S4
SEVILLA
EL MUNDO. MARTES 8 DE ENERO DE 2013
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Preguntó... Y le
cobraron 33,55 E
por la respuesta
Un vecino de Alcalá de Guadaíra denuncia
que su Ayuntamiento le ha hecho pagar
una tasa por darle información pública
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La próxima vez que tenga que pedir
información pública en su Ayuntamiento,
su Comunidad Autónoma,
su Ministerio, fíjese que no le pase lo
que a Jesús Castizo Matas, vecino
de Alcalá de Guadaíra, que solicitó
datos sobre la normativa local de aires
acondicionados y, para su asombro,
le cobraron 33,55 euros por la
respuesta que le enviaron por escrito:
un simple copia y pega firmado,
eso sí, por todo dos jefes de sección.
Este caso, amparado por las tasas
aprobadas por el Ayuntamiento de
Alcalá de Guadaíra, regido por Antonio
Gutiérrez Limones (PSOE),
puede ser un buen indicador de por
dónde van las tendencias en la administración,
donde, con la excusa
de sanear las arcas, se intenta en todos
los ámbitos, de la educación a la
sanidad, cobrar por servicios públicos
que se consideraban ya pagados
por los impuestos de los ciudadanos.
A Jesús Castizo sus amigos le dijeron
que no le merecía la pena marearse
por treinta euros, que pagara
y se olvidara; pero él, aunque pagó,
ha preferido denunciar lo que considera
un abuso, alegando que él no
pidió un informe oficial sino una
mera información ciudadana.
Esta historia de significativas lecturas
comienza cuando Jesús pidió
información en la página web municipal
sobre un acto cultural. Al comprobar
que pasaban los meses y no
le contestaban (de hecho, dice, sigue
sin respuesta dos años después), decidió
que la próxima consulta que
tuviera que hacer la haría por escrito
y en el registro, en la convicción
de que así el Ayuntamiento tendría
que darse por enterado y responder.
Ante la pequeña incidencia que le
surgió en su bloque por el aire acondicionado
de un vecino que vertía
agua a la calle creando un charco,
antes de decirle nada optó por preguntar
al Ayuntamiento qué reglamento
regía sobre instalación en las
fachadas de estos aparatos, a fin de,
con esa norma en la mano, resolver
la cuestión amistosamente.
Corta y pega
Así que presentó su consulta, «pidiendo
información, no un informe»,
aclara; el escrito entró en el Registro
del Ayuntamiento el 5 de
agostode2011yel11deseptiembre
siguiente le llegó la respuesta: dos
hojas firmadas por el jefe del servicio
jurídico y el jefe de sección de Licencias
Urbanísticas, donde le copiaban
los artículos 250 y 278 del
Plan General de Ordenación Urbana
de Alcalá, sobre instalación de aires
acondicionados en fachadas.
«‘Qué bien’, dije. Me puse muy
contento. ‘Por una vez me responden’.
Pero a la semana siguiente me
llegó la factura». Era otra carta, del
servicio de recaudación ARCA, con
un recibo de 28,45 euros en concepto
de «Tasa de licencia urbanística»
y «Expedición de informe urbanístico».
Esa cantidad se elevó a 33,55
euros con el recargo de demora
cuando Jesús aceptó pagar porque
era la única manera de poder recurrir
el recibo ante el Ayuntamiento.
Cuenta que al no tener dinero para
iniciar un pleito contencioso-administrativo
en los tribunales (cuyas
tasas ahora encima van a subir también),
optó por denunciarlo ante el
Jesús Castizo, con el recibo municipal que le cobraron por informarle . / JESÚS MORÓN
Defensor del Pueblo Andaluz, que
en tres ocasiones requirió información
al Consistorio desde el 7 de mayo,
sin obtener respuesta en meses.
¿Qué dice el Ayuntamiento? Una
voz grabada da la bienvenida cuando
se llama a su teléfono principal, el
954979100, pero tras más de veinte
llamadas en tres días distintos no logramos
que ni en Información ni en
Prensa responda nadie. Parece como
si la centralita estuviera estropeada.
Al Diario de Sevilla, antes, fuentes
del gobierno local le explicaron que
las peticiones que entran por el Registro
hay que contestarlas por escritoyqueesoestásujetoaunatasa,y
que si Jesús hubiera ido a ventanilla
algún funcionario le habría informado
verbalmente sin coste.
Él dice que están muy bien las
grandes obras de Alcalá como su
auditorio o su biblioteca, pero que
hay que cuidar también los pequeños
detalles. Como que te informen
bien y sin cobrarte. O que no pase
como cuando avisó de que una fuente
del parque infantil de su barrio estaba
estropeada. «La solución que le
dieron fue quitar la fuente».
Villalobos pide
a los políticos
que hagan
«autocrítica»
Sevilla
El presidente de la Diputación
de Sevilla, el socialista Fernando
Rodríguez Villalobos, ha roto
«una lanza a favor de todos
los que en esta provincia trabajan
en el municipalismo» y,
frente a la desconfianza de la
ciudadanía hacia la clase política
y las diversas causas judiciales
que rodean a la gestión pública,
defendió que la «inmensa
mayoría» de los alcaldes y concejales
son «gente honrada».
No obstante, llamó al conjunto
de la clase política a hacer «autocrítica»
para combatir el distanciamiento
con la sociedad.
En una entrevista con Europa
Press, Villalobos evaluó la posición
que actualmente ocupa la
clase política en el conjunto de
la sociedad después de que el
barómetro del Centro de Investigaciones
Sociológicas del mes
de septiembre situara a los políticos
como uno de los tres principales
problemas de España.
Sólo en la provincia de Sevilla,
han sido condenados los ex alcaldes
socialistas de Burguillos
y Guillena, José Juan López y
Justo Padilla, respectivamente,
a lo que se une el procedimiento
judicial abierto al ex regidor
de Morón, Manuel Morilla (PP).
Más recientemente, el alcalde
de Lora de Estepa, el socialista
Salvador Guerrero, ha sido
juzgado por presuntos delitos
contra la ordenación del territorio
y de prevaricación y el concejal
andalucista de Guadalcanal,
Eduardo Cordobés, resultaba
imputado.
Ante este escenario, Villalobos
pidió distinguir entre los casos,
porque «existen muchos tipo
de denuncias e imputaciones»
y cada situación puede
implicar «responsabilidades de
mayor o menor calado».
Sólo el 2% de las matrículas se ven
afectadas por las nuevas tasas
El rector de la Hispalense se congratula por la escasa incidencia
Tussam amplía la línea
3 y la del aeropuerto
Habrá siete nuevas paradas en Pino
Montano y otras nueve en Los Bermejales
Sevilla
La Universidad de Sevilla se congratuló
ayer de que se haya «despejado
la incertidumbre» sobre la afección
que las medidas del Gobierno central
podían suponer en relación al
número de matrículas de la Hispalense
para el curso 2012-2013. Finalmente,
se ha agotado la práctica totalidad
de plazas registrando incluso
más inscripciones que el pasado
ejercicio, de las cuales únicamente el
2% está afectado por terceras y
cuartas matrículas y el encarecimiento
de precios que ello supone.
En una entrevista con Europa
Press, el rector de la Hispalense, Antonio
Ramírez de Arellano, aludió a
la situación de «gran incertidumbre
e inquietud» abierta a mediados de
2012, cuando se dio a conocer una
estrategia nacional en la que «por
primera vez se incorporaba a la Ley
de Universidades una política de tasas
y un elemento novedoso como el
del coste de los estudios», así como
también se introducía, «a mitad del
partido», la idea de una matrícula
progresiva en la que el alumno podía
acabar costeando hasta el 100%
de los estudios.
Por otro lado, el rector de la Hispalense
calificó de «extremadamente
preocupantes» los primeros
borradores de la orden de becas,
que ha motivado una movilización
de las comunidades autónomas y el
Consejo de Rectores de Universidades
Españolas para «matizarlos».
Sevilla
Las líneas 3 y Especial Aeropuerto
de Tussam ampliarán a partir
de hoy sus recorridos. La primera
contará con nuevas paradas
en las barriadas de Pino Montano
y Los Bermejales, mientras
que la segunda también se detendrá
en el transcurso de su trayecto
en la estación de Plaza de Armas.
Según detalló ayer el Ayuntamiento
en una nota, la línea 3
contará con siete nuevas paradas
en Pino Montano y circulará por
las calles Estrella Betelgeuse, Estrella
Canopus, Camino de los
Toros y Agricultores. También
llegará a Los Bermejales con
nueve nuevas paradas y el itinerario
de ida se realizará por las
calles Doctor Fleming, Avenida
Holanda, Goleta, Paseo de Europa
y Avenida de Alemania, y a la
vuelta, por Paseo de Europa, Fragata
y Avenida de Holanda.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. MIÉRCOLES 9 DE ENERO DE 2013
La Fundación
de Estudios
Taurinos, premio
parlamentario
Los denunciantes acampan, ayer, en el solar BPO6 de Entrenúcleos, en Dos Hermanas, donde debían construirse sus viviendas. / ASOCIACIÓN DE AFECTADOS
Pierden tres millones en un socavón
Afectados de 379 VPO ‘fantasmas’ en el sector Entrenúcleos de Dos Hermanas denuncian
al promotor por estafa y responsabilizan al Ayuntamiento / El PP lleva el caso a la Fiscalía
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Inma Rueda y el resto de compradores
de 379 viviendas de protección
oficial en Dos Hermanas firmaron
este acuerdo con la promotora
Residencial Entrenúcleos,
perteneciente al Grupo Asfi: ellos
pagaban 24 cuotas mensuales de
un mínimo de 265,70 euros, y la
empresa construía a la vez sus pisos
(el de tres dormitorios valía
98.326 euros) en la parcela BPO6.
Las obras y los pagos comenzarían
en el verano de 2011 y los pisos se
entregarían en el tercer trimestre
de 2013. Los compradores cumplieron.
Pero no sucedió lo mismo,
critica Rueda, con la promotora y
con las autoridades que debían
controlar su solvencia. Por eso se
han quedado sin casa y sin dinero.
Los compradores aportaron en
total a una cuenta de la promotora
en el Banco Santander unos «3,5
millones de euros», pero con ese
dinero la obra (que empezó con un
añoderetrasoyseparóalpoco
tiempo) sólo ha dado para «hacer
en el solar un agujerito que se ha
convertido con las lluvias en una
piscina».
La empresa dijo que devolvería
el dinero y achacó el problema a
que no podía cobrar un crédito concedido.
Excusas: no son víctimas de
la crisis financiera, sino de una estafa,
replica la portavoz del grupo
de unos 40 afectados que ayer presentaron
una denuncia en los juzgados
de Dos Hermanas y luego se
fueron a acampar como protesta al
solar de sus sueños rotos.
Se dirige contra el dueño del
Grupo Asfi, Iñaki Gil San Sebastián
(que ya fue detenido en noviembre
en Pamplona acusado de
Varios afectados, ayer en los juzgados de Dos Hermanas. / CONCHITINA
otro supuesto fraude en Navarra),
su apoderado para Residencial Entrenúcleos,
Miguel Ángel Arroyo, y
las dos sociedades en sí. Esperan
que se considere al Ayuntamiento
de Dos Hermanas, que dirige Francisco
Toscano (PSOE), como responsable
civil subsidiario por, a juicio
de los denunciantes, no haber
controlado a la promotora que actuaba
en suelo municipal, pese a
sus avisos. Incluyen como responsable
a la Junta de Andalucía.
Sólo unos pocos compradores,
los que renunciaron a los pisos a
principios de 2012, recuperaron «el
95%» del dinero. Pero los que siguieron
pagando no han recuperado
ni un euro de los alrededor de
10.000 que pusieron cada uno. Muchos
habrían seguido si no fuera
porque a finales de noviembre llegó
la noticia de que habían detenido
a Gil San Sebastián acusado de
apropiación y blanqueo por desviar
dos millones de euros de cien comunidades
de propietarios en Navarra.
«Declaró a la juez que es
que tenía una ‘caja única’ para todas
sus empresas». Tras la detención,
la oficina que Residencial Entrenúcleos
tenía en la avenida de
Temen que el dueño,
detenido en otro caso,
se llevara su dinero a
paraísos fiscales
España de Dos Hermanas cerró.
Denuncian que el apoderado de
Residencial Entrenúcleos los ha estado
«engañando» en los últimos
meses con acuerdos por escrito para
la devolución del dinero incumplidos
una y otra vez, con «transferencias
falsas» incluidas. «El 21 de
agosto a las 19.40 horas me
enviaron un correo avisándome
de que habían hecho mi
transferencia desde el Banco
Sabadell. Pero llamé a la oficina
y me dijeron que no había
nada ni se iba a hacer».
La promotora, añade, pactó
luego con los afectados y
el Ayuntamiento (al que también
le debe dinero por el
suelo) darles un aval de tres
millones de euros, que al finalseredujoaunavalpor
dos millones concedido por
un banco inglés, Crown Finantial
Merchant Bank PLC,
cuyo representante en España
resultó ser alguien con dirección
«en un polígono industrial
de Linares, al final de
una calle sin salida». Era un papel
inútil.
Tras sus caceroladas, el gobierno
de Toscano se ha comprometido
en el pleno municipal del 28 de
diciembre a que el Ayuntamiento
pagará el dinero a los compradores
de las VPO a finales de 2014. Eso
sí, aclaró su delegada de Vivienda,
Carmen Gil, después de haber agotado
todos los cauces legales y si la
promotora no se hace cargo. Los
denunciantes piden que les dé el
dinero ya.
Los ediles del PP pidieron ayer a
la Fiscalía Provincial que investigue
a dónde ha ido el dinero. Inma
Rueda teme que se haya evadido
para siempre a paraísos fiscales.
Porque Iñaki Gil San Sebastián patrocinaba
al club de balonmano femenino
navarro Itxako-Asfi y alguno
de los pagos procedían «de
cuentas bancarias en Luxemburgo
y las Bahamas».
Sevilla
La Fundación de Estudios Taurinos,
con sede en Sevilla, ha
sido galardonada con el Premio
de la Asociación Taurina
Parlamentaria 2012, que integran
diputados, senadores y
diputados autonómicos.
El presidente de la Asociación
Taurina Parlamentaria es
Miguel Cid, que fue senador
por el PSOE, y su vicepresidente
es Pío García Escudero,
presidente del Senado por el
PP.
El colectivo de aficionados
parlamentarios entregaron el
premio de 2009 a la Tertulia
Tauromáquica Terceirense de
las islas Azores, el del 2010 al
Centro de Asuntos Taurinos de
la Comunidad de Madrid y el
de 2011 al Observatorio de las
Culturas Taurinas de Francia.
La entrega del premio de
2012 a la sevillana Fundación
de Estudios Taurinos se realizará
en el Senado, probablemente
en la primera quincena
de febrero, en un acto que, a
juzgar por ediciones anteriores,
se espera multitudinario,
según ha informado la institución
premiada.
Reurbanizan
la calle Cruz
del Sur en
Madre de Dios
Sevilla
El Ayuntamiento de Sevilla, a
través de la Delegación de Urbanismo,
Medio Ambiente y Parques
y Jardines y el distrito Cerro
Amate, está reurbanizando
la calle Cruz del Sur, ubicada en
el barrio Madre de Dios.
Los trabajos consisten en la
reparación del acerado de toda
la calle, la adecuación de rampas
para personas con movilidad reducida
y el ensanchamiento de
los alcorques de los árboles, cuyas
raíces levantaron el acerado.
Según el delegado del distrito
Cerro-Amate, José Miguel Luque,
con este tipo de actuaciones,
el gobierno de Juan Ignacio
Zoido (PP) «vuelve a demostrar
una vez más el compromiso adquirido
con los vecinos del distrito
y la apuesta firme por la conservación
de las calles».
«Estas obras, que comenzaron
hace unas semanas, dan respuesta
a una demanda que los
vecinos de esta zona venían solicitando
desde hace años y en
unos días podrán disfrutar de
una calle en perfecto estado»,
afirmó Luque.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. JUEVES 10 DE ENERO DE 2013
El 86% de los jóvenes
dice que sufre el
paro en su entorno y
un 70%, en persona
La mitad de los sevillanos cree que la ciudad
ha empeorado en 2012, según el sondeo del
Centro Andaluz de Prospectiva y Antares
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Que cunde el pesimismo (o realismo)
sobre la situación económica en
Sevilla ya se oye a todas horas. Pero
el Centro Andaluz de Prospectiva y
la Fundación Antares Foro lo han demostrado
empíricamente en su XV
Barómetro Socioeconómico, presentado
ayer, pues revela que la mitad
de los sevillanos, el 49,8%, cree que
el estado global de la ciudad ha empeorado
en el último año, lo que supone
12,5 puntos más que cuando se
preguntó lo mismo hace seis meses.
Un 29,8% dice que la situación no
ha cambiado y un 18,3%, que ha
mejorado. El 44% cree que la situación
empeorará en 2013, el 32,4%
que seguirá igual y el 16,1% que
mejorará.
De todos los datos de la encuesta,
efectuada a 440 personas entre el 12
y el 19 de diciembre, el director del
Centro Andaluz de Prospectiva, el
catedrático Antonio Pascual Acosta,
destacó ayer que el más alarmante
es éste, brutal: nada menos que el
86% de los jóvenes dice que sufre el
paro en su entorno familiar, frente al
73,5% de la media. Es más, el 70,1%
de los que tienen entre 18 y 34 años
responden que la falta de trabajo les
afecta personalmente, comparado
con el 54,9% que contesta lo mismo
entre los de 35 a 54 años, y el 31,7%
entre los de más de 55 años.
El paro es el principal problema
de la ciudad para el 71% de los encuestados,
12 puntos más que en el
anterior barómetro, de junio. Si se
suma a ellos ese 8,1% que dice que
el principal problema es la crisis
económica (suelen contestar así los
que tienen trabajo, explicó Pascual),
queda de relieve que para ocho de
cada diez personas la economía es
su mayor preocupación. En los once
distritos, incluidos los más acomodados,
el paro ya es el problema que
más afecta personalmente a los encuestados,
aunque oscila mucho,
desde el 62,5% de Cerro-Amate al
32,5% de Casco Antiguo, Los Remedios
y Triana y el 30% de Nervión.
La limpieza sigue siendo el segundo
problema de Sevilla, con un
9,3% de respuestas, aunque baja
respecto al 10,5% que lo mencionó
El alcalde tacha de
«electoralista» la
encuesta, que
suspende su gestión
como principal preocupación en junio.
Para un 4,7% el primer problema
es la inseguridad ciudadana (aumenta
desde el 1,7% de junio) y para
un 3% el tráfico, que baja a la
mitad coincidiendo con el menor
uso del coche privado.
Antonio Pascual subrayó que por
primera vez desde que iniciaron es-
Todos los partidos, contra el cierre de Roca. Los portavoces del PP, Carlos Rojas, del
PSOE, Francisco Álvarez de la Chica, y de IU, José Antonio Castro (de izquierda a derecha), presentaron ayer en
el Parlamento de Andalucía una declaración que rechaza el cierre de la planta de Roca en Alcalá de Guadaíra e
insta al Gobierno y a la Junta a evitarlo. La empresa ha presentado un ERE para despedir a los 228 trabajadores.
tos estudios en 2006 los encuestados
dan un suspenso de media a su economía
doméstica, con 4,5 puntos sobre
10, aunque la nota que le ponen
a la de España, Andalucía y Sevilla
es peor: 2,5, 2,2 y 2,5, respectivamente.
Uno de cada cuatro, el 24,8%, dice
que el máximo responsable de la
crisis es el Gobierno de la Nación, el
21,7% que los políticos, el 18,4% que
las entidades financieras y un 10,2%
que el gobierno anterior. Un 3,3% dice
que la culpa es de todos y un 2,9%
que de los propios ciudadanos.
Baja la valoración de la gestión
del gobierno local del PP, aunque ligeramente,
en todas las secciones
respecto a junio de 2012 y sólo
aprueban con 5,2 puntos Parques y
Jardines y Transporte Público (que
conseguían 5,3 y 5,5 en junio). Les
siguen Seguridad Ciudadana (baja
de 5,2 a 4,9), Centros de Enseñanza
(de 5 a 4,9), Servicios Sociales (de
4,8 a 4,5), Limpieza (de 4,4 a 4,3) y
Viviendas de Protección Oficial (de
4,3 a 4,1).
Sobresalen el aumento del uso del
transporte público, que emplea el
71% de los encuestados, 10,2 puntos
más que hace un año, y el descenso
similar del coche particular, desde el
34% de enero de 2012 al 24,4% de
ahora. Sacan notas altas todos los
medios de transporte público.
El barómetro revela que sólo el
18% ha visitado al nuevo muelle de
Nueva York (y los que lo han hecho
lo aplauden); que el 39% rechaza el
traslado del proyecto de Caixafórum
de las Atarazanas a la Torre Pelli y
un 17,2% lo aprueba; que un 55,9%
respalda la libertad horaria en los comercios
del centro; que el 54,9% apoya
al aumento de recursos públicos
para mantener abierta Isla Mágica y
EFE
que el 56,7% se opone al cierre de la
estación de autobuses del Prado.
Debido a la crisis, se recorta la
asistencia a los actos culturales y de
ocio, desde el cine al teatro, salvo a
conferencias, que son gratis. La nota
risueña la ponen los béticos: el 41%
cree que su equipo irá a Europa.
El alcalde, Juan Ignacio Zoido
(PP), no quiso valorar la encuesta
afirmando que se trata de «estudios
demoscópicos con carácter electoralista»,
aunque alegó que recibió la
ciudad en «condiciones pésimas hace
año y medio» y que «no se puede
hacer todo de la noche a la mañana»,
informa Europa Press.
El grupo municipal socialista sí
valoró el Barómetro para decir que
hay un «cambio de tendencia» a peor
en la percepción ciudadana que
responde a la «falta de iniciativa» de
Zoido, al que pide que «reaccione».
El Defensor reclama a Cultura que
facilite el acceso a sus archivos
Adepa se quejó en relación a las actas de la Comisión de Patrimonio
Sevilla
El Defensor del Pueblo Andaluz
trasladará a la Consejería de Cultura
y Deporte la «necesidad» de
adoptar criterios de transparencia
que posibiliten un «adecuado acceso»
de la ciudadanía los archivos y
registros administrativos en materia
de cultura, ante las quejas recibidas.
Según el expediente 12/7177, al
que ha tenido acceso Europa
Press, el Defensor viene recibiendo
en los últimos años quejas en las
que sus promotores denuncian la
renuencia de la Administración andaluza
a facilitar el acceso a determinados
archivos y documentos
administrativos en su poder.
Como últimos ejemplos de estas
quejas, el Defensor se refiere a la
registrada por el representante de
una asociación cultural sevillana, la
Asociación de Defensa del Patrimonio
(Adepa), que denunciaba la negativa
de la Delegación Provincial
de Cultura de Sevilla a atender sus
peticiones para que le diera copia
de las actas de sesiones de la Comisión
Provincial de Patrimonio.
En el segundo de los supuestos
referidos por la oficina que dirige
José Chamizo, el interesado exponía
que había solicitado a la Delegación
Provincial de Cultura en Córdoba,
en calidad de investigador, el
acceso a dos informes arqueológicos
que precisaba consultar para
culminar un estudio que estaba realizando
sobre las Puertas, Torres y
Murallas del Campo de la Merced,
sin que su petición hubiera sido debidamente
atendida.
ERE en una antigua
sociedad de Cajasol
La Caixa vendió Caymasa hace un mes
Sevilla
La empresa de servicios informáticos
Caymasa-El Sendero, vendida
por Caixabank hace un mes a
Indra, ha presentado un expediente
de regulación de empleo
(ERE) que afectará al 77 por
ciento de la plantilla, «básicamente»
a quienes desarrollan su
labor en Sevilla, según ha alertado
el sindicato CCOO, que ha
convocado para este jueves una
jornada de huelga y una concentración
en la capital hispalense
para rechazar esta medida.
Según ha detallado el sindicato,
la concentración se llevará a
cabo a partir de las 12 horas ante
la Dirección Territorial de La
Caixa Andalucía, ubicada en la
plaza Villasís de Sevilla.
Con ambas acciones de protesta,
CCOO pretende exigirle a Indra
y a Caixabank que «hagan frente a
su responsabilidad social con Andalucía
y con la continuidad del
empleo de las personas amenazadas
de despido», algo que, según
este sindicato, «no se difumina de
la noche a la mañana».
Impreso por . Prohibida su reproducción.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
El PSOE critica
la ‘inestabilidad’
de la Bienal
de Flamenco
El fotorreportero Gervasio Sánchez, ayer en su exposición ‘Desaparecidos’, en el Casino de la Exposición de Sevilla. / CONCHITINA
Los desaparecidos son inolvidables
Gervasio Sánchez expone sus fotos de la búsqueda de asesinados en Chile, Irak o Sevilla
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«Que haya todavía familiares que
tengan que estar buscando a sus seres
queridos me parece una falta de
respeto». El gran periodista Gervasio
Sánchez no se refiere a las mujeres,
hijos, padres o hermanos de los
8.000 asesinados en Srebrenica,
Bosnia, en 1995, a los de las otras
8.000 personas que fuerzas de Sadam
Husein liquidaron en una sola
noche de 1988, o a los 184 vecinos
de Plan de Sánchez masacrados en
1982 por la dictadura guatemalteca,
cuyos viacrucis ha fotografiado entre
1998 y 2010 para su proyecto Desaparecidos
y que expone desde
ayer en el Casino de la Exposición
del Ayuntamiento de Sevilla.
No, no se refiere a países tercermundistas,sinoalacivilizada
Españayalasdecenas
de miles de fusilados
de la Guerra Civil que 74 años
después siguen desaparecidos por
«la cobardía de todos los partidos,
de la judicatura, de las universidades
y la opinión pública», que, al
contrario que en esos otros países,
no han acordado aún un plan para
exhumar e identificar a unos muertos
que deben ser de todos.
Lo dice con indignación fundamentada,
porque lleva años documentando
desde Argentina a Irak o
de Camboya a Colombia una historia
universal: seres humanos que
buscan a otros seres humanos borrados
del mapa. «He llegado a pensar
que casi son más víctimas las familias
que los fusilados, porque éstos
a veces se enteraron de que los
iban a matar unos segundos antes,
pero ellos llevan años, décadas, buscándolos».
Desgarradora paradoja:
cuando los asesinos intentan disolver
en el olvido a sus víctimas, convierten
su ausencia en una herida
inolvidable para quienes los buscan.
En la exposición (llega por primera
vez a Andalucía comisariada por
Sandra Balsells y estará abierta dos
meses, con entrada libre) nos mira
el retrato de un hombre envejecido
que sostiene las fotos de sus hijos.
La sonrisa de estos niños abrazados
dan ganas de llorar cuando se conoce
qué les pasó. Nos cuenta Gervasio
que el kurdo iraquí Baker Amin
Said es el esposo de Sabriya Karim
y el padre de diez hijos: Rezan Baker
Amin (17 años), Razan (15),
Gershaw (13), Showane (11), Neshmil
(9), Shakhewan (8), Soran (7),
Goran (5), Ferman (4) y Bendi (dos
meses). Su familia entera desapareció
el 17 de marzo de 1988 en Germian.
Y así lo halló él. Solo.
Nos guía por las secciones de Desaparecidos:
los centros de detención
y tortura, como esa celda de los
condenados a muerte en la prisión
de Abu Graib que fotografió en Bagdad
a la caída de Sadam en 2003;
los lugares dedicados a la memoria
de las víctimas, como la cruz gigante
clavada en el vacío del desierto
chileno junto a la que posan tan pequeños,
humildes y dignos los parientes
de los asesinados en la Caravana
de la Muerte de Pinochet; los
objetos de los ausentes: ahí está la
anciana chilena Doris Meniconi conectada
a una bombona de oxígeno
y abrazada al oso de peluche de su
hijo Isidro Miguel A. Pizarro.
A continuación, las exhumaciones
de los esqueletos, cuando se encuentran;
el almacenamiento de sus
restos en pilas de cajas que reflejan
Critica «la cobardía
de todos los partidos
y la opinión pública»
por las fosas de aquí
El fotógrafo guiará a
los visitantes, hoy a
las 11,30 y 17.30 h.,
y mañana a las 12
la escala industrial de los crímenes;
el valioso trabajo de los expertos para
casar los genes de los muertos
con los de los vivos, para devolver la
identidad a esas falanges que parecen
sólo piezas de un puzle sin sentido.
Y por último, si todo sale bien,
la ceremonia final de la inhumación
que alivia el dolor y cierra el duelo.
Hay un epílogo clave. «Una periodista
de Efe me preguntó qué
proyectos tenía en España. ‘No trabajo
aquí, porque estoy siempre
fuera’. ‘Eso son excusas’, me dijo.
Eso me sacudió». La objeción de su
colega le abrió los ojos. Así comenzó,
en 2009, el capítulo que faltaba:
la búsqueda de los desaparecidos
de su propio país. Eso lo llevó a documentar
la difícil exhumación sin
apenas ayudas públicas de la fosa
común de La Puebla de Cazalla, en
Sevilla, o la del pueblo aragonés de
Cetina, a cien kilómetros de su casa
de Zaragoza.
Dice que fue una experiencia reveladora.
Acostumbrado a pasar
meses al año en el extranjero, acercando
historias lejanas, ahora salía
a fotografiar la excavación y estaba
de vuelta con su mujer a la hora del
almuerzo. El horror y la asignatura
pendiente está entre nosotros. «En
España se han exhumado los restos
de 5.200 personas y sólo se ha identificado
a 800. Eso lo dice todo. En
cada exhumación en Colombia está
un fiscal. De las 230 fosas que se
han abierto en España, sólo en una
estuvo una jueza, en Palencia».
Hoy, a las 11.30 y a las 17.30 horas,
y mañana sábado a las 12, Gervasio
Sánchez guiará a los visitantes
por esta historia universal. La de
una madre que busca a su hijo, la de
un hijo que busca a su padre.
DELMUNDO .es
/elmundo/andalucia.html
Z Vídeo:
Gervasio Sánchez explica las
historias de ‘Desaparecidos’.
Sevilla
La concejal socialista Mercedes
de Pablos pidió ayer «estabilidad»
para la Bienal de Flamenco
de Sevilla después de que el
Ayuntamiento hispalense siga
sin confirmar si Rosalía Gómez,
directora de la edición
2012 y cuyo contrato cumplía el
pasado 31 de diciembre, seguirá
al frente de esta cita cultural.
«Hay que dar estabilidad a la
Bienal y promover un patronato
y una fundación en la que las
instituciones públicas y privadas
se comprometan a darle estabilidad
y solvencia financiera», reclamó
De Pablos, quien además
vuelve a solicitar que esta iniciativa
«tenga una oficina abierta,
una mayor proyección internacional,
que sea ambiciosa y que
no esté sujeta a bandazos».
En respuesta, la delegada de
Cultura, María del Mar Sánchez
Estrella, dijo que la Bienal
de Flamenco «sigue trabajando
con el mismo personal que viene
haciendo en los últimos
años, funcionarios», e instó al
grupo municipal del PSOE a
hacer un pacto con la Junta de
Andalucía «para que no retire a
última hora las aportaciones y
patrocinios pactados, una vez
que la programación ya estaba
definida, como ocurrió en la última
edición».
Un proyecto
sevillano en
el ‘FotoPres’
de La Caixa
Sevilla
La Obra Social La Caixa ha dado
a conocer los cinco proyectos
seleccionados en la nueva
edición del certamen de fotografía
FotoPres, la convocatoria
de Ayudas a la Producción de
Proyectos de Imagen Documental,
entre los que se encuentra
el colectivo sevillano El
Cíclcope Mecánico por su proyecto
‘El frente’.
Para esta 19 edición de Foto-
Pres, un jurado formado por
tres profesionales de reconocido
prestigio ha escogido estos
proyectos de entre 500 propuestas.
Además del citado,
han sido seleccionados Sebastian
Liste (Alicante) por el proyecto
‘Pacificando la ciudad
maravillosa’; Gerardo Custance
(Madrid) por el proyecto ‘La
dernière carte’; Jon Cazenave
(Donosti) por el proyecto
‘(Ecos) desde la montaña’, y el
colectivo Nophoto (Madrid) por
el proyecto ‘This is Spain’.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013
S5
SEVILLA
Apuñala a un
repartidor de
pan al que
robó 400 E
Sevilla
La Policía Nacional de la comisaría
de Nervión ha iniciado
una investigación para tratar de
detener a un hombre encapuchado
que el jueves apuñaló a
un repartidor de pan en el Polígono
San Pablo de Sevilla, al
que sustrajo además unos 400
euros, según informaron a Europa
Press fuentes policiales.
Los hechos ocurrieron sobre
las 8 de la mañana, cuando la
víctima, de 47 años, se dirigió al
horno La Parra, en la calle Niño
de la Palma, para dejar un pedido
de pan, momento en el que lo
abordó un hombre, ataviado con
un pasamontañas, que lo amenazó
con un arma blanca para que
le diera el dinero que llevara.
Le dio los 400 euros que portaba,
a pesar de lo cual el atracador
lo apuñaló en el antebrazo
izquierdo, tras lo que se dio a
la fuga dejando tumbado en el
suelo al repartidor.
Cinco personas, dos de
ellas menores, resultaron
ayer heridas en un accidente de
tráfico en la calle Claves de Dos
Hermanas, según fuentes del
Servicio de Emergencias 112.
Al parecer, todas viajaban en el
mismo vehículo.
El ADN exculpa a un ladrón del
atraco que confesó por rutina
Las víctimas lo señalaron y él aceptó la pena para que fuera menor,
pero la sangre ha demostrado tras el juicio que el autor fue otro
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
El caso de Ismael M.T. demuestra
que la identificación genética por
ADN, si se hace bien, encierra más
verdad que los maleables testimonios
de los involucrados en un crimen.
Y que cuando no se espera a
la Policía Científica y se fía todo a
las declaraciones se puede cometer,
por error, una injusticia.
Dos mujeres reconocieron a Ismael
en fotos y después en una rueda
de identificación como el hombre
con gorro y gafas de sol que a
las 03.15 horas del 22 de noviembre
de 2010 les dio un susto de muerte
rompiendo el cristal del copiloto del
coche en que estaban paradas en
un semáforo de la calle Albañiles de
Sevilla y obligándoles a punta de
cuchillo a entregarle sus bolsos.
El acusado no llegó a defenderse:
la vista oral del juicio no se celebró,
al reconocer él el 12 de abril
de 2011 en el Juzgado de lo Penal
10 de Sevilla (la instrucción la efectuó
el Juzgado de Instrucción 16)
que el malhechor del semaforazo
era él y aceptar la condena por un
delito de robo con violencia y utilización
de instrumento peligroso.
Ya había un culpable confeso. Caso
cerrado. Pero el ladrón no era él.
El Tribunal Supremo, en una
sentencia consultada ayer por este
diario, ha anulado la condena a Ismael
M.T. porque la prueba de
ADN sobre los restos de sangre del
coche acredita «de modo indubitado
la inocencia del condenado».
¿Y por qué no se tuvo en cuenta
El Tribunal Supremo
anula la condena del
Juzgado Penal 10
de Sevilla
el ADN antes de condenarlo? El
Laboratorio de Biología de la Policía
había enviado por fax el 14 de
febrero de 2011 un avance del análisis
donde ya señalaba que la sangre
no era del acusado. Pero el fiscal,
basándose en el testimonio de
las víctimas y en la posibilidad de
que la sangre pudiera ser de ellas,
continuó con la acusación.
Sólo después de que Ismael
aceptara el día del juicio que era
culpable, porque así el fiscal le rebajaba
la pena de cinco años de
cárcel que le pedía inicialmente a
tres años, seis meses y un día, se
unió a los autos el sobre cerrado
con el resultado definitivo de ADN.
Y precisaba que las dos muestras
de sangre correspondían aunsolo
varón que no era Ismael. El informeteníafechadel9demarzo,pero
no se vio en el juicio un mes
después, el 12 de abril.
Que Ismael se inculpara de un
robo que no cometió suele ocurrir,
han dicho fuentes del caso a Efe,
con ladrones reincidentes como él
cuando pierden la cuenta de sus
robos. Aceptan resignadamente,
por rutina, otros que les adjudiquen
con tal de que la Fiscalía les
pida una pena menor.
