You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Fundamentación:<br />
En el año <strong>2016</strong> se celebra el Bicentenario de la Declaración de la<br />
Independencia en la República Argentina. La Declaración de la Independencia tuvo<br />
lugar el 9 de Julio de 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el marco del<br />
Congreso Nacional que se reunió en esa ciudad, y en la casa aún existente, hoy<br />
conocida como Casa Histórica o Casa de Tucumán.<br />
La Declaración de la Independencia tuvo una importancia de primera magnitud<br />
en la historia del naciente país, puesto que completó el ciclo revolucionario iniciado en<br />
1810 y estableció la liberación definitiva de la corona española. Este hecho tuvo una<br />
trascendencia histórica insoslayable y marcó a su vez el inicio de la organización<br />
constituyente de la nación.<br />
Por ello hemos decidido trabajar con los alumnos de 5º grado en el recorrido histórico<br />
del camino que fue necesario atravesar para llegar a este acontecimiento histórico,<br />
entendiendo que los procesos históricos son consecuencia de situaciones nacionales e<br />
internacionales en donde participan distintos actores sociales. También trabajaremos<br />
con el objetivo de establecer un espacio y un momento de reflexión y de mirada<br />
estratégica hacia el futuro y hacia los desafíos que el Bicentenario convoca.
Recursos Multimedia aplicados a la<br />
Historia<br />
Los chicos prepararon para el acto de Revolución de Mayo dos informes con los<br />
que estuvieron trabajando.<br />
Un grado profundizó sobre los principales acontecimientos históricos que<br />
originaron la Revolución de Mayo, mientras que el otro quinto trabajo con el<br />
proceso de las invasiones inglesas, explicando detalladamente las causas, el<br />
desarrollo y las consecuencias de este ataque recibido en Bs As a principios del<br />
Siglo XIX
SECCIÓN DE OPINIÓN<br />
Los chicos de <strong>5to</strong> analizaron las causas y consecuencias de la Revolución<br />
Francesa…y después se pusieron a pensar… ¿la Revolución Francesa habrá<br />
cambiado el mundo en el que vivimos?<br />
A ver qué opinaron…<br />
La Revolución Francesa cambió el mundo porque los cambios que<br />
sucedieron siguen estando hoy en día, como la elección que pueden<br />
hacer las persona para elegir presidente. Todos tienen los mismos<br />
derechos debido a la “Declaración de los Derechos del Hombre y el<br />
Ciudadano”. Para nosotros la gente de Francia sufría lo que no<br />
sufrimos en esta época. Gracias a estos cambios, ahora vivimos de<br />
una mejor manera.<br />
Thiago Baranczuk, Tomás Nastasi, Benicio Deambrogio, Ramiro Gonzalez<br />
Rotondaro y Manuel Rodríguez Burg<br />
Para nosotros fue un cambio en el mundo muy importante.<br />
Porque el Tercer Estado se animó a echar a la monarquía y todos pudieron<br />
ser Independientes. Todos tenemos los mismos derechos y algo en común… la<br />
¡LIBERTAD!.<br />
Ser libre significa que todos podemos hacer siempre lo que queremos, siempre<br />
y cuando no esté contra la ley.<br />
Nazareno Goldstein, Iván Contrucci, Gregorio García y Matías Capra
Nosotras creemos que sí cambió el<br />
mundo, porque pudieron ser<br />
independientes, pudieron elegir a sus<br />
representantes y se expandió por<br />
todo el mundo; es por eso que se<br />
considera una Revolución. Esto hizo<br />
