DIRECTORIO
CEO AND EXECUTIVE EDITOR
ANA BERTHA CASAS
ceo@artisnucleu.scom
COO AND EDITOR IN CHIEF
CARLOS ALBERTO AYALA OJEDA
coo@artisnucleus.com
MUSIC AND MOVIE MANAGER
ANTONIO CARLIN LYNCH
carlin_lynch@artisnucleus.com
OMAR GONZÁLEZ
diseño de logo en co-autoría con
ANA BERTHA CASAS
CARLOS ALBERTO AYALA OJEDA
FASHION AND DESIGN MANAGER
ZOE
zoe@artisnucleus.com
THEATHER AND DANCE MANAGER
JORGE CHÍPULI PADRÓN
chipuli@artisnucleus.com
SCIENCE AND TECH MANAGER
JOSÉ RUBÉN RODRÍGUEZ FUENTES
joeruby1971@artisnucleus.com
CRITICAL COLUMN
OSWALDO TORRES
oswaldo@artisnucleus.com
COLABORADORES
ARTURO VEGA
http://www.arturovegafoto.com/
www.artisnucleus.com
contacto@artisnucleus.com
www.facebook.com/artisnucleusmagazine
TOÑO ROTUNO
http://www.facebook.com/genitalproductions/
http://www.discogs.com/seller/genitalp/profile
ARTIS NUCLEUS MAGAZINE #1 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA
OTORGADO POR EL INSTITUTO DE DERECHOS DE AUTOR: EN TRÁMITE. NÚMERO DE LICITUD DE TÍTULO:
EN TRÁMITE. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE CONTENIDO: EN TRÁMITE. ISSN: EN TRÁMITE.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, INCLUYENDO CUALQUIER MEDIO
ELECTRÓNICO SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL EDITOR, LAS OPINIONES VERTIDAS
EN LAS COLABORACIONES FIRMADAS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS AUTORES.
1
CARTA EDITORIAL
El número uno de la
Revista Artis Nucleus es
un especial dedicado a
un grande de la música,
para de algún modo, a
través de lo insensible
e inhumano que resulta
una pantalla, nuestros
quien incursionó en lectores logren percibir
varios ámbitos: teatro, un poco el amor y
pintura,escultura, la pasión a Bowie,
fotografía, arquitectura,
por mencionar algunos.
despierta y latente en
nosotros.
Ha sido realizado
de corazón y con el Es un honor
corazón por parte de engalanar la revista
todo el staff e invitados con el gran David
especiales. Vertimos Bowie y además contar
nuestros sentimientos con la ayuda de un
y pensamientos más ferviente admirador en
personales con respecto
al gran genio y figura
que fue y es Bowie.
México, se podría decir
que es su fan número
uno, el Señor Antonio
Decidimos hacerlo así, Carlin Lynch, Music
and Movie Manager de
Artis Nucleus. Gracias
a su apoyo, dedicamos
el siguiente ejemplar,
al caballero Sir David
Bowie. Espero sea
de su total agrado.
Acompáñenos en este
viaje virtual y sean
testigos del preciado
legado que David Bowie
ha dejado a todos sus
seguidores.
Una estrella brilla
en el cenit, su luz
guía a todos para que
sean testigos de sus
majestuosas obras. El
Rey Goblin, el delgado
Duque Blanco ha
retornado.
ANA BERTHA CASAS
ARTIS NUCLEUS CEO AND EXECUTIVE EDITOR
CONTENIDO
ANTONIO CARLIN LYNCH
El día siguente, después del día siguiente
ANA BERTHA CASAS
Arte Bowie
ANTONIO CARLIN LYNCH
Bowie en la Arquitectura: A través de esos ojos de
arquitecto
CARLOS ALBERTO AYALA OJEDA
Bowie en la literatura
ALDO RODRIGO SÁNCHEZ TOVAR
Un laberinto de expectativas
aRTURO VEGA
Sesión Tributo a Bowie: Black Star Dust Goblin
zoe
Bowie en el mundo de la moda
antonio carlin lynch
Bowie: El legado Ziggy
toño rotuno
Reseña The Hunger (El Ansia)
antonio carlin lynch
Bowie en Broadway
josé rubén rodríguez fuentes
David Robert Jones (David Bowie): Biodecodificación
biológica, tu herencia epigenómica cultural
antonio carlin lynch
Poemas Tributo a Bowie
5
8
17
19
31
41
49
53
59
62
64
69
El día siguiente, después del día
Por: Antonio Carlin Lynch
Es de madrugada, 12:47. Son
los primeros minutos de lo
que bien podría llamarse
“El Día D” o para que vaya mejor
con el estilo Bowie: El Día Siguiente
(The Next Day). Mi celular suena.
Respondo. Es la voz de una chica
a la que estimo y quiero tanto, me
habla, a larga, muy larga distancia,
y me dice muy suavemente al oído:
“Bowie ha muerto”.
Y entonces, sé que es verdad,
porque
1.- La persona que te lo dice
se dedica al periodismo, es una
profesional.
2.- Ella no jugaría con algo así.
3.- Tienes que recordar que,
como fan, sabías perfectamente que
esto TENÍA QUE SUCEDER, tarde o
temprano.
Pero no lo haces, NUNCA
ESTUVISTE PREPARADO. Todo eso
es mentira ¡Bowie NO PUEDE morir
nunca! (piensas) y tus piernas
flaquean, y las lágrimas comienzan
a asomar y entonces sientes ya que
todo, TODO, se está yendo al carajo.
¿Será por eso que tantos chicos
y chicas toman ahora por ídolos
a Morrison o a Lennon? ¿Por qué
siguiente
es más fácil idolatrar a alguien ya
muerto que sufrir todo este proceso
del duelo? Parece que sí.
Pero no escribo estas líneas para
hablar de El Día Siguiente (para
nadie fue un día maravilloso). Más
bien lo hice a modo de introducción.
Lo que importa aquí es hacer
un homenaje. Un pequeño, muy
humilde, pero muy de corazón
homenaje, de mano de un Bowie
Fan.
Que Bowie se merece millones (y
los habrá) suntuosos si quieren y
hasta excéntricos (no sé, que alguien
le ponga su nombre a un Planeta
Nuevo, a un cometa o a un meteorito…
yo no lo dudaría ni tantito que pase
en el futuro). David Bowie me dio
30 años exactos de dicha, felicidad,
conocimiento, me acercó al arte, a
la cultura en todos sus conceptos.
También me dio algunos pequeños
sin sabores, claro, Bowie era humano
(aunque él bromeaba mucho con esa
condición, vaya que lo era). Cometió
errores, tomó malas decisiones,
grabó algunos malos discos (sobre
todo entre 1984 y 1988), pero esos
discos los escuché y detesté hasta
principios de los 90.
A los ocho años, mi madre me
llevó al cine a ver “una película de
Muppets”. LABERINTO se estrenaba
en Monterrey N.L. en el cine Montoya.
Antes de la función, recuerdo muy
bien, como preámbulo, exhibían el
video de “Underground” ése fue mi
primer contacto con Bowie, luego, el
disfrutar de la película y sobre todo
con El Rey de los Goblins (Jareth),
con esa larga cabellera, la manera
de manipular sus esferitas y sobre
todo su voz: LA VOZ. Uno a la tierna
edad de ocho años, lógicamente
nunca me hubiera dado cuenta que
Él y el cantante del video, anterior a
la película, eran la misma persona.
Si no fuera por esa voz.
Como escribió alguien 25 años
después en “Las razones por las
cuáles Bowie es mejor que Dios”: Si
escuchas la voz de Bowie, puedes
volverte loco. Pero si escuchas la
voz de Dios, no lo dudes, ¡Estás loco!
Así que entré a los 90, y ese niño
(Yo) un poco más crecidito, pasó a
la secundaria y ahora si tuve que
lidiar con lo que muchos opinan fue
la peor época de todas las de Bowie:
Tin Machine, aquí ya ni siquiera es
Bowie, aún suelo escuchar. Es una
banda, y Bowie un integrante más
de ella. Y tienen razón. Pero aún así
hicieron algunos verdaderos temas
con calidad, llenos de rock and
roll: “Prisioner Of Love” o “I can`t
read” por citar algunos y el cover
de Lennon “Working Class Hero.”
Pero, ¿Qué buscaba con esto Bowie?
Él siempre acostumbrado ser el
centro de atención y poseer sus
alter egos o personajes (algunos tan
psicóticos como Ziggy que llegaron
casi a comerse al real David Robert
Jones. Lo que Bowie buscaba era ser
sólo un miembro más de la banda,
quitarse los reflectores que brillan
siempre bajo él, como en los dulces
sesentas, sus inicios en la carrera,
con los Kon- Rads o con los King
Bees. Pero la gente paga un boleto
para ver un show de Bowie, cantar
sus éxitos (no importa quien esté
en la guitarra si Alomar o Gabrels, o
si sus músicos son negros, blancos
o latinos), lo que importa es que
suena “All the Young Dudes” o
“Cracked Actor” y todas las demás.
Y Tin Machine, o mejor dicho David
Bowie y Tin Machine no daban eso.
No quiero (ni me puedo
extender).
Debido a Bowie obtuve el gusto
por la lectura (después la escritura,
no soy artista visual ni plástico, pero
estudié psicología y Bowie tuvo
mucho que ver también) ¿Sabían
que hay una especialización en
Oxford (si la memoria no me falla)
en Psicología Bowieriana? Estudiar
la mente de Bowie, ¡por favor!
Ya déjenlo descansar. Ahora para
colmo la ciencia quiere estudiar sus
ojos.
