30.05.2017 Views

Cartilla _ Pensar La Ciudad Y Lo Urbano

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad de Antioquia<br />

Facultad de Educación<br />

Lic. Educ. Bás. Enf. Humanidades Leng. Castellana<br />

<strong>Pensar</strong> <strong>La</strong> <strong>Ciudad</strong> Y <strong>Lo</strong> <strong>Urbano</strong><br />

Maestra Marta Quintero Quintero<br />

Nivel 8<br />

2017<br />

Manuela Andrea <strong>La</strong>rgo Gómez<br />

Maricela <strong>Lo</strong>ndoño Galeano<br />

Danilo Restrepo Tobón<br />

Pasto - Medellín


“<strong>La</strong> educación es un acto de amor, por tanto<br />

un acto de valor”<br />

(Paulo Freire)


<strong>La</strong>s dinámicas en la sociedad cambian constantemente puesto que surgen<br />

necesidades que obligan a las comunidades a reorganizarse, por lo que surgen<br />

diferentes cambios no solo a nivel de estructura sino también a nivel social,<br />

cultural y político; a continuación se establecerán algunas relaciones entre la<br />

ciudad de Medellín y Pasto que buscan dar respuesta a la pregunta: ¿qué<br />

persiste y qué cambia en la lógica de la estructuración urbana en la ciudad de<br />

Medellín, además de presentar diferentes perspectivas de estas dos ciudades<br />

en cuanto a su movilidad, su forma de urbanización, sus procesos de<br />

expansión, las rentas de sus suelos, sus estructuras urbanas, las dinámicas de<br />

sus movimientos sociales, la violencia y la vida cotidiana en la ciudad, entre<br />

otras variables.


Para la realización de esta comparación, se tuvo como referente la<br />

ciudad de Medellín, la segunda ciudad más poblada de Colombia, al<br />

ser la ciudad que muchos habitamos nos permite estar inmersos en<br />

sus costumbres, su cultura y vivenciar las dinámicas<br />

que hacen que las ciudades se configuren de manera<br />

única. Medellín “se asienta en la parte más ancha de<br />

la región natural conocida como Valle de Aburrá,<br />

en la cordillera central de los Andes,<br />

constituyéndose como el mayor centro urbano de tal<br />

ramal andino. Se extiende a ambas orillas del río<br />

Medellín -llamado también río Aburrá-, que la<br />

atraviesa de sur a norte, y es el núcleo principal<br />

del área metropolitana del Valle de Aburrá”. Medellín está<br />

compuesta por 16 comunas y al sus alrededores cuenta con 5<br />

corregimientos: Palmitas, San Antonio de Prado, Altavista, Santa<br />

Elena y San Cristóbal.<br />

https://www.google.com.co/search?q=mapa+de+medellin<br />

&rlz=1C1AVFA_enCO736CO736&source=lnms&tbm=isch&s<br />

a=X&ved=0ahUKEwju68T_2pXUAhXKOSYKHWycBx0Q_AUI<br />

CygC&biw=1366&bih=613#imgrc=pyYeqqXAa-J2rM:<br />

Como se dijo, Medellín fue el referente para<br />

entablar relaciones de semejanzas y diferencias en<br />

este caso, con la ciudad de Pasto, capital<br />

administrativa del departamento de Nariño, está<br />

ubicado en el centro oriente del departamento, al<br />

sur occidente de Colombia, políticoadministrativamente<br />

se divide en 12 comunas y 17<br />

corregimientos. Pasto se caracteriza por la fuerza e<br />

importancia que le dan a su cultura y costumbres.<br />

http://www.pasto.gov.co/inde<br />

x.php/nuestromunicipio/mapas-de-pasto


<strong>La</strong> ciudad de Medellín se ha caracterizado por ser un<br />

punto de referencia para las personas que han sido<br />

desplazadas, víctimas de la violencia o que buscan un<br />

mejor futuro. Estos fenómenos no son únicos para<br />

Medellín, sino para muchas ciudades no solo del país<br />

sino de toda <strong>La</strong>tinoamérica. Pasto, por ejemplo, es<br />

una ciudad que ha crecido considerablemente por distintas razones, entre ellas<br />

