Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. MARTES 7 DE ENERO DE 2014
Bloquean la
cuenta a la líder
de una ONG sólo
por ser nigeriana
El Santander le aplica la ley antiblanqueo
por ser ella de un «país sensible»
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Gloria Peter Ekereuwem es la veterana
fundadora y presidenta de la
asociación Mujeres Entre Mundos,
con sede en Sevilla, y una de las líderes
de la Plataforma de Inmigrantes
de Andalucía; lleva veinte
años en España luchando por los
derechos humanos; tiene permiso
de residencia; es hermana mayor
de la hermandad del Rocío del pueblo
donde vive y tiene dos hijos
veinteañeros de nacionalidad española,
uno de los cuales sirve en el
Ejército de este país. Pero todos
esos méritos cívicos y muestras de
integración no han impedido que
el Banco Santander, en aplicación
de la ley de prevención del blanqueo
de capitales de 2010, la esté
tratando como sospechosa de ser
una lavadora de dinero. Sólo por
ser nigeriana.
El banco le mantiene bloqueada
su cuenta desde hace casi un mes y
medio porque ella «pertenece a Nigeria»
y éste es un «país sensible».
Le ha aplicado el procedimiento
para la «prevención de blanqueo
de capitales» en cuentas de «titulares
de países sensibles», como reza
otro de los mensajes con que la entidad
ha contestado a su reclamación
para que le desbloqueen la
cuenta.
Gloria Peter Ekereuwem explica
que a principios de año fue a la sucursal
del Santander en la avenida
de Pino Montano de Sevilla y abrió
esta cuenta junto con un ciudadano
de Guinea Bissau, en su condición
de apoderados de la Plataforma
de Inmigrantes de Andalucía y
con el objetivo de que la Junta de
Andalucía ingresara allí una ayuda
que la ONG solicitaba para organizar
cursos en Sevilla, Huelva y
Almería.
Para abrirla, dice, les bastó con
mostrar sus carnés con su Número
de Identificación de Extranjeros
(NIE). Meses después la Junta les
notificó que les había ingresado
una subvención de 14.000 euros y
el 20 noviembre acudieron a la sucursal
para disponer del dinero,
con el que iban a contratar a dos
personas, explica ella, para montar
los cursos. Pero no pudieron sacar
un céntimo. En la oficina alegaron
que no podían retirar nada porque
el otro apoderado tenía caducado
su NIE. Unos días después volvieron
con el carné renovado, pero
entonces el problema fue el origenestigma
de Gloria: ser de Nigeria.
Le bloqueaban la cuenta y le inmovilizaban
los 14.000 euros de manera
preventiva, pese a que no ha
Mensaje del Santander que informa del bloqueo de la cuenta de Gloria Ekereuwem por ser de Nigeria. / EL MUNDO
«Es discriminación.
Me siento humillada.
¿Es que soy la hija
de Bárcenas?»
cometido delito alguno y ni la Junta
ni nadie ha instado al banco a
actuar contra ella, denuncia la activista.
El banco le aplicaba así con celo
la normativa que en España obliga
a los bancos a investigar y paralizar
las transacciones sospechosas. Una
ley de fin incuestionable pero que
ella denuncia que resulta discriminatoria
en casos como el suyo, pues
la normativa presupone que los nigerianos
y demás ciudadanos de
«países sensibles» son más corruptos
que los alemanes, los estadounidenses
o los españoles.
«¿Cómo un banco puede etiquetarme
así? ¿Qué significa ‘país sensible’?
Me siento discriminada y
humillada, es una humillación a mí
y a mi continente. No soy una delincuente
y no me pueden hacer
pagar por lo que haga un delincuente
nigeriano. Llevo veinte años
en España cotizando como una
más». Relata que, en su indignación,
le preguntó al subdirector de
la sucursal: «¿Yo soy la hija de Bárcenas
que esté evadiendo millones?
Seguro que el banco tiene inversiones
en Nigeria».
Para desbloquearle la cuenta le
exigieron que presentara toda una
batería de papeles (ver documento).
Considera que era «una humillación»
pero lo llevó todo, incluida
la escritura de la hipoteca de su casa.
Ha pasado más de un mes y
aún no se la han desbloqueado.
Critica que para abrir una cuenta
y meter dinero no le pongan inconvenientes
pero sí para sacarlo, y
alerta de que se está encontrando
con más casos. «Un chico nigeriano
me ha contado que en otro banco
abrió una cuenta con su pasaporte
pero que al ir a sacar el dinero no le
han dejado por no tener el NIE. Me
dijo, ‘¡Menos mal que sólo tenía 50
euros!’. Estoy avisando a los inmigrantes
para que tengan cuidado».
Impulso del Gobierno a las obras contra
inundaciones en el corredor del Guadiamar
Incluyen la construcción de un colector de aguas desde Sanlúcar al cauce del río
Sevilla
El Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente ha
dado un impulso a las obras hidráulicas
contra inundaciones que
se desarrollan en el término municipal
de Aznalcázar, en el área del
Corredor de Guadiamar, tras resolver
positivamente sobre la evaluación
de impacto ambiental del proyecto,
ya que el promotor se ha
comprometido a garantizar que las
actuaciones no producirán afección
en la población del lince ibérico
existente en la zona, así como
que se analizará un yacimiento arqueológico
en la zona.
Según la información recogida
por Europa Press, el proyecto recoge
la construcción de un colector
paralelo al de salida de pluviales
del emisario E-314, desde su inicio
al sureste de la población de Aznalcázar
hasta el punto de alivio al río
Guadiamar desde Sanlúcar la Mayor.
Este nuevo colector transportará
un caudal aproximado de 2,75
metros cúbicos por segundo, se
construirá en hormigón armado y
dispondrá de 27 pozos de registro.
Tendrá una longitud de 1.243,1 metros
y un diámetro de 1,2 metros,
excepto en la salida al río que se ha
de ampliar para evitar la afección a
las fincas durante los períodos de
lluvias intensas.
En este marco, el promotor de
las obras, la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir (CHG), ha
aceptado las diversas líneas marcadas
tanto por la Junta de Andalucía
como por parte del Estado para
salvaguardar el espacio donde se
desarrolla la obra.
EL MUNDO. JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
S7
SEVILLA
Fianza civil de 22.500 euros
para el hijo de Ortega Cano
La Fiscalía pide cinco años de cárcel por su implicación en la
agresión y robo a un joven en un club de alterne de Castilleja
Sevilla
La juez de Instrucción número 5 de
Sevilla ha dictado auto de apertura
de juicio oral contra el hijo del torero
José Ortega Cano, José Fernando
Ortega Mohedano, en prisión provisional
y para quien la Fiscalía pide
cinco años de cárcel por su implicación
en la agresión y posterior robo
en noviembre de 2013 a un joven
junto a un club de alterne de Castilleja
de la Cuesta llamado El Rey 2000.
En un auto dictado el 31 de diciembre,
al que ha tenido acceso Europa
Press, la juez Beatriz González
Sánchez abre juicio oral contra el hijo
de José Ortega Cano por los delitos
de robo con violencia, daños,
hurto de uso de vehículo a motor, incendio
y contra la seguridad vial y
por una falta de lesiones, y le impone
una fianza de responsabilidad civil
de 25.564,15 euros a pagar en el
plazo de un día.
En este sentido, la juez instructora
advierte al acusado en este auto de
que, en caso de que no preste la fianza
civil reseñada, se le embargarán
bienes para asegurar dicha suma.
La Fiscalía había pedido cinco
años de cárcel para el joven, mientras
que la acusación particular que
ejerce el abogado Manuel Manzaneque
en nombre de la víctima solicitó
ocho años de prisión.
La juez, asimismo, abre juicio oral
contra los otros cinco jóvenes acusados,
a quienes impone también una
fianza de responsabilidad civil de
25.564,15 euros a fin de asegurar las
responsabilidades pecuniarias que
pudieran imponérseles en un futuro.
La Fiscalía de Sevilla había reclamado
el archivo de la causa respeto
a uno de los imputados, pero la juez
también abre juicio oral contra él argumentando
que la acusación particular
sí ha formulado escrito de acusación
y que «existen indicios suficientes»
que indican que pudiera
haber cometido un delito de robo
con violencia y una falta de lesiones
en concepto de encubridor.
La juez, que ratifica la situación de
prisión provisional tanto del hijo de
Ortega Cano como de los otros tres
jóvenes encarcelados por estos hechos,
abre juicio oral contra los seis
jóvenes y les da un plazo de diez días
para que formulen escrito de conformidad
o disconformidad con la
acusación.
El caso será enjuiciado
en los próximos
meses por un Juzgado
de lo Penal de Sevilla.
La Fiscalía considera
que los hechos ocurrieron
sobre las 5.50
horas del pasado 2 de
noviembre en el club
de alterne El Rey 2000
de Castilleja de la
Cuesta, cuando uno
de los acusados tuvo
un «incidente» con la
víctima después de
que ésta le derramara
una bebida que estaba
consumiendo, lo que
motivó que ambos se
enzarzaran en una
discusión en la que
Francisco S.C. le propinó un puñetazo
en la sien.
En ese momento, llegaron José
Fernando y otros dos imputados «en
La Fiscalía quiere
cárcel para el padre
La Fiscalía de Sevilla se ha opuesto a la
petición planteada por el torero José Ortega
Cano para que se suspenda su ingreso en
prisión hasta que el Gobierno resuelva su
petición de indulto después de que la
Audiencia de Sevilla confirmara su condena
a dos años y medio de cárcel por el accidente
de tráfico ocurrido en mayo de 2011 en el que
falleció Carlos Parra. La Fiscalía presentó el
pasado día 3 de enero un informe en el que se
opone a tal solicitud alegando la duración de
la condena, el perjuicio ocasionado y el
hecho de que Ortega Cano haya sido
condenado por varios delitos. / EUROPA PRESS
ayuda de su amigo», lo que hizo que
el denunciante saliera corriendo a la
calle, siendo perseguido mientras
uno de los acusados le arrojaba una
piedra que le alcanzó en la mano izquierda,
dándole luego alcance. Entonces
le pegaron, le quitaron el móvil,
el dinero y las llaves del coche,
que acabó calcinado en una cuneta.
A la derecha, el semáforo en el que se equivocó la conductora; el secundario tenía una flecha torcida, pero el atestado no lo menciona. / CARLOS MÁRQUEZ / CONCHITINA
El atestado achaca la muerte del policía a una
confusión de la conductora con el semáforo
Concluye que la mujer se equivocó al girar / El informe omite que había una flecha torcida
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
El accidente en el que perdió la vida
el motorista de la Policía Local Sergio
Rodríguez el 16 de diciembre se debió
a que la conductora del coche
contra el que impactó se confundió
con el semáforo, según concluye el
atestado, cuyas partes principales divulgó
ayer el Ayuntamiento de Sevilla.
La Policía Local asevera que «el
motivo principal del accidente» «fue
la confusión en la que pudo caer la
conductora del turismo Toyota-Corola,
que, estando detenida o yendo a
muy poca velocidad, por el carril izquierdo
de la calle M.ª Auxiliadora
con la intención de girar a la izquierda
hacia la calle José Laguillo, al ver
cambiar la luz del semáforo que va
sentido a la Puerta Osario en fase
verde, el cual se encuentra al lado del
que le concernía a ella, cree, confundiéndola,
que es el que le afecta a
ella, pero además, posiblemente al
ver cómo los vehículos que se encuentran
a su lado y en paralelo a ella
circulan hacia delante la confunden,
haciendo ella lo propio reiniciando la
marcha con la seguridad que da saber
que la luz del semáforo que le
afecta está en fase verde», cuando en
realidad estaba en rojo.
El informe dice que la mujer tenía
de referencia el semáforo a su derecha,
en la acera derecha de María
Auxiliadora sentido Osario. Analiza
los dos semáforos principales de ese
poste que indican, lado a lado, las fases
para avanzar y para girar, que son
los que dice que veía la mujer. El estudio
omite en cambio que, como demostró
EL MUNDO, hay abajo en
ese poste un semáforo secundario
cuya flecha para avanzar estaba torcida
y parecía permitir el giro a la izquierda.
Días después de esta información,
el Ayuntamiento lo arregló.
El informe concluye que la conductora
se equivocó por sí misma, y
no menciona esa flecha secundaria
torcida, que pudo contribuir a inducirla
al error. el grupo semafórico «luce
y regula (...) perfectamente» y las
demás señalizaciones «no infieren en
la forma de producirse el accidente»,
afirma el atestado.
En declaraciones a Europa
Press, el abogado de la conductora,
Andrés Avelino Romero, hizo ayer
un llamamiento a los posibles testigos
que no han declarado aún para
que ofrezcan su versión, y dijo
que cuenta con testimonios que
contradicen la conclusión policial.
El coche que
chocó contra
el motorista
fallecido iba
sin control
Sevilla
El coche que colisionó contra
un motorista que falleció en la
tarde del martes en la avenida
Alfredo Kraus iba sin control,
según las primeras investigaciones.
La hipótesis que maneja la
Policía Local es que el conductor
del vehículo había perdido
el control del mismo, por lo que
chocó con con otros dos coches
que le antecedían, atravesó las
adelfas de la mediana y colisionó
de forma fronto-lateral con
motocicleta, que circulaba correctamente.
Así lo confirman
varios testigos.
En el accidente falleció un
varón de 38 años que responde
a las iniciales A.U.S. El suceso
se produjo sobre las 20.20 horas
del martes frente a los almacenes
de la grúa. A esa hora,
varios particulares alertaron de
un accidente registrado a la altura
del depósito de la Policía,
frente a la parada de metro de
avenida Blas Infante, en el barrio
de Los Remedios.
Los testigos indicaron que un
turismo se había saltado la mediana
y había chocado con una
moto que circulaba por la zona,
por lo que se desplazaron hasta
el lugar la Policía Local y miembros
de los servicios sanitarios.
Los facultativos de emergencias
no pudieron hacer nada por el
conductor de la motocicleta,
que falleció prácticamente en el
acto.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. JUEVES 9 DE ENERO DE 2014
lo tenemos», dice, pero pone a su
equipo como muestra de que investigar
tiene futuro. «Tengo a gente de
23 años investigando con contrato».
Juan Pablo Murga Fernández ha
ganado el premio en humanidades
por el trabajo de la tesis que está a
punto de defender y que aborda aspectos
jurídicos de un tema de actualidad,
los procesos de ejecución
forzosa en el ámbito hipotecario.
Investiga y enseña en el Departamento
de Derecho Civil y Derecho
Internacional Privado de la Universidad
de Sevilla y tiene una beca
Investigan el ADN
roto, las ejecuciones
inmobiliarias y los
materiales ópticos
Desde la derecha, Juan Pablo Murga, Felipe Cortés, Hernán Ruy Míguez y su equipo, ayer en la entrega de los Premios a la Excelencia Investigadora. / JESÚS MORÓN
Excelentísimos investigadores
El Ayuntamiento y el CSIC entregan la primera edición de sus Premios a la Excelencia
para reivindicar el poco conocido trabajo de los científicos jóvenes de la ciudad
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Sevilla es tierra de toreros, de flamencos,
de futbolistas, de literatos...
Y de investigadores científicos,
aunque éstos no reciban casi
nunca su merecida ovación de la
grada, ni la esperen. Que la ciudad,
más allá de sus reales tópicos,
es también fértil en el campo de
las ciencias, aunque sea a veces en
las duras circunstancias de un cactus
que florece en el desierto, quedó
ayer de manifiesto en la entrega
de la primera edición de los
Premios a la Excelencia Investigadora
2013, que han creado el área
de Juventud del Ayuntamiento de
Sevilla y el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC)
para reconocer y difundir el poco
conocido trabajo de los menores
de 35 años que hacen ciencia en la
ciudad.
Sólo en la Cartuja trabajan 1.500
investigadores (de todas las edades),
apuntó la delegada municipal María
del Mar Sánchez Estrella. El jurado,
que encabezan Miguel Ferrer y
Francisco Javier Rojo, del CSIC, ha
valorado 57 candidaturas para los
dos premios indivuales (en Ciencias
y Humanidades) y 6 para la categoría
de grupo de investigadores.
España, recordó la delegada en el
acto en el Salón Colón, es la novena
potencia científica mundial, y parte
de su producción surge de aquí, como
también reivindicó el profesor
Hernán Ruy Míguez, jefe del equipo
ganador. «Sevilla tiene una gran actividad
científica, muchas veces oculta»
por actividades «más populares»,
destacó al recoger el premio (diploma
y 4.000 euros) en nombre del
Grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales
del Instituto de Ciencia
de Materiales de Sevilla, donde el
70% tiene menos de 30 años.
El grupo lo forman Miguel Anaya
Martín, Silvia Colodrero Pérez, José
Raúl Castro Smirnov, Mauricio Ernesto
Calvo Roggiani, Alberto Jiménez
Solano y Mari Carmen López
López. Los dos últimos explicaban
después su situación laboral. Él tiene
un contrato de investigación del
Ministerio hasta 2016 y ella confía
en renovar el que se le acaba de terminar
de la Junta. El grupo, creado
en 2005, logró en diciembre de 2012
un millón y medio de euros del programa
europeo Starting Grant y se
ha conectado con la industria desarrollando
celdas solares para la española
Abengoa y la sueca Exeger.
Les va bien, pero el jefe del grupo
aclaraba tras el acto que ellos son
«un ejemplo raro» porque conoce
muchos otros grupos que pese a sus
buenos resultados científicos subsisten
en la precariedad y el cortoplacismo
por falta de una financiación
suficiente para trabajar a largo plazo.
«Un grupo alemán o inglés con
los mismos resultados saca allí un
millón de euros, y aquí cien o doscientos
mil euros. Tenemos que
competir con ellos con esos fondos».
Míguez critica que en la época de
bonanza en España no hubo una financiación
de la investigación «suficiente
y racional» y sí un «reparto
indiscriminado». «Cuando hubo dinero
no lo usamos bien, y ahora no
hasta 2015 del Programa de Formación
del Profesorado Universitario
del Ministerio de Educación.
El premio individual en Ciencias
es para Felipe Cortés Ledesma, investigador
principal del Departamento
de Células Troncales del Centro
Andaluz de Biología Molecular y
Medicina Regenerativa (Cabimer),
por otro trabajo apasionante: indagar
los mecanismos moleculares implicados
en la reparación de las roturas
del ADN, y sus consecuencias
para la salud humana, en especial las
enfermedades neurodegenerativas.
Formado en la Hispalense, Cortés
trabajaba en la universidad inglesa
de Sussex hasta que volvió a Sevilla
gracias a una beca Cajal. Viendo que
se le acababa, ya estaba pensando
en mudarse con su pareja y sus dos
hijos a Inglaterra o EEUU, pero finalmente
se quedará aquí en el Cabimer
al haber ganado una plaza de
investigador fijo del CSIC. Se retiene
así talento como el suyo, pero el de
muchos otros tendrá que irse: «Había
59 candidatos para dos plazas».
Los premiados coincidieron en
dedicar sus premios a maestros,
compañeros y, sobre todo, a sus familiares,
esas células madre: sin su
apoyo, no hay tesis que valga.
Anulada la huelga de docentes
de la Universidad para febrero
Los profesores mantienen la posibilidad de convocarla en junio
El PSOE cree que Zoido
es «puro marketing»
Dice que carece de ideas contra la crisis
Sevilla
La huelga promovida en la Universidad
de Sevilla por la Asociación
de Personal Docente e Investigador
de la Hispalense (Adius) debido
a los recortes y su situación laboral
no se llevará finalmente a cabo
en el próximo periodo de
exámenes de enero-febrero, ya que
los últimos avances en las conversaciones
iniciadas con el equipo de
gobierno dan pie a ofrecer un
«margen de confianza» al diálogo
y a la negociación.
El portavoz de Adius, Víctor Molina,
explicó a Europa Press que el
colectivo «no renuncia a la huelga»
y que en la asamblea que se celebrará
el próximo martes se pretende
aplicar un margen de confianza
para las negociaciones emprendidas
y establecer grupos de trabajo
para las propuestas. Si este diálogo
no diese sus frutos, «se iría a la
huelga en junio», añadió.
Las reivindicaciones de Adius se
centran en la constitución de una
mesa de negociación estable sobre
condiciones laborales con la participación
del rector y los representantes
del Personal Docente e Investigador
de la Hispalense, la revisión
del V Plan Propio de Investigación
de la Universidad para hacer
posible una distribución más
equitativa de los recursos económicos
entre los investigadores y la
creación de un plan propio de becas
que complemente a las «menguantes»
ayudas del Gobierno central.
Pese a todo, el colectivo reconoce
buena voluntad de la sede
académica y «las manos atadas»
por la falta de financiación de la
Junta de Andalucía.
Sevilla
El portavoz del grupo socialista
en el Ayuntamiento de Sevilla,
Juan Espadas, advirtió ayer de
que los sevillanos han constatado
a través del XVII Barómetro Socioeconómico
de la Fundación
Antares y del Centro Andaluz de
Prospectiva (CANC) que Juan Ignacio
Zoido «se limita a ser un alcalde
de marketing político pero
sin ideas o propuestas para
afrontar la crisis», mencionando
que el 77% de los encuestados
considera que no hay cambios
significativos o que se ha producido
un empeoramiento de la situación
de la capital andaluza.
Así, Espadas señaló a Europa
Press que este sondeo es la
«constatación de que Zoido no es
capaz de identificar ningún proyecto
o iniciativa que los sevillanos
vean como solución y revulsivo
para la ciudad», y agregó
que pese a que el paro es el principal
problema de los ciudadanos,
el alcalde «se escaquea permanentemente
de su responsabilidad
para paliar las cifras».
EL MUNDO. DOMINGO 12 DE ENERO DE 2014
S5
SEVILLA
Donde los
niños aprenden
a disparar
El cámara sevillano Vicente Díaz
Suárez cuenta su experiencia como
‘freelance’ en la guerra civil de Siria
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Mientras otros se divierten en España
tirando petardos en la calle,
Vicente Díaz Suárez se prepara para
volver a un sitio donde los petardos
son bombas de verdad que matan
a los niños. Siria. Allí, en la
guerra atroz, pasó Vicente más de
un mes entre junio y julio del verano
pasado haciendo lo que más le
gusta, porque es lo que más útil le
hace sentirse: ser testigo con su cámara
de vídeo Panasonic de los
Un niño monta un arma, en un vídeo de Vicente Díaz.
conflictos mundiales de su tiempo.
Grabar el abismo de la vida.
Ninguna empresa lo mandó al
frente de Alepo, como no lo mandó
nadie tampoco cuando años
atrás fue a Bosnia, Afganistán, Irak
o Angola. Es el enviado especial de
su propia pasión, de su propia conciencia.
Fue a Siria y volverá a las
órdenes de una llamada, una fiebre
interior que le dice (se dice) que
tiene que hacerlo, que está hecho
para hacerlo. La vocación no deja
escapatoria.
Vicente Díaz Suárez (Sevilla,
1964) cuenta sus viajes y sus planes
delante de un mapa plastificado
de Siria y un café y media tostada
de aceite con jamón york, en un
bar de la sevillana avenida de la
Cruz Roja, mientras abre su ordenador
portátil Apple y enseña su
tesoro: las imágenes de Alepo y
muchos otros lugares donde ha
trabajado como freelance.
Él se gana su sueldo fijo desde
hace casi veinticinco años como
montador de vídeos en Canal Sur
Televisión, pero cada vez que puede
se pide un
permiso no retribuido
y se va a
trabajar como camarógrafo
independiente,
bajo
su propia soberanía
y responsabilidad,
y financiándoselo
por su
cuenta. Viaja solo,
pero allá donde
va deja amigos.
En junio, tras
concienzudos
preparativos que
incluyeron comprar
en Madrid antes de ir al aeropuerto
un casco y un chaleco antibalas,
voló de Barajas a Estambul y
de allí a la ciudad turca de Gaziantep,
cercana a la frontera con Siria.
Seguía una ruta que han recorrido
cientos de periodistas extranjeros
(muchos, si no la mayoría, freelancers
como él) para entrar en el país
durante los casi tres años que dura
ya la guerra. De Gaziantep fue por
carretera hasta la población turca
de Kilis, antesala de la frontera,
donde se estableció en un hotel
modesto para preparar el cruce y
contactar con los rebeldes que
El periodista gráfico sevillano Vicente Díaz Suárez, grabando en la ciudad siria de Alepo el pasado verano. / JAN RIPPL
combaten contra el régimen de
Bashar el Asad.
Desde allí se internó en Siria camino
de Alepo, la gran ciudad del
norte del país donde se enfrentan
el ejército regular sirio con los rebeldes
moderados del Ejército Libre
Sirio y grupos islamistas radicales.
Un médico sirio le hizo de
guía. Se llamaba Sebastian. Le
contó que habían matado a su mujer
y a sus dos hijas en un bombardeo
en Damasco y que ayudarlo a
él y otros periodistas era su manera
de luchar contra el régimen. Sólo
en las últimas dos semanas de
diciembre han muerto en Alepo y
su periferia al menos 517 personas,
de ellas 151 niños, según el Observatorio
Sirio de Derechos Humanos.
En el camino a Alepo, en junio,
Vicente Díaz sorteó un bombardeo
en los alrededores del aeropuerto
militar de Al Nairab, convivió con
un falsificador de documentos y
buscó a los reporteros franceses
Didier François y Edouard Elias
pocas horas después de que el 6 de
junio los secuestraran cerca de Tal
Rafat. Era el comienzo de la nueva
campaña de secuestros de periodistas
extranjeros orquestada principalmente
por el grupo integrista
Estado Islámico de Irak y Levante,
afín a Al Qaeda. Pocas semanas
después raptaron en dos ataques
distintos a tres colegas españoles:
Marc Marginedas, enviado de El
Trabaja de montador
en Canal Sur TV, y
cuando puede pide
un permiso y se va
Parte del material que
graba lo vende sobre
el terreno a agencias
internacionales
Periódico, el 4 de septiembre, y Ricardo
García Vilanova, fotógrafo
independiente, y Javier Espinosa,
corresponsal de EL MUNDO, el 16
de septiembre.
Enseña su vídeo de un niño que
desmonta y monta un kaláshnikov
en Alepo ante la mirada orgullosa
de sus mayores rebeldes, imágenes
de calles enteras destruidas, de
otras donde la vida sigue pese a todo
entre puestos de aceitunas, de
una pandilla de yihadistas enchancletados,
algunos de ellos, señala,
venidos de Irak, Libia o Egipto, cuya
confianza se ganaba entre bromas,
intercambiando sus herramientas
de trabajo: su cámara por
sus fusiles.
Cuenta que parte del material
que graba lo vende en bruto sobre
el terreno a agencias internacionales
como APTN o Reuters, aunque
no le da para cubrir los gastos. Lo
importante es que volvió entero a
Sevilla, donde lo esperaban su mujer,
profesora de inglés, y su hija de
tres años.
Explica por qué muchos lo llaman
Melly. Viene de mellizo: porque
tenía un hermano gemelo, Manuel,
también apasionado de la
realización audiovisual. Murió hace
cinco años al contraer una enfermedad
tropical en Camerún.
Vicente Díaz Suárez invita al desayuno
y se despide. Una misión
importante lo reclama. Antes de irse
a trabajar a la tele, quiere recoger
a su hija en el cole. Lo que tantos
padres y tantos hijos en Siria ya
no podrán hacer nunca más.
Director Artístico, Pedro Halffter
Paseo de Cristóbal Colón, 22
41001 Sevilla
Telf.deinformación,954223344
www.teatrodelamaestranza.es
Horariodetaquilla:
de 10 a 14 y de 17.30 a 20.30 h.
Horariodefunción,20:30h.
JÓVENES INTÉRPRETES
13 de febrero, 2014 / Sala Manuel García
Jesús Javier
Camacho Corredera
Piano
Wolfgang A. Mozart
Adagio en Si menor,KV.540
Sonata en La menor,KV.310
Sonata en Do menor,KV.457
Frédéric Chopin
Nocturno Op.15nº2
Nocturno Op.15nº3
Serguéi Prokófiev
Scherzo y Marcha del
Amor de las Tres Naranjas
Sonata Nº 3,Op.28
Sonata Nº 7,Op.83
ÓPERA
14,17,19y22febrero,2014
EntradasYAalaventaen
www.teatrodelamaestranza.es
de Gioachino Rossini
A partir del día 13 de enero, podrán adquirirse
a través de la página web del Teatro,
www.teatrodelamaestranza.es,
las entradas para los siguientes espectáculos:
Piano.13demayo,2014
Yuja Wang
Danza.17demayo,2014
Eva Yerbabuena
Ballet Flamenco
Federico según Lorca
Ópera.14,17y20dejunio,2014.18,00h.
El ocaso de los dioses
de R. Wagner
Entradas a la venta en las taquillas del Teatro a partir del 13 de enero
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Junta de Andalucía Ayuntamiento de Sevilla Diputación de Sevilla
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. LUNES 13 DE ENERO DE 2014
S7
SEVILLA
«¡No nos pueden
meter 7 multas por
reunirnos junto a
la plaza de toros!»
Piden al Gobierno que retire su sanción
por protestar contra el ajuste en Espartinas
La reunión-protesta de la multa, el 18 de octubre.
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La plaza de toros de Espartinas,
construida en los años del boom
del ladrillo en el que era (y sigue
siendo) uno de los municipios sevillanos
con mayor renta per capita,
es el simbólico decorado de la campaña
de protestas que una plataforma
ciudadana, impulsada por IU,
mantiene desde hace dos años contra
la gestión del gobierno local del
PP. Esa plaza de toros «que costó
más de tres millones de euros y está
criando jaramagos» es «una obra
faraónica que se ha hecho a costa
de los vecinos», dice el coordinador
local de IU y miembro de la plataforma,
José María Calado.
El coso, presidido por una escultura
del torero local Espartaco, encarna
para ellos el «despilfarro»
que contribuyó a que cuando llegó
la crisis y se pararon las obras urbanísticas
(de cuyas licencias se nutría
el Ayuntamiento) las arcas públicas
entraran en una asfixiante situación,
con «hasta 17 millones de
déficit y una deuda viva de más de
Sevilla
El sindicato UGT de Sevilla advirtió
ayer de que a lo largo de 2013
«solo» se firmaron 1.327 contratos
para emprendedores en la provincia,
lo que supone «apenas» el 0,2
por ciento del peso total de los contratos
en la provincia.
Según los datos recogidos por
Europa Press, el total de los contratos
indefinidos en la provincia fue
de 29.648, por lo que los de los emprendedores
suponen un 4,5 por
ciento de esta cifra.
Sólo el 0,2% de los contratos de
2013 fueron de emprendedores
La provincia sólo registró 1.327 contrataciones con este formato
El coordinador de IU en Espartinas, José María Calado, multado por concentrarse junto a su plaza de toros. / ESTHER LOBATO
«Si la comparación se hace con el
total de contratos registrados en el
global del año en la provincia, la ratio
que representan los contratos para
emprendedores es muy marginal,
apenas el 0,2 por ciento de los más
de 830.700 contratos materializados
en la provincia entre enero y diciembre»,
alerta el sindicato, que apunta
a que, por tanto, «la aplicación real
de este tipo de contrato surgido a raíz
de la reforma laboral de febrero
de 2012 es insignificante».
Desde UGT se detalla que el contrato
de trabajo indefinido de poyo
a los emprendedores fue creado
tras la reforma laboral de febrero
de 2012 y recoge que se podrá realizar
hasta que la tasa de paro se sitúe
por debajo del 15 por ciento.
Cuenta con un periodo de prueba
de un año, tras el cual el trabajador
podrá ser despedido «sin indemnización».
Lo pueden realizar las empresas
de menos de 50 trabajadores,
que obtienen así incentivos fiscales
y rebajas a la cotización a la
Seguridad Social durante tres años.
8 millones de euros». Para recortar
el déficit, el Ayuntamiento acometió
«un ERE que supuso el despido
de más de 100 trabajadores municipales».
Para colmo, «hace una semana
ha recibido una condena del
Tribunal Superior de Andalucía
que le obliga a pagar 2,2 millones
de euros a una empresa constructora
por no haber cumplido un convenio
urbanístico» (condena que el
Consistorio recurrirá).
Recuerda Calado que la movilización
ciudadana, «la primera» en los
33 años que lleva gobernando con
mayoría absoluta el PP, surgió en
2012 contra la subida del Impuesto
de Bienes Inmuebles
(IBI) entre un 80 y un
100%, subida que se
mantiene. Constituidos
como Asamblea Vecinal
Este IBI No, celebraron
reuniones y concentraciones,
en dependencias
municipales y plazas al
aire libre, sin incidentes.
En 2013 siguieron, y para
las 19.30 horas del
pasado 18 de octubre
convocaron una nueva
reunión-asamblea-concentración
junto a la plaza de toros,
donde en primavera ya celebraron
una verbena-protesta.
Esta vez, sin embargo, relata José
María Calado, mientras colgaban
un cartel de una farola llegó «insultando»
el teniente de alcalde, Javier
Jiménez, «que es quien manda» (el
alcalde es Domingo Salado, hijo de
la que fue histórica alcaldesa, Regla
Jiménez). Según Calado, el teniente
de alcalde, con una actitud «de
cacique», les afeó su acto e hizo
que acudieran agentes de la Policía
Local y de la Guardia Civil de Gines.
La clave de su reacción, señala
el dirigente local de IU, es que al
día siguiente, sábado 19 de octubre,
toreaba en este ruedo uno de sus
dos hijos novilleros, que celebraba
una corrida en solitario con seis astados.
«Le molestó que nos reuniéramos
allí, delante de sus amigos a
los que había traído para ver los toros»,
dice Calado.
«Lo triste es que la Guardia Civil le
hizo caso. Vinieron del cuartel de Gines
y él fue el que nos señaló para
que nos identificaran», añade. El 19
de noviembre, a Calado, al edil de IU
en Espartinas, Juan Antonio Rodríguez
Conde, y al miembro de su consejo
local Lorenzo Carbajo les llegaron
siete multas de la Subdelegación
del Gobierno firmadas por su subdelegada,
Felisa Panadero, por infracciones
administrativas «graves». Según
los avisos del inicio de los expedientes
sancionadores, podrían
acarrearles, en teoría, un castigo total
de entre 90.453,94 y 1.934.238.74
euros, que se quedaría en 2.107 euros
(301 euros por multa) si aceptaban
los cargos sin alegar.
La Guardia Civil les acusaba de
promover «una concentración no comunicada
a la Autoridad», y de negarse
a disolverla; a Carbajo, además,
le acusaban de incitar a los vecinos
(unos 60, según la denuncia) a
rodear con actitud «hostil» a los
agentes. Calado dice que ni la Benemérita
les pidió acabar con la reunión
(«que no cortaba el tráfico»), ni
ellos hostigaron a los guardias, ni
aquello era una manifestación, sino
«una reunión, una asamblea» vecinal
pacífica, para la que considera que
nadie tiene que pedir permiso.
«Ataque constitucional»
Por el contrario, denuncia que han
sufrido «un grave ataque a un derecho
constitucional, el derecho de
reunión», por el que este mes pedirán
«amparo» al Defensor del Pueblo
Andaluz, Jesús Maeztu. En diciembre
presentaron alegaciones
para que la subdelegada no los sancione,
con el apoyo de firmas de vecinos
de Espartinas, algunos de los
cuales se inculpaban de haber participado
también en el acto del 18
de octubre. La Subdelegación tiene
seis meses para resolver las alegaciones.
Aún no han contestado.
El teniente de alcalde responde
que él no es responsable de las multas,
sino la Subdelegación, y que no
avisó a la Guardia Civil sino que los
agentes «ya estaban allí». Jiménez
asegura que no le molesta que protesten
junto a la plaza de toros, cuya
utilidad defiende por su uso polivalente.
