29.05.2017 Views

rinon

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cirugía laparoscópica y cirugía

endourológica minimamente invasiva.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | PATOLOGÍA RENAL Y URETERAL 1


Instituto Aragonés de Urología Avanzada | PATOLOGÍA RENAL Y URETERAL 2


Cirugía laparoscópica y cirugía

endourológica mínimamente

invasiva

Cirugía Renal

El riñón tiene una localización en el fondo del abdomen, en su

parte alta, por lo que para su abordaje quirúrgico por cirugía

abierta es preciso realizar una incisión en el lateral del

abdomen, debajo de las costillas. Es aquí, donde la cirugía

laparoscópica aporta mayores ventajas respecto a la cirugía

convencional. En la actualidad, el abordaje quirúrgico

laparoscópico está considerado por todas las asociaciones

urológicas como el tratamiento de primera elección.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Cirugía laparoscópica y cirugía

endourológica mínimamente invasiva

3


Nefrectomía radical

Laparoscópica

Consiste en la extirpación completa del

riñón en casos de cáncer renal. La

mayor ventaja frente a la cirugía

abierta es la mínima invasión, frente a

la cirugía abierta que la incisión es muy

dolorosa y resulta en un postoperatorio

más largo y complejo. El sangrado

resulta menor por la mejor visualización

de las estructuras vasculares.

Este abordaje está contraindicado únicamente en casos de

tumores muy voluminosos y con afectación de estructuras

vasculares (vena cava) en los que un abordaje por cirugía

abierta está indicado

Nefrectomía parcial laparoscópica

Debido a un incremento de la utilización de las técnicas de

imagen (Ecografía, escaner TC, etc..) se ha producido un

incremento del diagnóstico de tumores renales pequeños

(menores de 4 cm). La gran mayoría de estos tumores son

malignos y precisan de una extirpación. Pero la máxima

conservación del riñón es fundamental para evitar problemas

de función renal en un futuro, siempre y cuando se pueda

mantener una seguridad oncológica.

Las técnicas de preservación renal tanto por cirugía abierta

como por cirugía laparoscópica, presentan unos resultados

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Nefrectomía radical Laparoscópica 4


oncológicos similares a al nefrectomía radical en términos de

supervivencia y recidiva.

Tratamiento litiasis.

El tratamiento se enfoca desde tres aspectos: Tratamiento

del dolor; tratamiento del cálculo concreto y tratamiento de

la enfermedad litiásica.

Tratamiento del Dolor:

Es necesario tratar el dolor de inmediato. Las pautas que

existen son muy diversas y la inmensa mayoría, eficaces.

La pauta más común incluye inhibidores de prostaglandinas

y\analgésicos.

Entre los primeros se incluye: Diclofenaco Sódico por vía im

o iv (no debe sobrepasar los 150 mg\día) o Ketorolaco

Trometamina (10 mg\cada 8 horas). Entre los segundos el

más utilizado es el Metamizol (hasta 2 gramos cada 8 horas)

En los casos de mayor intensidad pueden utilizarse

analgésicos opiáceos: Meperidina (50-100 mg) o Morfina (10-

15 mg). Las dosis dependen de la edad e intensidad del dolor.

No es infrecuente utilizar espasmolíticos (derivados de

alcaloides de Belladona). No están indicados porque tienen

un efecto analgésico menor y si se administran opiáceos,

aunque potencian la analgesia lo hacen también con los

efectos secundarios.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Nefrectomía parcial laparoscópica 5


Del Cálculo:

Los cálculos grandes

(que por su tamaño

no pueden ser

expulsados) y los

cálculos con severa

repercusión funcional

(notable hidronefrosis

o

infección

secundaria) deben

ser extraídos. El 90% de ellos pueden ser tratados con

Litotricia Extracorpórea Con Ondas de Choque (ESWL). El

método consiste en la generación de ondas de choque por

un cañón, que mediante localización radiológica pueden ser

dirigidas contra el cálculo que es progresivamente

fragmentado por las ondas y posteriormente expulsado en

forma de arena o pequeños fragmentos.

La eliminación de fragmentos puede producir dolor cólico y

ocasionalmente pueden tener un tamaño suficientemente

grande como para no poder ser expulsados (la forma más

peculiar de este hecho es la disposición de los fragmentos en

acúmulos litiásicos que se denominan por su forma “calle

litiásica”). En el caso de imposibilidad de expulsión deben ser

extraídos endoscópicamente o mediante nueva litotricia.

El tamaño, la composición, la localización y la repercusión

son los factores determinantes del tipo de tratamiento.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Nefrectomía parcial laparoscópica 6


El 60-70% de los cálculos se expulsan espontáneamente. Los

cálculos pequeños, ureterales, de escasa repercusión se

tratan con medidas conservadoras.

