25.05.2017 Views

litiasis-vesical

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las enfermedades más frecuentes son

infecciones y otras cistopatías, los tumores

vesicales, la vejiga neurógena y la litiasis

vesical.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | PATOLOGÍA VESICAL 1


Instituto Aragonés de Urología Avanzada | PATOLOGÍA VESICAL 2


Litiasis vesical

La Litiasis vesical se define como la presencia en la cavidad

vesical de uno o más cálculos (piedras) que generalmente se

forman en dicha cavidad secundariamente a otro proceso o

llegar hasta allí procedente de las vías urinarias superiores.

La litiasis vesical es generalmente primaria, formada en la

propia vejiga y secundaria a otro proceso como la

obstrucción crónica, la vejiga neurogénica, la presencia de

cuerpos extraños y las infecciones urinarias crónicas

La obstrucción crónica con vejigas dilatadas, de éxtasis y

orinas infectas, como se observa en la hipertrofia prostática,

la estrechez uretral y la esclerosis del cuello vesical, pueden

originar cálculos primarios. Igualmente en los casos de

vejigas atónicas con gran residuo vesical como es el caso de

ciertas vejigas neurógenas.

La presencia de cuerpos extraños contribuye a la formación

de cálculos primarios en la vejiga, entre estos cuerpos

extraños figuran, fragmentos de sondas, catéteres con larga

permanencia en su interior, suturas no reabsorbibles e

introducción de cuerpos extraños en la vejiga a través de la

uretra.

En los niños se producen litiasis vesicales en el contexto de

graves deficiencias nutricionales, hipercalciurias e

hiperuricosurias, cistinuria, infecciones urinarias crónicas,

malformaciones congénitas e insuficiencia renal.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Litiasis vesical 3


Los cálculos migratorios son aquellos que se han formado en

el tracto urinario superior y en su evolución han migrado a la

vejiga no siendo expulsados. Son casos muy infrecuentes.

La sintomatología está condicionada

fundamentales:

por dos factores

1. La acción traumática del cálculo sobre la mucosa

vesical.

2. La enfermedad obstructiva asociada.

La acción traumática del cálculo sobre la mucosa vesical,

fundamentalmente sobre el trígono vesical y el cuello,

determina polaquiuria, sobre todo del tipo diurna, muy

frecuentemente al andar y con los movimientos, dolor

durante la micción y hematuria. En ocasiones se produce la

interrupción brusca del chorro de orina al alojarse el cálculo

en el cuello vesical durante la micción. La sintomatología de

la enfermedad obstructiva asociada, está determinada por

polaquiuria diurna y nocturna, chorro débil, orinas turbias e,

incluso, retención completa.

Fig. 1 Visión endoscópica de litiasis vesical con

múltiples espículas

Fig. 2 Litiasis vesical múltiple

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Litiasis vesical 4


Dónde estamos

Instituto Aragonés de Urología Avanzada

Policlínica Sagasta

Calle de Mariano de la Gasca, 3

50006, Zaragoza

Horario: De lunes a viernes

de 07.00h a 22.00h

Contacta con nuestro equipo

Tel: 976 218 131

Fax: 976 227 936

Horario de la Policlínica Sagasta

De 7.00 a 22.00 de lunes a viernes

info@iaua.com

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Dónde estamos 5


La intención de este documento es proporcionar la

información adecuada necesaria y sistemática para lectores y

estudiantes interesados en medicina urológica, con la

finalidad de lograr sus objetivos y proporcionar un mayor

conocimiento a todos los profesionales de la salud y a los

pacientes interesados en los problemas urológicos.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Contacta con nuestro equipo 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!