REVISTA PESCA ABRIL 2016
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
EDICION DIGITAL ABRIL 2016 Nº: 177w - 4/16 www.revistapesca.blogspot.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
ASÍ SE HIZO NUESTRA HISTORIA:
EL SAQUEO DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL PERU
DESEMBARQUES
PESQUEROS EN EL
PERU
POR QUÉ ES IMPORTANTE EL OCÉANO
Revista Pesca Abril 2016 1
TARIFAS DE PUBLICIDAD 2016
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
Página interior 300.00
Ponemos a su disposición tarifas de publicidad
competitivas y el acceso a la publicación de artículos
y temas que fuesen de su interés. Su
anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje
sobre su empresa o sobre el tema que
Usted desee.
Media página interior 150.00
Cuarto de página interior 75.00
Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y
cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial.
Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página
desea que sea colocado.
Facturación y cobranza
Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.
Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase
dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la
extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con
información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.
El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante
la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque
nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.
Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:
http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html
En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:
http://issuu.com/revistapesca/docs
Correo electrónico:
revistapesca@outlook.com
Revista Pesca Abril 2016 2
Fundada en 1960 ABRIL 2016 * Vol. 177 * Número 04-16
C O N T E N I D O
EDITORIAL 2
En el Perú necesitamos una renovación 57
EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3
ELECCIONES 2016 9
La Responsabilidad del Estado Peruano 10
Los pueblos originarios del Perú 11
El saqueo de los recursos naturales del Perú 12
El pedido de perdón a los pueblos originarios 15
El derecho de los pueblos originarios 16
Así se hizo nuestra historia 25
El Perú formal y el Perú real 30
La despoblación indígena americana 40
El estado de los indígenas en América Latina 42
La economía peruana del siglo XIX 43
La gobernanza en la pesca (3) 47
La economía neoliberal mata más gente 49
El electorado rebelde 51
Un proceso antidemocrático 53
¿Y la pesca? 55
Las vías abiertas de América Latina 56
OCEANO Y AMBIENTE 59
Esos peces que siempre están nadando 60
Contaminantes tóxicos en los peces 62
La temperatura del mar 63
El carbono azul de los océanos 65
La influencia del plancton 66
Porque es importante el océano 67
Juan Fernández y las especies marinas 69
Las rutas de las larvas 71
El papel del plancton 73
BITACORA 75
La pesca garantiza más que la subsistencia 76
Plancton marino, el nuevo alimento 78
Estudio engañoso sobre capturas mundiales 80
Perú puede contribuir a la seguridad alimentaria 81
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las
opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de
responsabilidad de sus autores.
Todos quienes hemos nacido en el Perú somos propietarios de sus recursos naturales, renovables
y no renovables. Tenemos derecho a lo que ofrecen el mar, ríos, lagos y lagunas, especialmente
de sus productos hidrobiológicos. Con mayor razón, los pueblos nativos y originarios del Perú
que ya eran los propietarios de estas tierras antes de la llegada del conquistador.
Gran parte de esa población, que fue desplazada de sus territorios originales, denominada hoy
como “vulnerable”, ni siquiera ha visto el mar directamente, ni ha comido un pescado.
En esta edición presentamos una nota sobre los derechos de las poblaciones originarias para
entender por qué un nuevo gobierno, a través de políticas más inclusivas, tiene el deber de
considerar la alimentación nacional como tema de agenda, en el cual las poblaciones vulnerables
necesitan atención prioritaria. Debemos entender que no es posible avanzar en la construcción
de la República y la explotación de sus recursos naturales, sin saber de dónde venimos,
ni por qué hemos llegado al modelo extractivista y de gobierno que tenemos.
Revista Pesca Abril 2016 1
EDITORIAL
En estas elecciones presidenciales tenemos que elegir bien, como lo hacemos cuando contratamos a un empleado en
nuestra casa. Con la misma pulcritud y esmero con los cuales evaluamos a nuestros empleados, debemos evaluar a los
políticos que pretenden convertirse en nuestros empleados. Porque somos los dueños de casa y este mes de abril nos
toca contratar nuevo mayordomo y nuevos sirvientes para que se encarguen de la administración y asuntos domésticos
de la casa (país). De eso se trata cuando elegimos a un Presidente y congresistas. Las elecciones no son sino un gran
concurso público para el empleo de Presidente de la República y congresistas. Tenemos que escoger al mejor candidato y
al mejor equipo para el empleo.
No tenemos que magnificarlos como si fueran mejores que nosotros, porque no son los mejores de entre todos los ciudadanos.
Solo son los que han mostrado interés en el empleo, aunque las verdaderas razones que los motivan sean desconocidas
realmente. No teniendo otras opciones, tratemos de contratar al mejor.
Debemos desmitificar la investidura presidencial, la congresal y la ministerial. Porque puede ocurrir que ellos no lo entiendan
así y en vez de asumir que son nuestros empleados, pretendan convertirse en nuestros amos para disponer a capricho
de nuestros recursos naturales, entre otras cosas. Por eso, la inmunidad de la que gozan es indebida y debería serles
retirada. Antes de marcar un símbolo preguntémonos ¿a quién quieren servir esos candidatos? ¿a nosotros, a ellos mismos,
o a alguien más?
La principal cualidad que debe evaluarse es la sincera y real vocación de servicio al país y a los demás. Más allá de las
promesas en las que nadie cree, lo determinante debe ser la confianza que inspire el candidato, tanto por su trayectoria
personal, integridad, honestidad, capacidad y liderazgo, así como por sus convicciones en la necesidad de efectuar cambios
y la suficiente voluntad política para imponer con firmeza un nuevo modelo de gestión en la pesquería y en el país.
También es importante evaluar al equipo de personas que lo acompañarán durante su administración. No solo sus cualidades
morales y personales, sino investigando a quién sirven realmente, si a los intereses del país o a algún poder
económico. No se puede olvidar que la política y la administración pública son constantemente infiltradas por quienes se
dedican a defender intereses de parte, por encima de los intereses nacionales, unas veces abierta y descaradamente y
otras veces detrás de las sombras, manipulando y colocando o sacando funcionarios según sus conveniencias.
Esta campaña electoral ha dejado la evidencia de una insana ambición por el poder, sustentada con una pobre calidad
de propuestas, pero que finalmente fueron y son irrelevantes, porque no hay norma que obligue a cumplirlas. Nos están
ofreciendo un producto sin garantía, convirtiendo lo que debería ser una competencia de ideas y propuestas, en una guerra
que solo ha servido para mostrar lo peor de los políticos, con honrosas excepciones. Un plan de gobierno debe ser la
fórmula para gobernar en base a una doctrina, a una filosofía y por eso no se improvisa unos meses antes. Siempre está
vigente se actualiza permanentemente. Lo que hemos visto es improvisación sin base doctrinaria, omisiones serias en
cuanto a la pesca, por ejemplo y en algunos casos vagas promesas que respondieron a la coyuntura de dónde y frente a
qué público está el candidato.
La democracia no consiste solamente en votar en la elección. La democracia necesita de ciudadanos activos, que no
aceptemos resignadamente esperar 5 años más, si es que no quedamos satisfechos, o si las autoridades elegidas incumplen
sus promesas de campaña. Tenemos que actuar en forma permanente y constante, para crear incidencias políticas a
través de los mecanismos que fuesen adecuados, a fin de proteger los intereses de las mayorías, que somos quienes formamos
la Nación y pagamos los sueldos de nuestros gobernantes, legisladores y administradores.
Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca Abril 2016 2
Revista Pesca Abril 2016 3
ESTADISTICA DE DESEMBARQUES PESQUEROS
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Elaboración: Revista Pesca
13.4 DESEMBARQUE DE RECURSOS MARÍTIMOS, SEGÚN ESPECIE, 2000 - 2012
(Tonelada Métrica Bruta)
Especie 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total 10.626.323 7.955.960 8 741 396 6 060 985 9 574 259 9 353 306 6 983 463 7 178 699 7 362 907 6 874 404 4 221 093 8 211 718 4 807 567
Total Pescados 10.507.043 7.823.088 8 540 594 5 827 435 9 237 754 8 991 699 6 482 581 6 655 123 6 745 514 6 368 012 3 735 311 7 650 893 4 197 447
Pelágicos 1/ 10.194.169 7.492.653 8 344 573 5 725 839 9 105 041 8 846 310 6 379 061 6 528 190 6 618 310 6 211 911 3 598 421 7 502 502 4 070 552
Anchoveta 9.575.717 6.358.217 8 104 729 5 347 187 8 808 494 8 655 461 5 935 302 6 159 802 6 257 981 5 935 166 3 450 609 7 125 244 3 776 835
Atún 2.548 4.175 5 967 9 592 4 628 12 080 11 429 4 080 3 840 2 520 12 512 7 739 2 346
Bonito 434 1.287 865 2 191 1 488 3 093 13 365 9 706 42 871 29 122 13 144 14 654 21 586
Caballa 73.263 176.202 32 698 94 384 62 255 52 895 102 322 62 387 92 989 110 579 20 467 46 945 25 015
Jurel 296.579 723.733 154 219 217 734 187 369 80 663 277 568 254 426 169 537 74 719 17 559 257 241 179 743
Perico 11.159 28.025 29 787 35 651 31 456 37 078 33 755 35 333 49 473 57 152 53 359 43 688 58 894
Samasa 3.868 137.098 6 022 5 914 4 080 308 - 7 8 6 26 752 3 520 2 645
Sardina 226.294 60.298 6 853 8 726 1 541 838 89 56 5 26 17 63 142
Tiburón 4.307 3.618 3 433 4 458 3 730 3 894 5 231 2 393 1 606 2 621 4 002 3 408 3 346
Demersales 2/ 107.703 142.335 62 579 19 986 49 907 40 976 35 545 40 552 44 185 58 614 55 334 51 511 41 388
Ayanque (Cachema) 5.995 4.107 3 147 4 842 2 483 2 944 1 030 1 983 1 920 2 522 4 138 4 323 2 473
Cabrilla 4.373 2.001 1 522 1 820 1 270 857 712 1 318 1 499 2 481 1 020 1 047 1 292
Coco 5.729 4.167 1 886 1 591 2 395 854 880 1 353 1 234 1 091 2 159 1 207 1 281
Lenguado 177 313 256 466 413 243 302 204 153 234 288 168 481
Merluza 83.361 125.065 46 251 7 665 38 651 30 600 29 441 31 634 34 929 47 161 41 108 37 646 30 719
Raya 4.026 2.034 2 502 2 292 983 672 1 386 974 1 185 845 1 440 1 235 1 728
Tollo 4.042 4.648 7 015 1 309 3 712 4 806 1 794 3 086 3 265 4 280 5 181 5 885 3 414
Costeros 66.533 51.725 53 019 48 833 40 978 38 128 26 960 43 494 47 580 69 304 38 178 41 142 40 445
(Pelágicos y Demersales)
Cabinza 3.251 3.293 5 606 5 385 3 532 3 046 2 141 2 451 3 429 4 699 4 142 3 657 1 912
Cojinova 1.473 3.192 2 192 1 472 2 361 867 261 630 764 453 314 638 873
Corvina 1.056 576 2 7 1 009 774 1 650 2 380 428 459 368 774 502
Chita 183 307 - 32 271 274 212 214 114 154 86 103 81
Liza 26.314 24.189 19 472 19 137 12 121 6 975 4 233 10 549 16 185 18 594 10 779 13 335 15 428
Lorna 3.692 3.295 5 242 6 244 4 736 6 001 4 200 6 530 9 399 9 203 9 945 9 049 7 292
Machete 19.014 9.085 8 929 8 018 5 527 9 856 3 483 4 984 7 037 10 008 4 878 1 779 2 874
Pejerrey 11.215 7.528 11 220 8 235 10 992 9 964 10 464 14 867 9 946 12 617 7 406 11 556 11 013
Pintadilla 335 260 356 303 429 371 316 889 278 13 117 260 251 470
Otros Peces 138.638 136.375 80 423 32 778 41 828 66 285 41 015 42 887 35 439 28 183 43 378 55 738 45 062
Otros Grupos 119.280 132.872 200 802 233 550 336 505 361 607 500 882 523 576 617 393 506 392 485 782 560 824 610 120
Quelonios 1 2 2 4 1 2 1 1 - - 1 22 1
Crustáceos 4.703 8.376 8 354 7 584 9 060 12 366 15 729 20 274 17 484 19 434 22 183 31 040 33 424
Cangrejo 1.794 1.568 2 838 2 631 2 060 2 006 1 256 1 628 1 750 1 894 1 578 1 797 2 105
Langosta 278 62 20 24 6 175 43 2 - 1 2 2 3
Langostino 1.852 5.988 4 129 4 471 6 514 9 881 12 032 14 496 15 562 17 518 20 337 29 221 31 315
Otros 779 758 1 367 458 480 304 2 398 4 148 172 21 266 20 1
Moluscos 111.638 116.870 184 022 216 031 318 636 341 192 481 433 490 581 583 690 480 720 457 913 522 338 571 225
Abalón 1.405 522 686 658 2 906 3 529 1 734 2 535 2 769 273 2 237 1 195 1 214
Caracol 2.768 4.995 2 349 2 369 2 507 3 124 3 695 2 838 4 061 3 317 2 389 2 894 2 321
Choro 13.370 14.700 15 658 10 408 9 619 9 006 5 253 8 769 8 894 11 071 9 022 9 171 6 822
Concha de Abanico 11.810 2.359 7 732 14 653 15 476 15 185 18 763 24 768 19 618 26 476 62 827 93 050 39 714
Macha 10 - 85 - - 2 - - - 31 - - -
Almeja 956 949 978 407 1 107 1 962 2 899 2 793 1 906 326 765 491 622
Calamar 24.548 18.738 6 490 27 441 12 481 10 205 9 093 14 769 4 654 13 178 4 798 2 251 18 931
Pota 53.795 71.834 146 390 153 727 270 368 291 140 434 261 427 591 533 414 411 804 369 822 404 729 490 073
Pulpo 819 635 1 415 1 429 1 270 1 077 606 1 695 2 921 1 030 2 545 970 761
Otros 2.157 2.138 2 239 4 940 2 902 5 962 5 129 4 823 5 453 13 214 3 508 7 587 10 767
Equinodermos 1.626 2.114 2 245 2 066 1 388 3 033 281 1 932 2 438 570 1 314 1 552 1 991
Cetáceos Menores - 5 3 1 2 14 4 2 2 - 3 72 -
Vegetales 1.312 5.505 6 176 7 864 7 418 5 000 3 434 10 786 13 779 5 668 4 368 5 800 3 479
1/ Pelágicos: Son las especies cuyo hábitat de vivencia es la superficie del mar.
2/ Demersales: Son las especies cuyo hábitat de vivencia son las profundidades del mar.
Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero.
Datos publicados por el INEI al mes de febrero del 2016.
Dado que la fuente es el Ministerio de la Producción, como el último anuario publicado corresponde al año 2013
es obvio que el INEI tiene un atraso considerable que impide los análisis actualizados del comportamiento sectorial
Al mes de marzo del 2016 es evidente el retraso en la información. La fuente del INEI es el Ministerio de la Producción
que recién en febrero 2016 publicó el Anuario Estadístico del 2014. Y por el lado del INEI no incorpora la información
del 2013 al cierre de esta nota..
Revista Pesca Abril 2016 4
A. DESEMBARQUE
13.2 DESEMBARQUE DE PRODUCTOS PESQUEROS POR UTILIZACIÓN, 1995 - 2012
(Miles de Toneladas Métricas Brutas)
Pesca Marítima
Pesca Continental
Año Total Consumo Humano Directo Consumo Humano Indirecto Consumo Humano Directo
Total TotalEnlatado congelado Curado Fresco Total Anchoveta Otras Total Curado Fresco Congelado
Especies
1995 9.021,8 8.970,9 766,8 196,8 277,8 24,6 267,6 8.204,1 6.557,7 1.646,4 50,9 34,8 15,7 0,4
1996 9.517,2 9.486,9 715,2 213,9 222,5 28,8 250,0 8.771,7 7.460,4 1.311,3 30,3 16,9 13,1 0,2
1997 7 870,9 7 837,7 838,9 352,1 209,0 23,5 254,3 6 998,8 5 923,0 1 075,8 33,3 17,7 15,3 0,3
1998 4 347,9 4 310,3 614,0 218,2 128,6 18,1 249,2 3 696,3 1 205,5 2 490,8 37,6 23,1 14,2 0,3
1999 8 431,0 8 392,4 604,4 205,3 113,4 30,0 255,7 7 787,9 6 732,0 1 055,9 38,6 21,2 17,1 0,4
2000 10 663,9 10 626,3 713,9 223,0 140,5 33,1 317,2 9 912,5 9 555,6 356,8 37,6 18,3 19,0 0,4
2001 7 996,4 7 956,0 747,9 174,9 198,8 34,8 339,4 7 208,0 6 347,7 860,4 40,4 19,7 20,2 0,5
2002 8 774,6 8 741,4 584,6 60,2 184,0 32,0 308,3 8 156,8 8 082,9 73,9 33,2 16,5 16,1 0,5
2003 6 097,5 6 061,0 714,0 168,1 184,3 32,1 329,4 5 347,0 5 335,5 11,5 36,5 17,0 19,0 0,6
2004 9 618,5 9 574,3 763,6 82,9 307,0 29,7 344,1 8 810,6 8 797,1 13,5 44,2 20,3 23,2 0,7
2005 9 400,3 9 353,3 724,6 89,4 321,2 28,1 285,9 8 628,7 8 628,4 0,3 47,0 20,0 25,8 1,2
2006 7 027,7 6 983,5 1 087,9 233,4 480,4 29,4 344,8 5 895,5 5 891,8 3,7 44,3 13,4 29,8 1,1
2007 7 230,7 7 178,7 1 092,7 182,5 536,3 26,3 347,6 6 086,0 6 084,7 1,3 52,0 16,0 34,7 1,3
2008 7 423,3 7 363,0 1 196,4 200,4 646,7 28,2 321,2 6 166,5 6 159,4 7,1 60,4 15,8 43,2 1,4
2009 6 935,0 6 874,4 1 043,6 162,4 528,4 22,4 330,4 5 830,9 5 828,6 2,2 60,6 16,2 43,5 0,9
2010 4 282,8 4 221,1 890,7 128,5 476,0 21,2 265,0 3 330,4 3 330,4 - 61,7 12,5 47,5 1,7
2011 8 272,1 8 211,7 1 209,5 202,6 697,2 22,5 287,2 7 002,3 7 000,1 2,2 60,4 13,9 43,3 3,2
2012 4 868,8 4 807,6 1 111,3 125,4 670,2 18,1 297,7 3 696,3 3 693,9 2,4 61,2 18,9 39,5 2,8
Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero.
13.23 CONSUMO INTERNO DE PRODUCTOS PESQUEROS, SEGÚN
UTILIZACIÓN, 2003 - 2012
Utilización 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(Miles de Toneladas Métricas Brutas)
(Miles de Toneladas Métricas Brutas)
Consumo Humano Directo 453,5 463,6 536,5 576,5 495,7 546,0 546,1 516,7 551,9 610,2 636,7 645,6 649,7 671,6 696,9
Enlatado 126,5 106,2 102,3 87,9 44,2 101,9 69,0 85,1 96,6 120,3 159,2 125,6 143,9 182,0 150,6
Congelado 24,6 24,8 30,5 56,0 71,2 50,6 71,5 76,6 47,4 68,4 69,2 101,7 148,3 114,1 115,5
Curado 39,2 47,4 47,0 44,8 39,0 33,3 30,9 31,6 26,5 27,8 31,7 33,2 25,0 27,3 29,8
Fresco 263,2 285,2 356,7 387,8 341,3 360,2 374,7 323,4 381,4 393,7 376,6 385,1 332,5 348,2 401,0
Indicador de Consumo Per cápita Aparente (kg/hab) 1/ Indicador de Consumo Per cápita Aparente (kg/hab) 1/
Consumo Humano Directo 18,0 18,1 20,6 21,9 18,5 20,1 19,9 18,6 19,6 21,4 22,1 22,2 22,1 22,5 23,1
Enlatado 5,0 4,2 3,9 3,3 1,7 3,8 2,5 3,1 3,4 4,2 5,5 4,3 4,9 6,1 5,0
Congelado 1,0 1,0 1,2 2,1 2,7 1,9 2,6 2,8 1,7 2,4 2,4 3,5 5,0 3,8 3,8
Curado 1,6 1,9 1,8 1,7 1,5 1,2 1,1 1,1 0,9 1,0 1,1 1,1 0,8 0,9 1,0
Fresco 10,5 11,1 13,7 14,7 12,8 13,3 13,6 11,6 13,5 13,8 13,1 13,2 11,3 11,7 13,3
1/ Consumo Per Cápita aparente calculado de acuerdo al método de la FAO, considerando el volumen de pescado entero.
Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero.
Para hablar de incremento en el consumo de pescado se requiere un análisis de la evolución de los desembarques por
especies principales que permiten sacar muchas deducciones y conclusiones, identificando a aquellas que muestran
una disminución progresiva y a las que muestran una aleatoriedad interesante. Esta data histórica no evidencia posibilidades
de incrementar desembarques en todos los recursos para atender a una creciente demanda. Mayor consumo
de productos hidrobiológicos solo podría darse con aquellos que muestran tasas crecientes y/o con especies de oportunidad.
EL RECURSO PESQUERO NO AUMENTA EN FUNCION DE LA DEMANDA.
Revista Pesca Abril 2016 5
Esta serie de datos de desembarque permite ilustrar que no se
puede decir en términos generales que los desembarques vienen
disminuyendo año a año. La expresión es correcta para
algunas especies; pero no para todas ya que hay algunas que
incluso crecen en volúmenes.
Es una dinámica compleja que tiene que ser muy bien analizada
bajos diversos puntos de vista y no solamente estadísticos.
Hay, entre otras cosas, que examinar especie por especie, su
impacto en el consumo nacional, en la exportación, en los precios.
Hay que analizar la demanda, y varias variables más.
Pero por sobre todo se necesita mayor información de detalle
para conocer con precisión todas las especies que están comprendidas
en el rubro “otros”, las cuales pese a su reducido
volumen en proporción a las más significativas, no dejan de
ser importantes.
Nótese por otro lado, que el gran porcentaje que constituye la
anchoveta, tiende a minimizar y/o distorsionar el comportamiento
de los desembarques de las otras especies. Por ejemplo,
desde el consumo popular, cuya especie más representativa
es el jurel, es obvio que se ha reducido su desembarque
con impactos serios sobre la alimentación nacional. La anchoveta
tiene ciclos; pero en todo caso la rentabilidad económica
no ha sido impactada por menores desembarques, ya que los
precios han seguido una tendencia alcista. La pota evidencia
una constante con pocas variaciones.
En conclusión, se requiere de mayor investigación para efectuar
un análisis más completo, caso por caso y su impacto en
el volumen total.
La anchoveta es un factor distorsionador en los análisis por la
enorme desproporción entre sus desembarques y los de las
demás especies.
Y cuando se ven en una seria más larga, lo anteriormente
mencionado se hace más evidente. Las décadas de 1950 a
2009 se aprecian más sencillas de evaluar. El periodo 2010-
2014 no se presta a comparación decadal porque solo abarca
los 4 primeros años de la década.
DESEMBARQUES PRINCIPALES 1950 -2015
TOTAL EN TMB 50 - 59 60 - 69 70 - 79 80 - 89 90 - 99 00-09 10 15
78.58% ANCHOVETA 289,128,328 3,290,993 75,330,771 42,381,442 16,319,459 55,452,482 71,138,055 25,215,126
2.19% JUREL 8,047,396 2,129 21,662 1,340,104 919,415 2,682,797 2,436,522 644,767
0.92% CABALLA 3,376,242 47,760 83,493 485,250 401,096 1,246,726 860,000 251,917
0.95% MERLUZA 3,487,136 92 54,745 980,334 529,335 1,162,776 474,759 285,095
1.71% POTA 6,295,245 - 1,631 1,685 951 736,458 2,794,325 2,760,195
0.09% ATUN 330,314 60,296 68,370 42,753 15,236 22,540 60,859 60,260
0.64% BONITO 2,343,085 598,223 766,049 261,519 148,556 243,142 105,948 219,648
11.42% SARDINA 42,025,272 8,625 35,415 4,311,129 21,267,120 16,097,228 304,726 1,029
0.20% PERICO 728,810 3 - 4,007 20,805 46,056 348,870 309,069
0.06% CABRILLA 209,933 25,690 45,013 31,979 45,949 37,492 17,853 5,957
0.07% COCO 260,703 4,704 24,865 54,592 96,113 50,987 21,180 8,262
0.07% AYANQUE 248,942 15,484 32,788 35,619 45,572 64,633 30,973 23,873
0.12% COJINOVA 459,463 26,884 48,879 129,509 188,957 48,784 13,665 2,785
0.18% LIZA 672,331 5,724 16,747 58,261 189,774 160,820 157,770 83,235
0.08% PEJERREY 288,808 7,456 11,757 39,090 41,772 28,979 107,049 52,705
0.17% MACHETE 637,586 118,060 111,640 162,657 46,747 91,607 85,941 20,934
2.56% OTROS 9,407,023 280,227 528,834 1,059,594 1,046,433 3,220,431 1,753,216 1,518,288
100.00% TOTAL 367,946,617 4,492,350 77,182,659 51,379,524 41,323,290 81,393,938 80,711,711 31,463,145
Fuente: Imarpe hasta 1999 desde 2000 Boletín Produce y Anuarios estadísticos Produce
Revista Pesca Abril 2016 6
RESUMEN DE CIFRAS DEL SECTOR PESQUERO PERU DE 1998 A 2015
AÑOS
DESEMBARQUES
TOTALES EN TMB
EXPORTACIONES
TOTALES EN
NUEVOS SOLES
IMPUESTO A LA
RENTA
% EN RELACION
A
EXPORTACIONES
DERECHOS DE
PESCA
% EN RELACION A
EXPORTACIONES
CANON
PESQUERO
% EN RELACION A
EXPORTACIONES
DEVOLUCION
IMPUESTOS
INTERNOS
% EN RELACION
A
EXPORTACIONES
TOTAL 125,726,749 104,308,319,310 2,244,000,000 2.15% 610,586,809 0.59% 839,388,358 0.80% 8,589,200,000 8.23%
1998 4,347,700 2,015,902,350 22,200,000 1.10%
1999 8,431,000 2,773,966,860 7,800,000 0.28%
2000 10,660,600 4,024,871,320 13,000,000 0.32%
2001 7,994,500 3,901,646,670 18,700,000 0.48% 435,800,000 11.17%
2002 8,774,500 3,752,357,640 18,400,000 0.49% 367,200,000 9.79%
2003 6,097,500 3,576,175,830 52,800,000 1.48% 37,086,728 1.04% 20,896,030 0.58% 393,800,000 11.01%
2004 9,618,500 4,554,168,840 57,100,000 1.25% 35,401,290 0.78% 17,700,643 0.39% 487,600,000 10.71%
2005 9,400,300 5,607,763,640 85,700,000 1.53% 44,266,746 0.79% 29,030,100 0.52% 580,100,000 10.34%
2006 7,027,700 5,670,659,540 83,400,000 1.47% 38,947,148 0.69% 49,517,400 0.87% 598,300,000 10.55%
2007 7,230,700 5,876,683,080 214,900,000 3.66% 45,994,292 0.78% 46,999,992 0.80% 601,300,000 10.23%
2008 7,423,400 7,590,855,800 98,100,000 1.29% 47,105,756 0.62% 70,136,771 0.92% 581,800,000 7.66%
2009 6,935,000 6,388,734,170 92,700,000 1.45% 62,005,475 0.97% 63,491,119 0.99% 566,800,000 8.87%
2010 4,283,000 7,115,359,680 226,300,000 3.18% 50,234,164 0.71% 56,704,660 0.80% 684,200,000 9.62%
2011 8,272,089 8,401,613,490 265,200,000 3.16% 64,267,466 0.76% 32,133,733 0.38% 732,200,000 8.71%
2012 4,861,300 8,481,677,400 416,900,000 4.92% 48,662,172 0.57% 156,935,055 1.85% 619,200,000 7.30%
2013 6,016,000 7,749,114,000 194,600,000 2.51% 34,272,678 0.44% 127,903,122 1.65% 552,000,000 7.12%
2014 3,542,770 8,685,053,000 245,700,000 2.83% 54,787,603 0.63% 94,332,936 1.09% 745,200,000 8.58%
2015 4,810,190 8,141,716,000 130,500,000 1.60% 47,555,291 0.58% 73,606,796 0.90% 643,700,000 7.91%
Fuentes: nota tribuaria de la Sunat, boletines estadísticos de Aduanas, boletines estadísticos de Produce, portal del MEF
Elaboración: Revista Pesca
Nota de Pesca: Obsérvese como pese a que el volumen en TM de los desembarques del 2012 al 2105 disminuyen en relación al 2011, el valor FOB de los mismos , salvo por el 2013,
mantiene su tendencia.
Este cuadro expresa en resumen todo el movimiento del sector pesquero entre 1998 y 2015, con excepción
de las ventas internas por falta de información adecuada y del mismo nivel que las exportaciones.
El lector puede apreciar cuánto se exporta, lo que genera siempre comentarios favorables por la contribución
al PBI y por el impacto que genera sobre el orgullo nacional al evidenciarnos como los más grandes
productores de harina de pescado en el mundo.
Aquí podemos ver el cuadro completo con la parte que nunca se le dice al público, es decir cuánto de ese
dinero quedó para el Estado peruano, que se supone lo invierte en programas sociales o contribuye al presupuesto
fiscal.
Lo único que le queda al Estado es la suma de los derechos de pesca más el impuesto a la renta de tercera
categoría, o sea: 2,854,586,809 soles en 18 años.
En contraparte la industria exportó 104,308,319,310 soles en el mismo período. Solamente el 3.74%
del volumen exportado quedó para el Perú.
Muchos temas pueden quedar sujetos a desavenencias, críticas, contradicciones o polémica, como el tamaño
de la cuota y su oportunidad. Pero estas cifras son aritmética pura, no admiten discrepancia. El
aporte al fisco y la devolución de impuestos al sector están ahí, para que cada quien los interprete a su
manera
Revista Pesca Abril 2016 7
EXPORTACIONES VS IMPUESTO A LA RENTA TERCERA CATEGORIA EN NUEVOS SOLES
EXPORTACIONES
PESCA TRADICIONAL
EXPORTACIONES
PESCA NO
TRADICIONAL
EXPORTACIONES PESCA
TOTALES
IMPUESTO A LA
RENTA PESCA
TRADICIONAL
% ENTRE
EXPORTAC
ION Y
RENTA
IMPUESTO A LA
RENTA PESCA NO
TRADICIONALES
% ENTRE
EXPORTAC
ION Y
RENTA
IMPUESTO A LA
RENTA TOTAL
% ENTRE
EXPORTAC
ION Y
RENTA
1998 1,302,136,220 713,766,130 2,015,902,350 13,500,000 1.04% 8,700,000 1.22% 22,200,000 1.10%
1999 2,106,725,040 667,241,820 2,773,966,860 5,700,000 0.27% 2,100,000 0.31% 7,800,000 0.28%
2000 3,367,121,090 657,750,230 4,024,871,320 10,100,000 0.30% 2,900,000 0.44% 13,000,000 0.32%
2001 3,187,123,020 714,523,650 3,901,646,670 11,700,000 0.37% 7,000,000 0.98% 18,700,000 0.48%
2002 3,138,359,780 613,997,860 3,752,357,640 15,400,000 0.49% 3,000,000 0.49% 18,400,000 0.49%
2003 2,847,447,100 728,728,730 3,576,175,830 43,400,000 1.52% 9,400,000 1.29% 52,800,000 1.48%
2004 3,622,310,580 931,858,260 4,554,168,840 41,300,000 1.14% 15,800,000 1.70% 57,100,000 1.25%
2005 4,470,661,620 1,137,102,020 5,607,763,640 68,400,000 1.53% 17,300,000 1.52% 85,700,000 1.53%
2006 4,264,501,040 1,406,158,500 5,670,659,540 63,500,000 1.49% 19,900,000 1.42% 83,400,000 1.47%
2007 4,369,772,940 1,506,910,140 5,876,683,080 114,300,000 2.62% 100,600,000 6.68% 214,900,000 3.66%
2008 5,625,090,200 1,965,765,600 7,590,855,800 58,500,000 1.04% 39,600,000 2.01% 98,100,000 1.29%
2009 4,866,189,020 1,522,545,150 6,388,734,170 53,600,000 1.10% 39,100,000 2.57% 92,700,000 1.45%
2010 5,291,058,240 1,824,301,440 7,115,359,680 124,300,000 2.35% 102,000,000 5.59% 226,300,000 3.18%
2011 5,662,270,590 2,739,342,900 8,401,613,490 131,100,000 2.32% 134,100,000 4.90% 265,200,000 3.16%
2012 5,843,957,400 2,637,720,000 8,481,677,400 274,300,000 4.69% 142,600,000 5.41% 416,900,000 4.92%
2013 4,771,933,200 2,977,180,800 7,749,114,000 94,300,000 1.98% 100,300,000 3.37% 194,600,000 2.51%
2014 5,153,265,000 3,531,788,000 8,685,053,000 115,800,000 2.25% 129,900,000 3.68% 245,700,000 2.83%
2015 4,904,262,000 3,237,454,000 8,141,716,000 76,200,000 1.55% 54,300,000 1.68% 130,500,000 1.60%
TOTAL 74,794,184,080 29,514,135,230 104,308,319,310 1,315,400,000 1.76% 928,600,000 3.15% 2,244,000,000 2.15%
EXPORTACIONES PESCA TRADICIONAL = HARINA Y ACEITE DE PESCADO
EXPORTACIONES PESCA NO TRADICIONAL = CONSERVAS, CONGELADOS, CURADOS, FRESCO, ORNAMENTALES
PERIODO 1998 AL 2015
Exportaciones totales 104,308,319,310
Impuesto a la renta 2,244,000,000
Derechos de pesca 610,586,809
Total recaudado 2,854,586,809
Porcentaje de participación del Estado Peruano
2.74%
Cifras en soles.
Fuente: Nota Tributaria de la Sunat
Portal del MEF
Elaboración: Revista Pesca
Revista Pesca Abril 2016 8
Ocupar las calles es una de las
herramientas más efectivas para
crear cambio social porque
demuestra poder y unión.
A veces es la única vía.
Revista Pesca Abril 2016 9
LA RESPONSABILIDAD
DEL ESTADO PERUANO
Marcos Kisner Bueno
De la lectura de las páginas siguiente sobre nuestra historia
debemos rescatar, como concepto, el verdadero
origen de la obligación que tiene el Estado del Perú para
con los pueblos indígenas y nativos.
El despojo que los conquistadores hicieron del territorio
peruano, la destrucción del Imperio Inca y el saqueo de
sus riquezas del Imperio, no fue suficiente sino que culminaron
con el desarraigo de las poblaciones nativas,
condenadas desde ese entonces a la esclavitud, la ignorancia,
la miseria y la pobreza. No bastó destruir sus
tradiciones y costumbres a través de la “evangelización”
ni el ser forzados a cristianizarse. No bastó la destrucción
de adoratorios y templos antiguos para construir
iglesias sobre ellos en un proceso de sincretización religiosa
y la brutalidad en la destrucción de todo vestigio
de su cultura, sino que fueron embrutecidos a través del
trabajo esclavizado en las encomiendas y en las minas,
quedando la población reducida a niveles extremos de
pobreza y de miseria por un feroz conquistador, no solo
de sus riquezas y territorios sino de sus almas.
No era suficiente poseer sus riquezas materiales y destruir
su civilización, sino que querían la destrucción de
su alma, subyugar su espíritu. Esa actitud y filosofía de
la conquista y de la dominación española, (que repitió la
soldadesca chilena durante la Guerra del Pacífico, con
total desprecio por la raza aborigen) fueron heredadas
por la sociedad criolla peruana que se convirtió en la
clase dominante de la naciente República y que finalmente
se convirtió en la clase política y dirigente del
país y de su actual “democracia” exclusiva, elitista y liberal
que no reconoce responsabilidades heredadas, ni
admite a las poblaciones nativas como sus iguales,
siendo que estas comunidades son las originales y legítimas
propietarias de las tierras que hoy los herederos
del invasor posen.
