Tesla%208
COA
Nº 8 - 2015
REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL Y LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID
Pedro
MIRAS SALAMANCA
Mención Honorífica
COIIM 2015 al Ingeniero
Industrial del año
Juan ABARCA CIDÓN
Mención Honorífica
COIIM 2015 a la
Empresa más innovadora
INDUSTRIA
El asesoramiento
que necesitas
para la eficiencia
que buscas
En Repsol tenemos la solución
energética más adecuada para tu
proyecto de edificación o industria. Una
oferta integral con el mejor diseño e
implementación para tu instalación
térmica a través de soluciones basadas
en el Gas de Repsol, que garantizan
una elevada eficiencia energética,
ahorro y respeto al medio ambiente*.
Llámanos al 901 100 125
y te asesoraremos en todo lo que necesites.
Entra en nuestro blog
y encuentra noticias
e información relevante
sobre el sector energético
aplicado a la construcción.
BLOGS.REPSOL.COM/
GAS-EFICIENCIA-DESARROLLOS
* Emisiones de GLP = 244 g CO2/kWh; NOx < 0,07g NOx/kWh; Partículas 0,01g/kWh
Más información en repsol.com
TESLA
Revista del Colegio Oficial
y la Asociación de Ingenieros
Industriales de Madrid (COAIN)
COIIM
C/ Hernán Cortés, 13. 28004 Madrid
Tel.: 91 531 55 83 - Fax: 91 531 72 33
coiim@coiim.org - www. coiim.es
AIIM
Carrera de San Jerónimo, 5.
28014 Madrid
Tel.: 915 21 40 41 - Fax: 91.531.00.28.
www.aiim.es - aiim@aiim.es
JUNTA DE GOBIERNO DEL COIIM
DECANA
María-Teresa Estevan Bolea
VICEDECANO
José María De Miguel García
SECRETARIO
Galo Gutiérrez Monzonís
INTERVENTOR
César Franco Ramos
TESORERO
Enrique F. Llorente Gómez
JUNTA DIRECTIVA DE LA AIIM
PRESIDENTE
Francisco Cal Pardo
VICEPRESIDENTE
Pedro Pérez Buendía
SECRETARIO
Alfredo Vigara Murillo
INTERVENTOR
Emilio Olías Ruiz
TESORERO
Gaspar de Vicente González
3
5
5
10
14
30
36
43
TESLA nº8 I Invierno 2015
www.coiim.es
editorial
entrevistas
Pedro Miras Salamanca
Mención Honorífica COIIM 2015 al Ingeniero Industrial del Año
Juan Abarca Cidón
Mención Honorífica COIIM 2015 a la Empresa más Innovadora
A Fondo
De la Segunda revolución Industrial a la tercera (2ª parte)
Alfredo Cacharro Pardo
de interés
El acuerdo de París de la convención marco sobre el cambio
climático – COP 21
José Francisco Morales Calderón
Actualidad Sectorial
Industria 4.0
Rosa García
Actualidad CoAin
Actividades AIM
Actividades COIIM
Publicaciones
Noticias Delegaciones
REVISTA TESLA
DIRECTOR DE LA REVISTA
Francisco Cal
CONSEJO EDITORIAL
María-Teresa Estevan Bolea
José María De Miguel García
Pedro Pérez Buendía
César Franco
Galo Gutiérrez Monzonís
Mercedes Fajardo
José Francisco Morales
Juan José Layda Ferrer
Agustín Aragón
Bertha Claure
COORDINADOR EDITORIAL
José Francisco Morales
36 5
30 14
INVIERNO 2015 • tesla 1
EDITORIAL
INGENIERÍA, Ética
y Nueva Gobernanza
L
a gobernanza económico-financiera, más
que un pilar de la sociedad, es un motor
primordial del proceso que establece la
gestión económica de las relaciones entre individuos,
empresas e instituciones de cada país y del conjunto
de países que forman nuestro mundo. Bien, pues algo
innegable es el hecho de que este proceso, que se venía
desarrollando de una manera continua, de acuerdo
al resto de parámetros que gobiernan las relaciones
(lo cual es evidente porque está incorporado al sistema
evolutivo), en estos momentos sufre una transformación
profunda, prácticamente se está produciendo una
ruptura.
En la pasada década, los países asimilaron el hecho de
que la globalización había inundado todos los ámbitos
de nuestras actividades, gracias al desarrollo tecnológico,
particularmente por las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TICs) y las transferencias de datos
(Big Data) y el que más, como el que menos, intentaban
adaptarse a este nuevo orden. Pero en lo que llevamos
de esta segunda década del siglo actual parece como si
de repente todo se trastocara.
Las consecuencias son cada vez más difíciles de evaluar,
considerando las crisis económicas mundiales, viendo
como la estabilidad de los sistemas políticos de gobierno
está dando un salto importante (principalmente a
causa de una falta de ética generalizada), o como las
políticas medioambientales han calado en nuestro mundo,
produciendo una revolución energética, así como
las nuevas áreas emergentes, la inestabilidad imperante
en grandes zonas geográficas o la volatilidad en el
área empresarial y los retos a que se ven sometidos los
emprendedores. De todo ello, concluimos que se va a
producir un nuevo orden local, regional y mundial diferente
al existente que parecía haber conseguido un
grado de estabilidad aceptable.
Ese conglomerado de situaciones insta a orientar la gobernanza
hacia una auténtica transformación no sólo
desde perspectivas políticas, gerenciales, económicas y
sociológicas, sino también desde una perspectiva ética.
Es decir, la forma de acometer la gobernanza ante
esta situación, no se conseguirá retocando ligeramente
el sistema operativo en curso. La forma de adaptar el
sistema a la realidad, pasa, en primer lugar, por aportar
una revolución de ideas, apoyada por nuevos procedimientos
y utilizando como herramientas todos los elementos
físicos y de proceso que las tecnologías actuales
están poniendo a nuestra disposición, contando con los
avances en economía, ciencia política, sociología y las
relaciones internacionales.
La crisis ha dejado al descubierto problemas fundamentales
y tendencias insostenibles. Esta revolución exige
una gran eficacia de gestión, sobre todo en el sector
público. Esta revolución debe ir acompañada de una
mayor y más clara responsabilidad de las instituciones
y particularmente de sus actores. La supervisión de los
organismos de control ha de ser más estrecha y, sobre
todo, más eficaz. El área empresarial ya ha dado un
paso importante al establecer la responsabilidad social
corporativa. Ahora el resto de instituciones tiene que
adaptarse a estas nuevas corrientes, asimilarlas y devolver
la confianza a los ciudadanos. Hay que abordar la
gobernanza tratando de aprovechar la capacidad que
se obtiene de una acción coordinada del ámbito político,
del económico y de la sociedad civil. Instituciones
como las asociaciones profesionales y colegios oficiales
de Ingenieros o las fundaciones empresariales tienen
que enviar mensajes de voz y estos mensajes deben de
ser escuchados y tomados en cuenta.
La forma de desarrollo de la gobernanza, desde una
óptica geopolítica aumenta en gran medida su transcendencia
en las economías emergentes, tanto a nivel
REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL Y LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID
Edita: COAIN. Colegio Oficial y Asociación
de Ingenieros Industriales de Madrid
Redacción: Comisión de Publicaciones de COAIN
Correo Electrónico: revistatesla@coiim.org
Página web: www.coiim.es
2 tesla • INVIERNO 2015
Diseño, Maquetación, Coordinación y Publicidad: Senda Editorial S.A.
Tel.: 91 373 47 50.
Capitán Haya, 56-7ºD, 28020 Madrid
Impresión: GRÁFICAS LÍDER
Tel.: 91 659 30 86
Depósito Legal: M-35029-2013
EDITORIAL
país, como regional. Una prueba de lo que decimos se
encuentra en el nuevo concepto de “start-up” como
canalizador de recursos financieros entre capitales y emprendedores.
Este ejemplo afirma la idea de que se puede
refundar la gobernanza financiera a escalas locales
y globales añadiendo al principio de rentabilidad, otros
tan importantes como son el de ética, solidaridad y responsabilidad
ante la sociedad y las personas.
La cuarta revolución tecnológica que se está produciendo
ha de constituir la herramienta útil para una operación
eficaz del sistema. Conceptos como Big Data pueden
aplicarse ya y demostrar los avances que se pueden
conseguir en los mecanismos de regulación, supervisión
y control. La reestructuración en red de las entidades
financieras a escala global puede constituir otro punto
de entrada para ofrecer a la sociedad modelos financieros
alternativos. La arquitectura de la gobernanza
económica debe contribuir a estimular el crecimiento,
concediendo la primacía a la estabilidad de los precios
y del empleo. Un factor importante en tal esfuerzo es
dotar de amplia capacidad analítica a las organizaciones
de la sociedad civil y tomar en cuenta sus conclusiones
y recomendaciones.
Respecto a la arquitectura de la gobernanza, hace falta
transformar las relaciones anárquicas monetarias y financieras
internacionales. Con aplicaciones informáticas
modernas se pueden crear nuevos modelos matemáticos
para la regulación de los sistemas monetario,
financiero y energético.
Sobre el sector energético emerge con fuerza el desarrollo
de un Green New Deal, sobre todo en los países
emergentes. Se trata de un proyecto para un vasto
programa internacional orientado a frenar el cambio
climático y a salir de la crisis, consistente en una inversión
masiva en el uso de renovables –sobre todo biomasa
hidráulica– y también las otras, en el transporte de
electricidad, en la creación de puestos de trabajo en los
sectores medioambientales y energéticos y de generalización
de impuestos ecológicos, entre otras medidas.
Se prevé que los países industrializados aporten a los
emergentes 100.000 dólares/año para ello. Los fondos
económicos para llevarlo a cabo pueden ser obtenidos,
según el grupo Británico del Green New Deal y otros,
mediante una colaboración entre el sector público y el
sector privado. Claro, que la participación privada sólo
será posible si vuelven a aumentar los precios de los
combustibles fósiles y se apoyan las inversiones ecológicas
con políticas públicas y regulaciones decididas hacia
el desarrollo de la economía verde.
Todo ello exige algo tan de dominio público como que
el profesional que ejerce sus actividades en este campo
no puede estar distante de las consideraciones de la
finalidad social y humana de los proyectos y por tanto
debe estar abierto al mundo de los valores éticos para
poder entender, enjuiciar y orientar instituciones, políticas
y relaciones sociales en función de los fines básicos
de la sociedad humana, es decir, el bienestar de todos
y la justicia social en un ámbito de libertad y de posibilidades
abiertas a todos.
En este año, que se ha conmemorado el centenario de
la Teoría de la Relatividad, debemos establecer, como
hizo Einstein con la velocidad de la luz, que la Ética, la
Transparencia y la Responsabilidad son parámetros
de valor absoluto, independientes del sistema de referencia
que consideremos.
Si nos centramos en nuestro entorno, ocurre que el Instituto
de Estudios Económicos nos informa que el Banco
Mundial en su clasificación del ranking mundial de
facilidad para abrir una empresa (Doing Business 2016)
sitúa a España en el puesto 82 de 132 o que un estudio
exhaustivo de ASIAN (Asociación Superior de Ingenieros
de Andalucía) constata que en dicha Comunidad abrir
una empresa lleva 17 meses, deducimos que es necesario
acometer acciones urgentes para salir del pozo
burocrático en el que estamos sumergidos. Es urgente
también crear nuevas industrias, reducir los costes de la
electricidad y planificar de forma realista.
La Dirección y el Consejo Editorial de TESLA
no se hacen responsables de las opiniones
vertidas en sus páginas. Están reservados
todos los derechos. Los contenidos no
podrán ser reproducidos, ni registrados,
ni transmitidos sin el permiso expreso del
Colegio Oficial y la Asociación de Ingenieros
Industriales INVIERNO de Madrid. 2015 • tesla 3
NUEVO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
PARA TODOS LOS COLEGIADOS
ENTREVISTA
El Colegio ha suscrito un nuevo e importante Seguro de Responsabilidad Civil para todos los colegiados de COIIM, incluidos
los que no visan. Se incluye a continuación un esquema de la póliza para información general, pero conviene destacar
que se eleva la cobertura a 2.500.000 € para trabajos visados por más de 300.000 €, y a 400.000 € para trabajos de
menos de 300.000. Los trabajos no visados tendrán una cobertura de 30.000 €, y se eliminan todas las franquicias.
Tomador y asegurados
El Tomador es el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.
Los asegurados son cada uno de los Ingenieros Industriales habilitados legalmente para el ejercicio de la profesión y colegiado
en el Colegio Oficial de Madrid.
Tratamiento de sociedades:
• Sociedades Monodisciplinares: quedan cubiertas aquellas sociedades de Ingeniería en las que el 100% de sus propietarios,
socios o accionistas sean ingenieros en Colegio Oficial de Madrid o terceros sin ejercicio de profesión alguna.
• Sociedades Multidisciplinares: Se extiende la cobertura a las mismas pero únicamente por los trabajos realizados por
el ingeniero colegiado para las reclamaciones basadas en las actividades propias de la Ingeniería Industrial, siempre y
cuando dichos trabajos hayan sido visados.
CoberTuras
Las Coberturas de la Póliza son las siguientes:
1. Responsabilidad Civil Profesional
2. Responsabilidad Civil Explotación
3. Responsabilidad Civil Accidentes de trabajo
4. Responsabilidad Civil Por Daños a documentos y expedientes
5. Responsabilidad Civil Por Contaminación Accidental y Repentina
6. Responsabilidad Civil Por Trabajos de Coordinador en Seguridad
y Salud Laboral
7. Responsabilidad Civil Project Management
8. Responsabilidad Civil por Consultoría
9. Responsabilidad Locativa
10. Inhabilitación Profesional
11. Reclamación a contrarios
12. Protección de Datos
13. Gastos de Prevención
14. Gastos de Rectificación
15. Responsabilidad Civil por Mediación
16. Defensa Fianzas civiles y Penales
17. Liberación de gastos
ÁmbiTos TerriTorial y Temporal
Validez mundial salvo EEUU y Canadá, y admite claims made con retroactividad ilimitada.
límiTe de indemnizaCión
1. Colectivo que visa
Cobertura para trabajos Visados
Grupo 1. Ingenieros Industriales visadores para trabajos superiores a 300.000 €: 2.500.000 €
Grupo 2. Ingenieros visadores para trabajos inferiores a 300.000 €: 400.000 €.
2. Colectivo que no visa su actividad profesional
Para trabajos que por normativa interna no se requiera visado, registro u otra verificación colegial.
Límite de indemnización: 30.000 €€
FranquiCia
No aplica franquicia
CoberTura para ingenieros inaCTivos o en siTuaCión de Cese de aCTividad
La cobertura para ingenieros inactivos, será la que tuvieran en el momento en el que pasaron a este colectivo, contando
con que a partir del 1.01.2015 el modelo de seguro cambia a una póliza por visado.
Tramos de exCeso
€
Límite de exceso de
300.000 €
Límite de exceso de
600.000 €
noTa imporTanTe: El límite de aplicación en caso de siniestro imputable a esta póliza será el que tuviese contratado
el ingeniero asegurado a fecha del visado del proyecto con independencia de la fecha de la reclamación. Esto será de
aplicación Este premio salvo para trabajos es una anteriores de a las entrada cosas en vigor de esta póliza, 01.01.2015, que aplicará el límite de indemnización
contratado durante la anualidad
4 tesla • INVIERNO 2015
2014.
más importantes que me han pasado en la carrera
Límite de exceso
de 1.200.000 €
Prima neta para límite de exceso de 2.500.000 €€ 779 € 934€€ No disponible
Prima neta para límite de exceso de 400.000 €€ 377 € 471 € € 588 €
Prima neta para límite de exceso 30.000 € 942 € 1.178 € 1.450 €
Las primas reflejadas en el cuadro son Primas Netas que se deben incrementar en un 6,15% en concepto de impuestos
en España.
ENTREVISTA
Mención HonoRÍFicA AL inGenieRo inDUSTRiAL DeL AÑo
Pedro MIRAS SALAMANCA
PRESIDENTE DE CORES
PRESIDENTE DEL GRUPO SEQ DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA
PRESIDENTE DEL COMITÉ ESPAÑOL DEL WORLD PETROLEUM COUNCIL
a Corporación de Reservas Estratégicas
de Productos Petrolíferos
(Cores) es la entidad central de almacenamiento
de España, responsable
del mantenimiento y control
de las reservas estratégicas de hidrocarburos.
Su principal función
es contribuir a garantizar la seguridad
de suministro de productos
petrolíferos, GLP y gas natural en
caso de crisis de abastecimiento.
Además, es referente estadístico
oficial, publicando periódicamente
en su web www.cores.es información
clave del sector de hidrocarburos.
Desde su experiencia,
Miras defiende el mix energético
actual: “Hay que desterrar la idea
de que hay energías malas y buenas,
sino que hay energías caras y
baratas, disponibles y no disponibles”.
Asimismo, se muestra crítico
sobre cómo el sector energético
se comunica con la sociedad, “a la
que no debemos contar lo difícil
que es lo que hacemos. Lo que le
interesa es saber que tiene energía
barata, disponible y limpia, a
un precio razonable”. Relacionado
también con la comunicación, este
experto destaca la importancia de
llegar a los jóvenes industriales y
despertar su interés, “mediante
atractivas iniciativas y actividades”.
Pedro Miras Salamanca lleva
27 años dedicados al
mundo de la energía y, más
concretamente, a los hidrocarburos.
Miras es Ingeniero Superior Industrial,
máster de Business Administrator
Executive (MBA) en el Instituto
de Empresa de Madrid y máster de
Gestión Internacional de la Empresa
(MGIE) en la Escuela de Organización
Industrial de Madrid.
Además de estar al frente de
Cores, es presidente del Grupo de
Emergencia (SEQ) de la Agencia
Internacional de la Energía, presidente
del Comité Español del Consejo
Mundial del Petróleo (WPC),
miembro del Comité de Programas
del Consejo Mundial del Petróleo y
miembro del Comité Rector y de la
Junta Directiva del Club Español de
la Energía.
Anteriormente, ha sido director
de Entorno de los Negocios de
Repsol y director de Petróleo de
la Comisión Nacional de Energía.
También ha formado parte de la
INVIERNO 2015 • tesla 5
ENTREVISTA
Cores contribuye a garantizar la seguridad
del suministro energético en España
y es referente de información en el sector
de hidrocarburos
delegación española de las Asambleas
de Reguladores Iberoamericanos
de la Energía y miembro del
Comité de Seguimiento del Convenio
de Colaboración existente entre
los Reguladores de Brasil (ANP) y
España (CNE), entre otros cargos de
responsabilidad.
Actualmente, también es profesor
del máster de Finanzas de la Energía,
del máster en Negocio Energético y
del máster en Derecho de la Energía,
todos ellos del Club Español de
la Energía. Asimismo, colabora con
diversas publicaciones del sector
energético y es ponente habitual en
jornadas y seminarios diversos en el
ámbito energético.
Tras la primera crisis del petróleo,
en 1974 nació la Agencia Internacional
de la Energía (AIE), con el
objetivo de garantizar la seguridad
del suministro energético. Este organismo
independiente dentro de la
Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE)
cuenta, actualmente, con 29 países
que tienen capacidad para actuar
corresponsablemente en caso de
crisis mundiales. Con la AIE nació
también la obligación de mantener
una reserva estratégica de hidrocarburos
dispuesta a salir al mercado
en caso de necesidad.
España juega un papel relevante
en la Agencia, ya que Pedro Miras
es presidente del Grupo de Emergencia
(SEQ), responsable de controlar
las existencias mínimas de seguridad
de los países miembros y de
coordinar posibles crisis de suministro.
“Se trata del Grupo más operativo,
que evalúa que cada país tenga
un sistema flexible capaz de responder
en caso de necesidad. Además,
analiza la situación de los mercados
mundiales y, en el caso de detectar
problemas de suministro, propone
la actuación de la AIE. Si concluye
que hay un problema de suministro
y decide intervenir, los países tienen
que responder obligatoriamente de
manera solidaria porque es un tratado
internacional”, subraya Miras,
quien recuerda que presidió las sesiones
que dieron como consecuencia
la actuación de la Agencia en la
crisis de Libia en 2012.
“Cores aparece, por tanto, como
consecuencia de todas las medidas
que se tomaron a nivel mundial para
solucionar las crisis de suministro de
petróleo de hace 40 años. Hay países
como Estados Unidos que prefieren
incorporar las reservas en el
presupuesto nacional, mientras que
otros como Reino Unido optan por
que las reservas estén en las empresas.
En España hemos optado por
un sistema mixto para garantizar la
seguridad del suministro repartiendo
las reservas entre Cores y la industria”,
explica Miras. Si bien Cores
es una institución poco conocida,
su presidente asegura que así debe
6 tesla • INVIERNO 2015
ENTREVISTA
ser: “Si salimos a la luz es porque
nos encontramos en una situación
de emergencia, que esperemos no
se produzca”.
Por consiguiente, Cores es una
Corporación de derecho público tutelada
por el Ministerio de Industria,
Energía y Turismo que actúa en régimen
de derecho privado. “El Estado
trasfiere la labor al sector privado
con cierto control y nuestros miembros
son todos los operadores de
productos petrolíferos y comercializadores
de gas de España. Además
de estar obligados a mantener parte
de las reservas de seguridad, financian
a la Corporación a través de
cuotas mensuales. Asimismo, en España
no se puede vender ni un solo
litro de gas y petróleo sin ser miembro
de Cores”, afirma su presidente.
lA GeStiÓn de lA CriSiS
En el caso de una crisis internacional,
Cores debe garantizar el suministro
mediante medidas comunes para
restringir la demanda y acciones
conjuntas para el uso solidario de
las reservas estratégicas, que deben
estar disponibles en todo momento
en caso de ser necesaria su puesta a
consumo.
Cada país tiene su propio protocolo
y la obligación de mantener
las reservas de productos petrolíferos
en su territorio de forma
permanente, una reserva de emergencia
que debe cubrir 90 días de
importaciones netas. “Significa
que el consumo anual de España
lo dividimos entre 365 días y multiplicamos
por 90, y ese volumen
está almacenado y dispuesto a salir
al mercado en cuestión de horas
si hubiera una situación de crisis”,
señala Miras.
Países como Noruega, que es exportador
neto, no requieren de 90
días almacenados porque disponen
de producción propia. “No es el
caso de España, donde para mayor
seguridad el Gobierno decidió aumentar
la reserva en dos días. Por
tanto, la reserva de emergencia de
los productos petrolíferos es de 92
Son miembros de Cores todas
las compañías petroleras y gasistas que operan
en España
días. Como en España la obligación
de mantener las existencias de hidrocarburos
se reparte entre Cores
y la industria, la Corporación mantiene
42 días de reservas, mientras
que la industria mantiene los otros
50 días”, detalla Miras. A petición
de los operadores, Cores puede aumentar
los días de cobertura en la
industria en productos petrolíferos
sobre el mínimo exigido.
Por otra parte, la AIE no impone
obligaciones para el gas natural.
No obstante, el presidente de Cores
afirma que “en España tenemos
una obligación propia de 20 días de
mantenimiento de gas natural que,
en este momento, mantienen las
empresas, pero con una reforma de
la ley de este mismo año, en un futuro
muy cercano parte de esos días
los podría mantener también Cores.
Asimismo, la industria abastece una
reserva de 20 días de gases licuados
del petróleo (GLP)”.
España mantiene unos 16 millones
de metros cúbicos de reservas,
de los cuales unos 8 millones los
mantiene Cores, en forma tanto de
crudo como de productos acabados
(gasolinas, querosenos, gasóleos y
fuelóleos), destacando el gasóleo,
con prácticamente la mitad de las
reservas de Cores, en línea con el
consumo de España. Adicionalmente,
estas reservas se distribuyen por
todo el territorio nacional, facilitando
su accesibilidad en caso de crisis.
reFerente oFiCiAl
de inFormACiÓn
Cores, además de ser la entidad
que mantiene y controla las reservas
en España, es referente
estadístico oficial de petróleo y
gas. Para garantizar la seguridad
INVIERNO 2015 • tesla 7
ENTREVISTA
Es necesario que haya trasvase de conocimiento entre
generaciones: los más senior podemos enseñar mucho, pero también los
jóvenes a nosotros
de suministro, Cores recibe datos
periódicos de todos sus miembros
y otros agentes del sector, contando
por tanto con la más amplia información
disponible del sector de
hidrocarburos. Con ella elabora y
publica informes y estadísticas de
referencia, destacando los más de
200 números publicados del Boletín
Estadístico de Hidrocarburos o
el Informe Estadístico Anual que se
elabora desde el año 2000.
“Se trata de una labor que demanda
muchos recursos y, además,
llegar a tener un número fino es
muy trabajoso. Estamos realizando
un gran esfuerzo para mejorar la
accesibilidad de los datos, que son
públicos y pueden consultarse en
www.cores.es”, destaca Miras.
Cores además participa en las
estadísticas sobre el mercado de
productos petrolíferos y gas natural
incluidas en el Plan Estadístico Nacional
(PEN) y colabora activamente
con el Ministerio de Industria, Energía
y Turismo en el desarrollo y elaboración
de cuestionarios estadísticos
de ámbito internacional.
World Petroleum
Council (WPC)
Pedro Miras es también Presidente
del Comité Español del World Petroleum
Council (WPC), una institución
internacional creada en 1933, que
actualmente cuenta con 70 países
miembros, organizados en Comités
Nacionales. Entre las actividades del
WPC destaca la organización cada
tres años del Congreso Mundial del
Petróleo. Se trata del evento internacional
de referencia del sector,
de marcado carácter técnico, en el
que participan los más altos representantes
mundiales del petróleo y
gas, organismos internacionales y
gobiernos, con el objetivo de analizar
en profundidad las características,
avances y nuevos retos de la
industria energética.
“El Comité Español del WPC, con
sede en el Club Español de la Energía,
está actualmente formado por
9 empresas energéticas y abierto
a nuevas incorporaciones. Desde
este Comité potenciamos la visibilidad
de las empresas miembro en
el exterior. Ahora estamos muy involucrados
en la organización del
próximo Congreso, que se celebrará
en 2017 en Estambul y formo parte
del Comité de Programas, que decide
el tipo de mesas, ponentes, moderadores,
etc. Como novedades,
en el próximo Congreso se tratará
la ciberseguridad, una preocupación
que tienen las empresas ante
los ataques informáticos. También
8 tesla • INVIERNO 2015
ENTREVISTA
No hay energías malas y buenas, sino
energías caras y baratas, disponibles y no
disponibles
se promueve el papel de la mujer
en la industria. España organizó el
Congreso de Madrid en 2008, que
resultó muy exitoso”, asegura Miras.
