REVISTA FORENSE ultimo
Articulos originales sobre patologia forense en la Morgue Central de Lima casos de Lima y Provincias
Articulos originales sobre patologia forense en la Morgue Central de Lima casos de Lima y Provincias
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
<strong>REVISTA</strong><br />
<strong>FORENSE</strong><br />
Asociación<br />
de Patología Forense ASPAF<br />
Volumen 1 Número 1 Julio Diciembre 2016
<strong>REVISTA</strong> <strong>FORENSE</strong><br />
EDITOR<br />
DR. HUGO CASTRO PIZARRO<br />
Doctor en Medicina<br />
EDITORES ASOCIADOS<br />
Med. IGNACIO GUTIERREZ MEJIA<br />
Mag. CESAR CANALES MARTINEZ<br />
Med. WALTER GUITON ARTEAGA<br />
Med. LILIANA MENDOZA ASTURRIZAGA<br />
Mg. GABRIELA VEGAS NAVARRO<br />
Med. JESSICA MATHEUS SAIRITUPAC<br />
Med. HIPOLITO VILCAPAZA ATAMARI<br />
Med. VANESSA ADRIANSEN CUMARI<br />
Med. ERICK GOYTENDIA CORTEZ<br />
Dr. DANNY HUMPIRE MOLINA<br />
Mg. MAURO RUIZ TAVARES<br />
Med. KELMA MALPARTIDA DE LA CRUZ<br />
Med. ATILIO SEGURA VILCHEZ<br />
Med. LIZ MEDINA APARCANA<br />
Med. ELIZABETH CARRERA PALAO<br />
Med. JENNY ACUÑA SANCHEZ<br />
COLABORADORES<br />
Med. JUDITH MAGUIÑA ROMERO<br />
Med. ANDRES TEJADA VALDIVIA<br />
Med. JOSE CABANILLAS NAPA<br />
MG. BARRY SOTO ALCAZAR<br />
Med. OMAR VILLACORTA CARI<br />
Med. GUSTAVO CERRILLO<br />
Med. IRLANDA BENAVIDEZ ZUÑIGA<br />
Med. YAZEL VILLAVICENCIO APESTEGUI<br />
Med. LILIANA MARIN HINOJOZA<br />
Med. MIGUEL ANGEL RAMOS SUAREZ<br />
Med. SALLY GUERRERO BROSSARD<br />
Med. ALEXIA NORIEGA BARRUETO<br />
QF. ERNESTO AVALOS CORDERO<br />
PS. ELMER AMADO SALAS ASCENCIOS<br />
Med. JOSE NARCISO CARREÑO REYES<br />
Blgo: MARCO VILLACORTA ANGULO<br />
Med. STHEFANY MIRANDA GUTIERREZ<br />
Mg. JAVIER CHURANGO VALDEZ<br />
Med. MARLENE HUERTA VALDIVIA<br />
Mag. AMADEO COLLADO PACHECO<br />
Med. DAVID CHUQUIPOMA PACHECO<br />
Med. KARLA SHEEN VENTO<br />
Med. GUILLERMO BRAVO PUENTE<br />
Med. WILLIAM GONZALO ROJAS<br />
Blgo. DEAN HERMAN TINEO TINEO<br />
Med. ANGIE VILLON VALENZUELA<br />
Med. JHOVANA GELDRES SANCHEZ<br />
Med. RUTH GODOY MARAÑON<br />
Med. MARGOT CUSIHUAMAN PHOCCO<br />
Lic. JULISSA ALFARO ALVAREZ<br />
Lic. ADRIANA CASTRO FALCON<br />
Dra. ANA MARIA CARLOS MERAZO<br />
Med. NEPTALI QUIROGA FERRER<br />
Med. JACKELINE VILELA FIGUEROA<br />
1
Revista Forense<br />
La Revista Forense es una publicación semestral de la Asociación de Patología Forense que divulga, promueve y difunde trabajos y<br />
experiencias desarrolladas por profesionales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, que aporta a la comunidad de los operadores<br />
de justicia en investigaciones medico legales.Los diferentes trabajos son de responsabilidad de los autores y se responsabilizan por sus<br />
opiniones, criterios y herramientas metodológicas usadas en los trabajos presentados.<br />
Todos los derechos quedan reservados por la Asociación de Patólogos Forenses- ASPAF. Esta publicación no puede ser reproducida total o<br />
parcialmente, ni archivada o transmitida por ningún medio, sea electrónico, mecánico, de grabación, fotocopiado, microfilmación, por registro u<br />
otros métodos, sin que se cite a la fuente de origen.<br />
Se distribuye por canje y por suscripción; además está disponible a texto íntegro en el siguiente e-mail: revforense@gmail.com,<br />
apatologiaforense@gmail.com, apatologiaforense@yahoo.com<br />
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Peru:<br />
ISSN:<br />
Dirección: Calle Los Robles N° 302 San Isidro Lima Perú<br />
Teléfonos: 511-4901000<br />
EMAIL: revforense@gmail.com, apatologiaforense@gmail.com.com<br />
Htpp://apatologiaforense.blogspot.com<br />
Publicación: Julio Diciembre del 2016<br />
Diagramación: Kinggraf – Imprenta y Publicidad Av. Bolivia 148 Int. 2200, imprentakinggraf@hotmail.com<br />
Celular: 962343329<br />
Impresión:<br />
Página Web:<br />
Correo electrónico:<br />
Estadística: Lic. Adm. Hugo Reátegui Navarro email: hugo.reategui@hotmail.com<br />
Suscripción: Anual impresa<br />
Online:<br />
Impresa y online:<br />
NORMAS DE PUBLICACION<br />
La Revista Forense es una revista oficial de ASPAF – Asociación de Patología Forense, tiene la finalidad de difundir el conocimiento científico en<br />
el campo forense entre los operadores de justicia, estudiantes de pre grado, post grado, abogados, fiscales y miembros del Ministerio del<br />
Interior.Los siguientes tipos de artículos: Original, de revisión, reporte de caso, comunicación corta, artículo de opinión, cartas al editor.El<br />
contenido de las publicaciones es de responsabilidad del autor de los artículos.<br />
Editor: Dr. Hugo Castro Pizarro Revista Forense, Presidente de la Asociación de Patología Forense, Miembro activo de la Sociedad de Citología<br />
del Perú, Miembro activo de la Sociedad Peruana de Patólogos y miembro en el capítulo de Patología – Biología de la American Academy of<br />
Forensic Sciences AAFS, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad San Martin de Porres. Calle Los Robles N° 302 – Dpto. 1501 San<br />
Isidro Teléfono 511-490-1000<br />
2
CONTENIDO<br />
Editorial 4<br />
Epidemiologia Forense 5<br />
TRABAJOS ORIGINALES<br />
PATOLOGÍA<br />
Caracterización Médico Legal del Feminicidio en la Morgue Central de Lima 6<br />
ANTROPOLOGÍA<br />
Aplicación del reactivo Luminol para losestablecimientos de traumas de 16<br />
tipo peri - mortem y post - mortem ocasionados por elemento contuso en<br />
muestras de tejido óseoen aporte a la investigación forense<br />
Elaboración de fórmulas lineales de Regresión para la estimación de estatura, 25<br />
en mestizos adultos masculinos y femeninos, de 25 a 45 años, a partir de un<br />
estudio radiográfico, en el Distrito de Paucarpata, Arequipa.<br />
TOXICOLOGÍA<br />
Variación de la concentración de alcohol etílico en sangre de cadáveres 31<br />
en relación al tiempo.<br />
BIOLOGÍA<br />
Potencia de los antibióticos amoxicilina y sulfametoxasol + trimetoprim, 41<br />
en presentaciones genéricas en comparación con comerciales, frente a<br />
Sthaphylococcus aureus y Escherichia coli.<br />
TECNOLOGÍA MÉDICA<br />
Cambios estructurales, en tejidos con infarto agudo de miocardio, 49<br />
detectados con la tinción Tricrómica de Masson<br />
REPORTE DE CASOS<br />
Suicidio y cáncer terminal carcinoma epidermoide en tejido renal 59<br />
Fibrosis pulmonar por intoxicación por Paraquat 62<br />
Enfermedad crónica degenerativa - Nefropatía diabética 66<br />
Hemangioma Cavernoso Hepático roto, rara causa de hemoperitoneo con 70<br />
consecuente a muerte: presentación de un caso y revisión de literatura<br />
3
EDITORIAL<br />
Las ciencias forenses es multidisciplinaria: médicos, biólogos, tecnólogos, antropólogos, odontólogos, arqueólogos, sicologos, químicos y químico<br />
farmacéuticos; con diferente formación y se encuentran conformando la elaboración de pericias con sustento científico y herramientas metodológicas<br />
diagnósticas, contribuyen a los operadores de justicia en el Perú a definir la causa y manera de la muerte, proponemos lapresente difusión de<br />
conocimientos científicos en el campo forense.<br />
En el Instituto de Medicina Legallaboran profesionales algunos con especialización:(Patología Clínica, Anatomía Patológica, Toxicología, Medicina<br />
Legal, Odontología Forense, Antropología Forense,Radiología, Cirugia, Medicina Interna, Ginecologia y Psiquiatria), que aportan,sustentany definen<br />
con la elaboración de las pericias; desarrollan mediante ellas la definición de la causa de muerte en sus diferentes modalidades, siendo cada caso que se<br />
presenta como único por los diferentes variables a tomar en cuenta y orientan a la manera de muerte; asi como en la violencia domestica y violencia<br />
sexual.<br />
La muerte violenta en el Perú, se producen principalmente por diferentes tipos de accidentes siendo los de tránsito en su mayoría, homicidios,<br />
suicidios y de manera natural –muerte súbita del adulto y del niños. Es la muerte natural representa 4de cada 10 casos a nivel nacional donde se alberga<br />
diferentes enfermedades crónico degenerativas, malformaciones, infecciosas, neoplásicas en sus variante de terminal; representan de una totalidad<br />
de 11,500 casos por año a nivel nacional. Actualmente la tasa de homicidios a nivel nacional según reporte de 6.74 homicidios por 100,000 habitantes a<br />
predominio de Tumbes y Ascope en la ciudad de Trujillo con 37.1 y 34.0 respectivamente, a tener encuentra para prevención, difusión, monitoreo y<br />
capacitación en el campo forense, esperamos contribuir a fortalecer mediante análisis de los casos que se investigan desde el punto de vista médico<br />
legal, aproximadamente existen 4,500 autopsias al año en la ciudad de Lima, y 5,500 en el resto del Perú, son insumos para la presente propuesta de<br />
difusión.<br />
Los estudios de análisis microscópicos en los tejidos aportan diagnóstico mediante los cambios morfológicos producidos por muerte violenta y con<br />
injuria en cada órgano; la respuesta del individuo mientras permanece con vida corresponde a data de muerte; con técnicas de coloración de rutina<br />
hematoxilina eosina, histoquímica forense e inmunohistoquímica para casos especiales y atípicos. Muy cerca de estas herramientas existe avances en el<br />
campo molecular hace treinta años con la publicación en la revista Nature, Alec Jeffrey estudio la función y estructura del gen encontrando regiones de<br />
ADN en la que existen áreas, las cuales son útiles para la identificación humana, que más tarde la utilidad ha sido incomparable en el campo de<br />
investigación forense.<br />
Actualmente técnicas aplicadas a los tejidos con PCR mediante “primer”, que pueden resolver los casos de muerte súbita del adulto y niño con<br />
autopsias blancas que los diagnósticos macroscópicos no definen la causa de muerte, es necesario implementar en el futuro, como en países donde las<br />
ciencias forenses están en continuo avance en renovación de sus técnicas diagnósticas en beneficio de la justicia. Los laboratorios de toxicología,<br />
biología aportan evidencias científicas en cada caso; así mismo, las imágenes radiológicas de la injuria se diagnostican mediante el estudio de imágenes<br />
actualmente toman un liderazgo en el campo forense con herramientas de TM y RM.<br />
Las disciplinas de antropología y odontología quienes aportan y complementan con sus análisis periciales en casos de identificación, muerte violenta y<br />
trauma cráneo encefálico respectivamente<br />
Desarrollamos la presente propuesta científica de difusión de casos y revisión de temas en la presente Revista Forense, aportando conocimientos<br />
forenses, esfuerzo en conjunto de un grupo de profesionales multidisciplinario, aglutinan metodologías para contribuir con las ciencias forenses con<br />
análisis científicos en cada disciplina, en nuestro medio para poder difundirse a nivel nacional.<br />
En concordancia con el mensaje del Presidente de la AASF – American Academy of Forensic Science – el presente año, se incorpora en las instituciones<br />
forenses que desarrollan actividades con la aplicación de estándares internacionales en el campo forense y en relación a este acápite la estandarización<br />
es necesaria en el campo de las ciencias forenses, esta visión se verá en el próximo año 2017 evento que se realizara en la ciudad de New Orleans.<br />
1. Tom McEwen, PhD, Wendy Recoeczi PhD. Forensic evidence in homicide investigation and prosecutor, J Forensic Sci Sep 2015. Vol60 N° 5.<br />
2. AAFS Annual meeting ASB Awards Genera International Affairs SDO on March, 17 2016.<br />
EPIDEMIOLOGIA <strong>FORENSE</strong><br />
Es necesario publicar periódicamente los datos de casos, evidencias biologías y no biológicas, tejidos procesados, número de profesionales, para<br />
elaborar indicadores de proceso y resultado; que son necesarios para optimizar los estándares de calidad de la pericia.<br />
La epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de eventos o estados relacionados con la salud en poblaciones y la aplicación de<br />
este estudio al control de los problemas de salud, es una ciencia básica de la salud pública.Los métodos epidemiológicos pueden ser usados nos ayudan<br />
a identificar los pobladores con mayor riesgo de enfermedad, para monitorear tasas poblacionales de exposición y de enfermedad de la población;<br />
también para controlar y reconocer las epidemias en el campo de la salud.La epidemiologia forense utiliza métodos científicos de la salud pública en<br />
una investigación médico legal en nuestro medio se hace necesaria el monitoreo.<br />
Michael Freeman el año 2015 (Principles and applications of forensic epidemiology in the medicolegal setting), menciona que los principios y<br />
aplicaciones de la epidemiologia forense en investigación médico legal, justifica su aporte en la justicia; menciona que los métodos aplicados de la<br />
epidemiologia forense son de utilidad en materias civiles como negligencia médica y penales en casos de homicidios.<br />
Uno de los trabajos recientes publicados sobre homicidios publicado por Center for Public Safety Initiatives, 2016 “Comparison of cities ´Homicide<br />
Rates over Time: 2015 Data”, podemos ver que el monitoreo orienta las acciones al analizar la tasa de homicidios por 100,000 habitantes a fin de<br />
comparar las ciudades más violentas, como la ciudad de Rochester el año 2015 tiene una tasa de 19.5 por 100,000 habitantes triplica la media del Perú y<br />
4
sextuplica la tasa en las ciudades de New Orleans y Detroit. También es necesario mencionar las tasas de Otawa de 0.8, Montreal 1.7 Toronto 2.1 de<br />
ciudades con un crimen con tasas muy bajas.<br />
Un término usado en una investigación de monitoreo de homicidios desde 1999-2013, “familicidio” por armas de fuego ocurrido en el hogar monitorea<br />
los casos de victimas analiza la curva de comportamiento a lo largo de un periodo, publicado por William Krouse, en “Mass Murder with firearms:<br />
Incidents and Victims, 1999-2013.<br />
Otro de los temas a monitorizar y hacer curvas de comportamientos es la de los muertos, por accidentes de tránsito, según la PNP - Perú, registran una<br />
tasa de 328 accidentes por cada 100,000 habitantes y los departamentos de Lima, Arequipa, La Libertad y Cusco lideran a nivel nacional con número de<br />
muertos de 455, 114, 117 y 132 muertos respectivamente de enero a Agosto del año 2015; los departamentos con menos muertos por accidentes se<br />
encuentran Pasco Huancavelica y Amazonas con 28 24 y 62 muertos en el mismo periodo.<br />
Como vemos la data está dispersa en diferentes trabajos nacionales e internacionales, sobre epidemiologia forense, que debe ser observada en sus<br />
diferentes factores a fin de prevenir y aportar conocimiento en la toma de decisiones a las diferentes organizaciones del estado, “Análisis Estadística<br />
de accidentes de tránsito, Enero agosto 2015-2014, Policía Nacional del Perú”, Dirección Estadística. Es el Instituto de Medina Legal de Ciencias<br />
Forenses quien tiene la base de datos de todo el Perú, tenemos un reto de integrar los datos y propiciar el análisis a fin de crear nuevo conocimiento,<br />
investigaciones, sustentación del caso en las cortes de justicia, capacitación, monitoreo, causa y manera de muerte por edad, por lugar de ocurrencia<br />
del delito, por sexo, por estrato económico y otros.<br />
5
Rev Forense Jul-Dic 2016 Vol 1 N° 1<br />
1abcd<br />
Hugo Vladimir Castro Pizarro<br />
1<br />
Doctor en Medicina.<br />
PATOLOGIA<br />
CARACTERIZACIÓN MÉDICO LEGAL DEL FEMINICIDIO EN LA MORGUE CENTRAL DE LIMA<br />
a<br />
Magister en Gerencia de Servicios de Salud<br />
b<br />
Medico Patólogo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Lima Perú<br />
c<br />
Presidente de la Asociación de Patología Forense del Perú – ASPAF<br />
d<br />
Miembro de la Academia Americana de Ciencias Forenses – Capitulo Patología/Biología AASF<br />
Recibido 15 de Noviembre 2015<br />
Aceptado 27 de Diciembre 2015<br />
RESUMEN<br />
En el presente trabajo se identificó las características médico legales del feminicidio, según los registros de la Morgue Central de Lima (MCL)<br />
para el período 2009 - 2010.<br />
Referente a material y método, se consignó la información de 2469 occisas registradas en la Morgue Central de Lima (MCL), durante el período<br />
2009 - 2010. Los datos fueron analizados de forma cuantitativa y cualitativa.<br />
Se encontraron los siguientes resultados: La mayor causa de muerte fue natural (38,9 %), seguida de causa por determinar (28,6 %) y accidental<br />
(18,1 %). El feminicidio representó el 3,0 % (n = 73) del total de casos analizados, con rangos de edad de 11 a 20 años (20,5 %), 21 a 30 años (32,9<br />
%) y 31 a 40 años (23,3 %). El 50,7 % de casos de feminicidio correspondió a solteras, 17,8 % tanto para convivientes como situación civil<br />
desconocida, y 13,7 % casadas. El agente mecánico fue la primera causa de muerte en feminicidio (79,5 %). Las principales zonas con casos de<br />
feminicidio fueron Cercado de Lima (46,6 %), Cono Norte (17,8 %) y Cono Este (13,7 %). Las causas finales en los casos de feminicidio fueron<br />
choque hipovolémico (26,0 %), sine indicato (24,7 %), asfixia mecánica (19,2 %), laceración encefálica (6,8 %) y otros (6,8 %).<br />
Conclusión: Esta investigación representa una contribución significativa, para el análisis y prevención del feminicidio en Perú, ya que podría<br />
favorecer la identificación del perfil de las posibles víctimas antes de que ocurra el hecho violento que lleve a su muerte.<br />
Palabras Clave: Feminicidio, muerte natural, muerte violenta, choque hipovolémico<br />
ABSTRACT<br />
In the present work was indentified the characteristics of femicide as legal medical records Lima Central Morgue (MCL) for the period 2009 - 2010.<br />
Relating to material and method: The information of 2,469 dead women was registered at the Central Morgue of Lima during the period 2009 -<br />
2010. The data were quantitatively and qualitatively analyzed.<br />
Relating to resultsthe major cause of death was natural (38, 9 %), followed by determination in progress (28, 6 %) and accidental (18, 1 %).<br />
Femicide represented 3,0 % (n = 73) of all analyzed cases, ranging in age from 11 to 20 years (20,5 %), 21 - 30 years (32,9 %) and 31 - 40 years<br />
(23,3 %). The 50, 7% of femicide cases corresponded to single, 17, 8 % for both cohabitant and unknown civil situation, and 13, 7 % was married.<br />
The mechanical agent was the leading cause of death in femicide (79, 5 %). The main areas of femicide cases were downtown Lima (46, 6 %),<br />
North Lima (17, 8 %) and East Lima (13, 7 %). The final causes in cases of femicide were hypovolemic shock (26, 0%), with no indication (24, 7 %),<br />
asphyxia (19, 2 %), brain laceration (6, 8 %) and other (6, 8 %).<br />
Conclusion: This study represents a contribution to the analysis and prevention of femicide in Peru as it could favor the identification of the profile<br />
of potential victims before the violent event occurs that may lead to his death.<br />
Keywords: Femicide, natural death, violent death, hypovolemic shock<br />
6
INTRODUCCIÓN<br />
La Convención de Belém do Pará define en su artículo primero la<br />
violencia contra la mujer como "cualquier acción o conducta, basada<br />
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o<br />
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado",<br />
él feminicidio es un problema social muy vinculado a muerte violenta<br />
a nivel mundial. Más aun, en países latinoamericanos como el Perú,<br />
cobra vital importancia y se pone en escenario en la reunión de la<br />
Organización de Estados Americanos en 1994 (01).<br />
Nuestro país, mediante el Congreso de la República del Perú, a<br />
fines de 2011, modifica la Ley Nº 29819, en el Artículo 107 del Código<br />
Penal, e incorpora la figura legal de feminicidio: “Artículo 107.<br />
Parricidio / Feminicidio. (02) Anexo 02.<br />
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) (ex<br />
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) creó el Registro de<br />
Víctimas de Feminicidio y Tentativas en el Perú (RM Nº 110-2009-<br />
MIMDES) para favorecer “la investigación y recopilación de<br />
estadísticas y demás información pertinente sobre las causas,<br />
consecuencias y frecuencia de la violencia contra la mujer,<br />
herramienta necesaria para la formulación de propuestas de<br />
cambio” (MIMDES 2010) (03).<br />
La labor de los poderes del Estado peruano para garantizar los<br />
derechos de las mujeres y reducir la violencia de género, está<br />
cobrando mayor relevancia en los últimos años, mientras los medios<br />
de comunicación masivos se encargan de sensibilizar a la población<br />
y denunciar públicamente casos de feminicidio que, de otro modo,<br />
permanecerían impunes. (04 - 05)<br />
La información de todas las variables, obtenidas mediante la ficha de<br />
recolección de datos (Anexo Nº 1), fue registrada en una base de<br />
datos en el programa Microsoft Excel 2010, para el cálculo de las<br />
variables cuantitativas, la obtención de tablas de frecuencia y<br />
porcentajes para las variables cualitativas.<br />
RESULTADOS<br />
Tendencia de la ocurrencia de feminicidio<br />
El análisis de la tendencia de ocurrencia del fallecimiento tuvo tres<br />
períodos: anual, trimestral y mensual (Cuadros Nº 1 al 3).<br />
Sin embargo, no se encontró diferencias significativas en ninguno de<br />
los tres niveles, ya que los porcentajes fueron muy similares para<br />
todos los casos:<br />
Anual: 48,9 % de casos, para el año 2009 y 51,1 %, para el<br />
año 2010 (Cuadro Nº 1).<br />
Trimestral: El máximo valor registrado para el año 2009 fue<br />
25.9 % para el primer trimestre; mientras que el cuatro<br />
trimestre del año 2010 arrojó un valor de 26.9 %, como<br />
máximo (Cuadro Nº 2).<br />
Mensual: Los valores mínimos y máximos para el año 2009<br />
fueron 6.9 % y 9.2 % en los meses de diciembre y marzo 2010,<br />
respectivamente; en tanto que los meses de junio y diciembre<br />
revelaron valores de 7.1 % y 9.5 %, respectivamente (Cuadro<br />
Nº 3)<br />
La medicina legal debe asumir un rol más activo dentro de este<br />
nuevo escenario político, legal y social, de modo que facilite la<br />
presentación de informes actualizados sobre las causales de<br />
feminicidio en el territorio nacional y amplíe el alcance de su<br />
contenido a las autoridades pertinentes, para tomar decisiones<br />
sobre este flagelo que azota a nuestra sociedad. (06)<br />
El presente trabajo identifica las características del feminicidio y<br />
evalúa las principales causas de muerte de mujeres en los registros<br />
de la Morgue Central de Lima (MCL), para el período 2009 - 2010.<br />
Para ello, define la ubicación de los distritos más violentos donde<br />
ocurren los casos de feminicidio en la ciudad de Lima. Además,<br />
establece la tendencia en aumento en las causas de muerte de las<br />
mujeres fallecidas, según su grupo etario más afectado.<br />
También investiga la correlación de otros datos demográficos con<br />
los casos de feminicidio. Determina las causas básicas, intermedias<br />
y finales en los casos de feminicidio, la forma de muerte y tipo de<br />
agente en los casos de feminicidio.<br />
MATERIAL Y MÉTODO<br />
El diseño del presente estudio fue descriptivo, transversal y<br />
retrospectivo debido a que las variables de estudio fueron sometidas<br />
a observación con la finalidad de aportar un nuevo sistema de<br />
evaluación médico legal del feminicidio, ya que se evaluaron los<br />
casos de feminicidio hallados en la Morgue Central de Lima (MCL),<br />
durante los años 2009 y 2010.<br />
La investigación consignó la información de 2469 occisas<br />
registradas en la Morgue Central de Lima (MCL), durante el período<br />
2009 - 2010, quienes cumplieron ciertos criterios de selección,<br />
consideradas por el Ministerio Público como delito, (exclusión de<br />
casos de feminicidio que no fueron atendidos en la (MCL).<br />
7
Cuadro Nº 1. Análisis anual del número de occisas registradas en la Morgue Central de Lima para los años 2009 y 2010.<br />
Año n %<br />
2009 1207 48.9<br />
2010 1262 51.1<br />
Total 2469 100.0<br />
Fuente. Unidad de Informática - Sistema Forensys – Morgue Central de Lima<br />
Cuadro Nº 2. Análisis trimestral del número de occisas registradas en la Morgue Central de Lima 2009 y 2010.<br />
Trimestre<br />
2009 2010<br />
n % n %<br />
Trimestre I 313 25.9 325 25.7<br />
Trimestre II 299 24.8 290 23.0<br />
Trimestre III 308 25.6 316 25.0<br />
Trimestre IV 287 23.9 331 26.3<br />
Total 1207 100.0 1262 100.0<br />
Fuente. Unidad de Informática - Sistema Forensys – Morgue Central de Lima<br />
Clasificación médico legal de la muerte<br />
La clasificación médico legal de la muerte presentó siete categorías: natural, por determinar, accidental, suicidio, feminicidio, sine indicato y<br />
homicidio (Cuadro Nº 4).La clasificación médico legal mostró que la mayor causa de muerte fue el ítem “Natural”, con un 38,9 % del total de<br />
casos, seguido del ítem “Por determinar”, con un 28,6 %, y “Accidental”, con un 18,1 % (Cuadro Nº 4).<br />
El ítem “Feminicidio”, que representa el principal motivo del presente estudio, está constituido por el 3,0% de la población analizada,<br />
representado por 73 casos (Cuadro Nº 4).<br />
Cuadro Nº 3. Análisis mensual del número de occisas registradas en la Morgue Central de Lima 2009 y 2010.<br />
Mes<br />
2009 2010 Total<br />
n % n % n %<br />
Enero 92 7.6 106 8.4 198 8.0<br />
Febrero 110 9.1 104 8.2 214 8.7<br />
Marzo 111 9.2 115 9.1 226 9.2<br />
Abril 110 9.1 91 7.2 201 8.1<br />
Mayo 95 7.9 110 8.7 205 8.3<br />
Junio 94 7.8 89 7.1 183 7.4<br />
Julio 96 8.0 95 7.5 191 7.7<br />
Agosto 110 9.1 112 8.9 222 9.0<br />
Septiembre 102 8.5 109 8.6 211 8.5<br />
Octubre 109 9.0 106 8.4 215 8.7<br />
Noviembre 95 7.9 105 8.3 200 8.1<br />
Diciembre 83 6.9 120 9.5 203 8.2<br />
Total 1207 100.0 1262 100.0 2469 100.0<br />
8<br />
Fuente. Unidad de Informática - Sistema Forensys – Morgue Central de Lima
Cuadro Nº 4. Clasificación médico legal de la muerte.<br />
Clasificación n %<br />
Natural 960 38.9<br />
Por determinar 706 28.6<br />
Accidental 448 18.1<br />
Suicidio 171 6.9<br />
Feminicidio 73 3.0<br />
No se indica 71 2.9<br />
Homicidio 40 1.6<br />
Total 2469 100.0<br />
Fuente. Unidad de Informática - Sistema Forensys – Morgue Central de Lima<br />
Cuadro Nº 5 Edad de la occisa<br />
Edad<br />
Antes de<br />
nacer<br />
Edad<br />
n %<br />
0 0<br />
1 mes 0 0<br />
1mes-1año 1 1.4<br />
2-10 años 1 1.4<br />
11-20 años 15 20.5<br />
21-30 años 24 32.9<br />
31-40 años 17 23.3<br />
41-60 años 11 15.1<br />
61-80 años 3 4.1<br />
80 a más 1 1.4<br />
Indeterminad<br />
o<br />
0 0<br />
Total 73 100.0<br />
Fuente. Unidad de Informática - Sistema Forensys – Morgue Central de Lima<br />
9
Esta<br />
Estado civil<br />
Feminicidio<br />
n %<br />
Soltera 37 50.7<br />
Conviviente 13 17.8<br />
Casada 10 13.7<br />
Viuda 0 0.0<br />
Divorciada 0 0.0<br />
Separada 0 0.0<br />
Desconocida 13 17.8<br />
Total 73 100.0<br />
Fuente. Unidad Informática - Sistema Forensys – Morgue Central de Lima<br />
Los casos de feminicidio (n = 73) se ubicó también en un rango de<br />
edades juvenil: entre los 11 a 20 años, con 20,5 %, 21 a 30 años, con<br />
32,9 %, y 31 a 40 años, con 23,3 % (cuadro Nº 5).<br />
Estado civil de la victima<br />
El estado civil de la víctima reveló patrones diferentes: 50,7 % de<br />
solteras, 17,8 % tanto para convivientes como para situación civil<br />
desconocida, y 13,7 % casadas (cuadro Nº 6).<br />
Tipo de agente en feminicidio<br />
Referente al tipo de agente, existe cerca de 80 % de mujeres<br />
fallecidas por un agente mecánico, con causa desconocida del tipo<br />
de agente (en la condición de que se encuentra en proceso de<br />
investigación) con cerca del 18 % de casos.<br />
Cabe mencionar que existen menos del 2 % de casos con agente<br />
químicos en feminicidio, de igual comportamiento en casos de<br />
homicidios.<br />
Cuadro Nº 7. Tipos de agente en feminicidio<br />
Tipo de agente<br />
Feminicidio<br />
Mecánico<br />
En investigación<br />
Químico<br />
No se indica<br />
Total<br />
n<br />
58<br />
13<br />
1<br />
1<br />
73<br />
%<br />
79.5<br />
17.8<br />
1.4<br />
1.4<br />
100.0<br />
Fuente. Unidad Informática - Sistema Forensys – Morgue Central de Lima<br />
Clasificación médico legal de la muerte por sectores en Lima<br />
Metropolitana<br />
Se establecieron diversos sectores en Lima Metropolitana con el fin<br />
de agrupar distritos, según su ubicación geográfica, y facilitar el<br />
análisis de la información recopilada:<br />
a. Cercado de Lima: La zona histórica de Lima constituida por el<br />
Cercado y los distritos aledaños.<br />
b. Cono Norte: Reúne uno de los nuevos ejes comerciales de la<br />
ciudad.<br />
e. Zona Residencial/Comercial: Agrupa a los distritos de la zona<br />
comercial y financiera de la ciudad.<br />
f. Callao: Representado por la Provincia Constitucional del<br />
Callao.<br />
Se determinó el número de causa de muerte natural, por determinar,<br />
accidente, suicidio y homicidio por distrito. Las zonas comprendidas<br />
dentro del Cercado, Cono Este y Cono Sur en la figuras<br />
respectivamente.<br />
c. Cono Sur: Referido a los distritos ubicados al sur de Lima.<br />
d. Cono Este: Corresponden a los distritos conectados con la<br />
Carretera Central.<br />
10
Figura N° 01 En la que se observa la distribución de casos de feminicidio en la ciudad de Lima<br />
11
Cuadro Nº 08. Clasificación médico legal del feminicidio según<br />
sectores en Lima Metropolitana.<br />
Sub-región Frecuencia Porcentaje<br />
Feminicidio<br />
Cercado de Lima 34 46.6<br />
Cono Norte 13 17.8<br />
Cono Este 10 13.7<br />
Zona Residencial/Comercial 9 12.3<br />
Cono Sur 6 8.2<br />
Otros 1 1.4<br />
Total 73 100.0<br />
Fuente. Unidad de Informática - Sistema Forensys – Morgue Central de Lima<br />
El feminicidio se distribuyó principalmente en el Cercado de Lima,<br />
con 46,6 %, seguido por el Cono Norte (17,8 %), Cono Este (13,7 %),<br />
Zona Residencial / Comercial (12,3 %) y Cono Sur (8,2 %) (Cuadro<br />
Nº 08).<br />
Clasificación médico legal de la muerte causa final<br />
Las causas finales en los casos de feminicidio fueron choque<br />
hipovolémico (26,0 %), sin indicación (24,7 %), asfixia mecánica<br />
(19,2 %), laceración encefálica (6,8 %) y otros (6,8 %) (Cuadro Nº<br />
14).<br />
Las causas finales en los casos de muerte sin indicación (29,6 %),<br />
edema (22,5 %) y neumonía (9,9 %) (Cuadro Nº 15).<br />
Las causas finales en los casos de homicidio fueron asfixia<br />
mecánica (20,0 %), sin indicación (20,0 %), laceración encefálica<br />
(12,5 %), contusión (7,5 %) y choque hipovolémico (7,5 %) (Cuadro<br />
Nº 15).<br />
Cuadro Nº 09. Causas final es de los casos de feminicidio.<br />
Causa final Frecuencia Porcentaje<br />
Feminicidio<br />
Choque hipovolémico y otros 19 26.0<br />
No se indica 18 24.7<br />
Asfixia mecánica 14 19.2<br />
Laceración encefálica 5 6.8<br />
Otros 5 6.8<br />
Contusión 3 4.1<br />
Edema 3 4.1<br />
No precisable por diversas<br />
razones<br />
3 4.1<br />
Falla multiorgánica 1 1.4<br />
Hemorragia interna 1 1.4<br />
Traumatismos 1 1.4<br />
Total 73 100.0<br />
Fuente. Unidad de Informática - Sistema Forensys – Morgue Central de Lima<br />
12
DISCUSIÓN<br />
Existen diversos reportes registrados en EE. UU., Europa y América<br />
Latina referidos al delito de feminicidio, por lo que solo se<br />
mencionarán los más relevantes por país y período de estudio.<br />
En la presente investigación en la ciudad de Lima con similar<br />
población y características poblaciones con el estado de Virginia,<br />
EE. UU., se cuenta con información proporcionada por los reportes<br />
anuales efectuados por estados. El Reporte Anual del Estado de<br />
Virginia reveló que el total de occisas registradas, durante los años<br />
2009 y 2010, fue 30 % y 29 %, respectivamente (06)<br />
Hallazgos similares fueron encontrados en nuestro trabajo en<br />
relación al tipo de muerte. Se distribuyó de la siguiente manera:<br />
feminicidio - homicidio (6,1 %). Las edades de las occisas se repartió<br />
mayoritariamente entre los rangos de 35 - 44 años (14,4 % y 14,6<br />
%), 45 - 54 años (19,7 % y 18,4 %) y 55 - 64 años (12,5 % y 13,9 %),<br />
respectivamente (07).<br />
La causa de muerte no natural en mujeres fue la siguiente: asfixia<br />
(12,1 % y 12,1 %), electrocución (0,3 % y 0,2 %), exposición (1,2 % y<br />
0,8 %), lesiones por fuego (2,7 % y 2,7 %), ejecución judicial (0,1 %<br />
y 0,1 %), herida de bala (24,2 % y 23,5 %), traumas físicos (38,6 %<br />
y 38,9 %), lesiones penetrantes (1,5 % y 1,9 %) y abuso de<br />
sustancias (19,3 % y 19,9 %), respectivamente (06) (07).<br />
El número de occisos examinados en nuestra experiencia es similar<br />
al encontrado en el Reporte Anual de Kentucky, del año 2010.<br />
Mostró que las edades de las occisas se repartieron entre los rangos<br />
de 25 - 35 años, con alrededor de 120 casos; 35 - 44 años, con<br />
alrededor de 160 casos, 45 - 54 años, con alrededor de 170 casos<br />
(07).<br />
La causa de muerte principal en homicidios fue herida de bala, con<br />
126 casos (56,0 %); y drogas, con 40 casos (14,2 %) (08).<br />
En Europa, destacan algunos estudios realizados en España. El<br />
Centro Reina Sofía (2007) mostró que la edad de las víctimas se<br />
encuentra distribuida entre los 25 a 34 años (30,8 %), 35 a 44 años<br />
(22,1 %), 45 a 54 años (14,7 %) y más de 64 años (16,2 %). (09)<br />
Los españoles efectuaron un estudio sobre feminicidio en Sevilla y<br />
encontró fluctuaciones en la cantidad de casos: seis en 2004, tres en<br />
2005, seis en 2006 y cuatro en 2007; mientras que la edad de la<br />
víctima estuvo entre más de 80 años (seis casos) y entre 31 a 40<br />
años (cuatro casos); en tanto que la causa de muerte fue por arma<br />
blanca (10 casos) y arma de fuego (cuatro casos) (10).<br />
Existe una diferencia con lo encontrado en América Latina: Resaltan<br />
los reportes de feminicidio en Centroamérica. En México,<br />
Hernández-Bringas y Narro-Robles (2010) reportaron que la edad<br />
de las occisas estuvo mayoritariamente en el rango de 45 años a<br />
más, con 28,3 %, 25,4 %, 27,6 %, 26,0 % y 25,6 %, durante los años<br />
2000 al 2004, respectivamente; mientras que para el período 2005 -<br />
2008 se reportaron valores para el mismo rango de edad de 28,0 %,<br />
27,3 %, 25,0 % y 25,9 %, respectivamente. Las tasas de homicidio<br />
se mantienen estables para el género femenino, con alrededor de<br />
cuatro muertes por cada 100,000 habitantes, para el período 2000 a<br />
2008, mientras que los grupos de edad implicados se encuentran<br />
entre los 15 a 39 años (entre 44 y 45 % de homicidios) (11).<br />
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los<br />
Derechos de las Mujeres (Cladem) en México reveló que los<br />
homicidios dolosos de mujeres reportados para el año 2004 tuvieron<br />
una mayor incidencia en el Distrito Federal (106 casos), Veracruz<br />
(76 casos) y el Estado de México (60 casos) (12).<br />
En México, se reportó que la cantidad de víctimas reportadas en<br />
Ciudad Juárez fue variable en el tiempo: 17 muertes en 1993, 11 en<br />
