DOCUMENTO ALCANCE Y OBJETIVOS GPC OBESIDAD CON GDG 04-04-14
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
DOCUMENTO ALCANCE Y OBJETIVOS
1. Título de la Guía: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) PARA LA PREVENCIÓN,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD.
2. Objetivo General
Elaborar una guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, y tratamiento de la
obesidad. Esta guía se desarrollará con la mejor evidencia científica disponible y con
recomendaciones jerarquizadas según nivel de evidencia y grado de recomendación, que
servirá que sirva de herramienta en la toma de decisiones de los sectores involucrados
buscando garantizar una atención integral, homogénea, con calidad, equidad y eficiencia.
2.1. Objetivos Específicos
a. Evaluar la efectividad de las medidas preventivas para disminuir la aparición de nuevos
casos de obesidad en población general, incluyendo niños y adultos de ambos sexos.
b. Identificar las herramientas diagnósticas que deben emplearse para el diagnóstico de
obesidad en el contexto colombiano y generar las recomendaciones pertinentes para su
uso.
c. Evaluar la efectividad de los diferentes tratamientos disponibles para el manejo de la
obesidad, y definir las indicaciones de cada uno de ellos.
d. Establecer las razones de costo efectividad de las alternativas preventivas y terapéuticas
priorizadas por el grupo desarrollador y ente gestor.
e. Formular una propuesta del plan de implementación con indicadores de seguimiento de
la GPC dirigida al Ministerio de Salud y Protección Social, y demás entes involucrados.
f. Desarrollar una guía para pacientes y para la población general que contenga las
recomendaciones de la GPC en lenguaje accesible para toda la comunidad.
3. Antecedentes
Según la Organización Mundial de la Salud, en el 2008, 1400 millones de personas
mayores de 19 años tenían sobrepeso, y cerca de 200 millones de hombres y 300 millones
de mujeres eran obesos. Estimaciones asociadas indican que esta condición ha sido
responsable de 2,6 millones de muertes (1).
En Colombia, durante el año 2010, se dieron a conocer los resultados de la segunda
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN, reportando un
aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad de 5,3 puntos porcentuales en
adultos de 18 a 64 años de edad comparando con los resultados previos del ENSIN 2005,.
Con lo anterior se puede concluir que uno de cada dos colombianos en este rango de
edad presenta exceso de peso. Los datos desagregados demuestran que la prevalencia se
incrementa progresivamente entre los diferentes grupos etarios, pasando de 5,2% en los
niños menores de 5 años, a 17,5% en el grupo de los 5 a los 17 años, y llegando hasta un
51,2% entre los 18 y los 64 años de edad (2).
1
Ante la magnitud del problema, se han implementado políticas y planes estratégicos
tendientes a disminuir los factores de riesgo y la prevalencia de sobrepeso y obesidad. La
OMS ha establecido el Plan de acción 2008-2013 para la prevención y el control de las
enfermedades no transmisibles. Asimismo en Colombia, en el 2001 se implementó la
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se desarrolló el Plan Nacional de
Alimentación y Nutrición 1996-2005, y se promulgó la ley 1355 del 14 de octubre de 2009.
La evidencia científica ha permitido establecer que existe asociación entre la obesidad y el
aumento de casos de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares,
enfermedades osteoarticulares y algunos tipos de cáncer como colon, vesícula, próstata,
seno, ovario y útero (3). En consecuencia, la importancia de atender el problema de la
obesidad desde la perspectiva de la salud pública, teniendo en cuenta las comorbilidades
asociadas y su efecto sobre los indicadores de morbilidad, mortalidad y el impacto
económico sobre el sistema de salud. Se ha estimado que las muertes por enfermedades
cardiovasculares se triplicaron en los últimos 25 años, generando costos elevados por
actividades asistenciales, ocasionando el 36% de los costos totales de una institución de
salud (4).
Bajo este escenario, se hace necesario plantear para el país la implementación de
estrategias preventivas, de detección y tratamiento de la obesidad, basadas en la mejor
evidencia disponible, ajustadas al contexto nacional, en un escenario de sostenibilidad y
equidad. Con este propósito, se ha conformado un equipo de trabajo multidisciplinario
para el desarrollo de una guía de práctica clínica (GPC) acogiendo las perspectivas de los
pacientes y minimizando la heterogeneidad en la práctica. El alcance de la guía incluirá:
prevención -dirigida a población general en todas las edades-, y diagnóstico y tratamiento -
enfocados a población mayor de 18 años-. El componente de tratamiento estará dirigido a
personas con diagnóstico de obesidad en cualquiera de sus grados de severidad (Índice de
Masa Corporal –IMC mayor o igual a 30 kg/mt 2 ).
