02.06.2017 Views

Juntos Gaceta Mercantil - JUNIO 2017

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

AÑO 127 No. 11 <strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

Álvaro<br />

Aguilar<br />

Fundador de<br />

la empresa ¼ de Kilo<br />

El peso exacto<br />

del éxito<br />

Además:<br />

Industria de reuniones:<br />

Un mercado internacional,<br />

dinámico y competitivo<br />

Visita tu revista digital<br />

www.juntosgacetamercantil.com


CONSEJO<br />

EDITORIAL<br />

VICEPRESIDENTES<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO:<br />

PRIMER VICEPRESIDENTE:<br />

SEGUNDO VICEPRESIDENTE:<br />

TESORERO:<br />

PRO-TESORERO:<br />

SECRETARIO:<br />

PRO SECRETARIO:<br />

AUDITOR EXTERNO:<br />

ASESOR FISCAL:<br />

Lic. Fernando Topete Dávila<br />

Sr. Don Luis Manuel Becerra Serrano<br />

Lic. Javier Arroyo Navarro<br />

C.P. Rene Daniel Damy Novoa<br />

Ing. Raúl Armando Uranga Lamadrid<br />

Lic. Francisco Miguel Wilson González<br />

Lic. Cristina Irene Lasso Cervantes<br />

CP. Alberto Tapia Venegas<br />

Lic. Víctor Manuel Tapia Venegas<br />

Lic. Eduardo Aceves Márquez<br />

Vicepresidente de Jóvenes Empresarios<br />

Lic. José María Andrés Zepeda<br />

Vicepresidente de Seguridad<br />

Mto. Luis Roberto Arechederra Pacheco<br />

Vicepresidente de Economía y Asuntos Públicos<br />

Dr. Francisco Javier Castañeda Ibarra<br />

Vicepresidente de Enlace con Universidades<br />

Lic. Carlos de la Torre Jiménez<br />

Vicepresidente de Proyectos Especiales<br />

Lic. Miguel Ángel Domínguez Morales<br />

Vicepresidente de Cultura<br />

Lic. Agustín Flores López<br />

Vicepresidente de Promoción de Apoyos Empresariales<br />

Lic. Miguel Ángel Fong González<br />

Vicepresidente del Centro de Negocios<br />

Lic. Ramiro Gaxiola Oropeza<br />

Vicepresidente de Responsabilidad Social<br />

Lic. Maricela González Manzo<br />

Vicepresidenta de Desarrollo Organizacional<br />

Lic. Roberto Hemuda Debs<br />

Vicepresidente de Centros Comerciales<br />

Ing. Pablo Ibarra Michel<br />

Vicepresidente de Urbanización<br />

Lic. Juan Francisco Molina Bortoni<br />

Vicepresidente de Sistemas de Información<br />

Ing. Hans Neufeld Solorzano<br />

Vicepresidente de Comercio Exterior<br />

Ing. Xavier Orendáin de Obeso<br />

Vicepresidente de Comisiones y Representaciones<br />

Ing. Carlos Pelayo Otero<br />

Vicepresidente de Locaciones Alternas<br />

Ing. Pedro A. Ramírez Roque<br />

Vicepresidente de Enseñanza para Ejecutivos<br />

Ing. Fernando Sánchez Antillón<br />

Vicepresidente de Difusión y Medios<br />

Lic. Raúl González Chávez<br />

Vicepresidente de Integración y Soporte Empresarial<br />

Lic. José Alejandro Guzmán Larralde<br />

Vicepresidente de Enlaces Gubernamentales<br />

Lic. Alejandro Moreno Pérez<br />

Vicepresidente Corporativo<br />

Lic. Alejandro Muñoz Prado<br />

Vicepresidente de Secciones Especializadas<br />

Lic. Ivan Gerardo Torres Menchaca<br />

Vicepresidente de Innovación<br />

Lic. Carlos David Wolstein González Rubio<br />

Vicepresidente Encargado de Visitantes, Eventos y Recreación<br />

Fernando Topete Dávila<br />

Fernando Sánchez Antillón<br />

Carlos David Ibarra Rubio<br />

Noé Mora Cortés<br />

Carlos Chavira Guerrero<br />

Miguel Oscar Rodríguez Aguilar<br />

David Ávila Flores<br />

Javier Banchero<br />

Miguel Ángel Rojas Tafolla<br />

Moisés Mora Cortés<br />

Ana Isabel Solís<br />

Tanzania León Martínez<br />

Luis Fernando Goya<br />

Juan de la Borbolla<br />

Víctor Javier Escalante Vera<br />

Jorge del Pozo Marx<br />

Alina García Barba<br />

Miriam Campos<br />

Victoria Molina del Villar<br />

Andrés Valencia<br />

Gabriel Hinojosa Aguirre<br />

Eduardo Ramos Rangel<br />

Anna Gabriel Espinoza Solano<br />

Gloria Feria Acquart<br />

Presidente del Consejo Directivo<br />

Vicepresidente de Difusión y Medios<br />

Director General<br />

Gerente de Comunicación<br />

Gerente de Diseño<br />

Director comercial Radiorama<br />

Director de Integración y Soporte Empresarial<br />

Director de Sistemas y T.I.<br />

Asistente de Comunicación<br />

Periodista<br />

Gerente del CAEE<br />

ITESM Guadalajara<br />

Director de COCEI<br />

Rector Universidad Panamericana<br />

Universidad Autónoma de Guadalajara<br />

Maestro en Ciencias de la Comunicación<br />

Universidad Panamericana<br />

Miembro del Comité Ejecutivo de Secciones Especializadas<br />

Asesor en marketing y relaciones públicas<br />

Master business innovation<br />

Empresario<br />

Coordinador de Locaciones Alternas<br />

Coordinadora comercial<br />

Directora de Informática y Promoción INEGI Occidente<br />

CONSEJEROS<br />

Lic. María José Alfaro Aranguren<br />

Ing. Santiago Aranguren Trellez<br />

Lic. Francisco Arroyo Jiménez<br />

Lic. Roberto Beckmann González<br />

Ing. José Rodolfo Villanueva Santana<br />

Ing. Martín Cerda Camacho<br />

Dr. Luis Gildardo Cerda Medina<br />

Sr. José Alberto Covarrubias Gutiérrez<br />

Sr. Moisés Eduardo Cruz Fonseca<br />

Lic. Hugo Gabriel Cuesta Leaño<br />

Lic. Eduardo De Anda Garcíarce<br />

Lic. Luis Fernando Favela Camarena<br />

Ing. Eduardo García Martínez<br />

Lic. Álvaro Garcíarce Monraz<br />

Lic. Marcelo Garcíarce Muñiz<br />

Lic. Ricardo Sánchez Gil Alarcón<br />

Don Armando Gómez Flores<br />

Lic. Armando Gómez Ibarra Obregón<br />

Ing. Julio Acevedo García<br />

LAAM. Miguel Fernando Gracián Ramírez<br />

Lic. Jorge Gutiérrez González<br />

Arq. José de Jesús Hernández Padilla<br />

Sr. Don Mauro Jiménez Iñiguez<br />

Lic. Gustavo Adolfo Lazcano Aguirre<br />

Lic. María Isabel Lazo Corvera<br />

Lic. Santiago Martínez de la Torre<br />

Lic. Norma Martínez Rodríguez<br />

C.P. Francisco Xavier Mena Flores<br />

Lic. José Andrés Orendáin de Obeso<br />

Lic. Héctor Quirarte Gutiérrez<br />

Lic. Jaime Rábago Jiménez<br />

Lic. Magdalena Ramos Zepeda<br />

Lic. María Claudia Rivial Vergara de Eklemes<br />

Lic. Diego Robles Farías<br />

Lic. Miguel Óscar Rodríguez Aguilar<br />

Lic. Jorge Rodríguez Berlanga<br />

Lic. Sandy Romero Torres<br />

Lic. Sergio Eduardo Rosales Wybo<br />

Lic. Raúl Fernando Sánchez Ruíz<br />

Lic. Sylvia Tárano Ramírez<br />

Ing. Enrique Tellaeche Torres<br />

Lic. Francisco J. Aguilera Barba<br />

Ing. Enrique Arturo Plaza Alfaro<br />

Cámara de Comercio de Guadalajara<br />

Av. Vallarta 4095 Esq. Niño Obrero Fracc. Camino Real C.P. 45040<br />

Zapopan, Jalisco, México Tel: 3880-9090<br />

camaradecomerciogdl.mx<br />

DELEGADOS:<br />

Lic. Alejandro Salas Guillén / Delegado del Centro Histórico de Guadalajara<br />

Lic. Rocío del Carmen Rodríguez Pérez / Delegada de Tlajomulco de Zúñiga<br />

Lic. Francisco Cerrillos Hernández / Delegado Zona Agavera<br />

Lic. Benjamín Mora Rivera / Delegado de la Ribera de Chapala<br />

CamaradeCom_Gdl<br />

Visita tu Revista Digital<br />

www.juntosgacetamercantil.com


Junio <strong>2017</strong><br />

03<br />

pg<br />

Ventajas, oportunidades<br />

y compromisos<br />

FERNANDO TOPETE DÁVILA<br />

“Competir Globalmente”<br />

IVÁN F RODRÍGUEZ<br />

20<br />

pg<br />

Contenido<br />

04<br />

pg<br />

Neuro motivos<br />

para vacacionar<br />

GABRIEL HINOJOSA<br />

100 días de Trump,<br />

Macron y la esfera de cristal<br />

FRANCISCO GARCÍA-PIMENTEL<br />

22<br />

pg<br />

08<br />

pg<br />

Álvaro Aguilar<br />

El peso exacto del éxito<br />

VICTORIA MOLINA DEL VILLAR<br />

Lecciones para empresas<br />

familiares a 100 días de<br />

la administración del<br />

presidente Trump<br />

24<br />

pg<br />

12<br />

pg<br />

14<br />

pg<br />

Creatividad para crecer<br />

MBA. ROBERTO ARECHEDERRA<br />

Empresario, ¡Alerta!<br />

Evita fraudes y estafas<br />

al realizar tu registro SIEM<br />

MÓNICA NOEMÍ MONTAÑO GARCÍA<br />

DR. JORGE GÓMEZ VILLANUEVA<br />

Los Primeros 100 días de<br />

la Presidencia de Donald Trump<br />

MTRO. ALBERTO GOYENECHE SILLAS<br />

El internet de las Cosas<br />

MTRO. JULIÁN OCHOA GARCÍA<br />

26<br />

pg<br />

28<br />

pg<br />

14<br />

pg<br />

Industria de reuniones:<br />

Un mercado internacional,<br />

dinámico y competitivo<br />

JOSUÉ ESPERANZA MEJÍA<br />

Nuestra Gente<br />

* MUJER, EMPRESARIA Y EXITOSA<br />

* 3ER. CONFERENCIA<br />

DEL CARNET EMPRESARIAL<br />

30<br />

pg<br />

JUNTOS <strong>Gaceta</strong> <strong>Mercantil</strong>, órgano informativo mensual fundado el 18 de agosto de 1889 por el Lic. Tomás V. Gómez y registrado en<br />

la Dirección General de Correos de la Ciudad de México, el 6 de enero de 1936. Derechos de autor y derechos conexos. Año 127<br />

número 11, junio <strong>2017</strong>, publicación mensual editada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Guadalajara, con<br />

domicilio en Av. Vallarta 4095, Zapopan, Jalisco, C.P. 45040, Tel. 0133-38809090, www.camaradecomerciogdl.mx. Editor<br />

responsable Carlos David Ibarra Rubio. Reserva de derecho al uso exclusivo No. 04-2013-032213475400-109, ISSN: 2007-8420,<br />

ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Impresa por Imagen Corporativa LM, S.A. de C,V. calle 5 No. 460,<br />

Zona Industrial, Guadalajara, Jalisco, C.P. 44100, este número se terminó de imprimir el 01 de junio de <strong>2017</strong>.<br />

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.<br />

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del<br />

Instituto nacional del derecho de Autor.<br />

Diseño: Carlos Chavira Guerrero<br />

Revisión ortográfica: Edgar Flores<br />

Fotografía Nuestra Gente: Miguel Rojas<br />

02<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


FERNANDO SÁNCHEZ ANTILLÓN<br />

Vicepresidente de Difusión y Medios<br />

Cámara de Comercio de Guadalajara<br />

fernando@ferall.mx<br />

¿Medio vacío?...<br />

¿O medio lleno?<br />

A llegado junio y con este mes hemos alcanzado<br />

prácticamente la mitad del año, un <strong>2017</strong> complejo que sin<br />

lugar a dudas ha representado nuevos retos, y que a pesar<br />

de estar conformado por días largos, los meses se han ido<br />

rápidamente.<br />

Estamos llegando a la mitad, y es un buen momento para<br />

hacer un análisis… ¿Cómo nos ha ido hasta ahora?<br />

Pregunta que puede ser vista desde diferentes enfoques; a<br />

nivel macroeconómico, a nivel país, como Estado o a nivel<br />

de nuestras empresas.<br />

Hablando de la macroeconomía, el principal riesgo que nos<br />

presentaba este <strong>2017</strong> era la llegada a la presidencia de EU<br />

de Donald Trump, y a pesar de sus amenazas y a su retórica<br />

intimidatoria sobre México, los efectos sobre la inversión<br />

extranjera directa (IED) han sido mínimos. En el primer<br />

trimestre del año la inversión extranjera captada por el país<br />

sumó 7 mil 946 millones de dólares, el mayor monto en un<br />

año, y es similar a la cifra preliminar reportada hace un año<br />

por el Banco de México. Claro, el presidente Trump sigue y<br />

seguirá dando de qué hablar, como su reciente actitud al<br />

empujar al primer ministro de Montenegro, Dusko<br />

Markovic, ante los líderes de la OTAN,<br />

sin embargo muchas de sus amenazas han<br />

venido a menos (como el famoso muro).<br />

Ahora el tema realmente importante está<br />

en enfocarnos en nuestras empresas.<br />

Vamos ya a la mitad y… ¿Cómo vamos? ¿El<br />

vaso está medio vacío o medio lleno? Sin<br />

lugar a dudas junio es un excelente mes para<br />

realizar un análisis de resultados de mitad<br />

del año, y cuestionarnos a profundidad cómo<br />

han ido caminando las estrategias que nos<br />

planteamos al inicio de este <strong>2017</strong>, ¿vamos<br />

bien, o es necesario realizar algún ajuste?<br />

Hoy más que nunca, por el bien de nuestras<br />

empresas, debemos de permanecer alertas ante<br />

la dinámica de nuestro entorno y estar bien<br />

enterados y preparados para tomar las decisiones<br />

más acertadas. Una gran arma que tenemos a<br />

nuestro favor es nuestra Cámara de Comercio,<br />

participemos en ella y formemos parte activa de<br />

La Fuerza Empresarial de Jalisco.<br />

Ahora el tema realmente importante está en<br />

enfocarnos en nuestras empresas, vamos ya a la<br />

mitad y… ¿Cómo vamos?<br />

Consulta la versión WEB en:<br />

www.juntosgacetamercantil.com<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

03<br />

pg


GABRIEL HINOJOSA<br />

ghinojosa@programusic.com.mx<br />

Neuro motivos<br />

para vacacionar<br />

Es común que como<br />

consumidores<br />

paguemos más por<br />

un producto o<br />

servicio que lleva<br />

algún logotipo y<br />

hagamos esfuerzos<br />

inexplicables por<br />

vivir la experiencia<br />

de usarlos<br />

Referencias:<br />

Rizzolatti, G. et al., (1996). Premotor cortex and the<br />

recognition of motor actions. Cognitive Brain Research<br />

(131-141), Parma, Italia: Elsevier.<br />

Perret, R., (2014). Home runs de innovation, D.F,<br />

México: Conecta<br />

Braidot, N., (2015). Neuromarketing en acción,<br />

Buenos Aires, Argentina: Granica<br />

¿Qué busca el turista?<br />

En pláticas coloquiales es común escuchar<br />

justificaciones sobre el porqué tomamos<br />

vacaciones, tales razones son como: “el dejar<br />

ir el estrés”, “cargar energía” o bien, el sólo<br />

respirar aire puro; como típico ingeniero,<br />

buscando la lógica de dichas “excusas”, me he<br />

preguntado si tiene sentido el disminuir el<br />

estrés con 10 horas en un auto atorado en el<br />

tráfico entre Guadalajara y Puerto Vallarta, en<br />

la autopista México - Acapulco o bien cambiar<br />

el aire contaminado de Monterrey por el de<br />

olor a cigarro de un casino en las Vegas que<br />

además implica soportar los procesos de<br />

migración y aduanas.<br />

¿Para qué tanto sufrimiento? ¿Cuáles son los<br />

motivos para vacacionar? Las respuestas<br />

pudieran ser tantas como cerebros humanos<br />

existen, ya que cada uno tiene almacenados<br />

miles de recuerdos, que al final es lo que nos<br />

queda después de las vacaciones. Esos<br />

recuerdos y experiencias generados en ciertos<br />

destinos turísticos, atracciones y servicios<br />

fueron, en su mayoría, diseñados para ser<br />

seductores usando intencionalmente o no<br />

nuestros sistemas de memoria.<br />

Como protagonistas de la experiencia o como<br />

diseñador de las mismas, pudiéramos<br />

reflexionar sobre qué tipos de sistema de<br />

memoria usa el cerebro humano. Néstor<br />

Braidot en su libro “Neuromarketing en<br />

acción” sintetiza los siguientes sistemas:<br />

Sistema de memoria episódica, emocional y<br />

“priming”: cuando la experiencia vivida con<br />

nuestro producto o servicio es positiva, se<br />

crean vínculos entre nuestra marca y el<br />

cliente, por lo que con el simple hecho de<br />

recordar la vivencia, nuestro estado de ánimo<br />

puede alinearse al sentimiento que<br />

experimentamos cuando lo registramos. Por<br />

ejemplo, a algunos nos pone de buen humor el<br />

recordar aquellos momentos de alegría con la<br />

familia en la playa.<br />

Sistema de Memoria Semántica: muchas veces<br />

el significado de las marcas es más grande<br />

que la utilidad en sí, es común que como<br />

consumidores paguemos más por un producto<br />

o servicio que lleva algún logotipo y hagamos<br />

esfuerzos inexplicables por vivir la<br />

experiencia de usarlos. El tomar vacaciones en<br />

un lugar “exclusivo” puede significar el éxito y<br />

reconocimiento de los demás. Es por eso que<br />

Ricardo Perret en su libro “Home runs de<br />

innovación”, sugiere que la comunicación no<br />

sólo debe de enfocarse a los compradores<br />

potenciales, sino también a los admiradores de<br />

esos usuarios, por lo que se puede lograr que<br />

04<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


más consumidores imiten el comportamiento de<br />

compra. En los años 90 Giacomo Rizzolatti<br />

descubrió lo que denominó “neuronas espejo”,<br />

las cuales ayudan a reproducir las acciones que<br />

vemos en los demás y emiten un impulso de<br />

acción para que las imitemos.<br />

Sistemas de memoria prospectiva: está relacionado<br />

con recordar lo que no hemos hecho pero<br />

pretendemos hacer, y es sumamente útil para<br />

ayudarnos en la planeación y reservación de<br />

nuestras futuras vacaciones.<br />

Sistemas de memoria condicionada: sin que nos<br />

sintamos perros de Pavlov, es importante tener<br />

en cuenta que la experiencia que hagamos vivir a<br />

nuestros clientes sea la mejor, ya que una sola<br />

experiencia desagradable nos puede alejar para<br />

siempre, o bien, hacernos entrar en pánico con el<br />

simple hecho de pensar en que se repita una mala<br />

experiencia… como dice el dicho “el que con leche<br />

caliente se quema, hasta al jocoque le sopla”.<br />

Sistemas de memoria procedural: este sistema<br />

de memoria se relaciona con los hábitos de<br />

consumo, es el causante de crear la fidelidad al<br />

cliente, tan fuerte que puede crear una lealtad<br />

generacional; por ejemplo: seguir acudiendo<br />

con tus hijos a algunos destinos turísticos a los<br />

que te llevaron tus padres.<br />

Todos estos sistemas trabajan en conjunto para<br />

crear complejas y poderosas asociaciones de<br />

servicios turísticos con los consumidores, es<br />

por eso que es posible disfrutar de mejor forma<br />

los viajes o que nuestros clientes gocen de unas<br />

vacaciones memorables.<br />

Recomendaciones para mejorar las experiencias<br />

del consumidor:<br />

1- Que exista una historia: a las personas nos<br />

gustan las anécdotas e historias, así que<br />

investiga y arma un relato del lugar o servicio, lo<br />

disfrutaremos más.<br />

2- Identifica los diferenciadores: valoramos lo<br />

especial y diferente, así que si vendes servicios<br />

turísticos, comunica y has sentir a los clientes<br />

que son especiales. Hacer resaltar las<br />

particularidades del destino también es una<br />

buena idea, ya que provoca que los clientes<br />

sientan que son parte de una experiencia única.<br />

3- Diseña o planea la experiencia: como<br />

proveedor tendrás mejores resultados si planeas<br />

una estrategia experiencial para tus clientes.<br />

Sabemos ya que las experiencias con<br />

nuestros productos y servicios se relacionan<br />

a nuestra marca vía los sentimientos y que<br />

más de 90% de las decisiones de compra<br />

están basadas en las emociones.<br />

Prepárate para crear experiencias<br />

memorables en tus clientes.<br />

Consulta la versión WEB en:<br />

www.juntosgacetamercantil.com<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

