Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
22
EL MUNDO, MIERCOLES 7 DE ENERO DE 2004
ANDALUCIA
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EDUARDO DEL CAMPO
VICAR (ALMERIA).— En Almería
están robando millones de cabezas
de ganado. No cientos, ni miles,
no: millones. Del tamaño de una
alubia. Porque los apicultores llaman
a sus abejas «ganado», encada
colmena viven (nacen, crecen,
se reproducen y mueren constantemente)
nada menos que 30.000
abejas, y este año los ladrones están
pegando palos a diestro y siniestro
en los colmenares de la
provincia. Unas veces se llevan un
puñado de colmenas; otras han robado
hasta 42 cajas, tantas que sólo
cabrían en un camión.
Robos hubo siempre, esporádicos.
Pero en los últimos dos años
se han disparado. El año pasado,
cuando empezó, fueron másde50.
Este han superado los 60. Mapfre
ya les ha avisado de que con tantos
siniestros no le sale a cuenta asegurarles
la cabañaapícola.
No han detenido a nadie, sobre
todo porque es dificilísimo seguir
el rastro a ladrones que trabajan
en parajes laberínticos, aislados y
solitarios (además, ¿quién marca
a una abeja?), pero de lo que Antonio
García Mateo, responsable
de apicultura de la organización
agraria COAG en Almería, está
seguro es de que los autores pertenecen
de alguna manera al gremio.
También, de que lo que buscan
no es la miel, por cara que se
cotice hoy, sino el «ganado» en sí.
El extraño caso de los ladrones
de abejas tiene una relación directa
con el considerable negocio que
supone el alquiler de colmenas a
los invernaderos, donde las abejas
son imprescindibles para la supervivencia
de los cultivos de melóny
sandía, de igual manera que los
abejorros (suministrados por empresas
especializadas que los
crían industrialmente) lo son para
los del tomate o la berenjena. Durante
la semana clave de la floración,
las abejas son las únicas que
pueden polinizar las plantas y, por
tanto, garantizar la cosecha.
Los robos, claro, se concentran
en las zonas limítrofes con los mares
de invernaderos y en las fechas
de floración, entre enero y abril.
Cuanto más cerca en espacio y
tiempo, dice Antonio, «más riesgo»,
aunque matiza que los golpes
llegan incluso a zonas alejadas y
que, para su extrañeza, se producen
también durante todo el año,
fuera de la temporada sospechosa.
Tráfico de panales
Esta actividad delictiva aparentemente
simple refleja sin embargo
la evolución y complejidad creciente
de la agricultura local. Antes,
cuando no existían los invernaderos,
los cultivos se polinizaban
naturalmente al aire libre con
las abejas y abejorros que pasaban
por allí. Pero hace 30 años llegó
el gran invento del cultivo bajo
plástico, y hubo que importar colmenas
a ese planeta cerrado.
Al principio los agricultores
compraban y mantenían las colmenas
en sus fincas. Pero, pasados
los escasos días en que las necesitaban
realmente, se convertía
en un engorro cuidarlas. Y empezaron
a alquilarlas a los productores
de miel profesionales. Ahora
alquilar una colmena durante
unas dos dos semanas vale 7.000
pesetas, o sea 42 euros.
En Almería se alquilan cada
añomás de 50.000 colmenas a los
El extraño caso
de los ladrones
de abejas
Los robos de colmenas se disparan
junto a los invernaderos de Almería,
donde las usan para polinizar cultivos
El apicultor Antonio García muestra un panal en un colmenar del Poniente. / E. DEL CAMPO
La miel dobla su precio
Nunca fue tan rentable
ser apicultor
como desde que hace
dos años la UE
cerró sus fronteras
a la miel de los productores
chinos, los
mayores exportadores
del mundo,
tras descubrir en
sus análisis restos
de antibióticos.
Eliminado ese gigantesco
competidor,
los apicultores
como Antonio García
Mateo han visto
cómo el precio de la
miel se ha doblado.
En 2001 pagaban a
200 pesetas el kilo, y
ahora ha vendido su
cosecha del 2003 a
400 pesetas (2,4 euros).
Antonio tiene
un colmenar que oscila
entre las 500 y
700 cajas, una cantidad
suficiente para
vivir del oficio.
Una colmena
puede costar 60 euros
y suele albergar
12 panales. Libando
felizmente por los
montes en las flores
del tomillo, la abulaga,
el cantueso, el
romero o la rascaviejas,
cada casa
produce 20 kilos al
año, lo que, para 500
colmenas, da una
producción de
10.000 kilos valorados
en más de
24.000 euros, cuatro
millones de pesetas.
A ello hay que
añadir las generosas
subvenciones de
Bruselas. Hay una
ayuda del Programa
Nacional Apícola y
otra del programa
Agroambiental europeo.
El responsable
de apicultura de
COAG-Almería explica
orgulloso que
Andalucía eslaúnica
región de Europa
cuyos productores
han logrado esta
subvención, por segundo
año. Entre
ambos subsidios,
una explotación de
500 colmenas recibe
al año algomenos
de 12.000 euros.
Y los ladrones de
abejas, ¿no estarán
robando colmenas
para establecerse
como ficticios apicultores
y pedir también
ellos las jugosas
subvenciones?
Antonio lo descarta,
y explica, para calma
del contribuyente,
que el dinero sólo
se concede a los
criadores que demuestran
varios
años de actividad.
invernaderos, explica el veterano
apicultor de COAG, lo que, multiplicando
cifras, indica que este
trasiego de abejas mueve en teoría
2,1 millones de euros.
El problema es que las colmenas,
tras su paso por esta cárcel de
plástico, salen «destrozadas». «Las
abejas se sienten allí encerradas,
como tú si vas a la cárcel auque
sea de visita. Allí no hay diversidad
de flores, no ven el sol y se desorientan.
Se mueren. Se ahogan
en los charquitos, se escapan por
los agujeros del plásticoynosaben
regresar. Tras venir del invernadero,
a los tres días tienes menos
de la mitad. Si no han perdido
a la reina, a la madre, la colmena
se recupera, pero si no, es difícil».
Si el Seprona, el cuerpo de la
Guardia Civil especializado en delitos
medioambientales, se pone a
investigar el caso, como le ha pedido
la COAG, aquí tiene entonces la
hipótesis más plausible: hay apicultores
u otras personas que, para
reponer las colmenas deterioradas
por su paso por los invernaderos,
prefieren, en lugar del camino
arduo de irse al campo a buscar un
enjambre y domarlo cogiendo a su
reina, quitarles a los demás criadores
una parte de sus colmenas.
Peor que una picadura
Los apicultores están en alerta
porque el riesgo de que les piquen
es muy elevado. En torno a
una cuarta parte de los 250 apicultores
en activo en la provincia,
según cálculos de Antonio, han
sufrido la visita de los ladrones
de abejas este año.
Como a José Padilla, al que le
quitaron en abril 11 cajas de su
colmenar en las faldas de la sierra
que se yergue sobre el mar de
plástico de La Mojonera y Vícar,
en el Poniente. «Tiran las cajas,
que están marcadas con el número
del registro del dueño, y meten
los panales en otras. Es casi imposible
saber quiénes fueron. Tenemos
nuestras sospechas», dice
Antonio entre las colmenas de su
colega. «Pero tienen que ser de
este mundo. Si no, ¿cómo van a
meterse por estos caminos y saber
que aquí hay colmenas?»
Toda la geografía del ciclo económico
de las abejas almerienses
está expuesto panorámicamente
desde este colmenar, como se ve
en la foto. De este lado, el monte
cubierto de arbustos por el que vagan
las abejas kilómetros y kilómetros.
Ahí, las filas de colmenas,
con sus agujeritos minúsculos como
puertas hacia las celdas de la
ciudad ocupada en su lenta producción
de miel. Y, al fondo, junto
al mar, la llanura blanca de los invernaderos
que dependen de la
maravillosa simbiosis surgida entre
un insecto y una flor de melón.
Antonio posee además un invernadero
en La Mojonera donde,
claro está, usa sus propias colmenas.
Como las cría lejos, en la Sierra
de los Filabres, corre menos
riesgos que otros colegas. «Hace
dos años que no me visitan». Pero
la plaga de robos le preocupa y le
duele. Mucho más, seguro, que los
40 aguijones que le clavan sus abejas
en un día normal de trabajo si
no lleva protección. «A mí no me
duele, me chupo la mano así yme
quito el quisque, y sigo trabajando»,
dice quitando hierro, mientras
enseña sus manos hinchadas
como guantes de boxeador.
Se cumplen dos
meses del
empresario
desaparecido
CORDOBA.– La búsqueda del empresario
granadino desaparecido
en Córdoba, Francisco Rodríguez,
cumple hoy dos meses sin que las
investigaciones policiales hayan
podido aportar ninguna pista fiable
sobre su paradero desde que el pasado
7 de noviembre fuese visto
por última vez en una entidad financiera.
Fuentes policiales indicaron a
Efe que de momento no se han podido
confirmar las declaraciones
de algunos testigos que manifestaban
haber visto a Francisco Rodríguez
en distintas ciudades, algunas
fuera de España, aunque se mantiene
la posibilidad de una marcha
voluntaria como la hipótesis más
probable.
En un primer momento las gestiones
policiales se centraron en
descartar otras líneas de investigación,
como el secuestro o el homicidio,
para lo que se llegó a rastrear
el cauce del río Guadalquivir y amplias
zonas de la periferia al Sur de
la ciudad, cerca de donde se encontró
su coche en perfecto estado.
Así, la hipótesis del homicidio
tras un encuentro con algún agresor
casual fue una de las primeras
que se desecharon, puesto que,
aunque no se hubiera encontrado
el cuerpo, la Policía asegura que se
hubiera sabido algo al respecto.
La última noticia que se tiene de
Francisco Rodríguez es que sobre
las 14.15 horas del pasado 7 de noviembre
salió de una sucursal de la
Caja de Ahorros de Granada, ubicada
en el Polígono Guadalquivir
de Córdoba. Al día siguiente su coche
fue encontrado en perfecto estado
y sin ningún signo de violencia
junto a la calle Torremolinos de
la capital cordobesa.
La empresa
‘Conpapeles.com’
anuncia un teléfono
para inmigrantes
MALAGA.– La empresa ‘Conpapeles.com’
ha puesto en marcha en
2004 un teléfono de información
general, de carácter privado, al que
puede llamar cualquier persona
que tenga un problema legal relacionado
con temas de extranjería.
Según uno de los responsables de
la iniciativa, Diego Jiménez, el teléfono
supone «un abaratamiento en
los honorarios», ya que «antes,
cuando se solicitaban consultas que
requerían de un experto, la tarifa era
de 32 euros, y ahora, al tarifarse por
minutos, puede haber cuestiones
que se resuelvan en poco tiempo».
Jiménez explicó que «con este sistema,
para pagar 32 euros una persona
tendría que estar 28 minutos
hablando con los abogados», y precisó
a Europa Press que «la estrategia
de la empresa es ganar clientes».
Además, apuntó que otros asesoramientos
«son más caros».
Este servicio lo atienden abogados
especialistas en extranjería y
cuestiones de nacionalidad, según
señaló, al tiempo que afirmó que,
una vez incluido el número 807 en la
página web «hemos recibido más de
cien llamadas de clientes solicitando
asesoramiento legal».
6
EL MUNDO / AÑO XV, NUMERO 431 CRONICA DOMINGO 18 DE ENERO DE 2004
EXCAVACIONES / LAS FOSAS DEL FRANQUISMO
SU MEMORIA
ABRE LAS TUMBAS
HA TARDADO 68 AÑOS en contar un secreto que guardaba
entre sus peores pesadillas, pero al fin lo ha hecho. Y gracias a
recordar perfectamente dónde enterraba a los que llegaban de
diferentes pueblos, las labores de excavación son más rápidas.
José, el enterrador de la sierra de Cádiz, aún siente miedo
J.F. FERRER
EL GUÍA. A José Vázquez ni la edad (91 años) ni el miedo vivido calladamente durante décadas le han borrado
la memoria. Ahora, gracias a su testimonio, muchas familias de fusilados sin juicio durante la Guerra Civil
están pudiendo localizar las fosas comunes donde sus parientes llevan 68 años desaparecidos.
L
EDUARDO
DEL CAMPO
as masacres estaban
planificadas para disolver
a las víctimas
en el olvido para siempre. «Cuando
calculaban que iban a matar, mandaban
cavar la fosa». Pero quién le
hubiera dicho a José Vázquez Jiménez,
mientras enterraba a los fusilados
republicanos de la Sierra de Cádiz
en los días de calor ensangrentado
de 1936, que viviría lo suficiente
para reencontrarse 68 años después
en el cementerio de El Bosque con
los hijos, hermanos y nietos de aquellos
muertos, a tiempo de revelarles
dónde están las tumbas anónimas
donde los sepultó.
El deseo de conocer la verdad se
alió con la fortuna para llegar al
inolvidable encuentro del pasado
lunes. Ana María Venegas Bazán y
sus cuatro hermanos crecieron con
el recuerdo amargo del asesinato
de su abuelo, José Bazán Viruez,
concejal de Izquierda Republicana
en el Ayuntamiento de Ubrique.
Pero no fue hasta el verano pasado,
después de leer el libro Las fosas
de Franco, de Emilio Silva y
Santiago Macías, que le había regalado
por su santo su hermana
Pepa Alicia, cuando Ana se decidió
a buscar lo que quedaba de su
abuelo. Entonces sí escribirían el
final de su historia.
Por la tradición oral de la familia
sabía vagamente que estaba enterrado
en el cementerio del vecino
pueblo de El Bosque. ¿Pero dónde
exactamente?
El alcalde de El Bosque, Antonio
Ramírez Ortega, les dijo que llegaban
justo a tiempo cuando fueron a
verlo en otoño: iba a construir urgentemente
otra columna de nichos
en el solar libre porque apenas
quedaba sitio para seis o siete
muertos más. Era el momento de
rescatar los huesos que aparecieran
al remover la tierra. Entonces,
un día a finales de noviembre, el
constructor encargado de la ampliación
del cementerio, Emilio
Vázquez, se encontró con su tío en
el camposanto y surgió una conversación
providencial.
—Tito, vamos a arreglar esto.
—Pues ahí fue donde yo excavé
las fosas para enterrar a los fusilados
de la guerra.
El constructor avisó inmediatamente
a las hermanas. Tenía un
testimonio único. Era la pieza que
necesitaban los cinco hermanos
Venegas y su prima Isabel María
«NOS LLEVARON A LA
FUERZA PORQUE
VOLUNTARIOS NO
ÍBAMOS NINGUNO»
Bazán Jaén para completar el
puzzle. No se encontraron con un
viejo desmemoriado y balbuciente.
Aquel testigo directo de 91 años recordaba
la tragedia vivida a los 24
como si hubiera ocurrido ayer. «Lo
que sentimos ese día, cuando Pepe
nos dijo dónde había enterrado a
los muertos, no lo podemos expresar
con palabras», explican las mujeres
a la puerta del cementerio.
Encontramos a Pepe Vázquez
en casa de su hijo en El Bosque. Y
se pone a contar historias de las
suciedades más profundas de España.
Parece que estuviera hablando
de Ruanda.
Entre agosto y septiembre de
1936 enterró a decenas de fusilados.
«Pero a la fuerza», recalca por
si hiciera falta, «porque voluntarios
no íbamos ninguno». Construía
parapetos en la línea del frente
obligado por los falangistas sublevados.
Hasta que un día les encargaron
en el cuartel una misión
peor. «“El que tenga una pala o un
azadón en su casa, que se vaya para
el cementerio”. Fuimos cinco o
seisynoscogió la noche excavando.
Era para enterrar a los nueve
primeros que habían matado en
Ubrique. Los arrecogimos en carretas
y los trajimos al pueblo.
Conforme se iban descargando, los
llevábamos en escaleras arriba
hasta el cementerio, como con
unas parihuelas. Las escaleras se
desbarataron de cargar tanto».
MUERTOS EN MULA
Vázquez recuerda aún las náuseas
bajo el sol de agosto y cómo echaban
zotal a las dos mulas para que no les
espantara el hedor. La primera fosa
la abrieron pegada por dentro al muro
meridional del cementerio, aprovechando
que ya había una zanja de
desagüe. Luego, conforme se sucedían
las sacas, continuaban cavando
a lo largo del muro (la fosa del primer
día quedó sepultada años después
bajo una columna de nichos, y
los huesos fueron a parar a una huesera).
Daba paladas hasta que el suelo
le llegaba a la barbilla.
Así, tiro a tiro, las fosas se fueron
colmando con al menos una
treintena de hombres, adolescentes
y alguna mujer, inocentes de
Ubrique, Benamahoma, Grazalema
y Prado del Rey. El plan, explica,
consistía en dispersar a las víctimas:
a los fusilados de un pueblo
se les enterraba en otro, donde los
familiares no pudieran seguir el
rastro. Por eso Pepe enterraba a
desconocidos. «No sé ni cómo se
llamaban».
Los dos únicos rostros que reconoció
fueron los del cartero de Benamahoma
y su hijo, de 15 años,
fusilados junto a otros tres vecinos.
«A esos no hubo que trasladarlos.
Los apoquinaron allí mismo sobre
la pared del cementerio».Selegrabó
también laimagendelcadáver
tiroteado de aquella mujer de Benamahoma.
Llevaba una toca negra.
La arrojaron a la fosa sobre los
hombres muertos, y uno de los enterradores
hizo entonces
algo que no olvida.
—Le levantó la falda,
ynotenía braguillas.
—¿La violaron?
—No sé.
Las primeras fuerzas
militares sublevadas
que llegaron a El Bosque
fueron, dice Pepe,
los Leones de Rota, un
grupo formado por presos liberados.
Unos delataban y otros mataban.
«Ellos no sabían si uno era comunista
o falangista. “A los que
hay que matar me lo tenéis que decir
vosotros”. Los que estaban aquí
eran los que les decían, aquél,
aquélyaquél».
«El cacique era el que mayormente
tenía laculpa», acusa. Los
Román, los Blanco. Y los guardias
civiles asesinos, como el cabo Gutiérrez.
Un grupo de vecinos de El
Bosque, harto de su maltrato, unie-
EL MUNDO / AÑO XV, NUMERO 431 CRONICA DOMINGO 18 DE ENERO DE 2004 7
J.F. FERRER
ron sus firmas para echarlo del
puesto. Pero cuando le llegó su hora
con el alzamiento de julio, aniquiló
a los firmantes. «De todo el
que firmó, se vengó», dice. «Los
mataban por nada. Por una venganza
personal, porque les debían
dinero. Y, matándolos ya no tenían
que pagarles».
En esos días de horror hay detalles
patéticos que matizan la historia
de buenos y malos. «Algunos
eran republicanos y se cambiaron
porque les dieron un fusil, y mataban
a quien sea con tal de salvar el
pellejo. Eso ha pasado aquí yen
muchos lados: falangistas a la fuerza.
Luego seguían como si no hubieran
hecho nada».
Tras la genocida represión que
asoló la comarca, con 200 fusilados
en Ubrique (que pagó cara su resistencia)
o cerca de 70 en Benamahoma
(casi el 10% de su población),
Pepe, el superviviente, no tuvo más
remedio que engrosar las filas del
ejército de Franco, en el regimiento
de Infantería33deCádiz, una fuerza
de choque con la que recorrió
los frentes de batalla de Andalucía
y Extremadura hasta el final de la
guerra. Una vez le cayó un obús
que levantó un cráter a su lado y lo
lanzó por los aires. Salvó la vida
porque no explotó, pero le dejó de
secuela la sordera en su oído derecho
que obliga a hablarle en voz alta.
Más tarde, una bala le entró por
la bocamanga del uniforme y le hizo
cuatro agujeros en la ropa antes
de reventarle la culata del Mauser.
«Sí que he tenido suerte, sí».
En la dictadura se ganó la vida
como peón, trabajando en la construcción
de pantanos, o jornalero
de terratenientes. Tuvo cuatro hijos
que le dieron 12 nietos y cuatro
bisnietos. Sobrevivió al tifus y al
paludismo. Enviudó. Pero su mayor
victoria, quizás, ha sido la de
superar el miedo interiorizado tras
años de ley del silencio, para poder
ayudar a las familias de las víctimas
a buscar a sus desaparecidos.
Cuando en noviembre contó lo que
sabía a Ana María Venegas, se despidió
con una pregunta reveladora,
como un tic del pasado:
CON TODAS LAS DE LA LEY. Desde el pasado 2 de diciembre, Andalucía cuenta con un decreto que
regula la excavación de las fosas del franquismo. La medida, pionera en España, permite a muchas familias
gaditanas, como las que aparecen en la foto, poder dar digna sepultura a sus difuntos con toda legalidad.
—¿Me pasará algo por haber hablado
con usted?
Pepe tiene una hermana, Rafaela,
que le dice asustada que no se
meta en líos, que no se señale.
«¿Pero a mí qué me va a pasar
ya?», responde el nonagenario testigo
de cargo, liberándose de los temores
hasta confesar que es votante
del PSOE de Felipe. Nada le puede
ocurrir porque, entre otras cosas,
todos los asesinos que conoció
están muertos. Impunidad total. Al
contrario que Ruanda.
UN DÍA HISTÓRICO
El lunes pasado Pepe Vázquez se puso
su abrigo azul y subió al cementerio
a acompañar a la treintena de familiares
que vinieron de Ubrique, Benamahoma
y Grazalema para asistir
al inicio de la exhumación oficial de
los restos de los fusilados. Era un día
histórico que resolvía
los momentos de tensión
vividos hacía un
mes. Los descendientes
del concejal Bazán
obligaron el 19 de diciembre
a parar la obra
del cementerio al ver
que la excavadora dejaba
al aire unos huesos
al abrir la primera
zanja. Ahí estaban. El
forense judicial confirmó
que eran antiguos.
Los familiares y la
Asociación Andaluza
Memoria Histórica y
Justicia, explica Cecilio
Gordillo, su vocal
de exhumaciones, se
acogieron al nuevo
decreto del 2 diciembre
de la Consejería de Justicia de
la Junta de Andalucía que, por primera
vez, regula el protocolo y la financiación
de las excavaciones de
fosas de la Guerra Civil. Así, han logrado
que esta exhumación sea
también la primera que se hace con
Las fosas de El Bosque
0
Fusilamiento de los
vecinos de Benamahoma
Cádiz
N
Km
El Bosque
50
Gema Ruiz / EL MUNDO
Puerta antigua
Puerta nueva
Fosas
NO PRONUNCIA LOS NOMBRES
DE LOS ASESINOS. «SUS HIJOS YA
TIENEN BASTANTE CON SABER»
respaldo de la Administraciónytodas
las garantías legales.
Dos arqueólogos de la Delegación
de Cultura de la Junta en Cádiz,
un oficial y cuatro peones municipales
excavan la fosa a mano.
«Viendo esta mañana a los familiares,
parecía que todo hubiera pasado
ayer», decía el arqueólogo Alfonso
Pando, acostumbrado a recomponer
esqueletos fenicios o romanos,
pero no de difuntos a los
que siguen llorando las otras víctimas
vivas que dejó la represión.
Y tanto. El enterrador y los que
vieron cómo se llevaban a sus padres
y hermanos cruzan sus recuerdos,
y la tragedia, entonces,
parece tan cercana que arranca escalofríos.Enlareunión
del lunes,
Pepe se puso a hablar con un vecino
de Benamahoma, Atanasio Ramírez
Gil, y le indicó el lugar exacto
,«debajo de una mata de romero»,
donde enterró a la mujer asesinada.
«Era mi madre», contestó
Atanasio. «Me la quitaron cuando
yo era pequeño». Se llamaba Ana
Gil Ruiz. El niño de siete años es
hoy un huérfano anciano y canoso.
Fueron a buscar a su padre y, al no
encontrarlo, se la llevaron a ella.
Pepe también habló junto a las
fosas con Santiago, de 73 años, de
Benamahoma, acerca de aquel cartero
y su hijo a los que enterró. Y
así supo que eran el padre y el hermano
de Santiago, Manuel Salguero
Chacón y Manuel Salguero Mateo,
simpatizantes de la República.
Dice Santiago que el vecino que los
delató, Francisco Guerrero, se quedó
con la huerta de sus víctimas,
hasta que hace una década Santiago
le pidió al alcalde que le quitase
la propiedad que expolió a los fusilados.
Y así se hizo.
NIÑOHUÉRFANO
Restos de
fusilados
de Ubrique
Restos de
fusilados de
Prado del Rey
Las historias se suceden. Ha corrido
la voz y cada día llegan más vecinos
al cementerio preguntando por un
desaparecido. Francisco GarcíaSánchez
busca a su padre, AndrésGarcía
Fernández,unmarroquinero
reivindicativo
de la entonces ya pujante
industria del cuero
de Ubrique que llegó
a ser alcalde socialista.
A Paco lo dejaron huérfano
con dos años.
«Desde entonces uno
lleva la amargura por
dentro». Pero él, como
todos, ya no quiere
nombrar a los criminales.
«Para qué, sialo
mejor sus descendientes
son amigos tuyos,
bastante tienen ya con
saber lo que hicieron
sus padres y abuelos».
Lucía Román García,
de Benamahoma,
busca a su abuelo
Alonso Román. Se lo llevaron al paredón
al no hallar en casa a su hijo
cuando éste bajó del monte a visitar
a su familia. A la mujer de Alonso la
raparon y purgaron con aceite de
ricino. Una frase ha perseguido a la
nieta toda su vida. «Esta noche han
entrado cuatro pajarillos a beber».
La dijo el hombre que delató a los
cuatro fugitivos que bajaron a visitar
a sus familias. Lo apodaban El
Camión, y dice Lucía que,alcontrario
que Pepe, se metió a enterrador
para rapiñar en los pantalones
de los muertos. «Él tendría queestar
vivo ahora», se lamenta ella.
Antonio Domínguez Caro, de
Benamahoma, 81 años,buscaasu
hermano José. Se lo llevaron los sicarios
del falangista Zamacola.
Hacía apenas unas horas que habían
fusilado a José cuando Zamacola
amenazó al niño Antonio, de
13 años, con matarlo a él también
por haberse arrancado de rabia el
brazalete obligatorio de la Falange.
La lista de desaparecidos sigue: José
Castro Blanco, de Ubrique,
Francisco García Castro, de Grazalema,
su primo Diego, el cuñado de
éste, Rafael...
Cae el sol en la sierra y a la
puerta del cementerio Pepe charla
con sus nuevos conocidos, trenzando
los destinos de unos y de
otros, qué fue de éste, cómo mataron
a aquél. Parecen reconfortados,
como si hubieran destapado
una losa.
De momento, en la bolsa de
plástico número dos del arqueólogo
Alfonso hay apenas un montoncito
de huesos de extremidades,
dedos, tronco y un trozo de cráneo.
También han encontrado tres suelas
de alpargatas, una de ellas tan
pequeña que podría ser de un niño.
Pero esos pedazos porosos y renegridos
sostuvieron vidas. Cuando
los especialistas identifiquen quiénes
eran y si son los que buscan, lo
más probable es que los vuelvan a
enterrar juntos, bajo una inscripción
con sus nombres. Será un final
limpio para una herida que ha
aguardado demasiado tiempo
abierta. Más vale tarde que nunca.
Pepe,acuyocuñado Juan Gil
Vera nunca encontró, dice que
también él habría luchado como
estas familias para dar a sus seres
queridos un digno entierro, para
que sus huesos no siguieran revueltos
y olvidados en la tierra.
«Como si fueran cochinos».
S6
EL MUNDO, MIÉRCOLES 21 DE ENERO DE 2004
SEVILLA
Piden siete años de
inhabilitaciónpara
el alcalde de
AlmadéndelaPlata
SEVILLA.— El fiscal ha solicitado
siete años de inhabilitación para el
ejercicio de cargo público para el
alcalde de Almadén de la Plata, José
Luis Vidal (PP), por un presunto
delito de prevaricación, en la causa
que instruye el Juzgado de Cazalla
de la Sierra.
En el escrito de acusación, la
Fiscalía detalla que el alcalde «denegó»
la licencia de apertura para
lás areas recreativas y el bar restaurante
construido por la empresa
pública Egmasa, adscrita a la Consejería
de Medio Ambiente, a pesar
de que el Ayuntamiento «sí concedió
en su día» la licencia para las
instalaciones.
Según el PSOE, para la Fiscalía,
Vidal dictó la denegación delalicencia
«en base a una apreciación
de datos que ya existían y eran conocidos
por el propio regidor cuando
concedió la licencia», por lo que
los hechos «son constitutivos de un
delito de prevaricación delartículo
404 del Código Penal».
Por último, el PSOE de Almadén
de la Plata indicó que los hechos
que han llevado a la acusación del
alcalde y a la causa que se instruye
son «sólo un ejemplo de los métodos
usados por José Luis Vidal, que
evidencian su autoritarismo, y han
llevado a la crispación política, en
detrimento del bienestar de los ciudadanos
y del desarrollo del municipio».
No es la primera causa que tiene
abierta Vidal en un juzgado de Cazalla,
ya que, según informaron
fuentes judiciales, el primer edil se
enfrenta a los 20 años de inhabilitación
por el mismo tipo de delito
que pide para él la acusación particular,
diez más de los que solicita
el Ministerio Público.
En este segundo caso, la Audiencia
ya desestimó en junio el recurso
de queja presentado por Vidal
contra la decisión del juzgado, que
le procesará por haber intentado
despedir a un funcionario.
Esta causa está pendiente de que
la defensa del regidor presente su
calificación de los hechos después
de que hace casi un año se decretara
la apertura de juicio oral, que
fue confirmada por el juzgado en
junio con la posterior desestimación
del recurso.
De patrocinador, un burdel
E. DEL CAMPO
SANTIPONCE.— A
buen entendedor,
pocas palabras bastan.
Así que basta
con que los futbolistas
del CD Santiponce
luzcan estas cuatro en sus
sudaderas, «El Rey, Santiponce
(Sevilla)», para que los espectadores
que saben de qué va el tema
los señalen con una risita golfilla.
Porque El Rey es un prostíbulo.
Y bien famoso, a juzgar por
lo que el concejal de Santiponce
Justo Delgado, del PSA, oyó decir
a un jocoso aficionado al ver
asomar al equipo visitante en Isla
Mayor. «Eso es un patrocinador,
y no el que tenemos nosotros».
Al edil Delgado no le hace gracia
en cambio que el club del que
es socio y en el que juegan chavales
de su familia vincule su
imagen a la de un club de alterne,yparacolmoenelpueblode
Itálica. Pero se muestra comprensivo
con la directiva y dice
que la culpa la tiene el alcalde,
José López (IU), por no ayudar a
los futbolistas (30 euros sacaron
de taquilla hace dos domingos) y
dejarlos a merced de cualquier
donante. Delgado sospecha incluso
que el Ayuntamiento quiere
dejar morir al club para recuperar
el terreno que le cedió.
El entrenador, Pepe Peña, admite
que el patrocinio no es ortodoxo,
pero... «Es una ayuda que
encima la tienes que agradecer,
porque hay otros industriales
que no lo hacen».
Es la primera vez en Andalucía
(hay otro caso en Galicia) que un
prostíbulo se anuncia en un club.
José Manuel Rodríguez Armenteros,
«gerente» del local, cuenta en
la barra que fue un amigo del equipo
el que le pidió su ayuda, y él
respondió regalando un puñado
de balones y las sudaderas blancas
que el equipo sénior (en el que
juegan desde adolescentes de 16 y
17 años hasta el capitánMorón, de
32) luce durante los partidos, para
combatir el frío en el banquillo o
precalentar en la
banda. Eso sí, lacamiseta
que visten en
el terreno no lleva
publicidad.
«Yo ayudo a quien
me da la gana. A ver
si esto va a ser como en la época
de Franco», dice el empresario. Y
advierte al edil preocupado. «¿A
que llevo a las chicas a animar?».
Los jugadores tampoco tienen
inconvenientes morales en publicitar
a un puticlub. Al contrario.
«Es el que mejor se está portando
con nosotros, porque el Ayuntamiento
nos ofreció una sudadera
yunchándal la temporada pasada,
y todavía estamos esperando»,
se queja el capitán. Sus novias,
mujeres, madres o hermanas,
dice, no les afean el asunto.
O no les escandaliza, o es que no
saben qué es eso de El Rey.
En el estadio, un anuncio de El
Monte. Otro de Caja San Fernando.
Y otro, el más grande, de El
Rey, que indica con una flecha su
ubicación a 800 metros del campo.
Que el negocio de la prostitución
dé el salto a Primera quizás
es sólo ya cuestión de tiempo.
RELEVO / SU MARCHA ES IMPROBABLE HASTA DESPUES DE LAS ELECCIONES DEL 14 M
Bertoméu pide autorización a la Dirección General
de la Policía Nacional para incorporarse a Renfe
IGNACIO SALVADOR
SEVILLA.— El jefe superior de Policía
en Andalucía Occidental, Antonio
Bertoméu, ha pedido autorización
alaDelegación del Gobierno y
a la Dirección General de la Policía
para aceptar la oferta de la empresa
estatal de ferrocarriles, Renfe, para
incoporarse como responsable de
su seguridad.
El jefe de la Policía, que ha rechazado
numerosas ofertas a lo largo
de su trayectoria como responsable
del cuerpo en Andalucía Occidental
(entre ellas la del Ayuntamiento para
mandar la Policía Local), ha iniciado
así un periodo de consultas
que le podrían llevar a abandonar
Los jugadores del C.D. Santiponce posan de espaldas con las sudaderas regaladas por el prostíbulo El Rey. / EL MUNDO
El CD Santiponce luce sudaderas
de un ‘puticlub’ porque dicen
que el Ayuntamiento no se las da
temporalmente el cuerpo en comisión
de servicios especiales para la
compañía estatal.
Fuentes cercanas al caso aseguraron
a este periódico que es improbable
que desde el Gobierno se autorice
la marcha de Bertoméu antes
de la elecciones del 14 de marzo,
por lo que podrían negociar con el
jefe superior su marcha a la empresa
de ferrocarriles después deesta
fecha. La empresa estatal no pondría
muchos problemas a este respecto,
según las fuentes.
En todo caso, si el jefe superior
decidiera marcharse ya a esta empresa,
la Dirección General de la
Policía descarta nombrar a un sustituto
en el cargo hasta despuésdelas
elecciones, por lo que el segundo de
a bordo en la Policía sevillana, el
inspector de servicios Enrique Alvarez,
se haría responsable del cuerpo
durante tres meses.
De hecho, tras los comicios, la
cúpula de la Policía sevillana va a
sufrir una profunda reestructuración,
ya que lleva ocho años seguidos
sin sufrir cambios relevantes,
según estas fuentes. Antonio Bertoméu
ha decidido apostar por esta
nueva andadura profesional porque
la oferta recoge las tres premisas
que él imponía para abandonar su
actual cargo: un destino en Madrid,
donde se encuentra su familia; una
mejora económica y un puesto en
una empresa pública que no lo desvincula
del todo de su ocupaciónactual
y con el que aún mantendría
vínculos con la Policía.
Bertoméu recaló en la Jefatura de
Sevilla en verano de 2000, procedente
de Extremadura, tras la polémica
salida del cargo de JuliánMartínez
Izquierdo, que recaló en el
puesto de Bertoméu en Badajoz. El
trabajo del actual jefe superior no
ha dejado de recibir aplausos desde
todas las instancias, sobre todo tras
el éxito de la Cumbre de la Unión
Europea, la celebración de la final
de la UEFA y la desarticulación del
Comando AndalucíadeETA.
SUCESOS
Condenado a año y
medio por atacar a
un policía con una
barra de hierro
SEVILLA.— La Audiencia de Sevilla
ha condenado a un año y medio
de cárcel a un hombre que, mientras
trataba de asaltar de madrugada
en un bar, atacó con una barra
de hierro a un policía que, junto a
otros dos compañeros, intentaba
redurcirlo para proceder a su detención.
