La metodología de la investigación revista
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
METODOLOGIA DE LA<br />
INVESTIGACION<br />
Ana Matute 11vo-C
Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> contenido<br />
<strong>La</strong> <strong>metodología</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> ......................................................................................... 2<br />
¿Cómo se <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>? ...................................................................................... 2<br />
¿Qué enfoques se han presentado en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>? ................................................. 2<br />
El enfoque cuantitativo ...................................................................................................... 3<br />
................................................................................................................................................... 6<br />
El enfoque cualitativo posee <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes características: ...................................... 8<br />
<strong>La</strong> mujer que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> vacuna contra el cáncer ......................................................................... 22<br />
<strong>La</strong> legalidad <strong>de</strong> esta sustancia es objeto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate abierto y difiere mucho <strong>de</strong><br />
país en país ........................................................................................................................... 24<br />
EE UU: contradicción legal ............................................................................................. 24<br />
Canadá: por correo .......................................................................................................... 25<br />
Países Bajos: también uso veterinario .......................................................................... 25<br />
Israel: en expansión ......................................................................................................... 26<br />
Alemania: un texto abierto a <strong>la</strong> interpretación .............................................................. 26<br />
Italia: en manos <strong>de</strong>l Ejército ............................................................................................ 27<br />
El hombre que ayudó a respirar a tres millones <strong>de</strong> niños.......................................................................... 28<br />
El investigador sueco Tore Curstedt <strong>de</strong>scubrió un fármaco para salvar a los bebés<br />
prematuros que sufrían el Síndrome <strong>de</strong> Dificultad Respiratoria ................................... 28<br />
El compuesto comienza a ser sintético ......................................................................... 29
<strong>La</strong> <strong>metodología</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
<strong>investigación</strong><br />
¿Cómo se <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>?<br />
<strong>La</strong> <strong>investigación</strong> es un conjunto <strong>de</strong> procesos sistemáticos, críticos y empíricos<br />
que se aplican al estudio <strong>de</strong> un fenómeno.<br />
¿Qué enfoques se han presentado en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>?<br />
A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia han surgido diversas corrientes <strong>de</strong><br />
pensamiento —como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, <strong>la</strong><br />
fenomenología, el estructuralismo— y diversos marcos interpretativos, como <strong>la</strong><br />
etnografía y el constructivismo, que han originado diferentes rutas en <strong>la</strong><br />
búsqueda <strong>de</strong>l conocimiento. Sin embargo, y <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s diferentes premisas<br />
que <strong>la</strong>s sustentan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo pasado tales corrientes se han “po<strong>la</strong>rizado” en<br />
dos aproximaciones principales para indagar: el enfoque cuantitativo y el<br />
enfoque cualitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>. Ambos enfoques emplean procesos<br />
cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento,<br />
por lo que <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición previa <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> se aplica a los dos por igual, y<br />
utilizan, en términos generales, cinco fases simi<strong>la</strong>res y re<strong>la</strong>cionadas entre sí<br />
(Grinnell, 1997):<br />
1. Llevan a cabo <strong>la</strong> observación y evaluación <strong>de</strong> fenómenos.<br />
2. Establecen suposiciones o i<strong>de</strong>as como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación y<br />
evaluación realizadas.<br />
3. Demuestran el grado en que <strong>la</strong>s suposiciones o i<strong>de</strong>as tienen fundamento.<br />
4. Revisan tales suposiciones o i<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas o <strong>de</strong>l<br />
análisis.<br />
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esc<strong>la</strong>recer, modificar y<br />
fundamentar <strong>la</strong>s suposiciones e i<strong>de</strong>as; o incluso para generar otras.<br />
Sin embargo, aunque <strong>la</strong>s aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten<br />
esas estrategias generales, cada una tiene sus propias características.
El enfoque cuantitativo<br />
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto <strong>de</strong><br />
procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa prece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> siguiente y no<br />
po<strong>de</strong>mos “brincar o eludir” pasos,3 el or<strong>de</strong>n es riguroso, aunque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />
po<strong>de</strong>mos re<strong>de</strong>finir alguna fase. Parte <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a, que va acotándose y, una<br />
vez <strong>de</strong>limitada, se <strong>de</strong>rivan objetivos y preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, se revisa <strong>la</strong><br />
literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De <strong>la</strong>s preguntas<br />
se establecen hipótesis y <strong>de</strong>terminan variables; se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un p<strong>la</strong>n para<br />
probar<strong>la</strong>s (diseño); se mi<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s variables en un <strong>de</strong>terminado contexto; se<br />
analizan <strong>la</strong>s mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos<br />
estadísticos), y se establece una serie <strong>de</strong> conclusiones respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>(s)<br />
hipótesis.<br />
C<br />
C<br />
C<br />
C<br />
C C C C<br />
El enfoque cuantitativo tiene <strong>la</strong>s siguientes características:<br />
1. El investigador o investigadora p<strong>la</strong>ntea un problema <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>limitado y<br />
concreto. Sus preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> versan sobre cuestiones específi cas.<br />
2. Una vez p<strong>la</strong>nteado el problema <strong>de</strong> estudio, el investigador o investigadora<br />
consi<strong>de</strong>ra lo que se ha investigado anteriormente (<strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura) y<br />
construye un marco teórico (<strong>la</strong> teoría que habrá <strong>de</strong> guiar su estudio), <strong>de</strong>l cual<br />
<strong>de</strong>riva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no)<br />
y <strong>la</strong>s somete a prueba mediante el empleo <strong>de</strong> los diseños <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />
apropiados. Si los resultados corroboran <strong>la</strong>s hipótesis o son congruentes con<br />
éstas, se aporta evi<strong>de</strong>ncia en su favor. Si se refutan, se <strong>de</strong>scartan en busca <strong>de</strong><br />
mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar <strong>la</strong>s hipótesis se genera<br />
confianza en <strong>la</strong> teoría que <strong>la</strong>s sustenta. Si no es así, se <strong>de</strong>scartan <strong>la</strong>s hipótesis<br />
y, eventualmente, <strong>la</strong> teoría.<br />
3. Así, <strong>la</strong>s hipótesis (por ahora <strong>de</strong>nominémos<strong>la</strong>s creencias) se generan antes<br />
<strong>de</strong> recolectar y analizar los datos.<br />
4. <strong>La</strong> recolección <strong>de</strong> los datos se fundamenta en <strong>la</strong> medición (se mi<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s<br />
variables o conceptos contenidos en <strong>la</strong>s hipótesis). Esta recolección se lleva a<br />
cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad<br />
científica. Para que una <strong>investigación</strong> sea creíble y aceptada por otros<br />
investigadores, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como
en este enfoque se preten<strong>de</strong> medir, los fenómenos estudiados <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r<br />
observarse o referirse en el “mundo real”.<br />
5. Debido a que los datos son producto <strong>de</strong> mediciones se representan<br />
mediante números (cantida<strong>de</strong>s) y se <strong>de</strong>ben analizar a través <strong>de</strong> métodos<br />
estadísticos.<br />
6. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras<br />
explicaciones posibles distintas o “rivales” a <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>l estudio<br />
(hipótesis), sean <strong>de</strong>sechadas y se excluya <strong>la</strong> incertidumbre y minimice el error.<br />
Es por esto que se confía en <strong>la</strong> experimentación y/o <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> causaefecto.<br />
7. Los análisis cuantitativos se interpretan a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s predicciones iniciales<br />
(hipótesis) y <strong>de</strong> estudios previos (teoría). <strong>La</strong> interpretación constituye una<br />
explicación <strong>de</strong> cómo los resultados encajan en el conocimiento existente<br />
(Creswell, 2005).<br />
8. <strong>La</strong> <strong>investigación</strong> cuantitativa <strong>de</strong>be ser lo más “objetiva” posible. Los<br />
fenómenos que se observan y/o mi<strong>de</strong>n no <strong>de</strong>ben ser afectados por el<br />
investigador. Éste <strong>de</strong>be evitar en lo posible que sus temores, creencias, <strong>de</strong>seos<br />
y ten<strong>de</strong>ncias influyan en los resultados <strong>de</strong>l estudio o interfieran en los procesos<br />
y que tampoco sean alterados por <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> otros (Unrau, Grinnell y<br />
Williams, 2005).<br />
9. Los estudios cuantitativos siguen un patrón pre<strong>de</strong>cible y estructurado (el<br />
proceso) y se <strong>de</strong>be tener presente que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones críticas se efectúan antes<br />
<strong>de</strong> recolectar los datos.<br />
10. En una <strong>investigación</strong> cuantitativa se preten<strong>de</strong> generalizar los resultados<br />
encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor<br />
(universo o pob<strong>la</strong>ción). También se busca que los estudios efectuados puedan<br />
replicarse.<br />
11. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y pre<strong>de</strong>cir los<br />
fenómenos investigados, buscando regu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s y re<strong>la</strong>ciones causales entre<br />
elementos. Esto significa que <strong>la</strong> meta principal es <strong>la</strong> construcción y<br />
<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> teorías (que explican y predicen).<br />
12. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, <strong>de</strong> acuerdo con<br />
ciertas reg<strong>la</strong>s lógicas, los datos generados poseen los estándares <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z y<br />
confiabilidad, y <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong>rivadas contribuirán a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong><br />
conocimiento.<br />
13. Esta aproximación utiliza <strong>la</strong> lógica o razonamiento <strong>de</strong>ductivo, que<br />
comienza con <strong>la</strong> teoría y <strong>de</strong> ésta se <strong>de</strong>rivan expresiones lógicas <strong>de</strong>nominadas<br />
hipótesis que el investigador busca someter a prueba.<br />
14. <strong>La</strong> <strong>investigación</strong> cuantitativa preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar leyes universales y<br />
causales (Bergman, 2008).
15. <strong>La</strong> búsqueda cuantitativa ocurre en <strong>la</strong> realidad externa al individuo. Esto<br />
nos conduce a una explicación sobre cómo se concibe <strong>la</strong> realidad con esta<br />
aproximación a <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>.<br />
Para este último fi n utilizaremos <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> Grinnell (1997) y Creswell<br />
(1997) que consta <strong>de</strong> cuatro párrafos:<br />
1. Hay dos realida<strong>de</strong>s: <strong>la</strong> primera es interna y consiste en <strong>la</strong>s creencias,<br />
presuposiciones y experiencias subjetivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. Éstas llegan a<br />
variar: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ser muy vagas o generales (intuiciones) hasta ser creencias bien<br />
organizadas y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das lógicamente a través <strong>de</strong> teorías formales. <strong>La</strong><br />
segunda realidad es objetiva, externa e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que<br />
tengamos sobre el<strong>la</strong> (<strong>la</strong> autoestima, una ley, los mensajes televisivos, una<br />
edificación, el sida, etc., ocurren, es <strong>de</strong>cir, cada una constituye una realidad a<br />
pesar <strong>de</strong> lo que pensemos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>).<br />
2. Esta realidad objetiva es susceptible <strong>de</strong> conocerse. Bajo esta premisa,<br />
resulta posible investigar una realidad externa y autónoma <strong>de</strong>l investigador.<br />
3. S e necesita compren<strong>de</strong>r o tener <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> información sobre <strong>la</strong><br />
realidad objetiva. Conocemos <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l fenómeno y los eventos que <strong>la</strong><br />
ro<strong>de</strong>an a través <strong>de</strong> sus manifestaciones, y para enten<strong>de</strong>r cada realidad (el<br />
porqué <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas) es necesario registrar y analizar dichos eventos. Des<strong>de</strong><br />
luego, en el enfoque cuantitativo lo subjetivo existe y posee un valor para los<br />
investigadores; pero <strong>de</strong> alguna manera este enfoque se aboca a <strong>de</strong>mostrar qué<br />
tan bien se a<strong>de</strong>cua el conocimiento a <strong>la</strong> realidad objetiva. Documentar esta<br />
coinci<strong>de</strong>ncia constituye un propósito central <strong>de</strong> muchos estudios cuantitativos<br />
(que los efectos que consi<strong>de</strong>ramos que provoca una enfermedad sean<br />
verda<strong>de</strong>ros, que captemos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción “real” entre <strong>la</strong>s motivaciones <strong>de</strong> un sujeto<br />
y su conducta, que un material que se supone posea una <strong>de</strong>terminada<br />
resistencia auténticamente <strong>la</strong> tenga, entre otros).<br />
4. Cuando <strong>la</strong>s investigaciones creíbles establezcan que <strong>la</strong> realidad objetiva es<br />
diferente <strong>de</strong> nuestras creencias, éstas <strong>de</strong>ben modificarse o adaptarse a tal<br />
realidad. Lo anterior se visualiza en <strong>la</strong> fi gura 1.2 (note el lector que <strong>la</strong> “realidad”<br />
no cambia, es <strong>la</strong> misma; lo que se ajusta es el conjunto <strong>de</strong> creencias o<br />
hipótesis <strong>de</strong>l investigador y, en consecuencia, <strong>la</strong> teoría).<br />
En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, el enfoque cuantitativo parte <strong>de</strong> que el<br />
mundo “social” es intrínsecamente cognoscible y todos po<strong>de</strong>mos estar <strong>de</strong><br />
acuerdo con <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social.
