Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
1<br />
bien<br />
omun
contenido<br />
agradecimientos, presentación y guías visuales págs 3-6<br />
1identidades<br />
1.1 del verbo reconocer<br />
1.2 soy y somos<br />
nuestra historia sí vale<br />
act 1A. viaje imaginario<br />
act 1B. el río de mi vida<br />
identidad colectiva<br />
act 2. nuestra identidad<br />
act 3. nuestras leyendas<br />
juntos hacemos huella<br />
act 4. identidad entre tod s<br />
2<br />
3<br />
act 5. cómo decimos adiós<br />
equidad de género<br />
2.1 miremos la vida<br />
¿somos iguales?<br />
act 1. género o sexo<br />
inequidad, igualdad y brechas de género<br />
act 2. abuela catita, abuelo juan<br />
inequidades de género y derechos<br />
act 3. nuestros derechos<br />
perspectiva de género en nuestros proyectos<br />
act 4. por el desarrollo colectivo<br />
act 5. bailar con o contra la música<br />
construcción de consensos<br />
3.1 ¿tod s decidimos todo?<br />
3.2 participación en orden<br />
qué sí es y qué no es consenso<br />
características del consenso<br />
principios del consenso<br />
act 1. ¿podemos elegir juntos?<br />
act 2. consenso para mí es…<br />
act 3. la verdad… ¿es relativa?<br />
consideraciones para construir consensos<br />
procedimiento<br />
act 4. qué nos ha funcionado<br />
act 5. silla individual o colectiva<br />
act 6. tod s aceptamos<br />
act 7. convencional vs participativa<br />
tips para alentar la participación<br />
7-14<br />
15-24<br />
25-34<br />
4<br />
5<br />
6<br />
organización y<br />
trabajo colectivo<br />
4.1 caminando junt s<br />
4.2 se hace camino al andar<br />
organización y trabajo colectivo<br />
diagnóstico organizativo<br />
act 1. nos hacemos río<br />
act 2. ¿por qué estamos junt s?<br />
act 3. semáforo organizativo<br />
principios y valores<br />
vicios y enemigos de la acción colectiva<br />
act 4. teatro del vicio<br />
estructura organizativa<br />
act 5. organigrama<br />
normas y acuerdos colectivos<br />
act 6. yo, tú, nosotr s acordamos<br />
act 7. pregunta a la experiencia<br />
soberanía alimentaria<br />
5.1 aperitivo<br />
act 1. ¿qué estamos comiendo?<br />
act 2. ¿qué comerás mañana?<br />
5.2 al grano<br />
la historia de nuestra alimentación<br />
agroindustria y huella alimentaria<br />
act 3. ¿qué vemos más allá?<br />
producción campesina sostenible<br />
act 4. yo como pero… ¿resuelvo?<br />
act 5. ¿y ahora qué hacemos?<br />
la piña de la soberanía en 14 pasos<br />
cultura que permanece<br />
6.1 preparando el terreno<br />
6.2 las semillas de la cultura<br />
act 1. leche de vaca o de bote<br />
los principios de la permacultura<br />
act 2. costumbres en la mira<br />
la flor de la permacultura<br />
6.3 la labor cultural<br />
la fórmula<br />
12 consejos<br />
apropiarse de la permacultura<br />
6.4 aprender haciendo<br />
el sanitario seco ecológico<br />
7<br />
8<br />
9<br />
35-44 65-74<br />
intercambios sociales<br />
y solidarios<br />
7.1 no sólo de $ vive el ser humano<br />
7.2 sensibilidad ante todo<br />
valoramos la confianza<br />
act 1. ¿cómo era?... ¿cómo es?<br />
hacemos plaza, tianguis y mercado<br />
act 2. ¿dónde, cuándo, cómo?<br />
7.3 cambio a nuestro modo<br />
satisfacemos nuestra existencia<br />
act 3. nuevas formas<br />
act 4. ¿cómo intercambiamos?<br />
act 5. teatro a todo nivel<br />
45-54<br />
55-64<br />
y no nos lleva la corriente<br />
derechos humanos<br />
y ciudadanía<br />
8.1 vámonos derecho<br />
8.2 vámonos junt s<br />
cultivamos usos y costumbres<br />
act 1. seguridad y libertad<br />
act 2. ¿somos derech s?<br />
nuestros derechos como pueblos indígenas<br />
8.3. ciudadanía en comunidad<br />
qué es ser ciudadan con derechos<br />
act 3. ¡a ejercer nuestro derecho!<br />
act 4. ¡va por nuestros derechos!<br />
no más violaciones ni barreras<br />
nuestro camino sigue<br />
bien común<br />
9.1 práctica y reflexión<br />
9.2 camino ético<br />
concepto<br />
principios<br />
por lo tanto…<br />
9.3 reflexionemos junt s<br />
act 1A. viviendo el bien común<br />
act 1B. obstruyendo el bien común<br />
act 2. contribuimos… ¿sí o no?<br />
75-86<br />
87-96<br />
2
¿qué se busca?<br />
Proveer algunas herramientas<br />
para reconocer que desde lo<br />
individual y desde lo colectivo<br />
somos constructor s de<br />
nuestra identidad.
1.1 del verbo reconocer<br />
Cualquier iniciativa que busca<br />
contribuir al bien común, implica reconocer<br />
quiénes somos en lo individual y qué es lo que<br />
nos hace sentir parte de un grupo, colectivo o<br />
comunidad. Para ello es necesario reflexionar<br />
sobre nuestra historia (n.h.), el contexto que<br />
compartimos (co.co.), nuestros orígenes (n.o.)<br />
y las costumbres culturales (co.cu.) que nos<br />
definen. La revitalización de nuestra identidad<br />
ayudará a que el quehacer como colectivo y<br />
comunidad sea más consciente y dinámico.<br />
Cuando se habla de la identidad es fácil<br />
pensar en qué pasaría si un árbol pierde sus<br />
raíces e intenta crecer grande y fuerte; sería<br />
imposible lograrlo y moriría poco a poco. De<br />
igual forma, los individuos necesitamos tener<br />
claro cuáles son nuestras raíces para que, en el<br />
contexto que sea, podamos florecer, crecer y<br />
construir con otr s un sueño colectivo. Al tener<br />
presentes nuestra historia y nuestras raíces,<br />
también existe la certeza de saber quiénes<br />
somos y quiénes son los otr s.<br />
Además de reconocernos como personas<br />
y como colectivos, es necesario valorar los<br />
rasgos culturales de las comunidades de origen,<br />
recordar y retomar las costumbres y tradiciones<br />
y sentirse constructor s de cada elemento que<br />
nos identifica. Aunque el mundo parezca<br />
homogeneizarnos cada día más, el potencial que<br />
por años ha demostrado la diversidad de los<br />
seres humanos, amerita que jóvenes y<br />
adult s reposicionen su identidad para aportar<br />
su parte en esa cultura plural. En base a ese<br />
reconocimiento compartido, podremos construir<br />
nuevas iniciativas y proyectos.<br />
En esta temática compartiremos<br />
herramientas que nos ayuden a reconocernos<br />
y a reconocer a otr s, construyendo<br />
colectivamente lo que entendemos por<br />
identidad y valorando su contribución al bien<br />
común. La mayoría de estas herramientas están<br />
dirigidas a colectivos y organizaciones, sin<br />
embargo, pueden usarse también con grupos<br />
que apenas se están formando. Esto les ayudará<br />
a fortalecer su identidad colectiva.<br />
8
Recuerden que conocernos y<br />
reconocernos ante los otr s refuerza<br />
nuestra identidad y nos ayuda a caminar en<br />
colectivo hacia el bien común con bases<br />
más sólidas. Si forman parte de una<br />
organización, o son parte de un grupo de la<br />
ebc, les invitamos a que reflexionen sobre<br />
cuál es la identidad o identidades que<br />
caracterizan a su grupo.<br />
13<br />
foto: taller de la ebc, 2013<br />
esta temática se<br />
recopiló o adaptó de:<br />
Talleres facilitados a lo largo de la historia<br />
de la Escuela para el Bien Común<br />
2008 a 2013 / iniciativa de Ideas Comunitarias /<br />
Facilitadora: Yliana Delfín Fuentes<br />
TransformARTE<br />
Pérez, S., López, M. y Reyes, I. / Programa<br />
de desarrollo humano y guía metodológica<br />
Técnicas y dinámicas<br />
para la educación intercultural<br />
Saldívar, A. / coordinador / 2006 / Instituto<br />
Austriaco de Cooperación Norte-Sur / México<br />
Diversidad cultural<br />
Kaluf, C. / 2005 / Materiales para la formación<br />
docente y el trabajo de aula / Organización<br />
de las Naciones Unidas para la Educación,<br />
la Ciencia y la Cultura / Santiago de Chile, Chile.