Les decía: por Bowie conocí la
obra de George Orwell, a Nietzche,
a Nabokov y por supuesto a Kafka,
fue Bowie quien me acercó al cine de
culto (del que tam-poco nunca me
alejé) con títulos como “La Naranja
Mecánica” o sus propios filmes:
“El Hombre que cayó a la Tierra” o
“La última Tentación de Cristo”, sin
olvidar claro “2001” de Kubrick,
que cuenta la misma leyenda, Bowie
escribió Space Oddity en una butaca
de cine al terminar la proyección.
Bowie me acercó a los Surrealistas,
a David Lynch (que es mi director
favorito) y que al enterarme que
llevó al cine la vida de John Merrick
(Bowie la había llevado al teatro)
adopté como cineasta favorito, y
pseudónimo al escribir.
En ese tiempo, yo era
una verdadera esponjita de
conocimiento-Bowie; todo lo que
hubiera estado ligado a él de una u
otra manera, era exhaustivamente
investigado por mí: Así conocí a
bandas que ahora son indispensables
en el soundtrack de mi vida, y que
siempre recomiendo a las nuevas
generaciones escuchar. Pixies, Sonic
Youth, Bauhaus, King Crimson,
Velvet Underground, Stooges, Roxy
Music, Patti Smith y un largo etc.
Ahora él ya no está. Pero nos
deja su legado. No hay excusa ahora
que tenemos todo al alcance de un
“click.” Ese mismo “click” que a mí
me hizo el cerebro cuando escuché
las primeras notas de su voz a la
edad de ocho años.
Por: Ana Bertha Casas
David Robert Jones,
Londinense, mejor conocido
como David Bowie.
Músico, compositor, multifacético.
Su carrera musical ya muy conocida
data desde 1969. Realizó estudios
en música, arte y diseño, así como
trazado y composición tipográfica.
A continuación daremos un
recorrido por el maravilloso y
peculiar Arte Bowie, con las piezas
más representativas en pintura,
escultura y fotografía. Muchas de
ellas parte ya de colecciones privadas
en Europa y Estados Unidos, otras
expuestas en Galerías Londinenses.
Bowie en la Pintura
Arte Bowie
Turkish Father and Son
(Padre Turco e hijo), 1978
Acrílico sobre tela
78.8 x 78.8 cm
Colección privada, Suiza.
Child in Berlin
(Niño en Berlín)
Acrílico sobre tela, 1977
79x79 cm
Colección privada, Nueva York.
Part Victim
(Parte Víctima), 1994
Acrílico sobre tela
38 x 45.7 cm
Colección privada, Nueva York.
Bowie vivió rodeado de
tentaciones. Plasma en algunas de
sus obras la existencia del infierno y
de un ser que proclamó el cielo con
actos de bondad.
The Heart’s Filthy Lesson
(Lección Inmunda del Corazón), 1995
Acrílico sobre tela
122 x 91.5 cm
Colección privada, Reino Unido.
Al parecer David Bowie tenía una
extraña obsesión por los primates,
en la siguiente serie de acrílicos se
logra observar.
Focus, Travel, Feed: Focus 7
(Enfoque, Viaje, Alimento: Enfoque 7), 1996
Acrílico sobre tablero de lona
16 x 12 cm
Colección privada, Boston.
Facelifting
(Estiramiento Facial), 1996
Acrílico sobre tela
25 x 41 cm
Colección privada, Nueva York.
The Temptation is too much
(Sometimes)
(La Tentación es demasiada)
(Algunas Veces), 1996
Carboncillo y pastel sobre papel
Colección privada, Reino Unido.
Prophet Getting Away with Murder
( Profeta que se aleja con el asesinato), 1996
Carboncillo, pastel, acuarela, y collage sobre papel
76.5 x 56.5 cm
Colección privada, Inglaterra.
En la última serie de acrílicos, Bowie
nos estampa cierto grupo de personas
llamadas “imbéciles.” (Dheads) ¿Qué
características tomaría en cuenta para
esa clasificación? ¿Existe la posibilidad
que todos lo eran? O, ¿Quizá reflejaba
una condición humana incapaz de
entender el cúmulo de capacidades
artísticas que poseía?
Dry Heads- Capetown
(Cabezas Secas- Ciudad del Cabo
Sudáfrica), 1995
Acrílico sobre tela con plantilla
213 x 167.5 cm
Colección privada, Suiza.
Evol for The Missing
(Evolución para los Perdidos), 1996
Acrílico sobre tela
122 x 92 cm
Colección privada, Suiza.
There is Hell
(Existe el Infierno), 1995
Técnica Mixta
119.4 x 88.9 cm
Colección privada, Reino Unido.
Dhead I
(Imbécil l), 1995
Acrílico y collage en computadora sobre tela
24 x 19 cm
Colección privada, Inglaterra.
Derek Here are a few ideas towards...
(Derek aquí hay algunas ideas para...), 1996
Instalación en Técnica Mixta
Proyecto de Instalación, Sala Nash,
The Institute of Contemporary Arts, Londres.
Rostros
Dhead ll
(Imbécil ll), 1995
Acrílico y collage a computadora sobre tela
24 x 19 cm
Colección privada, Inglaterra.
Dhead LII
(Imbécil LII), 1997
Acrílico sobre tela
25 x 20 cm
Colección privada Bélgica.
Bowie en la Escultura
Instalación
David Bowie ingresó también al
mundo de la escultura. Lo hizo por
dos años consecutivos alternándolo
con su carrera musical. Tuvo dos
instalaciones en técnica mixta.
Florencia, Italia e Inglaterra fueron
testigos de ello.
Where do they come from?...
( ¿De dónde vienen?), 1996
Instalación en Técnica Mixta, Cristo en TV,
Plato l.
Collage de sonido y ciber cromo.
5 m x 49 cm
Está instalación se presentó en la Stazione
Leopolda, Florencia,
Durante la Bienal, de Septiembre de 1996 a
Enero de 1997.
This White Man
(Este Hombre Blanco), 1995
Bronce cromado.
23.5 cm
Colección privada, Nueva York.
This White Man
(Este Hombre Blanco), 1975
Bronce cromado
23 cm
Colección privada, Nueva York.
Dhead lll
(Imbécil lll), 1995
Acrílico y collage en computadora sobre tela
25 x 20 cm
Colección privada, Alemania.
Hell or Bust
(Infierno o Busto), 1996
Canasta de mimbre y listón
Con máscara de yeso.
37 cm
Colección privada, Reino Unido.
Dhead XXV
(Imbécil XXV), 1995
Collage a computadora y acrílico sobre tela
24 x 19 cm
El Recuerdo
Bowie en la Fotografía
En 1978 Bowie caminaba por las
calles de Mombassa Kenya cuando
descubrió a un hombre que vendía
pequeñas piezas de ajedrez. Le
compró un par de ellas y las llevó a
casa. Ahí las mantuvo por algunos
años, hasta que un día en 1995 durante
uno de sus conciertos en Cork Street,
se imaginó llevarlas a mayor escala y
fabricarlas en bronce cromado. Esta
fue una influencia que recibió por
parte del estadounidense Jeff Koons.
Artista del Posmodernismo, quien
se destaca por el uso del kitsch en
su obra. De esa forma Bowie sellaba
las experiencias y los sucesos que
pasaba durante ese momento en su
vida.
The Remember II
( El Recuerdo ll), 1995
Bronce cromado, edición de 8
58.5 cms de altura
The Remember VI
(El Recuerdo Vl), 1995
Bronce cromado, edición de 8
46 cm de altura
En los años 1996 y 1997, David
Bowie ingresó al mundo fotográfico.
Pocas son el número de obras que se
conocen.
Walker Brothers Triptych
(Tríptico de los Hermanos Walker), 1996/7
Fórmica, rayos x, y ojo en papel cibachrome
con instalación de luz.
125 x 75 cm
Izquierda: Reeves Gabrels, en medio: David
Bowie, derecha: Tony Oursler.
The Remember(Amulet)
(El Recuerdo) (Amuleto), 1995
Aluminio, edición de 50
Bronce cromado
7 cm de altura
The Remember lll
(El Recuerdo lll), 1995
Bronce cromado, edición de 8
51 cm de altura
The Remember VII
(El Recuerdo VII), 1995
Bronce cromado, edición de 8
43 cm de altura
Eye on Green
(Ojo sobre verde), 1997
Papel cibachrome, edición de 5
120 x 120 cm
Colección privada, Nueva York
Colaboraciones
En el año 2000 David Bowie invitó
a tres de los más notables alumnos
del Royal College of Art, en Londres,
para participar en un juego de
impresiones. Esto es lo que se logró.
David Bowie ha dejado un gran
legado en el mundo de las Artes.
Sus obras en pintura, escultura y
fotografía, son testigos del tour
vivencial que lo guió hacia el camino
de la fama. Una gran estrella se
presenta en la sala del firmamento
esta noche. El espectáculo Bowierino
a punto de empezar. El Delgado
Duque Blanco llegó, “Let’s Dance.”
Eye on Black
(Ojo sobre Negro), 1997
Papel cibachrome, edición de 5
120 x120 cm
Colección privada, Nueva York
Untitled (Self Portrait)
(Sin título) (Autorretrato), 2000
Litografía sobre papel fabriano
30 x 25 cm
360 corp - Untitled (War for Vietnam)
(360 corp- Sin título) (Guerra para
Vietnam), 2000
Litografía en papel fabriano
30 x 22.5 cm
Eye on Blue
(Ojo sobre Azul), 1997
Papel cibachrome, edición de 5
120 x 120 cm
Colección privada, Nueva York.
Marta Marce- Untitled
(Marta Marce- Sin título), 2000
Litografía sobre papel fabriano
30 x 25 cm
Lee Wagstaff- Untitled (Shroud)
( Lee Wagstaff- Sin título) (Sudario), 2000
Litografía sobre papel fabriano
30 x 25 cm
Bowie en la Arquitectura: A
través de esos ojos de arquitecto
Por: Antonio Carlin Lynch
Stomping along on this big
Philips Johnson
Is delay just wasting my time.
