ELMUNDO
SÁBADO 15 DE ENERO DE 2011
SEVILLA
andalucia@elmundo.es
>EN LA RED
Siga toda la información sobre
Sevilla y participe en los debates
en la red en www.elmundo.es
e EL DEBATE DE HOY
¿Ve a Juan Espadas con el impulso
suficiente para remontar los
malos resultados que los sondeos
prevén para su partido?
Si quiere participar, puede
hacerlo en la sección
Sevilla de ELMUNDO.es
Resultados
provisionales
SÍ 19%
NO 81%
El alcalde de IU en La Luisiana se pasa al PSOE
como también hizo su antecesor hace un año
Emilio Gordillo acepta ser candidato del PSOE en mayo pero se niega a entregar su acta de concejal / IU
presentará el lunes una moción de censura para recuperar el poder con apoyo de tres ex ediles socialistas
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
El Ayuntamiento de La Luisiana
está añadiendo una nueva variante
al ya innumerable catálogo de
episodios rocambolescos de lucha
de poder en los municipios andaluces.
El alcalde, Emilio Gordillo
Franco, elegido por IU, va a sufrir
una moción de censura y será seguramente
desbancado del cargo
por sus, hasta ahora, compañeros
de grupo (con apoyo, para más
complicación, de tres ex ediles socialistas)
por haberse convertido
en «tránsfuga».
El regidor, como adelantó ayer
El Correo de Andalucía, ha aceptado
la oferta del PSOE para ser su
candidato en las próximas elecciones
municipales del 22 de mayo,
pero en vez de entregar su acta de
concejal para que IU, bajo cuyas
siglas se presentó de independiente,
siga gobernando, como le han
Castilleja
de Guzmán
>Dimite el primer teniente
de alcalde de Castilleja de
Guzmán (PSOE) tras quedar
su mujer excluida de una selección
para participar en un
taller de empleo de la Mancomunidad
del Aljarafe.
rogado desde esta formación, ha
decidido aferrarse a la Alcaldía
hasta las elecciones. Gordillo
Franco, que ya ha sido expulsado
de IU, alega, según explicó ayer a
Europa Press, que «hace dos meses»
le contactaron del PSOE local
para ofrecerle ser candidato y como
se sentía «solo» y sin apoyos
por parte de los otros ediles de IU,
ha decidido aceptar.
El secretario de organización de
IU en La Luisiana, Antonio Caro
Caro,dijoaELMUNDOquenoes
cierto que la formación no apoyara
al alcalde, y que habrían aceptado
que se fuera al PSOE si hubiera
entregado su acta de concejal, pero
que al negarse «y utilizar un
cargo que no es suyo, sino de IU»,
se ha convertido en tránsfuga y así
van a pedir que sea oficialmente
declarado.
Sigue en página S5
El PP propone
un edificio de
aparcamientos
en altura para
la Cartuja
Sevilla
El portavoz del Grupo Popular en
el Ayuntamiento de Sevilla y candidato
del PP a la Alcaldía hispalense,
Juan Ignacio Zoido, ha propuesto
como medidas para mejorar
la movilidad en la Isla de la
Cartuja la habilitación de un edificio
de aparcamientos en altura y la
conversión del recinto en un espacio
«pionero» para coches eléctricos,
con 25 puntos de recarga para
éstos últimos.
Durante su intervención ante
alumnos de Periodismo en el salón
de actos de CEADE, Zoido defendió
que, para terminar con los problemas
de Cartuja, «hay medidas
de bajo coste, e incluso coste cero,
que pueden aplicarse en nueve
meses y que cambiarán el aspecto
inmediato de la isla, dando pie a
confiar en un inmediato futuro diferente».
«Lo fundamental es que la ciudad
entienda lo que pasa en Cartuja»,
señaló el portavoz municipal
popular, recordando que este espacio
es uno de los parques tecnológicos
europeos de mayor envergadura,
donde cada día trabajan cerca
de 15.000 personas y hay más
de 300 empresas.
Un muro del recuerdo para Alberto y Ascensión
Los días 29 y 30 de enero se celebrarán los actos
de conmemoración del aniversario de los
asesinatos de Alberto Jiménez-Becerril y su esposa
Ascensión García. Con motivo de este homenaje,
la Fundación Jiménez-Becerril colocará
un muro en el lugar donde fueron asesinados
por ETA en la calle don Remondo. La colocación
tendrá un sentido simbólico y se pretende
que desde el 28 de enero grupos de escolares
vayan colocando ladrillos en recuerdo
FERNANDO RUSO
de todas las víctimas del terrorismo etarra. El
muro recorrerá la calle de la tragedia hasta llegar
al lugar exacto en el que se encuentra la
placa que recuerda justo el lugar donde murieron
el 30 de enero de 1998.
PSOE / La ex consejera Evangelina Naranjo dimite como diputada andaluza Pág. S3
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. SÁBADO 15 DE ENERO DE 2011
>PRECAMPAÑA ELECTORAL
S5
SEVILLA
Renuncia de
un concejal
de Castilleja
de Guzmán
La ministra Rosa Aguilar (d.) posa con los miembros de su equipo, entre ellos su secretario general de Medio Rural, el ex alcalde de La Luisiana Eduardo Tamarit. / EFE
Los concejales de IU forzarán una
moción de censura contra ‘su’ alcalde
Cuentan con el apoyo de tres ediles del grupo mixto que abandonaron el PSOE
Viene de página S1
Emilio Gordillo Franco sustituyó el
8 de octubre de 2009 al que había
sido alcalde con IU durante 15
años, Eduardo Tamarit. Éste dimitió
entonces alegando un distanciamiento
con IU, pero a los pocos
días se anunció que Rosa Aguilar,
tras dimitir ella misma de la Alcaldía
de Córdoba bajo
las siglas de IU para
integrar el gobierno
socialista del presidente
José Antonio
Griñán como consejera
de Obras Públicas
y Transportes de
la Junta, lo fichaba
como su director general
de Transportes
y Movilidad.
Cuando Aguilar fue
nombrada por Zapatero
ministra de Medio
Ambiente y del Medio
Rural y Marino el pasado
mes de octubre,
se llevó también a Tamarit
a Madrid como secretario general
de Medio Rural. Gordillo desvincula
su cambio de filas del paso
que dio antes que él Tamarit para
participar en un gobierno socialista.
El responsable de IU en La Luisiana,
Antonio Caro Caro, dice que
no tiene pruebas de que Tamarit
haya intervenido en la operación
para traerse al PSOE a su sucesor
en la Alcaldía, aunque da a entender
que lo sospecha. Añade que
Tamarit tuvo una actuación «muy
correcta», porque al dimitir en
2009 dio explicaciones ante la
asamblea local y entregó su acta
de concejal para dar el salto a cargos
más elevados de la mano de la
también ex de IU Rosa Aguilar.
¿Se ha ido al PSOE el actual alcalde
porque creyera que no cuentan
con él en IU para ser candidato
el 22-M? Antonio Caro dice que
la candidatura para las próximas
elecciones aún no ha sido decidida,
pero que consideraban a Gordillo
como uno de los posibles candidatos,
así que descarta que se haya
ido por despecho.
El dirigente local de IU dice que
entiende que Gordillo cambie de
partido, pero que no encuentra explicación
a que se haya negado a
El alcalde, Emilio Gordillo Franco (izq.), en un acto./ AYTO. DE LA LUISIANA
entregar su acta de concejal a IU
«por ética y vergüenza». «Se lo hemos
pedido, se lo hemos rogado
hasta el último momento», dice, sin
resultado. Por eso lo han expulsado
y el lunes presentarán contra él
la moción de censura que previsiblemente
aprobará hoy la asamblea
extraordinaria que ha convocado
IU en el municipio.
Antonio Caro da por seguro que
el alcalde rebelde será desbancado,
en un pleno que se celebraría en
torno al 27 de enero (diez días después
de presentar la moción este
lunes 17). Cuentan con el voto de
al menos cuatro de los otros seis
ediles de IU (según fuentes de la
formación consultadas por Europa
Press) y el de los tres concejales
que el año pasado abandonaron las
filas del PSOE y ahora son ediles
no adscritos, que ayer enviaron un
comunicado prometiéndoles su
apoyo, fundamental para que prospere
la moción. El edil de Turismo
de IU, Pablo López, que sustituyó
en el verano al teniente de alcalde
Ignacio Freire, dimitió el jueves y
entregó su acta de concejal porque,
dijo, no quiere verse involucrado
en el conflicto.
El PSOE sólo cuenta ahora con
Un alcalde de rebote
Emilio José Gordillo Franco, abogado de 38 años que
ejercía en el Centro de la Mujer de la zona de Écija, llegó a
la Alcaldía de La Luisiana el 8 de octubre de 2009, hace un
año y tres meses, de rebote, porque él no era concejal
desde el principio del mandato. La marcha de Eduardo
Tamarit, regidor de IU durante 15 años, para irse con Rosa
Aguilar de directivo a la Junta y luego al Gobierno, abrió
un hueco en el grupo municipal. El responsable local de
IU, Antonio Caro, dice que el primer candidato para
relevar como alcalde a Tamarit iba a ser otro nombre en la
reserva de la lista electoral, pero éste renunció porque ser
edil era incompatible con otro cargo público que ocupaba.
Entonces el octavo de la lista, Gordillo, no sólo aceptó ser
concejal sino que «se ofreció» también como regidor.
una edil, María del Valle Espinosa,
que ayer no quiso confirmar la
oferta al alcalde de IU para que sea
candidato del PSOE y matizó que
el nombramiento depende de la
asamblea local de afiliados.
Fichando al regidor, el PSOE intentaría
así recomponer su representación
en La Luisiana al mismo
tiempo que descabeza y mina a la
mayoritaria IU. En las elecciones
de 2007 en este municipio de la
Campiña (formado por La Luisiana
y la localidad de El Campillo y poblado
por algo más de 4.000 habitantes),
IU, con Eduardo Tamarit
de candidato, obtuvo dos mil votos
y siete ediles, frente a los cuatro
del PSOE (el PP no tiene ninguno).
Luego vino la escisión de tres de
los cuatro ediles socialistas, en desacuerdo,
dijeron, con la dirección
provincial y regional. Ahora estos
tres disidentes han creado una formación
para concurrir a las elecciones,
la Agrupación de Electores
de La Luisiana y El Campillo
(ADEI).
En este contexto, la apuesta del
alcalde por irse de IU y encabezar
la lista del PSOE no parece, en
principio, ganadora. El dirigente local
de IU Antonio Caro dice que esta
crisis hará que su formación salga
«fortalecida» y se mostró confiado
en que el pueblo seguirá
votando por sus siglas independientemente
del candidato.
De momento, añade, con la moción
de censura pretenden devolver
el poder a los electores que votaron
a IU y colocar al frente de la Alcaldía
a la actual teniente de alcalde
Montserrat Delgado Guerra. Una
futura asamblea tendrá que decidir
si ella es también la candidata de
IU para las elecciones, u otra persona,
como el propio secretario de organización,
que se demuestra dispuesto
a ello si se lo piden.
El coordinador provincial de IU-
CA, Manuel Gutiérrez Arregui, tachó
ayer de «impresentable» la «total
deslealtad» del alcalde, y precisó
que la dirección ha dado vía
libre a la asamblea local para que
presente la moción de censura.
Castilleja de Guzmán
El primer teniente de alcalde y
edil de Hacienda, Obras y Servicios
y Personal del ayuntamiento
de Castilleja de Guzmán, Francisco
Guillermo Loreto Diéguez
(PSOE), renunció en el pleno celebrado
el pasado jueves a sus
competencias e incluso a su acta
de concejal.
Loreto Diéguez abandona
también las filas socialistas dada
la supuesta «exclusión» irregular
sufrida por su esposa en un proceso
de selección para un taller
de empleo promovido por la
Mancomunidad para el Fomento
y el Desarrollo del Aljarafe.
El ya ex concejal justifica su
decisión en motivos «exclusivamente
personales», pero relacionados
con las aspiraciones de su
esposa a incorporarse a un taller
de empleo promovido en el municipio
por la Mancomunidad para
el Fomento y el Desarrollo del
Aljarafe, presidida por José Vicente
Franco (PSOE). Según Loreto
Diéguez, su cónyuge habría
sido «excluida» del proceso de
selección por criterios ajenos a la
normativa específica que regula
el acceso a estos programas de
formación y empleo y «esto ha sido
la gota que colma el vaso».
Francisco Guillermo Loreto
Diéguez había advertido de las
circunstancias que afrontan los
familiares de los cargos públicos
para acceder al empleo público a
cuenta del «qué dirán».
Denuncian el
doble sueldo
del portavoz del
PP de Marchena
Marchena
El secretario general del
PSOE de Marchena y portavoz
socialista en el Ayuntamiento,
Juan Antonio Zambrano, recordó
ayer que el Tribunal Superior
de Justicia de Andalucía
(TSJA) ha declarado la «incompatibilidad»
en la que
incurre el primer teniente de
alcalde, Jorge Juan Vega (PP),
al ejercer su cargo público y
actividades privadas.
El TSJA ha revocado una
sentencia previa de un juzgado
de lo Contencioso Administrativo
que no había estimado
un recurso del PSOE contra la
resolución de Alcaldía que declaraba
la compatibilidad de
tal situación siempre que la
actividad privada se limitase a
un ámbito «marginal».
El TSJA entiende que el
concejal Jorge Juan Vega no
ha «acreditado» el carácter
«marginal» de su dedicación
empresarial pese a que tal extremo
sería de «obligado»
cumplimiento, revocando a tal
efecto el fallo previo.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. MIÉRCOLES 19 DE ENERO DE 2011
«Si soy tránsfuga,
también lo son
quienes apoyan la
moción contra mí»
El alcalde de La Luisiana recuerda que IU
tendrá el voto de tres disidentes del PSOE
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EDUARDO DEL CAMPO / La Luisiana
Emilio Gordillo Franco, licenciado
en Derecho de 38 años, invita a entrar
en su despacho de alcalde, presidido
por una joya: un gran mapa
antiguo, dibujado a mano y enmarcado,
del municipio de La Luisiana,
fundado a tiralíneas por el ilustrado
Pablo de Olavide en el siglo XVIII
con colonos del norte de Europa.
Alcalde, admite sonriendo, «por poco
tiempo». Le quedan diez días en
el cargo, en este sillón y detrás de esta
mesa cubierta con los proyectos
en los que aún trabaja. Entre los papeles
está también, recién salido del
horno, con la tinta de las firmas casi
frescas todavía, la moción de censura
que cuatro de sus seis compañeros
hasta ahora en el grupo municipal
de IU y tres ediles escindidos del
PSOE han presentado hace un rato,
El 29 se vota la moción
de censura, que
apoyan 4 de los 6 ediles
de IU y 3 ex socialistas
este martes al mediodía, en el registro
para apearlo de la Alcaldía.
Después de que él anunciase que
se pasa al PSOE para ser su candidato
en las elecciones del 22 de mayo
pero se haya negado, como le
exigía IU, a entregar su acta de concejal
y dimitir, no esperaba otra cosa.
La moción de censura se votará
en pleno extraordinario el sábado
29 de enero a las 12 del mediodía y,
si todo sale según el guión, IU, con
el apoyo de los tres antiguos concejales
del PSOE ahora no adscritos,
recuperará la Alcaldía de La Luisiana,
que desempeñará Montserrat
Delgado, la actual teniente de alcalde
de la pedanía de El Campillo.
El PSOE se había escindido en el
pueblo y esta crisis también ha partido
ahora a IU. Con el alcalde expulsado
del grupo, de los otros seis
ediles, dos no han firmado la moción
de censura, José Antonio Arjona
Tamarit, edil de Deportes, y PabloLópez,queocupabaeláreade
Turismo pero ha dimitido y entregado
su acta para no verse involucrado
en el conflicto.
Le disgusta a Emilio Gordillo que
la dirección de IU, empezando por
el coordinador regional, Diego Valderas
(que también lo ha llamado
«traidor»), y terminando por el local,
Antonio Caro Caro, lo definan
como un tránsfuga. Dice que es un
insulto. Aunque técnicamente, al no
entregar su acta al partido en cuya
lista salió elegido, es difícil darle
otra definición. Se defiende con una
aparente paradoja: a él lo tachan de
tránsfuga, pero «ellos [IU] han tenido
que recurrir a tres ‘tránsfugas’
[los ediles que abandonaron la disciplina
del PSOE] para sacar adelante
la moción de censura, según
lo definen ellos. Que Valderas me
llame tránsfuga y tenga que buscar
apoyo de tránsfugas, es curioso».
El regidor explica que ha decidido
irse al PSOE en mayo porque
sus compañeros del equipo de gobierno
de IU lo habían dejado «solo»
en la gestión del Ayuntamiento,
desoyendo sus peticiones para que
al menos uno de ellos aceptara trabajar
a su lado como teniente de alcalde
(aunque no había previsto un
sueldo para ello) tras la marcha del
anterior, Ignacio Freire, y porque la
dirección provincial y comarcal de
IU (menciona a Manuel Gutiérrez
Arregui y a Salvador Bustamante)
F. J. RECIO / Sevilla
El primer teniente de alcalde del
Ayuntamiento de La Algaba, Diego
Manuel Agüera, está citado el próximo
4 de febrero en el Juzgado de
Paz de la localidad con motivo del
juicio de faltas que se sigue contra
él por haber vejado presuntamente
a un grupo de mujeres del pueblo,
entre las que se encontraba la
concejal de IU Celestina Pérez Calvo
y la militante del mismo partido
María Isabel Carmona.
Los hechos ocurrieron el 17 de febrero
de 2010 y hay que enmarcarlos
en la tensa relación que mantienen
las agrupaciones locales del
PSOE e IU desde que en julio de
2009 los socialistas, con ayuda de un
concejal del PP, desbancaran al hasta
entonces alcalde, José Luis Vega
(IU), con una moción de censura.
En la denuncia interpuesta por
la concejal se relata que, el día de
los hechos, el grupo de amigas se
encontraba en la zona conocida
como Torre del Agua observando
la crecida del Rivera de Huelva
El alcalde de La Luisiana, Emilio Gordillo, elegido por IU y aspirante ahora por el PSOE, ayer en el Ayuntamiento. / JESÚS MORÓN
Emilio Gordillo, de IU al PSOE
«He ido con la verdad
por delante. Les he avisadoseismesesantesde
las elecciones; podría
haber esperado al final
para que IU no tuviera
tiempo de elegir candidato».
El alcalde saliente
de IU y candidato ‘in
pectore’ del PSOE, Emilio
Gordillo Franco,
cuenta que el pasado
noviembre informó a
se habían, a su juicio, desentendido
del municipio («no conocen los problemas
de los vecinos de La Luisiana»)
desde el mismo día, el 8 de octubre
de 2009, en que «vinieron a
hacerse la foto» al tomar él el mando
en sustitución de Eduardo Tamarit,
regidor durante 15 años bajo
las siglas de Izquierda Unida.
Tamarit dejó IU y la Alcaldía para
irse con Rosa Aguilar, alcaldesa
hasta entonces de Córdoba también
con IU, como su director general de
Transportes de la Junta cuando a
ella la nombraron consejera. Ahora,
cuando se aproximó a ellas un
vehículo oficial del Ayuntamiento
en el que viajaba, en el asiento del
copiloto, el primer teniente de alcalde
socialista. Al llegar a su altura
el vehículo, Agüera, según la denuncia,
les gritó «a mamarla».
Minutos después, al volver a cruzarse,
una de las integrantes del
grupo pidió explicaciones al concejal
socialista y éste, tras negar haberles
dirigido ese insulto, subió la
ventanilla del coche y les lanzó varios
besos. Este periódico intentó
losedilesdeIUdeque
había recibido una oferta
de la secretaria local
del PSOE, María del Valle
Espinosa (que quedó
sola como única concejala
socialista tras la escisión
de los otros tres),
para ser su candidato a
la Alcaldía (algo que la
agrupación local socialista
debe aprobar en
una asamblea el 9 de fe-
con Aguilar de ministra, es su secretario
general del Medio Rural.
Explica Gordillo que el propio Tamarit
fue a su casa a proponerle que
lo sustituyera como alcalde, y que él
aceptó, tanto por «devoción» al servicio
público como porque ningún edil
de IU quería dar el paso. Él iba el octavo
en la lista (IU tiene siete ediles),
así que al irse Tamarit se estrenó directamente
de concejal y alcalde.
Precisa que gana 2.100 euros netos al
mes, «un poco más» que en su trabajo
anterior como jurista del centro de
atención a la mujer de la comarca.
Juicio a un concejal socialista de La Algaba
por mandar a otra edil de IU «a mamarla»
IU denuncia la situación «irregular» de otro edil del PSOE con dedicación exclusiva
brero), y que a principios
de diciembre volvió
a reunirse con ellos
para confirmarles que
había aceptado.
Entonces, dice, sus
compañeros expresarion
su disconformidad
con su decisión pero
también se mostraron
comprensivos. «Me decían,
‘es verdad, te hemos
dejado solo’». Afirma
que no le pidieron
que dimitiera como alcalde.
Pero días después,
añade, supone
quetrashablarelloscon
la dirección comarcal y
provincial de IU, lo visitaron
junto al responsable
local, Antonio Caro,
y entonces «cambiaron
de actitud» y le pidieron
queentregarasuactade
concejal, o se enfrentaría
a una moción de censura.
«Me lo pensé dos
días. Y dije que no».
¿Por qué no entrega el acta de
concejal? Responde con principios
genéricos: se debe al pueblo, quería
cerrar algunos proyectos, no quiere
abandonar el barco. Habla de «responsabilidad»,
como si fuera imprescindible.
Luego apunta otra razón:
quiere seguir siendo concejal
hasta mayo, «para poder defenderme
en los plenos». Lo bueno de esta
crisis es que se está viviendo, de
momento, sin crispación ni incidentes.
«Sólo he recibido mensajes de
apoyo.Enelpueblonadiemeha
hecho ningún reproche».
José Luis Vega. / EL MUNDO
ayer, de forma infructuosa, conocer
la versión de Agüera.
En paralelo, IU de La Algaba ha
denunciado la situación irregular
en la que, según asegura esta formación,
se encuentra el concejal
de Obras, Manuel Rodríguez García,
que cobra 1.650 euros mensuales
en concepto de dedicacion exclusiva
y, al mismo tiempo, «se dedica
en horario de trabajo
municipal a su negocio particular
en la venta de frutas».
El ex alcalde de IU, José Luis Vega,
aseguró ayer que estos hechos
ya se han denunciado por escrito
en el Ayuntamiento «sin que por
parte del alcalde se haya actuado
en consecuencia».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S4
SEVILLA
>CASO MARTA / El primer juicio
EL MUNDO. MARTES 25 DE ENERO DE 2011
Del crimen al juicio, otro 24 de enero
Una treintena de personas pide justicia para Marta del Castillo, pero sin esperanzas de que revelen su paradero
Decenas de personas piden justicia ante la Audiencia, ayer en el inicio del juicio al menor acusado. / REPORTAJE GRÁFICO: CONCHITINA
El padre de la
víctima señala las
«contradicciones» de
Javier, ‘El Cuco’
Másdecien
periodistas siguen el
juicio al menor, como
si fuera Núremberg
El abuelo de Marta ve
al acusado «muy
cambiado», «demasiado
maduro» y «muy frío»
A los padres del
acusado los insultaron
mientras decenas de
cámaras los rodeaban
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Es lunes por la mañana, el cielo está
gris y sopla un viento helado por el
callejón que separa los Juzgados del
Prado de San Sebastián del edificio
de época y aire franquista de la Audiencia
Provincial de Sevilla. «Palacio
de Justicia», unas letras en la fachada
lo designan pomposamente.
Con que se hiciera siempre justicia,
incluso en minúscula, bastaría.
Es 24 de enero de 2011. Dice el
profesor de la Universidad de Cardiff
Cliff Arnals que, según su ecuación,
éste es el peor día del año para el ánimo.
Un 24 de enero de hace dos
años, que entonces cayó en sábado,
mataron a Marta del Castillo, que
ahora tendría 19. Ese 24 de enero sí
que fue terrible. Y precisamente en la
efemérides del crimen han fijado la
primera sesión del juicio a uno de los
dos acusados de violación y asesinato,
juzgado antes que los imputados
mayores de edad, entre ellos el homicida
confeso, Miguel Carcaño.
El amigo de Marta de 17 años al
que la Policía ha introducido al amanecer
en el «Palacio de Justicia» dentro
de un coche oscuro es Javier, al
que ya muchos prefieren referirse sólo
por su mote adolescente, El Cuco,
como si un alias adjudicara al individuo
un inherente rasgo criminal.
El «Palacio» está vallado y protegido
por cinco furgonetas de la Policía
Nacional y decenas de agentes; asedian
el edificio al menos seis unidades
móviles de televisión y de radio y
cien periodistas acreditados de treinta
medios de comunicación, más los
informadores que no han pedido credencial.
Una expectación que parece
más propia del juicio de Núremberg.
Son las nueve y cinco, y a las nueve
y media debe empezar el primer
juicio del caso Marta, sin que el cuerpo
de Marta haya aparecido. ¿Dirá alguien
de una vez por todas dónde está?
Samuel Benítez, acusado por la
Fiscalía y la familia de la víctima de
encubrir a sus amigos Miguel y Javier,
y uno de los que por tanto podría
saberlo en el caso de ser culpable
y no inocente como él sostiene
(se retractó de la primera declaración
policial en la que dijo que tiraron el
cuerpo al Guadalquivir, denunciando
que lo habían amenazado y maltratado),
ha estado aquí hace un rato,
cuentan los más madrugadores. Pero
no ha venido para participar en el
juicio (está citado el miércoles como
testigo, a la espera de que se concrete
la fecha en que lo juzgarán a él, a
Samuel Benítez, acudiendo a firmar al juzgado.
Samuel Benítez
pidió un retraso para
cumplir el trámite de
firmar y fue al juzgado
La familia de Marta
dice que éste es su
«último cartucho»
para saber dónde está
Carcaño, al hermano de Carcaño y a
la novia de éste) sino para firmar,
porque le toca hoy, en el juzgado que
le concedió la libertad provisional.
Al contrario que el hermano de
Carcaño y su novia, no ha pedido
aplazar este trámite para evitar a los
periodistas y familiares de Marta.
Cuentan que «se ha paseado tranquilamente»
sin esconder la cara bajo
una capucha, vestido como un modelo
de pasarela y tapando sólo los ojos
tras unas gafas oscuras de diseño. Se
escucha un tono de reproche en algunos
comentarios, como si ir elegantemente
vestido supusiera un indicio
sospechoso. Si luciera look cani
y pelos de punta, quizás también
lo verían como síntoma de culpabilidad
barriobajera.
Ha firmado y se ha ido Samuel, y
al poco, resistiendo al frío cortante,
llega una treintena de personas, la
mayoría hombres y mujeres maduros,
para arropar a la familia y pedir
«¡justicia ya!» con carteles con la foto
de la muchacha y el lema «Todos somos
Marta». Unos son vecinos de
ellos del barrio de Tartessos, junto a
Santa Justa; otros son familiares de
otras víctimas de la violencia que
quieren expresarles su solidaridad,
como Isabel, familiar del empleado
del Carrefour de San Juan que murió
en diciembre atropellado adrede;
otros no los conocen pero han venido
a apoyarlos, como una mujer que
El padre y los abuelos maternos de Marta del Castillo.
cuenta que vive en la misma calle
donde residía Samuel, cerca del hospital
Macarena. ¿Tienen esperanzas
de que en el juicio se averigüe el paradero
del cadáver? No, dicen. «Si no
han hablado hasta ahora, no van a
hacerlo ya». Y se quejan de que el
menor, si es condenado, saldrá «en
cinco años a la calle». «No lo han presionado
como para que hable: tienen
que resucitar al que murió hace 35
años..., sabes lo que digo, ¿no?», dice
un mujer, apelando en clave a la tortura
y a la dictadura idealizada como
una era sin crimen.
«Ojalá apareciera la criatura», dice
un hombre mayor, Diego Jiménez
Cuesta, vecino de la familia de Marta
y que ayudó al abuelo en sus desesperadas
búsquedas. Pero no lo
cree tampoco: «Esta gente, ni quemando
dice la verdad». Para él, «lo
peor» es que no hayan revelado el
paradero. Y añade: «Si fuera mi hija,
la justicia me la tomaba yo». Otro
hombre grita para recordar a la niña
de 13 años asesinada en el pueblo
malagueño de Arriate. Esther, otra
Marta. «¿A dónde vamos a llegar? ¡A
cada uno lo que se merece, hostias!».
Pero estas palabras duras son de
impotencia, de indignación, de desahogo,
y no van más allá. Los manifestantes,
una cuarta parte que los
periodistas, protestan más con el silencio
que con gritos e improperios.
El tío materno de Marta, Javier Casanueva,
dice que este juicio y el próximo
son «el último cartucho», la «esperanza»
que le queda a la familia
para que revelen dónde está, y que
tienen ganas de «mirarles las caras».
En la sesión de esta mañana lo han
hecho un tío paterno y el abuelo materno,
José Antonio Casanueva, y los
padres tendrán oportunidad cuando
el jueves vayan a testificar.
A la salida el abuelo cuenta que ha
encontrado al acusado «muy cambiado»
y más maduro, «demasiado maduro,
muy frío». La familia de Marta
y los padres de Javier no se han hablado.
Pero en el pasillo, antes de entrar,
han visto al abuelo de la víctima
y a la madre del acusado sentados
juntos por azar varios minutos, hasta
que ella se ha cambiado de sitio.
No hay revelaciones ni sorpresas.
Javier se ha declarado inocente y ha
dicho, cuenta su abogado, que ni siquiera
estuvo en el piso y que «ojalá
supiera dónde está Marta».
Como los periodistas no pueden
acceder al juicio y faltan imágenes,
la tensión y presión por conseguirlas
se desborda en cuanto salen los padres
del acusado, obligados a proteger
su privacidad tapándose la cara
con pasamontañas como si fueran
terroristas o policías anti-ETA, y una
jauría mediática los rodeamos y perseguimos
hasta el coche que los espera
para escapar del acoso, mientras
algunos manifestantes (muy pocos)
los insultan, enarbolando la foto
de Marta como una condena, como
si ellos, que no están acusados de
nada, fueran culpables por el ADN
común. «¡Criminales!», grita uno. «A
ver si os matáis por el camino», maldice
una mujer entre dientes.
Luego, con ejemplar serenidad,
Antonio del Castillo, el padre, en medio
de una masa de micrófonos y cámaras,
se muestra satisfecho por la
incorporación del vídeo de la declaración
policial del acusado y las
«contradicciones» que éste ha manifestado
en la vista sobre lo que hizo
aquel fatídico 24 de enero. Y mientras
habla, otra voz se solapa a la suya
gritando: «¡Marta, te queremos!».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
14
ESPAÑA
EL MUNDO. JUEVES 27 DE ENERO DE 2011
Carcaño será
juzgado por un
tribunal profesional
El TSJA apunta a que él y sus cómplices
mataron a Marta para ocultar su violación
CHEMA RODRÍGUEZ / Sevilla
Las previsiones más optimistas, las
de la Fiscalía de Sevilla, sitúan en junio
el juicio contra el asesino confeso
de Marta del Castillo, Miguel Carcaño,
y los otros tres adultos (Francisco
Javier Delgado, su novia,
María García, y Samuel Benítez)
acusados de participar en la desaparición
del cuerpo. Pero hay quien
habla, incluso, de finales de año o
principios de 2012. Sobre todo después
de que el Tribunal Superior de
Justicia de Andalucía (TSJA) haya
acordado que sea un tribunal profesional
y no un jurado popular el que
enjuicie a estos imputados, lo que
obligará a repetir la última fase del
proceso de instrucción judicial.
Samuel Benítez, al fondo, llega ayer al juzgado. / EFE
Intentan agredir a un
letrado de la defensa
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La salida por la puerta principal de la
Audiencia del abogado José Manuel
Carrión, defensor de Francisco Javier
Delgado, hermano de Miguel Carcaño y
acusado de encubrimiento, alertó a los
periodistas, que lo rodearon para grabarlo y
preguntarle por el testimonio de su cliente.
Esa nube de cámaras y los comentarios de
que se trataba de un abogado de los
acusados (qué más daba cuál) encendió a
un grupo de personas, la mayoría ajenas al
colectivo de apoyo a la familia de Marta.
Señalado el objetivo, excitados, hirviendo
de indignación, entre 10 y 20 mujeres,
jóvenes, hombres maduros y algún anciano
comenzaron a perseguir al abogado,
pasando de los insultos a la agresión física.
Incluso, los cuatro acusados
adultos tendrán que volver a comparecer
en el juzgado en lo que se
conoce como declaración indagatoria,
una de las cuestiones que habrá
que repetir, junto al auto de
procesamiento o las calificaciones
de las partes, pasos que ya se habían
completado y que ahora, tras
esta resolución judicial, tendrán
que rehacerse según las normas
que rigen el procedimiento del sumario
ordinario.
El TSJA ha dado la razón a las defensas
de Carcaño, su hermano y la
novia de éste al corregir al juez que
dirigió la investigación, el titular del
Juzgado de Instrucción número 4,
Francisco de Asís Molina, que había
tramitado el caso según la Ley del
Jurado e, incluso, había rechazado
ya un primer recurso planteado por
algunas de las defensas.
El Alto Tribunal andaluz, en un
auto notificado ayer, confirma la decisión
que el pasado mes de agosto
tomó el magistrado de la Audiencia
Javier González, designado presidente
del jurado popular, al entender
que no era competente. Contra
su resolución interpusieron recursos
la Fiscalía y la acusación particular,
que el TSJA ha rechazado de plano.
LaSaladeloPenalyloCivildel
TSJA, que preside el magistrado Lorenzo
del Río –presidente
además del Tribunal
Superior–, basa su decisión
en la última jurisprudencia
del Tribunal
Supremo, que indica
que, ante causas en las
que concurran varios
delitos y uno de ellos
entre dentro del ámbito
de competencia de la
Ley del Jurado, se siga
este procedimiento
siempre y cuando constituya
la finalidad última
de los encausados.
Aplicada esta doctrina
al caso Marta, el
TSJA concluye que el
asesinato de la joven de
17 años no fue sino una
forma de ocultar por
parte de los dos presuntos
autores materiales,
Carcaño y El Cuco, las
violaciones anteriores a
la víctima. Las agresiones
sexuales, según el
Alto Tribunal andaluz,
constituyen el principal
delito, por lo que el procedimiento
adecuado es
el sumario ordinario.
Para valorar los hechos,
los magistrados
del TSJA han tenido en
cuenta, precisamente,
los escritos de conclusiones
de las acusaciones,
tanto de la pública,
como de la que ejercen
los padres de la joven de 17 años desaparecida
el 24 de enero de 2009.
Dice el Alto Tribunal andaluz que
ambos relatos de hechos coinciden
en lo sustancial y apuntan a que
Carcaño y el menor apodado El Cuco
tenían como objetivo aquella tarde
violar a Marta y que su asesinato
fue, en cierto modo, secundario y
motivado por la necesidad de ocultar
las agresiones sexuales.
Odddddddd
>Vea hoy en EL MUNDO en Orbyt
el análisis de Enrique Gimbernat.
Huelga por el tabaco. El 70% de los hosteleros
de Palencia cerró ayer sus negocios para pedir que
se suspenda la aplicación de la Ley Antitabaco. Una
marcha, a la que se sumaron empresarios de distintos
R. J. ÁLVAREZ / Madrid
Con la botella en el cajón de la
mesa del despacho o las copas de
después de los negocios, los directivos
son la categoría profesional
que presenta más consumo de alcohol
de «alto riesgo». Beben más
que los trabajadores manuales
cualificados o no, más que los técnicos
intermedios y más que el
personal administrativo, según la
clasificación ocupacional que ha
hecho el Observatorio Español sobre
Drogas para medir los consumos
de las sustancias legales e ilegales
en el ámbito laboral.
El estudio, que fue presentado
ayer por Nuria Espí, reciente delegada
del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas, dice que
ese «alto riesgo» significa beber
más de 50 centímetros cúbicos de
alcohol al día (más de un whisky,
por ejemplo). Y eso lo hace, según
Sanidad, casi el 7% de los directivos
y profesionales.
Por sectores, los campesinos,
los pescadores, los camareros y
los obreros de la construcción son
los que más alcohol ingieren, aunque
nunca superan el 8% del colectivo
profesional. Los que menos
beben de más son los trabajadores
de la Administración, la
educación, la sanidad y los servicios
sociales (un 2,5%).