España financió su desarrolló con los recursos naturales
saqueados del Perú y América y grandes capitales procedentes
de los encomenderos, mineros, inquisidores y
funcionarios de la administración imperial, aparecieron
para beneficio privado y no del país ni de las poblaciones
originarias. Aquí se originan las principales y más
antiguas fortunas del país, que en determinado momento
crean la oligarquía peruana.
Hoy día el esquema persiste y nuestras riquezas naturales
se exportan y favorecen a los menos, enriqueciendo
a unos cuantos bajo la ilusión de empleos temporales
que desaparecerán con la extinción de los recursos naturales.
Recién hace poco están siendo enfrentados a través de
programas sociales, que son a veces criticados por quienes,
o ignoran la responsabilidad histórica del Estado en
la generación de esa miseria, o no se sienten comprometidos
en la reparación de un crimen histórico perpetrado
por quienes detentaron el poder y el dominio en el
Perú Virreinal y Republicano.
La alimentación, que debe reducir el grado de desnutrición
y anemia de esas poblaciones, que debe fundamentarse
en el consumo de anchoveta y pota, requiere
de múltiples acciones, la más importante de las cuales
consiste en formar parte de programas sociales orientados
a aliviar la desnutrición y crear el hábito de consumo.
Pero otros dirán que sin crecimiento económico no
hay dinero para los programas, mientras otros observarán
que ese gasto afecta al crecimiento del PBI y
comprometen el desarrollo del país.
Deberán admitir, en algún momento, que la pobreza y
el hambre secular de las poblaciones indígenas y nativas
del Perú son creación de la Conquista y de las clases
gobernantes del país, tanto durante la dominación española
en el Virreinato, como durante la dominación de la
clase política en la Republica.
Sin embargo la clase dominante, heredera de los conquistadores,
seguirá eludiendo responsabilidades sobre
las poblaciones nativas, poniendo reparos a los programas
sociales y objetando todo aquello que no sea favorable
al crecimiento del PBI, a Lima y a las ciudades
principales. Aún el término “provincias” se usa despectivamente
para referirse a los que no son limeños, o sea
ciudadanos de segunda o tercera categoría.
Estas elecciones son una oportunidad para que la ciudadanía
despierte, se vuelva más activa y más consciente
de sus derechos y obligaciones.
Revista Pesca Abril 2016 10
LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS DEL PERU
El territorio peruano alberga una historia de más de
20,000 años. Su variada y abrupta geografía albergó
desarrollos civilizatorios desde hace más de 5,000 años,
siendo los de mayor antigüedad de nuestro continente.
Los antiguos peruanos formaron grupos étnicos
que coexistieron con sus distintas culturas y lenguas.
Establecieron patrones de poblamiento que
permitieron aprovechar óptimamente los recursos
naturales de diversos ecosistemas. Crearon
sistemas tecnológicos que lograron grandes
transformaciones en armonía con la naturaleza,
como la fertilización de tierras o el desarrollo de
obras hidráulicas, entre otras, hoy admiradas por
el mundo entero.
Sus sistemas religiosos tuvieron como base común el
reconocimiento de deidades y de espíritus contenidos en
los propios recursos naturales, que tenían “vida espiritual”
como protagonistas de su cosmovisión. Sus expresiones
lingüísticas fueron múltiples y sus formas de comunicación
y de organización política permitieron la integración
y el desarrollo de expresiones culturales particulares.
Durante el proceso de colonización, pese a que a la población
conquistada fue prohibida de expresarse en su
propia lengua y cultivar su cultura, muchas de estas
prácticas y creencias permanecieron vigentes.
Las poblaciones indígenas, descendientes directos
de las poblaciones prehispánicas, se han desarrollado
y reproducido de manera diferenciada
en la Amazonía y en los Andes. En la Amazonía
vivieron la incursión de las misiones, la explotación
del caucho y la colonización paulatina. Las
poblaciones andinas, principalmente quechuas y
aimaras, fueron objeto del reordenamiento impuesto
por las encomiendas y reducciones coloniales,
y mano de obra de las haciendas durante
la república.
Hoy en día, estos pueblos mantienen y reproducen instituciones
culturales propias como el uso de lenguas ancestrales,
el quechua y el aimara en los Andes, el asháninka
y el shipibo-konibo en la Amazonía, entre otras.
Desarrollan prácticas culturales ancestrales que coexisten
en el Perú actual y se mezclan con prácticas posteriores
como la vestimenta occidental, el uso del castellano
y la tecnología moderna. Son estos pueblos a los que
hoy conocemos como pueblos indígenas u originarios.
Si bien las referencias al término “indígena” datan de
varios siglos atrás, es a partir del trabajo de organismos
internacionales, como la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) con el Convenio 169, que la categoría
“Pueblo Indígena” asume un nuevo protagonismo. Bajo
este paradigma, los pueblos indígenas son entendidos
como pueblos originarios cuyos antepasados se encontraban
en territorios que luego fueron conquistados, que
además han conservado instituciones culturales y una
identidad propia.
En el Perú, el Estado ha reconocido el espacio donde
tradicionalmente se han desarrollado y organizado estas
poblaciones mediante la Ley de Comunidades Nativas y
de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, aprobado
por Decreto Ley 22175 (1978), y con la Ley General
de Comunidades Campesinas, Ley 24656 (1987).
Ambas leyes han sido recogidas por la Constitución Política
de 1993, la cual otorga legalidad a las comunidades
nativas y comunidades campesinas. Asimismo, desde
1995, los derechos de los pueblos indígenas u originarios
se encuentran protegidos gracias a la entrada en
vigencia del Convenio 169 de la OIT, el cual fue ratificado
por el Congreso de la República en 1994.
Con la creación del Ministerio de Cultura y el Viceministerio
de Interculturalidad, en el año 2010, el Estado peruano
da un paso más hacia el reconocimiento de los
derechos de los pueblos indígenas u originarios. Se inicia,
de este modo, una nueva perspectiva de ciudadanía
y diálogo intercultural, de la cual es expresión la promulgación
de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a
los Pueblos Indígenas u Originarios.
Fuente:
http://bdpi.cultura.gob.pe/introduccion
Revista Pesca Abril 2016 11
EL SAQUEO DE LOS RECURSOS
NATURALES DEL PERU
Marcos Kisner Bueno
La República del Perú es una continuación de la administración
colonial establecida por España en el territorio
que actualmente se denomina Perú (que originalmente
era una unidad que abarcaba a varios otros países). Fue
arrebatado a sus legítimos propietarios y habitantes originarios,
a través de una feroz guerra de conquista seguida
de una destrucción sistemática de su cultura y su
forma de vida. La Biblia y la Inquisición fueron el arma
ideológica del asalto; la espada, el caballo y el cañón
fueron las armas de destrucción masiva; el crucifijo fue
el instrumento que corrompió el alma del indio; y las
enfermedades de los europeos un arma biológica casual;
pero arma al fin. “Primero, fueron derrotados por
la desproporción de recursos, la sorpresa y la confusión.
Luego, fueron privados de su cultura y creencias, sometidos
al trabajo esclavo y finalmente, las enfermedades
importadas por los europeos encontraron a sus organismos
sin anticuerpos para resistir los virus y bacterias”
(Bernardo Veksler).
Sin embargo, la destrucción del cuerpo y del alma de los
aborígenes efectuada por la corona española, con la
complicidad y apoyo de la Iglesia Católica, no tuvo el
éxito total esperado, dado que al 2016 todavía existen
cerca de 4 millones de indígenas de las razas que existían
en este territorio antes de la conquista y del saqueo.
Debe sumarse la cifra de las poblaciones amazónicas
que no pertenecían al Incanato y de las cuales aún existen
poblaciones no contactadas. El actual Perú es un
territorio delimitado artificialmente por los conquistadores
y libertadores que engloba al antiguo Tawantinsuyu
y a parte de la Amazonía.
“La sociedad capitalista se concibió a partir de la sangre,
la esclavitud y el saqueo impulsado por las potencias
europeas de la época”. (Bernardo Veksler)
El conquistador europeo se estableció en este territorio,
lo colonizó, lo saqueó y lo gobernó durante más de 300
años. Durante ese periodo exportó enormes cantidades
de oro, plata, minerales y productos agrícolas, que seguramente
dieron cifras importantes de exportación y
crecimiento del PBI, de las cuales nuestros economistas
podrían estar orgullosos. Entonces, al igual que ahora,
ese crecimiento económico no generó desarrollo humano
ni bienestar social a la población originaria. Favoreció
el crecimiento de Europa y generó la aparición de nuevos
ricos en el nuevo y en el viejo Mundo.
Esos nuevos ricos fueron españoles o europeos, con capacidad
y poder para establecerse en las tierras nuevas
y de apropiarse de ellas a través de múltiples mecanismos
conocidos y relatados por los historiadores. Sus
descendientes se volvieron criollos, nacieron en este
territorio; pero mantuvieron sus vínculos con el Viejo
Mundo y sus costumbres, esquema que se repitió incluso
con aquellos que se mezclaron con los aborígenes
produciéndose un mestizaje racial; pero no cultural. No
hay mejor ejemplo que Garcilaso de la Vega, quien en
sus obras traiciona a su raza al no escatimar argumentos
para justificar la conquista y destrucción de las antiguas
costumbres de su propia herencia por parte de su
madre, la ñusta inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca
Túpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cápac.
Las tierras y riquezas acumuladas durante siglos, se originan
como botín de guerra, definitivamente inmoral.
Pese a que la historia la escriben los vencedores, que
producen una deformación de la realidad, no pueden
ocultar el hecho de que la República solo fue un tránsito
del Virreynato a un nuevo modelo político, con los mismos
actores. La clase dominante colonial es la misma
clase dominante republicana, que tan solo cambia de
amo, como evidencia el clásico ejemplo de Hipólito Unánue
que sirve a cuanto amo se le apareció con tal de
conservar su estatus. Los aborígenes no participan en el
Revista Pesca Abril 2016 12
proceso de las guerras de la independencia, salvo como
soldados reclutados para las filas de los ejércitos libertadores,
entusiasmados por promesas que nunca fueron
cumplidas. Las guerras de independencia solamente
cambiaron un poder político por otro; pero no representaron
nada efectivo para las poblaciones aborígenes.
La cultura de esos pueblos fue ferozmente perseguida
durante la República, una de cuyas muestras es la destrucción
de la Confederación Perú Boliviana, que pudo
restaurar la Unidad de los pueblos de esta parte del
continente; pero que fue impedida por Chile en su feroz
persecución contra los pueblos aborígenes y que no encontró
mayor dificultad en encontrar aliados peruanos
como el propio Ramón Castilla, quien no dudó en combatir
contra su patria, el Perú, con tal de destruir cualquier
posibilidad de resurgimiento de las razas aborígenes.
La explotación de la tierra y de las minas siguió generando
riquezas para un grupo económico que nunca tuvo
la intención de compensar a los pueblos originarios.
Es más, a la explotación de sus riquezas naturales tradicionales
como fueron los productos de la agricultura y
de las minas, se agregó en el tiempo, la explotación de
sus árboles y de sus productos del mar, ríos y lagos.
De acuerdo con las cifras del Censo de Población y Vivienda
2007 del INEI, la población indígena en el Perú
asciende a más de cuatro millones de habitantes.
Además, indican que la población indígena de la Amazonía
fue de 332 mil 975 habitantes. Alrededor del 15%
de la población del país, sigue siendo marginada del desarrollo
humano y social porque el modelo que endiosa
el crecimiento del PBI no funciona para ellos. Las conciencias
de las clases dominantes se aligeran cuando
establecen limosnas para esa población a través de
“programas sociales”, los cuales generalmente reciben
críticas de esa derecha que no admite compartir su riqueza
mal habida.
La derecha peruana está representada por los descendientes
de los conquistadores y de los encomenderos,
que fueron quienes centralizaron el poder y fueron los
protagonistas y gestores de los principales nexos de comercio
e inversión en Perú luego de la proclamación de
la independencia. Derecha, oligarquía, poder oculto o
como quiera llamársele, el hecho es que existe una clase
dominante en el país que no tiene legitimidad ni liderazgo.
Solo posee capacidad de manipulación a través
del lobby y el poder que le concede su riqueza, viniese
de donde viniese.
La oligarquía peruana, la derecha, la clase dominante,
o como quiera llamársele, tiene cuatro etapas:
De la consolidación de la conquista y establecimiento
de la administración colonial a través de virreyes,
hasta la declaración de independencia en 1821.
De 1821 a 1930, época en la cual ejerce el poder
político de manera directa, a través de partidos y el
poder económico.
De 1930 a 1968, durante el cual mantiene el poder
económico, pero ejerce el poder político indirectamente
a través de caudillos civiles y/o militares.
De 1968 a la fecha, durante el cual se empieza a
reciclar y cambiar de formas y estructuras, cambiando
el concepto de oligarquía por el de poder fáctico
apoyado por la globalización, las grandes transnacionales
y el nuevo modelo liberal dirigido por la
más grande economía capitalista del mundo.
Han cambiado las formas y procedimientos; pero el origen
de las fortunas sigue siendo el mismo. Los que hoy
detentan el poder económico heredaron su riqueza de
los saqueadores de América. Probablemente se incorporan
nuevos actores y desaparecen antiguos; pero el
principio y el origen siguen vigentes: las riquezas de este
país pertenecen a una comunidad que aún vive y que
no pudo ser erradicada por más esfuerzos que se hicieron.
El siguiente es un somero resumen de las percepciones
del profesor François Bourricaud en su obra “Poder y
Sociedad en el Perú Contemporáneo”:
“Uno de los principios de la vida política peruana de entonces
era la exclusión de la población originaria, de los analfabetos
y de las mujeres. El régimen gubernamental es uno oligárquico
que representaba como máximo a la plutocracia de Lima,
Arequipa y Trujillo, en alianza con caudillos militares provenientes
de las clases bajas y que tenía como referencia suficiente
el humor político de los electores de las tres mencionadas
ciudades. Otro de los principios de esta sociedad es la
designación de los personajes políticos por un pequeño grupo,
en función de sus intereses, mediante procedimientos
oscuros y componendas bajo mesa que los electores solo refrendaban
como hechos consumados.
De este modo, el estado es un instrumento para el provecho
propio e intereses egoístas de la oligarquía y de represión
contra los demás componentes de la sociedad. El poder de la
Revista Pesca Abril 2016 13
oligarquía procede de su capacidad de captar para sí la mayor
parte de la riqueza generada por las fuerzas productivas
del país en desmedro de la colectividad. Se debe, también, a
su eficiencia para legitimar esa captación de recursos como lo
mejor para el progreso del país.
El periodo bajo estudio tiene dos aspectos: uno positivo, de
auge económico con base en la exportación como materia
prima de algodón, azúcar, minerales metálicos y harina de
pescado, y otro negativo, de amenazas crecientes provocadas
por el aumento incesante de la población que genera los problemas
de la migración del campo a la ciudad y el consiguiente
abandono de los centros de producción de economía de
subsistencia de la Sierra, fuentes de explotación y de mayor
pobreza.
El estado y la oligarquía enfrentan nuevas demandas sociales
por mayores servicios de infraestructura básica, y exigencias
perentorias de cambios políticos radicales que ni el uno ni la
otra son capaces de comprender y menos atender, debido a
su incapacidad de adaptación y a la poca autorregulación del
sistema político imperante. No obstante y a pesar de la violencia
del tema agrario y su consiguiente represión policial, en
el período bajo análisis no se produjo la explosión o estallido
social pregonado por los intelectuales catastróficos o apocalípticos
de entonces”
“Bourricaud no advirtió que si bien el Perú a mitad del siglo
XX era un Estado, no era una Nación. Tampoco lo es hoy. En
esa entonces, era con mayor nitidez aquella “promesa” a la
que aludió Jorge Basadre, aquél exceso semántico al que
después se refirió Pablo Macera; en fin, un proyecto de país
en construcción, sin ningún factor real de cohesión social.
Ese era el resultado de una independencia no querida por los
propios españoles peruanos – a pesar de que siendo aristócratas
en el orden social de la ocupación, eran en los hechos
“ciudadanos de segunda”. La emancipación tampoco fue deseada
por los mestizos y fue rechazada hasta por los esquilmados
“pueblos originarios” cuyos representantes eran tan
realistas como el propio virrey.
La caída del poderoso Virreinato del Perú fue, qué duda cabe,
producto del esfuerzo de los ejércitos del Sur y del Norte de
América Latina y de todo el andamiaje de intereses planetarios
que actuaron como vientos de fronda, comandados por
libertadores criollos que lucharon por los intereses de su clase,
de su clan o tribu.
Esto determinó que en el Perú, al irse los colonialistas y los
libertadores, el ejercicio del poder se trasladara, sin gran
sacrificio de por medio, a la clase criolla nacional y en pequeña
parte a los mestizos blancos, a partir de los cuales se estructuró
la oligarquía aristocrática. Esta, por supuesto, excluyó
totalmente de todas las formas de acceso y ejercicio
del poder a los pueblos originarios, despectivamente llamados
“indios”, a las mujeres y a los negros, quienes prosiguieron
sumidos en inexistencia civil, la explotación, la pobreza, la
exclusión total. Bourricaud, tampoco consideró bajo ningún
punto de vista la supervivencia de los pueblos nativos, la prevalencia
de sus culturas, de sus idiomas, de sus visiones cosmogónicas
ancestrales y de sus derechos territoriales en especial
de las naciones Quechua, Aymara, Asháninka y Awajun,
a pesar del genocidio al que fueron sometidos durante la
ocupación ibérica y, menos aún, tuvo en cuenta sus luchas
por su identidad (de Manco Inca a Túpac Amaru I, pasando
por Juan Santos Atahualpa, hasta Túpac Amaru II y Túpac
Catari)”
Tomado de http://paichecitodigital.blogspot.pe/2015/02/sobre-laoligarquia-peruana-analisis.html
)
Este es el marco dentro del cual la administración entrante
debería evaluar los aportes de la industria pesquera
al estado peruano.
Respecto a la Sierra y sobre la base de sus lecturas de novelas indigenistas, Bourricaud, determina que en
la cúspide de la estructura de poder económico andino destacaban las figuras del PATRON, del GAMONAL y
del CACIQUE, terratenientes latifundistas codiciosos, abusivos y despiadados de origen reciente, pero con
antecedentes en las odiadas figuras de los corregidores e intendentes de la época de la ocupación colonial
hispana. Construyeron su poder sobre la base del uso de su influencia en el aparato local estatal y religioso
para provecho propio y el empleo directo de la fuerza por mano propia contra sus rivales para el despojo,
especialmente de tierras y ganado, en perjuicio de otros propietarios, pero preferentemente de pueblos
originarios, a cuyos miembros sometían a trabajo semiesclavo o vasallaje. El CACIQUE era una variante
cuya base era la confiscación o el arrebato de bienes para enriquecimiento propio, con el apoyo de un entorno
sobre el cual el explotador ejercía el puesto de jefe.
http://paichecitodigital.blogspot.pe/2015/02/sobre-la-oligarquia-peruana-analisis.html
Revista Pesca Abril 2016 14
¿SIRVE EL PEDIDO DE PERDÓN
A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS?
Por Confederación Mapuche de Neuquén
El Papa Francisco generó un hecho político de un impacto
tremendo en su visita a Chiapas, México. Su pedido
de Perdón a las naciones originarias es un mensaje para
todos los gobiernos del mundo que oprimen y ocultan a
los pueblos indígenas, que somos preexistentes a esos
estados que gobiernan.
¿Sirve el pedido de perdón a los pueblos originarios?
Y los pueblos indígenas reaccionaron al toque: las palabras
no bastan! Porque las palabras, en este sistema, es
una mercadería barata.
Sin embargo, este acto tiene un significado enorme. Nadie,
personalmente, y más aún si hablamos de estados
naciones, le resulta fácil admitir iniquidades o atrocidades
que hayan cometido.
El PERDÓN, desde el punto político en que se expresa
cuando se habla de la relación con las naciones preexistentes,
no es sólo un acto redentor. Es el reconocimiento
de un daño provocado y de una responsabilidad en
ese daño causado, que requiere de una política de RE-
PARACIÓN.
El mundo organizado en el sistema de Naciones Unidas
reconoce como el derecho a reparación a los delitos de
esclavitud, colonialismo y saqueo del patrimonio cultural.
Estos delitos son considerados como crímenes contra
la humanidad y por lo tanto no prescriben en el
tiempo. Esta es una de las conclusiones más fuertes que
han surgido últimamente. Por lo tanto, estos delitos
están sujetos al derecho de reparación de los daños
ocasionados por los autores materiales de aquéllos o
por sus continuadores históricos.
Entonces, el deber de procesar, castigar o reparar los
daños bajo el derecho internacional recae inicialmente
en el Estado en cuyo territorio se han cometido esos
daños. E incluye medidas de carácter cultural, político,
territorial y económico.
Esto se lo expuso el CONSEJO PLURINACIONAL a la
Presidenta Kirchner en reunión realizada en el marco del
Bicentenario de la llamada Revolución de Mayo y expresado
en el “Documento del Bicentenario. Allí quedó escrito:
"Se exige crear un Fondo Especial Permanente
(Fondo Fiduciario) para contar con el presupuesto suficiente
que permita la implementación de los Planes de
Vidas que cada Pueblo definirá en sus territorios
(Desarrollo desde la Identidad)".
El Fondo Especial de Reparación Histórica para la implementación
del Plan de Vida Comunitario exige estar respaldado
por Ley Nacional, para liberarlo de las presiones
y manipulación de las administraciones coyunturales, y
contará con los recursos que le asigne el presupuesto
general para la administración pública nacional o cualquier
otro ente que en el futuro se establezca, explicábamos.
La creación de este Fondo Especial debe tener el carácter
de ser una medida que avance hacia la reparación
histórica, por parte del Estado Argentino, del genocidio,
persecución, maltrato, discriminación y, principalmente,
de la apropiación indebida de los territorios indígenas
ocupados violentamente.
Estados como Canadá, Bolivia, Venezuela, Australia interpretando
el sentir y pensar de las nuevas generaciones,
generaron hechos de reparación histórica a partir
del PEDIDO DE PERDON a los distintos pueblos originarios
´preexistentes, buscando sanar heridas sangrantes
aun.
No hay duda entonces, que un PEDIDO DE PERDÓN,
tiene implicancias para los Pueblos Indígenas que va
mucho más allá de un acto simbólico, de retórica o de
redención cristiana y puede convertirse en un paso urgente
que pueda saldar años de dolor y opresión.
Fuente: Página de Facebook de la Confederación Mapuche de Neuquén:
https://www.facebook.com/Confederaci%C3%B3n-Mapuchede-Neuqu%C3%A9n-444250588989024/?fref=nf
Ecoportal.net
Fuente
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Sirve-el-pedido-de-perdon-alos-pueblos-originarios
Revista Pesca Abril 2016 15
EL DERECHO DE LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS A UNA JUSTA
PARTICIPACION EN
LA PESQUERIA
El desplazamiento forzado consecuencia del ordenamiento
colonial: las reducciones
El ordenamiento impone las reducciones, que son agrupamientos
arbitrarios y forzados conocidas con el nombre de
comunidades indígenas (las cuales estaban separadas de la
población española). Así, se deja de llamar ayllus y los miembros
de los ayllus son retirados de sus territorios y reagrupados
arbitrariamente en aldeas.
Las reducciones constituyen la pieza maestra y radical imaginada
por Toledo, virrey de España, para integrar y aniquilar la
reproducción de los ayllus; además, fue la respuesta eficaz
para garantizar el pago de impuestos por parte de los indígenas.
Esta práctica de las reducciones se extendió en todo el territorio
del Tawantinsuyu. De esta manera, el hombre es arrancado
de su tierra. La propiedad de la tierra es comprendida
como apropiación privada del hombre.
Para el hombre andino, la pacha tiene un sentido de pertenencia;
así, cada indígena es de un lugar preciso, pertenece a
un ayllu marcado territorial y simbólicamente.
Además de la destrucción del ayllu, viene el desplazamiento
forzado de la población, que va a lugares con otros nombres
y con otros ecosistemas. Así, el sistema de redistribución propio
del ayllu es transformado en haciendas, mita, obrajes.
Recuperado de Untoja Choque, Fernando (2001). Retorno al
Ayllu: Una mirada aymara a la globalización. La Paz: Fondo
Editorial de los Diputados.
Las epidemias
La catástrofe demográfica
Las epidemias en especial la viruela, que llegó en los primeros
viajes de los españoles, la cual fue registrada por primera vez
en 1518 en Santo Domingo y Cuba. Esta enfermedad provocaba,
en todos los casos, la muerte de los nativos, quienes
fallecían en tales cantidades que no era posible sepultarlos;
frente a estas enfermedades, la población indígena no tenía
defensas naturales.
Eso mismo pasó en Perú, de hecho, los cronistas de la conquista
(Cieza de León, por ejemplo), en su recorrido por la
costa peruana, registran testimonios de un masivo despoblamiento
de los territorios andinos. No hay cifras exactas, pero
algunos cálculos sugieren que la población andina habría sido
de 9 millones antes de la invasión europea y que 100 años
después sólo era de 600 mil habitantes.
Adaptado de Aula Abierta Salvat
La mita en el Perú colonial
Uno de los factores importantes fue la ruptura del equilibrio
de la producción/población, pues al ser apartados los grupos
humanos de sus actividades tradicionales y sometidos a una
explotación laboral abusiva al servicio de “los conquistadores”.
De las actividades que más sufrimiento y muerte generaban
entre los indígenas estaba la mita minera.
La mita durante el periodo colonial fue un trabajo obligatorio
para los varones indígenas entre 18 y 50 años a favor del Estado
español; este administraba la mano de obra indígena en
función de los pedidos de las diversas “industrias” españolas.
La mita era por un periodo determinado. En el caso de la mita
minera (Potosí y Huancavelica), el tiempo de duración era de
un año; por sus servicios, los indígenas recibían un pago que
les era insuficiente (ellos debían costear su alimentación y
alojamiento durante la mita).
La mita fue un gran abuso para los indios del común. Fueron
tantos los horrores que el virrey Pedro Fernández de Castro,
el Conde de Lemos, le solicitó al Rey Carlos II su eliminación;
pero sus pedido no fue escuchado, los españoles pensaban
que sin la mita las minas dejarían de ser explotadas, además
se decía que los indios debían ser obligados a trabajar porque
Revista Pesca Abril 2016 16
eran de naturaleza ociosa.
En el siglo XVIII, Túpac Amaru II tomó como bandera de su
rebelión la eliminación de mita, pero no consiguió su objetivo
debido a que fue derrotado por el visitador Areche. Durante
las reformas liberales gaditanas (Constitución de Cádiz) se
eliminó legalmente la mita, pero recién con la independencia
desapareció completamente la mita colonial.
Recuperado de http://radio.rpp.com.pe/peruanosenelexterior/
la-mita-en-el-peru-colonial
Las encomiendas
La encomienda en la época colonial fue un sistema que empleado
principalmente por la corona española durante la colonización
de las Américas para regular el trabajo de los indios
americanos. Mediante las encomiendas, la corona española
concedía a una persona un número determinado de indígenas,
los cuales estarían bajo su responsabilidad. En teoría, la
entrega de encomiendas a los españoles estaba destinada a
proteger a los nativos de las guerras entre tribus, a instruirlos
en el aprendizaje del idioma español y a facilitar su adopción
de la religión católica. En retribución, los indígenas debían
tributar en forma de trabajo, oro u otros productos.
esclavizaba de manera sistemática a los nativos del Nuevo
Mundo.
Cuando Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú, trató de
hacer cumplir las Leyes Nuevas, que preveían la supresión
gradual de la encomienda, muchos de los encomenderos no
estuvieron dispuestos a cumplir con ello y se rebelaron contra
Núñez Vela. Sin embargo, la encomienda fue reemplazada
gradualmente por los llamados repartimientos en toda la
América española a partir de mediados del siglo XVII.
Recuperado de Historiador (s/f). “Las encomiendas”. Portal
web Historia Cultural. Consulta: 12 de junio de 2015.
˂http://www.historiacultural.com/2012/04/encomiendas-colonialesamerica.html
La Mita
Desplazamiento forzado
Pero en la práctica, la diferencia entre la encomienda y la esclavitud
era mínima.
Los nativos, mediante las encomiendas coloniales, eran obligados
a realizar trabajos forzados y eran sometidos a castigos
extremos y a la muerte si se resistían.
[…]
En un principio, el sistema de encomienda fue ideado para
satisfacer las necesidades de las economías agrícolas en el
Caribe. Más tarde se adoptó para la economía minera del
Perú y del Alto Perú. Las encomiendas se extendieron desde
el comienzo del siglo XVI, año en que se inició la Conquista
del Perú, hasta el siglo XVII.
[…]
La caída del sistema de la encomienda se inició ya en 1510,
cuando los misioneros dominicos comenzaron a protestar
contra el abuso de los indígenas en manos de los colonizadores
españoles. En 1538, el emperador español Carlos V se dio
cuenta de la gravedad de la situación por la rebelión de los
taínos y se vio obligado a hacer cambios en las políticas sobre
el trabajo de los indios. La corona hizo dos intentos fallidos
para poner fin a los abusos del sistema de la encomienda, a
través de la Ley de Burgos y Leyes de Indias.
El sacerdote español y ex encomendero Bartolomé de las Casas
se sometió a una profunda conversión después de ver el
abuso hacia los nativos. Dedicó su vida a escribir y ejercer
presión para abolir el sistema de la encomienda colonial que
Las encomiendas
En América Latina habitan más de 400 pueblos indígenas. Se
estima que viven 46 millones en la región. De acuerdo con las
cifras del Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI, la
población indígena en el Perú asciende a más de cuatro millones
de habitantes.
Los indígenas de nuestro país son la cara más expresiva de la
pobreza. El 75% de ellos perciben ingresos menores a dos
dólares diarios. Esta condición socioeconómica demuestra,
según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ser
indígena equivale a ser pobre.
La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos (CNDDHH), Rocío Silva Santisteban, subraya
que “la población indígena ha sido maltratada y ninguneada
desde la época virreinal”. Este cuadro de injusticia histórica es
Revista Pesca Abril 2016 17
subproducto —indica la activista en una entrevista ofrecida a
RPP Noticias— de un modelo de desarrollo basado en el neoextractivismo.
La autora de "Ese oficio no me gusta" explica que el neoextractivismo
orienta la economía hacia actividades de explotación
de la naturaleza para la obtención de recursos dirigidos a
la exportación. “Este modelo de exportación de materias primas
se agota demasiado rápido”, advierte. En los hechos,
afirma también la poeta peruana, las actividades extractivas
generan efectos desequilibrantes en materia socio ambiental.
En otro momento, la titular de la CNDDHH cuestionó al mandatario
de la República por desconocer la existencia de pueblos
indígenas en los Andes. “Es absolutamente absurdo que
el presidente Humala Tasso diga que los únicos pueblos verdaderamente
indígenas son los nativos y los nativos no contactados”,
mencionó enérgica.
“Lo nativos no contactados están saliendo de los espacios de
la selva virgen, porque están siendo cercados por este Estado
que está planteando todo un paradigma de desarrollo en beneficio
de las grandes empresas extractivas”, asegura.
Rocío Silva sostiene, además, que la política de inclusión social
que ha emprendido el Ejecutivo se fundamenta “en el
paradigma del hombre blanco occidental”. Este “modelo sesgado”,
dice, supone, por un lado, el consumo ilimitado e irracional
y, por otro, erosiona la relación entre el hombre y la
naturaleza.
“Tenemos que ampliar la visión de los modelos de desarrollo.
Y, uno que plantean los pueblos indígenas es ese vínculo directo
con la tierra, que es algo que el mundo urbano ha perdido”,
comenta.
Sobre el particular, organismos internacionales, entre ellos la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
alertan que los patrones de desarrollo de muchos países de
esta parte del mundo ponen en peligro las instituciones culturales
de los pueblos indígenas.
La ONU calcula que, actualmente, existen a escala global entre
6 mil y 7 mil lenguas. Cerca del 97% de la población mundial
habla el 4% de los idiomas, mientras que sólo un 3%
habla el 96% restante. No obstante, cerca del 90% de los
idiomas podría literalmente desaparecer en los próximos 100
años a causa de la exclusión y la discriminación por parte de
los Estados y sus autoridades.
“Los Estados y los Gobiernos tienen que entender que somos
una población heterogénea; y que por lo tanto, se tiene que
legislar y concebir políticas públicas desde esa perspectiva”,
opina la defensora de los derechos humanos.
Rocío Silva Santisteban invocó a los partidos políticos y al Gobierno
que el tema indígena no se oculte; al contrario, hay
que ubicarlas —dijo— en el centro de debate y encararlas a
través de políticas públicas concretas.
Fuente
http://rpp.pe/politica/actualidad/cual-es-la-realidad-de-los-pueblosindigenas-en-el-peru-noticia-621192
La población del Imperio Inkaico, conforme a cálculos prudentes,
no era menor de diez millones. Hay quienes la hacen
subir a doce y aun a quince millones. La Conquista fue, ante
todo, una tremenda carnicería. Los conquistadores españoles,
por su escaso número, no podían imponer su dominio sino
aterrorizando a la población indígena, en la cual produjeron
una impresión supersticiosa las armas y los caballos de los
invasores, mirados como seres sobrenaturales.
La organización política y económica de la Colonia, que siguió
a la Conquista, no puso término al exterminio de la raza indígena.
El Virreinato estableció un régimen de brutal explotación. La
codicia de los metales preciosos, orientó la actividad económica
española hacia la explotación de las minas que, bajo los
inkas, habían sido trabajadas en muy modesta escala, en
razón de no tener el oro y la plata sino aplicaciones ornamentales
y de ignorar los indios, que componían un pueblo esencialmente
agrícola, el empleo del hierro.
Establecieron los españoles, para la explotación de las minas
y los "obrajes", un sistema abrumador de trabajos forzados y
gratuitos, que diezmó la población aborigen. Esta no quedó
así reducida sólo a un estado de servidumbre -como habría
acontecido si los españoles se hubiesen limitado a la explotación
de las tierras conservando el carácter agrario del país-
sino, en gran parte, a un estado de esclavitud. No faltaron
voces humanitarias y civilizadoras que asumieron ante el Rey
de España la defensa de los indios. EI padre de Las Casas
sobresalió eficazmente en esta defensa. Las Leyes de Indias
se inspiraron en propósitos de protección de los indios, reconociendo
su organización típica en "comunidades".
Pero, prácticamente, los indios continuaron a merced de una
Revista Pesca Abril 2016 18
feudalidad despiadada que destruyó la sociedad y la economía
inkaicas, sin sustituirlas con un orden capaz de organizar
progresivamente la producción. La tendencia de los españoles
a establecerse en la Costa ahuyentó de esta región a los
aborígenes a tal punto que se carecía de brazos para el trabajo.
El Virreinato quiso resolver este problema mediante la importación
de esclavos negros, gente que resulto adecuada al clima
y las fatigas de los valles o llanos cálidos de la Costa, e
inaparente, en cambio, para el trabajo de las minas, situadas
en la Sierra fría. El esclavo negro reforzó la dominación española
que a pesar de la despoblación indígena, se habría sentido
de otro modo demográficamente demasiado débil frente al
indio, aunque sometido, hostil y enemigo. El negro fue dedicado
al servicio doméstico y a los oficios. El blanco se mezcló
fácilmente con el negro, produciendo este mestizaje uno de
los tipos de población costeña con características de mayor
adhesión a lo español y mayor resistencia a lo indígena.
La Revolución de la Independencia no constituyó, como se
sabe, un movimiento indígena. La promovieron y usufructuaron
los criollos y aun los españoles de las colonias. Pero aprovechó
el apoyo de la masa indígena. Y, además, algunos indios
ilustrados como Pumacahua, tuvieron en su gestación parte
importante. El programa liberal de la Revolución comprendía
lógicamente la redención del indio, consecuencia automática
de la aplicación de sus postulados igualitarios. Y, así,
entre los primeros actos de la República, se contaron varias
leyes y decretos favorables a los indios. Se ordenó el reparto
de tierras, la abolición de los trabajos gratuitos, etc.; pero no
representando la revolución en el Perú el advenimiento de
una nueva clase dirigente, todas estas disposiciones quedaron
sólo escritas, faltas de gobernantes capaces de actuarlas. La
aristocracia latifundista de la Colonia, dueña del poder, conservó
intactos sus derechos feudales sobre la tierra y, por
consiguiente, sobre el indio. Todas las disposiciones aparentemente
enderezadas a protegerlo, no han podido nada contra
la feudalidad subsistente hasta hoy.
