Revista Sala de Espera Panamá Nro. 83
Portada Chocobar:Amor y chocolate Especial gastronomía Eritrea y Etiopía, sazones que conquistan PalettAmerica:El éxito que sabe a paleta El oro verde que viene del mar Nuevas Brisas en TsugoiAsian Cuisine & Lounge Para comer en Madrid Alargar la vida útil de la comida Alimentos que engañan Huerto en casa ¡Quiero ser chef! Especial Mamás y bebés Retorno laboral y alimentación del bebé ¡Mi bebé empezó la guardería!¿Qué le mando en la lonchera? ¿Cómo elegir el nombre del bebé? Papá es el mundo Un acto contundente
Portada
Chocobar:Amor y chocolate
Especial gastronomía
Eritrea y Etiopía, sazones que conquistan
PalettAmerica:El éxito que sabe a paleta
El oro verde que viene del mar
Nuevas Brisas en TsugoiAsian Cuisine & Lounge
Para comer en Madrid
Alargar la vida útil de la comida
Alimentos que engañan
Huerto en casa
¡Quiero ser chef!
Especial Mamás y bebés
Retorno laboral y alimentación del bebé
¡Mi bebé empezó la guardería!¿Qué le mando en la lonchera?
¿Cómo elegir el nombre del bebé?
Papá es el mundo
Un acto contundente
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Publicación para lectura exclusiva en salas de espera • Prohibida su Venta
vale la pena esperar…
» Especial
Gastronomía
» Especial
Mámás y
bebés
Año 8 • Número 83
¡Descárgala ya!
Choco Bar
Amor y chocolate
Edición Panamá
Editora
Iralís Fragiel Arenas
editor_panama@revistasaladeespera.com
Director de mercadeo
Guillermo Machado Marrero
mercadeo_panama@revistasaladeespera.com
Revista Editada y distribuida en Panamá por la
Corporación F&M S.A.
RUC:1319875-1-610368
393.2634 - 393.2635
Mercadeo: 67472182
mercadeo_panama@revistasaladeespera.com
Redacción: 62493436
Director de Arte
Eduardo Maurin Lombardi
arte@saladeespera.com.ve
Diseño Gráfico
Carolina Márquez De Jesús
carolina82@saladeespera.com.ve
Periodistas que escriben en esta edición:
Iralís Fragiel, Magaly Rodríguez, Silvana Barlocci, Verónica
Albero, Marisela Castillo Apitz, Miryana Márquez
Vucenovic, Jackeline Rivero, Tahnee y Paola Pelliccioni.
Colaboradores:
Jacqueline De los Ríos de Urbanc, Julia Ortega,
Yaurisel Barrranco y Derek O’Neill.
Foto portada y información:
Fotos: OSC
Distribución
Chitré, Calle 25 de Diciembre,
Urbanización Juan de Dios, No.1058.
Tel. 979-0017.
publiprom@cwpanama.net
femuperchitré@gmail.com
Cel. (507)6436-3317
Chiriquí, Sector Francés, Diane Hunt.
Tel. 730-8066 - Cel. (507) 6219-9765
Santiago, Gloria Cea.
Cel. (507) 6983-2837
femupersantiago@gmail.com
Producción realizada en
Caracas-Venezuela
Printed in Panamá
Grupo Sala de Espera S.A.
MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella
Panamá. Rep. de Panamá.
Presidente y Director Editorial
Yamandú Botella
presidencia@revistasaladeespera.com
Vicepresidente y Directora Administrativa
Fernanda García Márquez
directora@revistasaladeespera.com
Director Ejecutivo
Fabio Y. Botella García
director@revistasaladeespera.com
Revista Sala de Espera es una publicación y
marca registrada de:
Grupo Sala de Espera S.A.
Representación en
Venezuela:
Av. Fco. de Miranda, con 2da. Av. de Campo Alegre.
Torre La Primera, Piso 12, Of.12-C, Chacao.22
Tel: +58212-9532739 - +58212-9532109
Uruguay:
Juan Pullier 977 - Montevideo
Cel.: +59894-091268
Rep. Dominicana:
Gustavo Mejía Ricart, Nº47, Plaza Rebeca, 3era
Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo.
Tel.: +1809549-7058
ISBN-1690-2041
"No nos hacemos
responsables por
el contenido de la
publicidad"
www.saladeespera.com.pa
Portada
4 Chocobar:
Amor y chocolate
Por Iralís Fragiel
Especial gastronomía
8 Eritrea y Etiopía,
sazones que conquistan
Por Miryana Márquez Vucenovic
10 PalettAmerica:
El éxito que sabe a paleta
Por Iralís Fragiel
12 El oro verde
que viene del mar
Por Miryana Márquez Vucenovic
14 Nuevas Brisas en Tsugoi
Asian Cuisine & Lounge
16 Para comer en Madrid
Por Verónica Albero
18 Alargar la vida
útil de la comida
Por Magaly Rodríguez
19 Alimentos que engañan
Por Jackeline Rivero
20 Huerto en casa
22 ¡Quiero ser chef!
Por Julia Ortega
Especial Mamás y bebés
24 Retorno laboral
y alimentación del bebé
Por Iralís Fragiel
26 ¡Mi bebé empezó la
guardería!
¿Qué le mando en la lonchera?
Por Yaurisel Barranco
28 ¿Cómo elegir el nombre
del bebé?
Por Magaly Rodríguez
30 Papá es el mundo
Por Silvana Barlocci
32 Un acto contundente
Por Silvana Barlocci
Cuerpos y mentes
34 Cómo deshacerte del estrés
Por Derek O’Neill
Casos y rostros
35 ¡Adiós vacaciones!
¿Bienvenida la escuela?
Por Jacqueline De los Ríos de Urbanc
Equipaje
38 De paseo por Venecia
Por Tahnee y Paola Pelliccioni
Año 8 • Número 83
¡Descárgala ya!
Publicación para lectura exclusiva en salas de espera • Prohibida su Venta
»
»
Ambientes y decoración
40 Disfrutar de las noches
y conciliar el sueño
Por Marisela Castillo Apitz
Secciones fijas
41 Gente en sala
42 Urbano y actual
50 Noticias
Sumario
vale la pena esperar…
Especial
Gastronomía
Especial
Mámás y
bebés
Choco Bar
Amor y chocolate
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
5
Portada
6 Revista Sala de Espera
Portada
Chocobar:
Amor y
chocolate
Por Iralís Fragiel / Fotos: OSC
Chocobar es definitivamente un lugar para endulzar
paladares, el paraíso de los amantes del chocolate.
Pero cada plato no solo es delicioso, es una muestra
de cariño y pasión por lo que se hace, un homenaje a
la alegría, un brindis de magia, un shot de felicidad.
“Nuestro concepto está destinado a los que quieran probar algo
hecho con cariño y amor. Para nosotros ver la cara de las personas, al
recibir una torre de brownie o distintos tipos de milkshakes es nuestra
mejor satisfacción. Lo dulces siempre están relacionados con la
felicidad”, confiesa el chef y creador de Chocobar Carlos E. García.
Y precisamente es “amor y chocolate”, como su eslogan lo profesa,
la inyección diaria con la que realzan cada plato, la particularidad
que distingue a este rincón, ideal para comerse un postre, compartir
en una celebración, consentir a los pequeños de la casa, escaparse
del trabajo por un antojo o simplemente invitar a salir la a chica de
tus sueños.
Las bases de su cocina se cimientan en el producto local panameño
y toman como materia prima las barras del chocolate Oro
Moreno para hacer cualquier creación. “Es chocolate proveniente
de Bocas del Toro, trabajamos directo con ellos, compramos el chocolate
en bloque y nosotros lo transformamos. Oro Moreno tiene
sus propias fincas y la idea es promover el producto local, made in
Panamá”.
Aunque Carlos viene de estudiar postgrado en Colombia, en
Artes Culinarias, Gerencia Gastronómica y Alta Cocina y ha cultivado
experiencia en restaurantes en distintos países, siempre sintió
las ganas de emprender. Y junto a su esposa Sylvia Morales Raván
el deseo se convirtió en realidad. Para Carlos la predilección por el
chocolate fue la clave para resolver el acertijo sobre el producto a
ofrecer.
Inyección de sabor
“Queríamos un concepto diferente, algo que no existiera y pensamos
en un lugar para los amantes de los postres y particularmente
del chocolate. Cuando nos preguntan, ¿por qué Chocobar?, la respuesta
es que nuestras cervezas son las merengadas, por esos las jarras
en todas nuestras bebidas. Las medidas que usamos también son de
bar: los shot de bar y los dispensadores donde están los concentrados
de los jugos, así que el concepto es un bar de chocolate”, explica, Sylvia
Morales Raván, quien además se encarga del área publicitaria en
Chocobar.
En Chocobar un plato siempre tendrá un toque de chocolate,
así sea desde el punto de vista decorativo, pero también cuentan con
productos saludables como la merengada Chocofit (base de yogurt
natural, leche de almendra, producto Only Fit, chocolate 90%, fresas
y nueces) y con opciones para diabéticos.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
7
Portada
Su menú es realmente completo, las opciones son tan variadas,
que es imposible elegir solo una. Crepes, waffles, churros, helados,
pizza de nutella, fondue; además de la torre de brownie con helado y
las opciones frutales en pinchos, bañados en chocolate blanco y oscuro,
o la canasta de frutas con galleta hecha en casa que ha sido toda
una sensación.
De estreno
Se incorporaron 12 platos nuevos al menú: deliciosas combinaciones
de dulce y salado, como los deditos rellenos de queso y rellenos
de nutella; crepes de manchego y fresas y creepes de cheese cake;
pancakes de chocolate, de maple o frutos del bosque; y el volcán de
nutella, que es una erupción de sabor.
Otra recomendación es el croissant, que pueden venir con chocolate
oscuro, blanco o mixto, y la novedad es que trae una inyectadora
para agregarle más chocolate. “Cuando te comes un croissant
de chocolate no siempre está cargado de relleno, la idea es que, con
la inyectadora, llegues a las puntitas y puedas cubrir todo el espacio”,
detalla Carlos.
En milkshakes tienen al menos 12 opciones, entre las que destacan
la de Chocobanana (base de guineo, borde de chocolate, crema
batida, chispas de chocolate, pinchos de fruta con marshmallows,
bañados en chocolate y bola de helado), la ChocoCookie (con bases
de oreo, borde de chocolate con Oreo, crema batida, sándwich de
helado, pirulines y chococookies) y la ChocoCaramelo (base de vainilla
con caramelo, borde de dulce de leche con maní, crema batida,
popcorn caramelizado y marshmallows).
En Chocobar también preparan opciones para llevar y se pueden
mandar a hacer cakes o dulces de cumpleaños diseñados al gusto del
cliente. “Las hacemos con M&M, con churros, de chocolate blanco,
oscuro, como quieran armarla”, concluye Sylvia.
Pronto tendrán un área reservada para cumpleaños infantiles, en
la parte superior del local, con parque, pared para pintar y muchas
sorpresas. En Chocobar son pet friendly, así que también se puede ir
con mascota.
Coordenadas: Plaza Midtown, calle 66, llegando a Calle 50, San
Francisco. Horarios: De martes a jueves de 12:30 p.m. a 9:00 p.m.;
viernes y sábados de 12:30 a 10:00 p.m. y los domingos de
2:30 p.m. a 9:00 p.m.. Lunes cerrados. Para reservaciones
y pedidos llamar al 203-8475. Visítalos en Facebook:
Choco Bar e Instagram: @chocobarpty.
8 Revista Sala de Espera
ESPECIAL GASTRONOMÍA
Eritrea y Etiopía, sazones
que conquistan
Desde el primer bocado, el sabor de la cocina de estos países
embruja paladares en todas las regiones. Son platillos que, por una
razón u otra, se quedan en la memoria de quien los degusta
Por Miryana Márquez Vucenovic - @miryanamarquez
Eso de comer con las manos
quizá no es para muchos,
pero cuando se trata de la
comida proveniente de Etiopía
y Eritrea, alguna flexibilidad
se puede entender en la mesa. Sus sabores
y sazones encantan a más de uno y probar
entre amigos la que es una de las cocinas
más antiguas del mundo resulta toda una
extraordinaria experiencia.
El Estado de Eritrea, ubicado al noreste
de África, era parte de Etiopía hasta que
logró su independencia en 1993. Por esta
razón, estos dos países comparten culturas
similares que se manifiestan también
en el sabor de sus platillos. Algunos
expertos de estas cocinas aseguran, que
sí hay una diferencia, y que se puede percibir
según las regiones, pero en líneas
generales se considera que es la sazón y el
nivel de los picantes donde está el verdadero
contraste.
De lo que no hay duda es que hay algo
que guardan en común, se trata de la injera
o inyera, un delicioso pan tradicional
en forma de crêpe, muy esponjoso, con
un ligero toque amargo (debido a su ligera
fermentación), que se prepara con harina
de teff. Esta harina es proveniente de los
diminutos granos de la planta Eragrostis
Tef, cultivada en grandes cantidades en esa
región, y en menor proporción en India y
Australia. Recientemente se han desarrollado
cultivos en algunas áreas de Estados
Unidos y su comercialización ha venido en
aumento debido a sus bondades.
Uno de los motivos es que se ha descubierto
que el teff es alto en hierro, calcio y
fibra, y resulta ideal para los celíacos o los
que están en una dieta libre de gluten. También
es usado para fabricar Tella, la cerveza
artesanal de Eritrea y Etiopía, que la mayoría
de las veces es elaborada en casa para
consumo propio.
Una de las comidas tradicionales es el
tsebhi (una especie de estofado o curry muy
espeso que puede ser preparado bien sea
con cordero, pollo o ternera). Pero también
hay guisados de lentejas y vegetales; eso sí,
siempre acompañados de un sinnúmero de
picantes regionales y especias que hacen
que esta comida tenga un sabor tan especial
y se mantenga para siempre en la memoria
gustativa de quien la pruebe.
Normalmente lo que el comensal puede
esperar en la mesa es que en una bandeja se
coloque la inyera (de casi medio metro de
diámetro aproximadamente), y sobre ésta
se disponen varios condumios, incluido el
tsebhi. Además, se enrollarán varios pedazos
extras de injera para deleite de muchos.
Esta comida es tradicionalmente compartida
entre amigos, quienes cortan trozos
de esta suerte de pancakes con sus manos,
para tomar los guisos y estofados y llevarlos
directamente a la boca.
Es una especie de ritual que se puede
observar cada vez más en las principales
ciudades del mundo, donde es normal
encontrarse con restaurantes etíopes y eritreos.
Igualmente esta cocina ha tomado
gran popularidad entre los vegetarianos
porque ofrece un sinnúmero de platillos
libres de cualquier producto de origen
animal.
10 Revista Sala de Espera
ESPECIAL GASTRONOMÍA
PalettAmerica:
El éxito que sabe a paleta
Por Iralís Fragiel
Ofrecer una experiencia
deliciosa, con sabores
auténticamente naturales,
por los que seguro regresarán,
es la premisa con la
cual ha trabajado PalettAmerica desde sus
inicios y ha sido el estímulo que le ha llevado
a expandirse en cada rincón de Panamá.
