03.06.2017 Views

Entrelíneas 43

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTRELÍNEAS<br />

EDICIÓN <strong>43</strong><br />

JUNIO 2017<br />

REPORTAJE<br />

el lesbianimos como práctica<br />

invisibilizada en concepción<br />

Daniela González<br />

“A la sociedad le resulta difícil tomar en serio<br />

la música de una artista tan joven”


ÍNDICE<br />

O3 EDITORIAL<br />

LA MUJER COMO<br />

TERRITORIO DE<br />

CONQUISTA Y OBJETO<br />

DE DESEO EN EL CINE<br />

CARTAS A LA<br />

DIRECTORA/COLUMNA<br />

O4<br />

O6 O5<br />

¿SABÍAS QUÉ?<br />

O8<br />

EL LESBIANIMOS COMO<br />

PRÁCTICA INVISIBILIZADA EN<br />

CONCEPCIÓN<br />

P. 1O<br />

¿EXISTE ESO A LO<br />

QUE LE LLAMAN<br />

IDENTIDAD LOCAL?<br />

O6<br />

O8 1O<br />

LA REALIDAD DE LOS<br />

EX PRESOS POLÍTICOS<br />

P. 18<br />

UNA VIDA<br />

ACOMPAÑADA POR<br />

LA MÚSICA<br />

REPORTAJE:<br />

LESFOBIA<br />

14 1O<br />

14 16<br />

OHTARÍMA: LAS<br />

PERSONAS QUE<br />

TRANSFORMAN<br />

LA FANTASÍA EN<br />

REALIDAD<br />

UNO DE CADA<br />

TRES ESTUDIANTES<br />

SE RETIRA DE<br />

LA CARRERA<br />

UNIVERSITARIA EN EL<br />

PRIMER AÑO<br />

18 16<br />

18 22<br />

ENTREVISTA:<br />

DANIELA GONZÁLEZ<br />

22 RESEÑAS<br />

2<br />

víctor lamas 1240<br />

concepción, chile


EDITORIAL<br />

La mujer como territorio<br />

de conquista y objeto de<br />

deseo en el cine<br />

Quentin Tarantino tropezó al filmar esta controversial escena de Death Proof.<br />

Fotografía gentileza de Quentin Tarantino.<br />

Alguna vez se consideró<br />

cool hablar en una<br />

fiesta acerca de El último<br />

tango de París.<br />

La conversación, desde luego, era<br />

territorio de hombres. Ahora, quizás,<br />

se encuentran en la habitación<br />

de un hotel, leyendo Violación, violación<br />

de Bukowski. Sí, porque “ser<br />

maldito” de eso se trata (entiéndase<br />

desde la desvirtuación del concepto<br />

de escritor maldito); penetrar, beber<br />

y llorar sobre las páginas de El Capital.<br />

Los intelectuales de izquierda,<br />

luego de rememorar algunas cintas<br />

de Bernardo Bertolucci, comentan<br />

sus fantasías sexuales, y las mujeres<br />

deben buscar un lugar en dichas historias<br />

y acomodarse. Y es que todos<br />

los relatos sobre deseo están narrados<br />

desde la masculinidad y son, en<br />

su mayoría, heterosexistas.<br />

Sólo un puerco sentiría la necesidad<br />

de masturbarse después de ver a<br />

Marlon Brando con restos de mantequilla<br />

en sus dedos. Ahora todos<br />

saben que esa imagen evocada corresponde<br />

a la escena de la violación,<br />

que fue consensuada entre Bertolucci<br />

y Brando para “dar más viveza a<br />

las expresiones” de María Schneider.<br />

Como es de esperar, la tardía confesión<br />

de Schneider causó el mismo<br />

silencio (y risa en algunos casos) que<br />

la denuncia presentada contra Casey<br />

Affleck.<br />

Hablar sobre cine, desde el feminismo,<br />

implica un análisis exhaustivo.<br />

No basta sólo con destrozar la<br />

filmografía de Roman Polanski o<br />

Woody Allen; es necesario ver cada<br />

parte de una película a través del<br />

lente de una lupa, porque ningún<br />

producto cultural está exento de suciedad.<br />

Hablar sobre cine, desde el<br />

feminismo, es preguntarse por qué<br />

molestan tanto los planos sexualizadores<br />

de Transformer, es dudar<br />

de algunos personajes que la industria<br />

del cine presenta como “mujeres<br />

empoderadas”, es entender que ver a<br />

alguien sin su consentimiento, además<br />

de restar importancia a la mujer,<br />

deja al espectador en una situación<br />

de poder frente a la pantalla.<br />

El machismo viene desde producción,<br />

y a veces las personas olvidan<br />

esto. Sería descabellado, en<br />

este sentido, aseverar que el film La<br />

vida de Adèle supuso un avance en la<br />

lucha feminista y LGBT. Creer eso<br />

sería tan irónico como escuchar a un<br />

hombre hablar sobre las acepciones<br />

del feminismo (algo que, por cierto,<br />

se da con bastante frecuencia).<br />

ENTRELÍNEAS<br />

N° <strong>43</strong><br />

equipo periodístico<br />

ROCÍO VALENZUELA<br />

directora<br />

MAYRA ALLENDE CAMILA BARRUETO RAYEN BARRIGA<br />

MARÍA aLEJANDRA SOTO<br />

Bárbara bustos<br />

ISMAEL ROMERO<br />

ALONSO BENAVENTE<br />

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN<br />

publicación elaborada por estudiantes de periodismo de la universidad de concepción<br />

3


CARTAS A LA<br />

DIRECTORA<br />

Sra. Directora:<br />

doblaje<br />

El doblaje es el proceso de grabar y sustituir voces de películas, novelas,<br />

dibujos animados, entre otros, después de su producción. Se sustituyen los<br />

diálogos hablados en su lengua original por otro idioma. En la actualidad<br />

los cines de la ciudad pasan cada vez más películas extranjeras con voces<br />

que no son propias de los actores. Cólera nos da cuando escuchamos a Brad<br />

Pitt o a Leonardo Dicaprio con la voz exagerada de algún actor mexicano.<br />

De cinco funciones diarias de algún filme, cuatro son dobladas y sólo una<br />

es subtitulada, y lo peor, siempre es la última en la cartelera. Si queremos<br />

masificar la adquisición de una lengua extranjera en la población, debemos<br />

dejar de realizar las cosas fáciles, porque no hay práctica más productiva para<br />

aprender un idioma que escuchar a Brad y a Leo hablando con sus propias<br />

voces una y otra vez.<br />

Sra. Directora:<br />

inmigrantes<br />

mayra allende A.<br />

Parte el alma ver tanto dolor en estos seres humanos que huyen despavoridos<br />

de la crisis venezolana; pasando hambre, sed y muchas otras necesidades.<br />

Llegan sin dinero, sin saber del país y sin conocer a nadie. Es verdad que<br />

los seres humanos estamos ganando en tecnología, pero cada día estamos<br />

deshumanizándonos más. Si vienen personas europeas a Chile, lo asimilamos<br />

como gente que quiere aportar y contribuir, sin embargo, si vienen de países<br />

que son más pobres, existe un sesgo negativo que nos hace estigmatizar a un<br />

cierto grupo de inmigrantes. Abran sus corazones para dar albergue a estos<br />

seres que huyen de la violencia, ya que como hay venezolanos que vienen a<br />

denigrar su imagen, otros vienen a hacer aportes significativos a nuestro país.<br />

Sra. Directora:<br />

donante<br />

Actualmente en el Registro Civil no se pregunta si una persona quiere o no<br />

ser donante, sólo lo es. A pesar de aquello, entre los meses de enero y marzo<br />

sólo se efectuaron 50 trasplantes a lo largo del país. Si alguien no quiere ser<br />

donante, entonces tiene que pasar por un engorroso trámite donde se debe<br />

acudir a una notaría y dejar constancia de su decisión. Pero en el caso de que<br />

una persona quisiera, cuando llega el momento de partir, su anhelo puede irse<br />

por la borda porque al fin y al cabo los que deciden son los familiares. Esto<br />

deja a la vista el gran vacío legal que existe en el país sobre este asunto. No<br />

basta con promover por la televisión que se hable del tema, es necesario que<br />

exista un respaldo que por fin apoye los deseos de las personas, aunque sea,<br />

