ACTIVIDAD MOMENTO 1 TALLER 1 WILLIAM HUMBERTO ZORRILLA SANTAMARIA (2)
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
<strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>MOMENTO</strong> 1<br />
<strong>TALLER</strong> 1. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO NARRATIVO<br />
<strong>WILLIAM</strong> <strong>HUMBERTO</strong> <strong>ZORRILLA</strong> <strong>SANTAMARIA</strong><br />
1.013.633.317<br />
GRUPO: 90003_645<br />
MATERIA COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 90003A_360<br />
KARINA LUCÍA TORRES PUERTA<br />
TUTORA<br />
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD<br />
2017
TABLA DE CONTENIDOS<br />
1. RECOPILACIÓN DE TEXTOS<br />
1.1. Fáctica Significado…………………………………………………………...…......3<br />
1.2. Fáctica Biografía Jay Wright Forrester……………………………………..………4<br />
1.3. Autobiografía William Zorrilla Santamaría…………………………………..…….5<br />
1.4. Cotidiana Significado…..….………………………………………………………..6<br />
1.5. Cotidiana chistes…………….……………………………………………………...7<br />
1.6. Anécdota personal………………………………..…………………………………8<br />
1.7. Ficticia<br />
Significado………………………………………………………………………….9<br />
1.8. Ficticia leyenda o<br />
mito………………………………………….……………………….……………10<br />
2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS<br />
2.1. Cuento Seleccionado ―El tío Jesús‖..…………………………...…………………12<br />
2.2. Interpretar………………………………………………………………………….14<br />
2.3. Retener conceptos fundamentales<br />
2.4. Organizar<br />
3. RESUMEN ………………………………………………………….........…………...15<br />
4. LINK GRABACIÓN DE CUENTO<br />
5. BIBLIOGRAFÍA……………………….....……………………………………….….16
1. RECOPILACIÓN DE TEXTOS<br />
1.1 Fáctica Significado<br />
Condición de existente o de ser "de hecho" (de facto), a diferencia de los entes de razón, los<br />
meramente posibles o los en potencia.<br />
Las ciencias fácticas o ciencias empíricas (del latín factum, hecho y del griego empiria,<br />
experiencia, respectivamente), según la división más aceptada de las ciencias, son las que<br />
tienen el fin de comprender los hechos, es decir, crear una representación mental o artificial<br />
de los hechos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza. Para lograr esto, se<br />
utiliza la lógica, es decir, se asegura que los hechos no se contradigan entre sí en la<br />
representación mental, y la experimentación, para comprobar la similitud entre la<br />
representación mental o artificial y la realidad o naturaleza. Tienen, por su método, saberes<br />
provisorios, ya que las nuevas investigaciones pueden presentar representaciones<br />
artificiales más cercanas a las naturales que las que había anteriormente.<br />
Las ciencias que estudian las leyes de lógica en sí, y sacan conclusiones de ellas para crear<br />
más leyes, son las llamadas ciencias formales, como las matemáticas y filosofía, porque su<br />
materia de estudio son objetos y formas ideales o abstractas, que no existen en el mundo y<br />
por ende, no pueden ser comprobadas empíricamente, sino que sólo lógicamente.<br />
A su vez, las ciencias fácticas se dividen en dos: Las ciencias naturales como la biología,<br />
física, química, que se limitan al estudio de la naturaleza (su aplicación a favor de el<br />
hombre es la ingeniería, pero esta limitada por la tecnología), y las sociales como la<br />
sociología, economía, política, que estudian la sociedad, y al tener el hombre poder sobre<br />
ella, hace sugerencias de cómo modificarla a su favor.<br />
3
1.2 BIOGRAFIA JAY WRIGHT FORRESTER<br />
Jay Wright Forrester (14 de julio de 1918-16 de noviembre<br />
de 2016)1 fue un ingeniero estadounidense, considerado el<br />
padre de la dinámica de sistemas, una disciplina reciente que<br />
representa una extensión a toda clase de sistemas complejos<br />
de conceptos aplicados originalmente en ingeniería. La<br />
aportación personal de Forrester incluye la aplicación a<br />
problemas del campo de las ciencias sociales, inicialmente a<br />
través de la modelización de la organización empresarial.<br />
Forrester es también el autor de una de las formalizaciones<br />