PalettAmerica abrió sus puertas en
Octubre de 2015, con una primera tienda
en el Casco Antiguo, y tan sólo 3 meses después,
contaba con su segunda sede en Obarrio,
la cual destaca por tener certificación
Kosher, en la mayoría de sus paletas. Ya
luego inició operaciones en San Francisco
y, posteriormente, abrió el punto de venta
en el Centro Comercial Albrook, dentro de
la tienda Candyland.
Desde el año pasado tienen sede en el mall
Multiplaza y en David, Chiriquí. Los locales
de Condado del Rey, Coronado y Buenaventura
abrieron sus puertas también en el
último trimestre de 2016. Pero el crecimiento
no se detiene: en Costa del Este ya están
en Atrio Mall y en este año 2017 se espera la
inauguración del local de Town Center Mall.
Y ya poseen franquicias disponibles para los
que estén buscando un modelo de negocio
exitoso como inversión.
Éxito con sabor a moda
“Si bien hay muchas paleterías en la ciudad,
el éxito de nuestra marca ha sido su
excelente sabor, la calidad de ingredientes
100% naturales y el ambiente que nos
caracterizan. Si hay algo que sorprende de
cada paleta es su tamaño, con la proporción
adecuada entre calidad-precio y la textura
ideal que no se derrite con el calor”, confiesa
uno de los socios de PalettAmerica, Bassem
Askul.
Aunque las paletas vienen en tres líneas:
frutales, gelato (a base de leche) y gourmet
(rellenas y especiales), siempre están innovando
con nuevos sabores y combinaciones.
A las favoritas del público, como las de fresa y
maracuyá rellenas de leche condensada, destacan
la “Panameña” de banana rellena con
nutella, la “Cubana” de sorbeto de mojito, la
“Romeo y Julieta” de cheesecake de Guayaba,
se suman variedades como las de tamarindo,
piña con yerbabuena, kiwi, ron
con pasas, gelato de pistacho y el tradicional
gelato de chocolate, de los mejores
de la ciudad.
“El secreto de PalettAmerica es que es
un producto de calidad, no tiene comparación,
ya que nuestras paletas son hechas
de forma artesanal, con ingredientes 100%
naturales, sin saborizantes ni colorantes artificiales.
Las frutales, por ejemplo, tienen una
proporción de casi 70% en fruta, y eso ya es
un aspecto que nos diferencia de todas las
demás paleterías”.
Además de tener el mayor tamaño del
mercado, las paletas cuentan con ingredientes
de altísima calidad en su formulación, combinados
con la mayor cantidad de fruta posible y
con muy poca agua “no vendemos hielo”.
Detrás de cada una está el toque de profesionales
de la gastronomía y la clave del
éxito está en la formulación de cada paleta:
en estudiar cuál puede ser la mejor combinación,
en ofrecer sabores nuevos y en lograr la
textura ideal, con el porcentaje adecuado de
frutas, azucares y lácteos.
Experiencia PalettAmerica
Bassem Askul define el estar en cualquiera
de las sedes de PalettAmerica como
toda una experiencia. “No solo vas por
una paleta, te provoca estar allí. Desde el
momento que entras a nuestras tiendas
podrás encontrar un ambiente agradable,
deleitarte con nuestras paletas de sabores
exclusivos y con la mejor atención que podamos
ofrecer. Eso hace de PalettAmerica, una
experiencia extraordinaria”.
Y PalettAmerica lleva sus deliciosas
paletas a todas partes: ofrece el servicio de
carrito, con su chica paletera para cumpleaños,
bautizos, 15 años, bodas, aniversarios o
Benei Mitzvá (Bar Mitzvah o Bat Mitzvah);
en fin, para cualquier tipo de celebración.
Su última novedad: cuenta con servicio
Delivery hasta la comodidad de tu casa u
oficina.
Para más detalles sobre el producto,
las sucursales o interesados en franquicias,
escribir al correo info@palettamerica.com o
visitarlos en Facebook, Twiter e Instagram
como @palettamerica
12 Revista Sala de Espera
䌀 䄀 匀 䌀 伀 䄀 一 吀 䤀 䜀 唀 伀 뜀 匀 䄀 一 䘀 刀 䄀 一 䌀 䤀 匀 䌀 伀 뜀 䴀 唀 䰀 吀 䤀 倀 䰀 䄀 娀 䄀 뜀 䐀 伀 圀 一 吀 伀 圀 一 伀 䈀 䄀 刀 刀 䤀 伀
䐀 䄀 嘀 䤀 䐀 Ⰰ 䌀 䠀 䤀 刀 䤀 儀 唀 촀 뜀 䌀 伀 匀 吀 䄀 䐀 䔀 䰀 䔀 匀 吀 䔀 뜀 䌀 伀 一 䐀 䄀 䐀 伀 䐀 䔀 䰀 刀 䔀 夀 뜀 䌀 伀 刀 伀 一 䄀 䐀 伀
ESPECIAL GASTRONOMÍA
El oro verde que
viene del mar
El plancton marino se ha transformado en el último ingrediente
de moda en los platillos con aires de mar. Un movimiento que
iniciaron el chef Ángel León y el matrimonio Unamunzaga
Mantecón, fundadores de la empresa Fitoplancton Marino SL
El olor y sabor a mar que No en vano ha recibido dos estrellas chef León, quien llevaba años tratando de
actualmente tienen muchos Michelin, y los inspectores de la guía lo sintetizar los sabores de las algas, comparten
la misma pasión por el mundo marino,
platos en los más importantes
restaurantes de Europa se jase y navegue por el fantástico mundo de que los llevó a aventurarse en este viaje de
describen de la siguiente forma: “Sumér-
puede deber a un maravilloso
Ángel León, un visionario de la gastronomía
sabor a mar y crear la marca Plancton Marino
Miryana Márquez Vucenovic - @miryanamarquez
polvo verde, parecido al té, que resulta del
plancton procesado.
Dicen que solo un gramo puede alcanzar
para realzar y potenciar el sabor de un
platillo para cuatro personas. El término
plancton proviene del griego planctós que
significa errantes, y fue acuñado en 1887
por el alemán Víctor Hensen para definir al
conjunto de organismos animales y vegetales
de pequeño tamaño, principalmente
microscópicos, que flotan con las corrientes
marinas y dulceacuícolas.
Lo que jamás hubiera pensado el científico
en ese entonces, es que el plancton se iba
a convertir en uno de los ingredientes más en
boga de reconocidos restaurantes, como es el
caso de Aponiente en Cádiz, España, donde
el chef Ángel León, mejor conocido como
“El chef del mar”, deleita a los comensales con
sus creaciones culinarias.
que, emulando al mítico capitán
Nemo, ha sabido traspasar las puertas del
sabor en el último universo desconocido,
todo gracias a una técnica portentosa, grandes
dosis de creatividad y, sobre todo, un
constante idilio con el mar”.
Fitoplancton Marino, la empresa que se
encarga de la producción de esas microalgas,
a través de avanzados sistemas tecnológicos,
aconseja hidratar la cantidad necesaria y usarla
antes de las 24 horas para conservar todas las
propiedades del plancton marino.
Ellos son los únicos en Europa que hasta
los momentos tienen todos los permisos
sanitarios requeridos para la producción y
comercialización del producto en exclusividad,
a un precio que puede superar los 3
mil euros por kilo.
Los responsables de la empresa, el
matrimonio Unamunzaga Mantecón y el
Veta la Palma®.
El producto, que fue presentado en
Madrid Fusión años atrás, ha logrado premios
internacionales y reconocimiento por
parte de numerosos chefs.
El plancton es básicamente un ingrediente
100% natural, ideal para salsas,
marinados, arroces y pastas, entre otros.
Cuenta con minerales esenciales como el
hierro, calcio, fósforo, yodo, magnesio o
potasio, así como ácidos grasos omega 3
y 6, y un elevado contenido en vitaminas
B12, C y E.
Además, según se lee en su página, es
un ingrediente apto para celíacos, alérgicos
a pescados y mariscos, veganos y vegetarianos,
lo que lo convierte en una de las súper
comidas del momento.
14 Revista Sala de Espera
VEN A DISFRUTAR
Y CONSENTIR
TU PALADAR EN NUESTRAS
2 SUCURSALES
VÍA PORRAS
Lun a Vier de 7:00 a.m. a 10:00 p.m.
Sab y Dom de 8:00 a.m. a 10:00 p.m.
ALTAPLAZA MALL
Lun a Sab de 10:30 a.m. a 9:00 p.m.
Dom de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
@PanamesDeli @4Dpanama
ESPECIAL GASTRONOMÍA
Nuevas Brisas en Tsugoi
Asian Cuisine & Lounge
El tercer mes del año de 2017
fue el elegido para inaugurar
la tercera sucursal de Tsugoi
Asian Cuisine & Lounge, ubicada
en Brisas del Golf; en el
local número 6 de la plaza Signature, frente
a la fuente, lo que significa un plus para el
ambiente de este espacio amplio pero acogedor
e inigualable. El miércoles 22 de marzo
se realizó la presentación oficial para los
medios de comunicación, invitados especiales,
influenciadores y colaboradores; el
jueves 23 del corriente mes se abrieron las
puertas para los habitantes de dicha zona
que anhelaban poder disfrutar esta increíble
opción gastronómica; de esta manera se concretó
un nuevo paso de Tsugoi y se empieza
a escribir una nueva página en el libro de esta
empresa en crecimiento.
Tsugoi Asian Cuisine & Lounge es un
reconocido restaurante de gastronomía
asiática que se introdujo en el mercado
panameño el 21 de noviembre de 2013 con
su primera localidad ubicada en la planta
baja del hotel Principe en la calle Alberto
Navarro de El Cangrejo; en ese momento
comenzaron a conquistar paladares con un
producto innovador y tan delicioso, que
se quedó en los corazones de los exigentes
comensales que los visitan a diario y que
ahora se autodenominan Tsugoi Lovers.
El 29 de Julio de 2015 se comprobó
que, con un menú inigualable que contiene
más de 40 rollos de sushi, platos
Thai, cocteles y exquisitos postres, es posible
posicionarse como uno de los mejores
restaurantes de comida japonesa; para esa
fecha abrieron la segunda sucursal ubicada
en la calle 75 de San Francisco, plaza
SF 75, presentándole una mejor opción a
quienes viven en esta localidad de la Ciudad
de Panamá.
Con la apertura de esta tercera sucursal,
el alcance del servicio a domicilio de Tsugoi
se incrementó y en este momento abarca
más areas de las que ya tenían alcance. Usted
puede hacer cualquier tipo de consultas y
reservaciones comunicándose al 2091899 y
seleccionando la opción de la sucursal que se
encuentre más cerca a su residencia.
Con sabor a innovación
El plato emblema es el famoso rollo Tsugoi,
el cual se distingue por su topping de langostinos
único e inigualable. Además, ofrecen
una amplia variedad de entradas, tanto
frías como calientes, podemos mencionarles
las más vendidas como el Ebi Bomb, el Alaska
Crunch y la Pizza Japonesa que han sido
un total éxito; también destacan las innovaciones
de ceviche frito, uno de ellos a base de
corvina marinada y el otro de langostinos
con salsa de ají amarillo. Sin duda, en Tsugoi
le hacen honor a su slogan, realmente son
más que sushi.
Hernán Acevedo, propietario de Tsugoi,
explica que, si bien el fuerte de Tsugoi
es la comida japonesa y tailandesa, siempre
se toman en cuenta los ingredientes
locales para combinarlos de forma especial
e inigualable. “Tenemos rollos con leche
de coco, almendra, miel, camote, hilos de
papa, hilos de arroz; coco rallado y muchos
otros ingredientes; tratamos de que cada
rollo tenga su personalidad; cada plato está
pensado para que sea distinto al resto. Nos
exigimos cada vez más porque nuestros
comensales son muy exigentes y nosotros
buscamos darles la mejor atención y un
producto de calidad”, destacó.
Tsugoi hace la diferencia
En Tsugoi tienen una particularidad
bastante especial y es que son conocidos
por ofrecer una promoción para cada día
de la semana e incluso, un día donde se
puede seleccionar la oferta acorde a sus
preferencias. Por ejemplo, los lunes son de
entradas o postres seleccionados cortesía
de la casa (luego de un consumo de B./ 25),
los martes tienen su famoso 3 x 2 en rollos
de sushi, para los miércoles, disminuyeron
el precio de sus jarras de sangría (B./
10) e igualmente los jueves con las jarras
de mojitos (B./10), los viernes tienen 2x1
en cocteles, excelente para desestresarse de
las obligaciones de la semana, ya que puede
hacer una selección entre deliciosas opciones,
los sábados están hechos para relajarse
y no hay mejor manera que hacerlo con el
2x1 en copas de vino; ahora, si usted estuvo
muy ocupado para aprovechar estas opciones
durante la semana, el día domingo disponen
de todas sus promociones para que
seleccione la de su preferencia (válida una
sola por mesa y no aplica con otras promociones
y servicios). Es importante resaltar
que las mencionadas opciones son solo
para exclusivo consumo dentro de cualquiera
de las sucursales, no son válidas para
delivery.
16 Revista Sala de Espera
ESPECIAL GASTRONOMÍA
Cada detalle de Tsugoi Asian Cuisine & Lounge es bien cuidado
y pensado siempre en los clientes, cuando seleccionaron su slogan
no olvidaron ser precisos y anunciaron “Somos más que sushi”, una
frase que usted puede comprobar desde que piensa en Tsugoi hasta
que concreta el placer de probarlo.
“Lo diferente que traemos en la gastronomía japonesa es la fusión
de diferentes ingredientes con deliciosos toppings, salsas y una gran
variedad de sabores que hemos ido introduciendo. Son más de 40
opciones de sushi: con poco arroz, bastante relleno y exquisitos toppings
que son explosiones de sabores. Nuestro enfoque es que siempre
estamos atentos a lo que piden los clientes”, explica Acevedo.
La innovación también se hace presente dentro de esta empresa,
queriendo ser parte de los momentos importantes de sus clientes,
Tsugoi creó un servicio al que han denominado “Tsugoi Movil”,
que consiste en una barra movible que puede ser trasladada para
cualquier tipo de reuniones, cumpleaños, bodas, conciertos, etc.
Para más información, puede solicitarla por el número de contacto
antes suministrado.
Hay que destacar que también se han posicionado como uno de
los restaurantes con más seguidores e interacción en redes sociales, a
traves de @tsugoipty se pueden observar fotos de sus platos, personalidades
reconocidas en Panamá que han seleccionado Tsugoi como
restaurante preferido e increíbles promociones especiales.
En definitiva, Tsugoi marcó un antes y un después en la gastronomía
japonesa y Thai en Panamá y usted está a tiempo de formar
parte de esta excelencia gastronómica.
Recuerde, antes se decía sushi, ahora se dice Tsugoi, sin embargo,
son mucho más que sushi.
Para reservaciones o consultas puede llamar al teléfono: 2091899.
