03.05.2017 Views

Revista definitiva

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


2<br />

ANSIEDAD<br />

¿QUÉ ES?<br />

Es un estado interno que conlleva miedo,<br />

tensión, aprensión (preocupación) y<br />

desasosiego. Además, se caracteriza porque<br />

puede ser condicionada (aprendida) o no<br />

condicionada y prepara al organismo para<br />

responder ante potenciales peligros o<br />

demandas. Sus signos conductuales y<br />

fisiológicos pueden incluir dificultades<br />

cognitivas o de concentración, problemas de<br />

sueño (Insomnio o hipersomnia), cefalea,<br />

náuseas, aceleración de la frecuencia cardiaca<br />

y respiratoria, temblor, tensión muscular.<br />

HISTORIA<br />

La ansiedad se remonta a los orígenes de la<br />

humanidad, porque es un concepto universal<br />

propio del ser humano. Sin embargo, los<br />

médicos de la antigüedad la omitían de la lista<br />

de enfermedades mentales y es así como a<br />

través del tiempo se desencadenaron hitos<br />

importantes que contribuyeron al constructo<br />

de este concepto.<br />

SIGLO XVIII<br />

El término ansiedad se incorporó al léxico<br />

medico de las enfermedades mentales. Fue<br />

utilizado para establecer una distinción entre<br />

la reacción normal (de la gente tras un fracaso<br />

sentimental, problemas económicos) y el<br />

carácter excesivo de la reacción de otras<br />

personas que atravesaban situaciones vitales<br />

parecidas.<br />

Según Battie la ansiedad debía entenderse<br />

con un sentido corporal, más que mental,<br />

pues representaba un exceso de sensación.<br />

SIGLO XIX<br />

Se genera un cambio significativo en este<br />

siglo, ya que los profesionales se centran en<br />

explorar las causas somáticas y las<br />

manifestaciones de los trastornos mentales<br />

(Se pasó al estudio de las posibles causas<br />

psicológicas). Además, en esta época se<br />

introdujo la primera bibliografía médica<br />

acerca de este concepto. Así mismo esta se<br />

extendió en sus formas más intensas o<br />

persistentes, merecería ocupar un lugar<br />

propio dentro de la nosología psiquiátrica<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


