Revista digital Una Apuesta a la Vida del mes de Agosto 2017
$80
AÑO 23 - 2017
NÚMERO 265
LA CURIOSIDAD
MOTIVA A VIVIR
EL VACÍO
EXISTENCIAL
LOS HILOS
DEL TITIRITERO:
EL INCONSCIENTE
UN OBSTÁCULO
PARA LA EVOLUCIÓN
EL LA SUMISIÓN INCONSCIENTE
NO CONOCE EL “NO”
22 años de edición
¿QUIÉN SE ESCONDE
DETRÁS DE LA CULPA?
Lo que hagamos en esta vida, tendrá eco en la eternidad.
Russel Crowe
en Facebook
unaapuestaalavida
2
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
EDITORIAL
AÑO 23 - Número 265
AGOSTO 2017
SUMARIO
Amaneces.
Apenas tus ojos se abren, SIENTES la vida.
En tus manos tienes un nuevo día y una nueva
posibilidad.
Los primeros pensamientos que asoman a tu mente
son muy significativos.
Eliges los que van a crear ese día?
Cuando te sumerjas en el ritmo diario, necesitarás estar
atento para que lo que piensas, sientes, dices y haces,
sea coherente con lo que escogiste.
El gran desafío es sostenerlo en el tiempo.
Si decaes en tus propósitos, vuelve a tomar las riendas
de tus acciones.
Es la perseverancia lo que te conducirá a la meta.
puedes llegar a
cualquier parte,
siempre que andes
lo suficiente.
Lewis Carroll
5
8
10
12
13
16
18
19
22
23
26
28
LA CURIOSIDAD
MOTIVA A VIVIR
¿SUMAN O RESTAN?
REFLEXIÓN DEL MES
¿QUIÉN SE ESCONDE
DETRÁS DE LA
CULPA?
MÁS ALLÁ DE SUS
LÍMITES
UNA ANÉCDOTA DE MI VIDA
UN OBSTÁCULO PARA
LA EVOLUCIÓN:
LA SUMISIÓN
EL VACÍO
EXISTENCIAL
CURIOSIDADES DEL
MUNDO ANIMAL
EL ÚTERO MATERNO
Y EL NIÑO
INTRAUTERINO
EL SER
EXCELENTES
PATO O ÁGUILA.
TU DECIDES
APRENDER DE
LOS DEMÁS
SUPLEMENTO PARA LA VIDA
LOS HILOS DEL
TITIRITERO: EL
INCONSCIENTE
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 3
4
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
La curiosidad
motiva
a vivir
“El aburrimiento
se cura con la
curiosidad.
La curiosidad no se
cura con nada.”
Dorothy Parker
Es casi mágico lo que genera la curiosidad
en el ser humano desde los primeros
años de vida hasta la etapa adulta.
Cuando la curiosidad nos motiva, se
produce un estado tal en el cerebro, que
la capacidad de aprendizaje se estimula
naturalmente.
A nivel químico se libera la hormona dopamina
que causa bienestar, placer, relajación,
atención, motivación…
Deducimos entonces, que la curiosidad
nos beneficia tanto en lo físico como en lo
mental y emocional.
Hay un refrán que dice: “la curiosidad
mató el gato, a mí me da vida”.
Se ha podido constatar que cuanta más
curiosidad sienten los niños, más fácilmente
aprenden y se motivan para continuar
haciéndolo.
En estos tiempos que casi sin darnos
cuenta la rutina se apodera de nosotros,
crear nuevos espacios para aprender, conocer
lo desconocido, hacer nuevas cosas
que nos saquen de la zona de comodidad,
es vivir.
Cuando sentimos que estamos viviendo,
alejamos muchos estados emocionales
como el aburrimiento, la depresión, la
apatía…
Somos nosotros los que tenemos que
dar lugar a la curiosidad, conociendo
sus beneficios. Es una ola de energía que
nos envuelve, aire fresco y renovado para
nuestra vida.
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 5
Empuja a hacer diferentes cosas, a emprender
otras, para salir del sonambulismo
diario.
Estos tiempos son propicios tanto para
convertirnos en autómatas, como para
apreciar todas las posibilidades de nuevos
aprendizajes que tenemos.
Lograr atravesar la apatía y permitir que
el entusiasmo y la curiosidad nos lleven a
lugares desconocidos, es sentirnos vivos.
Es entender que podemos crear el disfrute
en nuestra vida en lugar de esperar
que nos llegue.
El avance de la tecnología presenta desafíos
diarios y podemos afrontarlos con
la curiosidad de querer entenderlos en lugar
de combatirlos, o conformarnos con
un “yo no entiendo nada de eso”.
Cuando hay un vacío de información
nos sentimos privados de avanzar, de entender,
de saber. En el libro “La psicología
de la curiosidad” se explica:
“La curiosidad surge cuando la
atención se enfoca a un vacío
de información en el propio
conocimiento. Estos vacíos
producen la sensación de privación,
que llamamos curiosidad. El
individuo curioso está motivado
para obtener la información que le
falta, o para reducir o eliminar la
sensación de privación.”
George Loewenstein
Este psicólogo fue uno de los primeros
en estudiar “la curiosidad”, determinando
que no es sólo un estado de ánimo sino una
emoción, y un poderoso sentimiento que
nos lleva más allá, a buscar lo que nos falta.
Para la curiosidad no hay edad.
“Al final, lo que importa
no son los años de vida,
sino la vida de los años”.
Abraham Lincoln
La curiosidad nos lleva de la mano a
nuevos caminos, a explorar nuevos senderos,
a crear otros destinos. No importa
si no nos son útiles para el día a día. Es expandirnos
a nosotros mismos.
La curiosidad por la Naturaleza conduce
a lugares secretos e insospechados. El
contemplarla silenciosamente permite
disfrutar del sonido de las aves, sentir la
brisa en nuestro rostro, las olas golpeando
la arena. Mirar con detenimiento una flor
nos hace descubrir casi un mundo invi-
BIODECODIFICACIÓN
DE ENFERMEDADES
Marianela Silva
Terapeuta en
Decodificación Biológica
y Transgeneracional
marianelasilg@hotmail.com - Cel: 094207013
6
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
Déjate llevar por la curiosidad para
aprender nuevas cosas.
Yo no podría, a ninguna edad, ser
feliz estando sentada junto a la
chimenea y simplemente mirar. La
vida fue propuesta para ser vivida.
La curiosidad debe mantenerse viva.
Uno no debe nunca, por ninguna
razón, volverle la espalda a la vida.
Eleanor Roosevelt
sible. El ruido de nuestra mente siempre
agitada, nos enceguece y no deja que reconozcamos
lo que el presente nos ofrece.
Vuelve a conectarte con aquel niño que
se apasionaba queriendo descubrir cosas
nuevas, tocarlas, saborearlas…
Loewenstein indicaba que para activar
el estado de curiosidad, hay que “encender
el fuego” con alguna información intrigante
pero incompleta.
Utiliza videos, historias de personajes
reales, metáforas, debates que te interesen
y antes infórmate, incorpora nuevos
vocablos, realiza cursos…
Enciende el fuego de la curiosidad
y permite que esa energía,
impregne de vida cada célula.
Be Reborn
Nos dedicamos a terapias alternativas para
sanar desde tu interior de forma natural.
Diferentes enfermedades como Depresión,
Ansiedad, Obesidad, Pánicos, entre otras.
Realizamos Terapia floral con flores de Bach,
Lectura de Registros akashicos
Biodescodificación
Además ofrecemos productos naturales de la Línea suiza Just
Por cualquier consulta CONTÁCTANOS al Cel: 099252072 | bereborn.terapianatural
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 7
Suman o
Restan?
Me refiero a las palabras.