Como dato curioso: la única
ciudad en la que coexisten edificios
de Philip Johnson -las Torres
KIO (1996)- y Richard Rogers -la
“nueva” terminal del Aeropuerto de
Barajas (2005)- es Madrid.
Outside se editó en 1995.
Antes de que esas obras fueran
terminadas.
Se puede decir que David
Bowie incursionó en todos
los ámbitos relacionados
con las Artes: música, pintura,
actuación, escultura, teatro, cine,
danza… (las finanzas, no hay que
pasar por alto el Bowie Bank; las
redes sociales, fue el primer músico
que uso la Internet para promover
su trabajo: BowieNet). ¿Por qué no
podía también incursionar en la
arquitectura?
Un mundo “desconocido” para
él...
En 1995, en su disco Outside
(sí, aquel disco conceptual donde
Bowie pone sobre la mesa la
discusión acerca de si el asesinato
debe ser considerado como una
de las Bellas Artes). En ese álbum,
el personaje que hace Bowie, el
detective, investiga un asesinatoritual-artístico,
camina meditando
sobre el caso por las calles de una
ciudad desconocida. Le asombran
los edificios de Philip Johnson y
Richard Rogers:
Stomping along on this big
Philips Johnson
Is delay just wasting my time
Looking across at Richard Rogers
Scheming dreams to blow both
their minds.
La canción es “Thru´ These
Architect´s Eyes”.
El personaje pasa al enojo, la
rabia. Increpa a la ciudad y a sus
creadores por ser insensibles a las
pasiones humanas:
All the majesty of a city landscape
All the soaring days of our lives
All the concrete dreams in my
mind´s eye
All the joy I see thru´ these
arquitect´s eyes
Cold Winter bleeds on the girders
of Babel
This Stone boy watching the
crawling land
Rings of flesh and the towers of
iron
The steaming caves and rocks
and the sand
Bowie en la literatura
Por: Carlos Ayala
Aunque Bowie amaba la literatura, su incursión en la misma es algo muy
escondido y complejo. Estudiaba en secreto estructuras gramaticales
para convertirse en un mejor lirista.
Su único poema “oficial”, fue musicalizado y rechazó que fuese considerado
como tal. Decidió anunciarlo como una canción. Contiene las bases de una octava,
combinando los principios de la real e italiana, aunque las opiniones están
divididas en que podría también ser clasificado como octavilla. Es muy probable
que haya inventado un nuevo tipo de octava la cual aún se encuentra sin clasificar
ni registrar de manera oficial, debido a que combina rima consonante y asonante.
La gran mayoría de sus líricas suelen ser opacas, sin embargo, “Eight Line Poem”
difícilmente nos revela su significado de forma directa. Lo dejo a su interpretación.
“Eight Line Poem”
The tactful cactus by your window
Surveys the prairie of your room
The mobile spins to it’s collision
Clara puts her head between her paws
They’ve opened shops, down on the Westside
Will all the cacti find a home?
But the key to the city is in the sun
That pins the branches to the sky
“Tan sólo soy un individuo,
no siento la necesidad
de tener alguien
que califique mi trabajo
de alguna manera en particular.
Trabajo para mí mismo.”
– David Bowie
Entonces vino a mi mente mi amigo, aguantando el modo en el que estábamos
parados en Bewlay Bros, y escribí “Moonage Daydream”.
El website Dangerous Minds publicó una extensa investigación sobre la
autobiografía de Bowie el 31 de Julio del 2015 a las 11:56 am, agregada al sitio por
Martin Schneider.
Dejo aquí el extracto:
Muy poco se sabe de las creaciones literarias de Bowie. Uno de los secretos
más celosamente guardados es su autobiografía inédita no autorizada
para su publicación. La revista Rolling Stone número 206 del 12 de
febrero de 1976, presentó un majestuoso artículo de Cameron Crowe, quien tuvo
la oportunidad de leer el texto original de la autobiografía, la cual Bowie planeaba
sacar a la luz intitulada “El Regreso del Delgado Duque Blanco” (The Return of the
Thin White Duke). El libro, aunque era en parte autobiográfico, contenía ficción.
Bowie le comentó a Crowe: “He decidido escribir mi autobiografía como ‘modus
vivendi’. Podría ser una serie de libros”. El manuscrito original del capítulo 1 de
El Retorno del Duque Blanco fue entregado a Crowe por el mismísimo Bowie y
actualmente se preserva en la Biblioteca y Archivos del Salón de la Fama del Rock
and Roll (Rock & Roll Hall of Fame Library & Archives) de Cleveland, Ohio.
Les comparto el extracto de El Regreso del Delgado Duque Blanco incluido en la
revista Rolling Stone #206:
El Regreso del Delgado Duque Blanco
Una autobiografía por David Bowie
Vince era Americano y vino a Inglaterra, después fue a Francia y se volvió una
estrella del canto fúnebre (dirge).
Entonces regresó de Inglaterra y hablamos de nuestros descubrimientos. Usaba
una túnica blanca y sandalias, y nos sentamos en la ocupada calle London con un
mapa del mundo e intentamos encontrar a la gente que pasaba y nos regañaba. No
estaban en el mapa.
Vince regresó a Francia, después me enteré del famoso show donde le dijo a su
banda que se fueran a casa y apareció frente a las cortinas ataviado con su vieja
túnica blanca y sandalias diciéndole a los franceses acerca de los vaivenes que
cayeron sobre nosotros. Le fue prohibido volver a presentarse.
Mis álbumes se estaban vendiendo y era un hombre muy solicitado. Pensé
en Vince y escribí “Ziggy Stardust”. Pensé en mi hermano y escribí “Five Years”.
David Bowie era conocido por su gran apetito intelectual. Parte
del legado que nos dejó fue un listado de sus 100 libros favoritos
en su página de Facebook en el 2013.
Así que, a soltar esos pies al ritmo de sus canciones, mientras leemos
algún libro de su lista.
Las 100 lecturas favoritas de Bowie:
1. Interviews With Francis Bacon by David Sylvester // Entrevista
con Francis Bacon del autor David Sylvester
2. Billy Liar by Keith Waterhouse // Billy Liar (Billy, el embustero)
del autor Keith Waterhouse
3. Room At The Top by John Braine // Un lugar en la cumbre del
autor John Braine
4. On Having No Head: Zen and the Rediscovery of the Obvious
by Douglass Harding // Vivir sin cabeza: una experiencia Zen del autor
Douglas Harding
5. Kafka Was The Rage: A Greenwich Village Memoir by Anatole
Broyard // Cuando Kafka hacía furor del autor Anatole Broyard
6. A Clockwork Orange by Anthony Burgess // La Naranja Mecánica
del autor Anthony Burgess
7. City Of Night by John Rechy // La Ciudad De La Noche del autor
John Rechy
8. The Brief Wondrous Life Of Oscar Wao by Junot Díaz // La
maravillosa vida breve de Óscar Wao del autor Junot Díaz
9. Madame Bovary by Gustave Flaubert // Madame Bovary del
autor Gustave Flaubert
10. Iliad by Homer // Ilíada del autor Homero
11. As I Lay Dying by William Faulkner // Mientras agonizo del
autor Wiliam Faulkner
12. Tadanori Yokoo = Tadanori Yokoo by Tadanori Yokoo // Yokoo
Tadanori = Tadanori Yokoo del autor Yokoo Tadanori
13. Berlin Alexanderplatz by Alfred Döblin // Berlin Alexanderplatz
del autor Alfred Döblin
14. Inside The Whale And Other Essays by George Orwell // Dentro
y fuera de la ballena del autor George Orwell
15. Mr. Norris Changes Trains by Christopher Isherwood // El
señor Norris cambia de tren del autor Christopher Isherwood
16. Hall’s Dictionary Of Subjects And Symbols In Art by James A.
Hall // Diccionario de temas y símbolos artísticos del autor James Hall
17. David Bomberg by Richard Cork // David Bomberg del autor
Richard Cork
18. Blast by Wyndham Lewis // Blast N° 1 del autor Wyndham
Lewis
19. Passing by Nella Larsen // Claroscuro de la autora Nella Larsen
20. Beyond The Brillo Box by Arthur C. Danto // Más allá de la Caja
Brillo: Las artes visuales desde las perspectivas posthistóricas del autor
Arthur C. Danto.