Página web: www.tsugoipty.com
Instagram: @tsugoipty
Ebi Bomb
Tsugoi Roll
Weed Roll
Big Bang Roll
Yakisoba Mixto
Helado frito
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
17
ESPECIAL GASTRONOMÍA
Para comer en Madrid
La cocina española es de las más populares del mundo, por su
exquisito sabor y su gran variedad, por eso no está de más repasar
esas representaciones insignia de su cocina. A continuación, veremos
los principales platos recomendados por un madrileño
Por Verónica Albero
En esta ocasión, enfocados
en lo más representativo
de la capital, haremos
un recorrido para “chuparse
los dedos” en Madrid, y
qué mejor que hacerlo guiados por un
oriundo “chulo”, como llaman en el
resto de España a los nacidos en su capital.
David San Román, un profesional
amante de la comida y orgulloso de su
ciudad natal, nos marcó la pauta desde
lo más auténtico hasta lo más popular de
esta gastronomía.
Estas son sus recomendaciones:
Platos caseros
Comenzamos con lo autóctono. Si
vamos de visita a algún hogar de esta ciudad,
éstos son las comidas que sirven tradicionalmente
en su mesa: el cocido y los
callos a la madrileña.
El cocido consta de dos platos: primero
va la sopa con fideos y de plato fuerte
los garbanzos con varios acompañantes
o guarniciones como: morcilla, chorizo,
pollo o gallina, jamón, repollo, zanahoria
y papas. Algo curioso con el cocido es que
componentes como la carne, suelen cocerse
en mayor cantidad para poder realizar posteriormente
bocadillos como croquetas.
En cambio, los callos suelen servirse
como un primer plato, compuesto principalmente
por tripa o panza de vaca. El guiso
lleva también chorizo y morcilla. Otra
variante lleva garbanzos y puede incluir
también trocitos de jamón ibérico.
Ambos platos suelen servirse en cualquier
ocasión y son componentes obligados
del menú de los principales mesones de la
ciudad, por figurar entre los más demandados
por los turistas.
En fiestas y bares
La buena energía y el no desaprovechar
oportunidad para festejar son rasgos que
caracterizan a los chulos, que saben muy
bien cómo comer y pasarlo genial. En fes-
18 Revista Sala de Espera
ESPECIAL GASTRONOMÍA
tividades culturales como San Isidro, La
Paloma o en puestos en la calle es tradicional
encontrarse con los bocadillos tipo casquería
como las tripas de cordero fritos y
otras vísceras de animales. Tal vez no suenen
muy apetitosos, pero son parte de sus
costumbres, y sin duda no sería desperdicio
probarlo como una anécdota más.
Es tradición ir de bares o a tomar
unas cañas (cerveza o vino), y durante
esas tertulias los amigos suelen pedir
raciones o platos de comida para compartir.
Las más típicas y muy recurrentes
son las “patatas”, en diferentes presentaciones.
Están las patatas bravas,
que son papas fritas con salsa de tomate
picante y las papas alioli -con la famosa
salsa mediterránea de aceite de oliva y
ajo-. Otra opción son los huevos rotos,
que son papas fritas con huevo frito,
más un complemento que puede ser
jamón, chistorra, morcilla o tocineta.
Otras raciones muy solicitadas son las
de calamares, pulpo, oreja y las croquetas
de carne, pollo o pescado.
Las tapas y las tostas son las otras favoritas
para disfrutar en las salidas nocturnas.
Las tapas son cualquier comida que pongan
para degustar mientras beben. Las segundas
son generalmente platos individuales, en el
que suelen servir rebanadas de pan tostado
con algún preparado untado por encima y
cortes de diferentes carnes: pollo, cerdo o
tocineta; embutidos como jamón, lomo,
chorizo y quesos; y pescados como salmón
o atún.
Desayunos y meriendas
Ya sea después de la rumba o la farra,
como dirían en Madrid; o en cualquier día
de la semana, es muy común comer el desayuno
fuera de casa, en bares o en cafeterías,
donde no pueden faltar el café con leche
para acompañar con tostadas de pan untado
con mermelada, o servido con aceite de
oliva y tomate. También ofrecen croissant
tostado.
Para quienes prefieren lo salado las
opciones van desde pinchos de tortilla y el
sándwich mixto de pan de molde, relleno
con jamón y queso (derretido).
En invierno cuando hace mucho frío
es tradición tomar chocolate con churros
o porras. Hay puestos en la calle donde se
pueden comprar.
Rutas del sabor
En Madrid, como en cada ciudad del
mundo, hay lugares claves para conseguir
lo mejor de la oferta gastronómica. Y con
esta idea, San Román enumera algunos
sitios obligados para conocer a mordiscos a
la Villa y Corte.
La Latina. Es una de las zonas de
moda de la capital. En sus calles se celebra
la verbena de La Paloma, donde brindan
homenaje a la patrona de Madrid, en
el mes de agosto. Tiene infinidad de bares
o pubs, clubs nocturnos o discotecas. Los
fines de semana hay ambiente desde el
mediodía hasta la madrugada. Es habitual
salir por allí de noche o desde la hora del
almuerzo, para degustar raciones y tapas,
y pasar a copas en pubs que abren todo el
día. Está relativamente cerca del centro
y también suelen haber muchos visitantes
foráneos.
Huertas. Se encuentra en el barrio
de Las Letras, también muy céntrico en
la ciudad. Es zona de ocio nocturno, con
muchos pubs y discotecas. En los últimos
años se ha incrementado el turismo en este
lugar, donde se ha vuelto costumbre la celebración
de despedidas de solteros y fiestas
universitarias.
Mercados. Desde hace un tiempo se
han vuelto populares los mercados antiguos
como el de San Miguel, donde se aprovechan
recintos antiguos, que son remodelados
manteniendo su estructura original. En
muchos casos, van pasando de los puestos
tradicionales como carnicerías, pescaderías
y fruterías a bares, cafeterías o puestos de
comida rápida. Son ideales para “tapear”
con grandes grupos de amigos, pues lo que
se busca es recorrer el lugar e ir cambiando
de un puesto a otro.
Terrazas. En verano es muy típico
“salir de terrazas” aprovechando el buen
clima. Hay muchas zonas por la capital
donde se juntan varios bares en la calle
dispuestos de mesas, para tomar cervezas
o picar unas raciones. Algunos están
equipados en invierno con estufas, para
que los fumadores, sobre todo, puedan
estar a gusto.
Hartzenbusch | Cardenal Cisneros.
Son un par de calles no muy grandes
cerca de la glorieta de Bilbao, que se conocen
como las calles de las cervecerías, por la
gran cantidad existente en el lugar (alguna
que otra alemana). En estos sitios se puede
conseguir casi cualquier tipo de cerveza.
Son ideales para tomar algo y cenar antes de
salir de fiesta.
Restaurantes Jorge Juan. Están en
el barrio de Salamanca, en la llamada Milla
de Oro de Madrid. Son los restaurantes más
caros y exclusivos de la ciudad, donde va la
gente famosa y de alta esfera para degustar
de una carta exclusiva en la que destacan
platos de alta cocina como: el asado de ave
o el Usuzukuri de pez mantequilla y trufa
negra. Además, tienen postres como su afamado
arroz con leche y el soufflé de vainilla
de Tahíti.
Luego se puede pasear por el cercano y
famoso parque El Retiro o ir de compras
por Serrano, una de las principales avenidas
boulevard de la ciudad, donde se encuentran
las boutiques de las más prestigiosas
marcas a de todo el mundo.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
19
ESPECIAL GASTRONOMÍA
Alargar la vida útil
de la comida
¿Cómo evitar que los alimentos se descompongan prematuramente?
Estos son algunos consejos para preservarlos en óptimo estado
Por Magaly Rodríguez
• Para prolongar la durabilidad de las
hojas verdes, introduzca toallas de papel
absorbente dentro del cartucho donde
las almacene en la nevera. Estas absorberán
oportunamente la humedad y evitarán
que las hojas se pudran antes de
tiempo. Cámbielas ocasionalmente por
toallas nuevas.
• Envuelva bien los quesos y embutidos en
papel plástico para cocina para evitar que
se pongan amarillos o resecos. Siempre
que pueda, guárdelos en piezas enteras,
pues así reducirá las superficies de contacto
con el aire y las bacterias. De ser
posible, rebánelos o rállelos justo antes
de consumirlos.
• Si lleva bananas y están madurándose
demasiado rápido, envuelva en papel plástico
para cocina solo la base del racimo. De
esta manera durarán unos días más.
• Cuando compre yogures, procure que
esos sean los últimos productos que
meta en el carrito antes de pagar. Mantener
la cadena de frío es esencial para
que el yogurt no pierda sus probióticos
con los cambios de temperatura.
• Al hacer preparaciones con parte de
un aguacate, recuerde guardar el resto
del fruto con la semilla: así se oxidará
a menor velocidad. Si desea evitar que
las recetas con aguacate se oscurezcan
rápidamente, añádale unas gotas
de limón.
• Cuando congele aves, carnes y pescados,
procure que estén bien empacados
al vacío o que estén empaquetados con
la menor cantidad de aire posible. Esto
reducirá la probabilidad de que se escarchen
y se “quemen” con el frío.
• Si la luz se va, procure no abrir la nevera
o el congelador. La idea es mantener por
el mayor tiempo posible las bajas temperaturas
para que los alimentos se conserven
bien fríos hasta que se restituya
el servicio.
• Al cocinar, sea cuidadoso en no contaminar
los alimentos con los utensilios
que ya usó para evaluar la sazón.
La saliva alberga bacterias que se
reproducen rapidísimo a temperatura
ambiente y acortarán la vida útil
de la comida.
• Los tomates maduros se conservan bien
a temperatura ambiente siempre que
se dispongan en un lugar aireado, con
el extremo del tallo hacia abajo y sin
tocarse entre sí. Sin embargo, si no se
consumen en pocos días es preferible
refrigerarlos.
• El mejor lugar para almacenar las papas
es fuera de la nevera, en un lugar aireado
y oscuro. Sin embargo, no deben
mezclarse con las cebollas, pues cuando
ambas hortalizas se guardan juntas, las
papas se deterioran más rápido.
• Congelar las frutas es una buena manera
de aprovecharlas a largo plazo; no
serán tan vistosas como las frescas, pero
pueden aprovecharse en postres, jugos
y otras preparaciones. Si piensa hacer
lo mismo con los vegetales, tenga presente
que quizás tenga que “blanquearlos”:
pasarlos por unos segundos por
agua hirviendo, luego por agua helada
y dejarlos secar antes de congelarlos
para que preserven mejor su color y sus
nutrientes.
20 Revista Sala de Espera
ESPECIAL GASTRONOMÍA
Alimentos que engañan
Por Jackeline Rivero
Alejarse de las calorías es
una tarea difícil, pero no
imposible. Sin embargo,
hay que recordar que las
calorías funcionan como
nuestra gasolina en el cuerpo y las necesitamos
presentes, aunque en cantidades
reguladas.
Si estás tratando de disminuir la ingesta
calórica diaria, aquí te dejo una lista de seis
alimentos que, aunque no lo creas, tienen
más calorías de las que parece.
Frutos secos. Es recomendable ingerir
una porción diaria de maní o almendras,
sobre todo si realizas constante ejercicio
físico, pero no hay que olvidarse que
por cada 100 gramos de la fruta obtendrás
500 calorías.
Vino tinto. A pesar de los famosos
beneficios del vino, una sola copa de la
bebida le dará a tu dieta 177 kcal, lo que
equivale a comer dos galletas de chocolate.
Mango. Esta fruta es sinónimo de
Latinoamérica, de sentarse bajo un árbol
a disfrutar la brisa y saborearlo con toda su
dosis de dulce. Sin embargo, es importante
no excederse, ya que tiene 200 kcal por
porción de fruta.
Jugo de naranja. Una de las frutas más
consumidas en zumo a diario, y contiene
aproximadamente 120 kcal por vaso.
Lo importante es saber jugar con las
calorías y hacer combinaciones que aporten
todos los nutrientes, pero sin excederse. Es
por eso, que a veces no entendemos por qué
si estamos comiendo frutas, o de manera
saludable, no perdemos peso. Siempre hay
que tener presente la cantidad de calorías
por porción de lo que consumimos.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
21
ESPECIAL GASTRONOMÍA
Huerto en casa
Tener un huerto es tener un
espacio verde y saludable,
aprender de los tiempos de
cosecha y siembra, cuidar,
proteger y amar el simple
proceso de crecer. Y además, alimentarnos
desde la fuente misma a la mesa. Es una
linda instancia para disfrutar en familia, y
si es con los niños, mejor. El proceso natural
de la vida se vive con cuidado, información,
organización, tiempo y paciencia. Solo
necesitamos manos a la obra.
Tener un huerto en tu hogar es posible,
aunque tengas un espacio reducido como
un balcón. Lo primero que debes hacer es
analizar la orientación y contar las horas
de luz de sol que recibe el espacio durante
el día, de modo de poder escoger cultivos
que se adapten a las condiciones que tengas
en tu hogar.
No hay duda que cultivar tus propias
hierbas y vegetales puede ser muy satisfactorio
además de saludable. Tus verduras y
frutas serán libres de tóxicos y demás químicos,
en un ritual puro y sistemático: de la
huerta al plato.
Sin embargo, a veces es difícil saber
por dónde empezar, pero puedes comenzar
haciendo una lista de lo que te gustaría
plantar. Si estás empezando será más
conveniente que elijas cultivos simples y
resistentes, y así ganarás experiencia para
la próxima temporada. Una vez que hayas
decidido qué plantar, debes conseguir las
semillas en cuyo envase encontrarás las instrucciones
para el cultivo.
Para poder tener un huerto que crezca
sano y fuerte es fundamental que al menos
reciba unas seis horas de sol al día, las orientaciones
este-noroeste o noroeste serán las
mejores. Para el armado y mantenimiento
de la huerta no hacen falta demasiados elementos,
pero algunos sí son indispensables:
empezar por elegir semillas o plantas de las
variedades de aromáticas, frutas u hortalizas
que quieras plantar, tierra o sustrato,
regadera: indispensable para regar almácigos
y plantas recién trasplantados, spray:
permite humedecer los cultivos sin regarlos
en exceso, pala: necesaria para remover la
tierra, hacer agujeros donde ubicaremos las
plantas, macetas o mesa de cultivo.
22 Revista Sala de Espera
ESPECIAL GASTRONOMÍA
Siembra
En primer lugar, se llenan las macetas o la bandeja de cultivo
con la tierra o sustrato. Luego, utilizando los dedos, haz pequeños
agujeros en la tierra y agrega un par de semillas en cada uno. Agrega
un poco de tierra o sustrato para tapar las semillas. Utiliza un spray
para humedecer la tierra alrededor de las semillas y tapa la bandeja
de cultivo con un invernadero y ubícalas dentro de un lugar soleado
de tu hogar.
Algunas especies requieren que se remojen las semillas durante
horas antes de la siembra, esto permitirá que se ablanden y germinen
más fácilmente, sigue las instrucciones en el envase.
Dependiendo de la especie, el tiempo de germinación puede ir
de 3 a 20 días. Si al cabo de 30 días no ha germinado nada aún, es
necesario que empieces el proceso nuevamente. Es importante no
frustrarse en el primer intento. Aquí más que nunca aplica el refrán:
¡la práctica hace al maestro!
