01.02.2017 Views

Fauna cavernícola de Gran Canaria. Secretos del mundo subterráneo

Ecología y descripción de la fauna del medio subterráneo profundo de Gran Canaria.

Ecología y descripción de la fauna del medio subterráneo profundo de Gran Canaria.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FAUNA CAVERNÍCOLA DE GRAN CANARIA<br />

<strong>Secretos</strong> <strong>de</strong>l Mundo Subterráneo<br />

Camino hacia Cueva <strong>de</strong> Los Frailes (<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>). Grabado <strong>de</strong> Tirpenne, J. L. (lith.), Williams, J. J. 1839.<br />

1


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Autoría<br />

Manuel Naranjo Morales<br />

Pedro Oromí Masoliver<br />

Antonio J. Pérez Delgado<br />

Cristóbal González Betancor<br />

Octavio Fernán<strong>de</strong>z Lorenzo<br />

Heriberto D. López Hernán<strong>de</strong>z<br />

Sonia Martín <strong>de</strong> Abreu<br />

Créditos fotográficos e ilustraciones<br />

Manuel Naranjo: miniatura sup. contraportada, págs. 10, 13, 17, 21, 32 izda., 33, 44,<br />

51, 52, 53, 58, 59, 64, 69, 71 dcha., 73 inf.,79, 90<br />

Octavio Fernán<strong>de</strong>z: contraportada, págs. 19, 23, 46, 47, 50, 54, 55, 56, 57, 62, 63, 70,<br />

71 izda.<br />

Heriberto López: miniatura inf. contraportada, págs. 75 inf., 83, 87, 91<br />

Daniel Gómez: portada, págs. 42, 49<br />

Heriberto López & Miguel Ibáñez: págs. 73 sup., 85, 97<br />

Pedro Oromí: miniatura int. contraportada, págs.75 sup., 77, 81<br />

Sonia Martín: pág. 28<br />

Boštjan Burger: pág. 14<br />

Michel Vuijlsteke (Wikimedia Commons): pág. 16 sup.<br />

Gregor Žnidar (Wikimedia Commons) pág. 16 int.<br />

Benutzer: Onychiurus (Wikimedia Commons): pag. 16 inf.<br />

Teodoro Maisch (FEDAC): pág. 22<br />

Dave Bunnell (Wikimedia Commons): pág. 25<br />

Meyers Konversationslexikon (Wikimedia Commons): pág. 27<br />

Yassine Mrabet (Wikimedia commons): pág. 29<br />

Solmeber (Wikimedia Commons): pág. 32 dcha.<br />

Yerpo (Wikimedia Commons): pág. 36<br />

Rafael Molero & N. López: pág. 80<br />

Maquetación<br />

Manuel Naranjo, Cristóbal González, Sonia Martín & Eds. Anaga<br />

Diseño portada: Octavio Fernán<strong>de</strong>z<br />

Publicación financiada por La Obra Social <strong>de</strong> la Caja Insular <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> <strong>Canaria</strong>s en<br />

el marco <strong>de</strong>l proyecto “<strong>Fauna</strong> invertebrada <strong>de</strong> las cuevas <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>: valoración y<br />

conservación”. Proyecto dirigido por la Sociedad Entomológica <strong>Canaria</strong> Melansis, con<br />

la participación <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Espeleología Tebexcora<strong>de</strong> - La Palma y <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Biología Animal <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Laguna. E-mail: melansis@hotmail.com.<br />

© De los autores<br />

ISBN 978-84-96296-89-3<br />

Depósito Legal: G.C. 1174-2009<br />

Impreso en Copistería Anaga, Las Palmas <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> SCP<br />

2


ÍNDICE<br />

PRÓLOGO .……………………………. ………………….. 5<br />

AGRADECIMIENTOS …………………………………....... 7<br />

INTRODUCCIÓN ………………………………………… 11<br />

VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA ……………………. 13<br />

Las cuevas y el hombre: breve historia <strong>de</strong> la espeleología .. 13<br />

¿Qué es el medio <strong>subterráneo</strong>? ……………………….….. 16<br />

La noche perpetua ……………………………………… 28<br />

El agua es energía ………………………………………. 20<br />

¿Hasta dón<strong>de</strong> profundiza la vida? ……………………….. 26<br />

VIVIR EN LAS CAVERNAS ……………………………… 27<br />

La máquina <strong>de</strong>l tiempo ………………………………….. 27<br />

El estrés <strong>de</strong> las cuevas y la rapi<strong>de</strong>z evolutiva …………….. 29<br />

El elixir <strong>de</strong> la juventud ……………………………….….. 30<br />

El reino <strong>de</strong> los ciegos …………………………………… 31<br />

Respirar por la piel y el triunfo <strong>de</strong> lo sencillo ……………. 32<br />

Ser <strong>cavernícola</strong> ………………………………………….. 35<br />

LAS ENTRAÑAS DE GRAN CANARIA …………………. 37<br />

Los primeros pasos <strong>de</strong> la espeleología en <strong>Canaria</strong>s ……… 37<br />

Una isla inexplorada ………………..……………….……40<br />

Las cavida<strong>de</strong>s volcánicas …………………………..…… 43<br />

Minas <strong>de</strong> agua: laboratorios <strong>subterráneo</strong>s …………….…. 60<br />

¿Cuevas o minas?: preferencias <strong>de</strong> la fauna hipogea ……... 64<br />

3


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

LOS TROGLOBIOS DE GRAN CANARIA ………….…...71<br />

Los habitantes <strong>de</strong>l acuífero …………………………...…72<br />

Los pequeños cazadores ………………………….…..…74<br />

Una araña sin parangón …………………………………78<br />

Un pececillo <strong>de</strong> plata singular ……………………..……..80<br />

El legado tropical ………………………………………..83<br />

Los escarabajos minúsculos ……………………...………85<br />

Entre raíces ……………………………………..……….89<br />

PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN … 92<br />

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………....... 99<br />

4


PRÓLOGO<br />

Son las dos <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y en la Cueva <strong>de</strong> Los<br />

Arrepentidos reina la oscuridad, eterna, fría, silenciosa. Unas<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> metros más allá, don<strong>de</strong> la gruta se abre al cielo, se<br />

extien<strong>de</strong> un frondoso pinar salpicado <strong>de</strong> dragos, sabinas y<br />

palmeras. Un vergel <strong>de</strong> espesa vegetación cubre el<br />

archipiélago canario, corre el año 9.000 a. C.<br />

Las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l año 30, un gran temblor sacu<strong>de</strong><br />

<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, nubes <strong>de</strong> gases y cenizas cubren la isla, la lava<br />

fluye y rellena los barrancos; emerge el volcán <strong>de</strong> Bandama.<br />

Todo se mol<strong>de</strong>a, la isla rejuvenece, pero la Cueva <strong>de</strong> Los<br />

Arrepentidos permanece inmutable, silenciosa y oscura.<br />

Las cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>; un milpiés escudriña el suelo <strong>de</strong><br />

la cueva con parsimonia. Al poco tiempo, unas rítmicas<br />

vibraciones cada vez más intensas, le perturban: se encoge, se<br />

escon<strong>de</strong>, una nube <strong>de</strong> polvo lo cubre… son pasos humanos.<br />

Dos canarios han elegido la cueva para <strong>de</strong>scansar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un largo día <strong>de</strong> pastoreo. Las islas están pobladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

siglos y sus habitantes conocen bien los refugios. Un poco más<br />

al norte, otros visitantes también se resguardan, Juan Rejón y<br />

sus tropas <strong>de</strong>sembarcan en la cuenca <strong>de</strong>l Guiniguada.<br />

Comienza la conquista castellana <strong>de</strong> la isla, año 1478.<br />

A las cinco <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tres <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008 nos<br />

encaminamos hacia la Cueva <strong>de</strong> Los Arrepentidos. Una<br />

anécdota más en la historia <strong>de</strong> esta cavidad, don<strong>de</strong> unos<br />

ilusionados exploradores preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>svelar sus tesoros, ¿Qué<br />

nos espera en el interior <strong>de</strong> la gruta? ¿Qué fauna escon<strong>de</strong>? La<br />

emoción que experimentamos ante la inminente entrada es<br />

precisamente la que <strong>de</strong>seamos se <strong>de</strong>spierte en ti, lector, cuando<br />

5


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

explores este libro. Nosotros ya hemos avanzado y obtenido<br />

nuestra particular recompensa. Recompensa que preten<strong>de</strong>mos<br />

te embargue en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta historia natural; nos<br />

aguardan nuevas especies, rincones <strong>de</strong>sconocidos…¿Por qué<br />

no abandonar entonces ese miedo instintivo a la oscuridad y<br />

a<strong>de</strong>ntrarnos en este embaucador <strong>mundo</strong>? Acompañados <strong>de</strong> una<br />

buena linterna, por supuesto.<br />

6


AGRADECIMIENTOS<br />

En primer lugar <strong>de</strong>bemos hacer referencia ineludible a La<br />

Obra Social <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> <strong>Canaria</strong>s, que a través <strong>de</strong> la financiación<br />

<strong>de</strong>l proyecto “<strong>Fauna</strong> invertebrada <strong>de</strong> las cuevas <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>:<br />

valoración y conservación” ha permitido que fragüe una i<strong>de</strong>a que<br />

<strong>de</strong> otra manera se hubiese diluido en el tiempo. Su aportación y<br />

consi<strong>de</strong>ración a nuestras solicitu<strong>de</strong>s ha sido siempre excelente.<br />

La cesión <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Biología Animal <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Laguna, y el uso <strong>de</strong> su<br />

material técnico, ha permitido <strong>de</strong>terminar y conservar<br />

apropiadamente los ejemplares colectados.<br />

En el ámbito <strong>de</strong> la exploración, nos satisface reconocer el<br />

apoyo brindado por vecinos <strong>de</strong> algunas localida<strong>de</strong>s, que incluso<br />

en algunos casos nos han guiado hasta la cavidad que<br />

pretendíamos avistar. El espeleólogo local José A. Cedrés,<br />

miembro <strong>de</strong>l antiguo Grupo <strong>de</strong> Espeleología <strong>de</strong> Las Palmas<br />

(GELPA), y Salvador <strong>de</strong> la Cruz, <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Biología<br />

Animal <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Laguna, participaron en las<br />

primeras exploraciones. José A. Cedrés localizó en Cueva<br />

<strong>Gran</strong><strong>de</strong>, en colaboración con campesinos <strong>de</strong> la zona, la novedosa<br />

sima allí aparecida.<br />

Queremos <strong>de</strong>stacar la aportación <strong>de</strong> Valentín Barroso y<br />

Consuelo Martín, <strong>de</strong> la empresa Arqueocanaria, S.L., que <strong>de</strong><br />

forma <strong>de</strong>sinteresada nos facilitaron información sobre la<br />

localización <strong>de</strong> tubos volcánicos. El historiador y geógrafo<br />

Salvador Miranda, <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l Pozo <strong>de</strong> los Canónigos y<br />

artífice <strong>de</strong> su restauración, nos indicó todo lo concerniente a los<br />

trabajos realizados en dicha excavación y a la posible existencia <strong>de</strong><br />

un tubo volcánico en el mismo. El compañero Roberto Acosta<br />

7


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

colaboró en los trabajos <strong>de</strong> albañilería durante la prospección <strong>de</strong><br />

dicho pozo.<br />

Fernando Dumpiérrez, Daniel Gómez, Adrián Brito y<br />

Manuel Muñoz, compañeros <strong>de</strong>l GE Tebexcora<strong>de</strong> – La Palma,<br />

han colaborado en la realización <strong>de</strong> las topografías y en las<br />

instalaciones <strong>de</strong> cuerda más complejas.<br />

Tuvimos conocimiento <strong>de</strong> la Mina <strong>de</strong> Los Llanetes<br />

(Valsequillo) gracias a Moisés Martel, quien a<strong>de</strong>más participó<br />

activamente en los estudios preliminares realizados por el GE<br />

Tebexcora<strong>de</strong> – La Palma.<br />

Francisco Mireles, <strong>de</strong> la FEDAC (Fundación para la<br />

Etnografía y Desarrollo <strong>de</strong> la Artesanía <strong>Canaria</strong>), ha mostrado<br />

siempre su interés por nuestros estudios y ha aportado diversa<br />

información sobre los bienes presentes en la Carta Etnográfica.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ejemplares y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> nuevas<br />

especies ha sido labor <strong>de</strong> equipos multidisciplinares. Un amplio<br />

elenco <strong>de</strong> especialistas ha colaborado con entusiasmo en esta<br />

faceta; a todos ellos, muchas gracias: Alberto Sendra (Diplura),<br />

Museu Valencià d´Història Natural; Javier Arbea (Collembola),<br />

IES Foramontanos, Cantabria; Miguel Gaju (Zygentoma), Depto.<br />

<strong>de</strong> Zoología, Universidad <strong>de</strong> Córdoba; Marzio Zapparoli<br />

(Chilopoda), Univerità <strong>de</strong>gli Studi <strong>de</strong>lla Tuscia, Viterbo; Monique<br />

Nguyen Duy (Polyxenida), Muséum National d'Histoire<br />

Naturelle, París; Xavier Espadaler (Hymenoptera, Formicidae),<br />

Universitat Autònoma <strong>de</strong> Barcelona; Arturo Baz (Psocoptera),<br />

Depto. Biología Animal, Universidad <strong>de</strong> Alcalá; Damià Jaume<br />

(Amphipoda), Institut Mediterrani d'Estudis Avançats (CSIC),<br />

Mallorca; Stefano Taiti (Isopoda), Istituto per lo Studio <strong>de</strong>gli<br />

Ecosistemi (CNR), Florencia; Jean-Clau<strong>de</strong> Beaucournu<br />

(Siphonaptera), Faculté <strong>de</strong> Mé<strong>de</strong>cine, Rennes; Agustín Estrada-<br />

8


Peña (Ixodida), Depto. <strong>de</strong> Parasitología, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria,<br />

Zaragoza; Marcos Báez (Diptera), Nayra Txasco, Nuria Macías,<br />

Rocío Castro y Salvador <strong>de</strong> la Cruz (Araneae) <strong>de</strong>l Depto. Biología<br />

Animal, Universidad <strong>de</strong> La Laguna. La colaboración <strong>de</strong> Miguel<br />

Ibáñez, catedrático <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> La Laguna, fue esencial en la realización <strong>de</strong><br />

fotografías <strong>de</strong> las especies colectadas.<br />

Estamos enormemente agra<strong>de</strong>cidos a Gustavo Viera y la<br />

familia <strong>de</strong> Heriberto López, que siempre han alojado con especial<br />

mimo a los integrantes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Tenerife.<br />

Ángel Moreno Martín, compañero <strong>de</strong> la Viceconsejería <strong>de</strong><br />

Medio Ambiente, brindó enriquecedoras aportaciones en la<br />

revisión <strong>de</strong> los análisis estadísticos.<br />

A todos los autores que han cedido sus imágenes a través <strong>de</strong>l<br />

portal <strong>de</strong> internet <strong>de</strong> Wikimedia Commons.<br />

A Yasmina Ortega, por sus <strong>de</strong>tallistas sugerencias en el diseño<br />

y redacción <strong>de</strong> este libro.<br />

Por último, no po<strong>de</strong>mos obviar a Ediciones Anaga, que con<br />

sus sabios consejos y celeridad nos han ayudado enormemente en<br />

la consecución <strong>de</strong> esta pequeña publicación.<br />

9


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

10


INTRODUCCIÓN<br />

Esta publicación nace <strong>de</strong>l trabajo conjunto <strong>de</strong> varios<br />

equipos, con una motivación común: la exploración <strong>de</strong> las<br />

cavernas.<br />

Des<strong>de</strong> su fundación, la Sociedad Entomológica <strong>Canaria</strong><br />

Melansis se ha <strong>de</strong>dicado a la investigación y conservación <strong>de</strong> los<br />

invertebrados <strong>de</strong>l archipiélago canario, con una especial<br />

predilección por la biología subterránea. En colaboración con<br />

otros grupos e instituciones <strong>de</strong> elevado rodaje y experiencia,<br />

como el Grupo <strong>de</strong> Espeleología Tebexcora<strong>de</strong> <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> La<br />

Palma y el Departamento <strong>de</strong> Biología Animal <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> La Laguna, emprendimos el proyecto “<strong>Fauna</strong> invertebrada <strong>de</strong><br />

las cuevas <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>: valoración y conservación”,<br />

financiado íntegramente por La Obra Social <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong><br />

<strong>Canaria</strong>s, en el año 2006. Era la primera vez que se intentaba<br />

abordar <strong>de</strong> forma sistemática y profunda el medio <strong>subterráneo</strong> <strong>de</strong><br />

la isla, y los resultados no han podido ser más alentadores: se han<br />

<strong>de</strong>scubierto nueve especies <strong>cavernícola</strong>s nuevas para la ciencia,<br />

una novedosa sima <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones, y la interesante<br />

confirmación <strong>de</strong> que las galerías <strong>de</strong> agua son extraordinarias vías<br />

para prospectar la fauna hipogea. Los resultados <strong>de</strong>l proyecto han<br />

quedado plasmados en una <strong>de</strong>tallada memoria técnica, <strong>de</strong> la que<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> este libro divulgativo.<br />

Iniciamos el texto con una breve introducción sobre el<br />

medio <strong>subterráneo</strong>, sumergiendo al lector en las cavida<strong>de</strong>s para<br />

que experimente su naturaleza física. De este modo, compren<strong>de</strong>rá<br />

rápidamente por qué la vida en las grutas es tan dificultosa,<br />

peculiar y frágil.<br />

11


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Haremos un pequeño repaso <strong>de</strong> las extraordinarias<br />

adaptaciones que han <strong>de</strong>sarrollado los animales <strong>cavernícola</strong>s y las<br />

razones evolutivas que las han <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado.<br />

En “Las entrañas <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>” nos introducimos en<br />

las principales cuevas y tubos volcánicos <strong>de</strong> la isla. Se <strong>de</strong>scribirán<br />

las principales características <strong>de</strong> cada cavidad, omitiendo la<br />

ubicación precisa <strong>de</strong> las mismas por razones <strong>de</strong> conservación.<br />

Las galerías <strong>de</strong> agua tendrán una consi<strong>de</strong>ración especial al<br />