que cambiara la vida de todos, fueron<br />
valientes y les dieron una mejor vida a<br />
sus hijos.<br />
Agustina Vartabedian, Florencia<br />
Kapustiansky, Pilar Vigilante Keberlein, Nina<br />
Kaczka, Camila Diaz Gotelli, Malena Espinoza<br />
y Morena Tassone<br />
Nuestra opinión es que sí hubo<br />
un gran cambio. Antes de la<br />
Revolución Francesa, la monarquía<br />
gobernaba, y después cambiaron y<br />
pudieron votar a sus<br />
representantes.<br />
Cuando la monarquía gobernaba, los<br />
campesinos se tenían que hacer<br />
cargo de ellos, haciendo todos los<br />
trabajos duros, eran los únicos que<br />
pagaban impuestos. Nosotras<br />
pensamos que también fue un gran<br />
cambio para las personas porque se<br />
sintieron libres e iguales a los<br />
demás.<br />
Guadalupe Brunati, Delfina Morado y<br />
Tiziana Brisighelli<br />
La Revolución Francesa cambió el mundo, fue muy importante<br />
para toda Europa hasta que llegó a América. América se sumó<br />
porque pensó por qué no podían ser libres como Francia.<br />
Se recuerda la Revolución Francesa porque fue una modificación<br />
que cambio muchos países para que pudieran ser libres.<br />
Las personas no tenían derechos en ese momento y se sentían<br />
muy infelices por esto.<br />
Valentina Arjones Gregoriadis, Ema Du y Julieta López
Para nosotras, cambió al mundo porque ya no hay más reyes<br />
que sean malos y soberbios. Ahora las personas son libres e<br />
independientes.<br />
Después de que se independizaron, mejoró la vida de todas las<br />
personas de Francia y por suerte sigue así. Por eso, opinamos<br />
que está mucho mejor ahora que antes.<br />
Renata Ursella y Lucía Kawakita<br />
Para nosotros, la Revolución Francesa no fue un gran cambio en<br />
el mundo porque no modificó el planeta. Fue solo una revolución<br />
en un par de países dominados por Francia, sólo liberó un país,<br />
no el mundo; sino en ese momento ya todos estarían libres.<br />
Franco Ortiz de Guinea, Valentín Barderi, Pedro Chimienti y Luciano<br />
Cavieres<br />
Éstos son los motivos por los que consideramos que la Revolución<br />
Francesa fue un cambió en el mundo:<br />
1: Si, porque ahora cada uno puede elegir a su representante y se<br />
sintieron libres de hacer lo que querían.<br />
2: Declaró los Derechos del Hombre y el Ciudadano.<br />
3: Desde que el pueblo se unió para luchar contra el rey, Luis XVII<br />
y ganaron, mejoró el mundo porque ahora hay igualdad de<br />
condiciones.<br />
Miranda Rodriguez Juiz, Guillermina Rodriguez Glantt, Francine Salom y<br />
Catalina Sauka.
PASEOS<br />
PODÉS PASEAR EN CARRETA PARA VISITAR EL CABILDO,<br />
NO SOLO ES UNA HERMOSA CONSTRUCCIÓN, SINO QUE ES<br />
DONDE SE DECIDIÓ NUESTRO FUTURO. TAMBIÉN, PODÉS<br />
RECORRER EL GIGANTE Y HERMOSO FUERTE DE<br />
BUENOS AIRES.<br />
ENTRETENIMIENTOS<br />
SE JUEGA MUCHO A LOS NAIPES ESPAÑOLES. EL GALLITO<br />
CIEGO ES UN JUEGO FAMILIAR PARTICIPAN ADULTOS Y<br />
NIÑOS. OTRO JUEGO MUY BUENO Y MENTIROSO ES EL TRUCO,<br />
TAMBIÉN ESTÁN LA RAYUELA Y EL VALERO.<br />
DANZAS<br />
EN EL PUEBLO SE BAILAN LAS SIGUIENTES DANZAS:<br />
CHACARERA, EL GATO, LA ZAMBA Y EL FOLKLORE.<br />
¡VISITE NUESTRO LUGAR LLENO DE ESTRUCTURAS<br />
FABULOSAS Y BAILES ESPECTACULARES!<br />
LUCIANO CAVIERES, NAZARENA FARHUD, MALENA ESPINOZA, IVANCONTRUCCI<br />
Y CAMILA DÍAZ GOTELLI.
