15.03.2017 Views

Música clásica

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Música</strong> <strong>clásica</strong><br />

Joseph Haydn.<br />

La música <strong>clásica</strong> es la corriente musical que comprende<br />

principalmente la música producida o basada en las<br />

tradiciones de la música litúrgica y secular de Occidente,<br />

principalmente Europa Occidental. Abarca un periodo de<br />

tiempo que va aproximadamente del siglo XI a la actualidad,<br />

aunque esta definición no es aplicable a la música<br />

realizada en nuestro siglo a pesar de presentar las mismas<br />

características, [1] si bien las principales características del<br />

género fueron codificadas principalmente entre 1550 y<br />

1900, que es habitualmente considerado como el período<br />

característico de producción de la música <strong>clásica</strong>. En<br />

un sentido historiográfico, la música <strong>clásica</strong> se divide en<br />

varios períodos: música antigua o medieval, que abarca<br />

el período comprendido por la Baja Edad Media en Europa<br />

(1000-1400); la música renacentista (1400-1600);<br />

la música barroca, que coincide con desarrollo del arte<br />

barroco (1600-1750); el clasicismo (1750-1800), que en<br />

la Historia de la música y la musicología, es a veces llamado<br />

«música <strong>clásica</strong>»; [2] el Romanticismo (1800-1910);<br />

y la música contemporánea, que comprende las distintas<br />

corrientes de música <strong>clásica</strong> del siglo XX, que adopta la<br />

composición atonal y disonante y otras tendencias opuestas<br />

a corrientes anteriores.<br />

Debido tanto a sus características técnicas, a la creciente<br />

profesionalización de la profesión de músico y compo-<br />

Wolfgang Amadeus Mozart.<br />

sitor, y al contexto socio-cultural en el que se desarrolla<br />

(bajo el patronazgo de aristocracia, iglesia y burguesía),<br />

la música <strong>clásica</strong> es habitualmente definida como la música<br />

de tradición culta. [3]<br />

En ese sentido, la música <strong>clásica</strong> se distingue de la música<br />

popular y de otras formas musicales no Europeas por<br />

su característica notación musical simbólica, en uso desde<br />

aproximadamente el siglo XVI. [4] Dicha notación permite<br />

a los compositores prescribir de forma detallada el<br />

tempo, la métrica, el ritmo, la altura y la ejecución precisa<br />

de cada pieza musical. Esto limita el espacio para<br />

la improvisación o la ornamentación ad libitum, que son<br />

frecuentes en la música artística no-Europea y en la música<br />

popular. [5][6][7] Otra característica es que mientras la<br />

mayoría de los estilos «populares» tienden a desarrollarse<br />

alrededor del género de la canción, la música <strong>clásica</strong><br />

se ha caracterizado por el desarrollo de formas y géneros<br />

musicales altamente sofisticados, y por el empleo de<br />

una muy variada y compleja instrumentación. [8] Por ello,<br />

la música <strong>clásica</strong> suele requerir de tanto los músicos co-<br />

1


2 2 INTERPRETACIÓN<br />

Ludwig van Beethoven.<br />

mo los compositores un alto grado de profesionalización<br />

y especialización.<br />

El término música <strong>clásica</strong> aparece por primera vez a principios<br />

del siglo XIX, en un intento para destacar el período<br />

como una edad dorada de la música. [9][1][10] En la<br />

actualidad está asociado a la tradición de música culta y<br />

académica descrita arriba, y es a veces sustituido por música<br />

culta o música académica para incidir en la existencia<br />

de música de corte «clásico» (en oposición a contemporánea),<br />

en otros géneros como por ejemplo la música rock<br />

(véase Rock clásico). Sin embargo, de forma popular, el<br />

término música <strong>clásica</strong> suele reservarse casi en exclusiva<br />

para referirse al contenido de este artículo (ver [11] ).<br />

1 Formalización y contenido<br />

La música <strong>clásica</strong> está hecha exclusivamente para ser oída,<br />