3<br />

Por otra parte, se generaron hipótesis que<br />

indicaban que la ansiedad podría tener un<br />

origen cerebral.<br />

SIGLO XX<br />

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo<br />

XIX se postuló que los principales factores<br />

etiológicos de la ansiedad tenían un carácter<br />

hereditario o exclusivamente biológico.<br />

Por otra parte, Freud postuló la ansiedad<br />

como un capital de energía, en el cual la<br />

libido reprimida por los impulsos no<br />

satisfechos, determinaba una acumulación<br />

excesiva en el Sistema nervioso. Este modelo<br />

dio dos décadas más tarde a la modificación<br />

de esta teoría, en el que la ansiedad ya no se<br />

media de acuerdo al capital de energía, sino<br />

que se consideraba como una señal de alerta<br />

que indicaba un peligro para el equilibrio y el<br />

bienestar del sujeto. (Stone, M. 2005)<br />

CAUSAS<br />

Se estima que la aportación de la genética a<br />

la ocurrencia del trastorno de ansiedad se<br />

sitúa alrededor del 40%.<br />

Factor neurobiológico: Interviene áreas<br />

específicas del cerebro como (Tronco<br />

encefálico, sistema límbico y corteza pre<br />

frontal) en donde residen los tres<br />

neurotransmisores implicados en esta<br />

patología<br />

Químicas: alteración de los<br />

neurotrasmisores<br />

-Los niveles bajos del neurotrasmisor<br />

inhibidor GABA (Ácido gammaaminobutírico).<br />

Este está estrechamente<br />

relacionado con el control del miedo, reduce<br />

los efectos del estrés, contribuye a la<br />

concentración, regula la actividad motora.<br />

(Velásco, J. 2015).<br />

-Serotonina (5 HT): Interviene en la<br />

regulación del sueño, estado de ánimo,<br />

humor, respiración, locomoción emociones,<br />

atención, conducta social y sexual. En sus<br />

niveles bajos contribuye a la ansiedad<br />

-Noradrenalina (Norepinefrina): Interviene<br />

en la regulación del sueño, la atención,<br />

vigilancia, actúa en respuesta lucha/huida. En<br />

exceso (Se genera el aumento en la presión<br />

sanguínea, ritmo cardiaco acelerado, mayor<br />

sudoración, ataques de pánico, dificultad en<br />

la concentración, mareos, náuseas, sensación<br />

de desmayo, falta de aire al respirar).<br />

(Galletero, M. 2014).<br />

Factores ambientales: Hechos,situaciones o<br />

cincunstancias que son capaces de activar el<br />

sistema de alerta .Por lo que se explica la<br />

percepcion de amenaza experimentada por el<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


