Noviembre 2016
Sociedad y naturaleza
Linares, Angeles; Mora, Miriam; Mota, Quetzal; Pérez Anette; Segundo Sandra
Desperdicio de los teléfonos
celulares
Aguas tratadas
Consumo responsable
Código ético por el
medio ambiente
Respeto, preservación y difusión
del patrimonio cultural de el
calvario
Juegos tradicionales
Espacio seguro en un
accidente
¿sabías qué?
1
Made in México No. 1, noviembre 16, 2016 $00.00
Contenido
1. Consumo responsable. (lenguaje y comunicación II)
2. Espacio seguro en un accidente. (trigonometría)
3. Respeto, Preservación y Difusión del Patrimonio
cultural de el Calvario. (historia de México)
4. ¿Sabías qué de las carreras universitarias?
(orientación educativa III)
5. Desperdicio de los teléfonos celulares por los alumnos
del plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la escuela
preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado
de México de la generación 2013-2016. (metodología
de la investigación I)
6. Eating habits in the past and in present (ingles)
7. Juegos tradicionales. (cultura y activación física III)
3
8
11
16
18
19
20
2
Consumo responsable
Lenguaje y comunicación II
Linares, Angeles; Mora, Miriam; Mota, Quetzal; Pérez Anette; Segundo Sandra
El consumo responsable se refiere a que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de
consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que
favorezcan el medio ambiente y la igualdad social. Vivimos en una sociedad que favorece el
consumismo, en consecuencia nos hemos acostumbrado a usar y tirar. La publicidad nos
bombardea con anuncios cuyo objetivo es hacernos engranajes de un sistema que reduce a las
personas al papel de consumidores sumisos.
Los principales responsables del
crecimiento del consumo
insostenible son la Unión Europea,
Estados Unidos, India, China y el
más responsable es Japón quienes
consumen el 75% de los recursos
mundiales; haciendo que los
demás países les tengan que
comprar .
Los medios de recalcan de manera decisiva en los hábitos y gustos de las personas. Para tener
un consumo responsable es necesario ser conscientes de cuál es el propósito de los anuncios
publicitarios.
Al fomentar un consumo responsable es entender que los recursos naturales no se recuperan y
que las generaciones futuras deben tener las condiciones necesarias para poder vivir, el
consumidor elige en el mercado la historia que se contará en el futuro. En el momento de elegir
entre las distintas opciones que ofrece el mercado el proceso de consumir en una forma
responsable deben tomarse en consideración las repercusiones económicas, sociales, políticas,
ecológicas, etc.
3
Hablar de consumo responsable es plantear el problema del hiperconsumo de las sociedades
“desarrolladas” y de los grupos poderosos de cualquier sociedad, que sigue creciendo como si
las capacidades de la Tierra fueran infinitas (Daly, 1997; Brown y Mitchell, 1998; Folch, 1998;
García, 1999). Basta señalar que los 20 países más ricos del mundo han consumido en este
siglo más naturaleza, es decir, más materia prima y recursos energéticos no renovables, que
toda la humanidad a lo largo de su historia y prehistoria (Vilches y Gil, 2003).
Como se señaló en la Cumbre de Johannesburgo, en 2002: “El 15% de la población mundial
que vive en los países de altos ingresos es responsable del 56% del consumo total del mundo,
mientras que el 40% más pobre, en los países de bajos ingresos, es responsable solamente del
11% del consumo”. Y mientras el consumo del “Norte” sigue creciendo, “el consumo del hogar
africano medio –se añade en el mismo informe- es un 20% inferior al de hace 25 años”
Si se evalúa todo lo que un día usamos los ciudadanos de países desarrollados en nuestras
casas (electricidad, calefacción, agua, electrodomésticos, muebles, ropa, etc., etc.) y los
recursos utilizados en transporte, salud, protección, ocio… el resultado muestra cantidades
ingentes. En estos países, con una cuarta parte de la población mundial, consumimos entre el
50 y el 90% de los recursos de la Tierra y generamos las dos terceras partes de las emisiones
de dióxido de carbono.
4
Sus fábricas, vehículos, sistemas de calefacción… originan la mayoría de desperdicios tóxicos
del mundo, las tres cuartas partes de los óxidos que causan la lluvia ácida; sus centrales
nucleares más del 95% de los residuos radiactivos del mundo. Un habitante de estos países
consume, por término medio, tres veces más cantidad de agua, diez veces más de energía, por
ejemplo, que uno de un país pobre. Se trata de un consumo de recursos materiales y
energéticos muy superior al aparente o visible, que constituye apenas la punta del iceberg,
según muestran los estudios de la “mochila ecológica”, que indica la cantidad de materiales que
se suman durante todo el ciclo de vida del producto. Así, por ejemplo, una bandeja de cobre de
1.5 kg tiene una mochila ecológica superior a la media tonelada. Y este elevado consumo se
traduce en consecuencias gravísimas para el medio ambiente de todos, incluido el de los países
más pobres, que apenas consumen.
