05.07.2016 Views

Revista del Cobre Junio 2016

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÍNDICE<br />

10 35<br />

42<br />

26<br />

22<br />

54<br />

4<br />

EDITORIAL<br />

18<br />

PULSO MINERO<br />

Gerente general de División Salvador:<br />

44<br />

TIEMPO LIBRE<br />

Panoramas<br />

5<br />

BREVES<br />

“Los buenos resultados nos deben llevar<br />

8<br />

EVENTOS<br />

a no relajarnos”<br />

46<br />

TURISMO<br />

Región de Atacama<br />

Congreso Water in Mining <strong>2016</strong><br />

22<br />

José Robles:<br />

10<br />

INNOVACIÓN<br />

“No hay espacio para la autocomplacencia”<br />

48<br />

AUTOMÓVILES<br />

Autos eléctricos<br />

Abuelitos chilenos tendrán la primera prótesis<br />

26<br />

ACTUALIDAD<br />

dental antimicrobiana<br />

Chuquicamata Subterránea<br />

50<br />

VITRINA DE LUJO<br />

12<br />

TENDENCIA<br />

Centrales eléctricas autónomas<br />

32<br />

OPINIÓN<br />

Isaías Ibacache, jefe de seguridad<br />

51<br />

DEPORTES<br />

Lucas Retamales, surfista no vidente,<br />

División El Teniente<br />

sub campeón nacional<br />

14<br />

NOTICIAS ANSCO<br />

15<br />

Eduardo Jara: “Queremos re-encantar a los<br />

supervisores jóvenes”<br />

Ministra Williams recibe a la nueva Directiva<br />

35<br />

38<br />

SEGURIDAD<br />

Sistema SCAT Tecnoware<br />

MERCADO<br />

54<br />

56<br />

El polo en Chile<br />

SOCIALES<br />

<strong>Revista</strong> <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong> presente en la<br />

Nacional de Ansco<br />

Parrillas de descarga Poly-Met<br />

Expomin <strong>2016</strong><br />

16<br />

TECNOLOGÍA<br />

42<br />

ZONA INMOBILIARIA<br />

Gestión de flotas a distancia Webfleet<br />

Vivir en un penthhouse<br />

<strong>Revista</strong> <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong><br />

Edición Nº 3 / <strong>Junio</strong> <strong>2016</strong><br />

www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

Comité Editorial (Ansco):<br />

Eduardo Jara Salamé, Presidente Nacional<br />

Ignacio Méndez Campos, Vicepresidente Nacional<br />

Isaías Ibacache Oyane<strong>del</strong>, Secretario Nacional<br />

Juan Carlos Peña Pérez, Tesorero Nacional<br />

Rodrigo Sverdlov Ossandón, Director<br />

Directora General<br />

Andrea Fuentes Pizarro<br />

Editora General<br />

Andrea Urrejola Marín<br />

Gerente Comercial & Convenios<br />

Mauricio Gutiérrez Dinamarca<br />

Product Manager<br />

Marta Fonfach<br />

Ejecutivas Comerciales<br />

Angélica Hormazabal<br />

Dina Paredes<br />

Yorley Casanova<br />

Periodistas <strong>del</strong> Staff<br />

Francisco González Salvo<br />

Solange Macchiavello<br />

Periodistas Colaboradores<br />

Daniel Inostroza<br />

Katherine Ojeda<br />

Productora Periodística<br />

Andrea Urrejola Marín<br />

Fotógrafo<br />

Eduardo Ángel<br />

Director de Arte<br />

Matías Cruz Bascuñán<br />

Corrector de pruebas<br />

Marcelo Miranda<br />

Asesora<br />

Patricia Martínez<br />

Editorial<br />

Sociedad de Inversiones y editorial Acepro Ltda.<br />

Amunátegui N° 86, Of. 407, Santiago Centro.<br />

+56 2 3224 3655<br />

www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

mgutierrez@revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

Imprenta<br />

Maval Impresores<br />

Rivas N° 530, San Joaquín, Región Metropolitana.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong>, derechos reservados.<br />

Se autoriza la reproducción total o parcial de nuestros artículos,<br />

citando el crédito <strong>del</strong> autor o la fuente.<br />

Las opiniones vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el<br />

pensamiento de la <strong>Revista</strong> <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong> ni de Ansco.<br />

3<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl


EDITORIAL<br />

Chuquicamata:<br />

el fin de una leyenda y el comienzo de una nueva etapa<br />

Es imposible no sentir nostalgia por el cierre de la mina a rajo abierto más<br />

grande <strong>del</strong> mundo: Chuquicamata. La misma que todos los escolares de<br />

Chile estudiaron y estudian en el colegio, sintiendo gran orgullo por el país<br />

y por esta división de Co<strong>del</strong>co.<br />

Le debemos tanto a esta mina, que la queremos de manera sincera. Es<br />

parte de nuestra historia, de nuestro patrimonio, de nuestra cultura. Ya son<br />

101 años de operaciones de este mítico yacimiento que pronto cerrará<br />

paulatinamente su extracción a rajo abierto para dar paso a Chuquicamata<br />

Subterránea, un gran proyecto que alargará la vida por al menos 40<br />

años más a las faenas mineras, a la buena vida de Chuqui y de Calama.<br />

No hay que olvidar que para echar a andar esta mina, se creó el Campamento<br />

Minero de Chuquicamata (cerrado en 2007), que llegó a albergar a<br />

25 mil habitantes, quienes arribaron principalmente desde el sur <strong>del</strong> país,<br />

en búsqueda de mejores oportunidades laborales. Y así, se fue creando<br />

esta pequeña, pero unida ciudad, donde se levantaron pulperías, colegios,<br />

teatros, hospitales, etc.<br />

Numerosas familias surgieron gracias a la Mina de Chuquicamata, mineros<br />

de gran esfuerzo que pudieron pagar los estudios universitarios a sus<br />

hijos, quienes en algunos casos siguieron con la motivación <strong>del</strong> mineral<br />

rojo, y estudiaron ingeniería en minas o alguna otra carrera a fin, y ahora<br />

son supervisores. Sin duda que este yacimiento en su siglo de funcionamiento<br />

marcó a generaciones, estampando en sus corazones una imborrable<br />

huella de cobre.<br />

Desde 1915 hasta ahora, Chuquicamata es un lugar cargado de significados.<br />

Nos demuestra, por ejemplo, la fortaleza de reinventarse una y otra<br />

vez. Esta mina se inició cuando estuvieron los norteamericanos; después<br />

se reinventó con la nacionalización <strong>del</strong> cobre, cuando llegaron los<br />

ingenieros chilenos (nacionalización que además se hizo en Chuquicamata),<br />

y hoy se vuelve a reinventar con la futura extracción <strong>del</strong> cobre<br />

bajo su impactante anfiteatro.<br />

Cómo olvidar la “Pala Mundial” la que trabajó por 22 años en Chuquicamata,<br />

que requería de 50 personas para su manejo, y cuya carga histórica total<br />

fue de 63 millones de toneladas. De esta mítica pala, que hoy se exhibe en<br />

el ingreso de la mina en Chuquicamata, se dice que trabajó en la construcción<br />

<strong>del</strong> Canal de Panamá. Mencionamos esta pala, porque es parte de los<br />

hitos de este yacimiento, como también lo es el hecho de que los equipos<br />

más grandes de la minería mundial, se probaran primero en Chuqui.<br />

Esta larga y fructífera historia, que nos dio tantas riquezas, vale la pena<br />

traerla hoy a la vista, cuando se da paso a un nuevo proyecto en Chuquicamata<br />

que permitirá explotar recursos que se han cuantificado en cerca<br />

de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley<br />

0,7%) y molibdeno, que representan más <strong>del</strong> 60% de lo explotado en<br />

los últimos 90 años.<br />

Mientras esta nueva historia espera su debut para 2019, nosotros, deseándole<br />

el mayor de los éxitos, decimos: ¡Larga vida a Chuquicamata!<br />

Y así será…<br />

Comité Editorial <strong>Revista</strong> <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong><br />

4


BREVES<br />

Ministra Williams en su visita a la división:<br />

“Con las capacidades que tiene<br />

Salvador podrán enfrentar cada uno<br />

de los desafíos que se han planteado”<br />

La ministra de Minería, Aurora Williams, visitó la División Salvador el 3<br />

de junio, con el propósito de conocer en terreno la operación y antecedentes<br />

<strong>del</strong> proyecto Rajo Inca, que hoy cursa la etapa de pre-factibilidad.<br />

Así, inició sus actividades con un almuerzo con ejecutivos y<br />

representantes de la dirigencia sindical de la división, y luego sostuvo<br />

un encuentro con el gerente general de Co<strong>del</strong>co Salvador, Juan Carlos<br />

Avendaño. Tras la reunión, la ministra recorrió las operaciones mineras<br />

de rajo abierto, acompañada por el Intendente Regional, Miguel<br />

Vargas, y <strong>del</strong> Seremi de Minería, Reinaldo Leiva. “Hemos estado reunidos<br />

con los dirigentes sindicales y la administración, y quiero señalar<br />

las más sinceras felicitaciones por los resultados obtenidos, hay un<br />

plan de trabajo bastante exigente, pero que no nos cabe duda que<br />

con las capacidades que tiene Salvador, podrán enfrentar cada uno<br />

de los desafíos que se han planteado. Hemos conocido la proyección<br />

que tienen a través de Rajo Inca y queremos señalar que el Gobierno,<br />

con la capitalización que hemos desarrollado en Co<strong>del</strong>co, y de la institucionalidad<br />

pública que tendrá que evaluar el proyecto a través de<br />

Cochilco, y de las declaraciones de impacto ambiental, les manifestamos<br />

toda nuestra voluntad de colaborar para que éste sea un proyec-<br />

Aviso Autoapoyo Ok.pdf 1 17-06-16 15:13<br />

to exitoso y que pueda sortear todas las etapas que quedan”, señaló<br />

Williams. En tanto, Avendaño valoró la visita de la secretaria de Estado<br />

y dio cuenta de la refundación de la división. “Ha sido una visita muy<br />

interesante, y la Ministra con el Intendente y el Seremi han querido<br />

conocer el presente y <strong>del</strong> futuro de la división. Tenemos la apuesta de<br />

desarrollar el proyecto Rajo Inca, que puede darle viabilidad a Salvador<br />

por 30 años más, pero se encuentra aún en pre-factibilidad, y esperamos<br />

conseguir las autorizaciones de nuestros directores y ejecutivos<br />

de la Corporación para poder materializarlo. El refundar Salvador va<br />

más allá de este proyecto, es mejorar cómo hacer las cosas, cambiar<br />

paradigmas y condiciones de productividad y recuperar el orgullo de<br />

pertenecer a la división. Buscamos la mayor productividad que dé una<br />

base sólida para ganar la confianza de nuestro directorio, para apuntar<br />

a proyectos de más largo aliento”.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

5


BREVES<br />

Nelson Pizarro, al referirse a Molyb:<br />

“El molibdeno es una bendición”<br />

En el cuarto trimestre de este año entraría en operaciones comerciales la planta de<br />

procesamiento de molibdeno Molyb, filial de Co<strong>del</strong>co, ubicada en Mejillones y que<br />

permitirá entregar el apetecido mineral como producto final. Así lo reveló a <strong>Revista</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Cobre</strong> el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro. “Primero que todo,<br />

el molibdeno es una bendición”, y aunque bajó de precio dice que “sigue siendo un<br />

producto que es cotizado y necesario para aceros especiales y otros elementos. Es<br />

una asociación mineralógica muy frecuente, de los sulfuros. La gran mayoría de los<br />

porphyry coppers tienen moli… unos más, otros menos. Hay un límite de la presencia<br />

<strong>del</strong> moli en el concentrado como para justificar una separación entre el cobre y el<br />

molibdeno. Co<strong>del</strong>co es un gran productor de molibdeno. De otra manera, en ciertos<br />

casos, no obtienes leyes de cobre adecuadas para seguir aguas abajo en el proceso.”<br />

“Históricamente, en Chile había una sola procesadora de sulfuro de molibdeno para<br />

generar el óxido <strong>del</strong> molibdeno, que es el producto comercial, o el ferro-molibdeno.<br />

Por lo tanto, se toma una decisión de construir una planta de Co<strong>del</strong>co, que en<br />

realidad es una filial de Co<strong>del</strong>co, pero es Co<strong>del</strong>co, que se llama Molyb. Esta filial está<br />

entrando en un proceso de término de su instalación en Mejillones y vamos a iniciar<br />

un proceso de puesta en marcha, yo me imagino que a partir de julio, agosto. Julio<br />

diría yo, para no dar esperanzas a que se pueda atrasar, de este año. ¿Y cuándo estaría<br />

funcionando comercialmente? “Yo espero que pueda ser en el cuarto trimestre<br />

de este año. Estaríamos ya entregando trióxido molibdeno y ferro molibdeno”, responde<br />

Pizarro.<br />

EDUARDO ÁNGEL<br />

ABB University en Chile:<br />

Reconocido como centro difusor de la minería <strong>del</strong> futuro<br />

En el marco de su política de promoción de una minería digital más productiva<br />

y segura, la ministra de Minería, Aurora Williams, visitó en mayo<br />

pasado el centro de entrenamiento ABB University, ubicado en Ñuñoa,<br />

instalaciones de capacitación similares a las que la empresa global posee<br />

en Estados Unidos y Abu Dabi, con el objetivo de capacitar a la actual<br />

y futuras generaciones en sus últimas innovaciones tecnológicas de<br />

energía y automatización; entre ellas un Centro de Monitoreo Remoto.<br />

“Como Gobierno hemos hecho una apuesta importante, que significa<br />

impulsar alianzas estratégicas público-privadas que promuevan iniciativas<br />

innovadoras, y que lleven a un desafío mayor. En este sentido, el<br />

uso de nuevas tecnologías, el desarrollo de iniciativas rupturistas, pero<br />

que a la vez aporten en hacer de esta industria una vitrina de Chile hacia<br />

el mundo, como lo ha hecho ABB, constituyen prioridades estratégicas<br />

para que la minería chilena consolide sus aspiraciones, reafirme su<br />

liderazgo, genere un círculo virtuoso de innovación en su entorno y se<br />

convierta en un mo<strong>del</strong>o de sustentabilidad e inclusividad”, enfatizó la<br />

ministra, quien se dio el tiempo para conversar con los profesionales<br />

que en ese momento estaban en entrenamiento. Cabe destacar que de<br />

los 2.500 alumnos que se capacitaron en ABB University durante 2015,<br />

el 34% correspondió a la industria minera, abarcando a profesionales<br />

de Co<strong>del</strong>co, Andina, Chuquicamata, Escondida, Collahuasi, Can<strong>del</strong>aria<br />

y Sierra Gorda, entre otras. Pero también vale precisar que este centro<br />

está abierto a estudiantes universitarios y de liceos técnicos. “Tenemos<br />

un compromiso con las futuras generaciones, porque ellos serán quienes<br />

llevarán a la minería y a la industria al siguiente nivel, y reflejo de esto<br />

son los convenios de colaboración que hemos firmado con universidades<br />

como la Federico Santa María, de Santiago, Católica, para que sus<br />

alumnos puedan capacitarse en nuestras instalaciones, y así también<br />

hemos organizado visitas para estudiantes de liceos técnicos”, comentó<br />

Marcelo Schumacker, country manager director de ABB en Chile.<br />

6


6 a Conferencia Internacional de<br />

Innovación en Operaciones Mineras<br />

DESCUENTOS ESPECIALES<br />

para empresas<br />

21~23<br />

agosto<br />

Hotel Grand Hyatt<br />

Santiago, Chile<br />

ÁREAS DE INTERÉS<br />

Planificación minera • Integración<br />

geología-mina-planta • Muestreo<br />

y geoestadística • Optimización de<br />

procesos mineros unitarios •<br />

Mo<strong>del</strong>amiento, simulación y<br />

optimización • Expansiones y<br />

nuevos proyectos • Gestión integral<br />

<strong>del</strong> negocio minero • Economía<br />

minera y gestión de riesgos<br />

COMITÉ EJECUTIVO<br />

Presidente<br />

Fi<strong>del</strong> Báez<br />

Consultor Internacional<br />

en Minería, Chile<br />

VicePresidente<br />

Javier Ruiz <strong>del</strong> Solar<br />

Centro Avanzado de Tecnología<br />

para la Minería, Chile<br />

coordinador técnico<br />

Juan Carlos Barros<br />

Consultor Senior en Gestión<br />

de Proyectos Mineros, Chile<br />

Inscríbase en gecamin.com/minin<br />

ORGANIZAN<br />

AUSPICIAN<br />

PATROCINAN<br />

Investigación y Desarrollo Chile<br />

MINNOVEX<br />

P r o v e e d o r e s d e C l a s e M u n d i a l


EVENTOS<br />

Congreso Water in Mining <strong>2016</strong>:<br />

Mostró nuevas tecnologías<br />

utilizadas en la gestión de<br />

agua en la industria<br />

Con un marcado acento en una mejor gestión <strong>del</strong> agua en la industria se llevó a cabo el Congreso Water in<br />

Mining <strong>2016</strong>, que contó con más de 220 asistentes que participaron en las más de 40 charlas técnicas de autores<br />

provenientes de 13 países.<br />

El congreso, que se realizó entre el 18 y<br />

el 20 de mayo en el Hotel Grand<br />

Hyatt Santiago, tuvo presentaciones<br />

destacadas de parte de empresas<br />

mineras, como Minera Can<strong>del</strong>aria,<br />

que habló sobre sus nuevos avances en la<br />

gestión <strong>del</strong> agua, y Los Pelambres, que mostró<br />

cómo han podido optimizar la disposición de<br />

relaves en El Mauro, a través <strong>del</strong> uso de drones.<br />

“La industria minera enfrenta desafíos relacionados<br />

con la gestión <strong>del</strong> agua y ahora están,<br />

más que antes, en la mira de los gobiernos y de<br />

los inversionistas, por lo que se está haciendo<br />

un avance en la tecnología que se utiliza. Por lo<br />

tanto, las conferencias como éstas son importantes,<br />

porque los científicos entienden cuáles<br />

son las necesidades de la industria minera y, a<br />

la vez, la industria minera sabe qué tipo de investigaciones<br />

se están realizando, por lo que se<br />

pueden beneficiar”, señaló el vicepresidente de<br />

Water in Mining <strong>2016</strong>, Neil McIntyre, quien además<br />

es jefe de programa de Recursos Terrestres<br />

e Hídricos Regionales en el Centro para el Agua<br />

en la Industria de los Minerales, perteneciente al<br />

Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad<br />

de Queensland, Australia.<br />

En tanto, Mauricio Gironás, presidente <strong>del</strong><br />

congreso y gerente de Plantas Concentradoras y<br />

Puerto de mineras Can<strong>del</strong>aria y Ojos <strong>del</strong> Salado,<br />

destacó “la calidad técnicas de las presentaciones<br />

y la participación activa de los concurrentes”.<br />

Por su parte, María Mamelkina, estudiante<br />

de Lappeenranta University of Technology en<br />

Finlandia, recalcó la importancia de realizar este<br />

tipo de eventos para la industria. “Este congreso<br />

me ha ayudado a abrir la mente y a adquirir<br />

conocimientos. Me ha ayudado mucho a hacer<br />

contactos para colaborar en proyectos a futuro.<br />

Water in Mining ha sido la mejor opción para<br />

hacer contactos y discutir sobre el futuro <strong>del</strong><br />

agua en la minería”.<br />

Hydroprocess <strong>2016</strong><br />

Al cierre de esta edición, entre el 15 y 17 de junio,<br />

Gecamin realizaba el 8° Seminario Internacional de<br />

Procesos Hidrometalúrgicos en el Hotel Grand Hyatt<br />

Santiago, un foro de discusión sobre los principales<br />

avances relacionados con esta área de la minería ambientalmente<br />

sustentable. Evento que se sustenta en<br />

el hecho de que los procesos de la hidrometalurgia<br />

basados en tecnologías de lixiviación, extracción por<br />

solventes, electrodepositación y otras operaciones<br />

unitarias, han alcanzado un destacado nivel de desarrollo<br />

e implementación. Sin embargo, su futuro está<br />

amenazado por los altos costos de energía, la creciente<br />

demanda de agua y los precios de los minerales<br />

en los mercados internacionales. En este desafiante<br />

escenario, la hidrometalurgia surge como una valiosa<br />

opción tecnológica limpia y eficiente.<br />

Positivo balance dejó la<br />

Expomin <strong>2016</strong><br />

Este evento internacional que se llevó a cabo entre<br />

el 25 y 29 de abril, en el Centro de Convenciones Espacio<br />

Riesco, y que fue inaugurado por la Presidenta<br />

Michelle Bachelet y la ministra de Minería, Aurora Williams,<br />

logró congregar a 1.300 empresas: 40% nacionales<br />

o instaladas en el país y 60% extranjeras. Así, las<br />

principales compañías <strong>del</strong> mundo concurrieron a mostrar<br />

sus novedosos productos, “lo que significa que hay<br />

una oferta tecnológica interesante, situación que se ve<br />

acrecentada por la cantidad de personas que visitaron<br />

la feria: más de 70.000 visitantes profesionales, y eso<br />

fue parte de los objetivos que nos fijamos como organizadores<br />

<strong>del</strong> evento”, explicó el director ejecutivo de<br />

Expomin, Carlos Parada, quien destacó además la posibilidad<br />

que tuvieron las empresas proveedoras para<br />

reforzar sus contactos de negocios; el avance en los<br />

grandes temas pendientes de la minería y que fueron<br />

tratados en el Congreso Expomin <strong>2016</strong>. Respecto de<br />

la inauguración de la muestra por la Presidenta <strong>del</strong> país,<br />

sostuvo que ello “confirma la importancia de este evento<br />

en el ámbito nacional e internacional, y por otro lado,<br />

ministros no sólo de Chile, sino también de Argentina,<br />

Perú y China, entre otros, participaron en las distintas<br />

actividades que formaron parte de los contenidos <strong>del</strong><br />

Congreso”. Sobre el próximo evento, agregó que “para<br />

el 2018 vamos a estar saliendo de este ciclo bajo que<br />

afecta al sector y estaremos en uno nuevo, distinto y<br />

con nuevas oportunidades, y con una industria que habrá<br />

reinventado y generado una nueva plataforma de<br />

desarrollo en términos de manejo <strong>del</strong> medio ambiente,<br />

de desarrollar valor agregado con todo lo que es la industria<br />

de fundiciones, en cómo se relaciona la industria<br />

minera con las comunidades, lo que tomará Expomin<br />

para la próxima versión”, anunció Parada.<br />

8


INNOVACIÓN<br />

Elaborada con nanopartículas de cobre:<br />

Abuelitos chilenos tendrán<br />

la primera prótesis dental<br />

antimicrobiana<br />

Por: SOLANGE MACCHIAVELLO<br />

La iniciativa, desarrollada por la Facultad de Odontología de la U. de Chile y única en el mundo, consiste<br />

en aprovechar las propiedades de las nanopartículas de cobre y utilizarlas en las prótesis dentales,<br />