a diferencia de otras músicas adjuntas a otras formas<br />

de entretenimiento (la música de cine a veces se ejecuta<br />

en salas de concierto). Los conciertos de música <strong>clásica</strong><br />

suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el<br />

público esté en silencio para evitar distraer al músico y<br />

los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera<br />

formal, una práctica vista como un gesto de respeto<br />

para la música y el público; y tampoco interactúan directamente<br />

o bromean con el público. Lecturas privadas de<br />

música de cámara pueden tener lugar en ocasiones domésticas<br />

más informales.<br />

Como en las bellas artes, la música <strong>clásica</strong> aspira a comunicar<br />

una cualidad trascendental de la emoción, que<br />

expresa algo universal acerca de la condición humana. Si<br />

bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva<br />

de la música <strong>clásica</strong>, esta honda exploración en la<br />

emoción permite que la mejor música <strong>clásica</strong> alcance lo<br />

que ha sido denominado lo «sublime» en el arte. Muchos<br />

ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo,<br />

la musicalización del poema de Friedrich Schiller<br />

«Oda a la Alegría» en la Novena sinfonía de Beethoven,<br />

que suele interpretarse en actos de independencia nacional<br />

o de celebración, como aquella famosa ocasión en que<br />

la dirigió Leonard Bernstein para celebrar la caída del<br />

Muro de Berlín, y la tradición japonesa de tocarla para<br />

celebrar el Año Nuevo. Sin embargo, otros compositores,<br />

como Iannis Xenakis, argumentan que el efecto emocional<br />

de la música en los oyentes es arbitrario y que, por lo<br />

tanto, la complejidad objetiva o el contenido de información<br />

de la pieza es lo supremo.<br />

A lo largo de la historia, los padres se aseguraron de que<br />

sus hijos fuesen instruidos en la música culta desde muy<br />

temprana edad. Una experiencia musical temprana daba<br />

las bases para un estudio serio posterior. Para aquellos<br />

que deseaban ser ejecutantes, cualquier instrumento es<br />

prácticamente imposible de aprender a nivel profesional<br />

si, o al menos un instrumento similar, no eran aprendidos<br />

desde la infancia. Algunos padres buscaban la enseñanza<br />

musical por razones sociales o en un esfuerzo por impartirles<br />

un útil sentido de la autodisciplina; las lecciones<br />

parecen mostrar también un incremento en el desempeño<br />

académico. Se considera además, que el conocimiento<br />

de las obras de la música <strong>clásica</strong> es parte de una buena<br />

cultura general.<br />

2 Interpretación<br />

Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de<br />

una relación muy profunda entre su contenido afectivo<br />

(emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas<br />

de las obras <strong>clásica</strong>s más elogiadas hacen uso del desarrollo<br />

