20.02.2017 Views

Catalogo_grp

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CATALOGO<br />

PINES<br />

SECTORES<br />

ENERGIA E INFRAESTRUCTURA


HIDROELECTRICAS<br />

Las centrales hidroeléctricas usan la<br />

energía del paso del agua<br />

transformándola en energía eléctrica,<br />

es la forma más segura y de más bajo<br />

costo para generar energía.<br />

En Colombia esta iniciativa motivó la<br />

expedición de la ley 1715 de 2014, que<br />

tiene por objeto promover el<br />

desarrollo y la utilización de las<br />

fuentes no convencionales de<br />

energía.<br />

PRINCIPALES HIDROELECTRICAS<br />

EN COLOMBIA<br />

Central hidroeléctrica de San Carlos (Rio Guatapé)<br />

Central hidroeléctrica del Guavio (Ubalá y Mámbita-Rio Guavio)<br />

Represa de Chivor (Santa Maria-Boyaca)<br />

Central hidroeléctrica Porce III (Amalfi, Anorí, Gómez-Antioquia)<br />

Central hidroeléctrica Peñol-Guatapé (Antioquia)<br />

Central hidroeléctrica de Betania (Campo Alegre, Hobo y Yaguará-Huila)<br />

Represa hidroeléctrica de Anchicayá (Buenaventura y Dagua-Valle del Cauca<br />

Central hidroeléctrica Urra I (Rio Sinú)<br />

Central hidroeléctrica Miel I (Norcasia-Caldas)<br />

Hidroeléctrica Salvajina (Suarez-Cauca)<br />

Proyecto hidroeléctrico de Sogamoso (Rio Sogamoso)<br />

Proyecto hidroeléctrico El Quimbo (Huila)<br />

Hidroeléctrica Ituango (Ituango, Briceño – Antioquia)


DATOS IMPORTANTES<br />

A través de la Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios, se ha<br />

establecido la obligación de realizar Estudios de Impacto Ambiental para<br />

estos grandes proyectos, toda vez que estos se constituyen en un<br />

instrumento para la toma de decisiones que permitan la realización de un<br />

proyecto y al mismo tiempo se establezcan medidas de prevención,<br />

control, mitigación y compensación para los impactos generados.<br />

Mediante la revisión de los impactos previstos y generados por la<br />

construcción de hidroeléctricas en el país se pretende establecer sus<br />

implicaciones en las dinámicas ecosistémicos y sociales.<br />

IMPACTOS SOCIO - ECONOMICOS<br />

Pérdida de viviendas y servicios; pérdida de fuentes de trabajo por parte<br />

de los mineros de aluvión y de veta; pérdida de fuentes de trabajo de los<br />

dueños de establecimientos comerciales, de los agricultores, ganaderos y<br />

vendedores informales; desarticulación cultural y espacial de unidades<br />

familiares.<br />

Cambios en los asentamientos humanos y en los flujos migratorios de la<br />

población en las áreas de influencia regional.<br />

Daños en cultivos por descargas de los rebosaderos.<br />

IMPACTOS AMBIENTALES<br />

La construcción implica un gran impacto ambiental al ser necesaria la<br />

inundación de valles y desplazamiento de población.<br />

Constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida<br />

de millones de hectáreas de bosques y muchas de ellas abandonadas bajo<br />

el agua y en descomposición.<br />

Se modifican las condiciones físicas y químicas del río como salinidad,<br />

temperatura, nutrientes ya que el agua embalsamada altera las<br />

condiciones naturales del río.<br />

Disminución aguas sub superficiales, por abatimiento de los niveles<br />

freáticos (Construcción de los túneles).<br />

Disminución de caudales del río aguas abajo del sitio de presa.


TERMOELECTRICA<br />

Ubicación:<br />

Barranquilla, Puerto Nare - Magdalena Medio, Cali, Valle, Cartagena,<br />

Barrancabermeja, Paipa – Boyacá, Guajira, Zipaquirá, Tolima, Dorada –<br />

Caldas, Casanare.<br />

Producción:<br />

Actualmente, Colombia cuenta con una capacidad instalada cerca de 14.4 GW<br />

de los cuales un 24.8% térmicas a gas, 4.9% térmicas a carbón.<br />

PRINCIPALES HIDROELECTRICAS<br />

Tebsa tiene una capacidad de producción de 877 Megavatios (MW).<br />

Termosierra con 455 MW.<br />

Termoflores con 441 MW.<br />

Termoemcali, con 233,8 MW.<br />

Termovalle, 205 MW.<br />

Termocartagena, 179 MW<br />

Meriléctrica, 169 MW<br />

Termopaipa, 165 MW<br />

Termoguajira, 151 MW<br />

Termobarranca, 145 MW.<br />

Termoyopal, 100 MW.<br />

Termozipa, con 70 MW.<br />

Termoguandalay, con 53 MW<br />

Termodorada, con 50 MW.<br />

Gráfica 1. Distribución geográfica<br />

del parque de generación<br />

eléctrica colombiano del sistema<br />

eléctrico nacional en el año 2013,<br />

según fuentes


IMPACTOS AMBIENTALES:<br />

Gráfica 2. Emisiones de gases de efecto<br />

invernadero por generación de energía<br />

eléctrica con térmicas.<br />

Gráfica3. Emisión real de gases de efecto<br />

invernadero por generación eléctrica con<br />

térmicas.<br />

Emisión de gases de efecto invernadero (GEI).<br />

Por emisión a la atmosfera de ciertos químicos que al contacto con el vapor de<br />