21. The Origin Of Consciousness In The Breakdown Of The Bicameral
Mind by Julian Jaynes // El origen de la Conciencia en la Ruptura de la
Mente Bicameral del autor James Jaynes
22. In Bluebeard’s Castle by George Steiner // En el castillo de
Barba Azul
23. Hawksmoor by Peter Ackroyd // La Sombra de Hawksmoor del
autor Peter Ackroyd
24. The Divided Self: An Existential Study in Sanity and Madness by
R. D. Laing // El Yo dividido. Un estudio sobre la salud y la enfermedad
del autor R. D. Laing
25. The Stranger by Albert Camus // El extranjero del autor Albert Camus
26. Infants Of The Spring by Wallace Thurman // Niños de la
primavera del autor Wallace Thurman
27. The Quest For Christa T by Christa Wolf // Noticias sobre
Christa T de la autora Christa Wolf
28. The Songlines by Bruce Chatwin // Los trazos de la canción
29. Nights At The Circus by Angela Carter // Noches en el circo de
la autora Angela Carter
30. The Master And Margarita by Mikhail Bulgakov // El maestro y
Margarita del autor Mikhail Bulgakov
31. The Prime Of Miss Jean Brodie by Muriel Spark // La plenitud
de la señorita Brodie de la autora Muriel Spark
32. Lolita by Vladimir Nabokov // Lolita del autor Vladimir Nabokov
33. Herzog by Saul Bellow // Herzog del autor Saul Bellow
34. Puckoon by Spike Milligan // Puckon del autor Spike Milligan
35. Black Boy by Richard Wright // Chico Negro = Black Boy del
autor Richard Wright
36. The Great Gatsby by Francis Scott Fitzgerald // El gran Gatsby
del autor Francis Scott Fitzgerald
37. The Sailor Who Fell From Grace With The Sea by Yukio Mishima
// El marino que perdió la gracia del mar del autor Yukio Mishima
38. Darkness At Noon by Arthur Koestler // Oscuridad a mediodía
39. The Waste Land by Thomas Stearns Elliot // La tierra baldía
del autor Thomas Stearns Elliot
40. McTeague by Frank Norris // McTeague del autor Frank Norris
41. Money by Martin Amis // Dinero del autor Martin Amis
42. The Outsider by Colin Wilson // El forastero del autor Colin
Wilson // El desplazado. The Outsider del autor Colin Wilson
43. Strange People by Frank Edwards // Gente extraña del autor
Frank Edwards (sin edición confirmada en español)
44. English Journey by John Boynton Priestley // Viaje Inglés del
autor J.B. Priestley (sin edición confirmada en español)
45. A Confederacy Of Dunces by John Kennedy Toole // La conjura
de los necios del autor John Kennedy Toole
46. The Day Of The Locust by Nathanael West // El día de la langosta
del autor Nathanael West
47. 1984 by George Orwell // 1984 del autor George Orwell
48. The Life And Times Of Little Richard by Charles White // Ooooh,
My Soul!!! La explosiva historia de Little Richard del autor Charles White
49. Awopbopaloobop Alopbamboom: The Golden Age of Rock by Nik
Cohn // Awopbopaloobop Alopbamboom: Una historia de la música pop
del autor Nik Cohn (Como dato curioso Awopbopaloobop Alopbamboom
ha recibido distintos “subtítulos en inglés, siendo algunos “Pop from the
Beginning” y “Rock from the Beginning”, sin embargo, Bowie recomienda
la edición subtitulada “The Golder Age of Rock”)
50. Mystery Train. Images of America in Rock ’n’ Roll Music by Greil
Marcus // Mistery Train Imágenes de América en la música rock & roll
del autor Greil Marcus
51. The Beano (comic, ’50s) published by D.C. Thomson & Co //
The Beano revista de historietas publicada por D.C. Thomson & Co
52. Raw published by Raw Books & Graphics (1980–1986) and
Penguin Books (1989–1991)(comic, ’80s) // Raw revista de cómics
publicada por Raw Books & Graphics (1980–1986) y Penguin Books
(1989–1991)
53. White Noise by Don DeLillo // Ruido de fondo del autor Don
Delillo
54. Sweet Soul Music: Rhythm And Blues And The Southern Dream
Of Freedom by Peter Guralnick // editado solamente en inglés
55. Silence: Lectures And Writing by John Cage // Silencio del autor
John Cage
56. Writers At Work: The Paris Review Interviews, First Series,
edited by Malcolm Cowley ISBN: 0140045406 9780140045406 //
editado solamente en inglés y francés
57. The Sound Of The City: The Rise Of Rock And Roll by Charlie
Gillete // Historia del rock: el sonido de la ciudad del autor Charlie Gillet
58. Octobriana And The Russian Underground by Peter Sadecky //
Octobriana del autor Peter Sadecky
59. The Street by Ann Petry // La calle de la autora Ann Petry (sin
edición confirmada en español)
60. Wonder Boys by Michael Chabon // Chicos Prodigiosos del
autor Michael Chabon
61. Last Exit To Brooklyn By Hubert Selby, Jr. // Última salida para
Brooklyn del autor Hubert Selby, Jr.
62. A People’s History Of The United States by Howard Zinn // La
otra historia de los Estados Unidos del autor Howard Zinn
63. The Age Of American Unreason by Susan Jacoby // La era de la
sinrazón en Estados Unidos de la autora Susan Jacoby
64. Metropolitan Life by Fran Lebowitz // Vida Metropolitana del
autor Fran Lebowitz
65. The Coast Of Utopia by Tom Stoppard // La costa de Utopía:
Viaje; naufragio; rescate del autor Tom Stoppard
66. The Bridge by Hart Crane // El puente del autor Hart Crane
67. All The Emperor’s Horses by David Kidd // reeditado al español
como Historias de Pekin del autor David Kidd
68. Fingersmith by Sarah Waters // Falsa Identidad de la autora
Sarah Waters
69. Earthly Powers by Anthony Burgess // Poderes Terrenales del
autor Anthony Burgess
70. The 42nd Parallel by John Dos Passos // El Paralelo 42 del autor
John Dos Passos
71. Tales Of Beatnik Glory by Ed Saunders // Cuentos de gloria
Beatnik del autor Ed Saunders (sin edición confirmada en español)
72. The Bird Artist by Howard Norman // El pintor de aves del
autor Howard Norman
73. Nowhere To Run: The Story Of Soul Music by Gerri Hirshey // Ningún
lugar para correr: La Historia de la Música Soul de la autor Gerri Hirshey
74. Before The Deluge by Otto Friedrich // Antes del Diluvio (Una
semblanza del Berlín de los años 20) del autor Otto Friedrich
75. Sexual Personae: Art And Decadence From Nefertiti To Emily
Dickinson by Camille Paglia // Sexual Personae: Arte y decadencia desde
Nefertiti hasta Emily Dickinson de la autora Camille Paglia
76. The American Way Of Death by Jessica Mitford // Muerte a la
americana por la autora Jessica Mitford
77. In Cold Blood by Truman Capote // A sangre fría del autor
Truman capote
78. Lady Chatterly’s Lover by D.H. Lawrence // El amante de Lady
Chatterly del autor D.H. Lawrence
79. Teenage: The Creation of Youth Culture by Jon Savage //
Adolescencia: La creación de la cultura joven del autor Jon Savage (Tiene
una película homónima “Teenage / Sin edición confirmada en español)
80. Vile Bodies by Evelyn Waugh // Cuerpos Viles de la autora
Evelyn Waugh
81. The Hidden Persuaders by Vance Packard // Los persuadores
ocultos del autor Vance Packard (sin edición confirmada en español)
82. The Fire Next Time by James Baldwin // La próxima vez el fuego
del autor James Baldwin
83. Viz (comic, early ’80s) published by Dennis Publishing,
Publication date December 1979–present // Revista de cómics publicada
por Dennis Publishing, publicada desde 1979, Bowie nos recomienda las
de los inicios de la década de los ’80s
84. Private Eye (satirical magazine, ’60s – ’80s) // Private Eye revista
de noticias satírica, Bowie recomienda las ediciones de ’60s – ’80s
85. Selected Poems by Frank O’Hara // Poemas Selectos del autor
Frank O’Hara (sin edición confirmada en español)
86. The Trial Of Henry Kissinger by Christopher Hitchens // Juicio
a Kissinger del autor Christopher Hitchens
87. Flaubert’s Parrot by Julian Barnes // El loro de Flaubert del
autor Julian Barnes
88. Maldoror by Comte de Lautréamont / Isidore de
Lautreamont // Los cantos de Maldodor del Ducasse Isidore Conde
de Lautréamont
89. On The Road by Jack Kerouac // En el camino del autor Jack
Kerouac
90. Mr. Wilson’s Cabinet of Wonder by Lawrence
Weschler // El gabinete de las maravillas de Mr. Wilson del
autor Lawrence Weshler
91. Zanoni by Edward Bulwer-Lytton // Zanoni, o el secreto de los
inmortales del autor Edward Bulwer-Lytton
92. Transcendental Magic, Its Doctrine and Ritual by Eliphas
Lévi // Dogma y ritual de la alta magia del autor Eliphas Lévi
93. The Gnostic Gospels by Elaine Pagels // Los Evangelios
Gnósticos de la autora Elaine Pagels
94. The Leopard by Giusseppe Di Lampedusa // E gatopardo del
autor Giusseppe Tomasi Di Lampedusa
95. Inferno by Dante Alighieri // Infierno del autor Dante
Alighieri
96. A Grave For A Dolphin by Alberto Denti di Pirajno // Una tumba
para un delfín del autor Alberto Denti di Pirajno
97. The Insult by Rupert Thomson // El insulto del autor Rupert
Thomson (sin edición confirmada en español)
98. In Between The Sheets by Ian McEwan // Entre las sábanas del
autor Ian McEwan
99. A People’s Tragedy by Orlando Figes // La Revolución Rusa: La
tragedia de un pueblo del autor Orlando Figes
100. Journey Into The Whirlwind by Eugenia Ginzburg // El vértigo
de la autora Eugenia Ginzburg
Un laberinto de expectativas
Un especial de Laberinto a 30 años de su aniversario
Por: Aldo Rodrigo Sánchez Tovar
Con una extensa preproducción que contenía detalles de un par de libros, caprichos
e influencias de Lucas, Henson y Bowie (que llegaron a rayar en un Jareth casi pedófilo)
y un majestuoso diseño de producción de Brian Froud, Laberinto se convirtió en una
carrera contra el tiempo (y el agotamiento del presupuesto).
¿Anécdotas?
Tantas como no se imaginan.
Las secuencias donde Jareth (Bowie), mecía las manos balanceando esferas de cristal,
fueron ejecutadas con un mago que desde atrás del músico pasaba sus manos y hacía a
ciegas el juego de manos. Llegando a pasar horas frente a la cámara para lograr la toma
correcta.
Corría Junio de mil novecientos ochenta y seis. En las salas de cine en Estados Unidos,
montones de personas pudieron ver una cinta fantástica protagonizada por David
Bowie, Jennifer Connelly y una pléyade de muppets y animatrónicos del taller de Jim
Henson.
