30.07.2016 Views

Reserva Thomas Van Der Hammen

TbFW302L9ZV

TbFW302L9ZV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memoria Simposio<br />

<strong>Reserva</strong> <strong>Thomas</strong> <strong>Van</strong> <strong>Der</strong> <strong>Hammen</strong>


BASES TEÓRICAS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA<br />

Fernando<br />

Remolina


CONTENIDO<br />

• Procesos de transformación<br />

• Definiciones de conectividad<br />

• Tipos de conectores<br />

• Funciones de conectores<br />

• Evaluación de conectividad<br />

• Reflexiones sobre conectividad ecológica y la<br />

RFTvH


PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN<br />

Proceso No. Parches Tamaño<br />

Promedio<br />

Tamaño<br />

Hábitat<br />

interior<br />

Conectividad<br />

Longitud<br />

Borde<br />

Pérdida<br />

Hábitat<br />

Aislamiento<br />

Perforación 0 - - 0 + + 0/+<br />

Disección + - - - + + +<br />

Fragmentación + - - - + + +<br />

Encogimiento 0/+ - - - - + +<br />

Desaparición 0/- - - - - + +<br />

(Adaptado de Forman, 1998)<br />

Perforación Disección Fragmentación Encogimiento Desaparición


PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN<br />

ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA FRAGMENTACION<br />

• Reducción en el tamaño de bloques de hábitat<br />

– Disminución de la riqueza de fauna y flora<br />

– Disminución de especies raras y especialistas<br />

– Disminución de las posibilidades de mantenimiento de poblaciones viables<br />

– Rompimiento de procesos ecológicos (integridad de la red de drenajes,<br />

calidad de aguas subterráneas, régimen natural disturbios)<br />

• Incremento del aislamiento de hábitats<br />

– Aislamiento de especies (varía)<br />

– Rompimiento de vectores de transmisión: dispersión de semillas, polinización,<br />

relación predador-presa y dispersión de parásitos y enfermedades.


DEFINICIONES DE CONECTIVIDAD<br />

Conectividad de hábitat: conexión de parches de hábitats óptimos<br />

para una especie o grupo de especies particulares.<br />

Conectividad de paisaje: conexión de parches de vegetación en un<br />

paisaje.<br />

Conectividad ecológica: conexión de procesos ecológicos (relaciones<br />

tróficas, procesos de disturbios, flujo de nutrientes, flujos hidroecológicos)<br />

a través del paisaje a diferentes escalas.<br />

Conectividad de procesos evolutivos: mantiene procesos naturales<br />

evolutivos, los cuales requieren movimientos de especies sobre largas<br />

distancias en amplias escalas de tiempo (WCS, 2011).


CLASES DE CONECTIVIDAD<br />

Estructural<br />

Tipos,<br />

cantidades<br />

y disposición de<br />

hábitat en un<br />

paisaje<br />

Funcional<br />

Comportamiento<br />

de la especie<br />

frente a la<br />

estructura física<br />

del paisaje


RED DE CONECTORES<br />

ELEMENTO<br />

Áreas Núcleo<br />

Corredores de<br />

Enlace<br />

Áreas Enlace o<br />

Estriberones<br />

Cercas vivas<br />

DEFINICIÓN / FUNCION<br />

Hábitats que soportan poblaciones de animales<br />

proveyéndoles áreas suficientes para su reproducción<br />

y sostenimiento.<br />

Ríos, quebradas o vallados y sus áreas adyacentes<br />

continuas que favorecen la conexión de una red<br />

ecológica. Si estas áreas se convierten en hábitats<br />

óptimos para algunas especies, pueden proveer<br />

recursos, refugio y presas así como eventualmente<br />

podrían sostener poblaciones.<br />

Áreas menores en tamaño a las áreas núcleo que se<br />

encuentran aisladas dentro de una matriz rural o<br />

urbana; los estribones proveen con recursos y refugio<br />

a especies que se mueven a través del paisaje. Estas<br />

áreas no necesariamente pueden sostener una<br />

población de estas especies por no tener un área<br />

suficiente de hábitat óptimo para ellas.<br />

Líneas de vegetación de origen natural o plantado<br />

que pueden servir para el movimiento de algunas<br />

especies en un paisaje rural. Estos elementos del<br />

paisaje no necesariamente son un refugio ni tampoco<br />

proveen de los recursos necesarios para especies<br />

adaptadas a espacios con vegetación cerrada.<br />

Adicionalmente no pueden sostener una población de<br />

estas especies por no ser un hábitat óptimo para<br />

ellas.<br />

PROCESO<br />

ECOLOGICO EN EL<br />

PAISAJE<br />

Complemento<br />

Complemento/<br />

Suplemento<br />

Complemento /<br />

Suplemento<br />

Suplemento<br />

Zonas<br />

Amortiguadoras<br />

Bandas continuas de suelo designadas para evitar el<br />

impacto negativo de la matriz del paisaje sobre las<br />

áreas núcleo y enlace.<br />

Contrarrestar el<br />

efecto negativo<br />

para la<br />

conectividad<br />

ecológica del<br />

vecino más<br />

cercano


FUNCIONES DE CONECTORES<br />

G<br />

G<br />

E<br />

G<br />

G<br />

G<br />

Fuente<br />

Hábitat<br />

Conducto<br />

Filtro<br />

Sumidero


CUANTA<br />

CONECTIVIDAD<br />

ES NECESARIA?<br />

(Tomado de Bennett, 2003)


EVALUACIÓN DE CONECTIVIDAD<br />

1. Visión de conservación<br />

2. Propósito de conectividad<br />

3. Selección de especies<br />

4. Características de especies<br />

5. Identificación de actores y establecimiento<br />

de colaboración


REFLEXIONES SOBRE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Y<br />

LA RESERVA FORESTAL THOMAS VAN DER HAMMEN<br />

Fernando Remolina


RFTvH como conector regional<br />

Fernando Remolina


RFTvH como conector regional


GRACIAS!!<br />

(fremolin@yahoo.com)


Contribución de los<br />

estudios de la<br />

U.D.C.A. al<br />

conocimiento de la<br />

reserva y la<br />

conservación de la<br />

biodiversidad<br />

Loreta Rosselli<br />

Facultad de Ciencias Ambientales<br />

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales<br />

Marzo 16 de 2016


• Conceptos básicos de<br />

conservación en ecosistemas<br />

fragmentados<br />

• El efecto del entorno sobre la<br />

biodiversidad en parches<br />

• Estado de la <strong>Reserva</strong><br />

• ¿Son los corredores verdes<br />

suficientes como reemplazo<br />

de la <strong>Reserva</strong>?<br />

• ¿Es posible la conectividad?<br />

• Conclusiones


Algunos conceptos<br />

Teoría de Biogeografía de<br />

Islas (Mac Arthur y Wilson<br />

1967)<br />

El número de especies en una<br />

“isla” depende del tamaño y<br />

de la distancia al “continente”<br />

Metapoblaciones<br />

Poblaciones en parches con<br />

intercambio de individuos<br />

>probabilidad de extinción<br />

en parches pequeños<br />

< probabilidad de rescate<br />

(recolonización) en parches<br />

aislados<br />

http://www.labiotheque.org/


¿Alguna<br />

coincidencia?<br />

Majuy<br />

Humedal<br />

Guaymaral<br />

Separador de la<br />

autopista<br />

Bosque Las<br />

Mercedes<br />

Humedal La<br />

Conejera<br />

Cerro La<br />

Conejera<br />

Humedal<br />

Torca<br />

Cerros<br />

Orientales


Factores que influyen en la<br />

conectividad<br />

• Características del<br />

organismo (capacidad de<br />

movimiento, población)<br />

• Aspectos del paisaje<br />

• Tamaño de los parches<br />

• Matriz (cobertura presente<br />

entre los parches)<br />

• Características de los<br />

bordes<br />

• Aislamiento (distancia)<br />

www.futura-sciences.com


Evidencias del efecto del<br />

entorno (matriz)<br />

Fontalvo, Y.E. 2016. Efecto del<br />

contexto paisajístico sobre la<br />

composición y riqueza de la<br />

avifauna de las cercas vivas del<br />

borde norte de Bogotá. Tesis de<br />

Maestría. Facultad de Ciencias<br />

Ambientales. U.D.C.A.<br />

• La presencia de especies de<br />

bosque (Chamicero, Clarinero,<br />

Mosquerito Gorgiblanco y la<br />

Reinita Coroninegra) se asocia<br />

significativamente con la<br />

cobertura de matorral nativo en la<br />

matriz de las cercas)<br />

• Las especies más frecuentes son<br />

de áreas abiertas (Copetón,<br />

Torcaza, Jilguero)<br />

www.ecoregistros.or<br />

g


• El factor paisaje urbano fue el<br />

más importante negativamente<br />

en la presencia y abundancia<br />

de Gallinula melanops y Oxyura<br />

jamaicensis, 2 especies<br />

amenazadas en Colombia.<br />

• La matriz influye en la presencia<br />

y abundancia de especies de<br />

interés para conservación<br />

Rosselli, L. & F.G. Stiles. 2012. Local and Landscape Environmental Factors are Important for the<br />

Conservation of Endangered Wetland Birds in a High Andean Plateau. Waterbirds 35:453-469.