agua provocan un fenómeno conocido como LLUVIA ACIDA. Alteración en el<br />

proceso fotosintético y productividad primaria de la vegetación ubicada en<br />

dirección al viento, intercambio de gases con la atmosfera y los procesos<br />

productivos.<br />

Perdida de cobertura vegetal, perturbaciones sonoras por maquinaria utilizada,<br />

afectación en la fauna presente.<br />

Derrames de combustibles o sustancias tóxicas que causan contaminación del<br />

suelo, afectando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.<br />

Contaminación química de las aguas, por vertimiento de aguas residuales<br />

industriales originadas en los procesos de tratamiento del agua para la caldera,<br />

lavado de equipos y área de mantenimiento de los mismos.<br />

El impacto de la carga térmica por la descarga del efluente del sistema de<br />

enfriamiento.


IMPACTO ECONÓMICO:<br />

En Colombia se han estudiado y evidenciado los<br />

impactos del cambio climático. Según análisis de<br />

datos históricos de temperatura y precipitaciones<br />

de 1971-2010, la subdirección de Meteorología<br />

del IDEAM-Ruiz identificó un incremento en<br />

general en la temperatura del país; y para el caso<br />

de las precipitaciones encontró disminución en<br />

unas regiones y aumento en otras.<br />

Lo anterior indicando que al haber un incremento<br />

o déficit significativo en la temperatura con el<br />

tiempo deberá invertirse en equipos de aire<br />

acondicionado y demás generando una carga alta<br />

al nivel de consumo energético actual.<br />

IMPACTO SOCIAL:<br />

Los contaminantes producidos por<br />

combustibles fósiles actúan sobre<br />

el sistema respiratorio causando<br />

una variedad de efectos adversos<br />

sobre la salud, siendo<br />

especialmente asma en los niños,<br />

por otra parte también generan<br />

enfermedades cardiovasculares e<br />

indirectamente afectan el sistema<br />

nervioso.


ENERGIA SOLAR<br />

Por su posición geográfica<br />

Colombia, ubicado en la zona<br />

ecuatorial, cuenta con radiación<br />

solar constante en determinadas<br />

zonas del territorio, uno de los<br />

elementos claves para convertirse<br />

en generador de energía solar.<br />

La energía solar es una tecnología<br />

sencilla, flexible y eficiente en la<br />

medida en que podamos adaptarla<br />

a nuestras necesidades.<br />

Empresas:<br />

GIE S.A.S, Hybrytec, My Green-Tec<br />

Ltda, Arq. Bioclimática Ltda,<br />

SOLEN, Grupo Argos, Epsa,<br />

ENERGREENCOL, EPM.<br />

Ubicación:<br />

Guajira, Costa Atlántica, Orinoquia,<br />

Amazonia, Andina, Costa Pacífica,<br />

Yumbo (Valle del Cauca).<br />

Proyecto Granja de energía solar Yumbo (Valle del Cauca


DATOS IMPORTANTES<br />

Colombia tiene un potencial energético solar a lo largo de todo el territorio<br />

nacional, con un promedio diario multianual cercano a 4,5 kWh/m2.<br />

En las regiones costeras atlántica y pacífica, específicamente en la Guajira,<br />

se registra un potencial solar promedio diario entre 5,0 y 6,0 kWh/m2, el<br />

mayor del país.<br />

El proyecto Celsia Solar, granja de energía solar ubicada en Yumbo (Valle<br />

del Cauca), liderado por el grupo ARGOS; les suministrará energía a 8.000<br />

viviendas y contará con 35.000 paneles que evitarán la emisión de unas<br />

6.600 toneladas de CO2 al año.<br />

Empresas como la de Energía del Pacífico (Epsa) invirtió más de 1.240<br />

millones de pesos en la construcción del laboratorio de energía solar más<br />

grande del país, ubicado en las instalaciones de la compañía en el<br />

municipio de Yumbo.<br />

EPM también está generando electricidad con energía solar porque está<br />

vinculada a un piloto que lidera el Instituto de Planificación y Promoción<br />

de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (Ipse), que<br />

ha permitido llevarle luz a más de 580 personas y seis escuelas ubicadas<br />

en áreas rurales apartadas.<br />

La fundación Cerrejón e Hybrytec instalaran un Sistema de Bombeo solar<br />

para el suministro de agua para 18 comunidades Wayúu en el<br />

departamento de la Guajira. En total se verán beneficiadas con el proyecto<br />

1.219 personas de 244 familias.<br />

En Bogotá se inauguró el Colegio Distrital Ramón Jimeno, en el cual el<br />

Distrito invirtió 480 millones de pesos y gracias a la instalación de paneles<br />

solares funciona autónomamente generando cerca de 21,62 KV, dejando<br />

de emitir cerca de 22 toneladas de CO2.<br />

Itaco Energy S.A.S, encargada de la instalación de células solares en una<br />

cancha deportiva y los postes de luz de la Universidad Militar Nueva<br />

Granada, en su campus del municipio de Cajicá.<br />

La Institución Educativa Martinica en la zona rural de Montería, capital del<br />

departamento de Córdoba en Colombia, cuenta con una instalación de 16<br />

paneles solares que garantizan luz durante 24 horas. La iniciativa permite<br />

que aproximadamente 400 Kilogramos de CO2 se dejen de emitir.