4. Justificación
La obesidad es una enfermedad crónica que puede ser determinada por el Índice de Masa
Corporal (IMC) que corresponde al cociente entre el peso en kilogramos y el cuadrado de
la estatura en metros, siendo un IMC mayor o igual 30 es considerado diagnóstico de
obesidad (1). Otra medida antropométrica utilizada es la circunferencia de la cintura, cuyos
puntos de corte varían de acuerdo con las diferentes poblaciones (5). Otros métodos
utilizados para determinar la composición corporal y establecer el diagnóstico de exceso
de adiposidad son: la medida de los pliegues cutáneos y la impedancia bioeléctrica, así
como el diagnóstico imaginológico de la composición corporal por resonancia magnética
y tomografía axial computarizada (6). Sin embargo, el IMC sigue siendo la estrategia más
utilizada por su fácil acceso, precisión y bajo costo.
Hoy en día se afirma que la obesidad es una enfermedad, originada en una gran
diversidad de factores que incluyen aspectos genéticos, sedentarismo, sobrealimentación,
alteraciones de apetito y saciedad, malos hábitos alimentarios, y otros diversos factores
2
endocrinos, neurológicos, sicológicos y fisiológicos. En otro nivel se encuentran las
estrategias y prácticas de mercadeo de alimentos, que incluyen grandes porciones a bajo
costo, acceso a máquinas dispensadoras de alimentos con un bajo valor nutricional y el
mayor tiempo dedicado a actividades sedentarias (ver televisión y jugar videojuegos) (7).
De otra parte y con un enfoque más amplio, algunos autores han planteado que la
obesidad es producto de la interacción de determinantes estructurales e intermedios,
dentro de los cuales se deben destacar aspectos proximales al individuo como son la
genética, los hábitos alimentarios, el sedentarismo, la existencia de patologías asociadas, y
por otra parte los denominados determinantes estructurales como son la cultura, la
economía, el acceso a la educación en salud y la política entre otros (8).
Como se ha descrito previamente, la importancia central de la obesidad radica en su
relación con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, proyectadas como
las responsables del 73% de la mortalidad y 60% de la morbilidad a nivel mundial en el año
2020 (9). En Colombia las enfermedades crónicas son responsables del 75% de la
mortalidad (4), generan un alto costo al sistema, puesto que pueden ser responsables de
hasta el 36% de los costos totales de una institución de salud; sin embargo, el 80% de estas
enfermedades son consideradas prevenibles y se encuentran fuertemente asociadas con
estados de obesidad (5). Específicamente en relación con la enfermedad cardiovascular,
que guarda una relación estrecha con la obesidad, se ha documentado que las muertes
por este tipo de patologías se han triplicado en los últimos 25 años, con el consiguiente
impacto social y económico (4). Un escenario similar se evidencia para la diabetes mellitus
tipo 2, con elevado costo social y económico y con alto potencial de ser intervenido,
puesto que se sabe que el 90% de la prevalencia de diabetes mellitus tipo II es atribuible al
exceso de peso. Es decir, que si prevenimos y tratamos la obesidad, podremos reducir de
forma significativa la carga de la enfermedad por diabetes mellitus tipo II, que corresponde
la quinta causa de mortalidad en Colombia (4). En la actualidad no contamos con datos
que nos permitan conocer cuál es la letalidad atribuible a la obesidad; sin embargo, dada
la alta prevalencia de esta condición entre nuestra población (51,2% entre los 18 y los 64
años), la prevención y el control de esta patología generarán un impacto positivo sobre la
salud pública nacional.
Las medidas de prevención deben mirarse para el contexto individual y colectivo. En el
ámbito personal y en el contexto clínico, el sistema de salud debe disponer de grupos
interdisciplinarios para ofrecer un manejo integral de la obesidad, incluyendo los aspectos
preventivos. De otra parte, frente a la población se deben trabajar medidas de promoción
de la salud creando ambientes “saludables” y seguros para realizar actividad física, se
deben promover estrategias que faciliten el acceso a consumo de frutas y verduras, y se
deben plantear políticas que generen un cambio estructural.