Si querés pasar un buen momento,<br />
¡Vení al Litoral!<br />
Si no te gusta que haga mucho frío ni<br />
mucho calor ¡Vení al Litoral!<br />
¿Quiere probar comidas ricas? Probá<br />
las empanadas, los pastelitos y las tortas fritas.<br />
Tenés muchas opciones de entretenimiento: si sos tranquilo podés ir a pescar,<br />
en cambio si sos competitivo y extremo podés participar en corridas de toros.<br />
Las pulperías y carnicerías son muy comunes en<br />
este lugar, allí puedes comprar vinos o aceites. Para<br />
aquellos que no tienen posibilidades de traer carnes,<br />
pueden adquirirla en las carnicerías.<br />
¡NO TE LO PIERDAS!<br />
¡TE ESPERAMOS!<br />
NINA KACZKA, TIZIANA BRISIGHELLI,MORENA TASSONE, MIRANDA RODRIGUEZ Y<br />
FRANCINE SALOM
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS QUE PUEBLAN EL<br />
NORTE SON: TEHUELCHES, RAMPAS, MATACOS<br />
Y GUARANÍES. EL CLIMA ES CÁLIDO Y<br />
SOLEADO, ENTONCES PODRÁS HACER LAS<br />
ACTIVIDADES TRANQUILA/O Y FÁCILMENTE.<br />
ALLÍ PUEDES PROBAR COMIDAS<br />
TÍPICAS DE LA ZONA, TODOS ELLOS<br />
GIRAN A BASE DE MAÍZ, ZAPALLOS,<br />
QUINOA Y CARNES DE LLAMA.<br />
PUEDEN DAR UN PASEO POR EL CABILDO<br />
DE SALTA<br />
PODRÁN HACER UN VIAJE A CABALLO<br />
AL RÍO DONDE HAY MUCHOS PECES, ALLÍ<br />
PODRÁS PESCAR.<br />
PODÉS PASEAR POR LAS CALLES EMPEDRADAS ALREDEDOR DEL<br />
CABILDO.
¡TENÉS QUE VISITAR LA HERMOSA CORDILLERA<br />
DE LOS ANDES!<br />
¡A PROBAR LAS EMPANADAS TUCUMANAS SE<br />
HA DICHO!<br />
¡A DISFRUTAR!<br />
JULIETA LOPEZ, GUILLERMINA RODRIGUEZ GLANTT, THIAGO BARANCZUK,<br />
PEDRO CHIMIENTI. 5B<br />
Una experiencia inolvidable<br />
Es un lugar con un clima perfecto para veranear y para pasar las<br />
vacaciones de invierno.<br />
Las casas que les ofrecemos son muy parecidas entre ellas y con<br />
muchas habitaciones para que vengan con toda la familia.<br />
De noche, las calles se alumbran por un farol que acompaña la luz de<br />
la luna: ¡ideal para parejas enamoradas!
Aunque llueva podés jugar a los naipes o al gallito ciego en tu casa;<br />
cuando sale el sol tus hijos pueden quedarse saltando la soga y vos<br />
podes participar en las riñas de gallos.<br />
Para un día de paseo que podemos llevar en carretas a recorrer el<br />
lugar, ¡es un paseo hermoso!.<br />
Si te gusta bailar y disfrutar buenos momentos podés ir a carnavales y<br />
bailar zamba, chacarera o el gato.<br />
¡No te podés ir sin probar nuestro guiso y nuestras empandas bien<br />
porteñas y artesanales!<br />
Tomás Nastasi, BenicioDeambrogio, Pilar Vigilante y Florencia Kapustiansky
VENÍ AL SUR DEL PAÍS, ES UN LUGAR TRANQUILO CON CLIMAS FRESCOS Y POCA<br />
HUMEDAD.<br />
PODÉS HACER PASEOS, POR EJEMPLO, EQUITACIÓN EN LAS MONTAÑAS.<br />
POR LAS NOCHES, LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DANZAN MÚSICA SECULAR,<br />
RELIGIOSA, SUDAMERICANA Y MANUSCRISTIANA, LA VERDAD ES UN GRAN<br />
ESPECTÁCULO POR VER. EN LAS TARDES, HACEN PASEOS EN CARRETA<br />
PASANDO POR TODOS LOS PUEBLOS Y ADMIRANDO PAISAJES INOLVIDABLES.<br />
EN ESTAS CASAS PODÉS HOSPEDARTE EL TIEMPO QUE QUIERAS. SON CÁLIDAS<br />
PARA PROTEGERTE DEL FRÍO DE LAS NOCHES Y SI ESO NO TE ALCANZA, LAS<br />
CASAS ESTÁN ALREDEDOR DE UNA FOGATA, DE ESTA FORMA, NUNCA<br />
SUFRIRÁS EL FRÍO. ESTAS SON RESISTENTES A LAS TORMENTAS, Y TAMBIÉN<br />
SIRVEN COMO REFUGIO PARA CUALQUIER INCONVENIENTE QUE TENGAS.<br />
LAS TÍPICAS COMIDAS SON CALIENTES, EL<br />
GUISO , EL CIERVO, EL PUCHERO, PERO HAY<br />
OTRAS QUE NO, COMO EL PESCADO. LOS<br />
INDÍGENAS CAZAN LOS ANIMALES EN LA<br />
MONTAÑA O EN EL RÍO.<br />
ACÁ LES MOSTRAMOS UNA FOTO DE UN MAPA<br />
DE LA ARGENTINA, PARA QUE VEAN DONDE<br />
ESTÁ EL SUR Y SE PUEDAN UBICAR MEJOR.
