Revista YOGA + (Edición 68)
La única publicación de distribución nacional especializada en Yoga y Calidad de Vida, todas las técnicas y recursos para sentirte bien están en tu kiosco todos los meses. Ahora también disfrutá de la edición digital. Si querés difundir tus propuestas en la revista, escribinos a elondner@kirtan.com.ar
La única publicación de distribución nacional especializada en Yoga y Calidad de Vida, todas las técnicas y recursos para sentirte bien están en tu kiosco todos los meses. Ahora también disfrutá de la edición digital. Si querés difundir tus propuestas en la revista, escribinos a elondner@kirtan.com.ar
Do you know the secret to free website traffic?
Use this trick to increase the number of new potential customers.
Recargo envío al interior $2
Yoga Salud: Despertando tus chakras Yoga+ 68 I Abril - 2017
URUGUAY $ ROU 60
$42
yoga+
Más Yoga Más Vida
El poder de las Diosas
Jean Shinoda Bolen
Mindfulness
Integración cerebral
Integridad personal
Tonalamatl
Carta Natal
Tolteca
+
Yogasalud
paso a paso
Las Fuentes
Biodescodificación
DESPERTANDO
TUS CHAKRAS
El arte de postergar
Procrastinar
¿Creencia o medicina?
Los Remedios
de la Abuela
“Que cada mujer identifique a sus
diosas dominantes y utilice el poder
de estos eternos arquetipos para
ser mejores heroínas en nuestras
propias historias”.
Jean Shinoda Bolen.
yoga+sumario
salud + energía + placer + yogasalud + guía verde + satya + caminos
4 Satya
12 Contando historias.
La vida y su espejo, la
muerte…
Por Nuna Saya.
16 Mindfulness.
Integración cerebral -
Integridad personal.
Por Clara Badino.
20 Yoga + Deporte.
Cómo se ayuda a un
deportista con Yoga.
Por Daniel Capello.
24 Tonalamatl.
Carta Natal Tolteca.
Por Siri Adi Kaur.
28 Ayurveda.
Depuración para otoño.
Por Dra. Gabriela Paz.
30 ¿Creencia popular o
medicina?
Los Remedios de la
abuela.
Por Dra. María Alejandra
Rodríguez Zía.
33 Psicología femenina.
El poder de las
Diosas.
Por Jean Shinoda Bolen.
36 Columna Yoga y flores de Bach.
El caleidoscopio de los
deseos.
Por Eduardo Londner.
38 Mitología del asana.
Hoy: Virabhadrasana I, II y
III – Guerreros-.
Por Victoria Rickert.
40 Quiropraxia.
¿Diagnóstico o
sobrediagnóstico?
Por Marcelo Barroso Griffiths.
43 Ciencia Maya.
Ley del tiempo.
Por María Alicia Sánchez.
46 Turismo despierto.
Viajes a lugares sagrados.
Por Viajes del Alma para el alma.
7
Yogasalud
Despertando tus
chakras.
Por Flow Rapisardi.
48 Procrastinar.
El arte de postergar.
Por María Gracia Franco.
50 Entrevista a un Maestro.
Masterji: M.S.
Vishwanath.
Por Marco Pino.
52 Moda holística.
Flow Spirit: -Magic-.
Por Alejandra Pena.
55 Científica-mente.
Las fuentes de la
biodescodificación.
Por Doctor Ricardo Weschenfeller.
59 Evolución y Yoga.
La meditación (Parte III).
Por Carlos Muñoz. Gnana Dhata.
En Yoga+ 69 - Sale en Mayo.
Yoga Salud: Kundalini: Columna, Eje de la Vida - Conversaciones conscientes: Yoga & Astrología, Sebastián
Caussade - Sufismo y música: El lenguaje del corazón - Sabiduría Ancestral. Percibir desde el cuerpo - ¿Cómo
aprendemos a perdonar?
yoga+® Edita: Iniciativas Comunicacionales S.A. Propietario: Iniciativas Comunicacionales S.A., Juan Ramirez de Velasco 536 – CABA. Año 3 N° 68 - Abril. - 2017. Nº Propiedad Intelectual: en trámite.
Departamento de Publicidad: mktg@grupoiniciativas.com.ar 4856 6464. Distribución en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Representantes de Editoriales SA - Av. Entre Rios 919 1° Piso - (1080) C.A.B.A
- Tel. : 4305-3854/ 4305-3908 - Interior: Distribuidora Austral de Publicaciones S.A. Isabel la Católica 1371 Tel 4301-0701. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Republica Argentina. Impresión: Mariano
Mas S.A. Perú 555 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “El Editor de Yoga+ no se responsabiliza por las consecuencias o efectos que pudieran producir en los lectores las prácticas o usos de éstas
asanas o las recomendaciones, sugerencias o instrucciones dadas por cada uno de los profesionales consultados en esta materia. En consecuencia el uso o práctica de las mismas corren por cuenta
del lector, deslindando a Iniciativas Comunicacionales S.A. de cualquier tipo de responsabilidad”.
YOGA+ Seguinos en: www.facebook.com/revistayoga • @revistayoga
yoga+ 3
Japa malas de piedras naturales
Un mala es un
conjunto de cuentas
que se utilizaba
tradicionalmente
en la oración y
meditación en las
culturas orientales,
sin embargo no
hace falta ser practicante
de una
determinada creencia para usarlo. Ayuda a reducir el estrés
y a acrecentar el bienestar. Hechos a mano, combinando piedras
naturales y semillas de rudraksha, haciendo que cada
mala tenga su propia identidad.
+info: powermala.com.ar
Flores para los más pequeños
Una jornada como tema
“Niños y adolescentes,
bullying y redes sociales -
Perspectiva emocional
desde las flores de Bach-“.
Con disertantes seleccionados
entre los de más
alto nivel en el país y en el
mundo. Capacitación Fultena
abierta al público.
Actividad arancelada,
reservá tu vacante.
Sábado 06 de mayo de 9 a 13 horas. Appart Hotel Congreso,
CABA.
+info: elondner@londner.com.ar
App de meditación
Mindfulness a tu celu
Se trata de la nueva app en español
de Mindfulness Everywhere,
los creadores de buddhify, la app
de meditación más vendida y
mejor aclamada por la crítica.
Diseñada para ayudar a las personas
a desarrollar la calma,
autoconciencia y amabilidad en
su agitada vida cotidiana. Disponible
para dispositivos iOS y
Android. Ofrece meditaciones
guiadas para utilizar al despertar,
viajando, caminando, en una pausa en el trabajo, en
momentos de estrés, en el hogar y al irnos a dormir.
+info: www.mindfulnesseverywhere.io/
mariana@mindfulnesseveryhere.io
Congreso nacional de Yoga Hari Om
Distintos Linajes, Tradiciones
y Escuelas unidos por
y para el Yoga. Importantes
maestros de Argentina se
dan cita para difundir sus
conocimientos: David Lifar,
Fundación Indra Devi, dra.
Nancy Gallo, Consulado
Gral. de India, Swami
Ganesha, Federación Sudamericana
de Yoga, Radha
Govinda Das, Yoga Inbound,
dr. Fabián Ciarlotti, entre
otros.
Sábado 20 de mayo en Abasto Hotel. De 8 a 20:30 hs.
+ info: info@escuelayogahariom.com.ar
Sri Mataji Shaktiananda
Shakti Ma es la primera
mujer en la
historia de América
que ha sido
reconocida como
Regente Espiritual
de la Tradición
Védica y Madre
Santa, por las altas
Jerarquías Espirituales
de India.
Lejos de la espiritualidad
superficial, la Madre Shaktiananda proyecta a través
de la Escuela Valores Divinos, un poderoso sistema de elevación
de la Conciencia conocido como Shiva Kriya Yoga. La
próxima iniciación se realizará el 20 y 21 de mayo.
+ info: argentina@evdsky.com
Kundalini natural
Clases en Microcentro-Congreso.
Meditación,
lunes18:30 hs.
Kundalini Yoga,
martes 18:30 y jueves
17:30 hs. Yoga-
Terapia Espalda
sana, miércoles
18:30 hs.
Terapia Craneo
Sacral. Masaje
suave y relajante.
De lunes a jueves de 17:30 a 20:30 hs.
+ info: siriadikaur@kundalini-natrural.com
4 yoga+
El poder curativo de la
música de Shen Yun
Los antiguos chinos entendían que la
música tiene el poder de curar. De hecho,
el ideograma chino para medicina deriva
del carácter para música. Los antiguos chinos
creían que la música virtuosa y elegante tiene
una energía pura que armoniza el cuerpo, la
mente y el espíritu. Esta antigua tradición sigue
viva hoy en la música de Shen Yun.
Shen Yun es la principal compañía de danza y
música clásica china en el mundo, con sede en
Nueva York. En su espectáculo (que se presentará
del 13 al 23 de abril en el Teatro Ópera) todos
los números de danza son presentados con el
acompañamiento de una orquesta en vivo que
interpreta música virtuosa y elegante, la cual
puede armonizar los órganos, y por lo tanto, tiene
poderes curativos.
Los cinco órganos y los cinco tonos musicales
La medicina china considera el sistema de órganos como una
red energética centrada en los cinco órganos principales:
hígado, corazón, bazo, pulmones y riñones.
Hablado al nivel energético, el cuerpo humano es un sistema
abierto que tiene una interacción constante con la energía del
medio ambiente. Por lo tanto, todo lo que vemos, oímos y sentimos
tendrá un efecto sobre la salud de un órgano, así
como la forma de pensar y de encarar la vida.
Una de las escalas más comunes en la música china es la escala
pentatónica de cinco tonos. Los tonos de esta escala son: Gong
?, Shang ?, Jue ?, Zhi ? y Yu ?. Son equivalentes a Do, Re, Mi, Sol
y La.
+
La música con esta escala puede sonar muy calmante porque
no tiene medios tonos que metan tensión. Según el primer
libro sistemático de la medicina clásica china, “Canon interno
del Emperador Amarillo”, estos cinco tonos tienen una afinidad
energética específica con cada uno de los cinco sistemas
de órganos principales. Por lo tanto, nutren y dan energía a
diferentes sistemas del cuerpo y mejoran diferentes estados
mentales y emocionales.
Cuando los cinco sonidos están compuestos de una manera
suave y balanceada, influyen positivamente en el sistema de
los cinco órganos. Como resultado, esta composición suave,
con un sonido balanceado, ayuda a equilibrar la energía del
cuerpo y de la mente.
Por suerte, Shen Yun ha revivido la música elegante y virtuosa.
Las melodías originales de Shen Yun logran una armonía entre
la música sinfónica occidental y los sonidos pentatónicos tradicionales
de la música china, logrando así revitalizar tanto el
cuerpo como la mente.
Hubo muchos relatos de espectadores a quienes después
de ver el show de Shen Yun les desaparecieron sus enfermedades.
Además, la música que toca Shen Yun es inspiradora. Tiene
profundos significados enraizados en la antigua civilización
china, la cual se cree fue traída desde los Cielos. Esta música
describe el significado de la vida, la verdad del universo y ayuda
a la humanidad.
Además de la música, Shen Yun presenta la auténtica danza
clásica china, la cual también está embebida de los profundos
significados y enseñanzas de la milenaria civilización, lo
que brinda una experiencia valiosa y disfrutable.
Entonces, desde la perspectiva de la medicina china, una de
las mejores prácticas que puede hacer por su salud es escuchar
música armoniosa en vivo. Y el show de Shen Yun es la
mejor oportunidad de deleitar los sentidos y, al mismo tiempo,
armonizar cuerpo y mente.
Shen Yun
13 al 23 de abril
Teatro Opera, Av. Corrientes 860
Entradas en www.shenyun.com y llamando al (11) 5263-2569
6 yoga+
[ Yoga Salud ]
Despertando
tus chakras
Los chakras reciben,
acumulan, transforman,
distribuyen y ajustan la
energía vital del organismo. Existen
innumerables formas de abordar el
despertar y equilibrio de tus centros
energéticos. En mi tránsito personal
siento que el Yoga y la alimentación
fueron y son grandes aliados.
Por Flow Rapisardi
También pueden colaborarte en este proceso el reiki, la utilización
de gemas, la aromaterapia y la música que te
conecta muy profundamente con las características psicofísicas
de estas ruedas sagradas. A de cada chakra y algunas de
las formas a través de las cuales podés ir conectando con ellos. En
esta nota te acercaré algunas propuestas para habitar tus energías
sutiles y poco a poco auto-observarte para percibir dónde
existe un desequilibrio, en caso de que lo estés transitando.
Del primero al séptimo
-Primer chakra Muladhara o raíz
Color rojo. Ubicado en en la base de la columna vertebral, el
suelo pélvico y las primeras tres vértebras. Este centro representa
tu conexión con la tierra, todo lo que te conecta con ella
y con el cuerpo físico. Rige el funcionamiento de las glándulas
suprarrenales.
Asanas sugeridas
Pavanamuktasana, la pose de la rodilla al pecho.
Janu Sirsansana, la pose de la cabeza a la rodilla.
Padmasana, la flexión de loto.
Malasana, postura en cuclillas.
-Segundo chakra Swadisthana o sacral
Color naranja. Ubicado justo abajo del ombligo, abarca la región
genital y el plexo hipogástrico. Rige el funcionamiento de nuestras
gónadas (ovarios – testículos). Asociado con la imaginación,
el deseo, la sexualidad, el movimiento y fundamentalmente
la creatividad.
Asanas sugeridas
Baddha konasana (la pose de la mariposa) con inclinación
hacia adelante.
yoga+ 7
[ Yoga Salud ]
“Al repetir el mantra, tu
cuerpo, tu mente y tu
corazón se van alineando
y la conexión se hace
realmente muy potente,
¡tienen una fuerza
increíble!”.
Bhujangasana (postura de la cobra).
Supta baddha konasana (mariposa) recostada.
Círculos pélvicos.
-Tercer chakra Manipura o gema
brillante
Color amarillo. Ubicado en el ombligo y la
zona del plexo solar. Es el gran tamizador de
las experiencias. El centro del poder personal,
la fuerza de voluntad, regula tu autoestima
y representa también el poder de la
transformación. Rige el funcionamiento del
páncreas.
Asanas sugeridas
Ardha Matsyendrasana (torsión sentada).
Navasana (barco).
Dhanurasana (arco).
Natarajasana (danzarín).
-Cuarto chakra Anahata o del corazón
Color verde. Ubicado en medio del pecho, a la altura del corazón.
Rige el funcionamiento de la glándula timo (vital para nuestro
sistema inmune).
Relacionado con el amor universal, las relaciones, los sentimientos,
la apertura a la vida y la compasión.
Asanas sugeridas
Matsyasana (pez).
Utrasana (camello).
-Quinto chakra Vishuddhi o garganta
Color azul. Relacionado con la comunicación, con la escucha.
Con la comunicación asertiva, eficaz. El poder de la palabra.
Rige el funcionamiento de la glándula tiroides.
Asanas sugeridas
Halasana (arado).
Setu Bandha sarvangasana (puente).
Salamba sarvangasana (vela).
-Sexto chakra Ajna o tercer ojo
Color índigo. Ubicado en el entrecejo. Relacionado con el discernimiento,
la sabiduría, la percepción, la intuición, la meditación,
nuestra propia visión interior.
Rige el funcionamiento de las glándulas hipófisis e hipotálamo.
Asanas sugeridas
Balasana (niño).
Ardha pincha mayurasana (delfín).
-Séptimo chakra Sahasrara o coronilla
Color blanco. Ubicado en la coronilla o parte superior de la
cabeza. Es el asiento del alma, la energía espiritual. La conexión
del ser con su espiritualidad y la integración de todo su
ser. Asociado con el sonido cósmico. Es la suma del recorrido
8 yoga+
de los chakras anteriores. Nos aporta el concepto de unidad.
Rige el funcionamiento de la glándula pineal.
Asanas sugeridas
Salamba sirsasana (paro de cabeza).
Adho mukha svanasana (perro).
Urdhva Hastasana (montaña).
Prana mudra Pranayama
Es un pranayama combinado con movimiento de brazos y
manos.
Siéntate en Padmasana, Siddhasana o incluso Vajrasana, con
la columna bien erguida.
Las manos se colocan en el regazo con las palmas hacia arriba
en Dhyana mudra. Exhala todo el aire.
Vas a ir subiendo con tus palmas hacia arriba por tus 7 chakras
con un recorrido consciente en inhalación.
Ambas manos con palmas hacia arriba y al llegar a la altura de
tus sienes aproximadamente (entrecejo, sexto chakra) abres
los brazos hacia los costados mirando hacia el cielo. Allí las
manos se separan para formar el Shanti mudra en el séptimo
chakra y luego con la exhalación bajas nuevamente por
el mismo recorrido con tus palmas hacia abajo.
Permite equilibrar el prana estimulando el canal central Shushuma.
Pranayamas para cada chakra
Para activar los primeros tres chakras te sugiero Kapalabhati
y Bhastrika. Luego podés incorporar para el cuarto la respiración
alta, en la zona de tu pecho, para el quinto chakra la respiración
Ujjayi, para el sexto Brahmari o el sonido de la
abeja y para el séptimo Nadi Shodhana o respiración alternada.
+
Alimentos
Algunos ejemplos en los que relacionamos los alimentos principalmente
con los colores de los chakras y sus características.
Es importante que conectes con tus 5 sentidos a la hora
de alimentarte, que no sólo te ocupes de lo que comes sino
cómo lo haces. Esto modifica totalmente tu vivencia porque
el alimento es energía y representa tu motor diario. Somos lo
que comemos.
Primer chakra:frutos rojos, mora, arándano, frambuesa, frutilla,
sandía, tomate.
Segundo chakra: zanahoria, zapallo, naranja, mango,
pimiento, mandarina, canela.