El Virreinato aparece menos culpable que la República. Al Virreinato
le corresponde, originalmente, toda la responsabilidad
de la miseria y la depresión de los indios. Pero, en ese
tiempo inquisitorial, una gran voz cristiana, la de fray Bartolomé
de Las Casas, defendió vibrantemente a los indios contra
los métodos brutales de los colonizadores. No ha habido
en la República un defensor tan eficaz y tan porfiado de la
raza aborigen.
Mientras el Virreinato era un régimen medioeval y extranjero,
la República es formalmente un régimen peruano y liberal.
Tiene, por consiguiente, la República deberes que no tenía el
Virreinato. A la República le tocaba elevar la condición del
indio. Y contrariando este deber, la República ha pauperizado
al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado su miseria.
La República ha significado para los indios la ascensión de
una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente
de sus tierras. En una raza de costumbre y de alma
agrarias, como la raza indígena, este despojo ha constituido
una causa de disolución material y moral. La tierra ha sido
siempre toda la alegría del indio. El indio ha desposado la
tierra. Siente que "la vida viene de la tierra" y vuelve a la tierra.
Por ende, el indio puede ser indiferente a todo, menos a
la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y
fecundan religiosamente.
La feudalidad criolla se ha comportado, a este respecto, más
ávida y más duramente que la feudalidad española. En general,
en el encomendero español había frecuentemente algunos
hábitos nobles de señorío. El encomendero criollo tiene
todos los defectos del plebeyo y ninguna de las virtudes del
hidalgo. La servidumbre del indio, en suma, no ha disminuido
bajo la República. Todas las revueltas, todas las tempestades
del indio, han sido ahogadas en sangre. A las reivindicaciones
desesperadas del indio les ha sido dada siempre una respuesta
marcial. El silencio de la puna ha guardado luego el trágico
secreto de estas respuestas. La República ha restaurado, en
fin, bajo el título de conscripción vial, el régimen de las mitas.
La República, además, es responsable de haber aletargado y
debilitado las energías de la raza. La causa de la redención
del indio se convirtió bajo la República, en una especulación
demagógica de algunos caudillos. Los partidos criollos la inscribieron
en su programa. Disminuyeron así en los indios la
voluntad de luchar por sus reivindicaciones.
En la Sierra, la región habitada principalmente por los indios,
subsiste apenas modificada en sus lineamientos, la más
bárbara y omnipotente feudalidad. El dominio de la tierra coloca
en manos de los gamonales, la suerte de la raza indígena,
caída en un grado extremo de depresión y de ignorancia.
Revista Pesca Abril 2016 19
Además de la agricultura, trabajada muy primitivamente, la
Sierra peruana presenta otra actividad económica: la minería,
casi totalmente en manos de dos grandes empresas norteamericanas.
En las minas rige el salariado; pero la paga es ínfima,
la defensa de la vida del obrero casi nula, la ley de accidentes
de trabajo burlada. El sistema del "enganche", que por
medio de anticipos falaces esclaviza al obrero, coloca a los
indios a merced de estas empresas capitalistas. Es tanta la
miseria a que los condena la feudalidad agraria, que los indios
encuentran preferible, con todo, la suerte que les ofrecen las
minas.
La propagación en el Perú de las ideas socialistas ha traído
como consecuencia un fuerte movimiento de reivindicación
indígena. La nueva generación peruana siente y sabe que el
progreso del Perú será ficticio, o por lo menos no será peruano,
mientras no constituya la obra y no signifique el bienestar
de la masa peruana que en sus cuatro quintas partes es indígena
y campesina. Este mismo movimiento se manifiesta en
el arte y en la literatura nacionales en los cuales se nota una
creciente revalorización de las formas y asuntos autóctonos,
antes depreciados por el predominio de un espíritu y una
mentalidad coloniales españolas. La literatura indigenista parece
destinada a cumplir la misma función que la literatura
"mujikista" en el período pre-revolucionario ruso. Los propios
indios empiezan a dar señales de una nueva conciencia. Crece
día a día la articulación entre los diversos núcleos indígenas
antes incomunicados por las enormes distancias.
Inició esta vinculación, la reunión periódica de congresos indígenas,
patrocinada por el Gobierno, pero como el carácter de
sus reivindicaciones se hizo pronto revolucionario, fue desnaturalizada
luego con la exclusión de los elementos avanzados
y la leva de representaciones apócrifas. La corriente indigenista
presiona ya la acción oficial. Por primera vez el Gobierno
se ha visto obligado a aceptar y proclamar puntos de vista
indigenistas, dictando algunas medidas que no tocan los intereses
del gamonalismo y que resultan por esto ineficaces.
Por primera vez también el problema indígena, escamoteado
antes por la retórica de las clases dirigentes, es planteado en
sus términos sociales y económicos, identificándosele ante
todo con el problema de la tierra. Cada día se impone, con
más evidencia, la convicción de que este problema no puede
encontrar su solución en una fórmula humanitaria. No puede
ser la consecuencia de un movimiento filantrópico. Los patronatos
de caciques y de rábulas son una befa. Las ligas del
tipo de la extinguida Asociación Pro-Indígena son una voz que
clama en el desierto. La Asociación Pro-Indígena no llegó en
su tiempo a convertirse en un movimiento. Su acción se redujo
gradualmente a la acción generosa, abnegada, nobilísima,
personal de Pedro S. Zulen y Dora Mayer. Como experimento,
el de la Asociación Pro-Indígena sirvió para contrastar, para
medir, la insensibilidad moral de una generación y de una
época.
La solución del problema del indio tiene que ser una solución
social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este
concepto conduce a ver en la reunión de los congresos indígenas
un hecho histórico. Los congresos indígenas, desvirtuados
en los últimos años por el burocratismo, no representaban
todavía un programa; pero sus primeras reuniones señalaron
una ruta comunicando a los indios de las diversas regiones.
A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas
han sido siempre regionales. Esto ha contribuido, en gran
parte, a su abatimiento. Un pueblo de cuatro millones de
hombres, consciente de su número, no desespera nunca de
su porvenir. Los mismos cuatro millones de hombres, mientras
no sean sino una masa inorgánica, una muchedumbre
dispersa, son incapaces de decidir su rumbo histórico.*
_______________________
* Este artículo fue escrito por Mariátegui a pedido de la Agencia Tass
de Nueva York, y traducido y publicado en la revista The Nation (Vol.
128. 16 enero de 1929, con el título "The New Peru"). Fue reproducido
en el quincenario Labor (Año I, Nº 1, 10-XI-1928) con el título
"Sobre el problema indígena. Sumaria revisión histórica", precedida
por una Nota de Redacción, escrita por el autor, en la que señala
que estos apuntes "complementan en cierta forma el capítulo sobre
el problema del indio de Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana". Por esa razón los editores, con posterioridad al fallecimiento
de Mariátegui, añadieron este artículo en dicha sección de los
7 ensayos.
Fuente
https://es.wikisource.org/wiki/Sobre_el_problema_ind%C3%ADgena
Revista Pesca Abril 2016 20
CAMBIOS EN LOS PATRONES ANDINOS
EVANGELIZACIÓN
CORREGIDORES
La evangelización de los hombres andinos nunca implicó la
total renuncia a sus creencias, como se aprecia en este Dibujo
un astrólogo indio acompañado del Sol y la Luna
Sustituyeron a los encomenderos en la cobranza de los tributos.
Los corregidores resultaron los más crueles explotadores
de la población andina.
CURACAS
MISIONEROS
Para consolidar el largo proceso de evangelización. Llego a
América un enorme grupo de misioneros, muchos se internaron
en zonas inhóspitas para realizar su labor.
ENCOMIENDAS
Los españoles decidieron respetar a los antiguos curacas y
asumieron que estos ejercían su jurisdicción sobre un territorio,
pero cambiando la antigua organización.
FAMILIA
Los españoles las utilizaron para establecer obligaciones de
trabajo sobre los nativos en la representación, se exige el
pago de tributo a una indígena.
Concentrar a los indígenas en reducciones cambió los patrones
de parentesco. Ellos usaron el compadrazgo y las cofradías
para restablecer sus relaciones familiares.
MITA
Revista Pesca Abril 2016 21
Esta obligaba a los indígenas a trabajar en minas, obrajes,
construcciones de puentes, etc. En la imagen se puede observar
a un indígena azogado alquila el trabajo de otro para que
cumpla por él.
JUSTICIA
Los españoles respetaron a la nobleza indígena, que fue reorganizada
tras la conquista, algunas familias de antepasados
incas aprovecharon esto para escalar posiciones sociales.
Fuente
http://historiaperuana.com/periodo-colonial/virreinato/lapoblacion-en-el-virreinato/
REPÚBLICA INDIGENA
Los españoles eliminaron las instancias andinas de solución
de conflictos que funcionaban a través de los curacas y otras
autoridades nativas, para colocar a los jueces.
ESCRIBANOS
A la cabeza estaban los curacas andinos y la nobleza incaica,
aquellos que luego de la conquista, fueron reconocidos
por la Corona como merecedores de ciertos privilegios.
Se educaban en colegios especialmente creados
para ellos y estaban exonerados del pago del tributo.
Estas preferencias estaban subordinadas, sobre todo,
más que al mérito de estos nobles, a la utilidad que ellos
tenían para los españoles como vínculo principal con el
resto de los indígenas.
Los indígenas comunes, aquellos que no tenían parentesco
con los incas dentro del esquema español, no corrieron
con la misma suerte. Por el contrario, debieron
cumplir con la mita y el tributo. Fueron afectados por el
reparto mercantil de las reducciones y muchos preferían
fugarse de estas, convirtiéndolos en yanaconas, contratados
por un salario. Fueron empleados por hacendados,
pequeños mineros y otros empresarios. Otros se refugiaron
en las ciudades, modificaron sus vestimentas y
aprendieron el castellano.
CASTAS
En la década de 1550, intérpretes y escribanos andinos trabajaban
en las visitas administrativas y prestaban servicios en
las nuevas ciudades de españoles.
NOBLEZA
Este grupo no estuvo contemplado originalmente en el
esquema ideal de las dos repúblicas. Surgió de la interacción
de españoles, indios y negros. De ellos salieron tres
principales mezclas: mestizos (hijos de español con indí-
Revista Pesca Abril 2016 22
gena), zambos (hijos de negro con indígena) y mulatos
(hijos de español con negro).
LOS MESTIZOS
estimaciones mensuran en unas 90 mil toneladas de plata las
extraídas de las entrañas americanas en el lapso comprendido
entre 1500 y 1800 y su valuación se elevaría a unos 120 mil
millones de dólares actuales .
Fueron la consecuencia, sobre todo, de los primeros encuentros
entre españoles e indias. Por ello, en un principio
tuvieron cierto estatus. Pero finalmente, su condición
de ilegítimos los marcó. Durante el siglo XVII los
criollos, vieron la manera de discriminarlos para evitar
que accedieran a los puestos que ellos ambicionaban.
LOS MULATOS
Cargaron con la cruz de la ilegitimidad. En muchos casos,
fueron hijos de los dueños con los esclavos. La mayoría
de las veces la madre era esclava y nacían bajo esta condición.
LOS ZAMBOS
A pesar de mantener una posición social baja, nacían
libres en su mayoría. Sus madres, generalmente indígenas,
les heredaban su condición, por lo que estaban exonerados
del tributo, de la mita y los repartos.
ESCLAVOS
Los esclavos no eran parte del aparato social, eran vistos
como mercancías. Siempre se los consideró como humanos,
aunque como nacidos para servir. Las actividades a
las que estaban destinados eran el trabajo en el campo y
el doméstico.
Fuente
http://historiaperuana.com/periodo-colonial/virreinato/lapoblacion-en-el-virreinato/
Entre 1503 y 1660 salieron desde tierras americanas hacia
España, según constancias documentadas en Sevilla y Madrid,
alrededor de 200 toneladas de oro y 17 mil toneladas de plata.
Considerando una relación de once a uno entre esos dos
metales, se llega a las dos mil toneladas de oro, esta acumulación
de envíos valuados a precios actuales rondarían los 28
mil millones de dólares. “Según las estadísticas más autorizadas,
la producción de oro y plata indianos, entre 1503 y 1560
ha sido estimada por Soetbeer en 173 millones de ducados;
por Lexis en 150 millones y por Haring en 101 millones”. Otras
“Con base a los datos que proporciona Alexander von Humboldt,
se ha estimado en unos cinco mil millones de dólares
actuales la magnitud del excedente económico evadido de
México entre 1760 y 1809, apenas medio siglo, a través de las
exportaciones de plata y oro”. Para contar con una aproximación
del formidable impacto que generó esta invasión de riquezas
a territorio europeo, basta con tomar como referencia
que la totalidad del oro existente para esa época en el “viejo
mundo” se estimó en unos mil millones de dólares y la plata
en unos mil quinientos millones de dólares actuales. Las cifras
del saqueo, con seguridad, deberían elevarse notablemente si
se considerasen la cantidad de navíos hundidos, que son
cuantiosos en las aguas del mar Caribe, en las costas chilenas
y en la confluencia austral de los océanos Pacífico y Atlántico.
La recuperación del cargamento de las bodegas, hace unos
años atrás, de “El Preciado”, frente a costas uruguayas, fue
valuado en cifras que oscilaban entre 600 y 3.000 millones de
dólares. Sólo en las proximidades del río de la Plata existen
otras ocho embarcaciones hundidas con sus 5 bodegas repletas
de oro y plata. Por otro lado, habría que considerar la carga
secuestrada por piratas y corsarios que fueron a parar a
otras potencias europeas. “...el pillaje obtenido por (el capitán)
Drake puede ser considerado con justicia como la fuente
y el origen de la inversión externa británica.
Con él, Isabel pagó la totalidad de su deuda externa e invirtió
una parte del remanente en la Compañía de Indias Orientales,
cuyos beneficios representaron, durante los siglos XVII y XVIII,
la principal base de las ligazones externas de Inglaterra...
Jamás hubo una oportunidad tan prolongada y tan rica para el
hombre de negocios, el especulador y el aprovechador. En
esos años de oro, nació el capitalismo moderno”.
Revista Pesca Abril 2016 23
El despegue capitalista
La reactivación comercial desembocará en la Revolución Industrial
y en la liquidación de la sociedad medieval. Se genera
así una división internacional del trabajo que adoptó formas
de triangulación: América aportó oro, plata, materias primas y
la mano de obra aborigen; Africa suministró la mano de obra
esclava que sustituyó a los exterminados nativos americanos y
Europa se llevó la parte del león, ya que produjo y comercializó
los productos manufacturados a la vez que capitalizó las
transacciones de los demás vértices de la triangulación.
Los colonizadores americanos tuvieron un objetivo claramente
capitalista. La organización de la extracción, tráfico y producción
fue para generar ganancias prodigiosas y, sobre todo,
proveer al mercado mundial. “Si no inauguraron en el “Nuevo
Mundo” un sistema de producción capitalista fue por la inexistencia
de un ejército de trabajadores libres. Esta carencia
obligó a los colonizadores a utilizar opciones no capitalistas
como semi esclavitud y esclavitud. Sintetizando: producción y
colonización por objetivos capitalistas, relaciones esclavas o
semi esclavas de producción y denominaciones propias del
feudalismo fueron los pilares sobre los que se asentó la Conquista
de América” .
El genocidio comenzó a implementarse en la guerra de conquista.
Luego, en la explotación inhumana de los socavones.
Allí, los indígenas sufrían el desarraigo, al ser obligados a dejar
sus tierras y familias; se les imponía un ritmo de trabajo para
el que no estaban acostumbrados; los socavones les devoraban
los pulmones y los dejaba rápidamente discapacitados.
Algunos adelantaban el inexorable final con el suicidio, otros
mataban a sus hijos para liberarlos del yugo inevitable y la
capacidad reproductiva se deterioraba paralelamente al desinterés
por la vida.
América ofrecía enormes posibilidades de enriquecimiento y
toda una jauría humana desembarcó en sus costas para cumplir
con esos sueños de prosperidad a cualquier precio. “...la
sistematización económica del inmenso espacio conquistado
por los españoles puede ser resumida así: distribución de tierras
en cantidad casi ilimitada a los conquistadores y atribución
a los mismos de un gran número de indios adscriptos al
trabajo forzado en esas tierras.
El solo hecho de haber impuesto una creencia distinta, demuestra
el profundo desprecio de los sacerdotes hacia las
costumbres ancestrales indígenas. El objetivo de inculcar, catolicismo
mediante, la resignación y la docilidad ante el nivel
de explotación infrahumano permitió la incorporación de una
cuantiosa mano de obra barata y útil para los proyectos de los
europeos. Las mitas y encomiendas sirvieron para organizar la
explotación agropecuaria y minera, gran parte de ellas en beneficios
de la propia Iglesia.
El rol perverso jugado por esta institución medieval fue tan
notorio, que ante el debate desatado sólo pudieron erigir la
figura del sacerdote Bartolomé de las Casas, con la intención
de neutralizar su complicidad con la barbarie cometida. Pero
el propio de las Casas fue un encomendero que empleó a los
nativos para su enriquecimiento personal.
Fuente: http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/economia/
archivos_cp/doc_veskler.pdf
NOTA DE PESCA
Las notas anteriores muestran el origen de la pobreza
en el Perú y ponen de relieve la necesidad
de implementar y mantener programas sociales,
en especial de alimentación, para estas poblaciones,
hoy también denominadas “vulnerables”.
El crecimiento del PBI y el enorme estímulo a las
exportaciones pesqueros tiene que tener una
contraparte social que, no solo contribuya al alivio
de la pobreza, sino que establezca condiciones
alimentarias suficientes para que estas poblaciones
accedan a la salud y a la educación en
las mismas condiciones que las poblaciones “no
vulnerables”.
El país está en deuda con sus poblaciones indígenas
y la historia nos ha mostrado que cerrar los
ojos ante responsabilidades, aunque fuesen heredadas,
no es lo debido.
Revista Pesca Abril 2016 24
ASÍ SE HIZO NUESTRA
HISTORIA:
EL CASO PORRAS
Fernando Bobbio Rosas (*)
La historiografía oficial del Perú tiene su santísima trinidad:
Riva güero, Porras y Basadre. Los dos primeros
tienen sus capillas (el Instituto Riva güero de la PUCP y
el Instituto Porras de San Marcos) donde sus bien retribuidos
sacerdotes mantienen su culto. Porras y Basadre
tienen su billete y el último su avenida y su parque. Los
tres son estudiosos serios y bien intencionados y merecen
cierto reconocimiento por la tarea desarrollada.
Pero hay otras figuras tan importantes (o más como por
ejemplo Tello o Valcárcel) que carecen de billete, capilla,
de parque y de avenida; además en algunos puntos
básicos, los tótems oficiales yerran lastimosamente. En
este artículo espulgamos de uno de los ensayos menores
de Porras ("El sentido tradicional de la literatura peruana"
escrito en 1945 y publicado en 1969) algunos de
los planteamientos definitivos del autor (muerto en
1960 luego de un acto de heroísmo civil que relievaremos
en otro artículo).
Empecemos con una afirmación aparentemente inocua:
"El idioma español llega al Perú... “(p. 13). NO maestro,
no hay idioma español; lo que llega a América es el dialecto
castellano mal hablado por los porquerizos extremeños
analfabetos venidos aquí para asesinar, violar,
saquear y esclavizar a los pueblos de este continente en
el más espantoso rosario de genocidios jamás perpetrado
en nuestro planeta. Claro que la opinión del Maestro
es diferente: "La conquista española salvó la cultura incaica
de perecer..." (p. 16). Los indios esclavizados y
sus descendientes, quienes se identifiquen o simpaticen
con ellos deben estar profundamente agradecidos a los
asaltantes que trajeron la "salvación". Como recuerda
Porras, ésta es la opinión de Garcilaso cuya historia, en
buena parte, "es la justificación de la conquista española,
la exaltación de los beneficios de la fe y de la cultura,
la defensa de la obra heroica y empeñosa de los conquistadores
" (p. 21). No en balde Garcilaso es el santo
patrono de la intelectualidad oficial peruana que pretende
disfrazarse de "mestiza".
Y como la destrucción del Tawantinsuyu, el intento de
aniquilar las culturas nativas y la esclavización de los
sobrevivientes del Holocausto es una obra positiva, de
civilización y salvación, cualquier voz disidente debe ser
acallada, minimizada o desacreditada; es lo que Porras
intenta al referirse al testamento "del viejo charlatán
Mancio Sierra de Leguizamo, quien afirmó que la moralidad
de los indios había sido corrompida por la civilización
hispánica" (p. 19). ¿Qué crédito merece el parloteo
senil de un viejo chocho? timbero y alcohólico, además.
Pero Mancio no fue el único criminal avergonzado, arrepentido,
angustiado y aplastado por la enormidad imperdonable
de los más execrables delitos que ni las más
bestiales borracheras podía hacer olvidar; hay otros más
que Porras ignora.
Además, dentro de la perspectiva criolla, hay que disminuir
los logros culturales indígenas, en esta línea, Porras
"descubre" que el criollo Melgar es el inventor del yaraví
(p, 39). Por último, en cuanto a falsedades, irracionalidades
y torpezas, Porras remacha el viejo mito de 'Va
captura de Atahualpa por 168 aventureros, en el corazón
mismo del Tawantinsuyu " (p. 17).
Terminamos con dos notables aciertos íntimamente relacionados
y básicos para comprender al Perú; para Porras,
las tradiciones de Palma "aprisionan toda la historia
del Perú " (p. 59) "por eso son tan peruanas " (p.
107) aunque retraten "principalmente, la época colonial
(p. 61). La conclusión, que Porras no extrae, es que la
principal época del Perú es la colonia. Esto explica la
actitud de los criollo peruanos, los limeños en es-
Revista Pesca Abril 2016 25
pecial, que quieren mantener esa época
"dorada", de "la primacía jerárquica del Perú y su
apogeo de corte virreinal, que va a perderse en la
aventura republicana " (p. 37). Y así, en "la hora
de la independencia, el Perú defiende, por imposición
de su geografía de su destino, la tradición
colonial que se prolonga... aún después (le pronunciados
los juramentos de la libertad " (p. 107).
DEL TESTAMENTO DE MANCIO AL DE PORRAS
Mancio no fue el único criminal arrepentido, pero los
"historiadores" prefieren ignorar el tema; Riva güero fue
una excepción al admitir el valor del testamento de
Mancio que es la "solemne confesión de un moribundo
donde no caben mentira ni amaño". Pero este reconocimiento
es rechazado por sus colegas y discípulos de los
que el más notable es Porras que llama a Mancio "viejo
charlatán" y, cada vez que se refiere al testamento en
cuestión, lo califica (al documento) de "balandrón" o
"fanfarrón".
Esta reacción descubre la auténtica nacionalidad (no la
oficial) de todos esos peruanos" que no han roto el
cordón umbilical con su "madre patria" (o su P.M.) a los
que cualquier testimonio que niegue o que mengüe en
lo más mínimo el valor que ellos han atribuido a esa
canallesca empresa que fue la conquista los electriza,
los histeriza y los eriza. La hispanidad de Porras
es el sello de su obra y su pecado capital y es la
clave de su papel en la república criolla de la que fue
uno de los más altos valores y el más digno de sus representantes.
Por una extraña coincidencia Porras, como Sierra, gana
esta dignidad al momento de la despedida. En 1960,
Porras asiste a la reunión de cancilleres de Costa Rica y
el 23 de agosto pronuncia un histórico discurso donde
sostiene que, por tradición, al Perú le corresponde armonizar
y conciliar cualquier diferencia que surja entre
los países americanos. Por ello, ante el conflicto Cuba
vs. USA (& Co.) propone una fórmula de tolerancia que
rechaza el fanatismo y en la que prevalece la razón. Y,
contrariando las órdenes expresas recibidas (y reiteradas
a cada momento dada la importancia del asunto) el
Perú dio su voto singular al lado del país hermano al
que se pretendía agredir (de todas maneras fue y está
siendo agredido). La reacción del mayordomo residente
en la Casa de Pizarro fue fulminante, ordenó el regreso
inmediato de su ministro y le pegó la más humillante
reprimenda jamás escuchada en el palacio de los virreyes
(que después de Cáceres y con la única excepción
del Presidente Velasco, ya sólo aloja administradores,
mayordomos o sirvientes de menor categoría) Porras
dimite y se retira a su casa donde, víctima de una grave
depresión, muere el 27 de setiembre.
Su discurso de San José fue su testamento y así como
Mancio se arrepiente y condena las atrocidades que perpetró,
Porras repudia y rompe (más que momentáneamente)
la tradicional sumisión que es el sello de esta
república criolla con la que tan íntimamente estuvo
identificado y a la que tan a gusto sirvió a lo largo de
toda su vida como parlamentario, diplomático y ministro
de los regímenes más oprobiosos del siglo XX.
Los propios conquistadores, ya en el umbral de su
muerte, con un patetismo angustiante, lamentaban la
destrucción del Tawantinsuyu:
"... el intento que me mueve a hacer esta relación
es por el descargo de mi conciencia y por hallarme
culpado en ello; pues hemos corrompido a
gente de tanto gobierno como estos naturales, y
tan quitados de cometer delitos, ni excesos, así
hombres como mujeres; y, cuando ellos vieron
que nosotros poníamos puertas y llaves en nuestras
casas, entendieron que era de miedo que
teníamos a ellos que no nos matasen; pero no
porque se creyese que era posible que ninguno
hurtase ni tomase a otros la hacienda: y así cuando
vieron que entre nosotros había ladrones, y
hombres que incitaban a pecar a sus mujeres e
hijas, nos tuvieron en poco; y habiendo venido
este reino a tal rotura, en ofensa de Dios, entre
los naturales por el mal ejemplo que les hemos
dado ( ... ) y con eso suplico a mi Dios me perdone
mi culpa. Yo confieso que la tuve y tengo, por
ver que soy el postrero que muero de todos los
descubridores y conquistadores y pues en eso entiendo
que he descargado mi conciencia..."
(Testamento de Mancio Sierra de Leguizamo).
Este conmovedor testamento de Mancio Sierra (aquel
mismo que le tocara en la distribución la imagen del Sol
del templo del Koricancha, y que lo perdiera esa misma
noche "a los dados") no constituye una excepción, tenemos
además los testamentos de Alonso Ruiz y Lorenzo
de Aldana entro otros. El primero, atormentado por
Revista Pesca Abril 2016 26
aquello que "no era bien ganado", llegaría a manifestar
al propio monarca español: "Sacra Majestad, yo soy
conquistador del Perú, de cuyos despojos me cupieron
más de cincuenta mil pesos que traje a España.
Vivo con pena y cuidado que no son bien
ganados. Yo no sé a quién restituirlos pues entiendo
que no los merezco... ".
Por su parte, el segundo legaría a los indios el repartimiento
que le cupo en Condesuyos, a fin que lo emplearan
en el pago de sus tributos. Y también resultan esclarecedoras
las últimas palabras que profiriera en su
agonía Pedro de Alvarado - "una de las mejores lanzas
llegadas al Nuevo Mundo" a quien, cuando le preguntaban
qué le dolía, respondía "...el alma, el alma... ".
(*)Doctor en Filosofía. Profesor Emérito de la Facultad
de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Autor del
libro "Teoría del Conocimiento" y diversos artículos
científicos de su especialidad.
Fuente
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/escri_pensam/2002_n10/asi%
20_hizo_nuestra_historia.htm
LAS ATROCIDADES DE LA CONQUISTA
Las atrocidades cometidas por Pizarro y sus cómplices
en la Conquista del Perú iniciada en 1532 no tuvieron
límites y pusieron fin a una de las culturas más interesantes
y complejas de América, la de los Incas. Lo que
de tanto dicho y narrado se ha naturalizado es que
aquella aberrante conquista fue una proeza, una epopeya,
sentando el pésimo precedente entre los alumnos y
los lectores en general de muchas generaciones según
el cual el crimen organizado, el secuestro extorsivo, el
saqueo, la violación sistemática y el robo pueden convertirse
como por arte de la manipulación histórica en
actos heroicos y reivindicables cuando son cometidos
por los vencedores avalados por los poderes de turno
del siglo XVI a la fecha.
Uno de los cuestionamientos que suele hacerse -en realidad
casi una defensa desesperada de aquel predominio
discursivo en franca decadencia- es decir que quienes
criticamos la barbarie conquistadora sacamos las cosas
de contexto y que “hay que ponerse en la mentalidad
de la época”. Muy bien entonces, ponemos a disposición
este magnífico documento rescatado hace más de 150
años por William H. Prescott, investigador norteamericano
nacido en Salem, Massachussetts, en 1796, en su
clásica Historia de la Conquista del Perú, cuya primera
edición data de 1847.
Se trata del testamento del capitán Mancio Serra de Leguizamón,
vecino de Cuzco, quien como él mismo señala,
fue uno de los primeros conquistadores del Perú y en
aquellos días de septiembre de 1589 cuando temía por
su muerte, su descendencia y su morada eterna en los
infiernos, era el último exponente de una generación de
prepotentes e impenitentes en decadencia. Esto decía
Leguizamón con toda su “mentalidad de la época”
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/conquista_y_colonia/
manso_serra_de_leguizamon_un_conquistador_arrepentido.php
TESTAMENTO DE MANCIO SIERRA
DE LEGUIZAMO
Primeramente, antes de empezar el dicho mi testamento,
declaro que ha muchos años que yo he deseado tener
orden de advertir á la católica real Majestad del Rey
don Felipe, nuestro señor, viendo cuán católico y cristianísimo
que es y cuán celoso del servicio de Dios
nuestro señor, por lo que toca al descargo de mi ánima,
á causa de haber yo sido mucha parte en el descubrimiento
y conquista y población de estos reinos, cuando
los quitamos á los que eran incas que los poseían y regían
como suyos, y los pusimos debajo de la real corona,
que entienda su Majestad católica que hallamos estos
reinos de tal manera que en todos ellos no había un
ladrón, ni hombre vicioso, ni holgazán, ni había mujer
adúltera ni mala, ni se permitía entre ellos, ni gente mala
vivía en lo moral y que los hombres tenían sus ocupaciones
honestas y provechosas. Y que las tierras y montes
y minas y pastos y caza y maderas y todo género de
aprovechamientos estaba gobernado y repartido de
suerte que cada uno conocía y tenía su hacienda, sin
que otro ninguno se la ocupase ni tomase, ni sobre ello
había pleitos; y que las cosas de la guerra aunque eran
muchas, no impedían a las del comercio ni éstas a las
cosas de labranza y cultivar de las tierras ni otra cosa
alguna; y que en todo, desde lo mayor hasta lo más
menudo, tenía su orden y concierto con mucho asiento;
y que los Incas eran temidos y obedecidos y respetados
y acatados de sus súbditos como a gente muy capaz
y de mucho gobierno; y que lo mismo eran sus
gobernadores y capitanes; y como en estos hallamos
la fuerza y el mando y la resistencia, para
Revista Pesca Abril 2016 27
poderlos sujetar y oprimir al servicio de Dios
Nuestro Señor y quitarles su tierra y ponerla debajo
la real corona, fue necesario quitamos totalmente
el poder y mando y los bienes, como se los
quitaron a fuerza de armas: y que mediante esto
y haberlo permitido Dios Nuestro Señor, nos fue
posible sujetar este reino de tanta multitud de
gente y riqueza á que de señores los hicimos siervos,
tan sujetos como es notorio.
Siendo nosotros tan pequeño número de Españoles como
entramos conquistándolos; y que entienda su Majestad
católica que el intento que me mueve á hacer esta
relación es por el descargo de mi conciencia y por
hallarme culpado en ello; pues habemos convertido
gente de tanto gobierno como estos naturales y tan quitados
de cometer delitos, ni excesos ni exhorbitancias
así como hombres como mujeres, tanto que el que tenía
cien mil pesos de oro y de plata en su casa, y más indios
la dejaba abierta, puesta una escoba o un palo pequeño
atravesado en la puerta para seña que no estaba
allí su dueño y con esto, según su costumbre, no podía
entrar nadie dentro, ni tomar cosa de lo que allí había.
Y cuando ellos vieron que nosotros poníamos puertas y
llaves en nuestras casas, entendieron que era de miedo
que teníamos a ellos que no nos matasen pero no por
que creyesen que era posible que ninguno hurtase, ni
tomase á otro su hacienda; y así cuando vieron que
había entre nosotros ladrones y hombres que incitaban
á pecar a sus mujeres e hijas, nos tuvieron en poco; y
habiendo venido este reino a tal rotura, en ofensa de
Dios, entre los naturales por el mal ejemplo que les
habemos dado en todo, que aquel extremo de no hacer
cosa mala, se ha convertido en que hoy ninguna o pocas
se hacen buenas, y requiere remedio y esto toca a
su Majestad; y en cuanto no le pusiere, corre sobre su
real conciencia y mía y de los que descubrimos y poblamos;
demás de lo cual aquellos que eran Reyes y señores
y tan obedecidos, tan ricos y de tanto gobierno, como
eran los incas, han venido ellos y sus sucesores á
que su necesidad y pobreza es tanta, que ellos son los
más pobres del reino: y no solo esto; pero aun los quieren
obligar á que nos sirvan en cosas tan bajas como es
cargar y llevar cargas de unas puertas á otras, á que
limpien y barran nuestras casas y lleven la basura por
esas calles cargados a los muladares y otras cosas más
bajas.
Y para excusarlo, toman por remedio que viendo que el
Virrey don Francisco de Toledo, hizo una ordenanza que
los naturales que tuviesen oficio público no sirviesen en
estos oficios personales, se han puesto estos señores
incas á aprender a ser zapateros y cosas semejantes; y
lo usan porque mediante esto, los excusan del servicio
que tiene esto más fuerza que el ser señores libres; y
que son muchas cosas de estas las que se permiten; y
es bien que su Majestad lo entienda y lo remedie por
descargo de su conciencia y de los que lo descubrimos y
poblamos y dimos causa á ello.
Advierto á su Majestad católica, que no soy parte
para más remedio del daño; y con esto suplico á
mi Dios me perdone mi culpa, que es la ocasión
de ello yo confieso que la tuve y tengo y me muevo
á decirlo, por ver que soy el posterior que
muero de todos los descubridores y conquistadores,
que como es notorio, no hay ninguno, sino yo
en este reino ni fuera de él de todos los que á
ellos venimos; y pues en esto entiendo que he
descargado mi conciencia, empiezo mi testamento
en esta manera: Primeramente ofrezco mi ánima á
Dios Nuestro Señor que la crió y remedió por su preciosa
sangre y pasión, y mi cuerpo mando á la tierra donde
fue formado.
(http://elultimoconquistador.blogspot.pe/2009/11/el-ultimoconquistador-mancio-serra-de.html)
Destrucción y saqueo
El deterioro y la destrucción del patrimonio cultural
americano, y su traslado de manera ilícita hacia otros
lugares del planeta comenzó en el momento mismo de
la llegada del hombre europeo a estas tierras. Han pasado
más de 500 años desde aquel entonces y hoy, más
encubierta, pero con más fuerza, esa destrucción y ese
saqueo continúan.
Más aún, en un mundo devorado por el capitalismo salvaje
y definido por la globalización de los poderosos,
por primera vez corremos el riesgo de que esa América
del sur del río Bravo, que Martí llamara "Nuestra América",
pueda incluso llegar a desaparecer como tal, en la
medida en que lo hacen los elementos que sustentan su
pasado y le dan historia, sentido e identidad. Se conjuga
para ello el acelerado proceso de destrucción que seña-
Revista Pesca Abril 2016 28
lamos, con un "proceso de globalización que pasa desde
hace más de dos décadas por encima de América Latina,
del mismo modo que pasa por encima del mundo
entero: como un huracán", cuya engañosa ideología de
un modelo hegemónico, se presenta como única alternativa
posible.