DELFINA MORADO, VALENTINA ARJONES, NAZARENO GOLDSTEIN Y MATÍAS CAPRA
Acá en el sur, originalmente hacemos paseos por el bosque,<br />
si quiere contemplar las flores, los animales y el paisaje,<br />
este es el lugar indicado.<br />
También podrá nadar y pescar en río. Si le gusta la caza,<br />
tenemos algunos guanacos, llamas y ñandúes, y después, le<br />
enseñamos a hacer unos tapados y abrigos con sus pieles,<br />
pero igual, venga con algo abrigado.<br />
Después de todas las actividades, si<br />
quiere puede acompañarnos a<br />
comer el almuerzo con lo que cazó,<br />
o le podemos convidar un guisado.<br />
Después del almuerzo, puede pintar<br />
las paredes con las manos<br />
¡ES MUY DIVERTIDO!<br />
Recomendable para la gente que le gusta la paz y el frío<br />
JULIA ANITUA MONCLUS ,CATALINA SAUKA , VALENTIN BARDERI FRANCO<br />
ORTIZ DE GUINEA, GIULIANA CRISPINO
ACÁ, HAY MUCHOS RÍOS Y ARROYOS PARA RELAJARSE, PESCAR, NAVEGAR O<br />
BAÑARSE.<br />
EL CLIMA, DURANTE TODO EL AÑO ES CÁLIDO<br />
Y HÚMEDO Y LE SERVIRÁ SI QUIERE NADAR,<br />
PUEDEN VISITAR LUGARES SIN QUE SE<br />
PREOCUPEN POR EL FRÍO Y PODRÁN VER<br />
UNA GRAN DIVERSIDAD DE ANIMALES Y<br />
PLANTAS.<br />
SI VENÍS AQUÍ, VAS A PODER DISFRUTAR DE<br />
UN MUY RICO MATE TODAS LAS MAÑANAS Y DEGUSTAR NUESTROS CLÁSICOS<br />
CHIPÁS. PARA EL ALMUERZO O PARA LA CENA PODRÁ COMER MANDIOCA O<br />
TAMBIÉN TODA CLASE DE PESCADOS.<br />
LOS POSTRES SON MUY RICOS, HAY FRUTAS TROPICALES FRESCAS Y<br />
SABROSAS.<br />
¡LOS ESPERAMOS!<br />
MANUEL RODRIGUEZBURG , RAMIRO GONZALEZROTONDARO , ORNELLAGUARNIERI<br />
VICTORIA, LUCÍA KAWAKITA Y RENATA URSELLA.