En un auto, al que ha tenido acceso
Europa Press y contra el que
no cabe recurso, el tribunal revoca
la sentencia del juzgado de lo Penal
número 11 que condenó el pasado
mes de octubre a E.R.G. por
un delito de resistencia a ocho meses
de cárcel, resolución que fue
impugnada por el Ministerio Fiscal
mediante un recurso de apelación
que ahora ha sido estimado.
Dice el nuevo fallo que las actitudes
activas del acusado sólo podrán
considerarse constitutivas de
resistencia «cuando éstas sean respuesta
a un comportamiento del
agente» y ejemplifica en los casos
en los que «un policía trata de detener
a un sujeto y éste se opone
dando manotazos o patadas contra
aquél».
Incluye, en cambio, en el delito
de atentado, los casos en los que
«sin tal actividad previa del funcionario,
es el particular el que toma
la iniciativa agrediendo», como
ocurre en este caso en el que, tal
como se explica en los hechos probados,
los agentes «se acercaron a
él para detenerlo» y el acusado
«blandiendo una barra de hierro de
unos 28 centímetros, lanzó con ella
un golpe a la cabeza del agente».
Los hechos se remontan al 14 de
febrero de 2002 cuando E.R.G. comenzó
a forzar los barrotes de la
reja del bar ‘Patricia’, en la calle
Virgilio Mattoni de la capital hispalense,
utilizando con tal propósito
ilícito una barra de hierro de unos
150 centímetros para abrir hueco
por el que introducirse.
La Policía identifica
a 139 personas en
una nueva operación
en el Distrito Sur
SEVILLA.— La Policía Nacional y
la Local han identificado a un total
de 139 personas en una nueva operación
conjunta, dentro del Plan de
actuación de lucha contra la Delincuencia,
llevada a cabo en el Distrito
Sur.
En un comunicado, la Jefatura
Superior de Policía informó de que
la intervención se desarrolló durante
la mañanaylatardedellunes
y de que se realizaron controles
en distintas zonas del Distrito.
Además de las identificaciones,
la Policía levantó dos actas de intervención
de drogas, otras dos de
intervención de armas, interpuso
49 denuncias de tráfico e inspeccionó
122 vehículos, de los que 6
coches y 7 ciclomotores fueron retirados
de la vía pública.
El Ayuntamiento interpuso otras
46 denuncias por incumplimiento
de las ordenanzas municipales, según
el comunicado policial.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
30
EL MUNDO, LUNES 2 DE FEBRERO DE 2004
ANDALUCIA
SALUD MENTAL / LA SITUACION DE LAS FAMILIAS DE LOS ENFERMOS
EDUARDO DEL CAMPO
SEVILLA.— Mercedes tiene un hijo
de 26 años con esquizofrenia y muchos
prejuicios que lidiar. Esta semana,
una pariente le preguntó alarmada
si se había enterado de la noticia.
«Un hombre esquizofrénico y toxicómano
mata a su madre a cuchilladas
y deja herida de gravedad a su criada
rusa en el barrio sevillano de Santa
Clara». A Ana Rosa, con un hijo de
24 años al que han diagnosticado un
cuadro psicótico, la hirió
sin querer aquella amiga
que, espantada por la masacre
cometida por una
médico esquizofrénica en
Madrid, le preguntó con
aprensiva inquietud:
—Tú tendrás que cerrar
la puerta, ¿no?
Los enfermos mentales
(400 millones en el mundo
en 2001, según la OMS)
entrañan menos peligro
que alguien en su sano juicio,
suelen curarse y, si
son crónicos, son capaces
en su mayoría de llevar
una vida aceptablemente
estable y útil. Pero con una
imagen así de la patología
mental, sinónimo para
muchos de crimen, es natural
que Mercedes, Ana
Rosa, Buenaventura o Elvira
no quieran que se publique
el nombre de sus hijos,
ni siquiera el de pila.
Lo que les da miedo no
es el fantasma infundado
de una puñalada, sino el
peligro real de que les nieguen
un trabajo, los señalen
por la calle, les cuelguen
la etiqueta excluyente
de loco. Por eso, en este
reportaje los nombres de
los padres son verdaderos;
los de los enfermos, imaginarios.
«Estas noticias nos hacen mucho daño,
tiran por tierra meses de rehabilitación.
Los enfermos, que tienen la
autoestima muy baja, las oyen y se
hunden», se lamenta Rocío Lozano,
presidenta de la Federación Andaluza
de Allegados de Enfermos Esquizofrénicos
(Fanaes, 954 66 33 14).
En la sede de Sevilla se celebra esta
tarde una sesión de autoayuda de
padres, esos otros médicos que cuidan
de sus pacientes 24 horas al día,
365 días al año. Y nos han dejado entrar
para que les oigamos hablar de
lo que de verdad los mata: la soledad,
el cansancio, la falta de apoyos,
la desinformación, los tabúes.
A punto de tirar la toalla
Mari Carmen se considera una
afortunada, porque su hermano Jesús
disfruta de todos los recursos
habidos y por haber de la psiquiatría
pública. A sus 36 años, Jesús
ha recorrido el largo camino que va
desde los viejos manicomios cerrados
anteriores a la reforma psiquiátrica
andaluza de 1984, hasta
la moderna comunidad terapéutica
abierta donde vive ahora.
Pero viene preocupada Mari
Carmen. Esta mañana Jesús hadecidido
marcharse de nuevo. Otro
delirio. Dice que está harto, que en
la residencia está rodeado de locos.
Y los terapeutas le avisan a la hermana-madre
que es peor retenerlo
que dejarlo marchar. «Cuando le
entra una crisis, dice que ETA va a
por él y que prefiere irse, para que
no me hagan daño amí».
Jesús perdió a su madre siendo
un muchacho. Con 16 se fue de casa.
«Y cuando vino estaba loco». En
una crisis rompió el escaparate de
una joyería y, tratado como un delincuente,
lo recluyeron dos años en
el psiquiátrico de la cárcel Sevilla II.
Ahora Jesús hace el esfuerzo de
ser independiente y, de tarde en
tarde, se va a buscar trabajo con su
tienda de campaña. «El se monta su
película, dice que va a ir a la fresa,
que va a ganarse su dinerito, pero
luego no le dan trabajo, y se viene
abajo. Se ha cortado las venas tres
Hijo esquizofrénico,
padres agotados
Familiares de enfermos mentales describen su lucha solitaria
para cuidarlos y defenderlos del estigma que pesa sobre ellos
Algunas de las trabajadoras de la Federación Andaluza de Allegados de Enfermos Esquizofrénicos, junto a la presidenta. / CONCHITINA
veces. Ha tenido suerte de que ha
pasado gente y lo han visto desangrándose,
y se ha salvado». Esta
mañana Jesús insistía en que esta
vez se iría para siempre. Al final,
entre la hermana y los terapeutas
han conseguido negociar con él
una escapada de sólo tres días.
Casi 19 años de sinvivir, hasta
que un día Mari Carmen iba a «tirar
la toalla». Pero lo llamó el psiquiatra
Carlos Dueñas, del Hospital
Macarena. «Me dijo que no lo dejara,
que para mi hermano yo soy su
pilar». Y no la tiró.
Mercedes es otra héroe anónima.
Hace 14 años se quedó viuda, sola
con un hijo paralítico cerebral y
otro, llamémosle Antonio, que hasta
entonces le parecía sólo «rarillo».
Pero la muerte del padre hizo que la
mente de ese niño «rarillo» explotara
«como una bomba». El médico se
lo soltó como una pedrada, sin pre-
De «culpables» a terapeutas
Alumnos en la sede de federación Fanaes. / CONCHITINA
E. DEL C.
SEVILLA.— El objetivo
de la reforma psiquiátrica
andaluza de 1984 que
acabó con los manicomios
es indiscutible: rescatar
a los enfermos de
una exclusión histórica.
Por eso, dice Rocío Lozano,presidentadelafederación
Faenes, no es necesario
debatir más sobre
la reforma, porque está
«asumida»: lo que hace
falta es dotarla de recursos.
Necesitan, dice, más
plazas en centros de día
para respiro familiar,
más plazas en comunidades
terapéuticas para las
que hay listas de espera,
más centros de rehabilitación.
«En la evolución
de la psiquiatría, las familias
hemos pasado de ser
culpables a ser parte terapéutica.
Pero el abandono
de la Administración
sigue. Tras la reforma,
las familias hemos hecho
un gran esfuerzo para ser
al 100 por 100 los cuidadores.
Pero, ¿quién nos
cuida a nosotros?».
Se queja Lozano de
que a los familiares no se
les prepara para cuidar,
ni existen protocolos sanitarios
en ese sentido
más allá de la buena voluntad
de profesionales
concretos. En Faenes
atienden cada semana a
30 familias. Muchas llegan
a pedir ayuda al cabo
de años de lucha en solitario.
«Nuestro objetivo
es llegar antes a ellas».
Así, dice, se ahorraría
dolor. Familias mejor
preparadas y con más
apoyos externos podrían
evitar muchas crisis agudas
y el drama que surge
entonces cuando, impotentes,
no tienen más remedio
que pedir al juez
el ingreso hospitalario
forzoso del enfermo. «Y
ver cómo se los lleva la
Policía detrás delaambulancia
como si fueran
delincuentes». La prevención
también limitaría,
dice, esos casos extremos
en que el enfermo
agrede a su cuidador:
su madre, su hermano.
paración ninguna.
—¿Pero qué tiene mi hijo?
—Señora, pues tiene esquizofrenia,
¿le parece a usted poco?
Recuerda Mercedes los años de
soledad, «perdida» ante un sistema
sanitario que desatendía o ignoraba
a las familias. «Hasta hace siete u
ocho años, no me dejaban entrar en
la consulta junto a mi hijo. Ahora sé
casi igual que el psiquiatra, que lo
ve dos veces al mes diez minutos».
Ana Rosa y su marido,
que prefiere no dar su nombre,
son nuevos en el grupo
de autoayuda. Julio, de 24
años, el más pequeño de
sus cuatro hijos, sufre lo
que el psiquiatra ha diagnosticado
como «cuadro
psicótico», una definición
en la que cabe de todo y a
ellos los deja perplejos. «El
era problemático, el típico
hijo porculo, pero no sabes
dónde acaba eso y dónde
empieza la enfermedad»,
dice el padre, de 60 años. La
madre, Ana Rosa, recuerda
los síntomas: el aislamiento
de los amigos, esas discusiones
sin freno hasta acabar
«disparatando».
Es muy probable que Julio
se recupere. Ahora trabaja
de pinche, pero el padre
está convencido de que
si el jefe se entera de su enfermedad,
en lugar de mostrar
comprensión, lo despide
seguro. El patrón yaha
preguntado a la madre.
—¿Qué le pasa a tu hijo?
—Nada, que es tímido.
Y el silencio protector
ahonda a los enfermos en
su círculo de tabúes, estigmas
y eufemismos.
Reacción en cadena
Elvira no puede contener el llanto.
Ella tiene 62 años, su hijo mayor,
Juan, 34. La vida normal de Juan y
su familia sufrió un vuelco mientras
estudiaba segundo de Periodismo.
Le diagnosticaron un trastorno bipolar
maniacodepresivo. Hoy, al
cabo de los años, hace el esfuerzo
titánico de retomar los estudios con
asignaturas sueltas. Recuperar el
tiempo perdido.
En su camino, la enfermedad pone
a prueba la unión de la familia,
desatando reacciones en cadena.
«Es la verborrea que tiene, dice cosas
muy crueles, que me hacen daño...
Los hermanos se le enfrentan,
el padre se desespera, yo me enfrento
con el padre...».
Buenaventura es afortunado
porque su hija Rebeca es un ejemplo
de paciente colaborador. Con
un gran apoyo familiar, social y terapéutico,
ha logrado controlar la
esquizofrenia que sufre desde hace
14 años. Rebeca, que ahora tiene
35 años y trabaja en una empresa
social, sufre a veces una recaída.
«Siente que la siguen en el autobús».
Pero el saber reconocer las
voces de su enfermedad la ayuda a
remontar las crisis.
En cambio, el hijo de A. «niega
que esté enfermo», aunque sufre
alucinaciones auditivas que le hacen
retorcerse tapándose los oídos.
«A mí, lo único que me alivia es
Dios», dice la madre, ya mayor.
Acaba la sesión. ¿Cuándo llegará
el día en que ya no pidan ocultar
rostros y nombres al hablar de la
locura, como en un reportaje sobre
la diabetes o el asma? «Cuando la
sociedad lo acepte», responden.
FUERA DE LA FOTO
EDUARDO DEL CAMPO
30
28/02/2004
Esa insoportable realidad de los problemas de niños, viejos, drogadictos, inmigrantes o
delincuentes juveniles que tan poco fotogénicos resultan para la campaña electoral ha
desbordado durante esta legislatura el presupuesto y las buenas intenciones de la
Consejería de Asuntos Sociales.
El consejero Isaías Pérez Saldaña y su directora general de Infancia y Familia, Leonor
Rojo, han encontrado con los menores más trabajo del que pueden asumir.
La política de la Consejería en relación a la tutela de niños declarados en desamparo y
retirados del lado de sus padres (la mayoría víctimas de la marginación y la pobreza)
ha deparado, mes a mes, casos sangrantes en los que las razones esgrimidas por los
técnicos de la Junta para decidir tan drástica medida estaban poco claras, habían sido
tergiversadas o eran, sencillamente, infundadas, según los dictámenes judiciales. El fin
irrenunciable de salvar a un niño del abandono o del abuso se ha visto así pervertido
por la indefensión en que muchas familias se han visto ante la maquinaria de la
asistencia social, como han denunciado, además de los afectados, la Asociación
ProDerechos Humanos, Jueces por la Democracia o el Defensor del Pueblo andaluz.
Asuntos Sociales tenía en diciembre de 2003 la tutela de unos 6.000 menores (un 15
por ciento inmigrantes marroquíes), de los que 2.100 viven en centros de acogida y
3.900 en acogimiento familiar. Saldaña, en una carta abierta, culpaba a jueces y
fiscales de que los procesos de desamparo y sus recursos se alargaran años,
provocando, así, que el desgarro familiar fuera ya irreversible.Es cierto. Pero también
que esa inhumana lentitud es achacable a las trabas e inercia burocrátias de la propia
Junta.
La otra vertiente conflictiva relacionada con adolescentes es la de la aplicación de la
llamada Ley de Responsabilidad Penal del Menor. El consejero y la directora de
Reforma Juvenil, María del Carmen Belinchón, culparon de la saturación de los
centros de internamiento al Gobierno, por promulgar la ley sin dotarla de recursos.
Pero la ley es del año 2000, y el pasado noviembre, los 15 reformatorios de la región,
con 455 plazas entonces, estaban ocupadas por 494 adolescentes y jóvenes.
Vanguardia en drogas
La Consejería, en cambio, estuvo casi siempre en la vanguardia del tratamiento a los
drogadictos. En febrero de 2003 consiguió poner en marcha el programa de
administración de heroína controlada a adictos crónicos que se chutan en vena como
método para ayudarles a salir de la marginación. Pero el boicot y las trabas del
Gobierno central durante cinco años hicieron que, cuando el programa estrella se puso
en marcha, quedara ya algo desfasado, con apenas un centenar de beneficiarios en
Granada. Porque la heroína chutada pasó a la historia y sólo el 8,7% de los
heroinómanos se inyectan.
Unos 20.000 toxicómanos se acogieron a otro programa de los que llaman pioneros el
de administración de metadona en 514 dispensarios, como alternativa a la heroína.
Pero estos avances se vieron deslucidos, como criticó la federación Enlace, por el
recorte del 17% este presupuesto en las ayudas a las ONGs del sector. Enlace alabó
los proyectos, pero dijo que la reinserción laboral y social es un proceso lar más allá
de dar una dosis en un chutadero higiénico.
Después de la heroína, Saldaña volvió a enfrentarse al Gobiero por el asunto de las
pagas complementarias unilaterales de la Junta para los perceptores de las pensiones
más bajas, una medida que el Constitucional autorizó en diciembre de 2002.
Respecto a los ancianos, el consejero propugnó una política de «envejecimiento
activo», un fin lógico cuando hay en Andalucía 1,5 millones de mayores de 55 años
que permanecen pasivos, como una ciudad del tamaño de Barcelona habitada sólo
por gente sin función. Saldaña anunció programas novedosos, como teleasistencia
para 20.000 andaluces. Pero eso, como la tarjeta para mayores de 65 años para cuya
promoción contrató a Carmen Sevilla, se queda en destellos comparado con la
realidad desnuda de la falta de plazas en residencias públicas. Un dato basta: Sevilla
es la última provincia de España, con 0,6 camas por cada 100 personas para mayores
de 65 años, cuando el Plan Gerontológico Nacional de 2002 recomendaba 5 por cada
100.
La familia, con un Plan de Atención Especial, ha sido el nuevo foco de la Consejería,
que ha aumentado un 146% por ciento el presupuesto para medidas de promoción
como el aumento del 33% de las plazas de guardería (35.713 en 739 públicas y
concertadas).Pero los requisitos para acceder a ellas han sido muy estrictos, y sólo en
este curso se han abierto a las mujeres que buscan trabajo o tienen familias
numerosas. El consejero mimó al colectivo homosexual con una Ley de parejas de
hecho que, sin embargo, aún puede ir a más.
Asuntos Sociales tiene su gran frente de batalla en los barrios marginados de las
ciudades, donde, paradójicamente, por el asunto de la retirada de niños, hay muchos
que empiezan a verla como miedo, como un posible traidor. La colaboración
establecida con el Gobierno y el Ayuntamiento para crear una autoridad única en las
Tres Mil Viviendas de Sevilla es el camino del futuro.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
26
EL MUNDO, MARTES 10 DE FEBRERO DE 2004
ANDALUCIA
El conflicto legal de 67 maestros deja sin
educación a 2.483 presos desde septiembre
Los docentes de las cárceles acusan a Gobierno y Junta de indiferencia por no firmar su traspaso
EDUARDO DEL CAMPO
SEVILLA.— Si en tiempos de elecciones
2.483 escolares, bachilleres
o universitarios llevaran todo el
curso sin poder ir a clase, habría
estallado un escándalo socio-político
y, seguro, rodado cabezas. Pero
resulta que esos 2.483 alumnos
que se han quedado sin derecho a
educación desde septiembre son
presos. Y el voto y la voz de un
convicto pesan muy poco.
El grueso de los 67 maestros
de las prisiones andaluzas dependientes
aún laboralmente del Gobierno
se manifestaron ayer en
Sevilla disfrazados de presidiarios
para exigir a la ministra de
Administraciones Públicas, Julia
García Valdecasas, y al consejero
de Presidencia de la Junta, Gaspar
Zarrías, que firmen de una
vez el traspaso de este cuerpo docente
a la administración autonómica.
Actualmente, sólo reciben
clases regladas los en torno a 700
presos asignados a los 23 maestros
propios de la Junta.
Lo patético del caso, decían
ayer los maestros ante la sede de
la Presidencia de la Junta, tras
protestar antes delante de la Delegación
del Gobierno, es que el
traspaso de marras ya está negociado
desde octubre por la Comisión
Mixta de Transferencias, pero
les alegan «problemas de
agenda» de ministro y consejero.
«Si fueran 2.400 alumnos [normales],
estaríamos todos los días
en los medios, pero como son presos...»,
protesta Juan José Martínez,
maestro en la cárcel de Jaén.
Yañade que ellos, los maestros del
extinto cuerpo de Instituciones Penitenciarias,
también «son presos
de una situación alegal».
Es un conflicto lejano. En julio
de 1999, un Real Decreto los
transfirió del Ministerio de Interior
al de Educaciónparaque,asu
vez, pasaran a quedar bajo la
competencia de la Junta. Pero esto
no se ha cumplido. «Estamos
transferidos pero no traspasados»,
resume Pilar García, maestra
en Sevilla, en lo que parece un
juego de palabras pero es la descripción
exacta de su estado legal.
«Escaso peso electoral»
Un grupo de maestros de las prisiones andaluzas se manifiestan ayer ante la Delegación del Gobierno en Sevilla. / FERNANDO RUSO
Su compañero Luis Martínez, de
la cárcel de Córdoba, abunda en
el galimatías. «Nos paga el Ministerio
del Interior, nuestras funciones
las decide la Junta y consta
que somos funcionarios del
Ministerio de Educación». Y todos,
dice, se desentienden.
La falta de traspaso implicó la
«congelación» de salarios y concursos
de traslados. «Cuando entré
a trabajar hace 15 años ganaba
más que un maestro de la calle.
Ahora gano 30.000 pesetas
menos, y trabajo en la cárcel», se
queja Pablo de Haro, de Sevilla.
Tras cuatro años y medio en el
limbo esperando el dichoso traspaso,
y hartos de la indiferencia
ante «la marginalidad del colectivo
afectado y su escaso peso electoral»
(dice el manifiesto de los
maestros), decidieron dar a inicio
de este curso un paso muy doloroso
para ellos. No impartir clases
hasta que los legalizaran a
ellos y sus alumnos.
La medida les ha costado dudas
y discusiones internas, admite
Luis, porque sus vocaciones
son muy fuertes y sufren viendo a
sus estudiantes desamparados.
«Pero si doy clase, les hago el juego
[a las administraciones]», dice
dividido. De momento, dedica su
jornada a adelantar material, pero
añorando el contacto con sus
alumnas. «Las horas se hacen
muy largas».
Juan José, el maestro de Jaén,
explica sin embargo que, aunque
ellos diesen clases, la Junta no les
daría validez ni otorgaría títulos.
«Mis alumnos de Jaén no son oficiales.
Este curso se presentaron
194 expedientes de matrículas y
sólo aceptaron 40, los que corresponden
a los grupos de analfabetos
y neolectores que imparte la
maestra de la Junta que hay allí».
Eso sí, se sienten apoyados por
los presos, que han inundado los
juzgados de vigilancia penitenciaria
con quejas. Ellos, además
de perder las clases, han perdido
también los beneficios asociados
a ellas, como más minutos de llamadas
a la familia, vis a vis extras
con sus parejas y, lo másgrave,
la posibilidad de acceder antes
a la libertad condicional.
La consejera de Educación,
Cándida Martínez, declaró ayer
en Algeciras que la Junta «no
puede hacer nada hasta que la situación
se desbloquee» en la Comisión
Mixta de Transferencias,
aunque aclaró que su departamento
ya dio «el visto bueno» al
traspaso. Este diario intentó ayer,
sin éxito, hablar con la secretaria
de esa comisión en la Consejería
de Presidencia, Soledad Mateo.
En el gabinete de prensa del Ministerio
de Administraciones Públicas
se limitaron a colgar las llamadas
en una espera indefinida
tras oír que el asunto iba de presos.
El analfabeto que aprendió a devorar libros
E. DEL C.
SEVILLA.— Los maestros
de prisiones son
especiales. «Eres consejero,
maestro, educador,
en el amplio
sentido de la palabra,
no sólo impartidor de
currículum»,diceJuan
José Martínez, que ha
dedicado sus 15 años
de vida laboral a enseñar
a los presos de la
cárcel de Jaén con la fe
del que cree en la segunda
oportunidad y
el principio sagrado de
la reinserción.
Porsuaulapasancada
año unas 70 personas,
la mayoría marginados
víctimas del fracaso
escolar a los que
‘engancha’ con ejercicios
atractivos basados
en la actualidad informativa,
que si la guerra
en Afganistán o lo que
pasa en Rusia. «La respuesta
es muy buena.
Les apartas del patio y
les llenas su monotonía
de una manera productiva».
«Laeducaciónesel
primer paso para la reinserción.
Me acuerdo
de un chaval, Luis, que
a sus 22 o 23 años
aprendió a leer, y era
alucinante verlo cómo
devoraba los libros. El
no se imaginaba lo que
iba a descubrir en
ellos. Todos los días
me llegaba, ‘maestro,
esto es impresionante’».
Hay algunos, dice
Juan José, que viniendo
del analfabetismo
total o funcional han
logrado sacarse el graduado
escolar, hacer
un FP y estudiar una
carrera en la UNED.
«Yo siento la prisión
como mía, es una misión
muy importante»,
dice Luis Martínez,
que ahora enseña a las
mujeres de la cárcel de
Córdoba. Luis lleva de
oficio 21 de sus 46
años. «La educación da
valores y en la cárcel es
lo más importante que
se puede enseñar», dice
disfrazado con uniforme
a rayas de presidiario
ante la oficina
del presidente Manuel
Chaves. La implicación
es tan grande que
a veces creen que es el
padre de algún preso.
Haymuchoshijosde
la droga que han tenido
que esperar a ser reos
para conocer el sabor
maravilloso del saber.
Lo sabe Romualdo
Nicolás, que enseña en
la cárcel de Huelva.
«‘Es la primera vez en
mi vida que doy clases
una semana seguida’,
me dicen, ‘porque me
fugaba de la escuela o
el maestro me maltrataba’».
Su compañera Pilar
García,17añosenla
cárcel de Sevilla, expone
los pequeños éxitos
cotidianos. «Cualquier
analfabeto que
pise la escuela, a los
tres meses puede leer
la carta que le manda
su hijo o el papel que le
mandan del juzgado».
Su colega Angel de
laPeñasepreguntapor
qué la integración del
cuerpo de maestros ya
se hizo en la otras comunidades
de gobierno
socialista, como la
Extremadura de Ibarra
o la Castilla-La
Mancha de Bono, pero
no en la Andalucía de
Chaves. «¿Es que no le
importan los presos
andaluces?», clama indignado.
ENSEÑANZA
Codapa dice que
la Junta incumplió
la promesa de los
libros gratis
SEVILLA.— La presidenta de la
Confederación Andaluza de Asociaciones
de Padres de Alumnos (Codapa),
Mercedes González, recordó
ayer que la Junta ha incumplido su
promesa de instaurar la gratuidad
de los libros de texto en la enseñanza
obligatoria y pidió a los partidos
políticos que asuman este compromiso
en sus programas electorales.
En declaraciones a Europa
Press, González aseguró que la
Consejería de Educación suscribió
un acuerdo con Codapa a principios
de esta legislatura donde asumía
esta medida, si bien, «no la han
puesto en marcha porque dicen
que el Ministerio del ramo les tiene
que transferir antes las políticas de
becas y ayudas» escolares.
En este sentido, añadió que «nosotros
no entramos a considerar
las relaciones entre las instituciones;
nuestro acuerdo recogía la
gratuidad de los libros y del material,
que debían distribuirse en los
centros escolares a los alumnos».
No obstante, reconoció que el
Gobierno autonómico «ha avanzado
bastante» con las subvenciones
que, con la misma dotación que las
que otorga el MECD, amplía el tramo
retributivo de los receptores.
Asimismo, anunció que Codapa
continúa reivindicando esta medida
a los partidos para que el próximo
Ejecutivo andaluz aplique la
gratuidad de los manuales.
Por el momento, «sólo PSOE-A e
IU han asumido nuestra petición,
mientras que el PP-A no ha respondido
nada todavía». En este punto,
recordó que la Confederación nacional
(Ceapa) puso en marcha hace
años una iniciativa que llevó al
Congreso para pedir la gratuidad
de los libros, que el PP rechazó.
Piden más avances
en la reforma de la
licenciatura de
Humanidades
JAEN.— El secretario general de
Universidades de la Junta de Andalucía,
Francisco Gracia, pidió ayer
«profundidad» en el debate abierto
sobre la reforma de la licenciatura
de Humanidades y destacó que la
experiencia piloto puesta en marcha
en la Pablo de Olavide de Sevilla
«está funcionando bastante bien».
Gracia, que inauguró ayer en la
Universidad de Jaén unas jornadas
sobre la implantación del EEES
(sistema europeo de créditos) en la
Licenciatura de Humanidades, lamentó
el «parón» del Ministerio de
Educación en este proceso, ya que
«no acaba de sacar los decretos de
grado y postgrado» para estos estudios
y «se ha quedado en la primera
fase de la reforma».
Por el contrario, recordó que la
Junta «sigue con los planes piloto»
en 14 titulaciones y que éstas «van
marchando bien». «Hay menos clases
teóricas, más trabajo práctico y
los alumnos están contentos porque
se están adaptando a este nuevo sistema
de investigación permanente».
20
EL MUNDO, MARTES 10 DE FEBRERO DE 2004
ESPAÑA
Las ‘caras’ de
Bélmez se quedan
huérfanas
El misterio de las famosas manchas
‘humanoides’ se reaviva tras la muerte
de la dueña de la casa
El supuesto ‘guardia civil’. / J. FERRERA
Una ‘cara’ de 1986. / FRANCISCO VEGA
EDUARDO DEL CAMPO
BELMEZ (JAEN).– A Miguel Pereira
Gómez le cambió la vida para
siempre una mancha en el suelo de
la cocina. Aquella que le enseñó su
madre, María Gómez Cámara,
cuando llegó del campo a la hora
de comer el 23 de agosto de 1971.
Miguel, que ahora tiene 58 años y
está retirado, recuerda vívidamente
la conversación, mientras ella
preparaba la comida.
–Asómate ahí, a ver si ves algo.
–Pues claro que veo. Una cara.
¿Quién ha hecho esto?
–Quién va a ser, si aquí no ha venido
nadie. Estaba yo guisando y de
repente he visto ahí la cara.
Al principio recuerda
que les dio
«miedo». Pero las
manchas humanoides
se hicieron
pronto extraña rutina.
Cuenta que
picaron el suelo y
cavaron 2,8 metros,
pero, aparte
de algunos huesos
del cementerio de
una antigua ermita
del siglo XIII, no
encontraron nada.
Echaron otra capa
de cemento. «Y
volvieron a salir».
Las caras se
convirtieron en un
hito de la España
cañí del tardofranquismo
y pusieron
en el mapa a Bélmez
de la Moraleda,
un pueblo jiennense
de 2.000 habitantes
perdido
en la comarca de
larga tradición
fantástica de Sierra
Mágina («Mágica»,
yerran muchos).
Científicos
y, sobre todo,
pseudocientíficos
de esa iglesia literaria llamada Parapsicología
(de la talla del alemán
Hans Bender o los españoles Germán
de Argumosa o Fernando Jiménez
del Oso) se lanzaron a desentrañar
el enigma seguidos por
una legión de periodistas (nos incluimos)
que acababan inevitablemente
por alimentar el mito aunque
quisieran derribarlo.
¿Qué son las caras? ¿Un milagro
religioso? ¿Retratos de fantasmas?
¿El caprichoso resultado de la humedad
del subsuelo o la erosión
del cemento? ¿Un enorme caso de
sugestión colectiva? ¿O el fraude
encantador de un pintor aficionado
de trazo naïf?
María, la guardiana de las manchas-caras,
se murió el martes a los
85 años sin que el misterio (¿misterio?)
se haya resuelto. Al principio,
llegaron a desfilar 1.000 personas al
día por su casa del número5dela
calle Real. Incluso autobuses cargados
de japoneses, dice su familia.
Pero esta tarde la puerta está cerrada
y los postigos echados. Los cinco
hijos (dos biológicos, Miguel y Diego,
fruto de su unión con su marido,
Juan Pereira; los otros de un matrimonio
anterior de éste) están de
dueloyaún no han decidido qué hacer.
Miguel se excusa amablemente.
La casa, de momento, no se abre.
Podrían haberse hecho casi ricos
montando un negocio paranormal
con taquilla y souvenirs, pero es obvio
que no lo hicieron. El dinero que
le daba a María algún que otro visitante
o equipo de televisiónnoledio
para mudarse de su humilde casa
sin cuarto de baño ni agua caliente.
Las caras, se alegra
Miguel, han dadoaconocerasu
pueblo, pero también
le ha supuesto
a su familia un trastorno
sin fin. Son
carne del turismo y
la investigación a
lo Expediente X.
«Si tienen que pagarle
las molestias,
no hay dinero», dice
su mujer, María
Jesús Valenzuela,
que, a fuerza de
convivir con las caras
hasta sentirlas
«de la familia», se
las toma también a
sana risa. «He fregado
esa casa
1.000 veces con lejía,yniunacara
se
ha quejado». «Por
esa casa sí que hemos
visto pasar caras»,
dice refiriéndose
a los visitantes,
«y las había
másfeas».
Lo que la familia,
muy en serio,
no admite es la posibilidad
de que la
anciana u otra persona
manipulara las caras. Recuerdan
que vinieron agentes de la «brigada
criminal» y, tras una semana
de investigación, «vieron que no estaban
pintadas»; o que precintaron
la casa bajo notario tres meses y, «al
abrirla, había 16caras más». «Aquí
la gente nos conoce, y han visto que
mentira no era», insiste Miguel.
Las manchas antropomórficas
que muestran las fotos y la tele son
a menudo vagas y requieren el concurso
de una imaginacióncómplice.
Pero una vez, relata Miguel, apareció
una que era el vivo retrato de
Franco, con bigote y todo. Luego se
perdió, pero en su lugar brotó lo que
él cree es el claro perfil del dictador.
Hasta su nieto, Cristóbal Martínez-
Bordiú Franco, fue a verlo con su
mujer, la presentadora Jose Toledo.
En el pueblo veían a Maríacomo
una médium, y decían que las caras
se irían con ella cuando muriera.
Pero asegura el hijo que no ha sido
La casa de las ‘caras’ de Bélmez de la Moraleda, cerrada tras la muerte la semana pasada de su dueña, María Gómez. / FRANCISCO VEGA
Miguel Pereira Gómez, hijo de María y testigo del ‘misterio’, en su casa de Bélmez. /F.V.
así, y que incluso dos días antes de
morir han salido algunas más.
«¿Por qué se van a borrar? Si un
pintor, y no es el mismo caso, pinta
algo, el cuadro sigue allí aunque él
se muera».
A nadie le interesa que se desvele
el enigma. Ni a los amantes de los
misterios (qué aburrimiento sin
ellos), ni a los expertos mediáticos
con su mercancía fantástica de psicofonías
y ectoplasmas, ni a los bares,
ni a la familia, que sopesa lucrarse
legítimamente de tanto trajín.
Un norteamericano ha llamado
interesándose por la casa, y las televisiones
pugnan por comprar la exclusiva
del día que la reabran. Miguel
dice que no quiere deshacerse
de ella, pero especula: «¿Cuánto
cuesta un cuadro de esos pintores
famosos? Pues una casa con unas
caras misteriosas vale mucho...».
La última versión
¿Obra natural o sobrenatural? Miguel
no quiere pronunciarse. «Sólo
sabemos que salen las caras. Nos
gustaría saber cómo». Dice que su
madre tampoco opinaba. Estaban
allí, y punto. El secreto, si lo conocía,
se lo ha llevado a la tumba.
En su reciente libro Tumbas sin
nombre, Iker Jiménez y Luis Mariano
Fernández plantean el atractivo
cuento de ciencia ficción dequealgunas
caras corresponden en realidad
a los rostros de la hermana de
María, Isabel, su marido guardia civil
y cinco hijas, muertos todos en
1937 durante el asedio republicano
al santuario de la Virgen de la Cabeza
de Andújar. Recurriendo a técnicas
«policiales», han descubierto,
por ejemplo, que el rostro bigotudo
(ver recuadro) sería el del guardia
civil muerto hace 67 años.
De las siete hijas de esa trágica
familia sobrevivieron dos al asedio.
Una todavía vive. Isabel María Chamorro,de68años,
dueña del estanco
de Bélmez, no quiere hablar. Dice
que la parte histórica del libro es
verídica, pero que ha dejado de leerlo
cuando se mete a hablar de las
caras-fantasma de la casa de su tía
María. «Yo tengo mi opinión, pero
es un secreto», dice la asustada mujer,
que tenía un año cuando el
bombardeo y sufrió graves heridas.
Frente a la lógica del sentido común,
en el pueblo prefieren cerrar
filas. No se oye a nadie que crea en
la tesis de la manipulación olaexplicación
natural. «Se hubiera sabido»,
dice el vecino Pedro. ¿Cómo va
a ser una manipulación, dice, si los
hijos de María «se criaron cuidando
cabras y casi no saben escribir»?