1994, 24 en 1995, 30 en 1996, 24 en 1997, 30 en 1998 y 26 en 1999.<br />
Los actos violentos se distribuyeron en diversos tipos: violada (60<br />
casos) o se presume violada (32), estrangulada (58), herida (48),<br />
golpeada (44), arma de fuego (26) y acuchillada (20); mientras que<br />
las edades se repartieron mayormente entre los rangos de 11 a 20<br />
años (33,9 %), 21 a 30 años (30,2 %), 31 a 40 años (11,1 %) y edad<br />
desconocida (16,0 %) (14).<br />
Cladem, El Salvador, indicó que los reportes de homicidio en<br />
mujeres recopilados por han mostrado un incremento progresivo en<br />
el tiempo, con 232 muertes en 2003, 260 en 2004 y 366 en 2005,<br />
mientras que la edad promedio oscila entre los 28 años, para el año<br />
2003, y 25 años, para 2005. (15).<br />
Cladem, Guatemala, reveló que la tasa de victimización del delito de<br />
asesinato en mujeres fue variable: 9,38 %, en el año 200; 8,73 %, en<br />
2002; 9,04 %, en 2003 y 11,43 % en 2004. (15)<br />
Las muertes violentas de mujeres tuvieron una tendencia creciente<br />
durante el período 2000-2005: 213, 303, 317, 416, 497 y 600 casos,<br />
respectivamente; mientras que la causa de muerte de las mujeres,<br />
en el año 2004, fue atribuida principalmente al uso de arma de fuego<br />
(59 %) y arma blanca (17 %); en tanto que el oficio de las víctimas<br />
registrado fue ama de casa (31 %) y desconocido (37 %) (15).<br />
Cladem, Honduras, también mostró una tendencia creciente de<br />
homicidios perpetrados sobre mujeres: 111 muertes en 2003, 138 en<br />
2004 y 181 en 2005 (16).<br />
Cladem, Nicaragua, precisó que las mujeres asesinadas fueron<br />
14,1 % en 2003 y 10,7 % en 2004, mientras que las víctimas de<br />
homicidio fueron 9,4 % en 2003 y 10,4 % en 2004 (17).<br />
Cladem, Panamá, reveló que los homicidios cometidos contra<br />
mujeres fueron 17 en 1999, 32 en 2000, 42 en 2001 y 32 en 2002<br />
(Miller y Anthony 2007).<br />
Pola (2002) evaluó los casos de feminicidio en República<br />
Dominicana y elaboró una clasificación de este delito, en el que<br />
destacaron principalmente el feminicidio íntimo, con 21 casos (70 %)<br />
y el accidental, con tres casos (10 %).<br />
La edad de la víctima estuvo repartida mayormente entre menos de<br />
20 años (30 %), de 20 a 30 años (26,7 %) y edad sin consignar (16,7<br />
%); en tanto que el nivel educativo de la víctima fue desconocido<br />
(66,7 %) y estudiante (16,7 %); mientras que su ocupación fue<br />
básicamente ama de casa (33,3 %). (18)<br />
En Perú, el ex MIMDES dispuso la creación del Registro de Víctimas<br />
de Feminicidio y Tentativa en el Perú (R.M. Nº 110-2009-MIMDES),<br />
que data del 06 de marzo de 2009, y el órgano responsable es el<br />
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS)<br />
(MIMDES 2010a).<br />
Los resultados del reporte de feminicidio y tentativas del año 2009<br />
revelaron que Lima fue la región con mayor cantidad de víctimas<br />
fatales a nivel nacional (34,53 %) y destacan los distritos de Comas y<br />
San Juan de Lurigancho, ambos con 11 % de casos. Las edades de<br />
las víctimas se encontraron entre los 18 a 25 años (25,90 %) y 26 a<br />
35 años (28,06 %), mientras que la mayor parte de las víctimas<br />
contaban con uno a tres hijos (43,17 %) (MIMDES 2010b).<br />
13
El análisis temporal mostró que el mes de enero reunió la mayor<br />
cantidad de occisas (14,39 %), mientras los mínimos valores fueron<br />
reportados para los meses de marzo y junio (ambos con 8,63 %)<br />
(MIMDES 2010b).<br />
Las modalidades del delito fueron mayormente asfixia (30,94 %),<br />
acuchillamiento (28,06 %) y golpeaduras (21,58 %), mientras que<br />
las principales agravantes fueron delito premeditado (30,22 %),<br />
violación previa (15,83 %) y tortura previa (15,11 %). Los motivos<br />
supuestos del delito incluyeron celos (33,10 %) y otros (37,41 %), en<br />
tanto que los principales lugares de los hechos fueron la casa de la<br />
víctima (23,02 %), la casa de ambos (22,30 %) y en un lugar<br />
desolado (21,58 %) (MIMDES 2010b).<br />
La edad del agresor se encontraba entre 26 a 35 años (24,46 %) y 36<br />
a 45 años (20,86 %) y la relación con la víctima fue pareja (46,04 %) y<br />
ex pareja (12,95 %) (MIMDES 2010b).<br />
Por otro lado, los resultados del año 2010 mostraron valores<br />
diversos: destacó nuevamente la región Lima (30,58 % del total<br />
nacional), con San Martín de Porres (14,29 %) como el distrito con<br />
mayor cantidad de casos. Las edades mantuvieron el rango del año<br />
2009: 18 a 25 años (32,23 %) y 26 a 35 años (24,79 %) (MIMDES<br />
2011).<br />
Los meses de abril y octubre reunieron la mayor cantidad de occisas,<br />
ambos con 11,57 %, mientras el mínimo valor fue reportado para<br />
junio (4,13 %) (MIMDES 2011).<br />
Las modalidades del delito fueron las mismas: asfixia (38,02 %),<br />
acuchillamiento (36,36 %) y golpeaduras (24,79 %), con las<br />
agravantes premeditados (41,32 %) y tortura previa (16,53 %). Los<br />
motivos supuestos del delito fueron nuevamente celos (50,41 %) y<br />
otros (21,49 %), con la ubicación del delito en la casa de ambos<br />
(22,31 %), la casa de la víctima (16,53 %) y un lugar desolado (15,70<br />
%) (MIMDES 2011).<br />
La edad del agresor era menor que en el reporte del año 2009: 18 a<br />
25 años (23,97 %) y 26 a 35 años (41,32 %); mientras que la relación<br />
con la víctima fue similar: pareja (50,41 %) y ex pareja (17,36 %)<br />
(MIMDES 2011).<br />
Sobre el análisis espacial, este estudio coincide con los reportes del<br />
MIMDES (2010b, 2011) en cuanto a la considerable presencia de<br />
casos en el Cono Norte de Lima Metropolitana (17,8 %, 11 % - 14,<br />
3% respectivamente) y Cono Este (13,7 % y 11 %), por lo que esta<br />
información puede ser útil para la labor de las autoridades en la<br />
prevención del delito de feminicidio en zonas reconocidas como<br />
violentas en nuestra ciudad.<br />
En cuanto al análisis temporal del presente estudio, existe una<br />
coincidencia con MIMDES (2010b, 2011) debido a que junio<br />
representa el mes con una menor incidencia de víctimas mortales,<br />
mientras que habría algún grado de relación entre los valores<br />
máximos reportados por MIMDES (2011) para el mes de abril y este<br />
estudio (marzo).<br />
El valor porcentual de feminicidio hallado en la presente<br />
investigación (3,0 % o 73 casos) se encuentra por debajo de los<br />
reportes de Cladem-Guate, ala (entre 8,73 % y 11,43 %) y Cladem-<br />
Nicaragua (entre 10,7 % y 14,1 %), aunque no se establece si los<br />
valores mostrados corresponden a informes oficiales de una<br />
institución de medicina legal o registros de dependencias policiales,<br />
así como el total de la población evaluada ya que puede variar según<br />
la escala (local, regional o nacional).<br />
de feminicidio se encuentran en el rango de edad de 21 a 30 años<br />
(Centro Reina Sofía 2007, Monárrez 2000, Pola 2002, MIMDES<br />
2010b, MIMDES 2011), con valores que pueden encontrarse entre<br />
25,9 % y 32,2 %, aunque se debe destacar una considerable<br />
incidencia en grupos menores de 20 años y entre 31 y 40 años; en<br />
tanto que el rango de edad de mayor de 40 años presentó los<br />
mayores valores para reportes en América del Norte, como EE. UU.<br />
(Bush 2010a, 2010b; Combest 2011) y México (Hernández-Bringas<br />
y Narro-Robles 2010).<br />
El estado civil no fue consignado en la mayoría de estudios<br />
previamente descritos, a diferencia del 50,7 % de solteras reportado<br />
en esta investigación, lo que representa un aporte destacable como<br />
parte del análisis de las características demográficas de las víctimas<br />
de feminicidio en el Perú.<br />
El agente mecánico ocasionó la forma más común de muerte para<br />
las víctimas de feminicidio del presente estudio (79,5 %), situación<br />
que también ocurre en otros ámbitos latinoamericanos, como el<br />
valor de 76,0 % en Guatemala que resultó del uso de arma de fuego<br />
y arma blanca. (19)<br />
La asfixia mecánica (19,2 % o 14 casos) fue una de las causas<br />
finales de muerte más comunes en el presente estudio después del<br />
choque hipovolémico (26 %), situación que se aproxima a los<br />
reportes de 12,1 % de víctimas asfixiadas en EE. UU. (Bush 2010a,<br />
2010b), mientras que en México se reportaron 58 casos de<br />
estrangulamiento (Monárrez 2000) y los resultados en Perú fueron<br />
mayores (entre 30, 9 % y 38,0 %) (MIMDES 2010b, 2011).<br />
En conclusión, esta investigación representa una contribución para<br />
el análisis y prevención del feminicidio en nuestro país, ya que<br />
podría favorecer la identificación del perfil de las posibles víctimas<br />
antes de que ocurra el hecho violento que lleve a su muerte.<br />
CONCLUSIONES<br />
Diversos distritos comprendidos dentro del Cono Norte y Este de la<br />
ciudad de Lima Metropolitana han sido identificados como los más<br />
violentos en materia de feminicidio, con 17,8 % y 13,7 %,<br />
respectivamente.El mes de junio representa la época con una menor<br />
incidencia de occisas por feminicidio, con 7,1 % para el año 2010.<br />
Los mayores porcentajes de feminicidio se encuentran en el rango<br />
de edad de 21 a 30 años (32,9 %), seguido por 31 a 40 años (23,3 %)<br />
y 11 a 20 años (20,5 %).El estado civil de las víctimas de feminicidio<br />
fue mayoritariamente soltera (50,7 %), hallazgo que se ha reportado<br />
con menor frecuencia hasta el momento.El agente mecánico<br />
provocó la muerte de las víctimas de feminicidio en mayor<br />
porcentaje (79,5 %). La asfixia mecánica representó una de las<br />
causas finales de muerte más frecuentes (19,2 %), solo superada<br />
por el choque hipovolémico (26 %).<br />
RECOMENDACIONES<br />
Se recomienda estandarizar y homogeneizar el diagnostico de la<br />
causa de muerte por manera de muerte, su correlato de causa<br />
básica e intermedia de las muertes violentas en mujeres –<br />
feminicidio, en la ciudad de Lima, que tiene una tasa de feminicidio<br />
elevada en comparación con el resto de regiones del Perú.<br />
En cuanto a la edad de las víctimas, diversos estudios en<br />
Latinoamérica y España coinciden en que los mayores porcentajes<br />
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />
1. OEA – Organización de los Estados Americanos. 1994.<br />
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y<br />
Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de<br />
Belém do Pará”. Ley 24.632 (República Federal de<br />
Brasil).<br />
2. Congreso de la República del Perú 2011. Ley que<br />
modifica el Artículo 107 del Código Penal, incorporando<br />
el Feminicidio. Ley Nº 29819. Lima, 2011.<br />
3. MIMDES – Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social<br />
2010a. El Poder de los Datos: Registro de feminicidio<br />
para enfrentar la violencia hacia la mujer en el Perú.<br />
Primera edición. Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo<br />
Social. 68 pág.<br />
4. MIMDES – Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.<br />
2010b. Resumen Estadístico de Feminicidio y Tentativas<br />
a nivel nacional. Período: Enero - Diciembre 2009.<br />
5. MIMDES – Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.<br />
2011. Resumen Estadístico de Feminicidio y Tentativas a<br />
nivel nacional. Período: Enero - Diciembre 2010.<br />
6. Bush LLE 2011a. Office of the Chief Medical Examiner's<br />
Annual Report, 2009. Commonwealth of Virginia,<br />
Department of Health. February 2011.<br />
7. Bush LLE 2011b. Office of the Chief Medical Examiner's<br />
Annual Report, 2009. Commonwealth of Virginia,<br />
Department of Health. December 2011.<br />
8. Combest M. 2011. 2010 Annual Report. Commonwealth<br />
of Kentucky, Kentucky Justice & Public Safety Cabinet,<br />
Office of the State Medical Examiner.<br />
9. Centro Reina Sofía. 2007. Informe sobre feminicidio.<br />
Mujeres asesinadas por su pareja. Valencia, 2007. 12<br />
pág.<br />
15. Moreno L y Guirola Y. Femicidio/feminicidio en El<br />
Salvador. En: Monitoreo sobre femicidio/feminicidio en El<br />
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y<br />
Panamá. Cladem Regional. 2007, 200 pág.<br />
16. Zepeda F y Castro M-C. Femicidio en Honduras. En:<br />
Monitoreo sobre femicidio/feminicidio en El Salvador,<br />
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.<br />
Cladem Regional. 2007, 200 pág.<br />
17. Orozco Andrade P. Femicidio en Nicaragua. En:<br />
Monitoreo sobre femicidio/feminicidio en El Salvador,<br />
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.<br />
Cladem Regional. 2007, 200 pág.<br />
18. Pola MJ. Feminicidio en la República Dominicana.<br />
Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia<br />
(PROFAMILIA). 2002, 61 pág.<br />
19. Quiroa Cuellar E y Gil Herrera MD. Femicidio/feminicidio<br />
en Guatemala. En: Monitoreo sobre femicidio/feminicidio<br />
en El Salvador, Guatemala, Honduras, México,<br />
Nicaragua y Panamá. Cladem Regional 2007, 200 pág.<br />
Fuente de Financiamiento: Este artículo ha sido financiado por el<br />
autor<br />
Conflicto de Interés. El autor declara no presentar ningún conflicto<br />
de interés<br />
Correspondencia:<br />
Hugo Castro Pizarro<br />
Dirección: Jr. Cangallo 818 – Morgue Central de Lima IML Perú<br />
Teléfono: 511 – 328-8571 Anexo: 6544<br />
Correo electrónico: castropizarrohugo@gmail.com<br />
10. . Lucena J, García CA, Santos M, Rico A, Blanco M,<br />
Giménez MP, Marín R y Barrero E. Estudio médico-legal<br />
del homicidio en la provincia de Sevilla (2004-2007).<br />
Especial referencia a los homicidios de mujeres en el<br />
contexto de violencia de género. Cuad Med Forense<br />
2008; 14(51):35-46.<br />
11. Hernández-Bringas H y Narro-Robles J., El homicidio en<br />
México, 2000-2008. Papeles de Población, 2010, 16(63):<br />
243-271.<br />
12. .Medina Rosas A. Informe sobre Feminicidio en México.<br />
En: Monitoreo sobre femicidio/feminicidio en El Salvador,<br />
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.<br />
Cladem Regional. 2007, 200 pág.<br />
13. Ramírez G y García C. Feminicidio en Panamá. En:<br />
Monitoreo sobre femicidio/feminicidio en El Salvador,<br />
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.<br />
Cladem Regional. 2007, 200 pág.<br />
14. Monárrez Fragoso JE. La cultura del feminicidio en<br />
Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte, 2000, 12(23):<br />
87-117.<br />
15
Rev Forense Jul-Dic 2016 Vol 1 N° 1<br />
ANTROPOLOGÍA<br />
APLICACION DEL REACTIVO LUMINOL PARA EL ESTABLECIMIENTOS DE TRAUMAS DE TIPO<br />
PERI-MORTEM Y POST - MORTEM OCASIONADOS POR ELEMENTO CONTUSO EN MUESTRAS DE<br />
TEJIDO OSEO EN APORTE A LA INVESTIGACION <strong>FORENSE</strong>.<br />
Autores: Dr. Danny Jesús Humpire Molina1ab, Mg. María Benito Sánchez, 2 Blgo. Danny Laura Najarro, 3 Mg. Brian Barry Soto Alcázar4.<br />
1 Antropólogo especialista en Física Forense del Instituto de Medicina Legal, Lima Perú<br />
a Magister en Docencia Superior<br />
b Doctor en antropología<br />
2 Antropóloga Forense Universidad Complutense de Madrid, España<br />
3 Biólogo y Magister en criminalística<br />
4 AntropólogoFísico Forense, Magister en Peritación Criminalística<br />
Recibido 27 de Febrero 2016<br />
Aceptado 07 de Abril 2016<br />
RESUMEN<br />
La presente investigación busca elaborar un parámetro para establecer una lesión peri-mortem y lograr diferenciar la intensidad del golpe con el<br />
apoyo del reactivo deLuminol; Bluestar Forensic, de esta manera, el objetivo principal es establecer lesiones peri-mortem en tejido óseo para<br />
que pueda ser aplicado en Antropología Forense; siendo un valioso aporte en la investigación de las Ciencias Forenses en el Perú.<br />
Las muertes violentas, guardan una serie de huellas que permiten al perito en Ciencias Forenses establecer la forma, modo, mecanismo y<br />
probablemente la causa de muerte; pero en el caso de personas que antes de morir fueron golpeadas con elementos contusos; ya sea, en la<br />
región cefálica o corporal y una vez muertas son escondidas hasta su parcial y/o completa esqueletización, resulta muchas veces dificultoso<br />
para el médico legista determinar la causa de muerte; por tal motivo, la antropología forense cumple un rol fundamental en el análisis de restos<br />
óseos contribuyendo a la administración de justicia.<br />
Como es sabido, en el Perú se carece de parámetros propios que puedan ser utilizados en nuestra población; así mismo, los métodos y técnicas<br />
multidisciplinarias que se aplican en la identificación humana se han realizado en poblaciones que presentan características raciales,<br />
geográficas, climatológicas, entre otras, diferentes a nosotras; por esta razón consideramos importante el aporte de esta investigación en el<br />
establecimiento de lesiones peri-mortem en crímenes violentos; aportando a la literatura antropológica a nivel nacional e internacional.<br />
En nuestra experiencia, hemos observado diversos cráneos con presencia de equimosis ósea, estableciéndose desde la perspectiva de la<br />
Antropología Física lesiones de peri-mortem; sin embargo nuestra opinión muchas veces no era creíble por la falta de trabajos de investigación<br />
de tipo experimental frente al tipo de lesiones.<br />
La investigación tiene por objetivo diferenciar y corroborar la aplicación del reactivo de Luminol Bluestar Forensic, en una probable lesión ósea<br />
de tipo peri-mortem; de esta forma, se demostrara que el reactivo solo reaccionará (quimioluminiscencia de color azul) en torno al cráneo si la<br />
lesión fue realizada durante la muerte, siendo posible diferenciar una lesión realizada después de la muerte, permitiendo establecer la velocidad<br />
y el tipo de elemento contuso que pudo producir la lesión en el tejido óseo.<br />
Finalmente se realiza estudio en 60 cabezas de aves de corral de pollos con peso promedio de 500 a 600 grs. con un tiempo aproximado entre<br />
los 6 y 8 meses de vida, de los cuales 40 pollos fueron golpeados en la cabeza con un elemento contuso (un machete pequeño) con dimensiones<br />
de 15 x 9 cm. con una incidencia de arriba hacia abajo.<br />
PALABRAS CLAVES: Luminol, Blue Star, peri mortem, post mortem<br />
ABSTRACT<br />
This investigation seeks to develop a parameter to set a peri-mortem injury and able to differentiate the intensity of the coup with the support of the<br />
fluorescent reagent luminol, Bluestar Forensic, in this way, the main objective is to establish peri-mortem lesions in bone tissue that can be<br />
applied Forensic Anthropology, being a valuable contribution to the investigationof Forensic Sciences in Peru.<br />
16<br />
Violent deaths, saved a set of footprints that allow the expert witness in Forensic Science to establish the form, method, mechanism, and probably<br />
the cause of death, but in the case of people who die before they were beaten with blunt elements, either in head or body region and once dead are<br />
hidden until its partial and / or complete skeletonization, it is often difficult for the medical examiner determined the cause of death, for that reason,<br />
forensic anthropology has a key role in the analysis of remains bone contributing to the administration of justice.
As is known, in Peru there is a lack of specific parameters that can be used in our population, likewise, multidisciplinary methods and techniques<br />
applied in human identification have been conducted in populations with racial, geographic, climatic, among others than ourselves, which is why<br />
we consider it important contribution of this research in the establishment of peri-mortem injuries in violent crime, contributing to the<br />
anthropological literature nationally and internationally.<br />
In our experience, we found several skulls with bone bruising presence, establishing from the perspective of physical anthropology peri-mortem<br />
injuries, but often our opinion was not credible because of the lack of research papers addressing this experimental injuries.<br />
The investigation aims to differentiate and confirm the application of fluorescent reagent luminol Bluestar Forensic, in a bone lesion type likely<br />
peri-mortem thus demonstrate that luminol will react (glow) around the skull if the lesion was performed at the death being possible to differentiate<br />
a lesion made after death, thus allowing for the speed and the type of item that could produce blunt injury to the bone.<br />
Finally, a study in 60 chicken heads with an average weight of 500 to 600 grams. With an approximate time between 6 and 8 months, of which 40<br />
chickens were beaten in the head with a blunt item (a small machete) with dimensions of 15 x 9 cm. with an incidence of up and down.<br />
KEY WORDS: Luminol, Blue Star, peri mortem, post mortem<br />
INTRODUCCIÓN:<br />
La antropología forense hoy en día recurre a diferentes disciplinas<br />
forenses como la biología y química forense; ya que, como parte de<br />
la investigación el empleo del reactivo Luminol Bluestar Forensic,<br />
determina la existencia de manchas de sangre que hayan sido<br />
lavadas, limpiadas o no sean visibles, no alterando la mancha<br />
biológica para determinación de perfil genético.<br />
Ante una lesión de tipo peri-mortem, dependiendo del elemento<br />
contuso que ocasiona la lesión ósea, produce rotura de capilares<br />
con fluido sanguíneo, concentrándose en el tejido óseo, siendo solo<br />
visible con la aplicación de Reactivo de Luminol Bluestar Forensic,<br />
experimentando de forma comparativa con lesiones en tejido óseo<br />
post-mortem.<br />
El protocolo de Naciones Unidas propone establecer el modo o<br />
manera de muerte en cadáveres en estado de putrefacción, en<br />
restos óseos y restos carbonizados, de esta forma, nuestros fiscales<br />
podrán considerar la importancia de la antropología física y forense<br />
en la ciencia de la criminalística; ya que, el fiscal es quien integra las<br />
pericias forenses y da el enfoque de una acusación ante un tribunal.<br />
Composición de la sangre:<br />
La sangre está formada por un líquido amarillento denominado<br />
plasma, en el que se encuentran en suspensión millones de células<br />
que suponen cerca del 45 % del volumen total de la sangre; tiene un<br />
olor característico y una densidad relativa que oscila entre 1,056 y<br />
1,066. En el adulto sano el volumen de la sangre es la onceava parte<br />
del peso corporal, de 4,5 a 6 litros.<br />
Una gran parte del plasma es agua, medio que facilita la circulación<br />
de muchos factores indispensables que forman la sangre. Un<br />
milímetro cúbico de sangre humana contiene unos cinco millones de<br />
corpúsculos o glóbulos rojos, llamados eritrocitos o hematíes; entre<br />
5,000 y 10,000 corpúsculos o glóbulos blancos que reciben el<br />
nombre de leucocitos, y entre 200,000 y 300,000 plaquetas,<br />
denominadas trombocitos. La sangre también transporta muchas<br />
sales y sustancias orgánicas disueltas.<br />
Composición de tejido óseo:<br />
El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo,<br />
constituyente principal de los huesos en los vertebrados. El tejido<br />
óseo está compuesto por células y componentes extracelulares<br />
calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez<br />
y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.<br />
intercelular que compone el tejido óseo. Para su estudio, esta matriz<br />
se puede dividir en la matriz orgánica (35 %), compuesta por fibras<br />
de colágeno incluidas en una sustancia fundamental de naturaleza<br />
glicoproteíca que proporcionan flexibilidad y resistencia al tejido; los<br />
componentes minerales inorgánicos (65 % del peso seco del<br />
hueso), se depositan entre la matriz orgánica, fundamentalmente<br />
fosfato cálcico que confieren la solidez característica.<br />
La dureza del hueso depende de sus componentes inorgánicos,<br />
mientras su resistencia y elasticidad son función de la matriz<br />
orgánica, particularmente del colágeno.<br />
La matriz ósea está recorrida por un sistema de cavidades que se<br />
comunican entre sí; las células óseas se disponen en el interior o en<br />
las orillas de dichas cavidades, desde donde desempeñan su<br />
función de renovación y reabsorción de la propia matriz. Estos<br />
componentes, en asociación con las células del hueso, están<br />
altamente organizados con una histo-arquitectura muy particular.<br />
Composición del Luminol:<br />
La fórmula química del Luminol es 5 - aminoftalhidracida y produce<br />
luz al oxidarse en medio básico y con la acción de un catalizador<br />
según la reacción siguiente:<br />
3-Aminoftalohidracida + NAOH + H2-02 + Fe (+3)=3-Aminoftalato<br />
Disódico.<br />
En presencia de luz fluorescente, a oscuras, consigue la excitación<br />
de los átomos del 3-Aminoftalato Disódico, los cuales emanan<br />
fotones, y delinean las manchas de sangre. El Luminol es accesible<br />
en dos etapas a partir de 3-nitro ácido ftálico e hidracina. El grupo<br />
nitro del producto de esta reacción, la hidraliza cíclica del ácido, es<br />
reducida después a grupo amino mediante el Ditionito de Sodio<br />
bisulfito sódico.<br />
El efecto catalizador lo tienen también diversos otros complejos de<br />
hierro como los hexacianoferratos [[Fe (CN)6]]3- y [[Fe(CN)6]]4-.<br />
Con éstos se utiliza el Luminol en la fabricación de luces frías<br />
químicas.<br />
En las reacciones de bioluminiscencia, como se observa en las<br />
luciérnagas y diversos organismos marinos, el papel del Luminol lo<br />
juegan las luciferinas.<br />
La oxidación del Luminol se consigue frecuentemente mediante<br />
agua oxigenada, aunque también puede lograrse con<br />
permanganatos, hipocloritos, perboratos etc.<br />
La matriz ósea representa el conjunto de la sustancia intersticial<br />
17
INTRODUCCIÓN:<br />
La antropología forense hoy en día recurre a diferentes disciplinas<br />
forenses como la biología y química forense; ya que, como parte de<br />
la investigación el empleo del reactivo Luminol Bluestar Forensic,<br />
determina la existencia de manchas de sangre que hayan sido<br />
lavadas, limpiadas o no sean visibles, no alterando la mancha<br />
biológica para determinación de perfil genético.<br />
Ante una lesión de tipo peri-mortem, dependiendo del elemento<br />
contuso que ocasiona la lesión ósea, produce rotura de capilares<br />
con fluido sanguíneo, concentrándose en el tejido óseo, siendo solo<br />
visible con la aplicación de Reactivo de Luminol Bluestar Forensic,<br />
experimentando de forma comparativa con lesiones en tejido óseo<br />
post-mortem.<br />
El protocolo de Naciones Unidas propone establecer el modo o<br />
manera de muerte en cadáveres en estado de putrefacción, en<br />
restos óseos y restos carbonizados, de esta forma, nuestros fiscales<br />
podrán considerar la importancia de la antropología física y forense<br />
en la ciencia de la criminalística; ya que, el fiscal es quien integra las<br />
pericias forenses y da el enfoque de una acusación ante un tribunal.<br />
Composición de la sangre:<br />
La sangre está formada por un líquido amarillento denominado<br />
plasma, en el que se encuentran en suspensión millones de células<br />
que suponen cerca del 45 % del volumen total de la sangre; tiene un<br />
olor característico y una densidad relativa que oscila entre 1,056 y<br />
1,066. En el adulto sano el volumen de la sangre es la onceava parte<br />
del peso corporal, de 4,5 a 6 litros.<br />
Una gran parte del plasma es agua, medio que facilita la circulación<br />
de muchos factores indispensables que forman la sangre. Un<br />
milímetro cúbico de sangre humana contiene unos cinco millones de<br />
corpúsculos o glóbulos rojos, llamados eritrocitos o hematíes; entre<br />
5,000 y 10,000 corpúsculos o glóbulos blancos que reciben el<br />
nombre de leucocitos, y entre 200,000 y 300,000 plaquetas,<br />
denominadas trombocitos. La sangre también transporta muchas<br />
sales y sustancias orgánicas disueltas.<br />
Composición de tejido óseo:<br />
El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo,<br />
constituyente principal de los huesos en los vertebrados. El tejido<br />
óseo está compuesto por células y componentes extracelulares<br />
calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez<br />
y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.<br />
La matriz ósea representa el conjunto de la sustancia intersticial<br />
intercelular que compone el tejido óseo. Para su estudio, esta matriz<br />
se puede dividir en la matriz orgánica (35 %), compuesta por fibras<br />
de colágeno incluidas en una sustancia fundamental de naturaleza<br />
glicoproteíca que proporcionan flexibilidad y resistencia al tejido; los<br />
componentes minerales inorgánicos (65 % del peso seco del<br />
hueso), se depositan entre la matriz orgánica, fundamentalmente<br />
fosfato cálcico que confieren la solidez característica.<br />
La dureza del hueso depende de sus componentes inorgánicos,<br />
mientras su resistencia y elasticidad son función de la matriz<br />
orgánica, particularmente del colágeno.<br />
La matriz ósea está recorrida por un sistema de cavidades que se<br />
comunican entre sí; las células óseas se disponen en el interior o en<br />
las orillas de dichas cavidades, desde donde desempeñan su<br />
función de renovación y reabsorción de la propia matriz. Estos<br />
componentes, en asociación con las células del hueso, están<br />
altamente organizados con una histo-arquitectura muy particular.<br />
Composición del Luminol:<br />
La fórmula química del Luminol es 5 - aminoftalhidracida y produce<br />
luz al oxidarse en medio básico y con la acción de un catalizador<br />
según la reacción siguiente:<br />
3-Aminoftalohidracida + NAOH + H2-02 + Fe (+3)=3-Aminoftalato<br />
Disódico.<br />
En presencia de luz fluorescente, a oscuras, consigue la excitación<br />
de los átomos del 3-Aminoftalato Disódico, los cuales emanan<br />
fotones, y delinean las manchas de sangre. El Luminol es accesible<br />
en dos etapas a partir de 3-nitro ácido ftálico e hidracina. El grupo<br />
nitro del producto de esta reacción, la hidraliza cíclica del ácido, es<br />
reducida después a grupo amino mediante el Ditionito de Sodio<br />
bisulfito sódico.<br />
El efecto catalizador lo tienen también diversos otros complejos de<br />
hierro como los hexacianoferratos [[Fe (CN)6]]3- y [[Fe(CN)6]]4-.<br />
Con éstos se utiliza el Luminol en la fabricación de luces frías<br />
químicas.<br />
En las reacciones de bioluminiscencia, como se observa en las<br />
luciérnagas y diversos organismos marinos, el papel del Luminol lo<br />
juegan las luciferinas.<br />
La oxidación del Luminol se consigue frecuentemente mediante<br />
agua oxigenada, aunque también puede lograrse con<br />
permanganatos, hipocloritos, perboratos, etc.<br />
El Luminol se emplea para detección de las manchas de sangre<br />
porque la hemoglobina que contiene la sangre actúa como<br />
catalizador. El Luminol es tan sensible que puede detectar trazas de<br />
sangre hasta una parte por millón, incluso aunque la mancha haya<br />
sido previamente lavada o tenga varios años de antigüedad.<br />
Bluestar Forensic es un nuevo reactivo cuyo objetivo es revelar<br />
manchas de sangre que han sido lavadas, limpiadas o no sean<br />
visibles. El objeto de este producto es para utilizarlo en un escenario<br />
de investigación de un crimen. La formulación de Bluestar Forensic,<br />
está basada en la quimioluminiscencia. Esta fórmula ha sido<br />
calificada como el revelador más efectivo de sangre humana<br />
disponible en el mercado, tanto para la escena de un crimen como<br />
para los departamentos de criminalística. Bluestar Forensic no<br />
altera el ADN de la sangre revelada, lo cual facilita el subsiguiente<br />
análisis del genotipo.<br />
Bluestar Forensic es un agente de visualización de sangre, sobre la<br />
base de Luminol, una molécula que es bien conocido entre la<br />
criminalística forense. La constitución del Bluestar ha hecho posible<br />
eliminar los inconvenientes de los elementos asociados al Luminol.<br />
El Luminol (3-Aminophthalhydrazide) fue sintetizado por primera<br />
vez en 1853. Su propiedad para producir una reacción quimioluminiscente<br />
en una solución básica en presencia de un agente<br />
oxidante en contacto con la sangre fue observada por primera vez<br />
por Albrecht en 1928.<br />
Los principales componentes capaces de catalizar esta reacción de<br />
emisión de luz son los metales de transición y hem peroxidasa. Hem<br />
es una estructura bioquímica que forma parte integrante de la<br />
peroxidasa. Esta estructura esta igualmente presente en la<br />
hemoglobina. De esta manera, la presencia de hemoglobina, por lo<br />
tanto, de la sangre, puede ser revelada por el aprovechamiento de la<br />
capacidad de haem/hem para catalizar la propiedad quimioluminiscentes<br />
del Luminol. En otras palabras, una mezcla de<br />
Luminol + agente oxidante + agente alcalino, cuando se pongan en<br />
contacto con la sangre, se emiten luz (quimioluminiscencia de color<br />
azul).<br />
18
MATERIAL Y MÉTODOS:<br />
Se analizan a 60 cabezas de pollo con peso promedio de 500 a 600<br />
grs. Con un tiempo aproximado entre los 6 y 8 meses de vida, de los<br />
cuales 40 pollos fueron golpeados en la cabeza con un elemento<br />
contuse - un machete pequeño - con dimensiones de 15 x 9 cm. con<br />
una incidencia de arriba hacia abajo.<br />
La persona que ocasionó el golpe cuenta con peso de 68 kg,<br />
estatura de 1.65 m. de esta manera podemos establecer la fuerza<br />
del golpe en la muestra de estudio, para ello aplicamos la ley de<br />
acción y reacción, sobre todo en colisiones; ya que, un golpe no es<br />
más que la colisión de un cuerpo contra otro; estableciéndose que<br />
una fuerza a menor distancia ocasionará menor daño y a mayor<br />
distancia mayor daño. En el focosuperficie, sucede lo contrario; ya<br />
que, cuanto menor sea la superficie en la que se concentra la<br />
potencia (velocidad del golpe) mayor será el daño provocado.<br />
Es decir que un golpe muy potente en una superficie amplia no<br />
provoca un daño grave, en cambio el mismo golpe aplicado a una<br />
2<br />
superficie mucho menor (de 2 a 3 cm .), la lesión puede ser muy<br />
grave y hasta mortal. En el caso de la cabeza de los pollos la lesión<br />
dependerá en forma alternativa de las velocidades v 1 y v2después<br />
del choque para un choque elástico empleando la conservación del<br />
momento lineal y de la energía cinética.<br />
1. Principio de conservación del momento lineal<br />
1<br />
2<br />
m 1<br />
u<br />
2<br />
1<br />
m1u 1+m2u 2=m1v 1+m2v2<br />
2. En un choque elástico, la energía cinética inicial es igual a<br />
la final, Q=0.<br />
+ 1<br />
m 2<br />
u<br />
2<br />
2<br />
= 1<br />
m 1<br />
v<br />
2<br />
1<br />
+ 1<br />
2 2 2<br />
m 2<br />
v<br />
2<br />
2<br />
Posteriormente que los pollos fueron golpeados con un objeto<br />
contuso en la cabeza, se muestran mareados debido al golpe,<br />
seguidamente cada pollo fue colocado en un embudo para cortarle<br />
el cuello con el arma blanca donde finalmente mueren.<br />
mes, dos meses y tres meses las 60 cabezas de pollos<br />
respectivamente.<br />
Entre el primer y el tercer mes se analizaron las 40 cabezas sin tejido<br />
