¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Nro. 4<br />
OCT. <strong>2016</strong><br />
UNA REVISTA DE EDITORIAL ALMALUZ<br />
ARGENTINA - CHILE<br />
La productividad<br />
de los mares<br />
Homenaje a Dalmiro Sáenz<br />
Entrevista:<br />
GABRIEL DÍAZ<br />
Los reyes del Futsal
EDITORIAL<br />
Nos sentimos felices por la devolución de nuestros lectores, quienes<br />
agradecen la variedad de temas que se publican. Es muy bueno para todos<br />
los que hacemos esta revista recibir la aceptación del público.<br />
En esta entrega de Mundo Plural tendremos un nuevo invitado: Gabriel<br />
Díaz. De este modo, ustedes descubrirán cuántos especialistas tenemos<br />
en nuestra nación para ser difundidos y prestigiados por su gran labor.<br />
La geopolítica, las reflexiones, la música, la tercera edad, el deporte,<br />
la literatura y un merecido homenaje forman parte de nuestra propuesta,<br />
que cada día incorpora nuevas columnas con distintos enfoques.<br />
Seguimos inmersos en contenidos que repliquen en este planeta donde<br />
habitamos y el desafío es tratar de conocernos. Parece una utopía, pero<br />
con intentarlo… sería un objetivo preciso que haría nuestra estadía en<br />
esta Tierra un poco más placentera.<br />
Disfruten de este nuevo ejemplar y sigan sumando opiniones, de este<br />
modo Mundo Plural seguirá creciendo. Les propongo informar inquietudes<br />
a nuestra revista. De este modo, los que hacemos el contenido iremos<br />
recreando nuevas ideas donde el emprendimiento irá de la mano…<br />
¡Gracias y hasta la próxima!<br />
Lic. Adriana Alicia Rodríguez<br />
Directora Editorial Almaluz y Mundo Plural<br />
2
TEATRO<br />
DEPORTE<br />
REFLEXIONES<br />
MÚSICA<br />
RADIO<br />
SU<br />
MA<br />
RIO<br />
GEOPOLÍTICA<br />
El mundo y sus perturbaciones<br />
• La economía<br />
marítima de Argentina y<br />
Chile • Conocimiento<br />
Productivo ♦ Crisis.<br />
8<br />
LITERATURA<br />
La Conciencia de Don<br />
Miguel de Cervantes<br />
Saavedra • La ilustración<br />
en la literatura • Teatro •<br />
Poesía • El amor •<br />
Dalmiro Sáenz ♦<br />
18<br />
35<br />
38 42 49<br />
46<br />
Directora: Adriana Alicia Rodríguez • Diseño y Edición: Macarena Álvarez Kelly<br />
Mundo Plural es una revista de Editorial Almaluz • Número 4 • <strong>Octubre</strong> <strong>2016</strong> • Argentina<br />
Colaboradores: Alberto Hutschenreuter, Pablo Kornblum, Andrea Verdinelli, Adriana Alicia<br />
Rodríguez, Jordi Mallol, Lucía Silva, Edit Vergara, Macarena Álvarez Kelly, Roberto Alario,<br />
Juan Sixto, Edith Fedora Soto, Beatriz Lacroix, Norma Noseda, Liliana Bardessono, Susana<br />
Nilda Amarillo, Leonor Lerer, Blanca Larroque, Alberto Carrillo, Serafín Vidal, Elena Villarroel.<br />
3
GABRIEL DÍAZ<br />
ENTREVISTA<br />
Licenciado en Comercialización (UADE) • Locutor Nacional<br />
(COSAL) • Director de Teatro • Escritor • Actor<br />
Una vez más, Mundo Plural presenta a una figura importante de la<br />
cultura argentina. Nos acercamos a su Fundación “Comunicaciones<br />
Visuales” y le hicimos un reportaje para que lo conozcan más a fondo.<br />
Quienes conocemos a Gabriel Díaz sabemos de su don de gente,<br />
su gestión cultural y su injerencia en las nuevas plataformas de comunicaciones,<br />
la radio, el teatro, sus obras de apoyo solidario y otras<br />
tantas cosas que encontraremos en esta entrevista.<br />
4
¿Cómo se compone tu familia?<br />
Muy numerosa. Hermosa mujer, Mónica Marano. Adoramos tres diosas<br />
de hijas: Micaela , Giselle y Lourdes. Y por supuesto hermanos,<br />
sobrina, yernos, etc. Todos geniales.<br />
¿Cómo comienza tu carrera actoral, como director de Teatro y tu<br />
trayectoria en la radio?<br />
Mi primer gran maestro de actuación, dirección teatral y dramaturgia<br />
fue Néstor Raimondi. Entré en su escuela de casualidad y fue un paso<br />
enorme que cambió mi vida. Luego estuve con Bartiz, Maria Oneto,<br />
Miguel Guerberoff. Todos monstruos admirables. Después llegaron los<br />
elencos de los que fui parte con distintos directores, luego la dirección,<br />
la locución y los radioteatros.<br />
¿Cómo fuiste armando ese gran castillo del Radioteatro?<br />
Contanos algo sobre tus publicaciones y tus experiencias...<br />
Comencé haciendo radioteatros en radio cultura, dentro del espacio<br />
que conducía, titulado "Profesionales en el arte", que se emitía de lunes<br />
a viernes por la mañana. Hacía adaptaciones de obras clásicas y<br />
las llevaba a un formato de media hora, pero al poco tiempo me di<br />
cuenta que era más sencillo comenzar a escribir utilizando la enseñanza<br />
del maestro Néstor Raimondi, y me asocié con Guillermo Zotta para<br />
comenzar la dramaturgia. Hacíamos un radioteatro por semana y al<br />
mes siguiente la radio nos pidió si podíamos hacer dos. Así fue que<br />
emitíamos nuestras obras los martes y viernes. Me gustó la experiencia<br />
de escribir contra reloj, es un ejercicio enriquecedor.<br />
¿Cuáles de estos distintos canales, manifestaciones del arte y la<br />
comunicación creerías que te abrió más puertas?<br />
Todos me han dado satisfacciones en distintos momentos. Pero me<br />
emocionaron los radioteatros que he presenciado su interpretación por<br />
alumnos de escuelas primarias y colegios secundarios.<br />
5
Si tuvieras la posibilidad de influir en algún tema en la radio de<br />
hoy, ¿qué te gustaría sugerir para que se pueda llevar a cabo?<br />
Propondría más poesía, cuentos y radioteatros.<br />
Volviendo al teatro: ¿qué obra te gustaría hacer en este momento?<br />
¿Te gustaría actuar y dirigir, o hacer sólo una cosa?<br />
Me gustaría hacer todo. Depende del entusiasmo que despierte el<br />
proyecto.<br />
¿En qué momento Radio CV comenzó a ser tu sueño?<br />
¿Qué objetivos te gustaría cumplir con la radio online?<br />
Participar en programas radiales genera una enfermedad crónica imposible<br />
de suprimir, para bien o para mal el adicto a la radio no la<br />
abandona. Particularmente, me llevó a recibirme de locutor y a crear<br />
Radio CV. Como soy graduado en Ciencias Económicas, la radio incorporó<br />
a muchos profesionales de ese rubro. Y como era de imaginar,<br />
todos estos profesionales prefieren exteriorizar su lado artístico<br />
y/o deportivo. Es prioritario recordar que la radio pertenece a la Fundación<br />
Comunicaciones Visuales y son sus objetivos difundir cultura,<br />
deportes, educación e investigación.<br />
¿Qué significan para vos los premios?<br />
Un premio es un estímulo que motiva y renueva energías.<br />
¿Qué lugar le das a los amigos?<br />
Pienso que una vida sin amigos es una bicicleta sin manubrio o un<br />
pancho sin salchicha.<br />
Dentro de tus tantas actividades, ¿cuál sería tus prioridad hoy?<br />
Seguir creciendo en todas, trabajando en equipo. Es la mejor forma<br />
de crecer.<br />
6
Un sueño personal, un deseo para la gente de radio, un deseo para<br />
vos y tu familia...<br />
Que el gran genio, el buen humor y el optimismo estén siempre presentes.<br />
Las consecuencias felices vienen por añadidura.<br />
Entrevista realizada por la<br />
Lic. Adriana Alicia Rodríguez<br />
“Mejor programa de Literatura”<br />
Jueves 20 de <strong>Octubre</strong> • Hotel Anselmo<br />
7
GEOPOLÍTICA<br />
Un mundo<br />
atravesado<br />
por nuevas<br />
y viejas<br />
perturbaciones<br />
Por Alberto Hutschenreuter<br />
8
U<br />
na de las señales más inquietantes en relación con el curso del<br />
mundo de hoy es la ausencia casi total de hipótesis o "imágenes"<br />
sobre la posible configuración del mismo en los años por venir. Salvo<br />
algunas que consideran un curso de convergencia entre valores del<br />
mundo occidental y el mundo oriental, carecemos de referencias que<br />
posibiliten debates sobre el rumbo internacional.<br />
La situación contrasta notablemente con los tiempos que siguieron<br />
a los "años estratégicos" de 1989, 1990 y 1991, caída del Muro,<br />
unidad de Alemania y derrumbe de la Unión Soviética, respectivamente.<br />
Entonces, desde hipótesis sobre el advenimiento de un mundo bajo<br />
predominancia del derecho internacional hasta una reconfiguración internacional<br />
en base al equilibrio de poder, pasando por la sujeción del<br />
orden al comercio entre los Estados, la deriva hacia el unipolarismo, la<br />