<strong>de</strong>svelarse como interesantes áreas <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> fauna<br />

subterránea, sobre todo cuando escasean las cavida<strong>de</strong>s naturales.<br />

Indagaremos someramente sobre las razones <strong>de</strong> dicha riqueza.<br />

En el capítulo <strong>de</strong>dicado a los troglobios <strong>de</strong>scribimos a los<br />

verda<strong>de</strong>ros protagonistas <strong>de</strong> esta historia natural, los<br />

invertebrados <strong>cavernícola</strong>s <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. Diez especies<br />

endémicas <strong>de</strong> gran valor científico, entre las que figura un nuevo<br />

género, casos únicos <strong>de</strong> especiación y sorpren<strong>de</strong>ntes habitantes<br />

<strong>de</strong> las aguas subterráneas.<br />

Terminamos con un mensaje claro: estos resultados sólo<br />

<strong>de</strong>muestran que la fauna <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> se<br />

encuentra, en gran parte, aún por <strong>de</strong>svelar. A buen seguro que<br />

análisis más profundos y prolongados en el tiempo <strong>de</strong>berán<br />

aportar muchos más frutos. Sin embargo, será esencial preservar<br />

lo que hasta ahora se ha <strong>de</strong>scubierto. Las propuestas <strong>de</strong><br />

conservación cierran así, esta breve disertación sobre las<br />

cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>.<br />

12


VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA<br />

Las cuevas y el hombre: breve historia <strong>de</strong> la espeleología<br />

Descien<strong>de</strong> al cráter <strong>de</strong>l Yocul <strong>de</strong><br />

Sneffells que la sombra <strong>de</strong>l Scartaris<br />

acaricia antes <strong>de</strong> las calendas <strong>de</strong> Julio,<br />

viajero audaz, y llegarás<br />

al centro <strong>de</strong> la Tierra. Yo lo he hecho.<br />

Arne Saknussemm.<br />

Julio Verne,<br />

Viaje al centro <strong>de</strong> la Tierra<br />

Des<strong>de</strong> tiempos remotos<br />

la humanidad ha<br />

estado vinculada a las<br />

cavida<strong>de</strong>s. Las ha utilizado<br />

como vivienda, refugio,<br />

lugar <strong>de</strong> sepultura... y<br />

como lienzo en el que ha<br />

plasmado sus vivencias. Es<br />

en esas pinturas rupestres<br />

don<strong>de</strong> aparecen las<br />

primeras representaciones<br />

<strong>de</strong> animales. Son los<br />

primeros intentos <strong>de</strong>l<br />

hombre por esbozar la<br />

historia natural <strong>de</strong> su<br />

entorno.<br />

Pinturas rupestres Maasai (P.N. Serengeti, Tanzania).<br />

13


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

El Olm (Proteus anguinus)<br />

es un tritón <strong>cavernícola</strong>.<br />

Durante la Edad Media fue<br />

consi<strong>de</strong>rado la cría <strong>de</strong> un<br />

dragón.<br />

Tienen que suce<strong>de</strong>rse muchos<br />

años para que las cavernas se<br />

observen más allá <strong>de</strong> su uso utilitario<br />

o místico. Leonardo Da Vinci (1452-<br />

1519) fue uno <strong>de</strong> los primeros que se<br />

aproximó con ánimo explorador a<br />

una cavidad, y quizás nadie haya<br />

<strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> mejor manera la<br />

sensación que se experimenta al<br />

abordarla; dos emociones<br />

contrapuestas, miedo y <strong>de</strong>seo:<br />

Y estando allí, <strong>de</strong> pronto brotan en<br />

mí dos cosas: temor y <strong>de</strong>seo; temor<br />

a la amenazante y oscura espelunca,<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ver si allí <strong>de</strong>ntro suce<strong>de</strong> alguna cosa<br />

milagrosa.<br />

Leonardo Da Vinci, 1480-85<br />

Las primeras <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong><br />

especies exclusivamente <strong>cavernícola</strong>s<br />

comenzaron a producirse durante el siglo XIX. Julio Verne,<br />

novelista que combinaba hábilmente ficción y realidad, se hizo<br />

eco <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>scubrimientos en un pasaje <strong>de</strong> su libro Viaje al<br />

centro <strong>de</strong> la Tierra (1864):<br />

(…) Pero este ofrece una particularidad que, según dicen, se encuentra en los<br />

peces <strong>de</strong> las aguas subterráneas.<br />

- ¿Cuál?<br />

- Es ciego<br />

- ¿Ciego?<br />

14


- No solamente ciego, sino que el órgano <strong>de</strong> la vista le falta por<br />

completo.<br />

Amblyopsis spelea (Dekay, 1842). Primer pez <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong>scrito en el <strong>mundo</strong> (fuente:<br />

University of Washington Libraries/Freshwater and Marine Image Bank).<br />

En el siglo XX, la bioespeleología (estudio <strong>de</strong> los animales<br />

<strong>de</strong> las cavernas) tomó su impulso <strong>de</strong>finitivo gracias a un pequeño<br />

crustáceo. En 1904, el zoólogo Emil-Georges Racovitza (1868-<br />

1947) <strong>de</strong>scubrió un invertebrado <strong>cavernícola</strong> en una visita a las<br />

Cuevas <strong>de</strong>l Drac (isla <strong>de</strong> Mallorca). Tanto sorprendió este<br />

artrópodo -que <strong>de</strong>scribiría posteriormente como Typhlocirolana<br />

moraguesi- al joven investigador, que dio un giro radical a su<br />

trayectoria científica. Des<strong>de</strong> entonces, se <strong>de</strong>dicó íntegramente a la<br />

exploración <strong>de</strong>l medio <strong>subterráneo</strong> y, junto al físico Jean Rennel,<br />

visitó cerca <strong>de</strong> 1.400 grutas, aglutinó un extenso repertorio <strong>de</strong><br />

publicaciones y sentó las bases científicas <strong>de</strong> una nueva disciplina<br />

<strong>de</strong> la biología.<br />

Des<strong>de</strong> E. Racovitza, la suma <strong>de</strong> investigadores y<br />

naturalistas que se han <strong>de</strong>dicado a investigar el medio <strong>subterráneo</strong><br />

no ha parado <strong>de</strong> crecer, aportando nuevos y enriquecedores<br />

<strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples facetas.<br />

15


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

16<br />

¿Qué es el Medio Subterráneo?<br />

Lejos <strong>de</strong> la fantasía <strong>de</strong> Julio Verne, el <strong>mundo</strong> <strong>subterráneo</strong><br />

es más bien prosaico y monótono, una capa enorme <strong>de</strong> rocas y<br />

sedimentos en solución <strong>de</strong> continuidad… pero en ocasiones<br />

brinda gran<strong>de</strong>s sorpresas: cavida<strong>de</strong>s, ríos <strong>subterráneo</strong>s,<br />

yacimientos minerales, etc.<br />

El medio <strong>subterráneo</strong> comienza justo a partir <strong>de</strong>l límite<br />

preciso que marca la superficie <strong>de</strong>l terreno.<br />

Este constituye la línea <strong>de</strong> separación con el<br />

medio aéreo, y ten<strong>de</strong>mos a consi<strong>de</strong>rar como<br />

medio <strong>subterráneo</strong> todo lo que que<strong>de</strong> por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> dicha superficie y sea habitable<br />

por seres vivos. Profundizando en dicho<br />

concepto, en el suelo <strong>de</strong>be distinguirse entre<br />

medio endogeo y medio hipogeo. El medio<br />

endogeo (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tierra) lo constituye el<br />

suelo edáfico - lo que vulgarmente<br />

consi<strong>de</strong>ramos que está constituido por<br />

“tierra”-, que suele ser una capa poco<br />

profunda que reposa sobre la roca madre.<br />

En este medio se <strong>de</strong>sarrolla la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> plantas, y suele ser rico en<br />

materia orgánica en <strong>de</strong>scomposición<br />

(humus). Hay muchas especies <strong>de</strong> hongos y<br />

microorganismos en este ambiente, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> gran variedad <strong>de</strong> pequeños animales adaptados a él, que<br />

constituyen la fauna edáfica. A estas especies las <strong>de</strong>nominamos<br />

endogeas o edafobias, y suelen tener adaptaciones morfológicas<br />

tales como carencia <strong>de</strong> ojos, <strong>de</strong>spigmentación, y si se trata <strong>de</strong><br />

artrópodos, pequeño tamaño y apéndices cortos. La<br />

disponibilidad <strong>de</strong> abundante alimento hace que carezcan <strong>de</strong>


• Medio Subterráneo Superficial (MSS): es la capa <strong>de</strong> piedras proveniente <strong>de</strong> la<br />

disgregación <strong>de</strong> la roca madre, que se encuentra entre ésta y el nivel edáfico (suelo);<br />

tal y como se observa a la <strong>de</strong>recha bajo la vegetación, o bien por acúmulos <strong>de</strong> rocas<br />

<strong>de</strong>splazadas (por ejemplo al pie <strong>de</strong> un acantilado) que posteriormente han sido<br />

cubiertas por suelo.<br />

• Medio Subterráneo Profundo (MSP): son todas aquellas grietas, fisuras y<br />

cuevas que se encuentran en la matriz <strong>de</strong> la roca madre. En la ilustración<br />

representado por un tubo volcánico en medio <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra.<br />

• Medio Freático (MF): conjunto <strong>de</strong> microfisuras <strong>de</strong>l subsuelo inundadas<br />

<strong>de</strong> agua. En el margen inferior izquierdo <strong>de</strong> la imagen, una galería<br />

contacta con el acuífero.<br />

MSS<br />

MF<br />

MSS<br />

MSP<br />

17


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

adaptaciones fisiológicas especiales tales como resistencia al<br />

ayuno, estrategias <strong>de</strong> ahorro, etc.<br />

Por el contrario el medio hipogeo, consi<strong>de</strong>rado como el<br />

“verda<strong>de</strong>ro” hábitat <strong>de</strong> las especies <strong>cavernícola</strong>s, es bastante<br />

pobre en materia orgánica. Se sitúa bajo el medio endogeo y se<br />

distinguen generalmente tres subtipos: el Medio Subterráneo<br />

Superficial (MSS), Medio Subterráneo Profundo (MSP) y Medio<br />

Freático (MF).<br />

18<br />

La noche perpetua<br />

Sin duda alguna, para animales eminentemente visuales<br />

como somos los humanos, lo primero que nos impacta al<br />

introducirnos en una cueva es la rápida <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la luz. Sin<br />

ver, la capacidad <strong>de</strong> orientación es prácticamente nula y la<br />

respuesta básica es sencilla: darse la vuelta, antes <strong>de</strong> que sea tar<strong>de</strong>.<br />

Sin embargo, para multitud <strong>de</strong> animales la oscuridad no es un<br />

obstáculo, pues tienen cierta capacidad para <strong>de</strong>senvolverse en<br />

esas condiciones. Lo que verda<strong>de</strong>ramente supone una barrera<br />

para la presencia <strong>de</strong> fauna es lo que implica la ausencia <strong>de</strong> luz:<br />

unas condiciones muy austeras, caracterizadas por la escasa<br />

disponibilidad <strong>de</strong> alimentos y una atmósfera en el límite <strong>de</strong> lo<br />

respirable.<br />

En una cueva cualquiera, más allá <strong>de</strong> la penumbra no<br />

existen organismos vegetales que oxigenen y produzcan materia<br />

orgánica, por lo que la dinámica <strong>de</strong> estos ecosistemas está a<br />

merced <strong>de</strong>l exterior. La <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> materia orgánica por<br />

microorganismos y la escasa ventilación produce una atmósfera<br />

con un alto porcentaje en CO 2 y bajo en O 2 . Si bien las cuevas <strong>de</strong><br />

origen kárstico suelen presentar elevadas concentraciones <strong>de</strong><br />

CO 2 , en los tubos volcánicos la frecuente aireación <strong>de</strong>bida a la


profusión <strong>de</strong> grietas, así como la proximidad con la superficie en<br />

todo su recorrido, hacen que las concentraciones <strong>de</strong> este gas sean<br />

notablemente inferiores.<br />

La Sima <strong>de</strong> Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong> (<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>) es una gran cavidad que se <strong>de</strong>scubrió durante la perforación<br />

<strong>de</strong> una galería. La sima acumulaba una gran bolsa <strong>de</strong> agua que fue extraída posteriormente.<br />

Sin embargo, las minas o galerías artificiales que tanto se<br />

perforan en <strong>Canaria</strong>s para la obtención <strong>de</strong> aguas subterráneas,<br />

tienen unas condiciones muy distintas a los tubos volcánicos.<br />

Normalmente estas minas son casi horizontales y, <strong>de</strong>bido al<br />

relieve exterior, a medida que penetran alcanzan rápidamente<br />

gran profundidad respecto a la superficie, con lo que pue<strong>de</strong><br />

acumularse CO 2 y otros gases (nitrógeno, metano y radón, entre<br />

otros) en altas concentraciones.<br />

*<strong>de</strong>bido a la marea barométrica, se producen máximos y mínimos en la concentración en ciclos <strong>de</strong> 24 horas, y se da la<br />

circunstancia <strong>de</strong> que "entre las 3 y 4 <strong>de</strong> la madrugada hay una fuerte presencia <strong>de</strong> gases, que va disminuyendo hasta<br />

casi <strong>de</strong>saparecer entre las 9 y 10 <strong>de</strong> la mañana, aumentando progresivamente hasta alcanzar el mayor máximo entre<br />

las 3 y 4 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, para volver a disminuir hacia las 10 <strong>de</strong> la noche" (Casillas, 2007).<br />

19


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Los canarios que trabajaron en la perforación <strong>de</strong> galerías<br />

eran conscientes <strong>de</strong> estos peligros, hasta el punto <strong>de</strong> ajustar sus<br />

horarios <strong>de</strong> trabajo a los periodos <strong>de</strong> menor concentración <strong>de</strong><br />

gases (<strong>de</strong> 8 a 13:00, y <strong>de</strong> 21:00 a 1:00)*. Obviamente, el bajo nivel<br />

<strong>de</strong> oxígeno (hipoxia) y la presencia <strong>de</strong> gases tóxicos son factores<br />

que limitan la existencia <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> organismos no adaptados<br />

en los espacios cavernosos.<br />

20<br />

El agua es energía<br />

Todos los animales necesitan energía para mantenerse<br />

vivos. En el medio <strong>subterráneo</strong> profundo, en ausencia <strong>de</strong> plantas,<br />

la producción primaria - el principal motor energético <strong>de</strong> muchos<br />

ecosistemas - suele ser prácticamente <strong>de</strong>spreciable ya que está<br />

limitada a la actividad <strong>de</strong> las bacterias quimiolitotrofas. Por tanto,<br />

a medida que se profundiza en el suelo <strong>de</strong>crece la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> alimentos, y en consecuencia la abundancia <strong>de</strong> seres vivos.<br />

Los escasos nutrientes que alcanzan el medio hipogeo son<br />

transportados principalmente por la infiltración <strong>de</strong>l agua<br />

superficial, que arrastra todo tipo <strong>de</strong> partículas y restos orgánicos,<br />

tanto animales como vegetales. Todo ese maná va a ser la fuente<br />

principal <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> muchos medios hipogeos, que suele ser<br />

más importante en el MSS que en el MSP, dado que el agua<br />

infiltrada pasa primero por la capa más inmediata (el MSS) para<br />

alcanzar la más profunda (el MSP). En terrenos kársticos pue<strong>de</strong><br />

ocurrir lo contrario si hay una entrada directa <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong><br />

agua a la parte profunda, pero en los tubos volcánicos no suele<br />

ocurrir esto, ya que las corrientes <strong>de</strong> agua permanentes son casi<br />

inexistentes.<br />

Otra fuente <strong>de</strong> energía nada <strong>de</strong>spreciable son las raíces,<br />

encontrándose muchas especies animales interaccionando con


ellas. Se ha observado que este aporte nutritivo es mucho más<br />

importante en las zonas tropicales que en las templadas, <strong>de</strong>bido a<br />

que las condiciones climatológicas hacen que la actividad<br />

vegetativa sea más alta. Esto trae consigo un mayor movimiento<br />

<strong>de</strong> nutrientes y crecimiento vegetativo durante todo el año,<br />

sirviendo como <strong>de</strong>spensa para toda la comunidad hipogea. La<br />

topografía <strong>de</strong> los tubos volcánicos, que están próximos a la<br />

superficie en toda su longitud, y la profusión <strong>de</strong> grietas <strong>de</strong><br />

La elevada humedad ambiental dispersa el haz<br />

luminoso en el interior <strong>de</strong> una cueva.<br />

la roca encajante,<br />

hacen que la<br />

abundancia <strong>de</strong> raíces<br />

sea elevada en estas<br />

cuevas, y por lo tanto<br />

<strong>de</strong> gran importancia<br />

en el aporte<br />

energético.<br />

Otra característica<br />

típica <strong>de</strong>l medio<br />

hipogeo es la<br />

estabilidad térmica.<br />

Una cueva profunda, al encontrarse aislada <strong>de</strong> las fluctuaciones<br />

externas, suele presentar una temperatura media anual constante,<br />

con un valor generalmente coinci<strong>de</strong>nte con la media anual <strong>de</strong> la<br />

localidad don<strong>de</strong> se encuentra la cavidad. En ocasiones, las<br />

emisiones radioactivas o geotérmicas, como ocurre en<br />

<strong>de</strong>terminadas galerías o tubos volcánicos, pue<strong>de</strong>n elevar<br />

consi<strong>de</strong>rablemente estos valores pero no es lo habitual.<br />

La infiltración <strong>de</strong>l agua superficial y la escasa evaporación<br />

llegan a saturar la atmósfera <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s produciendo<br />

con<strong>de</strong>nsaciones. La humedad relativa alcanza así altos niveles, lo<br />

que tiene una importancia trascen<strong>de</strong>ntal para la fauna subterránea.<br />

21


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

22<br />

Perforación <strong>de</strong> una galería en Las Palmas <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> (1920-1925).