Los parches (Bosque<br />

Las Mercedes y Cerro<br />

de la Conejera)<br />

Rosselli, L., S. De La Zerda y J. Candil. En<br />

preparación. Cambios en trece años en<br />

la avifauna del Bosque de las Mercedes,<br />

último relicto nativo de bosque de la<br />

Sabana de Bogotá.<br />

• La diversidad ha aumentado (17 spp.<br />

nuevas)<br />

• Acciones de recuperación del JBB han<br />

creado condiciones para aves de<br />

bosque … pero<br />

• Falta conectividad (faltan especies de<br />

bosque)<br />

http://neotropical.birds.cornell.edu<br />

http://neotropical.birds.cornell.edu


Los parches, cont.<br />

• Muñoz, L., Y. Otálora y M. Vega. 2015. Uso y<br />

preferencia del micro hábitat del<br />

chamicero Synallaxis subpudica (Aves:<br />

Furnariidae) en una reserva en el borde<br />

de Bogotá<br />

• Requieren de zonas con sotobosque muy<br />

denso, dosel continuo<br />

• Fuerte asociación con raque (Vallea<br />

stipularis)<br />

• Sánchez, N.H. 2015. Abundancia y<br />

distribución de las aves en un relicto de<br />

bosque andino en el norte de la ciudad<br />

de Bogotá<br />

• El bosque aloja por lo menos un centenar de<br />

individuos<br />

• El más abundante es el chamicero (20<br />

parejas)<br />

http://floresencolombia.blogspot.com.co<br />

www.hbw.com/


Los parches, cont. Cerro LC<br />

Aves<br />

Mayor representatividad de aves de bosque<br />

Deterioro de vegetación<br />

Loaiza, S.M. 2014. Diversidad de mariposas<br />

diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea y<br />

Hesperoidea), en diferentes tipos de hábitats<br />

del corredor ecológico del borde norte de<br />

Bogotá. Trabajo de Grado. Fac. de Ciencias<br />

Ambientales U.D.C.A.<br />

• Bosque, matorral, potrero, cultivo, cerca<br />

• Mayor diversidad en Cerros Orientales<br />

• Cerro de La Conejera más semejante a<br />

áreas abiertas que a cerros orientales<br />

• Es necesario reforzar la conectividad


Futuro del bosque de Las<br />

Mercedes en un ambiente<br />

urbano<br />

• Torres, M. 2014. Relación entre el Efecto<br />

de Borde y las Plantas Invasoras en un<br />

Relicto de Bosque Bajo Andino en la<br />

frontera suburbana de Bogotá. Proyecto<br />

Aula B. Conservación B. Conserv. 2<br />

• Todo el bosque afectado<br />

• Sotomonte, L., J. Romero y A. Estrada.<br />

2015. Diversidad de lepidópteros en dos<br />

habitats, <strong>Reserva</strong> Forestal Regional<br />

Productora del Norte de Bogotá, D.C.<br />

<strong>Thomas</strong> van der <strong>Hammen</strong><br />

• Baja diversidad<br />

• Jamaica, L. 2015. Entomofauna interior y<br />

del borde de un relicto de bosque del<br />

norte de Bogotá<br />

• Notoria pobreza de himenópteros


Cercas vivas/Corredores verdes<br />

¿suficientes?<br />

Niño, J. 2012. Relación entre la composición de las<br />

cercas vivas y la diversidad de aves en un campus<br />

universitario en la Sabana de Bogotá. Proyecto Aula B.<br />

Conservación 2. U.D.C.A.<br />

Langeslag, N. y L. Malagón. 2015. Comparación de la<br />

avifauna en diferentes tipos de cercas vivas en un<br />

bosque andino de la ciudad de Bogotá (Colombia).<br />

Proyecto Aula B. Conservación 2. U.D.C.A.<br />

• 4 cercas diversas en la U.D.C.A.<br />

• 26 especies, frugívoros, insectívoros<br />

• Especies más comunes: Copetón, Mirla,<br />

Jilguero<br />

• Cercas con estructura compleja<br />

presentaron mayor riqueza y diversidad de<br />

aves<br />

• “Las cercas de la UDCA aún no cumplen<br />

con el objetivo de brindar conectividad con<br />

los ecosistemas naturales más amenazados<br />

(bosques y matorrales nativos) de la sabana<br />

de Bogotá”<br />

• 5 tipos de cerca en Las Mercedes<br />

• 24 especies (vs. 49 en el bosque)<br />

• Cerca más diversa: alisos<br />

• Cercas de arbolocos jóvenes prestan<br />

servicio (10 spp)<br />

• Especies más comunes: Copetón, Mirla,<br />

Torcaza y Jilguero<br />

• “Las cercas son importantes pero no<br />

reemplazan el bosque”


¿Y si será posible la<br />

conectividad?<br />

Enciso, S. 2013. ¿Existe conectividad<br />

entre los cerros orientales del norte de<br />

Bogotá, Colombia y la parte occidental<br />

de la autopista norte?<br />

• Mosquerito gorgiblanco (Mecocerculus<br />

leucophrys)<br />

• Para esta especie si hay conectividad<br />

(observaciones adicionales indican<br />

que para otras también)<br />

• Gran importancia del separador de la<br />

Autopista Norte<br />

Ramirez, W. 2013. Efecto de matrices<br />

antrópicas adyacentes al corredor<br />

ecologico vial de la autopista norte sobre<br />

la diversidad de avifauna- Bogotá D.C.


Palacios, J. 2014. Caracterización de los cuerpos<br />

de agua de la <strong>Reserva</strong> Forestal Regional<br />

Productora del Norte de Bogotá “<strong>Thomas</strong> van der<br />

<strong>Hammen</strong>", aves asociadas y potencial de<br />

conservación. Trabajo de grado. Facultad de<br />

Ciencias Ambientales. U.D.C.A.<br />

• 51 cuerpos de agua con áreas entre<br />

10183m 2 y 34 m 2 .<br />

• Estudió 20 (10183m 2 y 161m 2 )<br />

• 9 especies de aves acuáticas<br />

• Diversidad de plantas acuáticas<br />

• La conectividad de organismos<br />

acuáticos en la <strong>Reserva</strong> es posible a<br />

través de estanques adecuadamente<br />

manejados en un ambiente rural.<br />

http://tolweb.or<br />

g/<br />

http://thefabweb.com


Otros aspectos<br />

• Desplazamientos<br />

altitudinales por cambio<br />

climático<br />

• Bogotá a 2600 m debe<br />

proveer corredores de<br />

hábitat para<br />

desplazamientos<br />

• Migraciones altitudinales<br />

• Alto porcentaje de<br />

frugívoros y nectarívoros en<br />

montañas tropicales<br />

• Importante mantener<br />

corredores de conservación<br />

en gradientes altitudinales<br />

Foto: P. Camargo


Conclusiones<br />

• La conservación de ecosistemas boscosos en la<br />

<strong>Reserva</strong> van der <strong>Hammen</strong> es posible gracias a la<br />

presencia y proximidad entre parches y matrices<br />

rurales.<br />

• Las matrices urbanas no son compatibles con la<br />

conservación de organismos de interés para<br />

conservación.<br />

• La <strong>Reserva</strong> tiene una riqueza biológica<br />

importante e incluye especies amenazadas y<br />

endémicas.<br />

• Hay conectividad ecológica y puede ser<br />

mejorada


Conclusiones ...<br />

La zona de restauración de 552ha planteada en el<br />

PMA es necesaria<br />

• Corredores verdes no reemplazan áreas de restauración<br />

de bosque en conectividad y hábitat apropiado<br />

• Tamaño y afectación del Bosque de las Mercedes y el<br />

Cerro de la Conejera – no son sostenibles<br />

• Importante en escenario de cambio climático y<br />

movimientos altitudinales<br />

• Y muchos otras razones!<br />

Esta oportunidad para la<br />

conservación en la parte<br />

plana de la Sabana es<br />

única e irrepetible


Gracias!<br />

lrosselli@udca.edu.co


Análisis de la distribución de las Mariposas<br />

(Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) en el<br />

Borde Norte de Bogotá D.C.<br />

Existe conectividad en la <strong>Reserva</strong> RTvdH<br />

M. Gonzalo Andrade C.<br />

Miembro Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales<br />

Profesor Asociado, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de<br />

Colombia<br />

Bogotá D.C. Marzo 16 de 2016


• Alas cubiertas de escamas, venas y membranas


Tipos de antenas


Oviposición<br />

Hamadryas fornax<br />

Perrrhybris lypera<br />

Oviposición sobre plantas hospederas especificas


Hábitos de oviposición en diferentes especies de Mariposas


Larvas<br />

Cabeza<br />

Falsas patas<br />

Patas<br />

Catonephele acontius (Nymphalidae)