Personajes destacados de nuestra<br />
historia…<br />
Después de analizar y estudiar los principales acontecimientos históricos que<br />
dieron origen al Bicentenario de nuestra Independencia, empezamos a<br />
analizar con los chicos de <strong>5to</strong> los actores sociales que lo hicieron posible.<br />
Con ayuda de las herramientas de Prácticas del Lenguaje, se realizaron<br />
autobiografías de distintos personajes históricos destacados…<br />
MERCEDES TOMASA DE SAN MARTíN<br />
Soy Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada. Nací el 24 de<br />
agosto de 1816 en una modesta casa a dos cuadras de la plaza<br />
principal en la ciudad de Mendoza.<br />
Mi padre, el 24 de Enero de 1817, nos dijo adiós a mi madre y a mí<br />
y al retoño mendocino. Se iba a Chile y mi mamá y yo emprendimos<br />
un viaje a Buenos Aires. Mi papá demostró, durante una campaña<br />
militar a Chile y Perú, una constante preocupación por<br />
la salud y<br />
situación económica de ambas ya que nos encontrábamos solas. El 2<br />
de agosto de 1823, mi madre, quien tenía 26 años falleció en Buenos<br />
Aires. Yo solo tenía 7 años, mi abuela materna era mi único consuelo.<br />
En esos días, mi padre, el “Libertador”, le escribió a la junta<br />
gobernativa del Perú: “Soy padre y el honor es la única herencia y la<br />
fortuna de grandes estados”.<br />
Falleció el 3 de agosto de 1823 enferma de tuberculosis en<br />
Francia.<br />
Camila Díaz Gotelli, GiulianaCrispino, Malena Espinoza y Francine Salom
CAMILA O´GORMAN<br />
Mi nombre es Camila María O´ Gorman. Nací en Buenos Aires, el 9 de<br />
julio de 1825 y fui bautizada el 12 de agosto de 1825, pertenezco a una<br />
familia aristócrata (por paternidad era nieta de la también célebre<br />
Perichóna Madame Perichón). Soy la quinta de seis hijos, en una familia<br />
de clase alta, de ascendencia mixta irlandesa, francesa y española.<br />
Dos de mis hermanos, como era típico de las familias poderosas en la<br />
Argentina post colonial, se embarcaron en respetables cargos en la<br />
sociedad argentina: uno de ellos, Eduardo O´ Gorman, buscó una posición<br />
en la orden jesuita; mientras el otro, Enrique O´ Gorman estuvo al<br />
frente de la policía y de la penitenciaría, obtuvo un reconocimiento por<br />
su papel en la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires<br />
Yo era considerada un baluarte de la sociedad educada, y bailaba con<br />
frecuencia en las fiestas formales en la sede del gobernador. También fui<br />
amiga íntima y confidente de la hija de Rosas, la muy popular Manuelita.<br />
Protagonicé una trágica historia de amor durante el segundo gobierno<br />
de Juan Manuel de Rosas. Enamorada del sacerdote de mi parroquia, el<br />
tucumano Ladislao Gutiérrez, hui el 12 de diciembre de 1847 para<br />
refugiarme en la provincia de Corrientes. Finalmente fui descubierta y<br />
entregada al gobierno, quien decidió mi fusilamiento.<br />
Falleció el 18 de agosto de 1848, fusilada en la localidad de San<br />
Andrés en Gral. San Martín.<br />
Renata Ursella y Ornella Guarnieri
JUAN FACUNDO QUIROGA<br />
Soy Juan Facundo Quiroga, pero me llaman el “Tigre de los<br />
Llanos” porque desde 1816 hasta 1818 me desempeñé como<br />
capitán de milicias, adiestrando reclutas, capturando<br />
desertores, organizando milicias para los ejércitos de la patria<br />
y participando en algunas acciones contra los españoles. Nací<br />
en la Rioja en 1788. Soy militar y político argentino y revelé<br />
desde niño una audacia y temeridad notables. En 1806, mis<br />
padres me enviaron a Chile con un cargamento de granos pero<br />
me jugué el producto de la venta y lo perdí. Trabajé como<br />
peón en una estancia en Plumerillo y los acontecimientos de<br />
Mayo de 1810 me sorprendieron en Buenos Aires.<br />
Volví a<br />
mostrar mi audacia deponiendo al gobernador Francisco Ortiz<br />