Adicionalmente, los Comités Nacionales
organizan los denominados
workshop regionales y otros eventos
a nivel nacional.
Por otra parte, el WPC cuenta con
un grupo de jóvenes que organizan
un congreso paralelo, también cada
tres años. El próximo será en 2016
en Río de Janeiro “para abordar los
mismos temas de interés para el sector,
pero desde otro punto de vista.
Procuramos que haya trasvase de
conocimiento: los que somos más
senior podemos enseñar mucho,
pero también los jóvenes a nosotros
y es bueno tener esa comunicación”.
Así, el Comité Español del WPC
también ha diseñado un programa
dirigido a los jóvenes, que les permite
participar en foros, asistir a
presentaciones, etc. Su actividad
principal en la actualidad es la convocatoria
del 1 st Youth Petroleum
Award, un concurso cuyo premio es
participar en el Foro de Río y, además,
los tres mejores trabajos tendrán
la posibilidad de entrar en una
fase de mejora, contando con un
mentor de la industria que revisará
el trabajo para dotarlo de mayor
calidad, pudiendo presentarlo en el
Congreso Mundial del Petróleo.
“Los jóvenes necesitan actividades
atractivas, que les enganchen
y motiven. Cuando las iniciativas
son interesantes, los jóvenes responden.
De hecho, en pocos meses
hemos conseguido atraer a más de
250 jóvenes profesionales del sector”,
asevera Miras.
Mención honorífica del COIIM
Para el presidente de Cores, el premio del COIIM es muy especial, “porque
viene de compañeros de profesión, personas que saben lo que significa
esta carrera desde que empiezas a estudiar hasta que comienza su
ejercicio. Por ello, su valor es extraordinariamente grande y me siento
muy orgulloso”.
Sobre el papel de la profesión, Miras entiende “que tenemos un cierto
déficit porque nos acordamos de que somos ingenieros, pero nos acordamos
poco de que somos industriales y la industria tiene un valor muy
importante. Creemos que las nuevas tecnologías lo abarcan todo y es
verdad, pero la industria supone una enorme riqueza para los países.
Los ingenieros deberíamos defender mejor este rol de la industria, que
ofrece un valor añadido extraordinario”.
Asimismo, Miras lanza un mensaje a las nuevas generaciones para que
se animen a emprender esta vía profesional: “Los jóvenes están muy
influenciados por las nuevas tecnologías informáticas y olvidan que las
personas consumimos cosas que hay que fabricar de una manera cada
vez más eficiente”.
En este sentido, el presidente de Cores subraya el importante papel del
COIIM para promover la profesión. “Uno de los retos del Colegio es atraer
a los jóvenes que no son conscientes de lo importante que es pertenecer
a un colegio profesional. Para ello, es necesaria una constante renovación
de la institución y proponer iniciativas o actividades que resulten
atractivas para los jóvenes”, concluye.
miX del SeCtor
enerGÉtiCo
Sobre el mix energético actual, el
presidente de Cores considera que
responde a la realidad de las materias
primas con las que cuenta
España. “Como apenas disponemos
de energía autóctona, necesitamos
un mix diversificado con
un foco interesante, con todos sus
matices, en la parte de renovables.
Hay que desterrar la idea de que
hay energías malas y buenas, sino
que hay energías caras y baratas,
disponibles y no disponibles. Los
que desgraciadamente no tenemos
energía barata disponible,
tendremos que utilizar todo lo que
esté a nuestro alcance: petróleo,
nuclear, carbón o renovables, y
procurando que sea lo más barata
posible. No podemos apostar por
una energía absolutamente limpia
a un coste excesivamente alto, y
no podemos afectar al medio ambiente
por tener una energía muy
barata”.
Por otra parte, Miras destaca que
hay un déficit importante de comunicación
a la sociedad y se muestra
muy crítico al respecto. “Los
que trabajamos en el sector de la
energía estamos muy orgullosos de
nuestra tecnología y creemos que
eso es lo que la sociedad quiere
escuchar, pero lo que realmente
le interesa es tener energía barata,
disponible y limpia. Seguimos confundiendo
el destino con el medio.
A la gente no le importa si nuestros
carburantes son maravillosos, lo
que le importa es que pueda disponer
de la energía y que, a un precio
razonable, puede hacer muchas
cosas de una manera muy simple”,
apunta este experto.
INVIERNO 2015 • tesla 9
ENTREVISTA
Mención HonoRÍFICA COIIM 2015 A LA EMPRESA MÁS INNOVADORA
Juan ABARCA CIDÓN
DIRECTOR GENERAL DE HM HOSPITALES
10 tesla • INVIERNO 2015
ENTREVISTA
Recibir un premio siempre es motivo
de orgullo y alegría porque se ve recompensado
el esfuerzo realizado, aunque no se trabaja con el
objetivo de que te den un galardón
CurriculumVITAE
El Dr. Juan Abarca Cidón
es licenciado en Medicina
por la Universidad
Complutense de Madrid.
Hizo la especialidad
de Medicina Familiar y
Comunitaria.
También es licenciado en
Derecho por la Universidad
CEU San Pablo.
Sus aficiones son leer
novela histórica y correr.
Ha participado en carreras
de Madrid, Barcelona y
Nueva York.
En la actualidad es el
director general de HM
Hospitales y miembro
del Consejo Asesor del
Ministerio de Sanidad.
EL PREMIO
HM Hospitales ha sido reconocida
por el COIIM como la Empresa Más
Innovadora.
¿Qué representa para HM recibir
este Premio?
Nos complace mucho que se reconozca
la importancia de la Ingeniería
Industrial en el ámbito de la
Sanidad, partiendo de la creación y
diseño de los productos de tecnología
sanitaria por parte de las empresas
fabricantes y pasando por el
diseño de las instalaciones que los
albergan, mientras se asegura el
continuo servicio de ambos, equipos
e instalaciones.
¿Y para usted, como empresario
del sector sanitario?
Recibir un premio siempre es motivo
de orgullo y alegría porque se
ve recompensado el esfuerzo realizado,
aunque no se trabaja con
el objetivo de que te den un galardón.
El epicentro de todas nuestras
acciones es el paciente, poder ofrecerle
la mejor calidad asistencial, la
atención de profesionales de primer
nivel y las últimas tecnologías
de diagnóstico y tratamiento.
LA INGENIERÍA INDUSTRIAL,
LA SANIDAD Y LA INNOVACIÓN
Aunque parecen sectores muy diferentes,
la sanidad y la ingeniería
industrial resultan complementarios,
especialmente en los centros
asistenciales más modernos y mejor
equipados tanto en la parte más
industrial propia de instalaciones,
como en la de equipamiento médico
de alta tecnología. Así se evidencia
en las jornadas dedicadas a
la ingeniería sanitaria que organiza
el Colegio de Ingenieros Industriales
de Madrid y que siempre cuentan
con altos grados de participación.
¿Qué aporta, en su opinión, el conocimiento
de los ingenieros industriales
al mundo de la sanidad?
La Ingeniería Médica y Sanitaria es
muy joven si la comparamos con
otras ramas de la Ingeniería Industrial.
Esto nos brinda una oportunidad
única para ser también
pioneros en este aspecto al ser los
primeros en implantar en el mundo
sanitario determinados procesos.
La visión y conocimientos de
la ingeniería industrial nos ayuda
en la gestión de recursos, tiempos
muertos, cuellos de botella, flujos
de trabajo, ergonomía, etcétera.
Por otra parte, hay que seguir potenciando
la colaboración entre
Ingenieros Industriales y Médicos
para avanzar más en el campo de
la tecnología sanitaria.
¿Considera que esta profesión
tendrá cada vez un papel más relevante
en el ámbito sanitario?
Desde luego. La evolución e implantación
de la tecnología sanitaria
en el los centros hospitalarios ha
sido exponencial y lo seguirá siendo
en el futuro. La sociedad exige
cada vez mayor calidad y precisión
INVIERNO 2015 • tesla 11
ENTREVISTA
¿Cuáles son las principales innovaciones
que ha puesto en práctica
su organización en los últimos
años?
En 2014 HM Hospitales instaló el
primer PET Resonancia de Adquisición
Simultánea que hay en España
y se adquirió el HIFU, una tecnología
puntera en ultrasonidos para el
tratamiento de los temblores esenciales
y otras patologías, que permite
que no haya que hacer cirugía
craneal con un paciente. También
contamos con un acelerador lineal
de última generación que permite
el más preciso tratamiento disponible
actualmente en el campo de la
Oncología Radioterápica.
En el área de investigación se ha
hecho un especial esfuerzo con la
implantación de tecnologías basadas
en la magnetocéutica, imagen
funcional e investigación en nuevas
moléculas y tecnologías médicas
especialmente en el campo de las
Neurociencias.
en diagnósticos y tratamientos que
sólo pueden conseguirse con la
participación de personal sanitario
altamente cualificado apoyado en
la mejor infraestructura y equipamiento
tecnológico.
Con relación a la innovación y la
tecnología, ¿cómo está integrada
en la organización de HM Hospitales?
La innovación no es para nosotros
un departamento o una inversión
extraordinaria a realizar, sino una
filosofía y una manera de entender
que los avances en Medicina y en
atención al paciente sólo valen si
mejoran la vida de las personas. Es
ahí donde nosotros, como grupo
hospitalario, jugamos un papel crítico
y somos conscientes de nuestra
responsabilidad.
¿Qué porcentaje del presupuesto
dedican a investigación y a inversión
tecnológica?
El lema de HM Hospitales es que
somos I+D+T, Innovación, Docencia
y Tecnología. El porcentaje del presupuesto
en tecnología varía cada
año y depende de muchos factores.
Tratamos de que nuestro parque
electromédico no supere nunca los
ocho años de antigüedad y somos
los primeros en cambiar un equipo
si sufre una obsolescencia tecnológica
prematura por el nacimiento
de una nueva tecnología. Esta filosofía
implica renovar el equipamiento
electromédico de cada uno de
nuestros centros cada ocho años.
¿Qué papel tiene la calidad en los
avances tecnológicos sanitarios?
En HM Hospitales se entiende la
calidad como un proceso de búsqueda
de mejora continua, y así lo
acredita el sello de EFQM + 500 que
acabamos de renovar. En la práctica
sanitaria la calidad es esencial debido
a que tratamos con personas.
Los centros sanitarios no pueden
permitirse tener “errores de producción”
como puede ocurrir en
otros sectores donde el único impacto
de dichos errores es económico
o de imagen corporativa.
Por ello la calidad y la protocolización
de todos los servicios y procesos
resultan esenciales. La tecnología
sanitaria es parte de la sanidad
y ha de cumplir con los mismos estándares
que se le exigen a la práctica
sanitaria. La mejora continua
en la investigación, fabricación, instalación
y posterior mantenimiento
de la tecnología sanitaria tiene un
papel fundamental en los posteriores
avances tecnológicos de la tecnología
sanitaria.
12 tesla • INVIERNO 2015
INVIERNO 2015 • tesla 13
A FONDO
Alfredo Cacharro Pardo
DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL A LA TERCERA (2ª Parte)
La plataforma tecnológica de las cinco estructuras básicas interdependientes, de la 3ª revolución industrial, de
cuyo núcleo básico forma parte el Internet industrial de las cosas, impulsa el modelo de fabricación digitalizado,
automatizado, personalizado y flexible. Esta nueva revolución industrial, derivada de la convergencia de la tecnología
de Internet de las comunicaciones, de naturaleza distribuida, con el nuevo régimen de energías renovables de idéntica
naturaleza, por una parte, facilita la reconversión de las grandes infraestructuras industriales, energéticas y logísticas,
de la plataforma tecnológica decadente de la 2ª revolución industrial, durante el periodo 2015-2050, para poder
adaptarlas a los requerimientos de la nueva plataforma tecnológica de la 3ª revolución industrial. Por otra, posibilita
muy altos niveles tanto de competitividad, como de productividad y de rendimiento termodinámico, a la vez que
origina una muy importante reducción de los costes marginales de fabricación, por lo que debería ser decididamente
apoyada por los países desarrollados de Europa y América del Norte, con el fin de que sus empresas compitan, en
condiciones de igualdad, con los países asiáticos más competitivos y que se vuelvan a relocalizar las fábricas que hace
tiempo se localizaron en otros países casi exclusivamente por sus muy bajos costes laborales.
Cuando el avance tecnológico posibilite el almacenamiento masivo de electricidad de origen renovable, previsiblemente
antes del año 2025, la electricidad se convertirá en un nuevo factor de coste marginal prácticamente nulo, reforzando
nuevos aumentos de la competitividad, de la productividad y del rendimiento termodinámico de todos los procesos
productivos y una nueva reducción significativa de los costes marginales, lo que acelerará, durante el periodo 2015-
2030, el proceso de implantación progresiva de la plataforma tecnológica inteligente de la 3ª revolución industrial y
la reconversión de la plataforma tecnológica de la decadente de la 2ª revolución industrial.
ALFREDO CACHARRO PARDO
pertenece al Cuerpo Especial de
Ingenieros Industriales del Estado,
desde el año 1971, es ingeniero
industrial por la Universidad
Politécnica de Madrid y licenciado
en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad
de Santiago de Compostela. Ha
sido delegado provincial del
Ministerio de Industria y Energía
en A Coruña y Ourense. Delegado
de Industria de la Xunta de Galicia
en Ourense. Consejero de SODIGA.
Ha publicado diversos artículos
sobre ordenación del territorio,
política tecnológico-industrial
y plataformas logísticas de
transporte, política energética,
minera y del medioambiente,
sobre la eficiencia en la utilización
de agua, energía y materias
primas en los procesos industriales
y sobre el trinomio energía/
medioambiente/innovación.
The technology platform of the basic five interdependent frameworks, of the 3 rd
Industrial Revolution, where the Internet of Things (IoT) is part of its basic core,
promotes and digitized, automated, customized and flexible manufacturing
model. This new industrial revolution has distributed nature, originated with the
convergence of Internet technology for communications and the new regime
for renewable energy sources, and facilitates, on the one hand, modernizing
the largest industrial, energy and logistics infrastructures from declining 2 nd
Industrial Revolution technology platform, during the period 2015-2050, to
adapt them to the new requirements for 3rd Industrial Revolution technological
platform and secondly, enables high levels of competitiveness, productivity
and also thermodynamic output, while causes a very significant reduction in
the manufacturing marginal costs, so it should be strongly supported by the
developed countries of Europe and North America so that their industries can
compete, under the same conditions, with the most competitive Asian countries
and relocate again those factories were situated in other countries almost
exclusively by their low labour costs.
When technological progress enables massive electricity storage from renewable
sources, expected by 2025, electricity will become a new factor of almost zero
marginal cost, strengthening further increases in competitiveness, productivity
and thermodynamic output for all production processes and a significant
reduction of marginal costs, which will accelerate during the period 2015-2030,
the continuing phasing for 3 rd Industrial Revolution smart technology platform
and modernizing the declining 2 nd Industrial Revolution technological platform.
LA FABRICACION DIGITAL FLEXIBLE
Y PERSONALIZADA EN MASA O
FABRICACIÓN 4.0.
Mientras en el pasado, en la segunda
revolución industrial, los procesos de
fabricación eran secuenciales o discontinuos,
en la 3ª revolución industrial
emergente tenemos un nuevo
paradigma consistente en procesos
de producción continuos, para poder
llevar a cabo una transición perfecta,
desde el diseño del producto o
mundo virtual hasta el diseño de
fabricación o mundo físico o real;
es decir, un método integral de
transición optima perfecta, desde
el mundo virtual a la producción
real, partiendo de una base de datos
consistente. En relación con lo
anterior, tanto las piezas, como los
subsistemas e incluso la estructura
completa de sistemas industriales
14 tesla • INVIERNO 2015
A A FONDO
finales se pueden fabricar con precisión
en el mundo virtual del diseño
digitalizado. Con posterioridad,
y después de exhaustivos procesos
de simulación, todo el conjunto
de datos del diseño digitalizado se
utilizan en las máquinas de control
numérico computerizado (CNC),
cortadoras láser y otras herramientas,
para fabricar las piezas, subsistemas
o estructura completa de un
sistema industrial final, en el mundo
físico o real.
La fábrica del futuro será inteligente
y la maquinaria estará interconectada,
para que la fabricación
resulte más flexible, más eficiente y
personalizada, en la que las máquinas
cambien hacia sistemas ciberfísicos,
organizándose la producción
de forma autónoma con sensores y
otros equipos integrados. En relación
a la interconexión entre el diseño
y la fabricación digital, se puede
decir que, no sólo requiere un
software de simulación excepcional
para la realización de proyectos
complejos (automóviles, aeronaves,
etc.), sino que también demandan
sistemas que permitan colaborar de
manera segura, en el mismo proyecto,
a los grandes equipos de ingenieros,
para lo que se puede utilizar
un software adecuado, con el
fin de poder hacer permeable todo
el proceso de diseño de ingeniería.
El paso de la producción manual
a la producción industrial
en masa y la revolución de las
tecnologías de la información,
está impulsando una nueva visión
de la producción denominada
Industria 4.0, cuya clave está
en la integración de las comunicaciones,
el software y los sensores
en los sistemas cibernéticos,
siendo en la intersección de los
mundos virtual y real en la que,
hasta un grado de crecimiento
constante, los objetos fabricados
pueden ser concebidos, mejorados,
evaluados y diseñados.
De este modo, el nuevo paradigma
fábrica 4.0, comprende los sistemas
de fabricación ciberfísicos integrados,
que incluyen los sistemas de
almacenamiento y fabricación, las
máquinas inteligentes, digitalmente
concebidas, así como la información
relativa a los procesos a escala global,
con independencia del lugar en
el que suceda.
Industria o fábrica 4.0, es un término
utilizado por el gobierno alemán
para describir la fábrica inteligente,
es decir, es una visión de la fabricación
informatizada con todos los
procesos interconectados, a través
del Internet industrial de las cosas.
Por otra parte, el término Industria
4.0 conlleva muchos significados,
pero los primeros avances en este
ámbito han incorporado una mayor
flexibilidad e individualización
de los procesos de fabricación en
masa. Este modelo de fabricación
es muy probable que tenga una rápida
aceptación en la industria del
automóvil, en la que los fabricantes
tienen que adaptar los coches a las
necesidades y gustos individuales
de sus clientes.
En la fábrica 4.0, se integran las
tecnologías de fabricación, de la información
y de las comunicaciones
con la sincronización de los procesos
industriales, mediante máquinas
interconectadas a través de
sistemas M2M que pueden tomar
decisiones de manera autónoma
en tiempo real. En este modelo de
fábrica, convergen el mundo físico
de los átomos o productos reales y
el mundo virtual o de los bits, en el
que se pueden utilizar medios de
intercomunicación inteligente entre
los seres humanos y las máquinas.
Pero como, además, los sistemas de
fabricación integrados operan en
tiempo real, aportan las instrucciones
en el momento en que recibe
una orden, además de que habilitan
los procesos asociados con la
ingeniería adaptada a lo largo de
toda la cadena de valor de la producción,
permitiendo flexibilizar la
producción y optimizar la toma de
decisiones.
Industria o fábrica 4.0, en la que
tiene lugar la fusión del mundo virtual
de los bits con el mundo real de los
átomos o la transición óptima desde
el mundo virtual de los bits a la producción
real de los átomos, constituye
una nueva visión de la fabricación, en
la que la clave está en la integración
del software, los sensores que van incorporados
a los componentes físicos
y las comunicaciones en los sistemas
cibernéticos. Mediante la ayuda de
un software adecuado se pueden
interconectar las unidades de desarrollo
de producto del mundo virtual
con la fabricación del mundo real, lo
que posibilita fabricar con precisión
INVIERNO 2015 • tesla 15
A FONDO
La fábrica del futuro será inteligente
y la maquinaria estará interconectada,
para que la fabricación resulte más flexible,
más eficiente y personalizada
piezas individuales, subsistemas e incluso
estructuras completas de un
sistema industrial final (automóvil,
avión, buque, máquina-herramienta
y otros) en el mundo virtual (el
mundo de la computación) y los
mismos datos se pueden utilizar
en máquinas de control numérico
computerizado (CNC) para fabricar
los componentes, los subsistemas e
incluso la estructura completa de un
sistema industrial final en el mundo
real, lo que constituye un cambio
de paradigma desde el diseño del
proyecto hasta el diseño de la producción.
Las extraordinarias eficiencias
asociadas con un desarrollo de precisión
y la evaluación funcional de
piezas y subsistemas o sistemas finales
en el mundo virtual, pueden
ser aprovechadas actualmente por
cualquier organización industrial,
como en el caso de China, donde la
transición de las industrias de baja
tecnología y bajos salarios hacia la
industria de alta tecnología, con
mayores salarios y sofisticación de
los productos, está impulsando un
creciente interés por el desarrollo
del mundo virtual. La precisión que
se puede alcanzar utilizando el modelo
de fabricación digital automatizada,
combinado con el control
numérico computerizado (CNC), es
enorme. Mientras en la 2º revolución
industrial los procesos de producción
convencional eran secuenciales,
actualmente, con el nuevo
paradigma de fabricación digital,
desde el diseño de producto hasta
el diseño de la producción, se llevan
a cabo mediante una base de datos
consistente.
Existen en el mercado herramientas
de fabricación asistidas por
computador (CAM), que se pueden
utilizar para generar el código que
acciona las máquinas que fabrican
aquellos productos de un sistema
industrial complejo (automóviles,
buques, aviones, exploradores del
espacio, etc.). Se empieza con un
modelo CAM original, equipado
con la herramienta de fabricación
adecuada, para la pieza, subsistema
o sistema final, en el mundo virtual,
que define las herramientas reales
que permitirán la fabricación de los
productos.
Las fábricas 4.0, con unos sistemas
de automatización industrial
integrados, con cada vez más sensores
y capacidades de comunicación
inalámbricas, progresivamente
van aumentando su capacidad de
reunión de datos suficientes e interoperabilidad
en sus procesos. Pero,
además, para obtener mejoras reales
en la eficiencia de fabricación y
flexibilidad, es necesario gestionar
y analizar estas grandes cantidades
de datos de los procesos de fabricación.
En el cambio al Protocolo de
Internet versión 6 (IP6) o Internet
industrial de las cosas, cada aparato
o máquina tiene una dirección web
propia, que es una cuestión de gran
alcance para los procesos de producción
y logística.
Internet industrial de las cosas es
el Internet de la emergente 3ª revolución
industrial del siglo XXI. Los
grandes consorcios web han cambiado,
con Internet industrial de las
cosas, haciendo que el número de
direcciones web disponibles haya
crecido de forma exponencial. Actualmente
se puede proporcionar
una dirección web propia, no sólo
a los ordenadores y teléfonos sino
también a los coches, contenedores
para transporte, máquinas, vestidos
y otros productos. Cuando estos
aparatos se intercomunican tiene
lugar una nueva revolución industrial,
llamada fábrica inteligente o
4.0 y, en el futuro, con el Internet
industrial de las cosas, los productos
podrán elegir la manera en la que
han de ser elaborados, con lo que
será posible la fabricación de productos
de alto valor añadido y sofisticación,
en pequeñas series.
Como conclusión de lo que antecede,
la industria está viviendo
una revolución real con el uso de
las nuevas tecnologías, mediante las
que las fábricas tienden a convertirse
en sistemas productivos digitalizados
y robotizados, con utilización
de robots multiservicio reprogramables.
Actualmente ya es posible,
como se está llevando a cabo
en países como China y Alemania,
que los diferentes procesos que se
desarrollan en la industria, estén
interconectados mediante sistemas
M2M, en los que las máquinas interactúan
entre sí y con las personas.
Las máquinas no sustituirán nunca
a las personas sino que trabajarán
conjuntamente, es decir,
el factor básico de la fabricación
4.0 es el factor humano y el trabajador
interactúa con las máquinas
de forma colaborativa. La
nueva fábrica digital, automatizada,
flexible y personalizada, 4.0 en la
terminología alemana, se adaptará
constantemente a las necesidades
de la empresa, variando la producción
y creando productos realmente
personalizados.
Como con los ordenadores multiservicio
y los actuales ordenadores
personales, que pueden hacer
prácticamente cualquier cosa y ser
reconfigurados para poder realizar
16 tesla • INVIERNO 2015
A A FONDO
una función diferente, las fábricas
robotizadas pueden ser reconfiguradas
mediante un software adecuado.
Utilizando otras herramientas
de fabricación digital multiservicio,
desde poderosas cortadoras láser,
que configuran las matrices para dar
forma al metal, hasta las máquinas
de control numérico computerizado
(CNC), con las que es posible fabricar
moldes de plástico, las fábricas
de sistemas industriales finales de
segunda generación, tienen actualmente
capacidad para hacer gran
parte de los subsistemas componentes,
que con anterioridad eran
subcontratados a suministradores
externos de la cadena de suministro.
Los paralelismos, entre la etapa
anterior, con un modelo de fabricación
en masa de 1ª generación,
con la incorporación de las técnicas
de la industria japonesa relativas a
la producción ajustada (LM) y el actual
modelo de fabricación digital
o fábrica 4.0, es asombrosa, con
idéntica ambición de lograr una
fabricación flexible, eficiente y de
alta calidad, el uso de la automatización
para la mejora de la calidad
y el suministro justo a tiempo (JIT)
para reducir los costes y aumentar la
flexibilidad. La gran diferencia está
en que, en la etapa de la producción
ajustada (LM) la automatización sólo
se refería a manipuladores automatizados
y personalizados, cada uno
especializado en una única tarea,
toda vez que los brazos robotizados
de uso generalizado todavía no se
habían desarrollado. El suministro JIT
seguía dependiendo de una larga y
complicada cadena de proveedores,
muchos de ellos muy alejados de las
fábricas y cuanto más dependían éstas
de los suministros externos menor
podía ser la flexibilidad y mayor
era el riesgo de sufrir interrupciones
y de incertidumbre en los precios de
compra.