Pupa<br />

Todos las pupas de Nymphalidae<br />

son suspendidas (excepto algunos<br />

Satyrinae)<br />

cremáster<br />

Otras familias<br />

utilizan una cuerdita<br />

para sujetarse<br />

abdomen<br />

alas<br />

tórax<br />

antena<br />

ojos


Ciclo de vida<br />

Huevo Larva Pupa Adulto


Porque son importantes las mariposas<br />

en los ecosistemas?<br />

- Alta especificidad con<br />

su hospedero.<br />

- Complejidad de los<br />

recursos en estado<br />

adulto<br />

- Sensibilidad al<br />

microclima y cambios<br />

en los niveles de luz.<br />

- Alta riqueza y<br />

diversidad de especies.<br />

- Fácil manipulación<br />

- Fidelidad ecológica,<br />

- Fragilidad frente a<br />

perturbaciones mínimas<br />

- Corta temporalidad<br />

generacional.<br />

Bioindicadores


Interior<br />

Borde<br />

Claros


Localidades de muestreo GAC 2010<br />

Las tres fases de muestreo se desarrollaron en: 8 localidades<br />

• Club Pueblo viejo, 4°47' 59" N, 74°05' 45" W, altitud 2.574 m.<br />

• Colegio Beth Shalom, 4°48' 04" N, 74°03' 40" W, altitud 2.580 m.<br />

• Club la Montaña, 4°46' 01" N, 74°04' 18" W, altitud 2.565 m.<br />

• Hacienda la conejera 1, 4° 46' 35" N, 74°04' 24" W, altitud 2.549 m.<br />

• La Lomita, 4° 47' 05" N, 74°03' 52" W, altitud 2.589 m.<br />

• La Floresta <strong>Reserva</strong>do, 4°48' 13" N, 73° 59' 49" W, altitud 3.123 m.<br />

• Colegio Montecarmelo, 4°47' 08" N, 74°05' 17" W, altitud 2.564 m.<br />

• Hacienda las Mercedes, 4°45' 54" N, 74°05' 43" W, altitud 2.556 m.


Localidades de muestreo Loaiza 2014<br />

• Bosque muy húmedo montano bajo del Cerro de<br />

la Conejera (punto 1), (4°45’53.14” N 74°4’33.15”<br />

W, a 2.682 m.)<br />

• Hacienda la Conejera, planicie parte de la <strong>Reserva</strong><br />

TvdH” (4°45’48.54” N 74°4’36.40” W, a 2.590 m.)<br />

• Urbanización Portal de Fusca (punto 5), ubicada<br />

en el municipio de Chía Cundinamarca<br />

(4°50'15.02"N 74° 1'42.17" W, a 2.941 m.).


Loaiza, 2014<br />

Andrade-C. 2010<br />

Calderon y Gualtero,


Club Pueblo<br />

Viejo<br />

Colegio Beth<br />

Shalom<br />

Club La<br />

Montaña<br />

Hacienda La<br />

Conejera<br />

La Lomita<br />

La Floresta<br />

<strong>Reserva</strong>do<br />

Colegio<br />

Montecarmelo<br />

Hacienda Las<br />

Mercedes<br />

Taxa<br />

Hesperiidae<br />

Hesperiinae<br />

Zalomes sp.<br />

x<br />

Nymphalidae<br />

Nymphalinae<br />

<strong>Van</strong>essa virginiensis x x x x x x x<br />

Satyrinae<br />

Altopedaliodes cocytia<br />

x<br />

Corades enyo<br />

x<br />

Corades medeba<br />

x<br />

Eretris sp. Nov<br />

x<br />

Lasiophila circe circe<br />

x<br />

Manerebia indirena<br />

x<br />

Manerebia sp.<br />

x<br />

Panyapedaliodes drymaea x x<br />

Pedaliodes prytanis<br />

x<br />

Pedaliodes fuscata<br />

x<br />

Pedaliodes ochrotaenia<br />

x<br />

Pedaliodes phaea<br />

x<br />

Pedaliodes phoenissa<br />

x<br />

Pedaliodes polla<br />

x<br />

Heliconiiae<br />

Dryas iulia<br />

x<br />

Actinote chea<br />

x<br />

Pieridae<br />

Coliadinae<br />

Colias dimera x x x x x x x x<br />

Pierinae<br />

22 sp, 4 familias, 7 subfamilias, 1<br />

sp nueva para la ciencia<br />

Catasticta semiramis semiramis<br />

x<br />

Leptophobia eleone eleone<br />

x<br />

Lycaenidae<br />

Polyommatinae<br />

Hemiargus hanno x x x x x x x


Total 30 especies borde norte de Bogotá<br />

18 sp, 4 familias,<br />

8 subfamilias


Fuente Loaiza, 2014,<br />

UDCA


orades enyo<br />

Pedaliodes poesia<br />

Pronophila epidipnis<br />

Lymanopoda obsoleta<br />

Lasiophila circe<br />

Pedaliodes manis<br />

Corades chelonis<br />

Pedaliodes phoenissa Corades medeba<br />

Dione glycera<br />

Eurema salome<br />

Lyenix nemesis<br />

Hemiargus hanno<br />

Colias dimera<br />

Dryas iulia<br />

<strong>Van</strong>essa virginiensis<br />

Panyapedaliodes drymaea


mgandradec@unal.edu.co<br />

@gonzaloandradec<br />

GRACIAS POR SU ATENCION<br />

25


Conectividad ecológica para aves de<br />

bosque natural y acuáticas a través de<br />

una zona rural en el borde norte de<br />

Bogotá, Colombia<br />

F. Gary Stiles & Loreta Rosselli S.


El problema: ¿cómo mantener la<br />

conectividad entre hábitats naturales en<br />

una zona rural en proceso de<br />

urbanización?


Fragmentación, conectividad y<br />

urbanización descontrolada: una<br />

problemática compleja<br />

• Introducción<br />

– Teoría: fragmentación y conectividad<br />

– El entorno: la Sabana de Bogotá, Colombia y su<br />

avifauna<br />

• El estudio<br />

– Fase de campo<br />

– Fase de modelamiento de conectividad actual y<br />

potencial<br />

– Conclusiones y su aplicabilidad


Las Aves y la Conectividad<br />

• Las aves son un grupo ideal para estudios de la<br />

conectividad<br />

– Muchas especies, hasta en altas montañas<br />

– Tienen preferencias de hábitat bien definidas<br />

– Muestran diferentes grados de movilidad<br />

– Son identificables y observables<br />

– Incluyen especies endémicas y/o amenazadas<br />

– La conectividad entre fragmentos pequeños y<br />

aislados puede mitigar la probabilidad de<br />

extinción, especialmente para poblaciones de<br />

especies amenazadas


La Sabana de Bogotá de hoy<br />

• Hoy existen relictos de bosque en buen estado<br />

solamente en sectores más altos e inaccesibles de<br />

los Cerros Orientales<br />

• La mayor parte de los cerros soporta etapas<br />

secundarias del bosque: matorrales nativos<br />

• De los bosques de la parte plana sólo queda un<br />

relicto pequeño y muy perturbado<br />

• Se queda apenas un 3-4% del área original de los<br />

humedales, la mayoría más o menos inmersa en una<br />

matriz urbana<br />

• La urbanización descontrolada representa la<br />

amenaza más seria para aves del bosque y aves<br />

acuáticas


La Avifauna 1: los Bosques y Matorrales<br />

de los Cerros<br />

La Cordillera Oriental:<br />

amplia y aislada<br />

Tiene >30 especies y >40<br />

subespecies terrestres<br />

endémicas de zonas<br />

altas<br />

Varias de estas especies<br />

habitan los cerros<br />

alrededor o dentro de<br />

la Sabana


La Avifauna 2: los Humedales<br />

• El lago y luego los humedales<br />

representaban el complejo de<br />

hábitats acuáticos de altura<br />

más extenso del norte de<br />

Sudamérica, con 3 especies y<br />

7 subespecies endémicas.<br />

• Una especie y 3 subespecies<br />

ya están extintas y varias más<br />

están amenazadas<br />

De: Fjeldsa & Krabbe (1990) con permiso


La <strong>Reserva</strong> Forestal de la Región Norte<br />

• Hace unos 10 años, un comité de expertos recomendó el<br />

establecimiento de una reserva en el área todavía rural del<br />

borde norte de la ciudad para:<br />

– Dar un límite natural a la urbanización<br />

– Promover la reforestación de algunas áreas y la preservación del<br />

ambiente rural de otras, además de proteger o restablecer la<br />

conectividad entre las áreas naturales remanentes – bosques y<br />

humedales<br />

– Estas áreas naturales aisladas representan las ‘fuentes’ para<br />

permitir la posible recolonización de especies acuáticas y de<br />

bosque conforme se logre mayor conectividad<br />

• En 2010 se revivió este proyecto, dando lugar al presente<br />

estudio, llevado a cabo por el Instituto de Estudios Urbanos de<br />

la Universidad Nacional de Colombia<br />

– Este estudio, apoyado por la Academia de Ciencias Colombianas,<br />

recomendó a la CAR declarar la <strong>Reserva</strong> Forestal <strong>Thomas</strong> van der <strong>Hammen</strong><br />