En cuanto al tratamiento, las estrategias que logran mayor impacto son aquellas que
incluyen manejos interdisciplinarios, abarcando todas las perspectivas del problema. Las
intervenciones primordiales para el tratamiento de la obesidad incluyen tratamiento
nutricional, psicológico, prescripción de actividad física, participación de trabajo social y
ocupacional. En la intervención médica se incluye la valoración de posibles causas
3
secundarias, la prescripción de intervenciones dietarias, la prescripción de actividad física,
la educación en hábitos de vida saludables, y si es necesario la prescripción de
medicamentos, y la cirugía bariátrica cuando las condiciones de salud y el IMC del
individuo así lo ameriten (10,11,12,13).
La Fundación Colombiana de Obesidad (Funcobes) ha desarrollado recientemente las
“Guías Colombianas para el manejo científico de la Obesidad y el Sobrepeso 2011” bajo la
modalidad de opinión de expertos (15), de igual manera existen las “guías de obesidad”
emanadas de la resolución 412 del Ministerio de Salud Pública del año 2000 pero se
requiere una revisión de las mismas (16). Colombia, por su proceso de transición
epidemiológica y por el marcado incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad,
demanda con urgencia el desarrollo de una guía de práctica clínica, basada en evidencia
científica de la más alta calidad disponible, con enfoque interdisciplinario, que aglutine el
mayor número de entes asociados al problema y que le permita al gobierno, a las
entidades promotoras de salud, a los profesionales de la salud, a los pacientes, y a las
sociedades científicas, consolidar el manejo preventivo, el diagnóstico y el tratamiento de
la obesidad. La meta final será reducir su prevalencia, la elevada morbimortalidad y su alto
costo.
5. Población
5.1. Grupo de Pacientes considerados en la Guía
Esta guía plantea el abordaje de la obesidad desde tres puntos: prevención, diagnóstico y
tratamiento. En ese sentido, el grupo desarrollador ha definido en el alcance, que la
población objeto de la guía variará de acuerdo a si se trata del capítulo preventivo, o si se
trata de diagnóstico y tratamiento.
En relación con el capítulo preventivo, se han planteado preguntas dirigidas a población
infantil, adolescentes y adultos, cubriendo todo el espectro de edades, puesto que en este
capítulo la población infantil es la clave en el tema preventivo, y es allí donde las
estrategias educativas pueden representar un papel determinante frente a la población
que alcanzará la edad adulta en situación de obesidad.
En los temas restantes como son el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad, el grupo
propone limitar las recomendaciones al espectro de población mayor de 18 años.
5.2. Grupo de Pacientes NO considerados en la Guía
La presente guía no generará recomendaciones para los siguientes grupos de pacientes:
• Población infantil menor a dos años de edad.
• Pacientes en estado de gestación.
• Pacientes con obesidad secundaria a enfermedades endocrinas o genéticas.
• Pacientes con obesidad secundaria a tratamientos farmacológicos.
• Pacientes con diagnóstico de trastornos de la alimentación o asociados a la imagen
corporal.
• Pacientes que hayan sido sometidos previamente a cirugía bariátrica.
4
Asimismo, la guía no planteará recomendaciones diferenciales por sexo, raza, etnia, o
cultura.
6. Ámbito Asistencial
Esta guía establece recomendaciones que pueden ser utilizadas en los diferentes grados
de complejidad de atención dentro del Sistema General de Salud y Seguridad Social
Colombiano. La factibilidad de la puesta en práctica de la recomendación guarda relación
con los recursos disponibles, el grado de complejidad en que se realiza la atención y las
competencias que el equipo de salud que realiza la atención deberá poseer. Estas
recomendaciones se refieren a acciones de prevención, evaluación de riesgos, detección
temprana, y tratamiento de los pacientes con Obesidad.
7. Aspectos Clínicos Centrales
7.1. Aspectos Clínicos abordados por la Guía
La guía hará referencia a la atención integral para la prevención, diagnóstico, y
tratamiento de la obesidad. Abordará los siguientes aspectos del manejo clínico:
1. Definición de obesidad en personas mayores de 18 años
2. Factores de riesgo para el desarrollo de la obesidad.
3. Objetivos terapéuticos.
4. Estrategias preventivas en niños mayores de dos años de edad, adolescentes y
adultos.
5. Diagnóstico de obesidad en mayores de 18 años
6. Intervenciones recomendadas para el manejo de la obesidad en personas mayores
de 18 años
Cuando no haya evidencia clínica de calidad, se recurrirá a métodos de consenso de
expertos para generar las recomendaciones. Esta guía referirá, actualizará y ampliará la
base de recomendaciones de guías publicadas anteriormente, evaluaciones de tecnología
y otras disponibles que se considere apropiado.