Tienen tanto poder, que si realmente
somos conscientes, antes de hablar nos
preguntaríamos: ¿Suman? ó ¿Restan?
Cuando nos dejamos llevar por los impulsos
podemos herir.
Borrar una palabra lleva su tiempo por
el impacto emocional que produce.
No es sólo lo que se dice sino también
cómo se dice.
Todos somos vulnerables a la vibración
de la palabra.
Hay hombres cuyas palabras
son como golpes de espada;
Mas la lengua de los sabios es
medicina.
Proverbios 12:18
Si lográramos auto-observarnos descubriremos
que muchas veces las palabras
no aportan. Las utilizamos para magnificar
hechos, destacar el sufrimiento del
otro, juzgar, criticar, quejarnos, restar valor
a otras personas…
8
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
Una vez un hombre rico le entrego una canasta
con basura a un hombre pobre. El hombre pobre
sonrió y corrió con la canasta. La vació, la lavó,
la llenó de flores y se la dio de regreso.
El hombre rico se asombró y le preguntó: ¿Por
qué me ha dado flores, si yo le di basura?
El hombre ´pobre dijo: porque cada uno da lo
que tiene en el corazón.
Si estuviéramos conscientes al momento
de expresarnos, podríamos elegir
sumar con palabras de reconocimiento,
valoración, estímulo, motivación, aprecio.
Porque de la abundancia del
corazón
habla la boca.
Mateo 12:34
Las palabras acompañadas de afecto,
compasión, comprensión y buena intención,
son las que unen y fortalecen las relaciones
humanas.
Sólo podemos dar, lo que primero nos
hemos dado a nosotros mismos.
Todo cambio comienza en nosotros.
El primer paso es hablarnos con palabras
internas despojadas de juicio y acompañadas
de compasión y comprensión.
Si cuido las palabras que empleo en mi
diálogo interior, también podré hacerlo
con los demás.
Antes de pronunciar
cualquier palabra
pregúntate:
¿suman? ¿restan?
“Al contacto
del amor
todo el mundo
se vuelve poeta”.
Platón
Espacio de apoyo anónimo
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 9
Reflexión del mes
¿QUIÉN SE
ESCONDE
DETRÁS DE
LA CULPA?
Detrás de toda sensación o conflicto de
culpa, se esconde “el juicio”.
En cierta ocasión leí que la culpa era un invento
del hombre para poseer a otros hombres.
No dudamos de que ha sido usada por
largo tiempo, especialmente en las distintas
religiones, como en las familias y en
forma individual.
En cierta ocasión, mi madre me descubrió en la
cartuchera, una goma de borrar que no era mía.
Su reacción fue desmedida, según mi opinión
actual, ya que yo era muy pequeña.
No recuerdo… ¿me la había quedado con intención
o algún compañero me la había prestado
y no se la había devuelto?
La primaria la hice en un colegio religioso.
Fue tal la culpa que sentí al verla tan furiosa
por ello, que el sueño que tuve esa noche no se
ha desvanecido hasta este momento de mi vida.
Me vi crucificada al costado del camino.
Sentía la necesidad de que alguien me salvara.
Era tal la culpa, y el castigo que me hice, que
vi a mi padre pasar delante de mí en el auto con
sus amigos, sin bajarse a socorrerme.
Reconozco que ese miedo al “pecado”,
con la consecuencia posterior de la culpa,
hacía de motivador para cumplir con
los deberías. Indudablemente servía para
controlar y manipular pero el logro no era
desde la conciencia.
Muchas veces yo misma me imponía
castigos, como estar de rodillas frente a
una imagen de un santo por determinado
tiempo, con el fin de purificar mi alma.
No dudo, por ciertos recuerdos espontáneos
de vidas pasadas que he tenido, que
traigo memorias de disciplinas religiosas.
Es la causa que encuentro para entender
10
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
por qué esa fuerte sensación de culpa apareció
cuando niña. La culpa nacida para
controlar al otro, es un gran error para la
evolución de cada ser humano.
Es un veneno que corroe el bienestar. Es
ir destruyéndose a sí mismo.
En la base de la culpa está el juicio, el
dedo acusador.
Hagámonos estas preguntas:
Se puede juzgar a alguien sin saber…
qué situaciones ha vivido? cómo fue su
gestación? qué programas heredó al nacer
e inconscientemente repite sin darse
cuenta de las consecuencias que tiene
para él y para los demás? quiénes y cómo
fueron sus ancestros? a quién le está siendo
leal de su árbol genealógico y desconociéndolo,
hace lo mismo?
Si nos hiciéramos estas preguntas y
otras cuando vamos a juzgar o a juzgarnos,
detendríamos el juicio y se desvanecería
la sensación de culpa.
Hemos aprendido a ser árbitros en muchas
ocasiones.
Esto se ha instalado y reafirmado tanto
por los padres como familiares, docentes
y la sociedad en general.
Si lo aprendimos, podemos des-aprenderlo
y re-aprender a ser compasivos con
los otros y con nosotros.
De esta manera no hay culpa.
La raíz de este cambio está en “abandonar
los juicios”.
Si queremos podemos salir de esta programación
dando un paso por vez.
Un juicio menos es un paso más a la liberación
de este programa.
Sin juicio no hay culpa.
Silvia Rodríguez Borges
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 11
Más allá
de sus
Son dignos de admiración
todos aquellos seres humanos
que ante sus limitaciones
se sobreponen y van más allá
de los límites aparentes que
les vemos. Son ejemplos de
superación personal. Verdaderos
ejemplos de motivación
y para valorar las circunstan-
vida que tenemos.
límitescias de
Pablo Pineda
El maestro con síndrome de
Down
Este joven español, Pablo
Pineda, es el mejor representante
de conseguir un reto en
base a perseverancia, trabajo
y esfuerzo. Tiene síndrome de
Down y esto no le impidió luchar para hacer
lo que quería. Se diplomó en Magisterio
y hasta la fecha es la primera persona
con este síndrome en Europa, que terminó
una carrera universitaria.
Su truco para estudiar y ser capaz de
terminar la diplomatura, fue estudiar en
voz alta, leer, comentarlo con él mismo
y con la gente que estaba alrededor y así
lo entendía. Subrayaba, hacía esquemas,
resúmenes.
Dijo en una entrevista a BBC Mundo que
su próximo proyecto era hacerse un carnet
de conducir. ““Quiero sacármelo porque
nunca se ha visto a un síndrome de Down
conduciendo. Sería un reto
muy importante y es algo
más para independizarme”
Y también dijo:
“No existen personas discapacitadas
sino personas con “capacidades
distintas”, por lo que
la sociedad debe evolucionar hacia
una sociedad “más plural”,
donde las personas con síndrome de Down no
sean tratadas como niños y donde se fomenten
sus capacidades e independencia desde temprana
edad".
Su ejemplo fue recogido en la película
“Yo, también”, donde tuvo un papel
protagónico que narra la historia de un
trabajador social Down que se enamora
de su compañera de labores (película
que recomiendo que se encuentra en
you tube).
Pablo Pineda realmente rompió los esquemas
de cuán lejos se puede llegar.
Es una historia de las tantas que hay, que
podemos calificarlas como ejemplares.
12
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
Una anécdota de mi vida
UN OBSTÁCULO PARA
LA EVOLUCIÓN:
LA SUMISIÓN
¿Qué significa sumisión?
Es una palabra derivada del vocablo “submissio”,
que significa “sometimiento”.
Se refiere al acatamiento, subordinación
o sometimiento de una persona a otra.
Para ser sumiso es necesario que exista
un dominador.
Una persona ejerce poder y control sobre
la otra y el sumiso acepta las reglas
que se le imponen.