4<br />

sujeto (Por ejemplo: preocupaciones<br />

excesivas por temas cotidianos, abuso<br />

sexual,una muerte, una ruptura de una<br />

relación o conflicto familiar, estrés)<br />

(Devereux, G. 2006).<br />

PREVALENCIA<br />

Según la Organización mundial de la salud<br />

(2005).Por cada hombre con algún trastorno<br />

de ansiedad hay dos mujeres mayores de 15<br />

años que convergen con el mismo problema.<br />

Indica además que la ansiedad social, el<br />

trastorno de pánico, las fobias, el trastorno<br />

obsesivo compulsivo (TOC) y el estrés<br />

postraumático las afectan dos veces más a<br />

ellas que a ellos.<br />

En Colombia, los trastornos de ansiedad son<br />

de mayor prevalencia que otros trastornos<br />

mentales; el 19,3% de la población entre 18 y<br />

65 años la ha padecido alguna vez en la vida<br />

(en mujeres, la prevalencia aumenta a<br />

21,8%). (Martínez, D.2015).<br />

ESTRÉS Y ANSIEDAD<br />

ESTRÉS<br />

Presencia de un factor<br />

estresante<br />

Es temporal<br />

Respuesta fisiológica<br />

momentánea<br />

ANSIEDAD<br />

La ansiedad es el estrés<br />

que continua después de<br />

que el factor estresante ha<br />

desaparecido<br />

Es prolongada<br />

Respuesta fisiológica<br />

duradera y permanente<br />

(El sistema parasimpático<br />

siempre que encuentra<br />

activado, por lo que se<br />

bombea más rápido la<br />

sangre, se genera tensión<br />

muscular, las pupilas se<br />

dilatas, entre otros)<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


5<br />

se producen cuatro (o más) de los síntomas<br />

siguientes:<br />

¡CUANDO SE HABLA DE ANSIEDAD<br />

NORMAL Y PATOLÓGICA!!<br />

La ansiedad es ,no obstante ,una respuesta<br />

con valor adaptativo a modo de un<br />

sistema:emocional cognitivo,conductual de<br />

alarma que prepara al organismo para<br />

responder ante potenciales,peligros o<br />

demandas.<br />

Si sobrepasa determinados lìmites,la<br />

ansiedad puede ser desadaptativa y limitante<br />

para el individuo.<br />

PRINCIPALES TRASTORNOS DE<br />

ANSIEDAD<br />

Trastorno por crisis de angustia (o<br />

pánico)<br />

A. Ataques de pánico imprevistos<br />

recurrentes. Un ataque de pánico es la<br />

aparición súbita de miedo intenso o de<br />

malestar intenso que alcanza su máxima<br />

expresión en minutos y durante este tiempo<br />

1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o<br />

aceleración de la frecuencia cardiaca.<br />

2. Sudoración.<br />

3. Temblor o sacudidas.<br />

4. Sensación de dificultad para respirar o de<br />

asfixia.<br />

5. Sensación de ahogo.<br />

6. Dolor o molestias en el tórax.<br />

7. Náuseas o malestar abdominal.<br />

8. Sensación de mareo, inestabilidad,<br />

aturdimiento o desmayo.<br />

9. Escalofríos o sensación de calor.<br />

10. Parestesias (sensación de entumecimiento<br />

o de hormigueo).<br />

11. Desrealización (sensación de irrealidad) o<br />

despersonalización (separarse de uno<br />

mismo).<br />

12. Miedo a perder el control o de “volverse<br />

loco.”<br />

13. Miedo a morir.<br />

B. Al menos a uno de los ataques le ha<br />

seguido un mes (o más) de uno o los dos<br />

hechos siguientes:<br />

1. Inquietud o preocupación continua acerca<br />

de otros ataques de pánico o de sus<br />

consecuencias (p. ej., pérdida de control,<br />

tener un ataque de corazón, “volverse loco”).<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


6<br />

2. Un cambio significativo de mala<br />

adaptación en el comportamiento relacionado<br />

con los ataques (p. ej., comportamientos<br />

destinados a evitar los ataques de pánico,<br />

como evitación del ejercicio o de las<br />

situaciones no familiares).<br />

Agorafobia<br />

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o<br />

más) de las cinco situaciones siguientes:<br />

1. Uso del transporte público (p. ej.,<br />

automóviles, autobuses, trenes, barcos,<br />

aviones).<br />

2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de<br />

estacionamiento, mercados, puentes).<br />

3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas,<br />

teatros, cines).<br />

4. Hacer cola o estar en medio de una<br />

multitud.<br />

5. Estar fuera de casa solo.<br />

B. El individuo teme o evita estas situaciones<br />

debido a la idea de que escapar podría ser<br />

difícil o podría no disponer de ayuda si<br />

aparecen síntomas tipo pánico u otros<br />

síntomas incapacitantes o embarazosos.<br />

Trastorno de ansiedad social (Fobia<br />

social)<br />

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más<br />

situaciones sociales en las que el individuo<br />

está expuesto al posible examen por parte de<br />

otras personas.<br />

B. El individuo tiene miedo de actuar de<br />

cierta manera o de mostrar síntomas de<br />

ansiedad que se valoren negativamente (es<br />

decir, que lo humillen o avergüencen; que se<br />

traduzca en rechazo o que ofenda a otras<br />

personas).<br />

Fobia específica<br />

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o<br />

situación específica (ej. volar, alturas,<br />

animales, administración de una inyección,<br />

ver sangre).<br />

Trastorno de estrés postraumático<br />

A. Exposición a la muerte, lesión grave o<br />

violencia sexual, ya sea real o amenaza (P. ej.<br />

Pesadillas, imágenes retrospectivas),<br />

malestar y evitación de estímulos asociados<br />

con la exposición previa al estrés extremo<br />

Trastorno de ansiedad generalizada<br />

A. Ansiedad y preocupación excesiva<br />

(anticipación aprensiva), que se produce<br />

durante más días de los que ha estado ausente<br />

durante un mínimo de seis meses, en relación<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