Tercer chakra:limón, pomelo, jengibre, manzanilla, cúrcuma,
comino, quinoa, banana.
Cuarto chakra: espinaca, rúcula, kale, palta, brócoli, jugos
verdes, té verde.
Quinto chakra: arándano, ciruela, algas.
Sexto chakra: frambuesa, uva, lavanda, semilla de amapola,
mora.
Séptimo chakra: cebolla, ajo, rábano, y principalmente
aquí los alimentos recomendados son puramente energéticos
como el Yoga, la meditación, reiki, los ayunos, el contacto
con la naturaleza.
Biya Mantras de cada chakra
Los mantras son herramientas súper poderosas para meditar.
Nos ayudan a focalizarnos en una frase o palabras en sánscrito
(invocaciones) y de esa manera lograr entrar en un estado de
presencia total. Se dice que el sánscrito es el más cercano al lenguaje
telepático, por su relación con los 50 sonidos originales.
Al repetir el mantra, tu cuerpo, tu mente y tu corazón se van
alineando y la conexión se hace realmente muy potente, ¡tienen
una fuerza increíble!
Podés repetirlos e irlos visualizando de acuerdo a cada zona
de los chakras con sus respectivos colores. Imaginate ruedas
que giran en sentido de las agujas del reloj por delante y por
detrás de tu cuerpo físico. Repetí 3 veces cada biya mantra.
-Muladhara (rojo)
En la base de la columna espinal, entre el ano y los órganos
sexuales.
LAM.
-Swadishthana (naranja)
Sobre el pubis, a unos 5 ó 7cms debajo del ombligo.
VAM.
-Manipura (amarillo)
Encima del ombligo, plexo solar.
RAM.
-Anahata (verde)
Entre los pechos, a la altura del corazón.
YAM.
-Vishuddi (azul)
En el medio de la garganta.
HAM.
yoga+ 9
[ Yosa Salud ]
-Ajna (índigo)
Entre las cejas o levemente encima.
OM.
-Sahasrara (blanco o violeta para muchos)
Sobre la cabeza, en la coronilla.
OM y permanecer en silencio por unos minutos.
Siempre tené en cuenta practicar con un profesor certificado
“Despertar tus chakras es presencia
total, el pleno habitar de tus centros
energéticos y dejar ir tus creencias
limitantes para darle espacio a lo
nuevo y energéticamente saludable”.
+
La autora
Acuariana. Yogui. Comunicadora Consciente. Health hunter.
Argentina.
Es consultora en terapias de bienestar focalizada en Yoga,
meditación, alimentación natural y terapia floral. Escribe
como comunicadora consciente en varios medios sobre temáticas
de bienestar. Creadora de la propuesta Conversaciones
Conscientes, donde entrevista a personalidades del ámbito
del bienestar en la revista Yoga +. Próximamente también por
el canal de youtube asociado a la misma publicación.
Desarrolló Meditation at work, dirigido a las organizaciones
que deseen incorporar prácticas saludables para el personal
y también para sus clientes; Encuentros de Bienestar,
dedicado a clases, cursos, talleres, escapadas saludables fuera
de la city que actualmente está centrado en su Power Relax
(un detox consciente para el cuerpo y la mente); Yoga + Arte
para niños entre 4 y 10 años (celebraciones lúdicas y educativas
& talleres especiales) y Encuentros Especiales SATTVA,
una propuesta itinerante para difundir prácticas de relajación
y meditación en públicos y contextos diferentes a los que estamos
acostumbrados en el Yoga.
ya que las asanas y pranayamas sugeridos tal vez no sean indicados
para tu actual estado físico. Si quizás sientes una dolencia
o molestia en particular siempre es conveniente consultar
previamente a realizarlas. Sé amable y paciente con tu cuerpo
que es la herramienta terrenal más poderosa que tenemos.
Despertar tus chakras tiene mucho que ver con el acto de presencia
total, con el pleno habitar de tus centros energéticos. A
“El reiki, la utilización de gemas, la
aromaterapia y la música que te
conecta muy profundamente con las
características psicofísicas de estas
ruedas sagradas”.
10 yoga+
hadas, historias del bien y el mal, con el pensar positivo. La
luz de la conciencia no puede ser apagada. No puedes esconderte
de ti mismo ahora. No hay un lugar en el que te puedas
ocultar”.
Que disfrutes de este viaje sin etiquetas, sin juzgarte, abierto
a la experiencia, sintiendo cada sensación que venga a ti, abrazándola
amorosamente.
su vez está íntimamente relacionado con el acto de soltar, dejar
ir tus creencias limitantes para darle espacio a lo nuevo y energéticamente
saludable.
Soltar es confiar en la VIDA, en lo que está sucediendo en este
presente tuyo, siendo amorosa/o con cada sensación que venga
a vos.
Jeff Foster dice, sobre estar despierto en un mundo dormido,
en un texto que me acompaña diariamente: “Cuando estás despierto,
dejas de ser insensible.Ya no le puedes dar la espalda a
la Verdad.Ya no puedes reconfortarte con los viejos cuentos de
+
Talleres
Despertando tus chakras. Segunda edición del Taller intensivo
en Buenos Aires. Núñez.
Un recorrido chakra por chakra a través del Yoga y la alimentación
consciente. Junio.
Facilitadora: Flow Rapisardi.
+ frencuentrosdebienestar@gmail.com
Facebook e Instagram Flow Rapisardi
Blog: florrapisardi.wixsite.com/florrapisardi
yoga+ 11
[ Contando historias ]
La vida y su espejo,
la muerte…
Hoy te quiero contar acerca de estas dos amigas que me acompañan desde un
tiempo infinito y que son mis grandes maestras en la automaestría del Amor.
Por Nuna Saya
Hace bastante tiempo, un día aciago y a la vez promisorio,
me miré al espejo y me declaré a mí misma que
había llegado al estado de “mortalidad ambulante”,
una muerta en vida, luchando contra “monstruos asesinos” a
punto de devorarme y un mundo que sólo me mostraba
angustia e infelicidad.
Me había aislado de mí misma, me había separado, ya no sabía
bien quién era, sobrevivía en una confusión que me narcotizaba,
en una vivencia que yo misma había creado desde mi
ignorancia más supina.
Mis creencias y actitudes ante variados acontecimientos de
pérdidas, desamor, abuso, etc. me habían conducido a este
estado en el que suponía que todo era problema de los otros,
“los agresores confabulados para el daño y el abandono”, situación
que me llenaba de ira y que creó una profunda escasez
en mí y mi entorno, al haberme desconectado de mi Ser
más puro.
Un día toqué fondo y me vi en ese espejo del inicio de este
relato, que me dijo: ¡Basta! y mágicamente apareció y entré en
este camino sagrado. Él me invitó a llevar al fuego a esos mons-
12 yoga+
“Me declaré muerta en
vida, luchando contra
monstruos asesinos a
punto de devorarme en
un mundo que sólo me
mostraba angustia e
infelicidad”.
truos que yo creé para conversar
con ellos, reconocerlos, aceptarlos
y abrazarlos, hasta que se despidieron
entre las llamas y como
el ave Fénix resurgí de las cenizas.
Llegar a este punto demandó el
reconocimiento y la aceptación
de la vida que estaba transitando
y, como primer paso, el hacerlo ya
fue un acto de recuperación de mi
propio poder para salir de la victimización.
Entonces, fue cuando comprendí
que todos y cada uno de esos monstruos, no eran más que mis
grandes maestros, los que mi alma había elegido para transitar
en la automaestría del Amor y pude elegir otras muertes
más conscientes y, como consecuencia, otra forma de vivir
estando presente desde la existencia más auténtica.
Mi guía fue una sabiduría ancestral que me conectó con mis
orígenes más remotos como hija de la Madre Tierra y el Padre
Sol, mis padres cósmicos. Al hacerlo y reconocerme, mi mundo
yoga+ 13
[ Contando historias ]
se expandió para formar parte de una familia universal que
hoy me acompaña.
Elevé mi vuelo luego de empuñar la espada del guerrero luminoso,
ese que me ayudó a abrazar los miedos y hacer mi
trascendencia hacia esta automaestría. Me mostró cómo
encontrarme al asumirme como la semilla divina que soy y
ver con mis propios ojos y sentir con mi corazón una naturaleza
más viva que nunca y receptiva en la materia impregnada
por el Espíritu.
Entonces supe como Guardiana de la Tierra, que el Amor no
es un sentimiento que se da o se quita a otro, porque es la esencia
misma del Ser más puro y auténtico que irradia y se expande
desde la ausencia de miedo, lo demás son falsas máscaras.
Recordé que todas las decisiones dependen del hecho de sentir,
hablar y actuar desde el corazón.
Cayeron los velos de las creencias limitantes y los condicionamientos
que me impedían actuar con el mundo invisible,
el real. Así pude interactuar con mi divinidad, la que me susurra
desde el espacio sagrado de mi corazón y supe que éste es
el paraíso y que el universo siempre está confabulando a mi
favor, por lo tanto presté atención suprema a mis intenciones.
“Mágicamente apareció y entré en este
camino sagrado que me invitó a llevar al
fuego a esos monstruos que creé para
conversar con ellos y aceptarlos hasta que
se despidieron entre las llamas”.
Maga de mi destino
El camino del chamanismo me desafió a viajar más allá de la
muerte en varias oportunidades y cuando retorné lo hice más
viva que nunca, trayendo a la Sabia que conectó con la conciencia
infinita al haber atravesado los límites del tiempo y
el espacio.
Abracé esas muertes como un paso sagrado que me permitió
contemplar desde lo alto la belleza más pura. Supe que ella no
es otra cosa más que un cambio de estado de conciencia a
otro, un rito de pasaje hacia una nueva experiencia, otra historia,
una nueva aventura de la energía consciente que vive
fuera del tiempo.
Comprendí que yo soy quien elijo en cada acto, palabra y pensamiento,
cómo vivir y por ende cómo morir, en ignorancia o
en conciencia. Pasé a ser la maga de mi propio destino cocreando
en sociedad con la divinidad y trayendo belleza al mundo
en la medida que doy curso a la misión de completar los
procesos de la Creación.
Mis mejores maestras han sido la vida/muerte y la naturaleza,
en un mundo poblado por el Espíritu y absolutamente vivo,
que me enseñaron cosas maravilloas que hoy comparto con
vos desde lo más auténtico de mi Ser, bendiciendo los caminos
en Munay…
+
espiraldecocreadoresenconciencia.wordpress.com/
nunasaya@gmail.com
Facebook: medicinaenergeticaydelmovimiento
Facebook: sayanuna
14 yoga+
[ Mindfulness ]
Integración cerebral
Integridad personal
Es saludable aclarar que en este momento hay una gran confusión en relación
a lo que es Mindfulness como práctica meditativa que data de 2.500 años a.de
C.Las causas de la confusión son muchas,pero todas tienen un denominador
común: el humano.
Por Clara Badino*
La confusión requiere volver a la fuente original de la mano
de una medicina basada en la evidencia científica que
utiliza en las mediciones personas y métodos con rigor
científico.
No es entonces de extrañar que una cultura occidental que
funciona en términos de metas, objetivos y resultados esté
transformando la práctica en una búsqueda desesperada de
resultados instantáneos.
¿Qué es Mindfulness?
Tiene como punto de partida la intención y el compromiso
de la persona para trabajar disciplinadamente en la reeducación
de la mente.
Es un estado de presencia que abre una reorganización psíquica
que integra mente, cerebro, cuerpo y nos permite recuperar
una sabiduría emocional innata.
Es una práctica simple, pero no fácil para este mundo donde
16 yoga+
“No es entonces de
extrañar que una cultura
occidental que funciona
en términos de metas,
objetivos y resultados
esté transformando la
práctica en una
búsqueda desesperada
de resultados
instantáneos”.
la modernidad nos vende un
modelo de éxito basado en la velocidad
y el vértigo.
El primer y más difícil paso es recuperar
la capacidad de “parar”. Parar
como una clara toma de consciencia,
que comenzará a interactuar
con la activación de áreas cerebrales
donde los opuestos como
complementarios comienzan a
funcionar en dinámica, orgánica y
natural alternancia.
Reeducar a la mente
La mente se reeduca momento a
momento, creando espacios para
parar (puede ser un detenimiento
real del cuerpo o un espacio de
consciencia en movimiento) y dirigir
pacientemente (no confundir con indiferencia y pasividad)
la mente hacia una sola dirección: la respiración.
La calma es la primera vertiente y la mente tiende a calmarse
porque se concentra en un objeto. Lo opuesto a la
dispersión donde la mente está yendo hacia varias direcciones
a la vez creando por momentos un estado de tensión, confusión,
estrés y sufrimiento.
Esta primera vertiente de la práctica se denomina Meditación
de Abstracción. Suele caracterizarse por generar un estado
agradable ligado a que el campo de la conciencia se cierra a
todo lo que nos rodea, a todo lo que nos está sucediendo. Concentrada
en un solo objeto crea una suerte de aislamiento, de
refugio de desconexión con el resto. Estoy refiriéndome al primer
y más burdo nivel de concentración.
Este poder de abstraerse en su dosis exacta será saludable y
útil, pero si se utiliza como una manera de “escape de la realidad”,
se transformará en una práctica dependiente que puede
ir creando en la persona un estado de alienación donde
cada vez que transite incomodidad se refugiará con desesperación
en el objeto de concentración.
Aquí vemos la primera causa que puede resultar muy peligrosa
desde una enseñanza confusa.
La segunda vertiente de la práctica es sumergirnos por debajo
de la calma que puede ser aparente y bucear indagando empíricamente
para des-cubrir desde el testigo sabio que tiene el
poder del discernimiento todos los condicionamientos que
se instalaron en la mente y ver claramente aquellos que por
momentos son una fuente de sufrimiento.
Todos conservamos como si fuera un lingote de oro que mantiene
su valor inalterable al paso del tiempo. El testigo sabio
que observa con neutralidad y diferencia entre agradable, desagradable
y el espacio sutil que está entre ambos. Neutral.
Condicionamientos
Los primeros condicionamientos que las personas descubren
en general con un grado de asombro es que concentrar la
mente en la respiración sin intentar modificarla es muy difícil.
Asimismo el asombro surge ante la dificultad de la propuesta
de parar el cuerpo.
En relación a la respiración como un anclaje también queda
claro que la mente no dura más que decimas de segundos concentrada
en la experiencia de respirar.
Otro condicionamiento que se deja ver cuando estamos con
atención pura es que la mente se la pasa vagando permanentemente
entre el pasado y el futuro. Ahí se toma consciencia
que “vivimos ausentes en el presente”.
“El Testigo Sabio que Observa con
Neutralidad y diferencia entre agradable,
desagradable y el espacio sutil que está
entre ambos. Neutral”.
yoga+ 17
[ Mindfulness ]
El principiante empieza a darse
cuenta que la postura de meditación
no es fácil.
Por eso transmitimos que es el cultivo
de la paciencia lo que irá gradualmente
entrenando las cadenas
musculares paravertebrales que son
responsables de mantener la
columna erguida, pero no tensa, sin
apoyo.
Al principio se puede comenzar
en una silla, también la persona que
transita una enfermedad o dolor
crónico puede hacerlo desde la postura
que le resulte posible sostener
en ese momento.
Beneficios
Con práctica sistemática la persona
comienza a descubrir la manera tan
complicada en que funciona la
mente y su impacto en el cuerpo.
Esta toma de consciencia a través
de experiencias simples y muy claras
es la oportunidad para no seguir
cultivando en el cerebro áreas, circuitos,
mapas y patrones que por
último impulsan a conductas no
saludables.
Los descensos en los niveles de
miedo y ansiedad que están en la mente y la disminución de
síntomas corporales son los cambios más evidentes a corto
plazo.
Cerebro en Atención Pura
Al principio, los Estados de Atención Pura activan momentáneamente
la corteza pre frontal izquierda, área relacionada a
una mayor producción de anticuerpos (sistema de defensa
que hoy recibe un impacto directo del estrés con el aumento
de las enfermedades llamadas autoinmunes) y un cambio en
la percepción de “amenaza”. La influencia de una práctica disciplinada
puede activar cambios en la estructura cerebral
influenciando la amígdala y la ínsula, centros ligados al miedo
y la ansiedad.
Cuerpo en Atención Pura
El cuerpo va dando respuestas evidentes a corto, mediano y
largo plazo. Mayor consciencia de la tensión. Mayor consciencia
de las zonas donde impacta el pensamiento, la emoción.
Mayor activación voluntaria del sistema nervioso
parasimpático responsable de la respuesta de relajación.
Una relación diferente con el síntoma. Y un cambio en la sintomatología
ligada al estrés.
Descubriendo que la misma mente que tiene el poder de cerrar,
tensar, des-regular el cuerpo es la que tiene el poder de abrirlo,
distenderlo y auto-regularlo.
Quién la puede practicar
Todos tienen la posibilidad de hacer de la práctica meditativa
una poderosa herramienta. Muchos llegan y se disciplinan.
Muchos llegan y no continúan.
La práctica tiene la simpleza de la complejidad, no tiene efectos
colaterales nocivos ni contraindicación, siempre que se
practique en un contexto genuino y en íntima interdisciplina
con los abordajes clínicos, psiquiátricos y psicológicos convencionales
cuando la persona está en tratamiento.
+
http://visionclara.org
18 yoga+
[ Yoga + Deporte ]
Cómo se ayuda a un
deportista con Yoga
Por Daniel Capello*
Preparar al deportista para que aprenda a soltar sus articulaciones, fortalecer
tendones y quitarle tensiones excesivas a ciertos músculos, es un trabajo
exclusivo de concientización del profesor de Yoga.
