Páneles solares individuales
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Comité Editorial
Director:
Pedro Julio Martinez
Coordinación editorial:
Lorena Vallejo Barbosa
Jonathan Villota Revelo
Apoyo Documental
Equipo UT-MEGA SOLAR
Diagramación y Diseño
Jhon Cortés
Oscar Antonio Rocha
Jonathan Villota Revelo
Introducción
Contenido
¿Qué es energía?. .................................................. 6
¿Qué es la energía eléctrica? ......................................... 7
Tipos de generación eléctrica. ........................................ 8
¿Por qué se me instala un sistema fotovoltaico? .......................... 12
¿Qué es un sistema fotovoltaico, como el instalado?. ...................... 13
Descripción del sistema solar fotovoltaico. ............................. 15
Composición de un sistema fotovoltaico. ............................... 16
Panel solar. ....................................................... 16
Batería. .......................................................... 17
Inversor. ......................................................... 18
Controlador o regulador de carga. .................................... 19
Uso racional de la energía ........................................... 20
Aparatos que podemos conectar al sistema. ............................ 23
Aparatos que NO podemos conectar al sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Mantenimiento. ................................................... 28
Normas de seguridad. .............................................. 29
Uso del sistema. ................................................... 30
Mantenimiento del panel solar. ....................................... 40
Mantenimiento de la batería. ......................................... 41
Mantenimiento al controlador. ....................................... 42
Mantenimiento del inversor. ......................................... 43
Recomendaciones con el gabinete. .................................... 44
Seguimiento de equipos consumidores y cables. ......................... 46
Recomendaciones. ................................................. 49
5
¿Qué es
Energía?
Energía es todo aquello que nos permite realizar
un trabajo, o una acción que puede generar
movimiento.
Existen varios tipos de energía por ejemplo la
electricidad, el calor o el movimiento mecánico.
Cada tipo de energía se puede transformar en
uno o varios tipos de energía.
ENERGÍA TÉRMICA
ENERGÍA LUMINOSA
ENERGÍA MECÁNICA
6
¿Qué es energía eléctrica?
La energía eléctrica es una de las formas de energía más empleadas
en el desarrollo de las actividades cotidianas. Y se genera por el
movimiento de las cargas eléctricas en un material conductor como
aluminio o cobre. Gracias a la energía eléctrica podemos encender
un computador, un bombillo, el celular, una nevera o un televisor.
Este tipo de energía se puede entregar a los dispositivos de dos formas:
Por medio de la corriente Directa (DC) y corriente alterna (AC). La
DC es la corriente que almacena las baterías que fue generada por
un panel solar y mantiene su polaridad de manera continua, como su
nombre lo dice. Por otra parte, la AC es la corriente que se genera
desde el inversor, este tipo de corriente cambia su polaridad de
forma rápida, y en este caso lo hace 60 veces en un segundo, por eso
se dice que tiene 60 LED Hertz, y su voltaje para usos generales es
de 110 a 120 Voltios.
7
TIPOS
DE GENERACIÓN
ELÉCTRICA
Se puede generar energía eléctrica desde dos tipos
de fuentes, las no renovables y las renovables:
Fuentes de Energía
NO RENOVABLE:
Estas fuentes se encuentran en cantidades limitadas y una
vez que se agoten no podremos renovarlas ni adquirirlas
con facilidad. De este tipo de energías son el petróleo,
el carbón, el gas natural, la gasolina y el diésel. Por lo
general este tipo de energía genera contaminación al
medio ambiente, la energía eléctrica se genera por y estos
tienden a ser ruidosos y demasiado grandes
8
9
Energía
NO RENOVABLE
Fuentes de Energía
Renovable
10
11
Energía
NO RENOVABLE
¿POR QUÉ SE ME INSTALA
UN SISTEMA
FOTOVOLTAICO?
Para acabar con la falta de energía en zonas aisladas y
rurales, llegan las fuentes de energía renovables, las cuales
basan su función en la utilización de recursos naturales
abundantes en la zona, que en este caso es el sol. Estas
fuentes de energía son limpias y amigables con el medio
ambiente y tienen un bajo costo de mantenimiento.
12
Qué es un sistema fotovoltaico,
como el que tengo instalado?
Un sistema fotovoltaico captura los rayos del sol y los convierte
en electricidad que puede ser usada en su hogar. Esto es posible
porque el sistema trasforma la energía del sol en energía eléctrica,
mediante varias celdas solares construidas de materiales especiales
para transformar la energía solar en energía eléctrica, a esto se le
llama efecto fotovoltaico. Entre más células solares tiene el panel,
mayor cantidad de energía eléctrica se puede obtener.
