27.04.2017 Views

gravitaciòn universal- fisica

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GRAVITACION<br />

UNIVERSAL<br />

10-6<br />

Escuela Normal<br />

Superior<br />

de Bucaramanga


Astrónomos<br />

importantes<br />

Ptolomeo<br />

fue un astrónomo egipcio conocido por su obra máxima sobre<br />

astronomía, el Almagesto. En el incluyó un catálogo de<br />

estrellas y una serie de tablas que ayudaban a calcular la<br />

posición de los planetas, el Sol y la Luna y los eclipses solares<br />

y lunares.


Johannes Kepler<br />

Kepler fue el primer astrónomo en estudiar el movimiento de<br />

los planetas, y a diferencia de los demás, planteó que las<br />

órbitas eran elípticas, y no en círculos.<br />

Nicolás Copérnico<br />

Copérnico es muy importante porque fue el primero en<br />

plantear una versión heliocéntrica del Sistema Solar. En aquel<br />

momento la creencia era que la Tierra se encontraba en el<br />

centro, y todos los cuerpos celestes giraban en torno a ella. Su<br />

obra Sobre la Revolución de los Cuerpos Celestes plantea que<br />

el Sol está en el centro.


Arno penzias<br />

&<br />

Robert Wilson<br />

El aporte sustancial de Arno Penzias y Robert Wilson a la<br />

ciencia fue el descubrimiento de la Radiación de Fondo de<br />

Microondas. Esta radiación es una consecuencia de la<br />

explosión del Big Bang. En sus experimentos descubrieron<br />

una radiación constante que no venía de la Tierra ni de la Vía<br />

Láctea, sino de fuera.<br />

Isaac Newton<br />

Cuando Newton empezó su carrera de físico, la descripción<br />

del movimiento de los cuerpos todavía distinguía la Tierra y los<br />

cielos. De un lado, se encontraba el movimiento de los


cuerpos celestes que obedecía las leyes de Kepler; del otro, el<br />

movimiento de los cuerpos terrestres que seguía las leyes<br />

propuestas por Galileo.<br />

Luego de años de investigación Newton consigue dar una<br />

expresión matemática a esta fuerza, y pudo enunciar la ley de la<br />

gravitación <strong>universal</strong><br />

Sistema<br />

geocéntrico<br />

La teoría geocéntrica es una antigua teoría que pone a la Tierra en<br />

el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando<br />

alrededor de ella. El geocentrismo estuvo vigente en las más<br />

remotas civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia era ésta la visión<br />

del universo y en su versión completada por Claudio Ptolomeo en<br />

el siglo II en su obra El Almagesto, en la que introdujo los<br />

llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta<br />

el siglo XVI cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.


Sistema<br />

heliocéntrico<br />

El heliocentrismo es un modelo astronómico según el cual<br />

la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente<br />

estacionario y que está en el centro del Universo. Históricamente,<br />

el heliocentrismo se oponía al geocentrismo. La idea de que la<br />

Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a. C.<br />

por Aristarco de Samos, Aunque no recibió apoyo de otros


astrónomos de la antigüedad, sí fue citado por Arquímedes en el<br />

contador de arena.<br />

No fue sino hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, cuando<br />

un modelo matemático completamente predictivo de un sistema<br />

heliocéntrico fue presentado por el matemático, astrónomo y<br />

clérigo católico polaco Nicolás Copérnico, con la publicación<br />

póstuma en del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. Esto<br />

marcó el inicio de lo que se conoce en Historia de la ciencia como<br />

«revolución copernicana». En el siglo siguiente, Johannes<br />

Kepler extendió este modelo para incluir órbitas elípticas. Su<br />

trabajo se apoyó en observaciones hechas con un telescopio que<br />

fueron presentadas por Galileo Galilei.<br />

Estaciones<br />

Estos periodos son normalmente cuatro y duran aproximadamente<br />

tres meses y se denominan: otoño, invierno, primavera y verano.<br />

Las estaciones se deben a la inclinación del eje de giro de la Tierra<br />

respecto al plano de su órbita respecto al sol, que hace que<br />

algunas regiones reciban distinta cantidad de luz solar según la<br />

época del año, debido a la duración del día y con distinta


intensidad según la inclinación del sol sobre el horizonte (ya que la<br />

luz debe atravesar más o menos la atmósfera).<br />

El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol dura<br />

un año y según va variando la posición de la Tierra respecto<br />

del Sol se van sucediendo las estaciones del año cada tres<br />

meses aproximadamente.