El flujo continuo <strong>de</strong> agua transporta nutrientes y minerales al interior <strong>de</strong> la Mina<br />

<strong>de</strong> Los Llanetes (<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>). Su caudal permanente y la abundancia <strong>de</strong><br />

raíces la convierten en un oasis <strong>de</strong> fauna subterránea.<br />

23


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

A efectos prácticos, los animales <strong>cavernícola</strong>s se enfrentan<br />

a un ambiente semiacuático, lo que acarrea importantes<br />

consecuencias sobre sus adaptaciones morfológicas y fisiológicas.<br />

En resumen, cuando un animal “se aventura” al interior<br />

terrestre tiene que afrontar adversida<strong>de</strong>s en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos insalvables. Superando las restricciones espaciales y <strong>de</strong><br />

movilidad, se va a encontrar con un ambiente muy severo<br />

dominado por la escasez <strong>de</strong> nutrientes, la ausencia <strong>de</strong> luz, una<br />

atmósfera enrarecida y una humedad próxima a la saturación.<br />

Una amalgama <strong>de</strong> sinsabores que pone a prueba la resistencia<br />

<strong>de</strong> cualquier organismo, y que precisamente por ello impulsará<br />

mecanismos evolutivos que fraguarán en adaptaciones<br />

extraordinarias.<br />

24


25<br />

Las raíces son un importante aporte nutritivo en los tubos volcánicos (Hawaii).


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

¿Hasta dón<strong>de</strong> profundiza la vida?<br />

Ya hemos hecho mención a que la escasez <strong>de</strong> nutrientes<br />

es la principal causa <strong>de</strong> la pobreza específica <strong>de</strong>l subsuelo. Pero,<br />

¿dón<strong>de</strong> se encuentra el límite <strong>de</strong> lo habitable? En el año 2008, una<br />

mina <strong>de</strong> oro sudafricana ha dado la respuesta más extrema. A 3<br />

km bajo tierra, a 60 ºC y en ausencia <strong>de</strong> oxígeno se <strong>de</strong>scubrió<br />

una bacteria posterior- mente bautizada como Desulforudis<br />

audaxviator. Este organismo se sustenta <strong>de</strong> minerales y<br />

subproductos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sintegración radioactiva <strong>de</strong>l<br />

uranio. Existen bacterias extremófilas que persisten en<br />

condiciones aún más adversas, como en aguas termales a 113 ºC,<br />

pero hasta ahora D. audaxviator es el ser vivo que acota los límites<br />

<strong>de</strong> lo habitable en la profundidad terrestre.<br />

El metabolismo <strong>de</strong> bacterias como Desulforudis audaxviator, que habita en el subsuelo <strong>de</strong> Sudáfrica<br />

a 3 km <strong>de</strong> profundidad, pue<strong>de</strong> ser la clave para <strong>de</strong>sentrañar la existencia <strong>de</strong> vida en otros planetas.<br />

Puesta <strong>de</strong> Sol en el planeta Marte (fuente: NASA-Wikimedia Commons).<br />

26


VIVIR EN LAS CAVERNAS<br />

Lejos <strong>de</strong> experimentar sorpresa porque algunos <strong>de</strong> los animales<br />

<strong>cavernícola</strong>s sean muy anómalos…, me sorpren<strong>de</strong> sólo que no se hayan<br />

conservado más restos <strong>de</strong> la vida antigua, <strong>de</strong>bido a la competencia menos<br />

severa a que habrán estado sometidos los escasos habitantes <strong>de</strong> estas obscuras<br />

moradas.<br />

La máquina <strong>de</strong>l tiempo<br />

La vida se originó<br />

en el agua. Allí aparecieron<br />

las primeras células, los<br />

primeros seres coloniales y<br />

los organismos complejos.<br />

De la orilla <strong>de</strong> los mares y<br />

lagos surgieron los<br />

primeros “pasos” que<br />

colonizaron el medio<br />

terrestre. Des<strong>de</strong> entonces,<br />

la vida se ha expandido<br />

inexorablemente por todos<br />

los rincones <strong>de</strong>l planeta.<br />

Charles Darwin,<br />

El origen <strong>de</strong> las especies<br />

Los artrópodos terrestres<br />

aparecieron hace<br />

unos 470 millones <strong>de</strong> años.<br />

Bosque <strong>de</strong>l Carbonífero<br />

Alcanzaron tallas enormes<br />

durante el Carbonífero (libélulas <strong>de</strong> 75 cm <strong>de</strong> envergadura y<br />

ciempiés <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong> longitud). Pero no fue hasta la expansión <strong>de</strong><br />

27


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

las plantas con flores, durante el Cretácico, cuando se produjo la<br />

gran explosión <strong>de</strong> los insectos. En la actualidad, los artrópodos<br />

dominan el planeta - al menos el 80% <strong>de</strong> las especies animales<br />

conocidas (Chapman, 2005) - y con esa riqueza no es <strong>de</strong> extrañar<br />

que también sea el grupo dominante en el medio <strong>subterráneo</strong>.<br />

La vida pues, no se originó en las cavernas. Todos los<br />

animales <strong>cavernícola</strong>s proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> antecesores epigeos, que<br />

habitaron o aún lo hacen, sobre la superficie y que en algún<br />

momento <strong>de</strong> su historia evolutiva originaron un nuevo linaje, que<br />

se especializó en el medio <strong>subterráneo</strong>.<br />

Maiorerus randoi es un<br />

troglobio exclusivo <strong>de</strong> la<br />

isla <strong>de</strong> Fuerteventura.<br />

Pertenece a un grupo <strong>de</strong><br />

arácnidos (Opiliones, Phalangodidae)<br />

típicos <strong>de</strong><br />

zonas tropicales.<br />

Probablemente sus antecesores<br />

epigeos poblaron<br />

Fuerteventura cuando<br />

esta isla era mucho más<br />

húmeda y exuberante.<br />

Los habitantes <strong>de</strong> las cuevas pue<strong>de</strong>n ser animales <strong>de</strong> origen<br />

relativamente reciente, pero también “fósiles vivientes”; testigos<br />

<strong>de</strong> épocas pretéritas, que acantonados en sus cuevas, han<br />

sobrevivido a los cambios acontecidos en superficie. En este caso<br />

la fauna <strong>cavernícola</strong> pue<strong>de</strong> ofrecer sustancial información <strong>de</strong><br />

28


cómo fue la vida en el pasado, una pieza con la que reconstruir la<br />

historia <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El estrés <strong>de</strong> las cuevas y la rapi<strong>de</strong>z evolutiva<br />

El medio <strong>subterráneo</strong> profundo es habitualmente un<br />

entorno muy estresante: escasez <strong>de</strong> nutrientes, bajo nivel <strong>de</strong><br />

oxígeno, una atmósfera saturada… factores todos ellos que<br />

influyen sobre cualquier ser vivo <strong>de</strong> forma crítica, sometiéndolo a<br />

una intensa tensión metabólica.<br />

Estudios recientes han puesto <strong>de</strong> manifiesto que el estrés<br />

pue<strong>de</strong> incrementar las tasas <strong>de</strong> mutación, y en consecuencia<br />

acelerar los procesos evolutivos (Maresca & Schwartz, 2006). En<br />

efecto, los factores ambientales severos pue<strong>de</strong>n interferir sobre el<br />

normal funcionamiento <strong>de</strong> los genes reguladores (aquellos que<br />

modulan la acción <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> genes). Cuando estos genes<br />

fallan, se expresa un mayor número <strong>de</strong> mutaciones que a nivel<br />

reproductivo se traduce en una mayor variabilidad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>scendientes; un verda<strong>de</strong>ro caldo <strong>de</strong> cultivo para el origen <strong>de</strong><br />

nuevos diseños y especies (Barja <strong>de</strong> Quiroga, 1993).<br />

Un curioso caso <strong>de</strong><br />

la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los cambios<br />

adaptativos se manifiesta en<br />

uno <strong>de</strong> los muchos<br />

experimentos que se han<br />

realizado con la mosca <strong>de</strong> la<br />

fruta (Drosophila subobscura)<br />

(en Weiner, 2002). Al criarse ejemplares <strong>de</strong> D. subobscura en<br />

completa oscuridad y tan sólo cuando habían transcurrido 14<br />

generaciones, los machos intentaron copular directamente con las<br />

hembras, sin realizar la instintiva danza <strong>de</strong> cortejo. Un claro<br />

29


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

ejemplo <strong>de</strong> cómo la oscuridad pue<strong>de</strong> afectar al comportamiento<br />

<strong>de</strong> los individuos y establecer las primeras barreras reproductivas<br />

que propicien la diferenciación <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

Lamentablemente, en este caso parece que apagar la luz elimina el<br />

romanticismo.<br />

30<br />

El elixir <strong>de</strong> la juventud<br />

<strong>Gran</strong> parte <strong>de</strong> la fauna troglobia vive más que sus<br />

congéneres epigeos, en algunos casos <strong>de</strong> forma notoria. Por<br />

ejemplo, el isópodo Venezillo tenerifensis, una cochinilla <strong>de</strong> la<br />

humedad que vive en tubos volcánicos <strong>de</strong> Tenerife, pue<strong>de</strong> vivir<br />

hasta 8 años en condiciones <strong>de</strong> cría artificial, edad muy superior a<br />

la que alcanzan sus parientes <strong>de</strong> superficie (Zimmer & Topp,<br />

1999). Las cucarachas <strong>de</strong>l género Loboptera, con 12 especies en el<br />

archipiélago canario, tienen representantes <strong>cavernícola</strong>s que<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a vivir cinco veces más que sus parientes epigeos<br />

(Delgado, 2002).<br />

Extrapolando - <strong>de</strong><br />

forma grosera por<br />

supuesto - a la escala <strong>de</strong><br />

un ser humano,<br />

podríamos estar<br />

hablando <strong>de</strong> alcanzar la<br />

cifra nada <strong>de</strong>spreciable<br />

<strong>de</strong> 350 años.<br />

Sirtuina, enzima implicada en el antienvejecimiento.<br />

(fuente: Boghog2 - Wikimedia commons).<br />

¿Qué<br />

mecanismos subyacen<br />

a esta elevada longevidad? Actualmente existe un gran consenso<br />

en que la prolongación <strong>de</strong> la vida se <strong>de</strong>be a la restricción calórica<br />

y a la disminución <strong>de</strong> la tasa metabólica. Ambos fenómenos<br />

activan mecanismos bioquímicos que retrasan los procesos <strong>de</strong>


envejecimiento, en el que juegan un papel fundamental las<br />

sirtuinas (Sampedro, 2009). Estas enzimas se activan como<br />

respuesta al estrés (en la inanición, por ejemplo), y son las<br />

responsables <strong>de</strong> prolongar la vida celular y retrasar el<br />

envejecimiento. Los habitantes <strong>cavernícola</strong>s parecen conocerlas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo.<br />

El reino <strong>de</strong> los ciegos<br />

Quizás el aspecto más llamativo y <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> las especies <strong>cavernícola</strong>s sea la reducción <strong>de</strong>l aparato<br />

ocular. Esta se experimenta en distintos niveles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

disminución en el número <strong>de</strong> omatidios y tamaño <strong>de</strong>l ojo<br />

(microftalmia) hasta su <strong>de</strong>saparición total (anoftalmia).<br />

En contra <strong>de</strong>l popular refrán “En el reino <strong>de</strong> los ciegos, el<br />

tuerto es el rey”, en el medio <strong>subterráneo</strong> “gobiernan” los más<br />

ciegos, precisamente porque la falta <strong>de</strong> visión no es un<br />

inconveniente, sino más bien lo contrario.<br />

Una mutación que produzca atrofia <strong>de</strong>l aparato ocular<br />

conferirá varias ventajas a su portador: se ahorrará el gasto<br />

energético que supone la formación y mantenimiento <strong>de</strong> esos<br />

órganos, y lo que es más importante, durante el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo (embriogénesis) facilitará que ocupen su lugar otras<br />

estructuras sensoriales más ventajosas, como las táctiles y<br />

olfativas. Las conexiones nerviosas y las regiones <strong>de</strong>l cerebro que<br />

se <strong>de</strong>dicaban al sentido visual, ce<strong>de</strong>n espacio al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> áreas<br />

sensitivas que aportan información aquí más valiosa. El<br />

alargamiento <strong>de</strong> antenas y apéndices respon<strong>de</strong> precisamente a esa<br />

función, la <strong>de</strong> albergar un mayor número <strong>de</strong> sensilios, sobre todo<br />

mecanorreceptores y quimiorreceptores, pero en el caso <strong>de</strong> las<br />

31


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

patas está más discutido, creyéndose que respon<strong>de</strong> a una mejora<br />

en el rendimiento energético <strong>de</strong> la locomoción.<br />

Arañas <strong>de</strong> la familia Gnaphosidae, el ejemplar <strong>de</strong> la izquierda es troglobio y carece <strong>de</strong> ojos.<br />

Por eso, aquellas especies que manifiesten reducción <strong>de</strong> su<br />

aparato ocular ten<strong>de</strong>rán a consolidarse en el medio <strong>subterráneo</strong>.<br />

No sufrirán perjuicios por la pérdida <strong>de</strong> visión, y sin embargo les<br />

permitirá ser más economizadores y efectivos en la explotación<br />

<strong>de</strong> su nuevo hábitat.<br />

Respirar por la piel y el triunfo <strong>de</strong> lo sencillo<br />

Todos los sistemas vivos tien<strong>de</strong>n a obtener el máximo<br />

beneficio con un mínimo costo, y este principio cobra mayor<br />

importancia en ambientes don<strong>de</strong> no abundan los recursos. Las<br />

soluciones más sencillas, aquellas más efectivas energéticamente,<br />

darán una enorme ventaja a sus portadores. Eso precisamente es<br />

lo que han logrado muchas <strong>de</strong> las especies <strong>cavernícola</strong>s a través<br />

<strong>de</strong> diferentes vías adaptativas.<br />

32


La <strong>de</strong>spigmentación es típica <strong>de</strong> los animales <strong>cavernícola</strong>s, como se aprecia en este pececillo<br />

<strong>de</strong> plata (Cueva <strong>de</strong>l Llano, Fuerteventura).<br />

La mayoría <strong>de</strong> los troglobios presentan una coloración<br />

más tenue que la <strong>de</strong> sus congéneres epigeos, hasta el extremo en<br />

algunos casos <strong>de</strong> ser completamente blancos o traslúcidos. Este<br />

fenómeno respon<strong>de</strong> a la falta <strong>de</strong> operatividad <strong>de</strong> las células<br />

pigmentarias, que en ausencia <strong>de</strong> luz no se activan. Pero también<br />

existe una <strong>de</strong>spigmentación asociada a la reducción <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong><br />

los tegumentos (la piel o exoesqueleto <strong>de</strong> los insectos). Bajo la<br />

protección <strong>de</strong> las cuevas, ya no es necesaria una cutícula que evite<br />

la <strong>de</strong>shidratación; pero a<strong>de</strong>más, la reducción <strong>de</strong> dicho tegumento<br />

pue<strong>de</strong> conllevar otra ventaja. Cuando un ser vivo reduce su piel al<br />

mínimo imprescindible, pue<strong>de</strong> activar el sistema <strong>de</strong> intercambio<br />

gaseoso más efectivo <strong>de</strong>l reino animal: la respiración cutánea<br />

(Barja <strong>de</strong> Quiroga, 1993). La elevada humedad ambiental <strong>de</strong> las<br />

cavida<strong>de</strong>s permite que muchos troglobios sustituyan la<br />

respiración traqueal por una cutánea, un ahorro energético que<br />

opta por la simplificación. El inconveniente resi<strong>de</strong> en la enorme<br />

33


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> unos tegumentos <strong>de</strong>lgados, ya que estos<br />

invertebrados expuestos a una atmósfera seca fallecen<br />

rápidamente por <strong>de</strong>shidratación.<br />

Pero la economía en las cavernas va más allá. Muchas<br />

especies hipogeas presentan una baja tasa metabólica comparada<br />

con la <strong>de</strong> sus parientes epigeos. Esta ralentización supone una<br />

enorme ventaja, pues permite subsistir durante más tiempo con<br />

menos alimento. Se supone que la alta concentración <strong>de</strong> CO 2<br />

tiene, en parte, mucho que ver en la disminución <strong>de</strong>l<br />

metabolismo.<br />

¿Y qué ocurre con la reproducción? ¿No es éste un gasto<br />

energético consi<strong>de</strong>rable en la vida <strong>de</strong> cualquier animal? Pues<br />

también aquí se ahorra, nada <strong>de</strong> altos índices <strong>de</strong> natalidad.<br />

Muchos seres <strong>cavernícola</strong>s reducen su tasa reproductiva,<br />

adoptando lo que en biología se <strong>de</strong>nomina una estrategia <strong>de</strong> tipo<br />

k, tendiendo a disminuir la fecundidad y el número <strong>de</strong> huevos.<br />

Muchos animales aumentan las reservas <strong>de</strong> los huevos con el fin<br />

<strong>de</strong> disminuir la fase móvil <strong>de</strong> la larva, incrementando su éxito<br />

reproductivo (Bellés, 1987). La estrategia se basa en invertir<br />

mucha más energía en los <strong>de</strong>scendientes, con el fin <strong>de</strong> mejorar su<br />

expectativa <strong>de</strong> vida.<br />

A<strong>de</strong>más, los adultos <strong>de</strong> algunas especies presentan<br />

neotenia (Howarth, 1983), un fenómeno evolutivo caracterizado<br />

por mantener en la fase adulta caracteres típicos <strong>de</strong> fases<br />

juveniles, que en <strong>de</strong>terminadas condiciones pue<strong>de</strong> ser muy<br />

ventajoso.<br />

34


Ser <strong>cavernícola</strong><br />

Las cuevas no sólo albergan animales exclusivos <strong>de</strong>l<br />

medio <strong>subterráneo</strong>. En su interior se pue<strong>de</strong>n encontrar<br />

ejemplares que han entrado acci<strong>de</strong>ntalmente, que utilizan el lugar<br />

como refugio temporal, que sólo acce<strong>de</strong>n a él para reproducirse,<br />

etc. Por eso, en bioespeleología se ha intentado buscar un criterio<br />

universal para clasificar la fauna <strong>de</strong> las cavernas (Sket, 2008). La<br />

opción más extendida se basa en el grado <strong>de</strong> adaptación o<br />

troglomorfismo <strong>de</strong> las especies, que podría resumirse en las tres<br />

categorías siguientes:<br />

Troglobios: los verda<strong>de</strong>ros <strong>cavernícola</strong>s. Animales<br />

exclusivos <strong>de</strong>l medio <strong>subterráneo</strong>, que <strong>de</strong>sarrollan en él todo su<br />

ciclo vital. Presentan adaptaciones muy marcadas a este medio.<br />

Troglófilos: habitan con frecuencia en cuevas y son<br />

capaces <strong>de</strong> completar su ciclo vital en ellas, pero también se les<br />

pue<strong>de</strong> encontrar fuera. Son animales que huyen <strong>de</strong> la luz<br />

(lucífugos) y amantes <strong>de</strong> la humedad (hidrófilos), no suelen<br />

presentar las adaptaciones morfológicas típicas <strong>de</strong> troglobios, y <strong>de</strong><br />

hacerlo las tienen poco acentuadas.<br />

Trogloxenos: nunca <strong>de</strong>sarrollan todo su ciclo vital en el<br />

medio hipogeo. Pue<strong>de</strong>n utilizarlo como refugio temporal, o bien<br />

aparecer acci<strong>de</strong>ntalmente en él. No presentan ninguna adaptación<br />

especial, y suelen aparecer sobre todo en el tramo inicial <strong>de</strong> las<br />

cuevas.<br />

35


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE UN TROGLOBIO<br />

36<br />

Apéndices y patas alargados, que mejoran<br />

el tacto y la capacidad olfativa.<br />

Coloración blanquecina o más<br />

tenue que sus congéneres<br />

epigeos.<br />

Ausencia <strong>de</strong> ojos, o en<br />

su <strong>de</strong>fecto reducción <strong>de</strong><br />

su tamaño.<br />

Leptodirus hochenwartii fue el primer insecto troglobio <strong>de</strong>scrito en el <strong>mundo</strong>. Habita en cavernas <strong>de</strong> la península balcánica.