nuestras aportaciones<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
14<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________
¿qué se busca?<br />
Proveer algunas herramientas<br />
para construir relaciones humanas<br />
equitativas y justas analizando<br />
la desigualdad, los derechos y la<br />
discriminación que derivan de la<br />
condición de género.
2.1 miremos la vida<br />
Les invitamos a observar<br />
detenidamente nuestras vidas. En esa mirada<br />
reconoceremos momentos de desigualdad,<br />
inequidad o discriminación, reflejados ya sea<br />
en la vulneración de derechos, la falta de<br />
oportunidades, la dificultad para el acceso<br />
y control de recursos, o el trato excluyente.<br />
Cada uno de esos momentos se repetirá<br />
en distintos espacios sin importar la condición<br />
geográfica o social. A veces se dará en contextos<br />
urbanos y a veces en comunidades rurales,<br />
campesinas o indígenas. Por ejemplo, si algo<br />
nos suena chistoso en el dibujo de aquí arriba<br />
es porque, sin darnos cuenta, reproducimos<br />
desigualdades culturales constantemente.<br />
Ahora preguntémonos, ¿este trato es justo<br />
o injusto? ¿Se deriva de una condición biológica<br />
o lo construimos socialmente? ¿Nos permite<br />
ser mejores personas y crecer como comunidad<br />
o, por el contrario, nos lastima, nos frena y nos<br />
duele? ¿Les gustaría cambiar esta situación?<br />
¿Cómo lo haríamos? ¿Qué propondríamos?<br />
Si queremos que nuestras iniciativas<br />
colectivas o comunitarias aporten algo a la<br />
construcción del bien común, es necesario<br />
reconocer estas inequidades y desigualdades,<br />
reflexionar sobre ellas entre quienes integramos<br />
el colectivo, y buscar otras formas para crear<br />
relaciones de respeto e igualdad entre tod s.<br />
El propósito de esta temática es compartir<br />
con ustedes las herramientas necesarias<br />
para valorar por igual las capacidades,<br />
habilidades, conocimientos y aportaciones de<br />
hombres y mujeres, ya sea personal, familiar<br />
o colectivamente. Esta igualdad es uno de los<br />
principales compromisos de la Escuela para el<br />
Bien Común y, seguramente, también de otros<br />
espacios formativos que persiguen la equidad.<br />
¿somos iguales?<br />
Ante esta pregunta podrían responder sí.<br />
Legalmente y según la Constitución de nuestro<br />
país: somos iguales. Sin embargo, también<br />
podrían contestar que no, que nuestros cuerpos<br />
son dispares y, por tanto, somos diferentes. En<br />
ambos casos tendrían razón. Nuestros cuerpos<br />
son distintos y, al mismo tiempo, hombres y<br />
mujeres somos iguales ante la ley… ¿Cuál es,<br />
entonces, la verdadera diferencia?<br />
natural<br />
• lo biológico, anatómico<br />
y fisiológico que nos hace<br />
macho o hembra<br />
• nacemos con él<br />
• universal<br />
• en general no cambia<br />
ovarios<br />
progesterona<br />
vulva<br />
testículos<br />
testosterona<br />
pene<br />
funciones de procreación<br />
ovula eyacula<br />
concibe fecunda<br />
gesta acompaña<br />
pare acompaña<br />
amamanta acompaña<br />
acompaña define sexo<br />
cultural<br />
• ideas y atribuiciones<br />
sociales a partir de la<br />
diferencia sexual<br />
• lo aprendemos<br />
• varía según la cultura<br />
• cambia con el tiempo<br />
débil<br />
delicada<br />
llorona<br />
sumisa<br />
obediente<br />
incapaz<br />
emotiva<br />
hogar<br />
fuerte<br />
rudo<br />
no llora<br />
dominante<br />
manda<br />
capaz<br />
razonable<br />
sostén $<br />
16
1<br />
¿género o sexo?<br />
2 abuela catita, abuelo juan<br />
• 20 tarjetebeceras<br />
• cinta adhesiva<br />
• plumones<br />
Para analizar, comprender y diferenciar<br />
qué es sexo y qué es género<br />
Formen equipos o parejas. Cada equipo<br />
recibirá un tema de la tabla anterior<br />
y escribirá, sobre cada tarjetebecera,<br />
cuatro ejemplos de cada uno.<br />
Pueden hacer menos equipos y quitar<br />
temas, pero que nunca falten el relativo<br />
al cuerpo y sus funciones.<br />
Entre tod s trazarán la siguiente tabla<br />
sobre un pizarrón o pliego de papel:<br />
temas lugares sentimientos cuerpo y funciones oficios/trabajos habilidad cualidad<br />
mujeres<br />
hombres<br />
Tras haber escrito sus ejemplos, pueden<br />
pegarlos en el renglón de hombre o<br />
mujer, según consideren apropiado.<br />
En cuerpo y funciones nombren conceptos<br />
de la sexualidad masculina o femenina<br />
(pene, vulva, eyacula, menstrúa, etc.); no<br />
se trata de mencionar sólo lo físico como<br />
cabello largo, bigotes, etc.<br />
¿Pueden intercambiarse los temas? ¿los<br />
masculinos en los femeninos y viceversa?<br />
Prueben y vean que, fuera del tema del<br />
cuerpo y sus funciones, todos los demás<br />
pueden escribirse en ambas columnas.<br />
inequidad, igualdad y<br />
brechas de género<br />
Ahora que podemos diferenciar entre sexo<br />
y género, observemos el mundo que nos rodea…<br />
¿Es igual para niñas y niños, l s jóvenes<br />
y personas adultas?, ¿qué pueden y qué no<br />
pueden hacer? Nos daremos cuenta de que<br />
existe un grave problema que afecta en general<br />
a las comunidades y sus integrantes: la<br />
inequidad y las desigualdades de género.<br />
Para entender esta parte miremos las vidas<br />
de la abuela Catita y el abuelo Juan:<br />
• elijan 12 objetos varios como palitos de<br />
madera, plumones, piedritas o canicas.<br />
Para comprender en grupo lo que son<br />
inequidad e igualdad de género<br />
Cada palito u objeto elegido representará<br />
diferentes derechos: ir a la escuela,<br />
decidir con quién casarse, cuántos hijos<br />
tener, derecho a la tierra y al trabajo, etc.<br />
Al frente del grupo, un compañero y una<br />
compañera representarán al abuelo Juan<br />
y a la abuela Catita.<br />
Presenten a los abuelos, digan que tienen<br />
100 años cumplidos, nacieron en 1900.<br />
Entreguen, uno por uno, los derechos al<br />
abuelo. Cada vez que reciba uno de ellos,<br />
él dará un paso adelante. La abuela no<br />
recibe ninguno y se queda en su lugar.<br />
Pregunten al grupo: ¿Por qué la abuela<br />
no tiene nada en sus manos y no avanza?<br />
La respuesta es sencilla: Catita es mujer.<br />
Exploren si esto se parece a la vida de las<br />
abuelas , madres y mujeres del grupo.<br />
Pregunten al grupo: ¿Les gustaría cambiar<br />
esa realidad? Tenemos la oportunidad de<br />
hacerlo; hay otros 6 derechos que repartir<br />
entre el abuelo y la abuela. Muestran los<br />
6 objetos... ¿cómo los repartimos?<br />
La respuesta, generalmente, es que por<br />
partes iguales, 3 al abuelo, 3 a la abuela.<br />
Se reparten 3 y 3 derechos y pedimos<br />
al abuelo que muestre su objetos... ¡él<br />
tiene más derechos que la abuela! Claro,<br />
él ya tenía derechos antes y acumuló más.<br />
La actividad continúa en la siguiente página...<br />
17
nuestras aportaciones<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
24<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________
¿qué se busca?<br />
Proveer algunas herramientas<br />
para tomar decisiones en<br />
consenso y construir acuerdos<br />
dentro de las organizaciones.