musical, el proceso por el que un germen, idea o<br />

motivo musical es repetido en distintos contextos, o alterados<br />

de tal manera que la mente del oyente, conscientemente<br />

o no, compara las diferentes versiones. Los géneros<br />

clásicos de la forma sonata y la fuga emplean rigurosamente<br />

formas de desarrollo musical. Generalmente,<br />

las obras de música <strong>clásica</strong> muestran una gran complejidad<br />

musical gracias al uso que hace el compositor del<br />

desarrollo, modulación (cambios de tonalidad), variación<br />

antes que la exacta repetición, frases musicales que no<br />

siempre tienen la misma longitud, contrapunto, polifonía<br />

y una armonía sofisticada. Además, muchas obras <strong>clásica</strong>s<br />

bastante largas (de 30 minutos a 3 horas) son construidas<br />

a partir de jerarquías de unidades más pequeñas:<br />

las frases, los períodos, las secciones y los movimientos.<br />

El análisis schenkeriano es una rama de la música que intenta<br />

distinguir estos niveles estructurales.<br />

Su transmisión escrita, junto con la veneración dada a<br />

ciertas obras <strong>clásica</strong>s, ha llevado a la expectativa de que


3<br />

el ejecutante tocará la obra de tal modo que realizará en<br />

detalle las intenciones originales del compositor. Por lo<br />

tanto, las desviaciones de las instrucciones del compositor<br />

a veces son condenadas como fallas completas éticas.<br />

Durante el siglo XIX, los detalles que los compositores<br />

colocaban en sus partituras fueron incrementándose. Así<br />

vemos un opuesto rechazo-admiración por los ejecutantes<br />

que ofrecen nuevas «interpretaciones» de la obra de<br />

un compositor, y no es desconocido que un compositor<br />

le pida al intérprete una mejor realización de sus intenciones<br />

originales que la que él mismo pudo lograr. De<br />

este modo, los ejecutantes de música <strong>clásica</strong> alcanzan a<br />

menudo reputaciones muy altas por su musicalidad, aunque<br />

ellos mismos no compongan. Otra consecuencia de<br />

la primacía de la partitura escrita del compositor es que<br />

la improvisación juega una menor presencia, en marcado<br />

contraste con otras tradiciones como el jazz, en donde<br />

la improvisación es básica. La improvisación en la música<br />

<strong>clásica</strong> era mucho más frecuente en el Barroco que<br />

en el siglo XIX y siglo XX, y recientemente la interpretación<br />

de aquella música por músicos clásicos modernos ha<br />

sido enriquecida por el resurgimiento de antiguas prácticas<br />

improvisatorias. Durante el periodo clásico, Mozart<br />

y Beethoven improvisaban a veces las cadencias de sus<br />

conciertos para piano (y animaban a otros a hacer lo mismo),<br />

pero también tendían a dar cadencias escritas para<br />

que otros solistas pudiesen usarlas.<br />

La música académica siempre ha sido influida por, o ha<br />

tomado material, de la música popular. Los ejemplos incluyen<br />

música ocasional, como el uso por Brahms de canciones<br />

estudiantiles para la bebida en su Obertura para un<br />

festival académico, géneros ejemplificados por la Ópera<br />

de los tres centavos de Kurt Weill y la influencia del jazz<br />

en la música de compositores de inicios y mediados del<br />

siglo XX, como Maurice Ravel. Ciertos compositores clásicos<br />

posmodernos y postminimalistas reconocen su deuda<br />

con la música popular. También hay muchos ejemplos<br />

de influencia en el otro sentido, incluyendo canciones<br />

populares basadas en música <strong>clásica</strong>, el uso que se<br />

hizo del Canon de Pachelbel desde los años setenta, el<br />

fenómeno del musical crossover, en el que los músicos<br />

clásicos adquieren gran éxito en el terreno de la música<br />

popular (un notable ejemplo es la serie de grabaciones<br />

Hooked on Classics hechas por la Orquesta Filarmónica<br />

Real a inicios de los años ochenta). De hecho, puede argumentarse<br />

que el género completo de la música de cine<br />

puede ser considerada parte de esta influencia, dado<br />

que brinda la música orquestal a vastos públicos de cine<br />

meros que de otra manera no escucharían semejante<br />

música (no obstante, la mayoría la escuchan inconscientemente).<br />

Compositores de música <strong>clásica</strong> han hecho uso<br />

de la música folclórica (música creado por músicos autodidactas,<br />

la mayoría de una pura tradición oral). Algunos<br />

lo han hecho con una ideología nacionalista explícita,<br />

otros simplemente la han explotado como parte de su<br />

material temático. Algunos fragmentos de música <strong>clásica</strong><br />

son frecuentemente usados comercialmente (es decir, en<br />

la publicidad o como parte de las bandas sonoras de películas<br />

de entretenimiento). En la publicidad televisiva,<br />

algunos pasajes orquestales poderosos o rítmicos se han<br />

convertido en clichés, pudiendo mencionar el inicio «O<br />

Fortuna» de Cármina Burana de Carl Orff por la fuerte<br />

presencia de la percusión y el coro brindando un pasaje<br />

de carácter épico. Se puede mencionar también el «Dies<br />

Irae» del Réquiem de Verdi y selecciones Rodeo de Aaron<br />

Copland. Similarmente, en las películas a menudo se recurre<br />

a pasajes clichés de música <strong>clásica</strong> para representar<br />

el refinamiento o la opulencia: probablemente la obra más<br />

escuchada en esta categoría es Eine Kleine Nachtmusik de<br />

Mozart.<br />

4 Notación musical<br />

3 Influencias de la música popular<br />

La música académica occidental ha desarrollado un método de<br />

escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso<br />

del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada<br />

sonido está dada por la forma de las figuras musicales.<br />

Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental)<br />

existen formas de notación musical. Sin embargo,<br />

es a partir de la música de la Edad Media (principalmente<br />

canto gregoriano) que se comienza a emplear el sistema<br />

de notación musical que evolucionaría al actual. En el<br />

Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos<br />

con que lo conocemos hoy, aunque ―como todo<br />

lenguaje― ha ido variando según las necesidades expresivas<br />

de los usuarios.<br />

El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa<br />

gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical<br />

que representa gráficamente la altura del sonido. Las<br />

alturas se leen en relación a un pentagrama (un conjunto<br />

de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una<br />

«clave» que tiene la función de atribuir a una de las líneas<br />

del pentagrama una determinada nota musical. En<br />

un pentagrama encabezado por la clave de sol en segunda<br />

línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe<br />

en la segunda línea (contando desde abajo), como la el<br />

sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la<br />

tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc.<br />

Para los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben<br />

líneas adicionales. Las claves más usadas son las de Do


4 6 HISTORIA DE LA MÚSICA DOCTA<br />

en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de<br />

261,63 Hz, el do central del piano), la de Sol en segunda<br />

(que se refiere al Sol que está una quinta por encima del<br />

do central), y la de fa en cuarta (referida al fa que está<br />

una quinta por debajo del do central).<br />

El discurso musical está dividido en unidades iguales de<br />

tiempo llamadas compases: cada línea vertical que atraviesa<br />

el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo<br />

del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá<br />

una fracción con dos números; el número de arriba indica<br />

la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el número<br />

de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo.<br />

Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de<br />

figuras musicales: la redonda (representada como un<br />

círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito<br />

vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca pero<br />

con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero<br />

con un palito horizontal que comienza en la punta de la<br />

plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos<br />

palitos horizontales), etc. Cada una vale la mitad de su<br />

antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el<br />

doble que una negra, etc.<br />

Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura<br />

es la unidad de tiempo en determinada partitura, debemos<br />

fijarnos en el número inferior de la indicación del<br />

compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo;<br />

si es 2, cada blanca corresponderá a un tiempo; si es<br />

4, cada tiempo será representado por una negra, etc. Así,<br />

una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en<br />

compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o<br />

una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá<br />

cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por<br />

una corchea, etc.<br />

Para representar los silencios, el sistema posee otros signos<br />

que representan un silencio de redonda, de blanca,<br />

etc.<br />

Como se ve, las duraciones están establecidas según una<br />

relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión<br />

por tres, que será indicada con «tresillos». Cuando<br />

se desea que a una nota o silencio se le agregue la mitad de<br />

su duración, se le coloca un punto a la derecha (puntillo).<br />

Cuando se desea que la nota dure, además de su valor,<br />

otro determinado valor, se escriben dos notas y se las une<br />

por medio de una línea arqueada llamada ligadura de prolongación.<br />

En general, las incapacidades del sistema son subsanadas<br />

apelando a palabras escritas más o menos convencionales,<br />

generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las<br />

intensidades se indican mediante el uso de una f (forte,<br />

fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas.<br />

La velocidad de los pulsos o tempo se indica con palabras<br />

al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad:<br />

largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro,<br />

presto.<br />

5 Instrumentación<br />

La música <strong>clásica</strong> y la música popular también se distinguen<br />

por los instrumentos que utilizan. Los instrumentos<br />

usados en la práctica común de la música <strong>clásica</strong> fueron<br />

inventados antes de la mitad del siglo XIX (la mayoría<br />

mucho antes), y codificados en los siglos XVIII y<br />

XIX. Consisten en los instrumentos que encontramos en<br />

la orquesta sinfónica, junto a otros pocos instrumentos<br />

solistas (como el piano, el clavicémbalo y el órgano). Los<br />

instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica y el<br />

violín eléctrico, juegan un papel predominante en la música<br />

popular, pero de hecho no tienen ninguno en la música<br />

<strong>clásica</strong> antes del siglo XX, y sólo aparecen ocasionalmente<br />