7.2. Aspectos Clínicos NO abordados por la Guía
La presente guía no incluirá los siguientes aspectos clínicos:
• Manejo de pacientes con diagnóstico de sobrepeso.
• Prevención y manejo de comorbilidades asociadas con la obesidad (por ejemplo,
Diabetes Mellitus tipo 2, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular).
• Manejo de la obesidad con terapias alternativas como la homeopatía,
auriculoterapia, fitoterapia, acupuntura, suplementos dietarios, inhibidores del
apetito o tratamientos herbales, entre otros.
• Manejo de la obesidad con medicamentos no aprobados para esta condición.
• Manejo perioperatorio en cirugía bariátrica.
8. Alcance
La presente guía abordará la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad. El
tema de prevención estará dirigido a población general (todas las edades); los dos
5
aspectos siguientes (diagnóstico y tratamiento) serán dirigidos a población adulta
(mayores de 18 años). El componente de tratamiento estará dirigido a personas con
diagnóstico de obesidad en cualquiera de sus grados de severidad, dado por un índice de
masa corporal mayor o igual a 30 kg/mt 2 .
La guía está dirigida al personal clínico asistencial que brinda cuidados a pacientes en la
prevención, diagnóstico, y tratamiento obesidad, en los diferentes grados de complejidad
de la atención en salud en el marco del SGSSS (Endocrinólogos, nutricionistas, médicos
internistas, pediatras, médicos familiares, médicos generales, médicos rurales, cirujanos,
cirujanos bariátras, médicos deportólogos, profesionales de enfermería, y otros
profesionales de la salud que manejen esta patología). También se dirige, a quienes toman
decisiones administrativas, tanto en el medio hospitalario como en las aseguradoras,
pagadores del gasto en la salud, la generación de políticas de salud, además incluirá a los
tomadores de decisiones relacionados con la industria de alimentos. Se considera
pertinente aclarar que la guía ofrecerá recomendaciones específicas frente a las preguntas
definidas, y excede el alcance de la misma, definir las competencias profesionales del
equipo involucrado en el manejo de esta patología.
9. Preguntas clínicas preliminares
A continuación se presentan las preguntas preliminares que orientarán el desarrollo de la
presente guía. Sin embargo, estas están sujetas a la concertación con el Ministerio de Salud
y Protección Social, el IETS, Colciencias y la comunidad científica y demás comunidad
interesada. Los siguientes ítems presentan una propuesta de preguntas clínicas genéricas.
1. ¿Cuál es la definición mundialmente aceptada para obesidad?
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo de obesidad más frecuentes en la población
colombiana?
3. ¿Cuáles son los puntos de corte de obesidad abdominal recomendados para
población adulta colombiana que están asociados con elevación del riesgo
cardiovascular?
POBLACIÓN INTERVENCIÓN COMPARADOR DESENLACE
Adultos en general • Punto de corte de • Diferentes puntos • Mortalidad específica de origen
circunferencia
de corte para cardiovascular
abdominal para población
• Eventos cardiovasculares: IAM,ACV, ICC
hombres.
masculina
• Incidencia de comorbilidades:
o Diabetes Mellitus tipo 2
• Punto de corte de • Diferentes puntos
o HTA
circunferencia
de corte para
o Dislipidemia (colesterol total,
abdominal para población
colesterol no HDL, HDL, LDL,
mujeres
femenina
triglicéridos).
o Hígado graso no alcohólico
o Otras comorbilidades
• Alteraciones metabólicas
o Alteración de glucemia en
ayunas
o PCR
• Mortalidad por cualquier causa
4. ¿Cuáles son las herramientas diagnósticas recomendadas para definir la obesidad
en población adulta?
6
POBLACIÓN INTERVENCIÓN COMPARADOR DESENLACE
Adultos en • IMC
• Prueba A vs. • Características operativas de la prueba
general
Prueba B
o Verdaderos positivos
• Pliegues cutáneos
o Verdaderos negativos
• Prueba A vs.
o Falsos positivos
• Circunferencia
patrón de
o Falsos negativos
abdominal
referencia.
o Resultados no conclusivos
• Correlación con grasa corporal.
• Índice cintura cadera
• Correlación con grasa intraabdominal
• Uso de recursos
• Índice cintura talla
• Eventos cardiovasculares
o IAM
• Bioimpedanciometría
o Falla cardiaca
o Hospitalización por falla cardiaca
• Tomografía axial
o ACV
computarizada.