Su abogado planteó un recurso
extraordinario de revisión, con el
apoyo de la Fiscalía (que amplió la
investigación), y el Supremo le ha
dado la razón anulando la sentencia.
Para compensarle, ordena además
que el tiempo que ha estado
en la cárcel por el robo que confesó
pero no cometió se le descuente
de otras condenas por delitos que
sí sean suyos.
Por cierto, se averigüó que la
sangre corresponde a otro fichado,
Carlos G.R., imputado ahora.
Detenido por
robarle las
joyas a su tía
y venderlas
Sevilla
La Guardia Civil de Los Palacios
ha detenido a un hombre
como presunto autor de un delito
de hurto de joyas por valor
de unos 2.000 euros pertenecientes
a su tía, de 79 años.
Los hechos se produjeron a
raíz de la denuncia presentada
ante la Guardia Civil por la anciana,
quien dijo que notaba
que le faltan bastantes joyas
que tenía guardadas en su domicilio
y que pensaba que le habían
sido robadas, según informó
la Guardia Civil.
Los agentes inspeccionaron el
lugar e interrogaron a vecinos y
parientes de la denunciante, además
de investigar en establecimientos
de compra de oro tanto
de Los Palacios como de localidades
vecinas como Las Cabezas
de San Juan o Dos Hermanas.
Así, detectaron varios contratos
de venta de joyas de segunda
mano en establecimientos de
toda la provincia, en fechas que
van desde el verano hasta diciembre
pasado, y en todas
ellas figuraba como vendedor el
sobrino de la denunciante. Una
vez citado en dependencias de
la Guardia Civil, el sobrino,
J.G.D, de 31 años, reconoció
haber robado las joyas a su tía.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013
Expulsado un
concejal por
llevar un pin
de la ‘tricolor’
María y Francisco del Valle enseñan sus números agraciados en el sorteo de contratos de 15 días para jóvenes parados, ayer en El Coronil. / CARLOS MÁRQUEZ
Chavales, qué suerte de trabajo
El Coronil sortea 40 contratos de 15 días entre jóvenes parados para que se sientan «útiles
y válidos» llevando dinero a casa / Es un plan juvenil de emergencia de la Diputación
EDUARDO DEL CAMPO / El Coronil
El humilde cuponazo en una familia
de parados es que le toque un trabajo.
Aunque sean sólo 15 días. Aunque
sea sólo ganando 485 euros brutos.
Ayer se sorteaban 40 contratos de
medio mes de duración en el Ayuntamiento
de El Coronil, en la Sierra Sur
de Sevilla, donde hay 1.300 vecinos
en paro y una tasa de desempleo juvenil
del 50%, y un centenar de hombres
y mujeres en la flor de su vida
llenó la Casa de la Cultura para sacar
de una urna el papelito con el número
que decidía su fugaz colocación.
No es la cualificación sino el azar
el que marca la selección, porque,
como les dijo el alcalde, Jerónimo
Guerrero (PSOE), todos están igualmente
necesitados. Los requisitos
eran vivir en El Coronil, estar parado,tenerentre18y30añosyque
los ingresos del hogar no superen
los 890 euros. De los 150 que se inscribieron
pasaron al sorteo 94.
Antes de que se decidiera su suerte,
María del Valle Rodríguez, estudiante
de administración de 22 años,
y su hermano Francisco, estudiante
de último curso de ESO de 18, explicaban
que sus padres están parados
(sus últimos jornales fueron en el
verdeo de la aceituna en septiembre),
viven todos con el subsidio
agrario de su madre y María tiene
que mantener a su niño de cuatro
meses, cuyo progenitor se ha desentendido
de la criatura. Así, llevar 400
euros a casa es un triunfo.
Para Francisco, sería su primer
trabajo. María sí ha trabajado antes:
haciendo prácticas gratis en el
Ayuntamiento y en una gestoría a
tiempo parcial por 300 euros. Que
no les digan a ellos que los jóvenes
españoles no quieren trabajar. ¿Si te
cogen hoy, qué te gustaría hacer?
«¡Lo que sea!», responde Francisco.
Se llena el salón ante el tribunal
(técnicos del Ayuntamiento, la presidenta
del comité de empresa municipal,
el alcalde y una edil) y los periodistas
como testigos de la limpieza
del proceso. Máxima expectación.
Un sorteo previo ha decidido que se
pase lista a partir de la letra H y que
cada uno coja de la urna uno de los
papelitos numerados del 1 al 94.
El alcalde les explica que los elegidos
trabajarán 15 días en tareas
acordes con su formación, de modo
que el periodista en paro irá a la tele
municipal y el fontanero a obras públicas.
Este plan de emergencia de
empleo juvenil de la Diputación está
dotado en El Coronil con 25.000
euros, de los que 6.000 los aporta el
Los elegidos
cobrarán 485 euros
brutos por medio
mesdeempleo
Ayuntamiento con lo que ahorró
prescindiendo del alumbrado navideño,
nos dice luego el regidor. Quizá
esto es el futuro. Repartir el trabajo,
para que el paro duela menos.
Quieren que los breves contratos
les sirvan para ganar experiencia y
«sentirse útiles y válidos» llevando dinero
a casa. Habitualmente, dice, se
destina el empleo social a los cabezas
de familia, y esta vez han querido que
Reparto en Bormujos
>El Ayuntamiento de Bormujos,
que preside Ana Hermoso (PP),
ha nombrado una comisión de
empleo que adjudicará los contratos
según la situación socioeconómica
de los demandantes.
>La integran todos los partidos
y tiene la última palabra para adjudicar
mes a mes los 12 puestos
de trabajo de unos tres meses de
duraciónquegeneraelConsistorio,
informa Europa Press.
sean los más jóvenes los responsables.
«Hay casas donde viven todos
con una ayuda de 425 euros», apunta.
«Tenemos a muchos jóvenes que
dejaron el instituto para irse a trabajar
a la costa y ahora no tienen ni trabajo
ni estudios». «Hidalgo Romero,
Francisco Manuel», llama la edil al
primero de la lista, e Hidalgo Romero,
Francisco Manuel, camina hasta
la urna, mete la mano, lee el papel y,
mientras le instan a enseñarlo al público
para que todos vean que no hay
trampa, cierra los ojos y hace un gesto
de frustración echando la cabeza
hacia atrás. Ha sacado el 56, y sólo
del 1 al 40 garantizan empleo.
Samanda Rivas Romero, de 26
años, madre de un niño de 7, sólo ha
trabajado de limpiadora y vareando
aceitunas. Ella sí trabajará este año:
ha sacado el 29. Detrás espera que
la nombren Mari Carmen Alhaja,
que a sus 18 años cursa Peluquería
pero en realidad sueña con estudiar
Psicología. Necesita encontrar ya su
primer contrato, porque su madre
está parada. Pero tendrá que buscar
en otro sitio: le ha tocado el 76.
Un veinteañero se muestra contrariado:
«¡Ojú, el 90!». La cara seria se
le troca en risa entre la carcajada general
cuando el tribunal le dice que
le dé la vuelta al boleto, ¡que no es 90
sino 06 y lo estaba leyendo al revés!
Las incidencias jocosas sirven para
aflojar la tensión, como cuando jalean
al que ha sacado el 69. Pero el
trasfondo es dramático. Y el drama
del paro en la carne del que está lleno
de energía sin gastar se vuelve indignante
cuando cuentan esto: que
muchos jornaleros tienen que pagar
20 o 22 euros (hace cinco años eran
14 o 16 euros) a algunos patrones por
las peonadas ficticias que les hacen
falta para completar las 35 que dan
derecho a cobrar el subsidio agrícola,
ya que, en un campo mecanizado y
saturado de manos, ya ni jornales
hay para todos. Pagan por trabajos
de mentira para recibir una cantidad
de supervivencia del Estado.
Francisco y María están de fiesta.
Ella ha sacado el 19 y él el 34. Los
dos trabajarán. Quince días sólo. Mejor
que nada. Los demás tendrán que
esperar a otra. Mientras salen a la
calle, echamos cuentas: con los
25.000 euros que cobra un solo enchufado
político en seis meses en
cualquier institución pública de España,
aquí han repartido faena de
emergencia para 40 casas.
DELMUNDO .es
/elmundo/andalucia_sevilla.html
Z Vídeo:
Sorteo de trabajos en El Coronil.
Sevilla
El portavoz de IU en Burguillos,
José Manuel Zambrana,
denunció ayer que fue expulsado
del pleno municipal por
llevar un pin con los colores
republicanos, mientras que el
alalde del municipio, Domingo
Delgado (PP), asegura que se
trataba de una «bandera» de
tela de al menos diez centímetros.
IU asegura que los hechos
ocurrieron en el pleno de la
noche del jueves, cuando el alcalde
requirió al portavoz de
IU para que se quitara de la
solapa «una pequeña bandera
republicana de 3 por 2 centímetros
que portaba a modo de
pin».
Ante tal requerimiento, el
concejal le indicó que portar
dicha bandera no es ilegal y se
negó a quitársela, por lo que el
alcalde le instó a que abandonara
el pleno y, al no hacerlo,
pidió a la Policía Local que lo
desalojara. En ese momento,
asegura IU, sus dos concejales
abandonaron la sala y fueron
seguidos «solidariamente por
los concejales del PSOE y gran
parte del público asistente».
El PP pide la
conclusión de
las obras del
Argamasilla
Sevilla
El alcalde de Écija, Ricardo Gil-Toresano,
anunció ayer que su partido,
el PP, presentará en el Parlamento
andaluz una propuesta para
que se retomen los trabajos de
encauzamiento del arroyo Argamasilla,
unas obras que llevan
«paralizadas» casi un año, desde
abril de 2012, y que son necesarias
para evitar las inundaciones
que sufre el municipio cuando
hay lluvias torrenciales.
En declaraciones a Europa
Press, el alcalde recordó que las
obras cuentan con un presupuesto
de 30 millones de euros y que
servirán para reducir el riesgo de
riadas en el núcleo urbano.
Indicó que, hasta ahora, la razón
por la que los trabajos permanecían
parados era la falta de consignación
económica, si bien en
los presupuestos de la Junta para
el año 2013 viene registrada una
partida de 20 millones de euros
destinada a este concepto.
«Lo que se ha realizado no sirve
para nada si no se acaba», apuntó,
antes de advertir que unas lluvias
fuertes pueden destrozar los
trabajos realizados.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. LUNES 21 DE ENERO DE 2013
En El Coronil crecen
montañas de basura
sobre los despojos
de unos contratos
El SAT desafía al alcalde impidiendo la
limpieza hasta que reponga dos puestos
para parados que eliminó para ahorrar
EDUARDO DEL CAMPO / El Coronil
Las huelgas de basura son un clásico
de los conflictos laborales y un
gran reclamo para las cámaras: esas
montañas de bolsas sin recoger engullendo
los contenedores son la
prueba más gráfica de que algo anda
mal. En El Coronil, otro clásico
de los conflictos de Andalucía porque
es cuna de los combativos sindicalistas
jornaleros del SAT (antes
SOC) liderados por el ex alcalde
Diego Cañamero, los montes de basura
que jalonan las calles desde el
9 de enero y que crecen de forma indefinida
cuentan con lo que apesta
de verdad es el paro tremendo que
Cañamero: «Si se
recoge un día de
cada dos, ¿qué
huelga es esa?»
sufren 1.300 de sus vecinos. Más allá
de las versiones enfrentadas del alcalde,
Jerónimo Guerrero (PSOE), y
de Cañamero, lo que está claro es
que aquí no habría basura ninguna
si hubiera trabajo. En las calles se
amontonan ya sin recoger más de
35 toneladas, calcula el alcalde.
Es una huelga rara. Ninguno de
los cinco empleados fijos del servicio
de recogida de basuras está secundando
la protesta convocada por
el Sindicato Andaluz de Trabajadores
(SAT), y sin embargo todos los
días a las 8 de la mañana un piquete
con varias decenas de parados impide
salir de su almacén a los dos camiones,
forzando el incumplimiento
de los servicios mínimos decretados
por la Junta de Andalucía. «Si se recoge
un día de cada dos, ¿qué huelga
es esa?», sonríe Cañamero junto
alamontañadebasuraqueseagiganta
frente al Ayuntamiento.
Lo dice en el mismo punto donde
minutos antes el alcalde lo ha acusado
a él. «No hay un conflicto laboral,
es un invento suyo para desgastar al
gobierno del PSOE», dice Guerrero.
Cuenta los días a la espera de que
Sanidad de la Junta dicte la alerta
sanitaria, lo que permitiría a la Delegación
del Gobierno intervenir. Avisa
de que sólo se sentará a negociar
cuando dejen salir a los camiones
para cumplir los servicios mínimos.
Cañamero dice que quienes están
en huelga no son los empleados fijos
sino los «525 parados que estaban
desde hace doce años en la bolsa de
trabajo para la recogida de basura
que el alcalde se ha cargado».
Explica que cuando él era el regidor
acordó en asamblea con los parados
que una plaza que había en el
camión de la basura se fuera rotando
entre ellos, en lugar de adjudicarse
por concurso a alguien para siempre,
y que ahora el actual alcalde ha
eliminado el alivio de esa lista rota-
El alcalde de El Coronil, Jerónimo Guerrero, junto a una montaña de basura acumulada ante el Ayuntamiento. / C. MÁRQUEZ
Desperdicios ‘bajo control’
E. DEL C. / El Coronil
«Le pido cordura al sindicato y
que cumpla los servicios mínimos».
El alcalde se queja de que
el SAT de Cañamero está provocando
una situación insalubre
en El Coronil con el fin de erosionar
al PSOE. Cañamero responde
que su piquete está siendo
un ejemplo de «civismo» porque
ha repartido octavillas y hablado
con los vecinos para pedirles
que no esparzan las bolsas
El PA denuncia la acumulación
de restos de uralita en Alcalá
Los andalucistas piden al alcalde medidas urgentes ante la
posibilidad de que sean contaminantes por contener amianto
de basura. Un recorrido por el
pueblo muestra que, efectivamente,
la basura está concentrada
y el conflicto no ha degenerado...
Aún. Guerrero acusó hace
unos días a Cañamero y los suyos
de asaltar la tele municipal
para aparecer en pantalla por la
fuerza. Éste denuncia censura.
«En los diez días de huelga, no
nos han dejado hablar ni una vez
en la televisión municipal para
dar nuestra versión».
toria (que generaba dos contratos simultáneos
de quince días de duración
y 600 euros de salario) pese a
que costaba, en su opinión, poco:
«18.000 euros en un presupuesto
municipal de 4 millones». Acusa
además al alcalde de haber beneficiado
a afines, por ejemplo trasladando
a un monitor deportivo a la
recogida de basura para hacerlo fijo.
Guerrero lo niega y, por el contrario,
explica que ha tenido que eliminar
estos contratos eventuales rotatorios
y hacer que todo el trabajo lo
hagan los fijos porque así se lo obliga
el decreto del Gobierno central
del PP para sanear el déficit de las
administraciones y ajustar las plantillas,
y porque dice que no hay dinero
para sufragar esos puestos que se
ha ahorrado. «No podemos permitírnoslos
ni legal ni económicamente.
Habría que subir los impuestos para
pagarlos, y ya los subimos el año pasado».
Añade que lo eliminado es
una nimiedad, porque los 500 de la
bolsa «sólo podían trabajar quince
días cada veinte años» y con los planes
de empleo juvenil de la Diputación,
otro de la Junta y el clásico
PER se genera mucho más empleo
social rotatorio. Rebate la legitimidad
de la protesta: de los 525 de la
bolsa «sólo van 25 a las asambleas».
Cañamero dice que esos dos
puestos rotatorios de basureros son
vitales para quienes sólo pueden llevar
a casa jornales sueltos arañados
aquí y allá, y que la plantilla municipal
apoya su restauración. El conflicto
va para largo, dice. «Vamos a
estar dos o tres meses así, hasta que
se forme una montaña», se despide
señalando la basura ante el Ayuntamiento.
Una montaña que, como
trasunto de la miseria de la crisis, no
deja de crecer.
ELMUNDO .es
/elmundo/baleares.html
Z Vídeo:
El alcalde y el líder del SAT hablan
del conflicto de la basura.
Alcalá de Guadaíra
El Partido Andalucista (PA) ha denunciado
un nuevo ataque al medio
ambiente en Alcalá de Guadaíra.
Se trata de la acumulación de
restos contaminantes de uralita
junto al camino de Cuesta Carretilla.
La portavoz del PA en el Ayuntamiento
de Alcalá, Lola Aquino, advirtió
ayer de que estos restos,
acumulados en una cantidad considerable,
están formados casi en
exclusividad por planchas de fibrocemento
para cubiertas, y que
por su contenido en amianto son
especialmente peligrosos para la
salud.
«Esta denuncia ha sido puesta
en conocimiento del alcalde de Alcalá,
Antonio Gutiérrez Limones,
al que se le ha pedido que actúe de
manera inmediata y con todas las
garantías de seguridad que la manipulación
y el tratamiento de este
material requiere», informó la portavoz
andalucista.
Cabe recordar que el fibrocemento
o uralita es un material utilizado
en la construcción, constituido,
originalmente, por una mezcla
de cemento y fibras de refuerzo
(amianto y sílice), con lo que se
conseguía una gran resistencia física.
La preocupación por los efectos
de la uralita surgió cuando se hicieron
patentes los problemas de
asbestosis que éste provocaba. Esta
enfermedad genera una fibrosis
intersticial pulmonar producida
por exposición a polvo de amianto
La portavoz del PA, Lola Aquino, junto a los restos de uralita. /PA
de predominio basal que puede
afectar a la parénquima, la pleura
visceral y la pleura parietal.
En España, el 17 de Diciembre
de 2001 entró en vigor la prohibición
total de fabricar productos
que contuvieran amianto, tales como
el fibrocemento. En el año
1989 se inició el proceso de limitación
a la comercialización y uso.
o Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. LUNES 21 DE ENERO DE 2013
V&L, un imperio al desnudo
La pareja que viste a la duquesa de Alba confía en salir del concurso de acreedores /
«La actividad de la empresa continúa con normalidad, y si cabe con más tesón», dicen
Los diseñadores Victorio (derecha) y Lucchino muerden una manzana. / ALBERTO DI LOLLI
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La coqueta tienda de los diseñadores
Victorio y Lucchino en el 87 de
la calle Sierpes de Sevilla, la primera
que abrieron y donde ellos
mismos atendían al público al
principio, está empapelada a modo
de decoración de arriba abajo con
hojas de periódicos que exaltan los
éxitos de sus 35 años en la moda
española. Se les ve saludando sonrientes
después de triunfales desfiles,
o a sus hermosas modelos a
las que embellecieron aún más
con sus vestidos, sus encajes, su
elegancia sureña.
Pero para completar la realidad
de su trabajo, sobre todos esos
centenares de crónicas, titulares y
fotos que cubren paredes, techos y
vitrinas junto a bolsos azules con
el logotipo de la V y la L y prendas
femeninas procedentes de restos
de colección rebajadas al 50% (un
precioso vestido azul oscuro con
encajes sale a 74,50 euros), habría
que pegar también una hoja con la
noticia del fracaso que acaban de
protagonizar esta semana: Victorio
y Lucchino han quebrado. ¿¡Victorio
y Lucchino han quebrado!?
Parece una noticia irreal: ¿Una
de las empresas Made in Sevilla
más prestigiosas y de mayor calidad,
que ha vestido a la duquesa
de Alba en su boda de 2011, a Penélope
Cruz o Rocío Jurado, y para
la que han desfilado top models
como Claudia Schiffer, en bancarrota?
Sí. La «profunda crisis económica
que asola nuestro país, y
que ha afectado de forma muy intensa
al sector de la moda», les ha
obligado a solicitar en un Juzgado
de lo Mercantil de Sevilla el concurso
voluntario de acreedores para
su sociedad matriz, V&L Costura,
Diseño y Moda S.A., y su otra
empresa, Patrimonio de Moda. Lo
confirmaron este martes en un comunicado
ellos mismos: José Víctor
Rodríguez Caro (Victorio) y José
Luis Medina del Corral (Lucchino),
socios artísticos y esposos.
La pareja, aunque mantiene en
alto su creatividad y prepara la colección
que presentará en febrero
en la Fashion Week de Madrid (ex
Cibeles), ha retrocedido en el plano
empresarial un par de décadas.
Todo lo que crecieron con la bonanza
española se les ha desinflado.
Las tiendas que abrieron en
Las Rozas (Madrid), la céntrica calle
madrileña de Lagasca, Marbella
y la plaza Nueva de Sevilla las
han tenido que cerrar una detrás
de otra. La última fue la de la plaza
Nueva, el pasado agosto, cuyo
local, de su propiedad, sigue vacío
medio año después a falta de
quien se lo pueda alquilar o comprar.
Ahora su única tienda propia
abierta (el grueso de la producción
la venden a través de terceros) es
la misma con la que empezaron,
esta pequeñita de Sierpes cuya
amable dependienta, con veinte
años tras este mostrador, se niega
a decir si los modistos deben dineroasusentre15y20empleados
de plantilla.
La tienda está vacía. Su gran paradoja
es que jamás pasó tanta
gente ante su puerta como estas
navidades, camino del espectáculo
audiovisual gratuito de la plaza
de San Francisco, y nunca como
ahora entraron tan pocos a comprar.
Cuando reinan el paro y la
precariedad, ¿quién gasta en vestidos
de pequeño o gran lujo de
V&L, aunque sea a 74,5 euros el
rebajado del escaparate,
si en la vecina
Cuesta del
Rosario, en la tienda
Luisa, venden
otros a 5 euros?
Una modista apenas
gana mil al
mes. O menos.
Victorio y
Lucchino tienen
su taller en la cuna
de otro artista, la
Casa Natal del siglo
XVI de Diego
Velázquez, en el
callejón Padre
Luis María Llop,
junto a la plaza de
San Pedro. La recepcionista
invita
a esperar en una
habitación exquisita
con vigas de
madera, sillones
de cuero y paredes
forradas como
de terciopelo granate
estampado.
En la mesa, revistas
Selected Class
y Magazines. «Cómo
la moda sortea
la crisis», dice un
titular.
Victorio y
Lucchino no quieren
hacer más declaraciones
sobre
su quiebra «hasta
el nombramiento
del administrador
concursal por parte
del juzgado»,
con el que esperan
desarrollar un
plan de viabilidad
para pagar sus
deudas y salir adelante.
Entregan a cambio a través
de su recepcionista el comunicado
de prensa con sus firmas, metido
en un sobre con su marca. Aquí
hay estilo hasta para darte una nota
de prensa.
Lo que no dan son cifras ni detalles
de cuánto deben y a quiénes.
Afirman que sufren «dificultad
económica, como la mayoría de
las empresas del sector». Sin embargo,
la caída de las ventas general
no explica del todo por qué en
su caso el golpe ha sido tan duro.
Otras marcas de lujo, al contrario,
Su marca es seña
de identidad de la
ciudad pero las
ventas no acompañan
Han cerrado sus dos
tiendas de Madrid,
la de Marbella y la
principal de Sevilla
ganan cada vez más. Como
Loewe, su ex vecino de la plaza
Nueva, que ganó 14,5 millones en
2011 (un 500% más que el año anterior).
Esta marca española, adquirida
por el gigante francés del
lujo LVMH, obtuvo casi la mitad
de Asia y Oriente Próximo.
La marca Victorio y Lucchino
etiqueta perfumes, bisutería, bolsos,
relojes o gafas de sol, además
de ropa. Es la pareja más conocida
de la moda después de los italianos
Dolce y Gabbana. Y sin embargo,
quizás un lastre en su crisis
haya sido que sus creaciones se
han exportado poco y, al depender
del mercado español, han sufrido
una caída paralela a la de su economía.
Los pudientes sevillanos no
bastan para mantener su pequeño
imperio. Habría que ir a buscarlos
a Moscú, Dubai o Shangái. Pero
ellos han preferido quedarse cerca,
entre su casa de Sevilla y su
cortijo en la Sierra Norte, la finca
Las Campanillas de San José, en
Constantina. Se han desprendido
de la yeguada que allí tuvieron.
¿Las deudas les obligarán a volver
a sus orígenes? ¿O acabarán
vendiendo su marca a una multinacional?
«La actividad de la empresa
continúa con normalidad, y
si cabe con más tesón por parte de
todos», remachan los modistos.
Como los diseñadores jóvenes han
aprendido de ellos, quizás ellos podrían
tomar nota de éstos, como
los que venden sus creaciones justo
al lado de su taller, en la calle
Benito Pérez Galdós, en el «So-Ho
Benita» sevillano de la Alfalfa. La
nueva dependienta de la tienda
Isadora señala la tendencia: sus jóvenes
clientas buscan diseños personales
y asequibles de modistas
buenos pero poco conocidos (así
eran V&L a finales de los 70), y no
tanto marcas de renombre que encarecen
el precio. Curiosamente,
ella no sabe que los grandes Victorio
y Lucchino trabajan a la vuelta
de la esquina.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2013
José Manuel Martínez Rubio, acampado ayer ante el Ayuntamiento de Santiponce tras perder su trabajo y su piso de alquiler. / ESTHER LOBATO
El barco de José
Manuel naufraga
en Santiponce
Acampa ante su Ayuntamiento por la falta de
pisos de emergencia para parados como él
EDUARDO DEL CAMPO / Santiponce
La tienda de campaña marca Quechua
en la que duerme desde el
miércoles pasado José Manuel Martínez
Rubio frente al Ayuntamiento
de Santiponce parece, vista desde
fuera, la entrada de un túnel. Asturiano
de Oviedo, cuenta que perdió
la relación con su familia en una dura
adolescencia que lo llevó a centros
de internamiento. Y que el hogar
que tenía ahora lo ha perdido
también y ya no tiene dónde ir. A
Martínez, de 45 años, se le acabó su
trabajo de conductor de autobuses
en la compañía Itálica de Santiponce
y, sin prestación ni subsidio alguno,
hace unos días se fue del piso de
Sin calefacción y con aviso de
corte de luz en el conservatorio
Al centro se le acumulan las facturas y la Junta no paga
una habitación por el que pagaba
430 euros con luz y agua incluidos.
No quiso resistirse ni esperar a que
lo denunciaran y desahuciaran.
«El casero está parado, no tiene la
culpa. Otra cosa es que el piso fuera
de un banco o de una promotora.
Pero es que esta persona vivía de
eso». El casero le instó a marcharse
con una cruda metáfora. «Me dijo,
‘este barco se hunde, si te dejo, me
vas a llevar contigo’». Y él se fue
porque no quería hacer naufragar a
otros, explicaba ayer al mediodía
mientras se congregaban decenas
de activistas del movimiento 15M de
Camas y Santiponce y seguidores
del Sindicato Andaluz de Trabajadores
(SAT) para reclamar una solución
al Ayuntamiento. Su apoyo le
arrancó lágrimas de emoción.
Martínez, su compañera (que él
prefiere no identificar) y su perrito
Curro se quedaron en la calle. Y el
16 de enero se mudaron a esta cuña
de césped para pedir al alcalde, José
Carbonell, de IU, un trabajo público
con el que poder pagar una vivienda
digna, tras no lograr «ni una entrevista»
laboral en empresas privadas.
Su caso es relevante porque ha
puesto en evidencia que Santiponce,
como corrobora después el teniente
de alcalde, Gonzalo Valera, no tiene
alojamientos sociales para situaciones
de emergencia de sus vecinos.
Ni un piso. «No hay ningún plan. Lo
que quiero es que por lo menos esto
sirva para despertar conciencias,
porque vendrán familias con hijos y
con ancianos», dice Martínez.
Lo único que ha puesto a su disposición
el alcalde es una habitación
con lavabo y retrete (pero no ducha
ni agua caliente) en el edificio de los
antiguos juzgados que usan asociaciones
locales. «Hace más humedad
yfríoallíqueenlatienda»,diceun
activista del 15M. Después, el teniente
de alcalde aclara que le han «arreglado»
el cuarto, y apunta que para
futuras familias desahuciadas estudiarán
rehabilitar el edificio abandonado
del antiguo Ayuntamiento. Pero
añade que no tienen dinero.
Piden más ‘voluntad política’
Una portavoz del 15M reprocha a
los gobiernos locales que escurran el
bulto ante dramas vecinales como
éste alegando falta de dinero o trabas
legales. «¿Cómo puede un ayuntamiento
encogerse de hombros y
decir que no puede hacer nada?»,
critica. «Juntos sí se puede, pero hace
falta voluntad política de lucha».
El alcalde, que no estaba ayer, le
ha dicho al afectado que le está buscando
con la Consejería de Vivienda
un realojo y que intentará darle trabajo
en el plan de emergencia de la
Diputación. «Sólo dos meses, eso no
es solución», lamenta Martínez.
El viento y la lluvia sacuden las
pancartas que escoltan su tienda con
los artículos 35 y 47 de la Constitución,
que proclaman el derecho a un
trabajoyaunaviviendadigna. «Los
poderes públicos promoverán las
condiciones necesarias para hacer
efectivo ese derecho», dice la Carta
Magna en spray negro. Tela mojada.
El Defensor
del Pueblo
cita al alcalde
de El Coronil
Sevilla
La Oficina del Defensor del
Pueblo Andaluz, dirigida por
José Chamizo, ha convocado
mañana jueves, a las 11.30 horas,
al Ayuntamiento de El Coronil,
gobernado por el socialista
Jerónimo Guerrero, al objeto
de analizar la huelga indefinida
que desde hace ya casi dos semanas
pesa sobre el servicio de
recogida de residuos sólidos y
enseres. En las calles del municipio
se acumulan ya más de 40
toneladas de basura, según manifestó
el regidor.
La convocatoria de esta huelga
indefinida, promovida por el
Sindicato Andaluz de Trabajadores
(SAT), responde a la anulación
de «una bolsa de empleo»
con 525 inscritos asociada
a este servicio público prestado
directamente desde el Consistorio
y que cuenta actualmente
con cinco trabajadores fijos. El
alcalde dice que ello responde a
la tasa de reposición cero recogida
en la Ley de los Presupuestos
Generales del Estado (PGE),
y recuerda que los funcionarios
y trabajadores públicos aceptaron
una reducción salarial del
10% y «pidieron que no se contratase
a nadie más».
Las calles acumulan ya
«unas 40 ó 45 toneladas» de basura,
según calculó el alcalde,
quien anunció a Europa Press
que la Oficina del Defensor del
Pueblo Andaluz ha convocado
al Ayuntamiento a las 11.30 horas
de mañana para analizar
posibles salidas al conflicto. El
lunes, Chamizo se reunió ya
con el dirigente del SAT y exalcalde
de El Coronil Diego Cañamero
para comenzar a mediar,
dado que el calendario
avanza sin que se vislumbre solución
alguna y, además, el
Ayuntamiento y el SAT discrepan
sobre la forma de aplicar
los servicios mínimos dictados
por la Junta de Andalucía.
C.T. / Sevilla
Los 1.200 alumnos del conservatorio
de música Cristóbal Morales ensayan
estos días bien abrigados. La avería
de la caldera les ha condenado a dar
clases sin calefacción mientras temen
que algún día sufran el corte de luz y
agua por impago. El centro ya ha recibido
dos notificaciones de Endesa
advirtiendo de que dejará de suministrarle
mientras la Junta de Andalucía
no transfiere el dinero para los gastos
básicos. «Ya tenemos más de 60 facturas
en un cajón», explican desde el
centro, que debe recibir las transferencias
de la Junta en cuatro plazos:
octubre, febrero, abril y junio. La primera
aún no ha llegado, pese a que el
curso comenzó el 17 de septiembre.
El frío dificulta la docencia en tres
edificios antiguos, en la calle Jesús
del Gran Poder, que no reúnen condiciones
para la enseñanza de música.
A sus instalaciones eléctricas obsoletas
se suman los recortes en la plantilla
y en el presupuesto, que ha bajado
de 124.000 a 119.000 euros este año.
ELMUNDO .es
/elmundo/andalucia_sevilla.html
Z Galería fotográfica:
El conservatorio, en precario.
Una clase usa un radiador portátil por la avería de la caldera, ayer. / DIEGO L.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. VIERNES 25 DE ENERO DE 2013
S5
SEVILLA
El alcalde ‘llena’
la presentación
irreverente de
‘Mongolia’
Los autores de la revista satírica agradecen
a Zoido la polémica por usar la Macarena
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Mongolia se cachondea de España
con afirmaciones tan poco diplomáticas
como que «El Rey [Juan Carlos]
podría violarte» y no le pasaría
nada o que el país es «Una, grande y
puta» que se vende a Alemania. Y,
encima, anoche intentó sobornar al
enviado especial de EL MUNDO a
Ulan Bator, provincia de Sevilla.
Ocurrió minutos antes de las siete
de la tarde, en una sala de la Casa
de la Provincia de la Diputación. Darío
Adanti (uno de los representantes
mongoles junto a Eduardo Bravo,
Eduardo Galán, Fernando Rapa
Carballo, Pere Rusignol y Gonzalo
Boye) deslizó al periodista un sobre
como los que supuestamente-no me
consta-a mí que me registren cobraban
en negro dirigentes del PP.
Dentro había dos billetes de 500 y
50 euros. Era muchísimo menos que
los 3.000 euros que el PSOE le paga(ba)
a Amy Martin por cada artículo
de blog, pero tampoco era cuestión
de rechazarlo por amor propio,
tal como está la cosa. Lo malo es
que junto a los billetes había un pasquín
inaceptable para absolutamente
todos los sevillanos. Muestra a la
Virgen de la Macarena y unos bocadillos
de cómic saliendo de su boca
que dicen: «El jueves 24 de enero
Mongolia estará en Sevilla para presentar
su revista», «¡Ay!», «Será a las
19 h. en Casa de la Provincia y presentará
Felipe Alcaraz», «Decidme
ustedes si no es para llorar».
Pese a todo y sintiéndolo mucho,
el periodista aceptó el soborno. Los
billetes de pega y la estampita. El
cartel de la Macarena es una broma
tan inocente que parece mentira que
haya gente en Sevilla que se la haya
tomado tan en serio. Empezando por
el alcalde, Juan Ignacio Zoido (PP),
que lanzó la polémica hace unos días
al reproducir el cartelito y denunciarlo
con este mensaje: «La libertad
de unos termina donde empieza la
de otros. Hay necesidad de ofender
los sentimientos de los sevillanos?».
«Lo vamos a nombrar nuestro
community manager», se felicitaban
ayer Adanti y Bravo en conversación
con este periódico por la publicidad
gratuita que les ha dado Zoido,
aunque opinan que la indignación
del regidor o del miembro de su
equipo que le gestiona su cuenta pudo
ser una «cortina de humo», porque
ese día EL MUNDO destapó el
escándalo de los sobres del PP.Gracias
a la publicidad del alcalde o su
alter ego, que también tienen derecho
a opinar, ayer se llenó la Casa de
la Provincia (110 personas en el salón,
45 en un anexo con pantalla;
otras treinta se quedaron sin sitio
fuera) para asistir a la presentación
en Sevilla de esta revista satírica
montada en Madrid por periodistas
e ilustradores que perdieron sus trabajos
regulares en medios serios y
que van a sacar ya su número 10,
con 1.200 suscriptores.
Los presentaron el exdiputado comunista
Felipe Alcaraz y la periodista
y exedil del PSOE Mercedes de
Pablos, quien en un aparte antes nos
dijo que ha constatado que en la hermandad
de la Macarena no se han
rasgado las vestiduras. Los autores
echaron de menos a Zoido entre el
público para darle las gracias, pero sí
acudieron los ediles de IU Josefa Medrano
y Antonio Rodrigo Torrijos o
el viceportavoz socialista Antonio
Muñoz. «No hay ningún ánimo de
ofensa», dijo antes Bravo, en serio,
Ediles de IU y PSOE
acuden a la rebosada
Casa de la Provincia
para apoyarlos
Enseñaron entre
risas las amenazas
de muerte que han
recibido
sobre Mongolia ylaMacarena(el
cartelesobrasuyaynodelaDiputación,
matizó), y señalaba otras piezas
de la revista (que incluye reportajes
sobre la corrupción) que sí podrían
ser a su juicio más controvertidas,
como un Cristo crucificado con tiritas
porque con la crisis no hay dinero
ya ni para clavos, o un Mao-ma.