en la música <strong>clásica</strong> del siglo XX y siglo XXI.<br />

Tanto los músicos populares como los clásicos han experimentado<br />

en las últimas décadas con instrumentos eléctricos,<br />

como el sintetizador, con técnicas electrónicas y<br />

digitales, como el uso de sonidos sampleados o generados<br />

por computador, y el sonido de instrumentos otras culturas,<br />

como el gamelan. Es importante notar que todos los<br />

instrumentos bajos no existían antes del Renacimiento.<br />

En la música medieval, los instrumentos estaban divididos<br />

en dos categorías: instrumentos fuertes para usar<br />

en exteriores o en la Iglesia, y instrumentos más suaves<br />

para uso en interiores. Muchos de los instrumentos que<br />

son asociados hoy con la música popular tuvieron un papel<br />

importante en la música <strong>clásica</strong> antigua, tales como<br />

la gaita, la vihuela, la zanfona y otros instrumentos de<br />

viento. Por otro lado, la guitarra acústica, asociada a la<br />

música popular, ha empezado a ganar preponderancia en<br />

la música <strong>clásica</strong> a lo largo de los siglos XIX y XX. La<br />

voz humana es también un instrumento musical privilegiado<br />

de la música <strong>clásica</strong>, aunque también es usado en la<br />

música popular. Diversos géneros utilizan las voces, solas<br />

o bien con acompañamiento instrumental: la ópera, la<br />

música coral y el lied.<br />

Mientras que el temperamento igual fue gradualmente<br />

aceptado como el sistema de afinación en el siglo XVIII,<br />

otros tipos de temperamento, de origen histórico, se emplean<br />

a menudo en la música de períodos anteriores al<br />

Barroco tardío; El clave bien temperado de Johann Sebastian<br />

Bach es utilizado como referencia temporal para<br />

indicar el comienzo de ese cambio de temperamento. Por<br />

ejemplo, la música del Renacimiento inglés se acostumbra<br />

a ejecutar con el temperamento medio.<br />

6 Historia de la música docta<br />

6.1 Orígenes<br />

Los siglos XVII y XVIII fueron el periodo formativo de<br />

la música <strong>clásica</strong> y vieron nacer la opera y el oratorio, la<br />

sonata, el concierto y la sinfonía. Los italianos fueron los<br />

primeros en desarrollar estos géneros, pero les siguieron<br />

pronto los alemanes, austriacos e ingleses. La música clá-


6.2 Períodos históricos 5<br />

sica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales<br />

occidentales, tanto litúrgicas como seculares, por<br />

caso la música de la Antigua Grecia o la <strong>Música</strong> de la Antigua<br />

Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas),<br />

o la música de la Iglesia católica (principalmente el canto<br />

gregoriano).<br />

Los hitos que definieron su rumbo, fue el descubrimiento<br />

y posterior desarrollo de la polifonía, así como el posterior<br />

desarrollo de la armonía, la revolución musical conocida<br />

como el Ars nova y la evolución de la notación<br />

musical, además del estudio de la estética musical. Con<br />

la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo<br />

XV y posterior colonialismo, la música <strong>clásica</strong> llegó<br />

a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones<br />

musicales de los nuevos territorios. Encontramos<br />

expresiones de la música <strong>clásica</strong> en Brasil (por ejemplo,<br />

Heitor Villa-Lobos), Estados Unidos (por ejemplo,<br />

Charles Ives), Hispanoamérica (por ejemplo, Alberto Ginastera,<br />

José Ángel Montero), Asia (por ejemplo, Tōru<br />

Takemitsu, Tan Dun), África y Oceanía, pero que están<br />

conectadas a la música <strong>clásica</strong> de tradición europea.<br />

6.2 Períodos históricos<br />

Existe un sistema de división de la historia de la composición<br />

de la música <strong>clásica</strong> en distintos períodos que es<br />

ampliamente aceptado. Las fechas son generalizaciones,<br />

ya que los períodos se sobreponen unos a otros. Algunas<br />

voces autorizadas subdividen los periodos, la fecha o el<br />

género. Sin embargo, debe notarse que estas categorías<br />

son arbitrarias; por ejemplo, el uso del contrapunto y la<br />

fuga, que es considerada una característica del Barroco,<br />

fue continuado por Mozart, a quien se considera un compositor<br />

clásico, y por Beethoven, a quien normalmente se<br />

le describe como en medio del periodo clásico y romántico;<br />

y también por Brahms, quien es clasificado como<br />

romántico. De acuerdo a este sistema, las principales divisiones<br />

son:<br />

• <strong>Música</strong> renacentista: El concepto de Renacimiento<br />

fue empleado por el pintor Vasari en el año de<br />

1500 y se le emplea habitualmente para referirse<br />

al arte de los siglos XV y XVI en Italia. Este término<br />

significa un renacimiento del hombre a partir<br />

de un encuentro deliberado con la Antigüedad.<br />

La nueva imagen del hombre lleva asimismo hacia<br />

un nuevo tipo de artista (con precursores en el siglo<br />

XVI): el genio, quien se siente una fuerza creadora<br />

en un orden divino. Así mismo, la nueva conciencia<br />

de sí mismo del hombre se refleja en los disturbios<br />

eclesiásticos y en las guerras religiosas, en los<br />

numerosos concilios celebrados en el siglo XV, en<br />

la obra reformadora sobre todo de Martín Lutero<br />

y en la Contrarreforma con el Concilio de Trento.<br />

Las características estilísticas que definen la música<br />

renacentista son su textura polifónica, que sigue<br />

las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema<br />

modal heredado del canto gregoriano. Entre sus<br />

formas musicales más difundidas se encuentran la<br />

misa y el motete en el género religioso, el madrigal,<br />

el villancico y la chanson en el género profano, y las<br />

danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental.<br />

Entre los compositores más destacados de<br />

este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina,<br />

Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.<br />

• <strong>Música</strong> barroca: Entre 1600 y 1750. Surge el<br />

uso de tonalidades más complejas, en lugar de<br />

la modalidad y el contrapunto. Se popularizan<br />

los instrumentos de teclado (el clavicémbalo y el<br />

órgano).<br />

• <strong>Música</strong> <strong>clásica</strong>: Entre 1730 y 1820, fue una era importante<br />

que estableció varias de las normas de composición<br />

y estructura. El período clásico también está<br />

marcado por la desaparición del clavicémbalo y<br />

el clavicordio en favor del nuevo piano, que a partir<br />

de ese momento se convirtió en el instrumento<br />

predominante para la interpretación en teclado y la<br />

composición.<br />

• <strong>Música</strong> romántica: Entre 1815 y 1910. Período en<br />

que se codificó la práctica, se extendió el papel de la<br />

música en la vida cultural y se crearon instituciones<br />

para la enseñanza, ejecución y conservación de las<br />

obras musicales.<br />

• <strong>Música</strong> moderna: Entre 1905 y 1985. Representó<br />

una crisis en los valores de la música <strong>clásica</strong> y su<br />

rol dentro de la vida intelectual, y la extensión de la<br />

teoría y la técnica. Algunos teóricos, como Arnold<br />

Schoenberg en su ensayo Brahms, el progresivo, insisten<br />

en que el Modernismo representa una progresión<br />

lógica de las tendencias en la composición del<br />

siglo XIX. Otros sostienen un punto de vista opuesto,<br />

que indica que el modernismo representa el rechazo<br />

o la negación del método de composición <strong>clásica</strong>.<br />

• <strong>Música</strong> del siglo XX: Usado normalmente para<br />

describir la amplia variedad de subgéneros posteriores<br />

al Romanticismo empleados hasta el año 2000,<br />

incluyendo a los posromántico, moderno y posmoderno<br />

• <strong>Música</strong> <strong>clásica</strong> contemporánea: El término es utilizado<br />

a veces para describir la música compuesta<br />

en los últimos años del siglo XX hasta el presente.<br />

• El prefijo neo suele emplearse para describir a una<br />

composición del siglo XX o contemporánea escrita<br />

en un género perteneciente a un periodo anterior,<br />

como el clásico, romántico o moderno, pero con un<br />

lenguaje moderno. Por ejemplo, la Sinfonía <strong>clásica</strong><br />

de Prokofiev ―que acude a los modelos de la


6 10 ENLACES EXTERNOS<br />

sinfonía del clasicismo de Haydn― es considerada<br />

una composición neo<strong>clásica</strong>.<br />

El siguiente gráfico muestra una selección resumida de los<br />

más famosos compositores de música <strong>clásica</strong>:<br />

7 Véase también<br />

• Portal:<strong>Música</strong> <strong>clásica</strong>. Contenido relacionado<br />