LAS ENTRAÑAS DE GRAN CANARIA<br />

Los primeros pasos <strong>de</strong> la espeleología en <strong>Canaria</strong>s<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XVIII (1774-1776) ciertos personajes<br />

ilustres mostraron interés por las grutas canarias. Las primeras<br />

referencias escritas son <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> D. Cristóbal Afonso,<br />

referidas a la Cueva <strong>de</strong> los Guanches (hoy cueva <strong>de</strong> San Marcos)<br />

en Icod <strong>de</strong> los Vinos, que aquí reproducimos:<br />

Tendrá esta cueva obscura<br />

medio cuarto <strong>de</strong> legua <strong>de</strong> largura,<br />

esto es, lo que anduvimos,<br />

que lo <strong>de</strong>más ya no lo vimos:<br />

dicen algunos que su asiento<br />

tiene Eolo en la cueva, que es <strong>de</strong>l viento:<br />

lo mas cierto, que el fuego abrio esta gruta<br />

que aunque la tierra se resiste bruta,<br />

<strong>de</strong> su ardor oprimida,<br />

á sus volcanes les franqueó salida:<br />

con tan fuertes razones,<br />

vienne <strong>de</strong>l Pico estos bocarrones.<br />

(Bethencourt y Castro, J. 1776)<br />

Se tiene constancia <strong>de</strong> incursiones posteriores, gracias a<br />

una topografía <strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong>l Viento (Tenerife) elaborada en<br />

1891 por unos turistas ingleses. A mediados <strong>de</strong>l siglo XX la<br />

espeleología ya se ejercía como actividad <strong>de</strong>portiva y científica,<br />

aunque por lo general emprendida por naturalistas o aventureros<br />

sin una preparación específica. Con la llegada <strong>de</strong> la etapa mo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong> esta disciplina, en torno a 1970, comienzan las expediciones<br />

emprendidas por equipos cualificados, que exploran las cuevas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples facetas. Según Rosales (1996) esta etapa se inicia<br />

37


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

con la llegada <strong>de</strong> nuevas técnicas. Para dicho autor habría que<br />

<strong>de</strong>stacar varios hitos en la historia <strong>de</strong> la espeleología canaria (y<br />

por extensión <strong>de</strong> la bioespeleología) algunos <strong>de</strong> los cuales<br />

<strong>de</strong>stacamos aquí:<br />

o En 1975 se realizan los primeros campamentos <strong>de</strong><br />

espeleología en Lanzarote, completándose la topografía <strong>de</strong> la<br />

montaña <strong>de</strong> Tinguatón.<br />

o Campamentos regionales en la Cueva <strong>de</strong>l Viento. Se<br />

<strong>de</strong>scubre por primera vez un troglobio que más tar<strong>de</strong> se<br />

conocería como Loboptera subterranea.<br />

o Primeros estudios bioespeleológicos con el hallazgo <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> sesenta nuevas especies y realización <strong>de</strong> tesis doctorales.<br />

Visita a la Cueva <strong>de</strong>l Hielo (Tenerife, 1900-1905), (Anónimo-FEDAC).<br />

38


En <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> los primeros estudios espeleológicos se<br />

realizan en la Sima <strong>de</strong> Jinámar, más conocida por episodios<br />

trágicos que por sus valores naturales.<br />

Por lo que respecta al ámbito estricto <strong>de</strong> la<br />

bioespeleología, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX los ambientes<br />

anquialinos <strong>de</strong> cuevas sumergidas <strong>de</strong> Lanzarote habían<br />

<strong>de</strong>spertado gran interés en la comunidad científica (Koelbel,<br />

1892; Calman, 1904), y han continuado hasta hoy en día<br />

aportando resultados muy relevantes (Wilkens et al., 1986;<br />

Koenemann, et. al., 2009). Sin embargo, las cuevas <strong>de</strong> ambiente<br />

terrestre no se comenzaron a estudiar bajo aspectos biológicos<br />

hasta principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 (Oromí & Martín, 1990). El<br />

inicio <strong>de</strong> dichas investigaciones corrió a cargo <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong><br />

Investigaciones Espeleológicas <strong>de</strong> Tenerife (GIET), que<br />

prospectando múltiples cuevas en diversas islas <strong>de</strong>scubrieron gran<br />

cantidad <strong>de</strong> especies troglobias. Uno <strong>de</strong> los principales trabajos<br />

realizados sobre el MSS en <strong>Canaria</strong>s fue objeto <strong>de</strong> una tesis<br />

doctoral (Medina, 1991), en la que se <strong>de</strong>scribía y estudiaba un<br />

nuevo tipo <strong>de</strong> medio hipogeo, el <strong>de</strong>nominado medio <strong>subterráneo</strong><br />

superficial volcánico (Oromí et al., 1986). También fue un<br />

impulso <strong>de</strong>stacable la aportación <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> <strong>Canaria</strong>s y la<br />

Unión Europea para subvencionar el proyecto LIFE-NATURE<br />

“Conservación <strong>de</strong> la fauna invertebrada <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> las islas <strong>de</strong><br />

Tenerife, La Palma y El Hierro”, realizado por el GIET entre<br />

1999 y 2001.<br />

En La Palma hubo una gran actividad espeleológica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1992, <strong>de</strong>sarrollada por el Grupo <strong>de</strong> Espeleología Benisahare-La<br />

Palma (que a partir <strong>de</strong> 2003 pasaría a <strong>de</strong>nominarse GE<br />

Tebexcora<strong>de</strong>-La Palma); <strong>de</strong> forma que la fauna hipogea <strong>de</strong> esta<br />

isla es la mejor conocida en <strong>Canaria</strong>s. A<strong>de</strong>más, Rafael García ha<br />

llevado a cabo amplias prospecciones <strong>de</strong>l MSS en ella, habiendo<br />

39


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

dado como resultado una consi<strong>de</strong>rable riqueza en especies<br />

hipogeas y endogeas, sobre todo <strong>de</strong> coleópteros curculiónidos<br />

(García, 2003; García & Oromí, 1996), éxito que se ha ido<br />

extendiendo a otras islas (García et al., 2007).<br />

40<br />

Una isla inexplorada<br />

En <strong>Canaria</strong> no faltan muy bellas grutas naturales, como la <strong>de</strong>l lugar<br />

<strong>de</strong> Agaete, hermoseada <strong>de</strong> estalactitas, espatos calcáreos y cristales <strong>de</strong><br />

Islandia;…<br />

Viera y Clavijo,<br />

Diccionario <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> las Islas <strong>Canaria</strong>s<br />

La escasez <strong>de</strong> tubos volcánicos en <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> es la<br />

principal causa <strong>de</strong> que su medio <strong>subterráneo</strong> no haya suscitado<br />

interés. La antigüedad geológica y la convulsa génesis <strong>de</strong>l edificio<br />

insular han tenido mucho que ver en esta situación.<br />

<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> se forma a partir <strong>de</strong> episodios volcánicos<br />

que implican movimientos <strong>de</strong> hundimiento, levantamiento y<br />

procesos erosivos que le confieren una enorme complejidad. El<br />

origen <strong>de</strong> la isla data <strong>de</strong> hace 14,5 millones <strong>de</strong> años. Des<strong>de</strong><br />

entonces han acontecido tres ciclos eruptivos (<strong>de</strong> construcción)<br />

separados por periodos <strong>de</strong> inactividad, durante los cuales los<br />

agentes erosivos se encargaron <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar gran parte <strong>de</strong>l<br />

relieve. En efecto, tras formarse la isla en escudo comenzó un<br />

proceso <strong>de</strong> erosión muy prolongado que <strong>de</strong>smanteló el edificio<br />

insular; tras éste, dio comienzo el Ciclo Roque Nublo, con<br />

erupciones <strong>de</strong> tipo “nube ardiente” que cubrieron con nuevos<br />

materiales toda la isla, llegando incluso a colmatarla por<br />

completo. Posteriormente, hace unos 3,5 millones <strong>de</strong> años se<br />

reiniciaron las erupciones, sobre todo en la franja noreste <strong>de</strong> la


isla. El terreno formado por esta última fase, junto con las<br />

manifestaciones volcánicas subhistóricas, es el que alberga las<br />

principales cavida<strong>de</strong>s volcánicas conocidas. No obstante, la<br />

relativa antigüedad <strong>de</strong> estas manifestaciones lávicas se traduce en<br />

unas cuevas “envejecidas”, que en la mayoría <strong>de</strong> los casos se<br />

encuentran <strong>de</strong>splomadas o fuertemente disgregadas por los<br />

agentes erosivos.<br />

Perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong>l volcán Anatahan, en el archipiélago <strong>de</strong> las Marianas. Las<br />

erupciones durante el Ciclo Roque Nublo, en la isla <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, se caracterizaron por<br />

su enorme violencia <strong>de</strong> modo similar a como se observa en la imagen (fuente: NOAA).<br />

Por ello, no es extraño que en la actualidad sólo se<br />

conocieran cuatro cavida<strong>de</strong>s naturales <strong>de</strong> cierta relevancia: la Sima<br />

<strong>de</strong> Jinámar, la Cueva <strong>de</strong> Los Arrepentidos, la Cueva <strong>de</strong> La Luna y<br />

la Cueva <strong>de</strong>l Fosforito. Todas han sido objeto en alguna ocasión<br />

<strong>de</strong> exploraciones más o menos intensas, pero en todas las visitas<br />

41


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

realizadas se han obtenido escasos resultados biológicos. De<br />

hecho, la única especie que se conocía con ciertas adaptaciones al<br />

medio hipogeo era la cucaracha Symploce microphthalma, habitante<br />

tanto <strong>de</strong> MSS como <strong>de</strong> cuevas.<br />

Cueva <strong>de</strong> La Luna<br />

Afortunadamente, po<strong>de</strong>mos afirmar que el patrimonio<br />

<strong>subterráneo</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> es más rico <strong>de</strong> lo que inicialmente<br />

se estimaba. Las cavida<strong>de</strong>s volcánicas que ahora barajamos<br />

superan la <strong>de</strong>cena - no todas practicables - y reúnen una fauna<br />

hipogea <strong>de</strong> gran interés.<br />

42


Las cavida<strong>de</strong>s volcánicas<br />

Después <strong>de</strong> una ardua fase <strong>de</strong> recopilación bibliográfica,<br />

comunicaciones personales y tras una intensa exploración <strong>de</strong><br />

campo, se ha elaborado al fin un listado preliminar <strong>de</strong> las<br />

cavida<strong>de</strong>s volcánicas más interesantes <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, que a<br />

buen seguro seguirá ampliándose en el futuro.<br />

LOCALIDAD TIPOLOGÍA MUNICIPIO<br />

1. Cueva <strong>de</strong> Los<br />

Tubo volcánico Santa Lucía <strong>de</strong> Tirajana<br />

Arrepentidos<br />

2. Cueva <strong>de</strong> La Luna Tubo volcánico Santa Lucía <strong>de</strong> Tirajana<br />

3. Cueva <strong>de</strong> Temisas Tubo volcánico Santa Lucía <strong>de</strong> Tirajana<br />

4. Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong> M. Negro Bloque errático Moya<br />

5. Cueva <strong>de</strong> Los Canarios Tubo volcánico Moya<br />

6. Sima <strong>de</strong> Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong> Sima Vega <strong>de</strong> San Mateo<br />

7. Cueva M. <strong>de</strong>l Verdugado Tubo volcánico Santa María <strong>de</strong> Guía<br />

8. Sima <strong>de</strong> Jinámar Sima Tel<strong>de</strong><br />

9. Cueva <strong>de</strong> La Furnia Dique vaciado Las Palmas <strong>de</strong> G. C.<br />

10. Cueva <strong>de</strong> El Palmar Tubo volcánico Mogán<br />

11. Cueva <strong>de</strong>l Fosforito Tubo volcánico Ingenio<br />

12. Cueva <strong>de</strong> Los Frailes Tubo volcánico Ingenio<br />

13. Los Caboquitos Tubo volcánico Gáldar<br />

La heterogeneidad <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s es amplia. Nos<br />

encontramos con tubos volcánicos, simas, e incluso bloques<br />

erráticos ahuecados.<br />

En las siguientes páginas se realizará una breve <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> aquellas cavida<strong>de</strong>s con mayor valor biológico, como es el caso<br />

<strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong> Los Arrepentidos - el mayor tubo volcánico <strong>de</strong> la<br />

isla – la amplia Cueva <strong>de</strong> La Luna, y Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> Montañón<br />

43


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Negro (la gruta más reciente <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, con 3.000 años <strong>de</strong><br />

antigüedad). Aunque <strong>de</strong> escaso interés faunístico, también<br />

<strong>de</strong>scribiremos por su novedoso <strong>de</strong>scubrimiento la Sima <strong>de</strong> Cueva<br />

<strong>Gran</strong><strong>de</strong>, que con sus 76 m <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rivaliza con la<br />

archiconocida Sima <strong>de</strong> Jinámar.<br />

En cavida<strong>de</strong>s con elevada humedad se pue<strong>de</strong>n observar multitud <strong>de</strong> hongos.<br />

44


CUEVA DE LOS ARREPENTIDOS<br />

Con 201 m <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, este tubo volcánico es<br />

actualmente la mayor cavidad conocida en <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. Se<br />

encuentra en el municipio <strong>de</strong> Santa Lucía <strong>de</strong> Tirajana, a una<br />

altitud <strong>de</strong> 971 m. Consta <strong>de</strong> un único tubo principal con escasas<br />

ramificaciones y <strong>de</strong> corto recorrido. El primer tramo transcurre<br />

paralelo y muy próximo al escarpe <strong>de</strong>l barranco, estimándose una<br />

distancia entre la pared <strong>de</strong> la cueva y el talud <strong>de</strong> tan sólo 3 m en<br />

algunos puntos; el resto es una gatera <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte que se aleja <strong>de</strong><br />

la pared <strong>de</strong>l barranco, llegando a tener un máximo <strong>de</strong> 45 m <strong>de</strong><br />

potencia <strong>de</strong> terreno sobre ella.<br />

La cueva está muy <strong>de</strong>teriorada en varios puntos, tanto por<br />

su edad como por las embestidas <strong>de</strong>l barranco cuando el cauce<br />

discurría a la altura <strong>de</strong> su boca. Abundan los sedimentos terrosos<br />

pulverulentos, testigos <strong>de</strong> una humedad relativa no muy elevada<br />

que varía entre el 56% y el 70%. La temperatura media es <strong>de</strong> 13,8<br />

ºC. No presenta raíces, pero sí pequeños rezuma<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> agua.<br />

En algunas partes más estrechas <strong>de</strong> la gatera es posible observar<br />

los estafilitos y escoria originales.<br />

Por lo que respecta a la fauna vertebrada es notoria la<br />

presencia <strong>de</strong> la rata común (Rattus rattus). En cuanto a la fauna<br />

invertebrada se han inventariado 17 especies, <strong>de</strong> las cuales habría<br />

que <strong>de</strong>stacar las dos especies troglobias Troglohyphantes sp. n. y<br />

Symploce microphthalma.<br />

45


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

46


CUEVA DE LA LUNA<br />

La Cueva <strong>de</strong> la Luna se encuentra a 900 metros <strong>de</strong> altitud,<br />

en el barranco <strong>de</strong> Tirajana. Se caracteriza por presentar una<br />

temperatura media <strong>de</strong> entre 14-18,7 grados centígrados y una<br />

humedad relativa que varía entre 79,8 a 86 %. Al igual que en el<br />

caso anterior, carece <strong>de</strong> raíces pero sí existen pequeños<br />

rezuma<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> agua.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista faunístico, se ha <strong>de</strong>tectado la<br />

presencia <strong>de</strong> paloma bravía (Columbia livia canariensis) en la boca <strong>de</strong><br />

entrada. En cuanto a la fauna invertebrada se encuentran los<br />

mismos patrones que en la Cueva <strong>de</strong> los Arrepentidos, se han<br />

inventariado 17 especies <strong>de</strong> las cuales habría que <strong>de</strong>stacar las<br />

troglobias, Troglohyphantes sp.n y Symploce microphthalma Izquierdo<br />

& Medina, 1992.<br />

Este antiguo tubo volcánico, posiblemente la cueva más<br />

conocida y visitada <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, abre su amplia boca bien<br />

visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pueblo <strong>de</strong> Santa Lucía <strong>de</strong> Tirajana. La cueva, <strong>de</strong><br />