Es una actitud, un comportamiento que
puede desarrollar una persona.
Reconozco, y con dolor, que varios años de mi
matrimonio tuve un comportamiento sumiso.
Contribuyó que mi esposo fuera 11 años mayor
que yo. Me casé a los 18 años y él tenía 29.
Si me pregunto cuándo nació esta actitud, no
dudo que fue cuando niña y en la relación con
mi madre.
Frente a la ausencia de mi padre en la noche,
hija única sin ningún hermano que se aliara, y
el miedo que le tenía a mamá por sus reacciones
y penitencias, no me quedaba otra opción que
estar pendiente de agradarle.
Además no era una persona que se pudiera
conquistar. Su NO era NO, y jamás desistía de
sus decisiones.
Sé que una de las cosas que impulsó mi casamiento
fue las ansias de liberarme.
Libre de qué?
De su rigidez, de su dominio. Yo deseaba hacer
lo que quería.
Cuando uno no ha aprendido la lección sucede
que sólo cambia el personaje. Y así ocurrió.
Ella dejó de estar en el rol de mamá dominante
y pasó a ser mi amiga.
Mi esposo pasó a ocupar su rol.
No hay sumiso sin dominador.
Así que uno de mis grandes aprendizajes fue
salir de ese papel.
Por cierto que me llevó muchos años y con
consecuencias físicas y emocionales.
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 13
Se es sumiso porque se tiene un gran miedo
a la autoridad.
Y así fue cómo se fueron dando con más frecuencia
circunstancias donde cada uno tomaba
su rol y sólo quedaba en mí el miedo y el llanto.
No me animé a desafiar la autoridad.
¿Qué sentía?
Dolor, impotencia, frustración, no ser tenida
en cuenta, ira, enojo.
La consecuencia fue ir paulatinamente sintiendo
cada vez más resentimiento, y esto oscureció
mi vida.
Me sentía encerrada en una prisión sin animarme
a salir de ella.
Indudablemente, si hubiera tenido coraje,
valentía y hubiera sido desafiante, no habría
estado en este papel.
No es feliz ni uno, ni el otro.
Era tal el dolor que generaban en mí esas situaciones,
que sin darme cuenta fui dejando de
ser yo misma para hablar, comportarme y tomar
decisiones. Actuaba pensando si el otro me aprobaría.
Creía que de esa manera evitaría sufrir.
Es imposible adivinar lo que el otro quiere,
así que es imposible de satisfacer. Por lo tanto
las consecuencias son: más frustración, más
dolor, más miedo, más resentimiento.
Tengo muy presente un día que estando en
la cocina de mi casa, al cerrar la canilla de la
pileta me vi apretándola y aflojándola una y
otra vez.
¿Por qué?
Estaba queriendo evitar el error y que dijera
algo sobre esto, que se enojara. La indecisión se
apoderaba de mí y no sabía qué era lo correcto.
O sea que mi “yo”, mi libertad de hacer, de
pensar, de actuar, se iba esfumando.
Ya no vivía mi vida, sino que intentaba, frustradamente,
vivir como él quería. Recuerdo en
esos tiempos tomar una pastilla para dormir,
otra para sentirme mejor en el día y alguna
otra para los nervios.
Vienen a mi mente recuerdos de algunas fiestas.
Cierta vez me puse un vestido nuevo. Cuando
me vio, ordenó que me lo sacara. Con angustia
y rabia agaché la cabeza y me cambié.
Cuando a veces se habla sobre un niño y se dice:
“es tan buenito!!!” habría que ver qué significa.
Un niño que es sumiso, es un placer para los
padres, porque sólo sabe obedecer. Un niño que se
14
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
ebela produce incomodidad. Si apreciamos que
él está buscando un lugar, queriendo que sean
tomados en cuenta sus decisiones y sus gustos…
no está desarrollando la actitud de sumisión!!!
Fui saliendo de este papel, cuando empecé a
rebelarme, cuando empecé a discutir. Por supuesto
que esta manera no conduce a fortalecer
una relación. El dominador no acepta la rebelión
del sumiso.
En esos tiempos tampoco sabía qué era lo que
estaba sucediéndonos. Esto finalizó con la separación
ya que las discusiones se hicieron muy
frecuentes y cierta violencia física marcó el límite
hasta donde estaba dispuesta a soportar.
Fueron muchos años de dolor para atravesar
este desafío.
Cuando todo terminó sentí que podía respirar.
Estaba ahora viviendo la libertad de “ser”.
Tenía que volver a conectarme conmigo, qué
quería, que me gustaba, decidir con libertad
cómo hacer las cosas.
No me costó, parecía que había despertado
de un largo sueño.
Mirando hacia atrás, me parece incomprensible
que haya vivido de esa manera. Es como
haber estado ciega.
¿Por qué la sumisión es un obstáculo y
frena la evolución?
Cuando se es sumiso no se puede “ser” y
esto es muy grave.
La persona deja de vivir su vida para vivir
pendiente de lo que quiere el otro de
una forma extrema y casi permanente.
Actúa contra sus intereses y deseos.
Sus decisiones no son las propias.
Prevalece el miedo a las consecuencias.
Va perdiendo interés en la vida.
Se impide su propio desarrollo y expansión
de la conciencia, ya que toda su energía
está puesta en evitar conflictos con el
“dominador”.
La inseguridad y el miedo deja inmovilizada
a la persona para protegerse.
Es como estar en un callejón sin salida.
Lentamente va perdiendo su identidad
hasta que el dolor se hace tan fuerte, que
sucumbe o comienza a renacer de las cenizas
para dar su grito de libertad.
Indudablemente que esto tiene sus raíces
en la infancia por actos de violencia o
un gran miedo que genera sumisión a cualquier
persona que represente la autoridad.
En cada vida se está aprendiendo lo que
se necesita aprender.
Nadie tiene dolor mayor del que consigue
soportar. Nadie tiene más de lo que
necesita para llegar a su evolución.
¿Hay culpables?
NO!!!
Sólo atraemos los “maestros” que necesitamos
para aprender.
Tan sólo son experiencias de vida.
Silvia Rodríguez Borges
“La posibilidad
de realizar un sueño
es lo que hace
que la vida sea
interesante”.
Paulo Coelho
Espacio de Apoyo Anónimo
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 15
EL VACÍO
EXISTENCIAL
Muchas pueden ser sus causas.
La sensación es que no se le encuentra
sentido a la vida, de no saber para qué se
vive. Se experimentan estados de angustia,
tensión, ansiedad, sin que haya algo
que lo provoque. Se pierde la motivación
y el interés por lo que ocurre. Nada genera
entusiasmo y alegría.
Vivir resulta agobiante.
Algunas de sus causas pueden ser actividades
rutinarias que no dan lugar a la
creatividad, no estar en el lugar de trabajo
que se desea, vivir conflictos diarios
de distinta índole y no saber cómo resolverlos.
La muerte de un ser querido, una
separación inesperada, un despido, falta
de afecto y de relaciones enriquecedoras
pueden ocasionarlo.
El problema se encuentra en que no se
tienen herramientas para afrontarlas.
Este vacío puede provocar un estado depresivo
o la depresión generar este vacío
existencial.
En estas últimas décadas se ha agudizado
la pérdida de esperanza y la sensación
de agobio.
Decepciones, traiciones y actos de violencia
generan una pérdida de identidad
y de confianza en sí mismo y esto también
conduce generalmente a una sensación
de vacío, inmovilidad, estancamiento y
falta de vitalidad.
Muchas veces se relaciona con crisis
emocionales desencadenadas por sufrir
frustraciones en forma continua.
El vacío existencial puede sentirse desde
la adolescencia en adelante. Es cuando
surge la inquietud de cuál es el sentido de
la vida.