con <strong>Música</strong> <strong>clásica</strong>.<br />

• Terminología musical<br />

• Películas sobre música y músicos clásicos (en inglés)<br />

8 Referencias<br />

[1] “Classical”, The Oxford Concise Dictionary of Music, ed.<br />

Michael Kennedy, (Oxford, 2007), Oxford Reference Online.<br />

Retrieved July 23, 2007.<br />

9 Bibliografía<br />

• Sorce Keller, Marcello: «Declassicizziamo la musica<br />

“classica”: alcune riflessioni sul giardino botanico<br />

dell’arte musicale», artículo en la revista Musica/Realtà,<br />

LXXIX, no. 1, pp. 23-34.<br />

10 Enlaces externos<br />

• MusicaAntigua.com, sitio web de música antigua, en<br />

español.<br />

• Radio Clásica de Radio Nacional de España.<br />

• Radio Clásica 970 AM, en el sitio web de la Universidad<br />

Tecnológica de El Salvador.<br />

• Doce Notas, revista de música y danza.<br />

• Emisoras de música <strong>clásica</strong> por Internet.<br />

[2] Kennedy, Michael (2006). The Oxford Dictionary of Music,<br />

985 págs, en inglés, ISBN 0-19-861459-4.<br />

[3] «<strong>Música</strong> <strong>clásica</strong>», sexta acepción de la palabra «clásico»,<br />

en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia<br />

Española. La define como la ‘música de tradición<br />

culta’.<br />

[4] Chew, Geffrey & Rastall, Richard. Notation, §III, 1(vi):<br />

Plainchant: Pitch-specific notations, 13th–16th centuries,<br />

Grove Music Online, ed. L. Macy (consultado el July 23<br />

de 2007), grovemusic.com (acceso con suscripcion).<br />

[5] Malm, W.P./Hughes, David W.. Japan, §III, 1: Notation<br />

systems: Introduction, Grove Music Online, ed. L. Macy<br />

(consultado el July 23 de 2007), grovemusic.com (acceso<br />

con suscripcion).<br />

[6] IAN D. BENT, DAVID W. HUGHES, ROBERT C.<br />

PROVINE, RICHARD RASTALL, ANNE KILMER.<br />

Notation, §I: General, Grove Music Online, ed. L. Macy<br />

(consultado el July 23 de 2007), grovemusic.com (acceso<br />

con suscripcion).<br />

[7] Middleton, Richard. Popular music, §I, 4: Europe & North<br />

America: Genre, form, style, Grove Music Online, ed. L.<br />

Macy (consultado el July 23 de 2007), grovemusic.com<br />

(acceso con suscripcion).<br />

[8] Julian Johnson (2002) Who Needs Classical Music?: Cultural<br />

Choice and Musical Value: p. 63.<br />

[9] Rushton, Julian, Classical Music, (London, 1994), 10<br />

[10] The Oxford English Dictionary (2007). «classical, a.».<br />

The OED Online. Consultado el 10 de mayo de 2007.<br />

[11] «<strong>Música</strong> <strong>clásica</strong>», sexta acepción de la palabra «clásico»,<br />

en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia<br />

Española. La define como la ‘música de tradición<br />

culta’.


7<br />

11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias<br />

11.1 Texto<br />

• <strong>Música</strong> <strong>clásica</strong> Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica?oldid=97355737 Colaboradores: Oblongo, Sabbut,<br />

Lourdes Cardenal, Rosarino, Rondador, Soulreaper, Taichi, Magister Mathematicae, The Photographer, Banfield, Morza, Er Komandante,<br />

Ketamino, CEM-bot, Laura Fiorucci, -jem-, Baiji, Rastrojo, Rosarinagazo, Antur, Montgomery, Xabier, Escarbot, Isha, JAnDbot,<br />

Gsrdzl, TXiKiBoT, Humberto, Fixertool, Idioma-bot, Feandir, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, DJ Nietzsche, Muro Bot, Pepepitos,<br />

