01.07.2017 Views

Método_ iconológico_Bartolo_Osorio_Marcela_Karina_601 pliegos

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Método</strong><br />

<strong>iconológico</strong> Pág.


<strong>Método</strong><br />

<strong>iconológico</strong><br />

La obra de arte como idea<br />

Esta metodología en el estudio de la historia del arte se desarrolla en Alemania,<br />

durante el periodo de entreguerras, paralelamente al formalismo y<br />

de la mano de Aby Warburg (1866-1929 quien con la inquietud por<br />

estudiar la continuidad de ciertos elementos accesorios de una<br />

imagen junto a los gestos que expresan “emociones intensificadas”,<br />

se traducirá en uno de los conceptos fundamentales<br />

de Warburg para estudiar la vida de las imágenes plasmado<br />

en la tesis de su licenciatura. De ese primer trabajo<br />

emerge uno de los elementos característicos de su obra:<br />

la confrontación entre texto e imagen subrayando el<br />

valor expresivo de las formas y de la estructura compositiva<br />

de las obras figurativas, estas ideas darían el<br />

origen para tomar en serio el método <strong>iconológico</strong>).<br />

Como antecedentes de esta nueva metodología en<br />

el estudio de la historia del arte se reconocen la obra<br />

de los historiadores Emile Male (1862-1954; quien<br />

realiza la obra “La historia de la iconografía cristiana)<br />

y Jacob Burckhardt (1818-1897; Historiador<br />

de arte suizo) así como Alois Riegl (1858-1905; principal<br />

representantedel formalismo en la historia del<br />

arte) y Max Dvorackv (1874-1921; Empleó un análisis<br />

fuertemente formal de los objetos, argumentando una<br />

progresión lineal del arte basada en el análisis estilístico)<br />

Asimismo, la iconología se basa en algunos aspectos de la femonología<br />

de Husserl (1859-1938; la femonología expresa la<br />

intencionalidad de la conciencia: toda conciencia es conciencia<br />

de algo y ese algo no es la propia conciencia. Husserl establece una<br />

conexión indisoluble entre la conciencia y su objeto, la llamada correlación<br />

universal objetoconciencia) de las doctrinas de Heiddeger [1889-1976;<br />

en su obra “el ser y el tiempo que, junto con varios escritos posteriores, tendría muchísima<br />

influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo sobre el existencialismo (ya que su ontología abría el<br />

debate sobre el nihilismo), sobre el debate del Giro<br />

Lingüístico (al reconocer la relación entre Verdad<br />

y Lenguaje) y sobre la Hermenéutica, por<br />

sus aportaciones a la lingüística y la semiótica.],<br />

y fundamentalmente, del neokantismo de<br />

Ernst Cassirer ( 1874-1945; Filósofo de alemán<br />

de origen judío investigando los conceptos<br />

de sustancia y de función, descubrió<br />

cómo el simbolismo algebraico es la base de<br />

las ciencias Así surgió la filosofía de las formas<br />

simbólicas. Según él, las diversas realizaciones<br />

en las que se concretiza la cultura<br />

humana se fundan en una actividad simbólica<br />

que, alejándose cada vez más de la inmediatez<br />

del dato natural y sensible, conduce a<br />

la formación de esquemas autónomos. De esta<br />

forma, la filosofía tiende a configurarse no sólo<br />

como crítica del conocimiento sino también como<br />

crítica de la cultura.). Esta corriente metodológica,<br />

en contraposición a la escuela de Viena, se centra en el<br />

contenido de la obra de arte, es decir, en el “qué dice”, aunque<br />

sin por ello desdeñar el cómo lo dice. Por otro lado, se<br />

aboca al estudio de la transmisión de los temas del arte antiguo<br />

a través de la Edad Media y su resignificación en el renacimiento. Su<br />

principal aporte ha consistido en el hallazgo de los indicios que permitan<br />

armar una cadena de relaciones fundadas y eslabones verificables entre textos, imá-<br />

genes<br />

ceremonias, prácticas sociales y culturales para llegar a una cabal comprensión de las obras de arte. Algunos de los<br />

principales representantes de los estudios <strong>iconológico</strong>s fueron Aby Warbug (que se ocupó fundamentalmente de<br />

la revitalización y presencia del pensamiento mágico en las culturas italianas y nórdica del renacimiento), Erwin<br />

Panofsky (quien formula el método <strong>iconológico</strong>), Fritz Saxl (dedicado a los estudios de manuscritos astrológicos y<br />

mitológicos), Ernst Gombrich (que se ocupó también de cuestiones de psicología de la percepción estética) y más<br />

recientemente, Carlo Ginzburg (que desde la microhistoria hizo suyos los planteos teórico-metodológicos de la<br />

iconología warburguiana.<br />

Ahora, haciendo un enfoque en Erwin Panofsky sostiene que la iconología es fría: no se entretetiene en la forma<br />

sino en la mente del contenido, este enfoque permitió que el método fuera aplicable a distintos campos de la investigación<br />

histórica. Panofsky concebía “las artes visuales como una parte del universo de la cultura, que también<br />

comprendía, las ciencias, el pensamiento científico y religioso...” es por ello que en los análisis que encontrarás en<br />

esta revista la obra se tomará como un mensaje compuesto por varios íconos mismos que estarán con su explicación<br />

correspondiente, y como verás cada ícono empleado en la obra de arte reflejará el contexto, o la ideología que<br />

tenía el artista y cómo influye en el momento de creación.<br />

Pág.<br />

El método<br />

<strong>iconológico</strong> de<br />

Erwin Panofsky:<br />

La interpretación<br />

integral de una<br />

obra de arte<br />

Introuducción<br />

El objetivo de la<br />

línea del tiempo<br />

junto con las cápsulas<br />

informativas<br />

es comprender las<br />

obras que sirvieron<br />

de inspiración o<br />

que influyeron en<br />

la obra de Panofsky<br />

quien desarrollaría<br />

el método <strong>iconológico</strong><br />

el cual se aplica<br />

en los análisis<br />

que aquí se presentarán.<br />

Línea del tiempo<br />

Bases conceptuales<br />

1874<br />

Giovanni Morelli publica<br />

un nuevo método<br />

para la atribución<br />

de cuadros antiguos.<br />

1892<br />

Nace Erwin Panofsky<br />

quien años más tarde<br />

se preocuparía por encontrar<br />

una fórmula<br />

que permitiese al enseñante<br />

de Historia<br />

del arte combinar la<br />

Pág.


Arquitectura<br />

Casa de Batlló, Art Nouveau<br />

La Casa Batlló fue un encargo del empresario textil Josep Batlló a Antoni Gaudí en el año<br />

1904, para remodelar totalmente un edificio y convertirlo en su nueva residencia en<br />

Barcelona. Aunque la primera idea de Josep Batlló era demoler totalmente el<br />

edificio existente para levantar uno nuevo, Antoni Gaudí le convenció<br />

para mantener la estructura original del 1875 y remodelar tanto la<br />

fachada como los interiores. Se daba la casualidad que el edificio<br />

original era obra de Emili Sala i Cortés, maestro de Gaudí en<br />

la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.<br />

Desván<br />

Fachada<br />

El desván está construido<br />

con una serie<br />

de arcos que simulan<br />

las costillas del dragón.<br />

La parte central de la<br />

fachada, está inspirada<br />

en el Mar Mediterráneo,<br />

esa es la razón<br />

por la que está cubierta<br />

de fragmentos de<br />

cristales y cerámica<br />

policromada en tonalidades<br />

azules.<br />

Tejado<br />

Para poder mostrar y transmitir sus ideas, Antoni Gaudí<br />

muy pronto comprendió que con unos simples planos<br />

y dibujos sería imposible, y empezó a trabajar sobre<br />

maquetas de yeso que él mismo iba creando y dándoles<br />

forma hasta obtener los volúmenes y figuras<br />

deseadas. Esta metodología de trabajo, y lo novedoso<br />

de sus propuestas, hicieron que los trámites<br />

administrativos fuesen muy complejos, dándose la<br />

paradoja que la licencia de obras no se concedió<br />

hasta 1912, seis años después de haber terminado<br />

la reforma.<br />

Independientemente del trabajo exhaustivo que realizó,<br />

Gaudí puso su imaginación y talento al servicio<br />

de la fe católica. El arquitecto catalán dedicó su vida<br />

a la arquitectura llegando a crear obras donde técnica,<br />

estética y religión se unifican magistralmente evocando<br />

siempre a la Naturaleza como la máxima creación divina.<br />

Es por ello que los íconos o simbolismos por mencionar hacen<br />

referencia al tema de religión.<br />

El techo de forma ondulada,<br />

simula el lomo<br />

de un dragón, para su<br />

decoración el tejado<br />

está cubierto con cerámica<br />

de colores, haciendo<br />

alusión a sus<br />

escamas.<br />

Torre de aguja<br />

Complementando el<br />

significado de que el<br />

techo es el lomo de un<br />

dragón, Gaudí simula<br />

una espada atravesando<br />

al dragón al construir<br />

la torre de aguja,<br />

la cual en su mango<br />

tiene una cruz.<br />

Primera planta<br />

Ventanales<br />

Hay otros autores<br />

que retoman la teoría<br />

del dragón, es<br />

el caso de la Dra.<br />

en lengua española<br />

Carmen Diez Carrera<br />

quien hace<br />

una interpretación<br />

más profunda, por<br />

ejemplo la fachada<br />

sitúa la simbología<br />

En la primera planta,<br />

Gaudí no sólo recurre<br />

a las formas óseas<br />

sino también al mar<br />

mediterráneo,como<br />

se puede apreciar en<br />

la imagen, las formas<br />

onduladas de las ventanas,<br />

aludiendo a las<br />

olas del mar.<br />

Esta galería, por su aspecto<br />

puede recordar<br />

a una boca abierta,<br />

provocó que la casa<br />

fuese conocida como<br />

Casa de los Bostezos.<br />

Balcones<br />

alrededor de la lucha de San Jorge contra el<br />

dragón, que representa el mal, el espinazo<br />

del cual conforma el perfil superior de la<br />

fachada principal del edificio. La torre sería<br />

la lanza que se clava en el dragón, coronada<br />

por una cruz que simboliza el emblema<br />

de San Jorge con las iniciales de la sagrada<br />

familia inscritas, símbolo inequívoco del<br />

triunfo de la religiosidad y del bien. Las escamas<br />

azules del lomo del dragón se vuelven<br />

rojizas, manchadas por la sangre, en el lado<br />

Caracterizándose por<br />

recurrir a formas orgánicas,<br />

los balcones<br />

y los contornos de las<br />

ventanas tienen similitudes<br />

con formas<br />

óseas.<br />

Ventanas<br />

izquierdo de la torre.<br />

En esta interpretación,<br />

los balcones<br />

son fragmentos de<br />

cráneos y los pilares<br />

de las ventanas<br />

del piso principal<br />

son los huesos de las<br />

víctimas del dragón.<br />

Las interpretaciones<br />

varían, va a depender<br />

del punto de vista<br />

del lector, de lo<br />

que no hay duda es<br />

que recorriendo la<br />

casa los detalles no<br />

paran de sorprender<br />

por todas partes, el<br />

artista lo interviene<br />

todo: diseño, color,<br />

forma, función, espacio<br />

y luz.<br />

Pág.<br />

descripción y el análisis<br />

de obra de arte,<br />

dicha inquietud sería<br />

la que impulsaría la<br />

creación del método<br />

iconográfico<br />

1899<br />

Se publica el libro de<br />

H. Wolffin, “Klassische<br />

Kunst” que convierte<br />

definitivamente<br />

a la historia del arte en<br />

ciencia. Trabajos que<br />

permitieron dejar en<br />

claro conceptos como<br />

la periodización, la<br />

proveniencia, el concepto<br />

de obra maestra,<br />

el mecenazgo , estilo y<br />

contenido<br />

La iconografía<br />

como ciencia auxiliar<br />

y la historia<br />

de la cultura en el<br />

siglo XX<br />

Principios<br />

siglo XX<br />

Cuando panofsky<br />

comienza a escribir<br />

sobre el arte, la disciplina<br />

de Historia del<br />

Arte estaba dominada<br />

por el formalismo.<br />

Principios<br />

siglo XX<br />

En este siglo se ordenan<br />

las galerías de los<br />

museos por los nombres<br />

de los artistas y<br />

las fechas obviando<br />

cualquier información<br />

extrínseca.<br />

Pág.