IMPACTOS AMBIENTALES<br />

Impacto sobre el paisaje.<br />

Perdida de la cobertura vegetal.<br />

Problemas de erosión.<br />

Uso de materias primas peligrosas en la fabricación de paneles.<br />

Perdida de hábitats las cuales varían en función de la tecnología, la<br />

topografía de la zona y la intensidad de la radiación.<br />

Se requiere gran cantidad de energía para la fabricación de paneles solares<br />

IMPACTOS SOCIALES Y CULTURALES<br />

Patrones culturales (estilo de vida) y dinámica comunitaria.<br />

Generación de empleo, como un impacto positivo.<br />

En el proceso de instalación problemática por circulación de vehículos.<br />

Salud y seguridad debido al incremento de densidad poblacional.


ENERGIA EOLICA<br />

Un parque eólico es una instalación<br />

en la que se produce energía<br />

eléctrica mediante transformación<br />

de la energía del viento.<br />

El parque eólico Jepírachi, es el<br />

primer parque para la generación de<br />

energía eólica construido en el país<br />

(2004). El proyecto hace parte de la<br />

estrategia nacional de Colombia de<br />

cambio climático.<br />

Empresa: EPM E.S.P.<br />

Comunidades indígenas: Wayuu.<br />

Ubicación: Municipio de Uribía, alta Guajira.<br />

Rancherías Arutkajüi y Kasiwolín.


DATOS IMPORTANTES<br />

La energía es producida gracias a los vientos alisios que soplan casi todo<br />

el año en esta parte de la península, a un promedio de 9,8 metros por<br />

segundo.<br />

El parque cuenta con 15 aerogeneradores o torres con aspas, en 2 filas de<br />

8 y 7 unidades entre la playa y las rancherías; cada aerogenerador tiene 60<br />

metros de altura y que tienen una capacidad de producción de 1.3 MW, para<br />

un total de 19.5 MW en todo el parque.<br />

Cuenta con una subestación que transforma y estabiliza la energía para ser<br />

transmitida mediante líneas de alta tensión. Esta energía viaja por una línea<br />

de transmisión que conecta con la línea Cuestecitas en el Municipio de<br />

Albania y desde allí se distribuye a todo el país a través del Sistema<br />

Interconectado Nacional.<br />

En el año 2002, EPM y el Fondo Prototipo del Carbono (FPC), administrado<br />

por el Banco Mundial (BM), celebraron un contrato para la venta de<br />

reducciones de emisiones de CO2 evitadas por el Parque Eólico<br />

“Jepírachi”; el cual recibe USD 3.5 por tonelada evitada de CO2 en el año<br />

2002.<br />

“Jepírachi” representa para Colombia una alternativa energética<br />

sostenible en términos ambientales, complementaria a la hidroeléctrica y a<br />

la térmica, que puede ser beneficiosa por la diversificación del portafolio<br />

energético del país y sus posibilidades en el mercado del carbono.<br />

IMPACTOS AMBIENTALES<br />

Muerte de aves por choques<br />

Deterioro de las coberturas vegetales<br />

Impacto sobre el paisaje<br />

Incremento de los niveles de ruido<br />

Deterioro de infraestructura<br />

Contaminación del suelo<br />

IMPACTOS SOCIALES Y CULTURALES<br />

Alteración de la dinámica comunitaria<br />

Afectación al patrimonio arqueológico<br />

Afectación a la salud<br />

Alteración del resguardo por demanda de espacio<br />

Conflictos durante la construcción por personal


BIOMASA<br />

Este tipo de energía se basa en la obtención de la energía a partir de la materia<br />

orgánica donde la principal fuente de esta energía son los residuos industriales y<br />

orgánicos.<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

- Menor rendimiento que los hidrocarburos.<br />

- Mayor cantidad de material para hacer aprovechamiento.<br />

- Energía más limpia y con menor residuo.<br />

- Más material de donde disponer debido a que los residuos se generan<br />

todos los días.<br />

TIPO DE COMBUSTIBLES QUE SE GENERAN:<br />

- Alcohol<br />

- Metanol<br />

- Aceites<br />

PROCESOS BÁSICOS PARA CONVERTIR UN RESIDUO A ENERGÍA<br />

(BIOMASA):<br />

- Combustión<br />

- Digestión Anaerobia<br />

- Gasificación<br />

- Pirolisis<br />

VENTAJAS:<br />

- Disponibilidad y usabilidad en todos los medios de transporte: Son<br />

una fuente de energía renovable viable y disponible para todos los medios.<br />

AFECTACIONES:<br />

- Generación de gases como el CO2 al hacer aprovechamiento del material.


AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA:<br />

El sector agroindustrial, genera cerca del 6,2% del PIB. En materia de exportaciones<br />

y se ha presentado un crecimiento del 32,2% en los últimos cinco años.<br />

El PIB agropecuario representa el 12,2% sobre el PIB total nacional. DANE<br />

Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayores tasas de<br />

precipitación anual y el cuarto a nivel mundial con mayor disponibilidad de<br />

agua. FAO.<br />

Cuarto país en América Latina con disponibilidad de tierras para producción<br />

agrícola. FAO<br />

Al estar ubicado en el Trópico cuenta con diversidad de pisos térmicos con<br />

alturas sobre el nivel del mar que van desde los 0 m.s.n.m. (> 24 C°) hasta los<br />

4.000 m.s.n.m (< 6 C°). Earthtrends.<br />

El país ofrece ventajas para ser aprovechado como plataforma exportadora, al<br />

tener 10 tratados de libre comercio y 3 acuerdos comerciales.<br />

NOTICIAS DE INTERES:<br />

- El desarrollo de cinco proyectos agroindustriales en espárrago, mango,<br />

naranja, tángalo y toronja podrían generarle al país 6.823 nuevos empleos<br />

permanentes y el cultivo de 6.000 hectáreas. Darle marcha a estas<br />

iniciativas requeriría de una inversión de 66.5 millones de dólares, poco<br />

más de 53.000 millones de pesos, de acuerdo con un estudio de factibilidad<br />

adelantado por la Corporación Colombia Internacional, entidad que<br />

identificó este grupo de productos como los de mayores posibilidades para<br />

el país.