Las etapas del saqueo
Si bien el saqueo y la destrucción han acompañado a
nuestra América de manera permanente, parece posible
distinguir algunos períodos en que esa actividad se ha
dado con más intensidad, con más fuerza. Desde esta
perspectiva, nosotros creemos distinguir tres grandes
momentos en este proceso de destrucción. El primero
se inicia con el "descubrimiento", el segundo se desarrolla
a partir de 1790 aproximadamente y el tercero lo estamos
viviendo en estos días.
El "descubrimiento". Ya sea que a la llegada de los europeos
la población americana sumara no menos de 70
millones, y quizás más, como sostienen algunos autores,
o sólo fuera "por lo menos una población de 25 a
30 millones", como sostienen otros, lo cierto es que un
siglo y medio después se encuentra reducida en total a
unos 3 millones y medio de habitantes. Un primer grupo
murió como resultado directo de los hechos de armas
protagonizados en la defensa de su tierra, su pueblo o
su cultura. Otra parte de la población fue víctima de enfermedades
desconocidas en América que portaban los
europeos, y frente a las cuales los aborígenes no tenían
defensas naturales. Un tercer grupo fue víctima de los
malos tratos y la explotación sistemática que se hizo de
ellos. El primer elemento de destrucción de la cultura se
dio mediante el exterminio, mediante el genocidio de los
actores culturales.
Desde la perspectiva del patrimonio cultural, la colonización
constituye también una tragedia. En un primer momento,
todo el oro y la plata posible de robar fue robado.
Todo el oro y la plata posible de fundir fue fundido.
Sólo se salvaron aquellos bienes que no tenían en ese
momento valor patrimonial para los europeos, no parecían
constituir una manifestación de paganismo o no estaban
al alcance de los conquistadores. La descripción
que hace un historiador indígena de los españoles de
Pizarro, entrando al templo del sol luego de haber recibido
el rescate por Atahualpa y no obstante ello haberlo
asesinado, muestra claramente esa realidad
"Forcejeando, luchando entre ellos, cada cual procurando
llevarse del tesoro la parte del león, los soldados,
con cota de malla, pisoteaban joyas e imágenes, golpeaban
los utensilios de oro o les daban martillazos para
reducirlos a un formato más fácil y manuable… Arrojaban
al crisol, para convertir el metal en barras, todo el
tesoro del templo cobrado…".
En esta primera etapa el valor patrimonial de la obra no
es en absoluto considerado. Más aún, su desprecio
constituye un elemento necesario del proyecto explotador.
Los "indios" son racialmente inferiores, sus religiones
simples herejías, su idioma un dialecto y en definitiva,
su cultura es barbarie e incivilización. De este modo,
"La explotación colonial se disfrazaba y se intentaba justificar
como un generoso empeño por salvar a los colonizados
y conducirlos por el único camino cierto: el de
Occidente".
Fuente
http://www.insumisos.com/diplo/NODE/3517.HTM
EXTRACTO DE LA CARTA DE UN JEFE INDIO
También yo puedo reclamar pagos, también puedo reclamar
intereses. Consta en Archivo de Indias, papel
sobre papel, recibo sobre recibo, firma sobre firma, que
solamente entre el año 1503 y el 1660 llegaron a San
Lúcar de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones
de kilos de plata que provenían de América. ¿Saqueo?
¡No lo creyera yo! Porque es pensar que los hermanos
cristianos faltan a su séptimo mandamiento.
¿Expoliación? ¡Guárdeme el cielo de figurarme que los
europeos, igual que Caín, matan y después niegan la
sangre del hermano! ¿Genocidio? ¡Eso sería dar crédito
a calumniadores como Bartolomé de las Casas, que calificaron
el encuentro de destrucción de las Indias, o a
ultras como el doctor Arturo Pietri, quien afirma que el
arranque del capitalismo y de la actual civilización europea
se debió a la inundación de metales preciosos
arrancados por ustedes, mis hermanos europeos, a mis
también hermanos de América! ¡No! Esos 185 mil kilos
de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados
como el primero de varios préstamos amigables
de América para el desarrollo de Europa. Lo contrario
sería presuponer crímenes de guerra, lo que daría derecho,
no solo a exigir devolución inmediata, sino indemnización
por daños y perjuicios.
Fuente:
https://sonandolarevolucion.wordpress.com/2007/11/11/carta-de-unjefe-indio-azteca-a-los-gobiernos-de-europa/
Revista Pesca Abril 2016 29
EL PERU FORMAL Y EL
PERU REAL
Dr. Fernando Bobbio Rosas
Otro modo de expresar la abismal diferencia que existe entre
los que habitamos este país (y algunos otros de Abia Yala)
(Abia Yala es el nombre dado al continente americano por el
pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de
Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría tierra
en plena madurez o tierra de sangre vital. ...http://
es.wikipedia.org/wiki/Abya_Yala) es distinguir entre el Perú
formal, oficial o superficial y el Perú real, autentico o profundo;
en ambos casos, lo fundamental es la diferencia étnica
(cultural y racial); hay indígenas y hay alienígenas y, por supuesto,
hay indígenas alienados o a-culturados que no se
sienten o no se creen aborígenes y se creen o dicen ser
alienígenas.
El esquema se complica por la otra gran dicotomía que, a partir
de la invasión, nos divide según la riqueza: pobres y ricos
o adinerados. Pero como la unidad monolítica de la “nación”
es el dogma fundamental del sistema (sostenido por la derecha
y por la “izquierda” aceptada por esa “derecha”) hay que
negar o esconder las fisuras. Por eso, la A-culturalienación
(que adquiere importancia capital a partir del s. xx) se camufla
confundiendo el plano racial (donde hubo y hay mezcla o
mestizaje) con el cultural y la diferencia que hay entre clases
(desde el punto de vista de la economía) se disimula inventando
la clase “media”.
Y voceros o marketeros del sistema se desgañitan tratando
de convencernos de que en este país TODOS o casi
todos somos mestizos. Como era de esperarse, el historiador
oficial de la “república” es el marketero mayor de esa
“verdad”; con inocultable alborozo, en unas páginas que titula
“Meditación sobre el censo de 1940” señala que según
ese censo: “La mayoría de la población peruana es mestiza
y el porcentaje indígena ha bajado en un 11.74
desde el censo de 1876.”
Y, para demostrar que no sólo es el más importante investigador
de estos temas, sino el más profundo pensador que
haya reflexionado sobre ellos, Basadre lanza algunas frases
absolutamente originales y casi geniales:
Es evidente que la sola indicación de raza “india” no
implica la existencia de un abismo cultural frente al
resto del país. Hay indios que colaboran activamente
en la vida nacional, en los cuarteles por ejemplo.
Otros, aún fuera de las ciudades, se han “amestizado”
en el idioma, la religión, los usos y los utensilios, precisamente
eso a lo que dan tanta importancia los sociólogos
materialistas.
Por otra parte, ¿dónde está la conciencia nacional
indígena? ¿Quién será capaz de acoplar a las
“nacionalidades” quechuas y aimaras, a los chancas,
huancas, yungas y demás razas y sub-razas que existen,
al mismo tiempo, sin contar a las tribus del Oriente?
(1980, 247-8)
Que haya “indios” en los cuarteles “colaborando activamente
en la vida nacional” es un gran descubrimiento del
ilustre historiador, aunque creemos recordar que muchos
“indios” ya “colaboraban activamente en la vida nacional
del Perú” desde el s. xvi, empezando por el injustamente
vilipendiado Felipillo que sirve para olvidar a los más grandes
traidores de su Pueblo, de su Cultura y de su raza, el inca
Paullu y casi toda su parentela (Ella Dunbar TEMPLE) y su
sobrino, el Tótem de la intelectualidad peruana.
Esa activa colaboración de los “indios” o de la “indiada” en la
vida “nacional” fue decisiva para mantener al (Virreynato del)
Perú contra el intento de los rebeldes que quisieron reinstaurar
el Tawantinsuyu a fines del s. xviii. Y, dos siglos después,
parte de la “indiada” sigue colaborando activamente en esa
tarea y ya no sólo quedan testimonios orales o escritos de esa
patriótica actuación, sino también fotos y videos o documentales
que muestran cómo esos “indios colaboran activamente”
para conservar vigente el sistema.
Retornando al texto de Basadre nos enteramos de que hay
sociólogos materialistas que otorgan excesiva importancia
Revista Pesca Abril 2016 30
al idioma y a la religión; eso nos sorprendió y nos llevó a preguntarnos
si existen sociólogos espiritualistas o idealistas
y qué factores serán los que más les importen a esos inmaterialistas,
quizás única o principalmente los koprolíthoi?
¿También existirá esa división entre los historiadores? De ser
así, a qué bando perteneció Basadre? Hasta donde sabemos
él nunca lo reveló.
Las sorpresas continúan, los “indios” se amestizan; claro, y no
sólo los “indios”, también toda la fauna alienígena llegada a
estas tierras, entre otros, los judíos de los que Basadre menciona
solamente a León Pinelo (248); pero ¿no habrá algún
otro judío amestizado que haya hecho algo importante? Por
último, Basadre se formula una pregunta digna de un gran
historiador, ¿quién podrá “acoplar” a esas nacionalidades que
menciona pese a que no existen?
Parece que por estar dedicado exclusivamente al estudio de
la “república” Basadre ignoraba la existencia de un estado
llamado “Tawantinsuyu” donde una élite de gran capacidad
logró “acoplar” o armonizar esas tan diferentes nacionalidades.
Claro que el acople o la harmonía no fue perfecto y lo
muestra la actuación de algunas etnias al momento de la invasión;
pero, a lo largo de la historia, eso suele ocurrir, siempre
hay “colaboracionistas”. Recordemos la República Francesa
de Vichy, a las multitudes aclamando a los rusos en las
calles de parís luego de la chute de l’aigle o a los italianos
recibiendo a los yanquis después de la derrota de Italia en la
2ª GM.
Por lo demás, el modo de “gobernar” de los españoles sirvió
de catalizador para unificar en casi todo el sur de Abia Yala a
las más diversas nacionalidades de los cuatro Suyu en la añoranza
del Jatun Tawantinsuyu y para proponerse como meta
reinstaurarlo. Y desde hace más de un siglo, con el surgimiento
de los mal o bien llamados “indigen-ismos”, nuestra
cultura, al igual que todas las culturas de Abia Yala, desde
Alaska hasta la Tierra del Fuego, está en un claro proceso de
recuperación. Hay un movimiento continental a cuya vanguardia
marcha el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia,
pese a las deficiencias que pueda tener o a los errores que
pueda cometer.
Y aquí conviene recordar la etimología de ‘gobierno’:
κυβερνάω→guberno→dirigir; originariamente, dirigir el rumbo
de una nave con ayuda del gubernaculum; luego y por extensión,
dirigir la nao del estado: gubernatio civitatis o, para mayor
clarité: sedere ad gubernacula reipublicᴂ (tener la dirección
del estado). Se supone que esa dirección implica, sobre
todo, administrar las riquezas del país en beneficio de sus
pobladores; pero la mayor parte de las veces, la administración
estatal no beneficia a los pueblos, sino a alguna potencia
imperialista a la que está sometida la mafia que controla el
estado o, ahora, en favor de las grandes empresas transnacionales
dedicadas a saquear el planeta incluso destruyendo
la biósfera.
La aclaratio se debe no sólo al mal uso generalizado de
‘gobierno’, sino a que incluso intelectuales muy valiosos emplean
esa palabra con mucho descuido; así, por ejemplo,
Heraclio BONILLA (que es una fuente de información
muy valiosa) titula un importante ensayo: “Cómo España
gobernó y perdió al mundo” (2001, 17ss). NO, España no
“gobernó”, España esclavizó a los Pueblos que habitaban los
territorios donde logró establecerse para explotar sus riquezas;
para ello la metrópolis enviaba a sus colonias administradores
y soldados cuyo objetivo principal o único era cumplir
del modo más eficiente la tarea encomendada y, de paso, ver
si se embolsicaban alguito más de lo que su amo había aceptado
concederles.
La historia de estos robos de segundo grado (ladrón que roba
a ladrón) empieza desde los inicios del Perú, con su fundador,
Pizarro. Así pues, el Perú debe su existencia al grupo más
exitoso de secuestradores y traidores (esperaron a que se
completase el rescate para asesinar al rehén) que, además,
inauguraron la traditio del robo desde el más alto nivel del
poder dependiente (Laura LAURENCICH-MINELLI, 2002).
La otra trampa del sistema es hacer creer a la gente que en
este país una abrumadora mayoría pertenece a esa supuesta
o fantasmagórica clase media que ya mencionamos y por supuesto
que los voceros del sistema, no sólo pro-, de- o re--
claman ser mestizos, sino también ser clase-medieros
(mediadores, medianeros, mediocres). Así lo hace y con todo
entusiasmo el historiador oficial de la “república” al recordar
su infancia: “Carecimos… de alardes suntuarios; pero,
ni pobres ni ricos…” (1981, 37). Ni chicha ni limonada, ni
frío ni caliente...
En el 2010, el ‘INEI’ estableció que todo ciudadano que tenga
un ingreso mayor de 264 soles mensuales YA NO ES PO-
BRE. Esta estimación no ha variado en lo fundamental y permite
que la gran mayoría de los habitantes de este país ya
haya sido incluida o integrado a la tan ambicionada clase media
donde, además, gozan de la valiosa compañía de los más
famosos intelectuales:
“Se define como pobre a la población que vive en
Revista Pesca Abril 2016 31
hogares cuyo gasto, por persona, es inferior al monto
establecido en la línea de pobreza, que para el año
2010 se estableció en 264 nuevos soles”
Y si la gran mayoría de la población es clase-mediera, incluidas
las más importantes intelectuales, pues qué orgullo estar
allí metido. Además, el “resto” de la población es tan minoritario,
tan atrasado y tan ignorante, que no vale la pena tomarlos
en cuenta y, por lo mismo, los que tienen el poder,
con el permiso o la indiferencia de la mayoría de la población
(el lumpen urbano) pueden pisotear con toda impunidad los
derechos de los Ayllu o comunidades campesinas y de las
etnias del AntiSuyu porque lo hacen para que este
país avance, y todos lleguemos al primer mundo a la brevedad
posible.
Como en el Virreynato no se celebraban elecciones, la mafia
en el poder no necesitaba engañar a ningún lumpen electorero
y admitía con toda franqueza que había una diferencia
abismal, insuperable entre alienígenas e indígenas, situación
que estaba clara y tajantemente definida, oficializada o legalizada
en las dos “repúblicas”, la de los españoles y la de los
“indios”. Los primeros tenían todos los “derechos” y los
“indios” tenían todos los deberes u obligaciones.
Así, la diferencia era una sola; los alienígenas, que racial y
culturalmente eran y son absolutamente diferentes a los indígenas,
se habían apropiado de todas las riquezas del Tawantinsuyu
(y de Abia Yala) incluida la libertad y la vida de sus
habitantes originarios que, más que pobres o miserables, pasaron
a la condición de esclavos y, como tales, fueron explotados
hasta la muerte en las encomiendas, en las minas y en
los obrajes.
Hay quienes niegan esa esclavitud porque no coincide con sus
schemata y, para poner nuestra realidad en paralelo con la de
los euros, definen la situación de nuestros antepasados como
‘servidumbre’. No saben o no se han percatado de que el
campesino europeo del “medioevo” era un esclavo al que se
le llamaba ‘siervo’, ni de que en Roma a nadie se le llamaba
‘esclavo’.
El Runa Simi se adecuó a los cambios y ‘Kapak’ (sabio, poderoso
o importante) pasó a significar ‘rico’ y
¨Wakcha’ (huérfano) ‘pobre’. El Invasor Genocida Alienígena
era el ‘kapak’ (que incluso también se hacía llamar
‘wirakocha’) y el indígena era el ‘wakcha’. Es de notar que,
legalmente, allí no había lugar para el mezcladito o mesticillo
y que la riqueza no blanqueaba como sí ocurrirá más adelante.
El Kurak, el Warayok o el descendiente de alguna Panaka
“imperial” no era español, era “indio” y sólo gozaba de algunos
privilegios si se sometía y servía a la administración colonial.
Por último, destaquemos que desde que Pizarro creó el ‘Perú’
hasta el decreto que San Martín expidió en agosto de 1821,
un mes después de proclamada, declarada o cacareada la
independencia de lima, solamente eran peruanos los españoles,
españolas y criollos “puros”. Se suponía que ese decreto
por el cual los “indios” accedían o “ascendían” a la
“peruanidad” unificaría a toda la población sometida al estado
peruano; pero para la argolla “criolla” que lo maneja o controla,
esta separación nunca ha dejado de existir y se expresa de
mil maneras.
La escisión que divide a los “peruanos” es tema de lo mejor
de la letteratura letteraria de este país; y no sólo estamos
pensando en Clorinda MATTO, ALEGRÍA, ARGUEDAS,
SCORZA, RIBEYRO, GUTIÉRREZ y muchos otros autores
de menor calidad estilística, pero tan o más objetivos, sino
también en tres de las novelas del mayor sicario intelectual
del stablishment. Por lo demás, que la letteratura letteraria
sea una fuente de información más fidedigna que la letteratura
histórica y un mejor stimulus para la reflexión que la
“philosophica” es un fenómeno universal como lo sabe cualquier
adicto a eso que MAUROIS llamó “mon doux plaisir”.
ALAIN señala que la comédie le enseñó más sobre la
france (et sur la condition humaine en general) de lo que
aprendió leyendo a todos los filósofos juntos (1937).
Y ALAIN (1921 y 1926) o GIONO también son conscientes
de la separación radical que existe entre el estado que se presenta
como la representación del país y la nación; copiamos
unas líneas escritas por GIONO a propósito de sus camaradas
caídos en una guerra de la que “Francia” salió “victoriosa”
y los guerreros muertos; la clarté franҫaise del estilo
de GIONO es visible incluso en la versión castellana:
Y si todavía hubieras muerto por algo honorable: si hubieses
peleado por las mujeres o por procurar alimento a tus hijos.
Pero no, te engañaron de antemano y después te mataron en
la guerra. ¿Qué quieres que haga con esta Francia que, según
parece, has ayudado a conservar, como yo mismo? ¿Qué
quieres que hagamos, nosotros que hemos perdido todos
nuestros amigos? ¡Ah! Si hubiera que defender los ríos, las
colinas, las montañas, los cielos, los vientos, las lluvias, yo
diría: “De acuerdo, es nuestra tarea. Peleemos, toda nuestra
alegría de vivir está en ello.” Pero no; hemos defendido el
nombre falso de todo eso. Yo, cuando veo un río, digo “río”;
Revista Pesca Abril 2016 32
cuando veo un árbol digo “árbol”; nunca digo “Francia”, eso
no existe. ¡Ah! Cómo daría yo todo entero ese nombre falso
porque uno solo de los que han muerto, el más sencillo, el
más humilde viviese. Nada puede ser colocado en balanza
con el corazón de un hombre… Están hablando siempre de
dios… y la única cosa que sea en verdad obra de dios, la vida…
la vida que él produce… la vida la estropean a su gusto
en una argamasa infame de fango y escupitajos, con la bendición
de todas vuestras iglesias.
¡Valiente lógica! No hay gloria en ser francés. Sólo hay una
gloria: estar vivo. (221-2)
Y por supuesto que también se puede manifestar de otros
modos la separación entre el “ciudadano” y el estado o la mafia
que lo maneja o controla, las protestas populares son una
manera no-literaria de hacer esto y ya las masas europeas se
están animando a reclamar sus derechos con un mínimo de
energía:
En el campo de las ciencias sociales, etnógrafos, etnólogos,
antropólogos o sociólogos dan una imagen complementaria
de la que elaboran los historiadores. Sin olvidar que Arguedas,
además de literato fue antropólogo, recordemos a Luis
E. Valcárcel que, en la primera etapa de su evolución intelectual
o, mejor dicho, antes de empezar su involución (nota
I) en 1929, publicó un artículo dedicado a las varias
“américas” que co-existen en Abia Yala y otro sobre la
‘peruanidad’ (“Hay varias Américas” y “Sobre peruanidad”)
copiamos dos líneas de este último ensayo:
Así como hay varias Américas, cuando menos son reconocibles
dos Perúes perfectamente diferenciables:
el Perú indio y el Perú “moderno”… (2013, 285)
Años después, en otro texto de LEV, encontramos otro párrafo
que complementa lo anterior al exponer con toda crudeza
lo que el Perú oficial significaba para el “indio” y que, en este
s. xxi sigue significando para toda la población oprimida, explotada
y reprimida de este país:
El Perú, para el indio, equivalía a dolor y tortura, a angustia
por el bien ausente, su terruño; trabajo agotador,
trágica expectativa de muerte en el fundo malárico
o en la mina. (1945, 87)
Muy poco después LEV entra “a la política por la puerta
grande de un ministerio” (2013, xxi) porque, a criterio del
doctor Montoya, cualquiera que sea nombrado ministro entra
a la “política” por una “puerta grande”, sin importar en lo más
mínimo quien sea el ministro, ni quien sea el presidente que
lo designó para ese cargo.
Recordemos que si no todos, sí la mayoría de los que pasaron
por la presidencia de esta “república” podrían ser sindicados
como asesinos mediatos, aunque sólo uno de esos sujetos ha
sido juzgado y condenado como tal y purga su condena en
una cárcel dorada que millones de ciudadanos envidian o envidiamos
como vivienda.
Demás está decir que desde antes de llegar a ministro, LEV
había ido “corrigiéndose” y adaptándose a mucho de lo que
había repudiado; de todos modos, los escritos de Montoya o
de LEV continúan siendo útiles para entender lo que es ‘el
Perú’ que, básicamente, es el producto de la destrucción del
Tawantinsuyu, el Estado más perfecto o menos imperfecto
creado por sociedad alguna.
Los invasores alienígenas pudieron asentarse en Abia Yala
gracias al más monstruoso Genocidio de la historia de la
humanidad, en el que “desaparecieron” más de CIEN MI-
LLONES de seres humanos; los poquísimos sobrevivientes
perdieron sus tierras y su libertad y, en la mayoría de los casos,
aún no las han recuperado:
La Confœderatio Méjika y el Tawantinsuyu sufrieron las pérdidas
más numerosas, unos TREINTA y unos TRENTICINCO
MILLONES de habitantes sólo en el s. xvi (nota II). Pero
pese a esas espantosas sangrías, nuestros abuelos nunca renunciaron
a sus ansias de libertad. Por ello y contra la versión
oficial establecida desde Garcilaso (“Yo nascí ocho años
después que los españoles ganaron mi tierra”, CR I,
xix) el Tawantinsuyu no se derrumbó en un solo día, el fatídico
16 de noviembre de 1532; NO, después de la aleve emboscada
de Cajamarca, nuestros antepasados empezaron a
luchar tratando de expulsar al invasor genocida. Los jefes
militares más conocidos de esta etapa fueron Challkuchimak,
KisKis, RumiÑawi, MankuInka, TituKusiYupanki, KusiYupanki,
Kawite.
J.J. VEGA (1963) fue el primero en investigar y exponer este
punto luego de un silencio de siglos, mostrando documentadamente
que el Tawantinsuyu como estado recién desaparece
en 1572, con el asesinato de Tupaj Amaru I y que en las
cuatro décadas anteriores hubo docenas de cruentas batalla
de las que nadie se había ocupado hasta que VEGA las expuso.
Desaparecido el Tawantinsuyu, siguió el movimiento
del TakiOnjoy que fue ahogado con una ferocidad difícilmente
imaginable en ese proceso llamado “extirpación de idolatrías”;
los que manejan el estado en este país siguen alentando
o permitiendo la “extirpación de idolatrías”:
Revista Pesca Abril 2016 33
Sin embargo, pese al Gran Holocausto y a la subsiguiente
Extirpación de Idolatrías, nuestros antepasados, los poquísimos
sobrevivientes prosiguieron rebelándose; pero fueron
levantamientos a pequeña escala y muy focalizados y los
Llajta o Ayllu involucrados eran totalmente arrasados; muy
pocos se percataron de esos “pequeños” Genocidios y nadie
los registró, sólo han quedado grabados a través de los siglos
en la memoria de los descendientes de algunas de aquellas
víctimas.
Recién en el s. xviii aparecieron Kurajkuna que pudieron articular
una insurrección importante. El levantamiento que lideró
J.S. AtawAllpa; no fue derrotado, pero Juan Santos y
sus guerreros tuvieron que retirarse a las “profundidades” del
AntiSuyu. Y, unas décadas más tarde, estalla la Gran Revolución
o Rebelión liderada por Mikaela, Túpac Amaru, Túpac
Katari, Bartolina, Tomasa y muchos otros Kuraj; la represión
fue monstruosa: “La guerra duró tres años y costó
200,000 vidas.” (Ronald WRIGHT, 234; Fernando TUPAJ
AMARU, Boleslao LEWIN, Pilar ROCA, Charles WAL-
KER)
Nuevamente otro GENOCIDIO a escala gigantesca y en
brevísimo tiempo, pero eso tampoco ahogó las ansias de libertad
de los “indios”; por lo demás, si las sublevaciones más
conocidas del s. xviii fueron las de J.S. AtawAllpa y Tupaj
Amaru, ellas no fueron las únicas:
Entre 1720 y 1790 las poblaciones andinas nativas del
Perú y Bolivia… se levantaron bastante más de cien
veces…
Téngase en cuenta que las investigaciones sobre rebeliones
locales están lejos de haber sido completadas…
Con el tiempo el número de disturbios conocidos bien
puede elevarse a 200 o más. (S.J. STERN, 1990, 50)
Y en el proceso “emancipatorio” de 1821-4, las guerrillas o
montoneras de “indios” fueron EL factor decisivo para lograr
la independencia política de España, sobre todo en la batalla
de Kinua Panpa en la que el contingente acaudillado
por Marcelino CARREÑO fue decisivo para la derrota de las
tropas españolas. Pero la emancipación allí lograda no significó
ninguna mejora en la situación del campesinado que fue
el que proporcionó el mayor contingente militar en la lucha
por conseguir la libertad que le fue escamoteada porque el
estado de la naciente “república” quedó en manos de los mismos
que habían “gobernado” el Virreynato.
Ellos mantuvieron el statu quo y, por lo mismo, ellos eran
“EL” Perú que seguía siendo su encomienda, hacienda, chacra
o corral y el campesino su siervo o esclavo. Contra esa pretensión
grotesca y macabra de la criollada se pronunció
Manuel GONZÁLEZ quien también reconoce la fractura
que vertebra nuestra sociedad y, además, le niega autenticidad
a los alienígenas, los criollos (reales o supuestos) y los
extranjeros que decían representar a este país:
No forman el verdadero Perú las agrupaciones de
criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra situada
entre el pacífico y los andes; la nación está formada
por las muchedumbres de indios diseminadas en
la banda oriental de la cordillera.
L.E. VALCÁRCEL, J.M. ARGUEDAS y Virgilio ROEL PINE-
DA, fueron los intelectuales más importantes que tomaron y
desarrollaron las tesis de Manuel GONZÁLEZ entre las que
ese punto es crucial para entender este proceso del que somos
parte: ¿qué es el Perú y qué somos nosotros? José
del Carmen Elisio Mariátegui Lachira también recibió la
influencia de Don MANUEL e hizo algunos aportes que sus
seguidores consideran sumamente importantes, pero él fue
un furibundo apologista de la “civilización del blanco” y
criticó acremente el “radicalismo indigenista” de
LEV (infra, pp. ) Cuando el ilustre profesor Josjomanta se
presentaba como tal.
El alienigenismo de José del Carmen Elisio ha marcado mucho
de lo escrito por los que lo han leído sin mayor análisis o reflexión,
incluidos personajes no sólo preocupados por los destinos
de este país, sino que han estado y están comprometidos
activamente con nuestra situación sobre la que han
hecho aportes valiosos que también han plasmado en una
abundante y producción intelectual.
Sin embargo, caen en errores conceptuales mayúsculos cuando
tratan de mantener el dogma; esto ocurre, por ejemplo
con Dammert que, desde el título de algunos de sus libros,
yerra lamentablemente. Nos referimos, concretamente, a La
república lobista y la nación peruana bicentenaria y
a Perú integral bicentenario. Bien, “república lobista”, eso
es una contradictio in adiecto; la expresión se supone que se
refiere a un estado manejado por una argolla dictatorial disfrazada
con el letrerito de ‘república’, pero ni es ni sería, en
ningún caso, una república. Mantener ese rotulito es darle
una capa de legalidad a esa mafia que solo se representa y se
beneficia a sí misma y ésa no es la meta ni de una república,
ni de la democracia.
En cuanto al ‘Perú integral bicentenario’, eso es o podría
Revista Pesca Abril 2016 34
ser una meta (y la labor que en ese sentido está desarrollando
Dammert desde hace bastantes años es muy importante y
valiosa) pero eso NO existe. Más aún, allí hay un doble
error; de un lado, el Perú no es bi-centenario, es penta o
quincua-cenario, desde que lo funda el puñado de asesinos
liderado por Pizarro y lo afianza Toledo unas décadas más
tarde. De otro lado, hace dos siglos no empezó ninguna
“integración”; la (s) fractura (s) instalada (s) por el sistema
colonial que DES-integró al Tawantinsuyu son parte integral
del Perú actual como estamos tratando de mostrarlo
desde el primer párrafo de estas páginas (aunque, como sabemos,
no hay peor sordo que el que no quiere ver, ni peor
ciego que el que no quiere oír).
“Nación peruana bicentenaria” es otro error conceptual
elemental; las naciones, nacionalidades o etnias que habitan
este país sometido a la iuris dictio del estado peruano, sea
bajo su identidad colonial o su careta “republicana”, son MI-
LENARIAS. NO hay una nación peruana bi-centenaria, hay un
estado peruano bi-centenario disfrazado de “república peruana”
(cuyo lema durante varias décadas fue “Firme y feliz por
la unión”) y todos los que habitamos este país, velis nolis,
estamos sometidos a ese estado.
En el caso de Dammert, lo que ocurre es que, bajo la influencia
de José del Carmen Elisio, él sigue aferrado al concepto
euro de ‘estado/nación’ como la unidad fundamental; por eso
supone que hay una identidad nacional que es la que nos
identifica y unifica y, por eso, escribe: “Nuestra identidad
como nación” (2004, 28-9). Claro que reconociendo la diversidad
étnica de este país (imposible no hacerlo) Dammert
también propone una “nación pluricultural” (2010, 25-7)
pero, nuevamente, eso es una contradictio in adiecto; en todo
caso, para aclarar este tema, Bolivia ha dado el ejemplo proclamándose
como un “ESTADO PLURI-NACIONAL”. Independientemente
de las palabras, la propuesta de Dammert:
“Sociedad democrática pluriétnica” (2004, 348-55) es
coincidente y eso es lo que necesitamos para nuestro país.
Pero, y finalmente, la mayor de las confusiones de Dammert:
En 1821, es proclamada por San Martín la independencia
en Perú, y es sellada militarmente por Bolívar para
toda América con la victoria de la batalla de Ayacucho.
Se sella la independencia en Perú, entre propuestas de
“reinos” y de repúblicas, anunciando la soberanía como
cuestión que quedara pendiente hasta nuestros
días.
La Soberanía, hilo conductor del Bicentenario
Las naciones en Suramérica se erigen como estados
soberanos. Es el acontecimiento fundacional de la independencia
política de nuestras naciones, previo a
este el continente tuvo otros acontecimientos fundacionales
durante las civilizaciones originarias, especialmente
andinas y mesoamericanas, y en el encuentro-descubrimiento
de 1492. (2014, 93)
Aparte del error de creer que en 1824 “se selló la independencia
para TODA América” (¿lo creerá así Dammert?) hay
dos afirmaciones incoherentes: en el 1º párrafo se considera
que ‘independencia’ y ‘soberanía’ son dos conceptos (¿o
dos realidades?) diferentes y que en 1821 se consiguió la primera,
pero no la segunda. Sin embargo, en el 2º párrafo se
lee: “las naciones en Suramérica se erigen comoestados
soberanos”; si las naciones ya eran “soberanas”,
entonces “la soberanía” NO quedó como una questio pendiente.
{Heraclio BONILLA también cree que: “El 28 de julio de
1821, la antigua colonia peruana de España se convirtió
en una república soberana e independiente…”
(2001, 169).}
Por otra parte, NO son las naciones, nacionalidades o etnias
de este continente las que, supuestamente, se han erigido
como estados “soberanos”, independientemente de si la
conquista de la soberanía aún esté pendiente. La Nación Aymara,
la Nación Mapuche o la Nación Matziguenga, para citar
solamente a unas muy pocas de las etnias originarias sobrevivientes,
no se han erigido como estados soberanos, continúan
en la situación de lo que Jorge SANJINÉS llamó ‘Nación
clandestina’, situación que comparten con las naciones Kurda
o Armenia y de la que está saliendo Palestina. Y ahora hay
otras naciones originarias que desde hace medio milenio vienen
siendo acosadas por los que manejan los estados que se
han apoderado de sus territorios y que están exigiendo, cuando
menos, algo de autonomía a esos estados que las tienen
sometidas; y esa lucha va de polo a polo.
Los estados o pseudo-estados (en tanto que NO eran soberanos)
de Abia Yala (TAMPOCO América) que se establecieron
obtenida la emancipación política fueron creados para provecho
de las castas o costras purulentas que habían administrado
las circunscripciones coloniales más importantes; en primer
lugar, las de los virreynatos: los de Méjiko, Brasil, de la
plata, de la nueva granada y el de lima (el último en llegar a
ser un estado independiente, libre y soberano).
Luego, en beneficio de las mafias que manejaban las capitan-
Revista Pesca Abril 2016 35
ías de Chile y Venezuela; todos esas “repúblicas” son una mera
prolongación de las circunscripciones establecidas por Madrid
y una consolidación del statu quo colonial; por eso, el
fundamento jurídico de su división en países o estados fue el
‘uti possidetis’ que todavía se desempolva de vez en cuando.
A esos estados se agregaron Bolivia y Ecuador, hijos de la
megalomanía de Bolívar y los estados tampones, Paraway y
Uruway.
Si bien es cierto nace con la invasión y la ocupación de nuestros
territorios por los españoles (LORA CAM, 2001 o Pilar
ROCA, 2013) se reafirma en la “república” que, en contra de
la versión oficial u oficialista, es la continuación del Virreynato;
de colonia pasamos a la condición de lo
que HOBSBAWN llamó ‘post-colonia’ y que, deliberadamente,
sanmartín, Bolívar y toda la fauna “libertadora”, soñaron,
planearon y dejaron establecido como protectorado.
Para mantener la fictio de la “república” libre, soberana e independiente
(adjetivos superfluos para una república) la intelligéntsia
del país, de un lado, distorsiona, minimiza o cosmetiza
muchos de los hechos que relata; de otro, oculta todo lo
que puede ser negativo para el statu quo, lo que nos recuerda
la sentencia de Bertold BRECHT: “El que desconoce la
verdad es un ignorante, pero el que sostiene que la
mentira es verdad es un criminal”.
Por allí cerca van los que la esconden y de esa fauna el mayor
responsable de un escamoteo sistemático fue el historiador
oficial de la “república” al que sa mauvaise conscience lo empujaba
a irlo confesando, no comme il faut, en una sesión
pública de autocrítica, sino muy discreta, vergonzante y casi
clandestinamente susurrándolo, murmurándolo, musitándolo
o farfullándolo a las orejas de algunos de sus amigos a muchos
de los cuales conocimos así que la revelación de Víctor
Andrés GARCÍA no nos tomó de sorpresa.
Cuando el novel historiador estaba redactando su libro, consultó
con varios especialistas y, conversando con algunos de
ellos, surgió el tema de la reticencia de Basadre para revelar
todo lo que había podido descubrir en décadas de laboriosas
investigaciones, porque era sabido que sólo publicaba una
parte muy pequeña de todo lo que él conocía:
En algún momento… escuché que Basadre había dicho lo siguiente
sobre este episodio…: “Si hubiera escrito todo lo
que sabía, el Perú no lo soportaría.” (24)
Y en una interview concedida a propósito de la presentación
de su libro V.A. GARCÍA repite esa confesión del gran historiador:
Cuando una persona amiga mía le preguntó a Basadre
porque no había escrito todo, respondió “si hubiera escrito
todo lo que sé de la guerra del pacífico, el Perú no lo
soportaría”. (Caretas, 17jul 2014)
Sobre la población de Abia Yala en los comienzos de la
invasión genocida: las islas, la Confœderatio Mejika y
el Tawantinsuyu
Este es un punto sobre el que los plumíferos del stablishment
mienten o des-informan al lector porque, al disminuir la cifra
poblacional de un lado, se disminuye la magnitud del Genocidio
y, de otro, se rebaja el nivel cultural de las sociedades
nativas porque, como señala H.F. DOBYNS:
The idea that social scientists holds of the size
of the aboriginal population in the Americas directly
affects their interpretation of New World civilizations
and cultures.