16
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
Es normal que ocurra ante la pérdida de
un ser querido, un accidente, pérdida de
trabajo y otras causas.
La gravedad es cuando se extiende en el
tiempo.
La persona no logra llenar ese vacío con
otras cosas que le motiven.
Y sentir esto por un largo período puede
llevar a manifestaciones bipolares. . De
un período de crisis entran a una euforia
buscando aliviar lo que sienten.
Cada persona puede reaccionar de distintas
maneras. Un joven puede en este
estado conectarse con las drogas llenando
ese vacío.
Otras personas pueden actuar comprando
compulsivamente, otras actuando
violentamente para descargar su sentir.
Otros como sistema de defensa se
insensibilizan, están apáticos e indiferentes
para evadirse.
Cuando alguien es consciente de sentir
este vacío existencial por un tiempo y no
lo puede superar, es necesario que recurra
a la atención profesional a la mayor brevedad
para evitar que se haga más profunda
su crisis. Es necesario descubrir el origen
de la angustia, para aprender estrategias
de reinsertarse en el diario vivir, la familia,
su entorno y poder percibir más positivamente
su vida.
Encontrar actividades de placer: cine,
teatro, caminata, visitas, actividades de
diversión…
Es fundamental el contacto con los seres
queridos para interactuar afectuosamente,
ya que es imprescindible en estos
casos.
Encontrar chispas motivacionales ayuda
a ir saliendo paso a paso.
Algunas sugerencias para salir de este estado
cuando no es tan crónico pueden ser:
Establecer objetivos para despertar las
energías, la ilusión y las ganas de seguir
adelante.
Encontrar tiempo para realizar actividades
que den placer.
Reflexionar sobre lo bueno y positivo
que se tiene en la vida.
Encontrar la causa del problema para
poder afrontarlo y darle solución.
Por sobre todo ver qué personas pueden
dar apoyo y tener una visión diferente de
la situación.
Sin posponer la terapia, puede a la misma
vez realizar algunas actividades que le
ayuden a ir superándose.
Ituzaingó 407
emb@gmail.com
Ahora encuentras
“Una Apuesta
a la Vida”
Colonia
Kiosco Regalería
“Petunia” de
Colonia Shopping
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 17
Curiosidades
del mundo
ANIMAL
El gran problema de los delfines es que,
a diferencia de otros mamíferos acuáticos,
pasan toda la vida en el agua.
Los delfines deben estar
conscientes de su respiración
en todo momento. Por eso desarrollaron
una curiosa forma de
dormir: con sólo un hemisferio
del cerebro a la vez. Pueden hacerlo
flotando a la deriva o nadando.
En este último caso, se dejan guiar
por otro delfín, al que siguen con el ojo que
El colibrí es la única ave conocida
que puede volar hacia adelante y hacia
atrás. El colibrí o también conocido como
picaflor acostumbra a volar cara
atrás cuando se retira de una flor
después de recolectar el néctar.
En sus plumas aparecen conjugados
todos los colores del arco
iris, en los matices más vivos que
un artista puede imaginar.
Tan bonitos son que antaño, se
les mató por miles a fin de decorar los sombreros
femeninos, lo que posiblemente llevó
al exterminio de varias especies.
Mueve sus alas 55 veces por segundo
permanece abierto y el hemisferio cerebral
opuesto, sin estar despiertos del todo.
Esto les permite mantener un
mínimo nivel de consciencia para
saber si su orificio respiratorio
está despejado de agua y no ahogarse.
En realidad, técnicamente,
el delfín no duerme, sino que entra
en un estado de letargo. Cambian
de hemisferio activo como máximo
cada dos horas.
mientras está quieto, 61 veces por segundo
cuando se mueve hacia atrás y 75 cuando
va hacia adelante
Ellos no son capaces de pararse sobre
sus patas durante largos períodos
de tiempo, o trasladarse sobre
sus pies como otras especies
de aves.
Puede que te interese saber
que los movimientos del colibrí
en cuanto a la aerodinámica
de su vuelo también han tenido
gran influencia en los diseños modernos
de helicópteros logrando ser seguros, extremadamente
móvil, y con una velocidad
más rápida.
La Barraca
huerta - jardin - raciones
Lavalleja y Blanes Viale - Tel: 4533 0543
Mercedes
18
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
El ÚTERO
MATERNO
y el niño
intrauterino
En el capítulo 1 titulado “La vida secreta
del niño intrauterino” del libro
que menciono como fuente
de esta información, se basa en
el descubrimiento de que el niño
no nacido es un ser consciente que
siente y recuerda y puesto que existe,
lo que le ocurre en los nueve
meses desde la concepción al
nacimiento moldea y forma
la personalidad, los impulsos
y las ambiciones de manera
significativa.
El aspecto más significante
de nuestros nuevos conocimientos
–dice- son sobre
el papel que la gestante desempeña
formando y guiando
la personalidad de su hijo no
nacido. Sus herramientas son
FOTOGRAFÍA Y
VIDEO DIGITAL
CARLOS
GEYMONAT
TEL 45342790
ccgeymonat@gmail.com
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 19
los pensamientos y sentimientos, con ellos
tiene la posibilidad de crear un ser humano
favorecido.
No se puede afirmar que los pensamientos
de la madre sean lo único que influye,
pero son un elemento importante.
Una mujer puede transformarlos en una
fuerza tan positiva como desee.
En lo que respecta al niño, lo que se
conoce con verdadera autoridad, ya que
ha sido confirmado por estudios fisiológicos,
neurológicos, bioquímicos y psicológicos
se refiere al periodo desde el
sexto mes de embarazo hacia delante. A
esa altura es prácticamente un ser humano
fascinante, ya puede recordar, oír e
incluso aprender.
Un estudio realizado por el DR. Michael
Lieberman, demostró que el niño intrauterino
se agita emocionalmente, medido
por la aceleración de los latidos, cada vez
que su madre piensa en fumar un cigarrillo.
No necesita llevárselo a los labios
ni encender un fósforo, basta con pensar
en el cigarrillo para que el niño se agite
en el útero. El bebé no puede saber que su
madre esta fumando o quiere fumar y las
repercusiones que le traerán para su desarrollo
sin embargo, puede asociar la experiencia
de fumar de su madre con su experiencia,
la desagradable sensación que
provoca en él, debido a la disminución del
aporte de oxígeno.
Como se ha mencionado, el niño intrauterino
puede tener la capacidad de
aprender de forma simple. Un ejemplo
de esto, es la historia que escuché en una
conferencia. Se trataba de una joven madre
norteamericana que había vivido su
embarazo en Toronto. Una tarde encontró
a su hija de dos años sentada en el
suelo de la sala repitiendo “aspira, exhala,
aspira, exhala”. La mujer afirmó que había
reconocido estas palabras ya que correspondían
a los ejercicios para un parto natural.
Sólo existía la explicación de que su
hija lo había oído y memorizado desde el
útero antes de nacer.
Hace algún tiempo historias como éstas
habrían tenido suerte de aparecer en el
pie de página. Sin embargo con el desarrollo
de una nueva medicina, la psicología
prenatal, estas experiencias reciben
la consideración que merecen.
FARMACIA
ValentinA
de Marcelo Fregosi B. & Valentina Iiribon A.
Teléfono
4534 3269
Puig 1848
DOLORES - SORIANO
20
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
Tampoco podemos decir que estamos
frente a una panacea mundial, ni tampoco
que todo trastorno emocional que nos
afecte se remonta al útero. La vida no es
estática, pero es importante recalcar que
los acontecimientos nos afectan de una
manera muy distinta en las primera etapas
de nuestra vida, ya que el niño intrauterino
no puede suavizar el impacto de
una experiencia como un adulto.