Estaciones<br />

Solsticios


Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza<br />

su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día<br />

o de la noche son las máximas del año, respectivamente.<br />

Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el<br />

Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’)<br />

con respecto al ecuador terrestre.<br />

Solsticio de Verano<br />

Se conoce como solsticio de verano al evento astronómico que<br />

marca el inicio del verano.<br />

El eje de la Tierra no es perpendicular a su órbita, sino que tiene un<br />

ángulo aproximadamente de 23.5°, en este sentido cuando el<br />

punto norte del eje del planeta Tierra está apuntando directamente<br />

al sol, se produce el día más largo del año y la noche más corta.<br />

Solsticio de Invierno<br />

El solsticio de invierno se caracteriza por ser el evento astronómico<br />

que marca el inicio de invierno. El Sol pasa por uno de los puntos<br />

de la eclíptica más alejado del ecuador, ocasionando que el día<br />

sea el más corto y la noche más larga.<br />

El solsticio de invierno se inicia en el hemisferio norte el día 21 de<br />

diciembre, cuando el Sol pasa por el trópico de Capricornio, y en el<br />

hemisferio sur, el día 21 de junio cuando el Sol pasa por el trópico<br />

de Cáncer.<br />

Equinoccios


El equinoccio es el momento del año en que el día y la noche<br />

tienen la misma duración debido a que el Sol se encuentra sobre el<br />

Ecuador del planeta Tierra.<br />

El equinoccio tiene lugar dos veces al año, entre el 20 y 21 de<br />

marzo y el 22 y 23 de septiembre. Como tal, es el evento<br />

astronómico que marca el inicio de la primavera y del otoño,<br />

dependiendo del hemisferio en que nos encontremos.<br />

Equinoccio de marzo<br />

El día 20 de marzo (aproximadamente):<br />

En el Polo Norte, comienza un día que tendrá 6 meses de<br />

duración.<br />

En el hemisferio norte, comienza la primavera, a la cual se le<br />

<br />

llama equinoccio primaveral o vernal.<br />

En el hemisferio sur, comienza el otoño, al cual se le llama<br />

equinoccio otoñal<br />

En el Polo Sur, comienza una noche que tendrá 6 meses de<br />

duración.


Equinoccio de septiembre<br />

El día 22 de septiembre (aproximadamente):<br />

En el polo Norte, comienza una noche que tendrá 6 meses de<br />

duración. .<br />

En el hemisferio norte, comienza el otoño, al cual se le llama el<br />

equinoccio otoñal.<br />

En el hemisferio sur, comienza la primavera, a la cual se le<br />

llama el equinoccio primaveral.<br />

En el polo Sur, comienza un día que tendrá 6 meses de<br />

duración.<br />

SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS


Fases de la<br />

Luna<br />

¿Por qué se dan?<br />

Cuando miramos al cielo sin nubes podemos ver que cada noche<br />

la Luna cambia de aspecto; es lo que se llaman las fases de la<br />

Luna. Estas son diferentes iluminaciones que la Luna presenta en<br />

el curso de un mes, debido a que refleja la luz del Sol, a medida<br />

que cambia de posición.<br />

Las fases de la Luna se producen por dos causas: el movimiento<br />

de giro de la Luna alrededor de la Tierra y porque la Luna refleja la<br />

luz del Sol como un espejo.<br />

Posición Tierra-Luna-Sol para cada fase


Luna Nueva o Novilunio.<br />

La luna comienza a<br />

Hemisferio Norte es<br />

derecho y del lado<br />

Hemisferio Sur.<br />

la puesta del Sol.<br />

En esta etapa el satélite natural de la Tierra<br />

está muy oscuro y es difícil vislumbrarlo,<br />

porque prácticamente toda la superficie que<br />

se ve desde el planeta está en las sombras,<br />

iluminada del otro lado que no es visible<br />

para los humanos.<br />

Luna Creciente.<br />

vislumbrarse. En el<br />

visible del lado<br />

izquierdo en el<br />

Puede observarse tras


Cuarto creciente.<br />

Está iluminada la mitad del disco lunar; el<br />

lado derecho en el Hemisferio Norte y el<br />

lado izquierdo en el Hemisferio Sur. Es<br />

observable desde el mediodía hasta la<br />

medianoche, y ya durante la puesta del Sol<br />

se ve alta en el cielo.<br />

Luna Gibosa creciente.<br />

A veces también recibe el nombre de gibosa<br />

creciente. La superficie iluminada es mayor;<br />

en el Hemisferio Norte se mira una curva en<br />

el lado izquierdo y en el Hemisferio Norte la<br />

curva se vislumbra en el lado derecho. Se<br />

pone antes del amanecer y alcanza su altura<br />

máxima en el cielo al anochecer.<br />

Luna Llena o Plenilunio.<br />

El disco lunar está completamente iluminado<br />

en la cara que muestra a la Tierra, pues esta,<br />

el Sol y la luna están alineados de forma casi<br />

recta, con la Tierra en el centro.


