13.12.2012 Views

FICHA DEL LIBRO. Rellena los datos - antoniagomez

FICHA DEL LIBRO. Rellena los datos - antoniagomez

FICHA DEL LIBRO. Rellena los datos - antoniagomez

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1)<br />

2º ESO<br />

ANTONIA GÓMEZ VIDAL<br />

I.E.S. MIRADOR <strong>DEL</strong> GENIL<br />

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN<br />

DE LA ROSA DE LOS VIENTOS


I.- <strong>FICHA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>LIBRO</strong>. <strong>Rellena</strong> <strong>los</strong> <strong>datos</strong><br />

AUTOR<br />

TÍTULO / SUBTÍTULO ¿Qué relación tiene este título <strong>los</strong> poemas que incluye?<br />

¿En qué consiste una antología?<br />

EDITORIAL/COLECCIÓN<br />

FECHA DE PUBLICACIÓN<br />

LUGAR DE PUBLICACIÓN<br />

Nº DE PÁGINAS<br />

NOMBRE <strong>DEL</strong> ILUSTRADOR<br />

Contesta Sí o NO ¿Tiene Prólogo 1 ? ¿Tiene epílogo? 2 ¿Tiene índice?<br />

¿Tiene una reseña bibliofráfica?<br />

ESCRIBE LA RESEÑA<br />

BIBLIOGRÁFICA <strong>DEL</strong> <strong>LIBRO</strong><br />

Breve biografía del autor<br />

(investiga sin copiar: selecciona<br />

<strong>datos</strong> clave).<br />

II.- CUESTIONARIO<br />

(Todo el grupo contestará colectivamente a las siguientes preguntas)<br />

1) LOS GÉNEROS LITERARIOS. Esquema o mapa conceptual de <strong>los</strong> géneros y subgéneros literarios. Debe<br />

realizarse con la aplicación informática Mindomo.<br />

2) EL GÉNERO LÍRICO.<br />

a. ¿Qué es / cómo reconocemos el género lírico? [TEMA 7].<br />

b. ¿En qué tipos de textos puede aparecer la lírica? [TEMA 7].<br />

c. La lírica popular y la culta: elementos en común y diferencias [TEMA 8] (Tabla de doble entrada).<br />

3) HISTORIA DE LA LÍRICA. <strong>Rellena</strong> esta tabla:<br />

POESÍA GRIEGA<br />

POETA OBRAS DATOS FECHA<br />

Homero<br />

Hesíodo<br />

1 Prólogo: 1. En un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra. 3. m. Primera parte de algunas obras dramáticas y novelas,<br />

desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se representa una acción de que es consecuencia la principal, que se desarrolla<br />

después.(DRAE).<br />

2 Epílogo: 1. m. Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria.2. m. Última parte de algunas obras, desligada en cierto<br />

modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están re<br />

relacionados con ella (DRAE).


Anacreonte<br />

Safo 3<br />

POESÍA LATINA<br />

POETA OBRAS DATOS FECHA<br />

Virgilio<br />

Horacio<br />

Ovidio<br />

Haikú<br />

POESÍA JAPONESA<br />

QUÉ ES POETAS FECHA<br />

POESÍA ITALIANA<br />

POETA OBRAS DATOS FECHA<br />

Dante<br />

Petrarca<br />

POESÍA FRANCESA<br />

POETA OBRAS DATOS FECHA<br />

Baudelaire<br />

Rimbaud<br />

André Breton<br />

POETA OBRAS DATOS FECHA<br />

Garcilaso de la<br />

Vega<br />

Lope de Vega<br />

Góngora<br />

Bécquer<br />

Juan Ramón<br />

3 Safo fue una poetisa griega que nació en la isla de Lesbos. A partir de sus poemas se suele deducir que esta se<br />

enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas. Todo esto la ha convertido en un símbolo del<br />

amor entre mujeres. De ahí el origen de la palabra “lesbianismo”, para referirse al amor homosexual entre mujeres.