En 1963, DOBYNS estimaba que la población de Abia Yala
estaba entre 90 y 130 millones de habitantes, de los que entre
30-37.500 correspondían al área mejikana y otro tanto al
área andina. Vingt ans après, DOBYNS rebajó ese número
(Their number become thinned) puso mayor énfasis en el
papel jugado por las pestes en la “desaparición” de los nativos
e, incoherentemente, sostuvo que algunas de esas plagas
traídas por el invasor genocida eran oriundas de este
continente.
Pero de los análisis más serios sobre este tema, se desprende
que a fines del s. xv Abia Yala tenía, por lo menos, más de un
centenar de millones de habitantes. Ronald WRIGHT escribe:
En 1492 había aproximadamente 100 millones de nativos
americanos, una quinta parte, más o menos, de
la raza humana, Décadas después de la llegada de
colón, habían muerto en su gran mayoría y su mundo
había sido bárbaramente expoliado por los europeos.
(16)
Andrés ORTIZ coincide con esta apreciación:
A principios del s. xvi el continente americano tenía
unos cien millones de habitantes desde Alaska a la
Tierra del Fuego, de ellos diez o doce millones poblaban
el territorio de lo que hoy es estados unidos; pues
bien, en este caso y según el censo oficial de 1980,
apenas sobreviven 230,000. (V Centenario… 128)
Y López de Abiada escribe:
Revista Pesca Abril 2016 36
Si hoy parece cierto que la población americana rondaba
los cien millones de habitantes en 1492, no es
menos verosímil que los europeos esclavizaron y exterminaron
a más de doscientos millones de africanos.
Si además consideramos que el tráfico de esclavos superó
en ferocidad, codicia y perfidia los desmanes de
la conquista, podemos aseverar que los africanos han
sufrido el mayor crimen perpetrado en la historia de la
humanidad. (BERNECKER, LOPEZ & SIEBENMANN, 13. Recordemos
que ya en el s. xvi de LAS CASAS lamentaba esta
realidad.)
El “despoblamiento”; empieza con la llegada de la banda que
lidera Colón; en un par de décadas el Genocidio elimina un
par de docenas de millones de nativos. Solamente Cuba y la
Hispaniola tenían unos diez millones de habitantes cada una.
Y, como anota Roberto FERNÁNDEZ RETAMAR, el Genocidio
fue total: “los aborígenes que habitaban mi país, Cuba,
fueron extinguidos” (V Centenario…, 74).
El mar Caribe o antillano era el hábitat de las ostras que formaban
las más bellas de las perlas; lo primero que hicieron
los invasores fue requisarlas y, enseguida, obligar a todos los
hombres a sacar ostras hasta que se les reventasen los pulmones.
Ancianos incapacitados, niños muy pequeños y mujeres
murieron de hambre, se dejaron morir o se suicidaron;
Garcilaso condena esa actitud profundamente anticristiana
(Florida I, xiii).
Y las hordas asesinas pasaron de las islas a invadir la masa
continental prosiguiendo su muy católico rosario de Genocidios
y la siguiente víctima fue la Confœderatio Mejika; la inmensa
mayoría de su población fue asesinada, sus ciudades
arrasadas, sus campos devastados y los poquísimos sobrevivientes
esclavizados.
Entre el inicio del asedio y el arrasamiento de Tenochtitlán
(30-V al 31-VIII de 1521) fueron asesinados de 250 a 300 mil
defensores de la ciudad (Francisco GUTIÉRREZ, 137-
52; JENNINGS, 817-45; MARTÍNEZ, 194-206; MIRALLES,
279-338; PASSUTH, 337-485).
En cuanto a la población total de la Confoederatio Mechika,
COOK& BORAH estiman que, a principios del siglo xv era
de más de 25’000,000 y que un siglo después apenas quedaba
un poco más de un millón (The Aboriginal Population of
Central Mexico on the Eve oh the Spanish Conquest,
1963). KONETZKE estima que en unos escasos tres cuartos
de siglo la población mechika se “redujo” de los treinta millones
que había a principios del s. xvi a UN millón 375 mil en
1595 (94).
Y el Moloch crucificado era insaciable y exigía más víctimas,
así que el “despoblamiento” de Abia Yala prosigue a toda
marcha arrasando los territorios de los descendientes de los
mayas y de otras etnias al sur de los mechika, cruzó el Istmo
y llegó al TawantinSuyu donde las hordas españolas perpetraron
el Holocausto más espantoso de la historia.
A principios del s. xvi, el Estado Inka tenía unos 36 millones
de habitantes, y si bien el “despoblamiento” empieza con los
estragos de la viruela que arrasa con millones de aborígenes,
antes de 1532 y prosigue con las grandes matanzas y la
muerte de decenas o cientos de miles de nativos en las batallas
contra el invasor. En 1551 quedaban 8’225,000 indígenas
que en 1590 se habían reducido a 968,197 y en 1630 a muy
poco más de 600,000.
Ora bien, este es un punto sobre el que se suele desinformar
y sobre todo a los estudiantes; de la veintena de textos escolares
que hemos revisado, en la mayoría se da un máximo de
quince millones de habitantes; solo en el manual de Pablo
Macera se afirma que la población del Tawantinsuyu era de
30 millones (Historia del Perú. 1er grado de ed. sec. Lima, s/f,
105).
Kauffmann, citando a varios autores, afirma que la población
del Tawantinsuyu podría estar entre “menos de 2 millones...
a más de 9 millones.” (I, 28). Esta obra (en seis lujosos
tomos) es la mejor presentada de las que circulan sobre
este tema aunque, dando esas cifras, Kauffmann no le hace
ningún servicio a la verdad y, al hablar del Perú “antiguo”,
muestra que no escuchó o no entendió al Maestro
HORKHEIMER: “la denominación “El Perú prehispánico”
es un anacronismo…” (15).
Ronald WRIGHT escribe: “Estimaciones fiables fluctúan
entre los 6 y 32 millones. He elegido la cifra de 20 millones…”
(419). Hay mucha diferencia entre 6 y 32 como
para calificar de “fiables” ambas apreciaciones.
Richard P. SCHAEDEL presenta cifras que van desde los
TRES millones que calculan Kroeber o Kubler hasta los
37’500,000 de H.F. DOBYNS, pasando por los cálculos
de MEANS, que oscilan entre 16 y 32 millones (“Formation of
the Inca State”, p. 123. III Congreso del Hombre y la Cultura
Andina. Lima, 1978, 112-56).
Vicente Morales denuncia en las cortes de Cádiz que en 1794
solo quedaban 619,190 “indios” en este Virreynato (Tauro,
39); es decir, casi el mismo número que a principios del s.
Revista Pesca Abril 2016 37
xvii. Este “crecimiento demográfico” nulo revela un genocidio
sistemático debido sobre todo a una altísima tasa de mortalidad
infantil y a enfermedades causadas por el trabajo forzado
en minas y obrajes y por la desnutrición crónica a que estuvo
sometida la población indígena (situación que no mejoró con
la llegada de la “república”).
Sobre el “despoblamiento” de la Yunka, que pese a las grandes
matanzas de las primeras décadas de la invasión todavía
estaba densamente poblada a principios del s. xvii, LEV explica:
La introducción de cultivos como la caña de azúcar…
con ánimo puramente capitalista, extinguió el de los
productos alimenticios autóctonos: maíz, frijol, maní,
yuca, etc. Las numerosas poblaciones de indios se extinguieron
como natural consecuencia. (1945, 102)
Otro factor muy importante en el “despoblamiento” fueron las
matanzas, masacres o genocidios perpetrados por las fuerzas
armadas de ocupación para aplastar las rebeliones de los
LLajta, Ayllu o Comunidades que periódicamente se levantaban
contra la opresión y el abuso de españoles y criollos. LEV
se equivoca cuando escribe:
Quién sabe de qué grupo de labriegos silenciosos, de
torvos pastores, surgirá el Espartaco andino. Quién
sabe si ya vive, perdido aún en el páramo puneño, en
los roquedales del Cuzco. (2013,129)
No maestro, no necesitamos héroes de otros pueblos, Jollana
andinos los ha habido y por miles y tan o más valientes que
Spartacus; que no haya quedado registro histórico de todos
ellos es otro asunto, aunque sí se ha escrito sobre las hazañas
y el martirio de los más notables.
En castellano casi no se escribe sobre el incalificable Genocidio
perpetrado por los peninsulares en el primer siglo de la
invasión y por otros euros y por los wasp a lo largo de los
siglos siguientes hasta este s. xxi. Y aunque en inglés hay una
buena bibliografía sobre este tema (Ward CHUR-
CHILL, David STANNARD o Russell THORNTON, por
ejemplo) en la “amérika española” pasa desapercibida porque,
para empezar, no se traduce.
Por otra parte, en cuanto a que no todos los más de treinta o
cien millones de indígenas del Tawantinsuyu y de Abia Yala
desaparecidos en menos de un siglo fueron asesinados directamente
por los españoles, la cuestión es que, como el complemento
gramatical, el Genocidio puede ser directo, indirecto
o circunstancial. Cierto que fueron millones o decenas de millones
los aborígenes muertos por las pestes traídas por los
euros; bien, allí el Genocidio no fue directo, pero no deja de
ser Genocidio.
Además, cuando los europeos o sus descendientes (genéticos
o culturales) llegaron a saber algo de epidemiología, empezaron
a propagar “científicamente” pestes y enfermedades y lo
siguen haciendo; cada cierto tiempo lanzan nuevas cepas de
virus para ir exterminando a las poblaciones de otras culturas.
Y al respecto también hay una abundante bibliografía que
desconocemos.
Jeffrey St. CLAIR hace un breve recuento del historial de la
mafia en el poder yanqui en el campo del genocidio bacteriológico
documentada, por lo menos, desde el s. xviii y que,
actualmente, es perpetrado institucionalmente por algunas
respetables instituciones yanquis como el pentágono
Pero la questio es aún más antigua, Ronald
WRIGHT explica que Europa poseía armas biológicas que
el destino había estado almacenando contra América
durante miles de años. Entre ellas la viruela, el sarampión,
la gripe, la peste bubónica, la fiebre amarilla, el
cólera y la malaria –todas ellas desconocidas en el
hemisferio occidental antes de 1492-… (26-7)
Un siglo después de ocurrido el suceso, Pachacuti Yamqui-
Salcamaygua, recogiendo versiones orales de la llegada de
la peste al campamento de WaynaKapaj, presenta esta estremecedora
escena:
A oras de comer, llega un mensajero de manta negro,
el qual bessa al ynga con gran reverençia y le da un
pputi o cajuela tapado y con llave. Y el ynga manda
que abra, el qual dize que perdone,
diziendo que el Hazedor le mandaba el abrir a sólo el
ynga. Y visto por el ynga la razón le abre la cajilla, y
de allí sale como maripossas o papelillos volando o
esparçiendo hasta desaparecer, el qual abía sido pestilençia
de sarampión. Y así dentro de dos días muere el
general Mihicnaca Mayta con otros muchos capitanes,
todos las caras llenas de caracha. Y visto por el ynga,
manda hazer una casa de piedra para esconderse, y
después se esconde en ella, tapándose con la misma
piedra. Y allí muere… (f. 36)
Enigmáticamente, en el manuscrito de WaruChiri se menciona
“huk huchuylla taquilla” que es enviada a y debe ser
abierta por “kikin huayna capac” (14, 15). Sin embargo, el
mensajero abre la cajuela y descubre una Barbie que
Revista Pesca Abril 2016 38
“chayhinakta rikuptin pachallas… chinkaripurqan”
(19). Cuando un nuevo “cofre” llega a manos de WK y
éste lo abre, “rikĉariptin pachallas chayqan pachapas
illarirqan” (28). El breve drama finaliza con la
“desaparición” del Inka y de su Kolla (30) y su posterior
muerte (31).
Garcilaso que, supuestamente, fue quien mejor conocía este
tema, no menciona la peste ni ese intento fallido de escapar
del mal; según él, WK entró a un lago y salió del baño con
chucchu rupawan; y como su estado empeorase, “sintió que
su mal era de muerte” y murió a consecuencia de ese
resfrío (CR IX, xv).
Betanzos, también ligado a la Panaka de WK, tampoco se refiere
al intento de WK de escapar de la peste; pero sí afirma
que la muerte del Inka fue producto de una enfermedad que
“diole una sarna y lepra que le puso muy debilitado” (I,
xlviii). En cambio, WP repite la versión del refugio de piedra:
En tiempo de Guayna Cápac Inga se murió muy mucha
gente, y el Inga dicen que se había metido en una cueva
de piedra de miedo a la pestilencia y de la muerte,
y allí dentro se murió. (288)
Volviendo a la propagación de la peste como métodos de genocidio
de los euros, de los “papelillos” pasan a las frazadas;
en 1763, el inglés Amherst, jefe de una de las bandas de invasores
alienígenas y genocidas, escribe a uno de sus subordinados
(el francosuizo británico Bouquet):
Hará Ud. bien en intentar contaminar a los indios (con
la viruela) por medio de mantas así como en probar
cualquier otro método que sirva para exterminar a esa
raza execrable… Celebraría que su plan de cazarlos
con perros de buen resultado.
Días después, el subalterno responde:
Procuraré contaminarlos… con unas mantas que vayan
a dar a sus manos… tomaré precauciones para no
contagiarme… me gustaría aplicar la manera española
de cazarlos con perros. (Madariaga, 31-2)
El aperreamiento no es ningún cuento macabro ni parte de
una “leyenda negra” como afirman los hispanófilos más empedernidos
como Pease GARCÍA que rechaza “la nueva leyenda
negra alimentada por los escritos y las traducciones
de Clements R. Markham, cuyas deformaciones
fueron destacadas hace mucho tiempo…” (49)
manos sin el menor respeto por las reglas de la hospitalidad;
pero, ¿por qué haría eso? El relato que recoge este hecho,
también da cuenta de que, previamente, ese kacike había
sido secuestrado, torturado y des-narigado, había presenciado
el alevoso asesinato de sus hermanos y compañeros y el
de su madre quien había sido “Aperreada” por los heroicos
españoles que la “habían echado a los perros, dejándola
comer por ellos y cuando se iba a sonar no hallaba sus
narices…” (Florida II, 1ª pte., iii). Obviamente, eso debe
ser una asquerosa calumnia, lo decimos porque P. GARCIA &
Cía (‘cía’ porque García no es único ispanóphilo, son legio)
nos han convencido; pero quien calumnia así a esos cristianos,
caballerosos, valientes, leales y humanitarios NO es
MARKHAM; aunque quizás él sí sea el autor de las ilustraciones…
¿o quizás tampoco?:
Fuente.
YANAPUMA
http://fernando-bobbio.blogspot.pe/
Fernando Bobbio
En 1960 ingreso a la Facultad de Letras de la UNMSM;
en 1961-62 trabajador informal (ad honorem); 1963-69
trabajador contratado; 1969-89 trabajador nombrado;
1990-94 nuevamente trabajador ad honorem en la Escuela
de Posgrado de Filosofía; en 1992 trabajador
emeritus de la Universidad.
Abogado, Doctor en Filosofía y ex-presidiario
(mazmorras de Cañete y de Lurigancho).
He publicado los siguientes libros: Teoría del conocimiento
(1988), Filosofía (1994) y Garcilaso y el paradigma
de la dominación (2008, mientras gozaba del hospedaje
de la cárcel de Lurigancho). También una veintena
de artículos en revistas académicas entre los cuales se
encuentra: "El carácter del ingrediente tecnológico de la
cultura occidental" (1990), "De la adquisición de la información
al lenguaje" (1992), "De poetas y pensadores"
(1993), "Modernidad y postmodernidad: el pecado
capital de la modernidad" (1994), "El Tahuantinsuyo
como el imperium sine fine" (1996), "De El Nacimiento
de la Tragedia a la Tragedia del Colapso" (2000).
Actualmente tengo un blog (Yanapuma Bobbio).
Un perverso kacike atormentaba a cuanto invasor caía en sus
Revista Pesca Abril 2016 39
LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA
AMERICANA IMPACTÓ EN CLIMA
GLOBAL
El estudio indica que las enfermedades no se propagaron
hasta casi un siglo después del primer
contacto entre europeos y nativos americanos,
coincidiendo con el establecimiento de las misiones
religiosas.
La despoblación de nativos en América durante la conquista
europea no solo tuvo un gran impacto cultural y
social, sino que dejó huella en el clima y la atmósfera a
escala global, según un estudio de la Universidad de
Harvard que publica hoy la revista Proceedings of the
National Academy of Science.
Ya nadie discute que la llegada de los colonos europeos
al Nuevo Mundo diezmó a las poblaciones nativas a
través del conflicto y la transmisión de enfermedades,
pero la ciencia debate todavía hoy sobre las fechas, la
magnitud y los efectos de la despoblación.
Algunos investigadores sostienen que las enfermedades
afectaron a la población nativa poco después de su primer
contacto con los europeos y se extendieron con tal
ferocidad que su impacto dejó huellas significativas en
el clima global.
Otros argumentan, sin embargo, que el proceso fue más
gradual y tuvo lugar a lo largo de muchos años.
El nuevo estudio de la Universidad de Harvard, liderado
por Matt Liebmann, disputa ambas teorías al demostrar
que, en lo que hoy es el norte del estado de Nuevo
México, las enfermedades no se propagaron hasta casi
un siglo después del primer contacto entre europeos
y nativos americanos, coincidiendo con el establecimiento
de las misiones religiosas.
Efectos devastadores en los indígenas
Cuando las enfermedades comenzaron a extenderse, los
efectos fueron devastadores. En solo 60 años, las poblaciones
indígenas se redujeron de aproximadamente
6.500 a menos de 900 en los 18 pueblos investigados
en el estudio.
“En el suroeste, el primer contacto entre los nativos y
los europeos tuvo lugar en 1539. Nosotros descubrimos
que las enfermedades no comenzaron a propagarse realmente
hasta después de 1620?, explicó Liebmann en
un comunicado.
“Pero entonces observamos una despoblación muy rápida
de 1620 a 1680. El índice de mortalidad era asombrosamente
alto. Alrededor de un 87 por ciento de la
población nativa murió en ese corto periodo de tiempo”,
añadió.
“Imaginen lo que significaría tener una habitación llena
de gente y que nueve de cada diez murieran. Piensen lo
que eso significaría para su estructura social, si pierden
a la gente que conocía la medicina tradicional. Sus líderes
sociales y religiosos, piensen en el enorme impacto
que tendría en su cultura e historia”, destacó.
Clima y atmósfera a escala global
Sin embargo, la conclusión del estudio es que el impacto
de la despoblación no fue solo social o cultural, sino
que dejó una gran huella en el clima y la atmósfera a
escala global.
“Los incendios forestales se dispararon durante este periodo.
Cuando las personas vivían en esos pueblos, necesitaban
madera para sus tejados, para cocinar y para
calentarse. Además, preparaban la tierra para
la ganadería, de manera que los árboles no crecían en
los sitios arqueológicos que habitaban”, sostuvo Liebmann.
Revista Pesca Abril 2016 40
“Pero a medida que la gente empezó a desaparecer,
los bosques crecieron de nuevo y empezamos a ver
más incendios forestales”, añadió.
Ese descubrimiento, según los investigadores, relaciona
el estudio con los debates actuales sobre si el mundo ha
entrado en una nueva era geológica, llamada Antropoceno
y marcada por el impacto humano en el clima a
escala global.
Todavía hay un amplio debate sobre si esta nueva era
ha comenzado, pero algunos científicos han señalado el
año 1610, cuando los niveles globales de dióxido de carbono
cayeron dramáticamente.
“Una de las teorías sugiere que debido a que
los nativos americanos fueron eliminados de su medio
en una escala masiva, sobre todo en la Amazonía, ya no
quemaban bosque para la agricultura, de manera que la
foresta absorbió carbono a medida que volvía a crecer”,
explicó Liebmann.
“Este argumento encaja en la noción de que la despoblación
de las Américas fue tan extrema que dejó su
marca en la atmósfera y el clima a escala global”, añadió.
Despoblación masiva
Otra de las conclusiones del estudio es que la comprensión
de cómo y cuándo ocurrió la despoblación y sus
consecuencias ecológicas es mucho más compleja de lo
que se había pensado hasta ahora.
“Nuestros hallazgos respaldan la noción de que hubo
una despoblación masiva, pero no es tan sencillo como
mucha gente había pensado. Y este estudio también es
útil para el debate sobre cómo se debe manejar el riesgo
de incendios”, apuntó el investigador.
“Lo que muestra el estudio es que
los incendios forestales fueron manejados por las poblaciones
nativas que vivían en concentraciones densas,
algo que no dista mucho de la situación en muchas partes
del suroeste (de EEUU).
Ahí hay lecciones que se pueden aprender para el manejo
de incendios contemporáneo”, concluyó.
Entre los investigadores principales del estudio están
también Joshua Farella y Thomas Swetnam, de la Universidad
de Arizona, y Christopher Roos de la Universidad
Metodista del Sur (Texas).
Ecoportal.net
EFEverde
http://www.efeverde.com/
Fuente
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos-
Indigenas/La-despoblacion-indigena-americana-impacto
-en-clima-global-segun-estudio
ABYA YALA, EL VERDADERO NOMBRE DE ESTE CONTINENTE.
Esta denominación es dada al continente americano por el pueblo Kuna, desde antes de la llegada de los europeos. Este
pueblo es originario de la serranía del Darién, al norte de Colombia. Y que hoy en día habita la región al sur de Panamá y
el norte de Colombia. A los Kuna de la región Colombiana se les conoce como Kuna-Tule.
La cultura kuna sostiene que ha habido cuatro etapas históricas en la tierra, y a cada etapa corresponde un nombre distinto
de la tierra conocida mucho después como América: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala, Abia Yala. El último
nombre significa: territorio salvado, preferido, querido por Paba y Nana, y en sentido extenso también puede significar
tierra madura, tierra de sangre”. Así esta tierra se llama “Abia Yala”, que se compone de “Abe”, que quiere decir
“sangre”, y “Ala”, que es como un espacio, un territorio, que viene de la Madre Grande.
Es así como hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y representantes de ellas de
todo el continente, han adoptado su uso para referirse al territorio continental, en vez del término “América”. Es por esto
que el nombre de ABYA YALA es utilizado en sus documentos y declaraciones orales. Como símbolo de identidad y de
respeto por la tierra que habitamos.
Revista Pesca Abril 2016 41
BANCO MUNDIAL: ¿CUÁL ES EL
ESTADO DE LOS INDÍGENAS EN
AMÉRICA LATINA?
Hoy los indígenas son los más pobres entre los más pobres
del continente, viven en peores condiciones y reciben
peores ingresos que los no indígenas, incluso con
niveles similares de educación.
Los pueblos indígenas en América Latina equivalen a las
poblaciones combinadas de Australia y Rumania. Son
más de 42 millones y hablan 560 lenguas. La mayoría
(38 millones) vive en México, Guatemala, Perú y Bolivia.
Son los primeros pobladores de nuestras tierras.
Sin embargo, están más relegados que el resto de la
población. ¿Por qué?
Es cierto que tienen más visibilidad y participación en
las decisiones políticas y más de 15 países de la región
han firmado la convención de pueblos indígenas y tribales,
el Convenio de la OIT 169, que garantiza un serie
protecciones para estos grupos.
También ha habido logros importantes en las comunidades
indígenas en cuanto al acceso a la educación la
electricidad y al agua potable, así como una importante
reducción de la pobreza indígena en países como Perú y
Bolivia.
Pero un nuevo estudio del Banco Mundial encuentra que
a pesar de los avances contra la pobreza en la región, la
vida de los pobladores originarios del continente ha mejorado
muy poco.
Hoy los indígenas son los más pobres entre los más pobres
del continente, viven en peores condiciones y reciben
peores ingresos que los no indígenas, incluso con
niveles similares de educación.
Parte del desafío, también, es que las comunidades indígenas
no necesariamente comparten la misma visión del
desarrollo en términos de logros económicos, políticos y
sociales.
Paralelamente, en varios países se han aprobado leyes y
otros mecanismos para reconocer sus derechos, sus territorios
y sus tradiciones.
De modo que la primera década del siglo XXI ofrece dos
historias contrastantes para los indígenas de América
Latina: se abrieron nuevos canales para su reconocimiento
y participación, pero persisten la discriminación,
la exclusión y la injusticia.
Estos y otros temas se recogen en el estudio Latinoamérica
Indígena en el siglo XXI, elaborado por el Banco
Mundial, y que fue presentado el lunes 15 de febrero en
Panamá.
Fuente
http://rpp.pe/economia/economia/indigenas-estan-mas-relegados-queel-resto-de-la-poblacion-por-que-noticia-938245?
ns_source=self&ns_mchannel=portada.home&ns_campaign=content.de
stacadas&ns_linkname=1
A la politiquería como a los politiqueros hay que desenmascararlos por el bien de la patria; debemos decirles no, porque
ellos son los que degeneran las virtudes de los pueblos, son asesinos alevosos de los sueños de la patria.
El mundo entero adolece por causa de estos males, es indispensable que los políticos verdaderos los que aman y trabajan,
los que bregando avanzan confiados al futuro, aquellos que usan la política con el único fin del mejoramiento
humano, den un paso al frente y cierren filas ante la mentira y el deshonor. En ellos se centran las esperanzas del
pueblo, y la patria, los contempla orgullosa.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7421
Revista Pesca Abril 2016 42
LA ECONOMÍA
PERUANA DEL
SIGLO XIX
La economía peruana del siglo XIX estuvo marcada profundamente
por la venta del guano de aves marinas.
Luego de los primeros veinte años de vida independiente,
de carencia de recursos, la comercialización puso en
manos del Estado peruano ingentes recursos. La conclusión
de este periodo: luego de 40 años terminamos en
bancarrota. Jorge Basadre la denominó “prosperidad
falaz”.
Economía virreinal a fines del siglo XVIII
A finales del siglo XVIII, la economía del Virreinato se
encontraba organizada en torno al cultivo y extracción
de los siguientes recursos:
El algodón se producía en Piura, Tacna y en ciertas áreas
de Chincha. La ganadería era importante en Piura y
Lambayeque. La caña de azúcar predominaba en Lambayeque,
Trujillo, Lima e Ica; aunque también se cultivaba
en las quebradas más cálidas de Abancay, en los
distritos de Aymaraes y Cotabambas; en la ceja de montaña
de Calca, Lares y Urubamba (Cusco), y en la de
Junín (Tarma y la zona del valle del Huallaga, inmediata
a Huánuco). La coca era un cultivo importante en la
montaña de Huamalíes (Huánuco), Huanta (Ayacucho),
las quebradas de Abancay, Cusco e incluso Puno. El sur
chico, Cañete (Lima) e Ica, además de Arequipa y Moquegua,
eran áreas de viñedos. A lo largo de la costa, la
alfalfa era un cultivo omnipresente. En la sierra se combinaban,
a diferentes altitudes, las chacras y haciendas
de panllevar, los campos de papas y otros tubérculos,
los cañaverales y la ganadería.
La producción de tabaco se centraba en Saña
(Lambayeque) y Chachapoyas. También se producían
en Jaén (Cajamarca) y Moyobamba (San Martí n). Por
otro lado, el principal producto de la minería del Virreinato
seguía siendo la plata, aunque en declive, en comparación
con los siglos XVI-XVII, cuando se extraía de
Potosí (actualmente ubicada en Bolivia); se extraía de
Cerro de Pasco, Hualgayoc (Cajamarca), Caylloma
(Arequipa). En menor medida, se explotaba oro en Parinacochas,
Huamanga (Ayacucho), Sandia, Carabaya,
Azángaro (Puno); y azogue (mercurio) en Huancavelica,
necesario para la extracción de la plata. En el Perú se
contaban 44 minas de oro y 546 de plata.
Extraído y adaptado de Compendio de historia económica
del Perú, tomo 3, pp. 37, 72, 128, 136, 138 Magdalena
Chocano, Carlos Contreras otros. BCR – IEP
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/
historia/3-economia-colonial-tardio.pdf
La economía a inicios de la República en el Perú
Las guerras para la independencia (1820-24) aceleraron
la crisis económica general del Perú. Durante la década
de 1820, se derrumbó el motor tradicional del Virreinato
y del “crecimiento económico”, las minas de plata. Por
ello se tuvo que recurrir a financiamiento económico
europeo (Inglaterra) que cubriera los costos de tremenda
empresa que liberaría no solo al Perú del poder español
sino, a toda América, puesto que el centro del
poder político del Virreinato era el Perú.
Así, iniciamos la vida republicana, endeudada y depen-
Revista Pesca Abril 2016 43
diente de capitales extranjeros (Inglaterra) que condicionaron
y manejaron la economía de nuestra naciente
república; es así que la importación a gran escala de
textiles británicos después de la independencia prácticamente
destruyó la producción de artesanos nativos y
obrajes, que eran incapaces de competir con la industria
inglesa, que estaba tecnológicamente avanzada.
Texto adaptado de Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country
Study. Washington: GPO for the Library of Congress,
1992. Ubicado en http://www.deperu.com/
Las aves guaneras
Con el nombre de aves guaneras se conoce a la gran
cantidad de aves que habitan las numerosas islas que
existen en las costas del Perú. El guano de las islas se
compone de excremento, plumas y otros restos, es un
excelente abono para las plantas. El que proporcionan
estas aves es reconocido como el mejor fertilizante del
mundo y fue el boom económico durante el gobierno de
Ramón Castilla. Las principales aves guaneras de nuestro
litoral son: el guanay o patillo, el piquero, el pelícano
o alcatraz y la gaviota.
El guanay, llamado el “rey del guano”, ocupa el primer
lugar entre las aves guaneras. Vive en bandadas compuestas
por millones de individuos. El guanay se alimenta
de anchoveta y en superficies planas fabrica su nido,
que consiste en una pequeña elevación hecha de guano
con un hoyo en el centro.
El pelícano, llamado también alcatraz, se caracteriza
porque su mandíbula inferior posee una bolsa membranosa
que le sirve de red para pescar; en ella deposita la
pesca que se comerá después, con toda comodidad. El
pelícano es la única ave guanera que durante el vuelo
dobla el cuello; algunas veces llega a medir hasta 1,60
m, y ocupa el tercer lugar entre las aves que producen
guano. Otras aves guaneras son la gaviota y el piquero.
http://queescomohacer.com/las-aves-guaneras/
Fuente:
http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/
Primaria/Sesiones/Unidad05/SextoGrado/integrados/6G-
U5-Sesion03.pdf
Bonanza Fugaz
La exportación del guano trajo al Perú una época de
bonanza fugaz. El guano se convierte en el principal
agente del desarrollo nacional, situación que nos haría
pensar que la economía del Perú por aquella época mejoraría,
pero lejos de ello la deuda externa se acrecentaría,
hasta el punto de quedar endeudados. ¿Por qué
sucedió esto?
Las consignaciones
El sistema de venta que mayor tiempo permaneció activo
fue el de consignaciones. Este sistema era un acuerdo
entre el estado y un grupo comercial o empresarios
(peruanos o extranjeros) en el que se les otorgaba un
lugar para la explotación durante un tiempo que podía
durar entre dos y nueve años. El consignatario se encargaba
de todo el proceso de explotación, exportación y
venta del guano. El estado recibía una porción del ingreso
líquido, tras los respectivos descuentos que el consignatario
hacía por todo el costo del proceso de producción.
Entre 1849 y 1869 los consignatarios se convirtieron
en los mayores prestamistas del estado al facilitarles
por adelantado los beneficios de las ventas aún no realizadas.
Estos adelantos debían ser pagados con un porcentaje
que oscilaba entre el 4 y 13 % según como se
encontraran las arcas del estado. Como es de suponerse
estos préstamos significaron al Perú una deuda que en
pocos años se volvió muy difícil de pagar. Los consignatarios
por su parte amasaron ingentes fortunas pues
recaudaban no sólo las ganancias producto de las ventas,
sino también los altos intereses por el adelanto de
dinero al estado.
http://educared.fundacion.telefonica.com.pe
El contrato Dreyfus
La ruptura con los consignatarios ocurrió durante el gobierno
del presidente José Balta. Este le encargó al ministro
de Hacienda, Nicolás de Piérola, que convocara
una licitación en París para vender dos millones de tonelada
de guano, sin informas de esto a los consignatarios.
La buena pro fue otorgada a la firma francesa Augusto
Dreyfus y hermanos, que ofreció excelentes condiciones,
entre ellas, cubrir la deuda externa con cinco
millones de soles. Los consignatarios llevaron el caso
ante el Poder Judicial, pero el convenio con Dreyfus siguió
adelante. Las ventajas del contrato se esfumaron
pronto, pues no se invirtieron los ingresos en actividades
productivas a corto plazo sino a ferrocarriles. El
contrato se canceló en 1875.
La República del guano, la consolidación interna: un
proyecto social. Historia del Perú contemporáneo: desde
Revista Pesca Abril 2016 44
las luchas por la independencia hasta el presente. Contreras
Carlo, Cueto Marcos
¿Qué sucedió con los ingresos de la venta del
guano?
Con el objetivo de multiplicar el ingreso del guano, que
ascendía a los 24 millones de pesos (lo cual significaba
5 veces el presupuesto de la república en 1850), se repartió
entre una gran suma de dinero en manos de un
grupo pequeño, quienes supuestamente invertían el dinero
en beneficio del pueblo, ya que si se repartía a todos
no sería una suma significantes. Objetivo que nunca
se logró. Se estima que 2028 personas recibieron vales
de consolidación, sin embrago solo 126 acumularon ya
dos tercios de la deuda consolidada. Esta actitud de parte
del gobierno le abrió las puertas le abrió las puertas a
un grupo de hacendados, comerciantes y funcionarios
públicos, quienes crearon en bancos y fábricas de bebidas,
textiles, etcétera las cuales fueron en beneficio único
de este grupo reducido. En vista de esta situación,
surgen las “demandas de corrupción” las cuales caldearon
los ánimos de la opinión pública de esa época.
La República del guano, la consolidación interna: un
proyecto social. Historia del Perú contemporáneo: desde
las luchas por la independencia hasta el presente. Contreras
Carlo, Cueto Marcos
¿Qué pasó con el dinero de la venta del guano?
Se pensó orientar el dinero enviado por Dreyfus hacia
obras productivas, especialmente en la construcción de
ferrocarriles que, se pensaban, eran la vía segura al
progreso.
De esta forma en el gobierno de Balta se gastó enormes
cantidades de dinero en implementar su política ferrocarrilera.
Muchas líneas se construyeron, otras quedaron a
medio hacer y las demás sólo fueron esbozadas en proyectos.
Lo cierto es que al final el dinero de Dreyfus no
alcanzó, el estado tuvo que volver a recurrir al crédito
externo y afrontar el incontrolable déficit presupuestal.
Cuando Manuel Pardo asumió la presidencia en 1872
estas eran las cifras de la crisis: el presupuesto arrojaba
un déficit de casi 9 millones de soles y el guano había
reducido un 50% de sus ventas en Europa. En el congreso
se desató un intenso debate llegando a culpar al
régimen de Balta, y a su ministro Piérola, de ser los culpables
directos de la penosa situación.
La República del guano, la consolidación interna: un
proyecto social. Historia del Perú contemporáneo: desde
las luchas por la independencia hasta el presente. Contreras
Carlo, Cueto Marcos
De acuerdo con los estudios de Shane Hunt, el dinero
producto del guano tuvo distintos usos por parte del
Estado peruano. De la enorme cantidad de recursos que
generó su exportación un 60% quedó para el país. ¿En
qué se empleó?
Fuente
http://recursos.perueduca.pe/rutas/sesiones/
Revista Pesca Abril 2016 45
Si queremos evitar el agotamiento del recurso anchoveta, o de cualquier otro, con
los efectos colaterales que puede tener sobre otras especies, hay que buscar las
causas y no los efectos del problema.