Panel Solar
Electricidad
13
+
-
14
DESCRIPCIÓN DEL
SISTEMA
FOTOVOLTAICO
Los sistemas solares fotovoltaicos constituyen una alternativa
viable tanto económica como técnica ya que permite de
manera sencilla y rápida electrificar viviendas, instituciones
educativas, puestos de salud, polideportivo, caminos, etc., en
lugares apartados de la red eléctrica en los cuales resultaría
muy costoso llevar una linea en media o alta tensión.
15
¿De qué está compuesto
un sistema fotovoltaico?
Panel Solar:
16
Batería:
17
Inversor:
La función de un inversor es cambiar el tipo de voltaje de la
energía eléctrica la cual se suministra desde las baterías y los
paneles como corriente continua (DC o CC). La mayoría de
aparatos utilizados en la vida cotidiana basan su funcionamiento
con energía eléctrica en corriente alterna (AC). Por lo tanto
El inversor, transforma la corriente continua que es generada
por los paneles y almacenada en las baterías, en corriente
alterna utilizada por los equipos de uso común.
18
Controlador o
Regulador de Carga
Este dispositivo es fundamental para la protección del
sistema fotovoltaico, se encarga de limitar la cantidad de
energía que va hacia las baterías, evitando que se dañen
por sobrecarga y de igual manera se tome más energía de
la que pueden suministrar.
19
Uso racional
de la energía
El Uso Racional de la Energía tiene que ver con las mejores
prácticas, que permitan usar la menor cantidad posible de energía,
en el mayor número de actividades sin desperdiciarla.
¿Por qué se de hacer uso eficiente y racional de la energía?
Porque reconocemos la importancia de la energía como un
recurso valioso.
Porque hacemos un mejor aprovechamiento de los recursos
naturales.
Porque accedemos a la prestación del servicio de energía
confiable y de calidad.
Porque se quiere tener un servicio de energía por más
tiempo, ya que según sea su uso racional será el tiempo en
el que sus equipos le dará la energía que necesita y servirán
para su operación.
20
Conectar a la instalación únicamente a los
tomacorrientes, los equipos que son permitidos
y que son descritos en los talleres de socialización y
capacitación.
No debemos dejar conectados cargadores
de computadores, celulares, tabletas cuando
no estemos cargando los aparatos, tampoco
mantenerlos conectados una vez están completamente
cargados.
21
22
¿Qué aparatos debemos
conectar al sistema
fotovoltaico?
23
El sistema se ha diseñado para suministro energético
al consumo estimado en una vivienda típica, de acuerdo
a la siguientes elementos:
Potencia (W): 20
Cantidad: 4
Horas de uso: 6
Potencia total (W): 80
Energía al dia (Wh/dia): 480
Potencia (W): 100
Cantidad: 1
Horas de uso: 4
Potencia total (W): 100
Energía al dia (Wh/dia): 400
24
El tiempo que dura la energía eléctrica depende de la cantidad
de aparatos eléctricos que los miembros de su familia utilicen
y de la energía recogida por los paneles solares.
Potencia (W): 50
Cantidad: 1
Horas de uso: 4
Potencia total (W): 50
Energía al dia (Wh/dia): 200
Salidas de
tomacorriente
Potencia (W): 200
Cantidad: 2
Horas de uso: 4
Potencia total (W): 400
Energía al dia (Wh/dia): 800
Energía diaria máxima: 1880Wh/día.
El sistema no ha sido diseñado para el suministro energético
a equipos de alta potencia como taladros, lavadoras,
bombas y/o neveras convencionales.
25
¿Qué aparatos
NO debemos
conectar al sistema fotovoltaico?
Para que la carga de las baterías dure el mayor tiempo posible y la
vivienda pueda disfrutar de la energía, NO DEBE conectar planchas
de ningún tipo, estufas eléctricas o duchas, neveras convencionales
o en mal estado y lavadoras de gran tamaño ya que estos aparatos
podrían causar un daño en el sistema fotovoltaico. Además se debe
tener en cuenta que en los días nublados o lluviosos, las baterías
recibirán menos energía solar y por lo tanto se deberá tener un
consumo adecuado y un uso adecuado y racional de la energía.
26
27
Mantenimiento
Es importante que las tareas de mantenimiento sean hechas
teniendo en cuenta la seguridad de quien las lleva a cabo.
En esta cartilla se dan algunas recomendaciones de manera
general que pueden realizar para ayudar a solucionar
inconvenietes frecuentes.
28
Normas de Seguridad
Al respecto debe recordarse que las herramientas a
usarse (pinzas, destornilladores, etc.) pueden
accidentalmente producir un corto circuito de batería
al tocar el terminal opuesto. Para minimizar esta posibilidad se
recomienda cubrir con cinta aisladora las superficies metálicas
que no son utilizadas.
29
Uso del Sistema
El sistema solar fotovoltaico instalado es completamente
autónomo y funciona de manera automatica, por lo cual no se
hace necesaria la manipulación del sistema para aprovechar la
energía eléctrica generada.
