REVISTA PESCA SETIEMBRE 2016
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información obtenida de muchas fuentes, ideas y opiniones que tienen por objeto exponer: la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos; la urgencia de actuar en beneficio de la seguridad alimentaria nacional; y el cuidado del ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información amplia y variada para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información obtenida de muchas fuentes, ideas y opiniones que tienen por objeto exponer: la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos; la urgencia de actuar en beneficio de la seguridad alimentaria nacional; y el cuidado del ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información amplia y variada para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
EDICION DIGITAL SEPTIEMBRE 2016 Nº: 182w - 9/16 www.revistapesca.blogspot.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
HAMBRE Y CIENCIA
LOS CORALES Y
LA SALUD DE
LOS OCEANOS
LA PESCA Y LA POLITICA
DE GOBIERNO
LA POTA: DE PLAGA A
PRINCIPAL PRODUCTO
Revista Pesca Setiembre 2016 1
TARIFAS DE PUBLICIDAD 2016
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
Página interior 300.00
Media página interior 150.00
Cuarto de página interior 75.00
Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas
que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre
el tema que Usted desee.
Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y
cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial.
Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página
desea que sea colocado.
Facturación y cobranza
Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.
Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase
dirigirse al correo electrónico:
revistapesca@outlook.com
Revista Pesca Setiembre 2016 2
Fundada en 1960 SEPTIEMBRE 2016 * Vol. 182 * Número 09-16
C O N T E N I D O
EDITORIAL 2
EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3
OCEANO Y AMBIENTE 9
Dejar de pensar que todo es desechable 10
La gran barrera de coral se vuelve blanca 11
El Antártico y el calentamiento global 12
Olas invisibles 15
Residuos transformados en olas 15
Eliminación de bolsas plásticas 16
La destrucción de los océanos 19
La salvación de los corales 24
Los mejillones en peligro 25
La Nasa y la salud de los océanos 26
El ritmo de la pesca y la capacidad oceánica 27
¿Porqué hay agua en el mar? 29
Fuentes de energía en los océanos 30
¿Qué está pasando con los océanos? 30
Lo arrecifes de coral mueren 33
BITACORA 35
Colombia: 106 especies de peces migratorios 36
Europa vetará la pesca de arrastre 37
La alimentación en Africa y los peces 39
El mar Mediterráneo está muriendo 41
Productos pesqueros de EEUU y esclavitud 43
Mexico pierde en el negocio pesquero 45
La pota, de plaga a sustituto 46
Océanos y seguridad alimentaria 48
Aguas turbulentas 49
El salmón, un lujo tóxico 51
Minimizando los efectos del arrastre 53
CIUDADANIA ACTIVA 55
La gobernanza en la pesca (final) 56
Planes de la cumbre mundial de la alimentación 59
Hambre ciencia y ecología política 61
La resaca peruana 67
La sostenibilidad de la anchoveta 70
Pesca, desnutrición y anemia en el Perú 71
Política de gobierno para el sector pesca 74
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las
opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de
responsabilidad de sus autores.
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la
extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con
información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.
El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante
la lectura y el análisis individual.
https://issuu.com/revistapesca
http://revistapesca.blogspot.pe/
Correo electrónico:
revistapesca@outlook.com
Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca Setiembre 2016 1
EDITORIAL
En pesquería el discurso viene centrado, hasta ahora, en las zonas de pesca y en dos decretos supremos promulgados por el gobierno
anterior. En términos generales se ha mencionado como metas ante el Congreso de la República, el uso óptimo de los recursos
pesqueros sin afectar al medio ambiente, acciones sobre tecnología e infraestructura de desembarque artesanal, fortalecimiento
del control y el potenciamiento de la acuicultura y la pesca artesanal. Este discurso debe formalizarse a través de planes y presupuestos.
Mientras no sea modificado, continúa vigente el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) formulado en diciembre de 2015
por la administración anterior.
Al no existir objetivos de largo plazo que trasciendan un período de gobierno, convertidos en Política de Estado, no hay garantía de
continuidad de políticas. En el país, cada cinco años las administraciones pueden ignorar los planes y objetivos de sus antecesores y
diseñar los propios para el periodo que dura su mandato.
Si el actual PESEM se mantuviese, sería porque la nueva administración no tiene pensado formular uno nuevo. También se puede no
diseñar nada nuevo ni respetar lo existente, sino seguir la inercia de la coyuntura política. Sin embargo, lo que el ciudadano espera al
inicio de un gobierno, cuando no hay políticas de Estado ni objetivos de largo plazo, (como es el caso de la pesca peruana), es que se
reformule el PESEM en función a nuevos objetivos estratégicos para el quinquenio y que estén de acuerdo con la visión del plan del
nuevo gobierno. El problema es ¿Quién pone la agenda cuando no existen objetivos precisos formulados en el Plan de Gobierno?
La intención de hacer cosas durante una gestión, requiere del sustento técnico legal que la soporte y permita elaborar los planes operativos
y presupuestos correspondientes, que conduzcan a productos identificables y medibles como resultado de la gestión. El tema
es que el ordenamiento legal en cuestión de planeamiento, no parece ser muy respetado, o conocido.
En esta edición se analiza la problemática del diseño de planes en la Gestión Pública.
La importancia de la pesca en el Perú y la necesidad de que su administración cuente con planes de largo plazo, manejados por funcionarios
conocedores de la problemática pesquera, no ha sido entendida, aceptada, o asumida por el Ejecutivo desde hace varios
años. La pesca no es un tema importante desde hace un buen tiempo atrás. Existen opiniones, sugerencias y recomendaciones técnicas
procedentes de varias fuentes con adecuada experiencia pesquera, que pareciera no son conocidas por quienes tiene capacidad
de decisión en el Gobierno. La inexperiencia en temas pesqueros, sobre todo de pesca artesanal, ha sido una debilidad de varias administraciones.
El desconocimiento del sector pesquero es compartido por la prensa y por la propia sociedad. Por tanto ambos resultan indolentes al
problema. Existe un vacío de conocimiento que permite la manipulación de información. El ciudadano común está expuesto a una u
otra corriente de opinión sin mayor posibilidad de argumentación. Lo único claro en el inconsciente colectivo, es que somos buenos
porque exportamos mucho pescado en forma de harina, conservas o congelado. Por tanto, lo demás deviene en irrelevante. La problemática
pesquera seguirá siendo tema de pocos, ignorado por los más y en manos de la política de turno.
La restitución del Ministerio de Pesquería, que es un consenso casi general dentro del sector, no tendrá eco, al menos por ahora.
La pesquería no es exclusivamente un tema de macroeconomía, exportación, harina de pescado, congelados y conservas. Pero eso
requiere de funcionarios con experiencia, conocimiento del tema e ideas al respecto.
Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca Setiembre 2016 2
Revista Pesca Setiembre 2016 3
EXPORTACIONES DE CONGELADOS
2015
EXPORTACION
CONGELADOS
Las exportaciones de productos congelados en el año 2015 ascendieron a US $ 776’076,892, monto que representó el
85% del total de Consumo Humano Directo (CHD) y el 32.5% del total exportado por el sector. Cabe indicar que en el
2014 el rubro de congelados representó el 33.9% del total del sector. En términos de cantidad durante el año 2015 se
embarcaron 352,568 toneladas, representando 23.7% de las exportaciones totales pesqueras, y evidenciando una disminución
de 10% respecto a las 387,616 toneladas exportadas durante el año 2014 y que representaron el 26% de las exportaciones
totales pesqueras.
Las cifras proporcionadas por SUNAT/Aduana han sido depuradas. Asimismo, los productos de la pota que se exportan
cocidos y que la nomenclatura aduanera considera en la partida 16.05.54 (Los demás invertebrados preparados o conservados),
son considerados en el acápite de congelados.
Con respecto a las principales especies exportadas en este rubro, los 6 primeros productos en importancia representaron
el 90% del total de productos congelados, destacando la pota con un 43% de participación, seguida por los langostinos y
el perico con participaciones de 19% y 12% cada uno y finalmente las conchas de abanico, la merluza y el calamar con
10%, 4% y 2% respectivamente.
Los principales destinos de los productos congelados durante el 2015 fueron Estados Unidos, China, España, Corea del
Sur y Francia con participaciones del 25%, 15%, 15%, 9% y 8% respectivamente.
El número de empresas exportadoras de este producto congelado se redujo en 16.77% alcanzando un total de 129 empresas,
debido a concentración de producción.
Revista Pesca Setiembre 2016 4
Revista Pesca Setiembre 2016 5
Fuente:
DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO EN EL PERU
BOLETIN PROMPERU
Revista Pesca Setiembre 2016 6
AVANCE DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR
PRODUCCION AL TERMINO DEL GOBIERNO
FINES DE JULIO 2016
Fecha de la Consulta: 01-agosto-2016
Año de Ejecución: 2016
Incluye: Actividades y Proyectos
Sector 38: PRODUCCION 745,729,283 918,064,246 633,402,398 536,242,967 444,168,113 363,129,376 356,802,365 39.6
Ejecución
Pliego PIA PIM Certificación
Compromiso
Anual
Atención de
Compromiso
Mensual
Devengado
Girado
Avance
%
038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 263,116,587 334,283,438 251,135,061 237,577,132 194,851,770 164,458,898 160,983,660 49.2
059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO -
FONDEPES 104,966,258 121,414,667 62,704,269 39,330,375 39,008,032 27,041,799 26,135,955 22.3
240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 89,388,615 95,581,743 83,930,797 80,340,719 54,293,980 49,431,287 49,420,791 51.7
241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP 227,697,823 286,486,487 175,581,987 124,175,646 110,438,376 83,422,335 82,320,692 29.1
243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-
SANIPES 27,560,000 47,297,911 29,080,044 26,687,385 23,524,525 20,108,064 19,566,922 42.5
244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL) 33,000,000 33,000,000 30,970,239 28,131,710 22,051,431 18,666,994 18,374,345 56.6
El gobierno del Señor Pedro Pablo Kuczynski recibe al sector Producción con una ejecución presupuestal promedio del
39.6%, evidenciándose al FONDEPES y al ITP como los pliegos con menor ejecución, 22.3% el primero y 29.1% el segundo.
CONOZCA EL PENSAMIENTO
DEL NUEVO MINISTRO DE LA
PRODUCCION EN PERU
En el siguiente link se puede acceder a unos videos en los cuales el Diario Gestión entrevista al nuevo Ministro de la Producción.
Es importante conocer sus primeras ideas sobre sus planes referidos al sector pesquero.
http://gestion.pe/economia/conozca-planes-nuevo-ministro-produccion-2166804
La entrevista es muy objetiva, lo que hace innecesaria la necesidad de mayores comentarios.
Revista Pesca Setiembre 2016 7
LAS EXPORTACIONES PESQUERAS Y EL IMPUESTO A LA
RENTA DE TERCERA CATEGORIA
ANALISIS TRIBUTARIO SECTOR PESQUERO
RENTA Y REGULARIZACION TERCERA CATEGORIA
en millones de soles Fuente: SUNAT (nota tributaria cuadro 37)
Fuente: SUNAT
RENTA TERCERA CATEGORIA
AÑO TOTAL PAIS PESCA PESCA TOTAL PARTICIPACION PARTICIPACION PARTICIPACION
PESCA
PESCA NO
NO TRADICIONAL TRADICIONAL PESCA PESCA TOTAL TRADICIONAL TRADICIONAL
1998 2,913,200,000 8,700,000 13,500,000 22,200,000 0.762% 0.463% 0.299%
1999 2,255,100,000 2,100,000 5,700,000 7,800,000 0.346% 0.253% 0.093%
2000 2,460,600,000 2,900,000 10,100,000 13,000,000 0.528% 0.410% 0.118%
2001 2,938,800,000 7,000,000 11,700,000 18,700,000 0.636% 0.398% 0.238%
2002 3,164,400,000 3,000,000 15,400,000 18,400,000 0.581% 0.487% 0.095%
2003 4,752,400,000 9,400,000 43,400,000 52,800,000 1.111% 0.913% 0.198%
2004 5,386,200,000 15,800,000 41,300,000 57,100,000 1.060% 0.767% 0.293%
2005 7,223,400,000 17,300,000 68,400,000 85,700,000 1.186% 0.947% 0.239%
2006 13,099,800,000 19,900,000 63,500,000 83,400,000 0.637% 0.485% 0.152%
2007 17,086,800,000 100,600,000 114,300,000 214,900,000 1.258% 0.669% 0.589%
2008 17,169,200,000 39,600,000 58,500,000 98,100,000 0.571% 0.341% 0.231%
2009 12,907,100,000 39,100,000 53,600,000 92,700,000 0.718% 0.415% 0.303%
2010 17,507,400,000 102,000,000 124,300,000 226,300,000 1.293% 0.710% 0.583%
2011 23,308,200,000 134,100,000 131,100,000 265,200,000 1.138% 0.562% 0.575%
2012 25,140,700,000 142,600,000 274,300,000 416,900,000 1.658% 1.091% 0.567%
2013 22,661,927,370 100,300,000 94,300,000 194,600,000 0.859% 0.416% 0.443%
2014 22,239,300,000 129,900,000 115,800,000 245,700,000 1.105% 0.521% 0.584%
2015 19,883,300,000 54,300,000 76,200,000 130,500,000 0.656% 0.383% 0.273%
TOTAL 222,097,827,370 928,600,000 1,315,400,000 2,244,000,000 1.010% 0.592% 0.418%
AÑOS
EXPORTACIONES IMPUESTO A LA PORCENTAJE RENTA PAGADA EXPORTACIONES t. cambio DEVOLUCIÓN DE TRIBUTOS INTERNOS
PESQUERAS RENTA DE
EN US$ PESQUERAS EN NUEVOS SOLES
TERCERA
PESCA HARINA Y CONSERVAS Y
TOTALES EN SOLES
CATEGORIA EN
NUEVOS SOLES
TOTALES EN US$
ACEITE DE
PESCADO
PRODUCTOS DE
PESCADO
TOTAL SECTOR
PESCA
1998 2,015,902,350 22,200,000 1.101% 7,031,992 638,550,000 3.157
1999 2,773,966,860 7,800,000 0.281% 2,224,123 790,980,000 3.507
2000 4,024,871,320 13,000,000 0.323% 3,685,852 1,141,160,000 3.527
2001 3,901,646,670 18,700,000 0.479% 5,434,467 1,133,870,000 3.441 103,900,000 331,900,000 435,800,000
2002 3,752,357,640 18,400,000 0.490% 5,231,732 1,066,920,000 3.517 78,000,000 289,200,000 367,200,000
2003 3,576,175,830 52,800,000 1.476% 15,229,305 1,031,490,000 3.467 107,500,000 286,300,000 393,800,000
2004 4,554,168,840 57,100,000 1.254% 17,397,928 1,387,620,000 3.282 142,300,000 345,300,000 487,600,000
2005 5,607,763,640 85,700,000 1.528% 24,978,140 1,634,440,000 3.431 204,000,000 376,100,000 580,100,000
2006 5,670,659,540 83,400,000 1.471% 26,111,459 1,775,410,000 3.194 208,900,000 389,400,000 598,300,000
2007 5,876,683,080 214,900,000 3.657% 71,776,887 1,962,820,000 2.994 177,300,000 424,000,000 601,300,000
2008 7,590,855,800 98,100,000 1.292% 31,242,038 2,417,470,000 3.140 203,600,000 378,200,000 581,800,000
2009 6,388,734,170 92,700,000 1.451% 32,065,029 2,209,870,000 2.891 235,700,000 331,100,000 566,800,000
2010 7,115,359,680 226,300,000 3.180% 80,591,168 2,533,960,000 2.808 236,400,000 447,800,000 684,200,000
2011 8,400,885,300 265,200,000 3.157% 98,331,479 3,114,900,000 2.697 231,300,000 500,900,000 732,200,000
2012 8,481,555,000 416,900,000 4.915% 163,490,196 3,326,100,000 2.550 195,100,000 424,100,000 619,200,000
2013 7,749,114,000 194,600,000 2.511% 69,599,428 2,771,500,000 2.796 206,300,000 345,700,000 552,000,000
2014 8,685,053,000 245,700,000 2.829% 82,173,913 2,904,700,000 2.990 270,200,000 475,000,000 745,200,000
2015 8,141,693,494 130,500,000 1.603% 38,269,795 2,387,593,400 3.410 265,600,000 378,100,000 643,700,000
TOTAL 104,307,446,214 2,244,000,000 2.151% 774,864,932 34,229,353,400 2,866,100,000 5,723,100,000 8,589,200,000
Fuente: Sunat. Elaboración: Revista Pesca
Revista Pesca Setiembre 2016 8
Revista Pesca Setiembre 2016 9
“TENEMOS QUE DEJAR DE
PENSAR QUE TODO ES
DESECHABLE”
ANA GABRIELA ROJAS
El hijo menor de Jacques Cousteau recibe un premio de
la ONU por su ONG Cousteau Divers, que anima a buceadores
anónimos a medir la temperatura de los océanos
Pierre Yves Cousteau.
“Amé el océano la primera vez que me sumergí. Era el
Caribe. Vi un tiburón y tenía miedo, pero no podía dejar
de mirarlo, es un animal majestuoso. Yo tenía 9 años e
iba de la mano de mi padre”. Su padre era el explorador
de los océanos por excelencia,Jacques Cousteau. Pierre
Yves Cousteau (París, 1982) se considera el número uno
de todos sus admiradores. “Decía que para proteger
algo hay que amarlo. Y para amarlo hay que conocerlo”.
El hijo menor del documentalista se interesó por los orígenes
de la vida en la Tierra. Estudió astrobiología y
trabajó en la Agencia Espacial Europea. “La vida en
nuestro planeta pudo haber surgido en el fondo del
océano: en la reacción que se crea cuando el agua del
mar entra en contacto con el magma”, explica a este
diario tras recibir un reconocimiento en Nairobi, Kenia,
como “ciudadano del mar” del Programa la ONU para el
Medio Ambiente (PNUMA) por su labor en la conservación.
Un día, estando debajo del mar, se le ocurrió que sus
inmersiones, así como las de muchos submarinistas en
el mundo, podrían ser más que recreativas: podrían servir
para hacer un diagnostico de la salud del mar. Creó
una ONG llamada Cousteau Divers, en la que los ciudadanos
hacen ciencia. “Los submarinistas reportan sus
observaciones, suben fotos y vídeos y, con esa información
combinada, hacemos un diagnóstico”, explica tras
una conferencia en la Asamblea de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (UNEA por sus siglas en inglés).
Su siguiente paso es medir la temperatura del océano.
“Estamos en 2016 y nadie la sabe. Los satélites miden
la temperatura superficial y también hay algunas mediciones
en alta mar, pero la mayor parte de la vida está
en las costas, donde nadie mide la temperatura de manera
constante. Es uno de los parámetros más básicos
que nos ayudar a saber cómo sus cambios afectan la
vida en el mar, la agricultura, las poblaciones de peces y
aves. Esto también podría ayudar a optimizar el uso de
los recursos marinos”. Para ello, también cuenta con el
apoyo de otros submarinistas: en sus computadoras tienen
el registro de la temperatura del agua en sus distintas
inmersiones. “Si juntamos esta información en una
plataforma, ¡voila!, tendremos la información desde hace
10 años”, dice abriendo sus ojos. Con la ayuda de la
Agencia Oceanográfica de EEUU (NOAA por sus siglas
en inglés), la Universidad de Queensland, en Australia y
DAN, una ONG por la seguridad en el submarinismo,
establecerán una red de instrumentos de medición por
diferentes partes del mundo. Empezarán con 30 y se
extenderán según vayan consiguiendo la financiación.
El valor de la vida marina
Cousteau, de 34 años y que tenía 16 cuando su padre
murió, insiste en la importancia de la conservación. Necesitamos
el océano para vivir: produce la mitad del oxígeno
que respiramos, regula el clima, contribuye a la
seguridad alimentaria. “Pero no sólo debemos conservarlo
por su valor económico. También por el valor intrínseco
de la vida. ¿Cómo nos sentiríamos si los delfines
desaparecieran? ¿Si la barrera de coral se termina
de blanquear?”. Insiste que de eso depende también
conservar el alma: cuando protegemos la diversidad de
Revista Pesca Setiembre 2016 10
la vida también estamos protegiendo la diversidad de
nuestra mente, de nuestra creatividad. “Si vivimos encerrados
en bloques de cemento perderemos la espiritualidad,
la felicidad y la dignidad humana”.
La mayor parte de la vida está en las costas, donde nadie
mide la temperatura de manera constante
Cousteau apunta a la necesidad de cambiar la forma en
la que pensamos del medio ambiente. Para ello recomienda
experimentar la naturaleza y empezar por cambiar
cosas pequeñas, como reduciendo el uso del plástico.
“Tenemos que dejar de pensar que todo es
desechable, quitarnos la mentalidad en la que todo se
tira. Por eso el mar está lleno de basura”. Dice que la
conservación también evitaría los problemas sociales.
“Si las personas se quedan sin agua que beber, si no
pueden pescar o cultivar su tierra, se volverán pobres
cuando no lo eran”.
En su conferencia sobre ciencia y política en la ONU habló
del denominado Blue growth, o crecimiento azul.
“Cuando nos estamos acabando los recursos de la Tierra,
la industria está poniendo cada vez más los ojos en
el mar para seguir creciendo. Hace tiempo ya que se
pensaba en explotar los minerales que hay en el fondo
marino, pero no era rentable económicamente. Sin embargo,
ahora, con cada vez menos recursos en la tierra
y más difíciles de extraer, se vuelve más viable extraerlos
del mar”. Por ello, insiste en la necesidad de regular
el océano de una manera sostenible. “La mitad de nuestro
planeta es mar más allá de la jurisdicción de los países.
Es tierra de nadie y todos pueden hacer lo que
quieran. Sin embargo, tenemos que cuidar las montañas
marinas porque son ricas en biodiversidad, crean plancton
y no sabemos como nos afectaría su destrucción”.
La mitad de nuestro planeta es mar más allá de la jurisdicción
de los países. Es tierra de nadie
El más joven de los Cousteau reconoce que cada vez
hay gente más consciente sobre el medio ambiente.
“Pero llevarlo a la práctica requiere de una profunda
reforma de nuestros sistemas económicos. Y las personas
más beneficiadas no están interesadas en cambiar
nada. Creo que todavía va a llevar un tiempo”.
Dice que la gente encargada de la marketing y la publicidad
se aprovecha que las personas toman decisiones
basándose en emociones. “Y apelan solamente a dos
preocupaciones: el dinero y la imagen. A costa de ello,
inhiben los valores de la comunidad, de cuidar la naturaleza.
Cuidar del medio y a otras especies nos hace
empáticos, nos ayuda a trascender. Y eso es diametralmente
opuesto a los valores de las sociedades del consumo.
Ahora sólo oímos a uno de los lados. Y el sonido
es tan estruendoso que no nos deja oír el otro lado”.
Fuente
http://elpais.com/elpais/2016/05/24/ciencia/1464078035_072023.html
LA GRAN BARRERA DE CORAL
AUSTRALIANA SE ESTÁ
VOLVIENDO BLANCA
El fenómeno afecta al 93% de los corales que la
forman y podría matar a la mitad, alertan los
científicos.
Revista Pesca Setiembre 2016 11
Científicos australianos alertan de que un 93% de la
Gran Barrera coralina de Australia está expuesta a un
fenómeno de blanqueamiento sin precedentes. A consecuencia
de éste, casi la mitad de los corales que componen
la cadena podrían morir. “En la parte más septentrional
de la Gran Barrera, es como si diez ciclones la
hubieran golpeado a la vez”, asegura el profesor Terry
Hugghes, director del Centro de Estudios de la Barrera
de Coral.
El blanqueamiento es un proceso que sucede cuando el
agua marina se calienta y obliga a los corales a deshacerse
de las pequeñas algas que los recubren. Éstas les
aportan oxígeno y protección, por lo que, al quedarse sin
ellas, los corales se calcifican y se vuelven blancos. El
proceso es reversible hasta cierto punto, para ello sería
necesario que bajasen las temperaturas. Por eso, en medio
de unos de los fenómenos del Niño más fuertes que
se recuerdan en dos décadas, la previsión de los científicos
no es muy optimista. “Nuestra estimación actual es
que alrededor del 50% de los corales ya han muerto o
están muriendo”, señala Hugghes, quien ha participado
en observaciones aéreas de la barrera como miembro
del Cuerpo Especial contra el Blanqueamiento de Coral.
Con todo, los expertos creen que el Niño es solo un
agravante de la causa principal: el calentamiento global.
La Gran Barrera, declarada Patrimonio de la Humanidad
en 1981, es uno de los símbolos de Australia. Sus más
de 2.300 kilómetros de longitud albergan más de 400
especies de coral y sustentan una enorme biodiversidad.
Además, se estima que cada año aporta al país más de
3.000 millones de euros anuales en ingresos turísticos.
Tras el comunicado de este organismo, en el que participan
el Gobierno y varias instituciones científicas, el ministro
de Medio Ambiente, Greg Hunt, ha declarado a los
medios locales que el Ejecutivo está analizando seriamente
la situación.
Hace casi un año, en mayo de 2015, la Unesco estuvo a
punto de situar la Gran Barrera en su lista de lugares
Patrimonio de la Humanidad que se encuentran amenazados.
La declaración se frenó, pero desde hace años se
suceden las críticas de grupos ecologistas a Australia por
su política ambiental. El país es uno de los principales
emisores de carbono per cápita, en parte a causa de sus
plantas eléctricas, alimentadas por carbón. Pese a las
promesas de recortar las emisiones, el Gobierno ha apoyado
en los últimos años proyectos de explotación de
carbón en Queensland, el Estado frente al que se sitúa la
mayor parte de la barrera coralina.