impidiendo el desarrollo de infecciones orales.<br />

Luego de tres años de trabajo, el equipo<br />

<strong>del</strong> Laboratorio de Nanobiomateriales<br />

de la Facultad de Odontología<br />

de la Universidad de Chile, liderado<br />

por el Doctor Cristián Covarrubias,<br />

académico <strong>del</strong> Instituto de Investigación en<br />

Ciencias Odontológicas de dicha casa de estudios,<br />

logró elaborar la primera prótesis dental<br />

con nanopartículas de cobre.<br />

El proyecto llamado “Desarrollo de prótesis<br />

dentales antimicrobianas para el control de infecciones<br />

orales basadas en materiales acrílicos<br />

modificados con nanopartículas de cobre”, permite<br />

eliminar más <strong>del</strong> 92% de bacterias y hongos<br />

que se adhieren a la superficie de las prótesis,<br />

evitando el desarrollo de infecciones, como es el<br />

caso de la estomatitis subprotésica, alternación<br />

que provoca dolor e inflamación en la mucosa<br />

oral de las personas que usan prótesis dentales.<br />

Loreto Matamala, tesista de magister <strong>del</strong><br />

proyecto, señala que “las prótesis dentales son<br />

comúnmente utilizados en la gran mayoría de<br />

nuestros adultos mayores, sobre el 60%. La<br />

prevalencia de la estomatitis subprotésica es de<br />

alrededor <strong>del</strong> 50 al 70%, la que se caracteriza por<br />

cuadros de dolor y ardor en diferentes intensidades,<br />

en la mucosa oral comprometida, afectando<br />

a funciones normales como la masticación, fonación<br />

y estética”. Por esta razón, el Doctor Covarrubias<br />

se interesó en buscar mejores alternativas<br />

que permitieran subsanar dicha afección.<br />

Así, con financiamiento <strong>del</strong> Fondo al Desarrollo<br />

Científico y Tecnológico de Conicyt (Fondef),<br />

desarrolló los estudios que lo llevaron a<br />

concretar la iniciativa.<br />

“El cobre es un elemento reconocido por<br />

su capacidad antimicrobiana y de amplio espectro,<br />

capaz de destruir, tanto hongos, bacterias<br />

o virus, a diferencia de otros antimicrobianos<br />

que son más específicos”, señala el doctor.<br />

Agrega que “la nueva prótesis con nanocobre,<br />

además de ser antimicrobiana, no es nociva,<br />

ya que contiene muy bajas concentraciones<br />

de cobre. Asimismo, conserva el color y resistencia<br />

mecánica de la prótesis dental”.<br />

La prótesis dental antimicrobiana sería la<br />

primera en su tipo, puesto que no se conoce<br />

en otros países la existencia de prótesis dentales<br />

antimicrobianas que usen dicho material u<br />

otro tipo de antimicrobiano. “La tecnología para<br />

fabricar prótesis con nanocobre es una innovación<br />

chilena”, asegura el académico.<br />

10


INNOVACIÓN<br />

Doctor Cristián Covarrubias, académico<br />

<strong>del</strong> Instituto de Investigación en Ciencias<br />

Odontológicas de la Universidad de Chile.<br />

Motivaciones<br />

El Dr. Covarrubias manifiesta que el objetivo<br />

también fue trabajar el cobre desde otra<br />

mirada. “En la actualidad se han reconocido<br />

las propiedades antimicrobianas <strong>del</strong> cobre en<br />

múltiples innovaciones, como lo son las infraestructuras<br />

de uso público e intrahospitalaria,<br />

principalmente superficies, con el objetivo<br />

de prevenir la transmisión de enfermedades<br />

infecciosas. Sin embargo, la mayoría de estas<br />

aplicaciones no utiliza el cobre en su forma más<br />

tradicional”.<br />

Por ello, el académico explica que su iniciativa<br />

apuntó a trabajar el cobre en forma de nanopartícula.<br />

“Una nanopartícula es una partícula<br />

compuesta por unos poco átomos de cobre, las<br />

que son modificadas con biopolímeros en el<br />

laboratorio, lo que las convierte en más amigables<br />

para las aplicaciones biomédicas”.<br />

Añade que el equipo de investigadores desarrolló<br />

un proceso para preparar un acrílico que<br />

tenga propiedades antimicrobianas, “agregándoles<br />

bajas concentraciones de cobre, de manera<br />

de asegurar la biocompatibilidad <strong>del</strong> material<br />

en la aplicación de prótesis, tanto desde el punto<br />

de vista sanitario, mecánico como estético”.<br />

Aunque la solicitud de patente se encuentra<br />

en trámite, este año se pretenden completar<br />

los estudios clínicos para probar las prótesis en<br />

un grupo pacientes. Luego de ello, y de que la<br />

patente se encuentre disponible, se espera canalizar<br />

su acceso mediante laboratorios dentales<br />

u otros inversionistas interesados que licencien<br />

la tecnología.<br />

Si bien el costo de estas nuevas prótesis no<br />

se ha determinado, según dice Covarrubias el<br />

uso de nanocobre “no eleva significativamente<br />

el proceso de fabricación de la prótesis, y se<br />

espera que el nuevo dispositivo tenga un precio<br />

comparativamente conveniente al de las prótesis<br />

comunes, considerando el efecto de protección<br />

antimicrobiana que otorga”.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

11


TENDENCIA<br />

Centrales eléctricas autónomas:<br />

Alternativa sustentable<br />

y eficiente<br />

La empresa alemana MAN Diesel & Turbo ha sido pionera en el desarrollo de unidades generadoras<br />

independientes que no sólo contribuyen a reducir costos logísticos en la distribución de energía eléctrica,<br />

sino que también ofrecen la opción de utilizar combustibles alternativos que reducen significativamente<br />

las emisiones contaminantes.<br />

Uno de los costos más relevantes<br />

para toda faena minera radica en<br />

la generación energética, aspecto<br />

fundamental si se considera que<br />

desde una simple ampolleta hasta<br />

las grandes correas transportadoras y equipos<br />

de perforación, entre otros sistemas vitales,<br />

funcionan con energía eléctrica.<br />

Tradicionalmente todas las operaciones mineras<br />

se abastecen energéticamente de grandes<br />

centrales termo o hidroeléctricas alejadas de la<br />

zona de explotación, infraestructura que además<br />

de utilizar miles de kilómetros de cables que impactan<br />

al medio ambiente o las comunidades de<br />

base, generan externalidades negativas especialmente<br />

peligrosas en el presente, incluyendo alto<br />

consumo de recursos escasos.<br />

Frente a este escenario, la moderna tecnología<br />

industrial ofrece otras alternativas de alta<br />

eficiencia, menor costo operativo e impacto reducido<br />

tanto en el medio ambiente como en el<br />

ecosistema, permitiendo, por ejemplo, que cada<br />

yacimiento instale su propia planta generadora al<br />

interior de la faena, abaratando costos en tendido<br />

eléctrico y contribuyendo significativamente<br />

a diversificar la matriz energética <strong>del</strong> país.<br />

Una de las empresas internacionales que<br />

mayor experiencia ha alcanzado en este segmento<br />

de mercado es MAN Diesel & Turbo, que<br />

en los últimos años ha desarrollado plantas de<br />

energía autónomas, capaces de operar tanto con<br />

combustibles tradicionales como alternativos,<br />

incluyendo diésel, gas natural y biocombustibles.<br />

“Mediante estas centrales independientes,<br />

es posible generar energía para un yacimiento<br />

en forma rápida, sin perder tiempo en líneas de<br />

transmisión, reduciendo costos de transporte y<br />

sin tener que planificar gigantescos proyectos<br />

que afecten ecosistemas o a comunidades de<br />

base”, explica Rodrigo Reyes Herrera, Regional<br />

Sales Manager, Business Unit Power Plants de<br />

MAN Diesel & Turbo.<br />

Gas natural y<br />

biocombustibles<br />

A pesar de que nuestro país posee amplio<br />

potencial de utilización de fuentes renovables,<br />

como las energías solar y eólica, su bajo desarrollo<br />

actual y la imposibilidad de mantener un<br />

flujo constante de alimentación durante todo<br />

el día, hace indispensable la provisión de una<br />

energía base, capaz de sostener en forma continua<br />

la demanda que genera un sector productivo<br />

tan extenso como la minería.<br />

Considerando también la necesidad de<br />

mantener un adecuado equilibrio en la ecuación<br />

costo-producción, que regula las operaciones<br />

de todo yacimiento, se hace necesario<br />

fortalecer una red de centrales autónomas alimentadas<br />

por combustibles de disponibilidad<br />

inmediata, y que constituyan una opción eficiente<br />

en el corto plazo y más sustentable que<br />

el carbón o el petróleo diésel tradicional.<br />

“En tal sentido la opción <strong>del</strong> gas natural surge<br />

como la alternativa inmediata más viable y<br />

atractiva, dado que hoy la oferta de este combustible<br />

es mayor, comparado con años anteriores,<br />

y además las plantas de regasificación ya son<br />

una realidad operativa, lo cual simplifica toda la<br />

logística de distribución”, destaca Rodrigo Reyes.<br />

12


TENDENCIA<br />

“Además nuestros equipos pueden trabajar<br />

con esta fuente energética ofreciendo una eficiencia<br />

termodinámica cercana a 51%, y entregando<br />

rangos de potencia que, de acuerdo con<br />

la capacidad de la turbina, pueden variar entre 4<br />

y 20 MW”, enfatiza el ejecutivo.<br />

A esta característica se suma la ventaja de<br />

que una mini central alimentada por gas natural<br />

puede entrar al sistema en sólo 20 minutos, lo<br />

cual implica importantes beneficios en ahorro<br />

de tiempo y mayor productividad, en comparación<br />

con otras centrales térmicas alimentadas<br />

por carbón o petróleo, que requieren de mayor<br />

tiempo para alcanzar operatividad plena.<br />

Otro desarrollo significativo para contribuir<br />

a reducir costos de producción energética y que<br />

puede ser una realidad concreta en nuestro país<br />

a mediano plazo, es el uso de centrales alimentadas<br />

por biocombustibles líquidos, en especial<br />

el biodiésel, producido a partir de aceite vegetal<br />

o, incluso, de aceite comestible reciclado.<br />

“En el contexto global los biocombustibles<br />

líquidos, en especial el biodiésel, son la mejor<br />

alternativa para operar durante los próximos<br />

años una red de centrales independientes que<br />

abastezcan de electricidad directamente a cada<br />

yacimiento o actividad industrial, sin depender<br />

de las grandes líneas <strong>del</strong> sistema interconectado”,<br />

subraya Reyes.<br />

El beneficio concreto de los biocombustibles<br />

en toda la actividad industrial es tan relevante,<br />

que de acuerdo con estudios recientes<br />

elaborados por centros de investigación de<br />

Europa y Estados Unidos, establecen que si se<br />

reemplazaran todos los combustibles fósiles<br />

por esta fuente energética, hacia 2050 se reduciría<br />

el 60% de la huella de carbono en las<br />

actividades industriales asociadas con emisión<br />

de contaminantes a la atmósfera, y además<br />

bajarían hasta en 30% los efectos actuales <strong>del</strong><br />

calentamiento global.<br />

“Tomando en cuenta dicha realidad y aceptando<br />

ese desafío, desde 2010 a la fecha MAN<br />

Diésel & Turbo ha trabajado en esta solución energética,<br />

utilizando aceite de palma, aceite de cocina<br />

reciclado y también aceite de algas marinas, obteniendo<br />

reducciones importantes en la emisión de<br />

gases de efecto invernadero como el CO 2<br />

, debido<br />

que se trata de combustibles que no tienen sulfuro<br />

en su composición química. Además, a esto se<br />

suma el hecho de que hemos desarrollado tecnología<br />

propia para tratar emisiones de combustión<br />

en las plantas generadoras, como filtros y catalizadores<br />

de oxidación que contribuyen a reducir aún<br />

más los efectos de otros gases de escape, como<br />

los óxidos de nitrógeno (NOx)”, enfatiza el especialista<br />

de MAN Diesel & Turbo.<br />

Se necesita un cambio<br />

cultural<br />

Sin embargo, para que este desarrollo tecnológico<br />

se haga realidad en nuestro país, no basta<br />

sólo invertir en avances científicos, sino que también<br />

es necesario un cambio cultural que permita<br />

acciones de fomento y apoyo a las tareas de recolección<br />

de aceite de cocina, por ejemplo.<br />

“Se requiere una cadena de desarrollo sustentable<br />

para reciclar y reutilizar el aceite comestible,<br />

lo cual demanda un desafío cultural<br />

gigantesco, además de un incentivo para que<br />

las grandes empresas inviertan en este proceso<br />

de tratamiento”, comenta el ejecutivo.<br />

Una tarea que además de beneficiar a uno<br />

de los sectores productivos más importantes de<br />

la economía nacional, se traduciría en mejoras<br />

para la calidad de vida de la población cercana a<br />

los yacimientos mineros y en eventuales beneficios<br />

sociales derivados de rebajas en cuentas<br />

de la luz, por ejemplo.<br />

A ello, se suman las ventajas de reducir la<br />

disposición de residuos contaminantes en los<br />

sistemas de alcantarillado, pues para eliminar<br />

unos pocos centímetros cúbicos de aceite comestible<br />

ya utilizado, se requieren más de cinco<br />

litros de agua potable.<br />

Actualmente MAN Diesel & Turbo produce<br />

unidades a biodiésel con capacidad para generar<br />

entre 500 KW y 20 MW, por lo que con 10<br />

mini centrales de este tipo, operando en forma<br />

conjunta, se podría abastecer con facilidad a un<br />

yacimiento como Co<strong>del</strong>co Andina, reduciendo<br />

todos los costos de transporte de energía y<br />

aportando a una mayor eficiencia productiva.<br />

“También contamos con plantas de tecnología<br />

dual que podrían funcionar con biodiésel<br />

y gas natural. En caso de que haya desabastecimiento<br />

de alguno de los combustibles, ampliando<br />

la diversidad <strong>del</strong> abastecimiento”, comenta<br />

Rodrigo Reyes.<br />

Estos son ejemplos concretos de que la<br />

tecnología pone a disposición de la sociedad<br />

opciones para mejorar la calidad <strong>del</strong> medio ambiente<br />

y para desarrollar labores de protección y<br />

fomento sustentables reales, claro que sólo requieren<br />

de un mayor apoyo a nivel de las autoridades<br />

y de la creación de consciencia efectiva<br />

entre las personas, en vista de que este tipo de<br />

desarrollos finalmente entregarán beneficios<br />

no sólo a un sector productivo, sino que a todo<br />

el conjunto de la sociedad.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

13


NOTICIAS ANSCO<br />

Eduardo Jara, presidente de Ansco Nacional:<br />

“Queremos<br />

re-encantar<br />

a los<br />

supervisores<br />

jóvenes”<br />

Fotos: EDUARDO ÁNGEL<br />

Este es uno de los desafíos que plantea Eduardo Jara, porque<br />

tarde o temprano se necesitará un recambio generacional. A la<br />

vez, se refiere en tono fuerte y claro a la representatividad de la<br />

supervisión en el Directorio de Co<strong>del</strong>co.<br />

Eduardo Jara es ingeniero civil en minas<br />

de la Universidad de Chile, y en<br />

1995 entró a Co<strong>del</strong>co a la Gerencia<br />

de Planificación y Tecnología Minera,<br />

departamento que hoy ya no existe.<br />

En esa área conoció a su amigo y mentor, el<br />

geólogo Pedro Carrasco (hoy fallecido), quien lo<br />

animó a realizar un postgrado en Geoestadística<br />

en la Escuela de Minas de París, Francia. A su<br />

retorno a Chile llegó a trabajar a Chuquicamata,<br />

donde estuvo ocho años.<br />

De regreso a Santiago, hoy trabaja en la Gerencia<br />

de Recursos Mineros de Casa Matriz. Allí,<br />

como ingeniero especialista senior, se dedica a<br />

dar sustentabilidad a la base geominero metalúrgica<br />

de los recursos, reservas mineras de la<br />

Corporación, entre otros temas.<br />

Sus inicios en Ansco<br />

Trabajando en Chuquicamata, “me inscribí<br />

como socio de Ansco de hecho mi hijo fue al<br />

colegio de la Asociación, estudió pre-kinder y<br />

kinder en la Escuela de Ansco, ahí ocurrió la primera<br />

ligazón. Luego me invitaron a participar en<br />

la directiva de Ansco Regional Antofagasta, esto<br />

fue aproximadamente a mediados de 2004”,<br />

relata Eduardo Jara.<br />

En Regional Antofagasta, llegó a ser director<br />

adjunto y después director de convenios,<br />

hasta que volvió a Santiago en 2006. “Siempre<br />

he tenido la inquietud de aportar a la comunidad.<br />

Fui Rotario en Chuquicamata, de hecho fui<br />

presidente y tesorero, la verdad es que está en<br />

mi espíritu el pertenecer a instituciones y colaborar<br />

con los demás”, dice.<br />

Cuando Eduardo Jara volvió a Santiago, la<br />

Ansco Regional Metropolitana llevaba cerca<br />

de 15 años inactiva, y junto a un colega decidió<br />

reactivarla. “La refundamos en 2011.<br />

Empezamos prácticamente de cero, re-encantando<br />

a los nuevos socios, explicando lo<br />

que es la Ansco a los profesionales y también<br />

a los ejecutivos”. De Ansco Regional Metropolitana<br />

es actualmente por segundo período el<br />

presidente.<br />

¿Cuáles son los principales desafíos, como<br />

presidente de Ansco Nacional?<br />

Preocuparnos de re-encantar a los socios.<br />

Uno de los temas principales es el desarrollo<br />

profesional de ellos. Otro desafío es lograr que<br />

los supervisores jóvenes, que no son socios,<br />

vean el atractivo de esta organización, porque<br />

debe existir un recambio generacional. Puntualmente<br />

nuestros desafíos son abocarnos a<br />

la misión y los focos estratégicos de la Ansco:<br />

desarrollo personal y profesional de los supervisores;<br />

apoyo al negocio de Co<strong>del</strong>co; integración<br />

a la comunidad; calidad de vida <strong>del</strong> supervisor<br />

y su familia, a través de cultura, deportes,<br />

entretención, convenios y servicios al socio,<br />

club de campos.<br />

14


NOTICIAS ANSCO<br />

Representatividad de la supervisión<br />

en el Directorio de Co<strong>del</strong>co<br />

¿Cuál es su opinión respecto de la falta de representatividad de<br />

los supervisores en el Directorio de Co<strong>del</strong>co?<br />

Hasta ahora el desacuerdo se refiere a la aprobación de la quina<br />

que elige al representante de los profesionales supervisores al Directorio.<br />

La Ley 20.392 promulgada el 14 de noviembre de 2009,<br />

establece claramente que el representante de los supervisores se<br />

debe elegir de una quina propuesta en conjunto por Ansco y Fesuc.<br />

Para ocupar este cargo, en enero de 2012, ambas organizaciones<br />

firmamos un acuerdo que establece la alternancia en la presentación<br />

de la quina. En el período 2012 a 2015, Ansco respetó el<br />

acuerdo y cedió a Fesuc el nombramiento de la quina. Para el período<br />

2015 a 2018, dada la alternancia establecida en el acuerdo, le corresponde<br />

a Ansco proponer la quina para el período que se inició en<br />

mayo 2015. A pesar de toda la seriedad que significa un organismo<br />

colegiado y reconocido por Ley como lo es el Directorio de la mayor<br />

empresa de este país, validado por la Presidencia de la Republica,<br />

este acuerdo no ha sido respetado e inclusive desconocido por los<br />

propios firmantes de él, por parte de Fesuc. Lamentablemente este<br />

acuerdo no se legalizó, ya que actuamos sobre la base de la confianza;<br />

sin embargo, fue ratificada e incluida en la sesión ordinaria <strong>del</strong><br />

Directorio de Co<strong>del</strong>co con fecha 26 de enero de 2012.<br />

¿Existe la posibilidad de llegar a un acuerdo con Fesuc?<br />

Como ya lo he precisado, el acuerdo existe, está vigente y fue<br />

absolutamente respetado por nosotros en el período anterior (mayo<br />

2012 - mayo 2015) cuando Fesuc presentó la quina. Esperamos que<br />

por el interés de la supervisión se respete nuevamente y los profesionales<br />

nos veamos dignamente representados por nuestras organizaciones,<br />

como corresponde a un estamento que toma decisiones<br />

en sus respectivas tareas. Cuando se firma un acuerdo es para respetarlo<br />

y cumplirlo, no usarlo para mi beneficio y desconocerlo cuando<br />

no me favorece.<br />

Esta situación, de no estar representados en el Directorio por no<br />

respetar un compromiso “el acuerdo”, no nos favorece como estamento<br />

que debe ejercer el liderazgo necesario para mantener a<br />

Co<strong>del</strong>co en lo más alto de la industria mundial, para el beneficio de<br />

todos los chilenos que necesitan de esta empresa.<br />

Artículo 7° <strong>del</strong> acuerdo firmado en 2012 por Ansco – Fesuc<br />

SÉPTIMO: Para el inicio de ciclo de alternancia mencionado en el punto<br />

primero, y para dar cumplimiento a la Ley 20.392, artículo 8, letra b de la<br />

Ley de Gobierno Corporativo, la quina propuesta al Presidente de la República<br />

para el período que finaliza el año 2015, será elaborada por Fesuc<br />

y ratificada por Ansco. Para el período que sigue a este anterior, la quina<br />

será elaborada por Ansco y ratificada por Fesuc, y así sucesivamente.<br />

En un ambiente cordial y distendido:<br />

Ministra Williams recibe a la nueva<br />

Directiva Nacional de Ansco<br />

El reciente 24 de mayo, en el Ministerio<br />

de Minería, la Directiva Nacional<br />

de la Asociación Gremial Nacional<br />

de Supervisores <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong> (Ansco),<br />

se reunió con la ministra Aurora Williams<br />

en un ambiente distendido, en el que se<br />

presentó a la autoridad a los integrantes de la<br />

nueva directiva.<br />

En La ocasión, Aurora Williams comentó<br />

su interés en trabajar con Ansco en diversas<br />

iniciativas, entre otras, las que dicen relación<br />

con la modernización y automatización de<br />

proceso mineros, con el objetivo de aumentar<br />

la productividad de las faenas.<br />

En tanto, la Directiva Nacional de Ansco<br />

agradeció la ocasión y refrendó el interés de la<br />

organización en colaborar técnicamente con las<br />

iniciativas que lidera el Ministerio de Minería.<br />

Isaías Ibacache, secretario; Juan Carlos Peña, tesorero; ministra Aurora Williams; Eduardo Jara,<br />

presidente; Ignacio Méndez, vicepresidente; Iván Ardiles, presidente Regional Atacama.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

15


TECNOLOGÍA<br />

Gestión de flotas a distancia Webfleet<br />

Control para una<br />

eficiencia productiva<br />

La reciente versión de Expomin permitió conocer los últimos desarrollos de la empresa TomTom<br />