Cuando se incorpora esta disciplina a un cuerpo técnico,
el profesor de Yoga debe transformarse en un actor
complementario del programa de trabajo y los ciclos
de entrenamiento que fueron generados por el preparador
físico, conformándose en un auxiliar para fortalecer algunos
puntos claves del aspecto físico y mental del deportista,
que después puedan ser expresados y optimizados en las
acciones de campo. Entre ellos, trabajar sobre la rigidez muscular
y la coordinación, fortalecer articulaciones y tendones,
aumentar la flexibilidad, y por el lado mental trabajar sobre
la concentración, la atención y la relajación para saber enfrentar
el estrés de competencia. En esta área puede generar un
trabajo en unidad con el psicólogo deportivo, en todos aquellos
deportes donde la psicología también ha ido ganando un
lugar en la alta competencia.
El profesor de Yoga debe conocer bien el deporte con el cual
se va a trabajar, de esa manera estudiar los gestos deportivos
que genera el atleta en las distintas acciones de su disciplina
o juego. Analizar los movimientos para generar una verdadera
conciencia corporal en el deportista y poder profundizar la
biomecánica que permita mejorar las acciones y lograr tener
más autodominio de su propio cuerpo. En esta etapa se
debe trabajar sobre distintas posturas yóguicas que ayuden
a mejorar la relación cuerpo-movimiento. Preparar al deportista
para que aprenda a soltar sus articulaciones, fortalecer
tendones y quitarle tensiones excesivas a ciertos músculos, es
“El profesor de Yoga debe conformarse en un
auxiliar para fortalecer puntos clave del
aspecto físico y mental del deportista, que
después puedan ser expresados y optimizados
en las acciones de campo”.
20 yoga+
“El Yoga es acción pura y pragmatismo
total, el aprendizaje se da con la práctica y
la acumulación de experiencia de trabajo
para todo aquel que quiera superarse”.
un trabajo exclusivo de concientización del profesor de Yoga.
Hay que enseñarle al deportista que no todo es fuerza en las
acciones, que la dinámica de un cuerpo es una combinación
de varios factores y elementos que van más allá de una simple
fortaleza muscular.
Para ello se debe generar un plan de trabajo para cada deporte
y adaptado a cada individuo, en relación a los gestos deportivos
que debe realizar y a la dinámica corporal de sus propios
movimientos. Si es un deporte en equipo se deben tener
también en cuenta las posiciones que ocupa en el juego, darle
los elementos esenciales que ayuden a mejorar la habilidad y
su propia performance deportiva.
Una búsqueda cotidiana
Ya no sorprenden los deportistas que buscan el Yoga y la posibilidad
de sus técnicas para lograr beneficios en su entrenamiento
y prevenir lesiones por exceso de trabajo o entrenamiento.
El Yoga posee una forma integradora de entrenamiento, que
genera muchos beneficios y potencia cualidades. Todo eso,
para que se obtengan buenos resultados, debe generarse en
un clima de disciplina y continuidad, donde haya programas,
planificaciones y evaluaciones para que el deportista asuma
un compromiso y se responsabilice de su propia evolución
permanentemente.
Las técnicas yóguicas despiertan el sentido de sujeto en un
individuo y le da herramientas necesarias para que por sí
mismo inicie un sendero de evolución y superación. Ya deja
de ser un objeto de entrenamiento para convertirse en un ser
humano que desea conocer y experimentar sus propios límites.
Actualmente hay deportistas de alta competencia que no saben
mover bien su cuerpo, no generan la respiración óptima para
cada acción, tienen limitaciones de movilidad articular, no
entrenan la atención y la concentración desde el punto vista
práctico, se lo hace desde un campo de vista psicológico y llenándolos
de información teórica. El Yoga es acción pura y
yoga+ 21
[ Yoga + Deporte ]
pragmatismo total, el aprendizaje se da con la práctica y la acumulación
de experiencia de trabajo para todo aquel que quiera
superarse. Trabajando desde un plano consciente desde el primer
día, alimentándolo en cada sesión, tomando distancia de
acciones irracionales o intuitivas. La búsqueda pasa por el verdadero
despertar del potencial de un deportista, ingresar a
lo más profundo que va más allá de fuerza, velocidad y resistencia,
elementos comunes en el entrenamiento occidental.
La esencia del Yoga es trabajar con la espiritualidad del deportista,
desde donde debe aprender a trascender la inmediatez
de un resultado. En cada experiencia deportiva debe poner
foco y énfasis en el conocimiento interior, extraer de allí las
potencialidades que le permitan la unidad de cuerpo, respiración
y mente para generar el campo ideal de superación,
evolución y desafío que toda competencia atlética exige. Cada
postura o asana que se practique debe transformarse en un
acto consciente y meditativo que genere elementos preparatorios
para elevar la capacidad y el rendimiento del deportista.
Teniendo en consideración que el entrenamiento en la preparación
física occidental es repetitivo, sistemático y unidimensional,
eso da la posibilidad de que el Yoga permita abrir
otras puertas para experimentar y bucear sobre sensaciones
más profundas que pueden llegar al alma del deportista, generando
cambios de actitudes que a más de uno pueden sorprender.
En ese sentido, se debe ayudar al deportista a que aprenda a
experimentar el Yoga no desde la obligación, sino como un
viaje de conciencia para descubrir fuerzas esenciales que no
visualizamos en lo inmediato y están dentro nuestro. De ese
modo lograr conocer estados de serenidad, autocontrol y concentración
que nos permitan reducir y evitar las situaciones
estresantes del terreno competitivo. Como así también el reconocimiento
de nuestros límites desde un registro de propioceptividad
permanente, que nos lleve a una sensibilidad que
pueda prepararnos para los mejores desafíos, evitando y previniendo
lesiones.
Por otra parte, algo muy importante: el deportista debe
saber cumplir con la función de regular y equilibrar las fatigas
del cuerpo y de la mente, aprendiendo a economizar la
energía que produce nuestro organismo desde un plano consciente
e integral. Trabajar los descansos, las recuperaciones
y la vuelta a la calma.
Plan de trabajo
Se deben cumplir requisitos básicos para implementarlo y
adecuarlo a las distintas necesidades de cada deporte. Se
trabaja en tres planos de objetivos, físicos, mentales y espirituales.
Generar rutinas deportivas de 1 a 3 veces por semana, según
los intereses u objetivos que se buscan.
Las sesiones pueden tener tiempos flexibles de 30 minutos a
1 hora y media, dependiendo del trabajo que se quiera
hacer.
“Se debe ayudar al deportista a experimentar
el Yoga no desde la obligación, sino como un
viaje de conciencia para descubrir fuerzas
esenciales que están dentro nuestro”. +
22 yoga+
Hacer conocer las
distintas técnicas
de oxigenación y
respiración.
Realizar sesiones
físicas con un
Yoga dinámico
que se adapte a
ciertos desafíos y
ritmos del deportista.
Buena estimulación
de
psoas y articulaciones.
Profundizar en las
técnicas de relajación,
para que el
deportista
empiece a conocer
herramientas
para trabajar consigo mismo.
Todo el plan de trabajo debe estar sostenido por una acción
que genere autoconciencia y superación en el atleta.
Enseñar al deportista que la recuperación y el descanso también
se deben entrenar. Generar trabajos específicos de renovación
de energías.
Objetivos físicos
Optimizar la funcionalidad del movimiento corporal.
Liberar tensiones y reducir contracturas musculares.
Potencializar tendones, músculos y articulaciones.
Prevenir y reducir lesiones.
Incrementar la capacidad respiratoria.
Trabajar coordinación y simetrías corporales.
Activar el buen funcionamiento del sistema nervioso.
Aumentar la flexibilidad y los rangos de movimiento.
Reducir malestares de columna vertebral.
Objetivos mentales
Aumentar la atención y la buena concentración del deportista.
Armonizar emociones, reducir tensiones y estrés.
Equilibrar el sistema nervioso.
Trabajar sobre confianza, miedo, voluntad y superación.
Generar conciencia y actitud competitiva.
Incrementar la fortaleza mental del deportista.
Reducir ansiedades.
Objetivos espirituales
Prepararlos para los desafíos.
Generar fortaleza interior.
Saber enfrentar los miedos.
Sentido de unidad desde una concepción energética.
Fortalecer la voluntad.
Ayudar a administrar, equilibrar y armonizar la energía física,
mental y espiritual.
*Profesor de Yoga, Tai Chi Chuan y Chi Kung. Especialista en
Yoga aplicado al Deporte.
danicapello@yahoo.com.ar
[ TONALAMATL ]
Carta Natal Tolteca
“Tel cecni omamayotiomicuillo ompa mocaquiz.Se oirá lo que se puso en
papel y se pintó”.
Los ancestros nos legaron con suprema sabiduría el conocimiento sobre las
energías que le son propias a cada ser.Esas energías fueron cuidadosamente
descriptas en la gran obra del Tonalamatl,Carta Natal Tolteca.
Por Siri Adi Kaur*
Maestros como Gerardo Alcántara en México o Cristina
Magno en Argentina, entre muchas otras personas,
desde hace tiempo se han dedicado arduamente
a difundir la sabiduría de los Ancestros. Preciada enseñanza
que no fue obra de un día, ni de un solo hombre. Su
destrucción producto de la ignorancia o imposición de los
pueblos conquistadores, no fue suficiente para dar por perdida
tan valiosa pieza de investigación. Así logró sobrevivir al
fuego y al olvido, gracias a la fuerza de la tradición y los innumerables
registros, pictografías y esculturas, que dejan constar
una vez más la riqueza e inteligencia que poseía la Toltequidad.
Fueron los Toltecas con sus más altos conocimientos
en matemática, álgebra, astronomía, medicina y filosofía,
quienes diseñaron el calendario más exacto del que hoy
tengamos conocimiento, mucho más que el Gregoriano.
En reconocimiento a los “sabios abuelos” y con el ánimo de
alentar la recuperación de este valioso instrumento, se abren
las puertas a su recuperación y uso.
La herramienta de conocimiento
Partiendo de la herencia sagrada, se puede tomar contacto
con el conjunto de energías con las que el universo al momento
de nacer, impregnó a cada persona al asomar su mollera al
mundo. Nacer un día y a una hora determinada define las
sagradas energías de origen. Los datos obtenidos de la fecha
y hora de nacimiento, revelan aspectos de la personalidad,
fortalezas y debilidades y conocerlas permite evolucionar y
armonizar. Esas energías sutiles que acompañan a cada ser
24 yoga+
son fuerzas cósmicas
fractálicas activadoras
e inspiradoras de la
experiencia.
El Tonalamatl NO es
predictivo, NO es adivinatorio,
cada ser es
dueña/o de su destino,
por las decisiones que
toma.
Cada persona tiene
por medio de esta
poderosa herramienta
la posibilidad de conocerse,
descubrirse,
identificarse, trabajar y fortalecerse en aquellas energías
que le son propias. Hay energías que favorecen, allí el trabajo
es mantenerlas activas y poderosas; y hay otras que pueden
no ser favorables o sufrir de excesos, entonces allí será necesario
que sean neutralizadas para alcanzar el equilibrio interno.
Por medio de un cuadro de Fuerzas Cósmicas, se descubren
datos precisos acerca de la personalidad, junto con herramientas
que impulsan a la acción, transmutando toda energía
que pueda entorpecer el fluir de la vida. También otorga
información sobre cómo cada ser es visto por los demás seres,
todo su entorno, cómo percibe a ese compendio de energías.
Animal volátil
Un dato muy interesante
que arroja el
Tonalamatl es el animal
volátil o de poder. Este
animal tiene mucho por
enseñar, especialmente
en lo que refiere al ser
y sus impulsos o reacciones,
cómo sortea las
dificultades, y algo que
es característico, el
poder es su medicina,
capaz de sanar al ser en
los distintos planos,
físico, mental, emocional y etérico. Conectando profundamente
con el animal volátil se logra vincular con su sabiduría
y poder, sirviendo de invocación para la sanación como para
la protección.
En términos energéticos se dejan ver los aspectos del ser que
sirven para recargarse en aquello momentos en lo que podría
sentirse agotamiento, abandono, desgano o sobrecarga.
Energías medicinales
Fuera del cuadro de fuerzas cósmicas hay más información
que entrega este instrumento ancestral, un detalle de la bio-
yoga+ 25
[ TONALAMATL ]
logía, órganos que concentran el poder y que, en caso de mala
administración de esa energía, bien podrían ser una zona
de dolencias. Antiguamente los Tonalamatl eran verdaderos
datos diagnósticos para prevenir enfermedades. También se
mencionan aspectos de la personalidad, tanto para las
energías femeninas como masculinas, puntos energéticos
donde se acumula energía y que al tomar conocimiento se
puede trabajar con esas voluntades realizando determinadas
fricciones o mudras para activar.
Identidad guerrera
Para aquellas personas interesadas en transitar las enseñanzas
de la sabiduría ancestral y que quieran profundizar en su
vínculo con ella, el Tonalamatl, también entrega desde una
lectura holística de todas las energías propias de cada ser, dos
nombres: el nombre guerrero y el nombre espiritual. Estos
nombres se llevan a lo largo de toda la vida y tienen la misma
identidad que el nombre terreno que cada persona recibe por
sus padres al nacer. La sonoridad e intensidad, así como su
evocación, alientan el destino de cada ser. El nombre guerrero
es de uso público, el nombre espiritual NO; debe ser un secreto,
debe permanecer en el interior. Evocarlo cuando necesites
orientación o siempre que sientas necesidad, con fuerza. Es
como presentarse ante el universo, ante la energía cósmica,
ante los ancestros y descubriendo ese vasto poder con que
has sido bendecido por las fuerzas superiores y viendo cómo
con su elevada vibración se pueden abrir puentes, donde antes
sólo se veían obstáculos. La vibración de este nombre está en
sintonía universal. Por eso la siembra se realiza con el nombre
espiritual susurrado al alma y el nombre guerrero irradiado
en voz alta a todo el cosmos, enfundado en el honor de
ser quien eres en realidad.
El Tonalamatl es una importante herramienta de autoconocimiento.
Hay que recordar que allí se encuentran descriptas
nuestras energías más íntimas. Se sugiere no mostrarlo, ya
que revela información que nos vuelve vulnerables, por tal es
mejor mantenerlo en un espacio íntimo, ya que corre el velo
en aspectos muy preciados del ser, mostrando en carne viva,
sin dudas ni dobleces, tal cual es el ser en todo su potencial.
El Tonalamatl puede ser empleado en cualquier momento
de la vida, y es un interesante indicador para padres que
desean descubrir a pronta edad los dones que sus hijos posean
para orientarlos a que se manifiesten a través de ellos, ya que
cuando un ser sencillamente es quien debe ser, la felicidad y
la dicha resultan inevitables.
Koalli Tonalli, abrazo del alma.
*Chicnahui Malinalli. Reserva Temascal. Linaje Kalpulli Koakalko.
AC México.
+
www.kundalini-natural.com *
siriadikaur@kundalini-natural.com
26 yoga+
[ Ayurveda ]
Depuración para otoño
El Ayurveda,ciencia de la vida,es una medicina milenaria que nos ayuda a
tener buena salud y larga vida.El otoño,con viento,frío e inestabilidad,es una
estación para realizar depuraciones.
Por dra. Gabriela Paz*
El Ayurveda ofrece una mirada especial al ser humano.
Nuestra existencia está colmada de fuerzas que nos dan
sentido y dirección en la vida. El macrocosmos influye
en nuestro interior, siendo cada persona un microcosmos
dentro de un gran cosmos.
Agua, tierra, fuego, aire y éter: los cuatro elementos que están
en toda la existencia, se combinan gracias a una inteligencia
superior, que es energía e información para construir y construirnos.
El Ayurveda, ciencia de la vida, nos ayuda a tener buena salud
y larga vida. Es una medicina milenaria que pide a quien la
practica, participar activamente para crear y ganar salud.
El alimento es la fuente fundamental por medio de la cual se
transmiten la memoria, la energía y la vibración del universo
a las especies. El gran principio védico de los cinco
elementos -éter, aire, fuego, agua y tierra- dice que los elementos
están en continua transmutación y movimiento para
28 yoga+
crear átomos, moléculas, minerales, alimentos y todas las formas
de vida.
Los alimentos son la combinación de la energía de los cinco
elementos. Para tener buena salud, vivir en armonía y encontrar
la paz, necesitamos tener una buena alimentación y acciones
conscientes que nos permitan vivir en equilibrio con todo
el universo. Movimiento, meditación y buena alimentación.
“El alimento es memoria. Comer es
recordar. El alimento es el transformador
de conciencia más poderoso de la vida
humana.” Maya Tiwari (ex diseñadora de
modas, hoy monja hinduista, cuyo
cáncer tuvo una remisión por
alimentación ayurvédica y espiritualidad).
Fuente de Sol
El Ayurveda da mucha importancia a las cuatro estaciones
del año y a la influencia de la Naturaleza en todos los seres
vivientes. Uno de los estímulos importantes a los que las
personas estamos expuestos, son las estaciones.
En las etapas de transición, como otoño y primavera, es fundamental
ajustar detalles en la alimentación y realizar depuraciones.
Es importante conocer nuestro dosha, que es la constitución
básica de cada persona. El otoño, con viento, frío e inestabilidad,
es una estación considerada la estación Vata. Es
muy importante que prestemos mucha atención, tanto a la
alimentación como a nuestra mente y, por supuesto, a las
emociones. Sin embargo en esta época es mucho más importante
comer una alimentación sátvica, es decir, alimentos
que están más cercanos a la fuente de la vida, que es el sol.
Además, todas las hierbas y alimentos verdes ayudarán a la
depuración.
Es la estación para depurarse, revitalizarse y reforzar la energía
para poder atravesar las inclemencias del tiempo que
vendrán, tanto para otoño como para el invierno. La
mejor manera es con una tisana depurativa.
Receta depurativa
-Componentes: diente de león, bardana, llantén y cola de
caballo.