más empleadas en la formulación de modelos cibernéticos,<br />
el llamado diagrama de Forrester.<br />
Forrester nació en 1918 en Nebraska, EUA, y después de haber obtenido el título de<br />
Ingeniero Eléctrico en la Universidad de Nebraska, continuó sus estudios en el MIT.<br />
Forrester fue un pionero del desarrollo de la informática, que participó hacia 1950 en la<br />
invención de la memoria de acceso aleatorio RAM y es considerado autor de la primera<br />
imagen animada sintética, la representación del bote de una pelota usando un osciloscopio.<br />
Su interés por la electrónica (extendido después hacia la entonces incipiente computación),<br />
lo llevó a considerar a las computadoras como instrumento fundamental en su teoría. Jay<br />
W. Forrester planteaba que el mundo está lleno de sistemas (cualquier cosa puede ser un<br />
sistema), la mayoría de estos son bastante simples y fácilmente entendibles para el ser<br />
humano. No obstante, los problemas sociales son sistemas con una gran cantidad de<br />
variables y sumamente complicados.<br />
Por esa razón, Forrester propone la utilización de computadoras para la simulación de<br />
sistemas reales, a través de la formulación de modelos fácilmente traducibles a programas<br />
informáticos, mediante los cuales el modelo es puesto a prueba y, en su caso, aprovechado.<br />
De esta manera, el ser humano aspira a predecir el comportamiento de sistemas tan<br />
complejos como las sociedades, un logro que depende de la calidad de los modelos. En su<br />
libro Industrial Dynamics (considerado el punto de partida de la dinámica de sistemas),<br />
Forrester pone de manifiesto el hecho de que el actual crecimiento de la población es<br />
insostenible por más de 100 años.<br />
Forrester, junto con otras personalidades fundó el Club de Roma, organización<br />
internacional cuyo objetivo es la concienciación de que el actual sistema es insostenible y<br />
está abocado al colapso. Particularmente el 'precio del progreso' fue estudiado por los<br />
pioneros como la obra de Meadows, Los límites del crecimiento, al principio de la década<br />
de 1970. Antes, a mediados de la década de 1960, Bottomore en Critics of society, radical<br />
thought in North América.<br />
4
1.3 AUTO BIOGRAFIA <strong>WILLIAM</strong> <strong>HUMBERTO</strong> <strong>ZORRILLA</strong> SANTAMARÍA<br />
Nacido el 27 de junio de 1992 en el hospital de Meredi Bogotá<br />
es el segundo (2) de tres (3) hijos de la señora Luz Nohemí<br />
Santamaria y William Alberto Zorrilla.<br />
Reside actualmente en la ciudad de Bogotá, ciudad donde en el<br />
año 2008 se graduó como Bachiller académico del colegio<br />
Marco Antonio Carreño Silva. Continuando sus estudios en el<br />
SENA como Técnico Profesional en Administración y Gestión<br />
Documental, quien realizaría sus pasantías en el Instituto<br />
Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, obteniendo el título en<br />
Diciembre de 2010. En el trascurso de su estudio en el SENA William conoce a Geraldine<br />
Urrego Méndez con quien entabla una relación y quien años más adelante se convertiría en<br />
su esposa.<br />
William ingresa a su primer empleo como Gestor Documental en la Curaduría Urbana n°4<br />
(CU4), donde por falta de su libreta militar es terminado su contrato, el 12 de marzo de<br />
2011 William es alistado en las fuerzas militares de Colombia para prestar su servicio<br />
militar obligatorio, al cabo de un año de su periodo obligatorio se decide a tomar un receso<br />
para recapacitar y retomar sus estudios.<br />
El día 12 de septiembre de 2012, William es convocado para trabajar en una empresa líder<br />
en distribución de medicamentos Cooperativa Epsifarma, donde su cargo a desempeñar<br />
seria Auxiliar de Correspondencia, al cabo de 6 meses William es promovido a auxiliar de<br />
facturación. Para el 9 de julio de 2013 William es papa por primera vez de un hermoso hijo<br />
varón llamado Manuel Alberto Zorrilla Urrego, pasado año y medio William en el 2015 es<br />