Está de acuerdo la alcaldesa, María
Rodríguez (PSOE), que ha declarado
a la venerable vecina Hija Predilecta
y va a rebautizar la calle en
su nombre. «Está superdemostrado
que no es un fraude. ¿Que por qué
están ahí? Esotendrán que demostrarlo
los que saben... Yo no tengo ni
idea». La regidora critica que el régimen
franquista atribuyera las caras
alamagia de la pintura. «Tanto el
Gobierno como la Iglesia fueron a
taparlo. Pero era imposible».
La visita de Pimentel
La alcaldesa pone en solfa a los escépticos
al recordar la visita que les
hizo el 4 de junio el ex ministro del
PP Manuel Pimentel, hoy candidato
a la Presidencia de la Junta de Andalucía.
«Fue alucinante. Veías las caras,
cómo iban tomando luz. Manuel
Pimentel se fue superemocionado y
superconvencido».
El concejal Donato Hervás, el único
al que han dejado entrar tras la
muertedeMaría, cuenta lo que vio
el jueves. «Han aparecido más caras.
Se ven varias superpuestas. No es
imaginación, de que aquí ves un ojo
o una boca. Se veían perfectamente».
Anuncian que el Ayuntamiento
creará un museo o centro de interpretación,
ya sea en la casa o en otra
parte. Por si un día desaparecen las
caras, que siga vivo su recuerdo. Y
su reclamo turístico. Bien lo sabe
Juan Gómez Gamarra, El Comunista,
que regenta un bar con su mote
situado estratégicamente al paso de
los visitantes. «Cuanto más dureesto,
mejor para nosotros».
Pese al vaivén que se le vino encima,
la paciente María estaba «orgullosa»
de las caras. «Sus» caras. «Le
gustaba», recuerda Donato, «que le
reconociesen su obra». Nosvamos
sin haber podido ver esos ojos infantiles
de ultratumba que ella velaba,
pero asombrados por haber asistido
a otra maravilla no menor: la de la
capacidad del hombre para convertir
unas manchas sobre un suelo de
cemento en el epicentro de una leyenda
y un negocio (apenas explotado
en toda su potencia) que dura ya
33 años. Es tan bonita la historia que
sería una lástima que un día descubrieran
que es mentira.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Todos somos iguales ante el deber moral (Immanuel Kant)
ELPMUNDOEDICION: MADRID
MIERCOLES 11 DE FEBRERO DE 2004
Año XV. Número: 5.178
DEL SIGLO VEINTIUNO
Precio: 1 euro
FRANCIA / La Asamblea aprueba por amplia mayoríalaprohibición del velo en las escuelas públicas / 27
8 policías viajan hoy a Guantánamo
para repatriar al recluso español
eEl Gobierno norteamericano accede a entregar a España a Hamed Abderrahamán, detenido hace 2 años
eDos agentes de Inmigración, dos de Información y cuatro antidisturbios lo recogeránenlabasedeEEUU
FERNANDO LAZARO
MADRID.– Todo está preparado.
El Gobierno no ha dejado ningún
detalle en el aire. Así, hoy está previsto
que un avión español se desplace
a la base militar norteamericana
de Guantánamo para recoger
al único prisionero español que ha
estado en manos de las autoridades
militares estadounidenses durante
dos años.
Ocho agentes del Cuerpo Nacional
de Policía se trasladarán hoy a
la base militar donde les entregarán,
previsiblemente, a Hamed Abderrahamán
Ahmed, único prisionero
español que fue internado allí
tras ser detenido durante la guerra
en Afganistán.
Estados Unidos ha retenido en
dichas instalaciones penitenciarias
a este ciudadano, natural de
Ceuta, de 30 años de edad, desde
hace más de dos años. El motivo:
la acusación de formar parte de la
organización terrorista islámica Al
Qaeda. Sigue en página 8
6.000 mujeres
han obtenido
protección de
los jueces por
malos tratos
en sólo 5 meses
Sonel76%de las que lo han
pedido desde que entró en
vigor la medida en agosto
Pág. 18. Editorial en pág. 3
Dijo que se iba a Londres y apareció en Afganistán
Sodía, madre de Hamed Abderrahamán Ahmed, sostiene
el pasaporte de su hijo. Hoy lo conserva porque
Hamed pidió un duplicado que nunca recogió. El verano
de 2001 dejó Ceuta y dijo a los suyos que iba a Londres
para buscar trabajo y perfeccionar sus estudios
EDUARDO DEL CAMPO
del Corán. Meses más tarde volvieron a saber de él. En
febrero de 2002, EEUU le identificaba como el primer
español detenido en Afganistán entre las filas talibány
le trasladaba al Campamento Rayos X de la base militar
de Guantánamo, en Cuba. Página 9
Medio centenar
de iraquíes que
hacían cola
para alistarse
en la policía
mueren en
un atentado
ALFONSO ROJO
Enviado especial
ISKANDARIYA (IRAK).– Sólo
querían matar. Mucha genteydelaformamás
espantosa
posible. Iskandariya queda
a medio centenar de kilómetros
al sur de Bagdad. Es un
pueblo pequeño a cuyo mercado
acuden en tropel los campesinos
chiíes de los alrededores
y hasta ayer era un lugar
pacífico. Sigue en página 24
Los etarras que
fueron detenidos
en Cognac iban
a entregar armas
y explosivos a un
comando para
atentar en España
OTRAS NOTICIAS
Página 14
El TSJPV anula la orden
del Gobierno vasco
que discriminaba a los
‘inmigrantes’ españoles
Página 16
La Fiscalía de Delitos
Económicos investiga
un ‘agujero’ de 6,5
millones en Media Park
Página 20
El error de la asesina
del ‘crimen perfecto’
La policía sospechó de Dominique Louis cuando supo
que su marido era judío y que ella lo había incinerado
contraviniendo los principios de su religión
CRISTINA FRADE / I. ARRUE
PARIS/VALLADOLID.– El crimen
perfecto no existe, y el detalle que
perdió a Dominique Louis y a su
amante, Jean-Claude Vaz, fue la incineración
desuvíctima, según los
investigadores franceses. La decisión
de la mujer no era lógica como
no era lógica la explicación deque
la cremación se realizó porque era
el deseo del fallecido. Su anciano
marido, Simon Wolf Jochimec, era
judío y su religión leprohibía ser
incinerado. Sigue en página 20
Immanuel Kant, un
filósofo vigente 200 años
despuésdesumuerte
Página 56
La portavoz de Ibarretxe
pide a John Kerry que
rectifique y no equipare
a vascos con terroristas
Página 16
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO, MIERCOLES 11 DE FEBRERO DE 2004
9
TERRORISMO Y DERECHOS HUMANOS. En noviembre de 2003, EEUU seguía considerándolo como «una amenaza»
Dejó su casa en el barrio musulmándelPríncipe
Alfonso para buscar
mejor suerte en Londres y, de
paso, profundizar en sus estudios
del Corán «con un religioso muy
bueno». Es lo que el joven ceutí Hamed
Abderrahamán Ahmed, entonces
con 27 años, dijo a los suyos
cuando, el verano de 2001, abandonó
su ciudad natal.
Seis meses más tarde llegó la noticia:
Febrero de 2002, Hamed estaba
preso por el Ejército de EEUU
en la base militar de Guantánamo
(Cuba), tras ser capturado entre las
filas de los talibán que lucharon
junto a Bin Laden en las montañas
afganas de Tora Bora.
¿Qué pasó en el camino entre
Ceuta y Londres que llevó al joven
Hamed hasta Afganistán para defender
la causa del terrorista más
buscado? Lo que ocurrió todavía es
un misterio, aunque sus hermanos
se resisten a considerar a Hamed
como un «loco integrista».
HAMED ABDERRAHAMAN AHMED / Preso español en Guantánamo
De un barrio musulmán de Ceuta
a las montañas de Tora Bora
Ylosiguió siendo para su familia
mucho tiempo después. «Hace
un año que no tenemos noticias de
mi hermano», denunciaba Naseha
Abderrahamán, hermana del detenido,
el 14 de noviembre de 2003.
Tiempo atrás, Javier Nart, abogado
del ciudadano español, remitía
una carta abierta a la ministra
de Exteriores, Ana Palacio, instándola
a exigir a EEUU que «cumpla
la legalidad internacional» en lugar
de estudiar la posibilidad de entablar
una «negociación» para «mejorar
las condiciones» de su defendido,
como se había anunciado.
La respuesta a la petición dela
familia fue rápida. Varios días después
de las declaraciones de la hermana
de Hamed, EEUU respondía
que seguía considerando al español
como «una amenaza» para la
Administración estadounidense y,
por tanto, que no iba a ser incluido
en una inminente liberación deun
par de decenas de presos de cuatro
«A Hamed lo echó de
Ceuta la desesperación,
la falta de horizontes»,
aseguró un amigo
La hermana del preso
denunció en noviembre:
«Hace un año que no
tenemos noticias»
Su vida, desde su nacimiento el
22 de septiembre de 1974, transcurrió
siempre en torno a la barriada
ceutí del Príncipe Alfonso, según
informó un reportaje del suplemento
CRONICA publicado tras la identificación
del español en el Campamento
Rayos X de Guantánamo.
Hamed es el sexto de los nueve hijos
de Sodía yHamed,unpeón de
albañil y repartidor de harinas en el
barrio hoy jubilado y enfermo.
El joven Hamed amaba el Corán
por encima de todas las cosas. Acudía
arezaralapequeña mezquita
La Fuente, a sólo unos pasos de la
casa de sus padres, y también era
un habitual en la asociaciónislámica
Masyid An Noor, donde asistíaa
reuniones y conferencias.
Había cumplido el servicio militar
en 1994, en la Unidad de Apoyo
Logística 23 de Ceuta, con destino
de ranchero en la cocina. Incluso,
según sus allegados, «era un empollón»
porque logró su graduado escolar
con una nota de suficiente.
De su aplicación como estudiante
también da cuenta un curso de motorista
naval para jóvenes en paro
del Inem a finales de 1999. El monitor,
un militar, recuerda al hoy preso
como un joven «culto, tímido,
bellísima persona y muy religioso».
«A Hamed lo echó de Ceuta la
desesperación, la falta de horizontes»,
declaró un amigo a CRONI-
CA, que citó como desencadenante
un hecho concreto: su desilusión al
no ser elegido como Policía Local
de Ceuta. Fue en diciembre de
1999, cuando el Ayuntamiento de
la ciudad autónoma convocó un
sorteo de seis plazas de auxiliar de
policía para los jóvenes del barrio
que tuvieran carné de conducir,
graduado escolar y una ficha policial
impecable. Hamed estaba entre
los 22 aspirantes que cumplían
los requisitos, pero no tuvo suerte.
EDUARDO DEL CAMPO
EL PASAPORTE DE HAMED. Pidió un duplicado de su pasaporte español pero lo dejó en Ceuta. La fecha
de expedición, el 30 de julio de 2001, lleva a los investigadores a pensar que Hamed Abderrahamán Ahmed abandonó
España después de aquella fecha. Su familia cree que sólo el señuelo de perfeccionar su fe en Alá pudo llevarle
hasta Afganistán. «En cuatro meses uno no se convierte en un terrorista de Al Qaeda», explicó su hermano.
Hasta su partida, supuestamente
con destino a Londres, Hamed se
ganó la vida descargando cajas en
el mercado central de Ceuta, empleado
esporádicamente por los
dueños de los puestos de pescado.
Nadie sabe cómo terminó en Afganistán.
Su vida es prácticamente
un misterio desde que abandona
Ceuta hasta que es identificado como
el primer español retenido en el
Campamento Rayos X.
nacionalidades diferentes, entre
los que no había ningún europeo.
Eran las declaraciones del embajador
de EEUU para Asuntos de
Crímenes de Guerra, de visita en
Madrid. Aprovechó para aclarar
que antes de liberar a ningún preso
se realizan muchas comprobaciones
para asegurarse de que «no
van a montar en un avión y provocar
un atentado horas más tarde».
También la Comisión deAsuntos
Exteriores del Congreso de los
Diputados aprobaba ese mismo
mes una Proposición no de Ley
presentada por el PSOE sobre la
presencia de Hamed en Guantánamo.
El texto instaba al Gobierno a
exigir un proceso justo y sin dilaciones,
si existía acusación contra
el preso. En caso contrario, pedía a
Aznar que solicitara a EEUU la libertad
para el ciudadano español.
Hoy, dos años después desudetención,
está más cerca la llegada a
España deHamed.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
26
EL MUNDO, JUEVES 12 DE FEBRERO DE 2004
ANDALUCIA
Una madre vive en un coche ante Asuntos
Sociales para que le dejen ver a sus hijos
Pilar Bernal, que no los ve desde marzo, pide visitarlos dos horas cada 45 días como ordenó la juez
EDUARDO DEL CAMPO
SEVILLA.— Existen muchas formas
de maltrato. Y Pilar Bernal
Andrades ha sufrido unas cuantas.
Los golpes y violaciones de su
antiguo marido enfermo de alcoholismo,
que le arruinaron la vida.
Pero también la dolorosa indiferencia,
se duele ella, de la Consejería
de Asuntos Sociales de la
Junta de Andalucía, que tras retirarle
la tutela de cinco hijos en
2000 ante grave situación creada
por la violencia doméstica del padre
le niega todavía a ella, la otra
víctima, el derecho a verlos.
La última vez que los vio (una
hora) fue hace casi un año, en
marzo. Pilar no pide mucho. Lo
mínimo para no morirse de pena.
Estar con sus hijos dos horas un
domingo cada 45 días en el punto
de encuentro que la Junta tiene en
el edificio Urbis de Sevilla, bajo la
vigilancia de los funcionarios.
Es el régimen de visitas que ordenó
la titular del juzgado 17 de
Sevilla el pasado 5 de junio, y que
la sección octava de la Audiencia
Provincial ratificó el 15 de diciembre
al rechazar por infundado
el recurso de la Consejería.
Los jueces le dicen que no sólo no
hay riesgo en tan limitadas visitas
sino que los niños deben mantener
la relación con sus padres.
Pero hay otro maltrato añadido
que es la lentitud de la Justicia,
que convierte sus papeles en papeles
mojados. Casi dos meses
después del mínimo triunfo, la
juez del 17, Amalia Ibeas, aún no
ha ordenado a la Delegación de
Asuntos Sociales en Sevilla que
ponga fecha y hora para reanudar
los encuentros, explica el abogado
de Pilar, Jesús Botello. Y entre
los jueces y fiscales desbordados
por un lado y las trabas que la
Consejería pone por otro, Pilar ha
quedado aplastada: «La Junta nos
entierra a las madres en vida».
Protesta silenciosa
Pilar Bernal y su pareja, ayer en el coche en que mantienen su protesta ante la Consejería de Asuntos Sociales. / CARLOS MARQUEZ
En su desesperación, recurrió a
una protesta desesperada, y desde
hace 10 días vive y duerme en
su viejo Ford Orión sin baterías a
las puertas de la Consejería, con
los cristales forrados de pancartas
que exponen esa tragedia suya
que a casi nadie importa. Dice
que ha llamado a todos los medios
de comunicación. Le acompaña
en su silenciosa protesta su
actual compañero, Benjamín Cabrera,
un combativo vigilante de
seguridad ahora en paro. «Para
ella es una tortura psicológica».
Asus34años, Pilar ya es abuela.
Su hija mayor, M.C., ha tenido
un hijo a la misma edad, 17 años,
en que ella fue madre en El Cuervo,
un pueblo sevillano anclado en
el Bajo Guadalquivir. Pilar llegó a
6º de EGB y, ya con su primera niña
en el mundo, se casó conelpadre
de la criatura, Juan, un albañil
tres años mayor que ella. El hombre,
alcoholizado, empezó enseguida
a maltratarla y, también,
violarla, dice Pilar sin querer recordar.
Llegaron más hijos: V.,
una chica que hoy tiene 16 años;
su hermana R., de 12; A.J., un chaval
de 10, y la pequeña A., de 5.
Cuenta Pilar la espeluznante situación
que vivió cuando, sobre
1997, fue al Instituto de la Mujer a
preguntar si había sitio en un refugio,
y le contestaron que sólo había
plaza para ella y dos críos.
La violencia doméstica llegó a
oídos del psicólogo del colegio y el
16 de noviembre de 2000 la Policía
ejecutó la orden de Asuntos
Sociales de retirar (para Pilar y su
abogado el verbo verdadero es
«quitar») alosniños de la familia.
Recuerda la madre que la Junta
intervino por su marido, que contra
ella no había nada.
Durante seis meses le dejaron
verlos cada 15 días. Luego le interrumpieron
las visitas. Desde entonces,
la única reunión permitida
ha sido la mencionada de marzo.
Hermanos separados
Separaron a los hermanos. La mayor
se escapó de un centro con 15
años y ahora vive con el padre de
su bebé; V. vive con una familia;
R., en otro centro, y A.J. y A., los
pequeños, esos sí, juntos con otra
familia preadoptiva. Pilar recurrió.Quizás
lo esté pagando.
«Ni siquiera les dejan verse entre
ellos. Les quitan el cariño de los
padres y los hermanos. No respetan
sus derechos. Lo hacen para
que no sepan la verdad», dice.
La madre se separó, estuvo en
un centro de acogida y hoy vive
con las 54.000 pesetas de su ayuda
a las maltratadas, a la espera de
retomar algúndía el oficio de tapicera
que aprendió en un curso-taller
de su pueblo, cuyo contrato el
Ayuntamiento no le renovó.
Hay que ser supermujer o superhombre
para salir indemne de
un calvario así. Y ella no lo es. Ella
es pobre. Frágil. Cayó en una depresión.
Lógico. Retorcida de dolor,
se ha intentado suicidar varias
veces. «¿Si te quitan a los hijos,
¿qué te queda para vivir?».
«Los pobres le tienen miedo a la Junta»
E. DEL C.
SEVILLA.— Pilar lleva
días preguntando
desde la muda protesta
de su coche por qué
no puede ver a sus hijos,
sin que nadie le
responda. Casualmente,
de repente, después
de que aparezcan
un fotógrafo haciendo
fotos y un periodista
preguntas, sale una
funcionaria y le dice a
la mujer que se ponga
en contacto con la Delegación,
que un jefe
de servicio va a recibirla.
Desde el gabinete
de prensa de la Delegación
comunican
que el delegado, Francisco
Obregón, dice
que no se enteró hasta
la víspera de la protesta
de la mujer
(Consejería y Delegación
ocupan edificios
diferentes), y confirman
que se han puesto
en contacto con Pilar
para tratar el asunto.
La cita es el viernes
a las 12.30 de la mañana.
Le han dicho por
teléfono que se presente
con su abogado.
Pero el abogado, Jesús
Botello, que lleva
el caso gratis, se siente
indignado por el
modo «chapucero» de
convocarlo. «¿Pero
qué maneras son éstas?
A mí me tienen
que llamar formalmente,
¿esto qué es?».
Y avisa que, si no es
así, el viernes no acudirá.
Botello, especialista
en los casos de menores
retirados por la
Junta, retrata un panorama
aterrador por
kafkiano. «Los trámites
judiciales son lentísimos.
Son familias
desestructuradas, sí,
¿pero se les han dado
oportunidades para
que no lo sean? Si soy
muy flojo y se comen
las moscas a mis hijos,
que venga la intervención.
Pero tengo montones
de casos que no
son así. Pilar tiene
sentimientos auténticos
de madre, ama a
sus hijos. Hay padres
que dicen ‘paso’, pero
ella no pasa, ella lucha.
Necesita apoyo
psicológico, pero no
está loca. Ha estado
siempre maltratada».
Lo grave, dice el
abogado (con 10 hijos),
es que en los barrios
pobres «le tienen
miedoalaJunta,que
es la asistente del barrio,
la Cáritas de turno»,
porque temen que
ir a pedir ayuda se convierta
«en una trampa».
Pero no culpa sólo
a Asuntos Sociales.
«¿Dónde estaba el alcalde,
el cura, los abogados?
¿Dónde los periodistas?
Pero miramos
para otro lado y
delegamos en el político.
Somos como las
castas de la India. El
de arriba juzga al de
abajo».
El abogado dice que
los procesos son absolutamente
desiguales,
con gente desgraciada
que no puede ni soñar
con costearse informes
psicosociales que
contrasten su versión
con la de la Junta. «Están
dejados de la mano
de Dios». Y la Fiscalía
«no funciona».
Le queda un consuelo.
«Aún creo en los jueces».
CCOO anima a
denunciar casos de
acoso laboral tras
el de Cofarán
SUSANA VILLAVERDE
MALAGA.— El caso de Cofarán,
Cooperativa Farmaceútica Andaluza,
multada por la Junta de Andalucía
porque uno de sus empleados,
un jefe de área, ha estado durante
años acosando moral y sexualmente
a sus trabajadores, es singular y
único debido a que no suelen llevarse
hasta sus últimas consecuencias
las denuncias de este tipo.
Así lo explicó ayer la responsable
de la Secretaría de la Mujer de
CCOO en Málaga, Victoria Rodríguez,
quien asegura que no existen
otros casos similares en Andalucía,
«pues es muy difícil que se den, ya
que, en empresas con bastantes trabajadores,
lo normal es hablar con
la empresa o con el comité de empresa
y se acuerda la salida de la
persona que está acosando».
«Aunque –aclara– también es difícil
encontrar empleados y empleadas
que estén dispuestos a denunciar
el asunto; hay personas que sufren
acoso pero no se atreven».
En el caso de Cofarán se da la circunstancia
además de que los afectados
eran numerosos, hasta 60 trabajadores
acosados directa o indirectamente,
y el comité «ha arropado
en todo momento a las víctimas»,
apuntó Rodríguez.
Cuando las mujeres que se vieron
«acosadas sexualmente y avasalladas»
por el jefe de área de esta cooperativa
malagueña acudieron a
CCOO, el área de la Mujer se dirigió
al comité de empresa y confirmaron
las acusaciones.
«Entonces nos personamos allí y
tuvimos una reunión con el director
y el jefe de Recursos Humanos, que
trataron de quitarle importancia al
asunto», según Rodríguez, aunque
después abrieron una investigación
interna.
Sin embargo, el acosador, cuando
se supo señalado, «se creció más
y amenazó a sus trabajadores, por
lo que decidimos acudir a la Inspección
de Trabajo y denunciar».
Gritos e insultos
Las posteriores investigaciones y
entrevistas con personal y dirigentes
de Cofarán llevan a la Inspección
a dictaminar la acusación contra
dicho jefe de área y aconsejar retirarlo
de cualquier puesto de responsabilidad,
según explicó ayer la
responsable de Mujer de CCOO.
Es entonces, en agosto de 2003,
cuando el acosador es apartado de
su puesto de mando, y muchos trabajadores,
«sobre todo mujeres»,
que estaban de baja por depresión,
regresan a sus puestos.
La empresa recurrió el dictamen
de la Inspección y por eso ahora la
Junta de Andalucía ha ratificado
aquella decisión eimpuestolamulta
conocida de más de 48.000 euros.
Rodríguez considera que la decisión
del Consejo de Gobierno andaluz
«debe animar a las trabajadoras
que sufren este tipo de acoso a denunciarlo
ante la secretaría de la
Mujer para erradicar así estos comportamientos
aberrantes».
El presidente del comité de empresa,
Andrés Guerrero, afirmó
ayer que ahora «se trabaja a gusto y
somos tratados con educación. Este
jefe de área nos gritaba y nos insultaba,
aunque la peor parte se la llevaban
las mujeres».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO, VIERNES 13 DE FEBRERO DE 2004
ANDALUCIA
ABUSOS EN PEÑARROYA / LA FELIGRESIA ESTA DIVIDIDA
EDUARDO DEL CAMPO
PEÑARROYA (CORDOBA).— En
el año 2000 el cura de la iglesia de El
Salvador de Peñarroya-Pueblonuevo
José Domingo Rey Godoy vio colocar
sobre la entrada de la casa parroquial
un escudo nuevo encabezado
por una bella sentencia del Evangelio
de San Juan. «Veritas liberabit
vos». La verdad os hará libres. Pero
en Peñarroya han tardado 23 años
en descubrir la dolorosa verdad sobre
su «bondadoso» y «generoso»
párroco, silenciada
como un tabú o una vergüenza:
el vicario de Jesús
abusaba sexualmente de
las niñas del pueblo en el
confesionario y el despacho.
Y no era un juego.
Al menos varias decenas
de niñas de ocho y
nueve años que asistían a
la catequesis para la primera
comunión sufrieron
tocamientos en sus genitales
por parte del cura José
Domingo desde que éste
llegó a principios de los
años 80 hasta junio de
2001. Seis niñas declararon
en el juicio el pasado
mayo y otras 14 mujeres
deentre28y31años aportaron
en la vista o la investigación
el testimonio de
los abusos sufridos de pequeñas
(ya prescritos). Pero,
además, hay un número
incierto pero no desdeñable
de casos silenciados.
Al margen del delito,
por el que la Audiencia de
Córdoba le ratificó el lunes
una condena de 11
años de cárcel tras desestimar
su recurso, y que los
hombres y su Dios quizás
le perdonen, lo terrible de
lo sucedido en Peñarroya es el ominoso
silencio creado para negar la
cruda realidad.
Tras la sentencia y la tardía decisión
del Obispo de Córdoba, Juan
José Asenjo, de apartar al hijo desviado
(lo que desató el miércoles
una manifestación de alegría de
300 vecinos ante la casa del cura),
la población ha quedado dividida,
dice gráficamente Florencio Calvo,
padre de una de las niñas, entre
«los que quieren información y los
que no quieren saber».
Para muchos feligreses, es mentira.
«Es un hombre muy bueno. Yo
no me lo creo», dice la señora Manuela
Rodríguez,de74años. «Esto,
si es verdad lo que dicen, tendrían
las madres que haberlo tenido calladito
y decirle, oye, que no ocurra
más. Pero no destaparlo así».
En cambio, para Cristina Arellano,
de 28 años, no hay duda posible
de que el cura aprovechaba su autoridad
y la soledad inmovilizadora
del confesionario y el despacho para
gozar manoseando a algunas niñas
angelicales. Porque era una de ellas.
Cuando su madre le contó en casa la
denuncia que se estaba gestando
contra el cura, sin saber si creérselo,
ella le contestó: «Mamá, puescréetelo,
que también me pasó amí».
«Me sentaba en la mesa de su despacho
y éldepie,medecíaqué guapa
eres, me tocaba el pelo, la cara,
las piernas, el pecho... Luego me
metía la mano dentro de las bragas.
Lo hizo cuatro o cinco veces»,cuenta
en su casa, libre. La niña Cristina
se quedaba inmóvil, sin saber qué
hacer. «Al principio pensaba que me
había pasado a mí sola. Pero empecé
a preguntar a otras compañeras y
contaban lo mismo». Ninguna se
atrevió a hablar. «Tenía vergüenza, y
miedo a que mi padre se enterara.
Porque entonces va y lo capa».
El silencio duró años. «Por qué
no le di una patada y me fui, por qué
no hice nada», se culpaba. En septiembre
de 2001 Cristina se casó en
la iglesia de El Salvador, la de su barrio,
la de toda la vida. Y el sacerdote
del altar era el de aquella oficina de
la niñez. Pasó el mal trago, cuenta,
porque, de haber dicho a su familia
abruptamente que quería casarse en
otra iglesia, «habrían sospechado».
Secretos
La verdad hace libre a
Peñarroya al cabo de 23 años
Los testimonios de las niñas sometidas a abusos por el párroco
poco a poco van aflorando tras romper un manto de silencio
Cristina Arellano, con el álbum de fotos del día de su primera comunión que le administró el sacerdote ahora condenado. / EDUARDO DEL CAMPO
Pero en octubre, el secreto saltó por
los aires. Una prima le contó que estaba
investigando lo sucedido a su
hija y otras crías, y Cristina despertó.
Loquecreía que había ocurrido
sólo en su tiempo, se mantenía dos
décadas después. «Y reventé. Había
estado toda la vida callada. Me dije,
este es mi momento de liberarme y
decirlo todo. Les dije que tiraran para
alante y contaran conmigo».
Que la realidad haya visto la luz
es el fruto de la valiente decisión de
unas chiquillas que se dieron ánimos
para contarle a sus mamásloqueles
había pasado en la iglesia mientras
ensayaban la confesión antes de la
primera comunión, y posteriormente.
«Si se lo dices a tu madre se lo digo
yo también». En octubre de 2001
una de las hijas de María Nogales
dio el paso y lo dijo. El cura le tocaba
entre las piernas. «Se tiró una temporada
muy mala. Por menos de nada
estaba llorando, porque se sentía
culpable, se creía que yo le iba a
echar la culpa a ella».Maríaempezó
a preguntar a las madres de otras niñas.
Supieron que no era la única. Y
decidió, frente a la reticencia de
otros, que algo así«no podía quedar
callado». Involucró a otros padres,
les convenció para que denunciaran
también. Otros rechazaron hacerlo.
El pequeño grupo (cuatro matrimonios
con cinco hijas, otra niña
confirmó los abusos en el juicio pero
sus padres no pusieron denuncia)
iba contracorriente. Querían que se
descubriera la verdad. Y empezaron
a acusarlos. Con una crueldad bárbara.
«Mi hija venía llorando. Se metían
con ella, niños y también gente
adulta. Le decían, ‘So puta’, ‘so guarra’,
‘mentirosa’, ‘calentorra’».
A Florencio Calvo, padre de una
de la niñas, ese hostigamiento tan
mezquino de algunos vecinos le duele
lo mismo o más que el otro delito.
«Nos han excluico de la parroquia».
Florencio, que regenta una papelería
y estudio fotográfico cerca de la iglesia,
es un hombre comedido y responsable.
En su boca (como en la de
otros denunciantes) no se oye ni una
palabra que se alegre de que el cura,
dentro de poco, pueda entrar en la
cárcel a cumplir condena, si no recurre
al Tribunal Constitucional o éste
rechaza su recurso de amparo.
«Cuando nos lo contó mi hija, me
hizo falta un mes para hacerme a la
idea». Eso habrá sido un roce, pensaban
él y otros padres, no te lo
creas, carece de importancia. Pero
su hija insistía. No era un roce. Eran
tocamientos continuos. José Domingo
vino a verlo. «Hay niñas que están
diciendo que les toco, y una de ellas
es la tuya. Lo que quiero decirte es
que no te vayas a pensar, que a lo
mejor le he dado un roce sin darme
cuenta». Pero era tarde.
«Habíamos sido vecinos. Yo lo
tengo por una buena persona, en
otro apartado de hechos es una buena
persona. No nos mueve la venganza
hacia él como persona. Lo
queríamos es que se supiera, y la justicia
sabrá el tipo de delito que es, si
es más o menos grave».
Tras meditarlo mucho y tranquilizar
a las niñas, dieron el paso de denunciar.
Los padres, a través deun
abogado, ofrecieron un acuerdo con
25
el Obispado. Bastaba con que el
obispo lo destituyese. «La respuesta
es que no consideraban el caso lo suficientemente
grave como para retirarlo,
creían en su inocencia», protesta
el abuelo, también Florencio.
Pero los jueces les dieron la razón.
Han debido pasar 23 años para
destapar el secreto. Pero entre algunos
afectados cunde la sospecha de
que pudo haber adultos que sabían
desde muchos años atrás y, directa o
tácitamente, encubrieron al
cura. Aluden al Obispado.
Se preguntan si lo sabían.
El director del colegio,
Francisco Zurita, ni confirma
ni desmiente la historia
de que conocía haceaños
una denuncia previa de un
padre pero aceptó la versión
del cura. ¿Amparó al
sacerdote? «Lo que tenía
que decir lo dije en el juicio»,
dice nervioso.
«Sí, sesabía. Les pasaba
a unas sí y otras no, y yo he
tenido la suerte de que no»,
confiesa una joven. «Hay
gente mayor que dice, ¡anda,
por un toque encima de
la ropa! Encima va a hacer
falta esperar a una violación»,
critica Marisa Rodríguez,
madre de una hija de
3años. «Es bueno, es generoso...
Luego...», barrunta
una mujer para recordar el
lado noble del cura. «Es absurdo
negar las evidencias.
Si es al contrario, las niñas
se hubieran tenido que ir»,
razona otra mujer.
Pero hay otros menos razonables.
A Cristina la han
difamado con comentarios
soeces de que en realidad
disfrutaba de los abusos. A
su amiga Inmaculada, le
han echado en cara que siguiera
siendo catequista hasta poco antes
de declarar en el juicio, y, dice su
madre, ahora planean represaliarla
impidiéndole salir de costalera.
La casa del cura tiene hoy las persianas
echadas. José Domingo se ha
ido con su anciana madre, otra víctima
espantada de los hechos. «La
verdad te hará libre», dice el escudo.
A José Domingo, en cambio, la verdad
le acaba de arrojar al martirio
íntimo de la expiaciónylacondena.
26
EL MUNDO, MIERCOLES 18 DE FEBRERO DE 2004
ANDALUCIA
CONFLICTO SANITARIO/ HUELGA DE LIMPIEZA EN LOS HOSPITALES DE GRANADA
EDUARDO DEL CAMPO
GRANADA.— La basura lleva nueve
días amontonándose en los pasillos
de los tres hospitales públicos
de la provincia de Granada porque
900 limpiadoras (limpiar sigue
siendo un trabajo-guetto de mujeres)
han decidido que no quieren
que sus empresas, subcontratistas
de la Junta, les paguen sueldos basura.
Las papeleras del Hospital Universitario
Virgen de las Nieves (como
las del hospital San Cecilio de la
capital, el hospital Santa Ana de Motril
y otros centros menores dependientes
de ellos) rebosan desperdicios
desde hace días porque la limpiadora-huelguista
Rosa es madre
soltera de un niño de11años, lleva
trabajando 13 en el hospital (sólo con
contrato fijo desde hace dos) y no tiene
para llegar a fin de mes con las
115.000 pesetas limpias que cobra
de la empresa Ecoclinic. Porque Encarnación
es viuda, tiene tres hijos,
no cobra pensión de viudedad y en
su casa el único sueldo que entra son
los algo menos de 800 euros, incluidos
los pluses por antigüedad, que
gana –«con esto no vivo, voy sobreviviendo»,
acota– por un trabajo que
lleva haciendo 20 de sus 44 años de
vida. Porque Paqui, que se considera
una «privilegiada» por la suerte de
que su marido no esté parado, ve cómo
su salario se va íntegro a pagar la
letradelacasayelcoche.
«Se creen que, por ser mujer, no
tenemos derecho a un sueldo digno»,
protesta la delegada sindical
de UGT Antonia Carrillo, en la especie
de oficina-zulo de las limpiadoras
del edificio principal, el Ruiz
de Alda, del complejo hospitalario
Virgen de las Nieves.
Las limpiadoras reciben recelosas
al periodista porque, como dice una
mujer que limpia la zona de Urgencias
en cumplimiento de los obvios
servicios mínimos, sienten que los
medios de comunicación (acusan ferozmente
al Ideal de Granada) les
están «echando a la opinión pública
encima» al centrarse en las espectaculares
imágenes de las montañas
de basura sin, creen ellas, rascar en
la otra mugre laboral que la ha desencadenado.
Piensan ellas que se muestran interesadamente
los pasillos sucios de
las huelguistas, pero no los quirófanos,
las urgencias, la UVI y ciertas
plantas de atención especial (oncología,
enfermedades respiratorias)
que ellas siguen limpiando a diario
en cumplimiento de los servicios mínimos.
Servicios mínimos
El delegado provincial de Salud,
Francisco Cano, anunció el lunes
que hoy entrará en vigor una orden
que eleva esos servicios mínimos
del 50 al 80 por ciento. «¡Pero si el
80% el comité de huelga lo está
aplicando desde el primer día!», dice
la delegada sindical.
La delegada Antonia resume:
Están en huelga porque en 2003
venció su convenio y, al ir el pasado
diciembre a plantear otro nuevo
a cuatro años con una subida salarial
del 10 por ciento con el que recuperar
el poder adquisitivo perdido
y ganar algo más, la empresa
Ecoclinic les anunció cuatro puntos
«en los que no ceden».