Diente de león y bardana ayudan a la depuración hepática
y de la sangre, también del aparato digestivo.
Llantén, es tónico del aparato digestivo.
Cola de caballo es depuradora de la vía urinaria.
-Procedimiento: se colocan tres partes iguales de cada una
y se mezclan.
Se toma una cucharada de té de la mezcla por cada taza que
se vaya a consumir durante el día. Lo ideal son 800cm3 de
agua, aproximadamente.
Se hierve tres a cinco minutos, se deja reposar diez, se cuela
y se coloca en un termo. Beber cuatro tazas diarias. Conviene
tomarla tibia o caliente.
*Médica. Ayurveda. Homeopatía. Medicina Floral.
+
www.blanchethe.com
doctorapaz@gmail.com
yoga+ 29
[ ¿Creencia popular o medicina? ]
Los remedios de
la abuela
Sobre cómo prevenir o curar
enfermedades se dice mucho
y,en gran parte,se trata de
información que es producto
de las creencias populares y
de las costumbres más
arraigadas.
Nadie sabe cuánto hay de
cierto en estas creencias que
circulan de una generación a
otra.Dependiendo del lugar
en que uno viva,y la
experiencia que a cada uno le
tocó vivir,existen un montón
de creencias populares acerca
de remedios y medicinas
caseras y de cómo darle
solución a las dolencias.¿Son
efectivos los remedios de la
abuela?
Por dra. María Alejandra Rodríguez Zía*
Los remedios se aplican a enfermedades comunes, a las
dolencias más habituales, o pequeños accidentes salidos
de la vida cotidiana. ¿Los remedios caseros curan o
enferman?
¿Eficacia o efecto placebo?
Hoy, desde la física cuántica sabemos que cambiamos el viejo
lema “ver para creer” por “creer para ver”, de tal manera que
si yo creo firmemente que voy a tener un resultado, hace falta
constancia y concentración en el objetivo para lograr el efecto.
Los principales estudiosos y científicos avalan el hecho de que
esto se puede materializar, es decir, la energía hoy se sabe que
puede generar materia y esto lo podemos hacer con nuestro
pensamiento.
El efecto placebo genera una cascada de eventos que pueden
curar según la creencia de esa persona, haciendo una ruta
inversa a la que lo enfermó.
El dr. Bruce Lipton lo explica claramente en su libro “La biología
de la transformación”, citando a la Biblia “primero fue el
verbo y luego se hizo carne”. El universo es mental y espiritual.
Nuestra mente co-crea el mundo: al cambiar nuestra creencia
cambia el mundo.
30 yoga+
El poder energético estaría dado por la intención. Allí el
campo trasciende el espacio y el tiempo, y la intención de la
mente es la que hace que la energía se transforme en
materia.
Si tan sólo, al pensar en el jugo de limón, todas las secreciones
del aparato digestivo comienzan a producirse, es lógico
que un pensamiento constante y firme pueda desencadenar
o revertir una determinada enfermedad, y en eso consiste
y se basa el mecanismo del placebo.
Esta energía mental viajaría a través de los túbulos microscópicos
que interconectan las células, y por medio del
agua se va a transmitir esa información, desde la mente hasta
la última de nuestras células.
La creencia o idea se origina en la mente consciente, en nuestra
corteza cerebral, a una velocidad bastante lenta en relación
a la velocidad de nuestro subconsciente, que se encuentra
en la parte del hipotálamo y de la amígdala. La primera
idea que se origina: “esto me va a curar”, desciende hacia el
cerebro reptil, en donde se encuentra anatómicamente el
inconsciente, y es éste, el que gobernando todas las funciones
celulares involuntarias de nuestro cuerpo, el que va
a mandar impulsos a enorme velocidad y va a traducir la idea
de que “esto me va a curar”. Es a través de este mecanismo
que la creencia va a cumplirse en la materia.
Recordemos que el inconsciente procesa la información recibida
y la reproduce miles de veces, a gran velocidad (40 millones
de impulsos nerviosos por segundo), es un millón de
veces más poderoso que la mente autoconsciente. La mente
consciente aportó el 5% y el 95% de decisiones, acciones,
emociones y conductas, derivan del procesamiento no supervisado
de nuestro subconsciente. Por lo tanto los deseos y
las intenciones son las que van a terminar viajando por nuestro
cuerpo y somatizando la idea creada por nuestro cerebro
consciente.
6 Mitos y creencias
Miel para el dolor de garganta.
Conociendo la historia de la penicilina, la estructura de la
glucosa oxidasa es igual a la estructura de la penicilina, justamente
porque el hongo penicillium notatum, producía
esta enzima que degradaba la glucosa, especialmente de los
gérmenes que habitaban y ganaba el terreno en el medio de
cultivo.
Esta misma sustancia que tiene el penicillium notatum, lo
contiene la miel y se mantiene de forma auto-estéril. Consumir
la miel podría tener un efecto antiséptico, porque el
peróxido de hidrógeno mata bacterias, virus, hongos y también
parásitos.
“Desde la física cuántica sabemos que
cambiamos el viejo lema ‘ver para creer’
por ‘creer para ver’, de tal manera que si
creo firmemente que voy a tener un
resultado, hace falta constancia y
concentración en el objetivo para lograr
el efecto”.
yoga+ 31
[ ¿Creencia popular o medicina? ]
Es importante agregar que la miel uno la
puede guardar fuera de la heladera porque
no se va a infectar con nada y esta realidad
es porque contiene una enzima llamada
glucosa oxidasa. Las enzimas son moléculas
encargadas de degradar, en el caso de
las oxidasas, muchos productos, si es una
glucosa oxidasa va a degradar a la glucosa
obteniendo un metabolito, que es el
peróxido de hidrógeno, conocido como
agua oxigenada.
Si estás refriado toma una sopita de pollo.
Este mito realmente no tiene mucho asidero.
El caldo puede ser el elemento que
colabore con el dolor de garganta porque
las bebidas calientes así lo hacen, pero químicamente
todo lo que ya esta cocido
pierde las propiedades que pueden ejercer
un estímulo sobre la inmunidad, especialmente
la vitamina C y la vitamina D, con lo cual químicamente
no sería útil.
Podría ser caldo de pescado y fundamentalmente de verduras,
porque el pollo industrial viene de mala calidad por la alimentación
y además por el trato que les dan.
Tirá el cuerito para el empacho después de una comilona.
Este mito sí tiene un asidero debido a que toda la inervación
que tienen nuestras vísceras, va a proceder de nuestra médula
espinal, es decir, entre dos vértebras de nuestra columna salen
dos fibras nerviosas, uno para cada lado, que producen directamente
en todas nuestras vísceras la inervación, ya sea del
corazón, del pulmón, del estómago, del intestino, la vesícula,
el hígado, el páncreas. Por lo tanto esa inervación está directamente
llevada desde la columna vertebral.
Al estimular estas salidas nerviosas con ese pellizco, que significa
la tirada del cuero, si llega el estímulo mecánico a activar
la liberación de neurotransmisores desde estas fibras nerviosas
en el órgano correspondiente, particularmente, cuando
hay un empacho y se está activando la metamera (el segmento
inervado por esa fibra a la altura de la boca del estómago).
Tenemos que considerar que aproximadamente entre la vertebra
dorsal 10 y 12, es que se puede aumentar la motilidad
del estómago, lleno de una comida rápidamente ingerida,
muchas veces sin masticar, tiene que hacer doble trabajo para
digerir con su acido clorhídrico y por lo tanto el tiempo de
digestión de todo lo que son proteínas (carnes, legumbres) va
a ser más lento. Pero ante el empacho, la estimulación de estos
nervios favorece a la motilidad especialmente del estómago,
y luego puede favorecer también la motilidad del intestino
delgado y del intestino grueso.
“La primera idea que se origina: ‘esto me
va a curar’, desciende hacia el cerebro
reptil, en donde se encuentra el inconsciente
que es el que va a mandar impulsos
a enorme velocidad, mecanismo que hace
que la creencia se cumpla en la materia”. +
El tilo te tranquiliza
En la flor del tilo se encuentra un compuesto llamado farnesol,
éste tendría una estructura con la capacidad de ser muy
aromatizante y se lo ha encontrado como uno de los 599 aditivos
de los cigarrillos. La naturaleza le confiere al tilo el farnesol
como pesticida natural para defender a la planta de los
ácaros, en realidad es una feromona para varios otros insectos.
Es importante ver que en el cerebro puede producir una
leve sedación.
Rodajas de papa bajan la fiebre
Con la papa lo que se persigue es conseguir el contacto de algo
húmedo y frío en una anatomía acorde, como pueden ser las
dos sienes o los dos ojos. En realidad es el efecto de la temperatura
de la papa con la temperatura alta del cuerpo humano.
Pero no tiene un asidero químico que pueda avalarlo, porque
la papa contiene almidón y muy poca cantidad de minerales
y complejos vitamínicos.
Se trata sólo un efecto térmico, que puede ser reemplazado
por cualquier otro elemento que este frío o sencillamente las
compresas heladas para bajar la temperatura en el recorrido
de las grandes arterias, eso sí es un muy buen efecto físico.
El chocolate puede llegar a mejorar el ánimo
Dado que tiene una sustancia llamada teobromina, que es
muy similar a la cafeína, el chocolate puede producir un
aumento de la energía, sobre todo cerebral, con una mejora
en el entusiasmo.
Asimismo, contiene feniletilamina, un neurotransmisor, que
corre en redes de tipo excitatorias de nuestro sistema nervioso
y por lo tanto va a tener efectos euforizantes muy sutiles.
Es cierto que consumir cacao produce un despertar, tanto
es así, que en el caso de bebés recién nacidos, la madre debe
evitar consumir grandes cantidades de chocolate, porque va
a atravesar la lactancia y puede despertar a los bebes.
*MN 70.787.Médica Clínica UBA / Endocrinología UBA.
www.orthomolecular.com.ar
32 yoga+
El poder de
las Diosas
anto más compleja es
a mujer más probable
que tenga dentro de sí
uchas “diosas activas”.
í lo afirma Jean
inoda Bolen,autora y
nferencista
ternacionalmente
onocida que se
esentará en octubre en
enos Aires.
eferente mundial de la psicología
femenina, Jean Shinoda Bolen es
doctora en Medicina, analista junna
y profesora de Psiquiatría en la Uniidad
de California, San Francisco, ades
de Miembro Distinguido de la Asoión
Psiquiátrica Americana.
viene de familia japonesa, aunque
ió y vive en Los Ángeles.
utora de trece libros que han apado
traducidos a ochenta y cinco idios
y ha colaborado en veinticuatro
ologías.
ayor reconocimiento lo obtuvo con
s diosas de cada mujer”, cuya prira
edición fue en 1994. Una guía escrita
a todas las mujeres por la fuente de su
pio misterio, y para todos los hombres
antados por una mujer, en la que explica que cuando una
jer comprende sus propios patrones internos puede llegar
perar toda una serie de dicotomías restrictivas tales como
sculino/femenino, madre/amante, profesional/ama de
a, etc. Estos patrones internos toman la forma de siete dioarquetípicas
que son otros tantos tipos de personalidad.
utora clasifica a las diosas griegas en tres categorías: las
sas vírgenes, las diosas vulnerables y las diosas alquímicas
o transformadoras, y estos tres arquetipos están presentes en
la psicología femenina.
Diosas vírgenes
En este primer grupo se encuentran Artemisa, diosa de la caza
y de la luna; Atenea, diosa de la sabiduría y la artesanía; y Hestia,
la diosa del hogar.
“Clasifica a las diosas griegas
en: vírgenes, vulnerables y
diosas alquímicas o
transformadoras, tres
arquetipos presentes en la
psicología femenina”.
Diosas vulnerables
Aquí están Hera, la diosa del matrimonio; Démeter, la diosa
de las cosechas (se enfatizaba su papel de madre); y Perséfone,
a quién los griegos llamaban “la doncella”.
Las tres diosas vulnerables representan los papeles tradicionales
de la esposa, la madre y la hija. Son los arquetipos orientados
hacia las relaciones, cuyas identidad
y bienestar dependen de tener una relaci
significativa. Expresan las necesidades de
mujeres de afiliación y vinculación. Est
armonizadas con otras personas y son vuln
rables. Estas tres diosas son violadas, raptad
dominadas o humilladas por dioses masc
linos. Cada una sufrió a su manera al rompe
o deshonrarse una relación afectiva y most
ron síntomas similares a los de una enferm
dad psicológica. Cada una de ellas tambi
evolucionó, y puede proporcionar a las mu
res una comprensión interna de la naturale
y pauta de las propias reacciones que deb
abandonarse, y el potencial para el crecimien
interno mediante el sufrimiento inherent
cada uno de estos tres tipos de diosas.
“Dentro de las mujeres contemporáneas, las
diosas existen como arquetipos y pueden
conseguir lo que les corresponde y reclamar
la potestad sobre sus súbditos”.
Las diosas vírgenes representan la cualidad de independencia
y autosuficiencia en las mujeres. Por el contrario de las
demás diosas del Olimpo, no podían enamorarse. Los apegos
emocionales no las desviaban de lo considerado importante.
No eran victimizadas y no sufrían.
Como arquetipos, expresan la necesidad de autonomía en las
mujeres y la capacidad que éstas tienen en centrar su conciencia
en lo que tiene sentido personalmente para ellas. Artemisa
y Atenea representan la actitud de ir directamente a los
objetivos y el pensamiento lógico, que hacen de ellas los arquetipos
orientados hacia el logro. Hestia es el arquetipo cuya
atención está enfocada hacia adentro, hacia el centro espiritual
de la personalidad de una mujer. Estas tres diosas son
arquetipos femeninos que persiguen sus metas de manera
activa.
Amplían nuestro concepto de los atributos femeninos para
incluir la competencia y la autosuficiencia.
Diosas alquímicas
Afrodita, diosa del amor y de la belleza (m
conocida por su nombre romano como Venu
se encuentra por derecho propio en esta tercera catego
de diosas. Tuvo muchas aventuras y numerosa descenden
procedente de sus numerosas relaciones. Creaba amo
belleza, atracción erótica, sensualidad, sexualidad y nue
vida. Entablaba relaciones por decisión propia y nunca f
victimizada. Así pues, siempre mantuvo una autonomía com
diosa virgen y tuvo relaciones como diosa vulnerable. Su co
ciencia era receptiva y al mismo tiempo estaba conce
trada, lo que permitía un intercambio en dos direcciones, q
le afectaba tanto a ella como a la otra persona. El arqueti
de Afrodita motiva a las mujeres a perseguir intensamente
relaciones más que la permanencia, a valorar el proceso c
ativo y a estar abiertas a cambiar.
Reconocimiento y activación
En la Grecia antigua, las mujeres sabían que su vocación o
función en la vida las situaba bajo el dominio de una dio
concreta, a la cual veneraban.
Actividades
Durante su visita a nuestro país Jean Shinoda Bolen brin
dará dos encuentros:
Conferencia “Las diosas de cada mujer”. Jueves 26 de octu
bre a las 20 hs. Salón del Templo de la Comunidad Amija
Arribeños 3225, CABA.
Taller vivencial “Artemisa”. El espíritu indómito de cad
mujer. Sábado 28 de octubre de 10 a 13 hs. y de 14 a 17 h
En el Salón Imperio del Regente Hotel, Suipacha 964, CABA
Se entregarán certificados de asistencia
tro de las mujeres contemporáneas, las diosas existen
o arquetipos y pueden conseguir lo que les corresponde
clamar la potestad sobre sus súbditos. Incluso sin
er a qué diosa está sometida, una mujer puede, no obste,
“prestar” fidelidad a un arquetipo concreto durante
tiempo o durante toda su vida.
ejemplo, durante la adolescencia, una mujer puede haber
do completamente loca por los chicos; puede que haya
ido relaciones sexuales tempranas y haber corrido el
go de embarazos no deseados, sin saber que estaba bajo
fluencia de Afrodita, diosa del Amor, cuyo impulso hacia
nión y la procreación puede tomar desprevenida a una
n inmadura.
as las diosas son patrones potenciales en la psique de
as las mujeres, aunque en cada mujer algunos de estos
rones están activados y otros no.
arquetipos pueden también ser comparados con los
digos” contenidos en las semillas. El crecimiento de las
illas depende de la clase de tierra y de las condiciones
áticas, de la presencia o ausencia de ciertos nutrientes,
cuidado que se le brinde, de la maceta, etc.
mismo modo, qué dioses o diosas (pueden estar pretes
varios al mismo tiempo) se activan en una determia
mujer, en un momento específico, depende del efecto
binado de una pluralidad de elementos que interactúan
re sí: predisposición de la mujer, familia y cultura, hornas,
otras personas, circunstancias no elegidas, activies
y fases de la vida.
ál es el sentido del conocimiento de las diosas? De lo que
rata es de que cada mujer identifique a sus diosas domites,
de cómo decidir cuál debe cultivar más o qué patrón
e superar, y cómo utilizar el poder de estos eternos arques
para ser mejores heroínas en nuestras propias histo-
.
www.jeanshinodabolen.com
[ Yoga y Flores de Bach ]
El caleidoscopio de
los deseos
Aunque sentimos que
manejamos el barco,somos
esclavos de hábitos y deseos.
Estos dos amos no son
malignos,pero mientras
determinen adónde vamos,
nuestro viaje está
interrumpido.Silencio,
vengo a observarme.
Por Eduardo Londner
“Donde acaba el deseo comienza el temor”.
Baltasar Gracián (1601-1658).
+
Qué son las flores de Bach
Acompaño a mi esposa a mirar vidrieras, después de
todo es una forma de caminar y estar juntos, dos propuestas
que nos hicimos llenos de amor y disciplina el
primero de enero. La dejo del lado interno, los muebles no me
llaman la atención. Y comienza mi fase crítica, para lo cual
pienso en tomar Beech, la flor de Bach que nos ayuda a ver
esta necesidad de juzgar. Pero no la tengo a mano, mi cadena
de opiniones no se detiene.