Por otra parte, las plantas con olores fuertes mantienen alejados
a los insectos que le hacen daño a tu huerto, como ser: el aloe vera, la
albahaca, el ajo, el jengibre o la lavanda. Hay plantas que son beneficiosas
por repeler las plagas o matar algunos hongos del suelo, como
ser el ajo o el repollo.
Ten en cuenta que tanto el calor intenso (más de 30 grados)
como el exceso de frio (menos de 7 grados) impiden la germinación.
La menta es una aromática invasora por lo que puede ahogar
a las demás especies en caso de plantarlas en un mismo recipiente.
Cultivo
Trasplantar tus cultivos a un contenedor más grande les otorgarán
un ambiente más propicio para crecer. Esto asegurará que tus
plantas crezcan sanas y fuertes. Para hacer esto primero remueve
cuidadosamente la tierra alrededor de la planta, cavando alrededor
de las raíces con cuidado de no romperlas. Ubícalas en un recipiente
más grande rellenando con más cantidad de tierra. Si vas a utilizar
una mesa de cultivo, asegúrate de dejar abierto el sistema de ventilación.
Empieza a regar las plantas, pero no te excedas, solo es necesario
un poco para mantener el suelo húmedo.
Para evitar cortar alguna de las raíces, riega muy bien el
almácigo la noche anterior a realizar el trasplante. Riega inmediatamente
y si es posible, aplica enraizador para obtener mejores
resultados. Si el lugar recibe muchas horas de sol, cubre la
planta recién trasplantada durante los primeros días en las horas
de mayor iluminación.
Cosecha
Sigue el calendario de cosecha para saber cuándo puedes empezar
a deleitarte con los frutos de tu huerta. Protege tus cultivos de
forma natural teniendo en tu balcón ciertas variedades de vegetales
y hortalizas que atraen a los insectos beneficiosos, como ser la
menta, el perejil, romero y tomillo.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
23
ESPECIAL GASTRONOMÍA
Julia Ortega
¡Quiero ser chef!
Por Julia Ortega – Blog: www.juliapelalayuca.com – @juliapelalayuca
Es indiscutible que la gastronomía
está más de moda
que nunca. Concursos de
televisión en los que los
participantes, amateurs o
profesionales, sacan a relucir sus habilidades
en la cocina, libros de cocina, redes
sociales llenas de videos cortos con recetas
que hasta los menos habilidosos conseguirían
ejecutar.
En cierta manera esta tendencia ha
“glamourizado” la profesión acercándola
al público general. Antes, cuando pensábamos
en comida imaginábamos al cocinero,
a esa persona anónima que daba la
vuelta al caldo sin valorar su esfuerzo. Hoy
día, gracias a los medios de comunicación,
la imagen que tenemos de ellos es hombres
y mujeres formados en universidades y en
escuelas de artes culinarias, que con precisión
y sin dejar nada al azar, hacen que
cada ingrediente tenga su razón de ser en
conjunto.
Ahora, esta profesión compite y tiene
tanta importancia como cualquier otra,
inclusive preguntamos a niños y jóvenes
qué quieren ser cuando sean grandes, y
algunos responden que quieren ser chefs.
Este cambio se ha traducido en un aumento
en la demanda de cursos profesionales
de cocina, pero la verdadera carrera llega
cuando se gradúan, cuando reciben su título,
diplomado o licenciado en artes culinarias
y entran a una cocina profesional.
Pero en esta profesión hay una parte que
pocos ven: el sacrificio. Cuando todos descansan
ellos trabajan, cuando aún la mayoría
duerme ellos ya están ocupándose de
las compras de insumos y solucionando los
imprevistos que día a día surgen en cualquier
restaurante.
Deben mantenerse en continuo aprendizaje,
durante todo su recorrido profesional:
nuevas técnicas, productos, tendencias.
Aguantar altas temperaturas delante
del fogón, horas y horas parados, cortes,
quemaduras, trabajar bajo presión y llegar a
casa cuando todos duermen.
Y todo ello sin olvidar el trabajo que hay
mucho antes de que tengamos el plato en la
mesa. Desde el diseño de un menú, los costos,
las compras y las relaciones con proveedores,
las presentaciones de cada plato, la
organización del personal.
Entonces, cuando pasan años en los
que demuestran su compromiso, su capacidad
de sacrificio y entrega, después de
haber ascendido, llega la posibilidad de ser
chef, de ser el director de todo el equipo de
cocina.
Por eso, cuando mi hija de cuatro años
me dice: “mamá quiero ser chef”, sonrío y
le advierto que es una profesión más difícil
de lo que la gente piensa. Ella dice: “no
importa, voy a hacer huevos revueltos”, se
coloca su delantal, se trepa a una silla y se
pone manos a la obra. Sólo el tiempo nos
dirá si lo conseguirá.
24 Revista Sala de Espera
Publireportaje
School of Rock:
Aprender música y divertirse a la vez
School of Rock es la oportunidad para
niños y jóvenes de aprender música de
manera divertida, con un sistema súper
cool, en el que tienen la oportunidad de
interactuar, desde muy pequeños con instrumentos
reales: batería, bajo, piano, guitarra
y más…
“Aquí pueden cumplir sus sueños con una
metodología que no es aburrida. Nuestra
propuesta es alegría, aprendizaje, buena
onda y buena música. Y qué mejor que con
el rock and roll que es un género enérgico.
Acá nadie pierde, todos ganan: no puede
salir una canción si todos no están comprometidos
con que salga bien”, explica Juan
Raúl Bernal de School of Rock Panamá.
Además de aprender música de manera
divertida se estimulan otras aptitudes
como el liderazgo, trabajo en equipo, autonomía
y confianza, desde los dos años de
edad. “La metodología ayuda a que tengan
confianza, ves niños muy muy tímidos que
luego salen siendo rock star. Incrementamos
el nivel de autoestima, hacemos énfasis
en el trabajo en equipo y en que toquen
instrumentos de verdad”, resalta Bernal.
Sistema innovador
School of Rock es una franquicia norteamericana
que se basa en presentaciones
en vivo y está dirigida a un público tan
amplio como niños, niñas y adultos.
La metodología de enseñanza es su
aspecto diferenciador: aprender música
sobre la tarima. Los estudiantes hacen
música desde el primer día. Independientemente
de su nivel, interpretan clásicos
del rock and roll, adentrándose en grandes
íconos como The Beatles, Pink Floyd y
Rolling Stones, entre muchos otros.
Little Wing es el nivel preescolar que se
divide en dos áreas:
- Momy and me (para niños entre 2 y 3
años): Las madres acompañan a sus hijos,
y éstos aprenden patrones básicos de
ritmo. Se trabaja la autonomía y el seguir
instrucciones.
- Little Bird (entre 4 y 5 años): Se fundamenta
en el juego, colorean el instrumento
que más les guste o el cover de su disco
preferido. Acá el enfoque está en que
aprendan patrones rítmicos y melódicos, a
seguir instrucciones, a respetar turnos y a
sus compañeros.
Rookies (5 a 7 años): Empiezan a trabajar
en una banda y a tocar todos los instrumentos.
Se practican juegos, pero es un nivel
más técnico musicalmente. Comienzan a
hacer ensambles. Está diseñado para que
elijan el instrumento que quieren tocar.
Rock 101 (8 a 11 años): Ya los estudiantes
de este nivel tocan formalmente un instrumento.
Una vez a la semana ven clases con
el profesor, son clases particulares (no grupales)
y en 45 minutos desarrollan la técnica
musical. Los viernes asisten durante 90
minutos a la clase grupal de práctica con la
banda, la cual está conformada por el resto
de sus compañeros de programa.
Performance: Bajo el formato semanal de
clases particulares de 45 minutos y ensayo
de banda de 3 horas, a partir de los 11
años todos los chicos tocan en un concierto
real, que se organiza cada tres meses,
en lugares donde se presentan las verdaderas
bandas de rock en Panamá. Para las
personas que estén interesadas en este
programa, hay una promoción especial en
septiembre 2016, para la sección de canto.
Adultos: 45 minutos de clases particulares
y jamming de 90 minutos a la semana,
le dará el espacio a los grandes de la casa
para retomar sus sueños de rockear mientras
aprenden música.
Ya se está implementando The Rookies
plus, que adiciona, además de la clase
grupal, una clase individual para este nivel,
con un profesor que le dará clases específicas
y personalizadas; y cada semana se va
variando el instrumento, con lo cual se van
fortaleciendo las destrezas musicales.
Gracias al programa All star todos los
estudiantes pertenecientes a School of
Rock -que tiene 150 escuelas y presencia
en 9 países-, tienen la oportunidad de competir,
destacarse y participar en los festivales
de rock más importantes de Estados
Unidos (Lollapallooza, Coachella, etc.) y
cumplir el sueño de ser estrellas del rock
and roll.
Para mayor información de horarios, matrículas
y mensualidad llamar al 3998400
y 3998430 o al 62410053; escribir a
jbernal@schoolofrock.com o visitar
www.schoolofrock.com.pa; y en Facebook
e Instagram: Schoolofrockpa.
Ubicación: Parque Industrial Costa
del Este, Calle 3ra, Edificio iStorage,
Nivel MZ.
ESPECIAL MAMÁS Y BEBÉS
Retorno laboral y
alimentación del bebé
Por Iralís Fragiel
Cuando nos toca regresar a trabajar,
una vez que ha finalizado
el permiso postnatal,
las madres nos sentimos preocupadas
por la alimentación
de nuestros bebés, porque ya no estaremos
100% del tiempo a su lado. Si bien cada
madre tiene un sistema de rutinas para su
pequeño -algunas dan lactancia exclusiva,
leche de fórmula solamente, y otras optan
por un sistema mixto-, lo importante es que
les garanticemos la mejor alimentación.
La leche materna es el mejor alimento;
de eso no hay duda; pero también es
una realidad que la modernidad ha puesto
a nuestra disposición opciones de almacenamiento
y de extracción para hacernos
la vida más fácil y garantizar que la
leche materna los alimente, aunque
no estemos a su lado para amantarlos.
La pediatra-neonatóloga, Ilinichna Alzamora,
nos habla de esta etapa y cómo
enfrentarla:
“Es importante mencionar que debe
haber una preparación previa de extracción
y almacenamiento de leche. Usualmente yo
recomiendo iniciar este proceso, en la madre
que debe regresar al trabajo según nuestra
legislación, a las ocho semanas postparto, una
vez el niño haya cumplido un mes”.
Es recomendable tener de 3-4 sesiones
de extracción al día, ya sea manual;
con extractores manuales o eléctricos (estos
últimos muy útiles para ahorrar tiempo) y
empacar la leche en bolsitas de almacenamiento
de leche humana, que en el congelador
podría durar hasta tres meses.
La producción de leche es directamente
proporcional a la necesidad del bebé.
Aunque los primeros días, producimos
unas gotitas de calostro, y pensamos que
no es suficiente, es muy importante saber
que el estómago de un bebé recién nacido
es del tamaño de una cerecita o de una
canica pequeña. “Y ese estómago se llena
con menos de 15 cc. Al terminar la primera
semana es del tamaño de un limoncito,
y necesita más o menos 20 cc, así que
va aumentando la producción de leche, a
medida que crece el bebé”.
Quiere decir que la producción de
leche es cónsona con la necesidad del bebé
hasta el sexto mes. “De manera maravillosa,
la producción de leche materna empieza
a disminuir, a partir del sexto mes, para
darle paso a los alimentos que se empiezan
a introducir. La fuente más importante que
necesita el niño, a partir de esa edad, viene
de los alimentos proteicos como los granos,
la yema de huevo y las carnes. Pero
también es recomendable seguirle dando
al bebé leche materna, ya no de manera
exclusiva. A partir del sexto mes, aumenta
la producción de lisozima, que es una proteína
de defensa que prepara al niño para
cuando empieza a gatear y a meterse todo
en a boca”.
Cuando llega el momento de la separación,
lo importante es estar preparadas:
contar con ayuda de alguien de confianza
(bien sea la nana o la abuelita) que pueda
alimentar al bebé; ir estableciendo rutinas
de extracción y tener los envases o biberones
adecuados para esta nueva etapa.
“Mi recomendación es que el primer
mes, sea de aprendizaje, y leche materna
exclusiva, directo del pecho. Cuando se
acaban estas 4 semanas, podemos establecer
el banco de leche y hacer una rutina de
ordenamiento (tres o 4 veces al día). Esta
leche dura 6 a 8 horas, afuera en temperatura
ambiente. Si la coloco en la nevera, dura
máximo 7 días. Si me extraigo la leche y,
en seguida, la guardo en el freezer incluso
puede durar 6 meses. Si dejo alguien
en casa, puedo usar un biberón para darle
mamadera con la lecha almacenada. Pero
nunca debemos hacerlo antes del mes de
nacido, pues se genera una confusión en el
bebé”.
26 Revista Sala de Espera
ESPECIAL MAMÁS Y BEBÉS
Yaurisel Barranco
Nutricionista
¡Mi bebé empezó la guardería!
¿Qué le mando en
la lonchera?
Por Yaurisel Barranco - Nutricionista - Correo:y.barranco17@gmail.com - @yauriss17menoskilosmassalud
Mi bebé ya está comenzando
a caminar y empieza
una nueva etapa: la
guardería. Un momento
en el que adquiere
independencia y socializa con otros niños o
niñas de su edad. Pero a las madres les cuesta
desapegarse y les preocupa la alimentación
de sus hijos fuera de casa. Es por eso que es
importante enviar una lonchera saludable,
con todos los grupos alimenticios que deben
ingerir para su crecimiento.
Los pequeñitos de la casa están en una
etapa de crecimiento y desarrollo y cualquier
alimento que ingieran durante el
período escolar es fundamental para contribuir
de manera positiva en esa etapa,
mantenerlos activos para el aprendizaje y
prevenir algunas enfermedades.
Una lonchera escolar no saludable
puede incrementar más las estadísticas de
obesidad infantil, diabetes en niños, enfermedades
gastrointestinales, diarrea constante,
caries dentales, entre otras enferme-
28 Revista Sala de Espera
dades; por lo cual es importante seleccionar
los alimentos adecuados que van a consumir
(y más cuando no estamos a su lado).
La falta de tiempo nos obliga a comprar
alimentos rápidos o fáciles de preparar
sin tomar en cuenta que podemos estar
creando hábitos inadecuados, promoviendo
la ingesta de comida con alto contenido
de azúcares, sodio y grasas. En otras ocasiones
desconocemos los componentes de
una lonchera saludable para tomar mejores
decisiones.
Con una buena organización sin afectar
su tiempo, de manera fácil y rápida
usted puede seleccionar o preparar alimentos
adecuados para una lonchera saludable,
y más si es la primera vez que su hijo o hija
asiste a la escuelita.
Incluir alimentos reguladores
Frutas: les aportarán las vitaminas y
los minerales, y si no está acostumbrado a
comerlas, se puede iniciar con la que más
le guste, colocándole pequeñas cantidades
y en trocitos una diferente cada día.
