29.08.2017 Views

GUIA PRACTICA PARA EL ESTUDIANTE.

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GUÍA PRÁCTICA <strong>PARA</strong> <strong>EL</strong><br />

ESTÚDIATE.<br />

EPILEPSIA<br />

¿QUÉ ES?, ¿CÓMO SE TRATA?<br />

ENFERMEDAD NEURONAL.<br />

¿QUÉ HACER ANTE UN<br />

ATAQUE?<br />

PRIMEROS AUXILIOS.


INTRODUCCIÓN.<br />

La epilepsia es un<br />

padecimiento<br />

crónico<br />

recurrente, en México su<br />

prevalencia oscila entre 1.8 a 2<br />

% lo que representa más de un<br />

millón de pacientes. Cerca de 1<br />

de cada 10 personas tendrá una<br />

convulsión. Esto significa que<br />

las convulsiones son comunes y<br />

que es posible que algún día<br />

usted necesite ayudar a alguien<br />

durante o después de una.<br />

En la búsqueda del origen de<br />

este desorden, cada civilización<br />

hizo interpretaciones que se<br />

relacionaron con la superstición,<br />

los poderes sobrenaturales y la<br />

posesión demoníaca. en el<br />

nombre otorgado a este<br />

desorden: epilepsia deriva de la<br />

palabra griega epilambanein,<br />

que significa "agarrar" o<br />

"atacar".<br />

¿QUÉ ES LA<br />

EPILEPSIA?<br />

La epilepsia es un<br />

padecimiento<br />

crónico<br />

recurrente, en México su<br />

prevalencia oscila entre 1.8 a 2<br />

% lo que representa más de un<br />

millón de pacientes. El 76% de<br />

los epilépticos inician su<br />

padecimiento antes de la<br />

adolescencia; por lo que la<br />

Organización Mundial de la<br />

salud (OMS) reconoce a la<br />

epilepsia como un problema de<br />

salud pública.<br />

De acuerdo a la OMS, la<br />

epilepsia es la presentación<br />

crónica, recurrente de<br />

fenómenos paroxísticos por<br />

descargas eléctricas anormales<br />

en el cerebro (crisis epilépticas)<br />

que tiene manifestaciones<br />

clínicas variadas y causas<br />

diversas.<br />

Crisis epiléptica<br />

Es la expresión clínica de<br />

una descarga neuronal excesiva<br />

y/o hipersincrónica que se<br />

manifiesta como una alteración<br />

súbita y transitoria del<br />

funcionamiento cerebral cuya<br />

característica dependerá de la<br />

región cerebral afectada,<br />

pudiéndose encontrar o no<br />

alteraciones de conciencia,<br />

motrices,<br />

sensoriales,<br />

autonómicas o psíquicas.<br />

La clasificación vigente en<br />

nuestros días fue creada en<br />

1981 por el Comité de<br />

Clasificación y Terminología de<br />

la Liga Internacional Contra la<br />

Epilepsia (asociación que<br />

agrupa neurólogos interesados<br />

en la epilepsia) a partir de una<br />

clasificación publicada hace casi<br />

30 años.<br />

1


FISIOPATOLOGÍA.<br />

Las crisis epilépticas son el<br />

fenómeno clínico resultante de<br />

una hiperexcitabilidad neuronal<br />

anormal. Una crisis epiléptica es<br />

un disturbio intermitente y<br />

estereotipado de la conciencia,<br />

comportamiento, emoción,<br />

función motora, percepción o<br />

sensación, derivado de una<br />

súbita, ocasional y excesiva<br />

descarga neuronal. En la<br />

actividad epiléptica existe una<br />

descarga anormal e<br />

hipersincronica de una<br />

población neuronal. Estas<br />

descargas eléctricas se<br />

producirían por un desbalance<br />

en los mecanismos excitatorios<br />

e inhibitorios cerebrales. Este<br />

hecho podría estar asociado a<br />

una disminución de los<br />

mecanismos inhibitorios<br />

centrales o a un aumento en la<br />

actividad excitatoria.<br />

1. Disminución de los<br />