El tratamiento mediante ESWL es casi inocuo en el caso de

los cálculos ureterales. Tiene algo más de riesgo en litiasis

pielicas o caliciales porque muy ocasionalmente puede

producir hematomas intrarrenales que habitualmente son tan

leves que pasan desapercibidos y se resuelven

espontáneamente. Muy rara vez los hematomas son

significativos.

El tratamiento con ESWL puede ser repetido casi cuantas

veces se requiera. En los cálculos ureterales la extracción

endoscópica o la litotricia endoscópica (introducción de un

aparato llamado uretero-renoscopio en el uréter y con visión

directa aplicación de energía en forma de ultrasonidos o láser

o ondas electrohidráulicas que rompen el cálculo y se

elimina) son una alternativa a la ESWL.

El método es sencillo y los resultados excelentes. Aunque la

manipulación endoscópica supone una desventaja en

relación con la ESWL, se considera una alternativa

especialmente en los casos de falta de disponibilidad.

En los cálculos coraliformes de gran tamaño, la ESWL como

monoterapia es insuficiente para resolver el problema de una

forma completa. En estos casos está indicado un tratamiento

doble. Inicialmente la extirpación máxima de la litiasis

mediante Cirugía convencional o Litotricia Percutánea , y

después completar el tratamiento sobre la litiasis residual

mediante ESWL.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Nefrectomía parcial laparoscópica 7


La litotricia percutánea consiste en la introducción en pelvis

renal de un cistoscopio por vía percutánea translumbar y con

visión directa romper los cálculos mediante energía en forma

de ultrasonidos o láser o ondas electrohidráulicas. La

aparición de la ESWL ha hecho caer en desuso esta técnica y

hoy en día se aplica sólo en los casos complejos de litiasis

coraliforme citados más arriba.

La litiasis de ácido úrico se trata alcalinizando la orina. En los

casos de anulación funcional renal se requiere la colocación

de un catéter ureteral (por vía endoscópica preferentemente

o percutánea si no fuera posible) de forma temporal hasta

que se disuelve el cálculo.

De la enfermedad litiásica:

El tratamiento se indica en los capítulos correspondientes a

cada tipo de cálculos.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | 8


SODIO:

LITIASIS RENAL Y DIETA

Influye de dos modos:

La eliminación de Na se acompaña de eliminación de

Ca. El aumento de natriuria asocia hipercalciuria.

La hipernatriuría induce incremento de los cristales de

urato monosódico que ejerce de nucleante en la litiasi

oxalo-cálcica.

Se puede decir que sin estudios controlados que demuestren

una disminución de la litiasis, se recomienda como medida

preventiva una dieta pobre en Na a los pacientes litiásicos,

especialmente a los que padecen hipercalciuria.

CALCIO:

La dieta pobre en calcio está indicada exclusivamente en

pacientes con hipercalciuria absortiva tipo II y en estos casos

se exige una dieta pobre en oxálico porque bajos niveles de

calcio intestinal aumentan el oxálico libre intestinal y su

absorción lo que supone un riesgo aumentado de litiasis del

10%.

Una dieta pobre en calcio debe oscilar entre 400-800

mg\día. Cifras más bajas pueden promover osteopenia por

aumento de la vit-D y resorción ósea.

La suplementación con calcio en mujeres menopáusicas no

aumenta el riesgo salvo en los primeros meses.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | LITIASIS RENAL Y DIETA 9


ÁCIDO OXÁLICO:

Solo el 20-30% del oxálico urinario es dependiente de la

dieta. El impacto de la dieta en pacientes que no padecen

hiperabsoción intestinal es discutible.

Una dieta pobre en oxálico es esencial en pacientes con

restricción de calcio u otras condiciones que aumenten el

oxálico intestinal libre (tratamiento con Celulosa Fosfato)

PROTEÍNAS:

Los estudios epidemiológicos indican que la dieta proteica y

la litiasis se asocian. La dieta vegetariana se asocia a menor

riesgo de litiasis a pesar de una mayor riqueza en oxálico.

El mecanismo puede explicarse así: Tras la ingesta hay un

breve período de calciuria, oxaluria, uricosuria, acidosis

metabólica y disminución de la excreción de citrato. El efecto

calciúrico, condicionado por la transitoria acidosis de la

ingesta proteica que es más intenso cuando se toman

proteínas animales (por su componente de metionina y

aminoácidos sulfurados) parece ser más alto en litiásicos.

Una dieta pobre en proteínas es una buena recomendación

global para los pacientes con litiasis renal (


FIBRA:

Disminuye la calciuria. Disminuye el índice litiásico en

pacientes con hipercalciuria. El problema es el contenido en

oxálico (se han descrito hiperoxalurias) salvado de trigo: 240

mg\100 gr; de arroz: 123 mg\100gr; de soja: 17 mg\100 gr;

maíz: 7 mg\100 gr.