«Quieren congelación delaantigüedad
[las mujeres ya no incrementarían
su sueldo por la veteranía],
movilidad funcional libre para
no cubrir las bajas, quitar los premios
por jubilación y quitarnos el
Entre la basura de los
hospitales y los sueldos basura
Las limpiadoras dicen que respetan los servicios mínimos y
culpan a sus empresas de los ‘efectos secundarios’
Bolsas de basura apiladas en una de las salas frecuentadas por las enfermeras del hospital Ruiz de Alda de Granada. / PACO AYALA
cien por cien que ahora cobramos
por enfermedad». Para la representante,
la empresa («la ha comprado
ahora el grupo Ferrovial») les exige
que limpien en «cantidad», incluso
cubriendo el trabajo de las compañeras
de baja, a costa de la «calidad».
El sueldo base es de 703 euros
brutos, más cuatro pagas extras.
Pagas que muchas suelen pedir como
anticipo para ir cubriendo
Las habitaciones Oncología,
enfermos infecciosos
o respiratorios
entran en los servicios
mínimos. Distinto es en
la cuarta y tercera, por
ejemplo, donde si los
retretes y duchas están
medianamente limpios
es porque, sencillamente,
los limpian los familiares
de los enfermos
con los avíos que han
traídodelacalleorebuscado
por aquí.
«Este suelo lleva 12
días sin limpiarse. No
hay derecho. Es increíble
lo que están haciendo
con nosotros», protesta,
con bata y entubada,
Josefa de la Torre
Sánchez, de 65 años.
Josefa no sabe de quién
es la culpa de la situación.
Lo único que le
vale es que ella ingresó
hace 12 días para una
operación de vesícula y
trampas y llegar a fin de mes. Pero
los adelantos están suspendidos.
«No puedo pagar mi casa si hago
huelga», protesta Antonia.
Protesta indefinida
Están dispuestas a proseguir la
huelga «lo que sea menester», dice
Virginia, 29 de sus 51 años como
limpiadora de hospital. Y unas y
otras citan el precedente de una
Pacientes en doble sentido
Cientos de colillas apagadas en una sala de espera. / P. AYALA
que hoy, por recomendación
del médico, que
teme una infección, y
también por hartura
propia, cogerá el alta y
se irá a su casa. «Vamos
a coger una infección y
nos vamos a ir peor que
estamos», sentencia.
Lo mismo ocurre con
la paciente de la cama
de al lado. Angustias
huelga de hace 12 años que duró 22
días. «Esa huelga costó mucho y
fue muy dolorosa tanto para los
usuarios como para nosotras y,
ahora, de un plumazo viene una
nueva política económica que no
respeta los derechos adquiridos
por convenio», denuncia la delegada
sindical, antes de irse a una nueva
reunión en el SERCLA entre los
sindicatos CCOO y UGT y la patronal
nacional de la limpieza Asepal.
López López, de 70
años. Vomitó hace un
rato pero, aunque los
restos que puedan ser
focos infecciosos sí entran
en los servicios mínimos,
una familiar
prefirió quitarlo por su
cuenta a tener que esperar.
Como la ducha
de plato no tiene ni cortina
ni mampara , ponen
los pijamas sucios
en el suelo para no provocar
una inundación.
Lo que demuestra que
la mugre sólo viene a
cubrir como una capa
extra la precariedad estructural
del mobiliario.
Los pacientes lo son
en la doble acepción de
la palabra. Un ejemplo
de paciencia y prudencia,
pese a ser las víctimas
del «choque entre
el derecho a la huelga y
el derecho a la salud».
Ya sea porque sean
solidarios realmente
con las limpiadoras, o
porque cunde la cultura
vieja de los hospitales
de no quejarse demasiado
para no atraerse
un mal servicio, el caso
es que el malestar de
enfermos y familias no
se ha traducido en incidentes.
Aún.
A esta patronal pertenecen las
empresas Clece, que tiene la contrata
del hospital Clínico de Granada
(el San Cecilio), y Amalis, que
lleva el de Motril, pero no Ecoclinic.
Aunque las posturas llegaban
ayer muy enfrentadas a la reunión.
Algunas huelguistas se ofrecen
para demostrar que, másallá de los
pasillos ‘cuartomundistas’ fruto de
la presión desulucha,están cumpliendo
a rajatabla los servicios mínimos.
Afirman, incluso, que la
nueva orden de que los familiares
se pongan patucos de plástico para
entrar en la UVI responde a un intento
de crear alarmismo y perjudicarlas,
«porque se deberían poner
siempre, no sólo ahora».
Higiene e infecciones
Muestran a una limpiadora que está
terminando de lavar un cuarto
de baño público en la planta baja,
de los que hace poco rebosaban desechos.
Muestran las cocinas.
Muestran los pasillos inmaculados
de la zona de Urgencias. El suelo
reluciente de la habitación deObservación.
Las papeleras vacías de
la sala de espera.
AToñi, 53 años, 28 quitando virus
y bacterias de las habitaciones
y retretes de este hospital, le come
la indignación mientras trajina con
su cubo de cacharros junto a una
compañera en Urgencias. «Toda
mi vida he estado echando horas y
planchando fuera para poder vivir,
para comprarme un vestido o unos
zapatos. A mí, me cuestan las patatas
lo mismo que a uno que cobra
300.000 pesetas. Si tanto se preocupan
por los enfermos, esto se podría
arreglar ya, si se hubieran
quedado aquí [a negociar] este fin
de semana en vez de irse a esquiar.
Y lo que hacen es echarnos la opinión
pública encima», denuncia esta
limpiadora.
La delegación de Salud del SAS
en Granada informó que desde el
día 9, cuando empezó la huelga,
hastaellunes,elparohabía obligado
a cancelar casi 400 operaciones
de las ‘demorables’, esto es, las que
forman parte del grueso de las listas
de espera y se efectúan por la
tarde.
También, los responsables sanitarios
dijeron que han cerrado algunas
plantas y trasladado a otras
más limpias a sus ocupantes, mientras
derivaban el lunes a 12 enfermos
preferentes a otros de provincias
limítrofes.
Pero las limpiadoras dicen que
es «mentira que estén dejando de
operar», si por operar alguien entiende
sólo las urgentes o a vida o
muerte, y critican que se presente
como un problema el cierre de
plantas, cuando «lo hacen todos los
veranos» para ahorrar costes, acumulando
a veces a hasta cuatro enfermos
por habitación (la norma
ahora son tres).
Una médico de emergencias
confirma lo que dicen las trabajadoras.
Por lo que a su zona respecta,
hay la misma limpieza que
siempre.
Pero, esta vez sin acompañantes,
las enfermeras y auxiliares de
la planta cuarta, en el ala de enfermos
del aparato digestivo (26 camas
ahora casi llenas), discrepan
de la idea de que no haya riesgo
ninguno. «Hay algún enfermo al
que le ha aparecido una infección,
y no tendría por qué. Sí, podría haberla
tenido de todas maneras aunque
no hubiera huelga, pero...»,duda
una auxiliar.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
52
EL MUNDO, LUNES 23 DE FEBRERO DE 2004
TOROS
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Curro Romero y
Paco Camino salen a
hombros en su pueblo
Los dos legendarios toreros de Camas
reciben un homenaje oficial como hijos
predilectos ante 2.000 personas
EDUARDO DEL CAMPO
CAMAS.— Curro Romero toreó su
última corrida hace cuatro años y su
paisano Paco Camino se cortó la coleta
hace 22, pero los dos sexagenarios
maestros retirados de los ruedos
salieron ayer a hombros de nuevo,
simbólicamente, en el masivo
homenaje que les tributó el Ayuntamiento
de Camas, ese casi-barrio de
Sevilla que es su pueblo natal. No tuvieron
que amagar ni un pase: bastaban
las más de mil faenas que cada
uno lleva a sus espaldas y su aureola
de héroes populares de la tauromaquia
para que 2.000 personas
les ovacionaran puestas en pie como
en las mejores tardes de sus vidas,
cuando abrían la puerta del Príncipe
o ponían boca abajo Las Ventas con
ese aire inasible que llaman Arte.
La excusa para este homenaje en
vida consistía en entregarles la medalla
de oro y el título de hijos predilectos
que todos los partidos (desde
el inusual equipo de gobierno
formado por IU y el PP, hasta la
oposición de socialistas y andalucistas)
aprobaron concederles el
jueves en un pleno. Un trámite formal,
porque, recordó Curro Romero,
hijos predilectos ya los nombraron
sus paisanos cuando hace casi
medio siglo se gastaban los dineros
para ir a ver a esos dos chavales
que entonces estrenaban sus carreras.
Cuando Francisco Romero López
aún no era El Faraón ni su tocayo
Francisco Camino Sánchez El
niño sabio de Camas.
La exaltación de ayer de los veteranos
gladiadores se convirtió en
un festín para los amantes de los
toros, el folklore y el sevillanismo.
El acto juntó a vecinos corrientes,
políticos, famosos y famosillos (toreros,
periodistas, cantantes, flamencos),
aristócratas y hasta magnates
mediáticos, como José Manuel
Lara Bosch, dueño de Planeta
y Antena-3. Las fuerzas vivas reunidas
para glorificar a dos hombres
que, en realidad, fuera del ruedo,
son tipos sencillos y hasta, diría
uno, impermeables a la ínfula de la
vanagloria.
Apoteosis y panegírico
El día grande de los dos toreros de
Camas (los que vencieron al anonimato,
que otros quedaron en el camino)
comenzó a la una de la tarde
en la iglesia con el rito de la ofrenda
floral a la Virgen de los Dolores,
mientras el coro rociero local se
arrancaba con una salve. «Oléééé y
olé, olé-olé-olé, olé-olé-olé». Como
en la plaza de la Constitución empezaba
a llover, el homenaje continuó
en la carpa gigante colocada
previsoramente como alternativa.
Y allí empezó la apoteosis y el
largo panegírico. La banda municipal
de Olivares recibió aloshéroes
con un pasodoble, como si dieran
las cinco en la Maestranza. En el
escenario se alineaban en extraña
armonía los protagonistas, los representantes
políticos (con el alcalde
Agustín Pavón, de IU, y el vicepresidente
Javier Arenas, del PP, al
frente), el cura del pueblo, el delegado
del Gobierno y... la duquesa
de Alba, en función de amiga íntima
de Romero pero también derepresentante
por antonomasia del
poder de la aristocracia sevillana.
El presentador, el locutor Salomón
Hachuel, tras todos los «excelentísimos»
habidos y por haber,
abrió el solemne acto. El teniente
de alcalde Antonio Enrique
Fraile, del PP, el auténtico
promotor de la
iniciativa, recordó que el
homenaje atendía auna
«demanda popular histórica»,
encarnada por la
peña Curro Romero y la
peña Paco Camino, que
cada maestro tiene su
propia corte y feligresía.
El escritor y columnista
de este diario Antonio
Burgos, autor de una biografía
autorizada de Curro
Romero, el rejoneador
retirado Angel Peralta
y el poeta Daniel Pineda
Novo se encargaron
de loar líricamente a los
homenajeados. Loa difícil
por consabida, porque
decir que Romero y Camino
son las esencias del
toreo es como decir que
la nieve es blanca y el cielo
azul. Pero lo dijeron
con pasión,yelpúblico
aplaudió a rabiar.
Los cantaores José de
la Tomasa y Nano de Jerez
continuaron la alabanza
alternativa, Curro
y Paco, Paco y Curro, para
que ninguno quedara
por delante. Dos pequeños
aprendices de matador,
Daniel y Jesús, de 12
y10años, subieron luego
a abrazar a los maestros
en nombre de la escuela
taurina de Camas.
Para llegar a ser como
sus ídolos, les queda por
delante un desafío abrumador:
Camino, recordó
el presentador, cortó en
Las Ventas 48 orejas y
salió nueve veces a hombros
por su puerta grande
en su década gloriosa
de los años 60, y ese niño
Romero que a los 12
años ya estaba trabajando
en el cortijo de Queipo
de Llano creció yacabó
matando más de
2.000 toros en sus másde
40 años de oficio.
«Cuesta mucho llegar a la cima,
pero mucho más en el toreo», dijo
Camino al dar las gracias a Camas
y recordar que llevará «orgulloso»
su nombre en el corazón «hasta
que muera». Ovación. En plena
recta final del éxtasis, le tocó aCu-
Paco Camino y Curro Romero con los nombramientos junto al alcalde y el vicepresidente Arenas. / REPORTAJE GRAFICO: CONCHITINA
Carmen Tello (derecha), esposa de Curro Romero, en plena ovación.
El torero Miguel Báez ‘Litri’ y el periodista José María García, con sus parejas.
rro afrontar al toro del público,
puesto en pie. «¡Qué tarde más antitaurina!»,
bromeó viendo cómo
llovía fuera. Feliz, agradeció a la
actual corporación que, tras tantos
años, haya hecho oficial con «título
en mano» la devoción popular, y se
La bailaora María Rosa charla con la duquesa de Alba.
Las ex ministras Margarita Mariscal de Gante y Soledad Becerril.
alejó del micrófono a toda prisa como
si fuera a empitonarlo.
«Tenéis algo que no hace falta
que ningún político apruebe en un
pleno, y es el cariño del pueblo», les
dijo el alcalde. El vicepresidente
Arenas, que parece en su salsa en
María Teresa Campos saluda al alcalde de Huelva.
estos homenajes, bromeó por último
sobre por qué a Curro lo llamaron
Faraón. «Se parece a los faraones
porque habla poco». Y recordó
lo que le dijo el torero. «Qué bonito
es hablar bien. Pero es mucho más
bonito estarse callado».
Quien me insulta siempre no me ofende jamás (Victor Hugo)
ELPMUNDOEDICION: MADRID
MIERCOLES 25 DE FEBRERO DE 2004
Año XV. Número: 5.192
DEL SIGLO VEINTIUNO
Precio: 1 euro
GUERRA COMERCIAL / La ‘gripe del pollo’ desata un intercambio de sanciones entre EEUU y la UE / 32
Cruce de insultos
y desacuerdo ante
ETA entre el PP y
el tripartito catalán
eEl presidente de Murcia insiste en que «ni harto de
vino» o «ni borracho» se puede decir lo que Maragall
opina del trasvase e El portavoz del PSC llama a
Valcárcel y a Valdecasas «camorristas de la política»
y dice que «con el PP está volviendo la Españamás
negra» e El PP no irá a la concentración que propone
Maragall contra ETA por considerarla electoralista
Aznar insinúa que
si no gobierna el
PP las pensiones
estarán en peligro
Anuncia el incremento del
Fondo de Reserva de la Seguridad
Social en otros 3.000
millones de euros lo que lo sitúaenel2%delPIB
Página 8
OTRAS NOTICIAS
Putin destituye a su
Gobierno a 3 semanas
de las elecciones rusas
Página 28
PRECAMPAÑA 14-M
Rajoy: «No queremos
broncas, pero hay que poner
en su sitio a quien juega con
la lucha antiterrorista»
Zapatero: «Si los candidatos
del PP dicen lo que ha dicho
Rajoy, será la campañamás
aburrida de la democracia»
Carod pide al PSOE que opte
entre el «modelo federal» oel
«socialismo de doble carné
de Rodríguez Ibarra»
Páginas 9 y 12
BARCELONA/MADRID.– El PP ha
elevado el grado de enfrentamiento
con el tripartito catalán en dos
vertientes distintas. Por un lado,
varios de sus dirigentes han realizado
declaraciones insultantes que
han provocado la respuesta del
PSC, que ha llamado «camorristas»
a los populares. Por otro lado, el PP
se ha negado a participar en la concentración
contra ETA que propone
Maragall.
Los últimos insultos han llegado
desde Murcia, donde el presidente
de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel,
dijo primero que Maragall
«bebe muchos hectolitros [de vino]
al día» y ayer se disculpó pero insistiendo
en que «ni harto de vino»
ni «borracho» se puede decir lo que
dice el presidente catalán sobre el
trasvase del Ebro.
Respecto a la manifestacióncontra
ETA convocada para mañana
jueves, el PP será el único partido
que estará ausente. El lema será
«En defensa de la democracia, del
autogobierno de Cataluñayensolidaridad
con todos los ciudadanos
del Estado: ETA no, ni aquí ni en
ninguna parte». Unslogan que, según
el PP, tiene un carácter electoralista.
Páginas 10 y 12
Editorial en página 3
Imagen de los escombros a los que se vio reducida Imzuren (Alhucemas, Marruecos) tras el terremoto. / ABDELHAK SENNA / AFP
El seísmo de Alhucemas causa 564
muertos en viviendas de mala calidad
La población denuncia que los equipos de rescate tardaron más de4horas
EDUARDO DEL CAMPO
Enviado especial
ALHUCEMAS.– Sehahechoyade
noche en Imzuren, y Mohamed,
con las manos bajo la chilaba, espera
sentado en una silla
bajo la lluvia frente al edificio
de dos plantas de ladrillo
y cemento donde
hasta las 2.27 horas de la
madrugada vivía la familia
Jatabi. Ha muerto la madre, una tía
yunniño de seis años. Otro niño
escapó del seísmo que mató a 564
personas antes de que la casa y la
vida entera se les viniera abajo.
El Gobierno español envía dos
aviones con ayuda humanitaria
Bajo los escombros aún siguen
Samir, de 17 años, y Abdesamad,
de 15. Nadie sabe si vivos o muertos,
porque el perro detector al
que esperan los bomberos aún no
ha llegado desde Rabat.
Página 21
Una puerta ha quedado
suelta de pie en medio de
la ruina doméstica. Una
familia muerta de un plumazo.
Sigue en página 20
Bush propone una enmienda
constitucional para prohibir
los matrimonios homosexuales
Trata de frenar la avalancha de bodas iniciada
en California y que se extiende por otros estados
El Madrid empata ante
el Bayern gracias a un
error de Oliver Kahn
Página 40
MARIA RAMIREZ
Especial para EL MUNDO
NUEVA YORK.– El presidente de
EEUU anunció ayer el comienzo de
su lucha contra los cuatro jueces de
Massachusetts, el alcalde de San
Francisco y un condado de Nuevo
México que quieren «cambiar la
institución más fundamental de la
civilización humana». Bush pide
una enmienda constitucional para
definir «la santidad del matrimonio»
como la unión deunhombrey
una mujer. Sigue en página 26
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
20
EL MUNDO, MIERCOLES 25 DE FEBRERO DE 2004
MUNDO
TRAGEDIA EN MARRUECOS / Los residentes en la provincia norteña se quejan de que los equipos de rescate
tardaron más de cuatro horas en acudir a la zona afectada / Sólo hay un hospital para atender a toda la región
Un seísmo en Alhucemas mata a 564 personas
que habitaban en viviendas de mala calidad
Viene de primera página
Pero Mohamed, que considera a la
familia Jatabi como suya, está tranquilo.
Si el terremoto de la madrugada
de ayer sacudió éste y otra decena
de pueblos de la provincia
marroquí de Alhucemas, ha enterrado
bajo decenas de casas al menos
a 564 personas y herido a otras
centenares más, no es porque estuvieran
mal construidas, sino porque
Alá ha expresado así su voluntad.
«No, las casas no están mal
construidas, es el destino, lo ha
querido Dios. Hay cosas que no se
pueden calcular», dice impertérrito
antes de explicar que los nombres
de las mujeres muertas no puede
citarlos. Por ser mujeres.
En cambio, Iraki Driss, otro vecino
del pueblo, cree en explicaciones
más materialistas. «Llevo trabajando
desde las tres de la madrugada
hasta ahora. He ayudado a sacar
con mis manos 15 cadáveres.
Las casas se han hundido porque
eran antiguas, de los años 60 y 70.
Estaban mal construidas».
Iraki ha contado con otros vecinos
entre 35 y 40 cuerpos en este
pueblo, a 20 kilómetros al sur de
Alhucemas, la antigua colonia española
enclavada al pie de las montañas
del Rif.
En otro pueblo, Tamesint, son
54 las víctimas mortales. El terremoto
de 6,1 grados en la escala de
Richter que azotó en la madrugada
una decena de pueblos en torno a
Alhucemas ha dejado un panorama
parecido al que hubiera causado
un bombardeo de misiles. Aquí, varias
casas derrumbadas como naipes.
Ahí enfrente, barrios enteros
que han quedado intactos.
Equipos de rescate
El jefe de un equipo de bomberos
venido desde Fez parece aliviado.
La tragedia no es nada, calcula,
comparada con la reciente de Irán.
«Allí murieron miles de personas
porque las casas son muy pobres»,
dice señalando la trágica vivienda
de la familia Jatabi.
«Aquí sólo han muerto 300 personas
[el balance se incrementó
horas después hasta las 564 víctimas].
Las casas están bien construidas.
El problema está en las casas
de las esquinas, que, al contrario
de las que están encajadas en la
calle, quedan desprotegidas, sin
apoyos», explica.
El bombero, que no quiere dar
su nombre, insiste en que las autoridades
y equipos de emergencia
marroquíes (Ejército, Gendarmería
Real, Protección Civil) se bastan
para ayudar a los suyos. Dice que
están equipados como en cualquier
país avanzado. «Tenemos vibrófonos,
escáner, especialistas caninos,
grupos electrógenos...».
Sin embargo, másallá,enungran
descampado, decenas de familias se
han refugiado a la intemperie usando
impermeables y tiendas de campaña
improvisadas, junto a un camión
lleno de soldados que esperan
en silencio que les den alguna orden.
Dos mujeres observan los restos de su casa en Ait Belaziz, al sur de Alhucemas, destruida por el terremoto que sacudió ayer la región marroquí. / ABDELHAK SENNA / AFP
Terremoto en Marruecos
Agadir
Muertos
Magnitud
1960
FUENTE: Agencias.
Falla
Ceuta
Rabat
MARRUECOS
ESPAÑA
Almería
Melilla
Ultimos seísmos en la zona
Agadir El Asnam Tipaza Mascara A. Temouchent Zemmuri Alhucemas
En el hospital Mohamed V de Alhucemas
los únicos gritos que se
oyen son los de los niños heridos.
Mohamed, de 11 años, está solo y
llora callado. Se acaba de quedar
huérfano de madre y no hay ningún
familiar con él en la habitación del
hospital. El crío, con la cabeza vendada,
está vestido aún con el viejo
impermeable azul con el que lo trajeron
desde su pueblo, Tamesint.
«Tenemos 23 cadáveres en el
hospital. Hemos recibido a 200 heridos.
Hemos operado a nueve, a
otros siete los han enviado a Rabat»,
dice el director del centro Abdul
Ali Hanafi.
Tipaza
Aïn Temouchent
ARGELIA
1980 1989 1994 1999 2003
12.000 3.000 30 172 28 1.467 564*
(*) Recuento provisional.
Alhucemas
Epicentro
del terremoto
0 150
Km
5,9º 7,5º 6º 5,6º 5,8º 6,2º 6,1º
Magnitud (grados en la escala de Richter)
Unión de placas
Zemmuri
Argel
Placa
Euroasiática
Placa
Africana
2004
MZ / EL MUNDO
El doctor considera que la situación,
gracias a los refuerzos de
otras ciudades marroquíes, está
controlada. Pero a su lado, varias
decenas de familias duermen arropados
con mantas en la puerta del
hospital, sin mejor sitio donde ir.
Mohamed Allam, un médico llegado
desde Rabat a la región, asegura
que se han llevado a cabo numerosas
operaciones de salvamento
desde que tuvo lugar el siniestro.
«Además, estamos dotados de material
moderno, de grupos electrógenos
y de aparatos infrarrojos para
poder trabajar durante la noche».
Pese a la sensación de tenerlo
todo bajo control que transmiten
los doctores y los expertos enviados
desde Rabat, los habitantes de
la región de Alhucemas denuncian
la insuficiencia y la lentitud de los
equipos de rescate. «A las cuatro
de la madrugada, vi cuatro edificios
destruidos, y sin embargo, los
primeros equipos llegaron cuatro
horas después», se quejaba a la
agencia France Presse el comerciante
Abdelmalek Azerkane.
«Dos miembros de mi familia
aún están bajo los escombros», llora
a su lado Ahmed Jatabi, que no
puede ocultar su furia por la falta
de ayuda recibida. Hasán Arinqui
denuncia, además, que sólo hay un
«He ayudado a sacar con
mis manos 15 cadáveres.
Las casas se han hundido
porque eran antiguas»
hospital «para una provincia de dos
millones de habitantes» y que se
encuentra desbordado por la situación.
La agencia oficial de noticias
marroquí, MAP, anunció a última
hora de la noche que el rey Mohamed
VI se trasladó ayer mismo a la
zona afectada por el violento seísmo
«para estar cerca de sus súbditos
y seguir las operaciones de rescate».
El monarca alauí llegó ala
vecina Tánger y estaba previsto
que en las próximas horas pueda
supervisar en persona «las operaciones
de asistencia a las víctimas».
La gente pasa
toda la noche
sin dormir y
a la intemperie
ALHUCEMAS.– Miles de habitantes
de Alhucemas (noreste) han pasado
la noche a la intemperie, por
temor a que las réplicas del terremoto
volvieran a hacerles pasar
por el mismo horror vivido la madrugada
pasada, según pudo constatar
un reportero de la agencia
France Presse.
Para conseguir algunas horas de
sueño, los alhucemíes se cobijaron
en camiones, tiendas de campaña,
o coches. Una gran parte, no obstante,
pasó la madrugada al raso.
Cerca de la mitad de la población
ha abandonado sus domicilios,
según confirmo a France Presse
Omar Lamallam, responsable de
la sección local de la Asociación
Marroquí de Derechos Humanos
(AMDH). Una parte de ellos se han
marchado a los pueblos, a casa de
sus familiares.
Lamallam ha pedido a las autoridades
y a las ONG locales que redupliquen
sus esfuerzos para acudir
en ayuda de las familias que
han sido víctimas del terremoto.
Según él, en los pueblos cercanos a
Alhucemas mucha gente que ha
dejado sus casas no ha recibido
ningún tipo de asistencia. Por otra
parte, también ayer empezaron a
producirse las primeras inhumaciones
de cadáveres en las localidades
cercanas, que se han visto muy
afectadas por el seísmo.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Que quien en prometer es muy ligero, proverbio es que despacio se arrepiente (Alonso de Ercilla)
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
JUEVES 26 DE FEBRERO
ELPMUNDOEDICION: DE 2004
MADRID
Año XV. Número: 5.193
Precio: 1 euro. Con DVD: 4,99 euros más
DEL SIGLO VEINTIUNO
ZURICH / Matan a puñaladas al controlador aéreo cuya negligencia causó el choque de dos aviones / 31
Rajoy hará pagar
menos a las ‘pymes’
y Zapatero subirá las
pensiones más bajas
eEl PP reducirá el Impuesto de Sociedades al 20% a las
empresas que facturen menos de un millóndeeuros
y al 30% a las que no lleguen a 8 millones e El PSOE
aumentará las pensiones mínimas un 26% en 4 años
Clara, en el funeral de su novio.
Asesinada la
novia del hincha
del Depor que
murió por una
patada de kárate
La Guardia Civil cree que la
muerte de Clara Castro en su
domicilio de Cambre (A Coruña)
puede relacionarse con
el tráfico de drogas Pág. 19
OTRAS NOTICIAS
La Unión Europea y
EEUU acuerdan la
compatibilidad de los
sistemas Galileo y GPS
Página 34
Encuentran en Teruel
restos del dinosaurio
más grandedeEuropa
Página 34
Un dominicano de 32
años muere tras recibir
dos disparos en un bar
del distrito de Tetuán
M2/La revista diaria de Madrid
EL CULTURAL
Barceló en El Prado,
primer asalto
de una polémica
Literatura erótica, ¿se ha
perdido la sonrisa vertical?
BARCELONA/MADRID.– A sólo
unas horas del comienzo oficial de
la campaña electoral, los dos principales
candidatos a la Presidencia
del Gobierno ofrecieron ayer dos
compromisos concretos a sendos
colectivos: Mariano Rajoy, a los pequeños
empresarios; Rodríguez Zapatero,
a los pensionistas.
El secretario general del PP anunció
en la sede de Fomento del Trabajo,
la principal patronal catalana, que
en el caso de que gane las elecciones
del 14 de marzo creará un tipo superreducido
del 20% en el Impuesto de
Sociedades. Esta nueva rebaja fiscal
beneficiaría a las empresas que facturen
un máximo de un millón de euros
y se aplicaría sobre los primeros
30.000 euros de beneficio.
Zapatero, por su parte, prometió
subir un 26% las pensiones mínimas
en la próxima legislatura, y un 21%
las no contributivas. El líder del
PSOE aseguró que el Pacto de Toledo
sobre pensiones «no es un techo».
Los socialistas se comprometen a
que el 85% de los pensionistas queden
exentos del IRPF. Páginas 8 y 9
Editorial en página 3
Rajoy condena las «salidas
de tono» de su partido pero
recuerda que él también
fue insultado por el PSOE
Página 8
Un funcionario trata de calmar en Alhucemas a los supervivientes del seísmo que exigen ayuda urgente. / ABDELHAK SENNA / AFP
Indignación popular en el Rif por
la falta de ayuda tras el terremoto
El enviado de EL MUNDO y otros periodistas españoles llegaron antes que los
equipos de rescate a algunas aldeas / Mohamed VI retrasa su visita a la zona
EDUARDO DEL CAMPO
Enviado especial
AIT KAMARA (MARRUECOS).–
Una manifestación espontánea de
300 hombres ha bajado de las aldeas
y camina por la carretera
que lleva a Alhucemas gritando
como un solo hombre
indignado: «¡No tenemos
casa, no tenemos casa!».
El terremoto que
quebró sus vidas a las 2.27 horas
de la madrugada del martes les ha
dejado sin casa, sin medicinas, sin
comida, sin animales. Los que,
además de salir con vida, no han
tenido que enterrar a un familiar
Un nativo de Alhucemas muere al
derrumbarse su vivienda en El Escorial
M2/La revista diaria de Madrid
Suspendida la evacuación
de los españoles de Haití
por falta de seguridad
50 compatriotas se hallan concentrados en la sede de la
ONU mientras Aristide levanta barricadas en la capital
SALUD HERNANDEZ-MORA
Enviada especial
PUERTO PRINCIPE.– La situación
en Haití cambia cada 24 horas. Si
el martes la capital vivió en relativa
calma, ayer pequeños grupos de
son afortunados. Se dirigen a protestarantelasededelacomuna
de Ait Youssef, a las puertas de
Alhucemas. Decían que el rey,
Mohamed VI, iba a visitar ayer a
las víctimas de una catástrofe que
ha causado, hasta ahora,
571 muertos y 405 heridos.
Pero no lo ha hecho.
Sigue en página 22
Editorial en página 3
mercenarios chimé (partidarios de
Aristide) sembraron confusión y
miedo. Por esa razón, los españoles
residentes en Haití no pudieron
abandonar el paíscomotenían programado.
Sigue en página 24
22
EL MUNDO, JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2004
MUNDO
TRAGEDIA EN MARRUECOS / Cientos de beréberes se manifiestan en Alhucemas por no haber sido asistidos ni por
los bomberos ni por los soldados / Los vecinos de Ait Kamara recuperan 26 cadáveres con sus propias manos
Indignación en el Rif ante la falta
de ayuda de Rabat tras el terremoto
Mohamed VI
aplaza su viaje a
Alhucemas por
falta de seguridad
Viene de primera página
El monarca corría el riesgo de enfrentarse
a unos súbditos, los beréberes
del Rif, para los que este terremoto
no es más que el capítulo
culminante de un abandono histórico
por parte del poder árabe que
identifican con el rey, el Ejército, el
régimen de Rabat.
Denuncian que a sus pobres
pueblos de campesinos no ha llegado
la más mínima ayuda. Y no
mienten. La prueba está en el municipio
de Ait Kamara, a sólo unos
15 kilómetros al sur de la antigua
ciudad colonial española de Alhucemas.
Casi medio centenar de
vehículos del Ejército marroquí
(cuyos integrantes son mayoritariamente
araboparlantes y encuentran
dificultad para entenderse con
los beréberes locales, que hablan
tamazight) se alinean flamantemente
por la mañana al pie de la
carretera, junto al pobre edificio
del Ayuntamiento.
Los soldados están, increíblemente,
cruzados de brazos. Como
si el desastre hubiera ocurrido en
otro país. Sidi Lamais, una de las
múltiples aldeas de casas desperdigadas
que componen Ait Kamara,
epicentro del terremoto, está a poco
más de un kilómetro por una
pista rural perfectamente transitable,
pero en la práctica es como si
estuviera perdida en un hoyo en lo
más olvidado de Marruecos.
«Allí, una, dos, tres, cuatro...».
Nuredin El Bakrioui, uno de los jóvenes
de la aldea, señala en círculo
al horizonte de colinas de almendros
y chumberas señalando, una a
una, las casas que se han venido
abajo por la fuerza del terremoto,
aliado, como siempre, con su pobreza.
Sólo en esta zona han recuperado
de entre los bloques de adobe,
con sus manos, sin palas ni picos
ni excavadoras, los cuerpos de
26 vecinos de entre –calculan–
unos 600 habitantes. Sin contar
«Se preocupan más de
nosotros los europeos
que los marroquíes»,
dice un joven rifeño
con las vacas, cabras y burros, la
fuente de su supervivencia, que
empiezan a pudrirse bajo la montaña
de escombros.
«¡Aquí no ha venido nadie, ni
una sola autoridad!», clama Nuredin.
Ni un solo policía, bombero,
gendarme, soldado. Ni siquiera el
alcalde del municipio, donde los
muertos, calculan los vecinos, ascienden
a 140. Los primeros en llegar
a la zona siniestrada fueron los
periodistas españoles: este enviado
y el equipo de Televisión Española.
«Llamamos a todo el mundo, pero
estaban ocupados», protestan.
Sólo vino una ambulancia, una vez,
casi seis horas después del terremoto,
pese a que el hospital provincial
está a menos de media hora.
Habitantes de la localidad de Imzuren damnificados por el terremoto protestan, ayer, por la falta de ayuda del Gobierno. / REUTERS
Un joven de Ait Kamara, en el lugar donde sus padres murieron sepultados. / E. DEL CAMPO
Ha habido más de 60 heridos. Tres
heridos graves, entre ellos los padres
de un niño, Abdelhamid Bachbach
–que ha muerto–, han pasado
dos noches a la intemperie hasta
que un vecino los ha llevado en
su coche al hospital.
«Se preocupan más de nosotros
los europeos que los marroquíes»,
dice el joven rifeño que hace de
guía, y al decir marroquíes es como
si se refiriera a extranjeros que, como
antiguamente los españoles,
ejercen el poder sobre la población
bereber. Pero dicen que prefieren a
los españoles. «Claro que estamos
enfadados, desde hace mucho
tiempo, no hacen nada, ni carreteras
ni nada. ¿Qué hacen ahí los militares?
Hace falta un seísmo y ni
siquiera así», denuncia también un
reportero de Alhucemas.
«Todos los que vivimos aquí somos
pobres», dicen los vecinos. Los
jóvenes emigran a las ciudades o a
Europa, y los padres se quedan
aquí con los chiquillos, sobreviviendo
con lo que les da el huerto y
sus humildes rebaños ahora diezmados.
«Esto es Marruecos. ¿qué
van a construir aquí?», dice Alaidin,
de 15 años, que estudia en el
Instituto Español de Alhucemas.
Lo que necesitan los vecinos es
ayuda para reconstruir sus casas,
porque muchas de ellas ya estaban
afectadas por el terremoto de 1994,
y «sólo hacía falta empujarlas».
Un anciano, de 65 años viejísimos,
se pasea meditabundo entre
«A los pobres no les dan
nada, sólo a los ricos. Los
ministros roban. Los
árabes se lo quedan todo»
los cascotes. Parece perdido, pero,
cuando habla, arremete contra el
régimen con rabia y desesperación.
«En el terremoto del 94 vino
ayuda de Europa, cemento y hierro,
pero a mí no me llegó nada. A
los pobres no les dan nada, sólo a
los ricos. Los ministros roban. Si
los europeos dan algo, que nos lo
traigan con sus propias manos,
porque los árabes se lo quedan».