5<br />
...continuación<br />
Después de practicar ambos juegos,<br />
reflexionaremos en colectivo sobre:<br />
• ¿Cómo se sintieron l s participantes<br />
que se fueron quedando sin sillas en la<br />
primera ronda?<br />
• ¿Cuál era la intención de la<br />
primera ronda en este juego?<br />
• ¿Qué sintieron tod s en la<br />
segunda ronda?<br />
• ¿A qué tipo de actividades<br />
estamos más acostumbrad s<br />
en nuestra vida personal y<br />
colectiva? ¿Se parecen más a la<br />
primera o a la segunda ronda?<br />
En esta actividad pueden participar<br />
vari s organizadores. Observarán<br />
cómo las reflexiones suelen<br />
coincidir en el siguiente sentido:<br />
1a ronda:<br />
Existe una dinámica donde otr s<br />
dicen si debemos jugar o no; hay un<br />
proceso competitivo en el que un sólo<br />
individuo gana y l s demás pierden.<br />
2a ronda:<br />
Ahora, sin embargo, existe disposición<br />
para cooperar entre un s y otr s,<br />
evitando que haya un solo ganador.<br />
Al final, tod s vencen.<br />
Como ocurre en muchas acciones<br />
colectivas, al principio la tarea puede<br />
parecer algo imposible, pero al final,<br />
seguramente de manera muy divertida,<br />
todo el grupo habrá logrado acomodarse<br />
en una sola silla.<br />
Dentro de las organizaciones, grupos,<br />
colectivos y comunidades, es importante<br />
considerar la construcción de consensos<br />
como un proceso idóneo para tomar<br />
decisiones. Por este motivo debemos<br />
establecer límites claros entre los acuerdos<br />
realmente significativos y otro tipo de<br />
decisiones que, por el contrario, tienen una<br />
función más operativa y pueden resolverse<br />
a través de mecanismos alternos (comisiones,<br />
comités, los mismos responsables, etc.)<br />
En las decisiones de fondo, sin embargo,<br />
debemos definir claramente la manera de<br />
buscar la participación, la reflexión y el análisis<br />
de la mayoría de l s integrantes. El camino es<br />
escuchar todas las voces del grupo sin dejar que<br />
unas ideas dominen sobre otras, un reto sin<br />
duda interesante que conseguiremos<br />
alcanzar con la práctica.<br />
30
¿qué se busca?<br />
Proveer algunas herramientas<br />
para que el trabajo colectivo<br />
de las organizaciones crezca y<br />
perdure en armonía hacia la<br />
construcción del bien común.
4.2 se hace camino al andar<br />
organización y<br />
trabajo colectivo<br />
La forma más común de trabajar en colectivo<br />
es a través de organizaciones o grupos, que son<br />
espacios donde sumamos nuestras capacidades<br />
individuales para responder a problemas de la<br />
vida cotidiana. La intención es siempre la misma:<br />
alcanzar el sueño común de crear un mundo<br />
mejor, más justo y equitativo para tod s.<br />
Las organizaciones nacen por diversos<br />
motivos, desde la demanda, recuperación<br />
y defensa de las tierras, hasta la lucha por los<br />
derechos humanos, el rescate de la cultura,<br />
el fomento de actividades recreativas o la<br />
búsqueda de tareas productivas que generen<br />
ingresos equitativos. En cualquier caso, el grupo<br />
responde siempre a un interés colectivo.<br />
Existen varias formas de organizarse:<br />
la familia<br />
la comunidad<br />
las cooperativas<br />
los ejidos<br />
los grupos comunitarios<br />
los colectivos de jóvenes<br />
las asociaciones de mujeres<br />
y las organizaciones constituidas legalmente<br />
tales como sociedades de producción<br />
rural, sociedades de solidaridad<br />
social, asociaciones civiles...<br />
Así, cuando en este <strong>manual</strong> lean<br />
organización, grupo o colectivo,<br />
sabrán que nos referimos<br />
a cualquiera de estos esfuerzos<br />
orientados al bien común.<br />
diagnóstico organizativo<br />
Funcionar en colectivo es muy dinámico.<br />
Todos los grupos experimentan modificaciones<br />
y acomodos internos que hay que sortear,<br />
no importa si se trata de organizaciones con<br />
muchos años de experiencia o de grupos<br />
pequeños con poco tiempo de formación.<br />
Todo intento de construir colectivamente,<br />
conlleva el reto de entender las dinámicas<br />
internas que permiten fluir la energía conjunta.<br />
Con independencia del contexto donde<br />
surjan, es muy probable que tod s hayan<br />
experimentado algunas de las problemáticas<br />
que se plantean habitualmente entre los grupos:<br />
• No se cumplen acuerdos o compromisos<br />
• Desánimo entre participantes por chismes<br />
o rumores<br />
• Participación desigual entre integrantes<br />
• No se sabe quién hace qué o cómo se debe<br />
distribuir el trabajo<br />
• Malos entendidos por falta de comunicación<br />
• Existen liderazgos internos muy verticales<br />
¿Reconocen alguno de estos problemas dentro<br />
de su organización? ¿Hay algún otro problema<br />
que les gustaría agregar o priorizar?<br />
En las páginas siguientes les proponemos<br />
algunas herramientas para la elaboración<br />
de un diagnóstico que contribuya a la mejor<br />
organización de su colectivo.<br />
37
1 nos hacemos río<br />
• lápices de colores, crayolas<br />
• hojas y plumones de rotafolio<br />
• cinta adhesiva<br />
• un reproductor de música con bocinas<br />
Para compartir historias colectivas<br />
y recordar por qué están juntos<br />
Cada equipo de 4 o 5 compañer s recibe<br />
una hoja de rotafolio, lápices o plumones<br />
Dibujen su historia colectiva haciendo<br />
una analogía con el recorrido de un río.<br />
Recuerden los orígenes y las experiencias<br />
difíciles, como esas piedras que,<br />
momentáneamente, se interponen en el<br />
curso del agua, pero también los paisajes<br />
que permitieron alcanzar un objetivo<br />
y desembocar en un mar de alegría.<br />
Durante la actividad pueden poner<br />
música de fondo para estimular la<br />
creatividad y la inspiración.<br />
Al finalizar compartan los dibujos,<br />
platiquen sobre las diferencias<br />
encontradas y reflexionen:<br />
• ¿Cómo han logrado sobrevivir como<br />
grupo después de grandes crisis?<br />
• ¿Cuáles han sido los momentos de<br />
mayor aprendizaje?<br />
• ¿Qué les hace felices como grupo?<br />
Si aún no son un grupo establecido<br />
pueden reunirse con quienes se interesen<br />
en formarlo y dibujar símbolos sobre<br />
los motivos o sueños que inspiran la<br />
voluntad de trabajar de forma organizada.<br />
Así comenzarán a compartir visiones y a<br />
integrarse como posible colectivo.<br />
2 ¿por qué estamos junt s?<br />
• 2 tarjetebeceras de<br />
diferente color por participante<br />
Para compartir los motivos por<br />
los que estamos trabajando juntos<br />
Respondan en una tarjeta y de forma<br />
individual alguna de las siguientes<br />
preguntas:<br />
• ¿Qué significa para ti tu colectivo,<br />
grupo u organización?<br />
• ¿Cuáles son los motivos o el sueño por<br />