en el lecho de muerte.<br />

CAMILA BARRUETO P.<br />

maría alejandra soto m.<br />

4<br />

COLUMNA<br />

ACOSO SEXUAL EN<br />

PERIODISMO UDEC<br />

RAYEN BARRIGA<br />

PERIODISTA<br />

Es de madrugada mientras<br />

en mi cabeza dan vueltas<br />

las ideas. Obscuro está<br />

mi cuarto y tengo los pies<br />

congelados por este invierno que se<br />

avecina con anticipación. No tengo<br />

sueño, pero sí mucho cansancio, ¿irónico<br />

no? Quisiera cerrar los ojos para pausar<br />

los recuerdos de su acoso, sin embargo,<br />

aunque mantenga los párpados lo más<br />

abajo posible, sigo escuchando los<br />

sollozos desesperados de una compañera<br />

pidiendo apoyo.<br />

Cuando me planteé denunciar el<br />

acoso sexual del profesor, no pensé que<br />

reviviría cada ocasión donde, al igual<br />

que él y la Universidad de Concepción,<br />

la calle pasó a representar un lugar<br />

peligroso, inseguro y constantemente<br />

incómodo. A veces pienso y me culpo,<br />

¿por qué no respondí más fuerte?, como<br />

corresponde si alguien coloca su pelvis<br />

cerca de tu cara sin consentimiento.<br />

Me lo pregunté varias veces ese día…,<br />

me lo sigo consultando y creo llegar a la<br />

respuesta, o más bien, al recuerdo. Tenía<br />

13 años cuando, en una micro hacia el<br />

colegio, un hombre —que aprovechó<br />

lo lleno que iba el transporte— hizo<br />

lo mismo que mi profesor, hace<br />

exactamente 10 años.<br />

¿Qué hice en ese entonces? Me<br />

arrinconé hacia mi lado izquierdo,<br />

el único espacio que me otorgaba<br />

escapatoria de su falo a centímetros<br />

de mi rostro. En esa dirección había<br />

otra estudiante de liceo, igual que yo,<br />

diría que hasta de la misma edad, ¿qué<br />

hizo ella?, similar a mis compañeras de<br />

Periodismo el jueves pasado, nada y, a la<br />

vez, todo.<br />

Nada, porque no hubo palabras de<br />

ayuda en el momento, y todo, ya que sin<br />

esos ojos que me miraban avergonzados,<br />

asqueados e impotentes, no habría alzado<br />

la voz. Sentí rechazo de inmediato hacia<br />

mi respuesta sumisa, porque con esas<br />

miradas comprobé sin más que no era la<br />

única, pese a que ya lo sabía, porque sí,<br />

todos lo sabíamos.<br />

Me dijeron que tenía que ser más<br />

piolita, que ocupara otro lenguaje<br />

porque el usado perturbó, no faltó quién<br />

me —y nos— puso en duda, inclusive<br />

explicitaron que debía “guardar” mejor<br />

mi lesbianismo. A las acosadas se nos<br />

dicen muchas cosas, se te desvalida<br />

siempre dándole la presunta inocencia al<br />

agresor, te miran y expresan la pena ante<br />

tu caso, “pero fíjate que a mí no me ha<br />

pasado”.<br />

Lo peor es que este tipo de instancias<br />

no ocurren sólo aquí. Pongamos atención<br />

con el Caso Nabila Rifo y la constante<br />

culpabilización que todo un país expresó,<br />

haciendo lo mismo: desacreditándola.<br />

Qué violento saber que en Chile, aunque<br />

un hombre te saque los ojos o te acose<br />

explícitamente, siempre te pondrán en<br />

duda y con ello, cubrirán su violencia.


¿SABÍAS<br />

QUÉ?<br />

5


CRÓNICA////////////////////////////////<br />

Manifestaciones artísticas<br />

¿Existe eso a lo que llaman<br />

identidad local?<br />

En el marco del proyecto “Marca Ciudad del Gran Concepción” impulsado por IRADE, corporación sin fines de<br />

lucro que reúne a empresas productivas y de servicio en la región, cuyo objetivo es construir un sello distintivo<br />

y posicionar las industrias creativas y tradicionales, tanto nacional como internacionalmente, además de resaltar<br />

ciertos atributos que generen un valor agregado; surge la pregunta: ¿Existe una identidad local que se manifieste<br />

a través del arte en la región?<br />

Por Bárbara Bustos N.<br />

Sala Tole Peralta, ubicada en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción. Fotografía gentileza de Dirección de Extensión UdeC.<br />

6<br />

A<br />

partir de una perspectiva<br />

artística la identidad local<br />

debe ser un claro concepto<br />

para quienes crean y aprecian<br />

las obras con un mensaje y sello<br />

distintivo. La Gestor Cultural y Artista<br />

Visual Rosa Valdivia, y también<br />

coordinadora de la galería de arte en<br />

Biobío Balmaceda Arte Joven señaló<br />

que “se pueden distinguir ciertas lí-<br />

neas que los artistas locales tienden<br />

a repetir como por ejemplo la ruina,<br />

que me parece la más clara. Pero no<br />

me agrada responder a esta reiteración<br />

como una identidad, sino más<br />

bien como una profundidad; un peso<br />

agregado que tiene el arte producido<br />

en Concepción. Debemos entender<br />

este concepto como algo dinámico,<br />

quizás la ruina identifica en cierta<br />

forma a una generación o a un grupo<br />

de artistas de la zona pero esto no<br />

basta para clasificarla como una característica<br />

de identidad local”.<br />

Así también, Arnoldo Weber,<br />

administrativo de Artistas del Acero,<br />

sostuvo que “la identidad tiene que<br />

ver con los grupos humanos que<br />

conviven unos con otros, nada más.<br />

Se aprecia que en la región hay una<br />

multiplicidad de marcas distintivas.<br />

Entonces, tratar de meter todo en un<br />

saco y mezclarlo resultaría un enredo.<br />

Hablando de Concepción, se diría<br />

que es una ciudad eminentemente<br />

industrial y universitaria; ahí podrías<br />

construir un perfil de ciudad, pero<br />

¿qué identidad te da eso?”.<br />

En relación a lo anterior, Weber<br />

afirmó que “el rock por ejemplo se


Parte del mural Presencia de America Latina, símbolo insigne del legado artístico en Concepción. Fotografía de Bárbara Bustos Neira.<br />

destaca, sin embargo, que la región<br />

produzca mucho de esto no es<br />

sinónimo de identidad”.<br />

Ahora bien, cómo construir una<br />

personalidad que se manifieste a<br />

través del arte, es algo más personal<br />

según la artista Rosa Valdivia.<br />

“Mediante mi trabajo he descubierto<br />

que mi identidad la construyo<br />

mirando hacia mi pasado, mi<br />

familia, y los sujetos y lugares que<br />

me formaron como persona. Puedo<br />

distinguir que los lenguajes artísticos<br />

que utilizo: el tejido, el bordado y la<br />

costura; provienen desde ahí y esto<br />

proyecta que mi trabajo es sincero y<br />

me da la seguridad que necesito para<br />

presentar obras futuras”.<br />

Respecto a la participación<br />

ciudadana en las diversas expresiones<br />

artísticas, Rosa Valdivia dijo que<br />

“hablaría de tres tipos de comunidad:<br />

la artística, la que tiene intereses<br />

artísticos y la general. La agrupación<br />

artística es la más constituida porque<br />

se trata de un grupo de colegas que<br />

conocen lo que pasa en la ciudad;<br />

y con ellos los espacios y personas<br />

que forman la cadena de las artes y<br />

la cultura en Concepción”.<br />

Por su parte “la comunidad con<br />

intereses artísticos es nuestro público<br />

objetivo actual y al cual estamos<br />

constantemente captando. Son<br />

personas de otras áreas, un círculo<br />

bastante pequeño, que son buenos<br />

consumidores de arte. Sin embargo,<br />

el público general es el sueño de las<br />

artes visuales, a quienes queremos<br />

llegar y decir cosas, pero ellos son<br />

los que tienen al arte en el último<br />

eslabón de sus inquietudes”.<br />

En cuanto a la personalidad<br />

individual del artista, Weber señaló<br />

que “por ejemplo sí yo puedo decir<br />

que los muralistas mexicanos tienen<br />

una impronta que se puede descubrir<br />

con solo mirarlos; la que se aprecia<br />

a través de la figura, la forma, la<br />

expresión, entre otras cosas. De<br />

Rosa Valdivia, Gestor Cultural y Artista Visual. Fotografía gentileza<br />

de La Tregua.<br />

Esta imagen dentro del mural Presencia de America Latina es conocida<br />

por su figura femenina, cuya modelo fue Alicia Cuevas de Coronel.<br />

Fotografía de Bárbara Bustos Neira.<br />

ahí que reitere que son ellos, los<br />

creadores, los detentadores de la<br />

identidad”.<br />

Si bien Weber se mostró escéptico<br />

respecto a una “identidad local”<br />

comentó que hace años “los actores<br />

del Teatro de la Universidad de<br />

Concepción (TUC) formaron un<br />

grupo característico. La forma de<br />

actuar del TUC era muy particular,<br />

quienes los veían en Santiago u otro<br />

lugar sabían que esos actores eran<br />

del sur de Chile y de la ciudad de<br />

Concepción. Ahí se distinguía una<br />

identidad que se podía manifestar a<br />

través de la actuación, resultado de<br />

que los intérpretes fueran locales. Sin<br />

embargo, desde las otras expresiones<br />

artísticas yo no diría lo mismo”.<br />

En definitiva, el sello artístico y<br />

cultural del Concepción Metropolitano<br />

no es fácil de vislumbrar, no<br />

obstante, se destaca que cualquier<br />

indicio originario de la zona se manifiesta<br />

en el arte y sus diversas disciplinas,<br />

acompañado de una visión<br />

propia de su creador. Rosa Valdivia<br />

concluyó que como artista “a corto<br />

plazo me proyecto a generar obras<br />

o exposiciones que trabajen con la<br />

comunidad en general, con el objetivo<br />

de decir las cosas que este grupo<br />

quiere expresar. El artista es mediador<br />

de una comunicación concreta<br />

y contestataria; no un parlanchín de<br />

mensajes etéreos. Y por último, para<br />

lograr tener una perspectiva del movimiento<br />

local, se debe acudir desde<br />

salas cartuchas como la Pinacoteca<br />

hasta escuchar poesía en los bares”.<br />

7


CRÓNICA////////////////////////////////<br />

Tortura y prisión política:<br />

La realidad de los ex presos políticos<br />

Durante la dictadura militar encabezada por el general Pinochet, miles de personas fueron torturadas, asesinadas,<br />

desaparecidas y exiliadas. La democracia ha vuelto al país, sin embargo, la lucha por la liberación de los presos<br />

políticos, los derechos de los indígenas, la libertad de expresión y la realización de los derechos humanos<br />