Música<br />

Carnaval 1835 de Schumann<br />

Robert Schumann (Zwickau, actual Alemania, 1810-Endenich, id., 1856) Compositor alemán.<br />

Tanto su vida como su obra lo convierten en uno de los paradigmas del<br />

Romanticismo musical alemán. Para el análisis iconólgico se ha recurrido<br />

a la obra “Carnaval”. Para ello primero debemos esclarecer el concepto<br />

de “partitura” y sus elementos ¿Pero qué es una partitura?<br />

Es un texto de una composición musical ¿Qué nos dice este<br />

texto? Al igual que al leer un cuento no podemos cambiar<br />

las palabras tampoco en la partitura podemos cambiar<br />

las notas y las indicaciones que ahí se escriben, además<br />

hay otros elementos que intervienen para informarnos<br />

en el cómo interpretar las notas, por ejemplo<br />

¿A qué velocidad debe ejecutarse la música? Estos<br />

y otros elementos nos ayudarán a entender el<br />

análisis <strong>iconológico</strong> de esta pieza musical.<br />

Acento<br />

Compás<br />

El acento es una marca<br />

que indica que la<br />

nota debe ejecutarse<br />

con mayor intensidad<br />

a comparación de las<br />

demás notas.<br />

Es la división de tiempo<br />

en partes iguales,<br />

indican cuántas figuras<br />

rítmicas caben en<br />

un fragmento de la<br />

partitura que también<br />

se le denomina compás,<br />

mismas que se separan<br />

por líneas.<br />

Conjunto de notas que<br />

al tocarlas al instante<br />

forma un sonido diferente<br />

con armonía.<br />

Acordes<br />

Título de la obra<br />

Compositor<br />

Conjunto de cinco líneas<br />

horizontales que<br />

sirven de base para la<br />

escritura de la música,<br />

son paralelas y equidistantes.<br />

staccato<br />

Indicación que se coloca<br />

en forma de punto<br />

a un lado de la nota<br />

para señalar que debe<br />

ejecutarse a la mitad<br />

de su valor original.<br />

Doble barra<br />

La doble barra está<br />

compuesta con una<br />

línea delgada y una<br />

gruesa, esto es para<br />

señalar que es el final<br />

de la partitura o de<br />

la primera línea del<br />

compás.<br />

Clave de sol<br />

La<br />

clave<br />

es un<br />

signo que se escribe<br />

en el pentagrama, su<br />

fucnión es asignar el<br />

nombre de las notas<br />

de acuerdo a la posición<br />

de las notas.<br />

Tempo<br />

Pentagrama<br />

El “tempo” es la velocidad<br />

en la que ejecutará<br />

la pieza en este caso es<br />

“quasi maestoso” (casi<br />

majestuoso) indica al<br />

músico que debe ejecutar<br />

de manera “señorial”<br />

la pieza.<br />

Ligaduras<br />

Puntos de repetición<br />

Se colocan cuando un<br />

fragmento de la pieza<br />

debe ejecutarse dos<br />

veces. Se señalan en<br />

forma de puntos que<br />

van en el segundo y<br />

tercer espacio del pentagrama.<br />

Motivos<br />

Son dos notas que se<br />

repiten a lo largo de<br />

la pieza son como las<br />

“palabras” que se repiten<br />

a lo largo de un<br />

texto.<br />

Pág.<br />

Mediados del<br />

siglo XX<br />

Surge el interés en<br />

ver a las obras de arte<br />

como “un entremado<br />

de ideas” sobre el que<br />

se fundarán los estudios<br />

iconográficos.<br />

Lengua, sistema y<br />

signo<br />

1901<br />

Ferdinand Saussure<br />

establece la diferencia<br />

entre lengua y palabra.<br />

Donde llega a la conclusión<br />

de que la evolución<br />

de las palabras<br />

y de su significado debería<br />

estudiarse en relación<br />

con su contexto<br />

cultural y sociológico.<br />

Esto constituye la base<br />

de la semiología, ciencia<br />

que estudia los signos<br />

en una sociedad<br />

y las leyes que la gobiernan,<br />

y que considera<br />

que cada imagen<br />

material constituye<br />

una convención en su<br />

modo de representación,<br />

principios estudiados<br />

por Erwin Panofsky<br />

quien los supo<br />

aplicar magistralmente<br />

en su metodología.<br />

Pág.


Análisis “Carnaval” 1835<br />

Esta obra tiene su origen en un conjunto de Variaciones sobre Sehnsuchtswalzer de Franz Schubert, cuya música<br />

Schumann había descubierto en 1827. El catalizador para la escritura de las variaciones puede haber sido una obra<br />

para piano y orquesta en forma de variaciones sobre el mismo tema de Schubert, que fue escrita por un amigo<br />

cercano de Schumann, Ludwig Schuncke. Schumann sintió que el tratamiento heroico de Schuncke constituía<br />

un reflejo inadecuado de la naturaleza tierna de la pieza de Schubert, por lo que se<br />

dispuso a abordar tales variaciones de una manera más íntima. Trabajó en las<br />

variaciones en 1833 y 1834. La obra no llegó a ser terminada y Schuncke<br />

murió en diciembre de 1834. Sin embargo, Schumann reutilizó la<br />

introducción de 24 compases para la apertura de Carnaval. Desde<br />

entonces el pianista alemán Andreas Boyde ha reconstruido<br />

la serie original de Variaciones partiendo del manuscrito<br />

de Schumann.2 El pianista rumano Herbert Schuch ha<br />

grabado esta reconstrucción, con sus propios arreglos<br />

editoriales, para el sello Oehms Classics.3 Schumann<br />

dedicó la obra al violinista Karol Lipiński..<br />

El subtítulo de la obra es Scènes mignonnes sur quatre<br />

notes que en francés quiere decir Escenas bonitas<br />

con cuatro notas. Las cuatro notas constituían<br />

para Schumann un mensaje codificado y predijo<br />

que «descifrar mi obra enmascarada será un juego<br />

real para ti».6 Las 22 piezas están conectadas<br />

entre sí a través de un motivo recurrente. En cada<br />

sección del Carnaval aparecen varias de esas notas<br />

formando los siguientes criptogramas musicales:1<br />

la-mi bemol-do-si, que en notación alemana es A-S-<br />

C-H;<br />

la bemol-do-si, que en notación alemana es As-C-H;<br />

mi bemol-do-si-la, que en notación alemana es S-C-H-A.<br />

La primera combinación A-S-C-H en alemán hace referencia<br />

a la ciudad Asch (actualmente conocida como Aš en República<br />

Checa) en la que había nacido su prometida entonces, Ernestine<br />

von Fricken. La secuencia de letras también aparece en la palabra<br />

alemana «Fasching», que significa carnaval. «Asch» también quiere decir<br />

“cenizas” en alemán, queriendo hacer una alusión al miércoles de ceniza («Aschermittwoch»),<br />

que es el primer día de la cuaresma. Asimismo, aparece codificada<br />

una parte del nombre del propio compositor, Robert Alexander Schumann. La combinación S-C-H-A representa<br />

el jeroglífico del nombre del compositor en este orden Schumann.<br />

Esta obra tiene su origen en un conjunto de Variaciones sobre Sehnsuchtswalzer de Franz Schubert, cuya música<br />

Schumann había descubierto en 1827. El catalizador para la escritura de las variaciones puede haber sido una obra<br />

para piano y orquesta en forma de variaciones sobre el mismo tema de Schubert, que fue escrita por un amigo<br />

cercano de Schumann, Ludwig Schuncke. Schumann sintió que el tratamiento heroico de Schuncke constituía un<br />

reflejo inadecuado de la naturaleza tierna de la pieza de Schubert, por lo que se dispuso a abordar tales variaciones<br />

de una manera más íntima. Trabajó en las variaciones en 1833 y 1834. La obra no llegó a ser terminada y Schuncke<br />

murió en diciembre de 1834. Sin embargo, Schumann reutilizó la introducción de 24 compases para la apertura de<br />

Carnaval. Desde entonces el pianista alemán Andreas Boyde ha reconstruido la serie original de Variaciones partiendo<br />

del manuscrito de Schumann.2 El pianista rumano Herbert Schuch ha grabado esta reconstrucción, con sus<br />

propios arreglos editoriales, para el sello Oehms Classics.3 Schumann dedicó la obra al violinista Karol Lipiński..<br />

El subtítulo de la obra es Scènes mignonnes sur quatre notes que en francés quiere decir Escenas bonitas con cuatro<br />

notas. Las cuatro notas constituían para Schumann un mensaje codificado y predijo que «descifrar mi obra<br />

enmascarada será un juego real para ti».6 Las 22 piezas están conectadas entre sí a través de un motivo recurrente.<br />

En cada sección del Carnaval aparecen varias de esas notas formando los siguientes criptogramas musicales:1<br />

la-mi bemol-do-si, que en notación alemana es A-S-C-H;<br />

la bemol-do-si, que en notación alemana es As-C-H;<br />

mi bemol-do-si-la, que en notación alemana es S-C-H-A.<br />

La primera combinación A-S-C-H en alemán hace referencia a la ciudad Asch (actualmente conocida como Aš<br />

en República Checa) en la que había nacido su prometida entonces, Ernestine von Fricken. La secuencia de letras<br />

también aparece en la palabra alemana «Fasching», que significa carnaval. «Asch» también quiere decir “cenizas”<br />

en alemán, queriendo hacer una alusión al miércoles de ceniza («Aschermittwoch»), que es el primer día de la cuaresma.<br />

Asimismo, aparece codificada una parte del nombre del propio compositor, Robert Alexander Schumann.<br />

La combinación S-C-H-A representa el jeroglífico del nombre del compositor en este orden Schumann.<br />

Tonalidad<br />

Son las alteraciones<br />

que tienen las notas,<br />

en este caso son bemoles<br />

su forma es<br />

similar a la letra “b”<br />

indica que la nota se le<br />

resta medio tono.<br />

Pág.<br />

La crítica<br />

al formalismo<br />

El método fromalista<br />

alcanza su máxima<br />

sí misma, cuyo modelo<br />

de investigación profundidad, forma<br />

rico, superficie contra<br />

formulación con la<br />

publicación del libro:<br />

se basa en el análisis cerrada contra forma<br />

“Principios fundamentales<br />

del arte”. En<br />

visual de las obras. abierta, pluralidad<br />

Para ello se crean categorías<br />

descriptivas diferencían el barroco<br />

contra unidad) que<br />

el se formula una historia<br />

de las formas en<br />

1915 (de lo lineal a lo pictó- del renacimiento.<br />

1924<br />

El redescubrimiento<br />

del contenido:<br />

La obra y la<br />

biblioteca de Aby<br />

Warburg<br />

Aby Warburg realiza<br />

el álbum”Mnmosyne”<br />

este consiste en un<br />

gran atlas de imágenes<br />

que Warburg colecciona<br />

en los últimos años<br />

de su vida. Para ello<br />

emplea la técnica del<br />

collage, combina fotografías<br />

de obras artísticas<br />

con otras escenas<br />

y sucesos de la vida<br />

cotidiana.<br />

Pág.


Escultura<br />

Reloj Astronómico de Praga<br />

El reloj astronómico de Praga, el más antiguo de su estilo en Europa, el 9 de octubre<br />

cumplirá 607 años. Es un «reloj de la vida», ubicado en la torre del ayuntamiento<br />

de la Ciudad Vieja, el reloj, considerado un pródigo de la época<br />

medieval, se cree fue construido por el relojero Nicolás de Kadan,<br />

con ayuda del profesor de matemáticas y astronomía, Jan Šindel.<br />

Antes de realizar el análisis no está demás saber acerca de la<br />

leyenda que rodea esta obra. ¿Por qué someter este reloj al<br />

análisis? Es porque aparte de contar con una leyenda interesante,<br />

el reloj posee una colección de esculturas que<br />

esconden un significado.<br />

Un poco de historia...<br />

“Un día, un maestro relojero llamado Hanus se presentó<br />

a las autoridades del ayuntamiento proponiendo<br />

sus talentos para la construcción de un reloj<br />

monumental, que al tiempo de adornar el frente<br />

del edificio haría de Praga una ciudad única, puesto<br />

que sería el más bello de Europa. Aceptando su<br />

propuesta, el relojero se puso a trabajar. Así, durante<br />

un tiempo se lo vio calcular y dibujar, y más tarde<br />

contrató un aprendiz que lo ayudó en la concreción<br />

de la obra.<br />

El día de la inauguración, una multitud estupefacta contempló<br />

aquel bello mecanismo, como nunca habían visto en<br />

toda su vida, mientras Hanus, orgulloso y feliz, intentaba explicarles<br />

(en vano, claro) el sentido de toda esa extraña maquinaria.<br />

Sin duda, pensaban todos, no hay en el mundo nada igual<br />

y Praga será aún más reconocida como la más gloriosa de todas las<br />

ciudades.<br />

Pero tiempo después, alguien vio al maestro nuevamente dibujando entusiasmado en<br />

su taller y se extendió la noticia de que quizás estaba preparando una obra aún más espectacular en el extranjero,<br />

tentado acaso por una importante oferta monetaria. Las autoridades se inquietaron, celosas de que Hanus repitiera<br />

en otro país la pequeña maravilla praguense.<br />

La solución no se hizo esperar y fue muy drástica.<br />

Aprovechando la quietud de una noche muy oscura,<br />

tres personas entraron a su taller, donde<br />

se encontraba aún trabajando a la luz de las<br />

velas y el calor de la chimenea. Tomándolo<br />

por sorpresa, el maestro no pudo reaccionar,<br />

y sin ninguna piedad lo arrastraron hasta el<br />

fuego y le quemaron los ojos con un hierro<br />

caliente.<br />

Pasó el tiempo.Hanus se había enfermado<br />

y poco a poco se deterioraba físicamente, al<br />

tiempo que sus libros y planos se cubrían de<br />

polvo... pero la gente acudía como siempre para<br />

ver su pequeña maravilla en el ayuntamiento.<br />

Un día alguien llegó a conocer la verdad y no tardó<br />

en hacérselo saber a Hanus. Dolido por tanta maldad<br />

e ingratitud, tomó una triste resolución y se hizo llevar<br />

por su aprendiz hasta la torre. Una vez allí, reunió todas<br />

las fuerzas que le quedaban y metió su mano derecha en el<br />

mecanismo para destruirlo. En ese mismo momento, la Muerte<br />

tiró de la cuerda, los engranajes sonaron horriblemente y todo se detuvo;<br />

también la vida de Hanus, que cayó muerto en ese mismo momento.<br />

Se dijo que una maldición recaería sobre todo aquel que intentara reparar el reloj, volviéndolo loco o directamente<br />

provocándole la muerte. Más allá de la leyenda, lo cierto es que muchos, muchos años pasarían antes de alguien<br />

lograra reparar el complicado mecanismo del reloj de Hanus....”<br />

Bastante extraño para ser un reloj, su función original no era solamente dar la hora sino indicar también tiempos<br />

astronómicos. Por eso, a primera vista cuesta un poco saber cuál es la hora actual y comprender qué representan<br />

las marcas y dibujos en los cuadrantes, a continuación se desglosará el significado que ha detrás de cada escultura.<br />