7<br />

con diversos sucesos o actividades (como en<br />

la actividad laboral o escolar).<br />

B. Al individuo le es difícil controlar la<br />

preocupación.<br />

C. La ansiedad y la preocupación se asocian<br />

a tres (o más) de los seis síntomas siguientes<br />

(y al menos algunos síntomas han estado<br />

presentes durante más días de los que han<br />

estado ausentes durante los últimos seis<br />

meses):<br />

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o<br />

con los nervios de punta.<br />

2. Fácilmente fatigado.<br />

3. Dificultad para concentrarse o quedarse<br />

con la mente en blanco.<br />

4. Irritabilidad.<br />

5. Tensión muscular.<br />

6. Problemas de sueño (dificultad para<br />

dormirse o para continuar durmiendo, o<br />

sueño inquieto e insatisfactorio).<br />

experimentan, en algún momento durante el<br />

trastorno, como intrusas o no deseadas, y que<br />

en la mayoría de los sujetos causan ansiedad<br />

o malestar importante.<br />

2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos<br />

pensamientos, impulsos o imágenes, o<br />

neutralizarlos con algún otro pensamiento o<br />

acto (es decir, realizando una compulsión).<br />

Las compulsiones se definen por (1) y (2):<br />

1. Comportamientos (p. ej., lavarse las<br />

manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos<br />

mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras<br />

en silencio) repetitivos que el sujeto realiza<br />

como respuesta a una obsesión o de acuerdo<br />

con reglas que ha de aplicar de manera rígida.<br />

(Psiquiatría, A. E. 2014).<br />

Trastorno Obsesivo Compulsivo<br />

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o<br />

ambas:<br />

Las obsesiones se definen por (1) y (2):<br />

1. Pensamientos, impulsos o imágenes<br />

recurrentes y persistentes que se<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


8<br />

SUSTANCIAS Y PSICOFÁRMACOS<br />

CON ACTIVIDAD ANSIOLÍTICA E<br />

HIPNÓTICO-SEDATIVOS<br />

También llamadas “Tranquilizantes<br />

Menores”<br />

Ansiolítico: Sustancia que reduce la ansiedad<br />

y provoca efecto calmante, pero sin reducir<br />

funciones motoras o mentales.<br />

Hipnótico: Fármaco que produce<br />

somnolencia e induce al sueño semejante al<br />

fisiológico.<br />

Se clasifican de la siguiente manera:<br />

I. Alcohol y Barbitúricos<br />

El alcohol etílico (etanol), ha sido usado por<br />

la especie humana desde hace miles de años<br />

con fines diversos, que abarcan rituales y<br />

usos medicinales. Por sus efectos es<br />

ciertamente, ansiolítico (reductor de la<br />

ansiedad) y desinhibidor, tanto en animales y<br />

humanos cuando se usa a dosis bajas.<br />

El primer barbitúrico, sin utilidad clínica, se<br />

sintetizó en 1864, y modificaciones de esa<br />

sustancia dieron lugar en 1903 al Barbital,<br />

por sus efectos soporíferos e hipnóticos<br />

(inductores de sueño). En 1912 fue<br />

introducido el Fenobarbital, aún usado en la<br />

actualidad como anticonvulsionante<br />

(antiepiléptico), y a él siguieron docenas de<br />

otros barbitúricos que se utilizaron como<br />

tranquilizantes, sedantes-hipnóticos,<br />

anticonvulsionantes y anestésicos durante la<br />

primera mitad del siglo XX.<br />

II. Benzodiacepinas (BZs)<br />

Desde que, en la década de 1950, se<br />

sintetizaron las primeras. Los<br />

benzodiacepinas son los fármacos más<br />

utilizados para el tratamiento de los<br />

trastornos de ansiedad. Porque a diferencia de<br />

los barbitúricos y el alcohol, presentan:<br />

-Rápida eficacia ansiolítica<br />

-Escasa toxicidad<br />

-Bajo poder adictivo y manejo fácil de la<br />

dependencia cuando llega a producirse.<br />

III. Ansiolíticos de Acción<br />

Noradrenérgica<br />

Tiene ciertos usos como ansiolíticos, en<br />

situaciones particulares. Ej. Síndrome de<br />

retirada de opiáceos, ansiedad puntual,<br />

sudor, temblor, taquicardia.<br />

Los fármacos que actúan a través del<br />

sistema noradrenérgico son: la Clonidina,<br />

que por ser agonista de los receptores<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