Aquí no llega el agua corriente
ni la luz. Ahora, además, hasta los
pozos corren peligro. «Es usted el
primer periodista que nos visita en
toda nuestra Historia», dice solemne
y agradecido Nuredin. Los vecinos
pugnan por mostrarle al extraño
su miseria ahora redoblada.
Los vecinos viven sus horas más
tristes, pero las afrontan con una
rebeldía acallada durante mucho
tiempo. Enseñan con orgullo los
restos de una vieja casa (destruida
por el tiempo) donde dicen que nació
el caudillo rifeño Abdelkrim, el
hombre que encabezó la rebelión
contra los ocupantes españoles y
franceses en los años 20 del pasado
siglo y que el general Sanjurjo, tras
el desastre español en Annual,
aplastó con el desembarco de 1925
que dio origen a la construcción de
Alhucemas.
«Sí, sí, nació ahí», insisten, como
si eso fuera lo único que alguna vez
sacó a la aldea de su miserable
anonimato.
TRINIDAD DEIROS BRONTE
Especial para EL MUNDO
RABAT.– La visita que el rey de
Marruecos, Mohamed VI, debía
efectuar ayer a la zona siniestrada
por el terremoto no tuvo finalmente
lugar y quedó aplazada
sine die, aunque previsiblemente
podría producirse hoy.
La agencia oficial de noticias
marroquí Map, que había anunciado
a bombo y platillo esta visita
desde la noche del martes,
no volvió ayer a hacer alusión al
tema ni ofreció ninguna explicación
oficial sobre por qué el
rey no se había desplazado a Alhucemas.
Sin embargo, todo apunta a
que esta decisión ha estado motivada
por razones de seguridad
dadas las fuertes réplicas que
ha tenido el terremoto, que en
el caso de dos de ellas han superado
los cinco grados en la escala
de Richter.
La visita del monarca había
sido descrita por la agencia oficial
magrebí como un gesto del
rey, quien iba a «ofrecer su consuelo
a sus súbditos» en el terreno.
Este consuelo no llegó finalmente,
aunque, siempre según
Map, el soberano marroquí
está siguiendo personalmente
la «evaluación de la situación
en las provincias afectadas por
el temblor de tierra».
Para ello, el monarca, que se
encuentra desde el martes en la
ciudad norteña de Tánger,
mantuvo ayer una reunión de
trabajo con el primer ministro
Dris Yetú, el ministro de Salud,
Mohamed Sheij Biadilla, y los
responsables de los diferentes
cuerpos de seguridad marroquíes
que están trabajando en
la zona siniestrada.
Condolencias
Mohamed VI, tras reiterar sus
«condolencias» a las familias de
las víctimas, se interesó por el
estado de las tareas de rescate y
la asistencia médica que se está
ofreciendo a los damnificados.
Según Map, el rey dio además
órdenes para que las Fuerzas
Armadas Reales, la Gendarmería
Real, las Fuerzas Auxiliares
y el resto de los numerosos
cuerpos de seguridad con los
que cuenta Marruecos refuercen
los equipos de rescate ya
presentes en la región.
Al acceder al trono, uno de
los primeros viajes oficiales de
Mohamed VI tuvo como destino
el Rif, la región siniestrada el
martes por el terremoto. El nuevo
monarca rompió así con el
ostracismo con el que su padre,
Hasán II, había querido castigar
a los rifeños por haberse revelado
en 1958. El padre de Mohamed
VI, siendo aún príncipe heredero,
reprimió salvajemente
esta rebelión y durante sus casi
40 años de reinado no volvió a
la región como muestra de su
rencor hacia sus habitantes.
EL MUNDO, JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2004
23
TRAGEDIA EN MARRUECOS. «Han cerrado los bancos y la gente no tiene dinero para comer. Es el caos total»
Imzuren, una ciudad
sin esperanza
Los equipos de rescate descartan que
sea posible encontrar supervivientes
entre las casas devastadas por el seísmo
EDUARDO DEL CAMPO
Enviado especial
IMZUREN (MARRUECOS).– La
pasividad mostrada por las autoridades
marroquíes a la hora de
atender (o de desatender) a los habitantes
de las aldeas rurales desgarradas
por el terremoto contrasta
con la febril y aparentemente
caótica actividad y despliegue de
medios en Imzuren, una ciudad de
unos 20.000 habitantes a 20 kilómetros
al sureste de Alhucemas.
Es aquí donde el Gobierno marroquí
ha volcado a los bomberos,
el Ejército, la Gendarmería Real, la
Protección Civil, la Marina. Pero
Said Azarkam, representante en
Alhucemas del nuevo partido Izquierda
Unida, dice que no se deja
engañar por el trajín, que él prefiere
llamar simplemente «caos».
«Quieren dar una imagen internacional
de organización,yloque
hay en el fondo es desorganización.
Han dado la orden de cerrar
los bancos y la gente no puede sacar
dinero para comer. Es el caos
total», critica mientras recorre con
sus compañeros de lucha el enorme
descampado donde el Ejército
ha instalado unas 40 tiendas de
campaña para la población.
El campamento es apenas un
símbolo de la presencia voluntarista
del Estado frente a las miles de
familias que ahora duermen al raso
con medios precarios. Unos pocos
han perdido su casa, la de otros
amenazaruinayalamayoría, simplemente,
les aterra la posibilidad
bien real de que una de las réplicas
del terremoto que se suceden cada
pocas horas repita la tragedia.
La concentración de operarios
no logró ayer, sin embargo, encontrar
a ningún superviviente. Tras
Un equipo de 10
bomberos de Cartagena
rastreó algunos bloques
sin hallar signos de vida
esperar horas en el aeropuerto de
Alhucemas hasta ponerse de
acuerdo con sus colegas marroquíes
sobre a dónde tenían que
acudir, un equipo de Cartagena integrado
por 10 bomberos, cuatro
miembros de Protección Civil y
cinco perros de rescate recorrió algunos
bloques derruidos de Imzuren
en busca de supervivientes. Pero
los animales no olfatearon ningún
signo de vida, como tampoco
lo habían hecho los de los equipos
marroquíes. Eso sí, cuando llegaron
los españoles, la gente se apar-
Dos bomberos españoles trabajan entre las ruinas de un edificio en Imzuren. /AP
tó de los escombros, abrieron un
espacio y se hizo el silencio.
«La gente se ha callado y se ha
quitado porque les tienen más respeto»,
decía el militante Said. Los
rescatadores marroquíes responden
invariablemente a la pregunta
de si creen que hay aún alguien
con vida: «No lo creo». La esperanza
es lo primero que se perdió en
Imzuren y las aldeas de Alhucemas.
Tan de golpe, que a los bomberos
españoles les extrañó que
nadie acudiera a ellos, como en
Irán, como en El Salvador, arrastrándoles
hasta las ruinas de su casa
para que buscasen a algún ser
querido enterrado en vida.
En Imzuren han muerto más de
50 personas, de ellas 16 en tres bloques
de cuatro plantas frente a la
mezquita de Achabar. La única alegría
la dio la niña a la que sacaron
viva el martes.
Said dice que podría haber sido
peor. «Muchas casas grandes estaban
vacías porque son de los emigrantes
en Europa. Las fueron haciendo
poco a poco en los veranos».
Una montaña
de ruinas de seis
metros de altura
E. C.
Enviado especial
IMZUREN.– La brutal energía desencadenada
por el seísmo del
martes ha transformado las viviendas
de Imzuren en una montaña de
ruinas de seis metros de altura. La
pala de una excavadora se cierne,
inmóvil aún, sobre los escombros,
esperando la orden de arramblar
con todo. Pero una decena de agentes
de la Gendarmería Real y la
Marina rebuscan aún entre los resquicios.
Un guardia azuza a un pastor
alemán para que siga olfateando.
El perro se detiene en una chaqueta
ensangrentada. Otros agentes
van recuperando pacientemente
los enseres de las familias. Uno saca
un juego de tazas de café, absurdamente
intacto. En la ruina amorfa
brillan con luz propia un paraguas
rosa de flores y una bolsa de
la compra.
En lo alto del amasijo de cemento,
hierros y azulejos, unos oficiales
examinan un puñado de baratijas
de mujer que han salvado cuidadosamente
como un último homenaje
asudueña. Los objetos cotidianos
se amontonan respetuosamente
contra la pared del edificio de enfrente.
La rutina doméstica de las
víctimas sobrevive como un ajuar
póstumo en un revoltijo de mantas,
colchones, ropa, cafeteras...
En la cima de la montaña, el jefe
del equipo de la Gendarmería se
evade cuando el periodista le pregunta
si son injustas las críticas de
los vecinos que acusan al Gobierno
de lentitud. «Nosotros lo hacemos
lo mejor que podemos», susurra
dándose la vuelta.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
30
EL MUNDO, VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2004
MUNDO
Arafat promete
promover la
reforma interna
de su partido
Un grupo de habitantes de la localidad marroquí de Adjir asalta, ayer, un camión de ayuda humanitaria del Ministerio de Interior que cargaba colchonetas. /AFP
El caos de organización ralentiza el reparto
de ayuda y provoca saqueos en Alhucemas
Grupos de bomberos y otros especialistas en emergencias esperan en el aeropuerto sin recibir
atribuciones, mientras se suceden las protestas en demanda de socorro en las zonas afectadas
EDUARDO DEL CAMPO
Especial para EL MUNDO
ALHUCEMAS.– El desconcierto
inherente a cualquier desastre
natural, aliado fatalmente con la
desorganización humana, provocaba
ayer en la provincia marroquí
de Alhucemas un contraste
dramático y absurdo, cuando
la población más coherencia necesita
para afrontar las consecuencias
del terremoto del martes,
que ha matado ya a 571 personas
y echado a miles a la intemperie.
Mientras en los jardines del aeropuerto
local centenares de
bomberos y especialistas en
emergencias venidos desde Getafe
a Japón veían frustrados pasar
las horas sin saber en dónde emplear
su energía y sus fastuosos
medios materiales, 200 vecinos
manchados de barro recorrían a
pie los 30 kilómetros que separan
la aldea de Ait-Hicham de la capital
provincial pidiendo a las autoridades
ayuda a gritos.
Pasaron por el cruce del aeropuerto.
El epicentro de la ayuda
internacional les quedaba a sólo
dos kilómetros. Pero unos y otros
se cruzaron sin encontrarse. «En
nuestro pueblo han muerto 60
personas y hay 40 heridos, hay
entre 50 y 60 casas destruidas,
pero nadie nos ayuda; hace frío,
no tenemos comida», se exasperaba
Abdelhakir Belahsen.
En Adjir, otro grupo de vecinos
se tomó la justicia social por su
mano, cansados, decían, de ver
aterrizar aviones y desfilar vehículos
de socorro sin tocar ni las
migajas. Sobre las 9.30 horas de
la mañana, casi un centenar de
niños, adolescentes y adultos cortaron
la carretera y obligaron al
conductor de un trailer a meterse
en un camino lateral.
En apenas unos segundos le
montaron una barricada de piedras
para impedir la fuga. «¡La
ayuda se queda aquí!», clamaban
furiosos los jóvenes, amenazando
al vigilante con apedrearlo. La
carga la enviaba la Protección Civil
de Casablanca, del Ministerio
del Interior marroquí, a su colega
de Alhucemas.
Los vecinos creían que eran
tiendas de campaña. Justo lo que
más necesitan, porque el miedo a
un nuevo terremoto (justificado
por las frecuentes réplicas del
E. PASTOR
MADRID.– La ministra
de Asuntos
Exteriores, Ana Palacio,
negó ayer
que exista descoordinación
entre las
autoridades marroquíes
y españolas
en el envío y distribución
de la ayuda
humanitaria a los
afectados del seísmo.
«Hoy han salido
otros dos aviones
con generadores
eléctricos, potabilizadoras
de agua
y tiendas de campaña,
que es lo que en
estos momentos
Marruecos está pidiendo»,
anunció
la ministra.
Palacio minimizó
así las críticas de
las ONG que trabajanenlazonayconfirmó
que los equipos
de bomberos
españoles y perros
adiestrados han comenzado
a abandonar
los lugares
afectados, «porque
sutrabajosehaentendido
que ya no
era eficaz»», aclaró
Palacio. Se confirma
así que Rabat ha
seísmo del martes) o la destrucción
total o parcial de sus casas,
han convertido a Alhucemas y los
pueblos de su alrededor en un
gran campo improvisado de refugiados.
Casi todos duermen al raso,
cubriéndose con tiendas o
cualquier artificio de plástico, palos,
telas y hasta sombrillas de
playa para formar un techo.
Otros han preferido huir de la
provincia.
En los años 20, el caudillo Abdelkrim
tenía en este pueblo el
cuartel de la rebelión del Rif contra
el poder colonial español. Pero
la historia ha cambiado y ayer
uno de los rebeldes de Adjir proclamaba:
«¡Viva España! Los marroquíes
nos roban». «No,noes
«No hay descoordinación»
descartado ya la posibilidad
de hallar a
más supervivientes
en los escombros.
Palacio reiteró
que la coordinación
de la ayuda y la
logística debe estar
marcada por las autoridades
locales y,
en este sentido, explicó
que «lamentablemente»,
Rabat
no considera prioritaria
en este momento
la ayuda de
bomberos y perros
ysílademédicosy
enfermeras para
atender heridos.
un problema de árabes o bereberes:
todos somos marroquíes»,
decía otro más apaciguador. Al final,
ante la resignación de los
gendarmes, la población sequedó
con la carga, que resultaron
ser colchonetas.
Enviados de la ONU
Mientras en Adjir se levantaban
contra la lentitud en el socorro,
en Imzuren el Gobierno exhibía
su mejor cara. El Ministerio del
Interior y el Ejército han levantado
en un gran descampado frente
a los bloques en ruinas un campamento
de alrededor de 150
tiendas de campaña. La gubernamental
Fundación Mohamed V
ha instalado dos dispensarios
móviles. El teniente Boujnah
montaba tiendas a toda prisa y
negaba las acusaciones de pasividad
que se lanzan contra el Ejército.
«Está todo en su sitio. Puede
ir a verlo».
Pero fuera del gran tinglado de
Imzuren, lo que se veíamás era la
desesperación del necesitado.
La ONU ha enviado a tres
miembros de su oficina de Evaluación
y Coordinación de Desastres.
«Aún no sabemos cuántos
sintecho hay. El reto ahora es distribuir
la ayuda humanitaria»,explica
el islandés Freysteinn Sigmundsson.
Al final del día lamaquinaria
de la ayuda pareció
echar a andar en dirección al
campo, pero en Adjir seguía la
frustración. El Gobierno de Mohamed
VI aún no ha desactivado
la indignación. Y hasta que lo logre,
será difícil que venga aquí.
BEATRIZ OBERLANDER
Especial para EL MUNDO
JERUSALEN.– Las nuevas generaciones
y la vieja guardia del movimiento
palestino Al Fatah, cuyo líder
es Yasir Arafat, se enfrentaron
ayer en una especie de intifada interna,
al tiempo que la violencia
causaba la muerte a cinco palestinos
y a un soldado israelí.
El Consejo Revolucionario de Al
Fatah se reunió ayer por segundo
día consecutivo en Ramala, en medio
de una grave crisis. La reunión
de tres días de duración –la primera
desde que en septiembre de
2000 comenzó la Intifada contra
los israelíes– empezó el miércoles
por la noche.
El presidente palestino prometió
ese día que buscará la paz con Israel
y convocará elecciones internas
para fomentar las reformas
institucionales tanto en el movimiento
como en la Autoridad Nacional
Palestina, según informó
ayer el diario Haaretz. Arafatinstó
a crear «una comisión para activar
el diálogo entre las facciones».
Husein A Sheij, uno de los principales
comandantes de Al Fatah
en Cisjordania, descartó que salgan
decisiones importantes de la
reunión. «Espero que sirva para
lanzar una intifada interna para reformar
a Al Fatah, desatar una guerra
contra la corrupción y actuar
para que en la dirección del movimiento
estén representadas las
nuevas generaciones, aunque no
digo que haya que cambiar a Arafat,queesunsímbolo
palestino»,
dijo.
«Zona miltar cerrada»
«Pero no soy demasiado optimista
sobre que el encuentro dé frutos
importantes, aunque pienso que de
ninguna manera podremos derrotar
la ocupación israelí si Al Fatah
no es capaz de afrontar sus responsabilidades
internas».
Mientras A Sheij hacía estas declaraciones
desde el lugar de la reunión
–el cuartel general de Arafat
en Ramala o Mukata–, ese edificio
y sus alrededores fueron declarados
«zona militar cerrada» por el
Ejército israelí, que invadió la ciudad
durante algunas horas.
Otro miembro del Consejo Revolucionario
de Al Fatah, Ahmed
Ghuneim, más oficialista que A
Sheij, declaró por teléfono a EL
MUNDO desde Ramala que «en la
reunión se adoptarán decisiones
importantes, como celebrar la Sexta
Conferencia General».
Ghuneim dijo también que«uno
de los principales objetivos de la
reunión es unificar las voces en Al-
Fatah, y hacerlas compatibles con
los cambios internacionales y regionales,
así como con las aspiraciones
y objetivos palestinos».
Antes de que comenzara la reunión
de Al Fatah, dos miembros del
brazo armado de ese movimiento
entraron a las 6.45 horas con fusiles
Kalashnikov en la zona industrial
de Erez y mataron a un soldado
reservista israelí de 25 años. Los
militares acabaron con la vida de
los dos atacantes. Los otros tres palestinos
murieron mientras se manifestaban
contra el muro entre la
aldea palestina de Bidu y la localidad
israelí de Har Hadar.
26
EL MUNDO, SABADO 28 DE FEBRERO DE 2004
MUNDO
Mohamed VI pospone su visita a la zona del
terremoto mientras continúan las protestas
Los antidisturbios reprimen a golpes la manifestación deuncentenardejóvenes que cortaba la
carretera de entrada a Alhucemas y prohíben a los medios de comunicación grabar imágenes
EDUARDO DEL CAMPO
Enviado especial
ALHUCEMAS.– Los afectados del
terremoto de Alhucemas siguen esperando
a Mohamed VI como un
Godot providencial capaz de resolver
el hambre, el frío y el miedo en
cuanto ponga pie aquí. Pero el rey
no vino ayer y anunció que posponía
la visita para hoy. Quizás hoy la
posponga para mañana.
Los telediarios de la televisión
oficial marroquí muestran interminables
escenas del rey rezando con
el primer ministro, Driss Jettu, y
todo su gobierno; imágenes benéficas
de soldados y gendarmes repartiendo
pan y mantas; una sucesión
de helicópteros y rescatadores
que transmiten la idea de eficacia y
acción.
Pero los que duermen en la calle
denuncian que han hurtado otra
parte de la realidad: desorganización,
lentitud y evasión de responsabilidades.
«Mi casa se ha derrumbado,
duermo con mi mujer y seis hijos
en el parque con mantas y plásticos,
hacemos las necesidades allí, y
desde el martes no nos han dado
nada», clama en español el funcionario
Mustafá Battah en medio de
la multitud de refugiados.
Se han concentrado ante el
Ayuntamiento de Alhucemas cercando
un camión cargado de víveres
que la policía escolta en círculo
a su vez para evitar que lo asalten.
Mustafá, como todos, mira hacia
España, el antiguo poder colonial
en el Rif, como un padrino salvador,
y dice que ha oído a la ministra
Ana Palacio declarar que los países
donantes deberían poder distribuir
también sobre el terreno la ayuda
humanitaria. «Así no se formaría
este conflicto», aprueba el desesperado
funcionario.
bereberes reprochan al poder árabe.
El gobierno o las autoridades
policiales han decidido reprimirlas,
y reprimir de paso a los periodistas
que intentan difundir el descontento.
Al mediodía, más de un centenar
de jóvenes cortó con una sentada
la carretera de entrada de Alhucemas.
Los policías antidisturbios
disolvieron a golpes la concentración.
Los manifestantes echaron a correr
monte arriba. Hubo al menos
cuatro heridos, según testigos presenciales.
A un fotógrafo español
de Associated Press los agentes le
arrebataron la cámara y le obligaron
a borrar la foto que había logrado
tomar. A otro periodista marroquí
le quitaron la grabadora.
«No puede hacer fotos», prohibieron
a este enviado. Si el rey hubiera
venido ayer, habría escuchado
gritos en las calles. Muy incómodos.
Aunque nadie ose dirigirlos
contra él.
Y mientras Mohamed VI llega o
no llega, las réplicas del terremoto
de la madrugada del martes, que
ha costado la vida a cerca de 600
personas, siguen desatando el pánico
por las noches, pese a que la
mayoría de la población ha dejado
sus casas y duerme en coches, tiendas
y chamizos improvisados.
Dos movimientos de tierra sobre
la una y las tres de la madrugada
de 4 y 4,2 grados en la escala de
Crisis de angustia y pánico
E.C.
Enviado especial
ALHUCEMAS.– La
salud mental de la
población está en
peligro, alerta el jefe
del departamento
de Psiquiatría,
Saeyd Talhaoui.
«Los problemas
psicológicos salen
al tercer día con la
repetición de las réplicas».
Describe la
situación como la
de un boxeador al
que, tras un primer
puñetazo brutal, siguen
golpeando
una y otra vez. El
jueves atendió a
más de 60 personas.
Abundan las crisis
agudas de angustia
y pánico. Pero
se está preparando
para lo peor,
cuando dentro de
pocas semanas los
afectados cobren
conciencia de lo
ocurrido y broten
los síntomas postraumáticos
ahora
latentes. Depresiones
y pesadillas.
Ahora tienen sólo
cinco o seis hospitalizados.
Entre ellos
está una mujer que
vino de Oujda diciendo
que la enviaba
Alá para detener
los temblores de la
tierra.
Y un niño de unos
cuatro años que alguien
ingresó el día
del terremoto y al
que no han logrado
arrancar palabra.
Richter hicieron revivir el terror
del martes y llenó de nuevo de heridos
el hospital Mohamed V de Alhucemas.
Sólo entre las 6.15 y las
8.45 de la mañana se atendió a50
personas.
Algunas son víctimas de desprendimientos,
pero la mayoría de
las contusiones y fracturas, explica
el enfermero Mohamed Lafriah,
son producto de huidas precipitadas.
El enfermero asegura también
que el miedo ha matado a un niño
de siete años «de un ataque al corazón»
cuando dormía enelcampo
de fútbol.
La mayoría delasvíctimas mortales
del primer día han recibido
sepultura en sus pueblos, y la morgue
del hospital, saturada al principio,
recupera la calma.
Un hombre lava en una mesa el
cadáver de un anciano. En cambio,
lo que no aparece por ninguna parte
es el cuerpo de Souad Dagdouchi,
de 22 años. Su hermano Sahil
lleva buscándola desde el pasado
martes sin resultados.
Ya ha enterrado a su madre en la
aldea natal de Sidi Lamais, pero la
tumba que ha cavado para la hermana
sigue vacía. El hombre
deambula de un lado a otro, herido
mentalmente. El máximo responsable
del departamento de Psiquiatría,
Saeyd Talhaoui, sólo puede
darle ánimos. «Es una situacióncatastrófica»,
dice el psiquiatra, uno
de los dos especialistas del hospital,
a los que se han sumado otros
colegas desde Rabat y Fez.
Dos turcos matan
a su hermana por
tener un hijo fuera
del matrimonio
ANKARA.– Dos jóvenes turcos
dispararon y mataron a su hermana
en un hospital de Estambul
por haber tenido un hijo tras
una relación extramatrimonial.
Guldunya Toren, hija de una
familia de la aldea de Erler, en el
sureste del país, donde son frecuentes
los crímenes de honor,
fue blanco hace una semana de
un primer ataque de sus dos hermanos
que le dispararon en la
pierna en una calle de Estambul.
Pese a sus graves heridas la
joven consiguió llegar a un hospital
de dicha ciudad con la
ayuda de varios transeúntes.
Allí recibió tratamiento médico
bajo protección policial
hasta que anoche sus dos hermanos,
Irfan y Ferit Toren, la
visitaron para darle otro disparo,
esta vez en la cabeza. Posteriormente,
la familia rechazó
recibir el cadáver de la víctima
para enterrarlo en su aldea.
Según el canal de televisión
NTV, todo comenzó el año pasado
cuando la familia descubrió
que Guldunya estaba embarazada
tras una relación con
el marido de una prima suya.
Entonces el consejo de familia
se reunió y decidió enviar a
la joven a la casa de un familiar
en Estambul hasta que diera a
luz y, luego, acabar con su vida.
Guldunya tuvo un hijo hace dos
meses, al que llamó Umut (Esperanza).
Según fuentes judiciales, el
artículo 51 del Código Penal
turco –que permite conmutar la
pena de los condenados por crímenes
de honor– será anulado
en el nuevo Código.
Arafat se enfrenta a un general que pedía reformas
El presidente palestino lanza un micrófono contra Naser Yusef, quien criticó los servicios de seguridad
«El pueblo, detrás del rey»
En su ira, muchos concentrados
califican de «ladrones», en abstracto,
a las autoridades marroquíes,
mientras Mustafá acusa al alcalde
de la ciudad, Mohamed Budra, del
Partido Socialista, de «estar escondido».
Eso sí, el rey es «intocable».
Aunque sea el máximo poder ejecutivo,
defienden que la culpa no
es suya, sino de cualquiera del trono
para abajo. «Escriba que el pueblo
está detrás desurey».
Hay nerviosismo y mucho trabajo
en los pasillos del hospital Mohamed
V por los heridos de las réplicas
de anoche, pero la monja española
Rafaela del Campo aclara
que la situación sanitaria está controlada.
«Lo que hace falta ahora es
llevar ayuda humanitaria a la gente,
pero nosotras no tenemos tiempo
para salir de aquí».
Esa ayuda, que poco a poco penetra
en la población, es la que reclaman
los hombres que se manifiestan
espontáneamente aquí y
allá a lo largo de la carretera que
atraviesa la zona de la emergencia
desde Imzuren y el aeropuerto hasta
la capital.
Demasiadas protestas, alimentadas
por el viejo «abandono» que los
BEATRIZ OBERLANDER
Especial para EL MUNDO
JERUSALEN.– La sangre casi llegó
al río ayer de madrugada en la reunión
del Consejo Revolucionario
del movimiento Al Fatah, cuando
su líder, Yasir Arafat, y uno de sus
asesores, el general Naser Yusef,
se arrojaron literalmente los trastos
a la cabeza por una división de
opiniones.
«¡Traidor, espía, cierra el pico;
no tienes ningún derecho a hablar!»,
legritó Arafat a Yusef cuando
éste osó criticar a los organismos
de seguridad palestinos e instó
a hacer reformas en la Autoridad
Nacional Palestina. Y para enfatizar
sus palabras, el líder palestino
lanzó un micrófono contra su asesor
de seguridad.
El general –que decía que en Palestina
reina la anarquía– no se cortó,
y le tiró una pluma estilográfica
a Arafat, conocido por sus estallidos
de ira. Después llovieron los insultos
mutuos.
Una vez que se les terminó el repertorio
y que los presentes separaran
a ambos, Arafat abandonó la
sala de reuniones de sus cuarteles
generales de Ramala (la Muqata),
Yasir Arafat, en la ‘Muqata’, su cuartel general en Ramala. / O. RASHIDI/EFE
donde se reunió el Consejo Revolucionario
de Al Fatah para tratar la
crisis que atraviesa y que llevó ala
dimisión de cientos de militantes.
Al cabo de tres días de reuniones,
anoche Arafat prometió elecciones
internas en Al Fatah. Pero
en un futuro sin definir. El Consejo
Revolucionario es un organismo
importante del movimiento oficialista
y tiene 128 miembros, pero
debido a las dificultades y limitaciones
impuestas por Israel, sólo
73 participaron en la reunión que
comenzó el miércoles y terminó
anoche.
Mientras, cientos de palestinos
se enfrentaron ayer a la policía israelí
en la Explanada de las Mezquitas
de Jerusalén, después de
que, pasado el mediodía, terminaran
los rezos del viernes. La policía
israelí tomó el recinto sagrado después
de que los palestinos comenzaran
a arrojar piedras contra ellos
y contra los judíos que rezaban en
el Muro de las Lamentaciones.
Horas después, un kamikaze palestino
se inmoló al hacer estallar
la carga explosiva que llevaba encima
junto al asentamiento judío de
Kfar Darom, en el centro de la franja
de Gaza, pero no causó víctimas.
El palestino llegó al lugar en bicicleta,
los soldados que estaban allí
intentaron detenerlo y, en ese momento,
activó la carga explosiva.
En el asentamiento judío deNevé
Dekalim, tambiénenlafranjade
Gaza, una casa quedó destruida
por un misil palestino de tipo Al
Batar, más avanzado que el Al Qasam
usado hasta ahora. La familia
de colonos no sufrió ningún daño.
Anoche, dos civiles israelíes murieron
cuando palestinos armados
dispararon contra su vehículo, que
circulaba cerca de la línea de separación
entre Israel y Cisjordania,
informa France Presse.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
16
Tránsitos
EL MUNDO / AÑO XV, NUMERO 437 CRONICA DOMINGO 29 DE FEBRERO DE 2004
Sor María Juliana. Boris Trajkovski. Antonio Garrigues. Ángel Palomino. Joe Viterelli. Shoko Asahara.
Misionera asesinada
en Nampula
Asesinato. Hace dos semanas, este
suplemento dedicó un amplio reportaje
sobre unos terribles sucesos
acaecidos en la misión que unas religiosas
españolas, pertencientes a
la orden de las Siervas de María, tienen
en Nampula, una ciudad del
norte de Mozambique. En él, las misioneras
denunciaban la desaparición
de más de un centenar de niños
de la zona y la aparición de varios
cadáveres alrededor de la misión
«vaciados por dentro», es decir, les
habían estirpado los órganos vitales.
Las monjas relacionaron estos hechos
con una presunta red de traficantes
de órganos hacia Suráfrica,
dirigida por un matrimonio blanco
residente en Nampula y aseguraron
que habían sido amenazadas de
muerte en varias ocasiones.
El pasado martes apareció en una
casa de esta ciudad el cuerpo sin vida
de la misionera diocesana brasileña
Doraci Julita Edinger, perteneciente
a la Igreja Evangélica de
Confissão Luterana no Brasil
(IECLB), con signos de violencia
sexual antes de ser brutalmente
asesinada a martillazos. Doraci desarrollaba
sus labores pastorales
en la zona desde hace cinco años y
acababa su contrato el próximo verano.
Vivía sola en Nampula.
Uno de los dirigentes de este
grupo religioso, el pastor Walter
Altmann, de viaje en el país, se
desplazó el viernes a Nampula para
recabar más detalles sobre este
asesinato, comprobar los datos de
la autopsia y ver su posible relación
con las extrañas desapariciones
de niños ocurridas en la ciudad
desde hace un año. Según el
pastor, desde principios de este
mes la hermana muerta le había
manifestado en varias ocasiones la
«imperiosa necesidad» de hablar
con él urgentemente. «En su última
llamada Doraci manifestó su
preocupación por su seguridad,
aunque no claramente», recuerda
Altmann. Por otra parte, los familiares
de la diocesana aseguraron a
varios medios de comunicación
brasileños que la mujer había explicado
en varias cartas que había
sido amenazada de muerte si denunciaba
«algo terrible» que estaba
sucediendo en Nampula.
Sor María Juliana, la religiosa española
superiora de la misión en
Nampula, reconoció a CRÓNICA
que este suceso les ha preocupado
muchísimo «porque parece un aviso
para todas nosotras. Todavía nosabemos
si está relacionado con nuestra
denuncia —asegura sor Juliana—
pero es mucha casualidad porque
Doraci, como todos los religiososdelazona,sabía
lo que estaba
pasando. Ahora tenemos más miedo
si cabe porque las desapariciones
continúan: tres en la última semana».
/JUAN CARLOS DE LA CAL
AHMED LIDRISSI/ SUPERVIVIENTE DEL TERREMOTO
Un día normal en Alhucemas
Tragedia. Ahmed Lidrissi tiene 71 años y
camina apoyado en un bastón, pero sacará fuerzas
de donde sea para enseñarle al periodista las
tumbas frescas de las 62 personas que el terremoto
ha sepultado en la aldea de Ait-Daud. Los
supervientes han enterrado a seis en un campo
entre chumberas colina arriba. Las tumbas de
las otras 56, decoradas con ramas y piedras, ocupa
una llanura junto a un campo de trigo. Ahmed
tiene enterrados aquí a sus nietos Fedua,
una niña de10o11años, y Karim, un chaval de
14, dos de los cinco hijos de su hija Yamila. Dos
desus15o16nietos,yanoseacuerda.
El terremoto que asoló el martes decenas de
casas de las aldeas que rodean Alhucemas se
llevó por delante también la de los críos. El
abuelo no sabe cuáles son
sus tumbas porque el martes,
el día del seísmo, cuando los
enterraron, no estuvo presente.
Quizás lefallaronlas
fuerzas. Está triste pero lleva
la procesión por dentro, escondida
detrás desusonrisa
hospitalaria, mientras arrastra
dignamente la figura de
su chilaba por un mundo que
parece no haber cambiado
desde hace siglos.
Desde aquí se ve el Mediterráneo,
como una cuña
azul entre las colinas. Ahmed
ya conocía de sobra las diferencias
abismales que hay
entre vivir aquí, enlaaldea
rifeña de Ait-Daud, en Marruecos,
o allí enfrente, donde
se oculta España. Como
aquí nohaytrabajoyallí sí,
tuvo que emigrar solo en
1972 a Barcelona para mantener
a su mujer y sus nueve
hijos construyendo edificios.
Durante sus 21 años de albañil
en Construcciones Benadrich,
«en la Traverssera des
Corts», precisasólo volvía a
ver a su familia el mes de las
vacaciones de verano y, con
suerte, la semana de Navidad.
Desde el norte transformaba
el sudor en inyecciones
de dinero al sur. Y como él,
miles de emigrantes marroquíes.
En 1993 se jubiló y cerró el círculo de su vida
regresando para siempre a su pobre aldea
natal. A las trochas embarradas y las casas solitarias
de adobe rodeadas de chumberas como
una fortificación ancestral; a las vacas y
los almendros, las judías y los garbanzos. A
un paisaje de niños montados en burro y hombres
manchados de barro, de mezquitas solitarias
que se alzan en las colinas como un faro
de fe. Adonde no llega la luz ni el agua corriente
pero los sentimientos alcanzan una
pureza incalculable.
Ahora Ahmed ha sufrido en sus carnes las
consecuencias de vivir aquí ynoallí. Sus nietos
quizás nohabríanmuertosinovivieranen
una casa pobre construida a duras penas y malamente.
Quizás tampoco se habrían caído
esos muros que han matado a una de sus dos
vacas. Ni habría tardado tanto en llegar ayuda.
Cuando nació en 1933, España hacía tiempo
que había aplastado la rebelión de los bereberes
del Rif y consolidado su poder en el protectorado
del Norte de Marruecos. Para él nunca
fue un país enemigo. España. Se le iluminan
sus ojos nublados cuando habla de ella. El país
que primero lo subordinó como nativo de su
colonia y luego extrajo sus mejores fuerzas de
emigrante. El país que le paga los 640 euros de
pensión con los que viven él, su mujer, Malika,
y sus tres hijos veinteañeros, Yaued, Alia y Tamimun.
«Si no fuera por la paga española»...
Su vida ha estado ligada para bien o para
mal a la evolución delpaís del otro lado del horizonte,
el antiguo protector.
«Cuando mandaba Franco,
me cago en la mar, pasábamos
mucha hambre, igual
que en España», dice recordando
los años de la posguerra,
la Civil de los españoles.
La misma en la que combatieron
y se dejaron la vida
muchos rifeños reclutados
por el general golpista.