El automóvil es, sin duda, el
símbolo más visible del
consumismo del “Primer
Mundo”. De un consumismo
"sostenido" porque todo se
orienta a promover su
frecuente sustitución por el
“último modelo” con nuevas
presentaciones.
Sin olvidar que los coches son los responsables de un 15% de emisiones mundiales de dióxido
de carbono y un porcentaje aún mayor de contaminación de aire local, de lluvia ácida o de
contaminación acústica. Se trata, además, de uno de los principales consumidores de metales y
plásticos, petróleo… mientras la bicicleta o el transporte público, con un mucho menor impacto
ambiental, no se potencian lo que se debería, como formas de movilidad sostenible, excepto en
algunos países como Holanda en los que la cultura de los desplazamientos en bicicleta es una
opción voluntaria para muchísima gente.
5
Una auténtica cultura nacional a la que van sumándose las nuevas generaciones y que los más
mayores mantienen con apego y satisfacción. Algo a destacar y a promover, porque el poseedor
de un automóvil en una mega-ciudad experimenta una creciente frustración por la tensión que
provocan los embotellamientos, las dificultades de aparcamiento… amén de los elevados costes
de compra y mantenimiento.
Hay que poner fin a la presión, guiada por la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo,
para estimular el consumo: una publicidad agresiva (calificativo que, curiosamente, no es nada
peyorativo en el mundo de los publicitarios) se dedica a crear necesidades o a estimular modas
efímeras, reduciendo la durabilidad de los productos y promocionando productos de alto impacto
ecológico por su elevado consumo energético o efectos contaminantes. El paradigma del confort
es el producto desechable que lanzamos despreocupadamente… ignorando las posibilidades de
las 3R: reducir, reutilizar y reciclar.
6
Una de nuestras actividades cotidianas es ir de compras, consumir. Pero nuestro consumo en la
mayoría de las ocasiones es sinónimo de “agotamiento”. No tenemos en cuenta las
repercusiones para el medio ambiente y las personas que habitan el planeta de nuestros
procesos de abastecimiento de bienes y servicios.
Una de las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son
las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países
industrializados.
Cuando añadimos el calificativo de responsable a nuestro consumo estamos significando la
importancia que tiene el consumidor para elegir entre las diversas opciones que le ofrece el
mercado de bienes y servicios, teniendo en cuenta los productos que valoran la ética, la justicia
social y la solidaridad, y la protección del medio ambiente. Para ejercer un consumo
responsable podemos hacernos una serie de preguntas:
¿Necesito lo que voy a comprar? ¿Quiero satisfacer un deseo? ¿Estoy eligiendo libremente o es
una compra compulsiva? ¿Cuántos tengo ya? ¿Cuánto lo voy a usar? ¿Cuánto me va a durar?
¿Podría pedirlo prestado a un amigo o a un familiar? ¿Puedo pasar sin él? ¿Voy a poder
mantenerlo/limpiarlo/repararlo yo mismo? ¿Tengo ganas de hacerlo? ¿He buscado información
para conseguir mejor calidad y menor precio? ¿Cómo me voy a deshacer de él una vez que
haya terminado de usarlo? ¿Está hecho con materiales reciclables? ¿Las materias primas que
se usaron son renovables? ¿Hay algo que yo posea que pueda reemplazarlo? ¿Te has
informado de quién y cómo se ha realizado el producto?
7
Espacio seguro en un accidente
Trigonometría
Linares, Angeles; Mora, Miriam; Mota, Quetzal; Pérez Anette; Segundo Sandra
La idea de área de seguridad puede utilizarse
para nombrar al espacio territorial que se
determina de modo temporal para brindar
protección a la población civil en el marco de
un conflicto bélico.
Existen varios tipos de áreas de seguridad por
ejemplo:
Zonas de seguridad interna: son lugares
de mayor seguridad dentro de una
edificación, como las columnas, muros
estructurales o los exteriores de un
ascensor. Debemos acudir a ellos en caso
no sea posible una evacuación inmediata o
segura.
Zonas de seguridad externa: son lugares
abiertos, como parques, plazas, áreas
verdes, playas de estacionamiento, campos
deportivos u otra área libre asignada por las
autoridades.