blando, observándose que las cabezas presentaban perennemente<br />
una coloración rojiza infiltrada en el hueso, exactamente donde se<br />
produjo el golpe con un elemento contuso y el trauma de tipo peri -<br />
mortem alrededor de la muerte.<br />
Se aplicó posteriormente el reactivo Luminol, orientador de sangre;<br />
la misma que, fue rociada en forma de aspersión directamente a las<br />
40 cabezas de pollo, donde aparentemente existía la equimosis<br />
ósea, donde únicamente reaccionó en la parte que sospechábamos<br />
y en base a la quimioluminiscencia con un diámetro de 2 a 3 cm.<br />
reaccionando con mucha intensidad solamente en esa región del<br />
trauma, teniendo una duración de 3 a 5 minutos con brillo azulado.<br />
Las 10 cabezas golpeadas con la palma de la mano, donde el pollo<br />
perdía el conocimiento y lentamente llegaba a morir; se observó, que<br />
dentro del tejido óseo no evidenciaba signo de equimosis ósea, pero<br />
al aplicarse el reactivo Luminol, posteriormente brilló en la zona<br />
afectada con un menor tiempo, con una duración de 2 a 3 minutos.<br />
Por último, los 10 pollos muertos y posteriormente golpeados con el<br />
mismo mecanismo de acción (elemento contuso) con la parte plana<br />
y metálica del machete, no evidenció signos de equimosis ósea en<br />
el hueso; ya que, al rociar el reactivo Luminol, no reaccionó a su<br />
brillantez y a la quimioluminiscencia, siendo un trauma post-mortem.<br />
RESULTADOS<br />
En la Figura 01 se muestra la incidencia en la cual fueron golpeadas<br />
las 40 cabezas de ave de corral, usando un elemento contuso<br />
(machete con la hoja metálica plana). La Figura 02 presenta la vista<br />
fotográfica con la incidencia del golpe en la cabeza del ave de corral.<br />
La Figura 03 muestra el machete de 10cm, con mango de madera y<br />
hoja metálica plana de 6x7cm, elemento que se usó para ocasionar<br />
el trauma en las cabezas de las aves de corral.<br />
Figura. 01<br />
Por otra parte 10 pollos fueron golpeados en la cabeza con la palma<br />
de la mano derecha y posteriormente muertos con el arma blanca,<br />
produciéndoles un corte en el cuello. Los restantes 10 pollos fueron<br />
muertos por un corte en el cuello y pasado dos minutos después de<br />
la muerte fueron golpeados en la cabeza con la parte metálica y<br />
plana del machete. De esta forma completamos los 60 pollos que<br />
conforman la muestra.<br />
Se constató in situ la lesión a nivel de la piel en la región de la cabeza<br />
no evidenciando la equimosis. Las 10 cabezas restantes que fueron<br />
golpeadas con la palma de la mano derecha con incidencia de arriba<br />
hacia abajo presentaron una leve lesión de color rojizo; después de<br />
una semana de muertos se recolectaron las cabezas de los pollos y<br />
se procedió a limpiar el tejido blando putrefacto, se logró retirar el<br />
periostio, exponiendo únicamente el tejido óseo en periodos de un<br />
19
Figura. 02<br />
Figura. 05<br />
Figura. 03<br />
Figura. 06<br />
La Figura 04 muestra las cabezas de ave de corral que sufrieron el<br />
trauma óseo con el elemento contuso, tejido blando retirado,<br />
incluyendo el periostio. La Figura 05 muestra las cabezas de aves<br />
de corral, que sufrieron trauma óseo con la palma de la mano. La<br />
Figura 06 muestra las cabezas de aves de corral que, después de<br />
haber muerto por un corte en el cuello, fueron golpeadas en la<br />
cabeza por el elemento contuso. En la Figura 07 se aplicó el reactivo<br />
Luminol en las cabezas de aves de corral, reaccionando al Luminol<br />
solo la región afectada por el trauma óseo, ocasionado por el<br />
machete.<br />
Figura. 04<br />
Figura. 07<br />
La Figura 08 muestra la reacción en baja intensidad luego de haber<br />
aplicado el Luminol en las cabezas de ave de corral golpeadas con la<br />
palma de la mano. La Figura 09no presenta reacción al aplicar el<br />
reactivo Luminol en las cabezas de ave de corral que fueron<br />
golpeadas por el elemento contuso (machete) después de muertos.<br />
Figura. 08<br />
20
Figura. 09<br />
REPORTE DE CASO:<br />
Vista fotográfica de restos óseos que fueron encontrados en la localidad de Yungar, Carhuaz, Huaraz, los mismos que fueron remitidos al<br />
laboratorio de Antropología Forense de Lima para su estudio y análisis, estableciéndose el perfil biológico de un individuo de sexo masculino, de<br />
una edad biológica de 50 a 60 años, de 1.67cm, de estatura, con una data de muerte menor a un año; con presencia de lesiones en el tejido óseo,<br />
cartílago tiroides y hueso hioides; así como, arcos costales, las misma que fueron compatibles a una lesión peri-mortem.<br />
Se aplicó posteriormente el reactivo Luminol, reaccionando a suquimioluminiscencia solo en la región afectada, tanto en el hueso hioides,<br />
cartílago tiroides y arcos costales. Posteriormente fue identificado como Genaro Paredes (60), quien antes de ser estrangulado fue golpeado<br />
en el cuerpo.<br />
Vista fotográfica del cartílago tiroides y hueso hioides;<br />
así como, la reacción del reactivo<br />
Luminol por la presencia de sangre<br />
Cuadro 01: Muestra de las 60 cabezas de ave de corral. (Pollos)<br />
INTERPRETACIÓN REFERENTE A LA INVESTIGACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL REACTIVO LUMINOL EN TRAUMA<br />
OSEO EN AVES DE CORRAL<br />
TIPOS DE TRAUMA ELEMENTO CONTUSO MUESTRA<br />
REACCIÓN<br />
DE<br />
LUMINOL<br />
EN<br />
MINUTOS<br />
INTENSIDA<br />
D A LA<br />
REACCIÓN<br />
(DIÁMETRO<br />
S)<br />
LESIÓN PERI MORTEM MACHETE (PARTE PLANA) 40 4 3<br />
LESIÓN PERI MORTEM MANO 10 3 1<br />
LESIÓN POST MORTEM MACHETE (PARTE PLANA) 10 0 0<br />
21
* El gráfico indica la muestra utilizada en 60 cabezas de aves de corral en tres tipos de lesiones.<br />
* En este gráfico apreciamos los diferentes elementos contusos utilizados.<br />
* En este gráfico visualizamos los tiempos de reacción luego de la aplicación del Luminol.<br />
22
* La intensidad a la reacción del Luminol se representa en el gráfico sólo en dos tipos de lesiones.<br />
DISCUSIÓN<br />
El análisis de las lesiones peri-mortem ocasionadas por el elemento<br />
contuso, establece que, a mayor fuerza y a mayor velocidad, habrá<br />
presencia de equimosis ósea, y con la aplicación del reactivo<br />
Luminol, Bluestar Forensic en la región afectada, corrobora<br />
positivamente la presencia de sangre y/o restos hemáticos;<br />
logrando establecer de forma eficaz lesiones de tipo peri - mortem y<br />
post - mortem.<br />
El reactivo Luminol y Bluestar Forensic presenta mayor intensidad y<br />
brillantez en el proceso de quimioluminiscencia en un golpe con<br />
elemento contuso y menor quimioluminiscencia en un golpe<br />
contuso ocasionado con la palma de la mano.<br />
Por otra parte, el Lluminol Bluestar Forensic no reacciona al ser<br />
aplicado en un pollo que fue golpeado después de la muerte; si bien<br />
es cierto, que lo ideal sería trabajar con cabezas de chancho, se<br />
tendría que evaluar muchos factores como la fuerza del golpe, el tipo<br />
de objeto contuso, el tiempo y la muestra; sin embargo, es un reto<br />
para los futuros investigadores mejorar la investigación para aportar<br />
científicamente en el tema de traumatología forense de tipo perimortem<br />
en la investigación forense.<br />
CONCLUSIONES<br />
De la muestra estudiada en traumas óseos, ocasionados por el<br />
elemento contuso (hacha y palma de la mano en cabezas de aves de<br />
corral), demuestran que la lesión de tipo peri-mortem, ocasionado<br />
por un elemento contuso deja una infiltración hemática en el hueso,<br />
mas no en una lesión post- mortem. La aplicación del reactivo<br />
Luminol Bluestar Forensic, aporta significativamente en el<br />
diagnóstico rápido de presencia de restos hemáticos y equimosis<br />
ósea en la región cefálica en las cabezas de pollo, demostrándose<br />
que hasta el tercer mes de muerto el químico reacciona. Sin lugar a<br />
duda, esta investigación coadyuvara a establecer lesiones en<br />
cráneos, huesos largos, planos y cortos; dependiendo del caso a<br />
investigar, contribuyendo al mecanismo y manera de muerte.<br />
1. BEVEL, TOM. & GARDNER, ROSS. 2008. Bloodstain Pattern<br />
Analysis. With an Introduction to Crime Scene Reconstruction.<br />
Edition CRC Press.<br />
2. BUIKSTRA, J., KOMAR, D. 2008. Forensic Anthropology<br />
Contemporary Theory and Practice.<br />
3. BYERS, STEVEN. 2005. Introduction to Forensic<br />
Anthropology. University of New Mexico-Valencia.<br />
4. CATTANEO, CRISTINA. 2006. Forensic Anthropology<br />
Delopments of a Classical Discipline in the New Millennium.<br />
5. COMA, REVERTE. 2000. Introducción a la Antropología<br />
Forense.<br />
6. DAWSON, R. and FORDYCE, G. 1997. Complex Fracture of<br />
the Middle Third of the Face and Their Early Treatment. The<br />
British Journal of Surgery.<br />
7. Defensoría Del Pueblo, Equipo Peruano De Antropología<br />
Forense EPAF. 2002. Manual para la investigación eficaz ante<br />
el hallazgo de fosas con restos humanos en el Perú.<br />
8. FERRER, DEYSI. 2000. Introducción a la Patología Forense.<br />
Cuba.<br />
9. GALLOWAY, ALISON. 1999. Broken Bones Anthropological<br />
Analysis of Blunt Force Trauma. Charles C. Thomas Publisher,<br />
LTD.<br />
10. KLEPINGER, LINDA. 2006. Fundamentals Forensic<br />
Anthropologist.<br />
11. KRENZER, UDO. 2006. Compendio de Métodos de<br />
Antropología Forense Primera edición.<br />
12. MACKAY, JENNY. 2009. Forensic Biology. Ed. Lucent Books.<br />
Gale.<br />
13. PINHEIRO, J. and CUNHA, EUGENIA. 2006. Identification<br />
and Differential Diagnosis of Traumatic Lesion of the Skeleton.<br />
En Forensic Anthropology and Medicine: Complementary<br />
Science from Recovery to Cause of Death. A. Schimitt, E.<br />
Cunha, and J. Pinheiro. Pp. 197-221. Humana Press Inc.<br />
14. RAMEY, KAREN. 2007. Manual de Antropología Forense.<br />
Edición Bellaterra.<br />
15. RODRÍGUEZ, MARTÍN. 2006. Identification and Differential<br />
Diagnosis of Traumatic Lesion of the Skeleton.<br />
23
16. STUART H., JAMES and COLT. 2005. Principles of Bloodstain<br />
Pattern Análisis. Bloodstain Pattern Analysis. Edition TPF<br />
Informa.<br />
17. TADJ, A. and KIMBLE, F. 2003. Fractured Zygomas. En<br />
Plastic Surgery Department, Royal Hobari Hospital and<br />
University of Tasmania, Hobart, Tasmania, Australia.<br />
Fuente de Financiamiento: Este artículo ha sido financiado por los<br />
autores<br />
Conflicto de Interés. Los autores declaran no presentar ningún<br />
conflicto de interés<br />
Correspondencia:<br />
Danny Humpire Molina<br />
Dirección: Jr. Cangallo 818 – Morgue Central de Lima IML Perú<br />
Teléfono: 511-328-8571 Anexo:<br />
Correo electrónico: dhumpire@hotmail.com<br />
24
Rev Forense Jul-Dic 2016 Vol 1 N° 1<br />
ELABORACIÓN DE FORMULAS LINEALES DE REGRESIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DE ESTATURA,<br />
EN MESTIZOS ADULTOS MASCULINOS Y FEMENINOS, DE 25 A 45 AÑOS, A PARTIR DE UN ESTUDIO<br />
RADIOGRÁFICO, EN EL DISTRITO DE PAUCARPATA, AREQUIPA<br />
Autor: Mg. Brian Barry Soto Alcázar<br />
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Perú<br />
Recibido 03 Marzo 2016<br />
Aceptado 15 de Abril 2016<br />
RESUMEN<br />
La presente investigación tiene por objetivo elaborar fórmulas lineales de regresión para la estimación de la estatura en la población de Nueva<br />
Alborada, distrito de Paucarpata, provincia y departamento de Arequipa, en base a las ecuaciones lineales de regresión trabajadas en<br />
poblaciones mexicanas por S. Genovés (1967) y revisada posteriormente por Del Ángel y Cisneros (2004). Se medirá la longitud total de los<br />
huesos largos como el húmero, cúbito, radio, tibia y peroné, a través de placas radiográficas, de un total de 30 individuos adultos, 15 masculinos<br />
y 15 femeninos serán examinadas teniendo en cuenta variables cómo el sexo, la edad, los cambios seculares, la nutrición, el medio ambiente, la<br />
altitud y la misma cultura; cabe resaltar que se ha considerado tomar una muestra cuyo rango de edad oscile entre los 25 y 45 años, etapa<br />
característica por no presentar alteraciones en la medida de la estatura. El estudio se realizó en 6 meses y pretende comparar las tablas<br />
desarrolladas en la población de Paucarpata con las tablas obtenidas de la muestra mexicana, para realizar un análisis en la precisión y<br />
confiabilidad de la longitud de cada hueso largo con la estatura de la persona en vida.<br />
PALABRAS CLAVES: Estatura, perfil biológico; factores ambientales; factores culturales; placas radiográficas; cambio secular: formula lineal<br />
de regresión.<br />
ABSTRACT<br />
This research aims to develop linear regression formulas for estimating stature in the town of “Nueva Alborada”, Paucarpata district, province and<br />
department of Arequipa, based on linear regression equations worked in Mexican populations of S. Genovese (1967) and subsequently revised<br />
by Del Angel and Cisneros (2004). Measure the total length of long bones like the humerus, ulna, radius, tibia and fibula, through X-rays, a total of<br />
30 adult individuals, 15 male and 15 female will be reviewed taking into account variables such as sex, age, secular changes, nutrition,<br />
environment, altitude and the same culture, it is notable that it has been considered a sample whose age range lies between 25 and 45, stage<br />
feature not present alterations in the measure of the stature. The study was conducted in 6 months and aims to compare the tables developed in<br />
the town of Paucarpata with tables obtained from the Mexican sample for analysis on the accuracy and reliability of the length of each long bone<br />
with the stature of the person life.<br />
KEYWORDS: Stature; biological profile; environmental factors; cultural factors; radiographs; secular change: linear regression formula.<br />
INTRODUCCION<br />
La finalidad del análisis antropológico forense es establecer un perfil<br />
biológico a partir de los restos óseos, que incluye su<br />
individualización considerando la determinación del sexo, edad,<br />
estatura, patrón ancestral, lateralidad, peso corporal, patologías,<br />
traumas etc.; permitiendo en gran parte de los casos la identificación<br />
de la persona, según los datos ante-mortem que se puedan obtener.<br />
La presente investigación es de interés científico; ya que, la<br />
identificación por medio de la individualización de características,<br />
como es la estatura de las personas en vida, tienen una enorme<br />
importancia en ciencias forenses, como es el caso de los cadáveres<br />
esqueletizados completos e incompletos. En Antropología Forense,<br />
la estimación de la estatura a partir de restos óseos, es parte<br />
fundamental de la reconstrucción del perfil biológico del individuo y<br />
contribuye al proceso de identificación del mismo.<br />
A nivel internacional son múltiples las investigaciones de<br />
reconstrucción de estatura por el método anatómico y la estimación<br />
métrica a través de radiografías y de restos óseos, realizadas por<br />
Burt y Banks (1947), Martin y Saller (1957), Trotter y Gleser (1951,<br />
1952, 1958, 1971), Genovés (1967), Valls (1985), Krogman e Iscan<br />
(1986), Manouvrier y Pearson a finales del siglo XIX y comienzos del<br />
siglo XX, entre otros; ”con muestras poblacionales que proporcionan<br />
tablas de estatura con fórmulas matemáticas que son generalmente<br />
ecuaciones lineales de regresión que permiten establecer la<br />
estatura en vida de un cadáver a partir de la medición de los huesos<br />
largos” (Sanabria; 2008, p.397); tal es así, que la mayoría de tablas<br />
de estatura proporcionadas por diversos autores provienen de<br />
poblaciones caucásicas como Francia, Alemania, Norteamérica; de<br />
poblaciones negroides como del continente africano y de<br />
poblaciones mongoloides como el sudeste de China y Japón.<br />
Actualmente en el Instituto de Medicina Legal del Perú se emplean<br />
patrones métricos de estatura elaboradas en poblaciones<br />
mexicanas que son generalmente ecuaciones lineales de regresión,<br />
siendo aplicadas en nuestro contexto por el parecido mestizaje<br />
cultural y la heterogeneidad característica de México y Perú;<br />
además, la bibliografía de Antropología Física que se adquiere a<br />
nivel de Pre-grado, presentan una serie de fórmulas para la<br />
estimación de la estatura proveniente de diversos grupos<br />
poblacionales, elevando el margen de error; en tal sentido, Shields<br />
(2007) sugiere que la utilización de fórmulas de regresión deben ser<br />
independientes para cada población y grupo racial; ya que las<br />
poblaciones son altamente variables, tanto en estatura como en<br />
proporciones corporales, esta es la principal razón por la cual una<br />
ecuación de estimación de la estatura no puede ser aplicada a<br />
cualquier población.<br />
25
Fotografía N° 01<br />
Vista de la Regla Metálica Empleada en la Toma de Placas Radiográficas<br />
Fuente: Elaboración Propia (B.B.S.A. 2011)<br />
MATERIAL Y METODOS<br />
El AAHH Nueva Alborada, se encuentra ubicado en el distrito de<br />
Paucarpata, en la provincia y región de Arequipa; posee una<br />
superficie territorial de 31,07 Km2, una altitud de 2,405 m.s.n.m, una<br />
latitud sur de 16º 25 46” y una longitud este de 71º 30 05”, está<br />
ubicado en el cono sur de la provincia de Arequipa.<br />
La población motivo de esta investigación está conformada por la<br />
localidad de Nueva Alborada de 12 comités, con 1651 habitantes;<br />
siendo una de las zonas con mayor afluencia de trabajo; además es<br />
el sector que alberga mayor número de habitantes jóvenes y adultos<br />
entre las edades de 18 a 59 años de edad. Según cifras del 2011 del<br />
Centro de Salud Nueva Alborada.<br />
La muestra utilizada de la fuerza laboral en la presente<br />
investigación, está conformada por los individuos masculinos y<br />
femeninos que asisten al Centro de Salud de Nueva Alborada,<br />
requiriendo 30 personas, 15 hombres y 15 mujeres entre las edades<br />
de 25 a 45 años.<br />
No se consideró en la muestra a los individuos que hayan sufrido<br />
traumas a nivel de huesos largos del lado izquierdo, individuos<br />
menores de 24 años, personas con patologías óseas, mujeres<br />
embarazadas o en periodo de lactancia, individuos masculinos y<br />
femeninos mayores de 46 años y a los individuos que hayan sufridos<br />
enfermedades degenerativas.<br />
El método empleado para la estimación de la estatura es el de la<br />
correlación entre la estatura y los huesos largos de las extremidades<br />
superiores e inferiores; es el método más fiable para estimar la<br />
estatura, a través de ecuaciones lineales de regresión; Jean Josep<br />
Sue (1710 - 1792) y Orfila (1787 - 1853), con fines médicos legales<br />
fueron los primeros en idear la forma para determinar la estatura a<br />
partir de la longitud de los huesos largos y la estatura del sujeto.<br />
como el sexo, edad, lateralidad, procedencia, lugar de nacimiento, la<br />
estatura de la persona en relación a su familia, la alimentación en el<br />
desayuno, almuerzo y cena; así como, de un registro de las<br />
enfermedades que las personas padecieron; finalmente los datos<br />
fueron procesados en el programa Microsoft Excel.<br />
En lo que respecta a la toma de las placas radiográficas, se ha<br />
trabajado con un equipo de Rayos X marca SHIMATZU de 200 MA,<br />
el tiempo de exposición del paciente demora en promedio segundos;<br />
la distancia del foco al paciente es de 100 cm., los Rayos X<br />
secundarios están colimados solo para la imagen del estudio. En<br />
1<br />
cuanto a la toma de Rayos X del brazo izquierdo, se aplicó 62 KV, 64<br />
2 3<br />
MA, 20 MAS; en el antebrazo izquierdo se aplicó 56 KV, 64 MA, 16<br />
MAS; y en la pierna izquierda se aplicó 61 KV, 64 MA 20 MAS. Los<br />
valores del equipo Rayos X varían en un punto, dependiendo de la<br />
masa anatómica del paciente.<br />
RESULTADOS<br />
Elcuadro N. 01 muestra el número de casos, la media en<br />
centímetros (cm) y la desviación estándar de la estatura, la media en<br />
centímetros (cm) y la desviación estándar de la longitud total de cada<br />
uno de los huesos largos; así como, el coeficiente de correlación de<br />
cada hueso, finalmente la fórmula que permite estimar la estatura a<br />
partir de la medición de uno o más huesos largos.<br />
La desviación estándar en la estatura del varón es menor que en la<br />
mujer, siendo más preciso en la muestra masculina; sin embargo, las<br />
mujeres registran menos margen de error en el 80% de la media de<br />
la longitud de los huesos largos y en los coeficientes de correlación.<br />
Finalmente, se observa menos margen de error en las ecuaciones<br />
de la muestra masculina, siendo el hueso más preciso el peroné, la<br />
tibia y el radio; en el caso femenino es más fiable la estatura a partir<br />
de la medición del húmero y la tibia.<br />
Como datos secundarios se desarrolló una ficha de análisis<br />
antropológico para registrar los datos relacionados a la estatura<br />
1<br />
KV – Kilo Voltaje.<br />
2<br />
MA – Tiempo.<br />
3<br />
MAS – Tiempo de Exposición<br />
26
CUADRO N. 01<br />
Valores para la Estimación de Estatura para Varones y Mujeres de Paucarpata<br />
HUESO<br />
Y LADO<br />
CASOS<br />
ESTATURA<br />
MED. – D.E.<br />
LONG. HUESO<br />
MED. – D.E.<br />
COEF. DE<br />
CORREL.<br />
ESTIMACION<br />
Varones<br />
Húmero I 15 169.62 3.5479 33.34 1.2088 .537 1.5765x + 117.06 +/- 3.11<br />
Cúbito I 15 169.62 3.5479 26.79 0.8651 .565 2.3168x + 107.56 +/- 3.04<br />
Radio I 15 169.62 3.5479 25.52 0.9112 .742 2.8883x + 95.91 +/- 2.47<br />
Tibia I 15 169.62 3.5479 39.95 1.3861 .764 1.955x + 91.512 +/- 2.38<br />
Peroné I 15 169.62 3.5479 38.95 1.4020 .769 1.9448x + 93.876 +/- 2.36<br />
Mujeres<br />
Húmero I 15 154.77 4.0012 30.32 1.3465 .825 2.4508x + 80.46 +/- 2.35<br />
Cúbito I 15 154.77 4.0012 24.09 0.7545 .482 2.5581x + 93.133 +/- 3.64<br />
Radio I 15 154.77 4.0012 22.67 0.8198 .500 2.4387x + 99.473 +/- 3.60<br />
Tibia I 15 154.77 4.0012 35.74 1.3627 .703 2.0649x + 80.966 +/- 2.95<br />
Peroné I 15 154.77 4.0012 34.66 1.0012 .571 1.6055x + 99.122 +/- 3.41<br />
En el cuadro N. 02 se observa que la desviación<br />
estándar es menor en el contexto de Paucarpata en<br />
varones y mujeres frente a la muestra de indígenas<br />
mexicanos; en el caso de los varones de ambas<br />
muestras, el húmero registra mayor parecido en el<br />
margen de error, seguido del cúbito y del radio; en<br />
el caso de las mujeres solo hay similitud en el<br />
húmero.<br />
En lo que respecta a la estatura, se observa que el<br />
varón de Paucarpata es 5,3 cm. mayor al varón<br />
indígena de México y la mujer de Paucarpata es 2,7<br />
cm. mayor a la mujer indígena de México;<br />
finalmente, en promedio el varón es mayor en 13<br />
cm. a la mujer en ambas muestras.<br />
CUADRO N. 02<br />
Valores y Desviación Estándar de los Huesos Largos de Varones y Mujeres de México y Paucarpata<br />
HUESO<br />
MEDIA<br />
(cm.)<br />
DESVIACIÓN<br />
ESTÁNDAR<br />
HUESO<br />
MEDIA<br />
(cm.)<br />
DESVIACIÓN<br />
ESTÁNDAR<br />
Varones<br />
Indígenas<br />
Mexicanos<br />
Varones<br />
Mestizos<br />
Paucarpata<br />
Húmero 31.12 +/- 1.46 Húmero 33.34 +/- 1.21<br />
Cúbito 25.50 +/- 1.28 Cúbito 26.79 +/- 0.87<br />
Radio 23.72 +/- 1.24 Radio 25.52 +/- 0.91<br />
Tibia 35.89 +/- 2.43 Tibia 39.95 +/- 1.39<br />
Peroné 35.13 +/- 2.24 Peroné 38.95 +/- 1.40<br />
ESTATURA 163.99 +/- 5.11 ESTATURA 169.62 +/- 3.55<br />
27
HUESO<br />
MEDIA<br />
(cm.)<br />
DESVIACIÓN<br />
ESTÁNDAR<br />
HUESO<br />
MEDIA<br />
(cm.)<br />
DESVIACIÓN<br />
ESTÁNDAR<br />
Mujeres<br />
Indígenas<br />
Mexicanas<br />
Mujeres<br />
Mestizas<br />
Paucarpata<br />
Húmero 28.24 +/- 1.28 Húmero 30.32 +/- 1.35<br />
Cúbito 22.82 +/- 1.32 Cúbito 24.09 +/- 0.75<br />
Radio 21.12 +/- 1.48 Radio 22.67 +/- 0.82<br />
Tibia 32.54 +/- 2.13 Tibia 35.74 +/- 1.36<br />
Peroné 31.88 +/- 1.92 Peroné 34.66 +/- 1.00<br />
ESTATURA 152.30 +/- 6.71 ESTATURA 154.77 +/- 4.00<br />
Fuente: Elaboración propia (B.B.S.A. 2011)<br />
En el gráfico podemos observar que los 5 huesos largos<br />
correspondientes a la muestra masculina de Paucarpata, registran<br />
mayor longitud frente a la media de la muestra de México; existe<br />
cierto parecido en la longitud total del cúbito, seguidamente del<br />
radio; por otra parte, el húmero, la tibia y el peroné muestran<br />
diferencias en la media, se registra en centímetros.<br />
Finalmente, se puede apreciar que los 5 huesos largos<br />
correspondientes a la media de la muestra femenina de Paucarpata,<br />
son mayores frente a la longitud de la muestra de México; existe<br />
cierto parecido en la longitud total del cúbito, seguidamente del<br />
radio; por otra parte, el húmero, la tibia y el peroné muestran<br />
diferencias en la media, se registra en centímetros.<br />
28
DISCUSION<br />
Es importante señalar que los datos recogidos en la ficha de análisis<br />
antropológico nos ayudaron a disminuir el margen de error en la<br />
estimación de la estatura de las personas talladas; ya que, la<br />
alimentación, las enfermedades, el medio ambiente, la altitud, el<br />
estatus socioeconómico y la cultura en donde vivieron son factores<br />
que influyen directamente en el desarrollo del individuo.<br />
En cuanto a la variabilidad, podemos indicar que está expresada en<br />
milímetros y que el universo de la muestra expresan diferencias en<br />
los diversos huesos largos; de tal forma, podemos afirmar que dos<br />
personas del mismo sexo y de la misma estatura, presentan<br />
diferencias en la longitud de sus huesos largos; estas diferencias se<br />
basan en la variabilidad biológica que decreta que las densidades<br />
poblacionales se rigen a lo que se encuentra dentro del hábitat.<br />
El aporte de los resultados obtenidos inspira confianza para ampliar<br />
la muestra de estudio; de esta forma, alimentar la base de datos que<br />
se obtuvo, para poder estandarizar la fórmula y estimar la estatura<br />
con mayor precisión, sin embargo es preciso aclarar que se necesita<br />
desarrollar el método en poblaciones específicas y/o geografías<br />
distintas.<br />
Por otra parte, el método aplicado en el presente estudio de<br />
investigación fue realizado a través del tiempo en distintas<br />
poblaciones, obteniéndose resultados satisfactorios, pero<br />
evaluando el error intra e inter observador, se puede lograr reducir el<br />
margen de error.<br />
Finalmente, el presente estudio pretende aportar una base para<br />
futuras investigaciones en temas de estatura y poner mayor énfasis<br />
en el crecimiento para lograr obtener un patrón métrico de estatura<br />
que se aplicable al contexto forense actual de nuestro contexto y<br />
aportar en la administración de justicia de nuestro país<br />
CONCLUSIONES<br />
Primero, la medición exacta a partir de la longitud total de los huesos<br />
largos a través de placas radiográficas en mestizos adultos<br />
masculinos y femeninos del distrito de Paucarpata, ha logrado la<br />
elaboración de tablas métricas y las fórmulas regresión para la<br />
estimación de la estatura, siendo posible que se logre establecer un<br />
patrón métrico de estatura específicamente para el AAHH de Nueva<br />
Alborada; es preciso considerar la variabilidad por factores<br />
genéticos; así como el sexo, la edad, los cambios seculares, la<br />
nutrición, el medio ambiente, la altitud y la misma cultura.<br />
Segundo, las mediciones realizadas en los huesos largos como el<br />
húmero, cúbito, radio, tibia y peroné pertenecientes a la muestra de<br />
Paucarpata muestra una diferencia de 3 cm. en promedio en la<br />
longitud total de los huesos largos del sexo masculino y femenino en<br />
comparación a la muestra de indígenas mexicanos estudiada por S.<br />
Genovés; por lo que la muestra proveniente de Paucarpata registra<br />
una mayor longitud en los huesos largos, afectando directamente en<br />
la media de los huesos largos; en tal sentido, se registra un aumento<br />
de 5,63 cm. para el varón y 2,47 cm. para la mujer.<br />
Tercero la longitud total de los huesos húmero, cúbito y radio de la<br />
muestra de Paucarpata guardan mayor relación respecto a la<br />
longitud de la muestra de indígenas mexicanos en cuanto a temas<br />
antropométricos, considerando que las poblaciones situadas en la<br />
sierra y zonas alto-andinas presentan una adaptación al clima frio,<br />
acortando las extremidades distales de los miembros superiores e<br />
inferiores; sin embargo, en el caso de la tibia y el peroné la distancia<br />
en la longitud es más amplia debido a la estatura de la persona.<br />
Cuarto, en el 2005, la estatura promedio para el varón era de 1,64<br />
cm. y para la mujer 1,51 cm., manteniendo una diferencia de 13,7<br />
cm.; las tendencias en estatura entre el varón y la mujer han<br />
registrado mayormente un promedio de 9 a 12 cm., siendo la mujer<br />
más baja que el varón; la muestra proveniente del distrito de<br />
Paucarpata registra una diferencia promedio de 14,8 cm. siendo el<br />
varón por excelencia más alto que la mujer, podemos deducir que a<br />
comparación del 2005 la estatura del varón ha aumentado 1,1 cm. a<br />
la actualidad.<br />
Finalmente la desviación estándar o el margen de error en las<br />
formulas lineales de regresión para la muestra de Paucarpata, son<br />
menores en relación a los estudios realizados por Trotter y Glesser<br />
para varones mexicanos y puertorriqueños; pero se requiere de una<br />
mayor inversión y muestra para que sea representativa; sin<br />
embargo, esta investigación servirá para realizar mayores estudios<br />
en cuanto a estatura se refiere.<br />
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />
1. ANTUNEZ DE MAYOLO, Santiago E. “La Nutrición en el<br />
Antiguo Perú.” Primera Edición. Lima, Perú; 1976<br />
2. BASS, William M. “Human Osteology, Laboratory and Field<br />
Manual.” Cuarta Edición. Missouri Archaelogical Society,<br />
Columbia; 1995<br />
3. BOGIN, Barry. “Patterns of Human Growth.” Segunda edición.<br />
Cambridge Univerity Press, United Kingdom; 1999<br />
4. BROTHWELL, Don y HIGGS, Eric. “Ciencia en Arqueología.”<br />
Compilación. Primera Edición en Español. Distrito Federal,<br />
México; 1982<br />
5. BROTHWELL, D. R. “Desenterrando Huesos, La Excavación,<br />
Tratamiento y Estudio de Restos del Esqueleto Humano.”<br />
Primera Edición en Español. Madrid, España; 1987<br />
6. CÁCERES CHAVEZ, Felipe S. “Manual de Antropología<br />
Física y Forense.” Compilación. Arequipa, Perú; 2004<br />
7. CASTELLANOS GUTIERREZ, Daniel. “Variabilidad en<br />
Estatura y Proporciones Corporales en Series Oseas<br />
Prehispánicas y Modernas del Perú.” Tesis. Lima; 2009.<br />
8. COLLAZOS CHIRIBOGA, Carlos. ”La alimentación y el<br />
Estado de Nutrición en el Perú.” Volumen II MINSA, Instituto<br />
de Nutrición, Lima, Perú; 1985.<br />
9. COMAS CAMPS, Juan. “Manual de Antropología Física.”<br />
Primera Edición, México; 1966.<br />
10. CUEVA, Flavio. “Metodología de la Investigación.” Primera<br />
Edición, Arequipa, Perú; 2010<br />
11. GENOVES, Santiago. “Proportionality of the Long Bones and<br />
their Relation to Stature among Mesoamericans.” American<br />
Journal of Physical Anthropology. 1967<br />
12. GENOVES, Santiago. “Revaluation of Age, Stature and Sex of<br />
the Tepexpan Remains.” Instituto de Historia, Universidad de<br />
México, México City, México; 1960.<br />
13. GONZALES VELÍZ, Raúl M. “Migración y Características<br />
Básicas del Comercio Ambulatorio.” Tesis. Arequipa, Perú;<br />
1993<br />
14. HARRIS, Marvin. “Introducción a la Antropología General.”<br />
Sexta Edición, Madrid, España; 2003<br />
15. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ<br />
COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. “Metodología<br />
de la Investigación.” Editorial: McGraw – Hill Interamericana<br />
de Mexico. S.A. Colombia; 1996.<br />
16. KRENZER, Udo. “Compendio de Métodos Antropológicos<br />
Forenses para la Reconstrucción del Perfil Osteo-biológico.”<br />
Serie de Antropología Forense, CAFCA (Centro de Análisis<br />
Forense y Ciencias Aplicadas). Primera Edición, Guatemala;<br />
2006<br />
17. LAGUNAS RODRIGUEZ, Zaíd y HERNANDEZ ESPINOZA,<br />
Patricia. “Manual de Osteología.” Escuela Nacional de<br />
Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e<br />
Historia, México D.F.; 2000<br />
29
19. MOREL, Pierre. “La Antropología Física.” Primera Edición.<br />
Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina; 1964<br />
20. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. “Manejo<br />
de Cadaveres en Situaciones de Desastre.” Manuales y<br />
Guías sobre Desastres. Washington D.C.; 2004<br />
21. PARRA CHINCHILLA, Roberto C. y PALMA, Marta R.<br />
“Métodos de estimación de edad en dientes y variación<br />
poblacional: Metodología para aplicaciones internacionales<br />
en restos humanos de contextos forenses.” Lima, Perú; 2009<br />
22. RAMEY BURNS, Karen. “Manual de Antropología Forense.”<br />
Segunda Edición, Editorial Bellaterra, Barcelona, España;<br />
2007<br />
23. RAXTER, Michelle H.; AUERBACH, Benjamin M. y RUFF,<br />
Christopher B. “Revision of the Fully Technique for Estimating<br />
Statures.” American Journal of Physical Anthropology. 2006<br />
24. REVERTE COMA, José M. “Antropología Forense.” Primera<br />
Edición, Madrid, España; 1991<br />
25. RODRIGUEZ CUENCA, José V. “La Antropología Forense en<br />
la Identificación Humana.” Editorial Guadalupe. Bogotá,<br />
Colombia; 2004<br />
26. RODRÍGUEZ CUENCA, José V. “Introducción a la<br />
Antropología Forense, Análisis e Identificación de Restos<br />
Óseos Humanos.” Primera Edición. Editorial Anaconda,<br />
Santa Fe de Bogotá, Colombia; 1994<br />
27. SANABRIA MEDINA, Cesar. “Antropología Forense y la<br />
Investigación Médico-Legal de las Muertes.” Segunda<br />
Edición, Colombia; 2008<br />
28. SLEDZIK, Paul S. y WEBB WILLCOX, Allison. “Manual del<br />
Curso Taller sobre Análisis Forense de los Restos Óseos<br />
Humanos.” Instituto de Investigaciones Antropológicas de la<br />
Universidad Nacional Autónoma de México, México; 1993<br />
29. SOLLA, Horacio. “Antropología Forense: Estudio de Casos.”<br />
Montevideo, Uruguay; 1994<br />
30. TROTTER, Mildred y GLESER, Goldine. “A Re-Evaluation of<br />
Estimation Of Stature Based On Measurements Of Stature<br />
Taken During Life And Long Bones After Death.” Department<br />
of Anatomy, Washington University, School of Medicine, St.<br />
Louis, Missouri, United States; 1958<br />
31. TROTTER, Mildred y GLESER, Goldine. “Estimation of<br />
Stature From Long Bones Of American Whites And Negroes.”<br />
Department of Anatomy, Washington University, St. Louis;<br />
American Journal of Physical Anthropology 10; 1952<br />
32. UBELAKER, Douglas H. “Enterramientos Humanos,<br />
Excavación, Análisis, Interpretación.” Sociedad de Ciencias<br />
Aranzadi Zientzi Elkartea. Smisthsonian Institute. 2007<br />
Fuente de Financiamiento: Este artículo ha sido financiado por el<br />
autor<br />
Conflicto de Interés. El autor declara no presentar ningún conflicto<br />
de interés<br />
Correspondencia:<br />
Mg. Brian Barry Soto Alcázar<br />