afirmación de la "aldea global", etc., los expertos ofrecían una pluralidad<br />
de futuros sobre el orden entre naciones.<br />
Sin duda que la denominada "política como de costumbre", es<br />
decir, la política que antepone los intereses nacionales, la seguridad y<br />
la autoayuda a los valores universales como el "modelo institucional" o<br />
los "intereses comunes de la humanidad" (los "global commons"), se<br />
ha ido reposicionando en el centro de las relaciones internacionales<br />
después de los años de ilusión que siguieron a aquellos grandes acontecimientos<br />
del siglo XX, hecho que acabó devaluando expectativas y<br />
descartando posibles políticas de "orden mundial", es decir, de acuerdos<br />
internacionales que favorecen la justicia y ecuanimidad internacional,<br />
como así aquellos mecanismos que inhiben confrontaciones, por<br />
caso, la seguridad colectiva.<br />
Más todavía, durante la primera década del siglo XXI la irrupción<br />
del terrorismo de nuevo cuño colocó al mundo bajo términos de hegemonía,<br />
es decir, la concepción de poder que, según las ideas del denominado<br />
"realismo ofensivo", más seguridad proporciona a los Estados.<br />
Si bien ocurrieron hechos que dieron cierto pulso a las expectativas<br />
o anhelos, por caso, las denominadas "primaveras árabes", los sucesos<br />
que siguieron a los tiempos de la hegemonía estadounidense<br />
9
eafirmaron el carácter negativo de una pluralizada agenda internacional.<br />
Pero, por otra parte, también sucedieron acontecimientos internacionales<br />
acaso inesperados que prácticamente han eliminado la<br />
posibilidad de pensar hipótesis, sobre todo en clave de expectativas,<br />
que nos anticipen el rumbo que pueda tomar el mundo.<br />
Uno de esos acontecimientos está relacionado con lo que se<br />
consideraba prácticamente un "bien público internacional", esto es,<br />
hechos decisivamente favorables para la previsibilidad y la certidumbre<br />
en las relaciones internacionales.<br />
Hasta no hace mucho tiempo, se consideraba que la interdependencia<br />
era un fenómeno que sujetaba a los Estados a un patrón<br />
de aproximación tan intenso que llegaba a inhibir el conflicto entre<br />
ellos y, por tanto, la eventual deriva hacia la confrontación.<br />
Sin llegar a la confrontación, los hechos que tienen lugar en el<br />
espacio "pos-nacional" más avanzado del globo, Europa, implican<br />
que la interdependencia no necesariamente asegura un curso de integración<br />
inalterable (lo prueba el "Brexit"), como asimismo tampoco<br />
inhibe el conflicto y la tensión (como lo prueban las diferencias entre<br />
los más poderosos y los más débiles en la UE). Más aún, como bien<br />
destacó recientemente el director del Consejo Europeo de Relaciones<br />
Exteriores, Mark Leonard, "la interdependencia se volvió causa de<br />
conflicto intraeuropeo (en vez de ponerle fin). Y la idea europea se<br />
convirtió en blanco de oposición política en todo el continente".<br />
10
Por otro lado, tampoco el incremento de la red comercial entre<br />
los Estados parece alejar el conflicto entre éstos. Antes de la cuestión<br />
Ucrania, el comercio entre la UE y Rusia ascendía a casi más de<br />
350.000 millones de euros; dentro de este vínculo, la relación Alemania-Rusia<br />
ascendía a casi 80.000 millones de euros en 2013. Sin embargo,<br />
hoy el intercambio no solo cayó (en 2015 la relación comercial<br />
entre Alemania y Rusia se redujo un 35% respecto de los años anteriores),<br />
sino que la UE se encuentra enfrentada con Rusia, enfrentamiento<br />
que se ve agravado por la persistencia de la OTAN en continuar<br />
con una estrategia que no repara en las reparos geopolíticos de<br />
Rusia.<br />
Se podría sostener que Rusia es un Estado "iliberal" que desafía<br />
la hipótesis de los "Estados comerciales"; sin embargo, recientemente<br />
la UE, concretamente Francia y Alemania, han paralizado la<br />
conformación de un gran espacio comercio-económico intercontinental<br />
entre países "liberales".<br />
Se ha dicho que las objeciones a dicho acuerdo obedecieron a<br />
cuestiones básicamente técnicas; sin embargo, es difícil saber qué ha<br />
pesado más en la posición (sobre todo) de París: si las objeciones<br />
técnicas o las bazas político -nacionales, dato este último que suma<br />
más que inquietud, tratándose de uno de los países más comprometidos<br />
con el espacio supra-estatal europeo.<br />
Los crecientes conflictos que tienen lugar en el ciberespacio sin<br />
duda que también impiden pensar hipótesis que ayuden a descifrar el<br />
porvenir. "Tema nuevo", su capacidad de impacto en las relaciones<br />
internacionales (como los demuestran las tensiones entre Estados<br />
Unidos y China o incluso las ocurridas dentro del mismo espacio<br />
euroatlántico, por caso, entre Estados Unidos y Alemania) lo ha convertido<br />
en un factor de potencial inestabilidad que no puede aguardar<br />
más por un marco que busque regularlo.<br />
A estas "cuestiones nuevas" en materia de perturbaciones internacionales<br />
se suman "los conocidos de siempre", es decir, el aumento<br />
(tanto en espacios integrados como no) del nacionalismo como<br />
11
"amparo" frente a "los nuevos miedos"; la acumulación militar (en<br />
2015 el gasto militar global ascendió a 1,7 billones de dólares, con<br />
llamativos posicionamientos en la lista de los mayores inversores, por<br />
caso, Arabia Saudita); escaladas militares en zonas o placas geopolíticas<br />
sensibles del mundo, por ejemplo, en Europa del este-Rusia,<br />
Medio Oriente y en el Asia-Pacífico-Índico; acciones del terrorismo<br />
transnacional a escala global; situaciones de catástrofes humanitarias<br />
y fraccionamiento étnico-nacional, por caso, Siria, sin duda, pero también<br />
Libia, Somalia, etc.; proyecciones de poder por parte de Estados<br />
preeminentes hacia espacios selectivos; incremento vertical y horizontal<br />
del poder nuclear, es decir, los "poseedores válidos" de armas<br />
nucleares mejoran capacidades, como también lo hacen aquellos poseedores<br />
que están fuera del acuerdo internacional regulatorio, en<br />
tanto algunos no poseedores se plantean si no deberían desarrollar<br />
poder nuclear; crecientes pugnas regionales entre actores que han<br />
construido poder, por caso, Arabia Saudita e Irán, etc.<br />
Todo ello en un contexto de sensible devaluación de las organizaciones<br />
intergubernamentales, ausencia de régimen internacional y<br />
liderazgos opacos o desprestigiados; peor aún, con los poderes preeminentes<br />
del globo crecientemente enfrentados.<br />
En suma, es alarmante que no existan distintas hipótesis o<br />
"imágenes" acerca del rumbo del (des) orden internacional. Lo es porque<br />
ello significa que predominan situaciones de perturbación internacional,<br />
esto es, un estado de desequilibrio que, de no moderarse,<br />
podría dejar como únicas hipótesis aquellas que solo consideran escenarios<br />
de derrumbe.<br />
Alberto Hutschenreuter<br />
12
DIFERENCIAS<br />
ENTRE LA ECONOMÍA<br />
MARÍTIMA ARGENTINA<br />
Y CHILENA<br />
Por Pablo Kornblum<br />
13
Chile posee una población de 18 millones de habitantes, con<br />
una especificidad demográfica que se diferencia de un país como la<br />
Argentina, que cuenta con 44 millones de habitantes. Además, se debe<br />
tener en cuenta la diferencia cultural, el desarrollo económico<br />
doméstico, la visión y el posicionamiento ante el mundo. Este contexto<br />
genera importantes diferencias en términos del aparato productivo,<br />
la división del trabajo, y la explotación de los recursos naturales.<br />
Chile es un país con 756.102 kilómetros cuadrados de superficie,<br />
incluida una línea de costa de 6.435 km (una ratio de 117 kilómetros<br />
terrestres por línea costera). La Argentina posee casi 4 veces<br />
más de superficie (más de 2.7 millones de kilómetros cuadrados), con<br />
una línea costera más reducida de 4725 kilómetros, lo que da una<br />
ratio de 571). En este sentido, aunque no es la única muestra de la<br />
importancia, es una variable representativa del porqué de la lógica<br />
marítima chilena.<br />
Si a ello le adicionamos que el PBI chileno ronda los 270 mil<br />