El informe mide el consumo de
todas las sustancias. Y en todas,
AFP
lugares de Castilla y León, completó la primera protesta
contra esta norma que se celebra en España, informa
Almudena Álvarez. Otras ciudades han convocado
movilizaciones para la próxima semana.
Los directivos beben más alcohol
que el resto de los trabajadores
Casi la mitad de los obreros de la construcción fuma
excepto en los hipnosedantes, los
hombres arrasan a las mujeres.
Ellos beben más, fuman más y esnifan
más. Pero ellas ingieren
más pastillas (sobre todo tranquilizantes
y somníferos). En concreto,
el doble: un 3,7% de los hombres
y un 6,9% de las mujeres.
La sustancia de moda triunfa en
la construcción y en la hostelería.
Fuma casi la mitad de los trabajadores
del ladrillo (44%) y del bar
(42%). El hecho de que en esos
sectores también se consuma mucho
alcohol de «alto riesgo» hace
que el propio Observatorio pida
planes «prioritarios» de prevención
de consumo de drogas en la
hostelería y la construcción.
S2
SEVILLA
>CASO MARTA / El primer juicio
Agreden y persiguen
al abogado defensor
del hermano de
Miguel Carcaño
Le dan empujones, una patada y le tiran
naranjas en medio de insultos al salir sin
escolta de una Audiencia llena de policía
EL MUNDO. JUEVES 27 DE ENERO DE 2011
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Parecía que, durante la segunda sesión
del juicio al menor acusado
junto a Miguel Carcaño de asesinar
y violar a Marta del Castillo, el ambiente
estaba más calmado que el
lunes a las puertas de la Audiencia
de Sevilla. Decenas de policías nacionales
acordonaban el edificio,
más de cien redactores, fotógrafos y
cámaras de televisión hacían guardia
dentro y fuera, y unas treinta
personas se concentraban tras una
pancarta con el retrato de la víctima
y el lema «Todos somos Marta. Todos!!».
Pero algunos que se arrimaron
al olor del acontecimiento/espectáculo
tenían sed de venganza,
ansias por escupir su rabia contra
alguien, por este crimen y por los
demás sinsabores de sus vidas... Y la
violencia contenida estalló.
Sobre las 13.45 horas se había
acabado la sesión y fuera los manifestantes,
pacíficos, enrollaban la
pancarta y se dispersaban, cuando la
salida por la puerta de la Audiencia
del abogado José Manuel Carrión
(defensor de Francisco Javier Delgado,
hermano de Miguel Carcaño y
acusado de encubrimiento) alertó a
la muchedumbre de periodistas, que
lo rodearon para grabarlo y preguntarle
por el testimonio de su cliente.
Ningún agente de la
Audiencia intervino;
según uno, porque no
les pidió protección
Un grupo persiguió a
José Manuel Carrión,
hasta refugiarse en un
coche de Policía Local
El padre de Marta
dice que comprende
los estallidos de ira
pero llama a la calma
Y esa nube de cámaras y los comentarios
de que se trataba de un abogado
de los acusados (qué más daba
cuál) encendió a un grupo de
personas, la mayoría ajena al colectivo
de apoyo a la familia de Marta.
Señalado el objetivo, excitados,
hirviendo de indignación, entre diez
y veinte mujeres, jóvenes, hombres
maduros y algún anciano comenzó
a perseguir al abogado como a un
Un joven lanza una naranja contra el abogado José Manuel Carrión, ayer junto a la Audiencia de Sevilla. /ANTENA3TV
La entrada al garaje a la Audiencia, protegida por numerosos policías durante el traslado de Miguel Carcaño. / JESÚS MORÓN
El ‘peligro’ de la prensa
MANÁLISIS
CHEMA RODRÍGUEZ
Ni Miguel Carcaño ni El Cuco. Ni
siquiera la jefa del Grupo de Menores,
el cerebro de la investigación.
Ninguna de las declaraciones
incluidas en la segunda sesión del
juicio contra el menor por el festival
de violencia que sufrió Marta
del Castillo –la definición es del
Catedrático de Derecho Penal Borja
Mapelli– deparó sorpresas. En la
segunda jornada de un juicio que
va perdiendo interés (mediático, se
entiende) la noticia llegó desde
fuera del vetusto edificio pomposamente
llamado Palacio de Justicia
en el que se celebra la vista.
Más que dar la noticia, un grupo
de energúmenos –no se les puede
llamar de otra manera– dio la nota
salvaje e irracional al intentar linchar,
literalmente, al abogado de
chivo expiatorio, pasando enseguida
de los gritos de «justicia» y los insultos
a la agresión física. Ninguno
de los policías nacionales que por
decenas acordonaban la Audiencia
debido al juicio ni del puñado de
guardias civiles de la dotación habitual
de los juzgados acudió en su
ayuda para atajar este amago de linchamiento,
este embrión de jauría
humana, lo que dejó en evidencia el
dispositivo de seguridad.
«¡Que se lo hagan a tu hija, a ver
cómo te sientes!», «¡Defiendes a asesinos!»,
«Dinero es lo que quiere,
que le den fuerte», le fueron gritando
los miembros de la pequeña turba
mientras Carrión se alejaba a pie
por el callejón que separa la Audiencia
de los juzgados y sus dos compañeros
y algún periodista intentaba
protegerlo y calmar a los exaltados.
Lo siguieron hasta la parada de taxis
de la estación de autobuses del
Prado, y allí un joven con chaqueta
de chándal roja le lanzó a bocajarro
una naranja que le pasó rozando.
Desistió de subirse al taxi y siguió
andando sin rumbo. Le dieron varios
empujones y alguna patada, según
recordaba después el abogado.
Le tiraron algunas naranjas más
mientras rodeaba los juzgados intentando
alejarse, entre gritos virulentos.
Una mujer especialmente
agresiva con chándal rosa lo perseguía,
y hacia ella se volvió el letrado
pidiéndole que lo dejara. «No hay
derecho, no hay derecho», mascullaba
Carrión. Por suerte, en la avenida
de Cádiz se topó con un patrullero
de la Policía Local que casualmente
pasaba por allí y el abogado
y sus acompañantes se refugiaron
dentro y el vehículo se los llevó al
fin, sin ninguna herida física pero sí
un serio daño moral.
Al advertirle este periodista a un
policía que custodiaba la Audiencia
que acababan de agredir a un abogado
y que no tenía protección policial,
el agente respondió que no se
la habían dado porque él no la había
pedido antes de salir del edificio, y
que no podían saber si «cada persona
que sale con corbata» está relacionada
con el juicio. Samuel Benítez,
que también testificó ayer, sí fue
acompañado antes por policías hasta
un taxi para que no lo agredieran
(algunos dieron golpes al vehículo).
Los padres del menor acusado y el
hermanodeCarcañoysunoviaentraron
a pie tapándose con pasamontañas,
y lograron eludir la presión
a la salida. Pero el abogado de
El Cuco tuvo que meterse en los juzgados
para evitar el acoso.
El decano de los abogados, José
Joaquín Gallardo, calificó la agresión
a su colega de «tercermundista»
y «muy grave», y, en declaraciones
a Efe, pidió que se proteja a los
letrados y se prohíban las concentraciones
junto a las sedes judiciales.
Quedan dos semanas y media
de este juicio, más luego el juicio a
los acusados mayores de edad, que,
a este ritmo, podría ser incendiario.
uno de los imputados por el crimen,
en concreto el del hermano
de Miguel Carcaño. Las imágenes
que han trascendido sobre la agresión
son tan elocuentes que sobran
éstas y otras palabras que pudiesen
escribirse para definir la persecución
que sufrió José Manuel Carrión,
con patadas, empujones y
naranjazos incluidos. Una demostración
de violencia gratuita en la
que destaca un hombre con cazadora
roja y aspecto demacrado que
dudo mucho que sepa siquiera qué
pasó aquella tarde del 24 de enero
de 2009 en que Marta salió de su
casa para no volver más.
El letrado terminó pidiendo auxilio
a una patrulla de la Policía Local
que, afortunadamente para él,
pasaba por allí. Porque nadie, salvo
contadas excepciones, salió en
defensa de un profesional que,
guste más o guste menos, sólo hace
su trabajo y merece respeto, no
coces.
Poco después salió de la Audiencia
Antonio del Castillo, padre de
Marta, y, preguntado por el incidente,
dijo a los periodistas que comprendía
los ánimos exaltados de algunos
pero hizo un llamamiento a la
calma para que no se pase «de las
palabra a las manos».
Pero si a quien esto suscribe llama
la atención la inacción de quienes
presenciaron la vergonzosa
agresión –periodistas y cámaras en
buena medida, un motivo para reflexionar–,
más sorprende que el
espectacular dispositivo desplegado
por la Policía Nacional en torno
al juicio se limitase, como suele decirse,
a verlas venir.
Y eso que la cacería al abogado
de Javier Delgado empezó ante la
puerta principal de la sede judicial,
en las mismísimas narices de los
agentes que, eso sí, ponen todo el
empeño del mundo en tener controlados
en todo momento a los
periodistas que cubrimos el juicio.
Hasta once antidisturbios podían
contarse ayer custodiando la sala
de vistas de los informadores que,
como mucho, pueden abandonar
el corral que se les ha destinado
para apostarse, de tres en tres, en
la escalera. Parece, cuanto menos,
un poco desproporcionado.
Añadió que hoy, cuando declare
como testigo junto a su mujer, tendrá
ganas de dirigirse directamente a Javier,
el joven acusado, para pedirle
que cuente lo que sepa del paradero
de su hija, pero que se limitará a responder
a las preguntas de las partes.
Habló sin elevar el tono, en paz.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. VIERNES 28 DE ENERO DE 2011
Los cinco presuntos secuestradores detenidos en Alcalá de Guadaíra, junto a dos GEOS. Las muñecas del rehén, aún con cinta aislante. / CUERPO NACIONAL DE POLICÍA
Paga, o te enviamos los dedos de tu hijo
Los cinco secuestradores chinos de un compatriota de 17 años hijo de un empresario
lo torturaron martilleándole las manos para que informara de otros objetivos
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Lo torturaron golpeándole con un
martillo los dedos de la mano para
que dijera cuánto dinero tenía su familia
y qué otros empresarios y parientes
secuestrables habíaenlazona.
Lo ataron por las muñecas
con cinta aislante, primero a
una cama y luego a una silla.
Y amenazaron a su padre, un
empresario chino dueño de
un almacén de venta al por
mayor de bolsos y textiles en
el Polígono Aeropuerto de Sevilla,
con cortarle a su hijo los
dedos y enviárselos, y luego
matarlo, si no pagaba un millón
de euros de rescate.
El Cuerpo Nacional de Policía
contó ayer en una rueda
de prensa cómo liberaron en
la madrugada del martes a un
muchacho chino de 17 años y
detuvieron a los cinco compatriotas
que lo secuestraron a
punta de pistola y lo encerraron
en una casa aislada del
barrio de la Venta de la Liebre,
en Alcalá de Guadaíra.
Los captores se habían preparado
«durante meses» para cometer este
secuestro y planificaban otros, aunque
la Policía no tiene constancia de
que pertenezcan a un grupo delictivo
mayor o a una mafia y considera que
la detención de los cinco completa el
operativo, según contaron ayer el jefe
de la Unidad de Delincuencia Especializada
y Violenta (UDEV) Central
de la Comisaría General de Policía
Judicial, Serafín Castro, y el jefe
de la Brigada de Policía Judicial de
Sevilla, Manuel Piedrabuena.
Castro explicó que un secuestrador
abordó al joven cuando éste cerraba
el negocio familiar, sobre las
20.30 horas del pasado viernes, preguntándole
en chino mandarín por el
nombre de un almacén parecido al
del padre del chico, y que, a continuación,
lo empujó contra su coche
encañonándolo con una pistola y lo
obligó a meterse en otro vehículo
donde, en compañía de un segundo
secuestrador, lo llevaron a la casa de
Alcalá, preparada para retenerlo durante
un largo tiempo si hacía falta.
En el camino, declaró el chico tras
su liberación, le sujetaron la cabeza
hacia abajo y se la taparon con un
calcetín o pasamontañas. En ese trayecto
comenzaron las llamadas al padre
para reclamarle el rescate y amenazarle
con matar al hijo si llamaba
a la Policía y no pagaba. Pero el empresario
sí llamó media hora después
a la Policía, que activó su protocolo y
envió desde Madrid a expertos de su
unidad de Secuestros y Extorsiones,
a los que se sumaron en Sevilla agentes
del Grupo de Atracos y de los
grupos especiales, los GOES.
En las negociaciones telefónicas, la
cantidad pedida bajó de un millón a
500.000 euros. En la noche del lunes
al martes, el padre procedió, siguiendo
las instrucciones telefónicas de los
secuestradores (a los que dice que no
conoce de nada), a entregar un primer
pago de 300.000 euros. Durante
cinco horas y media, según explica la
Policía, lo fueron guiando desde el
polígono Aeropuerto hasta acabar en
el cercano polígono La Negrilla, junto
a la autovía A-92, precisamente en
la ruta que conduce hacia la casa del
secuestro. En La Negrilla el padre se
negó a moverse a otro sitio y acordó
Los jefes policiales Serafín Castro (d) y Manuel Piedrabuena explican el rescate, ayer./ JESÚS MORÓN
La Policía considera
que los detenidos no
son parte de un grupo
mayor o una mafia
con los captores soltar la bolsa con el
dinero en un contenedor de basuras
junto a un lugar «con farolillos».
Unos diez o quince minutos después,
sobre las 4.30 horas del martes,
un coche con dos ocupantes se acercó
y uno bajó a recoger el dinero. Entonces,
los policías que controlaban
la operación lo detuvieron y salieron
en persecución del conductor del coche,
al que atraparon minutos después
mientras, según supone la Policía,
se dirigía a la casa del secuestro
para recoger a los otros tres compañeros,
a los que habría avisado.
Paralelamente, otros policías que
mantenían «vigilada y controlada» la
casa desde días antes al tener sospechas
de que era la que buscaban (allí
había vivido una familia china cuya
hija era novia de uno de los presuntos
delincuentes, y este siguió ocupándola
al irse ellos), vieron salir precipitadamente
a los tres secuestradores
restantes y los capturaron en la
calle. El joven rehén, que comenzaba
a escapar al verse solo, tenía las muñecas
marcadas y con restos de cinta
aislante cuando lo rescataron. En
la Jefatura Superior de Policía lo esperaba
su padre. El jefe de la brigada
dice que su reencuentro, «muy emocionante»,
no se le olvidará nunca.
Los detenidos (de 25 a 30 años),
que se negaron a declarar ante
la Policía, pasaron ayer a
disposición de la titular del
Juzgado de Instrucción 18,
Mercedes Alaya. Dos viven en
Sevilla y tres (entre ellos el
«ideólogo») dijeron que venían
de Italia, aunque la Policía
confirma que proceden de
Madrid, donde en 2010 hubo
«uno o dos» secuestros con
captores y rehenes chinos.
En Sevilla hubo otro caso
en 2004 en Mairena del Aljarafe,
donde secuestraron al hijo
de 9 años de los dueños de
un restaurante chino, al que
encerraron en un zulo en el
municipio malagueño de Alhaurín
de la Torre. Entonces
hubo también cinco detenidos
de nacionalidad china. Dos de
los arrestados ahora tenían
antecedentes policiales (uno, por un
taller de confección irregular en Sevilla
donde se explotaría a trabajadores
clandestinos de su país), pero ninguno
por extorsión o secuestro.
Efe y Europa Press informaron el
martes citando fuentes policiales que
había además un español detenido,
que era el dueño de la casa y habría
cobrado 2.000 euros como mensajero,
pero Castro lo desmintió ayer.
El secuestro, según indicaron ayer
a este diario comerciantes chinos del
polígono Aeropuerto, donde hay decenas
de almacenes regentados por
empresarios de esta nacionalidad
que han copado en el último lustro la
zona, ocurrió en la calle Garlopa. Pero
los trabajadores chinos que había
ayer en ese almacén guardaban silencio
y sólo dijeron que ni el dueño
ni su hijo estaban allí. Otra comerciante
en un negocio vecino aplaudió
con el pulgar en alto la operación policial.
Y un adolescente que trabaja
en otro comercio de textiles contó
que su madre está preocupada porque
le pueda suceder lo mismo.
El ex alcalde del
PP de Almadén
declara acusado
de malversación
Sevilla
El ex alcalde de Almadén de la
Plata José Luis Vidal (PP), imputado
por presunta falsedad documental
y malversación de fondos,
declaró el martes en el Juzgado
de Cazalla de la Sierra por la querella
del actual alcalde socialista,
Julián Cabana. Vidal negó los
cargos y haberse lucrado con el
Consistorio, y dijo que todo responde
a «una persecución política»
ante las elecciones de mayo.
Entre otras presuntas irregularidades,
el actual alcalde denuncia
que en marzo de 2006 la empresa
Sodealmaden, presidida
por el propio Vidal, emitió «una
factura presuntamente falsa» para
percibir una ayuda de
50.539,23 euros para reparar el
albergue municipal, obras «que
no han sido ejecutadas».
También denuncia «trato de favor»
a una hija del querellado,
que presentó un escrito de reconocimiento
de deuda al Ayuntamiento
por importe de 23.021,01
euros por los trabajos prestados
como arquitecto técnico municipal,
a pesar de que «no hay constancia
en los archivos del Ayuntamiento»
de tales contratos.
«No me he llevado nada de nada,
es incierto», dijo a Europa
Press el ex primer edil, que también
negó cualquier «trato de favor»
a su hija esgrimiendo que se
le encargaron trabajos porque
«era la única que atendía estas
obras menores en el pueblo».
Finalizan en
Écija las obras
de contención
del arroyo
Sevilla
Los trabajos en el arroyo Argamasilla
en Écija para levantar un
muro de contención con el que
evitar nuevas avenidas del cauce,
después de las inundaciones de
diciembre y enero, han finalizado
ya con el término de las obras
de consolidación, según han asegurado
fuentes municipales.
Estas obras pretenden contener
el agua del Argamasilla antes
de llegar a la embocadura en la
que entra soterrado por debajo
de la ciudad y controlar el caudal
de entrada de agua, para que sólo
se introduzca lo que el encauzamiento
es capaz de evacuar al
Genil y evitar así nuevos desbordamientos
del arroyo, que ya han
causado daños en el municipio
por valor de 23,5 millones de euros,
según el alcalde, Juan Wic.
Este muro tiene una capacidad
de almacenamiento de unos
35.000 metros cúbicos y llegará
a embalsar agua en un área
aproximada de 16.000 metros
cuadrados. En paralelo, prosiguen
los trabajos de limpieza
completa del cauce soterrado
del arroyo.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. SÁBADO 29 DE ENERO DE 2011
S7
SEVILLA
IU ‘recupera’ hoy
La Luisiana con
una moción contra
su propio alcalde
El regidor ha anunciado que será el próximo
candidato del PSOE / El grupo socialista se
rompió a causa de la disputa por un sueldo
EDUARDO DEL CAMPO / La Luisiana
Si nada se tuerce, Izquierda Unida
recuperará hoy al mediodía mediante
una moción de censura la
Alcaldía de La Luisiana, después de
que este mes el alcalde saliente,
Emilio Gordillo Franco, que llegó al
cargo bajo las siglas de IU en octubre
de 2008 en sustitución de
Eduardo Tamarit (que dejó el sillón
para irse de directivo con la entonces
consejera de la Junta y hoy ministra
Rosa Aguilar), anunciase
que, ante la falta de apoyos, se
marchaba al PSOE para ser su candidato
en las elecciones de mayo.
Emilio Gordillo Franco. / JESÚS MORÓN
Los ediles ‘fugados’
del PSOE dicen que el
sueldo era parte de un
acuerdo espurio
Pero para poder contar de nuevo
con este municipio en su mapa de
poder, con Montserrat Delgado como
nueva alcaldesa, la formación de
izquierdas ha tenido que recurrir al
voto de tres ediles que durante este
mandato han roto con el PSOE, porque
el propio grupo de IU se ha dividido
y, con dos ediles que renunciaron
a apoyar la moción, no contaba
con mayoría suficiente para desbancar
a Gordillo, que se negó a dimitir
y entregar su acta de concejal como
le exigía el coordinador andaluz de
IU, Diego Valderas. El ‘rebelde’ se
defendió con el argumento de que si
él es tránsfuga, entonces los tres
concejales a los que IU va a recurrir
para echarlo también lo son.
La moción de censura en este municipio
de la campiña de Sevilla de
alrededor de 4.500 habitantes y el fichaje
socialista del hasta ahora alcalde
de IU, «tránsfuga» para su dirección,
han destapado otra historia
(con dos versiones muy distintas):
por qué el PSOE local se partió y su
grupo quedó recudido a una sola
concejal. Ésta, María del Valle Espinosa,
contó a este diario hace unos
días que sus tres compañeros de
grupo se escindieron por culpa de
un sueldo de 1.400 euros netos.
Cuenta que cuando las direcciones
provinciales de IU y el PSOE acordaron
que del presupuesto municipal
de La Luisiana se pagara un sueldo
fijo a un miembro de la oposición
para liberarlo, surgió una disputa entre
los concejales socialistas para ver
quién debía ser el ‘afortunado’.
La ejecutiva provincial decidió
que debía ser ella, como secretaria
general de la agrupación local, cargo
que había ganado
en las elecciones internas
a José Antonio
Martín Cano, mientras
que éste, según
ella, sostenía que le
correspondía a él por
ser el cabeza de lista
de las anteriores municipales
y portavoz
municipal. Se produjo
entonces la escisión; a
Martín Cano lo acompañaron
también Manuel
Alonso Domínguez
y Antonio Laguna
Laorden. Este último, que
formaba parte de la nueva ejecutiva
local socialista de María del Valle
Espinosa, rompió con ella, según la
versión de ésta, porque consideraba
que el sueldo lo necesitaba él, un
edil joven, para poder trabajar mejor
en la pedanía de El Campillo.
La edil socialista explica que, al
estar liberada para hacer oposición
en el Ayuntamiento, ha pasado mucho
tiempo junto al alcalde saliente
y ha podido descubrir en él el
candidato idóneo para recomponer
el grupo socialista y encabezar un
proyecto nuevo en las elecciones
del próximo 22 de mayo. Por eso
decidió fichar a Emilio Gordillo.
Los tres ex ediles socialistas, que
han creado una agrupación electoral
para concurrir a los comicios, cuentan
por el contrario en su blog
(http://adei2011.blogspot.com) que
la ruptura se debió, sí, a ese sueldo
de liberado, pero por otras razones:
denuncian que estaban en contra de
ese gasto porque formaba parte de
un acuerdo a su juicio espurio entre
el anterior alcalde de IU, Eduardo
Tamarit, y el PSOE provincial para
«comprar el silencio» de la oposición
socialista local, acuerdo que incluiría,
afirman, la colocación de Tamarit
en la Junta y la concesión a su entonces
número 2, Ignacio Freire, de
un cargo en el Consorcio de Aguas a
cambio del voto para que los socialistas
mantuvieran su presidencia.
El Tribunal de Cuentas investiga
los ingresos de Villanueva del Río
Los concejales de Unión Minera quieren saber el destino de
430.000 E de convenios negociados por la alcaldesa socialista
Sevilla
El Tribunal de Cuentas ha incoado
«actuaciones previas» sobre el
destino de aproximadamente
430.000 euros ingresados por el
Ayuntamiento de Villanueva del
Río y Minas, gobernado por María
José Cervantes (PSOE), a
cuenta de dos convenios urbanísticos.
La actuación de la institución
obedece a los documentos
elevados por el grupo de concejales
de Unión Minera, que sospechan
que tales ingresos no habrían
sido destinados al desarrollo
del patrimonio público del
suelo pese a que así lo estipula la
Ley de Ordenación Urbanística
de Andalucía (LOUA).
Según la denuncia de este grupo
independiente, recogida por
Europa Press, este montante económico
corresponde, en concreto,
a más de 360.000 euros percibidos
por el Ayuntamiento a
cuenta del convenio firmado en
2005 con Fincasur Inmueble S.L.
para el desarrollo de la denominada
Finca las Raspas, así como a
unos 70.000 euros ingresados
merced al convenio firmado en
2007 con Manuel M.G. para el desarrollo
de los suelos de La Poza.
Según la Unión Minera, tales
ingresos, destinados al patrimonio
público del suelo según la
LOUA, habrían sido «utilizados
para sufragar otros gastos que no
coinciden con los contemplados
por la citada Ley», advirtiendo el
grupo independiente de que, a
través de varios escritos y de una
pregunta en el pleno, se ha solicitado
al Ayuntamiento información
en cuanto al uso de tales ingresos,
sin que los demandantes
hayan obtenido supuestamente
aclaraciones.
El asunto había sido ya elevado
al Tribunal Económico-Administrativo
Regional de Andalucía
(Teara), si bien dicha institución
desestimó la denuncia en cuestión.
El Tribunal de Cuentas, mediante
un escrito fechado el pasado
miércoles, da cuenta de la «tramitación»
de la denuncia y del
«análisis de los documentos remitidos
por la representación legal
del ayuntamiento investigado».
Para el grupo de concejales de
Unión Minera, el gobierno municipal
socialista ha incurrido en
«un incumplimiento de la aplicación
de la norma jurídica, ya que
las cantidades depositadas por los
promotores inmobiliarios no están
consignadas en una cuenta
reservada para usos relacionados
con el desarrollo urbano local».
Rechazo en La Algaba a la depuradora
Emasesa pretende construirla a 1.300 metros de las casas
María José Cervantes.
FERNANDO RUSO
Premio de la Prensa a la Hispalense. La Asociación de la Prensa entregó ayer su XIX
Premio de Comunicación a la Universidad de Sevilla, en un acto celebrado en el hotel Alfonso XIII. En la
imagen, Rosa Santos, de Cajasol; el rector, Joaquín Luque, y la presidenta de la Asociación, Nani Carvajal.
Sevilla
La asociación de vecinos Almenara
del Guadalquivir, de La Algaba,
ha convocado a los vecinos de la
localidad a manifestarse en la mañana
de hoy contra la decisión de
Emasesa de trasladar una depuradora
de aguas residuales desde su
actual emplazamiento en San Jerónimo
a unos terrenos situados a
unos 1.300 metros de una zona
residencial del pueblo.
La entidad vecinal ha mantenido
numerosas reuniones con responsables
públicos desde que en
2009 se conocieron las intenciones
de Emasesa. El actual alcalde,
el socialista Marcos Agüera, se
comprometió con los vecinos a
respaldar sus posicionamientos y
a tratar de impedir la construcción
de la nueva depuradora. De
hecho, según los representantes
vecinales, llegó a informarles del
compromiso del alcalde de Sevilla,
Alfredo Sánchez Monteseirín,
de buscar una nueva localización
para la instalaciones.
Sin embargo, la compañía de
aguas convocó el pasado noviembre
un concurso público para la
ejecución de las obras, lo que ha
vuelto a generar alarma entre el
vecindario.
El grupo municipal de IU mostró
ayer su respaldo a los vecinos
y anunció la presencia hoy en la
manifestación –a partir de las 12
de la mañana en el parque de Almenara
del Guadalquivir – de su
candidato, el ex alcalde José Luis
Vega.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. DOMINGO 6 DE FEBRERO DE 2011
S7
SEVILLA
Un policía local pega a otro en la Jefatura
de Dos Hermanas por un conflicto sindical
El agresor, delegado de UGT, lo abofeteó por quitar carteles críticos contra Sppme y CSIF
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Un policía local y delegado de UGT
pegó ayer a un compañero en la Jefatura
de la Policía Local de Dos Hermanas
cuando se producía el cambio
de turno, en torno a las 5.45 horas,
según explicó a este diario la sección
del Sindicato Profesional de Policías
Municipales de España (Sppme).
El policía y delegado ugetista, que
durante su turno de noche había colocado
en las dependencias de la Jefatura
carteles contra los sindicatos
mayoritarios Sppme y CSIF acusándolos
del traslado de dos agentes interinos,
montó en cólera cuando se
dio cuenta de que alguien había quitado
de las paredes «dos» de esos
papeles críticos.
El agente llegó a los vestuarios e,
«insultando y vociferando» ante varios
compañeros que salían del turno
de noche como él y otros que entraban
en el de mañana, preguntó
quién había arrancado los folios y
por qué. Uno, que entraba de mañana,
respondió que lo había hecho
con la misma libertad con la que él
los había colocado (según Sppme,
había «empapelado» las dependencias
fuera de los lugares habilitados
para las comunicaciones sindicales).
Entonces, el delegado de UGT se dirigió
a su compañero y le pegó un
«fuerte» bofetón. El agredido, incrédulo
ante la reacción violenta de su
colega, no respondió, y otros agentes
intervinieron para que el agresor no
continuara. Éste se marchó dando
voces, según Sppme, y el agredido
fue al centro de salud San Hilario y
con el parte médico presentó una denuncia
en el juzgado de guardia de
Dos Hermanas.
Los carteles daban las «gracias»
irónicamente a Sppme y CSIF junto
a las fotos de dos agentes interinos a
los que el Ayuntamiento ha trasladado
y convertido en eventuales tras
una denuncia de estos sindicatos.
La sección del Sppme achacó ayer
esta agresión al clima de «crispación»
que sufre la plantilla por el
conflicto laboral más amplio que
mantiene con el gobierno local, y
responsabilizó de lo ocurrido al alcalde,
Francisco Toscano (PSOE). Según
este sindicato, Toscano, con el
apoyo «incondicional» de UGT, planea
una reorganización por la que,
entre otras cosas, perderían 200 euros
de los 1.400 netos que cobran.
En la sede de UGT de Dos Hermanas
no respondía nadie ayer por
la tarde para recabar su versión del
incidente.
Condenan a un
policía nacional
por maltratar a un
ingeniero marroquí
Sevilla
Un oficial del Cuerpo Nacional de
Policía ha sido condenado a 20 días
de pena de multa con una cuota diaria
de 6 euros y a pagar las costas del
juicio por «agredir e insultar» a un
marroquí residente en Sevilla, ingeniero
industrial «que ha trabajado en
importantes proyectos del Ministerio
de Defensa en España», según informó
ayer el bufete de abogados Osuna,
defensor del denunciante.
Según detalló el bufete, su defendido
«nunca provocó ni insultó a los
policías» y «entregó la documentación
cuando se la requirieron». Añadió
que el denunciante estaba en un
centro recreativo y tras una discusión
con el encargado por colocar un
pie en una silla, éste le indicó que
abandonase el local, y al discutir los
motivos de su expulsión, el encargado
llamó a la policía.
Al llegar los agentes, les acompañó
fuera de la sala y en la sala de admisión
le pidieron la documentación
entre expresiones tales como «estoy
harto de los moros y de las pateras,
odio a los moros», y cuando él contestaba
le decían «cállate moro de
mierda».
Ante tal situación, explica el bufete,
llamó al 112, donde «le indican
que pida el número de placa a los
agentes, lo cual hace, pero ellos le
quitan el móvil y lo apagan. Posteriormente,
salieron a la calle y lo detuvieron,
introduciéndolo en el coche
a empujones y patadas». Esa llamada
al 112 y el testimonio de una
testigo han sido «fundamentales»
para la condena al policía.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
ELMUNDO
JUEVES 10 DE FEBRERO DE 2011
SEVILLA
andalucia@elmundo.es
>EN LA RED
e EL DEBATE DE HOY
¿Está usted de acuerdo con
multar con 500 euros a las
personas que dan de comer a las
palomas en la calle?
Si quiere participar, puede
hacerlo en la sección
Sevilla de ELMUNDO.es
Resultados
provisionales
SÍ 54 %
NO 46 %
Los peritos de la Policía Científica avalan
la «versión más terrible» de Carcaño
● Ratifican que había ADN mezclado de Marta y ‘El Cuco’ bajo una mesa del dormitorio, el lugar donde
Miguel Carcaño, en una confesión de la que luego se retractó, dijo que la estrangularon tras violarla
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Miguel Carcaño confesó espontáneamente
ante el juez instructor en
una de sus declaraciones, antes de
desdecirse de ella, que él y su amigo
Javier El Cuco, de entonces 15 años,
violaron a su amiga Marta del Castillo,
de 17, en el dormitorio del primero,
en la calle León XIII, y que luego
la tiraron al suelo y Javier la estranguló
con un cable, mientras la víctima
yacía en el hueco que había junto
a la cama, pegado a una silla y un
pupitre o mesa de ordenador. Carcaño
se retractó después y volvió a su
más suave relato inicial, del que ya
no se ha movido, que decía que la
había matado en solitario y sin querer,
al golpearla con un cenicero en
la cabeza durante una discusión, sin
que mediara ninguna agresión sexual,
y que después llamó a sus amigos
Javier y Samuel para que se
deshicieran del cadáver.
A Marta la mataron en la noche
del 24 de enero de 2009. Cuando los
agentes de la Policía Científica entraron
tres semanas después en el
piso de Carcaño tras su detención,
La defensa dice que la
Policía no excluye que
los restos llegaran allí
en momentos distintos
Con el análisis genético
«la versión más terrible
se confirma», afirma el
padre de la víctima
encontraron, entre cientos de muestras,
que debajo de la silla del pupitre
o mesa de ordenador junto a la
cama del joven había ADN de la víctima
mezclado con ADN de Javier.
No fue fácil, porque esos restos biológicos
eran escasos, como si hubieran
estado a la intemperie bajo la
lluvia (lo que no era el caso) o hubieran
limpiado con lejía el suelo para
Una mujer recuerda a Marta del Castillo ante la Audiencia de Sevilla, ayer. / CARLOS MÁRQUEZ
borrar huellas. Esos restos genéticos
mezclados de víctima y acusado bajo
la silla y la mesa, en un lugar en
apariencia recóndito, encaja con la
versión más terrible de lo ocurrido:
la que confesó Carcaño y sostienen
acusación particular y Fiscalía.
Tres peritos de la Policía Científica
(dos de ADN y otro de huellas
dactilares) que examinaron el piso
de León XIII declararon ayer que
hallaron restos biológicos del menor
mezclados con los de Marta, en el
lugar donde Carcaño situó (después
del hallazgo policial) la supuesta violación
y estrangulamiento. Los expertos,
que testificaron en la décima
sesión del juicio que se sigue a puerta
cerrada en la Audiencia de Sevilla
contra el menor por la muerte y desaparición
de la adolescente sevillana,
ratificaban así sus informes ya
recogidos en la instrucción.
Los peritos dijeron, según contó el
abogado de la acusación a los periodistas
fuera de la sala, que las muestras
encontradas eran «críticas», es
decir escasas y poco intensas, como
si hubieran intentado limpiarlas con
algún disolvente, por lo que fueron
difíciles de registrar y analizar.
Los peritos policiales, según la Fiscalía,
no pudieron precisar el origen
biológico exacto de esos restos (si se
trataba de sangre, semen, saliva, sudor
u otra sustancia) porque, al ser
tan escasos, tuvieron que tomar la
«decisión técnica» de usarlos para algo
más importante, determinar el
ADN: a quién pertenecía. Temían
que no hubiera bastante cantidad para
hacer dos análisis, biológico y genético.
Con todo, los investigadores
añadieron que su experiencia les indica
que es sangre (se entiende que
de Marta) por el modo en que las
muestras reaccionaron a los reactivos
usados en su análisis.
Los peritos sí pudieron determinar
con total certeza que había sangre
de Marta en la cazadora de Miguel,
donde él sostiene en su versión
inicial y actual que se guardó el cenicero
con el que golpeó a su ex novia.
También hallaron otros restos
genéticos de la víctima, posiblemente
de sangre, en la colcha de la cama,
el pupitre o escritorio, la silla de
ruedas en la que supuestamente la
sacaron del piso y el tensiómetro
con el que le habrían medido la tensión
para ver si estaba muerta.
El abogado defensor, Fernando de
Pablo, subrayó que los peritos policiales
han dejado abierta la posibilidad
de que los perfiles genéticos de
Marta y el menor se transfirieran a
ese lugar en momentos distintos y
de forma fortuita, dado que tanto la
muchacha como su amigo frecuentaban
el piso de Carcaño. La huella
digital de El Cuco («fresca», según el
perito) en una botella de ron del
mueble bar del piso pudo imprimirse
en una visita anterior, alegó el letrado.
Pero el abogado de la acusación
particular destacó que si bien es posible
que encontraran por ejemplo
ADN de ambos en un vaso,
la idea de que los restos
coincidieron en momentos
distintos «es inverosímil en
ese sitio, justo debajo de un
pupitre, debajo de una silla».