Puede verse desde la puesta del Sol hasta el amanecer y a la<br />

medianoche alcanza su máxima altura en el cielo.<br />

Luna gibosa menguante.<br />

Cuarto menguante.<br />

La superficie iluminada comienza a mermar y<br />

por eso se observa una curva en el lado<br />

izquierdo si se está en el Hemisferio Norte, y<br />

en el lado derecho si se ve en el Hemisferio<br />

Sur. El área brillante está un 51-99 por ciento<br />

iluminada por la luz solar. Sale después de la<br />

puesta del Sol y se ve más alta a la<br />

medianoche.<br />

Es la fase contraria al cuarto creciente. Se ve<br />

iluminada solo la mitad de la luna; el lado<br />

izquierdo en el Hemisferio Norte y el derecho<br />

en el Hemisferio Sur. Sale a la medianoche y<br />

se observa más alta al amanecer.<br />

Luna menguante.<br />

Fase también conocida como creciente<br />

menguante y luna vieja. A estas alturas, solo un<br />

delgado segmento de la superficie es visible.<br />

En el Hemisferio Norte es el izquierdo, y el


derecho en el Hemisferio contrario. Sale después de la<br />

medianoche, por lo que es más notoria al final de la madrugada y<br />

durante la mañana.<br />

Después de la luna menguante, un ciclo lunar de fases ha sido<br />

completado y comienza la luna nueva. Al intervalo de 29.5 días que<br />

transcurre entre dos eventos de una fase (por ejemplo, entre una<br />

luna nueva y otra) se llama mes sinódico.<br />

Eclipses<br />

Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro.<br />

Como los cuerpos celestes no están<br />

quietos en el firmamento, a veces la<br />

sombra que uno proyecta tapa al otro,<br />

por lo que éste último se ve oscuro.


ECLIPSE SOLAR<br />

Sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna,<br />

generando un cono de sombra que oscurece a la luna<br />

ECLIPSE<br />

LUNAR


Oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que ésta<br />

se sitúa en la zona de sombra que proyecta la Tierra.<br />

TIPOS DE ECLIPSES<br />

Parcial: La Luna no cubre por<br />

completo el disco solar, que<br />

aparece como una menguante.<br />

Total: Desde una franja (banda<br />

de totalidad) en la superficie de la<br />

Tierra, la Luna cubre totalmente<br />

el Sol. Fuera de la banda de<br />

totalidad el eclipse es parcial.


Anular: Ocurre cuando la<br />

Luna se encuentra cerca<br />

del apogeo (es un punto en la<br />

órbita de la tierra) y<br />

su diámetro angular es menor<br />

que el solar, de manera que<br />

en la fase máxima permanece<br />

visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de<br />

anularidad.<br />

¿Te has preguntado por qué se producen los eclipses solares?<br />

Para aquellos que no lo saben, la órbita de la Luna a la Tierra dura<br />

un mes, pero los eclipses sólo se producen cuando la Tierra, la<br />

Luna y el Sol se alinean perfectamente. Además, sólo pueden<br />

ocurrir cuando la Luna está llena y se encuentra en medio de la<br />

Tierra y el Sol.


Ingravidez<br />

El fenómeno de "ingravidez" ocurre cuando no hay fuerza que<br />

soporte su cuerpo.<br />

Cuando su cuerpo está efectivamente en "caída libre" acelerando<br />

hacia abajo a la tasa de la aceleración de la gravedad, es cuando<br />

Ud. no está siendo soportado. La sensación de peso aparente,<br />

viene del soporte que sentimos del suelo, de la silla, etc. Tanto en<br />

una montaña rusa como en un aeroplano, pueden ocurrir diferentes<br />

sensaciones de peso aparente, porque ambos pueden acelerar<br />

tanto hacia arriba como hacia abajo.


