22.12.2016 Views

Nº 6 - Diciembre 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nro. 6

DIC. 2016

UNA REVISTA DE EDITORIAL ALMALUZ

Feria del libro de

Guadalajara

Entrevista: MERCEDES PORQUERES QUERCIA

Literatura: CUENTOS NAVIDEÑOS


¡Bienvenidos! Hemos arribado a la edición de fin de año. Esto genera

un balance especial, donde podemos decir que la felicidad nos premia ante

las propuestas que se generan a través de la revista.

“Mundo Plural” sigue presentando novedades internacionales que repercuten

en la visión de nuestros colaboradores en Geopolítica y también en

el trabajo cultural de escritores que comparten un sinfín de ideas: este número

lo dedicaremos a los cuentos interactivos navideños.

Estaremos junto a Mercé Porqueres en una deliciosa entrevista sobre

el Casal de Catalunya de Paraná, una institución que integra en actividades a

la sociedad, pero mas interesante será leer lo que nos dice nuestra invitada.

El momento deportivo y el color de la Navidad, las reflexiones que nos

permiten seguir adelante en un presente convulsionado. El mensaje en la botella,

que arroja al mundo un punto de vista cuyo objetivo es unir generaciones,

la visión de las empresas, la música, la radio, el teatro y mucho más.

Nuestro viaje a la Feria del Libro de Guadalajara, México, un encuentro

que se hizo realidad y nos permite hablar de logros. Son numerosos los

temas que se van sumando a nuestra revista. Los invitamos a participar, leyéndola

y enviando su opinión a info_editorial@editorialalmaluz.com.ar

Esta es una oportunidad maravillosa para desearles una Feliz

Navidad y un Año Nuevo que colme las expectativas… Que se cumplan esos

deseos que se vienen sembrando en el campo de la vida.

Lic. Adriana Alicia Rodríguez

Directora Editorial Almaluz y Mundo Plural

2


TEATRO

DEPORTE

REFLEXIONES

MÚSICA

RADIO

SU

MA

RIO

GEOPOLÍTICA

Construir al enemigo •

Perspectivas internacionales

en estado reservado

• El desarrollo

Argentino.

17

LITERATURA

Cuentos interactivos navideños

para compartir con

la familia y amigos en

estas Fiestas.

28

42

46 53 59

56

Directora: Adriana Alicia Rodríguez • Diseño y Edición: Macarena Álvarez Kelly

Mundo Plural es una revista de Editorial Almaluz • Número 6 • Diciembre 2016 • Argentina

COLABORADORES: Alberto Hutschenreuter, Pablo Kornblum, Juan Cruz Tisera,

Andrea Verdinelli, Adriana Rodríguez, Jordi Mallol, Lucía Silva, Macarena Álvarez Kelly,

Roberto Alario, Juan Sixto, Edith Fedora Soto, Norma Noseda, Liliana Bardessono, Serafín Vidal,

Graciela Inconstante, María del Cármen Terrezza. ¡GRACIAS A TODOS POR SUMARSE!

3


ENTREVISTA

MERCEDES

PORQUERES QUERCIA

Nacida el 24 de julio de 1948 en Villa María, provincia de Córdoba, República Argentina

y a los 5 años radicada con su familia en Río Cuarto, donde las familias

catalanas se reunían en el Convento de San Francisco, de frailes catalanes, para

celebrar la Diada y la Moreneta. Estudios primarios en el Colegio “Cristo Rey", de

las monjas Escolapias y como Maestra Normal Nacional, al mismo tiempo estudió

danzas y arte dramático en el Instituto “Martha Maffezzini” donde se graduó con el

título de profesora. Realizó estudios universitarios en la Facultad de Arquitectura

y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba, donde obtuvo el título de Arquitecta

en diciembre de 1975. Más tarde realizó un post grado en la Universidad

Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación y se graduó Profesora

de Enseñanza Media y Superior, especialidad Arquitectura.

4


FUNCIONES EN EL CASAL DE CATALUNYA DE PARANÁ, ENTRE RÍOS: Conformó

el grupo de 9 personas que decidieron fundar la institución; Miembro de la Primera

Comissió Provisoria de la que fue Presidenta; Presidenta de la CD del Casal en los

períodos: 1997 – 1999 /1999 – 2001; Vicepresidenta CD 2001 – 2003; Secretaria CD

2003 – 2005; 2005 – 2007; Presidenta CD 2007 – 2009; Membre Òrgan Fiscalització

CD 2009 – 2013; Presidenta, període 2014 -2016; Vicepresidenta en la actualidad.-

Miembro Consell Assessor de les Comunitats Catalanes de l’Exterior 2000 – 2003.

• ¿Cómo está compuesta tu familia?

Mi familia más cercana se integra con mi marido Guillermo Alfieri, mi hijo Juan

Martín Alfieri y su esposa Magdalena Artigues Garnier, mi hijo Santiago David

Alfieri y su hija Luna, de 7 años.

• ¿Cómo fue el desafío de desarrollar un Casal innovador e integrador tan

ejemplar como el de Paraná, y quienes te apoyaron y apoyan para hacerlo

realidad?

Fundar el Casal fue un hermoso proyecto, iniciado por descendientes y ascendientes

de catalanes y amigos de Catalunya. Solíamos reconocernos por los apellidos,

y el 21 de septiembre de 1996 decidimos reunirnos en un bar de Paraná y,

en ese momento, resolvimos encarar dos acciones fundamentales: solicitar a la

Comisión de Nomenclaturas de calles, mediante nota escrita y firmada en ese

momento, que se impusiera el nombre de Catalunya a una arteria de la ciudad; la

otra, fundar un Casal en Paraná. Para ello comenzamos revisando las guías telefónicas

en busca de apellidos que nos ‘sonaban’ como catalanes. Llamábamos y

consultábamos “¿Su apellido es catalán?”, si la respuesta era positiva, convocábamos

a una Asamblea fundacional para el sábado siguiente, 28 de septiembre.

La respuesta de casi la totalidad de los llamados fue “Allí estaré”. Ése sábado, 55

personas acudimos a la cita, una de ellas, al bajar las escaleras de la entidad que

generosamente nos prestó el salón, dijo: “Hace setenta años que espero este

momento”. Frase significativa y norte para confirmar que valía la pena.

Fundar una institución como el Casal de Catalunya de Paraná o toda otra que se

le parezca no es acción de una sola persona, ni siquiera de dos. Primero fuimos

un pequeño grupo, paso a paso se fueron sumando manos, ideas, esfuerzos y

sonrisas. Algunos siguen estando, otros se fueron y volvieron, otros ya no 5 están,

todos fueron valiosos y aportaron lo que pudieron, colaborando así a continuar


en estos 20 años. En los primeros tiempos no contábamos con sede y las

reuniones se hacían en casas de miembros de la Comisión Directiva; gracias al

contacto realizado por el Centre Català de Rosario, en abril de 1997 comenzamos

con las clases de catalán dictadas por la Profesora Mónica Rodríguez, que

aún hoy continúa con su magna tarea. Unos años contamos con más alumnado,

otros con menos, pero todos los que hablamos catalán lo hacemos gracias

a su esmerada atención.

A lo largo de estos 20 años hemos organizado talleres creativos: infantiles, de

gegants i capgrosos, de teatro, de bolillos, de fotografía y de guión y producción

de cortos para adolescentes, esbart, grupo coral, literario para adultos ‘Viatgem

per les lletres’ con el objetivo de acercarnos a la cultura catalana a través de su

literatura, la colla castellera ‘Castells de Foc’, de ‘Becaris – exbecaris’ mediante

el cual, los jóvenes que habían sido beneficiados con una beca a Catalunya, a

su regreso realizaba un taller –de acuerdo a su formación- que pudiera brindar

herramientas a otros jóvenes del grupo. También presentamos magníficos artistas

catalanes, entre los que destaco a María del Mar Bonet, Núria Feliu, Lucky

Guri, Manel Camp, Xavier Ribalta, nuestro padrino Joan Manuel Serrat, la Orquestra

de Cambra de l’Empordà, Can Cun, Jordi Molina, Perepau Jiménez, el

ilusionista Xavi, la pintora Elisenda Capdevila, el plástico valenciano Antoni Albalat

Salanova. El orfebre Juan Carlos Pallarols y Exposiciones de gran contenido

como Carteles de la República y de la Guerra Civil, Fotografías del Fons

Brangulí, La Maternidad de Elna, Violencia machista en la pareja,

¿desmontamos mitos?, Cien pinturas catalanas que es necesario conocer, Cien

dibujantes catalanes que es necesario conocer, Quince pintores catalanes, Reproducciones

de Dalí, Muestra de Antoni Gaudí, Mujeres Sindicalistas, Mujeres

Fotógrafas, a más de convocar Concursos de ilustración de Poesía Catalana,

Literarios referidos a catalanes de la región y de Fotografías; también hemos

ofrecido conferencias sobre distintos aspectos de Catalunya, nos honraron con

su presencia el Historiador Josep Maria Solé i Sabaté, hablando de historia catalana;

El Centro Literario de Buenos Aires, entrelazando escritores argentinos

y escritores catalanes; el Arquitecto Enric Balaguer disertando sobre arquitectura

catalana de l’Eixample; el Profesor Pau Andrés Anglès, explicando sobre los

países Catalanes, el artista plástico paranaense Carlos Asiaín destacando la

personalidad y la obra de Antoni Gaudí y el Licenciado Juan Damián Capdevila,

Director del Archivo Histórico de la Provincia de Entre Ríos, explayándose sobre

los catalanes en Entre Ríos y, en julio de este año, sobre Las Heridas 6 de la

Guerra Civil española.


Las actividades que realiza el Casal de Catalunya de Paraná, a excepción

de la Asamblea Anual, son totalmente abiertas a la comunidad, siempre teniendo

como meta la difusión de la cultura catalana en todas sus aristas, la histórica,

geográfica, literaria, gastronómica, arquitectónica, pictórica, tradicional y

popular, etc. por ello celebramos Sant Jordi desde 1997, en la Plaza Mayor de la

ciudad, invitando a participar a librerías, editoriales, bibliotecas públicas y de museos,

colectividades, universidades y autores; cada junio celebramos Sant Joan

con la quema del ninot, danzas y música catalana y entrerriana, frente al río Paraná.