Una causa económica es que a la fecha algunos los recursos pesqueros se entregan
a los industriales a una tasa de derechos de pesca sumamente baja, y otros totalmente
gratis. Algunos recursos como la anchoveta y la merluza generan un pago
al Estado por su extracción, llamado derecho de pesca; Pero el volumen de las exportaciones
de harina de pescado no guarda equidad con el pago que hacen por
derecho de pesca de extracción de anchoveta.
Si los costos de producción son artificialmente rebajados, por ejemplo, gracias a derechos
de pesca bajos o gratuitos, entonces se permite la existencia de grupos
económicos que tienen acceso gratuito o muy barato a los recursos pesqueros.
Revista Pesca Abril 2016 46
LA GOBERNANZA EN LA
PESCA: DE LO ECOLÓGICO
A LO ÉTICO, DE LO LOCAL
A LO GLOBAL
Parte 3/8
El desarrollo institucional de la gobernanza del
océano
Modernamente, los pilares institucionales de la gobernanza
del océano se han configurado en torno a: i) la
III Conferencia de Naciones Unidas sobre Derecho del
Mar (CNUDM) –convocada en 1970, iniciada en 1973,
aprobado el texto en 1982 y en vigor desde 1994–, con
sus precedentes (I y II Conferencias); ii) la Conferencia
de Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente
de 1992 (UNCED) y, en concreto, la Agenda 21 con el
capítulo 17 dedicado a los océanos y las zonas costeras.
La CNUDM en particular se puede interpretar como la
fase final de la tradición marítima de la Edad Moderna,
en la que lo oceánico se concibe como una cuestión de
la “comunidad internacional” regida por el principio
del mare liberum e inspirada –antes de la reforma de la
Parte XI y el Acuerdo sobre especies transzonales y altamente
migratorias– en la acción pública como elemento
equilibrador de las desigualdades entre Estados; o
dicho de otro modo, se entiende la zona como patrimonio
común de la humanidad y se establecen órganos
como la Autoridad y la Empresa. Pero la CNUDM dio paso,
al mismo tiempo, al nacionalismo marítimo con la
consagración de las jurisdicciones ampliadas y el consiguiente
retroceso de los espacios comunes (la alta mar
y los fondos marinos), dando pie a su vez a la emergencia
de las primeras leyes nacionales (Canada´s Oceans
Act, 1997 y U.S. Ocean Act, 2001). Con las leyes nacionales
surge una nueva generación de políticas públicas
caracterizadas por el reconocimiento de una acción integrada
y omnicomprensiva de lo oceánico que permita
gestionar los usos múltiples y sus interacciones, al tiempo
que se incorporan principios consagrados en Río-92,
tales como el de sostenibilidad, la ordenación basada en
ecosistemas…, que incluyan también la acción humana
y el principio de precaución.
Las políticas marinas post-CNUDM/UNCED incorporan y
propugnan los conceptos de gobernanza como nueva
gestión pública y como “buena gobernanza”: un Estado
menos dirigista y un mayor protagonismo de los distintos
agentes sociales (principio de la representación, colaboración
y legitimidad) y, particularmente, los nuevos
valores/principios de la ética ambiental claramente presentes
en las dos leyes citadas de Canadá y USA, y que
han sido asumidos por FAO (FAO, 2005). El nacionalismo
marítimo, impulsado como mecanismo de salvaguarda
de los recursos en las aguas adyacentes de los países
en desarrollo o periféricos, resulta ser la vía por la
cual los países industrializados fundan las nuevas políticas
marinas destinadas a ejercer su liderazgo global y el
argumento para oponerse al internacionalismo marítimo
tímidamente surgido de la era postcolonial.
Paralelamente, la noción de gobernanza como orden
internacional preocupado por las desigualdades sociales
Revista Pesca Abril 2016 47
y económicas de la comunidad internacional es desplazada
a fines del siglo XX por una férrea ética ambiental
que introduce nuevos derechos de propiedad y una nueva
redistribución de los recursos a partir de principios de
apropiación privada, con criterios empresariales, que ya
está empezando a transformar a algunas comunidades
de pescadores en meros arrendatarios de grandes
señores del mar, en lo que se ha dado en llamar por
algunos autores la re-feudalización de áreas costeras
(Eythorsson, 1996; Pálsson & Hegalson, 1996), lo que
pone en entredicho la consecución de objetivos definidos
a partir de criterios de justicia social, que inicialmente
formaban parte del nuevo sistema de intervención.
En definitiva, el inicio del nuevo milenio alumbra así un
panorama confuso y complejo en la relación entre lo
público y lo privado y entre el nacionalismo y el internacionalismo,
nociones contradictoriamente presentes en
la nueva gobernanza del océano.
La gobernanza de la pesca como acción global:
objetivos, instrumentos e instituciones
La aspiración a una acción global coordinada con el fin
de afrontar los grandes problemas de la pesca mundial
está estrechamente vinculada a la creación de FAO como
una de las agencias especializadas dentro del sistema
de Naciones Unidas y a su vez, dentro de FAO, a la
del Comité de Pesca (COFI) en 1965. Pueden distinguirse
cuatro grandes dominios (cuadro 1) dentro de los
cuales se han venido desarrollando, en las cuatro últimas
décadas, las distintas iniciativas y las instituciones
correspondientes encargadas de la puesta en práctica
de la gobernanza de la pesca: i) el nuevo orden oceánico;
ii) la sostenibilidad; iii) la producción de productos
pesqueros con vistas a las necesidades alimentarias;
iv) las comunidades pesqueras.
La CNUDM de 1982 constituye, como se ha indicado, el
hito más relevante en la evolución de las políticas marinas
a nivel internacional, ocupando la pesca un lugar
central en la creación de las nuevas reglas de acceso a
los recursos y –por primera vez– la obligación respecto
a su conservación y ordenación. La CNUDM desarrolla
un conjunto de disposiciones relacionadas con la gobernanza
de la pesca[3] en las que subyace el principio de
equidad entre Estados en cuestiones que poseen un
acusado sentido comunitario dentro de la sociedad internacional.
En esta fase temprana de la emergencia de la gobernanza
de la pesca se puede detectar una aspiración,
promovida desde los propios Estados, a reforzar esta
institución. Esta actitud en parte se expresa por la
transformación de la sociedad internacional tras la finalización
de la II Guerra Mundial, a resultas del inicio del
proceso descolonizador. Así, en el nuevo contexto, el
fuerte peso adquirido por los países periféricos del sistema
mundial (de los 150 participantes en la III CNUDM,
110 pertenecían al Grupo de los 77[4]) parecía orientar
el nuevo marco regulador hacia posiciones dominadas
por el interés común. En particular, se pretendía facilitar
el acceso indiscriminado de todos los Estados al mar,
planteamientos que en las siguientes décadas evoluciona
hacia posiciones menos solidarias, hasta el punto de
que se modifica el texto de la Convención sobre el Derecho
del Mar en beneficio de los Estados y grupos empresariales
poseedores de los recursos económicos y
tecnológicos (Suárez de Vivero, 2001).
Fuente
© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos
Rodríguez Mateos, David Florido del Corral, 2008.
© Copyright Scripta Nova, 2008.
Ficha bibliográfica:
SUÁREZ DE VIVERO, J. L.; RODRÍGUEZ, J. C.; FLORIDO
DEL CORRAL, D. La gobernanza en la pesca: de lo
ecológico a lo ético, de lo local a lo global. Scripta Nova.
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales.
Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de
2008, vol. XII, núm. 278 . [ISSN: 1138-9788].
Fuente
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm
Revista Pesca Abril 2016 48
"LA ECONOMÍA NEOLIBERAL MATA
MÁS GENTE QUE TODOS LOS
EJÉRCITOS DEL MUNDO JUNTOS"
"Seguir forzando el crecimiento para consumir
más y seguir produciendo una infinita cantidad
de cosas innecesarias, generando una de las instituciones
más poderosas del mundo como lo es
la publicidad, cuya función es una y muy clara:
hacerte comprar aquello que no necesitas, con
plata que no tienes, para impresionar a quienes
no conoces. Eso evidentemente no puede ser sustentable",
dijo el economista y autor de la tesis
del desarrollo a escala humana.
El economista y ex candidato presidencial Manfred Max
Neef cuestionó la obsesión por el crecimiento que genera
la economía neoliberal, misma que a su juicio es "un
fracaso tremendamente peligroso y brutal" y la responsable
de gran parte "de todos los horrores que estamos
viviendo en el mundo".
En una entrevista realizada por la revista En Torno, el
autor de la tesis del desarrollo a escala humana afirmó
que "esta economía neoliberal mata más gente que todos
los ejércitos del mundo juntos, y no hay ningún
acusado, no hay ningún preso, no hay ningún condenado.
Todos los horrores que estamos viendo en el mundo,
gran parte de ellos, tienen un trasfondo que está
anclado a esta visión de tratamiento y práctica económica".
Y enfatizó que "la obsesión del crecimiento, para empezar,
es un disparate. Porque una elemental ley natural,
que todo el mundo conoce, es que todos los sistemas
vivos crecen hasta un cierto punto en que dejan de crecer.
Tú dejaste de crecer, yo dejé de crecer,
el árbol grande deja de crecer, pero no deja de desarrollarse.
Seguir forzando el crecimiento para consumir
más y seguir produciendo una infinita cantidad de cosas
innecesarias, generando una de las instituciones más
poderosas del mundo, como lo es la publicidad, cuya
función es una y muy clara: hacerte comprar aquello
que no necesitas, con plata que no tienes, para impresionar
a quienes no conoces. Eso evidentemente no
puede ser sustentable".
Para Max Neef no es un problema sin solución. Y por
ello cree que la alternativa es "la visión de
la economía ecológica", ya que "a diferencia de la economía
tradicional, la economía ecológica es una economía
que está al servicio de la vida y tiene características
fundamentalmente opuestas a la convencional".
Sobre este punto explicó que "la economía convencional
–que es la hija de la economía neoclásica– desde una
visión ontológica, se sustenta en una visión mecánica,
newtoniana: el humano, la economía y el mundo son
mecánicos. Y en un mundo mecánico tú tienes sistemas
que tienen partes. Partes que descompones, analizas y
vuelves a armar. Del otro lado, la economía ecológica se
sustenta en una visión orgánica. Los sistemas no tienen
partes, sino que participantes, los cuales no son separables.
Lo cual significa que todo está intrínsecamente
unido y relacionado. Esto por lo demás ya es un mensaje
que hace más de 90 años nos viene dando la física
cuántica, pero ese mensaje ha tardado en llegar a las
ciencias sociales".
El economista y ex rector de las universidades Bolivariana
y Austral, enumeró "cinco postulados fundamentales
y un principio valórico irrenunciable" que debieran sus-
Revista Pesca Abril 2016 49
tentar la economía ecológica o cualquier otro nuevo sistema
económico: "El postulado número uno: la economía
está para servir a las personas y no las personas para
servir a la economía; dos: el desarrollo tiene que ver
con las personas y la vida, no con objetos; tres: crecimiento
no es lo mismo que desarrollo, y el desarrollo no
precisa necesariamente de crecimiento; cuatro: ninguna
economía es posible al margen de los servicios que prestan
los ecosistemas; y cinco: la economía es un subsistema
de un sistema mayor y finito que es la biosfera,
por lo tanto, el crecimiento permanente es imposible".
"Y el principio valórico irrenunciable que debe sustentar
una nueva economía es que ningún interés económico,
bajo ninguna circunstancia, puede estar por sobre la
reverencia a la vida. Si tú recorres estos puntos vas a
ver que lo que hoy tenemos –en la economía neoliberal
– es exactamente lo contrario. Hoy en día llegamos al
extremo, comienzo del siglo XXI, en que hay más esclavos
de los que había antes de la prohibición de
la esclavituden el siglo XIX. Esclavos en serio, no en
sentido figurado, de los cuales el 60% son niños y las
demás, principalmente, mujeres", concluyó.
Ecoportal.net
El Mostrador
http://www.elmostrador.cl/
FUENTE
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/Max-Neef-Laeconomia-neoliberal-mata-mas-gente-que-todos-los-ejercitos-delmundo-juntos-y-no-hay-ningun-acusado-no-hay-ningun-preso
El oro y la plata americanos contribuyeron a formar los primeros grandes capitales europeos, que dinamizaron la
economía y detonaron la Revolución Industrial. Así se fue gestando la sociedad capitalista que, como contrapartida,
significó un importante avance en la historia de la humanidad. El capitalismo desplegó sus máximas posibilidades de
desarrollo en los países más avanzados de la época, donde se produjeron los saltos más dinámicos en la primitiva
acumulación de capital, basados esencialmente en el pillaje y la repartición del mundo. Simultáneamente, se generó
un desarrollo incesante en las ciencias, en el conocimiento, en las técnicas productivas, en las posibilidades de consumo
y supervivencia, etc. El capitalismo logró cumplir un rol progresivo sólo interrumpido por las crisis cíclicas que
desquiciaban periódicamente la producción y su economía, dejando en evidencia las limitaciones del sistema. A pesar
de este notable aporte a la evolución humana, el capitalismo desde sus primeros pasos denotaba características salvajes,
corruptas e inhumanas que hoy se explayan en su total plenitud.
“En menos de una década, los españoles exploraron casi todas las islas del Caribe, especialmente Cuba, Jamaica,
Puerto Rico y La Española. En 1513, Balboa avistó el Pacífico. Durante la década de 1520-30, se inició la conquista
México y Centroamérica. Y en la próxima, la de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile” . Los primeros relatos difundían
las condiciones para la captura de riquezas: “... por las faldas de esta cordillera se han hallado grandes mineros
de plata y oro... y en todo el reino del Perú; y si hubiera quien lo sacase, hay oro y plata que sacar para siempre
jamás; porque en las sierras y en los llanos y en los ríos, y en todas parte que caven y busquen, hallarán plata y
oro” . Las dificultades para la extracción comenzaron a resolverse a partir de los conocimientos de los propios nativos.
“La causa esencial de esta rápida recolección de metales preciosos fue el grado de adelanto minero–metalúrgico
que habían alcanzado los indígenas de América Latina. El desarrollo de las fuerzas productivas autóctonas permitió a
los españoles organizar en pocos años un eficiente sistema de explotación. De no haber contado con aborígenes expertos
en el trabajo minero resultaría inexplicable el hecho de que los conquistadores, sin técnicos ni personal especializado,
hubieran podido descubrir y explotar los yacimientos mineros, obteniendo en pocas décadas tan extraordinaria
cantidad de metales preciosos. En fin, los indios americanos proporcionaron los datos para ubicar las minas,
oficiaron de técnicos, especialistas y peones, y aportaron un cierto desarrollo de las fuerzas productivas que facilitó a
los españoles la tarea de la colonización”
http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/economia/archivos_cp/doc_veskler.pdf
Revista Pesca Abril 2016 50
EL ELECTORADO
REBELDE
Steven Levitsky
La tendencia electoral más marcada de las últimas semanas
ha sido la caída, lenta pero segura, de los candidatos
más experimentados. Desde que empezó la campaña,
los “insiders” no paran de perder terreno. Según
Ipsos, entre julio de 2015 y febrero de 2016, PPK cayó
de 15% a 9%, Alan García cayó de 11% a 5%, y Alejandro
Toledo cayó de 8% a 2%. En su conjunto, entonces,
la intención de voto de los tres candidatos más
experimentados —dos ex presidentes y un ex premier—
se ha reducido de 34% a 16%. Y la intención de voto
de Julio Guzmán, Verónika Mendoza, y Alfredo Barnechea—
tres candidatos desconocidos hace pocos meses—creció
de 3% en diciembre a 26% hoy.
Las campañas presidenciales basadas en la
“experiencia” (García, PPK) no han funcionado. La alianza
tan celebrada con el PPC no aportó nada a García.
Solo reforzó su imagen de hombre del establishment. La
unión de dos partidos históricos puede ofrecer “solidez”
y “madurez,” como dice Lourdes Flores, pero no atrae
votos. Hoy los dos partidos históricos están en un empate
técnico con Verónika Mendoza, una candidata aún
desconocida por gran parte del país. Los peruanos no
quieren a sus ex gobernantes; de hecho, no quieren a
nadie que está en el (o cerca del) poder.
Este patrón no es nuevo. Mientras los partidos de gobierno
han sido reelegidos con cierta frecuencia en Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, y Uruguay, en el Perú
post Fujimori, han quedado pulverizados en cada elección.
Y tres de los últimos cuatro presidentes han sido
novatos —no habían sido elegido a ningún cargo público
antes de asumir la presidencia.
El electorado peruano está en rebelión permanente contra
el establishment político. No es necesariamente antisistema,
pero prefiere a los candidatos que vienen por
afuera del sistema. Los candidatos exitosos se caracterizan
no por su experiencia sino por su distancia del poder.
Ninguno de los ganadores de las últimas tres
elecciones presidenciales había ocupado un cargo público
en la década anterior. Keiko Fujimori, que lidera las
encuestas para 2016, viene por afuera del establishment
democrático establecido. Y los tres candidatos en
ascenso son outsiders (Guzmán) o políticos marginales
(Mendoza, Barnechea).
Esta rebelión electoral incesante no tiene paralelo en
América Latina. Mientras en otros países el sentimiento
de “que se vayan todos” solo surge en momentos de
crisis, en el Perú se ha convertido en una bandera permanente.
No conozco otra democracia donde los políticos
son tan detestados, los partidos de gobierno se castigan
con tanta ferocidad, y los novatos políticos ganan
con tanta frecuencia.
Un electorado rebelde es bastante democrático. En el
Perú de hoy es imposible consolidar una oligarquía política,
donde la competencia se limita a una pequeña elite,
o una “partidocracia”, donde unos pocos partidos
reparten el poder. Un candidato puede surgir de la nada
–sin necesidad de tener cierto apellido, asistir a ciertos
colegios, o pertenecer a ciertas redes sociales– y
competir seriamente por la presidencia (Fujimori, Toledo,
Humala, Guzmán). Y puede ganar aunque tenga
casi todo el establishment en su contra (Fujimori 1990,
Humala 2011). (Gobernar es otra cosa.)
Revista Pesca Abril 2016 51
Pero elegir a novatos también tiene costos. Los presidentes
novatos carecen de experiencia y, en muchos
casos, de capacidad política. Cometen muchos errores.
Se aíslan. Se debilitan rápidamente. Y como consecuencia,
sus gobiernos terminan siendo mediocres, si no malos.
Peor aún, muchos outsiders no están comprometidos
con las instituciones democráticas (Alberto Fujimori
es un ejemplo). De hecho, todos los presidentes sudamericanos
que cerraron el Congreso en las últimas tres
décadas fueron outsiders (Fujimori, Chávez, Correa).
No sabemos muy bien por qué los peruanos detestan a
sus políticos (el politólogo Carlos Meléndez es uno de
los pocos que ha investigado el tema). Pero quiero señalar
tres posibles factores.
El primero, la debilidad del Estado. El Perú tiene uno de
los estados más disfuncionales de América Latina. Muchas
instituciones estatales están plagadas por la ineficiencia
y la corrupción. Y para muchos ciudadanos, los
servicios públicos básicos –salud, seguridad, justicia–
son inaccesibles o de mala calidad.
Donde el Estado no funciona, es casi imposible gobernar
bien. Y aún los gobiernos mejor intencionados terminan
desgastándose. La gente se frustra. Se siente indignada
ante la injusticia de un Estado que beneficia a algunos y
abandona (o maltrata) a otros. Los gobiernos son el
blanco de esa indignación. Y cuando el pobre rendimiento
persiste, gobierno tras gobierno, la gente termina
desconfiando de todos los políticos.
Una segunda razón por la cual los peruanos detestan a
sus políticos es la debilidad de los partidos. Sin partidos,
es difícil sostener una carrera política. Debido a la
alta volatilidad electoral y frecuente colapso de los partidos,
las carreras políticas se acaban rápidamente. Para
sobrevivir, los políticos se convierten en tránsfugas permanentes,
saltando de partido en partido. Pero el
transfuguismo cae mal, y muchos políticos –Lay, Townsend,
Villarán– terminan quemándose. Como consecuencia,
el número de políticos profesionales exitosos se
ha reducido. Y el número de novatos políticos —
empresarios, periodistas, voleibolistas— crece. Con pocas
excepciones, el rendimiento de estos novatos ha
sido pésimo. Cometen muchos errores y caen en muchos
escándalos. Una arena política dominada por
tránsfugas y novatos solo refuerza la desconfianza
pública.
Una tercera razón por la que los peruanos detestan a
sus políticos, sugerida por Alberto Vergara, es la desigualdad
social. Hay una brecha enorme entre la élite
política y gran parte del electorado. Los políticos operan
en una pequeña burbuja, rodeada por gente cuyos
valores, gustos, y prioridades son bastante ajenos de
los de la mayoría del electorado. Aunque esta brecha
exista en todos los países, es mucho más grande en sociedades
desiguales.
Los partidos ayudan a reducir la brecha entre los políticos
y el resto de la sociedad. La existencia de militantes,
cuadros medios, líderes locales y regionales, y candidatos
de peso en todo el territorio crea nexos importantes
entre los líderes y la base. Son fuentes de información
para los políticos, ayudándolos a conectarse con
la realidad.
Pero en el Perú, donde no hay partidos fuertes, los
nexos entre los políticos y la sociedad son pocos. Y como
consecuencia, los políticos se alejan de la realidad.
De hecho, García, Toledo, PPK, y Humala (y Nadine,)
son percibidos por muchos peruanos como bastante alejados.
Parecen haber perdido contacto con la gente, y
que no les importan sus problemas.
Un político alejado de la realidad pierde capacidad. Confunde
el mundo de su burbuja con el mundo real. Empieza
a creer que se puede fortalecer un partido desde
Stanford. O que la alianza APRA-PPC se parece a la
concertación chilena. O que los periodistas puneños son
ignorantes.
En una sociedad desigual, muchos políticos parecen
marcianos en su propia tierra. Estarán bien informados
sobre la economía o temas internacionales, pero no conocen
a su propio electorado.
El electorado peruano no premia la experiencia en el
poder sino la distancia del poder. No es producto de
ignorancia o inmadurez, sino del pobre rendimiento de
los propios políticos, en un contexto de un Estado débil,
partidos débiles, y la tremenda desigualdad social. La
gente no premia la experiencia de los políticos porque
su experiencia con estos políticos ha sido mala.
Fuente
http://larepublica.pe/impresa/opinion/744590-el-electoradorebelde
Revista Pesca Abril 2016 52
UN PROCESO
ANTI
DEMOCRÁTICO
Sinesio López
El proceso electoral ha pasado rápidamente de la confusión
e incertidumbre a la deslegitimación, cualquiera
hubiera sido la decisión que tomara el JNE. Si hubiera
decidido que TPP y APP siguieran en carrera, los candidatos
del establishment y los medios concentrados
habrían dicho que el proceso electoral estaba contaminado
y deslegitimado porque participaban algunos candidatos
que legalmente no habrían debido participar.
Ahora que ha decidido excluirlos, un importante contingente
ciudadano y una creciente corriente de la opinión
pública nacional e internacional van a sostener que el
proceso electoral es antidemocrático e ilegítimo porque
impide la participación política de, por lo menos, un
cuarta parte de los electores.
¿Cómo hemos llegado a esta situación crítica del proceso
electoral? Hay varios factores que han contribuido a
producirla. Uno primero es la mantención de viejas normas
y la dación de otras nuevas sobre los partidos y el
proceso electoral con la clara intención de producir confusión
y de excluir a los candidatos del centro y de la
izquierda. Las normas no caen del cielo sino que han
sido hechas por los legisladores conservadores que controlan
el Congreso y que quieren construir un sistema
político cerrado en el que solo ellos puedan participar
canalizando la representación de todos los ciudadanos.
Buscan reducir la competencia electoral a los candidatos
del establishment e impedir la renovación política.
Un segundo factor, que coincide con el anterior en los
objetivos políticos, es la apuesta firme de los medios
concentrados a mantener el statu quo neoliberal, a elitizar
la escena política y electoral para que en ella solo
puedan participar los partidos y personajes del establishment,
a excluir al centro y a la izquierda anulando
la presencia de alternativas que cuestionen al pensamiento
único neoliberal. Un tercer factor es la falta de
autonomía y la incompetencia del JNE que es el gran
operador de este proceso antidemocrático. Varios analistas
y medios han señalado la presencia de integrantes
apristas en su composición, lo que quita imparcialidad a
sus decisiones. Hay, además, una evidente incompetencia
del JNE en el manejo de las etapas y los tiempos del
proceso electoral, lo que ha generado confusión e incertidumbre
en los actores políticos y en los ciudadanos.
Revista Pesca Abril 2016 53
¿Qué viene ahora? En un primer momento se va a producir
un gran desconcierto y un incremento significativo
de los votos viciados y blancos y de los que no saben
por quién votar. En un segundo momento, se producirá
un cierto realineamiento de las opciones electorales. Es
probable que gran parte de los votos de Acuña, en particular
de los sectores D y E, pasen a engrosar la filas de
Fujimori; que las clases medias acomodadas y altas que
querían votar por Guzmán pasen a PPK o a Barnechea y
que las clases medias, pobres y muy pobres que querían
votar por el moradito opten esta vez por Barnechea y
Verónika Mendoza.
La pregunta de fondo es cómo va a reaccionar la enorme
masa de ciudadanos contestatarios del Sur, especialmente
del sur andino, cuya apuesta por un determinado
candidato decide generalmente su pase a la segunda
vuelta. Me parece que esa disputa se va a dar
entre Barnechea y Verónika Mendoza dentro de una
guerra sin cuartel desatada por la derecha y las fuerzas
del establishment.
Fuente
http://larepublica.pe/impresa/opinion/747378-unproceso-antidemocratico
Revista Pesca Abril 2016 54
SEÑORES CANDIDATOS:
¿Y LA PESCA?
POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE
Con la atención centrada en la lucha que libran los candidatos
para seguir en carrera, la expectativa de muchos
sectores sobre propuestas programáticas está quedando
totalmente desairada en esta competencia electoral. Uno
de los sectores que precisa conocer de manera urgente
la visión política de los aspirantes a gobernar nuestro
país en los próximos 5 años, es el pesquero.
Razones tiene de sobra. En el año 2018 vence el período
de vigencia del aporte social obligatorio de $ 1.95, creado
mediante la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo
1084 – Ley de Cuotas –, hecho que afectará la
sostenibilidad del nuevo régimen pensionario de los pescadores
creado por la Ley 30003, por ser uno de sus
principales soportes. Ese año también se rompe el candado
jurídico que puso el armador en la misma norma
como condición de su aporte y que le permite mantener
sin alteración el monto y la forma de cálculo de los Derechos
de Pesca que paga por cada tonelada de anchoveta
que extrae. Actualmente, ese pago se calcula en base al
0.25% del valor FOB de la harina de pescado por tonelada
extraída. Si tomamos en cuenta el precio promedio
que ha tenido la harina este año, el armador solo paga
alrededor de 4 dólares por tonelada. Monto irrisorio, que
no compensa los enormes pasivos ambientales que deja
y que el Estado los asume sin que el timorato gobernante
de turno siquiera pestañee.
Como dato adicional, cabe señalar que el 50% de los
Derechos de Pesca y el 50% del Impuesto a la Renta
que pagan las empresas pesqueras, constituyen los
aportes al Canon Pesquero, cuya distribución necesita
ser replanteada por la atomización actual que sufre y
que no permite que se cumplan con sus reales objetivos.
Como muestra, habría que preguntarnos cuánto y a
dónde han ido a parar los recursos correspondientes al
Canon Pesquero que han sido transferidos al gobierno
regional de Ancash y a sus municipalidades provinciales
y distritales en los últimos años.
Se necesita saber también la opinión de los candidatos
en cuanto a la restitución del Ministerio de Pesquería, o
sobre el fortalecimiento del IMARPE como ente científico
en el que se basan las disposiciones de PRODUCE y cuya
credibilidad ha sido cuestionada en las últimas temporadas
de pesca, o sobre el manejo equivocado de competencias
en la pesca de anchoveta al compartirlas con los
gobiernos regionales que muchas veces se convierten en
cómplices en la producción ilegal de harina de pescado,
como es en el caso de Ancash.
Hay mucha expectativa para escuchar a los candidatos
hablando sobre estos temas. Ojalá que lo hagan pronto.
NOTA DE PESCA
Es improbable que lo hagan. Si no lo hicieron desde
el comienzo, como parte componente de un
plan general de gobierno, de una filosofía y de un
concepto ¿porqué habrían de hacerlo a pocas semanas
de la elección? Sería una improvisación
electorera, nada creíble y además comprometedora
en cualquier escenario. Después de la función
ya no hay ensayo.
Gane quien gane, el único ganador real será, como
siempre ha sido, la gran industria, la defensa
del modelo y del sistema que ofrece más de lo
mismo: todo para los pocos, nada para los muchos.
Revista Pesca Abril 2016 55
LAS VÍAS ABIERTAS DE
AMÉRICA LATINA
Por Emir Sader
Nunca como ahora el futuro de América Latina está tan
abierto. Hemos pasado por un momento, especialmente
en los años 1990, en que la historia del continente parecía
congelada. Se imponía un modelo de forma avasalladora,
que pretendía invertir y cerrar ciclos históricos
que apuntaban en otra dirección. Ya no más desarrollo
económico, sino equilibrio fiscal. Ya no más distribución
de renta, sino concentración en manos de los más competentes.
Ya no más derecho, sino concurrencia en el
mercado. Nunca más Estado, sino empresas.
Se arriesgaron, en medio a consensos que creían fatales,
a anunciar el fin de la Historia, que reposaría eternamente
en los brazos de la democracia liberal y de la economía
capitalista de mercado. Enterradas las alternativas, el
capitalismo y el imperialismo podrían rediseñar el poder
en el mundo.
América Latina era protagonizada por personajes como
Carlos Menem, Alberto Fujimori, Fernando Henrique Cardoso,
Carlos Andrés Pérez, Sánchez de Losada, Salinas
de Gortari, Lucio Gutiérrez, entre otros, consagrados
entonces por la prensa internacional como los
“modernizadores”, los “liberalizadores”, los
“globalizadores” de nuestras sociedades, al fin salvadas
del “populismo”, del “estatismo”, del “nacionalismo”.
Víctima privilegiada de las grandes trasformaciones regresivas
ocurridas en el mundo y, en particular, del neoliberalismo,
donde ocurrieron más gobiernos y los más
radicales, América Latina reaccionó como ya pocos creían
posible. Y se ha vuelto la única región del mundo con
gobiernos anti neoliberales, con procesos de integración
regional, con capacidad para revertir las fuertes tendencias
a la desigualdad social y al aumento de la pobreza y
la miseria en el mundo.
América Latina ganó el derecho de definir su historia a
partir de la su capacidad para reaccionar frente al modelo
neoliberal y a la globalización. Gracias al liderazgo de
dirigentes como Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina
Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, entre
otros. Ahora América Latina se enfrenta a los efectores
duraderos de la recesión internacional y a articulaciones
derechistas internas, generando crisis en varios de nuestros
países.
En este momento, en medio de la segunda década del
siglo XXI, se puede decir que el futuro del continente
está abierto. Nadie puede garantizar que los gobiernos
anti neoliberales se van a consolidar definitivamente,
menos tampoco que los intentos de restauración conservadora
se van a imponer.
Las dos vías están abiertas. Lo que se puede decir es
que el escenario político latinoamericano será nuevo a
partir de ahora. Ya no se contará con precios altos de los
productos de exportación, al contrario, la recesión internacional
tiende a extenderse. Tampoco será posible que
cada país reaccione aisladamente frente a la recesión
internacional.
La vía de la restauración está siendo puesta en práctica
en Argentina y rápidamente demuestra cómo sus planteamientos
profundizan la recesión, el desempleo, el en-
Revista Pesca Abril 2016 56
deudamiento y hasta la misma inflación. Es una vía que
recorta los derechos sociales, concentra renta, subordina
los intereses del país a los grandes capitales internacionales
y a Estados Unidos. Conocemos hacia donde podría
conducir esta vía a nuestros países, hemos vivido el
auge del neoliberalismo en los años 1990, sabemos que
es una vía trágica para nuestros países y para nuestros
pueblos.
La otra es la vía de consolidar los extraordinarios avances
logrados y avanzar hacia una América Latina todavía
más integrada, por el Mercosur, por Unasur, por Celac,
más vinculada al destino del Sur del mundo, de los Brics,
de su Banco de Desarrollo. Con gobiernos anti neoliberales
articulando y poniendo en práctica un modelo integrado
de desarrollo con distribución de renta, profundizando
incesantemente sus mercados internos de consumo
de masas, fortaleciendo y democratizando más a sus
Estados, con procesos de formación democrática de sus
opiniones públicas, contrayendo modelos de superación
del neoliberalismo y de construcción de sociedades basadas
en el derecho de todos.
Cuál de las dos vías va a triunfar, es lo que se está decidiendo
en este momento en el continente. Las fuerzas
democráticas y populares ya no tienen derecho de volver
o seguir cometiendo los errores que han cometido y que
se siguen cometiendo. Es el destino de nuestros países
en toda la primera mitad del siglo XXI lo que se está decidiendo.
Conciencia real de los problemas que estamos
enfrentando, de las fuerzas con que contamos y con las
que podemos contar, de los errores cometidos, capacidad
de renovación hacia las nuevas generaciones, hacia
las mujeres, hacia las capas populares todavía postergadas,
espíritu democrático y capacidad teórica creativa,
nos pueden llevar, por la vía democrática y popular de
superación de la crisis actual.
Las dos vías están abiertas. Las duras peleas actuales es
para decidir cuál de las dos se va a imponer.
- Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es
coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la
Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).
Ecoportal.net
ALAINET
http://www.alainet.org/
Fuente
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Politica/Las-vias-abiertas-de
-America-Latina
EN EL PERU NECESITAMOS
UNA RENOVACION
COMPLETA
“Esta ruptura está estrechamente asociada al viraje que sufre el macro-texto de la cultura peruana, gracias a los estudios
sobre la génesis de las culturas andinas promovidas por la arqueología de Julio C. Tello, que a partir de 1919 se definió
como una permanente proclama de la autonomía y unidad de la civilización andina. En 1921 Tello publicó Introducción a
la historia antigua del Perú en donde desarrolla la teoría del autoctonismo de las culturas andinas, para presentar al hombre
antiguo peruano como creador de su propia historia, en estrecha vinculación con el ambiente natural. Para explicar
Revista Pesca Abril 2016 57
los mecanismos por los cuales el hombre logró dominar
a la naturaleza y construir una civilización en los Andes,
relaja las diferenciaciones geográficas y culturales, y se
aboca a demostrar los fundamentos indígenas de la unidad
nacional que estaría basada en una unidad geoétnica,
étnica, cultural, lingüística y religiosa. El cataclismo
que produjo la conquista europea destruyó los fundamentos
de la nacionalidad, porque, según Tello, determinó
el abandono de las represas colonial fragmentadora
y excluyente.y canales de regadío, la destrucción de las
vías de comunicación, el saqueo y derrumbe de los templos,
la persecución religiosa, el olvido de las artes y la
esclavización de la población aborigen. La historia y conciencia
nacional se cubrió entonces de escombros, siendo
sustituida por una historia
Por eso, “Panorama de cien años” se cierra con una exhortación
a la construcción de la “civilización hispanoperuana”
sobre el “pedestal indígena”, cuyos elementos
de conjunción debieran buscarse en la adaptación a la
naturaleza, la utilización de los propios recursos, el conocimiento
de la obra de los antiguos peruanos y la admiración
de las generaciones que crearon una civilización
en suelo andino. El texto es el llamado del arqueólogo
peruano a la generación contemporánea “hacer revivir el
pasado”.
Valcárcel se apoyaría en los hallazgos arqueológicos recientes
y en las conclusiones de Tello para desarrollar la
tesis del agrarismo y de la originalidad de la cultura peruana
antigua, que a su vez parte de inhabilitar la oposición
ciudad/campo entendida como civilizado/rústico.