Telefono: 511-3288571<br />
30
Rev Forense Jul-Dic 2016 Vol 1 N° 1<br />
VARIACION DE LA CONCENTRACIÓN DE ALCOHOL ETILICO EN SANGRE DE CADAVERES EN<br />
RELACION AL TIEMPO<br />
Autor: César Augusto Canales Martínez ¹abc<br />
¹ Químico Farmacéutico del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses<br />
a, Especialista en Toxicología y Química Legal - UNMSM<br />
b. Magíster en Toxicología - UNMSM<br />
c Egresado del Doctorado en Farmacia y Bioquímica - UNMSM<br />
Recibido 26 de Mayo 2016<br />
Aceptado 17 de Junio 2016<br />
RESUMEN<br />
El presente trabajo tiene por finalidad hacer un estudio de la variación de la concentración de alcohol etílico en cadáveres a los que se les ha<br />
practicado necropsia de ley en la sede de la división de tanatología forense del instituto de medicina legal y ciencias forenses del Perú, para tal<br />
fin se les va a tomar la muestra de sangre a los cadáveres en tiempos diferentes, para determinar la concentración alcohol etílico en cada caso<br />
de y poder verificar si hay o no variación en relación al tiempo que transcurre a partir de la muerte clínica, la necropsia de ley hasta el retiro del<br />
cadáver.<br />
Las muestras de sangre se tomaron a una población de 42 cadáveres (168 análisis), a las mismas condiciones en envases estériles, en<br />
momentos diferentes, es decir:<br />
· En el momento del levantamiento del cadáver del lugar de los hechos.<br />
· En el momento de la llegada a la División de Tanatología Forense del IMLCFP.<br />
· En el momento de la necropsia.<br />
· En el momento del retiro del cadáver.<br />
El tiempo promedio que dura la toma de muestra es de 12 horas aproximadamente.<br />
Las muestras se procesaron inmediatamente y en paralelo, previa disminución de la temperatura (de – 4°C a 4°C), según la técnica de<br />
“Determinación de alcohol etílico por Cromatografía de gases con Head Space”.<br />
Posteriormente, una vez obtenidos los resultados, se hace la discusión con las consideraciones dadas viendo las posibles variaciones de la<br />
concentración de alcohol etílico en el tiempo, comparándolas para poder llegar a una conclusión, utilizando cuadros estadísticos en el programa<br />
Microsoft Excell 2003.<br />
Palabras clave: alcoholemia, cromatografía de gases, variación de la concentración.<br />
SUMMARY: This paper aims to make a study of the concentration of ethyl alcohol variation in bodies that have undergone necropsy of law at the<br />
division of forensic thanatology institute of legal medicine and forensic sciences Perú headquarters , for this purpose they are going to take the<br />
blood sample to the bodies at different times to determine the ethyl alcohol concentration in each case and to verify whether or not variation in<br />
relation the time that elapses from death clinical, necropsy law until retirement corps.<br />
Blood samples were taken at a population of 42 bodies (168 analyzes), the same conditions in sterile containers at different times:<br />
At the time of removal of the body from the scene.<br />
Upon arrival at division of forensic thanatology the imlcfp.<br />
At the time of necropsy.<br />
At the time of removal of the corpse.<br />
The average duration of sampling is approximately 12 hours.<br />
Samples were processed immediately and in parallel upon temperature decrease (- 4 ° c to + 4 ° c), according to the technique of "determination<br />
of ethyl alcohol by gas chromatography with head space".<br />
Subsequently, once the results obtained, the discussion is made with considerations given seeing the possible variations in the concentration of<br />
ethyl alcohol in time, comparing them to reach a conclusion, using statistical tables in the program Microsoft Excell 2003.<br />
KEYWORDS: Alcohol, gas chromatography, concentration variation.<br />
TOXICOLOGÍA<br />
31
INTRODUCCION<br />
El etanol o alcohol vínico es el agente de toxicofilia y drogadicción<br />
más extendido y generalizado en todas las sociedades del mundo a<br />
través del tiempo. Actualmente esta sustancia constituye un factor<br />
predisponente para los consumidores agudos y crónicos a cometer<br />
delitos en la sociedad, convirtiéndose su consumo en un problema<br />
social y médico legal en el que los químicos farmacéuticos estamos<br />
comprometidos por ser quienes tenemos la labor de determinar la<br />
concentración de alcohol etílico en sangre (alcoholemia) a través del<br />
análisis de dosaje etílico y contribuir al esclarecimiento de los<br />
hechos. El Perú es uno de los países a nivel latinoamericano donde<br />
se produce una gran cantidad de muertes y actos delictivos, los<br />
cuales en su gran mayoría se realizan bajo los efectos del alcohol<br />
etílico y otras sustancias estimulantes y/o depresoras del sistema<br />
nervioso central.<br />
En los últimos meses hay una gran incidencia en accidentes de<br />
tránsito y delitos contra la vida, el cuerpo y la salud bajo diversas<br />
modalidades. El aumento de los accidentes (especialmente los<br />
automovilísticos) ligados al consumo de bebidas espirituosas hace<br />
necesario el establecimiento de normas estandarizadas para la<br />
medición de los niveles de alcoholemia en aquellos casos en que se<br />
sospecha el abuso de dicha sustancia como mediador en el<br />
desenlace del accidente, esto es de suma importancia a la hora de<br />
establecer las responsabilidades correspondientes por parte de la<br />
Autoridad Judicial. Desde la perspectiva de la Salud Pública, un<br />
problema grave es el consumo exagerado de alcohol etílico por las<br />
personas que sólo beben “socialmente”. La mayoría de las personas<br />
que ocasionalmente beben con exceso no son alcohólicos ni<br />
dependientes del alcohol, sino hombres y mujeres jóvenes que<br />
gozan de buena salud, pero que lamentablemente producto de las<br />
relaciones sociales y el consumo de bebidas espirituosas están<br />
predispuestos a cometer delitos en la sociedad.<br />
En tal sentido, en este trabajo se pretende determinar la<br />
concentración de alcohol etílico en sangre de cadáveres a los que se<br />
les ha realizado necropsia en la División de Tanatología Forense del<br />
Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses del Perú en función<br />
al tiempo de la toma de muestra de sangre.<br />
MATERIALES Y MÉTODOS:<br />
Equipos:<br />
- Cromatógrafo de gases con detector de ionización a la<br />
llama: GC- FID, marca Thermo Finnigan. Modelo<br />
128733200000010<br />
- Head Space, marca Thermo Finnigan.<br />
- Campana de flujo laminar. Marca ESCO. Modelo II<br />
BiohazardSafety Cabinet<br />
- Termómetro digital con detector de humedad. Marca CTH<br />
modelo 709.<br />
- Congeladora de 12 pies cúbicos. Marca Coldex. Modelo<br />
Cool Door System.<br />
- Equipo destilador Ultra pure Water System – Barnstad.<br />
Reactivos:<br />
- Alcohol etílico de grado cromatográfico. Marca Merk.<br />
- Alcohol n-propanol de grado cromatográfico. Marca Merk.<br />
- Saponinas químicamente puro. Marca Merk.<br />
- Cloruro de Sodio anhidro químicamente puro. Marca Merk.<br />
- Agua destilada desionizada.<br />
- Gases: Hidrógeno, Helio y Aire.<br />
Materiales:<br />
· Viales de 20mL con septa y capuchón.<br />
· Tips: 100µL, 250µL, 500µL, 1000µL y 5000µL.<br />
· Micropipetas: 100µL, 250µL, 500µL, 1000µL y<br />
5000µL.<br />
· Fiolas de vidrio tipo “A” con tapa esmerilada: 50mL y<br />
100mL.<br />
· Gradillas 2,5cm x 2,5cm x 24 tubos.<br />
· Piceta de 500mL.<br />
· Pipeta automática de 1000mL.<br />
· Guantes quirúrgicos N° 08<br />
· Espátulas spoom 1 mg, 3 mg y 5 mg.<br />
· Selladores manuales<br />
Muestreo: Las muestras se tomaron a una población de<br />
42(Cuarentidos) cadáveres en cuatro tiempos:<br />
- Durante el levantamiento de el cadáver se tomó muestra<br />
de la vena basílica.<br />
- Al llegar a la División de Tanatología Forense IMLCFP<br />
(vena subclavia).<br />
- Al momento de la necropsia (cavidad torácica).<br />
- Al momento de el retiro de el cuerpo de la División de<br />
Tanatología Forense de el IMLCFP (vena femoral); en<br />
todos los casos se utilizó una jeringa estéril de 5mL.<br />
Tratamiento de las muestras:<br />
Las muestras de sangre luego se acondicionaron en un frasco de<br />
vidrio con tapa rosca estéril, limpio y de cierre hermético, evitando<br />
así la coexistencia de cámara de aire, de 5mL con 0,005g de<br />
Fluoruro de Sodio (0,1%). La sangre debe almacenarse en la<br />
refrigeradora a una temperatura entre -4 ºC a 4 ºC, aunque la<br />
bibliografía recomienda que sea a -20 ºC, pero esta temperatura es<br />
poco práctica por la solidificación de la muestra y el incremento de<br />
volumen que conllevan a la ruptura de el envase.<br />
Análisis por Cromatografía de Gases con Detector de<br />
Ionización a la Llama:<br />
Fundamento: El método de Cromatografía de Gases con detector<br />
de ionización a la llama con la técnica de espacio de cabeza (Head<br />
Space) consiste en calentar la muestra preparada a una<br />
temperatura de 80ºC (Próxima al punto de ebullición del alcohol<br />
etílico) para volatilizar el alcohol etílico en la parte superior de un vial<br />
(Head Space), luego la jeringa del inyector del cromatógrafo toma la<br />
muestra volatilizada por punción y la inyecta de modo automático en<br />
el alineador (“liner”) para que con ayuda del gas transportador o<br />
“Carrier” pueda ser llevado a la columna cromatográfica,<br />
posteriormente se separa en la columna en función al peso<br />
molecular, se identifica con la ayuda del detector del equipo, luego<br />
amplifica en el monitor de la computadora del equipo y se guarda en<br />
el archivo correspondiente.<br />
Preparación de la muestra:<br />
Primero se debe elaborar la curva de calibración con alcohol etílico<br />
de Grado Cromatográfico, la cual se realiza utilizando las siguientes<br />
concentraciones:<br />
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10<br />
0,25g/L 0,5g/L 0,75g/L 1,0g/L 1,25g/L 1,5g/L 2,0g/L 4,0g/L 5,0g/L 6,0g/L<br />
32
La preparación de la muestra para el análisis de dosaje etílico se<br />
realiza en viales de 20mL con septa y capuchón de aluminio, en el<br />
cual se prepara la muestra de la siguiente manera:<br />
· Se agrega 200µL de muestra de sangre, 200µL de<br />
solución de saponinas al 1%, 200µl de n-propanol<br />
(estandar interno) y 200µG de ClNa Anhidro Ultra Puro.<br />
Luego cada uno de los viales se sella hermeticamente y se lleva al<br />
cromatógrafo de gases con detector de ionización a la llama (GC-<br />
FID) para su análisis respectivo.<br />
Procedimiento:<br />
El equipo Cromatógrafo de Gases con Detector de Ionización a la<br />
Llama (GC-FID) utilizado para la lectura de las muestras, fue<br />
calibrado previamente con tres estándares de etanol de<br />
concentraciones 0,4g ‰, 2,0g ‰ y 4g ‰ respectivamente.<br />
Las muestras fueron recolectadas y almacenadas hasta completar<br />
las cuatro muestras necesarias para el análisis, mientras tanto se<br />
almacenaron a una temperatura entre –4ºC y 4ºC.<br />
El inyector se programó a la temperatura de 85 ºC, el horno a 80 ºC<br />
con una corrida de 3,5 minutos.<br />
Se usó gas Helio como carrier a un flujo de 28mL/min, gas Hidrógeno<br />
como comburente a un flujo de 35mL/min y gas Aire a un flujo de<br />
350mL/min.<br />
El tiempo de corrida (time run) por muestra fue de tres minutos y<br />
medio con un tiempo de retención para el etanol de 0,7 minutos y<br />
para el estándar interno de 1,40 minutos.<br />
Análisis de la muestra:<br />
Se preparó los viales con 200µL de sangre, 200µL de solución de<br />
saponinas al 1%, 200µL de n-propanol (estandar interno) y 200µG<br />
de ClNa Anhidro Ultra Puro.<br />
Posteriormente, las muestras se procesaron con tres estándares<br />
para realizar la curva de calibración y dos estándares al final para<br />
corroborar los resultados obtenidos.<br />
RESULTADOS<br />
Se observó lo siguiente:<br />
a.- La muestra Nº 06 presentó un aumento en la concentración de<br />
alcohol etílico en cada una de las tomas de muestra.<br />
b.- Las muestras Nº 01, 17, 18, 19, 34, 36 y 40 presentaron un<br />
descenso en la concentración de alcohol etílico en cada una de las<br />
tomas de muestra.<br />
c.- Las muestras Nº 02, 03, 04, 05, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15,<br />
16, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 37, 38, 39,<br />
41 y 42 presentaron una variación irregular, aumentando y/o<br />
disminuyendo la concentración de alcohol etílico en cada una de las<br />
tomas de muestra sin mantener una secuencia uniforme.<br />
TABLA N° 01: RESULTADOS OBTENIDOS<br />
Nº Resultado 01 Resultado 02 Resultado 03 Resultado 04 Edad Sexo<br />
1<br />
2<br />
Concentración 0,138g/L 0,032 g/L 0.026 g/L 0,023 g/L<br />
Hora 09:18 a.m. 10:40a.m. 11:10a.m. 12:35 p.m.<br />
Concentración 2,639 g/L 2,678 g/L 1,091 g/L 2,966 g/L<br />
Hora 11:15 a.m. 13:05 p.m. 14:20 p.m. 16:30 p.m.<br />
86 M<br />
50 M<br />
3<br />
Concentración 0,613 g/L 0,601 g/L 0,158 g/L 0,482 g/L<br />
Hora 09:45 a.m. 11:15 a.m. 13:10 p.m. 15:40 p.m.<br />
29<br />
M<br />
4<br />
Concentración 0,046 g/L 0,039 g/L 0,001 g/L 0,044 g/L<br />
Hora 08:45 a.m. 09:50 a.m. 11:30 13:40 p.m.<br />
39<br />
5<br />
Concentración 1,479 g/L 1,830 g/L 1,399 g/L 1,508 g/L<br />
Hora 09:40 a.m. 10:40 a.m. 12:45p.m. 13:40 p.m.<br />
41<br />
M<br />
6<br />
Concentración 0,019 g/L 0,038 g/L 0.040 g/L 0,043 g/L 42<br />
Hora 09:15 a.m. 10:35 a.m. 12:15p.m. 13:00 p.m.<br />
M<br />
7<br />
Concentración 0,047 g/L 0,045 g/L 0,048 g/L 0,052 g/L<br />
Hora 09:10 a.m. 10:50 a.m. 12:10p.m. 13:20 p.m.<br />
49<br />
8<br />
Concentración 0,062 g/L 0,081 g/L 0,130 g/L 0,053 g/L<br />
Hora 10:15 a.m. 11:05a.m. 12:10p.m. 13:35 p.m.<br />
51<br />
M<br />
33
9<br />
Concentración 0,043 g/L 0,046 g/L 0,049 g/L 0,044 g/L<br />
Hora 10:10 a.m. 11:25 a.m. 12:25p.m. 13:15 p.m.<br />
80<br />
M<br />
10<br />
Concentración 0,04 g/L 0,049 g/L 0,045 g/L 0,053 g/L<br />
Hora 10:30 a.m. 11:05a.m. 12:25p.m. 13:10 p.m.<br />
68<br />
11<br />
Concentración 0,075 g/L 0,033 g/L 0,018 g/L 0,023 g/L<br />
Hora 09:15 a.m. 10:10 a.m. 11:50a.m. 12:15 p.m.<br />
46<br />
M<br />
12<br />
Concentración 2,082 g/L 2,095 g/L 2,704 g/L 2,088 g/L<br />
Hora 10:25 a.m. 11:30 a.m. 12:30p.m. 13:20 p.m.<br />
18<br />
M<br />
Concentración 0,105 g/L 0,094 g/L 0,062 g/L 0,077 g/L<br />
13<br />
67<br />
Hora 13:15 p.m. 14:20 p.m. 15:30 p.m. 16:35 p.m.<br />
14 Concentración 0,034 g/L 0,035 g/L 0,034 g/L 0,034 g/L 28<br />
M<br />
15<br />
16<br />
17<br />
18<br />
19<br />
20<br />
21<br />
22<br />
23<br />
24<br />
25<br />
26<br />
Concentración 0,058 g/L 0,066 g/L 0,061 g/L 0,06 g/L<br />
Hora 10:05 a.m. 11:05 a.m. 12:25 p.m. 13:20 p.m.<br />
Concentración 0,05 g/L 0,045 g/L 0,013 g/L 0,054 g/L<br />
Hora 09:25 a.m. 10:35 a.m. 11:20a.m. 12:35 p.m.<br />
Concentración 0,132 g/L 0,050 g/L 0.044 g/L 0,042 g/L<br />
Hora 15:05 p.m. 16:15 p.m. 17:35 p.m. 18:20 p.m.<br />
Concentración 0,030 g/L 0,027 g/L 0.026 g/L 0,025 g/L<br />
Hora 09:25 a.m. 10:15 a.m. 11:05a.m. 12:20 p.m.<br />
Concentración 0,069 g/L 0,065 g/L 0.062 g/L 0,059 g/L<br />
Hora 12:25p.m. 13:10p.m. 14:35p.m. 15:40 p.m.<br />
Concentración 0,034 g/L 0,034 g/L 0.036 g/L 0,038 g/L<br />
Hora 10:20 a.m. 11:10 a.m. 12:40p.m. 13:30 p.m.<br />
Concentración 0,043 g/L 0,047 g/L 0,022 g/L 0,033 g/L<br />
Hora 14:15p.m. 15:55 p.m. 16:15 p.m. 17:20 p.m.<br />
Concentración 0,091 g/L 0,112 g/L 0,129 g/L 0,078 g/L<br />
Hora 07:25 a.m. 08:15 a.m. 10:00a.m. 11:20 a.m.<br />
Concentración 3,519 g/L 3,314 g/L 4,166 g/L 3,641 g/L<br />
Hora 12:05 p.m. 13:50p.m. 14:40 p.m. 15:40 p.m.<br />
Concentración 2,301 g/L 1,939 g/L 2,069 g/L 1,768 g/L<br />
Hora 09:25 a.m. 10:10 a.m. 11:05a.m. 12:35 p.m.<br />
Concentración 2,312 g/L 2,69 g/L 2,683 g/L 0,689 g/L<br />
Hora 14:25p.m. 15:15 p.m. 16:30 p.m. 17:50 p.m.<br />
Concentración 0,621 g/L 0,62 g/L 0,654 g/L 2,29 g/L<br />
Hora 22:25 p.m. 23:40 p.m. 02:20a.m. 03:35 a.m.<br />
67 M<br />
37 M<br />
23 M<br />
17 M<br />
31 M<br />
52 F<br />
62 M<br />
22 M<br />
35 M<br />
38 M<br />
29 M<br />
24 M<br />
34
27<br />
28<br />
29<br />
30<br />
31<br />
32<br />
33<br />
34<br />
Concentración 0,812 g/L 0,569 g/L 0,648 g/L 0,63 g/L<br />
Hora 20:15 p.m. 21:40 p.m. 22:20p.m. 23:05p.m.<br />
Concentración 1,458 g/L 1,42 g/L 1,418 g/L 1,418 g/L<br />
Hora 11:25 a.m. 12:10 p.m. 13:30 p.m. 14:25 p.m.<br />
Concentración 0,455 g/L 0,433 g/L 0,446 g/L 0,45 g/L<br />
Hora 15:25a.m. 16:30 p.m. 17:45 p.m. 18:30 p.m.<br />
Concentración 0,109 g/L 0,118 g/L 0,124 g/L 0,117 g/L<br />
Hora 12:35 p.m. 13:05p.m. 14:20 p.m. 15:15 p.m.<br />
Concentración 0,118 g/L 0,12 g/L 0,1 g/L 0,109 g/L<br />
Hora 15:05p.m. 16:50p.m. 17:55 p.m. 18:25 p.m.<br />
Concentración 3,64 g/L 4,204 g/L 4,215 g/L 3,875 g/L<br />
Hora 23:25 p.m. 00:40a.m. 01:50 a.m. 02:10 a.m.<br />
Concentración 0,14 g/L 0,097 g/L 0,079 g/L 0,082 g/L<br />
Hora 15:05p.m. 16:55p.m. 17:25 p.m. 18:05 p.m.<br />
Concentración 0,041 g/L 0,040 g/L 0,034 g/L 0.028 g/L<br />
Hora 08:05 a.m. 09:10 a.m. 10:20a.m. 11:00a.m.<br />
27 M<br />
24 M<br />
28 M<br />
19 F<br />
68 M<br />
61 M<br />
49 M<br />
43 M<br />
35<br />
Concentración 0,035 g/L 0,037 g/L 0,029 g/L 0,042 g/L<br />
Hora 20:45 p.m. 21:20 p.m. 22:20 p.m. 23:25 p.m.<br />
26<br />
M<br />
36<br />
37<br />
38<br />
39<br />
40<br />
41<br />
42<br />
Concentración 0.080 g/L 0.041 g/L 0.034 g/L 0.033 g/L<br />
Hora 20:35 p.m. 21:30p.m. 22:45p.m. 23:35p.m.<br />
Concentración 2.424 g/L 1.883 g/L 1.961 g/L 1.868 g/L<br />
Hora 12:05 a.m. 01:30 a.m. 02:35 a.m. 03:15 a.m.<br />
Concentración 3.782 g/L 3.658 g/L 3.747 g/L 2.749 g/L<br />
Hora 07:45 a.m. 08:25 p.m. 09:10a.m. 10:40 a.m.<br />
Concentración 0.554 g/L 0.603 g/L 0.618 g/L 0.511 g/L<br />
Hora 20:15 p.m. 21:10 p.m. 22:20 p.m. 23:05 p.m.<br />
Concentración 0.128 g/L 0.032 g/L 0.031 g/L 0.025 g/L<br />
Hora 16:15 p.m. 17:40 p.m. 18:20 p.m. 19:05 p.m.<br />
Concentración 2.280 g/L 2.893 g/L 3.842 g/L 1.658 g/L<br />
Hora 12:25p.m. 13:20p.m. 14:10 p.m. 15:40 p.m.<br />
Concentración 5.839 g/L 2.994 g/L 7.352 g/L 3.773 g/L<br />
Hora 09:30 a.m. 10:20a.m. 11:10a.m. 12:50 p.m.<br />
22 M<br />
19 M<br />
45 M<br />
25 M<br />
31 M<br />
27 M<br />
29 M<br />
35
- En el caso de la muestra Nº 06 presentó un aumento de la<br />
concentración de alcohol etílico:<br />
En el caso de las muestras Nº 01, 17, 18, 19, 34, 36 y 40<br />
presentaron un descenso de la concentración de alcohol etílico:<br />
FIGURA Nº 2: Concentración Vs Tiempo – Muestras Nº 1, 17, 18, 19, 34, 36 y 40<br />
-En el caso de las muestras Nº 02, 03, 04, 05, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14,<br />
15, 16, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 37, 38, 39, 41<br />
y 42 presentaron una variación irregular, aumentando y/o disminuyendo la<br />
concentración de alcohol etílico.<br />
FIGURA Nº 3: Concentración Vs Tiempo - Muestras Nº 2, 3, 4, 5, 7 y 8<br />
36
FIGURA Nº 4: Concentración Vs Tiempo - Muestras<br />
Nº 9, 10, 11, 12, 13 y 14<br />
FIGURA Nº 5: Concentración Vs Tiempo - Muestras Nº 15, 16, 20, 21, 22 y 23<br />
37
FIGURA Nº 6: Concentración Vs Tiempo – Muestras Nº 24, 25, 26, 27, 28 y 29<br />
FIGURA Nº 7: Concentración Vs Tiempo – Muestras Nº 30, 31, 32, 33, 35 y 37<br />
38
FIGURA Nº 8: Concentración Vs Tiempo – Muestras Nº 38, 39, 41 y 42<br />
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:<br />
El resultado de la concentración de alcohol en sangre (alcoholemia)<br />
es en la actualidad un problema de gran complejidad debido a que al<br />
ser el alcohol etílico un líquido volátil, éste puede perderse si no hay<br />
una adecuada técnica para tomar la muestra, así mismo se debe<br />
tener presente la cinética que presenta este analito, pues como se<br />
ha visto no es uniforme su concentración en los diversos fluidos del<br />
organismo.<br />
Uno de los inconvenientes es cuando la muestra se toma en el lugar<br />
de los hechos ya que lo hacen del cuello (vena yugular) o del brazo<br />
(vena basílica, radial o cubital), ya que no siempre estas muestras<br />
dan un resultado correcto.<br />
En el presente trabajo, los resultados obtenidos se dividieron en tres<br />
grupos:<br />
-En el primer grupo que incluye a la muestra Nº 06, la concentración<br />
de alcohol en sangre (alcoholemia) aumenta en relación al tiempo,<br />
se observó en los resultados obtenidos que el menor fue de 0.019<br />
g/L y el mayor de 0.043 g/L en una persona de 42 años de edad.<br />
-En el segundo grupo que incluye a las muestras Nº 01, 17, 18, 19,<br />
34, 36 y 39 la concentración de alcohol en sangre (alcoholemia)<br />
disminuye en relación al tiempo, se observó en los resultados<br />
obtenidos que el menor fue de 0.026 g/L y la mayor de 0.132 g/L en<br />
personas de edades que varían entre 17 y 86 años de edad.<br />
-En el último grupo que incluye a la muestras Nº 02, 03, 04, 05, 07,<br />
08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29,<br />
30, 31, 32, 33, 35, 37, 38, 39, 41 y 42 la concentración de alcohol en<br />
sangre (alcoholemia) la variación de alcohol en sangre<br />
(alcoholemia) aumenta y/o disminuye en relación altiempo sin<br />
mantener una línea constante, se observó en los resultados<br />
obtenidos que el menor fue de 0,001 g/L y el mayor de 7,352 g/L en<br />
personas de edades que varían entre 19 y 80 años de edad.<br />
En todos los casos debido a que no hay correlación en los datos no<br />
se pueden establecer estadígrafos como promedio o varianza.<br />
Estos resultados se pueden explicar teniendo en cuenta la cinética<br />
del alcohol etílico, pues es importante remarcar que se debe tener<br />
presente en qué fase de la distribución se encuentra, lo que se llama<br />
curva de la alcoholemia o área bajo la curva (BAC), ya que puede<br />
darse el caso que se encuentre en la etapa ascendente, la etapa<br />
constante (meseta) o la fase descendente.<br />
Según sea el caso, se debe hacer la consideración que el caso<br />
amerita.<br />
Así mismo, cabe mencionar que a mayor tiempo transcurrido hay<br />
una mayor posibilidad de variación en la concentración de alcohol en<br />
sangre, lo cual se debe a factores intrínsecos o factores extrínsecos.<br />
En relación a la técnica de cromatografía de gases con detector de<br />
ionización a la llama con espacio de cabeza, se puede decir que es la<br />
adecuada por su alta especificidad. Finalmente, de los resultados<br />
obtenidos en el presente trabajo y teniendo en consideración la<br />
bibliografía revisada se puede indicar que la muestra de sangre a<br />
analizar debe ser tomada de la cavidad cardíaca por ser la más<br />
representativa en relación a la concentración de alcohol etílico en<br />
sangre (alcoholemia), posteriormente se debe almacenar a una<br />
temperatura baja que puede ser entre – 4 ºC y 4 ºC, se debe agregar<br />
un preservante para evitar el incremento o disminución de la<br />
concentración de alcohol etílico por acción bacteriana, el análisis de<br />
la muestra debe ser en el menor tiempo posible luego de haber sido<br />
tomada la muestra, con la técnica de cromatografía de gases con<br />
detector de ionización a la llama con espacio de cabeza.<br />
CONCLUSIONES<br />
1.- Se determinó que existe variación en la concentración de<br />
alcoholes etílicos en las muestras de sangre recolectados en los<br />
cadáveres motivo del presente trabajo utilizando la técnica de<br />
cromatografía de gases con detector de ionización a la llama con<br />
HS.<br />
2.- Los resultados obtenidos de las muestras fueron comparados<br />
pudiéndose observar que hubo variaciones en los resultados, los<br />
cuales fueron de tres tipos:<br />
39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:<br />
1. Fiscalía General de la Nación. Comité Permanente de<br />
Cadena de Custodia. Manual de Procedimientos de<br />
Cadena de Custodia. 2003. Bogotá (Colombia). Fiscalía<br />
General de la Nación; 2003.<br />
2. Repetto M. 1 Ed. En: Repetto M., Toxicología<br />
Avanzada. Madrid: Díaz de Santos; 1995.<br />
3. Villanueva E. Estudio toxicológico y médico – legal del<br />
alcohol etílico. En: Gisbert JA et al., Medicina Legal y<br />
Toxicología. Barcelona: Masson S.A.; 1998.<br />
4. Klaasen CD, Watkins III JB Agentes tóxicos. 7 Ed. En:<br />
Klaasen CD, Watkins III JB, Manual de Toxicología.<br />
México: Editorial Mc Graw -Hill Interamericana - versión<br />
en español. 2008.<br />
5. Kolb B, Ettre LS. Static Headspace-gas Chromatography.<br />
1Ed. New Haven: Wiley; 1997.<br />
6. Laurence l. Goodman & Gilman: Las Bases de la<br />
Farmacología de la Terapéutica, 11 Edición, México,<br />
Editorial McGraw – Hill Interamericana de México, 2007.<br />
17. Hansen A.C. Validity of post mortem alcohol<br />
determination. Ugeskr Laeger 156(1) (1994) 55-57.<br />
18. Winek T., Winek CL and Wahba WW. The effect of storage<br />
at various temperatures on blood alcohol concentration.<br />
Forensic Sci Int 1996 Apr; 78(3):179-185.<br />
19. Clark MA, Jones JW. Studies of putrefactive ethanol<br />
production 1: lack of spontaneous ethanol production in<br />
intact human bodies. J Forens Sci 1982; 27: 36 -37.<br />
20. Gormsen H. Alcohol production in the dead body. J<br />
Forens Med 1954:1(5): 314-315.<br />
Fuente de Financiamiento: Este artículo ha sido<br />
financiado por los autores<br />
Conflicto de Interés.Los autores declaran no presentar<br />
ningún conflicto de interés<br />
Correspondencia:<br />
Cesar Canales Martinez<br />
Celular: RPM #998661897<br />
Email: ccanalesm1@unmsm.edu.pe<br />
7. Klaassen C, Amdur M, Dull J. Casarett and Doull´s.<br />
Toxicology the Basic Science of Poisons”. 7 ed.<br />
International Edition. Mac-Graw. 2008.<br />
8. Hodge CW, Cox AA. “The discriminative stimulus effects<br />
of ethanol are mediated by NMDA and GABA (A)<br />
r e c e p t o r s i n s p e c i fi c l i m b i c b r a i n r e g i o n s .<br />
Psychofarmacology. 1998; 139: 95-107.<br />
9. Narahashi T, Kuriyama K, Illes P, Wirkner K, Fischer W,<br />
Muhlber K. “Neuroreceptors and ion channels as targets<br />
of alcohol” In: Alcoholism: clinical and experimental<br />
research. 2001; 25 (supps): 182s-188s.<br />
10. Masters SB, Lee NM. “Alcoholes”. En Editores:<br />
Farmacología básica y clínica. Katzung B. 7 ed. El<br />
Manual Moderno. México. 1999; 437-451.13. Hodge CW,<br />
Cox AA. “The discriminative stimulus”.<br />
11. Téllez J. Toxicología del Alcohol Etílico. En: Guías<br />
Académicas de Toxicología. Universidad Nacional de<br />
Colombia. 2004.<br />
12. Hernández E, Bravo B, Mencías E. “Alcoholes, cetonas y<br />
glicoles”. En: Mencías Rodríguez. Mayero Franco.<br />
“Manual de Toxicología Básica”. Madrid, Ediciones Díaz<br />
de Santos. 2000.<br />
13. Repetto M. Biotransformación de los tóxicos. 4 Ed. En:<br />
Repetto M., Toxicología Fundamental. Madrid: Díaz de<br />
Santos; 2009.<br />
14. Carlos Ferrero: Ley de Alcoholemia. Diario “El Peruano”<br />
2002 mayo 23(Col. 1)<br />
15. Villavicencio N. M. Bioquímica, Fondo Nacional Editorial<br />
de la Universidad Mayor de San Marcos, 2 Edición,<br />
Lima.1998.<br />
16. Alvarado G. A. T.Determinación de alcohol Post Mortem:<br />
Aspectos a considerar para una mejor interpretación.<br />
Medicina Legal Costa Rica v.25 n.2 Heredia septiembre.<br />
2008.<br />
40
Rev Forense Jul-Dic 2016 Vol 1 N° 1<br />
Potencia de los antibióticos amoxicilina y sulfametoxasol + trimetoprim, en presentaciones<br />
genéricas en comparación con comerciales, frente a Sthaphylococcus aureus y Escherichia coli.<br />
a, b, c, d<br />
Autor: Dean Herman Tineo Tineo<br />
a. Biólogo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses<br />
b. Maestría en Universidad nacional Mayor de San Marcos<br />
c. Licenciatura en Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo<br />
d. Docente en Universidad Particular Arzobispo Loayza<br />
Recibido 07 de Mayo 2016<br />
Aceptado 30 de Junio 2016<br />
ABSTRACT<br />
In order to find differences in the cost benefit of a generic antibiotic and one brand presentations that are sold in private establishments also<br />
prescribed in health institutions of the Peruvian state; They were selected two antibiotics (amoxicillin and sulfamethoxazole + trimethoprim) more<br />
prescribed by the medical staff; antibiotic potency is determined using the MIC (Minimal Inhibitory Concentration), which is the minimum amount<br />
of antibiotic capable of inhibiting the growth of a standardized bacterial inoculum; therefore tablets 500 mg amoxycillin. Generic and brand<br />
presentations clashed with bacterial strain S. aureus ATCC 25923; and sulfamethoxazole + trimethoprim (S X T) of 800/160 mg. generic and<br />
brand against E. coli ATCC 25922. Presentations The method for determining the MIC was the technique macrodilution; also quantitatively it<br />
compared the antibiotic potency of generic presentations vs.de brand, interlaboratory. The names of the presentations were selected amoxicillin:<br />
Amoxicillin (generic) and Derinox, (brand) Farmindustria both laboratory; Amoxicillin (generic) and Magnimox (brand) Infarmasa both laboratory;<br />
presentations sulfamethoxazole + trimethoprim were generic Portugal laboratory S X T, S X T generic Medifarma laboratory; Bactrim Infectrin and<br />
presentations mark Hersil and Roche laboratories respectively; inocula of microorganisms, which were then faced with different concentrations<br />
of the respective antibiotic were standardized.<br />
The MIC of amoxicillin 500 mg. generic and brand manufacturers laboratories, against S. aureus ATCC 25923 was 0.02 mg presentations / mL;<br />
CMI also SXT generic and brand of the four manufacturers laboratories, against E. coli presentations was 0.08 ug / mL.<br />
The MIC of all presentations amoxicillin 500 mg. S.aureus ATCC 25923 address is the same, therefore there is no quantitative differences in MIC<br />
between generic and brand presentations; on the other hand, the MIC of all submissions against S X T S X T E. coli ATCC 25922 were equal;<br />
regardless of the cost of each presentation, no quantitative differences in antibiotic power between generic and brand presentations, has not<br />
interlaboratory differences.Keywords: ATCC (American Type Culture Collection), generic, MIC (minimum inhibitory concentration), CMB<br />
(minimum bactericidal concentration), S X T (sulfamethoxazole + trimethoprim)<br />
RESUMEN<br />
BIOLOGÍA<br />
Con la finalidad encontrar diferencias en el costo beneficio, de un antibiótico genérico y uno de marca, presentaciones que se expenden en<br />
establecimientos privados, además recetados en instituciones de salud del estado peruano; se seleccionaron dos de los antibióticos<br />
(amoxicilina y Sulfametoxasol+trimetoprim) mas prescritos por parte del personal médico; la potencia antibiótica se determinó a través de la CMI<br />
(Concentración Mínima Inhibitoria), que es la mínima cantidad de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento de un inoculo bacteriano<br />
estandarizado; por tanto, tabletas de amoxicilina de 500 mg. en presentaciónes genéricas y de marca se enfrentaron a la cepa bacteriana S.<br />
aureus ATCC 25923; y sulfametoxasol+ trimetoprím (S x T) de 800/160 mg. en presentaciones genéricas y de marca frente a E. Coli ATCC<br />
25922. El método para determinar la CMI fue la técnica de macrodilución en caldo; además, se comparó cuantitativamente la potencia antibiótica<br />
de las presentaciones genéricas vs.de marca, interlaboratorios. Los nombres de las presentaciones de amoxicilina seleccionadas fueron :<br />
Amoxicilina (genérico) y Derinox,( marca ) ambas del laboratorio Farmindustria; amoxicilina (genérica) y Magnimox (marca) ambas del<br />
laboratorio Infarmasa; las presentaciones de sulfametoxasol+trimetoprim fueron: S x T genérico del laboratorio Portugal, S x T genérico del<br />
laboratorio Medifarma; Infectrin y Bactrím presentaciones de marca de los laboratorios Hersíl y Roche respectivamente; de los microorganismos<br />
se estandarizaron inóculos, que luego fueron enfrentados a distintas concentraciones del antibiótico respectivo.<br />
La CMI de amoxicilina de 500 mg. en presentaciones genéricas y de marca de los laboratorios fabricantes, frente a S. aureus ATCC 25923 fue<br />
0.02 mg/mL; asimismo la CMI de SxT en presentaciones genéricas y de marca de los cuatro laboratorios fabricantes, frente a E.coli fue 0,08<br />
ug/mL.<br />
La CMI de todas las presentaciones de amoxicilina de 500 mg. frente a S.aureus ATCC 25923 es la misma, por lo tanto, no hay diferencias<br />
cuantitativas en la CMI entre presentaciones genéricas y de marca; por otro lado, la CMI de todas las presentaciones de SxT frente a E.coli ATCC<br />
25922 SxT fueron iguales; independientemente del costo de cada presentación, no se encontraron diferencias cuantitativas en la potencia<br />
antibiótica, entre, las presentaciones genéricas y de marca, tampoco ha diferencias interlaboratorios.<br />
Palabras claves: ATCC (American Type Culture Collection), genérico, CMI (concentración mínima inhibitoria), CMB (concentración mínima<br />
bactericida), S x T (sulfametoxasol + Trimetoprim)<br />
41
INTRODUCCIÓN<br />
En 1924 la Organización Mundial de la Salud (OMS) inició su<br />
programa de Denominaciones Comunes Internacionales (DCI) para<br />
las sustancias empleadas en medicina, estas han adquirido el status<br />
de nombres genéricos aceptados universalmente. Según Capuñay<br />
y Tocto (2001) , un medicamento pasa al status de genérico cuando<br />
ha caducado la patente internacional que protege al laboratorio que<br />
descubre el principio activo , al expirar y no ser renovada dicha<br />
patente, otros laboratorios fabrican este medicamento empleando<br />
sólo el nombre genérico e incluso llegan a fabricar presentaciones<br />
con algún nombre comercial; cabe destacar que las normas<br />
internacionales indican que los medicamentos genéricos deben<br />
garantizar la calidad y seguridad así como la misma actividad<br />
farmacocinética (bioequivalencia ) de un antibiótico de marca .<br />
En Latinoamérica se ha empezado a generar políticas tendientes a<br />
incentivar la comercialización de medicamentos genéricos, como un<br />
medio de abaratar los costos sanitarios, las agencias reguladoras<br />
deben garantizar la calidad, eficacia y seguridad. Sin embargo en la<br />
mayoría de países aun no existen normas sobre la bioequivalencia.<br />
En el Perú la comercialización de medicamentos genéricos se vio<br />
impulsada desde fines de 1990 con la promulgación de las<br />
siguientes normas legales: Decreto supremo 003 – 91-MINSA que<br />
facilita los trámites y requisitos para los procesos de registros<br />
sanitarios y certificaciones de calidad, el Decreto Ley 25596<br />
establece los requisitos para obtener registro sanitario y la<br />
autorización para la importación y comercialización de<br />
medicamentos genéricos y de marca.<br />
La amoxicilina es un antibiótico betalactámico que ejerce una acción<br />
bactericida al alterar la pared celular bacteriana formado por<br />
peptidoglucano, la acción se desarrolla fundamentalmente en la<br />
última fase de síntesis del peptidoglucano, en la que se producen<br />
una serie de enlaces cruzados entre las cadenas de péptidos<br />
(Flores 1992). El sulfametoxasol + trimetoprin (SxT) conocido<br />
también como clotrimoxasol, es un quimioterápico antimetabolíto;<br />