- En Colombia se manejan grandes cantidades de proyectos agroindustriales<br />

entre los cuales se encuentran los procesos de transformación frutales a<br />

productos de producción en masa como jugos con conservantes y frutas en<br />

almíbar entre otros productos derivados de animales los cuales son de vital<br />

importancia para el país.


BIOCOMBUSTIBLE<br />

LEY 693 ENTRADA DE BIOCOMBUSTIBLES DE ORIGEN VENGETAL EN<br />

COLOMBIA<br />

ABASTECIMIENT<br />

O ENERGÉTICO<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

AMBIENTAL<br />

MEJORAMIENTO<br />

CALIDAD DE<br />

COMBUSTIBLES<br />

DESARROLLO<br />

AGRÍCOLA<br />

PROMOVER LA<br />

CANASTA ENERGÉTICA<br />

A TRAVÉS DEL USO DE<br />

BIOCOMBUSTIBLES CON<br />

CRITERIO DE:<br />

DESARROLLO<br />

AGRO<br />

INDUSTRIAL<br />

GENERACIÓN DE<br />

EMPLEO<br />

LEY 939/2004: USO DE BIOCOMBUSTIBLES DE ORIGEN VENTAL Y ANIMAL<br />

PARA SU PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN<br />

Biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de<br />

combustible que derive de la biomasa, nombre dado a cualquier materia orgánica<br />

de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como resultado de<br />

un proceso de conversión fotosintético; la energía de la biomasa deriva del material<br />

vegetal y animal, como la madera de los bosques, los residuos de procesos<br />

agrícolas y forestales, de la basura industrial, humana o animal (Hernández y<br />

Hernández, 2008).


BIOETANOL:<br />

UBICACIÓN: Cauca-Miranda, Valle-Palmira, Valle-Candelaria, Risaralda-La<br />

Virginia<br />

PRODUCTORES: Incauca, Providencia, Manuelita, Mayagüez.<br />

Área total en siembra 37732 Ha que conllevan a tener una capacidad de<br />

1050000 L/día de producción con un total de 6792 trabajadores.


Procesos de fermentación de materias primas como la caña de azúcar y el<br />

maíz<br />

Producido principalmente en el Valle sobre el río Cuca debido a sus<br />

condiciones agro-climáticas que permiten cosecha y molienda de caña de<br />

azúcar todo el año, asimismo se producen en este lugar porque:<br />

Brillo solar permanente e intenso<br />

Balance adecuado de la temperatura durante el día<br />

Disponibilidad de agua<br />

Lluvia proporcionales<br />

Suelos fértiles<br />

IMPORTANTE: Se está construyendo en el Meta un proyecto para la<br />

producción de bioetanol a partir de yuca de la empresa Petrotesting que tenga<br />

una producción de 20,000 l/día; en el valle del Cauca la empresa Riopaila a<br />

partir de caña de azúcar con una capacidad de 300,000 l/día y en Boyacá la<br />

empresa Maquiltec a partir de remolacha con una producción de 300,000 l/día.<br />

BIODISEL:<br />

UBICACIÓN: Facatativá, Santa Marta, Codazzi<br />

PRODUCTORES: Oleoflores, Odín Energy, Biocombustible sostenible del Caribe,<br />

Bio D<br />

PRODUCCIÓN: 286,000 ton/año; 965,070 l/día con área total sembrada<br />

aproximadamente de 63,555 Ha.<br />

Palma de cera la materia prima utilizada<br />

Consiste en esteres que se pueden derivar tanto de la transesterificación de<br />

los triglicéridos presentes en aceites como la esterificación de ácidos grasos<br />

libres.<br />

Combustible de origen vegetal que puede reemplazar al combustible fósil<br />

Reducción de contaminantes al medio ambiente en comparación con el<br />

diésel convencional<br />

Es Biodegradable y renovable


IMPORTANTE:<br />

El promedio de cultivo de la palma de cera equivale a 3,93 ton/ha<br />

Actualmente hay proyectos en construcción para crecer más esta industria<br />

donde se pretende aumentar el área de siembra a 51,444 Ha con una capacidad<br />

de 790,874 l/día y 230,000 ton/año así como 13,800 trabajos adicionales.<br />

IMPACTOS:<br />

Aunque algunos impactos positivos son de carácter general, como la reducción de<br />

emisiones de algunos contaminantes del aire a escala local, la naturaleza y<br />

magnitud de los impactos ambientales derivados de la producción y consumo de los<br />

biocombustibles depende de diversos factores. Los impactos ambientales se<br />

pueden asociar a las siguientes etapas:<br />

• Producción agrícola<br />

• Transporte y distribución hacia la industria<br />

• Transformación industrial<br />

• Transporte y distribución hacia el consumo<br />

• Consumo<br />

También es necesario considerar los impactos ambientales asociados a la<br />

producción de determinados insumos y capital productivo como fertilizantes<br />

nitrogenados que contiene óxido nitroso que un gas de efecto invernadero que es<br />

300 veces mayor de perjudicial que el CO2, componentes químicos del proceso<br />

industrial, maquinaría agrícola, etc. Por ende, se da un alza de precios de alimentos,<br />

deforestación, competencia por Tierra.