El show que dieron comentando
su revista en una pantalla gigante
arrancó carcajadas proporcionales a
las ganas de llorar que da la crisis.
Había contra todos los partidos, aunque
ganaba por goleada el PP y de IU
apenas salía un inocente Llamazares.
Daría para una doble página la cascada
de gags.Pero,comonohaysitio,
espiguemos los que levantaron
más ¡ohh! Como cuando Alcaraz afirmó
que la entrevista de Hermida al
Rey parecía «con tantos cabezados
de síes» «periodismo-felación», o los
Darío Adanti, Eduardo Bravo y Eduardo Galán, presentando ayer ‘Mongolia’ en la Casa de la Provincia. / JESÚS MORÓN
autores dijeron que los estigmas en la
cara de una vidente son «el problema
de que Dios se te corra en la cara...
por estafadora» o que el Rey por ser
inimputable podría impunemente
«matar a una persona... Otra vez», en
alusión al accidente en el que mató a
su hermano cuando eran menores.
¿Es muy fuerte? Más lo son los mensajes
amenazadores que han recibido
en Internet por lo de la Macarena.
Como éste, que enseñaron: «Qué
graciosos no? vais de progresistas y
lo que sois es gilipollas. Se os tendría
que morir alguien cercano». O éste:
«Os mataba perros!!». Son mensajes
muy serios. Pero los mongoles ayer
prefirieron tomárselos a risa.
info
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
/ Política
¿Quién mató a
Sakine, Fidan y
Leyla en París?
El asesinato en la capital francesa
de estas tres activistas devuelve a
la actualidad el conflicto, en vías
de negociación, entre el Kurdistán
y Turquía, y recuerda el papel que
juegan en él las mujeres.
Texto Eduardo del Campo
La imagen era impresionante. El
pasado martes 15 de enero, en Villiers-le-Bel,
a 21 kilómetros al norte
de París, miles de personas rodeaban
tres ataúdes cubiertos con la bandera
tabú: un sol y una estrella roja sobre
fondo verde. Dentro iban los cadáveres
de Sakine Cansiz, fundadora de
la guerrilla del Partido de los Trabajadores
del Kurdistán (PKK) y amiga de
su encarcelado líder, Abdullah Öcalan;
Fidan Dogan, presidenta del Centro
de Información del Kurdistán en
París, y la activista Leyla Söylemez.
Las tres víctimas del primer atentado
antikurdo en Europa eran mujeres.
Como quienes cargaban con sus féretros
en el funeral.
Las habían asesinado con armas
dotadas de silenciador seis días antes,
el 9 de enero, con tiros en la
frente y en el abdomen a una de
ellas, con impactos en la nuca a las
otras dos. El centro de información
kurdo, en la primera planta del número
147 de la calle Lafayette, se
tiñó con su sangre. ¿Quién las mató
y por qué ahora, cuando el Gobierno
turco del islamista moderado Recep
Tayyip Erdogan inicia contactos con
Öcalan para un posible acuerdo de
paz? Al cierre de esta edición, aún
no hay detenidos, pero la periodista
kurda Bekine Turkeri explica por teléfono
desde Estambul que tiene
claro que no se trata de una purga
interna del PKK «contra su propia
gente, en su propia oficina y en el
centro de Europa». No cree tampoco
que sea obra de ultraderechistas
turcos, porque «los habrían
pillado inmediatamente». Ve más
probable que detrás estén agentes
o ex agentes secretos turcos ultranacionalistas
que actúen al margen
de su Gobierno para dinamitar la negociación.
Subraya que ni al PKK ni
al Gobierno turco le interesa trasladar
su conflicto a Europa.
Refuerza la hipótesis de la guerra
sucia el dirigente de la organización
kurda KCK Zubeyir Aydar, que ha dicho
a la revista digital Actukurde que,
a finales de 2011, tras una frustrada
ronda de conversaciones en Oslo entre
el PKK y Turquía, una fuente cercana
al partido AKP de Erdogan le
avisó de que había «tiradores de élite
Las tres víctimas del
primer atentado
antikurdo en Europa
eran mujeres. Como
quienes cargaban con sus
féretros en el funeral.
FOTOS: CORDON PRESS/GETTY IMAGES/D.R.
80/ YO DONA.26 ENERO 2013
27/11/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
¿Quién mató a Sakine, Fidan y Leyla en París?
EDUARDO DEL CAMPO
La imagen era impresionante. El pasado martes 15 de enero, en VilliersleBel, a 21 kilómetros al norte de
París, miles de personas rodeaban tres ataúdes cubiertos con la bandera tabú: un sol y una estrella roja
80
sobre 26/01/2013 fondo verde. Dentro iban los cadáveres de Sakine Cansiz, fundadora de la guerrilla del Partido de los
Trabajadores del Kurdistán (PKK) y amiga de su encarcelado líder, Abdullah Öcalan; Fidan Dogan, presidenta
del Centro de Información del Kurdistán en París, y la activista Leyla Söylemez. Las tres víctimas del primer
atentado antikurdo en Europa eran mujeres. Como quienes cargaban con sus féretros en el funeral.
Las habían asesinado con armas dotadas de silenciador seis días antes, el 9 de enero, con tiros en la frente y
en el abdomen a una de ellas, con impactos en la nuca a las otras dos. El centro de información kurdo, en la
primera planta del número 147 de la calle Lafayette, se tiñó con su sangre. ¿Quién las mató y por qué ahora,
cuando el Gobierno turco del islamista moderado Recep Tayyip Erdogan inicia contactos con Öcalan para un
posible acuerdo de paz? Al cierre de esta edición, aún no hay detenidos, pero la periodista kurda Bekine
Turkeri explica por teléfono desde Estambul que tiene claro que no se trata de una purga interna del PKK
«contra su propia gente, en su propia oficina y en el centro de Europa». No cree tampoco que sea obra de
ultraderechistas turcos, porque «los habrían pillado inmediatamente». Ve más probable que detrás estén
agentes o ex agentes secretos turcos ultranacionalistas que actúen al margen de su Gobierno para dinamitar
la negociación. Subraya que ni al PKK ni al Gobierno turco le interesa trasladar su conflicto a Europa.
Refuerza la hipótesis de la guerra sucia el dirigente de la organización kurda KCK Zubeyir Aydar, que ha
dicho a la revista digital Actukurde que, a finales de 2011, tras una frustrada ronda de conversaciones en Oslo
entre el PKK y Turquía, una fuente cercana al partido AKP de Erdogan le avisó de que había «tiradores de
élite turcos» enviados a Europa en un complot turco e iraní para matar a jefes kurdos. Aydar afirma que
Alemania y Bélgica abortaron dos atentados allí antes del de París.
Las muertes de Sakine, Fidan y Leyla han devuelto a la actualidad un conflicto que dura 29 años y acumula
40.000 muertos, y han recordado el papel de vanguardia que juegan las mujeres en el lado kurdo: buscando a
sus desaparecidos en Diyarbakir tocadas con sus pañuelos blancos como símbolo de paz, haciendo política
en las instituciones turcas y pagando a menudo con la cárcel, o disparando kaláshnikovs en las montañas
como guerrilleras... O terroristas, como consideran al PKK Estados Unidos, la Unión Europea y Turquía. Pese
al crimen, Turkeri confía en que un acuerdo de paz es más factible que nunca. El PKK renunció a la
independencia y se conforma con «una autonomía menor que la de una comunidad española», y «Erdogan
controla por primera vez al Ejército» y «es un pragmático» que prefiere ceder poder a los kurdos antes que
enfrentarse «dentro de cinco años» a una revolución como la de la vecina Siria. «Sería su peor pesadilla.»
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 1/2
27/11/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
Las tres víctimas del primer atentado antikurdo en Europa eran mujeres. Como quienes cargaban con sus
féretros en el funeral.
APOYOS
¿DÓNDE ESTÁ EL KURDISTÁN?
Si los 30 millones de kurdos repartidos entre Turquía, Siria, Irak, Irán y la diáspora europea vivieran en un
único Estado llamado Kurdistán, estaría el triple de poblado que Suecia. Su mayor poder lo disfrutan hoy en
la región autónoma kurda iraquí. En poblaciones del norte de Siria están creando instituciones propias desde
julio de 2012, tras expulsar al Ejército de El Asad. Para Turquía, el Kurdistán no existe: ese territorio es el
«sureste de Anatolia».
«Tengo en la cárcel a 10 amigos periodistas»
Turquía es la triste campeona de la represión del periodismo en Europa. En aplicación del Código Penal
reformado en 2005, entrevistar, por ejemplo, al jefe guerrillero kurdo Murat Karaylan en las montañas iraquíes
de Qandil ha costado prisión o procesos judiciales a varios periodistas turcos, acusados de propaganda del
enemigo. Más de 5.000 informadores han sido procesados entre 2005 y 2010, según la representante turca
del Instituto Internacional de la Prensa, Yurdanur Atadan. Además, desde 2009 «más de 8.000 personas han
sido detenidas» por vinculación con el PKK, «aunque no son guerrilleras», dice la periodista kurda Bekine
Turkeri. «Tengo en la cárcel a 10 amigos periodistas. El 90% son kurdos. La situación va a peor.» El principal
partido legal kurdo, el BDP, «lo han dejado vacío» con tantas detenciones.
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 2/2
S4
SEVILLA
EL MUNDO. DOMINGO 27 DE ENERO DE 2013
Denuncian el
«deterioro» del
barrio Virgen
de los Reyes
Una clase de FP de informática para alumnos de 18 a 20 años en el colegio Altair, en Amate, uno de los barrios más desfavorecidos de Sevilla. / CARLOS MÁRQUEZ
Aulas ‘unisex’, en
la encrucijada
Padres y directivos de Altair, el mayor de los
doce colegios de un solo sexo que pueden
perder la financiación de la Junta, defienden
su sistema y piden «libertad para elegir»
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La Junta, con el aval del Tribunal
Supremo, ha avisado a los doce centros
concertados que quedan en la
comunidad sólo para niños o niñas
que no los seguirá subvencionando
a menos que se hagan mixtos. La dirección
del colegio Altair, que la organización
católica Opus Dei gestiona
desde hace 45 años en una de las
zonas más desfavorecidas de Sevilla,
entre Amate, Palmete y Su Eminencia,
ha invitado a este diario a
explicarle in situ por qué sólo enseñan
a varones (1.200 de entre 3 y 20
años) y por qué no cambiarán.
Han convocado a tres madres y
dos padres para que defiendan por sí
mismos su «libertad de elegir». Y
ellos, gente de clase trabajadora y
muy normal que no encaja en el estereotipo
de opusino engominado de
misa diaria, reclaman que Altair siga
siendo un colegio de niños (querrían
que hubiera también uno al lado de
niñas para sus hermanas, como intentó
el Opus Dei y la Junta rechazó).
Algunos incluso dicen que sacarían
a sus hijos de aquí si se hiciera
mixto porque «perdería su esencia».
En un centro que es referencia en
el Distrito Cerro Amate por sus instalaciones
y la implicación de su
profesorado (hombres todos), y que
recibe el doble de solicitudes que
plazas disponibles, se vive como un
privilegio entrar en él, sobre todo
entre familias que no podrían permitírselo
si fuese privado. «Cuando me
dijeron que habían admitido a mi hijo,
me jarté de llorar. Como si me
hubiera tocado la lotería», dice Susana
Tercero, administrativa en paro,
junto a su marido, Juan Luis Zapata,
camarero y parado. Tienen
una niña de un año que quieren que
estudie en el colegio femenino de las
Hermanas de la Cruz, el Ángela
Guerrero, en el centro de la ciudad.
Cuentan maravillas del avance de
su hijo en 5 años y la autodisciplina
que le inculcan. Sostienen que aquí
estudiará más concentrado que en
un colegio público rodeado de compañeras
cuando llegue «a los 12 ó 13
años, cuando la testosterona sube y
lo que menos hacen es estudiar».
«Es mi libre elección traer a mis
hijos aquí, ¿por qué me quieren quitar
ese derecho? Nos pisotean a las
familias que hemos elegido este modelo»,
dice Julia Fernández, ama de
casa, marido ingeniero y con dos
chicos aquí. Francisco Oliva, taxista
y vecino del Cerro, alumno fundador
de Altair y con tres hijos en su estela,
acusa a la consejera de Educación,
Mar Moreno (PSOE), de querer
quitarles su cole «por política».
Nadie le obligó a traer a sus dos hijos,
apunta Rocío Rivera, ama de casaycuyomaridoespescadero.
Acepciones
Vamos al diccionario. Segregar. 1ª
acepción: «Separar o apartar algo de
otra u otras cosas». 2ª: «Separar y
marginar a una personaoaungrupo
de personas por motivos sociales, políticos
o culturales». Discriminar. 1ª
acepción: «Seleccionar excluyendo».
2ª: «Dar trato de inferioridad a una
persona o colectividad por motivos
raciales, religiosos, políticos, etc».
La Junta y los críticos de la enseñanza
unisex lo llaman «educación
segregada». Aquí lo denominan
«educación diferenciada». «No hay
discriminación, aquí la mujer tiene
mucha importancia y el centro y las
madres estamos implicados», dice
Julia. Que no hay discriminación y
que deben seguir recibiendo fondos
públicos es lo que la plataforma de
familias le transmitirán el lunes al
Defensor del Pueblo Andaluz, José
Chamizo. Han recogido más de
40.000 firmas y prometen movilización.
Aunque sean minoría: en los
doce centros concertados unisex
hay 3.159 alumnos, de los 1,8 millones
del sistema andaluz. Hay unos
25 centros privados de un solo sexo.
El gerente de Altair, Esteban Guererro,
el subdirector técnico, Juan
Rayo, y el subdirector académico,
Juan José Molina León, se precian
de que entre los que han firmado a
favor de que mantenga los fondos
públicos están asociaciones dirigidas
por afines a IU o al Partido Comunista.
También mencionan el
apoyo de su exalumno Felipe Arenas,
de las Juventudes Socialistas.
«En este barrio, peperos, pocos». Su
máxima es
«sacar lo
mejor de
cada niño»
respetando
las
ideas, dice
Molina. Se
enorgullecen
de que
su fracaso
escolar es
del 7%
frente al
30% de la
media andaluza.
Juan Rayo tiene dos hijos y dos
hijas: «Es un modelo pedagógico.
Tienen una maduración física e intelectual
distinta, las niñas maduran
antes. Para que haya igualdad hay
que separarlos. Coeducación no es
educación mixta. Es transmitir valores
de igualdad entre hombres y
mujeres. No hace falta que los tengamos
juntos para esos valores».
Destacan que desde 2006 tienen
designada a una persona para el fomento
de la igualdad de hombres y
mujeres. «Yo educo a mis hijos como
me dé la gana. Es un derecho fundamental
y me lo tienen que facilitar
con mis impuestos, cuando hay demanda,
y la hay», dice Rayo.
Niños de Primaria en una clase de ciencia en inglés en Altair. /C.M.
Sus cursos profesionales de grado
superior acogen a adultos de 18 a 20
años, que aprenden mecánica, electrónica
o informática. ¿Cómo se justifica
que una chica del barrio que
quiera estudiar aquí no puede hacerlo?
¿Hay debate interno para hacer
mixto al menos este tramo? Responden
que de momento, no.
La Junta ya tiene aval legal para
retirar los conciertos por «vulnerar
el principio de igualdad». Pero en
Altair confían en que no lo haga,
aunque sea por ahorrar, porque dicen
que cada plaza suya sale a
«3.000 euros, frente a 6.000 en un
centro público». Este miércoles presentarán
la solicitud a la Junta para
renovar el concierto cuatro años (3,2
millones anuales). La respuesta llegará
en febrero. Aunque la Consejería
ya dijo que la alternativa es hacerse
mixtos o perder el concierto.
Si pierden la financiación, la cobertura
está asegurada por los presupuestos
del gobierno y por la ley de
Educación de Wert, que garantizará
el sostén público de estos centros.
«Es un modelo pedagógico perseguido,
muy demonizado. Casi que
había que pedir perdón por tener a
tus hijos en un colegio así», dice Rayo.
«No vamos a renunciar a nuestro
modelo bajo ningún concepto. Sus
buenos resultados ya lo justifican».
Altair tiene mucho de modélico,
como la unión comunitaria que brilla
en el vídeo de su web. Por eso uno se
pregunta qué pasaría si entraran las
niñas. Con profesores tan entregados,
¿cómo iba a empeorar la enseñanza?
Quizás sería al contrario.
Quién sabe.
Sevilla
El concejal del PSOE de Sevilla
responsable del Distrito Cerro-
Amate, Juan Manuel Flores,
exigirá formalmente ante la
Junta Municipal del distrito la
«intervención urgente e integral»
en el barrio de Virgen de
los Reyes ante el estado de «deterioro»
que, según alertan,
presentan plazas, pasos ciudadanos,
arbolado y limpieza general
de las calles.
Según el grupo socialista, el
edil se ha reunido esta semana
con vecinos y la intercomunidad
de esta zona, donde las calles
se encuentran «abandonadas
por el gobierno de Juan Ignacio
Zoido (PP), pese a la
insistencia con la que venimos
llamando la atención sobre el
estado de plazas y el pavimento
levantado por las raíces de
los árboles».
Por su parte, el delegado del
distrito Cerro Amate, José Miguel
Luque, subrayó que el
Ayuntamiento trabaja en la mejora
urbanística y de accesibilidad
del barrio. Y detalló que los
accesos de emergencia para
ambulancias y bomberos «no
están bien recepcionados» por
lo que habrá que adaptarlos.
CCOO alerta
del descenso
de contratos de
dependencia
Sevilla
La sección sindical de CCOO
en el Ayuntamiento de Sevilla
asegura que iniciará el proceso
para la contratación de los trabajadores
que prestarán el servicio
de dependencia, aunque
el número será «menor» al de
ejercicios anteriores y además
desarrollarán su labor a jornada
parcial en vez de completa.
El Servicio de Intervención a
los Servicios Sociales explica
que se va a iniciar el proceso a
través de la bolsa de trabajo
para la contratación de 26 trabajadores
sociales y 14 auxiliares
administrativos en jornada
parcial de cinco horas a cargo
de la partida de refuerzo de
servicios sociales para la dependencia,
aprobada por la
Junta.
El sindicato valora que se vaya
a proceder a la incorporación
de personal, pero advierte
que, a pesar de estas contrataciones,
el servicio ha sufrido
una «merma considerable».
28
ANDALUCÍA
>LAS CHARLAS DE EL MUNDO DE ANDALUCÍA
Manuel Pizarro
EL MUNDO. MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2013
dólares el año antes de su quiebra
pese a sus «cuentas falsas», que «hay
quepedirejemplaridadosinonosalimos
adelante», y que directivos así
deben indemnizar con su patrimonio
por el daño causado. De lo contrario,
alertó, la impunidad lastrará aún
más la recuperación económica y la
credibilidad de las instituciones.
La segunda crisis, apuntó, es la de
la gobernanza europea, que reclamó
que se amplíe sobre la base de una
mayor soberanía compartida o si no
«la moneda única saltará por los aires».
La tercera crisis es «la falta de
competitividad de la economía española».
Para «desatascar» estas crisis,
propuso cinco grandes reformas,
partiendo de este principio: «El fallo
del sistema comunista es la ineficiencia;
el cáncer de la economía de mercado
es la corrupción». Dijo que
cuando hay monopolio, oligopolio,
trabas a la competencia, información
Manuel Pizarro, anoche durante su charla en Sevilla, junto al director de EL MUNDO de Andalucía, Francisco Rosell. / REPORTAJE GRÁFICO: JESÚS MORÓN
«Ejemplar es el
país donde quien
la hace, la paga»
Manuel Pizarro pide «transparencia y
responsabilidad» y atacar la corrupción
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
El currículo de Manuel Pizarro (Teruel,
1951) es el de una vida entroncada
con casi todas las variadas raíces
del poder: la empresarial (expresidente
del gigante eléctrico Endesa,
donde llegaron a espiarlo agentes del
CNI), la bursátil (expresidente de la
Bolsa de Madrid), la financiera (expresidente
del Instituto Mundial de
Cajas de Ahorro), la de la administración
(ex subdirector general de Expropiaciones,
además de abogado del
Estado), la política (exdiputado del
PP entre 2008 y 2010) o la académica
(preside el Consejo Social de la Autónoma
de Madrid). El currículo añade
que es vocal del Comité Ejecutivo del
PP de Madrid, cuya presidenta, Esperanza
Aguirre, tras revelar este diario
los sobres de dinero negro a cargos
del partido en la época de tesorero de
Luis Bárcenas, le ha encargado que
ejerza de «fiscal anticorrupción» de
su formación en la provincia, una especie
de sheriff de asuntos internos.
Todo eso y mucho más dice el currículo
del hombre en el que, tras su
fichaje en 2008 por el PP, muchos
veían a un futuro hombre fuerte económico
del gobierno... Si no hubiera
perdido las elecciones de ese año. Lo
que no pone es cuál es su grito de
guerra personal, el que anoche en
las Charlas de EL MUNDO de Andalucía
proclamó con pasión: «¡A mí
me gustan las crisis! ¡Lo importante
que he hecho en mi vida ha sido en
momentos de crisis!». Lo dijo al final
de sus propuestas para salir de ella,
la Crisis, y lo hizo con tanta convicción
(«cuando otros no dan la cara,
el que da el paso adelante es el que
se lleva el gato al agua») que pareció
darle la razón a su presentador José
Antonio Gómez Marín cuando éste
afirmó que tendría que estar hoy en
primera fila del Gobierno, «en la tormenta»,
intentando enderezar la España
de los 6 millones de parados.
Anoche daba la impresión de que
a él le encantaría bregar en esa lucha.
Otra cosa es que sus circunstancias
personales le permitiesen
«bajar al ruedo» político. Como
cuando, rememoró, después de que
le tocara la lotería en 1982 y pagara
la hipoteca del piso con el premio, se
metió en política con UCD. «Le di el
disgusto de su vida a mi mujer».
Entre sus muchos ex profesionales
está también, en presente, los de
experto y experimentado, como
quedó de manifiesto anoche en su
análisis, muy claro y contundente,
se comparta o no, y presidido por
sus dos máximas: «Transparencia y
responsabilidad». Las que se supone
que tendrá que exigir en su partido
como fiscal anticorrupción.
Antonio F. Galiano, Javier Arenas, Santiago Herrero y Juan M. Albendea.
Los diputados del PP Juan Ramón Ferreira, Rafael Carmona y Carlos Rojas.
Aguirre le ha pedido
que ejerza de ‘sheriff’
anticorrupción en el
PP de Madrid
Al auditorio del hotel Meliá Lebreros
de Sevilla, entre los que estaban
amigos suyos como el presidente de
Unidad Editorial, editora de EL
MUNDO, Antonio Fernández Galiano,
el presidente de la patronal andaluza,
Santiago Herrero, y compañeros
del PP como Javier Arenas (al
que auguró mucho futuro político),
Pizarro explicó que hay «tres crisis
superpuestas»: la primera, la crisis
financiera internacional, que comenzó,
entre otras cosas, por «la falta
de respeto de los banqueros por
su propio oficio» y que «no se ha resuelto»
porque «no se ha limpiado
Wall Street», aunque cree que los
nombramientos de los limpiadores
de Obama van por buen camino.
En este apartado dijo, recordando
el caso del presidente de Lehman
Brothers que cobró 146 millones de
«Hace falta un
rearme moral; la
pregunta ‘¿Sin IVA o
con IVA?’ es inmoral»
privilegiada, dinero negro y adjudicaciones
compradadas con sobornos, el
precio final se distorsiona y encarece
y «los mercados se vuelven locos».
El economista y empresario Pizarro
dio cifras temibles, como que España
pide prestados 200.000 millones
de euros al año para pagar los vencimientos
de su deuda y poder funcionar;
que está pagando 35.000 millones
de euros más al año que Alemania
por financiarse, o que la para él
lamentable reestructuración de las
cajas de ahorros (se enorgulleció de
que él presidió «una de las cuatro»
que han sobrevivido, Ibercaja) han
costado más de 60.000 millones de
dinero público. Dio datos que le valieron
para criticar al anterior gobierno
socialista, pero también proclamó lemas
que no tienen partido, como que
«hace falta un rearme moral de toda
la sociedad» o que «la pregunta de
‘¿Sin IVA o con IVA?’ es inmoral». Si
todos pagaran sus impuestos, recordó
lo obvio, todo saldría más barato.
Sus propuestas para ser más competitivos
se resumen en pedir que
«dejen en paz» a los empresarios y
no les pongan trabas, completar la
reforma financiera, reformar el mercado
energético, competir en calidad
a través de la mejora del conocimiento
y la educación, y rebajar los
costes de la administración pública y
del Estado del Bienestar, en este caso
eliminando abusos en el cobro de
pensiones o medicamentos.
O sea, que no hay dinero para todo/todos
y hay que recortar. «Cada
plaza universitaria le cuesta al contribuyente
12.000 euros y el alumno
paga 1.500. No hay país del mundo
que pueda pagar al 100% de los estudiantes».
Dijo que «el Gobierno va
en la buena dirección». Y sentenció:
«Un país ejemplar es aquél donde
quien la hace, la paga». Ojalá que
hablara de éste.
EL MUNDO. DOMINGO 3 DE FEBRERO DE 2013
S5
SEVILLA
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
«Mi marido tenía un
derrame cerebral
pero dos hospitales
lo mandaron a casa»
El SAS va a juicio acusado de mala
práctica médica / «No habría muerto si lo
hubieran atendido a tiempo», dice su viuda
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Francisca Ortiz, sus dos hijos y su
hija llevaban cuatro años y medio
esperando el día en que se hiciera
justicia con Julián Palanco Montero.
Y ese día llegó. El pasado 18 de enero
acudieron a los juzgados de lo
Contencioso-Administrativo para
celebrar el juicio contra el Servicio
Andaluz de Salud (SAS), al que demandaron
por la muerte de su marido
y padre el 1 de agosto de 2008
en el Virgen del Rocío de Sevilla.
Pero a la hora de la verdad, el juicio
se suspendió hasta una futura
fecha aún no determinada: «Los dos
médicos que el SAS iba a presentar
en su defensa como peritos estaban
de guardia y no podían venir al juicio.
Les podían haber cambiado los
turnos, porque se sabía la fecha desde
octubre, pero no lo hicieron. Han
intentado dilatar el proceso todo lo
que han podido», denuncia Francisca
Ortiz ante la sede del SAS en la
avenida de la Constitución.
Su abogado, Agustín Romero,
añade que reclamaron por la vía administrativa
al SAS sin obtener más
respuesta que «lo estamos estudiando».
Más de un año después, para
evitar que el caso prescribiera, presentaron
el pleito contencioso-administrativo.
Y el juzgado ha visto
materia como para llevar a juicio al
Servicio de Salud (no a individuos)
por supuesta mala práctica médica.
Francisca Ortiz saca del bolso un
sobre blanco y del sobre blanco una
foto que muestra a un hombre maduro
con bigote y sonriendo. Julián
Palanco, de 57 años, parecía lleno
de vida aquel día en su asociación
vecinal de San Juan de Aznalfarache.
Pero le faltaban tres meses para
morir. Dice su viuda que había
recuperado la alegría después de la
depresión en que se hundió al quedar
incapacitado y con parálisis parcial
en el lado derecho de su cuerpo
en 1995. Era mecánico de carros de
combate en la fábrica de Santa Bárbara
en Alcalá de Guadaíra cuando
ese año sufrió un derrame cerebral.
Explican que en 1995, tras mostrar
los primeros síntomas de un derrame
(boca torcida, dificultad para
hablar), en el Virgen del Rocío le hicieron
un TAC que resultó negativo
El juicio se suspendió
en enero al no acudir
los peritos de Salud
por estar de guardia
y, horas después, un segundo TAC
que dio positivo. «Lo cogieron a
tiempo y quedó ingresado». Dicen
que los médicos hicieron lo correcto,
porque en caso de derrame, al
producirse éste de forma más paulatina
que una hemorragia cerebral, se
necesita a veces una observación
más prolongada y nuevas pruebas
para diagnosticarlo con certeza.
Francisca Ortiz enseña la foto de su difunto marido, Julián Palanco Montero, esta semana en Sevilla. / CARLOS MÁRQUEZ
Desde entonces vivió pegado a
sus pastillas de antitrombótico Adiro
300 y las del colesterol para evitar
un nuevo accidente cerebrovascular
y se empeñó en hacer fisioterapia.
Cuando le dijeron que sus
secuelas eran irreversibles y que no
podría volver a trabajar cayó en una
depresión. Hasta que se resignó a
tener el brazo derecho encogido de
por vida, y volvió a sonreír y a hacer
ejercicio, apunta Francisca Ortiz.
Trece años después, en julio de
2008, volvió a sufrir un derrame pero
la atención fue muy diferente, según
ella. Al ver que de la noche a la
mañana a Julián se le había torcido
la boca, se le había inclinado el cuerpo
y se mostraba ido, su mujer y un
hijo lo llevaron al hospital más cercano,
el de San Juan de Dios de Bormujos,
que la orden religiosa gestiona
con la participación del SAS.
Enseñaron los informes de 1995
que señalaban su antecedente de derrame
cerebral, lo que indicaba que
podría estar sufriendo otro, pero le
dieron el alta el mismo día «y lo
mandaron a casa sin hacerle ninguna
prueba». Disconformes con que
no lo dejaran ingresado en observación,
la familia llevó al padre del San
Juan de Dios al Virgen del Rocío.
También aquí, denuncia la mujer, le
dieron el alta esa misma noche y lo
enviaron a casa, pese a que, destaca
su abogado, sus síntomas eran más
evidentes que en 1995.
Esta vez «sólo le miraron la aorta,
no le dieron importancia y lo mandaron
para casa con el tratamiento
que ya tomaba. Yo insistí en que se
quedara ingresado en observación,
pero no quisieron. Cuatro o cinco
días después le dio otro ataque en
casa. Tenía la boca torcida, no me
conocía, se hizo sus necesidades encima.
Llamé al 061 y lo volvimos a
llevar al Virgen del Rocío, de madrugada.
Estuvo en Urgencias cuatro
horas sin que lo viera un neurólogo,
porque no había». Ese tiempo
que se perdió hasta que llegó el especialista
por la mañana fue fatal,
dice la viuda. «Se quedó paralizado
de cuello para abajo. Murió diez días
después». Era verano, era de madrugada,
no estaba el especialista...,
circunstancias que empeoraron la
atención en 2008, dice el abogado.
Reclaman 149.000 euros de indemnización
por mala praxis, «la
cantidad mínima» del baremo comparativo
de accidentes de tráfico. El
SAS ha contestado al juzgado que la
atención se ajustó a los protocolos
médicos. Francisca Ortiz lo niega.
«Fueron tres neglicencias en una. Dice
la otra parte que yo lo tenía abandonado.
¿Quién lo abandonó, si lo llevé
a dos hospitales, insistí en que se
quedara ingresado, pero no quisieron
y le dieron el alta? No habría muerto
si lo hubieran atendido a tiempo».
DELMUNDO .es
/elmundo/andalucia_sevilla.html
Z Vídeo:
Francisca Ortiz acusa al SAS por la
muerte de su marido.
La Corrala Utopía se convierte
en literatura en el libro ‘Al final’
El activista del 15M Carlos M. Martín publica como ‘Wenceslao
Moreno’ una novela sobre acoso inmobiliario y el bloque ocupado
Sevilla
Las vidas de las familias sin trabajo
y sin vivienda que ocupan desde
mayo en la glorieta de San Lázaro
de Sevilla el bloque rebautizado como
Corrala Utopía da para muchas
novelas. Eso pensó el activista de la
asamblea del 15-M de la Macarena
Carlos M. Martín Nogués al tratar a
diario con ellas. Y se puso manos a
la obra. Al final es el título de la novela
que Martín, con el seudónimo
de Wenceslao Moreno, ha presentado
en la propia Corrala Utopía donde
transcurre la historia junto con
el Pumarejo y otros espacios actuales
de la ciudad.
Con prólogo de Antonio Rodríguez
Almodóvar, Al final, cuenta el
autor del libro, tiene como protagonista
a Paquita, una vecina mayor de
un corral de vecinos que se enfrenta
a las presiones del nuevo propietario
para echar a los inquilinos. José, empleado
de banca, ayuda a Paquita y
juntos asisten a reuniones del 15M, y
a partir de ahí «conocen a las vecinas
de la Corrala Utopía y colaboran con
los movimientos sociales que luchan
por el derecho a la vivienda».
Carlos M. Martín Nogués, maestro,
pedagogo y dramaturgo, fue en
los años 80 coordinador central para
la Reforma Educativa en Andalucía
y ahora dirige el grupo de teatro
El Gallo Rojo.
Carlos M. Martín, autor de ‘Al final’ como ‘Wenceslao Moreno’. / CARLOS MÁRQUEZ
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013
S3
SEVILLA
La tasa de basura
no se cobrará
durante la huelga
El vandalismo se salda con 108 contenedores
quemados y daños por valor de 30.000 euros
Sevilla
Un total de 37 contenedores fueron
quemados durante la madrugada
del domingo en 25 calles de la ciudad,
que acumula ya más de 4.000
toneladas de basura. El séptimo día
de huelga de la empresa municipal
de la limpieza, Lipasam, se salda
así con 108 contenedores quemados
y otros daños valorados en
30.000 euros.
El comité de empresa sigue desvinculándose
del vandalismo que se
ha adueñado del conflicto de la basura
y el gobierno municipal sigue
sin sentarse a negociar con los trabajadores.
El alcalde, Juan Ignacio Zoido
PSOE e IU
reclaman al alcalde
que se reúna con
los trabajadores
El TSJA revisará
hoy los servicios
mínimos a petición
del Ayuntamiento
(PP), volvió a presidir ayer la comisión
del gobierno local que analiza
cada día las incidencias de la huelga
y anunció que el Ayuntamiento dejará
de cobrar la tasa de recogida de
basura mientras dure el paro.
Tras mostrarse «orgulloso» por el
comportamiento de los sevillanos y
reclamarles su «confianza», Zoido
explicó que ha dado instrucciones
para que se inicie el cálculo de esta
Una montaña de basura se apila en la Alameda de Hércules de Sevilla, ayer por la mañana. / ESTHER LOBATO
Contenedor quemado en la calle Comunidad Extremeña. / ESTHER LOBATO
tasa, que se adjunta en la factura del
agua, para que no se cobre a los vecinos
de Sevilla mientras dure la
huelga.
El alcalde confió en que los trabajadores
de Lipasam sepan entender
que «todas las medidas» están encaminadas
a dar «viabilidad a la empresa,
garantizar el futuro de la misma
y mantener los puestos de trabajo
con un servicio de calidad».
«Somos conscientes del esfuerzo
que se pide a los trabajadores y a los
funcionarios, pero es imprescindible
para continuar con un servicio público
en empresas públicas y de calidad»,
destacó, antes de pedir que
se centren «todas nuestras energías»
en «hacer más y mejor con menos».
En este sentido, Zoido se mostró
dispuesto a «recuperar el diálogo»
pero «asumiendo la ley» y bajo la
base del acuerdo firmado en abril
de 2012: «Todos debemos aportar
sacrificios para tener una empresa
con futuro, viabilidad y modélica»,
insistió.
Por su parte, la oposición municipal
(PSOE e IU) reclamó ayer que el
alcalde se siente a negociar con los
representantes de los trabajadores,
una propuesta que secundaron los
sindicatos.
«Los conflictos laborales sólo se
pueden resolver desde la negociaciónyeldiálogoynodesdelapostura
inflexible y agresiva que está
manteniendo Zoido», resumió el
portavoz socialista, Juan Espadas
que reprochó al alcalde que «no haya
habido ni una llamada al diálogo,
ni un intento de negociación en toda
la semana, mientras que los ciudadanos
están sufriendo el efecto
de la huelga».