Características<br />
• Mi<strong>de</strong> fenómenos<br />
• Utiliza estadística<br />
• Emplea experimentación<br />
• Análisis causa efecto<br />
Enfoque<br />
cuantitativo<br />
Proceso<br />
• Secuencia<br />
• Deductivo<br />
• Probatorio<br />
• Analiza <strong>la</strong> realidad<br />
objetiva<br />
El enfoque cualitativo<br />
Bonda<strong>de</strong>s<br />
• Generalización <strong>de</strong><br />
resultados<br />
• Control sobre<br />
fenómenos<br />
• Precisión<br />
• Replica<br />
• predicción<br />
El enfoque cualitativo5 también se guía por áreas o temas signifi cativos <strong>de</strong><br />
<strong>investigación</strong>. Sin embargo, en lugar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad sobre <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong><br />
<strong>investigación</strong> e hipótesis preceda a <strong>la</strong> recolección y el análisis <strong>de</strong> los datos<br />
(como en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos<br />
pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r preguntas e hipótesis antes, durante o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
recolección y el análisis <strong>de</strong> los datos. Con frecuencia, estas activida<strong>de</strong>s sirven,<br />
primero, para <strong>de</strong>scubrir cuáles son <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> más<br />
importantes, y <strong>de</strong>spués, para refinar<strong>la</strong>s y respon<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s. <strong>La</strong> acción indagatoria<br />
se mueve <strong>de</strong> manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su<br />
interpretación, y resulta un proceso más bien “circu<strong>la</strong>r” y no siempre <strong>la</strong><br />
secuencia es <strong>la</strong> misma, varía <strong>de</strong> acuerdo con cada estudio en particu<strong>la</strong>r. A<br />
continuación, intentamos visualizarlo en <strong>la</strong> fi gura 1.3, pero cabe seña<strong>la</strong>r que es<br />
simplemente eso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores.<br />
Utiliza <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> datos sin medición numérica para <strong>de</strong>scubrir o afinar<br />
preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> en el proceso <strong>de</strong> interpretación.
I<strong>de</strong>a<br />
P<strong>la</strong>nteamiento<br />
<strong>de</strong>l problema<br />
Inmersión Inicial en el<br />
campo<br />
E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />
reporte <strong>de</strong><br />
resultados<br />
Literatura Existente<br />
Concepción <strong>de</strong>l diseño<br />
<strong>de</strong>l estudio<br />
Interpretación <strong>de</strong><br />
resultados<br />
Recolección <strong>de</strong> datos<br />
Detención <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
muestra inicial <strong>de</strong>l<br />
estudio y acceso a<br />
esto<br />
Análisis <strong>de</strong><br />
los datos
En <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas<br />
previas. Por ello, <strong>la</strong>s fl echas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases que van <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmersión inicial en el<br />
campo hasta el reporte <strong>de</strong> resultados se visualizan en dos sentidos. Por<br />
ejemplo, el primer diseño <strong>de</strong>l estudio pue<strong>de</strong> modifi carse al <strong>de</strong>fi nir <strong>la</strong> muestra<br />
inicial y preten<strong>de</strong>r tener acceso a ésta (podría ser el caso que se <strong>de</strong>see<br />
observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón<br />
<strong>de</strong>scubrimos que no es factible efectuar <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong>seadas; en<br />
consecuencia, <strong>la</strong> muestra y los ambientes <strong>de</strong> estudio tienen que variar, y el<br />
diseño <strong>de</strong>be ajustarse). Tal fue <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> un estudiante que <strong>de</strong>seaba<br />
observar a criminales <strong>de</strong> alta peligrosidad con ciertas características en una<br />
prisión, pero le fue negado el acceso y tuvo que acudir a otra prisión, don<strong>de</strong><br />
entrevistó a criminales menos peligrosos.<br />
Asimismo, al analizar los datos, po<strong>de</strong>mos advertir que necesitamos un número<br />
mayor <strong>de</strong> participantes u otras personas que al principio no estaban<br />
contemp<strong>la</strong>das, lo cual modifi ca <strong>la</strong> muestra concebida originalmente. O bien,<br />
que <strong>de</strong>bemos analizar otra c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> datos no consi<strong>de</strong>rados al inicio <strong>de</strong>l estudio<br />
(por ejemplo, habíamos p<strong>la</strong>neado efectuar únicamente ent<strong>revista</strong>s y nos<br />
encontramos con documentos valiosos <strong>de</strong> los individuos que nos pue<strong>de</strong>n<br />
ayudar a compren<strong>de</strong>rlos mejor, como sería el caso <strong>de</strong> sus “diarios personales”).<br />
En el caso <strong>de</strong>l proceso cualitativo, <strong>la</strong> muestra, <strong>la</strong> recolección y el análisis son<br />
fases que se realizan prácticamente <strong>de</strong> manera simultánea.<br />
El enfoque cualitativo posee <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes características:<br />
1. El investigador o investigadora p<strong>la</strong>ntea un problema, pero no sigue un<br />
proceso c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>fi nido. Sus p<strong>la</strong>nteamientos no son tan específi cos como<br />
en el enfoque cuantitativo y <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> no siempre se han<br />
conceptualizado ni <strong>de</strong>fi nido por completo.<br />
2. Bajo <strong>la</strong> búsqueda cualitativa, en lugar <strong>de</strong> iniciar con una teoría particu<strong>la</strong>r y<br />
luego “voltear” al mundo empírico para confi rmar si ésta es apoyada por los<br />
hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este<br />
proceso <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una teoría coherente con los datos, <strong>de</strong> acuerdo con lo que<br />
observa, frecuentemente <strong>de</strong>nominada teoría fundamentada (Esterberg, 2002),<br />
con <strong>la</strong> cual observa qué ocurre. Dicho <strong>de</strong> otra forma, <strong>la</strong>s investigaciones<br />
cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y<br />
<strong>de</strong>scribir, y luego generar perspectivas teóricas). Van <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r a lo<br />
general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador ent<strong>revista</strong><br />
a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones;<br />
posteriormente, ent<strong>revista</strong> a otra persona, analiza esta nueva información y<br />
revisa sus resultados y conclusiones; <strong>de</strong>l mismo modo, efectúa y analiza más<br />
ent<strong>revista</strong>s para compren<strong>de</strong>r lo que busca. Es <strong>de</strong>cir, proce<strong>de</strong> caso por caso,<br />
dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.<br />
3. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se<br />
generan durante el proceso y van refi nándose conforme se recaban más datos<br />
o son un resultado <strong>de</strong>l estudio.
4. El enfoque se basa en métodos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos no estandarizados<br />
ni completamente pre<strong>de</strong>terminados. No se efectúa una medición numérica, por<br />
lo cual el análisis no es estadístico. <strong>La</strong> recolección <strong>de</strong> los datos consiste en<br />
obtener <strong>la</strong>s perspectivas y puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los participantes (sus emociones,<br />
priorida<strong>de</strong>s, experiencias, signifi cados y otros aspectos subjetivos). También<br />
resultan <strong>de</strong> interés <strong>la</strong>s interacciones entre individuos, grupos y colectivida<strong>de</strong>s.<br />
El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través<br />
<strong>de</strong>l lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales <strong>de</strong>scribe y<br />
analiza y los convierte en temas que vincu<strong>la</strong>, y reconoce sus ten<strong>de</strong>ncias<br />
personales (Todd, 2005). Debido a ello, <strong>la</strong> preocupación directa <strong>de</strong>l<br />
investigador se concentra en <strong>la</strong>s vivencias <strong>de</strong> los participantes tal como fueron<br />
(o son) sentidas y experimentadas (Sherman y Webb, 1988). Patton (1980,<br />
1990) <strong>de</strong>fi ne los datos cualitativos como <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das <strong>de</strong><br />
situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus<br />
manifestaciones.<br />
5. Por lo expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza<br />
técnicas para recolectar datos, como <strong>la</strong> observación no estructurada,<br />
ent<strong>revista</strong>s abiertas, revisión <strong>de</strong> documentos, discusión en grupo, evaluación<br />
<strong>de</strong> experiencias personales, registro <strong>de</strong> historias <strong>de</strong> vida, e interacción e<br />
introspección con grupos o comunida<strong>de</strong>s.<br />
6. El proceso <strong>de</strong> indagación es más flexible y se mueve entre <strong>la</strong>s respuestas y<br />
el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” <strong>la</strong> realidad, tal<br />
como <strong>la</strong> observan los actores <strong>de</strong> un sistema social previamente <strong>de</strong>finido. A<br />
menudo se l<strong>la</strong>ma holístico, porque se precia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el “todo”6 sin<br />
reducirlo al estudio <strong>de</strong> sus partes.<br />
7. E l enfoque cualitativo evalúa el <strong>de</strong>sarrollo natural <strong>de</strong> los sucesos, es <strong>de</strong>cir,<br />
no hay manipu<strong>la</strong>ción ni estimu<strong>la</strong>ción con respecto a <strong>la</strong> realidad (Corbetta,<br />
2003).<br />
8. <strong>La</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa<br />
centrada en el entendimiento <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> seres vivos,<br />
sobre todo <strong>de</strong> los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va<br />
captando activamente).<br />
9. Postu<strong>la</strong> que <strong>la</strong> “realidad” se <strong>de</strong>fine a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones <strong>de</strong> los<br />
participantes en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> respecto <strong>de</strong> sus propias realida<strong>de</strong>s. De este<br />
modo convergen varias “realida<strong>de</strong>s”, por lo menos <strong>la</strong> <strong>de</strong> los participantes, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />
investigador y <strong>la</strong> que se produce mediante <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> todos los actores.<br />
A<strong>de</strong>más, son realida<strong>de</strong>s que van modificándose conforme transcurre el estudio<br />
y son <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> datos<br />
. 10. por lo anterior, el investigador se introduce en <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> los<br />
participantes y construye el conocimiento, siempre consciente <strong>de</strong> que es parte<br />
<strong>de</strong>l fenómeno estudiado. Así, en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> está situada <strong>la</strong><br />
diversidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías y cualida<strong>de</strong>s únicas <strong>de</strong> los individuos.
11. <strong>La</strong>s indagaciones cualitativas no preten<strong>de</strong>n generalizar <strong>de</strong> manera<br />
probabilística los resultados a pob<strong>la</strong>ciones más amplias ni necesariamente<br />
obtener muestras representativas; incluso, regu<strong>la</strong>rmente no buscan que sus<br />
estudios lleguen a replicarse.<br />
12. El enfoque cualitativo pue<strong>de</strong> concebirse como un conjunto <strong>de</strong> prácticas<br />
interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una<br />
serie <strong>de</strong> representaciones en forma <strong>de</strong> observaciones, anotaciones,<br />
grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres<br />
vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad) e interpretativo<br />
(pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función <strong>de</strong> los significados<br />
que <strong>la</strong>s personas les otorguen).<br />
Dentro <strong>de</strong>l enfoque cualitativo existe una variedad <strong>de</strong> concepciones o marcos<br />
<strong>de</strong> interpretación, como ya se comentó, pero en todos ellos hay un común<br />
<strong>de</strong>nominador que podríamos situar en el concepto <strong>de</strong> patrón cultural (Colby,<br />
1996), que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> que toda cultura o sistema social tiene un<br />
modo único para enten<strong>de</strong>r situaciones y eventos. Esta cosmovisión, o manera<br />
<strong>de</strong> ver el mundo, afecta <strong>la</strong> conducta humana. Los mo<strong>de</strong>los culturales se<br />
encuentran en el centro <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> lo cualitativo, pues son entida<strong>de</strong>s fl<br />
exibles y maleables que constituyen marcos <strong>de</strong> referencia para el actor social, y<br />
están construidos por el inconsciente, lo transmitido por otros y por <strong>la</strong><br />
experiencia personal. Creswell (1997) y Neuman (1994) sintetizan <strong>la</strong>s<br />
activida<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong>l investigador(a) cualitativo(a) con los siguientes<br />
comentarios:<br />
• Adquiere un punto <strong>de</strong> vista “interno” (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fenómeno), aunque<br />
mantiene una perspectiva analítica o una cierta distancia como observador(a)<br />
externo(a).<br />
• Utiliza diversas técnicas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y habilida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> una<br />
manera flexible, <strong>de</strong> acuerdo con los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación.<br />
• No <strong>de</strong>fine <strong>la</strong>s variables con el propósito <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s experimentalmente. •<br />
Produce datos en forma <strong>de</strong> notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros<br />
humanos” para generar <strong>de</strong>scripciones bastante <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das.<br />
• Extrae significado <strong>de</strong> los datos y no necesita reducirlos a números ni <strong>de</strong>be<br />
analizarlos estadísticamente (aunque el conteo pue<strong>de</strong> utilizarse en el análisis).<br />
• Entien<strong>de</strong> a los participantes que son estudiados y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> empatía hacia<br />
ellos; no sólo registra hechos objetivos, “fríos”.<br />
• Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes<br />
y manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En<br />
este sentido, <strong>la</strong> realidad subjetiva en sí misma es objeto <strong>de</strong> estudio.<br />
• Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto <strong>de</strong> vista<br />
externo, sino tal como los perciben los actores <strong>de</strong>l sistema social.<br />
• Es capaz <strong>de</strong> manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.