VIAS 4G<br />

La denominación de las VIAS 4G<br />

tiene que ver con el año de su<br />

contratación ya que las de primera<br />

generación se remontan en los<br />

años 1994- 1997, la de segunda<br />

generación en el año 1999 y las vías<br />

de tercera generación en los años<br />

2004-2013, el objetivo del programa<br />

vial de cuarta generación es poner<br />

al día el país en materia de<br />

infraestructura de transporte, por lo<br />

que en estas carreteras se incluyen<br />

los tramos de las concesiones de<br />

las pasadas generaciones. Su<br />

principal característica es que<br />

están construidas con doble<br />

calzada.<br />

PRIMER OLA<br />

AUTOPISTA CONEXIÓN PACIFICO<br />

2 (2014)<br />

TRANSVERSAL RIO DE ORO-AGUA<br />

CLARA-GAMARRA (2010)<br />

AUTOPISTA<br />

MULALO-<br />

LOBOGUERRERO (2010)<br />

AUTOPISTAS AL RIO MAGDALENA<br />

2 (2014)<br />

AUTOPISTA CONEXIÓN PACIFICO<br />

3 (2014)<br />

AUTOPISTA CONEXIÓN PACIFICO<br />

1 (2014)<br />

SEGUNDA OLA<br />

AUTOPISTA<br />

NEIVA (2015)<br />

AUTOPISTA<br />

YOPAL (2015)<br />

AUTOPISTA GIRARDOT-HONDA-<br />

PUERTO SALGAR (2014)<br />

SANTANA-MOCOA-<br />

AUTOPISTA AL MAR 2<br />

CAÑASGORDAS-URAMITA-<br />

DABEIBA-MUTATA-EL TIGRE-<br />

NECOCLI (2015)<br />

VILLAVICENCIO-<br />

TRANSVERSAL SISGA- EL<br />

SECRETO (2015)<br />

AUTOPISTA PUERTA DE HIERRO-<br />

PALMAR DE VARELA Y CARRETO-<br />

CRUZ DEL VISO (2015)<br />

AUTOPISTA AL MAR1: TUNEL DE<br />

OCCIDENTE-SAN JERONIMO-<br />

SANTA FE DE ANTIOQUIA-<br />

BOLOMBOLO (2015)<br />

PERIMETRAL DE ORIENTE DE<br />

CUNDINAMARCA (2014)<br />

AUTOPISTA<br />

(2015)<br />

PASTO-RUMICHACA<br />

AUTOPISTA CARTAGENA–<br />

BARRANQUILLA<br />

Y CIRCUMBALAR DE<br />

PROSPERIDAD (2014)<br />

AUTOPISTA CONEXIÓN NORTE:<br />

REMEDIOS-ZARAGOZA-<br />

CAUCASIA (2014)<br />

AUTOPISTA<br />

POPAYAN-<br />

SANTANDER DE QUILICHAO (2015)<br />

AUTOPISTA BUCARAMANGA -<br />

BARRANCAMERMEJA- YONDO<br />

(2015)


TERCER OLA<br />

DATOS IMPORTANTES<br />

BUCARAMANGA-PAMPLONA<br />

(2016)<br />

El último reporte del Foro Económico Mundial (2015), dice que en<br />

infraestructura y en la calidad de las carreteras, Colombia ocupa la<br />

posición número 126 entre 144 naciones del orbe<br />

.<br />

Según estudios de la Agencia Nacional de Infraestructura, las obras 4G<br />

tienen un efecto multiplicador de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB)<br />

durante los años de su construcción; pueden aportar un crecimiento<br />

potencial del PIB de 4,5% a 5,3% en el largo plazo y una reducción en la<br />

tasa de desempleo del 1%.<br />

El programa realiza una inversión de $4 billones para 57 proyectos en 284<br />

municipios de 27 departamentos, interviniendo 858 kilómetros; posibilita<br />

la generación de aproximadamente 27.000 empleos entre directos e<br />

indirectos.<br />

IMPACTOS SOCIOECONOMICOS<br />

Incremento de comercio inter-regional y competitividad internacional<br />

2800 empleos anuales en la etapa de construcción<br />

69 puentes en todo el trayecto, lo que facilitara la movilidad y el comercio<br />

IMPACTOS AMBIENTALES<br />

A lo largo del recorrido de las conexiones nueva, cruzan por territorios de<br />

varias cuencas hidrográficas como determinantes de sus paisajes, estos<br />

paisajes comprenden las cuencas de los afluentes menores de los ríos.<br />

La vías provocan efectos de fragmentación, como son el efecto barrera que<br />

se produce cuando se impide la movilidad de los organismos o de sus<br />

estructuras reproductivas, lo que trae como consecuencia limitar el<br />

potencial de los organismos para su dispersión y colonización; las vías<br />

rompen la continuidad del dosel e interrumpen las posibilidades de<br />

movilidad de los animales.<br />

Afectación áreas ambientalmente sensible


Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje.<br />

TUNEL DE LA LINEA<br />

El proyecto Cruce de la Cordillera<br />

Central o túnel de la línea tiene una<br />

longitud total de 29,5 kilómetros;<br />

forma parte del proyecto "Corredor<br />

Bogotá – Buenaventura".<br />

Se han adjudicado 5 contratos:<br />

Túnel principal<br />

Doble calzadas en los tramos<br />

Calarcá-Intercambiador<br />

Américas<br />

Doble calzadas en el tramo<br />

Cajamarca-Intercambiador<br />

Bermellón<br />

Túnel piloto, Intercambiador<br />

de Versalles.<br />

Instalación electromecánica.<br />

Empresa: INVIAS, consorcio DIS<br />

S.A. – EDL Ltda., consorcio<br />

Conlínea 3, Unión Temporal<br />

Segundo Centenario (UTSC).<br />

Ubicación: Se localiza entre los<br />

departamentos del Tolima y<br />

Quindío, específicamente en el<br />

sector Cajamarca–Calarcá.