las ya mencionadas. A pesar de que mucha de su arquitectura colonial se<br />

conserva, muchos espacios se han ido transformando dando lugar a la<br />

construcción de nuevas viviendas, esta migración es en su mayor parte formal,<br />

contrario a Medellín, donde algunos sectores de la ciudad han sido construidos<br />

bajo la informalidad.<br />

Hay una integración de la ciudad de Pasto con los distintos corregimientos que<br />

la circundan, esto es debido principalmente a que muchos de los trabajadores<br />

que existen en la urbe vienen de cada uno de los municipios.<br />

Existe además, una periferización de las viviendas de interés social y el<br />

crecimiento no solo de estas viviendas sino de las demás, se dan de forma<br />

vertical. El costo de las viviendas es directamente proporcional al crecimiento<br />

de la ciudad en general, en especial, aquellas que se ubican en el centro de la<br />

ciudad.<br />

“<strong>La</strong> persistencia de la migración rural y entre ciudades, que se suma al<br />

crecimiento natural interno, o la integración de pueblos y pequeñas ciudades a<br />

las tramas urbanas, en las nuevas condiciones de la acumulación de capital,<br />

han acelerado los procesos de metropolización y formación de ciudadesregión,<br />

que se han convertido en las formas urbanas características y<br />

dominantes del patrón de urbanización en el actual período histórico. (Pradilla,<br />

2009, pp. 263 y ss.)” (p. 41)


A diferencia de la ciudad de Medellín, en Pasto se logra evidenciar que el<br />

mercado informal de suelo urbano no se ha<br />

masificado en grandes proporciones, esto<br />

como consecuencia de su organización en su<br />

expansión urbana, tratando así, de ocupar<br />

todo el territorio apto para la construcción<br />

dentro de los límites permitidos; cuenta con<br />

ofertas para la construcción de vivienda<br />

popular y como en Medellín la construcción<br />

se hace en zonas lejanas para abaratar costos.<br />

Dentro del mercado formal se está integrando poco a poco lo urbano con lo<br />

rural puesto que las rentas en estas zonas son más económicas, contribuyendo<br />

así con la valorización del suelo cercano, situaciones que persisten en la<br />

ciudad de Medellín, creando una expansión tanto de suelo informal como<br />

formal.<br />

“<strong>La</strong>s rentas urbanas y su metamorfosis en precios<br />

del suelo inician en la intersección de lo urbano<br />

con lo rural, partiendo del nivel alcanzado allí<br />

por las rentas agrarias. En este límite, a los<br />

vectores históricos de la continua expansión<br />

urbana, en particular los procesos de ocupación<br />

irregular de terrenos para la autoconstrucción de<br />

vivienda popular, se combinan ahora como<br />

factores de la transformación del uso del suelo de<br />

rural a urbano y de formación e incremento de<br />

las rentas urbanas…” (Pradilla, 2014, p. 42)<br />

¿Sabías qué? Pasto es una palabra de origen quechua que significa “río azul”. Pastos se<br />

llamaron las tribus que habitaron las regiones de Túquerres e Ipiales. Refiriéndose a sus<br />

habitantes, Cieza de León escribe que “todos estos pueblos y caciques tenían y tienen<br />

por nombre Pastos, y por ellos tomó el nombre de Villa de Pasto”