continúan.<br />

Por María Alejandra Soto M.<br />

Años atrás (1970–<br />

1973) en las calles de<br />

Concepción ex presos<br />

políticos caminaban,<br />

desfilaban y defendían el Gobierno<br />

Popular de Salvador<br />

Allende. Un día en la Plaza<br />

de Armas, mientras<br />

defendían su Gobierno,<br />

miles de<br />

ellos fueron<br />

concentrados.<br />

Vino la dictadura, el golpe de estado,<br />

el golpe militar y muchos de<br />

ellos fueron trasladados a cárceles<br />

o lugares ocultos de tortura, entre<br />

ellos: Estadio Regional y la Isla Quiriquina.<br />

Al pasar los años algunos ex<br />

presos políticos se fueron al exilio,<br />

a otros los expulsaron del país, pero<br />

a penas tuvieron la oportunidad de<br />

volver a Chile no lo dudaron y regresaron<br />

a cumplir un sólo objetivo:<br />

Justicia.<br />

Miles de chilenos conocieron la prisión<br />

política<br />

Desde el primer día de la dictadura<br />

militar en Chile — el 11 de<br />

septiembre de 1973—, miles de chilenos<br />

conocieron la prisión política,<br />

los que fueron ejecutados y desaparecidos<br />

en los primeros meses,<br />

como también los que<br />

pasaron algunos o largos<br />

años detenidos<br />

en virtud de leyes<br />

especiales<br />

destinadas<br />

a penalizar<br />

toda resistencia contra el poder militar<br />

y su Estado terrorista.<br />

En 1990 medio centenar de presos<br />

políticos se fugaron de la cárcel<br />

pública a través de un túnel. Al<br />

recuperar la libertad rompieron el<br />

proceso de recuperación simbólica<br />

de la cárcel política iniciado por la<br />

Concertación.<br />

Cabe recordar que las Comisiones<br />

Nacionales sobre Prisión Política y<br />

Tortura y Asesora para la Calificación<br />

de Detenidos Desaparecidos,<br />

Ejecutados Políticos y Víctimas de<br />

Prisión Política y Tortura (Valech I<br />

y Valech II) fueron creadas con el<br />

objeto de completar el trabajo de<br />

la Comisión Nacional de Verdad y<br />

Reconciliación, sin embargo, el Gobierno<br />

no pudo extender el beneficio<br />

a la totalidad de los presos, lo que<br />

motivó diversas movilizaciones y<br />

huelgas de hambre.<br />

José Miguel Tardón Garcés es ex<br />

trabajador de diario El Sur y protagonizó<br />

uno de los episodios más tensos<br />

en el diario regional de Agustín<br />

Edwards, cuando se tomó la imprenta<br />

junto a un grupo de trabajadores,<br />

para luego ser detenido y llevado<br />

a la isla Quiriquina. Hoy, a sus 72<br />

años, asegura que “somos viejos,<br />

viejos luchadores; las movilizaciones<br />

y las huelgas de hambre lo<br />

demuestran, y no dejaremos<br />

que el Gobierno nos tape<br />

el sol con un dedo,<br />

porque solo nosotros<br />

sabemos lo<br />

que tuvimos<br />

8<br />

Miles de personas fueron torturadas, asesinadas, desaparecidas y exiliadas. Fotografía gentileza de Eliana Esteves/Revistamacha.


9<br />

Por la verdad, justicia y reparación. Fotografía de María Soto.<br />

que luchar para vivir con tanto sufrimiento”.<br />

Villarroel y su lucha contra la lucha<br />

En el Comando Regional de Exonerados<br />

y Presos Políticos de Concepción<br />

se encuentra el presidente<br />

Juan Villarroel de 65 años, prisionero<br />

en varios recintos de tortura y<br />

detenido varias veces por una orden<br />

de más de 15 años que le impidió<br />

salir del país. Vino de la Corporación<br />

de Promoción y Defensa de los<br />

Derechos del Pueblo (CODEPU) de<br />

Santiago y programó la huelga de<br />

hambre en Concepción (2015) junto<br />

al Programa de Reparación y Ayuda<br />

Integral en Salud (PRAIS).<br />

Villarroel contó parte de su experiencia<br />

en aquellas décadas de dictadura<br />

militar, en donde el sufrimiento<br />

era el papel principal de cada día de<br />

tortura en diversas dependencias de<br />

la ciudad penquista: “Era la sobrevivencia<br />

por casualidad, vivir no<br />

dependía de nosotros, sino del actuar<br />

de lo represores. Grupos nuestros<br />

estaban en mano de la armada,<br />

del ejército, servicio de seguridad,<br />

de carabineros y grupos de civiles<br />

detenían preguntando muchas veces<br />

por situaciones que ellos se imaginaban<br />

que podían suceder y que no<br />

existían. Generalmente escuchábamos<br />

los gritos de las compañeras que<br />

estaban al lado nuestro, las que eran<br />

torturadas y violadas, yo diría que el<br />

cien por ciento de las mujeres detenidas<br />

fueron torturadas y violadas. Por<br />

ejemplo, Luz Ayress, que fue un caso<br />

polémico el año 2014. Pero, como<br />

le digo, sobrevivimos a puras pena;<br />

maltratados, golpeados, torturados,<br />

muy mal alimentados y durmiendo<br />

en el cemento”.<br />

Aún subsiste prisión política<br />

Con la frase “¡El Gobierno miente!”<br />

estampadas en sus poleras, un<br />

grupo de 30 ex presas y presos políticos<br />

realizaron una manifestación<br />

sorpresa en La Moneda el día domingo<br />

28 de mayo de 2017. Ese mismo<br />

día fueron detenidos 25 participantes<br />

de la osada acción, de los cuales 8<br />

eran mujeres. Se los llevaron a la<br />

Tercera Comisaría de Carabineros,<br />

donde estuvieron detenidos hasta las<br />

seis de la tarde.<br />

Esto deja en claro que la prisión<br />

política para los presos de la dictadura<br />

subsiste y sigue siendo un problema<br />

de derechos humanos. Juan<br />

Villarroel comentó que “al firmar el<br />

acuerdo en Rancagua el 23 de mayo<br />

de 2015, después de 41 días de huelga,<br />

se nombró una mesa técnica para<br />

implementarlo, éste proceso no fue<br />

terminado, ya que las personas que<br />

estaban negociando no conocían el<br />

Convenio 60/147 de la Asamblea<br />

General de las NN.UU que el Estado<br />

chileno había firmado, el que trata<br />

sobre la reparación digna, integral y<br />

satisfactoria. El Gobierno de la Sra.<br />

Bachelet lo llevó a un mero intento<br />

de negociación, sin embargo, fue rechazada<br />

por nosotros, los ex presos<br />

políticos, pues no íbamos a aceptar<br />

aquella humillante propuesta”.<br />

La lucha continúa<br />

En definitiva, el Gobierno de la<br />

Concertación no asumió exactamente<br />

lo que significa hacer justicia tal<br />

como lo había prometido en su mando.<br />

Palabras de Villarroel a Entrelineas<br />

aseguran que hoy “seguimos<br />

la lucha, nosotros no hemos bajado<br />

los brazos, los ex presos políticos no<br />

nos fuimos para la casa, el Gobierno<br />

cuando nos entregó el millón de<br />

pesos pensó que nosotros, los viejitos,<br />

nos íbamos a quedar tranquilos.<br />

Pues no. Hemos tomado más fuerza<br />

y seguimos la pelea. Es verdad que<br />

aparecemos poco en las calles, porque<br />

no puede asistir más gente; la<br />

mayoría son de una edad avanzada<br />

que no les permite estar en la calle<br />

protestando y manifestando. Miles<br />

de compañeros han muerto en esta<br />

contienda y otros viven en la indefensión<br />

más absoluta. Tenemos más<br />

de tres mil compañeros postrados<br />

en cama y otros tantos con severas<br />

secuelas por haber sido sometidos a<br />

brutales torturas”.<br />

La lucha de Juan Villarroel está más presente que nunca. Fotografía de María Soto.


REPORTAJE/////////////////////////////<br />

Una salud distinta para mujeres diversas. Fotografía de Rayen Barriga.<br />

Lesfobia<br />

Gatas negras en la oscuridad:<br />

el lesbianismo como práctica<br />

invisibilizada en Concepción<br />

En los últimos dos años, 2016 y 2017, quedan registrados en la piel dos femicidios lesbofóbicos. Dos mujeres de<br />

23 años, que fueron continuamente hostigadas en distintos espacios, llegaron a un mismo destino: el cementerio.<br />

La bestialidad masculina condenó su lesbianismo; a una la torturaron hasta que dejó de respirar, y a la otra la<br />

guardaron en bolsas de basura. Ellas, “la Nico y la Susana”. Ambas flageladas constantemente por una razón:<br />

ser lesbianas, y cómo no, por estar en Chile, por ser lesbianas latinas y porque otros no soportaron que gustaran<br />