¿Por qué se enamora de esos cuadrúpedos con colchón donde
lo único que haremos es apoyar la cola?
¿Por qué cada vez que mira algo lo quiere tener?
Si nuestra casa ya está llena de muebles, ¿por qué seguimos buscando
nuevos?
Y mientras la criticaba sin filtro en la seguridad de mi silencio,
seguimos la caminata en la que mi ausencia sólo se disimulaba
con un par de gruñidos cuando ella comentaba algún
precio. Llegamos a casa, por suerte, sin comprar nada.
Mientras tanto ya exploraba, dentro de mí, un lugar donde
+
Florales para salir de la corriente
de los deseos
White Chestnut: basura mental ocupando el lugar del
silencio.
Cerato: sigo el camino y formas de otros.
Aspen: miedo a lo desconocido.
Agrimony: la máscara “pum para arriba” para evitar sentir.
Beech: para la crítica.
Crab Apple: vacío, silencio.
Son preparados líquidos a base de flores silvestres de la
región de Gales (Reino Unido), tomados en la búsqueda
de equilibrio emocional y espiritual.
No intentan prescribir, diagnosticar, tratar ni curar patologías
físicas ni mentales. Se trata de un estímulo para
aprender a conocernos. Sus propiedades no han sido
comprobadas con los métodos de la ciencia convencional.
Ante cualquier duda referida a su salud, consulte con
un profesional calificado.
Si desea conocer más, escriba por mail solicitando su pack
de información completo de las flores de Bach, que contiene
tres libros en formato electrónico, que los lectores
de Yoga+ pueden recibir en forma gratuita.
hago lo mismo que le reprocho. Si no es comprar es conocer
el último restaurant, devorar libros porque me presentan mundos,
o trabajar sin descanso durante meses, olvidándome
de los seres queridos. Y obviamente las adicciones con más
prensa: sexo, alcohol, drogas, pero cuyo mecanismo es
similar.
Me imagino la mente como el living. Al principio estaba vacío
y se veían con claridad el ingreso, la puerta que conduce a los
cuartos, la salida al balcón. Con poco para hacer allí, pasaba
pronto a los otros lugares o me iba.
Lo fui llenando de muebles y a los muebles de cosas. Las paredes
con cuadros y pantallas, sillones cómodos, libros y música
en los estantes. De pronto tanta comodidad fue haciendo tan
agradable quedarme que dejé de salir. Hay una forma de miedo
a lo desconocido que opera en la rutina. Pensé en Aspen, una
36 yoga+
Nota: estas sugerencias son más un estímulo para la búsqueda
que indicaciones. La clave es aprender a conocernos,
escuchar más a nuestra alma para despertarnos y
seguir su camino. Las flores de Bach no actúan como
medicinas, sino que favorecen y acompañan cambios
suaves en la conciencia que disuelven pensamientos y
emociones estancadas.
flor de Bach para iluminar ese temor. Lo desconocido no es
un universo compuesto de horribles monstruos, a veces es
apenas un apego a la cómoda seguridad.
En esa rutina falta emoción, dijo desde el parlante Mick Jagger
moviendo las caderas, y me fui comprando un montón de
excitaciones que me distrajeran de dos verdades:
El living cada vez tiene más cosas.
No recuerdo cómo era cuando estaba vacío.
Busqué el frasco de Agrimony, el floral con el que tomo el desafío
de romper la máscara que me pongo para decir que estoy
genial (ni siquiera bien). Bajé el volumen de la música (el rock
sigue, tiene su pedestal en mi mundo), y empecé a escuchar
otras versiones de mí.
Y antes de ponerme a seleccionar libros, papeles, cd´s, y hasta
muebles para que pasen a otras manos, tomé White Chestnut.
No son pensamientos repetitivos, es la acumulación de material
en la mente, ocupando el lugar en el que alguna vez reinó
el vacío. No se trataba de evadir, sino de seleccionar. Me quedé
con un solo cuadro, hasta la pantalla encontró nuevo destino.
Desde el otro cuarto mi esposa me contaba lo que íbamos a
+
comprar para reemplazar lo que dejábamos. Tal vez no iba a
ser tan fácil recuperar el vacío en la casa que compartimos,
pensé mientras me reía fuerte. Y cuando este deseo desaparezca
vendrá, como el borbotón de un geiser, otro que no se
puede contener. El truco cambia de ropas.
Entre los cajones del vajillero había una única esencia que no
había tomado. Su etiqueta se burlaba de mí: Crab Apple. La
sensación de estar sucio. Podía usarla para limpiar mi mente
o para limpiar mi idea de que mi mente está sucia, según mi
interpretación. Aceptación, grité, y me fui a buscar a mi amor.
Otra caminata, esta vez hacia la reserva ecológica, a ver si
encontrábamos algo de color verde que no fuera un cartel
en nuestra ciudad verde.
Mientras nos tomábamos de la mano, esta vez mirándonos
a los ojos, recordé a Cerato. El doctor Bach decía con sabiduría
que cada rayo del gran sol que somos es individual, y no
debía interferir ni ser interferido en el camino natural de los
otros. Sólo puedo amar pero no me toca dominar ni convencer
si quiero sostener el trazado de mi alma.
Esta vez me dediqué a observar mis propios pasos, sintiendo
el calor de su mano.
Asesoramiento: Esencias Vibracionales Londner´s.
elondner@londner.com.ar
www.centrobach.com.ar
www.clubdesalud.com
www.londner.com.ar
http://londner.blogspot.com
yoga+ 37
[ Mitología del asana ]
Hoy:
Virabhadrasana I, II y III
–Guerreros-
Por Victoria Rickert*
¿Cuántas veces en tu práctica
de Yoga realizaste la postura
del guerrero? No les voy a
mentir, tiene una historia un
poco violenta, pero es
mitología, cuentos, leyendas
sagradas que dejan una
gran enseñanza.
Como profesora, es una trilogía de asanas que son
infaltables: virabhadrasana I, II y III.
Antes de contarles la historia, que no les voy a mentir,
es un poco violenta, quiero recordarles que
estoy hablando de mitología: son cuentos, leyendas sagradas,
que dejan una gran enseñanza, y sus personajes son
arquetipos representando cualidades o elementos; desde
mi humilde lugar busco darles una interpretación y
entender los mensajes detrás de las historias.
Lo que les voy a contar es una intensa historia de amor,
ego, broncas, resignación, perdón y aceptación (¿les suena
familiar?).
Sati era la hija del rey Daksha, ella estaba enamorada de
Shiva, era su devota, pero el rey detestaba a Shiva, no lo
consideraba un dios, se burlaba de el, jamás hubiese pensado
en una pareja así para su hija, un ser con rastas sueltas,
cubierto de cenizas, con serpientes venenosas colgando
de su cuello, con poca paciencia, y sentado en meditación
por miles de años.
Mas allá del deseo del padre o de cualquier persona, cuando
dos almas se corresponden, su unión es inevitable, por
lo tanto Sati lo elige como su esposo a pesar de no tener el
consentimiento de su padre. Pasa el tiempo, y el rey da
una fiesta en su palacio, no invita a Sati ni a Shiva, cuando
ella se entera se hace presente en la reunión y le pregunta
a su padre por que no los había invitado, el manifiesta su
disgusto y desprecio por la unión de la pareja. Sati se siente
tan humillada y triste que hace estallar su cuerpo en llamas.
En el momento que Shiva percibe la muerte de su
amada, se enoja tanto que se arranca una rasta de su
cabeza, la azota contra el piso e invoca al guerrero. Emerge
desde la tierra un poderoso personaje en la postura del
guerrero I, se para frente a su suegro y ciego de dolor, prepara
sus espadas evocando al guerrero II y decapita al rey
con ambas espadas, guerrero III. Al hacerlo se siente triste,
desolado y aparece el arrepentimiento y en un acto de
compasión le da nuevamente vida a Daksha. El rey luego
de este acto de misericordia, se hace su devoto.
“Todo el tiempo libramos
batallas, internas y externas, y
siempre hay nuevas oportunidades”.
38 yoga+
Simbología
En las escrituras se dice que Daksha representa al ego,
Sati al amor, y el guerrero al ser superior, por lo tanto, la
interpretación sería algo así: el ser puro interior luchando
contra el ego y la ignorancia, en el nombre del amor y la
verdad, para liberarnos de lo que causa todos los males.
El “ego”, es un tema extenso, pero para simplificarlo
podríamos decir que es la construcción de lo que creemos
que somos. Esa construcción se va formado a medida
que crecemos, la etapa de la niñez es la más delicada,
la que queda marcada con fuego. Luego varía a medida
que nos atraviesa la vida, básicamente es el filtro con el
que vemos las cosas, por eso siempre es el tirano del
cuento. En la historia, el guerrero vuelve a darle vida al
rey (al ego), el ser superior (el guerrero) no se identifica
con él, sabe que es ilusorio, pone un límite, pero el amor
que siente hace que tenga compasión y entiende que es
una lucha sin sentido.
La historia termina con que Sati se manifiesta a Shiva en
una meditación y le
dice que volverá a ser
su mujer en otra vida,
que la espere, que
volverá con el nombre
de Parvati.
Todo el tiempo libramos
batallas, internas
y externas, y siempre
hay nuevas oportunidades,
de todo corazón
deseo que en
cada batalla que libres
sea tu puro ser interior el que gane, que el amor gane.
Namasté.
*Hatha – Vinyasa Flow – Yogafit.
+
victoriarickertc@gmail.com
Facebook: vicYogafit
Instagram: vic_Yoga
yoga+ 39
[ Quiropraxia ]
¿Diagnóstico o
sobrediagnóstico?
La sobrediagnosis es descripta como una epidemia moderna,que tranquiliza
al paciente con un posible diagnóstico,pero de ningún modo lo cura.Se
recetan medicamentos varios para dolores que no cesan,y ellos no sólo
padecen las molestias,sino también la carga psicológica que esto conlleva.
Por Marcelo Barroso Griffiths*
La medicina moderna es una negación de la salud. No está
organizada para servir a la salud humana, sino sólo a
sí misma, como institución. Tiene más gente enferma que
sana”, expresó el pensador austríaco Iván Illich.
Actitudes profesionales que sólo tienden a diagnosticar de
inmediato, vacíos que se tienen que llenar e incógnitas que se
deben responder con lo que sea. Pocos profesionales son los
que encaran una búsqueda del problema de salud en el origen,
y no en el simple hecho de mitigar el dolor. Un diagnóstico
certero requiere de un nuevo punto de vista del paciente,
de una mirada distinta de los profesionales, y de un compromiso
de ambos por recuperar plenamente la salud.
pronóstico. Quiere decir entonces que, ¿hacer un diagnóstico
inmediato, rápido, sin el análisis profundo de la condición,
sólo nos brindará una mala calidad de salud para el futuro?
Determinar sin evaluar correctamente ni profundizar en los
hallazgos emitiendo una decisión diagnóstica rápida y tajante,
sin duda alguna no hace más que “sobrediagnosticar” una
condición de salud.
Con lo cual, se está encarando otra vía, distante de la realidad
de salud del paciente. Pero lejos de ser un “error de pronóstico”,
es una falla de actitud profesional, que empeora la actualidad
del paciente y, ciertamente, contribuye a una calidad de
vida en constante deterioro.
Una falla profesional
Cuando hablamos de sobrediagnóstico, diferentes artículos
de salud refieren que no es un mal diagnóstico, sino un mal
Respuestas para todo
Es una condición natural que el ser humano siempre necesite
respuestas para todo. De tal manera que, a lo largo del
40 yoga+
+
7 Claves contra el sobrediagnóstico
1. Es fundamental una evaluación profunda y seria en la
consulta.
2. Los diagnósticos como cervicalgia, dorsalgia o lumbalgia
son muy genéricos para de por sí ser certeros, y no
van hacia el verdadero problema de salud.
3. Pregúntele a su profesional por qué se está generando
esta condición en su cuerpo. Así, lentamente, podrá ir
encontrando respuestas sobre el origen de su condición.
4. Entender que un dolor pueden ser causado por muchos
factores. Desde lo físico, que se ve y se palpa, hasta lo químico,
como una mala comida, nos pueden dar dolor. También
lo emocional, que es muy difícil de manejar, y estamos
expuestos permanentemente a las emociones.
5. Ser precisos con los estudios que nos solicitan y guardarlos.
Muchas veces, esto nos orienta y nos sigue brindando
información en el tiempo.
6. No se quede nunca con una opinión: averigüe, compare,
consulte, busque coincidencias que le permitan
acercarse a una mejor interpretación de lo que le está
sucediendo.
7. Busque con mucho cuidado un buen quiropráctico. Él
sabrá brindarle respuestas concretas a diferentes situaciones
de salud que tienen mucho tiempo de estar padeciéndose.
tiempo, fue desarrollando una necesidad casi extrema de
obtener una explicación sobre lo que lo rodea, sobre lo que
le pasa, y sobre la vida misma.
Estamos plagados de una necesidad evidente y de una avidez
desmesurada de querer saber imperiosamente todo. Vale
aclarar que el “saber” no es malo, pero la presión que nos genera,
y la que forjamos, suele conducirnos a formas no del todo correctas
en busca de respuestas ante la incertidumbre.
En el ambiente profesional, se considera que al paciente se
le debe dar siempre una respuesta. Ésta debe ser rápida, para
poder acallar el “ruido”, es decir, esa presión que nos genera.
Como profesionales no debemos caer en este juego, ya que
indudablemente se puede estar ante la posibilidad de equivocar
la estrategia de salud. También es probable que esto
genere mayor carga de angustia, más incertidumbre y, en
definitiva, nos lleve a tener un problema de salud importante.
Encontrar el origen
Cuando hablamos de problemas de salud de nuestra columna
vertebral, es muy importante entender que la columna contiene
gran parte de nuestro sistema nervioso, que nos controla
y nos hace funcionar; nos mantiene óptimos.
Evidentemente, una afección sobre ella generará una respuesta
corporal muy grande. En cuestiones de diagnóstico,
“La medicina moderna es una negación
de la salud. No está organizada para servir
a la salud humana, sino sólo a sí misma,
como institución. Tiene más gente
enferma que sana”. Iván Illich.
yoga+ 41
[ Quiropraxia ]
Es imprescindible entender que el dolor,
que suele ser el motivo de la consulta y
el flagelo a combatir, no es el problema.
Si lo fuera, se tendría que ir con la medicación.
será difícil llegar a ser certeros con una respuesta hacia el
paciente, si la columna no se evalúa previamente de manera
exhaustiva.
En una visita al profesional, el paciente suele referir dolor lumbar,
cervical o en la espalda. A veces menciona dolores de
cabeza, y así es como rápidamente se suelen diagnosticar afecciones
como lumbago o lumbalgia, etc. Este diagnóstico
expresa nada más que dolor lumbar.
Ahora, lo principal es saber ¿por qué duele? A nivel lumbar,
¿puede ser por una hernia discal? ¿Una protrusión del disco?
¿Un problema renal? ¿Un pinzamiento?
Algo similar ocurre con la cervicalgia, que no es más que un
dolor cervical, pero ¿por qué molesta? ¿Por una rectificación
de la columna? ¿Por lesiones en los discos? ¿Por artrosis?
+
Enfermedades para todos
El sobrediagnóstico puede hacer ingresar en el consumo
propio del sistema de salud a una persona que no requiera
de él o, al menos, no en esa medida.
Los derroches en tratamientos médicos y fármacos son
consecuencia del sobrediagnóstico.
El sobrediagnóstico no admite la tolerancia a la incertidumbre,
ni la espera para lograr un diagnóstico certero.
El sobrediagnóstico se apoya en procedimientos tecnológicos
constantes (radiografías, resonancias, etc.) para dar
respuestas que “calmen” al paciente.
La medicina natural, como la quiropraxia, evita el sobrediagnóstico
para otorgarle soluciones definitivas al paciente.
42 yoga+
Medicar el dolor
Para dar un ejemplo concreto, existen
muchas variables que denotan un lumbago.
Este es un diagnóstico vago, pobre,
porque las causas que pueden generarlo
pueden ser diversas.
La estrategia de salud debería ser sumamente
precisa y, al no serlo, al paciente
se le da un relajante muscular o un
antiinflamatorio. Así es que el dolor cede
un poco y por un tiempo limitado, pero
cuando se va el efecto de la medicación,
el malestar vuelve.
De este modo, el paciente pasa su
tiempo de consulta en consulta, con una
incertidumbre tan grande que lo cansa
y lo angustia. Entonces, a un problema
físico, le agrega una condición emocional
afectada y, por la medicación, probablemente
también un problema
digestivo.
Si ante las diferentes sensaciones que
padecemos (dolores, contracturas, rigidez
articular, etc.) la estrategia es ingerir
medicación como si fuera la solución mágica, el paciente
será el encargado de ponerle un freno, guiado por los resultados
o la falta de estos.
Cuando tomamos algo, nos hace disminuir la sensación,
por supuesto que esta se reduce, pero no se va definitivamente.
Con este paliativo, se está bastante lejos de entender la condición
de salud del paciente.
Diagnóstico certero
Si decimos que nuestra columna vertebral contiene nuestra
médula espinal, lugar de origen de gran cantidad de nervios,
es claro que será de vital importancia mantener esta
estructura libre de toda posibilidad de sufrir afecciones. Es así
que la quiropraxia suele ser una opción natural, lógica y duradera
para buscar y encontrar respuestas a nuestra condición.
Por ello es que, cada día, más pacientes nos consultan. La cura
viene de adentro hacia afuera, y no es al revés. La lógica está
en potenciar el poder recuperador que nuestro cuerpo posee,
a través de la liberación de la compresión sobre los nervios.