(RFTvH)


La conectividad ecológica<br />

para las aves a través de la RFTvH<br />

• Hay dos grupos de aves de hábitats naturales:<br />

– Las aves de los bosques y matorrales<br />

– Las aves acuáticas de los humedales<br />

– Los bosques y humedales ‘fuente’ están afuera de la RFTvH<br />

• El valor principal de la RFTvH a corto plazo sería de<br />

proveer corredores que conectan las áreas fuente; a<br />

mediano a largo plazo, fortalecer o restablecer la<br />

conectividad ecológica y servicios ecosistémicos de<br />

la RFTvH


• Objetivos:<br />

El estudio de la avifauna<br />

– Evaluar la avifauna dentro de la RFTvH y en las áreas fuente<br />

– Determinar cuáles especies de las áreas fuentes llegan a la<br />

RFTvH y los hábitats que ocupan<br />

– Determinar cuáles hábitats proveen conectividad entre<br />

fuentes para cuáles especies<br />

– Estimar las movilidades de un grupo representativo de<br />

especies a través de la RFTvH<br />

– Desarrollar modelos para estimar la conectividad actual y<br />

potencial para este grupo de especies<br />

– Usar esta información para ubicar los corredores actuales y<br />

potenciales a través de la RFTvH


Métodos (1): Fase de campo<br />

• Hicimos visitas durante tres meses a una serie de 26<br />

puntos escogidos dentro y adyacentes de la RFRN,<br />

las áreas fuente y corredores potenciales (v. gr.,<br />

cercas vivas de varios tipos)<br />

• En cada punto contamos todas las aves vistas o<br />

escuchados durante un período de 15 minutos<br />

• Anotamos el hábitat de cada especie en cada punto<br />

• Seleccionamos 16 especies para el modelamiento de<br />

la Fase 2 según sus preferencias de hábitat,<br />

capacidades de movimiento, grados de endemismo<br />

y amenaza


Cerro de la Conejera<br />

Cerros Orientales


El paisaje de la RFRN y zonas aledañas (1)<br />

Las áreas fuente: bosques y matorrales<br />

Bosques de los Cerros Orientales Matorral Cerro de la Conejera Bosque Maleza de Suba<br />

Las áreas fuente: humedales y el río Bogotá<br />

Humedal de la Conejera<br />

Humedal Guaymaral<br />

Humedal río Bogotá<br />

Río Bogotá


El paisaje de la RFRN y zonas aledañas (2)<br />

El río Bogotá<br />

Cota<br />

Cerca viva<br />

de<br />

eucaliptos<br />

Los cerros de<br />

Chía-Cota<br />

Cerca viva<br />

de mora<br />

Potreros<br />

Cerca viva<br />

de<br />

acacias<br />

Invernaderos<br />

de cultivos<br />

de flores<br />

Campos de<br />

cultivos<br />

Vista de la RFRN desde el Cerro de la Conejera


El paisaje de la RFRN y zonas aledañas (3)<br />

Potreros extensos en<br />

la parte norte<br />

Campo de cultivo;<br />

al fondo, cerca viva<br />

de eucaliptos<br />

Estanque en una finca<br />

Vallado (zanja)<br />

Algunos tipos de cercas vivas<br />

Acacia decurrens Mora (Rubus sp.) Vegetación nativa Sauce (Salix humboldtiana)


Algunas conclusiones preliminares<br />

• La diversidad aviar dentro de la RFTvH se concentra<br />

en las cercas vivas<br />

– Diferentes tipos de cercas ofrecen más o menos recursos<br />

para aves, en orden: Vegetación natural > Eucaliptos > Mora<br />

> Acacias<br />

– La avifauna de las áreas abiertas de la zona plana (la matriz<br />

de potreros y cultivos) es de baja riqueza y son especies de<br />

amplia distribución<br />

– La diversidad de aves en las cercas es proporcional a la<br />

oferta de recursos y distancias de las fuentes<br />

– La conectividad provisto por las cercas actuales es limitada<br />

a un número restringido de especies<br />

• Los vallados no contribuyen a la conectividad para<br />

aves acuáticas pero algunas especies pueden<br />

aprovechar los estanques


Métodos: Fase de modelamiento (1)<br />

• Contábamos con un mapa de vegetación muy<br />

detallado<br />

• Para cada una de las especies escogidas,<br />

evaluamos el costo de movimiento a través de cada<br />

tipo de vegetación u otro uso del suelo en una<br />

escala de porcentajes<br />

– Costo de 0%: habitat idóneo para movimiento libre,<br />

principalmente dentro de las áreas fuente<br />

– Costo de 50%: movimiento posible pero restringido e<br />

intermitente<br />

– Costo de 100%: barrera infranqueable para la especie


Métodos: Fase de modelamiento (2)<br />

• Un punto crítico: evaluar la capacidad de movimiento<br />

de cada especie según dos métodos<br />

– Observación directa<br />

– Midiendo la distancia entre un parche aislado de hábitat<br />

apropiado en que detectamos la especie y el área fuente más<br />

cercana<br />

• El primer método da distancias de movimiento mucho<br />

más cortas que la segunda<br />

– Los movimientos entre parches pueden no ser observados<br />

– Por esto, elaboramos dos modelos para cada especie, uno<br />

para cada método de estimar capacidad de movimiento<br />

– El primer modelo (A) da movimientos observadas; el segundo<br />

modelo (B) da una estimación de la conectividad potencial


Métodos: Fase de modelamiento (3)<br />

Para el Modelo SIG usamos la función “Distancias con costos<br />

anisotrópicas” (Cost Weighted Distance del Patch Analysis)<br />

del sistema de información geográfica ArcGis.


Resultados: Los Modelos de<br />

Movimientos con Costos<br />

• El método produce una representación gráfica de la<br />

conectividad en la RFRN y zonas aledañas para cada<br />

especie<br />

• Para cada especie presentamos dos modelos: A para<br />

movimientos observados (método 1) y B para<br />

movimientos potenciales (método 2)<br />

• Los costos de movimientos están representados<br />

con colores: desde rojo para movimiento libre (costo<br />

0%) hasta azul para barreras fuertes (costo 100%)


A<br />

Modelo 1:<br />

Conirostrum rufum<br />

B<br />

Especie endémica del dosel<br />

Común en los bosques y matorrales<br />

Se mueve por las cercas vivas de<br />

de vegetación natural y eucaliptos<br />

Puede ocupar urbanizaciones con<br />

árboles nativos.<br />

Areas fuente: los cerros y la Maleza de<br />

Suba.<br />

Barreras: urbanizaciones sin árboles y<br />

áreas abiertas extensas.<br />

Conectividad moderadamente alta


Modelo 2:<br />

Synallaxis subpudica<br />

Especie endémica; prefiere vegetación<br />

densa y espinosa de los matorrales y<br />

bordes de bosque<br />

Areas fuente: los cerros y la Maleza de<br />

Suba.<br />

Presente en cercas vivas con vegetación<br />

natural o marañas de mora<br />

(especialmente debajo de eucaliptos)<br />

Barreras: áreas construidas (incluyendo<br />

grupos de invernaderos) y áreas<br />

abiertas<br />

Conectividad moderada


A<br />

Modelo 3.<br />

Arremon assimilis<br />

B<br />

Prefiere el sotobosque oscuro de<br />

bosques o matorrales densos<br />

Areas fuente: los cerros y la Maleza de<br />

Suba<br />

Puede moverse a través de parques, etc.<br />

entre manchas de bosque<br />

No usa cercas vivas angostas.<br />

Barreras: áreas construidas, zonas<br />

abiertas.<br />

Poca conectividad, principalmente por el<br />

sector norte.