España se fue «contento»
del Rif en 1956 y «no hubo
follones». Años después
marchó a «Barça». ¿Habla
catalán? «Una mica». Suhijo
mayor, Mohamed, heredó su
puesto de emigrante en Barcelona,
en la misma empre-
FOTO: ANTÓN MERES
C L A V E S
TERREMOTO
Ocurrió a las 3.30 de la madrugada del
martes / Hay contabilizados más de 600
muertos y un millar de heridos / Alcanzó los
6,3 grados en la escala Richter y el
epicentro se localizó en Imzufren, a 19
kilómetros de Alhucemas / Es el cuarto gran
temblor registrado en medio siglo / Se
suceden las protestas callejeras por la
retención de la ayuda humanitaria.
sa,enelmismopuestodeal-
bañil. Los demás hijos viven
en Marruecos, pero sólo
Youed, el chico, que tiene 21
años,sededicaalaagricultura
como su padre antes de
emigrar. Cebada, trigo, habas,
lentejas. Pero es una vida
que da lo justo para sobrevivir.
«¡No se gana dinero hombre!,
si llueve, vende un poco,
si no llueve, no vende»,
dice el padre. Para colmo, en
el terremoto han perdido un
tesoro, los 800 euros que vale
la vaca muerta. Todavía está
enterrada entre las ruinas
del establo, pudriéndose. Es una existencia
dura, pero Ahmed dice que bajo el gobierno
marroquí ha mejorado. Sin embargo, los jóvenes
bereberes, que no han conocido esos cambios,
se sienten marginados por un régimen
dominado por árabes. En la escuela su lengua,
el tamazight, no se enseña, cuando es la que
usan todos para comunicarse.
A su hijo pequeño le gustaría emigrar al
otro lado, pero, al contrario que su padre, con
permiso de residencia, tendría que pedir un visado
que cuesta mucho lograr. «Yaued no tiene
derecho para ir a España». Ahmed emigró
legalmente en los años 70, pero tres décadas
después las nuevas generaciones se topan con
un muro. Resultado: de hijos sin horizontes
del Rif están las pateras llenas. / EDUARDO
DEL CAMPO (Ait-Daud, Marruecos).
El integrador
de Macedonia
Murió. BORIS TRAJKOVSKI, 47
años, presidente de Macedonia desde
1999, el pasado jueves cuando el avión
que le llevaba a una reuniónenMostar
se estrelló en las montañas balcánicas.
Político de fulgurante carrera,
estaba considerado como un pragmático
negociador cuyo objetivo era modernizar
su país de cara a su ingreso
en la Unión Europea.
Un liberal
reconocido por todos
Falleció. ANTONIO GARRIGUES
DÍAZ-CAÑABATE, 100 años, diplomático,
jurista y ex ministro, el pasado
lunes en Madrid. Sirvió a tres regímenes:
la República, la dictadura y
la transición democrática, fue significada
su amistad con J. F. Kennedy,
al que conoció en su etapa como embajador
español en Washington, y su
trabajo como abogado.
El escritor que retrató
el tardofranquismo
Falleció. ÁNGEL PALOMINO, 84
años, escritor y periodista, el pasado
día 21 en Madrid. Tras trabajar en varios
periódicos en el norte de África,
publicó sus primeros relatos en la La
Codorniz ycultivó el humor en toda
su obra. Ganó varios premios literarios
nacionales con libros como Torremolinos
Gran Hotel (1971) y Madrid,
costa Fleming (1972).
Un «gángster»
de fin de siglo
Murió. JOE VITERELLI, 66 años, actor
norteamericano, después de una
operación de corazón. Su peculiar fisonomía
—rostro duro, medio tuerto
y bastante robusto— le valieron para
que en los 90 participase en varias películas
(El clan de los irlandeses, Una
terapia peligrosa) en las que hacíapapeles
del mafioso de turno.
Gurú sentenciado
a muerte en Japón
Condenado. SHOKO ASAHARA,
48 años, cuyo verdadero nombre es
Chizuo Matsumoto, fundador y gurú
de La verdad suprema, a morir
en la horca por un tribunal de Tokio
por 13 crímenes, incluidos los ataques
con gas sarín enelmetrodela
capital japonesa en 1995.
EL MUNDO, DOMINGO 29 DE FEBRERO DE 2004
MUNDO
27
Las víctimas del seísmo
aclaman a Mohamed VI
en su visita a Alhucemas
e El rey marroquí vive un nuevo temblor de tierra
mientras saluda a los heridos e Pernocta en una
‘jaima’ instalada en un barrio ‘chic’ de la ciudad
Viene de primera página
Las protestas por la lentitud en la
distribución de la ayuda humanitaria
han puesto en entredicho al Gobierno
marroquí y ha reavivado el
sentimiento de irredentismo antiárabe
de los marginados beréberes
del Rif, la antigua colonia española.
Y en buena parte, Mohamed VI
lo consiguió. El rey se benefició del
desdoblamiento dialéctico de la población,
que atribuye a las autoridades
marroquíes la culpa de sus
males mientras alaba y exonera de
toda responsabilidad a su querido
monarca.
Si la víspera había manifestantes
que llamaban «ladrones» a los
«jefes marroquíes» por «robarles»
las tiendas de campaña que sólo
una parte ha logrado, ayer en cambio
la multitud que se agolpaba detrás
de las vallas en el camino real
al Hospital Mohamed V se desgañitaba
gritando: «¡AshelMalik[viva
el rey]!». Esos «¡AshelMalik!» a
voz en cuello, usando la expresión
árabe y no la beréber, tenían un
fervor que jamás oyó su padre, el
aquí detestado Hasán II, lo que da
prueba del crédito acumulado por
su hijo entre una población sedienta
de libertad que interpreta también
el terremoto como un examen
a las promesas de cambio.
Era el viaje quizás más difícil
desde que ascendió al trono. Tras
volar desde Tánger, Mohamed VI
llegó a las 16.20 horas –a bordo de
un reluciente todoterreno negro– al
hospital que lleva el nombre de su
abuelo, donde siguen hospitalizados
unos 60 heridos del terremoto y
en cuya morgue aún yacen tres cadáveres
sin identificar de los 571
muertos causados por la catástrofe.
En carne propia
En la puerta le esperaban formados
un centenar de médicos, enfermeros
y sanitarios, y medio centenar
de periodistas ansiosos de comprobar
qué tipo de temblor político o
efecto balsámico provocaba la llegada
de la autoridad suprema. Venía
a visitar a los niños y adultos heridos
(el Gobierno los ha cifrado en
413 en total) y examinar los efectos
del terremoto, y sólo 10 minutos
después ya tuvo ocasión de sentir
en carne propia un adelanto.Latierra
tembló una vez más. En el patio,
unos sanitarios bromeaban. «Lo habrá
sentido muy bien porque estaba
en la segunda planta», dijo uno.
La riqueza de la familia alauí
contrastó, inevitablemente, con el
«¿Sabes cómo le subes
la moral a la gente?
Dándole ayuda, tiendas y
comida», dice una joven
El monarca marroquí recibe la bienvenida del personal médico del Hospital Mohamed V, ayer, en Alhucemas. / LUIS GENE/AFP
Supervivientes del terremoto miran, hambrientos, unas barras de pan a través del cristal de un coche, ayer, en Imzuren. /AP
hecho de saber que el hospital depende
aún de la ayuda extranjera:
las emergencias las construyó Medicus
Mundi de Navarra en 1997
con dinero de la Agencia Española
de Cooperación Internacional, y en
el centro trabajan 14 médicos chinos
y varias monjas españolas de
las Hijas de la Caridad.
El rey, vestido con traje color
crema, salió al poco rato y recibió
el primer baño de afecto. Los médicos
y enfermeras pugnaban por
abrazarle y darle la mano mientras
los fotógrafos, a brazo partido con
los guardaespaldas, lograban romper
parcialmente el cordón de protección
y acercarse lo suficientemente
al rey para ver que es humano.
Mohamed VI sonreía mientras
unos y otros lo zarandeaban. Lo subieron
en el Range Rover, pero
apenas unos metros después, tras
franquear la puerta del hospital,
volvió a bajar para estrechar la mano
a los súbditos, hombres y mujeres
de todas las edades, que se habían
enterado de la llegada del rey
y se apretaban tras las vallas en las
aceras.
Fue un desfile breve, caótico y
triunfal en medio de una tensa nube
de cámaras y guardaespaldas.
Algunos le agarraron la mano y se
la besaron desesperadamente. El
rey volvió a montar en su coche y la
aparatosa caravana real salió disparada
en dirección a la finca de
Alhucemas donde han plantado
(dicen los que han logrado acercarse
para verla) la jaima (tienda de
campaña) en que, al parecer, dormirá
los días que dure su visita.
La finca se encuentra en la calle
de Naciones Unidas, en el barrio de
El Manza, en la parte alta de la ciudad,
cerca del zoco, y pertenece al
Ministerio de Agricultura. «Para
que se haga una idea, es el lugar
chic de Alhucemas, no es un barrio
de pobres», decía irónica Asia, una
de las inquilinas de la coqueta villa
con jardín que ahora casi colinda
con el campamento del rey, separado
por un parque. «¡Somos los vecinos
de Mohamed VI!», bromeaba
su prima.
La decisión de plantar una tienda
es al mismo tiempo una medida
de prevención frente a las múltiples
réplicas del terremoto y un
gesto para identificarse con las decenas
de miles de personas que
duermen desde el martes a la intemperieenlaciudadyelcampo
alrededor de Alhucemas por miedo
a que se repita la tragedia.
El terremoto ha afectado a 900
kilómetros cuadrados, con una población
de al menos la mitad de los
400.000 habitantes que tiene la
provincia, según explicaba por la
mañana a este diario un arquitecto
de la región que participa en la evaluación
de daños.
Muchas de esas familias duermen
aún en chamizos de plásticos
y palos precariamente ensamblados
para protegerse del intenso
frío nocturno, pero la llegada del
rey ha obrado un milagro para las
que han tenido la suerte de estar en
el camino real. Como los que están
a 300 metros de la entrada de la finca.
Por la mañana, les cambiaron
sus plásticos y telas por flamantes
tiendas de campaña nuevas donadas
por Arabia Saudí.
Para los jóvenes profesionales y
estudiantes que habitan en la villa
de enfrente, se trata sólo de «camuflar
la verdad». «Nuestra moral se
va a recuperar un poco con la visita
del rey», admite Asia, que trabaja
en un laboratorio. «¿Sabes cómo le
subes la moral a la gente? Dándole
ayuda, tiendas y comida», precisa
Hasna, que estudia en Bruselas y
ha descubierto con el terremoto
que el Rif, su tierra, está «mucho
más marginada» de lo que creía.
Consciente de la fragilidad del
norte beréber, el Gobierno marroquí
está haciendo un esfuerzo por
controlar la situación lo antes posible.
O intenta dar esa impresión.
«El socorro está perfectamente organizado
a nivel nacional. No hay
carencias», insistía por la mañana
el ministro de Comunicación, Nabil
ben Abdalá, en una rueda de prensa
previa a la llegada del rey.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Inmigrantes marroquíes
en España vuelven a
Alhucemas para ayudar
EDUARDO DEL CAMPO. Enviado especial
28
01/03/2004
IMZUREN (ALHUCEMAS).- Mohamed VI pasa saludando amable desde la ventanilla
izquierda de su todoterreno inglés. Hace poco más de una hora salió de la jaima
(tienda de campaña) donde duerme en Alhucemas. Iba a visitar a los vecinos de
Imzuren a los que el terremoto ha convertido de golpe en refugiados. Pero ya está de
vuelta. Visto y no visto.
El recorrido por el campamento montado en Imzuren, a 20 kilómetros al este de
Alhucemas, ha durado poco más de media hora, lo justo para que el monarca
marroquí vea a los sin techo que lo han vitoreado desde el otro lado de las vallas
plantadas a lo largo de su camino, y se asome a las calles fantasmales sin asfaltar
donde yacen las montañas de escombros de algunos de los 41 bloques que el seísmo
ha destruido totalmente.
Mohamed VI inició el sábado -cuatro días después del seísmo- con una visita al
Hospital Mohamed V su histórico y delicado viaje a la zona beréber del Rif, y ayer al
mediodía le tocó el turno a la ciudad de Imzuren, de 30.000 habitantes, uno de los
epicentros visuales de un desastre que ha causado 571 muertos oficialmente y
paralizado la vida cotidiana.
El monarca marroquí tiene previsto quedarse en Alhucemas para visitar hoy Ait
Kamara, otra de las poblaciones que más daños han sufrido a causa del seísmo.
Mohamed VI volverá a pasar la noche en la jaima de lujo instalada para él y su cortejo
en un barrio chic de Alhucemas. El complejo se encuentra fuertemente custodiado por
las Fuerzas de Seguridad marroquíes.
La anciana Alia Sharat ha visto fugazmente al rey, pero para ella es más que
suficiente. Asegura, con el castellano aprendido de los españoles de la época colonial,
que Mohamed VI le ha traído «la alegría» cuando peor se encontraba tras el derrumbe
parcial de su casa. «Lo que ha pasado, ha pasado», dice voluntarista junto a la tienda
donde duerme con una decena de familiares.
La mujer, que no sabe qué edad tiene, cuenta que tienen poca comida y no sabe qué
va a ser de ellos. Si dormirán como refugiados semanas o meses. «Dios sabe cuánto
tiempo nos quedaremos aquí».De noche hace frío aunque se arropen «con 10
mantas». Pero Alia, paciente, dice que bastante suerte tuvieron con sacar a los niños
vivos.
En los barrios de Imzuren que el monarca alauí no visitó, la situación se revela
diferente. Sus habitantes continúan a la intemperie, sin tiendas de campaña ni ayuda
humanitaria.
.
Rehacer sus vidas
.
Mohamed El Abdelaui es uno de los numerosos emigrantes que han dejado sus
ocupaciones en España para ayudar a sus familias a rehacer sus vidas. El muchacho,
de 17 años, y su padre, Ilmahdi, se han venido precipitadamente desde Navalcarnero
porque la casa familiar en la aldea de Mahlat se ha venido abajo, y su madre y sus
otros siete hermanos (todas chicas menos uno) se han quedado a la intemperie.
«La casa se cayó al segundo día, gracias a Dios que no murió nadie», dice Mohamed,
que lleva en Madrid 10 años y estudia en una escuela taller de electricidad. Su padre,
albañil «como todos», se ha tenido que ir «sin avisar» a sus jefes. Mohamed ha bajado
de su aldea a Imzuren, donde se concentra el grueso de la ayuda humanitaria, en
busca de una tienda. «No he podido dormir esta noche del frío».
El jornalero Tijani El Jilali, de 40 años, también ha tenido que abandonar su trabajo en
Villafranca del Penedés para socorrer a su mujer, su hija y otros familiares.
Es la segunda vez que un terremoto sacude su vida. El de 1994, mucho menos grave
que éste, dañó la casa donde su familia vivía en una aldea. Ahora, el de 2004 ha
abierto algunas grietas en la casa de alquiler de Imzuren adonde se mudaron
entonces. Tijani muestra algunas grietas en el bloque, ligeras pero suficientes para
meterle el miedo en el cuerpo y hacer que prefiera dormir hacinado con 15 familiares
en una tienda militar
Tijani pagó 60.000 pesetas hace 14 años para ir en patera desde Ceuta a la costa de
Cádiz. Hoy puede enseñar orgulloso su tarjeta de residente legal. Ahora piensa la
manera de rescatar a su familia llevándosela a España. Pero hasta que no les consiga
un visado a su mujer y su hija, el único futuro que les queda será la incertidumbre.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO, MARTES 2 DE MARZO DE 2004
MUNDO
23
TESTIGO DIRECTO / ALHUCEMAS (MARRUECOS)
La vista desde un helicóptero del Ejército marroquí cargado de ayuda
humanitaria revela la amplitud de la tragedia / El terremoto arrasó las
zonas rurales, dejando sin techo a decenas de miles de campesinos
EDUARDO DEL CAMPO
Enviado especial
Sobrevolando los montes de Alhucemas
en un Chinook de las fuerzas
aéreas marroquíes, el desastre
causado por el terremoto se descubre
a la vista en toda su magnitud,
de una sola vez.
El helicóptero de doble hélice ha
despegado cargado de ayuda del
aeropuerto de Alhucemas, muy
cerca del Mediterráneo, y unos pocos
minutos después, a 500 metros
de altura, ya se ven en las laderas
las primeras casas colapsadas.
Son como pequeños cráteres de
escombros entre cultivos, almendros
y chumberas. Dos, seis, doce...
Al final la cuenta se pierde
porque los hogares destruidos son
centenares, desperdigados a lo largo
de este paisaje de montes suaves
y minaretes que apuntan al cielo
del Rif como dedos solitarios.
El terremoto del pasado martes
en la provincia marroquí de Alhucemas
se ha cebado con los pobres
campesinos de este mundo relegado,
matando a centenares y dejando
sin techo a decenas de miles. La
onda sísmica encontró un amplificador
en las tierras blandas en que
se asientan estas casas y machacó
sus débiles estructuras de adobe,
piedras o ladrillos mal puestos.
En un área de 900 kilómetros
cuadrados, el terremoto ha afectado
a 15 comunas rurales (municipios
compuestos a su vez de numerosas
aldeas sin centro) y dos ciudades
(Alhucemas, con muy pocos
daños, e Imzuren). Uno de los oficiales
del helicóptero muestra sobre
un mapa el área rayada en lápiz
al que éste y otros aparatos más
pequeños llevan la ayuda.
Se trata de una zona, calcula con
una regla, de 150 kilómetros cuadrados
en el margen occidental del
río Rhis, que espejea por una rambla
de aluvión ahí abajo.
En su tercer viaje del día, el Chinook
avanza ensordecedor y pesado
con cerca de seis toneladas de
provisiones y la compuerta trasera
semiabierta. En el interior viajan
varios funcionarios del Ministerio
de Comunicación y un grupo de periodistas
a los que han invitado a
Maná caído del cielo
Los habitantes de Tadagra (Alhucemas) reciben ayer los primeros paquetes de ayuda transportados en un helicóptero. / E. D. CAMPO
subir a bordo, montados sobre sacos.
Frente a las críticas iniciales
sobre la ausencia de ayuda a las zonas
rurales, quieren enseñar la
imagen benéfica del dispositivo de
reparto aéreo que ahora funciona a
toda prisa. El Chinook es la viva estampa
de un Deus ex machina de la
ayuda humanitaria del Estado
cuando, a la luz de la caída de la
tarde, aterriza en la cima de un
monte sembrado de cereal. Mujeres,
niños, hombres y ancianos se
acercan en calma bajo el remolino
Los militares espantan con
la mano a quienes corren
a por la ayuda y tiran los
sacos desde el aire
a recoger los enormes sacos. La solidaridad
nacional e internacional
va mezclada.
Hay mantas enviadas por el Gobierno
jordano, sacos de 50 kilos
de alubias de producción argentina
y donante desconocido, azúcar,
bolsitas con galletas, leche y queso,
palos de metal para plantar tiendas
de campaña.
En esta aldea de Ibariyan, perteneciente
a la comuna de Ait-Kamara
(la que ayer tenía previsto visitar
el rey Mohamed VI) pueden darse
por contentos de que sólo han
muerto tres personas, pero el campesino
Mohamed Rayssuni dice
que muchos han sufrido heridas y
62 casas ya no existen.
El helicóptero plantado como un
buen monstruo en mitad de los surcos
da la idea equivocada de que
este mundo primitivo es inaccesible,
cuando en realidad queda a
menos de 30 kilómetros de la capital
provincial y se puede llegar hasta
aquí por pistas de tierra sin dificultades
insalvables.
Pero el Chinook es más rápido y
grandilocuente. La tripulación ha
tenido la deferencia de aterrizar,
para que los invitados bajen y vean,
pero lo normal es que el reparto
se haga como a continuación: los
militares se asoman por las ventanillas
para ver que no hay nadie debajo,
espantan con la mano desde
una escotilla a algún desesperado
que se acerca corriendo y tiran los
sacos desde el aire. El maná cae
desde diez metros de altura. Quién
sabe cuándo volverá otra vez.
EL MUNDO, MIERCOLES 3 DE MARZO DE 2004
9
ELECCIONES 14-M. El PP insistirá durante la campaña en el terrorismo y en el pacto de los socialistas con ERC
tución tras pactar con ERC, con
quien va en coalición al Senado. Ese
acuerdo ha hecho también que Manuel
Chaves haya cambiado de posición
para defender un modelo de financiación
autonómica distinto al
que él mismo aprobó.
En cuanto a la coalición, Mariano
Rajoy insistió en que el PSOE sólo
puede aspirar a gobernar con el apoyo
de partidos nacionalistas. Ayer,
como novedad, en la retahíla de las
formaciones políticas con las que el
PSOE podría gobernar, Rajoy incluyó
por primera vez al PNV.
«Yo no tengo hipotecas. Yo no
aceptaré nunca que la llave de mi
Gobierno la tenga un señor como
Carod», dijo el candidato del PP.
En cuanto al terrorismo, volvió a
abrazarse al Pacto Antiterrorista,
mientras aseguraba que el «PSOE le
debe una explicación sobre su pacto
con quien negocia con ETA». Esdecir,
también en este tema el final del
camino es ERC y la política catalana.
En su primera visita de campañaa
Andalucía sedetuvoeneltemadel
desempleo, a rebufo de las cifras del
paro conocidas ayer.
Por la mañana, en Madrid, se había
comprometido a incluir rebajas
fiscales para las personas con discapacidad,
dentro de la reforma del
IRPF que llevará a cabo si gana las
elecciones.
Ayuda a discapacitados
En un acto organizado por la ONCE,
explicó que serán un ejemplo para
toda la sociedad las reformas que el
Congreso deberá llevar a cabo para
permitir que Francisco Vañó pueda
ocupar con su silla de ruedas el escaño
que, con toda seguridad, logrará
como número tres del PP por Toledo.
Será el primer diputado con discapacidad.
Las principales propuestas de Rajoy,
no incluidas en el programa
electoral conocido, y dirigidas a los
3,5 millones de personas con discapacidad
son:
Elevar de 5.000 a 6.000 euros la
reducción del IRPF para las familias
con un hijo o un ascendiente
con discapacidad superior al 65%.
Aumentar en 1.000 euros, hasta llegar
a los 3.000, la reducción por gastos
de asistencia para familias con algún
integrante con discapacidad superior
al 65%.
Pasar de 1.000 a 2.000 euros la reducción
por la atención de cada ascendiente
mayor de 75 años de edad
que conviva con el contribuyente.
Ampliar los incentivos para que
particulares, empresas y asociaciones
realicen aportaciones a los patrimonios
protegidos de las personas
con discapacidad.
Hacer efectiva para 2005 la reducción
del Impuesto de Sucesiones
en las comunidades autónomas
gobernadas por el PP para este colectivo.
Garantizar la exención de las tasas
de matrícula y crear nuevas ayudas
para universitarios.
Elevar del 3% al 5% el porcentaje
de plazas reservadas a personas
discapacitadas en las convocatorias
de las administraciones públicas.
Establecer bonificaciones adicionales
para las empresas que superen
voluntariamente el porcentaje de reserva
legal de contratacióndediscapacitados.
Comprometerse a que todos los
nuevos espacios, edificios y servicios
de atención garanticen la accesibilidad
y que los ya existentes hagan las
reformas antes de 2010.
Poner en marcha el Plan de Turismo
Accesible.
Aznar acusa a la tripleta de Zapatero, Carod y
Llamazares de ‘poner en riesgo la estabilidad’
El presidente del Gobierno agita el miedo a una crisis económica y del sistema de pensiones
EDUARDO DEL CAMPO
MELILLA.– El PP se presenta a sí
mismo como el mejor defensor del
proyecto histórico de una España
grande y unida frente a la amenaza
«irresponsable» de PSOE, IU y nacionalistas
catalanes y vascos.
Ayer, José María Aznar saltó de
continente y fue a enarbolar esa
bandera al lugar donde el sentimiento
de ser español siempre fue
más inquebrantable: el presidente
del Gobierno viajó a la Ciudad Autónoma
de Melilla, ahí donde, según
dijo, «termina y empieza España».
El líder ideológico del PP cargó
contra la «tripleta de Zapatero, Carod-Rovira
y Llamazares», de los
que dijo que no constituyen una alternativa,
sino «un riesgo para la integridad»
del país. La idea de una
España amenazada por los intentos
de reformar la Constitución y su estructura
centró su discurso.
Tras reafirmar a los melillenses
el compromiso de su Gobierno con
la españolidad del enclave y reiterar
sus condolencias al recuperado
y sensible amigo marroquí por el
terremoto de Alhucemas, Aznar entró
en materia para defender el statu
quo como clave para la continuidad:
«Ha costado mucho trabajo»,
dijo, «llegar a los niveles de prosperidad
que ha alcanzado España»
para «poner en riesgo su estabilidad».
«No queremos que aventureros
y personas insolventes asuman
los asuntos de España», clamó ante
los simpatizantes que llenaban un
salón del Hotel Melilla-Puerto.
El presidente presentó la creación
ensusochoaños de mandato
de «4,5 millones» de empleos como
una «revolución», para, a continuación,
agitar el miedo a la parálisis
económica si España «cae en las
manos de Zapatero y Carod-Rovira».
También habló de la «hucha»
de 15.000 millones de euros del sistema
de las pensiones y el público,
gran parte mayores, aplaudió arabiar.
«Si los pensionistas españoles
quieren poner eso en riesgo, que
apuesten por un gobierno de Zapatero,
Llamazares y Carod-Rovira»,
avisó haciendo un salto de ideas
desde la reforma de la Constitución
Ibarra culpa al Gobierno de que por primera vez
los ciudadanos cuestionen la lucha contra ETA
José María Aznar saluda a la madre de un guardia civil asesinado por ETA, ayer en Melilla. / ALBERTO CUELLAR
Defiende en Melilla el
compromiso del Ejecutivo
con la españolidad de
la Ciudad Autónoma
a las pagas de los ancianos: «Señalo
a quienes son un riesgo para la estabilidad
de España».
Luego hizo más precisas sus críticas
al nombrar la palabra clave,
los «independentistas» que «quieren
largarse de España», y reafirmó
su españolismo con orgullo y la boca
bien llena. «Estoy muy contento
cuando dicen que les caigo muy antipático»,
aclaró, «porque quiero
decirles que quiero que se me note
muy bien que quiero una España
más fuerte, más cohesionada y con
más presencia en el mundo».
A continuación, relacionó la defensa
de su idea de España con la
lucha antiterrorista, y dijo, frente a
las críticas de la izquierda sobre el
supuesto recorte de libertades con
los gobiernos de Aznar, que la democracia
de hoy «es mucho mejor»,
porque antes había que
«aguantar a cómplices de los terroristas
en los ayuntamientos y ahora
están fuera de la ley». Entrevítores,
el presidente del Gobierno –y,
ayer, en teoría, sólo presidente el
PP– se felicitó por haber endurecido
las penas contra los condenados
por terrorismo y avisó: «Vamos a
por ellos».
En cambio, intentó desacreditar
al PSOE, poniendo en duda su compromiso
con el Pacto contra el Terrorismo,
porque éste contemplaba,
dijo Aznar en relación alGobierno
de coalición del PSC con Carod-Rovira
en Cataluña, «que nunca
se llegaría a acuerdos con los
terroristas ni con los que quieren
llegar a acuerdos con los que quieren
llegar a acuerdos con los terroristas».
El trabalenguas lo concretó
con un ataque a plan Ibarretxe.
A Zapatero le reprochó una vez
más que, después del encuentro de
MADRID.– El presidente de la
Junta de Extremadura, Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, culpó ayer al
Gobierno de que, «por primera
vez en 30 años», exista «un debate»
sobre las acciones policiales
contra un comando de ETA, de
forma que «hay que estar convenciendo
a los ciudadanos» de que la
operación del domingo en Cañaveras
(Cuenca) «no fue mentira».
«Nunca jamás habían existido dudas
sobre si la Guardia Civil se
juega la vida en las operaciones
contra ETA», recalcó.
«Nunca jamás habíamos discutido
sobre la actuación delaGuardia
Civil y la Policía», añadió durante
su intervención enelFórum
Europa.
«Hay que estar diciendo que,
aunque hubiera nieve, la furgoneta
llegó a Cuenca; fue la única que
llegó, pero llegó. Hay que explicarlo,
aunque un etarra que iba
por delante a kilómetros se lesionó
en un accidente, y aunque no
estaba fichado dijo que era de
ETA. Hay que contárselo a la gente
porque comienzan a pensar que
es mentira», agregó.
De hecho, Ibarra se mostró indignado
por tales circunstancias
ya que, según repitió varias veces,
«nunca se había dudado de que la
Guardia Civil actúa contra un comando
con riesgo de su vida y defendiendo
la vida de los demás».Y
dijo no entender «que haya que
estar haciendo apuestas de cuándo
es la próxima operación».
Ibarra denunció que, pese a que
la responsabilidad de todo esto corresponde
al Ejecutivo, se intenta
«cargar el muerto a los socialistas».
Además, el presidente extremeño
ironizó sobre el hecho de que el
ministro de Interior, Angel Acebes,
no consiga una tregua para
toda España, cuando «atribuyen a
un tonto como Carod-Rovira haber
logrado la tregua en Cataluña»
tras negociar con ETA.
Carod-Rovira con la cúpula de
ETA, no haya rechazado el apoyo
expreso de ERC a votarle en la investidura.
El simbólico mitin de Melilla le
sirvió a Aznar para encontrarse con
sus fieles votantes –queledieronal
partido el Gobierno local en alianza
con la Unión del Pueblo Melillense–
y subrayar entre líneas el mensaje
de que el territorio, igual que Ceuta,
es parte indiscutible de España.
Como la política y la diplomacia
son cuestión de formas y decoro,
Aznar se vio obligado a presentar
su visita como un simple acto electoral
para no herir la susceptibilidad
de Marruecos, para quien la
marroquinidad de Melilla y de
Ceuta es una cuestión de principios.
Admitida esa concesiónaRabat,
la visita de Aznar tuvo, en la
práctica, carácter de Estado.
«Apostamos por el futuro de Melilla
con toda normalidad, como por
el futuro de cualquier otra tierra de
España, pero sabemos que aquí
hay más necesidad».
Respecto al líder de ERC y socio
del tripartito, afirmó: «Nos ha salido
tonto, porque con el 16% de los
votos sólo un tonto se cree que es
el rey del mambo». A continuación,
añadió que «más tonto es
quien, teniendo mucho más poder,
no es capaz de conseguir lo
que atribuyen al tonto».
«Si el señor Acebes, tras la detención
de un comando de ETA,
dice que éste iba a atentar en todas
partes menos en Cataluña
porque un tonto negoció con ETA
y consiguió la tregua para esa Comunidad,
no me explico cómo el
listo no es capaz de conseguir la
tregua para toda España», añadió.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO, DOMINGO 7 DE MARZO DE 2004
SEVILLA
S7
FERNANDO RUSO
LA FIESTA DEL VINO. Escritores, periodistas, pintores y algunos castizos como los de la foto honraron ayer la
cultura del vino en una de las capitales del mosto, Bormujos. El Ayuntamiento dio cobijo a la presentacióndeunlibro
dionisiaco en el que escriben 15 autores, entre ellos Rafael de Cózar, Salvador Compán, Juan Eslava Galán, Pablo del
Barco, Francisco Correal, Eva Díaz Pérez o Eduardo del Campo. El poeta y editor Angel Leiva citó oportuno a Omar
Kheyyam: «Quiero que, cuando muera, con vino se me lave y que se rece en nombre del amor y de la copa».
LOS VECINOS EXPRESAN SUS DUDAS Y ANUNCIAN MOVILIZACIONES
El Ayuntamiento rechaza quitar
paradas de bus en Torreblanca
C. T.
SEVILLA.– El concejal de Gobernación
del Ayuntamiento de Sevilla,
Francisco Fernández, rechazó
ayer la posibilidad de eliminar tres
paradas en el tramo final de la Línea
71 en el barrio de Torreblanca
a partir de las 22.00 horas, como
había propuesto Tussam para evitar
la zona más conflictiva del trayecto.
Esta iniciativa se debió a las protestas
de la concesionaria Casal
por los incidentes que sufren sus
conductores en esta zona, como
apedreamiento de los autobuses,
rotura de altavoces, incendio de
cortinas y amenazas e insultos a
los conductores.
A pesar de la petición deTussam,
el concejal de Tráfico aseguró
ayer que «no se puede prescidndir
del servicio en un barrio tan importante
de la ciudad» como el de
Torreblanca, y que las administraciones
tendrán que actuar ante los
problemas de seguridad que se
producen en la plaza de las Acacias.
«Tendremos que actuar para
que este punto conflictivo desaparezca,
pero no a costa de quitar
tansporte público», aseguró, antes
de anunciar actuaciones conjuntas
entre Policía Local y Nacional.
Fernández aclaró que no serán
intervenciones tan drásticas como
las realizadas en el Polígono Sur,
dado que el origen del problema
está en pandillas de «chavales que
hacen gamberradas».
Desconfianza vecinal
Por su parte, el presidente de la
asociación de vecinos que representaalazonamás
afectada, la de
‘las casitas’ y los pisos situados
junto a la plaza, puso en duda el
compromiso del concejal porque
«Francisco Fernández ya nos ha
prometido otras muchas cosas que
no se han cumplido».
Según Diego Mata, presidente
de ‘Los Vecinos’, sielAyuntamiento
acepta la propuesta de Tussam,
los residentes «levantarán» el barrio
para evitar la eliminación de
las paradas del autobús.
«Somos los principales afectados,
la zona de los trabajadores
que más autobuses cogen y no estamos
dispuestos a que se nos perjudique»,
aseguró, proponiendo
dos medidas para evitar las agresiones
a los autobuses.
Por un lado, el representante vecinal
pide mayor vigilancia policial
en la plaza de las Acacias, donde se
producen los apedreamientos: «Para
eso están los policías». Y por
otro, pide más «recursos» al Ayuntamiento
para que las entidades sociales
del barrio puedan ofrecer
«alternativas» a los chavales que
«están en la plaza todo el día sin
nada que hacer».
En este sentido, Mata aboga por
la organización decursosdeformación
y el acceso de los jóvenes a
instalaciones y actividades deportivas,
que les disuadan de hacer
gamberradas.
«A todas las asociaciones del barrio
nos gustaría hacer más por él
con este tipo de actividades, pero
no tenemos los medios necesarios»,
reivindicó.
El Ministerio Fomento licita el arreglo
de la calzada en un tramo de la SE-30
El PP pide la dimisión
de la consejera de
Educación al anularse
la sanción a Juan Cosa
JOSE LUIS ALCAIDE
DOS HERMANAS.– El grupo
parlamentario del PP ha salido
a la palestra para exigir públicamente
la dimisión de la consejera
de Educación, Cándida
Martínez, una vez conocida la
sentencia favorable a Juan Cosa,
director del IES Mariana de
Pineda de Montequinto, en su
batalla legal contra la Junta por
el expediente que le abrió la
consejería y ha sido anulado
por el juzgado.
Rafael Salas, parlamentario
del PP, quiso sumarse a la larga
lista de felicitaciones que está
recibiendo el docente y subrayó
que la sentencia supone una
buena noticia por partida doble,
«para el propio Cosa y para todos
los profesores», ya que esto
permitirá «poner coto a las tropelías
ingeniadas por el PSOE
para sancionar al que discrepa,
de manera que no se coartará el
derecho a denunciar los fallos
de un sistema educativo errático».
Salas, que recuerda que el PP
asumió la inocencia de Cosa en
el Parlamento, advirtió en su
momento que la Junta estaba
realizando una vendetta en toda
regla contra un director, por
cuenta de un «clientelismo mal
entendido hacia el Ayuntamiento
de Dos Hermanas», donde
«nació el expediente político»
por apoyar la manifestación de
los padres de alumnos para pedir
más medios.
Según Rafael Salas, la consejera
de Educación debería haberse
opuesto frontalmente a
esta caza del discrepante por
dignidad y porque «fue su Consejería
la que prometió la ampliación
de la enseñanza en el
centro y, por tanto la causante
de que la comunidad educativa
saliese a la calle a exigir el cumplimiento
de su palabra».
«Persecución política»
En opinión del diputado, Cándida
Martínez debería presentar
de inmediato su dimisión, ya
que «ha apoyado una persecución
política y se ha negado a
abrir una investigación solicitada
por el PP en el Parlamento
cuando conocía que habíaargumentos
incontestables que probaban
la inocencia de Cosa».