Esto mejorará la capacidad de respuesta del cuerpo, para que
inicie su proceso de reparación, naturalmente.
La idea es partir de un diagnóstico temprano, profundo y certero,
para elaborar un cuidado de salud que mejore verdaderamente
nuestra calidad de vida.
* Matrícula 9784. Quiropráctico AQA.
+
www.vertebralle.com
[ Ciencia Maya ]
Ley del tiempo
El tiempo es una frecuencia que se percibe con la mente,es un ordenador de
sucesos.Para poder tener un orden es importante basarnos en algo que lo
tenga.Los mayas descubrieron con la contemplación en las estrellas y la
naturaleza,que todo poseía un ritmo sincrónico,una frecuencia armónica y
natural 13:20.
Por María Alicia Sánchez*
¿Qué es el tiempo?
“Todo está en un estado de sincronicidad de hecho, eso es a lo
que La Ley del Tiempo se refiere como el Orden Sincrónico”. José
Arguelles.
Es preciso comprender en qué tiempo vivimos, desde una
mirada naturalmente científica y ancestral.
El tiempo es una frecuencia que se percibe con la mente, es
un ordenador de sucesos. Para poder tener un orden es importante
basarnos en algo que lo tenga. Los mayas descubrieron
con la contemplación en las estrellas y la naturaleza, que todo
poseía un ritmo sincrónico, una frecuencia armónica y natural
13:20=260 (matriz del Tzolkin, cuenta sagrada); 20 sellos
solares y 13 tonos lunares.
El tiempo de gestación humana es aproximadamente de 260
días.
Llevamos esta frecuencia en el cuerpo, 13 articulaciones principales
que nos permiten el movimiento, 2 tobillos, 2 rodillas,
2 caderas, 2 muñecas, 2 codos, 2 hombros ,1 cuello y los 20
dedos, 10 en las manos y 10 en los pies.
yoga+ 43
[ Ciencia Maya ]
grados. Esto hizo que el año
se fraccionara en 12 meses,
de horas de 60 minutos.
Estos 12 meses son irregulares,
de 30 días, de 31 días,
28 días y un día extra cada 4
años en febrero, el año
bisiesto.
Este es el motivo por el que
decimos que es artificial,
porque fue modificado
arbitrariamente y basado en
medidas de espacio y es
absolutamente irregular.
También decimos que es
dogmático porque nadie
lo discute.
La ciencia de la ley del tiempo, también se basa en el calendario
lunar, que muchas culturas antiguas manejan inconcluso
en forma actual; 13 lunas de 28 días, para contabilizar
lo que llamamos el ciclo de 365 días Anillo Solar (364+1 el
día fuera del tiempo o de sincronización galáctica).
Volver a la misión
¿En qué nos influye tanto
una como otra frecuencia?
Recordemos que el tiempo
es una frecuencia que se
percibe con la mente, es un
sistema matemático superior
en el cual funciona el
Universo.
Al basarnos en una matriz
12:60 esta frecuencia al no
ser natural, nos mecaniza.
Nos hace que olvidemos
nuestra misión, nuestro
propósito en la Tierra, que
es mucho más grande que
el simple hecho que el
sobrevivir, adquirir y cuantificar
cosas materiales. Al
estar basada en una medida
de espacio, nuestra percepción
mental del tiempo es primero poseer, hace que primero
tengamos algo material y después seamos en base a lo que
poseemos. Nos llenamos de cosas materiales que nos alejan
Tiempo ficticio
El calendario Gregoriano, el actual, fue modificado en el 1853
por el vaticano arbitrariamente y se basa en una frecuencia
de tiempo artificial 12:60.
¿Por qué artificial? Porque se midió el tiempo con una medida
de espacio, el círculo, y se dividió en 12 partes iguales de 60
“El tiempo es una frecuencia que se
percibe con la mente, es un ordenador de
sucesos; y los mayas descubrieron en la
contemplación en las estrellas y la
naturaleza, que todo poseía un ritmo
sincrónico”.
44 yoga+
de nosotros mismos y también nos hace sentir que no tenemos tiempo, nos pone
en una carrera sin sentido y hacia ningún lado, simplemente hacia nuestra destrucción.
Las máquinas no sienten, sólo hacen.
La matriz 13:20 es un orden de tiempo natural basado en la luna, en el sol, en las
estrellas, en las cosechas, en la danza de la vida basada en el orden que hace que
todo se cree, por eso decimos que el tiempo es arte, todos somos obras de arte por
nuestra danza armónica y sincrónica con la vida.
Aplicación de la ley del tiempo
Se aplica sincronizando el calendario Gregoriano con las matrices mayas, que un/a
facilitador/a de la ley del tiempo está capacitado/a a realizar.
Este orden de sincronía con el Universo es un derecho que TODOS tenemos desde
que nacemos, por naturaleza.
Incluso nuestro cuerpo lo manifiesta en forma basal orgánica, porque tenemos
un reloj biológico, ritmos biológicos, que no responden a la mecanización y el
estrés en el que vivimos, por ese motivo muchas veces enfermamos. Sólo responden
al arte sincrónico de estar vivos, en un ser vivo, La Tierra, que es parte de
una Galaxia viva, en un Universo perfectamente unificado por el orden sincrónico.
Esta ciencia apasionante fue descifrada por José Arguelles. Tomó todos los conocimientos
que iba obteniendo en sus viajes y comenzó a descifrar las matrices
numéricas y la matemática maya donde encontró códigos que tenían una conexión
directa con la naturaleza del SER humano. Antes de seguir su rumbo hacia su
camino evolutivo nos dejó una tarea muy importante: la expansión de estos conocimientos
que el decodificó.
“Quien posee tu tiempo, posee tu mente. Posee tu tiempo y conocerás tu mente”. José
Arguelles.
* Facilitadora de la Ley del Tiempo. Sanación, cursos y talleres.
+
Facebook: mayeando.
Facebook personal: Alicia Sánchez
yoga+ 45
[ Turismo despierto ]
Viajes a lugares
sagrados
El mismo es el viaje,el viajero y lo viajado…
Por Viajes del Alma para el alma*
La peregrinación es una práctica tan antigua como el
hombre, desde aquel entonces está asociada a algo religioso.
La palabra “religión” quiere decir re-ligar, juntar,
reunir cuerpo, mente y espíritu. Volver a articular lo que alguna
vez se fragmentó, esto requiere infinita dedicación, paciencia,
respeto, ganas. Por eso, ser religioso es estar en movimiento,
fluyendo con la vida, en estado constante de investigación
y compromiso con la vida.
Los peregrinos, los viajeros, son buscadores de sentidos. Llamados
por algo interno, llegan hasta lugares desconocidos,
enigmáticos, de enorme belleza, en busca de experiencias
diferentes que les permitan contactar con la totalidad, lograr
una mayor integridad y así ser más coherentes con ellos mismos
y con la vida.
46 yoga+
Muchos buscan encontrar
lo que llaman fe o acaso
recuperar la que una vez
tuvieron y luego se perdió;
otros desean nacer de
nuevo, llegar a contemplar
el mundo con nuevos ojos.
Caminan movidos por el
eterno y humano deseo de
encontrar respuestas capaces
de develar los mil y un
misterios, sus pasos son
conducidos a estos lugares
enigmáticos llamados
sagrados, existentes en
todos los países y constituyen
la configuración
sagrada de la Tierra. Son
puntos geográficos del planeta
que irradian poderosos
magnetismos. Durante millones de años estos lugares
tuvieron innumerables visitantes, sentimos que nos llaman,
instándonos a conocerlos. Luego volvemos extasiados y hablamos
de ellos contagiando a otros que a su vez se sienten atraídos
y acuden.
Turista consciente
Atendiendo a las crónicas de los viajeros, los sitios sagrados
suelen ser espacios que propician sutiles sensaciones de paz,
tranquilidad, sosiego o inquietud, fervor y contento.
Estos sitios hechos de piedra y de tierra son verdaderos
lugares de perenne aprendizaje. En ellos encontramos riquísima
información de la historia del planeta y de nuestra tan
antigua sabiduría.
El ser humano se dirige hacia estos lugares sagrados por diferentes
motivos. Los más racionales se aferran a la sorprendente
o bella arquitectura y lo grandilocuente de las construcciones
en piedra tallada. Mientras los más devotos hallan
una excelente razón para el recogimiento, la meditación o se
acude simplemente para ponerse en contacto con lo que cada
uno siente como fuerza superior: llámese dios, existencia, universo,
naturaleza, alma, yo superior, sí mismo… Sea cual fuere
el caso, con seguridad al entrar en contacto con la tremenda
y misteriosa energía de estos parajes enigmáticos milenarios,
hay algo interno que se fortalece y, al regresar, nadie es el mismo
que antes de partir.
¿Qué es lo que realmente sucede en tales puntos sensibles del
vasto cuerpo de la Tierra? El hecho es que el ingreso a estos
espacios sagrados nos pone en inmediato contacto con la existencia
de una realidad mucho más grande y amplia que uno
mismo.
Estos lugares son verdaderos reveladores de una presencia,
de algo que se relaciona con la esencia. De puentes entre lo
visible y lo invisible, solamente es preciso abrirse y sentir. El
“Muchos caminan movidos por el eterno y
humano deseo de encontrar respuestas
capaces de develar los mil y un misterios,
llegando a lugares llamados sagrados”.
“El hecho es que el ingreso a estos
espacios sagrados nos pone en inmediato
contacto con la existencia de una
realidad mucho más grande y amplia que
uno mismo”.
misterio se impone, provocando una emoción sin palabras
y el corazón unificado es capaz de degustar su sabor. La belleza
oculta se revela y se despliega a aquellos que sostienen la capacidad
de contemplar y de asombrarse.
Es la propia fuerza del lugar la que genera esta vibración capaz
de renovar al ser humano, quien muchas veces se dispone, a
su vez, a convocarla a través de la celebración de un ritual o
a solas bajo la sombra de árboles sagrados o en contacto con
piedras, templos o santuarios ancestrales.
A veces parece que por el simple hecho de estar en un lugar
antiguo, especialmente si se conserva en buenas condiciones
como el Machu Picchu, Glastonbury o la isla de Pascua, la tierra
nos comunica algo por medio de alguna clase de ósmosis.
Este efecto -intelectual o intuitivo- puede ser instantáneo u
ocurrir de forma más sutil mucho tiempo después de la visita…
pero una vez que se ha oído el llamado de las piedras, el
individuo se siente envuelto en una fuerza irresistible, una
atracción magnética… que le despierta el enorme deseo de
pisar los antiguos lugares sagrados de todas partes.
El viaje, como la vida, nos asegura una transformación constante.
Cada paso que nos atrevemos a dar deja oír un eco en
nuestro interior, trasmitiéndonos el sosiego de saber que estamos
caminando por el sendero de retorno a nosotros mismos.
Hacer contacto es nuestra propuesta…
¿Cuántas veces en la vida lo has hecho?
*Agencia de viajes especializada en los lugares sagrados del
mundo. Legajo 14.903.
+
www.viajesdelalma.com.ar
reservas@viajesdelalma.com.ar
Facebook: viajesdelalmaparaelalma
yoga+ 47
[ Procrastinar ]
El arte de postergar
Procrastinar es sencillo,pero por sobre todo cómodo.Produce beneficios
inmediatos,como el alivio por no tener que hacer esa tarea; que sustituimos
por otra seguramente más atractiva.¿Por qué lo hacemos?
Por María Gracia Franco*
48 yoga+
“No dejes para mañana, lo que puedes
postergar indefinidamente”.
Ley de Murphy.
Recurso de huida
La procrastinación es un problema de autorregulación y de
organización del tiempo. Quien pospone o procrastina una
decisión lo que está presentando, en el fondo, es una conducta
evasiva.
Procrastinación proviene del latín procrastinare: adelante, en
favor de, y crastinus, referente al futuro, al mañana.
Postergar, como el hábito de posponer actividades o situaciones
que deben realizarse, sustituyéndolas por otras situaciones
más irrelevantes o agradables.
Comúnmente se relaciona con la ansiedad generada ante una
tarea pendiente, y la falta de voluntad para concluirla.
Lo que hemos postergado puede ser visto como desafiante,
peligroso, difícil o aburrido, por lo cual se auto justifica posponerlo
en que lo importante es supeditado a lo urgente.
También suele suceder que aquel que deja las cosas para
mañana o hace todo en el último momento, siente un placer
enorme por haberlo hecho “con sus tiempos y a su manera”.
La procrastinación crónica se da en cualquier ámbito, y no distingue
tipo de actividad: en el trabajo, en la facultad, al tener
que hacer un trámite, llevar la ropa al lavadero o ir al gimnasio.
Procrastinar es navegar por Internet o jugar con el celular,
mientras te espera un informe por terminar. Es ponerte a ordenar
el placard cuando tendrías que estar estudiando o ver tele
cuando tenés una pila de ropa para lavar.
No se pone en duda lo beneficioso que es hacer actividades
poco productivas, pero aparece como cierta imposibilidad de
jerarquizar las tareas que tengo que hacer.
Diferentes estudios sugieren una relación causal posible entre
la procrastinación y los trastornos de los comportamientos.
Se refieren principalmente a la ansiedad, baja autoestima, perfeccionismo,
aburrimiento y apatía, impulsividad y rebeldía.
Perfil del procrastinador
Procrastinadores por evitación.
Se evita el inicio o fin de las tareas por miedo al fracaso, a hacerlas
mal o no cumplir las expectativas.
Procrastinadores con baja autoestima.
Aquellos que perciben como desagradable la tarea y la postergan
para hacer algo que les agrada. Estos generalmente tienen
poca autoestima.
Procrastinadores en busca de un incentivo.
Cuando se demora una labor hasta último momento, y no
queda más remedio que realizarla.
Procrastinadores por indecisión.
Es característico de las personas fluctuantes que intentan realizar
la tarea pero pierden tiempo en pensar la mejor manera
de hacerlo, sin llegar a tomar una decisión.
Procrastinadores que no consiguen estructurar el tiempo.
Su lema es “hay tiempo de sobra”; y sobrestiman el tiempo que
les queda para realizar una tarea o subestiman el tiempo necesario
para realizarla. Su excesiva autoconfianza, y una sensación
de control, hacen que posponga la labor. Va desde la baja
autoestima a la excesiva autoconfianza. Al acercarse el
plazo de entrega nos damos cuenta de que no seremos capaces
de cumplir con la tarea que se nos ha asignado.
Procrastinadores en busca de placer.
Hay quienes disfrutan gestando ideas, pero que no pueden
terminarlas porque enseguida se distraen generando otra: así
un montón de tareas y no terminan ninguna. “El placer está
en conseguir reconocimiento por lo que piensan y no por lo que
hacen”.
Estrategias
¿Cómo reducir tu nivel de procrastinación?
El deber que postergamos sigue pendiente y cada vez nos
genera más preocupación. Dejar de procrastinar requiere
de esfuerzo y ganas. Aquí un listado de posibles salidas a esta
traba:
-Dar un primer paso para salir de la inercia para vencer esa
resistencia para empezar y terminar la tarea.
-Anotar qué tarea y cuánto tiempo dedicás a cada una.
-Buscar a alguien que nos ayude para conseguir el objetivo
postergado, puede motivarte a empezar con más ganas una
determinada tarea.
-Tomar decisiones y hacer un seguimiento de los tiempos.
-Saber decir no, a aquellos compromisos que tomaste por no
saber decir que no.
-Dividí el trabajo en tareas pequeñas y concretas, así podes
ver más claro el camino.
-Si se trata de una tarea aburrida, buscá la manera de hacerla
divertida o más llevadera.
-Repasar puntualmente tus objetivos. Priorizar correctamente
las tareas y ejecutarlas en el plazo estipulado.
-No te distraigas con otra cosa fuera de lo que tenés que hacer.
-Organizate. ¿Cuánto tiempo te llevará? Asignar un tiempo
para esas actividades.
-El primer trabajo de la mañana, es crear una lista de tareas
de todo lo que tenés que hacer. Fijar plazos y hacer lo más
pesado al principio.
-Aquí y ahora: cuando la mente funciona sin preocupaciones,
te permite estar presente y con toda atención a lo que estás
haciendo.
“Procrastinar es navegar por Internet o
jugar con el celular, mientras te espera un
informe por terminar o ponerte a ordenar
el placard cuando tendrías que estar
estudiando. Es cierta imposibilidad de
jerarquizar las tareas que tengo que hacer”.
“Existe una relación causal posible entre
la procrastinación y comportamientos
como ansiedad, baja autoestima,
perfeccionismo, aburrimiento y apatía,
impulsividad y rebeldía”.
-Programar tiempo de descanso para no terminar procrastinando.
Tomate un respiro entre tarea y tarea y bajá la exigencia.
-Generar un entorno adecuado y alejado de cualquier fuente
de distracción para no tentarte.
-Buscar ayuda psicológica.
¿Son más felices los que posponen sus tareas?
Un estudio llevado a cabo por investigadores de diferentes
entidades alemanas ha mostrado que no parece que los procrastinadores
disfruten de un mayor bienestar en comparación
con los que demoran menos sus tareas y actividades.
El estudio manifiesta que los más jóvenes entre los 14 y 29
años son los que más procrastinan. En cuanto a género, hombres
y mujeres tienen esta tendencia por igual.
En mi experiencia terapéutica afirmo que es mucho lo que
sufren estos individuos, tanto por persecuciones internas
como externas.
En cuanto a la relación con las variables clínicas, se comprobó
que una mayor tendencia a la procrastinación se relacionaba
con mayor estrés, más problemas de ansiedad y depresión y
mayor fatiga.
Asimismo, la procrastinación se relacionó con una menor
satisfacción con la vida, concretamente con aspectos como
el trabajo y el salario.