Ecoportal.net El País http://elpais.com/
Fuente
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/La-Gran-Barrera-de-Coralaustraliana-se-esta-volviendo-blanca
ASÍ SE LIBRA EL OCÉANO AN-
TÁRTICO DEL
CALENTAMIENTO GLOBAL
Las aguas superficiales, más calientes, son enviadas hasta el Polo Norte, que se lleva la peor parte
El océano que rodea la Antártida podría ser el último lugar de la Tierra al que lleguen los efectos del cambio
climático. Un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience y realizado por la Universidad de Washington y el Instituto
de Tecnología de Massachussets (MIT) acaba de demostrar, en efecto, que las corrientes oceánicas pueden explicar
por qué el agua de mar se mantiene allí aproximadamente a la misma temperatura, mientras que en el resto del
Revista Pesca Setiembre 2016 12
planeta se sigue calentando.
El estudio resuelve por fin un "rompecabezas científico"
que traía de cabeza a los investigadores
y desmonta, de paso, uno de los argumentos
favoritos de quienes niegan que exista un cambio
climático. Las observaciones llevadas a cabo por
los científicos muestran, de hecho, que las corrientes
alrededor de la Antártida empujan continuamente el
agua hacia abajo, manteniéndola lejos de la superficie
durante siglos enteros, de forma que la última vez
que esa agua entró en contacto con la atmósfera
terrestre fue antes de que comenzara la era
de las máquinas. Por eso, nunca ha experimentado
de forma directa el cambio climático relacionado con
los combustibles fósiles.
mósfera -explica Kyle Armour, autor principal del estudio-
se podría esperar un mayor calentamiento en
ambos polos, pero solo lo vemos en uno de ellos, así
que algo más debe estar pasando. Hemos demostrado
que las razones para que esto ocurra son muy simples.
Los héroes, aquí, son las corrientes oceánicas".
El agua del océano Antártico viene de unas profundidades
tan grandes, y de unas fuentes tan distantes,
que pasarán siglos enteros antes de que el agua
que llega a la superficie haya experimentado
los efectos del calentamiento global. En otros
parajes oceánicos, como en las costas occidentales
del continente americano o el ecuador, el agua superficial
procede de una profundidad de apenas unos
cientos de metros, por lo que los efectos del calentamiento
son mucho más dramáticos.
"Debido al aumento de dióxido de carbono en la at-
"El océano Antártico es único -afirma Armour- porque
trae el agua desde varios miles de metros de profun-
Mapa de temperaturas de los últimos 50 años, en el que se aprecian las diferencias entre ambos
polos
Revista Pesca Setiembre 2016 13
didad. Se trata de un agua muy antigua, que viene de
muy hondo hasta la superficie y rodea todo el continente.
Hay una gran cantidad de agua que llega continuamente
a la superficie, y que no ha visto la atmósfera
desde hace cientos de años".
cambio climático tiende a agruparse en torno al
Polo Norte. Y ese es uno de los motivos por los que
el océano y los hielos del Ártico absorben la mayor
parte del calentamiento, mientras la Antártida permanece
al margen.
Las aguas superficiales del océano Antártico entraron
por última vez en contacto con la atmósfera hace siglos,
en el Atlántico Norte, para hundirse después en
las profundidades y seguir tortuosos caminos a través
de los océanos del mundo antes de reaparecer en la
Antártida cientos, quizá miles de años después.
El calentamiento retardado del océano Antártico es un
patrón que aparece habitualmente en los modelos climáticos
globales. Pero los culpables de esa
"resistencia" no habían sido aún identificados. "La vieja
idea -explica Armour- era que el calor recogido por
el agua de la superficie solo se mezclaba con el resto
mucho más abajo, lo que llevaba a un calentamiento
lento. Pero nuestras observaciones muestran
que el calor recogido es llevado lejos de la Antártida,
hacia el norte, a lo largo de la superficie".
Vientos huracanados del oeste que azotan constantemente
la Antártida actúan para empujar las aguas superficiales
hacia el norte. Una vez en el Atlántico, el
flujo hacia el norte de la superficie oceánica
continúa sin interrupciones hasta el Ártico. El
estudio utilizó colorantes en los modelos de simulación
informáticos para demostrar que el agua de
mar que ha experimentado la mayor parte del
"Los océanos están contribuyendo a aumentar
el calentamiento en el Ártico a la vez que lo reducen
alrededor de la Antártida -explica Armour-.
No se puede comparar directamente el calentamiento
en los dos polos, ya que éste se está produciendo como
consecuencia de circulaciones oceánicas muy diferentes".
Saber hacia dónde va el calor extra atrapado por los
gases de efecto invernadero, e identificar la razón por
la que ambos polos se están calentando a velocidades
diferentes ayudará a los científicos a predecir
mejor las variaciones de temperatura en el futuro.
"Cuando escuchamos el término 'calentamiento global'
-concluye Armour- solemos pensar en un calentamiento
que se produce en todas partes al mismo ritmo.
Nos estamos alejando de este concepto para ir
más hacia la idea de patrones regionales de calentamiento,
que están fuertemente determinados por las
corrientes oceánicas".
Fuente
http://www.abc.es/ciencia/abci-libra-oceano-antartico-calentamientoglobal-201605310837_noticia.html
“Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer
la viabilidad de la población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras
especies dentro del ecosistema, incluidas las personas. Además debe incluir un compromiso de
buenas prácticas con el medio marino, contaminación cero y que la actividad no produzca daños
irreversibles”
Revista Pesca Setiembre 2016 14
OLAS INVISIBLES TRANSPORTAN
MATERIAL EN LOS OCÉANOS
Olas imperceptibles para la vista humana transportan
basura, nutrientes y pequeños animales, por los océanos
del mundo.
Científicos de la Universidad de Waterloo, en Canadá,
lograron el descubrimiento con el diseño de una simulación
3-D sobre el comportamiento de los ecosistemas
acuáticos, según la revista Physics of Fluids.
El nuevo modelo matemático reveló que las denominadas
olas internas modo-2 se colocan en forma de una
tarta, y trasladan fitoplancton, contaminantes y materiales
en una capa intermedia.
Los autores del proyecto indicaron que esa zona central
es conocida como picnoclina y tiene un ambiente similar
al de océanos y lagos.
También afirmaron que las protuberancias submarinas
pueden perder su carga si se descomponen a causa de
pequeñas regiones de inestabilidad.
De acuerdo con los expertos la investigación posibilitará
un mejor entendimiento de la dinámica en los ecosistemas
acuáticos y contribuirá a la proyección de nuevas
estrategias con el fin de preservarlos.
Fuente
http://prensa-latina.cu/index.php?
option=com_content&task=view&idioma=1&id=4924551&Itemid=1
RESIDUOS Y PEQUEÑOS ANIMALES
SON TRANSPORTADOS EN LOS
OCÉANOS POR OLAS INVISIBLES
PARA EL OJO
Basura, nutrientes y pequeños animales son transportados
por los océanos del mundo suspendidos en olas invisibles
para el ojo desnudo, según un modelo matemático
de la Universidad de Waterloo.
Basura, nutrientes y pequeños animales son transportados
por los océanos del mundo suspendidos en olas invisibles
para el ojo desnudo, según un modelo matemático
de la Universidad de Waterloo.
Revista Pesca Setiembre 2016 15
David Deepwell, un estudiante graduado, y el profesor
Marek Stastná de la Facultad de Matemáticas de Waterloo,
han creado una simulación 3D que muestra cómo
materiales como el fitoplancton, contaminantes y nutrientes
se mueven dentro de los ecosistemas acuáticos
a través de protuberancias submarinas llamadas olas internas
modo-2.
La simulación puede ayudar a los investigadores a entender
cómo las olas internas pueden transportar materiales
a través de largas distancias. Su modelo ha sido presentado
en la revista Physics of Fluids.
En la simulación, fluidos de diferente densidad se colocan
en capas como si fuera una tarta, creando un ambiente
similar al encontrado en grandes cuerpos acuáticos,
como los océanos y lagos. Se forma una capa intermedia
de fluido, conocido como picnoclina, sobre las capas
que están empaquetadas juntas y es en esta capa
donde estos materiales tienden a ser capturados.
"Cuando el fluido detrás de la puerta establecida en la
simulación es mezclado y después se retira la puerta, el
fluido mezclado colapsa en la estratificación, ya que es a
la vez más pesado que la capa superior y más ligero que
la de abajo", explica Deepwell. "Añadiendo colorante al
fluido mezclado mientras que la puerta está en su lugar,
se simula el material que queremos transportar con las
olas de modo 2 --las protuberancias en la picnoclina formada
una vez que la puerta es retirada-- lo que nos permite
entonces medir el tamaño de la ola, la cantidad de
colorante que queda atrapado dentro de ella, y lo bien
que la ola transporta el material capturado".
Deepwell y Stastná encontraron que cuanto más grande
es la protuberancia dentro de la picnoclina, mayor es la
cantidad de material que se transporta por la ola de la
modo-2.
Aunque han descubierto un escenario óptimo en el que
la ola interna de modo-2 sobrevive y transporta material
a la mayor distancia posible, las olas internas pueden
descomponerse debido a pequeñas regiones de inestabilidad,
llamadas inestabilidades de poso, que se forman
detrás de la ola. Cuando las olas de modo 2 se rompen,
el material se pierde detrás de la ola. Trabajo experimental
en curso y simulaciones están explorando cómo
este tipo de ola interactúa con la topografía submarina
como montes submarinos.
Fuente
http://ecodiario.eleconomista.es/medio-ambiente/
noticias/7599770/05/16/Olas-invisibles-transportanm
a t er i al - en- eco sistemas - a cu at i co s - s egun-unestudio.html
ELIMINAR EL USO DE BOLSAS
PLÁSTICAS, PRIMER PASO PARA
SANAR LOS OCÉANOS
Por María José Brenes
Un responsable de la Fundación Surfrider calificó al plástico como un “invento moderno” que está en todas
partes, se consume en 15 minutos y después se desecha para quedar en el ambiente por décadas, de ahí la
importancia de cambiar la mentalidad de las personas para que usen bolsas o botellas reutilizables.
Mirando atrás hablamos de la era del bronce, el hierro, la piedra, y en 100 años esta va a ser la era del plástico. “De aquí
al 2050 va a haber más plástico quepeces”
Eliminar el uso de las bolsas de plástico en las tiendas de comestibles es el primer paso para ayudar a sanar los océanos,
ya que cada persona consume aproximadamente 360 bolsas al año y la mayoría de ellas terminan en los ríos,mares o
playas, afirmó el activista estadounidense Stuart Coleman.
En una entrevista con Efe, Coleman, coordinador de la Fundación Surfrider, organización sin fines de lucro dedicada a la
Revista Pesca Setiembre 2016 16
protección y el disfrute de los océanos, olas y playas del
mundo, afirmó que la campaña de reducir el uso
de bolsas de plástico es efectiva porque inicia a nivel individual
hasta extenderse a un ámbito nacional.
“Reducir las bolsas de plástico es un primer paso, es algo
grandioso que se puede empezar con una sola persona,
una familia, un grupo de amigos. Cada una de esas personas
representa 360 bolsas de plástico menos al año en
el ambiente”, explicó el estadounidense.
El activista calificó al plástico como un
“invento moderno” que está en todas partes, se consume
en 15 minutos y después se desecha para quedar en
el ambiente por décadas, de ahí la importancia de cambiar
la mentalidad de las personas para que
usen bolsas o botellas reutilizables.
Coleman se encontraba en Costa Rica como invitado especial
del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) para impulsar acciones sostenibles en
el marco del Día Mundial del MedioAmbiente, que se celebró
este 5 de junio.
Hawai, primera experiencia del PNUMA
El estadounidense lideró la iniciativa para que Hawai fuera
el primer estado de Estados Unidos en prohibir completamente
las bolsas en las tiendas de comestibles.
La experiencia en Hawai ha sido exitosa y se han hecho
algunas excepciones como el uso de bolsas para los vegetales,
para lavandería o bolsas para la basura.
Para el activista, esta iniciativa puede hacer la diferencia,
ya que cambiar la forma de reciclar en diferentes países
puede ser más complicado debido a que se necesitan
políticas públicas y porque reducir el uso de bolsas de
plástico empieza por la decisión de cada persona.
Según Coleman, la cantidad de contaminación debido a
las bolsas de plástico afecta a los turistas, al medio
ambiente, a la vida marina, a la economía, así como
a la salud humana.
La cadena: plástico-peces-tóxicos-alimento-hombre
“El plástico no se degrada naturalmente, sino que se
despedaza en partes y eso hace que los pecespuedan
ser capaces de comer pedazos de plástico, eso significa
que cuando se pesca ese animal, tiene un montón de
tóxicos y químicos que vamos a terminar consumiendo
nosotros”, puntualizó.
Las partículas de plástico a veces son tan pequeñas y
ocupan áreas tan extensas que muchas especies
de peces las confunden con plancton.
“Cuando vemos atrás hablamos de la era del bronce, el
hierro, la piedra y en 100 años esta va a ser la era del
plástico, que va a cubrir todo. De aquí al 2050 va a haber
más plástico que peces”, dijo el estadounidense.
Costa Rica: biodiversidad y algún reto
Coleman añadió que Costa Rica, un país mundialmente
reconocido por su biodiversidad, tiene muy buenos avances
en protección al medio ambiente, sin embargo, tiene
muchos retos por cumplir ya que en sus aguas se puede
observar materiales como cajas de helados, botellas, tapas
y vidrio.
“Costa Rica es un país con la capacidad de eliminar las
bolsas de plástico en los supermercados y marcar la diferencia
como lo han hecho anteriormente con energía renovables
y otras áreas en las que han sido líderes”, aseguró.
El activista añadió que “Hawai, al igual que Costa Rica,
es un destino muy popular para los turistas y es importante
que vean una ciudad limpia, no llena de bolsas de
Revista Pesca Setiembre 2016 17
plástico en ríos y mares”.
Crear conciencia
El estadounidense indicó que para crear consciencia se
debe recordar que las bolsas de plástico u otros objetos
de ese material terminan en los océanos y tanto el Gobierno
como las ONG, la sociedad civil y la empresa privada
deben generar acciones que apoyen iniciativas que
sean saludables para el ambiente.
Para Coleman además de las típicas 3R (reducir, reutilizar,
reciclar) se debería agregar el “rechazar” cualquier
tipo de plástico y el “rediseñar” los productos para no
continuar creando objetos de este material.
En 1997, el oceanógrafo Charles Moore descubrió la denominada
“gran mancha de basura del Pacífico”, la primera
de su tipo, que está compuesta principalmente de
material plástico y fango, mide actualmente unos
700.000 kilómetros cuadrados y se extiende entre la costa
californiana, rodea Hawai y llega hasta Japón.
Ecoportal.net EFEverde
Fuente
Incentivar el crecimiento de la pesquería es fácil, pero aplicar el mecanismo inverso, aunque sea necesario, es mucho
más complejo.
En parte el problema ahora es político, pero también técnico, jurídico y económico.
Una idea inexacta es que los armadores, tanto artesanales como industriales, actúan responsablemente porque su
negocio depende de la existencia permanente del recurso natural, en consecuencia, actuarán responsablemente y no
ejercerán presiones excesivas sobre los recursos.
Pero esta lógica sólo se puede adjudicar a los pescadores artesanales, cuya existencia, así como la subsistencia de su
negocio como tal, dependen efectivamente de la productividad del ecosistema marino. Entonces, es posible esperar
comportamientos racionales en este tipo de armadores, aunque no de todos obviamente ya que siempre habrá excepciones.
El concepto es válido y aplicable a todas las pesquerías marítimas y continentales.
Revista Pesca Setiembre 2016 18
IMÁGENES CLAVE QUE
EXPLICAN CÓMO ESTAMOS
DESTRUYENDO LOS OCÉANOS
JAVIER JIMÉNEZ@dronte
Los vertidos tóxicos, los efectos del cambio climático y la contaminación constante, están haciendo que los océanos
se degraden a marchas forzadas.
Repasamos imágenes cómo los océanos han pasado de ser el último confín virgen del planeta al basurero de la
humanidad.
Así ha ido cambiado la fauna a lo largo de la historia
Marine defaunation: Animal loss in the global ocean. McCauley et al., Science 2015
Aunque la fauna que más en peligro está es la terrestre (sobre todo, los grandes mamíferos y las aves), la fauna marina
está desapareciendo también. Y a marchas forzadas, en las últimas décadas con la industrialización de las prácticas
pesqueras el proceso se ha acelerado.
Estas son las especies a las que estamos diciendo adiós
El atún y la caballa han bajado un 74% su población, los pepinos de mar hasta un 90% en algunas zonas. Un 25% de las
especies de tiburón y raya, un 33% de las praderas marinas y un 40% del coral.
El calor está detrás del declive de las poblaciones de pescado...
Revista Pesca Setiembre 2016 19
Pero no son las únicas. Por ejemplo, el bacalao ha reducido su ratio de reproducción y supervivencia drásticamente
entre 1982 y 2013. El progresivo calentamiento de las aguas del Golfo de México está produciendo problemas
graves en las poblaciones de bacalao.
...y de la pérdida de casi la mitad del coral
Y al otro lado de América, el calor también está destruyendo la Gran Barrera de Coral. "No habíamos visto algo así antes,
es como si 10 ciclones hubieran golpeado contra la Gran Barrera a la vez. Nuestra estimación en este momento
es que cerca del 50 por ciento del coral ya está muerto o muriéndose"
Revista Pesca Setiembre 2016 20
Así se está calentado el océano
Mucho más de lo que lo había estado desde que lo medimos.
¿Dónde va el cambio climático?
Skeptical Science
Pero no es ninguna sorpresa. El mar absorbe el 93,4% del calentamiento global. O más concretamente, la superficie. El
hielo marino y las profundidades oceánicas tienen el efecto de 'refrigeradores' en la hidrosfera.
Revista Pesca Setiembre 2016 21
Aunque el hielo también está desapareciendo (al menos en el ártico)
Muchos científicos creen que cada vez está más cerca el invierno en el que el ártico no se hiele. Hoy tenemos medio millón
de kilómetros cuadrados menos de hielo que la media entre 1981-2010 y 620.000 menos que desde el primer
registro de 1979.
También está cambiando el PH del mar
La progresiva acidificación del mar producida por la absorción de los altísimos niveles de CO 2 en la atmósfera está poniendo
en peligro a numerosas especies como los corales, los crustáceos, los moluscos y los equinodermos.
Y, como consecuencia, así han disminuido la capacidad de los caladeros
O lo que es lo mismo, la progresiva degradación del mar no sólo tiene un enorme impacto ambiental sino que tiene im-
Revista Pesca Setiembre 2016 22
portantísimas consecuencias económicas y sociales.
De hecho, en 2050 habrá más plástico que peces en los océanos
O eso pronosticaba un informe de la Fundación Ellen MacArthur en 2014.Según sus cálculos, el 35% de la producción de
petróleo se dedicará a la fabricación de plásticos, frente al 5% actual. El plástico que cada año se pierde en el océano es
"el equivalente a tirar el contenido de un camión de basura al océano cada minuto. Si no se toman medidas, se espera
que se incremente a dos por minuto en 2030 y cuatro en 2050".
Fuente
http://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/11-imagenes-que-explican-como-estamos-destruyendo-los-oceanos
LA INDUSTRIA EXTRACTIVA DEBE PAGAR AL ESTADO UN JUSTO PRECIO PARA OBTENER EL DERECHO
A PESCAR.
La dificultad está en establecer con precisión el precio de ese derecho de pesca de forma que ni sea tan grande que
acabe con la explotación ni tan pequeño que no haga partícipe del negocio al país. El Estado debe participar en forma
justa y equitativa no solamente en la rentabilidad del negocio, sino que, fundamentalmente, debe ser resarcido
por los impactos que la pesquería causa sobre el ecosistema y el medio ambiente, los cuales son independientes de
la rentabilidad del negocio.
Esto tiene que ser entendido en su verdadero contexto. El impuesto a la renta de tercera categoría es una participación
en las utilidades empresariales. Pero ocurre que una empresa puede tener grandes, medianas o pequeñas utilidades;
o aún pérdidas. Sin embargo para llegar a cualquiera de esos niveles de utilidad o pérdidas, se ha efectuado
una extracción de recursos pesqueros con los efectos inevitables que ello produce sobre el ecosistema y el medio
ambiente; más aún luego de su procesamiento. Por ese solo acto el Estado merece una compensación adecuada.
Revista Pesca Setiembre 2016 23
ENCUENTRAN LA
SALVACIÓN DE LOS
CORALES
Autor: Brian Clark Howard
A pesar del insólito alcance del blanqueamiento coralino
en todo el mundo, un importante estudiotambién
ha encontrado “puntos brillantes” donde los corales se
encuentran en condiciones significativamente mejores de
las esperadas. Y la razón de la mejoría es sencilla: la
cantidad de pesca en esos arrecifes.
empeorar las cosas, el océano se ha calentado este
año a causa del fenómeno cíclico conocido como
El Niño. Y la sobrepesca podría ser la gota que
derrame el vaso.
Este resultado tiene implicaciones importantes para la
protección de los corales, dice Jack Kittinger, de Conservation
International, uno de los autores del estudio.
“A la fecha, casi toda la conservación de arrecifes se ha
enfocado en proteger arrecifes prístinos enáreas marinas
protegidas, pero hemos visto que eso no basta –
asegura Kittinger-. También necesitamos considerar las
conexiones con los mercados mundiales”.
El nuevo estudio se publicó el 15 de junio en Nature, y
fue escrito por 39 científicos de 34 instituciones, desde
universidades hasta grupos de conservación y
la Iniciativa Pristine Seas de National Geographic.
El informe fue programado para darse a conocer justo
antes del Simposio Internacional sobre Arrecifes de Coral,
en Hawái (19 a 24 de junio), un evento que se lleva
a cabo cada cuatro años y que reúne los científicos más
prominentes.
Foto: Tim Laman, National Geographic Creative
Peces y corales van de la mano, como demuestra este
arrecife de Bali.
El vínculo entre los peces y los arrecifes es indisoluble,
afirma Kittinger. Los peces controlan a las algas alimentándose
continuamente con su desarrollo. Si las personas
retiran demasiados peces, las algas se vuelven excesivamente
densas y sofocan a los corales.
Los arrecifes de coral sufren cada vez más daños
debido al aumento de la temperatura y la crecida
del mar, consecuencias del cambio climático. Para
Otro factor que solía observarse en los puntos brillantes
era un reservorio de aguas profundas cerca de
los arrecifes, donde los peces podían crecer y tenían
una buena oportunidad de evitar la captura.
Revista Pesca Setiembre 2016 24
¿Salvar más arrecifes?
Con vistas a futuro, los autores argumentan que es necesario
que los gobiernos regulen los mercados para fomentar
una mejor gestión de los mares. Sin embargo,
empresas y consumidores también pueden desempeñar
un papel, exigiendo frutos del mar más sustentables,
rechazando la pesca no regulada y pirata, e insistiendo
en que se respeten los derechos de las poblaciones locales.
donde las cosas están funcionando bien”, dice Kittinger.
“Tenemos que redoblar esfuerzos allí”.
Sin embargo, dado el rápido deterioro de
los arrecifes de coral de todo el mundo, “no nos queda
mucho tiempo para hacer bien las cosas”, dice.
Fuente
h t t p : / / w w w . n g e n e s p a n o l . c o m / n a t u r a l e z a /
ecologia/16/06/20/como-cuidar-el-mar-y-los-corales/
“La conservación de los arrecifes a veces es deprimente,
así que fue fabuloso encontrar algunas semillas de éxito,
LOS MEJILLONES EN PELIGRO POR
LA CRECIENTE ACIDEZ DEL MAR
QUE DISUELVE SUS CONCHAS
Las conchas de mejillón de los años 70 eran un 32%
más gruesas que las actuales. El motivo es la creciente
acidificación del océano, que al absorber carbono de la
quema de combustibles, dificulta que los moluscos creen
sus conchas.
Y no sólo los mejillones: todos los moluscos están en
peligro. Esta es la alerta que pone sobre la mesa la Universidad
de Chicago, que ha comparado conchas de mejillón
de diversas épocas con las actuales y ha comprobado
que las conchas de los mejillones de los años 70 eran
un 32% más gruesas que las actuales.
Esta disminución en el grosor de las valvas de los mejillones
podría hacerles más vulnerables a los depredadores
y a los rigores del mar, lo que pondría en peligro su
supervivencia, en un problema que afecta además a
otros moluscos marinos. El estudio atribuye a este debilitamiento
de la concha a que al quemar combustibles fósiles,
los océanos absorben una gran parte del carbono
liberado a la atmósfera, lo que reduce los niveles de pH
del agua del océano, haciendo que el agua sea más ácida.
En ese entorno ácido los moluscos e incluso algunas algas
tienen problemas para desarrollar sus conchas de
carbonato de calcio.
Las conclusiones, publicadas en el Proceedings of the
Royal Society B también han descubierto que las conchas
actuales son un 27% más finas que las de hace entre
1.000 y 1.300 años.
En 2011 se analizaron además los isótopos de carbono y
oxígeno en muestras modernas de conchas de mejillones
y se compararon con las recogidas por la tribu Makah
Revista Pesca Setiembre 2016 25
(Norteamérica, actual estado de Washington) entre 668
y el 1008 DC, y las conchas recogidas por los biólogos en
la década de 1970.
Los investigadores advierten de que los mejillones son la
base de la alimentación de otras muchas especies por lo
que su desaparición afectaría en cadena a todo el entorno
marino.
Fuente
http://www.20minutos.es/noticia/2777847/0/mejillonespeligro-acidez-mar-disuelve-conchas/
PREOCUPA A LA NASA LA
SALUD DE LOS OCÉANOS
La misión de la NASA “Plankton, Aerosol, Cloud, ocean
Ecosystem” (PACE) es el primer proyecto de su tipo que
tiene como objetivo responder a las preguntas claves
acerca de las consecuencias del cambio climático en la
salud de nuestros océanos y su relación con las partículas
suspendidas en el aire y las nubes. PACE utiliza un
amplio espectro de longitudes de onda desde un instrumento
“Ocean Color” para proporcionar a los científicos
esta información.