86 m <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, es <strong>de</strong> dimensiones holgadas en la mayor parte<br />

<strong>de</strong> su recorrido, con excepción <strong>de</strong> un ligero estrechamiento a<br />

unos 30 m <strong>de</strong> la boca y dos gateras en su final. Al terminar su<br />

recorrido, el tubo presenta un estrechamiento en la parte inferior<br />

que finaliza impracticable, una zona que parece haber sido objeto<br />

<strong>de</strong> intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobstrucción para localizar continuación <strong>de</strong> la<br />

cavidad. En este mismo lugar, pero en una cota superior, existe<br />

CUEVA DE LA LUNA<br />

Este antiguo tubo volcánico, posiblemente la cueva más ,<br />

abre su amplia boca a 900 m <strong>de</strong> CUEVA DE LA LUNA<br />

Cueva <strong>de</strong> Los Arrepentidos<br />

47


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

CUEVA DE LA LUNA<br />

Este antiguo tubo volcánico, posiblemente la cueva más<br />

conocida y visitada <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, abre su amplia boca a 900 m<br />

<strong>de</strong> altitud, siendo bien visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo pueblo <strong>de</strong> Santa<br />

Lucía. La cueva, <strong>de</strong> 86 m <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, es <strong>de</strong> dimensiones<br />

holgadas en la mayor parte <strong>de</strong> su recorrido, con excepción <strong>de</strong> un<br />

ligero estrechamiento a unos 30 m <strong>de</strong> la boca y dos gateras en su<br />

final. Al terminar su recorrido, el tubo tiene un estrechamiento en<br />

la parte inferior que lo hace impracticable, una zona que parece<br />

haber sido objeto <strong>de</strong> intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobstrucción para localizar<br />

una continuación <strong>de</strong> la cavidad. En este mismo lugar, pero en una<br />

cota superior, existe una estrecha gatera difícil <strong>de</strong> practicar, que<br />

finaliza sellada <strong>de</strong> modo natural por la lava. La temperatura <strong>de</strong> la<br />

cavidad oscila entre los 14 - 18,7 ºC y la humedad relativa<br />

entre el 79,8 % - 86 %. Al igual que en la Cueva <strong>de</strong> Los<br />

Arrepentidos carece <strong>de</strong> raíces, pero sí existen pequeños<br />

rezuma<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> agua.<br />

La paloma bravía (Columbia livia canariensis) nidifica en la<br />

boca <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> la cavidad. En cuanto a la fauna invertebrada<br />

se encuentra el mismo patrón que en la Cueva <strong>de</strong> Los<br />

Arrepentidos: 17 especies inventariadas, dos <strong>de</strong> las cuales son<br />

troglobias, Troglohyphantes sp. n. y Symploce microphthalma.<br />

A título <strong>de</strong> curiosidad, cabe <strong>de</strong>stacar que el primer tramo <strong>de</strong><br />

esta cueva era usado antaño por algunos vecinos <strong>de</strong>l pueblo para<br />

veranear en periodos <strong>de</strong> calor extremo.<br />

48


49<br />

Cueva <strong>de</strong> La Luna


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

50


CUEVA GRANDE DE MONTAÑÓN NEGRO<br />

Aunque <strong>de</strong> escasas dimensiones, la geomorfología <strong>de</strong> esta<br />

cavidad es cuanto menos muy interesante. Se trata <strong>de</strong> una cueva<br />

asociada a la fracturación en su base <strong>de</strong> un bloque escoriáceo<br />

errático, <strong>de</strong> la colada <strong>de</strong> Montañón Negro (1.443 m <strong>de</strong> altitud).<br />

Pese a su nombre («Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong>»), el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cueva<br />

alcanza sólo 56 m, con un <strong>de</strong>snivel máximo <strong>de</strong> -4 m. Este hecho<br />

confiere a su fauna un marcado carácter edáfico, pero su<br />

estanqueidad climática (8,1 - 11,6 ºC) y elevada humedad<br />

relativa (81 - 87 %) permite que puedan <strong>de</strong>sarrollarse troglobios.<br />

Entre las 22 especies inventariadas se ha <strong>de</strong>scubierto un nuevo<br />

escarabajo <strong>cavernícola</strong>, Medon sp. n.<br />

Colada volcánica <strong>de</strong> Montañón Negro; con 3.000 años <strong>de</strong> antigüedad es una <strong>de</strong> las manifestaciones<br />

eruptivas más recientes <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>.<br />

51


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Por toda la cueva están presentes los indicios <strong>de</strong> la actividad<br />

humana, ya sean recientes o prehispánicos, representados estos<br />

últimos por abundantes restos <strong>de</strong> cerámica. Posiblemente la cueva<br />

supuso un buen refugio para los aborígenes, como lugar <strong>de</strong><br />

captación <strong>de</strong> agua, y quizá para la extracción <strong>de</strong> rocas como la<br />

obsidiana con la que confeccionar útiles <strong>de</strong> trabajo.<br />

Excrecencias minerales en el techo <strong>de</strong> Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> Montañón Negro.<br />

52


Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> Montañón 53 Negro


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

54


SIMA DE CUEVA GRANDE<br />

Esta sima, <strong>de</strong> elevadas<br />

dimensiones, fue <strong>de</strong>scubierta en<br />

la excavación <strong>de</strong> una galería en el<br />

municipio <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong> San<br />

Mateo, a 1.559 m <strong>de</strong> altitud. La<br />

sima <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> hasta -39 m a<br />

partir <strong>de</strong> la galería, y <strong>de</strong>sarrolla<br />

unos 76 m en un único ramal. La<br />

temperatura media y la humedad<br />

relativa rondan los 16,5 ºC y el<br />

75 %, respectivamente.<br />

Según nos han comentado<br />

los lugareños, tras el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la galería se<br />

instaló un tubo <strong>de</strong> hormigón, con<br />

la finalidad <strong>de</strong> bombear la bolsa <strong>de</strong> agua que se encontraba<br />

llenando la cavidad natural en el momento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

De acuerdo con nuestra topografía, esto supondría un volumen<br />

aproximado <strong>de</strong> 3.400.000 litros <strong>de</strong> agua acumulados en el<br />

momento <strong>de</strong> perforar la sima.<br />

En cuanto a la fauna invertebrada se trata <strong>de</strong> un lugar<br />

paupérrimo, con tan sólo dos especies inventariadas y ninguna <strong>de</strong><br />

ellas troglobia. Las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> la sima están por<br />

completo recubiertas <strong>de</strong> arcilla, lo que unido a su profundidad<br />

(unos 80 m <strong>de</strong> la superficie) supone un verda<strong>de</strong>ro inconveniente<br />

para la existencia <strong>de</strong> fauna invertebrada, al estar colmatada la red<br />

<strong>de</strong> fisuras.<br />

55


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Sima 56 <strong>de</strong> Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong>


57


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Otras cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>sarrollo, como la Cueva <strong>de</strong><br />

Temisas y la Cueva <strong>de</strong> El Palmar, tienen escaso valor faunístico.<br />

Sin embargo, la primera <strong>de</strong>staca por ser la única gruta <strong>de</strong> trazado<br />

laberíntico conocida en <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. Posee al menos tres bocas<br />

que se abren en el corte <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> Agüimes a Santa Lucía.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo total pue<strong>de</strong> superar los 70 m <strong>de</strong>bido a las diversas<br />

ramificaciones que posee (hasta cinco gateras laterales).<br />

Cueva <strong>de</strong> Temisas<br />

La Cueva <strong>de</strong> El Palmar (en las inmediaciones existe el<br />

topónimo Cueva <strong>de</strong> la Brusca, que podría correspon<strong>de</strong>rse con<br />

esta cavidad) se encuentra en el barranco <strong>de</strong> Arguineguín, a una<br />

altitud <strong>de</strong> 143 m. Es el único tubo volcánico que se ha<br />

prospectado en la Paleocanaria (el sector más antiguo <strong>de</strong> la isla).<br />

Consta <strong>de</strong> una sola galería <strong>de</strong> amplias dimensiones, <strong>de</strong>teriorada<br />

con abundantes <strong>de</strong>rrumbes y muchísimo polvo. Hacia el final <strong>de</strong><br />

la cueva, la superación <strong>de</strong> un estrechamiento nos conduce a una<br />

pequeña sala don<strong>de</strong> el tubo finaliza en un angosto laminador<br />

58


situado en un nivel superior. Sus niveles <strong>de</strong> humedad son muy<br />

bajos, próximos al 55%.<br />

Por último, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar la histórica<br />

Sima <strong>de</strong> Jinámar. Con sus 76 m <strong>de</strong> <strong>de</strong>snivel es la cavidad más<br />

conocida <strong>de</strong> la isla. En expediciones realizadas por otros equipos<br />

<strong>de</strong> investigación no se ha <strong>de</strong>tectado fauna <strong>de</strong> interés.<br />

Cueva <strong>de</strong> El Palmar<br />

59


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Minas <strong>de</strong> agua: laboratorios <strong>subterráneo</strong>s<br />

Como ya se ha <strong>de</strong>scrito, la escasez <strong>de</strong> cuevas naturales en<br />

<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> ha <strong>de</strong>terminado la necesidad <strong>de</strong> barajar otros<br />

modos <strong>de</strong> acceso al medio <strong>subterráneo</strong>. Las galerías <strong>de</strong> agua<br />

parecían una buena opción. Estas obras hidráulicas, ampliamente<br />

distribuidas por la geografía insular y en su gran mayoría en<br />

estado <strong>de</strong> abandono, presentan en ocasiones condiciones<br />

ambientales similares a las encontradas en las cavida<strong>de</strong>s naturales.<br />

A<strong>de</strong>más, puntualmente conectan con grietas o cavernas que<br />

potencialmente pue<strong>de</strong>n presentar poblaciones <strong>de</strong> invertebrados<br />

troglobios, ofreciéndose como “ventanas abiertas” o puntos <strong>de</strong><br />

muestreo <strong>de</strong>l MSP y MSS.<br />

Valores <strong>de</strong> riqueza (S), índice <strong>de</strong> Biodiversidad <strong>de</strong> Shannon-Wiener (IBS), índice <strong>de</strong> Margalef<br />

(IM), riqueza troglobios (ST), y proporción en % <strong>de</strong> ST/S para cada una <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s<br />

analizadas. Obsérvese como las galerías <strong>de</strong> agua se encuentran entre los enclaves <strong>de</strong><br />

mayor diversidad y riqueza troglobia.<br />

LOCALIDAD S ST IBS IM ST/S<br />

Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong> M. Negro 22 1 2,35 4,18 4,5 %<br />

Fuente Bebei<strong>de</strong>ja 21 5 2,61 4,67 23,8 %<br />

Mina <strong>de</strong> Los Llanetes 20 5 2,08 3,51 25 %<br />

Cueva <strong>de</strong> Los Arrepentidos 17 2 2,34 3,18 11,7 %<br />

Cueva <strong>de</strong> La Luna 17 2 2,32 2,95 11,7 %<br />

Cueva <strong>de</strong> Temisas 10 0 1,84 2,45 0 %<br />

Cueva <strong>de</strong> El Palmar 5 0 1,49 1,92 0 %<br />

Mina <strong>de</strong> El Pinillo 4 0 1,01 1,11 0 %<br />

Sima <strong>de</strong> Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong> 2 0 0,69 0,48 0 %<br />

Pero, ¿realmente las minas se comportan como auténticos<br />

laboratorios <strong>subterráneo</strong>s? A juzgar por los resultados obtenidos,<br />

sí.<br />

60


Después <strong>de</strong> rastrear 24 cavida<strong>de</strong>s (minas y cuevas) y <strong>de</strong><br />

analizar exhaustivamente nueve <strong>de</strong> ellas, las minas <strong>de</strong> agua han<br />

<strong>de</strong>stacado por su gran riqueza troglobia. En tan solo dos <strong>de</strong> las<br />

tres galerías analizadas se ha observado el 80% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>cavernícola</strong>s <strong>de</strong>scubiertas.<br />

Relación <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s seleccionadas para el muestreo <strong>de</strong> fauna invertebrada. Círculos<br />

naranjas: localida<strong>de</strong>s analizadas; círculos grises: enclaves <strong>de</strong>scartados. Ortofoto<br />

<strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> (Grafcan-Mapa, cuadrículas <strong>de</strong> 5x5 km).<br />

61


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Fuente Bebei<strong>de</strong>ja, es una mina en la que se han <strong>de</strong>tectado cinco<br />

especies troglobias: Pseudoniphargus sp.n Scotophaeus n.sp., un<br />

nicolétido (pececillo <strong>de</strong> plata) , Oromia sp. n. y Symploce<br />

microphthalma. Esta galería artificial para la extracción <strong>de</strong> agua tiene<br />

un <strong>de</strong>sarrollo total <strong>de</strong> 92 m, con escaso <strong>de</strong>snivel (1,8 m). La parte inicial<br />

parece haber sido excavada ampliando un tubo volcánico preexistente.<br />

En su interior, muy húmedo 89,6 a 9855%. crecen raíces <strong>de</strong> Palmera<br />

especies más <strong>de</strong> troglobios endémicos.<br />

canaria (Phoenix canariensis).<br />

62<br />

Fuente Bebei<strong>de</strong>ja es una galería - actualmente improductiva - situada en la<br />

Vega <strong>de</strong> Arucas (<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>). Su elevada porosidad y los afloramientos<br />

<strong>de</strong> agua permiten la existencia <strong>de</strong> crustáceos acuáticos y hasta cuatro


63


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

¿Cuevas o minas?: preferencias <strong>de</strong> la fauna hipogea<br />

Entre todas las cavida<strong>de</strong>s prospectadas en <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

han <strong>de</strong>stacado dos minas <strong>de</strong> agua por su excepcional riqueza<br />

troglobia. Pero, ¿qué condiciones son las que propician esa<br />

elevada riqueza? ¿Son las minas más idóneas qué las cuevas? El<br />

análisis <strong>de</strong> componentes principales (ACP) que se ilustra a pie <strong>de</strong><br />

página, quizá ayu<strong>de</strong> a esclarecer las respuestas. Con esta<br />

herramienta multivariante, las cavida<strong>de</strong>s analizadas (minas y<br />

cuevas) se posicionan en el espacio en función <strong>de</strong> sus<br />

características ambientales, distanciándose entre ellas según su<br />

grado <strong>de</strong> diferencia (ver leyenda <strong>de</strong>l gráfico).<br />

Biplot tras rotación Varimax<br />

(ejes F1 y F2: 70,59 %)<br />

1,5<br />

1<br />

Sim acg<br />

po tenc<br />

po ro s<br />

pro fund<br />

0,5<br />

altitud<br />

C. A rrepentido s<br />

M .P inillo<br />

edad<br />

C .P alm ar<br />

tem p<br />

0<br />

C.Luna<br />

C.Tem isas<br />

M .Llanetes<br />

-0,5<br />

C .M .Negro<br />

humed<br />

F.B ebei<strong>de</strong>ja<br />

-1<br />

-1,5<br />

-1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5<br />

- - e je F 1 ( 3 5 ,9 7 %) -- ><br />

Representación gráfica <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> componentes principales (ACP) <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s analizadas tras<br />

rotación <strong>de</strong> la varianza máxima. Los dos ejes-factores explican el 70,59 % <strong>de</strong> la variación observada. En<br />

líneas rojas se representan las variables ambientales (altitud, humedad, potencia, porosidad, edad<br />

geológica, temperatura y profundidad) que subyacen a la composición <strong>de</strong> cada eje. Círculos naranja:<br />

localida<strong>de</strong>s con troglobios; círculos celestes: localida<strong>de</strong>s sin troglobios. Se pue<strong>de</strong> observar una ligera<br />

segregación entre las cavida<strong>de</strong>s con troglobios y las que no los poseen.<br />

64


De la distribución observada en el gráfico <strong>de</strong>l ACP se<br />

pue<strong>de</strong>n extraer las siguientes apreciaciones:<br />

1) Los troglobios se han observado tanto en cuevas<br />

como en galerías.<br />

2) Las cavida<strong>de</strong>s con troglobios comparten caracteresticas<br />

ambientales.<br />

3) La humedad, la potencia (espesor <strong>de</strong> suelo existente<br />

entre la gruta y la superficie terrestre) y la porosidad<br />

(grado <strong>de</strong> compactación <strong>de</strong> la roca que forma la<br />

cavidad; clasificada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>, 1: muy porosa o agrietada,<br />

hasta 4: compacta o sellada) son las variables<br />

ambientales más <strong>de</strong>terminantes para la existencia <strong>de</strong><br />

fauna hipogea.<br />

Un análisis más profundo nos permite hacer el siguiente<br />

aserto: se pue<strong>de</strong> observar una ligera segregación entre las<br />

cavida<strong>de</strong>s con troglobios y las que no los poseen. Las cavida<strong>de</strong>s<br />

con troglobios tien<strong>de</strong>n a concentrarse en el margen negativo <strong>de</strong>l<br />

eje Y - factor 2 (correlacionado con la potencia, porosidad,<br />

humedad y profundidad), mientras las cavida<strong>de</strong>s sin troglobios se<br />

polarizan hacia el signo positivo <strong>de</strong> dicho eje (las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Cueva <strong>de</strong> los Arrepentidos y Cueva <strong>de</strong> Temisas se <strong>de</strong>svían<br />

sutilmente <strong>de</strong> esta gradación). El eje X (correlacionado con la<br />

altitud, edad y temperatura <strong>de</strong>l aire) ofrece mayor solapamiento<br />

entre localida<strong>de</strong>s con y sin troglobios, sin que parezca discriminar<br />

claramente ambas clases.<br />

Las grutas con troglobios son más porosas y húmedas, a<br />

la vez que menos potentes y profundas. Por el contrario, a<br />

medida que nos <strong>de</strong>splazamos hacia el polo positivo <strong>de</strong>l eje Y, las<br />

65


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

cuevas serán más compactas, secas, potentes y profundas,<br />

disminuyendo la probabilidad <strong>de</strong> que presenten fauna <strong>cavernícola</strong>.<br />