ambos bloquean la síntesis de ácido fólico en dos etapas sucesivas<br />
y diferentes de forma que se consigue un efecto sinérgico .La<br />
sinergia es máxima cuando la bacteria es sensible a los dos<br />
fármacos pudiendo producir efecto bactericida (Del Río 2000). Tanto<br />
la amoxicilina como el SxT son dos de los medicamentos más<br />
ofertados no sólo como genéricos sino también en sus<br />
presentaciones de marca; la oferta económica varía de tal manera<br />
que el precio de un genérico equivale del 5 al 10 % del precio de la<br />
presentación de marca.<br />
Por todas estas consideraciones se formularon las siguientes<br />
interrogantes ¿cuál será la potencia antibiótica de tabletas de<br />
amoxicilina y sulfametoxasol + trimetoprím; en presentación<br />
genérica y de marca frente a un inoculo bacteriano? La respuesta se<br />
busca a través de la ejecución del presente trabajo de investigación.<br />
MATERIAL Y MÉTODOS.<br />
Muestras: Los antibióticos seleccionados se describen en las tablas<br />
1 y 2, se muestran en las figuras 1 y 2, la estructura química en la<br />
figura 3.<br />
Tabla 1. Presentación de amoxicilina de 500 mg seleccionados para el trabajo de investigación según laboratorio<br />
Laboratorios<br />
Presentaciones<br />
fabricantes<br />
Marca<br />
Genéricas<br />
Infarmasa Magnimox Amoxicicilina<br />
Farmindustria Derimox Amoxicilina<br />
Tabla 2. Presentaciones de sulfametoxasol + trimetoprim de 800/ 160 mg seleccionados para el trabajo<br />
de investigación según laboratorio<br />
Laboratorios fabricantes<br />
Marca<br />
Presentaciones<br />
Genéricas<br />
Roche Bactrím Xxxxx<br />
Hersil Infectrin Xxxxx<br />
Medifarma xxxxx Sulfametoxasol + trimetoprim<br />
Potugal xxxxx Sulfametoxasol + trimetoprim<br />
xxxx = El laboratorio no fabrica tal presentación<br />
42
Fig.1. Presentaciones de amoxicilina: a) amoxicilina genérico- laboratorio Farmindustria.<br />
b) Derinox de marca - laboratorio Farmindusria. c) amoxicilina genérico-laboratorio Infarmasa<br />
d) Magnimox de marca- laboratorio Infarmasa<br />
Fig.2. Presentaciones de sulfametoxasol + trimetoprim a) SxT genérico- laboratorio Portugal<br />
b)SxT genérico - laboratorio Medifarma c) Infectrín de marca - laboratorio Hersil<br />
d) Bactrím de marca-laboratorio Roche.<br />
Fig.3. Estructura química de los antibióticos: Amoxicilina y sulfametoxasol + trimetoprim<br />
Microorganismos de referencia para control de calidad<br />
Cepa de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Cepa de<br />
Escherichia coli ATCC 25922. Recomendadas por el Instituto<br />
Nacional de Salud, cepas referentes para el control de calidad en<br />
susceptibilidad antibiótica.<br />
METODOLOGÍA<br />
Obtención del inoculo bacteriano<br />
Para cada especie bacteriana se procedió a diluir en solución salina<br />
fisiológica, una colonia de 24 horas, se ajustó a la concentración al<br />
8<br />
tubo N° 0.5 de la escala de Mac farland (1x 10 UFC x ml); de esta<br />
concentración se realizó una dilución1/100, en caldo Mueller Hinton,<br />
6<br />
esta dilución se llamó inoculo de trabajo y contenía 1 x 10 UFC x<br />
ml. aproximadamente.<br />
Recuento del inóculo bacteriano<br />
Para el recuento de Unidades formadoras de colonia por mililitro<br />
(UFC/mL), que fueron enfrentadas a cada antibiótico, se realizaron<br />
1 2 3 4<br />
siembras del tubon N°11, previas diluciones: 10- , 10- ,10- ,10 - ,en<br />
solución salina fisiológica. El inóculo inicial de S.aureus ATCC 25923<br />
fue de 490 000 UFC/mL. y el de E.coli ATCC 25922 fue de 450 000<br />
UFC/mL<br />
Preparación de las soluciones estándar o madre y solución<br />
antibiótico de trabajo de los antibióticos en estudio<br />
a. Solución estándar o madre<br />
La solución estándar o madre de antibiótico es una solución<br />
concentrada, en la que se calculara el peso del antibiótico en<br />
miligramos, en un volumen dado de una solución.<br />
Se realizó el mismo procedimiento para cada tipo de antibiótico<br />
(amoxicilina y sulfametoxasol + trimetoprim), y para cada<br />
presentación (de marca y genérica); la preparación de la solución<br />
madre se realizó según las especificaciones del Manual de<br />
Procedimientos de Antibiogramas y Discos de Sensibilidad del<br />
Instituto Nacional de Salud del Perú (INS) - Norma Técnica<br />
Peruana N° 30 –2002( Sacsaquispe). La solución madre de<br />
amoxicilina fue de 2560 ug /mL, y la solución madre de<br />
sulfametoxasol +trimetoprím, fue de 2560 ug /mL.<br />
Como ya se conocía la concentración de antibiótico en cada tableta,<br />
entonces en la preparación de la solución estándar se aplicó la<br />
43
siguiente formula:<br />
WA mg = VSE mL x CSE ug/mL<br />
Donde:<br />
PA ug/mg<br />
WA = Peso del antibiótico en mg.<br />
VSE<br />
CSE<br />
PA<br />
= Volumen de solución estándar en mL.<br />
= Concentración de la solución estándar en ug/mL<br />
= Potencia del antibiótico en ug /mg<br />
b. Preparación del antibiótico de trabajo<br />
En 100 mL de caldo Mueller Hinton se agrego 0,1 mL de la solución<br />
estandar o madre; de esta manera se tuvo una solución mil veces<br />
mas diluida con 2,56 ug /mL, esta se llamó “solución antibiótico de<br />
trabajo”, se realizó el mismo procedimiento para cada tipo de<br />
antibiótico (amoxicilina y sulfametoxasol + trimetoprím), y para cada<br />
presentación (de marca y genérica).<br />
Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI), de<br />
tabletas de amoxicilina y de trimetoprím – sulfametoxasol (S x<br />
T). Método de macrodilución en tubo según Norma Técnica<br />
Peruana N° 30 del INS.<br />
Después de tener las soluciones de antibiótico de trabajo (genéricos<br />
y de marca) y el inoculo de trabajo, se realizó el siguiente<br />
procedimiento para cada solución por separado: se acondicionó una<br />
batería de 12 tubos y se colocó 0.5 mL de caldo Mueller Hinton desde<br />
el tubo N°2 al 12, luego se colocó 0.5 mL de la solución de antibiótico<br />
de trabajo de una concentración de 2,56 ug /mL al tubo N°1 y al N° 2;<br />
inmediatamente se comenzó la dilución del respectivo antibiótico,<br />
transfiriéndose 0.5 mL del tubo N° 2 al N° 3, luego al tubo N° 4 , y<br />
sucesivamente hasta el tubo N°10, se descartó 0.5 ml de la dilución<br />
del tubo N°10. Se colocó 0,5 mL. Del inoculo bacteriano desde el<br />
tubo N° 1 al N°11. El tubo N° 11 es el control de inóculo y el N° 12 el<br />
control de esterilidad. Se incubó a 35 °C, en un tiempo de 16 – 20<br />
horas. Procedimiento resumen en tablas N° 3 y 4.<br />
El punto final del crecimiento bacteriano (CMI) en cada tubo, se<br />
definió a simple vista por la falta de turbidez del caldo, para ello se<br />
comparó cada tubo con el tubo de control de crecimiento. Figura N° 4<br />
y 5.<br />
Tabla 3. Diseño del procedimiento para la determinación de la CMI de amoxicilina de 500 mgen todas las presentaciones<br />
Tubo N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />
Caldo mueller hinton ---- 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5<br />
Volumen (ml) y con -<br />
0.5<br />
0.5<br />
0-5<br />
0.5<br />
0.5<br />
0.5<br />
0.5<br />
0.5<br />
0.5<br />
0.5<br />
----<br />
---<br />
centración ug /mL<br />
1.28<br />
0.64<br />
0.32<br />
0.16<br />
0.08<br />
0.04<br />
0.02<br />
0.01<br />
0.005<br />
0.0025<br />
Inoculo del microor. 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 ----<br />
Volumen final en ml. 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5<br />
Tubo 11 =Control del inóculo.<br />
Tubo 12=control de esterilidad.<br />
Tabla 4.Diseño delProcedimiento para la determinación de la CMI de SxT de 800/160 mg. en todas las presentaciones<br />
Tubo N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />
Caldo mueller hinton ---- 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5<br />
Volumen (ml) y con<br />
0.5<br />
0.5<br />
0-5<br />
0.5<br />
0.5<br />
0.5<br />
0.5<br />
0.5<br />
0.5<br />
0.5<br />
---- ---<br />
centración ug /mL d<br />
Sulfametox/ trimetoprim<br />
1.28/<br />
0.64/<br />
0.32/<br />
0.16/<br />
0.08/<br />
0.04/<br />
0.02/<br />
0.01/<br />
0.005/<br />
0.0025/<br />
0.256<br />
0.128<br />
0.064<br />
0.032<br />
0.016<br />
0.008<br />
0.004<br />
0.002<br />
0.001<br />
0.0005<br />
Inoculo del microor. 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 ----<br />
Volumen final en ml. 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5<br />
Tubo 11 =Control del inóculo.<br />
Tubo 12=control de esterilidad.<br />
44
Para las presentaciones del antibiótico amoxicilina, se<br />
seleccionaron dos laboratorios Farmindustria e Infarmasa.<br />
Farmindustria fabrica Amoxicilina como genérico y Derinox como de<br />
marca, con fines de redacción se codificó como FA Y FD<br />
respectivamente; el laboratorio Infarmasa fabricante de Amoxicilina<br />
como genérico y Magnimox como comercial se codificó como IA e IM<br />
respectivamente.<br />
Para las presentaciones de Sulfametoxasol + trimetoprim (S x T) se<br />
seleccionaron 4 laboratorios: Portugal, fabricante del genérico S x T<br />
se codificó como PS; Medifarma, fabricante de genérico SxT como<br />
MS; Hersil, fabricante de Infectrin como HI y Roche fabricante de<br />
bactrím como RB. Para la determinación de la CMI se hicieron 3<br />
repeticiones por presentación, tablas 5 y 6.<br />
La cepa de S.aureus ATCC 25923 que se enfrentó a las<br />
presentaciones de amoxicilina de 500 mg y la cepa de E.coli ATCC<br />
25922 se enfrentó a las presentaciones de S x T 800/160 mg<br />
Analisis de los datos recolectados durante el proceso de<br />
determinación de la CMI de las presentaciones genéricos y de<br />
marca de los antibióticos amoxicilina y sulfametoxasol + trimetoprím,<br />
son explicados en tablas, cuadros y gráficos correspondientes.<br />
Lugar de ejecución, el presente trabajo se desarrollo en el Instituto<br />
Nacional de Salud, sede Lambayeque.<br />
RESULTADOS<br />
CMI de las presentaciones de amoxicilina de 500 mg.<br />
La CMI de amoxicilina de 500 mg en presentación genérica y de<br />
marca, frente a S. aureus ATCC 25923 fue de 0.02 ug/mL, punto<br />
de corte en el tubo N°7 para todas las presentaciones (Tabla N° 5,<br />
Figura 4 A y B)<br />
Tabla 5. CMI de amoxicilina de 500 mg en presentaciones genéricas y de marca, de los diferentes laboratorios, frente a S. aureus ATCC 25923.<br />
Número de tubo con su respectiva concentración del antibiótico en ug /mL<br />
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />
11 12<br />
Repeticiones<br />
1.28 0.64 0.32 0.16 0.08 0.04 0.02 0.01 0.005 0.0025 CI CE<br />
nes FA1 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
FA2 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
FA3 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
FD1 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
FD2 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
FD3 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
IA1 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
IA2 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
IA3 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
IM1 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
IM2 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
IM3 _ _ _ _ _ _ _ + + + + -<br />
-- = No se observa crecimiento<br />
+ = Se observa crecimiento<br />
FA = Farmindustria (laboratorio) amoxicilina (presentación genérica)<br />
FD = Farmindustria (laboratorio), Derinox (presentación de marca)<br />
IA = Infarmasa (laboratorio), amoxicilina (presentación de genérica)<br />
IM = Infarmasa (laboratorio), magnimox (presentación de marca)<br />
CI = Control del inóculo<br />
CE = Control de esterilidad<br />
45
Figura. 6. A.CMI de amoxicilina de 500 mg en presentación de marca magnimox del laboratorio Infarmasa (IM) frente a S. aureus ATCC 25923.<br />
B.CMI de amoxicilina de 500mg.en presentación de marca derinox del laboratorio Farmindustria (FD) frente a S. aureus ATCC 25923.<br />
CMI de las presentaciones de Sulfametoxasol + trimetoprim (S x T) de 800/160 mg.<br />
La CMI de amoxiilina de 800/160 mg en presentación genérica y de marca, frente a E. coli ATCC 25922 fue de 0,08 ug/mL, punto de corte<br />
el tubo N° 5, para todas las presentaciones (Tabla 6, Figura 5 A y B)<br />
Tabla 9. CMI de sulfametoxasol +trimetoprim de 800/160 mg en presentaciones genéricas y demarca, de los laboratorios fabricantes, frente a<br />
E.coli ATCC 25922.<br />
Número de tubo con su respectiva concentración del antibiótico en ug /mL<br />
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />
Repeticiones<br />
1.28 0.64 0.32 0.16 0.08 0.04 0.02 0.01 0.005 0.0025 CI CE<br />
PS1 _ _ _ _ _ + + + + + + -<br />
PS2 _ _ _ _ _ + + + + + + -<br />
PS3 _ _ _ _ _ + + + + + + -<br />
MS1 _ _ _ _ _ + + + + + + -<br />
MS2 _ _ _ _ _ + + + + + +<br />
-<br />
MS3 _ _ _ _ _ + + + + + +<br />
-<br />
HI1 _ _ _ _ _ + + + + + + -<br />
HI2 _ _ _ _ _ + + + + + + -<br />
HI3 _ _ _ _ _ + + + + + + -<br />
RB1 _ _ _ _ _ + + + + + + -<br />
RB2 _ _ _ _ _ + + + + + + -<br />
RB3 _ _ _ _ _ + + + + + + -<br />
46
-- = No se observa crecimiento del inóculo bacteriano<br />
+ = Se observa crecimiento.<br />
PS =Portugal (laboratorio), sulfametoxasol + trimetoprim (presentación genérica)<br />
MS = Medifarma (laboratorio), sulfametoxasol +trimetoprim (presentación genérica)<br />
HI = Hersil (laboratorio); Infectrín (presentación de marca)<br />
RB = Roche (laboratorio), bactrím (presentación de marca)<br />
CE = Control del inóculo<br />
Figs. 7. A. CMI de sulfametoxasol +trimetoprim de 800/160 mg en presentación genérica del laboratorio Portugal (PS) frente a E.coli ATCC<br />
25922. B.CMI de sulfametoxasol +trimetoprim de 800/160 mg en presentación de marca bactrím del laboratorio Roche (RB) frente a E.coli ATCC<br />
25922.<br />
DISCUSIÓN.<br />
La CMI de amoxicilina de 500 mg en presentación genérica<br />
(amoxicilina) y marca (derinox) del Laboratorio Farmindustria así<br />
como la presentación genérica (amoxicilina ) y marca (magnimox)<br />
del laboratorio Infarmasa frente a S. aureus ATCC 25923 fue de<br />
0,02 ug/mL, por tanto , la CMI de los genéricos son iguales a las de<br />
marca, independientemente de los excipientes, el principio activo<br />
esta en la misma concentración,no se encuentran diferencias de<br />
un laboratorio a otro; indicando que cumplen con los requisitos<br />
para las certificaciones de calidad mencionado por Capuñay<br />
yTocto (2001) ; además al no encontrar diferencias en la CMI de<br />
las presentaciones genéricas y de marca del referido antibiótico<br />
confirman lo publicado por Barnes (2002) en la que explica que<br />
una especialidad farmacéutica genérica (EFG) tiene la misma<br />
calidad y eficacia que un medicamento de marca o innovador; por<br />
otro lado los resultados obtenidos concuerdan con lo reportado<br />
por Flores (1992) quien determinó que la CMI de amoxicilina frente<br />
a S.aureus es de 0.05 ug/mL.<br />
La CMI de SxT de 800/160 mg, de los laboratorios Portugal y<br />
Medifarma (fabricantes de genéricos), así como, las<br />
presentaciones de marca Infectrín y bactrím, de los laboratorios<br />
Hersíl y Roche respectivamente, frente a E. coli ATCC 25922 fue<br />
de 0,08 ug /mL, no se encontraron diferencias cuantitativas en la<br />
CMI de los genéricos versos de marca, y tampoco de un<br />
laboratorio a otro; por tanto no hay variación en el principio activo;<br />
se puede inferir que, los laboratorios implicados cumplen con las<br />
buenas prácticas de manufactura, requisito para las<br />
certificaciones de calidad mencionado por Flores (2000).<br />
La uniformidad en los resultados confirma una vez más lo<br />
publicado por Barnes (2002), en que especifica que, un<br />
medicamento genérico es bioequivalente a su respectiva<br />
presentación en marca. Los resultados encontrados en el<br />
presente trabajo, así como los reportados, son para organismos<br />
susceptibles, concentraciones más altas del referido antibiótico<br />
frente a determinado microorganismo se considera como<br />
resistencia intermedia o resistentes, tal como lo señala Morales et.<br />
Al. (1999).<br />
El costo mínimo de los genéricos frente a las presentaciones de<br />
marca se debe en si en que los laboratorios que lo fabrican no<br />
invierten en investigación, publicidad etc. Y por otro lado el<br />
vencimiento de la patente de un medicamento de marca o<br />
innovador deja un mercado libre para la oferta de determinada<br />
especialidad farmacéutica genérica (EFG) por los fabricantes de<br />
genéricos Barnes (2002).Fabricar genéricos implica cumplir con<br />
las buenas prácticas de manufactura (BPM),definida por la FDA<br />
(Administración de Alimentos yDrogas) como un programa<br />
documentado que asegura la calidad del producto, además<br />
supervisado por personal profesional con la suficiente capacidad,<br />
que conozca los criterios de la USP (United States<br />
Pharmacopeia), Flores (2000).<br />
CONCLUSIONES<br />
Independientemente de los excipientes, el principio activo de los<br />
medicamentos genéricos es el mismo que los medicamentos de<br />
marca.<br />
La potencia antibiótica es interlaboratorios es la misma, tanto<br />
para, antibióticos genéricos como de marca.<br />
La Concentración Mínima Inhibitoria de amoxicilina de 500 mg en<br />
presentación genérica y de marca de los laboratorios<br />
Farmindustria e Infarmasa frente a S.aureus ATCC 25923 fue de<br />
0.02 ug/mL , por lo tanto, no hay diferencias cuantitativas entre la<br />
CMI de las presentaciones genéricas Vs. de marca.<br />
La Concentración Mínima Inhibitoria de Sulfametoxasol<br />
+trimetoprím de 800/160 mg en presentaciones genéricas de los<br />
laboratorios Portugal y Medifarma así como de marca de los<br />
laboratorios Hersíl y Roche frente a E.coli ATCC 25922 fue de<br />
0,08ug/mL, no existiendo diferencias cuantitativas en la CMI de las<br />
presentaciones genéricos Vs. de marca.<br />
RECOMENDACIONES<br />
Se recomienda hacer estudios similares con otras formas de<br />
presentación como: Jarabes, cápsulas etc. de los referidos<br />
antibióticos. Comparar eficacia en la potencia antibiótica según la<br />
fecha de vencimiento del antibiótico y el tipo de<br />
conservación.Comparar eficacia antibiótica peroa través de la<br />
Concentración Mínima Bactericida (CMB)<br />
El presente protocolo se puede implementar en cualquier<br />
laboratorio de investigación, demás constituye una herramienta<br />
para investigar la calidad de antibióticos dudosa procedencia, que<br />
constituyen un ilícito penal.<br />
Agradecimientos<br />
A la Dirección Regional de Salud Lambayeque -Laboratorio<br />
Referencial de Salud Pública, sede el Instituto Nacional de Salud,<br />
quienes proporcionaron las cepas bacterianas ATCC.Magíster<br />
Martha Vergara Espinoza catedrática de la Universidad Nacional<br />
Pedro Ruiz Gallo, quien revisó el presente trabajo. Al licenciado<br />
Fernando García Bracamonte jefe del área de Bacteriología del<br />
Laboratorio Referencial de Salud Pública de Lambayeque. Al<br />
Magíster Jorge Chanamé céspedes por el diseño del presente<br />
trabajo<br />
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />
1. Avellaneda, M.; Pecho, M. 2000. de Estudio de la<br />
resistencia a los antimicrobianos en el Centro Médico<br />
Naval. Tesis de la Facultad de Farmacia y Bioquímica<br />
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Lima<br />
.Perú. 86 pp<br />
2. Brock, T. D. 2001.Biología de los Microorganismos.<br />
8va ed. Edit. Prentice Hall – España. Pag. 412-418.<br />
3. Braude, I. A. 1984. Microbiología Clínica. Edit. Médica<br />
Panamericana S.A. Buenos Aires –Argentina. Pag.<br />
237- 245.<br />
4. Capuñay, Q. y Tocto, G .2001. Disponibilidad y costo<br />
de medi-camentos genéricos en farmacias y boticas<br />
del sector privado de Lima y Callao. Tesis de la<br />
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad<br />
Nacional Mayor de San Marcos. Lima –Perú. 84 pp<br />
5. Collins, C. 1989. Métodos Microbiológicos. 5ta edic.<br />
Edit. Acribia .S.A. Zaragoza –España. Pag. 14º -168<br />
,195-212.<br />
6. Del Rio, J. 2000.Farmacología Básica. 2°a edic.Edit.<br />
Síntesis, S.A:España.Pags:409-424, 447-453.<br />
7. Flores, J. 2001. Validación concurrente del proceso de<br />
fabricación de tabletas recubiertas de amoxicilina de<br />
500mg.Tesis de la Facultad de Farmacia y Bioquímica<br />
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima<br />
–Perú. 116 pp<br />
8. Flores, J. 1992. Farmacología Humana. 2da edic.<br />
Edit .Científicas y Técnicas S.A. Masson-Salvat<br />
medicina. Barcelona –España. Pag.995-1010, 1060-<br />
1066.<br />
9. Hardman, J; Godman, A. 1996.Las Bases<br />
Farmacológicas de la Terapéutica vol 2. 9na ed. Edit Mc<br />
Graw –Hill Interamericana. México.Pag.1123-1132,<br />
1141-1158.<br />
Fuente de Financiamiento: Este artículo ha sido<br />
financiado por el autor<br />
Conflicto de Interés. El autor declara no presentar<br />
ningún conflicto de interés<br />
Correspondencia:<br />
Dean Tineo Tineo<br />
Dirección: Av. Arica N° 1144 Dpto 104 Bteña - Lima IML<br />
Perú<br />
Medicina Experimental.Vol.1Lima-Perú .pag. 216-220.<br />
16. Morales, S; Diaz, C; Gonzales, D; Huapalla, B.1999.<br />
Susceptibilidad a los antimicrobianos del<br />
Streptoccoccus pneumoniae determinando la<br />
concentración inhibitoria mínima. Pag.35-38.<br />
17. Rosenstein, N. 1991. Diccionario de Especialidades<br />
Farmacéuticas. 5ta. Edic. Edit PLM. Perú. Pag.121-<br />
122, 149.<br />
18. Sacsasique, C. ; Velásquez P. 2002. Manual de<br />
procedimientos para la prueba de sensibilidad<br />
antimicrobiana por el método de difusión en disco.<br />
Norma técnica N°30 del Instituto Nacional de Salud.<br />
Lima -Perú. Sec 14 pag 57-64<br />
19. WWW. htpp/ Saludalia. Española .com.<br />
20. WWW .http/ AESEG. Asociación Española de<br />
medicamentos genéricos.htm.<br />
21. WWW. htpp/ Tesis digitales UNMSM. Lima –Perú.<br />
Teléfono: 511-5837043<br />
Correo electrónico: tineodh@gmail.com<br />
10. Jawetz, E.; Melnick; Adelberg. 2002. Microbiología<br />
Médica .17ava edic. Edit .Manual Moderno S.A.<br />
México. Pag.178-182.<br />
11. Jawetz, E.; A. Meyers; H. Frederirick. 1982.<br />
Farmacología Clínica .5ta edic. Edit. la Manual<br />
Moderna S.A. México. Pag. 533-538, 560-564.<br />
12. Koneman, E. 2001. Diagnostico Microbiológico. 5ta.<br />
Edic. Edit. Medica Panamericana. Buenos Aires<br />
–Argentina. Pag. 784-785, 822-823.<br />
13. Llanos, F.; E, Silva; J., Velásquez; R, Reyes; J,<br />
Mayca. 2004. Prescripción de antibióticos en consulta<br />
externa Pediátrica en un Hospital de Lima. Revista<br />
Peruana de Medicina Experimental del INS.Pag.28-36<br />
14. Prescott, M.; P.Harley; D. Klein. 1999. Microbiología<br />
.4ta.edic. Edit. Mc Graw –Hill- Interamericana. México.<br />
Pag. 703-714.<br />
15. Portilla, C.1999.Susceptibilidad antimicrobiana in vitro<br />
de cepas de Neisseria gonorrhoeae procesadas en el<br />
Instituto Nacional de Salud.Revista Peruana de<br />
48
Rev Forense Jul-Dic 2016 Vol 1 N° 1<br />
TECNOLOGÍA MÉDICA<br />
CAMBIOS ESTRUCTURALES, EN TEJIDOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, DETECTADOS<br />
CON LA TINCIÓN TRICRÓMICA DE MASSON<br />
Autores: Torres Reyes, Johanna Stefanny, ¹Valderrama Moreno, Mayra Consuelo ²,<br />
¹ Tecnologo Medico Hospital San Rosa<br />
² Tecnologo Medico del Insituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas<br />
Recibido 28 de Mayo 2016<br />
Aceptado 01 de Julio 2016<br />
RESUMEN<br />
La presente investigación trata de dar a conocer los cambios estructurales y el tiempo presuntivo en que se dio el infarto agudo de miocardio,<br />
utilizando la Tinción Tricrómica de Masson, por presentar mayor grado de especificidad. Esta investigación es un estudio descriptivo con diseño<br />
exploratorio. Se recopilaron 50 muestras de tejido cardiaco, utilizando como principales instrumentos: el microscopio, la base de datos de la<br />
Morgue Central de Lima, obtención de información epidemiológica y, el informe Pericial de la Morgue Central de Lima.<br />
Los resultados del estudio mostraron que el tiempo más frecuente en que se dio el infarto según nuestros casos, fue de 4 a 12 horas post mortem<br />
y según los cambios estructurales encontrados, el más habitual es el comienzo de la necrosis por coagulación, edema y hemorragia, habiendo<br />
un total de 25 casos en similitud. Asimismo, se encontró que el género y grupo etario más vulnerable de padecer de infarto cardiaco, es el<br />
masculino, entre los 40 y 50 años, respectivamente.<br />
De forma complementaria, se realizó una comparación entre los resultados de nuestra investigación yel informe pericial de cada caso emitido<br />
por la Morgue Central de Lima, ésto con el fin de analizar si hubo concordancia en los resultados.<br />
Palabras clave: infarto agudo al miocardio, tinción Tricrómica de Masson, cambios estructurales.<br />
ABSTRACT<br />
This research seeks toraise awareness of the structural changesand presumptive time the acute myocardial infarction occurred, using the<br />
Masson's trichrome stain, by presents greater degree of specificity.This research is a descriptive exploratory study design.<br />
50 heart tissue samples were collected, using as main instruments: microscope, the data base of the Central Morgue of Lima (obtaining<br />
epidemiological information) and the expert report of the Central Morgue of Lima.<br />
The study resultsshow thatthe most frequenttime the attack occurred as our cases was 4 to12 hours post mortem and according to the structural<br />
changes found, the most common is the beginning of coagulation necrosis, edema and hemorrhage, havinga total of 25 cases similarity.<br />
It was also found that gender andage group most vulnerable of suffering from heart attack, is the male, between 40 and 50 years respectively.<br />
Complementarily, a comparison between the results of our research and expert report of each case issued by the Central Morgue of Lima, this in<br />
order to analyze whether there was agreement onthe results was performed.<br />
Keywords: Acute myocardial infarction, Masson's trichrome stain, structural changes.<br />
INTRODUCCIÓN<br />
La necropsia médico legal tiene repercusión jurídica, social,<br />
económica y sanitaria; por ello se requiere cada vez del uso de<br />
técnicas más específicas, a fin de garantizar la objetividad y<br />
certeza del examen de necropsia. Establecer una causa de<br />
muerte incorrecta puede generar notables perjuicios como inducir<br />
a errores judiciales.<br />
La necropsia médico legal en la capital del Perú representa el 10,8<br />
% de las muertes; el infarto de miocardio está asociado a las<br />
muertes de etiología inespecífica y constituyen la principal causa<br />
de muerte natural. En la muerte súbita por isquemia miocárdica<br />
precoz, hay un plazo de tiempo corto, donde es difícil reconocer<br />
las características estructurales del infarto cardiaco.<br />
El infarto agudo al miocardio es la principal causa de muerte en<br />
países desarrollados y la tercera, en países subdesarrollados. En<br />
nuestro país mueren más de 4 mil personas al año por infarto al<br />
miocardio.<br />
Se sabe que al producirse un infarto cardiaco en el tejido van a<br />
surgir múltiples cambios estructurales conforme pase el tiempo;<br />
perono se pueden evidenciar con facilidad con cualquier<br />
tinción.Por ende el diagnósticoen patología forense se da a través<br />
de coloraciones histológicas, siendo la de uso rutinario la Tinción<br />
Hematoxilina – Eosina; sin embargo, debería utilizarse la<br />
Tricrómica de Masson por su alta especificidad para discriminar<br />
cambios estructurales en el tejido cardiaco.<br />
Según la OMS (2015), las enfermedades cardiovasculares son la<br />
principal causa de muerte en todo el mundo. Se calcula que en<br />
2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual<br />
representa un 31 % de todas las muertes registradas en el mundo.<br />
49
INTRODUCCIÓN<br />
La necropsia médico legal tiene repercusión jurídica, social,<br />
económica y sanitaria; por ello se requiere cada vez del uso de<br />
técnicas más específicas, a fin de garantizar la objetividad y<br />
certeza del examen de necropsia. Establecer una causa de<br />
muerte incorrecta puede generar notables perjuicios como inducir<br />
a errores judiciales.<br />
La necropsia médico legal en la capital del Perú representa el 10,8<br />
% de las muertes; el infarto de miocardio está asociado a las<br />
muertes de etiología inespecífica y constituyen la principal causa<br />
de muerte natural. En la muerte súbita por isquemia miocárdica<br />
precoz, hay un plazo de tiempo corto, donde es difícil reconocer<br />
las características estructurales del infarto cardiaco.<br />
El infarto agudo al miocardio es la principal causa de muerte en<br />
países desarrollados y la tercera, en países subdesarrollados. En<br />
nuestro país mueren más de 4 mil personas al año por infarto al<br />
miocardio.<br />
Se sabe que al producirse un infarto cardiaco en el tejido van a<br />
surgir múltiples cambios estructurales conforme pase el tiempo;<br />
perono se pueden evidenciar con facilidad con cualquier<br />
tinción.Por ende el diagnósticoen patología forense se da a través<br />
de coloraciones histológicas, siendo la de uso rutinario la Tinción<br />
Hematoxilina – Eosina; sin embargo, debería utilizarse la<br />
Tricrómica de Masson por su alta especificidad para discriminar<br />
cambios estructurales en el tejido cardiaco.<br />
Según la OMS (2015), las enfermedades cardiovasculares son la<br />
principal causa de muerte en todo el mundo. Se calcula que en<br />
2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual<br />
representa un 31 % de todas las muertes registradas en el mundo.<br />
De estas muertes 7, 4 millones se debieron a la cardiopatía<br />
coronaria y 6,7 millones a los accidentes cerebrovasculares.<br />
En el Perú, mueren más de 4 mil personas al año por infarto y solo<br />
Lima presenta más de dos mil casos. Se sabe que la causa más<br />
frecuente suele ser la muerte súbita; es decir natural, espontánea;<br />
y otra gran parte las cardiopatías. El diagnóstico para esta<br />
enfermedad en patología forense de la Morgue Central de Lima se<br />
da a través de la Tinción de Hematoxilina – Eosina, el cual<br />
diferencia el núcleo y citoplasma.<br />
Se sabe que, en el tejido cardiaco van a surgir múltiples cambios<br />
estructurales conforme pase el tiempo del infarto, es por ello que<br />
se necesita una tinción más específica para así poder realizar un<br />
mejor diagnóstico y a la vez determinar con mayor precisión el<br />
tiempo en que se dio el infarto cardiaco. Por lo cual se sugiere<br />
utilizar la Tinción Tricrómica de Masson ya que ésta nos brindará la<br />
posibilidad de discriminar con mayor exactitud el núcleo celular, el<br />
citoplasma y las fibras de colágeno; propios del tejido cardíaco.<br />
Resulta de mucha importancia para el Tecnólogo Médico poder<br />
utilizar una técnica histológica que sea de mayor ayuda para el<br />
patólogo en el diagnóstico de infarto cardiaco, la cual permite<br />
visualizar los cambios estructurales en el núcleo, citoplasma,<br />
fibras colágenas y tejido muscular cardiaco; que puedan<br />
presentarse al trascurrir el tiempo y así llegar a un mejor<br />
diagnóstico presuntivo.<br />
Actualmente no existe mayor investigación al respecto, ya que si<br />
bien es de ayuda al patólogo al momento de deliberar un<br />
diagnóstico, no ha sido de sumo interés en los<br />
histotecnólogospoder realizar investigaciones sobre la relación<br />
que guarda los cambios estructurales (según el tiempo del infarto<br />
cardiaco) con la Tinción Tricrómica de Masson.<br />
Según la OMS (2015), las enfermedades cardiovasculares son la<br />
principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren<br />
más personas por enfermedades cardiovasculares que por<br />
cualquier otra causa.Se calcula que en 2012 murieron por esta<br />
causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31 % de<br />
todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4<br />
millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a<br />
los accidentes cerebrovasculares (OMS, 2015).<br />
El Ministerio de Salud, detalla que en el Perú, mueren más de 4<br />
mil personas al año por infarto y solo Lima presenta más de dos<br />
mil casos. Se sabe que la causa más frecuente suele ser la<br />
muerte súbita, es decir natural, espontánea; y otra gran parte las<br />
cardiopatías.<br />
El diagnóstico que se realiza en La Morgue Central de Lima para<br />
esta enfermedad se da a través de coloraciones histológicas;<br />
siendo la de mayor uso la Tinción Hematoxilina – Eosina. Sin<br />
embargo, existe una técnica más específica, Tricrómica de<br />
Masson; debido a que esta tinción posee tres colorantes con<br />
capacidad para discriminar el núcleo celular, el citoplasma y las<br />
fibras de colágeno; propios del tejido cardiaco.<br />
Ridaura (2008), propuso por objetivo la biopsia de músculo<br />
esquelético como procedimiento diagnóstico, utilizando técnicas<br />
histológicas dentro de las cuales se encuentra la Tinción<br />
Tricrómica de Masson, ya que ésta permite definir la cantidad y<br />
localización de la fibrosis.<br />
Oyanguren (2010), realizó una evaluación histológica e<br />
histoquímica de las fibras colágenas y elásticas de tejidos de la<br />
articulación temporomandibular (ATM) humana a través de<br />
coloraciones histológicas (HE y Tricrómica de Masson) e<br />
histoquímicas; llegando a la conclusión que la cantidad y<br />
distribución de fibras elásticas varía para cada tejido articular en<br />
estudio, siendo notable la cantidad de fibras elásticas en la zona<br />
anterior y retrodiscal. Se determinó gran cantidad de fibras<br />
colágenas tipo I en todos los tejidos articulares.<br />
Lucena (2011), en la actualidad, más del 50 % de las autopsias<br />
realizadas en los servicios de patología forense son muertes<br />
naturales y un 40 – 60 % de las mismas son debidas a una muerte<br />
que tiene las características de ser súbita e inesperada. El 75 % de<br />
las muertes súbitas tienen su origen en una anomalía<br />
cardiovascular. Las patologías responsables de muerte súbita<br />
cardiaca (MSC) pueden recaer en los grandes vasos o en el<br />
corazón.<br />
Lucena (2007), realizó una investigación del tejido adiposo en el<br />
miocardio de un anciano que falleció súbitamente. El estudio<br />
microscópico confirmó el diagnóstico de infiltración grasa<br />
(lipomatosis) mediante la coloración Tricrómica de Masson. Así<br />
mismo, se realizó el diagnóstico diferencial entre tres entidades<br />
nosológicas (lipomatosis cardiaca, miocardiopatía arritmogénica<br />
del ventrículo derecho/displasia y metaplasia grasa en el infarto de<br />
miocardio agudo), con similitudes en su presentación<br />
macroscópica pero con claras diferencias clínicas y<br />
principalmente histopatológicas.<br />
Blanco (2004), propuso un estudio acerca del uso de marcadores<br />
en el diagnóstico post mortem de isquemia miocárdica en<br />
cincuenta muestras de tejido cardiaco; incluyendo casos controles<br />
positivos y negativos. Además, utilizó las técnicas histológicas<br />