Explica que la proyectada ampliación
del coso se paró por la crisis
y no se prevé retomarla. Justifica el
duro ajuste porque «había que coger
el toro por los cuernos» para sanear
las cuentas. «Ahora estamos estabilizados,
se paga a los proveedores y
ya hemos empezado a invertir de
nuevo, con 200.000 euros para terminar
el pabellón polideportivo, que
se inaugura en febrero».
Mientras el Ayuntamiento sale
del túnel económico, los multados
de la oposición pueden sufrir otro
tajo a sus bolsillos si la Subdelegación
mantiene las sanciones. Calado
dice que eso sería una injusticia
añadida a las de la crisis: «Se han
extralimitado. ¡No nos pueden meter
siete multas por reunirnos!».
Andalucía Orienta se
implanta en Alcalá
La unidad local ayudará a los parados
a mejorar sus búsquedas de empleo
Sevilla
El Ayuntamiento de Alcalá de
Guadaíra ha obtenido 54.887,70
euros para desarrollar el programa
de Orientación Profesional y
Acompañamiento conocido como
‘Andalucía Orienta’ para buscar
empleo, cofinanciado por el Servicio
de Andaluz de Empleo (SAE).
En un comunicado, la delegada
de Formación y Empleo del Consistorio,
Gloria Marín, explicó
que con esta unidad se pretende
mejorar el conocimiento de los
demandantes de empleo sobre
las ofertas del mercado laboral,
optimizar las capacidades y potencialidades
de los desempleados,
generar proyectos de búsqueda
activa de empleo estableciendo
itinerarios personalizados
de inserción, mejorar el conocimiento
y el dominio de las técnicas
de búsqueda de empleo y prepararlos
para entrevistas de trabajo.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. MARTES 14 DE ENERO DE 2014
Empresarios de formación laboral reclamando ayer a la Junta pagos pendientes desde 2010. / JESÚS MORÓN
Campeones del impago
Academias de formación laboral se encierran en Educación para
exigir a la Junta que les pague los cursos que les adjudicó en 2010
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Que las administraciones paguen
tarde dejó hace mucho de ser noticia
en la crónica de la crisis. Pero
las empresas dedicadas a realizar
cursos públicos de formación para
el empleo merecen todavía un titular
excepcional porque, que se sepa,
han batido el récord del impago: la
Junta de Andalucía les debe aún dinero
por cursos aprobados en 2010
y ejecutados en 2011. Cansados de
esperar el cobro de las subvenciones
(les deben un 25% o un 50% por
curso) mientras tienen que reducir
sus plantillas a la mínima expresión
o cerrar, representantes de varias
decenas de empresas del sector en
Sevilla se encerraron ayer por la
mañana en la delegación de Educación
de la Junta para reclamar que
les paguen de una vez. Aducen que
ellos ya lo justificaron todo.
Gracias a su protesta, lograron el
compromiso de reunirse mañana
miércoles a las 18 horas con el delegado
de la Junta, Francisco Díaz
Morillo, y de crear una comisión bipartita
que se vea cada lunes, como
confirmó la Delegación. El problema
de fondo es la parálisis total del
programa andaluz de ayudas para
formación laboral desde finales de
2011, cuando la competencia de su
gestión pasó a la Consejería de Educación
desde la Consejería de Empleo,
tras descubrirse el caso de los
Expedientes de Regulación de Empleo
(ERE) fraudulentos, al que se
ha unido luego el de las facturas falsas
en cursos del sindicato UGT.
En Sevilla, donde se concentra el
problema junto con Málaga, «hay
965 expedientes de órdenes de pago
sin grabar», explicaba tras el encierro
el presidente provincial de la
confederación de academias privadas
Cecap, Fernando Parejo Muñiz,
dueño de Alsima Consultores.
Cuenta Parejo que en diciembre
de 2011 la Junta adjudicó las subvenciones
para los últimos cursos
hasta ahora, 900 en la provincia de
Sevilla, para formar en electricidad,
contabilidad o aeronáutica, y que en
2012 y 2013 se convirtió en «la única
comunidad autonónoma en España»
que no convocó ayudas de
formación laboral. Calcula que de
los últimos cursos aprobados, las
empresas sólo pudieron realizar el
30% en la primera parte de 2012,
porque no recibieron el pago comprometido
por el 50% del importe
antes de su inicio. El resto, unos 600
cursos, están pendientes de inicio
en este año 2014.
El presidente dice que Educación
Les han avisado de
que tardarán mucho
más en cobrar si van
a Anticorrupción
está concentrada en revisar los expedientes
de los cursos de años anteriores
que Empleo encargó a los
sindicatos UGT y CCOO y que esa
investigación les ha perjudicado al
«bloquear» todo el sistema de formación
hasta nueva orden.
Estima que en Andalucía hay
2.000 empresas dedicadas a la formación
para el empleo, «entre 400 y
500 en Sevilla». De éstas, pertenecen
a Cecap (impulsora de la protesta
de ayer) 70 firmas, como
Adams, Aprescal, Ánfora, Anfas
Formación, Academia Ciencias o
Alsima. Algunas han tenido que cerrar
tras veinte años de actividad,
como Mirasierra y Afogam. Sólo a
sus 70 miembros en Sevilla la Junta
les adeuda unos 9 millones.
Fernando Parejo destaca que el
Ministerio de Hacienda les informó
de que ya había transferido a la Junta
su parte de financiación, pero
que en Educación no les han explicado
aún «dónde está el dinero». Dice
que ayer advirtieron de que si no
les pagan irán a la Fiscalía Anticorrupción
para que investigue dónde
está el dinero asignado a los cursos
de 2010 y 2011, que temen que se
haya «desviado», pero que un alto
cargo de la Delegación les advirtió
de que judicializar el caso sería «la
muerte» para ellos porque entondes
tardarán «diez años» más en cobrar.
La biblioteca
perdona multas
a cambio de
donar comida
Sevilla
La Biblioteca Pública Provincial
de Sevilla Infanta Elena, ubicada
en la avenida de María Luisa
de la capital hispalense, ha
activado, en colaboración con
el Banco de Alimentos, la I
Campaña de Recogida de Alimentos
en la Biblioteca, una
iniciativa mediante la cual a todos
aquellos usuarios que
cuenten con una sanción por
retraso en las devoluciones ésta
se les condonará si aportan
comida no perecedera con destino
a esta fundación benéfica.
Fuentes del centro bibliotecario
han explicado a Europa
Press que la dirección de la Infanta
Elena se compromete a
quitar la sanción por retraso en
la devolución de material de tal
modo que el perdón se produce
donando un kilo de alimentos,
si no se puede hacer uso del
carné en un periodo de hasta
15 días, y con tres kilos en el
caso de multas de más allá de
este periodo. El castigo será eliminado
siempre que se produzca
la devolución del material
prestado, ya sean libros, películas
o discos música.
La entrega de alimentos se
realizará en el mostrador de
préstamo de la biblioteca, dentro
de una campaña que se desarrolla
desde el pasado 23 de
diciembre y hasta el próximo
31 de enero.
La dirección de la biblioteca
sostiene que esta iniciativa,
que cuenta con otros precedentes
en España, está siendo
un éxito en la medida en que
ya se han recogido 120 kilos
de alimentos, por lo que confían
en que al final de la campaña
el peso de las donaciones
se «triplique».
La Junta dice que este
año terminará las obras
pendientes del Plan Ola
Educación admite que sólo ha finalizado
la mitad de los proyectos en tres años
CHEMA RODRÍGUEZ / Sevilla
La Consejería de Educación, Cultura
y Deporte admitió ayer que ha
incumplido los plazos previstos para
la ejecución del Plan de Oportunidades
Laborales (Plan OLA), que
incluía 145 proyectos de mejora o
nuevas instalaciones en otros tantos
centros educativos de la provincia
de Sevilla.
El departamento que dirige Luciano
Alonso destacó ayer –en respuesta
a la publicación del balance
del plan en estas páginas– que ha
finalizado 74 obras (la cifra total
del plan es de 145) entre 2011 y
2013, año en el que terminó oficialmente
el proyecto, finalmente prorrogado
durante todo el año.
Precisamente, Educación garantizó
que las obras pendientes se
van a concluir en los próximos doce
meses. A 13 de enero, señaló la
consejería en un escrito remitido a
La obra parada del gimnasio del instituto Majuelo, en Gines. / CONCHITINA
EL MUNDO de Andalucía, hay 74
obras terminadas, 40 en construcción,
25 en contratación y seis en
proyecto. «Más del 95% de las
obras previstas están ejecutadas o
en ejecución» y las que no «están
igualmente comprometidas», dijeron
desde la consejería de Alonso.
«El plan no sólo no se ha dejado
a la mitad, sino que ha ido creciendo
y lo seguirá haciendo», añadió
la Junta, que también se mostró satisfecha
con la creación de empleo
que ha conllevado el plan, a pesar
de que, según sus propios datos,
sólo ha generado un tercio de los
contratos previstos.
Pero para la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte, el Plan
Ola está cumpliendo «razonablemente»
sus objetivos, entre los que
destacó la creación de empleo entre
parados de larga duración y
contribuir a mantener los puestos
de trabajo en el sector de la construcción.
La Junta calificó el plan como el
«principal balón de oxígeno» para
el sector en estos momentos, una
afirmación que justificaron con el
dato de que 280 empresas de este
ámbito se han adjudicado y están
trabajando en obras de la consejería.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
S4
EL MUNDO. MIÉRCOLES 15 DE ENERO DE 2014
SEVILLA
Entrega de llaves el
25 de septiembre
>El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio
Zoido, entregó el pasado
25 de septiembre las llaves
de sus nuevos pisos de alquiler
municipal en Nuevo Amate
a 71 antiguos inquilinos de
los bloques derribados de Regiones
Devastadas.
>No todos los antiguos vecinos
aceptaron mudarse a los
nuevos pisos, con nuevas condiciones
de alquiler que incluyen
el pago del IBI. Otros prefirieron
permanecer en los pisos
en los que el Ayuntamiento
los realojó mientras construía
los definitivos.
Dos mujeres que han ocupado pisos de Emvisesa, ayer ante los bloques de Nuevo Amate, que sustituyeron a Regiones Devastadas. / CARLOS MÁRQUEZ
Ocupan pisos del Ayuntamiento en un
bloque nuevo de Regiones Devastadas
Ocho familias se han metido en viviendas de alquiler que Emvisesa estaba adjudicando
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
El conjunto de nuevos bloques
que el Ayuntamiento construyó
para realojar a los vecinos de los
deteriorados edificios ya derruidos
de Regiones Devastadas tienen
desde hace unos días nuevos
inquilinos... sin papeles. Varias familias
sin recursos, con varios niños
a su cargo, han ocupado sin
permiso ocho pisos del conjunto
bautizado como Nuevo Amate, de
los que no son adjudicatarios, según
detalló ayer el gobierno municipal
a este periódico. La empresa
municipal de la vivienda,
Emvisesa, los ha denunciado por
ocupación ilegal y la Policía Nacional
se ha desplegado en la zona
para impedir que más personas
sigan su ejemplo y se metan
en otros pisos vacíos que están
pendientes de adjudicación o entrega
a los solicitantes de vivienda
inscritos en el registro municipal.
Se trata de cuatro bloques con
220 pisos en régimen de alquiler
que Emvisesa construyó para realojar
a los vecinos de lo antiguos
bloques de Regiones Devastadas
que así lo deseasen y adjudicar el
resto a otros solicitantes de vivienda
residentes en Sevilla. El
Ayuntamiento entregó el pasado
verano setenta y dos viviendas a
otras tantas familias realojadas y
las demás quedaron vacías pendientes
de su entrega paulatina a
los legítimos arrendatarios salidos
de la lista de espera de Emvisesa,
según explicaba ayer una
portavoz municipal.
Algunas familias, añadió, ya tenían
adjudicado un piso pero no
se habían instalado aún en él porque
estaban terminando los trámites
burocráticos. La ocupación
ilegal y el proceso judicial que se
ha abierto ahora para desalojar a
estas familias retrasará la llegada
de los arrendatarios con contrato,
aunque el Ayuntamiento no precisó
ayer si las ocho viviendas ocupadas
estaban ya adjudicadas.
Estas parejas y familias con niños
han ocupado toda la cuarta
planta de uno de los bloques centrales,
presumiblemente forzando
las cerraduras, aunque ellas lo
niegan. En todo caso, no ha habido
destrozos. Esta nueva ocupación
de pisos no tiene carteles reivindicativos
y no está ligada al
movimiento de las corralas animado
por el 15-M, que en los últimos
dos años ha ocupado varios
edificios vacíos en Sevilla capital
y diversos pueblos de la provincia
pertenecientes a bancos o empresas
privadas, pero no a promociones
de protección oficial que se
regulen por un sistema público de
adjudicación.
Además de la Policía Nacional,
que ayer mantenía un furgón
apostado al pie de los bloques, se
han desplegado vigilantes de seguridad
para evitar que ocupen
aquí nuevos pisos de Emvisesa.
Teresa, una de las ocupas, mostró
al fotógrafo de EL MUNDO su
nuevo hogar temporal, flamante
de nuevo, en el que ha instalado
un colchón para dormir, un infiernillo
portátil para cocinar y algunas
sillas. En la calle, gritaba consignas
por el derecho a la vivienda.
De momento, no se han
producido incidentes.
Los cuatro nuevos bloques que
se construyeron para sustituir a
los derribados de Regiones Devastadas
se encuentran en el Distrito
Amate, entre las calles Paulo
Orosio y San Juan de la Cruz,
junto a la ronda del Tamarguillo.
Isla Mágica comienza las obras
de su futuro parque acuático
Agua Mágica abrirá este verano tras invertir cinco millones
Sevilla
Isla Mágica prepara el terreno para
añadir a su oferta atracciones
acuáticas tras su adquisición por
los franceses de Looping Group.
La sociedad Parque Isla Mágica
SA (Pimsa) ha emprendido ya las
demoliciones previas a la construcción
de un parque acuático en
el interior del recinto de ocio, según
ha informado a Europa Press
Guillermo Cruz, director operativo
de Isla Mágica. El futuro parque
acuático de Isla Mágica, con
una inversión comprometida que
ronda los cinco millones de euros,
constituye el proyecto estrella de
Looping Group para revitalizar el
emblemático parque temático hispalense.
Según Guillermo Cruz, estos días
se llevan a cabo las «demoliciones»
previas y necesarias para la
construcción de las infraestructuras
del futuro parque acuático, pero
aspectos como la instalación de
las piscinas y toboganes están ya
preparados e incluso muchos de
ellos «contratados». «Hemos comenzado»,
enfatizó el director
operativo de Isla Mágica, quien recordó
que la idea es que el parque
acuático comience a funcionar el
próximo verano sobre una superficie
que oscila entre los 15.000 y
los 20.000 metros cuadrados y
gracias a una inversión global cercana
a los cinco millone.
Según el diseño del estudio de
arquitectura T10, el proyecto del
futuro parque acuático Agua Mágica
contempla una gran piscina
de olas ideada como playa artificial,
piscinas de baño familiar e
infantil y un recorrido de «río lento»,
todo ello con toboganes y
otros elementos de disfrute. Su
oferta de restauración incluirá un
Snack-Bar y una tienda de recuerdos.
También contará con todos
los servicios propios de una zona
acuática como aseos, vestuarios,
duchas, consignas y alquiler de
tumbonas y flotadores.
Zoido garantiza el control
local de la Zona Franca
El alcalde replica a Espadas, que critica
la «credibilidad» de sus proyectos
Sevilla
El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio
Zoido (PP), afirmó ayer que
es «una ocurrencia de alguien el
decir que el Ayuntamiento no podrá
presidir el consorcio» que dirija
la Zona Franca de Sevilla como
consecuencia de la aplicación
de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre,
de racionalización y
sostenibilidad de la Administración
Local.
Zoido respondió así a las dudas
expresas por el portavoz municipal
del PSOE, Juan Espadas,
al que replicó que está «garantizado»
que el Ayuntamiento será
«el responsable y presidirá el
consorcio», tras valorar la ayuda
otorgada en el proceso por el
Puerto y las empresas. «Así era
antes y así será con esta ley, absolutamente
igual», sentenció.
Insistió en que sería además
«una incongruencia si no es así»
porque, detalló, el Ministerio de
Hacienda hace esta norma y que
tiene que aprobar toda la tramitación
y la presidencia del Ayuntamiento
del consorcio.
«El alcalde no tiene credibilidad
para seguir vendiendo cosas
que después pasan años y no se
hacen realidad», dijo Espadas.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. MIÉRCOLES 15 DE ENERO DE 2014
S5
SEVILLA
Los aspirantes a Masterchef levantan las manos al acabarse el tiempo para presentar su plato, ayer en la prueba de selección en Sevilla. / CONCHITINA
¡Manos arriba, esto es un atracón!
Cocineros aficionados de toda Andalucía, armados con su mejor plato, participan en
Sevilla en el ‘casting’ para la segunda edición del concurso de televisión ‘Masterchef’
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Afuera del hotel Plaza de Armas se
ha formado una extraña cola. Los
hombres (mayoría) y mujeres que
esperan para entrar a las diez de la
mañana llevan un arsenal de tapperwares,
platos, termos y hornillos
metidos en bolsas y neveras portátiles.
Forman parte de la legión de
9.000 cocineros aficionados que se
han presentado a las pruebas para
elegir a los 15 alumnos de la segunda
edición de Masterchef, el popular
concurso de cocina de Televisión Española.
Han pasado el primer descarte
vía telefónica y van a tener la
oportunidad dentro de un rato de
presentar a tres cocineros-jueces el
plato estrella made in mi casa que
guardan en sus recipientes.
Tendrán veinte minutos para emplatar:
curioso verbo, nuevo en el
diccionario de la RAE, que ha puesto
de moda el concurso. Cuatro se
han hecho ya amigos en la cola. Salva
González trae de Granada un tataki
de ternera con un souflé de patatas
que no sabe «si siguen vivas»
después del viaje; María Antonia
Guerrero y su hijo veinteañero Andrés
Jiménez, del pueblo sevillano
de El Viso del Alcor, presentarán,
respectivamente, un plato de salmón
al horno con tomates cherry y otro
de pollo relleno de nueces y ciruelas
con crema de queso y vino Pedro Ximénez
reducido, mientras que Juan
Francisco Chacón, de Dos Hermanas,
emplatará lomo de atún en
aceite con salmorejo. «Yo pedí bonito,
pero el pescadero me engañó»,
bromea mientras los organizadores
del casting introducen a los aspirantes
en un salón para la prueba.
El cocinero-juez David Marsal,
que se fogueó en El Bulli de Ferran
Adrià, explica a los periodistas que
Francisco, guardia civil, y Nuria, doctora en Derecho, con sus platos. / CONCHITINA
más que la complejidad o extravagancia
buscan platos sencillos y bien
presentados, sabrosos al paladar y
atractivos al ojo. En la tele se come
con la vista. De los 900 que se presentan
a la prueba en Sevilla (este
lunes y martes, para los aspirantes
andaluces), Valencia, Madrid y Barcelona
se seleccionará a 500 para un
macrocasting en Barcelona el 2 de
febrero, de los que saldrán 50 para
la prueba del cocinado en vivo, con
la que se elegirá a los 15 que concursarán
en la tele. Al ganador le esperan
100.000 euros, un curso en la escuela
de Le Cordon Bleu en Madrid
y la edición de un libro de recetas.
«Cada español es un juez de cocina»,
dice Marsal sobre el éxito del
concurso, que alimenta el auge popular
y mediático de la gastronomía.
Los aspirantes le sorprenden. «Un
chaval de Barbate trajo un atún mechado.
Me encantó, me fascinó».
También destaca el plato con tres
patés caseros con crujientes que hizo
un francés. Está de moda la alta
cocina, pero el chef de Masterchef
avisa de que la casera es otro lujo:
«Estoy encantado con unas lentejitas,
así te lo digo...».
Llama la atención la caja negra,
como de mago, que trae José Luis
Barroso, que trabaja de comercial en
Málaga y sueña con ser cocinero
profesional. Su plato es secreto. Han
venido a animarlo dos de sus fans,
su mujer, Nuria Mora, y su vecina
Francisco, guardia
civil, propone su
‘fideuá a la
Benemérita’
Sole Solera. El año pasado no llegó
a la final, pero aprovechó la experiencia
para crear con otros aspirantes
la Asociación de Cocineros y Reposteros
Amateurs de España
(Acrame).
Los familiares se tienen que quedar
fuera pero los periodistas y cámaras
asisten a la prueba. En
primera fila, el único con gorro
de cocinero, está el malagueño
Marco Chicheri de Montoliú,
que presenta una «delicia de
aguacate, con queso cremoso,
pimientos asados, anchoas del
Cantábrico y crujiente de aceitunas
negras». Tiene 27 años y
es pianista profesional, carrera
que está dispuesto a cambiar
por la de cocinero, que ha descubierto
hace menos de un año
animado por su suegra y su novia,
seguidoras del programa.
«El escenario es más estresante
que la cocina».
Nuria Olmedo, de 59 años,
doctora en Derecho y funcionaria
de la Junta en Granada, prepara
un rape con cachelos (patatas gallegas),
almendras cortadas, pimentón
de la Vera, ñoras con la pulpa extraída
y crujiente de pisto. A su lado, su
marido, Francisco Fernández, guardia
civil de 62 años, prepara su «fideuá
a la Benemérita».
El secreto de Barroso se revela:
parece un chorizo a juego con la actualidad
española, pero en realidad,
precisa, es una butifarra de carrillada
de cerdo ibérico que ha bautizado
como MasterFuet y que lleva una
etiqueta como «producto solidario»
de su asociación. «La cocina puede
transmitir muchos valores y mucha
felicidad», dice contento.
Dan la orden de «¡Manos arriba!»
que indica que el tiempo se ha acabado.
Dan ganas de añadir, ¡esto no
es un atraco, sino un atracón!, porque
ahora quedan casi 40 platos listos
para que Marsal, un ayudante y
un refuerzo de La Taberna del Alaberdero
empiezan a probar y juzgar.
Qué banquete. Lo que ninguno ha
traído es un plato de lentejas.
Despojan de
su cartel a la
antigua sala X
de Trajano
Sevilla
La antigua sala de cine X de la
calle Trajano, en pleno centro de
Sevilla y ubicada en un edificio
levantado en la década de 1920
según el diseño del arquitecto
Aníbal González, ha sido despojada
de su llamativo y conocido
cartel, según informa Unión Cine
Ciudad (UCC). El cartel del
cine de películas eróticas y pornográficas
era un elemento emblemático
en el paisaje urbano.
En mayo de 2012, el pleno del
Ayuntamiento aprobó inicialmente
una modificación puntual
del PGOU para devolver a los cines
Apolo, la antigua sala X de la
calle Trajano, el antiguo cine Llorens,
las salas Imperial y Pathé y
el teatro Álvarez Quintero la calificación
de Centro Histórico
con carácter genérico, que les
atribuía el planeamiento urbano
de 1987. El Tribunal Supremo
había anulado la calificación de
suelo de interés público y social
(SIPS) que regía en el PGOU de
2006 para las fincas de los cines
Alameda, Avenida y Cervantes.
En abril de 2013 la Comisión
Provincial de Patrimonio Histórico,
de la Consejería de Cultura,
señalaba que esta modificación
puntual se completase según el
informe de la Gerencia de Urbanismo
de 14 de enero de 2013,
informa Europa Press.
El documento de aprobación
provisional del plan especial de
protección elaborado por Urbanismo
para el subsector 8.2 San
Andrés-San Martín del Conjunto
Histórico Artístico supuso la
resolución de las alegaciones sobre
el edificio correspondiente
al número 22 de la calle Trajano
y 29 de la calle Amor de Dios,
que alberga la antigua sala X.
Las alegaciones reclamaban que
la ficha del inmueble recogiese
su mal estado de conservación y
que la primera crujía dejase de
ser «un elemento a proteger».
En virtud de los informes del
Servicio de Conservación de la
Edificación, las alegaciones se
resolvieron considerando «el estado
general de conservación
del edificio como malo a excepción
de las fachadas». Sobre la
primera crujía, quedó zanjado
que «es conveniente mantener
las dimensiones iniciales de la
crujía del edificio, así como las
líneas de carga y pilares».
El plazo para pagar las tasas
fiscales de la casetas de
la Feria de 2014 comienza hoy
y se prolongará hasta el 29 de
enero. La carta de pago se recoge
en la delegación de Fiestas
Mayores, en la calle Matienzo
1-3, en la antigua Casa de la
Moneda, de 8.30 a 13.30 horas.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. JUEVES 16 DE ENERO DE 2014
S5
SEVILLA
El Virgen del Rocío y el Macarena,
entre los hospitales con más quejas
Los servicios de urgencias de los dos hospitales de referencia copan las reclamaciones
y los colocan a la cabeza de denuncias de Andalucía, junto al Carlos Haya de Málaga
CHEMA RODRÍGUEZ / Sevilla
Los dos hospitales de referencia de
Sevilla, el Virgen del Rocío y el Virgen
Macarena, están entre los diez
hospitales españoles que más reclamaciones
recibieron el año pasado,
una lista negra elaborada por
la asociación Defensor del Paciente
y que se refiere específicamente
a los servicios de urgencias.
Por orden de reclamaciones, el
ránking está encabezado por el
Macarena, al que siguen el Hospital
Universitario Miguel Servet
(Zaragoza), el Virgen del Rocío
(primer hospital de Sevilla y Andalucía)
y el Complexo Hospitalario
Universitario A Coruña (Galicia).
Les siguen el Hospital Universitario
de Cruces (Bilbao), el Hospital
Universitari Vall d’Hebron (Barcelona),
el Complejo Asistencial
Son Espases (Mallorca), el Complejo
Hospital Universitario Ntra.
Sra. de la Candelaria (Canarias), el
Complejo Asistencial de León y el
Complejo Hospital San Pedro (Logroño).
Pero si en lugar de reclamaciones,
atendemos a la cifra de denuncias,
la memoria anual de 2013 del
Defensor del Paciente coloca al
Virgen del Rocío en primer lugar
de toda Andalucía, seguido muy de
cerca por el Virgen Macarena, sólo
superado por el Carlos Haya de
Málaga, además de por el Virgen
del Rocío.
De acuerdo con las estadísticas
hechas públicas ayer por la organización
que preside Carmen Flores,
Sevilla es la que más quejas por la
atención sanitaria registró en toda
la comunidad el año pasado. En
concreto, la asociación tiene constancia
de 623 casos en la provincia.
Por provincias
En el resto de Andalucía, Málaga
ocupó el segundo puesto en quejas,
con 570, seguida por Cádiz
(289), Córdoba (200), Granada
(146), Almería (115), Jaén (96) y
Huelva (74).
El informe analiza las presuntas
negligencias recibidas durante
2013, en el caso de los fallecimientos
(798 casos en toda España) el
motivo más habituales se han producido
por presunta ‘mala praxis’,
es decir intervenciones mal realizadas,
altas precipitadas, atención
deficiente, infecciones hospitalarias,
retrasos en ambulancias, etcétera.
«Pero la principal razón se debe
al error de diagnóstico y a la
pérdida de oportunidad terapéutica
como consecuencia de la falta
de medios por los recortes sanitarios»,
señalan.
Por comunidades autónomas,
Madrid es la que más reclamaciones
tiene con 3.601 casos; le sigue
Andalucía (2.113 casos); Cataluña
2.024 casos); la Comunidad Valenciana
(1.370 Casos); Galicia (755
casos); Castilla y León (680 casos);
Castilla-La Mancha (665 casos);
Murcia (572 casos); País Vasco
(519 casos); Canarias (388 casos);
Aragón (371 casos); Asturias (301
casos); Extremadura (281 casos);
Baleares (263 casos); Cantabria
(217 casos), Navarra (82 casos), La
Rioja (82 casos) y las ciudades autonómicas
de Ceuta (16 casos) y
Melilla (7 casos).
Analizando el estado de las listas
de espera, según sus estimaciones,
en la actualidad, 623.800 pacientes
se encuentran a la espera de una
intervención quirúrgica.
Y la demora media para las operaciones
alcanza ya los 100 días.
Del mismo modo, por regiones
Castilla-La Mancha, Cataluña, Canarias
y Galicia y son las peor paradas.
Igualmente destacan el notable
empeoramiento que han sufrido
comunidades como Madrid y
Andalucía.
Luz verde del
Parlamento a
la mina de
Aznalcóllar
El atasco de los cursos se mueve
Crean una mesa para desbloquear los pagos de formación laboral
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Algo comienza a moverse en el atasco
de los cursos de formación para
el empleo subvencionados por la
Junta, suspendidos desde hace más
de año y medio. La asociación de
academias privadas Cecap, en agónica
situación porque arrastran ayudas
sin cobrar desde 2010, se reunió
ayer por la tarde con el delegado de
Educación de la Junta en Sevilla,
Francisco Díaz Morillo, para intentar
desbloquear los pagos y reanudar
los cursos que quedaron pendientes
en la última convocatoria de
ayudas, la de 2011.
La asociación, de la que son
miembros unas 70 de las «400 o 500
empresas» del sector de cursos laborales
en la provincia, aceptó la propuesta
del delegado de crear una
mesa de trabajo que se reúna trimestralmente
para solucionar el
problema y participar en la Ley de
Formación para el Empleo que la
Consejería planea aprobar este año,
PREMIO AL CLUB DE ENGANCHES. La Asociación Sevillana de Empresas
Turísticas, ASET, entregó ayer al Real Club de Enganches de Andalucía
su premio anual reconociendo la labor desarrollada con la celebración
de la Exhibición de Enganches, que antes de la Feria de Abril tiene
lugar en la plaza de toros de Maestranza. En la imagen, los protagonistas
del acto con representantes políticos municipales.
ESTHER LOBATO
según explicó a este diario su presidente,
Fernando Parejo.
Además, técnicos de la Delegación
y de la asociación se reunirán
todos los lunes. El objetivo es que
cobren cuanto antes las ayudas de
2010 y 2011, cuyo pago sigue sin
aprobarse debido, según les explicó
Díaz pidiéndoles comprensión, a la
avalancha de trabajo que le ha caído
a Educación desde que el 3 de abril
de 2013 tuviera que asumir la competencia
en formación laboral procedente
de la Consejería de Empleo.
Del año 2010 hay 332 expedientes
sin abonar, de ellos 104 ya está
revisada su justificación y sólo queda
grabar la orden de pago. Otros
228 expedientes de 2010 esperan
revisión. Del año 2011, hay 407 expedientes
colgados, de ellos 153 ya
justificados y a la espera de grabar
la orden de pago, y 254 «en ejecución»,
correspondientes a 660 cursos
que aún deben realizarse.
Parejo alabó la «buena disposición»
del delegado pero avisó de
que mantendrán las protestas semanales.
Para el próximo lunes han
convocado a todas las empresas del
sector en Sevilla a concentrarse a
las 11 ante la Delegación.
Sevilla
La Diputación Permanente del
Parlamento convalidó ayer con
el respaldo de todos los grupos,
el decreto ley que permitirá la
reapertura de la mina de Aznalcóllar
a través de un concurso
en régimen de concurrencia
competitiva.
El PP pidió sin éxito que el
decreto ley que permitirá la
reapertura de la mina de Aznalcóllar
se tramitara como
proyecto de ley para que la
norma recogiera expresamente
que en el concurso público
se excluirá a la empresa Boliden
o a cualquiera que mantenga
alguna deuda tras el desastre
ecológico.
Según el Gobierno andaluz,
el decreto ley garantiza que la
explotación la realice la empresa
que ofrezca en concurso público
las mejores condiciones
técnicas, ambientales y de seguridad.
La norma, aprobada por el
Consejo de Gobierno el pasado
17 de diciembre, da respuesta a
una proposición no de ley respaldada
unánimemente el pasado
julio por el Parlamento,
que instaba a la Junta a articular
los procedimientos necesarios
para acelerar la reapertura
de la mina.
El Gobierno andaluz justificó
la fórmula utilizada del decreto
ley, prevista para situaciones de
urgente necesidad, por las particulares
circunstancias de la
mina de Aznalcóllar que obligan
a «extremar» el control.
EL MUNDO. JUEVES 16 DE ENERO DE 2014
S7
SEVILLA
La desaparecida de Marchena sigue sin
dar señales de vida dos meses después
Una cámara de tráfico grabó su coche entrando en Fuengirola el día de su desaparición
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Dos meses se cumplieron ayer de su
desaparición el 15 de noviembre, y
Ana Isabel Maqueda Arispón, de 28
años y trabajadora en un matadero
de Marchena, sigue sin dar señales
de vida, explicó ayer a EL MUNDO
su tía Macarena Arispón. Su abuela
materna, con la que vivía en Marchena
desde que se separó hace
unos años de su pareja en Fuengirola,
le llevó un vaso de leche a su
cuarto aquel viernes sobre las 7.30
de la mañana porque la joven había
estado enferma, y se fue al médico,
dejando a su nieta sola. Cuando volvió,
ya no estaba. Ni su coche.
No hay movimientos bancarios, ni
llamadas, ni rastros en internet. La
única prueba sobre su paradero
que la familia ha conocido desde
entonces de los investigadores de la
Guardia Civil es la grabación de
una cámara de tráfico en la que se
ve su coche, un Citroën C3 de color
gris plomo, matrícula 5807 HCP, entrando
en Fuengirola sobre las nueve
de la mañana del día en que desapareció
de Marchena, «aunque
no se ve quién conduce», según reveló
ayer la portavoz familiar.
Ana Isabel había vivido en esta
ciudad malagueña desde que sus
padres se mudaron allí siendo niña.
Cuando ella y su novio se separaron,
ella se mudó a Marchena y el
piso que tenían en Fuengirola lo pusieron
en alquiler de común acuerdo.
Precisamente el movimiento de
personas en ese piso desató una
falsa alarma la semana pasada. Varios
familiares acudieron allí cre-
Detienen a una
niñera por
robar un anillo
de 120.000 euros
yendo que la desaparecida estaba
dentro. En realidad, dice Macarena
Arispón, eran los nuevos inquilinos
a los que el antiguo novio ha alquilado
el apartamento.
Lamenta que han recibido llamadas
de gente que dice haberla visto,
incluso que fue a pedir trabajo a una
pastelería en la Costa del Sol, pero
que ninguna se ha revelado sólida.
Peor ha sido el cruel mensaje que le
enviaron por Whatsapp a su tía Maricruz,
con una foto de un coche como
el de la desaparecida, accidentado,
y el texto «lo hemos encontrado».
Al verse descubierto, el joven autor
dijo a la Guardia Civil que «había sido
una broma y que pedía perdón».
La familia no lo denunció. Por falta
de tiempo, no de ganas. «Tenían que
meterlo en la cárcel», dice Macarena.
Ana Isabel Maqueda Arispón.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Sevilla
La Policía Nacional ha recuperado
en Sevilla un anillo de platino con
tres brillantes azules valorado en
120.000 euros que había sido sustraído
a su propietaria por la niñera
que tenía contratada y que ha
sido detenida. Ocurrió en una casa
del centro propiedad de una mujer,
afincada en Londres que estaba de
vacaciones en Sevilla. Había traído
consigo algunas joyas que
guardó en una vitrina del salón.
Un día comprobó que le faltaba
un anillo que le había regalado su
marido para la pedida de mano.
Cuando llegó la Policía, la niñera,
de 27 años, comenzó a levantarse
y sentarse en distintas sillas y sofás,
lo que llamó la atención de los
agentes: encontraron la joya entre
los cojines de uno de los sofás
donde se había sentado.
Ver spot
S4
SEVILLA
EL MUNDO. SÁBADO 18 DE ENERO DE 2014
«Si Puleva cierra su planta de Alcalá, que
tenga que devolver las subvenciones»
La plantilla y CCOO piden a las autoridades castigos económicos para evitar el traslado
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«Vamos a intentar que Puleva no
cierre, pero si lo hace, que tenga
que devolver las subvenciones». El
presidente del comité de empresa
de la envasadora de leche de Alcalá
de Guadaíra y los dirigentes
agroalimentarios del sindicato Comisiones
Obreras advirtieron ayer
a la multinacional francesa Lactalis,
propietaria de Puleva desde
2010, de que van a impedir «por todos
los medios» que cierre su factoría
sevillana para trasladar la producción
y a sus 70 trabajadores (los
que acepten) a la central de Granada,
como la empresa ha anunciado.