El cuadrante astronómico<br />

tiene forma de<br />

astrolabio, instrumento<br />

usado en la astronomía<br />

medieval y en<br />

la navegación hasta<br />

la invención del sextante.<br />

Tiene pintado<br />

sobre ella representaciones<br />

de la Tierra y<br />

del cielo, así como de<br />

los elementos que lo<br />

rodean, especialmente<br />

por cuatro componentes<br />

principales: el anillo<br />

zodiacal, el anillo<br />

de rotación, el icono<br />

que representa al sol y<br />

el icono que representa<br />

a la luna.<br />

El fondo representa a<br />

la Tierra y la visión local<br />

del cielo. El círculo<br />

azul del centro representa<br />

nuestro planeta<br />

y el azul más oscuro la<br />

visión del cielo desde<br />

el horizonte. Además,<br />

la distancia entre el<br />

Sol y el centro de la esfera<br />

muestra el tiempo<br />

entre el anochecer y el<br />

amanecer.<br />

Pág.<br />

¿Sabías que...<br />

Warburg ideó un<br />

original sistema de<br />

disposicón bibliotecaria<br />

que el mismo<br />

definía como “ley<br />

de la buena vecindad”.<br />

Ésta consistía<br />

en ordenar los<br />

libros de modo que<br />

cada uno de ellos<br />

contuviese información<br />

suficiente<br />

para ayudar a<br />

comprender el<br />

contenido del<br />

anterior?<br />

Warburg estaba<br />

muy sensibilizado<br />

a la idea de que el<br />

artista o el comitente<br />

“elegía imágenes”<br />

y que estas<br />

revelaban la psicología<br />

del periodo<br />

en el que vivía, de<br />

manera que para<br />

él las obras eran<br />

documentos que<br />

podían contarnos<br />

muchas cosas sobre<br />

la psicología<br />

humana en todos<br />

sus aspectos contradictorios.<br />

Pág.


Gallo<br />

En la parte superior<br />

del reloj se encuentra<br />

una escultura de un<br />

gallo que representa la<br />

vida.<br />

Hombre con espejo<br />

Al otro lado del reloj<br />

astronómico de Praga<br />

está el hombre vanidoso<br />

como símbolo de<br />

la vanidad de la humanidad.<br />

Es por eso que<br />

a la escultura se le ha<br />

agregado un espejo.<br />

Espejo<br />

Ángel<br />

El sol dorado se mueve<br />

alrededor del círculo<br />

zodiacal, describiendo<br />

una elipse. El sol se<br />

junta con el brazo que<br />

tiene la mano dorada,<br />

y juntos nos muestran<br />

el tiempo de tres formas<br />

diferentes:<br />

La posición de la<br />

mano de oro sobre los<br />

números romanos indican<br />

la hora local de<br />

Praga.<br />

La posición del sol sobre<br />

las líneas doradas<br />

indican las horas en<br />

formato de horas desiguales.<br />

La posición de la<br />

mano dorada sobre el<br />

anillo exterior indican<br />

las horas después del<br />

amanecer según el antiguo<br />

horario checo.<br />

El hombre con bolsa,<br />

es un comerciante judío<br />

con bolsa y representa<br />

la avaricia.<br />

El cronista es representado<br />

con un libro.<br />

Hace referencia a lo<br />

divino.<br />

Hombre con bolsa<br />

Hombre con libro<br />

Libro<br />

Ángel<br />

A un lado del cronista,<br />

es representado el astrónomo,<br />

es un hombre<br />

de turbante sosteniendo<br />

un telescopio.<br />

La escultura es la representación<br />

de un<br />

príncipe turco con su<br />

mandolina que significa<br />

la lujuria.<br />

Cada hora entre las 9 de la mañana y las nueve de la noche las figuras se ponen en movimiento. El vanidoso se<br />

mira en el espejo, el avariento mueve su bolsa, el esqueleto blande su guadaña y tira de una cuerda, el lujurioso<br />

mueve la cabeza para mostrar que acecha siempre. Las dos ventanas se abren y empieza “El Paseo de los apóstoles”.<br />

Los doce apóstoles desfilan lentamente asomándose a la ventana precedidos por San Pedro, gracias a un<br />

mecanismo circular en el interior sobre el que están ubicados seis a cada lado.<br />

Hombre<br />

Mandolina<br />

El esqueleto que sostiene<br />

un reloj de arena<br />

simboliza la muerte y<br />

el tiempo que tenemos<br />

de vida.<br />

Las figuras animadas,<br />

que incluyen los doce<br />

apóstoles; y el calendario<br />

circular, con<br />

medallones representan<br />

los meses del año.<br />

Esqueleto<br />

Apóstoles<br />

Vista frontal<br />

Círculo azul<br />

Las áreas rojas y negras<br />

indican las partes<br />

del cielo que se<br />

encuentran sobre el<br />

horizonte. Durante el<br />

día el sol se sitúa en la<br />

zona azul del fondo,<br />

mientras que por la<br />

noche pasa a situarse<br />

en la zona oscura.<br />

Desde que amanece<br />

hasta que anochece, la<br />

mecánica del sol hace<br />

que esté siempre posicionado<br />

sobre la zona<br />

roja.<br />

Reloj de arena<br />

Símbolo de medición<br />

total de la vida.<br />

Pág.<br />

El trabajo de Warburg<br />

que ha tenido<br />

mayor impacto es<br />

el que presentó en<br />

1912 en el Congreso<br />

Internacional de<br />

Historia del arte,<br />

celebrado en Roma.<br />

En esa conferencia<br />

nació la iconología.<br />

Para ofrecer<br />

una buena lectura<br />

iconográfica de<br />

los frescos ferrareses<br />

del siglo XV,<br />

Warburg tuvo que<br />

estudiar la tradición<br />

ilustrativa<br />

astrológica de la<br />

edad media, en la<br />

que vio un ejemplo<br />

sorprendente de<br />

la transmisión de<br />

conceptos y motivos<br />

clásicos por medio<br />

de imágenes y su<br />

relación con determinados<br />

contextos<br />

culturales.<br />

En 1921 Panofsky<br />

trabaja junto con<br />

Warburg lo que produciría<br />

una obra<br />

tan sólida y definitoria<br />

de los métodos<br />

de la investigación<br />

iconográfica como<br />

la titulada: “Classical<br />

Mithology in<br />

Mediavel Art”<br />

Pág.


Pintura<br />

Krik Scream de Miha<br />

En este caso se trata de Krik/Scream, un cartel contra la guerra creado por los diseñadores<br />

es lovenos Miha Arnak y Ziga Aljaz, que fue votado como el mejor artista<br />

revelación de Magdalena International Festival of Creative Communication<br />

de 2004 .<br />

¿Qué es “International Festival of Creative Communication”?<br />

Es un festival con el objetivo principal de promover la autoría<br />

y la creatividad a través de la educación y la recompensa,<br />

especialmente en el campo del arte y el diseño dentro<br />

de la industria del entretenimiento y la publicidad.<br />

IFCC surgió de la necesidad percibida de ampliar y<br />

aumentar el contenido educativo involucrado con<br />

los Premios del Día del Juicio Final que concluirá<br />

el festival.<br />

Los invitados del festival se integran generalmente<br />

de estos tres grupos - altavoces, reclutadores y<br />

asistentes.<br />

Conferencias, demostraciones, fiestas, talleres, sesiones<br />

de reclutamiento y exposiciones son ingredientes<br />

estándar del programa de IFCC. A los asistentes<br />

les encanta debido a la valiosa información<br />

que reciben directamente de algunos de los mejores<br />

creativos del planeta. Los oradores, los reclutadores y los<br />

asistentes se reúnen a través de todos los días y noches del<br />

festival. Es una práctica habitual durante cada evento de la<br />

IFCC.<br />

¿Pero qué íconos componen esta obra?<br />

Esta obra es una adaptación<br />

de la pintura “el<br />

grito”, en este caso se<br />

reemplaza los ojos y<br />

nariz por la silueta de<br />

un avión.<br />

La boca se transforma<br />

en una bomba lanzada.<br />

Fuego<br />

El cielo en llamas de<br />

color rojo sangre del<br />

cuadro se ha convertidoen<br />

el cuerpo en llamas<br />

de este diseño en<br />

contra de la guerra.<br />

Ya vimos qué íconos componen el cartel de<br />

“Krik Scream” y cómo redujeron el mensaje<br />

a sólo tres componentes principales, a continuación<br />

también exploraremos el significado<br />

que hay detrás de la obra que se usó como<br />

referente: el cuadro de “El grito desesperado”<br />

de Edvard Munch, como se puede apreciar en<br />

la siguiente imagen.<br />

Cielo<br />

Paisaje<br />

En el cuadro prevalecen<br />

los colores cálidos<br />

de fondo. En el cielo<br />

fluido y arremonilado<br />

predominan los tonos<br />

naranjas<br />

El sendero y el paisaje,<br />

por su lado parecen<br />

ser iluminados por<br />

una luz semioscura,<br />

los colores cálidos y<br />

los tonos fríos buscan<br />

expresar un sentimiento<br />

de angustia y<br />

desesperación.<br />

Protagonista<br />

Refleja el gesto de tribulación<br />

y espanto.<br />

donde se rereconocer<br />

la angustia existencial<br />

del hombre moderno<br />

en la transición del<br />

siglo XIX, de grandes<br />

avances tecnológicos,<br />

al siglo XX; su sentimiento<br />

de soledad y<br />

desaliento, su desesperación.<br />

Asimismo,<br />

se ha solido ver en este<br />

cuadro la condición<br />

del artista como hombre<br />

profundamente<br />

atormentado.<br />

También hay quien considera que el grito de la obra es el grito de la naturaleza, que se encuentra personificado en<br />

la figura principal. Otros, por su parte, piensan que, independientemente de lo demás, el mayor logro de esta obra<br />

es que logró retratar un sonido. Uno de los más viejos debates en torno a este cuadro es si la figura grita u oye un<br />

grito.<br />

Referente Avión Bomba<br />

Pág.<br />

La filosofía de las<br />

formas simbólicas:<br />

Ernst Cassirer<br />

1929<br />

Ernst Cassirer afirma<br />

en su obra: “La filosofía<br />

de las formas simbólicas.<br />

I. El lenguaje.<br />

II. El pensamiento<br />

mítico. III Fenomenología<br />

del conoci-<br />

miento” que la mente<br />

determina y modela<br />

nuestra concepción de<br />

la realidad. Cassirer es<br />

por ello que estudia:<br />

el lenguaje, el arte, el<br />

mito, la religión, las<br />

ciencias, la historia ya<br />

que el hombre constituye<br />

así su lenguaje<br />

formal-simbólico<br />

a través del cual el<br />

hombre desentraña el<br />

significado e intenta<br />

imponer un orden al<br />

caos de la experiencia,<br />

esto le permite a Cassirer<br />

de sentrañar el<br />

proceso creativo de la<br />

humanidad.<br />

Los tres niveles de<br />

significación del<br />

arte<br />

Las obras que hemos<br />

visto a lo largo de esta<br />

línea del tiempo han<br />

contribuido al desarrollo<br />

de las obras<br />

que Erwin Panofsky<br />

presentaría en la etapa<br />

americana de Panofsky<br />

mismas que se<br />

explicarán a continuación.<br />

Pág.