Una vez al mes, de abril a diciembre, se concreta, desde hace ocho años,

el Ciclo Güell | Bar Cultural, llevado adelante por los jóvenes del Casal, en el que

se integran las artes visuales, la música interpretada en vivo por músicos de Paraná

y de la región, se proyectan cortos catalanes y la música de ambiente y la

gastronomía catalana completan la oferta cultural. Afortunadamente la prensa

local nos ha acompañado desde nuestra fundación, lo que permite que se nos

conozca y se nos considere como entidad referente de la comunidad.

• ¿Si una Institución quisiera organizar su radio online,

¿qué sugerencias les daría?

En primer lugar, que se acerque a Cámara Argentina de Radios Online

(CADERO) y conozca a otras personas que ya vivieron esa experiencia. También

pueden consultar el manual de procedimiento sobre el que se está trabajando,

donde está el ABC de una radio online de calidad profesional, de acuerdo

a los requerimientos técnicos, legales, comunicacionales, etc. Es necesario

crear y dirigir emisoras cada vez más profesionales para aprovechar al máximo

la oportunidad de comunicación con cada una de esas audiencias. Actualmente

existen muchas emisoras haciendo un trabajo modélico, así como también existen

las amateurs y/o hobbistas que aún no deciden qué lugar quieren ocupar

dentro del ecosistema mediático nacional. Debemos demostrarle a los actores

involucrados (agencias de medios, creativos, empresarios, funcionarios de

áreas vinculadas, anunciantes, periodistas, etc) que la radio se reinventa en su

forma más creativa y ofrece producciones de gran calidad, repensarla en términos

culturales más allá de nuestro país. Hoy la radio es local, social, móvil, interactiva,

más humana y creativa.

7


• ¿Cuáles son los proyectos para el 2017?

Continuar con nuestros medios de comunicación: la revista bilingüe de edición

trimestral Paraná, per anar endavant y el programa radial, del mismo nombre,

que se emite cada domingo de marzo a diciembre por la Radio de la Universidad

Tecnológica Nacional, Regional Paraná. Dar continuidad a los cursos y talleres

de lengua catalana, de bolillo y los infantiles, a más de nuestra participación en

la Unión de Colectividades de Entre Ríos, de cuya Comisión Directiva somos

parte y que tiene como objetivo fundamental homenajear a los inmigrantes con

la Noche de Gala y con la Feria de las Colectividades que ya lleva su 27 edición

consecutiva. La nuestra es una entidad abierta a nuevas propuestas, siempre

que comporten la senda de la difusión de la cultura catalana, por tanto, toda nueva

oferta de realización de actividades culturales, es evaluada positivamente.

• Si una Institución quisiera organizar su radio, su programa de actividades

argentinas-catalanas, y otras... ¿Qué sugerencias les darías?

Mente abierta y trabajo profesionalizado, que no quiere decir rentado. Todos

los que trabajamos en el Casal de Catalunya de Paraná lo hacemos por amor a

Catalunya, seamos catalanes, descendientes o catalanófilos, lo hacemos sin interés

monetario alguno, pero lo realizamos con rigor profesional, nos preparamos

para ello. Todos nosotros, al momento de fundar la institución, poco y nada

conocíamos de Catalunya, algunos más que otros, pero todos hemos aprendido

muchísimo en estos años, tenemos muy clara la importancia del trabajo en equipo,

de manera horizontal y compartiendo saberes.

• ¿Qué nos podrías decir sobre la juventud que han reunido? ¿Cómo lo

han trabajado ?

Algunos de los jóvenes que integran el grupo Castells de Foc están desde la primera

hora, otros se fueron sumando, por amistad, porque son descendientes de

catalanes, porque aun no siéndolo, encontraron en el Casal un ámbito de crecimiento

y, especialmente, porque se sienten respetados.

8


Los jóvenes son hacedores de propuestas, algunas veces no se ajustan

al objetivo de la entidad: difundir la cultura catalana y llega el momento

de analizar, de evaluar, de encontrar el punto de unión entre ambas culturas,

se reformula, se realizan los ajustes necesarios y se lleva adelante

la propuesta, ya mejorada por todos. Te doy un ejemplo, una de

nuestra jóvenes es especializada en educación para ciegos y disminuidos

visuales, propuso realizar un taller de Braille. Nos sorprendimos, lo

analizamos, lo evaluamos y encontramos la salida, aprendimos el sistema

Braille, tomamos cuentos cortos catalanes, los tradujimos al castellano,

los escribimos en Braille y armamos libritos que donamos a una

escuela para ciegos. Fue un momento mágico, integramos culturas, integramos

saberes, el catalán, el castellano y el Braille. También, desde

ese taller surgió la idea de los carteles callejeros indicadores de nomenclaturas

escritos en Braille y pegados en esquinas céntricas a la altura

que requiere un ciego para palpar y ubicarse. Los primeros carteles los

colocamos con Directivos de Casales hermanos en ocasión de celebrar

en Paraná el Taller de Capacitación para Directivos de entidades Catalanas

del Cono Sur de América.

9


¿Qué nos podes decir de tu visión de los Casales en Argentina?

Cada entidad tiene su particularidad, creo que no hay unos mejores que

otros, estoy convencida de que nos une un mismo objetivo, dar a conocer

Catalunya allí donde nos encontremos; hay diferentes caminos para

cumplirlo y cada uno elige el que más se ajusta a sus potencial humano.

La Xarxa del Con Sud trabaja, se reacomoda, se tienden lazos y, viendo

el espléndido trabajo que llevan adelante los jóvenes, no tengo dudas

de que hay equipo y futuro.

¿Cuáles son tus sueños para el futuro, en la órbita de las comunicaciones

y generación de nuevos desafíos?

No sé si se trata de sueños, pero sí creo que, paso a paso, estamos consolidando

nuestros canales de comunicación. En el caso del Casal de Catalunya

de Paraná la revista y el programa de radio, el de La Plata, la

Agencia INCAT, el Casal de Buenos Aires el Canal de televisión, otras

entidades tienen sus revistas o boletines informativos, todos son medios

interesantes y, si entre todos les damos difusión los fortaleceremos. Un

anhelo que, por ahora, nos quedó en el tintero es hacer un programa de

televisión, pero es muy costoso y nosotros no tenemos recursos económicos

para ello.

¿Si tuvieras que pedir algo en el aspecto legal, que pedirías?

Se está avanzando bastante con la nueva Ley referida a la Catalunya Exterior;

entiendo que siempre hay posibilidades de mejorarla, aunque creo

que comienza a reconocerse el trabajo que llevan adelante nuestras instituciones,

impulsadas por las personas que des de ellas aportan su tiempo,

sus conocimientos, su esfuerzo y, hasta sus recursos económicos en

favor de Catalunya, esto en cuanto a lo cotidiano. Si el pensamiento se

eleva a lo que el pueblo catalán reclama desde hace tres siglos, la Independencia,

el respeto a la Nación Catalana.

10


Ahora sí: tus deseos en lo personal, en tus proyectos y para la sociedad

de nuestro país y del mundo...

Respeto, Justicia, Prosperidad… En ese orden.

Ser guía, maestro y referente

require abnegación y coraje.

Mercedes Porqueres Quercia,

un verdadero ejemplo de vida...

Entrevista realizada por la

Lic. Adriana Alicia Rodríguez

11


Partimos a las 00.30 de la madrugada del 27 de octubre, un

viaje hacia D.F. México y de allí conectaríamos el vuelo hacia Guadalajara.

El arribo fue fantástico. Llegamos al Hotel y nos dirigimos a

la Feria para buscar los “gafetes” (acreditaciones). Nos recibió el

equipo de colaboradores y luego el Encargado de Derechos, facilitadores

en todo tipo de trámite dentro de la FIL. Así comenzó esta hermosa

aventura de hechos, el ir a sembrar era nuestra primer intención,

pero en el primer día fuimos suceso por los contenidos. Eso

responde a la pregunta que nos hacemos siempre: ¿Estamos eligiendo

bien los temas de publicación?

12


Así continuaron nuestros días en el Salón de Negocios, intercambiando

con cada país y analizando sus inquietudes. Fue muy laborioso

e interesante, allí nadie pierde el tiempo, se va a lo concreto.

Es admirable cómo tienen curada y organizada la Feria del Libro, sin

dudas una cosa es escuchar qué se dice y otra muy distinta es estar

y vivirlo. Tiene mucha energía y la calidez de la gente es maravillosa.

Ellos hicieron posible nuestra hermosa estadía

laboral en la Feria del Libro de Guadalajara.

¡Gracias Flor! ¡Gracias Rubén!

13


Colección Editorial Almaluz

Viernes 02 de diciembre

11:00 a 11:50

Salón Mariano Azuela.

Editorial: Almaluz

El tiempo no se detuvo, los docentes preguntaron y nos pidieron

más… Presentaron sus libros: Edit Vergara (Detrás de las cortinas),

Graciela de Simone (Una argentina en la Ópera de Beijing) y Gabriela

Speranza Turchet (Entre Guerras). ¡Una gran experiencia para todos!

14


Lic. Adriana Rodríguez

Emanuela Speranza Turchet

Graciela de Simone

Edit Vergara

Momentos inolvidables, palabras y expresiones que jamás olvidaremos…

El reportaje y la conferencia, algunas secuencias...

15


Misión cumplida, los trabajos de Editorial Almaluz

fueron destacados por sus muy buenos contenidos.

¡Hasta la próxima, Guadalajara!