La principal arma para frustrar el
plan de la empresa, además de los
paros y manifestaciones, será, según
explicaron en una rueda de
prensa en la sede de CCOO en Sevilla,
reclamar a la Junta de Andalucía
y demás administraciones que
amenacen a Lactalis con un castigo
económico: exigirle la devolución
de millones de euros de las subvenciones
públicas europeas, andaluzas
u otras que Puleva ingresó antes
de su compra por Lactalis o en
el proceso de su venta a ésta.
El problema es que no parece
que haya manera legal de imponer
a Lactalis la devolución de tal dinero
público, que elevan a un mínimo
de tres millones de euros pero creen
que es muy superior. Por eso piden
a los partidos que aprueben
cuanto antes el «protocolo» anunciado
el pasado verano para frenar
cierres y deslocalizaciones de industrias
en Sevilla (una decena y 1.200
trabajos perdidos en un año, denunciaron),
para que a su vez lo eleven
a la Junta y al Gobierno central a fin
de impulsar los cambios legales necesarios
para que efectivamente las
CHEMA RODRÍGUEZ / Sevilla
La Audiencia de Sevilla no ve delito
en la actuación de Carlos González–Vilardell
al frente del Colegio
de Médicos de Sevilla, pero sí admite
que pueden existir «discrepancias»
en la contabilidad de la
institución.
Lo dice en el auto en el que confirmó
el archivo de las actuaciones
que previamente había decretado
el Juzgado de Instrucción 7 de Sevilla,
cuyas conclusiones confirma
íntegramente.
Dice la Sección Primera, en la
resolución a la que ha tenido acceso
este periódico, que no existen
indicios que acrediten que el cobro
El presidente del comité de Puleva, Guillermo Díaz, entre los dirigentes de CCOO Paco López y Mónica Vega. / CARLOS MÁRQUEZ
empresas que se vayan a pesar de
lograr beneficios tengan que devolver
las ayudas que recibieron.
Lactalis, con «más de 40 millones
de euros de beneficio» en el último
ejercicio y que compró Puleva por
«630 millones de euros» está en esa
situación, aseguraron el presidente
del comité, Guillermo Díaz Povedano,
y los dirigentes de CCOO Paco
López y Mónica Vega.
El presidente del comité explicó
que el grupo español Ebro-Puleva
recibió hace tres años de la Unión
Europea 18 millones de euros para
facilitar su reestructuración tras la
reforma de la Organización Común
de Mercado del azúcar, que obligaba
a reducir su división azucarera.
de dietas y otras cantidades por
parte de González–Vilardell pueda
calificarse como delictiva.
Sobre todo, destaca el auto fechado
el pasado 20 de diciembre,
porque todas las retribuciones del
presidente del Colegio de Médicos
de Sevilla fueron aprobadas previamente
por los órganos de dirección,
a lo que añade que los propios
estatutos de la organización
profesional permiten que el presidente
perciba retribución por el
ejercicio de su cargo.
Igualmente, argumentan los magistrados,
la asamblea general
aprobó los presupuestos en los que
se recogían las partidas destinadas
La Audiencia ve «discrepancias»
contables en la gestión de Vilardell
Dice a los denunciantes que hay otras vías aparte de la penal
Ebro-Puleva cerró la moderna fábrica
azucarera de remolacha de
San José de La Rinconada y trasladó
a 24 trabajadores de ésta a su
procesadora de leche de Alcalá; en
ese proceso Ebro-Puleva se fragmentó,
vendiendo la lechera Puleva
a la francesa Lactalis y su negocio
azucarero a la británica British
Sugar, manteniendo su división
arrocera, la sevillana Hervas.
Lo que ahora se preguntan el comité
de Puleva y CCOO, y dicen éstos
que también la Delegación de
Empleo de la Junta, es qué se hizo
con esos 18 millones de euros europeos
que se repartieron, según creen,
entre las tres áreas de Ebro-Puleva.
Por otra parte, el comité señala
que la Junta subvencionó hace
alrededor de una década la modernización
de la planta de Puleva de
Alcalá. También reclaman que la
firma devuelva esa inversión si se
va. Dijeron incluso que han escuchado
que se acordó alguna entrega
de dinero «firmando una servilleta
en la mesa de un restaurante»,
aunque no precisaron más.
Díaz explicó que el cierre, para el
que aún no hay fecha, se veía venir
porque desde hace más de un año
la nueva propietaria está «desmantelando»
la factoría. Ha retirado
una línea de producción y desviado
a Granada buena parte de la leche
que antes los camiones que se la recogen
a los ganaderos entregaban
Carlos González–Vilardell. / ESTHER LOBATO
a abonar las retribuciones de González–Vilardell.
No obstante, habla la Audiencia
de «discrepancias» contables que,
añade a renglón seguido, no tienen
en la vía penal acomodo, aunque sí
apunta a otros caminos por los que
los denunciantes podrían haber actuado.
En concreto, se refieren los magistrados
a una discrepancia entre
la partida de gastos de presidencia,
aprobada en la asamblea general
del Colegio de Médicos del 24 de
marzo de 2012, y el importe reflejado
en el libro mayor.
Podrían los denunciantes, detallan
los magistrados, haber interpuesto
un recurso de alzada ante el
Consejo Andaluz de Colegios de
Médicos y, posteriormente y en recurso,
ante la jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo. Y no
sólo en lo referente a estas discre-
IU va al Defensor por
multas del Gobierno
>Los tres dirigentes de Izquierda
Unida en Espartinas a
los que la Subdelegación del
Gobierno multó acusándolos
de concentrarse sin permiso
junto a la plaza de toros del
pueblo se reunieron ayer con
el Defensor del Pueblo Andaluz,
Jesús Maeztu, para pedirle
amparo, al considerar que
se ha violado su derecho
constitucional de reunión.
>Les acompañaron el diputado
del Congreso por IU José
Luis Centella, el coordinador
provincial, Manuel Gutiérrez
Arregui, y miembros de IU de
Utrera, Los Corrales, Martín de
la Jara y Pilas, «igualmente
multados por la Subdelegación
de Gobierno por ejercer el
derecho de reunión», dijo uno
de los multados, el coordinador
de la formación en Espartinas,
José María Calado.
aquí, a lo que unen el despido de
varios trabajadores en 2013. «Todo
lo hemos aguantado estoicamente»,
dijo el representante de los trabajadores,
que insistió en que no hay
motivos para cerrar la factoría.
La empresa les asegura que colocará
a los 70 trabajadores en Granada
(donde trabajan otros 640,
tras la salida de 140 en una reestructuración
reciente), pero Vega
dijo que el traslado masivo sería
«traumático» porque más del 60%
de la plantilla es mayor de 50 años.
La factoría sevillana de Puleva
produce las leches especiales y más
caras de la marca, como la de omega
o la de calcio, y «no puede competir»
con las marcas blancas de
otras lácteas, que «rompen el mercado»
con precios reducidos a base
de mermar las condiciones laborales,
según denunciaron. Mónica Vega
pidió por ello a la población ejercer
un «consumo responsable».
pancias contables, sino
también, apunta, en relación
a la instalación
de equipos electrónicos
en la consulta y el domicilio
de González–Vilardell
cargados, según la
denuncia de los colegiados,
a la institución.
Las cuestiones planteadas,
incide el auto de
la Sección Primera,
«pueden y deben resolverse
en vía administrativa
y, en su caso, en el
orden jurisdiccional
contencioso–administrativo».
González–Vilardell
llegó a cobrar hasta
3.000 euros en dietas en un solo
día por asistir a reuniones que, en
algunos casos, tenían lugar en su
propio despacho. Además, cobraba
incluso por participar en procesiones
religiosas.
ELMUNDO
JUEVES 23 DE ENERO DE 2014
SEVILLA
andalucia@elmundo.es
>EN LA RED
Siga toda la información sobre Sevilla
y participe en los debates en la red
en www.elmundo.es
e EL DEBATE DE HOY
¿Cree que el Betis aún puede
salvar la categoría?
Si quiere participar, puede
hacerlo en la sección
Sevilla de ELMUNDO.es
Resultados
provisionales
SÍ 58%
NO 42%
tarde junto al bloque. Además de
seguir pidiendo una vivienda, reclaman
que Emvisesa, y por extensión
el alcalde, retire la denuncia contra
ellos. Lo mismo demandaron el portavoz
municipal del PSOE, Juan Espadas,
y el coordinador de IU, José
Manuel García. «Lo que toca ahora
es que el Ayuntamiento abandone
la vía judicial y se siente de inmediato
con estos vecinos para darles
una respuesta a su problema lo antes
posible», dijo García, que pide
una reunión urgente del consejo de
Emvisesa.
Espadas, cuyo grupo se ha reunido
esta semana con representantes
de los ocupas, saludó ayer que la situación
se haya «reconducido y que
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Una mujer camina, ayer, entre los bloques de Nuevo Amate, vigilados aún por la Policía Local trar concluir la ocupación de seis pisos. / CARLOS MÁRQUEZ
Los ocupas se van de Nuevo Amate y
piden a Zoido que quite la denuncia
● Las seis familias salen de los pisos municipales tras su imputación
● Acuden a Emvisesa pero denuncian que «nadie» les atiende
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Las seis familias que ocuparon a
principios de la semana pasada pisos
vacíos de Emvisesa pendientes
de adjudicación en el número 12 del
barrio Nuevo Amate de Sevilla (antes
Regiones Devastadas) abandonaron
voluntariamente las viviendas
en la noche de este martes. No hubo
incidentes. La Policía Local ha levantado
el severo cordón que aislaba
y asediaba a los ocupas, aunque
ayer mantenía la vigilancia de los
bloques con un coche y un furgón
con unos cuatro agentes. A ellos se
unen los vigilantes privados que ya
envió al principio la empresa municipal
de la vivienda, Emvisesa, para
evitar más ocupaciones o que recibieran
refuerzos.
Los adultos de estas familias sin
recursos, con varios niños, están citados
a declarar mañana viernes como
imputados en el Juzgado de Instrucción
13 por la denuncia de usurpación
que presentó Emvisesa. Para
ello tenían que salir de los pisos, en
los que resistían atrincherados sin
luz ni agua corriente y con los móviles
descargados. Tras declarar, ya no
podrían volver a los pisos, pues la
Policía Local y la Nacional muy previsiblemente
se lo impedirían. La
otra opción era desobedecer la citación
y seguir en las viviendas a la espera
de la orden judicial de desalojo
que tarde o temprano llegaría.
Finalmente, explicaba ayer a este
diario una de las ocupantes, Teresa
Hernández Muñoz, con tres hijos,
decidieron abandonar la ocupación
y seguir el camino que dice que les
ha marcado el alcalde, Juan Ignacio
Zoido (PP), en varias declaraciones
que ha hecho sobre este conflicto:
acudir a Emvisesa a pedir por la vía
reglamentaria un alquiler social
acorde con sus ingresos. El mismo
camino que ella dice que ya habían
intentado meses antes sin resultados.
«Decidimos salir anoche, para
asearnos, ducharnos y presentarnos
esta mañana [por ayer, miércoles]
en Emvisesa, porque Zoido ha dicho
101 pisos vacíos en
espera de inquilinos
>De los 240 pisos de alquiler de
Nuevo Amate que se construyeron
para sustituir a los de Regiones
Devastadas, 72 se entregaron
en septiembre a antiguos
vecinos. Emvisesa está
tramitando la adjudicación del
resto, ofreciéndoselas a las personas
de la lista de demandantes.
Se han entregado así otros
67 pisos. Siguen vacíos pendientes
de adjudicación 101.
>El proceso se demora semanas
o meses porque cuando se
ofrece el piso a alguien pero,
pasado el plazo de reserva, desiste,
hay que comenzar los trámites
con el siguiente demandante
al que se ofrece el alquiler,
explicó a EL MUNDO de Andalucía
una portavoz del Consistorio.
públicamente que nos iba a ofrecer
una vivienda en alquiler. Hemos ido
las seis familias a la una y media. No
nos ha atendido nadie. Hemos pedido
ver al gerente de Emvisesa y nos
han dado un papel para que lo pidamos
por escrito. Esperemos que no
tarden seis meses en contestarnos.
Hace cinco meses pedimos información
sobre estos pisos en dos cartas,
y contestaron a una, diciendo que el
sorteo ya se había hecho».
El gobierno local del PP ha asegurado
que ninguna de las familias
(que rebaja a cinco) estaban en el
registro de solicitantes de vivienda.
Pero Teresa Hernández, con voz
agotada por la falta de comida y la
tensión de los últimos días, lo niega:
«Zoido está mintiendo si dice que no
estamos apuntados en la lista de demandantes.
Tengo todos los papeles».
Explica que sus enseres siguen
en los pisos ocupados y que no sabe
cuándo ni cómo los recuperarán.
Las familias tenían previsto concentrarse
ayer desde las siete de la
PSOE e IU instan al
alcalde a que retire
la acción judicial y
les dé una solución
las familias hayan salido de una ocupación
ilegal que no se podría mantener
en el tiempo», pero, en declaraciones
a Europa Press, reclamó al
alcalde que «reaccione» y «adjudique
de una vez como principal prioridad
las viviendas vacías».
Teresa Hernández se queja de la
operación policial para acordonarlos.
«El primer día vinieron 80 policías,
parecía que éramos el comando
etarra más fuerte del mundo». Lo
que parece claro tras hablar con ella
es que necesitan acompañamiento y
ayuda para enfrentarse a la burocracia
de pedir una vivienda.
Termina la ocupación de Nuevo
Amate pero sigue el problema del
acceso a un techo digno que sufren
Teresa Hernández y miles de familias
en Sevilla. Tanto el coordinador
de vivienda de la Asociación Pro
Derechos Humanos, Pablo María
Fernández, como el activista en este
sector del 15-M Carlos Martín señalan
que esta ocupación ha puesto
de relieve la necesidad de agilizar la
adjudicación de viviendas municipales
que permanecen aún vacías, y
de facilitar los trámites para acceder
a ellas, a precios asequibles.
Martín augura que, mientras no
se haga, habrá más familias desesperadas
que, como éstas, ocupen viviendas
vacías, públicas o de bancos,
por su cuenta, sin necesidad de
contar con la organización de movimientos
como el 15-M, que, aclara,
no ha liderado la de Nuevo Amate.
ELMUNDO
VIERNES 24 DE ENERO DE 2014
SEVILLA
andalucia@elmundo.es
>EN LA RED
e EL DEBATE DE HOY
¿Cree que el Betis aún puede
salvar la categoría?
Resultados
provisionales
SÍ 53%
Siga toda la información sobre Sevilla
y participe en los debates en la red
en www.elmundo.es
Si quiere participar, puede
hacerlo en la sección
Sevilla de ELMUNDO.es
NO 47%
Ortega Cano, ‘condenado’ a esperar en la
cárcel un posible indulto por su accidente
● La juez rechaza suspender la ejecución de la condena por la muerte de Carlos Parra
CHEMA RODRÍGUEZ / Sevilla
De nada le han valido a José Ortega
Cano los informes médicos y las
continuas visitas a hospitales de los
últimos meses. La juez ha rechazado
de forma contundente los argumentos
del torero acerca de su delicado
estado de salud y le ha señalado
el camino que lleva hacia el
Centro Penitenciario Sevilla I, donde
previsiblemente tendrá que
cumplir la condena de dos años,
seis meses y un día que primero el
Juzgado de lo Penal 6 y luego la
Audiencia de Sevilla le han impuesto
al diestro por su responsabilidad
en el accidente que en mayo de
2011 le costó la vida a Carlos Parra.
En un durísimo auto notificado
ayer, la magistrada Eva María Medina
desestima los motivos de salud
alegados por el abogado de Ortega
Cano, Enrique Trebolle, en el recurso
por el que solicitó que se suspendiese
la ejecución de la condena entretanto
se resuelve el indulto que
ha pedido al Gobierno y la petición
de amparo al Tribunal Constitucional
para que anule la sentencia.
Uno de los motivos que llevan a
la magistrada a rechazar la pretensión
del torero es la duración de la
condena que le ha sido impuesta.
Ortega Cano tiene que afrontar
una pena de prisión de dos años,
seis meses y un día tras ser declarado
culpable de tres delitos: homicidio
imprudente, conducción
temeraria y conducción bajo los
efectos del alcohol, este último
añadido por la Audiencia de Sevilla
recientemente y a raíz de los recursos
interpuestos por la Fiscalía
y la acusación particular, que ejerce
la familia de Parra.
Siendo la pena de esta magnitud,
señala el auto del Juzgado de lo Penal
6, no se puede aplicar la suspensión
ordinaria que contempla el artículo
80 del Código Penal, que tiene
como objetivo que una eventual entrada
en la cárcel con una condena
pequeña pudiese hacer ineficaz un
indulto concedido con posterioridad.
Sigue en pág. S5
Declaran hoy
cinco madres
ocupas de
Nuevo Amate
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Cinco mujeres y madres, la mayor
de 38 años, y un joven de 19
están citados a declarar hoy a
las 9.30 horas en el Juzgado de
Instrucción 13 de Sevilla, imputados
por usurpación ilegal después
de que hace una semana y
media ocuparan cinco viviendas
municipales vacías y pendientes
de adjudicación en el barrio de
Nuevo Amate, antes Regiones
Devastadas.
La mayor de las imputadas,
Teresa Hernández, madre de
tres hijos (las otras tienen entre
uno y cinco críos), dijo ayer a este
diario que confía en que la
empresa municipal de la vivienda,
Emvisesa, retire la denuncia
contra ellas, teniendo en cuenta
que este martes por la noche
abandonaron voluntariamente
los pisos.
El Defensor del Pueblo Andaluz
informó ayer de que ha
aceptado a trámite la queja que
presentó la asociación de abogados
17 de Marzo por el cordón
policial que aisló a las familias
durante su ocupación.
Incendio en un restaurante de Nervión. Un
incendio sin consecuencias graves en un restaurante de la avenida de
Luis de Morales obligó ayer a un importante despliegue de los bomberos,
al encontrarse el establecimiento en los bajos de un edificio de gran
CONCHITINA
altura. Cuatro personas fueron atendidas por inhalación de humo como
consecuencia del incendio, que comenzó en la cocina y se propagó
por el falso techo y los conductos de ventilación del local. En la imagen,
los bomberos durante su intervención.
CORIA / Declaran culpable al ex gerente de una empresa municipal Página S6
EL MUNDO. SÁBADO 25 DE ENERO DE 2014
S3
SEVILLA
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Emvisesa no
perdona a las
madres ocupas
de Nuevo Amate
La jueza suspende la declaración y todas
siguen imputadas y sin vivienda social
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Los habían citado a declarar este
viernes a las 9.30 de la mañana en el
Juzgado de Instrucción 13 de Sevilla,
imputados por ocupar pisos vacíos
de Emvisesa pendientes de adjudicación
en Nuevo Amate, y aquí están
en el pasillo, puntuales y cargados de
papeles para contarle a la jueza que
tienen hijos y están sin trabajo, que
llevan años pidiendo un piso de protección
y no les conceden ninguno.
Tras semana y pico de ocupación,
el martes dejaron los pisos, de los
que aún no han podido recuperar
sus pertenencias. Los imputados por
usurpación, uno por familia, son cinco
mujeres y un hombre. Éste se llama
Jorge Hernández y tiene 19 años.
Le acompaña su pareja, Rocío Plaza,
de 23 años, que ha dejado con la
abuela a su niña de cinco. Duermen
unas veces con la madre de ella en el
barrio de Los Pajaritos y otras con la
de él, en Juan XXIII, apretándose
con otros familiares en pisos diminutos.
Como la imputada Irene Gutiérrez,
de 19 años, madre de una niña
de diez meses y con contrato de limpiadora
hasta febrero. Son seis personas
en el piso de sus padres en Los
Pajaritos, de menos de 60 metros.
El gobierno local dijo que ninguno
siguió el procedimiento para pedir
piso. Pero ellos lo desmienten esgrimiendo
una batería de documentos.
Rocío Plaza enseña su certificado de
Emvisesa de que el 19 de septiembre
de 2013 presentó su solicitud de alta
en el Registro Público Municipal de
Demandantes de Vivienda Protegida.
«Lo tenemos todos».
Francisco Javier Piña Girón, de 41
años, que ha venido acompañando a
su mujer, la imputada Sonia Gómez
de Tejada Navarro, de 30, cuenta que
tienen cinco niños, todos varones, de
entre 3 y 9 años, uno con trastornos
psíquicos y otro con problemas respiratorios.
Ocuparon un piso de
Nuevo Amate (en el antiguo Regiones
Devastadas) hartos de vivir acogidos
en los pisos de sus madres en
Los Pajaritos y Rochelambert, repartiéndose
a los niños. Niños a los que
«¿Y tener pisos vacíos
no tiene castigo?», se
pregunta una familiar
de las denunciadas
Imputados por la ocupación de Nuevo Amate enseñan sus citaciones acompañados de familiares, ayer. / JESÚS MORÓN
los policías locales que aislaron el
bloque ocupado «cacheaban» para
comprobar que no subían a su madre,
encerrada arriba, un móvil u
otra arma peligrosa, critica el padre.
Varios hablan de maltrato policial,
aunque no lo han denunciado.
En febrero se le acaba a Francisco
la ayuda de los 426 euros. Él y los suyos
son víctimas de la xenofobia laboral.
«El año pasado estuve trabajando
en Nápoles montando un huerto
de placas solares con una empresa
de Sevilla, pero los italianos decían
que el trabajo tenía que ser para
ellos, los jefes dijeron que iba a pasar
algo y nos tuvimos que volver, con
miedo». Esta semana duermen en la
pensión del polígono La Negrilla,
donde queman a 45 euros por noche
la ayuda de 1.670,16 euros que reciben
por sus cinco hijos cada seis meses.
Un dinero, lamenta Sonia, con el
que podrían alquilar un piso protegido
si atendieran su demanda.
El problema, señala la imputada
Teresa Hernández, de 38 años, es
que no pueden acceder a los pisos de
Emvisesa debido a que sus ingresos
no llegan al mínimo exigido como
garantía de capacidad de pago. «He
pedido promociones desde 2005,
una vez me denegaron una porque
ganaba muy poco, 600 euros».
Cuenta Teresa que en 2001 el padre
de sus hijos la echó de casa (el
piso era de los padres de él) «recién
parida, con un bebé de tres días, un
niño de 4 años y otro de cinco», y
que luego vivió con familiares mientras
trabajaba de camarera y cocinera,
hasta que faltó el trabajo. Enseña
sus misivas a las administraciones
pidiendo ayuda, que casi nadie contesta.
«No me han ofrecido nada».
Por su perfil, tendrían que optar a
un piso social o de emergencia del
Ayuntamiento para personas sin recursos,
pero a la vista de sus papeles
parece que falta coordinación entre
Emvisesa y la Delegación de Asuntos
Sociales para baremar y acompañar
sus casos. «El 10% de los pisos
de todas las promociones son sociales,
¿dónde están?», dice Teresa.
El abogado particular Luis Duarte,
que los defiende gratis, les explica
tras una hora y media de espera que
no declararán. Emvisesa, a través de
sus abogados del despacho Garrigues,
ha entregado un documento
por el que solicita a la jueza que desestime
el desalojo que había pedido,
puesto que se han ido voluntariamente.
La jueza ya no ve urgencia y
suspende las declaraciones. Además,
no hay nadie de la Fiscalía. ¿Emvisesa
les perdona? No, «la denuncia sigue
adelante», dice una portavoz
municipal. El alcalde, Juan Ignacio
Zoido, matiza que el abandono voluntario
servirá de atenuante.
«Si de verdad quiere que la Justicia
considere como atenuante la salida
voluntaria de los pisos ocupados,
debe retirar la denuncia, sobre todo
como gesto de reconocimiento de la
lentitud exagerada con la que funciona
el sistema de adjudicación tanto
de VPO, como de viviendas sociales»,
le pide luego por carta el portavoz
socialista, Juan Espadas.
En el Juzgado 3 ha declarado al
fin el último imputado por la ocupación
de la Corrala Utopía, lo que
abre la puerta a una próxima orden
judicial de desalojo. En cambio, los
de Nuevo Amate se van sin haber
contado a la jueza y a Emvisesa sus
casos, y con la incertidumbre, el castigo,
de seguir imputados. Se metieron
en pisos que no eran suyos, pero
una familiar denuncia que son víctimas
de otro delito mayor: «¿Y tener
pisos vacíos no tiene castigo?».
VISTAS
PANORÁMICAS
FRANCISCO
JAVIER RECIO
Juana Martín
RECORDARÁN EL tiempo, no tan lejano,
en que ibas al banco a pedir una hipoteca
para comprarte un piso de segunda mano y
salías con la hipoteca, con un préstamo para
las reformas y otro para los muebles.
«¿De verdad que no quiere comprarse también
un coche? Le ampliamos la hipoteca y
ya tiene piso y coche nuevos», me dijo por
entonces un avispado ejecutivo de banca
sorprendido de mi escaso espíritu consumista.
A riesgo de parecer estúpido, temeroso
de ser el único de aquel disparatado país
que despreciara aquella suculenta oferta, dije
que no.
Ahora sabemos que los bancos no eran
los únicos dispuestos a dar préstamos a bajo
interés hasta sin pedírselos. También lo
hacía la Junta, con la diferencia de que el dinero
que repartía era el de todos nosotros.
La imputación de la modista cordobesa Juana
Martín ha puesto al descubierto un procedimiento
que a mí me recuerda al de esas
agresivas estrategias de venta en las que te
dan la enhorabuena por haber ganado un
viaje en un sorteo al que ni siquiera te habías
presentado. Como en esas engañosas
campañas, los ‘elegidos’ de la Junta ni siquiera
tenían que ir a la oficina de la agencia
pública, coger número y esperar la cola.
El atestado policial desvela que era el mismísimo
consejero Francisco Vallejo el que
te llamaba por teléfono para felicitarte por
tu trayectoria (en plan: ‘¡Enhorabuena! ¡Es
usted nuestro visitante 10 millones!) y proponerte
ser ‘imagen de Andalucía’; y era el
presidente de Invercaria el que se desplazaba
a tu empresa con los papeles que había
que firmar. Modelo de administración cercana
y eficaz, sin duda.
Y ya estaban en la cuenta los 120.000 euros
para desfilar en la Pasarela Cibeles, y
los 900.000 para crear la nueva sociedad
mercantil con la que comerse el mundo
(eso sí, desde Marruecos, que allí la mano
de obra es más barata), y los 50.000 euros
de un préstamo personal como los de los
bancos, ‘para los muebles o para un coche’.
Los ‘elegidos’ no tenían
que coger número ni
hacer cola: era el
consejero el que llamaba
«¿Pero de verdad no quiere comprarse un
coche con el dinero de los andaluces?»,
imagino que dirían los sagaces ejecutivos
de Invercaria con la misma cara de estar
pensando ‘¿usted es medio tonto o tonto
entero?’ que me ponía a mí el empleado de
banco.
Lees la declaración de Juana Martín ante
la Policía como la han reflejado estos días
los periódicos y sacas la impresión de
que la modista sucumbió porque le daba
corte decir tantas veces que no a unos tipos
tan pesados. ‘El mayor error fue la expansión
del negocio a costa de Invercaria por
iniciativa de esta sociedad, pues le ofrecían
continuamente facilidades de financiación
para la apertura de tiendas’, dice. O sea, un
mundo al revés como en la canción de Paco
Ibáñez, el lobito al que maltrataban todos
los corderos, la bruja hermosa, el príncipe
malo, el pirata honrado y la Administración
que te persigue no para que pagues
los impuestos sino para ponerte un estanco
o, en este caso, un taller de costura.
Significativo modelo de empresa éste,
alimentado por fondos públicos e iluminado
por los focos de Canal Sur, pero carente
de un plan de negocio que le permitiera salir
adelante con sus propios recursos. ‘Imagen
de Andalucía’, sin duda, pero sólo de
una parte de ella: la Andalucía paralítica, la
del subsidio y el favor, de esa Andalucía
que no merece defensa cuando la critican
Duran o Mas.
@FcoJavierRecio
EL MUNDO. DOMINGO 26 DE ENERO DE 2014
S3
SEVILLA
576 cursos para
casi 9.000 parados
esperan ejecución
desde hace dos años
Piden a la Junta que reanude el programa
de formación para crear nuevos empleos
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Encontrar empleo o reciclarse laboralmente
haciendo un curso gratuito
público para ser asistente de
pruebas de sistemas de avión, cuidador
especializado de enfermos de
alzheimer o auditor energético es
SINDICATOS Y ACADEMIAS
Una legión de
organizadores
Los 660 cursos pendientes se deben impartir en
municipios de toda la provincia. Los que
organizan más son la Unión General de
Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras
(CCOO) y la Confederación de Empresarios de
Andalucía (CEA), dentro de un largo listado de
organizadores donde figuran ayuntamientos,
empresas, autónomos y entidades sociales de
todo tipo, como Escuelas Salesianas Mª
Auxiliadora, Nuevas Profesiones SA, la Unión
de Pequeños Agricultores y Ganaderos, la
Asociación de Vecinos Tierras del Sur, la
Fundación Gerón, Francisco Sarria SL o la
Asociación de Regantes. El presidente de la
asociación de academias Cecap dice que en la
provincia hay entre 400 y 500 empresas que
monten cursos, de las 2.000 de Andalucía.
Sevilla
La reurbanización de la calle Padre
José Sebastián Bandarán –con
un importe de licitación de casi
dos millones de euros y que incluye
la construcción de un carril bici
y la eliminación de barreras arquitectónicas–
o el inicio de la obra, el
próximo mes de febrero, de la Factoría
Cultural, con un presupuesto
de tres millones de euros son algunas
de las próximas actuaciones
que llevará a cabo el Ayuntamiento
de Sevilla en el Polígono Sur y
que destacó el alcalde, Juan Ignacio
Zoido, durante su primer encuentro
con la nueva Comisionada
para el Polígono Sur, María del
imposible en Sevilla (como en el
resto de Andalucía) desde hace casi
dos años. Desde finales de 2011 la
Junta de Andalucía, acuciada por la
necesidad de recortar el déficit presupuestario
y responder al escándalo
en las facturas falsas de UGT, no
convoca ayudas del programa de
formación para el empleo, con las
que los sindicatos, la patronal CEA,
los ayuntamientos, las asociaciones
y las academias privadas de enseñanza
impartían cursos profesionales
gratuitos, dirigidos
Mar González, a la que reiteró el
«firme compromiso» municipal
con esta zona de la ciudad.
Zoido adelantó que el mes que
viene arrancará la construcción de
la Factoría Cultural, «un centro cultural
de características muy versátiles,
que da cabida a multitud de
actividades aunque tiene como tema
principal el arte flamenco, con
un presupuesto de tres millones de
euros», así como que «antes del verano
debe iniciarse el centro de
atención a personas mayores y con
dependencia, con un presupuesto
de tres millones de euros».
Todo ello, además de llevar a cabo
continuas acciones formativas
Las obras de la Factoría Cultural
del Polígono Sur, el mes próximo
Zoido reitera el «compromiso» municipal a la Comisionada
Dueños de academias, en una protesta este mes para que la Junta reanude los cursos laborales. / JESÚS MORÓN
de fomento del emprendimiento,
seminarios y talleres para comerciantes,
seminarios para técnicos
que atienden a los emprendedores,
cursos de manipulador de alimentos,
diseñador web y multimedia,
pintura y decoración de vehículos,
entre otros. «Actualmente se están
celebrando también los cursos de
diseño, reproducción y reciclaje
textil; uñas artificiales y maquillaje
profesional; y bisutería y complementos
de artesanía», añadió.
Zoido trasladó a la Comisionada
que «el intenso e incansable trabajo
realizado en el Polígono Sur durante
estos años ha dado sus frutos,
el barrio ha avanzado, pero es
sobre todo a los parados.
A ello se une que
la mayoría de los últimos
cursos que se
aprobaron siguen sin
impartirse.
De la convocatoria
de ese año, para ejecutar
a lo largo del siguiente,
en 2012, quedan
pendientes de
realizar 576 cursos,
dos tercios del total,
debido a que la Junta
no ha pagado aún el
dinero comprometido
para poder iniciarlos,
explica el presidente
provincial de la asociación
de academias
privadas Cecap, Fernando
Parejo.
Cuando comiencen
al fin, confía que
este año, esos 576 cursos
para la provincia que siguen en
el limbo permitirán formarse a 8.640
personas, a razón de 15 alumnos
por programa. Parejo destaca que
muchos de esos cursos, de 800 horas
cada uno y seis meses de duración,
tenían compromiso de contratación
de la mayor parte de sus
alumnos. Aunque no dispone de la
cifra exacta, calcula por lo bajo que
aunque sólo el 10% de los alumnos
tenga asegurado el trabajo al final
del curso, supondría casi 900 trabajadores
más, 900 parados menos.
Es una de las razones que su colectivo
ha esgrimido este mes en su
reunión con el delegado de Educación
de la Junta para reclamarle que
desbloquee cuanto antes los pagos
atrasados para que tanto las academias
privadas como los sindicatos, la
patronal o los ayuntamientos puedan
realizar los cursos ya programados.
El paso siguiente, añade, es que
la Junta reanude el programa de formación
para el empleo con una nueva
convocatoria de ayuda en 2014,
tras dos años de sequía.
Dice que el delegado, Francisco
Díaz Morillo, les explicó que su departamento
está desbordado desde
que la Consejería de Educación asumió
en abril de 2013 la competencia
de la formación laboral que antes
tenía la de Empleo, pero que les
aseguró que los cursos pendientes
empezarán en los próximos meses.
Garantía de contratación
La Delegación y Cecap han acordado
crear una Mesa de la Formación
por el Empleo y retomar los cursos
según este orden de prioridad: primero
los que tengan compromiso
de contratación de los alumnos,
después los del sector de aeronáutica,
los que ya tienen todos los alumnos
apuntados y estás listos para
empezar, y por último el resto.
La reanudación de los pagos para
estos cursos subvencionados
permitiría, explica Fernando Parejo,
no sólo formar durante seis meses
a cerca de 9.000 personas en
una provincia con 250.799 parados,
sino volver a dar trabajo a los
profesores y gestores de las empresas
y entidades que los impartían
evidente también que resta mucho
por hacer, porque no reconocerlo
sería engañarse».
En cuanto a la seguridad, el alcalde
destacó que «la estrecha colaboración
entre los diferentes
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad se
hasta que la Junta cerró el grifo y
que se han quedado en paro desde
2012 e incluso han tenido que
echar el cierre. Cecap calcula que
la Junta aún debe pagar unos 9 millones
de euros de las ayudas concedidas
en 2010 y 2011, sólo en la
provincia de Sevilla. Este lunes por
la mañana volverán a protestar ante
la Delegación por tercera semana
consecutiva.
El catálogo de esos cursos pendientes
de ejecución incluye, por
ejemplo, 25 de Atención Sociosanitaria
a Personas en el Domicilio, 15
de Auxiliar de Enfermería en Geriatría,
40 de Inglés de Atención al Público,
16 de Inglés de Gestión Comercial,
22 de Iniciación a la Red de
Internet, 26 de Montaje en diferentes
sectores (instalaciones aeronáuticas,
eléctricas, solares, sistemas
microinformáticos), tres de Márketing,
tres de Técnico de Sistemas de
Energías Renovables o nueve de Vigilante
de Seguridad Privada.
Zoido con la Comisionada, María del Mar González. / AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
ha dejado notar de manera patente
en las calles». Así, insiste en que la
Policía Local «mantiene una continua
presencia no sólo para prevenir
y actuar contra los delitos, sino
también para realizar una labor de
acompañamiento».