CARBOHIDRATOS:

No se ha podido probar fehacientemente la relación de su

consumo con la litiasis. Probablemente su ingestión elevada

produce una hipercalciuria transitoria por aumento de

insulina que inhibe la reabsorción tubular de calcio.

GRASAS:

No hay conclusiones (los esquimales tienen un nivel litiásico

muy bajo atribuible al consumo de aceite de pescado,

aunque podría deberse a un bajo consumo de sal).

MAGNESIO:

Efecto inhibidor “per se”. El suplemento de magnesio

aumenta la excreción de citrato y disminuye la absorción de

oxálico. Disminuye el índice de litiasis.

FOSFORO:

La dieta occidental de fósforo no influye en la litiasis. La

ingesta rica en fósforo disminuye la calciuria por disminución

de la síntesis de vit-D.

Es deseable un nivel bajo de fósforo en pacientes con litiasis

infecciosa.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | LITIASIS RENAL Y DIETA 11


ALCOHOL:

Influye poco. Solo los bebedores crónicos tienen más

calciuria, hiperuricemia e hiperuricuria, sin embargo estos

efectos negativos se compensan con un aumento de la

diuresis y de magnesio.

CAFÉ:

Más de 4 cafés diarios podrían aumentar la calciuria (inhiben

la reabsorción renal de calcio).

ÁCIDO ASCÓRBICO:

5-10 gr\día producen hiperoxaluria por causa metabólica.

NORMAS GENERALES DE CARÁCTER

DIETÉTICO EN PACIENTES LITIÁSICOS

Se les puede recomendar genéricamente:

1. Ingesta abundante de líquido (el principio preventivo

fundamental es el mantenimiento de una diuresis de 2,5 l\día.

Acompañado de medidas dietéticas apropiadas puede

prevenir el 50-80% de las recidivas litiásicas).

2. Restricción de sodio.

3. Restricción de oxálico

4. Restricción de proteínas animales.

5. Toma de cítricos.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | LITIASIS RENAL Y DIETA 12


Se puede recomendar de forma más específica:

1. Aumentar la ingesta de líquidos si la diuresis es menor

de 2 litros\día.

2. Si el sodio es >200 mEq\día: restricción de sodio.

3. Si el oxálico es >40 mgr\día: restricción de la ingesta de

oxálico.

4. Si el ácido úrico es >700 mg\día: Dieta pobre en

purinas.

5. Si el pH es bajo: Cítricos (especialmente los ricos en

potasio, naranjas).

Litotricia por ondas de choque. (LEOC)

La LEOC ha sido una de las mayores revoluciones en el

ámbito de la urología, pues supuso un cambio radical en el

tratamiento de las litiasis (piedras). En los iniciales años 80, el

80% de la cirugía era por litiasis (piedras) y tras la aparición

de la LEOC, esta disminuyó hasta un 25% actual (mayoría

cirugía de mínima invasión)

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | LITIASIS RENAL Y DIETA 13


La LEOC, supone la fragmentación de la litiasis (piedras) en

el riñón mediante unas ondas, que por su longitud de onda se

denominan Ondas de Choque. Estas ondas se descubrieron

en la aviación, al fragmentar las alas de los aviones de

combate, tras traspasar la barrera del sonido. Estas ondas de

energía concéntrica, se focalizan en la litiasis (piedra)

mediante la ayuda de rayos X o de Ecografía abdominal. Los

equipos que generan las ondas son fuentes electrohidráulicas

(famosa “bañera”), electromagnéticas o

piezoeléctricas.

Produce la fragmentación de la piedra en pequeños

fragmentos que luego estos tienen que ser expulsados

mediante la orina.

En el IAUA somos pioneros nacionales de esta tecnología,

disponiendo de la tercera máquina del país (años 1983

modelo Dornier HM-3”Bañera”) que recientemente se

actualizó por una de última generación electromagnética de

alta energía. Siendo uno de los centros del país con mayor

experiencia en el tratamiento de la litiasis mediante LEOC.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | LITIASIS RENAL Y DIETA 14


Dónde estamos

Instituto Aragonés de Urología Avanzada

Policlínica Sagasta

Calle de Mariano de la Gasca, 3

50006, Zaragoza

Horario: De lunes a viernes

de 07.00h a 22.00h

Contacta con nuestro equipo

Tel: 976 218 131

Fax: 976 227 936

Horario de la Policlínica Sagasta

De 7.00 a 22.00 de lunes a viernes

info@iaua.com

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Dónde estamos 15


La intención de este documento es proporcionar la

información adecuada necesaria y sistemática para lectores y

estudiantes interesados en medicina urológica, con la

finalidad de lograr sus objetivos y proporcionar un mayor

conocimiento a todos los profesionales de la salud y a los

pacientes interesados en los problemas urológicos.

Instituto Aragonés de Urología Avanzada | Contacta con nuestro equipo 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!