Con una inversión de veinticinco millones de dólares, Laberinto resultó un rancho donde
hubo que amansar las expectativas de un productor muy neurótico como George Lucas, un
director muy estresado como Jim Henson, un genio musical como David Bowie y romper
una y otra vez la regla no escrita de que no deben hacerse películas con bebés, animales ni
títeres.
Jennifer Connelly comentó que tanto ella como Bowie tuvieron dificultades al principio
para poder acostumbrarse al sistema de rodaje ya que en la mayoría de los casos, las voces de
las marionetas o personajes como Hoggle no salían de ellos sino de actores de voz ubicados
a un lado de la escena (y por tanto fuera de ella). Una práctica muy común para el staff de
los Muppets, pero terriblemente ajena al sistema actoral imperante de la época.
El bebé que aparece como el hermano hurtado por los duendes, es Toby Froud, hijo del
ilustrador que diseñó todo el concepto de la obra.
Brian Froud y los guionistas Terry Jones, Dennis Lee, Laura Phillips, Elaine May y por
supuesto nuestro Galáctico Barbón favorito “Georgie Boy” Lucas trabajaron en convertir
una cacofonía de voces en algo coherente y que se dirigía hacia algún lado. No resultó del
todo lo que esperaban pero pudo ser peor. En la versión novelada hay mucha carga sexual en
la relación de Sarah y Jareth (ya lo dije antes, pero no me canso de decirlo porque Laberinto
pudo haber sido las primeras 50 sombras de gris para ñoñas).
Ron Mueck, el artista hiperrealista que ha dado la vuelta al mundo con sus esculturas en
escalas alteradas, comenzaba su carrera en ésta película y fue uno de los operadores y voz
de Ludo.
Cheryl Gates McFadden, coreógrafa y actriz, trabajó también en ésta cinta aunque tal
vez la gente la recuerde más por ser la Doctora Beverly Crusher, médico de a bordo del
Enterprise en la serie de Televisión Star Trek The Next Generation y madre en ficción de
Wesley Crusher interpretado por Wil Wheaton.
Frank Oz, voz y operador de Miss Piggy, director de A little indian in a Cupboard, del
Remake musical de Little Shop of Horrors, voz y operador de Yoda, interpretó al hombre
sabio a quien Sarah consulta y hace un donativo.
Para la secuencia en la que Sarah cae por un pozo con manos y luego de dialogar con
ellas, elige el camino de abajo, se realizaron más de cien pares de manos muchas de las
cuales sólo se sujetaron a barras para que en el pozo diera la apariencia de que Sarah
estaba en un espacio confinado. Los actores de siempre del taller de Jim Henson, entre
ellos su hijo Brian y Ron Mueck estuvieron ensayando con los guantes por varios días
para crear rostros funcionales e interesantes en la mímicas de las mismas.
Entre las personas de estatura reducida contratadas para interpretar duendes
disfrazados, se encontraban Kenny Baker, quien había interpretado exitosamente para
George Lucas a R2-D2, Jack Purvis quien de igual manera interpretó al Jefe Jawa, el Jefe
Ugnaugth y Teebo el Ewok en Una nueva esperanza, Imperio Contraataca y Retorno del
Jedi respectivamente. Y el joven Warwick Davis quien aparte de ser el Ewok Wicket,
tendría protagónicos como Willow y Leprechaun, el Duende maldito.
La secuencia del baile Mágico (Magic Dance), resultó una de las más complicadas
ya que Bowie cantaba y bailaba, el bebé Toby Froud tenía que estar presente haciendo
repercusión de las actuaciones y a momentos ser reemplazado por un muñeco para
secuencias de lances al aire, había más de treinta marionetas con sus respectivos
operadores en escena y un importante número de personas de reducida estatura (no
podían usar niños porque iban a ser izados repetitivamente en las coreografías y las
regulaciones de trabajo prohibían expresamente eso en jornadas normales en los
estudios). El escenario tenía por tanto, cuerdas, plataformas y cantidad de agujeros
donde se ocultaban los titiriteros.
Nunca es fácil analizar los porqués históricos de un mal resultado de taquilla.
A veces es mala promoción, a veces son decisiones ejecutivas que mueven
estrenos hacia fechas muy competidas.
Quien redacta esto, no lo investigó en sitios de cine.
Lo viví paso a paso como un adolescente que deseaba ver cualquier cosa que
tuviera lazos con Star Wars y los Muppets.
Me tocó el estreno en un cine donde la gente comenzamos a corear y cantar
emocionados en el número de Magic Dance.
Muchos llevamos a nuestras novias y regresamos con otros miembros de la
familia por lo que los números musicales se nos fueron pegando más.
Fue triste enterarme que la película no sólo no recaudó lo esperado sino que
no alcanzó ni a recuperar la inversión.
Fue un descalabro porque ello realmente afectó emocionalmente a Jim Henson
y en lo personal, de mi adolescencia melancólica, el humor ácido de los Muppets
fue una gran medicina. Nunca volvió a dirigir una película.
Si una cinta recupera su valor en la primera semana de estreno y preferentemente
multiplica su ganancia en ése periodo, entonces se habla de un éxito, y de muchas fianzas,
bonos y pagos a sistemas crediticios para la farándula que se sanean y dejan el camino libre
a otros proyectos y/o secuelas.
Pero los efectos del fracaso de Laberinto, como ya expliqué, resultaron terriblemente
desmoralizantes. Sin embargo, también ésos fueron los años del auge de las rentas de video
doméstico. Lo que Laberinto no ganó en la calle a fuerza de campaña, crítica favorecedora y
apoyo de la gente, lo logró en cassettes de video conquistando hogar por hogar.
Laberinto se convirtió en una obra de culto que junto con Conan el Bárbaro, La Historia Sin
Fin, Leyenda y el Último Unicornio, defendieron el territorio de la Fantasía hasta la llegada
de Harry Potter y EL Señor de los anillos de Peter Jackson que terminarían consolidando el
género en el linde del nuevo Milenio.
Para muchos Laberinto es David Bowie.
Para muchos, Laberinto es muchos Muppets.
Para muchos, Laberinto es el cuento de hadas de la virginal Sarah y su fortalecimiento
como heroína y su maduración para rescatar a su hermano de su propia irresponsabilidad.
Para George Lucas también resultó parte de una mala racha en la que varios proyectos en
los que se enfrascó para sobrellevar su divorcio con Marcia y alejarse de lo que él consideraba
su gran desgaste por la trilogía de Star Wars, no fructificaron. Con Disney falló en sus aportes
e injerencias a la involuntariamente tétrica Regreso a Oz. Willow no resultó el “Señor de los
anillos” que esperaba y Laberinto le “metió” una mano en el bolsillo.
Para el final, quedaba el desgaste de muchos ajustes, muchos cambios, muchos tiempos
límites, muchos experimentos tecnológicos que salieron bien (como la lechuza animada en
CGI del inicio y las criaturas de fuego), pero que dejaron tanto a Henson como a Lucas con
el deseo de haberlo hecho mejor.
Y encima, aguantar luego de tanto sacrificio, un desempeño mediocre en taquilla.
Así como el pequeño Toby Froud estuvo sentado en un borde a riesgo de caer (a los brazos
de Henson pero con todo el miedo y preocupación de los padres) durante la penúltima
secuencia de la película, así estuvieron las esperanzas de todo el equipo creativo de lograr
algo mucho más impactante que el Cristal Oscuro.
Y no sucedió así.
Bueno...
No al principio. Para los americanos, la primera semana de taquilla es determinante en
la derrama doméstica.
Todos los que vieron eso, tienen toda la razón.
Algunas de las obras más duraderas de la historia de la cinematografía y los símbolos más
impactantes se gestaron alrededor de la expectativa, la ejecución y el estreno de Laberinto.
Freddy Kruger, Jason Vorhees, Michael Myers, la familia Sawyer de Texas y la Pandilla
de cenobitas de Pinhead consolidaron el cine de horror, Terminator y Robocop cerraron la
década con Cyborgs y computadoras malvadas o corruptas, la gente pasó de bailar Breakdance
a Salsa y Lambada. Stallone salvó prisioneros de guerra y prácticamente al mundo sólo con
un arco y un cuchillito de mango hueco. Los Aliens y los Depredadores asaltaron la mente de
todos en una nueva suerte de Vampiros y Frankensteins para un público más demandante.
Mi hijo mayor, nació hace dos décadas y se llama Jareth.
No necesito decirles lo que Laberinto significa para mí.
Sigan leyendo Artis Nucleus. La palabra escrita es pensamiento y el pensamiento nos
libera de ser sólo espectadores o masa manipulable.
Sean protagonistas, si escriben brillantemente contacten al cuerpo editorial. Nuestro
tiempo requiere de muy buenas lecturas para templar mentes extraordinarias.
Paz en el corazón de cada lector.
Tú me lees y yo escribí esto para ti.
Por unos breves minutos hemos comenzado una amistad, tú ya me conoces mejor y mis
palabras ahora significan algo para ti.
Jareth, el Rey Goblin
Animación en plastilina
Por Aldo Rodrigo Sánchez Tovar
Sesión Tributo a Bowie
Black Star Dust Goblin
Por: Arturo Vega © Fotografía
Fotos: Arturo Vega
Modelo: Pamela Quinzel
Maquillaje y Peinado: Ana González
Locación: Central Fixión
Bowie en el mundo de la moda
Por: Zoe
El mundo de la moda es un
referente a grandes iconos de
estilo, tanto como el mundo
del cine y de la música. El legado tan
grande que han dejado incontables
personalidades, puede verse
reflejado sobre la pasarela y las calles.
Una de los más grandes iconos
de estilo, que dejó un legado en
la música y el cine, fue David
Bowie, quien murió este año.