16


GEOPOLÍTICA

CONSTRUIR AL ENEMIGO

“Están con nosotros o están contra nosotros”

Por el Dr. JUAN CRUZ TISERA

17


as repercusiones globales a partir de los ataques terroristas del

L 11-S generaron un proceso de securitización de la agenda internacional,

a partir de aquí se observa un discurso histórico que trata de imponer

la agenda de los Estados Unidos al resto del mundo, como bien lo dijo

Bush o “están con nosotros o están contra nosotros” (TULCHIN, 2004). Generada

la discusión teórica, sostenemos que los inmigrantes se establecen

como extensión de los extranjeros y estos a su vez, como extensión de la

inmigración latinoamericana, convirtiéndose de esta manara en el “Otro”

enemigo, y por lo tanto, considerado un asunto de Seguridad Nacional. Cabe

aclarar que el inmigrante latinoamericano nada a tenido que ver con los

atentados terroristas, sin embargo, y estableciendo que el inmigrante no representa

una extensión de los atentados, se sostiene que los movimientos

migratorios latinoamericanos son visualizados, en sí mismo, como una amenaza

de carácter social y en clave identitaria por parte de ciertos sectores

conservadores. El inmigrante latinoamericano se presenta como un constructo

utilizado para expiar los problemas nacionales, falta de trabajo, crisis

del sistema de salud, la criminalidad, y por sobre todo, la pérdida de valores

culturales e identitarios. A partir de lo señalado se genera una ampliación de

la agenda de seguridad “como si fuera una extensión o alguna otra clase de

terrorismo” (GARCIA, 2010:15). Esta asociación suena fuerte, pero la existencia

de un discurso de estas características prácticamente no requiere de

una explicación detallada, más allá de esto, podemos sostener que

“mientras que se ha hecho mucho para contrarrestar al terrorismo transnacional

y sus “Estados Canallas”, incluyendo el uso de la fuerza militar preventiva,

poco se ha hecho para remediar la frontera internacional reconocidamente

débil y porosa que separa Estados Unidos de México" (GLON,

2005:349). Cabe distinguir, que gran parte del público estadounidense lamentan

esta asociación y sobre todo hace hincapié en uno de los valores

clásicos del multiculturalismo americano referenciado en el “sueño americano”.

1

“Construir al enemigo” es el tema de fondo que domina una de las obras

de ECO, donde se señala la construcción de un perverso mecanismo,

alimentado sin interrupción hasta nuestros propios días, que alcanza sutiles

o brutales recorridos. Para tener a pueblos y supuestas amenazas a raya es

necesario «el Enemigo», la invención y paciente construcción de un

enemigo, nos dice Eco. Repetidos hasta la saciedad, desde la Edad Media

hasta las últimas guerras mundiales y el moderno antisemitismo, y

difundidos a través de libros, folletos, consignas, pasquines o leyendas

populares (2002).

18


Cuando se referencia al inmigrante como amenaza transnacional, y

por lo tanto, un asunto de seguridad se sostiene que “los sujetos de los cuales

había que asegurarse se ampliaron a los extranjeros, especialmente migrantes:

la participación de foráneos en los atentados de Nueva York operó

como trampolín para alimentar las figuras de peligro en torno a los extranjeros”

(GARCIA, 2010:15-16), reforzando el establecimiento de un paradigma

en relación a Migración-Seguridad. ¿Dónde se observa esta situación?, la

aprobación de leyes como la Border Protection, Antiterrorism and Illegal

Immigration Control Act de 2005, permite referenciarnos a la situación planteada,

sosteniendo que “el debate sobre las fronteras se ha desplazado aún

más dramáticamente en los años posteriores a los ataques del 11 de septiembre

de 2001. El programa nacional sobre la inmigración se ha centrado

en el aumento de la ejecución y el fortalecimiento de las fronteras, y, en algunos

casos, la restricción de la inmigración" (BRUCH, 2007). Como observamos

en este breve ensayo se establece un discurso que pretende instalarse

en la sociedad estadounidense sosteniendo la necesidad de medidas restrictivas

frente al “Otro”, al “enemigo” que ahora “está entre nosotros”.

A partir de la llegada de Donald Trump, los factores culturales e identitarios

se determinan nuevamente como el eje de discusión por parte de las

diferentes teorías y académicos. En la década del noventa Huntington propuso

una descripción simplificada de la realidad, sosteniendo que nos encontrábamos

en una nueva etapa, donde los factores culturales serian los determinantes

del sistema internacional. De esta manera, la teoría del “choque de

las civilizaciones” determinaba la identificación del “enemigo fuera de casa”.

En su último libro ¿Quiénes somos? convierte esta teoría en virtud de señalar

al “enemigo en casa”, un discurso que sigue la lógica del “chivo expiatorio”.

La identificación del “chivo expiatorio” ha sido ampliamente desarrollada por

René Girard, de esta manera este término ha sido utilizado como sinónimo

de excusa, principal argumento, o pantalla; y por otro lado, entender lo valioso

de un discurso argumentando y convalidando actitudes para quienes

desean emprender una campaña contra otros (2007). “En situaciones de crisis,

de transición acelerada, fácilmente se generaliza una sensación de miedo,

de ansiedad; las causas reales de las crisis no son visibles, no se comprenden,

no pueden asirse ni identificarse o son imposible de combatir”(ESCALANTE

GONZALBO, 2006:57). Debemos considerar que esta situación

genera una búsqueda de defensa, generando la imagen de un

“enemigo” concreto sobre el cual descargar sus frustraciones.

Dr. Juan Cruz Tisera

19


ESCENARIO PARA EL

DESARROLLO

ARGENTINO

Por el Dr. PABLO KORNBLUM

20


A

continuación, presento algunos puntos claves que permitirían

generar un Desarrollo Argentino plausible a futuro, a través de

una comprensión sistémica que dista de ser simple o generalista:

• La problemática económica no es solo económica, y es estrictamente necesario

un consenso social y productivo sostenido por políticas de Estado e

Instituciones sólidas para salir de la trampa de los países de ‘ingreso medio’.

• La ayuda externa para salir de la trampa del ‘ingreso medio’ (inversiones

directas estatales y privadas, y liquidez a bajo costo), dependerá de cómo

se utiliza; sin ayuda – por ejemplo de las grandes potencias como Estados

Unidos o China -, se deben realizar políticas económicas audaces que requieren

de una coyuntura muy favorable y esfuerzos endógenos de tinte

económico, político y cultural.

• No hay un solo camino al desarrollo. En este sentido, las condiciones históricas,

culturales, demográficas y geográficas endógenas y exógenas, generan

un pensamiento nacional que debe ser moldeado dinámicamente.

• En la situación global actual raramente se ven negociaciones sustentables

en tandas o bloques de dos o tres países que se unen para favorecerse en

determinada coyuntura. Los acuerdos bilaterales o entre bloques económicos

(o un mix de ambos) son los que más han avanzado hasta el día de

hoy. Más aún cuando históricamente ha habido enormes diferencias en las

políticas macroeconómicas – y su consecuente coordinación – entre la Argentina

y Brasil.

• La relación política con las provincias, con importantes derivaciones económicas,

no debe ser una excusa para con el cuidado el Medio Ambiente.

La discusión se debería centrar en si es necesario continuar exprimiendo

económicamente los recursos en detrimento de la naturaleza, en términos

relativos a los tiempos requeridos para realizar un cambio productivo hacia

economías más verdes.

21


• La reacción de las democracias capitalistas occidentales ante el avance

de las extremas, izquierda y derecha, son un espejo y un contrapunto de

cuidado. Sus exigencias anti-sistema que rozan ciertos márgenes de tolerancia

social y ética, les quitan a las elites pro-sistémicas un importante

margen de maniobra.

• Se debe poner el eje en las expectativas para estimular la inversión privada,

ya que los Estados se encuentran constreñidos con demandas crecientes.

Ello implica altos niveles de credibilidad y consenso político con

el mercado nacional e internacional.

• La sustitución tecnológica por parte de las máquinas es una temática

estructural que ya se está discutiendo en los países desarrollados y debe

comenzar a tratarse en nuestro país lo antes posible, dada su interrelación

con variables claves como la educación y la productividad.

• Para que los vaivenes cíclicos de los actores no sean el ‘perdí ayer por

lo que debo ganar hoy’, se deben tratar de minimizar las fluctuaciones y

socializar de antemano las ganancias y pérdidas entre todos los actores

económicos. En este sentido, las transiciones productivas hacia economías

más inteligentes no tienen que ser pensadas por el ‘costo político’

de corto plazo, sino por las potencialidades a futuro.

Dr. Pablo Kornblum

22


LAS PERSPECTIVAS

INTERNACIONALES EN

ESTADO RESERVADO

Por el Dr. ALBERTO HUTSCHENREUTER

23


U

na de las maneras de aproximarnos al estado de las relaciones

internacionales actuales es registrar la disponibilidad de

“imágenes” o conjeturas con que contamos sobre el curso de

las mismas. En este sentido, no solo estamos frente a una carencia de

conjeturas, sino que aquellas que parecían de trayectoria casi incuestionable,

por caso, los procesos de integración entre Estados, finalmente

se han devaluado, incluso en Europa, considerado en su momento

un “espacio de excepción”.

La situación dista notablemente de los tiempos que siguieron a la

Guerra Fría, cuando disponíamos de una pluralidad de reflexiones sobre

el porvenir de las relaciones internacionales, varias de ellas de carácter

esperanzador, por ejemplo, las que fijaban el rumbo de los Estados

a una urdimbre de intereses comerciales tan fuertes que prácticamente

inhibían cualquier extravío internacional hacia contextos de confrontación.

Incluso hasta se estimaba que la configuración de una

“aldea global” iría “borrando” el uso de términos clásicos como política

entre Estados.

Lo más próximo a estas concepciones durante los últimos años

han sido aportes sin duda atrayentes que consideran un curso de

acercamiento y gobernanza inteligente entre el mundo occidental y el

oriental, como argumentan Nicolas Berggruen y Nathan Gardels, o de

gran convergencia entre Asia y Occidente y hasta de resurgimiento de

las Naciones Unidas, como sugiere el diplomático de Singapur Kishore

Mahbubani.

Lo más próximo a estas concepciones durante los últimos años

han sido aportes sin duda atrayentes que consideran un curso de

acercamiento y gobernanza inteligente entre el mundo occidental y el

oriental, como argumentan Nicolas Berggruen y Nathan Gardels, o de

gran convergencia entre Asia y Occidente y hasta de resurgimiento de

las Naciones Unidas, como sugiere el diplomático de Singapur Kishore

Mahbubani.