Es común ver como en la actualidad las<br />

ciudades latinoamericanas pierden poco a<br />

poco su identidad, sus costumbres, sus<br />

tradiciones teniendo como base el<br />

discurso del sistema capitalista que tiene<br />

entre sus objetivos el hecho de la<br />

ACUMULACIÓN, en este caso,<br />

la acumulación del capital.<br />

Desde la perspectiva anterior,<br />

Colombia no es ajena a esta<br />

situación y mucho menos<br />

Medellín, la cual hace poco<br />

tiempo ha recibido un reconocimiento a nivel internacional como una de<br />

las ciudades MÁS INNOVADORAS, por el hecho de convertirse en<br />

“una selva de cemento”, en esta misma línea se mueve poco la ciudad<br />

de Pasto, sus parques naturales, los lugares de esparcimiento y algunas<br />

áreas recreativas están al servicio de la sociedad, siendo administradas<br />

por entes públicos; los terrenos públicos, según las entidades<br />

administradoras (Alcaldía) y con base en la ley, el suelo debe estar para<br />

el beneficio del ciudadano, aunque desde la perspectiva administrativa,<br />

las contrataciones se hacen con entes privados, lo cual impulsa el<br />

sistema neoliberal.<br />

¿Sabías qué? “En 1837, don Pastor Enríquez, hábil e ingenioso artista, estableció en<br />

Pasto la primera imprenta construida a mano con tipos y viñetas de madera. <strong>La</strong><br />

creatividad de esta obra fue de maravilla y causó la admiración de propios y extraños, a<br />

tal punto que se había dispuesto exhibirla en la exposición industrial realizada en Bogotá<br />

a fines de 1895”


En este aspecto, Medellín y Pasto se contrastan una vez más, la ciudad de la<br />

eterna primera en cuanto a lo industrial es potencia, mientras que la ciudad de<br />

Pasto posee muy poca industrialización, el principal sector en el que se ha<br />

basa en estos momentos su economía es el sector agrario y el sector comercial,<br />

por lo cual se produce una caída de la productividad urbana fabril, de esta<br />

manera el sector terciario toma fuerza y genera nuevas dinámicas que<br />

configuran las formas en las que se está inmerso en la ciudad. En este sector se<br />

producen bajas remuneración, es decir, los ingresos son mínimos en<br />

comparación con el trabajo; se trabaja mucho por un bajo salario.<br />

Hay un fuerte crecimiento del desempleo urbano debido a que las personas<br />

después de terminar sus estudios no encuentran un empleo estable, ya sea<br />

porque no haya cargos que cubrir o porque sus estudios no cumplen o superan<br />

las exigencias; esto, conlleva a que exista una mayor cantidad de vendedores<br />

ambulantes en la ciudad de Pasto.<br />

“<strong>La</strong> conjunción de los dos procesos ha tenido consecuencias muy negativas<br />

para la vida económico-social metropolitana: pérdida del dinamismo<br />

económico por la desaparición del sector industrial, más dinámico que el<br />

terciario; caída de la productividad urbana media al dominar el sector terciario<br />

informalizado, de más baja productividad del capital y del trabajo que el<br />

industrial; déficit de la balanza comercial del territorio urbano específico dada<br />

la poca exportabilidad de los servicios;<br />

incremento del desempleo urbano; y caída<br />

del nivel de ingresos de los sectores<br />

populares al perderse los empleos fabriles<br />

mejor remunerados que los terciarios<br />

(Márquez y Pradilla, 2008)”. (p. 45)


Es bastante común ver que en la actualidad<br />

hay una fusión casi inherente del capital<br />

financiero con el inmobiliario, viéndose<br />

reflejado en los créditos dados por bancos a<br />

las personas interesadas en adquirir<br />

vivienda, así mismo, se demuestra como<br />

las entidades que irrumpen en este<br />

mercado reconstruyen zonas céntricas de la<br />

ciudad, dando paso a construcciones<br />

modernas tanto de comercio como de vivienda, Pasto y Medellín no son la<br />

excepción, sin embargo, a pesar del crecimiento de ambas ciudades teniendo en<br />

cuenta sus dinámicas aún no se llegado hasta una sobreproducción inmobiliaria.<br />