El portavoz de IU, Antonio Rodrigo
Torrijos, propuso que el desbloqueo
del conflicto sea «compartido»,
a través de una reunión de los portavoces
municipales con el comité de
empresa. El concejal criticó la medida
de no cobrar la tasa de basura,
porque «sólo busca consolidar la
fractura entre ciudadanos, muy
preocupados, y los trabajadores que
ejercen un derecho constitucional».
Por su parte, el Tribunal Superior
de Justicia de Andalucía (TSJA) revisará
hoy los servicios mínimos fijados
por la Junta de Andalucía a
petición del Ayuntamiento.
Los Palacios rescata
la limpieza local
>El Ayuntamiento de Los Palacios
y Villafranca ha asumido
la gestión del servicio de recogida
de basuras y limpieza viaria,
tras rescatar el contrato
que mantenía con la UTE FCC-
Tegner desde 2001, cuando
se lo adjudicó el anterior gobierno
local del PSOE.
>El acuerdo firmado por el alcalde
Juan Manuel Valle (IP-IU)
y representantes de la empresa
adjudicataria se produjo
después de duras negociaciones,
la apertura de varios expedientes
sancionadores y la
desconvocatoria de hasta seis
huelgas. Los 24 trabajadores
pasan a la plantilla municipal.
>Según el alcalde, la medida
se toma porque «el pueblo no
estaba todo lo limpio que debiera,
hasta el punto de que en
los últimos meses nos hemos
visto obligados a reforzar el
servicio con la contratación de
personal propio».
El 15M tapona con basura la sede del PP por la corrupción
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Una protesta contra la corrupción
acabó el sábado
por la noche con la puerta
de la sede del PP de AndalucíaenlacalleSanFernando
de Sevilla cubierta
de basura y con un detenido.
Los manifestantes,
movilizados por el colectivo
15M a través de las redes
sociales en una protesta
no autorizada, acarrearon
pasadas las 18.30 horas
del sábado bolsas llenas
de basura de las que se
acumulan en la calle estos
días por la huelga de Lipasam
y las amontonaron en
lapuertadelasededelPP
(vacía a esa hora), colocando
alrededor carteles
que acusaban al partido
de corrupción y «mafia»
por los pagos con dinero
negro a dirigentes en Madrid.
La basura seguía
ayer ‘gritando’ ante la sede
popular, que una patrulla
del Cuerpo Nacional de
Policía vigiló durante la
noche.
El arrestado es el abogado
José Ignacio Aguilar,
asesor de vivienda del
15M. Según explicó ayer a
este diario la abogada y
coordinadora general de
la Asociación Pro Derechos
Humanos de Andalucía,
Maribel Mora, la detención
fue «absurda».
Aguilar, «un hombre supertranquilo»
de 50 y pico
años, se dirigió a los policías
nacionales para comunicarles
que era abogado
del 15M y que se
ofrecía de mediador.
«Un policía le pidió el
DNI y él se lo enseñó, pero
La sede del PP-A, ayer, con la basura arrojada la víspera. /E.LOBATO
cuando vio que el policía
se quería llevar el documento,
él le dijo que no
porque es personal e intransferible.
El policía le
dijo que si lo podía acompañar
y él dijo que sí y fue
con él, y al llegar al coche
policial le pusieron las esposas
y lo metieron dentro»,
explicó Mora. El detenido
pidió la figura jurídica
del ‘habeas corpus’.
El juez lo aceptó y lo reclamó
a su presencia para tomarle
declaración, tras lo
que lo dejó en libertad el
mismo sábado, convocándolo
para un juicio de faltas
en junio, dijo Mora.
18
ESPAÑA
EL MUNDO. VIERNES 8 DE FEBRERO DE 2013
Los padres de Marta del Castillo, ayer en Sevilla, en la rueda de prensa que ofrecieron a las puertas de su domicilio. / EFE
«La Justicia no está ciega, está muerta»
Los padres de Marta del Castillo critican la sentencia del Supremo y piden repetir el juicio
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«Si no hay una Justicia en España
quemedevuelvaelcuerpodemihija,
esa Justicia no está ciega y sorda:
está muerta». Así habló la madre de
la joven asesinada Marta del Castillo
Casanueva, cuyos restos siguen
desaparecidos cuatro años después.
Eva Casanueva compareció ayer
ante los periodistas en la puerta de
su domicilio en Sevilla junto a su
marido, Antonio del Castillo, para
criticar la sentencia de apelación del
Tribunal Supremo. Éste eleva ligeramente
la condena en primera instancia
por asesinato a Miguel Carcaño,
confirma la absolución de su
hermano, Francisco Javier Delgado,
y de la novia de éste, María García,
y pide a la Audiencia que emita una
nueva sentencia respecto al cuarto
acusado, su amigo Samuel Benítez,
para que el tribunal sevillano justifique
su absolución como presunto
cómplice y valore si fue encubridor.
Para los padres de la víctima, el
Supremo usa a Samuel como «chivo
expiatorio» mientras exonera al hermanodeCarcañoyasunovia,delos
que están convencidos de que se encontraban
en el piso y encubrieron el
crimen. El TS ha ordenado a la Audiencia
de Sevilla que revise y explique
más a fondo la secuencia de hechos
probados para evitar contradicciones
cronológicas, pues considera
queelcuerpodelajovennolosacaron
del piso de León XIII sobre las
22.15 horas, cuando Samuel no estaba
allí, sino dos horas más tarde.
La sentencia de la Audiencia decía
que el cuerpo de Marta lo sacaron
entre Carcaño, su amigo Francisco
Javier García El Cuco (condenado
en un juicio anterior como
menor) y una tercera persona «desconocida».
El padre de Marta criticó
ayer que «tenían que ponerle
apellidos al tercer ‘desconocido’» y
que en el Supremo «han metido al
más desgraciaíto», Samuel.
Del Castillo rechazó que el Supremo
mantenga la absolución de Francisco
Javier Delgado y María García
pese a que, a su juicio, la nueva cronología
que indica el Alto Tribunal
sí los implicaría, porque «al cambiar
la hora, lo cambia todo». Lamentó
que los cinco magistrados que han
revisado el caso no les concedan la
repetición del juicio que pedían, pero
destacó como un triunfo que les
hayan dado «la razón en que el doble
enjuiciamiento [al menor por un
lado y luego a los cuatro adultos, por
otro] está mal», porque establece
versiones distintas.
«Pero no pone remedio» y esto es
«una irresponsabilidad por su parte»,
criticó Antonio del Castillo sobre
el Supremo, al tiempo que insistía
en que se «reabra la instrucción»
judicial para «meter todo lo nuevo».
Afirmaron que recurrirán hasta la
última instancia. El siguiente paso
anunciado por su abogado es un recurso
de amparo ante el Tribunal
Constitucional, aunque están listos
para recurrir hasta el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos.
Antonio del Castillo consideró
«razonable» que el TS imponga a
Carcaño el pago como parte de las
costas judiciales de los 616.319 euros
que costó buscar el cadáver en
el Guadalquivir y en un vertedero,
pero insistió en que el tribunal tenía
que haber ordenado repetir el juicio.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL ALEMÁN A SU ALCANCE
Promoción válida en todo el territorio nacional.
LUNES 11
CD AUDIO+MP3
Próxima semana
de lunes a jueves
GRATIS
MARTES 12
CD AUDIO+MP3
MIÉRCOLES 13
CD AUDIO+MP3
JUEVES 14
CD ROM
VIERNES 15
LIBRO
Por sólo 6,95€
Lunes 11
GRATIS
CD AUDIO
+ MP3
CD AUDIO MP3 CD ROM LIBRO
Atención al cliente e información de suscriptores 902 99 99 46
PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE NUESTRA WEB
www.elmundo.es/promociones
EL MUNDO. VIERNES 8 DE FEBRERO DE 2013
>CASO MARTA DEL CASTILLO
La revisión judicial
S5
SEVILLA
El TS confirma
la «inocencia»
del hermano
de Carcaño
Eva Casanueva y Antonio del Castillo, padres de Marta, valoran la sentencia del Supremo en una rueda de prensa ante su piso de Sevilla, ayer. / CONCHITINA
‘Sinomedevuelve
a mi hija, la Justicia
está ciega y muerta’
Los padres de Marta critican la sentencia
del TS y ven a Samuel de «chivo expiatorio»
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«Si no hay una Justicia en España
quemedevuelvaelcuerpodemihija,
esa Justicia no está ciega y sorda:
está muerta». Así habló la madre de
la joven asesinada Marta del Castillo
Casanueva, cuyos restos siguen
desaparecidos cuatro años después.
Eva Casanueva compareció ante
los periodistas en la puerta de su
edificio en Sevilla junto a su marido,
Antonio del Castillo, para criticar la
sentencia de apelación del Tribunal
Supremo. Éste eleva ligeramente la
condena en primera instancia por
asesinato a Miguel Carcaño, confirma
la absolución de su hermano,
Francisco Javier Delgado, y de la
novia de éste, María García, y pide
a la Audiencia que emita una nueva
sentencia respecto al cuarto acusado,
su amigo Samuel Benítez, para
La Audiencia tiene 10 días para resolver
Sevilla
La sentencia del Tribunal
Supremo sobre el
asesinato de Marta del
Castillo, que ha ordenado
razonar la absolución
de Samuel Benítez,
puede suponer tanto su
condena como una nueva
absolución o incluso
que el tribunal sevillano
entienda que no puede
explicar mejor sus argumentos.
Fuentes judiciales
de la Audiencia de
Sevilla explicaron ayer
a Efe que la sentencia
del Supremo supone dejar
abierto el caso Marta
del Castillo en lo referente
a Samuel, ya que la
sentencia explicativa
que emita la Sección
Séptima será recurrible
que el tribunal sevillano justifique
su absolución como presunto cómplice
y valore si fue encubridor.
Para los padres de la víctima, el
Supremo usa a Samuel como «chivo
expiatorio» mientras exonera al
hermanodeCarcañoyasunovia,
de los que están convencidos de
que se encontraban en el piso y encubrieron
el crimen. El TS ha ordenado
a la Audiencia de Sevilla que
revise y explique más a fondo la secuencia
de hechos probados para
evitar contradicciones cronológicas,
pues considera que el cuerpo de la
joven no lo sacaron del piso de León
XIII sobre las 22.15 horas, cuando
Samuel no estaba allí, sino dos
horas más tarde.
La sentencia de la Audiencia decía
que el cuerpo de Marta lo sacaron
entre Carcaño, su amigo Francisco
Javier García El Cuco (condenado
en un juicio anterior como
menor) y una tercera persona «desconocida».
El padre de Marta criticó
ayer que «tenían que ponerle
apellidos al tercero ‘desconocido’»
y que en el Supremo «han metido al
más desgraciaíto», Samuel.
Del Castillo rechazó que el Supremo
mantenga la absolución de
Francisco Javier Delgado y María
García pese a que, a su juicio, la
nueva cronología que indica el alto
tribunal sí los implicaría, porque «al
cambiar la hora, lo cambia todo».
Lamentó que los cinco magistrados
que han revisado el caso no les concedan
la repetición del juicio que
pedían, pero destacó como un triunfo
que les hayan dado «la razón en
que el doble enjuiciamiento [al menor
por un lado y luego a los cuatro
adultos, por otro] está mal», porque
establece versiones distintas.
«Pero no pone remedio» y esto es
«una irresponsabilidad por su parte»,
criticó Antonio del Castillo sobre
el Supremo al tiempo que insistía
en que se «reabra la instrucción»
judicial para «meter todo lo nuevo».
Afirmaron que recurrirán hasta la
última instancia. El siguiente paso
anunciado por su abogado es un recurso
de amparo ante el Tribunal
Constitucional, aunque están listos
para recurrir hasta el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos.
Antonio del Castillo consideró
«razonable» que el TS imponga a
Carcaño el pago como parte de las
costas judiciales de los 616.319 euros
que costó buscar el cadáver en
el Guadalquivir y en un vertedero,
pero insistió en que el tribunal tenía
que haber ordenado repetir el juicio.
La Audiencia tiene ahora que revisar
la participación de Samuel Benítez
en la escena del crimen y decidir
en una nueva sentencia si lo encubrió
o no. Los padres de Marta
reclamaron ayer que se aproveche
esta circunstancia para llamar a declarar
a Samuel otra vez para así tener
una nueva oportunidad de preguntarle
dónde están los restos de
su hija.«Le diría a Samuel que ya
que lo han cogido de cabeza de turco,
que de una vez por todas diga la
verdad», clamó Eva Casanueva.
El Supremo ha elevado la pena a
Carcaño en un año y tres meses al
apreciar también un delito contra la
integridad moral de los padres de la
víctima por los cambios de versión
sobre el paradero del cuerpo, pero la
madre dijo ayer que no le importa
que «le quiten o le pongan dos años
más» sino recuperar los restos de
Marta y conocer la verdad. «Todavía
no sé qué pasó con mi hija y quiénes
estuvieron implicados», dijo, antes
de sentenciar: «El caso Marta del
Castillo no va a terminar aquí. La esperanza
no la vamos a perder».
de nuevo ante el Supremo
por todas las partes.
El tribunal sevillano
se encuentra ante un trabajo
«abrumador» pues
tiene oficialmente solo
diez días para deliberar
de nuevo, oír los CD del
juicio y emitir su sentencia,
cuyo ponente es el
mismo magistrado que
está redactando el veredicto
sobre el robo de
154 kilos de cocaína a la
Policía de Sevilla.
El Supremo ordenó
también a la Audiencia
que «valore la posible
participación como encubridor
del acusado
Samuel Benítez», con
«libertad de criterio» pero
con «respeto a las leyes
de la lógica». La futura
resolución será recurrible
de nuevo ante el
Supremo, aunque no paraliza
el plazo para recurrir
ante el Tribunal
Constitucional.
La firmeza de la condena
de Miguel Carcaño
por asesinato hará que
en unos días cambie su
situación penitenciaria
de preventivo a penado,
lo que le permitirá empezar
a acogerse a beneficios
penitenciarios.
Sevilla
José Manuel Carrión, el abogado
que ejerce la defensa de Francisco
Javier Delgado – hermano de
Miguel Carcaño, asesino confeso
de Marta del Castillo–, se «congratula»
por la sentencia del TribunalSupremo(TS)alentender
que «confirma la plena inocencia»
de su representado «en relación a
los hechos por los que fue enjuiciado».
No obstante, Carrión también
mostró su «sorpresa» por los «términos
especulativos» que, en su
opinión, expone el fallo, que «atribuye
resultados a acciones que ni
tan siquiera han cuestionado las
acusaciones en sus escritos de recursos»,
lo que le lleva a «comprender
que exista disparidad de
criterios» entre los magistrados
de la Sala de lo Penal del Alto Tribunal
que han elaborado la sentencia,
y que se ha plasmado en la
emisión de dos votos particulares
discrepantes.
En ambos puntos de vista, el letrado
de Delgado aprecia «lógica
y racionalidad», ya que «justifican
plenamente el discurso realizado
por la Sala de Sevilla».
Además, «se afirma y reafirma
en la conclusión de que la sentencia
dictada por la Sección Séptima
de la Audiencia Provincial de
Sevilla es perfectamente lógica y
racional», así como que «carece
de la arbitrariedad mencionada
en el dictado efectuado por» el
Tribunal Supremo con sede en
Madrid.
El CGPJ aboga
por una nueva
sentencia de
Samuel Benítez
Sevilla
La portavoz del Consejo General
del Poder Judicial (CGPJ), Gabriela
Bravo, justificó ayer la petición
de una nueva sentencia a la Audiencia
Provincial de Sevilla por el
juicio a Samuel Benítez, ya que la
argumentación sobre cuándo entró
y salió el cuerpo de la víctima
«carece de absoluta racionalidad»
y «es ilógica y contradictoria».
En declaraciones a Antena 3,
Bravo recordó que los magistrados
que han dictado la sentencia
forman parte de «la máxima autoridad
en el marco judicial» y que
«han puesto de manifiesto sus
amplios conocimientos jurídicos a
lo largo de su dilatada carrera
profesional» y aclaró que los votos
particulares «son en cuestiones
muy puntuales».
EL MUNDO. VIERNES 8 DE FEBRERO DE 2013
>EL CONFLICTO DE LIPASAM
S3
SEVILLA
Once noches de
basura y fuego,
320 contenedores
quemados
‘EL MUNDO’ recorre el otro frente de la
huelga, los numerosos incendios nocturnos
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Una pastilla para barbacoas. Un mechero.
Quizás un poco de combustible
como acelerante. Aplíquese a un
contenedorplásticodebasurayala
montaña de desperdicios que lo cubren,
y en pocos minutos el guerrillero
laboral o el pirómano oportunista
tendrá un llamativo incendio,
una espesa humareda apestosa, a
los bomberos y a los policías en la
calle,yalosvecinosenalerta.
La lucha de los trabajadores por
mantener sus condiciones laborales
en Lipasam mediante una huelga
que ha dejado en la calle 7.000 toneladas
de basura ha tenido estos días
otro frente, clandestino, en la quema
nocturna de contenedores: 320, valorados
en más de 100.000 euros, han
ardido en once días de paro. El gobierno
local lo compara con el periodo
del 28 enero al 4 de febrero del
año pasado, cuando no había huelga
y ardieron 32 contenedores.
EL MUNDO ha sido testigo en la
medianoche del miércoles al jueves
de varios de estos incendios provocados
en un lapso de apenas hora y
media, mientras acompañaba a un
equipo del servicio municipal de
El gobierno local cifra
en más de 100.000
euros lo que valdrá
reponer lo quemado
emergencias Cecop. Dan por hecho
que la mayoría han sido obra de trabajadores
o allegados que querían
así presionar al gobierno local del
PP. El comité de empresa lo niega.
Pasadas las 23 horas comienzan
en cadena las quemas de contenedores.
El récord fue el 4 de febrero
con 64 destruidos. Los avisos se suceden
en la radio del Cecop. Siete en
menos de media hora. A las 23.35,
los bomberos enfrían tres contenedores
derretidos ante el 31 de la calle
Doctor Fedriani, en la Macarena.
El vecino que los ha llamado cuenta
que ha escuchado una explosión pero
que no ha visto al autor. Lo dice
sin enfadarse, como si aceptara con
resignación los efectos del conflicto.
Inmediatamente, dos avisos en
Triana. En la confluencia de San Vicente
de Paúl con Clara de Jesús
Montero, los bomberos apagan otro
incendio en una montaña de basura.
Han acudido de otro sector porque
no dan abasto. «Estamos todos en la
calle» apagando contenedores, dice
un jefe. No acusa a sus colegas de la
limpieza, pero advierte de que si se
produjese un incendio grave en un
edificio, cogería a los bomberos «entretenidos
en estas chorradas».
Hay avisos en las calles Drago y
Príncipe de Asturias de Torreblanca;
en la calle Nuestra Señora del Pilar
de Los Bermejales; en Afán de Ribera,
del Polígono Sur; en la calle Corvina,
de San Jerónimo. De Norte a
Sur, de Este a Oeste.
Seguimos al camión de bomberos
que acude a las 00.45 horas ya del
jueves a apagar otro incendio en la
calle Indonesia de Sevilla Este, esquina
Bangladesh. Mucho fuego y
mucho humo, muy llamativo. Dos
contenedores de plástico derretidos.
Peligro escaso. La combinación perfecta
para la agitación sin víctimas.
La factura de los 43 contenedores
quemados esta noche la pagan las
arcas municipales. Reponer un contenedor
de vidrio cuesta 633 euros;
uno de carga trasera de 800 litros de
capacidad, 296 euros; el recogida lateral
de 3.200 litros vale 1.107 euros;
cada papelera, 170 euros, y un contenedor
de papel, 774, detalla el gobierno
local de Juan Ignacio Zoido.
Vamos a la avenida La Calesera,
en Amate. Aquí no hay un incendio
sino una barricada que corta el tráfico
con basura en vez de troncos, ladrillos
y sacos terreros. Tres contenedores
yacen en la calzada tirados y la
basura desparramada. A las 21.45
horas llegó el aviso y son las 01.10 y
los policías locales siguen esperando
a que vengan los servicios mínimos
de Lipasam a despejar el camino.
Desparramados por el suelo uno
puede fijarse en esos residuos de
nuestras vidas que a diario pasamos
por alto, de tan acostumbrados que
estamos al mecanismo de consumir,
tirar y volver a consumir. Latas de
Cruzcampo, un envase de leche Puleva,
un cartón de detergente Luzil,
una caja de Actimel, una mandarina
podrida, un bote de crema Alicia de
Knorr, un bidón de lejía... Y una pata
de jamón a medio rebanar.
Anoche los trabajadores votaban
otra vez, en voto secreto, el preacuerdo
que la víspera rechazaron a mano
alzada. Ganó el sí y desconvocaron
la huelga. Se acabaron las noches de
fuego y basura. Y las plusvalías para
los fabricantes de contenedores.
La guerra de los contenedores
REPORTAJE GRÁFICO: JESÚS MORÓN
Presión. Durante las once noches de huelga, que se desconvocóanoche,hanquemado320contenedores,43deellosenlaúltimamadrugada,
la del miércoles al jueves, a la que corresponden estas fotos.
Arriba, un contenedor destruido en la calle Doctor Fedriani. En medio,
otro en llamas en la calle Indonesia de Sevilla Este y los bomberos apagándolo.
Abajo, una ‘barricada’ de basura en La Calesera, en Amate.
Zoido: «Ahora,
cualquier
sevillano
podrá trabajar
en Lipasam»
Viene de pág. S1
del censo, por lo que se produjeron
votaciones sin las garantías pertinentes,
por lo que hubo que volver
aempezar.
Tras la desconvocatoria de la
huelga, el comité de empresa culpó
del conflicto al Ayuntamiento, al
que responsabilizó incluso de que
en la primera asamblea para votar
el preacuerdo, celebrada el miércoles,
los trabajadores la rechazaron.
«Se hizo así, al aire libre y con prisas,
porque el Ayuntamiento tenía
prisa por que la propuesta se votara.
Hoy se ha explicado mejor, más
detenidamente, el preacuerdo, y por
eso se ha aprobado», afirmó el dirigente
sindical para justificar el cambio
de criterio de los trabajadores
en apenas 24 horas.
Los principales puntos del acuerdo
son que la reducción salarial pase
del 5 al 3,6%, que la jornada laboral
semanal de 37,5 horas se siga
realizando con media hora más al
día, en vez de acumulando horas
hasta sumar días de trabajo que cubran
los servicios especiales, lo que
reduciría las contrataciones del personal
eventual,yacambiolaapertura
de esa bolsa de empleo, que lleva
años cerrada. También se restructuran
los servicios para sacar
más operarios a las calles.
El alcalde, Juan Ignacio Zoido,
celebró el fin de la huelga y aseguró
que, con ella, «han ganado Sevilla y
todos los sevillanos». El regidor
agradeció a los ciudadanos su
«comportamiento ejemplar y su paciencia,
han sabido soportar la huelga»,
y dijo sentirse «muy orgulloso
del esfuerzo de vecinos, hoteleros,
hosteleros y comerciantes». También
agradeció el esfuerzo de los
Bomberos, Protección Civil y otros
servicios municipales, así como de
su equipo de concejales y colaboradores.
Con el acuerdo, señaló, «hemos
conseguido que todos los sevillanos
tengan la misma oportunidad de entrar
a trabajar en Lipasam. Hasta
ahora estaba cerrada la bolsa de trabajo
y ahora cualquier sevillano podra
entrar en ella, en situación de
igualdad»
Zoido aseguró que, con su postura,
el gobierno «ha defendido los intereses
generales para garantizar
los puestos de tranajo». «El Ayuntamiento
ha representado los intereses
de los sevillanos con firmeza, y
ha puesto los pilares de una empresa
más eficiente y más productiva»,
dijo el alcalde, que indicó que se
van a adoptar «medidas encaminadas
a mantener la viabilidad de la
empresa». «Hemos pedido un gran
esfuerzo pero tiene que ser así si
queremos mantener un servicio de
calidad», añadió.
24
ANDALUCÍA
EL MUNDO. DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
El algodón no engaña..., casi nunca
COAG y Los Palacios denuncian que un ‘agricultor’ cobró 43.000 E de ayuda por una
cosecha inexistente en una finca pública / Piden dureza, pero dicen que es un caso aislado
EDUARDO DEL CAMPO / Los Palacios
José Antonio García Romero se
crió entre algodones. No es una
metáfora, sino un hecho. El secretario
provincial de la organización
de agricultores COAG creció en
Lebrija en el seno de una familia
de nueve hijos que se ganaba la vida
cultivando doce hectáreas de algodón.
El Bajo Guadalquivir era y
sigue siendo la capital europea del
algodón. Sólo se cultiva ya en GreciayEspaña,ydentrodeéstaen
Andalucía, donde Sevilla concentra
más del 60%.
García Moreno ensalza el cultivo
de esta materia prima textil explicando
que genera 800.000 jornales
al año en la región gracias a sus
6.300 agricultores de 140 municipios.
En otoño cosecharon en
69.374 hectáreas (44.000 en Sevilla)
191.000 toneladas de esos hermosos
copos blancos que serán camisas,
sábanas, pantalones vaqueros.
Se ha criado entre algodones, y
sin embargo repite indignado que
jamás en su vida había conocido
un caso como el que estas Navidades
le llegó a su despacho de
COAG en Sevilla. Alguien le había
dado la vuelta a aquel famoso
anuncio que decía: «El algodón no
engaña».
Un anónimo empeñado en limpiar
el algodón de la más mínima
impureza deslizó bajo la puerta de
su oficina un sobre dirigido a él. Al
principio no le echó cuenta. Hasta
que lo abrió. El comunicante le avisaba
de que investigara la solicitud
de ayuda europea que el vecino José
Manuel Díaz Enamorado tramitó
el 12 de mayo de 2011 en la
COAG de Los Palacios. Cobró
43.000 euros de ayuda europea por
sembrar 51,67 hectáreas de algodón.
El pasado otoño, antes de la misiva,
habían abandonado esa oficina
dos técnicos suyos que trabajaban
en la tramitación de subvenciones.
El expediente sospechoso
se había registrado desde el ordenador
de uno de ellos. Analizando
La finca pública que usaron para cobrar ayudas por una cosecha ficticia de algodón, en Los Palacios. / JESÚS MORÓN
La COAG avisa: «El
que lo haga, que lo
pague. No queremos
una mancha»
el disco duro y contrastando la información
aportada con un simple
paseo descubrieron que, en realidad,
el tal agricultor no había cultivado
nada y ni siquiera la finca era
suya.
El falso algodonero y sus posibles
cómplices habían usado virtualmente
unas parcelas de la Junta
de Andalucía cedidas al Ayuntamiento
de Los Palacios donde no
se cultiva algodón desde 2002 y
donde no se siembra ningún otro
producto desde 2007, como ha
comprobado el gobierno local de
independientes e IU que preside
Juan Manuel Valle.
El terreno, en la izquierda de la
carretera de Los Palacios a La Corchuela,
frente a la conocida como
Escuela de Capataces de la Junta,
sirve de aparcamiento de la Feria
Agroganadera. También alberga el
edificio con helipuerto del Grupo
de Emergencia de Andalucía
(GREA), de la administración regional.
Al fondo, Ayuntamiento y
Junta proyectan el Parque Forestal
Cerro de las Cigüeñas. Por haber
sido terreno algodonero podía cobrarse
subvenciones si se volvía a
cultivar allí. Un dato, dice García
Romero, que sabía quien instruyó
al defraudador desde dentro del
sistema para que simulase cultivar
en esas parcelas. Que, para colmo,
ni siquiera eran de él.
Para completar la ficción, el declarante
consignó 53 toneladas reales
de algodón. La producción media
de 2011 fue de tres toneladas
por hectárea y él presentó poco
más de una por hectárea, en el límite
mínimo para cobrar la ayuda.
¿De dónde sacó ese algodón que
no había cultivado donde decía?
La asociación agraria
acusa a dos antiguos
técnicos suyos de ser
cómplices del fraude
No se sabe. O se lo prestaron, o era
suyo pero de otra finca sin derecho
a subvención... O lo compró. Ese
año el precio del kilo de algodón
osciló entre 51 y 54 céntimos. Si
hubiese comprado una cosecha
ajena para presentarla como propia
y justificar así la subvención, le
habría costado unos 27.000 euros.
Aun así, salía ganando.
El dirigente de la COAG está
convencido de que los dos extrabajadores
Fernando N. B. y Juan Diego
G. F. de su oficina en Los Palacios
están implicados y por eso los
ha incluido, junto al agricultor, en
la denuncia que ha presentado en
los juzgados de Utrera y que trasladó
a final de enero al AyuntamientoyalaDelegacióndeAgricultura
de la Junta.
Las organizaciones agrarias, los
bancos y las cooperativas tramitan
las ayudas pero no están obligados
a ejercer de inspectores y verificar
la información que les presentan,
como los títulos de propiedad o alquiler
de las fincas. Eso corresponde
a la Junta, que efectúa según la
normativa comunitaria inspecciones
aleatorias a un 5% de las declaraciones.
Pero el dirigente de
COAG aclara que eso es una cosa y
otra colaborar con un timo evidente.
Subraya que a los antiguos técnicos
debió llamarles la atención
que alguien declarase que cultivaba
«donde todo el pueblo sabe que
está el aparcamiento de la feria ganadera».
Y si no abortaron entonces
el fraude es, deduce, porque
participaban de él.
Precisa que COAG no ha detectado
que el supuesto algodonero,
«un chaval de 25 o 27 años», haya
cometido más fraudes a través de
esta oficina. El juez deberá investigarlo.
Destaca que es un caso «súperexcepcional»
entre los 279.720
agricultores andaluces, 31.489 en
Sevilla, que percibieron ayudas europeas
en 2011 (unos 430 euros
por hectárea), sin las que la economía
rural colapsaría. Y que no hay
más fraude aquí que en el resto de
Europa. Pero si no llega a ser por
ese anónimo, el fraude se habría
colado impune ante las barbas de
las autoridades. Por eso es razonable
temer que haya más casos ignorados.
El líder de la COAG avisa:
«Quien lo haga, que lo pague. Lo
hemos denunciado porque no queremos
que se manche el buen
nombre del algodón, un motor de
empleo». Por su parte, el alcalde
pide «contundencia» contra los defraudadores
para que no «perjudiquen
a la inmensa mayoría» que
pide ayudas de forma legal.
Lo bueno de esta historia es que
refleja la creciente indignación ante
el fraude y que ha habido quienes
no se han resignado a mirar a
otro lado. Queda que devuelvan el
dinero. Pero ahí el agricultor jubilado
Juan Roldán Fernández, que
cultiva lechugas en su parcelita
frente a la falsa finca algodonera,
se muestra pesimista: «Eso no lo
hace ninguno».
Impiden retirar la basura de El
Coronil pese a la alerta sanitaria
La Guardia Civil descarta intervenir por la presencia de niños
M. RIONEGRO / F. J. RECIO / El Coronil
Un mes después de que se iniciara
la huelga de basuras en el municipio
sevillano de El Coronil, las montañas
de desperdicios forman ya parte
de la estética del pueblo y, por el
momento, no hay ni un solo atisbo
de que el conflicto se acerque a su
fin. El último enfrentamiento entre
el ‘instigador’ del paro, el Sindicato
Andaluz de Trabajadores (SAT), y el
Ayuntamiento de El Coronil tuvo lugar
en la noche del viernes, cuando
el sindicato impidió la entrada de un
dispositivo especial que pretendía
retirar la basura acumulada en ocho
puntos donde la Junta ha decretado
la alerta sanitaria. No hubo éxito.
El boicot a estos camiones de recogida
de residuos llegó por dos
Cañamero, en El Coronil. / C. MÁRQUEZ
frentes. El primero ocurrió a dos kilómetros
del municipio, cuando un
vehículo conducido por el líder del
SAT y ex alcalde de El Coronil, Diego
Cañamero, se cruzó en mitad de
la carretera e impidió el paso al convoy.
Se vivieron momentos de tensión,
pero la flota pudo seguir.
El segundo frente sucedió a 800
metros del casco urbano de El Coronil.
Una concentración ciudadana,
con numerosos niños, impidió que
los camiones –dos camiones de carga
y tres retroexcavadoras– entrasen
en la localidad. Después de una
hora paralizados por la manifestación,
el convoy se fue, pese a que había
un dispositivo de 50 guardias civiles
desplegados en la zona.
El alcalde del municipio, el socialista
Jerónimo Guerrero, lamentó la
actitud pasiva de la Guardia Civil, ya
que «dijeron que en la concentración
había muchos niños y mujeres
y que no tenían medios para garantizar
ni la seguridad» ni que los trabajos
de recogida de basura se pudieran
desarrollar con normalidad.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013
Una expedición de
operarios de la Junta
y guardias civiles
limpia El Coronil
Retiran la basura de 34 días al activarse la
alerta sanitaria general / El SAT sigue la
huelga y el alcalde la denuncia por ‘ilegal’
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
El conflicto de la basura en El Coronil
no ha acabado 34 días después,
pero desde ayer es como si se
hubiera producido una gran tregua
previa al armisticio definitivo. Una
expedición formada por una cuadrilla
de limpiadores de la empresa
pública Tragsa enviada por la Junta
de Andalucía y una escolta de
más cien guardias civiles antidisturbios
entró ayer a las cuatro de la
madrugada en el pueblo, cuando
casi todos dormían, para recoger
con dos palas retroexcavadoras y
tres camiones las 400 toneladas de
basura que se acumulan en las calles.
Acabaron de limpiarlo todo poco
antes de las ocho de la tarde, 16
horas después.
Fue al segundo intento, porque el
viernes una primera expedición se
vio obligada a dar marcha atrás al
encontrarse con un piquete de unos
doscientos seguidores del Sindicato
Andaluz de Trabajadores (SAT).
En esa ocasión la Consejería de Salud
y Bienestar Social de la Junta
había declarado la alerta sanitaria
para ocho puntos del casco urbano.
Pero este domingo por la noche los
inspectores de la Junta decidieron,
ante la descomposición de las montañas
de residuos, extender la alerta
sanitaria a todo el municipio.
Era la señal necesaria para la intervención
que se lanzó horas después,
con una caravana de todoterrenos
de la Guardia Civil abriendo
paso a los operarios y maquinaria
de Tragsa. Los estaba esperando
CHEMA RODRÍGUEZ / Sevilla
Un juez indagará si la ex jefa de la
Comisaría del Cuerpo Nacional de
Policía en Morón de la Frontera, la
inspectora jefe C.M.L., tuvo alguna
responsabilidad en la supuesta manipulación
de estadísticas sobre delincuencia
que se investiga desde
hace meses. El Juzgado de Primera
Instancia e Instrucción 2 de Morón
ha admitido a trámite la denuncia
presentada por A.G.E., el
desde hace días el alcalde, Jerónimo
Guerrero (PSOE), que ayer se
mostraba aliviado y satisfecho por
la contundencia del zafarrancho.
No se produjo ningún incidente.
El Ayuntamiento, basándose en
un estudio jurídico propio, denunció
ayer por la tarde en los Juzgados
de lo Civil de Sevilla (y lo comunicó
a la Delegación de Empleo
de la Junta) que la huelga que
mantiene el SAT liderado por el
exalcalde de IU en El Coronil Diego
Cañamero es «ilegal» porque
ninguno de los cinco miembros del
comité de huelga pertenece al personal
municipal. «Esperamos una
respuesta en 24 horas», dijo Guerrero
a este diario.
Nueva bolsa de trabajo
Se trata de una huelga sui generis.
Ninguno de los cinco empleados fijos
municipales dedicados a la recogida
de basura ha secundado estos
días el paro. Quienes impiden
desde hace 34 días la recogida no
son ellos sino parte de los 500 parados
de una bolsa de trabajo,
creada hace doce años, con la que
se cubren de forma rotatoria con
contratos mensuales dos puestos
temporales de peones basureros.
Una bolsa que el gobierno local ha
suprimido, cubriendo ese trabajo
con personal fijo (y ahorrándose
los 18.000 euros anuales totales
que comportaba), con el argumento
de que está obligado a ello por el
decreto de ajuste anticrisis del Gobierno
central.