José María Calero recordó
que Carcaño, en una de sus
declaraciones, dijo que justo
en ese lugar El Cuco estranguló
a la muchacha tras violarla
ambos. Esta circunstancia,
a su juicio, avala la hipótesis
de la Fiscalía y de la
acusación particular de que
ocurrió lo peor: violación y
asesinato con dos autores.
El padre de Marta, Antonio
del Castillo, dijo que con
la declaración de los peritos
«la versión más terrible se
confirma», pues las pruebas
de ADN son «irrefutables»,
informa Europa Press. La
madre, Eva Casanueva, dijo
que «para desgracia de los
imputados, por mucho que
intentaron borrar las huellas,
se han encontrado suficientes
restos como para hallar
ADN» de su hija y sus dos
presuntos asesinos. Antes de
la vista, la madre había dicho
que habría preferido que
«el caso se hubiera quedado
en la primera versión de
Carcaño», en la que no hablaba
de violación.
Hoy están previstas más
declaraciones periciales, la
presentación del informe
psicosocial del menor y la
exposición de documentos.
El martes el juicio quedará
visto para sentencia con los
informes finales.
Quedará pendiente la celebración
del juicio a los mayores de edad:
Carcaño, su hermano y la novia de
éste, y su amigo Samuel. El presidente
de la Audiencia, Damián Álvarez,
ha dicho que podría ser después
del verano. «Que sea cuanto antes»,
pidió ayer el padre de Marta. «Queremos
cerrar este capítulo, ya que el
otro no se puede», dijo sobre el cuerpo
desaparecido de su hija.
AYUNTAMIENTO / Monteseirín lleva a Nueva York su campaña ‘Sevilla se ve’ Pág. S3
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S4
EL MUNDO. VIERNES 11 DE FEBRERO DE 2011
SEVILLA
Vecinos de la calle Esperanza de Triana se manifiestan, ayer, por las molestias de un grupo de indigentes. / JESÚS MORÓN
Protestan en Triana contra
indigentes alcohólicos
Vecinos de Esperanza de Triana denuncian molestias de un grupo
de personas de países del Este y exigen desalojarlas de un callejón
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«Por nuestra salud y seguridad: menos
promesas y más soluciones»,
«Los vecinos cumplimos las leyes para
que otros se las salten», «¡¡Fuera
asentamientos ilegales!!». Junto a estos
pequeños carteles, unos 60 vecinos
de la calle Esperanza de Triana,
antigua Sánchez Arjona, se concentraron
a las 19.30 horas de ayer en la
plazoleta que hay entre los números
29 a 37 para protestar por las molestias
que les produce desde «dos o tres
años» un grupo de indigentes que viven
a la intemperie en un callejón
trasero y en un pasaje comercial.
Los vecinos denuncian que esas
personas (unos estiman que son alrededor
de una docena pero un zapatero
que tiene su local en el pasaje dice
que se juntan como mucho a la vez
entre cinco y siete) orinan y a veces
mantienen relaciones sexuales en el
callejón, que se pelean y hieren entre
ellos, que cuelgan la ropa en las ventanas
traseras de una guardería, que
dejan su basura tirada. Dicen que es
mejor no llamarles la atención porque
si no obtienen respuestas agresivas.
Les indigna que la Policía Nacional,
la Local y el Ayuntamiento (servicios
sociales, Cecop Social y el distrito
de Triana) no atienden sus llamadas
para pedir una solución. La
solución que anoche, hartos, reclamaban
es que las autoridades desalojen
de su calle a estos sin techo, y
mejor si los expulsan a sus países.
La Policía les dice que no se puede
echar de la vía pública a quien no ha
cometido ningún delito y, en principio,
no está en España en situación
irregular. Hablan de tres robos en pisos
del barrio, dice el portavoz de la
recién creada «Plataforma de vecinos
‘Basta ya de Asentamientos’», Miguel
Rodríguez, pero admite que no hay
denuncias por agresiones ni robos
contra el grupo de indigentes.
Los vecinos recogían firmas mientras
expresaban sus sentimientos de
inquietud, temor y rechazo. Se mezclaba
el relato de experiencias propias
(una joven contó que vio a uno
de los indigentes que orinaba encima
del capó de un coche, un hombre relató
que le partieron los cristales a un
negocio chino) con ideas erróneas,
como que el grupo de las quejas es
rumano.
En realidad, los inquilinos del callejón
proceden de países eslavos de
Europa del Este, la mayoría de Rusia
y Ucrania, aunque también hay algún
español. Los vecinos se quejan
de que les responden: «La calle es
nuestra», «Esto es Europa». «Es una
plaga asquerosa», decía un hombre
con corbata; «son gente sucia», añadía
una mujer joven. «El 061 nos ha
dicho que no nos acerquemos a ellos
porque algunos tienen tuberculosis y
hepatitis», apuntaba el portavoz.
La demanda vecinal parece lógica:
que cumplan la ley como nosotros.
Pero hay un desfase: porque los que
deberían cumplir las normas de urbanidad,
están enfermos. Son enfermos
de alcoholismo profundo al
margen de las redes de ayuda para
desintoxicarse y salir de la calle. Las
monedas que ganan aparcando algún
coche se las gastan en su droga,
cartones de vino. El zapatero José
Antonio Diéguez dice que no se meten
con nadie y que de día, cuando
están sobrios, le saludan y se alejan
de su tienda para no espantarle la
clientela, pero que cuando por la tarde
ya están embriagados, se echan a
dormir en los colchones y desoyen
cualquier petición de apartarse.
En el callejón, en un rincón oscuro,
entre mantas, colchones y cartones
de vino blanco, encontramos las
otras voces de esta historia. Detrás
de esas caras abotargadas por el alcohol
hay personas: Alexander, de
Rusia, cuenta que tiene 35 años (parecen
45), que llegó en avión hace
cinco años para trabajar, que en su
país estudió psicología, y añade con
amarga ironía que sigue bebiendo
porque le gusta. Lidia cuenta que es
polaca de Cracovia, que en su país
tiene a una hija de 17 años que estudia
Veterinaria y un hijo de 15, que
en Sevilla, ya en la calle, tuvo un hijo
con un marroquí sin papeles, y pregunta
dónde está el niño, hoy de dos
años. Iván, ucraniano de 46 años, dice
que está inválido por una parálisis
cerebral, que vivió seis años en Portugal
trabajando como albañil y que
en España lleva tres, que al principio
aquí tuvo trabajo de guarda.
Claudio, un vecino, cuenta apenado
que cada tanto se une al grupo algún
chico saludable. Dos semanas
después, con la cara partida en peleas
de borrachos, «no lo reconoces».
Recogen 1.200 firmas para
solicitar una parada de
metro en el Polígono Sur
Los promotores de la campaña dicen
que el barrio está «encajonado»
Sevilla
La asamblea de IU del Polígono
Sur de Sevilla ha coordinado un
proceso de recogida de firmas que
ha culminado con la captación de
1.235 rúbricas, las cuales se entregaron
ayer en la sede de la Consejería
de Obras Públicas y Vivienda
de la Junta de Andalucía, para solicitar
que el metro de Sevilla pueda
tener una parada en la zona
más céntrica de este entorno.
El coordinador de la asamblea,
Antonio Domínguez, aseguró que
no cabe considerar estas firmas
como alegaciones a los anteproyectosdelaslíneas2,3y4del
metro, cuyo plazo legal de presentación
ya expiró, y sí como un respaldo
a las que el grupo de IU en
el Ayuntamiento de Sevilla presentó
en este mismo sentido.
Domínguez incidió en la situación
del Polígono Sur, zona con
seis barrios y unos 50.000 habitantes
que se encuentra «encajonada»
por los muros de Hytasa y
de la Renfe y el Guadaíra, con la
Los promotores de la campaña presentan las firmas ayer. / CARLOS MÁRQUEZ
única existencia de las líneas 30,
31 y 32 de autobuses urbanos por
el interior del lugar y una parada
de taxis en la avenida Nuestra Señora
de la Oliva «con un funcionamiento
casi nulo».
«Siempre estamos vetados en
temas de movilidad», criticó el coordinador
de la asamblea de IU
en el Polígono Sur, que señaló,
respecto al trazado contemplado
para el metropolitano por la ciudad,
que la parada más cercana es
la del parque José Celestino Mutis,
alejada de la mayoría de las
zonas del polígono.
Por ello, las firmas, que se han
recogido entre establecimientos y
asociaciones del Polígono Sur y a
las que se han añadido más de
200 captadas ‘on-line’, pretenden
que se instaure una estación del
metro en la zona más céntrica del
entorno, preferentemente junto al
centro cívico ‘El Esqueleto’.
En este sentido, los vecinos demandan
«por razones de cantidad
y de integración social y territorial»
un trato de «estricta justicia»
en la reivindicación de esta parada
como «una fórmula más de
normalización, como cualquier
otro barrio de Sevilla, que dispondrá
con ello de un medio eficaz
que incremente las oportunidades
personales y colectivas de la zona».
EL MUNDO. MIÉRCOLES 16 DE FEBRERO DE 2011
S5
SEVILLA
La princesa de Asturias saluda a las personas que esperaban en el Virgen del Rocío para verla, ayer. / EFE
Los adolescentes con cáncer
piden unidades específicas
Los muchachos y sus padres reclaman en el Día de los Niños
con Cáncer que en los hospitales creen secciones para su edad
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Era un buen momento para que los
escucharan los que mandan e influyen.
Allí, en el salón de actos del edificio
de gobierno del Hospital Universitario
Virgen del Rocío, estaban
sentados la princesa de Asturias, Letizia
Ortiz; el presidente del gobierno
andaluz, José Antonio Griñán;
sus consejeras de Salud e Igualdad
y Bienestar Social, María Jesús
Montero y Micaela Navarro; el alcalde
socialista de Sevilla, Alfredo Sánchez
Monteseirín, y el que aspira a
serlo por el PP, Juan Ignacio Zoido.
También estaban los jefes médicos.
Y directivos de medios de comunicación.
Y famosos, como la duquesa
de Alba o el presidente del Betis,
Rafael Gordillo. ¿Quién no querría
prestar su cara al Día Internacional
de los Niños con Cáncer?
Así que la adolescente de 15 años
que en nombre de sus compañeros
había tomado la palabra en el atril
para leer un manifiesto aprovechó
la ocasión y reivindicó: los enfermos
adolescentes de cáncer, que se sienten
ya demasiado grandes entre los
niños de la planta de Onco-Hematología
Infantil y tampoco están a gusto
en la sección oncológica de adultos,
quieren unidades hospitalarias
propias para ellos.
La reivindicación de María Ortiz
y sus compañeros de lucha
(www.cancerinfantil.org) fue el
mensaje central del acto de la Federación
Española de Padres con Niños
con Cáncer y su socia en Andalucía,
la asociación Andex.
La entidad andaluza de padres
entregó primero sus medallas a personas
que la han apoyado durante
sus 25 años de existencia: este año
son el cantaor Miguel Poveda; Carmen
Tello (que iba acompañada por
su esposo, el exmatador de toros
Curro Romero); el director del Abc
de Sevilla, Álvaro Ybarra; el arquitecto
Alfonso Carnerero, que diseñó
la planta de oncología pediátrica del
centro, y la voluntaria Mercedes de
la Fuente, que atiende desde 1996 a
las familias con hijos con cáncer.
Con el fondo de un dibujo gigante
de una pequeña paciente calva por
efecto de la quimioterapia y el lema
«Hay niños con cáncer», la princesa
Letizia, que es la presidenta de honor
de la Asociación Española Contra
el Cáncer, animó a las instituciones
y la sociedad a sumar esfuerzos
para «conseguir los medios económicos,
materiales y, sobre todo, el
personal» para avanzar en la investigación
contra esta enfermedad.
También dijo que muchos niños
«no son conscientes de lo que significa
su enfermedad» y «no entienden
por qué sus vidad cambian tanto en
tan poco tiempo». Una extrañeza
que es mayor en el caso de los adolescentes,
protagonistas del manifiesto
de este año: «El desconocimiento
sobre el cáncer, sus efectos,
sus tratamientos y sus muchas posibilidades
de curación, hacen que a
menudo se aparten de ellos sus amigos
y compañeros», dijo Letizia Ortiz,
antes de visitar, ya sin periodistas
ni famosos, a niños y padres en
la planta de Oncología del Hospital
Infantil.
Por su parte, el presidente de la
Junta defendió los avances médicos
en Andalucía y la importancia de
que la innovación y la investigación
sean los pilares del sistema sanitario.
Aurora Navajas, presidenta de la
Asociación Española de Oncohematología,
dijo que falta investigación
de nuevas terapias y dio un dato que
por sí sólo debería relanzar todos los
esfuerzos para solucionarlo: en Europa
se diagnostican al año 15.000
nuevos casos de cáncer infantil, de
los que mueren 3.000. La mayoría de
los supervivientes sufre secuelas.
Un jurado
juzgará a los
padres acusados
de ahogar a su
bebé que lloraba
Sevilla
Un jurado popular enjuiciará a
partir del 8 de abril a una pareja
sevillana que se enfrenta a 20 y
13 años de cárcel, respectivamente,
por ahogar a su hija de
28 días, a quien el padre introdujo
supuestamente una bola de
papel higiénico en la garganta
para que dejara de llorar.
La Audiencia de Sevilla celebró
ayer el sorteo de los miembros
del jurado y fijó el comienzo
del juicio a Rubén C.O., acusado
de asesinato con alevosía, y
su pareja, Esther S.D., de homicidio
por omisión.
El escrito del fiscal, al que ha
tenido acceso Efe, explica que la
recién nacida había estado «llorando
insistentemente», por lo
que a las 5.40 horas del 31 de
agosto de 2009 su madre intentó
calmarla dándole una toma de
lactancia materna, tras lo cual el
padre se le llevó a otro cuarto.
Como el bebé no dejaba de llorar,
el acusado tomó un trozo de
papel higiénico, formó una masa
compacta y se la introdujo en el
esófago. Como la pequeña, según
el fiscal, no se callaba, el acusado
«empujó el trozo de papel al fondo
del esófago», lo que silenció al
bebé, que empezó a asfixiarse.
Afirma la Fiscalía que la madre,
en vez de acudir al hospital Virgen
Macarena, a 300 metros,
«permaneció en casa con el otro
acusado, dilatando aún más la urgente
y necesaria asistencia».
Los acusados dijeron a los médicos
que la pequeña «se había
tragado un papelito que le habían
puesto en el labio para curar
una herida», pese a que tenía
alojado en la tráquea un «trozo
compacto de papel» de 2 por 4,5
centímetros. La defensa pide la
libre absolución de la pareja.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Un paciente agrede a dos psiquiatras y dos
psicólogos en el Polígono Norte, denuncia CSI-F
El sindicato critica la «nula seguridad» y Salud dice que prepara vigilancia circulante
Sevilla
Un paciente del centro de salud del
Polígono Norte de Sevilla agredió
a dos psiquiatras y dos psicólogos
del área de salud mental de este
centro sobre las 9.30 horas de ayer,
según denunció el presidente del
sector de Sanidad de CSI-F Sevilla,
Fernando Castelló, quien reprochó
las «nulas condiciones de seguridad»
con las que cuentan los profesionales
de este dispositivo, adscrito
al Hospital Virgen Macarena.
Castelló dijo a Europa Press que
este paciente, «un enfermo psiquiátricoque,noobstante,noestaba
descompensado», irrumpió por
la mañana en el centro de salud
«en actitud violenta y alegando que
tenían que buscarle un sitio para
dormir, ya que, al parecer, se trata
de un persona indigente».
Fruto de ello, ha proseguido el
dirigente sindical, los profesionales
sanitarios de este centro «procedieron
a llamar a la Policía Nacional,
ya que no es la primera vez
que esta persona acude al centro
en actitud violenta». Gracias a esta
intervención, este usuario «desistió
de su actitud y se marchó, aunque
sólo en un primer momento y al
acudir las patrullas».
No obstante, ha lamentado que el
usuario volvió a acudir al centro de
salud nada más marcharse la patrulla
de Policía Nacional, «esta vez en
actitud más violenta, ya que propinó
empujones, puñetazos y amenazas
verbales a estos cuatro sanitarios».
«Como consecuencia de ello, y
ante la falta de medida de seguridad
del centro, que no cuenta con
cámaras de viodevigilancia, timbres
antipánico o vigilantes de seguridad,
los trabajadores procedieron
en un primer momento a cerrar
el centro y llamar a la
Gerencia del Hospital Virgen Macarena
--hospital al que está adscrito
este centro-- para que les enviasen
a un vigilante de seguridad»,
ha lamentado Castelló.
Por este motivo, ha anunciado
que «el conjunto de los trabajadores
de este centro» elevarán mañana
ante la Dirección-Gerencia del
Hospital Virgen Macarena un escrito
de queja «firmado por todos
ellos» en el que se pondrá de manifiesto
la «nula seguridad que existe
en este centro».
Al hilo de ello, el dirigente sindical
ha anunciado que el CSIF pondrá
este miércoles los servicios jurídicos
del sindicato «a disposición de
estos trabajadores», al tiempo que
ha adelantado que desde el sindicato
están barajando la posibilidad de
denunciar al mismo Servicio Andaluz
de Salud 8SAS) «ante la nula
protección de sus trabajadores».
La Gerencia del Hospital Virgen
Macarena de Sevilla lamentó la
agresión a dos facultativos (el
CSIF hablaba de dos psiquiatras y
dos psicólogos) del Dispositivo de
Atención Especializada del Polígono
Norte, dependiente de su área
hospitalaria.
La dirección del hospital informó
de que ha puesto a disposición
de estos profesionales los recursos
contemplados en el plan de prevención
y atención a agresiones de
la Consejería de Salud, como son
asesoramiento, atención médica,
jurídica y psicológica.
Añadió que en el momento en el
que se notifica una agresión en un
centro sanitario la Consejería de Salud
activa el protocolo de actuación
que incluye la asesoría jurídica al
personal agredido, el apoyo psicológico
si lo estima conveniente y la posibilidad
de favorecer su traslado a
otro centro si lo solicita. El plan, recordó,
establece un protocolo de actuación
en el que se recomienda a
los profesionales qué hacer ante una
agresión física o verbal.
También establece la implantación
de medidas de seguridad que
posibiliten un ambiente de confianza
para profesionales y usuarios.
En este caso, el Hospital Virgen
Macarena dice que está «trabajando»
en el desarrollo de un
dispositivo de seguridad circulante
que permitirá a los guardias de
seguridad «personarse de inmediato
ante un posible caso de alarma
por agresión».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. JUEVES 17 DE FEBRERO DE 2011
Ana Albarrán, madre de una de las cinco víctimas del derrumbe del Bazar España, ayer con su abogado tras el juicio contra el Ayuntamiento de Sevilla. / FERNANDO RUSO
«El Ayuntamiento me
ha tenido engañada
11 años con la ‘ayuda’
del Bazar España»
Juzgan al Consistorio por el perjuicio a una
familia al indemnizar la muerte de su hija
Sevilla
La Fiscalía de Sevilla defendió ayer
que el hecho de que haya acusado
de manera alternativa al menor conocido
como el Cuco por un presunto
delito de encubrimiento tiene como
fin evitar el «riesgo» de que el
acusado de violar y asesinar a Marta
del Castillo pudiera quedar absuelto.
Una fuente del Ministerio Público
informó a Europa Press de que ha
optado por introducir esta calificación
alternativa «para cerrar toda
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«¿Cómo se puede subvencionar la
muerte de mi hija?». La indignación
le rebosaba ayer tras el juicio contra
el Ayuntamiento de Sevilla. Ana Albarrán,
51 años, es la madre de Ana
María Barroso Albarrán, que a sus
17 años se dejó la vida enterrada
junto a las de otras cuatro personas
bajo una montaña de cascotes, al
caer empujado por el vendaval un
muro sin apuntalar del antiguo Bazar
España, en la avenida de Miraflores
de Sevilla, mientras esperaban
en la parada del autobús en la
tarde del 31 de diciembre de 1998.
No estaba previsto que hablara en
la vista, pero la jueza del Juzgado de
lo Contencioso-Administrativo 4 se
lo ha permitido, y Ana cuenta que
ha podido liberarse y acusar al letrado
municipal,yatravésdeél,alos
políticos que trataron su caso, entre
ellos el alcalde, Alfredo Sánchez
Monteseirín, de «llevar engañando
onceaños»asufamiliayalasdelas
otras víctimas. Para ella, han «jugado
políticamente con la desgracia».
puerta a la absolución total» del menor
de edad, ya que, según han explicado,
si ninguna de las acusaciones
acusara de encubrimiento y el
juez de Menores considerara que no
hay pruebas de la violación y el asesinato
pero sí del encubrimiento,
procedería a absolverlo. Así, para
que se le condene por encubrimiento,
es necesario que Fiscalía y/o acusación
particular imputen ese delito.
En este sentido, la fuente consultada
subraya que el objetivo es «no
La Fiscalía dice que quiere evitar el
«riesgo» de que el ‘Cuco’ sea absuelto
Pena de encubrimiento, alternativa a la de asesinato y violación
vulnerar el principio acusatorio» y
garantizar que no sea absuelto en el
caso de que el juez de Menores número
1, Alejandro Vián, considerara
que no existen pruebas suficientes
de la «directa» participación del menor
en todos los hechos.
«En casos como éste hay que cerrar
todas las vías», apuntaron a Europa
Press desde la Fiscalía, recordando
que han introducido esta calificación
«a efectos formales y para
garantizar todas las posibilidades de
Doce años y 47 días después de la
tragedia, Ana Albarrán sigue, ya en
solitario, su lucha. Con este pleito, el
último, pide que el Ayuntamiento
asuma el «error administrativo» que
cometió al tramitar como subvención
la «ayuda solidaria» de 72.200 euros
que concedió a las familias de las víctimas,
una diferencia que supuso que
la Agencia Tributaria, para su sorpresa,
les embargase nóminas, cuentas
y pisos para cobrarse el IRPF.
Ana Albarrán cuenta que de la
«ayuda solidaria» de 72.200 euros
han tenido que pagar 43.000 a Hacienda,
más los intereses que todavía
abona a razón de cerca de trescientos
euros mensuales. El problema
afectó a las cinco familias,
aunque las otras, ella dice que por
cansancio, renunciaron a pleitear.
Se queja de que nadie les advirtió
de que no era una indemnización,
exenta por tanto de impuestos, sino
una subvención que debían declarar
a Hacienda. Al contrario, dice que
diferentes políticos y juristas y técnicos
municipales les han «engañado»
todos estos años asegurándoles que
iban a arreglar el problema, hasta
que el año pasado, «por primera
vez, dijeron que no iban a pagar».
Explica que el entonces edil de Hacienda,
Carmelo Gómez (PSOE), les
aseguró que la «ayuda solidaria» no
estaba sujeta a impuestos.
El abogado de Ana Albarrán, César
Conde, describe el trasfondo: el
alcalde quería indemnizar a las familias,
asumiendo la
culpa del Ayuntamiento
por la falta
de vigilancia, pero
su entonces socio
de gobierno, el PA,
que tenía a su cargo
la Gerencia de Urbanismo,
responsable
de inspeccionar
el muro, se negó a
indemnizar porque
supondría admitir
su culpa. Por ello se
optó, añade el letrado,
por compensar
a las familias con
«ayudas solidarias». Como era una figura
legal inexistente, se tramitó la
concesión del dinero como una subvención:
en el mismo acto de firmar
la presentación de la «solicitud», les
dieron el dinero de la «ayuda solidaria»/subvención,
recuerda Ana.
Reclamaron a la Agencia Tributaria,
pero luego, al admitir que ésta
sólo cumplía la ley, exigieron el pa-
condena», solicitando por este delito
de encubrimiento tres años de internamiento
en un centro cerrado.
La Fiscalía, que dirige María José
Segarra, pide para el menor seis
años de internamiento en un centro
cerrado seguidos de tres años de libertad
vigilada, pues lo considera
responsable de un delito de asesinato;
dos de agresión sexual (uno como
presunto autor directo y otro por
facilitar la supuesta agresión sexual
perpetrada por Miguel Carcaño), y
uno contra la integridad moral por el
daño causado a los padres al no desvelar
el paradero del cuerpo.
En su informe final, el martes, la
Fiscalía basó su acusación por los
delitos de asesinato y agresión sexual
en la declaración prestada el 17
de marzo del 2009 por Carcaño, «la
única» declaración en la que «relata
Homenaje en 1999 en el lugar del siniestro. / M. RODRÍGUEZ
go de esa diferencia al Ayuntamiento
en enero de 2009. Dos años después,
se veían ayer las caras en el
juzgado de lo Contencioso. Fueron
apenas cinco minutos de juicio. El
representante del Ayuntamiento
mantuvo que el gobierno local quiso
ayudar a los afectados y que las
familias debían pagar impuestos.
Al margen de la «ayuda solidaria»
municipal, las familias recibieron
270.000 euros cada una de indemnización
(ésta sí, exenta de impuestos)
por la vía penal a cambio de retirar
su acusación contra un arquitecto,
dos aparejadores y cuatro
funcionarios del Ayuntamiento para
los que pedían en principio dos años
y medio de cárcel por imprudencia.
Y si tenían ese dinero, ¿por qué
han debido recurrir ahora a un abogado
de oficio? Lo explica la terrorífica
historia encadenada que sufrieron
a raíz de la muerte de su hija. Su
joven hermana cayó en la droga;
unos traficantes acudieron violentamente
al bar que tenía el padre en
Los Bermajales para reclamarle una
deuda de su hija; el padre, asustado,
se defendió disparando con una escopeta
y mató a uno; en venganza,
emboscaron y asesinaron al hermano
del padre. Éste pasó por la cárcel
pero lo indultaron, tras pagar una
indemnización de más de 200.000
euros a la familia del asaltante
muerto. El dinero salió de la indemnización
por la muerte de su hija.
El padre tiene hoy trabajo. La otra
hija también trabaja y ha normalizado
su vida. La madre cuenta que
tanto dolor le ha causado un aneurisma
cerebral. Tienen 51 y 52 años.
«Pero sentimos que tenemos 103».
DELMUNDO .es
/elmundo/andalucia.html
Z Vídeo:
Vea el testimonio de Ana Albarrán.
de manera minuciosa y veraz» los
hechos ocurridos el día del crimen
en la vivienda de León XIII.
Precisa que «la ausencia de motivos
espurios, como el intento de autoexculpación
para realizarla», hacen
que el testimonio de Carcaño sea
«sumamente creíble y veraz», recordando
que, hasta ese momento, a Miguel
sólo se le imputaba homicidio,
pero en esta declaración «reconoce
su participación junto al menor en
hechos calificables como un delito de
asesinato y dos delitos de violación».
«Asumir la autoría de dichas acciones
a pesar de suponer reconocer
unos hechos de muchísima más gravedad
que los que hasta ese momento
se le imputaban no puede tener
otra explicación que la de ser reflejo
cierto de lo realmente sucedido esa
noche», concluye.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. JUEVES 17 DE FEBRERO DE 2011
25
ANDALUCÍA
Una muerte que tributa a Hacienda
La familia de una víctima del Bazar España lleva a juicio al Ayuntamiento de Sevilla
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«¿Cómo se puede subvencionar la
muerte de mi hija?». La indignación
le rebosaba ayer tras el juicio contra
el Ayuntamiento de Sevilla. Ana Albarrán,
51 años, es la madre de Ana
María Barroso Albarrán, que a sus 17
años se dejó la vida enterrada junto a
las de otras cuatro personas bajo una
montaña de cascotes, al caer con el
vendaval un muro sin apuntalar del
antiguo Bazar España, mientras esperaban
en la parada del autobús en
la tarde del 31 de diciembre de 1998.
No estaba previsto que hablara en
la vista, pero la jueza del Juzgado de
lo Contencioso-Administrativo 4 se
lo ha permitido, y Ana cuenta que
ha podido liberarse y acusar al letrado
municipal, y a través de él, a los
políticos que trataron su caso, entre
ellos el alcalde, Alfredo Sánchez
Monteseirín, de «llevar engañando
once años» a su familia y a las de las
otras víctimas. Para ella, han «jugado
políticamente con la desgracia».
Doce años y 47 días después de la
tragedia, Ana Albarrán sigue, ya en
solitario, su lucha. Con este pleito, el
último, pide que el Ayuntamiento
asuma el «error administrativo» que
cometió al tramitar como subvención
la «ayuda solidaria» de 72.200 euros
que concedió a las familias de las víctimas,
una diferencia que supuso que
la Agencia Tributaria, para su sorpresa,
les embargase nóminas, cuentas
y pisos para cobrarse el IRPF.
Ana Albarrán cuenta que de la
«ayuda solidaria» de 72.200 euros
han tenido que pagar 43.000 a Hacienda,
más los intereses que toda-
Ana Albarrán, madre de una de las cinco víctimas del derrumbe del Bazar España, ayer con su abogado tras el juicio. /F.RUSO
víaabonaarazóndecercadetres-
cientos euros mensuales. El problema
afectó a las cinco familias, aunque
las otras, ella dice que por cansancio,
renunciaron a pleitear.
Se queja de que nadie les advirtió
de que no era una indemnización
exenta de impuestos, sino una subvención
que debían declarar a Hacienda.
Al contrario, dice que diferentes
políticos, juristas y técnicos
municipales les han «engañado» estos
años asegurándoles que arreglarían
el problema, hasta que el año
pasado, «por primera vez, dijeron
que no iban a pagar». Explica que el
entonces edil de Hacienda, Carmelo
Gómez (PSOE), les aseguró que
la «ayuda solidaria» no tributaba.
El abogado de Ana Albarrán, César
Conde, describe el trasfondo: el
alcalde quería indemnizar a las familias,
asumiendo la culpa del Ayuntamiento
por la falta de vigilancia, pero
su entonces socio de gobierno, el
PA, que tenía a su cargo la Gerencia
de Urbanismo, responsable de inspeccionar
el muro, se negó a indemnizar
porque supondría admitir su
culpa. Por ello se optó, añade el letrado,
por compensar a las familias
con «ayudas solidarias». Como era
una figura legal inexistente, se tramitó
la concesión del dinero como una
subvención: en el mismo acto de firmar
la presentación de la «solicitud»,
les dieron el dinero de la «ayuda solidaria»/subvención,
recuerda Ana.
Reclamaron a la Agencia Tributaria,
pero luego, al admitir que ésta
sólo cumplía la ley, exigieron el pago
de esa diferencia al Ayuntamiento
en enero de 2009. Dos años después,
se veían ayer las caras en el
juzgado de lo Contencioso. Fueron
apenas cinco minutos de juicio. El
representante del Ayuntamiento
mantuvo que el gobierno local quiso
ayudar a los afectados y que las
familias debían pagar impuestos.
Al margen de la «ayuda solidaria»
municipal, las familias recibieron
270.000 euros cada una de indemnización
(ésta sí, exenta de impuestos)
por la vía penal a cambio de retirar
su acusación contra un arquitecto,
dos aparejadores y cuatro funcionarios
del Ayuntamiento para los que
pedían en principio dos años y medio
de cárcel por imprudencia.
Y si tenían ese dinero, ¿por qué
han debido recurrir ahora a un abogado
de oficio? Lo explica la terrorífica
historia encadenada que sufrieron
tras la muerte de su hija. Su joven
hermana cayó en la droga; unos
traficantes acudieron violentamente
al bar que tenía el padre para reclamarle
una deuda de su hija; el padre,
asustado, se defendió disparando
con una escopeta y mató a uno;
en venganza, emboscaron y asesinaron
al hermano del padre. Éste
pasó por la cárcel pero lo indultaron
al indemnizar con más de 200.000
euros a la familia del asaltante
muerto. El dinero salió de la indemnización
por la muerte de su hija.
El padre tiene hoy trabajo. La otra
hija también trabaja y ha normalizado
su vida. La madre cuenta que
tanto dolor le ha causado un aneurisma
cerebral. Tienen 51 y 52 años.
«Pero sentimos que tenemos 103».
S6
SEVILLA
EL MUNDO. SÁBADO 19 DE FEBRERO DE 2011
El buque ‘Sachin Colibri’, encallado en la desembocadura del Guadalquivir cuando iba a Sevilla cargado con sosa cáustica, el 11 de agosto de 2009. /JOSÉF.FERRER
Puerto y científicos dejan el dragado
en manos del Gobierno y la Junta
El CSIC halla «lamentable» el estuario, pide su gestión integral y que una comisión decida
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
¿Dragado del río Guadalquivir sí o
no? Quien (arrocero, ecologista, periodista,
empresario...) esperase ayer
que la presentación del informe
científico sobre el proyecto arrojase
una respuesta contundente a esta
pregunta binaria se quedaría decepcionado.
La Autoridad Portuaria de
Sevilla, promotora de la obra que
pretende aumentar a -8 metros el calado
del río para que lleguen a la ciudad
barcos mayores a
través de la nueva esclusa
ya construida,
encargó en 2007 al
Consejo Superior de
Investigaciones Científicas
(CSIC) un estudio
exhaustivo del estuario,
tras requerirle
el Ministerio de Medio
Ambiente información
complementaria a la
Declaración de Impacto
Ambiental que
aprobó el proyecto en
2003. Las «más de mil
páginas» del Informe
Estuario se publicaron
Ruiz, Arroyo, Hiraldo y Fernández, ayer con el informe. / ESTHER LOBATO
ayer (www.apsevilla.com), pero no
resuelven el debate.
Los científicos de distintas universidades
e institutos que durante más
de tres años han estudiado el Guadalquivir
y analizado 80 millones de datos
hasta convertirlo, dicen, en uno de
los cauces del mundo mejor conocidos,
han certificado lo evidente: que
el estado del estuario «es lamentable,
de los peores en Europa Occidental».
Dicen que el ecosistema en el cauce
regulado desde la presa de Alcalá
del Río hasta la desembocadura de
Sanlúcar de Barrameda sufre numerosos
problemas debido a la acción
humanayaloscambiosnaturales:
contaminación, turbidez por suspensión
de sólidos (que impide que la
luz del sol supere los cinco centímetros
de profundidad bajo el agua, lo
que inhibe la fotosíntesis, reduce la
biodiversidad vegetal y animal y disminuye
la producción de oxígeno al
tiempo que aumenta el diferencial de
CO 2 ), erosión, aumento de la salinidad
(por efecto, entre otros factores,
de la reducción del aporte de agua
dulce, retenida en los pantanos)...
Tantos males, que el río es ahora
«como un enfermo en la UVI» afectado
por «un fallo multiorgánico», y
al que por lo tanto tiene que salvar
un equipo multidisciplinar.
Por ello, los autores de la Propuesta
metodológica para diagnosticar y
‘Curar’ antes de dragar
El consejero andaluz de Medio Ambiente, José Juan Díaz
Trillo, dijo ayer que antes de acometer el dragado del Guadalquivir,
como pretende la Autoridad Portuaria de Sevilla,
se deben corregir los problemas que tiene el río.
Tras presentar un nuevo sistema de detección de contaminación
de vehículos, el consejero explicó que a través de la declaración
de impacto ambiental del dragado se prevé crear una
comisión de autoridades competentes que abrirá un foro de
debate donde todos los sectores opinen, informa Efe.
Agregó que una vez que se emitan las opiniones de todos los
sectores, se tendrá que «actuar corrigiendo las debilidades que
en estos momentos tiene el Guadalquivir». Cuando esas debilidades
estén corregidas «habrá que tomar la decisión adecuada
sobre la posibilidad de dragar el río, antes no», concluyó.
pronosticar las consecuencias de las
actuaciones humanas en el estuario
del Guadalquivir urgen a recuperar
el estuario mediante una «gestión integrada
e integral», y a que se constituya
cuanto antes la «comisión de
autoridades competentes», prevista
por la Ley de Aguas y compuesta al
menos por el Ministerio y la Consejería
de Medio Ambiente, para que
sea este órgano mixto el que, valorando
la documentación, decida finalmente
si el dragado se hace o no.
Insistían ayer los autores en que no
pueden responder al dilema «dragado
sí o no» separándolo de la reparación
global del río. El dragado no parece
que vaya a iniciarse este 2011,
puesto que el Ministerio, al que ya se
ha dirigido la Junta, tiene aún que
constituir esa comisión de autoridades
y escuchar luego a los sectores
implicados, a través por ejemplo del
órgano de participación de Doñana.
En este Informe Estuario se basó
el Comité Científico de Doñana para
pedir en noviembre que se desestime
el proyecto de dragado, y que sólo
vuelva a evaluarse cuando se mejore
el cauce con medidas como recuperar
las llanuras mareales, volver a conectar
los brazos del río, aumentar y
mejorar los aportes de agua dulce o
disminuir los pesticidas.