Estas entidades tienden a expandirse cada día más, llegando a introducirse en el<br />

segmento de viviendas de interés social, siendo puentes y controladores de las<br />

formas de adquisición.<br />

“El capital inmobiliario-financiero expande, casi sin<br />

límites, a las ciudades al adquirir terrenos baratos y<br />

construir viviendas para distintos sectores sociales,<br />

incluido ahora el segmento de viviendas de interés<br />

social en mega-conjuntos de micro-viviendas en las<br />

periferias lejanas; al mismo tiempo, reconstruye las<br />

áreas centrales de las ciudades con sus productos<br />

emblemáticos…” (Pradilla, 2014, p. 46)<br />

Escuchemos la Voz del Experto


<strong>Lo</strong>s índices demográficos han aumentado en cifras muy altas, esta<br />

situación desencadena consecuencias complejas que a los gobiernos no<br />

han logrado mediar, una de las consecuencias más complejas se genera<br />

en <strong>La</strong>tinoamérica, donde los ciudadanos para lograr sobrevivir deben<br />

remitirse al empleo informal.<br />

El empleo informal no es solo una situación<br />

muy compleja en la ciudad de Medellín, que<br />

cada vez toma más fuerza, ocupando<br />

especialmente el espacio público, lo mismo,<br />

pero en una cifra no tan exponencial sucede en<br />

la ciudad de Pasto, en ambas ciudades sus<br />

dirigentes políticos han hecho poco por atacar de raíz esta situación<br />

ubicando y re-ubicando estas personas en espacios diversos de la ciudad<br />

y creando Centros Come rciales para sus servicios; desde esta<br />

perspectiva la situación laboral cae en procesos poco dignos para los<br />

ciudadanos, puesto que no tienen las suficientes garantías de salud,<br />

estabilidad, pensión, ARL, así mismo, esta situación genera una brecha<br />

cada vez más amplia entre ricos y pobres, puesto que el sistema<br />

capitalista ampara de forma más garante a quienes poseen el capital, así<br />

pues, las tierras rurales en la ciudad de Pasto están siendo ocupadas por<br />

la clase social alta, desplazando a los<br />

ciudadanos históricamente propietarios<br />

de estos terrenos, puesto que allí los<br />

servicios públicos son muchos más<br />

económicos, desde esta perspectiva, se<br />

logra analizar cómo el sistema capitalista<br />

tiene cada vez mayor fuerza gracias a la<br />

opresión del ciudadano pobre.


<strong>La</strong> tecnología es una herramienta que ha revolucionado<br />

gran parte del mundo, su existencia no garantiza que<br />

todos hagan uso de ella. En la ciudad de Medellín hay<br />

una fuerte apropiación a las nuevas tecnologías en<br />

diferentes aspectos, tanto que la ciudad cuenta con<br />

distintos espacios en los que en gran medida se da la<br />

comercialización de aparatos tecnológicos (Centro Comercial Monterrey).<br />

Pasto es una ciudad arraigada fuertemente a su cultura, no es común pasar por<br />

sus calles y ver a las personas con sus dispositivos móviles en las manos como<br />

suele pasar en Medellín: este arraigo cultural hace que la ciudad sea tranquila.<br />

Esta ciudad está en un proceso de apropiación de las nuevas tecnologías; los<br />

celulares no son de alta gama, son asequibles los Tv y los computadores por<br />

sus bajos precios y la facilidad para acceder a la Internet. En los procesos<br />

productivos se hace uso de la tecnología, sobre todo como medio informativo<br />

para dar a conocer distintos espacios de la ciudad, pero existen sectores de<br />

producción que en cierta medida se ven excluidos por los medios<br />

tecnológicos, en este caso aquellos que tienen que ver por ejemplo con el<br />

trabajo manual.<br />

“<strong>La</strong> apropiación social de estas nuevas tecnologías es muy desigual, tanto en<br />

su acceso como en su uso en los procesos productivos, de acumulación de<br />

capital o de reproducción social, de acuerdo a la ubicación de los sujetos en la<br />

estructura de clases y de distribución del ingreso” (p. 50).<br />

¿Sabías qué?<br />

"Una de sus bebidas representativas y típicas son los llamados "hervidos", que, como su<br />

nombre hace referencia, es una bebida caliente a base de jugo de frutas que puede ser de<br />

lulo, mora o maracuyá con un toque final de licor artesanal llamado "chapil" o aguardiente".