Pero más allá de estas interesantes concepciones sobre la trayectoria

del mundo, acaso más retóricas que reales, los expertos se

muestran cada vez más cautos cuando se acude a ellos con el fin de

poder disponer de alguna panorámica sobre el horizonte internacional; 24


y es comprensible que lo sean pues los hechos casi no ofrecen márgenes

para plantear imágenes o lógicas esperanzadoras.

Aún si recurrimos a las analogías, hoy el panorama internacional ofrece

rasgos más equivalentes al período anterior a 1914 que a la etapa pos-1945,

cuando el mundo regresó a un orden o régimen entre Estados. Es decir, predomina

no una definición de orden con base en poderes rivales autocontrolados,

restringidos entre sí y (en mayor o en menor medida) aglutinantes, sino

un estado de confusión internacional, rivalidad creciente entre poderes mayores

e intermedios y ascensos.

Realidades muy poco favorecedoras para la cooperación y complementación

internacional, por caso, el nacionalismo.

Sin embargo, la analogía considerada es relativa debido a que la existencia

del arma nuclear torna difícil la exploración de paralelos internacionales.

En efecto, a partir de 1945 dicha arma introdujo en la disciplina una realidad

desconocida y a la vez extrema y letal; de manera que toda equivalencia

anterior a este período queda muy condicionada por ese entorno sin precedente.

Descartadas otras perspectivas o imágenes entre Estados, por caso, la

del modelo institucional o la de redes de interdependencia, otras implicarían

cursos inestables y de riesgosa tensión, por ejemplo, una configuración de

cuño monopolar o basada en la hegemonía. Difícilmente el mundo pueda y

quiera sobrellevar una nueva era de unipolarismo activo como la que predominó

tras la “globalización I” (1991-11/S, cuando las relaciones internacionales

fueron centralmente relaciones comercio-económicas).

Tampoco parece que el mundo vaya a configurarse sobre la base de

bloques geocomerciales, imagen casi inalterable entre los años ochenta y

principios de los noventa. Más allá de algunas visiones esperanzadoras como

la del profesor James Bradford Delong, para quien la innovación tecnológica

en áreas como la biotecnología, entre otras, continúa en franca expansión,

hoy el espectro del proteccionismo-nacionalismo comercio-económico amenaza

afirmarse, hecho que podría llevar a que los Estados se cierren regionalmente

estableciendo sistemas de prioridades y restringiendo la llegada de

productos extra regionales. Más aún, cada vez con más frecuencia se escuchan

admoniciones sobre posibles guerras comerciales.

25


Frente a esta situación de dudas, descartes y casi nada de margen

para otras estimaciones, quizá la “imagen” interestatal basada en el reconocimiento

entre poderes preeminentes podría llegar a convertirse en el próximo

contexto mundial, es decir, en el patrón de convivencia entre Estados,

que afirme las relaciones entre ellos a la previsibilidad y permita afrontar

desde posiciones de consuno y no de suspicacias retos como el terrorismo

transnacional.

En este sentido, una mirada al orden interestatal de los años setenta

nos proporcione algo relativamente parecido al orden que podría formarse.

Entonces, Estados Unidos marchaba hacia una “normalización”, es

decir, ante el ascenso de centros como en aquel momento la Comunidad

Económica Europea, Japón, etc., aquel país dejaba de concentrar excesivamente

la economía mundial (a principios de los años setenta la economía

estadounidense representaba casi el 35 por ciento del producto bruto mundial),

y estratégicamente reconocía a la Unión Soviética como poder equivalente

al tiempo que procedía incluir a China en el concierto o “directorio”

de potencias mayores.

Más allá que finalmente el diseño fracasó porque la ideología soviética

no reconocía el “statu quo”, sobre todo fuera de la Europa pos-Conferencia

de Helsinki (1975), Washington consideró que el reconocimiento ante la

construcción de poder por parte de esos polos era un hecho necesario para

la estabilidad internacional.

Sabemos qué sucedió en los años siguientes. Pero ante el incierto

curso de la política internacional actual, acaso resulta pertinente recordar

aquella situación de reconocimiento estratégico entre grandes poderes geopolíticos,

un hecho que precisamente está ausente hoy y que, en buena medida,

explica las discordias, las tensiones y el incierto rumbo internacional.

En otros términos, el descenso de prestigio internacional de Estados

Unidos y el ascenso de China, Rusia, Turquía, Irán, India, Arabia Saudita,

etc., configuran una situación que podría empujar a los Estados a buscar

más lógicas de consuno y equilibrio que repongan de patrones de alta diplomacia

a un mundo hace tiempo escaso de ella.

ALBERTO HUTSCHENREUTER 26


Mundo Global y Trabajo

¿Qué es el trabajo? He aquí una pregunta que intenta apelar al significado

y al significante, una necesidad individual que nos invita a repensarnos recorriendo

nuestra historia. Cuando se expresa “no hay trabajo”, ¿qué es lo que

realmente se está diciendo?

En casi todos los países del mundo, el 1° de mayo es el Día del Trabajo o

Día Internacional de los Trabajadores, ya que se conmemora el inicio de una

huelga de los obreros estadounidenses en 1886, en demanda al respeto de una

jornada de ocho horas. En Estados Unidos se celebra el primer lunes de septiembre,

para coincidir con la reunión de los Caballeros del Trabajo, que era la federación

laboral más progresista. Sindicado así, como “día del trabajo”, ¿qué se quiso

representar, el día del trabajo o el día del empleo?

Ya sea por dentro o por fuera del mercado del trabajo, las personas hacen;

es decir “trabajan”. Trabajo no es lo mismo que empleo. “Trabajo”, según el modelo

IFP (Ingeniería en Formación Profesional), es toda obra que realiza una persona

humana. El empleo debe ser entendido como una elección al momento de

llevar adelante un proyecto dentro del mercado laboral.

El mercado del trabajo es aquel donde las personas que llevan a cabo actividades

económicas ofrecen su servicio individual y/o lo demandan de otro.

Cuando el servicio individual se ofrece de modo cooperativo hay empleo, cuando

se ofrece de modo colaborativo hay autonomía.

Observando la organización socio legal y económica mundial del ecosistema

capitalista y entendiéndola desde el producto bruto interno, nos preguntamos:

¿La construcción de una cultura dependiente fue el efecto del modo de ser del

individuo en el sistema capitalista? ¿En el contexto de la sociedad del aprendizaje,

la formación para el trabajo requiere de otro modo de ser?

La cultura la hacen las personas. Salir de una cultura propicia para el trabajo

dependiente y promover la construcción de una cultura para el trabajo autónomo

requiere de una decisión individual. El individuo del siglo XXI debe valerse

de recursos que le permitan conocer acerca del trabajo y acerca del mercado del

trabajo. Esto requiere que el individuo se comprenda como su propia empresa y

construya sus proyectos de vida a partir de sus decisiones. Que se reconozca

dueño y administrador de su vida, asumiendo responsabilidad frente a su gestión

personal organizacional y aportando con su hacer valor social.

Andrea Verdinelli

27


LITERATURA

Cuentos de

Navidad

28


Las nanas de Papá Noel

V

oy

a contar todo lo sucedido esta tarde. Resulta que mi marido, al

que llamo cariñosamente “viejo”, llegó cansadísimo a casa. No

quiso ni probar el almuerzo. Al rato comenzó con una verdadera

descarga de escalofríos. No sabiendo qué hacer, mientras esperábamos

la llegada del médico, le puse una bolsa de agua caliente en los pies y

le apliqué un par de cataplasmas de lino como hacía mi abuela… Pero

él se resistía, quería levantarse y no dejaba de decir “Me esperan los

niños en varios lugares”… Pero no sé si por efecto del calor que hace, o

de las cataplasmas, su rostro estaba encendido, como en llamas…

¡Ay! ¡Qué tonta soy! Ni siquiera me presenté… Soy la mujer de

Papá Noel… ¡Sí! Y todos me llaman “Mamá Noelia”... Como les decía,

mi viejito y yo venimos trabajando mucho desde hace casi un mes, leyendo

las cartitas cariñosas que todos le mandan… Después, buscamos

las cosas que cada uno pide… ¡Y no se crean que es fácil! ¡Ni se

imaginan las cosas que piden algunos! Además, como ya se habrán dado

cuenta, nosotros somos ya un par de ancianitos… ¡Y nos cansamos

rápido!.A propósito… ¿Ustedes ya mandaron su cartita?

Otra cosa... No crean que él tiene tan buen carácter. ¡Qué va! Es

más bueno que el pan, como se suele decir… Pero les juro que a testarudo

no le gana nadie… ¡Y ni les cuento lo nervioso que se puso cuando

el doctor le dijo que debía quedarse un par de días en reposo!

“Me esperan los niños”, repetía, sacándose las cobijas, intentando

dejar la cama… Pero la fiebre no le permitía mantenerse en pie. Entonces

se puso muy triste y hasta se le escaparon unas lágrimas gruesas

como gotones.

Viéndolo así, le propuse ser yo quien repartiera los regalos. Me

abrazó agradecido, pero ahí comenzaron las complicaciones. Primero,

poco antes de que él llegara a casa a mí se me había ocurrido lavar

esas bolsas grandotas que usa año a año… Por eso cuando las fui a

buscar estaban todavía muy húmedas ¡No se podían usar! Nos quedamos

muy confundidos.

Él se puso tan triste que solo pude conformarlo diciendo que ya

me las iba a arreglar… Pero lo peor de todo es que ni Papá Noel ni yo

pudimos encontrar la lista donde habíamos anotado los nombres y los

regalos pedidos. El bueno de Noel lloraba como un niño. Lo calmé cómo

pude, le di un tecito caliente y me vine para acá…

29


Eso sí, sólo pude traer algunos pequeños presentes… Y como no

tenía las otras, traje las cosas en estas bolsas de supermercado.

¡Dios quiera que se mejore pronto de sus nanas mi viejito! Ah, me

olvidaba… En medio del delirio que la fiebre le causaba no hacía otra cosa

que pedir que le sigan mandando sus pedido por carta… ¡A Papá Noel lo

hace tan feliz cumplir con todos! Así que... ¡A escribir! Mientras tanto…

¿Alguien quiere ayudarme a repartir las cositas que traje?