Pintura<br />

Mona Lisa<br />

Un poco de historia...<br />

En el arte occidental, se puede decir que no hay ninguna obra más famosa<br />

que La Gioconda o La Mona Lisa, nombres con que es titulado el<br />

retrato de Mona Lisa Gherardini (Mona es una abreviatura del<br />

italiano Madonna, señora) pintada al óleo entre los años<br />

1503 y 1506 por el artista multifacético italiano Leonardo<br />

da Vinci (Vinci, Italia, 1452-Amboise, Francia,<br />

1519). ¿Pero por qué es tan famosa? Aquí uno de<br />

los puntos que respaldan dicha afirmació:<br />

1.-El realismo extremo de Leonardo da Vinci<br />

al usar métodos matemáticos para medir las<br />

proporciones humanas.<br />

2.-La técnica única del sfumato que también<br />

transmite un realismo muy avanzado<br />

para la época.<br />

Brazos<br />

Ojos<br />

hay símbolos”, explica.<br />

Vinceti mantiene<br />

que en ese ojo se disciernen<br />

las letras “B”<br />

o “S” o posiblemente<br />

las iniciales “CE”, Ésta<br />

ha sido identificada<br />

a menudo como Lisa<br />

Gherardini, la esposa<br />

de un mercader florentino.<br />

Su brazo izquierdo está<br />

cómodamente apoyado<br />

en el brazo del sillón<br />

y está cruzado por<br />

el brazo derecho. La<br />

posición de los brazos<br />

junto con el brazo del<br />

sillón transmiten una<br />

distancia entre ella y el<br />

espectador.<br />

Leonardo da Vinci<br />

esconde en su pupila<br />

izquierda la clave de<br />

la identidad de la modelo,<br />

En el ojo derecho<br />

aparecen las letras<br />

LV, que podrían ser<br />

las iniciales de Leonardo<br />

Da Vinci, y en<br />

el izquierdo también<br />

“Detrás del cuadro<br />

aparecen los números<br />

‘149’, con un cuarto<br />

número medio borrado,<br />

lo que sugiere<br />

que Da Vinci lo pintó<br />

cuando estaba en<br />

Milán en la década de<br />

1490.<br />

Postura<br />

La<br />

postura<br />

de mona Lisa representa<br />

serenidad y,<br />

junto con la mirada de<br />

soslayo, pero directa<br />

hacia el espectador,<br />

muestra el dominio<br />

de los sentimientos.<br />

3.-La revolución que generó en las dimensiones<br />

y en las formas de retratar,<br />

considerada la base de todos los retratos<br />

occidentales.<br />

4.-Por ser pintada por el ya reconocido Leonardo<br />

da Vinci.<br />

Ahora, detrás de la composición de la mona lisa<br />

hay una serie de íconos que revelan un significado<br />

más allá de un simple retrato.<br />

Velo<br />

Está cubierta por un<br />

velo que simboliza la<br />

castidad, frecuente en<br />

los retratos de esposa.<br />

Para saber más...<br />

Recordemos que en<br />

el arte renacentista<br />

era común ver a las<br />

figuras humanas con<br />

proporciones “regordetas”,<br />

existen versiones<br />

que sostienen<br />

que si se examina con<br />

atención la imagen de<br />

la Gioconda , hay detalles<br />

que respaldan la<br />

teoría que la gioconda<br />

estaba embarazada y<br />

es donde sobresaldrán<br />

los aspectos como: La<br />

cara algo abotargada ,<br />

edematosa , especialmenrte<br />

en reguiones<br />

temporales y párpados<br />

superiores , las manos<br />

también están edematosas,<br />

hinchadas ,<br />

cruzadas y como protegiendo<br />

su regazo.<br />

Sobre la boca de la Mona Lisa, J.E. Borkowski<br />

comenta que el rictus bucal es como el de las<br />

personas que han perdido sus incisivos o que<br />

padecen bruxismo, un hábito que lleva a rechinar<br />

los dientes por estrés o durante el sueño ,<br />

especialmente en niños que padecen parasitosis<br />

intestinal.<br />

Según la publicación británica New Scientist y<br />

en base a los estudios de la Universidad de Amsterdam<br />

la sonrisa de la Mona Lisa está compuesta<br />

de las siguientes emociones:<br />

* 83% se debe a la felicidad<br />

* 9% es sentimiento de disgusto<br />

* 6% de miedo<br />

* 2% de enojo.<br />

Otros detalles que han sido sujetos a análisis<br />

es el borde izquierdo de la pintura se ve la base<br />

de una columna insinuando que la mujer está<br />

sentada en una galería. Se dice que esto fue otro<br />

truco de Leonardo para enmarcar al personaje<br />

principal.<br />

El paisaje en segundo<br />

plano está pintado<br />

con una perspectiva<br />

aérea. El azul humoso<br />

y la perspectiva poco<br />

clara y difusa da a la<br />

composición una mayor<br />

profundidad y surrealismo.<br />

El paisaje<br />

de fondo muestra un<br />

cierto desequilibrio,<br />

ya que crea la ilusión<br />

de un paisaje que se<br />

divide en dos. El paisaje<br />

rocoso de la parte<br />

de arriba sería el mundo<br />

real y el paisaje de<br />

las tierras planas de la<br />

parte de abajo sería el<br />

mundo surreal, que,<br />

juntos, crean la ilusión<br />

de otro mundo.<br />

Respecto a la técnica<br />

utilizada Leonardo da<br />

Vinci usó la técnica del<br />

sfumato en Mona Lisa.<br />

Sfumato consiste en<br />

diluir el óleo e ir aplicándolo<br />

en capas muy<br />

finas, difuminando las<br />

líneas, suavizando los<br />

contornos y creando<br />

un ilusionismo atmosférico,<br />

es decir, Leonardo<br />

usa la técnica<br />

del sfumato para mostrar<br />

cómo la luz rebota<br />

de las superficies<br />

curvas, especialmente<br />

de la piel, dejándola<br />

lisa, suave y real. Esta<br />

característica sería el<br />

punto que llamaría<br />

más la atención en su<br />

época, convirtiéndola<br />

en la pintura más<br />

deseada y famosa del<br />

mundo.<br />

Pág.<br />

gía, la distinción entre<br />

forma, idea y contenido,<br />

el carácter humanista<br />

que deber asumir<br />

la Historia del arte.<br />

Estudios sobre la iconología,<br />

esta obra el<br />

autor expone las ideas<br />

generales que sirvieron<br />

de marco a sus trabajos:<br />

la diferencia entre<br />

iconografía e iconolo-<br />

1935 1951<br />

Arquitectura gótica tectura gótica (especialmente<br />

del periodo<br />

y pensamiento escolástico,<br />

en este libro clásico y tardío) y la<br />

Panofsky se propone escolástica, es decir el<br />

probar los paralelismos<br />

cronológicos y la y dialéctica de la época.<br />

pensamiento filosófico<br />

relación entre la arqui- 1953<br />

Los primitivos flamencos<br />

donde Panofsky<br />

expresa el nacimiento<br />

de la pintura flamenca<br />

durante los siglos XIV<br />

y XV.<br />

Pág.


Danza<br />

Bharatanatmayan<br />

Un poco de historia...<br />

Hace aproximadamente 2500 años fue creado el Bharatanatyam, considerado como<br />

uno de los estilos de danza clásica más antiguo de la India.<br />

Es una danza profundamente mística porque nace dentro de la filosofía<br />

y religión hindú, convirtiéndose en una bella disciplina que<br />

requiere de un arduo trabajo corporal y mental. El Bharatanatyam<br />

incluye cuatro actividades: expresión, música, ritmo,<br />

danza; que son bellamente reunidas por quienes bailan.<br />

El Bharatanatyam como vimos en párrafos previos es<br />

una de las 8 formas de danza más antigua de India,<br />

surgida en los templos y las cortes, destinado a agradar<br />

y venerar a los dioses. Teniendo en cuenta que,<br />

imaginativamente, el escenario de esta danza está<br />

situado en el cielo y su público son los dioses, las<br />

vestimentas que se utilizan, los movimientos que<br />

se emplean y los temas que se desarrollan están estrictamente<br />

relacionados con la representación de<br />

historias sagradas y épicas. Muchas de las antiguas<br />

esculturas en los templos Hindúes son basadas en<br />

posturas de la danza Bharatanatyam. Ella se origina<br />

y se concentra en los templos Hindúes, con lo cual<br />

apunta a mantener una identidad espiritual relacionada<br />

con lo eterno.<br />

Pero que significa Bharatanatyam?<br />

1.- “Bha”: significa Bhava, que es expresión.<br />

2.-“ra”: significa Raga, que es melodía.<br />

3.-“ta”: significa Tala, que es ritmo.<br />

y Natyam consiste en 3 niveles:<br />

1.-Nritta: movimiento rítmicos y corporales<br />

2.-Nritya: movimientos con Abhinaya que significa<br />

emoción.<br />

3.- Natya: danza dramática.<br />

El Bharatanatyam, es un estilo de baile dinámico<br />

y terrenal. Este es, en efecto, una<br />

tradición que exige del ejecutante una total<br />

dedicación, separación de las ataduras<br />

del mundo y una sublimación de él mismo<br />

al arte. Bharatanatyam es un nombre relativamente<br />

nuevo. Anteriormente se conocía<br />

como Sadir, Dasi attam y Thanjavur Natyam.<br />

La forma contemporánea del Bharatanatyam se<br />

desarrolló a finales del siglo XVIII y principios<br />

del siglo XIX. El Sadir, que fuera hasta entonces el<br />

dominio de las devadasis (chicas que eran dedicadas<br />

a los dioses), alcanzó su nadir durante 1910 – 1930 con<br />

la degeneración de las convenciones sociales. El Bharatanatyam<br />

se compone de tres elementos:<br />

1.- Bhana, la emoción.<br />

2.-Raga, la melodía y el espíritu de la música.<br />

3.-Tala, el ritmo.<br />

Manos en Bharatanatyam...<br />

Para la danza hindú se usan mudras que son gestos sagrados hechos con las manos y que tienen su propio nombre<br />

y significado. Es así como en cada tipo de danza se usan varios tipos de mudras que acompañan cada paso y que<br />

por lo general también son acompañados con la mirada o una expresión específica de la cara y es aquí donde comienza<br />

el análisis <strong>iconológico</strong>, donde detrás de cada movimiento hay un significado.<br />

Alapadman<br />

Como se puede observar<br />

en la imagen<br />

las bailarinas están<br />

ejecutando el mundra:<br />

“Alapdman” (alapadma)<br />

los más usados en<br />

el baile. Significa Flor<br />

de Loto. Se usa para<br />

representar torneado,<br />

pecho, anhelo del<br />

amado, luna llena, un<br />

barco hermoso, pueblo,<br />

altura, ira, lago,<br />

coche, pájaro y alabanza.<br />

Ardhapathakam<br />

(ardapataka) Significa<br />

Media Bandera. Se usa<br />

para representar lugar<br />

para escribir, brotes<br />

tiernos, orilla de un<br />

río, daga, cuchillo, torre,<br />

cuerno y para decir<br />

ambos entre otros.<br />

Kartarimukham<br />

(kartarimuka) Significa<br />

Tijeras. Se usa para<br />

representar la separación<br />

de n hombre y<br />

una mujer, robo, el rabillo<br />

del ojo, desacuerdo,<br />

rayos, dormir solo,<br />

caída y enredadera entre<br />

otros.<br />

Pág.<br />

1955<br />

El significado de las<br />

artes visuales, Panofsky<br />

en esta obra restaura<br />

los nexos que unen<br />

a la obra de arte a su<br />

entorno.<br />

Para saber más... El<br />

método <strong>iconológico</strong><br />

formulado por Panofsky<br />

propone tres<br />

categorías o niveles<br />

de significado en la<br />

imagen visual que<br />

son las siguientes:<br />

1.- Nivel preiconográfico:<br />

Es el reconocimiento<br />

de<br />

la obra en su sentido<br />

más elemental,<br />

interpretación<br />

primaria o natural<br />

de lo que se ve.<br />

2.- Nivel iconográfico:<br />

Se aborda<br />

el significado<br />

secundario de la<br />

obra.<br />

3.- Nivel <strong>iconológico</strong><br />

o iconografía<br />

en sentido<br />

profundo: Busca<br />

el significado in-<br />

Pág.