9<br />

“adrenérgicos alfa-2 presinápticos” da<br />

lugar a la disminución de la cantidad de<br />

noradrenalina liberada al espacio<br />

sináptico, y el Propanolol, que por ser un<br />

antagonista de los receptores “betaadrenérgicos”<br />

postsinápticos disminuyen<br />

la estimulación de los mismos por la<br />

noradrenalina.<br />

IV. Ansiolíticos de Acción<br />

Serotonérgica<br />

Entre los posibles tratamientos<br />

alternativos para la ansiedad, más<br />

recientes e interesante, se hallan los<br />

agonistas parciales de los receptores 5-<br />

HT1a (serotonérgicos), autorreceptores y<br />

receptores postsinápticos, siendo la<br />

Buspirona el más destacado.<br />

FARMACOLOGÍA CONDUCTUAL: I.<br />

DETERMINANTES NO<br />

FARMACOLÓGICOS DE LA ACCIÓN<br />

DE LOS A.H.S<br />

Influencia del tipo de Programa de<br />

Reforzamiento y del tipo de Refuerzo<br />

usado sobre la Acción de los Ansiolíticos e<br />

Hipnótico-Sedativos<br />

Dews, entre 1955 y 1958 estableció que el<br />

sentido de los efectos conductuales en<br />

animales (palomas) dependía críticamente<br />

del tipo de programa de reforzamiento usado<br />

para mantener la conducta. Reforzadores<br />

como la comida y el choque eléctrico pueden<br />

usarse bajo programas de reforzamiento que<br />

mantengan la conducta de los animales de tal<br />

manera que los patrones de respuesta sean<br />

indistinguibles.<br />

En relación al tipo de reforzador, Barret<br />

(1987) muestra que los tranquilizantes<br />

menores como las benzodiacepinas y<br />

barbitúricos a dosis bajas, usualmente<br />

incrementan las respuestas que son<br />

mantenidas por “presentación de comida”,<br />

mientras que disminuyen las conductas<br />

reforzadas por el “escape (o terminación) de<br />

un choque eléctrico”<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


10<br />

Si bien, los tranquilizantes menores poseen<br />

cierta potencia adictiva diferentes estudios<br />

han demostrado que el hecho de que a los<br />

animales se los administren excesiva y<br />

compulsivamente (o no) y desarrollen<br />

dependencia (o no) de dichas sustancias<br />

depende del programa de reforzamiento bajo<br />

el que se encuentren.<br />

Influencia del Contexto Ambiental y la<br />

Historia Conductual<br />

Los efectos que sobre una particular conducta<br />

o respuesta, manifiesten las sustancias<br />

Ansiolíticos e Hipnótico-Sedativos varían en<br />

función de variables contextuales que<br />

simultáneamente se hallen presentes.<br />

El resultado en los efectos de los<br />

benzodiacepinas puede ser drásticamente<br />

modificados por la historia conductual de los<br />

sujetos (Barret 1987; Boix y cols.<br />

1988,1990), mostrando que estas sustancias<br />

pierden o disminuyen sus efectos<br />

conductuales en situaciones que involucran<br />

ansiedad.<br />

Diferentes trabajos investigativos, han<br />

sugerido que ciertas variables ambientales o<br />

psicológicas, como puede ser la relación o<br />

experiencia repetida de los sujetos con<br />

situaciones inductoras de estrés o la<br />

existencia de diferencias en el estado de<br />

emocional (espontánea o inducida por<br />

antecedentes, historia conductual),<br />

determinan el tipo e intensidad de efectos de<br />

los fármacos.<br />

FARMACOLOGÍA CONDUCTUAL: II.<br />

MODELOS ANIMALES RELEVANTES<br />

PARA EL ESTUDIO DE LA ANSIEDAD<br />

HUMANA<br />

Se pueden clasificar generalmente en dos<br />

tipos:<br />

<br />

<br />

Basados en conductas no aprendidas<br />

(incondicionadas).<br />

Basados en conductas aprendidas<br />

(condicionamiento).<br />

Modelos anímales clásicos en la<br />

investigación de la ansiedad, en conductas<br />

condicionadas<br />

Supresión condicionada<br />

Se produce supresión condicionada de una<br />

respuesta operante cuando se presenta un<br />

estímulo que ha sido previamente<br />

condicionado con la aparición de un<br />

“estímulo incondicionado aversivo” (choque<br />

eléctrico). La supresión de respuesta<br />

operante, que ocurre cuando se presenta la luz<br />

– como consecuencia de una respuesta<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