Un fenómeno que al parecer no va a cambiar, los<br />

distintos acontecimientos relacionados<br />

específicamente con la planeación y las políticas<br />

urbanas favorecen en su gran mayoría a los<br />

sectores hegemónicos de las ciudades. Así quienes<br />

participan a la hora de planear tanto en Pasto como<br />

en Medellín son pocos y generalmente son<br />

entidades que no permiten la participación<br />

ciudadana.<br />

Además de permanecer inmóviles ante situaciones irregulares en la<br />

construcción de viviendas a nivel de estructura por lo que se instauran<br />

denuncias por parte de los afectados para hacer valer los derechos adquiridos,<br />

evidenciando así, como se extiende la planeación sin contar con elementos que<br />

puedan ayudar a mitigar la situación real que acontece<br />

a pesar de que existen planes de desarrollo urbano que<br />

se desdibuja por las dinámicas y la competitividad del<br />

mercado.<br />

“<strong>La</strong> planeación no fue sistemática y continua en el<br />

tiempo; no se aplicó en todos los centros urbanos que<br />

la requerían; con frecuencia fue realizada por agentes<br />

privados (consultores o despachos de urbanismo) sin<br />

conocimiento de las lógicas políticas y sin capacidad de decisión…” (Pradilla,<br />

2014, p. 50)<br />

¿Sabías qué? <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna de Cocha, que en quechua quiere decir “<strong>La</strong>guna”, está<br />

localizada a unos 20 Kilómetros de la zona urbana de Pasto, a 2.800 metros sobre el nivel<br />

del mar y rodeada de montañas se encuentra en la vertiente oriental del Nudo de los<br />

Pastos. En forma Elongada, mide 20 kilómetros de largo por 5 km de ancho, alcanzando<br />

una profundidad máxima de 75 metros. Es la segunda laguna más grande de Colombia<br />

después de la laguna de la Tota en Boyacá.


<strong>Lo</strong>s movimientos sociales se hacen indispensables para la defensa de los<br />

derechos como ciudadanos de una sociedad. <strong>La</strong>s dinámicas en ambas ciudades<br />

varían de acuerdo a las problemáticas que<br />

atraviesan y las políticas locales por las que<br />

se rigen cada una.<br />

En ambas ciudades existen grupos sociales<br />

que luchan por diferentes causas como; la<br />

igualdad de género, diversidad sexual, la<br />

ecología, etc. Hay una participación<br />

ciudadana individualiza llegando a formar<br />

colectivos, la cual es regulada por las leyes<br />

del estado pero no son prohibidas. En la ciudad de Pasto faltan movimientos<br />

que luchen específicamente por la violencia urbana.<br />

También hay una estrecha articulación entre los gobiernos locales y capital<br />

inmobiliario-financiero, en los megaproyectos públicos y privados ya que esto<br />

le genera al capital inmobiliario buenas ganancias. Hay movimientos<br />

opositores a este capital inmobiliario debido a que no son tenidos en cuenta.<br />

“En el período, se han operado dos desplazamientos significativos en la<br />

reivindicación y la confrontación social por razones urbanas o urbanizadas. En<br />

primer lugar, la aparición de múltiples movimientos interclasistas y/o<br />

sectoriales por reivindicaciones y problemas nuevos como la igualdad de<br />

género, la diversidad sexual, la exclusión social, la ecología, la discapacidad,<br />

la violencia urbana, etc.” (p. 52)<br />

<strong>La</strong> Palabra del <strong>Ciudad</strong>ano


<strong>La</strong> <strong>Ciudad</strong> de Pasto no es ajena a la realidad del resto<br />