Debemos mencionar que el niño intrauterino
tiene necesidades emocionales,
más primitivas que las de un adulto, pero
las tiene, necesita sentirse amado y deseado,
por lo que es necesario hablarle y pensar
en él.
Estudios con madres esquizofrénicas y
psicóticas proporcionan pruebas elocuentes
de los efectos del abandono emocional.
En estos casos las mujeres no pueden evitarlo.
Las consecuencias de la enfermedad
mental impiden la comunicación con sus
hijos. Al nacer los niños suelen tener problemas
físicos y emocionales.
sometidos a la grabación se encontraron
mejor y en la mayoría de los casos mucho
mejor que los que no escucharon la cinta.
Comían más, pesaban más y respiraban
mejor; lloraban y enfermaban menos.
Durante la gestación la mujer es el nexo
entre el bebé y el mundo.
Todo lo que le afecte va a incidir en él,
pero no hay nada que le afecte más como
las preocupaciones con respecto a la pareja.
Por esto es que no hay cosa más peligrosa
para un niño intrauterino como un
padre que maltrata o deja sola a su esposa.
Conceptos extraídos del libro:
“La vida secreta del niño antes de nacer”
Thomas Verny y JohnKelly
Entonces cómo el bebe no puede estar
afectado por su madre, si vive con ella
y escucha sus latidos del corazón, su tictac
constante que expresa tranquilidad,
seguridad y amor hacia él.
Esto se demostró mediante un estudio
en el cual se hacía sonar una cinta con
la grabación de los latidos de un corazón
humano en la sección de recién nacidos.
Los investigadores observaron que prácticamente
en todos los sentidos los bebés
“No puedo enseñar
nada a nadie.
Sólo puedo
hacerles pensar”.
Sócrates
Espacio de Apoyo
Anónimo
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 21
EL SER
EXCELENTES
1 – Ser excelente es hacer
las cosas, no buscar razones
para demostrar que no
se pueden hacer.
El fracaso tiene mil excusas,
el éxito no requiere explicación.
El triunfador es
siempre una parte de la respuesta;
el perdedor es siempre
una parte del problema.
2 – Ser excelente es comprender
que la vida no es
algo que se nos da hecho,
sino que tenemos que producir
las oportunidades
para alcanzar el éxito.
La buena suerte se da
cuando coinciden la oportunidad
con la preparación.”
La vida, como la llamas te
contesta: pídele lo mejor y
te dará lo mejor, pídele lo
peor y te dará lo peor.
3-Ser excelente es comprender
que con una férrea
disciplina es factible forjar
un carácter de triunfador.
Si cada uno de nosotros
individualmente decide ser
excelente, ten la seguridad
de que habrá un mediocre
menos en el mundo. La excelencia
consiste en pensar
en grande y comenzar en
pequeño.
4-Ser excelente es trazarse
un plan y lograr los
objetivos deseados a pesar
de todas las circunstancias.
El que quiere lograr lo imposible
es más fuerte que el
destino. Qué sería del mundo
sin los soñadores.
5-Ser excelente es saber
decir “me equivoqué” y
proponerse a no cometer
el mismo error.
Hay quien acumula sabiduría
y quien acumula estupidez.
Corrige al sabio y
se hará más sabio, corrige
al necio y te lo echarás de
enemigo.
6-Ser excelente es levantarse
cada vez que se
fracasa con un espíritu de
aprendizaje y superación.
El desafío hace al líder de
Excelencia y no hay desafío
sin riesgo al fracaso. El fracaso
asimilado hace el tejido,
la textura del éxito. Los
triunfadores saben que es
el camino más seguro para
lograr lo que deseamos.
7-Ser excelente es reclamarnos
a nosotros mismos
el desarrollo pleno de nuestras
potencialidades buscando
incansablemente la
realización.
La vocación universal del
hombre es su propia y plena
realización. La realización
es la expresión plena de
nuestras potencialidades, y
el único camino para lograr
la Excelencia es tener el valor
y el coraje de extraer lo
mejor de nosotros mismos.
De Miguel Ángel Cornejo
22
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
PATO O ÁGUILA,
Tú decides...
Rodrigo estaba haciendo fila para poder
ir al aeropuerto, cuando un taxista
se acercó, lo primero que notó fue que el
taxi estaba limpio y brillante. El chofer
bien vestido con una camisa blanca, corbata
negra y pantalones negros muy bien
planchados, el taxista salió del auto dio la
vuelta y le abrió la puerta trasera del taxi.
Le alcanzo un cartón plastificado y le
dijo: yo soy Willy, su chofer. Mientras
pongo su maleta en el portaequipaje me
gustaría que lea mi Misión.
Después de sentarse, Rodrigo leyó la
tarjeta: Misión de Willy: “Hacer llegar a mis
clientes a su destino final de la manera más rápida,
segura y económica posible brindándole
un ambiente amigable”
Rodrigo quedó impactado. Especialmente
cuando se dio cuenta que el interior
del taxi estaba igual que el exterior,
¡¡limpio sin una mancha!!
Mientras se acomodaba detrás del volante
Willy le dijo, “¿Le gustaría un café?
Tengo unos termos con café regular y
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 23
descafeinado”. Rodrigo
bromeando le dijo: “No,
preferiría un refresco”
Willy sonrió y dijo: “No
hay problema tengo un
hielera con refresco de
Cola regular y dietética,
agua y jugo de naranja”.
Casi tartamudeando Rodrigo
le dijo: “Tomaré la
Cola dietética”
Pasándole su bebida,
Willy le dijo, “Si desea
usted algo para leer, tengo el Reforma,
Esto, Novedades y Selecciones…”
Al comenzar el viaje, Willy le pasó a Rodrigo
otro cartón plastificado, “Estas son
las estaciones de radio que tengo y la lista
de canciones que tocan, si quiere escuchar
la radio”
Y como si esto no fuera
demasiado, Willy le dijo
que tenía el aire acondicionado
prendido y preguntó
si la temperatura
estaba bien para él. Luego
le avisó cual sería la
mejor ruta a su destino
a esta hora del día. También
le hizo conocer que
estaría contento de conversar
con él o, si prefería
lo dejaría solo en sus
meditaciones. ...
“Dime Willy, -le preguntó asombrado
Rodrigo-¿siempre has atendido a tus
clientes así?”
Willy sonrió a través del espejo retrovisor.
“No, no siempre. De hecho solamente
los dos últimos años. Mis primeros cinco
años manejando los gasté la mayor parte
del tiempo quejándome igual que el resto
de los taxistas. Un día escuché en la radio
acerca del Dr. Dyer un “Gurú” del desarrollo
personal. Él acababa de escribir
un libro llamado “Tú lo obtendrás cuando
creas en ello”. Dyer decía que si tú te levantas
en la mañana esperando tener un
mal día, seguro que lo tendrás, muy rara
vez no se te cumplirá. El decía: Deja de
quejarte. Sé diferente de tu competencia.
No seas un pato. Sé un águila. Los patos
solo hacen ruido y se quejan, las águilas
se elevan por encima del grupo”.
“Esto me llegó aquí, en medio de los
ojos”, dijo Willy. “Dyer estaba realmente
hablando de mí. Yo estaba todo el tiempo
haciendo ruido y quejándome, entonces
decidí cambiar mi actitud y ser un águila.
RVO
INMOBILIARIA
Administración de propiedades
Martirené 1692 - Tel: 4567 2381
YOUNG – RIO NEGRO
24
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
Miré alrededor a los otros taxis y sus chóferes…
los taxis estaban sucios, los chóferes
no eran amigables y los clientes no
estaban contentos. Entonces decidí hacer
algunos cambios. Uno a la vez. Cuando
mis clientes respondieron bien, hice más
cambios”.