05<br />

pg


Cloud , de Jalisco para el Mundo<br />

“Permitimos al cliente centrarse en el<br />

desarrollo de su propio negocio y olvidarse<br />

de complejidades tecnológicas”<br />

Assetel empresa Jalisciense invierte en la creación de un<br />

Data Center (Centro de Datos) en Guadalajara para<br />

poner al alcance de las PyMes de México y todo el<br />

mundo, servicios de Cloud (nube) de manera<br />

personalizada, flexible y con un solo punto de contacto.<br />

El Data Center será la base de infraestructura<br />

tecnológica de TI que soportará los servicios Cloud de<br />

Assetel a través su marca comercial CloudSIDE con<br />

una inversión importante en lo último en tecnología de<br />

almacenamiento y procesamiento de datos.<br />

“Queremos hospedar las aplicaciones de misión<br />

crítica del cliente por ejemplo su sistema de<br />

administración empresarial (ERP, SAP, Aspel, SAE,<br />

Contpaqi, etc.) su CRM o sistemas de facturación en<br />

nuestro Data Center y poder ofrecerle un servicio<br />

integral de virtualización, respaldo, DRP a través de<br />

un solo proveedor o un solo punto de contacto que<br />

incluya el diseño de la solución de TI de punta a<br />

punta desde las oficinas del cliente a la nube de<br />

manera flexible, proactiva y a un precio preferencial”<br />

comentó su Director General Luis Aarón Jiménez.<br />

“Con los servicios CloudSIDE de Assetel en<br />

combinación con las soluciones de TI que<br />

actualmente ofrecemos, lo que queremos hacer es -<br />

permitirle al cliente centrarse en el desarrollo de su<br />

propio negocio y olvidarse de complejidades<br />

tecnológicas-“ complementó Luis Aarón.<br />

Por otro lado, Assetel es una empresa especializada<br />

en Servicios y Soluciones de TI con más de 17 años<br />

de experiencia y cuenta actualmente con +3,000<br />

dispositivos instalados en las redes de sus clientes.<br />

Actualmente la propuesta de valor de Assetel está<br />

conformada por 4 áreas de negocio.<br />

Conectividad: Internet Empresarial,<br />

conectividad Metropolitana<br />

Seguridad TI: Servicio de Administración de<br />

Equipo (Firewall, Switch, Access Point,<br />

Conmutador IP, etc.) basado en rentas mensuales<br />

o en venta de la solución de TI<br />

CloudSIDE: Co-ubicación de servidores,<br />

virtualización, respaldo de información, DRP<br />

(Plan de Recuperación de desastres por sus siglas en inglés)<br />

Ingeniería: Instalación de infraestructura,<br />

Pólizas de Mantenimiento, soporte técnico<br />

Assetel es socio de Cámara de Comercio desde<br />

2004 y ha registrado crecimientos a doble dígito<br />

47% crecieron sus ventas en 2015<br />

34% crecieron sus ventas en 2016<br />

Logros Assetel<br />

Assetel ha recibido reconocimientos a nivel nacional<br />

e internacional de su socio tecnológico WatchGuard<br />

Top Performance Partner of the Year 2016 LATAM<br />

Gold Partner 1er Lugar Ventas México 2015 y 2016<br />

Latin America Top MSSP Performance 2012 y 2013


Reportaje<br />

Otros reconocimientos:<br />

Reconocimiento Triple C (Marzo 2012) Comercio<br />

Competitivo Certificado<br />

Assetel es empresa nominada Endeavor Occidente<br />

desde el 2013 y en noviembre 2015 Luis Aarón fue<br />

nominado a Mejor Emprendedor del Año Endeavor<br />

Generalidades del Data Center<br />

Facilidades de red avanzadas<br />

Gran capacidad en ancho de banda de Internet<br />

Alto nivel de disponibilidad y seguridad<br />

Capacidad para almacenar gran cantidad de datos<br />

Equipos informáticos y de comunicaciones de<br />

última generación<br />

Facilidades Data Center:<br />

Corriente Regulada<br />

Temperatura Controlada<br />

Control de Accesos<br />

Seguridad 7x24<br />

UPS (No Break)<br />

Planta de Energía Ininterrumpida<br />

Red de Tierra Física<br />

Direcciones IP Públicas (Homologadas)<br />

Impacto Social de Assetel en México<br />

Brindar el acceso a servicios Cloud para eliminar los altos costos de inversión que<br />

implica la implementación, operación y mantenimiento de estos servicios<br />

Contribuir a maximizar la competitividad de las empresas con el uso adecuado de<br />

la tecnología<br />

Contribuir a asegurar la continuidad de operación del negocio<br />

Desarrollar una cultura empresarial relacionada con la seguridad de la información<br />

Aunque el Data Center se encuentra en operación Luis Aarón comentó que la<br />

inauguración oficial se llevará a cabo el próximo 7 de junio del presente año con la<br />

participación de Prakash Panjwani CEO de WatchGuard Technologies socio<br />

tecnológico de Assetel en Seguridad TI.<br />

• Nota: ENDEAVOR es una organización sin fines de lucro que lidera un movimiento global para detonar un<br />

mayor crecimiento económico seleccionando, acelerando y promoviendo a los mejores emprendedores de alto<br />