S4
SEVILLA
EL MUNDO. MARTES 28 DE ENERO DE 2014
ELECCIÓN EN EL ATENEO. Unos 1.100 ateneístas están llamados a votar mañana al nuevo presidente y
equipo directivo de la veterana institución. Los candidatos comentan sus planes para abrirla más a Sevilla.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
El médico Alberto Máximo Pérez Calero, presidente del Ateneo y candidato. / ANA GARCÍA ROMERO
ALBERTO MÁXIMO PÉREZ CALERO
Aspirante a la reelección
«Logramos superávit y
conservar los empleos»
El empresario y gestor cultural Anselmo Valdés, aspirante a presidir el Ateneo. / JESÚS MORÓN
ANSELMO VALDÉS
Candidato crítico
«Más que ‘rancio’, es
un Ateneo inerte»
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
El médico Alberto Máximo
Pérez Calero (Écija, 61 años)
advierte de que con el cargo
de presidente del Ateneo no
gana nada. Al revés: «Me
cuesta dinero... Y tiempo». Pero
le tiene que gustar, porque
se presenta a las elecciones
para revalidar el cargo.
PREGUNTA.–¿Qué balance
hace de su gestión, qué ha
sido lo mejor de su mandato,
los peores momentos y lo que
espera mejorar?
RESPUESTA.–Los datos
avalan la gestión, lo realizado
por el equipo de trabajo no es
poco. Todo se puede mejorar y
por eso me presento a la reelección.
Deseamos destacar
la apertura a través de convenios
con instituciones, la dotación
de premios, la participación
de personajes destacados
en conferencias, exposiciones
y actividades, la labor social y
la gestión económica, con reducción
de costes, logro de superávit
y mantenimiento de
los puestos de trabajo.
P.–¿Qué propone para los
próximos años?
R.–Lo primero, un equipo
de reconocido prestigio. Deseamos
seguir trabajando por
y para el Ateneo, teniendo en
cuenta que es una institución
liberal y apolítica donde los
colores partidistas no tienen
cabida. Deseamos ser el Ateneo
del mañana, abriéndolo a
la sociedad, interactuando con
los barrios, realizando acciones
conjuntas con todos los
vecinos de Sevilla. Queremos
destacar los contactos iniciados
para la firma de convenios
de colaboración, son muchos
los empresarios e instituciones
que se han interesado por
nuestro programa, tenemos
su apoyo incondicional.
P.–El otro candidato habla
de «Ateneo Revolution».
R.–Desconozco el programa
del otro candidato. El Ateneo
se ha venido modernizando
y acercándose a las tendencias
actuales, sirva como
ejemplo la utilización del libro
electrónico desde hace años,
la aplicación de geolocalización
de la Cabalgata, el diseño
web y el uso de las redes sociales
para hacer transparente
y directa la comunicación.
P.–¿Se ha vuelto el Ateneo
«rancio»?
R.–La palabra rancio está
de moda, su uso tiene diversas
acepciones en Sevilla. El Ateneo
se está adaptando a los
tiempos. Nuestra candidatura
sabe combinar tradición con
modernidad, aquí se le abren
las puertas a todos, ya sean jóvenes,
no tan jóvenes, de unas
tendencias o de otras.
P.–¿Qué le ha parecido la
Cabalgata de este año?
R.–Sirva
el titular
usado por
su medio,
«Los Reyes
Magos recorrieron
puntualmente
las
Calero: «Antes
de mi mandato
había problemas
con la Cabalgata»
calles de
Sevilla»;
en las ediciones
anteriores
a
mi mandato
los horarios
eran
desmesurados
y tardíos, las carrozas
no estaban terminadas y
existieron problemas en las
calles por no haber medido
su altura, pregunten quién
era el responsable de parte
de ello. Toda Sevilla ha quedado
encantada con la Cabalgata.
Valdés: «Necesita
cambios, menos
mercantilismo y
más ilusión»
E. DEL C. / Sevilla
El mensaje del perfil de
Whatsapp del empresario y
gestor cultural Anselmo Valdés
(1956) dice con aires de
rebeldía, «Ateneo Revolution».
Todas las plataformas
son buenas para hacer campaña.
La suya como candidato
crítico propone
sacudir
la oferta cultural
de la veterana
institución,
en la
que ha lleva
casi 20 años.
P. – ¿Qué
balance hace
de la gestión
de Pérez Calero,
lo mejor
y lo peor?
R.–Hacemos
un balance
negativo,
con matices.
Sobre todo una gestión
muy inmovilista y convencidos
de que el Ateneo se ha
vuelto cada vez más invisible
en la sociedad sevillana. Y eso
es muy grave. Sobre todo en
estos tiempos en los que necesitamos
un foro de debate civil.
No hablamos de política,
como algunos quieren pensar,
hablamos de un foro para debatir
los aspectos socioculturales
de una ciudad tan poliédrica
como Sevilla.
P.–¿Qué cambios propone?
R.–Queremos un Ateneo
donde todos los sectores culturales
puedan tener voz; la
pintura de Salinas o Mercedes
Pimiento, el jazz, el flamenco,
desde el soneto a la poesía visual,
desde Núñez de Herrera
a Murakami, pasando por Jesús
Carrasco. Los ateneístas
deben contar con claros beneficios
que van desde descuentos
en la Cabalgata, Caseta de
Feria, uso de instalaciones, actividades,
viajes y excursiones…
Junto a ello, proponemos
abrir el Ateneo a la sociedad
con todo tipo de actos de
prestigio y actualidad, en los
que toda la ciudad y no sólo
una parte se vea reflejada.
P.–¿Será una auténtica
«Ateneo Revolution»?
R.–Ésa sería una buena definición.
Podríamos resumirlo
en que queremos un Ateneo
del siglo XXI, abierto a las artes
clásicas, pero también a
las vanguardias, en el que se
sientan cómodos también los
jóvenes y sus preocupaciones.
Un Ateneo que sea accesible a
los discapacitados. Con nuevas
secciones (Ajedrez, Teatro,
Cooperación Internacional,
Educación…), y sobre todo
receptivo a lo que nuestros
socios esperan de él. Buscamos
un ateneo ecléctico, el reflejo
de una ciudad donde cabemos
todos..
P.–¿Se ha vuelto el Ateneo
«rancio»?
R.–No nos gusta la palabra
«rancio», está desgastada, y
creemos que no define realmente
el problema. Se puede
ser un Ateneo involucrado en
las tradiciones de la ciudad,
pero no por ello estar anclado
en el pasado. Más que «rancio»
es un Ateneo inerte.
P.–¿Qué le ha parecido la
Cabalgata de este año?
R.–Otro año más. Necesita
cambios y profundos, menos
mercantilismo y más ilusión,
tanto en el fondo como en la
forma. Lo moderno no puede
ser el parecido con palios de
Semana Santa o un multitudinario
grupo de beduinos. Y el
Heraldo… La Cabalgata y el
Heraldo es de Sevilla, para todos
los sevillanos y organizada
por el Ateneo; portadora y
fuente de ilusión y alegría.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. MARTES 28 DE ENERO DE 2014
Pedrera irá a la huelga para que la
Junta atienda a un niño autista
Los padres, con el visto bueno de la Fiscalía de Menores, no lo llevan a clase hasta
que Educación ponga un aula de apoyo en el instituto como el que tenía en el colegio
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Manuel, de 13 años, tendría que estar
cursando este año 1º de ESO con
sus compañeros, pero sus padres,
«con el apoyo de la Fiscalía de Menores
de Sevilla», han decidido que
no vaya a clase. Manuel, que es autista,
«iba muy bien» en el colegio
público Tartessos del municipio de
Pedrera, a 107 kilómetros al este de
Sevilla, donde el curso pasado terminó
la enseñanza primaria, explica su
padre, José Luis Lobato. Allí pasaba
una parte de la jornada lectiva con
sus compañeros del aula de referencia
y otra en la de apoyo para alumnos
con discapacidad como él.
Previendo que en este curso
2013-2014 pasaba junto a sus compañeros
al instituto de secundaria
Carlos Cano, en el mismo pueblo,
sus padres y el colegio iniciaron los
trámites la pasada primavera para
pedir a la Delegación provincial de
Educación de la Junta de Andalucía
que en su nuevo centro tuviera
el mismo apoyo específico a fin de
continuar su desarrollo.
En marzo, detalla el padre, el Equipo
de Orientación Educativa le hizo
un informe señalando esta necesidad,
algo en lo que estuvieron también
de acuerdo los profesionales que
lo atienden por la tarde en consultas
privadas y la Asociación de Disminuidos
Psíquicos, Físicos y Sensoriales.
Pero pasaron los meses, el nuevo
curso en el nuevo centro ya va por
la mitad y el instituto sigue sin tener
un aula específica de apoyo. La Delegación
de Educación ofrece como
solución intermedia que Manuel se
reparta la mañana para ir un rato a
su clase en el instituto y otro a su
antigua aula de integración en el colegio,
que está a un kilómetro de
distancia. Pero los padres, con el
Sevilla
José Antonio Casanueva, el abuelo
de Marta del Castillo, la joven por
cuya muerte fue condenado a 21
años y tres meses de cárcel Miguel
Carcaño, consideró ayer «muy
bien» la iniciativa de la Policía Nacional
de solicitar al Juzgado de Instrucción
número 4 de Sevilla el traslado
del condenado a un hospital
para someterle a una prueba neurológica,
extremo ideado en el marco
de la búsqueda del cadáver de la joven.
Y es que el paradero de los restos
mortales de la joven sigue siendo
un misterio pese a los cinco años
Asamblea en Pedrera en apoyo a Manuel, el viernes pasado. / AYUNTAMIENTO DE PEDRERA
La Junta ofrece que
Manuel reparta la
mañana entre el
instituto y el colegio
apoyo masivo del Ayuntamiento, de
todas las asociaciones de padres y
madres de los tres centros educativos
del municipio y de las asociaciones,
sólo aceptan que la Junta monte
ese aula con un especialista y un
profesional de apoyo en el instituto.
Que no sólo sería para su hijo, aclaran,
sino para cualquier alumno que
lo necesitase. Hasta entonces, no
llevarán a Manuel a clase. Ahora sigue
asistiendo a diario, como antes,
a sus sesiones privadas de logopedia
en Pedrera y para el autismo en
Osuna.
«En Educación están incumpliendo
lo que ellos mismos han legislado»,
protesta el padre, que prepara
una demanda contencioso-administrativa
en la que pedirá como medida
cautelar la creación del aula.
Denuncia que su hijo está siendo
discriminado. Pone como ejemplo
que el vecino municipio de La Roda
de Andalucía, del que fue alcalde
por el PSOE el actual presidente de
la Diputación, Fernando Rodríguez
Villalobos, dispone de aula especial
en el instituto, que en el cercano
Martín de la Jara, de donde es el
nuevo número 2 político de la Delegación,
el delegado, Francisco Díaz
Morillo, inauguró otra aula de este
La familia de Marta apoya hacer
una prueba neurológica a Carcaño
La Policía ya ha pedido permiso al juez para un ‘test de la verdad’
transcurridos desde el crimen.
«Nos parece muy bien», dijo
ayer a Europa Press José Antonio
Casanueva, quien explicó que la familia
de la víctima ha tenido conocimiento
de este nuevo «paso adelante»
del Cuerpo Nacional de Policía
a través de los medios de
comunicación. Se trataría de una
prueba neurológica llamada P 300,
consistente en la utilización del
aparato de electroencefalografía
(EFG) del servicio de neurofisiología
clínica del Hospital Universitario
Miguel Servet de Zaragoza.
En su petición formulada al Juzgado
de Sevilla, la Policía Nacional
defiende que esta prueba no supone
la violación de ningún derecho
personal de Carcaño, sino que busca
comprobar que el sujeto que se
somete a ella tiene recuerdos sobre
las cuestiones que se le plantean,
en este caso, el lugar en el que
abandonó el cuerpo de Marta del
Castillo.
Esta especie de test de la verdad
consiste en colocarle un especie de
casco que va conectado a una máquina.
Se le sienta delante de un
ordenador que va emitiendo imágenes.
Algunas de estas imágenes
tipo en septiembre, y que Casariche
también tiene este recurso.
Manuel ha recibido una ola de
solidaridad en su pueblo: cientos de
niños y adultos llenaron el viernes
pasado la caseta municipal en una
asamblea en la que acordaron convocar
una huelga educativa (para la
que aún no hay fecha) en demanda
del aula especial en el instituto. Su
causa ya es de todos.
El Defensor del Menor, Jesús
Maeztu, ha intervenido en el caso, el
PP ha preguntado a la Junta en el
Parlamento e IU, que gobierna en
Pedrera, apoya a la familia desde el
Ayuntamiento. Pero el padre advierte
de que su lucha no es partidista.
«El problema de fondo es que no
hay recursos. Por lo menos que lo
digan. ¡Con la corrupción que hay, y
que no haya dinero para esto!».
Búsqueda en Majaloba. / C. MÁRQUEZ
Muere el
acusado de
despedazar
a su hijo
Sevilla
El hombre de 68 años que en
junio del 2012 mató y descuartizó
a su hijo murió ayer en un
hospital de Sevilla como consecuencia
de las lesiones que sufrió
al caerse en la cárcel. José
R.B. iba a ser juzgado en marzo
ante un jurado popular en la
Audiencia, y el fiscal pedía para
él 20 años de cárcel por un
delito de asesinato.
Su abogada, Ofelia Liñán, informó
a Efe de que el hombre,
que había tenido varios derrames
cerebrales previos, se cayó
en la cárcel hace unos días y
quedó ingresado en la UCI del
hospital Virgen Macarena de
Sevilla, donde murió ayer.
José R.B. estaba acusado del
asesinato de su hijo de 28 años,
que padecía esquizofrenia y era
toxicómano, ocurrido en la madrugada
del 21 de junio del
2012 en su domicilio de Villanueva
del Río y Minas. El acusado
mató a su hijo José de un
golpe propinado con un pico de
obra en la cabeza, tras lo cual
permaneció cuatro días con el
cadáver en la casa hasta que el
día 25 lo descuartizó y lo arrojó
a un descampado y al río Huéznar,
antes de ser detenido cuando
circulaba en su moto portando
otras partes del cuerpo.
El padre había denunciado
varias veces a su hijo pero volvía
a acogerlo en su casa, pese a
que el joven se negaba a tomar
su medicación y le pedía dinero
para drogas. El acusado había
tenido dos hijos de una relación
anterior y el joven asesinado
era fruto de una segunda pareja
con la que había perdido todo
contacto, por lo que tuvo que
afrontar solo la educación y la
enfermedad mental de su hijo.
sólo son reconocibles para la persona
que ha cometido el hecho investigado
y se detectan cuando el
cerebro manda una señal, que es
registrada por el programa en forma
de onda (la P 300). De ese modo,
se podría saber si Carcaño ha
estado o no en algunos de los lugares
que se le muestren.
La Policía ya utilizó esta técnica
pionera en España para esclarecer
la desaparición de la vecina de Ricla
(Zaragoza) Pilar Cebrián. Se le
aplicó al presunto asesino y esposo
de la víctima, Antonio Losilla, preso
en la cárcel zaragozana de Zuera.
El magistrado del Juzgado de
Violencia de Género 2 de la capital
aragonesa autorizó la petición de
la Policía para realizar esta prueba.
Se trata de un programa neurofisiológico
que ya se ha utilizado
con éxito en Estados Unidos, Japón
y otros países de Europa y se
considera más efectivo que los tradicionales
detectores de mentiras
porque es muy difícil de manipular
y no hay necesidad de realizar declaración
alguna.
EL MUNDO. MIÉRCOLES 29 DE ENERO DE 2014
S7
SEVILLA
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Funcionarios y personal laboral de prisiones se manifiestan, ayer, en el acceso a la cárcel Sevilla I contra los recortes y la «privatización». / CONCHITINA
Funcionarios de
prisiones rechazan
la «privatización»
Protestan ante Sevilla-1 contra la entrega
de la seguridad exterior a empresas
Sevilla
La delegada del Gobierno en Andalucía,
Carmen Crespo, anunció
ayer la terminación de las obras
contra inundaciones en la cuenca
del Guadalquivir a su paso por Jauja
(Córdoba) y Badolatosa (Sevilla).
Crespo visitó ayer las obras de
emergencia acompañada por el
presidente de la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir, Manuel
Romero, y por los alcaldes de
Jauja, Rafael Gómez y Badolatosa,
Antonio Manuel González.
Estas actuaciones forman parte
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Funcionarios y miembros del personal
laboral de prisiones se manifestaron
ayer por la mañana ante el acceso
a la cárcel Sevilla-1 para reclamar
al Ministerio del Interior que
acabe con los «recortes» laborales y
que detenga la «privatización» de la
vigilancia exterior de los recintos penitenciarios
en sustitución de la
Guardia Civil. Es lo que, según explicó
a este diario el responsable de
prisiones del sindicato Csi-Csif,
Claudio Esteban, ocurre desde hace
un año en la sevillana de Morón de
la Frontera con la llegada de vigilantes
que, denuncia, «no están preparados
como un policía o un guardia
civil» pero que cuestan más barato a
la Dirección General de Instituciones
Penitenciarias. Los sindicatos
Csi-Csif, CCOO y UGT están en contra
de que se extienda el modelo de
la vigilancia privada perimetral a todas
las prisiones, mientras que
Acaip y USO se han desmarcado de
momento de la movilización.
«Ya hay compañías privadas vigilando
en zonas externas de varias
prisiones en España, y estamos en
contra de esa privatización de la seguridad.
El martes pasado el secretario
general de Instituciones Penitenciarias,
Ángel Yuste, lo confirmó
aquí. Él no lo llama privatización, lo
llama ‘externalización’. Un trabajador
externo es más barato que un
funcionario. Se comprende que haya
recortes, pero lo principal de una prisión
es la seguridad, y la tienen al
margen. Lo van implantando en España
poco a poco y lo que queremos
es que se congele y no avance», dice
Esteban, jefe de servicio en Sevilla-1.
Explica que, de momento, estos
vigilantes privados, al no poder portar
armas como sí lo hace la Guardia
Civil, realizan tareas «menores», sin
contacto con los presos. En el caso
de Morón, el acceso lo controlan un
policía nacional y un vigilante privado,
mientras que la misma función
en Sevilla-1 la desempeña un funcionario
de prisiones mientras que es la
Guardia Civil la que patrulla fuera,
dice el sindicalista.
Pese a la movilización contra la
privatización, el Gobierno del PP está
dando un decisivo cambio legal
para que, lejos de detenerse, se extienda,
porque la nueva Ley de Seguridad
Ciudadana ahora en trámite
ampliará el poder de los vigilantes
privados, con atribuciones de autoridad
hasta hoy reservadas a los
fuerzos y cuerpos de seguridad del
Estado. Cuando puedan identificar o
detener en situaciones equivalentes
a la Policía o la Guardia Civil, Interior
podrá aumentar los servicios
contratados con empresas. «Las prisiones
serán de los primeros sitios»
donde se pongan en práctica las
nuevas competencias de la vigilancia
privada, dice el representante de
de un plan de la Confederación del
Guadalquivir para mejorar el dominio
público hidráulico en toda la
extensión de la cuenca para «evitar
que se repitan las inundaciones
ocurridas en algunos puntos por
no haberse actuado en la zona durante
años», según la delegada.
La inversión total ha ascendido a
13,9 millones y hasta el momento
se han finalizado 95 actuaciones
por importe de cinco millones.
Además, se han llevado a cabo actuaciones
para mejorar la capacidad
de desagüe aguas abajo de algunos
embalses por 1,5 millones.
La Dirección General del Agua
aprobó, después de las inundaciones
en 2012, una inversión de 7,4
millones para nueve actuaciones
de emergencia. Las actuaciones en
Jauja y Badolatosa han contado
con un presupuesto conjunto que
asciende a 1,6 millones y han consistido
en aumentar el cauce del río
Genil para evitar que las continuas
erosiones sigan limitando el cauce
debido al limo arrastrado.
La delegada dijo que «ni Jauja ni
Badolatosa tenían problemas de
La vigilancia privada,
ya presente en Morón,
es más barata pero
está menos formada
Csi-Csif. «Será un caos, porque no
están preparados», insiste.
Esteban, que es criminólogo, esgrime
su experiencia como formador
tanto de funcionarios de prisiones
como de vigilantes privados. Un
funcionario recibe tras aprobar la
oposición (que llevan tiempo sin
convocarse) una formación práctica
de más de año y medio, mientras
que la del vigilante privado es de pocas
semanas, compara.
Los manifestantes protestaron
ayer también contra la reorganización
de personal en Sevilla-1 y las
inspecciones nocturnas a los funcionarios.
Tienen el mismo trabajo que
siempre pero cada vez son menos,
denuncian, pues en aplicación de la
tase de reposición 0 para ahorrar
costes, las jubilaciones y bajas no se
cubren. «En cinco años, en las prisiones
españolas llevamos acumulada
una reducción del 9%».
Acaba la obra contra inundaciones del Genil
La Confederación Hidrográfica ha doblado el cauce del río a su paso por Badolatosa
inundaciones, pero la falta de mantenimiento
durante el tiempo de
gestión de la Junta limitó considerablemente
el cauce del río a su paso
por estos dos núcleos urbano».
En las pasadas inundaciones se
registraron incidentes en Jauja y
Badolatosa cuando el Genil llevaba
un caudal de 150 metros cúbicos
por segundo. «Esta actuación ha
permitido duplicar la capacidad del
río en estos puntos, por lo que ambos
núcleos han sido protegidos
frente a caudales de hasta 300 metros
cúbicos por segundo», afirmó.
Tres detenidos
por robar
coches en el
Aljarafe
Sevilla
Guardias civiles de Gines han
detenido a tres jóvenes,
J.M.A.T., J.L.B.S. (ambos de 23
años y vecinos de San Juan de
Aznalfarache) y a R.A.B. (de 21
años y vecino de Tomares), como
presuntos autores de numerosos
robos en vehículos de los
municipios del Ajarafe. Un cuarto
ha sido detenido por receptación
de los objetos robados.
Según informó ayer la Guardia
Civil, desde principios de noviembre
tenían conocimiento de
que en Espartinas, Valencina,
Castilleja de la Cuesta, Umbrete
y Villanueva del Ariscal se estaba
produciendo un aumento llamativo
de robos en coches, por lo
que examinaron denuncias y observaron
pautas: nocturnidad,
mismas zonas, lugar de acceso y
método de entrada en los coches.
En Gines, a mediados de diciembre
y durante un control de
vehículos, una patrulla observó
una maniobra evasiva en un turismo
con dos ocupantes. Los
guardias civiles lo interceptaron.
El titular del vehículo y conductor
casualmente estaba siendo
investigado por la altísima actividad
comercial detectada en
webs de objetos de segunda mano,
con anuncios que coinciden
con cosas sustraídas de coches
en características y fechas.
Un diamante para partir
Los ocupantes del coche portaban
cada uno en las puertas delanteras
un par de guantes, un
destornillador, una linterna y un
alicate. Los agentes también hallaron
cargadores de móviles,
gafas de sol y de visión, varias
cajas de herramientas, una aspiradora,
linternas, una bolsa de
deporte con ropa y diversas fundas
de cochecito de bebé, siendo
la duplicidad de estos objetos
y las contradicciones sobre su
origen lo que hizo que decidieran
aprehenderlos.
Los investigadores comprobaron
que una mujer en Tomares
había denunciado la sustracción
de una caja de herramientas que
en dependencias de la Guardia
Civil reconoce como propia. Un
recibo en una bolsa de deporte
permitió localizar al propietario
de otro grupo de objetos denunciados
por robo en Gines.
En dos coches de los detenidos
hallaron además equipos de
reproducción de audio, chaquetas,
trípodes, patines, herramientas,
cuatro GPS y otros
efectos de dudosa procedencia,
así como una herramienta de
diamante y un útil con el que se
sospechan que fracturaban los
cristales y abrían los seguros de
las puertas.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. JUEVES 30 DE ENERO DE 2014
S3
SEVILLA
La juez Alaya imputa al jefe de
contabilidad de Mercasevila
José Manuel Pulido, el octavo implicado, podría ser «conocedor»
de las posibles irregularidades contables del mercado central
MARÍA RIONEGRO / Sevilla
La juez Mercedes Alaya toma hoy
declaración al octavo imputado por
posibles irregularidades contables
en Mercasevilla. Se trata del actual
jefe de Caja y Contabilidad de la
compañía, José Manuel Pulido,
quien, según la magistrada y tras la
declaración de la ex directiva Regla
Pereira la pasada semana, «sería
conocedor por su cargo (...) de
los diferentes hechos que son objeto
de la investigación de la presente
causa».
Pereira está imputada por los
presuntos delitos de malversación
de caudales públicos y societario
por pagar una beca a la hija del entonces
presidente de la asociación
de los mayoristas de pescado, Antonio
Vela, para que viajara a Londres
a estudiar diseño gráfico. De
su declaración se deduce que el departamento
de Caja y Contabilidad
estaba al corriente de estos pagos,
ya que incluso «facilitó» dinero para
completar una de las cantidades
abonadas a la joven.
La ex directiva de Mercasevilla
reconoció a la juez haber efectuado
los pagos pero por «indicación»
del que era su jefe, el director, Fernando
Mellet. En su relato explicó
cómo realizó un total de cuatro
transferencias a Carmen Vela: dos
abonos de 3.556,06 euros cada uno
Fernando Mellet. / ESTHER LOBATO
en julio de 2008; otro de 3.000 euros
en enero de 2009 y otro de
6.500 euros días después.
Cuando la juez tomó declaración
al ex presidente de la asociación
de los mayoristas de pescado
y a su hija, Carmen Vela, quien recibió
la beca, ambos coincidieron
en afirmar que la idea «surgió» durante
un viaje a Vietnam con Daniel
Ponce, ex subdirector de Mercasevilla,
quien le dijo a Carmen
Vela que presentara toda la documentación
académica ante la fundación.
Vela admitió que esta beca
se otorgó sin convocatoria pública.
Padre e hija están imputados por
los delitos de malversación de caudales
públicos, prevaricación y tráfico
de influencias.
Con la implicación de Pulido, la
titular del Juzgado de Instrucción
número 6 de Sevilla mantiene imputadas
a ocho personas: el propio
jefe de Caja y Contabilidad; Pereira;
los ex directivos Fernando Mellet
y Daniel Ponce; la ex directora
económica, Pilar Giraldo; el ex
presidente de la asociación de mayoristas
Antonio Vela y su hija, y
José Ignacio Alonso, firmante de la
auditoría que no detectó el agujero
en las cuentas de 2008 de Mercasevilla.
El futuro del actual jefe de Caja
y Contabilidad podría estar en el
aire. Según explicaron fuentes municipales,
los responsables del mercado
de mayoristas de Sevilla están
a la espera de conocer con detalle
los términos de la imputación,
tratar el asunto en la comisión ejecutiva
de la empresa y decidir el futuro
de Pulido. De confirmarse las
supuestas irregularidades que la
juez le imputa, los responsables de
Mercasevilla podrían cesarlo, como
ya hiciera el alcalde, Juan Ignacio
Zoido, con el director de área Joaquín
Peña en cuanto fue implicado
en la segunda fase de la operación
Madeja. El gobierno del PP también
destituyó a Ponce y Pereira de
sus cargos en Mercasevilla.
Emvisesa
perdona a las
ocupas de
Nuevo Amate
La Junta no ha informado al Ayuntamiento
de la venta de 22 de sus edificios en Sevilla
Urbanismo se muestra dispuesto a colaborar «si es transparente y crea empleo»
FRANCISCO JAVIER RECIO / Sevilla
La Junta de Andalucía ha decidido
vender 22 de sus edificios en Sevilla,
algunos tan significativos como
el complejo de la Consejería de
Agricultura –en Tabladilla– o la Casa
Lissén –en la plaza de San Andrés–,
sin informar al Ayuntamiento
de Sevilla, pese al efecto que
puede tener esta operación en el
planeamiento urbanístico futuro de
la ciudad.
Fuentes municipales aseguraron
ayer a este periódico que la Junta
no ha ofrecido ninguna explicación
al respecto, y aplazaron cualquier
valoración oficial hasta conocer los
detalles. Eso sí, la operación despierta
recelos en el gobierno municipal,
que está a la espera de la decisión
de la Junta sobre la propuesta
de modificación del Plan
General que permita convertir la
antigua comisaría de la Gavidia en
un centro comercial y la construcción
de un aparcamiento subterráneo
en la Alameda. «Nos preguntamos
si van a pedir cambios de
uso», señalaron ayer las fuentes
consultadas.
POLICÍAS DE VALOR DEMOSTRADO. El alcalde, Juan Ignacio Zoido,
y el delegado de Seguridad, Juan Bueno, recibieron ayer en el Ayuntamiento
a los agentes que participaron en los tres últimos servicios destacados
de la Policía Local de Sevilla: el atraco a un supermercado, el intento
frustrado de robo por el método del ’butrón’ y el atraco con un cuchillo
en una panadería. El alcalde saludó a los agentes y les agradeció su labor.
En el Ayuntamiento se compara
la operación de la Junta con otra
de mucho menor escala, la acometida
por la Gerencia de Urbanismo
con los edificios números 5 y 6 de
la plaza de la Encarnación, que van
a ser puestos a la venta. «Hacen lo
que nos critican a nosotros», señalaron
las fuentes consultadas.
El gobierno de Zoido no se opone,
en principio, a la operación de
la Junta. Pide, eso sí, que las ventas
se realicen con transparencia y que
tengan como uno de sus objetivos
la creación de empleo.
AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
El consejo de gobierno de la Junta
autorizó el pasado martes la
venta de 75 inmuebles de su propiedad
en toda Andalucía, 22 de
ellos en Sevilla. Entre ellos se encuentran
algunos muy significativos.
Además de los dos ya citados,
están en la lista la sede del Conservatorio
de Música Cristóbal de Morales,
en la calle Jesús del Gran Poder;
el edificio principal de la Consejería
de Empleo, en la avenida de
Hytasa; o el edificio situado en el
número 1 de la calle Maese Rodrigo,
junto a la Avenida.
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La empresa pública de la vivienda
de Sevilla, Emvisesa, ha perdonado
a los seis imputados por
ocupar pisos pendientes de adjudicación
en Nuevo Amate. Son
cinco madres y un joven que llevan
meses o años reclamando
un piso social al Ayuntamiento.
El delegado de Urbanismo,
Maximiliano Vílchez (PP),
anunció ayer el perdón municipal
en el Pleno, en respuesta a
las preguntas del PSOE e IU sobre
su intención una vez que los
imputados habían salido voluntariamente
de los pisos, que ocuparon
poco más de una semana.
Vílchez no precisó cuándo se
retirará la denuncia, que tramita
el Juzgado de Instrucción 13, pero
un portavoz municipal explicó
luego que puede ocurrir hoy.
Añadió que el gobierno local ha
comunicado ya a estas familias
que desiste del proceso judicial.
Abandonaron la ocupación el
martes 21 de enero después de
que la jueza los citara para declarar
el viernes 24. Acudieron a
la cita, pero la jueza suspendió
las declaraciones. Una portavoz
de Emvisesa dijo ese día que la
denuncia seguía «adelante» pese
al cese de la ocupación. PSOE e
IU reclamaron al alcalde que
quitara la denuncia, pues a su
juicio el verdadero delito es la
gestión de Emvisesa y de los pisos
sociales del Ayuntamiento.
Al final, el gobierno local ha optado
por no añadir a estas familias
en paro la carga de un proceso
judicial por usurpación.
SEVILLA
VIERNES 31 DE ENERO DE 2014
SEVILLA: Avenida de la República Argentina, 25. 41011.
Teléfono: 95 499 07 10. Fax: 95 499 07 12
Publicidad: 95 499 07 21. Fax: 95 499 07 11
VALIENTEPLAN
El Año Nuevo cabalga desde China
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Se acaba el Año de la Serpiente, el
peor en el escalafón del animalario
que representa el calendario
lunar chino, y empieza, hoy, 31 de
enero de 2014, el Año del Caballo,
considerado de los más propicios.
A ver si es verdad. Estos días se
está registrando en China el mayor
movimiento humano del planeta,
y por suerte no es un éxodo
de refugiados, sino de festejantes.
Su gobierno estima que habrá
3.620 millones de desplazamientos,
sí, sí, 3.620 millones, unos tres
por cada habitante de China, para
celebrar con la familia el Año
Nuevo hoy (y la cena de la víspera)
y el resto del Festival de la Primavera,
que se extiende durante
40 días desde el 16 de enero.
La fiesta por el nuevo ciclo de la
Desfile del Dragón
>El Desfile del Dragón que organiza
La Casa China saldrá a
las 13.30 horas de este domingo
de su sede en la calle Cabeza
del Rey Don Pedro número 15
de Sevilla, para recorrer la Alfalfa
durante dos horas. El programa
por el Año Nuevo chino y demás
actividades se puede consultar
en lacasachina.com y
también en el teléfono
665842874.
vida reverbera en el mundo entero
allí donde viven comunidades chinas
y amigos de su cultura. Y también
en Sevilla, donde, por primera
vez en la historia de la ciudad,
al menos que haya noticia, desfilará
por el centro el típico dragón de
papel, con escolta de la Policía Local
y todo, gracias a una iniciativa
del centro de cultura china contemporánea
La Casa China y la
empresa Engranajes Culturales.
El pasacalles oriental recorrerá
la Alfalfa y sus calles aledañas este
domingo, entre las 13.30 y 15.30
horas, cuenta Miguel Gentil,
miembro de un grupo de jóvenes
Desfile del Dragón en Madrid por el Año Nuevo chino, como el que se verá este domingo en Sevilla. / CARLOS BARAJAS
Un niño parte de viaje por el Año Nuevo chino, el martes en Qingdao. / REUTERS
arquitectos sevillanos que trabajan
a medio camino entre China y
España y que el pasado otoño
abrieron La Casa China en el número
15 de la calle Cabeza del
Rey Don Pedro, en la Alfalfa, con
la idea de dar clases de idioma y
servir de puente cultural con el gigante
asiático.
Además de haber invitado a las
asociaciones de chinos de Sevilla,
Gentil anima a participar a la población
en general, con el deseo
de que el desfile se convierta en el
futuro en un rito hispalense más
como reflejo de su diversidad. Como
ocurre en Madrid, donde el
Desfile del Dragón en el barrio de
Lavapiés organizado por la asociación
de comerciantes chinos es
ya, tras más de diez años, parte
del paisaje.
El dragón sevillano, de unos 6
metros de longitud, lo fabricarán
este fin de semana en dos talleres
infantiles (sábados y domingos de
12 a 13.30 horas) en los que además
harán caligrafía y máscaras
chinas. Es la única actividad de pago
(diez euros por un día, 15 por
los dos) de la semana cultural que
han programado para acoger el
Año del Caballo, el resto son gratis.
Después de exhibir ayer en su
sede la película El camino a casa,
de Zhang Yimou, hoy viernes,
cuando entra el Año Nuevo chino,
ofrecerán a las 20.30 horas la conferencia
Salud y enfermedad en la
medicina tradicional china, a cargo
de los médicos Miguel Vigueras
y Juan Antonio Guerra de Hoyos,
director del Plan Andaluz de Atención
a las Personas con Dolor.
El próximo jueves 6 de febrero,
a las 20.30, los propios fundadores
de La Casa China, agrupados en
el estudio Baum Arquitectos, darán
otra conferencia (con té) acerca
de su trabajo, La Ciudad del
Conocimiento y otros proyectos en
China. Del 3 al 7 de febrero, entre
las 18 y las 21 horas, proyectan
dos de sus vídeos artísticos en el
escaparate.
Ya está aquí el Año del Caballo.
Suena prometedor. «Hay mucha
gente en China que programa su
embarazo para tener el parto este
año», explica Gentil. Después del
veneno ofídico de 2013, nos conformamos
con que el ecuestre
2014 no reparta muchas coces.