Kapitham<br />

(kapita) Significa<br />

Trompa de Elefante. Se<br />

usa para representar a<br />

Lakshmi y Sarasvati,<br />

también para representar<br />

colirio, sostener<br />

platillos, ordeñar una<br />

vaca, agarrar el extremo<br />

de la túnica, velo<br />

en la cabeza, ofrecer<br />

incienso y luces entre<br />

otros.<br />

Sandamsha<br />

(sandamsha) Significa<br />

Tenazas y realmente<br />

es un movimiento<br />

en el cual primero se<br />

cierra la mano y luego<br />

se abre. Se usa para<br />

representar generosidad,<br />

ofrendas en sacrificio,<br />

tumor, insecto,<br />

adoración y el número<br />

cinco.<br />

Padmakosam<br />

(padmakosha) Significa<br />

Capullo de Loto. Se<br />

usa para representar<br />

frutas, como la manzana<br />

de madera y Bel<br />

(Bel es un nativo de la<br />

India, se ha considerado<br />

como una hierba<br />

medicinal, es de forma<br />

redonda y se asemeja<br />

a una manzana de madera.<br />

Tiene un sabor<br />

dulce y contiene muchas<br />

semillas) comida<br />

ligera, brote, mango,<br />

lluvia de flores, ramo<br />

de flores, la forma de<br />

una campana, el agujero<br />

de una serpiente y<br />

huevo.<br />

Sarpasirsham<br />

(sarpashirsha) Significa<br />

Cabeza de Cobra.<br />

Se usa para representar<br />

la pasta de sándalo,<br />

serpiente, lentitud,<br />

acariciar, dar agua a<br />

los Dioses o los sabios,<br />

el aleteo de las orejas<br />

del elefante y el masaje<br />

de los luchadores entre<br />

otros.<br />

Pathaka<br />

(pataka)Significa:<br />

Bandera. Se usa para<br />

iniciar una danza, representar<br />

nubes, vegetación,<br />

cosas prohibidas,<br />

río, el mundo de<br />

los Dioses, caballos,<br />

viento, luz de luna, ondas,<br />

silencio, un buen<br />

rey, palmada, el mar, la<br />

forma de una espada,<br />

época de lluvias y día<br />

entre otros<br />

Tirupathakam<br />

(tripataka)Significa<br />

Tres partes de una<br />

Bandera. Se usa para<br />

representar cuervos,<br />

árbol, luz, llamas creciendo,<br />

patrones dibujados<br />

en la cara o<br />

el cuerpo, flecha y la<br />

únión del hombre y la<br />

mujer entre otros.<br />

Mayura<br />

(mayura)Significa<br />

Pavo Real. Se realiza,<br />

juntando el dedo<br />

anular con el pulgar,<br />

en forma angulosa. El<br />

resto de dedos permanecen<br />

juntos y estirados<br />

Se usa para representar<br />

un pájaro que<br />

deja algún presagio,<br />

también puede significar<br />

frente, acariciar el<br />

pelo, cejas, secarse las<br />

lágrimas y reconocer<br />

entre otros.<br />

Ardhachandran<br />

(ardachandra) Significa<br />

Media Luna. Se<br />

usa para representar<br />

una mano tomando<br />

una garganta, lanza,<br />

consagración de una<br />

imagen, plato, orígen,<br />

ansiedad, meditación,<br />

oración y para saludar<br />

a la gente común entre<br />

otros.<br />

Hamsasye<br />

Mrigasirsham<br />

(hamsasia)Significa<br />

Pico de Cisne. Se usa<br />

para representar atar<br />

el hilo en el matrimonio,<br />

iniciación,certeza,<br />

pintura, tábano, gota<br />

de agua, aumentar la<br />

mecha de una lámpara,<br />

examinar las cosas,<br />

llevar girnaldas, decir:<br />

(mrigasirsa) Significa<br />

Cabeza de Ciervo. Se<br />

usa para representar<br />

mujer, las costumbres<br />

tradicionales, mejillas,<br />

miedo, discusión,<br />

lugar de residencia,<br />

dibujar tres lineas en<br />

la frente, masaje de<br />

los pies, casa, sostener<br />

ese soy yo, la metáfora<br />

de decir no y la realización<br />

de una tarea<br />

entre otros.<br />

un paraguas, escalera<br />

y llamar a la persona<br />

amada.<br />

Hansapakshika<br />

Aralam<br />

(hansapaksika) Significa<br />

Ala de Cisne. Se<br />

usa para representar el<br />

número seis, la construcción<br />

de un puente,<br />

hacer marcas a las<br />

uñas y la organización<br />

de algo.<br />

Posición pataka, con<br />

el índice curvado. Significa<br />

Dobaldo. Se usa<br />

para representar cuando<br />

se bebe un veneno,<br />

un néctar o algo ácido<br />

y fuerte.viento violento.<br />

Kangulam<br />

Chaturam<br />

(kangula) el dedo<br />

anular en doblado<br />

mientras que los otros<br />

dedos se extienden.<br />

Significa Cola. Se usa<br />

para representar el<br />

pecho de una chica<br />

joven, lirio de agua<br />

blanco, perdiz, campana<br />

y píldoras. También<br />

(catura) Significa Perfume.<br />

Se usa para representar<br />

almizcle, un<br />

poco de oro, ojos, diferencia<br />

entre castas,<br />

juramento, juguetón,<br />

paso lento, asiento, y<br />

aceite. Para indicar<br />

menor cantidad también:<br />

puede representar:<br />

1.- La fruta de Lakuca<br />

2.-Campanas usadas<br />

por los niños<br />

3.-Árbol de nuez de<br />

betel<br />

4.-Coco<br />

5.-Pájaro de Caataka.<br />

(Alondra)<br />

Cobre<br />

Hierro<br />

Humedad<br />

Dolor<br />

Placeres estéticos<br />

Ojos<br />

Prueba<br />

Dulzura<br />

Marcha más lenta<br />

Rompiendo en pedazos<br />

Cara<br />

Alapadman<br />

Bhramara<br />

(alapadma) Otro de<br />

los mudras más usados<br />

en el baile. Significa<br />

Flor de Loto. Se<br />

usa para representar<br />

torneado, pecho, anhelo<br />

del amado, luna<br />

llena, un barco hermoso,<br />

pueblo, altura,<br />

ira, lago, coche, pájaro<br />

y alabanza.<br />

(bramara) Signifca<br />

Abeja. Se usa para representar<br />

loro, grúa y<br />

unión.<br />

Suchi<br />

(suchi) Significa Aguja.<br />

Con el índice levantadoSe<br />

usa para<br />

representar cien, sol,<br />

ciudad, mundo, preguntar<br />

porqué, ventilador,<br />

barra, cuerpo,<br />

trenza de pelo, paraguas,<br />

abajo, tocar el<br />

tambor, girar la rueda<br />

del alfarero, rueda,<br />

circulo, explicación,<br />

varilla, el cuerpo, la<br />

sorprela, consideración<br />

y el ocaso.<br />

Chandrakala<br />

(chandrakala) Significa<br />

Dedo de la Luna y<br />

se usa para indicar la<br />

luna creciente.<br />

Shikara<br />

(shikara) Significa<br />

Punta. Se usa para representar<br />

al Dios del<br />

Amor, silencio, esposo,<br />

cuestionar, cuando<br />

el cuerpo dice no,<br />

recuerdo, sugerencia,<br />

abrazo, amante, dejar<br />

volar, el sonido de<br />

una campana, golpear<br />

un arco, pilar, certeza,<br />

ofrenda, el labio superior,<br />

introducir una<br />

cosa en otra, un diente,<br />

el acto de preguntar,<br />

el símbolo fálico y<br />

abrazo.<br />

Mushti<br />

(musti)Se forma al colocar<br />

el pulgar dentro<br />

al cerrar la mano, significa<br />

puño, fortaleza.<br />

Se usa para representar<br />

firmeza, la celebración<br />

de algo, agarrar<br />

el cabello y una lucha<br />

entre otros.<br />

Pág.<br />

consciente que se<br />

esconde detrás de<br />

la intención del<br />

autor.<br />

Otro punto que<br />

cabe mencionar<br />

es que con la lectura<br />

iconográfica<br />

e iconológica, la<br />

historia del arte se<br />

convierte en una<br />

decodificación de<br />

símbolos, Panofsky<br />

distingue muy<br />

acertadamente en<br />

dos tipos de símbolos:<br />

Ordinarios y<br />

cassiarianos.<br />

1.-Símbolos ordinarios:<br />

Pueden ser<br />

descifradas a la luz<br />

del aprendizaje de<br />

una tradición visual<br />

y textual.<br />

2.- Símbolos cassirianos:<br />

Condiciones<br />

psicológicas,<br />

sociales, culturales,<br />

políticas, espirituales<br />

y filosóficas<br />

que actúan de<br />

forma inconsciente<br />

en el artista.<br />

Pág.


Simhamukham<br />

Katakamukham<br />

Trishula<br />

Las manos como vimos<br />

juegan un papel<br />

importante en<br />

la danza hindú, los<br />

“mudras” vistos anteriormente<br />

son sólo<br />

una parte de este<br />

(simhamuka) Se forma<br />

con las puntas de<br />

los dedos mayor y<br />

anular aplicados sobre<br />

el pulgar, los otros dedos<br />

extendidos. Significa<br />

Cara de León. Se<br />

usa para representar<br />

coral, perla, fragancia,<br />

acariciar el pelo,<br />

gota de agua, cuando<br />

se pone en el corazón<br />

significa salvación, liebre,<br />

elefante, girnalda<br />

de loto y probar la preparación<br />

de una medicina.<br />

(katakamuka)Se forma<br />

con el índice y el<br />

mayor colocados sobre<br />

el pulgar. Uno de<br />

los mudras más usados.<br />

Significa Abrir un<br />

Brazalete. Se usa para<br />

representar recoger<br />

flores, hablar, mirar,<br />

aplicación de esen-<br />

(trishula) En sánscrito<br />

‘Tri’ significa tres<br />

y ‘Shula’ significa una<br />

lanza. Así Trishula es<br />

una especie de lanza<br />

con tres puntos agudos<br />

en lugar de uno.<br />

Se usa para representar<br />

madera, hoja, tres<br />

juntos y la sagrada<br />

trinidad de Brahma,<br />

cias corporales, tener<br />

un collar de perlas<br />

o girnalda de flores,<br />

también significa la<br />

preparación de pasta<br />

de sándalo para una<br />

máscara (que es el maquillaje<br />

del rostro para<br />

una ceremonia)<br />

Vishnu y Mahesh. Es<br />

uno de los símbolos<br />

populares del Señor<br />

Shiva. El Señor Shiva<br />

es llamado también<br />

como “Trishula Dhara”,<br />

es decir, uno que<br />

sostiene el Trishula.<br />

arte milenario, como te habrás dado cuenta<br />

las manos son una pieza fundamental en la<br />

expresión del arte hindú, es por ello que la<br />

próxima vez que surja la oportunidad de ver<br />

o presenciar la danza hindú, sabrás el mensaje<br />

que hay detrás de la danza. Para finalizar<br />

en la siguiente página encontrarás un breve<br />

Mukula<br />

Tamrashuda<br />

Shukathundam<br />

(mukula) Significa<br />

Capullo de Flor . Se<br />

usa para representar<br />

el lirio de agua, el Dios<br />

del Amor, la celebración<br />

de una junta, ombligo<br />

y flor de plátano.<br />

(tamrashuda) Significa<br />

Cabeza de Gallo. Se<br />

usa para representar<br />

garza, grulla, cuervo,<br />

camello y ternero entre<br />

otros.<br />

(shukatunda) Significa<br />

Cabeza de Loro. Se<br />

usa para representar<br />

que se dispara una flecha<br />

o una lanza, para<br />

misterio y ferocidad<br />

entre otros.<br />

esquema que explica<br />

el significado de los<br />

dedos de las manos,<br />

aplicado en el yoga,<br />

se incluye en este<br />

análisis ya que manejan<br />

el mismo término<br />

de “mudras” y<br />

también pertenece a<br />

la cultura indú y es<br />

bueno que también<br />

conozcas estas aplicaciones.<br />

Para saber más...<br />

Dedo<br />

anular<br />

Representa al<br />

elemento tierra y su<br />

cometido es proveernos<br />

de la fuerza necesaria para<br />

defendernos y luchar por<br />

lo que es nuestro.<br />

Dedo<br />

meñique<br />

Representa al<br />

elemento agua y proporciona<br />

la posibilidad de<br />

interactuar con otros seres<br />

humanos. Es el que nos permite<br />

relacionarnos correctamente<br />

y se encarga de trabajar nuestras<br />

emociones<br />

Dedo<br />

medio<br />

Representa<br />

al elemento éter.<br />

Provee de la energía necesaria<br />

para actuar y vivir<br />

en armonía con el mundo<br />

espiritual y vivir en<br />

armonía con el mundo<br />

espiritual.<br />

Representa el<br />

elemento aire, tiene<br />

por objetivo proveer la<br />

capacidad de crear y pensar.<br />

Este dedo atrae las inspiraciones<br />

divinas y en él radican<br />

nuestros diferentes<br />

estados de ánimo.<br />

Dedo<br />

índice<br />

Dedo<br />

pulgar<br />

Representa el<br />

elemento del fuego.<br />

Su cometido energético<br />

es equilibrar las energías del<br />

cuerpo, nutre cuando debe<br />

alimentarse y destruye cuando<br />

debe eliminarse en él reside<br />

nuestra conciencia<br />

divina.<br />

MUDRAS<br />

Pág.<br />

Limitaciones y<br />

posiblidades del<br />

método<br />

Los principios<br />

correctivos<br />

Las críticas a la<br />

iconología han<br />

sido numerososas.<br />

Las más generales<br />

apuntan a decir<br />

que el iconólogo no<br />

se preocupa de la<br />

calidad artística<br />

de la obra, sino<br />

simplemente del<br />

contenido. Significa<br />

que una obra<br />

de Miguel Ángel sería<br />

tan interesante<br />

como un garabato<br />

en la que se plasmase<br />

un tema extraño.<br />

Otras de las<br />

acusaciones es la<br />

afirmación de que<br />

los iconólogos tiendan<br />

a ver una obra<br />

más simbolismo de<br />

lo que realmente<br />

quiso plasmar el<br />

artista, de ahí que<br />

el estudioso sepa<br />

discernir qué nivel<br />

psíquico determina<br />

la imagen si el<br />

consciente o el inconsciente.<br />

Limitaciones de<br />

los estudios<br />

<strong>iconológico</strong>s<br />

Pág.


Literatura<br />

El gigante egoísta<br />

El gigante egoísta es un cuento del escritor irlandés Oscar Wilde, en sus obras están<br />

presentes la fantasía, a pesar de que este elemento lo utilice,Wilde logra transmitir<br />

el dolor y el sufrimiento de los hombres que logran sentir sus personajes<br />

es donde sufren un cambio radical en sus vidas. El autor también<br />

maneja temas de decadencia moral y critica la forma de vida de la<br />

época victoriana.<br />

“Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños se iban a<br />

jugar al jardín del Gigante. Era un jardín amplio y hermoso,<br />

con arbustos de flores y cubierto de césped verde<br />

y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían<br />

flores luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros<br />

que durante la primavera se cubrían con<br />

delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el<br />

otoño se cargaban de ricos frutos aterciopelados.<br />

Los pájaros se demoraban en el ramaje de los árboles,<br />

y cantaban con tanta dulzura que los niños<br />

dejaban de jugar para escuchar sus trinos. -¡Qué<br />

felices somos aquí! -se decían unos a otros.<br />

Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita<br />

donde su amigo el Ogro de Cornish, y se había quedado<br />

con él durante los últimos siete años. Durante<br />

ese tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían<br />

que decir, pues su conversación era limitada, y el Gigante<br />

sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo<br />

primero que vio fue a los niños jugando en el jardín.<br />

-¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retumbante.<br />

Los niños escaparon corriendo en desbandada.<br />

-Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo el Gigante-; todo el mundo debe<br />

entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí.<br />

Y, de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que decía:<br />

ENTRADA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA<br />

BAJO LAS PENAS CONSIGUIENTES<br />

Era un Gigante egoísta…<br />

Los pobres niños se quedaron sin tener dónde<br />

jugar. Hicieron la prueba de ir a jugar<br />

en la carretera, pero estaba llena de polvo,<br />

estaba plagada de pedruscos, y no les gustó.<br />

A menudo rondaban alrededor del muro<br />

que ocultaba el jardín del Gigante y recordaban<br />

nostálgicamente lo que había detrás.<br />

-¡Qué dichosos éramos allí! -se decían unos<br />

a otros.<br />

Cuando la primavera volvió, toda la comarca se<br />

pobló de pájaros y flores. Sin embargo, en el jardín<br />

del Gigante Egoísta permanecía el invierno todavía.<br />

Como no había niños, los pájaros no cantaban<br />

y los árboles se olvidaron de florecer. Solo una vez una<br />

lindísima flor se asomó entre la hierba, pero apenas vio<br />

el cartel, se sintió tan triste por los niños que volvió a meterse<br />

bajo tierra y volvió a quedarse dormida.<br />

Los únicos que ahí se sentían a gusto eran la Nieve y la Escarcha.<br />

-La primavera se olvidó de este jardín -se dijeron-, así que nos quedaremos aquí todo el resto del año.<br />