millones de dólares, lo que representa alrededor de un 60% del PBI<br />
de la Argentina, la posición relativa del sector marítimo se hace inversamente<br />
más importante.<br />
Sin embargo, el sector marítimo no es el más significativo del<br />
país. Lejos se encuentra del sector Servicios (26% del total), la Minería<br />
(14%) o el sector manufacturero. A la economía directa representada<br />
por la pesca y la acuicultura (0,6% del total), se le puede adicionar<br />
un número menor de la Silvicultura dedicada a los recursos hídricos<br />
(entre 0,2% y 0,3%), un 0,5% al Transporte marítimo, la investigación<br />
y la educación (entre 0,3% y 0,4%) y entre 1% y 2% a los sectores de<br />
la Construcción para la logística y la Infraestructura de Puertos.<br />
14
En términos de economías indirectas, se torna difícil mesurar<br />
los efectos multiplicadores sobre el consumo, las economías locales,<br />
proveedores, etc. Si le adicionamos para lo expuesto 2% o 3% del<br />
PBI, estaríamos en un total del 5% o 6% del PBI, cuyo número no es<br />
determinante para la economía y mantiene una diferencia racional en<br />
los términos previamente descriptos con nuestro país.<br />
Por el contrario, si es relativamente importante en términos de<br />
exportaciones (7% del total), donde la productividad de sus mares y<br />
el desarrollo de la industria para la exportación – derivado de un fuerte<br />
apoyo institucional, su abundante geografía acuática, y una visión<br />
liberal del comercio internacional -, generan un diferencial con la Argentina,<br />
que exporta recursos pesqueros por entre el 1,5% y 2% del<br />
total de sus ventas al mundo.<br />
Pablo Kornblum<br />
TODOS LOS JUEVES<br />
A LAS 17 POR<br />
www.radiocv.com.ar<br />
CONDUCEN ADRIANA RODRÍGUEZ Y JORDI MALLOL<br />
15
Mundo global y<br />
conocimiento productivo<br />
El proceso educación/trabajo es un proceso de gestión que requiere de la<br />
formación continua y de la toma de decisiones.<br />
El individuo, dueño y administrador de su vida, es actor de su proceso de<br />
educación/trabajo y agente de comunicación social desde la educación informal.<br />
El mundo es el lugar desde donde se proyecta y desenvuelve. La cultura, el ambiente<br />
que aporta cuando desarrolla actividades.<br />
Hacer es emprender. El modelo IFP (Ingeniería en Formación Profesional)<br />
plantea el HACER como una tensión entre el SER y el TENER. Iniciado el proceso de<br />
globalización de la economía, el profesor Peter Senge ya expresaba que al estar el<br />
mundo cada vez más interconectado y los negocios ser más complejos y dinámicos,<br />
el trabajo debe estar cada vez más lleno de aprendizaje. El negocio es una<br />
actividad social; el trabajo, toda obra que realiza una persona humana. Desde su<br />
obrar, el individuo presta servicio: a sí mismo –cliente interno- y a otros –cliente<br />
externo-. Emprender desde el servicio requiere aptitud y actitud. Aptitud es capacidad,<br />
depende del conocimiento. Actitud es disposición, depende de la toma de<br />
decisiones.<br />
Disponerse a hacer a partir del conocimiento es colaborar creativamente<br />
con proyectos de vida. La decisión de producir a partir del conocimiento promueve<br />
el autodescubrimiento, el desarrollo social y el desarrollo individual de otros<br />
seres humanos dentro de la sociedad del aprendizaje. Aprender de la experiencia<br />
conlleva aprehender de las consecuencias de nuestra conducta. Asumir con nuestras<br />
decisiones responsabilidad social empresaria implica participar de proyectos<br />
de vida que acompañen un desarrollo sostenible. Que el individuo proyecte su<br />
deseo dentro de un marco sostenible incluye la necesidad de adherir a dos conceptos:<br />
el aprendizaje continuo y el reciclaje de conocimientos.<br />
Andrea Verdinelli<br />
Contadora Pública - Coaching en Desarrollo Profesional<br />
16
Peter M. Senge nació en 1947. Se graduó<br />
en Ingeniería de la Universidad de<br />
Stanford. Hizo una maestría en Social<br />
Systems Modeling en MIT. Posteriormente<br />
completó su doctorado en Management.<br />
17
LITERATURA<br />
La Conciencia de<br />
Don Miguel de<br />
Cervantes Saavedra<br />
Ilustraciones: Noelia Florio<br />
18
La Carta<br />
Mundo Plural le pidió una recreación a la autora<br />
Leonor Lerer, quien realizó la famosa carta de<br />
la obra de teatro “La conciencia de Don Miguel<br />
de Cervantes Saavedra”. Ella se expresó realizando<br />
una nueva puesta en el imaginario del<br />
público. Una verdadera creativa.<br />
oy develo mi secreto: mi objetivo era traer a Don Miguel de Cervantes Saavedra<br />
a la Argentina, para tomar con él clases magistrales de narrativa, veraci-<br />
H<br />
dad, nobleza e idoneidad creativas.<br />
Y no sólo eso, sino presentarle a nuestro correo, visitante y amigo ilustre: Don<br />
Antoine de Saint-Exupéry. Recuerdo… era un 21 de septiembre, inicio de la primavera.<br />
El sol, radiante, cálido, protector, iluminó la escena en la Base Aérea. Estábamos<br />
en un barcito bien iluminado. El avión de Antoine ya había sido revisado. Antes de<br />
que partieran, con la magia de la vida, llevé la carta a Dulcinea del Toboso y la firmé<br />
como Don Quijote de la Mancha. Cervantes, chocho. Por fin había sido autorizada.<br />
Un detalle final: Cervantes compró y repartió tres aguas gasificadas.<br />
Entonces, Saint-Exupéry propuso el siguiente brindis: “Por el reencuentro, por la fe,<br />
por el amor, por la libertad, por la paz”.<br />
Yo, mirando a los dos amigos, expresé: “¡Bon Voyage! ¡Buen viaje!”<br />
Le entregué a cada uno un ejemplar del libro ‘La Conciencia de Don Miguel de<br />
Cervantes Saavedra’.<br />
Antoine dijo: “Lo guardaré en mi corazón”.<br />
Y Cervantes: “Yo también lo guardaré en mi corazón y lo pondré en un sitial de<br />
honor en mi biblioteca”.<br />
Tengo una última imagen de los dos: en la mano derecha sus respectivas valijas y en<br />
la mano izquierda un ejemplar del libro.<br />
A último momento, recordé que “El Principito” no iba a tener el libro de “La<br />
Conciencia”. Entonces abrí mi mochila, saqué un libro más y se lo dedicamos los<br />
tres: “Petit Prince – Principito: Recuerda que ‘lo esencial es invisible a los ojos’. Ciuda<br />
a tu rosa, ella es tu verdadero amor. Y cariños al zorro domesticado en los trigales.<br />
Los amigos son tu tesoro. No está muerto quien pelea. Luchar es vivir y vivir es<br />
luchar”.<br />
Recemos por una paz eterna.<br />
De sorpresa, los dos me entregaron una esquela para la Conciencia. “Gracias<br />
a tu gestión, logramos resucitar”.<br />
Todo es armonía. Ellos descansan en paz.<br />
Leonor Lerer<br />
19
Ricote<br />
Cervantes revive su propio exilio a través del<br />
personaje de Ricote. Compartimos la creación<br />
de la autora Elena Villarroel, quien se<br />
pone en la piel de un ser sumido en el dolor<br />
de vivir alejado de su tierra natal...<br />
Y<br />
o soy Ricote. Fui castigado con la pena más terrible que se nos<br />
podía dar. Donde quiera que estuviera, lloraba por mi patria.<br />
Por más que busqué el acogimiento en otro lugar, jamás encontré<br />
el calor de mi tierra. Tuve el deseo tan grande de volver a España,<br />
fue como una herida abierta. Y los que como yo sabemos la<br />
lengua, volvemos a ella desamparados y olvidados, latiendo en el<br />
mundo solitarios, en busca del sueño de volver. Porque mi destino fue<br />
sepultando mis nostalgias. Tuve que salir de mi tierra y no sólo sufrí<br />
el no tener donde ir, sino el pesar de dejar atrás el único lugar en el<br />
mundo que conocí y amé por ser mi tierra natal, cuna de mis esperanzas.<br />
Con ellas fui dejando atrás toda esa adrenalina que inventaba en<br />
un imaginario. ¿Cómo sería retornar a ver todo lo que fui testigo?<br />
Dejé a mi mujer, a mi niña. Esos sueños se perdieron con tantos<br />
otros, y me resigne a ya jamás volver. Recuerdo el cielo, que era otro,<br />
mi historia, que fue otra. Una lucha que quedó guardada en el tiempo,<br />
que tuvo otro fin. Ricote fue perdiendo sueños tristes y sombríos,<br />
migró muerto pero vivo como un peregrino, víctima de ser un pobre<br />
excluido. Saldrán tantas obras inspiradas en Ricote… Que soy yo,<br />
quien dejó su amada tierra. Fui dejando todo, teniendo nada voy solo<br />