“PACE representa un importante esfuerzo para combinar
la investigación de los océanos con la investigación atmosférica”,
expresó el encargado del proyecto Jeremy
Werdell. “Vamos a ir más allá de sólo ver como el clima
de la Tierra está cambiando y mejor buscar comprender
por qué se está produciendo el cambio”.
El instrumento principal de esta misión fue nombrado
“Ocean Color Instrument” (OCI), el cual se encarga de
recoger las mediciones hiperespectrales con una gama
más amplia de ondas ultravioletas, que además logran
un mayor alcance que sus predecesores satelitales,
SeaWiFS, MODIS, y VIIRS. También se encargará de estudiar
y monitorear cómo las comunidades de fitoplanctons
en el océano están cambiando en el espacio y el
tiempo.
El OCI proporcionará mediciones precisas de la superficie
del océano para permitir a los investigadores ver las concentraciones
de diferentes comunidades de fitoplancton
en todo el mundo. El alcance y la resolución del instrumento
permitirá avanzar sustancialmente en la capacidad
de distinguir entre diferentes especies de fitoplancton
en comparación con los instrumentos de los satélites
predecesoras.
Este conjunto de organismos juega un papel esencial en
los ecosistemas oceánicos. Son la base de la cadena alimentaria
marina y, al igual que las plantas terrestres,
producen gran parte del oxígeno que respiramos, además
desempeñan un papel en la reducción de los niveles
de dióxido de carbono atmosférico.
Revista Pesca Setiembre 2016 26
Con la creciente preocupación por el impacto del aumento
de la temperatura global en los océanos, los datos de
PACE serán utilizados para dar a conocer nueva información
sobre el cambio de los patrones en la composición
del fitoplancton y la aparición de floraciones de algas
potencialmente dañinas.
Los satélites que existen actualmente son expertos en la
detección de la proliferación de algas, pero no pueden
determinar de forma inequívoca su composición, por
ejemplo, si son perjudiciales para los peces o pueden
contaminar el agua potable. El rango espectral de la OCI
ayudará a los científicos a comprender más acerca de
dónde se producen las floraciones y cómo están cambiando.
La planificación de este proyecto se está haciendo actualmente
en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la
NASA.
La información única que esta misión proporcionará, en
combinación con los modelos climáticos, permitirá a los
científicos monitorear la salud de nuestros océanos y su
respuesta al cambio climático como nunca antes.
- See more at: http://yucatan.com.mx/imagen/
astronomia-imagen/preocupa-la-nasa-la-salud-losoceanos#sthash.sJN656RP.dpuf
Fuente
http://yucatan.com.mx/imagen/astronomia-imagen/
preocupa-la-nasa-la-salud-los-oceanos
EL RITMO DE LA PESCA MUNDIAL
LLEVA A LOS MARES AL BORDE DE
SU CAPACIDAD
El 30% de los recursos marinos están sobreexplotados y
cerca de otros dos tercios han alcanzado el máximo sostenible,
según la FAO.
Las capturas mantienen una tendencia al alza y para algunas
especies, como el atún, se ha alcanzado el récord
histórico.
padecido
La industria pesquera mundial no para de crecer. La tendencia
se refuerza año a año y, en ese camino, está llevando
a un buen número de caladeros al límite. El ritmo
de la producción mundial ha hecho que el 30% de
los recursos pesqueros estén sobrexplotados. Y en cerca
de otros dos tercios (el 58%), se ha alcanzado el máximo
que las especies pueden ofrecer antes de colapsarse,
según el último análisis de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Mediterráneo y el Mar Negro presentan datos
"especialmente alarmantes" por la sobrepesca que han
El recuento por países de la FAO suma 81,5 millones de
toneladas extraídas del mar en 2014. Medio millón de
toneladas por encima del año anterior. A eso hay que
sumarle los 11 millones pescados en aguas continentales
y otros 73 millones de piscifactorías. En cinco años, aunque
la FAO califica el nivel de capturas como "estable",
siempre ha ido un poco hacia arriba: un 2,2%, que se
traduce en dos millones de toneladas de pescado más.
Revista Pesca Setiembre 2016 27
Muchos ejemplares.
Con esa cifra, un 58% de las especies que buscan las
flotas pesqueras están copadas. Pescadas al 100% de su
capacidad para reproducirse y prosperar antes de entrar
en crisis. Pero, además, el 28% de las variedades están
directamente "sobrepescadas".
España está dentro del grupo de los 20 mayores productores
mundiales registrado por la FAO. En 2014 reportó
1,1 millones de toneladas capturadas lo que le coloca en
el segundo puesto entre los europeos, solo por detrás de
Noruega. De hecho, el volumen ha crecido a un ritmo
medio de un 22% desde 2003.
"El estado de los recursos no ha mejorado en general a
pesar del progreso en algunas áreas", explican desde la
FAO. La inercia que recoge su informe es que 13 de los
25 mayores productores apretaron su ritmo pesquero y
sacaron más de 100.000 toneladas de pescado por encima
de sus anteriores registros (China se fue a 800.000
toneladas de crecimiento).
Especies codiciadas
Solo diez especies acumulan un cuarto de la producción
global. Son objetivos muy codiciados como las anchoas o
el bacalao. Cuatro grupos de animales especialmente
valorados como los atunes, las gambas, las langostas y
los cefalópodos han visto cómo las pesquerías han forzado
el ritmo.
El boom de los atunes llevó a los busques a sacar del
agua 7,7 millones de toneladas en 2014. Un récord histórico.
El hambre de calamares ha resultado en una explosión
de capturas de especies que crecen rápido y viven
poco "especialmente vulnerables a los cambios medioambientales".
¿Un nombre? El calamar gigante del
Pacífico ( Dosidicus gigas).
Aunque la esquilmación del mar se ha acelerado especialmente
en el Índico, no hay que navegar tan lejos
desde Europa para encontrar casos preocupantes. De
hecho, la FAO ha señalado que la situación en el Mediterráneo
y el Mar Negro "es especialmente alarmante" por
el descenso constatado de recursos que nadan en esas
aguas. La sobrepesca en esas áreas ha llegado al 60%.
Las palabras exactas de la organización son: "Pesca en
niveles insostenibles".
Raúl García, responsable de Pesca en WWF, recuerda
que las grandes cifras pueden camuflar circunstancias
"en los que se está llegando al límite de la sostenibilidad".
García explica que los caladeros que están en el
"máximo de producción " necesitan una gestión realmente
sostenible para que no pasen ese límite. "Ahí reside
gran parte del problema: la gobernanza de los países en
los que están los bancos". Y pone el ejemplo del atún de
aleta amarilla que ha pasado de la zona verde "de máxima
producción" a la roja de "sobrepesca" de golpe. "Y
todo el mundo pesquero sabía que iba a ocurrir pero no
se ha evitado". Según su visión, "la lucha contra la sobrepesca
todavía no ha tenido mucho impacto en
los océanos".
Ecoportal.net
El Diario
http://www.eldiario.es/
Fuente
¿Dónde va el pescado?
A los países industrializados. Aunque el consumo
de pescado en zonas en desarrollo ha crecido mucho, las
cifras muestran aún una diferencia muy grande: el primer
mundo consume de media 28 kilos de pescado por
persona y año (los hay que alcanzan los 100 kilos. España
está en los 26). Los países en vías de desarrollo
tienen una media de 13 kilos en el mejor de los casos.
Y de apenas 7,5 los estados más pobres. El pescado viaja
a Europa, Norteamérica y Japón. Y llega desde lejos
ya que sus recursos (estancados o en decadencia) no
bastan para satisfacer la demanda constante de la población.
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-ritmo-de-lapesca-mundial-lleva-a-los-mares-al-borde-de-sucapacidad
Revista Pesca Setiembre 2016 28
¿POR QUÉ HAY AGUA EN
EL MAR?
En verano muchos disfrutamos del mar, pero quizá nunca nos
hayamos preguntado de dónde viene todo ese agua.
mar por primera vez enseguida consté dos hechos incuestionables:
que era una piscina muy grande y que el agua era
salada. Algo fascinante, porque el agua de los ríos, de los que
se nutre el mar, no lo es.
Si este año vais a la playa, observad el mar. En ese instante
estaréis ante uno de los panoramas más raros que ofrece
nuestro Universo: grandes cantidades de agua líquida.
Mares y océanos surgieron del interior de nuestro planeta poco
tiempo después de que se formara, hace 4.000 millones
de años. El agua, atrapada en el interior de la Tierra, salió al
exterior a través de los numerosos volcanes y geiseres presentes
en la superficie. Esta desgasificación fue tan rápida
que en sólo cien millones de años se liberó el agua necesaria
para formar los océanos.
Sin embargo, no todo el agua surgió del interior de la Tierra.
Entre la tercera parte y la mitad del agua llegó en los cometas
–grandes bolas de nieve sucia- que cayeron sobre nuestro planeta
cuando aún era joven durante la época conocido como el
Gran Bombardeo: no sólo el agua del mar no ha cambiado
nada en varios miles de millones de años, sino que parte tiene
un origen extraterrestre.
Pero no todo acaba aquí. Cuando mis padres me llevaron al
Arrecifes de coral
Claro que el agua de los ríos no es sólo agua. Como cualquiera
puede darse cuenta leyendo la etiqueta de una botella de
agua mineral, además de agua hay diferentes tipos de sales
minerales. El problema es que el agua de los ríos lleva disuelta
más cantidad de calcio, potasio y magnesio que de cloro
y sodio, los componentes de la sal común, luego debería haber
más de los primeros en el mar.
¿Por qué no es así? Todo tiene que ver con el tiempo. El calcio
permanece en el mar, más o menos, un millón de años, porque
los organismos marinos lo emplean para formar esqueletos
y conchas. Algo parecido le ocurre al magnesio, y
el potasio se combina con las arcillas y se va al fondo. Pero
los tiempos del cloro y del sodio son más largos: el
sodio permanece unos 60 millones de años y el cloro aún más.
Por eso el agua es salada.
Fuente
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/porque-hay-agua-en-el-mar-441468486682
Revista Pesca Setiembre 2016 29
DESCUBREN FUENTE DE
ENERGÍA EN OCÉANOS
Un estudio llevado a cabo por especialistas del Departamento
de Energía de Estados Unidos revela que en las
aguas de los océanos hay más de cuatro millones de toneladas
de uranio, lo que podría convertirse en una
fuente de energía ilimitada que dure miles de años, informa
la revista Industrial & Engineering Chemistry Research,
publicada por la Sociedad Estadounidense de
Química (ACS)
Según las estimaciones más favorables, los actuales depósitos
de uranio apenas durarán cien años más. Sin
embargo, los océanos del planeta cuentan con una reserva
de más de 4.000 millones de toneladas, suficiente
para satisfacer la demanda global durante los próximos
10.000 años
Hasta hace poco este recurso era imposible de explotar
debido a la complejidad y a los costes de la misión. Sin
embargo, ahora se desarrollan métodos de extracción de
este material útil
Asimismo, los científicos afirman que la humanidad será
capaz de utilizar este uranio del fondo oceánico en la
industria nuclear, ayudando a generar la cantidad necesaria
de energía para todos los habitantes del planeta.
Sin embargo, los expertos advierten que la extracción
del material del océano es extremadamente peligrosa y
que no resultará fácil
Fuente
http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=1&b=2&c=152226
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON
NUESTROS OCÉANOS?
JAVIER ORTEGA FIGUEIRAL
¿ S a b í a s
que sólo
el 2,8%
de los
o c é a n o s
están protegidos?
Revista Pesca Setiembre 2016 30
Las aguas de mares y océanos siempre nos han atraído.
Las disfrutamos desde tierra, navegándolas o sumergiéndonos
en ellas. Son fuente de vida y de riqueza, vías de
comunicación e imanes de lo bueno (y de lo malo) que
desarrolla el hombre en la tierra. Su sobreexplotación, la
desidia y la falta de conciencia sobre su importancia, están
llevando su estado al límite. Océanos y mares están
enfermos. Hay voces acreditadas que ya han dado la
alarma y se mueven en su defensa. Ahora hay mucho
por hacer y concienciar antes de que sea tarde y no haya
vuelta atrás.
La mitad de la población mundial vive a menos de
100 kilómetros del mar y tres de cada cuatro grandes
ciudades están en la costa. En las últimas décadas, los
recursos de los océanos se han sobreexplotado sin límite,
poniendo en peligro el equilibrio de todo el planeta.
La temperatura del agua se ha elevado más de
lo esperado, también en las profundidades, la pesca
comienza a escasear, hay islas de basura y microplásticos
flotando arrastradas por las corrientes.
clima global pero parece que no somos plenamente
conscientes de ello”, indica.
“El estado de nuestros mares es alarmante. Se ve a simple
vista. Con el cambio climático, las aguas se han
vuelto más ácidas por la absorción del carbono, y
la invasión de plásticos es insostenible. De hecho,
si seguimos produciendo derivados del petróleo al mismo
ritmo, en diez años, en 2025, los mares tendrán
una tonelada de plástico por cada tres de pescado”,
concluye Figueres, quien, en la comisión, está
acompañado por líderes mundiales, ex políticos, inversores
y altos ejecutivos de empresas con un alto compromiso
medio ambiental. Juntos están concienciando a gobiernos
e instituciones, convenciéndoles de que también
pueden ser parte de la solución.
Sin embargo, sólo el 2,8 % de los océanos están
protegidos. "¿Sabía que el 64 % de la extensión de los
océanos no está bajo la supervisión de ningún país? Esto,
que en principio podría parecer algo positivo, se ha
acabado convirtiendo en un peligro, pues ahora no hay
zona a la que, con nuevas tecnologías y nuevos buques,
no se pueda llegar y, literalmente, esquilmar zonas tanto
con la pesca como explotando recursos naturales", comenta
a Condé Nast Traveler José María Figueres,
considerado el padre de la Costa Rica sostenible y moderna,
país del que fue presidente entre 1994 y 1998.
Desde que dejó la presidencia, Figueres se ha convertido
en una voz respetada en el ámbito internacional
desde su puesto de director ejecutivo del Foro de
Davos, al que le dio un marcado rasgo ambientalista.
Desde hace años preside la Carbon War Room, una
institución que busca soluciones al cambio climático, y es
copresidente de la Global Ocean Commission, la organización
internacional que creó sir Richard Branson
hace dos años para desarrollar propuestas económicas,
políticas y técnicas que ayuden a revertir la degradación
de los océanos y devolverles la salud. “Cada segundo
que respiramos se lo debemos en un 50 % al oxígeno
que producen los océanos. Los océanos regulan el
Hay islas de basura y microplásticos flotando en los
océanos
Corbis
Según la Global Ocean Commission, el 80 % de la
contaminación que padecen los mares se produce
por actividades en tierra firme. Se estima que, actualmente,
se vierten ocho millones de toneladas
de desechos de plástico al año, gran parte de los
cuales acaban acumulados por las corrientes oceánicas
en cinco grandes cuencas marinas. Los grandes parches
de basura del Pacífico Norte formados entre California,
Hawái y Japón, son las más conocidas, pero hay muchos
otros.
Precisamente en el Pacífico nororiental, entre los archipiélagos
y atolones de Hawái, Samoa y las Marianas, el
presidente Obama constituyó, en septiembre de 2014, la
mayor reserva marina del mundo, el Monumento
Nacional Marino de las Islas Remotas del Pacífico,
una red de santuarios que ha ampliado la zona de con-
Revista Pesca Setiembre 2016 31
servación ya existente: de 225.329 km 2 , hasta 1.270.000
km 2 . Medio año después, el pasado mes de marzo, el
primer ministro británico, David Cameron, anunció la
creación de una inmensa reserva marina de 830.000
km 2 (tres veces el tamaño del Reino Unido) en las aún
más remotas islas Pitcairn –sus alrededor de 60 habitantes
son, casi todos, descendientes de los amotinados
del Bounty, en 1790–, territorio británico de ultramar en
el Pacífico Sur. A partir de ahora, solo los pescadores
locales podrán faenar alrededor de sus costas
utilizando únicamente métodos tradicionales sostenibles.
Hablamos con Paul Rose, su jefe de expedición, un rostro
habitual en los documentales de la BBC y ávido
explorador. “Dejé la escuela a los 15 años e inspirado en
el mítico comandan- te Cousteau, quise dedicarme a conocer
el planeta y su mundo submarino. Por eso me
hice buzo profesional”, cuenta el aventurero, que pasa
casi 300 días al año fuera de casa, explorando, a Condé
Nast Traveler. Ahora trabaja mano a mano con
Davidoff, firma que lleva ya cuatro años patrocinando
las misiones del proyecto Pristine Seas a través de su
aroma más acuático, Cool Water. “Tenemos una fragancia
inspirada precisamente en los océanos, por lo que
hay un compromiso adquirido para protegerlos seriamente:
por la venta de cada frasco de esta fragancia
protegemos10.000 m 2 de superficies marinas”, asegura
Federico Rossi, uno de los más altos directivos de la
corporación.
Las aguas se están volviendo más ácidas
Las aguas de las Islas Pitcairn
Corbis
El extraordinario ecosistema de las Pitcairn incluye el
arrecife de coral más profundo y mejor desarrollado,
cordilleras marinas intactas, uno de los dos atolones
de coral que quedan en el mundo, la planta que vive a
mayor profundidad (382 metros) y 1.249 especies de
flora y fauna conocidas, además de muchas otras que
aún esperan a ser descubiertas por la ciencia. Tales
maravillas las sabemos por los datos recabados
por la expediciónPristine Seas (Mares Cristalinos) de
la Sociedad National Geographic, llevada a cabo en
2012 y cuya labor ha sido fundamental para la conservación
de la zona.
D.R.
Paul Rose no puede estar más satisfecho. “Estamos en
fases muy avanzadas con los gobiernos
de Mozambique, Palau y Rapa, que han seguido el
ejemplo de Gabón. Su presidente, Ali Bongo Ondimba,
se comprometió con nosotros a crear un santuario marino
de 46.000 km 2 , lo que supone un 23 % de las aguas
territoriales del país, ¡y lo ha hecho!”, se congratula con
una gran sonrisa. “Del mismo modo que disfrutamos
de los océanos, tenemos que defenderlos y protegerlos:
con intensidad”, concluye Rose camino de una
nueva misión.
Revista Pesca Setiembre 2016 32
Un poquito de autocrítica: para disfrutarlos, hay que cuidarlos
Corbis
* Este reportaje está publicado en el número 88 de la
revista de Condé Nast Traveler de octubre y está disponible
en su versión digital para disfrutarlo en tu dispositivo
preferido.
LOS ARRECIFES DE CORAL
MUEREN POR LA SOBREPESCA
LA CONTAMINACIÓN Y
OCÉANOS MÁS CÁLIDOS
Los arrecifes de coral están disminuyendo en todo el
mundo debido a una combinación de factores estresantes
locales como la sobrepesca, la contaminación por
nutrientes y las enfermedades patógenas, así como por
el calentamiento de los océanos.
Ésta es la principal conclusión de uno de los mayores y
más duraderos experimentos de campo jamás realizados
sobre este tema, elaborado por investigadores de seis
universidades estadounidenses (California en Santa Bárbara,
Internacional de Florida, Estatal de Pensilvania,
Rice, Estatal de Oregon y Florida en Gainesville), y del
Centro de Investigación Aplicada del Mar SymbioSeas y
del Laboratorio de Excelencia en la Polinesia Francesa.
El estudio, publicado en ‘Nature Communications’, se llevó
a cabo durante tres años, en los que los investigadores
simularon tanto la sobrepesca como la contaminación
por nutrientes en un arrecife de coral en los Cayos de la
Florida (Estados Unidos).
Los científicos sugieren que las muertes de coral generalizadas
de las últimas décadas se deben a esos factores
estresantes locales y al calentamiento global, que debilitan
en gran medida a los corales y permiten que los patógenos
actúen a niveles que los corales no pueden sobrevivir.
“Es una mala noticia, pero al menos ayudará a resolver
la discusión de por qué los corales están muriendo”,
apunta Rebecca Vega Thurber, autora del estudio y profesora
asistente en la Facultad de Ciencias de la Universidad
Estatal de Oregon.
Vega Thurber indica que “no hay una sola fuerza que
está causando muertes generalizadas de coral”. “La pérdida
de peces que ayudan a eliminar las algas o la adición
de un exceso de nutrientes, como los fertilizantes,
puede causar el crecimiento de algas en los arrecifes.
Esto cambia la micro flora normal de los corales aumentando
la patogenicidad y todos estos problemas alcanzan
niveles críticos a medida que se calientan las temperaturas
de los océanos”, añade.
BLANQUEAMIENTOS MASIVOS
El resultado final, según los científicos, es una disminución
global de los arrecifes de coral, que ahora está alcanzando
“proporciones catastróficas”. "Tenemos que
saber cómo están afectando las actividades humanas a
los ecosistemas de arrecifes de coral", dice David Garrison,
director de la División de Ciencias Oceánicas de la
Fundación Nacional de Ciencias, quien agrega que “los
Revista Pesca Setiembre 2016 33
arrecifes de coral son uno de los indicadores más sensibles
de la salud de los océanos”.
Los científicos dicen que a los problemas causados por
infecciones bacterianas debido a factores estresantes
locales y las temperaturas cálidas se suman a los daños
causados por eventos de blanqueamiento masivo de corales
que ya están en marcha. Sólo en la década de
1980 se observó el primer episodio de decoloración masiva
registrado jamás. En los últimos 20 años se han producido
tres eventos de este tipo.
"Entre un 25 y un 35% de los corales en la Gran Barrera
de Coral se están muriendo en este momento. Entre
2014 y 2016, una gran parte de los arrecifes tropicales
en todo el planeta se blanqueó y en abril pasado el 90%
de la Gran Barrera de Coral se blanqueó como parte de
un evento masivo de ‘El Niño’. Los corales de todas partes
parecen estar muriendo", lamenta Vega Thurber.
Mientras intentaban resolver los efectos de la sobrepesca
y la contaminación por nutrientes, los investigadores hallaron
algo extraño e inesperado. En condiciones normales,
el pez loro es esencial para la salud de los arrecifes
de coral, a los que mordisquea para eliminar las algas sin
causar un daño permanente. Pero, durante el experimento,
los corales se debilitaron tanto por la contaminación
de nitrógeno y fósforo que el 62% de los corales
moría cuando el pez loro los mordía.
El estudio concluye que la sobrepesca, la contaminación
por nutrientes y el aumento de la temperatura conducen
a un aumento de los patógenos, y que el calor exacerba
estos problemas porque el 80% de las muertes de coral
llegan en verano o en otoño cuando los peces se retiran
o está presente la contaminación por nutrientes.
Además, la pérdida de peces puede sextuplicar el aumento
de las algas, lo que duplica los niveles de enfermedad
de los corales e incrementa hasta ocho veces su
mortalidad.
Fuente
http://www.teinter esa.es/esp ana/ARRECIFES -
S O B R E P E S C A - C O N T A M I N A C I O N - O C E A N O S -
CALIDOS_0_1591640847.html
El desarrollo histórico de la pesquería peruana se caracteriza por la marcada orientación hacia la producción de harina
y aceite de pescado. Este desarrollo ha estado condicionado principalmente por la abundancia de los recursos pelágicos
susceptibles de ser capturados y procesados masivamente, por la gran demanda de piensos y suplementos
proteicos en el mercado internacional. Esta marcada orientación hacia la producción industrial de harina y aceite de
pescado se refleja en todos los sub- sectores del sector pesquero nacional, y ha influenciado la marcha y el desarrollo
de las investigaciones científicas y tecnológicas, el establecimiento de los sistemas de información y colección de estadísticas,
e infraestructuras de apoyo y servicios.
El Estado dicta el ordenamiento pesquero en el Perú y tiene por objetivo regular la actividad pesquera y acuícola para
promover su desarrollo sostenido y asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos. El
ordenamiento incluye los mecanismos para generar estabilidad jurídica y económica que aliente a la inversión privada
en el sector pesquero.
Por su condición de bienes patrimoniales de la Nación, los recursos hidrobiológicos son administrados por el Estado,
recayendo el rol institucional del ordenamiento pesquero en el Ministerio de la Producción (anteriormente Ministerio
de Pesquería) a través del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, cuya función primordial es velar por el
equilibrio entre el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo
socio-económico. Asimismo le corresponde velar por el cumplimiento de las normas referidas a la sanidad y calidad
de los productos pesqueros, a la seguridad e higiene industrial pesquera y a la preservación del medio ambiente. En
esta última área interviene también el Ministerio del Ambiente, que es el órgano rector en materia ambiental.
Revista Pesca Setiembre 2016 34
NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,
DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.
LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS
Martin Luther King
Revista Pesca Setiembre 2016 35
EN COLOMBIA HAY 106
ESPECIES DE PECES
MIGRATORIOS
El 78% de la cuenca está erosionada, la pesca ha
caído en un 50% durante las últimas tres décadas,
el transporte de sedimentos ha incrementado un
33% en los últimos diez años y las actividades agropecuarias,
así como los asentamientos humanos han generado
problemas de deforestación que impactan directamente
sobre el río. A eso hay que sumarle los cambios
climáticos extremos (el fenómeno de La Niña y El Niño)
que inciden directamente sobre los ciclos reproductivos
de los peces migratorios y, por consiguiente, en la economía
local.
Foto: Fredy Gómez- TNC
“En la cuenca del Magdalena, las especies migratorias
aportan el 98% del total de la pesca. Sin
embargo, en los últimos 15 años, la pesca ha pasado de
80.000 toneladas de captura a 8.000. Esto es un indicador
claro que nos alerta sobre la manera en la que estamos
usando nuestros ríos”, advierte The Nature Conservancy
(TNC) en Colombia.
Cerca de 35.000 familias viven de la pesca artesanal en
la cuenca del Magdalena.
La transformación de sus hábitats, la sobreexplotación,
los efectos climáticos extremos y la construcción de diques,
represas e hidroeléctricas son sus principales
amenazas.