de mujeres.<br />

Por Rayen Barriga P. y Rocío<br />

Valenzuela C.<br />

10<br />

Ser lesbiana en Chile no<br />

sólo afecta cuando te matan,<br />

aquí el peligro recorre<br />

la vida de cada una hasta<br />

en lo espacios menos pensados.<br />

Aquí, todas pueden ser #UnaMenos.<br />

El origen de la lesfobia en Latinoamérica<br />

se encuentra en el discurso<br />

eugenésico. Más tarde, la medicina,<br />

siguiendo tal vez la misma línea<br />

de la eugenesia, tildó al lesbianismo<br />

(en ese entonces, se hablaba de uranismo<br />

y safismo) como una práctica<br />

psicóptica producida —en palabras<br />

de Richard Krafft-Ebing— por una<br />

“equivocación en el objeto de deseo”.<br />

El lesbianismo se consideraba en<br />

ese entonces —o acaso aún— un<br />

acto subversivo, pues amenazaba<br />

con trastocar el modelo tradicional<br />

de familia a través de la reasignación<br />

de roles. En este sentido, todo lo que<br />

escape a la heteronorma se acerca a<br />

la subversión. Por eso se viene buscando<br />

en Latinoamérica, desde los<br />

años 70, acabar con dicho paradigma.<br />

Los daños que la medicina ocasionó,<br />

en mayor medida en el siglo<br />

XIX, no se pueden borrar. Muchas<br />

mujeres fueron sometidas a intervenciones<br />

quirúrgicas, obligadas a recibir<br />

terapias de electroshock, internadas<br />

sin consentimiento, hipnotizadas<br />

y sedadas por orden del Estado.<br />

Michel Foucault, siempre interesado<br />

en saber de qué forma operaba<br />

el poder, estableció una relación entre<br />

cuerpo y sistema, desarrollando<br />

el concepto de Biopolítica. En suma,<br />

Foucault habló de los dispositivos de<br />

poder y de su función normativa, y<br />

le dio sentido a la lucha de aquellas<br />

“minorías” (se sugiere no usar este<br />

término, pues indica subordinación e<br />

inferioridad) que trabajaron colectivamente<br />

en la calles por librarse del<br />

yugo patriarcal.<br />

Sin embargo, no se puede hablar<br />

de resistencia sin antes referirse a los<br />

estudios de género. Monique Wittig<br />

fue una de las primeras en idear<br />

propuestas de liberación desde el<br />

feminismo. En este sentido, el lesbofeminismo<br />

(sería una contradicción


abismal desvincular el feminismo<br />

del lesbianismo) surge como arma<br />

política y agente de cambio.<br />

La carga de ser lesbiana en Concepción<br />

Al igual que las políticas públicas,<br />

la ciudad siempre se ha pensado<br />

desde una mirada heterocentrista.<br />

Concepción, en este sentido, pese a<br />

que goza de una diversidad cultural,<br />

no es la excepción. Las lesbianas y<br />

los homosexuales se adentran en los<br />

espacios públicos y se apropian de<br />

estos. Es curioso que quienes deban<br />

ajustarse a la ciudad, en este caso<br />

(entendiendo que esto se da con más<br />

frecuencia en territorio latinoamericano),<br />

sean las lesbianas y los gais.<br />

Asimismo, los conocidos “bar de<br />

ambiente” están determinados por<br />

su público asistente. Son espacios<br />

de encuentro que, pese a que reúnen<br />

a personas de la comunidad LGBT,<br />

emanan de igual forma de un sistema<br />

capitalista, patriarcal y heteronormado.<br />

La lógica, en el fondo, es<br />

la misma: se entiende a las personas<br />

en términos de transacción, es decir,<br />

como objetos transferibles.<br />

Las discotecas surgen en Concepción<br />

más como espacios de liberación<br />

que de esparcimiento. Funcionan<br />

de noche, por eso se dice tal vez<br />

que operan desde la clandestinidad.<br />

En las discotecas, lesbianas y homosexuales<br />

se quitan la máscara, pero<br />

no se constituyen como sujetos políticos.<br />

Hablan pero no interactúan. He<br />

ahí el problema.<br />

En Argentina, por ejemplo, los<br />

bares de ambiente han existido desde<br />

la década de los 40, pero recién<br />

en los años 70 se los empezó a ver y<br />

pensar como lugares de encuentro y<br />

de construcción de identidades.<br />

La Encargada Regional de Prevención<br />

en Violencia contra las<br />

Mujeres en SernamEG Concepción,<br />

Francisca Gaete, plantea que el estigma<br />

que cargan los gais y las lesbianas<br />

es, en cierto sentido, una consecuencia<br />

de esa misma represión<br />

que deben soportar.<br />

Lesbianismo desde una mirada histórica<br />

“La historia de las lesbianas en<br />

Chile está manchada, y no sin intención.<br />

Se nos ha omitido de manera<br />

consciente e intencionada. Pienso,<br />

de hecho, en dos ejemplos: Gabriela<br />

Mistral y Margarita Pisano. El lesbianismo<br />

de Mistral fue tabú durante<br />

décadas, cuando era y es evidente<br />

su vida amorosa, sus pasiones, y su<br />

vida de pareja con, por lo menos, una<br />

mujer”, declara Doménica Francke,<br />

lesbiana, feminista radical y magíster<br />

en Historia.<br />

“¿Cómo explicar a las niñas que<br />

la señora de la ronda era una lesbiana,<br />

que hacía el amor con una mujer,<br />

que la deseaba, que tenía amores<br />

tormentosos? Era la poeta madre,<br />

la poeta de las rondas para niños y<br />

niñas, era absolutamente horroroso<br />

hacer visible su amor por las mujeres<br />

(...) ¿Cómo es posible que nadie<br />

recuerde a Margarita Pisano? Cómo<br />

Lesbiana y feminista radical un conflicto constante. Fotografía de Rayen Barriga.<br />