impacto en México y alrededor del mundo<br />

Contacto Assetel: (33) 3647 6464 ext. 109, info @assetel.com


VICTORIA MOLINA DEL VILLAR<br />

Asesor publicitario y de relaciones públicas<br />

Álvaro<br />

Aguilar<br />

Fundador tapatío<br />

de la empresa ¼ de Kilo<br />

El peso exacto<br />

del éxito<br />

Empezó a emprender a los 17 años. Su sueño, era irse de<br />

viaje con sus amigos de “mochilazo” y así lo hizo. El último<br />

día de su viaje, narra Álvaro Aguilar, fue con un amigo que lo<br />

llevó a un outlet de ropa de marca italiana, “me quedaba<br />

poco dinero y lo invertí todo en comprar diez piezas de<br />

zapatos, camisas y pantalones. Lo pagué con una tarjeta de<br />

crédito que no era mía”, recuerda. El hecho de tener una<br />

fecha límite para pagar hizo que vendiera todo, y como le<br />

salió muy bien, recuperó su viaje mas lo que debía y aparte<br />

ganó dinero; durante cuatro años viajaba el viernes y<br />

regresaba el domingo.<br />

08<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


Personajes<br />

Poner un negocio no es un camino<br />

de velocidad, es un camino de resistencia<br />

Sus primeros pasos<br />

Antes de entrar a la universidad, recuerda<br />

Álvaro, fue un año a trabajar a Londres como<br />

mesero, “fue una experiencia muy padre. Ahí<br />

fue donde conocí a mi socio Miguel. Cuando<br />

regresé me metí a estudiar Derecho al ITESO,<br />

carrera que nunca ejercí. Siempre me llamó<br />

más lo del comercio”.<br />

Su padre tenía unas pastelerías, le dijo que<br />

había que crecerlas y así lo hizo. Trabajaba los<br />

siete días veinticuatro horas hasta que ya no<br />

pudo. “Me fui de la casa y puse un café en la<br />

Gran Plaza que se llamaba Marrón Café. ¿Por<br />

qué lo puse en la Gran Plaza?, pues porque<br />

amaba la Gran Plaza; no era el amor a mi café<br />

sino al lugar, quería que me vieran ahí, y más<br />

que nada demostrarles a mis papás que podía<br />

solo”. Eso fue un error muy grande, admite.<br />

Después le avisaron que va a entrar Starbucks<br />

y tuvo que traspasar el café. Ya tenía 25 años,<br />

vivía solo, no tenía trabajo, y casi no tenía<br />

ahorros. “Dicen que la obscuridad hace la<br />

creatividad y en ese inter se me ocurrió hacer<br />

algo poco lógico, que fue una bebida a base de<br />

agua y menta, que se llamaba Minz”. Fue con<br />

un empresario y le dijo: ‘tengo una buena idea,<br />

tengo hambre y quiero hacerlo’. Me dijo: me<br />

gusta, le entro, pero no ahorita, en nueve<br />

meses’. Para su hambre de crecer esa respuesta<br />

fue un golpe muy duro, no le gustaba el<br />

derecho y ya no tenía el café. “Me pregunté qué<br />

hacía; tomé la vida con riendas y dije, ‘éste es<br />

mi sueño, lo voy a esperar, ni siquiera sabiendo<br />

si era certero, si esa persona le iba a entrar<br />

conmigo en nueve meses (…) no tenía nada<br />

firmado, simplemente la esperanza”.<br />

Defiende la filosofía de que la gente que tiene<br />

hambre y tiene sueños, está dispuesta a<br />

perderlo todo una y otra vez. Mientras tanto se<br />

metió a vender coches a una agencia, no era<br />

muy bueno pero se ganó el tercer premio del<br />

mejor vendedor.<br />

Minz<br />

El proyecto de Minz lo retomó a los nueve<br />

meses, y fue un proyecto muy bonito que le<br />

gustaba mucho; recibió mucho apoyo de la<br />

persona que era su socio, pero no amaba Minz,<br />

más bien amaban lo que les generaba el<br />

proyecto. “Me permitió hacerme amigo de otros<br />

empresarios y poco a poco Minz fue emigrando<br />

a lo que no debió de ser: un producto muy<br />

bonito, lejos de enfocarnos a venderlo en tiendas<br />

de autoservicio y en tiendas de convivencia<br />

comenzamos a venderlo en bares, en antros.<br />

Después llegó Stolichnaya, el vodka, y<br />

comenzamos hacer mucho RP cuando en<br />

realidad era un producto que podía venderse<br />

solo. Creo que muchas veces vemos las cosas<br />

como somos y no como son”. Después de toda la<br />

burbuja de Minz, fracasó el proyecto. Álvaro ya<br />

alcazaba los 28 años. No tenía dinero; con<br />

deudas, con proveedores encima… no sabía<br />

qué hacer. “Me hablan de Verde Valle y me<br />

dicen que les gustaba mucho mi bebida que me<br />

la querían comprar, y la vendí. Me fui a trabajar<br />

nuevamente a Verde Valle pero no se pudo<br />

comprar Minz ni relanzar porque no hubo un<br />

acuerdo de socios. Me quedé a trabajar dos<br />

años en Verde Valle, una empresa maravillosa y<br />

ahí es cuando nace ¼ de Kilo”.<br />

El inicio de esta sociedad<br />

“Miguel y yo nos seguimos viendo durante<br />

diez años. Cuando salí de Verde Valle, lo<br />

busqué, nos conocíamos pero nunca habíamos<br />

hablado de negocios, así que le pregunte cómo<br />

era y me dijo que le gustaban los inventarios,<br />

los números, la operación, era perfecto, todo lo<br />

que a mí no me gustaba y detestaba. Si quieres<br />

tener tu alma gemela como socio no funciona,<br />

siempre tienes que tener tu contrapeso, aunque<br />

te duela, aunque no estés de acuerdo”. Le<br />

platicó a su ahora socio que tenía la idea de las<br />

hamburguesas, Miguel se aventó con él sin<br />

cuestionar, y fueron a buscar locales. “Fue<br />

en el Centro de Guadalajara porque ahí<br />

podíamos hacer que la gente viera el giragrill<br />

y encontramos un lugar en Pedro Loza, la zona<br />

menos comercial del Centro”. Comenzaron a<br />

trabajar con un parrillero su socio y él. “Casi<br />

no nos quedaba dinero, pero teníamos un buen<br />

producto, mucha hambre y muchas ganas”.<br />

¼ de Kilo, un proyecto<br />

de crecimiento<br />

A los nueve meses abrieron la segunda sucursal<br />

que fue en Galeana, también en el Centro de<br />

Guadalajara. La tercera, al año y medio en<br />

Chapalita, un punto crucial, “fue ahí cuando<br />

pensamos que ¼ de Kilo podía ser algo muy<br />

grande. Después abrimos otras cinco sucursales<br />

y comenzamos con las franquicias; ya tenemos<br />

once sucursales”.<br />

Fueron doce años del primer emprendimiento<br />

que fue lo de la ropa, hasta ¼ de kilo, el<br />

emprendedor no desiste, “todo el día está<br />

pensando en su idea, hasta que la ama, la<br />

respira, la sueña no la deja ir, es su pasión”.<br />

Cualidades del emprendedor<br />

Álvaro lanza algunas recomendaciones para<br />

aquellos que quieren tener un espíritu<br />

emprendedor, y entre ellas, hay cualidades que<br />

son básicas. “Que te gusten las ventas, que te<br />

levantes temprano y te acuestes muy tarde,<br />

tolerancia a la frustración, muy importante,<br />

cero seguridades laborales”.<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

09<br />

pg


Personajes<br />

A veces tienes que<br />

fracasar bien para<br />

saber cómo lo tienes<br />

que hacer mejor<br />

¿Por qué ¼ de Kilo?<br />

“Creo que cuando le quieres ganar a tu competidor, tienes que hacerlo<br />

diferente”. Nosotros quisimos darle certidumbre al consumidor y honestidad.<br />

Por un determinado precio, no hay engaño: es siempre ¼ de Kilo.<br />

Franquicias<br />

El proyecto de franquiciar, dice, comenzó hace un año, porque el dinero de<br />

otras personas les importa más que el suyo. Para garantizar un éxito de ¼<br />

de Kilo, necesitaban probar por lo menos en ocho sucursales. “Tenemos<br />

que minimizar el riesgo. Abriremos seis sucursales más este año, dos en la<br />

Ciudad de México, una en Cuernavaca, otra más en Guadalajara y dos en<br />

Puebla. Aquí la parte de las franquicias es diferente, porque ya no<br />

vendemos hamburguesas, vendemos restaurantes”.<br />

Fórmula de éxito de ¼ de Kilo<br />

“Creo que al principio fue el hambre y la pasión que teníamos Miguel y yo, la<br />

diferenciación de la marca. Hacemos todo al revés, una marca que denota el<br />

peso de la carne que es lo más importante, cocina abierta que nadie la tiene<br />

donde se ve el giragrill, siempre preparadas al momento, como si estuvieras<br />

comiendo un sábado en tu casa hamburguesas al carbón”. A sus<br />

colaboradores se les dice que son anfitriones y los clientes los invitados y<br />

así los tienen que atender, “no queremos robots trabajando, tienen que<br />

gozar lo que hacen. Y la otra es la certidumbre de que te vas a comer una<br />

hamburguesa de un peso exacto por un determinado precio”.<br />

Tips para que una empresa sea exitosa<br />

Para Álvaro, lo primero es saber qué tanto amas tu idea, pero de verdad, ¿la<br />

puedes presumir o la vas amar hasta que sea exitosa? Qué tanto estás<br />

dispuesto a presumirla, a ofrecerla aunque te rechacen. “Yo amé ¼ de Kilo<br />

desde que empecé. Me enfocaría mucho en hacer las cosas diferentes, no<br />

copiarle a nadie. Siempre he dicho que la batalla no se gana siendo el mejor,<br />

sino siendo diferente”.<br />

La última, ¿qué vas hacer con tu dinero?<br />

Si amas tu idea lo vas a reinvertir, si no la amas te vas a ir a comprar un coche.<br />

“Lo más importante de un negocio son las ventas, aunque no te guste lo<br />

tienes que hacer, si no vendes no vives”.<br />

Su motivación<br />

“Inspirar a los jóvenes que vean que comenzamos muy pequeños, sin nada. Si la<br />

historia de ¼ de Kilo logra que alguien no le dé pena y genera un empleo, nosotros ya<br />

ganamos. Queremos provocar pasión y acción en los jóvenes con nuestra historia”.<br />

Consejo para los jóvenes<br />

El emprendedor cree que algo importante que necesitan los jóvenes es la<br />

pasión, ahorita quieren cambiar el mundo, pero lo quieren cambiar sin<br />

pasión. “La pasión y la persistencia son muy importantes. Entre más<br />

grande el reto y más grande la paciencia, más grande el triunfo. 12 años, me<br />

acuerdo todos los días cómo empezamos y lo valoro muchísimo, porque no<br />

se me dio fácil. Es levantarte temprano y amar tu idea, respírala, soñarla, es<br />

lo que te mantiene vivo. Y si lo haces generas un cambio en otras personas,<br />

te vas a sentir satisfecho porque estás logrando algo en alguien”.<br />

10<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

Consulta la versión WEB en:<br />

www.juntosgacetamercantil.com


MBA. ROBERTO ARECHEDERRA<br />

Socio Director de Bursar, Banca de Inversión<br />

VP de Economía de Asuntos Públicos, Cámara de Comercio Guadalajara<br />

lareched@bursar.com.mx / @lareched<br />

Creatividad para crecer<br />

Se dice que la creatividad de los habitantes de un país es un recurso<br />

económico de alto valor agregado. Es por ello que alrededor del mundo<br />

se está generando una mayor conciencia de la economía creativa y su<br />

importancia.<br />

Podemos definir a la Economía Creativa o Industria Creativa como el<br />

sector de la economía que genera ideas y conocimientos, en ámbitos<br />

como el arte, entretenimiento, diseño, arquitectura, publicidad y<br />

gastronomía. Pero no sólo se queda en esa esfera, también abarca la<br />

denominada economía del conocimiento que integra a la educación,<br />

tecnología, informática, investigación y desarrollo, telecomunicaciones,<br />

robótica, aeroespacial, entre otras áreas.<br />

Algunas de las características que son muy valiosas de la economía<br />

creativa es que son únicas y exigen un enfoque de trabajo<br />

multidisciplinario, que tanta falta le hace a nuestro país. Pero para que<br />

florezcan adecuadamente es necesario una educación eficaz y una<br />

apertura cultural que permita desarrollar todo el potencial de las<br />

personas alrededor del sector.<br />

En nuestro país los indicadores sobre el crecimiento de esta industria son<br />

muy alentadores. De acuerdo al INEGI, son cada vez más las empresas<br />

que se dedican a ofrecer servicios de cómputo. En México pasaron de<br />

1,660 unidades económicas en 2004 a 2,783 en el 2014 representando<br />

un crecimiento de casi 70%. En lo que se refiere a Jalisco el crecimiento<br />

fue de 127%, superando claramente a la media nacional.<br />

Pero no es todo, el empleo que genera el sector de los servicios de<br />

cómputo también está creciendo de manera importante. En 2004 se<br />

ofrecía trabajo a 28,489 personas y en el 2014 la cifra llegaba 59,474<br />

empleos significando un crecimiento de 108%. Es un dato relevante ya<br />

que la tecnificación genera la posibilidad de crecer sin necesidad de hacer<br />

un incremento importante en la mano de obra que se requiere sin<br />

embargo el crecimiento de empleo habla de la demanda que tiene el<br />

sector y la necesidad creciente de contar con técnicos capacitados para<br />

hacer frente a los retos.<br />

Cada día las personas estamos más vinculadas a la tecnología y nos<br />

conectamos al internet para hacer un sin número de actividades, desde<br />

revisar correos electrónicos hasta hacer investigación y compras de<br />

diversos productos y servicios. El crecimiento ha sido acelerado ya que en<br />

el 2001 tan sólo el 6.2% de los hogares en México contaban con internet<br />

y el año pasado creció a poco menos del 50% de acuerdo a cifras del<br />

INEGI. Lo anterior significa un total de casi 16 millones de hogares<br />

conectados a la red de redes.<br />

Y aún con ello México, de acuerdo al INEGI, es de los países que menos<br />

usuarios de internet tiene al contar con 57.4% de la población mientras<br />

que en países como Japón dicha cifra asciende al 93.3% y en Estados<br />

Unidos al 74.6%.<br />

La tecnología abre un sinnúmero de posibilidades de crecimiento económico<br />

y de bienestar. México es un país que necesita cambiar su modelo económico.<br />

Durante muchos años, el esquema empresarial genera desigualdad,<br />

destinando la mayor parte de las utilidades para el enriquecimiento de los<br />

accionistas, pero sin impulsar el crecimiento de los sueldos y la clase media. La<br />

economía creativa puede generar cambios al respecto.<br />

No quiero con lo anterior decir que las empresas no deban ser<br />

negocio, es ese su motivador principal. Pero es claro que las<br />

desigualdades desproporcionadas no son sostenibles en el largo<br />

plazo. Este es uno de los grandes factores que están frenando el<br />

desarrollo económico del país.<br />

Los empresarios deben también pensar en invertir en la creatividad y<br />

mejoras que pueden generar las nuevas tecnologías en ámbitos como la<br />

medicina, la robótica, medio ambiente, energías sustentables, agua,<br />

entre otros ámbitos.<br />

12<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


Es necesario un cambio de visión en donde la<br />

creatividad no sólo se genere en la tecnología sino<br />

también los distintos instrumentos financieros<br />

que permitan financiar proyectos creativos, pero<br />

de amplio impacto en la población, no sólo del<br />

país sino del mundo entero.<br />

La tecnología abre un sinnúmero de posibilidades de crecimiento económico y de bienestar<br />