Cada 21 de mayo se celebra el Día Mundial de los
Peces Migratorios con un propósito en particular: hablar
sobre la importancia y conexión que existe entre
ríos, peces y personas; también sobre los impactos ambientales,
económicos y sociales que generan las malas
prácticas del hombre en la naturaleza, la capacidad de
resiliencia que tienen las cuencas ante nuevos escenarios
de cambio climático y, sobretodo, para analizar la
condición actual de estos animales y sus ecosistemas.
En Colombia habitan 106 especies de peces migratorios,
de las cuales 16 se encuentran en la
cuenca del Magdalena, la arteria fluvial más importante
del país y una de las más impactadas.
Se estima que el valor comercial total de las pesquerías
del Magdalena s de casi $400.000 millones. Sin embargo,
los pescadores sólo reciben un 16% del valor total.
En su recorrido aguas arriba, los peces migratorios encuentran
diferentes tipos de barreras, como diques e
hidroeléctricas, que los confunden e interrumpen sus
rutas. La contaminación de los ríos afecta su salud y la
sobrepesca impide que muchos adultos logren reproducirse
por lo que el sustento económico de cerca de
35.000 familias, que viven de la pesca artesanal en la
cuenca del Magdalena, se ve gravemente impactado.
“Este año no hubo subienda en el Magdalena debido al
Revista Pesca Setiembre 2016 36
fenómeno de El Niño y, solo en el municipio de Honda,
cerca de 800 niños no pudieron ser matriculados en el
colegio debido a la falta de recursos económicos, provenientes
de esta actividad para comprar los uniformes y
útiles escolares”, señala TNC.
Dada la importancia de los peces migratorios para los
ríos y las personas, The Nature Conservancy (TNC),
en alianza con la Fundación Mario Santo Domingo,
la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) y la Universidad
de Antioquia ha venido estudiando la situación de
la cuenca y promoviendo alianzas entre entidades públicas
y privadas para trabajar por un desarrollo sostenible.
En esta zona se encuentran 229 especies de peces,
de las cuales 109 son endémicas, 43 se encuentran
en algún grado de amenaza, 38 son explotadas
como recurso pesquero y 19 son usadas
como ornamentales.
Fuente
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/
colombia-hay-106-especies-de-peces-migratoriosarticulo-633833
EUROPA VETARÁ ESTE AÑO
EN SUS AGUAS LA PESCA DE
ARRASTRE A MÁS DE 800
METROS
Finalmente, la pesca de arrastre de fondo
estará prohibida en aguas comunitarias por debajo
de los 800 metros. El acuerdo informal adoptado
ayer por el trílogo tendrá que ser ahora ratificado por
el Consejo y por el pleno del Parlamento Europeo y se
prevé que entre en vigor a finales de este año, con la
nueva legislación sobre la pesca de especies de aguas
profundas.
La decisión constituye, a juicio del sector pesquero,
una victoria de los ecologistas radicales, que han
logrado introducir, «sin base científica alguna», una peligrosa
limitación y un gran avance hacia su objetivo de
extender esa prohibición, aumentada incluso en profundidad,
a todos los océanos del mundo, dice Javier Garat,
secretario general de la patronal Cepesca. Por eso es
una «mala noticia». Porque a pesar de tener escaso impacto
práctico, supone el triunfo de una «campaña política»
sobre una filosofía que coloca los argumentos
científicos en la cumbre de la pirámide.
Por lo demás, el sector pesquero cree que las demás
disposiciones mejoran el anterior reglamento de especies
de aguas profundas y admite que, limitación de
profundidad arbitraria al margen, van en la línea de lo
que defendía la industria pesquera. Primero, solo atañe
a la flota europea cuando opera en aguas comunitarias,
no en alta mar, por lo que la medida apenas tendrá inci-
Revista Pesca Setiembre 2016 37
dencia sobre un puñado de barcos que de vez en cuando,
no siempre, faenan en el cantil de Asturias. Por tanto,
quedan fuera otros bancos como el Rockall o el Hatton
Bank, en el que no solo operan barcos comunitarios,
sino también de otras banderas frente a los que la flota
de la Unión estaría en inferioridad de condiciones.
Huella del arrastre
La UE también ha optado por congelar la huella del
arrastre; es decir, permitir pescar en aquellas zonas en
las que ya ha habido actividad pesquera, al tiempo que
permite la pesca exploratoria allí donde no ha habido
trabajo previo siempre bajo observación científica y evaluación
de impacto. Se expedirán autorizaciones específicas
para capturar especies de aguas profundas y el barco
que en sus tareas dé con un ecosistema marino vulnerable
informará sobre el hallazgo y guardará una distancia
de cinco millas con la zona.
Asimismo, el reglamento refuerza las obligaciones de
recogida de datos e impone que el 20 % de las embarcaciones
que se dirigen a especies de aguas profundas
lleven observadores a bordo. Especies que lejos de
ser el pez duende, el pulpo dumbo y demás criaturas
abisales extrañas son tan comunes como el besugo, el
alfonsino, el sable negro, la cherna que en Galicia conocemos
por mero, o el congrio.
Culpas al «lobby» español
Ni que decir tiene que las oenegés conservacionistas han
aplaudido a rabiar el acuerdo que veta el arrastre en determinados
fondos y protege los ecosistemas marinos
vulnerables, aunque lamentan que el lobby español haya
impedido que esta prohibición se extienda a las aguas
internacionales. En este sentido, Iván López, presidente
de Agarba y miembro de Cepesca, replica que «ni lobby,
ni nada», que los representantes españoles fueron a defender
sus posturas enBruselas como representantes de
la flota comunitaria, porque es cierto que hay barcos de
España pescando en alta mar, pero también los hay alemanes,
británicos o polacos y recuerda que solo defendían
la medida países sin mar o sin flota.
López pregunta si alguien se ha parado a plantearse
cómo se van a sustituir los 20 millones de toneladas de
proteínas marinas que aporta el arrastre a la alimentación
mundial. Por último recuerda que la huella del
arrastre solo ocupa el 3 % de todo el fondo marino.
Fuente
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2016/07/01/europa-
vetara-ano-aguas-pesca-arrastre-800-
metros/0003_201607G1P42991.htm
El sector carga contra una medida
sin base científica, defendida por los
ecologistas
SIMÓN BALVÍS
Revista Pesca Setiembre 2016 38
LA CLAVE PARA ALIMENTAR A LA
POBLACIÓN DE LAS ZONAS ÁRIDAS
DE ÁFRICA ESTÁ EN UNOS
PEQUEÑOS PECES
Un estudio de la FAO analiza la contribución de la pesca
a los medios de subsistencia, la resiliencia y la nutrición.
https://youtu.be/MmSPjPKWoBE
producir 1,25 millones de toneladas de pescado: la
mitad del rendimiento total registrado en la pesca continental
de todo el continente, señala el estudio.
Unos pequeños peces que viven en libertad, de crecimiento
rápido, podrían convertirse en aliados cruciales
en la carrera para acabar con el hambre en algunas
de las regiones con mayor pobreza y subalimentación
crónica del mundo, según un nuevo informe de
la FAO sobre la pesca en las zonas áridas de África subsahariana.
El agua es un recurso efímero en las regiones áridas
de África, con masas de agua que se forman y desaparecen
en períodos de tiempo relativamente cortos. A
pesar de esto, los peces – que a veces apenas alcanzan
un gramo de peso en su madurez- consiguen sobrevivir y
prosperar en estos entornos, lo que significa que la pesca
en las zonas áridas del continente es, de hecho, altamente
productiva y resiliente, según el informe.
La producción de la pesca en zonas áridas fluctúa
debido a las pautas del clima-principalmente la escasez
y el carácter errático de las lluvias- pero su potencial
productivo es muy elevado en las masas de agua de menor
tamaño, que en ocasiones aparecen sólo una vez
cada década, pero que pueden llegar a producir hasta
150 kilogramos de pescado por hectárea al año. En su
conjunto, estos pequeños cuerpos de agua cubren un
área mucho más grande que los lagos y embalses de la
región subsahariana. Si se gestionan adecuadamente,
solamente en el África austral, estos espacios podrían
Si los pequeños cuerpos de agua se gestionan adecuadamente,
podrían producir 1,25 millones de toneladas de
pescado
Aunque el sector de la pesca en pequeña escala es a
menudo desatendido por los responsables de las políticas
-e incluso despreciado por su incapacidad para generar
riqueza- puede ser muy eficaz como un recurso
amortiguador en caso de necesidad. Cuando se
combina con actividades agrícolas y ganaderas permite
contar con medios de subsistencia resilientes y diversificados
en un entorno impredecible, según los autores
de Pesca en las zonas áridas de África subsahariana
(Fisheries in the Drylands of Sub-Saharan Africa).
El informe concluye también que existe un mayor
consumo de pescado en las zonas áridas que el señalado
en las cifras oficiales, lo que subraya el papel
inesperadamente importante de la pesca en la seguridad
alimentaria local. Ello empuja a los investigadores a buscar
cómo gestionar mejor un recurso que por su naturaleza
es muy volátil.
El pescado es muy nutritivo, y la fuente más barata de
proteína animal y de aminoácidos, grasas y micronutrientes
que son de otro modo difíciles de obtener en las tierras
áridas subsaharianas, donde el consumo de pescado
per cápita registrado es mucho más bajo que el prome-
Revista Pesca Setiembre 2016 39
dio para toda África, de 10 kilogramos al año.
Zonas áridas de África. Amarillo: zonas áridas: verde
oliva: semiáridas y verde: subhúmedas secas.
(International Food Policy Research Institute
(IFPRI), 2013/CC)
De hecho, el lago Ngami en Botswana y el lago Liambezi
en Namibia estuvieron secos durante más de dos décadas,
y en cambio hoy en día se caracterizan por un elevado
rendimiento de pescado. Y la pesca en zonas áridas
-por definición muy variable- puede producir hasta cuatro
veces la cantidad de pescado que un gran lago o embalse
tropical, según el informe.
¿Cómo puede conseguirse pescado en una zona
árida?
"Los peces son increíblemente productivos cuando las
condiciones son adecuadas", afirma Jeppe Kolding, autor
principal del estudio y profesor de biología en la Universidad
de Bergen, en Noruega. Su capacidad para poner
huevos, dice "les hace parecerse más a los insectos que
a otros vertebrados”.
La mitad de África subsahariana se compone de
zonas áridas, donde el agua superficial fluctúa
enormemente y los ecosistemas se adaptan a lluvias
impredecibles.
No llega a entenderse del todo cómo sobreviven
los peces a estos drásticos cambios en el hábitat:
el embalse de Khasm el-Girba , en Sudán se seca cada
año, pero los peces siempre aparecen de nuevo. El bagre
africano (clarias gariepinus) puede sobrevivir enterrándose
en el lodo, mientras que otras especies encuentran
refugio en pequeños arroyos cercanos. Se trata en
ambos casos de estrategias que, gracias a los altibajos
demográficas que conlleva la fecundidad del pescado, se
ajustan al dicho común local de que "los peces vienen
con las lluvias".
Aumentar los beneficios de la pesca
La pesca tiene un papel clave en el desarrollo del denominado
crecimiento azul
Si bien la pesca no puede ser una varita mágica para los
390 millones de personas que viven en las zonas áridas
de África, tiene un papel clave en el desarrollo del denominado
crecimiento azul, ya que puede aprovecharse
para obtener múltiples beneficios.
El enorme potencial productivo de la pesca en zonas
áridas representa un activo muy importante -proteínas
para la dieta y alternativa económica- en una región
donde es poco probable que las necesidades alimentarias
y nutricionales sean satisfechas tan solo por el desarrollo
agrícola.
Explotar este recurso requerirá el reconocimiento de la
pesca en las políticas de gestión hídrica de las zonas áridas
y en las de alimentación y nutrición. Podrían sacarse
más ventajas si se consiguieran instalaciones adecuadas
de procesado y almacenamiento, ya que el pescado obtenido
en un año de bonanza, secado al sol, puede conservarse
durante años y ser aprovechado como fuente
local para el suministro de raciones alimentarias de
emergencia en la región.
Revista Pesca Setiembre 2016 40
Fuente
http://www.iagua.es/noticias/fao/16/06/14/clavealimentar-poblacion-zonas-aridas-africa-esta-pequenospeces
Un pescador lanza su red en aguas del Arikouka en Tera,
Níger
EL MAR DE LA CONTAMINACIÓN
YA DEJÓ DE SER EL HERMOSO
MEDITERRÁNEO
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
identifica a 17 grandes mares para su labor, pero
el Mediterráneo quizá sea el caso más dramático,
ya que de la llamada cuna de la civilización pasó a
ser un cementerio para miles de solicitantes de
asilo y migrantes. Y es muy probable que sea la
cuenca de agua más contaminada del planeta.
kilómetros cuadrados y lo rodean 22 países, que juntos
comparten una costa de 46.000 kilómetros y albergan a
unos 480 millones de habitantes en tres continentes –
África, Asia y Europa.
Pero también es una especie de gran lago salado al ser
un mar semicerrado, ya que solo tiene dos pequeños
puntos de contacto con el océano abierto, el canal de
Suez por el este y el estrecho de Gibraltar por el oeste.
Esto implica que sus aguas necesitan para renovarse entre
80 y 150 años, según el Plan de Acción para el Mediterráneo
(PMA), el proyecto con sede en Atenas
del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).
El Mediterráneo abarca una superficie de 2,5 millones de
En otras palabras, una gota de agua contaminada permanece
circulando en el Mediterráneo durante un siglo,
en promedio.
Revista Pesca Setiembre 2016 41
Añádase a esto que uno de cada tres de sus habitantes,
o más de 160 millones de personas, son residentes permanentes
en los centros urbanos situados a lo largo de
su costa. Además, 180 millones de turistas visitan
sus playas cada año, lo que lleva a 340 millones la cantidad
de seres humanos concentrados allí durante la temporada
pico.
La consecuencia es que millones de personas arrojan al
Mediterráneo sus desechos sólidos y líquidos, domésticos
y urbanos. El problema resulta más evidente si se tiene
en cuenta que hasta hace pocos años, más de 40 por
ciento de los centros urbanos costeros carecían de instalaciones
para el tratamiento de las aguas residuales, y
que 80 por ciento de estas se arrojaban al mar sin tratar,
según el PNUMA / PAM.
Más de 20.000 toneladas de gasolina por año
Las actividades industriales también son una fuente clave
de contaminación, principalmente de los sectores
químicos, petroquímicos y metalúrgicos, como confirman
los siguientes ejemplos:
– Unas 60 refinerías vierten en el mar cerca de 20.000
toneladas de petróleo por año.
– Los productos químicos utilizados en
la agricultura generan escurrimientos que contienen pesticidas,
nitratos y fosfatos.
– Otras fuentes de contaminación son las industrias del
tratamiento de residuos y generación de disolventes, tratamiento
de metales, producción de papel, pinturas y
plásticos, teñido, estampado y curtiembres.
El tráfico marítimo
Pero el mar Mediterráneo también está bajo la presión
de sus intensas actividades marítimas. Casi 30 por ciento
de todo el comercio marítimo internacional pasa por sus
puertos o sus aguas, así como aproximadamente 25 por
ciento del petróleo que el planeta transporta por mar.
Tenga en cuenta que aproximadamente 2.000 buques
mercantes de más de 100 toneladas se encuentran en el
mar en todo momento, y que 200.000 llegan a cruzar el
Mediterráneo cada año.
Pero este tráfico marítimo no solo provoca
contaminación, sino que se estima que 50 por ciento
de las mercancías transportadas por mar tienen algún
grado de peligro.
Algunas sustancias químicas son más peligrosas que el
petróleo, aunque las cantidades de estos productos
transportadas por vía marítima en el Mediterráneo equivalen
a una fracción del volumen de crudo que cargan
los buques cisterna.
Por otra parte, la contaminación por hidrocarburos procedente
del funcionamiento de los buques incluye una
variedad de vertidos de petróleo y mezclas oleosas que
se generan a bordo.
Basura marina
PAM/PNUMA acaba de lanzar su Evaluación de Desechos
Marinos en el Mediterráneo, en el marco de la Asamblea
Ambiental de las Naciones Unidas, celebrada en mayo en
Nairobi.
La basura marina se ha confirmado como un problema
crítico en el Mediterráneo, exacerbada por los limitados
intercambios hidrológicos de la cuenca con los océanos,
así como por la presión de sus costas densamente pobladas,
el turismo altamente desarrollado y los impactos del
paso de 30 por ciento del tráfico marítimo mundial, además
del aporte adicional de los ríos y las zonas densamente
urbanizadas.
En comparación con la evaluación anterior, de 2008, este
informe actualizado proporciona datos sobre los residuos
y desechos plásticos que cada país arroja al Mediterráneo
y especifica las fuentes más importantes de basura,
los cambios en su composición y patrones de transporte,
así como una revisión exhaustiva de los datos existentes
para los cuatro compartimentos del medio marino –
lasplayas, la superficie, el lecho del mar y los desechos
ingeridos.
En ocasión del Día Mundial de los Océanos, la ONU destacó
datos y cifras:
– Los océanos abarcan 75 por ciento de la superficie terrestre
y contienen 97 por ciento del agua del planeta.
– Más de 3.000 millones de personas dependen de
la biodiversidad marina y costera para su sustento.
Revista Pesca Setiembre 2016 42
– Los océanos contienen cerca de 200.000 especies
identificadas, pero el número real podría ascender a millones.
– Los océanos absorben aproximadamente 30 por ciento
del dióxido de carbono producido por la humanidad, lo
que amortigua el impacto del calentamiento global.
– La pesca marítima directa o indirectamente emplea a
más de 200 millones de personas.
Traducido por Álvaro Queiruga
http://www.ipsnoticias.net
Fuente
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-mar-de-lacontaminacion-ya-dejo-de-ser-el-hermoso-Mediterraneo
– Los océanos son la principal fuente de proteínas para
más de 2.600 millones de personas.
LOS PRODUCTOS
PESQUEROS DE EE.UU.
TIENEN SU PROPIO
PROBLEMA DE TRABAJO
ESCLAVO
Ha sido un año horrible para la industria pesquera. Informes
de investigación, tanto por AP como por el New
York Times exponiendo una dependencia generalizada
del trabajo forzado y esclavo de los proveedores internacionales
de pescados y mariscos de todo el sudeste de
Asia, lo que llevó al presidente Obama a firmar la Ley de
Trade Facilitation and Trade Enforcement Act en febrero
pasado. El proyecto de ley prohíbe la importación de bienes
producidos con mano de obra forzada, una conclusión
concertada a fuerza de meses de titulares alarmantes
en los medios.
Pero el abuso de trabajo en el sector pesquero no es un
problema limitado a Asia. Un reporte publicado hoy por
el grupo de trabajo de la National Guestworker Alliance
(NGA) sugiere que algunos trabajadores de pescados y
mariscos de los Estados Unidos también experimentan
condiciones abusivas.
El informe se centra en las experiencias de indocumentados
y trabajadores que tienen visas temporales H-2B y
efectúan las tareas de desconche, pelado y cocción de
los camarones y cangrejos en las plantas de procesamiento
de pescados y mariscos en New Bedford, Mass. y
a lo largo de la costa del Golfo de Louisiana.
Según este informe, alrededor del 69% del camarón producido
en los EE.UU. proviene de la Costa del Golfo.
De acuerdo con el informe de NGA, la industria pesquera
de los Estados Unidos ha dependido en gran medida de
los trabajadores temporales con visa H-2B y los inmigrantes
indocumentados para reducir los costos de mano
de obra y dejar sus productos a precio competitivo con
otros productores internacionales.
Un estudio realizado en 2009 en New Bedford encontró
que casi el 75% de los trabajadores de la industria de
Revista Pesca Setiembre 2016 43
procesamiento de mariscos eran inmigrantes indocumentados.
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos
certificó más de 5.700 visas H-2B para las posiciones relacionadas
con los productos marinos en el 2014, un aumento
del 15% respecto del 2013. Debido a que los empleadores
conceden las visas H-2B, los que están en el
extremo receptor son particularmente vulnerables. Debido
a las amenazas de represalias de los empleadores—
que ocasionalmente incluye disparos y puede resultar en
deportación— los trabajadores temporales son a menudo
reticentes a reportar el maltrato.
"Horas de trabajo muy largas, salario malo y la vivienda
era terrible, pero todos tenían miedo de que si hablamos
arriba, perderíamos nuestros trabajos, nuestra vivienda,
y nuestra capacidad de llegar alguna vez de nuevo a los
EE.UU. para trabajar," dijo a la NGA Olivia Guzmán Garfias
que desde hace mucho tiempo es una trabajadora
temporal con visa H-2B.
A continuación algunos detalles más llamativos del informe
de la NGA:
En la vivienda proporcionada por las empresas de
procesamiento, tanto en el Golfo de Louisiana como en
New Bedford, Mass., los trabajadores informaron que
vivían con capacidad para 20 personas por remolque, sin
acceso a un saneamiento adecuado y a veces con toques
de queda estrictos.
De los 126 trabajadores de pescados y mariscos encuestados
en New Bedford, el 25% informó haber sido
herido en el trabajo. La mayoría de los trabajadores reportó
tener que comprar su propio equipo de seguridad.
El 44% informó que no se paga por las horas extraordinarias.
A veces, los precios por pieza de libras de camarón
prorrateados a niveles muy por debajo del salario mínimo,
tan bajos como USD 2 por hora, y a veces los empleadores
no pagaron los valores prometidas. Según el
director Organizador de la NGA Jacob Horwitz: "robar
salarios es una práctica estándar en el negocio. El incentivo
financiero de pagar por debajo de lo legal a trabajadores
temporales es mucho mayor que el riesgo de ser
atrapado".
Las trabajadoras experimentaron acoso sexual y el abuso
verbal en el lugar de trabajo, así como en la vivienda
proporcionada por la compañía. Algunas mujeres hablaron
de los avances sexuales no deseados por parte de
representantes de la empresa contratante y de ser despedidas
por rechazar tales avances.
Fuente: ALEX SAMMON / motherjones.com
Fuente
h t t p : / / f i s . c o m / f i s / w o r l d n e w s / w o r l d n e w s . a s p ?
monthyear=&day=15&id=85073&l=s&special=&ndb=1%
20target=
Cuando se dispone de técnicas desarrolladas de captura, si no existe regulación, la industria tenderá a
agotar el recurso. No hay mecanismos económicos para detener el proceso. Solo la decisión política
(extraeconómica) puede evitarlo.
Si queremos evitar el agotamiento del recurso anchoveta, o de cualquier otro, con los efectos colaterales
que puede tener sobre otras especies, hay que buscar las causas y no los efectos del problema.
Una causa económica es que a la fecha algunos los recursos pesqueros se entregan a los industriales a
una tasa de derechos de pesca sumamente baja, y otros totalmente gratis. Algunos recursos como la anchoveta
y la merluza generan un pago al Estado por su extracción, llamado derecho de pesca; Pero el volumen
de las exportaciones de harina de pescado no guarda equidad con el pago que hacen por derecho
de pesca de extracción de anchoveta.
Si los costos de producción son artificialmente rebajados, por ejemplo, gracias a derechos de pesca bajos
o gratuitos, entonces se permite la existencia de grupos económicos que tienen acceso gratuito o muy barato
a los recursos pesqueros.
Revista Pesca Setiembre 2016 44
POR NO PROCESAR
MÉXICO PIERDE EN
NEGOCIO DE VENTA DE
PESCA
Valente Villamil
México se estanca y pierde dinero por desarrollar la pesca
de alimentos en bruto y no generar un valor agregado
en cuanto a su procesamiento, por lo que es superado
por Perú y Chile.
En promedio en el mundo por cada dólar que se extrae
de pescado, se obtienen tres dólares cuando a la captura
se le da valor agregado, de acuerdo con un reporte de la
estadounidense Environmental Defense Fund (EDF), una
organización que promueve iniciativas y soluciones financieras
en temas como la pesca sustentable para proveedores,
retailers y hacedores de políticas públicas.
Sin embargo, según EDF, en México sólo se obtienen 60
centavos de dólar por cada dólar de pescado extraído,
muy por debajo de los 2.9 que registra Perú y los 2.4
dólares de Chile, según EDF.
A contrapelo, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
(Conapesca) defiende la industria de procesamiento
de productos pesqueros. “Yo pienso que habría que recalcular
en estos últimos tres o cuatros años lo que se
está haciendo en este concepto y podemos determinar
que estos 60 centavos de dólar por dólar de captura estarían
mucho más arriba”, dijo en entrevista con El Financiero,
Jorge Luis Reyes Moreno, director de organización
y fomento de la dependencia.
El atún enlatado, la anchoa que se convierte en
harina, y especies como la langosta, dan muestra
del procesamiento avanzado de los productos
pesqueros en México, que se exportan a EU y Asia.
(Archivo)
En cuanto a exportación pesquera México pierde dinero
al impulsar la captura de productos del mar en bruto,
sin desarrollar una industria procesadora de valor
agregado, según expertos.
“Se me hace una cantidad pequeña”, cuestionó.
Reyes Moreno afirmó que productos como el atún enlatado,
la anchoa que se convierte en harina, y especies
como la langosta, dan muestra del procesamiento
avanzado de los productos pesqueros en México, que se
exportan a Estados Unidos y Asia
“Si tú hablas de las 500 mil toneladas promedio de la
sardina y las 140 mil capturadas, más las 30 mil importadas
del atún, estamos hablando que un equivalente muy
cercano o poco más al 50 por ciento que se captura está
siendo procesado con valor agregado”, aseveró Reyes
Moreno.
Revista Pesca Setiembre 2016 45
Alonso Aguilar, experto en economía pesquera de la
UNAM, detalló que en el caso de los peruanos han sabido
explotar la pesca de la anchoveta que es procesada
en harina, mientras que los chilenos se enfocaron en la
producción y exportación de salmón, mientras que en
México se pesca mucho, pero no se da valor agregado.
“Puedes tener la misma cantidad de peces en fresco que
procesado y el valor es totalmente diferente. Congelar,
empanizar, enlatar, ese tipo de procesamiento genera
también muchos empleos, mueves la economía y no te
acabas los recursos”, afirmó Aguilar.
