12.12.2016 Views

Revista 3er grado 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tercero<br />

la<br />

revista<br />

“Viajeros del tiempo”


Fundamentación<br />

Las Ciencias Sociales cuentan con una riqueza conceptual en la<br />

que confluyen o entran en conflicto distintos enfoques, lecturas,<br />

visione de la realidad. Se trata de un amplio campo de saberes,<br />

prácticas y experiencias que se halla en permanente construcción, es<br />

decir que se producen rupturas, cambios y nuevos desarrollos<br />

conceptuales que acompañan en devenir de las sociedades a lo largo<br />

del tiempo. Precisamente, esta posibilidad de perspectivas múltiples –<br />

hoy más que nunca- debe recuperarse en la escuela con el fin de que<br />

alumnos y alumnas puedan acercarse a un discurso complejo, plural,<br />

rico y contrastado sobre el acontecer humano.<br />

Si bien los conceptos y procesos sociales que se abordan en el<br />

Primer Ciclo son las primeras puertas de entrada al conocimiento<br />

social –desde la intencionalidad de la enseñanza-, su relevancia radica<br />

en los aspectos formativos que permiten analizar y valorar de distinto<br />

modo diversas situaciones sociales e interrogarse acerca de ellas. Al<br />

mismo tiempo, el sentido de la enseñanza de las Ciencias Sociales en<br />

los primeros años de la escuela apuesta a ampliar los horizontes<br />

culturales de los alumnos y a recoger los múltiples desafíos, problemas,<br />

certezas e incertidumbres de la sociedad actual.<br />

En este proyecto, se propone, el armado de una revista como<br />

medio de comunicación en el cual se pondrán en juego los distintos<br />

saberes con que cuentan los niños. Éste se llevará a cabo a partir de<br />

actividades que se dirigen a favorecer la lectura, la escritura y la<br />

reflexión sobre distintos tipos de texto y su función.


Antes y ahora<br />

Es muy importante en el año de Bicentenario, saber qué cambios<br />

ha tenido nuestro país, cómo era en 1810 y cómo es en la<br />

actualidad y, por sobre todo, pensar que “conocer mejor el país en<br />

que se ha nacido o en el que se vive casi siempre implica quererlo<br />

un poco más” ( Félix Luna)<br />

Para eso hemos diferenciado con los alumnos los cambios y<br />

permanencias que ocurrieron en 200 años. Para eso elaboramos<br />

un cuadro comparativo escribiendo el antes y después. Cómo se<br />

vestían, las calles; etc…


Sentimiento Patrio<br />

¿Cómo era nuestro territorio? ¿Qué<br />

características tenía la sociedad de esa la<br />

época?<br />

Ubicamos los países que integraban el<br />

Virreinato del Río de la Plata en un mapa y<br />

comenzamos a conversar acerca de las<br />

características de la población de aquel<br />

entonces. A través de historias de vida,<br />

analizamos que no todos los actores sociales<br />

que integraban nuestro territorio, tenían la<br />

misma posición ni gozaban de los mismos<br />

derechos.<br />

También buscamos el concepto de<br />

REVOLUCIÓN y pensamos quiénes fueron los<br />

protagonistas de los cambios que<br />

comenzaron a gestarse en 1810.


Conocemos la historia<br />

de Josefina<br />

Con la finalidad de diferenciar a los actores<br />

sociales que conformaban la época colonial.<br />

Variados personajes, divididos por su lugar<br />

de nacimiento. Españones, Criollos,<br />

Aborígenes, Zambos,<br />

Mulatos, esclavos, cada<br />

uno con sus<br />

características. Cada uno<br />

con sus derechos.


Creamos personajes<br />

Investigamos acerca de la calidad de vida de cada<br />

sector de la Sociedad Colonial y luego, creamos<br />

nuestros propios personajes.


Mariquita<br />

Nos metemos en la vida de Mariquita<br />

Sánchez de Thompson. Una mujer patriota,<br />

que entiende de pasiones y de rebelión.<br />

¿Quién era Mariquita?


Chusmeríos coloniales<br />

La empatía, es una virtud que en la<br />

sociedad de hoy pocos tienen. Por eso,<br />

nos ponemos en el lugar de los<br />

personajes de la época y pensamos<br />

cuál sería su opinión acerca de la<br />

actitud de Mariquita.<br />

También inventamos diálogos entre<br />

Mariquita y sus<br />

padres.


Arte bicentenario…<br />

Las voces reclaman un cambio. Realizamos<br />

grafitis expresando los sentimientos que<br />

podrían llegar a tener las mujeres de la época<br />

colonial, al darse cuenta de los diferentes<br />

tratos que existían entre ellas y los hombres.


Acto Bicentenario<br />

Los chicos y chicas de tercer <strong>grado</strong><br />

interpretaron “La Murguita del Integral”.<br />

Interpretaron canciones de<br />

protesta inspiradas en un<br />

sentimiento patrio. Reclamaron<br />

por la soberanía del pueblo y<br />

aprendieron el significado y la<br />

importancia de la palabra<br />

INDEPENDENCIA.<br />

También se sumergieron en<br />

la historia de amor que protagonizaron<br />

Mariquita y Martín.


Clase abierta con<br />

Cora


“Leer en casa”<br />

La selección de libros de acuerdo a los gustos personales, la<br />

lectura autónoma, las recomendaciones, el intercambio de<br />

libros, son hábitos característicos de un buen lector. Tercero,<br />

realizó un trabajo conjunto, leyeron dos libros que<br />

representaban historias de la época colonial.<br />

Como cierre del proyecto, realizaron junto a sus padres,<br />

madres, abuelos, tíos y niñeras, una hermosísima exposición<br />

de obras de arte inspiradas en su lectura.<br />

Para festejar con un rico desayuno literario, compartimos<br />

platos tradicionales. Pastelitos, churros, chipá, empanaditas,<br />

chocolatada y demás ☺

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!