Chile como riesgo de lesbofobia. Fotografía de Rayen Barriga.<br />

es posible que no se lea, que su nombre<br />

sea ignorado en investigaciones,<br />

artículos e, incluso, en historias del<br />

feminismo chileno. En su caso, creo,<br />

es más complicado todavía, porque<br />

su lesbianismo era frontalmente feminista<br />

y político”, plantea.<br />

-¿Qué opinas de la invisibilización<br />

de las lesbianas con respecto<br />

al posicionamiento de los gais en<br />

Chile?<br />

Creo que las lesbianas chilenas<br />

somos todavía invisibles, en la tele,<br />

la música, el cine, en organizaciones<br />

LGTBI. Basta con mirar a esos gais<br />

(no lesbianas) de las vocerías, a los<br />

Jiménez y los Simonetti, de izquierda<br />

o cuicos, pero “entero hombres”,<br />

po. Si me preguntas a mí —y me estás<br />

preguntando— los gais chilenos<br />

son de lo más machistas y “odia lesbianas”<br />

que hay. No es casualidad —<br />

eso te lo enseña la teoría feminista—<br />

que los gais sean visibles en todo<br />

ámbito y las lesbianas, bueno, me da<br />

la impresión de que todavía hasta la<br />

palabra es fea…, indecible, sucia.<br />

-Y respecto a lo económico,<br />

¿cómo analizarías la vida laboral<br />

de las lesbianas chilenas?<br />

Yo tengo la tesis de que las lesbianas<br />

chilenas somos repobres. Si se<br />

hiciera un catastro de nuestra situación<br />

económica, creo que la realidad<br />

que se revelaría sería terrible. Hablaría<br />

directamente la pobreza. La miseria<br />

de las lesbianas es generalizada<br />

y evidente. Hay muchos factores que<br />

explican esto; de partida, en Chile —<br />

en general— si no eres millonario de<br />

la era Pinochet, estás cagada, po…<br />

Pero, además, las mujeres estamos<br />

recagadas, y las lesbianas, más<br />

aún. Intenta encontrar pega siendo<br />

profesora, mujer, lesbiana y feminista.<br />

-En lo que concierne al lesbianismo<br />

feminista, ¿con qué te representas?<br />

Para empezar, en el mundo hay<br />

dos grandes ramas feministas, una<br />

de las cuales para mí es feminismo,<br />

y la otra, es patriarcado disfrazado.<br />

Estas son: el feminismo radical y el<br />

feminismo liberal. Este último, es individualista<br />

y lucha por encajar en el<br />

patriarcado capitalista. Es un feminismo<br />

sin clase y hasta sin mujeres,<br />

ya que es abierto a todos. Y por su<br />

carácter amébico e individualista,<br />

hace buenas ventas en una civilización<br />

de capitalismo neoliberal y de<br />

pensamiento relativista.<br />

Yo, obviamente, decanto por el<br />

feminismo radical, porque estoy<br />

convencida de que es el único que le<br />

11


12<br />

puede “hacer frente” al patriarcado,<br />

ya que sólo éste lo analiza tal cual<br />

es: una opresión estructural de los<br />

hombres sobre las mujeres, entendiendo<br />

la alianza patriarcado-capital.<br />

Además, elabora una crítica política<br />

a la heteronorma y visibiliza al lesbianismo<br />

como herramienta política.<br />

Por ahora, si no es feminista radical,<br />

la lesbiana es otra consumidora<br />

y obsecuente con las estructuras de<br />

poder que nos están matando.<br />

-¿Has vivido lesbofobia en Concepción?<br />

No he vivido episodios de ataques<br />

evidentes, pero sí he sido discriminada<br />

a la hora de buscar pega.Y, qué<br />

curioso, porque lo había olvidado.<br />

Recuerdo una clase de Historia en el<br />

magíster de la UdeC. Un compañero<br />

se dio cuenta (por mis opiniones,<br />

claro) de que era lesbiana feminista,<br />

y la discusión versaba sobre el rol<br />

de la religión en la sociedad actual,<br />

y en torno al aborto y los derechos<br />

de gais y lesbianas (matrimonio y<br />

adopción).<br />

Dijo indignado que si mañana<br />

querían legalizar las “relaciones”<br />

con perros, no habría problema, porque<br />

así, dando derechos a los “homosexuales”,<br />

se abre la posibilidad<br />

para todo.<br />

Él es profesor de Historia, o sea,<br />

educa gente, y me parece terrible que<br />

esté en esa posición, con su ignorancia<br />

y su odio. Además, una podría tener<br />

la impresión de que en la universidad,<br />

y más en las ciencias sociales<br />

o las humanidades, inclusive en un<br />

espacio como el posgrado, estas cosas<br />

no pasan, que hay gente informada<br />

y respetuosa, pero no es así.<br />

Lesbianismo y políticas públicas<br />

Los años 70 fueron clave para<br />

el movimiento lésbico. De a poco,<br />

cada región del mundo se manifestó<br />

a través de protestas en las calles.<br />

Los antecedentes, que funcionaron<br />

como motor para impulsar la lucha,<br />

se encuentran en la descolonización<br />

e independencia de África, la revolución<br />

sexual de los años 60 en Estados<br />

Unidos, la resistencia política<br />

frente a la guerra de Vietnam en Asia<br />

y la Revolución cubana en Latinoamérica.<br />

Fue una década en la que se<br />

debatió incansablemente sobre la visibilización<br />

del lesbianismo, y que se<br />

extendió hasta los años 90.<br />

Al iniciar la década de los 2000,<br />

la discusión tomó un rumbo distinto.<br />

Se comenzó a hablar del matrimonio<br />

entre personas del mismo sexo<br />

y, posteriormente, de la constitución<br />

de familias homoparentales. El<br />

Movimiento de Integración y Liberación<br />

Homosexual (Movilh) —un<br />

organismo conformado por la elite<br />

homosexual de Chile— se encargó<br />

de reducir el lesbianismo y la homosexualidad<br />

a un asunto meramente<br />

conyugal. Las incongruencias, desde<br />

luego, son evidentes; el matrimonio<br />

es un sacramento que profiere del<br />

Estado y la Iglesia, es decir, emana<br />

de dos instituciones que han coartado<br />

durante décadas los derechos de<br />

la comunidad LGBT.<br />

SernamEG: una extensión del feminismo<br />

neoliberal<br />

El día 14 de marzo del presente<br />

año, la ex funcionaria del SernamEG,<br />

Pierina Rondanelli, entró a<br />

escondidas, junto a dos compañeras<br />

de trabajo, en la oficina de Valentina<br />

Medel, y dejó sobre su escritorio un<br />

texto de Margarita Pisano, llamado<br />

Las regalonas del patriarcado. El<br />

mensaje era claro: no estamos de<br />

acuerdo con tu lesfobia ni con los<br />

propósitos de esta institución, así<br />

que nos vamos. Actualmente, Medel<br />

es Directora Regional de SernamEG<br />

y, aparentemente, feminista. “Yo no<br />

colaboré en los intereses individuales<br />

y personales de la directora del<br />

servicio”, comenta Rondanelli, refiriéndose<br />

a las razones de su retirada<br />

de la institución.<br />

Lesbianas dentro del Sernameg. Fotografía de Rayen Barriga.


Rondanelli es enfática en lo que<br />

respecta a su lealtad hacia las mujeres.<br />

En definitiva, no estaba dispuesta<br />

a seguir en un tóxico espacio de<br />

trabajo que aún fomenta las relaciones<br />

verticalistas, jerárquicas y asistencialistas.<br />

“No les gustaba mi lesbianismo<br />

político”, comenta.<br />

La Encargada Regional de Prevención<br />

en Violencia contra las Mujeres<br />

en SernamEG, Francisca Gaete,<br />

se constituye, al igual que Pierina,<br />

desde el lesbofeminismo. Por eso, su<br />

situación en este momento es inestable.<br />

Francisca señala que “hasta ahora,<br />

los instrumentos del SernamEG<br />

están acordados para un tipo específico<br />

de mujer: blanca, heterosexual,<br />

dueña de casa, de mediana edad y<br />

con pocos estudios”. Las políticas<br />

públicas, en este sentido, son bastante<br />

deficientes. Si se piensa en las<br />

lesbianas, esto es peor aún. En Chile,<br />

por ejemplo, sólo existen dos investigaciones<br />

acerca de la violencia en<br />

relaciones lésbicas y son, como bien<br />

menciona Francisca, de Angelina<br />

Marín Rojas.<br />

La opinión que tiene Francisca y<br />

Pierina sobre la violencia entre lesbianas,<br />

es bastante similar; una comenta<br />

que es una reproducción de<br />

los modelos de dominación masculina,<br />

y la otra, argumenta que las malas<br />

prácticas encuentran su origen en<br />

la heteronormatividad del sistema.<br />

Sistema de salud para lesbianas en Chile<br />

El mismo año que Augusto Pinochet<br />

tomó el poder por la fuerza,<br />

la Asociación Norteamericana de<br />

Psiquiatría (APA) dejó de entender<br />

a la homosexualidad y el lesbianismo<br />

como una desviación sexual. En<br />

ese entonces, la tormenta anunciaba<br />

recién su llegada a Chile. Bajo dictadura,<br />

el lesbianismo se castigó con la<br />

muerte por considerarse una práctica<br />

opositora al régimen.<br />

Para la Organización Mundial de<br />

la Salud (OMS), el lesbianismo dejó<br />

de ser una enfermedad en 1990. Eso<br />

Pensamientos que llevan a prácticas políticas. Fotografía de Rayen Barriga.<br />

Las políticas son bastante deficientes. Fotografía de Rayen Barriga.<br />

poco cambió el panorama en Chile,<br />

pues las lesbianas aún brillaban por<br />

su invisibilización. Brillaban como<br />

gatas negras en la oscuridad.<br />

El año 2016, el Ministerio de Salud<br />

lanzó una campaña de prevención<br />

contra el VIH/SIDA llamada<br />

Siempre condón. Una vez presentada<br />

en la televisión, las críticas no tardaron<br />

en aparecer. Se acusó a la campaña<br />

de heterosexista por omitir la<br />

existencia de métodos de protección<br />

sexual lésbicos. Y es que no sólo no<br />

se habla de ellos, sino que supone<br />

una tarea titánica conseguirlos, pues<br />

no se reparten en el servicio público<br />

ni se comercializan en farmacias.<br />

En este álgido contexto surgió<br />

lo que hoy se conoce como la Mesa<br />

de Salud para Mujeres Lesbianas y<br />

Bisexuales en Talcahuano. Lo que<br />

destaca de esta mesa es su dinámica<br />

y enfoque de género. Una de las<br />

colaboradoras, Alejandra Riquelme,<br />

comenta que “la idea no es comenzar<br />

preguntando qué método anticonceptivo<br />

usan, sino empezar sin<br />

suponer que las pacientes son heterosexuales”.<br />

Lesbofobia: testimonio penquista<br />

Catalina Herrera sólo tenía 16<br />

años cuando sufrió el primer ataque<br />

lesbofóbico. Eran cerca de las ocho<br />

de la noche en el Parque Ecuador, y<br />

Catalina se encontraba con su polola<br />

a metros de una de las cascadas más<br />

característica del lugar. De pronto,<br />

una mujer se acerca y las comienza<br />

a insultar. “¡Maricona¡, ¡lesbiana<br />

asquerosa!”, les gritó con insistencia.<br />

Luego de eso, se sumaron más<br />

personas. Catalina, frente a tanta violencia<br />

encarnada, guardó silencio, y<br />

más aún cuando la amenazaron de<br />

muerte. “Tú no debes existir en el<br />

planeta”, le repetía dicha mujer.<br />

Muchos pensamientos se cruzaron<br />

por la cabeza de Catalina esa noche,<br />

entre esos, suicidarse. Antes de<br />

abandonar el lugar, sus agresores se<br />

encargaron de dejar una huella en su<br />

cuerpo: múltiples hematomas y una<br />

costilla quebrada. ¿Es ese, acaso, el<br />

precio que debes pagar por ser lesbiana<br />

en una país que duerme pero<br />

no sueña?<br />

13


CRÓNICA////////////////////////////////<br />

El gusto por la literatura fantástica<br />

Ohtaríma: Las personas que<br />

transforman la fantasía en realidad<br />

La fascinación por la literatura fantástica es un gusto que muchas personas comparten. en el caso de Concepción<br />

esto se evidencia en la gran concurrencia que año a año tiene la Feria Medieval que se realiza en el Parque<br />

Ecuador. Evento que es posible gracias a una gran organización y colaboración por parte de una agrupación<br />

llamada Ohtaríma.<br />

Por Alonso Benavente P.<br />

Actividad realizada en la admisión de nuevos miembros 2017. Fotografía gentileza de Ohtaríma.<br />