Una consecuencia lógica sería el poder proporcionar la ayuda
terapéutica necesaria a los que más lo necesiten y así mejorar
su estado de ánimo y su satisfacción vital.
Procrastinación del sexo y el amor
La procrastinación erótica aleja al deseo en el tiempo.
La evitación del acto sexual, resulta otra manera de pensar la
imposibilidad del deseo, ya que la ejecución del mismo modificaría
al sujeto. El deseo y la angustia se juntan resistiendo,
demorando el amor y la intimidad del encuentro. Los encuentros
sexuales, que antes se buscaban con impaciencia y agrado,
se van espaciando poco a poco hasta convertirse en una casualidad.
El procrastinador aplaza el amor por la misma situación de
temor y depresión. Se imposibilita, postergando salidas y contacto
físico. Y aun teniéndolo no lo pueden disfrutar, inventan
compromisos ficticios.
De acuerdo a mi experiencia de 30 años de profesión, el
porcentaje es mayor en mujeres que hombres. Quizás ellos
posterguen cuestiones relacionadas con el ambiente familiar,
cuya base es la insatisfacción, angustia y la depresión.
* Lic. en Psicología. MN: 13356. Especialista en terapia individual
y grupal. Docente universitario.
+
mariagraciafranco@gmail.com
yoga+ 49
[ Entrevista a un Maestro ]
MASTERJI:
M.S. VISHWANATH
Es un profundo conocedor y maestro de Yoga en Mysore,India que abarca todo
el contenido de Yoga.Una característica de Masterji: no es un maestro que ve a
Yoga sólo como asanas,sino que les otorga relativa importancia.
Por Marco Pino
M.
S. Vishwanath, más conocido como Masterji,
durante más de 15 años estudió con Shri Pattabhi
Jois y durante más de 40 años ha estado enseñando
la teoría y la práctica de Yoga. En esta entrevista él nos habla
del verdadero propósito de Yoga, de los contenidos de Hatha
Yoga y Ashtanga Yoga, de Pranayama y de mucho más.
de vivencias. “Fue una gran experiencia. En esa época la
enseñanza era pura, directa, profunda. Él disponía de mucho
tiempo, tenía muchas cosas para dar y mucho interés en hacerlo
detalladamente. Él era un gran narrador, siempre contando
cosas acerca de Yoga; además, conocía profundamente los Vedas.
Era un gran conocedor”.
La dirección del camino
Se hace ardua la tarea de que un maestro nos hable del inicio
de su camino. “En nuestra tradición no acostumbrarnos a
hablar sobre estos temas. Sólo puedo decir que todos viajamos
en la dirección que el destino señala. Sí te puedo contar que
cuando comencé a practicar Yoga era muy pequeño; no había
ninguna idea en particular. Era como un juego. Como lo dije
antes, el destino señala el camino”.
Estudió con Pathabi Jois durante más de 15 años que regó
Hacer saber
Masterji enseña Yoga, es mucho más. Mucho más que los tipos
de Yoga que ofrece en su página web. Es más que Ashtanga
Yoga, Hatha Yoga, Pranayama. “No considero como prácticas
lo que la gente dice acerca de Ashtanga, Hatha, etc. Son nombres
de marketing. Cuando los estudiantes vienen aquí por esas
prácticas, mi deber es hacerles saber que Pranayama y otras
técnicas son parte de esos nombres”.
En sus clases le dedica especial atención a la recitación o Man-
50 yoga+
“¿Dónde está el control de
la mente? Es una
experiencia interna. No tiene
que ver con exhibir lo que
se hace. No es un show. Sin
embargo, la gente cree que
eso es Yoga”.
tra.“Sí, es muy importante. La recitación
de Mantra ayuda a la concentración.
Mantra es el comienzo de la concentración.
Luego de Pranayama tenemos que
controlar nuestros deseos: Pratyahara,
para lo cual hace falta algún sostén. La
recitación de Mantra que denominamos
japa,ayuda mucho. Sin embargo cuando
enseño Meditación, no se trata de meditación
con Mantra. La Meditación está más basada en Pranayama
y en el acto de fijar la mente. Esta es la técnica Ashtanga;
no me refiero al Ashtanga de los tiempos actuales: éste,
carece totalmente de sentido”.
¿Qué nos estamos perdiendo?
Masterji piensa que el Ashtanga de la actualidad carece de
sentido, y si es así, ¿por qué? ¿Qué nos estamos perdiendo?
“Hoy se está perdiendo todo en Yoga, sobre todo, que la mente
debería estar controlada. ¿Dónde está el control de la mente?
Es una experiencia interna. No tiene que ver con exhibir lo
que se hace. No es un show. Sin embargo, la gente cree que
eso es Yoga”.
En tanto, según su saber ¿cuál sería la diferencia entre Ashtanga,
Hatha Yoga y Vinyasa Yoga? “La diferencia es enorme.
Vinyasa Yoga está confinado sólo a asana. Ashtanga Yoga consta
de ocho partes. Has de practicar las ocho partes, no sólo los movimientos
del cuerpo. Hatha Yoga es una profunda práctica en
la cual te dedicas a las cinco primeras partes de Ashtanga
Yoga. Toda persona puede leer esto claramente en nuestros
textos: es la unión del sol y de la luna: del nadi Surya y del
nadi Chandra para ingresar en el nadi Sushumna. Hatha
Yoga es la práctica de Pranayama. Pero esto no se ve en las
clases actuales”.
Entendiendo sus palabras, podemos comprender que no se
trata de enseñar diferentes estilos de Yoga sino de simplemente
enseñar Yoga. “Yoga es sólo una cosa. Las tendencias y las modas
son las que hacen las diferencias”.
Sus palabras son determinantes. Sus palabras son Hatha. “La
determinación de lograr el propósito a pesar de los obstáculos;
la capacidad de enfrentarlos. Esa determinación es Hatha. Una
fuerte determinación. El querer hacer o lograr algo a pesar de
+
Master Ji inicia la gira 2017
En BuenosAires, Villa la Angostura y otros puntos del país.
Dictará en Durga Estudio de Yoga diversas actividades vinculadas
al Ashtanga Yoga.
Para más información:
patricia@estudiodeyogadurga.com.ar
las perturbaciones. Hatha es, además, la combinación de los
aspectos lunar y solar y el ingreso al nadi Sushumna. La determinación
es lo necesario para activar los nadis solar y lunar
con el objeto de ingresar a ese nadi –Sushumna– invisible y sutil.
Para ello, hay muchos obstáculos y distracciones. Es un proceso
gradual. Nada ocurrirá inmediatamente. Hay que conquistar
las debilidades del cuerpo y de la mente”.
La mente se relaja
¿Cómo explicar brevemente qué es Pranayama? Sólo un maestro
puede: “Es el control-regulación de la respiración. Nuestras
respiraciones son limitadas, cortas. Nos enfermamos. Nos alteramos.
Estamos dispersos. Cuando respiramos mejor, la salud
se acrecienta. La mente se calma. La persona se relaja. Se concentra
mejor. La atención debería estar plenamente en la respiración.
Solamente en la respiración”.
En tanto en la meditación, ¿cómo influye la respiración? “La
meditación es dhyana. Es el nivel más elevado de Pranayama,
en el que la mente queda establecida en un objeto. Hoy se dan
muchos cursos sobre meditación que, en realidad, sólo preparan
en esa dirección. Nuestra línea de prácticas conduce al perfeccionamiento
en la meditación; en esa línea, los pensamientos
se van reduciendo con naturalidad”.
Lecciones
Recibió de su maestro las principales lecciones que fueron
el germen de las que imparte hacia sus discípulos. “De las que
recibí, puedo mencionar la dedicación, honesta dedicación.
Honrar la práctica. No engañar. Conciliar en uno la práctica
interna con la vida externa, la vida en la sociedad. En tanto
lo que me gustaría transmitir a mis alumnos es que si enseñamos
algo, primero debemos haberlo realizado. Ellos saben
que deben practicar y perfeccionarse en lo que les he transmitido.
Continuar la práctica, no detenerse. Hecha así, la práctica
conduce automáticamente a un nivel más elevado por medio
de la propia consciencia”.
+
www.path2yoga.net
www.yogamasterji.com
yogamasterji@gmail.com
yoga+ 51
[ Moda Holística ]
Flow Spirit: -Magic-
Abrirnos a la magia en cada instante de pura presencia,al
juego,al asombro,al vuelo y a los sueños.Abrirnos a lo nuevo,
al misterio,con esa potencia que crea,con esa simpleza que
irradia cada rayo de luz en su abundante y nuevo amanecer.
Por Alejandra Pena
M
AGIC es la última colección de
Flow Spirit, plasmándola jugué
como cuando era niña, me
retrotraje a esos momentos tan mágicos
en donde el juego de sólo estar presentes
nos toma por completo y nos conecta con
la más grande de las alegrías.
Me inspiré en todos esos espacios dentro
y fuera de nosotros que habitamos cuando
somos niños… lugares mágicos, colores
vivos, miradas de asombro, ojos abiertos,
cuerpos despiertos, rayos de luz que
nos iluminan, irradian y nos devuelven
arco iris multicolores. Infinidad de formas
y sensaciones que nos invitaban a entrar
en un cuento mágico en donde jugándolo
todas las posibilidades son infinitas.
——————————————————
52 yoga+
Abrirnos al asombro, a la sensibilidad, abrirnos
a la magia en el solo estar presentes; abrirnos a
la escucha, volver a la esencia… a eso nos invita
la vida en estos tiempos, a caminar con nuestro
propio ritmo, sin prisa, bailando la vida abiertos
a lo nuevo, despojados y cada vez más livianos
en cuerpo y alma.
La autora-diseñadora
Bailarina, diseñadora de indumentaria, facilitadora
de movimiento corporal y mujer soñadora.
Nació entre hilos, tijeras y agujas, el diseño la
acompaña desde la cuna. De la misma manera
desde muy pequeña estudió danzas y amaba
sentir la libertad de mover el cuerpo al bailar.
Unir ese juego fue unir sus dos pasiones.
Trabajando y dedicada al diseño de indumentaria,
como también a la práctica de
danza consciente, el cuerpo le recordó aquello
que estaba vivo en lo profundo y se conectó
con su propósito que le permitió ir por un
deseo fuerte que nacía: fusionar las texturas
y los colores al movimiento para simplemente
“darles vida en sus formas”.
Unir para mí el diseño, el movimiento
y las texturas es invitarlos
a abrir un abanico infinito en
donde podemos jugar, volar, probar,
mirarnos al espejo con
mirada curiosa, eligiendo qué
nos representa cada nuevo día
para nuestro andar.
Siento a las texturas como una
perfecta extensión de nuestra
piel, de nuestro ser y si nos dejamos
abrazar por ellas la magia
nos encuentra mucho más allá
de los poros y la memoria de la
piel.
Vestirnos nos representa, elegir
cuál es la forma que nos vibra a
cada uno para estar cómodos, es
un viaje tan personal como lo es
cada ser humano.
Mi invitación es a que vueles, a
que juegues, a que bailes la vida
porque ella en cada tramo está
llena de movimiento.
yoga+ 53
[ Moda Holística ]
Trabajo en cada colección texturas bien etéreas, livianas,
materiales muy nobles buscando siempre la
sensibilidad y la delicadeza en el contacto con la piel
e incluyo siempre las fibras de algodón.
Las colecciones son atemporales, muy artesanales,
llenas de frescura y de colores. Las prendas son
versátiles, están pensadas y diseñadas para que las
posibilidades de uso sean múltiples, desde elegirlas
para cualquier práctica que nos invite a estar en
movimiento hasta el vestirnos para el día y la noche.
Resaltar la sutileza de lo femenino, explorar la delicadeza
en cada forma es siempre el hilo conductor
y mi intención en cada nueva creación.
Que la Magia entonces, nos envuelva y acaricie en
todas sus formas, texturas y destellos de colores,
de eso se trata el viaje, de abrir nuestros sentidos y
en cuerpo y alma echarnos a VOLAR!
+
Facebook/ Instagram: flowspiritclothes
info.flowspirit@gmail.com
54 yoga+
[ Científica-mente ]
Las fuentes de la
biodescodificación ®
Cada técnica o método empleado en biodescodificación® es atribuible a
determinados especialistas que han aportado en mayor o menor medida,y
muchas veces sin saberlo,algún tipo de conocimiento para que se hiciera
posible este cambio de paradigma.
Por doctor Ricardo Weschenfeller*
Hay personas que rechazan cualquier nueva explicación
si no escuchan de por medio la manida frase
“científicamente comprobado”. Para esos creyentes les
traigo varios nombres de científicos (físicos, biólogos, médicos,
químicos, etc.) a fin de que los tengan en cuenta. Evidentemente
son libres de ignorar a los que no tengan un título.
El resto espero que sean más abiertos.
Dr. Bruce H. Lipton
Biólogo molecular norteamericano que descubrió que los
genes no son más que un sistema de almacenamiento, como
un “disco duro” que los seres vivos utilizan para transmitir
información entre generaciones de individuos. También descubrió
que es el entorno y nuestros hábitos los que activan
o no determinados genes. Observó que las células sólo pueden
actuar de dos formas: atracción o huida, que en definitiva
son las dos emociones básicas que también nos impulsan
a los seres humanos: amor o miedo, derivando nuestro
comportamiento de ellas. Bruce Lipton desarrolló así una
nueva área de la biología a la que llamó epigenética. En sus
investigaciones demostró que nuestra mente es la encargada
de controlar todas las funciones corporales y que simplemente
cambiando nuestra forma de pensar y de sentir podemos
modificar nuestros genes y -por extensión- nuestro cuerpo.
Dr. Ryke Geerd Hamer
Era jefe de oncología en siete hospitales en Alemania. Su teoría
es el eje troncal del que inicialmente partió la biodescodificación.
Muy brevemente: el dr. Hamer en los años 80 hizo
un descubrimiento revolucionario: todas las enfermedades
llamadas “cáncer” son provocadas o por envenenamientos o
por conflictos causados por uno mismo (después se descubrió
que ningún envenenamiento es casual). Tras años de
estudio y verificación científica, decidió publicar su tesis
médica describiendo las causas concretas del cáncer en función
del órgano afectado (tesis que hasta la fecha no ha sido
publicada). Después de obtener un 100% de aciertos en los
diagnósticos y en los conflictos causantes de la enfermedad
(que en su momento demostró ante una comisión de
expertos), decidió describir las causas del cáncer mediante
cinco leyes.
yoga+ 55
[ Científica-mente ]
Dr. Salomon Sellam
Aunque nació en el Líbano, el dr. Sellam estudió y vive en Francia,
donde hizo descubrimientos (como la Medicina Psicosomática)
que refrendan casi en su totalidad las teorías de Hamer
y Lipton, aportando desde el año 2003 nuevos elementos causantes
de la enfermedad, como la herencia transgeneracional
causante de las enfermedades, los mapas genealógicos o
“El Duelo” como método de resolución de esos conflictos
transgeneracionales.
Dra. Helen Schucman
Autora (en realidad no es la autora, ya que asegura que una
voz le dictó el libro durante los siete años que tardó en escribirlo)
del libro publicado en 1972 “Un Curso de Milagros“, es
utilizado en muchas ocasiones por Enric Corbera para
explicar las bases de la biodescodificación y el funcionamiento
del inconsciente humano. Era judía y además agnóstica; poco
antes de fallecer dijo que aunque no creía en Dios, todo lo que
había escrito era cierto.
Dr. Carl Gustav Jung
Psicólogo suizo que aportó en la época de Sigmund Freud
revolucionarios descubrimientos como la existencia de “la
sombra” y “la polaridad” en el inconsciente de cada uno, mostrando
además la figura del “inconsciente colectivo” en la
sociedad humana, del que más tarde se harían eco otros científicos
del siglo XXI como Rupert Sheldrake o Frizt Albert Popp.
Dr. Jean Pierre Garnier Malet
La teoría acerca del desdoblamiento del tiempo de este controvertido
doctor en física aporta muchas primicias científicas,
ya que permite explicar el mecanismo de la vida, de nuestros
pensamientos, de nuestra interacción con el subconsciente
y de usar lo mejor posible intuiciones, instintos y premoniciones
que este desdoblamiento pone a nuestra disposición
en todo momento. Básicamente dice que el tiempo
pasado, presente y futuro circulan simultáneos y paralelos,
por lo que podemos acceder a ellos y modificarlos mediante
nuestro subconsciente. Su teoría es general y científicamente
aceptada ya que gracias a ella predijo la llegada de nuevos
asteroides al cinturón de Kuiper, afirmando que son el origen
de las grandes llamaradas solares. Este físico molecular afirma
-al igual que muchos otros- que con nuestros pensamientos
podemos viajar en el tiempo y cambiar el entorno a nuestra
conveniencia.
Dr. Alfonso Caycedo
Este neuropsiquiatra madrileño creó en el año 1960 la
Sofrología, a fin de proporcionar a los enfermos mentales una
solución que no fueran los electroshocks o los comas inducidos.
Lo que se ha dado en llamar el método Caycedo, son una
serie de técnicas de relajación, ejercicios respiratorios, movimientos
corporales y estrategias de activación mental que tienen
como fin el conocimiento de sí mismo y el desarrollo de
la consciencia.
Dr. Milton Erickson
Este psiquiatra americano desarrolló la hipnosis que lleva
su nombre, practicando en ocasiones consigo mismo. Al contrario
que en la hipnosis “tradicional” -basada en la sugestiónen
la Hipnosis Ericksoniana el sujeto está totalmente cons-
56 yoga+
ciente y participa en la medida que
él desea, respetándose por completo
la integridad y las libres opciones del
paciente.