La Nieve cubrió la tierra con su gran manto blanco y la Escarcha cubrió de plata los árboles. Y en seguida invitaron<br />

a su triste amigo el Viento del Norte para que pasara con ellos el resto de la temporada. Y llegó el Viento del<br />

Norte. Venía envuelto en pieles y anduvo rugiendo por el jardín durante todo el día, desganchando las plantas<br />

y derribando las chimeneas.<br />

-¡Qué lugar más agradable! -dijo-. Tenemos que decirle al Granizo que venga a estar con nosotros también.<br />

Y vino el Granizo también. Todos los días se pasaba tres horas tamborileando en los tejados de la mansión, hasta<br />

que rompió la mayor parte de las tejas. Después se ponía a dar vueltas alrededor, corriendo lo más rápido que<br />

podía. Se vestía de gris y su aliento era como el hielo.<br />

-No entiendo por qué la primavera se demora tanto en llegar aquí -decía el Gigante Egoísta cuando se asomaba<br />

a la ventana y veía su jardín cubierto de gris y blanco-, espero que pronto cambie el tiempo.<br />

Pero la primavera no llegó nunca, ni tampoco el verano. El otoño dio frutos dorados en todos los jardines, pero<br />

Pág.<br />

E. Gombrich<br />

E. Gombrich<br />

señala ciertas<br />

limitaciones:<br />

1.-Previene la<br />

trampa de la interpretación<br />

fácil<br />

arropada con mucha<br />

erudición.<br />

2.- En segundo lugar,<br />

una representación<br />

no puede<br />

ser separada de su<br />

finalidad y de las<br />

necesidades de la<br />

sociedad que las demanda.<br />

3.-En tercer lugar,<br />

está la dificultad<br />

de determinar el<br />

significado de la<br />

obra debido a que<br />

su comprensión es<br />

susceptible de variaciones<br />

según las<br />

épocas o las perosnas.<br />

4.- En cuarto lugar,<br />

se señala una vez<br />

más el problema del<br />

significado intencional:<br />

el saber qué pre-<br />

Pág.


al jardín del Gigante no le dio ninguno.<br />

-Es un gigante demasiado egoísta -decían los frutales.<br />

De esta manera, el jardín del Gigante quedó para siempre sumido en el invierno, y el Viento del Norte y el Granizo<br />

y la Escarcha y la Nieve bailoteaban lúgubremente entre los árboles.<br />

Una mañana, el Gigante estaba en la cama todavía cuando oyó que una música muy hermosa llegaba desde<br />

afuera. Sonaba tan dulce en sus oídos, que pensó que tenía que ser el rey de los elfos que pasaba por allí. En<br />

realidad, era solo un jilguerito que estaba cantando frente a su ventana, pero hacía tanto tiempo que el Gigante<br />

no escuchaba cantar ni un pájaro en su jardín, que le pareció escuchar la música más bella del mundo. Entonces<br />

el Granizo detuvo su danza, y el Viento del Norte dejó de rugir y un perfume delicioso penetró por entre las<br />

persianas abiertas.<br />

-¡Qué bueno! Parece que al fin llegó la primavera -dijo el Gigante, y saltó de la cama para correr a la ventana.<br />

¿Y qué es lo que vio?<br />

Ante sus ojos había un espectáculo maravilloso. A través de una brecha del muro habían entrado los niños, y se<br />

habían trepado a los árboles. En cada árbol había un niño, y los árboles estaban tan felices de tenerlos nuevamente<br />

con ellos, que se habían cubierto de flores y balanceaban suavemente sus ramas sobre sus cabecitas infantiles.<br />

Los pájaros revoloteaban cantando alrededor de ellos, y los pequeños reían. Era realmente un espectáculo<br />

muy bello. Solo en un rincón el invierno reinaba. Era el rincón más apartado del jardín y en él se encontraba un<br />

niñito. Pero era tan pequeñín que no lograba alcanzar a las ramas del árbol, y el niño daba vueltas alrededor<br />

del viejo tronco llorando amargamente. El pobre árbol estaba todavía completamente cubierto de escarcha y<br />

nieve, y el Viento del Norte soplaba y rugía sobre él, sacudiéndole las ramas que parecían a punto de quebrarse.<br />

-¡Sube a mí, niñito! -decía el árbol, inclinando sus ramas todo lo que podía. Pero el niño era demasiado pequeño.<br />

El Gigante sintió que el corazón se le derretía.<br />

-¡Cuán egoísta he sido! -exclamó-. Ahora sé por qué la primavera no quería venir hasta aquí. Subiré a ese pobre<br />

niñito al árbol y después voy a botar el muro. Desde hoy mi jardín será para siempre un lugar de juegos para los<br />

niños.<br />

Estaba de veras arrepentido por lo que había hecho.<br />

Bajó entonces la escalera, abrió cautelosamente la puerta de la casa y entró en el jardín. Pero en cuanto lo vieron<br />

los niños se aterrorizaron, salieron a escape y el jardín quedó en invierno otra vez. Solo aquel pequeñín del<br />

rincón más alejado no escapó, porque tenía los ojos tan llenos de lágrimas que no vio venir al Gigante. Entonces<br />

el Gigante se le acercó por detrás, lo tomó gentilmente entre sus manos y lo subió al árbol. Y el árbol floreció de<br />

repente, y los pájaros vinieron a cantar en sus ramas, y el niño abrazó el cuello del Gigante y lo besó. Y los otros<br />

niños, cuando vieron que el Gigante ya no era malo, volvieron corriendo alegremente. Con ellos la primavera<br />

regresó al jardín.<br />

-Desde ahora el jardín será para ustedes, hijos míos -dijo el Gigante, y tomando un hacha enorme, echó abajo<br />

el muro.<br />

Al mediodía, cuando la gente se dirigía al mercado, todos pudieron ver al Gigante jugando con los niños en el<br />

jardín más hermoso que habían visto jamás.<br />

Estuvieron allí jugando todo el día, y al llegar la noche los niños fueron a despedirse del Gigante.<br />

-Pero, ¿dónde está el más pequeñito? -preguntó el Gigante-, ¿ese niño que subí al árbol del rincón?<br />

El Gigante lo quería más que a los otros, porque el pequeño le había dado un beso.<br />

-No lo sabemos -respondieron los niños-, se marchó solito.<br />

-Díganle que vuelva mañana -dijo el Gigante.<br />

Pero los niños contestaron que no sabían dónde vivía y que nunca lo habían visto antes. Y el Gigante se quedó<br />

muy triste.<br />

Todas las tardes al salir de la escuela los niños iban a jugar con el Gigante. Pero al más chiquito, a ese que el<br />

Gigante más quería, no lo volvieron a ver nunca más. El Gigante era muy bueno con todos los niños pero echaba<br />

de menos a su primer amiguito y muy a menudo se acordaba de él.<br />

-¡Cómo me gustaría volverlo a ver! -repetía.<br />

Fueron pasando los años, y el Gigante se puso viejo y sus fuerzas se debilitaron. Ya no podía jugar; pero, sentado<br />

en un enorme sillón, miraba jugar a los niños y admiraba su jardín.<br />

-Tengo muchas flores hermosas -se decía-, pero los niños son las flores más hermosas de todas.<br />

Una mañana de invierno, miró por la ventana mientras se vestía. Ya no odiaba el invierno pues sabía que el<br />

invierno era simplemente la primavera dormida, y que las flores estaban descansando.<br />

Sin embargo, de pronto se restregó los ojos, maravillado, y miró, miró…<br />

Era realmente maravilloso lo que estaba viendo. En el rincón más lejano del jardín había un árbol cubierto por<br />

completo de flores blancas. Todas sus ramas eran doradas, y de ellas colgaban frutos de plata. Debajo del árbol<br />

estaba parado el pequeñito a quien tanto había echado de menos.<br />

Lleno de alegría el Gigante bajó corriendo las escaleras y entró en el jardín. Pero cuando llegó junto al niño su<br />

rostro enrojeció de ira y dijo:<br />

-¿Quién se ha atrevido a hacerte daño?<br />

Porque en la palma de las manos del niño había huellas de clavos, y también había huellas de clavos en sus pies.<br />

Pág.<br />

pretendió el autor<br />

que significase.<br />

A pesar de que E.<br />

Gombrich critica<br />

fuertemente al<br />

método <strong>iconológico</strong><br />

ofrece pautas o<br />

principios correctivos<br />

que deberían<br />

ser seguidos por<br />

todo investigador<br />

al enfrentarse a un<br />

estudio interpretativo.<br />

1.- La primacía de<br />

los géneros: Para<br />

todo análisis interpretativo<br />

es necesario<br />

tener muy<br />

claros los límites<br />

entre iconografía<br />

e iconología. La<br />

iconografía consiste<br />

en relacionar<br />

textos e imágenes,<br />

por el contrario la<br />

iconología es muy<br />

especulativa ya que<br />

intenta la reconstrucción<br />

de un programa<br />

más que la<br />

identificación de<br />

un texto en concreto.<br />

Pág.


-¿Pero, quién se atrevió a herirte? -gritó el Gigante-. Dímelo, para tomar la espada y matarlo.<br />

-¡No! -respondió el niño-. Estas son las heridas del Amor.<br />

-¿Quién eres tú, mi pequeño niñito? -preguntó el Gigante, y un extraño temor lo invadió, y cayó de rodillas ante<br />

el pequeño.<br />

Entonces el niño sonrió al Gigante, y le dijo:<br />

-Una vez tú me dejaste jugar en tu jardín; hoy jugarás conmigo en el jardín mío, que es el Paraíso.<br />

Y cuando los niños llegaron esa tarde encontraron al Gigante muerto debajo del árbol. Parecía dormir, y estaba<br />

entero cubierto de flores blancas.”<br />

FIN<br />

En esta página se ha incluido la novela de “El retrato<br />

de Dorian Grey” también obra de Oscar Wilde<br />

que si bien no forma parte de este análisis, es<br />

interesante todo lo que se descubre cuando se<br />

ve al arte a través del método <strong>iconológico</strong>.<br />

Recordemos que el retrato de Dorian Grey<br />

relata la historia de un joven que cegado<br />

por su narcisismo y vanidad al contemplar<br />

su retrato decide vender su alma a cambio<br />

de la eterna juevntud, deseo que se cumple<br />

y lo llevará a realizar actos de perversión y<br />

libertinaje, a lo largo de la novela describen<br />

cómo cada acto perverso afecta a su alma<br />

viéndose reflejado en el deterioro del cuadro<br />

¿Cómo?<br />

Ahora, si nos acercamos más a la obra nos damos cuenta que Oscar Wilde presenta a un personaje que huye de la<br />

compañía de los demás y su resistencia a compartir lo que es de su propiedad, postura que se ve más clara cuando<br />

se da cuenta al regresar de su viaje, encuentra a unos niños jugando en su jardín, para evitar que no ocurra de nuevo,<br />

decide levantar un muro, esta actitud es contrastada con la de los niños que sólo ven el jardín como un patio de<br />

juegos, conforme va transcurriendo la historia, el gigante se da cuenta que en el jardín no llega la primavera, como<br />

si el invierno se hubiera quedado para siempre, un día descubre que la primavera por fin llega y es porque los niños<br />

se las han arreglado abriendo un hueco en la pared para poder jugar, el gigante se percata de que un niño no puede<br />

subir al árbol y lo ayuda a subirse, desde ese entonces el gigante sigue jugando con los niños hasta envejecer, un día<br />

al asomarse al jardín ve de nuevo al niño que ayudó a subir al árbol y éste le dice que así como el gigante le había<br />

dejado jugar en su jardín así también él le iba a permitir jugar en su jardín llamado paraíso. En toda la historia se<br />

ve cómo el egoísmo del gigante se hace presente, pone un muro para que nadie se acerque, tomando esto como<br />

analogía cuando una persona se aísla, se cierra ante los demás, si mantiene esta actitud llegará un punto en donde<br />

percibirá su vida fría como si el invierno se apoderara del corazón, tal como el invierno se apodera del jardín. Otro<br />

aspecto que cabe mencionar es que en todas la mayoría de las obras de Oscar Wilde la figura de Jesús está presente,<br />

esto es porque Wilde se crió en una familia católica y desde un principio se le inculcó la religión desde pequeño,<br />

tiempo despúes el decide convertirse al catolicismo es por ello que la mayoría de sus obras están impregnadas de<br />

apariciones divinas, como en la escena donde ve al niño y se da cuenta de las cicatrices , que tiene en las manos<br />

y pies, el indicio se vuelve más claro cuando el niño dice que su jardín se llama paraíso. En otro cuento donde<br />

también presenta de manera sutil la figura divina es en el cuento de “el pescador y su alma” a lo largo del cuento<br />

se ve la disyuntiva que tiene el pescador con alma cuando decide abandonarla, para hacerlo acude por ayuda con<br />

una bruja quien le dice que le dirá el secreto de cómo separarse de su alma si baila con ella a la luz de luna porque<br />

estará su amo ahí, en esta parte del cuento el pescador se percata que entre las brujas que también se reunieron a<br />

bailar llega una sombra pálida en carruaje tirado por caballos negros como la noche y al instante el pescador se<br />

llena de terror y es donde sin saber por qué invoca el santo nombre con la señal de la cruz y ve cómo esa sombra al<br />

escucharlo se retuerce de dolor y las brujas huyen chillando, cuando él detiene a la bruja con la que había hecho el<br />

trato para que le diga el secreto, ella le dice: “... —¡Suéltame!, ¡Déjame ir, porque has nombrado lo que no debería<br />

nombrarse, y has hecho el signo que no debe verse!” tal vez sean muy breves las referencias iconológicas de las<br />

obras de Oscar Wilde pero ha logrado introducir sombolismos religiosos de forma liviana.<br />