mecanismos inhibitorios<br />

centrales: el GABA tiene<br />

comofunción principal regular<br />

negativamente<br />

los<br />

fenómenos excitatorios<br />

cerebrales.<br />

Hay 3 tipos de receptores:<br />

GABA a, GABA b y GABA c.<br />

El primero se<br />

encuentrapostsinapticamente en<br />

las dendritas, en la membrana<br />

somática y en el segmento<br />

inicial del axon de todas las<br />

neuronas. Este neurotransmisor<br />

contiene sitios de unión para el<br />

GABA,<br />

picrotoxina,<br />

neuroesteroides, barbitúricos y<br />

benzodiazepinas y cierra un<br />

canal par el cloro. Al unirse el<br />

GABA a su sitio receptor se<br />

produce la apertura del canal y<br />

por lo tanto ingresa cloro al<br />

interior celular ocasionando la<br />

hiperpolarizacion de la<br />

membrana celular y se inhibe la<br />

descarga neuronal.<br />

El GABA b se encuentra en<br />

la membrana postsinaptica y en<br />

los terminales presinapticos y<br />

probablemente se halle<br />

acoplado a canales de K Y Ca.<br />

La activación del receptor<br />

postsinaptico incrementa la<br />

conductancia al K produciendo<br />

un potencial inhibitorio lento. La<br />

activación del receptor<br />

presinaptico disminuye la<br />

entrada de calcio y en<br />

consecuencia la liberación de<br />

neurotransmisores<br />

monoaminergicos<br />

y<br />

aminoácidos excitatorios.<br />

El GABA c es también un<br />

ionoforo al Cl pero insensible a<br />

las benzodiazepinas.<br />

2


2. Aumento de la actividad<br />

excitatoria central: hay<br />

evidencias de la existencia<br />

de alteraciones en los<br />

receptores para aminoácidos<br />

excitatorios, en especial del<br />

receptor NMDA. Se trata de<br />

proteína que contiene sitios<br />

de reconocimiento al Glu y a<br />

otras sustancias tales como<br />

la Gly y las poliaminas.<br />

El receptor cierra un canal<br />

para Na, K y Ca. La activación<br />

del receptor NMDA por Glu<br />

produce la apertura del canal<br />

iónico central que produce la<br />

despolarizacion y excitación<br />

neuronal.<br />

La activación de los<br />

receptores NMDA en el<br />

hipocampo, la corteza cerebral o<br />

en cuerpo estriado produce un<br />

patrón de descargas<br />

intermitentes que se encuentra<br />

relacionado con el paroxismo de<br />

despolarización del potencial de<br />

acción. Dicho patrón es similar a<br />

la actividad que se observa<br />

durante la descarga de un foco<br />

epiléptico.<br />

CLASIFICACIÓN<br />

DE LA EPILEPSIA.<br />

Las crisis convulsivas se<br />

clasifican de diversas maneras:<br />

de acuerdo a su etiología<br />

primaria o sintomática<br />

secundaria, su sitio de origen,<br />

base clínica, se frecuencia o<br />

según sus correlaciones<br />

electrofisiológicas.<br />

Generalizadas:<br />

‣ Tónicas, clónicas o tónicoclónicas.<br />

‣ Ausencias.<br />

‣ Lennox-Gastaut.<br />

‣ Epilepsia mioclónica juvenil.<br />

‣ Sme. de West.<br />

‣ Atónicas.<br />

Parciales<br />

‣ Simples<br />

I. Motoras (tónicas, clónicas<br />

o tónico-clónicas,<br />

jacksonianas, epilepsia<br />

benigna de la infancia,<br />

epilepsia parcial continua).<br />

II. Somatosensoriales o<br />

sensoriales.<br />

III. Vegetativas.<br />

IV. Psíquicas.<br />

‣ Complejas.<br />

I. Con trastorno del<br />

conocimiento desde el<br />

inicio.<br />

II. Inicio como parcial simple<br />

y progresan con trastorno<br />

del conocimiento.<br />

3


Smes. Epilépticos<br />

especiales.<br />