¿SABES CÓMO SE<br />

ENTRENA A UN<br />

ASTRONAUTA PARA<br />

SU VIAJE AL<br />

ESPACIO?<br />

El astronauta hace mucho ejercicio<br />

para tener una muy buena condición<br />

física.<br />

Se prepara con una silla que simula<br />

las condiciones del espacio. Le da la<br />

sensación de flotar.<br />

Antes de ir al espacio, tiene también<br />

que entrenarse en paracaidismo, en<br />

sobrevivencia en el mar, en la selva y<br />

en el desierto.<br />

Para preparar su salida al<br />

espacio, se entrena en el agua<br />

llevando su traje espacial y


trabajando sobre módulos de tamaño real. ¡Es como un ensayo de<br />

teatro!<br />

¿QUE EFECTOS<br />

TENDRA EN EL SER<br />

HUMANO LA<br />

INGRAVIDEZ?<br />

Tiene muchos efectos negativos en el<br />

cuerpo. El efecto más significativo de<br />

la estancia prolongada en el espacio<br />

es la atrofia muscular y deterioración<br />

del esqueleto humano. Otros efectos<br />

significativos incluyen el deterioro de<br />

la función hepática: el hígado se<br />

vuelve graso y comienza un proceso<br />

de fibrosis. La disminución de las<br />

funciones del aparato circulatorio (la<br />

sangre se concentra en la mitad<br />

superior del cuerpo por falta de gravedad), una bajada en la<br />

creación de eritrocitos, el debilitamiento del sistema inmunológico,


crecimiento del tejido entre las vértebras al des presionarse la<br />

columna por falta de gravedad, lo que hace a los astronautas que<br />

llevan mucho tiempo en el espacio volver inusitadamente más altos<br />

a la Tierra. Síntomas menores incluyen redistribución de fluidos<br />

(causando la apariencia de "cara de luna" en imágenes típicas de<br />

astronautas en ingravidez), pérdida de masa corporal, congestión<br />

nasal, trastornos de sueño y exceso de flatulencias.<br />

La mayoría de estos efectos comienzan a disminuir o remiten con<br />

la llegada a la Tierra.<br />

el astronauta se encuentra en riesgo de estar inconsciente y morir<br />

de hipoxia (es un estado de deficiencia de dioxígeno en la sangre,<br />

células y tejidos del organismo, con compromiso de la función de<br />

los mismos. ) La sangre desoxigenada alcanza al cerebro, y lleva<br />

a la pérdida de consciencia<br />

Exposición directa al ambiente extremo del espacio<br />

El vacío del espacio<br />

El aumento en los niveles de radiación<br />

Variaciones extremas de temperatura


GRAFICO DEL<br />

SISTEMA<br />

SOLAR


CARACTERIZA<br />

CIÓN DE LOS<br />

PLANETAS


Planetas y sus características<br />

Mercurio<br />

Mercurio, mensajero de los dioses, representado<br />

con un casco alado.<br />

– Diámetro ecuatorial: 4.878 Km.<br />

– Elementos constituyentes: hierro, oxígeno,<br />

silicio, magnesio, aluminio, calcio, níquel<br />

– Temperatura superficial: 327 a -183 grados Celsius<br />

– Gravedad superficial: 0,38<br />

– Velocidad de escape: 4,3 km./s<br />

– Distancia media al Sol: 0,387 unidades astronómicas<br />

– Período de rotación: 58,65 días terrestres<br />

– Satélites: ninguno<br />

Por su proximidad al sol, Mercurio es visible bajo la luz tenue del<br />

amanecer y del crepúsculo. Los astrónomos griegos lo<br />

denominaron Apolo cuando aparecía como estrella de la mañana y<br />

Hermes en sus apariciones vespertinas.<br />

Mercurio, dios de las sandalias aladas y mensajero del Olimpo<br />

(Hermes) ha perpetuado su nombre en el planeta como referencia<br />

a la rapidez de su movimiento sobre el firmamento.<br />

Mercurio es el primer planeta del Sistema Solar, por su proximidad<br />

a la estrella y el de menor tamaño.<br />

Conocido por los antiguos astrónomos sumerios y griegos,<br />

Mercurio representó para la física uno de los más grandes<br />

enigmas. La determinación de su órbita desafió trabajos tan<br />

eminentes como los de Johannes Kepler e Isaac Newton que no<br />

lograron explicarla completamente.