• Riesgo cardiovascular
o Aumento de la PAS. PAD
• Otras imágenes
o Dislipidemia: colesterol total, HDLc,
diagnósticas
LDLc, no HDLc.
o Disglucemia:Insulina en
ayunas,glucemia en ayunas, HbA1c
o Diabetes
• Morbilidad
o Enfermedad coronaria
o Enfermedad cardiovascular
o Diabetes
o Cáncer
• Mortalidad
o Enfermedad coronaria
o Enfermedad cardiovascular
o Cáncer
o Mortalidad global
5. ¿Cuáles son las estrategias que han demostrado ser efectivas frente a la prevención
de la obesidad en niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos?
POBLACIÓN INTERVENCIÓN COMPARADOR DESENLACE
Adultos en
general
Adolescentes
en general
Niños mayores
de 2 años
• Estrategias (monitoreo de
oportunidad o tamizaje
poblacional), para identificar
niños adolescentes y adultos con
riesgo de sobrepeso y obesidad.
• Actividades para aumentar la
conciencia (tipo campañas
promocionales en medios) sobre
el peso saludable, dieta saludable
y la actividad física.
• Actividades preventivas para
niños preescolares y basadas en
el entorno familiar.
• Actividades preventivas basadas
en instituciones educativas.
• Actividades preventivas en el sitio
de trabajo.
• Actividades preventivas en
atención primaria o comunidad
• Intervención A
vs. No hacer
nada.
• Intervención A
vs intervención
B
• Antes-Después.
• Reporte del aumento de
conocimientos, actitudes y
prácticas hacia el peso saludable,
patrones nutricionales saludables y
actividad física.
• Reporte de mejoría de los patrones
de alimentación (aumento en el
consumo de frutas y vegetales,
consumo de agua).
• Incremento en la actividad física.
• Mantenimiento de peso saludable
a largo plazo.(control de
reganancia de peso)
• Pérdida de peso en población con
sobrepeso.
• Medidas antropométricas
• Disminución de prevalencia de
Obesidad
• Disminución de mortalidad por
eventos cardiovasculares y cáncer
7
6. ¿Cuál es el objetivo terapéutico de la pérdida de peso y el mantenimiento de
pérdida de peso recomendado para lograr beneficios en salud en adultos obesos?
POBLACIÓN INTERVENCIÓN COMPARADOR DESENLACE
Adultos con diagnóstico
de obesidad
• 5-10% de reducción a
12 meses
• Objetivo A vs. Objetivo
B
• 10% de reducción
• 15-20% de reducción
de 6 meses
• Descenso rápido de
peso
• Variaciones cíclicas de
peso
• Pérdida de peso
sostenida mínimo 2 o
más años
• Objetivo A vs no
objetivo
• Beneficios en
comorbilidades asociadas
(HTA, DMT2, osteoartritis,
perfil lipídico, patologías
respiratorias-SAHOS,
depresión, esteatohepatitis
no alcohólica, entre otras).
• % de reducción de peso
corporal
• Reganancia de peso
• Reducción de glucemia e
insulina en ayunas
• Litiasis biliar
• Densidad mineral ósea
• Mortalidad cardiovascular
• Mortalidad general
7. ¿Cuáles son las medidas no farmacológicas recomendadas para el manejo de la
obesidad en adultos?
a. ¿Cuál es la efectividad y los eventos adversos asociados a las diferentes
intervenciones dietarias para el manejo de la obesidad en adultos?
b. ¿Cuál es la efectividad y los eventos adversos asociados al ejercicio en el
manejo de la obesidad en adultos?
c. ¿Cuál es la efectividad y eventos adversos asociados a las intervenciones
psicológicas en el manejo de la obesidad en adultos?
POBLACIÓN INTERVENCIÓN COMPARADOR DESENLACE
Adultos con
diagnóstico de
obesidad
• Dieta a vs no
hacer dieta
a. Dietas
• Dietas
individualizadas
en consenso con
los gustos y
preferencias del
paciente
• Estrategias
nutricionales bajas
en calorías
• Estrategias
nutricionales muy
bajas en calorías
• Dietas tipo ayuno
("protein sparing
modified fast")
basada en
alimentos con
contenido calórico
entre 1400-1900
kcal día.
• Estrategias
nutricionales altas
en proteínas
• Estrategias
nutricionales bajas
• Dieta A vs Dieta B
• Dieta A vs
combinación de
intervenciones
• Abandono de la dieta /adherencia.