‣ Mioclono y crisis<br />

mioclónicas.<br />

‣ Epilepsia refleja.<br />

‣ Afasia adquirida con<br />

trastorno convulsivo.<br />

‣ Crisis febriles y de otras de<br />

la lactancia y la infancia.<br />

‣ Crisis histéricas.<br />

Esta clasificación divide a<br />

las convulsiones en dos tipos:<br />

parciales en la que puede<br />

discernirse un inicio focal y<br />

generalizadas que son las que<br />

se inician en ambos lados. Las<br />

crisis focales pueden<br />

evolucionar hasta crisis tónicoclónicas<br />

generalizadas, en<br />

cuyo caso se clasifican como<br />

crisis secundariamente<br />

generalizadas. Las crisis<br />

parciales se clasifican como<br />

simples cuando el estado de<br />

conciencia no se alterado y<br />

como complejas cuando hay<br />

alteración o perdida de la<br />

misma. Estas crisis pueden<br />

tener manifestaciones motoras,<br />

sensitivas, autónomas,<br />

vegetativas o psíquicas.<br />

Cuando una de estas<br />

manifestaciones precede al<br />

progreso del ataque hasta la<br />

perdida de la conciencia se<br />

conoce como aura. En realidad<br />

el aura representa la fase<br />

inicial de una crisis focal o<br />

parcial y en algunos casos<br />

constituyen el ataque epiléptico<br />

mismo.<br />

Crisis generalizadas.<br />

‣ Crisis tónico-clónicas<br />

generalizadas (gran mal).<br />

El paciente algunas veces<br />

siente la llegada de una crisis<br />

por diversos fenómenos<br />

subjetivos (pródromo). Durante<br />

algunas horas se siente apático,<br />

deprimido, irritable o muy<br />

extasiado. En más de la mitad<br />

de los casos hay algún tipo de<br />

movimiento segundos antes de<br />

que se pierda la conciencia<br />

como la rotación de la cabeza y<br />

de los ojos o de todo el cuerpo<br />

como sacudidas intermitentes<br />

de una extremidad. Al inicio<br />

aparece flexión breve del tronco,<br />

abertura de la boca y de los<br />

parpados y desviación de los<br />

ojos hacia arriba, los brazos s<br />

elevan y abducen, los codos se<br />

semiflexionan y las manos se<br />

ponen en pronación, a esto le<br />

sigue una fase de extensión<br />

tónica que abarca el dorso, el<br />

cuello y después los brazos y<br />

las piernas.<br />

‣ Crisis idiopaticas no<br />

convulsivas (ausencia,<br />

pequeño mal).<br />

Consisten en la interrupción<br />

repentina de la conciencia, lo<br />

4


que ocasiona que el paciente<br />

fije la mirada y deje de hablar<br />

por unos segundos, son<br />

notables por su brevedad, de<br />

hecho el paciente no se percata<br />

de ellas. Se produce breves<br />

movimientos clónicos de los<br />

párpados, músculos faciales,<br />

dedos de la mano o de ambos<br />

brazos. Los automatismos son<br />

comunes, el tono postural puede<br />

estar disminuido o aumentado<br />

pero no se produce caída al<br />

suelo.<br />

Estos pacientes durante la<br />

crisis pueden continuar con<br />

actos complejos como caminar,<br />

luego de 10 segundos o más el<br />

mismo retoma su actividad.<br />

‣ Crisis míoclónicas.<br />

Consisten en sacudidas<br />

musculares súbitas, breves y<br />

arrítmicas. Con frecuencia<br />

afectan el cuello y las<br />

extremidades superiores, pero<br />

pueden afectar todo el cuerpo.<br />

Estas sacudidas pueden ser<br />

leves o graves, simétricas o<br />

asimétricas. La duración es tan<br />

breve que no se altera la<br />

conciencia y el paciente es<br />

consciente de lo que le ocurre.<br />

‣ Crisis tónicas.<br />