promovido nuevamente al cargo de Auxiliar de Control Interno cargo que actualmente<br />
desarrolla.<br />
Para el 15 de julio de 2016 William es papa por segunda vez de su segundo hermoso hijo<br />
varón Juan Esteban Zorrilla Santamaría, decidiendo mejorar su estabilidad económica y<br />
poder brindar un futuro mejor a sus hijos y esposa, toma la decisión de inscribirse a la<br />
UNAD universidad Nacional Abierta y a Distancia en el pregrado en Ingeniería de<br />
Sistemas quien con mucha dedicación actualmente se encuentra estudiando.<br />
5
1.4 COTIDIANA SIGNIFICADO<br />
Algo cotidiano (del latín quotidiānus, de quotidĭe, diariamente) es algo periódico o diario.<br />
Puede referirse a:<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
Periódico o cotidiano, una publicación diaria.<br />
Un suceso de la vida cotidiana.<br />
La historia de la vida cotidiana, una disciplina historiográfica.<br />
Ejercicios desarrollados día a día sin modificaciones.<br />
Es la relación de hechos que se presentan día a día , el ejercicio repetitivo que se lleva a<br />
cabo para la elaboración de algo igual a lo ayer producido, convirtiéndose en un trabajo<br />
cotidiano.<br />
6
1.5 COTIDIANA CHISTES<br />
CHISTE 1<br />
- Mama que haces en frente de la computadora con los ojos cerrados???<br />
- Nada hijo es que Windows me dijo que cierre las pestañas<br />
CHISTE 2<br />
Un buen día, un hijo le pregunta a su padre.<br />
Papá, cómo nací yo? muy bien hijo, algún día debíamos hablar de esto, así que te voy a<br />
explicar lo que debes saber: Un día, Papá y Mamá se conectaron al Facebook y se hicieron<br />
amigos. Papá le mando a Mamá un e-mail para vernos en un cibercafé. Descubrimos que<br />
teníamos muchas cosas en común y nos entendíamos muy bien.<br />
Cuando no estábamos frente al laptop, chateábamos por el BlackBerry. Y así nos fuimos<br />
enamorando hasta que un cierto día decidimos compartir nuestros archivos.<br />
Nos metimos disimuladamente en el W.C. y Papá introdujo su Pen drive en el puerto USB<br />
de Mamá. Cuando empezaron a descargarse los archivos nos dimos cuenta que nos<br />
habíamos olvidado del software de seguridad y que no teníamos Firewall. Ya era muy tarde<br />
para cancelar la descarga e imposible de borrar los archivos.<br />
Así es que a los nueve meses......................Apareció el VIRUS!<br />
CHISTE 3<br />
La gente reacciona diferente cuando se pone una vacuna:<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
Cuando es un niño: ¡AYYYY, COMO DUELE!<br />
Cuando es un joven: Duele un poquito, pero no es nada.<br />
Cuando es un hombre: No me duele nada, ni lo he notado.<br />
Cuando es un friki: La base de datos de virus ha sido actualizada<br />
7
1.6 ANÉCDOTA PERSONAL<br />
Una noche se me olvido conectar el celular para que cargara y pues por ende no sonó la<br />
alarma que me despertaba para el día siguiente poder ir a trabajar, me levante casi dos horas<br />
después al ver que todo ya estaba de día, lo único que pensé fue en salir y bañarme lo más<br />
pronto posible, al terminar de cambiarme casi en un instante.<br />
Ya cambiado me encontraba rumbo a mi trabajo, al temor de ver que mi jefe me regañara<br />
cuando llegara a la oficina no conteste el teléfono, ni lo mire para saber la hora, al bajarme<br />
del bus corrí ―como alma que lleva el diablo‖, sin preguntar al celador ni saludar subí al<br />
segundo piso y en las escaleras me tropecé y me caí.<br />
Lo único que quería era llegar, ¡ya que estaba muy retrasado!, al llegar a mi puesto me<br />
sorprendí al ver que era el primero en llegar. Pues como no llegar de primeras si era sábado<br />
y no tenía que trabajar.<br />
Al mirar mi celular lo que encontré fueron llamadas y un mensaje de mi esposa que decía<br />
―amor hoy no trabajas, no te asustes, cuando te descuenta no se te olvide comprar pan para<br />
el desayuno te amo‖.<br />
La enseñanza que me dejo dicha anécdota fue que por más apurados que estemos debemos<br />
concentrarnos y pensar, pues como dice la frase celebre ―Del afán solo queda el cansancio‖,<br />