A<br />

Modelo 4:<br />

Oxyura jamaicensis<br />

B<br />

Subespecie endémica<br />

Prefiere espejos de agua amplios<br />

y poco contaminados<br />

Areas fuente: humedales con<br />

buenos espejos de agua<br />

No aprovecha el río Bogotá ni los<br />

estanques de las fincas<br />

Poca conectividad


A<br />

Modelo 5:<br />

Rallus semiplumbeus<br />

B<br />

Especie endémica y amenazada<br />

Prefiere humedales con vegetación<br />

variada, especialmente los<br />

juncales, en donde anida<br />

Areas fuente: humedales, incluso<br />

algunos pequeños a lo largo del río<br />

Bogotá<br />

Conectividad potencial por el norte,<br />

centro y sur


Modelo 6:<br />

Porphyriops melanops<br />

Subespecie endémica y amenazada<br />

Habita espejos de agua, en particular<br />

los con tapete flotante de Azolla<br />

Areas fuente: humedales de<br />

Guaymaral y la Conejera y el río<br />

Bogotá; visita estanques de fincas<br />

Prefiere los humedales rurales; evita<br />

zonas urbanizadas<br />

Conectividad potencial<br />

principalmente en el norte y hacia el<br />

río


Resumen: Mapa general de conectividad potencial<br />

En verde: para aves<br />

terrestres<br />

Estrellas rojas: sitios<br />

donde sería importante<br />

mejorar la conectividad<br />

mediante reforestación,<br />

arborización, ampliación<br />

de cercas vivas<br />

En azul: para aves acuáticas<br />

Estrellas amarillas: sitios<br />

donde sería importante<br />

mejorar la conectividad<br />

mediante creación de<br />

humedales artificiales,<br />

mejoramiento de vallados y<br />

pequeños cuerpos de agua


Conclusiones<br />

• ¿Cuál ha sido el valor de este estudio?<br />

– Con base en un estudio de campo y modelación, hemos<br />

podido identificar los patrones de conectividad ecológica<br />

actuales y potenciales para dos grupos de aves de hábitats<br />

naturales importantes<br />

– Hemos podido identificar los sitios críticos para acciones<br />

de mejoramiento de la conectividad, según los requisitos de<br />

las aves respectivos y las condiciones actuales del uso del<br />

suelo<br />

• Enfatizamos que estas recomendaciones se basan<br />

en la estructura principal de la Sabana, en la cual los<br />

flujos naturales de agua, vegetación y aves van<br />

desde los Cerros Orientales hacia el río Bogotá (o<br />

desde el río hacia adentro) a través de la RFTvH


Agradecimientos<br />

• El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad<br />

Nacional de Colombia<br />

• La Corporación Autónoma Regional de<br />

Cundinamarca (CAR)<br />

• La Academia de Ciencias Exactas, Físicas y<br />

Naturales de Colombia<br />

• Fernando Remolina y Liliana Chisacá<br />

• La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales<br />

(U.D.C.A)


RESTAURACIÓN:<br />

Experiencias y<br />

posibilidades en la reserva<br />

Jenny M. Trilleras Motha<br />

Facultad de Ciencias Ambientales<br />

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales<br />

Marzo 16 de 2016


(Murcia y Guariguata 2014 )<br />

La restauración ecológica es una actividad<br />

importante en los esfuerzos de conservación de la<br />

biodiversidad<br />

• Revertir la degradación ambiental (ganadería, agricultura y<br />

deforestación).<br />

• En Colombia el 88% de los proyectos de restauración aseguran<br />

haber alcanzado más del 75% de los objetivos


La restauración ha sido definida como el proceso de<br />

recuperación asistida de un ecosistema que se ha<br />

degradado, dañado o destruido<br />

(SER, 2004; Noss, 1990; Barrera y Valdés, 2007)


El enfoque ecosistémico reúne en una sola<br />

estrategia acciones de conservación,<br />

aprovechamiento y restauración<br />

Enfoque ideal para la <strong>Reserva</strong> <strong>Thomas</strong> van der <strong>Hammen</strong><br />

Conservación -> relictos<br />

Aprovechamiento -><br />

“los famosos potreros”<br />

Restauración -> zonas<br />

para la recuperación


Algunas experiencias en restauración<br />

Ecológica: Bosque Altoandino


Municipio de Cogua (Cundinamarca). Aspecto<br />

general del paisaje, quemas, potrero para<br />

ganadería y cultivo de papa<br />

<br />

La fragmentación y pérdida de hábitat convierte el paisaje en mosaicos compuestos por<br />

potreros, fragmentos de bosque secundario, escasos relictos, zonas paramizadas,<br />

extensiones de cultivos y plantaciones forestales.<br />

(Velasco-Linares y Vargas 2008)


Estrategias de restauración<br />

Siembras comunitarias con especies nativas<br />

Siembra de plántulas<br />

de especies arbustivas<br />

y arbóreas para<br />

ampliar los fragmentos<br />

Utilización de perchas para incrementar<br />

la lluvia de semillas en potreros y<br />

aumentar la conectividad entre<br />

remanentes de bosque<br />

(León et al 2008)


Ampliación de fragmento de Bosque<br />

Altoandino<br />

La cobertura aumentó en el<br />

tiempo casi en todos los<br />

tratamientos.<br />

Phytolacca bogotensis<br />

La protección de relictos de<br />

bosque es importante para<br />

recuperar el ecosistema<br />

La matriz circundante que<br />

tiene diferentes etapas<br />

sucesionales pueden<br />

favorecer la regeneración<br />

natural del bosque<br />

Oreopanax floribundum<br />

(Acosta y Vargas et al 2008)


Algunas experiencias en restauración<br />

Ecológica: Rehabilitación ecológica de<br />

agro-paisajes ganaderos


Rehabilitación ecológica -> énfasis en reparación de procesos<br />

ecológicos, productividad, conectividad y servicios<br />

ecosistémicos.<br />

El primer paso consiste en reconocer que el uso de la tierra<br />

seguirá siendo ganadería durante las próximas décadas, el<br />

reto inmediato es hacer compatibles la producción ganadera<br />

y la conservación de la biodiversidad.<br />

(Calle et al 2011, Murgueitio e Ibrahim 2008)


El manejo sostenible basado en sistemas silvopastoriles<br />

(SSP) permite que la ganadería sea una herramienta para<br />

la rehabilitación ecológica.<br />

Los SSP integrados a corredores de conectividad y a áreas<br />

protectoras de ecosistemas naturales pueden formar parte<br />

de una estrategia de restauración ecológica y<br />

conservación de la biodiversidad para agropaisajes.<br />

(Fotografías tomadas de Ruíz 2010)


Beneficios de los SSP: preservación de fuentes hídricas,<br />

mejoramiento de condiciones del suelo, pastos, ganado y<br />

biodiversidad asociada.<br />

Con el tiempo se recupera: la entomofauna, la avifauna local y<br />

migratoria, los reptiles y los pequeños mamíferos y se reestablecen<br />

funciones como la dispersión de semillas y el ciclaje de nutrientes.<br />

Los SSP contribuyen al mejoramiento del paisaje, su conectividad y aumento<br />

en la capacidad de ofrecer SE<br />

(Calle et al 2011, Murgueitio e Ibrahim 2008)


Caso exitoso: rehabilitación ecológica de 3700 ha<br />

de la cuenca media del río La Vieja (Quindío y Valle<br />

del Cauca)<br />

Transformación del 78% de los potreros sin árboles en SSP.<br />

Con este proyecto se tuvo conocimiento detallado árboles y arbustos nativos.<br />

Las percepciones de los ganaderos frente a los SSP mostró que los productores<br />

reconocen una amplia gama de beneficios de estos sistemas.<br />

El 43% -> reemplazarán los fertilizantes químicos con plantas fijadoras de<br />

nitrógeno.<br />

El 39% -> reemplazaron cercas convencionales por cercas vivas<br />

43% -> reconoce el mejoramiento de la condición corporal del ganado.<br />

El 71% -> destacaron el incremento en la abundancia y riqueza de aves y otros<br />

animales y plantas nativas<br />

(Calle et al 2011)


¿Cuál es el estado actual de la reserva<br />

<strong>Thomas</strong> van der <strong>Hammen</strong> en términos de<br />

restauración?


Zona de restauración:<br />

552.68 ha (39.61%)<br />

Conectividad funcional entre<br />

el río Bogotá, humedal La<br />

conejera, cerro de La<br />

Conejera, humedal Torca y<br />

los Cerros Orientales<br />

Esto se dará siempre y<br />

cuando las áreas de<br />

restauración del plan de<br />

manejo se consoliden y se<br />

mantengan -><br />

No urbanizadas


Según el Plan de Manejo de<br />

la <strong>Reserva</strong>, se recomienda<br />

una restauración urgente<br />

basada en la ampliación de<br />

zonas arboladas ya<br />

presentes:<br />

- Corredor al norte de la<br />

reserva a lo largo de la<br />

vía Guaymaral<br />

- Franja al norte del cerro<br />

de la conejera<br />

- Corredor rio Bogotá –<br />

bosque de las Mercedes –<br />

Cerro la Conejera


¿Qué experiencias de restauración<br />

se tiene en la <strong>Reserva</strong>?


Bosque de Las Mercedes<br />

Bosque secundario<br />

Único representante de bosque<br />

andino bajo de planicie<br />

Área: 9,6 ha.<br />

Alberga 16,7% de la biodiversidad<br />

local<br />

Interés: ampliar el área de<br />

cobertura<br />

<br />

Situación actual:<br />

JBB-> recuperación:<br />

Enriquecimiento de sp<br />

Control de mora silvestre y<br />

Leanas o enredaderas


Área de siembra de<br />

árboles de especies<br />

nativas


Escenario de<br />

recuperación en la<br />

UDCA<br />

• Plantación de árboles<br />

hace 6 años<br />

• Cerca viva y pequeña<br />

área boscosa<br />

• Regeneración natural


¿Cuanto tiempo nos llevaría restaurar?