Consisten en la contractura<br />

generalizada sostenida y más o<br />

menos simétrica, de comienzo<br />

brusco, con duración de 10<br />

segundos aproximadamente.<br />

Por lo general la conciencia esta<br />

alterada y la semiología ictal<br />

varían según el predominio de<br />

los grupos musculares<br />

afectados. Frecuentemente<br />

aparecen en la noche y ocurren<br />

varias veces al día.<br />

‣ Crisis atónicas.<br />

Resultan de una brusca<br />

perdida del tono postural con<br />

una duración de 1 a 5 segundos<br />

sin alteración de la conciencia,<br />

sin estado postictal apreciable.<br />

Si es severa el paciente pude<br />

caer al suelo y si son leves se<br />

aflojan las rodillas o se le caen<br />

objetos de la mano al paciente.<br />

Crisis parciales o<br />

focales.<br />

‣ Crisis parciales del lóbulo<br />

frontal (crisis focales<br />

motoras y jacksonianas.<br />

Se atribuyen a una lesión del<br />

lóbulo frontal contra lateral que<br />

produce descargas. Se produce<br />

giro de la cabeza y de los ojos<br />

hacia el lado opuesto (crisis<br />

5


aversivas) con contracción<br />

tónica del tronco y de las<br />

extremidades de ese lado. A<br />

veces puede ir seguido por<br />

movimientos clónicos focales y<br />

después generalizados. Las<br />

crisis motoras jacksonianas<br />

inicia con una contracción tónica<br />

de los dedos de una mano, un<br />

lado de la cara o de los músculo<br />

de un pie, luego se transforma<br />

en movimientos clónicos, que<br />

pueden ser localizados o<br />

diseminarse (en marcha) hacia<br />

otros músculos del mismo lado<br />

del cuerpo.<br />

‣ Crisis somatosensitivas,<br />

visuales y otros tipos de crisis<br />

sensitiva.<br />

El foco de excitación se<br />

localiza en la circunvolución<br />

posrolandica en el hemisferio<br />

opuesto. Se describe como<br />

adormecimiento, prurito,<br />

sensación de pinchazos,<br />

sensación de hormigueos,<br />

descargas de electricidad,<br />

comenzando en los labios, los<br />

dedos de las manos o de los<br />

pies y la diseminación sigue un<br />

patrón de distribución del lóbulo<br />

parietal. Las crisis visuales se<br />

manifiestan como destellos de<br />

luz, que pueden ser<br />

estacionarias o móviles,<br />

incoloras o coloridas.<br />

‣ Crisis parciales complejas<br />

(crisis psicomotoras, crisis<br />

del lóbulo temporal).<br />

En este tipo de crisis el aura<br />

puede ser una crisis focal o una<br />

alucinación o ilusión perceptual<br />

con trastorno de la conducta y la<br />

conciencia acerca del cual el<br />

paciente no recuerda. Dentro de<br />

las alteraciones motoras<br />

aparecen en forma de<br />

automatismos, como chasquear<br />

los labios, movimientos de<br />

masticación o deglución,<br />

salivación, arrastrar los pies,<br />

movimientos torpes en<br />

miembros superiores, actos<br />

complejos que inicio el paciente<br />

antes de las crisis, presencia de<br />

risa (epilepsia gelastica),<br />

caminar de manera repetida en<br />

pequeños círculos (epilepsia<br />

volvular), correr (epilepsia<br />

procursiva) o vagar sin rumbo<br />

(poriomania).<br />

‣ Crisis histéricas.<br />

Estas crisis no son de origen<br />

epiléptico ya que no existe una<br />

descarga neuronal anormal. Son<br />

síntomas de histeria en la mujer<br />

o de la neurosis de<br />

compensación en hombres y<br />

mujeres que fingen enfermedad.<br />

Es difícil distinguirlas ya que<br />

algunos pacientes con epilepsia<br />