del país, tráfico urbano, bandas delincuenciales,<br />

reclutamiento forzado por parte de grupos<br />

guerrilleros que operan en la zona rural, secuestro,<br />

organización del narcotráfico, desplazamiento<br />

forzado e incremento del desempleo, son algunos de<br />

los ejemplos que han generado un impacto de<br />

violencia sobre el territorio, lo cual trae<br />

consecuencias complejas para el desarrollo de los<br />

procesos sociales de la comunidades.<br />

“El incremento del desempleo, la multiplicación de la<br />

informalidad, y la exacerbación de la pobreza, en este<br />

período, nos permiten explicar por qué, dónde y cómo<br />

encuentran las mafias a sus ejércitos de sicarios, como carne<br />

de cañón sacrificable. Estas realidades nos explican también<br />

la multiplicación de la delincuencia incidental, espontánea,<br />

que se registra en las calles de nuestras ciudades” (Pradilla,<br />

2014, p. 53).<br />

¿Sabías qué?<br />

En Pasto, en los primeros días del año, se lleva a cabo el Carnaval de Negros y Blancos, todo<br />

un escenario de reconocimiento a la diversidad cultural y social, riqueza de nuestra nación,<br />

este mismo carnaval fue declarado por la UNESCO en el año 2009 como Patrimonio Cultural<br />

Inmaterial de la Humanidad, todo un encuentro para celebrar la PAZ y la VIDA.


Hay una gran diferencia entre la ciudad de Pasto y Medellín en cuanto a la<br />

movilidad urbana se refiere, en gran parte por las dinámicas que se manejan en<br />

cada ciudad, en Pasto solo hay<br />

una flota que se encarga de<br />

manejar el transporte público,<br />

viéndose con esto un mayor<br />

dominio del mercado del<br />

automóvil particular como<br />

medio de transporte pero que<br />

se mitiga con la buena<br />

señalización y semaforización<br />

de la ciudad, mientras que en<br />

Medellín son numerosos los<br />

medios de transporte público<br />

como de cooperativas en las que se afilian los transportadores; de igual forma<br />

el crecimiento del mercado de automóviles y<br />

motocicletas se ve cada vez más marcado,<br />

contribuyendo esto con la poca movilidad urbana,<br />

causando caos en la ciudad y contaminación en el<br />

ambiente por la cantidad de gases que emanan los<br />

autos.<br />

Aunque en ambas ciudades se favorece al<br />

peatón, a las mujeres embarazadas, a los ancianos, a los niños y a los<br />

discapacitados aún falta pensar más en sus necesidades para adecuar espacios<br />

por donde puedan desplazarse libremente.<br />

“El transporte urbano de pasajeros es realizado cada vez más en automóvil,<br />

mientras se acentúa el deterioro e insuficiencia del transporte colectivo<br />

público o concesionado a actores privados, donde aún dominan en muchos<br />

casos los medios de transporte más irracionales o contaminantes…” (Pradilla,<br />

2014, p. 48)


En la ciudad de Pasto, al igual que en la ciudad de Medellín, pero en un<br />

grado menos intenso en la primera que en la segunda, se consolida de<br />

una forma paulatina el sistema capitalista y neoliberal, reflejado en las<br />

transformaciones de los tejidos urbanos y sociales, en Medellín por<br />

ejemplo la festividad de Feria de Flores cada vez es más privatizada y<br />

cada año pueden disfrutar menos de ella las personas de a pie, puesto<br />

que las grandes compañías establecen palcos a lado y lado de los<br />

desfiles, los cuales tienen altos costos, en la actualidad Carnaval de<br />

Negros y Blancos aún es para la vivencia y la experiencia de la cultura<br />

por parte de todo aquel que desee participar, y no solo de aquellos que<br />

tienen acceso al capital.