el que decidieron reunirse?<br />
• ¿Cuál es el recuerdo que te ha hecho<br />
más feliz como colectivo?<br />
Ahora pueden leer las tarjetas y<br />
reflexionar sobre las respuestas que ha<br />
dado cada un de l s compañer s,<br />
recordando así los elementos que les han<br />
mantenido unidos.<br />
En una tarjeta de otro color, pueden<br />
plantearse también las siguientes<br />
cuestiones:<br />
• ¿Qué es lo que nos duele actualmente<br />
como colectivo?, ¿cuál es la piedra en el<br />
zapato?<br />
• ¿Qué problemas graves enfrentamos<br />
en aspectos organizativos?<br />
3 semáforo organizativo<br />
• tarjetebeceras de la actividad anterior<br />
•tres crayolas, plumones o lápices color<br />
rojo, verde y amarillo<br />
Para analizar algunos problemas<br />
dentro de nuestra organización<br />
Retomen las tarjetas del ejercicio anterior<br />
y seleccionen los cinco o seis problemas<br />
organizativos más importantes.<br />
Califiquen colectivamente cada uno de<br />
ellos dibujando un semáforo en rojo,<br />
verde o amarillo en función del grado de<br />
relevancia que represente el problema<br />
dentro del grupo.<br />
Reflexionen sobre ello y analicen los<br />
motivos que les llevaron a identificar<br />
cada conflicto con uno u otro color.<br />
38
principios y valores del<br />
trabajo común organizado<br />
Es importante tener claro cuáles son nuestros<br />
principios y valores como colectivo. Esto nos<br />
permitirá mantenernos firmes y no ceder ante<br />
circunstancias que pueden alterar el equilibrio<br />
del grupo. Existen colectivos con mucho tiempo<br />
de formación que, a pesar de todo, deben<br />
asegurarse de que sus integrantes comparten<br />
todavía los mismos principios.<br />
Los valores son la base de nuestro trabajo<br />
y nos acompañarán por siempre. Algunos les<br />
llaman horcones, que son los maderos verticales<br />
o columnas que sirven para sostener una casa.<br />
Los principios y valores son particulares<br />
en cada colectivo y se van definiendo con el<br />
desempeño del trabajo conjunto.<br />
En la ilustración presentamos algunas ideas<br />
de horcones, pero el grupo deberá finalmente<br />
definir sus propios valores... ¿qué otros valores<br />
escribirían en los horcones vacíos para evitar<br />
que su organización se caiga?<br />
39
Finalmente proponemos que, para<br />
comprobar que organizarse no es un arduo<br />
trabajo sino la simplicidad de aceptarse,<br />
reconocerse y acompañarse, pueden<br />
organizar un festejo colectivo, sólo por el<br />
hecho de estar junt s. Proponemos que<br />
usen lo aprendido y organicen de forma<br />
cálida, equitativa y divertida una reunión que<br />
les recuerde que la solidaridad, la alegría y el<br />
festejo están presentes en todo esfuerzo<br />
colectivo. No olviden retomar formas de<br />
festejo que tienen en su comunidad. Pueden<br />
comenzar con algún lindo ritual, música de la<br />
región, baile, alimentos locales y mucha<br />
celebración.<br />
43<br />
foto: taller de la ebc, 2012<br />
esta temática se<br />
recopiló o adaptó de:<br />
Talleres facilitados a lo largo de la historia<br />
de la Escuela para el Bien Común<br />
2008 a 2013 / iniciativa de Ideas Comunitarias /<br />
Facilitadora: Yliana Delfín Fuentes<br />
Folletos de la serie Trabajo Común<br />
Cáritas de San Cristóbal de Las Casas, A.C.<br />
2010 / Organizado (20 en total) / 2a Edición<br />
Guía para realizar cursos de trabajo común organizado<br />
Centro de Agroecología San Francisco de Asís A.C.<br />
1996 / . Centro Diocesano de la Pastoral Social.<br />
Diócesis de Tapachula. Chiapas, México.<br />
Caminando se aprende: juntando nuestros<br />
saberes para la diversificación productiva.<br />
Hernández, C. R. E., et al. 2012.<br />
El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México.<br />
Mi Comunidad, Mi Familia….<br />
Hernández, U. R. Y López, L. M. 2008.<br />
Mi Organización, Pronatura Chiapas A.C.<br />
y Educreando, A.C. Chiapas, México.<br />
Manual para Líderes Comunitarios<br />
Hernández, U.R. y López, L.M. 2008. Pronatura<br />
Chiapas A.C. y Educreando, A.C. Chiapas, México.<br />
La Organización<br />
Santos de Morais, C. S/A. Revista de la<br />
Universidad Nacional - Escuela de Planificación.<br />
Cohesión Social y Comunitaria.<br />
Manual para la Facilitación<br />
Valencia, F. C. Y Hernández, U. R. 2012. Centro<br />
para la Formación para la Sustentabilidad<br />
Moxviquil, A.C.
nuestras aportaciones<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
44<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________
¿qué se busca?<br />
Proveer algunas herramientas<br />
para observar nuestra<br />
alimentación y encontrar en<br />
ella una forma de autonomía<br />
e identidad comunitaria.
5.1 aperitivo<br />
Antes de iniciar convendría<br />
comer algo... ¿De qué alimento disponen? Es<br />
posible que tengan a mano una tortilla de maíz,<br />
¿conocen el origen de ese maíz? Quizá haya<br />
cerca una bebida, ¿se han preguntado la cantidad<br />
de azúcar que contiene? O quizás tengan algún<br />
alimento proteínico y no conocen su costo, no<br />
sólo económico, sino también ecológico.<br />
Quizás perdamos el apetito al descubrir<br />
cuántas variables definen lo que comemos,<br />
pero una pausa ahora nos ahorrará malestares,<br />
apatías, dependencias e injusticias. Esperamos<br />
que al final de la lectura estén muy inspirados<br />
para preparar un menú participativo,<br />
apropiado, sustentable y sabroso.<br />
Comer es ahora más que nunca una posición<br />
política, y como bien dicen los activistas que<br />
ilustramos, esta temática busca explicar la<br />
trascendencia de lo que comemos. Es una idea<br />
político-libertaria propuesta por Vía Campesina<br />
durante la Primera Cumbre de la Alimentación<br />
en 1996. Este movimiento mundial, conformado<br />
por hombres y mujeres de entornos rurales,<br />
define la Soberanía Alimentaria como:<br />
El derecho de los pueblos a producir sus propios<br />
alimentos y a organizar la producción<br />
alimentaria, el intercambio y el consumo de<br />
acuerdo a las necesidades y prácticas que<br />
definen los valores, saberes, creencias y rituales<br />
de su cultura. De esta forma tod s acceden a<br />
alimentos locales, sanos y nutritivos, sin ningún<br />
tipo de obstáculo o presión política o económica.<br />
En los medios de comunicación hay cada vez<br />
más mensajes sobre cambios en la dieta para<br />
mejorar la vida. Un primer paso para enfrentar<br />
el difícil reto es compartir lo que cada un<br />
piensa, siente y ha vivido al respecto.<br />
foto: taller de soberanía alimentaria, 2012<br />
46
¿qué se busca?<br />
Compartir y reflexionar los<br />
principios de la permacultura,<br />
sistema que rescata e innova<br />
prácticas sostenibles, apropiadas<br />
y apropiables para tod s.