Correspondió a Albert Einstein en 1915 explicar con su teoría de la<br />

relatividad general el movimiento completo de Mercurio lo que<br />

constituyó uno de sus más tempranos y espectaculares éxitos.<br />

Venus<br />

Venus, para los romanos y Afrodita para los<br />

griegos, diosa del amor y la belleza símbolo de la<br />

femineidad y sensualidad.<br />

– Diámetro ecuatorial: 12.104 km.<br />

– Elementos constituyentes: hierro, oxígeno,<br />

níquel, magnesio, silicio, aluminio, calcio, uranio, potasio, titanio,<br />

manganeso, torio.<br />

– Temperatura superficial: 482 grados Celsius<br />

– Gravedad superficial: 0,90<br />

– Velocidad de escape: 10,3 km./s<br />

– Distancia media al Sol: 0,723 unidades astronómicas<br />

– Período de rotación: -243,01 días terrestres (movimiento<br />

retrógrado)<br />

– Satélites: ninguno<br />

La primera observación telescópica de Venus, realizada por Galileo<br />

Galilei en el siglo XVII, descubrió en el planeta fases de<br />

luminosidad similares a las de la Luna. La evidencia de este<br />

hallazgo se contraponía a la teoría geocéntrica del universo, muy<br />

en boga por esos días y daba su apoyo a la teoría heliocéntrica de<br />

Nicolás Copérnico, que situaba el Sol en el centro del sistema. Por<br />

eso, el descubrimiento fue publicado en forma encubierta<br />

limitándose a decir que Venus giraba en torno al Sol.<br />

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en relación de<br />

distancias del Sol. Por su posición, Venus se ve al atardecer y al<br />

amanecer.


El nombre de Venus divinidad romana del amor, no puede ser más<br />

contradictorio con las características del planeta, porque aunque<br />

Venus es del mismo tamaño que la Tierra, las condiciones de su<br />

entorno son muy parecidas a las que imaginamos en un infierno.<br />

Venus está cubierto por nubes de vapor de agua y ácido sulfúrico<br />

tan densas que no podemos ver su superficie sin sofisticados<br />

sistemas de radar. Las temperaturas en la superficie del planeta<br />

sobrepasan los 460 grados Celsius y la lectura de un barómetro<br />

alcanzaría una cifra cien veces más alta que en la Tierra.<br />

Dado que la atmósfera es casi completamente de dióxido de<br />

carbono podemos concluir que Venus padece de un fuerte efecto<br />

invernadero. La radiación del sol calienta la superficie igual que la<br />

de la Tierra, pero el calor no puede disiparse a través del espeso<br />

capullo de dióxido de carbono y nubes. Incluso por la noche la<br />

temperatura apenas disminuye.<br />

Tierra<br />

Desde la perspectiva que tenemos en la<br />

Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte<br />

con un océano de aire interminable. Desde el<br />

espacio, los astronautas frecuentemente tienen la<br />

impresión de que la Tierra es pequeña, con una<br />

delgada y frágil capa de atmósfera.<br />

– Diámetro ecuatorial: 12.756 km.<br />

– Temperatura superficial: 150 grados Celsius<br />

– Gravedad superficial: 9,78<br />

– Velocidad de escape: 11,18 km./s<br />

– Distancia media al Sol: 149,600,000<br />

– Período de rotación: 365.256<br />

– Satélites: Uno


La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia<br />

de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de<br />

millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y<br />

23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa.<br />

Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente<br />

unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus.<br />

Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de<br />

nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros<br />

constituyentes.<br />

La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que<br />

mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro<br />

y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso,<br />

que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las<br />

radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La<br />

atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los<br />

cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.<br />

De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de<br />

nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1,<br />

descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los<br />

cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por<br />

partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el<br />

campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona<br />

rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites<br />

muestran que el campo magnético de nuestro planeta está<br />

distorsionado en forma de una gota debido al viento solar. .<br />

También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que<br />

antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad<br />

creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los<br />

cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al<br />

tiempo y clima en la Tierra.


Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera<br />

un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las<br />

partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el<br />

campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre<br />

los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire<br />

entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras<br />

o las luces del norte y del sur .<br />

Marte<br />

Marte, dios romano de la guerra, símbolo de la<br />

fuerza y la energía. Su figura está asociada con la<br />

valentía y la masculinidad .<br />

– Diámetro ecuatorial: 6.794 km.<br />

– Elementos constituyentes: hierro, silicio,<br />

magnesio, azufre, aluminio, oxígeno, potasio,<br />

hidrógeno, níquel<br />

– Temperatura superficial: -23 grados Celsius<br />

– Gravedad superficial: 0,38<br />

– Velocidad de escape: 5,02 km./s<br />

– Distancia media al Sol: 1,52 unidades astronómicas<br />

– Período de rotación: 24, 62 horas<br />

– Satélites: dos<br />

El planeta Marte se ha asociado desde la antigüedad con las<br />

fuerzas destructivas del hombre y la naturaleza. El pueblo<br />

babilónico lo identificó con su deidad de la muerte Nergal y para la<br />

cultura grecolatina fue el dios Ares o Marte el que gobernaba y<br />

decidía la suerte de las batallas.