El informe recomienda, para evitar
que el estuario empeore, que la
Autoridad Portuaria haga su anual
dragado de mantenimiento del cauce
de navegación (no el de profundización
que ahora se discute), y que
se aproveche ese trabajo para ver
qué efecto tendría ahondar el fondo.
En cambio, los científicos del CSIC
contratados por la Autoridad Portuaria
no se mojan a favor o en contra
del dragado de profundización ni especifican
las medidas de corrección
ambiental que harían falta para autorizarlo.
La declaración de impacto
recogía medidas correctoras que el
Puerto prepara ahora, como proteger
los márgenes y retirar lodos.
En el acto en la Casa de la Ciencia
en Sevilla participaron Fernando Hiraldo,
coordinador del CSIC en Andalucía
y director de la Estación Biológica
de Doñana; Javier Ruiz, del
Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía,
del CSIC; Miguel Ángel Losada,
del Centro Andaluz de Medio
Ambiente de la Universidad de Granada,
y el presidente y el director de
la Autoridad Portuaria, Manuel Fernández
y Fausto Arroyo. Los representantes
de la empresa pública del
puerto ni siquiera hablaron ayer a favor
del dragado, dejando la pelota en
el tejado del Gobierno y la Junta para
que sean ellos los que decidan.
Condenan a la concejala de Igualdad de El Cuervo,
de IU, por acoso laboral a una psicóloga municipal
El juez de lo Social impone a Inmaculada Cordero el pago de 12.000 euros a la afectada
ANDROS LOZANO / El Cuervo
El Juzgado de lo Social número
ocho de Sevilla ha dictado una
sentencia, que no es recurrible,
que obliga a la concejal de Igualdad
y Bienestar Social del Ayuntamiento
de El Cuervo, Inmaculada
Cordero, así como al propio Ayuntamiento
(gobernado por IU), a indemnizar
solidariamente con
11.970 euros a una empleada municipal
por acoso laboral.
Ahora, tras la denuncia presentada
en el año 2009 por Isabel María
García, el juez de lo Social ha
estimado que la edil cuerveña actuó
de una manera injustificada
ante su subordinada, señalando
que sus actitudes y formas están
consideradas como mobbing o
acoso laboral.
En la sentencia, a la que ha tenido
acceso este diario, el juez exige
tanto al Consistorio como a la propia
Inmaculada Cordero que cesen
«su actitud acosante» ante la
demandante, quien durante los últimos
12 años venía desempeñando
labores de psicóloga en los servicios
sociales de El Cuervo.
Isabel María García, vecina de
la cercana localidad de Lebrija, se
ha mostrado «contenta» tras conocerse
el fallo del juez, pero no ha
querido hacer ningún tipo de declaración
más al respecto.
Entre sus argumentos, el magistrado
de lo Social encuentra probado
que Inmaculada Cordero impedía
desarrollar el trabajo de la
demandante como psicóloga y que
la menospreciaba reiteradamente.
El portavoz del PP en la localidad,
Silvestre Castells, fue el único
miembro de la oposición que
ha querido valorar la sentencia.
Éste exigió «la dimisión inmediata»
de la delegada cuerveña. Además,
pidió que los 11.970 euros de
indemnización a Isabel María
García «no los pague el pueblo, sino
el propio alcalde, Juan Garrido,
y la concejal condenada».
El portavoz del PP argumentó
su petición en que, «además de la
actitud abusiva y prepotente de la
delegada, según el auto del juez
toda esta actuación se llevó a cabo
con el conocimiento del señor alcalde
sin que éste hiciese nada
por evitarlo, por lo que también
podemos decir que tiene responsabilidad
en el caso».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. MARTES 22 DE FEBRERO DE 2011
El Conservatorio de
Danza cierra aulas
tras no reparar la
Junta sus daños y
desprendimientos
620 alumnas estudian en los pabellones de
Argentina y Guatemala de la Expo del 29
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La joya arquitectónica que alberga
el templo didáctico de la danza en
Sevilla se cubrió ayer por la tarde de
los carteles de protesta de sus alumnas
adolescentes: «Sólo pedimos
instalaciones decentes», «Se derrumba
el arte», «Justicia para la
danza», «Si cae... caemos todos»,
«Nueve años después [de las anteriores
protestas], seguimos igual»,
«Atención, la vida de vuestros hijos
corre mucho peligro».
En el Conservatorio Profesional
de Danza Antonio Ruiz Soler (Antonio
el Bailarín), que desde 1994 ocupa
los antiguos pabellones de Argentina
y Guatemala de la Exposición
Iberoamericana de 1929 en la
avenida de la Palmera, y donde conviven
620 alumnas y alumnos, 41
profesores y una decena de empleados
no docentes, quedaron suspendidas
desde ayer parte de sus clases
después de producirse varios desprendimientos
y que la Delegación
de Educación no haya ofrecido una
solución, según explicó el director
del centro, José Antonio Rivero.
El responsable del conservatorio
ha decidido cerrar en el pabellón de
Argentina al menos tres de las 17 aulas
(entre ellas la capilla con las pinturas
de temas argentinos de Gustavo
Bacarisas) y la biblioteca, además
de una parte del anexo pabellón de
Guatemala. Dice que es una medida
preventiva para evitar lo que estuvo
a punto de ocurrirle a él. Lo enseña:
una sección de dos metros de longitud
del techo falso de su oficina se
derrumbó sobre su mesa. Tuvo suerte.
Era Navidad y no había nadie.
Añade que cuando llegó al despacho
el 7 de enero y se encontró los
cascotes llamó al departamento de
la Delegación de Educación de la
Junta destinado al mantenimiento
de infraestructuras, que sus técnicos
inspeccionaron el edificio y tomaron
fotos, y que un inspector aconsejó
cerrar el aula de la capilla por el
riesgo de caída de fragmentos de las
cornisas, a unos diez metros de altura.
Pero desde entonces no han tenido
respuesta, lamenta el director.
Las otras aulas aparte de la capilla
que ha cerrado desde ayer son la
2yla7.Nohaydañosaparentesen
ellas, pero dice que al estar al lado y
encima de su dañado despacho prefiere
que no se usen hasta que Educación
garantice la seguridad. Él se
ha mudado a la secretaría.
Restos de un desprendimiento en la torre del Conservatorio de Danza, ayer. / REPORTAJE GRÁFICO: FERNANDO RUSO
Alumnas del conservatorio Antonio Ruiz Soler escriben, ayer, carteles de protesta a las puertas del centro.
Falta de mantenimiento
Una placa en el vestíbulo recuerda
que lo reabrió el entonces presidente
de la Junta, Manuel Chaves, como
Conservatorio Profesional de
Danza el 4 de abril de 1994. Entonces
el edificio, cedido por el AyuntamientoalaJuntaparafineseducativos,
fue sometido a una profunda
restauración que le devolvió el esplendor
de 1929.
Pero desde entonces se ha deteriorado
por falta de mantenimiento.
No hay ni una sola persona en la
plantilla dedicada a mantener este
majestuoso pabellón, que al igual
que el de Guatemala goza de protección
urbanística por su valor.
La capilla está cubierta de manchas
de humedad y se han desprendido
algunos fragmentos de la cúpula.
Las fachadas y las paredes interiores
del pabellón están sucias y
despintadas. Se han desprendido
azulejos que no recolocan. El director
también ha cerrado el patio central
para evitar, dice, que puedan caer
sobre las niñas fragmentos de las
balaustradas de madera de la primera
planta o algún trozo más peligroso,
como la bola de un pináculo que
se desprendió del tejado de la torre.
En la espectacular biblioteca antigua
de madera señala un mueble que se
desprende de la pared. En la gran habitación
en desuso de lo alto de la torre
yacen los ladrillos que se han desprendido
de una esquina del techo.
Antes de la asamblea del AMPA,
Pepi Chávez, madre de alumna, contaba
que el viernes llamó a la sección
de infraestructuras de la Delegación
y que le contestaron que «no tienen
constacia» del problema. «En cinco
años que lleva mi hija aquí, no han
reparado nada. Si no hay dinero para
todo, por lo menos que lo vayan
arreglando poco a poco», criticó.
Mientras las muchachas colgaban
carteles de protesta, otro padre decía
que el edificio tiene aún algunos
obstáculos en el acceso para discapacitados,
como que carece de ascensor,
y que si la Junta usara este
palacio para oficinas oficiales, «lo
pondrían al día siguiente».
Este diario intentó sin éxito ayer
por la tarde recabar una respuesta
de la Delegación.
ELMUNDO .es
/elmundo/andalucia_sevilla.html
ZVídeo:
Los desperfectos del Conservatorio.
Llaman a protestar contra los asentamientos
Una plataforma vecinal convoca una manifestación en Triana y acudirá a Chamizo
Sevilla
La plataforma Basta Ya de Asentamientos,
que engloba a «afectados
por asentamientos ilegales» repartidos
por toda Sevilla, en especial en
Triana, ha convocado una manifestación
para las 18 horas del próximo
jueves 24 de febrero, en la que prevén
la participación de unas 200
personas. También ha anunciado
que acudirán a la Oficina del Defensor
del Pueblo Andaluz, que dirige
José Chamizo.
El portavoz del colectivo, Miguel
Rodríguez, dijo a Europa Press que
la movilización arrancará en la calle
Farmacéutico Enrique Murillo Herrera,
para continuar por Esperanza
de Triana, San Jacinto, San Vicente
de Paúl y la Plaza del Zurraque, terminando
de nuevo en San Jacinto, a
las puertas del Distrito Triana.
Todas estas vías son zonas donde
viven personas sin techo (muchas
de ellas enfermas de alcoholismo),
según expuso Rodríguez. El representante
vecinal añadió que en la
manifestación participarán tanto vecinos
de Triana como de San Jerónimo
(donde critican desde hace meses
la ocupación de las antiguas naves
de la Renfe), Santa Justa o la
Macarena. «Es un problema de Sevilla
entera», resumió Rodríguez.
Los vecinos de Triana han presentado
denuncias ante la Policía y el
Distrito, «pero el siguiente paso es el
Defensor del Pueblo», dijo el portavoz.
Sobre el caso del grupo de una
docena de indigentes que vive en el
entorno de la calle Esperanza de
Triana, dijo: «Las autoridades nos
habían dicho hasta ahora que eran
ciudadanos de la Comunidad Europea,
pero hoy nos enteramos de que
son inmigrantes ilegales, pues creíamos
que eran rumanos y son rusos».
Según Basta Ya de Asentamientos,
los vecinos tienen que soportar
«a escasos metros» vómitos, cajas
de vinos tiradas, borrachos «en el
suelo» y hurtos «continuos» en los
supermercados. Se suma que viven
debajo de los soportales, «con las
molestias que ocasionan a los vecinos»,
y la imagen «tercermundista»
de una barrio «con tanta solera».
«Los niños no pueden bajar solos al
parque, pues son continuas la peleas
y enfrentamientos que tienen
con los vecinos y entre su propio colectivo»,
critican, a lo que añaden el
«continuo trasiego de carritos con
chatarra y basura que esparcen por
todos los contenedores».
Por su parte, los vecinos de San
Jerónimo-Alamillo, critican la presencia
de un nuevo asentamiento en
las naves de la Renfe, lo que coincide,
dicen, con un repunte de robos y
amenazas en el barrio.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO DE 2011
Pizarras digitales inútiles por falta de luz
El colegio San Pablo lleva desde el curso pasado sin poder usar los equipos que dio la
Junta porque el Ayuntamiento aún no ha cambiado la obsoleta instalación eléctrica
Detenidos por
vender droga
en un instituto
de Gines
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
«No pedimos lujos ni mármol, lo
que pedimos es una necesidad: la
luz». Carmen Ruiz, secretaria de la
Asociación de Madres y Padres de
Alumnos (AMPA) del colegio público
San Pablo, en el barrio sevillano
del mismo nombre, denuncia una
triste paradoja de la situación de los
centros educativos: en el curso pasado
la Junta de Andalucía entregó
al colegio cuatro pizarras digitales
como parte de la renovación tecnológica
de la enseñanza, pero, a falta
de luz, nadie las ha podido usar.
Desde que las trajeron, están apiladas,
sin montar, en el gimnasio del
colegio... porque la instalación eléctrica,
de hace 46 años (los que tiene
el edificio) y que el Ayuntamiento,
responsable del mantenimiento, aún
no ha cambiado, es tan deficiente y
obsoleta que saltaría y los dejaría sin
suministro, como sucede a menudo,
si conectaran los costosos equipos, y
éstos podrían además estroparse.
La falta de uso de las pizarras digitales,
que los alumnos de 6º de
Primaria se fueron del colegio el
año pasado sin probar, es sólo uno
de los trastornos habituales que
provocalainsuficienciadelainstalación.
Peor es, cuenta la representante
de las familias, el calor que
pasan en junio o septiembre, porque,
para evitar que salte el diferencial,
no pueden enchufar ni los ventiladores
del centro ni los aires
acondicionados que regaló el AM-
Las pizarras electrónicas, sin montar en el CEIP San Pablo desde el curso pasado.
PA; o el frío que sienten este invierno
niños y profesores cuando se va
la luz y la caldera deja funcionar al
perder los ajustes; o tener que evacuar
el colegio cuando hay otro
apagón «y huele a humo».
Este curso han estado «tres meses
sin calefacción» hasta que les volvieron
a ajustar la caldera después de
irse la luz, añade una fuente del profesorado
que pide anonimato.
Los apagones, dice la madre, provocan
problemas con el comedor,
donde se han estropeado alimentos
y tienen que calentar las comidas
fuera. Además, los alumnos tienen
que traerse cargadas las baterías de
los ordenadores de casa para evitar
sobrecargas en clase. El colegio tiene
instalados 9.130 watios en cada
uno de sus dos edificios principales
y 3.320 en un tercero más pequeño.
Dice Ruiz que después de reclamardesdehace«dosaños»yvercómo
el Ayuntamiento posponía varias
veces el inicio anunciado del
cambio de la instalación (se quejan
de que de antes del verano pasó a
después del verano, luego a diciembre,
más tarde a enero), madres y
padres se manifestaron el viernes
pasado cortando el tráfico en la avenida
de El Greco, junto al colegio.
Este viernes el pleno municipal debe
votar la partida de unos 200.000
euros prevista por la Gerencia de Urbanismo
para reparar el CEIP San
Pablo. La fuente del profesorado señala
que responsables municipales
han comunicado que el proyecto se
aprobará y que el 4 de marzo podría
comenzar la obra. «Dicen», subraya
con escepticismo. Como no se fían, el
AMPA ha convocado una cacerolada
de protesta/presión a las puertas del
Ayuntamiento durante el pleno.
El viaje para lograr lo elemental
ha sido largo. La representante del
AMPA explica que los recibió hace
dos años el entonces delegado de
Urbanismo Alfonso Rodríguez Gómez
de Celis y que el pasado 10 de
diciembre los atendió el gerente, Miguel
Ángel Millán, pero que ningún
responsable municipal ha venido a
ver el colegio y sus deficiencias. Sí
lo ha hecho el candidato a la Alcaldía
del PP, Juan Ignacio Zoido.
Las gestiones de la dirección del
colegio y las protestas de los padres
van dando frutos. El 1 de marzo
vendrán a instalarles unos adaptadores
para poder montar por fin las
pizarras electrónicas sin que se vaya
la luz. Un curso y medio después.
Sevilla
La Guardia Civil ha detenido a
cuatro personas, una de ellas
menor de edad, acusadas de un
delito contra la salud pública por
vender droga en un instituto de
enseñanza secundaria de Gines.
Dos de los detenidos eran
alumnos del centro y los otros
dos eran los que les proveían de
droga, según informó ayer la
Guardia Civil.
La operación comenzó cuando
los agentes sorprendieron en
un instituto de Gines a un joven
que vendía hachís, a través de
la valla del centro escolar, a
otras dos personas que estaban
en el exterior.
La Guardia Civil detuvo al
vendedor, que es menor de
edad, y emprendió una investigación
para identificar a la persona
que podía estar suministrándole
estupefacientes.
Gracias a esa investigación,
un agente de paisano sorprendió
a otro alumno de 18 años
entregando una bolsa de marihuana
a cambio de diez euros
en el interior del instituto.
Más tarde, los guardias comprobaron
que dos personas les
suministraban los estupefacientes,
J.A.B.M. de 24 años y vecino
de Gines, y F.C.F., vecino de
Castilleja de la Cuesta, que fueron
detenidos como supuestos
autores de sendos delitos contra
la salud pública.
Educación revisa daños en
el Conservatorio de Danza
La Junta anuncia una reparación y el
AMPA exige que no sean «cuatro parches»
Sevilla
Técnicos de la Delegación Provincial
de la Consejería de Educación
de la Junta de Andalucía en Sevilla
se personaron ayer en las instalaciones
del Conservatorio Profesional
de Danza, ubicado en los pabellones
de Argentina y Guatemala
de la Exposición Universal de 1929
y cuyo mal estado se ha saldado
con varios desprendimientos que
han obligado en los últimos días al
cierre de varias clases.
Fuentes de Educación confirmaron
a Europa Press que la administración
va a acometer el arreglo de
las dependencias dañadas, que
quedarán clausuradas hasta que se
acometa la reparación, si bien aún
están por definirse las conclusiones
de los técnicos que ayer revisaron
el conservatorio.
Ya en los últimos días los padres
alertaron de la deteriorada situación
del centro; su principal temor
es que «vuelvan a venir y a poner
cuatro parches», según dijo la presidenta
de la Asociación de Madres
y Padres de Alumnos (AM-
PA), Carmen Megías, que recordó
que desde 2002 los colectivos de
representación de padres del alumnado
han denunciado el mal estado
de los edificios, «como desprendimientos
y grietas».
«Cada vez están cayéndose más
cosas», subrayó Megías, explicando
que por el momento están afectadas
la Secretaría, la capilla, varias
aulas y el patio que comunica
con las aulas de arriba, por lo que
los alumnos deben acceder a la
parte superior por una única escalera
de acceso «muy estrecha».
El cierre de varias estancias, de
esta forma, redunda en perjuicio
de todo el alumnado, debido a que
la reubicación física obliga a una
reestructuración global de los horarios,
según añadió la presidenta
del AMPA.
Por todo ello, Megías explicó que
los padres se reunirán en asamblea
mañana jueves para valorar la situación
y decidir qué hacer, al tiempo
que instó a la administración a
que se acometa la reparación de los
daños del conservatorio, «pero
bien». «Se iba a hacer el centro
nuevo al que trasladarnos, pero eso
fue hace tres años y a día de hoy no
hay ni un ladrillo», lamentó.
Alertan de la
celebración de
unas jornadas
«proetarras»
Sevilla
La plataforma ‘Voces Contra el
Terrorismo’, presidida por Francisco
José Alcaraz, ha alertado
de la celebración de un acto
«proetarra» en Sevilla. En esta
ocasión, según un comunicado
de la citada organización, se trata
de una charla fijada para el
próximo sábado 26 de febrero y
titulada «Represión y Juventud
en Euskalerria», en el ‘Ateneo
Tierra y Libertad’.
En la charla, según la organización
que preside Alcaraz, intervendrán
supuestos «jóvenes
represaliados vascos», que «normalmente
son personas vinculadas
a la izquierda radical vasca
que conforman el entramado de
organizaciones vinculada a
ETA». Para Alcaraz, «la charla
del sábado es un acto de apología,
justificación y defensa del
terrorismo, que no deja de ser
un adoctrinamiento para los jóvenes
que se mueven en el mundo
de la izquierda radical».
Este acto, según la organización,
está organizado por ‘Jaleo’,
un «grupúsculo marginal independista
de postulados copiados
de la propaganda proetarra».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
EL MUNDO. LUNES 28 DE FEBRERO DE 2011
S7
SEVILLA
Condenado a demoler el chalé que se
hizo sobre ruinas de una villa romana
El dueño de la casa ilegal, en Arahal, también ha sido castigado con 6 meses de cárcel
Sevilla
Un juzgado de Sevilla ha impuesto
seis meses de cárcel a un propietario
que levantó una casa de
200 metros cuadrados en el paraje
La Molinilla de Arahal, ubicado
sobre el yacimiento de una villa
romana declarada patrimonio histórico
andaluz, aunque las ruinas
no resultaron afectadas.
Una sentencia del Juzgado de lo
Penal 4 de Sevilla, a la que ha tenido
acceso Efe, explica que el
acusado, M.G.M., compró una
parcela el 1 de septiembre de
2006 pese a que en el contrato se
le advertía expresamente de que
se trataba de un olivar y de que la
venta no se podía elevar a escritura
pública dado que el terreno tenía
una extensión inferior a la
unidad mínima.
La parcela está situada sobre el
yacimiento de Las Monjas, constituido
por los restos de una villa
romana incluida en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico
Andaluz, aunque la sentencia precisa
que las obras efectuadas no
afectaron al sustrato arqueológico
protegido.
El acusado inició en su parcela
las obras para levantar un chalé
de 200 metros cuadrados y una
piscina de 20 metros cuadrados
La vivienda ilegal
no ha afectado al
yacimiento protegido
de Las Monjas
sin tener licencia, pues sabía que
tal concesión «sería imposible por
incompatibilidad con las normas
urbanísticas», según el fallo, que
añade que las obras fueron denunciadas
por agentes de la Policía
Autonómica el 14 de febrero
de 2007.
La sentencia se alcanzó por
conformidad del acusado y sin necesidad
de celebrar el juicio, y
junto a la pena de seis meses de
cárcel y multa de 1.440 euros el
Vista de los restos de un complejo funerario en la necrópolis de Carmona. / EDUARDO DEL CAMPO
Visitas a la necrópolis de Carmona
Sevilla
El Conjunto Arqueológico
de Carmona,
que guarda una necrópolis
romana descubierta
en el siglo XIX y
cuyo origen se remonta
al siglo I después de
Cristo, ofrece hoy, con
motivo del Día de Andalucía,
un programa
de visitas guiadas gratuitas
a espacios de la
necrópolis que no se
encuentran abiertos
usualmente al público.
Este enclave monumental
celebró en
juez le impone la obligación de reponer
el terreno a su estado primitivo
mediante la demolición de
lo construido y la plantación de
especies arbóreas.
2010 el 125 aniversario
de su apertura al
público, después de
que en 1881 el investigador
George Edward
Bonsor protagonizase
las primeras excavaciones
arqueológicas.
Según ha informado
a Europa Press el
gabinete director del
Conjunto Arqueológico
de Carmona, para
hoy han elaborado un
programa de visitas
gracias al cual los grupos
de turistas y aficionados
recorrerán
El juez da al propietario condenado
30 días para la demolición
del chalé y le advierte de que en
caso contrario podrá ser acusado
de un delito de quebrantamiento
el recinto funerario y
otros vestigios de la
antigua Carmo romana.
El programa incluye
las ruinas del anfiteatro,
el área de los
‘triclinia’ funerarios y
la zona asociada a la
Via a Hispalis.
Más allá del ámbito
funerario que representa
la monumental
necrópolis, las visitas
recuperarán el espíritu
de los espectáculos
y los actos lúdicos de
la antigua población
romana, en dos rondas
fijadas para las 11
horas y las 13 horas.
Los grupos tendrán
plazas limitadas y será
necesaria la reserva
en el número de teléfono
955624615.
La necrópolis de
Carmona fue el primer
yacimiento arqueológico
en abrir al público
en España, el 24 de
mayo de 1885. Recientemente,
la institución
estrenaba una biblioteca
virtual que contiene
réplicas digitales
y tridimensionales
de 235 tumbas, monumentos
y activos ar-
de condena o desobediencia a la
autoridad judicial, en cuyo caso le
suspenderían la conmutación del
ingreso en prisión y otros beneficios
legales.
Abre un centro
de trastornos de
conducta graves
en Cantillana
Sevilla
La consejera para la Igualdad y
Bienestar Social, Micaela Navarro,
inauguró ayer en Cantillana
la Residencia para Personas con
Discapacidad Intelectual y Graves
Trastornos de Conducta San
Sebastián, de titularidad privada,
en cuyo equipamiento y concierto
de plazas la Junta ha invertido
más de dos millones de euros.
La residencia, gestionada por
la Fundación Samu, tiene 60 plazas
para la atención de personas
con discapacidad intelectual gravemente
afectadas, todas ellas
concertadas con la Junta, a la que
destina anualmente una inversión
de más de 1,8 millones de euros.
A ello habría que sumar 225.000
euros para su equipamiento.
La residencia dará trabajo a 68
personas entre profesionales de
psicología, medicina, enfermería
y trabajo social, entre otros. En
la provincia hay más de 3.400
plazas para discapacitados, entre
residencias y unidades de estancia
diurna, dijo Navarro.
Muere la teniente
de alcalde de
Gelves María
José Jaramillo
Sevilla
La segunda teniente de alcalde
de Gelves y concejal de Empleo,
Cultura y Educación, María José
Jaramillo Ramírez, ha muerto a
los 48 años en el hospital Virgen
del Rocío víctima de una larga
enfermedad. Ayer a las 10.30 horas
se celebró un funeral en su
memoria en la parroquia de la
localidad, Santa María de Gracia,
siendo luego incinerados sus
restos en el crematorio de la vecina
Coria del Río.
El Ayuntamiento ha informado
de que, en señal de duelo,
suspendió ayer tanto el acto por
el Día de Andalucía como el
concierto que iban a celebrarse
en el Teatro Municipal que lleva
el nombre de la fallecida.
EL MUNDO. JUEVES 3 DE MARZO DE 2011
>LA PRIMAVERA DEL MAGREB / Movilización europea
33
MUNDO
EEUU «aplaude»
la propuesta de
Zapatero de un
‘plan marshall’
Refugiados de Libia se agolpan, ayer, en el paso fronterizo de Ras el Jebir (Túnez). / M. MESSARA / EFE
Italia ayudará a
los refugiados
para evitarlos
Francia evacuará a 5.000 egipcios a
bordo de un navío y aviones militares
IRENE HDEZ.VELASCO / ROSA MENESES
Roma / Zarzis (Túnez)
Corresponsal / Enviada especial
Italia ha anunciado que en los próximos
días pondrá en marcha dos
misiones humanitarias para auxiliar
a muchos de los miles y miles
de víctimas de la guerra civil libia.
Pero no se trata sólo de altruismo.
El Ejecutivo de Silvio Berlusconi
reconoce abiertamente que con
esas misiones también pretende
evitar que desde Libia y sobre todo
desde Túnez puedan partir hacia
sus costas decenas de cayucos cargados
de inmigrantes, como los
5.000 tunecinos que en cuestión de
tres días llegaron a la isla siciliana
de Lampedusa en febrero pasado.
El ministro de Exteriores, Franco
Frattini, explicaba ayer los detalles
de las dos misiones italianas: una
llevará ayuda humanitaria por vía
marítima a Bengasi, la segunda ciudad
de Libia, donde buena parte de
la población está sufriendo en sus
carnes la escasez de alimentos, de
electricidad y de material médico. Y
la otra misión consistirá en la creación
de un campo de refugiados en
la frontera de Túnez con Libia, donde
en ambos lados se concentran
miles de inmigrantes egipcios que
habían emigrado a Libia y que ahora
huyen de la guerra civil que sacude
al país. En ese campo los desplazados
recibirán asistencia y posteriormente
serán repatriados a
Egipto: en barco hasta Alejandría y
por vía aérea a El Cairo.
El Gobierno de Silvio Berlusconi
tomó la decisión el martes y, además
de asistir a 10.000 desplazados
(preferentemente niños), tratará de
evitar que se produzca un éxodo de
inmigrantes desde Túnez hasta las
costas italianas. «Desplazaremos a la
Cruz Roja, a la Protección Civil y a
los bomberos para que construyan
en la zona un campo de refugiados
que servirá para dar asistencia, pero
también para impedir que zarpen»,
admitía abiertamente el
ministro del Interior, Roberto
Maroni.
En París, el Ministerio
de Exteriores informó
de que Francia va a evacuar
de Libia a 5.000
trabajadores egipcios
que se hallan refugiados
en la frontera entre Libia
y Túnez. Esta acción
de rescate humanitaria
se efectuará por medio
de aviones cargueros
militares y de un navío
de transporte de la Armada,
informa Juan
Manuel Bellver.
LaONUhapedido
una evacuación masiva
de los refugiados en la frontera de
Túnez con Libia. Sin embargo, ésta
va con cuentagotas. En el puerto
de Zarzis, un barco militar egipcio
procedía ayer a la evacuación
de 1.200 ciudadanos de este país.
España se une a la
‘operación salida’
La ministra de Asuntos Exteriores y
Cooperación, Trinidad Jimenéz, despedirá
hoy el avión que su Ministerio, a través de
la AECID, envía a la frontera entre Libia y
Túnez, con el fin de evacuar a refugiados
egipcios. El vuelo de ida se aprovechará, de
manera que en el aparato se transportará
ayuda humanitaria. El avión despegará de
la base aérea de Torrejón de Ardoz
(Madrid) y realizará tres rotaciones diarias
entre Yerba y El Cairo, según un
comunicado del propio Ministerio.
El ACNUR calcula que cada día
traspasan esta frontera más de
6.000 egipcios. En una semana los
refugiados que han huido de Libia
por el puesto fronterizo de Ras
Ajdir se cuentan en más de 80.000.
El buque militar ENS Halayeb,
adornado con banderas egipcias,
tardará dos días en llegar a Alejandría.
Esperando para embarcar estaba
Ramadán, que llevaba seis días
esperando en tierra de nadie a
ser evacuado. Trabajó como vendedor
de frutas en Trípoli. «No pienso
volver a Libia nunca más, ni siquiera
cuando haya paz», sentenciaba.
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Si hay una intervención militar internacional
en Libia con Estados
Unidos a la cabeza, las bases aéreas
de Morón (Sevilla) y la aeronaval
de Rota (Cádiz) que Washington
comparte con España tendrían
un papel importantísimo como lo
han tenido en Irak o Afganistán.
Es lógico pensar que el personal
militar estadounidense en estas bases
ya se está preparando para la
eventualidad de tener que intervenir
para derrocar a Gadafi. Pero el
embajador de Estados Unidos en
España, Alan D. Solomont, nombrado
por el gobierno demócrata
de Barack Obama, no dijo ayer, en
un encuentro con periodistas en
Sevilla, si el nivel de alerta ha aumentado
en Morón y Rota por la
rebelión libia. ¿Hay movimientos
en las bases? «Francamente, no lo
sé», respondió Solomont.
En 1986, el gobierno socialista de
Felipe González no permitió al conservador
de Ronald Reagan que
sus aviones sobrevolaran territorio
español para bombardear a Gadafi
en Trípoli y Bengasi en represalia
por el apoyo de éste a un terrorista
contra tropas estadounidenses en
Berlín. Pero ahora hay consenso
entre Washington, Madrid y el resto
de aliados europeos acerca de
que Gadafi «tiene que marcharse»,
el gobierno de Obama predica que
no hay que castigar en solitario sino
de acuerdo con la comunidad
internacional y no parece que España
fuera a impedir que los aviones
de guerra de su socio usaran
suelo español como plataforma para
intervenir en el Mediterráneo.
Solomont, que se reunió con un
grupo de periodistas en el hotel Alfonso
XIII de Sevilla antes de dar
por la tarde una charla en la Fundación
Antares Foro sobre la importancia
de la inversión en innovación,
educación e infraestructuras
para salir de la crisis, dijo que,
«probablemente, la amistad entre
Estados Unidos y España nunca ha
sido más fuerte» que ahora, y que
sus gobiernos están en sintonía en
los mismos desafíos globales, desde
la lucha contra el calentamiento
global o el terrorismo trasnacional
hasta el apoyo a las democracias
frente a los regímenes autoritarios.
4 LA OTRA CRONICA EL MUNDO SÁBADO 5 MARZO 2011
TRISTE FINAL
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
JOHN GALLIANO
EL ‘HOLOCAUSTO’
DEL MODISTO GENIAL
Facturó 826 millones pero Dior le ha despedido tras dar vivas a
Hitler e insultar a los judíos, entre los que se cuentan jefes y
clientes. Su madre vive en Cádiz y no quiere hablar. Según una
teoría, ha sido víctima de un montaje para despedirlo más barato
TIEMPOS FELICES. En diciembre Galliano y Natalie Portman partían peras. Ahora ella está ‘asqueada’ por él. /G3
JUAN MANUEL BELLVER / París
E. DEL CAMPO / La Línea
J
ohn Galliano, Juan
Carlos Antonio Galliano
Guillén, el hijo
del fontanero gibraltareño
y del ama
de casa andaluza, ha desencadenado
una corriente de repudio en el
Peñón, donde nació en 1960, y en La
Línea de la Concepción (Cádiz),
donde vive su madre ya viuda: Ana.
Son más los que, al preguntarles por
el escándalo de su paisano, juzgan
que se ha merecido que lo echen de
Dior como director creativo por sus
comentarios antijudíos. Aunque hay
quien considera, comprensivo, que
sus exabruptos no retratan a un racista,
sino a un hombre solitario empapado
de alcohol y hundido desde
el suicidio en 2007, señala el Gibraltar
Chronicle,de«unodesusmás
cercanos asesores»: Stephen Robinson.
En fin, que la víctima es él.
Pero quien mejor podría defenderlo
prefiere callar. Es la madre del
ángel caído, aunque lleva sin ver a
su hijo dos años. La señora no abre
la puerta de su piso en el centro de
La Línea y si se llama por teléfono
una voz de anciana dice, nerviosa,
que es «la señora de la limpieza» y
que la dueña se ha ido con sus hijas
«a Londres», en referencia a las dos
hermanas de Galliano (Rosa María
e Inmaculada). En realidad,
es Ana Guillén quien
está en el piso. Más tarde,
se asoma tras los visillos
y deja claro con la mano
que no quiere hablar.
Despedido de su trabajo,
investigado por la justicia,
condenado por la
opinión pública, internado
en una clínica de rehabilitación,
John Galliano
es el último juguete roto
de la industria de la moda.
Su caída está siendo
tan fulgurante como fue
su ascensión y parece a
todas luces el suicidio
profesional de un hombre
deprimido tras la muerte
desunovio.Ensuparticular
camino del exceso,
sus insultos racistas y sus
alabanzas alcohólicas a
Hitler han ofendido tanto
a la Francia que no olvida
la ocupación nazi como al
poderoso lobby judío.
A ARIZONA, BABY
«John, querido, ya he hablado
con mis amigos de
The Meadows. Te esperan
con los brazos abiertos.
A mí me ayudaron
mucho. Y Arizona no está
tan mal. Dicen que el aire
del desierto de Sonora alivia
cualquier mal. Descansa,
cúrate y, cuando
vuelvas, todo lo que ha
pasado te parecerá un
mal sueño». Las palabras
de Kate Moss sonaban
convincentes al otro lado
del teléfono. Un desconsolado
Galliano dio la gracias
y colgó. Luego habló
con sus abogados londinenses de
Harbottle & Lewis y redactaron juntos
un una disculpa pública. «Pero
que se incluya mi versión de los hechos:
Esa gente me provocó», insistía.
Después, voló a EEUU.
Una teoría conspirativa circula
como sordina. Consistiría en que
Galliano habría sido víctima de un
montaje preparado por sus dueños
para despedirle con una indemnización
inferior a la que le correspondería.
Según esta teoría, el grupo se
ahorraría varios millones de euros
—Galliano podría estar ganando
uno al mes—. LVMH se desharía así
de un hombre atormentado cuyo
trabajo cada vez gustaba menos.
Hace tres días ya que el modisto
llegó a la clínica de desintoxicación,
un oasis de tres hectáreas y media
rodeado de cactus. Por allí han pasado
Elton John, Naomi Campbell o la
propia Kate. Allí tratan comportamientos
compulsivos, depresiones y
todo tipo de adicciones. Sus curas
están basadas en el psicoanálisis.
Mientras, en Gibraltar, Solomon A.
Seruya, veterano comerciante de
perfumes y miembro de la comunidad
judía local, responde así cuando
se le pregunta si su famoso compatriota
le ha ofendido: «Galliano se ha
ofendido a sí mismo. Los judíos estamos
acostumbrados a estas cosas.
Lo único que lamento es que el pobre
sea de aquí, y en Gibraltar eso
ha dolido a católicos, a judíos y a
musulmanes, porque aquí gozamos
precisamente de unas relaciones
ejemplares», sentencia.
Una nueva vida. Eso es lo que necesita,
a sus casi 50 años, Juan Carlos.
Hace apenas 10 días, John era el
‘GLAMOUR’ GADITANO. En este humilde piso
de La Línea vive la madre de Galliano. / F. LEDESMA
«Se ha ofendido a sí mismo.