La escala de financiamiento requerido es<br />

enorme, pero los esquemas tradicionales no<br />

serán suficientes para apoyar todos los<br />

proyectos que se tienen. Se necesitará un<br />

enfoque innovador para generar bonos, bonos<br />

verdes, inversión de impacto social, finanzas<br />

verdes innovadoras y crowd funding.<br />

La participación de todos los actores<br />

económicos es necesaria. Se está generando<br />

una fuerza muy grande. La pregunta es: ¿estás<br />

listo para ser parte de estos nuevos esquemas?<br />

Como diría William Pollard (1828 – 1893),<br />

pensador inglés: “Sin cambio no hay<br />

innovación, creatividad o incentivos para la<br />

mejora. Aquellos que inician el cambio<br />

tendrán una mejor oportunidad de manejar el<br />

cambio que es inevitable”.<br />

Consulta la versión WEB en:<br />

www.juntoslahacemos.mx<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

13<br />

pg


MÓNICA NOEMÍ MONTAÑO GARCÍA<br />

Gerencia de Afiliación<br />

afiliacion@camaradecomerciogdl.mx<br />

Empresario, ¡Alerta!<br />

Evita fraudes y estafas<br />

al realizar tu registro SIEM<br />

www.siem.gob.mx<br />

<strong>2017</strong><br />

Delegaciones<br />

Centro Histórico de GDL<br />

Tlajomulco de Zúñiga<br />

Ribera de Chapala<br />

Zona Agavera<br />

Síguenos<br />

Av. Vallarta No. 4095, Fracc. Camino Real<br />

C.P. 45040, Zapopan, Jalisco, México.<br />

Tel. 01 (33) 3880 9090<br />

01 (33) 3880 9057<br />

www.camaradecomerciogdl.mx<br />

Es muy importante que sepas reconocer al<br />

personal autorizado para realizar el cobro del<br />

registro del SIEM (Sistema de Información<br />

Empresarial) para evitar ser víctima de fraudes<br />

y estafas por pseudo-organismos que no<br />

cuentan con la autorización de la Secretaría de<br />

Economía para realizar el cobro de este<br />

registro.<br />

Para realizar el pago de tu registro del SIEM<br />

correctamente, es indispensable tomar en<br />

cuenta estas 5 recomendaciones:<br />

1.- Valida que el encuestador que te visite,<br />

cuente con credencial oficial del SIEM<br />

expedida por la Secretaría de Economía,<br />

que esté vigente y contenga: fotografía,<br />

logotipo de SIEM, holograma y firma<br />

original del representante de la<br />

CONCANACO SERVYTUR.<br />

2.- Gafete de año vigente (<strong>2017</strong>) que lo<br />

acredita como colaborador de la Cámara de<br />

Comercio de Guadalajara o la Cámara que<br />

corresponde a tu sector o actividad<br />

empresarial, que esté debidamente<br />

autorizada por la Secretaria de Economía:<br />

www.siem.gob.mx/siem/portal/directorio/<br />

Intranet.asp<br />

3.- Adicionalmente, puedes validar que los<br />

encuestadores que te visiten estén autorizados<br />

para la operación de SIEM, publicados con<br />

fotografía y nombre en el portal:<br />

https://www.siem.gob.mx/siem/credenciales<br />

/Autorizados.asp<br />

4.- Debes recibir un engomado para colocarlo<br />

visiblemente en tu comercio, y éste debe<br />

contener la “palabra SIEM”, un holograma y<br />

número de folio.<br />

5.- Valida que la factura electrónica que te<br />

proporcionen al realizar tu pago, describa<br />

literalmente el concepto: “SIEM 1” “SIEM 2”<br />

o “SIEM 3” y no sólo: “registro”, o “registro<br />

establecimiento”, que es como habitualmente<br />

facturan los organismos no autorizados para<br />

cobrar el SIEM.<br />

¡No te dejes sorprender! y recuerda que no<br />

importa el tamaño de tu negocio, los<br />

beneficios del SIEM son para todas las<br />

empresas.<br />

Cualquier duda o si deseas mayor información<br />

respecto al SIEM, contáctanos al tel: 3880 9057<br />

al correo: siem@camaradecomerciogdl.mx o<br />

visítanos directamente en nuestras oficinas,<br />

donde con gusto te atenderemos.<br />

Consulta la versión WEB en:<br />

www.juntosgacetamercantil.com<br />

14<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


JOSUÉ ESPERANZA MEJÍA<br />

Coordinador de economía<br />

y negocios CAEE<br />

Industria de reuniones:<br />

Un mercado internacional,<br />

dinámico y competitivo<br />

En la actualidad la competencia por la atracción de eventos de toda<br />

índole se ha vuelto de carácter global. Debido a que las distancias y<br />

los tiempos de traslado son cada vez más cortos por una mayor<br />

conectividad entre países y continentes, las empresas y países<br />

compiten por eventos locales, nacionales o internacionales. Y es en<br />

este contexto, en el que la industria de reuniones se ha posicionado<br />

como un componente importante del sector turístico en México.<br />

En esta edición de JUNTOS, abordamos el tema de industria de<br />

reuniones en general y del turismo de negocios en particular.<br />

Establecemos en qué consiste, cuáles son sus características, sus<br />

ventajas sobre el turismo de descanso y mostramos las estadísticas<br />

más relevantes de la industria.<br />

¿En qué consiste la industria de reuniones?<br />

La industria de reuniones se refiere a todas las actividades afines al<br />

desarrollo de eventos, desde la infraestructura necesaria para<br />

albergarlos hasta servicios adicionales como alimentación,<br />

transporte u hospedaje.<br />

Sin embargo, no todos los eventos son considerados dentro del<br />

alcance de la industria. Entre estos se encuentran los enfocados en<br />

actividades educativas, recreativas o de entretenimiento, así como<br />

los relacionados a campañas políticas.<br />

La Organización Mundial de Turismo<br />

define a una reunión como la<br />

agrupación de 10 o más participantes<br />

por un mínimo de 4 horas, en una sede<br />

contratada y con el propósito de llevar<br />

a cabo una actividad concreta, con o<br />

sin objetivo económico.<br />

Fuente: Organización Mundial de Turismo (OMT)<br />

16<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


Tema Central<br />

¿Cuáles son los componentes de la industria?<br />

Convenciones y reuniones corporativas<br />

Los participantes pertenecen a una empresa<br />

en específico y los gastos de viaje suelen ser a<br />

cargo de ésta.<br />

Congresos de asociaciones no empresariales<br />

Los participantes discuten sobre un tema de interés<br />

común.<br />

Suelen durar varios días con sesiones simultáneas.<br />

Ferias y exposiciones comerciales o culturales<br />

Reúne a miembros de diversos sectores con el<br />

fin de presentar productos o servicios en un<br />

área de exposiciones.<br />

Eventos de incentivo<br />

Son viajes de cortesía obsequiados a los empleados<br />

que obtuvieron el mejor desempeño.<br />

Fuente: La relevancia económica de las reuniones en México 2016, Secretaría de Turismo<br />

¿Qué se requiere para establecer la industria?<br />

La realización de eventos no está al alcance de todos los lugares,<br />

se requiere;<br />

Efectos positivos que genera la industria<br />

a la zona anfitriona<br />

Fortalece a<br />

los negocios locales<br />

Grandes inversiones<br />

materiales<br />

Correcto y capacitado<br />

capital humano<br />

Además<br />

tomar en cuenta<br />

factores externos<br />

Crea empleos<br />

altamente capacitados<br />

Promueve la transmisión de<br />

conocimientos y cultura<br />

entre la población.<br />

Ambiental<br />

Conectividad<br />

Accesibilidad a servicios<br />

complementarios<br />

Provee prestigio y notoriedad<br />

a la localidad donde se llevan a cabo.<br />

Fuente: Organización Mundial de Turismo (OMT)<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

17<br />

pg


Tema Central<br />

Las cifras de la industria de reuniones<br />

Turismo de reunión VS turismo de descanso<br />

De acuerdo con el Consejo de Promoción Turística en<br />

México se realizan más de 260 mil reuniones al año.<br />

En 2015 alrededor de 29 millones de personas<br />

de origen local, nacional e internacional,<br />

participaron en alguna reunión en México. Del<br />

total de personas 7.3% fueron extranjeros.<br />

De los 29.3 millones de turistas extranjeros que<br />

llegaron a nuestro país, el 7.2% lo generó el<br />

turismo de reunión<br />

Los turistas extranjeros de reunión gastaron en<br />

promedio al día 1,299 dólares, en comparación<br />

a los 848.8 que gastaron los extranjeros de<br />

turismo tradicional, es decir, 53% más.<br />

Sin<br />

estacionalidad<br />

No está condicionado a ciertos<br />

periodos del año, como las<br />

vacaciones<br />

Estancia<br />

promedio<br />

La estancia promedio es de 5 a 6<br />

días, en comparación con los 3<br />

a 4 del turismo de descanso<br />

Gasto<br />

Se estima que el gasto promedio<br />

diario de un turista de reunión<br />

es hasta 3 veces mayor al de<br />

descanso.<br />

El turismo de reunión genera 29.5<br />

habitaciones noche en México, 23% de las<br />

habitaciones totales del país.<br />

Composición de la industria en México<br />

Fuente: OMT<br />

El valor total de las reuniones en México<br />

asciende a 24.97 mil millones de dólares, lo<br />

cual corresponde a 17.5% del total del valor<br />

bruto de la producción del turismo en México.<br />

13%<br />

69%<br />

Convenciones y<br />

reuniones corporativas<br />

En el panorama internacional<br />

69%<br />

3%<br />

2%<br />

13%<br />

Congresos de<br />

asociaciones<br />

México ocupó el lugar 22 de 127 posiciones del<br />

ranking 2015 a nivel global en la industria.<br />

3%<br />

Programas de<br />

incentivos<br />

2do en Latinoamérica, sólo por detrás de Brasil<br />

Guadalajara se posicionó en el lugar 29 de<br />

Latinoamérica ese mismo año.<br />

2%<br />

Ferias y<br />

exposiciones<br />

Fuente: Ranking elaborado por; La Asociación Internacional de Congresos<br />

y Convenciones (ICCA en inglés)<br />

Fuente: Consejo de Promoción Turística, (2016) La relevancia económica de las reuniones en México 2016, SECTUR<br />

18<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


Tema Central<br />

Expo Guadalajara: un recinto icónico<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Cuenta con una superficie entre todos sus salones de 119,419 m² con capacidad para 60 mil asistentes diarios.<br />

Expo Guadalajara tiene 8 de las 10 exposiciones más grandes del país, entre ellas Expo Transporte, Expo Antad y Feria Internacional del Libro.<br />

Alberga más de 240 eventos al año y en 2016 generó una derrama económica de 14,700 millones de pesos.<br />