14<br />

Alrededor del año 1999<br />

un grupo de cinco<br />

amigos quienes se<br />

reunían para conversar<br />

y discutir acerca de historias de<br />

literatura fantástica (basadas principalmente<br />

en los libros del autor<br />

J.R.R. Tolkien), decidieron formalizar<br />

su agrupación bautizándola con<br />

el nombre de Ohtaríma. Término<br />

que significa “Frontera de guerra” en<br />

idioma Quenya (idioma utilizado en<br />

los libros de Tolkien).<br />

En un principio la agrupación se<br />

dedicó a realizar jornadas abiertas de<br />

literatura, instancias en las cuales explicaban<br />

en qué consistía Ohtaríma<br />

y los objetivos que esta tenía como<br />

Sociedad Tolkien. Lo anterior generó<br />

interés de bastantes personas, sin


Jornada literaria 2016. Fotografía gentileza de Ohtaríma.<br />

embargo, por ser un grupo de amigos<br />

no se dio la oportunidad para que<br />

nuevos miembros pudieran ingresar.<br />

Pasado el tiempo, los fundadores<br />

decidieron permitir el ingreso<br />

de nuevos miembros a través del<br />

apadrinamiento, es decir, el ingreso<br />

permitido sólo a aquellas personas<br />

que conocieran a alguien dentro de<br />

la agrupación, lo cual duró hasta el<br />

año 2009.<br />

Luego de ello, los miembros tomaron<br />

la decisión de abrir las puertas<br />

a todos quienes quisieran ser miembros<br />

del grupo, esto debido al gran<br />

interés del público asistente a los<br />

eventos que organizaba Ohtaríma,<br />

como lo son la Feria Medieval, las<br />

jornadas de literatura y las jornadas<br />

de lectura para niños.<br />

Bryan Jeldres quien es presidente<br />

de la agrupación señala “en Concepción<br />

existen muchos referentes culturales,<br />

sin embargo, somos nosotros<br />

quienes mantienen activa la literatura.<br />

Como amantes de los libros de<br />

fantasía somos los que organizan la<br />

feria medieval fantástica más grande<br />

de Chile, lo que ha generado un gran<br />

interés en las personas”.<br />

La entrada hacia un mundo de fantasía<br />

Para quienes se interesan en ser<br />

parte de Ohtaríma el recibimiento<br />

es uno de los factores fundamentales,<br />

Christian Sepúlveda es miembro<br />

hace más de un año y comenta “Es<br />

un espacio muy agradable en donde<br />

no sólo estamos hablando de literatura<br />

fantástica, sino que también se<br />

dan conversaciones mucho más profundas,<br />

a mí personalmente me hizo<br />

sentir muy grato conocer gente que<br />

comparte los mismos gustos que uno<br />

tiene”.<br />

En mayo de 2017 se realizó el<br />

proceso para la admisión de nuevos<br />

miembros. Pamela Fierro postuló y<br />

actualmente ya es parte de Ohtaríma,<br />

como representante de los miembros<br />

recién ingresados señaló “yo supe de<br />

esta agrupación gracias a la feria medieval,<br />

ya que he sido asistente del<br />

evento desde el año 2013. Cuando<br />

ingresé a Ohtaríma me encontré con<br />

un muy buen recibimiento y una gran<br />

disposición por enseñarme acerca de<br />

sus actividades”.<br />

Los requisitos para ingresar a<br />

Ohtaríma son muy simples “por una<br />

parte se debe asistir a una reunión<br />

informativa en donde se explican los<br />

objetivos y actividades que posee la<br />

agrupación. Mientras que por otra<br />

parte se llama a una iniciación, en<br />

donde se lleva a los nuevos miembros<br />

a realizar una caminata por el<br />

cerro y se les cuenta historias relacionadas<br />

con la fantasía” señala el<br />

presidente del grupo.<br />

Los niños también pueden ser parte de la<br />

fantasía<br />

Junto con los dos grandes eventos<br />

que organiza Ohtaríma (la feria<br />

medieval del Biobío y las jornadas<br />

de literatura) existe otra instancia<br />

en donde el público puede participar<br />

con los miembros de la agrupación.<br />

“La mini jornada es algo así como<br />

una versión más corta de las jornadas<br />

de literatura, pero enfocada principalmente<br />

a los niños. En dicha instancia<br />

se realizan relatos de historias<br />

a los niños, quienes a su vez forman<br />

parte de la misma a través de juegos<br />

y recreaciones de los relatos, lo que<br />

hace a los pequeños protagonistas de<br />

la narración”.<br />

Además de ello se realiza una<br />

charla informativa a los padres “en<br />

donde se les explica la importancia<br />

de la lectura para los niños, es decir,<br />

no es necesario que ellos lean sólo lo<br />

que el colegio les imparte, ya que, en<br />

esa instancia la lectura es por obligación.<br />

En cambio si se les motiva a<br />

leer por gusto no les va a costar tanto<br />

la comprensión de un libro académico<br />

en el futuro”.<br />

La iniciación<br />

Si bien el proceso de admisión<br />

consta de dos partes, es la caminata<br />

la instancia más icónica dentro<br />

de dicho proceso: “es allí en donde<br />

quienes quieren ser parte de Ohtaríma<br />

recrean la fantasía. A través de<br />

un recorrido por un cerro se van narrando<br />

historias, en diferentes partes<br />

simbólicas del camino en donde se<br />

recrean paisajes y escenas de historias<br />

fantásticas”.<br />

Los relatos son protagonizados<br />

por algunos miembros de la agrupación,<br />

quienes se disfrazan y dan vida<br />

a historias que retratan paisajes de<br />

sagas literarias como El señor de los<br />

anillos, Eragon, entre otras.<br />

A lo largo de toda una tarde, aquellos<br />

que recién ingresan a Ohtaríma<br />

pueden vivir esta experiencia y así<br />

encantarse con las maravillas de tierras<br />

fantásticas y lúdicas recreaciones.<br />

La importancia de Ohtaríma<br />

Gracias a esta agrupación se logra<br />

llevar a cabo la feria medieval<br />

del Biobío, que es uno de los eventos<br />

culturales más importantes de la<br />

ciudad de Concepción, a causa de la<br />

gran asistencia de público y a la gran<br />

producción que se efectúa. Lo que<br />

la hace ser reconocida como la feria<br />

medieval más importante a nivel regional<br />

e incluso a nivel país.<br />

Ohtaríma permite que personas<br />

que vienen de diferentes zonas del<br />

país ofrezcan sus productos y compartan<br />

sus experiencias en eventos<br />

similares. Son quienes además mantienen<br />

activa una comunidad que<br />

permite a los amantes de la literatura<br />

disfrutar de instancias de conversación<br />

y de compartir con otros lectores,<br />

sin su aporte, Concepción no<br />

tendría una cultura literaria activa<br />

ni tampoco sería reconocido por su<br />

gran feria medieval.<br />

Actualmente con ochenta miembros<br />

a su haber, Ohtaríma se mantiene<br />

firme como el gran estandarte que<br />

mantiene a flote la cultura literaria en<br />

la capital penquista. Ayuda a difundir<br />

este ámbito cultural y permite a<br />

quienes son amantes de la literatura<br />

encontrar un espacio en donde se<br />

puedan sentir a gusto, en donde puedan<br />

conversar acerca de esos temas,<br />

pero por sobre todo, un espacio para<br />

mantener viva la fantasía.<br />

15


CRÓNICA////////////////////////////////<br />

aumenta el eco en las salas<br />

Uno de cada tres estudiantes se<br />

retira de la carrera universitaria<br />

en el primer año<br />

La deserción universitaria es un problema que no le da tregua las instituciones académicas, pese a los esfuerzos<br />

que han realizado.<br />

Por Ismael Romero R.<br />

La deserción universitaria es algo que se refleja en las aulas. Fotografía montaje gentileza de diario La Prensa de Honduras.<br />

16<br />

Entrar a la universidad<br />

hace un par de décadas<br />

atrás era una situación<br />

de estatus que solo algunos<br />

podían poseer. Con el paso<br />

de los años salir solo de cuarto medio<br />

no era suficiente para tener un<br />

buen trabajo, por lo que comenzaron<br />

a propagarse las instituciones<br />

de educación superior. Centros de<br />

formación técnica y profesionales<br />

se convirtieron en las opciones más<br />

populares para la continuación de los<br />

estudios secundarios.<br />

Al momento de elegir, se realiza<br />

una apuesta por parte de los estudiantes,<br />

en ciertas ocasiones esto<br />

sale bien, a lo largo de los años de<br />

estudio se dan cuenta que es todo lo<br />

que esperaban para su futuro o quizás<br />

se acerca de algún modo, pero<br />

¿qué pasa con los alumnos que pierden<br />

está apuesta? Además de endeudarse<br />

y perder los años cursados, son<br />

mal vistos socialmente y la incertidumbre<br />

de qué hacer si el “plan A”<br />

ya no funcionó, es un peso difícil de<br />

llevar para los jóvenes. ¿Quién dijo


que con 17 años alguien es maduro<br />

para elegir lo que hará el resto de su<br />

vida?<br />

Mauro Venegas entró a Periodismo<br />

en la Universidad de Concepción<br />

luego de salir de cuarto medio, al<br />

tener los puntajes en mano no vaciló<br />

en postular a la carrera de comunicación<br />

social, para él periodismo<br />

era comunicar y no había nada más<br />

importante que eso en su vida. Los<br />

primeros años disfrutó de conocer<br />

personas con las que aún mantiene<br />

amistad, pero en lo académico no<br />

lograba convencerse del todo que<br />

fuese lo que él esperaba. Al realizar<br />

pasantías en medios creyó que periodismo<br />

era su vocación y terminaría<br />

este camino en el cual ya se encontraba<br />

en medio.<br />

Aunque este segundo aire no<br />

duro mucho, y tomó la decisión de<br />

retirarse: “Me salí de la carrera porque<br />

sentía que mis intereses no eran<br />

compatibles con las cosas que me estaban<br />

enseñando, salvo en los ramos<br />

de producción de textos, entonces<br />

me iba mal. Me planteé si de verdad<br />

quería hacer eso toda mi vida y no<br />

me veía a gusto imaginándome eso,<br />

en ese momento sentí que lo más<br />

sano era irme”.<br />

Mauro se tomó un año para meditar<br />

qué hacer, finalmente aprendió<br />

inglés y entró a estudiar cocina en<br />

Inacap.<br />

Por otra parte un problema recurrente<br />

en los estudiantes es el financiamiento<br />

de las carreras que cursan,<br />

la gratuidad ha ayudado a solventar<br />

los aranceles y matriculas, lo anterior<br />

representa una ayuda para muchas de<br />

las familias que ven orgullosas a sus<br />

hijos entrar a la educación superior.<br />

Antes que existieran estos beneficios,<br />

la respuesta eran las becas y si<br />

no podía acceder a ellas era necesario<br />

involucrarse en créditos con bancos,<br />

lo que sumado a pasajes y costos<br />

por materiales para la carreras crea<br />

la urgencia encontrar un trabajo de<br />

medio tiempo.<br />

Dentro de lo anterior entra el caso<br />

de Ashley Tapia, quién cursaba química<br />

ambiental en la Universidad<br />

Católica de la Santísima Concepción.<br />

Ashley viajaba todos los días desde<br />

Coronel tomando dos micros para<br />

poder llegar a su lugar de estudios,<br />

luego tenía que dirigirse al local donde<br />

trabajaba, una tienda de comida<br />

rápida en la que la jornada terminaba<br />

cuando ella cerraba el negocio, por<br />

Mauro Venegas en su nueva carrera. Fotografía<br />

gentileza de Mauro Venegas.<br />

“Me planteé si de verdad quería hacer<br />

eso toda mi vida y no me veía a gusto<br />

imaginándome eso, en ese momento<br />

sentí que lo más sano era irme”.<br />

mauro venegas<br />

lo que la única opción de volver a su<br />

hogar era la última micro a Coronel,<br />

la que en muchos momentos no logró<br />

alcanzar. “Mis papás no estaban<br />

pasando por la mejor situación económica,<br />

tenía que yo solventar mi<br />

gastos en primera instancia. Después<br />

comenzaron a pedirme que aportara<br />

a la casa con dinero y con cada<br />

semana de trabajo mi desempeño<br />

en la universidad bajaba más, hasta<br />

que no tuve opción y me salí de la<br />

carrera”. Para Tapia su futuro laboral<br />

está ligado con la química, por lo<br />

que prontamente tiene planeado entrar<br />

a Licenciatura en Química, en la<br />

Universidad de Concepción y ya le<br />

han comunicado que posee gratuidad<br />

para estudiar.<br />

La deserción estudiantil es un<br />

problema que será difícil solucionar<br />

a corto plazo, planes como la gratuidad<br />

universitaria han ayudado a que<br />

las cifras bajen, pero en la medida<br />

que encontremos una forma de asesoría<br />

exitosa para los estudiantes, se<br />

podrá llegar a una solución final.<br />

Ashley Tapia volverá a estudiar luego de retirarse de quimica<br />

ambiental. Fotografía gentileza de Ashley Tapia.<br />

17


ENTREVISTA////////////////////////////<br />

Daniela González:<br />

una vida acompañada<br />

por la música<br />

18<br />

por mayra allende A. y Camila barrueto p.