Bosque van der<br />

<strong>Hammen</strong><br />

El profesor realizó una siembra<br />

de árboles nativos entre 1992 y<br />

1995, en 2 ha de su propiedad<br />

en el municipio de Chía.<br />

Objetivo: restaurar un<br />

fragmento de bosque andino de<br />

la sabana<br />

El bosque se enriqueció con la<br />

fuente de semillas provenientes<br />

del matorral nativo aledaño a<br />

su propiedad.<br />

21 años después…


Bosque en buen estado de recuperación


El tiempo de restauración de un área<br />

depende de factores propios del sitio, de la<br />

historia de uso y la matriz circundante<br />

<br />

Restauración pasiva (regeneración natural)<br />

<br />

Restauración activa (proceso asistido)<br />

Aliso<br />

Alnus acuminata<br />

Arboloco bogotano<br />

(Polymnia pyramidalis)


Conclusiones<br />

La <strong>Reserva</strong> <strong>Thomas</strong> van der <strong>Hammen</strong> es el escenario ideal<br />

para aplicar el enfoque ecosistémico o socio-ecosistémico.<br />

La restauración en la <strong>Reserva</strong> <strong>Thomas</strong> van der <strong>Hammen</strong> tiene<br />

grandes potencialidades, entre estudiantes y profesores se<br />

ha generado información que puede ser usada para planear<br />

la restauración.


“Transformar la naturaleza y doblegarla a los<br />

caprichos del hombre se consideraba un signo de<br />

desarrollo económico y social” (Jordan 1998)<br />

Sin embargo…<br />

Los ecosistemas naturales constituyen el sistema de soporte de vida del planeta.<br />

<br />

Su acelerada degradación es lo que está generando la severa crisis ambiental.<br />

<br />

Lo que se necesita es:<br />

<br />

<br />

<br />

Frenar el deterioro<br />

Restaurar los ecosistemas<br />

Diseñar sistemas productivos que imiten lo mejor posible los ecosistemas naturales<br />

¡NO URBANIZAR!<br />

(Jordan 1998, Maass com. Pers.)


¡MUCHAS GRACIAS!<br />

jetrilleras@udca.edu.co


18/03/2016<br />

VALORACIÓN DE LESTUDIOS Y<br />

CONSIDERACIONES HISTÓRICAS<br />

DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS.<br />

RESERVA THOMAS VAN DER HAMMEN<br />

Alexis Jaramillo<br />

Docente Asociado ICN<br />

Universidad Nacional de Colombia<br />

Con base en una revisión preliminar de los estudios relevantes al acuífero de<br />

la Sabana de Bogotá, se encuentra que para el sitio de la reserva <strong>Thomas</strong> van<br />

der <strong>Hammen</strong> no existen para 2010 registro en la Secretaria Distrital del Medio<br />

Ambiente de pozos en concesión o inventariados al menos en los informes<br />

publicados.<br />

Lo cual genera un gran inquietud pues técnicamente para el conocimiento de<br />

los acuíferos es necesario contar con los datos históricos que soporten el<br />

comportamiento de este y justifique y soporte una decisión de manejo y por<br />

ende de uso del territorio.<br />

Entonces que datos históricos soportan la no viabilidad del acuífero en la zona<br />

de la reserva cuando en el resto de la sabana es vital para la ciudad? Y como<br />

con base en los datos de la secretaria distrital del medio ambiente cuando los<br />

históricos a 2010 no existen en sus registros??<br />

Es absolutamente contradictorio.<br />

1


18/03/2016<br />

La presente presentación tienen como fín<br />

dar una luz del estado actual del<br />

conocimiento de este recurso y deficiente<br />

interpretation por parte de los organismos<br />

encargados de ordenación del territorio<br />

Grupo<br />

investigación<br />

TERRA 2009<br />

2


18/03/2016<br />

N<br />

UBICACION DE LA RESERVA.<br />

DE LOS 14 Km 2 DE EXTENSIÓN DE LA RESERVA, EN COMPARACIÓN A LOS 1775.98 Km 2, , 7 DEL DISTRICTO<br />

CAPITAL, ESTAS SOLO REPRESENTA TAN SOLO UN 0,78% DE LA EXTENSION DEL D.C.<br />

N<br />

UBICACION DE LA RESERVA.<br />

DE LOS 413,88 Km 2 ES LA EXTENSION DE LA ZONA URBANA, LA RESERVA ES SOLO UN<br />

3,38 % DE LA EXTENSION DE LA CIUDAD.<br />

3


18/03/2016<br />

UBICACION RESERVA THOMAS VAN DER HAMMEN GOOGLE MAPS , TOMADO 21 DE FEB. 2016.<br />

Hubach, E. (1957).<br />

Ingeominas . (1969).<br />

Hooghiemstra, H. (1984).<br />

Valencia, H. (1988).<br />

Lobo-Guerrero Uscátegui (1992).<br />

Lobo-guerrero. (1995-1996).<br />

Alvarez 0sejo. (1997).<br />

Alarco0n Guzman (1998).<br />

Perez Preciado. (2000).<br />

Velandia & De Bermoudes ( 2002)<br />

Seryeis (2004)<br />

CAR. (2009, 2010).<br />

Grupo investigación TERRA (2009)<br />

Fragala & Obregón. (2011)<br />

Veloza Franco. (2012 -2013) INFORME DEL DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ<br />

4


18/03/2016<br />

LOBOGUERRERO (1995)<br />

Los materiales arcillosos presentan conductividad hidráulica y no son sellos de sistemas de recarga.<br />

Lewis, S.S.D.Foster, B.S.Drasar, 1988<br />

5


18/03/2016<br />

FORMACIÓN<br />

ACUIFERAS<br />

SABANA DE<br />

BOGOTA<br />

La Formación Guadalupe es un acuífero regional; discontínuo; libre a confinado;<br />

consolidado; con permeabilidades regulares a altas; con espesor saturado alto; y<br />

buena a regular calidad de agua.<br />

Las Formaciones Tilatá, Sabana y Tunjuelo contienen acuíferos regionales a<br />

subregionales; contínuos; libres, semi-confinados o confinados; no consolidados;<br />

con grandes espesores saturados; permeables a semipermeables; con buena a<br />

regular calidad de agua. ( Lobo-Guerrero Uscátegui, Geólogo, M.Sc. 1992)<br />

6


18/03/2016<br />

La Sabana de Bogotá es un apretado sinclinorio fallado con rumbo SSW-<br />

NNE en el centro y la cresta de la Cordillera Oriental, en rocas<br />

sedimentarias del Cretáceo Medio basta el Cuaternario:<br />

El Grupo Villeta y las Formaciones Guadalupe, Guaduas, Cacho, Bogotá,<br />

Regadera, Usme, Tilatá, Sabana y Tunjuelo.<br />

Las Formaciones Tilatá (Plioceno).<br />

Sabana (Plioceno, Pleistoceno y Holoceno) y Tunjuelo (Pleistoceno y<br />

Holoceno) son depósitos lagunares, fluviales y fluvio-glaciares<br />

depositados en el centro y en los bordes de la cuenca durante los<br />

últimos 3.5 millones de años. (Lobo-Guerrero Uscátegui, Geólogo, M.Sc.<br />

1992)<br />

Formación Sabana (Terciario-Cuaternario, Plioceno-Pleistoceno-Holoceno) (QTs)<br />

La Formación Sabana representa la parte superior del relleno lacustre del gran lago<br />

de la<br />

Sabana de Bogotá (Hubach, E., 1957). Está compuesta en su mayor parte por capas<br />

horizontales, poco consolidadas, de arcillas plásticas grises y verdes, y en menor<br />

proporción por lentes y capas de arcillas turbosas, turbas, limos, arenas finas hasta<br />

gruesas, restos de madera y capas de diatomita. También hay numerosas capas de<br />

cenizas volcánicas. El máximo espesor registrado es de 317 m en el pozo Funza-1 del<br />

acueducto de esa población (Valencia, H., 1988).<br />

El estudio palinológico del pozo estratigráfico Funza-1 de INGEOMINAS comprueba<br />

que hay una sedimentación lagunar contínua desde el Plioceno hasta la actualidad<br />