“Se nota que los cambios te han pagado”,
le dijo Rodrigo.
“Si, seguro que sí”, le dijo Willy. “Mi primer
año de águila dupliqué mis ingresos
con respecto al año anterior. Este año posiblemente
lo cuadruplique. Usted tuvo
suerte de tomar mi taxi hoy. Usualmente
ya no estoy en la parada de taxis. Mis
clientes hacen reservación a través de mi
celular o dejan mensajes en mi contestador.
Si yo no puedo servirlos consigo un
amigo taxista águila confiable para que
haga el servicio”.
Willy era fenomenal. Estaba haciendo
el servicio de una limusina en un taxi
normal.
Posiblemente haya contado esta historia
a más de cincuenta taxistas, y solamente
dos tomaron la idea y la desarrollaron.
Cuando voy a sus ciudades, los llamo
a ellos. El resto de los taxistas hacen bulla
como los patos y me cuentan todas las razones
por las que no pueden hacer nada
de lo que les sugería.
Willy el taxista, tomó una diferente
alternativa:
Él decidió dejar de hacer ruido y quejarse
como los patos y volar por encima
del grupo como las águilas.
No importa si trabajas en una oficina, en mantenimiento, eres maestro,
un servidor público, “político”, ejecutivo, empleado o profesional,
¿Cómo te comportas?
¿Te dedicas a hacer ruido y a quejarte?
¿Te estás elevando por encima de los otros?
“Uno no puede
pisar dos veces
el mismo río”.
Heráclito
Espacio de Apoyo Anónimo
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 25
Aprender de los demás
Todos podemos mostrar un camino
más fácil al otro desde nuestra experiencia.
Sólo es posible señalarlo, no imponer
o exigir a que lo recorra.
Estar abierto a escuchar a los demás,
puede evitarnos muchas caídas en el camino
de la vida.
Compartir experiencias propias, es una
manera de entregar el conocimiento y escuchar
las ajenas, es recibir el aprendizaje
de otro.
Cuando leemos historias ejemplares de
éxito, de perseverancia, de trascender los
límites, de sanación, recibimos la energía
de motivación que los distintos personajes
irradian.
La soberbia que es querer tener la razón
constantemente impide el aprender del
otro. Existen personas que escuchan mucho
más sus ideas que las de los demás,
durante una conversación.
Platón, uno de los grandes pensadores
de la filosofía griega reflexionó sobre cómo
la luz de las ideas se alcanza en el diálogo
con el amigo.
“Los hombres inteligentes
quieren aprender;
los demás, enseñar.”
Antón Chéjov
U
Lo más importante para poder aprender
de otras personas durante una conversación,
es escuchar sin juzgar. Es decir,
evitar ese ruido mental de “los juicios negativos”
para conocer el punto de vista del
otro. Conocer la opinión de otra persona
no implica compartirla pero sí respetarla.
A las experiencias las podemos recibir
desde el intelecto y quizás ahí queden.
Cuando las recibimos desde el corazón,
realmente transforman.
Leí, hace un tiempo, en el libro “Millonario
en un minuto” esta reflexión:
“El aprendizaje transformador no surge
de tomar apuntes en un cuaderno, surge de
anotar las lecciones en tu corazón y todas las
células del cuerpo… ”
Entonces, ¿qué tiene de especial el hecho
de aprender de otros seres humanos?
No requiere de mucho capital intelectual,
ni dolor, ni sufrimiento, ni caídas…
Otras personas ya lo vivieron y llegan a
nosotros filtradas sus experiencias.
26
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
El sapo y la rosa
“Había una vez una rosa muy bella, se sentía una maravilla
al saber que era la rosa más bella del jardín. Sin embargo
un día se dio cuenta que la gente la miraba de lejos y observó
que al lado de ella había un sapo negro, grande y gordo.
Al percatarse que por eso nadie se cercaba a ella le dijo muy
molesta: -sapo por qué no te alejas, no ves que por tu culpa nadie
se acerca a mí?, es que eres muy feo!!.
El sapo le contestó: -está bien si eso es lo que quieres me iré.
Muy obediente el sapo se alejó brincando de la rosa.
Poco tiempo después el sapo se paseaba por el jardín cuando
se dio cuenta que la rosa estaba toda marchita y con muy pocos
pétalos en ella y le dijo: -ahora sí que te encuentras marchita ¿qué
te pasó?
La rosa le contestó: -es que desde que te fuiste las hormigas me han comido día y noche, no
volveré a ser la más bella del jardín.
El sapo le dijo: -pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas y por eso siempre
eras la más bella del jardín”.
“Los errores siempre
originan algún
descubrimiento”
James Joyce
U
Nos hace reflexionar el relato “El sapo y
la rosa”, que todos al interactuar nos enriquecemos.
No es ser dependiente, es ser
interdependiente.
Stephen Covey en su libro “Los siete hábitos
de la gente altamente efectiva” aclara
lo que significa este vocablo:
“Si soy intelectualmente interdependiente,
comprendo que necesito mis propios pensamientos
con los mejores pensamientos de
otras personas.”
Si estamos atravesando una situación,
otros, nos pueden mostrar un atajo, mostrarnos
otra la perspectiva, y así resolverla
de una manera más rápida, segura y fácil.
En este mundo todos tenemos algo que
aprender de los demás o algo que enseñar,
tanto de aciertos como de errores.
Sumamos al interactuar.
Las personas que pasan por nuestra
vida son una oportunidad de aprendizaje.
Se requiere estar atentos y observadores
y con una actitud de total humildad y
libre de prejuicios para escuchar.
Así podremos apreciar que cada encuentro,
tiene un significado y un regalo
para nuestra vida.
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 27
SUPLEMENTO EDUCATIVO PARA LA VIDA
Los hilos del titiritero:
El
inconsc ente
i
“Hasta que no hagas
consciente
a tu inconsciente,
va a dirigir tu vida
y lo llamarás destino.”
Carl Jung
Carl Jung, en el contenido de esta
frase, ya expresaba la importancia del
inconsciente.
En la actualidad han surgido muchas
técnicas que buscan en ese reservorio la
información, verdades, programas que
limitan, dolores ancestrales que necesitan
ser sanados…
A través de este tema, he querido simplemente
destacar la importancia del inconsciente
y darnos cuenta que se expresa
de mil maneras en el diario vivir.
Identificarlo, saber cómo comunicarnos
con él, interpretar sus mensajes, nos
permite ir siendo más dueños de nuestra
vida desde el nivel consciente.
La imagen con la que lo represento
es la de un titiritero que nos mueve los
28
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
hilos y justamente desde la inconsciencia,
nos hace pensar, sentir, responder,
y accionar.
En ocasiones hemos escuchado la frase:
“somos pensados”.
Significa que esas memorias que parecen
dormidas, de pronto despiertan y generan
un pensamiento o un sentimiento
que nos sorprende y lo percibimos como
si no fuera nuestro.
El inconsciente puede limitarnos por
los programas, creencias que habitan en
su memoria, y también ofrecernos el poder
creador, el mago interno y las soluciones
a nuestros problemas.
Conocerlo nos hace más libres.
Desde el consciente, podemos bucear
en él para ir a buscar las raíces de lo que
nos tiene atrapado, impidiéndonos lograr
lo que deseamos.
analítico, abstracto y verbal. Lo utilizamos
en las tareas diarias.
Nos permite tomar decisiones, reflexionar,
elegir las actividades, hacer comparaciones
o suposiciones, razonar, analizar.
El hemisferio derecho, el inconsciente,
tiene un lenguaje no-lógico, simbólico,
creativo y contiene el 90% de nuestros
recursos. Aquí está nuestro potencial.