19<br />

La ciudad de Concepción es reconocida a lo largo del país como un nido de expresiones culturales, siendo la<br />

música la más potenciada. De este nicho han nacido grandes artistas, ejemplo de ello son: Los Bunkers, Los<br />

Tres, Niño Cohete, De Saloon, entre otros. Aquello ha generado que jóvenes se motiven e inspiren para llevar<br />

a cabo sus proyectos musicales.<br />

Desde los cuatro años<br />

estuvo relacionada<br />

con la música, a los<br />

15 años fue parte de<br />

una banda, ahora con 18 canta, toca<br />

el teclado, la guitarra y además compone<br />

sus propias canciones. Se trata<br />

de Daniela González Mella o mejor<br />

conocida como Dulce y Agraz. La<br />

joven que fue penquista por obligación,<br />

debido a los deseos de su madre<br />

de querer dar a luz en Concepción<br />

y luego volver a Santiago, logró<br />

posicionarse en la escena musical de<br />

la ciudad sin grandes dificultades.<br />

Una joven que piensa en grande<br />

Su interesante personalidad ha llevado<br />

a esta joven a pensar en grande.<br />

Mientras realiza las actividades propias<br />

de una chica de su edad, como<br />

por ejemplo, ir al preuniversitario,<br />

salir con amigos y compartir con su<br />

familia, Daniela en estos momentos<br />

se encuentra afinando los últimos<br />

detalles para lanzar su primer disco.<br />

Dulce y Agraz son las palabras que<br />

escogió para denominar a su proyecto<br />

solista. Y es que aquella frase<br />

representa la vida de Daniela, que<br />

a pesar de ser corta, tiene una gran<br />

cantidad de altos y bajos.<br />

La joven se ha hecho bastante conocida<br />

gracias a internet, ya que a<br />

través del lanzamiento de un extended<br />

play (EP) en 2015, sus videos se<br />

han viralizado de forma considerable<br />

en las redes sociales. Tanta fue la<br />

aceptación de su música, que ha llegado<br />

a presentarse junto a su banda<br />

en festivales musicales internacionales<br />

en Perú y Ecuador.<br />

Sus fortalezas y debilidades<br />

Su infancia marcada por la soledad<br />

cuando vivía en Santiago,<br />

debido al trabajo de sus padres, le<br />

otorgó una de las herramientas que<br />

más agradece, su independencia. No<br />

obstante, su tenacidad desbordante y<br />

su forma estructurada y calculadora<br />

de actuar, también la han ayudado a<br />

escalar en el mundo de la música.<br />

Daniela es una persona que piensa<br />

mil veces antes de realizar una acción,<br />

calcula sus movimientos para<br />

llamar la atención de quienes quiere<br />

que la observen. Por lo mismo, es<br />

que le gusta hacer las cosas bien y<br />

que todos a su alrededor también lo<br />

hagan, generando detrás de su dulce<br />

rostro, una intolerancia hacia las<br />

personalidades débiles. A pesar de<br />

aquello, también reconoce ser una<br />

persona débil y vulnerable sobre<br />

todo cuando se enamora. Tanto así,<br />

que llegó a sufrir de una profunda<br />

depresión ansiosa durante cuatro<br />

meses de la cual pudo salir y sacar<br />

provecho del dolor que esta enfermedad<br />

conlleva.<br />

Rompiendo barreras<br />

Los obstáculos que ha debido<br />

sortear en su vida, han contribuido<br />

a la creación de su música y sus letras.<br />

Romance, dolor y alegría son<br />

los sentimientos plasmados en sus<br />

ritmos característicos. “Mi estilo es<br />

como un soft-pop con muchos sintetizadores,<br />

baterías programadas y<br />

ritmos más latinoamericanos pero<br />

tratados de una manera muy delicada.<br />

Las baterías nunca sonarán de<br />

forma agresiva en mi música”, comenta.<br />

Para su madre, que actualmente<br />

es su consejera musical, no fue fácil<br />

aceptar el afán de Daniela por la<br />

música en primera instancia. Cuando<br />

comenzó como un pasatiempo no<br />

tuvo problemas, pero luego de que<br />

su hija decidiera dedicarse a tiempo<br />

completo a este arte, dudó acerca de<br />

su futuro. No obstante, poco a poco<br />

le fue demostrando que sus creaciones<br />

eran escuchadas por varias personas<br />

a través de internet y que existía<br />

un público que la seguía.<br />

Algunos de los videos musicales<br />

de Dulce y Agraz subidos a la plataforma<br />

YouTube, tienen más de 100<br />

mil visitas. En uno de ellos, comparte<br />

voz con el consolidado cantante<br />

chileno Javier Barría, a quien ella<br />

misma contactó vía correo electrónico<br />

y le pidió que trabajaran juntos.<br />

Por supuesto lo logró, Javier escuchó<br />

la maqueta que Daniela le envío y le<br />

encantó. Pasaron varios días trabajando<br />

a distancia hasta que se conocieron<br />

y grabaron una canción. Una<br />

oportunidad que valora hasta el día<br />

de hoy y que la ayudó a visualizar<br />

mejor las cosas.<br />

Una crítica a la música en Concepción<br />

Pese a que el proyecto musical<br />

tiene una gran fanaticada en Concepción,<br />

la cantante es firme en ma-<br />

Daniela vivió hasta los 10 años en Maipú junto a su madre. Fotografía de Mayra Allende.


20<br />

El primer instrumento que aprendió a tocar<br />

fue el teclado a los 13 años.


21<br />

La primera banda donde estuvo Daniela se llamaba “No te dispares en los pies”. Fotografía de Mayra Allende.<br />

nifestar que la ciudad penquista se<br />

va quedando cada vez más pequeña<br />

para los artistas que quieren mostrar<br />

su talento. “Yo creo que Concepción<br />

intenta ser la cuna del rock de<br />

muy mala forma. Yo llevo dos años<br />

tocando y ya me di vuelta todos los<br />

espacios que me servían. Ahora estoy<br />

interesada en otras cosas<br />

más grandes. Yo trabajo con<br />

fuerza en mi show, si quiero dar<br />

un concierto necesito un espacio<br />

con la capacidad técnica para<br />

impactar y mostrar algo de calidad<br />

a la gente”, afirma.<br />

Debido al profesionalismo<br />

que ella coloca en cada una de<br />

sus presentaciones, se ha llevado<br />

más de un problema. “A la<br />

sociedad le resulta difícil tomar<br />

en serio la música de una artista<br />

tan joven”, comenta. La lucha<br />

por obtener las condiciones<br />

que ella necesita para montar<br />

su show es frecuente, pero las<br />

batallas no son un problema si<br />

se trata de sonidos y marcar la<br />

diferencia.<br />

La religión<br />

La muchacha ha tenido también<br />

la necesidad de profesar<br />

alguna religión, por lo que ha<br />

ahondado en varias iglesias para<br />

conocer sus creencias. A pesar de<br />

aquello ninguna ha logrado convencerla,<br />

por lo que ha decidido crear<br />

su propia espiritualidad. “Inventé<br />

un propio Dios, lo veo como un ente<br />

sabio, superior y divino. No creo en<br />

esa divinidad obediente. Creé hasta<br />

una forma de rezar. Para mi Dios está<br />

en la música, en el coincidir con una<br />

persona interesante, en un paisaje<br />

muy bonito, en la poesía y en la sabiduría<br />

que le da Dios a las personas”,<br />

manifiesta.<br />

“Yo creo que<br />

concepción intenta<br />

ser la cuna del<br />

rock de muy mala<br />

forma”.<br />

La amistad<br />

Debido al éxito de Dulce y Agraz,<br />

sus relaciones de amistad se han<br />

complicado. La joven ha sufrido muchas<br />

decepciones. En ocasiones se<br />

siente como un escalón para los que<br />

intentan ser sus amigos. “Siento que<br />

hay personas que se interesan en mí<br />

por la ayuda que les pueda ofrecer,<br />

y está bien, pero mantener una relación<br />

sólo por eso me parece una estupidez<br />

y lo encuentro muy dañino”,<br />

expresa.<br />

Si bien la cantante es parte<br />

de un proyecto solista, trabaja<br />

con un grupo de músicos a<br />

los cuales considera muy cercanos.<br />

“Quiero mucho a los<br />

chiquillos, son personas muy<br />

geniales, aparte de ser mis<br />

músicos son mis amigos y yo<br />

necesito que sea así, requiero<br />

de un colchón de personas en<br />

las que pueda confiar”, cuenta.<br />

Hoy Daniela recibe sus<br />

propios ingresos, aunque<br />

también obtiene ayuda de<br />

su madre de vez en cuando.<br />

Está totalmente enfocada en<br />

terminar su disco para poder<br />

emigrar entre los meses de<br />

octubre y noviembre a Santiago,<br />

la ciudad donde vivió<br />

la mitad de su niñez, y que<br />

ahora espera la reciba con<br />

grandes oportunidades.