Trabajadores de Tragsa recogen, ayer, la basura en El Coronil escoltados por la Guardia Civil. / JESÚS MORÓN
Un operario ante los residuos acumulados por el conflicto. / JESÚS MORÓN
Cañamero, por su lado, ha venido
explicando que en un pueblo
atenazado por la crisis esos dos
puestos rotatorios que se perderían
son muy importantes y que seguirán
impidiendo la recogida hasta
que el alcalde restituya la bolsa.
Sin embargo, Guerrero afirmaba
ayer por teléfono que la huelga del
SAT «se ha quedado sin argumentos»
porque a los integrantes de
esa bolsa de parados se les va a
contratar con los planes laborales
de emergencia de la Diputación de
Sevilla y de la Junta, tanto para
Admitida a trámite la denuncia contra la ex
jefa de Policía en Morón por falsear denuncias
El juez también abre una investigación por supuesto acoso al oficial de la comisaría que
dio la alerta / El SUP se persona contra la inspectora jefa, ahora destinada en Triana
oficial de la Policía Nacional que
advirtió de estas presuntas irregularidades
y que sostiene que la responsable
de la comisaría tenía conocimiento
de las mismas y no intervino.
El juez ha decidido investigar la
supuesta responsabilidad de la ex
jefa de Morón en el procedimiento
ya abierto, mientras que otro de los
extremos denunciados por A.G.E.,
un presunto acoso contra su persona
tras denunciar las irregularidades,
será objeto de una nueva causa.
El SUP se ha personado como
acusación contra la oficial, ahora
destinada en Triana.
El subinspector A.G.E. acusa a la
que fue su superiora de prevaricación,
de acosarle a él y a su mujer
y de malversación de fondos públicos
y prevaricación.
La denuncia, que adelantó EL
MUNDO de Andalucía, mantiene
limpieza como para otras tareas.
Se cumplirá así, explicó, el imperativo
legal de no contratar personal
extra con fondos municipales, haciendo
que a los parados de la nueva
bolsa que se creará se les pague
condinero de otras administraciones.
Comparó que con los dos puestos
que Cañamero reclama se conseguían
24 contratos de un mes al
año, y que con los que han anunciado
para El Coronil la Diputación
y la Junta serán «120 de un mes este
año». La nueva bolsa, añadió, ha
que las irregularidades en la gestión
de las denuncias en la comisaría
de Morón de la Frontera fueron
permitidas por su máxima responsable.
El propio denunciante cuenta
cómo él puso en conocimiento
de la jefa que algunas denuncias
no se tramitaban y que a los denunciantes
se les estaban facilitando
justificantes «falsos». Sin embargo,
añade, su superiora no hizo
nada.
sido acordada por todos los partidos
salvo IU y se aprobará en el
próximo pleno.
El alcalde apuntó además que
reponer las tres baterías que les
han robado a sendos camiones
municipales de la limpieza le ha
costado al Ayuntamiento 3.000 euros.
Los autores del robo, del que el
SAT se desligó con rotundidad, no
han sido identificados.
¿Por qué fueron ayer operarios
de Tragsa y no la plantilla municipal
que no secunda la huelga quienes
limpiaron las calles? Una razón
es que «cuatro de los cinco trabajadores
están de baja», algo que
el alcalde achacó a las «coacciones
y amenazas» que han sufrido del
SAT. «Ellos acudían a trabajar cada
día pero les impedían salir a recoger
la basura», dijo Guerrero.
Diego Cañamero dijo a Efe que
el zafarrancho de ayer fue «un espectáculo
bochornoso» por su nocturnidad
y su escolta policial, a su
juicio innecesarias porque los sindicalistas
estaban dispuestos a colaborar
tras la alerta sanitaria. Cañamero
avisó de que la protesta
continúa. Aunque lanzó un reto:
que el Ayuntamiento haga un referéndum
vecinal, y el SAT aceptará
el resultado.
O, según el denunciante, sí hizo
algo. En concreto, iniciar, dice el
subinspector, una campaña de hostigamiento
y acoso en su contra
que comienza con su marginación
laboral, prohibiéndole que, en su
calidad de responsable del Servicio
de Policía Científica en Morón,
despache con ella las novedades.
En lugar de eso, dispone que sea a
un mando intermedio al que rinda
cuentas. Más allá, «y por los mismos
motivos vengativos», añade
que tomó decisiones para «socavar»
su jerarquía y humillarle y le
abrió varios expedientes disciplinarios
que, finalmente y en todos los
casos, quedaron archivados.
A estos cargos suma el subinspector
el de malversación de caudales
públicos por el uso, de un coche
oficial.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013
S3
SEVILLA
La falta de pago
deja en el aire las
recolocaciones
de Sevilla Global
El Ayuntamiento adeuda 50.000 E por el
plan para los despedidos de la empresa
CHEMA RODRÍGUEZ / Sevilla
Los trabajadores de la empresa
municipal Sevilla Global incluidos
en la lista negra de despidos del
expediente de regulación de empleo
abierto por el gobierno de
Juan Ignacio Zoido –cuyo fin último
en la liquidación y cierre de la
sociedad– llevan casi dos semanas
sin recibir la orientación profesionalalaque,convistasasufutura
recolocación, se comprometió el
equipo de gobierno.
Según ha podido saber EL
MUNDO de Andalucía, Sevilla
Global no ha abonado ni un solo
euro a la empresa a la que adjudicó
el diseño y ejecución del plan
de recolocación de la plantilla de
Sevilla Global, que decidió hace
casi dos semanas suspender sine
die sus actuaciones.
Sevilla Global se comprometió a
abonar 50.000 euros a la empresa
Equidem como pago por un plan
de recolocación que, básicamente,
consiste en una atención personalizada
a los empleados a los que
ha despedido o va a despedir a
corto plazo a través de entrevistas
y orientación individualizada. Cada
trabajador, en principio una vez
que saliera de la empresa, tendría
derecho a once de estas sesiones,
en las que recibiría formación
acerca de, por ejemplo, cómo elaborar
un curriculum vitae o enfrentarse
a la búsqueda de un nuevo
empleo.
De los 43 trabajadores que ya
han sido despedidos, sólo seis se
han acogido al plan de recolocación
puesto a su disposición por
Sevilla Global, a los que hay que
sumar otros once que, pese a que
todavía están en nómina, no tardarán
mucho en quedarse en la calle.
En total, 16 son los empleados y
ex empleados que han recibido la
atención de los profesionales de
Equidem y que, en las últimas dos
semanas, han visto cómo el trabajo
quedaba súbitamente interrumpido
debido a la morosidad de la
empresa.
Sevilla Global no ha cumplido
ninguno de los plazos establecidos
en el contrato para el pago del
plan de recolocación. El primer
pago debía haberse efectuado el
27 de octubre por un importe de
19.000 euros, el 40 por ciento del
total, mientras que el resto, 31.000
euros, debería haberlos abonado
la sociedad municipal el pasado
día 25 de enero.
Sin embargo, Sevilla Global ha
dejado pasar los dos plazos y, a día
de hoy, adeuda la totalidad del importe
del plan de recolocación de
Sevilla Global.
Según las fuentes consultadas,
Equidem ya ha notificado al Consistorio
hispalense que no va a reanudar
sus servicios hasta que se
salde la deuda, algo que también
ha comunicado a los empleados y
ex empleados de Sevilla Global,
los directamente afectados y que
han recibido la noticia con una
mezcla de indignación y frustración.
CONCHITINA
El delegado, de exposición. El concejal delegado de Fiestas Mayores del Ayuntamiento
de Sevilla, Gregorio Serrano, junto al hermano mayor de la hermandad de la Trinidad, Félix Lerma –en la
imagen–, inauguraron ayer en el Salón del Apeadores del Ayuntamiento la exposición del paso del Cristo de
las Cinco Llagas, realizado por el taller de los Hermanos Caballero y el escultor Mariano Sánchez del Pino.
«Es cuestión de unos días»
CH. R. / Sevilla
El Ayuntamiento de Sevilla admitió
ayer que no ha abonado la
factura del plan de recolocación
prometido a los trabajadores
de la sociedad municipal
Sevilla Global, en vías de liquidación.
No obstante, las fuentes
consultadas restaron importancia
a este impago y anunciaron
que el problema se resolverá
«en cuestión de unos días».
Las fuentes municipales explicaron
que la dificultad para
Se da la circunstancia de que,
señalaron fuentes de la plantilla, el
propio gerente de Sevilla Global,
Pedro Maestre, animó a los empleados
a que se apuntasen al plan
abonar los 50.000 euros a la empresa
Equidem radica en que
Sevilla Global, al estar incursa
en proceso de liquidación, no
cuenta con un presupuesto propio
y depende para todos sus
gastos de las cuentas del propio
Consistorio hispalense, que no
se aprobaron hasta la semana
pasada.
Por ello, añadieron, el pago
se va a efectuar en los próximos
días y las sesiones del plan se
reanudarán acto seguido.
de recolocaciones aun antes de ser
despedidos oficialmente. De hecho,
de los 16 beneficiarios, once
son empleados en activo, a los que
la empresa mantiene contratados.
La aparente precariedad económica
de Sevilla Global contrasta
con la actividad que mantiene su
gerente, especialmente en lo que
se refiere a sus viajes.
Maestre, como publicó este periódico,
viajó en septiembre del
año pasado a Noruega para participar
en un proyecto internacional
que pretende fomentar el sector
audiovisual de la ciudad.
La justificación oficial es que el
alcalde, Juan Ignacio Zoido, resolvió
salvar algunos servicios que
ofrece Sevilla Global, entre ellos
los programas internacionales. Bajo
esta premisa, el gerente se desplazó
hasta la ciudad de Kristiansand
con motivo de una reunión
del proyecto Medi@tic. Pero los
viajes internacionales de los responsables
de Sevilla Global no terminaron
en Noruega, ya que al poco
tiempo viajaron a Italia.
Los jubilados del Ayuntamiento llevan los
recortes del gobierno local a los juzgados
La asociación de antiguos funcionarios recurre a la vía judicial para reclamar a Zoido
que reponga el premio extraordinario de jubilación a todos ellos, sin aplicar excepciones
E.D.C/ Sevilla
Al gobierno local del PP le ha salido
un nuevo frente judicial por sus
recortes. Quienes batallan esta vez
son sus antiguos funcionarios. La
Asociación de Jubilados del Ayuntamiento
de Sevilla (AJAS), en la
que están integrados 241 de ellos,
formalizó ayer ante la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa (ha recaído
en el Juzgado 10) su recurso
contra el acuerdo de la Junta de
Gobierno que, ratificando la resolución
previa del director de Área
de Personal, suprimió en julio el
premio extraordinario de jubilación,
en parte o en su totalidad.
«La falta de diálogo y el desprecio
absoluto mostrado por esta corporación
a los reiterados escritos de la
asociación no ha dejado más alternativa
que la vía judicial», dijo el secretario
de la AJAS, Antonio Barea
Martín. «Esta ausencia de sensibilidad,
acreditada en la aplicación arbitraria
de los topes de una forma
incluso ofensiva (hay jubilados que
perciben 0,50 y 2,75 euros de premio),
se ha visto acompañada de
una total falta de respeto a las disposiciones
internas del Ayuntamiento
y a las específicas que regulan el
procedimiento administrativo. Se ha
actuado con una carencia absoluta
de rigor, impensable en una Administración
y en quienes ostentan responsabilidades
públicas», añadió.
Barea Martín explicó ayer a este
diario que el premio extraordinario
«es un derecho consolidado» desde
hacemásde70añosyquesólolo
puede cambiar el Pleno, modificando
el Reglamento y el Convenio que
lo recoge. Este premio, por el que
cotizaron durante sus 25 o 30 años
de carrera para cuando se jubilaran,
supone el 20% de la pensión bruta.
El gobierno local repuso el premio
en septiembre pero estableció topes
que excluyen a los jubilados que cobren
la pensión máxima, que son
ahora 80. El secretario del colectivo
dice que la eliminación «sorpresiva»
de este ingreso ha afectado a la economía
familiar de muchos de ellos,
pues estaban ayudando a sostener
con ese dinero a hijos en paro.
La AJAS también ha impugnado
los presupuestos, «ya que la partida
que recoge la consignación del premio
extraordinario la denomina
‘Pensiones a cargo de la Entidad Local’»,
y a su juicio el premio «no es
una pensión». «Como los ayuntamientos
no tienen competencias para
gestionar regímenes de previsión
social, no pueden abonar pensiones.
Por tanto, el acuerdo del Pleno aprobando
la citada partida es nulo de
pleno derecho», afirma.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. SÁBADO 16 DE FEBRERO DE 2013
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Santa Bárbara,
«impresentable»
>El secretario general de
CCOO-A, Francisco Carbonero,
y el secretario general de UGT-
A, Manuel Pastrana, consideran
«inadmisible» e «impresentable»
la actitud de Santa
Bárbara Sistemas (SBS), y exigen
una «intervención inmediata»
del Gobierno central.
>Según Pastrana, el caso de
Santa Bárbara es «el ejemplo
de lo que ocurre con una empresa
pública que se privatiza,
y que, una vez que el gestor
privado exprime sus posibilidades,
se plantea lanzar a los
trabajadores a la calle».
La planta de Danone, situada en el polígono industrial El Pino, que la compañía agroalimentaria quiere cerrar. / CARLOS MÁRQUEZ
Frente sindical para salvar la industria
El sector ha perdido 11.400 empleos en la provincia en 2012 / La Junta ofrece incentivos
a Danone para que no cierre su planta y Espadas promueve un boicot a sus productos
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«Han cogido por el cuello al conductor
a través de la ventanilla. Le gritaban
‘¡te vamos a matar!’. Luego
treinta o cuarenta se han concentrado
ante mi vivienda con mi mujer
dentro, gritando «¡vamos a matar a
tu marido!», «¡vamos a quemar la
casa!’. He pedido a la subdelegada
del Gobierno protección. Cuarenta
personas no pueden tener a un pueblo
secuestrado».
Así relataba el alcalde de El Coronil,
Jerónimo Guerrero (PSOE), la
tensión que ayer vivió el pueblo,
donde la recogida de basura lleva
Sevilla
Las uniones provinciales CCOO y
UGT anunciaron ayer la creación
de un frente común, acompañado
de movilizaciones, campañas de
concienciación y negociaciones con
las instituciones, para combatir la
«desindustrialización» que sufre la
provincia de Sevilla a cuenta de los
cierres anunciados por Roca (200
trabajadores), Cargill (90) y Danone
(85), que se suman a la reducción
de plantilla promovida por
Santa Bárbara (82) y Alestis (116).
«A este desmantelamiento progresivo
de un tejido industrial que
ha sido en muchos casos referencia
nacional y soporte estratégico de
nuestra estructura productiva, se
une la casi absoluta falta de iniciativas
políticas, económicas y empresariales
que faciliten aires de esperanza
para una provincia con más
de 259.000 personas en situación
desempleo y una tasa de paro de
del 27,88 por ciento, más del 30,35
por ciento en el sector industrial»,
dicen CCOO y UGT.
«Sólo en el ultimo año 2012, se
han perdido 11.400 empleos en el
sector, lo que se traduce en un 70
por ciento de los empleos perdidos
desde hace cuatro años en que se
inicio la crisis», aseguran.
Los sindicatos denuncian que la
crisis está provocando la deslocalización
de importantes empresas
que han sido «pilares» del empleo
de la provincia. Esa huída de industrias,
junto al retroceso de la inversión
pública y a la «ineficaz» reforma
laboral «se están convirtiendo
cuarenta días suspendida por el bloqueo
del Sindicato Andaluz de Trabajadores
(SAT), que protesta por la
eliminación de una bolsa de trabajo
para parados. El gobierno local, explicó
Guerrero, había contratado a
una empresa de fuera (de la Mancomunidad
del Bajo Guadalquivir,
apuntóelSAT)paraque,enausencia
de cuatro de los cinco trabajadores
fijos de la limpieza, que están de
baja, recogieran la basura acumulada
desde el lunes, cuando la empresa
pública Tragsa, enviada por el
Gobierno, retiró 400 toneladas tras
declarar Salud la alerta sanitaria. La
El alcalde de El Coronil denuncia
amenazas de muerte por la basura
El SAT pone por testigo a la Guardia Civil de que «es mentira»
en un cóctel explosivo que puede
llevar a la más absoluta catástrofe a
la industria de la provincia de Sevilla»,
avisan.
Las organizaciones provinciales
de UGT y CCOO, así, anuncian la
creación de una «mesa provincial
en defensa de la industria», para
«buscar soluciones y activar mecanismos
y protocolos de actuación
conjunta para aunar todos los esfuerzos
en una misma dirección, a
la que serán invitadas todas las Administraciones,
como la Junta de
Andalucia, la Subdelegacion del
Gobierno, la Diputación, los ayuntamientos
y las organizaciones empresariales,
partidos políticos y resto
de actores que pueden aportar
soluciones.
Por su parte, la Junta de Andalucía
ha pedido a la empresa agroalimentaria
que reconsidere su marcha.Asírezaenlacarta,alaquetuvo
acceso Europa Press, enviada
por el secretario general de Empleo
de la Junta de Andalucía, Antonio
González Marín, al director general
de Productos Lácteos Frescos Europa-Sur
Danone, donde muestra su
esperanza a que las decisiones que
adopte la firma tenga una «repercusión
positiva» en el ámbito de Andalucía.
En la misiva, la Junta ha reiterado
que pone a disposición de la firma
«el conjunto de medidas de apoyo
e incentivos de los que dispone
con el fin de consolidar la máxima
actividad de su compañía en Andalucía».
Además, el portavoz socialista del
Jerónimo Guerrero. / CARLOS MÁRQUEZ
Ayuntamiento de Sevilla, Juan Espadas,
advirtió ayer de que el cierre
de estas plantas carecen de «justificación»
y apostó por emprender,
desde las instituciones, «campañas
de desprestigio de la imagen pública
de estas empresas» que «no
muestran respeto alguno» por sus
plantillas.
«Quien decide, al final, es el consumidor.
Empecemos a no comprar
productos de empresas que echan a
sus trabajadores sin motivo o justificación»,
resumió Espadas.
El gobierno municipal no se sumó
a la iniciativa. Su portavoz,
Francisco Pérez, la tachó de «infantilidad»
y anunció que el Ayuntamiento
estudiarán las posibilidades
de llevar a cabo algún movimiento
«dentro del papel que tiene». También
aprovechó la ocasión para confrontar
con la Junta de Andalucía.
«El PSOE a través de la Junta
puede evitar muchas cosas y deben
ser más serios y menos demagógicos,
ejerciendo sus competencias
ya», aseguró, reprochando que «no
se les pone la cara roja tras lo que
ha ocurrido en Bahía Competitiva,
con el Proteja o la indefinición del
nuevo plan de empleo». «Siento vergüenza
ajena», sentenció.
operación de ayer no era para «reventar
la huelga», dijo, sino para
«cumplir los servicios mínimos».
Iban un conductor y dos recogedores
en un camión del Ayuntamiento.
Pero un piquete del SAT liderado
por Diego Cañamero se iba
tumbando delante de las ruedas. El
sindicato jornalero dijo que el piquete
lo formaban unas 200 personas,
pero el alcalde replica que
«eran 40» y que «el 95% del pueblo»
no apoya la huelga. El regidor denunció
amenazas y coacciones a los
trabajadores,yaélantesucasa.Pero
Cañamero lo negó: «Eso es mentira.
Palabra de honor. La Guardia
Civil ha estado a nuestra vera todo
el camino, si hubiera habido amenazas,
habrían detenido a alguien»,
afirmó, acusando al alcalde de «provocar»
y «estar enfermo». Añadió
que el piquete respondió pacíficamente
cuando los antidisturbios de
la Guardia Civil los desalojaron varias
veces para dejar paso al camión.
El alcalde dijo que apenas pudieron
recoger la basura un par de horas
con escolta de la Guardia Civil,
en seis de los 29 puntos previstos.
Guerrero felicitó a la Guardia Civil
por mantener bajo control la situación
sin hacer detenciones ni cargar.
Eso sí, rogó al Gobierno y la
Junta que intervengan. «Me queda
sólo coger el camión y coger la basura
yo mismo con dos concejales».
Cañamero, por su lado, acusó al
regidor de empecinarse en negar
una demanda «insignificante»: una
sola plaza en el camión de la basura
que cuesta 24.950 euros y que genera,
por rotación, 499 jornales al año.
Acusó además al presidente Griñán
de estar «detrás» del conflicto y pidió
al vicepresidente Valderas, de IU
como Cañamero, que intervenga. El
conflicto se acabará, vaticinó, «el día
en que Valderas le diga a Griñán,
‘esto hay que arreglarlo’».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. DOMINGO 17 DE FEBRERO DE 2013
La plantilla
se sentará
a negociar
con Danone
Las ocupaciones
‘corraleras’ echan
raícesenelpiso
El fenómeno de las corralas del 15-M se
consolida, con 150 familias «realojadas»
en nueve edificios que la crisis dejó vacíos
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Utopía, Liberación, Ilusión, Alegría,
Esperanza. Con nombres tan bonitos
como éstos se ha extendido y
consolidado en Sevilla en menos de
un año un fenómeno social que antes
parecía irrealizable por, precisamente,
utópico: que familias sin hogar
lo encuentren en algunas de las
miles de viviendas vacías de la época
del boom. Unas 150 familias embargadas
y desahuciadas de sus pisos
tras quedarse en paro, o que no
podían independizarse de sus padres,
viven ya en sendas viviendas
ocupadas, la mayoría sin suministro
de agua y luz. Se reparten en nueve
corralas (una décima fue desalojada),
como denominan a los edificios
ocupados en recuerdo de los viejos
corrales de vecinos que la especulación
inmobiliaria devoró. Cinco están
en la capital y cuatro en la provincia,
en Alcalá de Guadaíra, Villanueva
del Río y Minas, el Viso del
Alcor y (la última en nacer, este
mes) en Mairena del Alcor.
No se trata tanto de okupas radicales
como de familias empobrecidas
que se han rebelado por necesidad
tras concienciarse y coger valor
en las asambleas del 15-M. «No soy
antisistema, es el sistema el que está
contra mí», dice uno de sus lemas.
Una ‘conquista’ en expansión
E. DEL C. / Sevilla
Además de las corralas
Utopía y Libertad, el 15-
M ha organizado en Sevilla
la ocupación de la corrala
La Alegría, en la calle
Feria, la única que ha
sido desalojada, por orden
judicial, después de
que los dueños denunciaranqueeledificionoestaba
abandonado sino
que preparaban la apertura
de un negocio.
Siguió la corrala La Ilusión,
en la calle Lumbreras
13-15, en la Alameda,
que representantes de 18
familias ocupan desde
noviembre (uno, Juan
Gómez, trabajador en paro
de 60 años, declaró este
jueves en los juzgados
acusado de usurpación);
la corrala La Esperanza,
un edificio en los números
43-45 de la calle Mariano
Benlliure, donde
habitan ahora cinco familias,
y la corrala Conde-
Quintana, entre las calles
Quintana y Conde de Torrejón,
en la Alameda,
MARCHA CONTRA LOS DESAHUCIOS. Una manifestación multitudinaria
recorrió ayer las calles de Sevilla para reclamar la paralización de
todos los desahucios, que se haga efectiva la dación en pago y el alquiler
social. La convocatoria, por parte del 15M, tenía además como objetivo
mostrar el apoyo ciudadano al movimiento de las corralas, edificios vacíos
de la banca o inmobiliarias ocupados por familias sin recursos.
Hay mujeres, hombres, niños y ancianos.
Dicen que jamás imaginaron
que se verían en la calle y que se
convertirían en ocupas. O en «realojados
sociales», como el 15-M, impulsor
de las corralas, los define.
Irma Blanco, una de las portavoces
del colectivo corralero, se muestra
contenta de su multiplicación y
aceptación pública. «La gente ha entendido
que son familias normales;
lo que no ven normal es que los desahucien
y los echen a la calle».
Ella está entre las 36 familias que
abrieron la oleada de conquistas de
pisos vacíos en mayo pasado, cuando
entraron en un bloque de la glorieta
de San Lázaro, frente al cementerio,
que había quedado muerto por
la quiebra de su promotora. La llamaron
Corrala Utopía. Desde entonces,
y con ésta como modelo, se han
sucedido las ocupaciones reivindicativas
vinculadas al 15-M a un ritmo
de una nueva al mes.
Los corraleros tienen en común
que eligen edificios de su entorno
sin uso, convierten la ocupación en
una protesta y no piden a los dueños
(inmobiliarias, promotoras o bancos)
quedarse «por la cara» sino que
les regularicen con un alquiler social,
al menos temporalmente.
con cinco familias que actuaron
por su cuenta pero
que también se han asociado
con el 15-M, explica
la portavoz Irma Blanco.
A estas corralas de la
capital se unen otras cuatro
ocupaciones en la
provincia con apoyo del
15-M. La más numerosa
es La Liberación, en Alcalá
de Guadaíra, con 25
familias. En Villanueva
del Río y Minas han ocupado
unas once casas
«abandonadas», en un
proyecto que han denominado
El Mirador. En El
Viso del Alcor hay otras
once familias.
Las últimas en entrar
en pisos sin uso, aplicando
con la patada en la
puerta el derecho a acceder
a una vivienda digna,
han sido las alrededor de
30 familias que hace unos
días han ocupado una
manzana sin acabar y parada
desde hace años en
las afueras de Mairena
del Alcor. La han bautizado
Corrala La Dehesa.
La reacción de los
JESÚS MORÓN
Por ahora, dice Blanco, han tenido
éxito en la corrala La Liberación, en
el 12 de la calle Evangelista de Triana,
donde la inmobiliaria ha acordado
con las siete familias ocupas un
alquiler colectivo del edificio entero.
Pagarán unos cien euros por piso.
Sostiene que acuerdos como éste
benefician a ambas partes mientras
dure la crisis y no haya compradores,
porque unos podrán vivir dignamente
bajo techo y los otros tendrán
un ingreso modesto pero fijo y su
edificio habitado y mantenido. Lo
que es mejor, dice, que vacío, improductivo
y expuesto al deterioro.
El apoyo crece, como prueba la
manifestación de este sábado. Y a
medida que se alargan las ocupaciones
y se normaliza su presencia,
con pancartas en los balcones como
ésa que dice «Ni una casa sin familia,
ni una familia sin casa», parece
que entre autoridades, inmobiliarias
y bancos aumenta también la resignación
o comprensión ante un hecho
consumado, y que están más
predispuestos a negociar un alquiler
barato. Por lo menos mientras
dure la crisis. Porque muchos verían
que echar ahora a la calle a las
corraleras tendría más delito que el
de la posible usurpación.
ayuntamientos varía. El
de Mairena, donde gobiernaelPPjuntoaIUy
PA, se ha ofrecido a ayudarles
para que puedan
contratar agua y luz, algo
a lo que al principio se
negó el gobierno de Sevilla
con sus propias corralas.
En el otro extremo, dice
Blanco, el ejecutivo de
Villanueva ha lanzado
«un acoso y derribo» con
reparto de pasquines que
«acusan de terrorismo social»
a los activistas de
fuera que apoyan a los
vecinos del pueblo que
ocupan las casas.
Sevilla
Los trabajadores de Danone en
Sevilla celebraron ayer en un
clima de «intranquilidad» y «sin
haber salido aún del trauma»,
su primera asamblea desde que
este jueves la empresa anunciase
su intención de cerrar la
planta sevillana, en la que trabajan
85 personas, aunque por
el momento descartan movilizaciones
y se dan un plazo de
unos meses para negociar.
Según ha explicado a Europa
Press el delegado sindical de
UGT en Danone Sevilla, José
María Sánchez Masero, a pesar
de que el anuncio ha caído «como
una bomba» entre los empleados,
ha recordado que la
fecha apuntada por la empresa
para el cese de la actividad sería
finales de año y, sobre todo,
que ha asegurado que «los
puestos de trabajo no se van a
perder».
Es por ello que ha indicado
que los trabajadores de Danone
en Sevilla no van a iniciar «una
guerra» contra la empresa, sino
que ahora comienza un proceso
de negociación que puede
durar hasta tres meses, en los
que irán estudiando las opciones
que se pongan encima de la
mesa.
Manifestación
para rechazar
el cierre
de Cargill
Sevilla
Varios centenares de personas
–entre 700 y 800, según los organizadores–
volvieron a manifestarse
ayer por las calles de
Sevilla para rechazar el cierre
de la planta de molturación de
semilla de girasol y aceite embotellado
de la empresa Cargill
en Sevilla y los silos con los que
ésta cuenta en Córdoba.
Según fuentes de los trabajadores,
la manifestación, entre la
Barqueta y la sede del Parlamento
andaluz, fue «un éxito»,
algo a lo que contribuyó el hecho
de que a la altura de la calle
Feria hayan coincidido con
la manifestación convocada para
este sábado por la Plataforma
de Afectados por la Hipoteca
(PAH) contra los desahucios.
Los trabajadores están convocados
el martes a una nueva
reunión con la empresa en el
marco de la negociación ya
abierta para determinar las posibles
vías de salida.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
24
ANDALUCÍA
EL MUNDO. LUNES 18 DE FEBRERO DE 2013
Mari Carmen Pimentel, lee la notificación de la Seguridad Social de que le embarga su casa por 2.373,87 euros de deuda de las cuotas de autónoma. / JOSÉ F. FERRER
Carmen tiene In-Seguridad Social
El organismo subasta el hogar de una parada de Chipiona por deber cuotas de autónoma /
El Estado está desahuciando a personas sin recursos, denuncian Chamizo y el PSOE
Detalle de la carta de embargo, del pasado 31 de enero. / JOSÉ F. FERRER
EDUARDO DEL CAMPO / Chipiona
A Mari Carmen Pimentel Rivero le
sellaron su divorcio el 14 de febrero,
Día de los Enamorados, y le subastaron
su hogar el 12 del 12 del 2012,
Día del Fin del Mundo. El planeta ha
seguido girando, pero para esta trabajadora
en paro de Chipiona, con
34 años y una hija de 13, su pequeño
mundo estuvo muy cerca de cumplir
la profecía. Lo recuerda ante la vieja
casa de una planta en la calle Virgen
de la Soledad que habita con su hija
y corre el riesgo de perder. «Ahora
me río, pero hace unos meses tenía
ganas de quitarme la vida».
Quien ha encendido la máquina
inexorable para desahuciarla por impago
no es un banco sin alma ni un
casero sin corazón, sino la bendita
Tesorería General de la Seguridad
Social de España. Su pecado, haberle
dejado a deber las cuotas de cuando
tenía trabajo y cotizaba como autónoma.
«El doce del doce del doce,
a las nueve y media de la mañana,
subastaron mi casa en la Tesorería
de Cádiz. Fui allí, pero no pude entrar.
Había unos doce subasteros. Tuve
suerte de que no pujó ninguno,
porque ese día no iban buscando casas,
y la subasta quedó desierta. Pero
uno me dijo: ‘Si la hubieran sacado
a 40.000 euros, hoy te habrías
quedado sin ella’».
En ese momento la oficina de la
Tesorería de la Seguridad Social en
El Puerto de Santa María le reclamaba
8.153 euros, incluidos intereses,
costas y recargos, por los dos
años de cuotas de autónoma que debía.
Tras esa primera subasta, su
exmarido, Manuel Solís Herrera, pagó
la parte ejecutiva de la deuda,
unos 6.000 euros, pero no la parte
restante aún en vía de pago voluntario.
Por ese pico de 2.373,87 euros, la
Seguridad Social embargó de nuevo
la casa este 31 de enero. Y si Mari
Carmen no paga, y no tiene con qué,
la sacará por segunda vez a subasta.
Enseña la sentencia del Juzgado
de lo Social 2 de Jerez que establece
que ella no es responsable del impago
sino su exmarido, porque tras separarse
y apartarla del supermecado
que dirigían en común la mantuvo
en nómina, pero sin pagarle los salarios
ni abonar las cotizaciones. «Yo
no lo sabía. Le pido a la Seguridad
Social que paralice el proceso», ruega
ella. Por ahora, en vano. Varios jefes
del organismo en El Puerto y en
Cádiz a cuya humanidad y flexibilidad
ha apelado para evitar que se cometa
un abuso en nombre de la Ley,
por la desproporción entre la deuda
y el método de cobro, le han dicho
que no quieren oír lamentos ni historias
personales, y que no hay paralización
que valga, pues el Santo Procedimiento
está de su parte.
Le niegan un abogado de oficio
porque sobre el papel figura como
copropietaria del supermercado. La
realidad, sin embargo, es que su
exmarido la ha apartado del negocio
que crearon juntos y ella sólo pisa
la tienda para coger comida, bajo
la mirada acusadora de él. A falta
de abogado, ha tenido la suerte de
que la ayude de forma altruista la
graduada social Ana María Expósito,
a la que llegó de la mano de un
guardia civil que conocía su drama.
Su defensora explica que ha recurrido
varias veces ante la Seguridad
Social con el argumento de que
la propia Ley estipula que a la hora
de embargar los bienes de un deudor
se haga con proporcionalidad a
la deuda y sin causar un daño irreparable,
cosa que ella dice que es lo
que está ocurriendo en este caso.
«Pedimos que no le embargaran la
casa donde vive, porque tiene a medias
con su exmarido un garaje, un
coche y una moto, y con eso basta
para saldar la deuda. Y cuando se lo
dijimos a la recaudadora de El
Puerto, lo que hizo fue embargarle
todo eso además de la casa».
Añaden que la Recaudadora Ejecutiva,
Ana Ocio Gómez, también le
ha embargado la indemnización y
los salarios atrasados que el Juzgado
de Jerez ha condenado al exmarido
a pagar a Mari Carmen, aunque
él aún no le ha pagado a ella ni
un euro de esos casi 40.000 euros.
El jefe de la Unidad de Impugnaciones
de la Dirección Provincial de
Cádiz de la Tesorería, José Luis Rodríguez
Ballesteros, desestimó el recurso
que pedía paralizar la subasta
y derivar la responsabilidad de la
deuda al exmarido. «Aun lamentando
los perjuicios que esta actuación
en concreto pueda generar para la
apremiada, éstos [los perjuicios] sólo
pueden achacarse a la falta de diligencia
de la misma a la hora de
defender sus intereses», contestó.
Asombrada porque «a una mujer
maltratada y sin trabajo» (el exmarido
ha sido condenado dos veces
por vejaciones) le vayan a dejar sin
vivienda por una deuda menor y de
la que no tiene culpa, la graduada
social ha denunciado el caso ante el
Defensor del Pueblo Andaluz, José
Chamizo. No es el único. Chamizo
cuenta que ha recibido en los últimos
meses entre ocho y diez casos
de familias asfixiadas por la crisis a
las que la Seguridad Social ha embargado
sus hogares por deudas
«ínfimas» que no pueden pagar.
«En más de la mitad de los casos
han perdido la vivienda donde viven»,
dice Chamizo, que advierte de
quehaymáscasosperoquelamayoría
«no quiere denunciarlo por vergüenza,
porque eran pequeños empresarios
que se han empobrecido».
Recuerda al suicidado de Córdoba al
que «Hacienda le reclamaba 400 euros».
El Defensor pide al Gobierno,
al Ministerio de Empleo y Seguridad
Social y en general a los organismos
recaudadores que no embarguen las
viviendas de los deudores de buena
fe y que les faciliten saldar su deuda
en vez de hundirlos aún más con el
rigorismo de su cobro.
Lo ha denunciado también el senador
del PSOE Juan Espadas al pedir
a la ministra de Empleo, Fátima
Ibáñez, que cambie el reglamento.
Ésta ha respondido que lo está estudiando,
y que la Seguridad Social ha
otorgado 24.340 aplazamientos por
175 millones de euros en 2012.
«Yo quiero pagar, no me niego,
pero es que lo poco que gano es para
comer mi hija y yo», insiste la
apremiada. Si no tiene trabajo no es
por falta de ganas y experiencia.
Cuenta que dejó el colegio por voluntad
propia para ponerse a trabajar
a los 13 años, vendiendo en la
primera tienda de 20 duros que se
montó en Chipiona y limpiando la
casa de la dueña por 40.000 pesetas
al mes. Luego trabajó de jornalera
cortando las famosas flores de Chipiona
o cosechando zanahorias. De
allí pasó al pub-karaoke El Loro.