En las escuelas existen protocolos de
seguridad en caso de alguna de emergencia
como un sismo, se mostrara un protocolo:
Mantenga la calma, no permita que el
pánico se apodere de usted, el tiempo es
corto.
Si se encuentra dentro de un edificio no
corra hacia fuera. Los alumnos, maestros y
demás personas deben ubicarse en el lugar
más seguro. Es importante estar lejos de las
ventanas y puertas de vidrio. No intente
salir, muchas de las muertes y heridas que
ocurren durante un terremoto se deben a
escombros o partes de edificios que caen
encima de las personas que tratan de salir.
Si se encuentra afuera, debe mantenerse
alejado de los postes eléctricos, edificios,
árboles u objetos que puedan caer. Deben
mantenerse en el suelo y proteger la cabeza
con las manos o un libro.
Vehículos deben detenerse y ser
estacionados inmediatamente evitando
edificios altos, postes de luz, puentes y
pasos de desnivel.
8
Aquí encontramos una contradicción con las reglas que tenemos en la escuela, de salir a la
zona da seguridad mientras esta temblando, esta acción puede causar accidentes, o incluso
muertes ya que llenamos las escaleras de alumnos que no salen ordenados y la sobrecargamos
de peso, lo que causaría que el edificio se derrumbe, también algunos salones no están bien
capacitados para contener los alumnos de un grupo ya que sus dimensiones son muy
pequeñas.
En si lo que deberíamos hacer es quedarnos en el salón y cubrirnos, para no lastimarnos y
después salir a la zona de seguridad.
En la preparatoria, tenemos una zona de seguridad que, son las canchas que están alejadas del
edificio.
A B C
Las cuales están conformada por tres canchas que miden:
Las canchas A y C miden lo mismo de largo es 34.60mts y de ancho 30.4mts y la cancha central
o B mide 19.5mts de ancho y 34.60mts de largo.
Lo que nos da un área en total de 2778.38mts.
Ya hemos pasado por varios simulacros, en los cuales seguimos bajando a la zona segura, sin
orden, la zona segura tiene el espacio suficiente para no causar una avalancha humana, ya que
un hombre necesita un espacio de 1m cuadrado para espacio personal, en total hay 1410
alumnos y maestros, y como ya lo vimos hay 2778.38mts así que sobran1368.38mts de espacio
libre.
9
Aquí hay imágenes de cuando tuvimos un
simulacro:
podríamos provocar una avalancha humana
ya que no salimos de un espacio demasiado
reducido que nosotros mismos nos colocamos.
En un accidente real estos errores pueden
causar lesiones a los mismos alumnos y a
docentes, en el peor de los casos podría
causar perdida de vidas algo que realmente se
puede evitar.
Aquí se pueden ver la cancha central repleta
de los alumnos desordenados sin respetar el
espacio que necesita una persona, junto con
varios maestros.
En conclusión podemos decir que aún no
estamos, muy bien capacitados para enfrentar
un sismo, en la preparatoria ya que no
tenemos las instrucciones correctas para
sobrevivir y tenemos que saber acomodarnos
en la zona de riesgo.
también es necesario implementar bien, el
protocolo correcto en caso de un accidente
que en este caso es un terremoto, sismó, o
temblor.
Aquí se alcanzan a ver las canchas de los
extremos, se ven vacías ya que no, ocupamos
adecuadamente, el espacio podríamos
10
“Respeto, Preservación y Difusión del Patrimonio cultural de
el Calvario” (historia de México)
Linares, Angeles; Mora, Miriam; Mota, Quetzal; Pérez Anette; Segundo Sandra
¿Patrimonio cultural, monumento histórico o zona
arqueológica? ¿Preservar o conservar?
El Calvario es un Patrimonio Cultural, que tiene un
significado y valor histórico, ya que es una
expresión de la cultura popular con tradiciones y
practicas artesanales, al igual es un vestigio ( un
recuerdo de la época colonial para ser más
específicos en la parte de la Evangelización), que
se le ha dejado a la humanidad, por otro lado
también cumple con las características para ser un
Monumento Histórico ya que estos tienen un gran
valor artístico, social e histórico debido al hecho de
que recuerdan un suceso relevante en la Historia
de nuestro país.
El Calvario no se puede considerar una
Zona Arqueológica ya que esta se
caracteriza por
ser un lugar donde se
encuentran numerosas ruinas y
objetos de tiempos pretéritos los cuales
permiten reconstruir y comprender
diversos aspectos de una civilización
antiguan. Sabiendo estas tres definiciones,
logramos identificar que “El Calvario” es un
Patrimonio Cultural y un Monumento Histórico en
preservación y en conservación, ya que
acción de controlar o proteger el lugar de
son la
amenazas de agentes sociales y naturales,
también del deterioro físico a causa del tiempo o
del mal clima.