convencionales como la Tricrómica de Masson.<br />
50
Como conclusión, observó que en los casos en los cuales se<br />
sospechó el desarrollo de un infarto de miocardio de corta<br />
evolución, se recomienda la utilización combinada de técnicas<br />
convencionales e inmunohistoquímica; sin embargo éstas no<br />
sustituyen la interpretación macroscópica, ni la autopsia en sí<br />
misma y los resultados deben correlacionarse con los hallazgos<br />
microscópicos convencionales, con los datos clínicos y con el<br />
resto de los exámenes complementarios realizados. Entre los<br />
anticuerpos ensayados, los marcadores de actina y desmina se<br />
mostraron como los más efectivos para este tipo de diagnóstico;<br />
haciendo que la inmunohistoquímica incremente la seguridad del<br />
diagnóstico necrósico.<br />
El Método tricrómico fue inventado por Mallory en 1900, para<br />
colorear el tejido conectivo con azul de metileno. Su fórmula<br />
contenía, además Orange G, ácido oxálico, fucsina ácida y ácido<br />
fosfomolíbdico.<br />
El método de Mallory, fue modificado por Masson en 1912, el cual<br />
utiliza azul de anilina. No usa ácido oxálico. Mallory usa ácido<br />
fosfomolíbdico, mientras que Masson usa ácido fosfotúngstico. La<br />
acción de estos ácidos es diferenciar la coloración, es decir<br />
respetar el teñido de determinadas partes del preparado (en éste<br />
caso la fucsina ácida se fija sobre algunos elementos y el colágeno<br />
es decolorado). También tienen acción mordiente, es decir actúan<br />
como vínculo entre el tejido y el colorante acrecentando la unión<br />
específica entre ambos.<br />
Aun cuando se discute sobre a quién corresponde el mérito del<br />
primer diagnóstico clínico de infarto agudo de miocardio; y hay<br />
algunos que dicen que este proceso era ya conocido por<br />
Hipócrates, apoyándose en la siguiente frase que aparece - según<br />
Arquiola - en el corpus hippocraticum ¨dolores agudos que se<br />
irradian rápidamente hacia la clavícula y la espalda, son fatales¨,<br />
hoy no existe controversia entre los historiadores médicos con<br />
respecto a la contribución única de J.B.Herrick que describió el<br />
cuadro clínico a principios de siglo.<br />
Son diversas las definiciones que se han dado para el infarto<br />
agudo de miocardio; la del americano Friedberg quien define este<br />
cuadro como ¨la necrosis o muerte de una parte del músculo<br />
cardiaco, por interrupción o disminución de su riego sanguíneo¨.<br />
El término infarto agudo de miocardio, es un concepto anatomopatológico,<br />
que se traduce clínicamente por un cuadro consistente<br />
en:<br />
1. Dolor precordial del tipo de la angina de pecho.<br />
2. Alteraciones electrocardiográficas características<br />
3. Elevación de enzimas cardiacas (Burgos, 1984).<br />
La teoría acerca de la tinción Tricrómica son usadas<br />
frecuentemente para diferenciar entre colágeno y músculo liso<br />
en tumores e identificar incrementos en tejidos colagenosos en<br />
enfermedades (Ramirez, 2009).<br />
Tinción especial que permite visualizar claramente las fibras de<br />
colágeno tipo I.<br />
Las fibras de colágeno están conformado por:<br />
1- Células: A) fijas (fibroblastos, fibrocitos, mesenquimáticas,<br />
adipocitos, miofibroblastos).<br />
B) libres (macrófagos, mastocitos, linfocitos, plasmocitos,<br />
polimorfonucleares y monocitos)<br />
2- Matriz extracelular, que contiene: A) fibras: colágenas (varios<br />
tipos), elásticas, reticulares, fibronectina, etc. B) sustancia<br />
fundamental: agua, electrolitos, glucosaminoglicanos,<br />
proteoglucanos.<br />
En el tejido conectivo denso colágeno predominan estas fibras<br />
sobre las demás fibras, presentándose como trayectos<br />
ondulantes de color rosado con la coloración de Hematoxilinaeosina<br />
(Ramírez, 2009.)<br />
Los factores que intervienen en la Tinción Tricrómica son:<br />
· Permeabilidad: el colágeno y los otros elementos<br />
acidófilos del tejido tienen distintos grados de<br />
permeabilidad al paso del colorante, que depende<br />
fundamentalmente de su grado de dispersión en la<br />
disolución empleada, siendo importante el tamaño de<br />
la molécula y la agregación iónica del colorante en la<br />
solución.<br />
· Afinidad: Debido a los grupos catiónicos presentes en<br />
las estructuras (colágeno, reticulina) que depende de<br />
los aminoácidos que componen la cadena<br />
polipeptídica; por ello estas fibras tienen afinidad por<br />
los colorantes ácidos que están cargados<br />
negativamente.<br />
· Valor del pH a que se utiliza los colorantes: tienen mejor<br />
apetencia por las fibras colágenas en medio<br />
fuertemente ácido (específicamente a un pH optimo<br />
en torno al 1.5), mientras que un pH de 2.5 su afinidad<br />
por los aniones decrecen hasta el 50 %, de forma que<br />
con este pH se obtiene una coloración difusa e<br />
incompleta del estroma finamente fibrilar.<br />
· Fenómenos de mordiente: Los ácidos bloquean<br />
selectivamente los residuos básicos existentes en el<br />
tejido a excepción de los muy fuertemente catiónicos<br />
del colágeno, donde luego se acoplarán los radicales<br />
aniónicos de los derivados del trifenilmetano<br />
(colorantes del colágeno); es decir estas sustancias<br />
actúan como un vínculo entre el tejido y el colorante<br />
acrecentando la unión específica entre ambos.<br />
Existen numerosos mordientes de distinta naturaleza,<br />
entre los más importante: Ácidos: fosfotúngstico,<br />
molíbdico, crómico, pícrico. Sales: sublimado de oro,<br />
sulfato aluminico potásico. Otros: tetróxido de osmio,<br />
permanganato potásico (Ramírez, 2009).<br />
Sobre la microscopíaa las veinticuatro horas aparece la infiltración<br />
leucocitaria que alcanza un mayor grado al cuarto o quinto día. A<br />
fines de la primera semana aparecen macrófagos, hemosiderina.<br />
En la segunda semana ocurre el proceso de reabsorción y<br />
desarrollo del tejido granulatorio; como manifestación de este<br />
proceso se encuentra detritus de fibras miocárdicas en el<br />
citoplasma de macrófagos. En la tercera semana predominan los<br />
linfocitos, las células plasmáticas. En la cuarta semana ya no se<br />
encuentra infiltración leucocitaria y el colágeno es más abundante<br />
y denso. Después del primer mes desaparecen las células libres y<br />
los restos necróticos. Sin embargo en infartos muy extensos<br />
pueden persistir en medio del tejido reparativo islotes de miocardio<br />
necrótico a manera de secuestros (Chuaqui, 2009).<br />
Estudio patomorfológico del corazón para el estudio de las<br />
alteraciones histológicas del miocardio se toma fragmentos de<br />
cada cara del corazón en cada sección y se fijan en formalina<br />
neutra al 10 %. El estudio debe abarcar lo siguiente: a. Isquemia<br />
del miocardio, b. Infarto del miocardio, c. Microcirculación del<br />
miocardio.Los criterios microscópicos para el diagnóstico de<br />
infarto del miocardio son:<br />
51
- Infarto reciente: Necrosis de coagulación e infiltrado<br />
inflamatorio agudo.<br />
- Infarto en evolución: Necrosis de coagulación, tejido de<br />
granulación.<br />
- Infarto antiguo: Cicatriz fibrosa. Las alteraciones más<br />
frecuentes reportadas de las características anatomopatológicas<br />
de los pequeños vasos que irrigan el miocardio, son: Agregación<br />
plaquetaria, trombosis y acúmulo perivascular de mastocitos. El<br />
estudio del sistema de conducción se realiza cuando no existen<br />
alteraciones morfológicas que justifiquen un diagnóstico (Falcón,<br />
1998).<br />
Base Teórica sobre la Tinción Tricrómica de Masson , es una<br />
técnica de coloración especial que permite visualizar claramente<br />
las fibras de colágeno tipo I que forman fibras gruesas o haces,<br />
diseñados para dar resistencia; también evidencia, aunque en<br />
menor intensidad, las fibras reticulares (García del Moral, 1993).<br />
Tricrómico de Masson es una tinción diferencial y policrómica.<br />
En todos los métodos tricrómicos, utilizamos 3 colorantes<br />
(https://procesosjail.wordpress.com/2015/05).<br />
– Un colorante nuclear, normalmente una laca de hematoxilina<br />
– Un colorante citoplásmico, orange G, ponceau de xilidina,<br />
escarlata de Biebrich, azofloxina etc.<br />
– Un colorante del conjuntivo (para las fibras de colágeno, el<br />
colágeno III se denomina reticulina). Estos colorantes suelen ser<br />
derivados del anillo de trifenilmetano.<br />
Hematoxilina + solución de escarlata/fucsina ácida + solución de<br />
ácido fosfomolíbdico/fosfotúngstico+ solución azul de anilina o<br />
de verde luz<br />
El rol jugado por el ácido fosfomolíbdico en la tinción selectiva de<br />
fibras del tejido conectivo, fue investigado probando la hipótesis: el<br />
ácido se une al tejido y de este modo conserva la capacidad de unir<br />
colorantes por la formación de enlaces salinos con sus grupos<br />
básicos.<br />
La reacción del azul de molibdeno demuestra que el ácido<br />
fosfomolíbdico se une a muchas estructuras, las cuales son<br />
teñidas selectivamente por métodos tricrómicos o por la<br />
combinación de tinción acido - base del ácido fosfomolíbdico,<br />
p a r t i c u l a r m e n t e t e j i d o c o n e c t i v o ( R a m í r e z , 2 0 0 9 ) .<br />
Así las propiedades adquiridas de la tinción por las fibras del tejido<br />
conectivo, después del tratamiento con ácido fosfomolíbdico<br />
están probablemente debido a la presencia de este ácido sobre las<br />
fibras. El ácido fosfomolíbdico no fue desplazado por el colorante,<br />
como sugirió Zeiger, desde una reacción de azul de molibdeno de<br />
intensidad regular podría ser aún obtenida después de la tinción<br />
con verde claro. A cualquier velocidad el ácido fosfomolíbdico es<br />
intercambiado, probablemente por un anión. Esto no ocurre desde<br />
un colorante aniónico puro que no tiñe fibra del tejido conectivo<br />
después del ácido fosfomolíbdico. Se concluye que, el ácido<br />
fosfomolíbdico es retenido por el tejido y por enlaces moleculares<br />
de colorantes. Hay varias evidencias de que el enlace entre el<br />
ácido fosfomolíbdico y el colorante es de naturaleza salina:<br />
1. La presencia de grupos catiónicos en el colorante es<br />
indispensable para teñir después del ácido<br />
fosfomolíbdico.<br />
2. Grupos básicos fuertes producen tinción más intensa.<br />
3. Con colorantes débilmente básicos bajando el pH, y<br />
por lo tanto aumentando la disociación de grupos<br />
básicos, también aumenta la intensidad de colorantes.<br />
4. Otros enlaces tales como valencias residuales o<br />
puentes de hidrógeno no juegan, probablemente, un rol<br />
esencial ya que un número de colorantes muestra<br />
distribución asimétrica de cargas eléctricas, o solo<br />
escasamente establecidos después del tratamiento<br />
con ácido fosfomolíbdico. Se concluyó que el colorante<br />
y el ácido fosfomolíbdico forman una sal en la cual el<br />
colorante es el catión.<br />
El hecho de que las fibras de tejido conectivo se unen a sustancias<br />
con propiedades ácidas (ácido fosfomolíbdico o colorantes con<br />
grupo ácido) sugiere que estas fibras contienen grupos básicos,<br />
los que forman sales con el ácido fosfomolíbdico. Así el ácido<br />
fosfomolíbdico polivalente aparece para formar un puente entre<br />
los grupos básicos del sustrato y los grupos básicos del colorante.<br />
En otras palabras la adición del ácido fosfomolíbdico en tejido<br />
conectivo cambia su acidofilia por basofilia.<br />
El ácido fosfomolíbdico no solamente produce una tinción intensa<br />
de las fibras de tejido conectivo por colorantes de grupos básicos<br />
(colorantes básicos o anfotéricos), pero también reduce la tinción<br />
del citoplasma, así produce una tinción específica de fibras del<br />
tejido conectivo. La explicación de este segundo efecto se<br />
encuentra en el hecho de que en el citoplasma, el cual es conocido<br />
por teñirse con colorantes de grupos ácidos (colorante ácido o<br />
anfotérico), se producen algunos enlaces de ácido fosfomolíbdico,<br />
a u n q u e m e n o s q u e e n e l t e j i d o c o n e c t i v o .<br />
Las cantidades pequeñas de ácido fosfomolíbdico en el<br />
citoplasma previenen la salida del colorante ácido, y ocurre para<br />
tinciones escasas obtenidas con colorantes anfotéricos y para<br />
tinciones moderadas obtenidas con colorantes ácidos.<br />
Los procedimientos tricrómicos son nombrados así porque se<br />
usan tres tipos de tinciones, que pueden incluir o no la tinción<br />
nuclear.Las secciones se tiñen primero con un colorante ácido<br />
como el escarlata biebrich, todos los elementos acidofílicos del<br />
tejido como citoplasma, músculo y colágeno se unirán a los<br />
colorantes ácidos.<br />
Las secciones después son tratadas con ácido fosfotúngstico y/o<br />
ácido fosfomolíbdico. Dado que el citoplasma es mucho menos<br />
permeable que el colágeno, el ácido fosfotúngstico y ácido<br />
fosfomolíbdico, causan que el colorante escarlata biebrich difunda<br />
hacia fuera del colágeno pero no del citoplasma.<br />
Ácido fosfotúngstico y/o ácido fosfomolíbdico tienen numerosos<br />
grupos acídicos que muy probablemente actuarán como un<br />
enlace entre el colágeno descolorado y el azul de anilina, el<br />
colorante de colágeno.<br />
Probablemente el pH de la solución ácida fosfotúngstico/ácido<br />
fosfomolíbdico también incrementa la coloración selectiva del<br />
colágeno y contribuye a la difusión o remoción del escarlata de<br />
biebrich (http://morfoudec.blogspot.com/2008/08/mtodos-paracolagenas.html).<br />
Tinción Tricrómica de Masson: Es una técnica de coloración<br />
especial que permite visualizar claramente las fibras de colágeno<br />
tipo I que forman fibras gruesas o haces, diseñados para dar<br />
resistencia. Se emplean tres colorantes para diferenciar el núcleo<br />
celular, el citoplasma y las fibras de colágeno. Tinción Tricrómica:<br />
Las tinciones Tricrómica son usadas frecuentemente para<br />
diferenciar entre colágeno y músculo liso en tumores e identificar<br />
incrementos en tejidos colagenosos en enfermedades como<br />
cirrosis hepática o infartos cardiacos.<br />
52
Tejido conectivo: También llamado tejido conjuntivo. Es un<br />
conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un<br />
origen común a partir del mesénquima embrionario originado a<br />
partir del mesodermo. Escarlata biebrich: Se ha empleado<br />
ocasionalmente para colorear el citoplasma en contraste con la<br />
hematoxilina y el azul de metileno.<br />
Colorantes aniónicos: También llamados colorantes ácidos, son<br />
atraídos por componentes celulares que son básicos (cargados<br />
positivamente; acidófilos). Azul de anilina: Es un compuesto<br />
orgánico, líquido. No se evapora fácilmente a temperatura<br />
ambiente. La anilina es levemente soluble en agua y se disuelve<br />
fácilmente en la mayoría de los solventes orgánicos.Colágeno tipo<br />
I:<br />
Se encuentra abundantemente en la dermis, el hueso, el tendón,<br />
la dentina y la córnea. Se presenta en fibrillas estriadas de 20 a<br />
100 nm de diámetro, agrupándose para formar fibras colágenas<br />
mayores. Es sintetizado por fibroblastos, condroblastos y<br />
osteoblastos. Su función principal es la de resistencia al<br />
estiramiento.<br />
MÉTODOLOGIA<br />
Según el tipo de investigación es descriptiva; ya que se realiza una<br />
descripción de los cambios estructurales que se observan en el<br />
tejido con infarto agudo al miocardio, luego de ser procesados con<br />
la Tinción Tricrómica de Masson.<br />
El nivel de investigación es aplicada, porque su principal interés es<br />
aplicar la Tinción Tricrómica de Masson para uso rutinario en<br />
casos de infarto agudo al miocardio.<br />
El método de la investigación es exploratorio, dado que solose<br />
quiere saber los cambios estructurales que se dan en el infarto<br />
agudo de miocardiodetectados con la Tinción Tricrómica de<br />
Masson.<br />
Todas las muestras de tejidos con Infarto Agudo de Miocardio en el<br />
periodo de Marzo del 2013 hasta Febrero del 2014, en la Morgue<br />
Central de Lima.<br />
El tipo de muestreo es aleatorio simple (es decir, todos los<br />
individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados), se<br />
consideraron para el estudio 50 muestras de tejido de infarto de<br />
miocardio en el periodo de Marzo del 2013 hasta Febrero del<br />
2014, en la Morgue Central de Lima.<br />
Las muestras de tejido con infarto agudo de miocardio (incluidos<br />
con parafina) fueron proporcionadas por el Medico Patólogo<br />
Forense de la Morgue Central de Lima<br />
El tejido se fija con líquido de Bouin o formol al 10%, para la<br />
inclusión en parafina previamente se deshidrata y se impregna<br />
con un disolvente de parafina para luego formar un bloque.<br />
ácida hasta que cubra en su totalidad la muestra, esto<br />
por 15 minutos.<br />
f) Se enjuagó con agua destilada<br />
g) Se agregó la solución de ácido fosfomolíbdico-ácido<br />
fosfotúngstico por 10 a 15 minutos.<br />
h) Se agregó solución azul de anilina por 5 a 10 minutos ,<br />
se lavó en agua destilada<br />
i) Se añadió Agua acética al 1 % por 3 a 5 minutos.<br />
j) Se sumergió en Alcohol al 95 %, alcohol absoluto (2<br />
cambios), xilol (2 cambios).<br />
k) Se culminó la coloración con el montaje de la lámina.<br />
Una vez obtenido todos los datos se procesaron y analizaron<br />
mediante el programa de Microsoft Word 2010; creando de esta<br />
manera gráficos y cuadros comparativos; como se verán más<br />
adelante en la presentación de resultados.<br />
RESULTADOS<br />
Se encontró 14 casos de infarto que se dieron entre ½ - 4 horas<br />
antes del fallecimiento donde se visualizó el inicio de ondulación<br />
variable de las fibras en el borde ; 24 casos de infarto que se<br />
dieron dentro de 4 – 12 horas donde se observó comienzo de la<br />
necrosis por coagulación, edema, hemorragia;1 caso de infarto<br />
que se dio dentro de las 4 -12 horas donde se visualizó las<br />
características descritas anteriormente más acumulación de tejido<br />
adiposo;3 casos de infarto que se dieron de 12 – 24 horas antes<br />
del fallecimiento donde se divisó necrosis en banda por<br />
contracción, comienzo del infiltrado por neutrófilos, 1 caso en que<br />
el infarto se dio entre1-3 días antes del fallecimiento donde se<br />
visualizó necrosis por coagulación con pérdida de núcleo, 1 caso<br />
de 3-7 días donde se observó desintegración de fibras musculares<br />
y fagocitosis temprana de células muertas en el borde del infarto, 1<br />
caso de 7 – 10 días donde se divisó fagocitosis bien desarrollada<br />
de células muertas, formación temprana de tejido de granulación<br />
fibrovascular en los bordes, 1 caso de infarto que se dio entre 10 –<br />
14 días antes del fallecimiento donde se visualizó tejido de<br />
granulación bien establecido con nuevos vasos sanguíneos y<br />
depósito de colágeno, 2 caso de infarto que se dio entre 2 – 8<br />
semanas donde se observó aumento del depósito de colágeno<br />
con disminución de celularidad y 2 casos de infarto que se dio en<br />
un tiempo mayor de 2 meses antes del fallecimiento donde se<br />
divisó cicatriz de colágeno densa.<br />
Asimismo se puede destacar que el tiempo más frecuente del<br />
infarto agudo de miocardio se dio entre las 4 y 12 horas y el cambio<br />
estructural que más se visualizó fue el comienzo de la necrosis por<br />
coagulación, edema y hemorragia,como se puede apreciar en la<br />
Tabla N° 1.<br />
Correlacionando con el paso anterior este bloque se redujo en<br />
cortes suficientemente delgados utilizando elmicrótomo (3 a 4 μm<br />
de grosor) para que posteriormente puedan ser coloreados.<br />
Coloración Tricrómica de Masson<br />
a) Se Desparafinó e hidrató<br />
b) Sesumergió las muestras en un envase portalámina<br />
con el líquido de Bouin (hasta el ras) por 1 hora a 56°C,<br />
éste actuó como mordiente.<br />
c) Se enfrió y lavó con agua corriente. Seguido se colocó<br />
la solución de hematoxilina férrica de Weigert por 10<br />
minutos y se lavó en agua corriente por 10 minutos.<br />
d) Se enjuagó en agua destilada.<br />
e) Se agregó Solución de escarlata de Biebrich-Fucsina<br />
53
TABLA Nº1: NÚMERO DE CASOS OBSERVADOS SEGÚN CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES<br />
TIEMPO<br />
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES<br />
NÚMERO DE<br />
CASOS<br />
½ - 4 horas Ondulación variable de las fibras en el borde 14<br />
4 – 12 horas Comienzo de la necrosis por coagulación, edema, hemorragia<br />
*Características descritas más acumulación de tejido adiposo<br />
24<br />
1<br />
12 – 24 horas Necrosis en banda por contracción, comienzo del infiltrado por<br />
3<br />
neutrófilos<br />
1 – 3 días Necrosis por coagulación con pérdida de núcleo 1<br />
3 – 7 días Desintegración de fibras musculares y fagocitosis temprana de<br />
1<br />
células muertas en el borde del infarto<br />
7 – 10 días Fagocitosis bien desarrollada de células muertas, formación<br />
1<br />
temprana de tejido de granulación fibrovascular en los bordes<br />
10 – 14 días Tejido de granulación bien establecido con nuevos vasos<br />
1<br />
sanguíneos y depósito de colágeno<br />
2 – 8 semanas Aumento del depósito de colágeno con disminución de<br />
2<br />
celularidad<br />
> 2 meses Cicatriz de colágeno densa 2<br />
Se hallaron 10 casos en común entre los intervalos de ½ - 4 horas, 25 casos con similitud entre 4 – 12 horas,<br />
3 casos semejantes entre las 12 – 24 horas y 1 caso a fin entre 1 – 3 días, como se puede observar en la<br />
Tabla Nº 2.<br />
54
Figura N° 01 Muestra de tejido cardiaco con tinción Tricrómica de Masson, tiempo del infarto: 4-12 horas 10 x<br />
Figura N° 02: Muestra de tejido cardiaco con tinción Tricrómica de Masson, tiepmpo presuntivo del infarto: 7 - 10 días 10 x<br />
TABLA Nº 2: CUADRO COMPARATIVO DEL NÚMERO DE CASOS DE INFARTO SEGÚN CAMBIOS ESTRUCTURALES E INFORME<br />
PERICIAL<br />
Intervalos de tiempo<br />
N° casos según<br />
Evolución de los<br />
cambios Estructurales<br />
en Infarto<br />
N° Casos según Tiempo aprox. De<br />
muerte según Informe Pericial<br />
proporcionado en la Morgue<br />
Central de Lima<br />
½ - 4hrs 14 casos 10 casos<br />
4 – 12 hrs. 25 casos 30 casos<br />
12 – 24 hrs. 3 casos 6 casos<br />
1 – 3 dìas 1 caso 4 casos<br />
3 – 7 días 1 caso<br />
7 – 10 dìas 1 caso<br />
10 – 14 dìas 1 caso<br />
2 – 8 semanas 2 casos<br />
Mayor a 2 meses<br />
2 casos<br />
55
En el estudio se compararon los casos de infarto agudo de<br />
miocardio según el grupo etario, donde se observó que 2 casos se<br />
encuentran dentro de los 10 - 20 años; 7 casos entre 20 - 30 años;<br />
4 casos corresponde en las edades de 30 - 40 años ; 14 en los 40 -<br />
50 años; 12 casos que recaen en las edades de 50 - 60 años; 6<br />
casos afectados dentro de los 60 - 70 años; 3 casos pertenece a<br />
las edades de 70 - 80 años y 2 entre las edades de 80 - 90 años.El<br />
grupo etario más vulnerable de sufrir infarto agudo al miocardio se<br />
dio entre los 40 a 50 años (gráfico Nº 1).<br />
GRAFICONº 1: COMPARACIÓN SEGÚN GRUPO ETARIO DE PERSONAS FALLECIDAS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO<br />
Se divisó 41 casos de personas que fallecieron a causa de infarto<br />
agudo de miocardio, corresponde al género masculino (siendo el<br />
de mayor probabilidad de padecer infarto agudo al miocardio) y 9<br />
casos del género femenino,como se puede detallar en el gráfico<br />
Nº2.<br />
GRAFICONº2: COMPARACIÓN SEGÚN GÉNERO DE PERSONAS FALLECIDAS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO<br />
DISCUSIÓN<br />
El infarto agudo al miocardio puede deberse a diferente causas,<br />
pudiéndose observar cambios macroscópicos y microscópicos;<br />
siendo este último, el de mayor relevancia para el diagnóstico ya<br />
que se puede determinar las características del tejido; siendo la<br />
técnica histológica de mayor especificidad, la Tinción Tricrómica<br />
de Masson, ya que puede discriminar las características celulares<br />
(núcleo, citoplasma y fibras del tejido conectivo).<br />
Esta investigación nos permitió básicamente observar y<br />
diferenciar los cambios estructurales que surgen tras un infarto<br />
cardiaco, los cuales no han podido ser comparados con otros<br />
estudios ya que no existen muchas investigaciones a fines. Sin<br />
embargo existe un estudio realizado por Lucena en el 2007,<br />
donde se pudo visualizar una patología llamada lipomatosis<br />
(acumulación de tejido adiposo) en tejido con infarto cardiaco<br />
coloreada previamente con la Tinción Tricrómica de Masson; y<br />
éste en relación a nuestro trabajo presenta similitud en un caso ya<br />
que se observa la presencia de tejido adiposo en el tejido cardiaco<br />
coloreados con dicha tinción.<br />
En nuestro estudio también se hallaron 11 casos (cerca del 22%)<br />
en que no se establece el mismo tiempo entre el informe Pericial<br />
56
de la Morgue Central de Lima y nuestra investigación, debido a<br />
que en un informe pericial se basa principalmente en fenómenos<br />
cadavéricos externos, a diferencia del análisis de las<br />
características microscópicas donde se observan los cambios<br />
estructurales en el infarto cardiaco, siendo éste más exhaustivo y<br />
específico.<br />
En nuestro país aún no se aplica como una rutina de trabajo en la<br />
Morgue Central de Lima debido al alto costo de los colorantes y al<br />
poco presupuesto anual que disponen, es por ello que en muchos<br />
casos solo comparan las características físicas del occiso y<br />
correlacionan el resultado, luego de realizar la técnica de<br />
Hematoxilina-Eosina.<br />
Sin embargo, existen otros factores que pudieron conllevar a la<br />
discordancia de tiempos como: la falta de fijación en el formol ( lo<br />
que desencadenaría una mala interpretación en el resultado, pues<br />
se podría presumir de un mayor tiempo del infarto) ; una mala<br />
orientación en la inclusión del tejido (lo que perjudicaría a la<br />
visualización de todas las características estructurales del tejido);<br />
falta de tiempo de fijación en el líquido de Bouin (mordiente) puede<br />
originar una inadecuada penetración de la tinción Tricrómica en el<br />
tejido, entre otros.<br />
En este estudio, también se realizó una comparación según el<br />
género, viendo como resultado que existe coincidencia con las<br />
estadísticas dadas por la OMS (2015), al encontrar el género<br />
masculino como el más propenso de sufrir de infarto cardiaco, esto<br />
debido a las múltiples funciones laborales que ejerce en el día a<br />
día.<br />
De igual modo se hizo una comparación según el grupo etario,<br />
obteniendo resultados similares con las estadísticas dadas por el<br />
MINSA (2012), quienes indican que el grupo etario más vulnerable<br />
de sufrir un infarto agudo son personas mayores de 30 años, ésto<br />
debido al estrés ya que el ritmo acelerado en el que estamos<br />
inmersos nos mantiene preocupados en múltiples ámbitos ya sea<br />
de índole personal, laboral o familiar.<br />
El cambio estructural que se observó en el infarto agudo de<br />
miocardio con mayor frecuencia con la Tinción Tricrómica de<br />
Masson, fue el comienzo de la necrosis por coagulación, edema y<br />
hemorragia.<br />
Existe 39 casos concordantes entre el informe Pericial de la<br />
Morgue Central de Lima y los casos realizados con la Tinción<br />
Tricrómica de Masson, en el que se puede detallar 10 casos en<br />
común entre los intervalos de ½ - 4 horas, 25 casos con similitud<br />
entre 4 – 12 horas, 3 casos semejantes entre las 12 – 24 horas y 1<br />
caso a fin entre 1 – 3 días.<br />
El grupo etario más vulnerable de sufrir infarto agudo de miocardio<br />
se dio dentro de los 40-50 años y el género con mayor probabilidad<br />
de padecer de infarto agudo de miocardio fue el masculino.<br />
RECOMENDACIONES<br />
Se recomienda utilizar la tinción Tricrómica de Masson como uso<br />
rutinario (siendo éste el complemento a la tinción hematoxilina y<br />
eosina) para discriminar con mayor exactitud los cambios<br />
estructurales propios del tejido cardiaco, logrando así un mayor<br />
aporte para el Patólogo al momento de diagnosticar el infarto<br />
agudo al miocardio, más aun, teniendo como referencia el<br />
aumento del índice de personas fallecidas por infarto cardiaco<br />
reportado según el Ministerio de Salud.<br />
Se invita al Ministerio de Salud a realizar un trabajo preventivo en<br />
personas mayores de 30 años; en especial del género masculino,<br />
ya que según nuestro estudio y en comparación con otras<br />
instituciones son los más propensos de padecer un infarto<br />
cardiaco.<br />
Por ello, este trabajo lo que busca es impulsar y tomar conciencia<br />
de la importancia de la Tinción Tricrómica de Masson y lo mucho<br />
que aportaría al Patólogo si fuese de uso rutinario en casos de<br />
infartos cardiacos, más aun teniendo como referencia el índice<br />
actual de personas fallecidas por esta causa según el Ministerio de<br />
Salud.<br />
CONCLUSIONES<br />
Los cambios estructurales detectados en muestras de tejido de<br />
infarto agudo de miocardio procesadas con la Tinción Tricrómica<br />
de Masson fueron:<br />
Ondulación variable de las fibras en el borde.Comienzo de la<br />
necrosis por coagulación, edema y hemorragia.Necrosis en banda<br />
por contracción, comienzo del infiltrado por neutrófilos.Necrosis<br />
por coagulación con pérdida de núcleo.Desintegración de fibras<br />
musculares y fagocitosis temprana de células muertas en el borde<br />
del infarto.Fagocitosis bien desarrollada de células muertas,<br />
formación temprana de tejido de granulación fibrovascular en los<br />
bordes.Tejido de granulación bien establecido con nuevos vasos<br />
sanguíneos y depósito de colágeno.Aumento del depósito de<br />
colágeno con disminución de celularidad.<br />
Cicatriz de colágeno densa.<br />
El tiempo más frecuente de infarto agudo de miocardio mediante la<br />
Tinción Tricrómica de Masson se dio entre las 4-12 horas.<br />
57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />
1. Aguilar J.; Garabito R. Infarto agudo de miocardio. Rev.<br />
Paceña Med Fam 2008; 5(8): 102-114<br />
2. Barrero, C. El paciente en la unidad coronaria. 3era edición.<br />
Buenos Aires Médica Panamericana; 2007. P 77.<br />
3. Blanco J.; García S.; Hinojal R. Proteínas estructurales y<br />
mediadores de la inflamación: marcadores para el<br />
diagnóstico postmortem de la isquemia miocárdica (estudio<br />
inmunohistoquímica). Cuad. Med. Forense .2004<br />
4. Burgos, A. El infarto de miocardio: Apuntes sobre su<br />
situación en Palencia 1984.<br />
5. CDC. Deaths and percentage of total death for the 10 leading<br />
causes of death. United States.2002-2003<br />
6. Chuaqui,B.Pontificia Universidad Católica de Chile Capítulo<br />
1: Aparato Cardiovascular Infarto del Miocardio.2009<br />
7. De Suárez C, Avilán J. Pesos en corazones normales<br />
deVenezuela. Gac Méd Caracas.2004 Abr;112(1):42-48<br />
8. Falcón L, Fernández J. Aterosclerosis y muerte súbita:<br />
aplicación de una metodología para su estudio integral. Rev<br />
Cubana Invest Biomed 1998; 17(2):152-64.<br />
9. García del Moral, R. Laboratorio de anatomía<br />
Patológica.1ra edición. España. Interamericana Mc Graw<br />
Hill; 1993.<br />
10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI)¨<br />
estadísticas a propósito del día mundial del corazón” 2009<br />
11. Jasra S, Badian C, Macri I. Recognition of Early Myocardial<br />
Infarction by Immunohistochemical Staining with Cardiac<br />
Troponin-I and Complement C9. J ForensicSci. 2012<br />
12. Lápiz M.Valoración de la troponina T versus hematoxilinaeosina<br />
para el diagnóstico de muerte súbita por infarto<br />
reciente de miocardio : Morgue Central de Lima, febrero<br />
2013 p.5<br />
13. Lucena J. ; Hernández A.; Rico A.; Santos M.: Blanco M. et<br />
al. Lipomatosis cardiaca y muerte súbita. Diagnóstico<br />
diferencial con la miocardiopatía arritmogénica del<br />
ventrículo derecho y la metaplasia grasa del infarto de<br />
miocardio antiguo. Cuad Med Forense. 2007; 13(50) :275-<br />
282<br />
19. OMS. Enfermedades cardiovasculares 2015.Disponible en<br />
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/<br />
20. Oyanguren R. Evaluación Histológica e Histoquímica de las<br />
Fibras colágenas y elásticas de los tejidos de la ATM<br />
humana. Int. Odontosmat. México 2010<br />
21. Procesos 2015. Disponible en:<br />
https://procesosjail.wordpress.com/2015/05/<br />
22. Ramírez E. Curso Básico de Técnicas Histológicas Técnicas<br />
especiales. Coloraciones Tricrómicas.2009 Disponible en<br />
www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/.../curs<br />
olabo.doc<br />
23. Ridaura C. Biopsia muscular. Acta Pediatr Mex<br />
2008;29(6):347-54<br />
24. Robbins, S. Patología Humana.8va edic. España. Elsevier;<br />
2014.p 393<br />
25. Tecnología Médica mención morfofisiopatología y<br />
citodiagnóstico, Métodos para colágenas. Boletín<br />
D i s p o n i b l e e n :<br />
http://morfoudec.blogspot.com/2008/08/mtodos-paracolagenas.html<br />
26. Thygesen K, Alpert J, Jaffe A, Simoons M, Chaitman B, White<br />
H . D : e n n o m b r e d e l G r u p o d e T r a b a j o d e<br />
ESC/ACCF/AHA/WHF para la Definición Universal del<br />
infarto de miocardio Nat Rev. Cardiol advance online<br />
publication 25 August 2012; doi: 10 .1038/nrcardio.2012.<br />
122<br />
27. World Health Report Changing History 2004, pp 120<br />
Fuente de Financiamiento: Este artículo ha sido financiado por<br />
los autores<br />
Conflicto de Interés. Los autores declaran no presentar ningún<br />
conflicto de interés<br />
Correspondencia:<br />
Johanna Stefanny Torres Reyes<br />
Dirección: Jr. Fransisco Orellana N° 165 Int, 101 Breña Lima<br />
Peru<br />
Teléfono: 511-972661349 – 511-933967663<br />
Correo electrónico: annaoj_love_2004@hotmail.com<br />
14. Lucena J. Servicio de Patología forense. Cómo diagnosticar<br />
una muerte súbita cardiaca. Cuad Med Forense n50. 2007<br />
15. Martín L.; Coma I.; González I.; López J. Cardiopatía<br />
isquémica. Angina de pecho. Infarto de miocardio. 2da<br />
edición. Edición Norma 1988 p. 46<br />
16. Martínez M. Infarto agudo de miocardio. Academia Nacional<br />
de Medicina México.2014 p.9<br />
17. MINSA. Al año más de 4 mil personas mueren por infarto en<br />
e l P e r ú . 2 0 1 2 . D i s p o n i b l e<br />
en:http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/notas_auxiliar.<br />
asp?nota=11676<br />
18. OMS. Infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares<br />
2008<br />
58
Rev Forense Jul-Dic 2016 Vol 1 N° 1<br />
REPORTE DE CASOS<br />
SUICIDIO Y CÁNCER RENAL - REPORTE DE UN CASO<br />
Autores, Omar Villacorta Cari 1, Karla Sheen Vento1Hugo Castro Pizarro 2abc<br />
1 Médico Residente de segundo años en Anatomía Patológica, Instituto de Medicina Legal, Lima<br />
1 Médico Residente en Anatomía Patología, Instituto de Medicina Legal, Lima Perú<br />
2a Doctor en Medicina. Médico Asistente en Anatomía Patológica, Instituto de Medicina Legal, Lima Perú<br />
b Presidente de la Asociación de Patología Forense del Perú – ASPAF<br />