Obelix83, Bigsus-bot, BOTarate, Harysar, Mel 23, Jorjum, McOil, Espilas, Blaken, Tirithel, Jarisleif, HUB, Antón Francho, Foxfire, Ankxo,<br />

Eduardosalg, Neodop, Leonpolanco, Alexbot, Kintaro, Osado, UA31, AVBOT, David0811, NicolasAlejandro, Diegusjaimes, MelancholieBot,<br />

CarsracBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Nallimbot, Roinpa, C records, Ptbotgourou, Andy.z714, Christopher Simpson,<br />

Dangelin5, William1509, Nixón, Asiderisas, ArthurBot, Diogeneselcinico42, Autodidacta2, SuperBraulio13, Almabot, Manuelt15, Xqbot,<br />

Jkbw, Worm3000, IinGriiD, FrescoBot, Milinaxu, Artlejandra, Botarel, Tato74, Viento Turquesa, AstaBOTh15, LCVB, Hprmedina,<br />

TobeBot, Halfdrag, Mlopezb, Editoralbertoms, PatruBOT, KamikazeBot, Tbhotch, Duuk-Tsarith, Ernestogon, Foundling, GrouchoBot,<br />

Wikiléptico, Axvolution, Edslov, EmausBot, Qeweaconlacaaro, Guarddon, Yowee~eswiki, Grillitus, JackieBot, Rubpe19, MercurioMT,<br />

Silviaoviedo, Elías, Rodneybutter, Emiduronte, Grammatéus, Lufesuca, Waka Waka, WikitanvirBot, Diamondland, Antonorsi, MerlIwBot,<br />

EMans, Carlosrsj, KLBot2, JPLema, Renly, Travelour, Ginés90, MetroBot, Invadibot, Eva76, Lidiamoreno, LORD JW, Profesor.sgcruz,<br />

Pabos95, Andyjui, Elvisor, JYBot, Helmy oved, Alex Filth, Materasi, Armonizador, Rauletemunoz, KamiloGuiral, Addbot, BallenaBlanca,<br />

ChompQWERTY, M Rengifo, Topacioleon, Nathan tomlinson, Khp2115, JacobRodrigues, Tatulydanisdasdasdasdasdasd, Matipenaloza,<br />

Jaimeirisizdo, Polaris Argo, Sharick Amaya, Jarould, Crystallizedcarbon, BenjaBot, 4lextintor, Valeria Duarte Lopez, Ggastong, Eduardo-<br />

Martinez2015, Silvente Sandra, Federico Gutierrez Olazagarre, Alomayher, Magoxxlel, Carlos.valdez.berlanga, Salmonalolacado, Alvaramunt,<br />

Yuricadenamartinez y Anónimos: 310<br />

11.2 Imágenes<br />

• Archivo:Beethoven.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Beethoven.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:<br />

http://www.fraunhofer.de/archiv/presseinfos/pflege.zv.fhg.de/german/press/pi/pi2002/08/md_fo6a.html Artista original: Joseph<br />

Karl Stieler<br />

• Archivo:Joseph_Haydn.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Joseph_Haydn.jpg Licencia: Public domain<br />

Colaboradores: Desconocido Artista original: Thomas Hardy (1757-hacia 1805)<br />

• Archivo:Noteicon4.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Noteicon4.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:<br />

Trabajo propio Artista original: Otourly<br />

• Archivo:Op27_1_seg_mov.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Op27_1_seg_mov.png Licencia: CC-<br />

BY-SA-3.0 Colaboradores: Partitura sem copyright baixada do sítio da IMSLP (http://imslp.org/wiki/Piano_Sonata_No.13_<br />

%28Beethoven%2C_Ludwig_van%29) Artista original: Roberto 11:50, 18 June 2007 (UTC)<br />

• Archivo:Wolfgang-amadeus-mozart_1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/<br />

Wolfgang-amadeus-mozart_1.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Deutsch, Otto Erich (1965) Mozart: A Documentary<br />

Biography. Stanford: Stanford University Press. Artista original: Barbara Krafft<br />

11.3 Licencia del contenido<br />

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!