Con mayor frecuencia consumir la naranja,
mandarina, uvas, guineo y piña.
Vegetales: pueden ir en trocitos, como
es el caso de la zanahoria, o disfrazar los
vegetales, como hojas lechuga y tomate, en
emparedados, o en el huevo en forma de
torta.
Alimentos energéticos
Cereales y panes: podemos colocar
cereales sin azúcar, acompañándolos con
fruta; otra opción muy práctica son los
palitroques; emparedados con tortilla tipo
taco, evitar colocarle mantequilla o si le
coloca en cantidades muy pequeñas; evitar
freír. Use también galleta de soda no azucarada,
coloque crema de avena en hojuela
con leche y bajo contenido de azúcar.
Seamos creativas cuando preparamos
los emparedados de tal forma que hagamos
modelos en forma de rollitos, emparedados
en forma de cuadritos, para que llamen la
atención y lo consuman. Mamás: pueden
hacerlo la noche anterior y calentarlos en
la mañana.
Alimentos constructores
En este grupo encontramos los que
aportan proteína, necesarias para el crecimiento
y desarrollo del niño o niña. Asegúrate
de incluir trocitos de pollo, huevo
hervido o en torta con vegetales dentro del
emparedado, quesos blancos o amarillos,
aunque no me gusta recomendar embutidos,
de incluirlos preferiblemente que sean
cocidos de pavo o de pollo. No olvidemos
el consumo de leche y yogurt incluirlo diariamente
o 2 a 3 veces por semana.
¿Jugos o exprimido de frutas?
Lo ideal serían los jugos de fruta, exprimidos
en casa, pero en algunas ocasiones el
tiempo no es buen aliado. En caso de comprar
jugo puede establecer las siguientes
recomendaciones: escoge jugos que en su
etiqueta contengan más del 35 % de fruta.
Se puede comenzar enviándole tres días en
la semana exprimidos naturales y de uno a
dos días jugos en base al porcentaje de fruta
recomendado. Otra estrategia es colocarle
naranjas ya peladas o mandarinas.
El agua
No debe ser una opción ni debe incluirse
solo los días de clase de actividad física,
colóquele un envase que pueda llevar
diariamente a la escuela. Es indispensable
crear el hábito de consumir agua, mínimo
un litro diario.
ESPECIAL MAMÁS Y BEBÉS
¿Incorporar dulce?
No olvidemos que son bebés que
están comenzando a ser niños y tampoco
debemos restringirle todos los alimentos.
Cuando entiendan la importancia de
una alimentación sana, y de comerse todo
lo que les enviamos, podemos premiarlos
colocando, con baja frecuencia, ciertos
alimentos con bajo contenido de azúcares:
pasitas, galletas dulces con bajo consumo,
algún chocolate, mermeladas sin
azúcar para untar en el pan. Lo importante
es que acompañen a la lonchera saludable
y no la sustituyan.
A tomar en cuenta:
La lonchera saludable no sustituye el
desayuno de su hijo.
Cuando vaya al mercado señale los alimentos
e involucre a su hijo o hija en la
compra y preparación de las meriendas
saludables.
Vigilar los alimentos que ha enviado
en la lonchera de su niño, para asegurar
que lo está consumiendo todo y mantener
comunicación constante con la teacher
sobre lo que come.
Evite freír siempre los alimentos.
Recuerden ser creativas con los alimentos,
de tal forma que llamen la atención
a primera vista, que sea colorido para
que puedan consumirlos en su totalidad.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
29
ESPECIAL MAMÁS Y BEBÉS
Cómo elegir el
nombre del bebé
Seleccionar esa palabra sobre la que se construye la identidad de un
hijo es un proceso que a veces resulta abrumador para los nuevos
papás. He aquí algunas claves para una buena escogencia
Por Magaly Rodríguez
Revise la sonoridad. Cuando
pruebe nombres, asegúrese
de que la musicalidad
es la apropiada al combinarlos
con los apellidos de
ambos. Considere también los potenciales
sobrenombres que podrían darle al niño.
Pruebe llamar a ese hijo o hija en voz alta y
determine si le resulta cómodo (sobre todo
pregúntese si a usted misma/o le gustaría
llamarse así, o si más adelante se lo reclamarán).
Revise si las iniciales en su conjunto no
conforman una mala palabra o puedan ser
motivos de burla más adelante.
Evite los nombres con connotaciones
negativas. Se dice que los nombres
marcan, pero es difícil saberlo con certeza.
Aunque sean una tradición en algunas
familias, nombres alusivos a situaciones
negativas como Soledad o Dolores probablemente
no sean las mejores elecciones
para augurarle a esa niña una vida feliz. Si
es necesario usarlos para rendirle homenaje
a algún familiar, procure que sea al menos
en el segundo nombre. Tenga también cuidado
al combinar ciertos nombres con apellidos
que tengan un significado. De esta
manera evitará fiascos como Zoila Cabeza
o Franco Bastardo.
Ignore los nombres de moda. Si el
plan es darle a ese bebé un nombre especial,
evite plegarse a los que todo el mundo
está usando masivamente en estos tiempos.
Considere que quizás su hijo/a estudiará
con varios niños que tal vez se llamarán
igual y que diferenciar a unos de otros
podrá resultar engorroso. Asegúrese también
de que el nombre es lo suficientemente
apropiado para ambientes profesionales;
uno demasiado rebuscado o con diminutivo
incorporado puede ser problemático
a futuro. Prefiera un nombre “resistente”
al paso del tiempo y que funcione a cualquier
edad.
Invente correctamente. Si desea
hacer un híbrido, busque una forma sobria
de hacerlo: en primer lugar, evite los excesos
de consonantes en una misma sílaba,
así como nombres compuestos con más de
tres sílabas. Elija una ortografía sencilla -de
manera que, a pesar de ser inventado, el
nombre sea fácil de pronunciar y deletreary
con una terminación que permita inferir
fácilmente si se trata de un hombre o una
mujer. Haga pruebas con distintas combinaciones
hasta que logre dar con la que
mejor se acople a los apellidos.
Piense en los documentos. A lo largo
de su vida, ese hijo tendrá que llenar planillas
y sacarse papeles de toda índole. Evite
darle más de dos nombres de pila -sobre
todo si ya tiene apellidos largos- y considere
opciones que quepan sin mucho esfuerzo
en un formulario estándar.
Busque aquellos que funcionen en
varios idiomas. Si el niño nacerá en el
seno de una familia multicultural, o vivirá
en un país distinto al de sus padres, ayuda
darle un nombre que funcione cómodamente
en ambos entornos o que al menos
sea de fácil recordación. Si se elige uno
demasiado local, el niño o niña tendrá más
problemas en aclararlo o repetirlo a cada
rato.
Elija denominaciones diferenciadoras.
Si está esperando mellizos o gemelos,
considere nombres que sean suficientemente
distintos entre sí, o que al menos
empiecen por letras diferentes. Esto ayudará
a los niños a captar que, aunque sean
parecidos físicamente, son individuos que
merecen desarrollar sus propias personalidades
en lugar de ser tratados como dos
“mitades”. Esta distinción también reducirá
los enredos a la hora de llamarlos por
separado.
Negocie. Si su pareja y usted no logran
ponerse de acuerdo con los mismos nombres,
procuren seguir buscando hasta hallar
un término medio, en lugar de que cada
uno llame al bebé por un apelativo completamente
distinto. Con esto se busca evitar
que el niño sienta que uno de sus padres no
acepta su identidad o que preferiría cambiar
algo de él.
Tenga varias opciones aprobadas.
Puede pasar que, al nacer el bebé, los padres
sientan que ese nombre que más les gustó
“no se parece” a ella o él. Para no volver al
punto de partida, de antemano consideren
uno o dos nombres más como respaldo para
“probárselos” al bebé antes de registrarlo
legalmente.
30 Revista Sala de Espera
ESPECIAL MAMÁS Y BEBÉS
Papá es el mundo
Por Silvana Barlocci – silvanabarlocci.com
Al referimos a la crianza de
bebés y niños pequeños, es
habitual hacer referencia a
la fusión emocional de la
mamá con el bebé durante
los primeros años, de lo importante que
resulta que la mujer se encuentre contenida
para poder maternar sanamente, de la figura
de apego primario que por lo general es
la madre del niño, pero, ¿Qué sucede con
la figura del padre? ¿Qué acontece en un
varón cuando deviene padre de una criatura?
¿Implica el mismo proceso ser mamá que
ser papá?
Es importante hablar de la figura paterna
como referente en la dinámica de crianza.
El principal desafío del varón será sostener
a su compañera para que, a su vez,
ésta pueda sostener al nuevo ser. Amparar
con los desafíos que esto implicará, las
renuncias que también deberá asumir, y el
consecuente reacomodo de sus rutinas y
costumbres.
Supondrá a su vez, moverse de un lugar
conocido y asumir que tampoco puede
paternar en solitario, y que necesitará tejer
también una red que lo sostenga y continente.
Se volverá imprescindible revisar los
acuerdos previos que tenía la pareja, acuerdos
inconscientes, no dichos, tácitos que
suelen derrumbarse cuando nace el primer
hijo.
A pesar de que en pro de la igualdad de
hombres y mujeres se abogue por la división
de tareas domésticas, es importante recordar
que nuestra equidad no pasará por homologar
nuestros roles a la hora de criar y que la contención
de los hijos no es una tarea doméstica
más, sino que la paridad vendrá a partir de respetar
e integrar ambas facetas y funciones que
resultarán bien diferenciadas para el psiquismo
del ser humano en desarrollo.
Sostener al hijo no implica necesariamente
cambiar pañales ni bañarlo, sino que
supone un sostén afectivo y emocional para
que éste tenga a su vez la sustancia materna
que necesita, la disposición y exclusividad
que requiere y demanda.
32 Revista Sala de Espera
ESPECIAL MAMÁS Y BEBÉS
Mamá pero no Papá
¿Qué sucede si por alguna razón, el
padre no participa en la crianza? Un niño
puede desarrollarse perfectamente, aunque
su padre no esté presente durante su crecimiento,
siempre y cuando la madre y quienes
estén a cargo del pequeño, miren internamente
con respeto al padre del niño, y
tengan en cuenta que ese niño proviene
de él, que la vida le ha sido transmitida por
ambos progenitores.
Es importante separar lo que significa
el padre, del rol paternante. Mientras
que padre es quien da la vida como fuerza
masculina y es uno solo e insustituible, el
rol paternante puede ser ejercido por este
papá biológico o por una red de amparo
que posea la madre, y que pueda acompañar
al niño a explorar otros vínculos que
sean también de amor y confianza además
del que posee con su mamá. Es importante
que la mamá habilite, permita y avale esto.
El rol paternante es preferible que sea ejercido
por un varón (y no mujer) en el cual
la madre confíe. Si esto no es viable, será
positivo que la mamá cultive y sienta verdadera
pasión por un trabajo, por un interés
cultural o cualquier actividad en la que
pueda focalizar su energía con entrega, y
que implique un interés por fuera del universo
del niño.
A la hora de establecer roles, lo ideal
sería poner siempre el foco en las necesidades
del niño y en base a eso, ir creándolos
y definiéndolos para asegurar su sano
crecimiento.
Pero entonces, ¿Qué
rol define al padre?
Es en las primeras etapas, tarea del
padre, habilitar, cuidar y proteger el delicado
vínculo que se da entre la mamá y el
bebé, salvaguardarlos de las intromisiones,
proveerlos de todo lo mundano para que
ellos puedan fluir en ese tiempo sin tiempo
que necesitan, y actuar las veces de puente
entre el océano profundo del puerperio
emocional y la selva que significa la vida
concreta para ellos.
Sostener, apoyar, equilibrar, alimentar,
amparar, defender, afirmar… son tareas
que llevará a cabo un papá comprometido,
que además tendrá la paciencia necesaria
para estar atento y alerta, aguardando
el momento propicio en que el pequeño
vaya saliendo de la fusión con su madre,
para acompañarlo en el lento camino hacia
la individualización, ofreciendo un puerto
seguro desde el cual animarse a zarpar y
confiar en las experiencias que ofrecerá el
viaje por la vida.
Es interesante observar como a medida
que el pequeño va aventurándose a descubrir
el exterior, su padre jugará un rol
más activo y directo. Es el padre quien le
ofrece la mano para recorrer el mundo que
los rodea, de quien toma la fortaleza, la
interacción, el explorar mediante el juego
activo y la aventura, el animarse a correr
riesgos.
De la fuerza masculina nos llega la
capacidad de establecer reglas, aprender a
mediar, a negociar, a actuar asertivamente.
Todo lo que tenga que ver con las habilidades
sociales, el éxito y el desarrollo de la
autonomía, le es brindado al pequeño a través
de su padre.
Es el padre quien da la fuerza para
encontrar un lugar en el universo y llevar
a cabo los proyectos de vida. Podríamos
decir que mientras la madre representa
la vida, el padre representa el mundo,
mientras con mamá nos fusionamos, con
papá nos animamos a separarnos. Cualquier
actividad que implique despliegue y
separación -siempre y cuando el pequeño
esté preparado- será mejor asimilada si es
el padre quien acompaña cariñosamente en
ese proceso. Todo lo que implique aventura,
riegos, y hazaña será vivido con el padre.
Muchos hombres expresan que su relación
con los niños se vuelve más fluida cuando
comienzan a hablar y pueden intercambiar
de otro modo, y esto no es azaroso. Es justamente
sobre los dos años y medio o tres,
que el niño va culminando el proceso de
fusión fuerte con su madre y va abriendo los
ojos a un mundo que lo recibe de la mano
de un papá.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
33
ESPECIAL MAMÁS Y BEBÉS
Un acto contundente
Por Silvana Barlocci – www.silvanabarlocci.com
Son pocos los acontecimientos
que pueden marcar tanto
la vida de una mujer como
el hecho de convertirse en
madre. Gestar un hijo y
parirlo es un acto contundente. Cuando
hablamos de partos, nos referimos al hecho
orgánico mediante el cual el bebé aflora
del cuerpo de su madre. Sin embargo,
parir no es solamente una circunstancia
fisiológica, sino también un suceso emocional,
y conlleva una gran carga afectiva.
Es un momento clave en la vida de una
mujer, puesto que pertenece al universo
de su sexualidad, intimidad y sensibilidad.
El registro de cómo sea vivido este pasaje
de mujer a madre cobra especial importancia
puesto que va a determinar toda la vivencia
maternal posterior. No es lo mismo parir un
hijo con placer que con dolor, con confianza,
que con miedo, humillada o respetada,
en soledad o amparada. No es igual sentirse
sostenida que desolada. Ni siempre que
una mujer se encuentre acompañada se siente
refugiada, así como tampoco el recibir un
buen trato es sinónimo de ser considerada
ni tenida en cuenta como sujeto activo en el
proceso de nacimiento. No sería tan relevante
lo que acontece en el parto en sí, ni las
prácticas que se lleven a cabo, como el modo
en que cada mujer las integra y procesa. Pero
lo que siempre sucederá, sean cuales sean las
condiciones en las que se produce el alumbramiento,
es que resulta una experiencia
avasallante en la que todo nuestro ser resulta
comprometido.