Telematics, para monitoreo computacional a distancia de las críticas variables logísticas y<br />

operacionales que influyen en el rendimiento y la seguridad de los vehículos que trabajan al interior de<br />

los yacimientos mineros.<br />

La logística y gestión de flotas es una<br />

tarea esencial para el desarrollo eficiente<br />

de toda actividad minera, dado<br />

que sólo a través de ella es posible<br />

optimizar los flujos de producción,<br />

desde que el mineral se extrae de las entrañas<br />

de la tierra, hasta que parte con destino a los<br />

puertos de exportación que nos conectan con<br />

los mercados internacionales.<br />

En este siempre complejo campo de trabajo,<br />

la innovación permanente es sinónimo de<br />

éxito y eficiencia, variables que para la empresa<br />

TomTom Telematics, que cuenta con más de 16<br />

años de experiencia en este campo, se han reflejado<br />

en el desarrollo de diversas soluciones<br />

informáticas para gestión de flotas telemática,<br />

geo-posicionamiento y conectividad a distancia.<br />

Uno de los productos específicos que Tom-<br />

Tom pone a disposición de la minería y que<br />

constituyó una de las novedades de la reciente<br />

versión de Expomin, es Webfleet, software utilizado<br />

tanto por pequeñas como grandes empresas,<br />

que facilita a los clientes estar conectados<br />

con sus vehículos y administrar distintos parámetros<br />

útiles de su operación y conducción.<br />

“Esto permite, entre otras ventajas, mejorar<br />

el rendimiento y ahorro de combustible, asistir a<br />

los conductores en sus hábitos de manejo para<br />

que sean más eficientes, y generar información<br />

útil para la toma de decisiones, de manera inmediata<br />

o a largo plazo, gracias a nuestra capacidad<br />

de administración de Big Data”, explica<br />

Javier Cañestro, director de Desarrollo de Negocios<br />

en América Latina de TomTom Telematics.<br />

Gracias al monitoreo de tráfico de alta precisión,<br />

el sistema indica las mejores rutas para<br />

hacer una entrega o realizar un servicio, lo cual<br />

mejora la eficacia de la flota en términos generales<br />

y permite generar nuevas órdenes de<br />

manera remota, de modo tal de ofrecer mayor<br />

eficiencia a la asignación de tareas.<br />

El software también ha sido diseñado para<br />

16


TECNOLOGÍA<br />

que sea posible acceder a él mediante cualquier<br />

sistema operativo, y a través de los diversos<br />

dispositivos móviles utilizados en la actualidad,<br />

incluyendo tablets y teléfonos inteligentes.<br />

Beneficios para la minería<br />

Dada la compleja situación que vive el<br />

mercado, por el bajo precio <strong>del</strong> cobre, la pérdida<br />

de ley y la caída en la producción, se hace<br />

más necesario que nunca tener bajo control los<br />

costos y lograr más eficiencia en cada proceso<br />

operativo, factores especialmente sensibles en<br />

la operación logística de camiones, cargadores<br />

o cualquier otro vehículo que cumple funciones<br />

al interior de un mineral.<br />

“Webfleet permite a nuestros clientes estar<br />

en comunicación con cada vehículo o componente<br />

de la flota, medir su eficiencia, evaluar sus<br />

estilos de conducción y cuándo son necesarias,<br />

administrar las mantenciones y agenda de servicio<br />

técnico”, precisa Javier Cañestro.<br />

Esta tecnología, además, identifica tendencias<br />

desde los indicadores clave de la flota, ordenándolos<br />

en un tablero de reportes en línea,<br />

y así enviar instrucciones y ajustes de ruta a los<br />

terminales <strong>del</strong> conductor, de forma inmediata y<br />

con sólo unos pocos clicks.<br />

“Con esto, por ejemplo, ayudamos a nuestros<br />

clientes a mejorar los tiempos de entrega,<br />

y como consecuencia los conductores no andan<br />

corriendo; es posible obtener ahorros en<br />

combustible; optimizar tiempos de traslado;<br />

extender la vida útil <strong>del</strong> vehículo y programar de<br />

mejor forma el mantenimiento de cada uno de<br />

ellos”, agrega el director de desarrollo de Negocios<br />

en América Latina de TomTom Telematics.<br />

La seguridad es otro factor clave para la industria<br />

minera, y dentro de dicha variable, conocer la<br />

ubicación exacta de cada vehículo y su operador,<br />

es de vital importancia, especialmente si se considera<br />

la naturaleza hostil y la geografía compleja de<br />

las zonas donde se ubican los yacimientos.<br />

“Gracias a nuestros sistemas podemos ofrecer<br />

indicadores que permiten visualizar si hay<br />

malos hábitos en los estilos de manejo, tales<br />

como frenazos, golpes de volante o aceleradas<br />

bruscas. El sistema proporciona información<br />

valiosa tanto al administrador de flotas como al<br />

conductor, y facilita información directa: antes,<br />

durante y después <strong>del</strong><br />

viaje. Un estilo de conducción<br />

responsable<br />

contribuye a ahorrar<br />

en combustible, en<br />

mantenimiento y en<br />

primas de seguros,<br />

reduciendo así los<br />

costos totales de propiedad<br />

<strong>del</strong> vehículo”,<br />

subraya Javier Cañestro.<br />

Otro beneficio<br />

directo para la industria<br />

radica en que a<br />

través <strong>del</strong> uso de la<br />

plataforma “.connect”,<br />

esta tecnología está<br />

abierta para trabajar<br />

de forma integrada con otras aplicaciones utilizadas<br />

en las faenas <strong>del</strong> cliente o de terceros. De<br />

este modo, Webfleet permite crear soluciones<br />

y aplicaciones innovadoras como respuesta a la<br />

innumerable variedad de necesidades empresariales<br />

y <strong>del</strong> sector.<br />

El software también opera como plataforma<br />

inteligente para optimizar las tareas de<br />

producción al interior de un yacimiento, pues<br />

cuando todos los usuarios están conectados,<br />

los operadores trabajan mejor y toman decisiones<br />

más inteligentes para alcanzar los objetivos<br />

de la empresa, ya sea para mejorar la productividad<br />

y la eficiencia, o para dar un mejor servicio<br />

o avanzar en innovación.<br />

Además, debido a los precios ascendentes de<br />

los combustibles y la desaceleración económica,<br />

las empresas están cada vez más enfocadas en<br />

utilizar tecnologías que los asistan para ser más<br />

competitivos y mejorar su cuenta de resultados.<br />

“A través de Webfleet se logra optimizar el<br />

uso de los recursos, mediante la entrega de<br />

informes en línea que permiten a nuestros<br />

clientes medir las variables de administración<br />

de flota que más impactan en su negocio. De<br />

esta manera pueden monitorear en todo momento<br />

la adherencia a la planificación realizada,<br />

las rutas efectuadas, administrar la mantención<br />

de los vehículos, las horas de trabajo efectivas<br />

y libres, emisión de gases, uso de combustible<br />

y hábitos de conducción de los choferes, entre<br />

otras variables. Esto permite identificar oportunidades<br />

de mejora y ofrecer elementos de diferenciación<br />

a sus empresas”, precisa Cañestro.<br />

Asimismo, en términos de seguridad en la<br />

faena, el monitoreo de estilo de conducción<br />

mediante este sistema ofrece la posibilidad de<br />

mejorar los indicadores de accidentabilidad en<br />

el largo plazo, lo que podría favorecer una baja<br />

de los costos por seguros.<br />

16 años de experiencia<br />

mundial<br />

Con base en Holanda y de origen alemán,<br />

TomTom Telematics es uno de los proveedores<br />

líderes <strong>del</strong> mundo en soluciones<br />

informáticas de control a distancia, con más<br />

de 625.000 suscripciones en más de 60<br />

países. Cuenta con más de 45.000 clientes<br />

que se benefician de los altos estándares de<br />

confidencialidad, integridad y disponibilidad<br />

de sus servicios, los cuales están certificados<br />

por la norma ISO 27001:2013. Su constante<br />

esfuerzo innovador le permite ofrecer<br />

soluciones ideales para los proveedores de<br />

servicio <strong>del</strong> ecosistema minero, quienes<br />

necesitan cumplir de forma efectiva en cada<br />

aspecto de este sector de negocios clave<br />

para Chile.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

17


PULSO MINERO<br />

Gerente general de División Salvador:<br />

“Los buenos resultados<br />

nos deben llevar<br />

a no relajarnos”<br />

Fotos: CODELCO<br />

Esta fue la opinión de Juan Carlos Avendaño, ante los positivos resultados <strong>del</strong> primer cuatrimestre <strong>2016</strong>,<br />

de la División Salvador de Co<strong>del</strong>co. Además agregó que es necesario “mantener una gestión aplicada y<br />

orientada al cumplimiento de nuestras metas”.<br />

Juan Carlos Avendaño, gerente general de<br />

División Salvador.<br />

Para Juan Carlos Avendaño, gerente<br />

general de División Salvador, “el entendimiento<br />

de que si no hacíamos<br />

los esfuerzos necesarios, Salvador<br />

se iba a cerrar, nos puso a todos en<br />

tela a juicio y todos juntos, como un solo equipo,<br />

salimos a hacer frente a este desafío, porque<br />

hemos actuado con una sola impronta, me refiero<br />

a los trabajadores, a los supervisores, a los<br />

ejecutivos y a los dirigentes sindicales”.<br />

División Salvador ha logrado disminuir el<br />

29% de sus costos, ¿cómo alcanzaron este histórico<br />

hito?<br />

Efectivamente, los primeros cuatro meses<br />

de <strong>2016</strong> han sido buenos para la División Salvador,<br />

y para alcanzar esos resultados concurrió el<br />

soporte de toda la organización.<br />

Inicialmente, vimos que mientras Salvador<br />

estaba en rojo, había empresas prestadoras de<br />

servicios en el core business <strong>del</strong> negocio, que sí<br />

obtenían utilidades. Eso nos orientó en buscar alternativas<br />

más productivas, y se identificó un plan<br />

para nuestras plantas y minas, dónde estaban<br />

esos gastos mayores, para buscar la forma de internalizarlos.<br />

Por ello, junto con manejar de mejor<br />

manera nuestro stock de materiales y repuestos,<br />

optimizamos contratos que nos consumían de<br />

manera importante nuestros ingresos y utilidades.<br />

Estamos convencidos en la necesidad de<br />

recuperar la esencia de nuestro negocio, y<br />

avanzar en que esas labores estén en manos<br />

de la Corporación y en particular de la División<br />

Salvador. Esa fue una de las primeras acciones<br />

que comenzamos a desarrollar el año pasado<br />

y que ahora estamos materializando. Ejemplo<br />

de ello, ha sido la internalización de la Planta<br />

Los Amarillos, de algunas actividades de<br />

mantenimiento de la Fundición Refinería de<br />

Potrerillos y de la Planta Concentradora. En la<br />

internalización de la mina subterránea contamos<br />

con avances importantes. Ya tenemos<br />

varios frentes con trabajadores propios que<br />

han asumido las funciones con igual o mayor<br />

productividad.<br />

¿En esa mirada también están pensando<br />

en los otros procesos?<br />

Nuestra intención es internalizar todos los<br />

procesos <strong>del</strong> corazón <strong>del</strong> negocio, entre ellos<br />

destacamos la operación de la Planta de Electro<br />

Obtención SX – EW y los procesos de<br />

perforación de nuestras minas rajo. También<br />

debemos avanzar en la internalización de la<br />

recepción y muestra de nuestros concentrados,<br />

ya que junto con los temas de seguridad<br />

que conlleva tenemos un mandato de la autoridad<br />

en ese sentido.<br />

18


PULSO MINERO<br />

ideas de cómo ser<br />

más productivos en<br />

esta división. Ese es<br />

el segundo ámbito,<br />

reestructurar la organización,<br />

disminuir<br />

gerencias, quebrar<br />

paradigmas y tener<br />

una estructura mucho<br />

más liviana y ajustada<br />

a nuestra realidad.<br />

En la mina rajo también tenemos potenciales<br />

de internalización, las que se podrían<br />

desarrollar con equipos provenientes de divisiones<br />

de nuestro Distrito Norte. Precisamente,<br />

cuando estamos pensando en que tenemos<br />

que mejorar nuestro costo de US$1,8 la libra a<br />

menos, estamos pensando en que las minas<br />

rajos también pueden ser aportadoras de valor<br />

agregado, toda vez que el proceso se realice en<br />

forma interna, con trabajadores propios y equipos<br />

de mayor tonelaje.<br />

Claramente esa revisión ha incidido en los<br />

resultados. ¿Y cómo se ha manifestado la<br />

anunciada Refundación de Salvador?<br />

Lo anterior fue el inicio. Lo que vino después<br />

fue revisar y ajustar nuestras estructuras<br />

organizacionales, buscando una mayor productividad.<br />

Por eso mismo, iniciamos lo que llamamos<br />

la “Refundación de Salvador” en términos<br />

de poder reestructurarnos y ajustar la organización<br />

de Salvador al cobre fino que produce y no<br />

tener una organización espejo, comparada con<br />

las que tienen el resto de las divisiones. Así lo<br />

hicimos, por ejemplo, con la Consejería Jurídica,<br />

la Auditoría, y otras más que implican no contar<br />

con un gerente y toda la estructura que se desprende<br />

de una gerencia.<br />

Un aporte fundamental para poder ajustar<br />

la organización fue la disminución de nuestras<br />

gerencias en más de un 50%, rebajando de 14 a<br />

seis ejecutivos, para ello fue necesario la fusión<br />

de áreas tales como servicios de apoyo a la producción,<br />

suministros y proyectos, minas con<br />

Plantas, recursos humanos con servicios a las<br />

personas. Como consecuencia de ello, se pudieron<br />

ajustar las estructuras que dependían de<br />

las gerencias fusionadas, lo que implicó menor<br />

cantidad de superintendencias y direcciones, y<br />

los cargos que les sucedían.<br />

Cuando uno se compara con la competencia,<br />

se entiende que muchas funciones no las<br />

realizan las propias operaciones, sino que las<br />

desarrollan sus casas matrices. Por eso, miramos<br />

a nuestra competencia y nos fijamos en<br />

aquellas experiencias que nos podían entregar<br />

Adicionalmente<br />

a la gestión indicada,<br />

¿qué otro factor están<br />

atendiendo?<br />

A partir de la antigüedad<br />

de las instalaciones<br />

de División<br />

Salvador, ha sido<br />

necesario contar con<br />

recursos (de inversión)<br />

muy específicos<br />

y acotados, a fin de<br />

poder materializar<br />

una operación sustentable<br />

en el tiempo.<br />

Por lo mismo, han sido relevantes las señales<br />

de confianza que nuestra alta dirección nos ha<br />

entregado con el propósito de mejorar aquellos<br />

aspectos de nuestras instalaciones que requieren<br />

una intervención urgente, como es el caso<br />

de la recuperación de la línea de alta tensión<br />

destruida por el aluvión, la construcción de una<br />

nueva planta de filtros en El Salvador, y el proyecto<br />

de Gases en Potrerillos.<br />

En ese sentido, tenemos el gran desafío de<br />

hacer de Potrerillos una operación que cumpla<br />

la normativa ambiental el año 2018 y ya tenemos<br />

avances relevantes.<br />

Por otro lado, quiero hacer hincapié en la<br />

inversión que permitió la construcción de la<br />

planta de flotación de escorias, ya que marca un<br />

antes y un después de la Fundición, porque le<br />

permitió alcanzar un rendimiento metalúrgico<br />

de excepción. Por eso estamos muy contentos<br />

y satisfechos con ello y demuestra que las inversiones<br />

son una de las palancas fundamentales<br />

para nuestro desarrollo. Es el caso de lo<br />

que esperamos concretar con la construcción<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

19


PULSO MINERO<br />

de la nueva planta de<br />

filtros, que significa<br />

construir una planta<br />

que reemplace a la<br />

que se encuentra actualmente<br />

operando<br />

en Llanta, que tras el<br />

aluvión de marzo pasado<br />

y la destrucción<br />

de la línea férrea, no<br />

se justifica su ubicación.<br />

Este es un anhelo<br />

junto a la necesidad<br />

de mejorar nuestros<br />

espesadores y celdas<br />

de limpieza, ya que<br />

serán parte de la concentradora<br />

que continuará<br />

operando por, a<br />

lo menos, cinco años<br />

más y por lo mismo,<br />

debemos mejorarla y hacerle algunos ajustes.<br />

La meta para este año es disminuir aún<br />

más los costos. ¿Cree que esa meta es posible?,<br />

¿cómo lo lograrán?<br />

La meta para este año es evidentemente<br />

más desafiante; sin embargo, estamos en<br />

una permanente revisión de las oportunidades<br />

que pudiesen permitirnos cumplirla. No<br />

obstante, tengo el deber de enfatizar que los<br />

resultados de los cuatro primeros meses no<br />

son garantía de nada si no seguimos esforzándonos<br />

en lograr completar el año y seguir mejorando<br />

nuestro desempeño. Es fundamental<br />

en ello, no perder la concentración y mantener<br />

el esfuerzo y el orgullo en hacer bien las cosas<br />

en los diferentes ámbitos operacionales. Los<br />

primeros cuatro meses fueron buenos y nos<br />

merecemos sentirnos orgullosos por ello, pero<br />

aún nos falta mejorar varias cosas de cara a<br />

que la división sustente sus buenos resultados<br />

<strong>del</strong> primer cuatrimestre.<br />

Las iniciativas que he comentado nos han<br />

permitido tener más capacidad de procesamiento,<br />

lo que aumenta nuestros ingresos y a la<br />

vez nos hace más productivos, porque estamos<br />

ajustándonos y estructurando nuestra organización<br />

a nuestra realidad, obteniendo niveles<br />

más competitivos.<br />

Con estos resultados, ¿considera posible<br />

trabajar en azul en los próximos años?<br />

Tenemos un compromiso relevante con<br />

nuestro Directorio, Presidente Ejecutivo y Vicepresidentes,<br />

respecto a que la mirada de<br />

este año es fundamental para dejar claro cuáles<br />

son las nuevas perspectivas que tiene la División<br />

Salvador. Nosotros no podemos darnos<br />

el lujo de tener unos meses buenos y otros<br />

malos, porque definitivamente perdemos<br />

todo lo ganado. Necesitamos mantenernos<br />

alerta, pensar que debemos terminar el año<br />

de la mejor forma. Que todos estos minerales<br />

adicionales que han aparecido como los<br />

de QM, Damiana y San Antonio Baja Escala,<br />

SABE, con las pruebas que desarrollamos, han<br />

demostrado ser un muy buen negocio para los<br />

próximos años.<br />

En particular, SABE es una iniciativa que<br />

impulsamos el año pasado como una prueba<br />

industrial en un cortísimo plazo. Sus resultados<br />

son muy positivos, lo que nos permite vislumbrar<br />

un horizonte de mediano y largo plazo<br />

en la explotación de minerales oxidados, sin<br />

invertir ni un peso, solamente haciendo mejoramiento<br />

de las plantas existentes, que además<br />

cuenta con todas las autorizaciones para operar.<br />

Esa es otra cosa muy relevante que nos ha permitido<br />

sostener la operación. Lo hacemos con<br />

transporte de camión, con costos aceptables<br />

para la operación.<br />

¿Qué tan factible es que se concrete el<br />

proyecto Rajo Inca, que depende de los resultados<br />

de la División?<br />

En el Rajo Inca hay recursos minerales<br />

de buena ley, que podría impulsar a un<br />

proyecto de 30 años sin ningún problema.<br />

Con la Concentradora que tenemos hoy<br />

día, mejorando sus condiciones, podríamos<br />

tener una operación sustentable en torno<br />

a las 35 a 37 mil toneladas por día. Eso nos<br />

permitiría abrir el Rajo Inca como mina y de<br />

ahí en a<strong>del</strong>ante, en la medida que sigamos<br />

teniendo números azules, aspirar a mayores<br />

inversiones de modo de ir aumentando modularmente<br />

la planta y consecuentemente<br />

sus aportes económicos.<br />

Estoy convencido que todavía tenemos<br />

mayores oportunidades para División Salvador.<br />

Por ejemplo, tenemos el caso <strong>del</strong> Rajo donde<br />

hoy estamos trabajando con equipos mineros<br />

chicos, de tamaño menor y si pudiésemos disponer<br />

de equipos de mayor capacidad, la productividad<br />

se va a acrecentar y nuestros costos<br />

tendrán una nueva aproximación de baja. Por<br />

ello, hay más oportunidades que seguir explotando<br />

y hacia allá estamos apuntando.<br />

20


C100 60Y<br />

PANTONE Green C<br />

Primer Seminario Internacional de<br />

Seguridad y Salud Ocupacional en Minería<br />

INSCRIPCIÓN ANTICIPADA<br />

10% de descuento<br />

hasta el 20 de julio<br />

3~5<br />

agosto<br />

Hotel Grand Hyatt<br />

Santiago, Chile<br />

ÁREAS DE INTERÉS<br />

Sistemas de gestión de riesgos •<br />

Organización y estrategias para la<br />

sso • Comportamiento y prácticas<br />

preventivas para la sso • Aprendizaje,<br />

cultura y liderazgo para la seguridad •<br />

Fatiga, ergonomía y factores<br />

psicosociales en el trabajo •<br />

Tecnologías y equipamiento<br />

para seguridad • Enfermedades<br />

laborales y crónicas • Alcoholismo<br />

y drogas en el trabajo • Prevención<br />

y control de emergencias • Marco<br />

regulatorio y normativas<br />

COMITÉ EJECUTIVO<br />

Presidente<br />

Guillermo Cavalli<br />

Gerente de Seguridad y<br />

Salud Ocupacional, División<br />

El Teniente, Co<strong>del</strong>co, Chile<br />

VicePresidente<br />

internacional<br />

Robin Burgess-Limerick<br />

Profesor de Factores<br />

Humanos, Centro de<br />

Seguridad y Salud en la<br />

Industria Minera (MisHc),<br />

Sustainable Minerals<br />

Institute (sMi), University of<br />

Queensland, Australia<br />

VicePresidente nacional<br />

Alex Covarrubias<br />

Decano, Facultad de Ciencias<br />

de Ingeniería y Construcción,<br />

Universidad Católica <strong>del</strong><br />

Norte, Chile<br />

Inscríbase en gecamin.com/safemining<br />

ORGANIZAN<br />

PATROCINAN<br />

MINNOVEX<br />

P r o v e e d o r e s d e C l a s e M u n d i a l<br />

AUSPICIAN


PULSO MINERO<br />

José Robles:<br />

“No hay espacio para la<br />

autocomplacencia”<br />

Por: Francisco González / Fotos: CODELCO<br />

Luego de que el 1 de abril el vicepresidente de Productividad y Costos de Co<strong>del</strong>co expusiera en<br />

Minexcellence <strong>2016</strong> sobre la “Agenda de Productividad: Las transformaciones de Co<strong>del</strong>co”, conversamos<br />

con él para ahondar un poco más en el Plan Maestro de Inversiones de la cuprífera estatal.<br />

Desde 2011 a la fecha, el precio <strong>del</strong> cobre<br />

ha experimentado un fuerte descenso,<br />

rompiendo incluso la barrera<br />

de los US$2 la libra, factor que sumado<br />

a la fuerte desaceleración experimentada<br />

por China y los mercados de Asia en<br />

general, se conjugaron para trazar un escenario de<br />

inquietud e incertidumbre que paralizó gran parte<br />

de las inversiones en la minería nacional.<br />

Sin embargo, este temor generalizado no<br />

parece detener los nuevos aires de modernización<br />

que imperan en Co<strong>del</strong>co. Por el contrario,<br />

su plana ejecutiva está completamente abocada<br />

a mantener, e incluso acelerar, el plan maestro<br />

de inversiones y desarrollo 2020, apelando<br />

a la filosofía de trabajo Lean; es decir, recuperar<br />

competitividad y posicionamiento mediante el<br />

ajuste inteligente de los recursos, obteniendo<br />

más y mejores resultados con la misma base<br />

actual disponible.<br />

“No hay que buscar excusas para lamentarse<br />

por el estancamiento. En estos momentos no<br />

hay espacio para la autocomplacencia y estas dificultades<br />

no deben paralizarnos. Por el contrario,<br />

constituyen una gran oportunidad para reposicionar<br />

a nuestra industria en un sitial competitivo,<br />

aunque enfrentemos un escenario de mayores<br />

bajas en el precio <strong>del</strong> cobre; porque ante todo<br />

debemos ser capaces de optimizar lo que tenemos<br />

y plantearnos metas razonables de crecimiento”,<br />

enfatiza José Robles, vicepresidente de<br />

Productividad y Costos de la compañía.<br />

22


PULSO MINERO<br />

Cartera de proyectos<br />

Proyectos en fase de construcción:<br />

Chuquicamata Subterránea, traspaso mina<br />

Planta Andina, nuevo nivel Mina El Teniente.<br />

Proyectos en estudio de ingeniería:<br />

RT sulfuros fase II, expansión Andina, Rajo<br />

Inca El Salvador.<br />

Sin temor a la contracción<br />

El principal motor <strong>del</strong> crecimiento experimentado<br />

por la industria minera en años anteriores,<br />

fue el auge de la economía china, y en<br />

general <strong>del</strong> mercado asiático, región que en el<br />

último período experimentó fuertes niveles de<br />

desaceleración, con el consiguiente impacto a la<br />

baja en el precio de los principales comodities,<br />

especialmente <strong>del</strong> cobre.<br />

Sumado a este agotamiento adquisitivo<br />

<strong>del</strong> cliente chino, la gradual caída de la ley de<br />

los minerales en Chile, provocó una curva de<br />

desplazamiento negativo, que conspiró contra<br />

los proyectos de la empresa privada en nuestro<br />

país y provocó la virtual paralización de obras<br />

con la consiguiente pérdida de miles de puestos<br />

de trabajo.<br />

Sin embargo, la actual dirección ejecutiva<br />

de Co<strong>del</strong>co no se ha dejado amedrentar por<br />

este escenario de incertidumbre, y ha decidido<br />

apelar a la gran base de expansión que le reporta<br />

disponer de las mayores reservas de cobre<br />

<strong>del</strong> mundo, para impulsar una ambiciosa estrategia<br />

de renovación que le permita convertir las<br />

actuales debilidades <strong>del</strong> sector en oportunidades<br />

de desarrollo concretas, para así reposicionarse<br />

y recuperar competitividad, tanto en el<br />

mercado interno como externo.<br />

Para que este plan de frutos concretos, deben<br />

ejecutarse una serie de proyectos tendientes<br />

a incrementar la producción, optimizar<br />

los costos y lograr mayor eficiencia. Un trabajo<br />

que no es sencillo, pues involucra precisamente<br />

aplicar estrategias de maximización en los recursos<br />

disponibles, y no desperdiciar ni esfuerzos,<br />

ni capital técnico o humano.<br />

“En tal sentido, el principal desafío actual<br />

radica en ejecutar los proyectos de desarrollo<br />

e inversión de manera racional, especialmente<br />

en el área de infraestructura, para lograr una<br />

operación y gestión eficiente de los activos de la<br />

compañía”, manifiesta José Robles.<br />

Agrega: “Ello representa una gran transformación<br />

y, por ende, debemos abocarnos a este<br />

desafío con toda la energía posible, considerando<br />

que algunos escenarios serán más complejos<br />

que otros, pero sin perder de vista el gran objetivo<br />

de crecer en modernidad, eficiencia productiva y<br />

competitividad, ajustándonos al escenario de<br />

contracción, pero manteniendo el dinamismo y<br />

la energía necesarios para continuar siendo un<br />

motor importante de la economía chilena”.<br />

Pasos concretos<br />

En la actualidad, Co<strong>del</strong>co tiene en ejecución<br />

una importante cartera de proyectos, que<br />

alcanzan una inversión cercana a US$21 mil millones<br />

(ver recuadro), los que se enmarcan en un<br />

plan maestro que hacia 2020 debería posicionar<br />

a la empresa en un sitial de competitividad<br />

activo y sólido, capaz de enfrentar las externalidades<br />

negativas con decisión, y pensando<br />

siempre en convertir los problemas o las contingencias<br />

como la baja de precios o de ley, en<br />

oportunidades de cambio positivo y desarrollo.<br />

“Somos parte de una industria amenazada<br />

–afirma el vicepresidente de Productividad y<br />

Costos de Co<strong>del</strong>co-, pero, a pesar de ello, tenemos<br />

los recursos para salir a<strong>del</strong>ante. No basta<br />

quedarse en el status quo de las lamentaciones,<br />

sino que debemos cambiar la forma de hacer<br />

las cosas, dando mayor importancia a la innovación<br />

y a la forma cómo ésta se ejecuta, de<br />

modo tal de aprovechar al máximo las ventajas<br />

de la filosofía Lean en todo nuestro trabajo presente<br />

y futuro”.<br />

Este camino pretende posicionar a la compañía<br />

en “cuadrante verde”, para que hacia el<br />

final <strong>del</strong> próximo quinquenio sea una empresa<br />

eficiente, sustentable, amigable con el medio<br />

ambiente y que además cultive una buena relación<br />

permanente con sus trabajadores, contratistas<br />

y proveedores.<br />

Para ello se han establecidos ocho ejes de<br />

acción claramente definidos:<br />

• Excelencia operacional en el uso de los activos.<br />

Esto implica que más allá de la disponibilidad<br />

de recursos, siempre se ponga en práctica<br />

un trabajo de excelencia, afianzando el esfuerzo<br />

de Co<strong>del</strong>co por transformarse sobre la base<br />

de la metodología Lean. Es decir, conseguir<br />

más y mejor con lo que ya se tiene.<br />

• Mantenimiento preventivo y proactivo para<br />

utilizar mejor los recursos y optimizar los<br />

costos. Para ello, se aspira a reinstalar acciones<br />

que fueron exitosas en el pasado y,<br />

al mismo tiempo, implementar las mejores<br />

prácticas presentes en el mercado.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