en la vida, como una estrella que queda en un lugar del mundo retratada.<br />
Me leerán, les doy gracias. Me recordarán, les doy gracias. Desde<br />
el alma del Cervantes he venido a recorrer mi vida en estas páginas,<br />
y he salido de ellas para estar aquí entre vosotros. Les confieso<br />
que muchas veces lucho en mi corazón contra mis recuerdos. Y les<br />
confieso otra cosa: ellos también se asemejan a los gigantes molinos<br />
de viento… En un rincón de mi corazón, jamás olvidé mi tierra.<br />
Elena Villarroel<br />
20
El Coleccionista<br />
Creo que todos los coleccionistas tienen mucho de nostálgicos.<br />
Será porque siempre valorizan los objetos antiguos.<br />
Quizás solo eso no sea motivo para un escritor, pero es evidente<br />
que las historias del pasado se muestran atractivas para ser<br />
representadas en estos nuevos tiempos. Es una forma de mantenerlas<br />
vigentes y rescatar sus eternos valores.<br />
Con ese pensamiento nació el relato de El Coleccionista.<br />
Puedo decir que apenas hilvané las primeras letras, todo lo demás<br />
se desarrolló vertiginosamente. Había logrado fácilmente<br />
lo que me había propuesto: revivir la figura del hidalgo caballero<br />
Don Quijote de la Mancha. Con enorme satisfacción, puse el<br />
último punto, no exento de nostálgicos pensamientos.<br />
Serafín Vidal<br />
No existe mejor modo de homenajear<br />
a un autor, sino a través<br />
de autores… Una puesta realizada<br />
desde un lugar, un tiempo y<br />
la visión de una actualidad donde<br />
los hechos parecen ser distintos.<br />
Un obsequio a la memoria<br />
de Don Miguel de Cervantes a<br />
400 años de su muerte.<br />
Editorial Almaluz<br />
21
El género teatral<br />
Un unipersonal en teatro es una obra que puede tener varios<br />
personajes, pero que deben ser interpretados por un solo actor<br />
que los "actuará". A diferencia del monólogo, en que el actor o<br />
disertante contará una historia sin necesidad de que la actuación,<br />
simplemente puede narrarla y ponerle la gracia que considere<br />
adecuada u oportuna. El unipersonal requiere siempre,<br />
aunque el personaje sea uno, de cierto histrionismo del actor.<br />
Alberto Carrillo<br />
22
Tragedia y Comedia<br />
El filósofo Aristóteles estudió el teatro en su época. Para él<br />
existían dos grandes géneros: la tragedia y la comedia.<br />
La tragedia surge en Grecia, donde entonaban el Ditirambo, un<br />
canto dedicado al Dios del vino. La tragedia era moralizadora para<br />
los griegos y, además, tenía un fin didáctico. Los espectadores pensaban<br />
que esa imitación de la realidad podía pasarles a ellos y se<br />
mantenían respetuosos.<br />
La comedia es un género dramático que se caracteriza porque<br />
sus personajes protagonistas se ven enfrentados con las dificultades<br />
de la vida cotidiana. La comedia más antigua, “Los Acamienses”, de<br />
Aristóteles, se representó en Atenas en 425 a.C.<br />
El término Teatro (Drama) es una mezcla de recursos lingüísticos<br />
y espectaculares. El teatro se utiliza para designar obras literarias<br />
concebidas para representar ante el público una acción que se lleva a<br />
cabo mediante el diálogo, conversaciones que los protagonistas mantienen<br />
entre sí.<br />
El monólogo es el discurso de un personaje solo sobre el escenario,<br />
donde pronuncia para sí mismo un pensamiento reflexivo. El<br />
monólogo más antiguo de nuestra literatura es el que pronuncia Segismundo<br />
en “La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la Barca<br />
(1600-1681).<br />
En el teatro podemos considerar dos realidades:<br />
1) El teatro como texto literario escrito por un dramaturgo y dirigido al<br />
público.<br />
2) El teatro como espectáculo, como representación, una ejecución<br />
escénica conducida por el director, que adapta la obra captando el<br />
sentido que le dio el autor lo más fielmente posible.<br />
Susana NIlda Amarillo<br />
23
Ilustración<br />
y Poesía<br />
E<br />
n la actualidad, la imagen es lo que impacta y predomina sobre<br />
otras formas de expresión. Sin embargo, acompañarla con la palabra<br />
oral y escrita es el complemento fundamental para una mejor comunicación.<br />
Las ilustraciones constituyen una excelente manera de generar<br />
una escritura creativa, pudiendo apreciar la interpretación personal que<br />
el autor le da a la obra e imprimiendo un determinado estilo artístico.<br />
Transferir la esencia del poema a una imagen es importante para<br />
generar un simbolismo sin palabras que refleje nuestras ideas y pensamientos.<br />
Para ilustrar una poesía, los esquemas o dibujos (sean hechos<br />
con lápiz y papel, acuarela o lápices de colores) es necesario que incluyan<br />
imágenes con los temas centrales del poema.<br />
También los colores son representativos de las emociones que<br />
se evocan, ya que determinan los estados de ánimo.<br />
Tanto en los adultos como en los niños, las ilustraciones son una<br />
forma de complementar otras expresiones y, en el caso de la poesía,<br />
constituyen un camino que conlleva a la combinación de distintas formas<br />
de lenguaje.<br />
En la ilustración de poemas infantiles, las imágenes son fundamentales<br />
porque desempeñan una cuestión esencial para el desarrollo<br />
intelectual de los niños. Es una forma que los inspira y los deleita,<br />
haciendo que puedan ejercitar la imaginación, la creatividad y el interés<br />
por la lectura.<br />
24
El uso de ilustraciones en los libros infantiles es relativamente<br />
reciente y se debe a Jan Amos Comenius (1592-1670), un filósofo y teólogo<br />
checo conocido hoy en día como el padre de la pedagogía. Consciente<br />
de que la tarea de aprendizaje para los niños era ardua y pesada,<br />
ponía por primera vez ante los ojos de los pequeños grabados de los<br />
objetos cuyos nombres les enseñaba en el texto.<br />
Para los niños, lo visual generalmente es mucho más atractivo<br />
y desde su nivel de abstracción les permite captar con mayor facilidad<br />
el mensaje, con el cual pueden interrelacionar texto con imagen.<br />
En este caso, la ilustración en la poesía infantil se transforma<br />
en una forma artística que se transfiere en un lenguaje descriptivo y<br />
gráfico complementando otra forma de comunicación, que permiten<br />
que el mundo del pequeño se introduzca de una manera fácil y sencilla<br />
a la lectura, dejando una huella profunda para que a medida que<br />
avance en edad se convierta en un ávido lector.<br />
Amos Comenius, Libro para la enseñanza del latín, Orbis Pictus (1658)<br />
Norma Noseda<br />
25
¡Feliz día de la Madre!<br />
La escritora Blanca Larroque seleccionó un precioso poema de Olegario<br />
Víctor Andrade para homenajear a todas las Madres en su día.<br />
EL CONSEJO MATERNAL<br />
Ven para acá, me dijo dulcemente<br />
mi madre cierto día;<br />
(aún parece que escucho en el ambiente<br />
de su voz la celeste melodía).<br />
Ven, y dime qué causas tan extrañas<br />
te arrancan esa lágrima, hijo mío,<br />
que cuelga de tus trémulas pestañas,<br />
como gota cuajada de rocío.<br />
Tú tienes una pena y me la ocultas.<br />
¿No sabes que la madre más sencilla<br />
sabe leer en el alma de sus hijos<br />
como tú en la cartilla?<br />
¿Quieres que te adivine lo que sientes?<br />
Ven para acá, pilluelo,<br />
que con un par de besos en la frente<br />
disiparé las nubes de tu cielo.<br />
Yo prorrumpí a llorar. Nada, le dije;<br />
la causa de mis lágrimas ignoro,<br />
pero de vez en cuando se me oprime<br />
el corazón, y lloro.<br />
Ella inclinó la frente, pensativa,<br />
se turbó su pupila,<br />
y, enjugando sus ojos y los míos,<br />
me dijo más tranquila:<br />
- LLama siempre a tu madre cuando sufras,<br />
que vendrá, muerta o viva;<br />
si está en el mundo, a compartir tus penas,<br />
y si no, a consolarte desde arriba...<br />
Y lo hago así cuando la suerte ruda,<br />
como hoy, perturba de mi hogar la calma:<br />
¡Invoco el nombre de mi madre amada,<br />
y, entonces, siento que se ensancha el alma!<br />
Olegario Víctor Andrade<br />
26
El arte de la Ilustración<br />
L<br />
a ilustración es un lenguaje artístico y la razón de su existencia<br />
radica en su relación con el texto; compañero al que clarifica,<br />