Por el contrario, en las fábricas
actuales de sistemas industriales
finales, la mayoría de los robots
son máquinas estándares con brazos
compuestos ligeros, seis o más
ejes de movimiento y capacidad
para levantar pesos superiores a
una tonelada. No sólo pueden ser
reprogramados para las distintas
tareas en pocos minutos, sino que
además están capacitados para hacer
docenas de tareas diferentes. El
ejemplo más conocido es la fábrica
de Tesla, en California, la más moderna
del mundo, para vehículos
con motor de combustión interna,
con un auténtico ejército de robots
con centenares de brazos universales
que pueden hacer de todo, desde
doblar metales hasta ensamblar
piezas. Es una empresa que actúa
en un nicho del mercado de automóviles,
con una fabricación anual
de unas 20.000 unidades. Fabrica
automóviles pero, debido a su equipamiento,
podría realizar cualquier
otro subsistema o sistema industrial
fi n a l .
La fábrica de Tesla es equivalente
a una gigantesca máquina de
control numérico computerizado
(CNC), que se puede reconfigurar
para la fabricación de otros productos,
siendo programable la totalidad
de la fábrica. Cada unidad de
producto que se fabrica puede ser
diferente, tanto en tamaño como
en todo el tipo de prestaciones y diseños,
pudiendo hacer, a la vez, varios
modelos del mismo totalmente
distintos, así como con subsistemas
componentes muy diferentes e incluso
alternándolos. Situados en el
ala de ensamblaje, en las proximidades
de los brazos de los robots
multiservicio reprogramables, existe
un bastidor de varias cabezas. Por
ejemplo, un brazo podría empezar
a trabajar con una cabeza soldadora
de aluminio, posteriormente cambiarla
por una cabeza atornilladora
y, más tarde, sustituirla automáticamente
por una pinza.
FABRICACIÓN ARTESANAL
DIGITAL A PEQUEÑA ESCALA.
LA NUEVA CLASE DE EMPRESAS
Y COMUNIDADES DE DISEÑO Y
FABRICACIÓN
La producción en masa o serie artesanal
y el ascenso del movimiento
artesanal, han creado una demanda
generalizada para este tipo de
productos especializados, que no
se ajustan al modelo de demanda
de la producción en masa, porque
INVIERNO 2015 • tesla 17
A FONDO
los productos de nicho creados por
gente, empresas, así como a través
de comunidades colaborativas
de diseño y fabricación, dirigidos a
audiencias selectivas, pueden aspirar
a precios más altos, como en el
caso de la alta costura y los vinos
de calidad. En general, la gente a la
que van dirigidos estos productos,
en muchas ocasiones está deseando
pagar más por el privilegio de
estar atendidos de acuerdo con sus
deseos. Esto es lo que se denomina
“el poder de lo único”.
En el mundo actual, dominado
por los objetos de talla única, la manera
más lógica de destacar es la de
ofrecer productos que puedan satisfacer
necesidades individuales, y
no las generales. En muchos casos,
todo esto requiere trabajo a mano y
constituyen un privilegio sólo para
ricos, lo cual no cambia en el caso
de que los productos se puedan hacer
utilizando un modelo de fabricación
digital, en el que la complejidad
de aquellos no cuesta prácticamente
nada y los lotes pequeños ya no
están personalizados. Desde que
los ordenadores gestionan las maquinaría
de producción, diferenciar
cada producto no resulta más caro,
con lo que el viejo modelo de producción
basado en maquinas caras
que debían producir la misma cosa
en grandes cantidades, para justificar
esa inversión en mecanización,
está desapareciendo rápidamente.
La fabricación artesanal digital
requiere la incorporación al proceso
de tecnologías digitales accesibles,
tales como impresoras en
3D, fresadoras CNC, escáneres en
3D, cortadoras láser, y otras, para
reproducir el formato digital en estructuras
fáciles de ensamblar, con
el fin de configurar adecuadamente
las líneas de fabricación. Así, las
tecnologías de producción aditiva,
que no origina ningún material de
desecho, podrían impulsar la implantación
de un modelo de fabricación
totalmente nuevo, en el que
los componentes y los productos se
pueden producir donde y cuando se
necesitan, con lo que se disminuye
la necesidad de fabricar productos
en masa, de almacenamiento y de
distribución a la vez que se sitúa la
producción más cerca del usuario.
Tan profunda es la relevancia económica
potencial de esta tecnología
que EE.UU. promovió en 2012
el lanzamiento de un Consorcio de
organizaciones públicas y privadas
para la innovación en la producción
aditiva, diseñado para aumentar la
competitividad de la fabricación local
en ese país.
Los productos de nicho tienden a
ser impulsados por los deseos y necesidades
de las personas, más que
por las empresas como con el viejo
modelo productivo y, por ello, los
emprendedores constatan muchas
veces que su primera obligación es
la de servir a su comunidad, mientras
que ganar dinero viene después.
Los productos elaborados por
apasionados consumidores, convertidos
en emprendedores, tienden a
irradiar una cualidad que habla de
trabajo más que de “fabricación
eficiente en casa”, con lo que se alcanza
el punto máximo de especialización,
que Adam Smith consideró
que era clave para la eficiencia del
mercado. Lo que era bueno en el siglo
XVIII es todavía mejor en el siglo
XXI, cuando los especialistas tienen
acceso a las cadenas de suministro
mundiales, para sus materias primas
y para acceder a los mercados
mundiales de consumo de sus productos
de nicho. Esta transición,
desde la producción en masa a una
combinación de pericia artesanal y
equipamiento flexible, podría haber
desempeñado en el siglo XX
un rol central en la vida económica
moderna, en lugar de haber dejado
paso, en casi todos los sectores de
la industria, a las grandes empresas
de fabricación en masa, lo que
constituyó la primer ruptura industrial
entre la gente y la producción.
LA PRODUCCIÓN ARTESANAL
DIGITAL PERSONALIZADA DE ALTA
TECNOLOGÍA Y LA VARIABILIDAD:
LOS PRODUCTOS FÍSICOS COMO
INFORMACIÓN DIGITAL PUESTA EN
FORMA FÍSICA
Actualmente, trabajar dentro de la
clase de empresa monolítica tradicional,
impone muchas veces costes
18 tesla • INVIERNO 2015
A A FONDO
de transacción mayores que gestionar
en línea (on line), porque las empresas
tradicionales están llenas de
burocracia, procedimientos y procesos
de visado, con una estructura diseñada
para defender la integridad
de la organización. En cambio, las
comunidades de diseño y fabricación,
se constituyen en torno a intereses
y necesidades compartidas. La
comunidad existe para el proyecto y
no para la empresa en la que reside
el proyecto concreto, pero ésta
no puede crear objetos físicos por
sí misma. Alguien tiene que llevar a
cabo la fabricación, encargarse de
las existencias, contratar el seguro
de responsabilidad y gestionar el
servicio de atención al cliente, lo que
exige dinero, una estructura legal y
autenticas responsabilidades del día
a día, es decir, es necesaria una empresa
además de la comunidad.
En el caso de haber prevalecido
hasta nuestros días el modelo de
fabricación artesanal mecanizada,
posteriormente digitalizada, en lugar
del de fabricación en masa o
serie, podríamos pensar hoy en
empresas de fabricación ligadas a
comunidades particulares de diseño
y fabricación. Actualmente, en
realidad, la fabricación mediante
ordenador ha introducido la producción
artesanal mecanizada soñada
por Piore y Sabel. Más que
volver a la utilización de máquinas
de coser y a los talleres mecánicos
locales, que las grandes fábricas de
producción en masa o serie expulsaron
del mercado hace un siglo, el
moderno movimiento comunitario
se basa en el diseño y la fabricación
digital de alta tecnología, que hace
posible que la gente normal pueda
utilizar a grandes empresas a voluntad
para fabricar lo que deseen.
Equivale a fabricar mundialmente,
atendiendo a mercados de nicho
o long tail definidos por el gusto y
no por la geografía. Se ve claro que
estos nuevos productores no van a
producir nuevos productos de talla y
formato universal como los que definieron
la era de la producción en
Las tecnologías de producción aditiva
podrían impulsar la implantación de un modelo
de fabricación totalmente nuevo, en el
que los componentes y los productos se
pueden producir donde y cuando se
necesitan
masa. Empezarán, por el contrario,
con lo producido a medida y fabricarán,
a partir de ahí, en función de
cómo vayan descubriendo más consumidores
diferentes que puedan
compartir sus intereses, pasiones y
necesidades particulares.
Artesanal, en el mundo digital,
significa, por un lado, que la variabilidad
es la marca de todo lo
fabricado manualmente según
Mario Carpo, en The Alphabet an
the Algorithm y, por otro, el mismo
proceso de diferenciación puede
ser escrito, programado y, hasta
cierto punto, diseñado, con lo que
la variabilidad puede convertirse
actualmente en parte de un diseño
automatizado y de una cadena de
producción. Mientras que, en un
entorno mecánico convencional,
la variabilidad puede ser un obstáculo,
en un entorno digital, puede
ser convertida en uno de los activos
más rentables. Lo más seguro es
que tanto los trajes a medida o de
encargo como los mercados al por
mayor (derivados de la producción
en masa) hayan convivido desde
siempre.
La posible variación en la forma
de los objetos, es la esencia del ser
de un diseñador moderno. Los factores
determinantes del ser de una
serie de objetos, fabricados por la
misma empresa, no pueden limitarse
a diferencias en sus especificaciones
mecánicas, sino que tiene
que haber también alguna cualidad
estética inefable y difícil de explicar,
aunque fácil de ver. Décadas atrás,
la habilidad para hacer eso definía
un “diseñador maestro”, fundamentalmente
en empresas que se
caracterizan por su visión del diseño
personal. En cambio, en la mayoría
de las empresas actuales, es un algoritmo
maestro la que lo define.
Aunque los mercados de lo hecho
de forma artesanal o por encargo
y los mercados de fabricación en
masa siempre han convivido, la diferencia,
entre la producción a medida
o por encargo y la producción
en masa, está en que, en el actual
entorno, la cultura del hazlo tu mismo
(DIY) se combina con la cultura
de la web, gracias al diseño digitalizado,
entendido como aquel mediante
el cual los productos físicos
se crean inicialmente en la pantalla
del ordenador. Se trata simplemente
información digital puesta en forma
física, mediante instrumentos o
herramientas robóticas, tales como
las fresadoras de control numérico
computerizado (CNC) y las máquinas
para hacer placas de circuito impreso.
Esta información constituye
un diseño que se traduce en instrucciones
a un equipo de fabricación
automatizado.
Para comprender lo que acabamos
de analizar, basta pensar en
la web misma. Cada uno de nosotros
ve un Internet diferente. Cuando
visitamos las grandes empresas
minoristas de la web, como puede
ser Amazón, el escaparate está adecuadamente
organizado para cada
uno de nosotros, ofreciendo lo que
los algoritmos piensan que nos gustará,
es decir, más que navegar a
través de la web, buscamos en ella,
INVIERNO 2015 • tesla 19
A FONDO
físicas, es decir, actualmente todo
es un algoritmo que permite la personalización
de los productos.
y no sólo nuestras subcadenas de
búsqueda son diferentes, sino que
los diferentes usuarios obtienen resultados
distintos a partir de las mismas
subcadenas de búsqueda, en
base a la historia personal de cada
uno. Esta es, en el fondo, la fórmula
dorada que ha hecho de Google
una empresa multimillonaria.
El diseño tradicional ha cambiado
con las extraordinarias cualidades
de la información digital, con la que
los objetos pueden ser compartidos
como productos físicos o como descripciones
digitales de cosas físicas.
Lo digital es diferente, porque además
de que los archivos se pueden
compartir y copiar ilimitadamente, a
coste virtualmente cero y sin pérdida
de calidad, también se pueden
modificar con la misma facilidad. Vivimos
en una cultura del remezclado,
en la que todo se inspira en algo
que ya existía antes. Se produce
tanta creatividad en la reinterpretación
de las obras ya existentes como
en las originales. La habilidad para
poder mezclar fácilmente archivos
digitales es el motor que impulsa
las comunidades y clubes de diseño
y fabricación, toda vez que ofrece
una invitación a participar, no siendo
necesario inventar algo desde
cero o tener una idea original, sino
que se puede participar en la mejora
colectiva de ideas preexistentes o
diseños. La barrera para acceder a
la participación es muy baja porque
es muy sencillo modificar archivos
digitales, en lugar de crearlos en su
totalidad por uno mismo.
La interpretación del diseño digitalizado
de un producto, no como
una imagen de lo que debería ser
sino como una ecuación matemática,
no constituye una metáfora sino
la manera real de trabajar de los
programas CAD. Cuando se dibuja
un objeto en tres dimensiones en
la pantalla, lo que de verdad hace
el ordenador es escribir una serie
de ecuaciones geométricas, que
pueden impulsar a unas máquinas
a la reproducción de objetos a cualquier
escala y sobre cualquier medio.
Cada vez más, esas ecuaciones
no sólo describen la forma de una
cosa, sino también sus propiedades
MODELO DE FABRICACIÓN DIGITAL
ADITIVA A PEQUEÑA ESCALA.
TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN
DISTRIBUIDA: IMPRESIÓN CON
IMPRESORAS 3D, SINTERIZACIÓN
POR LÁSER E IMPRESIÓN POR
LÁSER TRIDIMENSIONAL
Según Carl Bass, consejero delegado
de Autodesk, empresa líder en
la fabricación de software CAD de
auto, la importancia de la fabricación
controlada por ordenador o fabricación
digital, es equivalente a un
cambio transformador en el mundo
original de la producción en masa,
porque no sólo puede cambiar la
forma de hacer los productos, sino
porque también puede fabricar a
pequeñas escalas de producción
(como ejemplo, en el campo de la
biología) y a gran escala (por ejemplo,
casas y puentes), siendo sus
principales diferencias, respecto a la
producción en masa tradicional, las
siguientes:
a) Representa el futuro de la fabricación,
al tener capacidad para
hacer un pequeño número de
productos de gran calidad y a
precios razonables.
b) Es un proceso de fabricación controlado
por ordenador, en el que
la complejidad y la calidad no
cuestan nada. Desde la perspectiva
del diseño, esto es verdaderamente
revolucionario, teniendo
en cuenta que el diseñador ya
no necesita preocuparse por el
proceso de fabricación, debido
a que las máquinas controladas
por ordenador pueden resolver
esto por sí mismas. Por primera
vez en la historia, podemos separar
el diseño de su fabricación
debido a que toda la información
necesaria para imprimir un objeto
está inmersa en el diseño.
c) Según va proliferando la utilización
de impresoras en 3D y se van
empleando para la fabricación a
20 tesla • INVIERNO 2015
A A FONDO
La impresión en 3D puede convertirse
en la tecnología transformadora,
para el periodo 2015-2025
pequeña escala personalizada o
a la medida, pueden ofrecer una
vía más sostenible de hacer las
cosas, toda vez que hay pocos o
no existen coste de transporte, al
tratarse de fabricación local. Se
malgasta poco o nada porque
sólo se utiliza la materia prima estrictamente
necesaria y al tratarse
de productos hechos a medida es
bastante probable que se utilicen
más tiempo.
En realidad, en la fabricación en
masa la mayor parte de los costes
se originan en la inversión inicial en
maquinaria y, además, cuanto más
complejo es el producto y, por ello,
más cambios hay que hacer, más
caro resulta, mientras que con el
modelo fabricación digital ocurre
lo contrario, es decir, que las cosas
caras en la fabricación convencional
se hacen casi a coste marginal cero
con el modelo de fabricación digital,
teniendo en cuenta que son iguales
los costes unitarios de fabricar diferente
cada producto que fabricarlos
todos exactamente iguales. Un
producto minuciosamente detallado
y con numerosos componentes
pequeños y complejos puede ser
impreso en 3D con el mismo coste
que un simple bloque de plástico,
sin que le afecte al ordenador el número
de cálculos que ha de hacer.
Además, para realizar cambios en
un producto una vez iniciada la fabricación,
con el modelo digital sólo
se necesita cambiar el código de instrucciones,
toda vez que la máquina
sigue siendo la misma.
La impresión en 3D puede convertirse
en la tecnología transformadora,
para el periodo 2015-2025.
Tienen el potencial necesario para
redirigir la economía de la fabricación,
desde la industria a gran escala
hasta la fabricación digital llevada a
cabo en pequeños talleres de diseño,
es decir, pueden hacer cosas
reales, pasando desde una industria
a gran escala a algo que más parece
arte y software que favorece la creatividad.
Aunque no ofrece economías
de escala, como el de producción
en masa, tiene la ventaja de no
penalizar el coste de cada unidad
individual por el simple hecho de
fabricar sólo unas pocas unidades
de una clase determinada, lo que,
sin ningún tipo de duda favorece la
individualización y la personalización.
Al menos desde principios del
actual siglo XXI, la tecnología y las
herramientas utilizadas en la fabricación
digital son extensibles a las
personas corrientes, exactamente
igual como ocurrió con los PC.
Podemos distinguir entre impresoras
en 3D con licencia en propiedad
y de código abierto, significando
estas últimas que están al
alcance de otros desarrolladores de
software para mejorarla, es decir,
que se permite a otros tener acceso
a ella para mejorarla. La verdadera
revolución está en las impresoras en
3D de código abierto toda vez que,
aunque la precisión de los trabajos
es inferior a la de las impresoras
para aplicaciones industriales, es suficiente
para trabajos profesionales.
Estas impresoras suelen ser más rápidas,
más económicas y más fáciles
de utilizar que otras tecnologías
para fabricación aditiva, teniendo la
capacidad necesaria para imprimir
partes y montajes fabricados con
distintos materiales y con diferentes
propiedades físicas y mecánicas.
Para poder atender las necesidades
de personas individuales y
de clubes de diseño y fabricación,
un equipo de ingenieros de hardware
en MakerBot Industries, en
EE.UU., está fabricando las primeras
impresoras en 3D universales
de bajo coste. En lugar de utilizar
un láser, construye objetos objetos
exprimiendo una hebra de plástico
fundido, es de las más simples entre
las que se utilizan para el proceso
de creación del diseño hazlo tu
mismo (diseño DIY), así como en la
fabricación del producto. Disfruta
de una personalidad propia que la
hace especial, debido a haber sido
diseñada mediante una comunidad
de diseño colaborativo, tratándose
de una impresora 3D normal orientada
a la fabricación de productos
de plástico partiendo de archivos
digitales. Requiere una herramienta
específica para poder bajar el
diseño e imprimirlo, y si lo que se
desea es modificar un producto que
ya se tiene, se escanea, se retocan
las partes del mismo que es necesario
modificar utilizando el software
libre y se carga en una aplicación
para obtener el producto totalmente
nuevo, es decir, una copia.
Desde que, en 1995, unos estudiantes
del MIT desmontaron una
impresora, para intentar sustituir la
inyección de tinta por un polvillo
metálico, las impresoras en 3D empleadas
inicialmente sólo por la gran
industria, entraron incluso en el entorno
doméstico. La aceleración en
la disminución de los costes de las
impresoras en 3D y, paralelamente,
la disminución del tiempo necesario
para el desarrollo de producto, a
una velocidad superior a la que en
su día tuvieron lugar los avances en
los ordenadores y la impresora láser,
permite abrigar la esperanza de que
las impresoras en 3D se aplicarán
con fuerza en los hogares antes del
año 2020, resultando novedoso actualmente
el aumento del consumo
de impresoras en 3D en pequeños
despachos profesionales y en pequeños
negocios.
La impresora simple universal fabricada
por MakerBot Industries, no
INVIERNO 2015 • tesla 21
A FONDO
es una impresora cualquiera, sino
que es una herramienta que forma
parte de una verdadera revolución
cultural. Su filosofía se basa en varios
proyectos previos de código abierto
y una serie de paquetes de software
que transforman los archivos CAD
en instrucciones para los tres motores
de las impresoras en 3D. En este
caso, el término código abierto significa
que todo en ella está abierto
(electrónica, software, diseño físico,
documentación e incluso el logo),
siendo probable que en unos pocos
años, el mercado mundial demandará
un tipo de impresora universal
simple en 3D, de las que se llegarán
a vender millones de unidades,
principalmente a clubes de diseño
formados por un número reducido
de personas, a personas individuales
e incluso a comunidades de diseño
compuestas por un gran número de
personas. Entre tanto, seguirán ejerciendo
su efecto las increíbles economías
de escala que pueden aportar
las modernas impresoras de HP y
de Epson, entre otras.
En la nueva era de la tercera revolución
industrial, derivada de la
convergencia del régimen de las
energías de origen renovable con
la tecnología de comunicación por
Internet, es necesario referirse a la
fabricación aditiva distribuida, que
sustituye a la fabricación sustractiva
convencional. Los métodos de fabricación
aditiva, están íntimamente
vinculados al desarrollo de las tecnologías
de la información y de la
comunicación y constituye el núcleo
de la fábrica de la era digital y del
futuro industrial de los países desarrollados,
al no ser necesaria la utilización
de las herramientas y utillajes
de fabricación convencionales, para
la reproducción de productos de
cualquier tipo de geometría. Además,
los métodos de fabricación
aditiva permiten hacer frente, de
forma inmediata, a las necesidades
cambiantes del mercado, así como
satisfacer la creciente demanda de
los consumidores de productos diferenciados
y personalizados.
El método de fabricación aditiva,
es un modelo de fabricación en tres
dimensiones que abarca diferentes
tecnologías y constituye una forma
radicalmente diferente de fabricar.
Comprende varios métodos de producción,
aunque todos comienzan
con un archivo de diseño asistido
por computador (CAD) y una imagen
tridimensional del producto a
fabricar creada en una computadora.
Una computadora analiza el
archivo del CAD y lo corta digitalmente
en múltiples secciones transversales
o capas, como si se tratara
de un mazo de cartas de juego. La
máquina lee el archivo del CAD y
recrea el producto de manera estratificada,
hasta obtener el producto
final deseado. Algunos de los procesos
más utilizados en la fabricación
aditiva son la impresión en 3D
a partir de modelos de diseño digital,
la fusión por haz de electrones,
la estereolitografía, el modelado
por deposición de material fundido,
el método y tecnología polyjet
y la sinterización selectiva mediante
rayo láser y la impresión en 3D.
Las tecnologías de los procesos
de fabricación aditiva también posibilitan
la integración de diferentes
geometrías y materiales en un mismo
producto, para poder conseguir,
por ejemplo, que se pueda fabricar
de manera simultánea un eje y su
correspondiente cojinete, un rodamiento,
un muelle y su soporte,
un tornillo y su corona, es decir, un
mecanismo completamente integrado
en el producto que se quiere
fabricar, sin que resulten necesarios
armados y ajustes posteriores.
El enorme potencial de las ventajas
tecnológicas del cambio conceptual
en la forma de fabricación, desde
los métodos sustractivos y conformativos
al aditivo, ofrece un muy
elevado número de interesantísimas
oportunidades de nuevos productos
y modelos de negocio de futuro.
Actualmente, los procesadores
basados en el rayo láser, como la fusión
láser, pueden procesar no sólo
plásticos sino también cerámicas y
muchos metales, incluidos el acero
inoxidable, el aluminio y el titanio,
por ejemplo. Podemos interpretarlo
como que esta tecnología ha llegado
al punto donde es útil para aplicaciones
industriales, pero a esto ya
no se le puede llamar más impresión,
ya que casi todos estos procesos
endurecen o funden una matriz
líquida o pulverizada, en puntos específicos,
para producir un objeto.
En la sinterización por rayo láser
se utilizan dos cámaras que contienen
material en polvo, una de fa-
22 tesla • INVIERNO 2015
A A FONDO
bricación y otra de abastecimiento.
El material en polvo se distribuye
desde la cámara de abastecimiento,
desplazándolo mediante un rodillo
hacia la cámara de fabricación.
Mediante un rayo láser se derrite y
une el polvo, con lo que se forma
la primera capa del producto. La cámara
de fabricación desciende un
poco y se distribuye más polvo encima
de la capa anterior, repitiéndose
el proceso hasta la terminación del
producto. A continuación, se eleva
la cámara de fabricación y se procede
a un cepillado de la misma o a la
eliminación del polvo sobrante.
Para la fabricación de productos
en una impresora en 3D, se parte
de un modelo almacenado en un
computador, fabricando el producto
a partir de polvo de un producto
generalmente plástico. Se caracterizan
por utilizar procesos de fabricación
aditiva, de tal manera que se
va agregando material capa a capa,
a diferencia de los métodos de fabricación
convencional en los que se
parte de un bloque de material que
se va rebajando hasta la obtención
del producto terminado. Entre las
tecnologías de fabricación en 3D,
destacan la aplicación de un rayo
láser sobre un polvillo de plástico y
la equivalente a una impresora de
chorro de tinta, pero que va aplicando
un delgado chorro de plástico
derretido.
Estamos conviviendo con un modelo
de industrialización relacionado
con el movimiento hazlo tu mismo
(Do It Yourself). Así, las empresas
que inician su actividad en domicilios
particulares o en garajes tienen
capacidades y poder suficientes
para empresas de fabricación de
manufacturas, teniendo en cuenta
que Internet posibilita hacerlo físicamente,
sin necesidad de los costosos
medios utilizados en la fabricación
convencional. Para evitar los conflictos
sobre patentes, de estas nuevas
empresas domésticas con las grandes
corporaciones industriales, uno
de los modelos de fabricación más
adecuados es el denominado “de
El método de fabricación aditiva,
es un modelo de fabricación en tres
dimensiones que abarca diferentes tecnologías
y constituye una forma radicalmente
diferente de fabricar
código abierto al público” (open
source), aunque también se puede
tener una colaboración abierta o
llevar a la práctica crowdfounding
(obtención de fondos a través de
Internet), basándose en diferentes
modelos de propiedad intelectual
o en diferentes licencias. Lo que se
construye alrededor de un producto
es el tipo de comunidad y no la propiedad
intelectual. Cualquier persona
puede apoderarse legalmente de
los conceptos de una empresa que
trabaja en código abierto al público,
fabricar y vender sus productos
y convertirse en su competencia.
Pero lo que desea aquella empresa
es que las que utilicen su tecnología
la mejoren, innoven y realicen un
diseño mejor que el original, para
que puedan vender un producto de
mejores cualidades.