Boca<br />

Mentón<br />

Mejilla<br />

La primera afectación<br />

en el cuadro aparece<br />

luego de enamorar a<br />

la actriz de teatro Sibyl<br />

Vane, a quien promete<br />

matrimonio, Gray se<br />

arrepiente del compromiso.<br />

La segunda afectación<br />

aparece cuando<br />

la admiración que<br />

siente Grey de Lord<br />

Henry Wotton, quien<br />

lo impulsa a adorara<br />

la belleza como único<br />

valor. Grey comienza<br />

a dejar atrás la moral.<br />

La tercera afectación<br />

se hace en la mejilla<br />

cuando antes de partir<br />

a París el pintor Basil<br />

reclama a Grey su<br />

transformación moral.<br />

Nariz<br />

Rostro<br />

La cuarta<br />

afectación ocurre en la<br />

nariz cuando ansioso<br />

por el crimen cometido,<br />

Dorian pide ayuda<br />

a su amigo químico<br />

Alan Campbell quien<br />

contra su voluntad,<br />

deshace el cuerpo con<br />

ácido.<br />

Aprisionado por su<br />

culpa, Dorian acude<br />

con Lord Henry para<br />

redimirse y abandona<br />

a su nuevo amor, con<br />

la idea de observar si<br />

su transformación se<br />

vería reflejada, al no<br />

soportar lo que ve en<br />

la pintura, decide atacar<br />

su retrato sellando<br />

así su propia muerte.<br />

Pág.<br />

2.- La ley del decoro:<br />

Decoro significa<br />

lo adecuado<br />

y esta efectiva y<br />

funcional relación<br />

de decoro entre<br />

lugares y contenido<br />

constituye el<br />

llamado principio<br />

de interacción.<br />

3.- La falacia del<br />

diccionario: Lo<br />

que sucede es que<br />

las imágenes señaladas<br />

se toman<br />

aisladamente y<br />

con independencia<br />

de su contexto,<br />

ninguna de ellas<br />

podría haberse<br />

interpretado correctamente,<br />

desvirtuando<br />

la que<br />

fuera la verdadera<br />

intención del autor.<br />

El círculo vicioso<br />

El método funciona<br />

muy bien cuando<br />

se trata de grandes<br />

programas que son<br />

resultado de la vasta<br />

erudición de un<br />

humanista, pero<br />

puede llevar a conclusiones<br />

ridículas<br />

cuando se trata de<br />

obras realizadas<br />

Pág.


Cine<br />

El viaje de Chihiro<br />

“El viaje de Chihiro” es una película de animación japonesa dirigida por Hayao Miyasaki de<br />

los estudios ghibli, trata de una niña llamada Chihiro que junto con sus padres<br />

deciden tomar un atajo para llegar a su nueva casa, en el camino encuentran<br />

un templo, al atravesarlo descubren un pueblo fantasma, en el recorrido<br />

ven que hay un buffet servido al ver que los dueños del lugar no se<br />

encuentran deciden servirse, tranquilizando a Chihiro de que si<br />

van a pagar cuando los dueños regresen, ellos la invitan a que<br />

almuerce con ellos, al no verse interesada en la comida, ella<br />

decide seguir explorando, hasta llegar a un puente donde<br />

queda sorprendida porque al fondo del acantilado<br />

que está debajo del puente se encuentra una vía de<br />

trenes, su exploración es interrumpida abruptamente<br />

cuando un niño le advierte que debe de irse antes de<br />

que anochezca, incrédula se retira ante la insistencia<br />

del niño, cuando Chihiro va en busca de sus<br />

padres queda horrorizada al ver que ellos se han<br />

convertido en cerdos, confundida corre al camino<br />

por donde había llegado lo que no esperaba era que<br />

el camino había sido cubierto por un río profundo<br />

que impedía la entrada al templo que con mucho<br />

esfuerzo apenas alcanzaba a divisar. El niño que en<br />

un principio le había advertido que se fuera, la ayuda<br />

a ocultarse de “Yubaba” una bruja que regía todo<br />

el pueblo y se había enterado que un humano había<br />

llegado a sus dominios, el niño que se presenta como<br />

“haku” le dice que tienen que atravesar el puente para<br />

poder ocultarla y para no romper el hechizo de que las demás<br />

criaturas no se percaten de la existencia de un humano,<br />

Chihiro debe contener la respiración mientras cruza el puente,<br />

intento frustrado cuando una rana salta sobre Haku y Chihiro se<br />

sorprende, en ese momento se rompe el hechizo y es cuando todas<br />

las criaturas se dan cuenta que hay un humano entre ellos, Haku oculta a<br />

Chihiro aconsejándole que vaya con “Kamaji” para que le de trabajo porque de<br />

no ser así Yubaba podría convertirla en un animal, Chihiro emprende una aventura que<br />

no sólo pondrá a prueba su fortaleza y determinación sino su identidad que a lo largo de la película la transformará<br />

por completo. Ahora ¿Qué significa “el viaje de Chihiro” bajo la lupa del análisis <strong>iconológico</strong>? A continuación<br />

se te presentará una serie de íconos que se desarrollarán<br />

dentro de la películay que dejaran ver<br />

por qué esta película es considerada una joya<br />

cinematográfica.<br />

Al inicio de la película<br />

los padres de Chihiro<br />

deciden adentrarse a<br />

un templo cuando deciden<br />

tomar un atajo.<br />

Hayao miyasaki se<br />

inspira de casa antiguas<br />

y parques abandonados<br />

en el Japón<br />

Templo de los 80´s.<br />

Cerdos<br />

Casa del baño<br />

Chihiro<br />

Cambio de nombre<br />

La escena donde los<br />

padres se convierten<br />

en cerdos, el director<br />

representa la avaricia<br />

inmediata de los japoneses,<br />

cuando llegó<br />

el comercio abierto y<br />

libre en los 80´s. La<br />

comida infinita representan<br />

los productos.<br />

Por otro lado, la protagonista<br />

sirve como un<br />

ejemplo generacional;<br />

representa a aquellas<br />

mentes nacidas posterior<br />

a los 80 que miraron<br />

las consecuencias<br />

del sistema económico,<br />

las decisiones de las<br />

Cuando Yubaba le<br />

quita el nombre a la<br />

protagonista y le añade<br />

el “sen”, su nombre<br />

cambia de significado<br />

literalmente a “mil”<br />

–la cantidad numérica–.<br />

La acción muestra<br />

la rápida madurez<br />

de la pequeña, quien<br />

En la bandera fuera de<br />

la casa de baño está escrito:<br />

“Yu”, que singifica<br />

baño. Este mismo<br />

símbolo también se<br />

encuentra en el letrero<br />

de la puerta principal,<br />

en muchos lados dentro<br />

de la casa de baño,<br />

en las lámparas y en<br />

las batas que llevan varios<br />

dioses y espíritus<br />

ahí dentro.<br />

“Yu” también se usa<br />

para “agua caliente”.<br />

El nombre de la casa<br />

de baño es “Aburaya”<br />

(casa/tienda/vendedor<br />

de aceite). “Abura”<br />

significa “aceite” y<br />

también se puede pronunciar<br />

como “yu” o<br />

renuncia a su niñez<br />

sin titubear. También<br />

revela que una vez que<br />

deja atrás los años de<br />

inocencia, se convierte<br />

en un producto con<br />

valor. Miyazaki expresa<br />

cómo, debido a los<br />

cambios sociales, a las<br />

“yuu”.<br />

Los baños<br />

usan agua caliente,<br />

por eso el hiragana<br />

“yu” llega a escribirse<br />

sobre una cortina (llamada<br />

“noren” ) en la<br />

generaciones pasadas<br />

y los errores que cometieron<br />

y que aceptan<br />

que posiblemente<br />

el daño es irreversible.<br />

La niña ha sido vista<br />

como una representación<br />

de las mujeres y<br />

su cambio de pensamiento<br />

después de los<br />

ataques nucleares en<br />

los años 40.<br />

personas se les asigna<br />

un precio y si no<br />

es alto, es como si no<br />

existieran.<br />

entrada<br />

de<br />

una casa de baño.<br />

Sen<br />

Pág.<br />

por artistas poco<br />

embuidos en las corrientes<br />

intelectuales<br />

de su tiempo.<br />

Forma y contenido,<br />

la obra<br />

de arte como<br />

organismo<br />

No cabe duda alguna<br />

de los peligros<br />

a los que está<br />

expuesto el iconólogo.<br />

Su tendencia<br />

a ver en todo un<br />

significado profundo,<br />

a creer que<br />

éstos pueden ser<br />

clasificados en<br />

clichés, y a presuponer<br />

siempre la<br />

coherencia de su interpretación<br />

circular<br />

lo ha llevado a<br />

formular hipótesis<br />

erradas o faltas de<br />

rigor intelectual<br />

que no es el caso de<br />

Panofsky debido a<br />

que hizo un impecable<br />

trabajo con<br />

la propuesta de su<br />

método a causa de<br />

su formación humanística<br />

que se basaba<br />

en un profundo<br />

conocimiento de las<br />

lenguas clásicas,<br />

que le llevó a estar<br />

más interesado en<br />

encontrar textos que<br />

explicasen el significado<br />

de los símbolos<br />

Pág.