¿Cuáles son <strong>la</strong>s diferencias entre los enfoques cuantitativo<br />
y cualitativo?<br />
El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” <strong>de</strong> los<br />
datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo preten<strong>de</strong><br />
intencionalmente “acotar” <strong>la</strong> información (medir con precisión <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong>l<br />
estudio, tener “foco”).<br />
En <strong>la</strong>s investigaciones cualitativas, <strong>la</strong> refl exión es el puente que vincu<strong>la</strong> al<br />
investigador y a los participantes (Mertens, 2005). Así como un estudio<br />
cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo se fundamenta<br />
primordialmente en sí mismo. El primero se utiliza para consolidar <strong>la</strong>s creencias<br />
(formu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer<br />
con exactitud patrones <strong>de</strong> comportamiento en una pob<strong>la</strong>ción; y el segundo,<br />
para construir creencias propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería un<br />
grupo <strong>de</strong> personas únicas.<br />
Para reforzar <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> ambos enfoques y ahondar en sus<br />
diferencias, hemos preferido resumir<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1.1, don<strong>de</strong> se busca hacer<br />
un comparativo más que exponer una por una. Algunas concepciones han sido<br />
adaptadas o reformu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> diversos autores.<br />
Cuantitativo<br />
Usa <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> datos para<br />
probar hipótesis, con base en <strong>la</strong><br />
medición numérico y el análisis<br />
estadístico, para establecer patrones<br />
<strong>de</strong> comportamiento y probar teorías.<br />
cualitativo<br />
Utiliza <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> datos sin<br />
medición numérica, para <strong>de</strong>scubrir o<br />
afinar preguntas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> en<br />
el proceso <strong>de</strong> interpretación.<br />
Con el propósito <strong>de</strong> que el lector que se inicia en estos menesteres tenga una<br />
i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia entre ambas aproximaciones, utilizaremos un ejemplo muy<br />
sencillo y cotidiano re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> atracción física, aunque a algunas personas<br />
podría parecerles simple. Des<strong>de</strong> luego, en el ejemplo no se consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>s<br />
implicaciones paradigmáticas que se encuentran <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada enfoque; pero<br />
sí se hace hincapié en que, en términos prácticos, ambos contribuyen al<br />
conocimiento <strong>de</strong> un fenómeno.<br />
Comprensión <strong>de</strong> los enfoques cuantitativo y cualitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong><br />
Supongamos que un(a) estudiante se encuentra interesado(a) en saber qué<br />
factores intervienen para que una persona sea <strong>de</strong>finida y percibida como<br />
“atractiva y conquistadora” (que cautiva a individuos <strong>de</strong>l género opuesto y logra<br />
que se sientan atraídos hacia él o el<strong>la</strong> y se enamoren). Entonces, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> llevar<br />
a cabo un estudio (su i<strong>de</strong>a para investigar) en su escue<strong>la</strong>. Bajo el enfoque<br />
cuantitativo-<strong>de</strong>ductivo, el estudiante p<strong>la</strong>ntearía su problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />
<strong>de</strong>finiendo su objetivo y su pregunta (lo que quiere hacer y lo que quiere saber).
Por ejemplo, el objetivo podría ser: “conocer los factores que <strong>de</strong>terminan que<br />
una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora”, y <strong>la</strong> pregunta<br />
<strong>de</strong> <strong>investigación</strong>: “¿qué factores <strong>de</strong>terminan que una persona joven sea<br />
percibida como atractiva y conquistadora”? Después, revisaría estudios sobre<br />
<strong>la</strong> atracción física y psicológica en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre jóvenes, <strong>la</strong> percepción<br />
<strong>de</strong> los(as) jóvenes en torno a dichas re<strong>la</strong>ciones, los elementos que intervienen<br />
en el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia amorosa, <strong>la</strong>s diferencias por género <strong>de</strong> acuerdo<br />
con los atributos y cualida<strong>de</strong>s que les atraen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, etcétera.<br />
Precisaría su problema <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>; seleccionaría una teoría que explicara<br />
<strong>de</strong> manera satisfactoria —sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> estudios previos— <strong>la</strong> atracción<br />
física y psicológica, <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> atributos y cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>seables en<br />
personas <strong>de</strong>l género opuesto y el enamoramiento en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />
jóvenes; asimismo, y <strong>de</strong> ser posible, establecería una o varias hipótesis. Por<br />
ejemplo: “los chicos y <strong>la</strong>s chicas que logran más conquistas amorosas y son<br />
percibidos(as) como más ‘atractivos(as)’ resultan ser aquellos(as) que tienen<br />
mayor prestigio social en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, que son más seguros(as) <strong>de</strong> sí<br />
mismos(as) y más extravertidos(as)”. Después, podría ent<strong>revista</strong>r a<br />
compañeras y compañeros <strong>de</strong> su escue<strong>la</strong> y los interrogaría sobre el grado en<br />
que el prestigio social, <strong>la</strong> seguridad en uno mismo y <strong>la</strong> extraversión influyen en<br />
<strong>la</strong> “conquista” y “el atractivo” hacia personas <strong>de</strong>l otro género. Incluso, llegaría a<br />
utilizar cuestionarios ya establecidos, bien diseñados y contables. Tal vez<br />
ent<strong>revista</strong>ría sólo a una muestra <strong>de</strong> estudiantes. También sería posible<br />
preguntar a <strong>la</strong>s personas jóvenes que tienen fama <strong>de</strong> conquistadoras y<br />
atractivas qué piensan al respecto. A<strong>de</strong>más, analizaría los datos y <strong>la</strong><br />
información producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ent<strong>revista</strong>s para obtener conclusiones acerca <strong>de</strong><br />
sus hipótesis. Quizá también experimentaría eligiendo a individuos jóvenes que<br />
tuvieran diferentes grados <strong>de</strong> prestigio, seguridad y extraversión (niveles <strong>de</strong>l<br />
perfi l “conquistador y atractivo”), <strong>la</strong>nzándolos a conquistar a jóvenes <strong>de</strong>l<br />
género opuesto y evaluar los resultados. Su interés sería generalizar sus<br />
<strong>de</strong>scubrimientos, al menos en re<strong>la</strong>ción con lo que ocurre en su comunidad<br />
estudiantil. Busca probar sus creencias y si resulta que no consigue <strong>de</strong>mostrar<br />
que el prestigio, <strong>la</strong> seguridad en sí mismo y <strong>la</strong> extraversión son factores<br />
re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> conquista y el atractivo, intentaría otras explicaciones; tal<br />
vez agregando factores tales como <strong>la</strong> manera en que se visten, si son<br />
cosmopolitas (si han viajado mucho, conocen otras culturas), <strong>la</strong> inteligencia<br />
emocional, entre otros aspectos. En el proceso irá <strong>de</strong>duciendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría lo<br />
que encuentra en su estudio. Des<strong>de</strong> luego, si <strong>la</strong> teoría que seleccionó es<br />
ina<strong>de</strong>cuada, sus resultados serán pobres. Bajo el enfoque cualitativo-inductivo,<br />
más que revisar <strong>la</strong>s teorías sobre ciertos factores, lo que haría el estudiante<br />
sería sentarse en <strong>la</strong> cafetería a observar a chicos y chicas que tienen fama <strong>de</strong><br />
ser atractivos y conquistadores. Observaría a <strong>la</strong> primera persona joven que<br />
consi<strong>de</strong>re tiene esas características, <strong>la</strong> analizaría y construiría un concepto <strong>de</strong><br />
el<strong>la</strong> (¿cómo es?, ¿cuáles son sus características?, ¿cómo se comporta?,<br />
¿cuáles son sus atributos y cualida<strong>de</strong>s?, ¿<strong>de</strong> qué forma se re<strong>la</strong>ciona con los<br />
<strong>de</strong>más?). Asimismo, sería testigo <strong>de</strong> cómo conquista a compañeras(os). Así,<br />
obtendría algunas conclusiones. Posteriormente haría lo mismo (observar) con
otras personas jóvenes. Poco a poco enten<strong>de</strong>ría por qué son percibidos esos<br />
compañeros(as) como atractivos(as) y conquistadores(as). De ahí, podría<br />
<strong>de</strong>rivar algún esquema que explique <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuales estas personas<br />
conquistan a otras. Después ent<strong>revista</strong>ría, por medio <strong>de</strong> preguntas abiertas, a<br />
estudiantes <strong>de</strong> ambos géneros (percibidos como atractivos) y también a<br />
quienes han sido conquistados por ellos. De ahí, <strong>de</strong> nueva cuenta, <strong>de</strong>rivaría<br />
hal<strong>la</strong>zgos y conclusiones y podría fundamentar algunas hipótesis, que al final<br />
contrastaría con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otros estudios. No sería indispensable obtener una<br />
muestra representativa ni generalizar sus resultados. Pero al ir conociendo<br />
caso por caso, enten<strong>de</strong>ría <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> los sujetos conquistadores<br />
atractivos y <strong>de</strong> los conquistados. Su proce<strong>de</strong>r sería inductivo: <strong>de</strong> cada caso<br />
estudiado obtendría quizás el perfil que busca y el significado<strong>de</strong> conquistar<br />
Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es<br />
posible regresar a una etapa previa. Asimismo, el p<strong>la</strong>nteamiento siempre es<br />
susceptible <strong>de</strong> modificarse, esto es, se encuentra en evolución. En ambos<br />
procesos, <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> los datos pue<strong>de</strong>n ser múltiples. Por<br />
ejemplo, en <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros <strong>de</strong><br />
datos estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas <strong>de</strong> mediciones fi<br />
siológicas, etc. En los estudios cualitativos: ent<strong>revista</strong>s profundas, pruebas<br />
proyectivas, cuestionarios abiertos, sesiones <strong>de</strong> grupos, biografías, revisión <strong>de</strong><br />
archivos, observación, entre otros. Finalmente, para terminar <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong><br />
pregunta <strong>de</strong> este apartado, en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1. 2, con base en conceptos<br />
previamente <strong>de</strong>scritos, se comparan <strong>la</strong>s etapas fundamentales <strong>de</strong> ambos<br />
procesos.<br />
¿Cómo se originan <strong>la</strong>s investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?<br />
<strong>La</strong>s investigaciones se originan por i<strong>de</strong>as, sin importar qué tipo <strong>de</strong> paradigma<br />
fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos <strong>de</strong> seguir. Para iniciar<br />
una <strong>investigación</strong> siempre se necesita una i<strong>de</strong>a; todavía no se conoce el<br />
sustituto <strong>de</strong> una buena i<strong>de</strong>a. <strong>La</strong>s i<strong>de</strong>as constituyen el primer acercamiento a <strong>la</strong><br />
realidad objetiva (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva cuantitativa), a <strong>la</strong> realidad subjetiva<br />
(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva cualitativa) o a <strong>la</strong> realidad intersubjetiva (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica<br />
mixta) que habrá <strong>de</strong> investigarse.<br />
Fuentes <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as para una <strong>investigación</strong><br />
Existe una gran variedad <strong>de</strong> fuentes que pue<strong>de</strong>n generar i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />
<strong>investigación</strong>, entre <strong>la</strong>s cuales se encuentran <strong>la</strong>s experiencias individuales,<br />
materiales escritos (libros, artículos <strong>de</strong> <strong>revista</strong>s o periódicos, notas y tesis),<br />
materiales audiovisuales y programas <strong>de</strong> radio o televisión, información<br />
disponible en internet (en su amplia gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, como páginas web,<br />
foros <strong>de</strong> discusión, entre otros), teorías, <strong>de</strong>scubrimientos producto <strong>de</strong><br />
investigaciones, conversaciones personales, observaciones <strong>de</strong> hechos,<br />
creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, <strong>la</strong>s fuentes que<br />
originan <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as no se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> éstas. El hecho <strong>de</strong> que un<br />
estudiante lea un artículo científi co y extraiga <strong>de</strong> él una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>investigación</strong><br />
no necesariamente signifi ca que ésta sea mejor que <strong>la</strong> <strong>de</strong> otro estudiante que
<strong>la</strong> obtuvo mientras veía una pelícu<strong>la</strong> o un partido <strong>de</strong> fútbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> Copa<br />
Libertadores. Estas fuentes también llegan a generar i<strong>de</strong>as, cada una por<br />
separado o en conjunto; por ejemplo, al sintonizar un noticiario y escuchar<br />
sucesos <strong>de</strong> violencia o terrorismo, es posible, a partir <strong>de</strong> ello, comenzar a<br />
<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una i<strong>de</strong>a para efectuar una <strong>investigación</strong>. Después se pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ticar<br />
<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a con algunos amigos y precisar<strong>la</strong> un poco más o modifi car<strong>la</strong>;<br />
posteriormente, se busca información al respecto en <strong>revista</strong>s y periódicos,<br />
hasta consultar artículos científi cos y libros sobre violencia, terrorismo, pánico<br />
colectivo, muchedumbres, psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas, etcétera. Lo mismo podría<br />
suce<strong>de</strong>r en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración, el pago <strong>de</strong> impuestos, <strong>la</strong> crisis<br />
económica, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares, <strong>la</strong> amistad, los anuncios publicitarios en<br />
radio, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual, <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> una<br />
empresa, el <strong>de</strong>sarrollo urbano y otros temas.<br />
Métodos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> cualitativa<br />