Ocampo quien reemplazó a Nicolás Dávila pero en1823 se negó<br />
y me adueñe del mando.<br />
Derroté a Lamadrid<br />
en dos ocasiones, primero en la Tala<br />
1826 y después en Rincón 1827.<br />
Murió en 1835 por causa de una partida encabezada<br />
por Santos Pérez.<br />
Matías Capra y Manuel Rodríguez Burg
MANUELITA ROZAS<br />
Mi nombre es Manuela Robustiana Ortiz de Rozas, pero me<br />
dicen Manuelita. Nací el 24 de Mayo de 1817 en Buenos Aires,<br />
Argentina.<br />
Mis padres son Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra. Mi<br />
padre era un hombre absorbido por las tareas rurales o por la<br />
política, y mi madre nunca tomó en cuenta a sus hijos, ni a<br />
otra cosa que no fuera su actividad proselitista a favor de mi<br />
padre, por lo tanto no tuve una infancia fácil.<br />
Me enamoré y me casé con el hombre de mis sueños, Máximo<br />
Terrero, tuve unos hermosos hijos llamados Manuel Máximo<br />
Juan Nepomuceno y Rodrigo Tomás Terrero y Rozas.<br />
Cuando falleció mi madre, yo pasé a desempeñar funciones de<br />
anfitriona y colaboradora de mi padre, aunque su papel político<br />
fue diferente al cumplido por mi madre. Vivía rodeada de un<br />
círculo de parientes y amigos, que compartían mis deberes<br />
oficiales.<br />
Yo obedecía a mi padre y trataba de a veces suavizar sus<br />
terribles decisiones, como en los casos de Maza y Camila O´<br />
Gorman, pero sin lograrlo. De grande<br />
me mudé a Londres,<br />
desde donde realizaba<br />
visitas a mi padre, viajaba y mantenía<br />
asidua correspondencia con amigas y parientes, detallando los<br />
incidentes de mi tranquila vida.<br />
Falleció el 17 de Septiembre de 1898, a los 81 años, en<br />
Londres, Reino Unido.<br />
Ema Du, Delfina Morado y Valentina Arjones Gregoriadis
MARÍA DE LA ENCARNACIÓN EZCURRA Y ARGUIBEL<br />
Me llamo María de la Encarnación Ezcurra y Arguibel, pero me conocen<br />
como Encarnación Ezcurra. Nací el 25 de marzo de 1795 en Buenos<br />
Aires. Fui política argentina, me enamoré de Juan Manuel de Rosas y<br />
contraje matrimonio el 16 de marzo de 1813.Desde ese momento me<br />
convertí en la más fiel seguidora política de mi marido, ayudándolo en<br />
las circunstancias más difíciles.Cuando Juan Manuel y yo habíamos<br />
decidimos contraer matrimonio, Agustina López de Osorio (la mamá de<br />
Juan Manuel) se opuso a consentir el casamiento. Por instigación de<br />
mi amado le escribí una carta a él donde le dije que estaba<br />
embarazada y que por eso debíamos casarnos.<br />
Juan Manuel y yo nos convertimos en padres de tres hermosas<br />
criaturas: María de la Encarnación que nació el 26 de marzo de 1816 y<br />
lamentablemente sobrevivió un solo día. Manuela Robustiana que nació<br />
el 24 de mayo de 1817 y Juan Bautista Pedro que nació el 30 de<br />
junio de 1814.<br />
Yo veía muy poco a mi marido y debo reconocer que soy de carácter<br />
severo cuando las circunstancias así lo imponen.<br />
En mi familia la parte más dulce corresponde a mi hija Manuelita, la<br />
hija preferida de Juan Manuel, le dicen la “princesa de la federación”.<br />
Tenía 18 años cuando me casé y dicen que me mostré como una<br />
luchadora entusiasta y franca dispuesta a dar la cara en la contiende<br />
con los enemigos de mi marido.<br />
Falleció el 20 de octubre de 1838 a los 43 años.<br />
Agustina Vartabedian y Florencia Kapustiansky
MARÍA GUADALUPE CUENCA DE MORENO<br />
Me llamo María Guadalupe Cuenca.Nací en Chuquisaca en 1790 y<br />
allí conocí a mi amado Mariano Moreno.<br />
Soy huérfana de padre y me eduqué en un monasterio de monjas.<br />
Estaba destinada a ser monja por mi madre, pero mi amor por<br />
Moreno aumentó mis argumentos para negarme a la reclusión en el<br />
convento.<br />
Me casé con Mariano a los 14 años, el 20 de Mayo de 1804.Al<br />
año siguiente llegamos a Buenos Aires con nuestro hermoso hijo,<br />