Un claro ejemplo de que el volumen de pesca no equivale
a ingreso de dinero es el ejemplo de Holanda, cuya
flota pesquera, según la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE), asciende a 150
mil toneladas de arqueo bruto (usado para medir el volumen
interno de un buque), pero que tiene exportaciones
pesqueras por más de 3 mil millones de dólares.
En contraparte, la flota de México tiene capacidad para
casi 245 mil toneladas de arqueo bruto, pero el país exporta
cerca de mil 200 millones de dólares en productos
pesqueros.
El caso de Holanda destaca porque de esos 3 mil millones
de dólares que venden, sólo unos 900 millones de
dólares se pescan en sus aguas, lo demás lo importan, lo
procesan y lo venden con valor agregado, explicó Gerard
van Barlsfoort, presidente en Holanda de la organización
Pelagic-Freezer trawler Organization, integradas por nueve
empresas que participan en la captura, procesamiento,
distribución y exportación de peces pelágicos
(capturados en mar abierto).
“La política del gobierno en cuanto a pesquerías no está
enfocada en pescar más, sino en hacerla sostenible. La
política de pesca está enfocada en cómo manejar las
pesquerías”, dijo en entrevista Barlsfoort.
Fuente
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/por-no-procesar-mexicopierde-en-negocio-de-venta-de-pesca.html
DOSIDICUS GIGAS,
DE PLAGA A SUSTITUTO
DEL PULPO
En el Pacífico oriental cada año cobra más importancia el
procesamiento de un molusco que antes era considerado
una plaga: el Dosidicus gigas, conocido como calamar
gigante en México, pota peruana en Perú, jibia en Chile,
y como potón por los compradores españoles.
La industria que se ha originado alrededor de este recurso
se ha ampliado de manera considerable en los últimos
años, a tal punto que en la actualidad, este cefalópodo
es consumido en una gran cantidad de países de todo el
mundo. Y aparte de ser considerado como un aporte
económico de proteínas,
ya hay algunos
gobiernos que lo
aconsejan como un
excelente alimento
para los niños.
Los calamares y potas
que poseen un sabor
característico siempre
han sido muy apeteci-
Revista Pesca Setiembre 2016 46
dos en Europa y Estados Unidos, situación que ha provocado
una fuerte presión sobre los stocks naturales, llevándolos
en algunos casos a un estado de sobrexplotación.
La demanda creciente de este tipo de alimentos impulsó
a los industriales a buscar un sustituto que ofreciera sostenibilidad
en el mercado. Surgió así la idea de desarrollar
la pesquería de la pota peruana, que hoy continúa
activa y en crecimiento.
Los principales obstáculos a los que se enfrentaron los
empresarios fueron el sabor y el olor del Dosidicus gigas.
Es que por su alto contenido de amonio, su carne tiene
un sabor ácido y un olor a amoníaco característico, y esto
impedía emplearlo como sustituto, ya que era prácticamente
incomible o descartable como alternativa a los
calamares ya conocidos.
Fue entonces cuando Budenheim hizo un aporte importante,
gracias a su gran experiencia en el tema de tratamientos
de pescados y mariscos. La compañía logró
desarrollar una técnica para neutralizar el sabor y olor
amoniacales característicos, bajando de manera considerable
el contenido de cloruro de amonio.
El resultado de esta innovación fue un recurso apetecible
y aceptado en los mercados internacionales, que proporciona
empleo a una gran cantidad de personas en América
del Sur y que ha sido aceptado por consumidores de
todo el mundo.
El tratamiento se basa en el uso de fosfatos y otros ingredientes
químicos, todos de grado alimenticio, los cuales
una vez disueltos en agua potable sirven para extraer
el amoníaco, dando al producto una textura suave y un
sabor delicioso, típico de los calamares.
Budenheim desarrolló tratamientos específicos para producir
anillas y tentáculos o rejos. Las anillas pueden ser
tratadas con un producto 100 % de fosfatos llamado
Carnal 659S Advanced, el cual es fabricado bajo estrictas
normas de calidad en Alemania. Otro producto especializado
que puede utilizarse es el Dosiplus DSG20, que es
fabricado en España con la misma política y está compuesto
por es una mezcla de fosfatos y otros ingredientes
químicos. Y como hay un mercado que pide alimentos
sin fosfatos añadidos, la empresa también utiliza su
aditivo Altesa ABC2D, consolidando así su liderazgo en el
sector.
Budenheim destaca que no menos importante ha sido el
creciente mercado del rejo cocido, un producto muy adecuado
para el mercado europeo actual, dado que debido
a la crisis, busca productos más económicos sin dejar de
consumir mariscos.
Gracias a un innovador tratamiento desarrollado por la
compañía para mejorar su sabor y modificar su textura,
el rejo se ha convertido en una excelente alternativa al
pulpo. De hecho, hoy son muchos los exportadores que
están colocando el rejo cocido en los principales mercados
consumidores.
Desde Budenheim prevén que el mercado de exportación
de productos de pota de valor agregado continuará creciendo.
En este contexto, señalan que seguirán aportando
sus conocimientos para garantizar una alimentación
segura, dado que todos sus productos cumplen con las
legislaciones vigentes y cuentan con el soporte técnico
necesario en este tipo de actividad.
editorial@fis.com
www.fis.com
Fuente
h t t p: / / f i s. com/fis/wo r l d n ews/worl d n ews . a s p?
monthyear=&day=8&id=85583&l=s&special=&ndb=1%
20target=
Revista Pesca Setiembre 2016 47
LA CRISIS DE LAS PESQUERÍAS
MUNDIALES AMENAZA LOS
OCÉANOS Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA
WWF ante el informe de la FAO sobre el estado de
las pesquerías mundiales.
El estado de las poblaciones de peces marinos en el
mundo no ha mejorado: un alarmante 31,4 por ciento de
las poblaciones de peces están sobreexplotadas, el 58,1
por ciento están plenamente explotadas y sólo el 10,5
por ciento de las poblaciones de peces están infraexplotadas.
Esto es lo que se desprende del informe publicado
ayer por la FAO, que analiza los resultados de la pesca
mundial cada dos años.
Raúl García, responsable de pesquerías de WWF España
declaró: "La lucha contra la sobrepesca no ha tenido todavía
el suficiente impacto en los océanos. La tendencia
de leve recuperación de los últimos años se ha desvanecido.
La sobreexplotación pesquera representa una amenaza
para la seguridad alimentaria de las personas en los
países en vías de desarrollo y emergentes. La salud del
océano está en riesgo y son aún pocos los casos de éxito".
Para WWF, si queremos lograr una política pesquera
sostenible y justa, es necesario un cambio radical de
las políticas en lugar de seguir esta inestabilidad en la
tendencia.
A pesar de que muchas poblaciones de atún han sido
sobreexplotadas durante años, las capturas mundiales
han aumentado a un nivel récord de 7,7 millones de toneladas.
Esto significa un aumento de un 15 por ciento
en sólo cuatro años, lo que es difícilmente compatible
con los esfuerzos de conservación existentes. Por primera
vez, el abadejo de Alaska ha sido el pescado más capturado
del mundo (3,2 millones de toneladas) y desplaza
a la anchoveta de la primera posición. Las capturas de
esta especie han disminuido drásticamente en los últimos
años, lo que ha generado un enorme impacto en
Perú, ya que supone una fuente básica de alimentación y
económica. En el mercado mundial, las anchovetas se
utilizan principalmente para producir harina de pescado y
aceite de pescado para la acuicultura.
WWF está preocupado por la distribución de las capturas
mundiales. A escala mundial, hay cada vez más personas
que dependen del pescado como alimento esencial. Una
creciente población mundial está enfrentada a la disminución
de los stocks de peces. Esto es especialmente
importante para las personas de los países en vías de
desarrollo que dependen de la pesca o como fuente de
alimento y medio de subsistencia. De un total de 49 estados
que se consideran en gran medida "dependientes
de la pesca", 46 son países en vías de desarrollo de latitudes
tropicales. Si los peces ya no pueden servir como
fuente esencial de proteínas y micronutrientes, la salud
de las personas está en peligro por desnutrición. Para
más de 3.000 millones de personas, el pescado es una
fuente esencial de proteínas de origen animal.
"Nuestros supermercados ofrecen pescados y mariscos
Revista Pesca Setiembre 2016 48
de todo el mundo. Tenemos que asumir la responsabilidad
que tenemos sobre los océanos y las personas cuyos
medios de vida y la seguridad alimentaria dependen de
ellos. Con la compra de pescado y marisco procedente
de pesquerías sostenibles hacemos nuestra esa responsabilidad
que beneficia a la naturaleza y las personas",
concluyó García. El 60 por ciento del pescado comercializado
a escala mundial proviene de países en vías de
desarrollo, los cuales exportan normalmente el pescado
de alta calidad e importan pescado de menor valor.
El nuevo informe de la FAO no solo incluye los datos de
las pesquerías marinas, sino también ofrece una visión
de la acuicultura mundial. En la actualidad, uno de cada
dos pescados que se consume a escala mundial procede
de la acuicultura. Durante décadas, este sector ha sido el
de más rápido crecimiento en la industria alimentaria
mundial. El rápido aumento de la demanda de pescado
para una creciente población mundial sólo puede cubrirse
a través de este aumento de la producción en acuicultura.
Sin embargo, la producción de las pesquerías marinas
se ha estancado durante casi 30 años, como lo confirman
los 81,5 millones de toneladas de capturas en
2014.
Fuente
http://www.noticiaspress.es/2016/07/la-crisis-de-las-pesquerasmundiales-amenaza-los-ocanos-y-la-seguridad-alimentaria/
AGUAS TURBULENTAS: GARANTIZAR
LA PESCA SOSTENIBLE Y LA SALUD
DE LOS OCÉANOS
ENVIADO POR RANDALL BRUMMETT
COAUTORES: FLORINA PIRLEA
El pescado es la principal proteína animal para más de
1000 millones de personas. El promedio mundial de consumo
de pescado es de alrededor de 20 kilos per cápita
al año. Los recursos marinos son esenciales en materia
de seguridad alimentaria para gran parte de la población
mundial, y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS
14) procura conservar y utilizar de manera sostenible los
océanos, los mares y los recursos marinos. Hacer el seguimiento
de los avances hacia estas metas es primordial,
pero plantea retos considerables.
Hasta hace poco tiempo, la pesca de captura dominaba
el mercado de los productos del mar. Desde los años
ochenta ha habido un aumento en la producción acuícola
(el cultivo de peces, crustáceos y algas marinas), la que
ahora representa más de la mitad de toda la producción
de pescados y mariscos. Los países de Asia oriental representan
en conjunto más del 90 % de la producción
mundial, tanto de la pesca de captura como de la acuicultura.
El mundo ahora cultiva más peces que los que captura
Botes pesqueros en Suva Harbor, Fiji. Crédito: Edie Purdie.
Revista Pesca Setiembre 2016 49
La pesca de captura se ha estancado en general desde
inicios de la década de 1990, y muchos Gobiernos han
aplicado mecanismos de subsidios para proteger el suministro
de pescado y el empleo a nivel local. Los subsidios
a la industria pesquera suman aproximadamente
USD 10 000 millones anuales, impulsando la pesca constante
a pesar de la disminución del valor de las capturas
y la rentabilidad.
La pesca ilegal y la pesca excesiva amenazan la sostenibilidad
de la producción de pescados y mariscos
Garantizar la regulación eficaz de la explotación pesquera
y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca
no declarada y no reglamentada (meta 14.4) puede
respaldar la sostenibilidad de la industria pesquera, los
hábitats acuáticos y la biodiversidad. Sobre la base
de datos (i) de 54 países y de alta mar, los pescadores
ilegales y no declarados capturan entre 11 y 26 millones
de toneladas al año, reduciendo los ingresos de los pescadores
legales en un monto que oscila entre
USD 10 000 millones y USD 23 500 millones anuales. Los
países de ingreso mediano y bajo con una deficiente capacidad
reguladora y de aplicación de la ley son los que
están más expuestos al riesgo de la pesca ilegal.
Los pequeños Estados insulares dependen en gran medida
de la producción pesquera
La producción pesquera representa una parte importante
de la actividad económica en muchos países, incluidos
los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países
en África al sur del Sahara. La meta 14.7 procura aumentar
los beneficios económicos para los productores a
partir del uso sostenible de los recursos marinos. Los
medios de subsistencia de aproximadamente 60 millones
de trabajadores de jornada completa y parcial dependen
de la pesca de captura marina, (PDF, en inglés) quienes
en su mayoría viven en países de ingreso mediano y bajo,
y la mitad de ellos son mujeres. La pesca y la acuicultura
están dominadas por explotaciones familiares pequeñas,
las cuales en gran medida emplean a menos de
10 personas.
Pescados en el mercado de Suva, Fiji. Crédito: Edie Purdie.
Las zonas marinas protegidas se han ampliado, pero la
contaminación también ha aumentado
Las áreas marinas protegidas pueden ayudar a reconstruir
las poblaciones agotadas y actuar como santuarios
de la diversidad biológica. Hasta 2014, alrededor del 2 %
de los océanos del mundo había sido designado como
áreas marinas protegidas, (i) con diversos niveles de
control real del acceso. La meta 14.5 persigue la conservación,
antes de 2020, de por lo menos el 10 % de las
zonas costeras y marinas. Los datos disponibles por países
indican que en 2014 Asia meridional tenía el porcentaje
más bajo de zonas marinas protegidas en sus aguas
territoriales. Sin embargo, todas las regiones han conseguido
al menos algún grado de avance en las dos décadas
anteriores.
El estado de la biodiversidad marina y del medio ambiente
mundial está estrechamente relacionado con el nivel
de la contaminación y la acidificación marinas. La cantidad
de zonas muertas —áreas del océano con muy poco
oxígeno para la mayoría de la vida marina— ha aumentado
un tercio entre 1995 y 2007, en gran parte como
resultado de la contaminación por nutrientes. Las áreas
muertas ahora se unen a la pesca excesiva, la pérdida
del hábitat y la proliferación de algas nocivas como factores
de tensión de los ecosistemas marinos. Hay 405
zonas muertas en las aguas costeras en todo el mundo,
afectando un área de 95 000 millas cuadradas
La distribución de zonas muertas oceánicas coincide con
la huella humana en el mundo
Distribución mundial de más de 400 sistemas de
los cuales se ha informado científicamente que
son zonas muertas relacionadas con la eutrofización:
Fuente:Diaz. R.J. y otro. (i)
Revista Pesca Setiembre 2016 50
El aumento de la concentración de CO 2 en la atmósfera
hace bajar el pH de los océanos, afectando negativamente
a la vida marina, lo que hace más difícil la formación
de la caparazón de los crustáceos. En total, el pH de
los océanos ha disminuido en 0,1 unidades de pH desde
la revolución industrial, lo que representa un aumento
del 30 % en la acidez de las aguas superficiales oceánicas.
También es importante supervisar la producción mundial
de algas marinas, pues la fijación del carbono por parte
de estas es uno de los escasos medios prácticos disponibles
para reducir tanto la acidificación del océano como
la dependencia mundial de la harina de pescado como
alimento para animales. En 2012, el 40 % de la producción
mundial de algas marinas fue consumida directamente
por seres humanos, el 40 % consumida indirectamente
a través de alimentos procesados y el 20 % se
destinó a diversos usos industriales. (i)
Los datos sobre el estado de la diversidad biológica marina
y los océanos del mundo son generalmente incompletos.
Invertir en la recopilación de datos y el mejoramiento
de los indicadores relacionados con la salud de los
océanos y la sostenibilidad de la vida marina es crucial
para el seguimiento exitoso y el logro de las metas definidas
en el marco del ODS 14.
Fuente
http://blogs.worldbank.org/opendata/es/aguas -
turbulentas-garantizar-la-pesca-sostenible-y-la-salud-delos-oceanos
PELIGRO: EL SALMÓN UN LUJO
TÓXICO
Los criadores utilizan antibióticos en los peces para controlar
enfermedades, pero el uso desmedido puede desarrollar
'superbacterias' capaces de desatar infecciones
incurables.
Chile posee la segunda mayor industria salmonera del
mundo, solo por detrás de Noruega. Los peces son reproducidos
en criaderos al sur del país, donde hace décadas
fueron introducidos de manera artificial. Allí, los
salmones son alimentados con antibióticos para prevenir
que contraigan enfermedades como la Piscirickettsia salmonis,
provocada por algunos tipos de bacterias.
En 2015, se utilizaron 557,2 toneladas de medicamentos
en una producción de 846.163 toneladas, según el Servicio
Nacional de Pesca y Acuicultura chileno. Esta es la
cantidad necesaria para poder controlar las patologías,
dicen desde la industria.
Sin embargo, los antibióticos utilizados por la salmonicultura
chilena tienen impacto sobre la salud de los consumidores.
"El problema no es tanto el antibiótico, sino el
efecto que tiene sobre la bacteria. Ingesta tras ingesta,
la bacteria que se intenta combatir con estas sustancias
va generando una cadena de resistencia. Lo que puede
derivar en lo que llamamos 'bacterias extremadamente
resistentes'. Luego, las personas que comen estos animales
quedan expuestas a este tipo de bacterias. Este es
el verdadero riesgo, que las bacterias generen infecciones
imposibles de curar", explicó a Sputnik el especialista
en infecciones Fabio Grill, que trabaja en el hospital público
Maciel en Montevideo (Uruguay).
Según el doctor, el uso de antibióticos no se limita al salmón.
Esto es un problema que afecta a toda la industria
alimenticia de carnes. Y agregó que los antibióticos utilizados
en este sector son los más peligrosos. No tanto
por sus diferencias con los que se utilizan en el campo
de la medicina, sino porque al estar en una esfera donde
la medicina tiene menos acceso, la tarea de concientizar
a las personas sobre los peligros que corren cuando consumen
estos alimentos se vuelve mucho más compleja.
Revista Pesca Setiembre 2016 51
El sector clínico no es el único en el que este tema despierta
preocupaciones. Los restaurantes que sirven platos
con salmón chileno también se enfrentan a un dilema.
"Cuando hablo de este tema, lo hago desde mis dos roles,
el de cocinero y el de dueño. Como chef te tengo
que decir que esto es veneno y no me gusta ponerlo en
mis mesas. Lo tengo en la carta porque es lo que piden
mis comensales, pero yo jamás lo recomiendo. Pero la
gente, cuando habla de pescado, habla de salmón. Es lo
que está instalado. Ahora, como dueño, te digo que acá
[en Uruguay] es un alimento autorizado. Las regulaciones
de bromatología no impiden su comercialización.
Uruguay es un país que compra únicamente salmón chileno.
Yo trabajé en el Hotel Conrad de Punta del Este y
ni siquiera ahí se compra salmón noruego", relató a Sputnik
Jorge Medina, dueño y chef del restaurante Casa de
Amigos, en la Ciudad Vieja de Montevideo.
"No existe método de cocción para tratar la carne y sacarle
lo tóxico. No hay neutralizador que sirva. Los antibióticos
que les dan a estos peces desde chicos calan en
la carne, en los huesos y en la piel. No hay manera. Pero,
mientras desde bromatología no regulen nada, todos
lo vamos a seguir vendiendo. A mí me da mucha pena,
pero es así. Rige el criterio económico", agregó el experimentado
chef.
Lo cierto es que, en 2015, la recaudación chilena por la
exportación de este pescado superó los 3.000 millones
de dólares. Por eso, la sociedad chilena y la industria alimenticia
en general se encuentran ante una encrucijada
de difícil solución: desmantelar una industria que genera
millones en divisas e innumerables puestos de trabajo
para prevenir enfermedades a nivel global o continuar el
camino recorrido hasta aquí, en el que la salud queda
supeditada al beneficio económico.
Ecoportal.net
Mundo Sputnik News
http://mundo.sputniknews.com/
Fuente
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Peligro-El-Salmon
-un-lujo-toxico
La actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración, comprende todas las actividades
que directa o indirectamente tienen por objeto la utilización de los recursos vivos del mar y de las aguas
continentales. El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos de ordenamiento pesquero
(ROP) que tienen por finalidad establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables a los
recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferenciadas.
En cuanto a los Gobiernos regionales, de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, entre las
principales funciones en materia pesquera (artículo 52), además de la fiscalización y el control de las normas
nacionales, los Gobiernos regionales deben promover, controlar y administrar el uso de los servicios
de infraestructura de desembarque y procesamiento pesquero de su competencia, en armonía con las políticas
y normas del sector. Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades menciona (artículo VI) que los
Gobiernos locales deben promover el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa,
mediante planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y los planes
nacionales y regionales de desarrollo. Por lo tanto, existe un rol importante de los Gobiernos regionales y
locales para promover el desarrollo regional mediante la actividad pesquera.
Revista Pesca Setiembre 2016 52
HILBORN MINIMIZA
EFECTOS NEGATIVOS DE
LA PESCA DE ARRASTRE
Ray Hilborn, biólogo marino y profesor de Ciencia Pesquera
en la Universidad de Washington. (Foto: Universidad
de Washington)
Ray Hilborn, biólogo marino y profesor de Ciencia Pesquera
en la Universidad de Washington, cree imprescindible
cambiar la visión sobre los recursos pesqueros y
considerar como su propósito ser una fuente de alimento
que contribuya al bienestar humano.
El científico norteamericano defiende una gestión eficiente
de la actividad pesquera frente a políticas simplistas
de prohibición que, según Hilborn, carecen de sentido y
no tienen en cuenta, por ejemplo, el impacto medioambiental
que supondría la ausencia de pescado en la dieta
de la población humana.
A este respecto, Hilborn apunta que la sustitución de las
proteínas que aporta a la dieta el pescado exigiría incrementar
la explotación de otras fuentes como la ganadería,
cuyo impacto medioambiental es aún mayor, sobre
todo debido a los gases de efecto invernadero.
Además, Hilborn señala que una gestión pesquera óptima
aumentaría la biomasa relativa en 619 millones de
Tm y permitiría incrementar las capturas en 16 millones
de Tm, lo que se traduciría en proveer de proteínas a
500 millones más de habitantes del planeta.
A partir del análisis de más de 4.500 pesquerías de todo
el mundo y aplicando una serie de modelos bioeconómicos,
el estudio demuestra que la productividad y
la salud de los océanos son compatibles. Según Hilborn,
“la mayoría de las grandes pesquerías del mundo lo están
haciendo relativamente bien, pero es urgente remodelar
muchas pesquerías locales, mayoritariamente de
países en desarrollo, en los que millones de personas
tienen en la pesca no sólo una fuente de alimentación,
sino también su medio de vida”.
Para Hilborn, aunque el principal escollo con el que se
enfrenta la gestión óptima de los recursos pesqueros es
la falta de información sobre los stocks evaluados
actualmente (40%) y la gestión desarrollada por
ciertas pesquerías, es posible “desmontar” los cuatro
grandes mitos que defienden ciertas organizaciones medioambientalistas
y otros grupos de presión en torno a la
pesca.
Para el científico, estos cuatro mitos son: que los stocks
pesqueros están reduciéndose a escala global; que la
mayoría de las pesquerías se gestionan de forma insostenible;
que la actividad pesquera destruye el medio ambiente;
y que la mejor manera de proteger los océanos
consiste en la prohibición de esta actividad.
Respecto a los dos primeros, Hilborn considera que es
absurdo hacer afirmaciones tan generalistas puesto que
cada océano, pesquería y especie son realidades diferentes
y, por lo tanto, requieren de políticas de gestión distintas
y definidas en base a un conocimiento científico.
Por otro lado, la insostenibilidad de la actual gestión de
Revista Pesca Setiembre 2016 53
las pesquerías es también un mito y, además, peligroso,
al poner en entredicho la importante labor de gestión de
la mayoría de las pesquerías llevada a cabo en países
desarrollados y cuyo principio básico es, justamente, la
sostenibilidad.
Respecto al tercer mito, según el cual la actividad pesquera
destruye el medio ambiente, Hilborn apunta que
equivaldría a afirmar que la agricultura tiene este mismo
efecto. Según el científico norteamericano, “la actividad
pesquera modifica el entorno, pero generalmente no reduce
la productividad”.
Por último, respecto al cuarto mito, Hilborn insiste en
que la mejor protección de los océanos pasa por una
gestión eficiente de la actividad pesquera. De hecho, “al
aplicar programas de gestión eficiente, los stocks se
mantienen estables o aumentan”.
Según Hilborn, la ausencia de datos científicos produce
problemáticas como la del Mediterráneo, la costa noroeste
de África o las aguas del sur y sureste asiático, cuyos
stocks no tienen ninguna representación en las evaluaciones,
“y es, justamente, en estas zonas donde es común
la sobrepesca debido, en gran medida, a que se
carece de medidas de gestión efectivas”.
En el otro extremo se sitúan países como Estados Unidos,
Islandia, Noruega y Nueva Zelanda, con un largo
recorrido en la definición de políticas y el establecimiento
de medidas basadas en el conocimiento científico. En
Europa, la situación de mejora progresiva del Atlántico
es una prueba más de la eficacia de este enfoque.
En contra de las organizaciones que promueven la prohibición
de determinadas artes de pesca, Hilborn también
aboga por el equilibrio y considera inconsistente la demonización
de la pesca de arrastre, cuyo impacto en los
fondos marinos, en las zonas en las que actualmente se
práctica, es mínimo.
Hilborn responde así a un estudio publicado en agosto
en 2015 por la Universidad de Glasgow que concluía que
la prohibición del arrastre en aguas profundas,
prácticamente, no afectaría al sector pesquero
cuando, en realidad, este método de pesca es el único
que permite la captura de especies como la gamba, el
carabinero, la cigala, el gallo o el fletán negro entre
otras.
editorial@fis.com
www.fis.com
Fuente
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?
monthyear=&day=15&id=85049&l=s&special=&ndb=1%20target=
La Constitución Política del Perú establece los principios que rigen la propiedad y el acceso a la explotación
de los recursos naturales. Así, los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación
y el Estado es soberano en su uso (Artículo 66°). También dispone que las condiciones sean establecidas
por ley orgánica, para su uso por particulares.