A nivel físico, el trabajo de parto se desencadena
a raíz de la segregación de un
cocktail hormonal liderado por la oxitocina
que no solo produce contracciones uterinas,
sino que también otorga una sensación
de calma, amor e intimidad. Todas
las hembras mamíferas producen su propia
oxitocina, siempre y cuando se sientan
atendidas, relajadas y respetadas. Sin
embargo, al sentir miedo, estrés o peligro se
segrega adrenalina, hormona antagónica a
la oxitocina e inhibitoria de la misma. Es así
como la propia naturaleza regula el comportamiento
de la mujer durante el parto.
Al sentirse protegida el parto será más fluido,
relajado y placentero, en cambio, si se
estresa, asusta o inquieta, se hará más trabajoso,
largo y doloroso.
34 Revista Sala de Espera
ESPECIAL MAMÁS Y BEBÉS
Para que un parto sea vivido con satisfacción es necesario que
la racionalidad de la mujer sea anulada, en el sentido de que su
neocortex debe dejar de trabajar. La actividad del cerebro pensante
inhibe el proceso del parto. La mujer en trabajo de parto debería
lograr evadirse hacia otro estado más visceral; si se quiere, más
animal. Somos mamíferas y parimos como tales, cualquier hembra
necesita sentir seguridad e intimidad para dar a luz.
Permitir que un hijo se abra camino a través de nuestro cuerpo,
es algo que no solo sucede en un nivel físico, sino que también
implica una apertura a nivel simbólica y psicológica. Es un acto
que requiere coraje, amor, entrega y compromiso. Sin embargo,
convertirse en madre implica también sumergirse en aguas que no
siempre son serenas, es transitar un camino a veces arduo y peñascoso.
Pero seguramente siempre va a resultar fundante de una
nueva esencia en la mujer que devino madre y su vida dará un giro
que no ha sido ni remotamente sospechado. Suele darse durante
la etapa de embarazo una cierta idealización de la maternidad, y
una vez que el nacimiento es un hecho, lleva un tiempo integrar la
nueva realidad, acomodar el cuerpo y el alma, procesar, integrar y
asimilar a ese bebé real que tenemos en brazos. Más aún cuando se
trata del primer hijo, las ideas, expectativas, ilusiones y fantasías,
suelen quedar desparramadas en la sala de partos, para dejar espacio
a lo nuevo, deslumbrante y enigmático que trae el bebé consigo.
Por lo general, el bebé real y el estado emocional de la madre no
es el esperado, es como si el recién nacido develara con su presencia
un misterio celosamente guardado.
Socialmente se da una cuestión paradójica; a la vez que se idealiza
el embarazo y la maternidad, se la ataca y aleja. A la vez que se
alienta a las mujeres a tener hijos, se las increpa cuando luego se
apegan a ellos. Se tejen teorizaciones entorno a la maternidad que
se desvanecen ante el primer baño de realidad, y una vez que las
mujeres se ven sumergidas en ella pueden sentirse confusas ya que
no hay una correlación entre lo que sienten con las expectativas de
lo que deberían sentir. Paulatinamente cada mujer irá tejiendo su
propia identidad como madre, su auténtico camino de maternaje.
Cada dupla madre-hijo irá construyendo su propia historia, su
entramado de vida y experiencias. Cada mujer irá integrando su
vivencia dependiendo también de las posibilidades que tenga de
conectar con aspectos más sutiles que hacen a su propio nacimiento,
a su ser bebé, y a los cuidados maternales que recibió en aquel
entonces.
Lo cierto es que, frente a un recién nacido no dejaremos nunca
de fascinarnos por la nueva existencia que se despliega ante nuestros
ojos, y la fuerza de la vida que se despliega con toda su majestuosidad
y potencia.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
35
cuerpos y mentes
Cómo deshacerte del estrés
Por Derek O’Neill
¿Hablas de lo estresado que estás, pero te
sientes demasiado abrumado para hacer algo
al respecto? ¿Es la preocupación y el agotamiento
tu compañero constante? ¿El estrés
en tu vida te estresa más aún?
No se puede negar que la vida presenta
sus desafíos, pero la presión que ponemos
sobre nosotros mismos, y el constante
“ruido” de nuestra sociedad, causa más
estrés. Vivimos con muchas expectativas y
responsabilidades, junto con la tecnología y
otras formas de estímulos que nos mantienen
tensos. Muchas personas tienen miedo
de salir del ciclo que los mantiene estresados,
no se dan cuenta de que realmente necesitamos
quedarnos únicamnete con lo que nos
hace felices. Irónicamente, aprender a hacer
menos cosas puede realmente traer más a
su vida. Mantenemos mejor nuestro balance
mejor cuando priorizamos, simplificamos y
nos enfocamos.
Llega un momento en tu vida en el que
debes detenerte a pensar y mirar lo que es
verdaderamente importante; aprovechar el
autocuidado y la compasión. Debes tomar
una decisión consciente para lidiar con el
estrés a medida que surja. Necesitas planificar
tu vida de una manera que te permita
pasar por los desafíos inevitables que
todos enfrentamos -grandes y pequeñoscon
calma y serenidad. Antes de que puedas
hacer algo sobre el estrés que estás sintiendo,
tienes que comprometerte a invitar
a la paz a tu vida. Usted hace eso dándose
el espacio para respirar, fijando sus prioridades,
y cambiando su actitud sobre cómo
usted desea experimentar cada acontecimiento
y situación que usted encuentra.
Debes darte el don del tiempo para hacer
eso.
No importa lo ocupado que estés, o el
número de responsabilidades que te tiene
haciendo malabares, primero tienes que
cuidar de tí mismo. Esto no es codicioso o
egoísta. No puedes ayudar a nadie hasta que
te ayudes a ti mismo. El estrés compite por
tu tiempo y su corazón. Cuanto mejor lo
manejes contigo mismo, más tendrás para
dar. Ahora es el momento de hacer el esfuerzo
consciente para bajar el volumen, mirar el
panorama más amplio y pensar en lo que es
verdaderamente importante para usted.
Derek O’Neill es un psicoterapeuta, orador
motivacional, autor, Sensei de artes marciales
y humanitario. Derek es el fundador de SQ
Foundation, una organización sin fines de lucro
enfocada en ayudar a resolver los problemas globales
que enfrenta la humanidad hoy en día. También
es el fundador y CEO de SQ Worldwide LP,
una empresa comprometida con enseñar a las corporaciones
cómo usar el potencial sin explotar para
transformarse a sí mismas y al mundo en general.
Derekoneill.com.
36 Revista Sala de Espera
Casos y rostros
¡Adiós vacaciones!
¿Bienvenida la escuela?
Por Jacqueline De los Ríos de Urbanc - Fotos: Focus Pocus LTD
Para los niños regresar a clases,
más que el fin de la
diversión vacacional, debe
sentirse como una nueva
aventura, una inyección de
optimismo, un viaje a aprender, conocer,
descubrir y compartir cultivando las amistades
de los amigos que jamás se olvidan.
Así que para hacer más placentero el regreso
a clases, y acabar con el despecho que dejan
los días libres cuando se van, les comparto
estas recomendaciones:
Fomenta una buena comunicación
familiar. Así podrás saber cómo son sus
amigos, cómo les va en la escuela, qué están
aprendiendo y si les gusta su maestra. La cena
puede ser un buen punto de encuentro.
Motivación escolar. Sin imprimir una
actitud fatídica y de decaimiento como si
regresaran a una prisión, aunque el reto es
mantener esta actitud todos los días, durante
todo el año. La motivación de los padres
es imprescindible como marco de referencia
para sus hijos. Papas alegres, vitales y
con anhelos, les transmite a sus hijos ganas
de hacer las cosas. Es todo un proceso, no se
logra de un día para otro.
Busca momentos para compartir.
Testimonios de jóvenes talentosos, que han
resaltado por ser buenos estudiantes, responsables
y comprometidos dan fe de la importancia
de compartir y comunicarse con sus padres.
Jamás dejen a un lado los valores necesarios
para aplicar en el hogar y la escuela.
Acompañar a sus hijos en la realización
de tareas. Esto es importante para
ver sus avances, no podemos dejárselo todo
a la tecnología. Internet es un instrumento
valioso para la educación, pero procuren
que la computadora sea ubicada en un lugar
común que permita dar una miradita a distancia
para ver en qué andan.
Fomentar hábitos de vida. Establecer
horarios para comer, bañarse, descansar,
hacer tareas, rezar, jugar, compartir con sus
amigos, tener sus propios espacios de ocio
sano. El sedentarismo de los hijos está siendo
alarmante por falta de ejercicio físico. Además
del estudio regular, alternar esta rutina
con actividades extra y deportivas hará que
sus hijos crezcan sanos.
¡Hasta la próxima oportunidad y les espero
en mi programa Hablemos del Hogar, por
Radio María Panamá, miércoles 11:00 am!
¡Mi abrazo de siempre!
Jacqueline De los Ríos de Urbanc es
Life & Health Coach y facilitadora en procesos
de cambio. Consultora familiar y
de parejas.
Para más información visita su web
www.decidecambiar.com.
Teléfono: 2606080 – 2610080.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
37
Casos y rostros
Publicidad
Xiomara Solís comparte el éxito de su tratamiento en Figurella:
“Estoy fascinada con las
12 libras que he bajado”
Para Xiomara Solís ha sido un reto llegar a los 50
años delgada. Perder esas libras de más, esa grasita
acumulada. Con esfuerzo, dedicación, ejercicio,
y alimentación, caminando de la mano de Figurella
durante el proceso, ha sido posible.
“El formato de las cabinas me gusta, porque es diferente. Y en
corto tiempo sientes que estás haciendo más ejercicio de lo que harías
en un gimnasio regular. Me gusta la presión que te ponen las chicas
en Figurella, porque están pendientes de si estás cumpliendo con
la alimentación, si has subido libras, eso te hace estar estimulada y
lograr bajar de peso o mantenerte”.
Confiesa que se ha enfocado en bajar centímetros en el abdomen
y que ha superado su meta. “Mi desafío era bajar 5 kilos y 28 centímetros.
Ya he logrado reducir 36 centímetros, más de lo esperado.
Ahora estoy más en el tema de endurecer y fortalecer”.
“El sistema de Figurella me gusta, no necesitas tantas horas para
ver un resultado. Las rutinas las modifican, así que no te aburres. No
pierdes el interés y las metas las logras en el tiempo esperado”.
Método italiano funcional
Figurella es un sistema de moldeamiento corporal, no invasivo,
con patente internacional, 30 años de historia y más de 500 centros
alrededor del mundo. Es un tratamiento natural, personalizado y
totalmente garantizado, que permite reducir medidas en áreas localizadas,
combatir la celulitis, reactivar la circulación sanguínea, tonificar
los tejidos y cambiar el estilo de vida, manteniendo resultados
a largo plazo.
El primer paso para lograrlo es el módulo térmico. Sólo 20 a 25
minutos de actividad física monitoreada son necesarios. En él se realizan
rutinas de movimientos dirigidos a las áreas del cuerpo que se
necesitan reducir y tonificar. Gracias a la temperatura que posee,
36.8 grados, hacer media hora de actividad física dentro del módulo,
equivale a hora y media de ejercicios en un gimnasio.
Después viene una rica ducha con agua caliente para abrir los
poros de la piel y así preparar el tejido para la oxigenoterapia. Aún
mojada, la persona entra en la cabina de oxígeno, que acelera el proceso
de eliminación de la grasa del cuerpo, purificándolo y desinfectándolo
por completo. La oxigenoterapia ayudará a remover las células
muertas por medio de un peeling natural. El oxígeno también es
un óptimo desinflamatorio.
El tercer paso para complementar el tratamiento son los consejos
de alimentación personalizados. En Figurella te enseñan la forma
correcta de comer, a conocer los alimentos, combinarlos entre sí, y
limitar el consumo de algunos de ellos (de ser necesario).
Si al asistir al tratamiento, como mínimo dos veces por semana,
no se logran perder los centímetros garantizados, Figurella
devuelve el dinero invertido. Pero, como Xiomara, solo necesitas
cumplir esta regla y mantener una alimentación balanceada.
Lo demás corre por cuenta de Figurella, ya que tiene el
equipo que ayudará a cumplir tus sueños, y a verte aún más bella.
Para citas de evaluación, sin costo, llamar al 203.3333. Se recomienda ingresar a www.figurella.com.pa. o
visitar sus redes sociales FigurellaPanama (Facebook e Instagram) @FigurellaPanama #figurellafunciona. Horarios: de lunes a viernes de 7:00 a 8:00 p.m.
38 Revista Sala de Espera
equipaje
De paseo por Venecia
Por Tahnee y Paola Pelliccioni - @thesorelline - thesorelline@hotmail.com
Venecia es una de las ciudades
más particulares del mundo.
Está ubicada en un archipiélago
al norte de Italia, formada
por unas 118 islas que están
unidas por más de 400 puentes. Se ha convertido
en una de las ciudades más visitadas
del mundo y su centro histórico ha sido
declarado Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco.
A simple vista parece un gran laberinto,
pero la verdad es que cada rincón de Venecia
esconde sorpresas que van a complacer a
cualquier viajero.
Es una ciudad 100% peatonal y el transporte
público depende de embarcaciones
conocidas por los italianos como “Vaporetti”.
Aunque para los turistas, son las icónicas
góndolas las que ofrecen una experiencia de
transporte única.
Al llegar, seguramente la primera bienvenida
te la va a dar el famoso Gran Canal
que, como su nombre lo indica, es el canal
más grande de la ciudad y por donde transitan
la mayor parte de las embarcaciones. A su
orilla se levantan más de 200 palacios antiguos
y el puente más famoso de los cuatro
que lo atraviesan, es conocido como Rialto;
visitado no solo por su belleza arquitectónica
sino por la gran variedad de mercados que
lo rodean, se ha convertido en la ruta peatonal
más popular entre la estación de trenes de
Santa Lucía y la Plaza San Marcos.
La Plaza San Marcos es sin duda el “must
see” de Venecia, es el alma y corazón de la
ciudad al ser la única plaza de la misma.
Alberga los edificios más emblemáticos por
lo que siempre está llena de gente. Históricamente
ha sido el lugar de reunión, centro
para festivales y ceremonias arzobispales
locales y sin duda uno de los lugares más
populares no solo de Venecia sino de toda
Italia.
El conjunto comprende la Plaza, el
Palacio Ducal, El Campanario y la famosísima
Basílica de San Marcos que es para
nosotras la basílica más particular de Italia
por su variedad de estilos y materiales, que
son resultado de una antigua ley veneciana
según la cual todo aquel que hiciera negocios
provechosos en Venecia debía contribuir al
embellecimiento de la Basílica.
Su construcción empezó en el año 828
y aún en el siglo XV se le hicieron modificaciones
y se le agregaron ornamentos por
lo que muestra muchos estilos artísticos y
actualmente es considerada casi un museo.