Cuando se casó, a los 21 años, se
«Yo quiero pagar,
pero es que lo poco
que gano es para
comer mi hija y yo»
sacó el carné de camionera para
conducir el camión que compartía
con su entonces esposo, llevando
flores a Holanda y Francia o fruta a
Madrid. Para no estar separados de
su hija, vendieron el camión y abrieron
el supermercado Autoservicio
Solís en cooperativa. Tras el divorcio,
él se quedó con la tienda sin
darle su parte a ella. Sus únicos ingresos
ahora son los de las actuaciones
que hace a veces cantando
coplas como Karmen Rivero, y las
muñecas de Hello Kitty que hace a
ganchillo y vende a 20 euros «para
pagar la luz y el agua». El Día del
Fin del Mundo se quería morir en la
Tesorería de la Seguridad Social. Ya
no. «Sólo pido que me dejen vivir».
DELMUNDO.es
/elmundo/andalucia.html
Z Vídeo:
Mari Carmen Pimentel pide a la
Seguridad Social que no subaste
su casa por 2.773 euros de deuda.
EL MUNDO. MARTES 19 DE FEBRERO DE 2013
S5
SEVILLA
«Vamos a llegar a un acuerdo»
El alcalde de El Coronil acepta una oferta de IU para negociar el
fin del conflicto de la basura / Espera la respuesta de Cañamero
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Increíblemente, después de 42 días
sin recogida de basura, las partes
enfrentadas en El Coronil aún no se
han sentado a negociar ni una sola
vez. Pero el alcalde, Jerónimo Guerrero
(PSOE), afirmó anoche a EL
MUNDO que él está listo para sentarse
a hablar con su adversario, el
exalcalde de IU y líder del Sindicato
Andaluz de Trabajadores (SAT),
Diego Cañamero, y a negociar «día
y noche» hasta llegar a un acuerdo.
«Y se va a llegar a un acuerdo, seguro,
cuando nos sentemos», dijo conciliador.
El regidor explicó que el viernes
pasado la dirección provincial de Izquierda
Unida, la formación de Cañamero
y de la que es coordinador
Manuel G. Arregui, medió en la crisis
proponiéndole a la dirección provincial
del PSOE un pacto para iniciar
el fin del conflicto: que el SAT
de Cañamero no bloquee los servicios
mínimos, y que en ese momento
se cree una mesa de negociación.
«Les hemos dicho que sí. Lo llevamos
diciendo desde hace 42 días»,
dijo Guerrero, subrayando que cumplir
los servicios mínimos «no es una
condición, es una obligación».
Agregó que espera la respuesta
deCañameroalapropuestadeIU.
Si el líder jornalero acepta y el piquete
del SAT deja de obstruir los
servicios mínimos decretados por la
Junta (como hizo el viernes durante
horas de tensión con la cuadrilla externa
que contrató el Ayuntamiento),
la negociación comenzaría inmediatamente.
central que asuma los servicios mínimos
con la empresa pública
Tragsa, debido a que cuatro de los
cinco empleados municipales están
de baja. Dijo que tiene que usar esa
vía indirecta porque los ayuntamientos
«no pueden firmar convenios»
con Tragsa. Si esa vía legal no vale,
la mayoría socialista pedirá ayuda al
Gobierno en un Pleno municipal. La
delegada gubernamental en Andalucía,
Carmen Crespo, dijo ayer que
cumplido ese trámite intervendrá,
enviando, además del fuerte despliegue
ya presente de la Guardia Civil,
un operativo fijo de limpieza.
Un guardia civil escolta la limpieza en El Coronil, el 11 de febrero. / JESÚS MORÓN
Todo, por un solo trabajo
El motivo del conflicto no es insalvable:
todo gira en torno a 24.950
euros anuales dentro de un presupuesto
municipal de unos cuatro
millones de euros, el 0,6%. Esa cantidad
es lo que cuesta la plaza de recogedor
municipal de la basura que
desde hace doce años se turnaba
entre una bolsa de parados, y que el
gobierno local ha suprimido alegando
que está obligado a ello por el
decreto de ajuste presupuestario y
de personal del Gobierno del PP.
El SAT demanda que se restituya
esa plaza rotatoria con los argumentos
de que los «499 jornales»
que genera al año son necesarios
para los numerosos parados del
pueblo y de que su dotación presupuestaria
«ya estaba prevista». IU
sostiene que el gobierno local sí
puede mantener esa plaza sin incumplir
el decreto estatal. Matices
técnicos que tendrían que discutir
en una mesa, algo que un mes y
medio después aún no han hecho.
Guerrero aseguró ayer que un
sondeo propio revela que «el 89%»
de los vecinos rechaza la huelga y
que de haber elecciones ahora «IU
bajaría de cinco a tres concejales».
Añadió que hoy pedirá a la Junta
que a su vez solicite al Gobierno
EL MUNDO. MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2013
S5
SEVILLA
La jueza fija los servicios
mínimos en El Coronil
«Estoy disponible para negociar con el alcalde», dice Cañamero
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La hora de que empiece la negociación
en El Coronil para acabar con
44 días de huelga en la recogida de
la basura se acerca. Aunque aún esa
primera reunión entre el gobierno
local socialista de Jerónimo Guerrero
y el Sindicato Andaluz de Trabajadores
(SAT) de Diego Cañamero
no tenga fecha, los dos, según lo que
ambos han expresado a este diario
el lunes y ayer, parecen más predispuestas
a sentarse a hablar de una
vez sobre la bolsa de trabajo suprimida,
motivo del conflicto.
Tanto Guerrero como, ayer, Cañamero,
han dicho a EL MUNDO
que aceptan la propuesta de mediación
de la dirección provincial
de IU para que se cree una mesa
negociadora al tiempo que se cumplen
los servicios mínimos. Pero
para que eso ocurra se tienen que
poner de acuerdo en cuáles son
esos servicios mínimos. El alcalde
decía que son un día de cada dos
con tres operarios que limpien en
todo el pueblo lo que les dé tiempo,
y Cañamero, que deben ser sólo en
cinco puntos (centro médico, instituto,
colegio, guardería, residencia
de ancianos, más el mercado una
vez a la semana).
Una juez de Utrera, a la que recurrió
el Ayuntamiento, ayudó ayer
a despejar el camino al establecer
que los servicios mínimos que se
deben aplicar son de días alternos
con tres operarios que limpien lo
que les dé tiempo en esa jornada.
Eso, decía anoche el alcalde, es lo
que estipuló al principio la Consejería
de Empleo de la Junta.
El alcalde subrayó que el propio
«El primer día que
se cumplan, citaré al
SAT», dice el regidor,
Jerónimo Guerrero
SAT ha aceptado el criterio de la
juez, porque en la vista de ayer en el
Juzgado mixto número 4 de Utrera
los dos representantes del comité de
huelga que acudieron por parte del
sindicato «no se opusieron».
Fijado así, dice el regidor, por orden
judicial cuáles son los servicios
mínimos, sólo queda aplicarlos.
Como cuatro de los cinco empleados
fijos de la limpieza están de baja,
el gobierno local ha pedido al
Gobierno central que asuma esa
recogida a través de la empresa pública
Tragsa, dependiente del Ministerio
de Medio Ambiente, algo a
lo que Guerrero espera obtener
una respuesta positiva hoy mismo.
El alcalde dice que en cuanto se
normalice esos servicios mínimos,
llamará al SAT. «Voy a cumplir mi
palabra. El primer día que se cumplan,
aunque sea a la fuerza contra
la voluntad del piquete, citaré al
SAT para negociar».
Aunque matiza que el gobierno
local del PSOE, que tiene mayoría
absoluta en este antiguo bastión
del SAT, pedirá que su interlocutor
sea IU, ya sea a nivel provincial o
local, y no Cañamero, porque considera
que «está muy cerrado y obcecado».
«Dudamos de su estabilidad
emocional», afirma incluso Jerónimo
Guerrero. Empata así con
Cañamero, que días atrás tildaba al
alcalde de «estar enfermo».
Diego Cañamero (que fue alcalde
de El Coronil por IU pero antes de
que el PSOE de Guerrero desbancara
a esta formación) no pone pegas
para negociar con Guerrero o con
quien éste decida. «Tendrían que estar
Susana Díaz y Griñán, que son
los que están detrás», dijo en alusiónalpresidentedelaJuntayasu
consejera de Presidencia, a los que
El Coronil, el 19 de enero. / C. MÁRQUEZ
acusa de querer minar el molesto
poder del sindicato jornalero con
Guerrero como ariete del PSOE.
Para Cañamero, después de que
Tragsa limpiara todo el pueblo (el 11
de febrero con escolta de la Guardia
Civil) a raíz de la alerta sanitaria de
la Junta, es «un buen momento» para
sentarse a hablar. Siempre que,
apunta, los servicios mínimos no sean
tan exhaustivos que dejen sin
efecto su huelga. «Que nos llame
cuando quiera el alcalde. Estamos
disponibles», se despide.
Ocho árbitros
agredidos en
lo que va de
temporada
Sevilla
Ocho árbitros de fútbol han sido
agredidos en los campos de fútbol
de la provincia en lo que va
de temporada, desde septiembre
hasta la pasada jornada, y
15 recintos han sido clausurados
por incidentes violentos.
Así figura en el recuento del
Gobierno que la subdelegada
en Sevilla, Felisa Panadero, valoró
ayer en la reunión que
mantuvo con los representantes
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado; el presidente
de la Federación Sevillana de
Fútbol y el presidente del Comité
Territorial de Árbitros. En esta
reunión trataron los índices
estadísticos de las incidencias
de las dos pasadas temporada y
en la presente 2012-13.
Estas ocho agresiones representan
un ligero descenso proporcional
respecto a las dos
temporadas precedentes. En la
2011-12 se produjeron 27 agresiones
a árbitros y 34 jornadas
de clausura de campos, mientras
que en la 2010-11 las agresiones
a árbitros se produjeron
en 18 partidos, con 27 jornadas
de clausura de campo. En la provincia
se celebran casi 800 partidos
semanales, lo que supone
25.000 en toda la temporada.
o Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. JUEVES 21 DE FEBRERO DE 2013
Emilio Lora-Tamayo, Juan Ignacio Zoido y José Folgado, ayer en la reapertura de la Casa de la Ciencia. / CARLOS MÁRQUEZ
La Casa de la Ciencia: un
oasis rebrota en el desierto
El CSIC reabre su centro divulgativo como museo / Amplía la
oferta, pero pasa de ser gratis a cobrar la entrada normal a 3 euros
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Había tanta gente ayer en la Casa de
la Ciencia de Sevilla (políticos, científicos,
empresarios, periodistas, escolares...)
que parecía que estaban
inaugurándola. En realidad, sólo estaban
reabriéndola, tras varios meses
cerrada para preparar su nueva
etapa. La nutrida asistencia quizás
se explica por el hecho de que, en
tiempos de cierres y recortes, su supervivencia
deba celebrarse como
un triunfo. Como el viajero sediento
de saber celebra encontrar un oasis
en el desierto. Porque eso es la Casa
de la Ciencia. Un oasis. El único espacio
de divulgación científica digno
Sevilla
Las excavaciones arqueológicas
promovidas por el Ayuntamiento
de Carmona en la Iglesia de Santa
María de la Asunción, levantada en
el siglo XV sobre una antigua mezquita
de la que sobrevive parte del
patio de abluciones, han sacado a
la superficie una cimentación que
los expertos atribuyen al antiguo
templo islámico. La potente cimentación,
aún por datar con exactitud,
parece corresponder con uno de los
de considerarse museo en esta ciudad
de 700.000 habitantes.
Este edificio de exótica decoración
amazónica se construyó como
Pabellón del Perú para la Exposición
Iberoamericana de 1929, después
se convirtió en sede de la Estación
Biológica de Doñana y desde
2007 es el espacio de divulgación del
Centro Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), que también tiene
aquí su sede administrativa en
Sevilla. Después del paréntesis, ayer
la Casa de la Ciencia reabrió al público
(de martes a domingos de 10 a
21 horas y lunes festivos) con una
oferta ampliada con la que pretende
Descubren en Carmona
una cimentación de la
antigua mezquita
Hallan también un gran osario atribuido a
un viejo cementerio parroquial del pueblo
pilares que sustentarían las arquerías
del haram o sala de oraciones.
Se trata, en concreto, de una recia
plataforma de argamasa sobre
la que se levanta un dado de sillares
escalonados. Esta técnica de cimentación,
que apoya la obra sobre
una plataforma niveladora, es conocida
en el mundo andalusí, por lo
que los expertos deducen que el hallazgo
puede ser encuadrado en el
antiguo templo islámico sobre el
que fue edificada esta iglesia.
relanzarse como «centro de referencia
científico» en la capital de Andalucía.
Un renacimiento que el CSIC
ha querido subrayar añadiéndole la
palabra «museo». Así que ahora se
llama Museo Casa de la Ciencia.
El edificio es el mismo, pero se ha
aprovechado al máximo. El presidente
del CSIC y su coordinador institucional
en Andalucía, Emilio Lora-Tamayo
y Miguel Ferrer; el alcalde
de Sevilla, Juan Ignacio Zoido
(PP); el de Almonte, José Antonio
Domínguez (PP); el secretario general
de Innovación, Industria y Energía
de la Junta de Andalucía, Vicente
Fernández, y el presidente de Red
En la excavación ha sido también
descubierto un gran osario
que parece ser el resultado del desmantelamiento
del antiguo cementerio
parroquial. Las naves de la
Eléctrica de España (REE), José Folgado,
inauguraron los contenidos.
Son dos exposiciones permanentes,
La mar de cetáceos, con réplicas
y esqueletos de ballenas y delfines,
e Invertebrados de Andalucía, fascinante
colección de endemismos,
además de una exposición temporal
(hasta el 31 de octubre, patrocinada
por REE) dedicada a contar y experimentar
la energía eléctrica: Una
autopista detrás del enchufe.Elsubtítulo
despeja las resonancias corruptas
del enchufe: La electricidad,
de la central a tu casa.
Un planetario en abril
Las piezas de cetáceos reflejan esta
era de crisis y reciclaje: estaban en
el Museo del Mundo Marino de Matalascañas,
pero como éste cerró debido
a las pérdidas por la falta de visitantes
y a que la Junta dejó de financiarlo,
según una fuente
municipal, el Ayuntamiento de Almonte
las ha cedido a Sevilla hasta
que puedan reabrirlo.
El Museo Casa de la Ciencia es un
pigmeo comparado con los de Granada
o Valencia, pero dará de sí mucho:
en marzo abrirá la exposición
sobre geología Geo Sevilla. Explora
540 millones de años, en abril estrenará
un planetario y en octubre un
mariposario, explicó Miguel Ferrer.
Entrar a la Casa de las Ciencias
era gratis antes. Ahora se cobrará
tres euros, más dos euros por el planetario,
aunque habrá descuentos y
grupos exentos de pago. Los grupos
escolares (no necesitan reservar, salvo
para tener guía y talleres) pagarán
1,5 euros. Ya que el CSIC no tiene
fondos para exposiciones, dijo
Ferrer a los periodistas, debe mantenerse
con entradas y patrocinios.
Todos coincidieron en la necesidad
de incorporar este centro a la red de
museos de Sevilla y de fomentar con
él el conocimiento científico de la población,
y en especial de los niños, los
futuros investigadores.
La reapertura es noticia. Pero más
noticia aún es que no existan más.
Hay más de cien templos y miles de
bares en Sevilla. La Ciencia sólo tiene
esta Casa. Habrá que regar bien
su entorno para que se propague.
Cimentación de la antigua mezquita descubierta en Carmona. / AYTO. DE CARMONA
iglesia debieron funcionar también
como camposanto, puesto que se
han detectado varias fases de enterramientos
en sepulturas individuales.
El SAT aclara
que aún no hay
orden judicial
sobre la basura
E. DEL C. / Sevilla
El Sindicato Andaluz de Trabajadores
(SAT) explicó ayer que,
al contrario de lo que tituló erróneamente
la víspera este periódico
a partir de declaraciones del
alcalde de El Coronil, la juez no
ha fijado expresamente los servicios
mínimos para la huelga
que mantienen desde hace 45 días
en la recogida de basura.
Un portavoz del SAT aclaró
que la titular del Juzgado 4 de
Utrera aún no ha dictado ninguna
resolución sobre la denuncia
del gobierno local contra el comité
de huelga, al que acusa de incumplir
esos servicios mínimos.
El SAT, en conversación con
este diario y luego en un comunicado,
acusó al alcalde, Jerónimo
Guerrero (PSOE), de «inventarse»
que la juez le haya dado la razón
en este conflicto, pues aún no
se ha pronunciado y «se limitó a
tomar declaración a dos componentes
del comité de huelga».
Guerrero contestó ayer que,
efectivamente, la juez no ha dictado
resolución, y explicó que lo
que él dijo fue que, en el fondo,
sí «quedó claro durante la vista»
celebrada el martes que los servicios
mínimos son los que ordenó
la Consejería de Empleo, de
días alternos con tres operarios.
Es decir, que él entiende que la
juez dio por hecho, tácitamente,
que los servicios mínimos son
los que ordenó Empleo y esgrime
el Ayuntamiento, y que lo
que sólo está en discusión es la
manera de hacerlos cumplir.
Bolsa de empleo
«Nuestro abogado leyó los servicios
mínimos y los leyó la jueza, y
los miembros del SAT no se opusieron
a que los servicios mínimos
son ésos. Otra cosa, que me
parece lógica, es que a ellos les
parezcan excesivos. Pero son los
que son», dijo Guerrero. El gobierno
local, dentro de su denuncia
contra el comité de huelga, ha
pedido a la juez que como «medida
cautelar» ordene al sindicato
que no bloquee los servicios mínimos.
Confía en que la juez le dé
la razón en pocos días. Cree que
eso aclararía el conflicto.
El SAT, que lidera Diego Cañamero,
pide que los servicios
mínimos se ciñan a seis puntos
sensibles (como la guardería o la
residencia de ancianos) y afirma
que sí cumple en estos sitios. El
SAT rechaza que sea una huelga
«política», como dice el regidor.
«Reconocemos a Jerónimo Guerrero
como legítimo alcalde»,
subraya. «Lo único que pedimos
es que cumpla sus promesas y
ponga en funcionamiento la bolsa
de peones basureros. Es el
único punto de reivindicación».
o Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
26
ANDALUCÍA
>LAS CHARLAS DE EL MUNDO DE ANDALUCÍA
Albert Rivera
EL MUNDO. VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013
Albert Rivera, líder de Ciutadans, entre el director de EL MUNDO de Andalucía, Francisco Rosell, y José Antonio Gómez Marín, anoche. / CARLOS MÁRQUEZ
«El sistema
partitocrático
está agotado»
El líder de Ciutadans plantea otra Transición
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Nació en Cataluña, España, Europa
(«Mi tierra, mi país, nuestro futuro»,
respectivamente, como dice en catalán
para cerrar sus discursos), hijo
de madre malagueña, en 1979, el
año en que se promulgó el Estatuto
catalán y en el que cumplía un año
la Constitución española, cuya vigencia
sigue defendiendo. En 2006
se atrevió a desafiar el statu quo de
la política catalana dominada por el
nacionalismo fundando Ciutadans,
el partido/plataforma cívica que reivindicaba
sin complejos (con él desnudo
en el cartel electoral como reclamo
y símbolo de novedad y transparencia)
la unión de España «con
Cataluña dentro» y una nueva forma
de hacer política con más participación
ciudadana.
Albert Rivera entró en el Parlamento
catalán aquel año con 85.000
votos y seis años después, en las
elecciones autonómicas del pasado
noviembre, el apoyo ha subido a
300.000. Lo meritorio, según se preció
anoche el diputado catalán y ciudadano
español Rivera en Las Charlas
de EL MUNDO ante las más de
150 personas que lo escuchaban en
el hotel Meliá Lebreros de Sevilla, es
que ese crecimiento lo han logrado
limpiamente, «sin 3 por ciento, sin
maletines, sin espionaje, sin mochilas»,
dijo en alusión a la corrupción
en Cataluña que fue «el primero en
denunciar» en el Parlament, como
elogiaron de él el director de EL
MUNDO de Andalucía, Francisco
Rosell, y el columnista José Antonio
Gómez Marín, sus presentadores en
este acto patrocinado por Movistar.
O sea, que Albert Rivera y Ciutadans,
porque tienen principios y
Pone como ejemplo
de transparencia
que su partido sí
publica sus cuentas
«Sociológicamente,
España es una sola,
no 17», dice al pedir
«un proyecto común»
«Rebelión»
en Cataluña
Rivera reprocha a Rajoy que
no haya recurrido la
proclamación de soberanía
del Parlament de Cataluña, y
dice que la causa de esta
«rebelión» está en la
Transición, porque «no se
trazó un proyecto común de
España» y PP y PSOE, para
que los nacionalistas los
sostuvieran en el poder,
cometieron el «error» de
«querer contentar a quien
Santiago Herrero (CEA) y María Jesús Almazor (Movistar). /C.M.
nunca va a estar contento». Un
«fallo» que denuncia que se ha
agravado durante estos treinta
y pico años porque «la unión
[de España] no se ha cuidado
y se ha regado el jardín de la
discordia [el nacionalismo
catalán] con mucho dinero».
«El independentismo ha
pasado en las encuestas del 15
al 40%, y eso se consigue con
dinero y manipulación».
también porque no han pasado por
el poder y sus tentaciones mafiosas,
no están creciendo a base de cobrar
el 3% de comisión a empresarios
amigos para financiarse ilegalmente
a cambio de adjudicaciones de
contratas públicas, como el president
socialista Maragall desveló de
CiU rompiendo el tabú antes de que
lo acallaran, ni ha encargado espiar
a los rivales políticos o a los díscolos
propios, como han hecho los partidos
viejos en Barcelona a través de
la agencia de detectives Método 3, ni
sus líderes han evadido las ganancias
en mochilas como la ex novia del hijo
de Pujol ha denunciado que hacía
éste. En fin, a Albert
Rivera se le ve con la
conciencia tranquila y
las cuentas de Ciutadans
claras porque,
dando ejemplo de la
transparencia que
predica, anoche animó
a consultar esos
ingresos del partido
en internet, donde las
exponen desde el año
pasado.
Publicar las cuentas
es un gesto voluntario
que acabará
siendo «obligatorio» para todos los
partidos en España ante el empuje
de una ciudadanía que «no aguanta
más este sistema y quiere soluciones»,
vaticina Albert Rivera. Y otras
medidas que su formación ha defendido
desde su nacimiento, como las
listas electorales abiertas para que el
votante elija libremente entre personas
y no entre siglas, también cree
que acabarán más pronto que tarde
convirtiéndose en un elemento básico
de la nueva Transición Ciudadana
que él reivindica para regenerar
España y crear «un proyecto común»
inspirado en el consenso de la
primera Transición de la dictadura a
la democracia. Recordó anoche que
cuando pedían listas abiertas en
2006 había quienes tachaban a los
de Ciutadans de «frikis, populistas y
demagogos», y se felicitó de que
ahora forme parte del debate general
sobre la necesidad de una nueva
Ley Electoral y hasta haya líderes
del PP, como el presidente Monago
de Extremadura, que lo propongan.
Si hubiera listas abiertas, los partidos,
por ejemplo, «no incluirían a
imputados en ellas porque perderían
esos escaños».
El joven pero ya experimentado
político cree que estamos en la hora
histórica de sustituir «el sistema partitocrático»,
el imperio opaco y absoluto
de los partidos, por una democracia
«madura» donde los españoles
sean «ciudadanos y no súbditos»
y en la que no lo decidan todo los líderes
de PP, PSOE, PNV y CiU (Rajoy,
Rubalcaba, Urkullu, Mas), sino
el conjunto de la población en un seguimiento
día a día de sus diputados.
Porque los grandes partidos y
esos cuatro hombres «lo copan todo»,
repartiéndose por cuotas televisiones,
jueces o cajas. «Una asociación
de vecinos es ahora más transparente
y democrática que un
partido donde un señor elige a todos
los de la lista», criticó.
Dijo que en esta nueva Transición
que reclama habrá que contar con
algunas figuras del «sistema partitocrático»
pero que el protagonismo lo
tendrán la sociedad civil y las nuevas
formaciones como la suya. Ve
un signo de nerviosismo ante ese
cambio en ciernes que el presidente
de Rajoy haya alertado de que un
cambio electoral con listas abiertas
y primarias obligatorias daría paso a
un cúmulo de partidos «estrafalarios».
¡Estrafalarios!, se indignó Rivera
sonriendo, apuntando a que lo
estrafalario son las prácticas corruptas
y caducas de los grandes partidos.
«Hay consenso en que este modelo
está agotado y
hay que reformarlo»,
proclamó, llamando a
las personas a pasar
de la queja en el sofá
delante de la tele a la
movilización. Pues,
añadió citando a Savater,
la diferencia entre
súbdito y ciudadano
es que el primero
se pregunta «qué nos
espera mañana» y el
segundo, «qué vamos
ahacermañana».
«Este sistema partitocrático
puede caer si les dan donde
más duele, en las urnas», dijo animando
a ver a partidos ahora minoritarios
como el suyo como capaces
de gobernar. Reivindicó que «sociológicamente,
España es una sola, no
17, y hay que hacerla aflorar», poniendo
el concepto de ciudadanía sobre
el de nación. Y se despidió citando
a Victor Hugo: «No hay nada más
potente en el mundo que una idea a
la que le ha llegado su tiempo».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2013
Los pantanos
desembalsan
agua por las
últimas lluvias
Los sevillanos premiados con la Bandera de Andalucía y representantes de la Junta, ayer en el acto de entrega en la Fundación Tres Culturas. / JESÚS MORÓN
En el nombre de la huérfana
Virtudes Ávila Estanislao, a cuyos padres asesinaron en 1936 en Fuentes de Andalucía,
protagoniza la ceremonia de los premios provinciales de la Junta por el 28-F
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
El mayor aplauso de las Banderas de
Andalucía, los premios provinciales
por el 28-F que la Junta entregó ayer
en la Fundación Tres Culturas de Sevilla,
se lo llevó una abuela de 77
años de Fuentes de Andalucía llamada
Virtudes Ávila Estanislao. «Vamos
a luchar por lo que tenemos, porque
si no, nos lo quitan todo». Lo decía
en uno de sus días más felices una
mujer a la que se lo quitaron todo en
un verano infantil de pesadilla.
Tenía catorce meses cuando, tras
el golpe de 1936, un grupo de fascistas
detuvo y torturó a su padre, Francisco
Ávila Fernández, de 37 años,
primer teniente de alcalde comunista
de Fuentes de Andalucía. Lo asesinaron
el 24 de julio. El 26 de septiembre
mataron a su madre, Carmen
Estanislao Moreno, de 24 años
y embarazada de ocho meses. Se
cuenta que a su madre le pegaron un
tiro en la cabeza y luego otro en la
barriga. Porque la criatura aún se
movía dentro de ella.
La bebé perdió también ese verano
a su abuela materna, Josefa Moreno
Ayora, de 45 años, a la que fusilaron
el 3 de septiembre. Su hermana Manuela
corrió igual suerte: la mataron
el 18 de agosto, con 40 años.
Sevilla
La Fiscalía de Sevilla ha solicitado
17 años de cárcel y el pago de una
indemnización de 145.302 euros
para Francisco Javier A.S. y Concepción
P.R., el matrimonio acusado
de asesinar de una paliza en octubre
de 2010 a Jesús Ruiz de Castro
(cámara de Canal Sur pero que
no iba trabajando ese día), durante
la romería de Valme de Dos Hermanas,
hecho que juzgará un jurado
popular en los próximos meses.
En su escrito de acusación, al que
Las nuevas autoridades metieron
a la niña huérfana de familia roja en
el internado que las Hermanas de la
Cruz tienen en el pueblo y no permitieron
que su tía abuela paterna Josefa
Fernández se hiciera cargo de
ella. Las monjas le cambiaron el
nombre por Angelita, por su fundadora,
Sor Ángela de la Cruz. La orden
tenía en el mismo edificio un colegio
pero no llevaron a Virtudes a él.
Le enseñaban sólo tareas domésticas
para que fuera sirvienta y la usaban
para pedir limosna en la calle con las
monjas. Los suyos dicen que no estaba
allí internada, sino «secuestrada».
La pusieron en la calle con 12
años, analfabeta y sin conocer la verdad
sobre sus padres. Emigró a Cataluña,
volvió, tuvo dos hijas, se colocó
en la Consejería de Gobernación
como mujer de limpieza y mantenimiento
gracias a que el presidente
Rodríguez de la Borbolla se conmovió
con su historia. Y desde que llegó
la democracia, se ha empeñado en
honrar la memoria de sus padres y la
de los otros 114 asesinados en Fuentes
de Andalucía, donde no hubo crímenes
previos de los republicanos.
Evitó que destruyeran la fosa en el
cementerio antiguo donde estaban
los huesos de su madre y decenas de
Virtudes Ávila Estanislao. / JESÚS MORÓN
personas, que luego se trasladaron a
unpanteónenelnuevo.Losdesu
padre no los hallará, porque dice que
construyeron la autovía sobre su fosa.
Ahora se dedica a dar testimonio,
como en el documental de José Luis
Tirado Fuentes de la memoria yen
charlas, y a reclamar al Gobierno y a
la Junta que relancen la búsqueda e
identificación de los desaparecidos.
Como las muchachas del pueblo violadas,
asesinadas y arrojadas a un
ha tenido acceso Europa Press, el
Ministerio Público pide otros 17 años
para el cochero de caballos donde
viajaba la pareja, Juan Manuel Z.F.,
y un año por presunto encubrimiento
para Antonio R.G. y Eduardo
S.M., cuñado de Francisco Javier.
El fiscal relata que el 17 de octubre
de 2010 Francisco Javier, que disfrutaba
del tercer grado penitenciario
tras ser condenado a nueve años de
cárcel por tráfico de drogas, fue con
su mujer, sus dos hijos menores –uno
está imputado– y dos sobrinos a la romería
en el coche de caballos de Juan
Manuel que habían contratado.
Una vez en el Cortijo del Cuarto,
según la Fiscalía, la víctima, que estaba
orinando junto a la cancela de
entrada y bajo los efectos de una
fuerte intoxicación alcohólica, se dirigió
a Concepción diciéndole «¿Qué
miras, te gusta?», y que, tras iniciar
una discusión verbal con su marido,
le dijo a éste «Bájate si tienes huevos»,
sacando una navaja con la que
el fallecido «hizo un ademán amenazador»
contra los ocupantes de la
pozo de la finca El Aguaúcho.
Los delegados de la Junta y la consejera
de Presidencia, Susana Díaz,
entregaron otros nueve premios. A la
Asociación Andaluza de Esclerosis
Lateral Amitriófica, que recogió su
fundador, Joaquín Peña; Cooperativas
Algodoneras del Sur (Coalsa), la
mayor desmotadora de España, que
preside Javier Valencia; el campeón
de baloncesto en silla de ruedas Diego
de Paz Pazo; el programa de Publicidad
de la Universidad de Sevilla
De la clase a la cuenta, que dirige
Ana Cortijo; el pintor Antonio Sosa;
el Comisionado y al Plan Integral del
Polígono Sur, que cumplen diez años
y dirigen Jesús Maeztu y Montserrat
Rosa Caro; la empresa de reparaciones
informáticas C&G It Solutions,
que, con Alejandro Costa como director
general, ha pasado de 11 a 72
empleados ¡en plena crisis!; a la Asociación
de la Prensa, presidida por
Rafael Rodríguez, que ha creado un
Fondo de Emergencia para Periodistas,
y al Movimiento Contra la Intolerencia
(MCI), al cumplir 20 años.
Su presidente, Esteban Ibarra, dijo
que frente a las noticias de corrupción,
trayectorias como éstas recuerdan
que «existe otra realidad humana
muy diferente». Menos mal.
Les piden 17 años por el crimen de Valme
La Fiscalía acusa a un matrimonio y un cochero de matar a un romero, cámara de profesión
parte trasera. En ese momento Francisco
Javier «le dio una brutal patada
en la cabeza que le hizo caer». Francisco
Javier, su esposa y el cochero
bajaron y, «tras desarmar» a la víctima,
«fuertemente aturdida», le propinaron
«brutales» patadas en el cráneo,
la cara y el tronco, «mientras lo
sujetaban por los brazos y Concepción
«le colocaba en el cuello la navaja
que le habían arrebatado». Ruiz
de Castro, de 48 años y con dos hijos,
murió días después, el 1 de noviembre,
en el hospital Virgen del Rocío.
Sevilla
Las últimas lluvias caídas en Andalucía
han motivado el desembalses
preventivo de los pantanos
de Melonares –ubicado sobre
el río Viar, aguas abajo del
embalse del Pintado, en Sevilla–
y el Gergal, situado en el entorno
de la ribera del Cala y Huelva,
que el jueves sufrió grandes precipitaciones.
Según informaron a Europa
Press fuentes de la Confederación
Hidrográfica del Gudadalquivir
(CHG), muchos de los
embalses competencia del órgano
de cuenca son objeto de
pequeños desembalses, progresivos
y controlados, durante todo
el año para seguir manteniendo
su capacidad de resguardo
y que el caudal
ecológico permanezca.
Sin embargo, las lluvias han
obligado a hacer desembalses
por encima de lo normal en
pantanos al margen de los embalses
de derivación, que reciben
directamente el agua del
cauce fluvial y que, por ello,
siempre registran altas cifras,
como Guadalmena y Guadalén,
en Jaén, o el Pintado y Cala,
que vierten, respectivamente, al
Gergal y Melonares, que han
debido desembalsar algo más
de la media.
Condenados
por abusar de
un menor con
retraso mental
Sevilla
La Audiencia de Sevilla ha impuesto
condenas de entre 10 meses
y 4 años de cárcel a tres hombres
que abusaron sexualmente
de un niño de 13 años afectado
por una minusvalía mental del 78
por ciento.
Una sentencia de la Sección
Primera de la Audiencia, a la
que ha tenido acceso Efe, explica
que los acusados S.R.Q., entonces
de 49 años, F.D.V., de 60,
y A.L.R., de 51 años, mantuvieron
relaciones sexuales con el
menor antes de marzo de 2008,
cuando los servicios asistenciales
de la Diputación de Sevilla
iniciaron una investigación por
sospechar que el niño pudiera
estar en situación de abandono
familiar. La sentencia considera
demostrado que el menor, entonces
de 13 años y residente en
Gerena, mantenía relaciones sexuales
con hombres a cambio de
dinero y porros.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. MARTES 26 DE FEBRERO DE 2013
Vecinos, periodistas y agentes ven pasar la furgoneta fúnebre con el cuerpo de Maribel Sierra Cuerva, ayer en La Puebla del Río. / REPORTAJE GRÁFICO: CONCHITINA
Maribel se escapó por el río
La joven de Coria desaparecida en La Puebla aparece muerta con la marea baja en
el Guadalquivir / Todo apunta a que se suicidó arrojándose al agua tras dejarla su novio
Sus padres, minutos
antes, le pedían en
una concentración
que volviera a casa
EDUARDO DEL CAMPO / Coria del Rio
Se acabó la búsqueda. A María Isabel
Sierra Cuerva, Maribel, de 22
años, vecina de Coria del Río, la segunda
de los cuatro hijos de Francisco
y Josefa, no la secuestraron. No
la mataron. No huyó para empezar
una nueva vida en otra parte. O sí, a
su modo terrible: Maribel se suicidó.
Como hacen más de tres mil personas
al año en España. Son más que
los muertos de tráfico, aunque por
tabú apenas se hable abiertamente
de estas muertes, sus causas, su prevención.
Al igual que otras personas
de la ribera del Guadalquivir que eligieron
sus aguas, tan eternas y presentes,
para irse y disolverse, como
recuerda la memoria soterrada de
estos pueblos, ella también se arrojó
al gran río cuajado de tierra.
Estaba desaparecida desde el pasado
jueves, cuando fue andando
desde su casa de Coria a la vecina
Puebla del Río para reunirse con su
novio, que la vispera había decidido
romper con ella. A las 18.57 horas le
mandó un mensaje de móvil por
Whatsapp a su hermana mayor, Reyes,
diciéndole que ya volvía y que
seguramente cogería el autobús,
porque esa tarde estaba de diluvio.