Asimismo, el Artículo 67° declara que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el
uso sostenible de los recursos naturales.
Sobre la base de este mandato constitucional la Ley sobre el Uso Sostenible de los Recursos Naturales Renovables
(Ley N.° 26821) establece el marco general para promover y regular la sostenibilidad, persiguiendo
un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y
el medio ambiente. De acuerdo con este principio, las condiciones de acceso para cada recurso deben ser
reguladas por leyes especiales.
El marco normativo principal de los recursos hidrobiológicos viene dado por la Ley General de Pesca (Ley
N° 25977). Esta ley norma la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo y asegurar un aprovechamiento
responsable de los recursos hidrobiológicos.
Revista Pesca Setiembre 2016 54
Ocupar las calles es una de las herramientas
más efectivas para
crear cambio social porque
demuestra poder y unión.
A veces es la única vía.
Revista Pesca Setiembre 2016 55
LA GOBERNANZA EN LA PESCA: DE
LO ECOLÓGICO A LO ÉTICO, DE LO
LOCAL A LO GLOBAL
Parte 8/8
Conclusiones
Si el concepto de gobernanza implica una mayor intensidad
en la participación de sujetos, agentes o colectivos
sociales en los procesos políticos, la vinculación de la
gobernanza con un concepto más amplio de justicia social
es evidente, situándonos así en la senda de las sucesivas
transformaciones que la idea de justicia social
ha ido experimentando con cierta intensidad desde el
siglo XIX, y que dieron paso al gran cambio del Estado
liberal al Estado Social.
En la actualidad cabe albergar serias dudas sobre la relación
gobernanza-justicia social y la interdependencia
de ambos, a medida que se ensancha el dominio político
y se va incluyendo una extrema variedad de agentes,
instituciones y fórmulas participativas. En el plano de la
gobernanza de la pesca que aquí se ha analizado, aparecen
indicios de una deriva hacia un proceso de reinstitucionalización.
Este proceso viene caracterizado
por la emergencia de redes de interacción e intervención
difusas, donde la libertad de mercado coadyuva a
eliminar formas de proceder más dirigistas para suplantarlas
por otras, que no dejan de ser insatisfactorias en
cuanto que siguen fluyendo desde arriba (a partir de los
intereses económicos de las grandes corporaciones industriales
y comerciales) hacia abajo y al margen de
cualquier control político.
Se trata de formas que, además, no siguen los principios
de redistribución que habían caracterizado el modelo
político precedente, sino que se constituyen a partir
de una noción abstracta contable de eficiencia en el
mercado y a partir de la racionalidad mercantil individual
como principio rector. Los colectivos que se han
dedicado a la actividad pesquera, sus formas de relación
con los ecosistemas marítimos –de los que forman parte
– y sus posibilidades de reproducción cultural pueden
estar siendo seriamente amenazadas por el giro en las
formas de hacer la política pesquera en particular y la
oceánica y marítima en general. Proponemos que la gobernanza
tiene que ser algo más que un conjunto de
herramientas técnicas para resolver los acuciantes problemas
de la pesca en la actualidad. Más bien ha de
convertirse en un enfoque, una forma de percibir de
modo interrelacionado las complejas dimensiones que
se superponen en la materia denominada pesca: lo medioambiental,
lo social, lo económico, lo político y lo ético,
desde el nivel más global al más local, a través de
las complejas redes que estructuran este espacio.
Los ecosistemas pesqueros son flexibles y multidimensionales
y la gobernanza lo suficientemente versátil para
dar cuenta de las transacciones que se producen entre
todos esos ámbitos (de lo económico a lo ecológico, de
lo ético y lo cultural a lo político) y a diferentes escalas
(de lo global a lo local). Hemos visto que el ámbito pesquero,
en el más amplio contexto marino, ha sido pionero
en la conformación de estructuras institucionales
acordes, siquiera sea tangencialmente, con los principios
de la gobernanza. Sin embargo, esta dinámica de
innovación no garantiza en absoluto, como se ha argumentado,
la consecución de los objetivos de justicia social
desde una perspectiva compleja que entienda ésta
en términos de distribución equitativa de recursos –de
todo tipo– y responsabilidades, de participación política
y de reconocimiento social, político y cultural en la densa
trama de la gobernanza pesquera global.
En definitiva, podemos afirmar por tanto que, al menos
en el ámbito del diseño político, estamos ante un nuevo
horizonte en el que se preconiza la búsqueda de una
nueva racionalidad política y económica, en la que los
derechos individuales de propiedad, el valor de mercado
de las transacciones entre sociedad y naturaleza, el beneficio
económico entendido como crecimiento constante
de capital y el control cognoscitivo del entorno expresado
en ecuaciones simples según principios matemáticos
universales no son las únicas herramientas de apropiación
de la naturaleza –en nuestro caso, el entorno
oceánico y sus recursos pesqueros[18]. Es decir, que en
el paradigma del homo oeconomicus también debería
haber cabida para los homines ethici (Pena López y Sánchez
Santos, 2007: 83). Por el contrario, llama la atención
que las recomendaciones políticas, resaltadas desde
que se viene desarrollando el discurso de la gober-
Revista Pesca Setiembre 2016 56
nanza en los organismos internacionales, insisten en el
respeto y protección de derechos –de explotación, de
usos territoriales, de participación política…– de
“comunidades” sociales que ligan su identidad cultural a
prácticas económicas y de aprovechamiento de recursos
naturales muy definidas. Lo podemos apreciar en
el Código de Pesca Responsable de la FAO, en documentos
de este organismo que decide incorporar abiertamente
aspectos éticos en la aplicación de la política de
la pesca (FAO, 2005) o en las nuevas formulaciones del
patrimonio cultural inmaterial por parte de la UNESCO,
que insisten en la salvaguardia de este tipo de producción
cultural, que está indisolublemente ligada a procesos
materiales y productivos (UNESCO, 2003).
Notas
[1] Este planteamiento de la “buena gobernanza” (good
governance) ha sido propuesto por instituciones como
Naciones Unidas, el FMI o el Banco Mundial (World
Bank, 1989) con un nuevo objetivo de reforma en los
países del Tercer Mundo desde presupuestos claramente
normativos.
[2] Vid. Mann Borgese, Saigal (1996), Hanson (1998) y
Miles (1999), entre otros. Para un completo estudio del
derecho internacional y las instituciones en la gestión
oceánica sostenible vid. Kimball (2001); para una perspectiva
ecosistémica de la gobernanza oceánica
vid. Juda, Hennessey (2001).
[3] La pesca en la CNUDM es abordada a través de los
siguientes aspectos relacionados con la gestión, control
y ordenación: i) recursos que tradicionalmente han estado
bajo el régimen de libre acceso; ii) recursos que se
mueven entre Estados; iii) alta mar; iv) cooperación entre
los miembros de la comunidad internacional; v) necesidad
de proteger y conservar: vi) unificación de medidas
de control, vigilancia, esfuerzo y capturas (Lugten,
1999).
[4] El llamado Grupo de los 77 (hoy con 133 miembros)
surgió en 1964 con la firma de la "Declaración conjunta
de los 77 países" tras la primera sesión de la Conferencia
de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD). Siendo la principal agrupación de Estados en
desarrollo dentro del sistema de Naciones Unidas, sus
principales objetivos son la articulación de intereses
económicos de este colectivo de países, la cooperación
económica y técnica, y la conformación de un frente
común de negociación en el seno de distintos organismos
internacionales.
[5] Etapas en la creación de organizaciones regionales
de la pesca:
Primera etapa: Pre-CNUDM (1902-1950). Las RFB tienen
una función eminentemente científica.
Segunda etapa: Periodo de negociación CNUDM (1951
-1982)
Tercera etapa: Post-CNUDM (1982-actualidad). Se
crean catorce RFB (Lugten, 1999).
[6] Para un análisis de la justicia social desde la Geografía
vid. Smith (1994) y Harvey (1996).
[7] Un análisis sobre las organizaciones públicas, las
estructuras de la gobernanza y los escenarios de decisión
lo encontramos en Hult & Walcott (1989).
[8] Para analizar esta evolución de la política pesquera
en España, aplicada a Andalucía, véase Florido del Corral
(2002, 2004).
[9] Si bien el análisis sociológico ha entendido este último
proceso, el del reconocimiento cultural de grupos
sociales en relación a minorías o grupos étnicos fundamentalmente
–además de a la mujeres, por parte del
pensamiento feminista–, a nosotros este enfoque nos
parece insatisfactorio. Su aplicación es resultado de un
muy menguado y estrecho concepto de cultura. Para la
cuestión de los derechos de las minorías étnicas en el
marco de globalización de la pesca en la actualidad, ver
Suárez de Vivero, Rodríguez y Florido (2005).
[10] Pensamos en la existencia de una correlación entre
el modelo burocrático y tecnocrático que concibió,
diseñó y realizó el crecimiento económico en materia
pesquera en las décadas centrales del siglo pasado, en
su doble vertiente de tecnologización y capitalización, y
el paradigma bioeconómico que surgió en esos años con
el concepto fundamental de ‘máximo rendimiento sostenible'.
Ambos conformaron un contexto de Economía
Política de amplio alcance en el que coincidieron objetivos
productivistas de maximización y políticos de territorialización
de aguas oceánicas. Por tanto, el Estado apoyó
la capitalización de las pesquerías para consolidar la
soberanía estatal en un marco de alta concurrencia internacional,
y en este proceso el papel del conocimiento
científico-técnico, con su expresión en el paradigma bioeconómico,
supuso un resorte cognoscitivo de primer
orden.
[11] En un sentido similar se pronuncia Walsh (1997),
quien diferencia tres niveles en la distribución equitativa:
basal sphere (necesidades mínimas), eudaimonian
sphere and sphere of subjectivity, éstas últimas haciendo
referencia a la posibilidad de que los sujetos desarrollen
trabajos, formación, puedan establecer objetivos
realizables en sus trayectos vitales con autonomía, etc.
[12] Es decir, que una sociedad “justa”, en nuestro horizonte
político-económico e ideológico actual, implica
una concepción de ciudadanía de ancha base, que en-
Revista Pesca Setiembre 2016 57
tienda ésta como “la posesión de ciertos derechos, así
como la obligación de cumplir ciertos deberes en una
sociedad específica; pertenencia a una comunidad política
determinada [...]; y la oportunidad de contribuir a la
vida pública de esa comunidad a partir de la participación”
(García y Lukes, 1999: 1).
[13] Poco o nada hablaremos de la justicia retributiva
(la que se dedica a subsanar errores en las transacciones
y relaciones entre sujetos) y la conmutativa (que
dimana del libre intercambio entre sujetos, que es la
que proclama el liberalismo). Cf. Walsh (1997).
[14] Una sucinta definición de esta postura puede leerse
en el artículo del teólogo católico Michael Novak, titulado
“Definiendo la justicia social”, accesible en la
web http://www.neoliberalismo.com
[15] Una tercera vía, propuesta desde el mismo liberalismo
económico sería la de conciliar equidad y eficacia,
como producto más acabado de una propuesta igualitarista
en un sistema de Mercado.
[16] El valor del comercio internacional de pescado se
incrementó desde los 15500 millones de dólares en
1980 a los 71000 millones en 2004, según FAO.
[17] Especialmente problemático es el caso del Atlántico
Norte, analizado por Pauly & MacLean (2003), con datos
y análisis históricos ciertamente preocupantes.
[18] Como ha sido señalado, incluso una lectura comprehensiva
de los textos de Adam Smith pueden poner
de manifiesto la dimensión ética y moral del discurso
fundante de la utopía socio-económica liberal, a través
de conceptos como el de ‘simpatía' (Pena López y Sánchez
Santos, 2007: 83).
© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos
Rodríguez Mateos, David Florido del Corral, 2008.
© Copyright Scripta Nova, 2008.
Ficha bibliográfica:
SUÁREZ DE VIVERO, J. L.; RODRÍGUEZ, J. C.; FLORIDO
DEL CORRAL, D. La gobernanza en la pesca: de lo ecológico
a lo ético, de lo local a lo global. Scripta Nova.
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales.
Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de
2008, vol. XII, núm. 278 . [ISSN: 1138-9788].
Fuente
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm
Juan Luis Suárez de Vivero
Departamento de Geografía Humana de la Universidad
de Sevilla
vivero@us.es
Juan Carlos Rodríguez Mateos
Departamento de Geografía Humana de la Universidad
de Sevilla
juancarlos@us.es
David Florido del Corral
Departamento de Antropología Social de la Universidad
de Sevilla
dflorido@us.es
En este orden de ideas, las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca constituyen el marco jurídico
adecuado para regular la actividad pesquera y la promoción de su desarrollo sostenible, mientras que
el Reglamento de la Ley General de Pesca (DS N°. 012-2001-PE) establece normas para la determinación
de principios y medidas reguladoras que han de aplicarse a las actividades de pesca o extracción de los
recursos acuáticos vivos. De acuerdo al principio establecido en la ley y en su reglamento, cada pesquería
es tratada como una unidad diferenciada (Artículo 12° DL N°. 25977), teniendo presente que para definir
el nivel de explotación apropiado a los objetivos del ordenamiento se debe delimitar la unidad de población.
La Ley General de Pesca enfatiza la necesidad de crear un ordenamiento pesquero que permita administrar
la pesquería, “sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológico - pesquero,
económicos y sociales”, tomando en cuenta el tipo de pesquería y tratando de conciliar la sostenibilidad
del recurso con los beneficios económicos y sociales de su explotación.
Revista Pesca Setiembre 2016 58
PLAN DE ACCIÓN DE LA
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA
ALIMENTACIÓN 2/8
COMPROMISO PRIMERO
Garantizaremos un entorno político, social y económico
propicio, destinado a crear las mejores
condiciones posibles para la erradicación de la
pobreza y para la paz duradera, sobre la base de
una participación plena y equitativa de las mujeres
y los hombres, que favorezca al máximo la
consecución de una seguridad alimentaria sostenible
para todos.
Base para la acción
13. La creciente población mundial y la urgencia de
erradicar el hambre y la malnutrición exigen la adopción
de políticas decididas y de medidas eficaces. Un entorno
político, social y económico pacífico, estable y propicio
constituye la base fundamental que permitirá a los Estados
atribuir la debida prioridad a la seguridad alimentaria,
la erradicación de la pobreza y el desarrollo agrícola,
pesquero, forestal y rural sostenible. La promoción y
protección de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales, inclusive el derecho al desarrollo y la
realización progresiva del derecho a una alimentación
apropiada para todos, y la participación plena y equitativa
de hombres y mujeres son también indispensables
para alcanzar nuestra meta de conseguir la seguridad
alimentaria sostenible para todos.
Objetivos y medidas
14. Objetivo 1.1:
Evitar y solucionar los conflictos por medios pacíficos y
crear un entorno político estable, mediante el respeto
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales,
la democracia, un marco jurídico transparente y
eficaz, un buen gobierno y una administración transparentes
y responsables en todas las instituciones nacionales
e internacionales, públicas y privadas, y una participación
efectiva y equitativa de toda la población, a
todos los niveles, en las decisiones y medidas que afectan
a su seguridad alimentaria.
Con este fin, los gobiernos, en asociación, según proceda,
con todos los actores de la sociedad civil, cuando no
lo hayan hecho todavía, habrán de:
a) En cooperación con la comunidad internacional, según
proceda, garantizar y reforzar la paz, estableciendo
mecanismos de prevención de conflictos, solucionando
las controversias por medios pacíficos y promoviendo la
tolerancia, la no violencia y el respeto de la diversidad;
b) Poner en marcha procesos de formulación de políticas,
legislativos y ejecutivos que sean democráticos,
transparentes y participativos, permitan el pleno ejercicio
de los derechos, respondan a las circunstancias cambiantes
y conduzcan de la manera más eficaz posible a
la consecución de una seguridad alimentaria sostenible
para todos;
c) Promover y fortalecer unos sistemas jurídicos y judiciales
eficientes que protejan los derechos de todas las
personas;
d) Reconocer y apoyar a la población indígena y sus comunidades
en su búsqueda del desarrollo económico y
social, con pleno respeto de su identidad, tradiciones,
formas de organización social y valores culturales.
Además, los gobiernos, en asociación con los actores de
la sociedad civil y con el apoyo de las instituciones internacionales,
habrán de, según proceda:
Revista Pesca Setiembre 2016 59
e) Fortalecer las normas y mecanismos vigentes en las
organizaciones internacionales y regionales para buscar,
de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, la
prevención y solución de los conflictos que ocasionan
inseguridad alimentaria o la exacerban, así como para
solucionar las controversias por medios pacíficos y promover
la tolerancia, la no violencia, el respeto de la diversidad
y la observancia de las leyes internacionales.
15. Objetivo 1.2:
Garantizar unas condiciones económicas estables y aplicar
unas estrategias de desarrollo que estimulen en la
mayor medida posible las iniciativas privadas y públicas,
individuales y colectivas, para un desarrollo económico y
social sostenible y equitativo, y tengan en cuenta asimismo
las preocupaciones demográficas y ambientales.
Con este fin, los gobiernos, cuando proceda en colaboración
con todos los actores de la sociedad civil, habrán
de:
a) Promover políticas con vistas a propiciar un entorno
nacional e internacional que sea más favorable a un
desarrollo económico y social sostenible y equitativo;
b) Establecer mecanismos jurídicos y de otra índole, según
proceda, que permitan avanzar en la reforma agraria,
reconocer y proteger los derechos de propiedad,
utilización del agua y usufructo, para mejorar el acceso
de las personas pobres y las mujeres a los recursos. Tales
mecanismos deberán promover también la conservación
y la utilización sostenible de los recursos naturales
(como la tierra, el agua y los bosques), reducir los riesgos
y estimular la inversión;
c) Integrar plenamente las preocupaciones demográficas
en las estrategias, los planes y la adopción de decisiones
en materia de desarrollo, incluidos los factores
que afectan a la migración, y establecer políticas y programas
demográficos y servicios de planificación familiar
apropiados, en consonancia con el Informe y el Programa
de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población
y Desarrollo, El Cairo, 1994.
16. Objetivo 1.3:
Garantizar la igualdad entre los sexos y el pleno ejercicio
de los derechos de la mujer.
Con este fin, los gobiernos habrán de:
a) Respaldar y aplicar los compromisos contraídos en la
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing,
1995, en el sentido de que se incorpore una perspectiva
de igualdad entre el hombre y la mujer en todas las políticas;
b) Promover la participación plena y en condición de
igualdad de la mujer en la economía, y con este fin introducir
y hacer respetar una legislación sensible al problema
de la igualdad entre los sexos que proporcione a
las mujeres un acceso seguro y equitativo a los recursos
productivos, como el crédito, la tierra y el agua, y el
control sobre ellos;
c) Asegurar que las instituciones proporcionen acceso a
las mujeres en igualdad de condiciones;
d) Proporcionar igualdad de oportunidades a los hombres
y a las mujeres en la educación y capacitación respecto
de la producción, elaboración y comercialización
de los alimentos;
e) Adecuar los servicios de extensión y técnicos a las
productoras y aumentar el número de mujeres asesoras
y agentes;
f) Mejorar la recopilación, difusión y utilización de datos
desglosados por sexos en la agricultura, la pesca, la silvicultura
y el desarrollo rural;
g) Concentrar las actividades de investigación en la división
del trabajo y en el acceso a los ingresos y su control
dentro del hogar;
h) Reunir información sobre los conocimientos y las
prácticas tradicionales de las mujeres en la agricultura,
la pesca, la silvicultura y la ordenación de los recursos
naturales.
17. Objetivo 1.4:
Fomentar la solidaridad nacional y ofrecer igualdad de
oportunidades para todos, a todos los niveles, en la vida
social, económica y política, especialmente en lo que
respecta a los grupos y personas vulnerables y desfavorecidos.
Con este fin, los gobiernos, en colaboración con todos
los actores de la sociedad civil, habrán de, según proceda:
a) Impulsar la inversión en el mejoramiento de los recursos
humanos, por ejemplo en la salud, la educación,
la alfabetización y la enseñanza de otros conocimientos
Revista Pesca Setiembre 2016 60
técnicos, que son de vital importancia para un desarrollo
sostenible de la agricultura, la pesca, la silvicultura y el
medio rural;
b) Promulgar o fortalecer políticas para combatir la discriminación
de los miembros de grupos socialmente vulnerables
y desfavorecidos, y las personas pertenecientes
a minorías, prestando particular atención a sus derechos
a la tierra y otros bienes, y a su acceso al crédito,
la educación y la capacitación, los mercados comerciales
y los programas de seguridad alimentaria;
c) Promulgar legislación y establecer estructuras institucionales
que ofrezcan oportunidades a los jóvenes
y acrecienten la contribución especial que pueden hacer
las mujeres para asegurar la nutrición familiar e infantil,
con el debido hincapié en la importancia de la lactancia
natural;
d) Prestar especial atención a promover y proteger los
intereses y necesidades de los niños, en particular de
las niñas, en los programas de seguridad alimentaria, de
conformidad con la Convención sobre los Derechos del
Niño - Cumbre Mundial en favor de la Infancia, Nueva
York, 1990.
Fuente
http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM
HAMBRE, CIENCIA Y
ECOLOGÍA POLÍTICA
Por Claudio Luis Tomás
En la Historia de la humanidad, jamás se había llegado
al nivel actual de evolución tecnológica como para darle
solución a todas, absolutamente todas las carencias materiales
que padece el ser humano.
1- Introducción
En la Historia de la humanidad, jamás se había llegado
al nivel actual de evolución tecnológica como para darle
solución a todas, absolutamente todas las carencias materiales
que padece el ser humano.
Las soluciones tecnocráticas, evidentemente, no constituyen
las esperadas porqué, y en palabras de Heidegger,
la Ciencia no piensa y nunca llegará al estadio de la
con-ciencia.
En virtud de ellas, se aprecian racional e intuitivamente
largas coyunturas que avergüenzan al más indiferente:
el modelo global de desarrollo, al vuelo de la gacela,
avanza hacia otros mundos, donde la tecnología va camino
a convertirse en entidad autónoma mientras el
hombre regresa sobre sus pasos, habida cuenta de la
insatisfacción de sus necesidades vitales.
Entendiendo al mismo como la forma histórica que va
adquiriendo el sistema capitalista en la extensa secuencia
de extracción-producción-distribución-consumo y
desecho, se corroboran cotidianamente, desde el saber
lego como del saber experto, las consecuencias multidimensionales
de su dinámica implacable; harto conocidas
y fugazmente metabolizadas por el cuerpo social global,
se provocan guerras, se decide el hambre, se diseña la
contaminación, se inducen los fenómenos naturales extremos
y sobre todo, se ha logrado instalar, aunque pírricamente,
el engranaje central del sistema: la pandemia
del consumismo.
He aquí la gran paradoja: mientras más específicas y
efectivas son las investigaciones científicas, más vedado
se encuentra el acceso a la satisfacciones de las necesidades
básicas, porque la Ciencia, en sus corrientes do-
Revista Pesca Setiembre 2016 61
minantes, está orientada a la solución de cuestiones
materiales antes que promover las medicinas más escasas,
esto es, resituar al Hombre.
Y una de las condiciones esenciales es satisfacer sus
necesidades y derechos básicos como el derecho a la
alimentación, al agua, a la energía, derechos humanos
tan elementales como postergados, a pesar de estar
sustentados y legitimados en la Declaración Universal de
Derechos Humanos de ONU y en el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de su
Asamblea General: por tanto, asistimos a una crisis de
civilizatoria de valores, que nos restringe el acceso a
aquellos derechos humanos básicos y atentan contra
nuestro hogar planetario, y más aún, cuestionando la
supervivencia del mismísimo ser humano.
De todas las negaciones que denotan la condición humana
más miserable es la indolencia del hambre, empíricamente
cuantificado por la Ciencia y visceralmente
padecido por casi 900 mil millones, que resulta ligeramente
penoso para la mayoría y revulsivo para pocos. El
modelo global de desarrollo puede ser tan eficiente como
perverso.
la eliminación del flagelo?
Por tanto el objetivo del trabajo intenta abordar la Ciencia
desde la noción de campo científico entendido
“como un sistema de relaciones objetivas entre posiciones
adquiridas (en las luchas anteriores), es el lugar (es
decir, el espacio de juego) de una lucha competitiva que
tiene por desafío específico el monopolio de la autoridad
científica inseparablemente definida como capacidad
técnica y como poder social, o, si se prefiere, el monopolio
de la competencia científica que es socialmente
reconocida a un agente determinado, entendida en el
sentido de capacidad de hablar e intervenir legítimamente
(es decir de manera autorizada y con autoridad)
en materia de ciencia” (Bourdieu, 2012, 12) ; esta conceptualización
daría lugar a la comprensión de porqué
no se resuelve el problema del hambre en el mundo, al
menos desde la ciencia.
En virtud de buscar genuinas alternativas al problema
en cuestión, presentaremos a la epistemología ambiental
latinoamericana como posible marco teórico desde
donde comenzar a solucionar el problema al menos,
partiendo de su visibilización y su discusión “científica”.
Entonces, ¿existe alguna situación problemática más
perversa que aquella que ostente todas las condiciones
de posibilidad de solución y no se efectivice?
¿Existe algún abordaje científico que delimite un objeto
de estudio que se denomine hambre?
¿Cuál es el sentido de abordarlo científicamente si la
misma Ciencia omite aviesamente promover su solución?
Como diría Chalmers (2000), ¿Qué esa cosa llamada
ciencia que no logra explicitar las soluciones a ese
“objeto de estudio”? ¿No quiere, no puede, no le permiten?
¿Quiénes? ¿Desde cuáles epistemologías se lo deberá
abordar para exterminarlo? ¿Es el campo de la
Ciencia normal, el apropiado para abordarlo de manera
efectiva? ¿Desde el denominado diálogo de saberes? ¿O
es el campo desde la epistemología ambiental en el
marco de la ecología política latinoamericana, por ejemplo?