vital, como alimentarnos, tomar agua, respirar<br />
aire sano, recibir cariño, seguridad, compañía,<br />
salud, vivienda, oportunidades de aprendizaje<br />
y trabajo... Algunas de ellas pueden cubrirse con<br />
los recursos naturales que tenemos a nuestro<br />
alrededor, pero necesitamos asegurar su<br />
disponibilidad en cantidad y calidad suficientes<br />
para las próximas generaciones.<br />
Si usamos los recursos sin que se agoten, o sea<br />
con sustentabilidad, tendremos una mayor<br />
capacidad para adaptarnos a los posibles<br />
cambios en nuestro medio social y natural.<br />
Para entender algunas distinciones<br />
conceptuales de sustentabilidad, vámonos<br />
juntos a una exposición de pintura:<br />
La sustentabilidad económica<br />
se refiere a un equilibrio<br />
entre intercambiar, vender y<br />
comprar lo que necesitamos.<br />
6.2 las semillas de la culturaExisten necesidades cuya satisfacción es<br />
La sustentabilidad social<br />
tiene que ver con el acceso de<br />
tod s a nuevos aprendizajes,<br />
una comunicación efectiva,<br />
formas diversas de<br />
organización comunitaria,<br />
libertad para establecer<br />
relaciones, ambiente propicio<br />
para el trabajo en equipo<br />
y participación en la toma de<br />
decisiones.<br />
La sustentabilidad ecológica<br />
es la que se relaciona con el<br />
uso, manejo y conservación de<br />
los escenarios naturales a lo<br />
largo del tiempo.<br />
foto: tierra del sol, tlacochahuaya<br />
La intención es que actuemos respetando los<br />
tres parámetros de sustentabilidad al mismo<br />
tiempo. En su caso, la permacultura ha adquirido<br />
relevancia ante la necesidad de encontrar una<br />
manera de vivir y convivir con los recursos<br />
naturales, hasta ahora demasiado ignorados,<br />
agredidos y limitados.<br />
1 leche de vaca o de bote...<br />
Para reflexionar y analizar en grupo<br />
Pregúntense y reflexionen junt s:<br />
• ¿Qué beneficios conlleva consumir<br />
productos orgánicos?<br />
• ¿Por qué es saludable beber leche que<br />
proviene de granjas agroecolgógicas?<br />
• ¿Qué bondades tiene el consumir<br />
productos regionales con valor agregado?<br />
57
los principios de<br />
la permacultura<br />
1. cuidar la tierra<br />
Considerarla como un organismo vivo e<br />
integral donde todos los elementos que la<br />
componen sean igualmente relevantes:<br />
el agua, los animales, las plantas, los<br />
microorganismos… debemos reconocer<br />
su valor cuidando los espacios naturales<br />
y respetando su propia sabiduría.<br />
58<br />
2. respetar a las personas<br />
Entender y atender la salud física, mental,<br />
espiritual y emocional de cada ser<br />
humano. Ofrecer cariño y respeto a sus<br />
derechos y necesidades. Cuidarnos<br />
l s un s a l s otr s y ser<br />
conscientes de que todo lo que<br />
hacemos afecta positiva negativamente<br />
en l s demás. Comencemos por el respeto<br />
a nosotr s mism s, haciendo lo que nos<br />
permite estar bien para actuar en<br />
consecuencia con nuestra familia,<br />
nuestra comunidad y, en general,<br />
nuestro mundo más cercano.<br />
3. compartir con equidad<br />
Practicar la sustentabilidad ambiental,<br />
social y económica es una oportunidad de<br />
compartir con responsabilidad nuestro<br />
aprendizaje. Trabajamos para cubrir<br />
nuestras necesidades, pero también<br />
reservamos capacidades, tiempo y recursos<br />
para atender y resolver los problemas colectivos,<br />
para que la felicidad sea un hecho compartido.<br />
2 costumbres en la mira<br />
Para dialogar, reflexionar y analizar<br />
Inicien un diálogo con sus familiares<br />
sobre algunos principios relacionados<br />
con los usos y costumbres de la<br />
comunidad, como por ejemplo:<br />
• la propiedad comunal no se vende<br />
• se prohíbe la tala y la cacería con fines<br />
comerciales<br />
• tod s cooperan durante las fiestas<br />
comunitarias<br />
• las mujeres conservan la sabiduría<br />
y ofrecen su servicio al curar<br />
enfermedades con plantas
63<br />
foto: taller de la ebc, 2008<br />
esta temática se<br />
recopiló o adaptó de:<br />
Talleres facilitados a lo largo de la historia<br />
de la Escuela para el Bien Común<br />
2008 a 2013 / iniciativa de Ideas Comunitarias /<br />
Facilitador: Pablo Ruiz y equipo acompañante<br />
La esencia de la permacultura<br />
Holmgren, D. / 2007 / en Cambium /<br />
permacultura-es.org / Barcelona, España / 27p.
¿qué se busca?<br />
Comprender el potencial<br />
transformador de los sistemas de<br />
intercambio que florecen gracias<br />
a la organización social como<br />
ingrediente de cambio.