• Generación de nuevos hábitos
alimentarios a largo plazo
• Mejoría en la calidad de la alimentación
• Medidas antropométricas
o Circunferencia abdominal
o % de reducción de peso
o Mantenimiento de peso
o Reganancia de peso
• Riesgo cardiovascular
o PAS. PAD
o colesterol total, HDLc, LDLc, no
HDLc.
o Insulina en ayunas, glucemia en
ayunas, HbA1c
o Diabetes
• Morbilidad
o Enfermedad coronaria
o Enfermedad cardiovascular
o Diabetes
o Alteraciones hormonales
• Mortalidad
o Enfermedad coronaria
o ‘909
o Cáncer
8
en grasa
• Estrategias
nutricionales altas
en fibra
• Estrategias
nutricionales bajas
en carbohidratos
• Estrategias
nutricionales altas
en carbohidratos
• Dietas basadas en
recuento de
carbohidratos
• Dietas basadas en
horarios de
comidas y
patrones de
comida
• Dieta con
reemplazo de
comidas
• Dietas de bajo
índice glucémico
• Dieta DASH
• Dieta OMNI
• Dieta ATKINS
• Dieta vegetariana
• Dieta cetogénica
• Dieta South Beach
• Dieta
mediterránea
• Dieta Zone
• Dieta Omish
• Dieta Pritikin
• Dieta de densidad
de energía
• Dieta de control
de porciones
o
Mortalidad global
Adultos con
diagnóstico de
obesidad
b. Actividad física
• Ejercicio
moderado (3
sesiones de 30
min /semana al
65-75% de FC
máxima)
• Ejercicio aeróbico
de alta duración e
intensidad
• Ejercicio aeróbico
de alta duración y
moderada
intensidad
• Ejercicio aeróbico
de intensidad y
duración
moderada
• Ejercicio aeróbico
de alta intensidad
y duración
moderada
• Otras modalidades
de actividad física
• Ejercicios
aeróbicos
posteriores a la
pérdida del peso
• Esquema A vs.
Esquema B
(variaciones en
intensidad y
duración)
• Abandono de la actividad física
/adherencia.
• Generación de nuevos hábitos de
actividad física a largo plazo (regularidad)
• Medidas antropométricas
o Circunferencia abdominal
o % de reducción de peso
o Mantenimiento de peso
o Reganancia de peso
• Riesgo cardiovascular
o PAS. PAD
o colesterol total, HDLc, LDLc, no
HDLc.
o Insulina en ayunas, glucemia en
ayunas, HbA1c
o Diabetes
• Morbilidad
o Enfermedad coronaria
o Enfermedad cardiovascular
o Diabetes
o Alteraciones hormonales
• Mortalidad
o Enfermedad coronaria
o Enfermedad cardiovascular
o Cáncer
o Mortalidad global
9
Adultos con
diagnóstico de
obesidad
c. Intervenciones
psicológicas
• Terapias de
modificación de
hábitos
alimentarios en
general (automonitoreo
conductual y del
progreso, control
de estímulos,
disminución del
ritmo de la
ingesta, soporte
social, entre otras).
• Terapias de
modificación de
hábitos
alimentarios
individualizadas
• Terapias de
modificación de
hábitos
alimentarios
grupales
• Terapias de
modificación de
hábitos
alimentarios
intensivas y no
intensivas
• Terapias de
modificación de
hábitos
alimentarios solas
• Terapias de
modificación de
hábitos
alimentarios +
plan alimentario+
ejercicio físico
• Terapias de
modificación de
hábitos
alimentarios de
corta o larga
duración
• Intervención
psicológica vs
tratamiento
estándar estilos de
vida
• Intervención
psicológica vs
tratamiento
estándar estilos de
vida más fármaco
• Comparación
entre terapias
psicológicas
• Terapia
psicológica sola vs
terapia
multidimensional
o
multicomponente
• Generación de habilidades para alcanzar
un peso saludable
• % de pérdida de peso
• Reganancia de peso/ tiempo en peso
estable
• Abandono de los tratamientos/adherencia
a los tratamientos
• Medidas antropométricas
8. ¿Cuáles son las intervenciones farmacológicas recomendadas para el
manejo de la obesidad en adultos?