Estamos acostumbrados a
esto», dice un miembro de la
comunidad judía del Peñón
A Galliano le queda un
juicio pendiente. Pueden
caerle seis meses de cárcel
y 22.500 euros de multa
niño mimado de las pasarelas, el
modisto cuyo desprejuiciado talento
y gusto por la extravagancia habían
sacado del marasmo a la legendaria
firma Christian Dior. Hoy es solo
otro genio chiflado caído en desgracia
en un negocio que se alimenta de
las apariencias y no perdona las sali-
29/11/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
EL 'HOLOCAUSTO' DEL MODISTO GENIAL
JUAN MANUEL BELLVER / EDUARDO DEL CAMPO
París / La Línea
John Galliano, Juan Carlos Antonio Galliano Guillén, el hijo del fontanero gibraltareño y del ama de casa
4
andaluza, 05/03/2011 ha desencadenado una corriente de repudio en el Peñón, donde nació en 1960, y en La Línea de la
Concepción (Cádiz), donde vive su madre ya viuda: Ana. Son más los que, al preguntarles por el escándalo
de su paisano, juzgan que se ha merecido que lo echen de Dior como director creativo por sus comentarios
antijudíos. Aunque hay quien considera, comprensivo, que sus exabruptos no retratan a un racista, sino a un
hombre solitario empapado de alcohol y hundido desde el suicidio en 2007, señala el Gibraltar Chronicle, de
«uno de sus más cercanos asesores»: Stephen Robinson. En fin, que la víctima es él.
Pero quien mejor podría defenderlo prefiere callar. Es la madre del ángel caído, aunque lleva sin ver a su hijo
dos años. La señora no abre la puerta de su piso en el centro de La Línea y si se llama por teléfono una voz
de anciana dice, nerviosa, que es «la señora de la limpieza» y que la dueña se ha ido con sus hijas «a
Londres», en referencia a las dos hermanas de Galliano (Rosa María e Inmaculada). En realidad, es Ana
Guillén quien está en el piso. Más tarde, se asoma tras los visillos y deja claro con la mano que no quiere
hablar.
Despedido de su trabajo, investigado por la justicia, condenado por la opinión pública, internado en una clínica
de rehabilitación, John Galliano es el último juguete roto de la industria de la moda. Su caída está siendo tan
fulgurante como fue su ascensión y parece a todas luces el suicidio profesional de un hombre deprimido tras
la muerte de su novio. En su particular camino del exceso, sus insultos racistas y sus alabanzas alcohólicas a
Hitler han ofendido tanto a la Francia que no olvida la ocupación nazi como al poderoso lobby judío.
A ARIZONA, BABY
«John, querido, ya he hablado con mis amigos de The Meadows. Te esperan con los brazos abiertos. A mí
me ayudaron mucho. Y Arizona no está tan mal. Dicen que el aire del desierto de Sonora alivia cualquier mal.
Descansa, cúrate y, cuando vuelvas, todo lo que ha pasado te parecerá un mal sueño». Las palabras de Kate
Moss sonaban convincentes al otro lado del teléfono. Un desconsolado Galliano dio la gracias y colgó. Luego
habló con sus abogados londinenses de Harbottle & Lewis y redactaron juntos un una disculpa pública. «Pero
que se incluya mi versión de los hechos: Esa gente me provocó», insistía. Después, voló a EEUU.
Una teoría conspirativa circula como sordina. Consistiría en que Galliano habría sido víctima de un montaje
preparado por sus dueños para despedirle con una indemnización inferior a la que le correspondería. Según
esta teoría, el grupo se ahorraría varios millones de euros Galliano podría estar ganando uno al mes. LVMH
se desharía así de un hombre atormentado cuyo trabajo cada vez gustaba menos.
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 1/4
29/11/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
Hace tres días ya que el modisto llegó a la clínica de desintoxicación, un oasis de tres hectáreas y media
rodeado de cactus. Por allí han pasado Elton John, Naomi Campbell o la propia Kate. Allí tratan
comportamientos compulsivos, depresiones y todo tipo de adicciones. Sus curas están basadas en el
psicoanálisis. Mientras, en Gibraltar, Solomon A. Seruya, veterano comerciante de perfumes y miembro de la
comunidad judía local, responde así cuando se le pregunta si su famoso compatriota le ha ofendido: «Galliano
se ha ofendido a sí mismo. Los judíos estamos acostumbrados a estas cosas. Lo único que lamento es que el
pobre sea de aquí, y en Gibraltar eso ha dolido a católicos, a judíos y a musulmanes, porque aquí gozamos
precisamente de unas relaciones ejemplares», sentencia.
Una nueva vida. Eso es lo que necesita, a sus casi 50 años, Juan Carlos. Hace apenas 10 días, John era el
niño mimado de las pasarelas, el modisto cuyo desprejuiciado talento y gusto por la extravagancia habían
sacado del marasmo a la legendaria firma Christian Dior. Hoy es solo otro genio chiflado caído en desgracia
en un negocio que se alimenta de las apariencias y no perdona las salidas de tono: sin empleo y con un juicio
pendiente en París donde le pueden caer hasta seis meses de prisión y 22.500 euros de multa.
El affaire Galliano se inició el jueves 24 cuando aconteció la noche de autos y se filtró a la prensa. Ante la
gravedad del asunto, los propietarios de Dior, casa para la que nuestro hombre trabaja desde 1996, tomaron
la decisión de suspenderle mientras se esclarecía todo. El gigante del lujo no podía obrar de otra forma.
Sobre todo tras haber vivido una crisis parecida en octubre, cuando JeanPaul Guerlain de la marca
integrada, a la sazón, en el grupo LVMH, realizó unos comentarios xenófobos en la cadena France 2: «He
trabajado como un negro... Aunque no sé si los negros han trabajado tanto alguna vez».
EL PRECEDENTE GUERLAIN
Entonces, la opinión pública gala criticó al holding que preside Bernard Arnault por no haber reaccionado de
inmediato. Así que con Galliano la consigna era no pasarle ni una. Y eso que había realizado para ellos un
trabajo encomiable a lo largo de tres lustros de colecciones insólitas y un posicionamiento mediático que ha
proporcionado suculentas cifras de ventas a la marca: solo en 2010, 826 millones de euros, según Le Monde.
Así pues, el contrato de Galliano pendía de un hilo cuando el lunes 28 declaró en la comisaría. Cuando todo
se hallaba confuso, llegó otra denuncia referida a un incidente similar protagonizado por él. Por si fuera poco,
esa tarde, la web del tabloide The Sun difundió el conocido vídeo doméstico en el que Galliano queda al
descubierto. Horas después, Natalie Portman, una de las tantas judías de Manhattan clientas de Galliano e
imagen publicitaria del perfume Miss Dior Cherie, hizo público su desdén en el New York Times: «Estoy
asqueada (...). No voy a dejar que se me asocie con este señor de ninguna manera». La actriz, nacida en
Jerusalén y de apellido Hershlag, acababa de ganar un Oscar la noche anterior por Cisne negro. Tenía
previsto haber llevado a la gala un traje de Dior. Pero el domingo decidió sustituir el vestido por otro de la
marca Rodarte. Era el primer aviso. El segundo fue una conversación con el CEO de Dior: Sidney Toledano,
de origen judío sefardita. Natalie no estaba dispuesta a seguir trabajando para la maison si Galliano
conservaba su puesto. Ni siquiera Arnault, dueño del 47% de LVMH que puso al frente de la marca a
Galliano, podía ya proteger a su criatura. Toledano anunció el martes 1 el cese fulminante de la estrella.
«Es un creador extraordinario. Ha marcado una época. Pero era una relación alargada un poco artificialmente
por parte de Toledano y él», comenta al respecto la creadora Ágatha Ruiz de la Prada. Pero el holocausto
Galliano no acabó aquí. A través de un comunicado difundido el miércoles 2, el modisto se disculpó
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 2/4
29/11/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
públicamente: «He luchado toda la vida contra los prejuicios, la intolerancia y la discriminación. Lamento
haberme dejado ver en mi peor día. Soy el único responsable (...)». Demasiado tarde. Una hora después, el
tribunal correccional de París anunciaba que el modisto tendrá que comparecer ante el juez durante el
segundo trimestre de 2011 una vez que haya vuelto de su exilio.
«Ha sido un momento de debilidad. No se puede esperar un comportamiento ejemplar de alguien tan
excéntrico», ha señalado Giorgio Armani. «Es una imagen horrible que hace pensar que todos somos así»,
ha declarado Karl Lagerfeld. «En el trasfondo de su caída subyace el personaje que él mismo inventó con
esos disfraces con los que salía al final de los desfiles», opina en Libèration Olivier Wicker. Pero tras esta
máscara latía una terrible depresión. En 2007 su novio y mano derecha, Stephen Robinson, fue hallado
muerto en su apartamento por sobredosis de pastillas. Tan solo un mes después, su amiga la estilista Isabella
Blow se suicidó y, a los dos años, hizo lo mismo Alexander McQueen, otro brillante alumno de Saint Martins.
«Al principio,se refugió en el trabajo. Pero ahora estaba pasado de vueltas. Venía cada vez menos por el
atelier», cuentan en su entorno. «Su estado físico, además, se había degradado a fuerza de Bótox,
cardiotraining, dietas salvajes y una creciente adicción al alcohol. Patético», apunta Wicker. «Por su fragilidad
y tendencia a la autodestrucción, Galliano recuerda a Yves Saint Laurent. Solo que él no ha tenido la suerte
de tener a su lado a un Pierre Bergé. Con su caída y la de Carine Roitfeld redactora jefe de Vogue Francia
que tuvo que dimitir en diciembre por el escándalo de los modelos infantiles parece como si terminara una
época de libertad creativa y de barroquismo negocio de la moda, que ahora se ha vuelto· neoconservador»,
resume Virgine Mouzat en Le Figaro.
Y a rey muerto, rey puesto. Mientras en los mentideros del showbiz especulan con el nombre del sucesor,
solo una persona del mundillo aguarda que el pobre diablo se recupere. Es su amiga Kate Moss, que antes
de la crisis encargó a Galliano su vestido de novia. No es probable que vaya a cancelar ahora el pedido.
Después de todo, ella vivió un calvario parecido aunque nadie quiera acordarse.
Hay 30 gallianos en la guía telefónica de Gibraltar. «¿Es usted familia de John Galliano?», preguntamos.
«Gracias a Dios, no», responde una señora, que aclara que la mayoría de los que llevan este apellido no es
familia del modisto. «Como gibraltareña, me da vergüenza que sea antisemítico [sic]», dice. Ella, como los
demás, tampoco ha visto el vídeo. Si viera a ese hombre solo, a lo mejor se apiadaría de él. / Pasa a página
6
.
APOYO
«AMO A HITLER» Y OTRAS LINDEZAS
LA NOCHE DE AUTOS. Hace dos jueves, John Galliano se emborrachó en el bar La Perle del barrio Le
Marais e insultó a dos individuos: Geraldine Bloch y Philippe Virgitti. Según su testimonio, el diseñador le dijo
a Bloch: «Sucia judía. Deberías estar muerta». Y a Virgitti: «Bastardo asiático. Voy a matarte». Los camaros y
dueños del bar dicen no haber oído nada. Pero esa noche el couturier acabó en comisaría.
EL FAMOSO VÍDEO. Sorprende que esta prueba audiovisual date del pasado diciembre no se haya filtrado a
la prensa hasta ahora. Fue grabado en el mismo bar por una mujer italiana anónima que lo ha vendido a The
Sun tras conocerse los hechos. En el vídeo, se ve a Galliano cual cuba y dice: «No soy rubio pero amo a
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 3/4
29/11/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
Hitler. La gente como tú debería estar muerta. Sus madres, sus antepasados deberían estar jodidamente
gaseados (...). No quiero la paz con gente tan fea como tú».
OPORTUNISTAS. Al terminar la semana, otra anónima acudió a la policía para asegurar que también había
sido víctima de los insultos antisemitas del diseñador. Pero no hay pruebas y hay quien cree que se trata de
una oportunista.
.
APOYO
SUS POSIBLES SUCESORES EN DIOR
NICOLAS GHESQUIÈRE. Especialistas en moda y clientas de la maison coinciden en su deseo de que el
primer espada de Balenciaga tome el testigo de Galliano en Dior. Pero se trataría de una decisión un tanto
descabellada, ya que la firma de origen vasco pertenece a PPR, PinaultPrintemps Redoute, competencia
directa de LVMH, dueña de Dior. Aunque no sería la primera vez que hay una guerra de fichajes en el mundo
de la moda.
RICCARDO TISCI. Es el director creativo de Givenchy, de la misma multinacional del lujo. Podría repetir la
misma trayectoria profesional de Galliano, ya que el gibraltareño también pasó por esta otra firma francesa
antes de desembarcar en Dior. También tuvo éxito con la marca, lo que le valió su ascenso. El malogrado
Alexander McQueen se formó, asimismo, en este atelier.
ALBER ELBAZ. Su trabajo en Lanvin, cuyo propietario es un holding familiar, es muy aplaudido. Fue quien
hizo resurgir de sus cenizas a la marca, y eso que muchos temían un fracaso como el de la etiqueta
Gianfranco Ferré. Con él la firma aumentó sus ingresos y ganó popularidad.
CHRISTOPHE DECARNIN. Se barajó su nombre, pero ha sido la última ficha en caer detrás de Galliano y
McQueen del efecto dominó de modistos amantes del exceso . Director creativo de Balmain, no acudió ayer a
su desfile por problemas personales. Dicen que sufre una depresión y que está ingresado en un psiquiátrico.
HEDI SLIMANE. Ha pasado por Gucci, YSL y Dior Homme. Reivindicó la independencia de una etiqueta con
su nombre y lo consiguió. LVMH podría encargarle ahora la división femenina de su firma más famosa. /
Beatriz Miranda
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 4/4
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. SÁBADO 5 DE MARZO DE 2011
S7
SEVILLA
‘Sevillanos’ comunes
y extraordinarios
El periodista Juan Miguel Vega reúne en
un libro cincuenta testimonios de la ciudad
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La «querida maestra» Maribel Goñi
Fernández; Manuel Guisado, vendedor
de arvejones para las palomas
en la plaza de América; Ángel
Casal Arias, «un burgués y un gentilhombre»
vendedor de bolsos;
Gregorio Cabeza, aquel funcionario
que organizó la construcción de casas
para los afectados de la inundación
de 1961; Juan Pérez, el tabernero
de El Postura, y así hasta 50
hombres y mujeres. Todos son brillantemente
diferentes y todos tienen
algo en común: son Sevillanos
con mayúscula y protagonizan el libro
del mismo título (editado por Jirones
de Azul) que ha escrito Juan
Miguel Vega, cronista diario de las
páginas sevillanas de EL MUNDO
de Andalucía desde hace una década
y periodista de Canal Sur Radio.
Este medio centenar de perfiles
de ciudadanos de toda condición
social que, por una razón u otra,
son extraordinarios, forman parte
de los 200 que Juan Miguel Vega
(Sevilla, 1962) publicó en este periódico
entre 2001 y 2003 bajo el título
de «Sevillanos en su mundo».
Ahora, reunidos en volumen de papel,
cobran nueva vida como un
fresco con el que autor cuenta que
querría que el lector aún no nacido
del futuro pueda dentro de un siglo
hacerse una idea cabal de cómo era
esta ciudad a principios del XXI.
Vega ha dividido estos testimonios
en tres apartados, siguiendo la clasificación
de los enemigos del alma
que enumeró San Juan de la Cruz en
Las Cautelas: el mundo, el demonio
y la carne. Pero torciéndolos en los títulos:
«(Esta parte del) mundo»;
El periodista Juan Miguel Vega muestra un ejemplar de su libro ‘Sevillanos’, esta semana junto al río. / CONCHITINA
«(Dioses y) demonios», «Carne (y
pescao)». Por aquí desfilan personas
fascinantes captadas en la esencia de
cinco folios: por ejemplo las vidas de
José Iglesias Pérez, empresario del
sexo en el Colores del polígono Calonge,
y, en elocuente yuxtaposición,
la de María José Barrera, que fue
prostituta bajo «el nombre de guerra
de Rocío». Están estas 50 historias,
avisa el autor, como podría haber elegido
al azar cualquiera de las otras
150 que quedan en la reserva.
Sevillanos, prologado por Francisco
Rosell, director de este diario,
retrata también a sus protagonistas
a través de las imágenes de los fotógrafos
Conchitina, Esther Lobato,
Miguel Rodríguez, Fernando Ruso,
Carlos Márquez, Antonio Sánchez
Carrasco y Jesús Morón.
Buscan fieles
para «potenciar»
el Vía Crucis de
la Pía Unión
Un momento del Vía Crucis celebrado ayer en la Casa Ducal de Medinaceli, organizado por el Consejo de Cofradías. / ESTHER LOBATO
Sevilla
El Vía Crucis de la Pía Unión a la
Cruz del Campo, rito fundado por el
primer marqués de Tarifa y que, promovido
por la Casa Ducal de Medinaceli,
se considera el origen de la
Semana Santa de Sevilla, se celebró
ayer, un año más, en la Casa de Pilatos.
En el acto intervino la Coral San
Felipe Neri y prestaron juramento los
nuevos hermanos de la Pía Unión.
Este Vía Crucis se trajo a Sevilla a
imitación del que peregrinos occidentales
establecieron en Jerusalén
sobre los lugares que se creía que
Jesús recorrió camino del calvario.
Para «potenciar tan devota tradición»,
el Consejo General de Hermandades
y Cofradías hace ahora
un llamamiento a incorporarse a la
Pía Unión, recordando que la pertenencia
a ella es gratuita.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. LUNES 14 DE MARZO DE 2011
EDUARDO DEL CAMPO / Valencina
Viniendo de la ciudad, Valencina de
la Concepción, en el Aljarafe, parece
un oasis de calma casi absoluta, con
sus calles semidesiertas bajo la lluvia
a las dos de la tarde, sus urbanizaciones
de chalés, vallas y limonero
en el jardín, el museo donde explican
la historia de sus dólmenes, la
plaza frente al moderno Consistorio
sumida en el silencio. Los estudiantes
vuelven a casa solos, tranquilos,
un repartidor como los de antes reparte
leche a domicilio con su furgoneta,
sin prisas...
Pero el mensaje que a finales de
febrero envió al periódico Nuria Jiménez
habla de una Valencina tenebrosa,
como el reverso de ésta. «Estamos
en una situación dramática
con la seguridad» ante «la pasividad
de todo el mundo», decía esta ciudadana
que «desde su indefensión pi-
>ELECCIONES MUNICIPALES / La precampaña
La candidata del PP a la Alcaldía de Valencina, Nuria Jiménez, muestra el hueco de una tapadera robada, /FERNANDO RUSO
El debate de la seguridad
ciudadana enciende la
campaña en Valencina
No hay vigilancia policial las 24 horas y se ha registrado una
oleada de robos a chalés / El alcalde acusa al PP de «alarmista»
Arenas promete un
colegio para Olivares
El líder ‘popular’ destaca el proyecto
de «libertad y futuro» de su candidata
de ayuda en nombre de todo el pueblo».
Explicaba que los doce policías locales
tenían que acudir a pie a las llamadas
porque los dos coches estaban
averiados y no pasaban la ITV, lo
mismo que las dos motos; que ante
un aviso de un aparente caso de maltrato
«llegaron agotados después de
15 minutos corriendo», y que esa falta
de medios coincide con «un aumento
de robos» en chalés y de tapas
metálicas del alcantarillado y de
arquetas telefónicas para venderlas
como chatarra de lujo. «Estamos
completamente indefensos, o contratamos
seguridad privada o estamos
a la merced de lo que quieran los delincuentes»,
denunciaba.
Valencina, con 8.500 habitantes, es
uno de esos lugares donde casi nunca
pasa nada grave y por eso el incidente
que rompe la apacible normalidad
cotidiana destaca por contraste
más que en los barrios urbanos
azotados por la violencia ubicua de
la miseria. La alarma salta con más
facilidad. Y lo malo, por infrecuente,
se recuerda mejor.
Uno de los incidentes más sonados
en el municipio fue cuando el
pasado agosto, en una noche de feria,
prendieron fuego a tres coches
en la plaza del Ayuntamiento, dos de
ellos los particulares de policías locales.
Además, ese mes, el edil Alejandro
Baeza denunció amenazas (le
enviaron un sobre con polvos blancos)
y pintadas contra él, después de
que se saliera del grupo municipal
del PP tras acusar de supuesta corrupción
a sus compañeros.
Pero ahora la «inseguridad» afecta
de forma difusa a todo el mundo,
alerta Nuria Jiménez. La vecina del
e-mail da la cara en la puerta de su
urbanización y se ratifica en sus quejas.
Hay una novedad: ella es, desvela,
la candidata a la Alcaldía en la renovada
lista del PP para las elecciones
del 22 de mayo (los populares
sacaron 4 ediles en las anteriores,
frente a los 7 del PSOE).Y ha arrancado
su campaña electoral denunciando,
como hizo el PSOE cuando
era oposición, la supuesta «inseguridad»
y «abandono» del pueblo.
Jiménez enseña como botón de
muestra al lado de su casa el hueco
de una tapa robada de un
husillo de Aljarafesa que
aún no han repuesto y luego,
kilómetros más allá, en
la urbanización La Estrella,
otro agujero de tapa hurtada,
que alguien ha cubierto
con tablones para evitar un
accidente, ya que, critica
ella, el Ayuntamiento no lo
hace. Algo que niega el alcalde:
«La Policía Local baliza
con cintas el mismo día y
damos parte a la compañía»,
dice el socialista Antonio
Manuel Suárez Sánchez.
Telefónica, añade el
regidor, ha empezado a reponer
tapas de arquetas, esta
vez de hormigón.
Un policía local explica
que no hay efectivos suficientes
para cubrir las 24
horas del día con presencia
policial: trabajan de 8 a 15 y
de18a4horas,ylosdelincuentes
saben bien, dice,
queelpueblosequedasin
vigilancia el resto del tiempo.
«Seguramente a esas horasescuandoseconcentran
los robos». El policía asegura
que los robos y hurtos
«han aumentado mucho» en
el último año, y pone como
ejemplo que en un solo día
de febrero «entraron en cinco
chalés», además de registrarse
la «ola» de robos de
tapaderas. «Los mismos vecinos
dicen, ‘con lo tranquila
que era antes Valencina’...».
Pero el alcalde niega que, aparte
de las «ocho o diez» tapas robadas,
un fenómeno que es «de toda la provincia»
y que liga a la pobreza de la
crisis, haya aumentado la inseguridad.
Afirma que es al contrario: «Estamos
más seguros que hace uno o
dos años», porque el pueblo está
ahora bajo la vigilancia del cuartel de
S5
SEVILLA
Los vehículos de la Policía Local. / FERNANDO RUSO
Policía Local a
medio gas
En el garaje municipal está sin usar un todoterreno
Nissan ‘Pathfinder’, porque,
aclara un policía local, «le han detectado
ochofallosgraves»enlaITVyelarreglovale
miles de euros; el otro coche, un Nissan
‘Terrano’, es el que usan ahora para patrullar,
aunque estuvo también parado semanas
hasta que pasó la ITV, y aun así no le
funcionan los luminosos.
Hay dos motos Honda que llevan sin
usarse «año y medio» porque, alega, no les
dotan de guantes, espinilleras y coderas.
Añade que carecen de transmisiones y que
los que patrullan (dos a pie y dos en el coche)
emplean un móvil municipal por pareja.
«El alcalde pone como excusa que no
hay dinero». Éste responde que las motos
«se pueden usar perfectamente», que los
agentes están equipados y que el todoterreno,
cuyos fallos «son leves», se va a
arreglar.
la Guardia Civil de la vecina Gines,
con más de 60 efectivos, cuando antes
le correspondía el puesto de Salteras,
«con cuatro o seis» agentes.
«Está haciendo campaña electoral»,
dice el alcalde de su rival. «No
veo bien que la oposición quiera
crear alarma cuando no hay ningún
motivo. Valencina es uno de los municipios
más seguros de Sevilla».
«Inseguridad ciudadana. Ya no sabemos
cuándo hay o no Policía en
Valencina». El titular no es del PP sino
de un boletín del PSOE local, que
cuando estaba en la oposición en el
anterior mandato acusó al gobierno,
entonces alterno entre el PP y el Partido
Social Independiente, de incumplir
su promesa de tener presencia
de la Policía Local las 24 horas. «Pero
con ellos en el poder la situación
ha empeorado», lamenta el agente.
Sevilla
El presidente del Partido Popular
de Andalucía, Javier Arenas, presentó
ayer a las candidatas ‘populares’
a la Alcaldía de Salteras, Regina
Serrano, y de Olivares, Isabel
Díaz Cutiño, quien representa «la
libertad, la juventud y el futuro» de
la localidad.
El líder de los ‘populares’ andaluces
invitó a Díaz a gobernar «para
todos los vecinos» independientemente
del voto porque «no se
puede gobernar para unos pocos».
«Hoy se tienen más derechos si
se está cerca del poder, más privilegios
y más oportunidades», destacó.
Arenas, que resaltó la juventud
del equipo de Díaz, señaló que
el Partido Popular «no está para
servir privilegios a los del partido».
Además, considera «indigno» ganar
unas elecciones «ofreciendo
trabajos a cambio de votos».
Por otro lado, Arenas prometió
que cuando sea presidente de la
Junta de Andalucía, Olivares tendrá
un nuevo colegio.
Javier Arenas abraza a la candidata del PP en Olivares, Isabel Díaz, ante Juan José Cortés. / CONCHITINA
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. MIÉRCOLES 16 DE MARZO DE 2011
Apoyo para dos
proyectos en uno
>La petición de la Fundación
Museo Atarazanas de hacer
compatible la recuperación
del astillero medieval con el
proyecto CaixaForum de
Vázquez Consuegra, recibió
ayer el apoyo de la Asociación
para la Defensa del Patrimonio
de Andalucía (Adepa) y de
la Asociación Velázquez por
Sevilla, aunque ésta pidió que
se evite el enfrentamiento y
matizóquesinohubierallegado
La Caixa, a las Atarazanas
le quedarían «como mínimo
otros diez años de ruina».
El presidente y el director de la Fundación Museo Atarazanas, Manuel del Valle (d.) y José Manuel Núñez de la Fuente, ayer en su sede. / FERNANDO RUSO
La Fundación Atarazanas reclama
‘diálogo’ para rediseñar el CaixaForum
ReplicaaLaCaixayaVázquezConsuegraqueexcavar el astillero es «compatible»
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Ocho siglos después de que el rey Alfonso
X el Sabio ordenara construir
los astilleros de Sevilla, el futuro inmediato
del edificio de las Reales
Atarazanas es objeto de controversia.
La Fundación Museo Atarazanas,
que se creó en 2007 para reclamar la
recuperación del conjunto arquitectónico
(y sobre todo las siete naves
supervivientes de las 17 originarias
de su sección medieval) tras sus últimos
usos como fábrica de Artillería y
centro militar de tallaje de reclutas,
se llevó el pasado jueves un chasco.
Ese día, la Obra Social de La Caixa
y el arquitecto sevillano Guillermo
Vázquez Consuegra rechazaron su
propuesta (llamada Galera Magna
Atarazanas) de incluir una modificación
en el proyecto CaixaForum Sevilla:
rebajar unos cinco metros el
suelo de al menos una nave para llegar
a la cota original de los astilleros
y mostrar así al público su aspecto y
uso de entonces, en el contexto de un
museo sobre la historia marítima de
Sevilla que complemente la oferta
cultural del CaixaForum que la entidad
catalana montará allí como los
de Madrid y Barcelona.
La Caixa y Vázquez Consuegra
basaron su rechazo en que la propuesta
de la Fundación Atarazanas
es «incompatible» con su propio proyecto
de intervención, que aprobó la
Delegación de Cultura de la Junta (titular
del edificio, concedido a La
Caixa en concurso en marzo de 2009
por 75 años) aprobó en octubre de
2009 y que ha sido entregado para su
visado al Colegio de Arquitectos.
El presidente de la fundación, el
exalcalde socialista Manuel del Valle,
y su director, José Manuel Núñez de
la Fuente, respondieron ayer a La
Caixa y al arquitecto en una rueda de
prensa en su sede del Pabellón de
Colombia, en la que reiteraron que
su propuesta es «compatible» y complementaria
con el CaixaForum y les
pidieron retomar el «diálogo» para
que reconsideren su decisión.
Tras «saludar como beneficioso» el
CaixaForum, agradecer la iniciativa
a la entidad y reconocer el prestigio
Del Valle plantea que
la restauración la
paguen la Junta y el
Ayuntamiento
de Vázquez Consuegra, el patronato
de la fundación, en el comunicado
que leyó Del Valle, «rechaza, por incierto»,
que el proyecto del centro
cultural suponga «‘la rehabilitación
integral de las Reales Atarazanas’, ya
que la realidad es que la estructura
del histórico edificio sólo va a servir
como cimentación, soporte y apoyo
del futuro CaixaForum, sin que en
ningún caso esté previsto realizar
obras encaminadas a hacer reconocible
su conformación arquitectónica
y el destino original» del edificio.
En el proyecto de Vázquez Consuegra,
lo que hoy queda al descubierto
del antiguo astillero medieval
se usaría como un gran «vestíbulo»
público de acceso al CaixaForum, algo
que la fundación considera «una
falta de respeto hacia el valor intrínseco
del edificio Atarazanas», que es,
destacó Núñez de la Fuente, como
cuna de la Real Marina de Castilla y
del Puerto de Indias, uno de los tres
grandes símbolos arquitectónicos de
la identidad de Sevilla junto a la Catedral
y los Alcázares. En la propuesta
de la fundación, ese espacio se excavaría
para dejar al aire su «grandiosidad»
volumétrica original y
mostrar cómo se construían los barcos.
Este añadido, subrayaron, no
afectaría al CaixaForum, porque éste
ocupará un área distinta del recinto:
el edificio del siglo XVIII y la parte
alta de la nave medieval número 6.
El cambio, en todo caso, supondría
que aumentara el presupuesto. Y
probablemente los plazos. La Caixa
prevé abrir su centro en 2015.
Del Valle dijo que comprende que
La Caixa no quiera asumir ese coste
sobrevenido, y propuso que la Junta,
como dueña del edificio, y el Ayuntamiento
(«como ha hecho con las Setas»)
paguen la restauración, al menos
parcial, del astillero medieval.
Tienen previsto reunirse con el delegado
provincial de Cultura, Bernardo
Bueno, y el secretario general de
Políticas Culturales de la Junta, Bartolomé
Ruiz, para intentarlo. «Es probablemente
la última oportunidad»
de restaurar el monumento», alertó
el director de la fundación.
Del Valle contó que el consejero de
Cultura de la Junta, Paulino Plata, le
mostró su «entusiasta» apoyo al proyecto
de recuperación de la fundación,
elaborado por los profesores de
la Escuela de Arquitectura de Sevilla
Juan Carlos Gómez de Cózar e Íñigo
Ariza. Añadió que también cuentan
con el respaldo del candidato a la Alcaldía
del PSOE, Juan Espadas, el de
IU, Antonio Rodrigo Torrijos, y esperan
obtener el del PP, Juan Ignacio
Zoido, con el que han concertado
una reunión (los populares, recordó,
ya se mostraron a favor en 2009).
Al tiempo que la fundación suma
apoyo social y político para encajar la
recuperación del astillero en el
CaixaForum, busca reabrir el diálogo
con La Caixa y con Vázquez Consuegra,
con el que Del Valle dijo que se
reunirá el lunes que viene a fin de
convencerlo. El arquitecto declinó
ayer hacer declaraciones.
Los hosteleros denuncian «falta
de publicidad» en los concursos
Sólo hubo tres ofertas para el local de los Jardines de las Delicias
Sevilla
La Asociación de Hosteleros de Sevilla
manifestó ayer su «descontento»
con la «falta absoluta de publicidad»
de las convocatorias de concursos
públicos del Ayuntamiento
de Sevilla para la explotación de establecimientos
hosteleros. El vicepresidente,
Antonio Palomino, dijo
a Europa Press que «hay que mejorar
los procesos» de adjudicación
para que sean «más participativos»,
dado que los empresarios llevan
ahora «una labor casi de detective».
«Estamos a disposición de las administraciones
para que nos use como
canal de difusión», dijo.
Se refirió a los edificios de los Jardines
de las Delicias, adjudicados el
3 de marzo, concurso con el que dice
que están «muy decepcionados».
«La difusión ha sido mínima, sólo ha
salido publicado en el BOJA, pero ni
siquiera ha salido en la página web
de la Delegación Municipal de Parques
y Jardines», criticó.
Explicó que el concurso para la
explotación de un quiosco-bar en los
Jardines de la Buhaira se dio a conocer
a través de la asociación y se presentaron
diez ofertas, mientras que
al de los Jardines de las Delicias sólo
han optado tres. Confió en que el
procedimiento «mejore» en los concursos
para los Jardines del Cristina
y el Muelle de Nueva York.
Impreso por Eduardo Del Campo Zapata. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. DOMINGO 20 DE MARZO DE 2011
>OBJETIVO GADAFI
La versión de Trípoli
27
MUNDO
Gadafi amenaza
con atacar
objetivos civiles
La aviación occidental sobrevoló anoche
el palacio fortificado del presidente libio
EDUARDO DEL CAMPO / Tobruk (Libia)
Enviado especial
Yamal Hafad, de 49 años y padre de
cinco hijos, viaja angustiado con dos
familiares desde Egipto a su ciudad,
Bengasi, el bastión de los rebeldes
antiGadafi. Tiene el pie izquierdo
vendado por un tiro que sufrió hace
unas semanas durante la insurrección
y vuelve a casa tras tratarse en
un hospital egipcio, pero ahora lo
que le duele es la incertidumbre.
«¿Cuándo bombardean? ¿Dónde están
los soldados de Gadafi? ¿Ha empezado
ya la reunión de París? ¿Han
dicho cuándo van a intervenir?».
Yamal va preguntando durante
todo el camino. Quiere averiguar
qué está pasando en la capital sitiada
del Gobierno rebelde. Mira al techo
del coche y apoya la cabeza en
el respaldo: «Dios mío, ¡que acaben
con Gadafi!», dice, haciendo el gesto
de cortarlo en pedazos, empezando
por el cuello.
Yamal está entre esos millones
de personas que en Libia, los países
árabes, Europa o Estados Unidos
dicen que los hechos y su retórica
demuestran que Muamar Gadafi
«está loco» y que hay que
derribarlo cuanto antes. El problema
es que, además de contar con
El coronel escribe
una carta cariñosa
y aduladora al
presidente de EEUU
Según Trípoli, los
aliados mataron a 48
personas e hirieron a
150 en «zonas civiles»
armas letales, el coronel todavía
cuenta con el apoyo –imposible saber
cuánto, hasta que haya algún
día elecciones– de muchos seguidores,
tanto en su país como en el
extranjero, que piensan que los locos
son los que ayer se reunieron
en el Elíseo de París.
«Sarkozy you are crazy», rezaba
un cartel en la manifestación que
centenares de personas protagonizaron
ayer por la mañana para demostrar
su apoyo al despótico líder
libio ante el hotel donde Gadafi ha
congregado a los periodistas internacionales
en Trípoli.
Convencido de que cuenta con el
apoyo de su pueblo, el líder libio volvió
a amenazar ayer, a última hora
de la noche, con atacar «objetivos civiles
y militares en el Mediterráneo».
En un mensaje de audio difundido
por la televisión estatal, Gadafi
aseguró que el Mediterráneo y
África del Norte se han convertido
en «un auténtica zona de guerra», y
anunció que abrirá de forma «inmediata»
los depósitos de armas para
armar a la población con el fin de
defender el país de los «enemigos
cruzados», que atacaron ayer las
ciudades de Trípoli, Misrata, ZouarayBengasi.
«El pueblo libio llama a los pueblos
de las naciones árabe e islámica,
así como a los de Latinoamérica,
Asia y África a apoyar a los héroes
del pueblo libio», precisó en
un mensaje que duró apenas cuatro
minutos.
Gadafi subrayó que Libia usará
su derecho de autodefensa conforme
al artículo 51 de la Carta de Naciones
Unidas y resaltó que las
operaciones aliadas son «injustificables»
y «darán nacimiento a una
guerra de religiones», informa Efe.
Unas horas antes, al caer la tarde,
entre los revolucionarios seguía
cundiendo la euforia pese a los
bombardeos de las fuerzas leales a
Gadafi sobre Bengasi.