22<br />

RESEÑAS<br />

Una verdad cruda, pero necesaria<br />

de afrontar<br />

por ismael romero r.<br />

Portada del álbum Close To The Edge de Yes. Fotografía<br />

gentileza de Atlantic Records.<br />

Close To The Edge: El borde entre el<br />

rock y lo sinfónico<br />

por alonso benavente P.<br />

En septiembre de 1972 la banda de rock progresivo Yes<br />

lanzó al mercado su quinto álbum de estudio Close To<br />

The Edge. El disco es una pieza fundamental para su<br />

género, gracias a la gran demostración de talento por<br />

parte de los integrantes del grupo.<br />

El álbum comienza con Close To The Edge, pieza de larga duración<br />

que en primera instancia posee un ritmo bastante alegre guiado<br />

por los irregulares compases de Bill Bruford en batería y los<br />

pesados solos de bajo del fallecido Chris Squier.<br />

La canción continúa con paisajes musicales más ambientales<br />

y psicodélicos, en donde destacan la serena voz del contratenor<br />

Jon Anderson que fusionada con los teclados orquestales de Rick<br />

Wakeman y los coros de Chris Squier y Steve Howe generan la<br />

sensación de tranquilidad y relajo.<br />

Finalmente Close To The Edge llega a su fin con un sublime<br />

solo de teclado por parte de Wakeman, que al terminar deja a quien<br />

escucha disfrutando de sonidos que emulan la naturaleza.<br />

En segundo lugar sigue And You And I, pieza que posee una<br />

letra enfocada en el amor y en la vida. La canción comienza con el<br />

sonido acústico de la guitarra de Howe que se mezcla con precisos<br />

teclados de Wakeman.<br />

La influencia de la música docta se ve claramente reflejada en<br />

esta pieza, ya que, la potente voz de Jon Anderson mezclada con<br />

excelente arreglos orquestales en el teclado de Wakeman generan<br />

la sensación de estar escuchando una banda de rock sinfónico.<br />

Luego de ello, la canción posee un técnico y veloz solo de bajo<br />

por parte de Chris Squier, que, seguido de la fusión de todos los<br />

instrumentos crea una majestuosa oda a la música orquestal. And<br />

You And I finaliza con la calmada voz de Anderson acompañada de<br />

la lenta guitarra de Howe.<br />

En tercer y último lugar continúa Siberian Khatru, una pieza<br />

que desarrolla el lado más apegado a las influencias del rock de<br />

la banda. Comienza con una enérgica guitarra eléctrica de Howe<br />

acompañada de los pesados y veloces bajos de Squier y la extravagante<br />

batería de Bruford.<br />

Al finalizar la instrumentación se fusiona con una letra que habla<br />

acerca de la vida de un ave que representa la naturaleza y su<br />

estrecha relación con los seres humanos, lo que da entender que<br />

nuestro vínculo con la naturaleza se encuentra constantemente cerca<br />

del borde.<br />

Una serie que ha dado que hablar es “13 razones” y<br />

no solamente debido a que ha sido otro éxito del<br />

servicio de streaming de Netflix, sino también trajo<br />

nuevamente al debate el bullying y como si éste<br />

no es detectado a tiempo, podría acarrear consecuencias como<br />

el suicidio. Algo que sucede y es una realidad, a no ser que se<br />

haga algo y es por eso que el libro ,del mismo nombre, del cual<br />

proviene la serie se ha definido como “el libro que salva vidas”.<br />

La primera temporada de la producción de Netflix cuenta con<br />

trece episodios, en donde la trama gira en torno a Hanna Baker,<br />

una adolescente que toma la decisión de suicidarse debido al bullying<br />

que sufría constantemente, mientras que sus padres no se<br />

daban cuenta de lo que ella estaba pasando. Hanna es quien va<br />

contando la historia, pues antes de quitarse la vida deja en una<br />

caja casetes grabados en donde cuenta las 13 razones por las<br />

cuales decidió acabar con su vida. La caja llega a manos del<br />

adolescente Clay Jensen, quien era compañero de Hanna en la<br />

escuela y sentía un fuerte amor platónico por ella. Clay comienza<br />

a escuchar las grabaciones dándose cuenta lo gris que se torna<br />

la vida de Baker cinta tras cinta.<br />

Al comenzar a ver la serie, es posible pensar que es un típico<br />

show juvenil superficial, pero la seriedad de los temas que aborda<br />

no se compara a este tipos de realizaciones, pues trata temas<br />

de carácter sexual, violencia, violaciones, y suicidio, desde una<br />

perspectiva madura.<br />

A medida que pasaban los capítulos se despiertan un montón<br />

de sentimientos, se puede llegar a apreciar la necesidad de<br />

abrazar a los protagonistas y decirles “¡Oye vamos, todo estará<br />

bien!” es esto lo que hace a la serie tan real. Esta historia fácilmente<br />

podría ser la de muchos adolescentes en la actualidad que<br />

necesitan apoyo de otros.<br />

Es una serie que todos los adolescentes y adultos deben ver,<br />

los hará pensar acerca de cómo se relacionan día a día con su<br />

entorno, resume la idea global de cómo debemos ser mejores los<br />

unos con los otros y comportarnos de forma amable. Es fuerte,<br />

muy triste y a la vez hermosa por sus enseñanzas.<br />

Fotografía gentileza de July Moon Productions.


Un clásico moderno de cinco<br />

estrellas<br />

por bárbara bustos n.<br />

La galardonada obra maestra del director y escritor británico Peter Morgan<br />

(The Queen), desnuda un drama familiar y político. La trama se<br />

caracteriza por humanizar a imponentes ingleses que antaño fueran<br />

protagonistas en tiempos de guerras, tradición y cambios. Esta serie de<br />

10 episodios, estuvo bajo la dirección de cuatro realizadores a lo largo de la temporada:<br />

Stephen Daldry (The reader), Philip Martin, (The Forger), Julian Jarrold<br />

(Brideshead Revisited) y Benjamin Caron (Tommy Cooper: Not Like That, Like<br />

This).<br />

The Crown (La Corona, traducido al español) está ambientada durante la primera<br />

mitad del siglo pasado. Con los conflictos históricos como telón de fondo, la<br />

historia comienza con el matrimonio de la entonces princesa Elizabeth Windsor y<br />

el despojado príncipe de Grecia y Dinamarca, Philip Mountbatten.<br />

Si bien la serie se produce bajo el mando de cuatro directores, la estética perdura<br />

en su belleza y estructura. Los colores y la iluminación combinan perfecto con cada<br />

escenario cubriendo cada recoveco de la imaginación para situarnos entre la niebla<br />

de Londres y los claros parajes fuera del reino. Así es como esta joya de Netflix<br />

destaca por una pulcra construcción del guión, la historia, las interpretaciones y el<br />

montaje.<br />

Ahora bien, la narrativa es fundamental en esta producción; es la razón que justifica<br />

ver en un fin de semana los 10 capítulos. Este drama histórico se caracteriza<br />

por edificar sobre la mujer que ostenta la corona, una trama que en cada capítulo<br />

parecer rotar el protagonismo entre los principales involucrados de un conflicto<br />

filial, conyugal, político e histórico. Así, el hilo conductor de los sucesos desvela<br />

las tensiones y los egos que se yuxtaponen al dirigir las emociones y el comportamiento<br />

de los personajes.<br />

Durante toda esta primera temporada, se observa que la historia retrata los acontecimientos<br />

y a sus figuras con un marcado estilo británico que le otorga elegancia<br />

y solidez a la obra. Los matices en las interpretaciones del elenco liderado por<br />

Claire Foy (Reina Isabel II), Matt Smith (príncipe Felipe duque de Edimburgo) y<br />

John Lithgow (como el primer ministro Winston Churchill), entregan al espectador<br />

un vistazo tangible de las imperfecciones de estos personajes.<br />

Un ejemplo de lo anterior está impreso casi al término de la serie. A las puertas<br />

del octogésimo cumpleaños de Churchill el Parlamento decide obsequiarle un<br />

retrato con la firma del artista Graham Sutherland. Durante el proceso, Sutherland<br />

logró despojar al hombre de hierro de su mascarada; quien escondía en su obra artística<br />

los vestigios de una tragedia familiar. Aquella figura política inquebrantable<br />

para el pueblo inglés, que se resistía a mostrar a la reina, al mundo y al Parlamento<br />

que ya había llegado su a límite, quedaba al descubierto ante la mirada atenta del<br />

pintor y la audiencia.<br />

The Crown es fiel a su título. La historia gira entorno a quien porta la corona y<br />

su conflicto entre su naturaleza de hija, hermana y esposa, con el peso de un legado<br />

materializado en aquel símbolo sublime. Como espectadora, al finalizar la serie me<br />

quedan las palabras que en su ocaso la Reina Mary le escribiera a su nieta: “The<br />

crown must win; must always win” (“La corona debe ganar; debe siempre ganar”).<br />

The Crown. Fotografía gentileza de Netflix.<br />

23


24<br />

EDICIÓNES ANTERIORES<br />

ENTRELÍNEAS<br />

EDICIÓN 41<br />

MAYO 2017<br />

REPORTAJE<br />

cáncer infantil: un<br />

padecimiento compartido<br />

CRÓNICA<br />

¡concepción dice<br />

presente!<br />

CRÓNICA<br />

la rehabilitación<br />

de drogas<br />

javier iribarren<br />

“vivimos en un país tan machista, que es más<br />

válido querer ser hombre que ser mujer”<br />

ENTRELÍNEAS<br />

EDICIÓN 42<br />

MAYO 2017<br />

Rebeca Fernández<br />

“abrí la puerta y mi marido me dice que ese día<br />

se va a realizar un golpe de estado”<br />

REPORTAJE<br />

la opción natural que aún<br />

se condena<br />

crónica<br />

yoga: la cuota necesaria<br />

de armonía<br />

crónica<br />

san fabían de alico a<br />

contra reloj<br />

ENTRELÍNEAS<br />

JUNIO 2017 EDICIÓN <strong>43</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!