Jiménez<br />

Antonio Machado<br />

García Lorca<br />

4) RECURSOS LITERARIOS.<br />

a. ¿En qué consisten <strong>los</strong> recursos literarios que emplean <strong>los</strong> poetas al componer sus poemas? [TEMA<br />

6,7]<br />

b. Elabora un listado de recursos y explica con tus palabras en qué consisten y un ejemplo de cada uno.<br />

c. Comenta qué recursos literarios aparecen en estos textos (Para que os resulte más fácil, aparecen<br />

subrayados <strong>los</strong> versos en <strong>los</strong> que aparece una figura literaria):<br />

POEMA RECURSO /JUSTIFICACIÓN<br />

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA<br />

La luna vino a la fragua<br />

con su polisón de nardos.<br />

El niño la mira mira.<br />

el niño la está mirando.<br />

En el aire conmovido<br />

mueve la luna sus brazos<br />

y enseña, lúbrica y pura<br />

sus senos de duro estaño.<br />

Huye luna, luna, luna.<br />

Si vinieran <strong>los</strong> gitanos,<br />

harían con tu corazón<br />

collares y anil<strong>los</strong> bancos.<br />

Niño, déjame que baile.<br />

Cuando vengan <strong>los</strong> gitanos,<br />

Te encontrarán sobre el yunque<br />

Con <strong>los</strong> ojil<strong>los</strong> cerrados.<br />

Huye luna, luna, luna,<br />

Que ya siento tus cabal<strong>los</strong>.<br />

Niño, déjame, no pises<br />

Mi blancor almidonado.<br />

El jinete se acercaba<br />

tocando el tambor del llano.<br />

Dentro de la fragua el niño,<br />

Tiene <strong>los</strong> ojos cerrados.<br />

Por el olivar venían,<br />

Bronce y sueño, <strong>los</strong> gitanos.<br />

Las cabezas levantadas<br />

y <strong>los</strong> ojos entornados.<br />

Cómo canta la zumaya,<br />

¡Ay cómo canta en el árbol!<br />

Por el cielo va la luna<br />

Con un niño de la mano.<br />

Dentro de la fragua lloran,<br />

dando gritos, <strong>los</strong> gitanos.<br />

El aire la vela, vela.<br />

El aire la está velando<br />

FEDERICO GARCÍA LORCA


Por ti el silencio de la selva umbrosa<br />

por ti la esquividad y el apartamiento<br />

del solitario monte me agradaba,<br />

por ti la verde yerba, el fresco viento"<br />

(Garcilaso de la Vega)<br />

"Nuestras vidas son <strong>los</strong> ríos<br />

que van a dar en la mar,<br />

qu'es el morir (...)"<br />

(J. Manrique)<br />

"Verde que te quiero verde.<br />

Verde viento. Verdes ramas.<br />

El barco sobre la mar<br />

Y el caballo en la montaña.<br />

Con la sombra en su cintura<br />

Ella sueña en su baranda,<br />

Verde carne, pelo verde<br />

Con ojos de fría plata"<br />

(F. García Lorca)<br />

"Hastío –pajarraco<br />

de mis horas-. ¿Hastío!<br />

Te ofrendo mi futuro (...)<br />

¡Como un dios, solo y triste!,<br />

¡Como un dios, triste y solo!<br />

¡Como un dios, solo y único"<br />

(Domenchina)<br />

"Un avión arroja a nuestra oreja<br />

rumores de motores. ¡Rutas nítidas!<br />

(J. Guillén)<br />

"Juventud, divino tesoro,<br />

te vas para no volver,<br />

cuando quiero llorar no lloro<br />

y, a veces, lloro sin querer"<br />

(R. Darío)<br />

¡Oh guitarra!<br />

Corazón malherido<br />

Por cinco espadas ”<br />

(García Lorca).<br />

5) ANÁLISIS MÉTRICO [TEMA 7 Y <strong>FICHA</strong>]<br />

a. El nombre de <strong>los</strong> versos según el número de sílabas.<br />

b. Licencias métricas (sinalefa, hiato, diéresis y sinéresis): en qué consiste. Pon ejemp<strong>los</strong>.<br />

c. El último acento del verso<br />

d. La rima: en qué consiste, tipos.<br />

e. Estrofas más importantes (esquema alfanumérico).<br />

III.- LECTURA EXPRESIVA<br />

- Cada grupo deberá escoger dos poemas de la antología que os hayan gustado especialmente y deberán<br />

recitar<strong>los</strong> de forma adecuada (puntuación, pausas, entonación, ritmo…)<br />

- Además, deberán argumentar por qué <strong>los</strong> han escogido (mínimo, tres razones).