no importa lo apresurado que estemos, tomarse el tiempo para hacer las cosas resulta cien<br />
veces más eficiente que correr y no prestar detalle a lo importante.<br />
8
1.7 FICTICIA SIGNIFICADO<br />
Se denomina ficción a la simulación de la realidad que realizan las obras literarias,<br />
cinematográficas, historietistas o de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al<br />
receptor. El término procede del latín fictus ("fingido", "inventado"), participio del verbo<br />
fingere. Elementos narratológicos de la ficción separados por:<br />
A. Narratología: Aunque "Ficción" y "Narración" no son términos sinónimos (ya que<br />
no toda ficción es narrativa, ni toda narración es ficticia), la narración sí es el modo<br />
predominante de introducirse en mundos de ficción. De ahí que exista lo que se<br />
conoce como "pannarrativismo", consistente en la aplicación (a veces excesiva) de<br />
las herramientas de análisis narrativo, tradicionalmente desarrolladas en el campo<br />
de la crítica literaria, a cualquiera de las formas en las que puede manifestarse la<br />
ficción: el cine, el teatro, la televisión, los cómics, los videojuegos. La narratología<br />
o estudio de la narración, desarrollado fundamentalmente por las corrientes<br />
estructuralistas a lo largo del siglo XX, se centra principalmente en cuatro de los<br />
elementos constitutivos de la narración: el narrador, los personajes, el tiempo y el<br />
espacio.<br />
B. El Narrador Es la entidad que narra la historia. Puede ser:<br />
Primera persona (yo): cuando el narrador presencia los hechos que ocurren en la<br />
historia. Generalmente, es el protagonista de la historia.<br />
Tercera persona (él/ella): cuando el narrador relata los hechos que le ocurrieron<br />
a un personaje de la historia.<br />
C. Los personajes Los personajes de una narración tienen características que los<br />
definen y los hacen distintos a otros, pueden ser personajes animales, cosas, estos<br />
tienen características de personas (pueden hablar, pensar, reír, etc.)<br />
D. El tiempo En un texto narrativo indica el momento en que sucede cada uno de los<br />
acontecimientos, pero también señala la duración de esos acontecimientos (al<br />
amanecer, durante la fiesta etc.).<br />
E. El espacio Es el lugar físico en el que se desarrollan los acontecimientos (playa,<br />
campo, monte, etc..) O el ambiente en el que transcurre la vida de los personajes<br />
(ambiente de alegría, tranquilidad, etc.)<br />
F. El pacto ficcional Uno de los mayores problemas que plantea la ficción desde el<br />
punto de vista de la semántica, es decir, del significado, es el de cómo los lectores o<br />
consumidores de ficción podemos no sólo aceptarla pese a su evidente falsedad,<br />
sino además realizar juicios acerca de la verdad o falsedad de enunciados<br />
ficcionales.<br />
9
1.8 FICTICIA LEYENDA O MITO<br />
LEYENDA O MITO LA MADRE DE AGUA<br />
Es como una ninfa de las aguas, con aspecto de niña o de jovencita bellísima, de ojos azules<br />
pero hipnotizadores y una larga cabellera rubia. La característica más notoria es la de llevar<br />
los piececitos volteados hacia atrás, es decir, al contrario de cómo los tenemos los<br />
humanos, por eso, quién encuentra sus rastros, cree seguir sus huellas, pero se desorienta<br />
porque ella va en sentido contrario.<br />
Cuentan los ribereños, los pescadores, los bogas y vecinos de los grandes ríos, quebradas y<br />
lagunas, que los niños predispuestos al embrujo de la madre de agua, siempre sueñan o<br />
deliran con una niña bella y rubia que los llama y los invita a una paraje tapizado de flores<br />
y un palacio con muchas escalinatas, adornado con oro y<br />
piedras preciosas.<br />
En la época de la Conquista, en que la ambición de los<br />
colonizadores no solo consistía en fundar poblaciones sino<br />
en descubrir y someter tribus indígenas para apoderarse de<br />
sus riquezas, salió de Santa Fe una expedición rumbo al río<br />
Magdalena. Los indios guías descubrieron un poblado,<br />
cuyo caizquen era una joven fornido, hermoso, arrogante y<br />