DATOS IMPORTANTES<br />

Esta gran obra tiene presupuestada una inversión en sus cinco contratos<br />

de más de $1,6 billones (de los cuales $1,3 billones ya han sido<br />

ejecutados).<br />

Tiene como objetivo la consolidación de un gran corredor vial, conformado<br />

por un túnel principal, otros 20 túneles y 24 viaductos. “El Túnel de La<br />

Línea estará listo en junio de 2018”.<br />

A comienzos del 2017 se recibirán las ofertas para esta nueva licitación<br />

pública y, finalmente, en marzo, en audiencia pública, se llevará a cabo la<br />

adjudicación de este nuevo contrato, para el cual se ha establecido un<br />

plazo de ejecución de 12 meses (termino del 12 % faltante en obras).<br />

La construcción de este túnel ha dejado millonarios sobrecostos para la<br />

Nación y dolorosas lecciones de cómo no debe estructurarse y contratarse<br />

en el país un proyecto de infraestructura.<br />

Dentro de los beneficios del proyecto se incluye la disminución en costos<br />

de operación, menores tiempos de viaje y reducción en accidentalidad.<br />

La economía regional será sin duda la más favorecida una vez se concluya<br />

este proyecto de alta ingeniería que rompe la Cordillera Central para unir a<br />

los municipios de Calarcá (Quindío) y Cajamarca (Tolima).<br />

IMPACTOS AMBIENTALES


Inestabilidad del suelo y erosión debido al material geológico presente en<br />

el sector.<br />

Contaminación de las quebradas El Salado y San Rafael que surten de agua<br />

al municipio de Calarcá por los vertimientos industriales.<br />

Mal manejo de lodos y estancamiento de aguas residuales.<br />

Deforestación de la cuenca de La Gata o el Salado.<br />

Enormes cantidades de escombros y sedimentos por fragmentación de la<br />

roca cercanos a fuentes hídricas.<br />

Deterioro de las coberturas vegetales.<br />

Cambios en el uso del suelo.<br />

Alteración del régimen hídrico subterráneo.<br />

Alteración del paisaje.<br />

Emisión de partículas y gases.<br />

Incremento niveles de ruido.<br />

Alteración de hábitats de fauna silvestre.<br />

IMPACTOS SOCIALES Y CULTURALES<br />

Afectación a la salud de trabajadores, debido a falta de seguridad y<br />

exposición a contaminación.<br />

Afectación al acueducto de Calarcá y su abastecimiento de agua potable a<br />

la población residente.<br />

Reubicación de la escuela rural San Rafael debido a cercanía con la obra.<br />

Perdida de cultivos y fuentes de sustento.<br />

METRO DE BOGOTÁ:


Ventajas y Desventajas:<br />

Crecimiento del PBI<br />

Reducción de las emisiones de CO2<br />

Reducción del número de accidentes<br />

Reducción en los tiempos de movilidad en casi la mitad del tiempo actual o<br />

eliminar el impacto del ruido y las vibraciones, sobre todo en los primeros pisos.<br />

Reducción de la inseguridad<br />

Se considera que el portal américas sería una de las zonas con más impacto<br />

frente a la realización del metro para lo cual expertos han expresado que el metro<br />

no es apto a nivel subterráneo en algunas zonas.


VÍAS FÉRREAS<br />

La principal función de las vías férreas en Colombia era minimizar los costos<br />

de transporte, costos de rehabilitación, garantizar la pronta recuperación de<br />

la red e integrarla con los demás medios de transporte con adecuados niveles<br />

de confiabilidad.<br />

Los primeros ferrocarriles se construyeron por la Ley 104/1882<br />

Redes férreas actuales: La Red Férrea del Atlántico conformada por Bogotá – Santa<br />

Marta y los ramales Bogotá –Belencito y Bogotá – Lenguazaque con una extensión<br />

de 1.493 km, atravesando los departamentos del Cesar, Magdalena, Santander,<br />

Boyacá, Antioquia, Cundinamarca, Caldas. La Red Férrea del Pacífico, que cubre<br />

498 Km, en el tramo Buenaventura – Cali – Zarzal – La Tebaida en los<br />

departamentos de Caldas. Quindío, Risaralda y Valle, Cerrejón Guajira.<br />

ENTIDADES:<br />

<br />

La Sociedad Colombiana de Transporte Ferroviario STF S.A. Destinada a la<br />

operación de los equipos y a prestar el servicio de transporte con criterios de<br />

eficiencia y rentabilidad.


El Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia, creado<br />

para que la nación asumiera a través de dicha entidad, el pago de los pasivos<br />

laborales y financieros de los antiguos FNC (Ferrocarriles Nacionales de<br />

Colombia).<br />

La Empresa Colombiana de Vías Férreas, FERROVIAS, dedicada a la<br />

operación, recuperación, mantenimiento y expansión de la red ferroviaria.<br />

Una de las ventajas más significativas del sistema férreo es la capacidad de<br />

carga junto con su bajo consumo de combustible en largos trayectos o<br />

recorridos, es decir en un viaje se logran transportar alrededor de cuarenta<br />

contenedores mientras que en un camión doble troque solamente cabe uno.<br />

SISTEMA FERROVIARIO COLOMBIANO:<br />

El corredor del Cauca. El plan original de este corredor comprendía completar<br />

las vías férreas desde Ipiales, en la frontera con Ecuador, hasta Cartagena.<br />

El corredor del Magdalena. Se construyó por tramos independientes, siendo<br />

el primero el ferrocarril de La Dorada, entre La Dorada y Ambalema.<br />

El corredor de la Sierra. Constituye el tercer corredor del sentido Sur–Norte<br />

Los corredores transversales. En el sistema ferroviario original no hubo<br />

corredores transversales, sino sólo vías de unión. La primera de éstas es la<br />

línea entre Buenaventura y Cali, que comunica el Valle del Cauca con el<br />

principal puerto del Pacífico<br />

PROYECTOS A REALIZAR:


Aprueban 12,3 billones de pesos para la estrategia de vías férreas:<br />

Variante Quebrada El Doctor-Mamatoco: construcción, mantenimiento y<br />

explotación de la variante férrea entre la quebrada Doctor y Mmatoco,<br />

longitud de 16 km para evitar el paso por la zona hotelera de Santa Marta.<br />

Bogotá (La Caro)-Belencito: Rehabilitación, mantenimiento, operación y<br />

explotación del corredor férreo entre Bogotá y Belencito.<br />

Mariverdo: Construcción, mantenimiento, operación y explotación de:<br />

Dorada-Chiriguaná, Chiriguaná-Barranquilla, Conexión La Tebaida- La<br />

Dorada: red total de 1089 km.<br />

Bogotá (Estación de la Sabana)-Soacha/Facatativá: Rehabilitación,<br />

mantenimiento, operación y explotación del corredor férreo para el transporte<br />

de pasajeros.<br />

Calarca-Ibagué: Construcción, mantenimiento, operación y explotación de la<br />

Feropista entre Armenia e Ibague para el transporte de vehículos livianos y<br />

pesados, incluye túnel de 35 km.<br />

Estación la Sabana-Facatativá: Diseñar, suministrar, construir, integrar,<br />

operar y mantener los sistemas y componentes necesarios para la puesta en<br />

marcha del corredor férreo de occidente.<br />

IMPACTOS:<br />

El transporte de mercancías peligrosas exige el cumplimiento de requisitos<br />

especiales para evitar la contaminación del medio ambiente.<br />

La construcción y operación de ferrocarriles afecta inevitablemente el medio<br />

ambiente, por ejemplo, por su incidencia sobre el paisaje o por las emisiones<br />

de gases de escape y ruidos.<br />

Los efectos ambientales inherentes a las instalaciones ferroviarias y a su operación<br />

tienen su origen en:<br />

La planificación y ejecución de la infraestructura, especialmente de las líneas.<br />

Las características de los vehículos empleados (tipo de tracción, antigüedad<br />

y estado, nivel técnico, dispositivos de seguridad).<br />

El tipo de mercancías transportadas, su tratamiento y el potencial de riesgos.<br />

El tendido de líneas férreas implica necesariamente una ocupación de<br />

suelos, que puede representar la pérdida de superficies valiosas (terrenos<br />

agrícolas o biotopos, franqueo de selvas tropicales, etc.)


Desplazamiento de tierras.<br />

En las zonas de excavación existe el peligro de erosión. En las proximidades<br />

de las instalaciones ferroviarias (p. ej. estaciones), la construcción de<br />

edificaciones provoca una consolidación e impermeabilización del suelo.<br />

estancamientos de agua, con los consiguientes efectos negativos.<br />

PUERTOS<br />

Ubicación:<br />

Leticia - Amazonas, Puerto Carreño Vichada, Barranquilla - Atlántico,<br />

Buenaventura - Valle del Cauca, Cartagena - Bolívar, San Andrés y<br />

Providencia, Santa Marta - Magdalena, Tumaco - Nariño, La Guajira.<br />

Empresas:<br />

- Sociedades Portuarias Privadas de Uso Público:<br />

TCBUEN, Sociedad portuaria de Santa Marta (BUENAVENTURA), SPAB;<br />

Palermo (BARRANQUILLA), Sociedad portuaria (SANTA MARTA), Contecar<br />

(Cartagena).<br />

-Sociedades portuarias regionales:<br />

Sociedad portuaria regional Cartagena, Terminal marítima muelles el Bosque,<br />

Terminal de contenedores CORTECAR, Sociedad portuaria regional Santa<br />

Marta.<br />

IMPACTO SOCIAL:<br />

-Uno de los puertos más grandes y<br />

con mayor cantidad de importaciones<br />

y exportaciones es la sociedad<br />

portuaria de Buenaventura con una<br />

extensión de 620 hectáreas y entre las<br />

más pequeñas la sociedad portuaria<br />

terminal de contenedores TCBUEN<br />

con 14 hectáreas de extensión.<br />

Tienen acogida las instalaciones<br />

nuevas o ampliadas para puertos y<br />

bahías en las naciones en<br />

desarrollo, puesto que estos<br />

proyectos brindan nuevos empleos<br />

y traen un flujo de comercio a la<br />

región, sin embargo este tipo de<br />

ampliaciones suelen intervenir en<br />

las tradiciones culturales de algunas<br />

comunidades que habitan el sector.<br />

Problema en cuanto a actividades de<br />

pesca, puesto que el impacto que<br />

generan este tipo de infraestructuras<br />

modifica las propiedades químicas y<br />

físicas del agua; generando a su vez<br />

que gran cantidad de especies, se<br />

desplacen a lugares donde tengan<br />

las condiciones básicas para<br />

subsistir, lo que imposibilita este<br />

tipo de actividad económica.