(Morse 1994ª)<br />
Fenomenología<br />
Etnografía<br />
Investigación acción<br />
Teoría Fundamentada<br />
Biografía<br />
¿Cómo surgen <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>?<br />
Una i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> surgir don<strong>de</strong> se congregan grupos —restaurantes, hospitales,<br />
bancos, industrias, universida<strong>de</strong>s y otras muchas formas <strong>de</strong> asociación— o al<br />
observar <strong>la</strong>s campañas para legis<strong>la</strong>dores y otros puestos <strong>de</strong> elección popu<strong>la</strong>r;<br />
alguien podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta publicidad?, ¿tantos<br />
letreros, afi ches, anuncios en televisión y bardas pintadas tienen algún efecto<br />
sobre los votantes? Asimismo, es posible generar i<strong>de</strong>as al leer una <strong>revista</strong> <strong>de</strong><br />
divulgación —por ejemplo, al terminar un artículo sobre <strong>la</strong> política exterior<br />
españo<strong>la</strong>, alguien podría concebir una <strong>investigación</strong> sobre <strong>la</strong>s actuales<br />
re<strong>la</strong>ciones entre España y <strong>La</strong>tinoamérica—, al estudiar en casa, ver <strong>la</strong>
televisión o asistir al cine —<strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> romántica <strong>de</strong> moda sugeriría una i<strong>de</strong>a<br />
para investigar algún aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones heterosexuales—, al char<strong>la</strong>r<br />
con otras personas o al recordar alguna vivencia. Por ejemplo, un médico, que<br />
a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> noticias sobre el virus <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>fi ciencia humana<br />
(VIH), <strong>de</strong>sea conocer más sobre los avances en el combate a esta enfermedad.<br />
Mientras se “navega” por internet, uno pue<strong>de</strong> generar i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, o<br />
bien a raíz <strong>de</strong> algún suceso que esté ocurriendo en el presente; por ejemplo,<br />
una joven que lea en <strong>la</strong> prensa noticias sobre el terrorismo en alguna parte <strong>de</strong>l<br />
mundo y comience un estudio sobre cómo perciben sus conciudadanos tal<br />
fenómeno en los tiempos actuales. Una alumna japonesa <strong>de</strong> una maestría en<br />
<strong>de</strong>sarrollo humano inició un estudio con mujeres <strong>de</strong> 35 a 55 años que<br />
enviudaron recientemente, para analizar el efecto psicológico que tiene el<br />
per<strong>de</strong>r al esposo, porque una <strong>de</strong> sus mejores amigas había sufrido tal pérdida y<br />
a el<strong>la</strong> le correspondió brindarle apoyo (Miura, 2001). Esta experiencia fue<br />
casual, pero motivó un profundo estudio.<br />
A veces <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as nos <strong>la</strong>s proporcionan otras personas y respon<strong>de</strong>n a<br />
<strong>de</strong>terminadas necesida<strong>de</strong>s. Por ejemplo, un profesor nos pue<strong>de</strong> solicitar una<br />
indagación sobre cierto tema; en el trabajo, un superior pue<strong>de</strong> requerirle a un<br />
subordinado un estudio en particu<strong>la</strong>r, o un cliente contrata a un <strong>de</strong>spacho para<br />
que efectúe una <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> mercado.<br />
Vaguedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as iniciales<br />
<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado<br />
para que se transformen en p<strong>la</strong>nteamientos más precisos y estructurados, en<br />
particu<strong>la</strong>r en el proceso cuantitativo. Como mencionan <strong>La</strong>bovitz y Hagedorn<br />
(1981), cuando una persona <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>be<br />
familiarizarse con el campo <strong>de</strong> conocimiento don<strong>de</strong> se ubica <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a.<br />
EJEMPLO<br />
Una joven (Mariana), al refl exionar acerca <strong>de</strong>l noviazgo pue<strong>de</strong> preguntarse:<br />
“¿qué aspectos infl uyen para que un hombre y una mujer tengan una re<strong>la</strong>ción<br />
cordial y satisfactoria para ambos?”, y <strong>de</strong>cidir llevar a cabo una <strong>investigación</strong><br />
que estudie los factores que intervienen en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l noviazgo. Sin<br />
embargo, hasta este momento su i<strong>de</strong>a es vaga y <strong>de</strong>be especifi car diversas<br />
cuestiones, tales como: • si piensa incluir en su estudio todos los factores que<br />
llegan a infl uir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l noviazgo o so<strong>la</strong>mente algunos <strong>de</strong> ellos • si<br />
va a concentrarse en personas <strong>de</strong> cierta edad o <strong>de</strong> varias eda<strong>de</strong>s • si <strong>la</strong><br />
<strong>investigación</strong> tendrá un enfoque psicológico o uno sociológico Asimismo, es<br />
necesario que comience a visualizar si utilizará el proceso cuantitativo, el<br />
cualitativo o un estudio mixto. Pue<strong>de</strong> ser que le interese re<strong>la</strong>cionar los<br />
elementos que afectan el noviazgo en el caso <strong>de</strong> estudiantes (crear una<br />
especie <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo), o bien que prefi era enten<strong>de</strong>r el signifi cado <strong>de</strong>l noviazgo<br />
para jóvenes <strong>de</strong> su edad. Para que continúe su <strong>investigación</strong> es indispensable<br />
que se introduzca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> conocimiento en cuestión. Deberá p<strong>la</strong>ticar<br />
con investigadores en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales: psicólogos,<br />
psicoterapeutas, comunicólogos, <strong>de</strong>sarrollistas humanos, por ejemplo, buscar y
leer algunos artículos y libros que hablen <strong>de</strong>l noviazgo, conversar con varias<br />
parejas, ver algunas pelícu<strong>la</strong>s educativas sobre el tema, buscar sitios en<br />
internet con información útil para su i<strong>de</strong>a y realizar otras activida<strong>de</strong>s simi<strong>la</strong>res<br />
con el fi n <strong>de</strong> familiarizarse con su tema <strong>de</strong> estudio. Una vez que se haya<br />
a<strong>de</strong>ntrado en éste, se encontrará en condiciones <strong>de</strong> precisar su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />
<strong>investigación</strong>.<br />
Vaguedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as iniciales <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as iniciales son vagas y<br />
requieren analizarse con cuidado para que se transformen en p<strong>la</strong>nteamientos<br />
más precisos y estructurados, en particu<strong>la</strong>r en el proceso cuantitativo. Como<br />
mencionan <strong>La</strong>bovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una<br />
i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>be familiarizarse con el campo <strong>de</strong> conocimiento don<strong>de</strong><br />
se ubica <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a.<br />
Una joven podría concebir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> investigar “¿qué aspectos infl uyen para<br />
que un hombre y una mujer tengan una re<strong>la</strong>ción cordial y satisfactoria para<br />
ambos?<br />
Necesidad <strong>de</strong> conocer los antece<strong>de</strong>ntes<br />
Para a<strong>de</strong>ntrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y<br />
trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema. Conocer lo<br />
que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:<br />
• No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto<br />
implica que una buena <strong>investigación</strong> <strong>de</strong>be ser novedosa, lo cual pue<strong>de</strong> lograrse<br />
al tratar un tema no estudiado, profundizar en uno poco o medianamente<br />
conocido, o al darle una visión diferente o innovadora a un problema aunque ya<br />
se haya examinado repetidamente (por ejemplo, <strong>la</strong> familia es un tema muy<br />
estudiado; sin embargo, si alguien <strong>la</strong> analiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva diferente,<br />
digamos, <strong>la</strong> manera como se presenta en <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s españo<strong>la</strong>s muy<br />
recientes, le daría a su <strong>investigación</strong> un enfoque novedoso).<br />
• Estructurar más formalmente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Por ejemplo, una<br />
persona, al ver un programa televisivo con escenas <strong>de</strong> alto contenido sexual<br />
explícito o implícito, quizá se interese en llevar a cabo una <strong>investigación</strong> en<br />
torno a este tipo <strong>de</strong> programas. Sin embargo, su i<strong>de</strong>a es confusa, no sabe<br />
cómo abordar el tema y éste no se encuentra estructurado; entonces consulta<br />
diversas fuentes bibliográfi cas al respecto, p<strong>la</strong>tica con alguien que conoce <strong>la</strong><br />
temática y analiza más programas <strong>de</strong> ese tipo; y una vez que ha profundizado<br />
en el campo <strong>de</strong> estudio correspondiente es capaz <strong>de</strong> esbozar con mayor<br />
c<strong>la</strong>ridad y formalidad lo que <strong>de</strong>sea investigar. Vamos a suponer que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />
centrarse en un estudio cuantitativo sobre los efectos que dichos programas<br />
generan en <strong>la</strong> conducta sexual <strong>de</strong> los adolescentes argentinos; o bien, que<br />
<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los signifi cados que tienen para ellos tales emisiones<br />
televisivas (cualitativo). También, podría abordar el tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong><br />
vista, por ejemplo, investigar si hay o no una cantidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />
programas con alto contenido sexual en <strong>la</strong> televisión argentina actual, por qué<br />
canales y en qué horarios se transmiten, qué situaciones muestran este tipo <strong>de</strong>
contenido y en qué forma lo hacen (cuantitativo). De esta manera, su i<strong>de</strong>a será<br />
precisada en mayor medida. Des<strong>de</strong> luego que en el enfoque cualitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
<strong>investigación</strong>, el propósito no es siempre contar con una i<strong>de</strong>a y p<strong>la</strong>nteamiento<br />
<strong>de</strong> <strong>investigación</strong> completamente estructurados; pero sí con una i<strong>de</strong>a y visión<br />
que nos conduzca a un punto <strong>de</strong> partida, y en cualquier caso, resulta<br />
aconsejable consultar fuentes previas para obtener referencias, aunque fi<br />
nalmente iniciemos nuestro estudio partiendo <strong>de</strong> bases propias y sin establecer<br />
alguna creencia preconcebida.<br />
• Seleccionar <strong>la</strong> perspectiva principal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se abordará <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />
<strong>investigación</strong>. En efecto, aunque los fenómenos <strong>de</strong>l comportamiento humano<br />
son los mismos, pue<strong>de</strong>n analizarse <strong>de</strong> diversas formas, según <strong>la</strong> disciplina<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se enmarque <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>. Por ejemplo, si <strong>la</strong>s<br />
organizaciones se estudian básicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />
comunicológico, el interés se centraría en aspectos tales como <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s y los fl<br />
ujos <strong>de</strong> comunicación en <strong>la</strong>s organizaciones, los medios <strong>de</strong> comunicación, los<br />
tipos <strong>de</strong> mensajes que se emiten y <strong>la</strong> sobrecarga, <strong>la</strong> distorsión y <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong><br />
<strong>la</strong> información. Por otra parte, si se estudian más bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />
sociológica, <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> se ocuparía <strong>de</strong> aspectos tales como <strong>la</strong> estructura<br />
jerárquica en <strong>la</strong>s organizaciones, los perfi les socioeconómicos <strong>de</strong> sus<br />
miembros, <strong>la</strong> migración <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> áreas rurales a zonas urbanas y<br />
su ingreso a centros fabriles, <strong>la</strong>s ocupaciones y otros aspectos. Si se adopta<br />
una perspectiva fundamentalmente psicológica se analizarían otras cuestiones,<br />
como los procesos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
organización, <strong>la</strong> motivación en el trabajo. Pero, si se utilizara un encuadre<br />
predominantemente mercadológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones, se investigarían, por<br />
ejemplo, cuestiones como los procesos <strong>de</strong> compra-venta, <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los<br />
mercados y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre empresas que compiten <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mercado.<br />
<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones, a pesar <strong>de</strong> que se ubiquen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />
encuadre o una perspectiva en particu<strong>la</strong>r, no pue<strong>de</strong>n evitar, en mayor o menor<br />
medida, tocar temas que se re<strong>la</strong>cionen con distintos campos o disciplinas (por<br />
ejemplo, <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión social <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por los psicólogos han<br />
sido utilizadas por los comunicólogos para investigar los efectos que <strong>la</strong><br />
violencia televisada genera en <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los niños que se exponen a el<strong>la</strong>).<br />
Por en<strong>de</strong>, cuando se consi<strong>de</strong>ra el enfoque seleccionado se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />
perspectiva principal o fundamental, y no <strong>de</strong> perspectiva única. <strong>La</strong> elección <strong>de</strong><br />
una u otra perspectiva tiene importantes implicaciones en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />
estudio. También es común que se efectúen investigaciones interdisciplinarias<br />
que abor<strong>de</strong>n un tema utilizando varios encuadres o perspectivas. Si una<br />
persona requiere conocer cómo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un municipio <strong>de</strong>berá emplear una<br />
perspectiva ambiental y urbanística, don<strong>de</strong> analizará aspectos como vías <strong>de</strong><br />
comunicación, suelo y subsuelo, áreas ver<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>nsidad pob<strong>la</strong>cional,<br />
características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendas, disponibilidad <strong>de</strong> terrenos, aspectos legales,<br />
etc. Pero no pue<strong>de</strong> olvidarse <strong>de</strong> otras perspectivas, como <strong>la</strong> educativa, <strong>de</strong><br />