c Miembro de la Academia Americana de Ciencias Forenses – Capitulo Patología/Biología<br />
Recibido 28 de Marzo 2016<br />
Aceptado 05 de Mayo 2016<br />
RESUMEN<br />
Este caso presenta el hallazgo en la autopsia de un varón de 78 años que presenta elemento constrictor - soga de nylon - ; los hallazgos a nivel<br />
renal es la presentación del carcinoma de células escamosas en la vía urinaria es un evento poco frecuente. La incidencia de esta neoplasia es<br />
de 1,4 por ciento de los cánceres renales de un carcinoma de células escamosas que compromete el parénquima renal. El caso sirve para hacer<br />
una revisión de las características patológicas e histológicas de esta neoplasia.<br />
Palbras Claves: Carcinoma, células escamosas, carcinoma epidermoide<br />
ABSTRACT<br />
This case presents the finding in the autopsy of a 78 year old male presents constrictor - nylon rope -; the findings in the kidney is the presentation<br />
of squamous cell carcinoma of the urinary tract is a rare event. The incidence of this cancer is 1.4 percent of kidney cancers. A squamous cell<br />
carcinoma which compromises the renal parenchyma. The case serves to make a review of the pathological and histological features of this<br />
neoplasm.<br />
Key words: Carcinoma, squamous cell, epidermoidcarcinoma<br />
INTRODUCCIÓN<br />
Las neoplasias del sistema colector urinario son infrecuentes con<br />
un 4 % a 5 % de los tumores de epitelio transicional. De ellos, la<br />
mayoría corresponde a tumores uroteliales (85 % - 90 %) seguidos<br />
por el carcinoma de células escamosas (6 % - 15 %).(1) Este<br />
último se define como una neoplasia maligna derivada del urotelio<br />
que muestra un fenotipo escamoso puro, que presenta una<br />
incidencia pequeña con un 1.4% de los cánceres renales y muy<br />
pocos casos reportados en la literatura. Se le observa en la vía<br />
urinaria superior ocurriendo más frecuentemente en la pelvis renal<br />
que en los uréteres. (2) La presentación clínica suele incluir<br />
urolitiasis o infecciones renales crónicas, así como abuso de<br />
analgésicos, (3) aunque se han reportado casos con ausencia de<br />
estos rasgos clínicos.<br />
Reporte de Caso: Se presenta el caso de un varón de 78 años que<br />
fue encontrado muerto en su casa por familiares. En el<br />
levantamiento del cadáver se evidenció lesiones compatibles con<br />
asfixia mecánica por ahorcamiento. Durante la necropsia médico<br />
legal, los hallazgos en región cervical del cadáver confirmaron la<br />
causa de muerte. En la evaluación de cavidades internas, se<br />
encontró en abdomen una masa tumoral correspondiente al riñón<br />
izquierdo de medidas 18 x 13.5 x 6.5 cm y un peso de 875 gramos.<br />
A la evaluación, la tumoración mostraba una superficie<br />
encapsulada e irregular, de aspecto multilobular. Al corte se<br />
apreció una arquitectura completamente deformada, con<br />
múltiples nódulos heterogéneos, blancos y amarillos con áreas<br />
pardas, que se alternaban con zonas quísticas que impedían<br />
reconocer el sistema pielocalicial. El uréter presentaba una<br />
dilatación en su segmento proximal. El riñón y uréter derechos, así<br />
como la vejiga urinaria, no presentaban alteraciones.<br />
La evaluación histológica de los órganos, además de confirmar las<br />
lesiones traumáticas en cuello, mostraron la naturaleza escamosa<br />
de la tumoración renal izquierda: células epidermoides con<br />
puentes intermembranas y perlas córneas en la masa tumoral que<br />
desplazaban el escaso parénquima renal funcionante. Tanto el<br />
uréter de ese lado, como los órganos contralaterales y la vejiga se<br />
encontraban libres de células malignas. No se hallaron lesiones<br />
malignas de naturaleza urotelial. Se encontró además en vasos<br />
pulmonares la presencia de émbolos de células tumorales.<br />
La corroboración inmunohistoquímica de la naturaleza escamosa<br />
del cáncer se realizó con el marcador CK7 que debiera ser positivo<br />
en casos de neoplasia urotelial, de presentación más frecuente<br />
que el carcinoma escamoso. En este caso el marcador resultó<br />
negativo.<br />
Discusión Las neoplasias malignas primarias de la pelvis renal son<br />
de escasa presentación con un 8 a 14 % del total de cánceres<br />
renales. De ellas, un 90% corresponden a carcinomas uroteliales y<br />
en el resto encontramos al carcinoma de células escamosas, cuya<br />
aparición en el riñón es inusual y se desarrolla desde el sistema<br />
colector. (4)<br />
Se cree que el desarrollo del carcinoma escamoso se debe a una<br />
metaplasia del urotelio por irritación crónica, aunque la asociación<br />
del cáncer con la metaplasia aún genera controversia.5 Las<br />
causas de la alteración incluyen cálculos renales, riñón en<br />
herradura, (6) infecciones y también tabaco, determinados<br />
químicos, fármacos (fenacetina), (7) deficiencia de vitamina A,<br />
desbalance hormonal, 4 y esquistosomiasis (en especial<br />
Schistosoma haematobium). (8)<br />
La presentación clínica de los casos suele incluir dolor abdominal<br />
y hematuria. No es usual palpar la tumoración, aunque casos de<br />
obstrucción de la vía urinaria pueden llevar a hidronefrosis<br />
59
clínicamente palpable.1 Algunos reportes de síndromes<br />
paraneoplásicos añaden hipercalcemia, leucocitosis y<br />
trombocitosis a la presentación clínica. (3)<br />
La detección del tumor suele hacerse con imágenes: urografía<br />
excretoria, ecografía o tomografía pueden orientar hacia el<br />
diagnóstico. (1,7)<br />
Los carcinomas escamosos son frecuentemente masas<br />
voluminosas, polipoides, sólidas con presencia de material<br />
necrótico y de restos de queratina. También se describen,<br />
especialmente las que nacen del epitelio de la vejiga urinaria como<br />
neoplasias planas de bordes irregulares o ulcerados e infiltrantes.<br />
(8)<br />
El diagnóstico histológico se restringe al hallazgo exclusivo de<br />
células malignas escamosas, de manera que si se encontrara un<br />
carcinoma urotelial in situ cambiaría el diagnóstico por el de<br />
carcinoma urotelial con diferenciación escamosa. Por esa razón<br />
se recomienda una extensiva toma de muestras de mucosa. (5)<br />
Con regularidad se puede hallar metaplasia escamosa<br />
queratinizante en el epitelio plano adyacente al tumor. (8) A fin de<br />
determinar la ausencia del componente urotelial dentro del<br />
parénquima tumoral, el panel de tinción inmunohistoquímica con<br />
CK-7 y CK-20 permite hacer el diagnóstico diferencial,<br />
obteniéndose que la positividad para ambas citoqueratinas se<br />
corresponderían con presencia de carcinoma de urotelio.<br />
En general se trata de una neoplasia agresiva de alto grado. Es<br />
común la infiltración del parénquima o tejido blando<br />
retroperitoneal.1 Pueden encontrarse casos de alta diferenciación<br />
con grupos de células escamosas con puentes intercelulares,<br />
queratinización y escaso pleomorfismo nuclear. También están los<br />
casos de escasa diferenciación con alto pleomorfismo y mínimas<br />
características escamosas. (8)<br />
El tratamiento considera a la cirugía (nefrectomía y ureterectomía)<br />
para casos con tumores en bajo estadiaje. (4) Se sigue con<br />
radioterapia y quimioterapia para casos avanzados, aunque el<br />
beneficio mostrado ha sido escaso. (7)<br />
El pronóstico es pobre con una media de sobrevida a 5 años de<br />
7,7%, con otras series mostrando un promedio de 5 a 11 meses.<br />
(3)<br />
Figura 1. Nido neoplásico compuesto por grupos celulares formando estructuras sólidas con trazos de tejido conectivo y componente<br />
inflamatorio linfocitario. Tinción con HE y aumento a 10x.<br />
Figura 2. Células neoplásicas que muestran aspecto escamoso y núcleos con cromatina gruesa, algunos con presencia de nucléolo, además de<br />
la presencia de perlas córneas. Tinción con HE y aumento a 40x.<br />
60
Figura 3. Tinción inmunohistoquímica en parénquima tumoral mostrando negatividad para CK -7. Aumentos de 10 x (izquierda) y 40 x (derecha).<br />
Figura 4. Tinción inmunohistoquímica en parénquima tumoral mostrando negatividad para CK20. Aumentos de 10x (izquierda) y 40 x<br />
(derecha).<br />
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />
1. Badruddoza S, Pervin S. Primary Renal Squamous Cell<br />
Carcinoma. Anwer Khan Modern Medical College Journal<br />
[Internet]. 2012 Aug 27 [cited 2015 Jan 26]; 3(2). Available<br />
from:<br />
http://www.banglajol.info/index.php/AKMMCJ/article/view/1<br />
692.<br />
2. Faheem N. K. Primary Renal Squamous Cell Carcinoma:<br />
A Case Report. Journal of Clinical and Diagnosic<br />
Research. 2012 May; 6(4):720–2.<br />
3. Tanriverdi O, Silay MS, Guler H, Miroglu C. Squamous<br />
Cell Carcinoma of The Left Kidney Presenting with Splenic<br />
Hematoma. Nephro-Urology Monthly. 2009 Jun; 1(1):65–8.<br />
4. Mathur S, Rana P, Singh S, Goyal V, Sangwan M.<br />
Incidentally detected squamous cell carcinoma in nonfunctioning<br />
kidney presenting as multi-cystic mass. J Surg<br />
Case Rep. 2011 Sep 1; 2011(9):8.<br />
5. Fletcher CDM. Diagnostic Histopathology of Tumors. 4th<br />
ed. Elsevier-Saunders; 2013.<br />
7. Karabulut A, Emir L, Gönültaş M, İncel N, Germiyanoğlu C,<br />
Erol D. Squamous cell carcinoma located in the renal<br />
caliceal system: A case report and review of the literature.<br />
Turkish Journal of Cancer. 2002 Jan; 32(1):20–4.<br />
8. Eble J.N., Sauter G., Epstein J.I., Sesterhenn I.A. (Eds.):<br />
World Health Organization Classification of Tumours.<br />
Pathology and Genetics of Tumours of the Urinary System<br />
and Male Genital Organs. IARC Press: Lyon 2004.<br />
Fuente de Financiamiento: Este artículo ha sido financiado<br />
por los autores<br />
Conflicto de Interés. Los autores<br />
ningún conflicto de interés<br />
Correspondencia:<br />
Hugo Castro Pizarro<br />
declaran no presentar<br />
Dirección: Jr. Cangallo 818 – Morgue Central de Lima IML<br />
Perú<br />
Teléfono: 511-328-8571 Anexo: 6544<br />
Correo electrónico: castropizarrohugo@gmail.com<br />
6. Bostwick DG, Cheng L. Urologic Surgical Pathology. 2nd<br />
ed. Elsevier-Mosby; 2008.<br />
61
Rev Forense Jul-Dic 2016 Vol 1 N° 1<br />
FIBROSIS PULMONAR POR INTOXICACION POR PARAQUAT, REPORTE DE UN CASO<br />
Autores<br />
12 3 3<br />
Jessica Matheus Sairitupac , Omar Villacorta Cari , Karla Sheen Vento<br />
12abc<br />
Hugo Vladimir Castro Pizarro<br />
1<br />
Medico Asistente en Anatomía Patología, Instituto de Medicina Legal, Lima Perú<br />
2<br />
Miembro fundador de la Asociación de Patología Forense - ASPAF<br />
3<br />
Médico Residente en Anatomía Patología, Instituto de Medicina Legal, Lima Perú<br />
a Doctor en Medicina. Médico Asistente en Anatomía Patológica, Instituto de Medicina Legal, Lima Perú<br />
b Presidente de la Asociación de Patología Forense del Perú – ASPAF<br />
c Miembro de la Academia Americana de Ciencias Forenses – Capitulo Patología/Biología<br />
Recibido 28 de Octubre 2015<br />
Aceptado 04 deDiciembre 2015<br />
Resumen<br />
Paraquat es un herbicida bipiridilo, cuyo mecanismo principal es la producción de radicales libres que se depositan principalmente en el pulmón.<br />
Presentamos el caso de un paciente varón de 23 años, que tuvo un tiempo de supervivencia de 10 días post ingesta en UCI En la necropsia se<br />
pulmones con marcada diferenciación del color en su superficie pleural y parénquimal, presenta hemorragia extensa perihiliar y parenquimal<br />
con fina red de blanquecina de aspecto fibrótico delimitando formando pseudonodulos. En hígado se encontró áreas de hemorragia subcapsular<br />
y parénquima con fina red nacarada e islotes con tinte verdoso, que comprometen el 100 % del parénquima.Al estudio histológico muestra un<br />
parénquima pulmonar globalmente alterado, con lagos hemorrágicos y fibrosis intersticial e intralveolar con cambios regenerativos y edema<br />
reticular intra alveolar, hígado con necrosis centro lobulillar marcada, dilatación de vénula central y sinusoidal, espacios porta con expansión<br />
fibrótica y escaso infiltrado inflamatorio que no rebaza con hepatocitos balonizante.<br />
El examen cualitativo toxicológico por espectrometría por capa fina reporto positivo para Paraquat. La revisión del caso demuestra el daño multi<br />
orgánico producido por Paraquat, sobretodo en el pulmón e hígado, estudiado histológicamente y su correlación con el tiempo de sobrevivencia<br />
llegando a la fibrosis pulmonar como estadio final y terminando en insuficiencia respiratoria que lo lleva a la muerte.<br />
Palabras Claves: Intoxicación, Paraquat, Fibrosis Pulmonar, hemorragia hepática.<br />
ABSTRACT<br />
Paraquat is a bipyridylium herbicide, whose main mechanism is the production of free radicals that are deposited mainly in the lung. We report the<br />
case of a 23 year old male patient, who had a survival time of 10 days post ingestion ICU. Autopsy show up lungs with marked differentiation of<br />
color in pleural and parenchymal surface, extensive peri hilar and parenchymal hemorrhage and fine fibrous network that form pseudo nodules. It<br />
also present subcapsular liver parenchymal hemorrhage and fine pearly and islets network with greenish tinge, involving the 100 % of the<br />
parenchyma.At Histologically a globally altered lung parenchyma, with bleeding lakes, interstitial fibrosis and intra-alveolar regenerative<br />
changes, intra alveolar reticular edema, with marked peri central liver necrosis, sinusoidal dilation and fibrous expansion of portal fields with mild<br />
inflammatory infiltration with ballooning degeneration.<br />
The toxicological qualitative examination by thin layer chromatography reported positive for paraquat. The review of the case demonstrates<br />
multiple organ damage caused by paraquat, especially lung and liver, we studied histologically and their correlation with survival time reaching<br />
the final stage pulmonary fibrosis and ending in respiratory failure that leads to death.<br />
Key Words: Paraquat poisoning, Pulmonary Fibrosis, Liver hemorrhage<br />
INTRODUCCIÓN<br />
Las intoxicaciones por pesticidas son un problema de salud<br />
pública mayor en países en desarrollo, se estima que<br />
aproximadamente ocurre 300,000 muertes al año en Asia y el<br />
(1)<br />
Pacifico<br />
Paraquat es un herbicida bipiridilo, que es utilizado principalmente<br />
en la agricultura uno de los más tóxicos cuyo mecanismo principal<br />
es la producción de radicales libres que se depositan<br />
principalmente en el pulmón. Sus vías de absorción son orales,<br />
respiratorias, cutáneas y oculares, y a pesar que es pobremente<br />
absorbido a nivel gastrointestinal, 5-10%, tiene muy alta toxicidad<br />
(2)<br />
torrente sanguíneo y a las células donde forma radicales libres que<br />
luego provocaran la destrucción celular.<br />
El pulmón es el órgano con mayor afectación en la intoxicación, lo<br />
3)<br />
cual produce la severidad del cuadro y su alta mortalidad. Este<br />
daño pulmonar es progresivo y muchas veces irreversible<br />
causando desde una hemorragia pulmonar hasta llegar a una<br />
fibrosis extensa, que luego de aproximadamente una semana se<br />
(4)<br />
complican con una disfunción respiratoria.<br />
Presentamos el caso de un paciente que tuvo un tiempo de<br />
supervivencia de 10 días post ingesta, descripción de sus<br />
hallazgos histológicos<br />
Al pasar por el tracto gastrointestinal produce irritación y necrosis<br />
del epitelio favoreciendo el paso del tóxico con mayor facilidad al<br />
62
REPORTE DEL CASO<br />
Paciente varón de 23 años que fue atendido en el Hospital de<br />
Huaral por intento de suicidio con ingesta de paraquat,<br />
inmediatamente fue trasladado a Lima, ingresando a UCI con<br />
diagnósticos de Insuficiencia Respiratoria Aguda, Fallo Hepático e<br />
Injuria Renal.<br />
Sus exámenes auxiliares fueron: TGO/TGP: 367/761, glicemia<br />
200, creatinina 0,7 y urea 46,6 bilirrubina total 6,5 y directa 5,6<br />
Recibió soporte ventilatorio y tratamiento antibiótico,<br />
evolucionando tórpidamente y falleciendo a los 10 días post<br />
ingesta de paraquat.<br />
Fue llevado al Instituto de Medicina Legal donde le realizan la<br />
necropsia de ley por ser muerte violenta. Al examen externo lo más<br />
resaltante era la marcada ictericia de piel y mucosas con cianosis<br />
subungueal. A la apertura de la cavidad torácica se encuentra los<br />
pulmones aumentados de tamaño y consistencia, con marcada<br />
diferenciación del coloración en la superficie pleural y<br />
parenquimal., con extensa hemorragia perihiliar y edema severo<br />
periférico. A los cortes seriados el parénquima presenta una fina<br />
red blanquecina de aspecto fibrótico delimitando pseudonodulos.<br />
(Figura 1)<br />
A la apertura de la cavidad abdominal lo que más llamó la atención<br />
fue el hígado con aumento de consistencia, con focos de<br />
hemorragia subcapsular, A los cortes seriados se observa<br />
parénquima con fina red nacarada e islotes con tinte verdoso, que<br />
comprometen el 100 % del parénquima. La mucosa gástrica con<br />
un moteado hemorrágico en fondo y cuerpo. Los demás órganos<br />
se encontraron congestivos.<br />
Al estudio histológico muestra un parénquima pulmonar<br />
globalmente alterado, con lagos hemorrágicos (Figura 2) y áreas<br />
de fibrosis intersticial intralveolar, numerosos fibroblastos<br />
activados que tiñen con Tricromica de Goldner e infiltrado<br />
linfoplasmocitario moderado.(Figura 3) Mucosa bronquial y<br />
alveolar con cambios regenerativos y focos de hiperplasia del<br />
epitelio bronquial. Edema reticular intralveolar, con membrana<br />
hialina en algunos alveolos, “células gigantes multinucleadas” y<br />
macrófagos cargados de hemosiderina.<br />
Hígado con “necrosis centrolobulillar” marcada, dilatación de<br />
vénula central y sinusoidal. (Figura 4) Espacios porta con<br />
expansión fibrótica y escaso infiltrado inflamatorio que no rebasa<br />
la placa limitante. Además se encuentra hepatocitos con<br />
degeneración balonizante. Mucosa gástrica superficial y profunda<br />
con necrosis y hemorragia multifocal, con inflamación crónica<br />
moderada formando agregados linfoides y áreas de necrosis<br />
transmural. El examen cualitativo toxicológico reportó positivo<br />
para Paraquat.<br />
Figura 1: Pulmones con múltiples áreas de hemorragia bien definidas, refuerzo de la red fibrotica en el parénquima el cual esta aumentado de<br />
consistencia<br />
Fotografía 2: Tinción H-E de parénquima pulmonar a. Extensos lagos hemorrágicos y mantos de edema multifocal. b. Edema reticular intra<br />
alveolar, aumento de septum alveolar y focos hemorrágicos en espacio interventricular y en los espacios alveolares. (5 X) .<br />
Figura 3: a. Fibrosis intra alveolar presencia de células fusocelulares, borramiento de los espacios alveolares y hematíes atrapados H-E. b.<br />
Depósito de fibrosis por trazos de colágeno intra alveolar con presencia de fibroblastos con coloración de Tricrómica de Mason (10 X).<br />
63
Figura 4: Necrosis centrolobulillar con eosinofilia citoplasmática, alteración de la arquitectura de las columnas hepáticas, edema intersticial y<br />
ruptura de uniones intercelulares por efecto toxico. (40X)<br />
DISCUSIÓN<br />
La mayoría de intoxicaciones por Paraquat son debidas a<br />
suicidios, siendo su dosis letal por vía oral de 10-20 ml o 20-40<br />
(5)<br />
mg/kg2.<br />
El Paraquat ingresa a la célula a través de un receptor de poli<br />
aminas, el cual tiene una composición muy similar. Luego dentro<br />
de la célula el tóxico es metabolizado por varios sistemas<br />
enzimáticos los cuales generan un radical mono catión (PQ+), el<br />
c u a l s e o x i d a g e n e r a n d o u n s u p e r ó x i d o ( O 2 - ) ,<br />
subsecuentemente se van formando más radicales libres de<br />
(1)<br />
oxígeno y nitrógeno los cuales producen un daño celular.<br />
En relación a la cantidad ingerida y el tiempo que transcurre luego<br />
de su ingestión se ve la aparición de los síntomas, comenzando<br />
con la ulceración y edema de la mucosa bucal, esófago y gástrica,<br />
luego pasando ya a un daño hepatocelular, tubular renal y al final<br />
(6)<br />
desarrollándose un daño pulmonar con su consecuente fibrosis.<br />
Las lesiones a nivel hepático son intrínsecas de tipo<br />
(7)<br />
hepatocanalicular. Inicialmente el tóxico daña los hepatocitos,<br />
sobretodo de la zona centrolobulillar y luego va dañando el<br />
(8)<br />
epitelio canalicular.<br />
(9)<br />
inflamatorio y focos de hemorragia<br />
En la siguiente fase, se observa infiltrado mononuclear a nivel de<br />
10<br />
espacios , la fibrosis es mediada por citoquinas y no es exclusiva<br />
en la intoxicación por Paraquat, se sabe que se puede encontrar<br />
dentro de algunos espacios alveolares proliferación de<br />
fibroblastos que llenan todo este espacio, además de zonas de<br />
(10- 12)<br />
reepitelización bronquial.<br />
El estudio histológico en el caso anteriormente presentado,<br />
demuestra en el parénquima pulmonar múltiples áreas de fibrosis<br />
intersticial e intra alveolar con depósitos de tejido colágeno bien<br />
distribuido; así como, mucosa bronquial y alveolar con cambios<br />
regenerativos, focos de hiperplasia epitelial y áreas hemorrágicas<br />
intra parenquimal, concordado con la fase proliferativa. A nivel<br />
hepático necrosis centro lobulillar marcada, dilatación de vénula<br />
central y sinusoidal, además de hepatocitos con degeneración<br />
balonizante. Todas estas características se pueden observar a<br />
partir del segundo día y puede persistir hasta las 2 semanas, a<br />
nivel hepático no se llega a observar todas las características<br />
descritas en artículos anteriores, que debería presentar a los 10<br />
días postingesta, pero esto puede deberse a muchos factores,<br />
incluyendo su tratamiento en el hospital.<br />
Las lesiones dependen del tiempo de transcurrido desde la<br />
ingestión del tóxico, por lo cual se pueden diferenciar 3<br />
etapas:Primeras 48 horas à Degeneración hidrópica de<br />
hepatocitos pericentrales.Del 2° día à Se encuentra necrosis de<br />
hepatocitos en zona 3 y hemorragia, que puede persistir hasta el<br />
día 14. En el parénquima circundante se observa esteatosis<br />
microvesicular.<br />
Entre el 5° y 6° día à una lesión que destruye el epitelio conductos<br />
biliares, atipia regenerativa del epitelio y un cuadro colestásico<br />
3<br />
que aumenta y se agrava mientras más días transcurre<br />
A nivel pulmonar el daño que produce el Paraquat ocurre después<br />
de haber transcurrido una semana aproximadamente y este se<br />
divide en 2 fases: La fase destructiva y proliferativa.<br />
La primera fase es en la que el toxico destruye las células<br />
alveolares tipo I y II, hay perdida de surfactante, infiltrado<br />
64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />
1. Indika B. Gawarammana & Nicholas A. Buckley. Medical<br />
management of paraquat ingestion. British Journal of<br />
Clinical Pharmacology. 2011,745-757.<br />
2. Hernández Hernández, Norma A.; Martínez, Miguel A.<br />
Intoxicación por paraquat Salud en Tabasco, vol. 6, núm.<br />
1, junio, 2000, pp. 302-305<br />
3. M. Salguero Villadiego, MC. Martínez Sánchez, ML.<br />
Soria Sánchez, S. García Rodríguez y G. Repetto Kuhn.<br />
Estudio histopatológico de las lesiones hepáticas<br />
inducidas por paraquat. Cuad Med Forense 2005;<br />
11(40):113-117<br />
4. Kwon-Hyun Lee, Hyo-Wook GIL, Young-Tong Kim, Jong-<br />
Oh Yang, Eun-Young Lee and Sae-Yong Hong. Marked<br />
Recovery From Paraquat-Induced Lung Injury During<br />
Long-Term Follow-up. The Korean Journal of Internal<br />
Medicine Vol. 24, No. 2, June 2009<br />
5. Enrique Hernadez-Obando, YoeI Zapata-Ojeda y Abdías<br />
Hurtado – Aréstegui. Intoxicación por Paraquat. Reporte<br />
de un Caso. Revista de la sociedad peruana de<br />
Medicina Interna 2014.<br />
10. Paul Smith and Donald Heath. The pathology of the lung<br />
in paraquat poisoning. Department of Pathology,<br />
University of Liverpool<br />
11. E.C.G.M. Hampson and S.M. Pond. Ultrastructure of<br />
canine lung during the proliferative phase of paraquat<br />
toxicity. Br. J. exp. Path (I988) 69, 5 7-68<br />
12. Gemma Rebello & J.K.Mason. Pulmonary histological<br />
appearances in fatal paraquat poisoning. Department of<br />
Forensic Medicine, University of Edinburgh Medical<br />
School, Teviot Place, Edinburgh. Histopathology 1978, 2,<br />
53-66.<br />
Fuente de Financiamiento: Este artículo ha sido financiado por<br />
los autores<br />
Conflicto de Interés. Los autores declaran no presentar ningún<br />
conflicto de interés<br />
Correspondencia:<br />
Jessica Matheus Sairitupac<br />
Dirección: Jr. Cangallo 818 – Morgue Central de Lima IML Perú<br />
Teléfono: 511-328-8571 Anexo: 6542<br />
Correo electrónico:jessicatms@hotmail.com<br />
6. Dreisbach, RH. Robertson WO. Toxicología clínica:<br />
prevención, diagnóstico y tratamiento. 6ta. Edición.<br />
Ed.Manual Moderno, México D.F., 1988; 125-127.<br />
7. Zimmerman H J, Ishak K G. Hepatic injury due to drugs<br />
and toxins pp 621-709. Pathology of the liver.Fourth<br />
edition. 2002 Churchill-Livingstone, London<br />
8. Mullick FG, Ishak KG, Mahabir R, Stromeyer FW.<br />
Hepatic injury associated with paraquat toxicity in<br />
humans. Liver 1981; 1: 209-22<br />
2<br />
9. Hyo-Wook Gil, M.D. , Mi-Hae Oh, M.D. ,<br />
Kee-Min Woo,<br />
3 4<br />
M.D. , Eun-Young Lee, M.D. , Myung-Ho Oh, M.D. , Sae-<br />
Yong Hong, M.D. Relationship between Pulmonary<br />
Surfactant Protein and Lipid Peroxidation in Lung Injury<br />
due to Paraquat Intoxication in Rats. Korean J Intern<br />
Med. 2007 Jun; 22(2): 67–72.<br />
65
Rev Forense Jul-Dic 2016 Vol 1 N° 1<br />
NEFROPATÍA DIABÉTICA, REPORTE DE UN CASO<br />
CASE REPORT OF DIABETIC NEPHROPATHY,<br />
Autores<br />
1 2 3abc<br />
Sheen Vento Karla Luis Fernando Ganoza Caballero Castro Pizarro, Hugo<br />
1. Médico Residente de Segundo Año en Anatomía Patológica, Instituto de Medicina Legal, Lima Perú<br />
2. Médico Cirujano, Maestrando en Epidemiologia en la Universidad de Georges Washington, USA<br />
3. Doctor en Medicina. Medico asistente en Anatomía patológica, Instituto de Medicina Legal, Lima Perú<br />
a Medico Patólogo Forense<br />
b Presidente de la Asociación de Patología Forense - (ASPAF)<br />
c<br />
Miembro de la Academia Americana de Ciencias Forenses – Capitulo Patología/Biología – AASF<br />
Recibido 26 de Noviembre 2015<br />
Aceptado 22 de Diciembre 2015<br />
RESUMEN<br />
Durante los últimos años, la prevalencia de Diabetes Mellitus ha ido en aumento en nuestro país y a nivel mundial, incrementándose también la<br />
frecuencia de las complicaciones de esta enfermedad crónica. La nefropatía diabética es una de estas complicaciones, la cual en sus diferentes<br />
estadios causa sintomatología que puede llegar hasta a la insuficiencia renal avanzada, requiriendo en muchas oportunidades de tratamiento de<br />
hemodiálisis y trasplantes, incrementando la posibilidad de complicaciones para los pacientes y aumentando los costos de atención para el<br />
Sistema de Salud. Este artículo presenta el caso de un paciente de 63 años que fallece debido a las complicaciones de una Diabetes Mellitus<br />
descompensada y describe las características histológicas que se encuentran en la nefropatía diabética. El objetivo del artículo es describir los<br />
hallazgos histológicos en este paciente y hacer una revisión de la literatura acerca de la clasificación de estas lesiones renales.<br />
Palabras Clave: Diabetes mellitus, nefropatía diabética, insuficiencia renal avanzada.<br />
ABSTRACT<br />
During the last years, the prevalence of Diabetes Mellitus has increased in our country and worldwide, with a subsequent raise in the frequency of<br />
its complications. One of this complications is Diabetic Nephropathy, which among its various stages causes diverse signs and symptoms that<br />
can lead in many opportunities to advanced renal failure, increasing the probability of other complications for patients and raising the costs of<br />
healthcare. This article presents the case of a 63 years old patient that dies due to the complications of a non-compensated Diabetes Mellitus. The<br />
aim of this article is to describe the histologic findings in this patient and make a review of the literature concerning the classification of these renal<br />
lesions.<br />
Key words: Diabetes mellitus, diabetic nephropathy, advanced renal failure.<br />
INTRODUCCIÓN<br />
Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF) en el Perú<br />
(1)<br />
existe 1.5 millones de diabéticos en el periodo 2014 , siendo esta<br />
enfermedad una de las principales causa de discapacidad y la<br />
décimo quinta causa de mortalidad según laOficina de Estadística<br />
(2)<br />
e Informática del Ministerio de Salud .<br />
Cada año el 6,8% de las muertes prematuras son atribuidas a las<br />
complicaciones de la diabetes mellitus, y estas son mayores en<br />
(3)<br />
países en vías de desarrollo.<br />
Existe muchos factores de riesgo que son responsables del<br />
desarrollo de esta alteración, uno de los más importantes es la<br />
obesidad , la cual se ha convertido en un problema de salud<br />
pública a nivel mundial. Según la encuesta ENDES 2013 tiene<br />
(4)<br />
una prevalencia en la población peruana de 18.3% .<br />
Debida a que muchas personas tienen mayor susceptibilidad a<br />
desarrollar DM2, se la ha relacionado con alteraciones genéticas<br />
que son influenciadas por los estilos de vida y demás factores de<br />
riesgo como hipertensión arterial, obesidad, hipercolesterolemia e<br />
hipertrigliceridemia. Un estudio realizado en la población peruana<br />
demostró al micro satélite D4S3001 , localizado en la región<br />
cromosómica 4p.15.1 como marcador asociado a DM2 en la<br />
población estudiada, el cual se encontraría dentro de los genes<br />
que causarían dicha enfermedad. (5)<br />
Las complicaciones crónicas de la DM se dividen en macro<br />
vasculares como la arterioesclerosis, la cual es causa de<br />
enfermedad cardiaca, cerebrovascular y enfermedad vascular<br />
periférica, y micro vasculares, que incluyen la retinopatía,<br />
neuropatía y nefropatía. Otras complicaciones como el pie<br />
diabético es una consecuencia de la neuropatía y alteración<br />
vascular macroangiopático. (6)<br />
La cetoacidosis diabética es una complicación aguda con<br />
elevada mortalidad ,que no solo ocurre en DM tipo1 sino también<br />
se observa en DM tipo2 por exceso de secreción de glucagón y<br />
deficiencia absoluta de insulina en situaciones de estrés, esta<br />
alteración endocrina condiciona a una serie de alteraciones como<br />
la hiperglicemia la cual produce una hiperosmolaridad<br />
66
extracelular, deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico y<br />
acidosis diabética sobre todo en poblaciones latinoamericanas y<br />
(6,7)<br />
afroamericanas<br />
La nefropatía diabética es la primera causa de enfermedad renal<br />
crónica terminal, esta se desarrolla 12 a 15 años después de<br />
comenzado la diabetes, por tal motivo el diagnostico de esta<br />
(3)<br />
complicación se realiza cuando su estadio es avanzado.<br />
REPORTE DE CASO<br />
Paciente de sexo masculino de 63 años de edad, procedente de la<br />
provincia de Nazca, departamento de Ica, quien fue atendido en el<br />
Hospital de Essalud de Nazca teniendo los diagnósticos de:<br />
Diabetes Mellitus tipo II desde hace 20 años con tratamiento<br />
médico, descompensada y con anemia severa de 6,9 gr% de<br />
hemoglobina y que al ser trasladado al Hospital de Essalud de Ica<br />
para recibir tratamiento fallece en el camino.<br />
En la Necropsia Médico Legal realizada en la ciudad de Ica, los<br />
hallazgos encontrados en la apertura de las cavidades fueron<br />
Hidrotórax bilateral con un promedio de 1500cc líquido en cada<br />
cavidad pleural con colapso pulmonar bilateral, hígado con<br />
superficie multinodular compatible con cirrosis hepática, ambos<br />
riñones congestivos y resto de órganos de aspecto edematoso.<br />
Determinando como causa de muerte Anasarca más trastorno<br />
hidroelectrolítico de etiología a determinar y Atelectasia<br />
pulmonar.<br />
La evaluación microscópica de las muestras enviadas al Servicio<br />
de Anatomía Patológica, demostró la presencia de alteraciones en<br />
la membrana basal con aumento del componente mesangial por<br />
depósitos de colágeno en glomérulos y lesiones nodulares de<br />
Kimmelstiel-Wilson en más del 50% de los glomérulos de la<br />
muestra. Alteraciones de arteriolas y atrofia de túbulos renales.<br />
Dando como diagnóstico Nefropatía diabética con una lesión<br />
glomerular clase IV con nefroesclerosis hialina arteriolar.<br />
DISCUSIÓN<br />
Los casos de provincias que atiende la Morgue Central de Lima<br />
corresponden a investigaciones medico legales, en nuestro<br />
laboratorio son casos que han sido necropsiados en sus lugares<br />
de origen y la remisión de los órganos es incompleta y en este caso<br />
se enviaron ambos riñones debido a la confirmación del daño<br />
renal. Los demás órganos no han sido analizados en nuestro<br />
laboratorio. El presente caso pretende revisar las alteraciones<br />
morfológicas en riñón y su implicancia en el contexto de la<br />
Diabetes Mellitus como un problema de salud pública tanto en<br />
países desarrollados como en vías de desarrollo, que se va<br />
incrementando cada año más el número de personas con esta<br />
enfermedad.<br />
La nefropatía diabética presenta una triada clínica que hace<br />
sospechar de esta complicación, estas alteraciones son la<br />
albuminuria persistente (>300 mg/d), hipertensión arterial y<br />
diminución progresiva de la filtración glomerular, la cual solo esta<br />
(8)<br />
protocolizado en los hospitales de Essalud<br />
Esta complicación macrovascular puede desarrollarse después<br />
de muchos años de diagnosticado la DM llegando a ser una de las<br />
primeras causas de Enfermedad renal crónica.La progresión de la<br />
nefropatía diabética tanto en la DM tipo 1 y 2 siguen un curso<br />
similar siguiendo una serie de estadios que van desde la<br />
hiperfiltración hasta terminal. Con la única diferencia que la DM<br />
tipo 2 al momento del diagnóstico de la enfermedad el paciente ya<br />
se encuentra en un estadio de micro albuminuria , debido a los<br />
(9)<br />
años de hiperglicemia que ha tenido antes de ser diagnosticado<br />
La patogénesis de la nefropatía diabética comienza con los<br />
cambios funcionales que ocurren a nivel glomerular, produciendo<br />
primero una hiperfiltración e hiperperfusión debido a una<br />
disminución de la resistencia en arteriolas aferente y eferente por<br />
efecto de activación de sustancias vaso activas especialmente la<br />
angiotensina II, lo que facilita la filtración de la albumina.<br />
Seguidamente el engrosamiento de membrana basal, hipertrofia<br />
glomerular y expansión mesangial son cambios asociados a la<br />
(9)<br />
hiperglicemia<br />
Adicionalmente a la nefropatía diabética los pacientes desarrollan<br />
hipertensión arterial sistémica, lo cual acelera el daño renal<br />
produciendo daño a nivel vascular y micro vascular.<br />