11<br />

provoca que el animal tienda a realizar<br />

conducta de inmovilización,<br />

presión de la palanca ira seguida de alimento<br />

y de un choque eléctrico.<br />

Respuesta de sobresalto potenciada por<br />

“miedo condicionado”<br />

Davis (1979) desarrolló este modelo. Las<br />

ratas son encerradas para asociar un estímulo<br />

neutro como lo es la luz, con el inicio de un<br />

choque eléctrico (estimulo incondicionado).<br />

Por lo tanto, la luz se convierte en un estímulo<br />

condicionado de miedo. Luego de presentar<br />

al animal la luz y al mismo tiempo un sonido<br />

repentino e intenso, la respuesta de sobresalto<br />

de la rata será mayor por lo que es potenciada<br />

a diferencia cuando se presenta un sonido<br />

aislado<br />

Conflicto de Vogel<br />

Este modelo fue desarrollado por Vogel, Beer<br />

y Clody, el cual consiste en colocar animales<br />

privados de bebida (sedientos) en una caja<br />

donde tienen acceso a una botella de agua. La<br />

conducta del lameteo de la tetina de la botella<br />

permite al animal ingerir agua, pero al mismo<br />

tiempo detrás de un número prefijado de<br />

lameteos, el animal recibe un choque<br />

eléctrico suave, que da lugar a la supresión<br />

parcial o total de dicha respuesta.<br />

Adquisición de la evitación activa de los<br />

sentidos<br />

Conflicto de Geller y Seifter<br />

Este modelo fue desarrollado basado en<br />

trabajos realizados en el laboratorio de Pavlo,<br />

con la intensión de obtener un conflicto<br />

experimental para hallar respuestas en lo que<br />

respecta a la ansiedad. En este procedimiento<br />

las ratas son privadas de comida y son<br />

entrenadas según un programa de<br />

reforzamiento de “intervalo variable – 2<br />

minutos” (IV -2 min) a apretar una palanca<br />

para así obtener alimento. Tras la fase de IV-<br />

2 min un tono señala el cambio a una fase de<br />

reforzamiento continuo (RFC) en la que cada<br />

Es un test que consiste en que en una caja hay<br />

dos compartimentos separados por una puerta<br />

en medio. El entrenamiento del animal<br />

consiste normalmente en que la rata que está<br />

en uno de los compartimentos, observa que se<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