... Y ADEMÁS
e Teatro. El Lope de Vega
presenta hasta el domingo
la obra ‘En el estanque dorado’,
de Ernest Thompson, en
versión de Emilio Hernández
y con dirección de Magüi
Mira. La obra está protagonizada
por Lola Herrera y Héctor
Alterio.
e Exposición. El Centro Andaluz
de Arte Contemporáneo
presenta la exposición
titulada «Todas las revoluciones
están hechas», que
incluye mas de un centenar
de obras de treinta y seis artistas
de su colección permanente.
Algunas piezas
llevan sin mostrarse más de
veinte años.
e Teatro. El Teatro Central
estrena hoy y mañana ‘Misántropo’,
de Kamikaze Producciones,
basado en el original
de Molière y con versión
y dirección de Miguel
Ángel del Arco.
e Concierto. La Mercería Café
Cultural –calle Regina, 15–
presenta hoy viernes a las
23 horas un concierto de
jazz con Nacho Botonero
(saxo y trompeta), Chico Pérez
(contrabajo) y Óscar
Pantalone (guitarra). Entrada
libre hasta completar el
aforo.
e Flamenco-teatro. La Fundición
estrena hasta el próximo
9 de febrero la comedia-flamenco
‘Flamenco tratado’,
de Choni Cía. Flamenca.
De jueves a sábado a las
21 horas y domingo a las 20
horas.
e Concierto. El Centro Andaluz
de Arte Contemporáneo
acoge el sábado y el domingo
de 12 a 19 horas el festival
gratuito ‘El día de la marmota’,
organizado por el sello
Green Ufos, y en el que
actuarán más de veinte grupos.
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
INGLÉS PARA TRABAJARR
Todo el inglés para encontrar empleo o mejorar en su trabajo
PARA MAYOR COMODIDAD
ENTREGA CONJUNTA
DE LOS CD AUDIO
Y CD ROM CON EL LIBRO
Con el método
LIBRO+3CDAUDIO+1CDROM Por sólo 6,95€
El curso elaborado por Adecco con el método Vaughan
+
Con la
experiencia de
VIERNES 7
LIBRO 6
+3 CD AUDIO
+1CDROM
ELMUNDO
MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO DE 2014
SEVILLA
andalucia@elmundo.es
>EN LA RED
¿Cuál cree usted que es la
causa del colapso en las
urgencias?
Resultado provisional
LA GRIPE 21%
Toda la información y los debates en
www.elmundo.es
Si quiere participar, puede
hacerlo en la sección
Sevilla de ELMUNDO.es
LOS RECORTES 56%
LAS DOS COSAS 23%
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
La Corrala Utopía se enfrenta al
desalojo forzoso el 15 de febrero
● La jueza ordena a las 30 familias ocupas que dejen los pisos de
Ibercaja ● Pedirán la suspensión alegando que no hay urgencia
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La Corrala va camino de despertar
de su Utopía en forma de desalojo
forzoso a manos de la Policía. La
nueva fecha clave es el sábado 15
de febrero. Las treinta familias sin
recursos que desde hace veinte
meses ocupan ilegalmente tres bloques
del banco Ibercaja en la glorieta
de San Lázaro de Sevilla tienen
quince días de plazo para
abandonar voluntariamente esas
viviendas, que la quiebra de la promotora
y la falta de compradores
debido a la crisis habían dejado vacías
y que ellas convirtieron en sus
hogares. Si deciden resistir hasta el
final, como es su intención, cumplido
ese día las Fuerzas de Seguridad
tienen la orden judicial de
echarlos por la fuerza.
Así se lo ha notificado la jueza titular
del Juzgado de Instrucción 3
de Sevilla, Patricia Fernández, en
un auto que el colectivo de la Corrala
Utopía, como bautizaron a los
bloques de la calle Juventudes Musicales,
anunció ayer en una rueda
de prensa ante la oficina de Ibercaja
en la calle San Fernando de Sevilla.
Un comité de la Corrala acampa
allí en apoyo a la vecina ocupa, Toñi,
que desde el viernes mantiene
frente al banco una huelga de hambre
para reclamar a Ibercaja un
acuerdo que les permita seguir en
las viviendas y regularizar su situación
pagando un «alquiler social».
Es lo que vienen pidiendo en los
casi dos años que dura ya esta
ocupación, que bajo el lema «Ni
gente sin casa, ni casa sin gente»
organizó el movimiento ciudadano
15-M como reacción al escalofriante
drama de los desahucios de
quienes se quedaban en paro y no
podían seguir pagando su alquiler
o su hipoteca.
Ibercaja, presionada por esta movilización
que ha adquirido gran repercusión
mediática y popularidad,
aceptó crear una mesa de negociación
con la mediación de la oficina
del Defensor del Pueblo Andaluz y
Vecinas ocupas de la Corrala Utopía, en una rueda de prensa el pasado 8 de enero. / JESÚS MORÓN
solicitar mientras tanto a la jueza la
suspensión de la medida cautelar
de desalojo que había pedido en un
principio. La entidad ha ofrecido a
través de su programa Llaves solidarias
viviendas alternativas para
algunas familias necesitadas (se
han beneficiado cinco, según fuentes
del 15-M) pero no ha aceptado
Varias ‘corraleras’
van a Zaragoza a
pedirle al banco que
cambie de postura
alquilarles las viviendas ya ocupadas
a todas ellas, que era lo que pedían
alegando que no hay ninguna
que no esté necesitada.
Fracasada la negociación, Ibercaja
reactivó la petición judicial de desalojo.
La jueza ha esperado para
ordenarlo a tomar declaración, pacientemente,
a lo largo de estos
veinte meses, al medio centenar de
imputados por usurpación, un proceso
que se fue alargando por los
problemas de salud que manifestaron
varios vecinos y que terminó el
pasado 24 de enero cuando declaró
el último de ellos. Todos esgrimieron
en sede judicial que ocuparon
los pisos vacíos porque perdieron
sus trabajos y hogares y ni el Ayuntamiento
ni la Junta les daban una
alternativa, y sostuvieron que están
dispuestos a pagar un alquiler a la
propiedad acorde a sus ingresos.
Una semana después, la jueza
ha dictado su auto en el que acepta
la medida cautelar del desalojo
que pide Ibercaja. La Corrala Utopía,
a través de sus abogados del
grupo de juristas por los derechos
humanos 17 de Marzo, recurrirá el
auto ante la Audiencia de Sevilla, a
la que pedirá que, mientras lo resuelve,
suspenda el desalojo. Alegarán,
como explicó ayer el abogado
Luis de los Santos, que ni la Fiscalía
ni la propiedad han explicado
cuál es la urgencia para pedir el
desalojo sin esperar a que se celebre
el juicio, y que allí viven niños,
ancianos y enfermos. En previsión
de que el desalojo se consume
pronto, ayer instaron a las administraciones,
«y en particular a la Junta
de Andalucía», a buscarles una
alternativa si se quedan en la calle.
En plena cuenta atrás, las corraleras
mantienen su acampada ante
Ibercaja, la huelga de hambre de
su representante y una campaña
de llamadas telefónicas a la entidad.
Mientras, según explicó a este
diario un activista de vivienda
del 15-M, una comisión de cinco
utópicas está en Zaragoza para intentar
convencer a Ibercaja en su
sede central de que cambie de opinión,
aunque de momento no han
logrado su objetivo de hablar con
su presidente, Amado Franco.
Sevilla sufre la
mayor subida
del paro tras
Madrid
Sevilla
El aumento del paro en enero en
la provincia de Sevilla fue acogido
ayer con preocupación por la
oposición y el sindicato CCOO,
frente al optimismo del Gobierno
central que subrayó que es el
enero con menor destrucción de
empleo desde 2007. CCOO consideró
que los datos conocidos
ayer son un «nuevo varapalo»
para Sevilla, donde están inscritos
7.585 parados más en la provincia,
una subida del 3,02%.
Alertó de que es el segundo mayor
repunte del paro tras Madrid.
La provincia cierra el primer
mes con 258.384 inscritos en las
listas del desempleo. «Son unos
datos malísimos», dijo la secretaria
de Empleo de CCOO de Sevilla,
Teresa García, que señaló
que en enero de 2014 ha habido
253 parados más al día en la provincia,
109 contratos al día menos
que en diciembre y 377 personas
han dejado de cotizar diariamente
a la Seguridad Social.
El portavoz del PSOE en el
Ayuntamiento, Juan Espadas, lamentó
que «se vuelva a estar por
encima de los 90.800 desempleados
en la capital hispalense»
(90.826), y aseguró que «la mejoría
de los datos del pasado mes
no se correspondía con un cambio,
sino que fue un espejismo».
Espadas señaló a Europa
Press que «esta cifra terrorífica»
es «una de las peores de la serie»,
con 2.449 parados más en la capital
que el pasado diciembre y
1.396 más que en enero de 2013.
Espadas criticó que el alcalde
«no aporta nada» y señaló que
desde que Zoido gobierna el paro
ha crecido en la ciudad en
14.137 personas.
El concejal de IU José Manuel
García denunció la «injustificable
renuncia» del gobierno local
«a luchar contra el paro» y dijo
que estos datos revelan «la falsedad
del discurso de la recuperación»
del PP y «la imperiosa necesidad
de activar cuanto antes
un plan de choque» para contratar
a parados de larga duración.
TRIBUNALES / Ortega Cano pospone con recursos su entrada en prisión Pág. S7
S6
SEVILLA
EL MUNDO. MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO DE 2014
Piden investigar la
responsabilidad de
la administración en
la tragedia de Alcalá
Toxicología confirma que los Caño murieron
envenenados por los tapones que recogían
CHEMA RODRÍGUEZ / Sevilla
La confirmación oficial de que los
tapones de plástico que recogían
para subsistir mataron a Enrique
Caño, Concepción Bautista y a una
de sus dos hijas volvió ayer a poner
en tela de juicio la actuación
de los servicios sociales en relación
a esta familia, que atravesaba
una situación económica muy difícil
desde que el padre se quedase
sin trabajo años atrás.
La Defensora del Paciente, Carmen
Flores, señaló directamente a
las administraciones públicas y reclamó
responsabilidades por la
ayuda que no recibieron los Caño.
Flores ha remitido una carta al
fiscal superior de Andalucía, Jesús
García Calderón, en el que le pide
una investigación de oficio sobre
la situación en la que se encontraba
la familia de Alcalá de Guadaíra
fallecida el día 14 de diciembre
El Defensor del
Paciente cuestiona
la labor de los
servicios sociales
de 2013 tras inhalar fosfina –un
derivado de un plaguicida muy tóxico
denominado fosfuro de aluminio–
procedente de unos tapones
de envases que la familia almacenaba
en un cuarto de baño
de la vivienda. «Nadie puede morir
en esas condiciones y que Asuntos
Sociales de las Consejerías no hagan
nada», recalca la Defensora en
su misiva a la Fiscalía Superior.
«Como verá, desgraciadamente
teníamos razón ya que, aunque no
haya sido por la comida, sí lo ha sido
por poder mantenerse, es decir
cogiendo tapones para venderlos y
poder así comer y vivir de forma
alguna lo que ha llevado a su familia
a la muerte, excepto uno de
ellos», insiste en la carta.
Todo ello después de que ayer el
Ministerio de Justicia confirmase
oficialmente y por medio de un comunicado
que fueron los tapones
de plástico el desencadenante directo
de la tragedia.
El ministerio destacó que las
pruebas realizadas por el Instituto
Nacional de Toxicología permitieron
encontrar restos de fosfuro de
aluminio en estos tapones
Por su parte, la delegada del Gobierno
en Andalucía, Carmen
Crespo, tras hacerse públicas las
conclusiones de los expertos del
Instituto Nacional de Toxicología,
que «está claro» que la causa de la
muerte fue «accidental».
Mientras, el Ayuntamiento de Alcalá
de Guadaíra exigió una rectificación
«a cuantos hicieron afirmaciones
y juicios de valor» sobre
la familia afectada, Alcalá de Guadaíra,
sus servicios municipales, y
«el equipo gobernante, así como,
su alcalde, que no se correspondían
con la verdad».
En este sentido, el gobierno local
señaló que «una vez esclarecidas
las causas», vuelve a manifestar su
apoyo a la familia y pidió abrir un
«espacio de reflexión», sobre las
reacciones «que estos dolorosos
acontecimientos produjeron».
Concentración de la plataforma de apoyo a la residencia de Montequinto, ayer ante el Parlamento. / JESÚS MORÓN
Protesta contra el cierre de la
residencia de Montequinto
El 15-M asegura que este asilo «es mejor» que el que la Junta
abrirá el 28 de febrero y pide que no traslade a los ancianos
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Medio centenar de personas convocadas
por el 15-M se manifestaron
ayer por la tarde ante el Parlamento
Andaluz para pedir que la
Junta no cierre su residencia de ancianos
de Montequinto, que gestiona
directamente. «Stop desahucio
de 140 mayores», decían algunos
carteles, junto a otros de «Nos venden»
y retratos de la presidenta de
la Junta, Susana Díaz (PSOE), el vicepresidente,
Diego Valderas (IU),
y la consejera de Igualdad, Salud y
Políticas Sociales, María José Sánchez
Rubio (PSOE), tachados con
el veredicto «culpables».
La plataforma de apoyo a la residencia
de Montequinto impulsada
por la asamblea del 15-M en ese
poblado núcleo del municipio de
Dos Hermanas se empezó a movilizar
hace casi dos años ante el
plan de la Junta de cerrarla y trasladar
a sus residentes a otro edificio
en Dos Hermanas que estaba
vacío y pendiente de adaptación.
Tras la larga espera, la prevista
inauguración el próximo 28 de febrero,
Día de Andalucía, de la nueva
residencia ha reactivado la movilización
de quienes se oponen al
cierre de la de Montequinto y creen
que detrás podría haber una
«operación de especulación».
«La Junta dice que está obsoleta,
pero es la mejor residencia para
grandes dependientes que hay en
toda Andalucía, en el nuevo edificio
estarán peor», aseguraba a este periódico
antes de la concentración
Sergio Gallego, vecino de Montequinto,
profesor en paro y miembro
de la plataforma.
Explicó que la residencia de
Montequinto tiene 271 plazas pero
que «dos alas permanecen vacías»,
mientras que la residencia que la
sustituirá, la de Huerta Palacios, en
el casco urbano de Dos Hermanas,
cuenta con unas 140 plazas. A juicio
de la plataforma, los asilados
están mejor en Montequinto porque
se sienten ya integrados en la
zona y disponen de más espacio
urbano, comparado con el centro
que se abrirá.
Temen que los ancianos sean
«dispersados» entre la nueva residencia
y otras «privadas concertadas
por la Junta», y denuncian que
«se perderán plazas» y puestos de
trabajo, aunque los sindicatos mayoritarios,
admitió Gallego, apoyan
el traslado.
Critican que la Junta no les da el
informe técnico que justifique el
traslado, «quizás porque no lo hay».
Ignoran qué pasará con el edificio
de Montequinto, pero señalan que
podría ser objeto de especulación
por su ubicación, al lado de una futura
parada de metro. La dirección
de la residencia de Montequinto declinó
ayer hacer declaraciones.
Condenan al Ayuntamiento de Écija a devolver
la ayuda para restaurar el palacio de Peñaflor
El Consistorio debe pagar a la Junta medio millón, más de 100.000 E sólo en intereses
Sevilla
El frustrado proyecto de restauración
del Palacio de Peñaflor va a
suponer un importante agujero en
las arcas municipales de Écija, cuyo
Ayuntamiento tendrá que pagar
a la Junta de Andalucía cerca de
medio millón de euros, el importe
de la subvención que en su día recibió
para las obras que no se culminaron
más los intereses.
El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado
un recurso de casación
promovido por el Ayuntamiento de
Écija, cuando el socialista Juan
Wic ostentaba aún la Alcaldía, contra
una sentencia del Tribunal Superior
de Justicia de Andalucía
(TSJA) que, allá por enero de 2011,
rechazó ya anular el requerimiento
de la Administración autonómica
reclamándole el reintegro de
una ayuda de 360.607 euros destinada
a la rehabilitación del palacio
de Peñaflor –construido entre 1700
y 1775, declarado Bien de Interés
Cultural (BIC)–, así como 105.152
euros en concepto de intereses de
demora.
En 2004, el Consistorio astigitano
promovió un concurso público
para rehabilitar el monumento y
transformarlo en un hotel de 58
habitaciones. Tras quedar desierto
este concurso público, las obras
fueron finalmente encargadas a Viturse
S.L. en un procedimiento negociado
sin publicidad. En 2006, el
Ayuntamiento entregó la correspondiente
licencia de obra a la empresa,
pero Viturse S.L. no abonó
las tasas municipales, incurriendo
además en diversas anomalías a la
hora de acometer los trabajos. En
2008, finalmente, el Ayuntamiento
resolvió el contrato dados los «incumplimientos»
de la constructora
adjudicataria
Las obras fueron objeto de una
investigación incoada por el Juzgado
de Primera Instancia e Instrucción
número dos de Écija con la
imputación de Antonio L.T., quien
fuera gerente de esta empresa.
La Junta concedió para esta iniciativa
una subvención de 360.607
euros concedida por la entonces
Consejería de Turismo, Comercio
y Deporte, para el proyecto titulado
‘Puesta en valor turístico de elementos
patrimoniales singulares:
Restauración y Rehabilitación del
Palacio de los Marqueses de Peñaflor
para hotel de cinco estrellas’.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. JUEVES 6 DE FEBRERO DE 2014
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Procesan al ex
alcalde de Morón
por la venta ilegal
de unas parcelas
El fiscal pide ocho años de inhabilitación a
Morilla y al actual portavoz municipal del PP
CHEMA RODRÍGUEZ / Sevilla
El ex alcalde de Morón de la Frontera,
el popular Manuel Morilla, se
volverá a sentar en breve en el
banquillo de los acusados para
responder de irregularidades en su
gestión. Esta vez, Morilla –ya condenado
por delitos urbanísticos e
RESIDENCIA ESTUDIANTIL
Cárcel a militares
por apropiación
El Tribunal Militar Central ha condenado a
tres militares y dos empresarios sevillanos,
acusados de delitos de fraude y contra la
Hacienda Militar en la compra de la comida
que servían en la residencia universitaria San
Hermenegildo de Sevilla. El tribunal condena
a dos años y medio de cárcel al comandante
Antonio P., exadministrador de la residencia,
y al coronel Francisco M., ex director, así
como a dos años y tres meses al subteniente
Francisco M., entonces jefe de cocina. Impone
a los empresarios de alimentación Manuel R.
y Fernando M. un año de cárcel, mientras que
absuelve a otro antiguo administrador, un
exdirector y otro ex jefe de cocina. Los
condenados deberán pagar entre todos unos
90.000 euros de indemnización.
investigados por vertidos contaminantes–
se enfrenta a una posible
condena de hasta ocho años de
inhabilitación por un presunto delito
de prevaricación en una operación
inmobiliaria de venta de suelos
municipales para construir viviendas
que nunca llegaron a
edificarse.
Junto a Morilla, se sentará en el
banquillo el actual portavoz del PP
en el Consistorio moronense, Antonio
José Ramírez, y el ex edil Antonio
Jiménez, para los que el Ministerio
Público ha solicitado la misma
condena que para el ex regidor.
En un auto dictado el pasado 23
de enero, el Juzgado de Primera
Instancia e Instrucción 2 de Morón
acuerda la apertura de juicio oral
contra los tres por un delito de
prevaricación adminsitrativa del
artículo 404 del Código Penal.
Los hechos fueron denunciados
por Asamblea Moronera Alternativa
(AMA) ante la Fiscalía de Sevilla
en noviembre de 2010 y se remontan
a diciembre de 2005,
cuando Morilla y Ramírez, como
presidente y vicepresidente de la
empresa municipal Altos del Sur,
adjudicaron y vendieron 46.278
metros cuadrados de terrenos públicos
a la empresa Mozampro
XXI, propiedad de un «amigo» de
Morilla, por 430.000 euros, cuando
existía otra oferta de otra empresa
por valor de 812.000 euros, y el valor
real de los terrenos era de
1.668.000 euros.
Mozampro XXI no
había tenido nunca
ninguna actividad
constructiva, y de hecho
se dio de alta en
la Seguridad Social y
en Hacienda pocos
días antes de la compra
de los terrenos.
Según AMA, la decisión
de Morilla y Ramírez
produjo un
perjuicio de 570.000
euros para la empresa
municipal Altos
del Sur a la que representaban,
y en
perjuicio de casi
4.000 euros para cada
familia compradora.
En julio de 2007,
una vez que el PP ganó
las elecciones
municipales en Morón
con mayoría absoluta,
los dueños
vendieron la empresa Mozampro-
XXI por un valor de 1.500.000 euros,
obteniendo ganancias por encima
del millón de euros, sin poner
un solo ladrillo y sin ni
siquiera urbanizar los terrenos,
afectando a cientos de familias de
Morón». Los terrenos hoy en día
siguen siendo un solar.
Asamblea de las Ampas y alumnos de Pedrera en apoyo del niño con autismo, el mes pasado. / AYUNTAMIENTO DE PEDRERA
La Junta responsabiliza a los
padres del niño autista de Pedrera
Educación dice que la negativa familiar a que vaya al instituto
si no le ponen allí un aula de apoyo «impide» su escolarización
Sevilla
La delegación territorial sevillana
de la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte defendió ayer
que es «la negativa de los padres»
del niño autista de 13 años vecino
de Pedrera la que «está impidiendo
su escolarización obligatoria».
Las asociaciones de madres y
padres de alumnos (AMPA) de Pedrera,
la Asociación de Disminuidos
Psíquicos, Físicos y Sensoriales,
el Ayuntamiento y los vecinos
del municipio han acordado celebrar
una «huelga educativa» para
reclamar soluciones para el caso de
Manuel Lobato, un niño de 13 años
autista que, según las fuerzas institucionales
y sociales del municipio,
«carece de los recursos necesarios»
en el instituto al que ha sido asignado.
Sus padres lo mantienen sin escolarizar
en demanda de que la
Junta ponga en el instituto un aula
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Los alrededor de 140 mayores que
viven en la residencia que la Junta
tiene en Montequinto serán trasladadas
a mediados de marzo al nuevo
edificio de Huerta Palacios, cedido
en el mismo municipio por el Ayuntamiento
de Dos Hermanas, según
informó ayer a EL MUNDO la Delegación
en Sevilla de la Consejería de
Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
Un día después de que medio centenar
de vecinos, familiares y algunos
trabajadores convocados por el
15-M reclamaran ante el Parlamento
que la residencia no se cierre y los
140 ancianos no sean «desahuciados»,
la Junta afirma que este «traslado
provisional» se debe al estado
del edificio, «con 25 años de antigüedad»,
que «implica reparaciones permanentes»,
y defiende que el cambio
supondrá una «mejora en la calidad
asistencial». Argumenta que el nuevo
edificio tiene «modernas instalaciones»
y está en el centro de Dos
de apoyo como el que el niño tenía
en su colegio de Primaria.
La Administración educativa esgrime
que el alumno cursa una modalidad
de escolarización denominada
‘aula específica en centro ordinario’
con un mínimo de diez
años como periodo básico de formación
de carácter obligatoria. En
esta modalidad, «la oferta curricular
que se desarrolla no tiene relación
con la etapa que oferta el centro
donde se ubica» y el niño no ha
finalizado este periodo de formación
consentido por sus padres.
«A inicios del curso 2013/2014, se
dio la opción a los equipos docentes
y a los padres del alumno de realizar
una escolarización combinada
entre el centro de educación primaria
–en el que según sus padres contaba
con todos los recursos– y el
instituto de educación secundaria,
de forma que se facilitara el tránsito
de una etapa a otra, opción que
los padres rechazaron con el argumento
de promocionar con sus
compañeros en edad cronológica y
no considerar en ningún momento
la modalidad curricular que cursa el
alumno», según la Junta.
Añade que «no existe ningún
alumno/a en la provincia de Sevilla
que, con 13 años y con modalidad
de aula específica de educación especial,
esté cursando la modalidad
en un instituto de enseñanza secundaria».
«Existiendo, por tanto,
una amplia oferta educativa en Pedrera,
es la negativa de los padres
del alumno la que está impidiendo
la escolarización obligatoria y no la
Delegación Territorial, que en todo
momento está garantizando la oferta
educativa en función de la normativa
que rige la escolarización
del alumnado con necesidades educativas
especiales», concluye.
Salud defiende que el traslado de los ancianos de
Montequinto a otra residencia es una «mejora»
Los mudará en marzo y luego reformará el centro, cuyo uso futuro no ha decidido
Hermanas, lo que a su juicio aumentará
las relaciones de los ancianos
entre sí y con la comunidad.
No se sabe qué pasará con el edificio
de Montequinto, que según el 15-
M puede albergar 271 plazas pero
acoge ahora a 140 personas, la mayoría
grandes dependientes. La Delegación
dice que lo reformará, aunque
no ha decidido qué uso le dará ni
hay fecha para las obras. La Junta
subraya que «no se pierden ni puestos
de trabajo ni plazas residenciales».
Sólo a algunos empleados, con
el acuerdo del comité de empresa,
los reubicará en las residencias de
Heliópolis (Sevilla) y Marchena.
El edificio sustituto, de 5.073 metros,
es más pequeño. Los críticos
ven en ello un «recorte» habiendo lista
de espera, pero Salud defiende el
traslado: «Se abandonará así el modelo
de macroresidencia de los años
70 para ofrecer unos servicios adaptados
a cada usuario, mejorando las
condiciones de intimidad y confort».
EL MUNDO. VIERNES 7 DE FEBRERO DE 2014
S5
SEVILLA
Un 45% de los
inmigrantes se ve en
riesgo de desahucio
Un 17% de 104 sondeados por Sevilla Acoge
ha sufrido ya un desalojo o está en proceso
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La Fundación Sevilla Acoge inició
en verano el estudio Habitabilidad
de la vivienda y desahucios de personas
inmigrantes en Sevilla, supliendo
con cuestionarios la «falta
de información oficial». Preguntaron
a 104 personas, la gran mayoría
mujeres (73), procedentes de 27
países, con predominio de Marruecos
(19%), Senegal (17%), Ecuador
(13,5%) y Bolivia (11,35%), y asentados
principalmente en los distritos
Macarena, Norte y Cerro-Amate,
donde se concentra la población
migrante con menos ingresos.
Cuando analizaron los datos, se
llevaron una sorpresa, dijeron ayer
Sevilla
Los grupos parlamentarios andaluces
–PP, PSOE e IU– se comprometieron
ayer con los sindicatos
UGT y CCOO a presentar una declaración
institucional en la Cámara
autonómica en la que se
apueste decididamente por el
mantenimiento de la fábrica de
Puleva en Sevilla y salvar los empleos.
Según informó CCOO en un comunicado,
después de que los trabajadores
de Puleva se concentraran
ayer a las puertas del Parlamento
andaluz, los grupos mostraron
su preocupación por el estado
de las subvenciones recibidas por
la empresa que ahora quiere deslocalizarse
y se han comprometido a
preguntar por esta cuestión en las
Cortes españolas.
El presidente del comité de empresa
de Puleva, Guillermo Díaz
Povedano, se mostró «muy contento»
por el «apoyo total» recibido en
en la presentación del informe sus
autores, Gabriele Cabitza y Pablo
Barranco. «El 75% dice que está satisfecho
con su vivienda», y sin embargo
«sus condiciones no son dignas,
dejan bastante que desear».
Más de un tercio, el 36,7%, vive
en menos de 15 metros cuadrados,
por debajo del mínimo legal exigido
desde 2008 para las viviendas de
protección oficial. Un 14% sufre hacinamiento
medio, con entre 2,5 y
4,9 personas por habitación; hubo
un caso de hacinamiento grave,
con más de 5 personas por cuarto,
mientras que en el 85% de los casos
no se registra hacinamiento. En el
46% de los casos hay más de 6 personas
viviendo en el mismo piso.
Un 44,2% carece de aire acondicionado,
un 14% no tiene suficientes
ventanas y un 56% no cuenta con
espacios exteriores como balcones.
El estudio no es un reflejo exacto
de la población inmigrante en
Sevilla, porque se ha encuestado
sobre todo a quienes acuden a las
oficinas de Sevilla Acoge bajo el
puente del Cristo de la Expiración
en Plaza de Armas y la Macarena,
que están más necesitadas. Pero es
un buen indicador de que los extranjeros
no comunitarios son los
que más sufren la crisis, de manera
más aguda que la población española
equivalente.
Por ejemplo, llama la atención
que casi uno de cada cinco (17%) ha
sufrido o está en vías de sufrir un
desahucio, sobre todo por impago.
El 61,4% está en paro y no cobra
ninguna prestación, lo que dobla la
tasa general de desempleo de Sevilla.
Un 45% siente que corre peligro
de desahucio. Un 29% dedica más
del 60% de sus ingresos a pagar el
alquiler (el 75% son arrendatarios) o
la hipoteca (el 20% compró piso, caso
en el que predominan las parejas
mixtas con español o española).
la reunión mantenida con los grupos
políticos y destacó el «compromiso
por escrito» alcanzado.
Subrayó la obligación adquirida
para que la Junta «presione a la
empresa» y evitar el ERE encubierto
que pretende llevar a cabo. Además,
dio posibles soluciones al
conflicto como la reconversión de
la fábrica de Puleva en Sevilla para
generar otro tipo de producto, algo
que sería posible porque «la maquinaria
se puede habilitar para
Piden a la Junta que
informe mejor: nadie
conoce su oficina
antidesahucios
Muchos se asoman al abismo, y a
su precariedad se une que no encuentran
ayuda. El 72% de los encuestados
no conoce ninguna entidad
que pueda ayudarles a resolver
problemas con su vivienda. El 26%
que sí conoce alguna mencionó al
15-M, el Defensor del Pueblo Andaluz,
Cáritas o la Plataforma de Afectados
por la Hipoteca. Pero ninguno
nombró la oficina de mediación anti-desahucios
de la Consejería de Vivienda.
Por ello, el secretario de Sevilla
Acoge, Sebastián Tabares, pidió
que las administraciones mejoren la
información de sus recursos. Ahora
quieren exponer el informe (ver sevillaacoge.org)
a la consejera de Vivienda,
el secretario de Políticas Migratorias
de la Junta y al Defensor
del Pueblo.
Trabajadores de Puleva se manifiestan, ayer, contra el cierre de la planta ante el Parlamento, donde les recibieron los portavoces de los partidos. / ESTHER LOBATO
El Parlamento hará una declaración
institucional contra el cierre de Puleva
PSOE, PP e IU prometen preguntar en el Congreso por las ayudas que recibió la empresa
muchas cosas» y ya ha ocurrido en
ciudades como Jerez.
Guillermo Díaz Povedano puso
también el acento en las ayudas recibidas
por la empresa que ahora
quiere marcharse de Sevilla y aseguró
que hay un compromiso de
los grupos políticos para «trasladar
al Parlamento de España la dificultad
de saber dónde han caído las
subvenciones», un dinero con el
que «en España se están forrando
empresas extranjeras».
Les piden
inhabilitación
por negar plaza
al hijo de gais
Sevilla
La acusación particular ha pedido
tres años de inhabilitación
y 30.000 euros de multa para el
director y la jefe de admisión
de un colegio privado de Sevilla
por negar plaza escolar al hijo
de una pareja de gais.
La abogada de la pareja, Yolanda
Hervás, informó a Efe de
que en su escrito de acusación
ha imputado a ambos directivos
un presunto delito del artículo
512 del Código Penal, que
persigue a quienes en el ejercicio
de sus actividades profesionales
denieguen a una persona
una prestación a la que tenga
derecho por razón de su ideología,
religión, creencias, raza,
sexo u orientación sexual.
Por ello, solicita tres años de
inhabilitación especial para
ejercer en un centro educativo
o de enseñanza para Ramón R.,
director del colegio Yago
School de Castilleja de la Cuesta,
y Maravillas R., responsable
de admisión.
La imputación contra Ramón
R. es en su doble condición de
director y representante legal
de la empresa, que también es
acusada como responsable de
los hechos cometidos por sus
trabajadores y que, en consecuencia,
en caso de condena deberá
pagar los 30.000 euros que
reclama la acusación particular.
Según la denuncia de la pareja
de gais, cuando solicitaron
por correo electrónico la escolarización
de su hijo, en febrero
de 2012, se identificaron como
pareja homoparental y les respondieron
que no quedaban
plazas, pero uno de ello llamó
por teléfono sin identificarse y
entonces le comunicaron que sí
quedaban vacantes.
El juez de instrucción 2 de
Sevilla abrió procedimiento
abreviado contra ambos responsables
del colegio por un
presunto delito contra los derechos
fundamentales y las libertades
públicas.
El magistrado dio a las partes
cinco días para presentar
sus escritos de calificación, si
bien el abogado del colegio ha
presentado recurso contra dicha
decisión.
Las seis familias que ocuparon
pisos de Emvisesa en
Nuevo Amate advirtieron ayer
de que no les consta que la empresa
municipal haya retirado la
denuncia contra ellos por usurpación,
pese a que el delegado
de Urbanismo, Maximiliano Vílchez,
se comprometió a ello la
semana pasada. Hoy irán al
Ayuntamiento para recordárselo,
informó Europa Press.
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. SÁBADO 8 DE FEBRERO DE 2014
La Corrala Utopía
pide a la Junta y el
Ayuntamiento una
salida a su desalojo
Las ocupas se reúnen con el Defensor a una
semana de que expire el plazo para irse
Vecinas ocupas de la ‘Corrala Utopía’, en la reunión de ayer con el Defensor del Pueblo Andaluz. / ESTHER LOBATO
Sólo perdonan a las ocupas de
Amate si no acusan a la Policía
Sevilla
Las familias que ocuparon
seis viviendas
protegidas de Emvisesa
en el antiguo barrio
de Regiones Devastadas,
ahora Nuevo
Amate, acudieron ayer
al Ayuntamiento para
reclamar al gobierno
local que cumpla su
compromiso de retirar
la denuncia contra
ellos por usurpación
de los pisos, de los que
ya se marcharon, tal
como dijo la semana
pasada el delegado de
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«Han salido todas llorando». Así resumía
el activista del 15-M Carlos
Martín el ánimo de las vecinas ocupas
de la Corrala Utopía tras la reunión
de ayer con el Defensor del
Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, que
convocó la mesa de negociación para
buscar una solución al conflicto.
El desalojo por orden judicial se ejecutará
a partir del 15 de febrero, a
menos que la Audiencia de Sevilla
admita el recurso para suspenderlo.
Al encuentro acudió la delegada
de Vivienda de la Junta en Sevilla,
Granada Santos, pero no el Ayuntamiento
ni el banco Ibercaja, dueño
de los tres bloques junto a la glorieta
de San Lázaro que ocupa una
treintena de familias sin recursos
desde mayo de 2012. La delegada de
la Junta se comprometió ante las
mujeres de la corrala a buscar una
alternativa desde la administración
autonómica, que no concretó, y reprochó
que el gobierno municipal
del PP no acudiera a la reunión.
Santos interpretó esa ausencia como
que el gobierno de Juan Ignacio
Zoido se desentiende del problema
pese a que, según dijo, el Ayuntamiento
es competente en materia de
vivienda y tiene «389 pisos vacíos».
«Ibercaja ha dicho ‘hasta aquí hemos
llegado’ y las administraciones
tenemos mucho que decir. Es intolerable
que el Ayuntamiento no haya
asistido», dijo, en declaraciones recogidas
por Europa Press, la delegada
de la Junta, que animó a «luchar
hasta el final para que no haya un
desalojo». Según el 15-M, la delegada
lamentó ante las vecinas ocupas
que el Tribunal Constitucional haya
suspendido la ley andaluza antidesahucios
que preveía multar a los
bancos por mantener pisos vacíos,
lo que, dijo, habría permitido a la administración
presionar a la entidad.
Por parte de la plataforma de apoyo
a la corrala acudió la coordinadora
general de la Asociación Pro Derechos
Humanos de Andalucía, Maribel
Mora, que también reprochó al
gobierno local su ausencia.