POBLACIÓN INTERVENCIÓN COMPARADOR DESENLACE
Adultos con • Orlistat
• Medicamento A vs no • % Reducción de peso corporal.
diagnóstico de
obesidad
• Lorcaserin
medicamento o
placebo
• Reganancia de peso
• Metformina
• Fluoxetina
• Medicamento A Vs
medicamento B
• Medicamento vs
terapia no
farmacológica
10
• Mortalidad general
• Mortalidad específica
• Beneficios en comorbilidades asociadas
(PA, DMT2, osteoartritis, perfil lipídico,
patologías respiratorias, entre otras)
• Topiramato
• Topiramatofentermina
• Fentermina
• Hormona de
crecimiento
humana
• Hormona tiroidea
• Otros
suplementos
hormonales
• Fenfluramina
• Anfetaminas
• Eventos adversos en general
• Efectos gastrointestinales
• Eventos adversos neurológicos
• Riesgo de suicidio. Depresión.
• Lesiones de válvulas cardiacas
• Osteoporosis
• Hipovitaminosis
• Abandono de la medicación por EA
• Perfil lipídico
• Adherencia al tratamiento/abandono del
tratamiento
• Dietilpropion
• Mazindol
9. ¿Cuáles son las intervenciones quirúrgicas recomendadas para el manejo
de la obesidad en adultos y cuando están indicadas?
POBLACIÓN INTERVENCIÓN COMPARADOR DESENLACE
Adultos con IMC • Cirugía bariátrica • Cirugía vs • Comorbilidades:
entre 30 y 34.9 sin
éxito con
en general
tratamiento
médico
o Remisión de Diabetes Mellitus
tipo 2
tratamiento
• Banda gástrica • Cirugía A vs
o Remisión de HTA
convencional
ajustable por
cirugía B
o Remisión de Dislipidemia
laparoscopia
(colesterol total, colesterol no
Adultos con IMC
entre 35-39,9 kg/mt 2
con comorbilidades
(HTA, DMT2, SAHOS,
artrosis)
Adultos con IMC ≥
40kg/mt 2 refractarios
a tratamiento
convencional
• Manga gástrica o
gastroplastia
vertical
• Bypass gástrico
en Y de Roux
(laparoscópica y
abierta)
• Derivación biliopancreática
o
o
o
HDL, HDL, LDL, triglicéridos).
Regresión SAHOS
Regresión de Hígado graso no
alcohólico
Regresión enfermedad renal
crónica
Depresión
o
• Mortalidad específica de origen
cardiovascular
• Mortalidad por cualquier causa
• Seguridad
o
o
Riesgo nutricional
Complicaciones tempranas y
tardías (hernia interna, fístulas,
isquemia mesentérica, TEP,
hernia de los puertos,
malabsorción tardía, otras)
o Muerte intrahospitalaria
o Mortalidad a 30 días
• Porcentaje de pérdida de peso
11
10. Grupo Desarrollador
NOMBRE FORMACIÓN ENTIDAD ROL EN EL
PROYECTO
Guillermo
Sánchez
Vanegas
Médico MSc.
Epidemiología Clínica.
PhD. Salud Pública.
Fundación Universitaria
De Ciencias De La
Salud –FUCS
Investigador
Principal de la GPC
Iván Darío
Escobar
Endocrinólogo
Asociación Colombiana
de Endocrinología
Líder Temático de la
GPC
Fanny Aldana
Nutricionista,
Especialista en
epidemiología Clínica
Asociación Colombiana
de Nutrición Clínica
Experta Temática
Luis Fernando
Dorado
Endocrinólogo
Asociación Colombiana
de Endocrinología
Experto Temático
Claudia Angarita
Nutricionista
Asociación Colombiana
de Nutrición Clínica
Experta Temática
Rami Mikler
Cirujano Especialista en
Cirugía Bariátrica
Asociación Colombiana
de Obesidad y Cirugía
Bariátrica
Experto Temático
12
Patricio López
Endocrinólogo
Asociación Colombiana
de Endocrinología
Experto Temático
John Duperly
Médico Internista
Asociación Colombiana
de Medicina Interna -
Consejo Nacional del
Deporte, la recreación,
la Actividad Física y el
Aprovechamiento del
Tiempo Libre
Experto Temático
Johnny Alonso
Garzón
Médico Deportólogo
Fundación Universitaria
De Ciencias De La
Salud –FUCS
Experto Temático
José Fernando
Vera
Medico MSc.
Gastroenterólogo,
Nutriólogo Pediatra,
Epidemiólogo Clínico
Colegio Colombiano de
Gastroenterología,
Hepatología y
Nutrición Pediátrica.
Experto Temático
Álvaro Jácome
Orozco
Pediatra, Especialista
en Epidemiología
Clínica
Asociación Colombiana
de Pediatría
Experto Temático
Ingrid Arévalo
Rodríguez
Psicóloga MSc.
Epidemiología Clínica.