El Calvario
La Iglesia del Calvario, construida hacia el año
1569 aproximadamente, ubicada en el Cerro de
los Magueyes, localizado a 60 kilómetros al
occidente de la ciudad de México y a 7 km de la
ciudad de Toluca, se convirtió, con el pasar de
los años, en referente obligado del municipio,
gracias a su ubicación estratégica ya que se
encuentra en el camino principal del poblado y
cerca del centro de la cabecera.
Para los matlatzinca quienes fundaron
Metepec, con el nombre de Nepintatiui,
que significa “En la tierra del maíz”, el
Cerro de los Magueyes fue eje de su
poblado y con La Conquista llegaron al
municipio misioneros franciscanos que
edificaron la iglesia sobre los
adoratorios indígenas, para seguir con
la evangelización de nuestro pueblo bajo su
suelo aún se resguardan entierros y vestigios
prehispánicos de esta tribu.
11
Desde la Iglesia del Monte Calvario es posible
apreciar en la actualidad toda la ciudad de Metepec
y aunque es menos conocido por su nombre
alterno, este templo también se llama Santuario de
la Virgen de los Dolores.
Enzima de ellos están Angeles y en el
techo se puede observar que esta pintado
el cielo con dios en medio rodeado de una
aureola dorada. Todos los adornos del
interior son de color dorado.
La iglesia
cuenta con
una fachada
remetida
cubierta de
adornos de
estuco, con figuras de hojas de acanto y pequeños
atlantes sosteniendo las cornisas. La entrada es
mediante un arco de medio punto, con columnas
adornadas con figuras de hojas de acanto. Sobre la
entrada está la ventana del coro, con un nicho
vacío en la parte superior; las cornisas de la
fachada las sostienen pequeños talantes.
En el lado izquierdo se encuentra la
torre del campanario con dos pisos
para campanas, y en el derecho se
ve una espadaña, donde se
colocaban antes de la construcción
de la torre.
En su interior tiene un
retablo, arcos, columnas y
el altar principal, cubiertos
con adornos dorados
y sobre sus paredes están
colocadas pinturas al óleo
de gran valor artístico y
religioso.
A diferencia del exterior, el interior a sufrido
ms remodelaciones ya que se vieron
afectadas algunas de las pinturas y por los
patronatos que han decidido que es
necesario.
A diferencia del exterior, el interior a
sufrido más remodelaciones ya que se
vieron afectadas algunas de las pinturas y
por los patronatos que han decidido que
es necesario.
Pero todas las remodelaciones, están
registradas, en la misma capilla con una
placa, que nos explica cuando fue
remodelada, pero las placas no han sido
muy bien cuidadas como lo podemos ver.
12
En torno al Cerro de los Magueyes y al Calvario se
han tejido además innumerables mitos, leyendas y
hechos históricos uno de estos son sobre los
plateros:
Mitos y leyendas del Calvario
Los plateros fueron
personas de mala
fama que andaban a
caballo, los cuales
se distinguieron en
tiempos de la
invasión
invasión Francesa por ser excelentes jinetes y por
provocar considerables bajas en el ejército francés,
mismo que cuando se introducía al Valle de Toluca
por el rumbo del Monte de las Cruces y era
detectado por dichos Plateros, quienes
permanecían vigilantes desde la Capilla del
Tepeyac en la cima del Cerro de los Magueyes, y
ocupaban la iglesia como lugar de hospedaje, estos
se armaban con unas lanzas cuya punta
envenenada se le denominaba “trucha”, y
montando caballos no muy grandes se introducían
entre los pastizales de la planicie para entrar al
combate como cazadores, así se sabe que un
platero de nombre Esteban Platas llegó a matar
con su lanza a cincuenta y ocho franceses.
Otra historia muy famosa de el calvario es sobre
la cueva encantada y la cueva del diablo:
Existe una cueva que fue tapada,
probablemente la que se encuentra atrás de la
iglesia de la Virgen de los Dolores de la cual se
comenta que conducía de Metepec a Malinalco,
se dice que había un señor que año con año, en
la fiesta del calvario en octubre, se de
adornar el interior de la iglesia de la Virgen
de los Dolores, con fruta y con la planta
conocida como cabellito, ésta última sólo se
daba en el poblado de Malinalco, de esta
manera la celebración tenía que prepararse
con tiempo de anticipación, pero para dicho
señor, no había problema de tiempo, ya que
se introducía a la cueva con un caballo, y en
dos y cuatro horas él salía con la fruta y la
planta mencionada. Las personas que
llegaron a entrar ahí, como el señor citado,
comentaban que en el camino rumbo a
Malinalco se podían apreciar lagos, ríos,
paisajes nunca antes vistos, en sí un
paraíso, pero los caminantes no podían
entretenerse en ese camino, ya que corrían
el riesgo de perderse y ya no salir de la
cueva.