IV.- ACTIVIDADES SOBRE LOS POEMAS:<br />

(En clase repartiremos adjudicaremos <strong>los</strong> diversos poemas a cada grupo)<br />

1. POEMA 1: RUEDA QUE IRÁS MUY LEJOS. MIGUEL HERNÁNDEZ. El poeta nos muestra la devoción que sentía<br />

por su hijo, en el que tenía depositadas todas sus esperanzas.<br />

- ¿De qué distintos modos lo llama?<br />

- ¿Qué tienen en común las palabras que emplea para nombrarlo?<br />

- ¿Qué le pide que haga?<br />

- ¿Qué representa para el poeta su hijo?<br />

2. POEMA 2: A MARGARITA DEBAYLE. RUBÉN DARÍO. El poeta exalta la imaginación y el amor por la belleza y<br />

por la bondad de la niña que protagoniza la historia.<br />

- ¿Por qué asciende la princesa del poema a <strong>los</strong> cie<strong>los</strong>?<br />

- ¿Qué relación tiene se viaje con el sueño, la fantasía y la búsqueda de la verdad divina y la belleza?<br />

- ¿Comprende el padre <strong>los</strong> deseos de su hija? ¿Por qué?<br />

- El Buen Jesús aparece e impide que el padre castigue a la niña; luego el padre celebra la llegada de Jesús con<br />

un desfile de cuatrocientos elefantes<br />

- ¿Qué crees que alegra más a Jesús, el desfile de elefantes o el prendedor iluminado por la estrella que ya<br />

posee la princesa?<br />

- ¿Qué pasaje bíblico crees que recrea el poema?<br />

3. POEMA 3: MAPAS. CONCHA MÉNDEZ.<br />

- ¿Qué reacción despierta en la niña la contemplación de <strong>los</strong> mapas?<br />

- ¿Te causan a ti <strong>los</strong> mapas el mismo efecto?<br />

- ¿Qué paisajes y regiones te gustaría visitar?<br />

-<br />

4. POEMA 4: CABALGAR SOBRE LA MAR. RAFAEL ALBERTI. El poeta Rafael Alberti era un enamorado del mar.<br />

- ¿Qué sensaciones le inspira el mar en este poema?<br />

- ¿Qué sensaciones te produce a ti? Escribe unos versos que expresen esas sensaciones.<br />

5. POEMA 5: LOS PALOS <strong>DEL</strong> TELÉGRAFO. CELIA VIÑAS.<br />

- ¿Cuál crees que es el tema de este poema?<br />

- ¿A través de qué medios se expresa este tema?<br />

- ¿Se refleja de algún modo el traqueteo del tren en el poema?<br />

6. POEMA 6: PATO. BLAS DE OTERO.<br />

- ¿Qué deseo se expresa en este poema?<br />

- ¿A través de qué medios se expresa este deseo?<br />

7. POEMA 7: ADOLESCENCIA. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. El adolescente del poema siente la necesidad de<br />

abandonar su pueblo<br />

- ¿Por qué razón?<br />

- ¿Qué va buscando?<br />

- ¿Has sentido tú alguna vez esta necesidad? Si es así, explica qué circunstancias han motivado este deseo.<br />

8. POEMA 8: CANCIÓN <strong>DEL</strong> PIRATA. JOSÉ DE ESPRONCEDA.<br />

- Investiga en un manual de literatura cuáles son <strong>los</strong> temas preferidos de <strong>los</strong> escritores románticos e indica<br />

detalladamente cómo se expresan estos temas en el poema.<br />

9. POEMA 9: SENSUALIDAD NEGRA. JORGE ARTEL. En el poema se describe a la negra Catana.<br />

- Escribe un breve texto descriptivo con carácter literario de esta bella mujer.<br />

10. POEMA 10: SAGA. ARAMÍS QUINTERO. Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar sus rasgos<br />

y cualidades, adjetivos. En las descripciones abundan estas dos clases de palabras.


- Realiza una lista de <strong>los</strong> sustantivos que aparecen en el poema relacionados con la naturaleza. ¿Cuáles<br />

describen el paisaje nórdico?<br />

- Haz otra lista con <strong>los</strong> adjetivos que se refieren a <strong>los</strong> sentidos (vista, oído, tacto, olfato o gusto).<br />

- ¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué?<br />

- Lee detenidamente el poema siguiente (Magred) de Francisco Brines y anota las diferencias y el contraste<br />

que observes.<br />

11. POEMA 11: MAGRED. FRANCISCO BRINES.<br />

- Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar sus rasgos y cualidades, adjetivos. En las<br />

descripciones abundan estas dos clases de palabras. Realiza una lista de <strong>los</strong> sustantivos que aparecen en el<br />

poema relacionados con la naturaleza.<br />

- ¿Qué tipo de paisaje describen? Haz otra lista con <strong>los</strong> adjetivos que se refieren a <strong>los</strong> sentidos (vista, oído,<br />

tacto, olfato o gusto).<br />

- ¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué? Lee detenidamente el poema anterior (Saga) de Aramís<br />