En la plaza central de Tobruk,
frente a una comisaría quemada,
cientos de hombres congregados al
aire libre ante un televisor escuchaban
a Hillary Clinton en Al Yazira,
mientras la voz del muecín llamaba
a la oración en la mezquita.
Buscaban expectantes la noticia
de si habían empezado ya a atacar a
Gadafi en un ambiente de alegría vecinal.
No se oían bombas ni en la tele
ni en la calle, sino algo mucho mejor:
el murmullo de las conversaciones
de los vecinos disfrutando de la
libertad de hablar y contar. Como
Emrajeh Moumen, que señalaba con
una sonrisa de orgullo la foto de su
hijo Fatah en el mural de retratos de
mártires que han colgado en la fachada
de la mezquita como un museo
público de esos horrores del pasado
que hasta ahora debían callar.
Mientras Nicolas Sarkozy y sus
aliados se reunían en París para
salvar la revolución democrática
que el contraataque de Gadafi parecía
en camino de aplastar con la
posible caída de Bengasi, la realidad
político-psiquiátrica del país
africano era más complicada.
El mismo coronel, con la verborrea
incendiaria que usa para aterrorizar
a sus enemigos y al mundo,
intentaba camelar a sus enemigos
en un intento de parar una
intervención que se hacía inevitable.
¿De qué manera? Escribiendo
sendas cartas al secretario general
de la ONU, Ban Ki-moon, y
al presidente norteamericano, Barack
Obama –ésta tan cariñosa y
aduladora que le dice que su aprecio
por él seguirá intacto aunque
entren en guerra–. ¿Y con qué objetivo?:
intentar conseguir el envío
a Libia de una misión de observadores
internacionales que verifique
sobre el terreno que él está respetando
el alto el fuego que ordenó el
pasado viernes.
Según la versión de Trípoli, en
realidad fueron los rebeldes de Bengasi
quienes rompieron la tregua y
desataron el combate que terminó
de elevar la tensión en los prolegómenos
de la intervención militar internacional.
«Es colonialismo descarado»,
aseguró el dictador. Y, para no
darle motivos para tener razón, las
potencias occidentales han acordado
que, de momento, no habrá ocupación
terrestre del país africano.
Sin embargo, las palabras del coronel
no fueron escuchadas por los
aliados que atendieron más a la
realidad de los hechos. El líder libio
continuaba con los bombardeos y
el ataque debía comenzar. No tardaron
en llegar las acusaciones
desde Trípoli sobre que la aviación
francesa había bombardeado objetivos
civiles en Trípoli, así como los
De madrugada, los
ataques aéreos
alcanzaron la sede
de la TV pública
Decenas de libios
hacen de escudos
humanos cerca de la
residencia de Gadafi
depósitos de petróleo de Misrata.
Desde Trípoli la reacción al ataque
no se hizo esperar. Un alto responsable
del Gobierno calificó de «bárbara»
la «agresión» de las tropas internacionales
y aseguró que causó
«numerosas víctimas y graves daños
materiales».
Dispuestos a dar su vida por su
líder, decenas de ciudadanos se
concentraron ayer en las inmediaciones
de la residencia de Gadafi
en un intento de evitar que fuera
bombardeada. El derecho internacional
prohíbe atacar a civiles, pero
también utilizarlos como escudos
humanos ante los bombardeos.
Un avión sobrevoló anoche el palacio
fortificado de Gadafi en Bab al-
Aziziya, al sur de Trípoli, según el
testimonio de un periodista de France
Presse. Inmediatamente, las defensas
antiaéreas abrieron fuego. De
madrugada, se registraron nuevas
explosiones al Este de la capital, y
los aliados alcanzaron el edificio de
la TV pública mientras las tropas de
Gadafi volvían a atacar Bengasi.
Según la versión oficial, los ataques
aliados causaron la muerte de
48 personas e hirieron a otras 150
en «áreas civiles» de Trípoli y otras
ciudades.
EL MUNDO. DOMINGO 20 DE MARZO DE 2011
>OBJETIVO GADAFI
La versión de Trípoli
33
MUNDO
Gadafi denuncia
ataques contra
la población civil
El régimen califica de «bárbara» la
«agresión» de las tropas internacionales
EDUARDO DEL CAMPO / Tobruk (Libia)
Enviado especial
Yamal Hafad, de 49 años y padre de
cinco hijos, viaja angustiado con dos
familiares desde Egipto a su ciudad,
Bengasi, el bastión de los rebeldes
antiGadafi. Tiene el pie izquierdo
vendado por un tiro que sufrió hace
unas semanas durante la insurrección
y vuelve a casa tras tratarse en
un hospital egipcio, pero ahora lo
que le duele es la incertidumbre.
«¿Cuándo bombardean? ¿Dónde están
los soldados de Gadafi? ¿Ha empezado
ya la reunión de París? ¿Han
dicho cuándo van a intervenir?».
Yamal va preguntando durante
todo el camino. Quiere averiguar
qué está pasando en la capital sitiada
del Gobierno rebelde. Mira al techo
del coche y apoya la cabeza en
el respaldo: «Dios mío, ¡que acaben
con Gadafi!», dice, haciendo el gesto
de cortarlo en pedazos, empezando
por el cuello.
Yamal está entre esos millones
de personas que en Libia, los países
árabes, Europa o Estados Unidos
dicen que los hechos y su retórica
demuestran que Muamar Gadafi
«está loco» y que hay que
derribarlo cuanto antes. El problema
es que, además de contar con
El coronel escribe
una carta cariñosa
y aduladora al
presidente de EEUU
El régimen amenaza
con una respuesta
militar contra el
«enemigo cruzado»
armas letales, el coronel todavía
cuenta con el apoyo –imposible saber
cuánto, hasta que haya algún
día elecciones– de muchos seguidores,
tanto en su país como en el
extranjero, que piensan que los locos
son los que ayer se reunieron
en el Elíseo de París.
«Sarkozy you are crazy», rezaba
un cartel en la manifestación que
centenares de personas protagonizaron
ayer por la mañana para demostrar
su apoyo al despótico líder
libio ante el hotel donde Gadafi ha
congregado a los periodistas internacionales
en Trípoli.
En la otra punta del país, frente a
una comisaría quemada el mes pasado
durante la revolución democrática
en la plaza central de Tobruk,
cientos de hombres congregados
al aire libre ante un televisor
escuchaban al caer la tarde a Hillary
Clinton en Al Yazira, mientras la voz
del muecín llamaba a la oración a la
mezquita.
Buscaban expectantes la noticia
de si habían empezado ya a atacar a
Gadafi en un ambiente de alegría vecinal.
No se oían bombas ni en la tele
ni en la calle, sino algo mucho mejor:
el murmullo de las conversaciones
de los vecinos disfrutando de la
libertad de hablar y contar. Como
Emrajeh Moumen, que señalaba con
una sonrisa de orgullo la foto de su
hijo Fatah en el mural de retratos de
mártires que han colgado en la fachada
de la mezquita como un museo
público de esos horrores del pasado
que hasta ahora debían callar.
«Detened la matanza»
Se trata de muertos no sólo a causa
de la represión del régimen, sino en
las diferentes guerras atendidas por
el coronel. Sobre el edificio incendiado
cuelgan ahora grandes carteles
firmados por el movimiento juvenil
de protesta, como uno en inglés
que dice «SOS, detened la matanza
ahora.»
Mientras Nicolas Sarkozy y sus
aliados se reunían en París para salvar
la revolución democrática que el
contraataque de Gadafi parecía en
el camino de aplastar con la posible
caída de Bengasi, la realidad político-psiquiátrica
del país africano era
más complicada. El mismo coronel,
con la verborrea incendiaria que usa
para aterrorizar a sus enemigos y al
mundo, dio a entender ayer que no
está tan iluminado y que comprende
muy bien –como lo prueban sus
42 años de reinado– cuándo, cómo y
dónde debe detenerse.
Siempre al borde del abismo. Por
eso, según informó ayer su Gobierno,
Gadafi ha escrito sendas cartas a
Ban Ki-moon y a Barack Obama –ésta
tan cariñosa y aduladora que le dice
que su aprecio por él seguirá intacto
aunque entren en guerra– para
reclamar el envío a Libia de una misión
de observadores internacionales
que verifique sobre el terreno que
él está respetando el alto el fuego
que ordenó el pasado viernes.
Según la versión de Trípoli, en
realidad fueron los rebeldes de Bengasi
quienes rompieron la tregua y
desataron el combate que terminó
de elevar la tensión en los prolegómenos
de la intervención militar internacional.
«Es colonialismo descarado»,
aseguró el dictador. Y, para
no darle motivos para tener
razón, las potencias occidentales
han acordado que, de momento, no
habrá ocupación terrestre del país
africano.
Imposible verificar si lo que afirmaba
la televisión pública correspondía
a la verdad o era un desvarío
más del coronel. De creer a la
versión oficial de Trípoli, las fuerzas
leales a Gadafi habrían conseguido
derribar un avión del ejército
francés, que a su vez habría atacado
a áreas residenciales de la capital
y a los depósitos de petróleo
de Misrata. Pero Francia aseguró
que todos sus pilotos volvieron a
casa. La guerra, por lo visto, también
es informativa.
Un alto responsable del Gobierno
libio calificó de «bárbara» la
«agresión» de las tropas internacionales
y aseguró que causó «numerosas
víctimas y graves daños materiales».
Según la agencia estatal
Jana, decenas de ciudadanos se
concentraron ayer en las inmediaciones
de los objetivos estratégicos,
incluida la residencia de Gadafi. El
derecho internacional prohíbe atacar
a civiles, pero también utilizarlos
como escudos humanos ante
los bombardeos.
Muamar Gadafi, en un comunicado
emitido por televisión a última
hora de la tarde, aseguró que el Mediterráneo
y África del Norte se han
Trípoli asegura que
fueron los rebeldes
los que rompieron
la tregua en Bengasi
Decenas de libios
hacen de escudos
humanos cerca de la
residencia de Gadafi
convertido en «un auténtica zona de
guerra», al tiempo que amenazó con
atacar objetivos «civiles y militares»
en el Mediterráneo, mientras que la
televisión aseguraba que aviones de
los «enemigos cruzados» llevaron a
cabo ataques contra las ciudades de
Trípoli, Misrata, Zouara, Bengasi.
Según estas informaciones, unos
misiles cayeron en el hospital Bir El
Asta Mylad de la capital. Medios oficiales
de Trípoli anunciaron también
que las tropas aliadas bombardearon
Sirte, la localidad natal de
Gadafi.
El coronel ya salió vivo de las
bombas de Ronald Reagan hace un
cuarto de siglo, y consiguió rehabilitarse
como amigo de Occidente y
erigirse en honorable socio de Estados
Unidos contra Al Qaeda. Sin
embargo, en esta ocasión Gadafi se
enfrenta a una coalición internacional
que cuenta con el aval de Naciones
Unidas.
Si de ésta sale indemne, habrá
que considerar que el coronel libio
no es un loco, sino un genio de la supervivencia.
Y habrá que preguntarse
si el error de Occidente no es tanto
no haberlo frenado hasta ahora
sino haber engordado su locura con
armas y dinero.
Impreso por Eduardo Del Campo Zapata. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.
La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo (Platón)
ELPMUNDO
LUNES 21 DE MARZO DE 2011. AÑO XXIII. NÚMERO: 7.760. EDICIÓN MADRID. PRECIO: 1,20 E.
DXT
LA REVISTA DE DEPORTES DE LOS LUNES
Volver frente al
Tottenham, el
reto de Cristiano
Lorenzo, segundo:
«Ha sido la mejor
carrera de mi vida»
Nadal pierde la
final de Indian Wells
ante Djokovic
No jugará con Portugal
por su lesión muscular
Llegó tras Stoner y
confesó: «Fui al límite»
El serbio ya acumula
tres torneos en este año
La Liga Árabe acusa a los
aliados de atacar a civiles
Los tanques de Gadafi toman
la ciudad rebelde de Misrata
tras ser rechazados en Bengasi
F. CARRIÓN / C. FRESNEDA / E. CAMPO
El Cairo / Nueva York / Bengasi
La operación aeronaval contra el régimen
de Gadafi deparó ayer una deserción
inesperada. La Liga Árabe,
El jefe militar de EEUU dice que ‘no
se trata de echarle del poder’ y que
la guerra ‘podría terminar en tablas’
que había apoyado la resolución de
la ONU, acusó a los aliados de atacar
a civiles. En Washington, el jefe militar
de EEUU declaró que el líder libio
no es el objetivo de las bombas y que
la guerra «podría terminar en tablas».
Pero Londres admitió la posibilidad
de que Gadafi fuera un blanco
y, al cierre de esta edición, una
gran columna de humo surgía de las
Un misil alcanza el palacio del
dictador después de que Londres
admitiera que ‘puede ser un blanco’
inmediaciones del palacio del dictador
en Trípoli. Mientras, los cuatro F-
18 Hornet españoles desplazados a
Italia esperaban órdenes para entrar
en combate. Páginas 24 a 31
La juez Le Vert
culpa a Garzón
de faltar a sus
‘compromisos’
en el chivatazo
FERNANDO LÁZARO / Madrid
La comisión rogatoria remitida
por la magistrada francesa Le
Vert sobre el chivatazo policial a
ETA, además de aportar los datos
requeridos, destilaba bastante
malestar contra el juez que
durante más de tres años fue el
responsable de la instrucción
del chivatazo a ETA: Baltasar
Garzón. De hecho, en la parte
de esa comisión que ya no es secreta,
lanza acusaciones contra
Garzón y critica su manera de
llevar a cabo la instrucción sobre
la filtración policial a los terroristas.
Sigue en página 10
Chávez financia a
los separatistas
gallegos pagando
sus publicaciones
Venezuela sostiene a
una asociación ligada a
los radicales que ya han
atacado ocho sedes del
PSOE gallego
Págs.12y13
Un vehículo militar libio explota en la carretera que une Ajdabiya y Bengasi, ayer, tras ser alcanzado por la aviación aliada. / GORAN TOMASEVIC / REUTERS
Las maniobras para ‘coronar’
a Rubalcaba dividen al PSOE
Madrid, Cataluña y Castilla-La Mancha podrían forzar
unas primarias y frustrar la candidatura del vicepresidente
MANUEL SÁNCHEZ / Madrid
A día de hoy, Alfredo Pérez Rubalcaba
tiene el apoyo casi total del partido
para ser coronado como sustituto
de Rodríguez Zapatero si finalmente
se produce esta operación
política de cara a las elecciones
generales de 2012. En
los máximos órganos del
PSOE –Ejecutiva y Comité Federal–,
a nivel territorial y entre las familias
socialistas, el respaldo a su hipotética
candidatura es muy amplio; pero
aún así ha dividido al partido. Ahora
Siga el Hipódromo del PSOE
Segunda carrera en ELMUNDO.es Página 6
es vital el apoyo expreso de Zapatero
y, por supuesto, del vicesecretario
general del PSOE, José Blanco. Con
el beneplácito de ambos, que a buen
seguro lo tiene, se podría decir que a
Rubalcaba sólo le falta la alfombra
roja.
Sigue en página 4
Editorial en página 3
#TWITTER´S DAY
Cinco años de la
red social de moda
Empezó como
correo interno
de una empresa
y tiene ya 200 millones
de usuarios
Págs.52y53
EL MUNDO. LUNES 21 DE MARZO DE 2011
>OBJETIVO GADAFI
El informe gráfico
33
MUNDO
Gadafi amenaza
con una guerra
larga y cruenta
como en Vietnam
EDUARDO DEL CAMPO / Bengasi (Libia)
Enviado especial
Pese a las decenas de muertos de
uno y otro lado que acumula el conflicto
libio, Muamar Gadafi se levantó
ayer con ganas de guerra. Tras la
primera jornada de bombardeo aliado,
el dictador –tan fiel a su retórica
de líder de la «resistencia antiimperialista»
como sordo a las reivindicaciones
de gran parte de su pueblo–
proclamó que luchará «hasta el final».
En ese viaje al infierno no irá
solo, porque aseguró que repartirá
armas y que, aunque mueran todos
sus soldados varones, le seguirán
mujeres dispuestas a inmolarse contra
los «cruzados occidentales».
Desde un refugio desconocido, la
voz de Gadafi sonó en un mensaje
televisado tras la imagen fija de la famosa
escultura de Trípoli que representa
una mano estrujando en el aire
como una lata de Coca-Cola un
avión de guerra de EEUU. Era una
forma de decir que saldrá victorioso,
como salió indemne del bombardeo
de Reagan en 1988, al que alude el
monumento. «Ganaré inevitablemente»,
afirmó el coronel más famoso
y veterano del mundo, que aseguró
que triunfará contra las potencias
occidentales «como en Vietnam, Somalia
y Afganistán».
De momento, otros han perdido
algo más irrecuperable. La vida. Sesenta
y cuatro personas murieron y
150 sufrieron heridas en los ataques
lanzados desde barcos y aviones por
la coalición internacional contra objetivos
militares de Gadafi en el norte
del país, según informó el Gobierno
libio. También se supo que los
blindados del coronel, de retirada de
Bengasi, habían tomado a sangre y
fuego el enclave rebelde de Misrata.
Imágenes polémicas
La televisión oficial mostró imágenes
de heridos y de un funeral con varios
ataúdes, presentándolos como víctimas
del ataque aprobado por la
ONU, aunque en la zona rebelde
respondían asegurando que el régimen
es tan retorcido que ha desenterrado
los cadáveres de los rebeldes
muertos en la represión de la ciudad
de Zawiya, al oeste, para venderlos
como propios. Otra versión dice que
los han sacado de las cámaras frigoríficas
de la morgue.
En la zona que gobierna el Consejo
Nacional de Transición, con capital
en Bengasi, la intervención militar
para protegerlos de Gadafi los ha
reavivado y ahora muchos dicen que
su victoria es cuestión de sólo unas
semanas. «El 90% de la población
está contra Gadafi, pero sólo aquí tenemos
libertad para decirlo. Tenemos
que ir hasta Trípoli, porque allí
están nuestros hermanos», dice el
empresario Baset el Haj.
Toda la ruta desde la frontera con
Egipto hasta Ajdabiya está en manos
de los rebeldes, que hasta el viernes
estaban a la defensiva. Ayer volvieron
a enfilar hacia Trípoli, pero hay
por delante 1.000 kilómetros. Y en la
ecuación para conocer cuánto queda
para llegar a la capital y al final del
conflicto falta un número por escribir:
el de los muertos que vendrán.
Impreso por Eduardo Del Campo Zapata. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. LUNES 21 DE MARZO DE 2011
>OBJETIVO GADAFI
El frente
27
MUNDO
«Nos han tratado como animales, sólo
comer y beber, y la vida es más que eso»
La revolución permite hablar libremente por primera vez en Libia en 42 años
EDUARDO DEL CAMPO / Derna ( Libia)
Enviado especial
Hay dos tumbas abiertas en el lugar
más sagrado de la ciudad de Derna:
en el recinto de la mezquita de
Sahaba, junto a los mausoleos donde
están enterrados, según la tradición,
los 77 amigos del profeta
Mahoma que murieron aquí luchando
en el siglo VII. Este jardincillo
es el lugar de honor donde los
vecinos de la ciudad rebelde decidieron
enterrar a las 15 personas
que murieron en la insurrección popular
de febrero contra el Gobierno
de Gadafi.
Las dos tumbas nuevas son para
otros dos mártires, muertos el viernes
en el combate contra las tropas
leales al régimen a las puertas de
Bengasi. «Es su premio, ir al paraíso
por una buena causa», afirma Abdul
Ismail, ingeniero jubilado de la corporación
nacional de petróleo libia.
Su amigo, Fawzi Ibrahim, antiguo
directivo de un banco del Gobierno,
resume en una frase por qué se levantaron:
«País rico, pueblo pobre».
«Antes, por hablar con usted nos enviarían
a la cárcel», asegura el ingeniero
jubilado, que aprendió inglés,
como su amigo, en la época anterior
alarevolución de Gadafi que derrocó
la monarquía del rey Idris en
1969 y, denuncian ellos, inició 42
años de represión política y declive
educativo y social.
«Nos han tratado como animales,
sólo comer y beber, y la vida es más
que eso. En esta ciudad, en la librería
sólo tienen el Corán y algunos libros
religiosos», se queja el antiguo
técnico petrolífero. Enseñan el mercado
humilde, las casuchas cochambrosas.
«Libia produce 1,4 millones
de barriles de petróleo Brent. Pero
mire qué pobreza. Toda la riqueza
es para la familia de Gadafi. La gente
que está en el Gobierno con él están
ahí por ser leales, no por estar
preparados. Ya puedes ser un burro,
que si eres leal a él, tendrás poder»,
protesta el veterano ingeniero con el
sentimiento de liberación de poder
hablar por fin. «El Libro Verde [el
manual que escribió Gadafi como
guía de su peculiar revolución
asamblearia] y eso del ‘poder por el
pueblo’ es propaganda», continúa.
El antiguo funcionario bancario
cuenta una historia para ilustrar cómo
funciona la satrapía familiar:
«Un hijo de Gadafi, Saadi, fue al gobernador
del Banco central y le pidió
20 millones de dinares. El gobernador
llamó al padre y éste dijo, ‘dale
12’». Luego dice, con una sonrisa:
hablar así, sin miedo, «es una gran
sensación». No la habían experimentado
en toda su vida adulta. «No
nos hace falta comer y beber, lo que
necesitamos es libertad».
En la mezquita exponen a modo
de archivo histórico cientos de retratos
de víctimas de la dictadura desde
los años 80 hasta este mes de marzo,
la mayoría jóvenes. Sus rostros son
un tremendo repaso al pasado de Libia.
Gadafi y sus hombres, aunque
estén debilitados y lejos, aún siguen
causando víctimas de puro terror.
Anoche, en el centro de Bengasi,
estalló un fuerte tiroteo sin que se
viera realmente contra quién. En escaramuzas
como éstas, los muchachos
rebeldes pueden acabar fácilmente
siendo mártires de la forma
más absurda e insospechada: por el
fuego amigo.
EL MUNDO. MARTES 22 DE MARZO DE 2011
>OBJETIVO GADAFI
Las estrategias del régimen
33
MUNDO
Gadafi utiliza
escudos humanos
para protegerse
Las tropas del coronel atacan el enclave
de Misrata, sin agua desde hace días
EDUARDO DEL CAMPO / Bengasi
Enviado especial
El coronel rebelde Husein Hilar saborea
la victoria entre restos quemados
y reducidos a chatarra que
pertenecían a las fuerzas leales a ese
otro coronel que hasta hace un mes
fue su jefe, Muamar Gadafi. La
ofensiva del dictador se ha quedado
Los rebeldes
aseguran que la
intervención aliada
evitó una masacre
Los revolucionarios
afirman que han
capturado a 1.000
soldados del régimen
en las puertas de la capital rebelde,
Bengasi. Tan cerca de cruzar el
puente de Trípoli –en el acceso meridional–
que el Gobierno francés afirma
que, si no hubiera bombardeado
el convoy en la noche del sábado al
domingo, las huestes del coronel libio
habrían penetrado en la ciudad y
causado una masacre.
Hilar también está convencido de
que el devastador ataque aéreo ha
evitado una matanza de civiles. Dice
que así se lo confesó un oficial capturado:
«El coronel Aladin Hunish,
queesmiamigo,mehadichoque
Gadafi les había ordenado: ‘A todos
los varones mayores de 10 años,
¡matadlos!’. Pero él no quería». El
militar rebelde asegura que han cogido
prisioneros a 1.000 soldados del
convoy de Gadafiya15oficiales,y
que gran parte de los combatientes
eran de países vecinos del África
subsahariana, una información sin
verificar. Con el «apoyo de la
OTAN», cree que puede llegar a la
capital libia y derribar a Gadafi en
menos de cuatro meses.
Miles de vecinos de Bengasi colapsaban
ayer la carretera que conduce
hacia Ajdabiya, 160 kilómetros
al sur, para celebrar la sangrienta derrota
de las tropas gubernamentales.
Se fotografiaban sobre los monstruos
metálicos despanzurrados y
descabezados en el ataque aéreo
francés. Aún humean los neumáticos
quemados. Se han retirado los
cadáveres, pero se ve chaquetas de
uniforme como si se las hubieran
quitadoatodaprisaparahuir.
Muchos de los vehículos apuntaban
hacia Bengasi, pero otros miraban
hacia el sur, como si hubieran
emprendido ya la escapada cuando
los bombardearon desde el aire. Tuvo
que ser como aplastar caracoles
en una meseta, porque en esta duna
semidesértica no hay escapatoria.
Entre sus hierros retorcidos los vecinos
triunfantes rebuscan restos que
prueben la maldad del enemigo, como
unos cigarrillos que se han salvado
del fuego y que por ser de marca
desconocida creen que pertenecían
a soldados extranjeros. O una botella
pequeña de agua adaptada con
una boquilla para, según ellos, inhalar
hachís. Acusan a los militares o
supuestos mercenarios de Gadafi de
combatir drogados para causar más
daño, la misma denuncia que Gadafi
y su hijo Saif al Islam atribuyen a
los jóvenes rebeldes de Bengasi.
En el pueblo de Al Magrun, a medio
camino entre la capital rebelde y
Ajdabiya, muchos coches se detienen.
Cuentan que los revolucionarios
y las tropas de Gadafi están
combatiendo más adelante, en As
Zueitina, a 20 kilómetros de Ajdabiya.
Decenas de todoterrenos zumban
hacia el frente cargados de chavales
que ni siquiera tienen armas,
dispuestos a relevar a los muertos y
heridos cogiendo sus fusiles. Envalentonados
por el
apoyo militar internacional
y la debacle de
las fuerzas de Gadafi,
consiguieron retomar
a lo largo del día
Ajdabiya, la siguiente
etapa en su avance
hacia Trípoli, a 60 o
70 kilómetros. Pero el
Ejército fiel aún al
Gobierno libio sigue
atacando al mismo
tiempo en la ciudad
de Misrata, aislado
núcleo rebelde sin comunicaciones
ni
agua, a 214 kilómetros
de la capital.
Allí, según denunció
ayer el gobierno
insurrecto del Consejo
Nacional de Transición,
soldados de Gadafi asesinaron
a tiros a 12 civiles. Poco antes,
en la capital el régimen enseñaba al
mundo los restos de los misiles que
han destrozado el campamento donde
Gadafi solía recibir a sus invitados,
para denunciar que están intentando
asesinar a su líder y que la
ofensiva internacional está yendo
más allá de su misión de imponer
una zona de exclusión aérea.
A pocos metros del edificio estaban
los cientos de fieles que se han
ofrecido como escudos humanos.
Escaparon por poco a los misiles. Estados
Unidos respondió que entre
sus objetivos no está buscar el paradero
de Gadafi y matarlo, y justificó
el ataque al famoso recinto de Bab el
Aziziya alegando que es un centro
de mando militar.
La aparente reconquista de Ajdabiya
ha costado más vidas. Al hospital
de Al Yalaa, en Bengasi, llegaron
ayer varios heridos de bala que sonreían
haciendo el signo de la victoria
en medio del dolor, como Mohamed
Bubakar o Mohamen Abderraman.
que han tenido una suerte inmensa
comparada con la de quienes han
acabado en la morgue del edificio de
al lado. Los vecinos abren las bolsas
mortuorias para enseñar los nuevos
cadáveres de esta guerra civil. Asoman
las caras grises de tres soldados
rebeldes sin identificar.
En dos camillas han depositado
los trozos de otros dos muertos, de
uno solo quedan los pies metidos en
las botas, del otro un brazo en medio
de un amasijo de ropas y vísceras.
Abren las cámaras frigoríficas para
enseñar otra docena de muertos sin
identificar, uno de ellos un hombre
grande de piel negra. Es un «sargento»
de Gadafi que han recogido en
Gaminis junto al convoy destruido
por la aviación francesa.
¿Y el resto de los soldados de Gadafi
muertos? Explican que ayer enterraron
a los 24 que trajeron a este
hospital en el cementerio de Bengasi,
muchos carbonizados, y que no
llevaban documentación, lo que impide
comprobar si eran libios o de
países sursaharianos, como denuncian
los rebeldes.
¿Y los heridos? Dicen que no han
traído a ninguno y que la mayoría de
los «500 muertos» entre las filas de
Gadafi ya está en el campo de batalla,
pese a que en el recorrido por la
autovía no se ve a ninguno. «Están
más adentro, lejos de la carretera»,
dice un muchacho.
Un hombre mayor rompe a llorar,
el chaval que yace muerto de un tiro
en el pecho es su hijo, Sami Said al
Un seguidor de Gadafi hace la señal de victoria en una manifestación en Trípoli. / EFE
Hassi, de 18 años. Él no empuñaba
ningún fusil, «era futbolista, lo han
matado en Bengasi, no sabemos
quién», dice un hombre.
Muchos creen que hay seguidores
de Gadafi que recorren por las noches
la ciudad disparando, un enemigo
invisible y quizá inexistente
que desata estampidas de pánico y
tiroteos caóticos como el que puede
quesegaraalvidadeSami.
Odddddddd
>Análisis de Eduardo del Campo.
MIÉRCOLES 23
DE MARZO DE 2011.
AÑO XXIII.
NÚMERO: 7.762
PRECIO: 1,20 E.
Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera (Albert Einstein)
ELPMUNDO
ANDALUCÍA
El presidente de Guatemala se divorcia para que su mujer sea candidata / Página 36
LA TRAMA DE LOS ERE
El sobrino de un
alto cargo fichado
‘a dedo’ firmó en
nombre de la
Dirección General
Sevilla
Un sobrino del ex director general
de Trabajo Juan Márquez
firmó en nombre de la Dirección
General que ocupaba su
tío. El sobrino en cuestión, José
Manuel Regidor Piozas, es dirigente
de las Juventudes Socialistas
en la localidad onubense
de Lucena del Puerto y estaba
contratado ‘a dedo’ en la Fundación
Faffe.
Página 18
Mariano Rajoy, ayer, en el momento de subir a la tribuna del Congreso de los Diputados. Detras de él, Zapatero, Rubalcaba y Elena Salgado. / ALBERTO CUÉLLAR
RAJOY APOYA A ZAPATERO CONTRAPONIENDO SU CONDUCTA A LA DEL PSOE SOBRE IRAK
No somos como ustedes
En lo que de nosotros dependa, nadie tendrá ocasión de pensar que la
posición de los españoles en el mundo sea inestable, nadie podrá temer
que nuestra lealtad con los aliados se muestre pendular, y nadie podrá
‘ ’
sospechar que la palabra de los españoles es movediza u oportunista
MARISA CRUZ / Madrid
Respaldo prácticamente unánime
del Congreso, aunque las dudas
de unos y otros coleen de forma
más o menos soterrada. José Luis
Rodríguez Zapatero consiguió
ayer el apoyo de la Cámara por
MARÍA RAMÍREZ / EDUARDO DEL CAMPO
Bruselas / Bengasi (Libia)
Corresponsal / Enviado especial
La intervención aliada en Libia evitó
lo peor. Lo aseguran los propios
rebeldes en Bengasi, la capital de
la revolución contra el régimen de
Gadafi. Sin embargo, la coalición
internacional no acaba de ponerse
de acuerdo sobre quién tiene que
dirigir las operaciones militares.
Estados Unidos continuó ayer su
Gadafi ataca a los rebeldes
mientras Occidente discute
quién debe tomar el mando
ingeniería diplomática para implicar
a la OTAN, aunque sin pasarle
formalmente el mando para no
ofender a Francia, Turquía y Alemania,
que ordenó la retirada de
sus barcos como protesta.
Mientras los aliados no logran resolver
sus diferencias, las huestes
de Gadafi siguen bombardeando a
los rebeldes en ciudades como Zintan
y Misrata, donde ayer mataron
a cuatro niños. Páginas 28 a 32
336 votos favorables –frente a tres
negativos y una abstención por
error– a su decisión de involucrar
a España en la intervención militar
en Libia, una operación que él
se niega a denominar guerra y
que, tal y como admitió, «no pretende
expulsar al coronel Gadafi
del Gobierno de Libia».
El líder de la oposición, Mariano
Rajoy, fue el primero en dar respaldo
al Gobierno y no desaprovechó
la oportunidad de poner de manifiesto
la actitud de su partido, muy
diferente a la que tuvo el PSOE
frente a la intervención en Irak, hace
ocho años, cuando era oposición.
Nosotros no somos como ustedes,
vino a ser el mensaje clave del jefe
de los populares. Sigue en página 4
Editorial en página 3
La Audiencia
investigó las
llamadas de Ares
al teléfono de
contacto con
ETA en la tregua
M. MARRACO / F. LÁZARO / Madrid
El juez Juan del Olmo investigó
en 2007 el tráfico telefónico del
consejero vasco de Interior, Rodolfo
Ares. Del Olmo ordenó la
medida tras comprobar que el diputado
del PSE había contactado
conelteléfonoque,asuvez,el
negociador etarra Jon Iurrebaso
llevaba anotado como salvoconducto
cuando fue arrestado. Iurrebaso
dijo a los gendarmes que
se lo habían dado los negociadores
españoles. Sigue en pág. 7
Fiscal y Gobierno
concluyen que el
rechazo de Sortu
a la violencia
‘es insuficiente’
MARÍA PERAL / Madrid
El fiscal y el abogado del Estado
pidieron ayer al Supremo que no
permita la inscripción de Sortu
como partido porque el «rechazo
a la violencia de ETA» que expresan
sus estatutos es «insuficiente»
y constituye un mero «ropaje
formal de una aparente ruptura»
con la banda que, en realidad, es
«mentira». Sigue en página 10
Los nacionalistas
intentan llevar los
‘pinganillos’ del
Senado al Congreso
Página 12
30
MUNDO
>OBJETIVO GADAFI
Una caída afortunada
EL MUNDO. MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2011
Un grupo de curiosos observa los daños sufridos en el avión F-15E que sufrió ayer una avería cerca de Bengasi. / SUHAIB SALEM / REUTERS
Aterriza donde puedas
Una avería en el F-15 provoca que dos pilotos de EEUU caigan en zona rebelde
MTESTIGO DIRECTO
EDUARDO DEL CAMPO / Boumeriam (Libia)
Enviado especial
Si no se habían estudiado bien el mapa de esta
Libia en plena guerra civil, los dos pilotos
de este F-15E estadounidense que ahora yace
inocuo y quemado en medio de un trigal de la
aldea de Boumeriam debieron pasar un mal
rato hasta darse cuenta de que no habían caído
en territorio de Gadafi, al que iban a bombardear,
sino en una humilde aldea agrícola
de la zona rebelde a la que quieren proteger.
Pero en la oscuridad de la madrugada y quizás
también de la ignorancia todos los gatos
son negros.
Por eso posiblemente los compañeros que
llegaron en helicóptero para rescatarlos, creyendo
estar sacándolos de las fauces del lobo,
dispararon contra los vecinos que, asustados
por el estruendo del accidente y el fuego, se
habían adelantado a proteger a esos dos héroes
caídos del cielo en paracaídas. Seis han
sufrido heridas de bala del comando de rescate
y el padre de uno de ellos cree que su hijo
puede perder una pierna, según le han dicho
testigos al Channel 4 británico, una información
que un portavoz del Comando para África
de Estados Unidos dice que van a aclarar.
En realidad, los pilotos habían caído en
las mejores manos, la de quienes los consideran
sus salvadores. A un piloto, cuenta un
vecino, lo llevaron a salvo hacia Bengasi,
tras abrazarlo y darle las gracias por su intervención,
aunque fuera fallida. Al otro tripulante
no queda claro si se lo llevaron en
el helicóptero del tiroteo, posiblemente por
la distancia, a uno de los barcos de guerra
estadounidenses destacados en el Mediterráneo
frente a la costa libia. En todo caso,
EEUU asegura que ambos están a salvo, sin
especificar dónde, y que sólo han sufrido
heridas leves por el salto en paracaídas. Tuvieron
la doble suerte de salvar la vida y caer
en territorio amigo.
El avión, con base en Inglaterra y desplazado
a la base de Estados Unidos en Aviano, Italia,
había despegado con la misión, explica el
Pentágono, de destruir una base de misiles del
régimen de Gadafi en un lugar no identificado,
en la oleada de bombardeos que, por tercera
noche, atacó aeropuertos y bases militares
en Trípoli o Sirte, baluartes del régimen.
Pero antes de llegar a su destino sufrió
un problema técnico y los pilotos tuvieron
que eyectar sus asientos para salvar la vida,
mientras el costoso avión de doble cola
caía en picado y en plancha en esta meseta
agrícola, a unos 40 kilómetros al este de
Bengasi. El Departamento de Estado norteamericano
se ha negado a informar de
dónde ha caído el avión. Una prevención
absurda, porque los habitantes se han encargado
de propagar la noticia y atraer así
a todo el que quiera ver esta chatarra con
aire de nave extraterrestre.