Y la Ciencia, ¿de qué manera actúa para contribuir con
Vamos por el desafío epistemológico de darle sustento a
la ignominia del hambre.
2- Estadísticas que revelan y rebelan
Estos son algunos de los datos, compilados por el Programa
Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas,
que contribuyen a configurar el cuadro de situación.
Aclárese que según la fuente citada, hoy día hay suficientes
alimentos en el mundo para que cada ser humano
lleve una vida sana y productiva, lo que torna aún
más urgente la necesidad de interpelar a la Ciencia para
que pueda dar respuestas a lo que se presenta a continuación.
A saber:
- Alrededor de 805 millones de personas en el mundo
no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable
y activa. Eso es alrededor de uno de cada nueve
Revista Pesca Setiembre 2016 62
personas en la tierra.
- La gran mayoría de personas que padecen hambre en
el mundo viven en países en desarrollo, donde el 13.5%
de la población presenta desnutrición.
- Asia es el continente con la mayor cantidad de personas
del mundo que padecen hambre - dos tercios del
total. El porcentaje en el sur de Asia se ha reducido en
los últimos años, pero en Asia occidental ha aumentado
ligeramente.
- África subsahariana es la región con mayor prevalencia
(porcentaje de la población) con hambre. Una persona
de cada cuatro presenta desnutrición.
- La nutrición deficiente es la causa de casi la mitad
(45%) de las muertes en niños menores de cinco - 3,1
millones de niños cada año.
- Uno de cada seis niños, aproximadamente 100 millones,
en los países en desarrollo presentan peso inferior
al normal.
- Uno de cada cuatro de los niños del mundo padecen
de retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo
la proporción puede elevarse a uno de cada tres.
- Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso
que los hombres a los recursos, el número de personas
con hambre del mundo podría reducirse hasta en 150
millones.
- 66 millones de niños en edad escolar primaria asisten
a clases con hambre en los países en desarrollo. Sólo en
África hay 23 millones.
3- La Ciencia realmente existente
Para comenzar a intentar comprender las respuestas
ostensiblemente insuficientes de la Ciencia respecto a la
problemática planteada, abrimos la reflexión señalando
que “la Ciencia goza de una alta valoración. Aparentemente
existe la creencia generalizada de que hay algo
especial en la ciencia y en los métodos que utiliza.
Cuando a alguna afirmación, razonamiento o investigación
se le da el calificativo de "científico", se pretende
dar a entender que tiene algún tipo de mérito o una clase
especial de fiabilidad. Pero, ¿qué hay de especial en
la ciencia, si es que hay algo? ¿Cuál es este "método
científico" que, según se afirma, conduce a resultados
especialmente meritorios o fiables?” (Chalmers, 2000,
Introducción).
A priori, vamos señalando que en virtud de los resultados
obtenidos en la decisión de erradicar el hambre, la
Ciencia “oficial” ha fracasado en su intento de generar
genuinas herramientas orientadas al humillante propósito
en cuestión.
El sueño de la Ciencia objetiva, neutral y a-valorativa se
desvanece rápidamente (al menos en el intento de comprometerse
en la lucha contra el hambre global) ya que
resulta de la puja entre distintos agentes con intereses
encontrados donde el objetivo se remite a lograr las posiciones
de poder necesarias para definir qué es la Ciencia,
cuáles son sus métodos y la legitimación de todos
los dispositivos sociales para ser reconocida como tal.
Por tanto, cuando desde esta perspectiva se está hablando,
debemos comprender que “los conflictos epistemológicos
son siempre, inseparablemente, conflictos
políticos” (Bordieu, 2012, 15).
En relación a la problemática analizada, podemos señalar
que las investigaciones referidas a la erradicación del
hambre en el mundo proliferan por los circuitos de la
Ciencia “no oficial”, ya que si hablamos de Agroecología,
por ejemplo, lo hacemos desde una perspectiva superadora
tanto a nivel científico como a nivel sociopolítico,
tal como revela la investigación de Maria Monique Robin
(2013), acerca de la viabilidad de que la Agroecología
puede alimentar al mundo.
La galvanización de las prácticas de esos intereses es
llevado a cabo por el rol fundamental de los discursos,
de la palabra, en fin, del logos, que se constituye como
instancia legitimadora de todo el edificio científico construido
por Occidente, monolítico, intransigente, a la hora
de iniciar “algún” diálogo de saberes.
La estrategia deliberada de negar aquello que no es
Revista Pesca Setiembre 2016 63
científico según la Ciencia normal, se incluiría en lo que
De Souza Santos denomina epistemología de la ceguera
que, concatenada con la sociología de las ausencias, se
aspira a que otra Ciencia sea posible, que otros conocimientos
sean reconocidos, que otras epistemologías
emerjan, y cuando situamos históricamente esta decisión,
que como señalaba Bordieu no deja de ser política,
el espacio geográfico-cultural es el Sur Global; acerca
del maridaje entre Ciencia y política: en nombre de este
programa científico de conocimiento, convertido en programa
político de acción, se cumple un inmenso trabajo
político (negado porque es, en apariencia, puramente
negativo) que busca crear las condiciones de realización
y de funcionamiento de la "teoría".(Bordieu, 2004)
Por tanto, la problemática del hambre resulta ajena a la
concepción cientificista neoliberal cuya lógica es constitutivamente
mercantilista; lo que resulte más allá de la
ecuación costo-beneficio crematístico será considerado
como como consecuencias indeseadas
mo, ya que según el autor el conocimiento científico tiene
límites intrínsecos en relación con los tipos de intervención
del mundo real que hace posible?
Epistemológicamente, “todos los conocimientos tienen
límites internos y externos. Los límites inter-nos están
relacionados con las restricciones en las intervenciones
del mundo real impuestas por cada forma de conocimiento,
mientras que los límites externos resultan del
reconocimiento de intervenciones alternativas posibilitadas
por otras formas de conocimiento. Por definición,
las formas de conocimiento hegemónicas solo reconocen
límites inter-nos; por lo tanto, la exploración de ambos,
de los límites internos y externos de la ciencia moderna
tan solo pueden ser alcanzados como parte de
una concepción contra hegemónica de la ciencia. Esto
es por lo que el uso contra hegemónico de la ciencia no
puede ser restringido solo a la ciencia. Solo tiene sentido
dentro de una ecología de saberes” (De Souza Santos,
2010, 53)
Digresión: ¿cómo no coincidir con Bourdieu cuando
plantea que los problemas epistemológicos son problemas
políticos? Parafraseando a Weber, el científico debe
ser más político que nunca.
Complementando, podríamos decir que el hambre en el
mundo, ignominia de la condición humana, que debería
avergonzar a todo aquel que se precie de ser humano y
científico; por tanto, los clivajes a explorar entre la ciencia
pura y la ciencia servil podrán ser policromáticos,
más su esencia debería estar orientada por una Ciencia
humana destinada a satisfacer las necesidades viscerales
del hombre, como el básico acceso a la alimentación.
4- Nuevas epistemologías emergen desde el Sur
Y llegamos aquí, no por la aventura del pensamiento
mismo, lo que sería un acto morboso y de perversión
disgregar sobre la más visceral de las necesidades humanas,
sino por contribuir desde nuestro lugar académico,
campo epistemológico y político, a tan urgente objetivo.
Por tanto, ¿es imposible pensar en avanzar hacia la
erradicación del hambre en las condiciones del capitalis-
Y podríamos agregar que quedaría al descubierto el uso
social de la Ciencia como dispositivo que oculta o cuanto
menos soslaya, evita y es indiferente a las necesidades
de intervención y transformación de la realidad, sobre
todo, tratándose del acceso más básico a los alimentos,
con lo que deviene una inquietud ineluctable: ¿para qué
sirve la Ciencia si no contribuye a la resolución de las
necesidades sociales? ¿cuál tipología de problemas jerarquiza
por encima de las necesidades viscerales del
ser humano? Como diría el poeta popular. “que ves, que
ves cuando me ves, cuando la mentira es la verdad”
Retomamos y profundizamos el rol de la Ciencia e inquirimos,
¿cuál es su sentido de existencia sino emancipa
al hombre en perspectiva de ayudarlo a satisfacer su
instinto de supervivencia basado en la alimentación?
Diría Marx que todo lo sólido se desvanece en el aire,
diría nuevamente Bourdieu, todo problema epistemológico
es un problema político. Y por tanto, absolutamente
ético. La Ciencia decía Heidegger no piensa. Ni siente,
como los casi 1000 millones que cada noche se
acuestan con chillidos de violencia que emergen de sus
fauces, deliberadamente silenciadas, “producidamente”
silenciadas.
Revista Pesca Setiembre 2016 64
Parafraseando al juego que hacíamos los niños de ayer
que hacía referencia al lobo feroz, desde este lugar de
reflexión pretendidamente interpelador, decimos:
¿Ciencia está? La oficial, seguro que no.
5- ¿Puede el pensamiento ambiental latinoamericano?
Comenzamos este apartado reproduciendo la pregunta
que lo introduce y más aún: ¿puede el pensamiento ambiental
latinoamericano aportar conocimientos para
erradicar el hambre?
¿Pueden, la racionalidad y la complejidad ambiental, la
construcción del conocimiento situado, la reapropiación
de la naturaleza, la descolonización del saber, iniciar un
genuino diálogo entre ellos, edificar un conocimiento
sintético que recupere lo mejor de las tradiciones críticas
e interpele a la Ciencia normal que ha dado sobradas
muestras de haber sido burocratizada a la hora de
solucionar el más visceral de los derechos humanos, el
derecho-obligación de la alimentación diaria?
La respuesta no pasaría por la posibilidad de construir
epistemología desde el voluntarismo, sino hacerlo para,
efectivamente, presentar una alternativa que involucre a
todos los saberes y arribe a la erradicación. ¿Es posible?
Es posible en el marco de la premisa bourdieuana que
sostiene que todo conflicto epistemológico (o como
construir conocimientos para abordar el hambre) es un
conflicto político (o como distribuir los recursos para mitigar
el flagelo)
Y en la empresa de eliminar el hambre se encarna una
ética por la vida, con lo que ciencia/epistemologías/
saberes deben permitirse dejarse atravesar por ésa ética,
ya que para que la Ciencia porte su condición con
dignidad debe ser ética y dirigir sus investigaciones a lo
más preciado: la vida. O al menos, priorizar las temáticas
a abordar.
Porqué antes que nada, es una cuestión de ética. De
ética de la vida.
Y para que todo esto puede pensarse resulta imprescindible,
tener satisfechas las necesidades más vitales como
lo es la alimentación.
La pregunta a responder sería la siguiente: ¿Porque el
pensamiento ambiental latinoamericano podría convertirse
en respuesta viable?
Veamos: “empero, la solución no radica en una ética de
la frugalidad y el tiempo libre, sino en una reorientación
del deseo para generar nuevos procesos emancipatorios
y la construcción de un nuevo paradigma productivo
fundado en la productividad ecológica, los valores culturales,
los significados subjetivos y la creatividad humana.
La construcción de un nuevo paradigma productivo
fundado en principios y bases de racionalidad ambiental
implica una estrategia de desconstrucción de la racionalidad
económica a través de actores sociales capaces de
movilizar procesos políticos que conduzcan hacia las
transformaciones productivas y del saber para alcanzar
los propósitos de la sustentabilidad, más que a través
de normas que puedan imponerse al capital y a los consumidores
para reformar la economía” (Leff, 2004, 191)
Y aquí se fundamentaría la respuesta: la construcción
de nuevas racionalidades que incorporen lo que naturalmente
debe ser, esto es, aquella racionalidad que tenga
por primer propósito la satisfacción de las necesidades
alimentarias básicas. La racionalidad instrumental, hegemónica
en los menesteres de la crematística y del productivismo
soslaya deliberadamente la solución del
hambre, y por el contrario, cautiva mercados para seguir
“maximizando los beneficios”. Perverso.
Y todo aquel paradigma que surja de la de-construcción
del paradigma dominante no podrá tener fin superior
que la emancipación inicial del ser humano, esto es, la
satisfacción de sus necesidades viscerales.
Como los primeros hombres se servían simétrica y armónicamente
de la madre naturaleza, ella será nuevamente
y redefiniendo el tipo de relación, la que permita
tomar sus frutos para re-apropiarnos del ser, en términos
de construcción cultural y subjetiva a partir de las
pulsiones alimentarias.
La problemática del hambre es el emergente de la crisis
civilizatoria, ambiental y epistemológica, dinamizada por
Revista Pesca Setiembre 2016 65
la mencionada relación asimétrica con la naturaleza; el
otro, los otros, la indolente razón logocéntrica, los saberes
invisibilizados, todos, dialogando para llegar a la
esencia del ser: sus estómagos satisfechos. Esto es
emancipación.
6- Para comenzar a re-epistemologizar
Porque asistimos a una crisis ambiental, síntesis perfecta
de la crisis del modo de producción capitalista, se
soslayan intencionalmente los conocimientos que podrían
dar solución a las más variadas problemáticas, por
lo que se concluye transitoriamente que lo que se conoce
no es la realidad o al menos, es una parte de ella,
que no incluye las problemáticas ignominiosas como la
del hambre.
“La crisis ambiental es una crisis de civilización producida
por el desconocimiento del conocimiento. El conocimiento
ya no representa la realidad; por el contrario,
construye una hiperrealidad en la que se ve reflejado.
(Leff, 2006, 59); entonces, ¿cómo “incluir” el conocimiento
en la realidad? ¿De qué manera? Aceptando que
los intereses que sustentan a la Ciencia no son los intereses
de las mayorías sino de corporaciones que la
utilizan para potenciar su voracidad de nuevos mercados.
Nuevamente, recordamos la máxima bourdieuana
de que los problemas epistemológicos son políticos; el
ambiente, lejos de entenderse como el oikos, se convierte
en el campo político donde se dirimen los intereses
en conflictos que constituyen el modo de producción
dominante.
“El saber ambiental revive la cuestión de las luchas sociales
por la apropiación de la naturaleza y la gestión de
sus modos de vida; del ser en el tiempo y el conocer en
la historia; del poder en el saber y la voluntad de poder
que es un querer saber”. (Leff, 2006, 62)
Y los caminos alternativos podrían llegar a darse desde
el pensamiento ambiental latinoamericano como desde
cualquiera de las epistemologías del sur ya que el hambre
constituye la impronta más miserable de la dialéctica
relación Norte-Sur; claro está que su condición de
pensamiento situado permite identificar al Sur como colectivo
geocultural que puja por lograr la construcción
epistemológica como parte de la secuencia de su emancipación
alimentaria.
La sustentabilidad sino empieza por silenciar los chillidos
que provoca el hambre, no tendría razón de ser, como
la Ciencia que al empeñarse en prolongar la esperanza
de vida omite consolidar la satisfacción básica en los
tiernos y olvidados inicios de la misma, acá por las geografías
de sur; geografías con epistemologías y vocación
transformadoras y con las voces dispuestas a gritar tan
fuerte como para ser oídas.
Bibliografía
- BOURDIEU, Pierre (2012) Los usos sociales de la ciencia, Primera
edición, cuarta reimpresión, Buenos Aires, Nueva Visión. República
Argentina.
-(2004) La esencia del neoliberalismo, Rebelión [En línea], Publicado
el 01 marzo de 2004, consultado el 05 mayo 2015. URL: http://
www.rebelion.org/hemeroteca/economia/040301boudieu.htm
- CHALMERS, Alan (2000) ¿Qué esa cosa llamada Ciencia? Tercera
edición corregida y aumentada, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
- DE SOUZA SANTOS, Boaventura (2009) Una epistemología del sur,
México DF, Siglo XXI – CLACSO. México.
-(2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo, Trilce
Ediciones, República Oriental del Uruguay.
- DÍAZ, Cristina y SPIAGGI, Eduardo (2011) Desarrollo rural, soberanía
y seguridad alimentaria, 1º ed. Rosario, UNR Editora. Editorial de
la Universidad Nacional de Rosario; FODEPAL - Núcleo de capacitación
en Políticas Públicas FAO/RALC - Observatorio del Sur – UNR.
- FEINMANN, José Pablo (2004) La filosofía y el barro de la historia,
4º edición, Buenos Aires, Editorial Planeta. República Argentina.
- GALEANO, Eduardo (2012) Los hijos de los días, Buenos Aires,
Siglo XXI Editores, República Argentina.
- LEFF, Enrique (2010) Discursos Sustentables, 2º edición revisada y
aumentada, México DF, Siglo XXI de México, Editores.
-(2006), Aventuras de la epistemología ambiental, México DF, Siglo
XXI de México Editores.
-(2006b), Ética por la Vida, Polis [En línea], 13 | 2006, Publicado el
13 agosto 2012, consultado el 05 mayo 2015. URL: http://
polis.revues.org/5354
(2004) Racionalidad Ambiental, México DF, Siglo XXI de México Editores.
- PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS DE NACIONES UNIDAS
https://es.wfp.org/hambre/datos-del-hambre
- ROBIN, Marie Monique (2013) Las cosechas del futuro, 1º edición
en castellano, Barcelona, Península Editores, España.
- TOMAS, Claudio Luis (2011) Sur, cielo al revés, en II Anales de la
Revista Pesca Setiembre 2016 66
Red de Universidades Ibero-americanas para el fortalecimiento de las relaciones económicas, políticas y sociales regionales. 1° Ed. Buenos Aires:
UAI 2011.CD-ROM. ISBN 978-987-1550-21-0
Fuente
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Politica/Hambre-ciencia-y-ecologia-politica
PEDRO PABLO KUCZYNSKI
ENFRENTA LA RESACA
PERUANA
Por ALBERTO VERGARA
Durante el nuevo milenio América Latina estuvo de pachanga.
Minerales y gas, petróleo y soya, entre otros,
alcanzaron precios históricos que desataron el populismo
manirroto de los gobernantes y la algarabía de una
sociedad entregada a la novedad del consumo. Ahora la
música se ha apagado. Quienes ayer bailaban hoy yacen
aturdidos por la resaca.
Pero hay distintos tipos de resaca. En Venezuela y Brasil,
por ejemplo, se combinan la resaca económica y la
política. Con acentos propios, ambos países asisten a la
contracción de sus economías, la crisis de sus instituciones
y el desprestigio de sus líderes. En Argentina, la alternancia
de partido en el poder permite que la resaca
sea esencialmente económica, mientras la administración
Macri procura ordenar el manejo del país.
En el Perú, en cambio, donde Pedro Pablo Kuczynski
(PPK) toma posesión el jueves como nuevo presidente,
la resaca es política y no económica. Entre 2001 y 2013,
su economía creció a un promedio anual de 6,1 por
ciento, la pobreza cayó de 55 a 24 por ciento, y la extrema
pobreza debajo del 5 por ciento. Según el FMI,
durante este año la economía latinoamericana se contraerá
en 0,4 por ciento, mientras la peruana crecerá
3,7. La proyección para el 2017 es 4,1 por ciento. La
economía peruana se mantendrá como la más dinámica
de Sudamérica.
Tal situación resulta de la combinación del ciclo económico
común a toda la región con un manejo bastante
pulcro de la economía peruana. Este manejo macroeconómico
ha proseguido en los últimos lustros con total
independencia de quién ganase las elecciones.
Ahora bien, el Perú está atrapado en un gran desencuentro.
De un lado, la ciudadanía no muestra satisfacción
con estos resultados y aborrece a sus instituciones
y políticos a niveles inusuales. Los peruanos eligieron
como presidente a Ollanta Humala, quien, justamente,
prometía desmantelar el modelo económico que ha traído
semejante progreso económico (luego, como es evidente,
no lo hizo). Y dos veces votaron masivamente
por Keiko Fujimori, candidata de un partido fundado,
histórica e ideológicamente, en la arbitrariedad (o
sea, herederos del golpe que realizaron, en abril de
1992, Alberto Fujimori y seguidores de la doctrina de la
“mano dura”). En resumen: el país respira una tremenda
amargura que las grandes cifras no alivian.
Del otro lado, frente a los ciudadanos, están las
elites económicas, políticas y tecnocráticas
que han empujado este éxito económico y que,
lamentablemente, han demostrado ser bastan-
Revista Pesca Setiembre 2016 67
te incompetentes cuando se trata de pensar el
país como algo más que un Producto Bruto Interno
(PBI) por engordar. Asentados en dos o
tres distritos de Lima se preguntan perplejos:
¿por qué estos peruanos ingratos no agradecen
ser menos pobres que hace veinte años e insisten
en votar por populistas que comprometen lo ganado?
El gobierno de PPK debe buscar acortar la brecha entre
una población amargada y sus administradores auto satisfechos.
Y este desafío es eminentemente político, no
es asunto de gestión. Por un lado, implica pensar y actuar
en espacios ajenos a la producción, la exportación,
la concesión, es decir, fuera de la comfort zone del gerente.
En especial, trabajar en la construcción de un Estado
de derecho que garantice disfrutar igualitariamente
de derechos, servicios y deberes respecto del Estado, la
sociedad y el mercado.
La debilidad del Estado de derecho se hace patente en
el ascenso del crimen: el Perú es uno de los países de
América Latina donde más personas declaran haber sido
víctimas de un crimen en los últimos años. Asimismo,
aunque todavía lejos de las tasas centroamericanas, los
homicidios aumentan peligrosamente. Actividades ilícitas
como el narcotráfico (el Perú es el primer productor de
cocaína del mundo), la minería ilegal que depreda la
Amazonía y esclaviza niños y mujeres, y la extorsión a
negocios y ciudadanos, entre otras, se expanden sin
resistencia.
A pesar de esta deriva, ninguno de los tres últimos gobiernos
que presidieron el súper ciclo económico intentó
una reforma de la policía o el poder judicial.
Los peruanos aciertan al enfilar su ira hacia gobernantes
e instituciones pues, incluso si tienen más dinero en los
bolsillos, también se ven obligados a llevar una vida
que, cada vez más, como en la fórmula clásica, puede
ser áspera, brutal y corta. PPK debe liderar un gobierno
que recupere la autoridad en el país a través del fortalecimiento
de un Estado de derecho que, está demostrado,
no florece como añadido del crecimiento económico.
nes, PPK —y el Perú— requieren algo que sus antecesores
no intentaron: construir una narrativa
política del crecimiento económico.
¿Para qué se crece? En un país plagado de discriminaciones,
el PBI debe dejar de ser un fin y convertirse
en medio. Como señalaba Simon Kuper
hace algunos días en el Financial Times, el incremento
de la desigualdad en el mundo ha hecho
que los ciudadanos sean cínicos ante el éxito macroeconómico
pues saben que la parte más sustanciosa
de las cifras aterriza en billeteras ajenas.
PPK precisa abandonar la política centrada
en los “millones” para implementar unas medidas
y un discurso donde esos recursos se inviertan en
construir una república sana, donde mande la ley
y no el privilegio.
El desafío, entonces, es superar una resaca que no es
económica sino política e institucional. Superarla consiste
en tomar conciencia de que los años
de boom transcurrieron sin empujar las reformas más
necesarias ni consolidar la democracia. Una reforma de
la policía es largamente esperada. Aún teniendo minoría
en el congreso, el gobierno debería empujar iniciativas
anticorrupción, alentar una reforma del sistema de justicia
y profundizar las reformas en salud y educación. Si
el gobierno de PPK no revierte la tendencia de los
últimos lustros transitará una ruta bien conocida
por sus predecesores Toledo, García y Humala: la
satisfacción personal del “crecimiento” y el repudio
público de los ciudadanos. Y el país, como un
hámster, seguirá atrapado en su trajinada rueda
de riqueza y subdesarrollo.
Alberto Vergara es politólogo afiliado al David Rockefeller
Center de Estudios Latinoamericanos de la universidad
de Harvard.
Fuente
http://www.nytimes.com/es/2016/07/27/pedro-pablokuczynski-enfrenta-la-resaca-peruana/?smid=fb-sharees
Además de una preocupación por las institucio-
Revista Pesca Setiembre 2016 68
El ordenamiento pesquero es regulado por reglamentos de ordenamiento pesquero (ROP), en los cuales se definen
períodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas de captura, zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos,
métodos y sistemas de pesca, entre otros.
Únicamente se han dado ROPs para el jurel, la caballa, la merluza, el atún, el calamar gigante o pota y para el bacalao
de profundidad. La anchoveta no cuenta con un ROP propiamente dicho.
Para las especies que no cuentan con un ROP específico, su extracción es regulada por las normas generales contenidas
en el Reglamento de la Ley General de Pesca, sus modificatorias y normas complementarias.
Los reglamentos de ordenamiento pesquero se aplican a cada pesquería. En cada reglamento se consideran, entre
otros, los objetivos del ordenamiento y, según sea el caso, el régimen de acceso, la capacidad total de flota y procesamiento,
las temporadas de pesca, la captura total permisible, los artes, aparejos y sistemas de pesca, las tallas mínimas,
las zonas prohibidas, el requerimiento de investigación y las acciones de control y vigilancia.
El régimen de acceso a la actividad pesquera extractiva está constituido por las autorizaciones de incremento de flota
y los permisos de pesca, que se otorgan de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento respectivo y al grado de explotación
del recurso que se trate. El régimen de acceso a la actividad acuícola está constituido por las autorizaciones y
concesiones. Tratándose de las actividades de procesamiento pesquero el acceso se otorga mediante autorizaciones
de instalación y licencias de operación.
En el año 2008, se promulgó la Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCP), Ley Nª1084, que
establece un esquema de asignación de derechos individuales sobre la anchoveta, que apunta a racionalizar el esfuerzo
pesquero, con el fin de lograr un manejo sostenible del recurso, que contribuya a reducir los problemas en el
sector. La ley incluye la creación de un Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES) que
está encargado de administrar los recursos de los Programas de Beneficios Voluntarios del sector, así como un Programa
de Jubilación Adelantada, para pescadores a partir de los 50 años de edad.