Pero como las licencias otorgadas
por las empresas que actúan
en código abierto, especifican que
todo lo que se base en su tecnología
también debe ser en abierto,
cuando las empresas que las utilizan
mejoran sus diseños y los retornen
al mercado, las primeras empresas
podrán utilizar también los archivos
de las últimas. Sabemos que, en
realidad, los chinos lo plagian todo,
siendo para ellos totalmente legal el
no cumplir con las licencias ni liberar
sus diseños. Esto, en realidad, no
constituye un problema insalvable,
porque los costes de las empresas
que trabajan en código abierto al
público, al no cobrar por la propiedad,
tienen costes muy bajos, adquieren
los robots para fabricación
al mismo precio que las empresas
chinas. El precio de venta no es tan
diferente al de los chinos porque la
fabricación se subcontrata a empresas
de países con mano de obra
barata, además de tener construida
una comunidad alrededor de un
producto, lo que no tienen las empresas
chinas, es decir, pueden copiar
los productos de las empresas
que trabajan en código abierto pero
no pueden copiar su comunidad.
Además, existe una cierta tendencia
de apoyo al producto fabricado por
la comunidad.
Las grandes contribuciones de
verdad de los emprendedores privados
suelen ser de naturaleza bastante
sistémica. Se producen cuando la
comunidad empresarial acierta a ver
como encajan sus esfuerzos comerciales
individuales en una imagen
o un proyecto económico más amplios
y, cuando esto sucede, surgen
nuevas eras de la economía. Sólo,
a posteriori, reciben este nombre y
acaban siendo plasmadas en un relato
convincente que capta la imaginación
popular y proporciona un
marco de referencia para la plena
movilización de la sociedad.
Tan revolucionario ha sido el modelo
de innovación de la web en el
espacio digital, que ha permitido diseñar
y fabricar cosas en los países
occidentales. De hecho, los modelos
de fabricación digital pueden constituir
la respuesta de futuro del mundo
occidental, es decir, la forma en
que cualquier país o región podrán
competir con la mano de obra de los
países de muy bajos costes laborales
INVIERNO 2015 • tesla 23
A FONDO
Los modelos de fabricación digital
pueden constituir la respuesta de futuro
del mundo occidental, compitiendo con
la mano de obra de los países de muy bajos
costes laborales
y trasladando los procesos de fabricación
lo más cerca posible de donde
se encuentren los consumidores.
A pesar de la existencia de limitaciones
y retos tecnológicos que
todavía es necesario afrontar, el
enorme potencial de las ventajas
del modelo de fabricación aditiva,
impulsa un sinfín de oportunidades
sobre nuevos productos y modelos
de negocio para el futuro. Por ello
se están imprimiendo actualmente
toda clase de productos, tales
como joyas, calzado, diseño industrial,
componentes para automóviles
y aeronaves, industria textil,
fabricación de matrices y moldes,
electrodomésticos, en despachos
de profesionales, en la fabricación
de utensilios para el hogar, en las
industrias de artículos deportivos,
telefonía móvil, sistemas de información
geográfica, implantes
médicos, industrias farmacéutica,
de fabricación de pilas y baterías,
biotecnología y arqueología y los
analistas industriales prevén que millones
de clientes se descargarán rutinariamente
productos fabricados
y personalizados digitalmente, y los
“imprimirán” en su lugar de trabajo
o en su domicilio particular.
En el caso de industrias intensivas
en diseño, tal como joyería, textil y
mobiliario, aprovechan las ventajas
del modelo de fabricación aditiva
en todo lo relativo a la libertad absoluta
para el diseño de cualquier
forma, por muy compleja que sea,
así como a la rapidez en el rediseño.
En las industrias médica y farmacéutica,
además de utilizar las impresoras
y las bioimpresoras en 3D para
investigación y para la reproducción
de tejidos humanos, también utilizan
los biomodelos para la reproducción
de manera exacta de partes
del cuerpo de un paciente, para
que el cirujano pueda planificar una
intervención quirúrgica compleja.
Las bioimpresoras se utilizan para la
fabricación de implantes artificiales
dentales personalizados, de oído,
prótesis articulares a medida para
rodillas, hombros o caderas, instrumentos
quirúrgicos y herramientas
necesarias para las intervenciones,
así como las estructuras porosas
que promueven el crecimiento de
tejidos artificiales óseos y cartilaginosos.
MODELO DE FABRICACIÓN
DIGITAL PARTICIPATIVO, ABIERTO
Y ASCENDENTE DE LA INDUSTRIA
ARTESANA DIGITALIZADA
El nuevo modelo digital de fabricación,
requiere también una nueva
clase de empresa productiva que, en
esencia, debe incorporar todas las
técnicas y conocimientos de las empresas
productivas convencionales,
de forma que pueda competir con
ellas tanto en precio básico como en
calidad. Pero también tiene que incorporar
la mayoría de las destrezas
de las empresas basadas en el libre
acceso a la web, con el fin de poder
crear y mantener una comunidad que
le permita diseñar nuevos bienes con
mayor rapidez, mejores y más baratos,
para la creación y mantenimiento
de sus productos, lo que se debe interpretar
como que deben ser como
las mejores empresas hardware y
como las mejores de software.
Hay quien afirma que quizás la única
vía para que las empresas puedan
tener costes de transacción más bajos
que los del mercado abierto, consiste
en que puedan producirse más
internamente, con el fin de responder
a un mercado externo que cada
vez es más complejo, por la ley de
la variedad requerida de la teoría de
sistemas, en el sentido de que un sistema
debe ser tan complejo como el
entorno en el que está actuando. Hay
algunas partes de una organización
que se convertirán en más jerárquicas
en función de la incertidumbre con la
que se enfrenta, mientras habrá otras
partes de la misma que van a necesitar
ser realmente dinámicas, abiertas
y cambiantes. Este será el nuevo modelo
de organización industrial que se
levanta sobre pequeñas piezas unidas
de una manera flexible, en el que
las empresas tienden a ser cada vez
más pequeñas, virtuales e informales
y donde muchos de los participantes
no son empleados, sino miembros
pertenecientes a las comunidades colaborativas.
Estos últimos se forman
y reforman sobre la marcha, impulsados
por la habilidad y la necesidad,
más que por su afiliación y obligación.
No importa quién esté mejor
cualificado para el trabajo, debido a
que si el proyecto es suficientemente
interesante los mejores darán con él.
LAS EMPRESAS IMPULSADAS
POR EL LIBRE ACCESO A LA
WEB: MODELOS DE EMPRESA
COMERCIAL WEB Y STARTUP
Ha pasado la época de los gigantes
empresariales de la era de la
producción en masa, existiendo
millones de oportunidades para pequeños
emprendedor que pueden
ser descubiertas y explotadas por
gente inteligente y creativa, lo que
abre un futuro en el que los países
occidentales podrán recobrar su antiguo
poderío en la fabricación de
productos, fundamentalmente en
base a empresas startups y millares
de pequeñas empresas emprendedoras
basadas en el modelo de
empresa con libre acceso a la web,
24 tesla • INVIERNO 2015
A A FONDO
definido por débiles barreras de entrada,
rápida innovación y un intenso
espíritu de empresa.
En el modelo de empresa comercial
web puede estar el futuro de la
fabricación, que acelera constantemente
el espíritu empresarial y la innovación.
Con un continuo derribo
de las barreras de entrada, la fabricación
de productos volverá a favorecer
a los países desarrollados más
agiles, pese a que su mano de obra
es relativamente más cara. La mundialización
y la comunicación nivelaron
en su día el mundo y arrastraron
la producción hacia la mano de obra
barata de los países en vías de desarrollo,
pero, en la actualidad se está
nivelando nuevamente, pero basándose
en una nueva dimensión,
ya que gracias a la automatización
de última generación, tal como robots
multiservicio reprogramables
de varias brazos y ejes, con costes
de mano de obra que representan
una pequeña fracción de los costes
totales, y en disminución, mientras
que factores como el transporte o
el tiempo cada vez importan más.
Vivimos en un mundo cada vez
más volátil e impredecible, en el
que la incertidumbre política y las
fluctuaciones monetarias, entre
otras muchas causas, pueden erosionar
en un instante las ventajas
de la externalización. El modelo de
empresa web resistirá los vaivenes,
liderando un mercado plenamente
digitalizado en el que las buenas
ideas pueden llegar de cualquier
parte y apoderarse del mundo a velocidad
impensable. Los gigantes industriales
no van a desaparecer porque,
como ocurre con el mercado
de la long tail o cola larga, la nueva
Era digital no significa el fin de los
éxitos de ventas. Con la fabricación
se va a ver sencillamente más innovación,
en más lugares, y por parte
de más gente y menos de mercados
más estrechos. Colectivamente,
todos esos nuevos productores
reinventarán la economía industrial,
muchas veces con sólo unos miles
de unidades cada vez, pero exactamente
la clase y tipo de productos
adecuados para un consumidor
cada vez más exigente.
Las startups son muy diferentes a
las empresas convencionales consolidadas,
toda vez que las primeras,
además de cambiar las reglas del
juego para convertirse en gigantes
empresariales, tienen por objetivo
principal “aprender del mercado”
para alcanzar el éxito y no el de obtener
beneficios, como en las empresas
consolidadas. El éxito de una
startup, se puede diseñar siguiendo
el proceso correcto, lo que significa
que puede aprender y enseñar. Es
un modo de emprendimiento como
un ciclo experimental, en el que se
construyen versiones ligeras de los
productos, validando su aceptación
en el mercado con grupos crecientes
de clientes. Como el entorno es
demasiado incierto, es necesario
medir el resultado de esos experimentos.
Podemos entender también
que una empresa consolidada
es una replicadora de la formula de
éxito, en su primera fase de startup
y la segunda fase, como empresa
consolidada, debería conducirla hacia
su implantación a escala internacional
o global.
Una startup es también una institución
humana diseñada para
crear nuevos productos y servicios,
en condiciones de extrema incerti-
INVIERNO 2015 • tesla 25
A FONDO
dumbre, es decir, no es más que un
experimento de lo que puede llegar
a ser un proyecto o empresa. Una
startup también es un negocio con
una historia de funcionamiento limitada,
con grandes posibilidades
de crecimiento a través de prácticas
asociadas a la innovación, al desarrollo
de nuevas tecnologías y a empleos
de calidad. Tienen que ofrecer
el producto lo antes posible y
analizar la respuesta del mercado a
través de test y otros instrumentos.
Y dado que no existen experiencias
anteriores por las que orientarse,
les puede resultar muy útil construir
algo barato y rápido que se pueda
presentar en el mercado.
En realidad, lo que permite el
nuevo modelo de diseño y fabricación
artesanal digital personalizado
es un mercado masivo para productos
de nicho, pensando en miles de
unidades y no en millones, porque
con el modelo de fabricación digital,
los productos ya no es imprescindible
venderlos en grandes cantidades
para alcanzar los mercados
mundiales y encontrar su audiencia,
utilizando el comercio electrónico
empujados por unos consumidores
cada vez más sofisticados, que siguen
los medios sociales o el boca
a boca para comprar en línea los
productos especializados, teniendo
además en cuenta que la aplicación
más exitosa en la fabricación digital
es la fabricación personal. Esto
viene a ser como el paso de los ordenadores
centrales a los PC. Estos
últimos no están hechos, como los
centrales, para los inventarios y las
nominas, sino que se utilizan para
cosas personales, desde correo
electrónico a videojuegos, y esto es
lo mismo que pasa ahora con la fabricación
personalizada.
La gran ventaja de la fabricación
digital es que permite elegir entre
individualización y personalización.
En cualquier caso, tanto la fabricación
en masa como la personalizada
son actualmente métodos de fabricación
automatizados viables. Ahora,
la fabricación digital es mejor en
el caso de lotes pequeños de hasta
algunos cientos de unidades de productos,
mientras para las grandes
tiradas la vieja vía de la fabricación
analógica en masa todavía es mejor
para millones de unidades. Las empresas
fabricantes digitales pueden
aportar procesos automatizados y
una calidad cercana a la perfección
en lotes pequeños.
LA TRANSICION DESDE LA
PRODUCCION EN MASA HASTA
EL MODELO INDUSTRIAL
PARTICIPATIVO, ABIERTO Y
ASCENDENTE
La idea de utilizar la eficiencia de la
venta minorista digital para obtener
unas grandes ventas agregadas, de
artículos de demanda relativamente
baja, ha sido desarrollada por
Jeef Bezos, de Amazon, alrededor
del año 1994. Esto es lo que hace
la economía, procurando encontrar
sistemas claros, de fácil comprensión,
capaces de describir un fenómeno
del mundo real. La economía
long tail o de la larga cola está cambiando
y lo más impresionante de
este proceso es que las economías
del siglo XXI son evidentes en las
bases de datos de Google, Amazon,
Netflix e iTunes en todo el mundo.
La Internet de la comunicación
democratizó la teledifusión, las comunicaciones
y la edición, impulsando
un incremento masivo en
todo lo digital, es decir, en la long
tail de los bits en cuanto a participación
y participantes. Algo parecido
está ocurriendo en la actualidad en
la fabricación digital artesanal (la
long tail de las cosas), en la que se
está teniendo lugar un incremento
masivo en cuanto a participación y
participantes, es decir, se está produciendo
un desplazamiento en la
cultura hacia los productos de nicho,
sobre todo en el mundo digital.
Durante la mayor parte del pasado
siglo XX, las variaciones y la
elección de productos estaban solapadas
por la capacidad limitada
de transporte y distribución. Pero
desde el momento en que los productos
estuvieron disponibles en línea
en mercados digitales apareció
la demanda. La cultura de los mer-
26 tesla • INVIERNO 2015
A A FONDO
internet de las comunicaciones ha
prolongado la cola de los mercados de
productos físicos para consumidores,
pero revolucionando la distribución, en la que
desaparecen los cuellos de botella típicos de la
distribución del pasado siglo XX
cados de masas se convirtió en una
long tail de micromercados. Internet
ofrece ahora el espacio necesario
para todo ello, como no lo podían
hacer los mercados físicos. Además,
Internet de las comunicaciones también
ha prolongado la cola de los
mercados de productos físicos para
consumidores, pero revolucionando
la distribución, en la que desaparecen
los cuellos de botella típicos de
la distribución durante el pasado
siglo XX. Amazón demostró que,
en relación con el reparto del almacenamiento,
se podía poner en los
listados para terceros comerciantes
muchos más productos de los que
podía manejar un minorista físico.
En segundo lugar, el cambio hacia
la búsqueda de lo deseado, como
mecanismo de descubrimiento, hizo
que el público pudiera demandar
productos no promovidos por el
comercio minorista de toda la vida,
con anterioridad.
El modelo industrial, participativo
y abierto de la industria artesana
digital, que aspira a alcanzar los
mercados de nicho de demanda
distribuida y alcance mundial, también
se conoce como el modelo de
negocios de pequeños lotes o long
tail centrados más en la calidad de
sus productos que en el tamaño del
mercado. La web permitió confirmar
la idea o concepto de cómo podría
ser un modelo industrial, participativo,
ascendente y abierto, aunque
hoy en día esta revolución alcanza el
mundo real.
Lo importante, en el caso de la
web es, fundamentalmente, la creatividad
y expresión en forma digital
(palabras, imágenes, etc). No compite
con los productos comerciales a
cambio de dinero, aunque compite
por tiempo. Si en las décadas pasadas
aumentó el tiempo que la gente
dispone para consumir contenidos
amateurs (Facebook, Twitter, etc.)
en lugar de contenidos profesionales,
a partir del 2010 está ocurriendo
lo mismo con los productos físicos,
tales como impresoras 3D y otras
herramientas gestionadas por ordenador
para hacer prototipos, que
permiten crear objetos, para uno
mismo, a todo el mundo.
Al mismo tiempo, las fábricas de
todo el mundo se están abriendo a
todo el que tenga un diseño digital
y una tarjeta de crédito, ofreciéndole
productos fabricados en base a
la web como servicio bajo pedido,
lo que permite a toda una nueva
clase de creadores producir y hacer
sus prototipos de unos productos,
sin necesidad de la construcción
de sus propias fábricas. Además, la
fabricación se ha convertido en un
servicio en la nube, al que se puede
acceder desde los buscadores propios
web, permitiendo la utilización
de una parte pequeña de la enorme
infraestructura industrial de la misma,
cuando y como se necesiten,
por lo que las cadenas de suministro
mundial están libres de escala y
pueden servir tanto para lo pequeño
como lo grande, es decir, al inventor
del garaje y a Samsung. Esas
cadenas de suministro abiertas son
la imagen reflejada de la edición y el
comercio electrónico de la década
anterior en la web. La web puso de
manifiesto, desde Amazon a eBay,
la long tail de la demanda de bienes
físicos de nicho.
LAS TRES FUERZAS BASICAS
DE LA LONG TAIL
Podemos resumir estas tres fuerzas
básicas en hágalo, distribúyalo
y, además, ayúdeme a encontrarlo.
La web ayudó a reducir el cuello de
botella relativo a empezar a producir
con mayor variedad, puesto que
su capacidad de explotación de la
demanda difusa, es decir, de productos
que no son lo bastante populares
en ningún lugar como para
poder ser comercializados en tiendas
físicas, aunque adquieren razón
de ser cuando alcanzan la demanda
mundial, significa que los fabricantes
son capaces de encontrar mercados
para productos que, en otras
circunstancias, no pasarían la prueba
de la distribución tradicional, con
lo que se fabrican cada vez más productos
de nicho, pues al venderlos
en el mercado mundial en línea (on
line) pueden encontrar suficiente
demanda, por lo que la auténtica
revolución de la web consiste en fabricar
productos que otros puedan
consumir, a lo largo del mundo.
Podemos resumir la teoría de la
long tail o de la larga cola de la curva
de demanda en que, tanto nuestra
cultura como nuestra economía,
cada vez están menos interesadas
por el número relativamente pequeño
de éxitos comerciales en productos
y mercados convencionales,
que se encuentran en la cabeza o
parte alta de la curva de la demanda
acampanada, mientras crece su
interés hacia un número enorme
de nichos, en la larga o prolongada
cola de esa misma curva. En una
Era, como la actual, sin limitaciones
de espacio físico y de otros obstáculos
que dificulten la distribución,
los bienes y servicios especializados
pueden resultar económicamente
tan atractivos como los artículos
INVIERNO 2015 • tesla 27
A FONDO
más generalistas, aunque eso no es
suficiente. La demanda debe seguir
a la nueva oferta ya que, de lo contrario,
la larga cola se debilitaría.
RECONVERSION DE LAS
INDUSTRIAS DE LA 2ª REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Para transformar la vieja estructura
industrial, que formaba parte de la
plataforma tecnológica de la 2ª revolución
industrial, es necesario que el
conocimiento sea transformado, a su
vez, por la revolución digital, lo que
es factible teniendo en cuenta que
la digitalización permite extender las
capacidades de las personas, convirtiéndolas
en individuos cada vez más
efectivos y a los grupos de trabajo en
equipos de, cada vez, más alto desempeño.
La irrupción del Internet
de la comunicación y del industrial
de las cosas, además de conllevar
la mera reconversión de cualquier
tipo de actividad industrial y cultural
a un formato digital, su impacto es
mucho más profundo, toda vez que
a todos los procesos industriales de
creación, producción, distribución,
comercialización y promoción de
cualquier industria. La reconversión
de la plataforma tecnológica de
cada país, así como de las industrias
de reacondicionamiento exigirá reciclar
masivamente a los trabajadores,
de forma equivalente a la recapacitación
profesional y vocacional que
tuvo lugar durante el cambio de la 1ª
a la 2ª revolución industrial.
La nueva revolución industrial
derivada de la convergencia del
régimen de energías renovables
con la tecnología de comunicación
por Internet, originará la creación
de un número elevado de nuevas
industrias motrices y facilitará
también la transformación de muchos
de los procesos productivos
tradicionales, al posibilitar aumentos
relevantes de la productividad
en los mismos, el funcionamiento,
durante las 24 horas del día,
de múltiples servicios personales,
públicos y empresariales, la coordinación
interna entre diferentes
establecimientos de una misma
empresa, modificar las relaciones
espacio-tiempo entre las personas
y entre las empresas al disminuir
las distancias entre ellas, aumentar
la densidad de los flujos tangibles
e intangibles que interconectan
empresas y territorios, modificando
la división espacial del trabajo
y promoverá la innovación tecnológica
y, por otra parte, en ella las
nuevas formas de comunicación
se convierten en el medio para la
organización y la gestión de las civilizaciones,
las cuales se vuelven
más complejas como resultado de
la explotación de las fuentes de
energía de origen renovable.En
cuanto a las nuevas cualificaciones,
la mano de obra para la alta
tecnología de la nueva revolución
industrial tendrá que estar adecuadamente
formada en la generación,
acumulación de energías
de origen renovable y su interconexión
con la red general, en las
nuevas construcciones de carácter
ecológico, en las tecnologías de la
información y la informática aplicada,
en nanotecnología, en la obtención
de fibra de carbono, en la
química sostenible, en el desarrollo
de células o pilas de combustible,
en la administración digital
de redes eléctricas, en el transporte
híbrido eléctrico o alimentado
por hidrogeno, y en otros campos
técnicos adicionales. Tanto los
empresarios como los empleados
tendrán que reeducarse para
aprovechar los modelos de negocio
más innovadores, tales como el
comercio en código abierto y en
red, la contratación en función del
rendimiento, las estrategias para
la investigación y el desarrollo distribuido
y participativo, así como
la logística sostenible y la gestión
de una cadena de suministro energético
baja en carbono.
La reconversión afectará a todos
los sectores constituyentes de la
plataforma tecnológica centralizada
de la 2ª revolución industrial, ta-
28 tesla • INVIERNO 2015
A A FONDO
les como sistema eléctrico centralizado,
de generación, de transporte,
distribución y consumo de energía
mediante combustibles de origen
fósil y de otros sectores infraestructurales,
a pesar de la oposición de
los lobbys energéticos, de diseño y
fabricación de vehículos para transporte
terrestre, marítimo y aéreo,
de la minería energética y de la de
extracción de metales en general,
de la producción de aluminio a través
de la electrolisis de la alúmina,
de la industria de ferroaleaciones,
de la industria del cemento y otras
actividades de alto consumo energético
específico, de baja sofisticación
y valor añadido, así como de
las agroalimentaria, ganadera, forestal
y de la pesca, como se resume
a continuación.
RECONVERSION DE LAS
INDUSTRIAS DE LA ENERGIA Y DEL
TRANSPORTE
La transición, desde la 2ª hacia la 3ª
revolución industrial, exigirá la plena
reconfiguración de toda la plataforma
tecnológica de la primera de
ellas, lo que, a su vez, creará cientos
de millones de puestos de trabajo
e incontables bienes y servicios en
todo el mundo, durante el periodo
2015-2050. Todos los países tendrán
que realizar inversiones masivas
en energías de origen renovable,
reconvertir millones de edificios de
todo tipo para transformarlos en
microplantas de generación y almacenamiento
de energía bidireccional,
con la inclusión de la tecnología
del hidrógeno y otras tecnologías
de almacenamiento energético, en
todas las infraestructuras energéticas
nacionales y continentales. Será
necesario transformar todo tipo de
vehículos para transporte terrestre,
marítimo y aéreo, para su funcionamiento
con tracción eléctrica o
híbrida interconectada con la red,
con células de combustible o mediante
combustión de hidrógeno,
así como implantar una red eléctrica
inteligente, con microrredes, a nivel
nacional.
La transición, desde la 2ª a la 3ª
revolución industrial, exigirá la plena
reconfiguración de toda la plataforma
tecnológica de la primera de ellas, lo que, a
su vez, creará cientos de millones de puestos de
trabajo e incontables bienes y servicios en todo
el mundo, en el periodo 2015-2050
RECONVERSION
DE LAS INDUSTRIAS CON ALTO
CONTENIDO ENERGETICO
POR UNIDAD DE PRODUCTO
Tanto en la transformación química
de bauxita en alúmina, a través
de hornos de electrolisis, en aluminio,
como en el caso de la producción
de ferroaleaciones, fabricación
de cemento, industria siderúrgica y
otras producciones de alta intensidad
energética específica, tienen un
elevadísimo porcentaje del coste de
electricidad en el coste total de producción,
tratándose de actividades
muy sensibles a las variaciones en el
precio o tarifa eléctrica y no sería admisible
sobrecargar los costes eléctricos
de otras industrias para que
aquellas sean competitivas en costes.
Hace años se realizaron estudios
sobre grandes plantas de cogeneración
con gas natural y, aunque los
estudios eran alentadores no llegaron
a plasmarse en centrales para
autoconsumo interconectadas a la
red general debido a que la tarifa
eléctrica subvencionada, en aquellos
momentos todavía era menor que el
coste de autogeneración con aprovechamiento
del vapor y de los gases
de escape para otras actividades.
BIBLIOGRAFÍA
– Chris Anderson. Gratis: el futuro
de un precio radical (2009). Urano
(Barcelona).
– Chris Anderson. Makers: La Nueva
Revolución Industrial (2013).
Ediciones Urano S.A. Barcelona.
– Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee.
La Carrera contra la Maquina
(2013). Antoni Bosch Editor (Barcelona).
– Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee.
The Second Machine Age
(2014). Buy New.
– Eric Ries. El Método Lean Startups
(2012). Deusto. Barcelona.
– Javier Santiso. España 3.0 (2015).
Deusto. Barcelona.
– Jeremy Rifkin. La civilización empática
(2010). Editorial Paidós
(Barcelona).
– Jeremy Rifkin. La Tercera Revolución
Industrial (2011). Espasa Libros
S.L.U. Barcelona.
– Jeremy Rifkin. La Sociedad de
Coste Marginal Cero (2014). Paidós.
Barcelona.
– Michael J. Piore y Charles F. Sabel.
La segunda ruptura industrial.
Alianza Editorial (1990). Madrid.
– Neil Gershendeld, profesor del
MIT. Fab: The Coming Revolution
on yogur desktop (la próxima revolución
de la fabricación en el
escritorio o sobremesa, del PC a
la fabricación personal.
– Siemens. Revista Picture of the
Future 2010-2011-2012-2013 y
2014.
– Willian Arthur. The Nature of
Technology: What It Is and How
It Envolves (2009).Free Press
(NY).