Edith Fedora Soto

Nuestro árbol de Navidad

B

onifacio camina alrededor de su celda, piensa en qué puede

hacer. Ya se acerca el día en que el pueblo germano saldrá

a celebrar al Dios Odín. ¿Cómo podrá quitar esa costumbre

sin hacer daño al pueblo?

Entrecierra sus cansados ojos grises. Se dirige muy triste hacia su

catre, tal vez descansando un poco se le ocurrirá una idea. Bien sabe él

que podría hacerlo por la fuerza, ahora es el obispo de la ciudad; pero sigue

en su interior siendo un humilde monje benedictino. Da vueltas y vueltas,

hasta que finalmente el sueño lo vence. En sueños se le aparece una

luz muy clara y brillante que le dice: “Bonifacio, hijo mío, debes reemplazar

el roble de la plaza por un pino. En ese árbol se representará la nueva fe

de nuestro pueblo”. Se despierta muy feliz y da gracias a Dios. ¡Cómo no

se le había ocurrido antes! Un pino tiene la forma de la Santísima Trinidad.

No puede ser un árbol mejor.

Emprendió las tareas del día con gran entusiasmo. Pasó por la plaza

y vio, sin inmutarse, cómo preparaban el roble para el 25. Por la noche,

cuando ya todos dormían, se dirigió con unos monjes a la plaza y removió

el árbol de Odín y colocó en su lugar un pino hermoso y de un verde reluciente.

Debía presentarlo hermoso a la población, lo adornaría con cintas.

Dirigió rápidamente sus pasos hacia el convento. No encontró lo que

deseaba, y cuando nuevamente estaba por salir a la calle vio a través de la

puerta de la cocina unas pequeñas manzanas rojas y unas velas.

¡Buenísimo!, dijo para sí y corrió hacia donde estaban sus hermanos. Entre

todos dispusieron las manzanas en las ramas y alrededor del pino las velas

y dejaron el gran roble a un costado. Cuando la gente se levantó al día

siguiente vio esta imagen: un pequeño pino erguido y adornado con frutas,

alrededor unas velas encendidas que derretían la nieve de la fría mañana y

a un costado el gran roble. ¿Cómo el roble del dios Odín estaba allí tirado 30


y éste no había hecho nada para evitarlo? Antes que se pudieran

responder a esa pregunta, Bonifacio alzó su voz y les dijo que desde ese

25 de diciembre ese sería el árbol que adornarían. El pino, con su forma

triangular, simbolizaría a la Santísima Trinidad; las manzanas recordarían

a los hombres el pecado original y las velas encendidas la presencia de

Jesús en la Tierra.

Desde entonces el pino está presente en todas las Navidades, pero

hoy ya no se lo adorna con manzanas y velas, sino con otros objetos

que como los primeros tienen su significado. ¿Saben ustedes qué significan?

Las borlas rojas: las peticiones.

Las borlas doradas: las alabanzas.

Las borlas plateadas: los agradecimientos.

Cintas y moños: simbolizan la unión familiar y la presencia de

nuestras personas queridas alrededor de todos los dones.

Angelitos: Son los mensajeros entre nosotros y el cielo, los encargados

de protegernos.

Las luces: tienen la función de iluminar nuestro camino en la fe.

Estrella: se coloca en la punta del árbol y representa la fe que debe

guiar la vida del cristiano, recordando la estrella de Belén.

María del Carmen Terrezza

La rebelión de los colores

E

staban en vísperas de la Navidad. Esa noche sería la Nochebuena

y celebrarían en familia. Pero ese día, el mundo quedó en tonos

grises. Todos, desesperados, se preguntaron el porqué de esa

desgracia...

Los colores, tristes, estaban reunidos alrededor de un fogón. Uno

de ellos, mirando al cielo, dijo:

-Señor, nosotros solo existimos para los hombres cuando coloreamos un

objeto, pero sin él no somos nada, no existimos. Quisiéramos tener más

participación en esta Navidad.

-Mmm... Bueno, bueno, estoy de acuerdo con ustedes. Les concederé

lo que me piden: les daré un significado a cada uno y una intención

benéfica para el ser humano que los invoque –dijo una voz grave que

31


provenía de todas partes.

¿Dónde está el verde? Tú representarás la constancia de la voluntad, la

perseverancia y tenacidad. Cuando alguien invoque tu color y se llene

de luz verde, le darás abundancia material y un trabajo productivo.

¿Dónde está el rojo? Ahí estás. Representarás el deseo, los éxitos,

el impulso hacia la actividad. Tú les darás la fuerza de la voluntad.

¿Y el azul, por dónde anda? A ti te daré la serenidad, la paz, la

tranquilidad, la profundidad de los sentimientos, los valores. Tú harás

que renazca la esperanza y la fe en la gente que te invoque.

¿Dónde está el anaranjado? Tú representarás al sol y el renacer

de la vida; llevarás a las personas buena salud.

¿Y el rosa, dónde se ha metido? Ya te vi. Representarás al amor

y les darás una fuente inagotable de ternura para regalar a los otros.

¿Y el amarillo, dónde estás? A ti te doy la claridad, la alegría, la

espontaneidad. Cuando te invoquen será para mantener a la familia sana

y unida.

¿Ah, dónde estará el dorado? Te daré una tarea especial: serás

la fuerza que les proporcionará la fe para que muevan montañas y que

en las tormentas permanezcan de pie.

Ahora, queridos amigos, tienen dos misiones: llenar de color este

maravilloso mundo y, cuando los invoquen los hombres y se llenen de

su luz, los ayudarán a tener fe, esperanza e ilusiones aún cuando crean

que todo está perdido.

Liliana Bardessono

Símbolos de la Navidad

L

a puerta de entrada de la sala sostenía un cartel que decía “Feliz

Navidad”. La mesa estaba preparada y lucía un mantel con dibujos

de hojas de muérdago. En un rincón se destacaba el infaltable

arbolito, con su estrella dorada coronando la punta, luces que titilaban

haciendo brillar esferas rojas y verdes con lazos dorados que completaban

el arreglo. Reunidos en familia, esperábamos el momento del

brindis y la llegada de ese viejito barrigón, vestido con traje rojo y barba

blanca. Había escrito la carta contándole cómo me había comportado y

el regalo que pretendía recibir. El reloj ya había marcado la hora señalada,

de pronto en un costado del patio, bajaba desde la terraza un paquete

sostenido por una soga. Cuál fue mi sorpresa cuando llegó al suelo,

32


pues tenía escrito mi nombre. Era una caja de madera lustrada con arabescos,

al abrirla comenzó a sonar una música celestial y una hermosa

bailarina clásica con un tutú de tul y en puntas de pie comenzó a girar sin

parar hasta que se acabó la cuerda. Quedé tan sorprendida que unas

lágrimas corrieron por mis mejillas, era tal mi alegría que frente a la vista

de todos gritaba, gracias!!! Gracias!!! Papá Noel. Con el tiempo la infancia

había quedado atrás y esa creencia ilusoria ya desdibujada me llenó

de nostalgia.

Armar el arbolito y decorarlo siempre para mí fue un placer, aunque

deseaba conocer cuál era su significado. Ahora, para develarlo, aunque

quizás algunos lo conozcan, les propongo un simple juego, en el que

6 participantes deberán identificar lo que simboliza el árbol y los adornos

tradicionales de Navidad.

Para ello en dos rincones del escenario estarán colocados los adornos

en una caja y las tarjetas con los distintos significados en otra.

Cada participante elegirá uno al azar y sumará la tarjeta donde figura lo

que representan. Para finalizar, lo leerá en vos alta, para el conocimiento

del público.

Árbol de Navidad: El árbol de la vida o la vida eterna por ser de hoja perenne.

Estrella: Es fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella

que guió a los Magos hasta Belén.

Esferas: simbolizan los dones de Dios a los hombres.

Lazos: representan la unión de las familias y personas queridas alrededor

de dones que se desea dar y recibir.

Luces: en un principio velas, representan la luz de Cristo.

Muérdago: Es símbolo de buena suerte y da fortuna a quienes se besan

bajo esta planta durante la navidad.

Norma Noseda

33


Espíritu Navideño

E

n unos pocos días llega navidad, no debo olvidarme de nadie

ni de nada, la cena, el postre, el pan dulce, turrones, chocolates

el brindis, upa…casi me olvido para los niños gaseosas y

un montón cosas más…

Salí a ver vidrieras, me pare frente a todas las que cruce en el

camino, exponían cosas lujosas hermosas, pero… costosas, yo había

imaginado un arbolito repleto de borlas, angelitos, moños, adornos y

alguna que otra chuchería, un simple pesebre con imágenes tan altas

como un niño, sin nada de pompas.

Al cruzar la calle una luz como si fuera mágica me envolvió,

debo confesarles que al principio me dio un poquito de temor, pero

saben que, me pare frente a ella y la mire fijo, no saben, era tan bella,

brillante, tenía destellos de todos los colores, cada vez me envolvía

mas y mas, hasta sentí el calor de un tibio abrazo, no lo podía creer,

no había nadie, solo ella y yo.

De pronto una mano acaricio mi cabeza y una dulce voz suavemente

dijo - sabes quién soy – soy el espíritu-, me dijo -el espíritu?

respondí , luego de esbozar una sonrisa me dijo -sí el espíritu, el espíritu

navideño-.

-Estuviste viendo regalitos, pero preocupada porque hay niños pobres

que quizá no tengan un pedazo de pan y otros niños tendrán de todo

en su mesa esa desigualdad te entristece el corazón-

-Yo quiero quitarte esa preocupación, vengo a decirte que traje una

misión a cumplir, deberás unirlos en esta navidad-, solo atine a decirle

- Yo? una misión, como hacer para unirlos? Los padres de los niños

ricos no me lo permitirán-

- Si, en esta navidad deberás unir a los niños ricos con los niños pobres,

te traje algo mágico, algo que los unirá -

- Les darás uno a cada niño, les pedirás que no lo abran, cuando lleguen

a sus casas lo cuelguen en el arbolito, lo abrirán la noche buena,

justo a las cero algo muy importante.

Le pregunté.