salud, <strong>de</strong>sarrollo económico, <strong>de</strong>sarrollo social, entre otras. A<strong>de</strong>más, no importa<br />
que adoptemos un enfoque cualitativo o cuantitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>,<br />
tenemos que elegir una perspectiva principal para abordar nuestro estudio o
establecer qué perspectivas lo conducirán. Así, estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong><br />
perspectiva (disciplina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se guía centralmente <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>) y<br />
enfoque <strong>de</strong>l estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto).<br />
Investigación previa <strong>de</strong> los temas<br />
Es evi<strong>de</strong>nte que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso <strong>de</strong> afi nar <strong>la</strong><br />
i<strong>de</strong>a será más efi ciente y rápido. Des<strong>de</strong> luego, hay temas que han sido más<br />
investigados que otros y, en consecuencia, su campo <strong>de</strong> conocimiento se<br />
encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren p<strong>la</strong>nteamientos más<br />
específi cos. Podríamos <strong>de</strong>cir que hay:<br />
• Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es<br />
posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los<br />
resultados <strong>de</strong> investigaciones anteriores.<br />
• Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los<br />
cuales se ha investigado aunque existen sólo algunos documentos escritos y<br />
otros materiales que reporten esta <strong>investigación</strong>; el conocimiento pue<strong>de</strong> estar<br />
disperso o no ser accesible. De ser así, habría que buscar los estudios no<br />
publicados y acudir a medios informales, como expertos en el tema, profesores,<br />
amigos, etc. <strong>La</strong> internet constituye una valiosa herramienta en este sentido.<br />
• Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un<br />
esfuerzo para encontrar lo que escasamente se ha investigado.<br />
• Temas no investigados.<br />
Criterios para generar i<strong>de</strong>as<br />
Algunos inventores famosos han sugerido estos criterios para generar i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />
<strong>investigación</strong> productivas:<br />
• <strong>La</strong>s buenas i<strong>de</strong>as intrigan, alientan y excitan al investigador <strong>de</strong> manera<br />
personal. Al elegir un tema para investigar, y más concretamente una i<strong>de</strong>a, es<br />
importante que sea atractiva. Resulta muy tedioso tener que trabajar en algo<br />
que no sea <strong>de</strong> nuestro interés. En <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a estimule y motive al<br />
investigador o investigadora, éste(a) se compenetrará más con el estudio y<br />
tendrá una mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le<br />
presenten.<br />
• <strong>La</strong>s buenas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> “no son necesariamente nuevas, pero sí<br />
novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos o<br />
adaptar los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> investigaciones efectuadas en<br />
contextos diferentes, o en ocasiones, conducir ciertos p<strong>la</strong>nteamientos a través<br />
<strong>de</strong> nuevos caminos.<br />
• <strong>La</strong>s buenas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> pue<strong>de</strong>n servir para e<strong>la</strong>borar teorías y<br />
solucionar problemas. Una buena i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> conducir a una <strong>investigación</strong> que<br />
ayu<strong>de</strong> a formu<strong>la</strong>r, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que,<br />
aunados a <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>, logren constituir una teoría. O bien, generar nuevos<br />
métodos <strong>de</strong> recolectar y analizar datos. En otros casos, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as dan origen a
investigaciones que ayudan a resolver problemas. Así, un estudio que se<br />
diseñe para analizar los factores que provocan conductas <strong>de</strong>lictivas en los<br />
adolescentes contribuiría al establecimiento <strong>de</strong> programas dirigidos a resolver<br />
diversos problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia juvenil.<br />
• <strong>La</strong>s buenas i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong>n servir para generar nuevos interrogantes y<br />
cuestionamientos. Hay que respon<strong>de</strong>r a algunos <strong>de</strong> éstos, pero también es<br />
preciso crear otros. A veces un estudio llega a generar más preguntas que<br />
respuestas.<br />
Los investigadores opinan<br />
El p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema nos conduce a saber qué es lo que <strong>de</strong>seamos<br />
investigar, a i<strong>de</strong>ntifi car los elementos que estarán re<strong>la</strong>cionados con el proceso<br />
y a <strong>de</strong>fi nir el enfoque, en virtud <strong>de</strong> que en <strong>la</strong>s perspectivas cuantitativa y<br />
cualitativa se <strong>de</strong>fi ne con c<strong>la</strong>ridad cuál es el objeto <strong>de</strong> análisis en una situación<br />
<strong>de</strong>terminada, y <strong>de</strong> que, según el tipo <strong>de</strong> estudio que se pretenda realizar,<br />
ambos pue<strong>de</strong>n mezc<strong>la</strong>rse. En <strong>la</strong> actualidad existen muchos recursos para<br />
trabajar en <strong>investigación</strong> cualitativa, entre los que se encuentran los libros, en<br />
don<strong>de</strong> se presentan técnicas y herramientas actualizadas, y <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
computación, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales es posible que el investigador obtenga información<br />
para nuevos proyectos. En <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cuantitativa se <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> programas computacionales; por ejemplo, en mi área, que es <strong>la</strong> ingeniería<br />
en sistemas computacionales, existe el software <strong>de</strong> monitoreos, el cual<br />
contribuye a <strong>la</strong> evaluación y al rendimiento <strong>de</strong>l hardware. En ambos enfoques,<br />
internet repre<br />
senta una herramienta <strong>de</strong> trabajo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que permite realizar <strong>investigación</strong><br />
en lugares remotos. Es muy importante inculcar a los estudiantes el valor que<br />
representa obtener conocimientos por medio <strong>de</strong> una <strong>investigación</strong>, lo mismo<br />
que un pensamiento crítico y lógico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recomendarles que para iniciar<br />
un proyecto es necesario revisar <strong>la</strong> literatura existente y mantenerse al tanto <strong>de</strong><br />
los problemas sociales. En mi campo <strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong> docencia, <strong>la</strong> <strong>investigación</strong><br />
es escasa, porque no se le <strong>de</strong>dica el tiempo sufi ciente; sin embargo, en el área<br />
<strong>de</strong> ciencias, el gobierno <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> proyectos muy valiosos para el país.<br />
El investigador no es sólo aquel individuo <strong>de</strong> bata b<strong>la</strong>nca que está encerrado<br />
en un <strong>la</strong>boratorio. <strong>La</strong> <strong>investigación</strong> tiene re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> comunidad, el ámbito<br />
social o <strong>la</strong> industria. No <strong>la</strong> llevan a cabo únicamente los genios; también es<br />
posible que <strong>la</strong> realice cualquier persona, si se prepara para ello. Un proyecto se<br />
inicia con <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> preguntas basadas en <strong>la</strong> observación; tales<br />
interrogantes surgen durante una conferencia, mientras se leen los diarios o en<br />
<strong>la</strong> realidad cotidiana, y <strong>de</strong>ben ser validadas por personas que poseen<br />
conocimiento <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> que se trate, con <strong>la</strong> fi nalidad <strong>de</strong> verifi car que sean<br />
relevantes, que sirvan para efectuar una <strong>investigación</strong>, y si en realidad ésta<br />
aportaría algo a <strong>la</strong> disciplina re<strong>la</strong>cionada o solucionará algún problema.<br />
Después, se hará el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema, el cual, si se redacta <strong>de</strong><br />
manera c<strong>la</strong>ra y precisa, representará un gran avance. Sin <strong>de</strong>scartar que más
a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se hagan ajustes o se precisen i<strong>de</strong>as, en esencia <strong>de</strong>be contener lo<br />
que se propuso al comienzo. En cuanto a los enfoques cualitativo y cuantitativo<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>, se han logrado signifi cativos cambios, por ejemplo, <strong>la</strong><br />
<strong>investigación</strong> cualitativa adquirió mayor nivel tanto en el discurso como en su<br />
marco epistemológico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron instrumentos mucho<br />
más válidos para realizar<strong>la</strong>. En <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> cuantitativa mejoraron los<br />
procesos y se crearon programas electrónicos que facilitan <strong>la</strong> tabu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />
datos; asimismo, ahora se manejan con mayor propiedad los marcos<br />
epistemológicos. Cabe mencionar que en este tipo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, <strong>la</strong>s<br />
pruebas estadísticas son valiosas para <strong>de</strong>terminar si existen diferencias signifi<br />
cativas entre mediciones o grupos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que permiten obtener resultados<br />
más objetivos y precisos.<br />
Cuando un estudiante conoce <strong>la</strong> obra Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong><br />
Roberto Hernán<strong>de</strong>z Sampieri, quizá se enfrente a un texto <strong>de</strong>sconocido para él,<br />
una elección <strong>de</strong> su profesor o, incluso, una propuesta bibliográfi ca <strong>de</strong>l<br />
programa <strong>de</strong> una asignatura —a menos que el trabajo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> como el<br />
ofi cio <strong>de</strong>l investigador le sean afi nes, quizá por estar redactando su tesis, o<br />
bien, si <strong>la</strong> búsqueda y análisis <strong>de</strong> información forma parte <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño<br />
<strong>la</strong>boral—, pero a excepción <strong>de</strong> tales casos, <strong>la</strong> ve como un texto obligatorio más;<br />
en cambio, si se trata <strong>de</strong> un profesor, dicha obra es ya una compañera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />
andanzas docentes, una obra clásica pero no por ello pasada <strong>de</strong> moda, pues<br />
entre sus virtu<strong>de</strong>s cuenta el haber logrado con éxito al paso <strong>de</strong> una tras otra <strong>de</strong><br />
sus ediciones, algo más que un mayor tiraje <strong>de</strong> libros, ya que, como pocos<br />
títulos disponibles en el mercado, se ha revisado y actualizado, no sólo como<br />
una <strong>de</strong>cisión uni<strong>la</strong>teral <strong>de</strong> sus autores y editores, sino también como parte <strong>de</strong><br />
un proceso <strong>de</strong> mejora continua a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecunda y bi<strong>la</strong>teral<br />
retroalimentación con sus lectores, con quienes han hecho <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>la</strong> primera<br />
selección por antonomasia a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> pensar en enseñar teoría e ilustrar<strong>la</strong><br />
con casos reales sobre <strong>metodología</strong>, más allá <strong>de</strong> repetir o imitar ejercicios <strong>de</strong>l<br />
libro, más bien con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear individuos que <strong>de</strong> manera autónoma y<br />
creativa sean capaces <strong>de</strong> iniciar una <strong>investigación</strong> original o continuar lo<br />
investigado por otros con <strong>la</strong>s bases sufi cientes para producir nuevo<br />
conocimiento en sus diferentes disciplinas, y para conseguir esto una obra<br />
<strong>de</strong>be estar abierta siempre a sus lectores para mejorar, cosa que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />
área <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>metodología</strong>, ésta es tal vez <strong>la</strong> única que lo ha hecho, rechazando el<br />
sólo convertirse en un clásico o best-seller que<br />
con el tiempo envejece y que hasta los que lo tenían como libro <strong>de</strong> cabecera lo<br />
abandonan por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> lo actual, característica esta última que <strong>de</strong>fi ne<br />
el libro <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z Sampieri, pues nos lleva por un recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />
diferencias entre <strong>la</strong>s aproximaciones cualitativa y cuantitativa a <strong>la</strong> realidad para<br />
p<strong>la</strong>ntear <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera más a<strong>de</strong>cuada un problema, <strong>de</strong>fi nirlo <strong>de</strong> una forma en<br />
que nos abra a nuevas respuestas sin caer en <strong>la</strong>s mismas tril<strong>la</strong>das <strong>de</strong> siempre,<br />
al proponer un diseño <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> que aliado con los caminos idóneos<br />
para recolectar información confi able y tanto analizar<strong>la</strong> como interpretar<strong>la</strong>, nos<br />
pongan en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir hemos hal<strong>la</strong>do algo nuevo, sabemos más,<br />
hemos mejorado <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> un tema e incluso hemos encontrado <strong>la</strong>
solución que todos buscaban, camino o método que <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z<br />
Sampieri se empren<strong>de</strong> una y otra vez, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su obra hasta espacios virtuales y<br />
foros en línea como material <strong>de</strong> apoyo en formato electrónico que potencializa<br />
<strong>la</strong>s <strong>de</strong> por sí po<strong>de</strong>rosas herramientas metodológicas que expone y pone a <strong>la</strong><br />
revisión crítica <strong>de</strong> sus lectores para así mejorar <strong>la</strong> obra y como un esfuerzo en<br />
ca<strong>de</strong>na y cascada mejorar con ello los alcances <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma así como <strong>la</strong><br />
productiva asimi<strong>la</strong>ción y puesta en práctica <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l libro, pues es <strong>de</strong><br />
consulta permanente más que un libro pasajero en nuestras vidas, llegó para<br />
quedarse y seguir juntos el camino metódico <strong>de</strong>l cómo hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s respuestas<br />
que buscamos cada día <strong>de</strong> nuestras vidas.