La delegada de Asuntos Sociales,
Lola de Pablo-Blanco, comunicó al
Defensor que no podía asistir porque
la había convocado la tarde anterior
y ya no podía cancelar reuniones
que tenía previstas en su agenda
de ayer, aunque está en contacto
con Maeztu para seguir el caso, según
explicó luego una portavoz municipal.
Asuntos Sociales aseguró a
este diario que «ha cumplido» su
compromiso de reuniones anteriores:
hacer los informes sociales que
justifican la situación de las familias.
Detalló que ha elaborado 19 informes,
ha remitido ya 14 de ellos al
Defensor y a Ibercaja y enviará «el
lunes» los otros cinco, aunque dos
de éstos están pendientes de que los
afectados firmen su consentimiento.
Las familias reclaman seguir donde
están, pagando un alquiler modesto
al banco, algo que éste rechaza. El
Defensor explicó que ha hablado con
el número 2 de Ibercaja y que éste le
ha reiterado la oferta de realojar a las
familias que acrediten su falta de recursos,
pero no allí, sino en otras viviendas,
con contratos de alquiler social
dentro de su programa Llaves
Solidarias y durante un año. Las familias
lo rechazan alegando que no
saben qué ocurriría pasado ese año y
que la oferta no garantiza que sea para
todas. «Es un pulso entre la banca
y el pueblo, y la banca tiene que ganar»,
dijo a este periódico el activista
Carlos Martín. Pero las ocupas, avisó,
no cejan. «Dicen que no se van, que
las van a tener que sacar a rastras».
Las corraleras, mientras el tiempo
Urbanismo, Maximiliano
Vílchez.
No lograron hablar
con el alcalde (sí los recibió
el PSOE), pero el
portavoz del gobierno
local del PP, Curro Pérez,
dijo que la condición
para retirar la denuncia
contra los seis
imputados es que antes
retiren la que dos
familiares suyos interpusieron
contra la Policía
Local por supuesto
maltrato durante la
ocupación. Minutos
más tarde, el abogado
de las familias, Luis
Duarte, explicó a Europa
Press retirará la
denuncia contra la Policía
Local.
corre en su contra, reclaman al
Ayuntamiento y a la Junta (con el
apoyo del Defensor) que se impliquen
juntas para que no se queden
en la calle. Una de ellas, Toñi, dejó
ayer la huelga de hambre que mantenía
desde hace una semana, aconsejada
por sus vecinas, que le dijeron
que más le vale ahora «que se
vaya a defender su vivienda».
Protocolo
VISTAS
PANORÁMICAS
FRANCISCO
JAVIER RECIO
LAS INSTITUCIONES públicas de mediano
y hasta de pequeño pelaje, incluidos los
ayuntamientos de pueblos grandes y, por supuesto,
las diputaciones, conservan siempre
en algún rincón de su amplia plantilla un departamento
de Protocolo. Sus jefes suelen
ser tipos estirados, con cara de enterrador y
gesto grave, de los que siempre temes una
reprimenda por tu forma de vestir o por no
haberte afeitado cuando te los cruzas en uno
de esos pasillos de altos techos y muebles de
caoba. Con excepciones, claro. Me acuerdo
ahora del inefable Antonio Sánchez Lecaroz,
oficial del servicio de Protocolo del Ayuntamiento
de Sevilla, un tipo socarrón y afectuoso,
dispuesto siempre a reírse hasta de su
sombra. A Lecaroz, que murió un lunes del
alumbrado, como en un último gesto de sorna
o como si quisiera recordar que nadie, ni
siquiera los funcionarios de Protocolo, son
imprescindibles, le cuadraba como anillo al
dedo la frase del novelista inglés William
Thackeray: «El buen humor es el mejor traje
que se puede vestir en sociedad». O sea, reírse
de todo empezando por uno mismo, reírse
para aliviar las tensiones y apagar los incendios.
Reírse, sobre todo, para quitarse importancia
a uno mismo
Eso es lo que les faltó el jueves pasado a
la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana
Díaz, y al alcalde de Granada, José Torres
Hurtado, en la entrega del Premio Lorca
de Poesía, que presidían los Príncipes Felipe
y Letizia y de los que la jefa del
Gobierno andaluz salió pitando al entender
como un menosprecio que el programa no
incluyera uno de sus muy celebrados discursos.
Les faltó el buen humor de Lecaroz,
que seguro que habría improvisado alguna
solución de emergencia, y les sobró el protocolo
inmisericorde de los ortodoxos de la
etiqueta y el orden alfabético.
A los políticos, por lo general, les encanta
el protocolo. Yo diría que más incluso que a
los jefes de Protocolo. En el rigor de los turnos,
las pleitesías y las ubicaciones cuando se
iza la bandera o la banda ataca el himno ven
la extensión natural de su poder, la sublimación
de un mecanismo tan vulgar como el voto
ciudadano que les ha elevado –de forma
El más mindundi exige
que un propio le abra la
portezuela del coche
temporal, pero eso para ellos es un detalle de
escasa importancia– al lugar donde se toman
las decisiones. El más mindundi exige que un
propio le abra la portezuela del coche, que
otro le sostenga el paraguas y que otro más le
reciba reverencial en la puerta y le acompañe
hasta su asiento. Se pelean por ver quién tiene
más alto el respaldo del sillón o por quién
se pone en la foto más cerca del Príncipe, o
por quién cierra el acto con un discurso que,
seguro, estará sembrado de promesas de colaboración
institucional y de alusiones a su
preocupación por los problemas de la gente.
Cuando alguien incumple la convención,
los menospreciados no son ellos, Pepe, Luisa
o Juan, sino la ciudad entera, la comunidad
entera, el país entero. Una verdadera
afrenta a la dignidad de los sevillanos, de
los andaluces o de los españoles, como si
éstos no tuvieran otra cosa mejor que hacer
ni otra urgencia que hacerse una foto o subirse
a un estrado y declamar con énfasis el
discurso que le han escrito otros.
Escribió Otto von Bismarck que hasta en
una declaración de guerra deben observarse
las reglas de urbanidad, y de guerras sabía
un rato largo el creador del Reich. Nuestros
políticos son más bien de la idea contraria,
de utilizar el protocolo para declarar la guerra.
Lástima no poder pedirle consejo al canciller
Von Bismarck. Tendremos que conformarnos
con el de su bisnieta Gunilla: «Los
amigos son la gente que está contigo de cachondeo.
Porque luego hay otros amigos que
son un coñazo, contándote sus problemas,
que no te interesan una mierda». Pues eso.
Tw: @FcoJavierRecio
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO
DOMINGO 9 DE FEBRERO DE 2014
SEVILLA
sevilla@elmundo.es
>EN LA RED
e EL DEBATE DE HOY
¿Cree que los ocupas de la
Corrala Utopía tienen
derecho a quedarse en las
viviendas propiedad de un
banco?
Resultados
provisionales
SÍ 27 %
Siga toda la información sobre Sevilla
y participe en los debates en la red
en www.elmundo.es
Si quiere participar, puede
hacerlo en la sección
Sevilla de ELMUNDO.es
NO 73 %
Los ingenieros
urgen a ‘resucitar’
las obras públicas
en 2014 como
palanca de cambio
● El decano pide mover el «poco
dinero que hay» en nuevos
proyectos y ajustar los ya hechos
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«¡No es verdad que no hagan falta
obras públicas, no sólo nuevas, sino
mantener todas las que se han hecho
y que se están estropeando! El
poco dinero que haya, hay que invertirlo
ya en encargar proyectos
nuevos, y revisar los que ya estaban
hechos, para ajustar los costes». Habla
en su oficina de Sevilla en Marqués
de Nervión el decano de los ingenieros
de caminos, canales y puertos
de Andalucía, José Abraham
Carrascosa, haciendo un llamamiento
a las administraciones a convertir
2014 en la palanca para resucitar las
obras de infraestructuras y, con ellas,
la economía productiva y el empleo.
Así, cuando lleguen presupuestos
Ve «fundamental» la
SE-40, el metro, el
tren al aeropuerto y
el dragado
con más dinero (teme que aún no en
2015), el terreno estará planificado.
Hace falta como agua de mayo
que el sector se mueva, insiste. Dice
que el anuncio de la presidenta de la
Junta de constituir una Mesa de la
Construcción ha despertado esperanza,
pero que ahora hay que pasar
de las palabras a la acción. En
una conversación con EL MUNDO
repasa las grandes obras «de interés
general» que, a juicio de su Colegio,
necesita la provincia de Sevilla, de
las que unas están paradas, otras
avanzan a duras penas y otras más
están en el aire. Recalca que los ingenieros
están «en contra de las
obras inútiles y el despilfarro» pero
que no es el caso de éstas, que son
«fundamentales».
eCARRETERAS. Recomienda terminar
cuanto antes la nueva circunvalación
SE-40, que «quitaría mucho
tráfico pesado y daría opción a muchos
municipios para generar suelos
para polígonos industriales y logísticos».
«El tramo abierto ya [que conecta
las autovías A-4, A-92 y A-376]
está infrautilizado, la gente no sabe
a dónde va ni de dónde viene; estas
obras funcionan cuando están completas».
Se felicita de que el Ministerio
de Fomento acabe de licitar otro
tramo para continuar la SE-40 entre
Alcalá y Dos Hermanas, y pide priorizar
luego el acceso al puerto.
El decano insta a iniciar en Sevilla
capital la SE-35, «que no termina de
arrancar», para desarrollar el sector
urbanístico donde abriría el nuevo
Ikea. Añade como tareas importantes
el acceso a la Torre Pelli, rematar
los accesos al polígono PISA de Mairena
del Aljarafe, completar la variante
de este municipio y la prolongación
de su autovía hasta Bollullos
de la Mitación «para aliviar la A-49»,
y reactivar la obra de la carretera de
la Junta entre Alcalá y Dos Hermanas,
pues «lleva parada mucho tiempo».
El Colegio rompe un tabú: apoya
que las obras y el mantenimiento
se financien con peajes, «siempre
que haya una alternativa pública».
Obras de la autovía de circunvalación SE-40 en Alcalá de Guadaíra, en 2010. / ESTHER LOBATO
eFERROCARRILES. Pide a las administraciones
que acuerden pronto
(basándose, dice, más en criterios
técnicos que políticos) si las tres líneas
pendientes del metro irán bajo
tierra o en superficie, y a partir de
ahí iniciar las obras de un medio de
transporte «absolutamente necesario».
Añade en el capítulo ferroviario
que se avance en la conexión
desde Mairena del Aljarafe, término
de la línea 1, a Tomares; terminar el
tranvía entre Alcalá y la línea 1 (las
obras llevan dos años paradas), unir
el tren de Cercanías de la Cartuja
con la parada de metro de Blas Infante,
«un tramo pequeño que se
podría hacer con poca inversión», y
«completar la red de Cercanías, sobre
todo en el Aljarafe».
Respecto a la alta velocidad, urge
a la Junta a que avance en la línea
en construcción Sevilla-Granada.
Dice que el tramo del Ministerio, de
Antequera a Granada, progresa mejor
que el de la Junta, entre Sevilla y
Antequera, donde el sector hasta
Marchena «está parado». Subraya
la necesidad de un ramal en esta línea
que conecte Sevilla con el aeropuerto,
al igual que en Madrid, Barcelona,
Valencia y Málaga. Anima a
concluir la alta velocidad a Cádiz y
desarrollar el proyecto para la de
Sevilla-Huelva, aunque apoya que
se revise para abaratarlo. «A lo mejor
no necesitamos un tren que vaya
a 250 por hora, sino a 180 pero que
sea frecuente; no hace falta un supertren
sino mejorar el servicio».
E. DEL C. / Sevilla
Una de las grandes
asignaturas pendientes
de las infraestructuras
públicas en la
provincia (al igual que
en el resto de Andalucía)
es que todos los
municipios depuren
sus aguas residuales,
también los menores
de 50.000 habitantes, a
lo que obliga para 2015
una Directiva de la UE.
El Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales
y Puertos alerta de
que la Junta publicó el
listado de todas las
obras que debían hacerse
para cumplir esa
orden europea pero
que aún no ha hecho el
80%. Lo han descubierto
con un trabajo sobre
el terreno colegiados
voluntarios en Málaga,
Granada y Cádiz. No
han hecho aún el estudio
de Sevilla pero estiman
que la proporción
de incumplimiento es
aquí similar.
Recuerda el decano
que todos los clientes
de las empresas suministradoras
de agua pagan
en su factura un
canon para un fondo
administrado por la
Junta destinado a construir
esas depuradoras
de aguas sucias, pero
critica que no está claro
cómo se invierte. El
eDRAGADO. El Colegio de Ingenieros
de Caminos defiende que se haga
el dragado de profundización del
río para «poner en valor la nueva esclusa,
los terrenos del puerto y la zona
franca [cuya urbanización aún
no ha empezado]. Con la esclusa
hecha, no tiene sentido decir no a
un dragado sostenible». Afirma que
las medidas compensatorias, proteger
los márgenes de la erosión por
el aumento del oleaje de los buques
de mayor calado y construir una canalización
para llevar a los arroceros
agua dulce que contrapese el aumento
de la salinidad, no tienen especiales
dificultades técnicas.
Siempre que haya dinero, claro. El
proyecto para llevar el agua dulce al
arrozal sale por 180 millones.
eBAREMACIÓN. José Abraham Carrascosa
propone dar un giro radical
a la baremación pública en los
concursos, con el fin de evitar bajas
temerarias que se traducen después
en aumentos imprevistos del presupuesto.
«Ahora dan el 80% de los
puntos a la parte económica y el
20% a la técnica, y hay que invertirlo,
80% a la técnica y 20% a la económica».
Propone que se pague
más por los proyectos. «Ahora suponen
el 4 o 5% del presupuesto,
cuando en otros países es el 8 o el
10%». Pagar mejor el proyecto, explica,
ayudaría a prever con más detalle
la obra y, aunque «siempre habrá
imprevistos», ayudaría a reducir
los gastos sobrevenidos.
Aguas residuales, asignatura pendiente
Colegio calcula que ese
fondo ha llegado a
unos 300 millones de
euros. La Junta publicó
en el BOJA el listado
de las obras, 28 de ellas
en Sevilla.
Respecto al suministro
de agua potable,
destaca que la principal
obra en la provincia,
las conducciones
desde el pantano de
Melonares, ya esté en
marcha.
EL MUNDO. MARTES 11 DE FEBRERO DE 2014
S5
SEVILLA
La Corrala Utopía
resistirá frente al
desalojo policial con
una concentración
Convocan una protesta permanente desde
la noche del sábado ante los pisos ocupados
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Después de 21 meses de ocupación,
no será fácil desalojar a la treintena
de familias de la Corrala Utopía. Para
mantener su lucha hasta el último
momento y frenar en lo posible a los
policías nacionales que irán en algún
momento a partir de las 0 horas
del 16 de febrero a cumplir la orden
judicial de desalojo forzoso, el colectivo
y la plataforma de apoyo impulsada
por el 15-M han convocado
una concentración al pie de los tres
bloques de la glorieta de San Lázaro
desde las 21 horas de este próximo
sábado, 15 de febrero. Se tratará, según
explicó ayer a este diario Irma
Blanco, de la Corrala Utopía, de una
concentración indefinida en la que
se irán relevando para protestar y a
la vez mantener un cordón de protección
a la espera de la llegada de
la Policía. La marcha por las buenas
de los pisos no la contemplan.
El sábado, inclusive, termina el
plazo de quince días que la jueza del
Juzgado de Instrucción 3 de Sevilla
ha dado a las familias, imputadas
por usurpación, para que abandonen
voluntariamente los pisos que
ocupan desde mayo de 2012, cuando
entraron en esta promoción que
había quedado terminada pero vacía
por la quiebra de su promotora. Pasada
la medianoche, la Policía tiene
ya orden judicial de echarlos por la
fuerza. A menos que esta semana
cambie algo que evite el conflicto.
Mujeres de la corrala se reunieron
Sevilla
El portavoz municipal
socialista, Juan Espadas,
exigió ayer al alcalde,
Juan Ignacio
Zoido (PP), que dé
plazos concretos para
la adjudicación de todas
las viviendas municipales
sociales que
están vacías. Para Espadas,
la ocupación
por parte de una familia
de un piso municipal
vacío en la calle
Medina y Galnares
IU pide reabrir el astillero con
gestión pública si no hay ofertas
«No es un problema privado, sino del Estado», dice Centella
Reunión de representantes de la Corrala Utopía con el Defensor del Pueblo Andaluz, el pasado viernes. / ESTHER LOBATO
Espadas exige a Zoido plazos
para adjudicar los pisos vacíos
«constata el desastre»
de la gestión en vivienda
del PP.
Así lo manifestó Espadas
después de que
la Asociación de Abogados
Independientes
de Sevilla (Adais) haya
asegurado que el
Juzgado de Instrucción
10 ha «denegado»
la petición de desalojo
cautelar realizada
por la empresa
municipal Emvisesa
contra esta familia «al
ayer por la tarde con la delegada de
Vivienda de la Junta, Granada Santos,
en la oficina de ésta, con la esperanza
de que la administración autonómica
ofrezca una alternativa. La
delegada, que se comprometió a
buscar una solución en la reunión
del viernes pasado con el Defensor
del Pueblo Andaluz, no concretó
ayer una oferta y dijo que la salida
está en manos del Ayuntamiento.
La cuestión está así: las familias
reclaman seguir en estos pisos pagando
un alquiler social al banco
Ibercaja; éste se niega, pero a cambio
ofrece a las que demuestren su
situación de necesidad alquileres a
bajo precio en otros edificios dentro
de su programa Llaves Solidarias,
una opción que la Corrala Utopía rechaza
porque no garantiza que incluya
a todos y se limita a un año.
Ante la falta de acuerdo, el colectivo
pide a la desesperada a la Junta
y el Ayuntamiento que intervengan
en un conflicto que camina hacia un
tenso final. La Delegación de Asuntos
Sociales del Ayuntamiento dice
que ha cumplido con su parte de la
negociación previa y ha hecho 19 informes
sociales de otras tantas familias,
trámite que el banco requirió
para alquilarles pisos alternativos.
Por otra parte, el abogado de las
cinco mujeres y un hombre imputados
por ocupar pisos de Emvisesa
en Nuevo Amate se quejó ayer de
que el gobierno local sigue sin cumplir
su compromiso de retirar la denuncia
contra ellos tras marcharse.
El gobierno de Zoido condicionó la
semana pasada la retirada de la denuncia
a que dos familiares de las
ocupas retiraran a su vez otra contra
policías locales por maltrato. El abogado
dijo ayer a Europa Press que
esta denuncia contra policías ya la
ha archivado el Juzgado, por lo que
pidió a Emvisesa que cumpla su parte
y desista del proceso contra ellos.
Sobre este caso, la Asociación Pro
no acreditarse daño,
ya que no hay adjudicatario
de esa vivienda».
Espadas indicó a
Europa Press que esto
confirma que el procedimiento
de adjudicación
de vivienda
«no funciona» y es «un
desastre», mientras
las familias «no entienden
cómo hay tantas
viviendas municipales
vacías y tanta
gente sin un techo». El
portavoz socialista dijo
que valora el «respaldo
judicial a quien
peor lo está pasando y
ante la inactividad de
Emvisesa» y pidió «un
compromiso de plazos
para que se liquiden
en días, mejor que
en semanas, las viviendas
vacías para
que no se genere un
efecto llamada a la
ocupación ilegal».
Recordó que el responsable
de Vivienda,
Maximiliano Vílchez,
aprobó en la Gerencia
de Urbanismo transferir
a Emvisesa el parque
de vivienda social
pero «no lo ejecuta».
Derechos Humanos acusó ayer al
gobierno local de «chantajear» y
«criminalizar» a las «personas excluidas
que sufren la carencia de
una vivienda a fin de esconder las
carencias de su gestión».
Sevilla
El diputado nacional de IU por la
provincia de Sevilla José Luis Centella
abogó ayer por restituir la gestión
pública en los astilleros hispalenses,
cerrados desde el 31 de diciembre
2011, si finalmente no
prosperan las iniciativas promovidas
por la Autoridad Portuaria para
que una empresa privada explote el
varadero y el dique seco a través de
una concesión administrativa. «Los
astilleros no son un problema privado,
sino del Estado», enfatizó.
José Luis Centella celebró ayer
una rueda de prensa en el edificio
Laredo del Ayuntamiento acompañado
del portavoz municipal de IU,
José Manuel García, y del coordinador
provincial de la formación, Manuel
Gutiérrez Arregui, para dar
cuenta de las iniciativas de la federación
de izquierdas en el Congreso
de los Diputados en defensa de la
provincia de Sevilla.
Centella habló del riesgo de
«abandono» que pesa sobre los astilleros
sevillanos. Para el congresista
de IU, está claro que «ninguna
empresa se implicará en los astilleros
si no hay carga de trabajo», por
lo que pidió al Gobierno central del
PP que incluya a los astilleros de
Sevilla en su «cartera de pedidos» y
que «asuma su responsabilidad» si
finalmente «no hubiese una empresa»
que se hiciese cargo de la factoría
naval. Habló así de la opción de
los que astilleros de Sevilla «vuelvan
a ser públicos».
Centella manifestó además el respaldo
de IU a la compañía Siderúrgica
Sevillana (SISE) ante los perjuicios
de la nueva regulación de la
demanda energética de interrumpibilidad.
En ese sentido, señaló las
«promesas» del gobierno central de
Mariano Rajoy por atender las demandas
de la empresa, que cuenta
con una plantilla de 345 trabajadores
y genera empleo indirecto para
Los dirigentes de IU Medrano, García, Arregui y Centella, ayer. / ESTHER LOBATO
unas 450 personas, pero avisa de
que dichas promesas deben ser materializadas.
«No damos este tema
por zanjado», dijo.
Además, dijo que IU apuesta por
la liberación total de los peajes de la
autopista AP-4, explotada por Abertis
Autopistas y que conecta Cádiz y
Sevilla, y avisó de que el Gobierno
central tiene pendiente aún el soterramiento
del trazado ferroviario a
través del Polígono Sur, así como la
construcción de una comisaría de la
Policía Nacional en el barrio.
EL MUNDO. MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO DE 2014
S5
SEVILLA
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
El preso Honorio
Gómez perdió
cinco operaciones
«como castigo»
Derechos Humanos denuncia a directivos de
seis cárceles por trasladar por sistema a un
enfermo reivindicativo antes de ser operado
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La ley dice que los presos tienen derecho
a una atención sanitaria equivalente
a la de la población libre.
Pero que le pregunten a Honorio
Gómez Alfaro, cuyo caso presentó
ayer la Asociación Pro Derechos
Humanos de Andalucía (Apdh-A)
como ejemplo de la falta de cuidados
que sufren «miles de internos».
Honorio Gómez, albaceteño de
45 años, preso desde 1996, exdelincuente,
ahora monitor de artesanía,
ha pagado caro, con su salud, ser
reivindicativo con sus derechos. Los
responsables de Instituciones Penitenciarias
en las seis cárceles por
las que ha pasado hasta llegar a la
de Sevilla-II lo trasladaban de prisión
cada vez que conseguía cita para
que lo operaran en un hospital de
las enfermedades que sufría, según
denunció ayer Derechos Humanos.
El afectado da su testimonio en un
vídeo (ver en Youtube «Entrevista
Honorio Gómez Alfaro»).
La falta de intervención médica
por sucesivos «castigos encubiertos»
en forma de traslado (lo han
cambiado ocho veces) le han provocado
la amputación de un dedo y
parte del dorso de una mano «y el
padecimiento de dolores y sufrimientos
constantes con cólicos nefríticos
habituales», dijo la coordinadora
general de la asociación, la
abogada Maribel Mora. Por ello, la
Apdh-A ha presentado con él una
denuncia penal en Madrid en la que
acusa por posible delito de torturas
o contra la integración moral, prevaricación
y rigor innecesario a
quienes eran durante el periplo de
Honorio subdirector general de Tratamiento
y Gestión Penitenciaria,
subdirector general de Coordinación
de Sanidad Penitenciaria de la
Secretaría General de Instituciones
Penitenciarias, y los directores y
subdirectores médicos de las cárceles
de Carabanchel, Herrera de la
Mancha, Aranjuez, Soto del Real,
Navalcarnero y Valdemoro.
La asociación explicó que desde
que Honorio Gómez entró en prisión
desarrolló una litiasis renal derecha
que «le ha provocado frecuentes
cólicos nefríticos complicados
con dolor intensísimo».
Además, «ha padecido la enfermedad
de Dupuytren, que le ha provocado
también dolores en los dedos
de la mano, la inmovilización de los
mismos y su retracción».
La coordinadora general de la
asociación llama la atención sobre el
hecho de que mientras Honorio no
tenía posibilidades de que lo operaran
no lo trasladaban, como en
Aranjuez, donde estuvo ocho años.
«Sin embargo, cada vez que ha tenido
próxima la posibilidad de intervención
quirúrgica, ha sido trasladado».
En cada nuevo destino tenía
que hacerse nuevas pruebas en los
hospitales públicos, que se frustraban
cuando lo volvían a trasladar
antes de la operación. Así perdió
El preso Honorio Gómez, en el vídeo que ayer proyectó Derechos Humanos en una rueda de prensa en Sevilla. / CONCHITINA
La salud, «moneda de cambio»
La Apdh-A recordó ayer que los
médicos de las cárceles deben ser
independiente y no miembros de
los servicios penitenciarios según
el Comité contra la Tortura
de la ONU. Añade en este sentido
que la Ley española de Cohesión
y Calidad del Sistema Nacional
de Salud obligaba antes del 1 de
diciembre de 2004 a que los servicios
sanitarios de Instituciones
Penitenciarias se transfirieran a
las comunidades autónomas para
integrarse en sus servicios de
salud, pero critica que sigue pendiente
«por falta de interés de la
Junta de Andalucía desde el 2004
y del gobierno central actual».
Este cambio, dice, «permitiría
que la salud deje de ser una moneda
de cambio utilizada por Instituciones
Penitenciarias para
que el preso se apacigüe y cese en
actitudes reivindicativas, pues
los médicos no lo tolerarían. Actualmente
no deciden ellos».
«cinco operaciones programadas».
Todo ello pese a que, como subraya
Pro Derechos Humanos, «la Circular
de Instituciones Penitenciarias
2/98 dispone la suspensión de los
traslados cuando existan tratamientos
o pruebas médicas pendientes, y
de que la ley general penitenciaria
en su art. 3.4 LOG establece la obligación
de la administración penitenciaria
de velar por la vida, integridad
y salud de las personas presas».
Con ayuda de la asociación, logró
que lo operaran en Sevilla.
Recuerda Derechos Humanos
que Honorio Gómez está clasificado
en el FIES (Fichero de internos de
especial seguimiento) y que se le intervienen
todas sus comunicaciones
«por realizar, en los últimos años,
campañas reivindicativas contra la
tortura y falta de asistencia médica
en las prisiones, según Instituciones
Penitenciarias junto con grupos en
el exterior de pretendida ‘ideología
anarquista y antisistema’ aunque sin
referir actividad delictiva alguna».
Maribel Mora denuncia que ser
anarquista, hacer huelgas de hambre
o escribir cartas a la ONU, los
Juzgados y a los Defensores del
Pueblo estatal y andaluz no es un
delito y defiende que, por el contrario,
Honorio tiene «una conducta intachable
e implicada en su reinserción».
Pone como prueba de ello
que no tenga sanciones «desde hace
muchos años», esté clasificado
en segundo grado, ejerza de monitor
de un curso ocupacional de madera
en Sevilla-II y acabe de disfrutar
un permiso concedido por el
Juzgado de Vigilancia Penitenciaria
11 de Sevilla. A este Juzgado le han
alertado de la posibilidad de un
nuevo traslado como «posible castigo
encubierto por sus continuas reivindicaciones
y denuncias».
La Junta da apoyo al niño autista
de Pedrera tras las protestas
Desconvocan la huelga de hoy después de que los padres y
Educación lleguen a un acuerdo para contratar a una monitora
E. DEL C. / Sevilla
José Luis Lobato no cabía anoche
de satisfacción. Su hijo Manuel, de
13 años y autista, que llevaba desde
principios de curso sin escolarizar
por discrepancias de su familia
con la Delegación de Educación de
la Junta, irá finalmente con sus
compañeros a su clase de 1º de
ESO en el instituto Carlos Cano de
Pedrera y allí tendrá el apoyo específico
para tratar su autismo, tal como
ellos reclamaban con el apoyo
de todo el pueblo. Tras meses de tiras
y aflojas y una movilización
ciudadana que había fijado para
hoy miércoles una huelga educativa
en todos los centros del municipio,
la familia y la Delegación que
dirige Francisco Díaz Morillo han
llegado a un acuerdo que implicará
que Manuel pueda pasar del colegio
al instituto junto a sus compañeros
manteniendo el apoyo para
Asamblea en apoyo al alumno autista, en enero. / AYUNTAMIENTO DE PEDRERA
su discapacidad. La solución pasa
por contratar a una monitora de la
asociación de discapacitados Adifas
que ya ha tratado a Manuel, para
que esté con él de refuerzo en el
instituto, cuyo contrato subvencionará
la Delegación de Educación
de la Junta, según explicó el Ayuntamiento.
La huelga para hoy, que también
apoyaba el Ayuntamiento, ha sido
desconvocada y la familia se dispone
a llevar a Manuel a clase. Los
padres se habían negado a escolarizarlo
hasta ahora porque la Junta
sostenía que no podía montar un
aula específica de apoyo para niños
con discapacidad en el instituto
y ofrecía como alternativa que
dividiera sus mañanas entre el aula
de ESO y su antigua aula de
apoyo en el colegio de primaria.
24 EL MUNDO. LUNES 17 DE FEBRERO DE 2014
ANDALUCÍA i
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Los jesuitas y el presidente de
Abengoa eligieron a este catedrático
de Política Económica para gestar y
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Gabriel Pérez Alcalá reparte sus semanas
entre Córdoba, donde reside
y enseña Política Económica en el
centro ETEA, y el campus hermano
de Palmas Altas de Sevilla, sede de
la también jesuita Universidad Loyola
de Andalucía, de la que es rector.
Tras haber gestionado el largo parto
de la primera (y de momento única)
universidad privada de la comunidad,
donde ya había diez públicas,
acaba de llegar al ecuador de su
inaugural curso académico con la
vista puesta en la consolidación y
expansión al futuro campus de Dos
Hermanas de este proyecto de la
Compañía de Jesús, al que la empresa
Abengoa sirve de anfitrión en su
recinto de Palmas Altas. Se declara
profesor vocacional: «Me gusta dar
clase». No es jesuita. Es laico. Con
su mujer, cada vez que puede, se va
a pasar el fin de semana a Cádiz.
PREGUNTA.–¿Cómo ha sido el
proceso de crear una universidad
privada? ¿Han tenido muchas dificultades?
RESPUESTA.–Ha sido apasionante.
Y trabajoso. El centro adscrito
de Córdoba necesitaba dar un salto
al marco normativo de la Universidad,
que está amparado por el
artículo 47 de la Constitución. Desde
la perspectiva de la Compañía ha
sido muy apasionante; va a crear
una universidad el año que viene en
la India y proyecta abrir otra en
Hong Kong, pero en más de cien
años es la primera que crea una en
España. Ha sido trabajoso, pero hemos
tenido apoyo político desde el
principio: desde la Junta de Andalucía,
con los presidentes Chaves y
Griñán, los consejeros Vallejo y Ávila;
el Partido Popular dijo que estaba
de acuerdo, IU ha sido bastante
neutral, los sindicatos, la CEA. No
hemos tenido más dificultades de
las propias de ser la primera vez. La
Junta tenía experiencia de crear universidades
públicas, pero era la primera
privada. Implica muchísimos
trámites, pero, quiero subrayar, la
educación superior es un tema muy
delicado para dejarlo al albur del
mercado. Otra cosa es que haya menos
trámites, pero tiene que estar
controlada por la administración pública.
Hay que estar especialmente
vigilante, tiene que estar tutelada.
P..–Pero que esté tutelada no garantiza
la calidad. Ahí están los bajos
ránkings. ¿No es paradójico que
abra una universidad privada cuando
nunca había habido tanta oferta
pública?
R.–El mercado universitario, y no
FORO DE
me gusta la palabra mercado porque
parece que es prostituirse, está
en expansión. El número de estudiantes,
por la crisis y por el alargamiento
de la educación, está creciendo,
no hemos alcanzado los 1,6
millones del año 2000 pero sí hay un
crecimiento en el conjunto de España,
y es probable que siga creciendo
en grados y posgrados. Se puede dividir
ese mercado más que en mercados
autonómicos, en regionales.
En España hay diez, el undécimo va
a ser el de la educación a distancia,
que ha crecido. Madrid es el 28% del
total del mercado, con ocho universidades
públicas y ocho privadas. El
segundo mercado es Andalucía, con
240.000 estudiantes. No tenía universidad
privada. Es una comunidad
autónoma donde crece la población,
hay muchos jóvenes y la tasa de escolarización
es menor que la media
nacional. Madrid y Cataluña tienen
menos paro y tienen más ratio de estudiantes
universitarios. En los países
con baja tasa de paro los jóvenes
tienen una tasa alta de estudios universitarios.
El tercer mercado es el
de Levante, que ha crecido espectacularmente.
El mercado catalán es
el cuarto y está estancado. El resto
está en declive, por el estancamiento
de población y la deslocalización
universitaria hacia Madrid. Quienes
más han perdido son las de Oviedo
y el País Vasco. Deusto, menos. La
de Mondragón, del grupo Mondragón,
tiene casi 4.000 estudiantes.
P.–¿Y Cataluña, por qué pierde?
R.–En gran medida por la cuestión
catalana, y la lingüística, en parte.
Hay universidades que proyectan
dar clases en catalán e inglés, y se
quitan mercado, no sólo español sino
el latinoamericano.
P.–En apariencia hay mucha descompensación.
En Madrid, ocho y
ocho; en Andalucía muchas públicas
y una sola privada.
R.–En el norte, Deusto, de hace
126 ó 127 años, era anterior a la propia
universidad del País Vasco, y la
de Navarra es de los años 40 ó 50.
En el Norte y en Madrid hay universidades
privadas de siempre. En algunas
zonas ha habido incluso una
inflación de universidades. Madrid
tiene exceso de universidades y Levante
puede tener exceso de universidades.
Andalucía tiene defecto de
universidades.
P.–¿Puede haber una burbuja de
universidades que, cuando la crisis
pase y haya menos gente dispuesta
a formarse porque ya tiene trabajo,
sufra un descalabro?
R.–Yo creo que no. En la burbuja
universitaria la demanda es el alumno,
y el alumno se mueve; la casa no
se mueve, pero el alumno, sí. Hay
que darle un giro a la perspectiva.
La demanda mundial de actividad
EL MUNDO
Gabriel Pérez Alcalá
Rector de la Universidad Loyola Andalucía
luego dirigir como rector la
Universidad Loyola, la primera
privada de Andalucía. En este
encuentro pide una «revolución» en
la enseñanza superior española que
la haga más competitiva y global.
«En Andalucía faltan universidades»
MODELO EDUCATIVO
«La universidad española necesita un cambio
de concepto. Es un modelo educativo en
crisis que ha dejado de funcionar»
SIN ENEMIGOS POLÍTICOS
«Hubo neutralidad y no oposición beligerante
de IU [a la creación de Loyola] porque para
ellos los jesuitas son parte de la izquierda»
docente e investigadora está creciendo
a un ritmo que ni siquiera estamos
previendo. La población mundial
crece y esa población de 18 a 25
años que ha terminado el bachillerato
está provocando un
boom. Brasil, Sudáfrica,
India, China, México tienen
una demanda impresionante
y están abriendo
centros universitarios. La
Universidad de Nueva
Delhi aspira a tener a más
de un millón de universitarios
online. El mero hecho
de escolarizar a la
gente aumenta la demanda.