La electricidad producida es entregada directamente a la caja de
distribución instalada al lado del gabinete de equipos y distribuida
en la vivienda por la red eléctrica que el usuario ha instalado en
su vivienda. El aprovechamiento del sistema instalado se realiza
mediante el uso normal de los electrodomésticos permitidos y
no se requiere de ninguna manipulación del sistema.
En caso de ausencia de electricidad en las instalaciones eléctricas
de la vivienda, es necesario que se haga una verificación de voltaje
en la caja de distribución y la revisión de los breakers de protección
instalados en esta caja.
30
Antes de solicitar servicio técnico realice una maniobra sobre las
protecciones, colocando en posición de apagado (bajando
los breakers) y poniéndolos nuevamente en posición de
encendido (subiendo los breakers) asegurándose de que queden
perfectamente ubicados.
En casos de persistir la falla realice un reinicio del sistema como
se muestra a continuación:
Importante:
“La manipulación inadecuada del sistema
puede acarrear accidentes y poner en riesgo
la vida de las personas y/o dañar los equipos.
No manipule es sistema si no cuenta con la
formación adecuada para hacerlo.”
31
Reinicio del sistema:
Apagado del sistema
1) Acceda al gabinete donde están los elementos electrónicos.
2) Identifique la localización de los interruptores (breakers),
inversor y controlador de carga.
3) Accione el interruptor de inversor a la posición media
4) Accione bajando el breaker de salida del inversor(B-4)
5) Accione bajando el breaker de los módulos solares. (B1-B2)
6) Accione bajando el breaker de las baterías. (B3)
En este punto el sistema está completamente apagado.
Mantener este equipo en estado de apagado por
largos periodos de tiempo puede provocar el daño
del mismo por la descarga profunda de las baterías.
NO permita que el equipo permanezca apagado por
más de 30 días.
32
33
Reinicio del sistema:
Encendido del sistema
1) Acceda al gabinete donde están los elementos electrónicos.
2) Identifique la localización de los interruptores (breakers),
inversor y controlador de carga.
3) Accione subiendo el breaker de las baterías (B3).
4) Verifique que en el controlador de carga encienda al menos
uno de los indicadores.
5) Accione subiendo los breaker de los módulos solares (B1 - B2).
6) Accione subiendo el breaker de salida del inversor (B4).
7) Siga lasinstrucciones que se muestran a continuación sobre la
operación del inversor para su reinicio.
34
35
Reinicio del sistema:
Reinicio del inversor
1) Accione subiendo el interruptor de inversor a la posición II.
2) Verifique que en el inversor encienda el indicador en verde.
3) Accione subiendo el breaker d salida del inversor(B4).
En este punto ya debe tener energía en la vivienda.
La manipulación inadecuada del sistema puede
acarrear accidentes y poner en riesgo la vida de
las personas y/o dañar los equipos. No manipule
es sistema si no cuenta con la formación
adecuada para hacerlo.
36
37
Recuerde que el voltaje de salida del inversor es muy
alto y puede atentar contra su vida. Utilice guantes,
botas y delantal de goma al trabajar con las baterías.
Es recomendable hacer por lo menos 3 chequeos
periódicos en su sistema fotovoltaico por año,
así se pueden detectar y corregir pequeños problemas,
antes que lleven a una falla total en la operación del
sistema.
Es indispensable revisar el sistema cuando está
funcionando correctamente y no esperar a que
la falla ocurra. Es importante aprender del equipo y
saber que se espera de él cuándo está funcionando
correctamente. Siga las recomendaciones y si persiste
una falla , contacte a la UT MEGASOLAR o al personal
técnico capacitado.
38
Muchas fallas son evitables si se hacen
inspecciones y se toman acciones
correctivas antes que el problema cause fallas en
la operación del sistema.
39
Mantenimiento
del panel solar:
40
Mantenimiento
de la batería:
Realice verificación del estado de conexión de los conductores
entre las baterías y otros equipos, pero REALIZAR movimiento
a el cable de conexión por el lado que cuente con aislamiento,
no realizarlo directamente en las partes metálicas.
Verificar el estado del breaker de protección ON (encendido)
OFF (apagado).
Observar si en algún momento la batería presenta cambios en
su forma exterior o presenta derrames de material interno; esto
puede ser aviso de que el equipo está trabajando inadecuadamente
o se está descargando de forma excesiva.
41
Mantenimiento
al controlador:
ProStar MPPT
42
Mantenimiento
al inversor:
Verifique que el área de ubicación del inversor se mantenga
limpia, seca y bien ventilada.
Compruebe que el inversor funciona adecuadamente y que
no se producen ruidos extraños dentro de él. En caso de
que la operación sea defectuosa o no funcione, contacte al
personal especializado.
43
Recomendaciones
con el gabinete
El gabinete debe permanecer cerrado.