Los días en Venecia son muy concurridos
y hacen mucho contraste con sus
noches. Relativamente pocos turistas pueden
darse el lujo de hospedarse en los hoteles
dentro de Venecia y aún menos son los
residentes fijos de la ciudad. La mayoría
de los italianos que trabajan en Venecia se
trasladan a pueblos vecinos para dormir,
por lo que las calles venecianas terminan
quedando un poco desoladas, pero la verdad
tiene su encanto. Y es que disfrutar de
una buena cena o de una botella de vino
a la orilla de algún canal es algo que todo
viajero debería hacer al menos una vez.
40 Revista Sala de Espera
equipaje
Nro 87 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
41
Ambientes y decoración
Disfrutar de las noches
y conciliar el sueño
Para decorar un dormitorio matrimonial se debe
tomar en cuenta el gusto de la pareja. Se trata de uno
de los espacios más íntimos del hogar y por lo tanto
debe resumir la esencia de los que lo van a disfrutar.
En primer lugar, la comodidad y el confort está
por encima de cualquier gusto o excentricidad. Para esto es necesario
tomar en cuenta la pintura de las paredes, la iluminación, el
colchón y la cama, las mesas de noche y el armario.
El objetivo es crear un espacio relajante y bonito que ayude a disfrutar
de las noches y conciliar el sueño. Con relación a los muebles,
el estilo minimalista está a la vanguardia: pocos muebles y colores
neutros. Este estilo aporta sensación de amplitud, por lo que se le
recomienda a los que tienen dormitorios pequeños.
Los mejores muebles para estos casos son los que están integrados
a la pared y son multiuso. Si te inclinas por esta opción
recuerda elegir los modelos con líneas simples y los colores
como el negro, gris, arena, rojo y marfil. Sobre el rojo, según la
psicología de los colores, se asocia a la sensualidad, erotismo y
vitalidad. Por lo que, si usted decide usarlo, lo que se recomienda
es hacerlo en su justa medida para evitar que el dormitorio
esté recargado. Una buena opción es emplearlo en los accesorios
o textiles que acompañan la cama.
La iluminación de las paredes es otro punto a considerar.
Por lo general siempre se recomiendan colores claros para generar
tranquilidad. El blanco con colores pasteles es una buena
opción. Sin embargo, los rojos, verdes, lilas o naranjas pueden
usarse, pero siempre en tonalidades claras. Con esto logrará un
espacio más equilibrado.
En cada dormitorio las camas siempre serán el centro de atención.
Por eso es importante enfocar esfuerzos en este punto. Si tiene
poco presupuesto para comprar un juego de cuarto es importante al
menos tener una buena cabecera, esto adornará automáticamente el
dormitorio y le dará personalidad propia. En cuanto a los colchones
se sugiere uno que se adapte a la forma del cuerpo y necesidades de
cada pareja.
En el caso de los dormitorios pequeños se recomienda utilizar
camas que incluyen cajones porque ofrecen un espacio extra para
almacenamiento. Los cuartos además deben contar con sus mesas de
noche de forma de mantener privacidad y guardar allí las pertenencias
por separado. Esto mismo aplica para el armario en donde cada
persona debe tener su propio espacio para ropa, zapatos y accesorios.
Claves
• Si tienes un espacio bien iluminado con luz natural el cuarto
lucirá más amplio de lo que es en realidad.
• Para decorar la habitación puede colocar un ramo de flores o
centro de mesa pequeño en alguna de las mesas de noche. Esto
le dará un toque más natural.
• En las paredes se pueden colocar tres o cuatro fotografías de
tamaño mediano con el mismo marco para dar la sensación de
galería.
• Busque momentos especiales en su vida y téngalos cerca.
Por Marisela Castillo Apitz
42 Revista Sala de Espera
Pranical estrena sede en
Ciudad del Saber
La empresa de tecnología y soluciones integrales, Pranical, inició
operaciones en el año 2000 y comenzó su proceso de expansión en el
año 2010, y en 2015 se estableció en Panamá. Desde finales de 2016
celebra la buena noticia de estar afiliada y tener sede en Clayton, en la
Ciudad del Saber, desde donde desarrolla iniciativas de investigación
[I+D] y nuevos emprendimientos.
“Allí participamos también en algunas áreas de trabajo tales como
las relacionadas con las tecnologías, el desarrollo humano y el aumento
de las capacidades de entrega de servicios globales desde Panamá”,
explica el fundador de la empresa, Daniel Zambrano, quien además
agrega que al estar en Ciudad del Saber pretende aportar su grano de
arena para el desarrollo del área educativa y de investigación.
Zambrano comenta que el plan consiste en dar respuestas a las
necesidades de las medianas y grandes empresas, contribuyendo a
mejorar sus procesos de gestión, a través del uso de las tecnologías,
el conocimiento y la formación humana. “Queremos aportar soluciones
que respondan a los desafíos que enfrentará Panamá en las
próximas dos décadas, y que son expuestos en la Política Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación vigente; colaborar con el aumento
del nivel de Desarrollo Sostenible y con la construcción de una economía
que disponga de mayor capacidad de desarrollo, basada en la
gestión del conocimiento, concebido como el elemento transformador
del siglo XXI”.
Pranical ha atendido a empresas locales de distintos sectores: financieros,
universidades, servicios legales, logísticos, telecomunicaciones,
construcción, entre otros. “Nuestra cultura organizacional propone
que interactuemos intensamente como equipo para alcanzar niveles
de excelencia en la elaboración de resultados, y con ello cumplir con
nuestros objetivos de progresar como empresa, entregar más a los
clientes, y mejorar el entorno. En definitiva, somos protagonistas del
desarrollo que deseamos”.
Para más detalles visitar su web www.pranical.com.
Gente en sala
Sala de Espera y Wanabana
meriendan en el Parque Omar
La marca Wanabana, pulpa de fruta 100% natural, sin azúcar añadida,
y libre de conservantes, compartió con Sala de Espera una merienda
nutritiva en el Parque Omar. Un delicioso obsequio a base de un
jugo de guayaba, acompañado con un original cheesecake de guanábana.
El equipo de Sala de Espera agradece haber compartido esta
merienda, junto al chef creador, Filippo Spori.
Wanabana invita al público a sus degustaciones en los Súper 99, y
a probar el producto, de venta también en SuperKosher, Chocolatísimo
y Mega Depot.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
43
agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel
Justin
Bieber
Gira Purpose
21 de abril de 2017
Plaza Figali
Justin Bieber llega nuevamente a Panamá
para presentar uno de los mejores conciertos
del año 2017, este 21 de abril en la Plaza
Figali.
El intérprete de “Sorry” deleitará a sus
admiradoras con todos los éxitos que lo han
hecho famoso, y las nuevas canciones de promoción
de l álbum Purpose. Esta gira comenzó
en Colombia en noviembre de 2016 y culminará
en Brasil el 23 de mayo 2017.
44 Revista Sala de Espera
Festival Internacional
de Cine de Panamá
Hasta el 5 de abril de 2017
Las salas de cine de Panamá se visten de
fiesta para celebrar la sexta edición del Festival
Internacional de Cine, que proyectará
películas panameñas e iberoamericanas.
Como reseñan los organizadores en nota de
prensa, cuatro producciones del país serán
proyectadas: “Cimarronaje en Panamá forma
parte del portal de las historias de América
Central y El Caribe, mientras que Kimura y
La Felicidad del sonido son presentaciones
especiales. Mención aparte tiene Garras de
Oro, una joya artística representante del cine
mudo, una coproducción colombo-panameña
de 1926 que narra el conflicto histórico
entre Estados Unidos, Colombia y Panamá”.
Además, se presenta una sólida selección
del trabajo cinematográfico que se lleva a
cabo en la región iberoamericana. “México
con seis producciones, incluyendo la nueva
cinta de María Novaro, Tesoro, que acaba de
participar en la Berlinale. De España, Jota, el
musical del maestro Carlos Saura, la comedia
La noche que mi madre mató a mi padre y el
drama El hombre de las mil caras también
forman parte de la cartelera. La muestra también
incluye producciones de Brasil: Bajo Presión
y Aquarius, un drama que la magistral
actriz Sonia Braga domina intensamente. Y
en idioma portugués también llega San Jorge,
dirigido por Marco Martins, desde Lisboa”.
Países como Argentina, Chile, Uruguay,
Ecuador, Venezuela y Colombia completarán
programación.
agenda
El secuestro
Hasta el 9 de abril de 2017
Teatro La estación
Esta obra dirigida por Tatiana Salamín, original
de Fran Nortes, cuenta la vida de Paco,
un carnicero al que están a punto de cerrarle
el mercado donde lleva trabajando toda
su vida. Desesperado, decide que su mejor
opción es secuestrar al hijo del ministro de
cuyo voto depende el cierre. Pero llega su
hermana y su cuñado, y todo se complica aún
más, mucho más.
Según reseña Teatro La estación, es una
obra de gente de la calle y políticos, de familia
que se quiere como se quieren las familias y
que nos recuerda que con humor y una escopeta
de cartuchos es siempre mucho mejor.
Protagonizada por Kiki Ceville, Eric De
León, William Castro, Samy Ibarra y Jesús
Jaén Montenegro. De martes a sábados a
las 8:00 p.m. y Domingos a las 7:00 p.m.
Coordenadas: Vía España. Para más detalles
de boletería llamar al 203-6662.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
45
agenda
Tercera formación
de facilitadores
de Risoterapia
31 de marzo, 1 y 2 de abril
Li Centro Integral de Bienestar
y Crecimiento Personal
En el Li Centro Integral de Bienestar y
Crecimiento Personal se dictará la tercera
formación de facilitadores de risoterapia,
bajo la conducción del reconocido coach
de bienestar y risoterapeuta, Menahem
Belilty.
“Después del éxito que tuvimos en octubre
de 2016 y febrero 2017 formando a
más de 30 personas, regresamos para
trabajar con un nuevo grupo porque cada
vez hay mayor interés en esta poderosa
herramienta. Fue interesante que en
la última oportunidad vinieron personas
desde Florida, Alabama y Venezuela para
ser parte de la formación”, dijo Belilty.
La actividad tendrá una duración de 24
horas presenciales, repartidas en los tres
días asignados. Ocho horas por jornada.
“Las personas que cumplen con los
objetivos reciben un diploma de la Academia
Nacional de Risoterapia, que certifica
que pueden trabajar con grupos en
eventos, entre otras actividades”, explicó
el facilitador.
“Se trata de comenzar a ver la vida en
positivo. Nuestra idea es hacer que las
personas cambien su estado de ánimo. Es
en serio, hay que reírse”, detalló el experto
graduado como Monitor de dinámica
y terapia de la risa en Barcelona, España y
en el Certified Laughter Leader en Columbus,
Ohio.
Coordenadas: Li Centro Integral de
Bienestar y Crecimiento Personal está
ubicado en la Calle 61 A, Este con Samuel
Lewis. Casa 38.
Para más detalles llamar al 64393508.
Shrek The musical
Mayo y junio 2017
Teatro La plaza
Con música de Jeanine Tesori e historia y
letras de David Lindsay-Abaire, este montaje
se basa en la película de DreamWorks,
Shrek. El musical comienza con un ogro llamado
Shrek, quien le cuenta a la audiencia su
infancia y cómo en su séptimo cumpleaños,
sus padres lo alejan de su casa para hacer su
propia vida. “Ellos le advierten, que, debido
a su aspecto, todo el mundo odia, y no va a
tener un final feliz”, reseña el Teatro Plaza.
Coordenadas: El teatro La plaza está ubicado
en Downtown Plaza en Obarrio, en la
Avenida Samuel Lewis con calle 60.
Parejas en trampa
Hasta el 12 de abril 2017
Teatro Aba
Esta comedia de enredos cuenta con las
actuaciones de Alex Alemán, Alicia Alonso,
Ángel Ramos, Ofelia Puig y Stella de
Abreu, con la dirección de Carlos Quintana.
Sin duda pasarán un momento divertido
y sintiéndose identificados con las situaciones
de las “parejas en trampa”.
Funciones: de martes a viernes a las
6:00 p.m. y 8:00 p.m.Sábados a las 5:00 p.m.
7:00 p.m. y 9:00 p.m. Domingos a las
4:00 p.m. 6:00 p.m. y 8:00 p.m.
Precio en preventa: $12. Taquilla: $15.
Coordenadas: El teatro Aba está ubicado
en la Av. Transístmica, frente al Riba
Smith.
46 Revista Sala de Espera
agenda
Yo soy Durán: Mi
autobiografía
El boxeador Roberto Durán puso
la pluma en el tintero para escribir
una autobiografía que retrata su
historia: desde un chico pobre que
comienza a surgir, hasta convertirse
en ídolo deportivo y gloria de Panamá.
Como reseña Amazon.com, en
1980 Durán protagonizó una de las
grandes sorpresas de la historia del
boxeo al derrotar al previamente
imbatible Sugar Ray Leonard. “Pero
mayor fama trajo mayores distracciones
y el andar de fiesta constantemente
tuvo su efecto antes de que las dos superestrellas se volvieran
a encontrar. Esta vez, y por primera vez en su vida, enfrentó a la
debacle de la revancha que entró a formar parte del folclore deportivo
y la verdad detrás del momento en el que se le escuchó pronunciar
dos palabras infames: ‘No más’”.
“Las explosivas actuaciones de Durán fueron de la mano con su
volatilidad fuera del ring. Pasó de vivir como la realeza a caer en
bancarrota y, después de haber sido desestimado por el mundo del
boxeo, tuvo un retorno sangriento y legendario que marcó el final de
su carrera y le trajo por fin la redención tan anhelada. Vino de la nada
y cambió el mundo. Yo soy Durán es la autobiografía de una de las
leyendas más emblemáticas del boxeo”. También se puede adquirir
por Amazon.com y en las librerías El Hombre de La Mancha.
Cocinando Ando
Cuquita Cookita
El nuevo proyecto editorial de Cuquita Cookita es Cocinando Ando.
Un libro con recetas sencillas pensadas para quienes no saben cocinar
y comienzan a dar sus primeros pasos: recién casadas, jóvenes que
dejan sus hogares familiares para estudiar o cualquiera que desee
aprender a preparar ricos platillos.
Como reseña la nota de prensa, el texto presenta combinaciones de
menús que le harán quedar como todo un experto anfitrión o recrear
los sabores del hogar aún estando lejos de casa. Además, incluye
tips e ideas creativas para hacer cocteles de moda, poner una mesa
e incluso equipar tu cocina. Su formato es cómodo para utilizarlo en
esa área de la casa.
Está ilustrado por Nicole Walsh, joven talento panameño que capta
el sello inconfundible de Cuquita, con imágenes frescas y divertidas.
El libro se puede adquirir en Cuquita Cookita, Galería Porto Fino,
Casa Miscellany, Farmacias Arrocha, Mika, Mini Diablo Rosso, La
Cocina de Sofy, Alegro, Gato Conte y Casa Osaka de Multiplaza.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
47
mucha música
Ricardo Arjona
“Ella”
El pasado 10 de marzo de 2017
fue el lanzamiento de “Ella”, primer
sencillo del nuevo material discográfico
de Ricardo Arjona titulado
Circo Soledad. Como reseñan
los productores del artista en nota
de prensa, el tema logró imponerse
en la plataforma YouTube con más
de 4 millones de reproducciones a
tan solo 24 horas de su salida, un
abreboca de lo que su más reciente
disco.