de 8 meses, Marianito.<br />
Mariano tuvo que embarcar hacia Europa, en 1811. Yo le enviaba<br />
muchísimas cartas, pero no me respondía. En Agosto recibí la<br />
dolorosa noticia de que había muerto.<br />
Mi hijo siguió la carrera militar y se alejó del país en la época de<br />
Rosas.<br />
Falleció el 1 de Septiembre de 1854 en Buenos Aires.<br />
Julia Anitua Monclus, Guillermina Rodríguez Glantt y Tiziana Brisighelli
JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN Y MATORRAS<br />
Me llamo José Francisco de San Martín y Matorras,<br />
pero todos me dicen San Martín. Nací en Yapeyú,<br />
Virreinato del Río de la Plata, 25 de Febrero de<br />
1778. Fui un gran militar y político, mis campañas<br />
revolucionarias fueron decisivas para la Independencia<br />
de Chile, Argentina y Perú. Junto a mi compañero de<br />
combate Simón Bolívar, fui reconocido como un<br />
libertador para Latinoamérica y saqué a los realistas<br />
de América.<br />
Cuando tenía seis años en Abril de 1784, llegué a<br />
Cadiz, España y comencé mis estudios en el Real<br />
Seminario de Nobles.<br />
Cuando tenía 34 años, en 1812, alcancé el grado de<br />
teniente coronel, y luego de una escala en Londres,<br />
volví a Buenos Aires donde estuve al servicio de la<br />
Independencia de las Provincias Unidas del Río de la<br />
Plata. Allí se me encomendó<br />
la creación del<br />
Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva mi<br />
nombre) y que tuvo su bautismo de fuego en el<br />
combate de San Lorenzo. Más tarde me encargaron la<br />
jefatura del Ejército del Norte<br />
en reemplazo del<br />
General Manuel Belgrano. Allí concibí mi plan
continental comprendiendo que el triunfo patriota en<br />
la guerra de la Independencia Hispanoaméricana se<br />
lograría con la eliminación de todos los núcleos<br />
Realistas, centros de poder leales a mantener el<br />
sistema colonial en América. Me nombraron<br />
gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad<br />
de<br />
Mendoza y allí puse en marcha mi proyecto: tras<br />
haber organizado al Ejército de los Andes, crucé<br />
la<br />
Cordillera del mismo nombre y lideré la liberación de<br />
Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego,<br />
utilizando una flota organizada y financiada por Chile y<br />
luego de recibir instrucciones del senado de<br />
Chile,<br />
ataqué al centro del poder en Sudamérica, la ciudad de<br />
Lima, y declaré la Independencia del Perú en 1821.<br />
Financié mi carrera de las armas luego de producir mi<br />
entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1812<br />
donde me cedió mi Ejército y la meta de finalizar la<br />
liberación del Perú.<br />
Falleció el 17 de agosto de 1850 en Europa.<br />
Nazareno Goldstein, Ramiro González Rotondaro y Gregorio García
JUAN MANUEL DE ROSAS<br />
Mi nombre es Juan Manuel de Rosas, nací el 30 de<br />
marzo de 1793 en Buenos Aires.<br />
Me recibí de militar y político argentino. En 1829, tras<br />
derrotar<br />
al General Juan Lavalle, fui gobernador de la<br />
provincia de Buenos Aires. Entre 1835 y 1852<br />
fui el<br />
principal caudillo de la Confederación Argentina.<br />
Mi influencia sobre la historia argentina fue tal que el<br />
período marcado por mi dominio de la política es llamado<br />
“ÉPOCA DE ROSAS”.<br />
Soy hijo del Militar León Ortiz de Rozas además sobrino<br />
nieto de Domingo Ortiz de Rozas, quien fue gobernador de<br />
Buenos Aires entre 1742 y 1745 y de la estanciera:<br />
Agustina López de Osornio quien pertenecía al linaje de los<br />
Ortiz de Rozas, que tiene origen en el pueblo de Rozas,<br />
Valle de Saba, Cantabria, España.<br />
Ingresé a los 8 años de edad en el colegio privado que<br />
dirigía Francisco Javier Argerich, si bien desde joven<br />
demostré vocación por<br />
las actividades rurales. Dejé de<br />