Existen además otras normas específicas para la actividad como el Reglamento de Inspecciones y el Procedimiento
de Sanciones, las Normas Sanitarias y las ambientales. Otros regímenes que la afectan son la Ley de Promoción de la
Inversión en la Amazonía y la Ley de Áreas Naturales Protegidas
En diciembre de 2007 se aprobaron varias normas. Entre estas se encuentra la Ley 29158, Orgánica del Poder Ejecutivo
(LOPE), que modifica el panorama de la institucionalidad pública.
Esta ley transforma a los “Organismos Públicos Descentralizados” (OPD) en “Organismos Públicos”, ya sean
“Ejecutores o Especializados” (OPE) con competencias mucho más limitadas en la nueva LOPE.
En la nueva LOPE los OPD ya no existen y son transformadas en OPE, de los que se permiten dos tipos: Organismos
Públicos Ejecutores y Organismos Técnicos Especializados. Los OPE ya no pueden ser autónomos: tienen que ser
adscritos a un Ministerio y su organigrama interno, su presupuesto, su política institucional y financiera tienen que
ser aprobados por el Ministro de su sector. Ya no pueden tener rango ministerial y se sobreentiende que tampoco ya
no podrían incidir transversalmente en todos los sectores del Estado.
Revista Pesca Setiembre 2016 69
LA SOSTENIBILIDAD DE LA
ANCHOVETA EN EL FUTURO
Por: Timoteo Querevalú Eca
La preciada anchoveta es una especie hidrobiológica con incalculables bondades alimenticias; pero muy poco aprovechada
para el consumo humano directo en la alimentación de la población. Es la especie más codiciada por la industria harinera
de nuestro país; y de importante participación en las exportaciones pesqueras. Estas razones nos conducen a preguntarnos
¿Está garantizada la sostenibilidad de la Anchoveta para el Futuro?
Las voces del empresariado pesquero, exigiendo mayores zonas de pesca, adelantar las temporadas de extracción, asumiendo
comportamientos responsables, firmando compromisos para velar y respetar la sostenibilidad de la anchoveta,
no han sido visibles en la práctica.
En nuestro afán constructivo, nos corresponde dinamizar la polémica, orientándola a responder con acierto los retos que
nos impone el destino, que en la actualidad son innumerables y que de acuerdo a las circunstancias los podemos identificar
claramente.
En esa visión, corresponde asumir, como un primer reto responsable, que la anchoveta desarrolle sin interrupciones
y alteraciones su ciclo biológico reproductivo, ciclo que lo conocemos y sabemos todos los que estamos involucrados en
tan importante sector productivo. Como segundo reto responsable está la obediencia a los informes de IMARPE, para
la apertura de cada temporada de extracción; que dichos informes estén sustentados como resultado de la práctica de
cada crucero de investigación científico y operaciones Eureka, que son las que permiten conocer la información de biomasa
susceptible de ser extraída. Que las operaciones Acústicas no sean determinantes para la apertura de actividades
extractivas, debido a que en las últimas temporadas de pesca no han sido acertadas perjudicando a pequeños y medianos
Armadores. Como un tercer reto responsable, respetar las tallas de anchoveta.
Asumir por lo menos estos tres RETOS RESPONSABLES, fortalecerán las decisiones que adopte el Estado a través del Ministerio
de la Producción como Órgano Normativo, cuyo propósito debe garantizar la sostenibilidad de la anchoveta en el
futuro y que a dicha especie se le dé mayor importancia en el consumo Humano Directo, como fuente de alimentación de
nuestra Población. Que de tranquilidad económica a los tripulantes pesqueros, a todos los armadores, a los empresarios
a fin de garantizas su aporte a la economía de nuestro país. Cabe mencionar que más allá de normas aisladas, no existe
un ROP integral de la anchoveta que regule su extracción para el CHI y el CHD, tanto por la flota industrial como artesanal,
lo que impone una regulación apropiada en forma inmediata.
El beneplácito expresado por los Industriales sobre la modificación del Decreto Supremo 011, debe comprometerlos en su
voluntaria disponibilidad para la instalación de cámaras de filmación en las tolvas de descarga de la plantas industriales,
como una demostración de transparencia en la fiscalización y control de las tallas de la anchoveta.
En consecuencia hoy afirmamos que los Retos Responsables son irrenunciables para garantizar la sostenibilidad de la
anchoveta en el futuro; y sobre todo para el ejercicio de una PESCA RESPONSABLE.
Revista Pesca Setiembre 2016 70
PESCA, DESNUTRICIÓN Y ANEMIA
Marcos Kisner Bueno
EN EL PERÚ
Causas de la Desnutrición Crónica Infantil y
Anemia
La desnutrición crónica infantil es un problema de salud
pública que afecta el desarrollo infantil temprano, que
tiene como causas directas a las enfermedades comunes
de la infancia (diarreas e infecciones respiratorias) que
junto a una alimentación diaria deficiente en calidad y
cantidad en sus hogares la generan. Es por ello, que
compromete la salud y la calidad de vida de miles niños y
niñas peruanas.
Esta enfermedad se manifiesta en las niñas y los niños al
presentar retardo en su crecimiento, que se expresa en
un déficit de la talla para la edad, afectando también el
desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales, emocionales
y sociales.
La anemia por deficiencia de hierro, se genera por el bajo
consumo de alimentos ricos en hierro (sangrecita, vísceras,
pescado, etc) en la alimentación diaria. Produce consecuencias
adversas en el desarrollo cognitivo, principalmente
nocivos en los primeros dos años de vida, cuyas
secuelas marcan la vida del infante.
En el Perú, la anemia afecta a los niños más pequeños,
sobre todo en zonas rurales, en la sierra y a los que se
encuentran en el quintil inferior de pobreza. Pero también,
en los últimos años se observa un incremento en los
índices de las zonas urbanas de las principales ciudades
del país, lo que exige realizar un trabajo que implique diferentes
escenarios y público objetivo.
Los principales factores asociados a este problema son el
deficiente régimen alimenticio y continuos episodios de
enfermedades infecciosas (probablemente ligado a inadecuadas
prácticas de higiene), así como otras determinantes
de la salud, asociados a la pobreza y brechas de
inequidad que incluyen causas básicas como la desigualdad
de oportunidades, la exclusión, desigualdad, entre
otros.
Estrategia extramural
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES) 2014, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística
(INEI), a nivel nacional, la desnutrición crónica
afectó al 14,6% de niñas y niños menores de cinco años.
En el 2009 teníamos una prevalencia del 23,8%
Asimismo, la ENDES indica que la desnutrición crónica en
áreas rurales, en niños menores de cinco años, se ha reducido
entre el 2013 al 2014, en 3.4%. Inicialmente, esta
enfermedad alcanzaba al 25.3% mientras que en el 2014,
bajó a 21.9%.
Otro dato revelador, manifiesta que esta enfermedad se
presenta principalmente en zonas rurales (21.9%) y en
menor proporción en lugares urbanos (5.8%).
La anemia, a nivel nacional, afecta al 46.8% de niñas y
niños menores de tres años de edad. Se presenta con
mayor frecuencia en áreas rurales (57.5%), a comparación
con la zona urbana (42.3%).
A Nivel Regional:
La Desnutrición Crónica Infantil se comportó el año 2014
de la siguiente manera:
Disminuyó en 17 Regiones, siendo las más importantes:
Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Ayacucho, Loreto,
Arequipa y Puno. Se mantiene en tres Regiones, que son:
Lima, Lambayeque y Moquegua. Y aumentó en cuatro
Regiones: Tacna, San Martin, Ucayali y Amazonas.
La anemia, en el 2014, tuvo el siguiente comportamiento:
En 12 Regiones aumentó, siendo las significativas: Amazonas,
San Martin, Ucayali, Loreto, Junín y Puno. En 8
Regiones disminuyó: Lima, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,
Huánuco y Ayacucho.
En 4 Regiones, las cifras se mantienen: Ica, Arequipa,
Piura y Cusco.
Fuente
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/Nutriwawa/
situacion.html
Revista Pesca Setiembre 2016 71
En la tabla anterior, se puede observar
que la desnutrición infantil en el ámbito
urbano es 10.1% mientras que en el
rural 37%, haciendo un promedio de
19.5% en el ámbito nacional. A nivel
regional, la sierra presenta el mayor
porcentaje acumulado de desnutrición,
siendo el departamento de Huancavelica
el que registra la mayor tasa de desnutrición
crónica infantil con 54.2% en
menores de 5 años, seguida por las
regiones de Ayacucho y Apurímac con
similares porcentajes.
En el marco de la implementación del
Plan Nacional de Acción por la Infancia
y la Adolescencia 2012-2021, se ha
previsto que el Ejecutivo aplicará medidas
drásticas para enfrentar la desnutrición
crónica en los niños, remarcando
que una agenda social que no enfatice
sus acciones a favor de la niñez y
adolescencia es incompleta, orientada
a que las generaciones futuras encuentren
las herramientas suficientes para
forjar sus propias destrezas y capacidades
(Presidencia del Consejo de Ministros,
2014).
Diversos estudios concluyen que combatir la desnutrición
crónica infantil es una tarea primordial del Estado, y así
evitar consecuencias fatales como el incremento del riesgo
de morir del niño y/o enfermar de ceguera (falta de
vitamina A), además de causar el deterioro neurológico,
reducción de la función inmune (deficiencia de hierro), el
retraso de su crecimiento y el aumento de la susceptibilidad
a las infecciones (deficiencia de zinc) (Instituto de
Investigación y Políticas Públicas de la Universidad Antonio
Ruiz de Montoya, 2012:5).
Según ámbito geográfico y región natural, en la sierra se
evidencian las mayores diferencias en el porcentaje de
niños y niñas menores de 5 años con DCI; en la sierra
rural existe 36,4%, el cual es un porcentaje 2,1 veces
mayor a la encontrada en la sierra urbana (17,1% en el
año 2012). Para este mismo periodo, en la selva y en la
costa también se evidencia diferencias según áreas rurales
o urbanas, aunque menos marcadas, en el porcentaje
de niños y niñas menores de 5 años con DCI: en la selva
rural 26,8%, en la selva urbana 16,5%; mientras que en
la costa, Lima Metropolitana, hay 4,1% y en el resto de la
costa 11,9%.
Fuente:
INFORME DE INVESTIGACIÓN N.° 65 /2014-2015, “DESNUTRICIÓN
INFANTIL EN EL PERÚ”, elaborado por SIRENA DIASHENCA SALCEDO
BUITRÓN, Especialista parlamentaria del 17 de setiembre de 2014.
NOTA DE PESCA
Siendo las cifras transcritas en los párrafos anteriores, la
expresión de la realidad nacional, el empleo de recursos
hidrobiológicos como la anchoveta y pota para reducir la
anemia y la desnutrición, debiera priorizarse en las áreas
descritas.
Revista Pesca Setiembre 2016 72
Se requiere un enfoque adicional diferente de los que se
vienen empleando para promocionar el consumo de pescado
en las ciudades principales y áreas urbanas.
Es necesaria la creación de programas sociales efectivos
que cubran esta necesidad, antes que dedicar recursos
fiscales a la promoción del consumo de pescado en zonas
urbanas.
En las ciudades principales y zonas urbanas, las necesidades
de alimentación del sector poblacional afectado por
desnutrición y anemia, pueden ser atendidas por el sector
privado con el apoyo normativo del Estado con relativa
facilidad, como se ha demostrado con el convenio suscrito
por la Sociedad Nacional de Industrias con el Puericultorio
Pérez Araníbar el día 15 de agosto.
El dinero que el Estado pueda dedicar a la promoción de
consumo de productos hidrobiológicos tiene que destinarse
a las zonas rurales y a las poblaciones más vulnerables,
zonas donde la gran empresa tiene limitaciones de
acceso por razones de costos, de acceso y de mercado.
No se puede obligar a la empresa privada a atender áreas
geográficas que le pueden representar pérdidas económicas,
por más necesidad de atención que exista en la zona.
Eso es responsabilidad del Estado. Puede establecer
alianzas estratégicas en la medida que haya empresas
dispuestas a colaborar; pero sigue siendo responsabilidad
del Estado tomar la iniciativa.
En el caso de la anchoveta no es posible un incremento de los volúmenes de pesca ni de la producción
de harina de pescado sin poner el riesgo el ecosistema. Sí es posible incrementar el esfuerzo pesquero
sobre la anchoveta para CHD porque el volumen que puede procesarse no es del tamaño que supone el
de la harina. Sin embargo, se requiere de una política de Estado que priorice el consumo del mercado
interno, en especial de las poblaciones vulnerables. Esto implica inversiones en infraestructura, en educación
al consumidor, en la creación de mercados y sobre todo en capacitación, tecnología e innovación
para poder transformar la anchoveta en presentaciones que puedan ser fácilmente transportadas, manipuladas
y almacenadas.
El resto de recursos plenamente explotados de uso industrial para exportación necesitan mantener sus
niveles actuales de captura, por lo cual solo deberían crecer en términos de valor agregado, lo que requiere
de innovación y tecnología.
Las especies aún sin explotar requerirán de investigación, tecnología e innovación para crear mercados
nuevos y atenderlos.
La acuicultura se presenta como la mejor posibilidad de crecimiento en volúmenes y valores, pero ello
no asegura la atención al mercado nacional. Los precios de los productos acuícolas no estarían al alcance
de los sectores menos favorecidos del país y más necesitados de proteína.
El documento de gestión fuente que constituye la matriz de la direccionalidad del sector pesquero, en
ausencia de una política de Estado, es el Plan Estratégico Sectorial Multianual que se deriva de, o se
convierte en una Política de Gobierno. Por lo tanto es el documento base más importante a través del
cual puede aplicarse todas las recomendaciones para reformar y mejorar el sector.
Revista Pesca Setiembre 2016 73
POLITICA DE GOBIERNO PARA EL
SECTOR PESQUERO: LA AGENDA
SECTORIAL
En relación al editorial de esta edición de la Revista Pesca,
existe una metodología para la implementación de
objetivos estratégicos, y está contenida en la Política
Nacional de Modernización de la Gestión Pública
(PNMGP) que fue aprobada con DS 04-2013-PCM.
Este documento debe ser tenido en cuenta al momento
de diseñar una agenda sectorial en el marco de la implementación
de políticas de gobierno cuando se produce
la transferencia constitucional de cambio de autoridades.
Es necesario respetar las normas y procedimientos vigentes
para convertir una agenda en un documento de
gestión apropiado.
A continuación se transcribe algunos conceptos importantes
a tener en cuenta que están referidos al planeamiento
estratégico y que están expuestos en el siguiente
link:
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/PNMGP.pdf
“La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
tiene el siguiente objetivo general:
Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas,
el proceso de modernización hacia una gestión pública para
resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano
y el desarrollo del país.
La gestión pública moderna es una gestión orientada a resultados
al servicio del ciudadano. Esto es una gestión en la que
funcionarios públicos calificados y motivados se preocupan en
el marco de políticas públicas de Estado, nacionales, regionales
y locales, según las competencias que corresponden a
cada nivel de gobierno- por entender las necesidades de los
ciudadanos y organizan tanto los procesos de producción o
actividades (como conjunto de acciones que transforman los
insumos en productos en la “cadena de valor”) como los de
soporte (los sistemas administrativos), con el fin de trasformar
los insumos en productos (seguridad jurídica, normas,
regulaciones, bienes o servicios públicos) que arrojen como
resultado la mayor satisfacción de los ciudadanos, garantizando
sus derechos y al menor costo posible.
Una gestión pública orientada a resultados efectiva se alcanzará
cuando las entidades estén en capacidad de:
I. Establecer objetivos claros y articulados, a nivel sectorial
así como territorial (nacional, regional y local), expresados en
metas de producción (cantidades de servicios de una determinada
calidad) que brindarán como resultado un mayor nivel
de satisfacción al ciudadano.
II. Reasignar los recursos presupuestales para maximizar los
niveles de producto y resultados esperados. Es decir, formular
el presupuesto en función de los objetivos establecidos en
los planes.
III. Desarrollar y optimizar los procesos de producción o trabajo
(la “cadena de valor”) y los de soporte (que alimentan a
los anteriores), con el fin de alcanzar los niveles de producción
de bienes y servicios públicos de calidad esperados por
la población, con la mayor eficacia y eficiencia posibles en el
uso de los recursos.
IV. Reordenar o reorganizar a nivel nacional, regional y local,
las competencias y funciones contenidas en la estructura funcional
actual adecuándolos a una organización basada en
procesos de la cadena de valor.
V. Establecer un sistema de indicadores de desempeño y resultados
que le permitan monitorear y evaluar si los insumos
se están transformando en los productos cuyos resultados
son los que los ciudadanos demandan, y si están aplicando
los procesos más eficaces y eficientes. La información que
provea el monitoreo y desempeño deberá capitalizarse en un
sistema de Gestión del Conocimiento que permita establecer
procesos de Cambio Cultural o de Mejora Continua de la Calidad,
sobre la base de las mejores prácticas internacionales
(“benchmark”) y nacionales, y a través de la sistematización y
el almacenamiento de la información relativa a los estándares
de trabajo que mejor funcionaron o los procesos más eficaces
y eficientes, de los formatos más amigables, los términos de
Revista Pesca Setiembre 2016 74
eferencia o el alcance de los proyectos, los contratos más
seguros, los precios y costos pactados, los perfiles profesionales
que mejor se desempeñaron, las empresas consultoras
con las que se trabajó y una evaluación de su desempeño y
otros aspectos recogidos durante la gestión.
Estas Políticas Públicas Nacionales son las que permiten integrar
y dar coherencia a toda la acción del Estado al servicio
del ciudadano, debiéndose reflejar en los objetivos establecidos
en los Planes Sectoriales, en los Planes de Desarrollo
Concertado Regionales y Locales, y en los Planes Estratégicos
y Operativos de todas y cada una las entidades del sector
público en los tres niveles de gobierno. De ese modo el Estado
buscará actuar como un todo coherente y articulado con
el propósito de servir mejor a los ciudadanos y al desarrollo
nacional.
En ese proceso, el Estado se encuentra en la obligación de
atender las demandas ciudadanas recogiendo información
respecto a sus necesidades, escuchando a la población a través
de los canales adecuados, así como informándola acerca
de las opciones posibles de política, promoviendo el debate
técnico y político entre los distintos actores involucrados en el
proceso de elaboración de la política (grupos representativos
de la sociedad que tenga un legítimo interés, las universidades,
los colegios profesionales, las organizaciones no gubernamentales,
empresas privadas, etc.) Este debate permitirá
evaluar si las políticas responden genuinamente al interés
público y por ende, aumentan el bienestar de la sociedad; o
si sólo responden a los intereses particulares de un grupo o
segmento de la sociedad.
Componentes de la Gestión Pública orientada a Resultados
a. Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de gobierno
Las Políticas Públicas son diseños que sustentan la acción
pública. Basadas en políticas nacionales del Estado, los gobiernos
de turno, establecen prioridades de gobierno claras y
pertinentes, tomando en cuenta también las demandas y necesidades
de la población, que luego las entidades públicas
expresarán en objetivos, metas y los respectivos procesos
que los convertirán en productos institucionales: regulaciones,
procedimientos administrativos, bienes y servicios públicos,
todos los cuales tendrán un impacto positivo en el ciudadano,
dados determinados recursos disponibles.
En un Estado unitario y descentralizado, las Políticas Públicas
son las que permiten integrar y dar coherencia a la intervención
del Estado al servicio del ciudadano, a través de los objetivos
establecidos en los Planes Gubernamentales, los Sectoriales,
así como en los Planes Regionales y Locales de
Desarrollo Concertado, y en los Planes Estratégicos y Operativos
de todas y cada una las entidades del sector público en
los tres niveles de gobierno. De ese modo, el Estado busca
actuar como un todo coherente y articulado con el propósito
de servir mejor al ciudadano, brindándole un nivel de satisfacción
mayor al que este obtendría si cada entidad lo atendiera
de manera individual y en forma desarticulada.
b. Planeamiento estratégico
El Planeamiento Estratégico parte de considerar las prioridades
del país y de sus ámbitos de gobierno (central, regional,
local). Es además, un proceso en el que cada institución, además
de considerar los compromisos políticos y los mandatos
de los planes gubernamentales, reflexionan rigurosamente
sobre los temas del entorno:
sobre las oportunidades o sobre la justificación de una
necesaria intervención del Estado, así como sobre los
riesgos de un inadecuado accionar del sector público;
sobre el entorno macro económico, legal, político e institucional;
sobre las demandas que establecen los ciudadanos a los
que tienen que atender;
sobre las formas en que la sociedad se organiza para resolver
esas demandas ciudadanas; y,
sobre la forma como el Estado ha venido satisfaciendo
esas necesidades, mediante qué políticas, qué estrategias,
a través de qué agencias involucradas, qué resultados
e impactos ha logrado y qué lecciones ha sacado del
pasado.
Producto de ese proceso, el Plan Estratégico debe contener
tanto los objetivos gubernamentales como los objetivos generales
de la entidad, que se expresan como los resultados que
ésta espera alcanzar en relación a la demanda ciudadana.
Para llevar esto a la práctica, los objetivos generales del Plan
Estratégico deben reflejarse en los Planes Operativos, que
contienen objetivos más específicos y metas claras de cantidad
y calidad de producción de bienes o servicios que permitirán
articular el presupuesto o programas presupuestales y
así satisfacer las demandas ciudadanas de la manera más
eficaz y eficiente.
Planeamiento Estratégico Institucional
El proceso de Planeamiento Estratégico se inicia identificando
al público objetivo al cual la institución debe
servir y determinando los bienes y servicios que le corresponde
producir o entregar. La base de este análisis
es el mandato legal que la entidad ha recibido, la
información recogida acerca de las necesidades de la
población, así como los compromisos asumidos por el
gobierno para su periodo de gestión, todos los cuales
servirán para determinar la misión de la entidad con
Revista Pesca Setiembre 2016 75
especto al plan.
El siguiente paso del proceso será identificar el tamaño de las
“brechas” de satisfacción, cobertura y calidad existente entre
la “demanda ciudadana” y la “oferta pública o privada” de los
bienes y servicios públicos que le corresponde atender a la
entidad.
Luego de ese proceso, se determina la visión, los objetivos
estratégicos y los valores de la entidad. La construcción colectiva
y la consecuente internalización de la “visión” por los
funcionarios y servidores de la entidad la convertirán en la
idea unificadora de todos los esfuerzos.
Sobre esta base, la entidad podrá diseñar las estrategias
para alcanzar los resultados e impactos a lograr
para cada objetivo en el periodo de gestión, para lo
cual se podrán seguir los siguientes pasos:
• Identificar las alternativas de proyectos y actividades posibles
para el cierre de las brechas identificadas;
• Seleccionar las mejores alternativas;
• Estimar el costo estratégico del cierre de las brechas identificadas
(incluyendo costos de inversión y gastos corrientes)
que se requeriría para alcanzar las metas de satisfacción, cobertura
y calidad que le brindarían mayor satisfacción al ciudadano
con eficacia, eficiencia y trasparencia.
Así, el Planeamiento Estratégico debe dar la dirección que
debe tomar la entidad en el marco de sus mandatos legales y
ser la base para diseñar la estructura organizacional y los
procesos de gestión que permitan alcanzar los objetivos planteados
de la manera más oportuna y eficiente.
Planeamiento Operativo Institucional
Anualmente, las entidades deben elaborar un “Plan Operativo”,
que es la herramienta que permite poner en marcha las
estrategias institucionales.
En él se detallan las metas anuales de todos los objetivos y
entregables y se precisan todas las actividades o tareas necesarias
para alcanzar los productos a entregar. Asimismo, se
establecen los recursos, plazos, costos por actividad, estándares
de calidad, la logística necesaria, los planes de contingencia
frente a los riesgos. Por último, se determinarán los
indicadores cuantitativos y cualitativos de insumo-procesoproducto
que servirán para evaluar la gestión y determinar si
se han alcanzado o no los indicadores de resultado e impacto
establecidos (estos indicadores deben guardar relación con
los indicadores incluidos para los programas presupuestales u
otros indicadores de gestión, para evitar duplicidades). Estos
“tableros” de indicadores deberían permitir posteriormente
evaluar el desempeño institucional y generar el conocimiento
adecuado para la mejora continua de la calidad de la acción
del Estado al servicio del ciudadano.
Los procesos de Planeamiento Estratégico y Planeamiento
Operativo articulados entre sí y con los planes de otras entidades
a través de las Políticas Públicas nacionales, aplican
por igual a todas las entidades del Estado, sean éstas gobiernos
regionales, locales, ministerios u organismos públicos.
Ahora bien, las políticas, planes y sus respectivos objetivos
también deberán estar articulados con el presupuesto multianual
con el que estima contar la entidad en el periodo de
gestión abarcado por el Plan Estratégico Institucional (un periodo
de gobierno), así como con los presupuestos de inversión
y gasto corriente anual. Ello con el fin de alinear la gestión
institucional de los recursos con el logro de los resultados
que mayor satisfacción brinden al ciudadano”
No tenemos medición del impacto causado al ecosistema derivado de la actividad de extracción. No tenemos medición
del impacto causado al medio ambiente derivado de la operación de la flota y del vertimiento de residuos tóxicos
al mar. No sabemos cuánto se requiere de dinero para limpiar y reparar los daños producidos al medio ambiente y al
ecosistema en todo el litoral.
No se dispone de recursos suficientes para investigación y desarrollo y para controlar la pesca ilegal.
Las cifras, los cálculos, y la metodología tienen que ser revisados dentro del marco conceptual de una política pesquera
que pretenda tener una pesquería sostenible. La industria pesquera debe dejar de ser un problema ecológico y
además debe contribuir adecuadamente con el país, tal como lo hace la minería y la industria en general.
En el futuro el Estado deberá prestar mayor atención a la educación de la población sobre las posibilidades del país
como país pesquero, propiciando que sean accesibles y entendibles para todos los conceptos de ecosistema, soberanía
alimentaria, cambio climático, fenómeno El Niño y sostenibilidad.
Revista Pesca Setiembre 2016 76