valiente, a quien los soldados capturaron con malos tratos y<br />
luego fue conducido ante el conquistador. Este lo abrumó a<br />
preguntas que el indio se negó a contestar, no sólo por no<br />
entender español, sino por la ira que lo devoraba.<br />
El capitán en actitud altiva y soberbia, para castigar el<br />
comportamiento del nativo ordenó amarrarlo y azotarlo<br />
hasta que confesara dónde guardaba las riquezas de su tribu, mientras tanto iría a preparar<br />
una correría por los alrededores del sector. La hija del avaro castellano estaba observando<br />
desde las ventanas de sus habitaciones con ojos de admiración y amor contemplando a<br />
aquel coloso, prototipo de una raza fuerte, valerosa y noble.<br />
Tan pronto salió su padre, fue a rogar enternecida al verdugo para que cesara el cruel<br />
tormento y lo pusieran en libertad. Esa súplica, que no era una orden, no podía aceptarla el<br />
vil soldado porque conocía perfectamente el carácter enérgico, intransigente e irascible de<br />
su superior, más sin embargo no pudo negarse al ruego dulce y lastimero de esa niña<br />
encantadora. La joven española de unos quince años, de ojos azules, ostentaba una larga<br />
cabellera dorada, que más parecía una capa de artizada amarilla por la finura de su pelo. La<br />
bella dama miraba ansiosamente al joven cacique, fascinada por la estructura hercúlea de<br />
aquel ejemplar semisalvaje.<br />
Cuando quedó libre, ella se acercó. Con dulzura de mujer enamorada lo atrajo y se fue a<br />
acompañarlo por el sendero, internándose entre la espesura del bosque. El aturdido indio no<br />
10
entendía aquel trato, al verla tan cerca, él se miró en sus ojos, azules como el cielo que los<br />
cobijaba, tranquilos como el agua de sus pocetas, puros como la florecillas de su huerta.<br />
Ya lejos de las miradas de su padre lo detuvo y allí lo besó apasionadamente. Conmovida y<br />
animosa le manifestó su afecto diciéndole !Huyamos! , llévame contigo, quiero ser tuya.<br />
El lastimado mancebo atraído por la belleza angelical, rara entre su raza, accedió, la alzó<br />
intrépido, corrió, cruzo el río con su amorosa carga y se refugió en el bohío de otro indio<br />
amigo suyo, quien la acogió fraternalmente, le suministro materiales para la construcción<br />
de su choza y les proporcionó alimentos. Allí vivieron felices y tranquilos. La llegada del<br />
primogénito les ocasionó más alegría.<br />
Una india vecina, conocedora del secreto de la joven pareja y sintiéndose desdeñada por el<br />
indio, optó por vengarse: escapó a la fortaleza a informar al conquistador el paradero de su<br />
hija. Excitado y violento el capitán, corrió al sitio indicado por la envidiosa mujer a<br />
desfogar su ira como veneno mortal. Ordenó a los soldados amarrarlos al tronco de un<br />
caracolí de la orilla del río. Entretanto, el niño le era arrebatado brutalmente de los brazos<br />
de su tierna madre.<br />
El abuelo le decía al pequeñín: "morirás indio inmundo, no quiero descendientes que<br />
manchen mi nobleza, tu no eres de mi estirpe, furioso se lo entregó a un soldado para que lo<br />
arrojase a la corriente, ante las miradas desorbitadas de sus martirizados padres, quienes<br />
hacían esfuerzos sobrehumanos de soltarse y lanzarse al caudal inmenso a rescatar a su<br />
hijo, pero todo fue inútil.<br />
Vino luego el martirio del conquistador para atormentar a su hija, humillarla y llevarla<br />
sumisa a la fortaleza. El indio fue decapitado ante su joven consorte quien gritaba<br />
lastimeramente. Por último la dejaron libre a ella, pero, enloquecida y desesperada por la<br />
pérdida de sus dos amores, llamando a su hijo, se lanzó a la corriente y se ahogó.<br />
La leyenda cuenta que en las noches tranquilas y estrelladas se oye una canción de arrullo<br />
tierna y delicada, tal parece que surgiera de las aguas, o se deslizara el aura cantarina sobre<br />
las espumas del cristal.<br />
La linda rubia que sigue buscando a su querido hijo por los siglos de los siglos, es la<br />
MADRE DEL AGUA. La diosa o divinidad de las aguas; o el alma atormentada de aquella<br />