Por último, pide su cese «por su
soberbia al no reconocer errores
en la instrucción del expediente,
en el proceso y, por supuesto,
gravísimos errores políticos».
En sus críticas, Salas se refirió
al retraso de la entrega del
expediente por parte de la Consejería
a la jueza, asegurando
que la Junta ha dado una imagen
«manifiestamente obstruccionista»
al intentar que el juicio
se retrasase lo «máximo posible».
El PP también extiende sus
críticas hacia al Ayuntamiento
de Dos Hermanas en la figura
del alcalde, Francisco Toscano
y de la concejala de Educación,
Ana María Conde, a quienes
acusa de iniciar los mecanismos
más «torticeros» de la Administración
para auspiciar «una persecución
política impropia de
una democracia».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
SEVILLA.– El Ministerio de Fomento
ha licitado las obras de renovación
superficial del firme entre
los kilómetros 3,270 y 5,500 de
la autovía SE-30, con un presupuesto
de 462.133 euros y un plazo
de ejecución de seis meses.
Las obras, que se incluyen en el
Programa de Conservación yExplotación
de carreteras del Ministerio,
consistirán en una reparación
de las zonas más deterioradas
del firme, mediante fresado en frío
y reposición de la capa retirada con
mezclas bituminosas.
Según Fomento, la rehabilitación
del firme se completa con el
extendido de una mezcla discontinua
de alta calidad y con betúnmodificado,
que permitirá una rodadura
«cómoda y segura».
En conjunto, se utilizarán 11.500
toneladas de mezclas bituminosas
y 650 toneladas de betún.
Dada la «dificultad» que entraña
este trabajo por la «alta intensidad»
del tráfico en la SE-30, se prevé la
ejecución de las obras en horario
nocturno para garantizar el uso de
la carretera cada mañana.
EL MUNDO, MARTES 9 DE MARZO DE 2004
ANDALUCIA
29
Los homosexuales de
Sevilla que soñaban
con San Francisco
El camionero Edmar y el camarero
Antonio reivindican con su ‘boda’ en el
registro de parejas de hecho de la Junta
que se legalicen los matrimonios ‘homo’
EDUARDO DEL CAMPO
SEVILLA.— El camionero Edmar
Reina Santigosa (antes Carlos)
quiere tanto al camarero Antonio
de los Santos Amodeo que cuando
está de viaje por Europa llevando
coches en su tráiler se gasta una
fortuna llamándolo al móvil, con
ese miedo que tiene a sufrir un accidente
y «dejar solo» en el mundo al
gran amor de su vida. Un amor que
es recíproco. Antonio quiere tanto a
Edmar que rompió con todo y casi
todos para irse a vivir con él.
Edmar y Antonio se enamoraron
hace 12 años en su barrio obrero del
Parque Alcosa de Sevilla, cuando el
primero tenía 23 años y el segundo
16. Llevan ya una década compartiendo
hogar. Y los que quedan, porque
se proclaman «superfelices».
Hace mucho, pues, que son esposos
de corazón. Pero temen que falta
mucho más todavía para que también
sean esposos a ojos de la ley.
A la espera del día en que un
juez los declare marido y marido
en una ceremonia civil como a
cualquier otra pareja heterosexual,
Edmar y Antonio tuvieron que conformarse
ayer con un sucedáneo
de boda en la Delegación de Justicia
de la Junta en Sevilla, y el premio
de consolación de figurar en
su registro de parejas de hecho.
Menos da una piedra. O la Iglesia.
Andalucía es una de las regiones,
junto a Cataluña, País Vasco y Aragón,
que cuentan con una Ley autonómica
de parejas de hecho. Desde
diciembre del 2000, cuando entró
en vigor, se han registrado en la Delegación
de Justicia en Sevilla 400
parejas, de las que 65 son gays o
lesbianas. La inscripción es un prosaico
trámite burocrático que sirve
para oficializar una convivencia estable
y optar así a beneficios sociales,
sanitarios o fiscales en el ámbito
de competencias de la Junta.
Pero la ley, explicaba la delegada
Beatriz Sáinz-Pardo, también
permite que las parejas que lo deseen
(pocas) adornen el trámite
con algo de la solemnidad de una
boda, celebrando un acto en la sala
de juntas con invitados, músicos,
flores o discursos. El año pasado
hubo una boda de lesbianas y otra
de una pareja gay muy conocida en
Sevilla, pero ninguno quiso dar publicidad
a su unión.
En San Francisco y otras ciudades
estadounidenses, gays y lesbianas
han formado enormes colas ante
la oficina de los díscolos alcaldes
Antonio de los Santos (I) y Edmar Reina, ayer con la delegada de Justicia en Sevilla en su ‘boda’ como pareja de hecho. /JESUSMORON
que reparten licencias de matrimonio
amparándose en fisuras legales.
Sin embargo, Sevilla queda aún
muy lejos de la capital del arcoiris.
El de ayer era el primer enlace gay
del año, y el primero en la historia
del registro que se abríaalaprensa.
La Consejería de Justicia preguntó
a los novios si querían salir en los
medios, y ellos aceptaron encantados.
Para Edmar, su manera de luchar
por la equiparación de derechos
con las parejas hetero ylalegalización
de los matrimonios homo es
dar la cara, como hace tiempo hicieron
en la familia y el trabajo. «Llevamosya12años
juntos y es hora de
que la sociedad se dé cuenta de que
no somos bichos raros»,decía. «Que
se entere todo el mundo».
La convocatoria a la prensa de la
Consejería, en plena campaña electoral,
hacía sospechar un intento de
vender a los electores homosexuales
los avances de la Junta. Pero Edmar
desmintió cualquier arreglo por su
parte al expresar en la sala su crítica
a una ley autonómicaquelesabea
poco. «Después de22años de gobierno,
el Partido Socialista ya podría
haber hecho algo más». Aunque
admitía que por algo se empieza.
En la sala había más periodistas
que testigos. Acompañaban a Edmar
su madre, Elia (el padre murió
hace poco), su hermano José Luis y
su cuñada Inma. Antonio vino solo.
No avisó a su familia.
El acto en sí fue un debate didáctico
entre la delegada y Edmar. El lamentaba
que no pueda adoptar niños
con Antonio («la ilusión demi
vida») por ser gays. Ella le explicaba
que la ley andaluza les reconoce ese
derecho, pero el Código Civil y la
normativa estatal impiden aplicarlo.
Firmaron el certificado, se intercambiaron
sus alianzas, se dieron un
beso y se fueron a celebrarlo a un
restaurante con algunos amigos.
Amigos nuevos, porque los de su vieja
pandilla del Parque Alcosa los repudiaron
a ambos hace años. Cuando
se enamoraron.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Sevilla se queda pequeña
para exigir «No más
muertos»
EDUARDO DEL CAMPO
34
13/03/2004
SEVILLA.- Da igual si es ETA o Al Qaeda. El que calcula sin remordimientos el
asesinato de una persona lo es también capaz de matar a diez, veinte, cincuenta...O
ciento noventa y nueve. Y a quienes son capaces de organizar el asesinato masivo de
ciento noventa y nueve pasajeros, ¿les va a ablandar el corazón que millones de
ciudadanos salgan a las calles pidiendo que no maten más?
No. Pero había que hacerlo, al menos para recordarse unos a otros que entre todas
las diferencias existen un máximo común divisor.«No más muertos», clamaba anoche
en Sevilla una pancartita en medio de una riada inabarcable de cientos de miles de
manifestantes que comulgaban con esa exigencia, ese ruego.
Sevilla se quedó ayer pequeña para acoger la manifestación contra el terror de los
atentados de Madrid y en solidaridad con sus víctimas, demasiado estrechas sus
avenidas para que cupiera el silencio atronador de la indignación y el dolor. La cita era
en el mejor sitio: frente a la estación de Santa Justa, la hermana de Atocha, en el
extremo sur del cordón umbilical ferroviario que une Sevilla con Madrid a bordo de ese
otro cercanías de lujo que es el AVE. Esas vías llevan directas al escenario de espanto
del 11-M.
De este lado, la capital de Andalucía se derramó en la calle con una unanimidad
histórica y una cantidad abrumadora. La manifestación debía ir desde Santa Justa
hasta la sede del Parlamento Andaluz, cuyos representantes el pueblo elige este
domingo. Pero era la hora de la salida y la multitud ocupaba prácticamente el recorrido
(unos 2 kilómetros), mientras su cola se remontaba en dirección a Nervión.
Según la Policía Nacional, los manifestantes eran 600.000 (Sevilla tiene censados algo
más de 700.000 habitantes). La cifra parecía inútilmente exagerada, porque la realidad
era a simple vista sencillamente impresionante, sin necesidad de números. Desde la
azotea del número 15-17 de la avenida María Auxiliadora se abría una vista general de
la manifestación discurriendo en L desde Santa Justa hacia la Ronda de Capuchinos,
y, a lo largo de los 1.300 metros que abarcaba la vista, una masa compacta de 35
metros de ancho llenaba el asfalto. Fuera de la vista había más gente.
Esa colosal riada de paraguas discurriendo en silencio y en paz bajo la lluvia es una
de las imágenes más hermosas de civismo que ha conocido esta ciudad.
Lideraban codo a codo la manifestación los candidatos a la presidencia de la Junta
Manuel Chaves (PSOE), Teófila Martínez (PP), Diego Valderas (IU), Antonio Ortega
(PA) y Pedro Pacheco (PSA); más el vicepresidente del Gobierno Javier Arenas; el
alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, y otras autoridades y dirigentes
políticos, sindicales o empresariales. En una segunda cabecera venían otros
representantes, como el cardenal Carlos Amigo.
Les unía una pancarta con el lema del Gobierno, «Con las víctimas, con la
Constitución, para la derrota del terrorismo». Pero lo de menos ayer eran los lemas. La
manifestación fue, esencialmente, silenciosa y austera, como corresponde a un duelo.
Había unas pocas banderas de España, lazos negros y pancartas: «Por la paz y la
libertad, basta ya»; «Todos somos madrileños, no al terrorismo»; «No matarás,
firmado, Dios».
La diversidad social de la ciudad se unió ayer en el sentido (sentimiento) común.
Unidad contra la violencia, pero no homogeneidad de ideas. Aisladamente brotaban
matices, críticas veladas o expresas al PP. «No a la guerra, PP ¿por qué nos habéis
metido en ella?», preguntaba una pancarta solitaria. Otros cuatro vecinos esgrimían en
silencio una hoja de papel: «Queremos votar sabiendo la verdad».
La verdad, de momento, es pura aritmética. En las calles de España, millones de gritos
callados. En la morgue y los tanatorios de Madrid, 199 muertos.
26
LAS CONSECUENCIAS
Viene de primera página
Ayer se hicieron menos esfuerzos
que hace un año para mostrar el rechazo
a la guerra. A las seis de la tarde,
una cabecera a rebosar de manifestantes
pero escasa de representantes
políticos comenzaba su marcha
por el centro de Madrid para alcanzar
la Puerta del Sol. Por parte
del PSOE, los miembros de la Ejecutiva
Federal Trinidad Jiménez y Leire
Pajín; por Izquierda Unida, su coordinador
general, Gaspar Llamazares,
así como Fausto Fernández e
Inés Sabanés. Junto a ellos, representantes
de la plataforma Cultura
contra la Guerra como Pilar Bardem.
Todos sostenían la pancarta principal,
en la que se leía: «Fin de la ocupación,
retirada de las tropas ya».
Unos metros más atrás, también junto
a un lazo negro en memoria de las
víctimas de los atentados de Madrid,
una segunda cabecera: «Un año después,
no a la guerra».
Sin calcular la ausencia o presencia
de dirigentes políticos, muchos
ciudadanos sentían «la misma obligación
que hace un año» de salir a la
calle, porque «los muertos no caducan
y la agresión continúa. No hay
guerra, la ganaron, pero ahora hay
ocupación tan ilegal como esa guerra».
Lo decían, pisándose las palabras
una a otra, María José y Lucía,
que pasearon ayer por Madrid un pequeña
pancarta de «No a la guerra»
que confeccionaron en los días previos
al inicio de los bombardeos.
Amadeo y Diana resumían todavía
más su mensaje. «Paz». Lo llevaban
cada uno en su pancarta y cada
uno pintado en la frente. «No hace
falta pedir más, paz lo abarca todo».
Los dos han estado en todas las manifestaciones,
y piensan seguir haciéndolo.
«Ya lo dijo ayer Bush», recuerda
Amadeo con ironía, «el mundo
civilizado está en guerra, así que
me temo que habrá que manifestare
más veces».
En el «campo de batalla» de Madrid,
como el presidente de EEUU lo
había calificado horas antes, más de
20.000 madrileños salieron ayer a la
calle para convertirlo en un campo
de paz. Como ya habían hecho miles
de españoles a lo largo del día, y como
otros muchos lo hacían en ese
momento, los madrileños vivieron
entre protestas el primer aniversario
del inicio de los bombardeos.
Perdido entre los carteles que subían
Alcalá, el filósofo Javier Sádaba
encontraba tres razones para hacerlo:
«Primero la obviedad que recuerdan
las pancartas; segundo, recordar,
no olvidar lo que pedíamos hace
un año; tercero, pedir fervientemente
que las tropas españolas regresen
de Irak, que vayan donde quieran,
pero que se retiren de Irak».
En la Puerta del Sol –donde las velas
rojas y los mensajes de dolor se
encargaban de desmentir a las banderas
de la Comunidad de Madrid
que ya no ondean a media asta–, los
manifestantes escucharon un manifiesto
que denunciaba «la ofensiva
militarista de Irak» y extendía sus
denuncias a Chechenia, a Colombia...
Antes, bajo el cartel central de
EL MUNDO, DOMINGO 21 DE MARZO DE 2004
ESPAÑA
Cientos de miles de españoles
vuelven a protestar por la guerra
Más de 150.000 personas en las calles de Barcelona en una
jornada con escasa representación política de los socialistas
Imagen de la manifestación contra la Guerra de Irak que recorrió ayer las calles de Barcelona. / SANTI COGOLLUDO
«Madrid construyendo la paz. Retirada
de las tropas, fin de la ocupación»,
todos habían guardado un minuto
de silencio «por los que siguen
muriendo en Irak y por los que murieron
en Madrid».
El momento más emotivo llegó
minutos después con la intervención
de José Saramago: «No a la guerra,
síalapaz;noalaocupación,síalderecho
a vivir libres», pidió el Nobel
de Literatura portugués, que describió
Madrid como «la capital moral de
Europa». «No la capital política de
los europeos, ni la económica ni, por
supuesto, la militar, sino clara y rotundamente
la capital moral», añadió
el escritor. Saramago concluyó
apretando el puño y gritando al micrófono«¡no,noyno!».Alfinal,Luis
Llach entonó L’ Estaca, paraque,un
cuarto de siglo después, apunte ahora
sus palabras contra la guerra. El
propio Llach cerró la manifestación:
«Dicen en Europa que en Madrid ha
empezado la caída de los halcones».
e Barcelona. Como si fuesen de paseo,
tranquila y más silenciosamente
que en ocasiones anteriores, unas
150.000 personas, según la Guardia
Urbana, (250.000 de acuerdo con los
cálculos de la organización) recorrieron
ayer por la tarde el centro de
Barcelona para pedir el cese de la
ocupación de Irak.
Fue una manifestación ciudadana.
No había políticos, ni sindicalistas,
ni caras conocidas en la cabecera,
sólo barceloneses anónimos que
quisieron entregar la tarde del sábado
al recuerdo de «las víctimas de
Madrid, de Irak y de Palestina», tal y
comorezabaellemadelaconvocatoria,
organizada por la plataforma
Aturem la guerra.
Algunos representantes de la política
catalana se hicieron cargo de
una segunda cabecera, que quedó
diluida entre el gentío. En ella caminaban
los líderes de ERC, Josep
Lluís Carod-Rovira, y de ICV, Joan
Saura. CiU y el PSC no eligieron a
sus cabezas más visibles para la ocasión.
Así, el concejal de CiU en el
Ayuntamiento de Barcelona Xavier
Trias acudió en nombre de esta formación.
Mientras, Manuela de Madre,
presidenta del grupo parlamentario
del PSC, y Joan Ferran, primer
secretario de este partido en Barcelona,
fueron los representantes de
los socialistas catalanes en el evento,
que no contó con la presencia ni
de Pasqual Maragall ni de José Montilla.
Aún había gente que empezaba el
recorrido en la confluencia de paseo
de Gràcia con la ronda de Sant Pere
cuando, con ritmo lento y tranquilo,
los primeros manifestantes llegaban
a la delegación del Gobierno en Barcelona.
Eran cerca de las 18.30 horas,
habían bajado por la Via Layetana.
En torno a las 18.30 horas, en la
Delegación del Gobierno en Barcelona,
dos representantes de Aturem
la guerra leyeron un manifiesto en el
que exigieron «el retorno inmediato
de los soldados españoles, diga lo
que diga la ONU; la devolución inmediata
de su soberanía a la población
de Irak y la apertura de un proceso
penal internacional contra Aznar,
Blair y Bush por el crimen de
agresión y por crímenes de guerra».
En el resto de Cataluña la afluencia
varió entre las 3.500 personas
que acudieron a la convocatoria de
Tarragona, las 3.000 de Lleida y las
1.500 de Girona.
e Sevilla. Entre las alrededor de
4.000 personas, según la policía, que
ayer se manifestaron en la capital
andaluza tras la pancarta «Por todas
las víctimas, no más mentiras. Fuera
las tropas de ocupación», se imponían
los coros de un combativo grupo
de adolescentes del revolucionario
PRT, recordándole al presidente
del gobierno electo lo que piensan
muchos de sus votantes, fieles o
prestados: que se juega su futuro político
con la promesa de traer a España
las tropas enviadas a Mesopotamia.
«¡Zaaa-paa-tee-ro, Zaaa-paatee-ro,
o retiras las tropas o no llegas
a enerooo!». El grito contra el terrorismo
se unió a ese otro de «No a
Pasa a página 27
LAS CONSECUENCIAS
Viene de página 26
la guerra», que los más resistentes y
comprometidos llevan sosteniendo
desdehaceunaño.
Aunque el PSOE no secundaba
oficialmente la marcha, convocada
por el Foro Social de Sevilla, se sumó
a ella su hombre fuerte en la provincia,
José Caballos. Por parte de
Izquierda Unida acudieron su coordinador
en Andalucía, Diego Valderas,
y su hasta ahora portavoz en el
Congreso, Felipe Alcaraz.
e País Vasco. Miles de ciudadanos se
manifestaron ayer en las tres capitales
vascas en contra de la Guerra de
Irak. El lema de las manifestaciones,
organizadas por los sindicatos nacionalistas
y diversos colectivos pacifistas,
recogía además un apoyo
expreso a la lucha del pueblo palestino.
Durante la marcha exigieron
«la retirada inmediata de las fuerzas
de ocupación de Irak y Palestina, la
restitución de la soberanía de los
pueblos ocupados y la resolución
política, democrática y pacífica de
todos los conflictos».
La mayor afluencia se registró en
Bilbao, donde se manifestaron algo
más de un millar de personas. Entre
ellos, dirigentes de la izquierda
abertzale como Arnaldo Otegi y Jone
Goirizelaia. También acudieron
el líder de ELA, José Elorrieta y
Txutxi Ariznabarreta (LAB). Dirigentes
de Eusko Alkartasuna participaron
en las tres convocatorias.
En el resto de España, destacaron
las 15.000 de Zaragoza, las más de
10.000 personas que se manifestaron
en las ciudades de Castilla y León,
las 5.000 de Palma de Mallorca o
las 3.000 de Pamplona.
Información de Leonor Mayor (Barcelona),
Eduardo del Campo (Sevilla) y Asier
Díez Mon (País Vasco).
EL MUNDO, DOMINGO 21 DE MARZO DE 2004
ESPAÑA
Manifestantes en las calles de Barcelona, protestan contra de la Guerra de Irak levantando las manos, ayer. / TONI GARRIGA / EFE
La actriz Pilar Bardem y la diputada socialista Leire Pajín, en la manifestación de Madrid. / J. J. GUILLEN / EFE
Un joven mata
a puñaladas a
sunoviayala
madre de ésta
ZARAGOZA.– David M.R.,
fue detenido ayer como presunto
autor del asesinato con
arma blanca de su pareja, Esmeralda
Clavería Bazán, de
23años,ydelamadredeésta,
Rosa Bazán, de 46, en la localidad
zaragozana de FuentesdeEbro.
Según informa Efe, el suceso
se produjo a las 13.00
horas en la calle Paco Rabal
de Fuentes de Ebro, en el domicilio
de los padres de la joven,
donde ésta se había ido a
vivir con la hija de la pareja,
de siete meses, por desavenencias
entre ellos.
El agresor se personó en el
domicilio y, según las primeras
versiones, mató primero a
Esmeralda y después a la madre,
que intentó interceder. El
joven, de unos 25 años, que
parece ser sufre algún tipo de
enfermedad mental, trabajaba
en las obras del AVE Zaragoza-Barcelona,
que atraviesan
esta localidad.
Por otra parte, un ciudadano
marroquí, I.O.M., de 37
años, fue detenido ayer en
Tarragona como presunto autor
de la muerte de su compañera
sentimental, de 24 años
y de la misma nacionalidad,
cuyo cadáver fue encontrado
el viernes en una vivienda de
Roquetas de Mar (Almería),
con signos de estrangulamiento
y heridas por arma blanca.
27
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
24
EL MUNDO, VIERNES 2 DE ABRIL DE 2004
ANDALUCIA
EDUARDO DEL CAMPO
SEVILLA.— Diego Cañamero está
acostumbrado a que autoridades y
empresarios agrícolas lo sienten
con sus denuncias en el banquillo
de los acusados desde hace 28
años. El secretario general del Sindicato
de Obreros del Campo
(SOC) ha perdido la cuenta de los
juicios que ha sufrido desde aquel
primero de 1976, cuando un tribunal
militar lo procesó por participar
en una concentración ante el
cuartel de la Guardia Civil de su
pueblo de adopción, El Coronil, del
que luego sería durante muchos
años alcalde. ¿Cuántos procesos
van? El calcula que serán ya 30 o
40. Y los que le quedan.
Porque pasan los años, pero
Cañamero, de 48, sigue en el punto
de mira. El próximo y enésimo
juicio es hoy, en Sevilla. Esta vez
no es uno más. El veterano luchador
está extrañamente delgado.
Ha perdido, dice, diez kilos por las
preocupaciones. Sobre todo, la de
enfrentarse a los cinco años de
cárcel y 24.000 euros de multa que
le pide la acusación particular por
presuntos delitos de lesiones,
coacciones y allanamiento de morada
contra el empresario Manuel
Vargas, del pueblo sevillano de La
Rinconada. De momento, le han
embargado su casa para afrontar
la fianza de 18.000 euros.
En mayo de 2001 un numeroso
piquete de jornaleros del SOC,
UGT y CCOO, entre los que estaba
Cañamero con su inseparable megáfono,
irrumpió en las instalacionesdeVargasdespuésdequeéste
impidiera a otros militantes explicar
a los peones de su nave frutícola
que había una huelga en la recogida
del melocotón por falta de
un nuevo convenio colectivo.
«El sabe que miente; sabe perfectamente
que yo no le he tocado»,
se defiende el líder jornalero
en la sede del sindicato en Sevilla.
«Le preguntamos a la gente si
no sabían que había huelga, y él
decía que en su casa mandaba él,
y empezó una disputa dialéctica».
Según Cañamero, el empresario
y otros tres hombres les amenazaban
desde lo alto del muelle
de carga con golpearlos con unos
hierros si no se iban. Desde abajo
empezaron a insultarlos. Los de
arriba entraron a la nave y salieron
armados. «El traía una pistola,
el hijo una escopeta repetidora
y otro una recortada de dos cañones,
y lo primero que hizo [Vargas]
fue pegar un tiro, supongo
que lo haría al aire para asustar».
Encañonado a la cabeza
«La gente empezó a correr y yo
me quedé prácticamente solo a
15 metros de él, y se baja el hijo y
me apunta a la cabeza con la escopeta,
diciéndome, ‘quetemato,
quetemato’. ‘Pues si me vas a
matar me vas a matar aquí,nocomo
a un conejo’, le dije. El padre
forcejeó con el hijo para que no
disparara. Vino la Guardia Civil y
se lo llevaron. Eso es todo lo que
ocurrió en mi presencia». Cañamero
insiste en que no vio que nadie
agrediera al denunciante. Este
fue juzgado, pero para el sindicalista
su condena fue como salir
«prácticamente absuelto».
Lo que le extraña es que de los
cinco acusados iniciales de varios
sindicatos sólo haya quedado él,
después, incluso, de que el fiscal
pidiera el archivo de la causa.
«No hemos visto
juzgar ni a un
terrateniente»
El líder jornalero Diego Cañamero
dice que detrás de su nuevo juicio hay
una «persecución» contra el SOC
E. DEL C.
SEVILLA.— Sus primeras
peonás las echó en
Isla Mayor con 8 años.
«De6delamañanaa8
de la noche por 30 pesetas,
cuidando todo el
día los planteros de
arroz para que los pájaros
no se los comiesen».
Hoy, dice, mantiene su
cartilla agrícola, trabajando
tres meses en
el campo y el resto a
sueldo del SOC como
su secretario general.
Su único contacto
con la educación reglada
son los dos meses
que pasó a los 14 años
con un maestro particular
al que su madre
pagó 200 pesetas.
Cañamero ha pisado
cinco veces la cárcel.
La primera fue a parar
a la provincial de Sevilla
«cinco o seis» días
por una concentración
Palizas en el
cuartelillo y cinco
estancias en la cárcel
ante la Guardia Civil
de El Coronil. Luego
volvió a estar entre rejas
durante breves periodos
en 1977, 1978 y
1981. La última ocasión
fue en 1983: «Por
un encierro en el
Ayuntamiento de El
Coronil, nos sacaron
con goma-2. Estuve 10
días en la cárcel, y en
huelga de hambre». En
el 86, recuerda, también
estuvo a punto de
ingresar en prisión por
un corte de carretera.
Cañamero se declara
enemigo de la violencia
y defensor de los valores
cristianos que llevaron
al sindicato los curas
que participaron en
su fundación, como el
histórico Diamantino.
Al contrario, recuerda
las palizas con
una sonrisa. «En el 77,
un sargento le dijo a
un Guardia Civil, Paco
‘El Largo’: ‘Vele pegando
hostias a éste
mientras vengo’. Yo
creía que era broma,
pero estuvo tres horas
pegándome. Por repartir
octavillas».
Luego detalla otras
represalias sin moratones,
como los insultos
en los cuarteles o
esos guardias que
«falseaban datos» para
multarlo hasta por
Para Cañamero, es un indicio
más de que este juicio forma parte
de una «persecución» contra el
SOC. «Quieren que aparezca como
un sindicato agresivo, radical; desprestigiar
nuestra lucha. Hay un
complot entre parte de empresarios
de Asaja, algún que otro juez o
juezaylaDelegación del Gobierno.
Sacan los tirachinas los de Astilleros
y no pasa nada, y con nosotros,
que llevamos una lucha pacífica,
no nos enfrentamos con la policía
ni la guardia civil y no hemos
quemado un neumático, la represión
sin embargo es durísima». Y
acota: «como en el año75».
Dentro de ese presunto acoso
sistemático menciona a los 103
militantes del SOC procesados
ahora por sus protestas; los 60.000
euros en multas por las acciones
contra el decretazo; una llamada
de «amenaza» que recibió en 2001
del delegado del Gobierno, José
Torres Hurtado, conminándole a
no agitar la lucha de los inmigrantessopenade«ir
a por el sindicato»,
o la revelación que le hizo el
fiscal jefe de Sevilla, Alfredo Flores:
«Me dijo que lo llamaron a
una reunión ‘no convencional’ con
Asaja, el subdelegado del Gobierno
y algunos terratenientes en la
que le piden cómo parar al SOC».
Cree que temen su expansión
en el campo andaluz. «No les gusta
a los señoritos, que quieren un
sindicato a la sombra del cortijo,
y no uno que defiende a los jornaleros
y pide no una ilegalidad, sino
que se aplique el convenio o si
no les para el tajo».
Está harto de ser tratado como
un peligro público por prestar la
voz a los que son despedidos si la
alzan. «El otro día fui a la finca La
Trinidad, en Lora del Río, porque
habían despedido a ocho trabajadoras
por pedir el convenio, y
cuando estoy en la oficina hablando
con el gerente llegan 30 guardias
civiles, y el teniente me dice,
‘¿qué hace usted aquí, Cañamero?’.
Y le dije, ‘No, usted qué hace
aquí. ¿Yo he cortado una alambrado
o he robado?». Es la eterna asimetría
del campo. «Nohayniun
terrateniente que haya sido juzgado
por las tropelías que comete
con los inmigrantes y los jornaleros.
No lo hemos visto».
Diego Cañamero, esta semana, explica cómo lo apuntaron con una escopeta en el incidente de 2001. / FERNANDO RUSO
no llevar carné.
Cañamero no estará
solo en el juicio de este
viernes. Una Plataforma
por la Libertad Sindical
lleva toda la semana
protestando en
su pueblo. También dice
que han expresado
públicamente su apoyo
Diego Valderas y Julio
Anguita (IU), el ex ministro
del PP Manuel
Pimentel, Antonio Ortega
(PA), Pedro Pacheco
(PSA) o el ex presidente
socialista de la
Junta Rafael Escuredo.
Cañamero podrá salir
absuelto, pero le esperan
luego otros dos
juicios por sendas intervenciones
del SOC
en la finca del Conde
de Aguilar en Utrera y
la finca La Romana. Se
pregunta el acusado:
«Para mí, ¿cuándo va a
llegar la democracia?»
El PA afirma que
Maragall «preside
en la sombra» yno
Rodríguez Zapatero
INMACULADA VILLAECIJA
HUELVA.— Un día después deque
el presidente de la Junta de Andalucía,
Manuel Chaves, nombre a
sus consejeros los andalucistas designarán
«un gobierno en la sombra»,
con el objetivo de hacer un
seguimiento «puntual», desde el
Parlamento y desde la calle, de las
acciones de la Administración autonómica.
Así lo anunció ayer el secretario
general del Partido Andalucista,
Antonio Ortega, quien, en el inicio
en Huelva de su campaña para las
próximas elecciones autonómicas
aseguró que «el presidente de España
en la sombra es Pascual Maragall»
ynoRodríguez Zapatero, ya
que dispone de «un grupo parlamentario
fuerte, con veintiún representantes
del PSOE catalán, con
diez de CIU y ocho de ERC», loque
significa «una mayoría catalanista».
Una mayoría, añadió, que ya han
determinado las primeras líneas de
actuación del Gobierno del Partido
Socialista con la paralización dela
Ley de Calidad de la enseñanza, el
reconocimiento de las selecciones
regionales deportivas y la modificación
de la ConstituciónEspañola.
Según Ortega, estos partidos tienen
una visión de España con una
tesis dividida en cuatro estados: Cataluña,
el País Vasco, Galicia y Castilla
con el resto peninsular.
Por este motivo, Ortega instó a
los andaluces a «estar alerta y movilizarse
ante una reforma constitucional
y un nuevo modelo de Estado»
que va a responder a la básicamente
a «estas cuatro naciones», lo
que puede perjudicar a los intereses
de la comunidad andaluza.
Gobierno alternativo
Del mismo modo, el andalucista
comentó que antes de su investidura,
Maragall ya le ha impuesto algunos
«deberes o tareas» al nuevo
presidente del Gobierno, e incluso
lo ha «obligado a desvelar su Gobierno».
Lo que demuestra, apuntó
Ortega, que «Maragall es quien ha
tomado la iniciativa y empieza a
gobernar».
Por lo tanto, consideró, se avecina
«un Gobierno que va a ser movido
desde la Generalitat», en lugar
que las decisiones se tomen desde
la capital de España.
En cuenta al gobierno alternativo
en Andalucía, que tendrá la misma
estructura que el que decida
Manuel Chaves, los andalucistas,
según destacó Ortega, podránofrecer
a la sociedad, «desde la lealtad
institucional», un«modelo alternativo»
al Gobierno socialista.
De este modo, se evitaría quela
comunidad andaluza caminara «en
dos velocidades», con provincias
que económicamente tiran mucho
frente a otras que están por debajo
de la media española, tal y como
está ocurriendo actualmente, explicó.
Para el presidente del Grupo
Parlamentario del PA aseguró que
estamos ante «una legislatura muy
interesante», debido a la reforma
del Estatuto de autonomía ylareforma
de la Constitución Española.
No obstante, lamentó «la ausencia
de una voz propia andaluza en el
Congreso».
28
EL MUNDO, SABADO 3 DE ABRIL DE 2004
ANDALUCIA
Rincóndela
Victoria decide
acogerse al Decreto
de inundaciones
MALAGA.— El Pleno del Ayuntamiento
de Rincón de la Victoria
acordó ayer solicitar el Decreto Ley
de Inundaciones que permita la
adopción de las medidas paliativas
y reparadoras necesarias para la
restauración de las infraestructuras
públicas del municipio y de la situación
social y económica de las personas
y entidades afectadas por el
temporal del pasado fin de semana.
El acuerdo, alcanzado con los votos
a favor de PP, PSOE, PADE,
PSIRV y Grupo Mixto y con la abstención
de Izquierda Unida, se
adoptó en un pleno, al que asistieron
unos 300 vecinos, que expusieron
sus casos particulares.
Al inicio de la sesión plenaria un
portavoz del Foro Ciudadano Rincón
de la Victoria leyó un comunicado
en el que se exponían una serie
de reivindicaciones, como «solicitar
la actuación de la Fiscalía para
investigar las posibles responsabilidades
penales en la concesióndelicencias
de obras sin tener en cuenta
la normativa urbanística».
El Decreto Ley permitirá disponer
de concesión de moratorias en
préstamos hipotecarios o personales,
exenciones, bonificaciones y
aplazamientos tributarios, y en el
pago de las cuotas de la Seguridad
Social, medidas preferentes en relación
a la contratación laboral, etcétera.
Por su parte, la oposición apoyó
las reivindicaciones del Foro Ciudadano
y solicitaron la creación de
«una comisión de investigación técnica
para analizar las actuaciones
necesarias para evitar que estos hechos
vuelvan a repetirse» e instar a
«la Fiscalía a que encuentre responsabilidades
políticas, técnicas y administrativas»,
propuestas que, sin
embargo, fueron rechazadas por
PSOE y PP.
El PSOE y el PP también rechazaron
la declaración de zona catastrófica
para Rincón de la Victoria
por ser «una figura administrativa
no se corresponde a los hechos
acontecidos».
El secretario general del SOC, ayer en la Audiencia de Sevilla rodeado de compañeros del sindicato. / CONCHITINA
Una multitud jornalera arropa a
Cañamero, acusado de lesiones
EDUARDO DEL CAMPO
SEVILLA.— «¡Diego, amigo, el
pueblo está contigo!». El secretario
general del Sindicato de Obreros
del Campo (SOC), Diego Cañamero,
llegó ayer como un héroe
a la Audiencia de Sevilla acompañado
por una multitud de jornaleros
que habían dejado sus tajos en
Paradas, Fuentes de Andalucía,
Morón,Arahaloelpueblodelque
fue alcalde, El Coronil, para suavizarle
el mal trago de sentarse una
vez más en el banquillo.
Esta vez el empresario agrícola
Manuel Vargas Sevillano le pedía
dos años de cárcel por las lesiones
que, según él, le causó con el palo
de una bandera durante una trifulca
en su nave frutícola de La
Rinconada el 7 de mayo de 2001,
cuando un piquete de jornaleros
acudió a la empresa para informar
a sus trabajadores de la huelga en
el campo y el empresario y otros
familiares se enfrentaron a ellos,
incluso llegando a empuñar armas
de fuego.