En la cueva del diablo, que es una de las
cuevas del cerro se aparece en ciertos días
a las 12:00 p.m., una gallina negra o un
borrego del mismo color a los cuales la
gente que los ve, puede pedirles dinero a
cambio de su alma. Asimismo, se narra que
los Viernes Santos, sale un chivo negro que
le ofrece dinero a quien se le presenta,
siempre y cuando le bese el rabo.
13
Tradiciones y costumbres
La Iglesia “El Calvario” se consideró el área verde
con la cual cuenta el cerro de “Los Magueyes”,
además de que también posee una gran
importancia social y cultural. En el aspecto social
es importante debido a los elementos
prehispánicos que se han encontrado en la zona,
este último aspecto es lo más sobresaliente, sobre
todo en materia de protección, conservación y
restauración.
En el aspecto cultural se agregan costumbres,
tradiciones, artesanías, etc., además de que las
personas originarias de este municipio consideran
que dicha Iglesia es la más entrañable del lugar.
de Ixtlahuaca, hay lectura de poesía y
narración de leyendas prehispánicas.
Por ultimo esta la Exposición de Ofrendas, se
realiza del día 30 de octubre hasta el día 2 de
noviembre: en donde participan diversas
escuelas elaborando sus propias ofrendas. La
ofrenda de este año, se elaborado partir de las
costumbres del pueblo matlatzinca, uno de los
que contribuyó a la construcción de la identidad
de esta región; en esta ocasión con piezas de
barro y verduras esta mega ofrenda tomó forma.
La gran visita al calvario
Una tradición de la Iglesia “El Calvario” es que año
con año es ahí en donde se lleva a cabo la
crucifixión. Las personas que participan en esta
obra, deben practicar su escena durante una larga
temporada.
Otra tradición es el
Ritual del Fuego Nuevo,
que se lleva a cabo el
día 21 de marzo: Se
festeja con danzas
aztecas originarias de
Metepec, hacen su
presentación danzantes
Linares, Angeles; Mora, Miriam; Mota, Quetzal;
Pérez Anette y Segundo Sandra, fuimos a “El
Calvario” el sábado 22 de octubre del año en
curso.
Realmente fue una experiencia maravillosa ya
que logramos conocer un poco más sobre un
lugar que visitamos, pero, al saber el significado
de cada cosa, se vuele mas especial.
14
¿Cuál es el uso social del patrimonio cultural
elegido?
En la actualidad el día en que fuimos a ver, el
Calvario es ocupado por la población para festejos
religiosos como los bautizos, XV años, primeras
comuniones, justamente, el día que visitamos el
patrimonio, hubo tres
en obras físicas. Es por eso que nuestro
compromiso debe ser respetar cada
patrimonio cultural ya que cada uno
expresa tradiciones, Expresiones
simbólicas inclinaciones de largo o reciente
arraigo en el grupo social.
celebraciones de XV
años
Podemos apreciar que
la gente le tiene gran
aprecio a esta iglesia.
¿Qué se hace en el
presente para preservar ese
patrimonio?
Ahora el cuidado del
calvario es solo limpieza en
cuestión de barrer y quitar el
polvo ya que en el exterior
esta grafiti y es el hogar de
muchos perros callejeros
que se aparean, pelean en
el exterior lo que no produce
una apariencia favorable
para el turismo del lugar.
¿Qué compromiso social debemos asumir frente al
patrimonio cultural?
El Calvario es esencialmente cultural: los bienes de
perdurables, poseedores de una vigencia
intemporal y de un significado particular para esa
sociedad desde el punto de vista de nuestras
creencias, tradición e identidad. Y, por otro lado,
esos " bienes " no son necesariamente materiales,
dado que los valores y los símbolos de que éstos
son portadores han surgido de la vida de las
sociedades y se encarnan en ella, y no únicamente
¿Qué instituciones y legislación se
encargan de preservar ese patrimonio?
El patronato del Calvario se mantiene
pendiente de su conservación; porque los
metepequenses están orgullosos de la
Capilla de la Virgen de los Dolores, junto
con el SEMARNAT y el INAH protege todo
tipo de patrimonio de la nación.
¿Cuál es tu propuesta para la conservación
de ese patrimonio?