estudiar para participar con 13 años de edad, en la<br />
Reconquista de Buenos Aires en 1806 y posteriormente me<br />
enrolé en la campaña de niños de regimiento de Migueletes,<br />
combatiendo de la Defensa de Buenos Aires en 1807.<br />
Ambos hechos durante las Invasiones Inglesas, donde fui<br />
distinguido por mi valor.<br />
Falleció el 14 de marzo de 1877 en Londres.<br />
Iván Contrucci y Valentín Barderi Saibene
JUAN GALO DE LAVALLE<br />
Mi nombre es Juan Galo de Lavalle, nací el 12 de octubre de 1797 en<br />
Buenos Aires. Manuel José de Lavalle, mi papá descendiente directo<br />
del conquistador de México, era contador de las Rentas y el Tabaco<br />
del Virreinato del Río de la Plata, y mi mamá María Mercedes<br />
González.<br />
Yo fui uno de los hombres más controvertidos de nuestra historia<br />
nacional. Fui héroe en las campañas de San Martín y Bolívar y<br />
respondí a las ideologías unitarias. En 1799 mi familia y yo nos<br />
trasladamos a Santiago de Chile.<br />
La Revolución de Mayo resultó claramente adversa para mi familia, por<br />
su subordinación a las autoridades Españolas. Me destaqué en las<br />
prácticas impuestas de San Martín y rápidamente me gané su respeto;<br />
pero, a pesar de eso, no me escogieron para la batalla de San<br />
Lorenzo. Formé parte del ejército que San Martín envió a Bolívar para<br />
continuar con la independencia Americana. Retorné a las Provincias<br />
Unidas en 1823 y tras un breve paso por Mendoza, donde visité a mi<br />
hermosa prometida, cumplí con mi promesa de volver a Mendoza<br />
donde contraje matrimonio con María de los Dolores, en Abril de<br />
1824. Cuando llegué a Buenos Aires me nombraron jefe del Cuarto<br />
Regimiento de Infantería, cuyo objetivo era cubrir la frontera sur del<br />
río Salado.<br />
Falleció el 9 de Octubre de 1841, cuando una partida federal<br />
dio con su casa donde se encontraba y disparó a la puerta. Una<br />
de las balas atravesó la cerradura y lo hirió de muerte.<br />
Franco Ortiz de Guinea y Luciano Cavieres
MANUEL CRÍSPULO BERNABÉ DORREGO<br />
Nací en 1787, en Buenos Aires. De chiquito cursé<br />
estudios en el Real Colegio de San Carlos, después<br />
continué estudiando en Santiago de Chile donde<br />
participé del movimiento revolucionario en 1810.En<br />
ese mismo año llegué a Buenos Aires y me mandaron<br />
al ejército del Alto Perú.<br />
Participé en muchas batallas y en la de Salta estuve<br />
con el general Belgrano, ¡fue emocionante!<br />
Me derrocaron las fuerzas unitarias de Juan Lavalle<br />
en la batalla de Navarro.<br />
Falleció en 1828 fusilado por Lavalle<br />
Benicio Deambrogio y Tomás Nastasi
MARIQUITA SÁNCHEZ DE THOMPSON<br />
Mi nombre es María de Todos los Santos Sánchez de<br />
Velazco y Trillo, pero todos me dicen Mariquita Sánchez<br />
de Thompson. Nací el 1 de noviembre de 1786 en uno<br />
de los hogares más prestigiosos de aquí. Yo soy hija<br />
única, mis padres son don Cecilio Sánchez de Velazco y<br />
doña Magdalena Trillo y Cádenas.<br />
Un día, me enamoré de mi primo Manuel del Arco,<br />
un riquísimo y poderoso comerciante de Buenos Aires<br />
pero cuando él murió yo estaba muy triste, aunque me<br />
dejó toda su fortuna.<br />
Desde 1808, se hicieron muy famosas las tertulias en<br />
mi casa que está ubicada en “Unquera”, aunque todos<br />
la conocen como la calle “del Empedrado” o “el correo”.<br />
En mi salón se interpretó por primera vez el Himno<br />
Nacional.<br />
Mis dos esposos fueron: Martín Thompson y<br />
Washington de Menderville. Tuve 8 hijos.<br />
Falleció el 23 de octubre de 1868y fue enterrada<br />
en el cementerio de la Recoleta.<br />
Pilar Vigilante y Keberlein, Guadalupe Brunati y Lucía Kawakita
Cartelera de<br />
Emociones<br />
Para la cartelera del mes de Mayo, colgamos corazones donde los chicos<br />
contaron “las revoluciones” que tuvieron en sus vidas.