Debido a la falta de clasificación de lesiones renales en nefropatía<br />
diabética en el año 2010 se decidió hacer un consenso<br />
desarrollado por el Comite de Investigación de Patología Renal<br />
en la cual combina las nefropatias diabeticas tipo I y debido a que<br />
en ambas se encontraron lesiones renales histológicas similares.<br />
(9)<br />
En esta clasificación se describe 4 clases de lesiones<br />
glomerulares, lesiones tubulointersticiales , lesiones vasculares y<br />
otras lesiones no relacionadas a la DM.Las lesiones glomerulares<br />
por DM pueden ser sobrepuestas con otras lesiones glomerulares.<br />
La clase I se caracteriza por engrosamiento de la membrana basal<br />
el cual se evidencia y calcula con la microscopia electronica, cuyo<br />
(10)<br />
promedio de grosor es 430 nm en varones y 395 nm en mujeres.<br />
La clase II es el engrosamiento mesangial definido por el<br />
incremento del material extracelular, el cual se dividen en leve<br />
cuando el engrosamiento es menor que el 25% del total del<br />
(10)<br />
mesangio y severo si excede el 25% del mesangio<br />
Clase III definida por esclerosis nodular, caracterizada por los<br />
nodulos Kimmelstiel Wilson, lesiones mesangiales lobulares<br />
redondo u ovales con un core hialino, acelular con nucleos<br />
(10).<br />
periferiocos en forma crescientes<br />
Clase IV es designado cuando la glomeruloesclerosis es mayor<br />
del 50%, esta glomeruloesclerosis es el resultado de multiples<br />
mecanismos que producen acumulacion excesiva de la matriz<br />
mesangial con proteinas, colageno y fibronectina, el presente<br />
(10)<br />
caso se encuentra en esta categoria.<br />
Concomitantemente con las lesiones glomerulares se produce<br />
engrosamiento de la membrana basal tubular , fibrosis intersticial y<br />
atrofia tubular con infiltrado mononuclear intersticial. Las lesiones<br />
vasculares tambien son caracteristicas de la nefropatia diabetica,<br />
la mas especifica es la hialinosis de la arteriola eferente, la cual es<br />
mas evidente al igual que la fibrosis con tinciones de histoquimica<br />
(10)<br />
como PAS y tricromica.<br />
El tratamiento se basa en controlar la glicemia, la hipertensión<br />
arterial y uso de medicamentos reno protectores como los<br />
bloqueadores de los receptores de la angiotensina II (Losartán,<br />
Ibersartán) ayudando a disminuir la progresión del daño renal.<br />
Alguno estudios han demostrado que la espironolactona atenua la<br />
perdida de podocitos y remodelación renal ayudando así a la<br />
(11)<br />
progresión de la enfermedad<br />
El pronóstico de la nefropatía diabética sin importar el tipo, con<br />
lesiones nodulares es parecida a la de las de otras nefropatías<br />
crónica y tienen el doble de incidencia de tener complicaciones<br />
( 1 2 , 1 3 , 1 4 )<br />
a t e r o e s c l e r ó t i c a<br />
67
Figura 1. Lesiones glomerulares nodulares de Kimmelstiel-Wilson y engrosamiento de membrana basal glomerular. Tinción de Hematoxilina-Eosina<br />
y Tricrómica de Masson. Aumento de 40X.<br />
Figura 2. Aumento del depósito mesangial de colágeno a nivel intraglomerular y hialinosis de arteriola extraglomerular en la parte superior.<br />
Tinción hematoxilina –eosina y Periodic Acid Schiff. Aumento 40X<br />
Figura 3. Se observa capilares en el glomérulo con presencia de dilataciones microaneurismaticas en ambas coloraciones. Tinción con<br />
Hematoxilina-eosina y tinción Tricrómica de Masson. Aumento 40 X<br />
68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />
1. Ministerio de Salud. Nota Minsa propone “Guía de práctica<br />
clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y<br />
control de la Diabetes Mellitus”, 2014<br />
a. Disponible:<br />
http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/nota_completa.as<br />
p?nota=14060<br />
2. Ministerio de Salud. Nota Minsa propone “guía de práctica<br />
clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y<br />
control de la diabetes mellitus 2” , 2014<br />
a. Disponible:<br />
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/diabetes<br />
/datos.asp<br />
3. Ramos, Willy. Resultados de la vigilancia epidemiológica<br />
de Diabetes Mellitus en hospitales notificantes del Perú,<br />
2012. Revista Perú medicina experimental Salud Pública.<br />
2014; 31(1):9-15.<br />
4. Seclen Segundo. Diabetes Mellitus en el Perú: hacia<br />
dónde vamos. RevMedHered. 2015; 26:3-4.<br />
5. Paredes Anaya, Monica. Asociación entre los<br />
Microsatelites D4S2912, D4S230 y D4S3001 (4P15.1)<br />
y Diabetes Tipo 2 en la población peruana. Horizonte<br />
Medico 2015; 15(1): 6-13.<br />
6. Mediavilla BravoJose Javier. Complicaciones de la<br />
diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento. SEMERGEN.<br />
Vol.27. Núm.03. Marzo 2001<br />
7. Cipriani T. Enrique. Características demográficas y<br />
epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2<br />
hospitalizados por cetoacidosis diabética.RevMedHered.<br />
2014; 25:183-186.<br />
8. VecihiBatuman, MD, FACP, FASN; Chief Editor:<br />
RomeshKhardori, MD, PhD, FACP .DiabeticNephropathy<br />
.Medscape.<br />
9. Suma Dronavalli, Irena Duka and George L Bakris. The<br />
pathogenesis of diabetic nephropathy. Nature Clinical<br />
Practice Endocrinology&Metabolismo. Agosto 2008 Vol 4.<br />
10. Thijs W. Cohen Tervaert. Pathologic Classification of<br />
Diabetic Nephropathy. Journal of the American Society of<br />
Nephrology. 21: 556–563, 2010<br />
of Diabetes Mellitus: Follow-up report on the diagnosis of<br />
diabetes mellitus. Diabetes Care 26:3160– 3167, 2003 3.<br />
15. Carpenter MW, Coustan DR: Criteria for screening tests for<br />
gestational diabetes. Am J Obstet Gynecol 144:768–773,<br />
1982 4. O'Sullivan JB, Mahan CM: Criteria for the oral<br />
glucose tolerance test in pregnancy. Diabetes 13:278,<br />
1964.<br />
16. Suzuki Y, Ueno M, Hayashi H, Nishi S, Satou H, Karasawa<br />
R, Inn H, Suzuki S, Maruyama Y, Arakawa M: A light<br />
microscopic study of glomerulosclerosis in Japanese<br />
patients with noninsulin-dependent diabetes mellitus: the<br />
relationship between clinical and histological features. Clin<br />
Nephrol 1994, 42(3):155–162. 2.<br />
17. Ruggenenti P, Gambara V, Perna A, and Bertani T,<br />
Remuzzi G: The nephropathy of non-insulin-dependent<br />
diabetes: predictors of outcome relative to diverse patterns<br />
of renal injury. J Am Soc Nephrol 1998, 9(12):2336–2343.<br />
18. Gambara V, Mecca G, Remuzzi G, Bertani T:<br />
Heterogeneous nature of renal lesions in type II diabetes. J<br />
Am Soc Nephrol 1993, 3(8):1458–1466.<br />
19. Spijkerman AM, Dekker JM, Nijpels G, Adriaanse MC,<br />
Kostense PJ, Ruwaard D, Stehouwer CD, Bouter LM,<br />
Heine RJ: Microvascular complications at time of diagnosis<br />
of type 2 diabetes are similar among diabetic patients<br />
detected by targeted screening and patients newly<br />
diagnosed in general practice: the hoorn screening study.<br />
Diabetes Care 2003, 26(9):2604–2608.<br />
20. Kramer HJ, Nguyen QD, Curhan G, Hsu CY: Renal<br />
insufficiency in the absence of albuminuria and retinopathy<br />
among adults with type 2 diabetes mellitus. JAMA 2003,<br />
289(24):3273–3277.<br />
21. Lin YL, Peng SJ, Ferng SH, Tzen CY, and Yang CS:<br />
Clinical indicators which necessitate renal biopsy in type 2<br />
diabetes mellitus patients with renal disease. Int J Clin<br />
Pract 2009, 63(8):1167–1176.<br />
Karla Sheen Vento<br />
Dirección: Jr. Cangallo 818 – Morgue Central de Lima IML Perú<br />
Teléfono: 511-328-8571 Anexo: 6555<br />
Correo electrónico: karla21sh@gmail.com<br />
11. Aguilar, Christian. Efecto de la administración de<br />
espironolactona sobre la pérdida de podocitos y la<br />
progresión de la nefropatía diabética experimental. Revista<br />
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2012,<br />
Vol.29, n4.<br />
12. J. G. Heaf, H. Lokkegaard, S. Larsen. The Relative<br />
Prognosis of Nodular and Diffuse Diabetic Nephropathy.<br />
Scandinavian Journal of Urology and Nephrology. 2001,<br />
Vol. 35, No. 3 , Pages 233-238<br />
13. The Expert Committee on the Diagnosis and Classification<br />
of Diabetes Mellitus: Report of the Expert Committee on<br />
the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.<br />
Diabetes Care 20:1183–1197, 1997 2.<br />
14. The Expert Committee on the Diagnosis and Classification<br />
69
Rev Forense Jul-Dic 2016 Vol 1 N° 1<br />
HEMANGIOMA CAVERNOSO HEPÁTICO ROTO, RARA CAUSA DE HEMOPERITONEO CON<br />
CONSECUENTE MUERTE: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA<br />
Ruptured hepatic cavernous hemangioma, rare cause of Hemoperitoneum and death: a case report and literature review.<br />
AUTORES:<br />
(1,) (2) (3)<br />
Jhovana Elizabeth Geldres Sánchez , Luz Liliana Marin Hinojoza , Neptali Quiroga Ferrer<br />
1<br />
Médico Residente de Segundo Año en Medicina Legal, Instituto de Medicina Legal, Lima Perú<br />
2<br />
Medico Residente del Tercer año de Medicina Legal del Instituto de Medicina Legal<br />
3<br />
Médico Legista del Instituto de Medicina Legal.<br />
Recibido 25 de Mayo 2016<br />
Aceptado 22 de Junio 2016<br />
Resumen<br />
Presentamos el caso de un varón de 66 años de edad, sin antecedentes patológicos reportados en el levantamiento de cadáver, que fue<br />
admitido el mes de marzo del 2016 en la División de Tanatología Forense (Morgue Central de Lima) del Instituto de Medicina Legal del Ministerio<br />
Público, para la realización de la correspondiente necropsia, y así determinar la causa de muerte.Los hallazgos en la necropsia evidenciaron,<br />
signos de “shock hipovolémico”; consistente en palidez multivisceral, hemoperitoneo de 4,000cc, un hígado de 1,400 gr, donde se observa una<br />
superficie multinodular que produce una alteración del parénquima hepático tanto en su estructura como en su consistencia así como zona de<br />
ruptura a nivel de la cara inferior del lóbulo hepático derecho.<br />
Cuyo examen histopatológico se corresponde con “Ruptura con hemorragia por Hemangioma Cavernoso en tejido Hepático”; con consecuente<br />
daño tubular en tejidos renales consistente en “Necrosis Tubular Renal Aguda Severa”.<br />
Palabras clave: Hemangioma cavernoso hepático y Hemoperitoneo, Hemangioma cavernoso hepático y muerte.<br />
Abstract<br />
We report the case of a 66 year old with no medical history reported in the removal of the body, which was taken in March 2016 in the Division of<br />
Thanatology Forensic (Central Morgue of Lima) of the Institute of Legal Medicine of the Ministry public, for performing the corresponding<br />
necropsy, and determine the cause of death. The findings at necropsy showed signs of "hypovolemic shock"; consisting Multivisceral pallor,<br />
hemoperitoneum of 4000cc, a liver of 1,400 gr, where a Multinodular surface produces an alteration of the liver parenchyma both in its structure<br />
and its consistency and rupture zone at the level of the lower face of the lobe is observed law.<br />
Histopathological examination which corresponds to "rupture with bleeding Cavernous hemangioma in liver tissue"; with consequent renal<br />
tubular damage tissues consistent "Severe Acute Renal Tubular Necrosis".<br />
Keywords: Cavernous hemangioma and liver Hemoperitoneum, Cavernous hemangioma liver and death.<br />
INTRODUCCIÓN<br />
Una hemorragia hepática espontánea es una condición poco<br />
común sobre todo en ausencia de trauma o del uso de terapia<br />
anticoagulante, está a menudo se produce como resultado de una<br />
enfermedad hepática subyacente (1).<br />
Las causas más comunes de sangrado no traumático son el<br />
carcinoma hepatocelular y el adenoma hepático (2).<br />
Los hemangiomas hepáticos son los tumores sólidos benignos<br />
más frecuentes del hígado. Representan el 73% de todos los<br />
tumores benignos hepáticos. La prevalencia de los hemangiomas<br />
hepáticos varía en las diferentes series de casos desde el 0,4%<br />
hasta el 20% (3).<br />
Y las mujeres los presentan 6 veces más<br />
frecuentemente que los hombres (4).<br />
Diversos estudios describen como factor de riesgo a la existencia<br />
de una posible Herencia Autosómica Dominante, como el modo de<br />
transmisión de estos tumores. Se describen series de casos sobre<br />
la existencia de una familia en la que 6 miembros de 3<br />
generaciones sucesivas presentan hemangiomas cavernosos<br />
hepáticos. (5)<br />
La patogénesis exacta es desconocida, pero probablemente se<br />
deba a la vasculogénesis y la angiogénesis anormal (6, 7,13)<br />
El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) puede jugar un<br />
papel en el desarrollo del hemangioma (6), aumentando el<br />
tamaño de la lesión que se cree es el resultado de la ectasia<br />
vascular progresiva en lugar de hipertrofia o hiperplasia (6,7)<br />
El hemangioma suele estar bien definido y delimitado por el tejido<br />
hepático circundante (6,8) pero la compresión o desplazamiento<br />
de las estructuras circundantes pueden conducir a síntomas como<br />
el dolor (7,8). La ruptura puede ser espontánea o debida al tamaño<br />
crítico alcanzado por el endotelio; esta ampliación de la masa<br />
debido a la pulsatilidad continua o estímulos hormonales<br />
(pubertad, embarazo o anticonceptivos orales), trauma.<br />
Aunque el tamaño de la mayoría de los hemangiomas permanece<br />
estable en el tiempo (9), se ha descrito que entre el 6 y el 12% de<br />
las lesiones pueden experimentar crecimiento (10).<br />
Existen algunos casos aislados con disminución de tamaño que se<br />
han recogido en la literatura, incluyendo uno que se asociaba a<br />
retracción capsular, signo que se ha descrito asociado a las<br />
lesiones malignas. (11)<br />
70
La mayoría de los hemangiomas hepáticos se descubren<br />
incidentalmente y el diagnóstico se hace habitualmente por<br />
métodos de imagen, incluyendo la ecografía con contraste, la<br />
tomografía computarizada o la resonancia magnética. Los<br />
hallazgos radiológicos revelan hemoperitoneo, masa hepática<br />
heterogénea, pueden identificarse la presencia de coágulo<br />
intraperitoneal adyacente al sitio de sangrado (12).<br />
Los hemangiomas hepáticos son clasificados en subtipos<br />
histológicos como:<br />
A.-Hemangioma Cavernoso; la lesión consiste en un gran espacio<br />
vascular con zona cavernosa central con un poco de tejido<br />
conjuntivo típicamente observado en las lesiones 10 cmaproximadamente el 10% de los<br />
pacientes tienen múltiples hemangiomas localizados distribuidos<br />
en el parénquima hepático<br />
- Hemangiomatosis hepática difusa: lesiones grandes,<br />
confluentes y mal definidas, reemplazando la mayor parte<br />
parénquima hepático; es muy rara y asintomática en adultos, pero<br />
puede estar asociada con la insuficiencia cardíaca en niños. Los<br />
recién nacidos pueden desarrollar una variante llamada<br />
hemangioma hepático infantil, que comprende aproximadamente<br />
el 90% de las anomalías hepáticas en los niños (13).<br />
De esta clasificación el hemangioma cavernoso es el subtipo más<br />
común, suele permanecer también estable aunque no es<br />
infrecuente que presente discretas modificaciones de tamaño a lo<br />
largo del tiempo. Aún teniendo en cuenta las posibles<br />
modificaciones de tamaño de los hemangiomas cavernosos, un<br />
marcado aumento en su diámetro es un hallazgo poco habitual y<br />
su disminución hasta la regresión espontánea total es una<br />
eventualidad muy rara.<br />
espontánea de los hemangiomas hepáticos son usualmente<br />
vómitos agudos y dolor epigástrico (17). En conclusión, la mayoría<br />
de los hemangiomas gigantes son asintomáticos, pero en casos<br />
raros puede presentarse ruptura y hemorragia hepática que son<br />
complicaciones poco frecuentes, que pueden ser fatales (20). Si<br />
bien ha habido un número considerable de informes sobre la<br />
ruptura natural del hemangioma hasta la fecha (20, 21), los<br />
informes sobre la hemorragia interna son raros (22, 23).<br />
Entre sus complicaciones se describen, la hipertensión portal, la<br />
coagulopatía de consumo, el sangrado intratumoral, y la ruptura<br />
espontánea o traumática con hemoperitoneo (28,29).<br />
Siendo esta última una de las complicaciones menos frecuente<br />
que oscila entre 1 – 4 %, pero considerándose la más fatal y la<br />
más temida, pues tiene una alta tasa de mortalidad que oscila<br />
entre 60–75%. (24,25); la ruptura espontánea es extremadamente<br />
rara, 21 casos se reportan en la literatura (27).<br />
La resección hepática emergente ha sido el tratamiento de<br />
elección, pero tiene alta mortalidad operatoria. (21). En una<br />
revisión reciente de la literatura, se informó que la tasa de<br />
mortalidad operatoria de la ruptura de hemangiomas es de 36.4%<br />
(26).<br />
PRESENTACIÓN DE UN CASO<br />
Presentamos el caso de un varón de 66 años de edad, sin<br />
antecedentes patológicos reportados en el levantamiento de<br />
cadáver, que fue admitido el mes de marzo del 2016 en la División<br />
de Tanatología Forense (Morgue Central de Lima) del Instituto de<br />
Medicina Legal del Ministerio Público, para la realización de la<br />
correspondiente necropsia, y así determinar la causa de<br />
muerte.Los hallazgos en la necropsia evidenciaron, signos de<br />
“shock hipovolémico”; consistente en palidez multivisceral,<br />
hemoperitoneo de 4,000 cc, además de la presencia de<br />
esplenomegalia, un hígado de 1,400 gr, donde se observa una<br />
superficie multinodular que produce una alteración del<br />
parénquima hepático tanto en su estructura como en su<br />
consistencia así como zona de ruptura solución de continuidad de<br />
1,5 cm, de bordes irregulares que se continua a nivel de los vasos<br />
hepáticos, de los cuales escurre líquido sanguinolento) a nivel de<br />
la cara inferior del lóbulo hepático derecho.<br />
Cuyo examen histopatológico se corresponde con “Ruptura con<br />
hemorragia por Hemangioma Cavernoso en tejido Hepático”; con<br />
consecuente daño tubular en tejidos renales consistente en<br />
“Necrosis Tubular Renal Aguda Severa”. ( Figuras 1, 2, 3).<br />
El hemangioma cavernoso es el tumor benigno más frecuente del<br />
hígado, con una frecuencia de 0.4% a 7.3% en series de casos en<br />
autopsias(14,15).La mayoría de los hemangiomas hepáticos se<br />
descubren incidentalmente.<br />
La mayoría suelen ser pequeños y asintomáticos, la observación<br />
se lleva a cabo sin tratamiento durante períodos de seguimiento a<br />
largo plazo. Los hemangiomas hepáticos mayores de 4 cm se<br />
clasifican como "hemangiomas gigantes" (16). Ellos pueden dar<br />
lugar a malestar abdominal, hinchazón del abdomen, y dolor<br />
abdominal. La complicación más grave de hemangioma<br />
cavernoso hepático es la hemorragia intraabdominal, que es<br />
causada por la rotura después de una biopsia o trauma (17, 18). La<br />
hemorragia espontánea se presenta rara vez (19). Las<br />
manifestaciones clínicas de la hemorragia intratumoral o ruptura<br />
71
Figura 1: Hígado de 1400 gr, donde se observa una superficie multinodular con alteración del parénquima hepático.<br />
Figura 2: Alteración del parénquima hepático tanto en su estructura como en su consistencia a nivel de la cara<br />
inferior del lóbulo hepático derecho.<br />
Figura 3: Se observa zona de ruptura (solución de continuidad de 1.5 cm, de bordes irregulares que se continua a nivel<br />
de los vasos hepáticos, de los cuales escurre líquido sanguinolento) a nivel de la cara inferior del lóbulo hepático derecho.<br />
72
Y que a la microscopia se observa la presencia de septos y fibrosis abundantes, formaciones vasculares de diferentes tamaños<br />
en tejido hepático, nidos de células hepáticas regenerativas, escasos linfocitos presentes y bien distribuidos.<br />
Figura 4: Se observa múltiples formaciones vasculares a nivel del parénquimal hepático, coloración de HE 5 X.<br />
Figura 5: Ruptura de pared vascular con tejido conectivo que se introduce a nivel de las columnas hepáticas coloración de<br />
HE 10 X<br />
Figura 6: Proliferación de conductos biliares rodeados de tejido conectivo y vasos distorsionados coloración de HE 10 X.<br />
73
Figura 8: Intima de vasos conteniendo escasos hematíes y capa media coloración de HE 10 X.<br />
DISCUSIÓN<br />
La mayoría de los hemangiomas, suelen ser pequeños y<br />
asintomáticos, la observación se lleva a cabo sin tratamiento<br />
duranteperíodos de seguimiento a largo plazo. Los hemangiomas<br />
hepáticos mayores de 4 cm se clasificancomo "hemangiomas<br />
gigantes" (16). Ellos pueden dar lugar a malestar abdominal,<br />
aumento de abdomen, y dolor abdominal. La complicación más<br />
grave de hemangioma cavernoso hepático es la hemorragia<br />
intraabdominal, que es causada por la rotura después de una<br />
biopsia o trauma (17, 18). La hemorragia espontánea se presenta<br />
rara vez (19). Las manifestaciones clínicas de la hemorragia<br />
intratumoral o ruptura espontánea de los hemangiomas hepáticos<br />
son usualmente vómitos agudos y dolor epigástrico (17). En<br />
conclusión, la mayoría de los hemangiomas gigantes son<br />
asintomáticos, pero en casos raros puede presentarse ruptura y<br />
hemorragia hepática que son complicaciones poco frecuentes,<br />
que pueden ser fatales (20). Si bien ha habido reportes de<br />
informes sobre la ruptura natural de hemangioma hasta la fecha<br />
(20, 21), los informes sobre la hemorragia interna son raros (22,<br />
23).<br />
En esta situación, debido a la hemorragia masiva, los pacientes<br />
están demasiado enfermos para tolerar estos cambios<br />
hemodinámicos, teniendo una consecuencia fatal,<br />
produciéndose una mortalidad por complicación del shock<br />
hipovolémico y el deceso como en este caso.<br />
BIBLIOGRAFIA<br />
1. Casillas VJ, Amendola MA, Gascue A, et al. Imaging of<br />
nontraumatic hemorrhagic hepatic lesions. Radiographics.<br />
2000; 20:367–78.<br />
2. Lubner M, Menias C, Rucker C, et al. Blood in the belly: CT<br />
findings of hemoperitoneum. Radiographics. 2007;<br />
27:109–25.<br />
3. Caseiro-Alves F, Brito J, Araujo AE, Belo-Soares P, Rodrigues<br />
H, Cipriano A, et al. Liver haemangioma: common and<br />
uncommon<br />
4. findings and how to improve the differential diagnosis. Eur<br />
Radiol. 2007; 17:1544-54.<br />
5. Benhamou JP. Diagnostic approach to a liver mass: diagnosis<br />
of an asymptomatic liver tumour in a young woman. J<br />
Hepatol.1996; 25 Suppl 1:30-4.<br />
6. Díez Redondo P, Velicia Llames R, Caro Patón A. Familial<br />
hepatic hemangiomas. J Gastroenterol Hepatol 2004<br />
Mar;19(3):344<br />
7. Toro A, Mahfouz AE, Ardiri A, et al. What is changing in<br />
indications and treatment of hepatic hemangiomas? A review.<br />
Ann Hepatol. 2014 Jul-Aug; 13(4):327-39PDF<br />
8. Marrero JA, Ahn J, Rajender Reddy K, American College of<br />
Gastroenterology. ACG clinical guideline: the diagnosis and<br />
management of focal liver lesions. Am J Gastroenterol. 2014<br />
Sep; 109(9):1328-47PDF<br />
9. Bioulac-Sage P, Laumonier H, Laurent C, Blanc JF, Balabaud<br />
C. Benign and malignant vascular tumors of the liver in adults.<br />
Semin Liver Dis. 2008 Aug;28(3):302-14<br />
10. Mungovan JA, Cronan JJ, Vacarro J. Hepatic cavernous<br />
hemangiomas: lack of enlargement over time. Radiology.<br />
1994; 191:111-3.<br />
11. Glinkova V, Shevah O, Boaz M, Levine A, Shirin H. Hepatic<br />
hemangiomas: possible association with female sex<br />
hormones. Gut. 2004; 53:1352-5.<br />
12. Lim PS, Nazarian LN, Wechsler RJ, Lev-Toaff AS. Hepatic<br />
capsular retraction secondary to involuting cavernous<br />
hemangioma. J Comput Assist Tomogr. 2001; 25:234-5.<br />
13. Vilgrain V, Boulos L, Vullierme MP, et al. Imaging of atypical<br />
hemangiomas of the liver with pathologic correlation.<br />
Radiographics. 2000; 20:379-97.<br />
14. Klotz T, Montoriol PF, and Da Ines D, et al. Hepatic<br />
haemangioma: common and uncommon imaging features.<br />
Diagn Interv Imaging. 2013 Sep; 94(9):849-59.<br />
15. Ochsner JL, Halpert B. Cavernous hemangioma of the liver.<br />
Surgery.1958 Apr;43(4):577–582.[ PubMed]<br />
16. Ishak KG, Rabin L. Benign tumors of the liver. Med Clin North<br />
Am.1975 Jul;59(4):995–1013.[ PubMed]<br />
17. Graham E, Cohen AW, Soulen M, Faye R. Symptomatic liver<br />
hemangioma with intra-tumor hemorrhage treated by<br />
angiography and embolization during pregnancy. 1993.<br />
Obstet Gynecol 81:813–816.<br />
18. Starzl TE, Koep LJ, Weil R, 3rd, Fennell RH, Iwatsuki S, Kano<br />
T, Johnson ML. Excisional treatment of cavernous<br />
h e m a n g i o m a o f t h e l i v e r . A n n S u r g . 1 9 8 0<br />
Jul;192(1):25–27.[ PMC free article] [ PubMed]<br />
74
19. Levitt LM, Coleman M, Yarvis J. Multiple large<br />
hemangiomas of the liver. N Engl J Med.1955 May 19;<br />
252(20):854–855. [ PubMed]<br />
20. Sewell JH, Weiss K. Spontaneous rupture of hemangioma<br />
of the liver. A review of the literature and presentation of<br />
illustrative case. Arch Surg. 1961;83:729-33.[ PubMed]<br />
21. Sewell JH, Weiss K. Spontaneous rupture of hemangioma<br />
of the liver. A review of the literature and presentation of<br />
illustrative case. Arch Surg 1961; 83: 729-733 [PMID:<br />
13911012].<br />
22. Jain V, Ramachandran V, Garg R, Pal S, Gamanagatti SR,<br />
Srivastava DN. Spontaneous rupture of a giant hepatic<br />
hemangioma – sequential management with transcatheter<br />
arterial embolization and resection. Saudi J Gastroenterol<br />
2010; 16: 116-119 [PMID: 20339183 DOI: 10.4103/1319-<br />
3767.61240]<br />
23. Feldman PA, Regev A. Atypical giant hepatic<br />
hemangiomas with intratumoral hemorrhage. Clin<br />
Gastroenterol Hepatol 2007; 5: A24 [PMID: 16809071 DOI:<br />
10.1016/j.cgh.2006.04.011]<br />
24. Shimoji K, Shiraishi R, Kuwatsuru A, Maehara T,<br />
Matsumoto T, Kurosaki Y. Spontaneous subacute<br />
intratumoral hemorrhage of hepatic cavernous<br />
hemangioma. Abdom Imaging 2004; 29: 443-445 [PMID:<br />
14716453 DOI: 10.1007/s00261-003-0127-6].<br />
25. Brouwers MA, Peeters PM, de Jong KP, Haagsma EB,<br />
Klompmaker IJ, Bijleveld CM, et al. Surgical treatment of<br />
giant hemangiomaof the liver.Br JSurg.1997; 84:314–6.<br />
[ PubMed]<br />
28. I. Juvara, I. Cantacuzino. Ruptured liver cavernous<br />
hemangioma – rare cause of hemoperitoneum. Journal of<br />
Medicine and Life Vol. 8, Issue 1, January-March 2015,<br />
pp.73-74.<br />
29. Suzuki H, Nimura Y, kamiya J, Kondo S, Nagino M, Kanai<br />
M, et al. Preoperative transcatheter arterial embolization<br />
for giant cavernous hemangioma of the liver with<br />
consumption coagulapathy. Am J Gastroenterol 1997;<br />
92(4):688-91.<br />
30. Takahashi T, Katoh H, Dohke M, Okushiba S. A giant<br />
hepatic hemangioma with secondary portal hypertension:<br />
a case report of successful surgical treatment.<br />
Hepatogastroenterology 1997; 44(16):1212-4.<br />
Fuente de Financiamiento: Este artículo ha sido financiado<br />
por los autores<br />
Conflicto de Interés. Los autores declaran no presentar<br />
ningún conflicto de interés<br />
Correspondencia:<br />
Jhovana Elizabeth Geldres Sánchez<br />
Dirección: Jr. Cangallo 818 – Morgue Central de Lima IML Perú<br />
Teléfono: 511-328-8571 Anexo: 6553<br />
Correo electrónico: jhovana_20e@hotmail.com<br />
26. Cappellani A, Zanghi A, Di Vita M, Zanghi G, Tomarchio G,<br />
Petrillo G. Spontaneous rupture of a giant hemangioma of<br />
the liver.Ann Ital Chir.2000; 71:379–83. [ PubMed].<br />
27. Corigliano N, Mercantini P, Amodio PM, Balducci G,<br />
Caterino S, Ramacciato G, et al. Hemoperitoneum from a<br />
spontaneous rupture of a giant hemangioma of liver:<br />
Report of a case.Surg Today.2003; 33:459–63. [ PubMed]<br />
75
NORMAS DE PUBLICACION DE LA <strong>REVISTA</strong> <strong>FORENSE</strong> RF<br />
La Revista Forense publica trabajos de investigación originales<br />
en castellano o inglés sobre temas muerte violenta, muerte<br />
natural, violencia domestica y las diferentes herramientas<br />
metodológicas de los diferentes laboratorios que apoyan al<br />
diagnostico respectivo.<br />
Envío de originales<br />
Los originales, que deberán ser inéditos, se harán llegar por correo<br />
electrónico a la direcciónrevforense@gmail, consignando en el<br />
asunto del mensaje que se trata de un artículo destinado a la RF.<br />
Trabajos originales aceptados<br />
- Artículos: Trabajos de investigación originales, de carácter<br />
teórico o empírico. Tendrán una extensión máxima de 12.000<br />
palabras, incluidas las notas y las referencias bibliográficas.<br />
- Notas: Información breve sobre hallazgos singulares o nuevas<br />
aportaciones resultado de proyectos de investigación o estudios<br />
en marcha. Su extensión no excederá las 7.000 palabras,<br />
incluidas notas y referencias bibliográficas.<br />
- Notas bibliográficas: Reflexión crítica o discusión sobre una o<br />
varias publicaciones relacionadas con la temática de la revista<br />
Formato<br />
Los originales deberán llegar en formato Word o compatible,<br />
escritos a espacio y medio y en letra arial tamaño 10. La primera<br />
página incluirá el titulo, nombre del autor o autores, filiación<br />
académica, direcciones de correo ordinario y electrónico y<br />
teléfono de contacto, así como la indicación de quién es el autor<br />
destinatario de todas las comunicaciones con la revista.<br />
Título<br />
Los artículos y notas llevarán el título en español. Tendrá un<br />
marcado carácter informativo y reflejará fielmente el contenido del<br />
artículo. Debe evitar emplear palabras vacías e incluirá, dentro de<br />
lo posible, descriptores extraídos de la especialidad. Debe<br />
evitarse el uso de abreviaturas, acrónimos, símbolos y fórmulas.<br />
Resumen<br />
Los artículos y notas irán precedidos de un breve resumen, en<br />
español e inglés. La extensión de la versión española debe estar<br />
comprendida entre 150 y 200 palabras, mientras que para las<br />
notas de investigación el límite se fija en 150. Su alcance debe ser<br />
estrictamente informativo y seguirá siempre la estructura<br />
objetivos-métodos – resultados-conclusiones. No puede incluirse<br />
en la misma información que no figure en el texto del artículo.<br />
También deben evitarse palabras o expresiones poco<br />
significativas, perífrasis y frases excesivamente largas.<br />
Descriptores / Palabras clave<br />
Se incluirá un máximo de 10 descriptores o palabras-clave, en<br />
español e inglés. Para favorecer su normalización, se extraerán de<br />
tesauros y vocabularios normalizados.<br />
Tablas y gráficos<br />
Todas las tablas y gráficos estarán numeradas con números<br />
arábigos correlativos tras la palabra “tabla” o “gráfico” (según el<br />
caso). Han de tener un título conciso que refleje su contenido, y en<br />
el pie debe citarse la fuente, aunque sean de elaboración propia,<br />
en cuyo caso se pondrá: “elaboración propia”. Las imágenes<br />
habrán de enviarse incrustadas en el texto y también aparte en la<br />
versión original de la aplicación utilizada y en formato jpeg, con<br />
una resolución de 300 píxeles/pulgada y un tamaño mínimo de 10<br />
cm de ancho.<br />
Proceso de publicación<br />
El Comité evaluador de redacción de la RF decidirá la publicación<br />
de los trabajos sobre la base de dos informes de evaluación como<br />
mínimo, emitidos por sendos especialistas como revisores de la<br />
revista, aplicándose el método doble ciego. La publicación podrá<br />
quedar condicionada a la introducción de cambios con respecto a<br />
la versión original motivada por el resultado de las evaluaciones.<br />
En este caso, el plazo máximo para incorporar las modificaciones<br />
y enviar de nuevo el original a la revista, será de un mes. La<br />
decisión sobre la publicación no excederá de cuatro meses. Los<br />
autores de artículos aceptados para publicación podrán ser<br />
requeridos para la corrección de pruebas de imprenta, que habrán<br />
de ser devueltas en el plazo una semana. No se permitirá la<br />
introducción de cambios sustanciales en las pruebas, quedando<br />
éstos limitados a la corrección de errores con respecto a la versión<br />
aceptada.<br />
Normas de citación<br />
NOTAS<br />
Se situarán a pie de página, numeradas mediante caracteres<br />
arábigos y en formato superíndice. Únicamente contendrán<br />
texto adicional y sólo excepcionalmente citas bibliográficas, y en<br />
ningún caso incluirán referencias bibliográficas completas, que<br />
se incluirán al final del artículo.<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
Se incluirá al final de los artículos. Únicamente contendrá<br />
referencias citadas en el texto. Por tanto, queda expresamente<br />
prohibido incluir referencias adicionales. Se aplicará el sistema<br />
Vancouver.<br />
Si se citan dos o más obras de un autor publicadas en el mismo<br />
año, se distinguirán por medio de una letra:<br />
Derechos de autor<br />
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación,<br />
se entiende que el autor cede a la RF en exclusiva los derechos de<br />
reproducción, distribución y, en su caso, venta de su manuscrito<br />
para su explotación en todos los países del mundo en formato de<br />
revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético,<br />
óptico y digital.<br />
Los autores cederán también a la RF los derechos de<br />
comunicación pública para su difusión y explotación a través de<br />
intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos<br />
inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición<br />
de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto,<br />
para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo<br />
ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se<br />
halle alojada la obra. A su vez, la RF autoriza a los autores de los<br />
trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs<br />
personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia<br />
de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de<br />
incluirse una mención específica de la RF, citando el año y el<br />
número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de<br />
investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RF.<br />
Plagio y fraude científico<br />
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de<br />
propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que<br />
serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por<br />
razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes<br />
pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se<br />
entiende por plagio:<br />
1. Presentar el trabajo ajeno como propio.<br />
2. Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido<br />
reconocimiento.<br />
3. No emplear las comillas u otro formato distintivo en una<br />
cita literal.<br />
4. Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de<br />
una cita.<br />
5. El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.<br />
6. El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.<br />
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las<br />
siguientes:<br />
1. Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.<br />
2. Publicación duplicada.<br />
3. Conflictos de autoría.<br />
76
Asociación de Patología Forense<br />
ASPAF