pero al mismo tiempo, lo elabora y decora. “Todas estas acciones<br />
hacen que la propia ilustración se convierta en una fuente de comunicación<br />
al margen del texto” (Obiols).<br />
La incorporación de los elementos artísticos a la actividad editorial<br />
se ha ido produciendo al mismo ritmo con que fueron apareciendo<br />
las nuevas técnicas de impresión y de reproducción. Sus comienzos<br />
habían sido en fábulas, libros morales y relatos populares que casi<br />
no han dejado registro, por eso no se toman como libros precursores.<br />
Los libros infantiles son más tardíos en la historia de la ilustración.<br />
Tanto la escritura como la ilustración son instrumentos culturales<br />
para reproducir ideologías, comportamientos, enseñar valores religiosos<br />
y morales.<br />
La ilustración en la literatura infantil y juvenil avanza en una<br />
perspectiva cultural, buscando aclarar algunos conceptos en discusión:<br />
diversidad multicultural y étnica de la sociedad, y cómo están<br />
presentes en libros ilustrados que muestran la cotidianidad.<br />
El escritor elige y combina las palabras, y el ilustrador los colores<br />
y la perspectiva para propiciar que el lector pueda descifrar otros<br />
significados. Un escritor y un ilustrador pueden desarrollar una narración<br />
para trasmitir una historia, pero eso no parece muy interesante<br />
si no eligen y combinan las piezas de manera que el conjunto se convierta<br />
en una experiencia más intensa y más compleja, que podrían<br />
analizarse según propone la diseñadora Ramírez en: personajes, situación,<br />
ambiente, fisonomía, gestualidad y acciones.<br />
Hay libros donde las ilustraciones no requieren de texto, porque<br />
son tan sugerentes que cuentan una historia por sí solas. Estimulan la<br />
fantasía y nos hace suponer que para el niño es igual de importante la<br />
ilustración como el contenido de la obra. Un ejemplo de esto puede<br />
ser la historieta, que consiste es una serie de dibujos que constituyen<br />
27
un relato, con o sin texto y han propuesto considerarlo como el noveno<br />
arte.<br />
Las imágenes, representaciones icónicas de la realidad que nos<br />
remiten a ideas concretas, forman parte de nuestra vida diaria y, especialmente,<br />
más cuando nos referimos a los niños, que hoy desde muy<br />
pequeños invierten su tiempo en ver la televisión, en jugar con máquinas<br />
e incluso en navegar por internet, en donde hallan en lo visual un<br />
importante núcleo de comunicación.<br />
Tres son las funciones que derivan de esa lectura visual o de imágenes<br />
que se lleva a cabo cuando un niño mira un libro. Según Teresa<br />
Durán, el niño:<br />
*Reconoce: cuando un niño observa una imagen entiende que no<br />
es el objeto real sino una representación de este. Es por ello que si realiza<br />
este proceso mental es que discierne la relación existente entre realidad<br />
y dibujo.<br />
*Se identifica: cuando el lector descubre un sentimiento es capaz<br />
de asociarlo a un nombre (alegría, tristeza, euforia, etc.) y deduce que<br />
los personajes sienten algo que él también ha vivido o sentido.<br />
*Imagina: crea una ‘historia’ nueva a partir de un compendio entre<br />
lo visto en los libros y lo vivido (experiencias, deseos, sentimientos,<br />
conocimientos, etc.).<br />
*Además podrían añadirse otras funciones:<br />
- Establece el ambiente donde se sitúa la narración y aporta información<br />
sobre este y los personajes que en el libro aparecen a través de los colores,<br />
la técnica, el juego de luces y sombras utilizado.<br />
- Advierte si el contenido es cómico, romántico, didáctico, poético, irónico,<br />
etc.<br />
- Suscita al lector a tomar una postura, es decir, a inclinarse a favor o en<br />
contra ante situaciones expuestas por el ilustrador o autor.<br />
- Produce sensaciones, tales como miedo, risa, afecto, sorpresa, pena,<br />
etc., cuando el lector observa la imagen.<br />
Hay una diferencia básica entre el libro ilustrado y el libro álbum y<br />
es la cantidad de ilustraciones que contienen cada uno en relación con<br />
el texto; es decir, una característica básica sería que el libro ilustrado<br />
cuenta con más texto que ilustraciones y un libro álbum cuenta con más<br />
28
ilustraciones que texto. No obstante, el número de ilustraciones en<br />
cada uno no es la característica principal que los distingue, sino la interacción<br />
que tienen las ilustraciones con el texto.<br />
En algunas ocasiones “la ilustración aporta a la historia aquello<br />
que ni ella misma dice y nos comunica más cosas” (Obiols). El ilustrador<br />
podrá contribuir y dar detalles sobre los elementos que en la narración<br />
escrita no se dieron y trabajar sobre la idea<br />
Lo que empezó como algo tímido se está consolidando como un<br />
nuevo género dentro del libro-objeto. Obras que podemos decir que<br />
van más allá del texto escrito.<br />
Según la escritora Isol Misenta, el ilustrador hace una interpretación<br />
del texto resaltando lo potente del relato.<br />
En nuestro país no son frecuentes los libros ilustrados (salvo<br />
algunos infantiles), pues resulta muy onerosa la ilustración de calidad<br />
en la que intervienen artistas plásticos de prestigio, pues no tenemos<br />
subvención del estado.<br />
El diseñador gráfico Pablo Bernasconi El Zoo ( de Joaquín, entre otros),<br />
nos recomienda: "La ilustración puede darnos un regalo memorable.<br />
Hay que aprender a mirar".<br />
Liliana Bardessono<br />
29
El milagro y la culpa del amor<br />
Cuando nace un romance entre dos personas, lo digo por experiencia<br />
propia, se pertenecen una a la otra. Esa es mi manera de ver al<br />
quinto elemento: el amor.<br />
Por esa definición, ya que los otros cuatro elementos existen en<br />
el cuerpo o se pueden ver alrededor del ser humano, este que no se ve<br />
existe en el alma.<br />
Cada uno necesita la posesión de ese elemento y decidí comprobar<br />
que al amar, también caemos en la tentación de los siete pecados<br />
capitales.<br />
No lo pensé como mujer, sino como enamorada. Cabe también<br />
para el hombre que ama.<br />
Desafío a todos los enamorados a que lean esta poesía, varón o<br />
mujer, y consideren los conceptos aplicándolos a su propio sentimiento,<br />
ese tan grande y difícil de obtener o descubrir, que se llama amor.<br />
Si amas a alguien, es mayor el desafío que amarte a vos mismo,<br />
porque son dos en un mismo sentimiento.<br />
30
Los siete pecados capitales<br />
Presiento que este amor<br />
Me llevara al infierno,<br />
Pues tengo la sensación<br />
Que siempre me condenaran<br />
Los siete pecados capitales.<br />
Todo el tiempo pienso en ti,<br />
Quiero tenerte a mi lado,<br />
Quiero solo ser tu ama,<br />
Estar tendida en tu cama,<br />
Hacer alarde de ser amada,<br />
Y de fuerte odio estallar,<br />
Si otra te llega a besar.<br />
Son leves, pero se parecen,<br />
A esos pecados mis deseos.<br />
. Lujuria, pues estoy pendiente de tus caricias.<br />
. Envidia, de tu cama que te tiene sobre ella.<br />
. Avaricia, porque te quiero solo para mi,<br />
. Soberbia, me enorgullece ir de tu brazo,<br />
. Pereza, no quiero moverme de tu lado.<br />
. Gula, solo quiero llenarme de ti.<br />
. Ira, arde mi sangre si otra goza de tu mirada.<br />
31
HOMENAJE<br />
DALMIRO SÁENZ<br />
uiero recordar a uno de los escritores de importancia de nuestro país.<br />
Q<br />
Un creativo fuera de serie, cuya impronta era su propia personalidad.<br />
Autor de los libros: “Setenta veces siete" Cuentos, "No" Cuentos,<br />
"Treinta, Treinta" Cuentos, "El pecado necesario" Novela, "Hip Hip Ufa"<br />
Teatro, "Yo también fui un espermatozoide" Novela, "Carta Abierta a mi<br />
futura ex -mujer" Ensayo, "¿Quién? ¿Yo?" Teatro, "Acordate de olvidar"<br />
Novela, "El Argentinazo" Novela Histórica, "Cuentos para niños pornográficos"<br />
Cuentos, El día que mataron a Alfonsín" Novela Histórica, "Un vagabundo<br />
llamado Dalmiro" Colección de textos periodísticos, "Sobre sus<br />
párpados abiertos caminaba una mosca" Novela Policial, "Las boludas"<br />
Teatro, "El día que mataron a Cafiero" Novela, "Ese" Cuentos, "Cristo de<br />
Pie" Novela (Co/autor con el Dr. Alberto Cormillot), "La Patria equivocada"<br />
Novela Histórica.<br />
32