34


-Espíritu como los voy a unir si están los niños ricos por un lado y los

pobres muy lejos de ellos, aparte los papas de los niños ricos no querrán

que sus hijos se unan –

Me respondió:

-Donde te encuentres cerraras tus ojos y veras como cada niño sonreirá

será feliz, sentirá mucha paz en su corazón, ese es el preciso momento

donde tu misión ha llegado a su fin, lograste unir a todos los niños

del mundo sin importar su posición.

La otra misión no menos importante, es transmitírselas a todos ustedes,

que el espíritu navideño somos todos, todos debemos llevar paz

alegría y felicidad, por ese motivo este espíritu les desea que en vuestros

hogares y en vuestros corazones reine paz, alegría y felicidad.

Ana Graciela Incostante

Mensaje de Navidad

H

a llegado una noticia que año tras año se renueva y que desde

tiempos muy remotos se transmite de generación en generación.

El mensaje recibido dice así:

Hermanados los hombres que creen y esperan que la paz sea

posible sobre la Tierra. Tenemos un aliado y espera que nosotros solicitemos

su ayuda, no en vano nos ofrendó su vida. Entonces extendamos

nuestra mano a ese amigo que ayer se enemistó, al familiar del

que estábamos alejados.

Ser capaces de perdonar y pedir perdón, porque dignifica y también

cura. Es una carta con remitente que siempre trae alivio y beneficios

par nuestro espíritu. Levantemos nuestras copas y hagamos de

esta noche mil noches de felicidad y si alguien necesita una pequeña

ayuda, no dudemos en brindarla y si la acompañamos con una sonrisa

habremos comprendido el verdadero amor. Que el arbolito verde de tu

pecho vea cumplidos sus deseos. Muchas Felicidades.

Serafín Vidal

35


Mensaje Feliz

Tengo novedades: soy vuestra abuelita, la abuela Leonor.

¿Ustedes qué son míos? Nietitos.

Y si son todos hijos del mismo papá y de la misma mamá,

¿entonces qué son entre ustedes? Hermanos.

Me llegan murmullos con la brisa y es el Martín Fierro de José

Hernández: “Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera.

Tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea. Porque si entre

ellos se pelean, los devoran los de afuera”.

Yo escribí una cartita a Papá Noel, donde le pido que me traiga

un humilde regalito de algo que simbolice la libertad, el amor y la paz.

Él me puso en el arbolito este pajarito que lo traje para mostrárselos y

luego lo volveré a poner para Nochebuena.

Tiene los siete colores… ¿Cómo lo podemos llamar? Arcoíris.

La naturaleza es la obra de Dios y el arcoíris es su firma.

También Papá Noel me trajo un “Mensaje feliz”. Son estos arcoíris

para todos ustedes, con la paloma de la paz.

¡Feliz Nochebuena! ¡Feliz Navidad! ¡ Feliz y próspero Año Nuevo!

Leonor Lerer

36


Aviso del Cielo

Estallan lentejuelas blancas,

en el firmamento azul negro,

y como un lucero con cola,

baja una estrella del cielo.

Trae un mensaje divino,

de Dios que la mandaba,

a avisar a todo el mundo,

que el niño Jesús llegaba

En un humilde pesebre,

la santa madre María ,

junto a José acunan al niño,

que la historia cambiaría.

Tres reyes dan sus ofrendas,

vienen de lugares lejanos,

son magos que se arrodillan,

reconociendo ese ser sagrado.

Arrullado en un moisés,

a la humanidad se muestra,

trae mensaje de amor y paz,

a todas las almas nuestras.

En Belén nació ese niño,

trayendo luz y esperanza,

hijo de nuestro Dios, Jesús,

recibe nuestra alabanza,

Beatriz Lacroix

37


17 de diciembre 2016

38


17 de diciembre 2016

39


40


TIEMPOS DE CRISIS

El libro de la autora Elizabeth María Villalba fue presentado el

viernes 26 de noviembre en el Hotel Los Dos Chinos, en el

barrio porteño de San Telmo. ¡Ya se encuentra en librerías!

41


TEATRO

El teatro

en el interior del país

Como dijimos en la entrega anterior, la cantidad de teatros diseminados

a lo largo y ancho del país crece constantemente, preferí segmenta o

mejor dicho regionalizar la enumeración aún sabiendo de antemano que

siempre dejaremos involuntariamente afuera a grupos de lugares más recónditos.

El conocido hombre de teatro del Noroeste argentino José Luis

Valenzuela, prefiere hablar de una “Franja fértil que cubre horizontalmente

la región central del país que se extendería desde Tucumán, Mendoza, Rosario

y según él hasta Bariloche. Personalmente creo que tanto toda la Provincia

de Bs, As, La Patagonia como la Zona del Nordeste tienen características

individuales que debemos mencionar. Comenzaremos entonces con la

región del N.E.A de la cual obtuvimos algunos datos interesantes.

42


Teatro en la región de N.E.A.

Corrientes:

La mayor concentración de teatro independiente en Nordeste de

nuestro país se observa en la ciudad de de Corrientes. Consultados, dramaturgos

y actores de Chaco y Posadas también afirman que siempre fue

para ellos un foco de referencia. Algunos creen percibir un ritmo en su escritura

y hasta en la interpretación que, según ellos, está dado sin lugar a

duda por la cadencia y ritmo del río Paraná en su incansable andar en busca

del mar. Otro dato especial que autores de cada una de estas capitales

de provincia no duden en presentar sus trabajos para las audiencias de las

otras.

Corrientes cuenta con uno de los teatros más bellos del País, el Vera,

una sala de sala de características italianas con magnifico diseño y decoración.

Inaugurada en 1913, reinaugurada en el 2005, está en trabajos

de mantenimiento casi permanentemente, ya que los correntinos aman este

teatro, casi una tradición. Además de presentar múltiples espectáculos

que llegan desde Buenos Aires, cuenta con un taller de teatro alternativo

para la formación de actores, productores y directores; es decir un semillero

de teatro en potencia. Brinda además espectáculos de Ópera. Funciona

también una Escuela Provincial de ballet del Teatro Vera, Es frecuente de

la Orquesta Sinfónica de la Provincia dependiente de la dirección de Artes

Escénicas brinde aquí sus conciertos y se organicen encuentros de músicos

de músicos de la región.

Hay en esta ciudad varios teatros independientes, uno de ellos es

Teatro de la ciudad que tiene capacidad para cien personas y solo recibe

una pequeña ayuda del Instituto Nacional de teatro. Están presentando la

obra “La sangre se llama Macbeth” con un gran esfuerzo ya que la pieza

exige la actuación de 13 actores. Esta sala hace función semanal y tiene

público fiel. (Tiene subvención del Instituto Nacional de Teatro).También

hay que destacar el grupo Germinal que agrega a su actuación la mediación

con materiales de desecho.

43


Existen otras salas como la Sala de la Biblioteca Mariño, donde funciona

el grupo Chico Pleito. En realidad hay grupos pequeños y acceden a

trabajar temporariamente en salas como la del Centro cultural La Mansión.

Los actores en general se forman en talleres dictados por profesores que

van armando grupos con sus discípulos. La universidad hace su aporte

capacitando jóvenes que siguen las carreras de Artes escénicas

Corrientes tiene su Festival de teatro organizado por el instituto Nacional

de Teatro y la Asociación Ñande Po, y del que participan no sólo

conjuntos de la ciudad, sino otros de todo el país y algunos latinoamericanos.

Son incontables la cantidad de grupos que se desarrollan en el interior

de la provincia como Curuzú Cuatiá, Mercedes, Goya, Paso de los Libres,

Monte Caseros e Ituzaingó.

En Chaco, más específicamente en Resistencia, su capital hay mucho

interés popular por el teatro. Aquí es importante la actividad del grupo

de Teatro El callejón. Funciona desde 2001. Ofrecen a fines de 2016 “Las

hijas idiotas” con dramaturgia de los propios integrantes del elenco.

La Máscara Teatro, en Posadas 76, Resistencia, son un grupo de

personas que desde el año 1997 tienen la función de administrar una sala

de teatro, cuyo objetivo es la formación integral en las artes escénicas

.Además de las piezas que se brindan al publico cumplen una función

docente capacitando y entrenando aquellos que sientan interés por el teatro.

Actualmente sufre una amenaza de desalojo de la sala por cuotas impagas

del alquiler. Hay un reclamo popular para que el ministerio de Educación

local re-integre un subsidio que les permitía cumplir con el mismo.

Debemos señalar la os espectáculos que brinda el Centro Cultural

Guido Miranda y el Centro Cultural Galatea.En esta ciudad se disfruta mucho

del teatro de títeres y de la actividad circense. A principios de diciembre

de 2016 se realizó el encuentro Nacional de circos con la participación

de conjuntos de todo el país, con una multitudinaria respuesta del público.

44


En la casa del Culturas se ofrece “El Beso” del autor es Fabián

Díaz, el cual está radicado en Bs As. Viaja quincenalmente o mensualmente

para dirigir la obra. Define a la pieza como “una experiencia de amor”

En varias ciudades del interior de la provincia hay grupos muy activos como

el Grupo Siglo XXI de la localidad de Charata y el Supe escénicos de

Machigay.

También debemos mencionar el grupo Apuntes de La Tigra. En Villa

Ángela en la Casa de la cultura del Bicentenario tienen un pequeño

grupo y ofrecen espectáculos que llegan en gira de la capital y de la región

Misiones: La Autora Carolina Aguirre (de Posadas) presenta en varios festivales

su obra “Niñas de nadie”. Relata la relación de tres niñas internadas

en un asilo a punto de ser cerrado. Esta dramaturga escribe siempre textos

de gran compromiso social y emocional.

Según ella, en Posadas hay mucho desarrollo del teatro de títeres en

todas sus variedades. Hay algunos grupos pequeños dispersos. Pero no

hay ningún elenco estable.