Marte es el cuarto planeta del sistema solar por su distancia al Sol<br />

y el séptimo en orden de tamaño.<br />

Visto desde la Tierra, Marte asombra a los astrónomos porque en<br />

determinadas épocas su órbita observa un movimiento retrógrado,<br />

o inverso a la evolución usual del sistema solar.<br />

Kepler explicó en 1609 estas anomalías al enunciar sus tres<br />

famosas leyes del movimiento planetario. Con ellas demostró que<br />

el supuesto transcurrir inverso de la trayectoria de Marte es en<br />

realidad un efecto óptico motivado por el movimiento conjunto y<br />

relativo del planeta y de la Tierra.<br />

En su interior, Marte se considera dividido en tres zonas bien<br />

diferenciadas: el núcleo, probablemente sólido, de alta densidad y<br />

unos 1700 kilómetros de radio; el manto de menos acumulación de<br />

materia y una estrecha corteza.<br />

Júpiter<br />

Júpiter, dios de dioses y Zeus para los griegos, fue<br />

el soberano del Olimpo y el más poderoso de todos.<br />

– Diámetro ecuatorial: 142.800 Km.<br />

– Elementos constituyentes: hidrógeno, helio,<br />

oxígeno, hierro, magnesio, silicio, nitrógeno, neón,<br />

argón, oxígeno, carbono, sodio, fósforo, azufre.<br />

– Temperatura superficial: -150 grados Celsius<br />

– Gravedad superficial: 2,69<br />

– Velocidad de escape: 59, 5 Km./s<br />

– Distancia media al Sol: 5,20 unidades astronómicas<br />

– Período de rotación: 9,8 horas<br />

– Satélites: 16<br />

Su masa 300 veces mayor a la de la Tierra y unas 2,5 veces la<br />

masa de todos los planetas juntos, Júpiter domina el Sistema


Solar. Fue el primer planeta que estudió Galileo a través de su<br />

telescopio.<br />

Los sistemas de estrellas múltiples, ligadas entre sí por fuerzas de<br />

tracción gravitatoria, son muy abundantes en el universo. Por eso<br />

ciertas teorías señalan que el sistema solar no es sino un esbozo<br />

de conjunto estelar binario en el que el planeta Júpiter no llegó a<br />

alcanzar el estado de estrella por no poseer suficiente acumulación<br />

de masa.<br />

Júpiter constituye el quinto planeta del sistema solar por su<br />

proximidad al sol y el primero en orden de tamaños.Su nombre<br />

evoca al principal de los dioses de la mitología grecolatina.<br />

Junto a Saturno, Urano y Neptuno, Júpiter es un gigante gaseoso<br />

mucho más macizo y mucho menos denso que el más pequeño y<br />

rocoso planeta del sistema solar interno. Su atmósfera es una<br />

amalgama de hidrógeno, helio, metano y amoniaco. Bajo la parte<br />

superior de las nubes hay ciertos estratos de gases densos con un<br />

núcleo pequeño y rocoso situado en el medio.<br />

Júpiter gira vertiginosamente una vez en menos de 10 horas. Esto<br />

aplana el disco del planeta en los polos y fuerza las dinámicas<br />

formas metereológicas de las nubes que envuelven el planeta, lo<br />

que provoca rápidos cambios en sus elementos. Su nebuloso disco<br />

tiene unas bandas con unas zonas brillantes pero variables.<br />

Saturno<br />

Saturno, dios romano de la cosecha y la<br />

agricultura, para los griegos era Crono, padre de<br />

Zeus .<br />

– Diámetro ecuataorial: 120. 660 Km.<br />

– Elementos constituyentes: hidrógeno, helio,<br />

oxígeno, carbono, azufre, nitrógeno


– Temperatura superficial: 160 grados Celsius<br />

– Gravedad superficial: 1,19<br />

– Velocidad de escape: 35,6/s<br />

– Distancia media al Sol: 9.539 unidades astronómicas<br />

– Período de rotación: 10,2 días terrestres<br />

– Satélites: veintidós<br />

Por su distancia del Sol, este es el sexto planeta del Sistema Solar<br />

y segundo por su dimensión y masa. Aunque su destacado brillo lo<br />

hizo conocido desde la antigüedad fue Galileo quien tuvo el<br />

privilegio de observarlo por primera vez a través del telescopio y<br />

detectar algunas de sus satélites. También anotó otra peculiaridad<br />

que, cincuenta años después, confirmó el holandés Cristián<br />

Huygers: la existencia de los anillos que circundan el planeta.<br />

En el siglo XVIII sus lunas ya eran identificadas. Pero la mayoría<br />

de sus otros satélites no fueron descubiertos sino hasta el siglo<br />

pasado, cuando se desarrollaron potentes instrumentos ópticos.<br />

Saturno tiene una masa 95 veces más grande que la de la Tierra y<br />

su volumen es 750 veces mayor que el de nuestro planeta.<br />

Urano<br />

Urano, dios romano del cielo, padre de Saturno.<br />

– Diámetro ecuatorial: 51.800 Km.<br />

Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno,<br />

carbono silicio, hierro, agua, metano, amoniaco,<br />

hidrógeno, helio.<br />

– Temperatura superficial: 190 grados Celsius<br />

– Gravedad superficial: 0,93<br />

– Velocidad de escape: 21,22 km./s<br />

– Distancia media al Sol: 19,18 unidades astronómicas


– Período de rotación: 15,5 horas<br />

– Satélites: 15<br />

Con un telescopio de su invención, el británico William Herschel<br />

detectó en 1781 el planeta que luego fue bautizado como Urano.<br />

Su nombre alude al padre de Saturno o Cronos en la mitología<br />

grecolatina. Por su similitud con las características de Neptuno,<br />

Urano está considerado como gemelo de este aunque en su<br />

posición respecto al Sol está más cerca y ocupa el séptimo lugar<br />

planetario. Cuando la visibilidad es buena, este planeta puede<br />

avistarse sin instrumentos pues aparece como una débil estrella en<br />

el firmamento.<br />

El aspecto de este planeta en el cielo es el de una luminaria de<br />

débil magnitud ligeramente azulada. Este color supone la<br />

existencia de gas metano, debido a que este elemento absorbe<br />

fuertemente la radiación roja que debería emerger del planeta. Dos<br />

de los satélites de Urano fueron descubiertos también por Herschel<br />

a fines del siglo XVIII.<br />

Neptuno<br />

Neptuno, dios romano del mar, hijo de Saturno y<br />

hermano de Júpiter y de Plutón. Para los griegos se<br />

llamaba Poseidón.<br />

– Diámetro ecuatorial: 49.500 Km.<br />

– Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno,<br />

silicio, hierro, hidrógeno, carbono.<br />

– Temperatura superficial: 220 grados Celsius<br />

– Gravedad superficial: 1,22<br />

– Velocidad de escape: 23,6 km./s<br />

– Distancia media al sol: 30,06 unidades astronómicas<br />

– Período de rotación: 16 horas<br />

– Satélites: ocho<br />

Antes de ser visto en el cielo Neptuno fue intuido. El<br />

comportamiento de otros cuerpos celestes le indicaban a los<br />

astrónomos que existía una masa de atracción que, sin embargo,


no habían visto nunca. Fueron los cálculos matemáticos, a partir de<br />

la doctrina astronómica mecanicista de Kepler y Newton, los que<br />

condujeron a la confirmación de la existencia de este planeta. El<br />

astrónomo alemán Johna Gottfried Galle y el francés Urbain Jean<br />

Joseph Leverrier llevaron a cabo los trabajos.<br />

Al descubrir Urano, el inglés Herschel formuló todos los cálculos<br />

orbitales que guiaban su comportamiento. Sin embargo, al hacerse<br />

la observación astronómica, dichos cálculos no funcionaban.<br />

Leverrier, primero, y Galle después se dedicaron a demostrar que<br />

Urano no cumplía las rutas y los tiempos trazados porque la<br />

atracción de otro planeta se lo impedía. Así, en un trabajo<br />

perseverante se descubrió Neptuno. Este planeta, octavo en<br />

distancia al Sol está rodeado de una espesa atmósfera que<br />

dificulta la observación de su superficie, y por eso su composición<br />

sólo puede suponerse.<br />

Neptuno fue bautizado con el nombre del dios griego del océano.<br />

Sus satélites -Tritón y Nereida- son los más conocidos. Tritón tiene<br />

un movimiento retrógrado con respecto al planeta y es mucho más<br />

denso que éste. Debido a su paulatino acercamiento, se estima<br />

que en el futuro colisionará con Neptuno y su material se convertirá<br />

en un anillo alrededor de él.<br />

Plutón (planeta enano)<br />

Plutón, también llamado Hades, era el rey del<br />

mundo subterráneo con la reina Perséfona.<br />

– Diámetro ecuatorial: 2,285 Km.<br />

– Elementos constituyentes: carbono, hidrógeno<br />

– Temperatura superficial: -238 grados Celsius<br />

– Gravedad superficial: 0,20<br />

– Velocidad de escape: 7,7 km./s<br />

– Distancia media al Sol: 39,44 unidades astronómicas


– Período de rotación: 6,3 días terrestres<br />

– Satélites conocidos: uno<br />

Plutón es en la mitología grecolatina, el dios de las profundidades y<br />

los infiernos. En astronomía, ha dejado de ser un planeta del<br />

Sistema Solar para convertirse en un planeta enano. Su<br />

descubrimiento se efectuó en este siglo, aunque tenían<br />

presunciones de su existencia desde antes. El astrónomo Percival<br />

Lowell y su equipo en el observatorio de Arizona, trabajaron sobre<br />

la hipótesis de su existencia, la que fue comprobada en 1930,<br />

cuando Lowell ya había fallecido.<br />