madre que no ha logrado encontrar el fruto de su amor.<br />
Por eso, cuando la desesperación llega hasta el extremo, la iracunda diosa sube hasta la<br />
fuente de su poderío, hace temblar las montañas, se enlodan las corrientes tornándolas<br />
putrefactas y ocasionando pústulas a quienes se bañen en aquellas aguas envenenadas.<br />
11
2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS<br />
2.1 CUENTO SELECCIONADO<br />
El tío Jesús Y luz eléctrica, cuando don Porfirio desposó a doña Carmelita, cuando se<br />
instaló la luz eléctrica, apareció el cometa Halley y sobrevino la Revolución, cuando se<br />
pusieron en uso los primeros aparatos telefónicos, cuando Madero, cuando Carranza<br />
promulgó la Constitución del 17, cuando construyeron carreteras, cuando Lupe Marín posó<br />
cuando funcionó por primera vez el avión de pasajeros, porque Victoriano Huerta traicionó<br />
a cuando llegó el cinematógrafo, como modelo en Chapingo, al tío Jesús cupo en suerte<br />
contemplar un siglo de la historia de México. Como muchos artistas nuestros, por mera<br />
coincidencia y por vicisitudes familiares que no tiene caso mencionar, nació en Guadalajara<br />
hacia los finales del año 1880. Su padre llamado Buenaventura, aunque siempre la tuvo<br />
mala, dormía bajo la vigilancia de un ojo de Dios pintado en el cielo raso, amarraba un<br />
gallo a cada pata de su cama para imponerse abstinencia y le contaba cuentos tristes en los<br />
que un demonio de cuernos torcidos tomaba papel protagónico. Ese padre bigotudo de<br />
extrañas costumbres debió inculcarle la extraña obsesión de dibujar con líneas resueltas a<br />
unos gallos bravucones, dispuestos a la pelea, que andando el tiempo le ganaron fortuna. La<br />
provincia donde el tío Jesús pasó su infancia le crió la nostalgia por los corredores largos,<br />
los patios sembrados de limoneros, las paredes macizas y la proximidad de las iglesias; y el<br />
ámbito un poco sombrío de las casas coloniales le parecía el único posible para devanar la<br />
lentitud intransmutable de las horas mortales. Adivinando que le alcanzaría tiempo para<br />
cualquier locura acarició una vocación por el suicidio que padecemos en la familia y gastó<br />
buena parte de su talento en imaginar obras circunstanciales destinadas al consumo<br />
inmediato. Decoró aparadores, recortó libros de estampas, ideó esculturas de papel y<br />
alambre, concibió escenografías para quien gracias a los consejos del tío Jesús se enfrentó<br />
al público con sólo sobre el cuerpo desnudo. Levantó incendios de Tórtola Valencia, una<br />
capa pluvial Dolores y las pilas de naranjas, las banderitas de oropel, los vasos de cebada<br />
fueron los mismos que inspiraron a López Velarde para escribir un poema. Diseñó tapetes<br />
que firmaba Cynthia Sargent, inventó cajitas dibujadas con euforia y en las cuales su<br />
caligrafía perfecta estampaba nombres tomados del almanaque de Galván. Adentro puso a<br />
sus horripilantes niñas muertas hechas de cartón, recuerdo de su única novia, fallecida a los<br />
dieciocho años. Engalanó las parroquias donde casaban las hijas de políticos. Se convirtió<br />
en anfitrión excepcional Indias y alumbraba sus salones con farmacéutico. En una funeraria<br />
perfumaba con minucioso deleite que servía viandas de la Compañía de velas sabiamente<br />
aquí y allá. Fue se encargaba de amortajar a los muertos ilustres, los y los guardaba en el<br />
centro mismo de su propio corazón. en vajilla distribuidas Compró una huerta cuya<br />
hermosura se mantiene en la memoria de quienes la visitaron y cuya fama permanece en<br />
quienes cultivan el escándalo. Y allí organizó francachelas. Hombre ávido de tener y<br />
despreocupado por ser quiso ganarse el sustento como anticuario. Sin tomar partido<br />
religioso, la guerra Cristera le presentó oportunidad para la rapiña. Se presentaba<br />
dondequiera que había velorios y buscando piezas meritorias su mirada avizora recorría el<br />
hogar de la familia en desamparo. No le importaron el peligro de las balas en época de<br />