Necesitamos interactuar con ambos
hemisferios para crear las realidades que
deseamos.
Los niveles de la mente
Consciente
La consciencia es el conjunto de vivencias
de las cuales el individuo es consciente
de ellas en el mismo instante en el
que están ocurriendo. En la mente consciente,
el sujeto presenta conciencia de sí
mismo y del mundo que le rodea.
Según Freud, el estar consciente es lo
que le permite al sujeto pensar y comunicarse
de forma racional.
La consciencia está relacionada con la
memoria a corto plazo y está limitada en
términos de capacidad.
Es en la unión del consciente y el inconsciente
que nos potenciamos para ir
creando la realidad que deseamos.
Por ello se nos sugiere el equilibrio e integración
de los hemisferios cerebrales.
Porque el hemisferio izquierdo representa
el consciente y el hemisferio derecho,
el inconsciente.
Estos hemisferios están unidos por
el cuerpo calloso que sirve para filtrar y
transmitir los mensajes.
Cada uno tiene su propio lenguaje.
El hemisferio izquierdo, el consciente,
asume todo lo que es racional, lógico,
Preconsciente
En la mente preconsciente se encuentra
lo que no está en la consciencia pero
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
29
tampoco en el inconsciente. En ese lugar
se sitúan los sentimientos y pensamientos
de los cuales el sujeto no es
consciente en el mismo instante en el
que ocurren, pero cuando lo desea puede
traerlos a la consciencia.
El preconsciente comprende pensamientos,
saberes y vivencias que no se
encuentran conscientes en la actualidad.
En el mismo se produce una recuperación
de la memoria, sacando a flote
algunos recuerdos requeridos por la
mente consciente.
Los pensamientos y sentimientos que
se encuentran en el preconsciente no
están reprimidos, por lo que podemos
decir que se encuentran en una ”sala de
espera” de la cual saldrán cuando la consciencia
centre su atención en ellos.
En ocasiones algunas experiencias
emocionales pueden permanecer dentro
de las emociones negativas preconscientes,
pero a veces, algunas experiencias
traumáticas que se encontraron por un
tiempo en el preconsciente pasan a ser
reprimidas y enviadas al inconsciente,
por lo tanto ya no estarán disponibles.
Inconsciente
Para Freud, la mente inconsciente
comprende los procesos mentales que
son inaccesibles a la consciencia. Para él,
el inconsciente es la fuente primaria de
la conducta humana.
En el inconsciente se encuentran deseos
instintivos y primitivos que han
sido reprimidos.
La información que se encuentra reprimida
en el inconsciente, se encuentra
encerrada mediante los mecanismos
de defensa. Estos mecanismos tienen la
función de retener los eventos traumáticos
o acontecimientos altamente negativos
para que queden fuera del alcance de
la consciencia.
Los pensamientos y sentimientos
inadecuados para el individuo (de
acuerdo a la sociedad) son enviados al
inconsciente.
Las cosas que están ocultas a la conciencia,
para Freud, son las que ejercen
la mayor influencia sobre nuestras personalidades
y comportamientos, por
tanto afirma que lo que se encuentra en
el inconsciente son fuerzas que impulsan
nuestro comportamiento y definen
nuestra personalidad.
Freud compara el aparato psíquico con
un iceberg, donde la punta sería la mente
consciente, un pequeño porcentaje que
se encuentra a la mitad le corresponde
al preconsciente y el resto del iceberg -la
parte más sumergida- pertenece al inconsciente.
Este asegura que tal como la
mayor parte del iceberg se encuentra escondida,
la mayor parte de la mente y la
más importante es la que no se puede ver.
El inconsciente guarda en la memoria
conocimientos, aprendizajes, recuerdos.
Es dinámico e influye constantemente
el comportamiento y la experiencia, no
razona y está a las órdenes del consciente.
30
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
Es la parte del iceberg sumergida.
Es el ámbito de lo instintivo y de lo
biológico.
Es la caja más profunda de la mente.
Formas en que se manifiesta el
inconsciente
Según Sigmund
Freud, el
inconsciente, situado
sobre o
más allá de la
consciencia se
revela de determinadas
formas:
sueños, los lapsus,
los chistes, la
hipnosis...
Los sueños
para Freud, es
un camino para
acceder al territorio
del inconsciente.
Se pueden
entender
desde un significado profundo.
Por la hipnosis se puede llegar a saber
algo que no se sabe y podemos desear
algo sin saber la auténtica razón de ese
deseo.
Los actos fallidos también se atribuyen
al inconsciente. Las personas que cometen
estos actos no les encuentran sentido
y los achacan a una falta de atención o
equivocación involuntaria, pero en realidad
corresponden a motivaciones arraigadas
en el inconsciente.
Los deslices orales son los que conocemos
más. Son espontáneos, pueden
ir desde decir lo contrario a lo que sería
conveniente porque inconscientemente
se desea lo contrario. También puede
ocurrir decir algo que no es coherente
porque se estaba pensando o deseando.
Ejemplos: El presidente de la Cámara de
Diputados austrohúngara, al abrir la sesión
comprueba con enfado que faltan muchos
diputados y dice: “señores diputados, hecho
el recuento de los presentes y habiendo suficiente
número, se levanta la sesión” (debería
haber dicho: se
inicia la sesión).
Obviamente le parecía
que iniciar la
sesión tenía poco
sentido.
Otro caso tener
un desliz verbal
llamando a
una persona con
el nombre de otra.
Una suegra, llama
a su nuera, con el
mismo nombre que
tuvo la primera
novia de su hijo, es
decir, la que hubiese
preferido que éste
se casara.
Un hombre invita a su jefe a cenar, al llegar
a su casa informa a su mujer de la cena
y le dice que tiene que salir de compras. No
reparan en gasto y compran lo mejor para impresionar
al jefe. A la noche cuando llega su
jefe se lo presenta a su mujer. Esta extiende su
mano y dice un sincero recibimiento con las
palabras “Hola, mucho GASTO” (en vez de
mucho gusto).
Los deslices en la escritura es cuando
se sustituye la palabra que se quiere escribir
por una palabra que proviene del
inconsciente.
Ejemplos: Un directivo firma en el lugar
destinado al presidente de su empresa, acto
fallido que demuestra que en su inconsciente
está tratando de suplantarlo, firmando en su
lugar.
Una madre, al completar el permiso de viaje
a su hija, reemplazó el nombre de su hija
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
31
por el suyo. Es evidente que la mamá deseaba
volar lejos de su casa.
Deslices auditivos: Se oye algo que no
es así y la persona no tiene discapacidad
auditiva.
Ejemplo: En la clase alguien entiende
siempre que el profesor lo nombra para preguntarle
y no es así. Muestra las ganas del
niño para demostrar sus conocimientos.
Olvidos: Pueden ser olvidos de citas,
que demuestra una voluntad contraria al
mismo. El olvido de vivencias es un mecanismo
de defensa haciendo lagunas.
Ejemplos: Perder o extraviar algo ocurre
cuando lo que se pierde proviene de alguien
que genera un recuerdo desagradable o se
quiere sustituir por algo mejor.
También puede ser por auto-castigo. Si una
persona siente rechazo por el dinero puede que
cuando cobre una cifra importante la pierda.
Perder las llaves del coche antes de ir a una
reunión familiar revela la falta de ganas de
encontrarse con la familia.
En el caso de un matrimonio, uno de ellos
pierde constantemente el anillo de boda. Esto revela
la infelicidad dentro de dicho matrimonio.
Un estudiante pasa el fin de semana en la
casa de sus padres y pierde el billete para el
último tren de vuelta a la universidad, revelando
su deseo de quedarse en su casa.