23


PULSO MINERO<br />

• Contratar servicios de terceros de alta competitividad.<br />

Contar con empresas prestadoras<br />

que trabajen sobre la base de mo<strong>del</strong>os de<br />

negocio cooperativos, donde la gente sienta<br />

que efectivamente está participando de las<br />

decisiones estratégicas, y así se construyan<br />

relaciones laborales positivas que eviten conflictos<br />

y movilizaciones.<br />

Este punto resulta especialmente sensible,<br />

pues tal como entienden los directivos<br />

de la empresa, la compleja situación actual<br />

no permite espacio para transacciones simplistas.<br />

“Las estrategias actuales de relación<br />

ya no son factibles de sostener en el tiempo<br />

y, por ejemplo, no estamos disponibles para<br />

pagar bonos a todo evento, sino que éstos<br />

deben estar asociados a un índice de productividad”,<br />

resalta José Robles.<br />

• Gestión de adquisiciones low cost, entendiendo<br />

que en la actualidad no basta sólo<br />

comprar la última tecnología, sino que se<br />

debe tomar la decisión más acertada en términos<br />

de asegurar máxima calidad al menor<br />

costo posible. Para ello se implementará un<br />

plan de compras con mayor investigación e<br />

interacción con el mercado, sobre la base de<br />

un adecuado plan comunicacional.<br />

Como parte de dicha estrategia se pretende<br />

comprar directamente algunos productos<br />

en sus mercados de origen (lo cual implica, entre<br />

otras acciones, instalar una oficina de adquisiciones<br />

en Shanghai, China). Al mismo tiempo,<br />

se constituirá un equipo multidisciplinario de<br />

expertos, que evalúe la calidad de los equipos<br />

low cost y comunique oportunamente las decisiones<br />

de compra a la opinión pública.<br />

“De todos modos, comprar a bajo costo no<br />

significa que vamos a ir a los mercados externos<br />

en busca de lo más barato, sino que vamos a<br />

equilibrar tecnología, calidad y costo efectivo. No<br />

sólo privilegiar lo más barato, sino aquello que<br />

asegure estabilidad en los activos”, dice Robles.<br />

• Aplicación de sinergias y buenas prácticas,<br />

generando gestión de conocimiento interno<br />

y aprovechando el mismo para optimizar<br />

el rendimiento de los equipos de trabajo.<br />

Se esperan aplicar iniciativas tales como la<br />

realización de talleres cruzados, reuniendo<br />

a operarios de fundiciones y refinerías, por<br />

ejemplo, para aprovechar sus conocimientos<br />

asociados y comprender mejor la infraestructura<br />

compleja de la compañía.<br />

• Gestión de activos, para obtener mayor rendimiento,<br />

asegurar el coeficiente de marcha<br />

y alcanzar el máximo rendimiento de los<br />

equipos, de modo tal de cumplir y superar las<br />

metas de producción. Además, todo basado<br />

en una adecuada estrategia de gestión de<br />

energía, recursos hídricos y consumo energético.<br />

Ello permitirá a la compañía incrementar<br />

la producción y enfrentar de mejor forma la<br />

baja en la ley <strong>del</strong> mineral, sustentando el uso<br />

de recursos escasos y relevantes, como el<br />

agua y la energía eléctrica.<br />

• Innovación y tecnología aplicada. No hay<br />

tiempo ni espacio para incorporar avances<br />

tecnológicos sólo por moda o capricho, sino<br />

que se debe asegurar la productividad y equilibrar<br />

los costos asociados, centrándose sólo<br />

en aquellas soluciones que aseguren la competitividad<br />

de la empresa.<br />

• Capital de trabajo, inversiones a corto plazo<br />

y revisión de los inventarios, para equilibrar<br />

el flujo de efectivo y las cuentas por cobrar.<br />

Parte importante de este eje radica en realizar<br />

las inversiones adecuadas en refinerías,<br />

fundiciones y yacimientos mineros, de modo<br />

tal de sustentar sus operaciones a largo plazo<br />

y regular al mismo tiempo las emisiones.<br />

Compromiso y coraje<br />

Este gigantesco esfuerzo modernizador, no<br />

sólo implica trazar estrategias sobre el papel, sino<br />

que también demanda involucrar activamente a<br />

todo el personal, incluyendo directores, ejecutivos,<br />

profesionales, supervisores y trabajadores.<br />

Cada uno de ellos aporta un significativo eslabón<br />

para forjar una cadena sólida de acciones estratégicas,<br />

tendientes a consolidar esta nueva etapa<br />

de transformación presente y futura.<br />

“La compañía entera debe avanzar como<br />

un solo conjunto, alineando a todas las divisiones<br />

en pos de esta meta, encauzando iniciativas,<br />

visiones estratégicas y esfuerzos comunes”,<br />

indica José Robles. Añade que “para ello resulta<br />

fundamental contar con un liderazgo visible, en<br />

todos los niveles <strong>del</strong> organigrama, que enfatice<br />

la importancia de este proceso, y lo haga visible<br />

a los trabajadores”.<br />

Estas palabras sintetizan la actual visión que<br />

prima en las decisiones estratégicas de la empresa,<br />

organizadas en una agenda coherente que<br />

priorizó los grandes temas pendientes y que la<br />

actual crisis <strong>del</strong> mercado puso más en evidencia.<br />

Gracias a este empuje, Co<strong>del</strong>co actualmente<br />

está abordando su transformación sin<br />

olvidar la importancia de las personas, priorizando<br />

la formación y preparación de líderes<br />

motivadores y que constituyan un mo<strong>del</strong>o a<br />

seguir. Y detrás de esta iniciativa se encuentra<br />

también la reconocida necesidad de impulsar<br />

una mayor apertura informativa interna, comunicando<br />

las decisiones a la cadena completa.<br />

En este punto crucial de cambio, tampoco<br />

hay espacio para la ineficiencia y la incompetencia,<br />

dado que la prioridad para todos los<br />

estamentos comprometidos es la priorización<br />

<strong>del</strong> sentido de urgencia, sin perder tiempo en<br />

discusiones o intercambios de ideas que no<br />

conducen a ninguna parte.<br />

“Debemos asegurar que las cosas ocurran,<br />

con responsabilidad, siguiendo la línea de trabajo<br />

ya establecida, motivando y encantando<br />

a nuestra gente y, para ello, requerimos que<br />

todos nuestros líderes tengan coraje, compromiso<br />

y competencia”, concluye José Robles.<br />

24


ACTUALIDAD<br />

El proyecto estructural más ambicioso de Co<strong>del</strong>co<br />

Chuquicamata<br />

Subterránea:<br />

El oro rojo sacado<br />

desde las entrañas<br />

<strong>del</strong> cerro<br />

Por: Katherine Jofré, corresponsal <strong>Revista</strong> <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong> en Calama, y ANDREA URREJOLA / Fotos: CODELCO<br />

La comunidad espera que la transformación traiga prosperidad y estabilidad<br />

económica para Calama.<br />

Cien años de historia, cien años para<br />

finalizar una leyenda. Esa es la sensación<br />

que tienen todos los habitantes<br />

de la Provincia de El Loa, ante<br />

la inminente transformación de la<br />

División Chuquicamata. La característica mina a<br />

rajo abierto más grande <strong>del</strong> mundo, que acostumbrábamos<br />

a ver en láminas, fotografías y por<br />

qué no decirlo, lo que nos hacía conocidos en el<br />

extranjero, desaparecerá. Una de las productoras<br />

de cobre más importantes <strong>del</strong> mundo, se convierte<br />

en subterránea, un proyecto que está en<br />

plena ejecución y que espera ampliar la vida útil<br />

de este yacimiento por unos 40 años más. ¿Qué<br />

impacto genera esto?, ¿qué opina la ciudadanía?<br />

En este cambio importante, se puede afirmar<br />

con absoluta certeza que el rajo abierto<br />

de Chuquicamata fue un desafío de ingeniería,<br />

construcción y logística que jamás se olvidará.<br />

Debieron pasar diez décadas y el escenario actual<br />

de la industria, para tomar la drástica decisión<br />

de cerrar los cielos de Chuquicamata y adentrarse<br />

en sus entrañas. Este proyecto comenzó a<br />

gestarse en 2011, fecha en que se aprobaron los<br />

primeros fondos para su ejecución. La inversión<br />

total es de US$4.200 millones. Hasta la fecha, se<br />

está perforando y edificando lo que serán las instalaciones<br />

definitivas por al menos 40 años. En<br />

este lapso hubo algunas demoras, ante la falta de<br />

financiamiento, la que fue rápidamente auxiliada<br />

por el Gobierno de Chile, pues en 2014 se inyectaron<br />

nuevos recursos para que ser terminada.<br />

Así, se entregaron US$3.306 millones más para<br />

dar continuidad a su ejecución.<br />

“Sin duda que será una de las principales minas<br />

subterráneas <strong>del</strong> mundo. Estamos desarrollando<br />

un proyecto moderno, seguro, innovador,<br />

eficiente, de alto nivel tecnológico y además<br />

amigable con el medio ambiente, que permitirá<br />

convertirnos en una operación líder en productividad<br />

y competitividad. Desde ese punto de<br />

vista pensamos que el Proyecto Chuquicamata<br />

Subterránea se está posicionando como un referente<br />

para la industria mundial, lo que queda<br />

demostrado con la cantidad de visitas que reci-<br />

26


ACTUALIDAD<br />

bimos durante el año, principalmente de profesionales<br />

extranjeros ligados a la minería subterránea,<br />

que quieren saber con qué plan, estándares<br />

y capacidades estamos desarrollando este desafío”,<br />

explica Jorge Sougarret, gerente <strong>del</strong> proyecto<br />

Chuquicamata Subterránea.<br />

Actualmente y como hito histórico, hace<br />

algunos meses se inauguró el túnel de acceso<br />

a la futura operación. La obra permitirá tener<br />

una vía de circulación independiente hacia el<br />

interior de la mina, lo que evitará interferir con<br />

las operaciones de la división en la superficie y<br />

hará más expedito el transporte de personal y<br />

materiales hacia el subsuelo.<br />

Este túnel es uno de los grandes hitos <strong>del</strong><br />

proyecto estructural y estratégico de la Mina<br />

Chuquicamata Subterránea, que transformará el<br />

rajo abierto más grande <strong>del</strong> mundo en una operación<br />

bajo suelo. Las obras permitirán explotar<br />

los recursos bajo el rajo, que se han cuantificado<br />

en cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas<br />

de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno,<br />

que representan más <strong>del</strong> 60% de lo explotado<br />

en los últimos 90 años. Seiscientas personas<br />

a lo largo de 50 meses han desarrollado un trabajo<br />

impecable, permitiendo cumplir con esta<br />

etapa significativa para el proyecto.<br />

Cabe destacar que la construcción <strong>del</strong> túnel<br />

fue abordada por dos equipos de la empresa<br />

italiana Astaldi. Uno excavó desde la superficie<br />

un tramo de 6,8 kilómetros, tarea que comenzó<br />

en junio de 2012, mientras que el otro inició<br />

la excavación desde la Rampa 1, al interior de la<br />

mina, durante el segundo semestre de 2013,<br />

construyendo 700 metros <strong>del</strong> túnel. Una vez<br />

que ambos equipos estuvieron separados por<br />

un pilar de seis metros, se atravesó la roca con<br />

un “tiro piloto” (perforación de prueba) y luego<br />

se procedió a la última tronadura.<br />

La siguiente etapa, consiste en instalar in-<br />

Jorge Sougarret: “La minería es un mundo<br />

apasionante”<br />

Jorge Sougarret es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile, Máster en<br />

Ciencias en Economía de Minerales en Curtin University of Technology, de Australia.<br />

Proviene de una familia de larga tradición en el rubro minero. Pero aparte de esa motivación<br />

para dedicarse a esta área, comenta que “la minería es un mundo apasionante,<br />

aunque pequeño en términos de redes profesionales, proveedores, laborales y académicos,<br />

donde todos nos conocemos o tenemos referencias de lo que se está haciendo<br />

o desarrollando. Este negocio nos demanda un desarrollo personal y adaptación integral<br />

constante para seguir asumiendo nuevos desafíos y condiciones <strong>del</strong> mercado. Es<br />

muy motivante ser parte de un negocio como éste, que tantos beneficios le entrega<br />

al país y que además nos permite estar a la vanguardia a nivel mundial. Quienes formamos<br />

parte de este rubro debemos sentirnos orgullosos, porque hay mucha gente<br />

de otras partes que quieren aprender de nosotros. Esto también nos obliga a hacer las<br />

cosas bien y desarrollar una minería segura y sustentable, y ese es un compromiso muy<br />

motivante para seguir en esto día a día, sobre todo porque debemos responder a mucha<br />

gente que confía en nosotros”.<br />

También agrega que su trayectoria profesional “ha sido de mucho crecimiento y<br />

aprendizaje constante. Con los años de experiencia, uno se va especializando en determinados<br />

temas, como en este caso la minería subterránea, pero además va aprendiendo<br />

una serie de cosas en torno a las relaciones humanas, generando equipos de<br />

trabajo, redes de colaboración para posibilitar que Co<strong>del</strong>co efectivamente sea una empresa<br />

orgullo de todos los chilenos. Yo espero aportar con esta trayectoria para que la<br />

empresa crezca y se cumpla el objetivo final que es aportar al desarrollo profesional<br />

pero también de las personas”.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

27


ACTUALIDAD<br />

fraestructura dentro <strong>del</strong> túnel, lo que incluye su<br />

pavimentación y el emplazamiento de las redes<br />

definitivas de electricidad, agua, ventilación,<br />

señalética, emergencias y comunicaciones.<br />

¿Se puede afirmar que este proyecto tendrá<br />

la tecnología minera más avanzada <strong>del</strong> mundo?<br />

Sougarret comenta que “este proyecto considera<br />

tecnología de alto nivel, eso es algo que podemos<br />

decir con toda claridad. Sólo como ejemplo<br />

puedo mencionar el uso de equipos de carguío y<br />

transporte (LHD) semiautónomos, sin operador<br />

a bordo. A esto se suma que los equipos fijos,<br />

como martillos pica roca, chancadores y correas<br />

transportadoras serán operados y controlados<br />

a distancia desde un Centro Integrado de Operación<br />

y Gestión, ubicado al exterior de la mina.<br />

Principales hitos de Chuquicamata<br />

• 1910: Se inicia el proyecto de explotación<br />

de Chuquicamata.<br />

• 1912: Los hermanos norteamericanos Guggenheim<br />

adquieren los derechos y crean la<br />

Chile Exporation Company. Se construyen<br />

2.000 casas, que dan origen al campamento.<br />

• 1915: El 18 de mayo, mediante un telegrama<br />

enviado desde Santiago por el entonces<br />

Presidente de Chile, Ramón Barros<br />

Luco, se da inicio a la historia de uno de los<br />

principales orgullo de los chilenos y también<br />

la historia de uno de los campamentos<br />

mineros con más mística de nuestro<br />

país: Chuquicamata.<br />

• 1923: Chile Exploration Company vende<br />

sus derechos e instalaciones a la Anaconda<br />

Copper Mining.<br />

• 1927: Se inaugura el Colegio Chuquicamata,<br />

desde donde egresaron grandes generaciones<br />

de estudiantes.<br />

• 1949: Entra en operaciones la “Pala Mundial”,<br />

conociéndose actualmente como<br />

una reliquia. Esta pala electromecánica<br />

más grande de la tierra, sirvió para la<br />

construcción <strong>del</strong> Canal de Panamá.<br />

• 1952: Chuquicamata comenzó su plan de<br />

expansión, que significó invertir y construir<br />

una planta para tratamiento de sulfuros,<br />

seguido de la producción de molibdeno<br />

como subproducto.<br />

• 1953: Se instaura la ceremonia <strong>del</strong> Reloj de<br />

Oro, por los 30 años de servicio en esta<br />

mina.<br />

• 1966: Chilenización <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong>.<br />

• 1969: Chile adquiere el 51% de la Chile Exploration<br />

Company, subsidiaria de Anaconda<br />

Copper Mining.<br />

• 1971: Nacionalización <strong>del</strong> cobre. El mineral<br />

de Chuquicamata pasa a ser 100% chileno.<br />

Este año también cesa su trabajo la<br />

“Pala Mundial”.<br />

• 1976: Se crea la Corporación Nacional <strong>del</strong><br />

<strong>Cobre</strong> – CODELCO (como empresa <strong>del</strong><br />

Estado) y Chuquicamata pasa a ser parte<br />

de éste.<br />

• 1978: Entra en operaciones el primer camión<br />

de 250 toneladas.<br />

• 1999: Comienza el traslado de los habitantes<br />

<strong>del</strong> ex campamento Chuquicamata a<br />

Calama.<br />

• 2002: Cierre <strong>del</strong> campamento Chuquicamata<br />

y expansión <strong>del</strong> área industrial.<br />

• 2007: En agosto el campamento Chuquicamata<br />

cierra definitivamente sus puertas.<br />

• 2012: Se realiza la primera tronadura <strong>del</strong><br />

proyecto Chuquicamata Subterránea.<br />

• 2014: Se aprueba la histórica inversión<br />

para el desarrollo de la mina subterránea<br />

de Chuqui.<br />

• 2015: Se celebran los majestuosos 100<br />

años de la mina de rajo abierto más grande<br />

<strong>del</strong> mundo: Chuquicamata. Se cierra la<br />

mina sur de Chuquicamata.<br />

28


ACTUALIDAD<br />

Sougarret valora el<br />

trabajo de Ansco<br />

Jorge Sougarret, gerente <strong>del</strong> proyecto Chuquicamata Subterránea.<br />

“Quisiera enviar un saludo muy afectuoso<br />

a todos los Supervisores <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong><br />

y en especial a los socios de Ansco. Su<br />

labor es muy importante dentro <strong>del</strong> negocio<br />

minero y también creo que juegan<br />

un rol fundamental en el liderazgo de los<br />

supervisores y su mirada de largo plazo<br />

especialmente en aspectos como la seguridad<br />

de las personas, el cuidado <strong>del</strong><br />

medio ambiente y los aspectos productivos<br />

y de gestión. Eso es muy valorable y<br />

espero que sigan en esta senda de trabajo<br />

y compromiso que tanto bien le ha hecho<br />

a Co<strong>del</strong>co y a todos los trabajadores<br />

mineros de Chile”, es el saludo de Jorge<br />

Sougarret, gerente <strong>del</strong> proyecto Chuquicamata<br />

Subterránea y actual socio de<br />

Ansco Regional Antofagasta.<br />

Habrá una gran cantidad de sistemas de control<br />

de sistemas principales: seguridad, producción,<br />

ventilación inteligente, suministros y logística,<br />

comunicaciones y emergencias. Con esto quiero<br />

decir que efectivamente la tecnología y la innovación<br />

que se están incorporando, reposicionarán<br />

a Chuquicamata Subterránea como una<br />

operación minera de clase mundial.<br />

Curva de empleabilidad<br />

El paso de la explotación de la mina a rajo<br />

abierto a subterránea, lleva asociada una profunda<br />

transformación en la cultura laboral,<br />

reconoce el gerente de Proyecto, quien añade<br />

que también habrá un cambio de visión de<br />

la minería subterránea. Esto, porque los operadores<br />

mineros trabajarán algunos sistemas<br />

teleoperados y sistemas de control desde superficie,<br />

sin perjuicio de que se deberá introducir<br />

el concepto de minería de procesos, vale decir,<br />

mirar la mina más como una planta conformada<br />

por sistemas y procesos.<br />

Durante la ejecución <strong>del</strong> proyecto, según<br />

las cifras entregadas por Co<strong>del</strong>co, en <strong>2016</strong> se<br />

trabajará con 5.600 empleados, en 2017 con<br />

8.600 y para 2018 con 6.850. Esto entre empleados<br />

propios, terceros directos y terceros indirectos.<br />

La curva de empleabilidad irá variando<br />

según el avance de las obras y la oportunidad<br />

de trabajo estará relacionada con la apertura de<br />

puestos laborales que requieran la Corporación<br />

o las distintas empresas colaboradoras.<br />

Por su parte, para la fase de operaciones se<br />

estima una dotación máxima de 3.100 personas,<br />

la que estará asociada a la producción, de-<br />

sarrollos mineros, mantenimiento, servicios de<br />

apoyo y administración de la faena subterránea.<br />

¿Es factible que los profesionales (supervisores)<br />

que están en el rajo, continúen en la mina<br />

subterránea? Sougarret responde que: “Las<br />

posibilidades siempre existen en la medida que<br />

los profesionales cumplan con los requisitos, las<br />

competencias y el perfil definido. Se trabajará<br />

con un proceso de selección y reclutamiento<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