Bowie, un hábil maestro del
disfraz, se reinventó en innumerables
ocasiones e inspiró el tan famoso
“look andrógino“, dejando como
referente el tema de la individualidad,
al no tener miedo de incorporar
elementos de la silueta femenina
en su vestimenta. Para él, no había
géneros o límites. Su silueta ambigüa
y alucinante eran tan impresionantes
como el sonido de su voz o sus hiper
creativas letras, las cuáles contaban
una historia así como las prendas
que presentaba en sus shows.
Maquillaje para todos, cabello
teñido sin temor a perder la
masculinidad, tacones, o mujeres que
se atrevieron a llevar corbatas anchas
y chalecos, son tan solo tendencias
que impuso Bowie en cada una de
sus reinvenciones a lo largo de su
reinado en el mundo de la música.
Para Bowie, no había un él,
tampoco un ella, sólo un individuo
dispuesto a arriesgarse, a imponer
gustos que podían ir más allá de
la delicadeza de las gasas, hasta
la versatilidad de alto voltaje de
amplias chamarras y gabardinas.
Toda una generación perdió un
referente de estilo, que fue dejando
huella. La cuál servirá como fuente
de inspiración tanto para futuros,
como actuales diseñadores, quienes
podrán encontrar en los incontables
looks andróginos, fantasiosos y llenos
de glam Bowie, una oportunidad
para reinventar sus colecciones.
Hay que rendirle culto al
pionero de la individualidad. Se
vale explorar entre la femineidad
para crear piezas que el hombre
de hoy se está atreviendo a vestir;
Ya no existe “lo que es para él, ni lo
que es para ella“. Las generaciones
actuales están mostrando su
propia individualidad en plena era
de la dominación tecnológica y
del poderío de las redes sociales.
Bowie no deja nada más entre
sus letras, sino también en sus
arriesgadas elecciones al vestir, la
idea de la osadía, de la reinvención.
Hay que hacerle una oda al grande.
que nació en 1947, un 8 de enero
(mismo día que Elvis Presley) sigue
haciendo música nueva y se prepara
para salir de gira. Cosa que no hace
desde el 2003. Sus fans esperamos
con ansía el momento.
Bowie ya sólo necesita ser llamado
Bowie… es más, es una marca
registrada; pero si ustedes no le dicen
que estoy escribiendo su nombre
sin su permiso…él no tiene por qué
enterarse de este artículo. Aunque
eso estaría genial...
El disco más representativo sin
duda de la carrera de David Robert
Jones es The Rise and Fall of Ziggy
Stardust and The Spiders From
Mars. O simplemente Ziggy Stardust,
como se le conoce mundialmente.
Es el quinto albúm en la carrera de
Bowie: El legado Ziggy
Por: Antonio Carlin Lynch
“No sé a dónde iré de aquí en
adelante, pero te prometo que no
será aburrido”. - David Bowie.
¿Qué falta decir, contar, mentir,
alabar, leer… y escribir sobre
Bowie? En más de 50 años de
carrera ha sido de todo: mod, mimo,
guitarrista, compositor, saxofonista,
líder del movimiento glitter y glam,
actor de teatro, de cine, homosexual,
bisexual, heterosexual, padre de
familia, pintor, productor, cantante,
amigo de Salvador Dalí, admirador (y
nunca amigo de Andy Warhol), Dios
Reconocido del Rock and Roll…y hasta
extraterrestre.
Bowie ha sobrevivido a todo:
modas, a los 80’s (donde sin duda
grabó sus peores discos) a Angie
Bowie, su primera esposa y más
recientemente a un infarto y una
operación de corazón abierto. Bowie,
Bowie y es una obra de arte del rock
conceptual. El concepto del disco, es
el que me dispongo a escribir en este
artículo.
Ziggy Stardust es un extraterrestre
bisexual de imagen andrógina que
llega a la Tierra con dos propósitos:
decirnos a nosotros los terrícolas
que nuestro amado planeta sólo tiene
cinco años de vida y convertirse en
una estrella del rock, o mejor dicho,
en una mesías del rock and roll, y así
salvarlo de la destrucción.
Al final Ziggy termina siendo una
víctima de su propio éxito, en la vida
real Ziggy se fue posesionando poco a
poco de Bowie; hasta que éste estuvo
dañado seriamente de sus facultades
mentales. Pudo haber sido no sólo la
destrucción del personaje en la ciencia
ficción, sino también en la realidad.
“Abriéndose camino a empujones
por la plaza del mercado/muchas
madres suspiraban/acababan de
llegar las noticias/nos quedaban
cinco años para gritar”
Bowie tuvo que matar al personaje
de Ziggy Stardust (quizá el primer
acto de psicomagia hecho en un
escenario) el 3 de julio de 1973 en
el Hammersmith Odeon de Londres.
Casi 30 años después lo regresó de
la tumba, o de donde quiera que se
encontrara Ziggy.
“El periodista lloraba cuando
nos dijo/que la Tierra estaba
muriendo/gritaba mucho y tenía el
rostro húmedo/entonces supe que
no mentía/Oí teléfonos, el teatro
de la ópera, melodías favoritas/vi
chicos, juguetes, planchas eléctricas
y tvs/mi cerebro me dolía como
un almacén, no había más sitio/
tuve que apretar muchas cosas
para meter todo allí/toda la gente
gorda-flaca/toda la gente altabaja/y
todos los don nadie/y todos
los que eran alguien/nunca creí
que necesitaría a tanta gente.”
Bowie se inspiró en muchas cosas
para crear este fascinante albúm show
de comienzos de los 70’s: la ciencia
ficción clásica, el teatro japonés
kabuki, los musicales de Broadway
y en especial para el personaje de
Ziggy, el cantante de rock británico
Vince Taylor a quien Bowie conoció
personalmente en los 60’s. En sus
conciertos Taylor salía enfundado
en cuero negro y maquillado,
proclamando a sus fans que él era la
reencarnación de Jesucristo. Al final
Bowie asegura verlo varías veces por
Londres con enormes mapas en el
suelo mostrando los lugares exactos
donde aterrizarían OVNIS. El alcohol,
las drogas y no saber controlar la
fama, acabaron con su carrera. Bowie
se veía reflejado en él sin duda.
Sobre el nombre de Ziggy mucha
gente ha especulado que si es una
combinación de Iggy (Pop) y Twiggy,
ambos amigos suyos, pero no, en una
entrevista para la Rolling Stone Bowie
afirma que lo escogió por ser el único
nombre cristiano que comenzaba con
la Z. Sobre el apellido Stardust es más
claro, está tomado de The Legendary
Stardust Cowboy un cantante country
e ídolo de Bowie (que en su disco
Heathen versionara un cover de él,
ayudando a darlo a conocer entre
muchos fans jóvenes que no tenían
idea de su existencia.)
La segunda canción del disco: Soul
Love (la primera y que abre el albúm
es Five Years) explica los distintos
tipos de amor entre las personas (los
terrícolas) por ejemplo: el amor hacia
las personas queridas que han muerto
(stone love), el romántico (new love)
y el religioso (soul love).
“Amor de piedra/ella se arrodilla
ante la tumba/un hijo valiente/que
dio su vida para salvar”.
“Nuevo amor/un chico y una chica
hablando/nuevas palabras/que sólo
ellos pueden compartir”.
“Amor del alma/el sacerdote que
conoce la palabra/y nos habló del
amor/y cómo Dios está en las alturas”.
Es raro escuchar una canción
tan espiritual en Bowie dado que
el siempre ha declarado que “tengo
serios problemas con la religión”. Pero
no hay que olvidar que quien canta
aquí no es él, sino su alter-ego Ziggy.
La tercera canción Moonage
Daydream es la presentación del
extraterrestre ante su gente, el
salvador de la Tierra, el invasor del
espacio.
“Soy el caimán/soy papámamá
que viene por ti/soy el
invasor del espacio/seré una
puta del rock and roll por ti/
cierra la boca/estás chillando
como un endiablado pájaro
rosa/y yo me estoy rompiendo
el cerebro buscando las
palabras”.
Starman fue el primer sencillo
“Las mujeres fatales surgieron
como un mesías leproso/cuando
Machado, cuyo primer verso es La
y una de las canciones más
de las sombras para ver a esta
los chicos mataron al tipo/tuve
Vida es un Cigarrillo….
conocidas y que siguió tocando
hermosa criatura/los chicos se
que deshacer la banda”.
gira tras gira del disco, en ella
Ziggy contacta con los terrestres
mediante un mensaje de la radio
y les promete la salvación; al
final, todas eran mentiras para
que los habitantes de la Tierra le
siguieran:
pusieron de pie en las sillas/para
no perderse detalle/yo sonreí
tristemente por un amor al que
no podía obedecer/y la Dama de
Polvo Estelar cantó sus canciones/
de oscuridad y consternación”.
Suffragette City: Después de la
ruptura de las Arañas de Marte,
Ziggy sólo se interesa por el sexo
y las drogas, dejando de lado su
vida anterior.
“El tiempo toma un cigarro/
lo pone en tu boca/tú alargas
un dedo/después otro dedo
y entonces el cigarro/el eco
te llama/persiste, después lo
olvidas/oh no no no, eres una
suicida del rock and roll”.
“No sabía qué hora era, las
luces eran débiles/me recliné
sobre la radio/un tipo estaba
tocando un rock and roll con
mucho sentimiento, dijo/
entonces el estrepitoso sonido
pareció extinguirse/volvió, pero
ahora era una lenta voz en onda
de fase/no se trataba de ningún
Hang On to Yourself: Ziggy y
su banda están en la cumbre del
éxito, y todos sus admiradores
buscan tener relaciones sexuales
con ellos. El riff de la canción
representa mucho de la posterior
historia del punk (sobre todo The
Ramones).