En las culturas campesinas se designan dos<br />
tipos de valor: el valor de cambio y el valor de<br />
uso. Existen muchas cosas que tienen gran valor<br />
de uso, independientemente de que puedan<br />
tener un valor de cambio a través del dinero.<br />
Por ejemplo, muchas plantas medicinales que<br />
crecen en el bosque son muy valoradas por la<br />
comunidad. La gente va a colectarlas cuando las<br />
necesita, no por su valor monetario, sino por el<br />
aprecio que se les da por su uso. Por esta razón,<br />
se procura que estas plantas siempre crezcan en<br />
su territorio y no tengan que comprarlas fuera<br />
o sustituirlas por otro producto.<br />
Toda comunidad dispone de recursos con un<br />
alto valor de uso y es importante mantener un<br />
equilibrio entre los intercambios que requieren<br />
de dinero y los que no. En muchas comunidades<br />
de Oaxaca y de otros estados del país, existen<br />
sistemas tradicionales de apoyo mutuo donde<br />
el dinero no es un valor fundamental. Sí lo es,<br />
en cambio, la capacidad de ofrecerse ante el<br />
colectivo, pues cada persona intercambia tiempo<br />
y esfuerzo en forma de trabajo a cambio de<br />
un beneficio común. Es el caso del trueque,<br />
la mano vuelta, el tequio, la guelaguetza, la<br />
gozona, y otras formas tradicionales de ahorro,<br />
cooperación e intercambio. Además muchos<br />
grupos exploran nuevas formas de generar<br />
intercambios y se basan en principios y valores<br />
que resumimos aquí arriba:<br />
principios<br />
• todo el grupo decide<br />
• la unión hace la fuerza<br />
• trabajamos con y para la comunidad<br />
• con el esfuerzo de tod s construimos el futuro<br />
• reconocemos el valor de cada quien<br />
• nos sabemos parte de la Naturaleza<br />
• respetamos el territorio y su biodiversidad<br />
• nos comprometemos y mantenemos junt s<br />
• aprendemos, participamos y creamos<br />
cada vez mejores formas de relacionarnos<br />
• nos reconocemos como pueblo<br />
valores<br />
• confianza<br />
• ayuda y cuidado mutuos<br />
• responsabilidad<br />
• democracia<br />
• igualdad<br />
• equidad<br />
intercambio<br />
• solidaridad<br />
• honestidad<br />
• apertura<br />
• derechos humanos<br />
• justicia<br />
• comunidad<br />
un familiar ha enfermado<br />
la familia necesita verduras<br />
que no tiene en su parcela<br />
realizar la fiesta comunitaria<br />
tras sufrir un huracán<br />
se necesita arreglar una<br />
parte del camino comunal<br />
clausura de la primaria<br />
el equipo de basquet viajará<br />
lejos para representarnos<br />
1<br />
¿cómo era?... ¿cómo es?<br />
• un papel u hoja de rotafolio por equipo<br />
• plumones para rotafolio<br />
Para ver cómo l s abuel s resolvían su<br />
economía y cómo lo hacemos hoy.<br />
El grupo se divide en equipos.<br />
Cada equipo dibuja y llena la tabla que<br />
vemos abajo reflexionando sobre:<br />
• ¿qué tipo de intercambio se genera?<br />
• ¿con qué se paga?<br />
• ¿quiénes participan?<br />
• ¿dónde adquirían el bien o servicio que<br />
necesitaban?<br />
• ¿existen formas comunitarias de ayuda<br />
mutua?<br />
Pueden modificar la tabla agregando<br />
situaciones relevantes para su comunidad<br />
cómo era antes cómo es ahora qué podemos rescatar<br />
o cambiar<br />
Al terminar pueden dialogar sobre:<br />
• ¿qué aprendimos sobre intercambio?<br />
• ¿qué lazos internos tenía la comunidad?<br />
• ¿qué formas podemos rescatar o<br />
retomar en nuestras propias iniciativas?<br />
68
tipos de mercado<br />
grandes mercados<br />
• supermercado<br />
• central de abasto<br />
• con puestos fijos<br />
de productos especializados<br />
• de trueque<br />
• orgánico, comercio justo<br />
tradicionales indígenas<br />
• local<br />
• regional<br />
• tianguis<br />
foto: compartencia ebc, 2013<br />
algunas características<br />
hacemos plaza,<br />
tianguis y mercado<br />
Existen espacios destinados al intercambio<br />
donde se concentra el flujo del valor de los bienes<br />
y los servicios. Los hay de muy diversos tipos<br />
y es necesario ser conscientes de que cada vez<br />
que compramos, vendemos o intercambiamos<br />
en ellos, adoptamos una posición política,<br />
económica y social. Como grupo tenemos gran<br />
responsabilidad al asistir o crear estos espacios.<br />
¿Cómo queremos realizar los intercambios,<br />
dónde adquirimos lo que necesitamos, a quiénes<br />
deseamos beneficiar y qué tipo de productos<br />
o servicios vamos a consumir u ofrecer?<br />
• se rigen más por la oferta y la demanda, y por las<br />
fluctuaciones de precios nacionales o internacionales.<br />
• manejan una gama amplia en base al volumen de oferta<br />
o demanda.<br />
• son un refugio para productos que buscan un pago más<br />
justo por los costos de producción.<br />
• a veces surgen vínculos entre quienes compran y venden<br />
• tienen su origen en la cultura prehispánica y van más allá<br />
de cubrir la necesidad de proveerse de alimentos.<br />
• vínculo social, lugar de eventos civiles y religiosos, y aquí<br />
se toman decisiones de la comunidad.<br />
• espacio de socialización para dar a conocer productos<br />
y charlar con amigos y vecinos.<br />
2<br />
¿dónde, cuándo, cómo?<br />
• un papel u hoja de rotafolio por equipo<br />
• plumones para rotafolio<br />
Para ver qué sabemos de espacios<br />
para el intercambio en la comunidad<br />
El grupo se divide en equipos.<br />
Cada equipo elabora una tabla de los<br />
espacios para intercambio y mecanismos<br />
de compra-venta conocidos.<br />
Pueden modificar la tabla agregando<br />
situaciones relevantes en su comunidad.<br />
La siguiente tabla es sólo una referencia<br />
pero lo ideal es que construyan su propia<br />
tabla de acuerdo a experiencias propias.<br />
• se benefician más empresas transnacionales que acaparan<br />
la venta a nivel nacional o internacional.<br />
• los vínculos personales no son importantes: generalmente<br />
no sabes quién te vende ni de dónde vienen los productos.<br />
• favorecen la diversificación de la oferta; por ejemplo la<br />
demanda de productos orgánicos ha venido creciendo entre<br />
un 5 y 40% a nivel internacional en la última década.<br />
• mayormente son mujeres quienes hacen las negociaciones<br />
de compra-venta; ellas destacan por sus habilidades para<br />
hablar y establecer relaciones sociales y económicas justas.<br />
• permiten la venta directa sin intermediarios y el encuentro<br />
personal entre productor y consumidor.<br />
• se valora la biodiversidad y las tradiciones.<br />
69<br />
Al terminar pueden dialogar sobre:<br />
• ¿a qué tipo de mercados de<br />
intercambio tienen acceso?<br />
•¿qué tipo de relaciones e intercambios<br />
requieren ustedes como grupo?<br />
•¿dónde y cómo se están surtiendo de<br />
insumos para desarrollar sus iniciativas?
nuestra existencia<br />
Para aplicar en la vida diaria los criterios de<br />
un intercambio social y solidario, conviene saber<br />
con qué recursos contamos:<br />
... y establecer acuerdos que integren<br />
todas esas fortalezas para satisfacer<br />
las necesidades comunes.<br />
¿con qué contamos?<br />
¿cómo queremos interactuar?<br />
¿qué necesitamos asegurar?<br />
¿dónde y cuándo intercambiamos?<br />
¿con quiénes y cómo compartimos?<br />
Después de haber experimentado el<br />
intercambio social y solidario, compartamos<br />
nuestros aprendizajes más allá de nuestra<br />
comunidad o colectivo.<br />
7.3 cambio a nuestro modosatisfacemos<br />
para reconocer nuestros talentos, capacidades, medios,<br />
recursos, tecnología, conocimientos, saberes…<br />
para establecer las reglas y los acuerdos que<br />
consideran necesarios<br />
para que se cumplan nuestros derechos y se mantenga<br />
un equilibrio entre el esfuerzo y la responsabilidad<br />
que significa el dar y recibir<br />
para establecer los tiempos y los lugares donde se comparte<br />
o distribuye el fruto del trabajo individual y colectivo<br />
para definir espacios y eventos para compartir nuestra<br />
experiencia y motivar a otros a organizarse<br />
3<br />
nuevas formas<br />
• un papel u hoja de rotafolio por equipo<br />
• plumones para rotafolio<br />
Para analizar cómo aplicamos<br />
principios y valores del intercambio<br />
social y solidario<br />
Sugerimos ir respondiendo junt s las<br />
preguntas de la tabla de abajo.<br />
Verán algunas sugerencias para<br />
reflexionar y construir su propia tabla.<br />
Si el grupo es grande, respondan en<br />
equipos; compartan después en plenaria.<br />
• reflexionar cómo son nuestras relaciones<br />
al interior del grupo<br />
• definir qué valor le damos a nuestros productos y cómo lo<br />
simbolizamos o medimos, cuál es la cooperación que se da<br />
al integrarse al grupo, la forma de reciprocidad o el uso de<br />
donaciones que reciben tras tener excedentes.<br />
• definir si queremos construir algún sistema de trueque<br />
o intercambio con otros colectivos de la comunidad o región.<br />
• definir algunos acuerdos colectivos mínimos sobre<br />
nuestras formas internas y externas de intercambio.<br />
• definir espacios específicos donde no<br />
deseamos intercambiar o realizar compras.<br />
Al terminar pueden dialogar sobre:<br />
• ¿de qué nos damos cuenta al<br />
reflexionar estos temas?<br />
• ¿cuál es el grado de congruencia entre<br />
nuestro discurso y la manera en que lo<br />
llevamos a la práctica?<br />
• ¿qué queremos cambiar de la manera<br />
en que realizamos intercambios?<br />
70
¿qué se busca?<br />
Aumentar nuestros conocimientos<br />
sobre derechos humanos y hacer<br />
navegar su práctica de forma<br />
participativa y comunitaria.