29


ACTUALIDAD<br />

Aspectos técnicos de la mina subterránea<br />

ad-hoc, así como en el diseño e implementación<br />

de un plan integral de formación permanente<br />

para desarrollar las competencias, conocimientos,<br />

habilidades y aptitudes requeridas<br />

para las posiciones de trabajo y sobre todo, para<br />

cumplir las metas y objetivos <strong>del</strong> negocio”.<br />

Las trabajadoras y trabajadores se están<br />

preparando con un gran compromiso, y conscientes<br />

de que la nueva mina subterránea es la<br />

única forma viable para seguir aportando recursos<br />

al Estado. Esto se hará en el Centro de Formación<br />

que se desarrollará en Calama.<br />

• Se construirán 180 kilómetros de tunelería.<br />

• Tendrá un túnel de acceso de 7.500 metros,<br />

un túnel de transporte de mineral<br />

de 6.500 metros, cinco túneles para inyección<br />

de aire de 4.300 metros.<br />

• Entre las obras principales, incluyen dos<br />

piques verticales para extracción de aire<br />

de 918 metros de profundidad y 11 mts<br />

de diámetro, además de las obras de<br />

interior mina para construir el primero<br />

de los cuatro niveles de explotación <strong>del</strong><br />

proyecto con sus servicios y un barrio<br />

industrial en superficie, que considera<br />

oficinas, talleres, bodegas, casas de cambios,<br />

policlínico y un centro integrado de<br />

operación y control.<br />

• Sus dimensiones son siete veces la altura<br />

de la torre Entel, los dos piques verticales<br />

para ventilación constituyen una<br />

novedad constructiva en la minería de<br />

nuestro país.<br />

• En su construcción se emplea un complejo<br />

sistema de huinches que introduce<br />

al pique una plataforma de cinco pisos<br />

(de unas 120 toneladas de peso), a través<br />

de la cual entran y salen los operadores<br />

y los equipos.<br />

• La perforación vertical es realizada por<br />

una perforadora de ocho brazos.<br />

• La explotación minera se hará con el clásico<br />

método de Block Caving, pero en<br />

una nueva configuración en unidades independientes<br />

de explotación de aproximadamente<br />

35.000 m 2 , denominados<br />

macrobloques, por su magnitud.<br />

• Se aplicarán técnicas de pre-acondicionamiento<br />

<strong>del</strong> macizo rocoso, lo que permitirá<br />

asegurar los ritmos productivos<br />

y minimizar los tiempos de conexión,<br />

mejorando la productividad de la futura<br />

mina subterránea.<br />

• Se emplearán equipos de producción<br />

semiautónomos y telecomandados<br />

(LHD’s y martillos picadores, respectivamente),<br />

lo que permitirá operarlos y<br />

controlarlos desde una sala de control<br />

ubicada fuera de la mina subterránea.<br />

• Se usará cinta transportadora ST-<br />

10.000, de alta resistencia a la tracción,<br />

para elevar el mineral unos 1.000 mts<br />

desde la mina subterránea hasta la superficie.<br />

• También tendrá motores gearless para<br />

transportar el mineral a las tasas de<br />

producción planificadas. Además, un<br />

sistema integrado de Ventilación según<br />

Demanda (VOD, por su sigla en inglés),<br />

que posibilita ahorros relevantes en la<br />

energía utilizada en ventilación.<br />

• El proyecto incorporará una línea eléctrica<br />

de aproximadamente 85 kms desde<br />

la subestación Encuentro a la subestación<br />

Principal de la nueva mina subterránea<br />

(Tchitak), la que le dará independencia<br />

de las actuales instalaciones de la<br />

división. La fuente energética será 100%<br />

convencional.<br />

• Chuquicamata Subterránea no considera<br />

el uso de una mayor cantidad de agua fresca<br />

respecto de la utilizada en la actualidad.<br />

Impacto positivo<br />

Chuquicamata enfrenta un desafío histórico.<br />

La nueva mina subterránea iniciará sus operaciones<br />

el año 2019. Se estima que alcanzará<br />

su régimen productivo de 140.000 toneladas<br />

por día en 2025. Pero esta transformación requerirá<br />

de participación, compromiso y aporte<br />

de todos los protagonistas que le alargarán la<br />

vida útil a este yacimiento.<br />

Pero junto con asegurar recursos al país,<br />

este proyecto tiene una mirada comunitaria y<br />

de incorporación de uno de sus vecinos, que<br />

es la ciudad de Calama. La Mina Subterránea<br />

tiene como uno de sus objetivos, disminuir en<br />

gran cantidad la polución actual de contaminación,<br />

que beneficiará en gran magnitud a los<br />

pobladores, además de la apertura de nuevos<br />

puestos de trabajo y una alianza futura con temas<br />

que competen a la capital de la provincia.<br />

“En términos medio ambientales el impacto<br />

es mínimo, y esa es otra de las ventajas que<br />

convierten a Chuquicamata Subterránea en un<br />

proyecto sustentable. Como hemos dicho, las<br />

emisiones de material particulado disminuirán<br />

en un 97% respecto de la operación <strong>del</strong> rajo y,<br />

además, bajará el consumo de energía equivalente<br />

(diesel + electricidad) en aproximadamente<br />

un 50%”, señala Sougarret.<br />

Una de las Juntad de Vecinos de Calama<br />

preocupadas por el tema de contaminación es<br />

Renacer de Quetena, quienes han tenido varias<br />

conversaciones con la división sobre este tema<br />

y conocieron el proyecto Mina Subterránea.<br />

“Asistimos a unos talleres para conocer este<br />

proyecto y por lo menos nos dejaron la tranquilidad<br />

de que la polución y contaminación van a<br />

30


ACTUALIDAD<br />

disminuir considerablemente. Es una obra que<br />

impresiona, por su arquitectura y por todo lo<br />

positivo que va a entregar. Lo que esperamos,<br />

es que esto también vaya acompañado con<br />

nuevas oportunidades laborales, ya que nuestros<br />

hijos se están formando pensando en el<br />

futuro y en pertenecer a este nuevo Chuquicamata”,<br />

explica Ana Farías, presidenta de la Junta<br />

de Vecinos Renacer de Quetena.<br />

El turismo es otra de las aristas que esperan<br />

los vecinos que impulse este proyecto, para así<br />

favorecer la ciudad como un atractivo. “Hemos<br />

participado en distintas mesas para llegar a un<br />

acuerdo y si bien, aún no nos confirman nada,<br />

quiero soñar a corto plazo. Siempre se ha pensado<br />

en circuitos turísticos de minería, se imaginan<br />

qué significaría para Calama abrir las puertas<br />

a sus instalaciones. No sólo para la gente<br />

que viene de afuera, para nuestros estudiantes,<br />

las futuras generaciones, los futuros ingenieros.<br />

Sería un gran aporte al turismo, que esta Mina<br />

Subterránea abra paso a esta área que es muy<br />

necesaria y se hace en muchas partes <strong>del</strong> mundo”,<br />

agrega Silvia Lisoni, presidenta de la Cámara<br />

de Turismo de Calama.<br />

Otra entidad que espera que la Mina Subterránea<br />

fomente la sustentabilidad y trabajo en<br />

la provincia, es la Asociación de Industriales Antofagasta<br />

(AIA), que agrupa a gran cantidad de<br />

proveedores mineros de la región. “Estas iniciativas<br />

junto a muchas otras más, son clara señal<br />

de que Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo<br />

un polo de desarrollo de la industria minera<br />

mundial. Es importante coordinar el trabajo entre<br />

el sector productivo, la industria minera y las<br />

autoridades para lograr, en un plazo razonable,<br />

que la Región de Antofagasta se transforme en<br />

un mo<strong>del</strong>o de crecimiento con equidad y un<br />

ejemplo concreto de que el desarrollo virtuoso,<br />

inclusivo y sustentable es posible, teniendo<br />

para ello tres nuevos sectores que consolidar y<br />

potenciar para alcanzar esta meta, expresa el<br />

presidente de la AIA, Marko Razmilic.<br />

En síntesis, Sougarret concluye que Chuquicamata<br />

Subterránea “tiene muchos aspectos<br />

positivos. Primero que todo, porque asegura<br />

la continuidad operacional de Chuquicamata<br />

por 40 años más después <strong>del</strong> cierre de la mina<br />

a rajo abierto. Esto se traduce en aportes para<br />

el Estado y beneficios para todos los chilenos y<br />

chilenas. Esto permitirá que Co<strong>del</strong>co siga cumpliendo<br />

su rol y con un proyecto que se convertirá<br />

en una de las minas subterráneas de menor<br />

costo y líder en productividad. Es muy importante<br />

que la comunidad sepa que este proyecto<br />

mantiene el desarrollo económico, también<br />

genera conocimiento e incorpora tecnologías,<br />

entrega nuevas oportunidades laborales y captura<br />

de conocimiento, lo cual es fundamental si<br />

pensamos en una minería de futuro”.<br />

Una transformación que dará esperanzas y<br />

estabilidad a una de las empresas más prestigiosas<br />

<strong>del</strong> mundo. Con esto Chuquicamata<br />

asegura su rentabilidad por 40 años más y junto<br />

a ello está Calama, una ciudad que ve como el<br />

rajo desaparece, para darle paso a la tecnología<br />

subterránea que promete estabilidad y un futuro<br />

optimista para toda la población loína.<br />

Seguridad<br />

• La primera prioridad es contar con trabajadores aptos, competentes<br />

y formados en el mo<strong>del</strong>o de gestión de operaciones de<br />

la nueva Mina Subterránea.<br />

• Asegurarán desde el punto de vista de la ingeniería, los diseños<br />

necesarios y los estándares apropiados para reducir la exposición<br />

a los riesgos operacionales y de salud, utilizando las mejores<br />

prácticas a nivel de la industria.<br />

• Se están desarrollando todos los reglamentos, procedimientos<br />

y estándares para una operación segura, saludable, moderna<br />

y eficiente, generando una cultura de autocuidado y de<br />

minería subterránea.<br />

• Chuquicamata Subterránea contempla, una gran cantidad de<br />

operaciones remotas desde ambientes seguros, control de ingreso<br />

en línea para vehículos y personas.<br />

• Tendrá un sistema de detección de presencia, que permitirá saber<br />

en qué sector de la mina se encuentran los trabajadores.<br />

• Contará con un sistema anticolisión y sistema de control y extinción<br />

de incendio, debido a que el riesgo más crítico en una<br />

faena subterránea es el incendio.<br />

• Todos los sistemas incorporados cuentan con estándares muy<br />

exigentes para la minería subterránea mundial.<br />

• El personal contará con seguridad requerida para una operación<br />

con riesgos distintivos, tales como, trabajo en ambientes confinados,<br />

baja luminosidad, riesgos de colapsos, preparados para<br />

enfrentar un incendio y saber qué hacer ante una emergencia.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

31


OPINIÓN<br />

Un especialista<br />

integral<br />

EDUARDO ÁNGEL<br />

Isaías Ibacache Oyane<strong>del</strong><br />

Jefe de Seguridad División<br />

El Teniente.<br />

Secretario Nacional de Ansco<br />

“En las muchas veces<br />

atareada vida <strong>del</strong><br />

ingeniero, donde se exige<br />

una permanente atención<br />

a las metas y objetivos<br />

<strong>del</strong> negocio, la práctica<br />

de alguna disciplina<br />

relacionada con las artes,<br />

hace que al final <strong>del</strong><br />

turno o de la tarde, los<br />

resultados de la jornada<br />

se aprecien de una<br />

manera distinta”.<br />

Durante el período de vacaciones me<br />

correspondió acoger a un estudiante en práctica,<br />

seguramente esto no es novedad ya<br />

que a muchos supervisores nos corresponde<br />

ayudar a los futuros profesionales, dándoles a<br />

conocer los procesos en que estamos insertos,<br />

de tal manera que ellos al integrarse a la<br />

industria tengan una visión, aunque reducida,<br />

de la realidad.<br />

De la conversación técnica, a los pocos<br />

días, pasamos a charlar respecto de las inquietudes<br />

más bien personales <strong>del</strong> joven practicante,<br />

que de alguna manera me diera indicios<br />

sobre su personalidad bastante reservada, a<br />

veces rayando en la timidez.<br />

Me comentó que le gustaba la música a<br />

lo que respondí: “¡qué bueno! compartimos<br />

el mismo hobby” y después le pregunté si<br />

tiene conocimientos en la interpretación de<br />

algún instrumento musical, a lo que me respondió<br />

que efectivamente toca violín y que<br />

fue violinista de una orquesta juvenil en su<br />

comuna, pero que además toca piano, guitarra<br />

y algo de saxofón.<br />

Los días que siguieron a su práctica fueron<br />

de agradables conversaciones respecto de la<br />

prevención de riesgos (su carrera universitaria),<br />

mi trabajo como especialista y el intercambio<br />

de temáticas en torno a la música.<br />

Sin lugar a dudas, ha sido su afición por las<br />

artes musicales lo que ha moldeado su interesante<br />

personalidad y también su disciplina e<br />

interés por los temas de su carrera universitaria.<br />

Vale comentar que al llegar el segundo grupo<br />

de practicantes, fue este estudiante el que<br />

les entregó la charla de inducción con mucho<br />

dominio de los procesos.<br />

En las muchas veces atareada vida <strong>del</strong><br />

ingeniero, donde se exige una permanente<br />

atención a las metas y objetivos <strong>del</strong> negocio,<br />

la práctica de alguna disciplina relacionada con<br />

las artes, hace que al final <strong>del</strong> turno o de la tarde,<br />

los resultados de la jornada se aprecien de<br />

una manera distinta.<br />

El deporte, la música o cualquiera disciplina<br />

o inclusive una conversación de temas distintos,<br />

hacen la diferencia frente a la vida. Una<br />

tarea interesante para Ansco: el acercar a los<br />

supervisores a la entretención que gratifique al<br />

espíritu y lograr un supervisor integral.<br />

32


PUBLIRREPORTAJE<br />

SHIMIN Ingeniería:<br />

Se adjudica el primer proyecto a nivel<br />

mundial de generación de energía a partir<br />

de relaves<br />

Un sistema con inmenso potencial para el sector minero, que reduce costos, optimiza el<br />

abastecimiento eléctrico e impacta positivamente en la sustentabilidad de las operaciones.<br />

Hasta hace poco tiempo, la generación de electricidad basada en la<br />

conducción de relaves, era una utopía o una idea difícil de implementar.<br />

Esta concepción hoy en día ha cambiado. En efecto, SHIMIN Ingeniería se<br />

acaba de adjudicar el primer proyecto mundial de generación eléctrica a<br />

partir de relaves, para la División El Teniente de Co<strong>del</strong>co.<br />

Ricardo Abarca, especialista de SHIMIN Ingeniería, señala que entre<br />

10 MW y 100 MW sería el potencial energético de los flujos gravitacionales<br />

de relaves, en las faenas de la gran minería <strong>del</strong> cobre. “Lo positivo es<br />

que la mayoría de los yacimientos en Chile poseen conducciones gravitacionales”,<br />

sostiene.<br />

Explica que el principio de la idea se resume en que “cualquier bomba<br />

centrífuga, al ser usada al revés, se transforma en turbina; es decir, el caudal<br />

de pulpa que entra por la descarga de la bomba, hace girar el rodete y<br />

descarga por la succión de la bomba. Con esto se puede producir energía<br />

si se conecta a un generador eléctrico”.<br />

La mayoría de los proyectos nuevos –precisa el experto-, tiene un desnivel<br />

de entre 100 m a 2.000 m hacia el lugar de almacenamiento de los<br />

relaves. Entonces, “con un buen diseño; aprovechando la energía potencial<br />

existente, se pueden obtener los mencionados MW”, afirma Abarca.<br />

También subraya que “en un futuro, con esta tecnología madura, los<br />

nuevos proyectos debieran considerar desde el inicio obtener energía<br />

eléctrica mediante este sistema, con lo cual el potencial es mucho mayor”.<br />

En la División El Teniente de Co<strong>del</strong>co se la jugaron por este concepto<br />

y adjudicaron el proyecto a KDM Energía quien a su vez contrató a SHI-<br />

MIN Ingeniería, empresa especializada en transporte de pulpas, para desarrollar<br />

la Ingeniería Básica e Ingeniería de Detalles <strong>del</strong> sistema de generación.<br />

“El propósito consiste en construir una planta industrial de 2 a 3<br />

MW”, comenta Pedro Valencia, socio y gerente Técnico de SHIMIN.<br />

El mo<strong>del</strong>o de negocio establece que El Teniente “arrienda” el terreno,<br />

uso de los relaves y líneas de transmisión. KDM, por su parte, vende la<br />

energía eléctrica producida al SIC.<br />

Valencia es entusiasta sobre las perspectivas de esta técnica. “Con el<br />

funcionamiento de esta instalación industrial en El Teniente, proyectos<br />

similares, adaptados a las condiciones particulares de cada operación,<br />

pueden replicarse”, expresa.<br />

A la vez, Valencia afirma que “se trata de energía limpia y que la instalación<br />

de este tipo de turbinas tiene beneficios colaterales positivos, dependiendo<br />

de cada faena”. Y concluye que “con este primer proyecto a<br />

nivel mundial de generación de energía a partir de relaves, SHIMIN está<br />

convencido de aportar con un medio sustentable y de ahorro energético”.<br />

1<br />

7<br />

1 Cámara de carga minicentral<br />

2 Pipeline diam. 1000Mm.<br />

3 Sala de máquinas 1<br />

4 Sala de máquinas 2<br />

5 Canaleta de relaves existente<br />

6 Cámara disipadora existente<br />

7 Línea eléctrica<br />

2<br />

3<br />

2<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

33


PUBLIRREPORTAJE<br />

Sal Eva, una alternativa mucho más saludable<br />

Desde las lagunas subterráneas <strong>del</strong><br />

Desierto de Atacama a nuestra mesa<br />

Esta nueva sal que contiene 37% menos sodio y en forma 100% natural; emerge como un excelente<br />

sazonador que debiera ser consumido en todos los hogares <strong>del</strong> mundo, restaurantes, casinos, clientes<br />

y trabajadores en general.<br />

La sal está en los hábitos alimentarios de la mayoría de las personas y<br />

su consumo es cada vez mayor, lo que ha generado altos índices de hipertensión<br />

arterial; uno de los principales factores de riesgo asociados a<br />

enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en Chile.<br />

En nuestro país, el 34% de las personas mayores de 17 años tiene<br />

hipertensión, y entre 45 y 64 años aumenta al 54%, según indican las estadísticas<br />

<strong>del</strong> Ministerio de Salud (Minsal). Una reducción <strong>del</strong> 50% en la<br />

ingesta de sal, evitaría la prevalencia de hipertensión arterial, accidentes<br />

cerebrovasculares, eventos cardíacos, cáncer gástrico y desmineralización<br />

ósea, entre otras enfermedades, de acuerdo indican en el Seremi de Salud,<br />

donde además se enfatiza que hoy los chilenos ingieren entre 12 y 15<br />

gramos diarios de sal; es decir, tres veces más de lo indicado por la Organización<br />

Mundial de la Salud.<br />

También las autoridades de salud, calculan que si se logra bajar en<br />

cuatro milímetros la presión arterial promedio de los chilenos, se evitarían<br />

1.254 muertes al año.<br />

La buena noticia, es que ya tenemos una solución saludable para Chile<br />

y el mundo. Se trata de la Sal Eva, que se obtiene desde las lagunas subterráneas<br />

<strong>del</strong> Desierto de Atacama, y que contiene 37% menos de sodio<br />

en forma 100% natural. No es otra sal light más <strong>del</strong> mercado, sino que es<br />

una sal natural, única y rica, que conserva todo el sabor que conocemos.<br />

“El método de obtención de la Sal Eva es auténtico, el agua de las<br />

salmueras se evapora en estanques abiertos bajo los fuertes rayos <strong>del</strong><br />

sol abrasador. Durante el proceso, precipita la sal que contiene cloruro de<br />

sodio y de potasio junto a otros muchos elementos saludables. El hecho<br />

de que el potasio y el sodio están presentes dentro <strong>del</strong> mismo cristal es<br />

lo que hace único a este producto y por eso Sal Eva es natural, saludable<br />

y sabe a sal común. Además,de ser baja en sodio, tiene un grado de humedad<br />

ideal, y es perfecta para ser digerida y eliminada con facilidad por<br />

el organismo, después de su consumo; es única y es el aderezo perfecto<br />

para ser consumida por todos”, explica Yanett Omegna, gerente general<br />

de La Casona El Monte, empresa propietaria y comercializadora de la Sal<br />

Eva, la que se presenta en diversos formatos: pote reutilizable de 860<br />

gramos, sal líquida de 100cc, bolsa de 1 kg, caja de 420 g y frasco de 500<br />

g y a granel en las cantidades que requiera.<br />

Para más información:<br />

salmineraleva@gmail.com<br />

+56 2 3224 3656<br />

+56 9 6844 5920<br />

34


SEGURIDAD<br />

Sistema SCAT Tecnoware<br />

Ojo de halcón<br />

térmico<br />

La moderna tecnología de estas cámaras infrarrojas, permite<br />

detectar y registrar cambios críticos de temperatura al interior de<br />

un yacimiento, contribuyendo tanto a las tareas de mantenimiento<br />

preventivo de las maquinarias, como a la reducción de accidentes.<br />

Los cambios intempestivos de temperatura<br />

en el ambiente o el recalentamiento<br />

de un equipo sensible en<br />

el área de tratamiento <strong>del</strong> mineral,<br />

constituyen factores de alto riesgo<br />

en las faenas cotidianas de un yacimiento, por<br />

lo que la industria moderna ha desarrollado y<br />

perfeccionado diversos sistemas para prevenir<br />

accidentes o contingencias derivadas de estas<br />

externalidades negativas.<br />

Uno de los más recientes e innovadores<br />

avances registrados en este especializado ámbito<br />

de trabajo, es el Sistema de Capturas Automáticas<br />

de Temperaturas (SCAT) de la empresa<br />

Tecnoware, que utiliza cámaras infrarrojas<br />

y ópticas, capaces de conectarse a cualquier<br />

sistema de control distribuido industrial (DCS),<br />

mediante un protocolo de transmisión de datos<br />

denominado MODBUS TCP/IP.<br />

“La principal ventaja de SCAT radica en que<br />

está orientado principalmente al monitoreo de<br />

condiciones ambientales extremas de calor y<br />

temperatura, permitiendo el mantenimiento<br />

predictivo de los equipos o estructuras utilizados<br />

en la minería, incluyendo los sensibles sistemas<br />

eléctricos, los cuales suelen calentarse<br />

antes de fallar”, explica José Palop Jonquères,<br />

director de Tecnoware.<br />

“De este modo -agrega el ejecutivo-, el sistema<br />

contribuye en forma decisiva al descubrimiento<br />

de puntos con alzas de temperatura,<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

35


SEGURIDAD<br />

evitando los riesgos asociados a un recalentamiento<br />

excesivo de la maquinaria y evitando<br />

fallas críticas para la productividad y peligrosas<br />

para la seguridad de los trabajadores”.<br />

Es preciso mencionar que la solución de<br />

Tecnoware, también permite detectar sectores<br />

fríos de los hornos, que se producen como resultado<br />

de la acumulación de material no extraído.<br />

Asimismo, el diseño modular <strong>del</strong> sistema<br />

SCAT hace que no sea invasivo para las instalaciones<br />

ya existentes, gracias a que puede<br />

actuar a distancia para identificar cambios de<br />

temperatura, lo cual no altera ni el ambiente ni<br />

las condiciones de trabajo de las maquinarias o<br />

equipos controlados.<br />

Características y ventajas<br />

Como la mayoría de los sistemas que utilizan<br />

tecnología computacional, el dispositivo<br />

SCAT consta de un equipo (hardware) y un programa<br />

(software) que permite operarlo.<br />

El hardware utiliza cámaras con sensores<br />

termográficos marca Mobotix, a los cuales, dependiendo<br />

<strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o se puede agregar un sensor<br />