Las universidades
americanas, británicas,
tienen mucha demanda.
Yo doy clase en Alemania,
en Austria, y en la austriaca
de Linz hay más de mil
estudiantes chinos.
P.–Las universidades no
van a ningún sitio si no
tienen prestigio.
R.–Luego, la clave es
hacer universidades que
compitan a nivel global...
P.–¿Tenemos universidades
competitivas?
R.–En la economía hipercompetitiva
a la que
vamos, o la generamos en
la universidad o no la generamos
en ningún sitio.
P.–Y en las empresas...
R.–Les cuesta más. La
formación de estudiantes
y la investigación son los
dos productos relacionados.
Las dos demandas
están creciendo, si no la
de productos educativos,
sí la de investigación y docencia.
Las universidades
tienen que ser competitivas
a nivel mundial. En
ESTHER LOBATO
España, no en todas, creo
que tenemos universidades públicas
muy buenas que pueden acceder al
ránking mundial con un plan, y universidades
privadas también.
P.–¿Cómo se hace? Porque no están
en el ránking de las mejores.
R.–Haciendo una revolución. El
ministro Wert encargó un informe a
expertos. La universidad española
necesita primero un cambio de concepto.
Tiene un corte francés, de hacer
muchos buenos profesionales
con el mismo estándar, donde la
universidad da docencia y los institutos
investigan, pero es un modelo
en crisis que ha dejado de funcionar.
Frente a eso está el modelo anglosajón.
Americanos y alemanes se
parecen mucho. En Alemania es impensable
tener que pedir permiso al
Gobierno para cambiar los programas.
Aquí se mantienen los mismos
contenidos. Sólo puede dar buenas
EL MUNDO. LUNES 17 DE FEBRERO DE 2014
25
i ANDALUCÍA
clases el que está investigando. Otra
cosa es la capacidad de comunicación.
Hay que cambiar el concepto.
Iría a un concepto más anglosajón.
Se intentó una vez y no se consiguió.
Hay que cambiar la gobernanza
de las universidades. No pueden
estar mirándose a sí mismas, tienen
que mirar a la sociedad. Y hay que
institucionalizar la investigación y
exigírsela. Tenemos capacidad en
este país para estar en los ránkings
mundiales.
P.–¿Es posible con dos partidos
que van cambiando el modelo sistemáticamente?
R.–He dicho cómo se hace. Políticamente,
dudo mucho que haya disponibilidad
para hacerlo.
P.–Todos los rectores que han venido
aquí hablan de cambio. Pero la
propia tiranía del statuo quo es la
que lo impide. Hay mucha endogamia.
R.–Las universidades son zonas
de confort para cada uno de los que
están en ellas. Son lugares de resistencia
al cambio. Pocas voces hablan
en España de cambio. Los rectores
de las grandes universidades deberían
liderar el cambio. Universidades
como la Hispalense, la de Barcelona,
colectivos con 60.000 estudiantes,
2.000 profesores y un importante patrimonio,
más grandes que muchas
ciudades. Tienen mucha responsabilidad.
Las grandes son las que determinan
el cambio. Nosotros tenemos
una voz muy pequeña.
P.–Ha mencionado la neutralidad
de IU. Ha sido negociado o por silencio
administrativo? Ha mencionado
a Chaves y Griñán. ¿Susana Díaz ha
dado señales de vida?
R.–Fuimos a hablar con muchos
de sus parlamentarios, porque IU no
funciona de forma tan monolítica como
PSOE o PP. Hablamos con Valderas,
Mariscal, nos escucharon muy
educadamente. Hay gente que por
razones ideológicas no apoyan una
universidad privada, pero para ellos
los jesuitas tienen un halo izquierdoso.
Hubo neutralidad porque para
ellos los jesuitas son parte de la izquierda,
hay personas de IU que son
cristianos de base y ese pasado compartido
te une. Podemos compartir la
denuncia de una injusticia. Pesó mucho
la historia de ETEA en Córdoba.
No hubo oposición beligerante. Chaves
apoyó el proyecto y Griñán en
2011 lo impulsó decididamente.
Creía en el proyecto. La presidenta
Susana Díaz nos ha recibido con los
brazos abiertos, como una realidad
del sistema universitario andaluz.
P.–Que el papa Francisco sea jesuita,
¿proyecta la universidad?
R.–Su elección ha sido providencial,
no porque sea jesuita sino porque
viene de otro mundo, ha conocido
la dictadura, la pobreza, una experiencia
que papas anteriores no han
tenido. Que sea jesuita supera una
anomalía de la Historia. Siendo una
orden muy preparada, es lógico. No
nos beneficia ni nos perjudica.
Han participado junto al director de EL
MUNDO de Andalucía, Francisco Rosell;
Teresa López Pavón; Francisco Javier
Recio; J. Caro Romero; Chema Rodríguez
y Eduardo del Campo.
FORO DE
EL MUNDO
E. DEL C. / Sevilla
El rector de Loyola no duda: su modelo
es el estadounidense.
PREGUNTA.–¿Quién le escoge a
usted?
RESPUESTA.–El patronato de la
Universidad Loyola Andalucía escoge
al rector. Es un sistema a la americana,
que es conveniente.
P.–¿Y ese patronato en qué medida
representa a la sociedad?
R.–Hay nueve miembros, es muy
rico. Faltan quizás mujeres, y lo irá
resolviendo. Hay tres jesuitas. Los
otros seis son laicos. Entre ellos Felipe
Benjumea, presidente de Abengoa;
Ana Plaza, que fue directora financiera
de Microsoft y ahora está
en la gerencia de la CEOE, y Mariano
Pérez de Ayala, director de Cáritas.
Hay dos gestores académicos
de fuera de la universidad. Yo nombro
a los decanos y jefes de departamento.
El patronato gobierna la universidad
y yo la dirijo. Este viernes
tengo patronato y rindo cuentas, en
el sentido de accountability.
P.–La falta de participación también
puede ser un problema.
R.–No, no. Hay que distinguir entre
gobierno y participación. Tenemos
un claustro (que no está constituido
aún pero esperamos que sea
este año o el próximo, cuando tengamos
masa crítica para hacerlo),
hay comités, consejos de departamento,
se pide opinión. En otros sitios
el voto de un rector vale lo mismo
que el de un alumno. Es una
barbaridad. Aquí todo el mundo opina,
claro, pero hay alguien que se
responsabiliza de la gestión. ¿Cuántas
veces se toman decisiones en un
órgano colectivo que particularmente
los que están allí no la habrían tomado?
Tenemos órganos consultivos.
El claustro de Loyola sólo nombra
al Defensor Universitario. La
responsabilidad tiene que estar emparejada
con el poder. En España
sólo vemos un modelo en que todo
el mundo opina y vota, pero no se
responsabiliza uno. Los americanos,
con un presidente de la universidad
y un board of trustees, el patronato,
son presidencialistas en sus universidades
y no les va mal.
P.–¿Qué diferencia a los profesores
de Loyola? ¿Llegan los alumnos
cada vez peor preparados?
R.–El profesor universitario tiene
que tener vocación y curiosidad innata,
vocación de servicio al otro, y
cumplir una tercera función, que es
ser la conciencia crítica de la sociedad.
Hoy hablan los actores, y los
profesores no dicen nada. Con todos
mis respetos a los actores y a las
honradas excepciones de profesores
que participan. Seleccionamos a
partir de esas tres características. El
currículum investigador es muy importante.
La investigación buena se
hace cuando uno es joven, se le ocurren
las mejores ideas. En cuanto a
los estudiantes, honradamente creo
que no vienen peor preparados que
generaciones antiguas, lo que pasa
es que saben otras cosas. Les juzgan
muy duramente, «no saben latín»,
pero en nuestra época no sabíamos
inglés. Tienen otras habilidades.
P.–Hablamos de habilidades, no
de formación.
R.–La formación se adquiere.
Cualquier estudiante hoy que tenga
más de 7,5 de media está mejor formado
que los de nuestra generación.
La mayor carencia es el alumno
que va renqueando; el de los
años 70 tenía una forma de disciplina
que el chico actual no tiene.
P.–En la universidad privada hay
una selección automática que es el
nivel de renta, pero en América se
busca la excelencia al margen de la
renta. ¿Qué hace Loyola?
R.–Tenemos becas y préstamos
progresivos según la renta. Luego
están las becas de excelencia, que
se dan independientemente de la
renta. Con eso evitamos el problema
de que aquellos que quieran estar
con nosotros no puedan acceder
MODELO DE UNIVERSIDAD
«En España todo el mundo opina y vota, pero
uno no se responsabiliza. Los americanos son
presidencialistas, y no les va mal»
APERTURA IDEOLÓGICA
«Aquí no preguntamos a nadie por su
identidad o ideología. Sería antiuniversitario.
No le pregunto a quien contrato si es católico»
ESTHER LOBATO
«Es una barbaridad que el voto de un
rector valga lo mismo que el de un alumno»
El rector de la universidad de los jesuitas defiende el modelo universitario americano
por renta. No aceptamos a alumnos
que no hayan aprobado en junio.
Hacemos pruebas de admisión.
Queremos a la élite intelectual.
P.–¿Qué peso tiene la religión en
el día a día de Loyola? ¿Se puede
sentir incómodo quien no sea religioso?
R.–Somos una universidad, eso
es lo primero de todo. Es un espacio
abierto en el que tienen cabida todas
las religiones, no religiones, todas
las ideas. Aquí no preguntamos
a nadie por su identidad o ideología,
sería antiuniversitario. No le he preguntado
a nadie que he contratado
si es católico o no es católico. No
ocultamos que es jesuita, ahí está el
logo. Nos animan los valores evangélicos,
es una misión de iglesia, de
acogida, no de rechazo. Para aquel
que quiera se ofrecen servicios de
acompañamiento, hay misa los viernes
en Palmas Altas, y en Córdoba
a diario. Y hay una Escuela de Silencio
abierta a todo el mundo. El papa
Benedicto XVI dijo, «estén ustedes
en la frontera». Tendemos puentes
al diálogo con los diferentes, los que
no participan de nuestra ideología.
P.–¿Qué plazo necesita Loyola para
consolidarse?
R.–Tardaremos entre diez y quince
años en madurar.
P.–¿Cómo van las obras para mudarse
al campus de Dos Hermanas?
R.–Este viernes firmamos el contrato
ante notario de la cesión de
Abengoa para la ampliación en el
campus de Palmas Altas, lo que nos
da un año más de holgura para no
estar tan agobiados. Pero no dejamos
de trabajar. Ya han empezado
los movimientos de tierras en Dos
Hermanas. En 2016 ó 2017 terminaremos
la obra.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. MARTES 18 DE FEBRERO DE 2014
S5
SEVILLA
Los contaminados
por el amianto de
Uralita denuncian
su «genocidio»
Afectados de la fábrica de Bellavista
reclaman 4,3 millones en el juicio
HOSPITAL INFANTIL
Restos sin control en
el Virgen del Rocío
La Inspección de Trabajo ha apoyado la
denuncia del CSIF sobre la presencia de
amianto en el Hospital Virgen del Rocío,
«requiriendo información a la gerencia por
incumplimiento de la normativa de prevención
de riesgos laborales en la manipulación y
almacenaje de materiales que contienen
amianto en una sala de climatizadores del
Hospital Infantil». El hospital admitió ayer la
presencia de estos restos, pero dijo que «no hay
riesgo para la salud de los pacientes ingresados
o para los que acuden» y que vigila que los
trabajadores no han sufrido efectos por su
exposición a esta sustancia cancerígena.
E. DEL C. / Sevilla
A la cuarta ha sido la vencida. La
juez argentina María Servini de Cubría,
que investiga desde 2010 la
querella de colectivos españoles por
crímenes de la dictadura franquista,
empezó ayer a tomar declaración
por videoconferencia desde Buenos
Aires a los denunciantes, que acudieron
para ello a la Embajada de
Argentina en Madrid. Está previsto
que las videoconferencias se prolonguen
hasta este jueves.
El primero en hablar ante la juez
argentina fue el portavoz del sindicato
CGT, Cecilio Gordillo, uno de
los promotores de la búsqueda y
exhumación de fosas de fusilados
del franquismo en Andalucía. Gordillo
explicó a EL MUNDO que centró
su intervención en describir la política
de explotación de los vencidos
como mano de obra esclava y la implicación
de 40 empresas privadas
españolas, entre ellas grandes constructoras
como Dragados.
Gordillo puso de ejemplo el campo
de trabajos forzados de Las Arenas,
entre La Algaba y Guillena,
muy cerca de Sevilla, donde murieron
«de hambre» más de cien presos
mientras construían el canal de riego
del Viar. La jueza le pidió ayer
que añada la lista con los nombres
de esos presos a la documentación
que sustenta la querella.
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Francisco Jiménez Ortega, 71 años,
jubilado desde los 58, dice que la atmósfera
en la fábrica de Uralita en
Sevilla le recordaba a la neblina de
Londres, sólo que sus trabajadores,
en vez de tragar vapor de agua, estaban
«comiendo» polvo suspendido
de amianto. No había mascarillas.
Antes de entrar (ayer por la mañana)
al juicio en el Juzgado de lo
Social 7 de Sevilla en el que una
treintena de extrabajadores de Uralita,
entre ellos él, reclaman a la empresa
de materiales de construcción
4,3 millones de euros de indemnización
por las secuelas, Jiménez enseña
un recorte: «Contamina que algo
queda. Los peligros del amianto», dice
la noticia del periódico Sur/Oeste
del 17 de marzo de 1977 en la que se
le ve en la rueda de prensa que dieron
trabajadores de la fábrica de Bellavista
para denunciar
la exposición a
este material cancerígeno
y reclamar medidas
de prevención.
37 años después, la
batalla continúa. «Lo
que no consigue la razón,
a veces lo consigue
el tiempo. Esto es
un crimen contra la
humanidad», denuncia
vestido con una
camiseta que grita:
«Amianto: un genocidio
impune». Cuenta
que él hacía depósitos
de agua con el material,
mezcla de cemento
y fibras de
amianto para reforzar
la estructura, que se
conoce como uralita,
por el nombre de su fabricante.
Su abogada, María José González
Haro, explica que lo que se dirime en
este juicio (el segundo tras el del año
pasado) es el importe de las indemnizaciones
y el grado de afectación,
porque ya nadie discute que el
amianto (prohibido hace más de diez
años) es la causa de las enfermedades
profesionales que sufren numerosos
trabajadores, desde la asbestosis
(que reduce la capacidad pulmonar)
hasta una clase de cáncer de
pulmón, el mesotelioma, típico de esta
contaminación y que ha llevado a
la tumba a decenas en España. Entre
ellos, seis denunciantes de Sevilla.
María del Carmen Parra, que ha
acudido a manifestarse con decenas
de personas de la Asociación de Víctimas
del Amianto (Avida), recuerda
que su suegro, Miguel Alonso, peón
de Uralita, murió de cáncer de pulmón
en 1968. Tenía 52 años. «Mi
suegra no cogió ni un duro».
A su lado, Carmen Díaz Ruiz habla
de su marido, Antonio Leiva
Ruiz. «Tenía 73 años. Trabajó 23 en
la fábrica de Bellavista. Hace cinco
años le diagnosticaron un cáncer de
pulmón y en tres meses murió». Ella
no ha podido participar en esta denuncia
colectiva pero ha venido a
apoyar. Los afectados reclaman que
los informes médicos no prescriban.
La jueza argentina pregunta por
los presos esclavos de La Algaba
Testifican por videoconferencia sobre crímenes franquistas
Francisco Jiménez, afectado de Uralita, enseña una camiseta de protesta, ayer ante los Juzgados de lo Social. / CONCHITINA
Miguel Alonso, exempleado en
Uralita como su difunto padre, rememora
el lejano día en que el médico
de la empresa, viendo una radiografía
suya con los pulmones
manchados, le dijo: «Alonso, deja de
fumar». «Don Alfonso, ¡pero si yo no
he fumado en mi vida!». Desde el
desconocimiento y/o ocultación de
antaño se ha progresado. Su médico
acabó fuera de la empresa, dice, por
reconocer la enfermedad de los trabajadores,
y desde 2009 los expuestos
al amianto pasan revisiones periódicas
de la Seguridad Social. Él
tiene reconocida una asbestosis (el
pulmón izquierdo lo tiene «al 37%»
de capacidad) y en 2008 ganó su caso
para recibir una compensación.
Pero tanto el presidente de la asociación
andaluza de afectados, Antonio
Delgado (de baja por incapacidad
desde los 47 años), como su homólogo
estatal, Juan Carlos Paúl,
destacan que si bien han conseguido
que muchos afectados reciban
La jueza María Servini. / GARCÍA MEDINA
Tras Gordillo declaró María Mercedes
Barrio en nombre del grupo
que denuncia el robo de bebés en el
franquismo y Jesús Rodríguez, antiguo
procesado por el Tribunal de
Orden Público (TOP) franquista,
que acusa al exinspector de Policía
Juan Antonio González Pacheco, el
tristemente famoso Billy el Niño, de
haberlo torturado. La jueza pide a
España la extradición de González
Pacheco y el excapitán de la Guardia
Civil Jesús Muñecas Aguilar.
La querella argentina por los crímenes
del franquismo engloba como
áreas principales los fusilados
desaparecidos, los procesados por el
TOP, los bebés robados y los trabajos
forzados. En la Coordinadora Estatal
de Apoyo a la Querella Argentina
Contra los Crímenes del Franquismo
(Ceaqua), creada el pasado
mayo en Madrid, participan, entre
otros, la Asociación para la Recuperación
de la Memoria Histórica, el
una recarga del 30% de jubilación a
cargo de la empresa por no haber
dispuesto ésta medidas de prevención,
la lucha judicial por las indemnizaciones
no se ha resuelto. La primera
denuncia nacional, la de extrabajadores
de Getafe en 2009, aún
está en el Tribunal Supremo tras los
recursos de la empresa, dice Paúl.
Reclaman imitar a Francia, donde
un fondo al que contribuye en un
60% el Estado y un 40% las empresas
paga a los afectados. «Hay que
evitar que pasen por este via crucis
judicial. Son muy mayores y no van
a poder disfrutar en vida de las indemnizaciones»,
lamenta el presidente
estatal. Calcula que hay 3.000
casos denunciados en España (no
sólo de Uralita), pero aclara que los
afectados son muchos más.
Esteban Doncel, afectado de la
planta de Valladolid, calcula que «el
30%» ha desarrollado enfermedades
por el amianto. «Éramos 700, han
muerto por mesotelioma 50».
Partido Comunista, los anarquistas
de la CNT y la CGT, Esquerra Republicana
de Catalunya y víctimas.
Las videoconferencias arrancan
después de tres intentos frustrados.
Charo Arroyo, de CGT, explicó a este
diario que la primera vez la embajada
argentina suspendió las declaraciones
esgrimiendo que no le había
llegado la orden judicial y que
otro intento lo abortó la magistrada
«para evitar un conflicto diplomático»
después de «presiones políticas»
del Ministerio de Asuntos Exteriores
español, que se quejó de que no había
recurrido a la comisión de cooperación
judicial hispano-argentina.
El retraso en las comparecencias
de los denunciantes hizo que un
grupo de ellos decidiera el pasado
otoño viajar a Buenos Aires para declarar
en persona ante María Servini
de Cubría. Finalmente, la jueza logró
comenzar ayer las declaraciones
a distancia salvando las inmensidades
del Atlántico..., y de la Historia.
20/10/2016 Unas 300 personas exigen en Ceuta depurar responsabilidades | España | EL MUNDO
INMIGRACIÓN Manifestación ante la Delegación del Gobierno
Unas 300 personas exigen en Ceuta depurar
responsabilidades
La manifestación tuvo lugar bajo el lema 'No más muertes en la frontera'
Entre los asistentes había decenas de subsaharianos del CETI de la Ciudad Autónoma
Han pedido las dimisiones del Ministro del Interior y del director general de la Guardia Civil
Concentración en la Plaza e los Reyes de Ceuta.
EFE
EDUARDO DEL CAMPO
Ceuta
Actualizado: 20/02/2014 22:00 horas
Hay una Ceuta, mayoritaria, que ve con recelo, temor o incluso a veces con abierta hostilidad a los inmigrantes africanos que intentan llegar a
ella. Sienten como un asedio la presión de los que quieren llegar como sea a este trampolín hacia Europa que a menudo se convierte en
trampa. Pero hay otra Ceuta, minoritaria quizás pero también real, que abre los brazos al extranjero y proclama que es su hermano.
Esa Ceuta, representada por cerca de 300 personas "entre 200 y 250", según fuentes de la Policía Nacional, y "350" a juicio de los
convocantes, se ha manifestado esta tarde ante la Delegación del Gobierno central en la Ciudad Autónoma para pedir que se investigue la
muerte de las 15 personas [http://www.elmundo.es/espana/2014/02/15/52ff54d6e2704ebf028b456c.html] que murieron ahogadas el 6 de
febrero al intentar atravesar a nado la frontera entre Marruecos y España en medio del despliegue de la Guardia Civil para rechazarlos con
medios antidisturbios, incluido el lanzamiento a su alrededor en el agua de pelotas de goma.
También han exigido, entre gritos de "¡Dimisión!" y algunos aislados de "¡Gobierno asesino!", que se depuren responsabilidades y han
reclamado un cambio copernicano en la política migratoria que impida que tragedias como ésta, la enésima, se repitan. Tras la pancarta con el
lema "No más muertes en la frontera" se han manifestado juntos tanto ceutíes de pura cepa pertenecientes a diferentes asociaciones,
sindicatos y partidos (incluido el PSOE [http://www.elmundo.es/e/ps/psoepartidosocialistaobreroespanol.html] ) de la Cumbre Social de
Ceuta, como jóvenes subsaharianos y argelinos residentes en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI).
Uno de los que ha agarrado el centro de la pancarta es Abduharrahman Diallo, que, con voz temblorosa, ha contado a EL MUNDO que tiene
20 años, procede de GuineaConakry y lleva tres meses y una semana en Ceuta, a donde llegó bordeando la costa desde Marruecos en una
embarcación neumática que naufragó cuando rompía el alba.
Según su relato, para evitar que los devolviesen a Marruecos, en el mar algunos de los propios pasajeros pincharon la balsa tipo zódiac que
habían comprado a escote. "Íbamos 22. A 13 nos rescataron y nos trajeron aquí y el resto murió. Me dijeron que habían recuperado los
cuerpos, pero no lo sé". Dice que abandonó sus estudios hace tiempo, que perdió a sus padres y que no tenía a nadie que se hiciera cargo de
él. "He llegado sin nada". Pide que se les vea como seres humanos y no como una amenaza sin rostro: "He visto a amigos morir. Venimos
para alimentar a nuestras familias. Cada persona tiene derecho a ganarse la vida. No importa la raza, si eres europeo, americano, africano,
somos todos seres humanos, creados por el todopoderoso".
http://www.elmundo.es/espana/2014/02/20/53065c7d268e3ec7738b458b.html 1/2
20/10/2016 Unas 300 personas exigen en Ceuta depurar responsabilidades | España | EL MUNDO
A su lado, Michael Bani cuenta en voz baja su periplo: "Tengo 22 años. Soy de la República Centroafricana, de Bangui. Llevo un mes aquí.
Salí de casa, yo solo, hace dos años. Antes era agricultor. Mi padre murió, tengo a mi madre y una hermana pequeña. No saben que estoy
aquí. Hace ocho meses que no hablo con ellas. Vine en una zódiac. Éramos seis. Pagamos 1.000 dirhams [89 euros] cada uno. Salimos a las
seis de la mañana y estuvimos remando cuatro horas. Fue duro". También él esperó el cruce de la frontera en los campamentos del bosque
montañoso de Beliones, en el lado marroquí, donde viven cientos de africanos procedentes de países al sur del Sáhara, de Malí a Camerún.
Así ha sido desde hace quince años.
Un minuto de silencio
Antes de guardar un minuto de silencio por las víctimas del 6 de febrero, miembros ceutíes de la plataforma ciudadana han leído dos
manifiestos. "Sentimos estas muertes como propias, no admitimos excusas"; "No queremos actuaciones violentas que precipiten las
muertes"; "Buscar trabajo no es delito"; "La lógica protección de la frontera no puede vulnerar los derechos humanos"; "La emigración no
puede ser castigada con la muerte", ha dicho uno de los portavoces.
Otro ha pedido ver a los asaltantes como "seres humanos con nombres y apellidos" cuyo "único crimen es no haber nacido en el mismo sitio
que nosotros". "¿En qué parte del camino nos dejamos de preocupar por los demás?", ha interpelado a las conciencias. Para el 6 de marzo
han convocado una marcha de recuerdo y protesta desde la explanada de la playa del Chorrillo hasta la playa del Tarajal, junto a la escollera y
la valla donde murieron ahogados los viajeros africanos.
Tras el acto de hoy, un miembro ceutí de la plataforma social ha recalcado a este periódico que la intención de la protesta "no es atacar a la
Guardia Civil, como dicen, sino pedir que se investigue y que si alguno no ha cumplido con su deber, que se depuren responsabilidades". El
hombre, al contrario que los jóvenes inmigrantes, ha preferido reservarse su nombre. Dice que para evitar que lo "señalen" los de la otra
Ceuta.
© 2016 Unidad Editorial Información General S.L.U.
http://www.elmundo.es/espana/2014/02/20/53065c7d268e3ec7738b458b.html 2/2
8 / CRÓNICA / Nº 958 EL MUNDO / DOMINGO / 23 / FEBRERO / 2014
S
EDUARDO DEL CAMPO
on 14 hombres que dan el cante
sin piedad. Seis están parados
aunque tengan carteras de
gran responsabilidad. En Cádiz
la gente los aclama al grito de Esto
sí que es una chirigota, su nombre
como agrupación. Y cuando aparecen
en público lo hacen flanqueados
por unos blandengues leones del
Congreso. Porque ellos son el Gobierno.
De chirigota, pero Gobierno,
con el mismísimo Rajoy de director
de orquesta. Esto es Carnaval.
Por primera vez en Cádiz, al menos
que recuerde el presidente Rajoy
(José Antonio Vera Luque), una chirigota
encarna y caricaturiza a un
gobierno al completo: de Mato a Gallardón.
Los leones del Congreso con
que actúan en el Teatro Falla son de
gomaespuma, pero sus pasobles y
cuplés pican como pelotas de goma.
El mandamás de Interior, Jorge
Fernández Díaz, pregona beatífico:
«Para el inmigrante que viene a Melilla
le hemos puesto unas cuchillas a
modo de bienvenida», más baratas
«que poner minas antipersona». Recomiendan
no complicarse la vida
repartiendo currículos: «Si alguien
busca trabajo, a Fátima debe ir»... ¿A
Fátima Báñez, quizás? Más bien a
Fátima, a Lourdes y al Rocío, a solicitar
la intercesión divina. «Dos años
en el Gobierno y no habéis hecho
ná», grita el Ejecutivo remedando a
sus críticos, y así remata la cuarteta:
«¡Pues iros preparando, que nos quedan
dos años más!». Cuando metan
la pata, repetirán su estribillo: «¿La
culpa, la culpa, la culpaaaa? La
cuuulpaesdeZa-pa-te-rooooo».
Dando el cante, los chirigoteros
gaditanos no paran en barrera. Embisten
hasta al burladero: «Ponme la
mano aquí, y aquí ponme el sobrecito...»,
corean sin rubor, porque son
del PP y —se explican— les sale del
«PePepino». «¿Dónde perdió Aznar
su bigote?»... Ellos mismos se responden
sin pizca de respeto al presidente
de honor de su partido. Por
practicar sexo oral, el mostacho se
quedó «en el gollete de la Botella».
Montoro (Hacienda) y De Guindos
(Economía), no sólo ven brotes verdes...
¡Se los fuman! «Así, con la ayuda
de maría, se ven más brotes y
más del color de la hierba».
No es la primera vez que Vera Luque
y los suyos se meten en política.
En 2007 fueron Franco en Esto conmigo
no pasaba. Ahora, caracterizados
de todos y cada uno de los ministros
del Ejecutivo Rajoy, se hacen llamar
Esto sí que es una chirigota.
Catorce justos. Y dicen que también
dispararán contra sus dirigentes más
cercanos, los de la Junta de Andalucía
—la comunidad con más parados
de larga duración: 3.464.900—. Prepárate
Susana Díaz. Entre tanto, su
mayor denuncia es la vida real bajo
los disfraces: de los 14 ministros, seis
están en paro. Qué mejor resumen
del Estado de la Nación que se debate
(de verdad) esta semana que un
Gobierno de chirigota donde lleva
Empleo un padre de 33 años, parado
y sin ayudas. Dicen que meterse en
la piel del Ejecutivo para cantarle las
cuarenta desde dentro ha sido el mejor
desahogo de su rabia. Los encontramos
el miércoles en su Moncloa,
un local del barrio del Pópulo.
POLÍTICA
De Rajoy a Báñez. Por primera
vez el carnaval de Cádiz sube
al escenario al Gobierno
al completo. Seis de los 14
ministros están en paro.
“Cantar te quita la pena”, dicen
UN GOBIERNO
DE CHIRIGOTA
1. José Antonio Vera Luque (RAJOY)
«Mariano Rajoy no me cae bien»
Parece haber nacido para
el personaje. Con barba
y gafas, espigado, con
la autoridad que da ser el
cerebro de la chirigota
desde 2000, Vera Luque, 38 años, informático
de formación, «soltero con
pareja», ha ascendido de administrativo
por oposición de la Policía Local
a presidente del Gobierno, gracias a
la magia de un carnaval «rebelde».
Teófila Martínez (PP) gobierna desde
hace 19 años en Cádiz con mayoría
absoluta, pero en este grupo no
tiene un solo votante. Ojo, avisa,
ideológicamente son de izquierdas
pero a los partidos y sindicatos de
esa banda les dan caña también. «No
somos sectarios», afirma. Ser Rajoy
no le ha hecho simpatizar con su personaje.
«No me cae bien».
2. Iván Chamorro Sibila (MONTORO)
«Lo que le diría no lo puedes escribir»»
Fue camarero y repartidor
hasta que cayó hace
tres años en el paro y
perdió su independencia
cumplidos los 40. «Había
pedido un préstamo para irme a vivir
solo, y justo cuando he terminado de
pagarlo, a los ocho años, he tenido
que dejar la casa, malvender las cosas
e irme a un piso compartido.
Ahora pago 230 euros, y por el piso
eran 460. Me salva que no tengo hipoteca
ni niños». En la risa cantada
ahoga las penas. «Este tipo [disfraz]
es un desahogo». Le ayudará a sobrevivir
el dinero que se repartan con
las actuaciones de la chirigota. Los
discos apenas dejan beneficio «porque
la gente se los descarga de internet».
¿Qué le diría a su ministro? «Lo
que le diría no lo puedes escribir. Pedazo
de toro, Montoro».
3. Mario Romero (FÁTIMA BÁÑEZ)
Seis meses sin cobrar y a la calle
La ministra de Empleo
tiene 33 años, un niño, y
lleva dos años en paro.
Cobra 426 euros de ayuda
familiar, que emplea
en pagar la vivienda (450). Viven con
la ayuda de padres y suegros, lo que
gana su mujer, Dulce María, limpiando
«una oficina y dos casas», algunas
chapuzas que hace de albañil y las
actuaciones esporádicas con la chirigota,
100 euros por cabeza si triunfan.
«Tras trabajar cinco años en una
empresa de cátering de comedores
escolares, nos pusimos en huelga
porque llevábamos seis meses sin cobrar
y nos echaron a la calle. Hace
7
dos años, y todavía no he tenido el
juicio», denuncia. «Ser la ministra de
Trabajo me ha venido como anillo al
dedo para cantar con más rabia».
4. Mario Cháves (SÁEZ DE SANTAMARIA)
«Le diría que escucharan al pueblo»
Le ha tocado mimetizarse
con la número 2 de
Rajoy por ser el más bajo
del grupo, bromea. Tiene
34 años y, por suerte para
alguien con dos niños, no ha perdido
su trabajo. Es jefe de sección de
Hipercor, a cargo del área de infantil
y bebé. Es testigo de la pérdida de
empleo y de la bajada del consumo:
los contratos temporales no se renuevan
y las ventas han caído entre un
30 y un 40%. Es inevitable, dice, que
la gente prescinda de los productos
de lujo cuando apenas le da para lo
básico. «A la vicepresidenta y a los
ministros les diría que escucharan al
pueblo. Necesitamos vivir y respirar».
9
4
12
5. Miguel Ángel Martínez (MARGALLO)
Doce horas en el taxi por 400 euros
Los mayores viajes que
ha hecho fuera de Cádiz
el otro ministro de Exteriores
han sido a Palma
y a Virginia Occidental
(EEUU) para ver a su hermana, casada
allí. Con 26 años, separado y
padre de una niña, perdió su trabajo
de encargado de mantenimiento por
un ERE en el hotel Los Jándalos, propiedad
del marido de la alcaldesa de
Cádiz. Ahora conduce el taxi de su
padre. «De tres de la tarde a 12 de la
noche, y los fines de semana hasta
las cuatro de la mañana. Pero el taxi
está fatal. Gano 400 euros al mes».
6. Miguel Ángel Puchi (WERT)
«Mi mujer, profesora, tiene a Wert en casa»
La semana que viene se
estrena como padre a
los 35 años. Viene una
niña al hogar de una
maestra de colegio público
que se ha manifestado contra
los recortes en la educación y de un
profesional del incierto sector de la
industria naval. Miguel Ángel es jefe
de formación para clientes en los astilleros
de Navantia, la empresa pública
que sobrevive construyendo buques
militares de última generación,
como las cuatro patrulleras vendidas
a Venezuela, donde ha pasado temporadas.
«Hace falta que venga más
trabajo, la Bahía de Cádiz depende
de nosotros. Falta el impulso político
para concretar los contratos». «Mi
mujer es profesora y tiene al ministro
en casa», se ríe, antes de pedir en se-
5
1
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO / DOMINGO / 23 / FEBRERO / 2014 Nº 437 / CRÓNICA / 9
2
11
14
8
13
6
3
10
REPORTAJE GRÁFICO: CATA ZAMBRANO
rio a Wert: «Tiene que escuchar a los
profesionales y consensuar».
7. Jaime Puchi (GALLARDÓN)
«Son todos unos corruptos»
El hermano menor de
Mario, de 30 años, viene
al ensayo con mono de
trabajo. Buena señal. Es
mozo de almacén en una
cooperativa farmacéutica, aunque su
pareja está en paro. En el ámbito de
la administración de Justicia, propio
de su Ministerio, dice que habría que
agilizar los desahucios de inquilinos
recalcitrantes que actúan de mala fe.
Su familia alquiló un piso a uno que
no sólo no les pagaba sino que ganaba
dinero realquilando a otros. «Tardamos
cinco o seis meses en echarlos.
Cuando se fueron, dejaron el piso
destrozado». ¿Qué le diría a
Gallardón de tenerlo cara a cara?
«Que son todos unos corruptos».
8. Sergio Gallardo Lago (ANA MATO)
«Yo tampoco sé de dónde me viene el dinero»
El paro le ha devuelto a
las aulas. A sus 27 años,
y tras sacarse un grado
medio en informática y
un título de animador sociocultural,
estudia ingresar en la
Universidad para mayores de 25 y
cursar Magisterio. Ha trabajado en el
programa municipal Carnaval en la
Escuela y ha visto que se le dan bien
los niños. Le recordamos que su ministra
pagaba las fiestas de sus hijos
con dinero de Gürtel y que alegó que
desconocía su origen. «¡Igual que yo,
yo tampoco sé de dónde me viene el
dinero!», ironiza. Él tira adelante con
ayuda de sus padres, ya jubilados. A
Mato le pide «que no recorten más
en sanidad». Vive con sus padres de
alquiler en un piso «muy caro». «Vivíamos
en una casa de vecinos de
renta baja pero vino un asustaviejas,
lo compró y echó a las 12 familias».