Estas variables (humedad, porosidad, potencia y profundidad)<br />

podrían englobarse bajo un solo concepto <strong>de</strong>nominado<br />

permeabilidad, que se <strong>de</strong>finiría como la facilidad con la que una<br />

caverna permite el ingreso <strong>de</strong> nutrientes y energía, o favorece la<br />

percolación (flujo <strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> la matriz rocosa). Las<br />

cuevas serán más permeables cuanto menos potentes y/o más<br />

porosas, y en estas circunstancias los niveles <strong>de</strong> humedad relativa<br />

se elevan gracias a la infiltración <strong>de</strong>l agua por fisuras <strong>de</strong> la roca.<br />

Observamos por tanto cómo el concepto <strong>de</strong> permeabilidad pue<strong>de</strong><br />

aglutinar la porosidad, potencia y humedad relativa. La<br />

profundidad juega un papel más ambiguo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

permeabilidad. La boca <strong>de</strong> acceso y otras conexiones con el<br />

exterior favorecen el ingreso <strong>de</strong> materia orgánica. En<br />

consecuencia, haciendo una interpretación laxa <strong>de</strong>l término, una<br />

cueva poco profunda también será más permeable y productiva,<br />

pues facilita la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> materia orgánica u otras fuentes <strong>de</strong><br />

energía. Pero a su vez, la escasa profundidad provoca que la<br />

caverna sea más sensible a las variaciones climáticas externas, lo<br />

que crea un ambiente poco propicio para la fauna troglobia. Debe<br />

existir, por consiguiente, una profundidad mínima, a partir <strong>de</strong> la<br />

cual se <strong>de</strong> la estabilidad a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los parámetros climáticos<br />

que permiten la existencia <strong>de</strong> fauna hipogea.<br />

En resumen, la fauna <strong>cavernícola</strong> se ha <strong>de</strong>tectado en<br />

aquellas cavida<strong>de</strong>s permeables comprendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

siguientes umbrales:<br />

66<br />

1. Humedad relativa (Hr) ≥ 63%<br />

2. Potencia (Pt) 2,5 – 17 m<br />

3. Porosidad (Po)1-3<br />

4. Profundidad (Pr) ≥ 18 m


Dicho <strong>de</strong> otro modo, se han <strong>de</strong>tectado troglobios en las<br />

siguientes circunstancias:<br />

Hr ≥ 63 %; Pt= 2,5-17 m ; Po=1-3; Pr ≥ 18 m<br />

Todo esto viene a traslucir que, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> cavidad -sea una galería o una cueva- lo verda<strong>de</strong>ramente<br />

relevante para la existencia <strong>de</strong> fauna hipogea son las condiciones<br />

ambientales que imperan en la gruta.<br />

La Mina <strong>de</strong> Los Llanetes y Fuente Bebei<strong>de</strong>ja han<br />

sobresalido respecto al resto <strong>de</strong> cavernas por la gran riqueza y<br />

abundancia <strong>de</strong> invertebrados. En ambos casos presumimos que la<br />

elevada <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> raíces y la presencia <strong>de</strong> agua son los<br />

principales responsables <strong>de</strong> esa notable biodiversidad, al elevar el<br />

aporte nutricional <strong>de</strong>l ecosistema e incrementar el número <strong>de</strong><br />

nichos disponibles.<br />

Lo interesante <strong>de</strong> las galerías en <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, una isla<br />

con escasas cavida<strong>de</strong>s volcánicas, es su elevado número y amplia<br />

distribución. Se encuentran en todos los pisos <strong>de</strong> vegetación, toda<br />

clase <strong>de</strong> estratos geológicos y presentan una amplia variedad <strong>de</strong><br />

formas y dimensiones. La perforación pue<strong>de</strong> atravesar capas<br />

rocosas <strong>de</strong> distinta naturaleza, microfisuras u oqueda<strong>de</strong>s<br />

a<strong>de</strong>cuadas para la fauna hipogea, e incluso seccionar tubos<br />

volcánicos “ocultos”.<br />

Realmente, la amplia distribución <strong>de</strong> galerías brinda la<br />

oportunidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al medio <strong>subterráneo</strong> en multitud <strong>de</strong><br />

lugares que <strong>de</strong> otra manera hubiese sido inviable. La exploración<br />

<strong>de</strong> esta vasta red sólo ha comenzado…<br />

67


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

GRAN CANARIA<br />

MAPA DE PERMEABILIDADES<br />

La permeabilidad <strong>de</strong>l sustrato es un factor esencial para la pervivencia <strong>de</strong><br />

fauna hipogea. El mapa representado pue<strong>de</strong> servir como mo<strong>de</strong>lo<br />

orientativo <strong>de</strong> las áreas potenciales <strong>de</strong> prospección (fuente: Consejo<br />

Insular <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>).<br />

68


Profusa red <strong>de</strong> raíces creciendo sobre las aguas subálveas <strong>de</strong> la Mina <strong>de</strong><br />

Los Llanetes. En este ambiente abunda el crustáceo acuático<br />

Pseudoniphargus sp. n.<br />

69


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

70


LOS TROGLOBIOS DE GRAN CANARIA<br />

Ha tenido que transcurrir mucho tiempo para que<br />

comience a <strong>de</strong>svelarse la fauna <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. Tras<br />

muchos años y gracias a proyectos como el que se fragua en esta<br />

publicación, se ha podido abordar y por fin conocer las<br />

peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta interesante biota, que aunque oculta a<br />

simple vista, nos enseña muchos secretos sobre la naturaleza<br />

insular y los misterios <strong>de</strong> la evolución.<br />

Izquierda: muestreo en cavida<strong>de</strong>s para localizar fauna troglobia. Derecha: trampa <strong>de</strong> caída para<br />

la intercepción <strong>de</strong> invertebrados.<br />

Aquí presentamos a los verda<strong>de</strong>ros protagonistas, los<br />

invertebrados que viven bajo nuestros pies.<br />

71


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Los habitantes <strong>de</strong>l acuífero<br />

En las minas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> es posible localizar<br />

unos pequeños crustáceos<br />

acuáticos <strong>de</strong>scritos como<br />

Pseudoniphargus spp. n. (Or<strong>de</strong>n<br />

Amphipoda; Familia Melitidae). Se<br />

trata <strong>de</strong> dos nuevas especies<br />

<strong>cavernícola</strong>s que se han colectado en<br />

localida<strong>de</strong>s bastante alejadas, lo que<br />

hace presuponer que su hábitat<br />

Acuífero <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> (Fuente: Estudio<br />

científico <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l agua en <strong>Canaria</strong>s, SPA/<br />

/69/515).<br />

potencial pue<strong>de</strong> ser gran parte <strong>de</strong>l acuífero insular. En <strong>Canaria</strong>s se<br />

han <strong>de</strong>scrito hasta la fecha ocho especies, aunque no se han<br />

localizado en Lanzarote, Fuerteventura e islotes circundantes<br />

(Sánchez, 1989; 1990; 1991; Stock, 1988). Estos anfípodos<br />

transitan por el subsuelo a través <strong>de</strong> fisuras inundadas, hasta llegar<br />

en ocasiones a bolsas o acúmulos naturales o artificiales <strong>de</strong> agua<br />

(galerías o minas). Son <strong>de</strong>predadores que buscan activamente a<br />

sus presas, que generalmente son ejemplares estigobios <strong>de</strong> menor<br />

tamaño (copépodos, otros pequeños crustáceos, etc.).<br />

La singularidad <strong>de</strong> este género radica en que vive<br />

exclusivamente en aguas subterráneas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marinas emplazadas<br />

en el litoral costero <strong>de</strong>l Mediterráneo occi<strong>de</strong>ntal y la isla <strong>de</strong><br />

Ma<strong>de</strong>ira, hasta totalmente dulces, como manantiales y cuevas<br />

situados a más <strong>de</strong> 1.000 m <strong>de</strong> altura en la Península Ibérica. Se<br />

supone que es <strong>de</strong> origen marino, y que el proceso <strong>de</strong> ocupación<br />

<strong>de</strong> las aguas continentales y ulterior especiación por parte <strong>de</strong> sus<br />

integrantes ha venido mediado por regresiones marinas acaecidas<br />

en tiempos pretéritos, y que han <strong>de</strong>jado poblaciones aisladas<br />

tierra a<strong>de</strong>ntro (Stock, 1980).<br />

72


Pseudoniphargus sp. n.<br />

Pseudoniphargus sp. n.<br />

73


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Los pequeños cazadores<br />

En el medio <strong>subterráneo</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> existen<br />

predadores especializados. Es el caso <strong>de</strong> dos pequeños arácnidos<br />

que utilizan distintas estrategias para la captura <strong>de</strong> sus presas: el<br />

pseudoescorpión Microcreagrina sp. n. y una pequeña araña,<br />

Troglohyphantes sp. n.<br />

Microcreagrina sp. n. (Or<strong>de</strong>n Pseudoescorpiones, Familia<br />

Syarinidae) colectada en la Mina <strong>de</strong> los Llanetes, es el primer<br />

pseudoescorpión <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong>scubierto en <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. Se<br />

trata <strong>de</strong> un taxón <strong>de</strong> características troglobias: anoftalmo, con<br />

<strong>de</strong>spigmentación corporal y elongación relativa <strong>de</strong> los pedipalpos<br />

y patas, en comparación con las especies epigeas.<br />

Los pseudoscorpiones son minúsculos y completamente<br />

inofensivos, salvo para sus potenciales presas. Sus gran<strong>de</strong>s<br />

pedipalpos, armados <strong>de</strong> potentes pinzas provistas <strong>de</strong> glándulas<br />

venenosas, son una herramienta perfecta para atrapar artrópodos<br />

<strong>de</strong> menor talla, como colémbolos, psocópteros, pequeñas arañas,<br />

etc. Es un grupo muy rico en especies adaptadas al medio<br />

<strong>cavernícola</strong>. Generalmente lucífugos tienen preferencia por los<br />

hábitats ocultos, encontrándose bajo cortezas, entre la hojarasca,<br />

bajo gran<strong>de</strong>s piedras o <strong>de</strong>rrubios. Este tipo <strong>de</strong> vida facilita que<br />

algunos ejemplares terminen por internarse bajo la superficie <strong>de</strong>l<br />

suelo, y buena prueba <strong>de</strong> ello es la gran cantidad <strong>de</strong> especies<br />

endogeas e hipogeas <strong>de</strong>scritas hasta ahora en el <strong>mundo</strong>.<br />

En <strong>Canaria</strong>s los pseudoscorpiones han experimentado una<br />

radiación importante originando unas 45 especies, diversidad<br />

inusual para un archipiélago tan pequeño.<br />

74


Paraliochthonius tenebrarum<br />

A<br />

B<br />

Aspecto típico <strong>de</strong> A: un pseudoscorpión epigeo (Chthonius machadoi canariensis) y B: uno<br />

hipogeo (Tyrannochthonius superstes). En A <strong>de</strong>stacan los apéndices normales y la presencia<br />

<strong>de</strong> ojos, mientras que en B los ojos han <strong>de</strong>saparecido, los apéndices tienen un tamaño<br />

relativo mucho mayor, y el tamaño corporal también suele aumentar. Escala: 1 mm.<br />

75


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Troglohyphantes sp. n. (Or<strong>de</strong>n Araneae, Familia<br />

Linyphiidae), es una nueve especie <strong>de</strong> araña que se ha localizado<br />

en dos tubos volcánicos.<br />

Los linífidos son arañas amantes <strong>de</strong> zonas umbrías, por<br />

lo que no es <strong>de</strong> extrañar que formen parte habitualmente <strong>de</strong> la<br />

fauna <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> cuevas y galerías. Sin embargo, muchos<br />

géneros se han adaptado <strong>de</strong> forma más acentuada a la vida<br />

hipogea, siendo en muchas áreas geográficas la familia con mayor<br />

riqueza en especies troglobias (Bellés, 1987).<br />

Son arañas tejedoras, que construyen sus telas en las<br />

cuevas, en los resquicios <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s y entre piedras gran<strong>de</strong>s, a<br />

resguardo <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> aire, tal y como se pudo comprobar<br />

en la Cueva <strong>de</strong> La Luna. Son animales muy sensibles a variaciones<br />

microclimáticas, como ocurre en general con todos los troglobios,<br />

seleccionando las zonas más húmedas y estables <strong>de</strong> la cavidad.<br />

Con sus telas capturan pequeños insectos, incluyendo moscas<br />

troglófilas. Al necesitar <strong>de</strong> espacio suficiente para construir la<br />

trampa <strong>de</strong> tela, y capturar insectos voladores o saltadores, las<br />

especies <strong>de</strong> Troglohyphantes normalmente se localizan en cuevas, y<br />

prácticamente nunca en el Medio Subterráneo Superficial. Sin<br />

embargo, durante estudios paralelos al presente trabajo se han<br />

localizado ejemplares en el MSS, lo cual resulta extraordinario.<br />

76


Troglohyphantes oromii<br />

77


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Una araña sin parangón<br />

En Fuente Bebei<strong>de</strong>ja se capturó el único ejemplar <strong>de</strong> una<br />

gran araña <strong>cavernícola</strong>: Scotophaeus sp. n. (Or<strong>de</strong>n Araneae, Familia<br />

Gnaphosidae). Se trata <strong>de</strong> una hembra adulta con una talla<br />

corporal <strong>de</strong> 6 mm. Esta especie presenta claras adaptaciones a la<br />

vida subterránea, con ausencia <strong>de</strong> ojos, cierta <strong>de</strong>spigmentación <strong>de</strong>l<br />

tegumento y alargamiento <strong>de</strong> sus apéndices. En muestreos<br />

realizados en MSS en Agaete se han colectado abundantes<br />

ejemplares <strong>de</strong> esta araña, lo que pone <strong>de</strong> manifiesto que se trata<br />

<strong>de</strong> una especie con una extensa presencia en el subsuelo insular.<br />

Los gnafósidos son una familia <strong>de</strong> arañas errantes o<br />

vagabundas, que no usan trampas <strong>de</strong> seda para cazar, sino que<br />

persiguen y capturan a las presas corriendo tras ellas. En <strong>Canaria</strong>s<br />

hay cerca <strong>de</strong> cincuenta especies <strong>de</strong> esta familia repartidas en once<br />

géneros. Todas son <strong>de</strong> vida epigea y con ojos perfectamente<br />

<strong>de</strong>sarrollados, a diferencia <strong>de</strong> esta nueva especie, que es hipogea y<br />

anoftalma.<br />

Lo más extraordinario <strong>de</strong> esta araña es que hasta la fecha<br />

no se conocía en el <strong>mundo</strong> ninguna especie <strong>de</strong> esta familia con<br />

claras adaptaciones a la vida hipogea, con lo que este<br />

<strong>de</strong>scubrimiento adquiere aún mayor relevancia. Asimismo, es otro<br />

interesante caso <strong>de</strong> especiación insular por radiación adaptativa: la<br />

ausencia <strong>de</strong> otras arañas preadaptadas en las cuevas <strong>de</strong> <strong>Gran</strong><br />

<strong>Canaria</strong> ha promovido la evolución <strong>de</strong> esta familia hacia el<br />

troglomorfismo, hecho que no se ha experimentado en otros<br />

lugares. En Tenerife y La Palma las arañas vagabundas troglobias<br />

están representadas por el género Dys<strong>de</strong>ra (Fam. Dys<strong>de</strong>ridae) y<br />

Agraecina (Fam. Liocranidae), que <strong>de</strong> momento se <strong>de</strong>sconocen <strong>de</strong>l<br />

<strong>mundo</strong> hipogeo <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>.<br />

78


Scotophaeus sp. n.<br />

79


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Un pececillo <strong>de</strong> plata singular<br />

Los ejemplares <strong>de</strong> este nuevo género y especie <strong>de</strong><br />

zigentomo (Or<strong>de</strong>n Zygentoma, Familia Nicoletiidae) fueron<br />

capturados en la Mina <strong>de</strong> los Llanetes y en Fuente Bebei<strong>de</strong>ja,<br />

siendo mucho más abundante en la primera. Es un pariente<br />

próximo <strong>de</strong> los conocidos pececillos <strong>de</strong> plata, que frecuentan el<br />

interior <strong>de</strong> las casas.<br />

Detalle <strong>de</strong> las escamas <strong>de</strong>l tegumento <strong>de</strong> esta nueva especie <strong>de</strong> nicolétido.<br />

Esta nueva especie presenta claras adaptaciones a la vida<br />

subterránea, siendo incapaz <strong>de</strong> sobrevivir fuera <strong>de</strong>l medio<br />

hipogeo <strong>de</strong>bido a sus adaptaciones extremas al medio<br />

<strong>subterráneo</strong>: cuerpo totalmente <strong>de</strong>spigmentado, sin ojos, con<br />

patas y antenas alargadas. Su tamaño varía entre los 6 mm en los<br />

machos y los 7 mm en las hembras.<br />

80


Nicoletiidae gen. nov., sp. n.<br />

81


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Hasta la fecha en <strong>Canaria</strong>s solamente se conocían dos<br />

especies <strong>de</strong> este or<strong>de</strong>n con adaptaciones <strong>cavernícola</strong>s: otro<br />

nicolétido <strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong>l Llano (Fuerteventura), actualmente en<br />

estudio por parte <strong>de</strong> Gaju y Molero, y Neoasterolepisma caeca <strong>de</strong> la<br />

familia Lepismatidae, <strong>de</strong> cuevas <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> La Palma. Las<br />

restantes especies canarias <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n viven en ambientes epigeos.<br />

82


El legado tropical<br />

Symploce microphthalma es una cucaracha endémica <strong>de</strong> <strong>Gran</strong><br />

<strong>Canaria</strong>. Es el único representante <strong>de</strong> este género en <strong>Canaria</strong>s y<br />

ha sido encontrada tanto en el medio <strong>subterráneo</strong> superficial<br />

(MSS) como en el medio <strong>subterráneo</strong> profundo (MSP). Symploce<br />

engloba a 64 especies, principalmente <strong>de</strong>l área intertropical,<br />

aunque algunas habitan zonas templadas (Beccaloni, 2007).<br />

Symploce microphthalma<br />

Como el resto <strong>de</strong> blatarios, S. microphthalma es omnívora, y<br />

probablemente aproveche recursos muy variados <strong>de</strong>l hábitat<br />

<strong>subterráneo</strong>, que raramente abandona. Parece haber cubierto el<br />

nicho que especies <strong>de</strong>l género Loboptera ocupan en el resto <strong>de</strong> las<br />

islas más occi<strong>de</strong>ntales. Las distantes localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se ha<br />

avistado, incluyendo el sector más antiguo <strong>de</strong> la isla don<strong>de</strong> los<br />