Quintero y anota las diferencias y el contraste que observes.<br />

12. POEMA 12: LA AURORA. FEDERICO GARCÍA LORCA. En este poema Lorca nos presenta una visión horrenda<br />

y deshumanizada de la ciudad de Nueva York. Las imágenes que emplea parecen salidas de una pesadilla y<br />

muchas veces no tienen lógica: son imágenes surrealistas. Investiga sobre el movimiento surrealista en la<br />

literatura y señala algunas de estas imágenes que aparecen en el poema<br />

- ¿Qué visión nos ofrece el poeta de esta ciudad?<br />

13. POEMA 13: MAÑANA DE PRIMAVERA. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.<br />

- ¿Por qué crees que la escena amorosa transcurre precisamente en una mañana de primavera?<br />

- ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el poema?<br />

- ¿Qué relación hay entre el amor, la naturaleza y la primavera?<br />

14. POEMA 14: RIMA. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.<br />

- Realiza un análisis métrico (medida de <strong>los</strong> versos, tipo de rima y estrofa utilizada) de estas tres<br />

composiciones y crea tú una igual de tema amoroso.<br />

15. POEMA 15: OTOÑO. ÁNGELA FIGUERA.<br />

- El poema recrea el momento de un beso, un beso go<strong>los</strong>o y largo. Recrea tú otra escena cargada de<br />

sensualidad en el que dos amantes se besan.<br />

16. POEMA 16: FRUTOS <strong>DEL</strong> AMOR. ANTONIO CARVAJAL.<br />

- ¿Qué metáforas amorosas se basan en la naturaleza?<br />

- Sus versos se agrupan de dos en dos y riman entre sí ¿Qué tipo de rima se da entre <strong>los</strong> versos y qué nombre<br />

recibe esta estructura métrica?<br />

17. POEMA 17: SOLEARES, SEQUIDILLAS Y OTRAS COPLAS. MANUEL MACHADO.<br />

- En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son<br />

tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras métricas e indica en cuál de ellas<br />

están compuestos estos poemitas.<br />

18. POEMA 18: AMOR MÁS PODEROSO QUE LA MUERTE. ANÓNIMO.<br />

- El romance es una estrofa de tipo tradicional. Investiga sobre su estructura y sobre la época en que<br />

comenzaron a componerse.<br />

19. POEMA 19: RIMA. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.


- El poema exalta el amor de dos personas y la fusión que se produce entre ellas. Esta unión se expresa<br />

mediante metáforas, como cuando el poeta nos dice que las almas de <strong>los</strong> amantes son "dos rojas lenguas de<br />

fuego". Identifica otras metáforas que hay en el poema y comenta cuáles te parecen más acertadas para<br />

expresar la unión de <strong>los</strong> dos enamorados.<br />

20. POEMA 20: LÍRICA TRADICIONAL. ANÓNIMO.<br />

- En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son<br />

tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras métricas e indica en cuál de ellas<br />

estan compuestos estos poemitas.<br />

21. POEMA 21: ROMANCE DE LA CONDESITA. ANÓNIMO.<br />

- Muchos romances son poemas narrativos, esto es, que cuentan unos sucesos que le ocurren a unos<br />

personajes en un lugar y tiempo determinados. Convierte este romance en un cuento de tipo tradicional:<br />

"érase una vez..."<br />

- POEMA 22: LA REINA. PABLO NERUDA. El poema nos describe una experiencia muy común: cuando<br />

estamos enamorados, vemos el mundo con otros ojos.<br />

- ¿Crees tú también que la persona amada es siempre la mejor y la más hermosa para el enamorado o la<br />

enamorada?<br />

- ¿Qué sensación experimenta el enamorado del poema cuando aparece su amada?<br />

22. POEMA 23: EL DESAYUNO. LUIS ALBERTO DE CUENCA. Observa en este poema cómo para escribir poesía<br />

no hace falta un lenguaje rebuscado y demasiado culto, sino que se puede emplear un lenguaje coloquial<br />

para describir situaciones cotidianas que avivan la pasión del enamorado.<br />

- ¿Qué acciones cotidianas de la amada le gustan sorprendentemente al amante?<br />

- ¿Qué otras acciones sencillas le gustan todavía más?<br />

- ¿Qué es lo que le gusta por encima de todo?<br />

23. POEMA 24: LA RUEDA DE LA PAZ. JUAN REJANO.<br />

- ¿Qué recursos se utilizan para conseguir el ritmo del poema imitando el juego infantil de la rueda? En el<br />

poema destaca una figura retórica de caractér fónico, ¿cuál es?<br />

24. POEMA 25: ODA A LA TRISTEZA. PABLO NERUDA. La tristeza es un estado de ánimo que seguramente has<br />

experimentado alguna vez. Se trata de algo espiritual, abstracto; sin embargo, Neruda la dota de forma y<br />

volumen, la transforma en algo real, concreto, que intenta invadir su casa.<br />