Edith Fedora Soto

TODOS LOS JUEVES

A LAS 17 POR

www.radiocv.com.ar

CONDUCEN ADRIANA RODRÍGUEZ Y JORDI MALLOL

45


DEPORTES

Los 10 momentos

más importantes del

deporte Argentino

en el 2016

Por MACARENA ÁLVAREZ KELLY

46


Campeones de la Copa Davis

por primera vez en la historia

E

l momento del año para el deporte argentino. La consagración

que se había esperado toda una vida. Con un

equipo sin nombres rutilantes, pero con el convencimiento y un

Delpo reinventado como bandera, Argentina logró quedarse con

la tan soñada ensaladera de plata. En un certamen que los encontró

jugando todas las fases fuera de casa, otro condimento

más para quedar en la historia grande. Con la estrategia de

Orsanic; con el tenis y el corazón de Del Potro, Delbonis, Pella

y Mayer; y con el aliento ensordecedor de miles de argentinos

que se hicieron sentir en todos lados. Siempre de punto, pero

con la fe intacta, un día en Zagreb se rompió la maldición y la

Copa Davis ahora descansa tierras celestes y blancas.

47


CAMPEONES DEL MUNDO EN FUTSAL

rgentina pisó fuerte en una disciplina totalmente polarizada por

A dos grandes potencias mundiales: España y Brasil. De la

mano de Diego Giustozzi, el conjunto albiceleste dejó su sello marcado

y coronaron su meta levantando la Copa del Mundo en Colombia.

Con trabajo y mucha hambre de gloria, se logró una verdadera

hazaña sin precedentes, que a partir de ahora marcará el camino

para ir en busca de más. El impulso no sólo se mide en títulos:

ahora la meta es que el Futsal llegue a los Juegos Olímpicos.

HOCKEY: CAMPEONAS DEL MUNDIAL JUNIOR

as Leoncitas hicieron historia en Santiago de Chile y se quedaron

L con el Mundial Junior, algo que Argentina sólo había logrado en el

año 1993 en Tarrasa, España. Las víctimas en fase de grupos fueron

Alemania, Francia y Japón; mientras que por el camino quedaron Estados

Unidos en cuartos y Australia en semis. Luego vencieron a Holanda

en la clásica final del hockey mundial y festejaron bien a lo grande.

Justo en un momento en que Las Leonas atraviesan un gran recambio

generacional, las juveniles dieron muestras de que el futuro es

muy prometedor.

48


PAULA PARETO: CAMPEONA OLÍMPICA EN JUDO

Se convirtió en la reina de un deporte que históricamente ha sido dominado

por asiáticos, una cultura y una fortaleza mental muy diferentes.

En su metro cincuenta guarda toda la grandeza del deporte amateur,

habiendo cosechado un bronce, un oro, un campeonato del

mundo y recibiéndose de médica en apenas ocho años. No han sido

muchas las oportunidades para las mujeres de nuestro país de consagrase

campeonas olímpicas: la Peque fue la primera argentina mujer

en vestirse de oro.

DEL POTRO: MEDALLA DE PLATA EN TENIS

E

l mejor año de su carrera. De pensar en el retiro por culpa de su

muñeca izquierda, pasó a reencontrarse con su mejor versión y

una jerarquía extraordinaria. Día a día superó sus propios fantasmas

y se permitió emocionarse como nunca, haciendo historia en un tiempo

que sólo le entregaba incógnitas. El espíritu olímpico volvió a enamorarlo.

La final contra Andy Murray no fue con el final deseado, pero

en la magia del podio el regalo fue movilizante: en el estadio de Río

sólo se escuchó su nombre.

49


LANGE Y CARRANZA: UN ORO A LA EMOCIÓN

E

n su sexta participación en un Juego Olímpico, Santiago Lange

logró saldar su cuenta pendiente. Junto a Cecilia Carranza,

quien fue su faro y complemento ideal, alcanzó aquel soñado oro por

el que nunca dejó de luchar luego de obtener dos bronces. Su batalla

más dura la ganó hace menos de un año, cuando un cáncer de pulmón

amenazó con el final. El cuádruple campeón del mundo sólo recibió

gestos de admiración en su paso por la Marina da Gloria, el escenario

que coronó su brillante carrera con un broche de oro.

LOS LEONES Y UN RUGIDO DORADO

L

legaron con una preparación tremenda y alimentando un proyecto

de muchísimos años de trabajo. Pasaron por arriba a Alemania,

hasta entonces bicampeón olímpico, y en la gran final se despacharon

con un inolvidable 4-2 sobre Bélgica. Así se subieron al escalón

más alto del podio, aquel que ni siquiera Las Leonas pudieron alcanzar.

Un arquero experimentado, una defensa casi impenetrable,

un mediocampo muy disciplinado y delanteros picantes. Además, un

córner corto letal y un entrenador que se metió en la historia. Colmillos,

garras y corazón de oro. Los Leones rugieron fuerte en Río.

50


LANÚS CAMPEÓN DEL TORNEO DE TRANSICIÓN 2016

l Granate fue amo y señor del fútbol argentino durante el primer

E semestre del año. Demostrando un gran nivel colectivo y con algunas

individualidades sobresalientes, el equipo de Miguel Almirón

llegó a la gran definición luego de quedarse cómodamente con la Zona

2 del Torneo de Primera División. La final fue toda de Lanús, quien

manejó los hilos del encuentro durante los 90 minutos y fue mucho

más agresivo que San Lorenzo. El equipo del Sur terminó goleando 4-

0 al Ciclón y alcanzó su segunda consagración en el ámbito local.

RIVER CAMPEÓN DE LA COPA ARGENTINA Y DE LA RECOPA

in el brillo característico de años anteriores, pero con la misma eficacia

a la hora de jugar instancias decisivas. El equipo de Marcelo Ga-

S

llardo tuvo a mitad de año su primer gran objetivo y lo superó. Venció a

Independiente Santa Fe y se proclamó bicampeón de la Recopa Sudamericana.

Al llegar fin de año, la posibilidad de un nuevo título y su última

chance de acceder a la Libertadores: el Millonario no defraudó y en un

partido infartante derrotó a Rosario Central y cerró el 2016 con una sonrisa

y una nueva estrella.

51


RÍO 2016: EL ADIÓS A LA

GENERACIÓN DORADA.

N

o se trata de un título o una copa, pero sí de enmarcar lo

que fue la despedida de la que para muchos fue la mejor

Selección Argentina de toda la historia y de todos los deportes.

Por grandeza, por logros y sobre todo por valores, la Generación

Dorada dejó una huella imborrable en en las páginas doradas y

en el corazón de los hinchas. La leyenda de Ginobili, Scola,

Nocioni y compañía se guarda en el cajón de los recuerdos para

que nunca olvidemos lo que es la magia ni la esencia del deporte.

En cuartos de final de Río 2016 dieron su última función...

En nuestros corazones seguirán tirando al aro eternamente.

52


N

REFLEXIONES

El inevitable balance

de fin de año

ormalmente todos al llegar a fin de año hacemos un balance de nuestra

vida, pero por lo general ese balance tiene una mirada hacia las metas

profesionales, laborales, aumento de ingresos, viajes, etc. Todo eso es muy

bueno y meritorio. Las metas le dan sentido a la vida. Lo que ocurre normalmente

es que en el balance de los objetivos propuestos o pensados, habría

que pesar también aquellas cosas que se dieron u ocurrieron y no fueron escritas

o planificadas como metas. La palabra balance deriva de la palabra balanza.

Y por esto cuando hacemos la tarea del balance, observamos de que

lado la balanza se inclinó más, si del lado de los logros o del lado de aquellas

cosas no alcanzadas.

Primero quiero referirme a aquellas cosas que no fueron colocadas en la

lista de metas o logros. Por ejemplo, uno jamás escribe o piensa, este año deseo

una enfermedad o este año deseo que se rompa una amistad. Pero como

lo que escribimos son sueños, a veces entre las cosas que vienen, también

están las enviadas de lo alto, para los que creen en Dios, o aquellas que se

dan sin querer pero que las hemos programado con nuestra mente. Nos hemos

pasado un tiempo antes, sumergidos en la queja, en la crítica y ahora

aquello que parecía inofensivo o inocuo, dio sus frutos. De esto también debemos

aprender.

Por otro lado, con respecto a las cosas que no se dieron, aunque las hayas hecho

o intentado, y salieron mal; no las mires como un fracaso; te sugiero de nuevo que

cambies tu mirada y la llames “aprendizaje” y colócala del lado positivo del balance. Y

escríbela de nuevo como meta. Un niño cuando aprende a caminar y cae, si no volviese

a levantarse, nunca caminaría. Pero él lo va a intentar muchas veces, tantas como

caiga, y una más. Aquella en la que no caerá más. Ya aprendió.

53


Y ahora cuando escribas tu nueva lista, no olvides incluir pedidos para:

la humanidad, para tu familia, y para ti. Dando se recibe, y nadie es feliz aislado.

No puedes estar en la opulencia y tu entorno padeciendo miseria. Dios

es justo, su fórmula es: ganar-ganar. Por eso cuando vendemos un auto, y

estamos intentando sacar una “ventaja” para pasar a otro. La mejor ventaja

es que aquello que ya no te sirve, le sirva a otro. Si lo engañas con un brillo

exterior, te engañas a ti mismo, ya que lo que das vuelve. No lo olvides, ES

LEY.

Mi propósito para este año que termina es que volvamos a las cosas

simples: a mirarnos a los ojos, a colaborar con mamá, a entender a papá, a

escuchar a los niños, a corregir con amor sus equivocaciones, a no festejar

cuando se pasaron de “listos” porque hicieron una “travesura” y les salió bien.

A regalar flores, a ceder el asiento, etc. Quiero una Argentina que despegue,

con jóvenes que estudien, necesitamos de ellos. El esfuerzo no mata, fortalece.

Pero también necesitamos, “padres” que actúen, no tengan miedo de sus

hijos. Un “no” a tiempo evita muchas lágrimas.

Los padres que sobreprotegen a sus hijos, crían hijos con “complejo de

inferioridad”, enséñenles a hablar. “Hijo, no estudiaste?, pues entonces, pide

a tu profesora una nueva oportunidad, dile que le has fallado a ella y a tus

padres y quieres corregir tu error”. Una docente con un alumno así, ya le ha

aprobado la mitad. No hables por ellos. Hazlos responsables de sus errores;

si le aplicas un castigo (no físico), cúmplelo. Puede ser, perder una salida, o

una semana sin celular.