IMPACTO ECONÓMICO:<br />

-Cartagena se ha convertido en uno de los<br />

puertos más importantes de Colombia gracias<br />

a su ubicación y a sus recursos fluviales. Este<br />

puerto se encuentra con el Río Magdalena y<br />

proporciona una ayuda con la navegación y<br />

transporte de barcos de mercancía al interior<br />

del país, lo que permite establecer una<br />

conexión con el interior del país generado<br />

beneficios económicos e industriales.<br />

-A pesar de la constante explotación de<br />

riqueza y su condición como puerto marítimo;<br />

el departamento de Choco, no cuenta con una<br />

gran acumulación de recursos que le permitan<br />

desarrollarse, gracias a que las ganancias son<br />

depositadas fuera de la región y donde los<br />

modelos culturales nativos han tenido una<br />

alta permanencia a través de esto.<br />

IMPACTO AMBIENTAL:<br />

La alteración de las aguas naturales y la construcción de estructuras<br />

artificiales, puede derivar en impactos sobre la masa de agua<br />

existente, así como el origen de impactos directos e indirectos sobre<br />

los ecosistemas y comunidades correspondientes en las cercanías<br />

de los puertos. Las operaciones como el dragado, creación y<br />

eliminación de materiales, desarrollo de las zonas playeras, tránsito<br />

marítimo y vehicular en el puerto, pueden provocar la liberación de<br />

contaminantes naturales y antropogénicos al ambiente.<br />

-Derrames y descargas de petróleo.<br />

-Liberación de contaminantes según descargas de fuentes<br />

puntuales.<br />

-Cambios en la composición química y circulación del agua.<br />

- Destrucción del hábitat.<br />

-Mayor turbiedad ocasionando una disminución a corto plazo del<br />

nivel del oxígeno disuelto.<br />

-Re suspensión y asentamiento del sedimento.


AEROPUERTOS<br />

Ubicación:<br />

Cundinamarca, Atlántico, Valle del Cauca, Bolívar, Santander, Risaralda,<br />

Antioquia, San Andrés y Providencia.<br />

Empresas:<br />

Aeropuerto el Dorado, Aeropuerto Ernesto Cortissoz, Aeropuerto Alfonso<br />

Bonilla Aragon, Aeropuerto Rafael Núñez, Aeropuerto Palo Negro, Aeropuerto<br />

Matecaña, Aeropuerto José María Cordoba, Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla.<br />

IMPACTO AMBIENTAL:<br />

- Emisiones que deterioran la calidad del aire en el<br />

entorno aeroportuario.<br />

- Contribución al calentamiento terrestre por emisión<br />

de gases de efecto invernadero.<br />

- Uso del espacio, degradando ecosistemas para la<br />

adaptación de infraestructuras; Contaminación de<br />

suelos y la capa freática por los vertidos de las<br />

actividades aeroportuarias, contaminación y desvío<br />

de drenajes naturales.<br />

- Afección paisajística.<br />

IMPACTO SOCIAL:<br />

-Ruido, en su mayor parte ocasionado por los movimientos de<br />

las aeronaves, el cual es molesto y dañino para las personas<br />

que habitan en el sector.<br />

-Promueven el desarrollo social y económico (transportes,<br />

comercio, turismo, finanzas).


AMPLIACIÓN DE AEROPUERTO EL DORADO:<br />

Las afirmaciones de la Alcaldía Municipal están soportadas en un estudio<br />

entregado en agosto de 2012 por el Instituto de Estudios Ambientales de la<br />

Universidad Nacional (IDEA). Según esta entidad, la modificación de la<br />

licencia ambiental generaría impactos en vibración, ruido, contaminación,<br />

economía, flora y fauna, uso económico del suelo, comunicaciones, seguridad<br />

aérea, industrialización, malla vial y migración.<br />

IMPACTO ECONÓMICO<br />

La ampliación del aeropuerto daría<br />

una mayor capacidad a la ciudad de<br />

recibir viajeros tanto nacionales<br />

como internacionales incentivando<br />

el turismo, lo cual es un factor de<br />

gran importancia para la economía<br />

colombiana.<br />

IMPACTO SOCIAL<br />

Según el estudio realizado por la<br />

IDEA, todas las viviendas del<br />

municipio se verían afectadas por<br />

las vibraciones, y debido al cambio<br />

de uso económico del suelo —de<br />

agrícola a industrial las viviendas<br />

perderían valor.<br />

IMPACTO AMBIENTAL<br />

En relación a la contaminación, el estudio señala que se generaría “una<br />

contaminación atmosférica ocasionada por partículas y combustibles que son<br />

expulsadas por los aviones”. Además advierte que “a medida que se altere el<br />

terreno se generan impactos negativos como inundaciones, desapariciones<br />

de ecosistemas, como humedales con su respectiva flora y fauna”. Entre otros


impactos ambientales se encuentra también una afectación en la producción<br />

agropecuaria del municipio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!