- ¿Qué es para el poeta la tristeza?<br />

- ¿Con qué animales la relaciona?<br />

- ¿Qué sensaciones producen esos animales?<br />

- Por otra parte, en el poema hay otras palabras que connotan muerte, maldad, destrucción: ¿cuáles son?<br />

Todas ellas se refieren a la tristeza que el poeta no quiere dejar pasar; sin embargo hay otras palabras de<br />

connotación positiva que aluden a las cosas que entran en su casa, ¿cuáles son?<br />

25. POEMA 26: EN LA INMENSA MAYORÍA. BLAS DE OTERO.<br />

- ¿En qué tiene fe el poeta?<br />

- ¿Qué cosas pueden faltarle al pueblo y al poeta?<br />

- ¿A quién pertenecen esas cosas?<br />

- ¿Qué estimulará al poeta para luchar?<br />

- El poema está construido con enumeraciones y frases paralelísticas; señálalas ¿Qué verso queda aislado?<br />

¿Por qué?<br />

26. POEMA 27: BARES. NICOLÁS GUILLÉN. El poeta muestra de una forma original el carácter distinto de la<br />

gente que puebla <strong>los</strong> bares<br />

- ¿A qué nos estamos refiriendo? Relaciona la diversa tipología de caracteres con la cada una de las<br />

designaciones que menciona el poeta.


27. POEMA 28: UNA ROSA BLANCA. JOSÉ MARTÍ.<br />

- ¿Cómo se expresa la idea de la generosidad del poeta, que ofrece una rosa blanca tanto al amigo como al<br />

enemigo?<br />

28. POEMA 29: NADIE ESTÁ SOLO. JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO. Tendemos a pensar que solo existe lo que está<br />

cerca de nosotros o lo que nos afecta directamente, y a menudo ignoramos u olvidamos que millones de<br />

personas sufren mucho mientras en el mundo occidental llevamos una vida fácil y podemos expresarnos<br />

libremente sin que nadie nos maltrate por ello. Esta ignorancia o indiferencia es la que el poeta pretende<br />

combatir en el poema.<br />

- ¿De qué hombre nos habla Goytisolo?<br />

- ¿Qué le ocurre a ese hombre?<br />

- ¿A quién se dirige el poeta y qué pretende con sus preguntas?<br />

- ¿Qué versos del poema te han impresionado más?<br />

29. POEMA 30: DISTINTO. JUAN RAMÓN JIMÈNEZ. En este poema se defiende el derecho a la diferencia. En la<br />

actualidad, nuestro mundo está plagado de fanatismos.<br />

- Señala casos concretos de intolerancia en nuestra sociedad actual.<br />

30. POEMA 31: LOS MOTIVOS <strong>DEL</strong> LOBO. RUBÉN DARÍO. Este poema narrativo comienza con la descripción del<br />

animal.<br />

- Haz una lista de <strong>los</strong> sustantivos y adjetivos que se aplican al lobo. ¿Cuáles de esas palabras son sinónimas?<br />

31. POEMA 32: CANCIÓN. RAFAEL ALBERTI. En este poema Alberti afirma que nadie está solo si es capaz de<br />

cantar.<br />

- Para intensificar esta idea ¿qué ejemp<strong>los</strong> de la naturaleza ofrece?<br />

- ¿Justifican estos ejemp<strong>los</strong> el penúltimo verso del poema?<br />

- ¿Qué cambio introduce?<br />

- El canto, la voz, la palabra, la poesía... ¿crees que unen a <strong>los</strong> seres humanos y <strong>los</strong> transforma?<br />

32. POEMA 33: DON PEDROS Y DONJUANES. JUAN REJANO. Se suelen distinguir dos tipos de poesía: la poesía<br />

pura y la comprometida.<br />

- Investiga sobre esta distinción y razona a qué tipo pertenece este poema.<br />

- ¿Puedes poner otros ejemp<strong>los</strong> de cada tipo de esta antología?<br />

33. POEMA 34: ROMANCE <strong>DEL</strong> DUERO. GERARDO DIEGO. En este poema se contrapone el río (la naturaleza) a<br />

la ciudad.<br />

- ¿Qué representa para el poeta el río y por qué?<br />

- ¿De qué se lamenta el escritor?<br />

- ¿En qué se basa el poeta para identificar el río, el fluir del tiempo, el pasado, la sabiduría y el amor?<br />