PhD (c). Epidemiología
Fundación Universitaria
De Ciencias De La
Salud –FUCS
Coordinador
Metodológico GPC
Magda Alba
Saavedra
Médica, Esp.
Epidemiología.
Fundación Universitaria
De Ciencias De La
Salud –FUCS
Epidemiólogo de
apoyo
Diana Carolina
Buitrago Garcia
Enfermera Esp.
Epidemiología clínica.
Fundación Universitaria
De Ciencias De La
Salud –FUCS
Búsquedas, apoyo en
revisión de literatura con
los expertos temáticos,
resumir evidencia,
calificar evidencia
13
Oscar Gamboa
Médico, MSc.
Economía
Fundación Universitaria
De Ciencias De La
Salud –FUCS
Líder Componente
Evaluación
Económica
Carlos Gamboa
Economista
Instituto Nacional de
Cancerología-INC
Experto en Costos
Teófilo Lozano
Apache
Ingeniero de Sistemas,
Especialista en
Estadística.
Instituto Nacional de
Cancerología-INC
Experto en
modelamiento
Nataly Preciado
Enfermera Esp.
Epidemiología clínica.
Fundación Universitaria
De Ciencias De La
Salud –FUCS
Revisión sistemática
evaluación
económica
César Arcadio
Piñeros Perilla
Estadístico, Especialista
en Economía
Fundación Universitaria
De Ciencias De La
Salud –FUCS
Revisión sistemática
evaluación
económica
Adda María
Sánchez
Psicóloga, MSc. Terapia
Familiar Sistémica
Fundación Universitaria
De Ciencias De La
Salud –FUCS
Componente
Cualitativo –
Pacientes GPC-
Magda Cepeda
Gil
Médica. MSc.
Epidemiología.
Fundación Universitaria
De Ciencias De La
Salud –FUCS
Redactora general
GPC
11. Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y obesidad. Nota descriptiva N0. 311. Marzo de 2011
2. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Protección Social. Encuesta Nacional de la
Situación Nutricional en Colombia ENSIN, 2010
3. World Health Organization. Global Status Report on noncommunicable diseases 2010. WHO Library
Cataloguing-in-Publication Data, 2011
14
4. Ministerio de la Protección social, Republica de Colombia. Análisis de la situación de salud en
Colombia 2002-2007. Bogotá, Diciembre de 2010
5. International Diabetes Federation. Global Guideline for Type 2 Diabetes. 2005
http://www.idf.org/guidelines/type-2-diabetes
6. Position of de American Dietetic Asociation: Weight Management. Journal of the American Dietetic
Association. August 2002, vol. 102 num 8. www.eatright.org
7. Emily J. McAllister1, Nikhil V. Dhurandhar1, Scott W. Keith & cols. Ten putative contributors to obesity
epidemic. Crit Rev Food Sci Nutr. 2009 November; 49(10): 868–913
8. Ailshire JA, House JS, Morenoff JD, Anspach R, Burgard SA, Diez Roux AV. The Social Determinants of
Obesity. 2009. Disponible en: http://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/63800
9. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Vigilancia de Salud
Pública de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Proyecto de Promoción y Prevención, 2012.
10. American Dietetic Association. Position of de American Dietetic Asociation: Weight Management.
Journal of the American Dietetic Association. August 2002, vol. 102 num 8.
11. C. R. Hankey. Management of obesity Weight-loss interventions in the treatment of obesity.
Proceedings of the Nutrition Society (2010), 69, 34–38.
12. US Department of Agriculture, US Department of Health and Human Services. Dietary Guidelines for
Americans 2010, December 2010.
13. U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Institute of
Diabetes and digestive and kidney diseases. Talking With Patients About Weight Loss: Tips for Primary Care
Professionals, December 2007.
14. E Loveman, GK Frampton, J Shepherd, J Picot, K Cooper, J Bryant, K Welch and A Clegg. The clinical
effectiveness and cost effectiveness of long-term weight management schemes for adults: a systematic review.
Southampton Health Technology Assessments Centre, Southampton, UK Health Technology Assessment 2011;
Vol. 15: No. 2
15. Fundación Colombiana de Obesidad. Guías Colombianas para el manejo científico de la Obesidad y
Sobrepeso 2011. Da Vinci Editores, Bogotá, 2011 (ver en www.funcobes.org)
16. Ministerio de Salud, República de Colombia. Resolución 0412 de 2000.
http://www.pos.gov.co/Documents/Archivos/Normatividad_Regimen_Contributivo/resolucion_412_2000.pdf
15