A fin de crecer más, Expo Guadalajara apuesta por una mayor internacionalización del recinto, en el que la hospitalidad de la ciudad será clave.<br />

Entre los planes para el futuro destacan:<br />

Abatir el déficit de estacionamiento.<br />

Proyecto corredor Mariano Otero<br />

Construcción de un edificio mixto en el área de Expo Abierta<br />

Mayor comercialización de metros cuadrados orientados hacia las convenciones y congresos (no hay que<br />

perder de vista que el turismo de reunión creció 39% en 2015).<br />

En suma...<br />

Fuente: Toma de Protesta de Alejandro Moreno Pérez (Mayo 9, <strong>2017</strong>) Mural, El Informador, Notisistema y El Diario NTR.<br />

La industria de reuniones es un mercado que ha ido creciendo año tras año en el mundo,<br />

volviéndose de interés para muchos destinos que compiten ferozmente por la<br />

organización de eventos de talla internacional.<br />

Para México y en especial para ciudades del país con presencia en la industria como<br />

Guadalajara, el sector representa una gran oportunidad de ingresos y de diversificación<br />

económica. De ahí que sea importante que se exploten las cualidades intrínsecas de los<br />

diferentes destinos; su cultura, clima, calidez y talento humano, potenciándolas con<br />

infraestructura y tecnología de vanguardia, fundamental, para que los destinos<br />

mexicanos continúen siendo competitivos en un mercado cada vez más global.<br />

*Se agradece la colaboración en este artículo de Emmanuel Gómez Vidrio, practicante del CAEE.<br />

Consulta la versión extendida en:<br />

www.juntosgacetamercantil.com<br />

Para mayor<br />

información:<br />

“La relevancia económica de las<br />

reuniones en México”- 2016.<br />

http://www.siimt.com/work/models/siimt/Resou<br />

rce/41f9c173-1c38-49f2-bbcd-9aa3a43417ea/2<br />

016_REReuniones_EstudioFINAL.pdf<br />

International Congress<br />

and Convention Association<br />

http://www.iccaworld.org/<br />

¿Tienes alguna duda, sugerencia o comentario? Escribe a:<br />

caee@camaradecomerciogdl.mx<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

19<br />

pg


IVÁN F RODRÍGUEZ<br />

@ivanfrodriguez1<br />

“Competir Globalmente”<br />

Para asegurar el empleo, es fundamental garantizar<br />

la competitividad del sector manufacturero mediante<br />

nuevos modelos de negocios<br />

La industria manufacturera en México está<br />

sufriendo una gran competencia por parte de<br />

países tanto desarrollados como por aquellos<br />

en vías de desarrollo, lo cual está trayendo<br />

consigo los fenómenos conocidos como la<br />

desindustrialización y la deslocalización. Es<br />

decir, pérdida de puestos de trabajo<br />

relacionados con el sector, tanto directos, como<br />

indirectos (servicios relacionados con la<br />

manufactura). Por tanto, para asegurar el empleo,<br />

es fundamental garantizar la competitividad del<br />

sector manufacturero mediante nuevos modelos<br />

de negocios en los que:<br />

Exista una coordinación estrecha entre<br />

clientes y proveedores.<br />

Se dé una innovación continua de tecnologías<br />

y procesos en paralelo al desarrollo de nuevos<br />

productos de cara a reducir los periodos de<br />

maduración de lanzamiento al mercado.<br />

Se invierta en tecnologías que aumenten el<br />

nivel de automatización y productividad que<br />

superen la desventaja del costo laboral.<br />

Se comparta el conocimiento dentro y entre<br />

compañías.<br />

Las cadenas de suministro adquieran la forma<br />

de colaboraciones flexibles, redes de<br />

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) y<br />

empresas virtuales.<br />

Se empleen procedimientos y especificaciones<br />

bien definidos para maximizar eficiencias.<br />

Las consideraciones sociales, medioambientales<br />

y económicas tengan igual peso en las tomas de<br />

decisiones.<br />

La provisión de servicios más que la de bienes,<br />

facilite la transición hacia la sostenibilidad.<br />

En lo que concierne a las mejoras en los sistemas<br />

productivos, la investigación debe centrarse en<br />

una radical transformación de los procesos de<br />

fabricación para que se conviertan en sistemas<br />

adaptativos (flexibles). Es decir, deben ser<br />

capaces de responder automáticamente a<br />

cambios del entorno operativo. Deben integrar<br />

procesos innovadores, superar las limitaciones<br />

existentes en procesos mediante combinaciones<br />

inteligentes y gestionar la transferencia de<br />

know-how en nuevos métodos relacionados con<br />

la manufactura. Ya no tiene sentido invertir en<br />

grandes y monolíticas plantas basadas en la<br />

Producción en Masa que buscan hacer<br />

beneficio con economías de escala. La<br />

manufactura basada en el conocimiento<br />

necesita de empresas flexibles que empleen<br />

redes paralelas de proveedores y que recluten<br />

las competencias necesarias para entregar<br />

productos personalizados en una base de<br />

tiempo para afrontar la demanda cambiante.<br />

Aunque la transformación radical de la<br />

industria debe ser un objetivo a largo plazo, se<br />

tiene que asegurar mientras tanto, que México<br />

siga siendo competitivo en áreas de<br />

manufactura maduras, donde la principal guía<br />

de actuación no sean la innovación radical, las<br />

nuevas patentes, etc., sino una mejora<br />

continua, una aplicación gradual de nuevas<br />

tecnologías y el aseguramiento de la<br />

competitividad mediante los preceptos de la<br />

Empresa Esbelta (Lean Enterprise).<br />

Las empresas manufactureras actuales se<br />

encuentran ante el reto de la estructuración<br />

del medio productivo para lograr la velocidad<br />

y el bajo costo de las líneas de alto volumen,<br />

mientras se mantiene la flexibilidad y<br />

personalización potencial de un taller<br />

funcional de bajo volumen. Lo que implica:<br />

1. Identificar oportunidades para mejorar los<br />

sistemas productivos existentes.<br />

2. Diseñar nuevos sistemas productivos<br />

efectivos.<br />

20<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


Acerca del Autor<br />

Iván es Ingeniero Industrial, Máster en<br />

Administración Financiera y Máster en<br />

Ingeniería. Trabaja como Director General (CEO)<br />

de una Empresa Alemana Líder en Refrigeración<br />

Industrial y Residencial Mundial.<br />

3. Alcanzar los compromisos necesarios para coordinar<br />

políticas e intereses diferentes funciones.<br />

Pero… ¿cómo hacerlo?<br />

La cuestión que surge es: ¿cuáles son las principales<br />

características que dichos métodos, metodologías o<br />

herramientas deben cumplir para ser eficientes en la práctica?<br />

¿Por dónde empezar?<br />

Tratando de buscar la respuesta, Wu (1996), se centra en los aspectos<br />

técnicos, mientras que Singh et al. (2006) subrayan la importancia de que<br />

dichos modelos permitan el trabajo en equipo para dar consistencia a las<br />

decisiones. Las propiedades propuestas por dichos autores se pueden resumir en los<br />

siguientes puntos:<br />

Un lenguaje común de comprensión sencilla que permita que las decisiones sean<br />

adecuadamente adoptadas por el equipo involucrado en el proceso.<br />

Eficiencia en su empleo. Los resultados del proceso deben estar justificados por el<br />

tiempo y esfuerzo requeridos por el equipo.<br />

Un interfaz gráfico y estandarizado que facilite el proceso de aplicación.<br />

Un enfoque de análisis cuantitativo. Las decisiones deben estar fundadas en<br />

análisis científicos y objetivos de datos.<br />

Una vía bidireccional para identificar y resolver los problemas iniciales y<br />

provisión de guías de actuación claras así como conceptos innovadores para<br />

mejorar el desempeño operacional del sistema.<br />

Reflejo de una visión sistémica. El estudio no debe perder la perspectiva<br />

global del sistema a analizar y mejorar. La optimización de un punto del<br />

proceso debe ser evaluado en base al efecto sobre todo el sistema.<br />

Consulta la versión WEB en:<br />

www.juntosgacetamercantil.com<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

21<br />

pg


FRANCISCO GARCÍA-PIMENTEL<br />

Académico UP. Abogado y Máster en Política Internacional.<br />

@franciscogpr<br />

100 días de Trump,<br />

Macron y la esfera de cristal<br />

Si hubieran pedido a Stephen King, a Shakespeare o a Chespirito que<br />

escribieran el guión para <strong>2017</strong>, ninguno hubiera podido acercarse, ni de<br />

lejos, al horror, drama y comedia del que hemos sido testigos los que<br />

tenemos la suerte de estar vivos. La geopolítica moderna parece una<br />

telenovela amarillista, siempre al borde del barranco, pero siempre<br />

caminando, de una forma u otra, hacia el capítulo siguiente.<br />

La pregunta que se nos hace es casi siempre la misma ¿qué es lo que<br />

viene?, como si tuviéramos esferas de cristal bajo la manga. No la tenemos;<br />