(Hooghiemstra, H. , 1984).<br />

Los cerros de Suba y Madrid, asi como otros cerros menores entre Soacha y Sibaté,<br />

fueron islas dentro del mencionado lago. Los barrios nuevos de la ciudad capital<br />

aproximadamente al norte de la Avenida Chile y al oriente de la Carrera 30, están<br />

edificados directamente sobre la Formación Sabana.<br />

7


18/03/2016<br />

Alberto Lobo-Guerrero S. –<br />

LOGEMIN S.A. 1996<br />

Alarcon Guzman 1998<br />

8


18/03/2016<br />

Velandia y Bemourdez 2012<br />

Area de la reserva <strong>Thomas</strong> van der <strong>Hammen</strong><br />

Mapa tomado de Ingeominas (1969) y Loboguerrero (1992)<br />

9


18/03/2016<br />

OBSÉRVESE LA CONTINUIDAD DE LOS PAQUETES DE ARENA Y DE CONGLOMERADOS EN LA ZONA DEPIE<br />

DE MONTE CON LOS CERROS ORIENTALES. LO QUE MANIFIESTA UNA CONTINUIDAD DE LOS FLUJOS DE<br />

AGUA EN ALGUNOS NIVELES AL INTERIOR DE LOS PAQUETES DE LA SABANA.<br />

OBSÉRVESE LA CONTINUIDAD DE LOS PAQUETES DE ARENA Y DE CONGLOMERADOS EN LA ZONA DEPIE<br />

DE MONTE CON LOS CERROS ORIENTALES. LO QUE MANIFIESTA UNA CONTINUIDAD DE LOS FLUJOS DE<br />

AGUA EN ALGUNOS NIVELES AL INTERIOR DE LOS PAQUETES DE LA SABANA.<br />

10


18/03/2016<br />

CORTE GEOLOGICO ESTE –OESTE APROXIMADAMENTE POR LA CALLE 45<br />

ENTRE LA CARRERA 7 Y LA CARRERA 25<br />

2640<br />

112<br />

Rio Arzobispo<br />

115<br />

Calle 19<br />

38<br />

113<br />

Avenida Caracas<br />

39<br />

Universidad Javeriana<br />

40<br />

2620<br />

2600<br />

Qpt<br />

2580<br />

FORMACION BOGOTA Teb<br />

2560<br />

FORMACION SABANA Qts<br />

2540<br />

FORMACION TILATA Tpt<br />

LOBO-GUERRERO<br />

GEOLOGIA , 1996.<br />

11


18/03/2016<br />

LIMITE FORMACIONES Q DE LA SABANA,<br />

Loboguerrero 1992.<br />

Hay miles de pozos perforados dentro de la Sabana y numerosos en la propia<br />

ciudad.<br />

Actualmente hay severos problemas de sobreexplotación en muchas partes. El<br />

nivel potenciométrico del agua subterránea de esta cuenca artesiana está<br />

descendiendo a tasas entre 3 y 5 m/año debido a una extracción agregada<br />

global mayor a la recarga natural.<br />

(Lobo-Guerrero Uscátegui, Geólogo, M.Sc. 1992)<br />

12


18/03/2016<br />

Lobo-guerrero (1995) plantea que en el Rosal, se presenta descenso de niveles en<br />

acuíferos artesianos de goteo de las Formaciones Sabana y Tllatá, durante los<br />

últimos cinco años (desde 1990) .<br />

Se ha generado un problema para todos los usuarios del agua subterránea: es<br />

preciso bombear cada vez a mayor profundidad reemplazando los pozos por otros<br />

cada vez más costosos. Estamos transformando un recurso natural renovable en un<br />

recurso no renovable. Esto sucede precisamente cuando los recursos de agua<br />

superficial ya no dan abasto.<br />

El descenso regional del agua subterránea es la principal causa de los fenómenos de<br />

compactación y hundimiento que se observan en las capas superficiales de la<br />

Formación Sabana, de los destrozos en construcciones y pavimentos, y de<br />

sobrepresiones en pozos profundos. En la Sabana de Bogotá se está duplicando la<br />

experiencia negativa del Valle de México, también constituido por sedimentos<br />

lagunares no consolidados.<br />

La subsidencia debida a extracción descontrolada del agua es ahora un asunto bien<br />

entendido por la hidrogeología y puede contrarrestarse. En la Sabana de Bogotá el<br />

agua subterránea es indispensable para suministro a varias poblaciones, riego en<br />

agricultura y para usos industriales. La región no puede continuar sin una buena<br />

administración de este recurso natural renovable.<br />

13


18/03/2016<br />

En la SABANA DE BOGOTÁ se plantea:<br />

Las entidades del gobierno de Colombia encargadas de estudiar y administrar los<br />

recursos hÍdricos subterráneos son, según la Ley 99 del 93: la Car en la Sabana de<br />

Bogotá y el Dama ("Departamento Administrativo del Medio Ambiente") en el<br />

Distrito Capital. Las dos entidades, infortunadamente, no han acometido todavia<br />

muchas de las responsabilidades que les dan las normas legales desde hace varios<br />

anos. Por consiguiente, hay un desconocimiento inaceptable de la hidrogeología de<br />

esta zona del pais. ALVAREZ 0SEJO, ALBERTO. (1997).<br />

Es posible también que esa carencia la explique la falta de voluntad política, que<br />

ha ocasionado un estado de perplejidad sobre lo que se debe hacer para conocer<br />

la hidrogeología de la Sabana y poder realizar una buena gestión del agua<br />

subterránea.<br />

ALVAREZ 0SEJO, ALBERTO. (1997).<br />

Federico Antonio-Fragala & Nelson Obregón-Neira, en 2011 realizaron la<br />

investigación “Estimación de la recarga media anual en los acuíferos de la<br />

sabana de Bogotá” asociado a la facultad de Ingeniería de la Universidad<br />

Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia.<br />

Plantean modelos geológicos similares a los ya planteados en los 60.<br />

“los estudios de recarga se han enfocado en técnicas de balance hídrico del<br />

suelo basadas en la metodología de la FAO para la estimación de la<br />

evapotranspiración real. Este trabajo, en cambio, aplica un modelo<br />

parsimonioso de balance hídrico y calibra sus parámetros a través de la<br />

minimización de la función error entre caudales observados y simulados. Los<br />

resultados de la modelación indican que la recarga depende de la subcuenca<br />

analizada y que su promedio es de 112 mm/año, que se compara al rango de<br />

valores (8-81 mm/año) obtenidos en estudios previos. Esta investigación<br />

sugiere que se necesita prudencia cuando las decisiones sobre la<br />

sostenibilidad de los recursos hídricos se basan en una única metodología para<br />

la estimación de la recarga y que más de una técnica es recomendable.”<br />

14


18/03/2016<br />

“el complejo acuífero neógeno-cuaternario se compone de sedimentos no<br />

consolidados, esencialmente arcillas y limos con lentes de arenas y gravas, y recibe<br />

una recarga directa limitada. Esta aumenta hacia los bordes de la planicie, donde los<br />

depósitos cuaternarios son generalmente más permeables.”<br />

Modelo conceptual de Antonio-Fragala & Obregón (2011)<br />

Según Ingeominas (2002), la extracción de aguas subterráneas en la sabana de<br />

Bogotá históricamente se ha realizado de manera descontrolada, lo cual ha<br />

producido importantes descensos en los niveles acuíferos, con la consecuente<br />

desaparición de manantiales y diminución de niveles en ríos, quebradas y<br />

humedales; además, un incremento del costo de energía, debido a la necesidad de<br />

aumentar las profundidades de bombeo.<br />

De Bermoudes y Quiroz (2002) e Ingeominas (2002) han identificado como zonas de<br />

descarga de aguas subterráneas del complejo acuífero artesiano de Guadalupe los<br />

manantiales y limitadamente las corrientes superficiales de la zona de piedemonte.<br />

JICA-EAAB (2003) ha desarrollado un modelo numérico de los acuíferos de la sabana<br />

de Bogotá, en el cual la salida de aguas subterráneas de la sabana de Bogotá se<br />

realiza en el sector suroccidental, hacia el río Magdalena. Las otras salidas están<br />

representadas esencialmente por la extracción de agua subterránea.<br />

Tomado de Antonio-Fragala & Obregón (2011)<br />

15


18/03/2016<br />

Modelo conceptual abcd para la Sabana<br />

16


18/03/2016<br />

Velandia y De bemourdes 2002<br />

EN EL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, Ingeominas<br />

(2004)<br />

Plantea las siguientes limitaciones del diagnóstico:<br />

17


18/03/2016<br />

18


18/03/2016<br />

Desconocimiento de los valores en los sitios de interés de la RvdH y sobre la<br />

zona urbana. Entonces de donde deducen los valores actualmente<br />

presentados ??<br />

EN LOS ESTUDIOS DE LA CAR 2009<br />

Tomado de: HIDROGEOLOGÍA EN LA ZONA CRÍTICA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS<br />