Entre los cientos de personas que se amontonan
alrededor del aparato hay una alegre
curiosidad festiva. Un hombre hace el signo
de la victoria de forma incongruente, pues al
fin y al cabo acaban de perder un avión de los
suyos. Niños y padres juguetean por el lomo
y las alas del F-15 como si fuera una nueva
atracción de feria. Este fallo técnico ha salvado
al ejército del coronel Gadafi de recibir el
mortífero impacto de los misiles guiados del
caza. Hay dos misiles en el lado derecho, fragmentados
pero bastante enteros. Otro misil
guiado ha quedado a unos 150 metros del
avión. Armas letales convertidas en souvenirs
inofensivos. Quizás algunos, además de los pilotos,
han salvado hoy la vida sin saberlo.
Odddddddd
>Videoanálisis de Eduardo del Campo.
EL MUNDO. MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2011
>OBJETIVO GADAFI
El testigo directo
29
MUNDO
Salvados ‘in extremis’
Los vecinos de Bengasi denuncian los ataques indiscriminados
del régimen y aseguran que la intervención aliada evitó lo peor
EDUARDO DEL CAMPO / Bengasi
Enviado especial
Como cada día, Fathi Mabrouk
Gbayli iba a subir la persiana metálica
de su tienda de comestibles en el
barrio de Buatmi, en el sur de Bengasi,
cuando un proyectil lanzado
desde la columna militar de Gadafi
impactó en la calzada. Sus fragmentos
le atravesaron el cuerpo y agujerearon
la chapa de la tienda como si
fuera mantequilla. Fathi, de 34 años,
tenía una niña y un niño, y su mujer
estaba embarazada de un tercero.
«Aquí sólo había civiles, no había
gente armada», comentan los vecinos,
mostrando los agujeros del
cohete y los coches quemados en el
ataque del pasado sábado.
En una milésima de segundo, la
vida de muchos libios está quedando
fulminada en medio de su paisaje
cotidiano. El mando militar estadounidense
acusó ayer al ejército de Gadafi
de «incumplir» la imposición de
la ONU de no atacar a la población
civil después de que las tropas leales
al coronel bombardearan Misrata
–214 kilómetros al este de Trípoli–,
Yfren –unos 100 al sur– y Zintan,
cercana a la frontera con Túnez.
Una ofensiva que causó decenas de
muertos, según los rebeldes.
Las tropas del coronel mataron
ayer a cuatro niños en Misrata, donde
los proyectiles alcanzaron el coche
en el que viajaban. Los vecinos
de la ciudad alzada aseguraron a
Reuters que la ofensiva oficialista
causó unos 40 muertos en los últimos
dos días. Los tanques gadafistas
ya se encuentran en el centro de
Misrata y los hospitales están desbordados
por el gran número de heridos.
«También hay francotiradores
en las calles», señaló Mohamed, un
vecino de la ciudad sublevada.
el padre de familia muerto sin culpa
alapuertadesunegocio,seafanan
en enseñar las pruebas de que las
huestes leales al sátrapa libio atacaron
de forma indiscriminada a la población
civil en la ofensiva del sábado
–aplastada horas después por el
bombardeo francés– de la misma
forma en que ayer lo hacían en las
aisladas Misrata o Zintan.
Dos posibles nuevos frentes para
los ataques aéreos aliados, en los
que España ya podría participar tras
el visto bueno del Parlamento en
Madrid. Un tercer frente es Ajdabiya,
donde los revolucionarios seguían
combatiendo ayer contra el
ejército gubernamental, aunque no
lograron ningún avance, porque
«Gadafi tiene tanques y camiones
con misiles», explicó el rebelde Ahmed
al Aroufi a Reuters.
En Bengasi, un padre de familia
–que no quiere revelar su nombre ni
su profesión «por seguridad»– se
queja de que la intervención militar
que el sábado detuvo in extremis el
avance de los hombres de Gadafi
dentro de Bengasi «llegó tarde, después
de cinco días sin que la ONU se
decidiera». Admite que sin el bombardeo
aéreo se habría producido
una masacre de civiles, pero dice
que un adelanto de un día habría
evitado que estuvieran a punto de
matar a toda su familia.
Las manillas del reloj de su salón
están paradas en las 06.37 horas.
Era por la mañana, y cuando escuchó
las primeras bombas caer en el
barrio bajó corriendo con su mujer y
sus siete hijos a la planta de abajo.
Entonces un cohete atravesó el techo
de la casa y estalló en el suelo de
la habitación, donde dormían cinco
de los críos. Los niños enseñan allí
mismo los restos retorcidos como
chicle metálico del proyectil.
No muy lejos, en el hermoso jardín
de la villa del propietario agrícola
Akram Abid, huele a azahar de
naranjos y limoneros. Las palmeras
se recortan contra el azul primaveral
del cielo y el silencio calma el corazón.
Pero este oasis privado en el
que Akram iba a desayunar feliz con
sus hijos y nietos en la mañana del
ataque de la caravana militar de Gadafinoestáteñidodetragediapor
cuestión de metros.
Les dio tiempo a salir corriendo y
el misil que pudo caer en la casa o
Un niño libio muestra un proyectil. / E. DEL CAMPO
en el jardín acabó destruyendo el almacén
contiguo. Akram y su empleado,
un inmigrante egipcio, enseñan
las carcasas del proyectil entre
los escombros de la nave. «Doy las
gracias a Dios de que no cayó en mi
casa. Quiero que todo el mundo vea
lo que ha hecho ese judío», dice en
alusión al coronel Gadafi.
En un solar, la familia enseña una
veintena de ovejas muertas. Más
allá, una casa dañada. A la muerte
del comerciante se añadió
ayer la de otro vecino herido.Enelbarriohuboelsábado
«unas 10 o 15» personas
con heridas, además de
otras repartidas en el sur de
Bengasi. Podrían haber sido
muchas más si no hubieran
huido.
Nawja, una madre que
escapó del bombardeo en
coche con sus dos hijos y
su marido, dice de vuelta a
su humilde hogar, en una
calle de tierra y llena de socavones,
que sin la intervención
francesa «habría
sido el fin». «Yo le pedía a
Dios que enviara a alguien
a ayudarnos, y menos mal
que lo hizo Sarkozy», dice
del presidente francés, el
héroe de los rebeldes.
Al lado, Rush Alj Habuni,
dueño de una vieja fábrica
de materiales de construcción,
enseña los destrozos
de otra bomba. Su amigo Ashraf al
Amami, estudiante de ingeniería
eléctrica, denuncia el ataque del coronel,
imaginando lo peor: «Gadafi
está muy loco. Quería matar a todos
los hombres de Bengasi y hacer lo
que quisiera con las mujeres».
Odddddddd
>Felipe Sahagún cuestiona el futuro
incierto de Muamar Gadafi.
«Quiero que todos
vean lo que hizo ese
judío», dice un libio
en alusión a Gadafi
«Le pedí a Dios que
enviara a alguien,
y menos mal que
lo hizo Sarkozy»
Sin embargo, el Gobierno oficialista
asegura que sus tropas sólo se están
defendiendo y ayer denunció
que los bombardeos de la coalición
internacional liderada no sólo destruido
objetivos militares, sino que
también han matado a civiles.
En la noche del lunes al martes, la
ofensiva aliada se dirigió contra bases
aéreas y navales en Trípoli, Sirte
(la ciudad natal de Gadafi) y Sabha,
en el desierto. Su portavoz, Musa
Ibrahim, aseguró que los misiles
«cruzados» impactaron en áreas residenciales
de la capital. Sin embargo,
el Gobierno todavía no ha mostrado
esas supuestas víctimas.
En Bengasi, los vecinos de Fathi,
Varios rebeldes libios tratan de esconderse al ser atacados por un tanque de Gadafi, ayer, en las inmediaciones de Ajdabiya. / PATRICK BAZ / AFP
‘Kalashnikov’ a 1.500 euros para patrullar de noche
E. DEL CAMPO / Bengasi
Enviado especial
Por 2.700 dinares libios, unos
1.500 euros, Habib Boukerch se ha
comprado un Kalashnikov. Losaca
y lo enseña en el salón de su casa.
Ha salido, cuenta, de los arsenales
que la población y los militares
insurrectos asaltaron en la
revolución de febrero. Muchas armas
pasaron gratis a manos de los
rebeldes, para su ofensiva contra
Gadafi, pero otras han pasado a
engrosar un mercado negro con
mucha demanda. «La he comprado
para defender mi calle, para
protegerme. Hay todavía seguidores
de Gadafi que por las noches
van en coche disparando a la gente.
Cuando se acabe el peligro y la
guerra, entregaré el fusil en la
mezquita».
Como Habib, de 38 años, hay miles
de vecinos de Bengasi, la capital
del gobierno rebelde, que por las
noches toman las calles, cruzando
la calzada con sus coches, cuerdas
y piedras para obligar a los viajeros
a ralentizar la marcha. Van armados,
aunque son muy amables.
Es la una de la madrugada del
lunes y un hombre, libio de piel
negra, lo que le puede acarrear el
ser confundido con un supuesto
mercenario africano, pasa, solo, al
pie del hotel Alnoran. El hombre
pasa de largo el control vecinal y
tira algo contra un lado de la entrada
del hotel. Una explosión
rompe la noche. Parece que ha tirado
una granada. Los vigilantes
lo atrapan y empiezan a golpearlo.
«Estaba borracho. No lo ha tirado
contra nosotros. ¿Qué vamos a hacer?
¿Matarlo? ¿Pegarle un tiro? ¿A
dónde lo llevamos? ¿A la comisaría
de policía?”, pregunta el hombre,
un vecino respetable con su fusil en
mano. Las comisarías fueron pasto
de las llamas. El poder, la seguridad
y la ley son ahora la de estos patrulleros
sin experiencia pero buena
voluntad. El problema es que no se
sabe quién manda. ¿Quién es el jefe?
«Todos somos el jefe», responde
con una sonrisa.
Cae otra noche, y vuelven a sonar
los disparos. Habib, listo para
otra noche alerta, desdramatiza el
asunto: «Son tiros de alegría».
34
MUNDO
>OBJETIVO GADAFI
Contraofensiva del régimen
EL MUNDO. JUEVES 24 DE MARZO DE 2011
Un rebelde libio descarga munición de un carro de combate desplegado en las inmediaciones de la localidad de Adjabiya. / ARIS MESSINIS / AFP
Tiro al blanco contra los civiles libios
● Francotiradores de Gadafi disparan a matar en Misrata bajo las bombas internacionales
EDUARDO DEL CAMPO / Bengasi
Enviado especial
«En Misrata están rodeados, han
cortado el agua y la luz, no hay medicinas.
Que continúen los bombardeos,
que continúen los bombardeos»,
suplicaba una joven maestra
en paro en una calle de Bengasi. Los
gritos de Galia Sanfaz, que junto a
otros manifestantes salió a la calle a
la caída de la tarde en la capital rebelde,
obtuvieron respuesta. En su
quinto día de bombardeos aéreos,
los «cruzados» y «fascistas», como
los llama Gadafi, de la coalición internacional
se centraron en salvar a
los habitantes de Misrata como el sábado
hicieron con Bengasi.
Los tanques y vehículos de artillería
del ejército de Gadafi que asediaban
desde hace semanas esta ciudad
de medio millón de habitantes a 214
kilómetros al este de Trípoli volaron
por los aires. Pero hasta el ataque aéreo
de ayer, el bombardeo indiscriminado
de las tropas gubernamentales
para recuperar Misrata ha dejado
decenas de muertos. Y la
sangría puede no haber cesado, porque,
según vecinos de la ciudad citados
por los rebeldes, francotiradores
fieles a Gadafi apostados en edificios
disparan a matar, y no hay misil
guiado estadounidense o francés
que pueda detectarlos desde el aire.
Los aviones de la coalición internacional
también bombardearon el
palacio del coronel en el complejo
militar de Bab el Aziza, al sur de la
capital, según Al Arabiya. Este canal
por satélite informó de que los carros
de combate gadafistas habían
disparado sobre uno de los principales
centros hospitalarios de Misrata.
Mientras el Gobierno rebelde iba
tomando forma ayer con el nombramiento
del jefe de su futuro gobierno,
miles de personas se manifestaron
en la llamada ahora Plaza de la
Liberación, junto al puerto, el paseo
marítimo y los edificios asaltados en
la revolución de febrero, para agradecer
la intervención militar internacional
que impidió el sábado la caída
de Bengasi, y para reclamar a la coalición
encabezada por Estados Unidos,
Francia y Reino Unido que continúen
su ofensiva. «Por favor, no detengan
la operación militar contra
Gadafi», decía en inglés un cartel en
la manifestación de las mujeres, separada
de los hombres.
Estos ciudadanos que se han rebelado
para pedir libertad ya tienen
primer ministro, yesamericano.
Mahmud Yibril, de 49 años y formado
en Estados Unidos, fue elegido
ayer por unanimidad por los 31
miembros del Consejo Nacional de
Transición que dirige la revuelta en
la zona sublevada del este de Libia
para formar el gobierno provisional,
con la vista puesta en avanzar hacia
el control total del país y sustituir el
régimen dictatorial de Gadafi por
una democracia constitucional de
corte occidental y laica.
La necesidad de organizar la vida
en el territorio rebelde, con capital
en Bengasi, y «poner cara política»
en forma de interlocutor único a la
masa de insurrectos ha llevado al
Consejo a decidir crear un Gobierno
ejecutivo, dijo ayer a este diario su
portavoz, Essam Gheriani. Yibril elegirá
ahora a sus ministros y los presentará
para su aprobación ante el
Consejo. El portavoz del movimiento
rebelde insiste en que la formación
de un Gobierno de facto alternativo
no busca la partición del país
en dos, con una parte controlada al
occidente por Gadafi y otra desde
Bengasi por ellos, sino devolver la
normalidad en los servicios públicos
al territorio que controlan, estructurar
la transición a la democracia y
organizar mejor militarmente la
ofensiva para llegar hasta Trípoli.
«Libia es sólo una y nuestra capital
es Trípoli», subraya Gheriani y repite
cualquier ciudadano en la zona.
Anoche el Consejo Nacional de
Transición debatía en Bengasi qué
nombre formal ponerle a este nuevo
gobierno; si usar precisamente esta
palabra con el añadido «provisional»
o «interino» o utilizar otro término,
porque había preocupación entre algunos
miembros de que en el extranjero
pudieran interpretar el nacimiento
de este poder como un paso
irreversible hacia la división de Libia.
Los rebeldes esperan que tener un
Gobierno civil reconocible los ayude
a que otros países, además de Francia,
los reconozcan como el poder legítimo
en Libia. La hoja de ruta política
para cambiar el sistema tras 42
años de dictadura del coronel Gadafi
pasará a continuación porque este
Gobierno interino redacte el borrador
de una Constitución, ya sea modificando
la del régimen monárquico
anterior al golpe que llevó al poder
a Gadafi en 1969 o proponiendo
Sigue en página 35
EL MUNDO. JUEVES 24 DE MARZO DE 2011
>OBJETIVO GADAFI
Grietas en la coalición
35
MUNDO
«Los libios rechazan
este sistema brutal
y los extremismos
o las bombas»
Viene de página 34
una completamente nueva, explica
su portavoz, un ingeniero industrial
también formado en Estados Unidos.
Luego se someterá a votación y
se abrirá paso a la creación de partidos.
¿Qué papel podrían tener los
partidarios de Gadafi en un hipotético
Gobierno de transición, si se produce
un acuerdo de reconciliación?
Gheriani da a entender que ninguno,
y sostiene que sólo apoyan a Gadafi
en la «cárcel» de Trípoli unos pocos,
por dependencia económica.
Essam Gheriani dice que la población
libia, con dos tercios por debajo
de los 35 años, no tiene formada una
ideología política y que ahora les
unen, más allá de futuros matices
partidarios, dos principios básicos:
«Su rechazo a un sistema brutal como
éste y su repucio a cualquier forma
de extremismo o terrorismo», como
en Irak tras la caída de Sadam
Husein. Los que han vertido tanta
sangre en esta revolución, reflejada
en este edificio quemado del antiguo
tribunal donde ahora reciben a los
periodistas, «no aceptarán menos
que una democracia».
El nuevo Gobierno respetará, añade,
los contratos firmados ya por Gadafi
con las empresas extranjeras de
petróleo y gas, aunque avisa de que
si se demuestra que esa concesión se
obtuvo con sobornos, lo suspenderían,
como dice que se haría en cualquier
país democrático.
Los cánticos de mujeres y hombres
afirmando que no cejarán en su
lucha hasta que se vaya Gadafi se
mezclaban con el contrapunto de los
disparos al aire. Los jóvenes hacían
el signo de la victoria, en un mar negro,
rojo y verde, los colores de la
bandera anterior a 1969 que han
adoptado para la nueva Libia. La
médico de familia Najra Barassi contemplaba
emocionada el ambiente:
«Nos habéis salvado la vida. En tres
o cuatro días caerá Gadafi».
Odddddddd
>Análisis de Eduardo del Campo.
Un opositor al coronel Gadafi besa la bandera francesa en agradecimiento a la intervención internacional en Bengasi. /PATRICKBAZ/AFP
Sarkozy atiza la bronca política
La Alianza Atlántica sigue sin pactar su participación en la operación sobre Libia
MARÍA RAMÍREZ / Bruselas
Corresponsal
Hace dos semanas, Nicolas Sarkozy
desafió a sus colegas en el Consejo
Europeo reticentes a intervenir en
Libia y les invitó a contemplar imágenes
de civiles muertos. Esta noche,
el presidente francés llega con
ganas de abroncar a sus vecinos por
criticar mucho y hacer poco.
La cena en la cumbre de los
Veintisiete se espera movida porque
Francia y Reino Unido pedirán
«solidaridad» y silencio a los países
que no participan en la coalición
que está atacando al régimen de
Muamar Gadafi. El presidente
francés está especialmente molesto
con Alemania, cuyo ministro de
Exteriores presumió el lunes del
buen criterio germano al no participar
en una misión que ya estaba
siendo cuestionada por los árabes,
y con varios gobiernos del Este. El
primer ministro búlgaro, Boiko Borisov,
aseguró esta semana que «el
petróleo y quién explotará los campos
petrolíferos libios son los intereses
detrás de esta operación».
El malestar será creciente por el
desacuerdo sobre cuál es el objetivo
de la operación y quién tiene que
guiarla. Los aliados de la OTAN fueron
ayer nuevamente incapaces de
pactar el papel de la organización
en Libia por la oposición de Francia
a que asuma la responsabilidad política
y las reticencias de Alemania
y Turquía a la intervención. El Gobierno
de Ankara se quejó de los
bombardeos e insistió en que no
quiere estar relacionado con ellos,
pese a que la Casa Blanca había
asegurado horas antes que «las
preocupaciones» turcas ya estaban
«resueltas».
El martes, Francia, Reino Unido
y EEUU anunciaron que habían
acordado el lugar de la Alianza, pero
los detalles aún fallan. Según
Alain Juppé, el ministro de Exteriores
galo, la OTAN sólo servirá como
punto de «coordinación» mientras
que la dirección dependerá de un
grupo político al margen de la
Alianza con los países de la coalición,
la Liga Árabe y la Unión Africana.
Sus representantes se reunirán
el martes en Londres.
La portavoz de la OTAN, Oana
Lungesco, explicó que «las negociaciones
continúan con un espíritu
positivo», pero los expertos de
la organización se quejan de la rareza
de dividir responsabilidades.
«Tenemos una experiencia de más
de 62 años en dirección política y
militar…Ya lo hemos hecho con
misiones donde había países que
no eran de la OTAN, por ejemplo
en Afganistán», decía ayer un responsable
atlántico.
Los 28 aliados sólo han logrado,
de momento, un acuerdo para vigilar
las costas libias contra el tráfico
de armas y la llegada de mercenarios.
Se espera que el despliegue
naval para este objetivo se complete
en los próximos días, con seis
barcosdelaAlianzay16deEstados
miembros, entre ellos una fragata
y un submarino españoles.
Turquía participa en esta misión,
con cuatro fragatas y un barco, pero
no así el otro gran reticente, Alemania,
que se ha retirado del Mediterráneo
incluso para controlar el embargo
de armas por su desacuerdo
sobre la ofensiva general. La canciller
Angela Merkel intentaba ayer
justificarse en un discurso en Frankfurt.
«No somos neutrales…Naturalmente
que queremos, como el
resto del mundo, el final de la guerra
de Gadafi contra su propio pueblo»,
decía. En víspera electoral, su Gobierno
dice temer las consecuencias
de la misión internacional.
Las muertes de civiles pueden
agravar más las tensiones de una
coalición poco cordial. Noruega, que
participa con seis aviones, también
amenazó ayer con retirarse si considera
que en algunas operaciones «el
riesgo de pérdida de vidas de civiles
es demasiado grande», según explicó
su ministro de Defensa en el Parlamento
de Oslo.
EL MUNDO
EN CLAVE
ANA ROMERO
‘Super Sarko’,
líder de Europa
Cómo cambian las cosas. La escena política
europea se ha puesto patas arriba. Un día
estábamos en Casares (Málaga) con la Fundación
Konrad Adenauer dando gracias por
el liderazgo de Angela Merkel. Europa,
concluimos, la necesita más que nunca. Dos
semanas más tarde llega la decepción: la
canciller alemana se deja llevar por la histeria
post Fukushima y además se lava las
manos en la crisis libia.
Esa misma Merkel que apeló a la responsabilidad
de José Luis Rodríguez Zapatero
pidiéndole reformas económicas incompatibles
con su electorado de izquierdas, tiró
sin miramientos de encuesta y se abstuvo
en Libia (el 70% de los alemanes se opone a
la intervención). Un cálculo político similar
al que la llevó a cerrar tres de las 17 centrales
nucleares de Alemania (este domingo se
enfrenta a las elecciones de Baden-Württenberg,
cruciales, y los Verdes están fuertes).
Menos mal que tenemos a Super Sarko.
Hoy, cuando comience el Consejo Europeo
de Primavera, los Veintisiete mirarán de
frente a su nuevo líder: el impetuoso presidente
francés que el pasado sábado convocó
el gabinete de guerra en París, y que apenas
levantados de la mesa los 20 invitados
envió sus cazas para evitar una nueva Srebrenica
en Bengasi.
¿Teatro político de consumo interno o reforzamiento
del papel global de Francia?
Un poco de todo. A Nicolas Sarkozy le apasionan
las grandes crisis, que son sobre todo
momentos perfectos para demostrar la
madera de la que está hecho. Luego están
El presidente francés
utiliza las grandes crisis
para demostrar la madera
de la que está hecho
las elecciones del año que viene, que se le
presentan bastante anémicas. Finalmente,
el ego de los franceses, a los que les gusta
que se les admire desde fuera (una primera
encuesta demuestra ya que vuelven a sentirse
orgullosos de sí mismos).
Hace apenas un mes, un grupo de 30 diplomáticos
–jubilados y en activo– publicó
un artículo en Le Monde criticando el desastre
en la que según ellos había convertido
Sarkozy la política exterior francesa.
Errática y sin objetivos. «Europa no tiene
poder, África se nos escapa, el Mediterráneo
no quiere hablar con nosotros, China
nos domina y Washington nos ignora», escribieron
los funcionarios. El dramático
gesto de Sarkozy en Libia les demuestra
que él responde cuando hay que hacerlo. A
Francia le preocupa su papel en el mundo:
no en vano es el país con más embajadas
abiertas (160) después de EEUU. Compárese
con las 119 de España.
El golpe de adrenalina libia tiene más
ventajas: Francia recupera (o al menos lo
intenta) su legitimidad democrática en el
Norte de África. En Túnez (la ex ministra
de Exteriores, Michèle Alliot-Marie,ofreciendo
policías para reprimir a los manifestantes)
y en Egipto (el premier François Fillon,
de vacaciones en el mar cortesía de
Hosni Mubarak) la había perdido.
¿Cuánto durará el nuevo liderazgo europeo?
Ésa es la pregunta. Quizá en el
próximo Consejo tengamos que dar la
bienvenida al siguiente en la fila: David
Cameron, que aún no ha debutado en el
continente.
ana.romero@elmundo.es
34
MUNDO
>OBJETIVO GADAFI
El frente de batalla
EL MUNDO. VIERNES 25 DE MARZO DE 2011
porque dice que hay más sin recoger.
«Los soldados de Gadafi han llegado
y se han llevado a dos enfermeras,
están desaparecidas».
Ahmed, geólogo de profesión,
también huyó con su mujer y sus hijos,
y ahora busca gasolina para irse
más lejos. El hombre dibuja un mapa
y explica que, de las cuatro carreteras
que salen de Ajdabiya, las tropas
de Gadafi controlan aún las dos
principales, la que conduce por el
oeste hacia las ciudades petrolíferas
de Brega, Ras Lanuf y Trípoli, y, con
un grupo menor de soldados, la salida
de la autovía hacia Bengasi.
Otro vecino de Ajdabiya, Hatef
Ibrahim, que huyó la víspera en un
minibús con sus cuatro hijos y varias
familias avisa luego de que ninguna
salida es segura del todo. «Disparan
sin objetivo, hasta a las familias que
huyen. Han destruido casi todas las
ambulancias. Han caído bombas
hasta al lado de la mezquita», añade
Hatef, taxista de profesión.
Un chaval de 15 años, Ismail, señala
la cruel y tremenda paradoja
que se vive en esta gasolinera inútil,
mientras gana una propina de los
conductores extrayendo gasoil por la
Sin electricidad ni
agua, los habitantes
de Misrata viven una
situación desesperada
Rebeldes libios durante un enfrentamiento contra las tropas leales a Muamar Gadafi, ayer, en la carretera entre Bengasi y Ajdabiya. /G.TOMASEVIC/REUTERS
Francia destruye un caza de Gadafi
El régimen del coronel libio viola en Misrata por primera vez la zona de exclusión aérea
EDUARDO DEL CAMPO
Zueitina / Bengasi (Libia)
Enviado especial
«La aviación de Gadafi ya no existe»,
anunció el gobierno británico el
miércoles por la noche. Pero algo ha
sobrevivido. Un caza libio fue derribado
ayer por un Rafale francés tras
aterrizar en la base aérea junto a la
ciudad rebelde de Misrata, asediada,
ocupada y luego bombardeada por
Gadafi desde hace semanas.
Era la primera vez que el ejército
del coronel no respetaba la zona de
exclusión aérea impuesta por Naciones
Unidas, y la aviación francesa no
tardó en castigar el incumplimiento
de la nueva norma –aprobada por el
Consejo de Seguridad– que prohíbe
volar en los cielos del país africano
para proteger a la población civil de
los ataques de Trípoli.
Sin agua corriente ni electricidad,
la situación del medio millón de habitantes
de Misrata es desesperada y
los muertos se cuentan por decenas.
La tragedia se repite en Zintan, al
oeste de la capital, y en Ajdabiya,
160 kilómetros al suroeste de Bengasi,
donde tropas oficialistas y combatientes
del movimiento pro democracia
se disputan desde hace 10 días el
control de la ciudad.
La mayoría de sus 150.000 habitantes
ha huido, miles de ellos durante
la mañana de ayer, después
de que los aliados bombardearan
objetivos de la columna militar de
Gadafi en tierra, y éstos respondieran
lanzando una ofensiva indiscriminada
con artillería y francotiradores.
Huda Ali Abdala, ayudante de enfermería
del hospital de Ajdabiya,
espera impotente con sus cuatro hijos
y su hermana en la gasolinera del
pueblo de Sultan, mientras su marido
intenta sacar con botellas de plástico
algo de gasolina del depósito
subterráneo. Los surtidores no funcionan
porque las tropas de Gadafi
cortaron la electricidad que alimenta
el bombeo. Los ojos de la mujer, lo
único que se ve en su cara cubierta
por un velo, irradian desesperación.
Sostiene un ejemplar del Corán en la
mano. Los niños pequeños miran
junto a las maletas aparcadas en una
esquina de la gasolinera.
«Somos todos musulmanes, ¿por
qué tenemos que matarnos entre nosotros?»,
clama Huda, echándole la
culpa a Gadafi. «Me han destruido
mi casa hace dos horas y media, no
hay electricidad, no hay agua, no tenemos
nada que comer, llevamos
una semana encerrados porque disparan
a todas partes. No tengo padres,
¿quién me va a ayudar? No sabemos
dónde vamos a dormir hoy»,
se desespera la joven madre. Cuentaquedesdeelmartesdelasemana
pasada los combates han causado al
menos 170 muertos, los que han pasado
por el hospital donde trabaja,
boca del depósito subterráneo con
una botellita de plástico atada a un
cable y con una bujía dentro como
peso: «Somos un país rico en petróleo
y mira lo que tenemos que hacer.
Gadafi no ve como vivimos, el dinero
ha ido para él y sus hijos».
Los rebeldes mantienen su segunda
línea armada en un puesto de
control en la autovía a 35 kilómetros
de Ajdabiya, donde hay una terminal
marítima de exportación de gas y
una central eléctrica alimentada con
gasoil. De aquí en adelante sólo dejan
pasar a los que van a combatir
en Ajdabiya, donde advierten de que
hay aún francotiradores de Gadafi.
Meftah Med, de 33 años, espera
su turno para avanzar hacia el frente.
Hasta pasarse al bando revolucionario,
era militar del ejército de
desde hace 22 años, cuando entró
en la academia castrense infantil. El
hombre, uno de los pocos con uniforme
en condiciones, muestra orgulloso
su lanzagranadas. «Esto es
para volar Bab el Azizia», dice riendo
en alusión al campamento del
coronel libio en Trípoli.
Allí, en la capital, a 850 lejanos kilómetros,
miles de personas acompañaron
ayer hacia el cementerio
los ataúdes de los muertos en los
ataques aliados, entre los que, asegura
el gobierno de Gadafi, hay civiles.
Las autoridades abrieron la
morgue para mostrar a las cámaras
una veintena de cuerpos.
En el camino hacia Trípoli, otro
soldado sublevado, Gadafi Agili, enseña
su trofeo de guerra, un subfusil
metido en una funda nueva de
camuflaje. Lo consiguió en una calle
de Ajdabiya. «Avancé por la noche
a pie sin hacer ruido, aprovechando
mi uniforme de camuflaje.
Vi un coche de los de Gadafi, abrí la
puerta y vi que había un soldado
durmiendo. Lo degollé como a un
cordero y le quité el kalashnikov».
38
MUNDO
>OBJETIVO GADAFI
Las consecuencias económicas
EL MUNDO. VIERNES 25 DE MARZO DE 2011
Dos rebeldes libios montados en un coche recorren la carretera que separa Bengasi de Ajdabiya, en la parte oriental del país africano. / GORAN TOMASEVIC / REUTERS
Parados sobre un mar de petróleo
Las actividades comerciales en la zona rebelde están prácticamente congeladas
EDUARDO DEL CAMPO / Bengasi (Libia)
Enviado especial
Desde que el viajero cruza la frontera
entre Egipto y Libia, todos lo
reciben con un saludo afectuoso y
denuncias contra los 42 años de
gobierno de Gadafi, la falta de libertad
y la desigualdad económica.
«Libia es un país rico en gas y
petróleo, pero mira qué pobreza»,
dice todo el mundo, señalando barrios
con calles sin asfaltar, mercados
sucios o coches que son chatarra
andante. A los ciudadanos libios
les sirvió de poco que su país
estuviera produciendo alrededor
de 1,8 millones de barriles de petróleo
Brent al día antes de que estallara
la revolución social que el
pasado febrero empezó a desafiar
el régimen de Gadafi.
La caída del precio de los hidrocarburos
en el año 2009 agravó la
pobreza de buena parte de la población
del país africano al reducir
los ingresos del Gobierno a través
de su Corporación Nacional del
Petróleo. Hay ingenieros petrolíferos,
como Abdul Ismail, que cuentan
que cobran una pensión equivalente
a unos 250 euros.
Ahora, con el país sumido en
una guerra y partido en dos, la situación
económica de la población,
que tenía una de las rentas
per cápita más altas de África, ha
empeorado, sin que se vea en el
horizonte cuántos meses o años
tardará en recuperarse.
Sin embargo, en Bengasi, donde
estalló la revuelta a imitación de
las exitosas sublevaciones de Túnez
y Egipto, no se quejan de la
carestía añadida de este conflicto:
para ellos, es la inversión necesaria
de tiempo, sangre y precariedad
para construir una Libia democrática,
libre y justa. Mientras
llegue ese día, el camino se hace
duro. «La cotización del dinar libio
ha caído y de tres dólares que daban
al cambio por cada dinar antes
del conflicto ahora te dan sólo
1,3», explica el ex director de banco
Fawzi Ibrahim.
En el hotel Fadeel de Bengasi, a
la orilla de una playa de idílicas
aguas turquesas pero vacía de turistas
por tiempo indefinido y llena
de restos de abandono y sillas
oxidadas, hay un cajero automático
Visa cuya pantalla en negro
simboliza la desconexión con el
sistema bancario internacional y
los problemas de financiación. Al
Antes del conflicto,
Libia tenía una de
las rentas per cápita
más altas de África
En Bengasi ven la
carestía como una
inversión para lograr
un país democrático
lado, un vecino señala el pequeño
edificio de la Bolsa local, cerrado,
lo mismo que todos los establecimientos
de bodas y fiestas.
También muchos comercios están
cerrados, aunque desde que
los ataques de la coalición internacional
destruyeron la columna militar
de Gadafi que estuvo a punto
de entrar en la ciudad el sábado
pasado, las familias que huyeron
están regresando y se respira un
ambiente de alivio. Se ven colas
para comprar el pan, lo que no extraña
en un país que antes de la
guerra ya tenía que importar el
75% de sus alimentos por falta de
suelo agrícola.
Siguen clausurados los colegios
y la universidad, y los estudiantes
se dedican a la revolución, como
los amigos del dentista Maruan,
acampados en la plaza de la Liberación,
en el paseo marítimo, donde
reciben medicamentos. Dice
Maruan que hoy los rebeldes tienen
otra prioridad que aprobar
exámenes. «Estamos luchando
dos batallas: la política, para que
la comunidad internacional nos
reconozca; y la militar, para seguir
avanzando hacia Trípoli».
¿Cómo se financiará el nuevo
Gobierno rebelde del liberal Mahmud
Yibril? «Hay muchos países,
desde España a Qatar, que nos están
enviando ayuda humanitaria,
y tenemos la terminal petrolera de
Tobruk en funcionamiento», explica
el ingeniero industrial Essam
Gheriani, portavoz del Consejo
Nacional Transitorio. «Tenemos
que volver a abrir el país a los negocios
cuanto antes».
Dos todoterrenos quemados de
las tropas de Gadafi decoran en
medio de un charco el acceso a la
universidad, junto a un puesto militar
rebelde. Un poco más al sur,
en la carretera hacia Ajdabiya, se
alzan las moles de un complejo residencial
en construcción llamado
Bengazhi West Town. Las grúas
están inmóviles detrás de un pórtico
de decoración y letreros en
mandarín. Los obreros de la empresa
china que construía el proyecto
se fueron en febrero junto a
decenas de miles de extranjeros,
tanto los especialistas de las multinacionales
como la mano de
obra barata procedente de África
y Asia. Nadie sabe cuándo volverán.
Si es que vuelven.
La parálisis en la construcción,
el otro gran motor de la economía
nacional junto a la exportación de
hidrocarburos, afecta a todo el país.
El nuevo aeropuerto de Bengasi
no tiene fecha de apertura y el
existente, ligeramente dañado por
la aviación de Gadafi, sigue clausurado
y con media docena de cazas
capturados al régimen varados
en la pista.
El puerto, en cambio, sí está
abierto, aunque los cargueros que
recalan se pueden contar con una
mano. La estación de autobuses
está vacía, pero se mantiene el
Bancos, colegios,
universidades y
muchas tiendas no
han vuelto a abrir
Las dos Libias no se
comunican entre sí
por el corte de las
líneas telefónicas
transporte con Egipto utilizando
taxis y furgonetas.
La guerra civil libia ha partido el
país en dos. No sólo geográficamente,
con la mayor parte del oeste
y todo el desierto del sur en manos
de Gadafi y el este y algunas
ciudades aisladas en poder de los
rebeldes. También las familias han
quedado rotas. Es el caso de Habib
Boukerch, de 38 años, que vive
en Bengasi y pensaba casarse
este mes con su novia, Aziza Admine,
de 30. La chica trabaja en el
laboratorio del hospital de Sirte,
localidad en el centro de la costa
libia que es, entre otras cosas, la
ciudad natal de Gadafi y su principal
feudo junto a Trípoli.