9. Israel Peña (FERNÁNDEZ DÍAZ)
«Que no sea malo, que le van a traer carbón»
De día trabaja en la bodega
de Hipercor con su
colega de chirigota Mario
Chaves, y de noche,
desde que empezaron a
ensayar en octubre, es el ministro al
que ahora muchos piden la dimisión
por la muerte de 15 inmigrantes en
Ceuta. Se sale del papel y se emociona
cuando canta la letra que reclama
solidaridad con el extranjero, tan presente
en el cercano Estrecho. A su
ministro le dedica una sonrisa amable
y le pide: «Que no sea tan malo,
que le van a traer carbón».
10. Jesús López Muñoz (DE GUINDOS)
«Que me deje 3.000 eurillos para el coche»
«Yo también hablo inglés»,
presume el alter
ego del exjefe de Lehman
Brothers en España
y actual ministro de
economía. Lo aprendió en los 14
años que fue jefe de operaciones de
«la barrera flotante antiterrorista»
en Rota. Está en paro desde septiembre
cuando su empresa perdió
el nuevo contrato, pero espera recolocarse
aprovechando la llegada a la
base de los cuatro buques del escudo
antimisiles. Tiene 38 años y es
padre de una niña. A De Guindos
«le diría que me dejara 3.000 eurillos
para pagar el coche». Critica
que la ciudad no aprovecha su «situación
estratégica».
11. Alejandro Monzón (ARIAS CAÑETE)
«Que demuestre que come yogur caducado»
34 años, casado, sin niños
y en paro desde abril
de 2013, cuando se acabó
su trabajo de montador
y transportista de
Ikea. «Antes estaba en la construcción,
y me cogió de lleno la crisis en
2009». Mañana tiene trabajo ocasional
montando sillas en una empresa
de productos para discapacitados.
Sin ayudas, el hogar se mantiene con
el trabajo de su mujer. «El ministro
Cañete dice que se come yogures caducados
y se ducha con agua fría. Yo
quiero que me enseñe el vídeo para
verlo. Si no, es sólo un alarde de que
hay que sacrificarse».
12. Gabi Castejón Castro (MORENÉS)
«La gente está aborregada y cansada»»
Encontró trabajo fuera
de Cádiz como profesor
en un colegio concertado
de Sevilla, que
conserva. Tiene 37
años y en septiembre será padre
por primera vez. Le ha tocado el
ministro de Defensa por ser rubio y
de ojos claros, aunque a él no le
preocupa tanto el gasto militar como
la desmovilización de la población
en la guerra contra la crisis.
«La gente está aborregada, cansada
y a verlas venir». Sostiene que
las manifestaciones por sectores
contra los recortes deberían unirse
todas en una sola marea. «Mira en
Gamonal o en Ucrania, cuando van
todos juntos, sí se avanza».
13. José Aráuz “El Moncho” (SORIA)
«Un máster para revisar contadores de agua»
Es el único que ha faltado
al Consejo de Ministros
del ensayo de hoy
porque está enfermo. Pero
sus colegas de Gabinete
cuentan que trabaja en una contrata
de la empresa de aguas de Cádiz
revisando contadores, pese a que
merece mucho más. «Es muy culto.
¡Y tiene un máster!».
14. Rubén Romero (ANA PASTOR)
«Cantar te quita un poco la pena»»
Encarna a la ministra de
Fomento y dice que en
la chirigota encuentra
fuerza para no caer en
una depresión como la
que llevó a un ex compañero, con
mujer e hijo, a suicidarse tras quedar
en paro. «Siempre he trabajado en la
construcción, desde los 17 años. Pero
desde que nació mi niña, hace seis
años, no he trabajado por derecho,
han sido todo mierdas, chapuzas.
Llevo ya dos veranos sin cotizar. Pago
una hipoteca de 650 euros y cobro
426 de la ayuda familiar». ¿Emigrará?
Es lo que hizo su padre, que desde
hace 13 años «fríe papas y pescado»
en un fish and chips en Irlanda.
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
12 EL MUNDO. LUNES 24 DE FEBRERO DE 2014
ESPAÑA i
EL DRAMA DE LA INMIGRACIÓN LOS TESTIMONIOS
Dos subsaharianos denuncian que
recibieron pelotazos en el Tarajal
«Me dio en el ojo mientras nadaba y sentí que la cabeza me ardía», dice Sedou Kande
EDUARDO DEL CAMPO / Tarajal
Enviado especial
Dos testimonios que ha recogido EL
MUNDO este pasado viernes en el
boscoso monte de Marruecos cercano
a la frontera ceutí contradicen la
versión oficial del Gobierno español
sobre lo ocurrido el pasado 6 de febrero
en el Tarajal, cuando murieron
15 subsaharianos que intentaban entrar
a nado en Ceuta.
«¡No es verdad!», rebaten Sedou
Kande y Moussa Sandang al denunciar
que varios guardias civiles dispararon
a los que nadaban desesperados
por llegar a ella. Aseguran que
ellos mismos sufrieron los impactos.
Sedou Kande tiene el ojo izquierdo
cerrado y le lagrimea. «Yo intentaba
acercarme a la orilla española pero
un guardia español, muy, muy alto,
con casco, me disparaba pelotas de
goma desde arriba, en la escollera de
la valla. Él estaba muy cerca, a un
metro y medio. Yo estaba nadando,
giré la cabeza y me pegó una pelota
de goma en el ojo. Otra me dio en la
espalda pero no me hirió. Cuando
me dio en el ojo sentí que la cabeza
me ardía como fuego».
Kande dice que casi pierde la
consciencia y que se podría haber
ahogado de no ser porque otros
guardias a bordo de una lancha lo
salvaron. Le echaron una cuerda, lo
subieron a bordo y lo trasladaron a
la playa española del Tarajal. De allí
lo devolvieron a Marruecos.
El pelotazo en el ojo de su amigo
no fue un caso aislado, asegura
Moussa Sandang. «A mí me golpearon
tres pelotas mientras nadaba:
una en la frente, otra en el brazo derecho
y otra en la espalda», detalla.
La que le impactó en la cabeza le hizo
sentir «fuego», dice usando la
misma metáfora que su compañero
de campamento. «Las pelotas caían
por todas partes alrededor. No sólo
me dieron a mí, fueron a muchos
más. Además había gas y no podíamos
respirar bien». Sandang sostiene
que los pelotazos a mansalva (El
Pueblo de Ceuta dice que se gastaron
cuatro cajas de 100 pelotas cada
una) contra los nadadores y la nube
de humo que se extendió desde tierra
hasta la superficie del agua por
los proyectiles fumígenos lanzados
por los antidisturbios de la Guardia
Civil contribuyeron a la tragedia. Se
mezclaban el pánico, los impactos directos,
la inhalación de gas y el peso
de la ropa que llevaban puesta bajo
sus chalecos salvavidas y flotadores
artesanales, que a muchos se les desprendieron
en medio del tumulto.
En la carretera que va desde el lado
marroquí de la frontera del Tarajal
hacia Tánger pasan las horas en
la cuneta pequeños grupos de jóvenes
de países subsaharianos, mendigando
ayuda de los conductores.
Preguntando, varios dicen al periodista
que ellos no estuvieron en la
avalancha del 6 de febrero, pero señalan
a uno que sí lo vivió. Moussa
Sandang cuenta que es uno de los
que consiguieron el sueño de llegar
a nado a suelo español, aunque le valió
de poco. Fueron devueltos minutos
después a Marruecos, 23 según
la cifra que dio Interior. Habla en
mandinga y su compañero Lamin
Jammeh, de Gambia, traduce al inglés.
Relata que tiene 26 años, que
procede de Guinea Bissau y que allí
dejó hace cinco meses a su esposa,
Mariam, y a sus hijos, de dos años y
ocho meses. Allí era comerciante.
Explica para disipar sospechas que
no habla el portugués de esta antigua
colonia lusa porque él es de la
región de Kabu, cercana a Guinea-
Conakry, donde no se usa.
Según su relato de lo ocurrido el 6
de febrero, esa noche unas 300 personas
de diferentes países, sobre todo
de Camerún, Guinea-Conakry y
Mali, se pusieron en marcha desde
sus campamentos en los montes que
rodean Ceuta hacia la frontera del
Tarajal para intentar entrar en España
por el mar, rodeando la escollera
coronada con una valla de unos seis
metros de altura que se adentra unos
pocos metros en el agua. Lo que probaría
que su plan era ése y no entrar
al asalto a pie por la carretera y el
puesto fronterizo es que la mayoría
iba pertrechada con chalecos salvavidas
y flotadores, unos de fabricación
industrial y otros artesanales.
«La idea era pasar por el agua, que
es más fácil. Yo llevaba puesto un
salvavidas que había comprado. Iba
Moussa Sandang denuncia que recibió tres impactos. / E. DEL CAMPO
EL INTENTO DE LLEGADA A CEUTA
«A mí me impactaron tres pelotas
en el agua, y con el gas no podía
respirar», denuncia Moussa Sandang
LA DEVOLUCIÓN A MARRUECOS
«Los guardias me esposaron. Me decían
que me iban a llevar al hospital de
Ceuta, pero me entregaron a Marruecos»
UNA DE LAS VÍCTIMAS
«Mi amigo Samba Banyae murió ese
día. Era de Guinea Bissau. Llamé a su
familia para decirle que había muerto»
vestido, con la misma ropa que llevo
ahora». ¿Toda la ropa? «Toda, desde
las zapatillas al anorak».
«Después de cuatro horas de marcha,
sobre las 6.00 horas [hora de
Marruecos, las 8,00 horas en España]
llegamos a la frontera. Había seis
guardias marroquíes. Dieron la alarma
y acudieron refuerzos. De los 300
que íbamos, más de 200 nos lanzamos
al agua». España estaba a muy
pocos metros, pero los guardias civiles
los repelieron para que no entrara
ni uno, «primero con bombas de
humo y luego con pelotas de goma».
Algunos agentes españoles, insiste
Moussa, disparaban desde la escollera
de la valla hacia los que iban ya
nadando, a menos de 10 metros de
distancia. El humo se les metía en los
pulmones. Su salvavidas le ayudó a
mantenerse a flote cuando le dio el
pelotazo en la frente y lo dejó aturdido
y con la vista nublada.
Cesó el lanzamiento de pelotas y
pudo alcanzar la playa española.
«Me esposaron las manos por detrás
de la espalda con esposas de plástico
y me quedé sentado en la arena hasta
que, unos 10 minutos después, los
guardias españoles nos devolvieron
a Marruecos. A algunos que intentaron
escapar corriendo volvieron a
dispararles pelotazos. Al volver a la
playa marroquí vi ocho cadáveres en
la arena. Entre ellos sólo reconocí a
Alem, de Camerún». ¿Agredió a los
guardias? «No, yo no tiré piedras».
Dice que fue sólo después de repelido
el paso por mar cuando, frustrados
y enfadados, algunos lanzaron
piedras contra los agentes españoles,
«pero sólo fue un minuto». «Cuando
nos metimos en el mar nadie había
atacado a los guardias», precisa. De
modo que, según su relato de parte,
los pelotazos con que fueron rechazados
en el agua no fueron la respuesta
a una agresión previa.
Moussa y sus compañeros de bosque
informan de que hay un herido
de aquel día que aún tiene secuelas.
Lo llama por el móvil («éste es nuevo,
el que tenía se me salió del bolsillo
mientras nadaba») y conduce a su
encuentro por un sendero abierto en
la maleza. Al fondo se ve el Estrecho
y un trocito de Europa. Sedou Kande,
de 20 años, también de Guinea
Bissau y la región de Kabu, sigue sin
poder abrir el ojo izquierdo desde
que se lo cerró, asegura, un guardia
español de un pelotazo mientras nadaba
hacia España aquel amanecer
del 6 de febrero. «Estando nosotros
en el agua nos disparaban con pelotas
de goma y gas. Yo movía las manos
pidiendo ayuda porque no podía
ver nada, y no hacía pie con el fondo».
Lo rescataron otros guardias españoles
en una lancha. «En la orilla
me esposaron con las manos por detrás
y me obligaron a ponerme de rodillas
en la arena. Me decían que me
Sedou Kande, que cuenta
que una pelota de goma le
dio en su ojo izquierdo. / E. C.
iban a llevar al hospital en Ceuta, pero
en vez de eso me entregaron a
Marruecos. Me llevaron al hospital
de Tánger, me dieron unos medicamentos
para el ojo y me mandaron
de vuelta al bosque. Necesito que me
vea un médico».
Tuvo suerte de salir vivo. «Mi amigo
Samba Banyae murió ese día. Era
también de Guinea Bissau. Tenía 25
años. Han llevado su cuerpo a Casablanca,
como los demás. Yo llamé a
su familia para decirle que había
muerto». Tuvo que hacerlo con un
móvil prestado, porque lo perdió tras
la tragedia. «Los guardias fronterizos
marroquíes desmantelaron nuestro
campamento y nos robaron todo. A
mí me quitaron el bolso y el móvil».
«Estamos diciendo la verdad»,
asegura Sedou Kande. Al despedirse
para volver a su refugio pide sin rencor
al Gobierno: «Que no nos disparen.
Y, cuando entremos en España,
que no nos echen».
o Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. LUNES 24 DE FEBRERO DE 2014
13
i ESPAÑA
EL DRAMA DE LA INMIGRACIÓN LOS TESTIMONIOS
Marruecos no aceptó la ayuda española
Cinco cuerpos hundidos se recuperaron cuando la corriente los arrastró a Ceuta
E. DEL C. / Ceuta
Llama la atención en la tragedia del
6 de febrero que la recuperación de
los 15 cadáveres se haya prolongado
durante 10 días, hasta el sábado día
15, cuando aparecieron los últimos
dos en aguas españolas de Ceuta.
Diez se sacaron en la orilla marroquí
el primer día, y lo mismo se podría
haber hecho con los otros cinco,
pues habían quedado a pocos metros
de profundidad en una zona segura,
en la playa del lado marroquí de la
frontera del Tarajal, cerca de la valla
y el espigón que la delimitan.
La Guardia Civil ofreció a las autoridades
marroquíes un equipo de buceadores
de los GEAS y una embarcación
para sacar de forma inmediata
esos cinco cuerpos hundidos, pero
sus interlocutores no aceptaron la
La escollera y la valla de la frontera entre España y Marruecos en Ceuta, vista desde el lado español. / E. DEL C.
ayuda, según han contado a EL
MUNDO fuentes oficiales españolas.
En vez de enviar a sus propios
buzos para rescatar los cuerpos,
las autoridades marroquíes dejaron
pasar el tiempo y que fueran saliendo
por sí mismos a flote al descomponerse,
«esperando que la corriente
cambiara y los arrastrara al
lado español». Efectivamente, el
viento de poniente o vendaval empuja
hacia Ceuta, y así esos cuerpos
fueron apareciendo en días distintos
en la orilla española.
En Ceuta sospechan que sus vecinos
actuaron así para «quitarse problemas»
de encima.
Los diez cuerpos en el lado marroquí
(nueve hombres y una mujer) están
en Casablanca, según supervivientes
de la tragedia. Los cinco del
lado español han sido enterrados en
Ceuta. Un trabajador de la funeraria
Curado, encargada de su traslado,
explica que nadie los ha reclamado
aún. Figuran sólo como «varón no
identificado de raza negra».
Sobre la tragedia ocurrida en Ceuta,
aunque evitando referirse a esta
situación concreta para no «intervenir
en un caso particular», se pronunció
ayer la vicepresidenta de la
Comisión Europea. Viviane Reding
reclamó una reforma de las leyes europeas
sobre extranjería que apueste
por un modelo «más solidario», en
el que no sólo los países del sur tengan
que soportar «las consecuencias
de la presión de la inmigración ilegal»,
informa Efe.
OORBYT.es
>Vea hoy en EL MUNDO la
entrevista de Eduardo del
Campo a los dos subsaharianos
que denuncian que fueron
alcanzados por pelotas de goma.
ELMUNDO
SEVILLA
andalucia@elmundo.es
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«Mercasevilla vuelve a ser normal,
como cualquier otro de España». El
mercado central de Sevilla, epicentro
o escala de varios casos de corrupción
(intrusos en Expedientes
de Regulación de Empleo, venta de
suelos, descontrol de su fundación,
facturas falsas...), ha enderezado el
rumbo y prevé cerrar 2014 con
equilibrio presupuestario tras años
de acumulación de deudas y de sufrir
un continuo «saqueo y expolio»,
dijo ayer el delegado municipal
Gregorio Serrano (PP).
El presidente de esta empresa
pública participada mayoritariamente
por el Ayuntamiento presentó
en el salón Santo Tomás del
Consistorio las cuentas de 2013 de
Mercasevilla (que se aprobarán en
el consejo de administración del 5
de marzo), hizo balance de los arreglos
y mejoras del bienio 2012-2013
y avanzó la previsión financiera para
2014, que dijo que será mejor
que el ejercicio pasado.
Serrano explicó a los periodistas
que el plan de viabilidad que trazó
el gobierno del PP cuando tomó las
riendas del mercado central en septiembre
de 2011 tras los mandatos
de PSOE-IU preveía unas pérdidas
para 2013 de 4,3 millones de euros
pero que al final se han reducido a
3,6 millones, 700.000 euros menos.
Apuntó que esas pérdidas se deben
a los resultados de explotación
y al pago de las indemnizaciones
por los despidos del último ERE de
2013, un gasto extraordinario y coyuntural.
Para 2014, prevé cerrar el
año con equilibrio presupuestario y,
si se produce algún superávit, «invertirlo
en la mejora y mantenimiento
de la unidad alimentaria».
El presidente de Mercasevilla y delegado
municipal de Empleo, Economía,
Fiestas Mayores y Turismo
dijo que la nueva gestión ha permitido
reducir el pasivo de la sociedad
desde los 24,4 millones del año
2010 hasta los actuales 19,1 millones,
un descenso de 5,3 millones de
euros en las deudas «gracias a la
mejora de la gestión» con el nuevo
equipo, formado por el director general,
Manuel Blanco, su director financiero,
José Ramón Navarro, y el
director del mercado, Miguel Sáez,
presentes ayer en el acto.
Serrano se felicitó de que ya «no
hay deuda bancaria», tras cancelarse
la póliza de crédito que pidieroncuando
«en diciembre de 2011 no había
dinero para pagar las nóminas».
>EN LA RED
Siga toda la información sobre Sevilla
y participe en los debates en la red
en www.elmundo.es
Mercasevilla pierde menos en 2013
y prevé lograr el equilibrio en 2014
● La sociedad pública preveía perder el año pasado 4,3 millones y al
final han sido 3,6 ● «Vuelve a ser un mercado normal», dice Serrano
Aclaró a preguntas de los periodistas
que este pasivo pendiente incluye
cantidades aprovisionadas
para diferentes conceptos aún no
resueltos, como 8 millones para el
pago de las indemnizaciones a los
trabajadores del ERE de 2007 (que
la Junta de Andalucía rechazó asumir
después de haber aprobado las
ayudas, al descubrirse irregularidades)
o una multa de la Junta de 1,4
millones por venta de pescados inmaduros
durante la anterior etapa.
Serrano mostró a la luz de estos
datos su «satisfacción por la buena
e EL DEBATE DE HOY
¿Está de acuerdo con la
propuesta de la Junta de
repatriar los restos de Antonio
Machado?
Si quiere participar, puede
hacerlo en la sección
Sevilla de ELMUNDO.es
CARLOS MÁRQUEZ
Homenaje a Antonio Galadí. El empresario Antonio Galadí recibió ayer la medalla de oro
de la Cámara de Comercio de Sevilla en homenaje a su trayectoria profesional y a su trabajo durante su etapa
como presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES). En la foto, el premiado, anoche, en el
acto de entrega en los Reales Alcázares, junto a Antonio Ponce, Juan Ignacio Zoido y Francisco Herrero.
marcha» del mercado y afirmó:
«Vamos a hacer de Mercasevilla
una empresa solvente y viable».
Aseguró que las «reformas de todos
los puntos de vista» en la sociedad,
sobre todo la drástica reducción de
la plantilla en el último ERE, fueron
«decisiones difíciles, que se debieron
tomar mucho antes», pero que
sin ellas «hoy sería una empresa
abocada al cierre».
Cuando el PP llegó al poder municipal
Mercasevilla tenía 205 trabajadores,
170 de ellos estables, y
hoy son 40, explicó luego Manuel
MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014
Resultados
provisionales
SÍ 50%
NO 50%
Unanimidad para
relanzar el aeropuerto
>Si el aeropuerto de Sevilla no
consigue más conexiones no será
por falta de apoyo institucional.
No faltó nadie, de los empresarios
a los sindicatos pasando por
los partidos y las administraciones
al completo, en la reunión del
lunes de la mesa que promueve el
relanzamiento de San Pablo. «No
hay una capital en Andalucía donde
vayan tan al unísono», destacó
ayer el delegado de Turismo.
>El gestor aeroportuario, AENA,
presentará ahora un plan de promoción,
tras lo que el Ayuntamiento,
que ya tiene consignados
250.000 euros para este fin,
espera que las partes concreten
sus aportaciones.
Blanco. Una cifra que el gobierno
local considera similar a la de otros
mercados mayoristas españoles. En
las 39 hectáreas de Mercasevilla
hay 252 empresas y trabajan a diario
más de 4.000 personas, que movieron
el año pasado 306.425 toneladas
y facturaron 445 millones.
Sus instalaciones han experimentado
un adecentamiento general,
con una inversión de 435.701
euros entre 2012 y 2013 para arreglos
y mejoras de arquetas de saneamiento,
abastecimiento de agua
potable, videovigilancia, reasfaltado
de naves y calles o señalización.
Serrano mostró fotos del antes y
el después para probar la mejora.
En muchos casos, como dijo, los
avances eran tan sencillos como
gastar 300 euros en poner el lavamanos
que «reclamaban desde hace
años» los fruteros y verduleros,
los mismos que debían 1,2 millones
a Mercasevilla por sus puestos. Una
situación que se ha normalizado.
Antes, añadió, la factura anual de
agua alcanzaba el medio millón de
euros, y se ha rebajado «a casi la
mitad» arreglando por 16.000 euros
las fugas de los conductos y optimizando
el gasto. También «se ha reducido
a la mitad el gasto en asesores
externos». «No hacía falta dinero,
sino gestionar el mercado sin
llevarse maletines ni hacer facturas
falsas», remachó.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
TRAGEDIA DE ALCALÁ / Investigan por qué los tapones tóxicos llegaron al piso Pág. 6
ELMUNDO
JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
SEVILLA
andalucia@elmundo.es
>EN LA RED
Siga toda la información sobre Sevilla
y participe en los debates en la red
en www.elmundo.es
e EL DEBATE DE HOY
¿Está de acuerdo con la
propuesta de la Junta de
repatriar los restos de Antonio
Machado?
Si quiere participar, puede
hacerlo en la sección
Sevilla de ELMUNDO.es
Resultados
provisionales
SÍ 50%
NO 50%
alargado desde que ocuparon el inmueble
de los números 2,4 y 6 de la
calle Juventudes Musicales, en la
glorieta de San Lázaro, el 18 de mayo
de 2012, hasta el pasado 24 enero,
cuando declaró el último.
Concluida la toma de declaraciones,
y rota la negociación entre Ibercaja,
propietaria a través de su sociedad
Residencial Murillo, y las familias,
la jueza dio curso a la demanda
Confían en que la
Policía aguarde hasta
la cita con el alcalde,
que IU pide adelantar
«Alerta roja» entre las familias ocupas
La Corrala Utopía espera ya a la
Policía en cualquier momento
● La jueza ordena el desalojo policial, sin fecha, tras rechazar el banco
la ‘tregua’ que pidió la Junta ● El 5 de marzo se reúnen Cortés y Zoido
Las familias ocupas de la Corrala Utopía, encabezadas
por mujeres, difundieron ayer en Twitter
el auto judicial que ordena ya su desalojo
por la fuerza y se declaró en «alerta roja», pidiendo
a sus seguidores que acudan a concentrarse
ante el edificio. «Hay mucha preocupación,
puede ocurrir en cualquier momento», dijo
una portavoz de la corrala, Irma Blanco, que
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La espada de Damocles en forma de
desalojo policial puede abatirse ya en
cualquier momento sobre las más de
treinta familias, con niños y ancianos
incluidos, que ocupan la Corrala
Utopía. La jueza del Juzgado de Instrucción
3 de Sevilla, en un auto de
este martes, ordena a las fuerzas de
seguridad que hagan cumplir su orden
de desalojo de las viviendas ocupadas,
una vez expirado el plazo para
que se fueran voluntariamente.
Sin embargo, la jueza no fija una
fecha ni un plazo límite para ejecutar
este desalojo, lo que da margen a
la Policía Nacional, y a la Subdelegación
del Gobierno, para jugar con
los tiempos a la espera de una salida
negociada de última hora. La fecha
clave es el próximo miércoles 5 de
marzo por la mañana, cuando la
consejera de Vivienda y Fomento,
Elena Cortés (IU), y el alcalde de Sevilla,
Juan Ignacio Zoido (PP), celebrarán
una cumbre para encontrar
una alternativa de alojamiento desde
las administraciones autonómica
y municipal para estas familias.
Una portavoz de la corrala, Irma
Blanco, explicó ayer a este periódico
que aunque confían en que la Policía
espere a conocer el resultado de
esa decisiva reunión entre Cortés y
Zoido antes de desalojarlos, ya el
proceso judicial para aplazar ese
CONCHITINA.
destacó que seguirán allí hasta el último momento
a la espera de que la Junta y el Ayuntamiento
les den una alternativa. Ayer por la tarde algunos
sacaban previsoramente sus enseres.
dramático momento está agotado y
las fuerzas de seguridad pueden
acudir cuando quieran.
Fuentes de la Consejería también
dijeron que confían en que no haya
desalojo antes de la reunión del próximo
miércoles. El portavoz municipal
de IU, José Manuel García, pidió
ayer a Zoido que adelante esa cita.
La jueza tomó declaración poco a
poco a los 54 adultos imputados por
usurpación, en un proceso que se ha
del banco de desalojarlos. En un auto
del 28 de enero daba 15 días de
plazo a partir de su notificación para
el desalojo voluntario y apercibía
de que expirado el límite ordenaría
a la Policía ejecutarlo por la fuerza.
En esa contrarreloj, la Consejería de
Vivienda y Fomento solicitó al Juzgado
una moratoria para dar tiempo
a que fructificaran sus gestiones con
el Ayuntamiento para buscarles un
alojamiento alternativo que evitara
que se quedaran en la calle. Así ganaron
desde el 15 de febrero cinco
días más mientras la jueza decidía.
Ésta consultó a Ibercaja si aceptaba
la petición de la Junta y, al rechazar
la propuesta el banco, este
martes la jueza ha dictado un nuevo
auto ordenando que la Policía ejecute
el desalojo. No obstante, Ibercaja,
a través de una portavoz de su central
en Zaragoza, aclaró ayer a EL
MUNDO que la entidad no ha urgido
a la juez a que el desalojo se produzca
ya ni en ningún día concreto.
Añadió que el banco deja el asunto
en manos de la Justicia y la Policía,
aunque consideró que le extrañaría
que el desalojo se ejecutara antes de
la reunión entre Cortés y Zoido.
Ibercaja mantiene su oferta de
ayudar a través de su programa Llaves
Solidarias a las familias cuyo estado
de necesidad certifiquen los
servicios sociales municipales (que
ha hecho informes a 19). Eso sí, «sólo
a las que se vayan voluntariamente».
Recordó que cinco familias de la
corrala se acogieron a su oferta y
ahora viven en otras viviendas de
Sevilla con el aval de Ibercaja, y que
en algunos casos les paga el alquiler.
SEVILLA GLOBAL / El Tribunal de Cuentas investiga la gestión de PSOE-IU Pág. S3
EL MUNDO. DOMINGO 2 DE MARZO DE 2014
5
i SEVILLA
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
La gestión pública
de la basura «nos
sale más barata»
El Ayuntamiento de Los Palacios dice que
ahorra medio millón tras rescatar la limpieza
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Hay, o había, un discurso muy extendido
que dice que privatizar los
servicios públicos como el suministro
de agua o la recogida de basuras
ahorra dinero a la administración y
aumenta la eficacia. Que la gestión
pública, en fin, es derrochadora y
caótica comparada con la de las empresas
privadas, que serían ejemplo
de contención de gasto e impecabilidad
profesional. Pero uno de los
efectos de la crisis es que ese discurso
se ha vuelto del revés, como tantas
presunciones. Por lo menos en el
municipio sevillano de Los Palacios
y Villafranca, gobernado en minoría
desde 2011 por IP-IU tras mandatos
del PSOE. Allí el ahorro y el incremento
de la eficacia no lo han conseguido
privatizando la recogida de
basura y limpieza viaria, sino todo lo
contrario: rescatando el servicio de
su concesionario privado para volver
a gestionarlo desde el Ayuntamiento
bajo el principio sagrado de
la austeridad presupuestaria.
Hace un año
municipalizaron el
servicio, contratado
a FCC desde 2001
Más de medio millón de euros,
518.000, se ha ahorrado el Consistorio
en el año transcurrido desde que
en febrero de 2013 rescató el contrato
que mantenía desde 2001 con el
gigante FCC y su socio Tegner. Así,
reivindicando con orgullo la gestión
pública, lo afirmaron hace unos días
los delegados de Hacienda, Rocío
Lay, y Servicios Municipales, Manuel
Begines, al hacer balance del
primer año de «rescate» de la basura
tras doce de concesión privada.
Los delegados explicaron que habían
previsto ahorrar 432.000 euros
con esta medida, dentro del plan de
ajuste para sanear el déficit que se
encontraron tras el mandato del socialista
Antonio Maestre, pero que al
final han logrado reducir el gasto
86.000 euros más.
Un ahorro significativo pero modesto
comparado con los 70 millones
de deuda global del municipio, que
lo asfixian hasta el punto de que la
plantilla municipal lleva cinco meses
sin cobrar. Semanas atrás ha habido
tres días de huelga para reclamar el
pago de los atrasos, mientras el alcalde,
Juan Manuel Valle, se multiplica
en manifestaciones pidiendo ayuda
al Gobierno y la Junta.
Ahorrarían aún más de no ser por
los vándalos, que han obligado a reponer
120 contenedores dañados. A
200 euros por contenedor, han gastado
24.000 euros en este apartado.
Begines recuerda que cuando llegaron
al gobierno en 2011 el Ayuntamiento
debía cuatro millones a la
concesionaria, que ya han saldado.
La empresa «mantenía un importante
conflicto con los trabajadores»
que se ha resuelto tras pasar a manos
públicas, según Begines. «Tras
su municipalización, podemos corroborar
que el servicio funciona
mejor», dice el delegado, que achaca
deficiencias aún existentes a que
«la maquinaria que dejó la empresa
estaba en pésimas condiciones, sufriendo
continuas averías».
El culto a la austeridad como antídoto
contra el veneno del derroche
ha calado con la crisis y lo profesan
ya todos los partidos, sobre todo
cuando les toca sanear ayuntamientos
que otros endeudaron hasta las
cejas durante los años del boom.
Por eso el rescate de la basura en
Los Palacios «es un paso más en la
La Junta prepara ya
los caminos del Rocío
Vecinos y ediles de Los Palacios, con su alcalde en el centro de la pancarta, protestan el pasado agosto. / CONCHITINA
política de austeridad, de control del
gasto, de ahorro, que estamos consiguiendo»,
se felicita el delegado en
un comunicado. Y añade: «Vamos a
seguir peleando por demostrar una
vez más que, en contra de la política
privatizadora del Partido Popular y
del Partido Socialista, la gestión pública
bien organizada es mucho más
eficaz, eficiente y beneficiosa para la
ciudadanía que la gestión privada de
los servicios municipales».
Para probar su afirmación, menciona
«los conflictos de Alcorcón, en
el Ayuntamiento de Madrid, en Jerez,
en Alicante y en otras poblaciones de
España donde existen problemas,
huelgas, y sobre todo un mal servicio
prestado al ciudadano como consecuencia
de que el servicio de recogida
de basuras esté privatizado».
Sevilla
La Delegación de la Junta de Andalucía
en Sevilla ha asistido a la
primera reunión comarcal de las
hermandades que transitarán por
los caminos de Sevilla durante la
romería de El Rocío 2014 para coordinar
las actuaciones en materia
de seguridad y emergencias del
Plan Romero, según ha informado
el servicio Emergencias 112 Andalucía
dependiente de la Consejería
de Justicia e Interior.
En la reunión, el director del Espacio
Natural de Doñana, Juan Pedro
Castellano, ha incidido en la
importancia de «la concienciación
de los peregrinos en el mantenimiento
de los parajes por los que
transitarán», mientras que el responsable
de la Guardia Civil ha insistido
en «el cumplimiento de los
horarios e itinerarios». Del mismo
modo, ha solicitado a las juntas de
gobierno que «prioricen» el paso
por los caminos.
6 EL MUNDO. LUNES 3 DE MARZO DE 2014
SEVILLA i
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Vía libre para desenterrar la memoria
El derribo de un edificio de nichos permitirá ahora rescatar los restos de más cien
fusilados en La Puebla de Cazalla / Los enterramientos estaban sobre la fosa común
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
El arduo proceso para exhumar,
identificar y dar sepultura con su
nombre y apellido a los entre 160
y 200 hombres y mujeres a los que
partidarios del golpe franquista
fusilaron y enterraron en una fosa
común del cementerio de La Puebla
de Cazalla en 1936 ha dado un
paso adelante decisivo. Este mes
de febrero el Ayuntamiento, gobernado
por IU, ha derribado las
construcciones de nichos que cubrían
la mayor parte de la fosa común
donde yacen las víctimas de
las matanzas y que impedían hasta
ahora extraer los restos de la
mayor parte de ellas.
Los huesos de los nichos han sido
trasladados de ubicación, siguiendo
el procedimiento legal, y
el terreno de la fosa ha quedado al
fin completamente despejado, lo
que permitirá exhumar a los asesinados
78 años después de su
muerte. La asociación Romance de
Juan García, que agrupa a familiares
que buscan los restos de vecinos
y vecinas de La Puebla de Cazalla,
Lantejuela, Morón o Marchena,
en la Sierra Sur de Sevilla,
fusilados bajo la acusación de ser
de izquierdas, espera que a partir
del 1 de mayo comience la nueva
campaña de excavación y exhumación,
ocho años después de que
comenzaran su lucha colectiva por
identificar a sus seres queridos.
Su presidenta, Mari Carmen España,
recuerda a EL MUNDO que
el proceso se ha visto frustrado
varias veces desde su inicio en
2006. Tras abrir la fosa, se encontraron
con que buena parte de su
lado sur quedaba por debajo de
los edificios de nichos construidos
encima años después de los fusilamientos,
por lo que sólo pudieron
extraer los esqueletos completos
de 59 personas y dejar bajo tierra
los entre 100 y 140 que estiman
Los trabajos
comenzaron en
2006 y quedaron
parados en 2009
La zona donde está la fosa común, tras el derribo de los nichos que la cubrían. / MIGUEL GUARDADO
Operarios cubren los restos aparecidos en 2009. / ASOC. ROMANCE DE J. GARCÍA
Restos que no pudieron sacar en la anterior excavación. / A. ROMANCE DE J. GARCÍA
que aún quedan allí, según la investigación
del historiador José
María García Márquez.
En el lateral de la excavación,
cuenta España, asomaban en la
tierra cuatro filas de esqueletos de
cinco o seis personas por fila, alternándose
pies o cabezas en cada
nivel. Hacia adentro, fuera de la
vista y bajo las construcciones de
nichos, habría muchos más.
En ese momento, no pudieron
continuar excavando: se habrían
derrumbado los nichos. La excavación,
para colmo, tuvo que volver
a taparse con tierra dos veces,
inconclusa, porque no llegó de las
administraciones más dinero para
financiar la continuación hasta el