Lapsus linguae: es un error involuntario
al hablar. Freud decía que esto correspondía
al inconsciente. Sin querer nos
enfrentamos a deseos ocultos. Según él
son buenas herramientas para adentrarse
en el inconsciente.
Ejemplo: Un ejemplo clásico empleado por
el mismo autor es el de aquel paciente que, estresado
por sus problemas económicos, intentó
negarse a seguir tomando medicamentos con
la frase: “Por favor, no me dé más recibos,
porque no puedo tragarlos”.
Todos estos ejemplos, son una manifestación
de ese inconsciente, como un
titiritero que mueve sus hilos en la persona,
haciéndola actuar en forma contraria
a su elección consciente.
Dentro del inconsciente se encuentra
el inconsciente personal, familiar y el
colectivo
El inconsciente colectivo
Los estudiosos de este tema lo consideran
al inconsciente colectivo como un
almacén de experiencias que todos poseemos
por igual como especie, como si
fuera una “biblioteca universal”. Todos
en una parte de nuestro cerebro guardamos
esta información como si fuera un
baúl y aunque no recordemos está ahí.
Carl Jung, psiquiatra, acuñó este término
en base a su larga experiencia en
psiquiatría.
Conservamos lo que heredamos
de nuestros progenitores y lo que estos
heredaron de los anteriores y así
sucesivamente.
Según este psiquiatra podemos acceder
a esta información mediante los sueños.
Esto ha despertado mucho interés e
investigación.
Si se aceptara esta idea como verdadera,
cuando nacemos llegamos a este
mundo con una memoria heredada genéticamente
desde el origen del ser humano
y con lo que hemos ido evolucionando
generación tras generación.
Todo esto yace en la memoria del
inconsciente.
32
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
Samuel Butler afirmó que toda forma
de vida tiene una memoria inconsciente
inherente, y lo llevó un poco más
allá diciendo que también los átomos la
tienen.
El inconsciente
familiar
Al querer encontrar esos programas
inconscientes estudiando el árbol genealógico,
se desanudan muchos problemas
físicos, emocionales, de trabajo,
de dinero, de parejas… Realmente ha
sido muy importante el aporte de estos
estudios que han contribuido a que las
personas tengan una vida de más calidad.
De esta manera se dejan de perpetuar
esos programas que se heredaron
y también se liberan las generaciones
venideras.
Ejemplo: Muchas veces a nivel consciente
se tiene un deseo y no se hace realidad. Esto
puede ser ocasionado por la información
guardada en el inconsciente familiar.
En el inconsciente están los registros
del alma, las voces ancestrales, las experiencias
anteriores propias o de nuestros
antepasados. Esto determina lo que se
puede crear en la realidad.
Una persona puede querer tener un hijo a
nivel consciente y sin embargo no consigue
pareja, no tiene casa propia, no logra un sustento
permanente. Esto significa que tiene
programas en su inconsciente, que le están
evitando lograr lo que desea.
De qué ancestros venimos, qué creencias,
historias, secretos y mensajes inconscientes
se nos han ido transmitiendo
de generación en generación, está
guardado en el inconsciente. Algunos
piensan que poseemos lo de hasta cuatro
generaciones, para otros más.
Se ha enriquecido el conocimiento del
inconsciente familiar, con el estudio de
lo transgeneracional.
¿Por qué sucede esto o para qué?
Hay infinitas causas.
Una de ellas, a título de ejemplo, puede
ser que tener hijos en generaciones anteriores,
fue acompañado de mucho dolor.
Porque murieron, o por cualquier otro
motivo.
También puede suceder que se tengan
reacciones desmedidas a un problema
y es porque nos encontramos en
el psicodrama donde nuestro inconsciente
nos toma y vemos que no es coherente
con lo que estamos viviendo en
el presente.
El inconsciente guarda dramas familiares
y como una de sus funciones es
la supervivencia, está resguardando a la
persona para que no sufra.
Los programas están ocultos, y es yendo
al inconsciente, donde se puede
solucionar, desprogramando, para que
se pueda tener una vida satisfactoria.
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
33
El inconsciente personal
Es el almacén de todo lo que le ha sucedido
al individuo, vivencias, experiencias
individuales, traumas, pensamientos
olvidados, sensaciones, deseos… Este
material estuvo consciente previamente
pero ya no se encuentra disponible en la
mente porque se ha olvidado o reprimido.
que queremos cambiarlas y volvemos a
ellas por más esfuerzo e intención que
desplegamos.
No todo, pero una gran parte se encuentra
en el inconsciente y comprendiendo
esto, nuestro consciente nos puede
motivar a buscar las raíces de lo que
nos sucede.
O también empleando el lenguaje del
inconsciente trascender los obstáculos
que encontramos para manifestar la vida
que queremos.
Cada vez está surgiendo más información
de cómo acceder a esa parte inconsciente,
o de qué manera hacer los
cambios.
Es necesario integrarnos, reconociéndonos
en todo lo que somos.
Hay un camino que recorrer.
La curiosidad para aprender y conocer
más sobre este tema, nos irá dando
libertad en nuestra vida para alcanzar lo
que deseamos.
Reflexión:
He querido abrir una puerta a una
comprensión mayor de nosotros mismos.
Muchas veces nos hemos sentido
impotentes por no lograr lo que deseamos,
por las situaciones que se nos repiten
una y otra vez, por formas de actuar
Muchas de las ilustraciones de esta revista proceden del buscador de imágenes en Google. Si el autor de alguna de ellas desea que
se cambie, puede ponerse en contacto e inmediatamente se suspenderá del medio digital que esté reproducida.
34
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265
®
PERSONAL
C O N E C T O R
C I E L O • T I E R R A
TÚ OPORTUNIDAD!!!
AHORA PUEDES PAGARLO
EN CUOTAS CON TU TARJETA
E n e r g í a - M e m o r i a - O r d e n
De uso personal. Es un amplificador vibracional de conciencia.
Conecta con la frecuencia vibratoria del Cuerpo de Luz, estableciendo un canal que
ancla en nuestro Cuerpo Físico y en la Tierra códigos de Evolución, de Amor y Luz.
Investigaciones demostraron que: El nivel de energía vital aumenta.
El área del aura se incrementa. Repara fugas energéticas. Mejora la intensidad y
armonía de los chakras. Abre el corazón y activa la fuerza personal.
Por más información: 099 437 687
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265 35
Estimados lectores:
Y escuché decir… “ahora estamos en la edad de la
responsabilidad”.
¿Qué significa?
Es cuando comenzamos a elegir lo que dejamos en nuestra
vida y lo que no.
Decidimos qué nos beneficia y qué nos daña.
De qué disfrutamos y de qué situaciones aprendemos.
Hay carga sobre nuestros hombros que hemos llevado
por largo tiempo.
Silenciosa como la sombra, viaja con nosotros.
Es tiempo de que miremos sin juicio “eso” que nos quita
energía, que nos resta bienestar, que no permite que
avancemos…
Serán miedos? Historias que dejamos guardadas en nuestra
memoria envueltas en resentimiento? Culpas? Apegos?
Iras? Proyectos no realizados?
“Y empecé a dejarlo ir.
Hora tras hora.
Días en meses.
Era una sensación física,
como soltar la cuerda de una cometa.
Salvo que esta cuerda
venía de mi interior”.
Augusten Burroughs
Seamos responsables de alivianar el viaje de nuestra
vida, soltando esos hilos que ocultos ante nuestros ojos, nos
aferran.
Reconozcámoslo uno a uno.
Están en nosotros y somos los que podemos librarnos.
Así nuestras alas podrán desplegarse, para viajar libres
de ataduras inútiles y encontrar los horizontes que alegren
nuestra alma.
Silvia Rodríguez Borges
36
AGOSTO 2017 - AÑO 23 - Nº 265