La pareja, separada por el frente,
no puede comunicarse desde
hace más de dos semanas porque
el Gobierno libio ha cortado internet,
las líneas telefónicas terrestres
y también las de telefonía móvil.
La compañía de móviles Al
Medar, con base en Trípoli, no sirve
en la zona rebelde, y la que aún
funciona, Libiana, no tiene acceso
al lado controlado por Gadafi.
Habib no sabe cuándo podrá casarse
ni cuándo volverá a trabajar.
Su pequeño negocio de importación
y exportación está parado y
aprovecha el tiempo para idear futuros
negocios, como exportar a
Europa aceite de oliva libio.
Si el conflicto se alarga, la economía
del país se hundirá, lo mismo
que muchas relaciones familiares.
Baset el Haj, dueño de una
fábrica de hielo en la ciudad rebelde
de Derna –que trabajó en Las
Palmas de Gran Canaria en los
años 80 en una empresa mixta
pesquera hispano-libia– cuenta
que delegados de una compañía
española que preparaba en esta
ciudad la construcción de un parque
de energía eólica por encargo
del gobierno de Trípoli se fueron
al inicio de la revolución. Cree recordar
que eran de Iberdrola.
Pero Baset les anima a regresar
y a retomar el proyecto bajo el
nuevo Gobierno rebelde. Los contratos
que ya se firmaron con el
Gobierno de Gadafi se respetarán,
aseguran tranquilizadores el empresario
libio y ratifican los representantes
políticos. Y las compañías
que quieran invertir en la
nueva Libia serán recibidas con
los brazos abiertos.
El dueño de la fábrica de hielo
asegura que, por el apoyo de Madrid
a la operación contra el régimen
de Gadafi, las empresas españolas
estarán «entre las primeros»
en ganar nuevos contratos.
36
MUNDO
>OBJETIVO GADAFI
El frente de batalla
EL MUNDO. SÁBADO 26 DE MARZO DE 2011
Un grupo de rebeldes dispara al aire ante una hoguera en la que arden ropas de soldados leales a Gadafi en la carretera entre Bengasi y Adjabiya. / GORAN TOMASEVIC / REUTERS
Las bombas británicas dan
alas a los rebeldes en Ajdabiya
La insurgencia reivindica la conquista de la ciudad tras el ataque de la coalición
EDUARDO DEL CAMPO / Bengasi
Enviado especial
El Gobierno del coronel Muamar
Gadafi está a punto de sufrir en la
ciudad de Ajdabiya –clave en el
avance hacia Trípoli, 850 kilómetros
al oeste– otra gran derrota militar
una semana después de la de Bengasi,
ante la ofensiva combinada de los
rebeldes por tierra y de la coalición
internacional por aire. Según informaron
ayer portavoces del Gobierno
insurrecto, un grupo de soldados leales
al régimen y de, supuestamente,
mercenarios había quedado ayer aislado
en la salida este de Ajdabiya,
junto a la carretera que conduce 160
kilómetros al norte hacia Bengasi, el
bastión rebelde, y un anciano de la
ciudad estaba mediando para que se
rindieran y así salvaran la vida.
Ha sido decisivo para decantar la
batalla del lado de los rebeldes el
ataque de aviones británicos que en
la madrugada de ayer bombardearon
a las fuerzas de Gadafi en la llamada
Puerta Oeste de Ajdabiya, en
la salida de la carretera hacia Trípoli,
horas después de que el ataque
indiscriminado con artillería, tanques
y tiradores provocara una estampida
de civiles.
Así el otro núcleo de soldados gubernamentales
ha quedado aislado
al este de la ciudad, mientras los rebeldes,
según su Consejo Nacional
Transitorio, se disponían a rodearlos.
La resistencia de las tropas de
Gadafi para contener el avance rebelde
desde Ajdabiya ha causado
decenas, si no cientos, de muertos
entre la población civil, víctima de
bombardeos indiscriminados, denunciaban
los vecinos que huían de
la ciudad y que describían un escenario
terrorífico, con la población
encerrada en las casas sin agua, comida
ni electricidad, entre disparos
continuos incluso en el hospital.
El régimen impide
llevar ayuda a la
población de Misrata,
según Cruz Roja
Un decorado infernal que se repite
en las otras dos ciudades sublevadas
sometidas al asedio del ejército
del régimen: Zintan, a unos 130
kilómetros al suroeste de Trípoli,
camino de Túnez, y Misrata, la tercera
ciudad de Libia, situada en la
costa a 214 kilómetros al este de la
capital. «El 80%» de Misrata está
ahora en manos de los rebeldes
prodemocracia después de que los
bombardeos de la aviación francesa
hayan frenado la incursión de las
«¡Ahora a Brega!»,
arenga tras el rezo en
Bengasi el Consejo
de Transición
tropas leales para recuperar la ciudad,
dijo uno de los portavoces del
gobierno alternativo, Mustapha
Gheriani, que añadió que barcos de
guerra libios desbloquearon ayer el
acceso al puerto de Misrata.
Esos barcos se exponían a ser destruidos
también por la coalición internacional
encabezada por EEUU,
Francia y Reino Unido en aplicación
de la resolución 1973 de la ONU,
que desde la semana pasada permite
no sólo imponer la zona de exclusión
aérea sobre Libia y por tanto derribar
a la aviación de Gadafi, sino
también bombardear fuerzas terrestres
si amenazan a la población.
Gheriani contó que han conseguido
enviar ayuda militar y humanitaria
en «pequeñas embarcaciones» a
Misrata y que esperan que a partir
de ahora puedan establecer un
puente marítimo para ayudar a la
ciudad asediada, donde aún hay tiradores
de Gadafi apostados en la entrada
a la urbe, en la calle Trípoli. El
Comité Internacional de la Cruz Roja,
a través de su representante en el
este de Libia, Simon Brooks, pidió al
Gobierno libio que permita llevar directamente
ayuda a la población, a
la que han cortado el agua, la luz y
las líneas telefónicas.
Los rebeldes confirmaron que un
anciano líder tribal de Ajdabiya mediaba
para lograr una rendición pacífica
de los hombres de Gadafi allí,
pero calificaron de rumor falso que
una caravana de líderes tribales libios
vaya a ir en nombre de Gadafi
desde Trípoli hasta Bengasi para negociar
un acuerdo de reconciliación.
No es verdad, insistió Gheriani, pero
si lo fuera, avisó, esos supuestos
emisarios de paz serán «tratados como
enemigos». «No hay nada que
negociar con Gadafi».
Pero el más veterano dictador
del mundo, con 42 años de revolución
socialista árabe popular asus
espaldas, sigue intentando buscar
una salida, y ayer enviados suyos
se reunían en Sudáfrica con representantes
de la Unión Africana, Naciones
Unidas y la Unión Europea,
un día después de que Estados Unidos
traspasara el mando de la operación
Amanecer de la Odisea ala
OTAN y casi al mismo tiempo que
el secretario general de la ONU,
Ban Ki-moon, acusara en Nueva
York a Gadafi de incumplir el alto
el fuego al atacar Zintan, Misrata y
Ajdabiya.
También se da prisa por organizarse
mejor el movimiento rebelde,
cuyo primer ministro, Mahmud Jibril,
elegido esta semana, ya ha
nombrado a varios de los miembros
de su gobierno (alqueaúnnosaben
cómo denominarán formalmente).
Entre ellos, Omar Hariri (Defensa),
Ali Tarhouni (Finanzas) y el ex embajador
libio en la India Ali el Essaoui
(Asuntos Exteriores). Además,
han estrenado su nuevo canal de televisión,
con el que podrán propagar
su mensaje al mundo. Se llama Free
Libya, como la radio que les servía
de altavoz hasta ahora, y se sintoniza
a través del satélite Arabset.
En la rebautizada, tras la revolución
del 17 de febrero, como plaza
de la Liberación de Bengasi, miles de
hombres celebraron la oración musulmana
del viernes en un ambiente
de gran fervor patriótico y combativo.
Cuando en el mitin posterior uno
de los hombres fuertes del Consejo
Nacional de Transición, Abdel Hafiz
Goga, anunció la victoria de Ajdabiya,
estallaron en gritos de «Alá es
grande». «¡Ahora, vamos hacia Brega!»,
arengó Goga señalando la siguiente
ciudad en el mapa.
Entre los reunidos estaba el empresario
Hasan Saleh, de 45 años,
que explicaba entusiasmado: «La
gente no pensaba hasta ahora que
fuera capaz de derribar al dictador.
A Gadafi sólo lo apoya ya un círculo
muy reducido que lo acompañará
hasta el límite. No queremos más
sangre, le pedimos por favor que se
vaya. Este régimen tiene que caer.
Aquí sólo se leía lo que él quería, él
dictaba hasta lo que teníamos que
pensar. Pero hemos despertado».
Impreso por Eduardo Del Campo Zapata. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.
La ocasión hay que crearla, no esperar a que llegue (Sir Francis Bacon)
ELPMUNDO
DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011. AÑO XXIII. NÚMERO: 7.766. EDICIÓN MADRID. PRECIO: 2,50 E.
Una Ibárruri en
el seno del Opus
La bisnieta de Pasionaria
abandonó el comunismo e
ingresó en la Obra / CRÓNICA
Descubren 70 códices
con más de 2.000 años
Puede ser el hallazgo más
importante desde los rollos
del Mar Muerto /EUREKA
La tribu televisiva de
Astérix de La Sexta
La cadena cumple 5 años y
sus estrellas reivindican su
independencia / MAGAZINE
Botín pide a Zapatero que siga
un año más y aplace la sucesión
«Ese debate genera confusión e
inestabilidad», dijo el banquero
en la reunión de La Moncloa
MARISA CRUZ / CARLOS SEGOVIA
Madrid
En el debate sucesorio en el PSOE
sólo faltaban por entrar los grandes
empresarios y banqueros.
Le secundaron Villar Mir, Del
Pino y en menor medida Prado
ante la sorpresa de casi todos
El PP ironiza que a
Zapatero sólo le queda
el apoyo de Botín Pág. 10
«Esta reunión me da moral»,
afirmó el presidente al acabar
el segundo cónclave del G-45
Ayer irrumpieron algunos de los
más relevantes, encabezados por
el presidente del grupo Santander,
Emilio Botín. Éste y los que le secundaron
reclamaron al presidente
del Gobierno que no adelante
las elecciones, que siga hasta marzo
de 2012 y que no desvele aún si
se marcha. Sigue en página 6
Editorial en página 5
EA presenta
‘un sujeto
electoral’
para cobijar
a Batasuna
IKER RIOJA ANDUEZA / Estella
Eusko Alkartasuna hizo suya,
sin vergüenzas, la estética y el
discurso de la izquierda abertzale
tradicional y anunció lo
que ya era vox populi, que este
partido y los herederos de la
ilegal Batasuna concurrirán de
la mano en las municipales, forales
y autonómicas del próximo
22 de mayo. Ayer se presentó
lo que se denominó un
«sujeto electoral» que servirá
de cobijo a la formación abertzale.
Sigue en página 18
Medio millón de
británicos salen
alacallecontra
Cameron y su
plan de recortes
EDUARDO SUÁREZ / Londres
Corresponsal
Los británicos salieron ayer a la
calle contra el plan de ajuste de
David Cameron. Y lo que arrancó
como una protesta pacífica
degeneró más tarde en choques
violentos. Sigue en página 44
Un grupo de rebeldes celebra, ayer, la recuperación de Ajdabiya encima de un tanque de las fuerzas leales a Gadafi destrozado por un ataque aliado. /S.SALEM/REUTERS
La reconquista de Ajdabiya
«Merci, Sarkozy», «Dios es grande», gritan los rebeldes que se
dirigen a Brega tras destrozar los aliados los blindados de Gadafi
EDUARDO DEL CAMPO
Ajdabiya (Libia)
Enviado especial
Huele a carne quemada de barbacoa,
y el olor se mezcla con el hedor
de la carne descompuesta, y
con el estruendo de los tiros triunfales.
Es carne de seres humanos,
no de cerdo: una veintena
de los soldados enviados
por Muamar Gadafi, que
hasta hace unas horas
combatían contra los rebeldes
que piden el fin de la dictadura
en la ciudad de Ajdabiya yacen
ahora rígidos bajo el sol del mediodía
amontonados en la caja trasera
de una furgoneta Mitsubishi.
Algunos cadáveres parecen enteros
pero tienen un boquete en la
cara; otros están quemados, hay
uno como si se hubiera derretido.
Teniente general Domínguez Buj:
«España puede estar tranquila ante
una amenaza militar de Libia» Pág. 16
Otro tiene la cabeza casi seccionada;
de éste sin cabeza sobresalen
los huesos; el tronco de aquél podría
confundirse con un tronco de
árbol quemado, con su humanidad
deshecha. Así los han dejado las
bombas de la aviación aliada que la
noche del jueves y el viernes los destrozaron
a ellos y a las decenas de
tanques, carros blindados o
camiones lanzacohetes que
bloqueaban los accesos Este
y Oeste de la localidad de
Ajdabiya.
Sigue en página 30
Orbyt ya está
disponible en las
tabletas y móviles
con Android Pág. 68
DOMINGO 27
DE MARZO DE 2011.
AÑO XXIII.
NÚMERO: 7.766
PRECIO: 2,50 E.
La ocasión hay que crearla, no esperar a que llegue (Sir Francis Bacon)
ELPMUNDO
ANDALUCÍA
Una Ibárruri en
el seno del Opus
La bisnieta de Pasionaria
abandonó el comunismo e
ingresó en la Obra / CRÓNICA
Descubren 70 códices
con más de 2.000 años
Puede ser el hallazgo más
importante desde los rollos
del Mar Muerto /EUREKA
La tribu televisiva de
Astérix de La Sexta
La cadena cumple 5 años y
sus estrellas reivindican su
independencia / MAGAZINE
Botín pide a Zapatero que siga
un año más y aplace la sucesión
«Ese debate genera confusión e
inestabilidad», dijo el banquero
en la reunión de La Moncloa
MARISA CRUZ / CARLOS SEGOVIA
Madrid
En el debate sucesorio en el PSOE
sólo faltaban por entrar los grandes
empresarios y banqueros.
Le secundaron Villar Mir, Del
Pino y en menor medida Prado
ante la sorpresa de casi todos
El PP ironiza que a
Zapatero sólo le queda
el apoyo de Botín Pág. 10
«Esta reunión me da moral»,
afirmó el presidente al acabar
el segundo cónclave del G-45
Ayer irrumpieron algunos de los
más relevantes, encabezados por
el presidente del grupo Santander,
Emilio Botín. Éste y los que le secundaron
reclamaron al presidente
del Gobierno que no adelante
las elecciones, que siga hasta marzo
de 2012 y que no desvele aún si
se marcha. Sigue en página 6
Editorial en página 5
EA presenta
‘un sujeto
electoral’
para cobijar
a Batasuna
IKER RIOJA ANDUEZA / Estella
Eusko Alkartasuna hizo suya,
sin vergüenzas, la estética y el
discurso de la izquierda abertzale
tradicional y anunció lo
que ya era vox populi, que este
partido y los herederos de la
ilegal Batasuna concurrirán de
la mano en las municipales, forales
y autonómicas del próximo
22 de mayo. Ayer se presentó
lo que se denominó un
«sujeto electoral» que servirá
de cobijo a la formación abertzale.
Sigue en página 18
Medio millón de
británicos salen
alacallecontra
Cameron y su
plan de recortes
EDUARDO SUÁREZ / Londres
Corresponsal
Los británicos salieron ayer a la
calle contra el plan de ajuste de
David Cameron. Y lo que arrancó
como una protesta pacífica
degeneró más tarde en choques
violentos. Sigue en página 50
Un grupo de rebeldes celebra, ayer, la recuperación de Ajdabiya encima de un tanque de las fuerzas leales a Gadafi destrozado por un ataque aliado. /S.SALEM/REUTERS
La reconquista de Ajdabiya
«Merci, Sarkozy», «Dios es grande», gritan los rebeldes que se
dirigen a Brega tras destrozar los aliados los blindados de Gadafi
EDUARDO DEL CAMPO
Ajdabiya
Enviado especial
Huele a carne quemada de barbacoa,
y el olor se mezcla con el hedor
de la carne descompuesta, y
con el estruendo de los tiros triunfales.
Es carne de seres humanos,
no de cerdo: una veintena
de los soldados enviados
por Muamar Gadafi, que
hasta hace unas horas
combatían contra los rebeldes
que piden el fin de la dictadura
en la ciudad de Ajdabiya yacen
ahora rígidos bajo el sol del mediodía
amontonados en la caja trasera
de una furgoneta Mitsubishi.
Algunos cadáveres parecen enteros
pero tienen un boquete en la
cara; otros están quemados, hay
uno como si se hubiera derretido.
Teniente general Domínguez Buj:
«España puede estar tranquila ante
una amenaza militar de Libia» Pág. 16
Otro tiene la cabeza casi seccionada;
de éste sin cabeza sobresalen
los huesos; el tronco de aquél podría
confundirse con un tronco de
árbol quemado, con su humanidad
deshecha. Así los han dejado las
bombas de la aviación aliada que la
noche del jueves y el viernes los destrozaron
a ellos y a las decenas de
tanques, carros blindados o
camiones lanzacohetes que
bloqueaban los accesos Este
y Oeste de la localidad de
Ajdabiya.
Sigue en página 36
Orbyt ya está
disponible en las
tabletas y móviles
con Android Pág. 76
36
MUNDO
>OBJETIVO GADAFI
Nuevo triunfo insurgente
EL MUNDO. DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
Rebeldes libios recogen los cadáveres de soldados leales al régimen de Gadafi en un punto de Ajdabiya bombardeado por la coalición internacional. /PATRICKBAZ/AFP
La cruenta reconquista de Ajdabiya
● Los rebeldes celebran eufóricos la victoria agradeciendo los bombardeos internacionales
Viene de primera página
Sobre esos restos de metal retorcido
ahora saltan, cantan y disparan
al aire en señal de victoria rebeldes
armados y civiles enemigos de Gadafi.
«Gracias Reino Unido, gracias
Francia, gracias América», gritan
muchos que la semana pasada temían
perder la revolución y hoy se
sienten con fuerzas para llegar
pronto a Trípoli.
Sielcoronelnosevaonoloderriban
antes, esta guerra va a dejar
una cosecha infernal de muchos
más muertos como los hombres,
jóvenes y maduros, que ayer se
mezclaban desfigurados en la furgoneta
junto a los jardines del hospital
de Ajdabiya.
También hombres de todas las
edades del pueblo insurrecto, y
mujeres, niños y ancianos atrapados
entre los dos fuegos, como los
más de 50 civiles que, dice el joven
doctor Hakim Yilgaf, que aguantó
en el hospital durante los 10 días
de combates, ya han enterrado.
El médico explica la situación
bélica: los soldados supervivientes
de Gadafi, machacados por los
bombardeos aéreos del Reino Unido
y Francia, negociaron su escapada.
Los rebeldes, a través de ancianos
locales, les ofrecieron dejarles
vía libre hacia Trípoli si
entregaban las armas, pero los leales
al régimen se negaron y propusieron
irse de la ciudad pero sin
abandonar su armamento. Para
evitar prolongar los combates, añade,
aceptaron y los dejaron huir,
sobre las ocho o nueve de la noche
del viernes. Detalla que una columna
de 65 vehículos, sin armamento
pesado, se fue por la carretera
de Yalu, internándose en el desierto
hacia el sur, no se sabe si
con la intención de reorganizarse
o sólo con el deseo de salvar la vida,
quitarse el uniforme y desaparecer.
Pero otra caravana «de 200
vehículos», incluyendo tanques y
lanzacohetes, se retiró por la carretera
de Trípoli, hacia el oeste. No
se sabe si para desplegarse en Brega,
sede de una gran refinería y
terminal de exportación de petróleo
y gas, para fijar allí el nuevo
frente o abandonar el armamento
y rendirse. Un combatiente rebelde,
Mustafá, dice que el frente está
ahora a 40 kilómetros antes de
Brega, aunque fuentes insurgentes
reclaman haberla conquistado ya.
El médico cuenta que los muertos
de la furgoneta son tanto soldados
regulares libios como mercenarios
reclutados por el Gobierno
de Trípoli en Argelia, Chad y otros
países pobres africanos. La carne
de cañón que Gadafi habría enviado
a la primera línea a disparar
contra los rebeldes yapilotar los
vehículos que la OTAN destroza
desde el aire como el que aplasta
mosquitos. Muchas veces la acusación
del uso de mercenarios africanos
suena inconsistente, pues en
Libia también hay miles de ciudadanos
de piel negra.
Pero el testimonio del médico
Hakim Yilgaf es rotundo y claro.
«Algunos tenían pasaporte y se los
han llevado a Bengasi. Otros no tenían
documentos. Hace 10 días,
cuando los soldados de Gadafi entraron
en Ajdabiya [en su avance
hacia Bengasi], trajeron al hospital
a tres heridos libios (dos de Trípoli
y uno de Shaba), y dos chadianos.
Los libios me decían llorando:
‘No sabemos por qué estamos
Sigue en página 37
EL MUNDO. DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
>OBJETIVO GADAFI
La fuerza de la revolución
37
MUNDO
Viene de página 36
aquí’. Y uno de Chad me dijo: ‘Yo
trabajaba en Trípoli en una empresa
de seguridad de petróleo, y como
cerraron, los de Gadafi me dijeron
que si venía a Bengasi, cuando
terminara me daría una casa,
un coche y 13.000 euros’. Un herido
libio y otro chadiano me dijeron,
con mucho miedo, que si los
rebeldes eran de Al Qaeda y los
iban a matar. ‘Soy pobre’, afirmaba
el de Chad. Luego se los llevaron,
no sé si a Trípoli».
El médico Mohamed Abdelkarim
dice que a los soldados heridos
de Gadafi se los han llevado a Bengasi,
lo mismo que a los civiles, y
aclara que las tropas gubernamentales
no entraron en el hospital, pero
éste recibió algunos impactos de
balas. El celador Mohamed Idriss
cuenta que no sabe nada de su familia
tras dos semanas de aislamiento
mientras enseña los cristales
agujereados en el edificio. Junto
a la morgue, al aire libre, se
pudren tres cuerpos tapados con
mantas y una nube de moscas.
«Son dos de Gadafi y un muyahidin
rebelde». Los dos de Gadafi
son de raza negra.
Los gusanos devoran el rostro de
uno de ellos, junto a un casco de
tanquista. Dice que no los han guardado
en la cámara frigorífica por
falta de tiempo. Dentro conservan
los cuerpos de un rebelde y de un
«oficial importante de Gadafi», en
ropa interior y con una etiqueta en
la frente que dice «20 de marzo, sin
identificar». Uno de los cuatro médicos
ucranianos del centro, Serguei
Shabelnekov, enseña el agujero
que abrió un cohete en el techo.
Ajdabiya es una ciudad fantasma
en fiestas: la mayoría de sus
150.000 habitantes huyeron de los
bombardeos y tiros, y las calles están
llenas de basura y con casi todas
las puertas cerradas, pero una
Una muchedumbre
dispara al aire en
señal de victoria en
la ciudad fantasma
Un insurgente se
envuelve las botas
en banderas verdes
para ir pisándolas
muchedumbre de hombres, muchos
armados, celebran la victoria
disparando al aire con fusiles,
ametralladoras y hasta baterías antiaéreas.
Un rebelde blande un machete y
se ha envuelto las botas en banderas
verdes de los derrotados para
pisarlas a cada paso.
En la salida de Ajdabiya hacia
Trípoli se repite el escenario de
maquinaria bélica destruida del acceso
oriental de la carretera de
Bengasi. En una rotonda, el coronel
Hamid Mismari, que desertó
del ejército regular para unirse a la
revolución, dice que cada vez hay
más soldados gubernamentales
que se pasan al bando rebelde.
«Tengo muchos amigos en el ejército
en Trípoli, pero están forzados.
En cuanto puedan, se van».
Un rebelde con un machete amenaza a un hombre capturado por mantener vínculos con las fuerzas leales a Gadafi en Ajdabiya. / ANJA NIEDRINGHAUS / AP
«No necesitamos vuestros tanques»
Los rebeldes suplen la falta de armamento pesado y formación militar con ingenio
EDUARDO DEL CAMPO / Bengasi
Enviado especial
Farach Haddad se pasea contento
por la orilla del Mediterráneo en
Bengasi vestido con un chaleco militar
de bolsillos abultados. Si le preguntas
qué lleva, te enseña gustoso
el contenido con el que piensa poner
su grano de arena a la revolución
popular para acabar con los 42
años de poder del odiado coronel
Gadafi. Bueno, un grano no, dos. En
una mano sostiene una lata de tomate,
en la otra, algo parecido a
una caja grande de cerillas envuelta
en plástico.
La mecha que brota de cada objeto
ya te avisa de que esos objetos
domésticos han sido convertidos
en armas letales. Están rellenas
de explosivo TNT. ¿De dónde
lo has sacado? «Es secreto», afirma
sonriente. Luego concede: es
el explosivo que usaban antes de
la revolución los pescadores clandestinos
para pescar a bombazos.
Él mismo ha fabricado estas granadas
artesanales y las ha probado
ya en la batalla de hace unas
semanas contra las tropas de Gadafi
en Ben Jawad.
La escena refleja cómo la urgencia
y la falta de armamento ha avivado
el ingenio de los combatientes
rebeldes de Libia para enfrentarse
al ejército aún fiel a Gadafi, que todavía
conserva, pese a los ataques
aliados, la mayor parte del material
de muerte que lo convirtió en uno
de los más dotados del mundo, y
posiblemente el más sobredimensionado
en relación a la población
del país y su tamaño, menos de siete
millones en la extensión de casi
cuatro veces España.
Otra escena, esta vez en el pueblo
costero de Zueitina, que limita
con el frente de Ajdabiya, da idea
de otros dos grandes rasgos del
ejército insurrecto: la falta de formación
militar, y el arrojo del que
está dispuesto a dar la vida por una
causa justa.
En una calle arenosa entre palmeras
y casas pobres, un grupo de
trabajadores reconvertidos por la
revolución en soldados guardan esperando
la ocasión de usarlo un trofeo
de guerra: un todoterreno militar
dotado con una lanzadera múltiple
de cohetes. Los proyectiles,
menos uno, están cargados. Le
Los nuevos revolucionarios
Entre 400 y 500 oficiales del ejército,
que hasta la derrota de la
ofensiva de Gadafi contra Bengasi
–el bastión rebelde en el este
de Libia– aguardaban a ver de
qué lado se inclinaba la balanza
para tomar partido abiertamente,
han decidido salir de sus refugios
las últimas semanas y apoyar
a los rebeldes, según un portavoz
del Gobierno alternativo.
No da información precisa.
¿Cuántos hombres tienen? «El
pueblo entero». ¿Cuántos de
ellos tienen armas? «Todo el que
está en edad de empuñarla».
¿De cuánto armamento pesado
disponen? «Muy poco y en mal
estado, porque Gadafi sólo dejó
en el este el material inservible
y se llevó el resto hacia Trípoli».
antes de que estallaran las revueltas
en Libia.
De hecho, cuenta que un alto
cargo de la fuerza aérea apellidado
Kadiki «fue ejecutado hace 10
días en Trípoli» por haber engañado
a Gadafi diciéndole que en
Bengasi sólo había dejado aviones
inútiles, que en realidad estaban
operativos y sirvieron para
que los rebeldes contrarrestaran
la ofensiva contra la ciudad la semana
pasada.
arrebataron el vehículo, cuentan, a
unos soldados de Gadafi que se rindieron
la semana pasada cerca de
Bengasi, entre los que dicen que había
tanto libios como mercenarios
de países subsaharianos. Lo trajeron
aquí. Y aquí sigue, sin usarse.
Da la impresión de que no saben
muy bien cómo lo harían. Los hermanos
Hindawi, Younis y Hamid
Drisi, los tres maduros padres de familia,
eran hasta el mes pasado mecánicos,
dos de ellos, y conductor, el
otro. Ahora son combatientes voluntarios,
aunque no de primera línea.
Su compañero de pelotón, Usama
Meftah, también mecánico de profesión,
revisa la lanzadera y pregunta
qué significa esa placa que dice 107
mm. Se les explica que es el calibre
del proyectil que dispara.
Les acompaña un combatiente
delgado con un pasamontañas sobre
el rostro. Se llama Sabir Kamis y dice
que tiene 14 años. Otro factor que
define bien al grueso de los rebeldes,
la juventud incluso adolescente, como
en su caso. Por todas partes en el
territorio insurrecto hay chavales armados
con un kalashnikov, una escopeta,
un cuchillo... o nada.
Parece que en los últimos días se
están organizando de manera más
sensata y que son los más experimentados
los que avanzan en primera
línea, y no los más jóvenes y hambrientos
de martirio.
No niegan en el Gobierno rebelde
que les hace falta armamento y dan
por hecho, aunque no dicen de dónde,
que lo recibirán de alguna manera
del extranjero. Mientras llega, hacen
como el artesano que hace granadas
con latas de tomate y
explosivos para pescar a mansalva
y restauran el armamento que capturan
a las tropas de Gadafi o que
sobrevive a los bombardeos de la
OTAN, ya sean tanques, blindados,
camiones, metralletas, baterías antiaéreas
o cualquier otro artilugio
que pueda empuñarse y matar.
Pero hay muchos hijos de la revolución,
como Ali, vigilante en el
puerto, que a la vez que bendice el
apoyo militar aéreo internacional pide
que no vaya más allá, con una posible
intervención en tierra. «Os damos
las gracias por los ataques aéreos,
han evitado una matanza, pero
no nos hacen falta vuestros tanques.
Podremos hacer esto solos».
LUNES 28
DE MARZO DE 2011.
AÑO XXIII.
NÚMERO: 7.767
PRECIO: 1,20 E.
La traición supone una cobardía y una depravación detestable (Barón de Holbach)
ELPMUNDO
ANDALUCÍA
DXT
LA REVISTA DE DEPORTES DE LOS LUNES
Alonso: «Al Ferrari
le falta rapidez y
competitividad»
«Sí, ganamos mucho
pero el fútbol da
de comer a muchos»
Contador: Broche
dulce a una
semana amarga
Vettel comienza
asustando a los rivales
Mourinho se confiesa
‘En Confianza’, de Veo7
Gana en Cataluña, tras
el recurso de la UCI
EL ACTA DE LA REUNIÓN DE 22 DE JUNIO DE 2006 PRUEBA QUE EL CHIVATAZO FUE UNA DECISIÓN POLÍTICA
El Gobierno explicó a ETA que ‘intentó
parar’ la redada contra el bar Faisán
1Dos enviados del Gobierno comunicaron a
ETA que las detenciones de Elosua y sus
cómplices –mes y medio después de que fueran
abortadas por el chivatazo– fueron «un accidente
grave, un asunto que viene del juez». «No sé qué
deciros, cuando lo escuché me irrité y entiendo
que vosotros lo estéis», añadió uno de ellos.
3En ese contexto el enviado del ejecutivo
informó a la banda de que «Grande Marlaska
investiga si el Gobierno ha instigado a unos
policías a no realizar detenciones». También
sostuvo que «los jueces se han convertido en un
instrumento del Partido Popular y hacen cosas
que en otra situación no harían».
5
«El Gobierno ha hecho cambios con intención
de blindar el proceso», explicó uno de los
enviados del Ejecutivo. «Cambios en el Gobierno:
Rubalcaba se incorporó a Interior para continuar
con una vía que conocía desde su cargo en el
Congreso. Y cambio del fiscal jefe de la Audiencia».
7
«No contábamos con el nivel de ataque del
PP, de la mayoría de la prensa y de la AVT»,
prosiguió. «Os quedará la duda pero el Gobierno
ha hecho lo imposible en el campo de la
judicatura. Como ejemplo, el caso de Batasuna.
Pero el PP ha encontrado su agarradero entre los
jueces y las víctimas».
Rebeldes libios, ayer, en Bin Jawad. / ARIS MESSINIS / AFP
Los puertos del
petróleo libio, en
manos rebeldes
EDUARDO DEL CAMPO
Bengasi (Libia)
Enviado especial
Todos los puertos por
donde Libia exportaba su
petróleo y su gas a España,
Italia o Francia hasta
el estallido de la revolución
para derribar el Gobierno
del coronel Gadafi
están ya en poder de
2Según el acta incautada a Thierry, uno de los
portavoces del Gobierno «dice que lo han
intentado pero que no han podido pararlo». Luego
afirmó: «Se les ha comunicado a la Policía Nacional,
a la Guardia Civil, a la Ertzaintza yalapolicía
francesa que no hagan detenciones y ha sido muy
difícil pues esas órdenes no se dan por escrito».
4Durante la reunión, el representante de ETA
entregó a los enviados del Gobierno una carta
personal dirigida a Zapatero pidiendo que se le
hiciera llegar sin intermediarios ante «la gravedad
de la situación». En otro momento dijo: «Si las
detenciones no son del Gobierno y sí de los jueces,
entonces ¿por qué firmasteis los acuerdos?».
6En prueba de buena voluntad hacia ETA añadió:
«El ministro tiene un montón de cartas que no
ha hecho públicas. Sabiendo que se pide dinero
decimos que no consta». En ese punto planteó: «Si
el problema es el dinero siempre se podrá arreglar
por medio de una organización internacional».
8Alegó «que hay que entender el ropaje con el
que se visten algunas declaraciones, que no se
puede salir de la mañana a la noche con el discurso
real de lo que va a ser el final del proceso, que hay
que ir moldeándolo según avancen las cosas, que va
dirigido a la clase política, a los que aúllan contra el
proceso, pero no va a ser alterada la hoja de ruta».
UNA INFORMACIÓN DE Ángeles Escrivá Páginas 4 a 6 Editorial en página 3
los rebeldes. En apenas
10 días, gracias a la cobertura
de los bombardeos
aéreos de la coalición
internacional, que
han destruido y puesto
en fuga a las tropas leales
al régimen, los revolucionarios
han recuperado
el terreno que habían
perdido.
Sigue en página 36
La asociación
de Oficiales de
la Guardia Civil
se persona
como acusación
contra Manzano
JOAQUÍN MANSO / Madrid
La Unión de Oficiales de la Guardia
Civil (UOGC) será la cuarta
acusación en el procedimiento
que se sigue en los juzgados de la
plaza de Castilla de Madrid contra
el ex comisario jefe de los Tedax
Juan Jesús Sánchez Manzano
por su actuación en el 11-M.
Sigue en página 15
Merkel pierde
uno de sus feudos
a manos de Los
Verdes pese a
su giro nuclear
ROSALÍA SÁNCHEZ / Berlín
Especial para EL MUNDO
El partido ecopacifista Los Verdes
obtuvo ayer un éxito histórico
al conseguir la posibilidad de
ocupar la Presidencia de un Land
alemán: Baden-Württemberg, el
estado federado con menos paro.
Sigue en página 32
36
MUNDO
>OBJETIVO GADAFI
El frente
EL MUNDO. LUNES 28 DE MARZO DE 2011
La rebelión deja a Gadafi sin los
principales puertos de gas y crudo
Reconquistan Brega y Ras Lanuf mientras los leales al coronel se repliegan en Sirte
Todos los yacimientos, oleoductos,
gasoductos y terminales de exportación
de gas y petróleo, que se concentran
en el este de Libia, principalmente
en torno al oriente del golfo
de Sirte, están en manos rebeldes.
Allí desembocan los oleoductos y gasoductos
que parten de los pozos situados
en un radio de 250 kilómetros
hacia el interior del desierto, al
sur, como los de los yacimientos de
Buattifel (cerca de la ciudad de Yalu),
Megid, Nasr, Harash, Waha o Samah,
entre decenas de otros pozos.
Hasta ahora, los rebeldes sólo
contaban con la terminal petrolera
de Tobruk, cerca de la frontera
egipcia, donde termina el conducto
que parte del pozo de Sarir, a
400 kilómetros al sur. Según el Gobierno
rebelde, esa terminal de Tobruk,
vital para su financiación, está
operativa. Falta información en
cambio acerca de si los rebeldes
controlan por completo las cabeceras
de los oleoductos, desierto
adentro, o éstas permanecen en
tierra de nadie.
La semana pasada, después del
fracaso de la ofensiva de Gadafi para
reocupar Bengasi, la capital rebelde
donde estalló la revolución el 17
de febrero, recuperaron también la
terminal marítima de exportación de
gas de Zueitina, a unos 35 kilómetros
de Ajdabiya. Tropas de Gadafi
que desembarcaron en la playa vecina