disturbios ni los peores contratiempos con tal de atesorar santos de marfil transportados por<br />
12
la Nao, resplandores de plata pertenecientes a imágenes veneradas o tepalcates extraídos de<br />
excavaciones clandestinas. Ya en confianza, se paseaba entre aquellos objetos como un rey<br />
nada dispuesto a abdicar y, pícaro, con una estrella acomodada en su sonrisa, resumía las<br />
historias de tales hallazgos, aunque muchas resultaran infamantes. Asiduo concurrente al<br />
Centro Bohemio, con juicios certeros orientó a pintores que luego se volvieron célebres.<br />
Viajó por los pueblos más oscuros y cuentan las malas lenguas que un gobernador<br />
quisquilloso lo expulsó de Veracruz rumbo a la ciudad de México porque junto con otros<br />
jóvenes imponía el desconcierto en las ortodoxas costumbres lugareñas. Inició su carrera<br />
modestamente. Habilísimo descubridor de la belleza —como buen profesional—, se<br />
consideró a sí mismo un artesano. Su audacia de comprador alevoso se transformaba en una<br />
timidez enternecedora si de valorar sus apuntes o dibujos se trataba. Como sin darse cuenta<br />
y para dejarlos en manos ajenas envolvía con ellos libros y regalos. (Dicen que las señoras<br />
desaprensivas los tiraron al cesto de la basura.) Fiel a su vocación por lo fugaz el tío Jesús<br />
trabajaba en materiales frágiles como el papel de china donde, con la gracia de un ángel,<br />
aprehendía el vuelo del pájaro y la fragilidad de la rosa. Más agasajado por sus dotes<br />
sociales que por su pintura aparentemente ingenua, encantadora y no siempre bien<br />
comprendida, nunca encontró motivos para rehusar invitación alguna. Se presentó en todos<br />
lados y en todos lados estuvo presente. Casi a los setenta años expuso por primera vez. A<br />
los ochenta recibió su primer homenaje público. A fuerza de darle tiempo al tiempo alargó<br />
su propia existencia hasta lo inverosímil y a fuerza de recordar olvidó los mejores<br />
momentos de su vida. Cuando por curiosidad y cariño sus sobrinos le preguntábamos sobre<br />
sus amores, sobre 36 los chismes que propaló, las fiestas que amenizó, las viudas que<br />
esquilmó: cuando le hablábamos sobre el arte instantáneo de domadores y trapesistas en los<br />
circos cuas funciones aplaudia, ladeaba un poco su cabesa abrigada por una boina vasca y<br />
su rostro anciano demostraba sorpresa antes de eplicar : –¡Muchachos! ya les dije que esas<br />
cosas nunca las hice yo. Las hixo el otro jesus, que ,e aguarda y me perdona la ingratitud de<br />
haberlo abandonado –y con la punta de un bastón tembloroso señalaba su retrato de niño,<br />
vestido con pantalon corto y blusa de holandes, tomando dulcemente la mano de su madre.<br />
Atrás don Buenaventura guiñaba un ojo.<br />
13
2.2 INTERPRETAR<br />
Trata de la vida de un hombre el cual nació en la ciudad de Guadalajara hacia los finales del<br />
año 1880, afronto diversas situaciones de la vida las cuales lo llevaron a ser un gran<br />
hombre, narra algunos sucesos de su vida detallando igualmente las características<br />
esenciales de su padre.<br />
2.3 RETENER CONCEPTOS FUNDAMENTALES<br />
Criado en un ambiente triste, rodeado de un ámbito sobrio era específicamente un joven<br />
brillante el cual esculpía sus deseos, tenía una familia la cual tenía una leve inclinación al<br />
suicidio, enseñándolos a ser personas serias y sin temores pese las circunstancias<br />
2.4 ORGANIZAR<br />
Trata de la vida de un hombre el cual nació en la ciudad de Guadalajara hacia los finales del<br />
año 1880, Criado en un ambiente triste, rodeado de un ámbito sobrio resaltaba lo brillante<br />
que era. Afronto diversas situaciones de la vida las cuales lo llevaron a ser un gran hombre,<br />
narra algunos sucesos de su vida detallando igualmente las características esenciales de su<br />
padre y las inclinaciones que posee su familia, enseñándolos a ser personas serias y sin<br />
temores pese las circunstancias. Pasados los años en el relato de su vida dentro de sus<br />