foto: taller de la ebc, 2013<br />
8.1 vámonos derecho<br />
Todos tenemos que conocer los Derechos<br />
Humanos. En el ámbito público, estos derechos<br />
dan contención a nuestro bien común y son la<br />
herramienta que equilibra las relaciones<br />
en la diversidad.<br />
Esta temática apoya la construcción continua<br />
y cotidiana de nuestra ciudadanía, proponiendo<br />
formas para incorporar estos enfoques a las<br />
acciones comunitarias.<br />
Existen derechos civiles y políticos, derechos<br />
económicos, sociales y culturales, e incluso<br />
derechos ambientales y de solidaridad entre<br />
los pueblos. Todos ellos han ido surgiendo en<br />
diferentes generaciones y tienen significados<br />
distintos de acuerdo a la situación y el contexto<br />
en el que se viven. En un estado multicultural<br />
como el de Oaxaca, es indispensable dialogar<br />
y tener en cuenta tanto los derechos<br />
individuales como colectivos.<br />
Conscientes de que la política pública se<br />
construye desde abajo, y que para eso hay que<br />
exigir nuestros derechos, confiamos en que<br />
este conocimiento que ahora compartimos con<br />
entusiasmo, nos brinde la seguridad, –como<br />
a l s de la foto– para estirarnos hasta alcanzar,<br />
indagar y ejercer plenamente nuestra<br />
ciudadanía, motivando a otr s hacia<br />
el mismo propósito.<br />
76
4 ¡va por nuestros derechos!<br />
foto: taller de la ebc, 2013<br />
• 1 hoja de rotafolio por equipo<br />
• plumones para rotafolio<br />
Para analizar actoss en los que haya<br />
sido necesario defender un derecho<br />
Pueden dividirse en equipos.<br />
Cada equipo elige un problema de la tabla<br />
siguiente y/o agregará otros problemas<br />
que consideren más adecuados.<br />
Después describirán acciones o<br />
mecanismos que utilizarían al defenderse.<br />
En la tabla hay sólo ejemplos... ¡anímense<br />
y aporten sus propias acciones!<br />
problema<br />
no queremos que una mina sea<br />
instalada en nuestra comunidad<br />
acciones o mecanismos<br />
• asambleas para discutir y tomar acuerdos<br />
• juntar firmas de ciudadan s y manifestarnos públicamente<br />
• localizar y mostrar videos para concientizar a la población<br />
82<br />
coartaron nuestra libertad de<br />
expresión cuando la presidenta<br />
interrumpió nuestra obra de teatro;<br />
en ella hablábamos sobre la defensa<br />
de la tierra y evidenciamos actos<br />
dudosos de l s polític s<br />
Después de que los equipos hayan<br />
presentado sus reflexiones al grupo,<br />
sugerimos que dialoguen sobre:<br />
• ¿cómo se sienten cuando escuchan<br />
situaciones donde ha sido necesario<br />
defender un derecho?<br />
• ¿qué han aprendido al escuchar a los<br />
otros equipos?<br />
•¿qué otros mecanismos conocen para<br />
defender sus derechos?<br />
• denunciamos la censura y pedimos apoyo de la<br />
comunidad al presentar la obra en el parque<br />
• presentamos la obra en en la prepa; habrá discusiones<br />
tras ambas puestas en escena para escuchar la voz<br />
de tod s
nuestro camino sigue<br />
Recordemos que antes las familias no<br />
dejaban que las mujeres fueran a la escuela<br />
amparándose en un argumento equivocado:<br />
no es necesario si van a terminar casándose<br />
y cuidando a los hijos.<br />
Como jóvenes, es conveniente participar<br />
y crear grupos para debatir estos problemas<br />
alcanzando la equidad y la justicia entre hombres<br />
y mujeres. Cultivemos nuestro valor para ser<br />
reconocid s sin divisiones ni discriminación.<br />
84<br />
Y sigamos cuestionando y actuemos ante estos<br />
comentarios y situaciones:<br />
Las mujeres no ejercen como ciudadanas,<br />
porque ellas mismas se autoexcluyen.<br />
La ciudadanía es vista como una carga,<br />
como un peso, más que como un derecho.<br />
Hay hombres que exigen que las mujeres<br />
participen, pero las mujeres no quieren.<br />
Por su parte, las viudas y madres solteras<br />
participan más en las asambleas y sólo ellas<br />
pueden llegar a ser autoridades.<br />
L s católic s están en contra de otras<br />
religiones pues consideran que su existencia<br />
atenta contra los usos y costumbres;<br />
exponen que para defender a la comunidad<br />
y su cultura es necesario obligar a l s no<br />
católic s a que aporten dinero y trabajo<br />
para las celebraciones y fiestas patronales.<br />
Se les amenaza con quitarles tierras<br />
y servicios, y con no permitirles que sus<br />
difuntos sean enterrados en el panteón<br />
de la comunidad.<br />
foto: taller de la ebc, 2013<br />
enlaces recomendados<br />
Sobre el avance en la conquista de derechos de las<br />
mujeres indígenas en México<br />
www.ucol.mx/egeneros/admin/archivos/educacion_<br />
popular_carmona.pdf<br />
Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas<br />
del Estado de Oaxaca<br />
www.oaxaca.gob.mx/lxi/info/legislacion/029.pdf
85<br />
foto: taller de la ebc, 2013<br />
esta temática se<br />
recopiló o adaptó de:<br />
Talleres facilitados a lo largo de la historia<br />
de la Escuela para el Bien Común<br />
2011 a 2013 / iniciativa de Ideas Comunitarias /<br />
Facilitadora: Dora Ávila B. / Comaletzin A.C.<br />
Educación popular con mujeres rurales<br />
en México<br />
Escuela Nacional de Formación de Dirigentas<br />
/ Coordinación Interregional Feminista Rural<br />
Comaletzin A.C. / 2006
nuestras aportaciones<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
44<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________
¿qué se busca?<br />
Compartir experiencias y<br />
aprendizajes sobre lo que es el<br />
bien común y cómo contribuimos<br />
a construirlo con nuestro empeño<br />
individual y colectivo.