Dr. Bert Hellinger
Es el creador de las Constelaciones
Familiares. El dr. Hellinger, partiendo
de la Terapia Familiar Sistémica, la
Terapia Gestalt y la Terapia Primal,
desarrolló este método al que llamó
“Constelaciones Familiares”, incorporando
posteriormente la Programación
Neurolingüística (PNL) y el
trabajo de Milton Erickson.
Los principios de las Constelaciones
Familiares son: todas las familias
están vinculadas con fuertes lazos de
amor y lealtad. El sistema familiar
está dirigido por una conciencia
común que une a todos los miembros
preocupándose de que nadie
sea excluido. Así pues donde haya un
miembro en el sistema que sea
menospreciado o excluido se desarrollan
en el futuro implicaciones sistémicas.
Estas implicaciones son
inconscientes y pueden causar enfermedades,
trastornos psíquicos, conductas
conflictivas, dificultad o incapacidad para avanzar
en el propio camino de vida.
Eso significa que muchos comportamientos no son explicables
por la situación actual de la persona sino que, se remontan
a distintos sucesos en su familia de origen (padres, abuelos,
antepasados lejanos) incluso si estos están muertos.
+
Biodescodificación®
En un inicio se utilizaba la Biodescodificación® como un
método de origen biológico, centrado principalmente en
buscar la salud propiamente física y complementar los tratamientos
ortodoxos para mejorar su eficacia.
Actualmente impartimos Bioneuroemoción®, una forma
de vivir que busca el bienestar personal. Abarca todos los
ámbitos de la persona y da respuesta no sólo a los problemas
físicos, sino también a todas las situaciones que
provocan conflictos emocionales.
Promueve la perspectiva de que todo lo que vivimos tiene
que ver con nosotros. De ahí que podamos dejar de ser víctimas
de una situación y tengamos el poder de transformarla
mediante el cambio de percepción.
Fuente: www.enriccorberainstitute.com
Christian Flechè y Jean Guillaume Salles
Junto a otros muchos formadores como la dra. Marie Josee
Dall Zotto, el dr. Pierre Olivier Gelly o el dr. Laurent Jacot, han
desarrollado lo que llaman “Descodificación Biológica Original“.
Al dr. Flechè le debemos descubrimientos tan importantes
como los Ciclos Biológicos Celulares Memorizados que
tanta influencia tienen en nuestras vidas.
Frizt Albert Popp
Este físico alemán constató que todos los seres vivos emiten
radiación luminosa, radiación que utilizan para sanarse de
enfermedades. Es particularmente interesante su serie de
experimentos con animales donde examina el modo de utilización
de esa energía lumínica.
Rhonda Byrne
Es la autora del libro y el guión de la película “El Secreto”, donde
nos cuenta su propia historia: luego de grandes pérdidas y fracasos
y cuando siente que ha llegado al límite, encuentra un
escrito que un familiar le había dejado, con notas y pensamientos
de grandes personalidades de la humanidad, como
Jesús, Buda, Einstein, Henry Ford, Beethoven, Tomas Edison,
Cristóbal Colon, la Madre Teresa, Martin Luther King, Julio
Verne, Platón, Leonardo Da Vinci, Galileo, Emerson y tantos
otros. Al observar las coincidencias entre los pensamientos y
máximas de unos y otros termina descubriendo un factor
en común, ya que estos hombres y mujeres conocían el Secreto
del éxito, la salud, la riqueza, la felicidad. La idea es que si pedimos
miseria, tendremos miseria. Si pedimos riqueza, tendremos
riqueza, puesto que el mundo es mental. No obstante,
“El Secreto” tan sólo da una parte de la información.
Masaru Emoto
Este investigador japonés descubrió que el agua tiene memo-
yoga+ 57
[ Científica-mente ]
ria y que es influida por el
entorno -cualquier entornocomo
por ejemplo los pensamientos
y las emociones.
Y es que una costumbre
muy habitual de la ciencia
hoy día, cuando se le muestra
un hecho inexplicable
utilizando su propia metodología
“científica”, es usar
la técnica del avestruz: lo
ignoramos y no hablamos
de ello a ver si desaparece,
porque ¿sabés qué animal
de dos patas es un 80%
agua? Visitá la página de
Masaru Emoto.
Rupert Sheldrake
Bioquímico que ha hecho
increíbles descubrimientos
como el de la existencia de
los campos morfogenéticos,
que son una especie de lugar común e incorpóreo donde se
almacenan los conocimientos esenciales de una especie. Ese
lugar también se ha dado en llamar por autores como Lyall
Watson o Carl Gustav Jung el inconsciente colectivo.
Lyall Watson
Este escritor fue uno de los primeros que se hizo eco del experimento
realizado en la década de los 50 en una isla al sur del
Japón, de donde surgió la teoría del mono número 100
(número x necesario para activar el inconsciente colectivo) y
que coincide plenamente con la teoría de Rupert Shaldrake
de los campos morfogenéticos.
+
El autor*
Médico cirujano que buscó técnicas menos agresivas
también llamadas terapias alternativas. Se internó en la
filosofía, en el estudio de las medicinas indígenas, chamanismo,
sumó enseñanzas de maestros espirituales
y sus aplicaciones a favor de la salud.
Su búsqueda lo llevó hacia los flamantes caminos de la
medicina biológica, la importancia del agua como medicina
vibracional, la medicina orthomolecular con sus
terapias sinérgicas y la alimentación como factor determinante
de vitalidad.
Disertante en foros internacionales y ha participado
como asesor en la creación de centros de quelación arterial
en Barcelona, San Sebastián y en Galicia, España.
Desde su Centro Revitalizare de la ciudad de Resistencia,
Chaco, desarrolla una intensa actividad de atención
de pacientes y entrenamiento de médicos provenientes
de todas las regiones del país y del exterior en las técnicas
que aplica.
Autor de “Viva bien sus primeros 100 años”. Vergara Ediciones.
+
Richard Bandler y John Grinder
Estos extraños compañeros de investigación -Bandler
informático y Grinder psicólogo- desarrollaron el PNL (Programación
Neurolingüística) que consiste en utilizar un patrón
de comunicación muy particular con el que consiguen resultados
espectaculares casi de forma inmediata. Cosas como
automotivarse y motivar, perder los miedos, generar confianza
en uno mismo, tener relaciones interpersonales armónicas,
relaciones sexuales placenteras, dejar malos hábitos o
vicios y hasta curar algunas enfermedades son algunos de los
resultados. La PNL es tan eficaz e inmediata que se ha difundido
en todo el mundo empresarial como preparación de
gerentes y recursos humanos, para lograr adaptarse al contexto
social cambiante, para dirigir grupos de personas o para
crear situaciones propicias a fin de que los empleados puedan
desarrollar todo su potencial. El psicólogo Enric Corbera
utiliza de forma intensiva la PNL para transmitir los conocimientos
de la biodescodificación tanto a sus pacientes como
a los formadores.
Anne Ancelin Schützenberger
Es autora del más famoso libro sobre terapia transgeneracional:
¡Ay, mis abuelos! Su espíritu, libre de dogmatismos
excluyentes, le permitió acceder a descubrimientos de “traumas
transgeneracionales” y convertirse en una de las pioneras
de este nuevo y antiguo enfoque llamado psicogenealogía.
¿Por qué tuvo tanto éxito? Porque con su metodología
ha conseguido curar de graves enfermedades a personas que
hoy deberían estar muertas, dejando a los médicos que les
habían pronosticado un futuro lapidario, estupefactos. Existe
otro libro que condensa las ideas de la terapia transgeneracional
sin utilizar excesivo lenguaje técnico: Como pagamos
las faltas de nuestros antepasados.
www.revitalizare.com
58 yoga+
[ Evolución y Yoga ]
La meditación
(Parte III)
Si el Yoga se alcanza por la meditación,cabe preguntarse por los métodos o
fórmulas que permiten llegar a ese magnífico estado espiritual.
Por Carlos Muñoz. Gnana Dhata*
En el libro “Raya Yoga” de la sagrada Orden espiritual del
Suddha Dharma Mandalam (SDM), R. Krishnaswamy
Row describe las etapas preliminares sugeridas por diferentes
eruditos para lograr éxito en el proceso de la meditación:
-Yajnawalkya (siglo VII a. C) indica que primero es necesario
controlar Indriyas, los órganos de los sentidos del cuerpo
físico. Esto significa que debemos controlar los estímulos externos
(auditivos, visuales, etc.) para lo cual se recomienda un
lugar silencioso, armónico y perfumado para sentarse cómodo
con los ojos cerrados. Este lugar puede ser un oratorio personal
de meditación, el salón de una escuela de Yoga, un parque
tranquilo rodeado de naturaleza.
-Patanyali (siglo III a. C) establece que primero es necesario
controlar Chitha Vrithi, las emociones del cuerpo emocional.
Para ello se recomienda “respirar suavemente en paz irradiando
amor desde el corazón”. Esta sentencia aparece varias veces al
comienzo del libro de La Sagrada Ceremonia de la Práctica de
la Salud (SDM) establecida por nuestro recordado Maestro
Sri Váyera Yogui Dasa. Es ampliamente conocido que la respiración
pausada y tranquila estimula la rama parasimpática
del sistema nervioso neurovegetativo armonizando el ritmo
cardíaco y la función respiratoria del émbolo diafragmático
facilitando el ingreso-egreso suave del aire.
-Otros sabios señalan que primero es necesario controlar
Manas, la mente del cuerpo mental. En el SDM se indica: “controlar
la mente parece tan difícil como sujetar el viento”. Para
ello se recurre a la recitación de mantras o sílabas místicas. La
palabra mantra se divide en “man” que se traduce como mente
o pensamiento, y “tra” que significa herramienta o instru-
yoga+ 59
[ Evolución y Yoga ]
mento. Por tanto, el mantra es la herramienta que libera la
mente del flujo constante de pensamientos. La vibración es
una ley universal en que el mundo que nos rodea está en constante
movimiento y todo vibra en su propia frecuencia. En el
libro “El Poder del Sonido” escrito por Alfredo Iglesias (Druva)
de la Escuela Sanatana Dharma del SDM de España se describen
en detalle los efectos místicos del sonido. La vibración
sonora también tiene efectos beneficiosos en la salud celular:
en 1980 el dr. Fabien Maman, biólogo belga, demostró que las
células responden frente al sonido de instrumentos musicales
indicando el autor que la historia divina está impresa en el
DNA celular.
Contacto con la esencia
Suddha Dharma Mandalam, sagrada Orden Espiritual incluye
todas las citas anteriores y establece que el Raya Yoga es la técnica
que eleva la conciencia individual del hombre hacia el
contacto con su esencia divina en la cámara etérica del
corazón. Como es ampliamente conocido la palabra “Raya”
se traduce como brillo, rey, supremo espíritu (Atman), y “Yoga”,
como siempre, significa unión divina. Esta sagrada técnica se
encuentra descrita en el notable libro Suddha Raya Yoga del
SDM y se divide en 3 componentes:
a) Bhávana o Unidad. Este concepto representa un acercamiento
intelectual a la Verdad
divina, en que todos los seres
somos iguales en la esencia y
estamos unidos por un mismo
Espíritu universal. Para ello, el
meditante recita y se concentra
en la idea “pienso con amor que
todas las cosas y seres han nacido
dentro del Espíritu Universal, el
cual compenetrándolo todo lo sostiene
todo en un orden constante
y en vida eterna”. Los Maestros
divinos señalan que muchos
aspirantes al Yoga, gracias al cumplimiento
de esta sola parte del
Raya-Yoga, han alcanzado la
Suprema Meta. Cabe destacar
que el Bhávana o Unidad en la
diversidad no es solamente un
concepto del área Yoga. El famoso
físico y matemático inglés Isaac
Newton (1646-1727) estableció el
siguiente enunciado: “la unidad
es la variedad, y la variedad
en la unidad es la ley suprema del
universo”.
b) Karma o acciones. Se refiere
a los actos conducentes a la meditación en que el devoto aspirante
ejecuta pranayamas átmicos y entona mantras sagrados.
Mientras los pranayamas o ejercicios respiratorios calman
las emociones y fortalecen los nervios bioenergéticos
sutiles (nadis), los mantras calman la mente e inducen paz y
bienaventuranza. Recientemente (noviembre 2016) José Rugué
-Gnana Dhata del SDM- organizó en el Suddha Sabha Yoga
Ashram de Uberlandia, Brasil, un retiro espiritual centrado en
el tema de los japas y mantras como base para la meditación.
c) Dhyana o meditación en sí misma. El componente final que
permite la realización divina mediante el adiestramiento de
los sentidos internos o facultades del alma. Para ello, el discípulo
medita en el Inmutable Atman situado en el éter del
corazón. En el momento del sagrado “Dhyana Interior” o
“Comunión Espiritual Interna” de la maravillosa Práctica de
la Salud se señala: concentrémonos con Amor Divino en la Luz
del corazón, amemos a Dios con alegría, dentro de nuestro cora-
“Todas las lámparas de un alumbrado
eléctrico tienen distintos filamentos, pero es
una sola la corriente que las une a todas.
Esto nos sugiere la idea del Espíritu
Cósmico traspasándolo y unificándolo
todo”. Sri Váyera Yogui Dasa.
60 yoga+
zón, Dios es la vida de nuestra vida,
Dios es la gloria de nuestra alma,
unifiquémonos plenos de dicha, con
el trascendente Espíritu de Dios dentro
de nuestro corazón. Esta práctica
resulta agradable, poderosa y conduce
a la realización divina. Un análisis
didáctico de la sabiduría de las
enseñanzas del Raya Yoga se
encuentra brillantemente desarrollado
en el libro “Curso de Meditación”
escrito por Manuel Paz (Madhava),
el gran instructor Gnana
Dhata del SDM de la Escuela Sanatana
Dharma, Zestoa, España. Este
notable texto guía-espiritual forma
parte de la formación de profesores
de Yoga impartido por esta prestigiosa
Escuela de Yoga ibérica.
Se ha indicado anteriormente que
la meditación es un sublime estado
contemplativo del Sol Divino de
nuestro Espíritu que aparece sólo
cuando se consigue el “silencio
mental”. Este estado de regocijo
interior involucra 3 ideas centrales: a) contemplación
divina: los yoguis que han contactado al Atman eterno indican
que esta experiencia genera un éxtasis de felicidad difícil
de describir en términos humanos. Colocando un ejemplo
burdo es como admirar extasiado una puesta de sol en el océano
o la belleza de una flor sin interferencia de nuestro cuerpo
físico, sensaciones y pensamientos. b) envolturas o koshas: el
ser individual que es un fragmento del Ser Supremo, al descender
a la materia se envuelve a sí mismo en 5 vestiduras que
interactúan en forma dinámica con el cuerpo físico. Estos vehículos
en orden de mayor a menor densidad están relacionados
con los 5 elementos que se denominan Annamaya con
tierra, Pranamaya con agua, Manomaya con fuego, Vigñanamaya
con aire y Anandamaya con éter. c) planos de conciencia:
la práctica meditativa constante y devota permitirá al discípulo
comprobar la existencia de estos niveles mediante el
despertar de las facultades del alma (intuición, clari-audiencia,
etc.).
La disciplina del RayaYoga tiene por objeto elevar la conciencia
individual del hombre a fin de que pueda unirse a la Conciencia
Suprema representada por el sagrado Atman alojado
en el corazón sutil. Esto necesariamente contempla el
“traslado de la conciencia” desde una vestidura a otra, lo cual
se describe bajo la elegante expresión sánscrita de kosha sankramanam.
Esta sagrada práctica permite que la conciencia
del meditante se desplace desde los planos físicos “densosseparativos”
hasta los planos “sutiles-unitivos”. En general,
nuestra conciencia es muy dispersa y oscila entre los planos
físicos que incluyen el cuerpo, las emociones y los pensamientos.
Las envolturas más externas centran su actividad en
la personalidad ególatra y se caracterizan por ser dispersas,
cambiantes, volubles, etc. En cambio, las vestiduras más internas
se aproximan a la Esencia pura-amorosa y se caracterizan
por ser estables, equilibradas y serenas.
Finalmente cabe recordar que la Dhyana o meditación, según
“La unidad es la variedad, y la variedad en la
unidad es la ley suprema del universo”.
Isaac Newton.
las enseñanzas formuladas por la Escuela Suddha, es de tres
clases: Saguna o externa con cualidades de la materia que
consiste en meditar en el Ser Supremo manifestado en la forma
que más agrade al aspirante (Guru, Maestro, etc.). Para ello, el
devoto imagina estar frente al Divino Ser escogido pleno de
sabiduría cuya radiancia le compenetra transmitiéndole sus
cualidades espirituales; Nirguna o interna sin cualidades de
la materia que consiste en meditar en el Ser Supremo representado
por el Atman o Espíritu personal. Para ello, el devoto
dirige la atención hacia el Sol Divino refulgente y eterno alojado
en el hondón del corazón sutil; Suddha o trascendental
que consiste en meditar en el Ser Supremo en su aspecto de
Esencia absoluta dentro y fuera trascendiéndolo todo. Para
ello, el discípulo medita en la Unidad, en el Espíritu Cósmico
que unifica todas las cosas y seres dándoles la vida. Para
comprender mejor la Meditación Trascendental, Sri Váyera
Yogui Dasa citaba el siguiente ejemplo: todas las ampolletas
de un alumbrado eléctrico tienen distintos filamentos,
pero es una sola la corriente que las une a todas. Esto
nos sugiere la idea del Espíritu Cósmico traspasándolo y
unificándolo todo.
*Orden Suddha Dharma Mandalam. Director Escuela Atma
Dharma. Santiago, Chile. En Argentina una de las escuelas que
sigue nuestra tradición es Hari Om cuyo director es Swami
Vasudevananda Saraswati (Emisario Néstor Cesarini), así como
también se realizan otros cursos relacionados a Yoga Ayurveda.
+
www.escuelayogayayurveda.com
yoga+ 61