83


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

hábitats hipogeos son escasos, indica la buena capacidad <strong>de</strong><br />

adaptación y dispersión <strong>de</strong> este insecto por el medio <strong>subterráneo</strong>,<br />

tal como queda avalado por su presencia en tubos volcánicos,<br />

galerías <strong>de</strong> agua y MSS. En invierno, cuando la humedad<br />

ambiental es mayor, esta cucaracha se ha encontrado cerca <strong>de</strong> la<br />

superficie en zonas umbrófilas, bajo piedras o entre el picón<br />

grueso o las escorias <strong>de</strong> terrenos volcánicos recientes. Esto indica<br />

que S. microphthalma tiene una cierta tolerancia a los ambientes<br />

epigeos, y por tanto no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse un troglobio estricto.<br />

Atendiendo a la abundancia <strong>de</strong> ejemplares observados en<br />

diferentes localida<strong>de</strong>s, parece que predomina más en zonas <strong>de</strong><br />

medianías que en altitu<strong>de</strong>s correspondientes al pinar.<br />

Un estudio más pormenorizado <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong><br />

S. microphthalma podría esclarecer si existen varias especies<br />

alopátricas, como ha ocurrido con el género Loboptera en<br />

Tenerife (Izquierdo, 1997).<br />

84


Los escarabajos minúsculos<br />

Entre los grupos más exitosos <strong>de</strong>l medio <strong>subterráneo</strong> se<br />

encuentran los escarabajos. Su enorme diversidad y su gran<br />

.<br />

capacidad <strong>de</strong><br />

adaptación han<br />

propiciado la<br />

colonización <strong>de</strong><br />

muchos tipos <strong>de</strong><br />

hábitats.<br />

En <strong>Gran</strong><br />

<strong>Canaria</strong> se han<br />

<strong>de</strong>scubierto dos<br />

nuevas especies<br />

un carábido y un<br />

estafilínido que, a<br />

juzgar por su<br />

tamaño, <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>senvolverse<br />

bien entre las<br />

pequeñas fisuras<br />

Lymnastis sp. n. <strong>de</strong>l subsuelo.<br />

En la Mina <strong>de</strong> Los Llanetes habita Lymnastis sp. n.<br />

(Or<strong>de</strong>n Coleoptera, Familia Carabidae), un carábido con claras<br />

adaptaciones al medio endogeo. Los representantes canarios <strong>de</strong><br />

este género son todos anoftalmos, <strong>de</strong> pequeño tamaño<br />

y <strong>de</strong> aspecto típicamente edafobio, aunque se encuentran también<br />

con frecuencia en el MSS y en cuevas, sobre todo en aquéllas que<br />

tienen <strong>de</strong>rrumbes internos con clara conexión con el medio<br />

edáfico.<br />

85


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Lymnastis sp. n. se localiza en acúmulos <strong>de</strong> tierra y en<br />

afloramientos <strong>de</strong> raíces. Estos acúmulos o <strong>de</strong>rrubios son<br />

auténticos puntos calientes <strong>de</strong> biodiversidad. Así, en alguno <strong>de</strong><br />

estos <strong>de</strong>rrubios no era difícil observar ejemplares <strong>de</strong> S.<br />

microphthalma, Coletiniinae gen. n., sp. n., pseudoscorpiones,<br />

Lithobius sp., Lymnastis sp. n., así como otros invertebrados <strong>de</strong><br />

menor tamaño (ácaros, colémbolos, etc.). En dicho hábitat este<br />

pequeño <strong>de</strong>predador pue<strong>de</strong> encontrar fácilmente a sus presas.<br />

Este tipo <strong>de</strong> acúmulos <strong>de</strong> sustrato arcilloso es similar al que<br />

ocupan varias especies <strong>de</strong> Lymnastis en cuevas <strong>de</strong> Tenerife, como<br />

ocurre en la Cueva Labrada y en la Cueva <strong>de</strong> Felipe Reventón<br />

(Oromí et al., 2001).<br />

Aunque las adaptaciones <strong>de</strong> esta nueva especie son<br />

típicamente endogeas (pequeño, sin ojos, <strong>de</strong>spigmentado y con<br />

apéndices cortos), <strong>de</strong> momento ha sido hallado solamente en<br />

cuevas. Se supone un habitante <strong>de</strong> ambientes edáficos, que<br />

penetra en cuevas naturales o artificiales que tienen conexión con<br />

el suelo suprayacente.<br />

Un poco más lejos, en Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> Montañón<br />

Negro, fue colectada la nueva especie <strong>de</strong> estafilínido Medon sp. n.<br />

(Or<strong>de</strong>n Coleoptera, Familia Staphylinidae). Sus ojos diminutos y<br />

una pigmentación levemente reducida parecen indicar que se trata<br />

<strong>de</strong> un animal con ciertas adaptaciones al medio hipogeo.<br />

La familia Staphylinidae es un grupo <strong>de</strong> coleópteros con<br />

facilidad para conquistar el medio <strong>subterráneo</strong>, ya que son<br />

insectos con ten<strong>de</strong>ncias higrófilas y lucífugas. El área <strong>de</strong>l Magreb<br />

y <strong>Canaria</strong>s reúne la mayor concentración <strong>de</strong>l <strong>mundo</strong> <strong>de</strong> especies<br />

troglobias <strong>de</strong> esta familia (Hlaváč et al., 2006). De las seis especies<br />

<strong>de</strong>l género Medon conocidas hasta la fecha en <strong>Canaria</strong>s, tres han<br />

86


sido citadas para <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, sin que ninguna <strong>de</strong> ellas exhiba<br />

adaptaciones al medio <strong>subterráneo</strong>.<br />

87


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

88 Medon sp. n.


En muestreos recientes <strong>de</strong> MSS en <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> se han<br />

encontrado más ejemplares <strong>de</strong>l género Medon con adaptaciones al<br />

medio hipogeo, que parecen pertenecer a la misma especie.<br />

Teniendo en cuenta la gran distancia existente entre las<br />

poblaciones conocidas, ésta especie <strong>de</strong>be abundar entre sustratos<br />

microcavernosos que faciliten su dispersión.<br />

89


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Entre raíces<br />

Los gorgojos son harto conocidos por su “afición” a los<br />

frutos y semillas. Pero la relación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> escarabajos con<br />

las plantas es mucho más extensa. Alcanzan incluso las raíces, y es<br />

a través <strong>de</strong> ellas como acce<strong>de</strong>n al medio <strong>subterráneo</strong>.<br />

El gorgojo <strong>de</strong>l género Oromia (Or<strong>de</strong>n Coleoptera, Familia<br />

Curculionidae), es un rizófago <strong>de</strong>l que se ha i<strong>de</strong>ntificado una<br />

nueva especie en <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. A juzgar por las localida<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> se ha observado <strong>de</strong>be tener una distribución bastante<br />

amplia (ver mapa adjunto).<br />

11 km<br />

8 km<br />

17 km<br />

Localización conocida <strong>de</strong> tres especies <strong>cavernícola</strong>s <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. Su presencia en<br />

localida<strong>de</strong>s distantes pue<strong>de</strong> indicar que poseen una distribución potencial más extensa.<br />

Se trata <strong>de</strong> un insecto probablemente endogeo, que<br />

ocasionalmente ocupa el interior <strong>de</strong> cuevas a las que llegan las<br />

90


aíces <strong>de</strong>l suelo superior; en las grutas nunca se ha encontrado en<br />

fases larvarias, dado que sus larvas son ápodas e incapaces <strong>de</strong><br />

reptar por raíces aéreas verticales, <strong>de</strong>biendo hacerlo por las que<br />

están inmersas en tierra. Los ejemplares colectados en la mina <strong>de</strong><br />

Fuente Bebei<strong>de</strong>ja abundan sobre las raíces que cuelgan <strong>de</strong> las<br />

pare<strong>de</strong>s, probablemente <strong>de</strong> palmera canaria (Phoenix canariensis).<br />

Los curculiónidos han <strong>de</strong>mostrado ser un grupo con gran<br />

capacidad para ocupar el medio endogeo, pero muy raramente<br />

muestran fenotipos verda<strong>de</strong>ramente troglobios. Las especies que<br />

habitan el suelo son casi siempre rizófagas, <strong>de</strong>vorando las raíces<br />

tanto en fases larvarias como <strong>de</strong> adultos.<br />

En <strong>Canaria</strong>s, la poca profundidad a la que se encuentran<br />

las cuevas permite que las raíces alcancen su interior<br />

abundantemente, y por ello con cierta frecuencia se encuentran<br />

curculiónidos endogeos en las cavida<strong>de</strong>s volcánicas. Los géneros<br />

Laparocerus, Oromia y Baezia son los únicos en el archipiélago que<br />

han originado en<strong>de</strong>mismos locales adaptados a estos ambientes.<br />

91


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

92 Oromia sp. n.


PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Y<br />

CONSERVACIÓN<br />

La presencia <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s cavida<strong>de</strong>s<br />

volcá-nicas en el<br />

archipiélago canario ha<br />

<strong>de</strong>spertado el interés<br />

por su exploración. Los<br />

hallazgos biológicos y el<br />

ánimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

sectores <strong>de</strong> la sociedad<br />

por la preservación <strong>de</strong><br />

estos espacios ha<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado su<br />

inclusión en la Red<br />

Folleto informativo sobre la Cueva <strong>de</strong>l Viento <strong>Canaria</strong> <strong>de</strong> Espacios<br />

(Tenerife).<br />

Naturales Protegidos.<br />

Este ha sido el caso <strong>de</strong><br />

la isla <strong>de</strong> Lanzarote con la Cueva <strong>de</strong> los Naturalistas y el Sitio <strong>de</strong><br />

Interés Científico <strong>de</strong> Los Jameos, o en La Palma con el tubo<br />

volcánico <strong>de</strong> Todoque y la Cueva <strong>de</strong>l Viento en Tenerife, a través<br />

<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> Cueva <strong>de</strong>l<br />

Viento-Sobrado. Por el contrario, la situación en <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> es<br />

bien distinta, no habiéndose llevado a cabo ninguna medida<br />

encaminada a la protección <strong>de</strong> sus escasas cavida<strong>de</strong>s, básicamente<br />

por la inexistencia <strong>de</strong> información. Sin embargo, se ha<br />

confirmado que la isla alberga una interesante fauna hipogea, en<br />

gran parte <strong>de</strong>svelada en cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen artificial, que<br />

merecen y reúnen los requisitos necesarios para ser protegidas.<br />

Las medidas que se establecen a continuación <strong>de</strong>ben servir<br />

como propuestas que contribuyan a paliar la situación <strong>de</strong><br />

93


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

“abandono” que las cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> sufren en la<br />

actualidad.<br />

MEDIDAS INSTRUMENTALES DE PROTECCIÓN<br />

• Red <strong>Canaria</strong> <strong>de</strong> Espacios Naturales Protegidos<br />

Determinados enclaves como la Cueva <strong>de</strong> La Luna, Cueva<br />

<strong>de</strong> Los Arrepentidos, y en especial, la Mina <strong>de</strong> Los Llanetes,<br />

Fuente Bebei<strong>de</strong>ja y Sima <strong>de</strong> Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong> son grutas que por su<br />

valor faunístico, etnográfico, o geológico pue<strong>de</strong>n reunir las<br />

condiciones necesarias para ser <strong>de</strong>claradas como Monumentos<br />

Naturales o Sitios <strong>de</strong> Interés Científico.<br />

• Hábitats y Lugares <strong>de</strong> Interés Comunitario<br />

Con la entrada en vigor <strong>de</strong> la Directiva 92/43/CEE<br />

relativa a la Conservación <strong>de</strong> los hábitats naturales y <strong>de</strong> la fauna y la flora<br />

silvestres, se elabora una cartografía <strong>de</strong> hábitats <strong>de</strong> interés<br />

comunitario a nivel nacional. En el listado se incluye el hábitat<br />

8310 “Cuevas no explotadas por el turismo”, que se caracteriza por<br />

albergar especies <strong>cavernícola</strong>s altamente especializadas o<br />

endémicas.<br />

94<br />

Mapa <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> interés comunitario 8310 “Cuevas no explotadas por el<br />

turismo” en el territorio español (fuente: Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente, Rural<br />

y Marino).


A tenor <strong>de</strong> la nueva información disponible, se <strong>de</strong>bería<br />

revisar la representación <strong>de</strong> dicho hábitat en el archipiélago<br />

canario, incluyendo las nuevas zonas reconocidas en <strong>Gran</strong><br />

<strong>Canaria</strong>.<br />

Figuras <strong>de</strong> protección territorial existentes en las localida<strong>de</strong>s muestreadas.<br />

LOCALIDAD ENP LIC<br />

Cueva <strong>de</strong> Los<br />

- -<br />

Arrepentidos<br />

Cueva <strong>de</strong> La Luna - -<br />

Cueva <strong>de</strong> Temisas - -<br />

Cueva <strong>de</strong> El Palmar - Macizo <strong>de</strong> Tauro II<br />

(ES 7011004)<br />

Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong><br />

Montañón Negro<br />

MN Montañón Negro<br />

PP Las Cumbres<br />

Sima <strong>de</strong> Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong> PP Las Cumbres Hoya <strong>de</strong>l Gamonal<br />

(ES 7010040)<br />

Fuente Bebei<strong>de</strong>ja - -<br />

Mina <strong>de</strong> Los Llanetes - -<br />

ENP: Espacio Natural Protegido; MN: Monumento Natural; PP: Paisaje Protegido;<br />

LIC: Lugar <strong>de</strong> Importancia Comunitaria<br />

• Catálogos <strong>de</strong> Especies Amenazadas y Listado <strong>de</strong> Especies<br />

Silvestres en Régimen <strong>de</strong> Protección Especial<br />

La escasez <strong>de</strong> información sobre el estado <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> las nuevas especies <strong>de</strong>scubiertas y la fragilidad <strong>de</strong><br />

sus poblaciones, justifica la ejecución <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> investigación<br />

y preservación. El recién creado Listado <strong>de</strong> Especies Silvestres en<br />

Régimen <strong>de</strong> Protección Especial, al amparo <strong>de</strong> la nueva Ley <strong>de</strong>l<br />

Patrimonio Natural y la Biodiversidad, pue<strong>de</strong> ser la fórmula i<strong>de</strong>al<br />

para dar “cobijo” a muchas especies troglobias. No obstante, si<br />

95


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

tras una labor <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>tallado se <strong>de</strong>termina que algunas<br />

especies se encuentran en peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición se podría<br />

proponer su inclusión en el Catálogo <strong>de</strong> Especies Amenazadas,<br />

tanto <strong>de</strong> ámbito estatal como autonómico.<br />

ACCIONES DE CONSERVACIÓN<br />

Existen diversas acciones fácilmente abordables que<br />

pue<strong>de</strong>n contribuir a mejorar el estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las<br />

cavida<strong>de</strong>s, entre ellas <strong>de</strong>stacan:<br />

• Cerramientos<br />

Una medida que se <strong>de</strong>be estudiar es el cierre <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong><br />

entrada <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas cavida<strong>de</strong>s. En el caso <strong>de</strong> la Mina <strong>de</strong> Los<br />

Llanetes y <strong>de</strong> Fuente Bebei<strong>de</strong>ja su interés faunístico justificaría la<br />

colocación <strong>de</strong> sendas puertas <strong>de</strong> rejas para evitar su <strong>de</strong>gradación<br />

por las visitas incontroladas y el vertido <strong>de</strong> basuras. En la Mina <strong>de</strong><br />

Los Llanetes <strong>de</strong>bería realizarse una obra <strong>de</strong> refuerzo o<br />

consolidación <strong>de</strong> la campana <strong>de</strong> acceso, con el fin <strong>de</strong> mejorar la<br />

seguridad <strong>de</strong> la entrada y evitar el <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> la estructura.<br />

Aunque en la actualidad no se ha <strong>de</strong>tectado la presencia<br />

<strong>de</strong> murciélagos en las cavida<strong>de</strong>s muestreadas, sería recomendable<br />

elegir un cerramiento que permita la entrada y salida <strong>de</strong> estos<br />

quirópteros.<br />

• Campañas <strong>de</strong> limpieza<br />

Las cavida<strong>de</strong>s estudiadas soportan cierto uso por parte <strong>de</strong><br />

la población local. Como efectos in<strong>de</strong>seados, hay presencia <strong>de</strong><br />

residuos <strong>de</strong> diversa índole: restos <strong>de</strong> alimentos, envases, restos <strong>de</strong><br />

96


carburo, etc., por lo que sería recomendable la limpieza <strong>de</strong> restos<br />

contaminantes que puedan afectar al hábitat hipogeo.<br />

• Seguimiento<br />

Se han <strong>de</strong>scubierto nueve especies nuevas para la ciencia y<br />

se ha realizado un primer inventario <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Gran</strong><br />

<strong>Canaria</strong> con interés faunístico. No obstante, son resultados<br />

preliminares que han servido para poner <strong>de</strong> manifiesto que un<br />

análisis más exhaustivo <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong>be ser prometedor.<br />

Explorando un mayor número <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s se podrá conocer<br />

con mayor precisión la distribución y estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

esta peculiar fauna, a la par que propiciar nuevos<br />

<strong>de</strong>scubrimientos.<br />

• Campaña <strong>de</strong> divulgación<br />

Como medida encaminada al mejor conocimiento <strong>de</strong><br />

nuestro medio <strong>subterráneo</strong> sería recomendable la realización <strong>de</strong><br />

una campaña <strong>de</strong> sensibilización, dirigida a la opinión pública<br />

97


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

mediante la edición y difusión <strong>de</strong> material divulgativo, así como la<br />

exposición <strong>de</strong> charlas informativas.<br />

Pósters y dípticos divulgativos <strong>de</strong>l proyecto “<strong>Fauna</strong> invertebrada <strong>de</strong><br />

las cuevas <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>: valoración y conservación”.<br />