Por sobre todo, yo, deseo “dar gracias”. La gratitud es la fuerza opuesta

a la queja, y una persona agradecida, atrae a su vida más motivos para agradecer.

Bendiciones para todos y que el Niño Jesús nazca en el corazón de

cada uno de ustedes, en un corazón blandito de dulzura. Necesitamos un

país que sea un gran pesebre, sin espinas de separaciones agresivas, disentir

es muy bueno, nos ayuda a pensar.

Arq. Lucía Silva

Quiero dar gracias a Almaluz, a Adriana, a Jordi y al trabajo de Macarena.

Son modelos de personas y de empresa. Mucho trabajo en este año les

ha traído muchos frutos. Gran estímulo para ir por más. Me han dado su

afecto y cariño y ellos son parte del lado positivo de mi balance. Espero seguir

creciendo a su lado. Aprender es crecer y a mí me gusta aprender.

Bendiciones para todos y que el Niño Jesús nazca en el corazón de

cada uno de ustedes, en un corazón blandito de dulzura. Necesitamos un

país que sea un gran pesebre, sin espinas de separaciones agresivas, disentir

es muy bueno, nos ayuda a pensar.

54


TERCERA EDAD

Una visión renovadora

E

stamos en Diciembre, es un mes con ciertas particularidades.

Se termina un año que en pocos

días será un viejo año. Sin embargo, los minutos, las horas y

los días siguen andando, no entienden de nuevos, ni de viejos,

siguen con su ritmo parejo siempre avanzando y nos van

marcando nuestras vidas. Ellas deben estar plenas de fuerza,

de amor, de todos los factores que la pueden fortalecer y

hacerlas cargadas de vivencias positivas. Si, positivas.

Siempre encontramos escollos y obstáculos, estos son

los que deben ser plataforma de lanzamiento a nuevos proyectos

y emprendimientos, eso es disfrutar de la vida. ¿A

dónde quiero llegar con estas reflexiones? Aquí no hay lugar

para depresiones, no podemos permitir que éstas nos aborden.

Tenemos algo muy valioso y es nuestro poder de decisión,

que es quien debe estar preparado para dar batalla.

Mensaje de mi botella al mar para los jóvenes:

Estoy seguro de que todos pondrán en práctica

estas sencillas recomendaciones. Durante enero y

febrero esta revista estará tomando sus merecidas

vacaciones, pero en marzo volveremos rejuvenecidos.

¡Feliz Navidad y buen 2017!

Jordi Mallol

55


MÚSICA

Los desafíos del músico

frente a la audiencia

El músico enfrenta riesgos varios al presentarse ante su público.

La actuación es una habilidad en sí misma y es una habilidad

distinta a la de la ejecución. Por lo tanto, puede y debe

aprenderse.

La diferencia entre ambas estriba en la capacidad de actuar

y la capacidad de ejecutar el instrumento. Podemos identificar

ambas capacidades como actitud y aptitud, respectivamente.

56


EL PÚBLICO

En primer lugar ,definiremos qué es el público. Todo aquel a quien el

intérprete quiere hacer llegar su mensaje es denominado “público”. No importa

si es una persona o más, cualquiera sea el número, a esa audiencia

formada por unos pocos o varios miles, nos debemos y trataremos de satisfacerla.

Por otra parte, esa gente ha concurrido para disfrutar de la música, y

a ella debemos conformar tratando de que lleguen a disfrutar aquello que

ha concitado su atención. Se trata nada menos que de nuestro público.

Ese público ha concurrido para gozar y no para identificar errores.

Por tal motivo, no haremos trascender las equivocaciones que eventualmente

podamos tener, aunque dentro de nuestra platea se encuentren

otros músicos. Jamás evidenciaremos nuestra insatisfacción con nuestra

producción: no es necesario para ellos ni lo será para los ejecutantes.

CONCENTRACIÓN

El enfrentar a otros (a diferencia de enfrentarnos nosotros mismos)

es motivo de preocupación y puede llegar a ser un problema si no sabemos

enfocarnos en tal oportunidad.

En principio se siente el temor a la equivocación, que puede llevar a

pensar más en esa circunstancia y abandonar otras ocupaciones que deben

ser prioritarias cuando ocupamos un escenario.

Para ello, nada mejor que obtener la máxima concentración en lo que

estamos haciendo y prescindir de todo aquello que nos rodea. Competiremos

contra nosotros mismos de la misma manera en que lo hemos hecho

durante el estudio y la práctica.

Generalmente la comisión de errores es a causa de habernos desenfocado

de lo principal, que es nuestra ejecución, y dirigido nuestra mente a

lo que está haciendo o pensando nuestro público o a aspectos periféricos

tales como la luz, el sonido, la distribución de programas impresos, etc.

Ello genera un estado de tensión que repercute directamente sobre

la técnica que aplicamos y disminuye el resultado que pretendemos.

57


Tal estado puede llegar a ser tan grave como para generar síntomas

orgánicos y mentales, cuyos resultados menores pueden consistir en

sudoración excesiva (lo cual repercute sobre la digitación que empleamos en

cuerdas y teclas) y pueden llegar a lagunas mentales, temblores y palpitaciones.

A esto último se le denomina “pánico escénico”.

RELAJACIÓN

Evitar el nerviosismo es más fácil de decir que de lograr, pero lo mejor

es asumir alguna forma de superarlo.

Es imposible no alterar el estado nervioso ante una presentación en

público, lo importante es que esa alteración no llegue a impedir canalizar toda

la energía nerviosa hacia una energía constructiva.

La distensión es una técnica como cualquier otra y varias son las formas

de encararla. Encuentro necesario considerar el problema con la suficiente

anticipación, desde el inicio del día, dejando las tareas que requieran

de mucha dedicación para más adelante y preparar con cuidado los instrumentos,

partituras, elementos necesarios para la presentación, ropa y todo lo

demás. Comer lo suficiente, más bien menos que más, evitar las comidas

pesadas y el alcohol. No sirven los estimulantes ni la práctica excesiva.

FRENTE AL PÚBLICO

No es necesario tratar de superarse uno mismo, simplemente hacer

aquello a lo que estamos habituados, sin tratar de conseguir sonidos nuevos.

Mantener la mente cerrada a todo aquello que no sea nuestro instrumento y

nuestro aporte físico para hacerlo sonar. Evitar la distracción, lo que puede

practicarse utilizando aparatos de audio mientras ensayamos o hacerlo en

lugares habitados por gente que converse entre sí.

Personalmente aconsejo concentrarse en la próxima nota: la que ya

estamos tocando fue seleccionada y activada, la siguiente es la que requiere

toda nuestra atención, así sucesivamente.

Y una vez que hemos atacado una partitura no pararemos: se comienza

y se sigue hasta el final sin parar, si hemos errado trataremos de que no

se lo sepa a través de nuestra expresión. Así que, colegas músicos: ¡a tocar!

58

ROBERTO ALARIO


A

RADIO

¡Dale forma!

mi me gustan los programas con identidad. Esos en donde la voz del

conductor, del locutor, las cortinas musicales, las canciones, los separadores,

etcétera, van encadenados entre si como si fuera una canción de

una hora, como un disco conceptual que es todo una sola pieza. Para que

suceda esto hay que entender dos conceptos básicos: Contenido y Formato.

El contenido de un programa es toda la información que le vamos a

poner, todo lo que vamos a decir, de lo que se trate la audición. En tanto el

formato es cómo vamos a decirlo, cómo lo vamos a presentar, de qué forma

vamos a contar el contenido. Por ejemplo, “Su atención por favor” de Metro

95.1 es un programa de viajes, los separadores y la forma en la que lo presentan

es como si estuviéramos en un aeropuerto a punto de tomar el

avión, con el famoso sonido de los altoparlantes, el vocabulario que utilizan

los comandantes, con efectos de despegue, etc. Hace unos años el grupo

de mujeres “Loca… como tu madre” hizo un programa en FM La Tribu que

se llamaba “Cabaret de Locas” y todo se desarrollaba en un burdel imaginario.

No necesariamente tenemos que pensar en un lugar para darle un

formato, también podemos pensar en el clima que le queremos dar, debemos

tener en cuenta qué estilo de música vamos a pasar, con qué tono de

voz el locutor anunciará los segmentos, cuáles serán las cortinas que nos

acompañaran o también podemos decidir dejar al conductor sin fondo musical.

Todo esto genera un estilo, un formato y por supuesto un clima para

que el oyente se contextualice.

Hay que pensar qué queremos generar en la audiencia y en conceptos

que ayuden a desarrollarlo. Por ejemplo, en los típicos formatos de magazine

de la AM donde se encuentran varios columnistas, comúnmente escuchamos

el ruido de los diarios, hay conversaciones de los integrantes y a

uno le permite sentirse acompañado, entre amigos, tomando un café.

JUAN SIXTO

59


NOVEDADES

60


¿Dónde se venden los libros de

Editorial Almaluz?

El Ateneo • Florida 340

El Ateneo • Florida 629

El Ateneo • Av. Santa Fe 1860

Al Ateneo • Calle 50, 661 (La Plata)

Librería Hernández • Av. Corrientes 1436

Eterna Cadencia • Honduras 5582

Boutique del Libro • Unicenter Shopping

Boutique del Libro • Boulevard Shopping

Antígona Liberarte • Av. Corrientes 1585

Antígona Biblioteca • Av. Las Heras 2547

Antígona Callao • Av. Callao 737

Antígona Centro de la Cooperación • Av. Corrientes 1543

Prometeo Libros • Av. Corrientes 1916

Ávila Librería • Adolfo Alsina 500

El Ave Fénix • Av. Pueyrredón 1753

Librería Platero • Talcahuano 485

Casassa y Lorenzo • Av. Álvarez Jonte 4461

Casa del Sol Lomas de Zamora • Av. Hipólito Yrigoyen 8919

Casa del Sol Adrogué • Esteban Adrogué 1093

Casa del Sol Lanús Este • Ituzaingó 1243

Casa del Sol Banfield • Alsina 624

61


Teléfono: 4952-7082/1982

Uriburu 484 9º B - Capital Federal

info_editorial@editorialalmaluz.com.ar

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!