Ed Sheeran
Divide
El cantante británico regresa tras viajar por el mundo durante tres
años, retiro en el que se alejó de las redes sociales para explorar sonidos
y hacer nueva música. Divide es el tercer trabajo de estudio del
intérprete que una vez más contó con la participación Jake Gosling y
Benny Blanco, productores musicales responsables de sus dos producciones
anteriores. El LP cuenta con 16 canciones, incluidas “Shape of
you” y “Castle od the hill”, sencillos que lanzó en simultáneo a través
de sus redes sociales.
U2
Song of Experience
Song of Experience es la continuación del álbum Song of Innocence
(2014) y es un homenaje a William Blake. El guitarrista The Edge
explicó a la revista Rolling Stone que la llegada de Donald Trump a la
presidencia de Estados Unidos, fue el motivo por el que la agrupación
decidió detenerse para pensar en el álbum y cómo podrían relacionarlo
con lo que está pasando en el mundo.
48 Revista Sala de Espera
pantalla chica
Cámbiame el Look
E! Entertainment Television
Cámbiame el Look es un programa que no sólo logra impactantes
cambios de imagen en sus participantes. También genera en ellos un
impacto positivo emocional, profundizando en sus historias o circunstancias
personales, para lograr infundirles mayor seguridad y
confianza en sus vidas y relaciones sociales a través de un estilo al
vestir que vaya más acorde con su personalidad, detalla E!
El programa, que se transmite los lunes a las 9 p.m. por E! Entertainment
Television, presenta a “víctimas de la moda” de la vida real que
han sido nominadas por amigos o familiares cercanos, para recibir un
cambio total de imagen incluyendo una guía especializada sobre cuál
es el estilo que más les favorece y cómo mantenerlo a futuro. Como
reseña el canal de televisión “la presentadora Angie Taddei conocerá
sus historias personales, y contará con el apoyo experto de un estilista
invitado, junto con el cual revisará su closet, hará limpieza de prendas,
y procederá a la esperada transformación de imagen”.
Botched Post Op
E! Entertainment Television
Los domingos a las 10:00 pm, los expertos cirujanos Paul Nassif y
Terry Dubrow, mostrarán los asombrosos casos a los que se enfrentan
y develarán los detalles de detrás de cámaras, compartiendo las
anécdotas, secretos, dificultades e incluso las sorpresas que han vivido
durante las grabaciones de la serie.
“Entramos en el interior de Botched para ver todas las cosas que no
se logran ver en ese período limitado de una hora que tenemos para
explorar la vida del paciente y definir un plan de acción”, dice Terry.
“Nos quitamos todas las capas, nos quitamos los vendajes y realmente
vemos lo que Botched es detrás de cámaras”.
pantalla grande
Un jefe en pañales
Estreno 30 de marzo de 2017
Un jefe en pañales es una historia
universal e hilarante acerca de
cómo la llegada de un nuevo bebé
impacta a una familia, contada
desde la perspectiva de un narrador
poco fiable, pero encantador. Como
reseña, 21st Century Fox adelanta
que “Tim, un niño de siete años, de
mente desenfrenada e imaginativa,
trae un mensaje pícaro, pero conmovedor,
acerca de la importancia
de la familia. Es una comedia original
y auténtica que llamará la atención
a audiencias de todas las edades”.
El protagonista usa traje y lo
mejor: habla con la voz e ingenio de
Alec Baldwin.
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
49
entrevista
Nicky Jam: Renace
como el Ave Fénix
Por Iralís Fragiel - Fotos: Cortesía Sony Music
Luego de altos y bajos en su
carrera artística, el cantante de
reggaetón Nicky Jam regresa
con nuevo disco, un arduo trabajo
musical que representa una
radiografía de su vida. Temas como “El ganador”,
“El amante”, “Cuando quieras”, “No te
vayas”, “Tu hombre”, “Estrella”, “Mil lágrimas”,
“Me enamoras”, “Por el momento”,
“Si tú la ves”, “Mi maldición”, “Mi fantasía”,
“Despacio”, “Superhéroe”, “Amor prohibido”,
“Nadie como tú”, “No te puedo olvidar”,
“I can’t forget you”, “Tu cuerpo me
ama”, “Whithout You”, “El perdón” (2 versiones),
“Hasta el amanecer” (2 versiones),
“With you tonight/Hasta el amanecer” (2
versiones) reflejan cada uno de los instantes
cotidianos, tatuajes de victorias y derrotas.
En entrevista, Nicky Jam detalla más de
la producción del disco Fénix, de la mano con
Sony Music, y de lo que representan esas 26
canciones en su crecimiento musical.
-¿Cómo ha sido el proceso de producción
de este nuevo disco tomando en cuenta
tu evolución personal y musical?
-El proceso fue bastante largo. Fueron
tres años trabajando este disco, pero me
divertí mucho haciendo cada canción, le
puse todo mi cariño. La gente me dice que he
trabajado duro, pero yo no siento que es trabajo,
cuando es algo que disfruto hacer. Son
26 canciones, así que te puedes imaginar el
disco que tenemos en las manos. Escucharán
distintos tipos de música: reggaetón pesado
para discoteca, tenemos reggaetón bailable,
pop, colaboraciones con Sean Paul, J. Balvin
y muchos más. Es un disco muy completo,
desde el principio hasta el final. La canción
“El ganador” es la historia de mi vida. El
álbum es mi vida completa en 26 canciones.
- ¿Qué fue lo más difícil que
tuviste que enfrentar al caer y
levantarte en el mundo musical?
-Fue difícil, porque cuando eres famoso
y lo pierdes todo, empezar de cero no es fácil.
Nicky Jam tuvo que reinventarse y pasar el
mismo proceso de un artista que está inciando,
pero el fruto ha sido doble. Estoy muy
orgulloso de haber vivido ese proceso y de
todo lo que hice para llegar a donde estoy
hoy día.
-Hubo un tiempo que, en el camino
de recomenzar, tuviste que cantar
en un hotel, pero reconoces que
esta experiencia te reveló que,
además de rapear, podías cantar
¿Por qué se da esta revelación justo
en ese punto de tu carrera?
-Yo cantaba, pero no estaba consciente
de la técnica vocal que tenía. Ya eso es un elemento
a favor para complementar el reggaetón.
Cantando ese tipo de música que canté,
versionando a Sin Bandera y a Camila, por
ejemplo, fue lo que me dio la técnica vocal
para traer un elemento nuevo al reggaetón y
sonar totalmente diferente a lo que se había
escuchado.
-¿Cuántas colaboraciones
tienes en el disco?
-Sean Paul, Messiah, Valentino, Daddy
Yankee, Cosculluela, Plan B, J. Balvin y
más.
-Hubo un momento en que el reggaetón
era la cenicienta de los géneros musicales.
Hoy día, casi todos los cantantes de pop o
que cultivaron fama como solistas hacen
colaboraciones con reggaetoneros. En
tu caso fue emblemático “El perdón”,
junto a Enrique Iglesias. ¿Crees que ya
es un éxito merecido para el género?
-Claro, imagínate 20 o 25 años de género
sonando, si no es merecido, ¿cuándo será?
El hecho de que tantos artistas, estén haciendo
música con nuestro ritmo, y que tengan
que hacerlo para estar en los primeros lugares,
significa que es el momento de nuestra
música. Es el momento de la música urbana,
del reggaetón.
-Si pudiéramos ver la vida como una
montaña rusa, ¿Pudieras decir que
“El perdón” representó uno de los
momentos más altos del recorrido?
-Sí, fue el rompehielo para este tipo de
género y te puedo decir que el reggaetón ya
es el nuevo pop. Aunque del “El perdón”
para adelante ya han habido nuevos crecimientos:
“Hasta el amanecer” tiene más visitas
que “El perdón”. Cada vez vamos más
grande, vamos para un billón de visitas con el
video de “Hasta el amanecer” y lleva menos
tiempo que “El perdón”.
-En la canción “El ganador” dices:
“filmando películas con Vin Diesel y
mis cuatro hijos están felices”. Ya habías
comentado que Vin Diesel te había dado
consejos claves para actuar ¿Qué tal la
experiencia de actuar para cine vs cantar?
-Me encanta actuar, poder jugar a ser otra
persona. Y me encanta poder ser el malo, el
doctor o el abogado ¿Quién no quiso ser
mejor? ¿Quién no quiso ser malo? Creo que
por eso los actores se disfrutan mucho su trabajo.
Vin Diesel me enseñó a meterle mi propio
estilo al personaje.
- ¿Qué tan distinto fue aprenderse un
guión a aprenderse una canción?
-Eso es lo difícil, aprender el guión, ya
después toca meter la personalidad, la vida y
la luz a este personaje. Pero de eso se trata y
por eso es tan bueno y tan divertido.
-Te descubrieron cantando en
un supermercado, ¿Tienes otra
anécdota que quieras compartir
sobre tus inicios en la música?
-Yo siempre fui muy atrevido desde
pequeño, en cuanto a treparme a las tarimas.
A los 12 años fui a unas fiestas patronales, y le
quité el micrófono a Olga Tañón para cantar
en su tarima. Ella como es tan simpática, me
abrazó y se lo disfrutó. Allí me di cuenta de
que estaba listo para el mundo de la música,
porque no le tenía miedo a cantar en público.
- ¿Cómo es el Niki Jam,
padre de cuatro hijos?
-Trato de ser el mejor padre y trato de
manejar la situación, porque que soy un
artista que viaja mucho. Siempre trato de
compartir con ellos, soy muy transparente,
les hablo como si fueran mis amigos. Yo los
admiro a ellos más de lo que ellos me admiran
a mí. Mi hija Alexa ya está cantando, le
falta por recorrer, pero va en buen camino.
-Citando una frase de tu canción “El
ganador”: ¿Al Áve Fénix con Dios, a
Nicky Jam no hay quien lo aterrice?
-Bien dicho. Con Dios no hay quien me
aterrice.
50 Revista Sala de Espera
entrevista
Nro 83 - Año 2017 | www.revistasaladeespera.com
51
noticias
Día Mundial de
las Enfermedades
Raras
“Con investigación las posibilidades
son ilimitadas”, fue el
lema con el que se celebró, el 28
de febrero, el Día Mundial de las
Enfermedades Raras. A través de
este tema, el laboratorio Sanofi
intenta concientizar sobre la
necesidad de seguir investigando
e invirtiendo en este tipo de
enfermedades y la importancia
de descubrir nuevas terapias.
Estas patologías comprenden
un grupo de enfermedades
cuya frecuencia, que varía según
cada país, es relativamente baja:
un caso por cada 2 mil o un caso
por cada 100 mil, que son las
más raras.
Fotovive:
Momentos únicos
de tu bebé
Cuando llega un bebé capturamos
millones de hermosas
fotos. Imágenes que muestran
su continua evolución y
momentos de cada etapa del
embarazo. Fotovive ayuda a
registrar estos momentos para
siempre, en álbumes únicos
que incluyen las fotos impresas.
Por ser suscriptor de Sala
de Espera tienes un 5% de
descuento en el kit Fotovive
para bebés, usando el código
SALA-DE-ESPERA al momento
de pagar en su tienda online.
Para más detalles escribir a
hola@ fotovive.com o llamar al
6302-3924.
Alianza The
Panama Clinic
y KPMG
The Panama Clinic estableció
una sólida alianza con la empresa
internacional de consultoría
KPMG, con la que ha trabajado
de la mano por más de un
año para el desarrollo de su plan
estratégico, que incluye el concepto
del Hospital, el modelo de
servicio y el alcance de los mismos,
entre otros aspectos. En el
evento estuvo presente Mark
Douglas Britnell, referente de la
industria de cuidado de la salud
y quien además es Presidente y
socio principal de la práctica de
salud global de la firma consultora
y miembro del Consejo de
Agenda Global del Foro Económico
Mundial.
Victoria’s Secret
lanza fragancia
Secret Paris
Victoria´s Secret Paris es una
fragancia festiva y vigorizante
inspirada en el invierno de los
jardines parisinos y la brillante
escena de la Torre Eiffel cubierta
de nieve y promete llenar
de sensualidad a la mujer, tal y
como lo hace la inigualable ciudad
de las luces. Además del Eau
de Parfum Victoria´s Secret Paris,
que viene en presentaciones de
3.4 Oz y 1.7 Oz, esta colección
trae un kit completo de productos
con la fragancia, incluyendo
una loción corporal, mist corporal
y eau de parfum en presentación
rollerball.
Inauguración de
Galería Le Arti
En una noche mágica, los
artistas invitados y sus anfitriones,
la arquitecta Maru Yebaile,
el artista Rafael Bello y la diseñadora
Beatriz Yebaile, celebraron
la inauguración de la Galería
Le Arti. Se presentó la muestra
“El Arte como forma de vida”,
en la que seis reconocidos artistas
panameños, junto a otros de
diferentes nacionalidades mostraron
su obra reciente: Armando
Granja, Gladys Sevillano,
Julissa Nuñez, Rodolfo Justine,
Cristina Ordoñez y José Corro.
Para más detalles de información
y ubicación llamar al
388-2662.
Rexona patrocina
a la selección
de fútbol
Rexona, la marca de desodorantes
de Unilever, busca promover
y concientizar sobre la
importancia de vivir una vida
activa. Es por ello que, dentro
del marco de su campaña
de “Movimiento”, este año ha
decidido ser uno de los auspiciadores
oficiales de la Selección
Nacional de Futbol Panameña.
El patrocinio cubre
las selecciones masculinas:
Mayor, Sub-23, Sub 20, Sub
17, Futsal, Futbol Paya y en
las femeninas: Mayor, Sub-23
y Sub-20. Además, la marca
podrá apoyar a la Selección
Mayor, en todos los partidos
amistosos y oficiales.
Degustación
en Sanduchef
Sanduchef invitó a Sala de
Espera a participar en una
degustación para saborear el
concepto de “comida rápida
de autor”. Su menú va desde
elaborados sándwiches, hasta
exquisitas ensaladas y sopas;
acompañadas de sus papas
de autor, las cuales son selladas
con sabor trufado. Su propuesta
brinda opciones para
grandes y chicos, y en cada
una de sus recetas busca satisfacer
variedad de gustos y preferencias,
manteniendo la asequibilidad
de un restaurante de
comida rápida. Ubicación: Calle
77 de San Francisco, Edificio
Office 77, Local PB3. Teléfono:
3882931 y 3882941.
Nuevas zapatillas
Adidas
Adidas Running reveló la más
reciente versión de su icónica
zapatilla UltraBOOST, diseñada
para brindarles a las corredoras
femeninas la mejor experiencia
de running. La nueva
UltraBOOST X se adaptada a
la forma única del pie femenino.
Está diseñada para reflejar
la silueta natural del pie al
correr con el objetivo de darle
un desempeño optimizado a
la corredora femenina. El sistema
Aramis, una tecnología
que rastrea el movimiento, fue
utilizado para permitirle a los
equipos de innovación observar
los puntos exactos donde
las corredoras femeninas necesitan
el mayor soporte.
52 Revista Sala de Espera