pero tenemos lo que está a la vista. Y lo que está a la vista es un caos.<br />

Empecemos por Trump, quien ha llegado a sus primeros cien días de<br />

gobierno. Según sus promesas de campaña, en estos cien días tendría<br />

que estar derrotado Isis, terminado el conflicto de Siria, renovado<br />

Venezuela, acabado México, generados millones de empleos,<br />

multiplicados los panes y también los peces. Lo único que ha logrado<br />

es dar trompicones. En entrevista con Reuters, olvidando el filtro, si<br />

alguna vez lo tuvo, dijo “Esto es más trabajo que mi vida anterior.<br />

¡Pensé que sería más sencillo!”<br />

El muro quedará pendiente por falta de dinero. En cambio, la<br />

inversión en armamento militar y las recientes –y súbitasintervenciones<br />

en Siria y la zona de Norcorea, indican una tendencia<br />

a la acción militar. A un paso de eliminar el Obamacare, la nueva<br />

política de seguridad social podría causar estragos entre la población.<br />

Su gabinete está dividido (o despedido), y sin embargo, entre sus<br />

huestes su popularidad sigue en ascenso. Su exacerbado<br />

nacionalismo y power speech siguen siendo atractivos para gran parte<br />

de la población norteamericana.<br />

22<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


Nuestra Patria,<br />

cuerno de la<br />

abundancia, se<br />

halla al borde de<br />

una decisión<br />

histórica que<br />

podría también<br />

inclinar la<br />

balanza de las<br />

décadas por venir<br />

No sucede lo mismo en el resto de mundo, en<br />

donde hace unos meses se preveía una inclinación<br />

global hacia los nuevos nacionalismos. El Brexit<br />

fue un campanazo que anunciaba la caída de la<br />

Unión Europea, pero Francia puso una pausa –no<br />

más- al temido efecto dominó, al elegir a<br />

Emmanuel Macron sobre Marine Le Pen.<br />

Si a Le Pen se le acusaba de racista y nacionalista; a<br />

Macron se le acusa de débil e islamista. Los miedos<br />

no son menores en un continente en donde la<br />

apropiación cultural pro-musulmana va a la alza, y<br />

cuyos inmigrantes mantienen una tasa de<br />

natalidad cinco veces superior a la de sus<br />

nacionales. A corto plazo, las crisis económicas y<br />

políticas en países como España, Grecia, Italia,<br />

Turquía, podrían arrastrar a la Unión completa a<br />

una pérdida absoluta de su liderazgo<br />

internacional. ¿Podrá Macron sumarse a Merkel en<br />

el reposicionamiento regional sin demérito del<br />

desarrollo local? Habrá que preguntar a la esfera.<br />

Con la Unión Europea débil y Estados Unidos<br />

confuso ¿quién toma la estafeta del liderazgo<br />

moral, político, económico en la esfera<br />

global? China, Rusia, Europa Central y los<br />

Emiratos levantan la mano. La lucha de<br />

siempre regresa con nuevos fueros. Si<br />

queremos encontrar parámetros históricos al<br />

momento que vivimos no hay que decir<br />

“tercera guerra mundial”, sino “segunda<br />

guerra fría”. Los sistemas sociales disímiles<br />

–comunismo, capitalismo, democracia,<br />

populismo y monarquía- se hallan en tensión<br />

constante, y debaten sus riñas no de frente en<br />

un campo de batalla, sino en distintos<br />

tableros: el económico, el mediático y el<br />

control militar de enfrentamientos laterales:<br />

Venezuela, México, España, Siria, Irán,<br />

Corea, África. Cada una de estas guerras es<br />

una ficha pequeña en un tablero más grande.<br />

Nuestra patria, cuerno de la abundancia, se<br />

halla al borde de una decisión histórica que<br />

podría también inclinar la balanza de las<br />

décadas por venir. El 2018 es más importante<br />

de lo que creemos, porque no elegiremos<br />

rumbo para un sexenio, sino nuestra postura<br />

temporal en el gran tablero. El hartazgo de la<br />

corrupción nos empuja hacia el populismo<br />

bolivariano, pero basta una mirada a Caracas<br />

para saber lo que vendría. La inercia histórica<br />

nos empuja hacia el mismo sistema,<br />

fundamentado en la corrupción, cuyo mayor<br />

pecado no es el robo, sino la ingobernabilidad<br />

que éste suscita: los pueblos sin ley, la muerte<br />

y el miedo. ¿Existe una tercera opción? Eso<br />

está por verse.<br />

La victoria de Macron en Francia pone en<br />

entredicho la invencibilidad del bipartidismo y<br />

entrega el poder a un candidato ciudadano,<br />

mientras la tendencia al nacionalismo<br />

moderado y la defensa de los valores<br />

tradicionales pueden resultar ventajosos para<br />

mantener unida a Inglaterra y el resto de<br />

Europa a través de esta nueva crisis. Desde la<br />

posición en que nos encontramos, la única<br />

esperanza de México es alejarse de<br />

extremismos ideológicos y hacer frente común<br />

contra del cáncer que nos ahoga: la corrupción<br />

institucionalizada. ¿Habrá un candidato que<br />

logre encarnar estos ideales? Una vez más,<br />

habrá que preguntar a la esfera… ¿o no?<br />

Hoy, lo que hay, son interrogantes. Ninguna<br />

esfera posee la respuesta. La esfera, de hecho,<br />

no existe. Lo mismo en la feria que en la vida<br />

real: la respuesta la tenemos los dueños de la<br />

esfera. Nada viene de afuera, nada está dicho,<br />

nada es destino: la decisión es nuestra.<br />

Consulta la versión WEB en:<br />

www.juntosgacetamercantil.com<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

23<br />

pg


DR. JORGE GÓMEZ VILLANUEVA<br />

Director del Centro de Empresa Familiar<br />

Tecnológico de Monterrey, Guadalajara.<br />

Lecciones para empresas familiares<br />

a 100 días de la administración<br />

del presidente Trump<br />

Una vez que ha pasado el periodo del 20 de Enero al 29 de Abril de <strong>2017</strong> se han<br />

cumplido los primeros 100 días de la presidencia de Donald Trump. En los<br />

primeros días de mayo se publicaron diversos artículos en la prensa sobre este<br />

tema, en general, haciendo una evaluación en esta primera etapa del presidente<br />

Trump de los avances que se han tenido en relación a las promesas de campaña.<br />

Destacan de manera positiva las 27 órdenes ejecutivas y los 28 proyectos de<br />

ley firmados, cantidad muy superior a administraciones anteriores; además,<br />

se valoran entre otras cosas, el nombramiento y confirmación del Juez de la<br />

Suprema Corte, la salida de los Estados Unidos del Acuerdo Estratégico<br />

Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por su siglas en inglés) o la<br />

modificación de varias de las regulaciones elaboradas por el expresidente<br />

Obama, principalmente en temas relacionados con el ambiente,<br />

anteponiendo la creación de empleos al combate al calentamiento global.<br />

Sin embargo, también se ha comentado que no hay avances en otras áreas<br />

importantes de sus promesas, específicamente con relación a la construcción<br />

del muro fronterizo con nuestro país, a la salida del Tratado de Libre<br />

Comercio de América del Norte (TLCAN), a las reformas a los servicios de<br />

salud relacionados con la atención médica, etc. Por tal motivo, de acuerdo al<br />

periódico New York Times en una nota publicada el pasado 27 de abril, el<br />

índice de aprobación del presidente Trump es cercano al 40 por ciento, que<br />

de acuerdo a la estadística previa, es una cantidad mucho más baja que la de<br />

cualquier otro presidente en la historia reciente en este punto de su mandato.<br />

La decisión de posponer la construcción del muro fronterizo para el siguiente<br />

año fiscal, la decisión de renegociar el TLCAN en lugar de salir unilateralmente<br />

del mismo, la modificación de su decisión de su política de servicio médico, son<br />

fruto según una nota publicada por el portal de noticias CNN el pasado 28 de<br />

abril, de la consulta del presidente Trump a miembros de su gabinete, así como<br />

de gente de negocios de alto nivel y a líderes del Congreso.<br />

En este sentido, tenemos la primera lección para los empresarios familiares<br />

que dirigen su organización en forma autocrática, es conveniente tener un<br />

órgano de gobierno corporativo en la empresa, que asesore y oriente el<br />

proceso de toma de decisiones, y el (la) empresario(a) fundador(a), debe<br />

reconocer que él sólo no será efectivo si no cuenta con un Consejo<br />

Consultivo para apoyarlo. En entrevista a Reuters el presidente Trump<br />

comentó que su nuevo trabajo en la Casa Blanca en Washington “era más<br />

complicado de lo que se había imaginado, pensaba que sería más fácil”.<br />

La segunda lección la tenemos en el caso de la hija del presidente Trump, con el<br />

título de asistente especial del presidente. Ivanka Trump pasó a ser oficialmente<br />

una empleada del gobierno federal para poder asesorar a Donald Trump en la<br />

Casa Blanca. La decisión, según el portal de noticias Univisión, fue una<br />

respuesta ante las críticas de expertos en ética que opinaban que la función de<br />

“asesora informal” que pretendía ejercer Ivanka desde la oficina que tenía en la<br />

presidencia, le permitía evadir ciertas reglas. Cabe señalar, que por esta función<br />

Ivanka no percibirá un sueldo cumpliendo con la ley para evitar conductas<br />

nepotistas. Por lo tanto, en las empresas familiares, es conveniente, en la medida<br />

de lo posible, que los hijos de la siguiente generación ingresen con todos los<br />

derechos y deberes que la función a realizar determinen.<br />

Considero que 100 días es poco tiempo para juzgar la efectividad del presidente<br />

Trump, lo importante es que nuestras empresas familiares en México aprendamos<br />

de las dos lecciones que nos presentan sus primeros meses de gobierno.<br />

24<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

Consulta la versión WEB en:<br />

www.juntosgacetamercantil.com


MTRO. ALBERTO GOYENECHE SILLAS<br />

Académico de Empresariales, Universidad Panamericana<br />

agoyenec@up.edu.mx<br />

Los Primeros 100 días de<br />

la Presidencia de Donald Trump<br />

Aproximadamente hace un año, comenzó a gestarse la tormenta que<br />

arrasaría con el peso mexicano; al menos así pensaban los inversionistas<br />

especuladores a nivel internacional.<br />

En ese entonces, las promesas del candidato republicano Donald Trump<br />

incluían la construcción de un muro en la toda la frontera con México y la<br />

renegociación o inclusive la salida del TLCAN. El discurso también estaba<br />

caracterizado por constantes críticas hacia nuestro país en la red social<br />

Twitter, lograron posicionar a la cotización del tipo de cambio peso-dólar<br />

(USD-MXN) como el mejor indicador de la campaña de Donald Trump.<br />

La causa de esta correlación fue clara: un ataque especulativo en contra<br />

de la divisa mexicana en el mercado internacional. Las posiciones de<br />

venta (cortas) del peso mexicano, que obtienen ganancias a la caída de<br />

nuestra moneda, llegaron a superar a las posiciones de compra (largas)<br />

por más de 60 mil millones de dólares.<br />

Al entender la magnitud del volumen de operación especulativo contra el<br />

peso, entendemos por qué el mecanismo de subasta de Banxico por 200<br />

millones de dólares ante una devaluación pronunciada, no funcionó de<br />

forma adecuada a finales del 2016.<br />

Las perspectivas económicas para México una vez confirmada la victoria<br />

del candidato republicano en la elección presidencial parecían<br />

catastróficas. Comenzó una devaluación que llevó al tipo de cambio de<br />

niveles de 18.40 MXN/USD días antes de la elección en EUA, hasta los<br />

22 pesos muy cerca de la toma de posesión de Trump.<br />

Las promesas eran claras del presidente electo Trump a inicios del<br />

presente año, derogaría el programa de salud instaurado por su antecesor<br />

el programa “Obama Care”, por considerarlo costoso y poco eficiente.<br />

Deportaría a más indocumentados que el presidente Obama que alcanzó<br />

“No pensé que fuera tan difícil ser presidente”<br />

una cifra récord de 2.8 millones de deportaciones durante su mandato.<br />

El evento de toma de protesta tuvo una menor afluencia de ciudadanos<br />

que los eventos de sus predecesores en el cargo; la prensa hizo mucho<br />

énfasis a este detalle. Tan sólo bastaron un par de días en el cargo para que<br />

