10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112 IWGIA – <strong>EL</strong> <strong>MUNDO</strong> <strong>INDIGENA</strong> – <strong>2016</strong><br />

La recuperación de tierras por parte de la Asociación de Desarrollo Integral Indígena<br />

de Salitre (ADIIS), constituye una de las líneas estratégicas del Frente Nacional<br />

de Pueblos Indígenas (Frenapi) de Costa Rica. El movimiento de los recuperadores<br />

de tierra, como se les conoce localmente, se ampara en la legislación costarricense<br />

y en el marco internacional que promueve y legitima los derechos indígenas a la tierra<br />

y el territorio. Esto último parece estar claro para la población local y la de los territorios<br />

indígenas de la zona. Pero el proceso ha generado un clima de tensión que estigmatiza<br />

la diversidad. Autoridades electas y medios de comunicación local repiten<br />

cotidianamente que los bajos índices de desarrollo se deben a la presencia de indígenas<br />

en la zona. Esto es muy importante en la medida en que muestra que un<br />

conflicto desata un conjunto de discriminaciones asociadas en ámbitos aparentemente<br />

no relacionados.<br />

El conflicto actual tiene sus raíces en una historia de despojos recurrentes. Durante<br />

la primera mitad del siglo XIX, los pueblos indígenas Bribri, Cabécar, Brunka y<br />

Bröran (también conocidos como Térraba, Teribe y Naso), ocupaban el territorio llamado<br />

la Gran Talamanca 2 que se extendía de costa a costa. Esto significa que el territorio<br />

ancestral indígena comprendía una significativa diversidad ecológica que se<br />

aprovechaba bajo un sistema de producción basado en pisos altitudinales y zonas<br />

agroecológicas. Por ejemplo, en Salitre, el sistema de producción combinaba actividades<br />

en las sabanas, las costas, los bosques bajos y las montañas que ahora se<br />

encuentran en el Parque Internacional de La Amistad. En ese parque se encuentran<br />

las áreas sagradas de origen de los clanes bribri. Sucesivos despojos por parte de<br />

colonización agrícola, por decretos ejecutivos como el que creó las reservas indígenas<br />

en 1956, con argumentos conservacionistas (como el que creó el Parque Internacional<br />

de La Amistad), por invasión de tierras indígenas, etc., no solamente redujeron<br />

el espacio vital de los bribri, sino que destruyeron sus sistemas tradicionales de<br />

producción y sus medios de vida. Los indígenas de Costa Rica, al igual que en el<br />

resto tropical del continente, basaban su reproducción social y material en sistemas<br />

de producción de bosque tropical. Es decir, cultivaban a gran escala los bosques<br />

para su aprovechamiento permanente.<br />

Para los bribri de Salitre, la recuperación de tierras no se dirige únicamente al<br />

reconocimiento de un derecho lesionado, sino a la reconstrucción de los sistemas de<br />

producción que les han permitido sobrevivir en medio tropical sin deterioro de los recursos.<br />

Por eso, esa recuperación, según los recuperadores, no llevará a reproducir<br />

el modelo ganadero practicado por los no indígenas, sino a la recuperación natural de<br />

la cobertura boscosa y a una economía amigable con la biodiversidad y el ambiente.<br />

Es importante resaltar que la fragilidad de los suelos tropicales de la región determina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!