12<br />

enciende una luz durante unos segundos y<br />

tras esta luz recibirá inmediatamente una<br />

descarga suave en las patas, que es un<br />

estímulo aversivo incondicionado. Esta<br />

descarga dura unos segundos. Lo importante<br />

es que la manera de evitar la descarga<br />

eléctrica es cruzar el compartimento del lado,<br />

tanto mientras recibe las descargas o antes,<br />

durante la emisión de la luz.<br />

MODELOS ETOLÓGICOS CLÁSICOS<br />

Estos están fundamentados en conductas no<br />

condicionadas (no aprendidas). Por lo que<br />

forman parte del componente innato de<br />

comportamiento de cada especie concreta.<br />

El test de campo abierto:<br />

Se convirtió en un modelo habitual para<br />

medir emotividad, ansiedad o miedo. En<br />

1934 Calvin Hall realizó actividades<br />

exploratorias con roedores y se centró<br />

principalmente en la defecación que estos<br />

emitían. Por lo que determino que, a mayor<br />

ansiedad, mayor número de defecaciones.<br />

Dicha ansiedad se propiciaba cuando el<br />

animal era expuesto a un espacio nuevo o<br />

desconocido y con un cierto grado de<br />

iluminación.<br />

El test de la tabla de agujeros:<br />

Consiste en una tabla horizontal, rodeada por<br />

cuatro paredes que forman un cuadrado. Esta<br />

tabla contiene a su vez cuatro agujeros bajo<br />

los que se pueden situar objetos que el animal<br />

podrá explorar metiendo su cabeza a través<br />

de los orificios.<br />

Es importante resaltar que esta prueba no<br />

evalúa la ansiedad ni la acción de las<br />

sustancias ansiolíticas, sino más bien para<br />

valorar específicamente la avidez por<br />

explorar situaciones nuevas.<br />

MODELOS ETOLÓGICOS ACTUALES<br />

La caja de dos compartimientos blanconegro<br />

(B/N):<br />

En una caja con un compartimiento<br />

iluminado y otro negro-oscuro, comunicados<br />

entre sí por un pasillo, los ratones y ratas de<br />

laboratorio muestran preferencia por el sector<br />

oscuro o conducta de evitación del<br />

iluminado, presumiblemente debido a su<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


13<br />

miedo o aversión innata a los espacios<br />

iluminados.<br />

En este modelo se observa, que los<br />

ansiolíticos incrementan la preferencia que<br />

los animales muestran por el sector<br />

iluminado.<br />

El test de interacción social:<br />

En él se observa que las ratas de laboratorio,<br />

mantenidas en cajas individuales, establecen<br />

menos interacción social cuando se sitúan en<br />

pares en un espacio abierto, intensamente<br />

iluminado o desconocido, que cuando dicho<br />

espacio está poco iluminado o ya es familiar<br />

para los animales. Es decir, la mayor novedad<br />

y la iluminación del espacio donde se realiza<br />

la prueba producen menor interacción social,<br />

reflejando presumiblemente ansiedad.<br />

En estas condiciones los ansiolíticos<br />

aumentan la cantidad de interacción social,<br />

sin afectar la actividad locomotora general.<br />

El laberinto en cruz elevado y el laberinto<br />

en cero elevado:<br />

El laberinto en cruz elevado: de los cuatro<br />

brazos de que consta el laberinto (dispuestos<br />

en cruz y comunicados por un cuadrado<br />

central) las ratas y ratones de laboratorio<br />

prefieren los dos que están circundados por<br />

paredes altas, evitando durante la mayor parte<br />

del tiempo de la prueba los dos brazos sin<br />

paredes (mas iluminados, desprotegidos y<br />

que pueden dar sensación de vacío puesto que<br />

el laberinto esta elevado unos 50cm sobre el<br />

suelo).<br />

El laberinto elevado a cero: es una<br />

modificación del laberinto anterior. Se trata<br />

de un corredor circular elevado 50cm sobre el<br />

suelo con dos sectores opuestos, protegidos<br />

por paredes y dos sectores sin paredes,<br />

desprotegidos<br />

Se observa, que los ansiolíticos en ambos<br />

laberintos reducen el miedo e incrementan la<br />

preferencia relativa de los brazos abiertos, sin<br />

afectar la actividad locomotora general.<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