Tuve la suerte de conocerlo como autor y personalmente. Compartimos<br />
encuentros culturales, donde muchos autores la pasamos muy bien junto<br />
a su gracia y apoyo.<br />
Fue nuestro padrino con la publicación “Paralelos Literarios y Culturales<br />
I”. Estuvo en el evento, presentación que se hiciera en el Casal de<br />
Catalunya. Una velada en la que se leyó el paralelo que realizó la autora<br />
catalana María del Mar Altabella Tobías (el paralelo que desarrolló fue<br />
Dalmiro Sáenz y Quim Monzó). Nuestro trabajo consistió en realizar paralelos<br />
de autores catalanes y sus obras, en mi caso había elegido a los<br />
hermanos Discépolo y Ángel Guimerá, dramaturgos y contemporáneos.<br />
También estuvimos en la Noche de los Museos, en el año 2011.<br />
1) Sáenz en la Feria del Libro junto a la Lic.<br />
Adriana Rodríguez, directora de Mundo Plural.<br />
2) El escritor es felicitado por Pino Solanas.<br />
33
Luego nos acompañó en la Feria Internacional del Libro. Pero terminamos<br />
haciéndole un homenaje en el año 2012, donde concurrieron muchas<br />
figuras. Nosotros como autores queríamos agradecerle por su don de<br />
gente y el apoyo a nuestros proyectos.<br />
Sus obras tienen un gran sentido creativo y recreativo, dignas de ser<br />
re editadas, o realizar una colección. Dalmiro un ser inigualable.<br />
Lo recordamos con mucho cariño,<br />
se fue con muchas preguntas… y su maravillosa<br />
obra: “La patria que no fue”, el<br />
titulo ya nos deja picando muchas ideas.<br />
Un grande de las letras.<br />
Cuando miro al cielo por las noches<br />
veo una estrella que titila muy fuerte y<br />
pienso que sos vos, haciendo un movimiento<br />
estelar del pensamiento.<br />
¡GRACIAS DALMIRO! ¡HASTA SIEMPRE!<br />
Lic. Adriana Alicia Rodríguez<br />
Directora MUNDO PLURAL<br />
34
TEATRO<br />
E<br />
Teatro Independiente<br />
en Buenos Aires<br />
ste movimiento teatral de nuestra ciudad es tan vasto y diverso<br />
que hasta su propia denominación es a veces disímil y hasta<br />
cuestionada. De la mano y por obra de Leónidas Barletta, surge en<br />
1931 el “Teatro del Pueblo”, nominado por él como “independiente”,<br />
porque no dependían del estado ni de los empresarios. Estos espectáculos<br />
eran de estricto carácter político, la intención explícita era formar<br />
al público en una ideología con grandes obras que las sustentaban.<br />
Los actores, que por supuesto trabajaban ad honorem, no se limitaban<br />
a la actuación, sino que realizaban todas las tareas a cumplir, desde la<br />
limpieza hasta la difusión del espectáculo. Se consideraba casi una<br />
traición la migración de ellos a una sala comercial.<br />
Sin negar el valor de Barletta y algún otro pionero el teatro independiente,<br />
con anterioridad habían llegado a la ciudad, junto con los<br />
inmigrantes anarquistas a fines del siglo XIX e inicio del XX, las que<br />
se conocieron como Compañias Filo-dramáticas. Tanto el Teatro del<br />
35
Pueblo y los otros llegaron a tener un público propio que llenaba sus localidades,<br />
generalmente de la clase media que comulgaba con las ideas de<br />
sus gestores.<br />
Con el tiempo, se formaron ya más avanzado el siglo los llamados<br />
“Teatros Vocacionales”, que fueron casi exclusivamente surgiendo de instituciones<br />
sociales y tuvieron repercusión en su zona de influencia.<br />
En la actualidad podemos decir que el Teatro Alternativo (una de las<br />
denominaciones más usadas) constituye una verdadera cantera del teatro.<br />
Es tan grande el número de ellos, que hay quienes aseguran la existencia<br />
de casi 600 espacios donde reina el teatro. Otros dicen que sólo<br />
llegan a 300, y algunos críticos aseguran que cada fin de semana se ofrecen<br />
en la ciudad 1.400 espectáculos teatrales.<br />
La realidad es que nadie ignora la gran “Movida del Teatro<br />
Under”, como les gusta llamarlo a otros. Hay gran variedad de espacios<br />
que van desde lo mínimo (un solo espectador- Teatro Cabina en Timbre4)<br />
hasta salas con capacidad para 300 personas. La temática ha variado<br />
totalmente y tenemos oferta de espectáculos de todo género, en los que<br />
no faltan aquellos de investigación y exploración, performances, danza y<br />
todas las combinaciones posibles de teatro con otras artes visuales. Se<br />
brindan así eventos con una gran variedad de técnicas y temáticas.<br />
La mayoría de las salas no son ya independientes, porque con gran<br />
esfuerzo logran una magro subsidio del Gobierno de la Ciudad (Proteatro)<br />
o del Gobierno Nacional (Instituto Nacional del Teatro). Algunos se limitan<br />
a funcionar como pueden, por lo general en talleres donde se imparte enseñanza<br />
de teatro.<br />
También el público es diverso, notándose sobre todo la asistencia<br />
masiva de gente joven, muchas veces actores y/o autores de teatro también<br />
ellos.<br />
Los actores, en general, no dudan en correrse al “Teatro Comercial”.<br />
Es más, algunos salidos de talleres privados o de la Academia y de<br />
la Universidad de Arte, lo usan como trampolín de ascenso para llegar a<br />
trabajar en la televisión o en teatro comercial.<br />
36
El fenómeno es tan polimorfo para que convivan en la ciudad<br />
“el Sportivo Teatral” de Ricardo Bartís y “Timbre 4” de Claudio Tolcachir.<br />
El primero, sosteniendo la bandera de la independencia, no admite ningún<br />
tipo de relación ni con la escena oficial ni la comercial; mientras Tolcachir,<br />
que ya desfilaba por las otras áreas, creó Timbre 4 como un lugar posible<br />
para el desarrollo de pequeños grupos. Pero, a su vez, no dudó en actuar<br />
en las otras esferas y hasta llegar a presentar sus obras que surgieron del<br />
Under en salas de la calle Corrientes y, además, con mucho éxito.<br />
En el medio podemos ver gran variedad de posturas. Algunos dramaturgos<br />
presentan sus trabajos alternativamente y, a veces, simultáneamente<br />
en los tres tipos de teatro que la ciudad les ofrece. Este fenómeno<br />
se verifica también entre los actores y puestistas en general. Mencionaremos<br />
entre ellos a Alejandro Tatanián, Javier Daulte, Atilio Veronese,<br />
Gonzalo De María, etc. Lamentablemente, es tan grande la producción<br />
teatral de Buenos Aires que la falta de salas o espacios aceptables lleva a<br />
la solución de presentar obras una sola vez a la semana y varias en un<br />
mismo día durante los fines de semana.<br />
Como se mencionó al comienzo, el movimiento teatral es tan vasto<br />
que nos impide generalizar. No obstante, podemos decir que el teatro, al<br />
que Vittorio Gassman definiera como “Ese eterno moribundo”, está vivo<br />
en nuestra metrópoli. Y noche a noche en lugares más o menos confortables,<br />
el público asiste entusiasmado para participar de este rito pagano.<br />
Edith Fedora Soto<br />
37
DEPORTES<br />
Un abrazo con<br />
la historia<br />
La Selección Argentina de Futsal se consagró por<br />
primera vez como campeón del mundo. Un logro<br />
sin igual en un deporte que siempre fue dominado<br />
por Brasil y España. ¡Bienvenidos a la gloria!<br />
38
Esta es la historia de un grupo de hombres que de pronto<br />
cumplieron un sueño que sólo unos pocos se habían atrevido a<br />
soñar. En realidad, la construcción de la hazaña forma parte de<br />
una sucesión de jugadores y técnicos que dejaron la piel durante<br />
años para que el Futsal lograra hacerse un nombre dentro del deporte<br />
argentino y, a su vez, para que Argentina pisara fuerte en<br />
una disciplina totalmente polarizada por dos grandes potencias<br />
mundiales: España y Brasil.<br />
De la mano de Diego Giustozzi, el conjunto albiceleste dejó<br />
su sello marcado. Más allá del típico exitismo argento, estos jugadores<br />
encandilaron a propios y extraños por su convicción y su<br />
estilo de juego. Justo cuando el caos institucional de la AFA se<br />
lleva puesto todo a su paso, estos pibes lograron abstraerse y<br />
construir su propia burbuja de ensueño.<br />
También coronaron su meta levantando la Copa del Mundo<br />
en Colombia porque nunca se los escuchó hablar en singular:<br />
siempre en plural. Fueron un equipo, tan simple y complicado como<br />
eso. Ojalá la revolución celeste y blanca haya llegado para<br />
quedarse. Con juego, con trabajo y mucha hambre de gloria.<br />