comenzaran a fluir las órdenes ejecutivas firmadas por Trump.<br />

Entre sus primeros mandatos estaba la instrucción de retirar a EUA del<br />

acuerdo Transpacífico, que buscaba crear el bloque de libre comercio<br />

más grande del mundo. Incluía a países como Japón, EUA, México y<br />

Chile, entre otros. Esta noticia causó mucho impacto, pero no pasó<br />

mucho tiempo en que China levantara la mano para manifestar su deseo<br />

de tomar el lugar vacante en el acuerdo.<br />

Después llegó una de las más controvertidas órdenes, el bloqueo de<br />

ingreso a viajeros provenientes de 7 países de origen árabe-islámico.<br />

No tardó más de unas horas en ser bloqueada por el poder judicial a<br />

través de un amparo. Esta noticia aunada a que el partido Republicano<br />

retiraba de la cámara baja del Congreso de EUA la propuesta de derogar<br />

el programa de salud Obama Care, representaron dos grandes golpes<br />

para la credibilidad del presidente durante sus primeros 100 días.<br />

Previo al cierre de este periodo inicial de mandato, Donald Trump<br />

ordenó el lanzamiento de 100 misiles a territorio sirio, un movimiento<br />

agresivo ante un escenario geopolítico tan delicado con las relaciones<br />

con Rusia, Corea del Norte y China. Actualmente la postura agresiva<br />

contra Corea del Norte ha llevado a EUA a posicionar portaviones y<br />

26<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


arsenal de alto impacto cerca del territorio<br />

norcoreano, que podría desencadenar una<br />

guerra nuclear con dicho país.<br />

Para cerrar este periodo de 100 días, el<br />

Congreso de Estados Unidos puso a prueba de<br />

fuego la capacidad de negociación de Donald<br />

Trump. Ya que se enfrentó al inminente cierre<br />

parcial del Gobierno por falta de fondos para<br />

operar, si no era aprobado el presupuesto de<br />

egresos por el Congreso. Conforme el tiempo<br />

se fue agotando Trump anunció una<br />

disminución de los impuestos corporativos,<br />

mientras el presupuesto era aprobado sin<br />

incluir recursos para el muro fronterizo.<br />

Los 100 primeros días de Donald Trump como<br />

presidente en retrospectiva han sido de alta<br />

volatilidad, muy accidentados y con<br />

acontecimientos muy importantes. No cabe<br />

duda que la declaración de él mismo es<br />

contundente: “No pensé que fuera tan difícil ser<br />

presidente”. Tanto para él como para México<br />

no ha sido fácil este periodo, pero mirando las<br />

variables como el tipo de cambio que regresó a<br />

niveles de 18.60 pesos por dólar, una inflación<br />

un poco más controlada y una mayor apertura a<br />

negociar el TLCAN permiten asumir que la<br />

tormenta perfecta que se pensaba gestada y<br />

consumada con la toma de posesión de Trump<br />

fue de mucho menor impacto del esperado y<br />

eliminó muchas de las ganancias esperadas por<br />

los especuladores del peso a nivel mundial.<br />

Consulta la versión WEB en:<br />

www.juntosgacetamercantil.com<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

27<br />

pg


MTRO. JULIÁN OCHOA GARCÍA<br />

Profesor investigador de la Escuela de Pedagogía<br />

Universidad Panamericana<br />

El internet de las Cosas<br />

Allá por las décadas de los 70s y los 80s una serie animada, llamada los<br />

Supersónicos (The Jetsons), fantaseaba sobre la vida totalmente<br />

automatizada de los miembros de una sociedad manejada completamente<br />

por las computadoras. Los creadores Hanna y Barbera, presentaban la<br />

visión de un año 2062 en el cual las máquinas realizaban todas las<br />

actividades del ser humano simplemente oprimiendo un botón.<br />

Ahora en pleno <strong>2017</strong>, podemos constatar que la visión futurista de las<br />

series animadas de antaño, no era del todo descabellada y que ya es un<br />

hecho la automatización, al menos parcialmente, de hogares y centros de<br />

trabajo. El hecho de poder “conectar” los instrumentos cotidianos a la<br />

Internet y pedirles, por medio de nuestros dispositivos móviles, que<br />

realicen ciertas actividades de manera programada, son actividades<br />

totalmente cotidianas.<br />

Lo anterior es gracias al surgimiento del Internet de las Cosas, (IoT ) por<br />

sus siglas en inglés. Pero, ¿de qué estamos hablando exactamente? El IoT<br />

no es otra cosa que las “cosas cotidianas que se conectan a la Internet, pero<br />

en realidad se trata de mucho más que eso” (JJTorres, 2014)<br />

De acuerdo a un informe técnico realizado para la empresa Cisco en el<br />

2011, se asegura que “debemos tener en cuenta que el internet de las cosas<br />

(IdC) representa la próxima evolución de Internet, que será un enorme salto<br />

en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que podemos<br />

convertir en información, conocimiento y en última instancia, sabiduría. En<br />

este contexto, IdC se vuelve inmensamente importante” (Evans, 2011, p.1)<br />

Siguiendo con el mismo informe, “según el Grupo de soluciones<br />

empresariales basadas en Internet (IBSG, Internet Business Solutions<br />

Group) de Cisco, Internet de las Cosas es sencillamente el punto en el tiempo<br />

en el que se conectaron a Internet más “cosas u objetos” que personas. (Evans,<br />

2011, p. 2)<br />

Como ya se mencionó arriba, la idea central del Internet de las Cosas<br />

consiste en hacer funcionar los objetos de la vida cotidiana, haciendo su uso<br />

más sencillo y asequible, por tanto, las repercusiones no se quedan<br />

solamente en el “quehacer diario”, sino que influyen también en los<br />

aspectos económicos, sociales, culturales, etc. de los miembros de la<br />

sociedad en la cual se encuentra inserto. (Londoño, 2016).<br />

28<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


¿Cómo funciona el Internet de las Cosas?<br />

De acuerdo al trabajo realizado por Londoño, siguiendo a Rodríguez, la<br />

tendencia de desarrollo del internet de las cosas incluye tres pasos:<br />

1. Inteligencia Embebida: se ha logrado integrar tecnología para que se<br />

lleven acciones automáticamente como el ciclo de las lavadoras, las<br />

etiquetas de los productos reconocibles por las cajas registradoras, el<br />

bloqueo dactilar de los móviles de última generación, etc.<br />

2. Conectividad: Hace alusión a la capacidad del dispositivo de conectarse<br />

a una red ya sea por cable o inalámbricamente.<br />

3. Interacción: Respecto a la interacción, es la capacidad de aportar algo a<br />

la sociedad, ya sea una aplicación para negocios, seguridad social, salud,<br />

etc. (Londoño, 2016, p.7)<br />

“Como ya hemos dicho, el truco en todo esto está en los sistemas embebidos.<br />

Se trata de de chips y circuitos que comparados con, por ejemplo, un<br />

smartphone, podrían parecernos muy rudimentarios, pero que cuentan con<br />

todas las herramientas necesarias para cumplir labores especializadas muy<br />

específicas […] En cualquier caso, el principio es el mismo y la clave es la<br />

operación remota. Cada uno de los objetos conectados a Internet tiene una<br />

IP específica y mediante esa IP puede ser accedido pare recibir instrucciones.<br />

Así mismo, puede contactar con un servidor externo y enviar los datos que<br />

recoja (Torres, 2014)<br />

Así, podemos programar varios de los servicios del hogar, como el caso del<br />

refrigerador, para que lleve un control de inventarios de su contenido y se<br />

pueda enviar al supermercado una lista de víveres faltantes. Por otro lado,<br />

pensemos en la automatización en los lugares de trabajo: la automatización<br />

del aire acondicionado; el encendido y apagado de las luces en cada área; el<br />

control de inventarios de los insumos en cada oficina, etc.<br />

La relevancia del IoT se extiende también a campos como la medicina,<br />

para el monitoreo de pacientes; el control de la infraestructura urbana<br />

(semáforos, puentes, vías cámaras de vigilancia, etc.); la industria de la<br />

producción en masa; en fin, todo aquello que pueda ser previsto por<br />

actividades de revisión diaria. La influencia de la tecnología en todos<br />

los aspectos del desarrollo del ser humano, es un hecho innegable y con<br />

el cual debemos aprender a convivir, buscando siempre el mejor<br />

beneficio.<br />

La idea central consiste en hacer<br />

funcionar los objetos de la vida<br />

cotidiana, haciendo su uso más<br />

sencillo y asequible<br />

Referencias bibliográficas:<br />

Evans, D. (2011) Internet de las cosas Cómo la próxima evolución de<br />

Internet lo cambia todo. Informe técnico Cisco Internet Business Solution<br />

Group. Recuperado el 10 de mayo de <strong>2017</strong>, de https://goo.gl/iyDTxi<br />

Londoño, R. (2016) Internet de las Cosas. Facultad Ciencias e Ingeniería.<br />

Universidad de Manizales. Colombia. Recuperado el 9 de mayo de <strong>2017</strong>, de<br />

https://goo.gl/HmbXhg<br />

Torres, J.J. (2014) ¿Qué es y cómo funciona el Internet de las cosas?<br />

Hipertextual. Recuperado el 9 de mayo de <strong>2017</strong>, de https://goo.gl/Uy75v1<br />

Consulta la versión WEB en:<br />

www.juntosgacetamercantil.com<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong><br />

29<br />

pg


Nuestra Gente<br />

Mujer, empresaria y<br />

exitosa<br />

¿Cómo saber si mi<br />

estrategia en internet<br />

está funcionando?<br />

Se realizó con éxito el evento Mamá Empresaria,<br />

un desayuno-conferencia dirigido a las empresarias<br />

de Jalisco, el cual estuvo a cargo de la<br />

Gerencia de Afiliación<br />

3er. Conferencia del Carnet Empresarial<br />

La Mtra. Adriana Yelila Ávila Moreno, nos dio respuesta a muchas preguntas que nos hacemos<br />

una vez que iniciamos el camino de llevar a nuestro negocio a internet.<br />

Se diereon a conocer todas las herramientas y el<br />

soporte que necesitan para el crecimiento y<br />

consolidación de sus negocios.<br />

Agradecemos además a la<br />

conlsultora y coaching<br />

Anny Rico por tan amena<br />

conferencia.<br />

Medición de resultados, inversión, objetivos y estrategias fue el contenido expuesto.<br />

30<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>


Próxima edición<br />

Julio <strong>2017</strong><br />

CXXIX Años de servir<br />

Alejandro Moreno Pérez,<br />

Presidente de Expo Guadalajara<br />

Encuentro Internacional<br />

del Mariachi y la Charrería<br />

Emprendurismo<br />

Crecimiento<br />

de contribuyentes<br />

Oferta hotelera en Jalisco<br />

32<br />

pg<br />

<strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!