INVIERNO 2015 • tesla 29
DE INTERÉS
José Francisco Morales Calderón
El Acuerdo de París
de la Convención Marco sobre
el Cambio Climático –cop 21
Director de Comunicación y Relaciones externas en COIIM.
El pasado mes de diciembre de
2015 se aprobó el Acuerdo de París
en el denominado COP 21. Se trata
de un acuerdo no vinculante, con
una duración indefinida y unas
responsabilidades un tanto difusas,
pero al fin y al cabo será ratificado
por una enorme mayoría de países
y dispone de financiación para
avanzar en la reducción global
de emisiones de gases de efecto
invernadero.
Además de lo dispuesto
en el acuerdo, los países más
desarrollados no debemos
olvidar otros mecanismos que
pueden resultar tan efectivos
como el cumplimiento del propio
tratado, y tratar de profundizar
en los conocimientos de todas las
disciplinas que abordan el cambio
climático.
Last December 2015 the Paris
Agreement was approved in the socalled
COP 21. This is a non-binding
agreement with an indefinite
duration and diffuse responsibilities,
but after all it will be ratified by
a huge majority of countries and
provides funding to advance the
overall reduction of emissions of
greenhouse gases.
In addition to the provisions of
the agreement, the developed
countries must not forget that other
mechanisms may be as effective
as the fulfillment of the treaty
itself, and must try to deepen the
knowledge of all disciplines to
address climate change.
El cambio climático
global. Relaciones
entre el clima y los gases
de efecto invernadero
Este es el problema ambiental más
importante en el ámbito macroecológico
y cuya solución es – además
de muy difícil – de enorme costo.
Es evidente que existe el efecto invernadero.
Realmente sin él no sería
posible la vida en el planeta Tierra,
sería muy frío. El mayor y más importante
compuesto en este fenómeno
es el vapor de agua y después el CO 2
.
Lo que se está estudiando es el
posible cambio climático global debido
a las actividades humanas, al
efecto antropogénico.
Se han efectuado previsiones para
los próximos 85 años, hasta el año
2100 en cuanto a reducción de emisiones,
con revisiones en 2030,2050
y 2100. Planificar a tan largos plazos
no es tarea fácil.
El CO 2
no es un gas tóxico ni se
considera un contaminante. El CO 2
es un compuesto fundamental ya
que gracias a él, juntamente con el
agua y la radiación solar, es posible
el fenómeno de la fotosíntesis, que
da lugar a las biomasas del planeta
y en definitiva permite el desarrollo
de los seres vivos en la Tierra.
El dióxido de carbono y es un gas
incoloro e inodoro, inerte y como se
ha indicado no tóxico. Es más denso
que el aire y está presente en la
atmósfera en concentraciones que
oscilan entre 250 y 400 ppm.
El problema que plantea la presencia
de C0 2
en la atmósfera se debe
a la incidencia que puede tener sobre
el equilibrio de la radiación en la
atmósfera, produciéndose un calentamiento
en las capas bajas, lo que
se conoce con el nombre de “efecto
invernadero”. El problema se deriva
de que el C0 2
, lo mismo que el vapor
de agua y otros gases, dejan pasar
(son transparentes) la radiación
solar pero absorben la radiación infrarroja
procedente de la Tierra, lo
que puede dar lugar a un calentamiento.
El efecto es igual que el que
producen los tejados de vidrio en un
invernadero y de ahí su nombre.
El gas de invernadero más abundante
es el C0 2
emitido sobre todo
por la combustión de combustibles
fósiles y por la descomposición de la
biomasa forestal producida por las
pérdidas forestales. El C0 2
contribuye,
según estimaciones recientes, en
un 70 % al efecto invernadero. Otro
3 % del fenómeno se puede atribuir
a los clorofluorcarbonos – CFC –. El
resto corresponde al metano (CH 4
)
procedente del ganado, campos de
arroz, explotaciones de gas natural,
combustión inadecuada de biomasa
y carbón; al óxido nitroso (N 2
O) producido
por la combustión de combustibles
fósiles y por los abonos
nitrogenados, y al ozono troposférico
procedente de los procesos
fotoquímicos de la atmósfera contaminada.
Las emisiones de “gases
de invernadero” han registrado un
aumento considerable durante las
dos últimas décadas.
La combustión de los combustibles
fósiles, carbón, fuelóleo, gasóleo
y gas natural, ha motivado la
30 tesla • INVIERNO 2015
DE INTERÉS
REVISTA TESLA
En los últimos 125 años, la combustión de
combustibles fósiles ha liberado un total de
140 billones de toneladas de carbono a la
atmósfera, habiendo quedado retenido en la
misma un 50 % de dicha cifra.
creciente emisión a la atmósfera de
dióxido de carbono, CO 2
. Preocupan
especialmente las emisiones de
CO 2
que se derivan de la combustión
del carbón y las de los vehículos
automóviles, porque son las que
más están aumentando.
El 80 % del petróleo, una vez procesado
en las refinerías, se utiliza en
automoción. En el mundo circulan
más de 1.000 millones de vehículos
y de ahí viene gran parte de las emisiones
de gases de efecto invernadero
CO y CO 2
.
Los automóviles contribuyen con
un 30 % de las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI).
Conviene recordar que se consideran
gases de efecto invernadero
al dióxido de carbono o anhídrido
carbónico -CO 2
-, monóxido de carbono
-CO-, metano -CH 4
-, óxido
nitroso -N 2
O-, hidrofluorocarburos
-HFCS-, hexafluoruro de azufre
-SF 6
- y perfluorocarburos -PFCS-.
En 1825 la concentración probable
de dióxido de carbono en la
atmósfera era de 256-290 partes
por millón (ppm), en 1958, su cifra
se elevaba a 313 ppm, en 1978 a
330 ppm, y actualmente se valora
en 360-390 ppm.
El dióxido de carbono de la atmósfera
(aproximadamente 2.600 x 10 9 t)
está en continuo intercambio con el
carbono contenido en las aguas marinas
(cuya capa superficial de 100 m
contiene aproximadamente 840 x
10 9 t y las aguas oceánicas profundas
unas 36.000 x 10 9 t, además de 830
x 10 9 t en materia orgánica) y con el
carbono contenido en la biomasa terrestre
(del orden de 1.500 x 10 9 t).
Cerca del 50 % del C0 2
emitido
permanece en la atmósfera y la
mayor parte del resto es absorbida
por los océanos según se desprende
de cálculos realizados con modelos
que representan el ciclo global del
carbono.
Hace cientos de millones de años
la energía solar se acumuló en forma
de compuestos por fotosíntesis
(los vegetales); después – hace unos
doscientos millones de años – a
consecuencia de grandes cataclismos
sufridos por el planeta, estas
masas vegetales quedaron enterradas
y sometidas a grandes presiones
y temperaturas, lo que dio lugar los
combustibles fósiles que son los que
ahora estamos consumiendo.
La energía solar concentrada en
las plantas es la que luego se libera
por combustión, al quemar el carbón
o el petróleo, principalmente
por la conversión de carbono en
C0 2
.
Las emisiones específicas o factores
de emisión varían según el combustible
de que se trate. Expresándolo
en unidades uniformes – Tec,
toneladas equivalentes de carbón
de 7.000 kcal/kg – son, por ejemplo,
para el lignito de 3,4 t de C0 2
y de
1,9 t para el gas natural.
En los últimos 125 años, la combustión
de combustibles fósiles ha
liberado un total de 140 billones de
toneladas de carbono a la atmósfera,
habiendo quedado retenido en
la misma un 50 % de dicha cifra.
Puede ser que la Tierra se vea
sometida a un ascenso de las temperaturas
medias de superficie que
oscilará entre 1,5 y 2 o C, debido a
la duplicación del equivalente de la
concentración de gases de invernadero
en la era preindustrial.
Los patrones climáticos actuales
no pueden ofrecer una evidencia
clara y fidedigna de las posibles
alteraciones climáticas derivadas
del ya mencionado aumento de las
temperaturas de la superficie de
la Tierra pero, según estimaciones
aproximadas, el aumento de temperatura
en Europa podría ser superior
a la media mundial. Los conocimientos
científicos actuales no permiten
afirmar que cualquier alteración de
importancia en la concentración
atmosférica de las sustancias mencionadas
supondría una transformación
del equilibrio térmico global de
la Tierra, pero empieza a existir gran
incertidumbre sobre la evolución a
corto, medio y largo plazo de los fenómenos
atmosféricos.
Según la Agencia Meteorológica
británica, el incremento de la temperatura
media ha sido entre 0,73º
y 1 ºC por encima del valor medio
en la etapa preindustrial. En 2015
se ha alcanzado ya un incremento
de la temperatura media global del
planeta de 1º C.
La evolución de estos fenómenos
dependerá de los consumos energéticos,
del transporte y del crecimiento
de la biomasa porque también es
posible que, al aumentar las zonas
del planeta dedicadas a cultivos
vegetales, agrarios o forestales, se
modifique el equilibrio actual, en un
sentido o en otro. De ahí la importancia
que tiene el mantenimiento y
revegetación de los bosques tropicales,
que constituyen un gran sumidero
de CO 2
y el incremento de la
producción de alimentos.
En definitiva se trata de emitir
menos C0 2
y además eliminar C0 2
del existente en la atmósfera, propiciando
su captación por las masas
vegetales. Para reducir las emisiones
se definió en el Protocolo de Kioto
– que desarrolló algunos aspectos
del Convenio del Cambio Climáti-
INVIERNO 2015 • tesla 31
DE INTERÉS
co – que los países industrializados
reducirían sus aportes de C0 2
a la
atmósfera. Los países de la Unión
Europea se comprometieron a reducir
sus emisiones un 8 % tomando
como cifra base las emisiones de
1990. Ninguno de los países de la
Unión Europea pudo cumplir totalmente
sus compromisos.
Se ha estimado que un cambio de
temperatura de 1 o C podría causar
por término medio una disminución
de la producción mundial de alimentos
del 1 % al 3 %. Pero esto significaría
que en algunas partes del
mundo la situación podría ser mucho
peor y en otras podría incluso
mejorar. En general, parece tratarse
de un problema de ajuste, pues los
cambios pueden ser discontinuos,
la detección no sería inmediata y la
adaptación a nuevos sistemas agrícolas
llevaría largo tiempo.
Parece que existe también una
cierta posibilidad de fusión de la
capa de hielo del Atlántico Norte.
Como esta capa no es muy gruesa,
su fusión a causa de un aumento de
la temperatura podría ocurrir en pocas
décadas. Se ha señalado antes
que las regiones polares serían más
sensibles a los cambios de concentración
del anhídrido carbónico y
otros gases en la atmósfera. Dicha
fusión supondría una variación del
albedo y probablemente produciría
un desplazamiento hacia el norte de
las zonas climáticas. Actualmente
son previsiones basadas en modelos
matemáticos que difícilmente recogen
todas las variables atmosféricas,
sobre todo en las áreas oceánicas.
Existen inquietudes también respecto
a que pudieran presentarse
otros problemas de desintegración
de las capas de hielo del Antártico
Occidental o de los casquetes polares
y, sobre todo, en la incidencia
que los cambios de clima podrían
tener en las zonas semidesérticas
del planeta.
La incidencia de los gases citados
(C0 2
, CFC, CH 4
, NO) en el efecto invernadero,
su distribución en el sistema
climático, el efecto potencial
sobre el clima global y regional, los
efectos del cambio climático global
sobre el bienestar de la población y
el enorme capítulo de las políticas,
instrumentos y medidas a aplicar
para el control y reducción de estos
problemas ambientales, son
cuestiones de gran amplitud que
se están estudiando en numerosas
instituciones y cuyo control, en cualquier
caso, exigirá medidas difíciles
y caras.
En 2014 las emisiones mundiales
de CO 2
sumaron 32.300 millones de
toneladas, según Eurostat.
Por otra parte, en 2014 las emisiones
de GEI han caído y parece que
podrían estabilizarse si se adoptan
acciones de mitigación y adaptación,
como es la reducción del uso
del carbón en China y Estados Unidos,
ya que estos dos países son responsables
del 45 % de las emisiones
de gases de efecto invernadero;
se reducen las perdidas forestales;
se repueblan montes y terrenos; se
evitan gran parte de los incendios
forestales – no será posible evitarlos
en su totalidad pero así al menos los
provocados por quemado de rastrojos
y otras tareas agrarias, y los
provocados para ocasionar daños –.
También el incremento de cultivos
es una medida importante para la
absorción de CO 2
.
El Acuerdo de París - COP21
El 11 de diciembre de 2015 se aprobó
el Acuerdo de París, texto elaborado
durante 12 días, con asistencia
de 195 países en el marco de la 21ª
Conferencia de las Partes del Convenio
Marco sobre el Cambio Climático,
de la ONU, que se aprobó en
Río de Janeiro en 1992.
Principalmente se ha acordado
mantener el aumento de la temperatura
media mundial por debajo de
2 °C y si es posible, por debajo de
32 tesla • INVIERNO 2015
DE INTERÉS
REVISTA TESLA
Hay que tener en cuenta que cambiar
las políticas energéticas
de muchos países sería un proceso
lento y difícil
1,5 °C, adoptando amplias medidas
de mitigación en la emisión de GEI
y promoviendo el desarrollo con bajas
emisiones de CO 2
y otros gases
de efecto invernadero, “descarbonizando”
la economía mundial.
Establece una cierta planificación
o orientaciones para 85 años, hasta
el año 2100.
El Acuerdo es jurídicamente vinculante
pero no los compromisos
nacionales para alcanzar las metas
previstas. Se presentaron compromisos
– no obligatorios – por 187
países, que entrarán en vigor en
2020. Se revisarán cada cinco años.
La aviación y el transporte marítimo
quedan fuera de esta regulación
internacional de reducción de
emisiones.
Estados Unidos, China, India y
otros países impidieron que estos
compromisos fueran de obligado
cumplimiento. No habrá sanciones.
Podrán usarse mecanismos de mercado
– como son los mercados de
permisos de emisión –. Y se establecen
mecanismos transparentes del
seguimiento del cumplimiento de
los compromisos asumidos.
Para la financiación de medidas
adoptadas o que deban o convenga
adoptar en países en vías de
desarrollo, los países desarrollados
contribuirán económicamente con
100.000 millones de dólares cada
año, a partir de 2020.
Éstos recursos podrán destinarse
a medidas como las agrarias para
incremento de cultivos – que actúen
como sumideros de CO 2
–; repoblaciones
forestales – por el mismo
concepto de sumideros –; empleo
de energías limpias como las renovables,
sobre todo hidráulica ya que
se cubre al mismo tiempo la regulación
de las cuencas hidrográficas y
la disponibilidad de agua; la biomasa,
eólica, solares, etc. y la nuclear,
prevista en varios países. Todas ellas
evitarán la emisión de GEI.
Se prevé un Mecanismo de Perdidas
y Daños asociados a los efectos
más adversos del cambio climático,
sin que se indique con qué financiación
se cubrirá.
El Acuerdo se adoptará en la sede
de Naciones Unidas, en Nueva York,
el 22 de abril de 2016 y entrará en
vigor cuando al menos 55 países,
que sumen el 55 % de las emisiones
globales, lo hayan ratificado.
La próxima reunión, COP 22, se
celebrará en 2016 en Marrakech.
La Unión Europea ha previsto una
reducción global del 40 % en 2030
de GEI y un 27 % de participación
de las energías renovables.
PERDIDAS FORESTALES.
DESTRUCCIÓN DE BOSQUES
TROPICALES E INCENDIOS
FORESTALES
Las pérdidas forestales son muy importantes
desde muchos puntos de
vista, aunque destacan los factores
ecológicos y los económicos. Pero
hay un aspecto, ligado a las crecientes
emisiones de C0 2
y a su posible
incidencia en el clima, que conviene
tener en cuenta.
Una hectárea de bosque absorbe
unos 240.000 m 3 de C0 2
, que transforma,
mediante la fotosíntesis, en
biomasa vegetal que, a su vez, genera
de 10 a 20 toneladas de oxígeno
al año y puede fijar de 30 a 35
toneladas de polvo. Es decir, existe
una acción descontaminadora de
las zonas forestales, además de su
función productiva y es necesario
mantener estos importantes equilibrios
ecológicos.
Las pérdidas forestales en los últimos
20 años han sido muy importantes
en el mundo. En su relación
con la energía, la disponibilidad de
leña como combustible afecta fundamentalmente
a los países subdesarrollados
o en vías de desarrollo,
pero dada la interdependencia económica
y ecológica existente hoy,
todos estos problemas ambientales
de gran extensión deben ser considerados
por todos los países.
La destrucción de zonas importantes
de los bosques tropicales fue
un problema muy debatido y controvertido
en las décadas pasadas y
se politizó mucho en la Conferencia
de Estocolmo de 1972. Diversos países
y, en particular, Brasil, defendieron
tenazmente su derecho a tratar
sus bosques de la forma por ellos
considerada como adecuada. Esta
polémica sigue casi en los mismos
términos y se abordó en la 3ª Conferencia
Mundial sobre Desarrollo y
Medio Ambiente de Naciones Unidas,
que tuvo lugar en Río de Janeiro
en junio de 1992. La primera se
celebró en Estocolmo en 1972 y la
segunda en Nairobi en 1982.
Desde Estocolmo, la despoblación
forestal se ha transformado en uno
de los principales temas ambientales
de estas décadas. Los cálculos
sobre la despoblación han variado
grandemente y el ritmo de la desaparición
anual de los bosques tropicales
ha oscilado entre menos de 10
y más de 20 millones de hectáreas.
En grandes zonas la población
utiliza leña para cocinar y para la
obtención de calor con una rapidez
mayor que la del crecimiento
de los árboles. El resultado final es
– en multitud de regiones del Tercer
INVIERNO 2015 • tesla 33
DE INTERÉS
Mundo – una escasez desesperada
de leña, que en Occidente denominamos
biomasa.
Existen hoy más de 100 millones
de personas con leña insuficiente
para hacer frente a sus necesidades
más esenciales y mil millones más
padece escasez de leña. En el año
2010 alrededor de 2.300 millones
de personas se hallaban en una necesidad
desesperada de contar con
una alternativa inmediata a la leña
para cubrir sus exigencias energéticas,
según informes de la FAO.
En la actualidad, se consume
anualmente más de 1.000 millones
de metros cúbicos de leña. Solamente
en Kenia, el consumo nacional
es de 20 millones de toneladas
de leña, utilizada en su mayor parte
en fuegos abiertos, que poseen
una eficiencia media inferior al 4 %,
frente a una eficiencia de hasta el
50 % en una cocina sencilla.
Y, sin embargo, la causa principal
de la despoblación forestal no es la
tala para la obtención de la madera,
sino la tala por razones agrícolas.
Se roturan suelos, que además no
son aptos para agricultura. La despoblación
forestal puede conducir
a la erosión del suelo, la producción
de inundaciones y el encharcamiento
de las tierras de labranza, con la
pérdida consiguiente de cosechas.
Pérdidas Forestales
en España
A todo ello hay que añadir, en los
países mediterráneos, como España,
esa terrible plaga que son los incendios
forestales, en parte, provocados.
Se considera urgente quintuplicar
las superficies y los planes de plantación
de árboles. La reforestación
es una tarea prioritaria en todos los
países del planeta, pero tiene un
costo muy alto y debe gravitar sobre
los presupuestos del Estado.
Por otra parte, es necesario conservar
nuestro patrimonio natural y
su diversidad genética. Los bosques
tropicales encierran una gran proporción
de las especies vegetales y
animales del planeta y, por lo tanto,
miles – algunos científicos creen
que millones – de ellas se verán
amenazadas en los próximos 20
años. El hombre depende de dichas
especies para algunos productos
farmacéuticos y químicos, así como
para materiales genéticos con los
que producir nuevas especies y variedades
de cultivos.
El problema de los incendios forestales
en España es dramático.
En 2015 el fuego calcino en España
más de 76.000 ha y lo más grave
es que endémicamente gran parte
de los incendios forestales son provocados.
De especial significación son los
sucesos acaecidos en la última semana
– recordemos que era invierno
– en el norte de España, con más
de 200 incendios forestales simultáneos
en Galicia, Asturias, Cantabria,
País Vasco y Navarra. Esto produjo
la calcinación de más de 3.300 ha.
En los primeros días de 2016 los incendios
forestales continuaron en la
cornisa cantábrica, con gran intensidad.
Además de las pérdidas forestales,
daños a personas y bienes, potenciación
de inundaciones y otros
muchos efectos perjudiciales, no se
habla nunca de las ingentes emisiones
de CO y CO 2
que se producen
en todo el mundo debidas a los incendios
forestales.
Es muy posible que, dada la entidad
y volumen de las emisiones
de incendios, tan sólo con evitar
gran parte de los mismos – los provocados
con la intención de causar
daños y problemas y los que se derivan
de malas prácticas agrarias,
como la quema de rastrojos o el
incendio de áreas forestales para
convertirlas en zonas de pastoreo
o de cultivos, como en la Amazonia
– muchos países cumplirían con
su cuota de reducción de GEI, por
ejemplo España, Brasil, Estados
Unidos en parte y varios países mediterráneos.
Sumideros de CO 2
Además de la reducción de emisiones
– y de forma prioritaria – debería
potenciarse las actividades que al
absorber CO 2
, son grandes sumideros
de GEI: actividades agrícolas, repoblaciones
forestales y reducción
de incendios forestales.
34 tesla • INVIERNO 2015
DE INTERÉS
REVISTA TESLA
El incrementar los sumideros de
CO 2
es importantísimo y de resultados
rápidos. Hay que tener en
cuenta que cambiar las políticas
energéticas de muchos países sería
un proceso lento y difícil. El 50 %
de la electricidad que se produce
en el mundo se genera con carbón.
Países como China, Estados Unidos,
india y Alemania tendrían serias dificultades.
Por ejemplo, en Alemania,
El 44 % de la generación eléctrica
se produce con carbón y el 33%
con renovables. Alemania importa
más de 50 millones de toneladas de
carbón anualmente.
LA ACTIVIDAD SOLAR Y
LOS TRABAJOS TÉCNICOS Y
CIENTÍFICOS
Dada la entidad del problema es
preciso también dedicar grandes
esfuerzos al estudio científico y técnico
de la meteorología mundial, los
ciclos solares, los periodos glaciales
e interglaciales, los efectos de los
incendios forestales y deforestación
especialmente en zonas tropicales,
en la extensión de las inundaciones,
el origen de tifones, huracanes, etc.
No se puede olvidar que los océanos
ocupan el 70 % de la superficie
del planeta Tierra y que absorben
el 50 % de las emisiones de CO 2
.
Los modelos matemáticos utilizados
para definir los cambios climáticos
no incluyen datos de las zonas oceánicas.
Estos trabajos son realmente
difíciles y complejos, por lo que se
hacen estimaciones teóricas referidas
principalmente a las zonas terrestres.
Manuel Toharia, licenciado en
Ciencias Físicas, director científico
de diferentes museos y exposiciones
y, más comúnmente conocido
en los hogares españoles como el
hombre del tiempo en TVE entre
1970 y 1980, ha dedicado muchas
horas de su vida al estudio y análisis
de la actividad solar y sus ciclos periódicos
de diversa actividad, que se
repiten con más o menos intensidad
cada 11 años. Según Toharia, en
1859, el sol estaba iniciando ciclos
de actividad creciente, con fuertes
erupciones, sobre todo de emisiones
de protones. También ahora
estamos en una fase creciente del
ciclo solar, pero menos intensa que
la citada de 1859. Es un ejemplo de
numerosos trabajos realizados, que
abordan cuestiones de suma importancia.
Este mismo fenómeno fue abordado
años antes, sin conocerlo, por
Julio Verne, en su novela El Rayo
Verde, publicada por entregas en Le
Temps en julio de 1882, el considerado
como el más romántico de los
viajes extraordinarios.
La novela está basada en un fenómeno
óptico real, llamado rayo
verde por su color, que se produce
bajo ciertas condiciones atmosféricas
muy particulares. Se relata la
difícil búsqueda de este fenómeno,
pero tras una serie de peripecias y de
la busca del lugar ideal para avistar
este mágico rayo verde, los protagonistas
no tendrán el final deseado.
Resulta realmente extraño poder
observar este fenómeno, y al autor
francés le pareció observarlo en varias
ocasiones a bordo de un largo
viaje realizado entre 1859 y 1860
en su barco Saint Michel I. Lo buscó
después infinitas veces sin volver a
hallarlo, cosa que reprodujo en su
obra. Por las fechas y los lugares
descritos, es seguro que el fenómeno
que describió Verne fue el mismo
del que habla Toharia.
Otro ejemplo es el comentado
por Hermann Tertsch en ABC, el 13
de noviembre de 2015, sobre las terribles
inundaciones producidas por
temporales marinos en Hamburgo
en 1962, que ocasionaron más de
350 muertes.
Cabe citar también las recientes y
graves inundaciones de Gran Bretaña
de finales de diciembre de 2015,
o las lluvias en Paraguay y otros países
de Sudamérica que en opinión
de muchos expertos tienen relación
con los fenómenos climáticos de El
Niño.
En definitiva, todo ello requiere
dedicar más esfuerzos a las cuestiones
meteorológicas globales y regionales
sin olvidar las medidas para
prevenir, reducir, mitigar y corregir
las emisiones de GEI.
INVIERNO 2015 • tesla 35
ACTUALIDAD SECTORIAL
Rosa García
INDUSTRIA 4.0
Jornada ofrecida en el Salón de Actos de COIIM
PRESIDENTA Y CEO DE SIEMENS
El pasado día 26 de noviembre
de 2015 tuvo lugar en el
Salón de Actos del Colegio de
Ingenieros Industriales de Madrid
una Jornada en la que se abordó
el tema de la transición a la
Industria 4.0 y la digitalización
que, ya está ocurriendo,
supondrá una completa
reestructuración de la industria
tal y como la conocemos hasta
ahora.
La presentación de la
jornada corrió a cargo de la
Decana del COIMM, María-
Teresa Estevan Bolea, quien
presentó a la Presidenta y CEO
de la empresa Siemens, Rosa
García; una profesional experta
en el tema que expuso sus
principales inquietudes en una
interesantísima conferencia que
reproducimos a continuación.