Pero esa noche no regresó. Enmudeció
su móvil. Rastrearon el paseo
fluvial que comunica estos pueblos.
No hallaron nada. El alcalde,
José Vicente Franco (PSOE), convocó
una concentración de apoyo para
ayer a las doce. La calle ante el
Ayuntamiento se llenó de vecinos
que enseñaban los carteles unánimes
con la cara feliz de Maribel.
Dentro, en el salón de actos, los
padres pedían a su hija a través de
los objetivos de las cámaras que, si
veía estas noticias de cómo la buscaban
desesperadamente, avisara para
decir que estaba viva. Que no temiera
nada, que la esperaban con
los brazos abiertos. Su madre había
dicho este fin de semana que su hija
había estado ingresada en la unidad
de salud mental del hospital de San
Lázaro de Sevilla por trastornos que
le obligaban, dijo después el exnovio,
a tomar tranquilizantes.
Rafael Angulo Galante, de 21
años, acudió también a la concentración
y explicó a los periodistas en la
calle, mientras un corro de vecinos
escuchaba en silencio, qué pasó en
su último encuentro con Maribel.
Llevaban nueve meses de novios
aunque su relación «intermitente»
duraba ya cuatro años. Ella había
abandonado un curso sobre trabajos
de laboratorio y otro relacionado
con la enfermería. Éste lo dejó el
año pasado porque «no le dieron la
beca que pidió» y «no tenía dinero
para ir a Sevilla», pese a que «se le
daban de lujo los estudios».
Ni estudiaba ni trabajaba, como
tantísima gente de su edad. Su mayor
ocupación, que según Rafael vivía
con obsesión enferma, era su relación
de pareja. El joven contaba
que ella lo había amenazado varias
veces con hacer algo grave si él la
dejaba, y que era «muy, muy celosa».
Él, para que no se enfadase, había
borrado de su cuenta en la red
Rafael Angulo, al enterarse de la aparición del cuerpo de su exnovia.
Los padres de la desaparecida, ayer, antes de conocer el destino de su hija.
social Tuenti todos los contactos de
amigas, menos uno. Todo se precipitó
cuando el martes se dio cuenta de
que su novia había usurpado su
Tuenti y había obtenido el número
de teléfono de esa única amiga que
él dejó registrada, tras lo que Maribel
había enviado «amenazas» a esa
chica por Whatsapp y Tuenti.
Tras este incidente, Rafael cortó
con Maribel el día después, miércoles.
Una ruptura de los eslabones virtuales,
para empezar. «La borré de
mis contactos de Facebook y Tuenti
y dejé de seguirla en Twitter». El día
siguiente, jueves, Maribel fue a buscarloasucasaenLaPueblaparapedirle,
llorando, que no la dejara. «Estaba
como ausente», «nerviosa»,
«con los puños apretados». «Me dijo,
‘No veo otra solución’. Y yo le dije,
‘¿Eso es una amenaza?, ¿Es un chantaje
para que no te deje? ¿Por qué dices
que no hay una salida? No te rayes,
illa, que estoy contigo. Para estar
malamente tú y malamente yo,
mejor lo dejamos’». Hace uno o dos
meses estaban en casa de él y en una
discusión «infantil» Maribel se fue a
las dos de la madrugada, de improviso,
siguió contando. «Llamé a la
Guardia Civil y cuando llegaba la patrulla,
volvía ella con una jeringuilla
en la mano. Decía que era para inyectarse
aire en las venas».
El jueves, al final de la conversación,
ya más calmada ella en apariencia,
se fumaron un cigarrillo juntos
en el portal de él, al que se sumó
un rato el padre del joven. Rafael dijo
que insistió en llevarla a su casa
porque llovía y que ella replicó que
iría por su cuenta y se fumaría otro
par de cigarrillos en el río (un hombre
declaró que vio a una chica vestida
como ella sentada en el pantalán
de La Puebla, sola en medio del
agua). Rafael añadió que intercambiaron
mensajes de Whatsapp en los
que le pedía «no vayas a hacer ninguna
tontería» y ella le calmaba.
Que no, que te aviso al llegar a casa.
Estaba ayer contando todo esto
Rafael cuando corrió la noticia de
«Ella me dijo, ‘No veo
otra solución’, y le
dije, ‘¿Es un chantaje
para que no te deje’?»
que habían encontrado un cadáver
en el río. Al decírselo, rompió a llorar,
desconsolado. Pero luego se levantó
y dijo que no lo creería hasta que la
viese. Se fue al río. La ilusión de que
ella regresara viva duró poco. Pasadas
las doce, a la vez que se concentraban
en Coria, en La Puebla unos
pescadores descubrían un cuerpo en
la marea baja, en la orilla del pueblo.
Avisaron a los trabajadores de una
obra cercana, que se metieron en el
fango para sacarlo fuera. Era Maribel.
Rafael Angulo cruzó el cordón
policial pero no le dejaron verla. A las
tres de la tarde, se llevaron el cuerpo
en un furgón para hacerle la autopsia.
No mostraba signos de violencia.
Los dos únicos alivios de esta tragedia
es que hayan encontrado sus
restos y no se trate de un crimen. Su
familia podrá enterrarla ya, sin más
incertidumbre. Y sin culpables.
DELMUNDO .es
/elmundo/andalucia-sevilla.html
Z Vídeo:
Hallan el cuerpo sin vida de la
joven desaparecida en Coria.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
La Policía identifica
inmigrantes ante
una fundación de
ayuda a extranjeros
Chamizo califica el hecho de «xenófobo» / El
Gobierno niega que los agentes pisaran la sede
IGNACIO DÍAZ PÉREZ / Sevilla
El Defensor del Pueblo, José Chamizo,
protestó ayer de manera
enérgica por el hecho de que la Policía
Nacional realizara controles
de identificación de extranjeros en
la misma puerta de la sede de una
asociación de ayuda a inmigrantes.
La Delegación del Gobierno, por
su parte, negó que la actuación policial,
que aseguró que se realizó «a
requerimiento de los vecinos», tuviera
relación con asuntos de Extranjería
e insistió en dejar claro que los
Una mujer ante la sede de la Fundación. /E.LOBATO
agentes «no entraron en la sede», sino
que practicaron las identificaciones
en los «soportales» del edificio.
Chamizo, que calificó de «xenófoba»
la actuación, se mostró muy indignado
con la actitud de «algunos
grupos de policías, que con el pretexto
de estar cumpliendo con su
deber, lo único que hacen es perjudicar
a gente que no ha cometido ningún
delito. Lo que la Policía tiene
que hacer es perseguir la delincuencia
organizada y dejar de molestar a
Sevilla
El centro de salud Mercedes Navarro
de Parque Alcosa, inaugurado
en mayo de 1999, sufrió ayer las
consecuencias de las lluvias con
unas importantes goteras que prácticamente
inundaron su entrada y
la zona de petición de número.
Usuarios del centro explicaron
que hasta doce cubos recogían
gente que no ha hecho nada». La
Delegación del Gobierno, por su
parte, afirma que el Defensor «no ha
presentado ninguna queja formal»
sobre este asunto, pese a que el Defensor,
ayer, dijo justo lo contrario.
Por su parte, el presidente de la
Fundación Sevilla Acoge, Omar El
Hartiti, ha explicado que hace más
de tres años que se viene produciendo
una situación de «presión y
acoso policial» hacia los inmigrantes
que se acercan a la Fundación.
Ésta tiene sus dependencias en un
edificio bajo el puente
del Cachorro, junto a
la estación de autobuses
Plaza de Armas,
en el que también están
radicadas otras
asociaciones como
Médicos del Mundo,
Médicos Sin Fronteras
y otras. Y ese edificio
tiene una zona de
uso comunitario.
«Entendemos que
la Policía haga controles
en la estación. Pero hemos presentado
varias quejas, pues constantemente
sale del espacio de la estación
y se viene a los alrededores de
la sede a identificar a los inmigrantes»,
ha explicado Omar El Hartiti.
Este martes, sin embargo, esa
«presión» ha ido más allá. «Hoy
[por ayer] han entrado dos policías
en el espacio comunitario del edificio,
que es parte de la propia sede,
y se han puesto a identificar a los
nimigrantes que había allí».
Goteras inundan la
entrada del centro
de salud de Alcosa
Hasta doce cubos recogen el agua, pero
no se ha suspendido ningún servicio
agua a la entrada de las instalaciones,
mientras que en su azotea se
acumulaba una balsa de agua que
«parece una piscina».
Por su parte, la delegación provincial
de la Consejería de Salud
aclaró que el problema de las goteras
se debe al mal estado de la tela
asfáltica de parte de la techumbre,
y que no se podrá reparar hasta
Dos hombres sacan enseres de la ‘Corrala Condequintana’ tras el desalojo policial, ayer. / CARLOS MÁRQUEZ
Desalojan a familias que ocuparon
una casa del marqués de la Motilla
Amplia intervención policial en la ‘Corrala Condequintana’
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Otra vez en la calle. Agentes del
Cuerpo Nacional de Policía desahuciaron
ayer por orden judicial a las
cinco familias con varios niños que
vivían en el número 2 de la calle
Quintana, en la Alameda, desde que
ocuparon en junio el edificio, hasta
entonces vacío. Su dueño es Miguel
Ángel de Solís y Martínez Campos,
marqués de la Motilla. Estas familias
habían creado aquí el pasado junio
la segunda «corrala» del movimiento
de edificios ocupados por
personas sin vivienda que impulsa
el 15-M. La llamaban Corrala Condequintana.
Según el 15-M, intentaron
negociar con el marqués un alquiler
social y éste no aceptó.
La intervención policial comenzó
aún de noche, sobre las siete de la
mañana, y cogió por sorpresa a las
familias porque «no habían recibido
ningún aviso previo», dijo a este
diario el activista del 15-M Carlos
que cesen las lluvias. Por ese motivo,
de momento se han tomado
«medidas provisionales» de mantenimiento,
como la coloación de cubos
y la delimitación de la zona de
Entrada del centro de salud Mercedes Navarro de Alcosa. / EL MUNDO
tránsito de usuarios.
Pese a las molestias, el centro de
salud no ha suspendido ningún
servicio y funciona con normalidad.
Martín. Éste contó que, según los
testimonios de los desalojados, los
policías entraron por la azotea sin
enseñar documento alguno y uno
de los agentes le dijo a un hombre
que intentó dar la voz de alarma:
«Como llame, le requiso el móvil».
Una veintena de policías nacionales
y locales acordonaron el entorno
de las calles Quintana y Conde
de Torrejón, en la zona de Feria,
para impedir que se acercaran manifestantes.
Tras el desalojo, que
terminó sin detenidos, un miembro
de la familia propietaria acudió al
lugar con una cuadrilla de albañiles,
que «derribaron los cuartos de
baño» y sellaron puertas y ventanas
para impedir, según el 15-M,
que vuelvan a ocupar el edificio.
Martín criticó que el derribo dañó
los juguetes de los niños de las
familias ocupas que habían dejado
atrás bajo la presión del desalojo
policial. Como pudieron, los expulsados
cargaron sus enseres, como
lavadoras o frigoríficos viejos, en algunos
vehículos. Luego, a falta de
hogar propio, buscaron refugio
temporal en otras corralas, como La
Utopía, en San Lázaro. Un grupo
fue a protestar al palacio del marqués
de la Motilla, en la calle Cuna.
Ésta es la segunda corrala desalojada
tras la de la calle Feria en
septiembre. Pero otra portavoz del
15-M dijo a Europa Press que estos
desalojos no evitarán que haya
nuevas ocupaciones, porque sigue
habiendo «muchas familias con necesidad
de vivienda».
Persisten cuatro corralas en Sevilla
capital (La Utopía; La Ilusión, en
la calle Lumbreras de la Alameda;
La Esperanza, en Nervión, y La Libertad,
en la calle Evangelista de
Triana), otras cuatro en la provincia
(en Alcalá de Guadaíra, Mairena del
Alcor, Villanueva del Río y Minas y
el Viso del Alcor) y una en Málaga.
El centro de salud de Parque Alcosa
se llama Mercedes Navarro
en honor a la cooperante española
de Medicus Mundi que fue asesinada
en Bosnia en el año 1995 mientras
participaba en proyectos de
ayuda humanitaria.
Fue inaugurado en 1999 después
de que los vecinos que lograran
acelerar la maquinaria administrativa
para cambiar el ambulatorio
por un moderno centro de salud.
El Mercedes Navarro sustituye
desde junio del 98 al anterior consultorio
del Parque Alcosa con
unas instalaciones de 2.000 metros
cuadrados que incluyen zonas ajardinadas
y aparcamiento. Cuenta
con un servicio de urgencias a cuyas
puertas falleció un hombre de
un infarto en enero de 2001 porque
el médico de guardia y el celador
se negaron a salir a atenderle.
EL MUNDO. MIÉRCOLES 6 DE MARZO DE 2013
S3
SEVILLA
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
La SE-40 suma su segundo tramo, de 5,6
kilómetros, en medio del parón general
Con la nueva sección, ya funcionan 15 de los 77 kilómetros que tendrá la autovía de
circunvalación metropolitana, el 19,5% / Fomento mantiene el proyecto bajo el río
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
En medio del vasto panorama de
obras públicas paralizadas por la
crisis, la ministra de Fomento, Ana
Pastor, se dio el gusto ayer de inaugurar
al menos un tramo de 5,6 kilómetros
de la autovía de circunvalación
del área metropolitana de
Sevilla, la SE-40, en el término de
Alcalá de Guadaíra. Este tramo,
que se empezó a construir hace
unos tres años y que ha costado
79,93 millones de euros, conecta la
autovía A-92, la que lleva a Málaga
y Granada, y la autovía A-376, que
une Sevilla con Utrera.
Con esta sección de la SE-40, cuyos
tres carriles por sentido entraron
en servicio por la tarde, ya están
en funcionamiento 15 de los 77
kilómetros de los que constará la
autovía de circunvalación cuando
se termine en fecha indeterminada.
Es decir, que está en uso el 19,5%
de la infraestructura, ideada para
conectar el cinturón metropolitano
de Sevilla evitando la congestionada
SE-30. El tramo inaugurado
ayer conecta con el primero que se
abrió, el año pasado, para unir la
autovía A-4 con la A-92 entre La
Rinconada y Alcalá de Guadaíra.
La UPO recuerda
a Carmen Calleja,
que presidió su
Consejo Social
La ministra de Fomento conversa, ayer, con algunos de los responsables de la obra. / JESÚS MORÓN
El resto, a la espera
La SE-40 está terminada ya entre la
autovía de Madrid y la de Utrera,
en el sector este. Las obras en el
resto del anillo están paradas allí
donde se empezaron y luego se pararon
por falta de presupuesto, como
entre Coria y Almensilla, o no
han empezado aún. Sin embargo,
la ministra prefirió destacar lo que
sí se va a hacer en el futuro inmediato
de este año. El siguiente hito
será, dijo, terminar el proyecto del
tramo colindante, entre Alcalá de
Guadaíra y Dos Hermanas, y a continuación,
«en unos tres o cuatro
meses», licitar la obra este año.
De los 1.200 millones en que se
calcula el coste total de los diez tramos
de la SE-40, el grueso, 800 millones,
dos tercios, se lo llevaría la
construcción de los túneles bajo el
Guadalquivir. Sobre este punto, Ana
Pastor descartó implícitamente que
el Gobierno vaya de momento a recortar,
al afirmar que los técnicos siguen
manteniendo el proyecto original,
esto es, cuatro túneles bajo el
río con dos carriles cada uno. Eso sí,
se avanzará sólo a medida que haya
dinero, avisó.
Pese a que era evidente que el tramo
abierto ayer estaba esencialmente
terminado ya el pasado verano, la
ministra negó que su inauguración
se haya retrasado por problemas de
pago a la constructora. Miembros de
su Ministerio explicaron que había
aún que rematar la obra y que en
enero pagaron 2,5 millones a la empresa
para que lo hiciera.
En el plano técnico, destacaron
que lo más difícil de este tramo ha
sido construir el puente sobre el río
Guadaíra, que tiene como curiosidad
el ser el más ancho de España,
con 64 metros (tiene 408 de largo), y
haber estado a punto de ser también
«el más ancho del mundo» si no se
llega a adelantar otro en Canadá.
Acompañaron a la ministra en la
inauguración, entre otras autoridades,
el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio
Zoido (del PP, como ella) y el
de Alcalá de Guadaíra, Antonio
Gutiérrez Limones (del PSOE),
quien defendió la utilidad de esta
infraestructura para el sector industrial
de su municipio.
Dado que no hay dinero para hacer
carreteras, y hasta falta para colegios
y hospitales, ¿impondrá el
Gobierno de Rajoy peajes en autovías
que ahora son gratuitas, o en
las nuevas que se hagan con dinero
público, como ésta de Sevilla, como
ya han hecho en Portugal con las
suyas? «No está sobre la mesa», respondió
la ministra a este periódico.
Preparan 5,5
millones de
inversión en el
Polígono Sur
Sevilla
Las actuaciones del Plan Urban
contemplan para el Polígono Sur
de Sevilla inversiones por valor
de 5.454.188,77 euros durante
los próximos dos años, procedentes
en un 70% del Fondo Europeo
de Desarrollo Regional
(Feder) y en un 30% de la Gerencia
Municipal de Urbanismo.
Tras la reunión de todas las
áreas municipales implicadas en
el plan con el Comisionado del
Polígono Sur, el Ayuntamiento
informó ayer de que destinará
954.188,77 euros para infraestructuras
del proyecto Urban
Sur, como la Factoría Cultural
(para la promoción del flamenco
local), la reurbanización de la calle
José Sebastián Bandarán, el
centro de atención a personas
mayores y con dependencia, y la
regeneración de espacios públicos.
También hay prevista una
partida de 500.000 euros para
rehabilitar locales comerciales.
A este presupuesto de
1.454.188,77 euros hay que incorporar
un remanente de crédito de
cuatro millones para la rehabilitación
integral del sector, por lo que
la inversión total hasta 2015 será
de 5.454.188,77 euros.
Sevilla
La Universidad Pablo de Olavide
rindió ayer homenaje a la que fuera
presidenta de su Consejo Social,
Carmen Calleja de Pablo, fallecida el
31 de diciembre y que en palabras
del rector, Vicente Guzmán Fluja,
«fue una persona con una vocación
de auténtico servicio público y enorme
compromiso social». Asistieron
familiares y amigos, los presidentes
y secretarios de los consejos sociales
de las universidades andaluzas, autoridades
y universitarios.
La familia de la fallecida Carmen Calleja de Pablo, ayer en el homenaje en la Universidad Pablo Olavide. / ESTHER LOBATO
S4
SEVILLA
EL MUNDO. JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Usuarios aguardan turno, ayer, en el centro de salud La Campana de Sevilla, que cerrará el 15 de marzo. / CARLOS MÁRQUEZ
Ex-centro de saludo
Los pacientes del ambulatorio de La Campana, en el corazón de
Sevilla, se enfrentan a la noticia de que lo cierran por su coste
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Antonio Bascón, funcionario jubilado,havenidoestamañanaalcentro
de salud La Campana no porque esté
enfermo, sino porque está preocupado.
Ha leído la noticia de que a fin
de ahorrar los 865.871 euros que
cuesta cada año mantener este palacio
antiguo de alquiler en la calle
Santa María de Gracia, en el corazón
de Sevilla, la Consejería de Salud
cerrará este ambulatorio, su ambulatorio,
el 15 de marzo. Y se ha
puesto malo. «He venido a ver a mi
médico para ver si sigo con él, pero
no tenía cita hoy», dice al salir.
Para él, que vive a cien metros de
aquí, el cierre es un trastorno en su
vida cotidiana. Aún no le ha llegado
la carta de Salud donde le informarán
del centro al que le asignarán, en
Marqués de Paradas o en la calle
San Luis. Que cierre un centro de salud
debido a los ajustes presupuestarios
«es un salto atrás» en la atención
sanitaria, dice. Le disgusta que
le alejen la consulta. Pero lo que más
le inquieta es que le quiten a su médico,
Antonio Fernández Álvarez, del
que habla maravillas por su trato humano.
Le decimos que los médicos
se mudarán con sus pacientes y seguirán
juntos, y parece aliviado.
Como si fuera un antídoto para
que acepten el cierre, un cartelón de
la Junta con el lema «Más salud,
más cerca» recibe a los visitantes explicándoles
que en 2005 el Ayuntamiento
y la Consejería acordaron
crear diez centros nuevos; que en
2006 abrieron los de Los Bermejales
y El Porvenir; que en 2007 lo hicieron
los de El Cachorro de Triana,
Las Palmeritas en Nervión y el de
Avenida de las Ciencias en Sevilla
Este, y que en 2010, ya en plena crisis,
se inauguraron seis más (y van
once): San Luis, Cisneo Alto, Las Letanías,
El Juncal, Palmete y Alamillo.
Por contraste, tres años después
cierran éste y reparten a sus sanitarios
y pacientes entre el centro de especialidades
y el ambulatorio de
Marqués de Paradas, y el de San
Luis (aquí, sólo tres facultativos). La
Campana cuenta con nueve médicos
de familia, nueve profesionales de
enfermería, tres pediatras y una trabajadora
social, más los administrativos.
Atiende a 18.509 personas, entre
las que predominan los mayores.
Carolina Alfaya, que llega con su
bebé para informarse del traslado, ve
lógica la medida. Está concienciada
sobre la ecuación entre salud y economía
por ser farmacéutica. «Es mejor
que ahorren en material que en
personal. Este centro es muy bonito,
pero hay que ahorrar». El cambio a
Marqués de Paradas, adonde asignarán
a las familias con niños, le viene
bien porque le quedará más cerca.
Ella propone que se ahorre más
extendiendo a todo el país las subastas
de medicamentos que impulsa
la Junta y que el Gobierno central
impugna. Y cuenta que los regalos
de las empresas a los médicos para
que prescriban sus productos, otra
forma de corrupción, «han desaparecido,
porque se prohibió».
‘Podrían cerrar otras cosas’
No hay ruido de protestas. Se impone
la resignación o aceptación ciudadana.
En su despacho, el director,
Juan Vergara Hernández, explica
que el cierre se veía venir que ocurriera
«tarde o temprano» por el coste
del alquiler. Cuenta que este centro
abrió hacia 2002, alquilándole a
un particular el palacio que había
rehabilitado como edificio de apartamentos.
Los salones de esos pisos
se convirtieron en amplias consultas.
Perderán espacio con el cambio,
aunque pone como ventaja que los
acoplarán en edificios mejor diseñados
para el servicio sanitario.
Cree que la solución definitiva sería
construir otro centro más para el
casco histórico. «Estaba previsto hacerlo
en el Arenal, pero ha quedado
en stand by». Mientras eso ocurre,
dice que, para mitigar el impacto del
cierre, se ha estudiado la asignación
de zonas para que la máxima distancia
a pie sea de «15 o 16 minutos».
Andar más no le preocupa a Manuel,
conserje de 64 años y de baja
desde hace seis meses. Él tiene que
caminar por prescripción médica.
Le operaron del corazón en el Virgen
del Rocío. «No sé cómo hay
quien se queja de los hospitales. Te
tratan como en un hotel». Cuestiona
que sea imprescindible cerrar este
centro. «Creo que hay cosas que podrían
cerrarse antes. Los políticos,
quitarse un poquito ellos».
Concentración
en los juzgados
en apoyo
a las ‘corralas’
Sevilla
Decenas de personas se concentraron
en la mañana de
ayer, primero ante los juzgados
del Prado y posteriormente en
la calle Laraña, en apoyo a las
familias que este martes fueron
desalojadas de un edificio que
ocuparon entre las calles Conde
Torrejón y Quintana en la Alameda,
rebautizado como la ‘Corrala
Condequintana’, así como
a los vecinos de la ‘Corrala Ilusión’,
que han sido llamados a
prestar declaración ante el juez.
La concentración concluyó
frente al palacete que se encuentra
en la intersección de las
calles Cuna y Laraña, donde según
apuntaron desde el 15-M
reside el marqués de la Motilla,
a quien le atribuyen la propiedad
del edificio de la Alameda
del que fueron desalojadas estas
familias por la Policía «sin
previo aviso ni orden», para
después proceder a «demoler»
parte del interior de las viviendas.
Por su parte, la concejal de
Familia, Asuntos Sociales y Zonas
de Especial Actuación, Dolores
de Pablo-Blanco, afirmó
ayer que la Unidad de Emergencias
Sociales municipal, conocida
como Cecop Social, acudió
el martes hasta en dos ocasiones
para atender a las cinco
familias desalojadas de la ‘Corrala
Condequintana’ después
de que éstas lo solicitaran.
Al respecto, la delegada instó
a que todas las familias en situaciones
similares acudan a la
intervención social, aunque
también advirtió de que cuando
los técnicos se han dirigido a
las ‘corralas’ «no los han dejado
entrar».
San Pablo cancela 13
vuelos en una nueva
jornada de huelga
Los trabajadores de Iberia protestaron
con una marcha hasta el Parlamento
Sevilla
Los empleados de la compañía Iberia
realizaron ayer una marcha
hasta el Parlamento de Andalucía
en una nueva jornada de huelga
contra el plan de reestructuración
en la aerolínea, que incluye un expediente
de regulación de empleo
(ERE) para 3.807 trabajadores. Las
concentraciones se extendieron a
otras provincias andaluzas.
Todo ello afectó a la programación
de vuelos, ya que un total de
37 tuvieron que ser cancelados en
los aeropuertos andaluces. En Sevilla,
los vuelos suspendidos fueron
trece, ocho en Granada, seis en
Málaga, otros seis en Almería y
cuatro en Jerez de la Frontera.
En el aeropuerto de San Pablo,
entre 50 y cien trabajadores de Iberia
comenzaron una marcha a partir
de las 11 horas que concluyó en
el Parlamento de Andalucía, donde
llegaron alrededor de las 14 horas
y mantuvieron una concentración.
Trabajadores de Iberia se manifiestan contra los despidos, ayer en el aeropuerto de San Pablo. / CONCHITINA
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. JUEVES 7 DE MARZO DE 2013
S7
SEVILLA
Los acusados del ‘caso Marta’ se
vieron en Navidades, dice un testigo
Samuel, Francisco Javier, María y El Cuco se reunieron en casa de éste, según Telecinco /
«Planeaban la estrategia si el Supremo repetía el juicio», afirma Antonio del Castillo
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Los acusados de ser cómplices o encubridores
del asesinato de Marta
del Castillo celebraron una cumbre
estas Navidades mientras el Tribunal
Supremo debatía si ordenaba
repetir el juicio, según afirmó ayer
El programa de Ana Rosa,enTelecinco,
basándose en un testigo sin
identificar.
Allí, en el piso donde viven los
padres de Francisco Javier García
Marín, más conocido como El Cuco,
liberado este martes tras cumplir
su pena por encubrimiento
que le impuso un tribunal de menores,
se habrían reunido el propio
Cuco aprovechando un permiso
de fin de semana, su amigo Samuel
Benítez, Francisco Javier
Delgado (hermano del asesino
confeso, Miguel Carcaño, en prisión)
y su novia, María García, según
contó el periodista Nacho
Abad a partir de las declaraciones
de su fuente. En el encuentro, añadió,
participaron los padres del
Cuco y la novia de Samuel.
Ese testigo dijo a Telecinco que
Samuel, Francisco Javier y María
llegaron al bloque de los padres del
Cuco «en un coche con los cristales
Sevilla
La Guardia Civil ha desarticulado
en Sevilla una organización criminal
especializada en robos con
violencia en domicilios con sus inquilinos
dentro, en tráfico de drogas
e incluso en extorsiones a nivel
internacional.
En la ‘Operación Solucar’ se
han detenido a un total de once
personas y se han registrado seis
domicilios, en los que se ha incautado
un kilo de cocaína, varias armas,
vehículos de alta cilindrada y
múltiples instrumentos informáticos,
audiovisuales y teléfonos móviles.
Esta organización estudiaba a
los moradores de las viviendas
que pretendían robar y asaltaban
los inmuebles de noche. El modus
operandi consistía en forzar las
alarmas y usar la violencia física
para apropiarse del dinero y todo
lo que les interesaba.
Además, la investigación de la
Guardia Civil ha determinado que
también perpetraban extorsiones,
tintados» para evitar que los reconocieran,
y que el padre de Francisco
Javier García sacó antes su coche
del garaje para que los visitantes
pudieran meter el suyo allí a
resguardo de testigos. La persona
que afirma haber visto al grupo
apuntó el detalle de que los huéspedes
abrazaron el padre del Cuco al
bajarse del coche en el garaje.
Esa supuesta cumbre de sospechosos
no tiene nada de ilegal. Los tres
adultos ya habían sido absueltos. Pero
para el padre de la víctima, aún
desaparecida, la noticia, a la que da
credibilidad, refuerza su convicción
de que los acusados acordaron sus
declaraciones para exculparse los
unos a los otros en el caso de que el
Tribunal Supremo, reunido en esos
días, ordenara repetir el juicio. Finalmente,
el Supremo ratificó la absolución
de Francisco Javier Delgado y
MaríaGarcíaperomandóalaAudiencia
de Sevilla que revisara y justificara
con más argumentos la absolución
de Samuel Benítez. La Audiencia
aún no se ha pronunciado.
«Se han reunido para seguir la
misma estrategia, que les ha salido
muy bien», dijo ayer Antonio del
Castillo a EL MUNDO. El padre de
incluso a nivel internacional, para
lo que mantenían contactos en
otros países europeos.
La investigación comenzó en
octubre del pasado año, después
Samuel Benítez, en 2011. / JESÚS MORÓN
Marta lamentó que el joven condenado
por encubrir la muerte de su
hija pudiera aprovechar un permiso
en el piso tutelado de Córdoba donde
estaba internado hasta este martes
para reunirse con los otros procesados
«cuando todo indicaba que
se iba a repetir el juicio». «Ésta es la
reinserción que hay hoy día, con
permisos de fin de semana para planear
la estrategia», dijo Del Castillo,
Desarticulada una banda que se
dedicaba al robo con violencia
Detienen a once personas y registran seis domicilios, en los que
encuentran un kilo de cocaína, armas y vehículos de alta gama
Una agente muestra el material incautado en la operación. / ESTHER LOBATO
de que cometieran un robo en
una vivienda con un matrimonio
y sus dos hijas menores de edad
dentro.
Los autores del hurto golpearon
crítico con el juez de menores
que autorizó sus salidas.
Esa reunión con el Cuco la
celebró el propio Antonio del
Castillo y su esposa, Eva Casanueva,
pero en el despacho
del juez del caso y con la esperanza
de que les dijera algo
sobre el paradero de los restos
de su hija. Les dijo cara a cara
que desconocía dónde llevaron
el cuerpo. El padre de
Marta descarta ver de nuevo
al joven, de 19 años. «No conseguimos
nada, y ahora que
está libre, mucho menos». ¿Y
encontrarse con Samuel para
preguntarle de nuevo, como
hicieron en el juicio? Ya entonces
el acusado les aseguró varias
veces que no sabía nada.
«Descartamos totalmente una reunión
con Samuel. Se le dio su oportunidad.
No merece la pena. Para
escuchar mentiras siempre hay
tiempo».
Antonio del Castillo insiste en pedir
que se cambie la Ley del Menor
para endurecer las penas. «Tres
años de condena por encubrir un
asesinato es una miseria. Es como
encubrir cualquier otro delito».
y lesionaron al padre hasta que
consiguieron que abriera una caja
fuerte que tenía en la casa, de la
que sustrajeron 35.000 euros y
otros efectos.
A partir de ese suceso, la Unidad
Orgánica de Policía Judicial
inició las pesquisas y determinó
la existencia de esta organización
criminal violenta,
que estaba perfectamente
estructurada
y jerarquizada, y que
estaba formada por
dos grupos asentados
en la provincia de Sevilla,
cuyos cabecillas
se coordinaban para
cometer los delitos.
Dentro de las múltiples
actividades a las
que se dedicaban, se
detectaron delitos
contra la salud pública
por tráfico de drogas,
con lo que financiaban
sus actividades
y su nivel de vida. En
los registros domiciliarios
también se ha
recuperado abundante
documentación procedente
de la comisión
de delitos contra el patrimonio y
se ha desmantelado un laboratorio
ilegal de sustancias estupefacientes
listo para su entrada en funcionamiento
en Carmona.
90 guardias
civiles
escoltan la
limpieza de
El Coronil
Sevilla
La empresa pública de Transformación
Agraria (Tragsa) ha
dejado nuevamente «limpio» El
Coronil, después de que la Consejería
de Salud y Bienestar Social
decretara por segunda vez
la alerta sanitaria por la huelga
de recogida de basuras que sufre
el municipio desde hace dos
meses.
Tragsa retiró los residuos bajo
la protección de un fuerte
dispositivo de la Guardia Civil,
dotado de 90 agentes, ya que el
Sindicato Andaluz de Trabajadores
(SAT) mantiene la convocatoria
de huelga.
Tras la nueva intervención de
Tragsa, el alcalde del municipio,
Jerónimo Guerrero
(PSOE), aseguró a Europa
Press que la localidad ha quedado
«limpia» de basura. El primer
edil espera, además, que
Tragsa asuma directamente el
viernes los servicios mínimos
del paro técnico, pues cuatro de
los cinco empleados del servicio
de limpieza urbana se encuentran
de baja laboral.
La intervención de Tragsa,
protegida por «unos 90 agentes»
de la Guardia Civil, se habría
saldado sin mayores incidentes,
si bien el primer edil
asegura que una concejal de IU
ha «boicoteado» una conexión
en directo que realizaba una televisión
de difusión nacional y
en la que él mismo estaba participando.
Sobre IU, por cierto, Jerónimo
Guerrero lamentó que los
acuerdos alcanzados con la cúpula
provincial de la federación
de izquierdas para comenzar
una negociación se hayan topado,
supuestamente, con la negativa
del líder del SAT y exalcalde
de El Coronil por IU, Diego
Cañamero. La dirección de
IU, según asegura el alcalde,
«aceptó» unos términos para
emprender una negociación pero,
por contra, el sindicato «no
quiere sentarse a hablar». «Deberían
tomar medidas» internas,
reclamó Guerrero.
El alcalde espera que el viernes
Tragsa asuma los servicios
mínimos de la huelga y la localidad
recupere la normalidad.
Fausto Botello de las Heras,
periodista y escritor
sevillano, falleció el martes a
los 81 años. Botello de las Heras
desarrolló su labor desde la
década de los 50. Fue director
de la revista literaria Ibérica y
fundador y codirector de la revista
poética Guadalquivir.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013
CONCHITINA
‘Flashmob’ de mujeres por la igualdad. El acto reivindicativo más llamativo de la
conmemoración ayer del Día de la Mujer Trabajadora fue la coreografía callejera (flashmob) organizada por un
grupo de decenas de mujeres del sindicato Comisiones Obreras ante el Ayuntamiento de Sevilla para denunciar
los recortes en derechos laborales y sociales. Se puede ver el vídeo en la sección de Sevilla de ELMUNDO.es.
Isla Mágica plantea echar
a 31 de sus 346 empleados
La empresa afirma que negociará «a la baja» la cifra del despido
colectivo / Se reúne el jueves con el comité de los trabajadores
Sevilla
La sociedad Parque Isla Mágica
S.A. (Pimsa), gestora del parque temático
de Sevilla, constituyó ayer la
comisión destinada a negociar el
«proceso de despido colectivo»
anunciado por la firma francesa Looping
Group tras adquirir el paquete
mayoritario de acciones. Una vez
constituida esta comisión, el grueso
de la negociación arrancará el
próximo jueves, toda vez que
Pimsa avanza en el procedimiento
interno destinado a formalizar la
salida de Caixabank de esta empresa
y el ascenso de Looping Group
al rol de accionista mayoritario.
Tras la constitución de la comisión
negociadora, Isla Mágica emitió
un comunicado en el que explica,
como confirmó el comité de empresa,
que ha entregado a la
representación legal de la plantilla
toda la «documentación justificativa
del citado proceso» de despidos.