La propuesta para conservar este hermoso
lugar es difundir mas información del lugar,
si, es ya muy conocido pero me refiero a
mundialmente, haciendo consideración
entre las personas que al ser un patrimonio
cultural representa nuestra historia y
costumbres en ello, también deberíamos
añadir mas seguridad en el lugar debido a
que las personas no tienen cierto respeto
en el cuidado. Deberíamos admirar la
belleza del lugar y hacer conciencia en ello.
Otra propuesta seria entre toda la
comunidad para hacer aportaciones ya sea
monetarias o manuales para que cada año
se haga un mantenimiento apropiado, un
retoque de pintura, limpieza, arreglar 15 las
cosas maltratadas.
¿Sabías qué de las carreras universitarias?
orientación educativa III
Linares, Angeles; Mora, Miriam; Mota, Quetzal; Pérez Anette; Segundo Sandra
Estudiar la universidad es una herramienta para el futuro si es que algún día la necesitamos,
es decir, si algún día no tenemos trabajo. No es lo mismo no tener un título bajo la manga que
tenerlo. Hay muchas más posibilidades de conseguir un trabajo.
Las carreras universitarias más originales
llegaron de la mano del Plan Bolonia, que
introdujeron en algunas universidades
titulaciones como Ciencias de la Danza o
Ciencias del Transporte y la Logística.
Los programas de estudio que concentran la mayor parte de los
estudiantes en estas modalidades son Administración,
Contabilidad, Derecho, Educación, e Ingenierías, Además, la
demanda por estos programas se ha mantenido constante a lo
largo de los últimos años
Las carreras universitarias con más salidas
profesionales: es decir, los perfiles más
demandados por las empresas son: ingenieros,
médicos especialistas, responsables área
comercial y ventas, programadores y marketing.
Administración y dirección de Empresas es la titulación más
demandada, con el 4,5% de las ofertas de empleo de nuestro
país, porcentaje que asciende al 10,7% si nos centramos en las
ofertas que especifican una titulación universitaria (crece en
másde 3 puntos porcentuales interanuales).
16
Los actuarios usan las estadísticas para calcular los
beneficios y riesgos para las compañías de seguros,
instituciones académicas y entidades gubernamentales.
Este cálculo se utiliza para asesorar a sus clientes en el
diseño de productos como planes de atención de la salud,
En el futuro, el administrador de
cobertura de seguras o pensiones. Estos profesionales
empresas tendrá las puertas
son recompensados con un salario generoso y seguridad
abiertas en compañías de toda
relativa en el empleo.
clase, organismos públicos e
incluso, podrá generar su sustento
a través de la propia empresa.
Los hombres y mujeres que
tienen la profesión de ingeniería
suelen tener una atención muy
aguda frente a los detalles. Esto
no sólo significa que van a El campo ocupacional es más amplio en la
querer un tipo específico de apertura de grandes empresas en el país,
queso y que irán a la tienda por genera nuevas oportunidades laborales,
la noche sólo para encontrarlo especialmente, en la carrera de administración
sino que también significa que de empresas.
van a recordar fechas
especiales, cosas que dijiste.
Negociar es uno de los verbos predilectos de todo buen abogado. En
casi cualquier caso los acuerdos entre las partes son parte esencial de
su trabajo. Razón por la que si estás pensando dedicarte al mundo de
las leyes, es importante que tengas buenas habilidades de negociación
que te permitan llegar a buenos acuerdos antes de caer en
procedimientos más engorrosos.
17
Desperdicio de los teléfonos celulares por los alumnos del
plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la escuela preparatoria de
la Universidad Autónoma del Estado de México de la generación
2013-2016 metodología de la investigación I
Linares, Angeles; Mora, Miriam; Mota, Quetzal; Pérez Anette; Segundo Sandra
El progreso tecnológico ha contribuido a aumentar
la diversidad y complejidad de los desechos que
contaminan el medio ambiente. El gran crecimiento
en la producción de aparatos eléctricos y
electrónicos que, gracias a la innovación
tecnológica y la globalización del mercado, acelera
su sustitución y por lo tanto su desecho, lo que
produce diariamente toneladas de basura
electrónica.
en cierta medida, que la basura electrónica
contiene metales que contaminan y que
mezclarla con los desechos comunes es un
acto insalubre, pero las implicaciones para el
medio ambiente y la salud se perciben como
poco conocidas en la vida cotidiana.