Last day November 26th, 2015
took place in the Auditorium
of the College of Industrial
Engineers of Madrid a conference
on the subject of the transition
to Industry 4.0 and digitization,
which it is already happening,
and it will suppose a complete
restructuring of the industry such
as we know so far.
The presentation of the
day was given by the Dean of
COIMM, Maria-Teresa Estevan
Bolea, who introduced the
President and CEO of Siemens,
Rosa Garcia, a great professional
expert on the topic that
presented her main concerns in
an interesting conference which
we reproduce below.
PRESENTACIÓN DE LA DECANA
DEL COIMM
Gracias por aceptar nuestra invitación
con lo ocupada que estás, pero
has iniciado una cruzada hacia la
digitalización que te da fuerza para
tu frenética actividad.
Rosa García es matemática (matemáticos
son los profesionales más
demandados hoy, por la informática
y la digitalización). Los segundos
son los ingenieros.
Tiene una gran experiencia profesional,
a pesar de que es muy joven.
Durante 19 años fue directiva de
Microsoft, en España y Seattle, en
EE.UU. y, lo más importante, tiene
una estupenda familia, con tres hijos.
No me extiendo porque no es
preciso. Todos conocéis a Rosa y
su empresa, Siemens, que lleva 120
años en los mercados y está en 190
países.
El ámbito de producción de Siemens
es amplísimo pero hay que
destacar la energía, la industria en
muchas áreas y quiero destacar
la ingeniería médica y los equipos
para Sanidad de creciente entidad y
enorme futuro.
Hoy nos va a hablar de la industria
4.0, de la digitalización de la
misma, de la necesidad de abordar
un nuevo ciclo de inversión, de una
reestructuración a fondo de muchas
actividades industriales y ello no es
fácil, porque Europa – y desde luego
España – no remonta la crisis, vamos
muy lentos a pesar de que las condiciones
han mejorado, menos en el
factor energía. O resolvemos estos
altos e imposibles precios de la electricidad
para la industria o perderemos
empleos por deslocalizaciones.
Rosa, te escuchamos. Tienes la
palabra.
INDUSTRIA 4.0
Muchísimas gracias María-Teresa, y
sobre todo muchas gracias a todos
ustedes que a esta hora de la tarde
podrían tener cosas más interesantes
que hacer que venir a escucharme
acerca de hacia dónde creo o
hacia dónde cree Siemens que va a
ir la Industria.
Yo, como ha dicho María-Teresa,
no soy ingeniero, y a ustedes les tengo
muchísimo respeto. De lo que les
voy a hablar es de la Industria 4.0,
más desde los negocios y desde el
punto de vista visionario, y no tanto
si vamos a tener que tener un ordenador
de X teras, o el motor o la
línea, pero espero que al menos sea
capaz de vislumbrarles hacia dónde
va la Industria en estos últimos años
de forma muy acelerada.
Pero antes de empezar a hablarles
de la Industria, quiero empezar
haciendo una reflexión de lo que
ha pasado en los últimos años del
siglo XX y de lo que está pasando
ahora, desde el punto de vista empresarial,
en estos primeros años
del siglo XXI. Al principio pensarán
que estoy derivando, pero ya verán
como al final acabamos hablando
de Industria.
Ustedes saben que hace ya años
apareció algo, que en principio pa-
36 tesla • INVIERNO 2015
ACTUALIDAD SECTORIAL
REVISTA TESLA
Cada vez más, en el siglo XXI, los
ciudadanos o los compradores busquen
productos individualizados a precio de
productos en masa. Somos capaces de
configurar casi absolutamente todo
recía que iba a ser muy minoritario,
para hacer comunicaciones entre
universidades y entre diferentes
áreas del Ejército: Internet.
Empezó siendo simplemente un
lugar donde uno podía poner información:
fue la primera versión.
Luego llego la segunda versión de
Internet que era donde no sólo uno
podía leer aquella información, sino
que podía comentar y leer lo que
habían comentado otros. Y después
vino una tercera revolución que es
en la que nos encontramos en este
momento: ya no solamente se conectaban
a Internet las personas
sino que se conectaban a Internet
todos los millones y millones de dispositivos.
Y estos dispositivos que al
principio comenzaron siendo tabletas
o teléfonos móviles terminaron
siendo cualquier tipo de sensor que
pongamos en cualquier tipo de sistema,
desde sistemas industriales
a electrodomésticos, ruedas de un
tren o lo que ustedes quieran. Podemos
sensorizar casi todo.
¿En que ha ido cambiando Internet
los negocios? Cuando yo estudiaba
en la universidad nos explicaban que
el capitalismo funcionaba porque las
empresas tenían un poquito más de
conocimiento que sus clientes, por
lo que eran capaces de cobrarles esa
diferencia de precio entre el precio
de producción y el valor percibido
por esa parte de desconocimiento.
Resulta que a día de hoy casi se
puede comparar automáticamente
cualquier tipo de producto independientemente
de dónde se pueda adquirir,
y con una calidad brutal, es
decir, ustedes mismos supongo que
cuando quieren por ejemplo comprar
un seguro para su coche se van
a un sistema tipo Rastreator y ahí
tienen todos los seguros de todas
las marcas con todos los precios y
todas las coberturas. De pronto, ustedes
se han convertido en un consumidor
que nunca ha tenido tanta
capacidad de decisión, o más poder
en sus manos.
Con esto lo que ha ocurrido es
que, si ustedes reflexionan se darán
cuenta de que se fían cada vez
menos de la publicidad y cada vez
más de lo que dicen otros, de lo
que llamamos la tribu. Saben que
a su alrededor hay gente de la que
no se fiarían nada, pero que hay
gente que tiene mucha empatía
con ustedes, porque tiene la misma
edad, viven en el mismo barrio
o les gustan las mismas cosas.
Cualquier cosa que diga la televisión
acerca de ciertas cosas, ustedes
la ignoran. Pero lo que dice
alguien de su tribu ustedes tienden
a comprarlo.
¿Qué ocurre? Pues que la misma
Internet ha hecho que los costes de
distribución hayan desaparecido.
Hace tiempo existía una curva normal,
una curva de Gauss, que nos
explicaba que para definir un producto
lo que había que hacer era
analizar un mercado e intentar ver
dónde estaba la mayor parte de la
gente, dónde estaba la población
que estaba en el centro de la curva
de Gauss y las colas se ignoraban
porque los costes de distribución
eran tan caros que no merecían la
pena.
Bueno, pues gracias a Internet,
Amazon, las empresas de logística,
con la globalización de la que hablabas
antes, María-Teresa, resulta
que ya no importa si tus clientes
están en el centro o son parte de
la cola, porque la distribución que
era la que te obligaba a estar en el
centro, ya no es importante. Lo que
importa es que tu producto sea el
mejor para un grupo de personas,
lo que llamamos la tribu.
Muchísimas veces me preguntan:
pero, ¿qué significa ser el mejor?
¿ser el que tiene mejor calidad?
Bueno, pues a veces sí y a veces no.
A veces ser el mejor es ser el más
sencillo. ¿Se acuerdan de aquel teléfono
de Vodafone que sólo tenía
un botón? Precisamente era para las
personas que no sabían manejar los
teléfonos móviles hace ya 15 o 16
años. Bueno, pues el más sencillo o
el más barato o el más caro, el que
tiene mejor soporte técnico o el que
lo venden sin soporte técnico, o el
que tiene mejor diseño, pero uno
tiene que acabar siendo el mejor en
algo, porque realmente si no es el
mejor en algo a la larga terminará
muriendo.
Otra cosa importante es que cada
vez más, en el siglo XXI, los ciudadanos
o los compradores busquen
productos individualizados a precio
de productos en masa. Cuando les
explique el ejemplo lo entenderán.
Cuando mi padre se compró un coche,
en España había dos modelos:
el 600 y el Seat 850. Sólo podía elegir
un color, se acordarán, el blanco.
Si hoy preguntan a un fabricante,
les dirán que rara es la semana en la
que se producen dos coches exactamente
iguales en su fábrica.
Es decir que somos capaces de
configurar casi absolutamente todo.
Y ese es el coche que queremos.
Customizado para mí, pero al precio
que tenían cuando sólo había dos
coches.
Más cosas que ha traído este siglo
XXI. Pues ha traído la necesidad
INVIERNO 2015 • tesla 37
ACTUALIDAD SECTORIAL
de que las empresas sean tremendamente
honestas: la realidad que
ven los clientes no es una realidad
percibida. Es real. Antiguamente, si
había una fábrica que contaminaba
un río, y tenía la suerte de que ese
río pasaba por aldeas pequeñas, seguramente
no importaba mucho, y
si tenías un buen departamento de
comunicación y le explicabas a la
gente cuántos árboles habías plantado
resulta que eras una empresa
verde.
A día de hoy, alguien saca el teléfono
móvil, hace una foto a los
peces, la pone en Twitter y en menos
de una hora ya sabe el mundo
entero que tu fábrica ha contaminado.
Es más importante que nunca
la excelencia, el control de las crisis,
más importante que nunca que se
intente que nada de esto ocurra,
que tu empresa sea realmente una
empresa que la sociedad sea capaz
de aceptar y de comprar.
Y la última tendencia tiene que
ver con la velocidad. En el pasado
uno tenía mucho tiempo entre la
idea y el producto. Tenía un departamento
que se dedicaba a producir
un motor determinado. Luego
lo mandaba a otro departamento,
que analizaba si aquello iba a poder
ser reparable, y entre esos departamentos
estaban un tiempo
discutiendo hasta que, por fin, encontraban
un diseño razonable: un
motor que además de ser bueno
era reparable. Lo pasaban al departamento
de fabricación, que decía
¡vaya follón! ¡vamos a ver cómo lo
arreglamos! Y cuando ya lo tenías
fabricado, haciendo, a veces, modificaciones
al producto, lo pasabas
a marketing, aquello era invendible
porque era muy caro, lo terminabas
posicionando y por último lo llevabas
a ventas. Todo era lineal y entre
un momento y otro pasaban años.
A día de hoy, parte del desarrollo
que tenemos que hacer las empresas
industriales se realiza dentro de
nuestra propia empresa, pero muchísimas
veces necesitamos la inteligencia
colectiva. En Siemens, por
ejemplo, cuando estamos trabajando
en un material y tenemos algún
tipo de problema que no tenemos
muy claro cómo solucionar, lo que
hacemos es preguntar a nuestro
centro de investigación y preguntamos
a nuestras redes universitarias.
Últimamente hacemos preguntas a
la sociedad. En las últimas cuestiones
hemos tenido mejores contestaciones
y soluciones más innovadoras
desde personas a las que les
gusta la Ingeniería, tiene tiempo y
le apetece contarte cómo lo harían.
Lo que ocurre es que esto mismo
se lo mandan a Siemens o se lo
mandan a General Electric. La información
cada vez está más diseminada
y lo que es más importante y lo
que hace que la empresa tenga más
éxito es que sea capaz de pasar de
la idea al producto.
Ésas son las grandes tendencias
que están ocurriendo en las empresas
del siglo XXI.
¿Cómo afecta esto a Industria?
Por eso les decía que al final vamos
a llevar todo esto a la Industria.
Nos encontramos con una serie de
problemas que no habíamos tenido
hasta ahora. Nos encontramos
con la necesidad de hacer productos
en general más complejos; nos
encontramos con la problemática
de hacer productos individualizados
38 tesla • INVIERNO 2015
ACTUALIDAD SECTORIAL
REVISTA TESLA
en general, como decía, al precio de
producción en masa; nos encontramos
con un problema de velocidad
importantísimo: voy a ajustar nuestros
productos y nuestros procesos
para crear productos nuevos de la
forma más rápida. Las empresas de
telefonía móvil habitualmente suelen
sacar un nuevo producto cada
tres meses. Y además tenemos que
intentar ser los mejores en algo. Y
esto está haciendo que la Industria
sin remedio tenga que digitalizarse
y pasar por la última revolución que
llamamos Industria 4.0.
¿Qué es esto? Pues esto es, de
momento, un ideal, porque el camino
hacia el que se va por ahí, al que
vamos casi todas las industrias moviéndonos,
todavía no ha concluido.
Es decir que si alguien me dice yo
quiero ir a ver una industria 4.0 de
esas que tú cuentas, pues seguramente
no existe la que tenga todo lo
que yo les voy a estar contando. Nos
gusta decir que en nuestra industria
de Amber, que está en Bavaria, tenemos
lo más cercano a la Industria
4.0 de lo que yo estoy contando.
Y en esta área de Industria 4.0 se
pueden definir dos cosas principales:
la primera tiene que ver con el diseño
del producto, y la segunda tiene
que ver con el diseño del sistema
productivo y de soporte. En el diseño
de producto hay tres cosas a las que
tenemos que prestar atención. La
primera es esta filosofía del trabajo
de forma muy rápida. Necesitamos
trabajar y producir de forma grupal,
es decir todos los departamentos
que tienen que ver con la producción
trabajando a la vez, con documentos
digitales, de forma que pueda pasar
a la producción lo más rápido posible,
con gente que está trabajando
en diferentes lugares creando un
producto que no sólo tiene todas las
versiones y toda la documentación
del software que está controlando
el diseño del producto, si no que
en muchos casos me permite evitar
tener que hacer prototipos. Canon,
por ejemplo, las últimas cámaras las
ha hecho sin prototipado.
Parte del desarrollo que tenemos que
hacer las empresas industriales se realiza
dentro de nuestra propia empresa, pero
muchísimas veces necesitamos la
inteligencia colectiva
O el Rover que mandó la NASA
a Marte, en el que Siemens estuvo
muy involucrado, os puedo asegurar
que es único, es decir, no hubo
un prototipado, pero se pudo a través
de computación intentar emular
diferentes situaciones, y supimos
que aquel producto iba a funcionar
perfectamente en Marte sin tener
que prototipar. Otra vez recordando
a mi padre, él trabajaba en una empresa
que se dedicaba a los coches
que querían venir a España y tenían
que demostrar que eran capaces de
soportar ciertas presiones, por lo
que se dedicaban a estrellar coches.
Docenas de coches, para saber que
se cumplía. A día de hoy, algún coche
hay que seguir estrellando, pero
definitivamente no tantos, y se hacen
muchísimas pruebas para saber
cómo se va a comportar aquello
que estamos diseñando. Y todo eso
usando supercomputación.
La tercera cosa que tiene que
ver con el producto, es como los
industriales son capaces de digitalizar
su propio producto también,
de tal forma que el modelo
de negocio no solamente sea la
venta del producto, sino la venta
del producto y una serie de cosas
agregadas. Por ejemplo, Siemens,
hasta hace poco, cuando vendía
un aerogenerador pues vendía un
aerogenerador o 1.000, pero es
lo que vendía: un producto que se
instalaba y ya estaba. A día de hoy
INVIERNO 2015 • tesla 39
ACTUALIDAD SECTORIAL
Es muy importante tener imágenes
digitales de la instalación para poder analizar
las situaciones que están ocurriendo
cuando tú no puedes estar presente
hemos ido sensorizando el aerogenerador.
Y después de tener un
montón de aerogeneradores instalados
y sensorizados, descubrimos
que, dependiendo de la temperatura,
éramos capaces de modificar el
funcionamiento del aerogenerador,
y éramos capaces de sacarles un 1 %
más de rendimiento. Entonces, a día
de hoy, cuando vamos a una empresa
eléctrica, le podemos decir: “mira
te vendo el aerogenerador solo, o te
puedo vender dos cosas. Tu aerogenerador,
y un control de tu aerogenerador,
que yo te lo mantengo y
con el que soy capaz de producirte
un 1 % más de energía de la que te
dije el día que te lo vendí, y quiero
un porcentaje de eso”. Lo mismo
puede pasar con otro tipo de cosas.
Es decir, vendía antes una cosa ahora
la digitalizo, la sensorizo, aprendo
un montón de cosas utilizando toda
la filosofía de big data y de análisis,
pongo gente que no sólo es buena
en matemáticas, sino que es buen
ingeniero, y creo servicios de valor
añadido sobre el producto que vendo.
Otra de las cosas que también
necesita, empezando con los procesos,
es la siguiente. Muchos de
ustedes, que son ingenieros, han
tenido el placer de construir una fábrica
desde cero. Yo no. Pero por lo
que me cuentan, se hace el diseño
de una fábrica, todo va muy bien, y
uno por fin entra en la fábrica y se
da cuenta de que aquello que había
visto en 2D no funciona como
uno esperaba. Que hay ciertas cosas
que no están en su sitio, que
la línea tenía que estar más alta
o más baja, que hay un montón
de cosas. Una de las cosas que se
puede pensar es que se puede digitalizar
la fábrica. Y, digitalizando
la fábrica antes de poner el primer
ladrillo, uno puede tener una visión
de esa fábrica en tres dimensiones.
Te pones unas gafas 3D y paseas
literalmente por aquella fábrica virtual.
Y si eres un buen director de
fábrica, eres capaz de corregir muchísimas
cosas. No sólo eso. Cuando
tienes tu fábrica completamente
digitalizada, es decir, cuando tienes
un gemelo digital, puedes formar
a tus trabajadores cuando se van a
cambiar ciertos procesos sin tener
que estar en fábrica, sino simulando.
También puedes hacer análisis
de cosas como las que le pasaron
a Ford en Estados Unidos cuando
cambiaron el tamaño de una rueda.
Los trabajadores empezaron a
quejarse muchísimo diciendo que
les dolía mucho la espalda. La dirección
al principio no se lo tomó
muy en serio, pero finalmente decidieron
tomar cartas en el asunto,
porque la propuesta que tenía
encima de la mesa era robotizar
aquella línea. A Ford no le interesaba
en aquel momento. Entonces
descubrieron que era verdad,
porque emularon no solamente la
fábrica, Sino que fueron capaces
de emular a los propios trabajadores
analizando exactamente las
fuerzas que les afectaban y a qué
músculos les afectaban, y se dieron
cuenta que simplemente levantando
un poco la línea esos problemas
que estaban sufriendo los trabajadores
desaparecían. Ese tipo de cosas
son muy importantes.
También es muy importante tener
imágenes digitales de la fábrica
para poder analizar las situaciones
que están ocurriendo cuando tú
no puedes estar presente. Muy típico
en las plataformas del Mar del
Norte. Hay momentos en los que
el ingeniero no puede desplazarse
hasta la plataforma, porque el mar
está muy picado, pero necesita estar
en control. Nuevamente igual:
tiene una imagen digital de lo que
está ocurriendo en la plataforma y
no solamente eso, sino que también
vería a través de sus gafas 3D todo
lo que vería in situ en la misma plataforma.
Con esto, no siempre pero
casi, uno se suele ahorrar entre un
20 y un 40 % del tiempo entre el
que se tiene la fábrica en la cabeza
hasta que la idea se puede llevar
acabo, tanto de construcción de la
fábrica como de todos los sistemas
de proceso.
Esta tarde hablaba con María-Teresa
y me contaba cómo el precio
de la energía está haciendo que
muchísimas fábricas no puedan
vender sus productos y los tengan
que exportar, a veces a pérdidas.
Esta es otra de las cosas a las que va
a ayudar la Industria 4.0 a la industria
del futuro. Nosotros sabemos,
porque lo publica Red Eléctrica, el
precio horario de la energía del día
siguiente. Por ejemplo, una papelera,
dependiendo del gramaje del
papel, consume más o menos energía.
Entonces uno puede cambiar
de una forma más o menos sencilla
las líneas de producción, de tal
forma que se produzca el papel que
más energía consume en los momentos
valle y el papel que menos
energía consume en los momentos
en los que la energía tiene un precio
pico. De esta forma el precio de la
energía no es más barato, pero definitivamente
se utiliza mucho mejor.
Por lo que me cuentan, otro de
los malos sueños de los ingenieros
industriales, es cuando se le para
40 tesla • INVIERNO 2015
ACTUALIDAD SECTORIAL
REVISTA TESLA
la planta y tiene que parar a 200
personas porque hay un motor, hay
una parte de la cadena, hay un sistema
que ha dejado de funcionar.
Nuevamente igual: si uno es capaz
de sensorizar esos motores, muchas
partes de la cadena, muchos sistemas
y muchos de los subsistemas
de las fábricas, y es capaz no sólo
de tener esa cantidad de Tera data
– que no es capaz de entender nadie
– almacenada, sino que es capaz
de sacar información de todos esos
datos, uno es capaz de pensar en
hacer mantenimientos predictivos.
Estos mantenimientos predictivos se
pueden hacer bien sensorizando el
material, bien sensorizando lo que
produces. Nosotros tenemos una fábrica
de motores en Cornellá, donde
estamos aplicando un piloto donde
empezamos a ver exactamente, dependiendo
de lo que estemos produciendo,
incluso cuando esté dentro
de las normas, predecimos qué
holguras tienen ciertas máquinas,
dependiendo de micro mediciones
que estamos haciendo en ciertas
partes del motor producido. Con
esto ¿que logramos? Pues logramos
hacer reparaciones de forma
predictiva y evitar que la fábrica se
pare la mayor parte del tiempo. Por
ejemplo: ¿cuándo han oído ustedes
que se pare un AVE de Siemens en
medio de las vías porque tenga un
problema de calentamiento de ruedas
o de frenos o de cualquier otra
cosa? Yo creo que nunca. Y hay docenas
de trenes moviéndose al día.
¿Por qué? Porque tenemos el AVE
totalmente sensorizado y somos
capaces, después de muchos años
de experiencia, de saber qué es lo
que va a pasar. Entonces en los momentos
de lavado retiramos ciertos
componentes colocamos otros y
realizamos un mantenimiento realmente
predictivo. Lo mismo estamos
empezando a hacer ahora con
las turbinas que se utilizan en los
ciclos combinados. Antes se hacían
los cambios en las paradas, y ahora
mismo ya se puede analizar cuando
deberían hacerse los cambios.
Quedan dos partes del proceso de
las que todavía no he hablado, pero
que también son muy importantes
dentro del proceso de la Industria
4.0 que son: por una parte intentar
entender qué es lo que esperan
mis clientes de mis productos. Y eso
es muy importante porque, para
seguir siendo número uno, tengo
que estudiar cómo utilizan mi producto,
qué es lo que más les gusta,
dónde están sus problemas, y esto
a veces son los clientes los que lo
expresan – ahora se hace mucho focus
group – y esto en el fondo será
una colección de datos a los que el
cliente me permitirá tener acceso
sin tener que molestarlo.
Y otra parte muy importante será
la predicción de cuál va a ser mi producción
o qué tipo de producción
voy a tener. Por ejemplo, en Alemania,
en la Hannover Fair del año
pasado llevamos una fábrica que
estaba empezando a hacer perfumes
personalizados. Personalizados
significaba dos cosas. Que el perfume
dentro estaba personalizado, es
decir elegíamos si lo queríamos floral,
afrutado, etc. Y, por otro lado, la
botella y lo que estaba escrito en la
botella. Nuevamente es muy importante
utilizar big data para predecir
qué tipo de producción voy a tener
en los próximos meses para poder
comprar mis productos, botellas,
etiquetas, de tal forma que tenga
un sistema productivo muy integrado.
Tenemos que integrar toda la
cadena logística porque esto también
es parte de la Industria 4.0. Yo
creo que se está consiguiendo muy
bien en áreas como el automóvil, el
just in time, pero creo que esto lo
acabaremos viendo muchísimo más
en otras áreas.
Lo que les intento decir es que
la industria va a ser cada día más,
por un lado, gente que conoce muy
bien el hardware industrial, gente
que conoce mucho del software, de
la programación, de los autómatas,
de los robots, y gente que conoce
muy bien todo lo que tiene que ver
con los procesos industriales. Hablábamos
esta mañana que la realidad,
desgraciadamente, va tremendamente
acelerada. Las revoluciones
industriales en el pasado llevaron
INVIERNO 2015 • tesla 41
ACTUALIDAD SECTORIAL
cierto tiempo y ahora mismo son
tremendamente aceleradas. Tanto,
que nos hemos adelantado a la
academia, de tal forma que es muy
difícil sacar alumnos que estén formados
en esta Industria 4.0.
Por último, quiero agradecerles
que sean industriales, y se lo dice
alguien que llevaba 20 años de su
carrera con el bit y el byte, y que
incluso en alguna ocasión tuvo la
intrepidez de decir que “fíjate hay
gente que tiene fábricas”. Pues
ahora se ha visto muy claro que, en
estos momentos de gran crisis, los
únicos países que han sido capaces
de soportarlas y de salir de ellas en
uno o dos años han sido países que
tenían dos cosas bien. La primera es
una inversión en I+D muy potente
y la segunda es un PIB industrial
por encima del 20 %. La industria
crea muchísimo valor. El 70 % de lo
que se exporta mundialmente son
productos industriales. En España,
aproximadamente un 55 o un 60 %.
El PIB de un trabajador en Industria
es muchísimo más alto que en ningún
otro de los sectores. El salario
medio de un trabajador industrial
también es mucho más alto que en
cualquier otro sector. Alrededor del
80 % de las personas que trabajan
en la Industria tienen un puesto de
trabajo fijo. También el empresario
industrial es muy respetuoso del
trabajo. Lo hemos visto por ejemplo
en cómo han sobrevivido las fábricas
de automóviles en España en los
periodos de crisis. De cómo los sindicatos
y la patronal fueron capaces
de llegar a acuerdos. Esto es porque
nosotros valoramos muchísimo
el trabajo y el conocimiento de las
personas que trabajan en nuestra
industria.
España necesita de ustedes, los
ingenieros industriales, para tener
una mejor Industria, Porque sólo
siendo un país de servicios no vamos
a llegar a ninguna parte.
Nosotros en Siemens hicimos un
pequeño estudio sobre cuáles eran
los problemas que tenía la Industria
en España, y descubrimos que era,
sobre todo, y María-Teresa lo decía
esta mañana, un problema de
tamaño: el 94 % de las fábricas españolas
tienen menos de 10 operarios.
Y a partir de ahí vienen todos
los problemas. Como son muy
pequeñas no pueden hacer I+D.
Las fábricas españolas solamente
invierten el 0,80 % de lo que producen
en I+D. Debido a su tamaño
también tienen problemas para financiarse.
Como tienen problemas
para financiarse tienen a su vez
problemas para exportar. Como
son muy pequeñas, son un 34 %
menos productivas que las fábricas
europeas. Nos encontramos
con esa pescadilla que se muerde
la cola de una industria pequeña,
pero tremendamente necesaria
para España.