Y aquí llegamos al tema
Y por último Rock and Roll
Suicide, el final de Ziggy, el
descenso, Ziggy tocando fondo
y conviertiéndose en un suicida
del rock and roll. Mucha gente
relaciona este tema hacia Janis
Joplin, lo que si es verdad es
que los primeros versos están
inspirados en un poema de Manuel
“Eres demasiado vieja para perder/
demasiado joven para elegir/y
el reloj espera pacientemente tu
canción/pasas por la cafetería/
pero no comes cuando ya has vivido
demasiado/oh no no no, eres una
suicida del rock and roll”.
(Nota escrita en Agosto del 2015, cuando David
Bowie aún vivía.)
dj, era una vaga marcha cósmica”.
cumbre: Ziggy Stardust, narra
la decadencia y como termina
Lady Stardust es la balada del
por renunciar; hay una probable
disco, Bowie toca el piano y con
referencia a Hendrix en cuanto a
ella el personaje Ziggy comienza
que Ziggy como él son zurdos.
a travertirse en el escenario
causando la admiración del
“Ziggy trataba de ganar
público:
tiempo/nos tomaba el pelo
haciendo voodoo/los chicos
“La gente miraba fijamente el
estaban torpes/él era el elegido/
maquillaje de su rostro/se reía de su
con un culo bendito/llevó todo
largo pelo negro, de su gracia animal/
muy lejos/pero chico, podía tocar
el chico de los brillantes tejanos/subió
la guitarra”.
de un salto al escenario/y La Dama de
Polvo Estelar cantó sus canciones/ de
“Haciendo el amor con su ego/
oscuridad y escándalo”.
Ziggy lo absorbía en su mente/
Reseña The Hunger
(El Ansia)
Por: Toño Rotuno
The Hunger (El Ansia), 1983. USA / UK
La primera vez que supe sobre esta película basada en una novela de
Whitley Strieber, fue en alguna revista de rock, tal vez “Sonido”, pero
no estoy seguro. Además un amigo que fue una especie de guía en
cuanto a cultura alternativa y contemporánea nos habló de ella. No fue sino
hasta pocos años después que la encontré en video, la renté, y la vimos entre
varios (además de hacer una copia en Beta para la colección personal). Fue
grato ver el inicio con Bauhaus, cuyas imágenes había visto antes en un especial
de Halloween en MTV conducido por Elvira (el videoclip no era más que una
versión un poco extendida de lo que sale al inicio de la película, si bien a la
vez se trataba de una versión recortada del tema original). Posiblemente se
trata de una de las mejores películas sobre vampiros que existen. El primer
largometraje de Tony Scott (hermano de Ridley), es también por mucho uno
de sus trabajos más trascendentes (acaso solo acercándose a la grandeza,
gracias a un buen guión, en la película “True Romance”). La cinta nos acerca
a una historia de vampirismo moderno (acorde a la época en que se filmó),
donde algunos clichés o paradigmas del cine tradicional se modifican y otras
películas también han optado por utilizar, como olvidarse de los dientes de
vampiro (en la reciente “Byzantium” del 2012, justo en una escena cuestionan
‘¿y dónde están tus dientes o cómo bebes la sangre, por qué puedes andar de
día?’, variantes que filmes como “Mary, Mary, Bloody Mary” de 1975 o “Cronos”
de 1993, también utilizan a su manera).
Desde la primer escena en que un aparente intercambio swinger en un club
underground inicia al ritmo de “Bela Lugosi is Dead” tocada por Bauhaus
(canción que alude a la muerte de quien interpretara a “Drácula” en su
versión clásica de 1931 y sugiere una distancia con el vampiro de antaño);
descubrimos una estética y fotografía más cercanas al tono ‘arty’ que al del
horror convencional. También desde ese inicio percibimos que Miriam y
John Blaylock se alimentan de sangre (Catherine Deneuve y David Bowie). La
historia se cruza con la investigación de la gerontóloga Sarah Roberts (Susan
Sarandon), quien investiga el remedio para una rara enfermedad que hace
envejecer antes de lo normal. La pudiente pareja de vampiros acarrean con una
especie de maldición de origen egipcio en su propia inmortalidad: en cierto
punto de sus vidas, las parejas de Miriam (quien deducimos es la vampiresa
original que convierte a sus amantes), llegan a un punto en que pierden su
juventud en 24 horas. Es ahí donde sus vidas se cruzan con la de Sarah Roberts,
trayendo consigo también un elemento de atracción entre las dos mujeres lo
cuál remite a la novela precursora del género (“Carmila” de Sheridan Le Fanu,
1872, que cuenta con algunas adaptaciones cinematográficas como “La Novia
Ensangrentada” de 1972, así como influencia en un cine vampírico de toques
eróticos y lésbicos principalmente en Europa o directores como Jean Rollin).
El encuentro entre ellas es inevitable, y con un exquisito manejo de la
sensualidad, la película mantiene ese ritmo sopesado entre una narrativa que
fluye y una estética que por momentos nos acerca a los altos contrastes de
luz y sombra del cine ‘noir’. Algunos críticos le han dado un mal rato al filme
acusándolo de una estética pretenciosa para abordar una historia sencilla,
pero el tiempo le ha dado su lugar a un trabajo de los años ochenta que sólo
algunos entendieron llevaba la marca de ‘cine de culto’ desde su estreno. El
romanticismo vampírico se toca en esa idea de la soledad en lo inmortal, ¿crees
poder amar a alguien durante toda tu vida? Ahora imaginemos poder hacerlo
durante varias vidas. Pero ahí también parte de la monstruosidad aflora para
recordarnos que ante todo se trata de una historia de horror: existe no sólo
una especie de supervivencia parásita respecto a la sangre, sino a la vida que
también ofrecen los amantes. El título que refiere a la ansiedad, similar a la
de un junkie sin droga en el proceso de transformación / aceptación de lo
que se es, como una especie de enfermedad inevitable, y la crueldad terrible,
máxima, sobre el destino de los vampiros que envejecen. El manejo de sonido
e imagen dan un tono muy estético en momentos clave, así como la violencia
y el elemento de la sangre, cosa que el director supo manejar en una especie
de aproximación experimental en la era del video-clip, sin abusar ni perder el
sentido cinematográfico.
Posiblemente no es una película para el fan regular de horror, pero sí un
filme que vale la pena ver y que enriquece el mundo del vampirismo de una
forma creativa. Entre 1997 y el año 2000 se produjo una serie con el mismo
nombre, donde Bowie fue el host de la segunda temporada (creo que hubo
alguna influencia de la película en ello). Y en esta época de re-makes, una cosa
es segura: sería imposible lograr igualar este filme por razones sencillas: La
delicia de la escena lésbica entre dos grandes (Catherine Deneuve y Susan
Sarandon). Un David Bowie pleno. Bauhaus en su momento. Una estética
y guión que hoy sólo serían copia o de hacerse diferente, sería mejor otra
película.
Bowie en Broadway
Por: Antonio Carlin Lynch
Denver. Julio de 1980. Bowie
aparece en escena, con tan
sólo un camisón largo de
color blanco, descalzo, el pelo corto,
sin maquillaje, un poco de sombra en
los ojos; en el centro: una cama.
nacido con unas deformaciones tan
monstruosas que era exhibido en
ferias. Según cuenta el neurólogo
y escritor Oliver Sacks, “Merrick
padecía el síndrome de Proteo o
neurofibromatosis, una enfermedad
extraña y a veces cancerosa que
puede provocar enormes ganglios
parduscos y protuberancias dérmicas
que desfiguran todo el cuerpo”.
Y sus gestos, simplemente eso. Así
como la mímica que en el pasado había
aprendido de Lindsay Kemp. Era John
Merrick: El Hombre Elefante.
Pero no el Merrick de David Lynch,
sino el de Jack Hofsiss. La obra contaba
la trágica historia de John Merrick,
Era justo el papel que David Bowie
“saboreaba” hacer. Así que visitó el
London Hospital para ver las ropas,
y el molde de su cuerpo realizado
después de su muerte. Más tarde
Bowie declaró en una entrevista para
la televisión que una de las razones
por la cual aceptó ese, su único papel
en teatro, fue porque tenía cierto
cariño hacia el chico elefante de un
cuento escrito por Frank Edwards en
un libro suyo llamado Strange People.
Un clásico repleto de curiosidades
acerca de bestias, monstruos y
criaturas raras que una persona como
Bowie pudiera desear.
En el otoño de 1980 la obra llegó
a Broadway. Bowie sugería todas
las deformaciones de Merrick,
con convulsiones en el cuerpo,
contusiones, y una voz afectada,
grave por momentos, chillona por
otros… alargando las sílabas (se dice
que también estudio la dicción de los
discapacitados mentales). Hizo un
papel digno de un Premio al Horror
más Sugestivo. Inclusive en momentos
desnudo ante el público. Sentado
en una bañera (había ocasiones,
sobre todo en doble funciones que el
personal que trabajaba en la obra le
llenaba la bañera de consoladores y
revistas porno), Bowie, como todo un
profesional, contenía la risa y hacía su
papel.
David Bowie dejó el papel en enero
de 1981. La razón: el asesinato de
Lennon, y se descubrió que Mark
Chapman había ido a ver la obra, más
de una vez. Bowie era el siguiente en
su lista después de asesinar al líder de
The Beatles.
David Robert Jones (David Bowie):
Biodecodificación biológica, tu
herencia epigenómica cultural.
Por: José Rubén Rodríguez Fuentes
En el artículo anterior dimos
una introducción breve a la
Epigenética, qué es y de qué
trata. Ahora nos toca hablar de otro
factor que no se puede dejar pasar, la
herencia cultural en la que estamos
inmersos, y un muy buen ejemplo
de esto es David Robert Jones mejor
conocido con el nombre artístico de
David Bowie.
David Robert Jones (QEPD)
transcendió este plano físico el pasado
10 de enero a la edad de 69 años, a
consecuencia del cáncer que padeció
18 meses atrás, desarrollado a
mediados del 2014 aproximadamente.