Este recurso discursivo incluye la presentación de otra
civilización: la civilización en el Perú es una creación
campesina cuyo fundamento es la sociabilidad cósmica,
es decir el estrecho vínculo entre el hombre y el medio
ambiente. Los incas, pertenecientes a las “comunidades
de labriegos”, se transforman a los ojos de Valcárcel en
el pueblo escogido para el renacimiento de la
“antiquísima raza keswa” desaparecida durante largas
edades, para atribuirles la fundación del Tawantinsuyu
como “una sociedad modelo de comunismo”.
naron la naturaleza, lograron el bienestar social e integraron
los “agregados disímiles” dentro del arquetipo de
la cultura agraria. Para el autor, los incas construyeron
una sociedad comunista sobre la base del colectivismo
agrario, la cooperación y la solidaridad; una sociedad en
la cual el individuo adquiría valor en tanto constituyente
de “guarismo” dentro de una comunidad.
Este desarrollo textual de Valcárcel está involucrado con
el quiebre en 1923 del apoyo que los sectores medios y
populares urbanos le habían dado al presidente Leguía a
raíz de su política indigenista (la nueva constitución política
había reconocido a las comunidades indígenas y legalizado
el régimen de propiedad comunal), porque reconocerían
en ella la estrategia oficial para fortalecer el
Estado central. Además de ello, muchos ya se habían
desencantado del proyecto capitalista liberal. Una señal
de ello fue el discurso de Luis Velazco Aragón pronunciado
en el atrio de la catedral del Cusco (22 de abril de
1923), en el que se opuso a la tentativa reeleccionista de
Leguía, despotricó contra jueces, legisladores y militares,
denunció la falsedad de los cien años de república independiente
así como el imperialismo norteamericano, para
finalmente incitar a la revolución:
En el Perú necesitamos una renovación completa. A todos
los males que he analizado el único remedio es la
revolución social como en México. En México como en el
Perú ese partido lo forma el limeñismo oligárquico, antro
corrupto de políticos, i sus aliados naturales, los terratenientes
de provincia y los caciques departamentales.
(“La verdad...” 22-23)”
Fuente
LA CREACIÓN DE LA NACIÓN PERUANA EN LAS REVIS-
TAS CULTURALES DEL CUSCO (1910-1930)
POR YAZMÍN LÓPEZ LENCI
Freie Universität Berlin
Revista Iberoamericana, Vol. LXX, Núms. 208-209, Julio-
Diciembre 2004, 697-720
Los incas fueron civilizados y civilizadores porque domi-
Revista Pesca Abril 2016 58
Revista Pesca Abril 2016 59
ESOS PECES QUE ESTÁN
SIEMPRE NADANDO
MANEL GONZÁLEZ BENAIGES
Los animales que viven en el ambiente pelágico no paran
nunca de nadar. La única manera de alcanzar una
presa es siendo más rápido que ella
necesitan incrementarla, ya sea para cazar o para huir.
La única manera de alcanzar una presa es siendo más
rápido que ella.
Si cada componente de un grupo de buceadores hace
una lista de los peces que encuentra a su paso durante
una inmersión, es curioso comprobar que pueden existir
diferencias notables entre todas ellas. Seguramente,
unos se han centrado más en los peces que se mueven
por encima de las rocas, otros en los que están en las
oquedades y cavidades del fondo o bien ente las algas.
Esto puede ayudar a entender la gran cantidad de micro
hábitats y ambientes que hay en el lecho marino, sobre
todo a poca profundidad, lo cual propicia la presencia de
una gran diversidad de peces.
Estos animales están nadando durante toda su vida y,
para ello, cuentan con una gran masa muscular que actúa
sobre la cola y que les permite estar activos durante
muchas horas al día. Hay especies que pueden recorrer
grandes distancias. Un buen ejemplo de ello es el atún
rojo gigante, Thunnus thynnus, que se desplaza desde
el Atlántico Norte, donde pasa el invierno, hasta las
aguas de Baleares, Córcega o Sicilia para reproducirse,
recorriendo más de 4.000 kilómetros en pocos meses.
En el fondo del mar
No ocurre lo mismo en el ambiente pelágico, es decir,
en la columna de agua separada del fondo, puesto que
es un medio mucho más uniforme.
Estos animales están nadando durante toda su vida y,
para ello, cuentan con una gran masa muscular que actúa
sobre la cola y que les permite estar activos durante
muchas horas al día
Los peces que viven en el dominio pelágico tienen muchas
características comunes, entre ellas una coloración
uniforme, azul en el dorso y clara en el vientre, su forma
alargada y estrecha que les permite moverse con el
menor esfuerzo posible, o que el cuerpo es musculoso y
tienen la aleta caudal en forma de media luna o dividida
en dos mitades, la más eficaz para impulsar al pez durante
la natación. Habitualmente, están siempre nadando,
algunos a considerable velocidad y puntualmente
Si consideramos ahora las características de los peces
bentónicos, es decir de los que viven próximos al fondo
o en relación directa con él, vemos que pueden ser muy
distintas a las de los pelágicos.
En los primeros cien metros de profundidad de la plataforma
continental hay distintos ambientes marinos ligados
al tipo de sustrato y a las condiciones oceanográficas
que allí están presentes. Entre otros factores inciden
el oleaje, la exposición a la luz solar, las corrientes marinas,
la naturaleza del sustrato, las cavidades y oquedades
de las rocas, las poblaciones de algas.
El número de variables ambientales que condicionan los
hábitats del fondo marino es muy alto, por tanto, los
peces tienen que sobrevivir en un medio muy diverso.
Esto ha condicionado la presencia de especies adaptadas
a vivir en cada uno de estos ambientes.
Revista Pesca Abril 2016 60
Hay peces que viven entre algas, en pequeñas cavidades,
en cuevas, nadando entre las rocas, en los fondos
de arena, y así una larga lista. Uno de los puntos con
mayor biodiversidad entre los peces es en Raja Ampat,
en Papúa-Nueva Guinea, donde se han contabilizado
más de 1.500 especies de peces en sus arrecifes coralinos.
Las especies que viven aquí tienen una gran diversidad
de formas y colores. Generalmente, son animales lentos
y no necesitan recorrer grandes distancias. Un sargo,
por ejemplo, vive muy cerca del fondo. Tiene que moverse
entre bloques de rocas y piedras, con espacios
estrechos entre ellas. Este pez se alimenta de pequeños
invertebrados del fondo, por lo que frecuentemente se
le ve picoteando entre las algas y en las rocas. Para ello
necesita poder efectuar movimientos con mucha precisión
los cuales le permitirán acercarse a la presa y capturarla.
A menudo las aletas pectorales adquieren mucha importancia
puesto que en muchas ocasiones actúan como
remos. Con ellas se ayudan para estabilizarse, para
hacer pequeños giros, para avanzar lentamente o incluso
para retroceder.
El número de variables ambientales que condicionan los
hábitats del fondo marino es muy alto, por tanto, los
peces tienen que sobrevivir en un medio muy diverso
En fondos de arena o de sedimento, podemos encontrar,
por ejemplo, rayas y lenguados. Su forma aplanada
les permite camuflarse mejor. Su supervivencia está relacionada
con pasar desapercibidos
Cada especie tiene coloraciones propias que les permiten
integrarse mejor en el medio y les ayuda a pasar
desapercibidos. En numerosos casos estas coloraciones
pueden variar notablemente de un sexo a otro, como es
el caso de las viejas, Sparisoma cretense, de Canarias, e
incluso pueden ser indicadores del grado de madurez
sexual de cada animal. La hembra de esta especie luce
unos espectaculares colores rojos y amarillos mientras
que los machos son de color gris.
En los peces su forma y su coloración responden a una
adecuada integración en el medio, lo que les facilita su
supervivencia.
Fuente:
http://elpais.com/elpais/2016/01/22/ciencia/1453463946_623106.html
Durante el periodo 2007-2012, el Perú ha conseguido reducir la tasa de Desnutrición Crónica Infantil en más de 10
puntos porcentuales, pasando de 28.5% a 18.1% en 5 años. Asimismo, la brecha entre la zona rural y urbana se ha
reducido de 30.1% en el 2017 a 21.4% en el 2012, sin embargo aún tenemos un gran reto como país de acelerar la
reducción de la desnutrición a un nivel de 10% en el 2016, así como lograr reducir las brechas que afectan a un gran
porcentaje de nuestra población infantil.
Fuente:
Ver: http://www.midis.gob.pe/dgsye/
tableros_regionales.html
Tasa DCI: ENDES 2007, 2010, 2011 y Resultados EN-
DES 2012 Preliminar
Meta DCI 2016: Estimaciones, MIDIS 2012.
Revista Pesca Abril 2016 61
HALLAN
CONTAMINANTES
TÓXICOS EN PECES DE
TODOS LOS OCÉANOS
Una nueva investigación global de productos del mar
encontró que las poblaciones de peces en los océanos
de todo el mundo están contaminadas con residuos industriales
y agrícolas conocidos colectivamente como
contaminantes orgánicos persistentes (COP).
El estudio, realizado por investigadores de la Institución
Scripps de Oceanografía, perteneciente a la Universidad
de California en San Diego, también reveló algunas buenas
noticias: las concentraciones de estos contaminantes
han estado cayendo constantemente en los últimos
30 años.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista
PeerJ, se basaron en un análisis llevado a cabo por
los investigadores Lindsay Bonito, Amro Hamdoun, y
Stuart Sandin, de Scripps, de cientos de artículos revisados
por pares publicados entre 1969 y 2012.
Los contaminantes estudiados incluyen productos químicos
de 'herencia' antigua, como el DDT y el mercurio,
así como productos químicos industriales nuevos, tales
como los retardantes de llama y refrigerantes.
"Sobre la base de los mejores datos recogidos de todo
el mundo, podemos decir que los COP pueden estar en
cualquier lugar y en cualquier especie de peces marinos",
resume Sandin.
Aunque se encontraron COP en peces de todos los océanos
del mundo, los investigadores aclaran que las
concentraciones son muy variables.
El análisis reveló que las concentraciones media de cada
clase de POP fueron significativamente mayores en la
década de 1980 con respecto a las de hoy, con un descenso
en la concentración de 15 a 30 % por década.
"Esto significa que los pescados típicos que consumimos
en la actualidad pueden tener aproximadamente 50 %
de la concentración de la mayoría de los contaminantes
orgánicos persistentes, en comparación con el mismo
pescado que comieron nuestros padres a nuestra edad",
explica Bonito, la autora principal del estudio.
"Pero aún queda una oportunidad de conseguir un filete
tan contaminado como lo que comieron nuestros padres",
agrega.
Los investigadores también compararon los resultados
con las directrices federales de seguridad para el consumo
de productos del mar y determinaron que los niveles
medios de contaminantes se encontraban en el rango
establecido en las normas sanitarias de la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), o por
debajo del mismo.
Según los autores del estudio, estos resultados sugieren
que la comunidad internacional ha respondido en la
práctica a llamados como el del Convenio de Estocolmo,
para limitar la liberación de productos químicos potencialmente
nocivos en el medio ambiente.
Con todo, advierten que a pesar de que las concentraciones
de contaminantes en los peces marinos están
disminuyendo de manera constante, siguen siendo bastante
altas.
editorial@fis.com
www.fis.com
Fuente
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?
monthyear=&day=29&id=81960&l=s&special=&ndb=1%20target=
Revista Pesca Abril 2016 62
LA TEMPERATURA DEL MAR
HA SUBIDO DE 1 A 2
GRADOS CENTÍGRADOS
CADA SIGLO
La temperatura de los océanos ha subido entre uno y
dos grados centígrados cada siglo, según datos estimados
por la red mundial de boyas Argo, un proyecto internacional
en el que colaboran unos 40 países, entre
ellos España a través del Instituto Español de Oceanografía
(IEO).
De este modo, ha precisado que se ha producido un
cambio de salinidad en la superficie y que se observa
que los lugares donde la salinidad es mayor, aumenta, y
donde es menor, disminuye, lo que ha resumido como
un efecto de retroalimentación. En cuanto a España, ha
dicho que la salinidad ha crecido en un 0,01 por ciento.
La temperatura de los océanos ha subido entre uno y
dos grados centígrados cada siglo, según datos estimados
por la red mundial de boyas Argo, un proyecto internacional
en el que colaboran unos 40 países, entre
ellos España a través del Instituto Español de Oceanografía
(IEO).
El coordinador del proyecto Argo en España, Pedro
Vélez, ha explicado a Europa Press que el dato varía en
función de cada zona oceánica y que la conclusión es
posible después de que se hayan comparado los datos
obtenidos en estos 15 años con los de la expedición
británica 'HMS Challenger', realizada a finales del siglo
XIX. "Estos datos están contrastados con otras observaciones",
ha indicado.
Vélez, investigador del Instituto Español de Oceanografía
(IEO), ha manifestado que la red permite obtener datos
en tiempo real de temperatura y salinidad de los primeros
2000 metros de profundidad del océano en todo
el mundo. Además, ha indicado que Argo contribuye a
entender fenómenos de los océanos que antes no se
observaban, como por ejemplo los campos de salinidad
en todo el planeta y otros datos para estimar la estructura
del mar.
En cuanto al aumento de la temperatura del mar de entre
1 y 2 grados centígrados por siglo, considera que,
sin embargo, aún no se puede achacar al cambio climático,
puesto que en algunas zonas se observa variabilidad
natural. En concreto, ha dicho que en la cuenca
atlántica se observan cambios que "podrían deberse a la
variabilidad natural".
De este modo, cree que para poder observar si este aumento
de temperatura u otras variaciones como en la
salinidad tienen una causa natural o antropogénica se
necesitará esperar hasta tener datos de las casi 3.900
boyas que componen la red Argo durante 50 años.
"El Niño, por ejemplo, sería una de estas variaciones
naturales, pero la red Argo, dentro de unos años nos
permitirá responder a este tipo de preguntas", ha subrayado.
El coordinador de la parte española ha destacado que la
red es fruto de "un reto de la cooperación internacional"
entre 40 países que financian el sistema en la medida
que puede. Sobre la contribución española, ha señalado
que aunque al país le correspondería aportar en torno al
1 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), en la
Revista Pesca Abril 2016 63
actualidad aporta 15 boyas, que suponen en torno al
0,5 por ciento del PIB.
"Es la mitad de lo que nos corresponde", ha comentado
Vélez que, sin embargo señala que la aportación es
"interesante" porque las boyas deben ser renovadas cada
cuatro años aproximadamente y que esto significa
que cada año todos los países deben contribuir al mantenimiento
de las 3.900 boyas del programa mundial.
La revista Nature Climate Change publica en su último
número un artículo para conmemorar el décimo quinto
aniversario de Argo, expone que a finales de los años
90, un "pequeño grupo" de oceanógrafos tuvo la idea
de aplicar la tecnología existente para desarrollar una
red de boyas capaz de suministrar a tiempo real datos
de temperatura y salinidad con una cobertura global.
Vélez, que es también coautor del artículo en la revista
científica, califica de "componente fundamental" para el
sistema global de observación de los océanos. Además,
ha añadido que la red permite entender los mecanismos
de distribución de calor del océano, y cómo varía el ciclo
hidrológico de la atmósfera.
"Estos dos mecanismos son esenciales para poder realizar
predicciones de tiempo atmosférico con mayor antelación",
explica Pedro Vélez que señala que será la única
manera para discernir cuánto de la variabilidad climática
se debe al ser humano y cuanto a causas naturales.
cienden entre la superficie y los 2.000 metros de profundidad
de forma periódica. El ciclo de estas boyas comienza
a 1.000 metros de profundidad, lo que se conoce
como profundidad de estacionamiento. Aquí pasan
nueve días para después descender hasta los 2000 metros.
Según el coautor del artículo, después, en apenas seis
horas, alcanzan la superficie desde donde envían vía
satélite los datos del ciclo antes de sumergirse de nuevo
a su posición de estacionamiento. Así, los datos se envían
a dos centros de datos en Estados Unidos y Francia,
desde donde se distribuyen gratuitamente y sin limitaciones.
En la actualidad, Argo ofrece más perfiles de invierno en
el océano Austral en un año que el total de todos los
datos de invierno recogidos durante los 100 años anteriores
a la puesta en marcha de esta red. Los datos
están disponibles 24 horas después de su adquisición y
desde que la red se implantó a finales de los años 90 se
han publicado más de 2.100 artículos científicos con sus
observaciones.
"La profundidad promedio del océano es de 4200m, así
que nos estamos perdiendo más de la mitad", ha advertido
Vélez que ha añadido que además de explorar el
océano profundo, la red quiere expandirse a las zonas
polares cubiertas por hielos y expandir la red con nuevos
sensores que permitan a las boyas Argo medir otros
parámetros relacionados con el ecosistema marino.
LA OBTENCIÓN DE DATOS
Fuente
Las boyas, de dos metros de alto y a la deriva, pueden
modificar su flotabilidad de forma que ascienden y des-
http://www.lavanguardia.com/vida/20160128/301736541374/latemperatura-del-mar-ha-subido-de-1-a-2-grados-centigrados-cada-siglo
-segun-la-red-mundial-de-boyas-argo.html
LA DEMOCRACIA NO CONSISTE TAN SOLO EN IR A LAS URNAS CADA CIERTO TIEMPO, SINO EN EJER-
CER LOS DERECHOS CIUDADANOS Y CUMPLIR CON LOS DEBERES QUE EL MANTENIMIENTO DE LA RE-
PUBLICA IMPONEN. NO SE PUEDE CONCEDIR A UNA DEMOCRACIA Y UNA REPUBLICA COMPUESTAS DE
CIUDADANOS PASIVOS.
Revista Pesca Abril 2016 64
EL CARBONO AZUL DE LOS
OCÉANOS COMBATE EL
CAMBIO CLIMÁTICO
Los ecosistemas marinos capturan cinco veces más carbono
que los bosques tropicales.
Los océanos son expresiones de la naturaleza que albergan
una gran belleza y diversidad biológica. Sus profundidades
han inspirado a poetas, escritores y aventureros.
Además, de acuerdo con especialistas, el cuidado de los
ecosistemas también podría ser clave para mitigar la crisis
ambiental.
Se llama carbono azul al dióxido de carbono (CO2) almacenado
en diferentes ecosistemas marinos y costeros
como arrecifes de coral, bosques de manglar, fitoplancton,
fanerógamas, macro algas fotosintéticas y otros
humedales.
Contribución marina
Esta detención de carbono corresponde a un proceso
natural en el cual las plantas de los océanos capturan las
emisiones de carbono de la atmósfera y lo almacenan
durante milenios en el sedimento.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(Pnuma) afirma que los ecosistemas marinos capturan
cinco veces más carbono que los bosques tropicales. Ante
esto, el organismo internacional y la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN) consideran
al carbono azul esencial para luchar contra el cambio
climático.
Pnuma indica que los ecosistemas oceánicos con cubierta
vegetal, en particular los manglares y las marismas,
cubren menos del 0,5% del fondo del mar. Sin embargo,
su eficiencia como sumideros de carbono logra aprehender
entre el 50% y 70% del total del carbono en
el planeta.
Lo fundamental de los mares
Resulta necesaria la protección y conservación de los
ecosistemas marinos, debido a que la mayoría de las
políticas internacionales asumen el cuidado de los bosques
como medida para el equilibrio ambiental, restando
importancia a la gran capacidad de los mares y océanos.
El ritmo de pérdida de los espacios marinos es mayor
que el de cualquier otro ecosistema.
De acuerdo con Pnuma, en algunos casos es hasta cuatro
veces superior al de los bosques pluviales.
(ecoosfera.com)
Camino sugerido
Detener la degradación de los sumideros de carbono marinos
y frenar la deforestación de los bosques tropicales
podría mitigar hasta un 25% las emisiones de CO2 en
toda la tierra.
Promover la conservación de los ambientes marinos es la
mejor estrategia para apoyar al planeta, puesto que los
océanos son el hogar de especies emblemáticas como
las ballenas, corales, tiburones, entre otros.
Además, gracias a los mares y zonas costeras, muchas
personas obtienen una remuneración económica por actividades
sustentables. Sin duda, las profundidades del
mar no dejan de sorprender.
Protección En bien de la Tierra
Hay que detener la degradación de los sumideros de carbono
marinos.
Se debe frenar la deforestación de los bosques tropicales.
Todo eso contribuiría a mitigar hasta un 25% las emisiones
de CO2 en toda la Tierra.
El Dato
En promedio se pierde entre el 2% y el 7% de los sumideros
de carbono azul por año, es decir siete veces más
rápido que hace 50 años.
Fuente
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/
show/1101911566#.VrIAWLLhCUk
Revista Pesca Abril 2016 65
LA INSOSPECHADA INFLUENCIA
DE CIERTO TIPO DE PLANCTON
SOBRE EL CLIMA GLOBAL
Típicamente, las especies animales obtienen nutrientes
consumiendo organismos vivos, mientras que las plantas
mayormente adoptan una estrategia de alimentación diferente,
produciendo su propio alimento a través de la
fotosíntesis. Existen, sin embargo, ciertas especies que
pueden hacer ambas cosas: fotosintetizan para generar
comida y devoran presas. Estos organismos, encontrados
sobre todo en ciertas comunidades oceánicas de plancton,
viven un estilo de vida flexible, “mixotrófico”.
Ahora, unos investigadores del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, y
de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, han encontrado
que estos organismos microscópicos capaces
de generar su propio alimento y también de nutrirse de
seres vivos, podrían tener un gran impacto sobre la red
trófica (alimentaria) del océano y sobre el ciclo global del
carbono.
El equipo de Mick Follows, profesor en el MIT, desarrolló
un modelo mixotrófico de la red trófica del océano, a la
escala del plancton marino, en el que se le dio a cada
clase de plancton la capacidad tanto de fotosintetizar
como de consumir presas. Los investigadores hallaron
que, en comparación con los modelos tradicionales que
no tienen en cuenta a los mixotróficos, el suyo producía
un plancton más grande y pesado en todas las regiones
del océano. Los autores del estudio hallaron que a medida
que estos microorganismos más nutridos mueren,
incrementan hasta en un 35 por ciento el flujo de partículas
de carbono orgánico que se hunden hasta el fondo
del mar.
Si no hubiera mixótrofos en los océanos, probablemente
el dióxido de carbono atmosférico sería más abundante,
porque se formarían menos partículas grandes y ricas en
carbono capaces de transferir eficientemente el carbono
hasta las profundidades marítimas. (Foto: James Fraser/
Biodiversity Heritage Library)
Los resultados sugieren que los organismos mixotróficos
podrían hacer que los océanos sean más eficientes en
cuanto a almacenar carbono, lo que a su vez aumenta la
eficiencia con la que los mares secuestran el dióxido de
carbono.
Fuente
http://noticiasdelaciencia.com/not/18087/la-insospechada-influencia-decierto-tipo-de-plancton-sobre-el-clima-global/
Revista Pesca Abril 2016 66
POR QUÉ ES IMPORTANTE
EL OCÉANO
Monica Sanchez
El océano, el hogar muchos animales y seres vegetales.
Pocas veces nos paramos a pensar en la influencia que
tiene en el clima, a fin de cuentas nuestras vidas están
sobre la superficie terrestre. Sin embargo, nuestro planeta
está cubierto por un 70% de agua; es decir, que
nuestro día a día se concentra en tan sólo un 30%.
Además, los océanos contienen casi toda el agua de la
Tierra: sobre un 97%. El 3% restante se ubica en los
Polos.
En este especial descubriremos por qué es importante
el océano para entender el clima, y cómo puede cambiarlo
el calentamiento global.
La importancia de los océanos
Los océanos son reguladores térmicos, absorbiendo dióxido
de carbono. Como cubren casi la totalidad del planeta,
gran cantidad de CO2 es absorbido por sus aguas.
Por las noches emiten el calor que absorbieron durante
el día, cuando había luz solar; pero no sólo eso, sino
que constantemente envían a la atmósfera vapor
de agua, formándose así las nubes. Gracias a este ciclo
de absorción y emisión la temperatura del planeta se
mantiene más o menos estable.
Pero no sólo influye en la temperatura del aire, sino
también en la de la tierra hasta cierto punto, incluso
aunque esté muy alejado de la costa, debido a las
diferentes corrientes oceánicas. En el mundo se distinguen
varias, como la Corriente del Golfo o la Corriente
Circumpolar Antártica. Tienen un papel muy importante
en la regulación del clima y en el ciclo de los nutrientes
del agua. De esta manera, todos los animales que viven
en el océano disponen del alimento que necesitan para
sobrevivir, desde el krill hasta el tiburón blanco.
Las corrientes marinas pueden ser frías, que se originan
en las latitudes polares y templadas, o cálidas, que son
aquellas que se originan desde los trópicos hasta las latitudes
altas. Cuando se juntan varias, se forman los lla-
Revista Pesca Abril 2016 67
mados giros que en el hemisferio Norte girarán en el
sentido de las agujas del reloj, o al contrario en el
Hemisferio Sur.
¿Qué ocurre si el océano se calienta demasiado?
mos estar pagando un alto precio. Los mares son cada
vez más ácidos, y para mantener el frágil equilibrio que
necesitan los animales y todos los seres que viven en él,
debe ser alcalino. Los mejillones o los propios corales
son sólo dos que no podrían subsistir en un mar ácido.
Influencia oceánica en el clima
Esto es lo que estamos presenciando actualmente: muchas
plantas y animales empiezan a morir, y algunos logran
adaptarse. Pero todos tienen muchos problemas.
Las algas y el plancton son el sustento de animales tan
pequeños como el krill, y éste es comida por peces mucho
más grandes como las ballenas y las focas. Así, la
cadena trófica está en serio peligro, un peligro que ya
está aquí, pues en muchas zonas la población de krill
se ha reducido en más de un 80%. El krill se reproduce
en aguas frías, cerca del hielo marino. Con el aumento
de las temperaturas, cada vez hay menos superficie
helada.
Como decíamos, el océano influye en el clima, ya sea el
de la costa o a miles de kilómetros de ella. Gracias a lo
que se conoce con el nombre de Corriente Termohalina,
en Europa podemos disfrutar de un clima agradable.
Sin ella, nos veríamos obligados a llevar ropa de
abrigo polar durante los meses de invierno.
Esta corriente recorre todo el planeta, calentándose
en el Pacífico y el Índico hasta el Antártico, hasta que se
hunde en el Mar de Noruega. En ese momento el agua
fría y salada desciende hasta la profundidades, donde se
dirigirá a las latitudes cálidas del Índico y del Pacífico
donde volverá a emerger y completar así el ciclo.
Por otra parte, el coral es un animal oceánico muy
sensible a los cambios. Tienen una relación simbiótica
con unas algas, en las que ambos obtienen beneficios:
las algas, al hacer la fotosíntesis obtienen azúcares que
comparten con el coral, el cual les proporciona un hogar
seguro. Pero cuando el agua está demasiado caliente,
las algas simplemente no pueden realizar este proceso
vital, por lo que terminan muriendo y, los corales se decoloran,
se debilitan y, finalmente, también se marchitan.
Los océanos absorben hasta una cuarta parte del CO2
que emitimos los seres humanos, sin embargo, podría-
¿Afecta la sal a las corrientes?
Sí, en efecto. Como sabemos, cuando pedimos un refresco
con hielo, éste se queda flotando en la superficie; en
cambio, si echamos sal al agua inmediatamente se hundirá.
Los polos están hechos de agua dulce, pero cuanto
menos hielo haya, el agua del Atlántico Norte será
menos salada, y esto podría significar que en Europa
viviremos unos inviernos muy fríos. Aún así, los satélites
de la NASA están vigilando de cerca la fusión del hielo y
las corrientes del océano para tratar de entender mejor
este sistema.
Revista Pesca Abril 2016 68
El océano hay que protegerlo y cuidarlo, pues de
él dependemos todos.
Fuente
Hasta la fecha, sólo hemos descubierto un 5% de los
océanos. Debido al calentamiento global, serán muchas
las especies que se extinguirán sin que las
hayamos visto ni una sola vez, y muchas otras, las cuales
nos sirven como alimento, quizás no puedan adaptarse.
http://www.meteorologiaenred.com/por-que-es-importante-eloceano.html
JUAN FERNÁNDEZ CONGREGA
EL MAYOR NÚMERO DE ESPECIES
MARINAS ÚNICAS EN EL MUNDO
Paula Campos
Además de constatar la gran cantidad de especies presentes
tanto en el Archipiélago como en Islas Desventuradas,
el grupo de científicos y Oceana pudieron demostrar
el impacto de la pesca de arrastre en la zona, dejando
en evidencia la desaparición de dos especies y la lenta
recuperación del espacio marino.
Un informe presentado por Oceana reveló que las islas
Robinson Crusoe y Santa Clara presentan los niveles más
altos de endemismo observados para ecosistemas marinos
a nivel global.
Los estudios realizados entre 2014 y 2015 son valorados
por el alcalde Felipe Paredes, quien indicó que el próximo
paso necesario es realizar una investigación que permita
“conocer en detalle la real cantidad de vida que
existe en nuestros ecosistemas marinos”.
Según explican desde la organización, el informe llamado
“Biodiversidad Marina Bentónica en Isla Robinson Crusoe,
Isla Santa Clara y montes submarinos JF1 Y JF2” se
basó en las expediciones realizadas por Oceana, con un
equipo integrado por expertos de gran prestigio internacional
como el Dr. Alan Friedlander, profesor de la Universidad
de Hawai y el programa Pristine Seas de National
Geographic, Carlos Gaymer de la Universidad Católica
Revista Pesca Abril 2016 69
del Norte y Núcleo Milenio de Islas Oceánicas ESMOI, Dr.
Matthias Gorny de Oceana y el Dr. Álvaro Palma de Fisioaqua.
En el reporte se determinaron realidades, tales como,
que los tipos de peces correspondieron a un 87,5% de especies
endémicas, valores similares a los obtenidos en las Islas Desventuradas
y superiores a los reportados en emblemáticos
lugares como Isla de Pascua y Hawaii.
“Cerca del 62% de las especies de peces de arrecife conocidos
en Juan Fernández también en las islas Desventuradas
solo viven allí. Esto es dos a tres veces mayor
que lo que ocurre en otras áreas conocidas por su endemismo,
como Hawai e Isla de Pascua, donde 25% y 22%
de los peces, respectivamente, son endémicos”, señaló
Alan Friedlander, científico de la Universidad de Hawai
que lideró la expedición en las islas.
Impacto pesquero
Otro de los aspectos descubiertos por los científicos es el
impacto de la pesca de arrastre efectuada en la zona de
los montes submarinos JF1 y JF2 que, durante diez años,
fueron explotados para la captura de alfonsino y orange
roughy. El impacto quedó en evidencia ante la ausencia
de las dos especies y la baja presencia de corales grandes,
considerando que no superaban los 10 cm y que
demoran – en la mayoría de los casos- cientos de años
en crecer. También llamó la atención la escasez de
“depredadores tope” como tiburones o bacalaos, registrándose
tan solo cuatro ejemplares de tiburón de
profundidad (Squalus mitsukurii).
Sin embargo, los investigadores pudieron confirmar signos
de recuperación marina, entre ellos la alta presencia
de pequeños corales similares a los existentes en Islas
Desventuradas, las cuales podrían convertirse en una
fuente o “semillero” para estos ecosistemas marinos. “La
presencia de la langosta enana y del pez Callanthias en
los montes submarinos JF1 y JF2 también revelaría una
importante conexión con las Desventuradas donde se
han observado a ambas especies”, explicaron.
“Juan Fernández es un tesoro oceánico, no sólo por si
riqueza natural sino por su pueblo que ha sabido cuidar
este ecosistema único en el mundo. Esperamos que Chile
apoye a esta comunidad que quiere la protección de
esta zona”, señaló Alex Muñoz, director ejecutivo de
Oceana.
Fuente
http://radio.uchile.cl/2016/02/09/juan-fernandez-congrega-el-mayornumero-de-especies-marinas-unicas-en-el-mundo
“Una dimensión del espacio local o regional lo constituye «lo rural» que, en su concepción más simple, ha sido percibido
como lo distante, lo rústico, lo tosco y campesino –donde predominaba la agricultura–, en contraposición con lo urbano,
entendido como lo refinado y moderno. En su sentido más demográfico, «lo rural» estaba asociado a una relativa baja
densidad de población y a un patrón de asentamiento humano disperso en el territorio de un país, región o localidad
(Valcárcel 2011: 20). En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se establece una diferencia
entre centros poblados urbanos y centros poblados rurales. Mientras que para los primeros el parámetro de medición
es contar con un mínimo de 100 viviendas contiguas, que formen manzanas y calles –además de abarcar a todas las capitales
de distrito, aun cuando no reúnan la condición indicada–, para los centros poblados rurales, en cambio, se establece
un parámetro de 100 viviendas contiguas o, si son más de 100, estas se encuentran dispersas”
Fuente :“límites de la gobernabilidad en los espacios rurales del Perú: representación política y gestión local “, por José
Carlos Rojas Medrano
Estas poblaciones rurales son responsabilidad del Estado y de la Sociedad Peruana, y de nadie más.
Revista Pesca Abril 2016 70
LAS AZAROSAS RUTAS DE
LAS LARVAS
ELENA SOTO
de su ciclo de vida y es un tema de gran relevancia para
la ecología marina, ya que el grado de intercambio y de
autoabastecimiento de nuevos individuos tiene consecuencias
claras en la estructura y conservación de las
poblaciones.
Investigadores de Baleares han elaborado mapas de dispersión
de estos organismos en el Mediterráneo. Una
nueva herramienta que puede ser clave para diseñar planes
de conservación y protección marinos.
Una visión de los mares y océanos demasiado simplista
puede llevarnos a pensar en espacios ilimitados, sin barreras,
en los que todo lo que es susceptible de ser
transportado por las aguas acaba dispersándose y llegando
casi a cualquier lugar, pero las fronteras existen,
aunque no sean evidentes, y fenómenos como los frentes
oceánicos son obstáculos físicos casi imposibles de
atravesar para numerosos organismos marinos. A su manera,
este medio también tiene sus mapas trazados por
las diferentes características fisicoquímicas del mar.
Las larvas de invertebrados marinos y peces, -
incluyendo en el término larvas' las primeras fases de
vida de estos organismos-, viven suspendidas en el agua
y durante esta etapa las corrientes oceánicas pueden
transportarlas largas distancias, acabando en lugares
diferentes a los que habían nacido. La conexión entre
poblaciones ocurre, principalmente, durante este periodo
Un equipo de científicos del Instituto de Física Interdisciplinar
y Sistemas Complejos (IFISC, UIB-CSIC), en colaboración
con científicos franceses, ha estudiado los
patrones de movimiento de las larvas marinas en
el Mediterráneo y ha elaborado, por primera vez, mapas
de dispersión de estos organismos. Se trata de una nueva
herramienta que puede ser de gran importancia para
diseñar planes de conservación y protección marinos en
un futuro cercano, que exigirán estrategias de integración
de procesos a nivel local y global. Este nuevo trabajo
es una continuación de otra investigación previa, realizada
por este mismo equipo, que caracterizó la existencia
de varias provincias marinas en el mar Mediterráneo,
algunas más conectadas entre sí, y otras con menor relación.
"En los dos trabajos el objetivo principal ha sido estudiar
la conectividad, que podría definirse como el
intercambio de individuos entre diferentes poblaciones
de especies marinas", explica Vincent Rossi, investigador
del IFISC, "y entender esta dinámica (distribución, organización,
si existe intercambio y en qué grado) son aspectos
fundamentales para protegerlas y gestionarlas".
"En la pesquería, generalmente, se realizan evaluaciones
a nivel bastante local", añade, "se divide el mar en cajas
que, en principio, están separadas, pero si se tienen en
cuenta estos procesos de conectividad puede que una
Revista Pesca Abril 2016 71
caja influencie a la otra y que a la hora de gestionar
haya que tener en cuenta a las dos. Una zona puede tener
un año escasez de una especie y se decide no pescar
para recuperarla, pero a lo mejor su abundancia depende
de proteger otras áreas. En nuestro primer trabajo
definimos las provincias marinas teniendo en cuenta la
conectividad y la delimitación no coincide con la administrativa".
"En el caso de la creación de reservas marinas es importante
saber qué tipo de poblaciones hay y si éstas áreas
tienen tendencia a estar conectadas con otras, ya que a
lo mejor la protección de una influye en todas las demás",
comenta Rossi. "Existen zonas en las que el estado
de las población es muy bueno, pero al no estar conectadas
con otras, solo ellas salen beneficiadas. Todos
estos procesos de conectividad se tienen que entender,
evaluar y, a largo plazo, integrar en los planes de gestión
y protección de los ecosistemas marinos".