Por eso estoy aquí hoy dándoles
las gracias a ustedes por ser ingenieros
industriales Y por ayudar a
este país a tener una economía más
sana, porque precisamente se dedican
a la Industria. Y, por otra parte,
para decir que ahora que han pasado
los momentos de la crisis, la
industria ha dejado de invertir en
tecnología. Se ha refugiado mucho
en sus cuarteles de invierno, Y es
el momento de empezar a mover
nuestra Industria a esta Industria
4.0. Porque si además de ser pequeños
nos quedamos atrasados,
vamos a ser arrollados por el tsunami
de otros productos industriales
de otros países como Corea, o del
despertar de China. Antes discutíamos
sobre si China llegaría o no y a
qué velocidad a producir productos
como los europeos. La diferencia
entre nosotros era a qué velocidad,
todos sabíamos que va a llegar,
pero no sabemos cuándo. Por eso
les he querido explicar que esta es
la industria que viene y que tenemos
que irnos todos preparando
para unirnos a este carro que tenemos
que hacer entre todos. Muchas
gracias.
42 tesla • INVIERNO 2015
ACTUALIDAD COAIN
ACTUALIDAD COAIN
Actividades AIIM
reuniÓn AnuAl
La XXIII Reunión Anual se celebró el día 1 de diciembre
en el Salón de Actos del COIIM. Presidió el acto D. Julián
Pavón Morote, ingeniero Industrial y catedrático de Economía
de la ETSII de la UPM.
Contó además en la apertura con las intervenciones de
D. Francisco Cal Pardo, presidente de la AIIM, y de D.ª
María-Teresa Estevan Bolea, decana del COIIM.
La conferencia magistral corrió a cargo de D. José Manuel
Loureda López, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos,
director general de SACYR S.A. y presidente del Consorcio
GUPC, quien disertó sobre un tema de gran actualidad
como es: “Proyectos y construcción del tercer
juego de esclusas en el Canal de Panamá”.
Durante el Acto se hizo entrega de los diplomas de los XIV
Premios de Relatos y Poesías, así como de la presentación
de la edición de los mismos.
ASAmBleA
SEGUNDA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Y EXTRAORDINARIA DE LA AIIM 2015
La Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros Industriales
de Madrid convocó a la II Asamblea General Ordinaria y II
Asamblea Extraordinaria de esta Asociación que se celebró
en la sede de la Asociación el jueves 10 de diciembre de 2015
a las 18:30 horas en primera convocatoria y a las 19:30 en
segunda convocatoria.
JornAdAS Y ConFerenCiAS
El pasado 13 de enero se celebró en el Salón de actos del
COIIM el concierto de Año Nuevo y Reyes disfrutando
la primera parte de violín y piano con Tobías Fernández
Borkel y Mikhail Studyonov y la segunda parte de piano
con Ángel Laguna con un lleno absoluto.
El 2 de febrero el Grupo Zanfonía de la UCM presentó
un recital musical Camino de jade. Una mirada hacía la
poesía china.
El 4 de febrero se realizará una conferencia sobre el tema
“Los primeros exploradores Europeos en Estados
Unidos” que pronunciará D. Alfonso Palazón Argüelles,
ingeniero industrial, presidente de la Comisión de Industria
del COIIM, y coordinador de Comisiones del COIIM.
FormACiÓn
CURSOS 2016
1 er TRIMESTRE
• Curso de Arte y Pintura:
Profesor: Francisco Martín Gil. Dr. ingeniero
industrial y licenciado en Historia de Arte.
“La vite de più eccellenti architetti. pittori et
sculttori da Leonardo da Vinci, Raffaello Sanzio
et Michelangelo Buonarroti a tempi nostri.”
“Estilos artísticos en la Arquitectura”
• Curso de Historia:
Profesor: Jesús A. Martínez Martín, catedrático
de Historia Contemporánea y Dr. en Geografía
e Historia.
“La construcción del Estado Liberal (1843-
1868)”
• Curso Básico de Photoshop y Curso avanzado
de Fotografía y Photoshop:
Profesor:David Miranda Carreño, ingeniero
industrial.
• Curso de Francés:
Profesora: Elvira Martín. Licenciada en Filología
Francesa Universidad Grenoble III.
“Nivel B1 Plus intermedio alto”.
ConCurSoS
LIBRO DEL INGENIERO
Se convocó el Premio “Libro del Ingeniero
2015”, con el fin de dar divulgación a los libros
escritos pero no publicados, cuyo autor sea un
Ingeniero Industrial.
El jurado se reunió el 1 de diciembre de 2015.
El Premio consiste en la Edición del libro.
En esta ocasión caso el jurado decidió dejar
el premio Desierto.
En el mes de enero el Colegio y la Asociación
lanzan la convocatoria para los siguientes concursos
2016:
• CONVOCATORIA DEL XV PREMIO
RELATOS Y POESÍA.
• CONVOCATORIA DE LOS IX PREMIOS DE
PINTURA Y FOTOGRAFÍA
• CONVOCATORIA DEL VI
PREMIO DEL “LIBRO DEL
INGENIERO 2016”
• CONVOCATORIA
FUNDACIÓN RODOLFO
BENITO SAMANIEGO
INVIERNO 2015 • tesla 43
ACTUALIDAD COAIN
AlmuerZoS de lA inGenierÍA induStriAl
• Continuando con nuestros Almuerzos
de la Ingeniería Industrial,
el 11 de noviembre, miércoles,
se celebró el sexto. En esta
ocasión contamos con una visita
de excepción, la Ministra de Fomento,
Dª Ana María Pastor
Julián que nos habló de: “La Ingeniería
Industrial en el Ministerio
de Fomento”.
En la exposición de la señora ministra
y en el debate posterior pudimos
explorar los múltiples campos
de actividad de la ingeniería
industrial en los distintos ámbitos
de las responsabilidades del Ministerio
de Fomento.
PremioS
PINTURA Y FOTOGRAFÍA
Los días 23 y 25 de noviembre se reunió el jurado de Pintura y Fotografía:
PREMIO DE PINTURA “INGENIERO SATURNINO ACITORES BALBÁS”
En la presente edición se han presentado 12 obras. El Jurado ha estado formado por Mercedes González de
Amezúa, conservadora jefe del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Francisco Martín
Gil, doctor ingeniero industrial y licenciado en Historia del Arte; y María Teresa de Pinedo Cabezudo, licenciada en
Bellas Artes por la Universidad Complutense y Diplomada en Historia.
TITULO
• El 28 de enero, jueves, celebramos
el séptimo. En esta ocasión
el invitado ha sido el ingeniero
industrial D. Pedro Argüelles
Salavarría, Secretario de Estado
de Defensa en funciones que nos
hablará de: “La Ingeniería Industrial
y la Defensa”.
La Defensa de cualquier país se
encomienda al conjunto de las
tres armas del Ejército, Tierra,
Mar y Aire, participando el personal
humano (militares), pero
siempre acompañados y armados
con los instrumentos (armas)
con los que se les dotan
AUTOR
1 er Premio: Vista de Madrid Antonio Pérez de Peralta
2º Premio: Jugando con las olas Mª Mercedes García Azumendi
3 er Premio: El jueves mercado Paloma García de Oteyza
para poder ejercer su función
con el mayor éxito posible. Este
argumento, que puede ir desde
el más elemental fusil de asalto,
al sofisticado Eurofighter, o
al Airbus A400, o a las fragatas
de nueva generación, posibilita
el establecimiento de una
formidable cartera de pedidos
para la industria nacional, que
puede y debe generar un sector
industrial que participe con
un elevado porcentaje en el PIB
Nacional.director de la ETSII de
Madrid.
CeSAdi
El Centro de Estudios de Alta Dirección para Ingenieros (CESADI) es la Escuela de Negocios de la Asociación
de Ingenieros Industriales de Madrid (AIIM).
En el desarrollo profesional de los ingenieros en particular y de los tecnólogos en general, una de las carencias
universalmente detectadas es la insuficiencia de conocimientos en Administración de Empresas, lo que en muchas
ocasiones provoca dificultades en el salto profesional a puestos asimilables a la Dirección General. Para acceder
a puestos de máxima responsabilidad empresarial es necesario adquirir conocimientos suficientes de Estrategia,
Marketing, Finanzas, Operaciones, Liderazgo y otras Habilidades Directivas y Competencias Digitales.
PREMIO DE FOTOGRAFÍA “INGENIERO RAMÓN GONZÁLEZ DE AMEZÚA”
Han entrado a concurso 10 fotografías industriales y 9 de temática libre.
El Jurado lo formó Enrique Sanz Ramírez, Presidente de la Real Sociedad Fotográfica de España; José Manuel Alonso
Ibarrola, escritor y periodista, Licenciado en Ciencias de la Información y Licenciado en Derecho
INDUSTRIAL TITULO AUTOR
1 er Premio: Combustión inevitable Miguel R. Duvison García
2º Premio: Hiperboloide de luz Miguel Ángel Iglesias López
LIBRE TITULO AUTOR
1 er Premio: Un paseo por las nubes Miguel Ángel Iglesias López
2º Premio: Contraluz en el palacio Miguel R. Duvison García
44 tesla • INVIERNO 2015
ACTUALIDAD COAIN
Actividades COIIM
FUNCIÓN DE NAVIDAD
Como cada año, el pasado mes de diciembre tuvo lugar la tradicional fiesta infantil de Navidad que organiza el
COIIM para todos los hijos y nietos de sus colegiados. En esta ocasión, el salón de actos contó con la participación
de cuentacuentos y magos, así como animadores para que los pequeños disfruten durante un divertido par
de horas interactuando con los actores, mientras sus padres y abuelos degustan en la cafetería y sala de lectura del
Colegio de un chocolate con churros.
Ese mismo día, se hizo entrega de los premios a los ganadores del Concurso de felicitaciones navideñas, Fórmula
Cero Arroyosur y se entregó un donativo a Cáritas con la recaudación de las entradas de la fiesta.
INVIERNO 2015 • tesla 45
ACTUALIDAD COAIN
JoRNADAS coiim
PreVenCiÓn Y GeStiÓn de rieSGoS nAturAleS
El jueves 22 de octubre se celebró en el salón de actos del
COIIM una jornada sobre prevención y gestión de riesgos
naturales que fue presentada por la el vicedecano José María
De Miguel y moderada por María Luisa de Ybarra, periodista
experta en sostenibilidad ambiental.
En la jornada se abordaron los siguientes temas:
La Protección Civil en España: Situación actual y perspectivas
de futuro. A cargo de D. Carlos Dueñas Molina,
subdirector general de Planificación Operaciones y Emergencias.
Dirección General de Protección Civil
y Emergencias del Ministerio del Interior.
Los riesgos naturales en el ámbito de
la Dirección General de Protección Civil
y Emergencias. (Nuevas tecnologías
para su análisis y nuevos fenómenos para
analizar). A cargo de D. Gregorio Pascual
Santamaría, jefe de Área de Riesgos Naturales.
Dirección General de Protección
Civil y Emergencias del Ministerio del Interior.
iN mEmoRiAm
JUAN ALBERTO GONZÁLEZ GARRIDO
Juan Alberto González
Garrido, Ingeniero Técnico
Superior Eléctrico, nacido
en Madrid en 1986.
Realizó sus estudios de
Ingeniería en la Universidad
Pontificia de Comillas
(ICAI). Comenzó a trabajar
en Iberdrola Ingeniería
y Construcción, en el Departamento de Generación
Nuclear, trasladándose en 2009 a Francia para desarrollar
su carrera en EDF (Electricité de France), donde
se encontraba trabajando en la actualidad.
Nuestro compañero perdió la vida en el atentado terrorista
perpetrado en París el día 13 de noviembre.
Desde el COIIM queremos expresar el profundo dolor
que sentimos por su pérdida y mostrar nuestro apoyo
y cariño a su esposa, a su familia y seres queridos.
Descanse en paz.
Rinol Rocland, primera empresa en realizar la transferencia
a la nueva versión ISO 9001:2015 con British Standards Institution
British Standards Institution ha
entregado el primer certificado
en ISO 9001:2015 a rINOL rO-
CLAND r&t, empresa española
especializada en pavimentos industriales.
tras la auditoría formal
realizada el día 5 de noviembre,
se emitió el informe positivo para
la certificación en la nueva versión
de la norma de gestión de la
calidad ISO 9001, bajo el alcance:
“diseño, desarrollo, fabricación y
comercialización de productos endurecedores
para el tratamiento
superficial de pavimentos industriales
de hormigón. Comercialización de
productos para la realización de pavimento
de hormigón”.
La nueva ISO 9001:2015 está más enfocada
al desarrollo del propio negocio, puesto
que implica a la alta dirección, clientes,
accionistas y partes interesadas, con el fin
de minimizar riesgos y aumentar las oportunidades.
Jesús Librán, director general de rINOL
rOCLAND, afirmó: “antes incluso de la
publicación de la nueva ISO 9001 en septiembre
de 2015, rINOL rOCLAND ya
había analizado los nuevos requisitos y
su aplicabilidad, basándose en los borradores
de la norma existentes. y aunque
siempre supone un riesgo ser de los
primeros, la decisión estratégica de la
dirección y su enfoque continuo de mejora
en los distintos aspectos de la organización,
han resultado de gran ayuda.
Con la implantación se ha pretendido,
utilizar cuanto antes dicha herramienta
y sus beneficios. De hecho aspectos
como, la concienciación del personal,
la evaluación de riesgos y oportunidades,
la gestión de las necesidades
de las distintas partes
interesadas, etc. pasan a ser parte
del día de rINOL rOCLAND
r&t, tratando que sean la continuación
del camino en la mejora
continua”.
SoBre rinol
rINOL rOCLAND r&t es una
empresa española de la línea
de producción perteneciente al
grupo internacional rCr INDUStrIAL
FLOOrING. Se dedica al
diseño, desarrollo, fabricación
y comercialización tanto a empresas
aplicadoras del grupo, como a clientes
externos, de productos endurecedores
en base cemento, para el tratamiento
superficial de pavimentos de hormigón.
rinol roClAnd r&t:
tel: + 34 91 801 29 21
Página web: www.rocland.es
46 tesla • INVIERNO 2015
Publicaciones
ACTUALIDAD COAIN
JoRNADAS coiim
induStriA 4.0
El día 25 de noviembre tuvo
lugar en el Salón de Actos del
COIIM una interesante jornada
sobre la Industria 4.0. Un
tema de completa actualidad
como queda reflejado en este
mismo número de TESLA en el
que se publica un amplio resumen.
La jornada estuvo presidida por
la decana del Colegio María-Teresa
Estevan Bolea y contó con
la presencia del vicedecano
José María De Miguel García, y
consistió en una magistral ponencia
a cargo de la presidenta
de Siemens doña Rosa García,
quien habló de la digitalización
de la industria, de la necesidad
de abordar un nuevo ciclo de
inversión y la reestructuración
a fondo de muchas actividades
industriales, que son imprescindibles
para que Europa y,
sobre todo España, termine de
remontar la crisis económica.
HiStoriA mÍnimA
del CoSmoS
MANUEL TOHARIA
¿
Se trata de una breve visión pedagógica
de la historia del Cosmos,
centrada en nuestro planeta, pero
sobre todo nos habla de la forma
en la que hemos llegado a conocer
esta evolución, a través de diversas
investigaciones y teorías, que en la
mayoría de los casos tuvieron que
sortear más obstáculos que apoyos
en su camino.
Manuel Toharia estudió Ciencias
Físicas, especializándose en la física
del Cosmos. Ha sido “hombre del
tiempo” en TVE y director científico
del Museo de Ciencias de la Caixa y
de la Ciudad de las Artes y las Ciencias
de Valencia, y es autor de más
de cuarenta libros.
la obra de José Alcover, que nace
para dejar constancia de la Exposición
universal de Viena de 1873.
Se editó originalmente en Madrid,
en la Imprenta y Fundición de Manuel
Tello en 1875, hace ahora 140
años.
Su autor, ingeniero y editor de
La Gaceta Industrial de la Comisión
Española en Viena, recoge
de forma sintética el estado de
la industria un año después de la
misma exposición, en 1874. En la
obra, además del contenido fundamental
de la misma, se destaca
una dedicatoria que da idea de
la situación en España en el siglo
XIX, y unos apéndices donde reconoce
la labor de diversas empresas
expositoras.
lA GeStiÓn FinAnCierA
de lA emPreSA
JUAN F. PÉREZ-CARBALLO
VEIGA
lA iduStriA en 1874
JOSÉ ALCOVER
e
Se trata de una edición facsímil de
mil ejemplares editada por la Universidad
Politécnica de Madrid, de
ste libro recorre los cometidos claves
de la finanzas y cómo agrontar
las situaciones más frecuentes de
su gestión estratégica y cotidiana,
con una perspectiva amplia para
comprender los aspectos generales
y otra concreta para resolver lo
inmediato. Pretende hacerlo con
un enfoque orientado al análisis
de problemas y la toma de decisiones.
INVIERNO 2015 • tesla 47
ACTUALIDAD COAIN
Noticias Delegaciones
CIUDAD REAL
ÚLTimAS AcTiViDADES
7-18 de octubre. II Torneo de padel - Open Social del COIIM Ciudad Real en
el Club Deportivo La Pista.
29 de octubre. Jornada Aerotermia.
2-3 de noviembre. Presentación del Colegio a los Alumnos de la ETSII de
Ciudad Real.
10 de noviembre. Jornada Fondo de Emprendedores De Repsol.
12 de noviembre. Jornada Oferta Pública GND 2015 y Modificacion Norma
UNE 60670.
20 de noviembre. Jornada Ahorro y Eficiencia Energética en el Sector Residencial.
26 de noviembre. Jornada Iluminacion Eficiente.
14-15-16-17 de diciembre. Curso nuevo software CE3X. Certificación Energética
Edificios Existentes.
La pareja de Paddle Lombardo y coPE
ganadores del ii Torneo del coiim
Un total de 14 parejas de jugadores
de paddle participaron este
fin de semana en el II Torneo de
Paddle Open Social del Colegio
Oficial de Ingenieros Industriales,
celebrado en las instalaciones de
La Pista de Argamasilla de Calatrava.
Los jugadores Juan David
Lombardo y Federico Cope
fueron la pareja ganadora de
esta segunda edición, en la que
quedaron subcampeones del
Torneo los hermanos José Luis
y Francisco Javier Gil Caballero.
Una competición deportiva,
que forma parte de las actividades
organizadas por la delegación
de Ciudad Real del Colegio
Oficial de Ingenieros Industriales
(COIIM-CR) en la que todos
los participantes recibieron obsequios
y regalos de las empresas
colaboradoras además de
los trofeos otorgados hasta los
cuartos clasificados tanto en el
cuadro finalista como en el cuadro
de consolación .
El II Torneo de Paddle Open
Social del COIIM se ha celebrado
con el patrocinio de la empresa
IMF Ingeniería Mecánica
y Formación y la colaboración
de la empresa de ocio y tiempo
libre La Pista de Argamasilla
de Calatrava, en cuyas instalaciones
se ha desarrollado la
competición durante sábado y
domingo.
El campeonato se cerró con
un cocktail en las mismas instalaciones
de ocio, que estuvo
precedido de la entrega de trofeos
a la que asistieron las parejas
jugadoras junto a numerosos
familiares y amigos.
El coiim organiza
una jornada sobre
Aerotermia
Los dos ganadores del Torneo Juan David Lombardo y Federico Cope entre el presidente delegado
del COIIM CR Andrés Gómez y la secretaria técnica del COIIM CR Ana Poblete.
La delegación del Colegio
Oficial de Ingenieros Industriales
de Ciudad Real, organizó
el pasado 29 de octubre una
Jornada formativa con entrada
gratuita previa inscripción sobre
Aerotermia, dirigida a ingenieros
y empresas instaladoras
y profesionales dedicados a la
eficiencia energética.
48 tesla • INVIERNO 2015
La charla formativa fue impartida
por el responsable del Departamento
de Formación del Grupo Atlantic,
Manuel Ruiz, quien palnteó las ventajas
de la Aerotermia frente a otras
fuentes energéticas.
Las bombas aerotérmicas son
generadoras de calor que no utilizan
energía fósil, sino que recuperan
energía procedente de fuentes
renovables, la contenida en el aire
exterior. Constan de una unidad
termodinámica instalada en el exterior
de la vivienda, que absorbe la
energía contenida en el aire (energía
renovable) y de un módulo hidráulico
ubicado en el interior de la
vivienda cuya misión es la de ceder
al circuito de calefacción toda la
energía recuperada por la unidad
termodinámica.
ACTUALIDAD COAIN
En definitiva se trata de una caldera
que recupera y utiliza energía
aerotérmica: una energía renovable,
gratuita y disponible las 24 horas en
la Naturaleza. Por ello, sus ventajas
y beneficios frente a otros sistemas
tradicionales como por ejemplo la
biomasa o el gasóleo, son muy significativos.
En la charla, el ponente presentó
un caso práctico de bomba de calor
aire-agua frente a otros sistemas de
calefacción, seleccionando la bomba
de calor adecuada.
MUY BUENA ACOGIDA
Una veintena de personas, entre ingenieros
y profesionales del sector
se interesaron por la charla impartida
por el Colegio de Ingenieros
Industriales COIIM Ciudad Real sobre
Aerotermia, dentro del ciclo de
jornadas sobre Energías Renovables
que está desarrollando el Colegio
de Ingenieros.
El coiim abre sus puertas a los estudiantes universitarios
de ingeniería industrial
Un total de 110 alumnos de los
últimos cursos de Grado y de Máster
de Ingeniería Industrial de la Escuela
Técnica Superior de Ingeniería
industrial de Ciudad Real del campus
de la UCLM se interesaron por
los servicios y ventajas que ofrece
la colegiación en el Colegio Oficial
de Ingenieros Industriales situado
en la Calle Conde de la Cañada de
Ciudad Real.
La Secretaria Técnica del Colegio,
Ana María Poblete, fue la encargada
de informar a los alumnos sobre
las ventajas de estar Asociado o colegiado
tanto en la Asociación de
Ingenieros Industriales de Madrid
como en el Colegio Oficial de Ingenieros
Industriales de Madrid, en su
delegación de Ciudad Real. Poblete
destacó el apoyo profesional que
desde el Colegio se otorga en los
últimos años de carrera a los alumnos
y la asesoría y formación contínua
que se dispensa durante todo
el ejercicio de la profesión a los colegiados,
además de poder asistir a
numerosas conferencias, jornadas y
cursos formativos y culturales, que
organiza el COIIM Ciudad Real a lo
largo del curso.
Durante la exposición se hizo hincapié
en el funcionamiento, organigrama
y gestión del Colegio Oficial
de Ingenieros Industriales, sobre
todo en los servicios de Visado de
Proyectos, y en los diferentes servicios
a empresas y a organismos
públicos de la provincia así como a
la organización de actos culturales,
viajes a centros industriales, convenios
con diferentes entidades, y
otros servicios de ocio, que igualmente
ofrece el Colegio.
Por otro lado se mostró a los alumnos
las instalaciones y dotación con
las que cuenta el COIIM en Ciudad
Real, en la calle Conde de la Cañada
esquina con Lanza donde se incluyen
salas para videoconferencias,
salón de actos, salas de reuniones,
biblioteca y aulas de formación.
Los alumnos se interesaron sobre
todo por la bolsa de empleo, que el
COIIM gestiona con centros de empresa
de diferentes puntos de España
y del extranjero.
INVIERNO 2015 • tesla 49
ACTUALIDAD COAIN
La Fundación Repsol y el coiim organizan la jornada Ciencia,
energía y emprendimiento
Fundación Repsol, en colaboración
con el Colegio Oficial de Ingenieros
Industriales (COIIM), celebró
este martes en la sede del COIIM
de Ciudad Real la jornada Ciencia,
energía y emprendimiento,
un encuentro en el que Fundación
Repsol presentó la quinta convocatoria
del Fondo de Emprendedores.
Esta iniciativa pretende “encontrar
al emprendedor manchego en el
ámbito de la energía y la eficiencia
energética”, según explicó Eduardo
Romero, director del Fondo.
Romero se ha mostrado convencido
de que la nueva edición identificará
proyectos en el ámbito de
la energía y la eficiencia energética
“para ayudarles a que lleguen al
mercado cuanto antes”.
El Fondo de Emprendedores
activa los mecanismos para identificar
todas aquellas soluciones
tecnológicas de valor que sean
innovadoras y “no continuistas” y
guiarlos al éxito en el plazo de dos
años. De este modo, el programa
incluye una tutoría experta a cargo
de exdirectivos de empresas del
sector de la energía, seis semanas
de formación, una financiación de
hasta 300.000 euros y el apoyo de
la propia marca Repsol para probar
los prototipos y contactar con más
inversores.
Hasta la fecha el Fondo de Emprendedores
ha incubado 32 proyectos,
“y la mayoría de ellos han
creado producto, generado empleo
y firmado patentes”, ha señalado
Romero.
En el encuentro participó también
el director del complejo industrial
de Repsol en Puertollano, José
Luque, quien recordó que la compañía
emplea en la ciudad minera
a 1.500 personas de forma directa
y genera otros 1.000 empleos indirectos.
Luque subrayó la importancia
que otorga la empresa al vínculo
entre energía, sostenibilidad
y emprendimiento. En este sentido
se ha referido al desarrollo del Plan
de Sostenibilidad de la compañía,
que también pone el acento en
el aspecto medioambiental. “Cogimos
la bandera de la reducción
de emisiones como objetivo de la
organización”, explicó “para contribuir
a un desarrollo sostenible, y
el resultado de estos cinco años de
trabajo en Puertollano se ha traducido
en una reducción de emisiones
de un 22%”.
A juicio de Luque, el ahorro de
energía redunda en el potencial de
competitividad. “El objetivo para
el año 2020 es alcanzar el 35% de
reducción de emisiones, y lo que
necesitamos, consecuentemente,
son nuevas ideas, precisamente el
objetivo del Foro de Emprendedores:
movilizar a a esas mentes que
mueven ideas”.