Sin cara<br />

Chihiro y sin cara<br />

Decoración Meiji<br />

Dragón<br />

Dragón Kohaku<br />

De la abundante comida<br />

“sin cara” se<br />

transforma y no sólo<br />

comienza a devorar la<br />

comida sino también<br />

a las criaturas que le<br />

servían. Tanto en los<br />

sirvientes como en sin<br />

cara representa la boracidad<br />

de los japones<br />

Yubaba, la bruja, está<br />

rodeada de elementos<br />

de la cultura europea.<br />

El escenario en el que<br />

se presenta es distinto<br />

a cualquier otro de la<br />

cinta, los cuales evocan<br />

a la época Meiji,<br />

cuando la cultura capitalista<br />

occidental se<br />

apoderaba de Japón<br />

En la cultura japonesa<br />

los dragones cumplen<br />

su papel como enlace<br />

entre el mundo de los<br />

humanos y el mundo<br />

de los espíritus. No<br />

debe sorprendernos,<br />

por tanto, que este<br />

hecho encaje perfectamente<br />

con el aprendiz<br />

cuando tienen acceso<br />

libre en la compra de<br />

productos, referencia<br />

que se vuelve a tomar<br />

ya que el primer indicio<br />

es donde los padres<br />

de chihiro se convierten<br />

en cerdos.<br />

Chihiro enfrenta a<br />

“sin cara” a quien también<br />

intenta devorar y<br />

para purificarlo le da<br />

la mitad del regalo que<br />

le había dado el dios<br />

del río, “sin cara” vuelve<br />

a su forma original<br />

y forma una amistad<br />

con Chihiro, Miyasaki<br />

quiso representar el<br />

valor de la amistad al<br />

momento de que Chihiro<br />

lo acepta nuevamente<br />

como amigo.<br />

lentamente. La decoración<br />

Meiji es presentada<br />

en gran parte<br />

de la película como un<br />

elemento melancólico.<br />

En la película aparece<br />

Haku con la peculiaridad<br />

de que se puede<br />

transformar en un<br />

dragón esto es porque<br />

en el mundo donde se<br />

encuentra chihiro es<br />

el mundo de los espíritus<br />

y donde van los<br />

dioses a los baños termales,<br />

Haku pertenece<br />

a los Dragones terrenales<br />

que determinan<br />

y cuidan el curso de<br />

los ríos. Haku era la<br />

personificación del río<br />

Kohaku antes de que<br />

éste se secara y quedara<br />

arrasado por la<br />

acción de los hombres.<br />

de Yubaba, ya que éste,<br />

ofreciéndole alimento<br />

a Chihiro y ayudándola<br />

a traspasar su<br />

frontera hasta llegar<br />

a Kamaji, es un claro<br />

ejemplo de vínculo<br />

y apoyo entre ambos<br />

universos.<br />

Consumismo<br />

Codicia<br />

Ser<br />

Tren<br />

Yubaba y Zeniba<br />

Cuando las criaturas<br />

se dan cuenta que “sin<br />

cara” da oro a cambio<br />

de comida, todos enloquecen<br />

y comienzan<br />

a servirle abundante<br />

comida, en esta escena<br />

representa la obsesión<br />

de las personas por el<br />

dinero.<br />

En la escena donde<br />

“Sin cara” le ofrece oro<br />

a Chihiro, ella le dice<br />

que no quiere su oro,<br />

es donde el director<br />

muestra que Chihiro<br />

su espíritu es puro de<br />

toda ambición o codicia.<br />

A pesar de ser un personaje<br />

de composición<br />

sencilla el significado<br />

que hay detrás de él<br />

pareciera interminable<br />

ya que Miyasaki refleja<br />

en él al Japón contemporáneo<br />

que cree que<br />

el dinero los hará feliz.<br />

El kanji que se encuentra<br />

al frente del<br />

tren significa “medio<br />

camino” esto hace referencia<br />

a que sólo hay<br />

un tren de ida pero<br />

no el de regreso. Tal y<br />

como lo comenta Kamaji<br />

casi al término de<br />

la película.<br />

Yubaba representa la<br />

trabajadora. Zeniba<br />

es la misma persona<br />

pero en el ambiente<br />

doméstico. Miyasaki<br />

hace esto para hacer<br />

referencia a personas<br />

agresivas en el mundo<br />

profe-sional pero<br />

cuando llegan a casa<br />

son mucho más tranquilas<br />

y simpáticas.<br />

Despedida<br />

Okusare sama<br />

Sin cara<br />

Boh<br />

Nostalgia<br />

En la escena donde<br />

Chihiro se despide<br />

de Haku, él le informa<br />

que dejará de ser<br />

aprendiz de Yubaba<br />

y que él y Chihiro se<br />

volverán a encontrar,<br />

hay diversas teorías<br />

en el cómo se volverán<br />

a encontrar una<br />

Cuando Chihiro es<br />

puesta a prueba por<br />

Yubaba cuando le<br />

asigna al cliente más<br />

difícil atiende a un kusare,<br />

kusare significa<br />

“podrido” en japonés,<br />

esto hace referencia al<br />

olor que despedía este<br />

dios.<br />

En la mitología japonesa<br />

los espíritus con<br />

máscara son representantes<br />

de la muerte,<br />

tristeza y el futuro, es<br />

por ello que sin cara<br />

le da especias a Chihiro<br />

porque sabía que el<br />

dios que iba a llegar a<br />

los baños termales iba<br />

a ser el más sucio.<br />

La ropa de Boh (el<br />

bebé), está escrito su<br />

nombre que significa<br />

“niño joven” o “niño<br />

pequeño” refiriéndose<br />

a su edad.<br />

La salida de Chihiro<br />

del mundo de los espíritus<br />

es una referencia<br />

de que ha abandonado<br />

su infancia para entrar<br />

a una nueva etapa. Así<br />

como ella se despide<br />

con nostalgia de aquél<br />

lugar maravilloso, así<br />

también las personas<br />

se despiden de etapa<br />

de niñez cuando ya<br />

han crecido.<br />

de ellas es que Chihiro<br />

se volverá a encontrar<br />

con Haku cuando ella<br />

muera, porque recordemos<br />

que están en<br />

el mundo de los espíritus,<br />

miyasaki señala<br />

que Chihiro pudo entrar<br />

a ese mundo debido<br />

a su inocencia.<br />

¿Sabías que...<br />

dios del río<br />

El director Hayao Miyasaki<br />

para la realización de la película<br />

“El viaje de Chihiro” se inspiró<br />

en la Casa de Té Amei en Jiufen,<br />

Taiwán, que se puede apreciar<br />

como imagen de fondo de esta<br />

cápsula informativa. Y aún hay<br />

más, los dioses que aparecen a<br />

lo largo de la cinta son invención<br />

del mismo director ya que<br />

como afirma en una entrevista:<br />

“Desde hace miles de años en<br />

Japón creemos que los Kami<br />

(dioses) y los Rei (espíritus)<br />

están por todas partes: en los<br />

rios, en los arboles, en las casas<br />

y hasta en las cocinas. Cuando<br />

se me ocurrió la idea para<br />

El viaje de Chihiro tuve que<br />

visualizar a los Kami. La mayoría<br />

son fruto de mi imaginación.<br />

Otros se inspiraron en el<br />

folclore japonés. Por ejemplo,<br />

la máscara de papel usada en<br />

las ceremonias del templo Kasuga<br />

Taisha inspiró una divinidad.”<br />

Para dibujar a Haku, en la escena<br />

donde Chihiro le comparte<br />

la mitad del pastel de hierbas,<br />

Miyasaki llevó a un perro para<br />

que los dibujantes tuvieran una<br />

referencia real cuando un animal<br />

se resiste a comer algún<br />

alimento.<br />

Al principio es confundido<br />

por un Kusare<br />

debido a su pestilente<br />

y demacrado aspecto,<br />

cuando chihiro lo<br />

atiende, Yubaba se<br />

percata que no se trata<br />

de nada menos que<br />

el dios del río, quien<br />

despúes de ser librado<br />

de toda la basura,<br />

recupera su forma<br />

original y recompensa<br />

a Chihiro por su<br />

excelente trabajo con<br />

un pastel de hierbas,<br />

esta peculiar escena es<br />

una analogía de cómo<br />

se encuentran los ríos<br />

contaminados que si<br />

tuvieran una personificación<br />

serían seres<br />

muy enfermos.<br />

Escena del tren<br />

En una entrevista realizada<br />

a Hayao Miyazaki<br />

en París en el<br />

año 2001, el director<br />

comentó esta escena<br />

en relación con sus<br />

propios sentimientos<br />

resaltando la importancia<br />

del viaje en sí<br />

mismo. “Entonces,<br />

para expresar eso,<br />

debía haber una vista<br />

desde el tren, pero<br />

había creado las condiciones<br />

para ello en<br />

las escenas previas,<br />

cuando llueve y como<br />

resultado de ello, el<br />

paisaje está cubierto<br />

por agua. Pero lo hice<br />

sin saber la razón de<br />

ello hasta que llegué a<br />

la escena con el tren,<br />

en cuyo momento me<br />

dije a mí mismo “Que<br />

suerte que hice este<br />

océano”.<br />

Pág.<br />

y de las imágenes,<br />

que en las cualidades<br />

formales del<br />

arte.<br />

Sin embargo, esa<br />

oposición entre<br />

historia de la visión<br />

e historia de<br />

los contenidos no<br />

debería ser expresada<br />

en esos términos.<br />

Aunque es<br />

verdad que E. Panofsky<br />

primó el estudio<br />

del contenido<br />

en el arte, no es<br />

menos cierto que<br />

también supo poner<br />

el acento sobre<br />

algunas cualidades<br />

formales del<br />

proceso pictórico.<br />

De hecho en su ensayo<br />

titulado: “La<br />

historia del arte en<br />

cuanto disciplina<br />

humanística” propone<br />

al investigador<br />

un equilibrio<br />

entre el estudio<br />

de la forma (estilo)<br />

y de la idea<br />

(tema), ya que ello<br />

contribuirá a que<br />

se manifieste con<br />

mayor elocuencia<br />

el verdadero contenido<br />

de la obra. El<br />

interés potencial de<br />

Pág.


Arte Urbano<br />

C215:artista urbano<br />

Antes de iniciar este artículo, es bueno tener en claro el concepto de arte urbano, que es<br />

también llamado arte callejero (traducción de la expresión en inglés street art)<br />

y hace referencia a todo arte que se realiza en la calle, en la vía pública y<br />

que se da por iniciativa exclusiva del artista sin permiso ni encargos<br />

previos, por lo que muchas veces es considerado ilegal.<br />

Al igual que todas las expresiones artísticas, la pintura y el<br />

dibujo han evolucionado y han sufrido cambios, tanto en<br />

su concepto, estética, como en las técnicas usadas. Es así<br />

que desde mediados de los 90, el término “arte callejero”<br />

comenzó a hacerse popular, y con él el uso de otras<br />

diversas técnicas: graffitti, posters, stickers, stencils.<br />

Expo en Tokio<br />

Expo en París<br />

Expo en París<br />

Stencil en Roma<br />

Ahora con este contexto planteado encontramos a<br />

Christian Guemy es un artista francés de arte urbano,<br />

nacido en París y como alias responde por<br />

C215, trabaja principalmente con estarcido (Técnica<br />

que consiste en imprimir una imagen cualesquiera<br />

sobre una superficie, utilizando una pintura<br />

a través de una plantilla o esténcil. La superficie que<br />

utiliza el estarcido puede variar dependiendo el tipo<br />

de pintura con que se trabajará, ya que esta debe de<br />

ser la adecuada para que permita una mejor adherencia).<br />

Aunque ha sido un artista de arte urbano desde<br />

los años 90, su trabajo con estarcidos comenzó en 2006,<br />

que se caracteriza por retratos de ancianos, refugiados,<br />

inmigrantes, personas olvidadas por la sociedad, dándoles<br />

visibilidad en un lugar de la ciudad. C215 desea embellecer<br />

la ciudad, por lo tanto pinta sólo sobre superficies destrozadas,<br />

sin tener la necesidad de cubrir su cara. Durante los años, su estilo<br />

se ha desarrollado desde una base de estarcido sencillo de retratos en<br />

blanco y negro, a una combinación multicolor de estarcido y pintura a mano<br />

alzada en sus últimas obras. C215 es un artista prolífico. Su arte se puede ver en<br />

dife-<br />

rentes ciudades del mundo. Además de su trabajo en la calle, también produce obras de arte<br />

para galerías comerciales. A continuación se presentarán una serie de obras, no se desarrollarán por íconos como<br />

los trabajos anteriores ya que sus mensajes son breves y maneja elementos precisos que hace su arte un medio de<br />

expresión eficaz y eficiente.<br />

Stencil Italia<br />

Homenaje a Malala<br />

Bassano, Italia<br />

Protesta<br />

Sicilia<br />

Milano, Italia<br />

Barcelona<br />

Palermo, Italia Palermo, Italia Israel Nueva Delhi Sao Paulo, Brasil<br />

Esperamos que hayan sido de tu agrado estos datos interesantes que hemos preparado para ti, te invitamos a que veas o escuches<br />

las obras que aquí se analizaron para que así compartas tu opinión con nosotros a través de las redes sociales o puedes<br />

escribirnos al correo método<strong>iconológico</strong>@magazine.com o a tenji96@gmail.com.<br />

Pág.<br />

Panofsky hacia la<br />

forma va más allá<br />

cuando escribe que:<br />

“En una obra de<br />

arte la forma no<br />

puede separarse del<br />

contenido; la distribución<br />

del color<br />

y de la línea, de la<br />

luz y de la sombra,<br />

de los volúmenes y<br />

de los planos, por<br />

grata que pueda ser<br />

como espectáculo<br />

visual debe también<br />

entenderse como<br />

vehículo de una<br />

significación que<br />

trasciende lo meramente<br />

visual. Para<br />

Panofsky, la obra<br />

de arte constituye,<br />

pues un todo orgánico<br />

compuesto<br />

por tres elementos:<br />

la forma materializada;<br />

la<br />

idea (el tema), y<br />

el contenido . Estos<br />

elementos reflejan<br />

el esquema<br />

tripartito de los<br />

niveles de significado<br />

y son vistos<br />

como una unidad<br />

pues todos ellos<br />

concurren por<br />

igual en los que se<br />

llama el goce estético<br />

del arte. Panofsky<br />

anunciaba con<br />

ellos recientes propuestas<br />

de semióti-<br />

Pág.


Bibliografía<br />

Referencias electrónicas<br />

http://www.studioghibliforum.com/viewtopic.php?f=2&t=151&start=50<br />

http://culturacolectiva.com/el-oscuro-significado-de-el-viaje-de-chihiro/<br />

https://matadornetwork.com/es/30-artistas-urbanos-mas-impresionantes-de-la-decada/<br />

https://mott.pe/noticias/c215-artista-urbano-embellece-las-calles-con-coloridos-gatos/<br />

https://translate.google.com.mx/translate?hl=es&s-<br />

l=en&u=http%3A%2F%2Fonlinebharatanatyam.com%-<br />

2F2008%2F02%2F11%2Fchatura-hand-gesture-mudra%2F&prev=search<br />

https://vivebollywood.wordpress.com/2015/04/28/<br />

mudras-en-las-danzas-de-india-parte-ii/<br />

https://www.casabatllo.es/historia/casa-batllo/<br />

http://www.nnhotels.com/es/barcelona-20/casa-batllo/<br />

https://www.casabatllo.es/novedades/cultura-patrimonio/simbologia-y-religion-en-las-obras-degaudi/<br />

http://www.lanacion.com.ar/688922-que-representa-el-cuadro-el-grito<br />

http://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/<br />

mona-lisa-esconde-un-codigo-oculto-en-sus-ojos<br />

http://www.literatura.us/idiomas/ow_pescador.html<br />

http://www.gettyimages.es/detail/fotografía-de-noticias/christian-guémy-also-known-as-c215-visits-fotografía-de-noticias/478088948#christian-gumy-alsoknown-as-c215-visits-palermo-as-part-.<br />

http://distorsionurbana.blogspot.mx/2011/05/c215-obrasmaestras-stencil-roma.html<br />

Referencias bibliográficas<br />

Metodología para el Diseño, Gavin Ambrose<br />

El método <strong>iconológico</strong> de Erwin Panofsky, la interpretación integral de la obra de arte.<br />

<strong>Método</strong> <strong>iconológico</strong><br />

@<strong>Método</strong> <strong>iconológico</strong><br />

<strong>Método</strong>_ <strong>iconológico</strong><br />

¡Visita nuestras redes sociales!<br />

www.método<strong>iconológico</strong>.com<br />

<strong>Bartolo</strong> <strong>Osorio</strong> <strong>Marcela</strong> <strong>Karina</strong><br />

Pág.<br />

ca, una disciplina<br />

con la que la iconología<br />

comparte<br />

el interés común de<br />

descubrir la estructura<br />

profunda de<br />

los productos culturales<br />

, Sin embargo,<br />

frente a la importancia<br />

semántica<br />

que adquiere en primer<br />

nivel -color,<br />

movimiento, tamaño,<br />

estructura y<br />

dirección-, la aplicación<br />

del método<br />

Panofsky ha puesto<br />

siempre el énfasis<br />

en el segundo nivel:<br />

los temas, como vimos<br />

a lo largo de<br />

los artículos de esta<br />

revista.<br />

Pág.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!