9.1 práctica y reflexión<br />
Como habrán visto, a lo largo<br />
de este <strong>manual</strong> hemos presentado temas que<br />
contribuyen a la construcción del bien común:<br />
la manera de organizamos en nuestros grupos,<br />
los alimentos que consumimos, cómo hombres y<br />
mujeres nos relacionamos y tomamos decisiones,<br />
cómo intercambiamos nuestros servicios y<br />
productos, la valoración de nuestros derechos...<br />
A partir de aquí, plantearemos preguntas para<br />
reflexionar sobre lo que cada uno de estos temas<br />
aporta en la construcción del bien común.<br />
Reconocemos que el concepto es una<br />
práctica que reclama congruencia entre lo que<br />
es bueno para cada un en particular, y lo que<br />
es bueno para tod s en la práctica cotidiana.<br />
En este sentido es importante darnos algo de<br />
tiempo, dentro y fuera de nuestros colectivos,<br />
y reflexionar sobre el sentido que tiene el bien<br />
común en nuestras vidas.<br />
Desde IDEAS Comunitarias hemos abierto<br />
varios espacios de reflexión entre grupos de la<br />
ebc e integrantes de la organización. En ellos ha<br />
prevalecido el diálogo que aboga por el<br />
Bien Común, concepto que no sólo da nombre<br />
a la Escuela, sino que es uno de los ejes<br />
principales de este <strong>manual</strong>.<br />
A través de un proceso enriquecedor<br />
y divertido hemos aprendido mucho sobre<br />
el tema, aunque no está ni mucho menos<br />
agotado. Es –y será– un concepto en constante<br />
movimiento. En esta temática compartimos<br />
nuestras formas de reflexionar al respecto.<br />
¡Esperamos que lo disfruten y que retroalimente<br />
su camino tanto como lo ha hecho con el nuestro!<br />
¿Quieren tomar una playera?... adelante,<br />
siéntanse cómodos dentro del bien común.<br />
foto: taller de la ebc, 2013<br />
88
1A viviendo el bien común<br />
9.3 reflexionemos juntos<br />
Les presentamos algunas actividades para<br />
la reflexión y construcción colectiva sobre lo<br />
que significa para ustedes el bien común. Como<br />
es un concepto vivo, no es adecuado imponer<br />
una definición formal o única sobre él. Les<br />
proponemos que ustedes mismos lo definan en<br />
base a las acciones que consideren que en su vida<br />
cotidiana contribuyen –o no– a su construcción.<br />
sumamos<br />
• estamos conviviendo<br />
• compartimos esperanzas y sueños<br />
• valoramos a las personas por igual<br />
• surgen acuerdos consensuados por<br />
la asamblea comunitaria<br />
• regresamos nutrientes a la tierra<br />
agradecemos<br />
• respetamos a la naturaleza y a los seres<br />
vivos<br />
• somos conscientes de lo que hacemos<br />
y de sus consecuencias<br />
• reconocemos los saberes de las personas<br />
mayores<br />
• 3 o 4 tarjetebeceras por persona<br />
• 1 hoja y plumones de rotafolio<br />
Para reflexionar sobre nuestro actuar<br />
individual y colectivo para contribuir<br />
al bien común.<br />
Cada quien completará la siguiente frase<br />
en una tarjetebecera (o quizá varias, si<br />
requieren escribir varias experiencias):<br />
Yo sé que se está viviendo el bien común<br />
cuando...<br />
Después se leerán las tarjetas en voz alta<br />
para que un/a voluntari las clasifique en<br />
los bloques que ustedes consideren.<br />
Les presentamos un ejemplo; fue hecho<br />
por un grupo de la ebc... ¡ustedes<br />
anímense a crear sus propios bloques!<br />
distribuimos<br />
• repartimos equitativamente las ganancias<br />
• tod s tenemos beneficios colectivos<br />
• repartimos adecuadamente las<br />
responsabilidades<br />
vivimos sin violencia<br />
• en nuestras acciones buscamos armonía<br />
y equilibrio<br />
• respetamos a l s demás<br />
Una vez clasificadas, dialoguen sobre<br />
las ideas más importantes para ustedes.<br />
Piensen que una forma de materializar el<br />
bien común es justamente platicar como<br />
lo hacen ahora.<br />
servimos<br />
• se trabaja en equipo<br />
• confiamos en l s demás<br />
• respetamos los procesos<br />
• ejercemos nuestros derechos<br />
sin restricciones<br />
• nos damos el respeto de escuchar<br />
celebramos en colectivo<br />
• celebramos en base a nuestras tradiciones<br />
cuando las cosas nos han salido bien<br />
• priorizamos y honramos las costumbres,<br />
tradiciones y lenguas heredadas<br />
• convivimos, participamos y festejamos<br />
nuestro triunfo<br />
Viene una segunda parte de esta actividad..<br />
91
1B<br />
obstruyendo el bien común<br />
• tarjetebeceras de otro color<br />
• 1 hoja y plumones de rotafolio<br />
dividimos<br />
• nos etiquetamos, discriminamos<br />
y herimos<br />
• no planeamos junt s<br />
• evadimos los problemas y no somos<br />
conscientes<br />
• limitamos nuestra participación<br />
Para reflexionar sobre nuestro actuar<br />
individual y colectivo para contribuir<br />
al bien común.<br />
Sigamos utilizando la misma dinámica<br />
pero ahora reflexionaremos y<br />
completaremos la siguiente frase:<br />
Yo sé que se está obstruyendo el trabajo<br />
hacia el bien común cuando...<br />
Les presentamos otro ejemplo hecho por<br />
otro grupo de la ebc... ¡ustedes anímense,<br />
una vez más, a crear sus propios bloques!<br />
acaparamos<br />
• prevalece la visión individualista,<br />
egocéntrica y protagonista<br />
• somos injust s con alguien<br />
• violentamos los derechos de l s otr s<br />
• no respetamos los procesos y saberes<br />
de la comunidad<br />
• actuamos esperando una recompensa<br />
• el $ es lo importante; define quiénes somos<br />
aparentamos<br />
• dejamos de sentir y soñar en colectivo<br />
• no amamos nuestro trabajo<br />
• dudamos o negamos nuestra capacidad<br />
y la de l s demás<br />
• hay incongruencia entre lo dicho y lo hecho<br />
• nos nos hacemos responsables de<br />
nuestros actos<br />
• tememos la crítica grupal y personal<br />
92<br />
descuidamos<br />
• no respetamos el medio ambiente al<br />
comer comida chatarra y beber refresco<br />
• no dedicamos tiempo a cultivarnos junt s<br />
• los obstáculos nos vencen fácilmente<br />
• nos rendimos y abandonamos ideales<br />
• no reconocemos lo que nos hace sentir mal<br />
vivimos con violencia<br />
• vivimos relaciones irrespetuosas y violentas<br />
• nos gritamos y agredimos<br />
• nos burlamos en exceso de las formas<br />
de ser de las demás personas<br />
• hacemos bromas pesadas que les hacen<br />
sentir incómod s<br />
Una vez clasificadas, dialoguen sobre las<br />
ideas más importantes para ustedes.<br />
Revisemos individual y personalmente<br />
si tenemos algún hábito o vicio que<br />
obstruya el bien común:<br />
• ¿cuáles son las causas?<br />
• ¿cómo revertirlas?
2<br />
contribuimos... ¿sí o no?<br />
• tarjetebeceras de otro color<br />
• 1 hoja y plumones de rotafolio<br />
Para reflexionar sobre nuestro actuar<br />
individual y colectivo para contribuir<br />
al bien común.<br />
Pueden hacer un ejercicio similar al<br />
anterior, pero ahora entre colectivos.<br />
El objetivo es ampliar la reflexión<br />
y reconocer que las visiones de cada<br />
colectivo sobre el bien común pueden ser<br />
diferentes en función de las temáticas.<br />
Las frases generadoras podrían ser:<br />
• Como colectivo, sí contribuimos hacia<br />
el bien común cuando...<br />
• Como colectivo, no contribuimos hacia<br />
el bien común cuando...<br />
Para terminar este ejercicio, les<br />
proponemos reflexionar en torno a:<br />
• Desde los colectivos, ¿cómo se visualiza<br />
más la contribución que podamos hacer<br />
al bien común?<br />
• ¿qué modificarían de sus propias<br />
prácticas cotidianas para contribuir mejor<br />
al bien común y cómo lo harían?<br />
93<br />
foto: taller de la ebc, 2013
foto: taller de la ebc, 2012<br />
95
nuestras aportaciones<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
96<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
________________________________________<br />
nuestro <strong>manual</strong> ha sido construido<br />
a la colaboración de