Pero ¿cómo se cuantifica la conectividad? ¿Cómo puede
estudiarse? "La conectividad es difícil de observar
pero hay diferentes maneras de inferirla", aclara
Rossi.
"Una es estudiar los patrones genéticos que permiten ver
si individuos de diferentes poblaciones están conectados,
otra son los análisis geoquímicos, por ejemplo, el análisis
de los otolitos -estructuras calcáreas que forman parte
del sistema auditivo y de equilibrio de los peces- y que
reflejan el ambiente en el cual creció un individuo, o
también puede usarse el modelo de transporte de larvas,
que es el que nosotros hemos empleado, estableciendo
conexiones geográficas como resultado de las corrientes
oceánicas".
Hasta ahora se suponía que existían zonas marinas que
actuaban como fuentes emisoras (source) o receptoras
de larvas (sink) y este trabajo, además de demostrarlo,
ha logrado identificarlas claramente, de manera
simultánea y sistemática.
Para elaborar los mapas de dispersión de estos organismos
los investigadores han tenido en cuenta varios factores,
como son las corrientes oceánicas y la orografía
submarina. Por eso han empleado simulaciones de las
corrientes superficiales marinas de los últimos diez años,
dividiendo la cuenca mediterránea en 3.270 pequeñas
áreas y calculando varios millones de trayectorias simulando
el intercambio de larvas entre esas áreas.
Además, este análisis se ha repetido en unas 120 combinaciones
diferentes de parámetros, como por ejemplo la
duración de la fase larvaria del organismo o su periodo
de puesta. Esta metodología ha permitido estudiar los
patrones de conexión en toda la cuenca Mediterránea de
una manera 'ecosistémica' , es decir, no sólo centrándose
en una especie, con especial interés en las especies
ubicuas y con más capacidad para dispersarse a larga
distancia.
"En los últimos años se está intentando promover gestiones
de los ecosistemas marinos de manera más global",
destaca Rossi, "no se trata de proteger solo a una especie
en concreto, porque hay una cadena trófica que, si
se resiente, afecta a todo".
Los mapas resultantes de esta investigación muestran
un contraste importante en los patrones de
retención de especies. En líneas generales, las larvas
se acumulan mayoritariamente en las costas y en los
márgenes continentales con una profundidad inferior a
los 200 metros, mientras que cuanto más lejos de la costa,
menor es el valor de retención.
Algunas regiones se caracterizan por un comportamiento
relativamente estable a lo largo de todo el año. Otras, en
cambio, presentan patrones de comportamiento claramente
diferentes según la estación y su relación con la
variabilidad de las corrientes marinas. Este es el caso del
Mar Balear, que en verano actúa como una cuenca de
atracción de larvas de varios orígenes, que tienen tendencia
a acumularse cerca de las islas, enriqueciendo el
ecosistema local y favoreciendo la elevada diversidad
biológica y genética de la zona. Mientras que en invierno,
el Mar Balear se convierte en una fuente emisora de
larvas fomentando la dispersión e intercambio de individuos
a través de toda la cuenca oeste.
Otra de las conclusiones de este estudio determina que
la costa peninsular, en general, tiene unos niveles de
retención moderados y con relativamente pocos intercambios
de individuos de otras zonas. Aun así, se detec-
Revista Pesca Abril 2016 72
tan distintos patrones, como es el caso del Cap de Creus,
que actúa como una fuente emisora de larvas de baja
retención, mientras que otras zonas, como la del Delta
del Ebro, tienden a recibir larvas de áreas adyacentes y a
retenerlas.
nes de protección medioambiental, pero también
para realizar estudios genéticos identificando de partida
las zonas más interesantes donde tomar muestras y
comprobar hipótesis sobre el papel de la dispersión de
las larvas y la estructura genética de las especies.
"Proponemos un modelo que integra conceptos de otros
ámbitos para, a largo plazo, comparar nuestra estimación
de la conectividad con la de otros campos, como la
genética", subraya. "A través de proyectos como Hydro-
GenConnect estamos en contacto con genetistas de poblaciones
y gestores de reservas marinas para ver si
nuestra predicción basada en el modelo se corrobora con
esta técnica y ver cómo se podría combinar".
Los mapas de conectividad serán, partir de ahora,
una herramienta a tener en cuenta al diseñar pla-
Paralelamente, también colaboran con el Centro Oceanográfico
de Baleares del Instituto Español de Oceanografía
(IEO) para evaluar las implicaciones de esta conectividad
en la gestión de especies explotadas. "Hay
datos de reclutamiento que varían de unos años a otros
y se intenta averiguar qué tipo de conectividad existe y
si se puede explicar", concluye, Rossi.
Fuente
http://www.elmundo.es/
baleares/2016/02/09/56b9dd8846163f21498b4636.html
EL PAPEL DEL
PLANCTON
El poder del océano para frenar el carbono y proteger el medio ambiente es enorme pero no se entiende bien, pero un
equipo internacional de científicos ha comenzado a iluminar cómo el océano absorbe carbono de la atmósfera, donde
contribuye al calentamiento global, y lo traslada al fondo del mar. El trabajo establece el importante papel de las redes
de plancton en la eliminación de carbono de la atmósfera y su traslado al océano profundo.
El conocimiento procede de la expedición de tres años Tara Oceans, en la que un equipo de más de 200 expertos trabajaron
en el mar para catalogar y comprender mejor a los habitantes invisibles del océano, desde pequeños animales a
virus y bacterias. El último de una serie de estudios del proyecto se publica este miércoles en 'Nature' y es el trabajo de
Matthew Sullivan, profesor de Microbiología en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, y Jennifer Brum y Simon
Roux, investigadores postdoctorales en el laboratorio de Sullivan.
El equipo de Tara utiliza realizó una secuenciación genética avanzada para inspeccionar diminutos habitantes del océano
y, a través de un enfoque analítico complejo, consiguió identificar los grupos de habitantes del océano más vinculados a
depositar carbono en las profundidades del océano. "Es la primera mirada a toda la comunidad sobre qué organismos
son buenos indicadores de cómo se mueve el carbono en el océano", afirma Sullivan.
Durante décadas, los científicos han buscado una manera de estudiar una comunidad como la del océano en un nivel
genético y utilizar esa información para tomar medidas más grandes de comunidades complejas y predecir cómo funciona
el ecosistema. Este estudio midió la abundancia de microbios (virus, bacterias, arqueas y eucariotas pequeñas) y lue-
Revista Pesca Abril 2016 73
go empleó métodos estadísticos y modelado por ordenador
para determinar qué microbios están más estrechamente
vinculados con el movimiento descendente de
carbono en el océano.
El fitoplancton, o las plantas en el mar, son conocidas
por ser capaces de coger carbono de la atmósfera y llevarlo
profundamente en el océano, pero se ha analizado
este tema en pocas de las miles de especies de fitoplancton.
Este nuevo trabajo usó cámaras para capturar imágenes
de los organismos a diferentes profundidades del
océano con el fin de identificar mejor los patrones de
hundimiento de todo el plancton.
Estas medidas, combinadas con los nuevos conocimientos
sobre la interacción entre los organismos y análisis
avanzados, permitieron a los investigadores determinar
qué fitoplancton predice mejor el traslado de carbono de
la superficie del océano a las profundidades del mar.
El equipo de Sullivan desempeñó un papel clave en entender
mejor el papel de los virus en este proceso, proporcionando
un mapa global de las abundancias de virus.
Después de exprimir los números, parece que la
abundancia de relativamente pocos genes bacterianos y
virales puede predecir la variación en el hundimiento de
carbono. Los virus más importantes parecen infectar
células llamadas cianobacterias.
EL TRABAJO DE UNOS POCOS VIRUS, FUNDAMENTAL
EN EL PROCESO
El enfoque del proyecto Tara (pesca con una red muy
grande en lugar de estudiar un número limitado de organismos)
permitió a los investigadores establecer una relación
entre pequeños virus y la exportación de carbono
en la comunidad de fitoplancton, dice Roux.
"Lo que fue realmente sorprendente fue que sólo un puñado
--menos de diez de los más de 5.000-- virus parecen
estar vinculados específicamente a la exportación de
carbono. Esto significa que ahora podemos ir detrás de
estos actores clave específicamente y tratar de caracterizar
su impacto en el ecosistema", adelanta.
El trabajo de Tara también podría ayudar a los científicos
a entender cómo los niveles altos de carbono en la
atmósfera están afectando al océano, señala Sullivan, ya
que más carbono entrando en los océanos acidifica las
aguas, lo que afecta a los organismos marinos y altera la
vida marina.
La investigación también incluyó un modelado por ordenador
que ayudó al equipo a identificar puntos de acceso
en el océano donde se está produciendo más movimiento
de carbono teniendo en cuenta los microorganismos
que están presentes. "Estos resultados nos ayudan a entender
mejor cómo funciona el océano, pero estos nuevos
enfoques pueden ser utilizados por cualquier persona
que estudia los procesos microbianos en cualquier
ecosistema", añade.
El proyecto Tara incluyó miles de muestras de la vida del
océano recogidas en cientos de sitios en el Índico, Atlántico
Norte, Atlántico Sur, Pacífico Sur y los océanos del
sur y el Mar Mediterráneo. Ha permitido entender mejor
la interacción de los organismos en el océano y de su
papel en la salud del planeta.
Fuente
http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/un-estudiodetalla-el-importante-papel-del-plancton-en-llevar-carbono-de-laatmosfera-al-fondo-del-oceano_8i1aZQ2jotVtUqHwreeVc3/
Los programas sociales deberían compensar el débil impacto del crecimiento económico
en la pobreza extrema. La tasa de pobreza total aún es alta, así como la desnutrición
y la anemia infantil, factores que afectan negativamente la asimilación de una
educación apropiada, si es que la hubiese.
El Perú no puede jactarse de éxitos en la exportación de recursos alimenticios como
los pesqueros, mientras que sus acciones para atender sus responsabilidades con las
poblaciones aborígenes y vulnerables aún permanecen insatisfechas.
Revista Pesca Abril 2016 74
NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,
DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.
LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS
Martin Luther King
Revista Pesca Abril 2016 75
LA PESCA GARANTIZA
MUCHO MÁS QUE LA
SUBSISTENCIA EN CHILE
Por Marianela Jarroud
“La pesca no solo sirve para vivir, sino también
para pasarlo bien”, asegura Pedro Pascual,
un pescador de 70 años, que desde
hace 50 toma su lancha y se interna mar
adentro de madrugada para buscar el sustento
diario, en las costas del océano Pacífico
de Chile.
Pícaro y entusiasta, cuenta a IPS que ya no
le gusta comer tanto pescado, aunque sabe
bien sus vastas propiedades nutritivas que
lo convierten en un producto clave para la
seguridad alimentaria mundial. “Es que pescarlo
y comerlo es medio aburrido”, dijo.
“A veces mi mujer tiene que salir a comprar
pescado, porque yo llego a la casa sin ni
una presa, las vendo todas para no comerlo”,
confesó, con un tono de voz semejante
al de un niño que comete una travesura.
Pedro Pascual, de 70 años y con 50 dedicado al oficio de la pesca, prepara
la carnada en las instalaciones que unos 70 pescadores artesanales
tienen en una caleta del balneario de Algarrobo, en la costa chilena.
Hijo, nieto y bisnieto de pescadores, le preocupa la falta de relevo generacional.
Crédito: Marianela Jarroud/IPS
“Los pescadores artesanales que antes tenían
una cuota, una participación en la actividad
económica de la extracción de peces del mar,
se quedaron sin derechos y por lo tanto, mu-
chos quedaron cesantes”: Juan Carlos Quezada.
Pascual nació y se crió en el balneario de Algarrobo, en
el litoral central chileno, a 100 kilómetros al oeste de
Santiago.
Hijo, nieto y bisnieto de pescadores, subraya que la
pesca es todo para él y su familia, mientras en la playa
que usan unos 70 pescadores de la zona, prepara la
carnada en una instalación al aire libre.
Allí mismo, venderá al día siguiente su captura, junto
con otros compañeros, en una lonja que funciona en el
lugar, construida por el municipio.
“Antiguamente pescábamos mucha corvina
(Argyrosomus regius) en esta zona. Ahora pescamos
merluza (Merluccius) en el invierno y en el verano jaiba,
como se llama en Chile al cangrejo (Callinectes sapidus),
y algo de congrio (Genypterus chilensis)”, precisó.
Mientras ensarta cabezas de pescado que luego ata con
Revista Pesca Abril 2016 76
un hilo grueso que las convierte en carnada, Pascual
relata que él y sus compañeros de faena abordan las
pequeñas lanchas pesqueras al atardecer, dejan las carnadas
en alta mar, regresan a tierra y a las 6:00 de la
mañana retornan mar adentro para extraer lo capturado.
“Las jaibas me gustan, porque hay diferentes formas de
comerlas. Me encanta el chupe (pastel salado) de jaiba.
Es más variada su preparación”, afirmó.
Durante la conversación, repite que ama su oficio y se
muestra muy preocupado porque son cada vez menos
los que lo practican.
Al menos en esa zona “somos puros viejos” y los jóvenes
“ya no se interesan por la pesca”, detalló. “Mejor
que estudien, este trabajo es muy sacrificado”, reflexionó,
para ampliar que su ganancia mensual llega
con suerte a 300 dólares.
¿Y qué sucederá cuando ya no hayan pescadores artesanales?,
se le inquiere. “Habrá que comprarle a los industriales”,
respondió entristecido.
Valor de pesca artesanal
Se trata de un tema no menor, principalmente si se considera
que el modelo de explotación pesquera desarrollado
en la última década en América del Sur, y que convirtió
a esa industria en una potencia mundial, arrasa
con la pesca artesanal en las costas regionales del Pacífico.
La pesca artesanal representa más de 90 por ciento de
la pesca de captura del mundo y de los trabajadores del
sector pesquero, cerca de la mitad de los cuales son
mujeres, afirmó a IPS la Oficina Regional para América
Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con
sede en Santiago.
Algarrobo, en Chile, a la espera de que los
pescadores artesanales salgan al atardecer
colocar sus carnadas mar adentro, para volver
al alba del día siguiente a recoger la captura
del día, en una actividad de siglos, ahora amenazada
por la sobreexplotación y leyes a favor
de la pesca industrial. Crédito: Marianela Jarroud/IPS
Añadió que la pesca artesanal suministra alrededor de
50 por ciento de las capturas mundiales de peces y se
estima que la pesca y la acuicultura sostienen los medios
de subsistencia de entre el 10 al 12 por ciento de la
población mundial.
“La pesca en pequeña escala hace una contribución importante
a la nutrición, la seguridad alimentaria, los medios
de subsistencia sostenibles y la reducción de la pobreza,
sobre todo en los países en desarrollo”, señaló el
organismo regional en respuesta a un cuestionario.
Según estudios, el pescado tiene un valor nutritivo excelente,
proporciona proteínas de gran calidad y una
amplia variedad de vitaminas y minerales, como las vitaminas
A y D, fósforo, magnesio, selenio, y yodo en el
caso del pescado de mar.
Sus proteínas, como las de la carne, son de fácil digestión
y complementan favorablemente aquellas aportadas
por los cereales y las legumbres que suelen ser la
base alimentaria en muchos países del Sur en desarrollo.
Los expertos coinciden en que, incluso en pequeñas
cantidades, el pescado mejora considerablemente la
calidad de las proteínas consumidas diariamente.
Además, las grasas de algunos pescados proporcionan
mejor que ningún otro alimento el tipo de grasa vital
para el desarrollo normal del cerebro en los niños en
gestación y en los recién nacidos.
La amenaza extractiva
Chile, un país largo y estrecho delimitado a sus dos lados
por la cordillera de Los Andes, al este, y el océano
Pacífico, al oeste, posee 6.435 kilómetros de costa y
gran diversidad de recursos marinos.
Cifras oficiales indican que 92 por ciento de la actividad
pesquera y acuícola se relaciona con la captura de peces,
cinco por ciento con la extracción de algas y el resto
de mariscos.
Las barcas sestean en una pequeña bahía de
En el rango de los peces, las tres grandes capturas del
país se concentran en el jurel (Trachurus murphyi), la
sardina y anchoveta, que aportan en promedio más de
1.200 millones de dólares anuales, pero que se encuen-
Revista Pesca Abril 2016 77
tran en crisis por sobreexplotación.
La pesca extractiva da trabajo a más de 150.000 personas
y representa 0,4 por ciento del producto interno bruto
del país. Del total de trabajadores del sector, 94.164
son pescadores artesanales y de ellos, poco más de
22.700 son mujeres, según cifras del Servicio Nacional
de Pesca y Acuicultura.
Se estima que cada año se capturan unos tres millones
de toneladas de peces en este país sudamericano. Sin
embargo, en el mejor de los pronósticos, el consumo de
pescado en Chile alcanza solo los 6,9 kilos per persona al
año.
Este volumen representa menos de ocho por ciento de
los 84,7 kilos de carne por habitante que anualmente
ingieren los 17,6 millones de chilenos.
El bajo consumo de pescados en Chile se explicaría por
dos razones principales: disponibilidad y precios. En el
primer caso, la poca oferta responde a que, un porcentaje
importante de los recursos desembarcados por la pesca
industrial se destinan a la exportación.
En este escenario juega un papel relevante una controvertida
Ley General de Pesca y Acuicultura, en vigor desde
2013 y que fue promovida por el gobierno del derechista
Sebastián Piñera (2010-2014).
La norma otorga concesiones por 20 años prorrogables y
establece que los derechos de pesca de las grandes empresas
podrán entregarse a perpetuidad y ser heredables.
“Los pescadores artesanales que antes tenían una cuota,
una participación en la actividad económica de la extracción
de peces del mar, se quedaron sin derechos y por lo
tanto, muchos quedaron cesantes”, denunció Juan Carlos
Quezada, portavoz de la Consejo Nacional por la Defensa
del Patrimonio Pesquero.
El representante de esta asociación gremial añadió en
diálogo con IPS que “90 por ciento de los pescadores
artesanales se quedaron sin cuotas de pesca”, al ser
asignadas solo a la industria y a los armadores.
Mientras los pescadores luchan por la revocación de la
ley, el gobierno mantiene la entrega del Fondo de Fomento
para la Pesca Artesanal que, contradictoriamente,
busca promover el desarrollo sustentable del sector pesquero
artesanal chileno, y apoyar los esfuerzos de las
organizaciones de pescadores artesanales legalmente
constituidas.
Con todo, Pascual lo tiene claro: “La pesca es mi vida y
lo seguirá siendo. El mar siempre nos entregará algo,
aunque sea cada vez menos”.
Editada por Estrella Gutiérrez
Fuente
http://www.ipsnoticias.net/2016/01/la-pesca-garantiza-mucho-mas-quela-subsistencia-en-chile/
PLANCTON MARINO, EL NUEVO
ALIMENTO DEL SIGLO XXI QUE
NACIÓ EN DOÑANA
Con dos o tres gramos de plancton marino basta para
cocinar una espuma de patata con un sutil sabor a marisco
o conseguir que un arroz meloso sepa a mar puro
sin mucho más aderezo.
Crujientes tipo teja, gelatinas para rellenar raviolis,
helados salados, espumas... el recetario que incorpora
este nuevo ingrediente culinario, que potencia el gusto
a crustáceos y moluscos, es ya amplio y variado pese
a que lleva apenas un año en el mercado.
Hay quien ha llamado a este alimento, hecho a base de
microalgas, la trufa blanca del mar situándolo en la élite
de los alimentos prohibitivos, pero a Carlos Unamunzaga,
director general de Fitoplancton Marino, la empresa
de El Puerto de Santa María que cultiva este producto, le
gusta llamarlo el azafrán del mar. «Con una pequeña
dosis, como las hebras del azafrán, que equivale a diez o
treinta céntimos de euro por plato, es suficiente. Y
además, en un risotto, por ejemplo, te ahorras el fumet
de pescado que cuesta cuatro euros» apunta este bilbaí-
Revista Pesca Abril 2016 78
no que estudió Ciencias del Mar en la Universidad de
Cádiz, provincia donde se afincó para dar vida a su proyecto.
Fitoplancton Marino es la primera y única productora de
micro algas marinas del mundo que obtuvo en noviembre
de 2014 la certificación europea de Novel Food
(Nuevo Alimento) para su plancton. Conseguirlo le llevó
cinco años de trámites y cinco millones de euros en Investigación
y Desarrollo.
El chef del mar, Ángel León, ha sido pionero en condimentar
sus platos con plancton marino
Este alimento inédito en el mercado hasta hace apenas
un año ha entrado con fuerza en los gastrobares y en
las cocinas vanguardistas de muchos cocineros conestrella
Michelín. El afamado cocinero malagueño Ángel
León, el chef del mar, ha sido pionero en añadir plancton
marino liofilizado a sus manjares.
¿Pero, cuál es el origen de este nuevo alimento? El origen
del plancton marino es una microalga que se cría en
la finca Veta La Palma, una fértil tierra que bordea el
Parque Nacional de Doñana que está en el paisaje dela
película «La Isla Mínima», del director Alberto Rodríguez.
Las microalgas son plantas marinas unicelulares
muy ricas en Omega 3, que son los ácidos grasos
que reducen el colesterol y son saludables para el corazón.
Desde que en noviembre de 2014 obtuviese el reconocimiento
como nuevo alimento, ha conseguido llegar a un
35% de las cocinas con estrellas Michelin en España y
obtener una gran aceptación, que se ha plasmado en un
premio otorgado en el Salón de Gourmets de Madrid. La
empresa productora ha cerrado ya un circuito de distribución
enfocada a la hostelería, con un agente en cada
provincia, y está abordando la exportación a otros países
europeos y asiáticos. Calcula que ya son mil los cocineros
que utilizan plancton marino y la ambición es llegara
3.000 este año
En esta nueva fase está centrando también la promoción
en las propiedades saludables del plancton marino por su
alto contenido en antioxidantes y Omega 3.
Pero su siguiente gran meta es llegar a las cocinas
domésticas. Para ello ya está preparando un recetario de
platos condimentados con plancton, que pueda manejarse
en cualquier casa, y prepara el proceso de comercialización
masiva.
Fuente
http://sevilla.abc.es/economia/sevi-plancton-marinonuevo-
a l i m e n t o - s i g l o - n a c i o - d o n a n a -
201602022133_noticia.html
Fitoplancton Marino aisló una cepa de esta microalga en
Veta La Palma y ha conseguido tras años de investigación
cultivar el plancton en sus instalaciones de El Puerto
de Santa María, replicando las condiciones idóneas para
conseguir las propiedades organolépticas del producto,
explica Carlos Unamunzaga. Esta empresa pertenece
desde el año 2011 a Hisparroz, el grupo agroalimentario
de la familia Hernández Callejas, cuya sede se encuentra
en la localidad sevillana de San Juan de Aznalfarache.
Según explica Unamunzaga, esta especie de microalga
lleva 2.500 millones de años en la naturaleza y tuvo un
papel esencial en la producción de oxígeno mediante fotosíntesis
y en el desarrollo de las plantas.
ENCARNA FREIRE Sevilla
Su plan de exportación se centrará en las propiedades
saludables del ingrediente
Revista Pesca Abril 2016 79
ESTUDIO SOBRE LAS
CAPTURAS MUNDIALES ES
'ENGAÑOSO', AFIRMA
EUROPÊCHE
Un nuevo estudio dirigido por Daniel Pauly y financiado
por una ONG afirma que los datos de las capturas mundiales
informados por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) son
incorrectos y que en realidad deberían ser menores, citando
la sobrepesca como la causa.
Científicos de todo el mundo enseguida hicieron públicas
sus críticas respecto de las conclusiones de ese estudio,
porque sostienen que es engañoso sugerir que los datos
de captura son una medida del estado de una población,
informó Europêche, el organismo que representa a los
pescadores de la Unión Europea.
Por ejemplo, explican que un desembarque cero de bacalao
en el Atlántico noroeste no quiere decir que no
haya nada de bacalao en el agua, y que tales distinciones
no son evidentes en el análisis realizado.
Por otra parte, las pesquerías europeas proporcionan
datos de captura más detallados que otras regiones, por
lo que es difícil proporcionar una imagen exacta de los
desembarques mundiales.
Los investigadores también han señalado que existen
dudas importantes acerca de si la disminución de las
capturas que se informa en el nuevo estudio es verdadera.
E incluso si lo fuera, no hay pruebas de que sea el
resultado de una pesca excesiva, dado que podría ser
fácilmente la consecuencia de una gestión más estricta.
Por ejemplo, el pico de las capturas industriales a finales
de 1990 se alinea con el inicio de la recuperación de muchas
poblaciones, lo que podría haber supuesto una reducción
del esfuerzo pesquero y, por tanto, una reducción
de las capturas.
Los científicos pasan meses tratando de reconstruir los
datos de un stock individual para introducir los descartes
y la pesca IUU en la mezcla, de manera que el intento de
los autores del controvertido estudio de hacer esto para
cada pesquería en cada país parece estar lejos de ser
confiable.
El presidente de Europêche, Javier Garat, señaló al respecto:
"La FAO ha dejado claro que la captura mundial
de pescado está fuertemente afectada por las capturas
muy variables de una sola especie. Por ejemplo, las capturas
de anchoveta peruana se ven muy afectadas por
factores ambientales como 'El Niño'.
"La FAO viene recomendando desde hace muchos años
que las capturas de anchoveta sean excluidas de los
análisis de las tendencias mundiales de las capturas de
pescado. Cuando son excluidas, la captura mundial total
de peces marinos se ha mantenido relativamente estable
durante los últimos 25 años", agregó.
"Por lo tanto, las implicaciones para los stocks mundiales
son menos válidas porque las fluctuaciones en una pesquería
como ésta podrían mostrar tendencias muy poco
representativas. Por otra parte, hay que destacar que los
descartes se han reducido de forma masiva desde mediados
de los años 90 y continúan haciéndolo, lo que debe
ser resaltado como una tendencia positiva y no como
parte de la reducción de las capturas debido a la sobrepesca",
afirmó Garat.
Los científicos también indican que las pesquerías de las
que solo se tienen datos de captura no pueden ser agrupadas
en un solo análisis con otras de las que se tiene
información más completa.
El nuevo estudio promueve la paradoja de que las altas
capturas se deben a la sobrepesca y que las bajas capturas
también son producto de la sobrepesca. No puede
significar tanto. En cualquier caso, las altas capturas
podrían ser simplemente un resultado de pesquerías más
Revista Pesca Abril 2016 80
productivas, sostiene Europêche.
La propia FAO ha expresado su preocupación acerca de
la metodología de los autores del estudio. En particular,
destaca que la supuesta disminución reportada en el estudio
se debe a que los autores eligieron el año más alto
registrado hasta ahora (1996) y el más bajo desde 1991
(2010).
La elección de otros años mostraría diferentes tendencias.
Por ejemplo, de 2006 a 2013, la tendencia de las
capturas mundiales de pescado fue positiva.
"Por supuesto, los datos de la pesca mundial son siempre
interesantes, pero desde luego, no nos dicen nada
útil sobre lo que está sucediendo a nivel regional o local,
que son los niveles de mayor importancia para los pescadores,
las comunidades y los gestores pesqueros", continuó
Garat.
"Los cambios en las poblaciones mundiales también son
interesantes, pero no nos dicen lo que está sucediendo
en los distintos países", concluyó.
Noticia relacionada:
30 % de la captura mundial de pescado no se declara,
sugiere un estudio
h t t p : / / f i s . c o m / f i s / w o r l d n e w s / w o r l d n e w s . a s p ?
l=s&id=81756&ndb=1
editorial@fis.com
www.fis.com
Fuente
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?
monthyear=&day=3&id=82072&l=s&special=&ndb=1%20target=
“PERÚ PUEDE CONTRIBUIR A
OBTENER LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA EN EL MUNDO”
Alejandro Flores. Oficial Principal de Pesca y Acuicultura FAO para América Latina y el Caribe
Raúl Gastulo cgastulo@editoraperu.com.pe
Entrevista. En su visita a Lima para participar de la decimocuarta
Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca
Continental y Acuicultura para la región, el funcionario
destacó las condiciones que tiene el Perú para ser un
pilar en la oferta alimentaria mundial.
NOTA DE PESCA:
Si bien es cierto esta nota refleja la opinión de un
importante funcionario de FAO, hay puntos que
merecen un comentario que se ha colocado en letra
cursiva roja.
Marcos Kisner Bueno
–En varios países hay un consenso en la necesidad de
promover la inclusión del pescado en la dieta diaria, sobre
todo en grupos de alta marginación donde se presentan
indicadores de desnutrición altos, en población
infantil especialmente. El pescado tiene propiedades nutricionales
muy importantes; tiene una alta concentración
de calcio y fósforo que es fundamental para el desarrollo
de huesos para los niños y tiene una cantidad importante
de ácido fólico que es indispensable para la etapa
de gestación.
–¿Qué representa el Perú en esta oferta de recursos
hidrobiológicos para el mundo?
¿Qué tan fundamental es el consumo de pescado en el
mundo?
–Definitivamente, el Perú es el principal productor de
pescado a escala continental y uno de los principales en
el mundo. Sin embargo, las capturas han venido decre-
Revista Pesca Abril 2016 81
ciendo por la posible influencia del cambio climático y
por la ocurrencia del Fenómeno El Niño, que cada vez
son más frecuentes. Pero pese a ello el Perú sigue siendo
un jugador de primera línea en el contexto internacional,
principalmente por la producción de harina de pescado.
–¿El Perú podría ayudar a consolidar la seguridad alimentaria
mundial, mediante insumos para incrementar el
consumo de pescado?
–Sí, el Perú puede contribuir a lograr la seguridad alimentaria
en el mundo porque posee el suficiente volumen,
tanto en la pesca artesanal para consumo humano
directo (CHD) como en harina de pescado. El reto del
Perú es generar inversiones para traer pescado a zonas
donde no hay cadena de frío que garantice la inocuidad
del producto; en líneas generales es un jugador fundamental
en este proceso.
¿Cuál es el sustento técnico o científico que permite afirmar
que el Perú posee el suficiente volumen? Sabemos
con cierta precisión el volumen de anchoveta, pota y
merluza, pero ¿los demás recursos? ¿Cómo se puede
atraer inversiones para vender pescado en el mercado
interno si la exportación, con los subsidios que tiene, se
convierte en una competencia desleal? ¿y por qué el
Perú debe preocuparse en alimentar al resto del mundo
mientras su propia población tiene carencias alimentarias?
¿No es lo correcto que primero se atiendan las demandas
nacionales y se exporte los excedentes? Pero,
claro si la exportación se convierte en una actividad privilegiada,
subsidiada y promocionada antes que el mercado
interno, el problema está en cómo el sistema ha
concebido o entendido el término de “seguridad alimentaria”.
Lo ético es asegurar la alimentación nacional antes de
entrar en promociones de exportación de recursos alimenticios
para oros países. Si bien es cierto las exportaciones
generan lucro para unos cuantos y un aporte al
PBI, no pueden hacerse descuidando ni relegando las
necesidades de las poblaciones marginadas y vulnerables
que existen en el país.
–¿El volumen que menciona es suficiente para eliminar la
desnutrición en el Perú?
–Absolutamente, existe un volumen muy importante de
producción que supera la demanda nacional. Aquí tenemos
otros problemas que tienen que ver con la distribución
del recurso. El Perú es el segundo país en la región
con el mayor consumo per cápita de pescado, después
de Guyana, con 23 kilogramos, nivel que supera con creces
la recomendación del departamento de salud de los
Estados Unidos (12 kilogramos).
Esta afirmación carece de sustento científico o técnico.
¿Cuál es la demanda nacional? ¿Alguien la ha cuantificado?
¿Cuál es el volumen de producción en relación con la
demanda para afirmar lo anterior?
Sin embargo, hay una variante desigual muy alta al punto
que en la Sierra solo se consumen cuatro kilogramos,
en promedio. En ese punto quiero reconocer al Gobierno
peruano por tratar de equiparar el consumo por medio
del programa A comer pescado, el cual está logrando
que el pescado llegue a zonas donde antes no llegaba y
ese es un esfuerzo muy grande e importante.
–Y cuánto está ayudando este programa a reducir la
desnutrición en el país?
–A comer pescado está generando una contribución
enorme a la población de mayor necesidad y esperamos
que reduzca los índices de desnutrición en aquella población
de zonas donde todavía el consumo es bajo. Este es
un programa muy importante para eso y, además, genera
mejores hábitos alimenticios, lo cual también previene
enfermedades.
¿Cuál es el informe técnico que mide los progresos del
programa A comer Pescado? ¿Cuál es su línea de base y
cuáles son sus indicadores que permiten afirmar que el
pescado está llegando a zonas donde no llegaba antes?
¿De qué zonas se habla y de qué volumen de población?
–¿Puede ser un programa de referencia para otros paí-
Revista Pesca Abril 2016 82
ses?
–Existen otros programas con sus propias modalidades,
pero el programa A comer pescado ha sido referente en
foros internacionales de intercambio de experiencias y es
muy bien recibido por los demás países.
–¿Cómo ven el esfuerzo del Gobierno en convertir la
acuicultura en nuevo motor de la economía?
–Creo que está yendo en una excelente dirección. El Gobierno
ha tenido mucho tino y una buena preocupación,
que se reflejan en acciones concretas. La instalación de
las mesas de acuicultura es un acierto muy importante
que va caminando muy bien. El incremento de la producción
de las conchas de abanico refleja que las políticas
están dando resultados. Además, se gestan programas
de innovación para desarrollar la acuicultura lo cual es
un esfuerzo enorme que pocos países hacen.
¿La nueva ley de acuicultura no contribuye?
–¿Qué tanto se puede desarrollar la acuicultura?
–La cuestión es disminuir la presión sobre los recursos
pesqueros pasando de capturar a cultivar. Ese es el proceso
por el cual hay que apostar y entiendo que es lo
que está tratando de hacer el Gobierno. Se está haciendo
la transición necesaria para garantizar una menor
presión sobre los productos pesqueros y desarrollar una
nueva actividad económica.
Próximo gobierno debe seguir con programas
El vocero de la FAO aseveró que es importante que tanto
el programa A comer pescado como la mesa de acuicultura
deben ser continuados por la próxima administración.
“Estoy seguro de que las nuevas autoridades van a
tener el tino de continuar con todos los proyectos que se
han venido haciendo y que son positivos. Seguramente
habrá muchas cosas por ampliar, pero los esfuerzos son
importantes y fundamentales”.
Asimismo, mencionó que el desarrollo de la pesca artesanal
será fundamental para elevar el CHD y también las
exportaciones de recursos hidrobiológicos.
Pesca y consumo
La pesca representa el 84% y la acuicultura el 16% de la
producción pesquera y acuícola de la región, según cifras
oficiales de 2013.
El Perú es el país con los índices más altos de consumo
de pescado en los países de América Latina y el Caribe,
con 22.7 kilogramos. La FAO recomienda tomar acciones
en el Perú que equiparen el consumo en todas las regiones.
En el mundo hoy existen más de 800 millones de personas
que padecen malnutrición crónica y, por ello, el desarrollo
sostenible de la pesca y la acuicultura es fundamental
para la lucha contra el hambre.
Fuente
http://www.elperuano.com.pe/noticia-%E2%80%9Cperu
-puede-contribuir-a-obtener-seguridad-alimentaria-elmundo%E2%80%9D-38048.aspx
EN EL PERU, CADA DIA EL PESCADO ES MAS CARO, SALVO POR LOS RECURSOS DE OPORTUNIDAD
ABUNDANTES DEBIDO AL FENOMENO EL NIÑO, COMO EL BONITO. UNA EXPLICACION PUEDE SER EL
INCREMENTO DE LA DEMANDA GENERADA POR LA GASTRONOMIA, LA CUAL OFRECE PLATOS MAS CA-
ROS EN FORMA CONSTANTE. LA OTRA EXPLICACION PUEDE SER LA REDUCCION DE LAS BIOMASAS DE
LAS ESPECIES MAS CONSUMIDAS.
EL HECHO ES QUE, PRETENDER INCENTIVAR EL CONSUMO DE PESCADO Y AVENTURARSE A OFRECER
NUESTROS RECURSO AL MUNDO, MIENTRAS EN EL PERU EXISTE HAMBRE, ES UNA POLITICA CENSURA-
BLE.
Revista Pesca Abril 2016 83