La emoción se cimienta en una verdadera hazaña sin precedentes,<br />
que a partir de ahora marcará el camino para ir en busca<br />
de más. ¿Qué más se puede pedir?, se preguntarán algunos. El<br />
impulso no sólo se mide en títulos: ahora la meta es que el Futsal<br />
llegue a los Juegos Olímpicos. La historia continuará.<br />
Macarena Álvarez Kelly<br />
39
1978: Luchando<br />
contra el olvido<br />
Difícilmente nos equivoquemos si afirmamos que el fútbol argentino<br />
está transitando la peor crisis de la historia. Sin autoridades,<br />
con torneos y reglas cambiantes y una Selección que no logra recuperarse<br />
de los vaivenes emocionales. Justo en el momento de mayor<br />
incertidumbre, hay una generación gloriosa que deambula en el límite<br />
del olvido y el destrato: los campeones del Mundial ’78.<br />
Fueron los primeros que le hicieron sentir al universo futbolero<br />
argentino que la historia tenía un lugar reservado para nosotros. En<br />
medio de una época oscura y dolorosa para nuestra sociedad, arrojaron<br />
un poco de alegría en los días de millones de personas que sólo<br />
pensaban en secuestros y desaparecidos. Pero el fútbol, claro, nunca<br />
estuvo exento de lo que pasara a su alrededor.<br />
Aún hoy muchos de esos hombres deben cargar con el peso de<br />
la Dictadura sobre sus espaldas. “¿Viste el 6 -0 a Perú? ¡Estaba todo<br />
arreglado!”, suele ser un pensamiento que a más de uno se le pasó<br />
por la cabeza alguna vez. La realidad es que esos futbolistas la pelearon<br />
contra viento y marea para cumplir su sueño en medio de una<br />
realidad sangrienta y dolorosa.<br />
40
No es de ellos la culpa de que a unas cuadras del Estadio Monumental,<br />
donde levantaban la Copa del Mundo y ponían a la Argentina<br />
en boca de todo el planeta, funcionara uno de los más terribles<br />
centros de detención, tortura y exterminio. Y ese preconcepto, esa<br />
costumbre del prejuicio fácil, en algunos casos ha llegado a tal punto<br />
de convertirse en pura indiferencia. Y no es justo.<br />
No todos tuvieron la suerte de Fillol, Kempes o Bertoni, quienes<br />
siguieron cosechando logros y cultivando su idilio con los hinchas de<br />
los clubes en que fueron ídolos. Otros, con el tiempo, quedaron sumidos<br />
en la espiral del olvido y según sus propios compañeros “hoy no<br />
tienen ni para el colectivo”. ¿Les hemos soltado la mano a ellos, que<br />
nos enseñaron lo que era ser campeones mundiales?<br />
Quizás sea momento de pensar a los futbolistas como simples<br />
profesionales, que deben contar con una ayuda económica cuando<br />
dejan la actividad. Ni la AFA ni Futbolistas Agremiados hoy parecen<br />
darse por aludidos. Recién ahora, con el tema en pleno debate y<br />
habiendo pasado 38 largos años, pareciera que la historia comienza<br />
a cambiar y el Senado toma la delantera con un proyecto de ley.<br />
Muchos argentinos deberían recordar, de vez en cuando, que<br />
nuestra gloria futbolera no arrancó en 1986, sino antes. En 1978<br />
hubo un grupo de hombres que nos hizo tocar el cielo con las manos.<br />
Es cierto que en Argentina había cosas más urgentes de las cuales<br />
ocuparse, pero ahora quizás sea el momento de acordarnos de ellos.<br />
Es nuestra responsabilidad que el sello de Menotti y sus muchachos<br />
se mantenga indeleble.<br />
Macarena Álvarez Kelly<br />
Los días 5 y 6 de octubre se llevó a cabo el primer Congreso de Fútbol organizado<br />
en Argentina. El evento no sólo estuvo marcado por las principales<br />
tendencias en marketing y tecnología, sino que brindó las voces autorizadas<br />
de sponsors y responsables de distintos clubes que transmitieron sus proyectos<br />
y vivencias. Por supuesto, también hubo tiempo para la emoción con<br />
algunos homenajes y la presencia de personajes entrañables de nuestro deporte<br />
rey. Una iniciativa que suma muchísimo para que todas las personas<br />
involucradas en el mundo de la pelota se sigan perfeccionando y creando<br />
alternativas en un presente que no parece entregar demasiadas certezas.<br />
41
REFLEXIONES<br />
Lo barato<br />
ARQUITECTURA<br />
sale caro<br />
H<br />
oy ocupo este espacio de reflexión, desde lo profesional: la arquitectura.<br />
Es una profesión vulnerable, ya que todos saben un poco de<br />
proyecto o de obra. Vayamos a un ejemplo concreto. Sos propietario de un<br />
terreno y un conocido tuyo, es albañil. Él sabe “hacer de todo”; es tu consejero<br />
y motivador. Te dice: “Yo te hago la casa y te evitas de andar pagando<br />
los honorarios de un Arquitecto o Maestro Mayor de Obras”.<br />
La obra se inicia, sin mucha información. Ubicación de mojones, si la<br />
zona es inundable en días de lluvia, y demás reglamentaciones municipales<br />
o de los entes de servicio, (ubicación de redes de cloaca o agua).<br />
La obra se inicia, y el propietario comienza a darse cuenta que el baño<br />
es muy chico o la ventana del dormitorio da a un pasillo, o peor aún, ni<br />
siquiera tiene ventana. Entonces estresado y preocupado llama a un profesional.<br />
Toda casa sabemos que como mínimo tiene tres áreas bien definidas:<br />
el área social (estar- comedor), el área de servicio (cocina – lavadero)<br />
y una zona íntima (dormitorios y baño).<br />
La tarea del profesional, es tratar de que la vivienda sea funcional,<br />
esté bien orientada, los ambientes tengan luz natural y buena ventilación.<br />
De ser posible que los dormitorios miren al este o al norte, etc.<br />
Cuidar los recursos económicos del cliente o sea controlar el uso correcto<br />
de los materiales. Desde el momento en que llegan a la obra que se<br />
ubiquen de manera protegida y en un lugar seguro.<br />
42
Cuando vas a diseñar, se organiza una reunión con la<br />
familia, para saber sus gustos y poder armar un programa de<br />
necesidades que conforme a todos y que se ajuste a los recursos.<br />
Una vivienda bien distribuida debe tratar de agrupar el<br />
área húmeda: baño, cocina y lavadero lo más próximo posible.<br />
Quizás un vivienda sin un proyecto profesional, gaste en<br />
caños y accesorios mucho más que los honorarios del arquitecto.<br />
Cansado de todo, te das una ducha y te das cuenta,<br />
que el agua caliente, sale del lado derecho, donde debería<br />
salir el agua fría. Un detalle a acostumbrarse.<br />
Con respecto a las instalaciones de electricidad y gas,<br />
los problemas aún pueden ser mayores, ya que por ejemplo<br />
los tomacorrientes deben ser calculados para los artefactos<br />
que se alimentarán. La mayoría de los siniestros que he peritado,<br />
se iniciaron en las famosas “zapatillas” en las que conectan<br />
varios artefactos. Y luego tienen un incendio con pérdidas<br />
mayores, que pueden costar incluso vidas.<br />
Entonces debemos pensar qué significa “ahorrar”.<br />
Arq. Lucía Silva<br />
43
Mejorar<br />
TERCERA<br />
la convivencia<br />
EDAD<br />
En una de mis editoriales hice referencia a la violencia de la<br />
gente joven para con las personas mayores, hoy voy a mirar la otra<br />
cara de la moneda. Muchos mayores maltratan a los más chicos,<br />
pueden ser hijos o nietos. Algunos presionan con su poderío económico,<br />
haciendo sentir todo el rigor, comprando voluntades, y abusando<br />
a través de la manipulación en todo tipo de términos.<br />
En fin, creo que estos pocos pensamientos dejan un camino<br />
para indagar y tratar de mejorar la convivencia entre los seres queridos.<br />
Sobre todo los mayores, tengan presente que el amor verdadero<br />
no se compra y la lástima no es un rédito sincero para explotar, ni<br />
tampoco algo saludable.<br />
Conocí personajes que decían: “mientras viva, la chequera es<br />
mía y la manejo a voluntad”. En teoría, esto disciplinaría a los jóvenes.<br />
Otros hacen pesar sus malestares, exagerándolos y de esa<br />
forma provocan que estén pendientes de sus antojadizas necesidades.<br />
Un sinfín<br />
de situaciones<br />
que tratan de<br />
converger en<br />
un mismo lugar.<br />
Mensaje de mi botella al mar para los jóvenes:<br />
Mejoremos la convivencia, es la reflexión de esta columna.<br />
Jordi Mallol<br />
44
La violencia social<br />
En estos tiempos vivimos la violencia como algo casi normal.<br />
Todos los días existen noticias para saber que un acto de<br />