98


Estado y propuestas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s más relevantes. <strong>Fauna</strong>: valoración<br />

según la importancia <strong>de</strong> su fauna hipogea. Cons: Estado <strong>de</strong> conservación. LIC: Lugar <strong>de</strong><br />

Interés Comunitario, SIC: Sitio <strong>de</strong> Interés Científico.<br />

LOCALIDAD CÓDIGO AMENAZAS FAUNA CONS. PROPUESTAS<br />

Cueva <strong>de</strong><br />

La Luna<br />

Cueva <strong>de</strong> Los<br />

Arrepentidos<br />

Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong><br />

M. Negro<br />

Sima <strong>de</strong><br />

Cueva <strong>Gran</strong><strong>de</strong><br />

Fuente<br />

Bebei<strong>de</strong>ja<br />

GC/SLT-01 Visitas colectivas Alta Bueno<br />

GC/SLT-02 Visitas colectivas Alta Bueno<br />

GC/MY-02<br />

Presencia <strong>de</strong> ratas<br />

Basura<br />

Media<br />

Regular<br />

GC/VSM-01 Sin constatar Nula Bueno<br />

GC/AR-01<br />

Vertidos y<br />

contaminación <strong>de</strong>l<br />

subsuelo<br />

Muy alta<br />

Regular<br />

-Inclusión en LIC<br />

-Inclusión en LIC<br />

-Son<strong>de</strong>o paleontológico<br />

-Inclusión en LIC<br />

-Estudio <strong>de</strong><br />

morfogénesis<br />

-Posible interés turístico<br />

y recreativo<br />

-Cerramiento a<strong>de</strong>cuado<br />

-Campaña <strong>de</strong> limpieza<br />

-Declaración SIC<br />

Mina <strong>de</strong> Los<br />

Llanetes<br />

GC/VQ-01<br />

Contaminación <strong>de</strong>l<br />

agua<br />

Sobreexplotación<br />

<strong>de</strong>l acuífero<br />

Muy alta<br />

Bueno<br />

-Cerramiento a<strong>de</strong>cuado<br />

-Reforzar acceso<br />

-Declaración SIC<br />

99


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

100<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Alonso Zarazaga, M.A. 1987. Oromia hephaestos n. gen., n. sp. <strong>de</strong> edafobio ciego<br />

<strong>de</strong> las Islas <strong>Canaria</strong>s (Col., Curculionidae, Molytinae). Vieraea, 17: 105-115.<br />

Alonso Zarazaga, M.A. 1990. Un nuevo edafobio ciego <strong>de</strong> <strong>Canaria</strong>s: Oromia<br />

aguiari n. sp. (Col., Curculionidae, Molytinae). Vieraea 18: 267-274.<br />

Alonso Zarazaga, M.A. & R. García. 1999. Baezia litoralis gen. n. y sp. n. <strong>de</strong><br />

coleóptero edafobio <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Tenerife (Col. Curculionidae, Molytinae).<br />

Vulcania, 3, 48–55.<br />

Alonso Zarazaga, M.A. & R. García. 2002. Baezia vulcania sp. n.; an endogeous<br />

weevil from La Palma I. (Canary Is.) (Coleoptera: Curculionidae: Molytinae).<br />

Zootaxa 33: 1–6.<br />

Araña V. y J.C. Carracedo. 1978. Los volcanes <strong>de</strong> las Islas <strong>Canaria</strong>s. Volumen III.<br />

<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. 175 pp.<br />

Asahina, S. 1974. The cavernicolous cockroaches of Ryukyu Islands. Mem.<br />

Natl. Sci. Mus. (Tokyo) 7: 145-156.<br />

Ashmole, N.P., P. Oromí, M.J. Ashmole & J.L. Martín. 1992. Primary faunal<br />

succession in volcanic terrain: lava and cave studies in the Canary Islands. Biol. J.<br />

Linn. Soc. 46: 207-234.<br />

Barja <strong>de</strong> Quiroga, G. 1993. Fisiología animal y evolución. Hacia una visión más objetiva <strong>de</strong><br />

los seres vivos. Akal. 136 pp.<br />

Beccaloni, G. W. 2007. Blatto<strong>de</strong>a Species File Online. Version 1.2/3.3. World<br />

Wi<strong>de</strong> Web electronic publication.<br />

Begon, H., J.L. Harper y C.R Townsend. 1997. Ecología. Individuos, poblaciones y<br />

comunida<strong>de</strong>s. Eds. Omega. 886 pp.<br />

Bellés, X. 1987. <strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> i intersticial <strong>de</strong> la Península Ibérica i les Illes Balears.<br />

CSIC, Editorial Moll, Mallorca, 207 pp.<br />

Carabajal, E., J. García y F. Rodríguez. 1996. El medio <strong>subterráneo</strong>:<br />

adaptaciones <strong>de</strong> los invertebrados terrestres. Bol. SEA 15: 55-60.<br />

Casillas, R. 2007. Los gases alcanzan su punto máximo en las galerías, entre las tres y<br />

cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. http://www.eldia.es/2007-02-15/vivir/vivir10.htm


Chapman, A. 2005. Numbers of Living Species in Australia and the World.<br />

Department of the Environment and Heritage. Australian Government. 64 pp.<br />

Darwin, C. 1859. El origen <strong>de</strong> las especies por medio <strong>de</strong> la selección natural.<br />

http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2174&portal=0.<br />

Delgado G. 2002. Cavida<strong>de</strong>s volcánicas <strong>de</strong> <strong>Canaria</strong>s. Ed. Consejería <strong>de</strong> Política<br />

Territorial y Medio Ambiente <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> <strong>Canaria</strong>s. 127 pp.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, O. 2000. Avance global <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Palma.<br />

Vulcania 4: 77-84.<br />

Fernán<strong>de</strong>z-Palacios, J.M. & A. De los Santos. 1996. Ecología <strong>de</strong> las Islas <strong>Canaria</strong>s<br />

- Muestreo y análisis <strong>de</strong> poblaciones y comunida<strong>de</strong>s. Sociedad La Cosmológica. 390 pp.<br />

Ferron, P. 1994. Vivir con los insectos. Ed. Dominós. 127 pp.<br />

Galán, C. & F. Herrera. 1998. Cave fauna: environment, speciation and<br />

evolution. Bol. Soc.Venez. Espeleol. 32: 13-43.<br />

Galán, C. 2001. Nueva especie <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> Thysanura Nicoletiidae <strong>de</strong> la<br />

Toca da Boa Vista (estado <strong>de</strong> Bahía, Brasil). Bol. Soc. Venez. Espeleol. 35: 13-19.<br />

García, R. 2003. Una nueva especie endogea <strong>de</strong> La Palma, Islas <strong>Canaria</strong>s:<br />

Baezia martini n. sp. (Col., Curculionidae). Rev. Acad. Can. Cienc. 14 (3–4): 247–<br />

252.<br />

García, R., O. Fernán<strong>de</strong>z & M. Martel, 2007. Estudio faunístico <strong>de</strong> la «Mina <strong>de</strong><br />

Agua <strong>de</strong> Los Llanetes». (Valsequillo, <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>). Vulcania 8: 46-54.<br />

García, R., O. Fernán<strong>de</strong>z, M.A. Martín, A.J. González, F. Dumpiérrez, A.I.<br />

Ferraz, E, González, M. Mata & F. Govantes. 2007. Las cavida<strong>de</strong>s volcánicas <strong>de</strong>l<br />

Parque Nacional <strong>de</strong> la Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Taburiente (La Palma, Islas <strong>Canaria</strong>s). Aspectos<br />

topográficos, geomorfológicos, arqueológicos y biológicos. Organismo Autónomo Parques<br />

Nacionales, Madrid. 166 pp.<br />

García, R., H. López & P. Oromí. 2007. Additional data to the genus Baezia<br />

with <strong>de</strong>scription of a new species from a cave on El Hierro, Canary Islands<br />

(Coleoptera, Curculionidae, Molytinae). Zootaxa 1631: 47-55.<br />

García, R. & P. Oromí. 1997. Laparocerus zarazagai n. sp., un nuevo coleóptero<br />

microftalmo <strong>de</strong> <strong>Canaria</strong>s (Curculionidae, Mylacini). Vieraea 25(1996): 153–158.<br />

101


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Hansen, A. 1987. Los volcanes recientes <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. Ed. Cabildo Insular <strong>de</strong> <strong>Gran</strong><br />

<strong>Canaria</strong>. 151 pp.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, J.J. & J.L. Martín. 1990. Tres nuevas especies <strong>de</strong> Apteranopsis<br />

(Coleoptera: Aleocharidae) troglobias <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> La Palma (<strong>Canaria</strong>s). Ann.<br />

Soc. Ent. France 26: 585-594.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, J.J. & P. Oromí. 1993. Una nueva especie troglobia <strong>de</strong> Domene<br />

Fauvel (Coleoptera, Staphylinidae, Pae<strong>de</strong>rinae) <strong>de</strong> las Islas <strong>Canaria</strong>s. Vieraea 22:<br />

65-71.<br />

Hlaváč, P., P. Oromí & A. Bordoni. 2006. Catalogue of troglobitic<br />

Staphylinidae (Pselaphinae exclu<strong>de</strong>d) of the world. Subt. Biol. 4: 19-28.<br />

Izquierdo, I. 1997. Estrategias adaptativas al medio <strong>subterráneo</strong> <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l género<br />

Loboptera Brunner W. (Blattaria, Blattellidae) en las Islas <strong>Canaria</strong>s. Tesis doctoral (sin<br />

publicar), Universidad <strong>de</strong> La Laguna, 324 pp.<br />

Izquierdo, I. & A.L. Medina. 1992. A new subterranean species of Symploce<br />

Hebard from <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> (Canary Islands)(Blattaria, Blattellidae). Fraga.<br />

Entomol. 24 (1): 39-44.<br />

Izquierdo, I., J.L. Martín, N. Zurita & M. Arechavaleta (eds.). Lista <strong>de</strong> especies<br />

silvestres <strong>de</strong> <strong>Canaria</strong>s (hongos, plantas y animales terrestres). 2004. Consejería <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente y Or<strong>de</strong>nación Territorial <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> <strong>Canaria</strong>s. 500 pp.<br />

Koenemann, S,. & T.M. Iliffe. 2009. The Atlántida 2008, cave diving<br />

expedition. Mar. Biodiv.<br />

Láinez, A. 1996. Galería “Juan Fernán<strong>de</strong>z Pacheco”, un nuevo <strong>de</strong>scubrimiento<br />

en el complejo <strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong>l Viento-Sobrado (Icod <strong>de</strong> Los Vinos, Tenerife).<br />

Actas <strong>de</strong>l 7th Internacional Symposium on Vulcanospeleology. pp: 69-73.<br />

López, H. 2006. Symploce microphthalma Izquierdo & Medina, 1992. En: Verdú y<br />

Galante (eds.). Libro rojo <strong>de</strong> los invertebrados <strong>de</strong> España. Dirección General para la<br />

Biodiversidad, Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, Madrid, pp: 170.<br />

Machado, A. 1992. Monografía <strong>de</strong> los carábidos <strong>de</strong> las Islas <strong>Canaria</strong>s (Insecta,<br />

Coleoptera). Instituto <strong>de</strong> Estudios Canarios, La Laguna, 723 pp.<br />

Machado, A. 2008. Three new edaphic species of Laparocerus Schönherr, 1834<br />

from the Canary Islands (Coleoptera, Curculionidae). J. Nat. Hist. 42: 1277-<br />

1278.<br />

102


Maresca, B. & J.H Scwhartz. 2006. Sud<strong>de</strong>n Origins: A general mechanism of<br />

evolution based on stress protein concentration and rapid environmental change.<br />

The Anatomical Record (Part B: New Anat.) 289B: 38-46.<br />

Martín, J.L., P. Oromí & I. Izquierdo. 1987. El ecosistema eólico <strong>de</strong> la colada<br />

volcánica <strong>de</strong> Lomo Negro en la isla <strong>de</strong> El Hierro (Islas <strong>Canaria</strong>s). Vieraea 17: 261-<br />

270.<br />

Medina, A.L. 1991. El medio <strong>subterráneo</strong> superficial en las Islas <strong>Canaria</strong>s:<br />

caracterización y consi<strong>de</strong>raciones sobre su fauna. Tesis doctoral. Universidad <strong>de</strong> La<br />

Laguna. 205 pp.<br />

Negrea, S. 2006-2007. Historical <strong>de</strong>velopment of biospeleology in Romania<br />

after the <strong>de</strong>ath of Emile Racovitza. Trav. Inst. Spéol. “Émile Racovitza”, 40-46:<br />

131-167.<br />

Oromí, P & J.J. Hernán<strong>de</strong>z. 1986. Dos nuevas especies <strong>cavernícola</strong>s <strong>de</strong> Domene<br />

<strong>de</strong> Tenerife (Coleoptera, Staphylinidae). Frag. Entomol. 19 (1): 129-144.<br />

Oromí, P. & J.L. Martín. 1990. Recorrido histórico y perspectiva actual <strong>de</strong> la<br />

espeleología en <strong>Canaria</strong>s. Homenaje al Prof. Dr. T. Bravo 1: 577-593.<br />

Oromí, P. & J.L. Martín. 1992. The Canary Island subterranean fauna.<br />

Characterization and composition, pp. 528-567. In: A.I. Camacho (ed). The natural<br />

history of biospeleology. Monografías Museo Nacional <strong>de</strong> Ciencias Naturales. Consejo<br />

Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas. Madrid.<br />

Oromí, P., A.L. Medina & M.L. Tejedor. 1986. On the existence of a superficial<br />

un<strong>de</strong>rground compartment in the Canary Islands. Int. Congress of Speleology 2:<br />

142,145.<br />

Oromí, P., N. Zurita, E. Muñoz & S. <strong>de</strong> la Cruz. 2001. Conservación <strong>de</strong> la fauna<br />

invertebrada <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> las islas <strong>de</strong> Tenerife, El Hierro y La Palma. Universidad <strong>de</strong><br />

La Laguna (informe sin publicar, <strong>de</strong>positado en Consejería <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

y Or<strong>de</strong>nación Territorial <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> <strong>Canaria</strong>s), 394 pp.<br />

Rosales, M. 1996. Historia <strong>de</strong> la espeleología en <strong>Canaria</strong>s. Actas <strong>de</strong>l 7th<br />

International Symposium on Vulcanospeleology. pp: 101-108.<br />

Roth, L.M. 1988. Some cavernicolous and epigean cockroaches with six new<br />

species, and a discussion of the Nocticolidae (Dictyoptera: Blattaria). Revue<br />

Suisse Zoologie 95: 297-321.<br />

103


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

Redondo, A. Otra manera <strong>de</strong> leer el “Quijote”: Historia, tradiciones culturales y<br />

literatura. Nueva Biblioteca <strong>de</strong> Erudición y Crítica. Madrid: Castalia, 1998. 517<br />

pp.<br />

Sampedro, J. 2009. La fórmula <strong>de</strong> la juventud. http://www.elpais.com/articulo/<br />

reportajes/formula/juventud/elpepusocdmg/20090315elpdmgrep_1/Tes.<br />

Sánchez, E. 1989. First records of the genus Pseudoniphargus (Amphipoda) from<br />

<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, with <strong>de</strong>scription of a new species. Bijdragen tot <strong>de</strong> Dierkun<strong>de</strong> 59:<br />

229-238.<br />

Sánchez, E. 1990. A new species of Pseudoniphargus (Crustacea, Amphipoda)<br />

from subterranean waters in Tenerife (Canary Islands). Hydrobiologia 196: 51-63.<br />

Sánchez, E. 1991. New records of Pseudoniphargus (Crustacea, Amphipoda)<br />

from ground waters of Tenerife and Hierro, with <strong>de</strong>scription of new species.<br />

Stygologia 6: 53-64.<br />

Sket, B. 2008. Can we agree on an ecological classification of subterranean<br />

animals? J. Nat. Hist. 42 (21): 1549-1563.<br />

Stock, J. H. 1980. Regression mo<strong>de</strong>l evolution as exemplified by the genus<br />

Pseudoniphargus (Amphipoda). Bijdragen tot <strong>de</strong> Dierkun<strong>de</strong> 50: 105-144.<br />

Stock, J. H. 1988. The amphipod genus Pseudoniphargus (Crustacea) in the<br />

Canary Islands. Bijdragen tot <strong>de</strong> Dierkun<strong>de</strong> 58: 47-78.<br />

Varios autores. 1994. Guía <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. Ed. Cabildo <strong>de</strong> <strong>Gran</strong><br />

<strong>Canaria</strong>. 306 pp.<br />

Varios autores. 1995. La Cueva <strong>de</strong>l Viento. Viceconsejería <strong>de</strong> Medio Ambiente.<br />

98 pp.<br />

Varios autores. 1990. Mapa geológico <strong>de</strong> España. Escala 1-25.000. Segunda serie -<br />

Primera edición. Madrid. Instituto Tecnológico Geominero <strong>de</strong> España.<br />

Varios Autores. 2005. Guía <strong>de</strong>l patrimonio etnográfico <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. Cabildo <strong>de</strong><br />

<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. 429 pp.<br />

Verne, J. 1864. Viaje al centro <strong>de</strong> la Tierra. Ed. Akal. 312 pp.<br />

Viera y Clavijo, J. 2005. Diccionario <strong>de</strong> historia natural <strong>de</strong> las Islas <strong>Canaria</strong>s. Nivaria<br />

Ediciones. 639 pp.<br />

104


Wallace, M. 2008. Nacimiento y <strong>de</strong>sarrollo inicial <strong>de</strong> la bioespeleología.<br />

http://ecosistemas-subterraneos.blogspot.com/2008/05/nacimiento-y<strong>de</strong>sarrollo-inicial-<strong>de</strong>-la.html.<br />

Weiner, J. 2002. El pico <strong>de</strong>l pinzón. Una historia <strong>de</strong> la evolución en nuestros días.<br />

Galaxia Gutenberg-Círculo <strong>de</strong> Lectores. 529 pp.<br />

Wilkens, H, J. Parzefall, T.M. Iliffe. 1986. Origin and age of the marine<br />

stygofauna of Lanzarote, Canary Islands. Mitt. Hamburg. Zool. Mus. Inst. 83:<br />

223-230.<br />

105


<strong>Fauna</strong> <strong>cavernícola</strong> <strong>de</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong><br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!