Por su parte, la directora general
de Programas de Empleo de
la Consejería de Economía, Elena
Carrasco, ha agradecido la iniciativa
de Repsol. “Precisamente
uno de los ejes estratégicos que
el Gobierno de Castilla-La Mancha
quiere imponer es un plan de
apoyo a empresas que está en esta
línea”. Carrasco ha recordado que
la Consejería de Empleo pondrá en
marcha el Plan Extraordinario por
el Empleo, que incluye un capítulo
de apoyo a emprendedores, si bien
el ejecutivo autonómico incidirá
en otro plan extraordinario para el
emprendimiento. “Todo, para simplificar
trámites y consolidar una
economía basada en el emprendimiento,
pero también en un empleo
sólido, estable y duradero”,
ha concluido.
En el transcurso de la jornada
intervinieron, entre otros ponentes,
Andrés Gómez, presidente del
COIIM; Pedro Carrión, vicerrector
de Transferencia y Relaciones con
Empresas de la UCLM; José María
Cabanes, director de la Cámara de
Comercio de Ciudad Real; y José
Luque, director del Complejo Industrial
de Repsol en Puertollano.
Acto seguido tuvo lugar una
charla-coloquio bajo la denominación
Decidirse a emprender. Estuvo
moderada por José María Cabanes,
director General de la Cámara de
Comercio de Ciudad Real, y participaron
representantes de proyectos
impulsados por el Fondo de Emprendedores;
la Escuela de Ingenieros
Industriales de Ciudad Real;
la Cámara de Comercio de Ciudad
Real y la Fundación Globalcaja Horizonte
XXII.
50 tesla • INVIERNO 2015
ACTUALIDAD COAIN
curso práctico
sobre certificación Energética de Edificios
El Colegio Oficial de Ingenieros
Industriales organizó un Curso
práctico de Certificación Energética
de Edificios existentes mediante
la herramienta informática
denominada CE3X, entre los días
14 y 17 de diciembre, dirigido a
técnicos con titulación académica
y profesional habilitante para realizar
la certificación energética de
edificios existentes.
La ley establece, que cuando se
construyan, vendan o alquilen edificios,
locales o viviendas, el certificado
de eficiencia energética o
una copia de éste se deberá mostrar
al comprador o nuevo arrendatario
potencial y se entregará al
comprador o nuevo arrendatario,
en los términos que se establecen
en el Procedimiento básico.
El software CE3x es una herramienta
informática, documento
reconocido como Procedimiento
Simplificado, para la obtención de
El Colegio Oficial de Ingenieros
Industriales en Ciudad Real ha organizó
el jueves 26 de noviembre
una Jornada sobre Iluminación
Eficiente y Monitorización enmarcada
en el ciclo de jornadas relacionadas
con las energías renovables,
que viene desarrollando este
curso.
La jornada que estaba dirigida
a ingenieros, empresas instaladoras
y profesionales dedicados a la
eficiencia energética incluye un
apartado sobre Telegestión como
medidas de ahorro energético.
La jornada fue impartida por el
gerente de I+D Energías, Benito
Javier Puebla; el ingeniero especialista
en iluminación y eficiencia
energética Alberto Mohedano; y
por el técnico en financiación, Victor
Garrido.
la calificación energética de edificios
existentes. El procedimiento
simplificado soportado por estos
programas se basa en la comparación
del edificio objeto de la
certificación y una base de datos
que ha sido elaborada a partir de
simulaciones con el programa Calener.
Por semejanza con edificios
similares se obtendrán las demandas
en calefacción y refrigeración
del edificio a certificar.
El Curso de 12 horas en total,
fue impartido por Daniel López
Pérez, ingeniero industrial y técnico
especialista en Auditorías y
Certificaciones Energéticas.
Los procedimientos simplificados
desarrollados para los edificios
existentes difieren de los
destinados a edificios de nueva
planta en dos aspectos: inclusión
de medidas de mejora y bases de
datos de valores orientativos que
el programa carga por defecto.
Jornada sobre iluminacion eficiente
y monitorizacion
A lo largo de la charla los ponentes
de la empresa I+D Energías profundizaron
en conocimientos técnicos
de iluminación, dando a conocer
alternativas eficientes y cómo valorar
las alternativas en iluminación led,
además de mostrar manejos de programas
de simulación en iluminación
y cálculos de payback en proyectos
de alumbrado.
Igualmente se habló de las ayudas
financieras para hacer viables los
proyectos de eficiencia energética.
En la segunda parte, se expusieron
las ventajas de la telegestión
y monitorización de las instalaciones
como método para lograr un
ahorro energético para el cliente y
conocer los elementos necesarios,
así como los parámetros técnicos
más importantes a la hora de implantar
un sistema de este tipo.
Jornada de APES
con Gas Natural sobre
novedades en el sector
La Asociación Provincial de Empresarios
de Siderometalurgia (APES) ha celebrado,
junto con Gas Natural, una jornada denominada
Oferta Pública GND 2015 y Modificaciones
Norma UNE 60670, que ha tenido
lugar en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros
Industriales de Madrid en Ciudad
Real, en la que se analizó sobre todo lo relacionado
con este sector.
Las modificaciones de la Norma UNE
60670 (instalaciones receptoras de gas
suministradas a una presión máxima de
operación –MOP– inferior o igual a 5 bar)
afectan de manera directa a las empresas
instaladoras de gas habilitadas.
Entre las importantes novedades que existen
figuran las condiciones generales que
han de cumplir las tuberías y los elementos
o accesorios que se pueden utilizar en la
construcción de las instalaciones receptores
de gas y en la conexión de los aparatos de
gas (tubo de cobre, acero al carbono, acero
inoxidable y tubo multicapa).
Asimismo se abordó sobre la necesidad
de incorporar en las instalaciones limitadores
de exceso de flujo y de temperatura,
así como elementos de seguridad para
minimizar la posibilidad de una explosión
o agravantes provocados por el fuego, en
caso de incendio.
La apertura, que registró un gran éxito
de asistencia y organización, fue realizada
por Cipriano Sánchez, vicepresidente primero
de APES y presidente de la Actividad
de Térmicas, quien agradeció la asistencia
de sus asociados así como a Gas Natural y
el COIIM, además de presentar el contenido
del programa y a los ponentes, Mercedes
Orozco (delegada GND Ciudad Real),
Juan Carlos López de Lerena (responsable
de Planificación de CLM) y Carlos Gonzalo
(técnico de Paravit).
INVIERNO 2015 • tesla 51
ACTUALIDAD COAIN
Jornada sobre Ahorro y Eficiencia Energética en el sector residencial
La Sede del Colegio en Ciudad
Real acogió una Jornada de Ahorro
y Eficiencia Energética en el sector
residencial, conjuntamente con el
Colegio de Administradores de Fincas
en colaboración con Remica y
Clima Sistemas e Instalaciones. Se
contó con la presencia del director
general de Industria, Energía y Minería
de la Junta de Comunidades
de Castilla La Mancha.
Andrés Gómez, presidente-delegado
del COIIM Ciudad Real, habló
de la competencia de los ingenieros
industriales en el sector residencial y
sus instalaciones.
Posteriormente, Julio Robledo,
vicepresidente del Colegio de Administradores
de Fincas de Ciudad
Real, expuso la problemática en la
que se ven envueltas las comunidades
en relación a aplicar las nor-
mativas de eficiencia energética, así
como la representación de los gastos
energéticos en los presupuestos
de las comunidades de propietarios.
Asimismo, el director general de
Industria, Energía y Minería, José
Luis Cabezas, habló de la eficiencia
energética y energías renovables
desde el punto de vista de la Administración,
la cual, debe ser ejemplo
a seguir en implantar medidas de
ahorro energético en sus edificios.
Tras un breve pausa para un café,
Daniel López, consultor energético
de Clima Sistemas e Instalaciones
S.L., realizó una ponencia sobre
medidas de ahorro energético en
el sector residencial.
Por último, Antonio Ocaña, director
comercial de Remica, puso
en conocimiento de los presentes
las ventajas de contratar una ESE
en las comunidades de propietarios
y expuso un ejemplo de una
de las comunidades que gestionan,
aportando datos de costes
antes y después de las inversiones
realizadas en materia de mejora de
eficiencia energética y los ahorros
obtenidos.
TOLEDO
Primeras Jornadas del Empleo
en el coiim-Toledo
En noviembre tuvieron lugar las
primeras Jornadas del Empleo organizadas
por el Colegio Oficial de
Ingenieros Industriales de Toledo.
Unas jornadas en las que participaron
ingenieros de varias titulaciones,
no sólo ingenieros industriales,
y en las que durante dos
días se programaron varios talleres
para mejorar la empleabilidad de
los asistentes. Se les asesoró sobre
cómo enfrentarse a una entrevista
de trabajo, también en inglés, se les
explicó cómo diferenciarse del resto
a la hora de presentar sus currícula
y cuáles son los canales más adecuados
para presentarlos. Además,
conocieron cómo funcionan las
empresas de trabajo temporal y las
oportunidades que pueden ofrecerles,
y también hubo una charla sobre
coaching, para sacar el máximo
partido a sus habilidades. Todo esto
con la colaboración de Juan José
Marcos, de Innovación y Talento, la
Cambridge English Plus, Ciphra Engineering
y Adecco.
Estas jornadas, de carácter gratuito,
fueron inauguradas por el director
general de Industria, Energía
52 tesla • INVIERNO 2015
ACTUALIDAD COAIN
y Minas de la Junta de Comunidades,
José Luis Cabezas, y por el presidente
del COIIM-Toledo, Enrique del Castillo.
El primero aseguró que la creación
de empleo es el primer objetivo
que se ha marcado el Gobierno de
Castilla-La Mancha, alabó la labor
del Colegio por abrir su puertas no
sólo a asociados, sino al resto de ingenieros
de la ciudad, y apostar por
la formación, y recordó la puesta en
marcha del Plan Extraordinario de
Empleo por parte del Ejecutivo Regional
con el que se pretende crear
en dos años 60 mil puestos de trabajo
en la región con una inversión de
224 millones de euros en colaboración
con ayuntamientos, diputaciones
provinciales y empresas.
Cabezas invitó a los asistentes a
informarse y a participar en él. Y es
que el primer eje de este plan está
centrado en los jóvenes, de 16 a 30
años. Se va a poner en marcha el
conocido como Contrato joven,
con el que las empresas podrán
beneficiarse de una ayuda del Gobierno
Regional de 5.040 euros por
contrato de un año a tiempo completo
y de 5.140 euros si el joven
está inscrito en el fichero del Sistema
Nacional de Garantía Juvenil.
Además, con la meta de fomentar
la generación de trabajo estable,
estas ayudas aumentarán hasta lo
5.300 euros si el contrato temporal
se convierte en indefinido o a
6.000, si es el primer contrato por
ejemplo, que realiza un empresario
autónomo. Precisamente, este
plan también contemplará ayudas
para aquellos que se hagan autónomos
y creen su propia empresa,
un decreto a falta de aprobación
todavía, y asimismo, se fomentará
la contratación de parados de larga
duración, con contratos temporales
de hasta seis meses a través de
los ayuntamientos o entidades sin
ánimo de lucro. Un plan urgente de
empleo al que se han sumado 725
de los 919 ayuntamiento de Castilla-La
Mancha.
Por su parte, el presidente del
COIIM-Toledo, Enrique del Castillo,
recomendó a los participantes, la
mayoría de ellos desempleados, a
no tener nunca miedo al cambio,
a aprovechar las jornadas porque,
dijo, ciertas oportunidades sólo se
brindan una vez; y les pidió estar
esperanzados con el futuro, porque
“por muy mal que vayan las cosas
–explicó– siempre hay una nueva
puerta que se abre”.
más FoRmAciÓN en el coiim Toledo para colegiados
GESTIÓN ENERGÉTICA Y
ALUMBRADO EXTERIOR
La actividad formativa ha sido
frenética en la sede toledana del
COIIM durante lo meses de octubre
y noviembre. El 1 de octubre
tuvo lugar una jornada técnica
sobre gestión energética y alumbrado
exterior, con gran afluencia
de público, en la que se habló de
la gran variedad de equipos que
existen para cubrir las actuaciones
de control de la energía tanto en
instalaciones de edificios como de
alumbrado público. Fue impartida
por Lauren Teba de Orbis.
El 18 de octubre, fue Enrique
Zarca, de ACRE, quien expuso en
otra jornada técnica la función
de las cámaras termográficas y su
gran utilidad para aplicaciones industriales
y es que son muchas las
empresas las que han incorporado
esta tecnología para el mantenimiento
preventivo.
PROTOCOLO PARA EDIFICIOS
INTELIGENTES
Un mes después, el 18 de noviembre,
se celebró un nuevo taller
para dar a conocer el protocolo estándar
de comunicaciones de red
para edificios inteligentes: KNX,
en el que se hizo como ejemplo,
gracias a la empresa Zennio, un
proyecto completo de automatización
de una vivienda.
CURSOS INFORMÁTICOS
También en noviembre y diciembre
se impartieron dos cursos más,
uno de Excel avanzado para ingeniería
y otro sobre presentaciones
profesionales con Power Point.
INVIERNO 2015 • tesla 53
ACTUALIDAD COAIN
El coiim-Toledo con los más pequeños
Durante estos meses se han desarrollado además varias actividades dirigidas a los hijos de los colegiados, una
taller de Jumping Clay, en el que los más pequeños de la casa disfrutaron haciendo muñecos para sus árboles de
Navidad, y también vivieron unas horas en familia muy divertidas con el espectáculo Ciencia Divertida.
VALLADOLID
FoRmAciÓN
en el coiim Valladolid
El COIIM Valladolid continúa trabajando
en impartir cursos que interesen
a los colegiados y tiene como
objetivo la mejora de empleo y la
formación de los mismos. Es por lo
que, en colaboración con la Consejería
de Economía y Empleo de la
Junta de Castilla y León, ha organizado
una serie de cursos técnicos
subvencionados con los fondos dirigidos
a la Formación en Seguridad
Industrial 2015 a través de la orden
EYE/170/2015. Durante el pasado
mes de octubre se impartieron los
siguientes cursos y jornadas técnicas:
• “SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN
LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE
AT. CURSO PRÁCTICO SOBRE EL RAT
RD 337/2014 DE 9 DE MAYO”
• “SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA EN
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
PARA PROTECCIÓN DE LAS PERSO-
NAS CONTRA TENSIONES DE CON-
TACTO Y PASO. RLAT 337/2014”
• “DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DE
LAS PERSONAS CONTRA TENSIONES
DE CONTACTO EN APOYOS ELECTRI-
COS Y CONTRA ESCALADA (RLAT,
RD 223/2008)”
Con la asistencia de numerosos
colegiados y alumnos asociados,
en estos cursos se ha pretendido
difundir las nuevas técnicas, establecer
pautas de actuación, proporcionar
información de base, y
ofrecer a los proyectistas novedades
no contempladas en la reglamentación,
pero que representan
buenas prácticas, mejorando las
especificaciones reglamentarias.
También se ha establecido un canal
de comunicación con los alumnos,
donde se les ofrece también
de cara al futuro, asistencia técnica
en el caso de dudas posteriores
sobre los temas tratados, o recursos
que le permitan obtener ayuda
cuando sea preciso.
54 tesla • INVIERNO 2015
charlas sobre La Factura Eléctrica
ACTUALIDAD COAIN
El COIIM Valladolid, a petición de la
Asociación de Usuarios de Bancos,
Cajas y Seguros de España ADICAE,
ha realizado, a través de su proyecto
de Asistencia Técnica Ciudadana
(ATC), varias charlas sobre la facturación
eléctrica y los nuevos contadores,
durante el mes de noviembre,
en diferentes centros de mayores de
Valladolid, a las que acudieron un
gran número de interesados.
Las charlas informativas las realizó
Miguel Antón, responsable en la
atención de ATC, informando a los
asistentes del actual mercado de la
electricidad del pequeño consumidor
en España y proponiendo medidas
de ahorro energético en la vivienda.
Los asistentes mostraron mucho
interés en un tema tan actual y que
la ciudadanía se ve desbordada por
la complejidad del sistema eléctrico,
el cual desconocen y se sienten
manipulados por el sistema actual,
agradeciendo que una entidad
como el Colegio de Ingenieros, les
informe de manera imparcial y desinteresada.
AcToS iNSTiTUcioNALES
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS
INGENIEROS RECIEN TITULADOS
El pasado 19 de septiembre tuvo
lugar el Acto de Graduación en la
Escuela de Ingenierías Industriales
de la Universidad de Valladolid dirigido
a los alumnos que hayan leído
su Proyecto Fin de Carrera, Trabajo
Fin de Máster o Trabajo Fin de Grado
en el presente curso. Acto al que
acudió Rosa Mª Hidalgo, Secretaria
de la Junta Directiva del COIIM Valladolid
en representación del Colegio,
y en el que convocó a los recién
titulados a la Jornada de Puertas
Abiertas en la Delegación de Valladolid.
La jornada tuvo lugar el pasado 22
de octubre y los asistentes tuvieron
la oportunidad de conocer las instalaciones
de la sede y en la que Carlos
J. Moreno, Director de la Delegación,
Blanca Minguez, miembro de
la Junta Directiva y Carlos Blanco en
representación del Grupo de Jóvenes
Ingenieros del COIIM Valladolid,
impartieron una pequeña charla
informando de las actividades que
realiza el Colegio en defensa de
la profesión y de los servicios que
ofrecemos a nuestros colegiados.
CONGRESO CEDEII
El pasado 4 de noviembre de 2015
la Presidenta del COIIM-Valladolid
participó en la inauguración del I
Congreso Conjunto LV AERRAAI-
TI - XXXIX CEDEII concretamente
invitados por el Consejo Estatal de
Estudiantes de Ingeniería Industrial.
De igual forma el Colegio representado
por la Secretaria del COI-
IM-Valladolid Dña Rosa Hidalgo
llevó a cabo una ponencia sobre
el Ejercicio Libre dentro del propio
Congreso.
CAMPUS AQUAE
El pasado 6 de Noviembre la Presidenta
Dña Marta Palacios y el Director
Carlos J. Moreno del COIIM-Valladolid
asistieron en representación
del Colegio al Campus Aquae que
este año se celebró en la ciudad de
Valladolid.
Un acto muy interesante en el que
se expusieron con claridad que la
fuerza de las Ideas transforma el
mundo. A través de Aquae Campus,
Fundación Aquae quiere dar visibilidad,
espacio y voz a estas ideas y
a sus protagonistas. El Colegio de
Ingenieros Industriales por tanto no
puede dejar de colaborar y apyar estas
iniciativas.
GRUPO DE JÓVENES
INGENIEROS COIIM VALLADOLID
El pasado 26 de noviembre, el grupo
de Jóvenes Ingenieros del COIIM
Valladolid organizó una nueva actividad
dirigida a todos los colegiados.
INVIERNO 2015 • tesla 55
ACTUALIDAD COAIN
En está ocasión se trató de una
cata de Cervezas con Maridaje que
tuvo lugar en las instalaciones de la
empresa “El gato que bebía cerveza”,
donde los asistentes tuvieron
ocasión de disfrutar cervezas premium
de cuatro estilos diferentes
con su maridaje.
Sabores salado, dulce, aromas a
melocotón, a cecina, a cítricos parecían
coexistir en cada caso, y es
que nos explicaron que una cerveza
“poco balanceada” permite sacar
aromas y sabores muy distintos y
encontrar contrastes que no imaginábamos.
La experiencia nos permitió
conocer cómo se produce esta
milenaria bebida, sus variantes “lager”,
“trigo”, “IPA”, y “lámbica” y
cómo funciona su industria sin dejar
de pasar un buen rato, que dio para
mucho networking.
ta Palacios Larrañaga, presidenta
Delegada, y la Junta Directiva de la
Delegación de Valladolid, que apro-
TRADICIONAL CENA
DE NAVIDAD DE
CONFRATERNIZACIÓN PARA
COLEGIADOS 2015
Como cada año, el pasado 17 de
diciembre y con motivo de la Navidad,
el COIIM Valladolid celebró la
tradicional CENA DE NAVIDAD DE
CONFRATERNIZACIÓN, que congregó
a numerosos colegiados y colegiadas
del COIIM Valladolid.
Nuestros colegiados tuvieron ocasión
de reunirse con sus compañeros
y disfrutar de una distendida y
agradable cena, presidida por Marvecharon
el evento para felicitar las
fiestas y desear un feliz año nuevo a
los colegiados.
ESPACIO COIIM Valladolid EII
El COIIM Valladolid ha querido
acercar y dar a conocer el Colegio
y la profesión de Ingeniero
Industrial a los futuros ingenieros,
para ello ha tenido la iniciativa, en
colaboración con el Director de la
EII, D. Jesús A. Pisano Alonso, de
crear un espacio COIIM Valladolid
en la Escuela de Ingenierías Industriales
de la UVA.
Durante el próximo año, el
COIIM contará con un stand en el
que, semanalmente, durante unas
horas, en cada una de las dos sedes
de la EII (en el Paseo del Cauce
y en Francisco Mendizábal), el
personal del Colegio y miembros
del Grupo de Jóvenes, atienden
las consultas y resuelven las dudas
de alumnos e ingenieros sobre el
Colegio y la profesión. Además,
los primeros, tienen la posibilidad
de “colegiarse” como Alumnos
Asociados y así poder disfrutarlos
servicios del colegio.
56 tesla • INVIERNO 2015
NORMAS DE PUBLICACIÓN
TESLA. La revista del Colegio Oficial de los Ingenieros Industriales de Madrid
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
A. Normas para la presentación de artículos
Los artículos que se publiquen en TESLA, se atendrán a las siguientes normas:
1. Serán originales y no habrán sido publicados en otras revistas. Podrán ser transcripciones de ponencias presentadas
en conferencias, pero en tal caso deberán adaptarse al formato de un artículo (por ejemplo, se omitirán expresiones
como “señoras y señores”, alusiones a presentación en ppt, a la conferencia que se presenta, etc.)
2. Deberán atenerse a las normas técnicas, en cuanto a extensión, tamaño de los originales, gráficos, fotografías, etc.
(ver apartado B).
3. La responsabilidad de la admisión de los artículos y su inclusión en un número de la revista, corresponde al Comité
de Redacción de TESLA.
4. El Comité se reserva el derecho a sugerir a los autores la conveniencia de efectuar cambios, ampliaciones o reducciones
del texto por motivos razonables. No se efectuarán cambios sin el consentimiento de los autores, pero en caso de
discrepancia grave el Comité podrá retirar el artículo.
5. No se devolverán los originales.
6. Los autores se responsabilizan del contenido de los artículos por ellos publicados.
7. Cuando se hagan constar fechas límite para la presentación de artículos, éstas se respetarán escrupulosamente.
B. Normas Técnicas
1. Carta de presentación. En la presentación figurarán nombre, institución, dirección, teléfono y correo electrónico del
autor al que hay que enviar la correspondencia.
2. Página del Título. Esta página debe contener, y por este orden, título del artículo, primer apellido e inicial(es) de los
autores, nombre y dirección del centro de trabajo, nombre de la persona de contacto, teléfono, dirección de correo
electrónico y otras especificaciones que se consideren oportunas. Cada autor debe relacionarse con la correspondiente
institución usando llamadas mediante números.
El título, que irá en el encabezamiento del trabajo no tendrá más de 50 caracteres (incluyendo letras y espacios).
3. Resumen. Se escribirá un resumen del trabajo en castellano y en inglés que expresará una idea general del artículo.
La extensión aproximada será de 100 palabras en cada idioma, que se debe respetar por razones de diseño y de homogeneización
del formato de la revista.
Es importante que el resumen sea preciso y sucinto, presentando el tema, las informaciones originales, exponiendo las
conclusiones, e indicando los resultados más destacables.
4.Texto principal. La extensión máxima será de 5.000 palabras. El texto en formato word se enviará a la siguiente
dirección de correo electrónico: revistatesla@coiim.org.
El texto respetará las normas de la Real Academia Española
5.Tablas, gráficos y fotografías. Las figuras deben citarse en el texto. Todos los gráficos, figuras y fotografías aparecerán
en color en la revista. Las fotografías deberán entregarse como imágenes digitalizadas en formato de imagen (jpg,
gif, tif, power point, etc.) con una resolución igual o superior a 300 ppp (píxeles por pulgada). Aunque las imágenes
(fotos, gráficos y dibujos) aparezcan insertadas en el documento de word es necesario enviarlas también por separado
como archivo de imagen para que la resolución sea la adecuada.
Cada imagen (foto, tabla, dibujo) debe ir acormpañada de su pie de foto correspondiente.
7. Referencias bibliográficas. Deberán seguir el sistema Vancouver y nunca podrán exceder de 10. Debe asignarse un
número a cada referencia siguiendo el orden en el que aparecen en el texto, es decir, las referencias deben citarse en
orden numérico. Las referencias citadas en una tabla o figura cuentan como que han sido citadas cuando la tabla o
figura se menciona por primera vez en el texto.
Dentro del texto, las referencias se citan por número entre corchetes. Dentro del corchete, los números se separan
con comas, y tres o más referencias consecutivas se dan en intervalo. Ejemplo [1, 2, 7, 10–12, 14]. Las menciones a
comunicaciones privadas deben únicamente incluirse en el texto (no numerándose), proporcionando el autor y el año.
8. Unidades de medida, ecuaciones y abreviaturas. Las unidades de medida serán las del Sistema Internacional (SI),
respetándose la tipografía recomendada por el mismo.
Las ecuaciones deben numerarse (1), (2) etc. en el lado derecho de la ecuación.
Las abreviaturas pueden utilizarse siempre que sea necesario, pero siempre deben definirse la primera vez que sean
utilizadas.
Cuida tu dinero como él te cuidará a ti
Porque tus ahorros
pueden estar
1,15%*aquí
engordando y engordando,
para cuando lo necesites...
Para tu nuevo coche, para tu gran viaje,
la obra que siempre quieres hacer en casa...
+ rlimitado a
Y
50.000€
Total seguridad
Disponibilidad inmediata
por mutualista
Sin vinculación ni obligaciones
**
Ventajas fiscales
Exclusivo para Ingenieros Colegiados
*Rentabilidad anual neta garantizada para el primer trimestre de 2016 (30/3/2016)
** Para contratar cantidades superiores a 50.000 € se requiere autorización previa del Departamento de Contratación
Pregúntanos sin compromiso en 901 12 34 12 o en mutualidaddelaingenieria@amic.es
También puedes preguntarnos en el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid en coiim@coiim.org