Noticias<br />
<strong>La</strong> mujer que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> vacuna<br />
contra el cáncer<br />
<strong>La</strong> estadouni<strong>de</strong>nse Catherine Wu impulsa un nuevo tratamiento<br />
personalizado que se está probando en personas con tumores <strong>de</strong> cerebro<br />
y me<strong>la</strong>noma<br />
“Ninguna persona respon<strong>de</strong> al<br />
cáncer igual que otra”, dice <strong>la</strong> oncóloga y hematóloga Catherine Wu. Durante<br />
años, esta investigadora ha estudiado <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> sus pacientes al<br />
trasp<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> médu<strong>la</strong> ósea para tratar sus leucemias. “Si te preguntas por qué<br />
algunos se curaron”, explica, “entien<strong>de</strong>s que es una reacción compleja que<br />
involucra a todas <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong>l sistema inmune, así que probablemente un<br />
tratamiento homogéneo, una especie <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> única para todos los pacientes,<br />
no va a funcionar”, asegura Wu en su <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Cáncer Dana-<br />
Farber, en Boston (EE UU).<br />
Wu está aplicando esa i<strong>de</strong>a al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una vacuna contra el cáncer o,<br />
mejor dicho, muchas vacunas contra muchos cánceres, tantas como pacientes.<br />
<strong>La</strong> nueva generación <strong>de</strong> fármacos <strong>de</strong> inmunoterapia se basan en espabi<strong>la</strong>r al<br />
sistema inmune para que aprenda a i<strong>de</strong>ntificar y eliminar <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s tumorales.<br />
Wu busca <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> que esa respuesta sea mucho más específica y que<br />
a<strong>de</strong>más funcione en todas <strong>la</strong>s personas, no solo en una fracción <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, como<br />
suce<strong>de</strong> ahora.<br />
“<strong>La</strong> gente ha trabajado en <strong>la</strong>s vacunas <strong>de</strong>l cáncer durante décadas, se ha<br />
puesto mucho esfuerzo y ha habido muy buenas i<strong>de</strong>as, pero no muchos<br />
resultados”, reconoce Wu. Dos avances recientes han <strong>de</strong>vuelto <strong>la</strong> esperanza a<br />
este campo <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. El primero es <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología para<br />
secuenciar el genoma completo <strong>de</strong>l tumor <strong>de</strong> cada paciente, con lo que se<br />
conoce al <strong>de</strong>talle el perfil genético específico <strong>de</strong> su cáncer. También han
mejorado mucho los algoritmos que predicen cómo una proteína concreta se<br />
unirá a <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> una célu<strong>la</strong>, <strong>de</strong> forma que el sistema inmune pueda<br />
ver<strong>la</strong>.<br />
Hace cuatro años, Wu probó a tratar a pacientes con leucemia crónica con<br />
célu<strong>la</strong>s tumorales <strong>de</strong>sactivadas. Esa autovacuna reforzó <strong>la</strong> respuesta<br />
inmunitaria y ayudó a algunos pacientes a contro<strong>la</strong>r el tumor. <strong>La</strong> nueva vacuna<br />
<strong>de</strong> Wu es una versión refinada que lleva solo “los ingredientes activos”,<br />
conocidos como neoantígenos “Son [proteínas] muy específicas <strong>de</strong>l tumor y no<br />
se encuentran en tejidos normales, así que, <strong>de</strong> repente, tenemos una forma <strong>de</strong><br />
i<strong>de</strong>ntificarlos y po<strong>de</strong>mos usar nuestra creatividad para ver cómo vamos a<br />
atacar a esos antígenos”, explica Wu. El problema es que los neoantígenos son<br />
muy diferentes <strong>de</strong> paciente a paciente, por lo que hay que hacer un tratamiento<br />
específico para cada uno.<br />
<strong>La</strong> nueva vacuna, NeoVax, tiene dos componentes. El primero son péptidos<br />
<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en base a los neoantígenos <strong>de</strong>l tumor. Esos péptidos muestran<br />
los antígenos a <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sistema inmune y estas apren<strong>de</strong>n a i<strong>de</strong>ntificarlos<br />
y eliminar <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s que los llevan en su superficie. El segundo componente<br />
es una secuencia <strong>de</strong> ARN que aumenta <strong>la</strong> respuesta inmune.<br />
NeoVax se está probando en dos pequeños ensayos con pacientes <strong>de</strong><br />
gliob<strong>la</strong>stoma, el cáncer cerebral más agresivo y difícil <strong>de</strong> tratar, y me<strong>la</strong>noma,<br />
explica Wu. Un tercer ensayo comenzará en unos meses en pacientes con<br />
cáncer <strong>de</strong> riñón. Los tres ensayos son <strong>de</strong> fase uno, <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres<br />
requeridas para probar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> cualquier fármaco, por lo que se trata aún<br />
<strong>de</strong> los pasos iniciales. Los resultados preliminares "parecen prometedores",<br />
seña<strong>la</strong> Wu.<br />
Si funcionase finalmente, se aplicaría en combinación con otros tratamientos <strong>de</strong><br />
inmunoterapia. Primero, <strong>la</strong> vacuna permitiría dirigir el ataque <strong>de</strong>l sistema<br />
inmune justo al tumor y <strong>de</strong>spués se administraría otro fármaco <strong>de</strong><br />
inmunoterapia ya aprobado para “soltar los frenos” <strong>de</strong>l sistema inmune y <strong>de</strong>jar<br />
caer el ataque con toda su fuerza. Después, si siguiese existiendo cáncer, se<br />
podría aplicar un tratamiento adicional a base <strong>de</strong> linfocitos también modificados<br />
genéticamente en base al perfil <strong>de</strong>l tumor <strong>de</strong> ese paciente.<br />
Según Wu, este será más o menos el tipo <strong>de</strong> tratamientos contra el cáncer que<br />
se pue<strong>de</strong>n esperar en el futuro próximo. <strong>La</strong> investigadora no menciona <strong>la</strong><br />
quimioterapia adre<strong>de</strong>, pues posiblemente no sea necesaria en absoluto. “A<br />
pesar <strong>de</strong> todos los éxitos que ha habido con <strong>la</strong> quimioterapia, no sabemos <strong>de</strong>l<br />
todo por qué funciona, si es solo es por <strong>la</strong> droga en sí o si ha provocado<br />
también una respuesta inmune posterior que ayudó a matar al cáncer”, explica.<br />
“Este es otro campo que habrá que estudiar”, aña<strong>de</strong>.<br />
Este tipo <strong>de</strong> tratamientos obligará a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s farmacéuticas “a cambiar su<br />
forma <strong>de</strong> pensar”, opina Wu. En lugar <strong>de</strong> tener solo una vacuna, fabricar miles<br />
<strong>de</strong> dosis y almacenar<strong>la</strong>s, estos nuevos tratamientos serán <strong>de</strong> usar y tirar. <strong>La</strong><br />
doctora es cofundadora <strong>de</strong> Neon, una pequeña empresa biotecnológica que<br />
está <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo vacunas basadas en neoantígenos. Algunas farmacéuticas
gran<strong>de</strong>s también están apostando por estos tratamientos personalizados,<br />
resalta Wu. <strong>La</strong> médica explica que el precio <strong>de</strong> estas vacunas personalizadas<br />
“no es superior” al <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los fármacos actuales <strong>de</strong> inmunoterapia.<br />
Como ventaja permitirían que <strong>la</strong> inmunoterapia “funcionase en todos los<br />
pacientes”. “Creo que con estos tratamientos, en el futuro, podremos fortalecer<br />
al sistema inmune lo suficiente como para que el cáncer sea in<strong>de</strong>tectable”,<br />
asegura.<br />
El Ejército que cultiva cannabis y otros ejemplos<br />
<strong>de</strong> su uso medicinal<br />
<strong>La</strong> legalidad <strong>de</strong> esta sustancia es objeto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate abierto y difiere mucho<br />
<strong>de</strong> país en país<br />
El estado legal <strong>de</strong> <strong>la</strong> marihuana está en<br />
pleno proceso <strong>de</strong> cambio. Hay muchos países que mantienen activos<br />
programas <strong>de</strong> cannabis medicinal en Europa, como Alemania, Francia, Italia,<br />
Fin<strong>la</strong>ndia o Macedonia, pero también fuera, como en muchos Estados <strong>de</strong> EE<br />
UU, Canadá, Colombia o Uruguay. Mientras, otros países se p<strong>la</strong>ntean crear los<br />
suyos. Es el caso <strong>de</strong> Suiza, Polonia, Croacia, Australia o Nueva Ze<strong>la</strong>nda. Esta<br />
es <strong>la</strong> situación actual y <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s en seis <strong>de</strong> ellos.<br />
EE UU: contradicción legal<br />
En Estados Unidos, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción fe<strong>de</strong>ral y <strong>la</strong> <strong>de</strong> varios Estados regu<strong>la</strong>n el uso<br />
médico <strong>de</strong>l cannabis. 26 <strong>de</strong> ellos permiten un uso médico —con un enorme<br />
rango <strong>de</strong> permisividad—, y otros 18 los productos <strong>de</strong>rivados ricos en CBD<br />
(cannabidiol, el componente principal que se preten<strong>de</strong> explotar en el uso<br />
terapéutico), pero bajos en THC (<strong>la</strong> sustancia psicoactiva).<br />
Como en otros países, el <strong>de</strong>bate por el uso médico corre en paralelo a <strong>la</strong><br />
autorización <strong>de</strong>l uso recreativo. En noviembre se celebrarán referendos para<br />
autorizar el cannabis médico en Arkansas, Dakota <strong>de</strong>l Norte, Florida y<br />
Montana. Y para <strong>la</strong> legalización <strong>de</strong>l consumo recreativo en Arizona, California,<br />
Nevada, Massachusetts y Maine. Cuatro Estados ya toleran el uso completo (el<br />
médico y el recreativo): A<strong>la</strong>ska, Colorado, Oregón y Washington.
Cinco gramos <strong>de</strong> cannabis medicinal valen 34,50 euros en<br />
Países Bajos<br />
Una ley fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> 1970 que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s drogas jerarquiza <strong>la</strong>s sustancias en<br />
Estados Unidos en cinco niveles. En el primero, el más restrictivo, incluye <strong>la</strong>s<br />
prohibidas por tres motivos a <strong>la</strong> vez: por ser muy adictivas, por no ser seguras<br />
en su uso médico y por consi<strong>de</strong>rarse que no tienen valor terapéutico aceptado.<br />
En ese grupo se incluyen <strong>la</strong> heroína, el clorhidrato <strong>de</strong> fenciclidina (polvo <strong>de</strong><br />
ángel), y <strong>la</strong> marihuana. El grupo dos incluye drogas muy adictivas, pero con<br />
uso médico (morfina, el <strong>de</strong>rivado hidromorfona o <strong>la</strong> cocaína), que en<br />
<strong>de</strong>terminados casos se pue<strong>de</strong> usar con fines médicos. El resto <strong>de</strong> niveles se<br />
consi<strong>de</strong>ran menos peligrosos, hasta llegar al quinto, que incluye drogas como<br />
<strong>la</strong> loperamida, que ni siquiera requiere receta.<br />
"En Estados Unidos el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> marihuana sigue siendo ilegal bajo <strong>la</strong> ley<br />
fe<strong>de</strong>ral, pero hay usos autorizados <strong>de</strong>l cannabis en algunos Estados, siempre y<br />
cuando <strong>la</strong>s personas <strong>la</strong> obtengan y <strong>la</strong> utilicen <strong>de</strong> acuerdo con su legis<strong>la</strong>ción",<br />
comenta por correo electrónico Mary Lynn Mathre, presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación<br />
Patients Out of Time, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993 promueve <strong>la</strong> legalización <strong>de</strong>l cannabis<br />
para uso médico en el país. <strong>La</strong> situación en EE UU es "muy confusa", según <strong>la</strong><br />
activista: "En algunos Estados un paciente pue<strong>de</strong> cultivar su propia medicina y<br />
en otros solo se pue<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong> un dispensario autorizado. Si una persona<br />
adulta en un Estado don<strong>de</strong> se permite el uso médico lo usa recreativamente,<br />
podría ser <strong>de</strong>tenida <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> prohibición fe<strong>de</strong>ral. Esto también crea<br />
confusión para los pacientes que viajan <strong>de</strong> un Estado a otro", apunta.<br />
Canadá: por correo<br />
En Canadá está en activo un programa fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> cannabis médico que<br />
permite a los productores autorizados cultivar y distribuir flores y aceite <strong>de</strong><br />
cannabis y enviárselo a pacientes por correo. Una <strong>de</strong>cisión gubernamental<br />
reciente permite a<strong>de</strong>más el cultivo doméstico para uso médico, aunque los<br />
pacientes que quieran cultivar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta necesitarán una autorización <strong>de</strong> sus<br />
doctores. En <strong>la</strong> actualidad, hay 35 productores autorizados en el país, que<br />
surten a 60.000 pacientes. "El Gobierno canadiense ha reunido a un grupo <strong>de</strong><br />
expertos para estudiar <strong>la</strong> legalización <strong>de</strong>l cannabis recreativo, que presentará<br />
un informe en noviembre", ilustra el director ejecutivo <strong>de</strong>l Consorcio<br />
Canadiense para <strong>la</strong> Investigación en Cannabioi<strong>de</strong>s, Mark Ware.<br />
Países Bajos: también uso veterinario<br />
<strong>La</strong> producción está centralizada en <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Cannabis Médico, un centro<br />
público que provee <strong>de</strong> materia prima para fines médicos y científicos a <strong>la</strong>s<br />
farmacias, <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y los centros <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. En Países Bajos, el<br />
primer país en legalizar su distribución con receta médica en 2003, están<br />
autorizados cinco tipos <strong>de</strong> cannabis medicinal, con distinta composición (<strong>la</strong><br />
cantidad <strong>de</strong> THC y CBD que contienen) y su potencia. Su precio está fijado en<br />
34,50 euros por cinco gramos. <strong>La</strong> Oficina gestiona también <strong>la</strong> importación y<br />
exportación <strong>de</strong>l cannabis y <strong>de</strong> su resina al extranjero.