Plutón demora 248 años terrestres en recorrer toda su órbita y en<br />

algunos períodos se acerca tanto a la órbita de Neptuno que deja a<br />

este último planeta en la parte más externa del sistema. Por esta<br />

relación de atracción y por otras observaciones de los<br />

especialistas, aún muchos estiman que Plutón fue alguna vez<br />

satélite de Neptuno.<br />

Leyes de<br />

Kepler<br />

Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para<br />

describir matemáticamente el movimiento de los planetas en<br />

sus órbitas alrededor del Sol. Aunque él no las describió así, en la<br />

actualidad se enuncian como sigue:


Primera ley (1609): "Todos los planetas se desplazan<br />

alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se<br />

encuentra en uno de los focos de la elipse".<br />

Segunda ley (1609): "El radio vector que une un planeta y el<br />

Sol barre áreas iguales en tiempos iguales".<br />

La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento<br />

angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol<br />

(afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol<br />

(perihelio). En el afelio y en el perihelio, el momento angular es el<br />

producto de la masa del planeta, su velocidad y su distancia al<br />

centro del Sol.<br />

<br />

Tercera ley (1618): "Para cualquier planeta, el cuadrado de<br />

su período orbital es directamente proporcional al cubo de la<br />

longitud del semieje mayor de su órbita elíptica".


Donde, T es el periodo orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta<br />

alrededor del Sol), R la distancia media del planeta con<br />

el Sol y C la constante de proporcionalidad.<br />

Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se<br />

encuentran en mutua influencia gravitatoria, como el sistema<br />

formado por la Tierra y la Luna.


Ley de<br />

gravitación


<strong>universal</strong> de<br />

Newton<br />

La ley de gravitación <strong>universal</strong> es una ley física clásica que<br />

describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con<br />

masa. Fue formulada por Isaac Newton en su libro Philosophiae<br />

Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde<br />

establece por primera vez una relación cuantitativa (deducida<br />

empíricamente de la observación) de la fuerza con que se atraen<br />

dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que<br />

se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del<br />

valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa.<br />

Para grandes distancias de separación entre cuerpos se observa<br />

que dicha fuerza actúa de manera muy aproximada como si toda la<br />

masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada<br />

únicamente en su centro de gravedad, es decir, es como si dichos<br />

objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir<br />

enormemente la complejidad de las interacciones entre cuerpos<br />

complejos.<br />

Así, con todo esto resulta que la ley de la gravitación <strong>universal</strong><br />

predice que la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas y<br />

separados una distancia es proporcional al producto de sus<br />

masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es<br />

decir:


Donde<br />

f Es el módulo de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos, y<br />

su dirección se encuentra en el eje que une ambos cuerpos.<br />

g Es la constante de gravitación <strong>universal</strong>.<br />

Es decir, cuanto más masivos sean los cuerpos y más cercanos se<br />

encuentren, con mayor fuerza se atraerán.<br />

El valor de esta constante de Gravitación Universal no pudo ser<br />

establecido por Newton, que únicamente dedujo la forma de la<br />

interacción gravitatoria, pero no tenía suficientes datos como para<br />

establecer cuantitativamente su valor. Únicamente dedujo que su<br />

valor debería ser muy pequeño. Solo mucho tiempo después se<br />

desarrollaron las técnicas necesarias para calcular su valor, y aún<br />

hoy es una de las constantes <strong>universal</strong>es conocidas con menor<br />

precisión. En 1798 se hizo el primer intento de medición y en la<br />

actualidad, con técnicas mucho más precisas se ha llegado a estos<br />

resultados:<br />

En unidades del Sistema Internacional.


REALIZZADO POR<br />

Camilo Cabeza<br />

Julián Chacón<br />

Margy Giraldo<br />

María José Esparza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!