también experimentan crisis<br />

histéricas.<br />

6


Factores de riesgo.<br />

Lesiones traumáticas del<br />

cerebro.<br />

Lesiones de hipoxia cerebral<br />

natal.<br />

Antecedentes familiares.<br />

Intoxicaciones crónicas.<br />

Enfermedad cerebral primaria<br />

previa.<br />

Enfermedades crónicas<br />

sistémicas.<br />

Infecciones previas del<br />

Sistema Nervioso Central.<br />

Lesiones crónicas<br />

degenerativas del SNC.<br />

Diagnóstico.<br />

El diagnóstico de la<br />

epilepsia es esencialmente<br />

clínico, las pruebas<br />

complementarias son de ayuda<br />

en la confirmación de la<br />

sospecha clínica o identifican<br />

una causa responsable del<br />

cuadro.<br />

‣ Electroencefalograma (EEG).<br />

Es el examen más<br />

importante en el estudio de las<br />

crisis epilépticas y síndromes<br />

epilépticos. La epilepsia se<br />

traduce en el EEG como una<br />

hiperexcitabilidad eléctrica que<br />

refleja una descarga anormal de<br />

la corteza cerebral. Un estudio<br />

de electroencefalograma (EEG)<br />

será solicitado en todo paciente<br />

que haya sufrido una crisis<br />

epiléptica o es sospechoso de<br />

haberla presentado.<br />

‣ Resonancia magnética de<br />

cerebro.<br />

Es el procedimiento de<br />

imágenes de elección para el<br />

estudio de pacientes con<br />

epilepsia refractaria.<br />

‣ Tomografía<br />

axial<br />

computarizada de cerebro.<br />

Es útil para detectar tumores<br />

cerebrales, hemorragias,<br />

infartos, malformaciones de<br />

mayor tamaño, patologías del<br />

sistema ventricular y lesiones<br />

calcificadas. En períodos perioperatorios<br />

muestra<br />

hemorragias recientes,<br />

hidrocefalia,<br />

cambios<br />

estructurales mayores y<br />

lesiones óseas.<br />

Tratamiento.<br />

El tratamiento debe iniciarse<br />

en monoterapia según tipo de<br />

crisis y/o según tipo de epilepsia<br />

o síndrome epiléptico.<br />

7


l. Fármacos antiepilépticos de primera línea y sus<br />

indicaciones.<br />

Valproato<br />

de sodio.<br />

Crisis tónico<br />

clónico<br />

generalizad<br />

a.<br />

Epilepsia<br />

ausencia.<br />

Epilepsia<br />

miociónica.<br />

Carbamaze<br />

pina.<br />

Crisis<br />

parcial<br />

simple con<br />

o sin<br />

generalizaci<br />

ón<br />

secundaria.<br />

Crisis tónico<br />

clónico<br />

generalizad<br />

a.<br />

Fenitoina<br />

sódica.<br />

Crisis tónico<br />

clónico<br />

generalizada.<br />

Crisis parcial<br />

simple con o<br />

sin<br />

generalizació<br />

n secundaria.<br />

Fenobarbatil. Ethosuximada. Primidona. Diazepan.<br />

Crisis tónico<br />

clónico<br />

generalizada.<br />

Crisis parcial<br />

simple con o<br />

sin<br />

generalizació<br />

n secundaria.<br />

Crisis<br />

neonatales.<br />

Crisis<br />

ausencia.<br />

Status<br />

ausencia.<br />

de<br />

de<br />

Síndrome de<br />

espiga o<br />

continua<br />

durante el<br />

sueño lento.<br />

Crisis<br />

parcial.<br />

Crisis tónico<br />

clónico<br />

generalizad<br />

a.<br />

Crisis focal o<br />

generalizada<br />

s que se<br />

presenta en<br />

forma aguda.<br />

ll. fármacos de lección según el tipo de epilepsia.<br />

Tipos de crisis. 1°eleccion. 2° elección. Otros.<br />

Generalizadas Ácido valproico. Lamotrigina. Carbamazepina.<br />

idiopáticas.<br />

Fenobarbital.<br />

Fenitoina.<br />

Parciales<br />

(incluyendo<br />

secundariamente<br />

generalizado).<br />

Carbamazepina.<br />

Ácido valproico.<br />