Si una persona adulta en un Estado <strong>de</strong> EE UU don<strong>de</strong> se<br />
permite el uso médico lo usa recreativamente, podría ser<br />
<strong>de</strong>tenida<br />
En <strong>la</strong> guía para los pacientes que publica <strong>la</strong> Oficina se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n algunos usos<br />
concretos. Por ejemplo, se recomiendan los que tienen un alto contenido en<br />
CBD para el alivio <strong>de</strong> los dolores y los espasmos en pacientes con esclerosis<br />
múltiple, especialmente en pacientes con problemas inf<strong>la</strong>matorios. El cannabis<br />
con niveles altos <strong>de</strong> THC se utiliza en el tratamiento <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Tourette,<br />
<strong>de</strong>l g<strong>la</strong>ucoma resistente a los fármacos convencionales y para contrarrestar<br />
síntomas <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s, como <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> peso, <strong>la</strong>s náuseas y<br />
los vómitos. En algunos casos también se permite <strong>la</strong> prescripción <strong>de</strong><br />
medicamentos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l cannabis a los veterinarios.<br />
Israel: en expansión<br />
En Israel hay solo 36 médicos autorizados a prescribir cannabis médico, <strong>la</strong><br />
mitad <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> una unidad especial <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, y el resto,<br />
oncólogos. El proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> los permisos es prolijo. El pasado mes<br />
<strong>de</strong> agosto, el diario Haaretz publicó que el ministerio quiere exten<strong>de</strong>r los<br />
permisos a otros 100 médicos, que podrán prescribir los fármacos pero también<br />
expedir permisos para que, a su vez, otros doctores los prescriban. En <strong>la</strong><br />
actualidad, los permisos los conce<strong>de</strong> exclusivamente el Ministerio <strong>de</strong> Salud.<br />
Según el rotativo israelí, el Gobierno hará una convocatoria pública para que<br />
especialistas en dolor, neurología o gerontología (especialistas en <strong>la</strong> tercera<br />
edad) se presenten voluntarios a una capacitación <strong>de</strong> cuatro sesiones en<br />
grupos <strong>de</strong> 25 médicos, tras lo que tendrán que superar un examen.<br />
Alemania: un texto abierto a <strong>la</strong> interpretación<br />
<strong>La</strong> ley alemana <strong>de</strong> narcóticos (Betäubungsmittelgesetz) incluye el cannabis en<br />
una lista <strong>de</strong> sustancias que no pue<strong>de</strong>n prescribirse ni comercializarse. Entre<br />
otras drogas, comparte marco legal con <strong>la</strong> mescalina, <strong>la</strong> heroína o el LSD.<br />
"Solo se pue<strong>de</strong>n usar con propósitos científicos y otros <strong>de</strong> interés público",<br />
<strong>de</strong>tal<strong>la</strong> Franjo Grotenhermen, médico y director ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación<br />
Internacional <strong>de</strong> Medicinas Cannabioi<strong>de</strong>s. Esta redacción <strong>de</strong>l texto legal ha<br />
permitido que algunos pacientes reciban permiso para usar flores <strong>de</strong> cannabis<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> farmacia <strong>de</strong> un organismo público, el Instituto Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Productos<br />
Médicos y Farmacéuticos.<br />
En Canadá hay 35 productores autorizados en el país, que<br />
surten a 60.000 pacientes<br />
El primer permiso se concedió en agosto <strong>de</strong> 2007 a un paciente <strong>de</strong> esclerosis<br />
múltiple, y ya son 800. <strong>La</strong>s flores <strong>de</strong> cannabis no se cultivan en Alemania, sino<br />
que se importan <strong>de</strong> Canadá y Países Bajos, según informa el experto. Otras<br />
drogas, como el extracto Sativex, se incluyen en otro apartado <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción,<br />
más permisiva. Des<strong>de</strong> 1983 se permite <strong>la</strong> nabilona, un <strong>de</strong>rivado sintético <strong>de</strong>l
THC usado para combatir <strong>la</strong>s náuseas, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 el dronabidol. Para<br />
prescribir estos medicamentos hace falta una autorización especial. A<strong>de</strong>más,<br />
los seguros médicos no suelen estar autorizados a prescribir el tratamiento, ni a<br />
pagarlo.<br />
Italia: en manos <strong>de</strong>l Ejército<br />
En el país está permitido un medicamento, Sativex, que está compuesto <strong>de</strong> un<br />
extracto <strong>de</strong> cannabis y se prescribe contra <strong>la</strong> espasmosidad que provoca <strong>la</strong><br />
esclerosis múltiple. Este medicamento está autorizado también España, Reino<br />
Unido, Alemania, Francia, Polonia, Dinamarca, Suecia, Canadá o Estados<br />
Unidos. El producto se prescribe gratuitamente a pacientes que pa<strong>de</strong>zcan <strong>la</strong><br />
enfermedad, sufran espasmos y sobre quienes no hayan surtido efecto otras<br />
terapias. También se pue<strong>de</strong> prescribir cannabis (importado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Países<br />
Bajos) y algunas regiones han aprobado legis<strong>la</strong>ción para que su suministro al<br />
paciente sea gratuito.<br />
En el país solo se permite el cultivo bajo el paraguas <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong>l<br />
Ejército italiano en co<strong>la</strong>boración con el equipo <strong>de</strong> Gianpaolo Grassi,<br />
investigador <strong>de</strong>l Consejo para <strong>la</strong> Investigación Agríco<strong>la</strong> y Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
Economía Agraria, que trabaja en un centro especializado en el cultivo<br />
industrial, el CIN, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995. "<strong>La</strong> situación en Italia es complicada", contesta<br />
por correo electrónico el investigador. "El Estado tiene <strong>de</strong>recho a contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />
drogas y <strong>la</strong>s sustancias psicotrópicas, pero cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 20 regiones tiene<br />
potestad para legis<strong>la</strong>r <strong>la</strong> salud en su territorio". Hasta <strong>la</strong> fecha, 12 <strong>de</strong> estos<br />
territorios han aprobado leyes que permiten usar fármacos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />
cannabis en algunas enfermeda<strong>de</strong>s, como esclerosis múltiple, dolores<br />
neurológicos y síntomas <strong>de</strong>l cáncer. Sin embargo, el abanico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />
para <strong>la</strong>s que está autorizada no es igual en todo el país.<br />
En <strong>la</strong>s regiones más permisivas, los médicos pue<strong>de</strong>n prescribir fármacos<br />
hechos con cannabinoi<strong>de</strong>s y, si no están disponibles, pue<strong>de</strong> solicitarse un<br />
permiso personal <strong>de</strong> importación <strong>de</strong>l extranjero, aunque en ese caso es el<br />
paciente el que paga. Toscana es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones don<strong>de</strong> el uso cubre un<br />
mayor número <strong>de</strong> síntomas, como <strong>la</strong> espasticidad, el dolor provocado por el<br />
cáncer en el que <strong>la</strong> morfina no actúa, el dolor neurológico ante el que otros<br />
analgésicos no respon<strong>de</strong>n, o el síndrome <strong>de</strong> Tourette.
El hombre que ayudó a respirar a tres<br />
millones <strong>de</strong> niños<br />
El investigador sueco Tore Curstedt <strong>de</strong>scubrió un fármaco para salvar a los<br />
bebés prematuros que sufrían el Síndrome <strong>de</strong> Dificultad Respiratoria<br />
Han pasado más <strong>de</strong> 30 años,<br />
pero Tore Curstedt (1946, Piteå, Suecia) se acuerda con <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> cómo salvó<br />
por primera vez a una bebé que sufría el Síndrome <strong>de</strong> Dificultad Respiratoria<br />
Neonatal (RDS, por sus sig<strong>la</strong>s en inglés). "Nos l<strong>la</strong>maron <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />
Neonatología <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Estocolmo. Lo habían intentado todo, pero no<br />
funcionaba. Creían que se iba a morir en un par <strong>de</strong> horas. Se había puesto azul<br />
porque se estaba ahogando. No teníamos mucho tiempo para pensar, así que<br />
le administramos el compuesto surfactante que habíamos preparado". Era <strong>la</strong><br />
primera vez que lo utilizaban en humanos, hasta entonces, en su <strong>la</strong>boratorio<br />
<strong>de</strong>l Instituto Karolinska <strong>de</strong> Estocolmo solo lo habían probado con conejos. Esa<br />
niña sueca prematura, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no recuerda el nombre, fue <strong>la</strong> primera en<br />
probar un fármaco que en el futuro lograría salvar a tres millones <strong>de</strong> bebés en<br />
todo el mundo. "Le dimos dos mililitros y en cinco minutos pasó <strong>de</strong> estar azul a<br />
rosa. A <strong>la</strong> hora ya pudimos bajarle el suministro <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>l 85% al 21%.<br />
Fue un éxito para nosotros".<br />
El compuesto <strong>de</strong> Curstedt lograba que los alvéolos se<br />
mantuvieran abiertos y no se co<strong>la</strong>psaran<br />
El compuesto <strong>de</strong> Curstedt lograba que los alvéolos, los diminutos y <strong>de</strong>licados<br />
sacos <strong>de</strong> los pulmones don<strong>de</strong> se produce el intercambio <strong>de</strong> oxígeno, se<br />
mantuvieran abiertos y no se co<strong>la</strong>psaran. Si estos diminutos sacos no se abren<br />
con facilidad, los pulmones no pue<strong>de</strong>n llenarse <strong>de</strong> aire y no pue<strong>de</strong>n hacer llegar<br />
el oxígeno necesario al torrente sanguíneo. Ahí es cuando se produce el<br />
Síndrome <strong>de</strong> Dificultad Respiratoria. Un trastorno que se da principalmente en<br />
los bebés prematuros y que, a finales <strong>de</strong> 1960, fue <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong><br />
nueve <strong>de</strong> cada 10 neonatos.
Hasta el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Curstedt y <strong>de</strong> su compañero Bengt Robertson, el<br />
RDS era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales causas <strong>de</strong> mortalidad infantil. Ahora, los<br />
números se han revertido gracias a <strong>la</strong> amplia difusión <strong>de</strong> los tratamientos. En<br />
2015, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> mortalidad por este síndrome era solo <strong>de</strong> un 5% en los países<br />
<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos.<br />
Pero cuando se produjo <strong>la</strong> primera curación aún era 1983 y todavía faltaban<br />
seis años para que el Curosurf —nombre que le pusieron al compuesto<br />
combinando los nombres <strong>de</strong> Curstedt, Robertson y surfactante— fuera<br />
introducido como tratamiento. En ese tiempo, los ensayos clínicos se sucedían<br />
uno tras otros, con buenos resultados. "Hacíamos ensayos con 150 bebés muy<br />
enfermos y otros 150 <strong>de</strong> control. El tratamiento funcionaba tan bien que, tras<br />
finalizar los ensayos, tratábamos a todos los bebés, porque no era ético <strong>de</strong>jar a<br />
<strong>la</strong> mitad sin curación", explica Curstedt que ha sido finalista al premio <strong>de</strong><br />
Inventor Europeo 2016, otorgado por <strong>la</strong> Oficina Europea <strong>de</strong> Patentes (EPO, en<br />
sus sig<strong>la</strong>s en inglés).<br />
Hasta el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Curstedt, el RDS era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />
principales causas <strong>de</strong> mortalidad infantil<br />
Pronto, <strong>la</strong> fama <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> este fármaco salió <strong>de</strong> Suecia y el equipo <strong>de</strong><br />
Curstedt empezó a recibir muchas peticiones <strong>de</strong> neonatólogos europeos que<br />
estaban muy interesados en su compuesto. En ese momento, el investigador<br />
se dio cuenta <strong>de</strong> que era imposible producir gran cantidad <strong>de</strong>l fármaco en un<br />
<strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> un hospital. Este compuesto surfactante salía <strong>de</strong> los pulmones<br />
<strong>de</strong> los cerdos, pero en muy pequeñas cantida<strong>de</strong>s. Un pulmón <strong>de</strong>l animal solo<br />
servía para curar a dos neonatos. "No podíamos tener 100 kilogramos <strong>de</strong><br />
pulmones <strong>de</strong> cerdo en el hospital solo para sacar un par <strong>de</strong> gramos.<br />
Necesitábamos a una empresa que nos ayudara".<br />
En 1987, encuentran el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> farmacéutica italiana Chiesi que les<br />
empieza a ayudar con <strong>la</strong> producción. Pero los números seguían siendo muy<br />
bajos: 3.000 bebés en los primeros cinco años. Todos en Estocolmo. "Era<br />
increíble ayudar a esos bebés a salvarse, pero ahí me di cuenta <strong>de</strong> que<br />
podíamos ayudar a muchos más y el número <strong>de</strong> cerdos era insuficiente para <strong>la</strong><br />
cantidad <strong>de</strong> surfactante que necesitábamos".<br />
El compuesto comienza a ser sintético<br />
<strong>La</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l investigador fue comenzar a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el compuesto <strong>de</strong> forma<br />
sintética, para que fuera más barato, se produjera más rápido y en más<br />
cantidad. Así, Curstedt retoma su <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> los fosfolípidos, <strong>la</strong> misma<br />
que le llevó a <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> curación <strong>de</strong>l RDS 10 años antes, y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el<br />
mismo fármaco, pero <strong>de</strong> manera sintética.