expresiones de su rostro anciano detalla que dichos hechos fueron afrontados por otro<br />
personaje.<br />
14
3. RESUMEN CUENTO<br />
Trata de la vida del tío Jesús un hombre nacido en la ciudad de Guadalajara hacia los<br />
finales del año 1880, tuvo la oportunidad de presenciar hechos importantes en México,<br />
como lo son la presencia el avistamiento del cometa Halley, vivió la revolución Mexicana<br />
mas conocida como el golpe de estado nombrada la Decena trágica, en este mismo hecho<br />
presencio la traición del militar mexicano Víctor Huerta al entonces presidente Francisco<br />
Madero, también experimento la aparición y construcción de carreteras, la promulgación de<br />
la constitución política del 17 por Carranza, el cinematógrafo y el primer avión de<br />
pasajeros, además el hecho que Lupe Marín posara como modelo para la revista el<br />
Chapingo.<br />
Es el hijo del señor buenaventura un hombre bigotudo que poseía extrañas costumbres, al<br />
dormir amarraba dos gallos a la pata de la cama para imponerse abstinencia. Contaba<br />
cuentos tristes en los cuales un demonio de cuernos torcidos siempre era el protagonista, le<br />
inculco a Jesús la extraña costumbre de dibujar con líneas resueltas gallos que siempre se<br />
encontraban listos para pelear.<br />
Criado en una provincia con ambiente triste, rodeado de iglesias, casas coloniales y un<br />
ámbito sobrio. Jesús resaltaba lo brillante que era y sus formas de salir adelante, se<br />
desempeñó en distintas áreas tales como lo fueron las manualidades, ventas, poesía,<br />
caligrafía, farmacéutico, amortajador en funerarias pero lo mejor fue lo excelente anfitrión<br />
y organizador de eventos.<br />
Pasados los años ya en su existencia asombrosa, sus sobrinos le preguntaron por sus amores<br />
y las viudas que esquilmo, preguntando igualmente por el arte cérquense cuyas funciones<br />
de trapecistas aplaudía, antes de su respuesta en las expresiones de su rostro anciano al<br />
contestar detalla que dichos hechos fueron afrontados por otro personaje igualmente<br />
llamado Jesús cuando al apuntar con su bastón señalaba la imagen de un niño quien<br />
apretaba la mano de su madre y detrás el señor Buenaventura guiñaba el ojo.<br />
“Dando por entender que el tiempo no perdona y la edad no llega sola, pues hasta el<br />
hombre más brillante puede ser afectado hasta en su memoria” .<br />
4. LINCK DE GRABACIÓN<br />
https://soundcloud.com/william-zorrilla-893536264/mito-o-leyenda-la-mader-de-agua/s-<br />
1kXSH<br />
15
5. Bibliografía<br />
Narración definiciones y aclaraciones de fáctica cotidiana y ficticia<br />
https://www.wikiteka.com/apuntes/narracion-8/<br />
http://lengua-y-<br />
Significado de fática tomado de Glosario.net, Glosario términos.<br />
literatura.glosario.net/terminos-filosoficos/f%E1ctico-5779.html<br />
Definición de Ciencias Fáticas Wikipedia la enciclopedia libre,<br />
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_f%C3%A1cticas<br />
Significado de Cotidiano Wikipedia la enciclopedia libre,<br />
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_f%C3%A1cticas<br />
Biografía Jay Wright Forrester . https://es.wikipedia.org/wiki/Jay_Forrester y imagen<br />
tomada de google imágenes<br />
https://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.hyperkommunikation.ch/images/fo<br />
rrester.jpg&imgrefurl=http://alchetron.com/Jay-Wright-Forrester-546463-<br />
W&h=834&w=704&tbnid=62hgmbppjtW-<br />
TM:&vet=1&tbnh=186&tbnw=157&docid=pjWGaPaDf12ogM&itg=1&usg=__q86YyLQ<br />
WUdL8M0zsUh9xObizm00=&sa=X&ved=0ahUKEwjuqCuqsjSAhUJ4GMKHUMPAQQQ_B0IdDAK&ei=4bfAWK6GDYnAjwPDnoQg#h=834<br />
&imgrc=62hgmbppjtW-TM:&tbnh=186&tbnw=157&vet=1&w=704<br />
Espejo, Beatriz. Cuentos reunidos. México, D.F., MX: FCE - Fondo de Cultura Económica,<br />
2004. ProQuest ebrary. Web. 7 March 2017. Copyright © 2004. FCE - Fondo de Cultura<br />
Económica. All rights reserved. https://audacity.softonic.com/video/audacity-como-limpiarel-sonido-con-audacity-13312<br />
Leyenda o Mito La Madre de Agua http://www.todacolombia.com/folclor-colombia/mitosy-leyendas/madre-de-agua.html<br />
16