Topiramato.<br />

Lamotrigina.<br />

Gabapentina.<br />

Fenitoina.<br />

Fenobarbital.<br />

Mioclónicas. Ácido valproico. Clonazepan. Prmidona.<br />

Fenobarbital.<br />

Ausencia.<br />

Etosuximida.<br />

Ácido valproico.<br />

Clonazepan. Lamotrigina.<br />

8


Primeros auxilios para las<br />

convulsiones.<br />

o Con cuidado recueste a la<br />

persona en el piso.<br />

o Voltee a la persona<br />

suavemente hacia un lado.<br />

Esto la ayudará a respirar.<br />

o Retire del área alrededor de<br />

la persona los objetos duros<br />

o filosos para prevenir<br />

lesiones.<br />

o Ponga la cabeza de la<br />

persona sobre algo suave y<br />

plano, como una chaqueta<br />

doblada.<br />

o Si tiene<br />

anteojos,<br />

quíteselos.<br />

o Suéltele la<br />

corbata o<br />

cualquier<br />

cosa que<br />

tenga<br />

alrededor del<br />

cuello que pueda dificultar su<br />

respiración.<br />

o Tome el tiempo que dure la<br />

convulsión. Llame al 911 si la<br />

convulsión dura más de 5<br />

minutos.<br />

Permanezca con la persona<br />

hasta que la convulsión haya<br />

pasado y esté completamente<br />

consciente. Después de que<br />

pase, ayude a la persona a<br />

sentarse en un lugar seguro.<br />

Una vez que esté consciente y<br />

se pueda comunicar, cuéntele lo<br />

ocurrido en términos sencillos.<br />

‣ Conforte a la persona y<br />

hable de manera calmada.<br />

‣ Fíjese si la persona lleva<br />

un brazalete médico u otra<br />

información de<br />

emergencia.<br />

‣ Manténgase calmado y<br />

mantenga a los demás<br />

calmados.<br />

‣ Ofrezca llamar un taxi o a<br />

alguien más para<br />

asegurarse de que la<br />

persona<br />

llegue a casa<br />

segura.<br />

Que NO se debe hacer.<br />

Es importante saber lo que<br />

no se debe hacer para<br />

mantener a la persona segura<br />

durante o después de una<br />

convulsión. Nunca haga nada<br />

de lo siguiente:<br />

No trate de sujetar a la<br />

persona o evitar que se<br />

mueva.<br />

No ponga nada en la boca de<br />

la persona porque podría<br />

9


lesionarle los dientes o la<br />

mandíbula. Una persona<br />

con una convulsión no se<br />

puede tragar la lengua.<br />

No intente darle<br />

respiración boca a boca<br />

(como RCP). Por lo<br />

general, las personas<br />

comienzan a respirar de<br />

nuevo por su cuenta<br />

después de una<br />

convulsión.<br />

No le ofrezca agua ni<br />

alimentos a la persona<br />

hasta que no esté<br />

completamente alerta.<br />

10


Anexos.<br />

Electroencefalograma (EEG).<br />

Al inicio de una<br />

crisis parcial de<br />

origen temporal<br />

izquierdo, tal y como<br />

se registra durante<br />

la monitorización de<br />

vídeo-EEG.<br />

11


Bibliografías.<br />

1. ACTUALIZACIÓN EN EPILEPSIAS:<br />

http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/seguropublico/files/2012/03/A<br />

ctualizaci%C3%B3n-en-Epilepsia.pdf.<br />

2. GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO<br />

SERVICIO DE PEDIATRÍA: EPILEPSIA:<br />

http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/ped<br />

iatria/consulta_externa/1_epilepsia.pdf.<br />

3. <strong>GUIA</strong> DE PRÁCTICA CLINICA DE EPILEPSIA:<br />

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3392.pdf.<br />

4. PRIMEROS AUXILIOS <strong>PARA</strong> LAS CONVULSIONES:<br />

https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/primeros-auxilios.html<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!