- ¿Qué representa para el poeta la ciudad?<br />

34. POEMA 35: IBA TOCANDO MI FLAUTA. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.<br />

- Realiza una tabla en la que se muestre la relación de <strong>los</strong> adjetivos, sustantivos y verbos con <strong>los</strong> cinco<br />

sentidos. ¿Qué sentidos predominan?<br />

35. POEMA 36: EL CHOPO Y EL AGUA ENAMORADOS. PEDRO SALINAS. La vida espiritual es tan importante<br />

para <strong>los</strong> poetas que a menudo éstos suelen contagiar todo cuanto les rodea de vivencias y sentimientos<br />

humanos. Es lo que ha hecho Pedro Salinas en este poema:<br />

- ¿Qué verbos y sustantivos expresan estos rasgos humanos?<br />

- ¿En qué estaciones del año sitúa el poeta el amor y el desamor del chopo y el agua?<br />

- ¿Por qué razón?<br />

36. POEMA 37: 35 BUJÍAS. PEDRO SALINAS.<br />

- ¿Qué relación hay entre el movimiento de vanguardia denominado Futurismo y este poema?<br />

- ¿En qué convierte el poeta la bombilla?<br />

- ¿Y la luz eléctrica?


- ¿Qué nombre recibe el recurso literario que emplea para ello?<br />

- ¿Qué pistas nos llevan a descubrir que se trata de la luz de una bombilla, objeto que no aparece nombrado<br />

-<br />

-<br />

en el poema?<br />

37. POEMA 38: SONETO DE REPENTE. LOPE DE VEGA. El soneto es una estrofa- poema muy difícil de componer.<br />

Lope de Vega demuestra un gran ingenio y habilidad al escribir este famoso soneto.<br />

- ¿De qué trata este poema?<br />

- ¿En qué consiste su originalidad?<br />

38. POEMA 39: GREGUERÍAS. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. En las greguerías, su inventor, Gómez de la Serna,<br />

muestra una capacidad excepcional para establecer relaciones sorprendentes entre cosas dispares. Explica<br />

en cada una de las greguerías como se produce la relación metafórica.<br />

39. POEMA 40: EL TOPO Y OTROS ANIMALES. TOMÁS DE IRIARTE. Aquí tienes un magnífico ejemplo de una<br />

fábula de tipo tradicional, de las de toda la vida. Pero en la literatura contemporánea muchos escritores han<br />

escrito fábulas sorprendentes.<br />

- Busca en internet algunos ejemp<strong>los</strong> (mínimo dos) de estas composiciones, por ejemplo, te pueden valer<br />

algunas de Augusto Monterroso.<br />

40. POEMA 41: BURLA DE AMOR. BALTASAR DE ALCÁZAR.<br />

- Investiga sobre la composición poética denominada "Epigrama" y explica por qué este poema de Baltasar de<br />

Alcázar es un buen ejemplo de ella.<br />

41. POEMA 42: ERA UN NIÑO QUE SOÑABA. ANTONIO MACHADO.<br />

- ¿Es la vida un sueño? Reflexiona sobre esta cuestión.<br />

42. POEMA 43: ROMANCE DE LA LUNA, LUNA. FEDERICO GARCÍA LORCA.<br />

- ¿En qué consiste el recurso literario de la personificación? Explica cómo se produce este recurso en el<br />

poema.<br />

- Seguro que ya sabes de sobra qué es una metáfora, pero conoces <strong>los</strong> distintos tipos que existen de<br />

metáforas. Investiga en internet, enciclopedia o en un manual de literatura sobre la tipología de las<br />

metáforas y di como son estas dos que aparecen en el poema: El jinete se acercaba/ tocando el tambor del<br />

llano y Por el olivar venían,/ bronce y sueño, <strong>los</strong> gitanos.<br />

43. POEMA 44: ANOCHE CUANDO DORMÍA. ANTONIO MACHADO.<br />

- La fuente, la colmena y el sol son este poema símbo<strong>los</strong> que nos remiten a otra realidad. ¿Cómo se puede<br />

interpretar este poema?<br />

44. POEMA 45: NOSTALGIA. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Toda la obra de Juan Ramón Jiménez es un canto a la vida<br />

y a la naturaleza, que, en este caso, el poeta desea seguir compartiendo con Platero.<br />

- ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el texto?<br />

- Señala las notas de color que encuentres en él: ¿Qué finalidad tienen?<br />

COMENTARIO DE TEXTO<br />

(Cada miembro del grupo deberá escoger DOS POEMAS (Ver detrás el cuadro de poemas) del libro para hacer <strong>los</strong><br />

respectivos comentarios).<br />

I.- PRESENTACIÓN del texto: autor (RESUMEN: breves <strong>datos</strong> biográficos), obra literaria a la que<br />

pertenece, época/fecha de composición.<br />

II.- ANÁLISIS <strong>DEL</strong> CONTENIDO<br />

1) Tema/s (resumir en muy pocas palabras el asunto del texto) y Argumento (explicar cómo se cómo<br />

se desarrolla ese tema o cómo se relaciona con otros subtemas).<br />

2) Estructura


- externa: cómo divide el autor el texto; las partes que vemos a simple vista (número de<br />

estrofas, estrofas, títu<strong>los</strong>, numeración, dibujos...)<br />

- interna: las partes o núcleos temáticos que nosotros estimamos; hay que indicar desde dónde<br />

hasta dónde va cada parte y qué contenido incluye cada una. (Por ejemplo, si es un poema<br />

narrativo habrá que indicar: planteamiento, nudo y desenlace).<br />

III.- Análisis formal<br />

1) Genero literario (narrativa, lírica o teatro; poema narrativo, prosa poética)<br />

2) Tipo/s de texto: indicar si hay descripción, narración o diálogo especificando en qué versos<br />

aparece y <strong>los</strong> recursos propios (tipo de narrador, tipo de descripción…)<br />

3) Análisis métrico de, al menos, doce versos (clase de verso, medida, tipo de rima, esquema de la<br />

rima, pausas y encabalgamientos…)<br />

4) Campos semánticos (palabras que pueden agruparse por pertenecer a un mismo tema).<br />

5) Recursos literarios.<br />

IV.- ANÁLISIS CRÍTICO. Opinión personal razonada acerca de <strong>los</strong> poemas.<br />

RINCÓN <strong>DEL</strong> ARTISTA<br />

Cada grupo debe elegir uno de <strong>los</strong> poemas de <strong>los</strong> que aparecen en el cuadro siguiente y debe intentar darlo a<br />

conocer al resto de la clase. Para ello deberá hacer:<br />

1) EXPOSICIÓN ORAL. Deberá presentar el autor y resumir el tema del poema a <strong>los</strong> compañeros<br />

2) Dar a conocer el poema. a <strong>los</strong> compañeros. Técnicas:<br />

a. Recital dramatizado siguiendo literalmente el texto o bien adaptarlo o modernizarlo.<br />

b. Musicalización (recitado con acompañamiento musical).<br />

c. Mural / Colaje alusivos al poema.<br />

d. Grabación de vídeo / grabación con efectos especiales.<br />

e. Cómic que desarrolle el poema.<br />

f. Maqueta / dibujo (óleo, carboncillo, pegado de legumbres…)<br />

g. (…).<br />

3) COMPOSICIÓN ESCRITA. Vid. Taller de poesía.<br />

CUADRO DE POEMAS PARA ELEGIR<br />

COMENTARIOS DE TEXTO<br />

En la pág. 154 del libro (Índice de poemas) aparecen <strong>los</strong> distintos poemas que forman cada bloque. Cada<br />

alumno elegirá dos poemas que le hayan gustado especialmente sin que se pueda repetir en el grupo<br />