14<br />

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y<br />

PSICOLÓGICO DE LA ANSIEDAD<br />

Entrenamiento en control de la<br />

respiración<br />

Entrenamiento en relajación<br />

progresiva<br />

2) Técnicas de exposición:<br />

Se utilizan<br />

fármacos antidepresivos, ansiolíticos, anticonvulsionantes<br />

y antipsicóticos.<br />

Los que se utilizan frecuentemente son: La<br />

imipramina, paroxetina y trazodona, el<br />

alprazolam, bromazepam, lorazepam,<br />

diazepam,azapirona,pregabalina, olanzapina.<br />

<br />

Desensibilización sistemática: Este<br />

método terapéutico permite que el<br />

sujeto aprender a enfrentarse a<br />

objetos y situaciones que le son<br />

particularmente amenazadores,<br />

exponiéndose de forma imaginaria a<br />

los estímulos que producen una<br />

respuesta ansiógena.<br />

<br />

Exposición gradual in vivo: Implica<br />

exponerse deliberadamente a<br />

situaciones temidas reales en la vida<br />

diaria; por ejemplo, sitios altos,<br />

transportes públicos, extraerse<br />

sangre, etc.<br />

Las técnicas de<br />

intervención más utilizadas son las cognitivo<br />

conductual.<br />

Técnicas conductuales: Tienen objetivo de<br />

reducir la sintomatología del paciente. Dentro<br />

de estas se encuentran las siguientes:<br />

1) Técnicas de relajación:<br />

Técnicas cognitivas: A través de estas se<br />

pretende identificar y analizar los<br />

pensamientos y creencias disfuncionales del<br />

paciente. Dentro de estas se encuentran las<br />

siguientes:<br />

1) Restructuración cognitiva: Consiste en<br />

sustituir los pensamientos irracionales o<br />

distorsionados por otros más racionales<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017


15<br />

2) Detención del pensamiento: tiene como<br />

objetivo reducir la frecuencia y la duración de<br />

los pensamientos negativos y las<br />

preocupaciones.<br />

manifiesta, posibles causas o etiología, tipos<br />

de ansiedad, intervención o tratamientos.<br />

(Gutiérrez-G, & Fernández-M. 2012)<br />

CONCLUSIONES<br />

Al igual que la mayor parte de las respuestas<br />

adaptativas, la reacción de ansiedad precisa<br />

de un análisis cognitivo del significado de los<br />

estímulos que componen el ambiente. Ese<br />

análisis previo a la respuesta es un requisito<br />

para ajustar la conducta a las demandas<br />

específicas del entorno, a fin de que la<br />

movilización de recursos preparatorios de la<br />

respuesta de ansiedad ocurra antes de un daño<br />

potencial, el individuo debe ser capaz de<br />

detectar e interpretar señales de aviso del<br />

peligro de modo anticipatorio.<br />

--Sin duda el estudio de la ansiedad en los<br />

antepasados, cumplió un rol fundamental en<br />

la historia médica, puesto que a través de las<br />

investigaciones y posibles hipótesis que se<br />

iban generando con respecto a esta, fueron los<br />

pilares fundamentales para realizar el<br />

constructo conceptual de este trastorno.<br />

Motivo por el cual, en la modernidad o<br />

actualidad se tiene acceso a innúmeras<br />

bibliografías, conociendo de este modo su<br />

concepto, sintomatología a través de la que se<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

<br />

Stone, M. (2005). Historia de los<br />

trastornos de ansiedad. 16.<br />

Velásco, J. (2015). Psiquiatría . 62.<br />

<br />

<br />

<br />

Galletero, M. (2014). Etiología de la<br />

ansiedad . <strong>Revista</strong> de psiquiatria vol. ,<br />

N°. 4 , 11.<br />

Martínez, D. P. (2015). Prevalencia<br />

de ansiedad en estudiantes<br />

universitarios. revista diversitas -<br />

perspectivas en psicología - vol. 11,<br />

N°. 1 , 11.<br />

Psiquiatría, A. E. (2014). Manual<br />

diagnóstico y estadístico de los<br />

trastornos mentales DSM V. Médica<br />

panamericana.<br />

Ministerio de sanidad y consumo .<br />

(2010). Guia de práctica clínica para<br />

el manejo de pacientes con trastornos<br />

de ansiedad . 162.<br />

Gutierrez-Garcia.a & Fernandez-<br />

Martin, A. (2012). Ansiedad y sesgo<br />

de interpretación de estimulos<br />

ambiguos:Una revisión ansiedad y<br />

estrés.18(1),1-14<br />

universitarios. revista diversitas -<br />

perspectivas en psicología - vol. 11,<br />

N°. 1 , 11.<br />

ISSN 2171. REVISTA FARMACOLÓGICA DE LA ANSIEDAD. N° 29-2, 2.017

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!