Sin embargo, la acusación(que
la Audiencia rebajó ya al no admitir
otras peticiones por coacciones,
daños y allanamiento de morada)
tenía muy pocos visos de
prosperar porque el mismo fiscal
pidió la absolución para el líder
jornalero, que estuvo también
acompañado en la Audiencia por
los políticos de IU Antonio Romero,
Diego Valderas y Juan Manuel
Sánchez Gordillo, el ecologista
Paco Casero o el dramaturgo Salvador
Tavora.
Cañamero negó con lujo de detalles
la acusación, negó que hubiera
tocado siquiera al denunciante
porque nunca estuvo a menosde10metrosdeél,
y señaló
que en realidad fueron éste, su hijo
y otra persona quienes respondieron
a los sindicalistas con tiros
al aire. El hijo de Vargas llegó,explicó
antes del juicio, a apuntarle a
la cabeza gritando «quetemato».
Cañamero, a su entrada a la
Audiencia, defendió su inocencia
e insistió que este nuevo juicio,
que ayer quedó visto para sentencia,
forma parte de una campaña
de «persecución» contra su sindicato.
Pero avisó: «Resistiremos».
Detenidos seis
magrebíes por
varios robos en
cortijos de Vícar
JUAN SANCHEZ
ALMERIA.— La Policía Local de
Vícar ha detenido a seis personas
de origen magrebí en el transcurso
de una operación llevada a cabo en
la zona conocida como Haza de la
Calera.
Se trata de una de las barriadas
más afectadas por la oleada de robos
que se han producido en las últimas
fechas en cortijos, almacenes
agrícolas e invernaderos del
municipio almeriense. Según la
Policía, los asaltantes sustraían todo
tipo de maquinaria, para su
posterior venta en el mercado negro
que existe en el mundo de la
horticultura.
Los arrestos se practicaron a raíz
de las denuncias interpuestas
por varios empresarios y vecinos
de Vícar, víctimas todos ellos de
robos en sus respectivos almacenes
y domicilios. La investigación
llevó a los municipales a identificar
y detener a seis ciudadanos
magrebíes
Los detenidos responden a las
iniciales M.H., de 20 años de edad,
y M.H., de 21 años, ambos naturales
de Marruecos y en situación
irregular; K.R. y H.B, de 30 años,
ambos de 30 años y en situación legal;
H.B, de 29 años, e I.L., cuyo
historial delictivo advertía de su
ingreso en el centro penitenciario
de Alcalá-Meco, donde cumplió
una condena por tráfico de estupefacientes.
Según precisaron fuentes del
Ayuntamiento de Vícar, la detención
de estos seis magrebíes por la
Policía Local permitió la recuperación
de numerosos enseres y aperos
agrícolas, así como de varios
electrodomésticos, muebles y
otros objetos, cuya sustracción había
sido denunciada por sus propietarios.
En la operación policial han participado
cuatro patrullas de la Policía
Local de Vícar. La investigación
continúa abierta, por lo que
no se descartan nuevas detenciones.
Olvídate
De
tODO
Semana Santa
Hotel El Paso 4*
en Alojamiento y Desayuno 112
Adultos Niños
€ 56€
1 noche de hotel + 2 días de parque (acceso a Port Aventura y Costa Caribe).
www.universalmediterranea.com
Hotel Port Aventura 4*
en Alojamiento y Desayuno 142
Adultos Niños
€ 71€
1 noche de hotel + 2 días de parque (acceso a Port Aventura y Costa Caribe).
Precio por persona en habitación doble.
Niños de 2-12 años compartiendo habitación
con 2 adultos. Precios válidos del
7 al 11 de abril.
Cada día es un Gran día
902 300 600 • www.halconviajes.com • 800 oficinas propias a su servicio en España y Portugal
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
14
¿Y si en Granada hay
una célula durmiente
de Al Qaeda?
Los musulmanes quieren informar a la
Policía para evitar un atentado, pero aún
pesa el temor a ser tachado de «chivato»
EDUARDO DEL CAMPO
GRANADA.— Los granadinos que
crean en Alá harían bien en rezarle
para que no ocurra en la ciudad lo
que hace un mes en Madrid. Porque
la convivencia entre cristianos
y musulmanes de la que aquí están
con razón tan orgullosos podría
quedar herida de muerte con los
muertos. ¿Hay entre los 3.000 y
4.000 miembros en que se calcula
la pacífica y trabajadora comunidad
musulmana una célula durmiente
dispuesta a pasar del anonimato
a la fama del terror si llega la
ocasión, como sucedió con los marroquíes
autores de la matanza del
11-M?
A muchos se les cortó el aliento
cuando se enteraron esta semana
de que uno de los terroristas que se
inmolaron el sábado pasado en Leganés,
identificado por el diario
Granada Hoy como el marroquí
Abdennabi Kounjaa, alias Abdalá,
de 27 años, alquiló
pocos días antes de
la masacre de Madrid
una casa en el
municipio granadino
de Albolote para,
supuestamente,
usarla de escondite.
«A lo mejor estaban
de paso sólo,
como en Tarragona
cuando lo del 11-S»,
quiere creer Said,
aludiendo a la cumbre
que Mohamed
Atta, el jefe de los
pilotos suicidas del
11-S, celebró en esa
ciudad catalana en julio de 2001.
Said es un marroquí de Casablanca
quesehizohace12años granadino
para estudiar Filología Hispánica y
ahora se gana la vida en las animadas
calles de añejo sabor morisco
del Bajo Albaicín, llenas de teterías
y tiendas de artesanos, escribiéndoles
a los turistas sus nombres en
árabe.
El pasado septiembre el juez
Garzón detuvo en los municipios
granadinos de Alfacar y Huétor Vega
al periodista hispano sirio de la
televisión Al Yazira Taysir Alouny
y a los sirios Hasan Al Husein y Jamal
Husein Husein, acusándolos
de apoyar a la célula española de
Al Qaeda dirigida presuntamente
por su compatriota Imad Eddin Barakat,
Abud Dahdah. Pero Said,
que destaca que los tres quedaron
en libertad (bajo fianza), restó credibilidad
a las acusaciones, como
muchos en Granada.
Esta vez, en cambio, todo es distinto.
Para él, el 11-M debe marcar
un punto de inflexiónenlarelación
con la policía. Hay que denunciar
al sospechoso para que la sospechosa
no sea la comunidad entera.
«Estamos más que nunca en la lucha
contra ellos [los terroristas]
junto a los españoles, porque ésta
es mi ciudad. A cualquier persona
«Si han llegado
fanáticos se han
tenido que ir: no
tienen cabida en
esta ciudad», dice
el presidente de la
mezquita del
Temor de Allah
nueva que yo vea rara tengo que vigilarla,
no quiero que pase aquí lo
que ha pasado en Madrid», dice
enérgico Said. «Hay que ser duro».
El problema, reconoce, es que
los nuevos fanáticos llevan una vida
de lo más normal y corriente.
Como él. Y a Said le preocupa que
lo acusen de «chivato» si da un paso
en falso. El temor a ser tachado
de delator dificulta la investigación
preventiva y favorece que un hipotético
grupo extremista pase desapercibido.
Además, la policía representa
para muchos extranjeros no un
apoyo sino un antiguo incordio.
«Hace dos años venían mucho a
pedir papeles a los nuevos, y eso
molestaba, la verdad», dice en la
calle Calderería Vieja Mustafá Nechad,
de 41 años, que hace 8 mudó
Rabat por Granada y ahora regenta
una carnicería halal, con animales
sacrificados de acuerdo al Corán.
Sin embargo, tras el
11-M también él
asegura que denunciaría
a cualquier
compatriota sospechoso.
Con salvedades.
«Depende de la
persona, porque
hay veces que hay
un chivatazo y no es
verdad, y para eso,
no...».
Mustafá asegura
que los árabes del
barrio saben quiénes
de entre ellos
son los «cuatro o
cinco» informantes
de la policía que investigan a cualquier
cara nueva, pero se ríe dela
efectividad de contactos tan poco
discretos. Y añade con una sonrisa
que está tranquilo: no ha escuchado
«a nadie» justificar los atentados
y no cree que en Granada haya
células durmientes.
Teléfonos «pinchados»
Tampoco lo cree Zacarías Maza, el
presidente de la Comunidad Musulmana
Española de la Mezquita
del Temor de Allah. «Estamos tranquilos,
porque la propia policía vigila,
hay veces en que noto incluso
la presencia de la CIA; saben quién
entra y quién sale, qué decimos».
Maza, un maestro cordobés de53
años converso al Islam y traductor
de textos sagrados musulmanes,
asegura que le pinchan el teléfono
y los agentes se infiltran en la mezquita
para tomar nota en busca de
posibles incendiarios en cuya existencia
él no cree: «Si han llegado
fanáticos se han tenido que ir, porque
no tienen cabida en esta ciudad,
que es cosmopolita».
El alejamiento entre la comunidad
islámica y los investigadores
se hace evidente en el malestar que
alberga aún Zacarías Maza de
aquella ocasión en que un policía,
EL MUNDO, DOMINGO 11 DE ABRIL DE 2004
ANDALUCIA
El presidente de la Comunidad Musulmana de la Mezquita del Temor de Allah, Zacarías Maza, en Granada. / REPORTAJE GRAFICO: PACO AYALA
al hilo de la detención del periodista
Alouny, se metió en la mezquita
con una orden del juez para vigilar.
«Es un atentado contra la intimidad,
¡ni en tiempos de guerra se se
puede hacer esto!».
Los viernes, el día delaoración,
se llegan a congregar 200 personas
en esta mezquita, la mayoría inmigrantes.
Dice su presidente que
«no tendría inconveniente» en denunciar
movimientos extraños, pero
para ello, dice, hace falta tender
un puente con los investigadores.
«No ocultamos nada. Si queréis colaboración,
decidlo, pero es que les
cuesta».
Dice que en una de sus charlas
de los viernes citó los textos sagrados
para explicarles a los fieles por
qué el 11-M «no está justificado de
ninguna manera». «Si tú quieres
impedir una injusticia no puedes
provocar un daño mayor».
Pero la palabra terrorismo tiene
fronteras difusas. Para Maza también
es terror el de los aviones que
bombardean en Irak. Y en cambio,
no son terroristas los «resistentes»
musulmanes que, hermanados en
la fe, acuden a combatir una «invasión
injusta» a Irak, Palestina o, incluso,
el Afganistán de los talibanes.
«No veo mal en ello». Los terroristas
los «fabricaron» Bush,
Blair y Aznar al enviar soldados a
Irak, y los atentados de Madrid son
el resultado.
Como si fuera un resorte de autodefensa
frente al acoso de la sospecha,
permanece aún el planteamiento
evasivo de que los terroristas
no sean árabes ni musulmanes.
El carnicero Mustafá dice que comentó
con sus amigos sobre el 11-
M: «O estos no son marroquíes, o
están manipulados desde fuera».
Pero tesis tan insostenible no circula
sólo entre obreros sin estudios
superiores. El intelectual director
de la mezquita está de acuerdo.
«Los de Madrid pueden ser sionistas
que quieren crear más odio
contra los musulmanes».
Candidatos eternos de la desconfianza
Los inmigrantes redoblan sus muestras de condena para no ser señalados
E. DEL C.
GRANADA.— Ser marroquí ymusulmán,
como la mayoría de autores
del 11-M, ha obligado al artesano
Said y esa masa anónima de inmigrantes
inocentes a tener que redoblar
sus manifestaciones de duelo y
condena para marcar distancias,
con más vigor incluso que un español.
Lo hacen por convencimiento y
necesidad. El pan peligra si triunfa
el miedo, aunque en Granada se
mantiene la cordura y el carnicero
Mustafá Nechad asegura que los españoles
que forman el 40 por ciento
de su clientela acuden sin novedad,
ynohaoído «ni una palabra» hostil.
A Said, en cambio, le preocupan
sus amigos marroquíes de Madrid.
«Uno está aterrorizado, se hace pasar
por rumano. Le preguntaron,
‘¿De dónde eres? ‘Rumano’. ‘Ah, rumano,
con vosotros no tenemos problema,
pero los moros son unos hijos
de puta y hay que echarlos a todos’».
Said pertenece a la asociación
de inmigrantes marroquíes Futuro,
que no hizo una manifestación contra
el terror, sino dos. Fueron a la del
12 de marzo «con los españoles», y
el 19 participaron en otra con las comunidades
islámicas de la ciudad.
Los seguidores de Bin Laden usan
el mito de Al Andalus para su «guerra
santa», pero Said se ríe, quita
hierro y dice que en Granada, la que
El carnicero marroquí Mustafá Nechad, en su tienda del Bajo Albaicín.
fue su última capital, el mito no funciona
como motor de nada. «Qué va,
la gente de aquí sólo se preocupa de
buscarse su pan».
En Albolote, M., una estudiante
quevivejuntoalacasaquealquiló
uno de los terroristas suicidas de Leganés,
recuerda que sus amigos se
rieron cuando les planteó su sospecha
de que las voces árabes que escuchaba
al otro lado del muro tras el
11-M fueran las de los que buscaba
la policía. Ahora se lamenta de que
sus otros amigos marroquíes de la
universidad sufran el efecto de la
desconfianza y la psicosis. «Llevan
seis o siete años aquí, y ahora van al
banco a sacar 800 euros para pagar
la matrícula y les preguntan que para
qué los quieren».
En la pensión de la calle Natalio
Rivas de Granada, donde se alojó en
julio de 2001 uno de los presuntos
jefes de Al Qaeda en Europa, Mamoun
Darkazanly, una anciana responde
temerosa por el portero electrónico.
Los viajeros musulmanes ya
no son bienvenidos.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Los policías se quejan
de falta de personal y
tiempo para prevenir
E. DEL C.
15
11/04/2004
GRANADA.- La comunidad musulmana de Granada (entre 3.000 y 4.000 personas) es
una de las más vigiladas de España. Pero, después de tanto tiempo de observación,
en las zonas más obvias de las pesquisas de policías y espías, como las mezquitas o
la turística zona comercial del Bajo Albaicín, los secretas ya no lo son tanto.«Claro que
los reconozco cuando los veo por la calle de paisano, ¡son ya muchos años!», ríe un
artesano marroquí en la calle Calderería Nueva.
Los inmigrantes y los policías que los vigilan están de acuerdo en algo elemental: para
«infiltrarse» de verdad en su comunidad hace falta reclutar a agentes españoles de
origen magrebí. Esta carencia la inscriben los funcionarios en otro problema
estructural: la falta de personal. «Se van a incorporar a Granada 20 agentes, pero sólo
en esta comisaría [la de la zona Norte] se van a jubilar siete», dice uno de los
representantes de la Confederación Española de Policía (CEP), Alfonso Yepes,
sindicato minoritario en el cuerpo.
Por el pasillo sale un grupo de las Unidades de Intervención Policial para trabajar en el
dispositivo de la Semana Santa, marcado este año por la alerta antiterrorista. «No hay
refuerzos», aclara Yepes, «lo que se están haciendo son servicios extraordinarios»
echando horas extras.
La Policía ha estado haciendo «controles selectivos» en la estación de trenes y la de
autobuses, después de que los GEO registraran en la madrugada del viernes de la
semana pasada una casa de Albolote, en el cinturón urbano de Granada. Estaba
vacía. Al día siguiente, el terrorista del 11-M que alquiló la vivienda para usarla
posiblemente como escondite se suicidó en Leganés con sus compañeros cuando,
esta vez sí, los GEO los acorralaron.
Crece el miedo a un atentado islámico. Pero, hasta ahora, el único terrorismo que ha
atacado aquí es el de ETA, que mató a tiros al fiscal Luis Portero, a un peluquero de la
base de Armilla con un coche bomba e hizo explotar otro artefacto, sin víctimas, en el
recinto de La Alhambra, el monumento más visitado de España y, por eso mismo,
inmejorable objetivo para los fanáticos.
«Estábamos obcecados con ETA, no nos esperábamos esto del terrorismo islámico, y
ahora tendremos que adaptarnos», admite el jefe de un grupo de seguridad de la
comisaría Norte. No sólo «faltan» agentes, se lamenta, sino que la burocracia les
abruma. «No podemos prevenir el delito en la calle. Si vas a los juzgados, siempre hay
lo menos 14 policías que tienen que declarar en algún juicio rápido, y luego se
retrasan horas o los suspenden. ¡Y en mi despacho se me amontonan los asuntos!».
En la Jefatura Provincial no hablan de lucha antiterrorista y remiten al periodista al
Ministerio del Interior. Pero el jefe policial citado y otros agentes calculan que sus
compañeros de la Brigada de Información son «por lo menos 40», y de ellos, estiman,
una decena está dedicada en exclusiva al mundo islámico.
Ya hay quien, en este enrarecido clima de alerta, pide medidas más estrictas. Yepes
propone «a título personal, no del sindicato» y «aunque suene antidemocrático», crear
una base de datos de extranjeros y combatir el «descontrol grandísimo con los pisos
de alquiler» con una ley que obligue a sus dueños, como ocurre con hoteles y
pensiones, a inscribir a los inquilinos en comisaría.
26
EL MUNDO, MARTES 13 DE ABRIL DE 2004
ANDALUCIA
CCOO denuncia la desprotección
laboral de las asistentas de hogar
Un informe muestra que el 76% son extranjeras y un tercio no tiene papeles
Una vecina muestra la escena del derrumbe, ayer en Almería. / E. SALAS
Se salvan en Almería
de un desprendimiento
JUAN SANCHEZ
ALMERIA.— Las fuertes lluvias
registradas en Almería el
pasado fin de semana a punto
estuvieron de cobrarse varias
vidas. En la madrugada del domingo
el agua ocasionó un corrimiento
de tierras en La
Fuentecica, un barrio marginado
de la capital, que provocó
que varias rocas se precipitaran
contra el tejado de una vivienda
en la que dormía un matrimonio
con sus dos hijos.
Por suerte, nadie resultó herido,
si bien se registraron importantes
daños materiales en
varios gallineros y los inquilinos
tuvieron que ser desalojados.
El cabeza de familia, Manuel
Alvarez, dijo que ya había
denunciado el riesgo al Ayuntamiento,
pero las autoridades
«nunca nos hicieron caso».
EDUARDO DEL CAMPO
SEVILLA.— Antes venían sin estudios
de los pueblos de la Andalucía
profunda y ahora muchas llegan
desde Rusia a Ecuador con hasta licenciaturas
bajo el brazo. Pero pasan
los años y su situación casino
mejora. Trabajan mucho, ganan
poco y derechos no tienen apenas.
«Ni chacha, ni sirvienta, ni criada;
somos trabajadoras del servicio doméstico
con derechos. Por la profesionalización
del sector», reclama
sobre unos rostros sonrientes de
mujeres de diferente piel el lema de
la campaña que Comisiones Obreras
de Andalucía presentó ayer en
Sevilla para reivindicar la dignificación
legal, laboral y social de un
oficio valioso pero «devaluado».
Son las mujeres que hacen el trabajo
duro del hogar ajeno, cuidar
ancianos y niños, limpiar la casa,
preparar la comida. En 2002 había
en Andalucía 15.803 personas registradas
en este sector en la Seguridad
Social, pero era sólo la punta
regulada de un iceberg muy opaco.
Para penetrar en él, el sindicato ha
entrevistado a 655 empleadas externas,
internas y por horas (entre
ellas algunos hombres, pero éste es
un trabajo de género femenino) y a
518 empleadores repartidos por las
capitales andaluzas y la costa.
El estudio resultante, Trabajadoras
nacionales e inmigradas en el
servicio doméstico, enmarcado en el
programa europeo Equal Arena, pone
cifras a tendencias obvias: este
trabajo se ha quedado para las inmigrantes.
Un tercio no tenía papeles.
De las entrevistadas, el 42,3 por
ciento viene de países hispanoamericanos,
el 21 son europeas del Este
(rusas, ucranianas, polacas), el 9,3
marroquíes y el 3,9 de otras nacionalidades.
Las españolas, en retroceso,
son ya menos de un cuarto, el
23,4 por ciento.
Por edades, las europeas son las
más mayores, con 39 años de media.
Este mercado lo alimenta la ley
de la necesidad, y las más asfixiadas
son las inmigrantes. El 88,3 de
las europeas del Este o el 81,6 de
las hispanas tiene cargas familiares
que atender, mientras que el porcentaje
se reduce al 62,1 entre las
españolas. El 34,5 del total gana
menos de 500 euros al mes.
El director del trabajo, el sociólogo
José Fernando Troyano Pérez,
explicó que mientras que las veteranas
españolas que aún siguen en el
sector «están relativamente satisfechas»
porque han acomodado sus
expectativas a su cualificación profesional,
las inmigrantes, sin embargo,
sufren un alto grado de frustración,
por la enorme distancia entre
La trabajadora
social que fue
limpiadora
Nora Barreiro Wellington vino
hace cuatro años de Ecuador
y, «como todas», sobrevivió
dos años sin papeles trabajando
de asistenta. Ahora,
regularizada, ejerce ya su
profesión de Trabajo Social
en la oficina de atenciónalinmigrante
de CCOO. Quién
mejor que ella para haber hecho
las entrevistas del estudio.
Un 31% dijeron haber sufrido
al menos alguna vez gritos
en su vida laboral, un 11
racismo y un 4,6 acoso sexual.
El maltrato, explica Barreiro,
surge sobre todo al cabo
de un par de años, cuando
la sirvienta toma conciencia y
empieza a reivindicar mejoras.
«Cuando están sumisas y
se levantan a las ocho y se
acuestan a la una, entonces
son unas buenísimas trabajadoras»,
ironiza.
su nivel de estudios y su trabajo. «El
servicio doméstico es un tope del
que difícilmente pueden salir».
La coordinadora de las entrevistas,
Nora Barreiro, criticó a las «redes»
y «mafias» que, con la colaboración
de las bolsas de trabajo de dudosas
«ONG y asociaciones» y algunos
conventos de monjas, abastecen
el mercado sin sacarlo del círculo cerrado
de la economía sumergida.
La ley abriga mal a estas obreras
de tercera. Juan Luis Peralta, coautor
del estudio, destacó por ejemplo
que el Decreto que regula el régimen
especial laboral de las trabajadoras
domésticas les limita la
aplicación del Estatuto de los Trabajadores.
Las 40 horas semanales
son una «entelequia» que no se respeta
y la ley permite pagar hasta un
45% del sueldo con retribuciones
en especie (cama y comida).
No sólo eso. La ley de prevención
de riesgos las «excluye», están
fuera del alcance de los inspectores
de trabajo y, al trabajar en solitario,
no tienen delegadas sindicales.
Para equiparar derechos con los
de otros empleados, Peralta propone
implantar otro sistema en el que la
asistenta estaría contratada por una
empresa de servicios que a su vez
abastecería al cliente. Es el futuro de
los «servicios de ayuda a domilicio».
El secretario de Política Social de
CCOO-A, José Antonio Jiménez,
cree que para lograr un convenio
que regule este sector hace falta que
el Gobierno legisle por su cuenta,
dada la dificultad para la concertación.
Y como le parece poco realista
pensar que los contratadores (cada
vez más: matrimonios con hijos y/o
ancianos donde trabajan los dos, o
ancianos solos) vayan a aceptar subir
los salarios de su bolsillo, propone
que sea el Gobierno el que lo haga
indirectamente ofreciendo ayudas
fiscales a las familias para contratar
personal de apoyo en mejores
condiciones.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EDUARDO DEL CAMPO
SEVILLA.— El pantano almeriense
de Cuevas de Almanzora tiene capacidad
para 160 hectómetros cúbicos
pero ahora le quedan dos. De los
acuíferos del Campo de Níjar se extraen
cada año 30 hectómetros pero
la lluvia sólo repone 20. Para sostener
y aumentar ese milagro económico
de invernaderos, regadíos y
urbanizaciones que da trabajo a tanta
gente, los agricultores y constructores
de la provincia piden uno de
los cuatro elementos básicos de la
naturaleza: agua, mucha agua. Se
calcula que Almería tiene un déficit
hídrico de 319 hectómetros.
Pero el gobierno saliente
del PP y el entrante
del PSOE plantean
soluciones diferentes.
Mientras Aznar ponía
como tronco de su Plan
Hidrológico Nacional
(PHN) la construcción
de un trasvase de 914
kilómetros para repartir
por el Levante 1.050
hectómetros anuales
desde la desembocadura
del Ebro hasta Almería,
Zapatero acaba de
abortar la obra para
sustituirla por un proyecto
de la llamada
«nueva cultura del
agua» basado en las desaladoras,
instrumentos
que el PP también contemplaba
pero como solución
sólo parcial.
El debate promete calentarse
hasta la ebullición.
¿Qué es mejor,
construir una autopista
para traer el agua desde
Cataluña u obtenerla directamente
en fábricas
al borde del mar?
El precio
El trasvase, cuya primera piedra
puso Aznar el 18 de febrero pasado
en Huércal Overa (seguido horas
después por el presidente de la
Junta, Manuel Chaves) iba a costar
4.207 millones de euros (unos
700.000 millones de pesetas), de los
que el Gobierno pidió alaUnión
Europea que subvencionara 1.260.
Un informe de la Comisión dudaba
sin embargo de la viabilidad financiera
del proyecto y sus beneficios.
De los 1.050 hectómetros del trasvase,
a Almería le tocaban 97. O sea,
que la factura proporcional de la
obra correspondiente a la provincia
salía por 388,7 millones de euros.
El anuncio de Zapatero dejó en
evidencia tanto al secretario de los
socialistas almerienses, Martín Soler,
como a Chaves, que se habían
comprometido ante los habitantes
de la provincia a apoyar el trasvase.
A cambio, Soler ofreció aAlmeríael
«nosotros damos más» del nuevo
gobierno: 180 hectómetros anuales
(casi el doble que lo anunciado por
el PP), de los que 160 provendrían
de desaladoras. Se gastaría menos
(338 millones), se instalarían antes
(para el trasvase había que esperar
al final de la década) y, de paso, las
regiones se ahorrarían conflictos.
Hubo un tiempo, en 1993, en que
la entonces secretaria de Estado de
Medio Ambiente, Cristina Narbona,
defendía un trasvase del Ebro
de mayor capacidad incluso que el
ahora suspendido. Once años después
Narbona es ministra y, con el
ex consejero andaluz Juan Jose López
Martos como su director de
Obras Hidráulicas, se propone un
proyecto bien diferente: conseguir
EL MUNDO, LUNES 19 DE ABRIL DE 2004
ANDALUCIA
EL DEBATE DEL AGUA / ALMERIA TRAS LA SUSPENSION DEL PHN
¿Trasvasar agua del
Ebro o desalarla del
Mediterráneo?
La apuesta del PSOE por las desaladoras
es más barata de construir pero máscara
de mantener que el trasvase del PP
La desaladora del Canal de Alicante, en Elche, en su inauguración el pasado 9 de diciembre. / ERNESTO CAPARROS
1.134 hectómetros al año enEspaña
sin necesidad de chupar del
Ebro. ¿Cómo? Las opciones son desalar
agua (409 hectómetros), ahorrar
en el consumo, reutilizar
aguas depuradas, crear un banco
público de agua o modernizar los
regadíos de modo que se eviten fugas
y se optimice el gasto. El coste:
415.300 millones de pesetas frente
a los 700.000 del trasvase.
Cinco desaladoras suministrarían
aAlmería la misma cantidad, 97 hectómetros,
que prometía el trasvase.
Una desaladora sale por unos 30 millones
de euros. Grosso modo, con
una inversión de 150 millones se obtiene
en Almería el mismo aporte
que con el trasvase por 388.
Ya hay una de ellas funcionando,
la de Carboneras, de Endesa. En la
Comarca de Níjar, según el presidente
de los usuarios, Juan Manuel
Morillas, la desaladora les ha solucionado
la escasez. Otra cosa es
que aún les parezca cara. El metro
cúbico del agua desalada de Carboneras
cuesta entre 0,34 y 0,36 euros.
La del Ebro iba a salir por 0,41,
según Martín Soler. Además, expertos
como el economista de proyectos
hídricos Bernard Barraqué
señalan que las desaladoras se están
abaratando progresivamente.
En todo caso, asegurarse agua
donde no la hay, y de calidad, cuesta.
Un litro de agua desalada puede valer
el doble que la del pantano o el
acuífero. Pero, por ejemplo, los beneficiarios
de la nueva desaladora del
Canal de Alicante, con una producción
de 18 hectómetros
anuales, pagan sólo un
25% más en la factura.
Ahorro
Según el director del departamento
de Energíay
Agua del Banco Mundial,
Jamal Saghir, el
usuario de los países desarrollados
apenas paga
el 30% de lo que cuesta
obtener y canalizar el vital
elemento. Mientras
1.000 millones de personas
no tienen agua potable
(lo que contribuye a
la muerte de 12 millones
de seres al año), en Occidente,
explicó Saghir,
el irreal bajo coste del
agua ha creado una cultura
de despilfarro.
En Málaga, el alcalde
popular Francisco de la
Torre apostó por la desalación.
La factura subirá
cuando se ponga en marcha
en verano la desaladora
de El Atabal, pero a
cambio, explicó, el ahorro indirecto
será mayor: ya no habrá que comprar
agua embotellada y, eliminada
la cal, se gastará menos en reparar
electrodomésticos y tuberías.
En Marbella, la Mancomunidad
de Municipios de la Costa del Sol está
tan contenta con la desaladora
que promovió Jesús Gil que hace
poco la compró a la empresa propietaria,
Decosol (participada mayoritariamente
por Endesa), por 45 millones
de euros, de ellos 7,1 en concepto
de gastos de mantenimiento
desde su inauguración en 1997.
Esta cifra, 7 millones en siete años
de vida, sirve de referencia para los
regantes que temen que el mantenimiento
de las desaladoras costará
mucho más que el del canal de un
trasvase. Sin embargo, mientras que
el Ebro puede bajar seco, con las desaladoras
la materia prima no falla
jamás: en el mar no hay sequía.
El coste
energético y
el impacto
ambiental
29
E. DEL C.
SEVILLA.— Además del coste
de la desaladora, está el de la
energía eléctrica que hace falta
para generar por calor el proceso
de ósmosis por el que se elimina
la sal. Para los defensores
del trasvase, las desaladoras
crean dependencia energética y
encarecen el agua. Según el
presidente de los usuarios de
Níjar,laenergía supone el 28%
del precio del agua desalada.
Sin embargo, ya hay proyectos
científicos para abaratarla
recurriendo a energías renovables
como la eólica o, mejor aún,
la solar. En Almería falta lluvia
(a veces ni 200 milímetros al
año), pero de sol están sobrados.
¿Y el impacto medioambiental?
Los defensores del trasvase,
con el PP al frente, critican que
las desaladoras que se alimentan
de combustibles fósiles vierten
al aire dióxido de carbono, y
todas expulsan al mar grandes
cantidades de salmuera (los residuos
salinos) que amenazan la
fauna y flora marina. Se estima
que una desaladora vierte una
cantidad de agua salada equivalente
a entre el 35 y el 40 por
ciento de la que obtiene potable.
Nada se pierde
En Ecologistas en Acción, el coordinador
de políticas de aguas,
el ingeniero agrónomo Santiago
Martín, admite que no le gustan
las desaladoras, que acepta sólo
para las islas y las ciudades, pero
advierte tajante que, en todo
caso, son menos dañinas que la
«barbaridad» del trasvase de
Ebro. El problema de escasez de
Almería se arreglaría, dice, eliminando
las extracciones «ilegales»
que secan los acuíferos.
Las desaladoras pueden afear
puntualmente el paisaje. Pero el
trasvase suponía remover 914
kilómetros de tierra y alterar,
critican los ecologistas, el Delta
del Ebro. Los pro-trasvase argumentan
que el agua del Ebro «se
pierde» de todas formas en el
mar, pero en el bando contrario
recuerdan que el agua dulce que
se vierte al Mediterráneonose
pierde nunca, porque sostiene
el ecosistema de más de 100 kilómetros
de costa.
14
EL MUNDO, LUNES 19 DE ABRIL DE 2004
ESPAÑA
RELEVO EN EL GOBIERNO / LOS CAMBIOS DE CARTERA
Michavila pasa el relevo a López Aguilar. / KIKE PARA
J. F. LOPEZ AGUILAR / JUSTICIA
Nació para ser notario
mayor del Reino
Palacio entrega la cartera a Moratinos. / JAIME VILLANUEVA
MIGUEL A. MORATINOS / EXTERIORES
Un bondadoso
experimentado
La ministra recibe la cartera de Alvarez-Cascos. / PACO TOLEDO
Mª. ANTONIA TRUJILLO / VIVIENDA
La apuesta más social para
un Ministerio olvidado
M. S.
Trabaja una media cercana a
las 20 horas diarias. Habla
por dos móviles a la vez,
mientras mantiene una conversación
en persona. Es un
interminable conversador y
una persona que siempre ha
contado con el aprecio, la
consideración y el respaldo
de Rodríguez Zapatero, incluso
tras la ruptura del Pacto
de la Justicia.
Pero, sobre todo, es que
Juan Fernando López Aguilar
(Las Palmas de Gran Canaria,
1961) nació para ser
ministro de Justicia.
Tiene la Administración
de Justicia en la cabeza, conoce
cada tribunal, cada sala,
cada fiscal, cada carencia de
medios y cada reforma que
se debe plantear para mejorar
este poder del Estado que,
para él, es sobre todo un servicio
público.
Ayer, cambio papeles con
Michavila, pero seguro que
no cambiará la relación entre
ambos, que ha sido buena.
Pese a llevar cuatro años
en la política activa, sigue sin
entender a los medios de comunicación,
a los que lee,
oye y ve con afán, pese a los
sufrimientos constantes que
le provocan.
ROSA MENESES ARANDA
Los que le conocen bien destacan
de Miguel Angel Moratinos
su carácter bondadoso.
El nuevo ministro de
Exteriores español asume la
cartera con la solvencia demostrada
durante sus años
como enviado especial de la
Unión Europea para Oriente
Próximo. Durante su mandato
–desde 1996 hasta junio
de 2003– mantuvo estrechos
contactos con israelíes
y palestinos en el marco del
proceso de paz. Moratinos
es un firme defensor de la
Hoja de Ruta, que prevé la
creación de un Estado palestino
en 2005. Además, desempeñó
un papel importante
durante la Conferencia
de Paz de Madrid de
1991. Pero, antes de ser mediador
europeo, Moratinos
tenía ya a sus espaldas una
seria experiencia como diplomático.
Entre sus destinos,
destacan Yugoslavia,
Marruecos e Israel.
Natural de Madrid, Moratinos,
de 53 años, está casado
y es padre de tres hijos.
Es licenciado en Derecho y
Ciencias Políticas y diplomado
en Estudios Internacionales
por la Escuela Diplomática.
Representa la apuesta más
social del Gabinete de Zapatero.
Y es que Trujillo ha de
resucitar un Ministerio
abandonado desde los tiempos
de Franco, el de Vivienda,
con el que pretende poner
puertas a la especulación
inmobiliaria y frenar la
imparable escalada de precios
de los pisos.
En su haber tiene, sin
embargo, los buenos resultados
que ha cosechado con
su Plan Regional de Vivienda
que ha aplicado en Extremadura
desde su puesto
de consejera de Fomento.
Ayer, esta extremeña (Peraleda
de Zaucejo, Badajoz)
de 43 años, separada y con
un hijo, asistía perpleja con
suequipoalcomplejomadrileño
de Nuevos Ministerios,
donde tendrá que compartir
sede con el de Fomento.
Doctora en Derecho, dio
el salto a la política de la
mano de Juan Carlos Rodríguez
Ibarra hace cuatro
años. Una decisión que la
apartó de la actividad docente
–impartía hasta entonces
clases de Derecho
Constitucional– y que ahora
ha terminado por inspirar el
programa electoral de ZP.
María Jesús Sansegundo jura su cargo en La Zarzuela. /K.P.
Mª J. SANSEGUNDO / EDUCACION
La sombra
de Peces-Barba
Carmen Calvo recibe la cartera de Pilar del Castillo. / B. CORDON
CARMEN CALVO / CULTURA
Una ‘generala’ con
aficiones mediáticas
Sevilla toma el relevo de Julia García Valdecasas. / JOSE HUESCA
JORDI SEVILLA / ADMS. PUBLICAS
Voz clara para la maraña