óptico, o bien, un segundo sensor térmico.<br />

Su estructura es de muy alta resistencia,<br />

lo cual permite desplegarlo incluso en ambientes<br />

ácidos y de muy alta polución, sin que<br />

ello afecte el funcionamiento ni la operatividad<br />

<strong>del</strong> equipo.<br />

Además, el diseño de los materiales le permite<br />

soportar desde extremas temperaturas<br />

bajo cero, hasta ambientes que superan los 120<br />

grados Celsius.<br />

La cámara SCAT no tiene partes móviles, ni<br />

mecánicas, lo que se traduce en una significativa<br />

reducción de costos de mantención y además<br />

minimiza el riesgo de desgaste.<br />

A su vez, el diseño modular permite incorporar<br />

otros elementos que optimizan aún más<br />

la eficiencia <strong>del</strong> sistema, tales como sensor de<br />

temperatura ambiental, audio bidireccional,<br />

servidor/cliente Sip de telefonía, GPS, relés y<br />

conexiones 232.<br />

Los sensores utilizados tienen una capacidad<br />

de hasta 50 MK, lo cual permite detectar<br />

oscilaciones térmicas de entre -40°C<br />

y 550 °C, incrementando el rango de detección<br />

de fallas y potenciales emergencias en<br />

los sistemas monitoreados.<br />

Asimismo, cada sensor térmico <strong>del</strong> sistema<br />

ha sido diseñado para un funcionamiento continuo<br />

en condiciones extremas, presentando un<br />

rango de operatividad de hasta 80.000 horas<br />

de trabajo permanente, factor que contribuye a<br />

mejorar la eficiencia global de toda la red productiva<br />

de un yacimiento.<br />

36


SEGURIDAD<br />

Aviso Bramato Ok.pdf 1 15-04-16 11:44<br />

Operación<br />

El sistema posibilita que cada sensor entregue<br />

una imagen termo pixelada, analizando<br />

hasta 20 áreas definidas por el usuario, cada<br />

una de las cuales puede tener rangos independientes<br />

de temperatura.<br />

Dadas las características de diseño, cada<br />

cámara que compone la red de monitoreo<br />

actúa como un ente autónomo de las decisiones<br />

de la plataforma central. De este modo,<br />

si es necesario, cuando se alcanza el valor de<br />

seguridad o riesgo, éstas pueden, por ejemplo,<br />

enviar un mensaje en forma independiente al<br />

teléfono <strong>del</strong> operador, o activar un sistema de<br />

rociadores para evitar la ignición de la correa<br />

transportadora, entre otras múltiples acciones<br />

de prevención de accidentes.<br />

En el caso <strong>del</strong> software, cada medición ambiental<br />

es enviada por la cámara a un analizador<br />

de información, denominado Appliance SCAT,<br />

que registra temperatura, hora, fecha y posición<br />

GPS, además de una imagen térmica <strong>del</strong> evento,<br />

para su posterior análisis.<br />

Además, si las necesidades <strong>del</strong> yacimiento<br />

así lo requieren, se puede enviar la información<br />

en tiempo real al sistema de control central de<br />

cualquier sede de la empresa, de modo tal de<br />

tener un registro completo de cualquier evento<br />

o contingencia y su respectiva resolución.<br />

Beneficios<br />

“El principal aporte <strong>del</strong> sistema SCAT radica<br />

en su facilidad y rapidez en la transmisión de<br />

datos, así como también en su bajo consumo<br />

energético, lo cual se traduce en una importante<br />

baja en los costos operativos <strong>del</strong> yacimiento,<br />

así como en una gran contribución a la sustentabilidad<br />

de las operaciones y a la protección<br />

<strong>del</strong> medio ambiente”, destaca el director de<br />

Tecnoware, José Palop Jonquères.<br />

En primer término el despliegue de los<br />

sensores es dinámico, ya que se utiliza tecnología<br />

convencional de comunicaciones TCP/IP,<br />

por lo que permite utilizar tanto enlaces inalámbricos<br />

3G/4G como fibra óptica.<br />

A su vez, el consumo de los sensores es<br />

sólo de 5 watts (menos de lo que gasta en promedio<br />

una ampolleta habitacional doméstica),<br />

lo cual permite incluso utilizar paneles solares<br />

para alimentar a cada cámara, bajando de manera<br />

decisiva el gasto de energía eléctrica.<br />

Sumado a esta flexibilidad y la baja en costos<br />

operativos, se encuentra la capacidad de<br />

SCAT para mantener un completo historial de<br />

cada elemento supervisado, permitiendo identificar<br />

tempranamente equipos o componentes<br />

que muestren problemas de uso.<br />

“La plataforma SCAT también puede entregar<br />

información valiosa sobre el estado de<br />

conductores, como tuberías o válvulas, permitiendo<br />

verificar el aislamiento interno de los<br />

ductos de transporte de mineral, el estado de<br />

las válvulas, para evitar fugas y la protección de<br />

cámaras de un reactor, entre otros puntos muy<br />

sensibles”, destaca José Palop.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

37


MERCADO<br />

Parrillas de descarga Poly-Met<br />

Paso conjunto hacia<br />

la modernidad<br />

productiva<br />

Fotos: CODELCO<br />

La exitosa implementación de esta tecnología en la División El Teniente de Co<strong>del</strong>co, a<br />

comienzos de 2014, refleja la coronación de un exitoso proceso de retroalimentación,<br />

que permitió reducir costos y aumentar la eficiencia mediante una revolucionaria<br />

solución desarrollada en Chile; además, es un ejemplo de cómo la innovación en el<br />

rubro de la minería, en tiempos de crisis, contribuye a mejoras.<br />

La modernización tecnológica, tanto a<br />

nivel de infraestructura como de<br />

equipamiento, es fundamental para<br />

consolidar la competitividad productiva<br />

<strong>del</strong> sector minero. Sin embargo,<br />

para que todas estas variables se conjuguen de<br />

manera efectiva, no sólo se requieren de grandes<br />

avances científicos o ideas revolucionarias;<br />

también es imprescindible incorporar las necesidades<br />

específicas que se registran a diario en<br />

cada yacimiento.<br />

Uno de los actores relevantes en el mercado<br />

de la tecnología aplicada a este sector es la multinacional<br />

finlandesa Metso, cuyas revolucionarias<br />

parrillas de descarga en molienda SAG Poly-Met<br />

contribuyeron a incrementar significativamente<br />

los índices de eficiencia en la División El Teniente<br />

de Co<strong>del</strong>co, resolviendo diversas dificultades<br />

mediante un diseño que entrega beneficios sustanciales<br />

y cuantificables.<br />

“Estas parrillas fueron desarrolladas íntegramente<br />

en Chile, a partir <strong>del</strong> know how de nuestros<br />

especialistas, pero recogiendo además todas<br />

las exigencias y necesidades de nuestro cliente,<br />

en este caso Co<strong>del</strong>co El Teniente, de modo tal de<br />

brindar una solución específica que superase todas<br />

las contingencias derivadas <strong>del</strong> desgaste y el<br />

trabajo diario <strong>del</strong> equipo”, explica Mauricio Carrasco,<br />

gerente de Ventas de Minería y Construcción<br />

para el Cono Sur, de Metso.<br />

El producto fue elaborado a partir de una<br />

aleación de acero y goma, lo cual permite reducir<br />

en 50% el peso total, manteniendo óptimos<br />

38


MERCADO<br />

sus estándares de resistencia e incrementando<br />

al mismo tiempo la flexibilidad operativa. Así, se<br />

evitan las fracturas o quiebres en su estructura,<br />

se eliminan las cortaduras de pernos y se supera<br />

de manera definitiva el efecto pining (desgaste<br />

propio <strong>del</strong> slot de acero que con el tiempo permite<br />

el paso de rocas demasiado grandes y no<br />

acordes con la clasificación de la parrilla).<br />

Para garantizar máxima eficiencia productiva,<br />

la parrilla se elaboró en un acero más duro que el<br />

convencional, logrando una apertura más sostenida<br />

en el tiempo y obteniendo una decantación<br />

más específica <strong>del</strong> material. “Además, el hecho de<br />

que la estructura de acero esté instalada sobre una<br />

cama de goma, proporciona mejores cualidades<br />

auto limpiantes, entrega mayor flexibilidad, y logra<br />

que se absorban de mejor forma los golpes o impactos”,<br />

destaca Mauricio Carrasco.<br />

Conocimiento y<br />

experiencia<br />

El desarrollo de las parrillas Poly-Met fue<br />

fruto de un trabajo conjunto entre los especialistas<br />

de Metso, y los profesionales de la División<br />

El Teniente de Co<strong>del</strong>co.<br />

“Ellos nos manifestaron las dificultades derivadas<br />

<strong>del</strong> desgaste de los equipos, los cortes<br />

de pernos y los quiebres de estructura, todo lo<br />

cual resentía la normal producción, y a partir de<br />

dichos requerimientos nos abocamos a la tarea<br />

de desarrollar esta tecnología, proceso que<br />

realizamos en dos etapas, primero para cumplir<br />

las expectativas mecánicas, y luego, para responder<br />

a las demandas <strong>del</strong> trabajo en terreno”,<br />

enfatiza el ejecutivo de Metso.<br />

La implementación de estos equipos en la<br />

División El Teniente comenzó en los primeros<br />

meses de 2014, y si bien el proceso no estuvo<br />

exento de dificultades, todas las contingencias<br />

fueron superadas hasta cumplir con las especificaciones<br />

de eficiencia y operatividad esperadas.<br />

“Esta experiencia ha sido muy exitosa, pues a<br />

partir de las primeras pruebas y de las posteriores<br />

inspecciones, así como de los informes de desgaste<br />

realizados a partir <strong>del</strong> comportamiento <strong>del</strong><br />

producto, los mismos clientes nos han proporcionado<br />

una excelente retroalimentación, destacando<br />

especialmente la reducción de costos en mantenimiento,<br />

pues ya no se producen trizaduras, ni<br />

cortes de perno, y las detenciones <strong>del</strong> equipo se<br />

realizan sólo de manera programada y no en forma<br />

imprevista”, puntualiza Mauricio Carrasco.<br />

Sin embargo, el exitoso presente alcanzado<br />

en El Teniente no significa que el proceso haya<br />

terminado, sino que por el contrario, implica una<br />

mejora continua, la cual tiene como siguiente<br />

objetivo duplicar la durabilidad <strong>del</strong> equipo, sin<br />

que ello afecte su robustez y operatividad.<br />

Distinción mundial<br />

para El Teniente<br />

Los beneficios productivos que las<br />

parrillas Poly-Met brindaron a la eficiencia<br />

productiva de Co<strong>del</strong>co, también se<br />

tradujeron en un importante premio<br />

entregado por Metso a la División El<br />

Teniente, para distinguir su condición<br />

de ser el primer yacimiento minero en<br />

todo el mundo que creyó y utilizó esta<br />

tecnología.<br />

“Esta distinción es un reconocimiento<br />

a la capacidad visionaria de<br />

Co<strong>del</strong>co para confiar en la tecnología<br />

e innovación de Metso, y además por<br />

aceptar el desafío de correr riesgos<br />

compartidos, a pesar de encontrarnos<br />

inmersos en un escenario de crisis y<br />

fuerte contracción económica”, explica<br />

Mauricio Carrasco.<br />

“Dicha circunstancia le da más valor<br />

a su decisión, por cuanto a pesar de la<br />

necesidad de reducir costos de inversión,<br />

reconocieron que es necesario<br />

innovar y apostar por los avances tecnológicos<br />

para buscar un aumento de<br />

la producción, y lograr mayor eficiencia<br />

de los yacimientos”, agrega el ejecutivo.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

39


MERCADO<br />

Asimismo, los eficientes resultados han<br />

permitido que se inicie otro período de pruebas<br />

con cuatro parrillas en la División Andina de Co<strong>del</strong>co<br />

y otras dos unidades en Collahuasi, donde<br />

también se está avanzando por etapas e incorporando<br />

al trabajo diario todas las exigencias y<br />

requerimientos de los clientes.<br />

La calidad <strong>del</strong> producto también traspasó<br />

las fronteras de Chile, pues actualmente se está<br />

trabajando en el yacimiento de Alumbrera, en<br />

Argentina, consolidando un posicionamiento<br />

que no sólo se basa en la calidad técnica de los<br />

ingenieros de Metso, sino también en su capacidad<br />

para ofrecer a la industria un traje a la medida<br />

de sus reales necesidades.<br />

Desde EE.UU., Eduardo Nilo, ex socio de Ansco y hoy alto ejecutivo de Metso:<br />

“Andina fue una muy buena escuela”<br />

A pesar de las exigencias y responsabilidades<br />

que su nuevo cargo internacional le<br />

demanda a diario, Eduardo Nilo, un hombre<br />

que lleva la minería <strong>del</strong> cobre inmersa<br />

en su sangre, y actual vicepresidente de<br />

Servicios para el Cono Sur de Metso, recuerda<br />

con especial afecto y cariño su paso<br />

por Co<strong>del</strong>co, así como también su calidad<br />

de socio de Ansco.<br />

¿Cómo define su paso por las Divisiones<br />

Andina y El Teniente de Co<strong>del</strong>co?<br />

Tengo el mejor recuerdo en mis inicios<br />

como profesional, en particular de los años<br />

trabajando en operaciones, con cierres de<br />

camino por acumulación de nieve, reparaciones<br />

mayores y muchas actividades de<br />

mejoramiento. Andina fue una muy buena<br />

escuela, ya que me permitió conocer mucha<br />

gente con gran experiencia, y aprender<br />

la forma correcta de hacer las cosas en terreno.<br />

Todavía tengo en mi memoria muchas<br />

vivencias en la Planta Concentradora,<br />

desde puestas en marcha, mantenciones<br />

mayores y en especial el conocimiento de<br />

mecánicos y operadores que facilitaron mi<br />

vida laboral y me permitieron, además,<br />

entender la interacción necesaria para cumplir<br />

con los objetivos <strong>del</strong> negocio minero. Teniente,<br />

a su vez, fue un paso importante para ampliar<br />

mi relación con procesos adicionales al de la<br />

Planta Concentradora, ya que me permitió conocer<br />

los negocios de Mina y Fundiciones en<br />

un rol ejecutivo en el ámbito de la mantención.<br />

¿Qué recuerdos tiene de su paso por Ansco,<br />

y qué le aportó a su trayectoria profesional?<br />

Ansco siempre tuvo una mística especial representando<br />

la posición y visión de los profesionales<br />

dentro de las Divisiones de Co<strong>del</strong>co, incluso<br />

participando en el Directorio. Como aporte siempre<br />

consideré relevante la visión e importancia de<br />

sus profesionales participando en todos los estamentos<br />

de la compañía, siendo facilitadores <strong>del</strong><br />

cumplimiento de la misión de la empresa.<br />

¿Cómo se concretó su llegada a Metso?<br />

Después de casi 20 años en minería fui<br />

invitado a ser parte <strong>del</strong> equipo ejecutivo de<br />

esta compañía internacional, lo cual no fue<br />

una decisión fácil, ya que el desafío incluía<br />

proyectos complejos, pero motivantes, tales<br />

como construir sus centros de reparaciones y<br />

desarrollar las áreas de servicio especializado<br />

que acompañan a las ventas de equipos.<br />

Ello me pareció atractivo, pues integraba<br />

transversalmente los conocimientos que<br />

había adquirido en las operaciones productivas,<br />

y me permitió ampliar mi campo<br />

de acción a desarrollar otros tipos de proyectos,<br />

conocer nuevas tecnologías y trabajar<br />

con otras empresas mineras.<br />

¿Cuál es su mirada introspectiva ahora<br />

que ocupa el cargo de vicepresidente<br />

de Servicios para el Cono Sur?<br />

Ahora en este cargo en USA, en el grupo<br />

de ingeniería, me siento muy contento,<br />

pues tengo la responsabilidad de direccionar<br />

y facilitar las mejoras y optimizaciones<br />

a equipos de minería conocidos, como Retrofit<br />

y Upgrade, aprovechando todo el conocimiento<br />

existente en todas las regiones<br />

donde tiene operaciones Metso.<br />

40


ENTREGA INMEDIATA<br />

ÉXITO EN VENTA<br />

A PASOS DE LA PLAYA, EXCELENTE UBICACIÓN Y CALIDAD<br />

· Departamentos de 2 y 3 dormitorios.<br />

· Amplios espacios 75,12 m2 / 98,10 m2.<br />

· Cocina equipada con encimera vitrocéramica,<br />

horno eléctrico, campana y cubierta de granito.<br />

· Ventanas con termopanel<br />

ÚLTIMAS UNIDADES<br />

VISITE PILOTO<br />

Av. Pacífico #4891 esquina el Membrillo, LA SERENA<br />

FONO: 051 - 2 673393 CEL: 8 819 5070<br />

30<br />

AÑOS<br />

DE EXPERIENCIA<br />

PROGRAMA<br />

Buenas Prácticas<br />

CChC<br />

www.renval.cl


ZONA INMOBILIARIA<br />

Vivir en un penthouse:<br />

Privacidad, comodidad<br />

y distribución<br />

de espacios a gusto<br />

Por: Daniel Inostroza<br />

Fotos proyecto: Inmobiliaria Almagro<br />

Los principales atributos de estos apartamentos son la distribución <strong>del</strong> espacio, la privacidad y una vista<br />

panorámica privilegiada. La oferta en Chile se concentra en la capital, pero también existen proyectos en regiones.<br />

Desde celebridades como Jennifer<br />

López o Calvin Harris, hasta personajes<br />

de novelas como el protagonista<br />

de “50 Sombras de Grey”,<br />

cuentan que la experiencia de vivir<br />

en un penthouse es sin duda única y cautivante.<br />

Por ejemplo, seduce a cualquiera, la sola<br />

idea de tener una vista privilegiada de la urbe<br />

desde las alturas, donde cada día se puede disfrutar<br />

de un mágico atardecer.<br />

Además, respecto de la distribución de los<br />

espacios, brinda la oportunidad de generar ambientes<br />

para distintas actividades en el hogar, ya<br />

sean salas de juego, terrazas con quincho, piscina<br />

e incluso un salón de baile con bar incluido.<br />

Miguel “Negro” Piñera vive en un penthouse<br />

<strong>del</strong> sector oriente de la capital que<br />

reúne todas las características de los más lujoso<br />

que hoy ofrece el mercado. El cantante<br />

destaca que entre los principales atributos que<br />

lo llevaron a elegir este tipo de vivienda, es “la<br />

mayor independencia, porque tienes ascensor<br />

directo y a tu departamento; entonces no llega<br />

nadie que tú no quieras. Además la vista panorámica<br />

en 180º es alucinante”, dice.<br />

En el caso de Piñera, su penthouse corresponde<br />

a un triplex; es decir, tiene tres<br />

niveles comunicados por dentro con distintas<br />

escaleras, “y es todo blanco, pero entero<br />

blanco, y en el tercer piso tengo mi estudio<br />

de grabación donde hago mi música; en el<br />

segundo nivel tengo mi dormitorio y en el<br />

primer piso los espacios comunes como el<br />

living, el comedor y la cocina”.<br />

Oferta<br />

La oferta de penthouse en Santiago es variada,<br />

pero se concentra en zonas específicas,<br />

según indica el subgerente de Estudios<br />

de Portalinmobiliario.com, Nicolás Izquierdo,<br />

quien declara a <strong>Revista</strong> <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong> que “estos<br />

proyectos tipo penthouse se encuentran principalmente<br />

en el sector oriente de Santiago”,<br />

en comunas como Las Condes donde las preferencias<br />

de los cotizantes alcanzan el 32%, o<br />

el caso de Providencia, con cotizaciones que<br />

llegan al 16% de las consultas, y en tercer lugar<br />

Vitacura con un 10%; más abajo aparece<br />

Ñuñoa con un 7% y Lo Barnechea con 5%;<br />

mientras que el resto de la oferta se distribuye<br />

de manera similar entre Peñalolén, La Reina,<br />

La Florida, Maipú, Colina y Macul.<br />

“También es posible encontrar este tipo<br />

de unidades en proyectos que actualmente<br />

están en venta en regiones, particularmente<br />

en la ciudad de Antofagasta, Viña <strong>del</strong> Mar e<br />

Iquique”, agrega Izquierdo.<br />

En tanto, la Inmobiliaria Almagro tiene una<br />

amplia gama de penthouses y su gerente de<br />

Marketing, José Luis Calderón, destaca que la<br />

oferta se ha ido ampliando hacia los nuevos desafíos<br />

que presentan el mercado y los cambios<br />

en las tendencias de compra de los consumidores.<br />

“En la industria inmobiliaria, la mayoría de<br />

los proyectos que cuentan con penthouses lo<br />

incorporan en los departamentos más grandes<br />

y costosos de sus edificios. Almagro, en cambio,<br />

tiene proyectos con 2 a 4 penthouses, que utili-<br />

42


ZONA INMOBILIARIA<br />

zan el techo <strong>del</strong> edificio como una amplia terraza<br />

de uso exclusivo”, argumenta.<br />

El co-fundador de Goplaceit.com, Felipe<br />

Vargas, asegura que hay una tendencia en<br />

alza a generar nuevos mo<strong>del</strong>os de departamentos<br />

que atraigan a otros públicos. En<br />

esa dirección, “se ha incentivado, en algunos<br />

sectores, la eliminación de las áreas comunes<br />

en pos de darle más importancia a los espacios<br />

privados”-plantea Vargas-, lo que es ideal<br />

para el desarrollo de un departamento en<br />

penthouse.<br />

Así, el experto de Goplaceit.com expresa<br />

que muchos proyectos <strong>del</strong> sector inmobiliario<br />

“están reforzando fuertemente la idea de<br />

generar espacios privados de mejor calidad,<br />

eliminando los quinchos y entregando una<br />

terraza de mucho mayor metraje, con quincho<br />

privado, piscina, mirador o patio privado”.<br />

A su juicio, “se ve una marcada tendencia a<br />

estos servicios o espacios de lujo en los departamentos.<br />

En esta categoría, los penthouses<br />

marcan el top de línea”. Por todas estas<br />

exclusivas características, los penthouses se<br />

comercializan a precios más elevados que<br />

un departamento tradicional. Dependiendo<br />

de su tamaño, número de dormitorios, mobiliario<br />

y equipamiento, los valores van desde<br />

UF 15.000 ($390 millones), hasta algunos<br />

que podrían llegar a las UF 60.000 ($1.500<br />

millones).<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

43


TIEMPO LIBRE<br />

Tiempo<br />

libre para<br />

disfrutar,<br />

siempre es<br />

necesario<br />

“El payaso toma las debilidades humanas más<br />

profundas y las transforma en algo divertido…<br />

Básicamente, el payaso es un personaje que<br />

nos ayuda a conectar con la parte más sagrada<br />

de nosotros mismos… Es un papel difícil de<br />

desempeñar”<br />

(David Shiner, autor y director de Kooza<br />

<strong>del</strong> Cirque Du Soleil)<br />

44


PANORAMAS<br />

Kooza:<br />

Un homenaje<br />

al circo<br />

tradicional<br />

Entre el 1 y el 29 de julio se realizará en<br />

Huechuraba un espectáculo imperdible, lleno<br />

de magia, música, color, risas, expectación y<br />

fantasía.<br />

Durante prácticamente todo julio, “Kooza”, <strong>del</strong> Cirque du Soleil,<br />

se presentará en la gran carpa azul con amarillo ubicada<br />

en Espacio Riesco. Un show que significa el regreso a Chile<br />

de esta reconocida compañía canadiense y que esta vez<br />

brinda un homenaje al circo tradicional, pero al primer circo,<br />

donde el payaso era el protagonista, jugando y parodiando a conocidos<br />

personajes que rondarán en todo momento. Además, se podrá disfrutar<br />

de la elegancia de los aros, la tensión y emoción de la cuerda floja y la<br />

rueda gigante de la muerte.<br />

Kooza cuenta la historia de Inocente, un melancólico payaso que<br />

busca su lugar en el mundo, y que durante su viaje se encuentra con<br />

múltiples y surrealistas personajes cómicos.<br />

Entre la fuerza y la fragilidad, la carcajada y la sonrisa, la confusión y la<br />

armonía, Kooza explora temas como la identidad, el poder y el reconocimiento<br />

social a través de un universo visual exótico y electrizante que<br />

rebosa sorpresas, emociones fuertes y una gran dosis de audacia.<br />

“Kooza versa sobre la conexión humana y el mundo de la dualidad,<br />

sobre lo que es bueno y lo que es malo”, explica David Shiner, autor y<br />

director <strong>del</strong> espectáculo. “El tono es divertido y gracioso, ligero y abierto.<br />

Es un espectáculo que no se toma a sí mismo demasiado en serio, pero<br />

que tiene mucho que ver con las ideas. A medida que se van desgranando<br />

los números, explora conceptos como el miedo, la identidad, el<br />

reconocimiento social y el poder”.<br />

No deje escapar la oportunidad de ver en vivo y en directo un auténtico<br />

espectáculo de humor y acrobacias, que de seguro lo sorprenderá.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