Se ha presentado, entre otros documentos,
la «memoria explicativa
de las causas motivadoras del despido
colectivo», apoyada con un «informe
técnico justificativo de las
causas productivas y organizativas
motivadoras del citado procedimiento
de despido colectivo para la extinción
de contratos de trabajo». Los
documentos presentados como «base»
para el inicio de la negociación
incluyen un total de 31 despidos en
una plantilla formada por 346 trabajadores,
aunque la dirección de Isla
Roca notifica el ERE
de 476 trabajadores
>La empresa Roca Sanitario,
S.A. notificó ayer a los trabajadores
el expediente de despido
colectivoensucentrodetrabajo
sevillano de Alcalá de Guadaíra,
con 227 trabajadores, y
el madrileño de Alcalá de Henares,
con 249 (476 en total).
>El alcalde de Alcalá de Guadaíra,
Antonio Gutiérrez Limones
(PSOE), anunció ayer que
si Roca confirma el cierre de su
fábrica en esta localidad, establecerán
«contacto con la
competencia en la fabricación
de sanitarios para que ocupe
su lugar».
Mágica ha expresado estar abierta a
«modificaciones a la baja» del número
de despidos, pero condicionado
a «la flexibilización» de determinados
aspectos y condiciones «pactadas
de determinados contratos
laborales, así como la reducción de
las horas garantizadas para un determinado
colectivo laboral».
Isla Mágica esgrime «la reducción
experimentada [de doce días]
en el calendario y horarios de apertura
2013, en relación con el año anterior».
Añade que está trabajando
«para que todo esté a punto el próximo
30 de marzo, fecha en la que
se inaugurará la temporada 2013,
para la que se empiezan a vender
los pases de temporada el próximo
lunes con la ventaja este año del acceso
gratuito a 16 parques temáticos
y de atracciones europeos», señala
la dirección de Isla Mágica.
El 27 de marzo, la junta general
de accionistas de Isla Mágica se reunirá
para que los restantes socios
de la empresa decidan qué hacer
con sus respectivos paquetes de acciones,
una vez asumido por Looping
Group el cupo principal de acciones
de Pimsa, un 82,78%. Pimsa
cerró el ejercicio 2011 con pérdidas
valoradas en 3,2 millones de euros.
Espadas da un
ultimátum a
Zoido sobre su
plan de empleo
Sevilla
El portavoz del PSOE del Ayuntamiento
de Sevilla, Juan Espadas,
y la edil socialista Susana
López se reunieron ayer con el
secretario general de UGT,
Juan Antonio Gilabert, después
de que el jueves lo hicieran con
CCOO, para analizar la propuesta
de plan urgente de empleo
presentada al gobierno municipal.
Espadas recordó que lleva
esperando una respuesta del
gobierno de Juan Ignacio Zoido
(PP) desde el 21 de febrero, por
lo que ha puesto de plazo la próxima
semana para recibir una
contestación y que el alcalde demuestre
«cuál es su apuesta personal
por el empleo».
Espadas dijo a Europa Press
que no quiere «perder más el
tiempo», por lo que ha marcado
la próxima semana como plazo,
«más que suficiente para que
Zoido «se digne a llamar y confirmarsiaceptaonoelplano
para acordar uno propio».
Subrayó que la impresión
«compartida cada vez más» es
que el plan de empleo es «viable
e imprescindible», por lo que
ve «inconcebible esperar tantos
días una respuesta de que se ha
aceptado o reformado». Añadió
que es importante hablar también
del medio y largo plazo, como
asegura hace el PP, pero insistió
en que ante la urgencia de
la crisis es «fundamental tener
claro si habrá o no plan de empleo
propio en Sevilla como ya
ocurre en otros ayuntamientos».
El portavoz del grupo municipal
del PP, Juan Bueno, reprochó
a Espadas su ultimátum: «Da a
entender que lo que quiere es dinamitar
el acuerdo en el que estamos
trabajando», dijo en referencia
al Pacto por Sevilla.
Se encierran en Ibercaja
para pedir que no los
desaloje de ‘La Utopía’
La ‘corrala’ reprocha al banco que no haya
parado el trámite judicial mientras negocian
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«Hablar con hechos es nuestra forma
de hablar». El lema de la publicidad
que cubre el ventanal de la
oficina de Ibercaja en la avenida de
la República Argentina de Sevilla
adquirió ayer al mediodía una lectura
alternativa cuando más de veinte
vecinos de la Corrala La Utopía, el
bloque ocupado por 36 familias sin
vivienda el pasado mayo en la glorieta
de San Lázaro, invadieron la
Familias de la ‘Corrala Utopía’, al salir de su encierro en Ibercaja. /E.DELC.
sucursal. Protestaban así contra el
banco, propietario del edificio, por
mantener la petición judicial de desalojo
pese a que al mismo tiempo
está negociando con los ocupantes
con la mediación del Defensor del
Pueblo Andaluz.
Venían a reclamar a Ibercaja que
pida a la juez del Juzgado de Instrucción
3 que, mientras dure la negociación,
suspenda su demanda para desalojar
a estas 36 familias. Una portavoz
de las corraleras, Irma Blanco,
dijo a este diario que les ha indignado
averiguar ahora que Ibercaja pidióalajuezel25deoctubrequedesaloje
el edificio y que no paró esa
petición cuando se sentó después a
negociar con ellos. Lo interpretan como
un «doble juego» para «ganar
tiempo» de modo que si las negociaciones
fracasan, el desalojo ya esté
tramitado, pues lleva «unos tres meses».
Los representantes de la Corrala
Utopía comunicaron este jueves
su hallazgo en la reunión (la tercera)
que tuvieron con Ibercaja y el Defensor,
José Chamizo, quien desconocía
este extremo, según ellos.
Con la protesta de ayer, reclaman
a la entidad que expresamente pida
a la juez que suspenda la tramitación
del desalojo mientras dure la
negociación, con la que estas familias
pretenden regularizar su situación
pagando un alquiler social. Según
Blanco, los manifestantes dijeron
a los responsables de la
sucursal que permanecerían allí
dentro «sin interrumpir» las operaciones,
pero éstos prefirieron cerrar
la oficina y llamar a la Policía Nacional.
Varias dotaciones acudieron
a vigilar la entrada hasta que los
utópicos abandonaron el encierro
hacia las 14.30 horas, sin incidentes.
ELMUNDO
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
SEVILLA
andalucia@elmundo.es
>EN LA RED
e EL DEBATE DE HOY
¿Cree que ha faltado
diligencia en las
administraciones para evitar
las sucesivas inundaciones
en Écija?
Resultados
provisionales
SÍ 96%
Siga toda la información sobre Sevilla
y participe en los debates en la red
en www.elmundo.es
Si quiere participar, puede
hacerlo en la sección
Sevilla de ELMUNDO.es
NO 4%
Écija se levanta del barro contra la Junta
● Los afectados por la inundación claman indignados por un desastre «evitable»
● El PP culpa al gobierno andaluz por no acabar el encauzamiento del Argamasilla
o Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
«¡Ya está bien, que
lo arreglen ya!», dice
Francisco llorando
en su casa enlodada
EDUARDO DEL CAMPO / Écija
Ni fumata negra ni fumata blanca.
Un gran lodazal marrón es lo que
cubría ayer las casas y calles de Écija
inundadas por el desbordamiento
la víspera del arroyo Argamasilla.
La emergencia, por fortuna, no ha
causado víctimas pero sí una gran
oleada popular de indignación, porque,
como decía la maestra Cristina
Luque mientras limpiaba su casa
del número 21 de la calle Cava, donde
el agua y el barro alcanzaron
hasta un metro, «era evitable» y hasta
previsible: ésta es nada menos
que la novena inundación por desbordamiento
del arroyo desde 2010.
La riada que, mojado sobre mojado,
ha venido a dañar otra vez el
mobiliario, las habitaciones y la vida
cotidiana de miles de personas,
afectando con más o menos gravedad
a «más de 3.000 viviendas y locales»
y a 20.000 de los 40.000 habitantes
de Écija (a 7.000 de ellos directamente),
según las primeras
estimaciones del gobierno local del
PP, y que ayer mantenía ocupados
limpiando barro y bombeando agua
a 322 militares, agentes y trabajadores
y a cientos de voluntarios, no ha
sido la obra desastrosa de un diluvio
divino ni de un anómalo fenómeno
meteorológico, sino de un
problema puramente humano.
El desvío y encauzamiento del
arroyo en su tramo urbano debía
haber estado ya terminado, pero las
obras a cargo de la Consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
estaban paradas desde hace
un año, justo después de las elecciones
autonómicas del 25 de marzo,
pese a que, denuncian los vecinos,
la obra está considerada prioritaria
por la propia Junta y por tanto debía
estar ajena a los recortes debidos
a la crisis.
Cristina Luque enseña los daños de su casa al presidente del PP-A, Juan Ignacio Zoido, y el alcalde de Écija, Ricardo Gil-Toresano, ayer. / CARLOS MÁRQUEZ
Tanto el PP, que llegó al poder en
Écija en 2011 gracias en parte a las
críticas por la gestión del gobierno
anterior del PSOE de las riadas de
ese invierno, como el PA, que rigió
el municipio antes de los socialistas,
cargaron ayer contra el gobierno
andaluz de José Antonio Griñán,
acusándolo de tener «abandonado»
a los ecijanos por no ejecutar la
obra. Pidieron incluso dimisiones.
Hay otros factores que han podido
ralentizar las obras, como la crisis
económica de una de las empresas
de la UTE contratista, GEA 21,
o el vaivén de competencias que se
ha producido para ver si la gestión
hídrica de Andalucía (y por derivación
esta obra en el arroyo) le correspondía
al Gobierno central o a
la Junta (en virtud del nuevo Estatuto
Andaluz esa competencia se
transfirió a la Junta, pero el PP recurrió).
Pero esos matices y pormenores
suenan a los afectados como
meras excusas. Para muchos de
ellos, la culpa la tiene «la corrupción
de los políticos». Lo dice con su casa
embarrada, en la calle de elocuente
nombre Emparedamiento,
un vecino sin ganas ya ni de opinar:
«¿Para qué? No va a cambiar nada».
En otra casa de la misma calle,
Francisco Quero Rodríguez, con lágrimas
de impotencia en los ojos,
clama: «¡Ya está bien, hombre, que
lo arreglen ya! ¡Esto no puede ser!
¡Esto no puede ser!».
El primer teniente de alcalde,
Rafael Serrano, que va visitando a
los vecinos de Emparedamiento
con la edil y congresista nacional
Silvia Heredia, achaca toda la culpa
a la Junta y anuncia que el gobierno
local convocará una manifestación
para mañana viernes en
«La fecha de entrega
de la obra era este
mes de febrero»,
critica un edil
protesta por el parón de las obras y
exigiendo su reanudación, «porque
ya está bien».
La Junta tiene presupuestados
para 2013 unos 20 millones de euros
destinados a la conclusión de
esta infraestructura que debe acabar
con las inundaciones. Pero Serrano
denuncia que llega tarde.
«La fecha de entrega de la obra era
este mes de febrero». Se queja de
que el proyecto lo presentó el gobierno
central del PP en los años
90 y que entonces costaba el equivalente
a 8 millones de euros, pero
que el gobierno autonómico, a través
de su Agencia del Agua, «lo
cambió», y pasó a presupuestarse
en «30 millones de euros», que han
aumentado «en tres millones y pico
más» después de que la obra
«se dejara a medio hacer» hace un
año, cuando se habían ejecutado
«unos 15 millones».
«Los ecijanos, de cualquier signo
político, estamos cabreados. Somos
el último pueblo en desempleo y en
inundaciones», lamenta el edil. Serrano
pide la dimisión «ipso facto»
del secretario general de Medio
Ambiente y Aguas de la Junta, Sergio
Moreno, porque el pasado 20 de
julio estuvo en Écija «y dijo que podíamos
aguantar con lo que teníamos»
ya hecho del encauzamiento.
Sigue en página S3
EL MUNDO. JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
>INUNDACIÓN EN ÉCIJA / Los daños
S3
SEVILLA
«Ha sido un
‘crimen’ evitable»,
dice una afectada
Zoido culpa a Griñán por «abandonar» la
obra / La Junta afirma que es «prioritaria»
y que se reanudará «esta primavera»
Contienen la crecida
del Guadalquivir
>La crecida del Guadalquivir
por la acumulación de lluvia y el
desembalse de los pantanos ha
causado inundaciones en Tocina
y de Alcolea del Río, aunque
sin dañar a viviendas o personas.
La carretera SE-129, que
conecta Alcolea con Carmona a
través de Guadajoz, estaba
ayer inundada tras sufrir primero
la crecida del río Corbones
y después la del Guadalquivir.
>Lora del Río, por su parte, ha
soportado el ingente caudal
del río gracias al muro de defensa
construido tras las graves
inundaciones de 2010.
Viene de página S1
Cruda paradoja: en un municipio
con tanto paro, más del 30%, ha tenido
que ocurrir otro desastre para
que se vean las calles más llenas
que nunca de trabajadores. Hay
operarios barriendo el barro por todas
partes, como en el patio del colegio
público Cervantes, de donde
evacuaron el martes a los niños a
las doce y media de la mañana, una
hora y media antes de que el arroyo,
taponado por restos sin limpiar en
la parte alta del pueblo, antes de entrar
en el colector subterráneo, se
desbordara por segunda vez este
mes, tras la menos grave del sábado
pasado. El tiempo justo.
Están, según el recuento municipal,
322 efectivos, de ellos 108 militares
de la Unidad Militar de Emergencias
que en las horas anteriores
construyeron un dique para contener
la temida pero al final no consumada
crecida del río Genil, que habría
multiplicado los destrozos (se
quedó en 6,82 metros de altura a las
dos de la madrugada). Junto a ellos,
15 bomberos, 26 policías nacionales,
10 locales, 8 miembros de Proteccción
Civil, 90 empleados municipales,
50 de la empresa de limpieza
privada que trabaja para el
Ayuntamiento, 13 de Infocao4técnicos
del grupo de emergencias
GREA de la Junta, dedicados sobre
todo a topografiar las zonas afectadas
por la inundación. A ellos se sumaron
«cientos» de voluntarios.
Cifras de una aparentemente
buena y coordinada reacción de las
administraciones que contrasta con
la dejadez anterior al desastre que
denuncian los inundados. «Esto es
culpa de los políticos», insiste con la
brocha gorda del enfado Teresa Rodríguez
en la casa del número 3 de
la calle Santa Engracia, ante la que
ha apilado los muebles mojados y
sucios de su madre, Valle Jiménez.
La escena fue dramática: la anciana,
con Alzheimer, demencia y
Parkinson, yacía en la cama rodeada
por el agua que subía. Vino Protección
Civil a rescatarla y llevarla a
casa de otra hija.
Pasada la alerta, Teresa y su marido,
Manuel Franco, los dos en paro,
intentan devolver la normalidad a la
casa... Hasta la próxima inundación.
«Así no se puede vivir, siempre pendientes
de que caigan dos gotas de
agua», dice ella. Y tiene razón, porque
el martes no cayó una tromba
histórica, sino una lluvia sólo fuerte
de «36 litros por metro cuadrado»
repartida entre siete horas, apunta
otro vecino. Teresa critica que las
autoridades y los partidos «se echan
la culpa unos a otros» y «no se
acuerdan» del problema después de
los primeros días de urgencia. «Nos
toca perder a los pobres, ellos tienen
muy buenas casas y no saben lo que
es ver toda tu casa rodando».
En el 17 de la calle Puente, María
Aguado limpia la casa inundada de
su anciana madre, Dolores Carmona
Aguado, a quien evacuaron y todavía
no sabe en qué estado lamentable ha
quedado su humilde vivienda. Se le
ha caído parte del techo del salón.
Como no tiene seguro, tras las inundaciones
del 2010 le dieron a Dolores
2.000 euros de ayuda pública para reponer
los muebles destrozados entonces,
dice su hija. Y esos muebles
yacen ahora en el patio, quizás inservibles,
apenas dos años después.
El presidente del PP andaluz, el
también alcalde de Sevilla Juan Ignacio
Zoido, acude con otros dirigentes
de su partido sobre las dos de
la tarde para recorrer parte de la zona
afectada con el regidor local, Ricardo
Gil-Toresano. «La responsabilidad
tiene nombre y apellidos, es de
la Junta de Andalucía, con su presidente
a la cabeza, que ha abandonado
las obras que ya se estaban ejecutando»,
dice Zoido a los periodistas
tras ver la vieja casa-palacio del
21 de la calle Cava. La casa es una
de esas maravillas que hacen a Écija
preciosa, pero su dueña constata
que «ha quedado hecha una porquería».
Cristina Luque lo tiene claro:
«Ha sido un crimen evitable».
Por la tarde, tras reunirse con el
alcalde de Écija y los portavoces del
resto de partidos, el consejero de
Teresa Rodríguez, en la puerta de la casa de su madre, a la que tuvieron que evacuar. / REPORTAJE GRÁFICO: CARLOS MÁRQUEZ
La entrada del Argamasilla en el colector subterráneo, que abrieron con máquinas al quedar taponado.
Un empleado municipal limpia el colegio Cervantes.
Medio Ambiente, Luis Planas, dice
a los periodistas, en declaraciones
recogidas por Efe, que para la Junta
la obra del Argamasilla «es una
prioridad» y que se reanudará «esta
primavera». El consejero presenta
las lluvias de estos días en Écija como
«extremadamente intensas»,
cuando lo cierto es que han sido
igual de intensas en el resto de la
provincia pero sólo aquí, por el atasco
del colector inacabado, ha habido
daños graves. También dice que
«gracias a las obras de emergencia»
por tres millones de euros tras las
inundaciones de 2010, ahora el impacto
ha sido menor. Los vecinos,
en cambio, dicen que ha sido todo
Un vecino barre el agua que inundó su local.
lo contrario. «Esta inundación ha sido
la peor de todas», se escucha en
las casas, llenas de lodo indignado.
DELMUNDO .es
/elmundo/andalucia_sevilla.html
Z Vídeo:
Testimonios de los afectados.
26
ANDALUCÍA
EL MUNDO. MARTES 19 DE MARZO DE 2013
o Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Muere una mujer degollada con un
hacha por su marido toxicómano
Petra Moreno, vecina de Écija, había retirado una denuncia contra Antonio López
EDUARDO DEL CAMPO / Écija
Un perro llamado Dende yace con
mirada triste de huérfano ante la
puerta del piso 1º A, del portal 2,
del bloque 12, de la barriada del
Valle, la más pobre de Écija. La
puerta está cubierta con el precinto
de la Policía Nacional relativo a
las diligencias 1090/13. El perro de
mirada triste no se mueve de allí
siete horas después de que, al otro
lado, en la cocina, descubrieran
ayer por la mañana el cuerpo degollado
de su dueña. A Petra Moreno
Muñoz la mató su marido, Antonio
López García, un toxicómano
con trastornos psiquiátricos y, según
los vecinos, antecedentes penales
por robos relacionados con
su adicción. Es la primera mujer
asesinada este año en Andalucía
por su compañero.
Petra, de 43 años, tenía con Antonio
tres hijos que le habían dado
ya dos nietos. Fue madre con apenas
15 o 16 años. Le apasionaba
llevar como costalera el paso de la
Virgen de la Alegría y ese tesón
con que cargaba a hombros la imagen
divina era el reflejo de la mísera
existencia que llevaba en casa,
cargando también a sus espaldas el
peso del hogar y de un marido drogadicto
y enfermo. Era ella quien
limpiaba casas, cuidaba ancianos o
iba a pedir ayuda al Ayuntamiento.
Ayuda económica para sobrevivir,
precisó el alcalde, porque nunca
denunció a su marido ni reclamó
socorro como mujer maltratada.
Era hermana de la hermandad
de la Alegría y ella misma, a pesar
de que su lucha pudiera indicar lo
contrario, se mostraba como una
mujer muy alegre y con gran sentido
del humor, según destacaban
ayer sus amigas y vecinas frente al
bloque. Recuerdan que estos días
El edificio en el barrio del Valle de Écija donde ayer murió degollada Petra Moreno. / JESÚS MORÓN
se la veía particularmente contenta
porque contaba que le habían
dado cita hospitalaria para reducirle
los pechos el mes que viene y
ya presumía de su futuro aspecto.
Sin embargo, también contaba en
el barrio que su marido estaba
«muy celoso» e insistía en llevarla
a trabajar. «Era una mujer buenísima»,
subrayan todos.
Antonio había intentado suicidarse
varias veces. Una vez, dicen,
tomando pastillas. Pero la que más
le recuerdan fue cuando el año pasado
se tiró al río Genil y lo rescató
un muchacho. Si se hubiera matado
entonces, Petra estaría hoy viva.
Después, presumiblemente, de
degollar y golpear repetidamente en
la cabeza a su mujer-sostén (han
encontrado un hacha), mientras
uno de los hijos al parecer dormía
en otra habitación sin enterarse,
Antonio se marchó a la calle. Un
amigo de uno de sus hijos lo encontró
al mediodía «morado» en la zona
de Las Casitas y, suponiendo que
estaba drogado (la Policía apunta
que podría ser adicto a los tranquilizantes),
lo devolvió en su coche a
casa. Al avisar a otro hijo para que
bajara a recoger al padre, fue cuando
aquel salió de su cuarto y descubrió
a la madre tirada en medio de
un charco de sangre en la cocina.
La Policía tuvo que protegerlo al llevárselo
detenido para evitar que los
indignados vecinos lo agredieran.
En la puerta del bloque encendieron
unas humildes velas y colocaron
una pancarta. «Petra, tus vecinos del
Valle no te olvidan». Antonio, hijo de
otra mujer asesinada hace catorce
años en la puerta de al lado, dice que
él se encargará del perro.
DELMUNDO .es
/elmundo/andalucia.html
Z Vídeo:
Crimen machista en Écija.
Ya no sólo roban en los invernaderos,
ahora también roban los invernaderos
Siete detenidos por sustraer estructuras metálicas para venderlas posteriormente
MIGUEL CABRERA / Almería
Si los agricultores almerienses llevan
años denunciando innumerables robos
en el interior de sus invernaderos,
a raíz de la crisis han comenzado
a ser víctimas de delitos muchos más
graves y costosos puesto que, sobre
todo en los últimos dos años, se han
incrementado considerablemente los
robos de los propios invernaderos, es
decir, de su estructura metálica, para
venderla como chatarra.
Sólo en las dos últimas semanas, la
Guardia Civil ha detenido en El Ejido
y en Roquetas de Mar a siete individuos
que se encontraban desmontando
o lo habían hecho ya parte de invernaderos
en la comarca del Poniente
almeriense. Y recientemente
un banco que se había hecho cargo
de la propiedad de un invernadero en
Níjar por una ejecución hipotecaria
se encontró sólo con un solar cuando
fue a hacerla efectiva: los ladrones se
habían llevado ya la estructura metálica
por completo.
El último caso fue dado a conocer
ayer por el Instituto Armado, que ha
detenido a cuatro personas a las que
sorprendió in fraganti desmontando
la estructura de un invernadero en el
paraje de La Molina, en El Ejido, por
encargo de un quinto individuo, que
también ha sido arrestado y quien iba
a ser el encargado de transportar la
mercancía y venderla como chatarra.
La semana pasada, una patrulla de
la Guardia Civil encontró en la carretera
de La Mojonera una furgoneta
que circulaba con las puertas de atrás
abiertas, de las que sobresalían tubos
de hierro. Como la carga no estaba
debidamente señalizada, los agentes
le dieron el alto. Los dos ocupantes
del vehículo aportaron versiones contradictorias,
inverosímiles y sin fundamento
alguno sobre la procedencia
del material que llevaban, lo que
hizo sospechar de un robo.
En una zona cercana los agentes
una explotación agrícola en producción
con signos recientes de haber sido
desmontada parte de su estructura
metálica. Su propietario, que desconocía
hasta el momento que había
sido víctima de un robo, reconoció el
material recuperado.
Estos robos, infrecuentes anteriormente,
han pasado a ser habituales
«a raíz de la crisis y del alto precio
con que se paga el hierro, el acero o
el cobre en el mercado negro», explica
Francisco Vargas, presidente provincial
de Asaja.
El padre
de Mari Luz
declara por
el tiroteo
MARÍA CARMONA / Huelva
Juan José Cortés, el padre de la
pequeña Mari Luz –asesinada
en 2008 por Santiago del Valley
actual asesor del Ayuntamiento
de Sevilla está llamado hoy a
declarar por su implicación en
el tiroteo que se produjo a finales
de 2011 en la barriada de El
Torrejón, en Huelva, y que se
saldó con una persona herida.
Así, y pese a que el herido se
desdijo posteriormente de su
declaración y aseguró no tener
intención de exigir responsabilidades
judiciales –de hecho, según
han asegurado reiteradamente
miembros de la familia
Cortés, todo aquello quedó finalmente
«arreglado»–, la Fiscalía
ha llamado a declarar tanto
a Cortés como a las otras
cuatro personas –todos ellos
miembros de su familia– que
fueron señaladas en un primer
momento como autores de los
disparos, y que van a ser procesados
por un presunto delito de
tentativa de homicidio y tenencia
ilícita de armas.
Los hechos se remontan al 21
de septiembre de 2011, cuando
una discusión entre varios
miembros de la familia acabó a
tiros. La trifulca, en la que se
utilizaron escopetas de caza, se
saldó con el tío de Cortés herido
en la cabeza con un balín y,
pese a que los detenidos fueron
puestos en libertad tras prestar
declaración, según ha avanzado
a Europa Press el juzgado de
Instrucción número 3 de Huelva
ha dictado un auto de procesamiento
contra ellos, al entender
que «existen indicios racionales
de criminalidad».
Según se apuntó en su día, la
pelea estalló cuando Juan José
Cortés y varios familiares allegados
«perdieron la paciencia» ante
lo que consideraban «provocaciones»
del herido. En su momento,
los detenidos se acogieron a su
derecho a no declarar.
La defensa de José Bretón
presentó ayer el recurso ante
el Tribunal Superior de Justicia
de Andalucía (TSJA) contra
el rechazo de la Audiencia de
Córdoba de anular el proceso
abierto contra éste por asesinar
supuestamente a sus hijos, informa
Toñi Caravaca. Suabogado
insiste en el Alto Tribunal
después de que la Audiencia rechazara
la misma petición en la
que alegaba que el procedimiento
debía de ser anulado
porque se habían cometido ciertas
irregularidades, entre ellas,
haber «dado el cambiazo» a los
huesos hallados en la hoguera
de la finca de Las Quemadillas.
ELMUNDO
MARTES 19 DE MARZO DE 2013
SEVILLA
andalucia@elmundo.es
>EN LA RED
e EL DEBATE DE HOY
¿Cree que ha faltado diligencia
en las administraciones para
evitar las sucesivas
inundaciones en Écija?
Resultados
provisionales
SÍ 98%
Siga toda la información sobre Sevilla
y participe en los debates en la red
en www.elmundo.es
Si quiere participar, puede
hacerlo en la sección
Sevilla de ELMUNDO.es
NO 2%
La hermana de
la Alegría de Écija
a la que degolló
su marido
toxicómano
● Petra Moreno retiró una
denuncia contra Antonio López
● Él había intentado suicidarse
«Mi padre mató a mi
madre hace 14 años
con un cuchillo», dice
el vecino de la pareja
EDUARDO DEL CAMPO / Écija
Un perro llamado Dende yace con
mirada triste de huérfano ante la
puerta del piso 1º A, del portal 2,
del bloque 12, de la barriada del
Valle, la más pobre de Écija. La
puerta está cubierta con el precinto
de la Policía Nacional relativo a
las diligencias 1090/13. El perro de
mirada triste no se mueve de allí
siete horas después de que, al otro
lado, en la cocina, descubrieran
ayer por la mañana el cuerpo degollado
de su dueña. A Petra Moreno
Muñoz la mató su marido, Antonio
López García, un toxicómano
con trastornos psiquiátricos y, según
los vecinos, antecedentes penales
por robos relacionados con
su adicción. Es la primera mujer
asesinada este año en Andalucía
por su compañero.
Petra, de 43 años, tenía con Antonio
tres hijos que le habían dado ya
dos nietos. Fue madre con apenas 15
o 16 años. Le apasionaba llevar como
costalera el paso de la Virgen de
la Alegría y ese tesón con que cargaba
a hombros la imagen divina era
el reflejo de la mísera existencia que
llevaba en casa, cargando también a
sus espaldas el peso del hogar y de
un marido drogadicto y enfermo.
Era ella quien limpiaba casas, cuidaba
ancianos o iba a pedir ayuda al
Ayuntamiento. Ayuda económica
para sobrevivir, precisó el alcalde,
porque no reclamó socorro como
mujer maltratada. Una denuncia
que puso contra él la retiró.
Era hermana de la Hermandad
de la Alegría y ella misma, a pesar
de que su lucha pudiera indicar lo
contrario, se mostraba como una
mujer muy alegre y con gran sentido
del humor, según destacaban
ayer sus amigas y vecinas frente al
bloque. Recuerdan que estos días
se la veía particularmente contenta
porque contaba que le habían
dado cita hospitalaria para reducirle
los pechos el mes que viene y
ya presumía de su futuro aspecto.
Sin embargo, también contaba en
el barrio que su marido estaba
«muy celoso» e insistía en llevarla
a trabajar. «Era una mujer buenísima»,
subrayan todos.
Antonio había intentado suicidarse
varias veces. Una vez, dicen,
tomando pastillas. Pero la que más
le recuerdan fue cuando el año pasado
se tiró al río Genil y lo rescató
un muchacho. Si se hubiera matado
entonces, Petra estaría hoy viva.
Después, presumiblemente, de
degollar y golpear repetidamente en
la cabeza a su mujer-sostén (han
El edificio en el barrio del Valle de Écija donde ayer murió degollada Petra Moreno. / JESÚS MORÓN
El perro ‘Dende’ espera ante la puerta precintada de su dueña. /E.DELC.
encontrado un hacha), mientras
uno de los hijos al parecer dormía
en otra habitación sin enterarse,
Antonio se marchó a la calle. Un
amigo de uno de sus hijos lo encontró
al mediodía «morado» en la zona
de Las Casitas y, suponiendo que
estaba drogado (la Policía apunta
que podría ser adicto a los tranquilizantes),
lo devolvió en su coche a
casa. Al avisar a otro hijo para que
bajara a recoger al padre, fue cuando
aquel salió de su cuarto y descubrió
a la madre tirada en medio de
un charco de sangre en la cocina.
La Policía tuvo que protegerlo al llevárselo
detenido para evitar que los
indignados vecinos lo agredieran.
Pero el vecino de la puerta de al
lado, Antonio, de 21 años, aún incrédulo
ante la tragedia, explicaba
después que también Antonio era
«exagerado de bueno», como Petra,
y que no se le conocía como
un tipo violento. El joven cuenta
que al oír los gritos y llantos de las
vecinas en el rellano entró en el piso
de Petra y, al asomarse a la cocina,
entrando a la izquierda, vio
un charco de sangre y un brazo
inerte de ella. «No quise ver más».
Tenía grandes motivos para no
hacerlo. «Hace catorce años, cuando
yo tenía siete, mi padre mató a
mi madre. La mató con un cuchillo
en mitad de la calle, en la antigua
estación de autobuses. Me he criado
aquí con mi abuela». Aquella
mujer asesinada a cuchilladas en
Écija hace catorce años se llamaba
María del Carmen Romero Rosa.
La mató Francisco Escalera Ruiz.
Los dos eran jornaleros. Tenían
cuatro hijos. El joven Antonio dice
que él y su abuela materna han
vuelto a revivir la tragedia de entonces
con el crimen de ayer. No
tiene relación con su padre, que sigue
en la cárcel. Ni la quiere tener.
En la puerta del bloque encendieron
unas humildes velas y colocaron
una pancarta. «Petra, tus vecinos
del Valle no te olvidan». Antonio,
el hijo de la otra asesinada,
dice que él se encargará del perro.
DELMUNDO .es
/elmundo/andalucia.html
Z Vídeo:
Crimen machista en Écija.
AYUNTAMIENTO / El juez ve irregularidades en la gestión del PSOE en Lipasam Pág. S3
S6
SEVILLA
EL MUNDO. MARTES 19 DE MARZO DE 2013
o Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
«Es fácil que
Écija se inunde
otra vez»,
advierte la CGH
Asegura que la localidad estará en peligro
hasta que la Junta acometa las obras
Sevilla
El presidente de la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir
(CHG), Manuel Romero, aseguró
ayer que Écija seguirá sufriendo
inundaciones hasta que la Junta
de Andalucía acabe las obras del
encauzamiento subterráneo del
arroyo Argamasilla, que cruza esta
población.
Romero calificó de «barbaridad»
que la Junta de Andalucía
«abandonara» estas obras sin haberlas
finalizado y advirtió de sus
posibles consecuencias, durante
SIERRA NORTE
El PP pide ayudas
por las nevadas
El PP elevará al próximo pleno de la
Diputación una moción para instar a la ayuda
urgente por parte del Estado, la Junta de
Andalucía y a la institución provincial para
los municipios de la Sierra Norte afectados
por el temporal de agua, lluvia y nieve del
pasado 28 de febrero.
El secretario general del PP de Sevilla, Eloy
Carmona, explicó que las inclemencias
metereológicas han dejado los municipios
sevillanos de Alanís de la Sierra, Guadalcanal,
San Nicolás del Puerto, Cazalla de la Sierra,
Las Navas de la Concepción y Constantina «en
una situación devastadora». «Las
consecuencias del temporal han sido nefastas
para la agricultura y la ganadería y han
ocasionados grandes desperfectos en la red de
carreteras y caída del suministro de energía
eléctrica durante más de 24 horas», añadió.
«Los gravísimos daños» producidos en las
80.000 hectáreas afectadas suponen un
«absoluto desastre ecológico para la zona,
miles de olivos, encinas y alcornoques se han
perdido», por lo que se necesitan ayudas,
según el PP.
una visita que realizó entonces a
Écija. «Es fácil que vuelva a ocurrir»,
resumió.
Tanto Romero como el director
técnico de la CHG, Juan Saura,
destacaron que las obras realizadas
por este organismo para contener
las riadas del Genil a su paso
por Écija mediante la construcción
de un muro «han aguantado
perfectamente» las últimas crecidas
de este afluente del Guadalquivir,
al cual han desligado de las
recientes inundaciones sufridas
en la localidad.
Según insistieron las anegaciones
han sido causadas por el desbordamiento
del arroyo Argamasilla,
cuyas obras de encauzamiento
debían haber concluido en
2012 y llevan un año paralizadas.
La CHG ha invertido 24 millones
de euros en la construcción
del muro de contención del Genil,
capaz de soportar un aumento del
caudal de más de diez metros y
que en las intensas lluvias de la
pasada semana soportó un altura
del río de nueve metros.
Insistieron, por ello, en que las
inundaciones de Écija se producen
ahora por el desbordamiento
del arroyo Argamasilla
y no por las crecidas
del Genil que,
ademásdeconeste
nuevo muro, también
se han controlado
en esta ocasión
mediante un ordenado
desembalse del
Iznájar.
«El desbordamiento
del Argamasilla es
más probable que el
del Genil porque los
arroyos se desbordan
más fácilmente
y con menos precipitaciones
que el río,
que necesita mucha
más agua para desbordarse»,
explicó
Saura.
Romero recordó
que en las cercanías
de Écija estaba previsto
construir el embalse
de San Calixto,
que ayudaría a regular
las crecidas de ríos
como el Cabra o
el Salado, que vierten
a la cuenca del
Genil, y explicó que
este proyecto ha
quedado pospuesto por las restricciones
presupuestarias.
Por su parte, el PP-A mostró
ayer su preocupación por que en
Andalucía «no se hayan puesto los
medios necesarios y suficientes»
para que no se repitan los daños a
consecuencia de las lluvias.
En este sentido, la diputada por
Sevilla Alicia Martínez pidió a la
Junta que se ponga «manos a la
obra» y mostró su solidaridad con
las personas y municipios afectados
por las inundaciones.
El PP llevará al Parlamento varias
preguntas sobre el estado de
esas obras.
Las familias acampadas en demanda de vivienda, ayer ante el Ayuntamiento de La Rinconada. / ESTHER LOBATO
Veinte familias acampan en La
Rinconada reclamando pisos
Algunas critican que concedan viviendas a vecinos de orig