Pasaron más <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l fármaco hasta<br />
<strong>la</strong> difusión real <strong>de</strong>l tratamiento<br />
Así, en 1992 ya comienza a salir <strong>de</strong> Suecia. Primero llega a Reino Unido, a<br />
Alemania y a <strong>la</strong> República Checa. Después, comienzan los ensayos con tres<br />
bebés en Estados Unidos y, por último, en el resto <strong>de</strong> Europa. Pasaron más <strong>de</strong><br />
10 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l fármaco hasta <strong>la</strong> difusión real <strong>de</strong>l<br />
tratamiento. "Costó mucho tiempo... quizás <strong>de</strong>masiado. A<strong>de</strong>más, su expansión<br />
no hubiera sido posible sin una empresa que apostara por nosotros. Quizás<br />
hubiéramos podido producir el fármaco para curar a 2.000 o 3.000 bebés<br />
suecos, pero nunca millones", sostiene el investigador.<br />
<strong>La</strong> <strong>investigación</strong> sobre el surfactante se sigue <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en <strong>la</strong> actualidad.<br />
Hay congresos y encuentros <strong>de</strong> investigadores para seguir purificando y<br />
perfeccionando el fármaco. Curstedt hace ya tres años que no acu<strong>de</strong> a<br />
ninguno. "Uno tiene que saber cuando retirarse", dice con 70 años. Sí recuerda<br />
que en una <strong>de</strong> sus últimas apariciones en un congreso en Belfast, un chico<br />
joven, <strong>de</strong> 20 años se le acercó. Era uno <strong>de</strong> esos primeros bebés que fue<br />
tratado cuando el fármaco llegó a otras partes <strong>de</strong> Europa. "Solo me dijo:<br />
'Gracias por conseguir que viviera'. Fue suficiente".
Entretenimiento
Tim Berners-Lee<br />
Investigadores famosos<br />
Timothy "Tim" John Berners-<br />
Lee, KBE (Londres, Reino Unido, 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1955) es un científico <strong>de</strong><br />
<strong>la</strong> computación británico, conocido por ser el padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Web. Estableció <strong>la</strong><br />
primera comunicación entre un cliente y un servidor usando el<br />
protocolo HTTP en noviembre <strong>de</strong> 1989. En octubre <strong>de</strong> 1994 fundó el Consorcio<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> World Wi<strong>de</strong> Web (W3C) con se<strong>de</strong> en el MIT, para supervisar y<br />
estandarizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías sobre <strong>la</strong>s que se fundamenta <strong>la</strong><br />
Web y que permiten el funcionamiento <strong>de</strong> Internet.<br />
Ante <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> distribuir e intercambiar información acerca <strong>de</strong> sus<br />
investigaciones <strong>de</strong> una manera más efectiva, Berners-Lee <strong>de</strong>sarrolló <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />
fundamentales que estructuran <strong>la</strong> web. Él y su grupo crearon lo que por sus<br />
sig<strong>la</strong>s en inglés se <strong>de</strong>nomina Lenguaje HTML (HyperText Markup <strong>La</strong>nguage) o<br />
lenguaje <strong>de</strong> etiquetas <strong>de</strong> hipertexto, el<br />
protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol) y el sistema <strong>de</strong> localización <strong>de</strong><br />
objetos en <strong>la</strong> web URL (Uniform Resource Locator).<br />
Es posible encontrar muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as p<strong>la</strong>smadas por Berners-Lee en<br />
el proyecto Xanadú (que propuso Ted Nelson) y el memex (<strong>de</strong> Vannevar Bush).<br />
Berners-Lee trabajó en el CERN <strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio hasta diciembre <strong>de</strong> 1980. Durante<br />
ese tiempo, propuso un proyecto basado en el hipertexto para facilitar <strong>la</strong> forma<br />
<strong>de</strong> compartir y <strong>la</strong> puesta al día <strong>de</strong> <strong>la</strong> información entre investigadores. En este<br />
periodo también construyó un programa l<strong>la</strong>mado ENQUIRE que no llegó a ver<br />
<strong>la</strong> luz. 1<br />
Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el CERN, en 1980, se fue a trabajar a <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> John<br />
Poole Image Computer Systems Ltd., pero regresó al CERN otra vez en 1984.<br />
En 1989, el CERN era el nodo <strong>de</strong> Internet más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Europa y Berners-<br />
Lee vio <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> unir Internet y el hipertexto (HTTP y HTML), <strong>de</strong> lo que<br />
surgiría <strong>la</strong> World Wi<strong>de</strong> Web. Desarrolló su primera propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Web en<br />
marzo <strong>de</strong> 1989, pero no tuvo mucho eco, por lo que en 1990 y con <strong>la</strong> ayuda<br />
<strong>de</strong> Robert Cailliau, hicieron una revisión que fue aceptada por su gerente, Mike<br />
Sendall. Usó i<strong>de</strong>as simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s que había usado en el sistema Enquire, para<br />
crear <strong>la</strong> World Wi<strong>de</strong> Web, para esto diseñó y construyó el primer navegador
(l<strong>la</strong>mado WorldWi<strong>de</strong>Web y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do con NEXTSTEP) y el primer servidor<br />
Web al que l<strong>la</strong>mó httpd (HyperText Transfer Protocol daemon).<br />
El primer servidor Web se encontraba en el CERN y fue puesto en línea el 6 <strong>de</strong><br />
agosto <strong>de</strong> 1991. Esto proporcionó una explicación sobre lo que era el World<br />
Wi<strong>de</strong> Web, cómo uno podría tener un navegador y cómo establecer un servidor<br />
Web. Este fue también el primer directorio Web <strong>de</strong>l mundo, ya que Berners-Lee<br />
mantuvo una lista <strong>de</strong> otros sitios Web aparte <strong>de</strong>l suyo. Debido a que tanto el<br />
software <strong>de</strong>l servidor como <strong>de</strong>l cliente fue liberado <strong>de</strong> forma gratuita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />
CERN, el corazón <strong>de</strong> Internet Europeo en esa época, su difusión fue muy<br />
rápida. El número <strong>de</strong> servidores Web pasó <strong>de</strong> veintiséis en 1992 a doscientos<br />
en octubre <strong>de</strong> 1995 lo que refleja cual fue <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> internet.<br />
En 1994 entró en el <strong>La</strong>boratorio <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Computación e Inteligencia<br />
Artificial <strong>de</strong>l Massachusetts Institute of Technology. Se tras<strong>la</strong>dó a EE. UU. y<br />
puso en marcha el W3C, que dirige actualmente. El W3C es un organismo<br />
internacional <strong>de</strong> estandarización <strong>de</strong> tecnologías Web dirigido conjuntamente<br />
por el Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Massachusetts, el ERCIM francés y<br />
<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Keiō en Japón. Este organismo <strong>de</strong>cidió que todos sus<br />
estándares fuesen libres, es <strong>de</strong>cir, que los pudiese utilizar todo el mundo<br />
libremente sin coste alguno, lo que sin lugar a dudas fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />
razones para que <strong>la</strong> Web haya llegado a tener <strong>la</strong> importancia que tiene hoy en<br />
día.<br />
En su libro Tejiendo <strong>la</strong> red, publicado en 1999, Berners-Lee explica por qué <strong>la</strong><br />
tecnología web es libre y gratis. Se consi<strong>de</strong>ra al mismo tiempo el inventor y el<br />
protector <strong>de</strong> <strong>la</strong> web<br />
Jane Goodall<br />
Dame Jane Morris Goodall (Londres, 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />
1934, con el nombre <strong>de</strong> Valerie Jane Morris Goodall) 1 es<br />
una primatóloga, etóloga, antropóloga y mensajera <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU<br />
inglesa. 2 Se le consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> mayor experta en chimpancés, y es conocida por<br />
su estudio <strong>de</strong> 55 años <strong>de</strong> duración sobre <strong>la</strong>s interacciones sociales y familiares<br />
<strong>de</strong> los chimpancés salvajes en el Parque Nacional Gombe Stream en
Tanzania. 3 Es <strong>la</strong> fundadora <strong>de</strong>l Instituto Jane Goodall y el programa Roots &<br />
Shoots (Raíces y Brotes). Ha trabajado extensivamente en asuntos <strong>de</strong><br />
conservación y bienestar animal. Pertenece al comité <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> los<br />
Derechos No Humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación en 1996.<br />
Valerie nació en Londres, en 1934. Sus padres fueron Mortimer Herbert Morris-<br />
Goodall, un hombre <strong>de</strong> negocios, y Margaret Myfanwe Joseph, una novelista<br />
que escribía bajo el pseudónimo Vanne Morris-Goodall. 1 De niña, recibió <strong>de</strong><br />
regalo un juguete realista <strong>de</strong> chimpancé al que su padre nombró Jubilee; su<br />
cariño al juguete fue el inicio <strong>de</strong> su amor a los animales. A <strong>la</strong> fecha, el juguete<br />
se encuentra en su vestidor en Londres. El<strong>la</strong> escribió en su libro, Reason for<br />
Hope (Motivo <strong>de</strong> esperanzas): «<strong>La</strong>s amista<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mi madre se horrorizaban<br />
con este juguete, pensando que me asustaría y me causaría<br />
pesadil<strong>la</strong>s». 6 Goodall tiene una hermana, Judith, con quien comparte <strong>la</strong> fecha<br />
<strong>de</strong> su cumpleaños aunque entre el<strong>la</strong>s hay una diferencia <strong>de</strong> cuatro años <strong>de</strong><br />
edad.<br />
Goodall siempre ha sido una apasionada <strong>de</strong> los animales y África, lo cual <strong>la</strong><br />
llevó a <strong>la</strong> granja <strong>de</strong> un amigo suyo en <strong>la</strong>s tierras altas <strong>de</strong> Kenya en 1957. 7 Allí<br />
consiguió trabajo <strong>de</strong> secretaria y siguiendo el consejo <strong>de</strong> su amigo l<strong>la</strong>mó por<br />
teléfono al paleontólogo y arqueólogo keniano, Louis Leakey, para concertar<br />
una cita para discutir <strong>de</strong> animales. Leakey, que creía que el estudio <strong>de</strong> los<br />
gran<strong>de</strong>s simios podría dar indicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los primeros<br />
homínidos, 8 estaba en busca <strong>de</strong> un investigador <strong>de</strong> chimpancés, aunque esta<br />
i<strong>de</strong>a <strong>la</strong> guardo para sí mismo. En vez <strong>de</strong> lo anterior, propuso a Goodall que<br />
trabajara para él como secretaria. Después <strong>de</strong> que su esposa Mary<br />
Leakey aprobara, Louis mandó a Goodall a <strong>la</strong> Garganta <strong>de</strong> Olduvai en<br />
Tanzania, don<strong>de</strong> puso en marcha sus p<strong>la</strong>nes.<br />
En 1958, Leakey envió a Goodall a Londres para estudiar conducta <strong>de</strong> los<br />
primates con Osman Hill y anatomía <strong>de</strong> los primates con John Napier. 9 Leakey<br />
recaudó fondos y el 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1960, Goodall fue al Parque nacional Gombe<br />
Stream, convirtiéndose en <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>La</strong>s Trimates. 10 Su madre <strong>la</strong> acompañó<br />
–su presencia era necesaria para satisfacer los requerimientos <strong>de</strong> David<br />
Antsey, jefe <strong>de</strong> los guardianes, quien estaba preocupado por su seguridad–<br />
Tanzania era Tanganyika en ese tiempo y era un protectorado británico. 7<br />
Leakey consiguió los fondos y en 1962, mandó a Goodall, quien no tenía título<br />
universitario, a <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Cambridge don<strong>de</strong> obtuvo un doctorado (PhD)<br />
en etología. 7 11 Fue <strong>la</strong> octava persona a <strong>la</strong> que se le permitió estudiar un<br />
doctorado sin contar con una licenciatura previa. 1 Defendió su tesis en 1965<br />
bajo <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> Robert Hin<strong>de</strong>, antes maestro <strong>de</strong> St. John's College,<br />
Cambridge, titu<strong>la</strong>da «Comportamiento <strong>de</strong>l chimpancé en libertad», <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ndo<br />
los primeros cinco años <strong>de</strong> su estudio en <strong>la</strong> Reserva Gombe.