45


TURISMO<br />

Región de Atacama:<br />

Una invitación<br />

a descubrir<br />

el desierto vivo<br />

Por: Daniel Díaz Pérez, Director Regional de Atacama <strong>del</strong> Sernatur.<br />

Desde la épica de los 33 mineros de Copiapó a los valles de un desierto que florece,<br />

un desierto árido y fértil a la vez, sumando costas que albergan a los cetáceos más<br />

grandes <strong>del</strong> planeta, esto y mucho más es la Región de Atacama.<br />

Ubicada entre fértiles valles y el desierto<br />

más árido <strong>del</strong> mundo, la Región<br />

de Atacama ofrece al viajero<br />

destinos de ensueño, rutas históricas<br />

y jornadas de agroturismo.<br />

El recorrido comienza en el borde costero,<br />

específicamente en el balneario de Bahía Inglesa.<br />

Aquí podrá disfrutar de una digna postal <strong>del</strong><br />

trópico expresada en sus paisajes, acompañado<br />

de una oferta gastronómica de primer nivel,<br />

destacando el producto estrella que ha sido la<br />

inspiración para un sinfín de platillos y eventos<br />

de connotación internacional: el ostión.<br />

No podemos pensar en estar en Bahía Inglesa<br />

sin considerar una visita al Sitio Paleontológico<br />

“Los Dedos”, un museo de sitio que<br />

permite conocer la riqueza paleontológica que<br />

predomina en este destino. Asimismo, el patrimonio<br />

histórico que posee el Puerto de Caldera,<br />

testigo de la bonanza de la región de Atacama<br />

durante el Siglo XIX, invita a recorrer esta ciudad-puerto<br />

llena de historia en cada uno de sus<br />

rincones. La Estación de Ferrocarriles (que alberga<br />

una muestra museográfica paleontológica),<br />

la Casa Museo Tornini, la Iglesia San Vicente de<br />

Paul, entre otros muchos atractivos, son el marco<br />

perfecto que complementa la experiencia<br />

que se vive en las mejores playas de Chile.<br />

Hacia el norte, el Parque Nacional Pan de<br />

Azúcar con su biodiversidad y ecosistemas<br />

únicos, se presenta imponente en el límite<br />

norte de la región, donde las playas son cálidas<br />

y los cielos transparentes. Aquí el turista<br />

puede realizar distintas actividades, como<br />

observación de especies silvestres, circuitos<br />

de trekking y ciclismo.<br />

Este parque es la parada obligada de quienes<br />

buscan un poco de libertad y contacto con<br />

la naturaleza. Conocido por su Isla, ubicada a 2<br />

kilómetros de la costa, posee una impresionante<br />

avifauna marina, destacando una colonia de<br />

6.000 Pingüinos de Humboldt, además de<br />

diversas especies de cormoranes y gaviotas,<br />

acompañados de la presencia de los infaltables<br />

lobos marinos y nutrias, y en temporadas, los<br />

graciosos <strong>del</strong>fines encantan a los turistas que<br />

quedan maravillados con la experiencia.<br />

El parque cuenta con servicios de campings,<br />

lodge ecológicos, además de la posibilidad<br />

de navegar hacia la Isla Pan de Azúcar y degustar<br />

<strong>del</strong>iciosos platos con productos frescos<br />

<strong>del</strong> mar, elaborados en las acogedoras cocinerías<br />

de la Caleta de Pescadores.<br />

Avanzando hacia el sur, aparecen en el<br />

46


TURISMO<br />

camino numerosas playas con una gran<br />

variedad de oferta gastronómica y rincones<br />

sin mayor intervención humana, ideales para<br />

desconectarse haciendo actividades como<br />

pesca deportiva o baños de sol. Destacan<br />

las playas: Flamenco, Portofino, Bahía Cisne,<br />

La Virgen, Playa Blanca, Tres Playitas, entre<br />

muchas otras que se pueden descubrir en los<br />

más de 500 kilómetros de costa de la región.<br />

Atacama es mucho más<br />

que sólo costa<br />

A 77 kilómetros de Copiapó se ubica el Valle<br />

<strong>del</strong> Huasco, destino que emerge como un<br />

milagro desde el desierto más árido <strong>del</strong> mundo.<br />

Ahí podrán encontrar localidades campesinas<br />

como el Valle de San Félix y El Tránsito, donde<br />

se puede degustar de una de las bebidas típicas<br />

más atractivas <strong>del</strong> norte de Chile: “El Pajarete”.<br />

Se trata de un vino dulce con aroma a frutas y<br />

que tiene denominación de origen.<br />

Bajando junto al río Huasco, un imperdible<br />

es realizar La Ruta de los Olivos, recorrido que<br />

incluye las comunas de Huasco y Freirina, llegando<br />

a Vallenar, lugares que destacan por su<br />

producción de aceitunas con olivos centenarios.<br />

Sin lugar a duda, tanto las aceitunas como el pajarete<br />

se han transformado en los Embajadores<br />

de los Sabores de Atacama provenientes de<br />

este fértil valle.<br />

Al límite sur de la región, se encuentra Chañaral<br />

de Aceituno. Este lugar de ensueño se<br />

encuentra a 128 kilómetros de Vallenar. Los<br />

primeros 50 kilómetros se realizan por la ruta 5<br />

en dirección sur hasta la pequeña localidad de<br />

Domeyko. Luego, frente a dicha localidad, hay<br />

que tomar el desvió hacia la Reserva Nacional<br />

Pingüinos de Humboldt, 78 kilómetros en dirección<br />

a la costa, pasando por las localidades<br />

de Carrizalillo para llegar a la Caleta Chañaral de<br />

Aceituno.<br />

En las costas de la Caleta Chañaral de Aceituno,<br />

es posible apreciar cuatro especies de<br />

ballenas (azul, austral, aleta y jorobada) entre<br />

los meses de diciembre y marzo, los cuales son<br />

perfectos para el avistamiento.<br />

Cada año, cuando comienza la temporada<br />

estival, las ballenas inician su migración desde<br />

las cálidas aguas <strong>del</strong> trópico hacia la Antártida, y<br />

es durante este período que las aguas de la Provincia<br />

<strong>del</strong> Huasco, ricas en nutrientes gracias a la<br />

corriente de Humboldt, se transforman en una<br />

parada obligatoria para estos grandes cetáceos<br />

quienes aprovechan durante meses las masas<br />

de krill que navegan cerca de la costa.<br />

Además, la Región de Atacama es mundialmente<br />

célebre por ser testigo <strong>del</strong> rescate de Los<br />

33 mineros de la Mina San José, sobrevivientes<br />

<strong>del</strong> derrumbe que los sepultó por 70 días a 720<br />

metros de profundidad. En el lugar se encuentra<br />

el Centro de Interpretación de Sernatur, donde<br />

se pueden conocer todos los puntos clave de<br />

este operativo. Además, en el Museo Regional<br />

en Copiapó se conservan elementos originales<br />

utilizados en la Operación San Lorenzo, como<br />

la cápsula Fénix 2 y la famosa nota escrita: “Estamos<br />

bien en el refugio los 33”.<br />

Daniel Díaz Pérez, Director Regional<br />

de Atacama <strong>del</strong> Sernatur.<br />

Desierto Florido<br />

La Región de Atacama es poseedora de<br />

grandes áreas en donde se percibe una aridez<br />

absoluta, rodeada de impresionantes campos<br />

dunares que se elevan a cientos de metros<br />

sobre el nivel <strong>del</strong> suelo y en donde muy pocas<br />

veces llueve. Sin embargo, cuando esto ocurre,<br />

se produce un fenómeno que maravilla a<br />

nivel mundial: flores de todos los colores pintan<br />

como una acuarela el entorno, algo que se<br />

asemeja a una postal al estilo Van Gogh. Así, el<br />

desierto más árido <strong>del</strong> mundo despierta de su<br />

letargo e irrumpe con todo su esplendor…<br />

El paisaje árido se transforma en un espectáculo<br />

único y de sorprendente colorido. Más<br />

de 200 especies transforman el desierto en un<br />

manto multicolor en donde especies como la<br />

Pata de Guanaco, Suspiros y Añañucas son las<br />

reinas <strong>del</strong> paisaje. Esta transformación invita a<br />

todos a descubrir las cientos de especies que<br />

aparecen, coronando la experiencia al encontrar<br />

la imponente Garra de León en color rojo, y<br />

la más extraña aún, de color amarillo.<br />

Así es Atacama, la tierra desde donde<br />

emergieron a la superficie 33 mineros desde<br />

el Yacimiento San José, hoy transformado en<br />

el Centro de Visitantes “Mina San José”, donde<br />

se puede hacer un recorrido interpretativo que<br />

señala el paso a paso de esta gran hazaña, una<br />

proeza gestada entre dunas impetuosas, roca<br />

dura, playas de aguas cristalinas, fértiles y generosos<br />

valles. La invitación queda extendida.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

47


AUTOMÓVILES<br />

Autos eléctricos<br />

Tecnología<br />

que pide más<br />

espacio<br />

Por: FRANCISCO GONZÁLEZ<br />

A pesar de nacer con los albores de la industria automotora, y sus evidentes ventajas de eficiencia, robustez y<br />

sustentabilidad, estos vehículos no han logrado masificarse en Chile, por su excesivo precio, la falta de red de<br />

recarga y la escasez de incentivos para su adquisición.<br />

Si usted piensa que el auto eléctrico es un elemento propio de<br />

la ciencia ficción, o simplemente un invento poco conocido<br />

de los tiempos modernos, le sorprenderá saber que se trata<br />

de una tecnología ya masificada en los albores <strong>del</strong> siglo XIX,<br />

y que además es más robusto, poderoso y menos contaminante<br />

que cualquier mo<strong>del</strong>o de combustión interna.<br />

En términos técnicos estos mo<strong>del</strong>os son impulsados por la fuerza<br />

que genera un motor que convierte la energía eléctrica en mecánica a<br />

partir de un campo magnético, el cual produce el movimiento de un elemento<br />

conductor ubicado en su interior.<br />

La capacidad energética de la electricidad es tan potente, que un<br />

motor eléctrico puede impulsar desde un juguete hasta una locomotora<br />

y su principal ventaja, frente a la combustión, es el menor tamaño y la<br />

mayor sencillez técnica.<br />

Además, en sí mismo, presenta beneficios medioambientales directos<br />

que se expresan en la disminución de emisiones de dióxido de carbono<br />

(CO 2<br />

) a la atmósfera.<br />

Sin embargo, este entusiasmo industrial topa con la cruda realidad de<br />

la falta de incentivos gubernamentales para la compra de estos mo<strong>del</strong>os<br />

en nuestro país, lo cual, sumado a la falta de una adecuada red de recargas<br />

públicas, la aún escasa autonomía de las baterías y el excesivo precio<br />

de venta, que supera los $20 millones por mo<strong>del</strong>o, ha provocado un casi<br />

nulo entusiasmo por parte <strong>del</strong> público general.<br />

De hecho, en Chile sólo unas pocas marcas como Mitsubishi, BMW y<br />

Renault cuentan con vehículos de este tipo (incluyendo versiones hibridas),<br />

y su posicionamiento de mercado ha sido escaso, a diferencia de<br />

otras latitudes como Estados Unidos y Europa, donde esta tecnología<br />

sumada a la híbrida, han logrado mayor presencia.<br />

Mitsubishi, fue pionera en esta área, al introducir en 2011 el mo<strong>del</strong>o<br />

i-MiEV, el primer auto 100% eléctrico fabricado en forma masiva, cuyo<br />

valor, sin embargo, cercano a los $30.000.000 conspiró decisivamente<br />

contra su comercialización.<br />

Presencia en el país<br />

El creciente escenario de contaminación que durante 2015 se tradujo<br />

en más de 17 pre-emergencias ambientales, sólo en el Gran Santiago,<br />

ofrece a los autos eléctricos una oportunidad favorable para expandir su<br />

participación de mercado. Incluyendo ciudades de provincia.<br />

Según estudios de Chilectra, para 2020 se espera que el 10% <strong>del</strong> parque<br />

automotriz a nivel mundial esté compuesto por vehículos eléctricos, y<br />

que para el futuro cercano uno de cada cinco autos vendidos será eléctrico.<br />

48


AUTOMÓVILES<br />

Un poco de historia<br />

Aunque parezca difícil de creer, los autos eléctricos fueron los primeros<br />

en desarrollarse y aparecieron mucho antes que el motor de combustión<br />

de cuatro tiempos que se utiliza en los vehículos Diésel o a gasolina comercializados<br />

hoy.<br />

En 1832 el escocés Robert Anderson inventó el primer vehículo eléctrico<br />

puro, y muy poco tiempo después, en 1835, el científico holandés<br />

Sibrandus Stratingh, puse en marcha la primera fábrica de vehículos eléctricos<br />

para uso urbano, aunque a escala muy reducida.<br />

En 1897 la ciudad de New York vio aparecer el primer taxi eléctrico, y al<br />

poco tiempo, más de 100 ejemplares recorrían sus calles. Más tarde, la<br />

puesta en marcha de la producción masiva en cadenas de montaje, realizada<br />

por Henry Ford en 1908, sumada a la introducción <strong>del</strong> motor de partida<br />

en los Cadillac de 1913, abarató significativamente los costos de fabricación<br />

y venta de los autos con motor de combustión interna.<br />

Fue así como a fines de la década de 1920 la industria <strong>del</strong> automóvil<br />

eléctrico desapareció por completo, quedando relegada a algunas aplicaciones<br />

industriales muy concretas, como montacargas, elevadores, carros<br />

de golf y motores submarinos, entre otras.<br />

Ello hasta que a fines <strong>del</strong> Siglo XX, los temores provocados por el exceso<br />

de polución contaminante y la futura escasez de los combustibles fósiles, impulsaron<br />

un renacimiento de esta tecnología.<br />

Otra marca que decidió apostar por esta tecnología fue BMW, que a<br />

fines de 2014 escogió Chile para comenzar con la distribución y venta en<br />

Sudamérica de los mo<strong>del</strong>os i3 (100% eléctrico) e i8 (que también puede<br />

ser híbrido). Sus precios superan los $37 millones, lo cual los posiciona en<br />

un segmento netamente de lujo.<br />

A su vez, la casa francesa Renault lanzó cuatro mo<strong>del</strong>os “Zero Emition”<br />

que se cargan a través de un “punto fijo” o “wallbox”, en un período<br />

de entre 30 minutos y 9 horas, y ofrecen una autonomía de hasta 185<br />

kms, de acuerdo con las especificaciones de fábrica. Se trata <strong>del</strong> compacto<br />

Zoe y el utilitario Kangoo, que tienen un valor de $24.990.000;<br />

el sedán Fluence, de $19.990.000; y el city car Twizy, de $14.490.000.<br />

Primer bus 100% eléctrico recorre<br />

Santiago<br />

La tecnología eléctrica también está presente en la capital, gracias al<br />

primer bus 100% eléctrico que recorre el centro de Santiago, transportando<br />

en forma gratuita a vecinos, trabajadores, estudiantes, usuarios y<br />

turistas de la comuna.<br />

El bus, un mo<strong>del</strong>o K9 de la marca BYD, recorre las calles de la capital<br />

entre las 10:00 y las 16:00 horas, circulando por Morandé, General Mackenna,<br />

José Miguel de la Barra, Diagonal Paraguay, Portugal, Curicó-Tarapacá<br />

y Zenteno. En ese trazado se incluyen seis paradas señalizadas con<br />

distintivos especiales.<br />

Entre sus características se encuentra la reducción <strong>del</strong> gasto en 70% en<br />

relación a un vehículo similar con motor de combustión interna. Además,<br />

ofrece Wi-Fi gratuito y cargadores para teléfonos celulares en cada asiento.<br />

Su autonomía es de 250 kms, sus baterías tienen una vida útil de cerca<br />

de 15 años, se puede cargar en 5 horas, no emite contaminantes y los<br />

costos de recarga es de aproximadamente $20.000. Es decir, su rendimiento<br />

es de 1 km por kwh, lo que da un costo por kilómetro de aproximadamente<br />

$80.<br />

El bus, entregado en comodato por Chilectra a la Municipalidad de<br />

Santiago, cuenta con certificación internacional y con la <strong>del</strong> Centro de<br />

Control y Certificación Vehicular (3CV) <strong>del</strong> Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,<br />

y es un mo<strong>del</strong>o extensamente probado con cerca de<br />

5 mil unidades circulando en todo el mundo.<br />

Principales beneficios e<br />

inconvenientes<br />

Ventajas<br />

• Un motor eléctrico no quema combustibles durante su uso, por lo que no emite<br />

gases a la atmósfera.<br />

• Producido en serie es más compacto, más barato y mucho más simple que un<br />

motor de combustión interna. No necesita circuito de refrigeración, ni aceite,<br />

tampoco caja de cambios y al no tener demasiadas piezas móviles, no requiere<br />

demasiado mantenimiento.<br />

• Prácticamente no hace ruido al funcionar y sus vibraciones son imperceptibles.<br />

• Teóricamente puede desarrollar un par máximo desde 0 rpm, por lo que puede<br />

partir desde cero con velocidad máxima.<br />

• Su eficiencia es de alrededor <strong>del</strong> 90%.<br />

• Permite recuperar la energía de las frenadas (o parte de ella) para recargar las baterías,<br />

porque un motor eléctrico también puede actuar como generador eléctrico.<br />

Desventajas<br />

• El principal inconveniente es su baja autonomía. El hecho de que a los 100 o 120<br />

kms de viaje se deba recargar las baterías, limita mucho a los usuarios. Pero las<br />

marcas cada vez desarrollan mo<strong>del</strong>os con más alcance, como el deportivo norteamericano<br />

Tesla S.<br />

• Otra desventaja relacionada con la autonomía <strong>del</strong> vehículo es el tiempo de repostaje,<br />

ya que se requieren de horas para realizar una carga completa.<br />

• Asimismo, las baterías tienen fecha de vencimiento, ya que se degeneran con el<br />

uso y empiezan a tener menor capacidad de carga.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

49


VITRINA DE LUJO<br />

Chanel Boy: Un perfume<br />

masculino apto para mujeres<br />

Chanel Boy es una reinterpretación más <strong>del</strong> legado<br />

de Chanel que tanto ha explotado en los<br />

últimos años la Maison francesa. Es una fragancia<br />

que juega con la dualidad y, aunque, no se considera<br />

unisex, su creador Olivier Polge, quiere que<br />

sea usada tanto por hombres como por mujeres,<br />

<strong>del</strong> mismo modo que una fémina luce bella y<br />

elegante con la camisa de su novio. Chanel Boy<br />

está inspirado en la figura <strong>del</strong> amante y benefactor<br />

de Coco Chanel, Artul Capel. En ella<br />

se mezcla lavanda con rosa de<br />

geranio, curamina, musgo, ralladura<br />

de limón y pomelo. Tiene<br />

notas de rosa, azahar, sándalo<br />

y toques de vainilla y almizcle.<br />

Es un aroma fresco y envolvente.<br />

El nuevo perfume<br />

es el número 17 de la<br />

colección Les Exclusifs<br />

de Chanel, una serie de<br />

fragancias singulares<br />

que son la expresión<br />

atemporal de los perfumes<br />

de la Maison.<br />

Cada edición se inspira<br />

en la historia de la firma<br />

francesa y son testimonios<br />

poéticos de<br />

lugares o símbolos que<br />

envolvieron la figura de<br />

Chanel. A partir de este<br />

mes, el nuevo perfume<br />

Chanel Boy ya está disponible<br />

en 240 tiendas<br />

de todo el mundo.<br />

Fenix 3: El último reloj FPS multideporte<br />

de Garmin<br />

Garmin Chile presenta el reloj multideportivo GPS de<br />

última generación con pantalla a color: Fenix 3.<br />

Con la nueva antena GPS EXO este dispositivo<br />

cuenta con características que soportan<br />

una amplia gama de actividades multideportivas,<br />

desde entrenamiento físico<br />

avanzado, actividades de campo traviesa,<br />

esquí, snowboard, senderismo, escalada y<br />

trail running, seleccionando y cambiando<br />

el deporte deseado con un solo click. Posee<br />

odómetro de subida, auto- sincronización<br />

con Wi-Fi, y es compatible con la tienda Connect<br />

IQ para poder personalizarlo y utilizar sus<br />

funciones de SmartWatch. Fēnix 3 está diseñado para<br />

manejar las condiciones más agrestes, proporcionando un<br />

conjunto de funciones multideportivas que pueden ser totalmente personalizadas<br />

para el usuario, por lo que es fácil hacer la transición con las actividades cotidianas.<br />

Para el uso diario, realiza el seguimiento de actividad, lo que proporciona una meta<br />

de pasos personalizada cada mañana, y también cuenta los pasos, calorías y distancia<br />

a lo largo <strong>del</strong> día. Soporta agua hasta 100 mts, posee una batería de 20 horas de<br />

duración en modo GPS, 50 horas en modo UltraTrac y seis semanas en modo reloj.<br />

Además, tiene las funciones de reloj básicas. Fenix 3 está disponible en plateado,<br />

gris, zafiro y zafiro rosado. Su precio parte desde $549.990.<br />

Departamentos con vanguardistas salas de baño<br />

La evolución <strong>del</strong> diseño, las terminaciones y la distribución que se ha instalado en las<br />

nuevas viviendas, también ha llegado a las salas de baño. Departamentos de Hacienda<br />

de Inmobiliaria Manquehue, sorprende con sus innovaciones de lujo basadas<br />

en la funcionalidad, el confort y estética, donde destacan los muebles con doble<br />

repisa y cajoneras, así como también las tinas de hidromasaje que se incluyen en<br />

algunos mo<strong>del</strong>os de departamentos. Además, las cubiertas de cuarzo natural, acentúan<br />

el diseño vanguardista y la variedad en términos de los colores, junto con ser<br />

antibacterianas, resistentes a la acidez, a la grasa y a las rayas. “El concepto moderno<br />

de la vivienda se refleja no sólo en su arquitectura exterior e interior, sino también<br />

en la selección de las terminaciones, muebles y artefactos, en forma integral”, reconocen<br />

en Inmobiliaria Manquehue. Estos departamentos ubicados en el sector de<br />

Piedra Roja, en Chicureo (Colina), tienen un valor desde las UF 16.740.<br />

50


DEPORTES<br />

Lucas Retamales, surfista no vidente,<br />

sub campeón nacional<br />

“Con mi tabla<br />

en el mar me<br />

siento feliz”<br />

Por: Solange Macchiavello<br />

El deportista, quien al nacer sufrió daños severos en<br />

sus corneas, perdiendo la vista en su totalidad, se luce<br />

surfeando en las playas de la quinta región, y representará<br />

a Chile por segundo año consecutivo en el Mundial se Surf<br />

Adaptado, a realizarse en Estados Unidos.<br />

Lucas Ignacio Retamales Galarce es<br />

oriundo de Viña <strong>del</strong> Mar, cursa séptimo<br />

básico en el colegio Coggzai<br />

de Quilpué, y le gustaría estudiar<br />

informática. A sus 15 años disfruta<br />

compartir con sus amigos, escuchar música,<br />

aprender sobre mecánica, pero su gran pasión<br />

es surfear. Características comunes en cualquier<br />

joven de su edad; sin embargo, la historia de Lucas<br />

no es usual, su historia sin duda es de superación,<br />

perseverancia, la de un luchador.<br />

Su parto fue prematuro, nació con sólo 26<br />

semanas de gestación, lo que impidió el desarrollo<br />

normal de su visión. Su padre, Francisco<br />

Retamales, cuenta que el diagnóstico de los<br />

doctores no fue para nada esperanzador: “Tenía<br />

un 20% de visión; sólo podía distinguir luces y<br />

oscuridad, su estado era muy crítico y sus posibilidades<br />

de vida eran muy bajas”.<br />

No obstante, Lucas no bajó los brazos, se<br />

aferró a la vida y continuó su “batalla para seguir<br />

en este mundo”, como él mismo señala.<br />

Lamentablemente en 2013 el viñamarino sufre<br />

otro golpe, un glaucoma le daña el nervio óptico<br />

y lo deja completamente ciego, pero esto no lo<br />

desanimó, todo lo contrario, ya que tenía un muy<br />

objetivo claro e intransable: “disfrutar de la vida”.<br />

Y hasta ahora nada lo ha tenido. Su padre lo<br />

define como un luchador y gozador de la vida,<br />

en tanto, para sus amigos, Lucas no le teme a<br />

nada y es un ejemplo de superación y motivación.<br />

Desde muy pequeño mostró una inclinación<br />

por la velocidad y la adrenalina; pese a su<br />

ceguera, practicó trekking, kayak, escalada en<br />

roca, hasta que descubrió su gran pasión: el surf.<br />

“Cuando entro al mar con mi tabla, es una<br />

mezcla de sensaciones que me hacen sentir<br />

feliz, la sensación de libertad en el mar, el<br />

contacto con el agua me entrega un estado de<br />

relajo que no tengo en ninguna otra parte, una<br />

vez que logro tomar alguna ola, la sensación<br />

de adrenalina y velocidad es indescriptible, me<br />

hace muy feliz”, comenta Lucas.<br />

Lo que comenzó como una terapia en la<br />

Fundación Andes Mágico hace dos años (organización<br />

que promueve el deporte en niños<br />

y jóvenes con diferentes discapacidades y de<br />

escasos recursos) hoy tiene al deportista como<br />

sub campeón nacional de surf.<br />

A través de la fundación fue invitado a participar<br />

en los programas de deporte outdoor<br />

para niños con discapacidad: “Ahí conocí a<br />

Stefany Araya, instructora de surf, a quien le<br />

comenté que me gustaba practicar surf por lo<br />

que me invitó a seguir surfeando en Concón, en<br />

la Escuela de Surf La Boca, a 10 minutos de mi<br />

casa, ahí conocí a Andrés Valdés, dueño de la<br />

escuela y quien se ha convertido en mi entrenador<br />

hasta ahora”, señala.<br />

Lucas comenta que su gran motivación<br />

para elegir el surf y no otro deporte es la sensación<br />

de libertad: “Sobre las olas no hay ningún<br />

tipo de obstáculo con el que pueda chocar, lo<br />

que más me llamo la atención es la sensación<br />

de adrenalina y el contacto con la naturaleza”. El<br />

viñamarino agrega que lo que más le costó fue<br />

pararse en la tabla y adquirir la postura: “Fue difícil,<br />

pero sabía que lo iba a lograr. Sé cuándo viene<br />

una ola por sonido y movimiento <strong>del</strong> mar”.<br />

Pese a su ceguera, Lucas nunca ha dejado<br />

de soñar, como él mismo dice. Al contrario,<br />

se ha esforzado y dedicado a su gran pasión.<br />

Y gracias a su destreza para este deporte y a<br />

su gran empeño, logró ser sub campeón <strong>del</strong><br />

Primer Campeonato de Surf Adaptado 2015<br />

(inédito en Chile y Sudamérica), realizado en<br />

Concón, lo que lo llevó a ser el primer chileno<br />

en participar el año pasado en el primer Mundial<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