NATURALES Y ÁREAS PROTEGIDAS. Bogotá D.C., 21 de Mayo de 2009<br />

19


18/03/2016<br />

MODELO DE LA CAR 2009 MOSTRANDO LA CONTINUIDAD DE PAQUETES<br />

ACUIFEROS DE MANERA LATERAL DESDE EL PIE DE MONTE DE LOS CERROS<br />

ORIENTALES, Contradicción ??? A 2016<br />

LA SECRETARIA DISTRITAL DEL MEDIO AMBIENTE , BOGOTA<br />

A 2009.<br />

EN LA ZONA DE RESERVA NO SE TIENEN PARA 2009 – 2010<br />

DATOS DE POZOS EN EL TERRITORIOS, ENTONCES COMO SE<br />

EVALUA EL ESTADO ACTUAL DEL NIVEL PIEZOMETRICO DEL<br />

TERRITORIO, O LOS ANALISIS HISTORICOS CON UNA<br />

AUSENCIA A ESTE AÑO DE INFORMACION ????<br />

ENTONCES A LA FECHA DEL 2015 SE TIENE TODA LA<br />

EVALUACIÓN DE UNA ZONA NO INVENTARIADA EN EL<br />

PASADO??<br />

20


18/03/2016<br />

ZONA<br />

RESERVA<br />

Existencia de pozos en la zona de estudio de la reserva (ausencia en la zona de la<br />

reserva)<br />

21


18/03/2016<br />

22


18/03/2016<br />

NO HAY DATOS DE CONCESIONES A 2010 !!!!!! ENTONCES DE<br />

DONDE LOS HISTORICOS??<br />

\<br />

23


18/03/2016<br />

EN GENERAL TODOS LOS NIVELES ESTATICOS DE AGUAS SUBTERRANEAS<br />

MUESTRAN DESCENSO !!!!!!!!<br />

ABSULUTA CONTRADICCIÓN DE LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE<br />

!!!!! CON LO PRESENTADO EN 2016<br />

24


18/03/2016<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL DISTRITO<br />

CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA FRANCO. 2013<br />

FORMACIÓN SABANA (Qsa)<br />

Nombre<br />

Se denomina formación Sabana a los depósitos lacustres que afloran en toda la zona plana y que hace<br />

parte de la Sabana de Bogotá. Para Helmens & <strong>Van</strong> der <strong>Hammen</strong> (1995), esta formación está constituida<br />

principalmente por arcillas y hacia las márgenes de la cuenca se observan arcillas orgánicas, arenosas y<br />

turbalignita.<br />

Edad<br />

Por datos de huellas de fisión, 14Carbono, indican una edad Pleistoceno Medio y Tardío (Helmens & <strong>Van</strong><br />

der <strong>Hammen</strong>, 1995).<br />

Área tipo y límites<br />

La formación Sabana se encuentra sobre los sedimentos de la formación Subachoque.<br />

Características físicas de los suelos en el área tipo<br />

Para Helmens & <strong>Van</strong> der <strong>Hammen</strong> (1995) el mayor espesor de la unidad es de 320m en la sección tipo<br />

Funza II (perforación). El depósito está constituido por sedimentos finos principalmente por arcillas de<br />

color gris con algunas intercalaciones hacia la parte media de arenas finas. Localmente los dos metros<br />

superiores presentan un complejo de suelos constituidos por cenizas volcánicas. Para Carvajal et al.<br />

(2005), este depósito es el resultado de la acumulación de sedimentos finos en un antiguo lago, con<br />

fluctuaciones en el nivel de agua: principalmente arcillas lacustres (Qsa1), y hacia los bordes de esta<br />

cuenca sedimentaria arcillas orgánicas, turbas arcillas arenosas y arenas (arcillosas) intercaladas (Qsa2).<br />

Este lago dejó planicies y deltas lacustres, los cuales son extensos, de aspecto aterrazado y con<br />

morfología ondulada suavemente inclinada y limitada hacia los cauces por los escarpes.<br />

LA ZONA DE LA RESERVA<br />

THOMAS VAN DER HAMMEN ES<br />

CONSIDERADA DE RECARGA EN<br />

EL ESTUDIO DE VELOZA EN EL<br />

2013. Y FINANCIADA POR LA<br />

SECRETARIA DE MEDIO<br />

AMBIENTE DEL DISTRITO.<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO<br />

DEL DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO<br />

VELOZA FRANCO. 2013<br />

25


18/03/2016<br />

LA ZONA DE RESERVA VAN DER<br />

HAMMEN ES CONSIDERADA DE<br />

RECARGA CON VALORES DE 50 A<br />

100 mm/año por la secretaría de<br />

ambiente del distrito en el 2012<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL<br />

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA<br />

FRANCO. 2013<br />

Reconocimiento de la existencia de un flujo y de un nivel<br />

variable de las aguas subterráneas<br />

Mapa de isopiezas temporada de baja<br />

precipitación 1999 – 2010<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL<br />

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA<br />

FRANCO. 2013<br />

26


18/03/2016<br />

Reconocimiento de la existencia de un flujo y de un nivel<br />

variable de las aguas subterráneas y que responde a<br />

altas y bajas lluvias<br />

Mapa de isopiezas temporada de alta<br />

precipitación 1999 – 2010<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL<br />

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA<br />

FRANCO. 2013<br />

Mapa de isopiezas total 1999 – 2010<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL<br />

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA<br />

FRANCO. 2013<br />

27


18/03/2016<br />

La transmisividad en el acuífero cretácico es del orden de 5.4 a 1064<br />

m2/día, la<br />

transmisividad en el acuífero cuaternario Formación Sabana es del orden de<br />

1.37 a 373 m2/día y la transmisividad en el acuífero cuaternario de la<br />

formación Chía – Río Tunjuelo es del orden de 315 a 1432 m2/día.<br />

La conductividad hidráulica en el acuífero cretácico es del orden de 0.7 a<br />

59.11<br />

m/día, la conductividad hidráulica en el acuífero cuaternario Formación<br />

Sabana es del orden de 0.54 a 9.11 m/día y la conductividad hidráulica en el<br />

acuífero cuaternario de la formación Chía – Río Tunjuelo es del orden de 17.5<br />

a 43.57 m/día.<br />

La capacidad específica en el acuífero cretácico es del orden de 0.021 a<br />

4.13<br />

l/seg/m, la capacidad especifica en el acuífero cuaternario Formación<br />

Sabana es del orden de 0.005 a 4.54 l/seg/m y la capacidad especifica en<br />

el acuífero cuaternario de la formación Chía – Río Tunjuelo es del orden de<br />

2.35 a 8.06 l/seg/m.<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL<br />

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA<br />

FRANCO. 2013<br />

El coeficiente de almacenamiento en el acuífero cuaternario Formación<br />

Sabana es del orden de 1.1 x 10-4 a 8 x 10-5 y el coeficiente de<br />

almacenamiento en el acuífero cuaternario de la formación Chía – Río<br />

Tunjuelo es del orden de 2.62 x 10-3.<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL<br />

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA<br />

FRANCO. 2013<br />

28


18/03/2016<br />

Esquema para la vulnerabilidad<br />

por el método GOD<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL<br />

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA<br />

FRANCO. 2013<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL<br />

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA<br />

FRANCO. 2013<br />

29


18/03/2016<br />

El volumen de la recarga potencial estimada para los<br />

depósitos cuaternarios es del orden de 39.108.856,8<br />

m3/año dentro del área de la jurisdicción de la<br />

Secretaria Distrital de Ambiente<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL<br />

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA<br />

FRANCO. 2013<br />

En el sector de Puente Aranda del año 2001 al 2010 se han venido presentando<br />

descensos del orden de 5 a 10 metros aproximadamente, debido a que las<br />

captaciones han aumentado las fluctuaciones en las zona más próximas al<br />

complejo industrial de Bogotá, como sucede en el sector de Kennedy que desde<br />

1999 a 2010 se han presentado descensos del orden de 20 metros y en el sector<br />

de Fontibón descensos del orden de 12 metros con algunos ascensos en los<br />

últimos años.<br />

El sector norte de Bogotá no presenta mayores fluctuaciones y se evidencian<br />

comportamientos estables, cabe notar que entre la calle 127 y la 180 se<br />

presentan pozos artesianos con alturas del orden de 2 metros que captan el<br />

acuífero cautivo del Cretácico. La dirección de flujo de recurso hídrico subterráneo<br />

obedece principalmente a condiciones antrópicas; el agua subterránea tiene una<br />

dirección general de Este a Oeste es decir de los cerros orientales hacia el río<br />

Bogotá.<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL<br />

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA<br />

FRANCO. 2013<br />

30


18/03/2016<br />

Se recomienda investigar más a fondo las conexiones agua superficial agua<br />

subterránea. Se recomienda investigar el espesor del los depósitos no<br />

consolidados y el límite con rocas de cretáceo. (Métodos directos e indirectos) Se<br />

recomienda realizar el modelo matemático computacional.<br />

Se recomienda seguir actualizando el sistema de modelamiento hidrogeológico y<br />

desarrollo del modelo conceptual a nivel local y regional (Sabana de Bogotá y<br />

jurisdicción CAR)<br />

SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL<br />

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, JAIRO ALFREDO VELOZA<br />

FRANCO. 2013<br />

31


18/03/2016<br />

32


18/03/2016<br />

Gracias<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!