¿Qué entendemos por la
Biodecodificación Biológica?
“Nací el 22 de agosto de 1957 en
Arcachon, Francia, fruto de la unión de
un padre que nunca quiso ser adulto
y de una madre que siempre fue una
niña. De pequeño me separaron de
ellos unos meses y cuando regresé,
pasó toda una eternidad que jamás
recuperamos.” Christian Fleche, el
creador de esta técnica terapéutica se
presenta a sí mismo con estas palabras
que dicen mucho acerca del factor
cultural y sus efectos epigenéticos.
Fleche menciona que el
inconsciente biológico nos gobierna
todo el tiempo, hasta el momento en
el cuál tomamos conciencia de ello
y tengamos las riendas en nuestras
manos. La biología no hace nada al
azar. El inconsciente es inteligente,
y tiene lógica y sentido, al igual que
no hay enfermedad que no tenga un
significado escondido. El síntoma
siempre es una reacción invisible
a algún hecho. Uno distante que se
volvió invisible, por lo que hay que
buscar la reacción detrás de la acción,
con la finalidad de restar importancia
al factor escondido; al curarlo,
restablecemos la energía, ya que el ser
vivo, por lo tanto, el ser humano, está
compuesto en una unidad de cuatro
realidades inseparables: Orgánica,
Cerebral, Psíquica y Energética.
El shock, que es el motivo del
estancamiento de la energía,
repercute en estas cuatro realidades.
Por lo tanto, sin duda alguna, todas
las enfermedades tienen un lazo de
unión con el mundo de las emociones
y los pensamientos, es decir, si no
tengo nada que comer, mi psiquismo
encuentra esto en alguna parte del
cerebro y dará órdenes al hígado
de hacer un tumor, sin embargo, si
encuentro comida y estoy tranquilo,
el cerebro dará la orden opuesta y
éste se curará por que ahora no tiene
sentido hacer nódulos.
El Discípulo de Fleche, Patrick
Obissier, ha desarrollado estas ideas
del Brainome; donde la conexión del
cerebro con el cuerpo, al comprobar
por sí mismo, que cada órgano al
crear un cáncer, posee cierta clase
de conmutador cortocircuitado a
través de las dos ramas del sistema
nervioso neurovegetativo somático,
la simpática y su opuesta, la
parasimpática. La primera prepara
el cuerpo para la acción y defensa,
mientras la segunda ordena reposo
y reparación. En el momento de
algún shock emocional, los cinco
sentidos reciben la información
y en lugar de llevarla al sistema
cerebral cerebroespinal consciente y
voluntario, pasa a éstas divisiones, por
lo tanto, la Biodecodificación Biológica
busca que la información del pasado
de las mismas se dirija al sistema
cerebral consciente y produzca una
reacción emocional; fenómeno no
desconocido para Sigmund Freud,
quien lo denominó abreacción, el cuál
sucede cada vez que la información va
del sistema nervioso hacia el cerebro
consciente.
Como todo en el universo, los
fenómenos tienen un patrón de
comportamiento que no responde
al azar, en este caso, tampoco las
enfermedades desde el punto de vista
de la Biodecodificación Biológica, se
dividen en un proceso de tres fases:
primera fase, si la casa se incendia,
se entra en estado de frenética
hiperactividad para salvarla, con
estrés intenso, pero sin enfermedad.
Para resolver la situación en ese
preciso momento (primera fase de
la enfermedad), el conflicto hace su
aparición. Enseguida vendrá la fase de
reparación/reconstrucción que aún
es incómoda, debido a seguir eufórico
porque la casa se está arreglando
(segunda fase de la enfermedad o
shock). Cuando ya está todo listo,
por fin puedo quitar los andamios
y escaleras para vivir de nuevo en
casa (tercera fase de la enfermedad).
Así suena muy sencillo, sin embargo
se podría preguntar ¿por qué la
gente fallece de cáncer?; Obissier
responde que esto es un mecanismo
de supervivencia el cuál proporciona
un tiempo de vida suplementario, lo
que dota al individuo de tiempo extra
para resolver el conflicto o trauma,
pero si éste no sabe identificar
el proceso de shock-enfermedad
mencionado anteriormente, el
cáncer o dolencia que sea, pueden
alcanzar proporciones más grandes
y la fase de reparación llega a ser
insuperable, no obstante, no es el
cáncer o la enfermedad la que causa el
fallecimiento, sino más bien el miedo
(factor psíquico). Si alguien piensa
que ya tiene todo perdido, nada ni
nadie le puede ayudar, es una persona
que renuncia, se autosugestiona y
decreta su muerte, como se menciona
en el primer artículo de Epigenética.
¿Cómo es que la cultura y el
cerebro se enlazan entre sí? A través
del Segundo Sistema de Señales,
descubierto por el gran fisiólogo
Ivan Pavlov, mejor conocido por sus
trabajos de acondicionamiento de
perros. Éstos al ver la comida salivan,
y si al mismo tiempo alguien toca
una campana, el perro asociará la
campana a la comida. En el caso del ser
humano sucede lo mismo a través del
lenguaje, de ahí el término “Segundo
Sistema de Señales”, donde existe el
hecho de asociar algo fisiológico a un
objeto cultural, y si a esto sumamos,
a nivel cerebral, el denominado
principio de Hebb, llamado así
por el escritor canadiense Donald
Hebb, que también fue psicólogo y
neurólogo. Es por este mecanismo
que los valores socioculturales se
transfieren a nivel individual a través
de nuestro cerebro, programación
inconsciente que se presenta con
nuestra herencia Epigenética
cultural. Obissier responde con algo
que él denomina “La Programación
Transgeneracional” llevando los
conceptos de la Biodecodificación un
paso más adelante.
sangre que circula en nosotros. No
es la realidad neutra del momento a
la que respondemos, ya sea mediante
una infección o tumor, ni tampoco
es el piloto automático quien guía
nuestros caminos, sino las memorias
transmitidas epigenéticamente de
realidades antiguas pertenecientes
a los ancestros, las que las activan y
es el proceso de la Biodecodificación
Con todo lo anterior, la
dolencia de David Robert Jones
(David Bowie) tuvo un sentido y
significado, y para los que somos
sus fans fue desafortunado que
él desconociera esta técnica
terapéutica, de saberlo, aún estaría
entre nosotros.
Biológica que, como su nombre lo
indica, es la responsable de desactivar
estas memorias, procesarlas, y
sobrepasarlas para así tener una
mejor calidad de vida, restableciendo
las cuatro unidades fundamentales de
los organismos vivos. En el siguiente
número revisaremos el factor
emocional como pieza clave de la
Epigenética y de la Biodecodificación
Es como un árbol, en el cuál todas
las partes son solidarias entre sí. No
vive para tener hojas o ramas, sino
al revés. En el caso de los animales
y seres humanos esto es igual,
los padres, ancestros que aunque
estén físicamente muertos, siguen
estando vivos en la memoria. En
consecuencia, lo que no se pudo
arreglar ayer es perfectamente válido
resolverlo hoy o mañana, por la
Biológica.
Poemas Tributo a Bowie
Por: Antonio Carlin Lynch
DELGADO DUQUE BLANCO
Hizo su aparición
enfundado en negro
levantó su brazo y saludó
la gente no lo creyó
algunos se orinaron,
escatológicamente estaban excitados
¿Por qué criticarlos?
Viajó de estación en estación
evadiendo la cocaína
buscando miradas perdidas
que recitaban ¡Heil! en su honor.
Apuñaló a Ziggy
le clavó dardos a Halloween Jack,
directo a los ojos.
Regresó más oscuro y siniestro
más delgado
igual de blanco.
Casi Ario.
Un descapotable es su limusina
jacuzzi abarrotado de cognac
desde ahí, de pie, alcanza a ver a sus fieles siervos
alcanza a divisar su legado
y su inmortalidad.
El Delgado Duque Blanco
trajo la palabra en un ala
escupió en la cara de los extraños
que no aceptan el cambio,
que se niegan a cambiar.
Ch-ch-ch chillen reinitas putas
sobre el lavamanos
snifando Master Cards
añorando al Duque Blanco.
¿Y tú amas al alien?
Mayo del 2013
“¡¡¡Levántate!!!”
“¡¡¡Levántate!!!”
Levántate y anda Camaleón Muerto…
Dinos que todo esto es una broma
esparce tu polvo de estrellas
sobre nosotros y haznos olvidar.
Que hemos visto la estrella negra
la luna negra, el sol negro
y la noche negra sobre negro,
desde tu partida.
Enero 2016 al día siguiente.
Oda.
A C D F G
H J K L M N
Ñ P Q R S T
U V X Y Z
…oh, hasta el Alfabeto siente tu perdida.
Enero 2016 al día siguiente.
CRÉDITOS
Portada:
Fotografía original de David Bowie.
Fotografía “Polifacético” (Bowie con lentes color naranja) creación de Ana
Bertha Casas.
Diseño de portada, idea original de Ana Bertha Casas, en coautoría con
Carlos Alberto Ayala Ojeda.
Página 3 y 4 - “Geometría”, idea original, creación y diseño de Ana Bertha
Casas.
Página 16 - David Bowie by Patrice Murciano, “Space Oddity” painting.
Contraportada:
Modelos
Tania De Los Santos.
Serena Falcón Rampante.
Primera fotografia: “El Bowie de Chihiro”, idea original de Tania De Los
Santos.
Segunda y tercera fotografía: “Ziggy Soñador” por Serena Falcón Rampante
Cuarta fotografía: Ziggy por Tania De Los Santos.
Todo el arte incluído en esta revista es propiedad intelectual de sus autores
incluyendo las omisiones, debido a que no se logró encontrar a sus creadores.