51


DEPORTES<br />

de Surf Adaptado en San Diego, California (EE.<br />

UU), donde el viñamarino se ubicó en el lugar<br />

25 de 35 competidores. Su gran mérito fue que<br />

con sus 15 años recién cumplidos, compitió con<br />

deportistas videntes y adultos, siendo el único<br />

surfista ciego <strong>del</strong> torneo.<br />

Jorge Oliva, director de la Federación Chilena<br />

de Surf (Fechsurf) y encargado, junto a Pablo<br />

Zamora, <strong>del</strong> equipo de surf adaptado, destaca<br />

que hasta el año pasado la categoría en la que<br />

se ubica Retamales no existía, puesto que es<br />

discapacidad sensorial y el mundial consideraba<br />

discapacidades físicas.<br />

“En las conversaciones<br />

previas con la<br />

organización, mencionamos<br />

que teníamos<br />

sólo un deportista<br />

que era no vidente<br />

para que participara<br />

Chile, si no, no podíamos<br />

ir, aceptaron la<br />

participación de Lucas,<br />

pero nos advirtieron<br />

que tenía que<br />

participar con otros<br />

surfistas de categoría<br />

vidente a lo cual no<br />

tuvimos inconveniente,<br />

nuestro objetivo<br />

era participar y ganar<br />

experiencia”, indica.<br />

Oliva agrega que<br />

durante la participación<br />

de Lucas se dio<br />

una situación muy<br />

especial, el presidente<br />

de la International<br />

Surfing Association al<br />

ver al deportista correr<br />

una de sus olas,<br />

pregunta por qué un<br />

juvenil competía con<br />

discapacitados, y al<br />

saber que el juvenil<br />

por el que preguntaba<br />

era ciego, quedó<br />

asombrado.<br />

Comentarios<br />

como éste han llenado a Lucas y a su familia de<br />

orgullo, demostrando que con determinación,<br />

trabajo y dedicación no hay nada imposible. El<br />

viñamarino ha sido perseverante en su lucha<br />

por conseguir sus sueños, tanto así que este año<br />

representará a Chile por segunda vez consecutiva<br />

en el mundial a desarrollarse nuevamente<br />

en California, a fines de octubre - principios de<br />

noviembre.<br />

“Para el mundial me estoy preparando a<br />

full la parte física y deportiva, ya que el mundial<br />

anterior la enseñanza que me dejó es que hay<br />

que trabajar mucho. Este año espero conseguir<br />

una mejor posición por lo que estoy entrenando<br />

hasta 4 veces en la semana, combinando<br />

surf y gimnasio”.<br />

Añade que: “Representar a Chile en otro país<br />

significa mucho, es un orgullo poder llevar la<br />

bandera de mi país a otras naciones, mostrarle al<br />

mundo que en Chile también hay personas que<br />

podemos lograr nuestras metas a pesar de nuestra<br />

discapacidad, es muy emocionante recibir el<br />

cariño de chilenos que están viviendo fuera <strong>del</strong><br />

país y se sienten representados por nosotros”.<br />

Cuando empezó a surfear comenta que<br />

utilizaba una tabla gigante de 10 pies, luego bajo<br />

a una tabla de 9 con la compitió en el mundial el<br />

año pasado. Tras recuperarse de una lesión está<br />

entrenando en una de 6,8 pies y que le entregó<br />

COA Surf, quienes fabrican tablas de fibra de<br />

vidrio en la cárcel de Valparaíso, con la cual pretende<br />

mejorar su rendimiento y competir en el<br />

próximo mundial.<br />

“Lo más difícil ha sido poder dominar mi<br />

nueva tabla de fibra de vidrio, ya que esta adquiere<br />

mayor velocidad y movilidad sobre el<br />

agua por lo que debo tener una coordinación<br />

muy fina para poder surfear sobre ella”, expresa.<br />

“Nunca me he sentido<br />

discriminado”<br />

El deportista manifiesta que su ceguera no<br />

lo ha limitado, que los límites son obstáculos<br />

que ponen las personas, y que con esfuerzo y<br />

dedicación todos pueden lograr sus metas. Que<br />

gracias a su perseverancia y ganas de disfrutar la<br />

vida ha logrado cumplir sus sueños.<br />

Agrega que tampoco se ha sentido discriminado,<br />

sino que al contrario, que sus compañeros<br />

de surf lo apoyan tanto dentro como fuera<br />

<strong>del</strong> mar: “creo que me ven como un ejemplo<br />

de superación y constancia, ellos dicen que me<br />

respetan mucho por todo lo que he logrado en<br />

el surf, y me animan a seguir a<strong>del</strong>ante”.<br />

Para Lucas el apoyo de su familia y amigos<br />

ha sido fundamental: “Mis padres y familia en<br />

general hacen un gran esfuerzo para que siga<br />

practicando surf, sin el apoyo de toda mi familia<br />

no podría seguir practicando este deporte que<br />

tanto me gusta. Mis amigos se impresionan<br />

cuando les cuento lo que hago a pesar de mi<br />

discapacidad, pero todos están muy contentos<br />

con esto este proceso”.<br />

52


DEPORTES<br />

Deporte de inclusión<br />

Jorge Oliva, director de Fechsurf, comenta<br />

que Lucas pertenece a un grupo de seis seleccionados<br />

nacionales con algún tipo de discapacidad.<br />

“Él se encuentra en la categoría AS-6, enfocada<br />

en personas con discapacidad visual, en donde<br />

es el único competidor de nuestro equipo”.<br />

Indica que luego <strong>del</strong> primer campeonato<br />

nacional federado de discapacidad pudieron<br />

hacer un catastro de los surfistas, seleccionando<br />

a los seis mejores, pero que falta elegir dos más<br />

para cumplir con las bases <strong>del</strong> mundial.<br />

Dentro de los seleccionados, el presidente<br />

de Fechsurf también destaca a Elías Valencia,<br />

surfista parapléjico, quien compite en la categoría<br />

sentado, remando con sus brazos, en tanto<br />

los otros lo hacen con remos. Elías se ubica séptimo<br />

de 12 en el ranking internacional.<br />

Para Jorge, tanto Lucas como Elías son<br />

ejemplos de superación y perseverancia: “Creo<br />

que la motivación es asumir desafíos y romper<br />

barreras, que ambos han demostrado que los<br />

sueños se cumplen. Para Lucas, tanto como<br />

deportista y como persona, el representar a su<br />

país es el reflejo de que querer es poder, que los<br />

límites son para vencerlos”<br />

Afirma: “Creemos que tanto Lucas, como<br />

todos los integrantes de la selección chilena de<br />

surf adaptado, no tienen sólo un responsabilidad<br />

deportiva, sino también una responsabilidad<br />

social. Son agentes de cambio, que han logrado<br />

con sus testimonios generar historias rupturistas,<br />

que cambian la visión que existe actualmente de<br />

la inclusión y la discapacidad. Ya no son sujetos<br />

de caridad o lastima, sino son surfistas y personas<br />

que se plantean como un mo<strong>del</strong>o a seguir en el<br />

ámbito deportivo y social”.<br />

Sin embargo, pese a la inspiradora historia<br />

de Lucas, y la de otros deportistas con discapacidad,<br />

que permiten desarrollar y avanzar hacia<br />

el deporte inclusivo, con el talento y las ganas<br />

no alcanza.<br />

Lucas señala que al comienzo fue muy difícil,<br />

puesto que la sociedad es escéptica, y no<br />

creen que aquellas personas con algún tipo de<br />

discapacidad puedan realizar deportes, especialmente<br />

deportes de alto riesgo. Comenta<br />

que el apoyo de su escuela de Surf La Boca de<br />

Concón, donde actualmente entrena, ha sido<br />

clave, y en cuanto a recursos estos han llegado<br />

principalmente de privados y personas particulares,<br />

“los primeros en apoyarnos fue Maui and<br />

Sons, quienes son mis auspiciadores, y actualmente<br />

estamos conversando para extender el<br />

apoyo para todo el <strong>2016</strong>. A ellos se han sumado<br />

COA Surf, con la tabla de fibra de vidrio y el diario<br />

La Tercera”.<br />

Relata que “para ir al mundial el año pasado,<br />

en pasaje y alimentación, nos apoyó la Municipalidad<br />

de Viña <strong>del</strong> Mar, Clínica Ciudad <strong>del</strong><br />

Mar, las escuelas y tiendas de surf <strong>del</strong> sector;<br />

Kinexsport, quienes me apoyaron con la preparación<br />

kinesiológica, sobre todo fuera <strong>del</strong> agua.<br />

También nos han ayudado personas naturales,<br />

sobre todo tras el tsunami <strong>del</strong> año pasado que<br />

destruyó todo dos días antes de viajar, en ese<br />

sentido quiero destacar la ayuda de Leonardo<br />

Farkas y de todas aquellas personas que anónimamente<br />

se contactaron con mi papá para<br />

aportar su granito de arena”.<br />

Jorge Oliva informa que el año pasado crearon<br />

distintas estrategias para reunir los fondos y<br />

poder tener al equipo en California. “Fueron más<br />

de 30 entidades, municipalidad de Viña <strong>del</strong> Mar<br />

y Concón, Teletón, Viña Surfing Club, empresas,<br />

privados y públicos, se hicieron rifas e incluso un<br />

campeonato, fue un gran esfuerzo de muchas<br />

personas, y en cuatro meses, incluyendo un<br />

tsunami de por medio, logramos la meta”.<br />

El director de Fechsurf comenta que este<br />

año están mucho más estructurados, “tenemos<br />

un team completo, pluralista y nacional,<br />

realmente inclusivo. Recién en junio comenzaremos<br />

las estrategias para reunir fondos,<br />

pretendemos el apoyo <strong>del</strong> estado y también<br />

tenemos la esperanza de que alguna empresa<br />

se haga parte de este proyecto, una marca que<br />

se muestre como aliado con el deporte, sobre<br />

todo que apoye el surf nacional que está dejando<br />

en alto la imagen <strong>del</strong> país”.<br />

“La participación de Lucas y Elías en desigualdad<br />

de condiciones, destacó la garra y el<br />

esfuerzo entre los demás competidores, nos ganamos<br />

el respeto y el reconocimiento de la organización<br />

y de la comunidad deportiva, dejando<br />

muy en alto el nombre <strong>del</strong> país, que sin duda en<br />

el mundial que viene será mayor. Por eso invitamos<br />

a cualquiera que tenga interés en lo que<br />

estamos haciendo como federación a hacerse<br />

parte de este proyecto de todos los chilenos”.<br />

Lucas espera que este año se sumen más<br />

auspiciadores y así contar con más recursos, “de<br />

parte <strong>del</strong> Gobierno no hemos recibido ningún<br />

tipo de ayuda, sólo saludos y felicitaciones, somos<br />

ocho los deportistas que nos estamos preparando<br />

para dejar en lo más alto el nombre de<br />

Chile en el surf adaptado mundial”.<br />

El deportista quiere seguir soñando y demostrar<br />

que nada es imposible “quiero ganar<br />

algún campeonato mundial para Chile y poder<br />

recorrer otros países, buscando las mejores<br />

olas”.<br />

www.facebook.com/riderlucasretamales<br />

www.fechsurf.cl<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

53


DEPORTES<br />

El polo en Chile:<br />

Desarrollo de<br />

este laureado<br />

deporte<br />

Con dos campeonatos mundiales, la Selección<br />

Nacional de Polo se erige como una potencia mundial<br />

y como uno de los más importantes exponentes en el<br />

continente.<br />

Cuando analizamos los registros históricos<br />

<strong>del</strong> deporte nacional, podemos<br />

apreciar que los logros en competencias<br />

mundiales son bien escasos.<br />

Se nos viene a la mente la Copa <strong>del</strong><br />

Mundo de la FIFA de 1962, donde la Selección<br />

Nacional logró un histórico tercer lugar; o pensamos<br />

en Marcelo Ríos al convertirse en el primer<br />

chileno, y latinoamericano, en llegar al número 1<br />

de la ATP, en 1998. También incluimos las medallas<br />

logradas por Nicolás Massú y Fernando<br />

González en los Juegos Olímpicos.<br />

Sin embargo, hay otra disciplina donde<br />

Chile se ha coronado campeón <strong>del</strong> mundo. Sí,<br />

campeón <strong>del</strong> mundo, y nada más y nada menos<br />

que en dos oportunidades. Hablamos de la<br />

Selección Nacional de Polo.<br />

Chile: todo un campeón<br />

Este deporte, al igual que muchos otros<br />

como el tenis, el fútbol o el cricket, fue introducido<br />

por ingleses inmigrantes que llegaron<br />

a Valparaíso a principios <strong>del</strong> Siglo XIX. Sin embargo,<br />

fue en 1989 cuando Chile ingresó al concierto<br />

internacional, cuando disputó su primera<br />

Copa <strong>del</strong> Mundo en Alemania, donde obtuvo<br />

un no despreciable 4° lugar.<br />

En las 10 Copas <strong>del</strong> Mundo de Polo registradas,<br />

Chile se ha coronado campeón en dos oportunidades<br />

(México 2008 y Chile 2015), además<br />

de un subcampeonato (Chile 1992), un tercer lugar<br />

(Francia 2004) y el cuarto puesto ya mencionado.<br />

La Copa <strong>del</strong> Mundo de Polo disputada en<br />

México 2008, coronó un trabajo que se venía realizando<br />

desde la obtención <strong>del</strong> subcampeonato<br />

en 1992. El equipo nacional, integrado por Matías<br />

Vial, Alejandro Vial, Romano Vercellino y Recaredo<br />

Ossa; dirigidos por la dupla Alejandro Vial Lira y<br />

Rodrigo Vial, venció a España (6-5), Canadá (8-6) y<br />

Nueva Zelanda (14-6) en primera ronda.<br />

Luego eliminó a México en la seminfinal<br />

por un estrecho 10 a 9 y se impuso en la final<br />

sobre Brasil por un electrizante 11 a 9. La figura<br />

y goleador <strong>del</strong> campeonato fue Matías Vial, uno<br />

de los grandes valores de este deporte en la historia<br />

<strong>del</strong> polo en Chile, que también disputó el<br />

mundial de 2004.<br />

En conversación con <strong>Revista</strong> <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong>,<br />

Matías comenta que su acercamiento al Polo<br />

54


DEPORTES<br />

EDUARDO ÁNGEL<br />

Matías Vial.<br />

Campeonatos<br />

Mundiales de Polo<br />

de la FIP<br />

País organizador – Campeón<br />

1987 (Argentina) – Argentina<br />

1989 (Alemania) – USA<br />

1992 (Chile) – Argentina<br />

1995 (Suiza) – Brasil<br />

1998 (USA) – Argentina<br />

2001 (Australia) – Brasil<br />

2004 (Francia) – Brasil<br />

2008 (México) – Chile<br />

2011 (Argentina) – Argentina<br />

2015 (Chile) – Chile<br />

obedece a una herencia familiar. “Mi bisabuelo<br />

y mi abuelo jugaban, mi papá también lo hacía<br />

junto a mis tíos, así que no sé si tenía mucha<br />

opción, porque desde chico siempre vine al<br />

club (de Equitación y Polo San Cristóbal, el más<br />

antiguo y relevante <strong>del</strong> país), aunque tampoco<br />

es que haya tenido alguna presión; al crecer me<br />

pareció cada vez más atractivo”, acota.<br />

Su primer viaje como deportista profesional<br />

fue a Malasia, a los 20 años, “lo que es un<br />

poco tarde, porque hoy los chicos están viajando<br />

a los 16 años a practicar afuera”, reflexiona.<br />

Además, reconoce que Argentina es “nuestra<br />

competencia más fuerte”, aunque destaca que<br />

nos encontramos en cierta desventaja “porque<br />

allá el desarrollo de las distintas actividades deportivas,<br />

es mucho más profesional y hay mucho<br />

más apoyo, los chicos allá no estudian, se<br />

dedican 100% al polo”, subraya.<br />

Respecto de los hitos de su carrera, destaca<br />

el tercer lugar a nivel de selección, en Francia<br />

2004, y la obtención <strong>del</strong> título en la Copa <strong>del</strong><br />

Mundo 2008. Rememora que “en Francia<br />

quedamos con ganas y después hicimos una<br />

muy buena preparación para México, un torneo<br />

muy disputado. Teníamos un muy buen equipo<br />

y con mi hermano, el Tano (Alejandro Vial), veníamos<br />

hace algunos años jugando muy bien”.<br />

Cataloga el duelo en la semifinal contra México<br />

como “uno de los más duros. Son bravos<br />

los mexicanos, y el partido estuvo muy peleado”.<br />

Pero, sin duda, la final <strong>del</strong> partido fue clave:<br />

“Frente a Brasil sabíamos que sería muy difícil,<br />

han ganado tres mundiales en los últimos 20<br />

años y eran el campeón defensor, pero también<br />

sabíamos que nosotros veníamos jugando bien.<br />

El partido estuvo muy cerrado y logramos ganarlo<br />

para poder levantar la primera copa para Chile”.<br />

En 2015 se disputó en nuestro país la última<br />

Copa <strong>del</strong> Mundo de Polo, donde Chile volvió<br />

a coronarse campeón <strong>del</strong> mundo, con un<br />

equipo dirigido por Alejandro Vial P. y Martín<br />

Zegers, e integrado por Mario Silva, Ignacio Vial,<br />

Felipe Vercellino y José Miguel Pereira.<br />

Matías concluye que lo más importante de<br />

su carrera “es haber ganado la Copa de Naciones<br />

de Argentina”, lo que define como un<br />

verdadero “Maracanazo”, porque Argentina es<br />

la máxima potencia mundial de la disciplina y<br />

ganarle un torneo en Palermo, Buenos Aires, es<br />

algo muy parecido a lo hecho por Uruguay ante<br />

Brasil en 1950.<br />

“Todavía están buscando excusas de por<br />

qué les ganamos, porque más encima habíamos<br />

jugado una práctica antes donde nos ganaron<br />

por mucho, entonces venían muy confiados<br />

y para ellos era impensado perder contra<br />

Chile, y lo ganamos por 7 a 6, en un partido<br />

muy disputado pero que dominamos siempre”,<br />

remata con orgullo el deportista nacional.<br />

Origen en el mundo<br />

Su origen se remonta hace 2 mil<br />

años atrás en Asia Central, pero su primer<br />

contacto con occidente se produjo<br />

en la India, a comienzos de la segunda<br />

mitad <strong>del</strong> Siglo XIX, cuando los ingleses<br />

residentes fundaron el Silchar Polo Club,<br />

en 1859. Los mismos ingleses expandieron<br />

el polo llegando a Malta, en 1868; a<br />

Irlanda, en 1870; a Argentina, en 1872; a<br />

Australia, en 1874 y a Estados Unidos, en<br />

1876. Pese a que el polo hoy se practica<br />

en 77 naciones <strong>del</strong> orbe, sólo en Argentina,<br />

Australia, Brasil, Canadá, Chile, España,<br />

EE.UU., Francia, India, Reino Unido,<br />

México, Pakistán, Sudáfrica y Uruguay lo<br />

hacen de manera competitiva.<br />

“Debiera considerarse una<br />

disciplina olímpica”<br />

El desafío venidero para Chile es enfrentar<br />

la Copa <strong>del</strong> Mundo en Australia 2017, donde<br />

nuestro país deberá defender el título de campeón.<br />

Pero hay buenas expectativas. El gerente<br />

de la Federación Chilena de Polo, Pablo De Vescovi,<br />

declara que “a nivel mundial, la competencia<br />

es muy dura y Chile ha tenido un muy buen<br />

desempeño siempre. Tenemos una selección<br />

que está para jugarle a cualquiera”.<br />

Agrega que este buen desempeño “se viene<br />

mostrando hace unos 20 años, desde la<br />

época de Gabriel Donoso”, único polista chileno<br />

que alcanzó los nueve goles de hándicap,<br />

en 1988, destacándose en torneos en Estados<br />

Unidos, España e Inglaterra.<br />

Además, opina De Visconsi que sería muy<br />

bueno para el desarrollo de este deporte que se<br />

volviera a considerar como una disciplina olímpica,<br />

porque “nos validaría mucho poder participar de<br />

una olimpiada, considerando que Chile siempre<br />

ha estado entre los cinco mejores <strong>del</strong> mundo”.<br />

Respecto de la falta difusión de este deporte,<br />

De Vescovi asegura que “eso ha cambiado y<br />

se ha tratado de separar, lo que es la vida social<br />

que envuelve a la disciplina, <strong>del</strong> deporte en sí;<br />

con el objetivo de mostrar que hay gente que se<br />

dedica y que es un deporte al igual que muchos<br />

otros, que se juega muy bien en Chile, y que por<br />

esta cosa de la vida social no se le da la importancia<br />

que merece, pero tenemos que considerar<br />

que es un deporte que ganó dos Copas <strong>del</strong><br />

Mundo, un campeonato muy importante en<br />

Argentina y que compite a nivel mundial”.<br />

Nº 3 junio <strong>2016</strong> www.revista<strong>del</strong>cobre.cl<br />

55


SOCIALES<br />

<strong>Revista</strong> <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong><br />

presente en la Expomin <strong>2016</strong><br />

Fotos: EDUARDO ÁNGEL<br />

Con bellas promotoras, vestidas sobriamente para la ocasión, <strong>Revista</strong> <strong>del</strong> <strong>Cobre</strong> estuvo presente en la Expomin<br />

<strong>2016</strong>, efectuada a fines de abril en el Centro de Convenciones Espacio Riesco, donde nuestra publicación fue<br />

muy bien recibida por todos los stands nacionales e internacionales que expusieron en este evento, uno de los<br />

más importantes de la industria minera en Latinoamérica y el mundo.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!