Así mismo, los espacios<br />

arquitectónicos como los<br />

Centros Comerciales generan<br />

tercerización del comercio, lo<br />

cual afecta de forma directa a los<br />

pequeños y tradicionales<br />

productores, de igual forma<br />

estos grandes espacios, están siendo descentralizados, un ejemplo claro<br />

es el CC Único, el cual pretende satisfacer los deseos neoliberales de la<br />

empresa privada generando en el ciudadano la necesidad por el<br />

consumo.<br />

¿Sabías qué?<br />

El plato típico de Pasto es el CUY, un roedor domesticado hace ya más de 7.000 años en la<br />

región Junín de Perú, por parte de los INCAS; el Cuy es un alimento afrodisiaco y además<br />

posee una gran cantidad de proteínas que permite el tratamiento de algunas enfermedades;<br />

por tradición, las familias campesinas poseen criaderos de cuyes.<br />

“<strong>Lo</strong>s países y ciudades de América <strong>La</strong>tina, se estructuran y funcionan<br />

hoy, en términos generales, siguiendo las<br />

determinaciones del patrón neoliberal de<br />

acumulación de capital, que tiene ya una edad de<br />

más de treinta años, el cual ha determinado una<br />

nueva fase de su historia. En ella, lo viejo, lo<br />

heredado del pasado, se ha combinado y mutado<br />

con lo nuevo, en una estructura compleja que<br />

suma y potencia los problemas y contradicciones<br />

del pasado y el presente, así como las prácticas y<br />

políticas de los distintos actores según sus<br />

intereses, divergentes u opuestos” (Pradilla,<br />

2014, p. 53).


a. Tal y como lo propone Pradilla (2014) las ciudades latinoamericanas han<br />

ido perdiendo sus identidades, y sus tradiciones se han ido mutando con los<br />

nuevos modelos y esquemas del sistema capitalista, lo cual ha generado<br />

consecuencias relacionadas con la violencia urbana y rural y el crimen<br />

organizado.<br />

b. <strong>Lo</strong>s cambios a través de la historia, la ubicación de cada ciudad, las<br />

administraciones, entre otras cosas, han contribuido a formar lo que hoy<br />

son las ciudades de Medellín y Pasto, en las que hemos podido establecer<br />

bastantes similitudes de orden general en cuanto a las políticas públicas<br />

que manejan en pro de un buen desarrollo de la ciudad, sin embargo, al<br />

momento de profundizar un poco en su adecuando cumplimiento vemos<br />

que no hay mucha diferencia entre ambas ciudades puesto que las políticas<br />

creadas se desdibujan para dar paso a procesos capitalistas en donde la<br />

distribución igualitaria de territorio, de recursos, de cultura, de beneficios<br />

se quedan en los sectores hegemónicos de cada ciudad.<br />

c. <strong>La</strong>s ciudades se van tejiendo a partir de costumbres, creencias, de<br />

identidad; es de vital importancia las maneras como en cada ciudad estos<br />

aspectos se construyen, pero hay que recalcar que hay aspectos no siempre<br />

positivos, que se vuelven el común denominador de muchas de las<br />

ciudades latinoamericanas, dejando en evidencia que hay intereses<br />

particulares en donde la gente es olvidada y el poder y la ambición son del<br />

diario vivir de algunos.<br />

Así pues, se hace necesario reflexionar el papel que se tiene como<br />

ciudadano, como ser político, pensar la ciudad no como lugar de tránsito<br />

sino como un espacio en donde convergen una gama de saberes de los<br />

cuales se puede aprender y a los cuales se puede aportar.


Pradilla, E. (2014). <strong>La</strong> ciudad capitalista en el patrón neoliberal de<br />

acumulación en América <strong>La</strong>tina. Cad Metrop, 16 (31). 37-60<br />

Entrevista 1 <strong>Ciudad</strong>ano, las dinámicas de los movimientos sociales<br />

en las metrópolis.<br />

Entrevista 2 Maestra, la desigualdad social en la apropiación de las<br />

nuevas tecnologías.<br />

Entrevista 3 Servidor público, la hegemonía del capital financiero y<br />

su fusión en el capital inmobiliario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!