Uno de los grandes problemas que plantea el uso
actual que le damos a la tecnología y a los aparatos
generados a partir de ella es que la vida útil de los
dispositivos es bastante corta y se limita a dos o
tres años, pero normalmente los ocupamos menos
tiempo, dejando a su paso una gran cantidad de
dispositivos que, debido a los materiales con los
que están construidos, no es nada recomendable
tirar a la basura, pero aun así lo hacemos dando
paso al a creación de la basura electrónica, se sabe
Este proyecto tratara de explicar y resolver el
daño causado por el desperdicio de teléfonos
celulares, sin necesidad ya que salen nuevos
modelos casi todos los meses lo que genera
que se desechen y esto aumenta la gran
cantidad de basura electrónica,.
Para poder leer todo el documento entra al link
http://moritamorada2000.wixsite.com/misitio y al
documento Word llamado desecho de celulares
18
Eating habits in the past and in present
English
In the past they used to have crops
the vegetables
Now the people buy the vegetables in
te super market
In the past the people ate in their house.
Now the people eat in the fast food restaurants
In the past the people walks for
transport.
New we use the bus
In the past the people left to play with
their friends outside
Now we play with videogames in doors
house
19
Juegos tradicionales
cultura y activación física III
Son aquellos juegos típicos de una región o
país. Mediante los mismos, el niño y la niña es
socializado e instruido acerca de las raíces de
sus pueblos, de una manera amena y
recreada, siendo esto de mucha importancia
para seguir preservando la cultura de un país,
en suma, constituyen un tesoro nacional de
juegos practicados de generación en
generación.
Los juegos tradicionales le permiten a los
niños conocer un poco más acerca de las
raíces culturales de su región; contribuyendo a
la preservación de la cultura de un país, y en
donde quedan resumidas las experiencias
colectiva de generaciones, creando un medio
bonito de enseñanza en donde el niño se
enriquece jugando. Son una fuente de
transmisión de conocimiento, tradiciones y
cultura de otras épocas; el hecho de
reactivarlos implica profundizar en las raíces y
poder entender mejor el presente.
Según Aretz (1998) los define como “juegos
folklóricos en donde resumen experiencias
colectivas de generaciones y por ello
constituyen un medio precioso de enseñanza
en tanto el niño se enriquece jugando”.
Igualmente, Bolívar (2001) los conceptualiza
como "juegos populares, que pertenecen a la
cultura popular venezolana y constituyen un
elemento esencial para preservación de
nuestras tradiciones, la identidad nacional y la
integración del niño al medio que se
desenvuelve”.
Su práctica consecuente tanto en la
comunidad como en la escuela, es
considerada como una manifestación de
independencia infantil que coopera con el
desarrollo de las habilidades y capacidades
motoras al promover el juego activo y
participativo entre los niños y niñas, frente a
una cultura tecnológica que incita al
sedentarismo corporal y la cual impulsa el
incremento de la obesidad infantil.
Su objetivo puede ser variable y se pueden
ejecutar de forma individual o colectiva,
aunque comúnmente se fundamenten en la
interacción de dos o más jugadores; sus regla
son básicamente sencillas.
20
Un juego tradicional es la rueda de san Miguel aquí están las instrucciones de como se juega
este hermoso juego tradicional
La rueda de San Miguel
Los orígenes de este juego datan de la influencia Española y que poco a poco se fue
transformando y tomando las características que hoy conocemos. Un bonito juego que trata de
la fortaleza y la unión grupal. Con el que los niños pasaran un agradable rato y convivirán de
forma sana con sus amigos y fomentara la amistad con los demás.
Características:
• Este es un juego para jugarse con varios amigos, será más fácil formar la rueda.
• Fomenta los lazos de amistad.
• Actividad física - importante.
Instrucciones:
• Se hace una rueda con todos los niños que deseen jugar, se toman de las manos y giran al
mismo tiempo que cantan lo siguiente
• A la rueda de San Miguel
• Todos traen su caja de miel
• A lo maduro, a lo maduro
• Que se voltee
• Juanito de burro
1.-Cuando los niños escuchan su nombre se van volteando, quedando de manera contraria a
los demás, hasta que todos quedan igual.
2.- Continúa el juego hasta quedar todos los niños como al inicio.
En el siguiente link es un vídeo de como se juega para que quede más claro:
https://www.youtube.com/watch?v=A3gE9kl5Qv0
21
Referencias
1. Consumo responsable. (lenguaje y comunicación II)
• Recio, Albert (2006). Consumo responsable: una reflexión crítica. Mientras Tanto, 99, 41-47.
• Sennett, Richard (1970). Personal identity and city life. New York: Alfred Knops, Inc.
• Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. Y Macías, O. (2009). «Consumo responsable»
[artículo en línea]. OEI. [Fecha de consulta: 27/oct./16].
http://www.oei.es/decada/accion08.htm
• Esther Vivas, (2012). Consumismo en tiempo de fiestas. Recuperado de Revista Vinculando:
http://vinculando.org/consumidores/comprad-comprad-malditos.html
• Perdomo-Ortiz, J; Duenas Ocampo, S; Villa Castaño, L E; (2014). El concepto de consumo
socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30
287-300.
• Felipe Larios Sonia. (2011). reportaje el consumo responsable Cómo todos somos
responsables de la sociedad en que vivimos. REVISTA TRÍODOS, 35, 44.
2. Espacio seguro en un accidente. (trigonometría)
• Universidad de Puerto Rico. (2008). TERREMOTOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS
ESCUELAS. Recuperado el 8 de noviembre de 2016 de
http://www.shakeout.org/puertorico/downloads/Medidas_Seguridad_Escuelas.pdf
5. Desperdicio de los teléfonos celulares por los alumnos del plantel “Lic. Adolfo López Mateos”
de la escuela preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México de la generación
2013-2016.
• Madrid, Barcelona y otros. (1985). El diccionario enciclopédico el planeta (2 da edición). Ed.
Patria p. 4615
• Wayne, Tomasi. (2010). Sistema de comunicaciones electrónicas. (cuarta edición). Estados
Unidos Ed. Person education Inc. pg. 880
• Hernández, Manuel. (2010). Historia y evolución del teléfono celular. España. Ed. Asociación
de la prensa conquense pg. 27
22
• Gonzales, Hank Carlo. (2007). Antecedentes del celular. México. Ed. Marcombo Pág. 17-23.
• Ballarino, Fabrizio. (2013). La basura tecnológica y sus causas-consecuencias. (quinta
edición). Ed. Planeta pg. 34
• Benítez, Giselda, entre otros. (2010). La basura electrónica: computadoras, teléfonos,
celulares, televisores. Revista de la Universidad Veracruzana, XXIII, 120 (21)
• Mendiets, Roberto. (2012). Celulares. Revista consumidor. XX, pg. 120 (45)
• Ayrton, William. (1884, mayo).Antecedentes y evolución del teléfono celular. El financiero pg.
53
• Alegsa, L. (2010). Definición de celular. [doc. Web.]. Recuperado el 08 de noviembre de 2016,
de Alegsa Sitio web: http://www.alegsa.com.ar/Dic/celular.php
• Carroll, C. (2007). Basura. [doc. Web.]. España. Recuperado el 08 de noviembre de 2016 de:
http://www.Ingenespañol.com/2007/12/31/basura/trcnologica/
• Anónimo (2010). Concepto de celular. ,8 de Noviembre de 2016, de Definición ABC, tu
diccionario hecho fácil. Sitio web: http://www.definicionabc.com/tecnología/celular.php
• Gómez, Carla, (2015).
Historia del teléfono celular. [doc. Web.]. México. Recuperado el 8 de noviembre de 2016 de:
http://wwwinformatica-hoy .com.ar/teléfonos-celulares/la-historia-del –teléfono-celular-php.
• Jiménez, A. (2012). Funciones de los celulares. [doc. Web.]. Recuperado el 12 de noviembre
de 2016, de eHow Sitio web: http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-funciones-telefonosmoviles-lista_492551/
• Torres, J. (2012). La historia del teléfono celular. . [doc. Web.]. Recuperado el 8 de noviembre
de 2016, de Informática Hoy Sitio web: http://www.informatica-hoy.com.ar/telefonos-celulares/
• Martin Barbero, Iván. (2014). Descubre algunos componentes de tu teléfono que no sabes
que tiene. [doc. Web.]. Recuperado el 8 de noviembre de 2016, de
http://cincodias.com/cincodias/2014/09/16/smartphones/1410885508_414151.html
23
Autores
• Linares Molina María De Los Angeles
Estudiante de preparatoria de 3° semestre grupo 4 en el plantel “Lic.
Adolfo López Mateos” incorporada a la UAEMEX
• Mora Ortega Miriam Aurea
Estudiante de la preparatoria en el plantel “Lic. Adolfo López Mateos”
incorporada a la UAEMEX de 3° semestre grupo 4
• Mota Flores Quetzal Xanic
Estudiante de preparatoria incorporada a la UAEMEX de 3° semestre
grupo 4 del plantel “Lic. Adolfo López Mateos”
• Pérez Morales Anette Giovanna
Estudiante de la preparatoria n° 1 de Toluca incorporada a la UAEMEX
de 3° semestre grupo 4 del plantel “Lic. Adolfo López Mateos”
• Segundo Rueda Sandra
Estudiante de preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de
México en el plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de 3° semestre grupo
4
24