vandalismo fue el centro de algún episodio. Entonces me pregunto:<br />
¿qué pasó antes con ese joven para llegar a ese lugar?<br />
Cuidado, no es mi intención justificar ningún acto incorrecto,<br />
sólo me gustaría detenerme un segundo y meditar en mi hijo, en<br />
el tuyo, ese joven que gracias a lo que pudimos darles tienen una<br />
vida que nosotros consideramos buena. ¿Pero te preguntaste en<br />
algún momento si es lo que ellos necesitan?<br />
De alguna manera, cuando llevas tus discusiones frente a<br />
ellos, si te escuchan insultar o gritar porque tu jefe no te agrada<br />
o alguien te falló, le estas mostrando a tu hijo violencia. Y ni<br />
hablar cuando ellos quieren darte un abrazo y tu cansancio los<br />
aparta, tu trabajo los aleja, cuando no le miras el cuaderno y dejaste<br />
que hiciera la tarea solo. También recurriste a la violencia.<br />
Y crecieron jóvenes duros, enojados con la vida, que sólo<br />
van a exigir lo material, y cuando no puedas dárselos tu presencia<br />
no tendrá valor. Sé que es un tema difícil de tratar, pero si lo<br />
tomamos a tiempo podremos lograr una familia en cuya mesa la<br />
paz sea el pan de cada día.<br />
Que la violencia no contagie tu casa, que la paz de tu hogar<br />
contagie esta sociedad.<br />
Edit Vergara<br />
45
MÚSICA<br />
¿Quién era Peperina?<br />
“Quiero contarles una buena historia...” escribió y cantó Charly<br />
García allá por 1981, burlándose de una periodista que se había atrevido<br />
a criticarlo.<br />
En realidad, criticó la actuación de Serú Girán, la típica banda que<br />
lideraba Charly y que albergaba a músicos de la talla de David Lebón,<br />
Pedro Aznar y Oscar Moro, apodados “Los Beatles Criollos” por la revista<br />
Pelo. Esta agrupación se había presentado el 16 de noviembre de<br />
1979 en un club del barrio de Alta Córdoba y la periodista, que contaba<br />
al momento con 18 años, que escribía sobre música de rock en la revista<br />
Expreso Imaginario, definió la presentación como decadente y grotesca.<br />
46
Según la escritora, los temas fueron mal ejecutados, interrumpidos<br />
y acortados. Las voces se habían mostrado turbias y desafinadas.<br />
El clima fue histérico.<br />
Charly le dedicó una canción que tituló “Peperina”, en la cual describía<br />
a una chica “que vivió la euforia de ser parte del rock tomando<br />
té de peperina”. Serú Girán la estrenó en un recital ofrecido en el<br />
Estadio Obras a fines de 1981.<br />
Un par de años después (Luna Park, Buenos Aires) presentó la<br />
canción ante su público diciendo que hablaba de una mujer que acostumbraba<br />
ir a habitaciones de moteles a ver si le daban algo.<br />
Patricia Perea (así se llamaba la periodista en cuestión) quedó de<br />
tal manera estigmatizada por la popularidad que obtuvo la canción y<br />
que le alcanzó, sin duda alguna, a manera de una cruz a soportar durante<br />
el resto de su vida.<br />
Había nacido en el barrio Cerro de las Rosas, en la ciudad de<br />
Córdoba, fue a un colegio religioso y estudió Filosofía, licenciándose y<br />
dando clases en colegios y en la facultad. Escribió un libro de poemas.<br />
Pero quizás cometió el pecado de salir varias veces con Grinbank<br />
(representante de García), por lo que la famosa canción “Peperina”<br />
cuenta: “romántica entonaba sus poemas más brillantes, susurrando<br />
al oído de mi representante”.<br />
Eran otras épocas y así se lo manifestó al diario La Voz en 2012,<br />
calificando al autor de “machista despechado”.<br />
En su libro “Peperina por Peperina”, que escribió en 1995, Patricia<br />
cuenta su historia. Historia que llegó al cine, en una película dirigida por<br />
Raúl de La Torre y protagonizada por Andrea del Boca, aunque ella<br />
negó que se pareciera a su vida real.<br />
Patricia Perea murió el domingo 18 de septiembre de <strong>2016</strong> en su<br />
ciudad natal. Tenía 56 años.<br />
Roberto Alario 47
PEPERINA — Serú Giran<br />
Quiero contarles una buena historia<br />
la de una chica que vivió la euforia<br />
de ser parte del rock tomando té de peperina.<br />
Típicamente mente pueblerina,<br />
no tenía huevos para la oficina,<br />
subterráneo lugar de rutinaria ideología.<br />
Romántica entonaba los poemas más brillantes,<br />
susurrando al oído de mi representante:<br />
te amo, te odio, dame más.<br />
Mirando al campo se olvidó del hombre,<br />
mirando al rico se vistió de pobre<br />
para poder saber lo que chusmeaban las vecinas.<br />
En su cabeza lleva una bandera,<br />
ella no quiere ser como cualquiera,<br />
ella adora mostrar la paja de la cara ajena.<br />
Y dentro de su cuento ella era Cenicienta,<br />
su príncipe era un hippie de los años sesenta.<br />
Te amo, te odio, dame más.<br />
Trabaja en los recitales,<br />
vive escribiendo postales,<br />
duerme con los visitantes<br />
y juega con los locales.<br />
Su cuerpo tiene pegada<br />
grasa de las capitales.<br />
Te amo, te odio, dame más.<br />
48
RADIO<br />
Canciones que se cantan solas<br />
s importante entender a la música como una obra con contenido.<br />
E Algunas mas otras menos, tienen información, dicen algo que no<br />
puede ser interrumpido y cortado, eso que dicen tiene un peso y a la audiencia<br />
le influye. Entonces, ¿cómo vamos a interrumpir lo que está diciendo<br />
alguien? ¿Cómo se nos ocurre cortarle el mambo al oyente?<br />
Es muy habitual escuchar “Vamos a la música y ya volvemos”, como<br />
si la música no fuera importante, no tuviera información o no bajara<br />
línea, como si funcionara como una pausa en la que no pasa nada y se<br />
tomara como descanso, en realidad el único que descansa en el conductor<br />
porque el oyente sigue haciendo lo mismo que estaba haciendo.<br />
Ahora, supongamos que para ese supuesto descanso pongo una<br />
canción con una significación política importante, o una de historias de<br />
amor que a la audiencia la emociona, pues no descansa mucho. Hay que<br />
entender que la música tiene su propio contenido y debe ser elegida cuidadosamente<br />
para que tenga que ver con nuestro discurso, que sirva para<br />
ilustrar o que al público le genere un clima.<br />
Si el programa tiene un contenido pesado y de verdad necesitamos<br />
despejar al oyente, podemos utilizar música instrumental o bien algún<br />
clásico que de tanto utilizarse haya perdido significación. A veces es muy<br />
efectiva la música en un idioma que el público no entienda fácil o que instrumentalmente<br />
no implique poner nuestros sentimientos en juego.<br />
Qué línea tan delgada, ¿no?. No hay una lista de canciones adecuadas<br />
ni tampoco una forma de hacerlo, simplemente es una cuestión<br />
de sensibilidad, de onda, de percepción.<br />
También hay canciones que no son radiales porque tienen una intro<br />
larga, porque duran mucho y no tienen desenlace o porque simplemente<br />
no dicen nada. Es importante antes de ponerla al aire siempre escucharla<br />
entera y ver qué nos sucede. Recordemos: como un cuadro o una foto,<br />
no es lo mismo mirarlo por la mitad, cortarlo o poner cualquiera.<br />
La música es una obra de arte.<br />
Juan Sixto<br />
49
¿Dónde se venden los libros de<br />
Editorial Almaluz?<br />
El Ateneo • Florida 340<br />
El Ateneo • Av. Santa Fe 1860<br />
Librería Hernández • Av. Corrientes 1436<br />
Eterna Cadencia • Honduras 5582<br />
Boutique del Libro • Unicenter Shopping<br />
Boutique del Libro • Boulevard Shopping<br />
Antígona Liberarte • Av. Corrientes 1585<br />
Antígona Biblioteca • Av. Las Heras 2547<br />
Antígona Callao • Av. Callao 737<br />
Antígona Centro de la Cooperación • Av. Corrientes 1543<br />
Prometeo Libros • Av. Corrientes 1916<br />
Ávila Librería • Adolfo Alsina 500<br />
El Ave Fénix • Av. Pueyrredón 1753<br />
Librería Platero • Talcahuano 485<br />
Casassa y Lorenzo • Av. Álvarez Jonte 4461<br />
Casa del Sol Lomas de Zamora • Av. Hipólito Yrigoyen 8919<br />
Casa del Sol Adrogué • Esteban Adrogué 1093<br />
Casa del Sol Lanús Este • Ituzaingó 1243<br />
Casa del Sol Banfield • Alsina 624<br />
50
Estará presente en la Feria<br />
Internacional del Libro de<br />
Guadalajara. México.<br />
51
Teléfono: 4952-7082/1982<br />
Uriburu 484 9º B - Capital Federal<br />
info_editorial@editorialalmaluz.com.ar<br />
52