ninguno.<br />

- Echando a volar<br />

- Ansias viajeras, sueños de libertad<br />

- Otros países, otras gentes<br />

- En el reino del amor<br />

RINCÓN <strong>DEL</strong> ARTISTA<br />

- GRUPO I: A Margarita Debayle (pág. 11).<br />

- GRUPO II: Romance de la condesita (pág. 63).<br />

- GRUPO III: Amor más poderoso que la muerte (pág. 56).<br />

- GRUPO IV: Canción del pirata (pág. 28).<br />

- GRUPO V: El topo y <strong>los</strong> otros animales (pág. 117).<br />

- GRUPO VI: Romance de la luna, luna (pág. 125).<br />

- GRUPO VII: Platero y yo (pág.130).<br />

- GRUPO VIII: Anoche cuando dormía (pág. 129).<br />

- Caminemos de la mano<br />

- Un paseo por la naturaleza<br />

- En tierras del ingenio y del humor<br />

- Por la ruta del sueño y del misterio


EVALUACIÓN. Debéis rellenar esta pauta.<br />

COMPETENCIAS BÁSICAS/DESCRIPTORES<br />

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (45%) PUNT<br />

1. Comprendo <strong>los</strong> textos líricos (Comentarios de texto). 3<br />

2. Sé componer un texto expositivo (estructura, conectores,<br />

0,5<br />

coherencia...).<br />

3. Sé componer un texto argumentativo (tesis/argumentos/conectores). 0,5<br />

4. Reconozco las características de <strong>los</strong> géneros y subgéneros literarios. 1<br />

5. Reconozco <strong>los</strong> rasgos de la lírica. 2<br />

6. Sé analizar la métrica de un poema. 1,5<br />

7. Identifico <strong>los</strong> principales recursos literarios. 1,5<br />

COMPETENCIA INFORMACIÓN Y DIGITAL (15%)<br />

1. Sé buscar y encuentro la información precisa en la red / enciclopedia 2<br />

2. Manejo la información sin pegar ni copiar y extraigo <strong>los</strong> <strong>datos</strong><br />

adecuados.<br />

2<br />

3. Hago al menos una reseña bibliográficai y otra dictiográfica de las<br />

fuentes que he usado para documentarme de forma adecuada<br />

1<br />

4. Me muevo con soltura en la red (Taller de poesía). 2<br />

5. Utilizo herramientas informáticas para elaborar mi trabajo. 2<br />

6. Estructuro el trabajo: portada, índice, cuestionario, comentario… 0,5<br />

7. Incluyo números de página, encabezamiento y notas a pies de página 0,5<br />

COMPETENCIA SOCIAL/CIUDADANA (5%) Nombre de cada alumno:<br />

1. Hemos trabajado en equipo (no hemos repartido las tareas de forma<br />

individual).<br />

2. Método de trabajo: hemos aportado ideas de forma cooperativa y las<br />

hemos puesto en común. Hemos repartido responsabilidades.<br />

3. Hemos seguido un ritmo y planificación del trabajo adecuados<br />

4. Esfuerzo/trabajo. La nota que merece cada miembro del grupo es:<br />

COMPETENCIA APRENDER A APRENDER (20%)<br />

1. Sé hacer un mapa conceptual con Mindomo. 2<br />

2. Sé hacer un esquema alfanumérico. 2<br />

3. Sé hacer una tabla comparativa. 2<br />

4. Sé resumir (uso mis palabras, no copio literalmente, escojo<br />

información clave…).<br />

2<br />

5. Realizo todas las tareas requeridas. 2<br />

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (15%)<br />

1. Sé apreciar la poesía con sensibilidad y sentido estético. 1<br />

2. Cuido la estética y presentación de mis tareas. 2<br />

3. Soy creativo (“Rincón del artista”). 4<br />

ALUMNOS PROFESORA<br />

Sí No Reg<br />

NOTA FINAL<br />

NOTA FINAL<br />

NOTA FINAL<br />

NOTA FINAL<br />

4. Compongo poemas conforme a las consignas solicitadas. 3<br />

NOTA FINAL<br />

NOTA FINAL TRABAJO:


i CÓMO CITAR FUENTES:<br />

1) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (libros consultados). Es muy importante que indiques las fuentes de<br />

información que has usado para realizar tu trabajo. El listado de libros debe ordenarse alfabéticamente y<br />

separarse con rayas u otros marcadores textuales. La cita de un libro debe seguir una serie de rasgos<br />

formales que todo el mundo debe cumplir:<br />

Cómo citar una fuente bibliográfica:<br />

1º: APELLIDOS, generalmente todas las letras mayúsculas, detrás el nombre en minúscula. Cada dato se<br />

separa por comas o por puntos.<br />

3º TÍTULO del libro, en cursiva (ordenador) o subrayado (manuscrito).<br />

4º EDITORIAL.<br />

5º LUGAR donde se publica.<br />

6º AÑO de publicación.<br />

7º CAPÍTULO y página.<br />

EJEMPLOS:<br />

– CARAVIA, Santiago. La biblioteca y su organización. Gijón: Trea, 1995.<br />

– CARRIÓN GÚTIEZ, Manuel. Manual de bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez<br />

Ruipérez, 2ª ed.<br />

– CHARTIER, Roger. El orden de <strong>los</strong> libros. Barcelona: Gedisa, 1994.<br />

Una variante muy usada es poner la fecha de publicación entre paréntesis, detrás del nombre –útil<br />

cuando citamos varias obras de un mismo autor-:<br />

– GARCÍA EJARQUE, Luis (1969). Organización y funcionamiento de la biblioteca. Madrid:<br />

Servicio Nacional de Lectura<br />

– LITTON, Gaston (1973). Arte y ciencia del bibliotecario. Buenos Aires: Bowker Argentina<br />

Editores, 2ª ed., 1973<br />

El listado de libros debe ordenarse alfabéticamente y separarse con rayas u otros marcadores<br />

textuales.<br />

2) Si tu fuente de información es digital –dictiografía-, debes poner <strong>los</strong> mismos <strong>datos</strong> de autor, título y fecha y a<br />

continuación la dirección de Internet. Ej:<br />

- http://es.wikipedia.org/wiki/Garc%C3%ADa_Lorca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!