Se debe Limpiar el gabinete con un trapo seco, no perforar, ni
adulterar ninguna parte externa e interna del gabinete.
No se debe ubicar elementos o equipos encima del gabinete, se
tendrán afectación a los equipos por calentamiento o generar
grietas en este debido a esfuerzos generados por peso.
No ubicar equipos o elementos en los laterales del gabinete
donde se encuentran las rejillas de ventilación, ya que es necesario
que circule el aire dentro de gabinete para regular la temperatura
interna, esto para tener un óptimo funcionamiento de los
equipos que este posee.
44
45
Seguimiento de equipos
consumidores y cables
El mantenimiento de los equipos que se conectan a los toma corrientes
del sistema fotovoltaico como computadores, bombillos, lamparas;
no cambia, es el mismo que se haría si estos equipos estuvieran
conectados a la energía de la red.
1. Se debe verificar que todas las conexiones estén fuertemente
apretadas para evitar chispas y mala circulación de la corriente
que podría generar calentamiento y pérdida de energía. Nunca
haga conexiones externas o inseguras que pueden terminar en
cortocircuitos ya que pueden ser peligrosos y atentar contra la vida
humana; únicamente conecte equipos en los tomacorrientes que se
dejan instalados.
46
2. ¡Muy importante! Si un componente del sistema no
funciona adecudamente y su solución está fuera de las
acciones que se han establecido en el manual básico, contacte
inmediatamente con el personal especializado. No acuda a
personas no autorizadas ni trate usted mismo de solucionar
el problema. Con esta medida se evitan accidentes y daños
mayores a la instalación.
3. Haga un reconocimiento en el sistema de cableado. Si el
cableado ha estado expuesto al sol o a la corrosión durante
algún tiempo, es posible que se puedan formar grietas en
la cubierta de éste, esto provocará pérdida de energía. De
ocurrir ésto, pida que se aisle lo mejor posible todos los
conectores de energía para evitar este tipo de fallas.
47
4. Revise la operación de los interruptores y fusibles, asegúrese
que el movimiento del interruptor sea sólido, vea si existe
corrosión tanto en los contactos como en los fusibles.
5. Limpie los bombillos con una brocha o paño seco contra
el polvo que se pueda acumular. Limpie alrededor de la caja
del controlador. Quite cualquier suciedad, como por ejemplo
restos fecales de cucarachas y otros insectos que impidan el
buen funcionamiento del sistema.
48
Recomendaciones
Para garantizar el correcto funcionamiento del sistema
fotovoltaico, tener en cuenta las siguiente:
No conecte bombillos incandescentes ya que éstos
consumen demasiada energía.
No mantenga conectados equipos o encendidas las luces
si no es necesario.
No permita que los niños arrojen piedras u otros
elementos sobre los paneles solares.
No permita tender ropa sobre ellos.
49
No permita que personal no autorizado abra el gabinete
donde se encuentran los equipos.
No deje caer líquidos sobre el gabinete o directamente
sobre los equipos. Tenga especial cuidado de que no estén
cayendo goteras sobre los equipos.
Revise a qué horas de la mañana o la tarde cuando el sol
está en la parte baja no haya sombras sobre los paneles; de
ser así se deberá podar árboles o retirar obstáculos.
50
No permita que los niños tengan contacto
directo con el banco de baterías, además esté
pendiente que no se coloque objetos en los
estantes, para evitar el recalentamiento de las
baterías; esta área debe siempre estar libre para
permitir la ventilación natural.
51
52
UNIÓN TEMPORAL
MEGA SOLAR
La Unión Temporal Mega Solar mediante el contrato 098
de 2015 firmado con el IPSE, tiene el objetivo de energizar
1086 unidades de vivienda de los municipios de Aguachica
- Cesar, Cartagena del Chaira - Caquetá, La Uribe - Meta y
Uribía - Guajira y 10 escuelas del municipio de Cartagena
de Chaira, el fin de este proyecto es la electrificación de
viviendas en zonas no interconectadas en que la mayoría
se ubican en zonas dispersas, de difícil acceso, protegidas
o de gran importancia ambiental.
Se utilizara la energía solar por medio de un sistema
fotovoltaico diseñado para alimentar el consumo de energía
de una vivienda en: iluminación, uso de electrodomésticos
básicos como: televisor, radio y carga de celulares, el
uso racional y adecuado de la energía garantizara la
sostenibilidad del sistema.
53
54
55
Si tienes dudas...
problemas con tu sistema...
o quieres reportar un daño...
Contáctate con MEGASOLAR por medio de:
Línea gratuita nacional:
01-800O-510700
Correo electrónico:
utmegasolar@gmail.com
Horario de atención: 8:00am - 5:00pm
La línea de atención estará disponible hasta el 1/08/2021
56
57
Notas
Notas