02.09.2017 Views

REVISTA N12 AGOSTO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lSSN 2591-2747<br />

Agosto 2017<br />

Nº 12<br />

L<br />

I<br />

T<br />

E<br />

R<br />

A<br />

T<br />

U<br />

R<br />

A<br />

G<br />

E<br />

O<br />

P<br />

O<br />

L<br />

I<br />

T<br />

Presidente de ACLI Argentina,<br />

Alfonso Grassi<br />

I<br />

C<br />

A<br />

T A N G O - MÚSICA - REFLEXIONES - CIENCIA Y TECNOLOGIA - DEPORTES -


Editorial<br />

Mundo Plural, celebra junto a ustedes su primer aniversario. Agradecemos<br />

a los invitados que han participado y vienen compartiendo cada<br />

número, a nuestros columnistas que mes a mes nos entregan su premisa:<br />

INNOVAR, palabra de alto costo al mundo actual, donde la vara está alta y<br />

han tomado el desafío con alta prioridad.<br />

Hemos abordado el tema del arte u oficio de escribir, cada autor<br />

realizó su ensayo , pues la creatividad atraviesa los senderos de las miradas,<br />

y todos comulgaremos con esa alegría.<br />

Un reportaje de relevancia Alfonso Grassi, presidente del ACLI, contando<br />

los proyectos inmediatos.<br />

¿Qué sucede con el teatro, con la radio, tango, la tercera edad<br />

y su nuevo columnista, las novedades en el ámbito de la plástica, que sucede<br />

con el deporte en la ciudad, que suceden con los astros y como influyen<br />

en nuestras actividades? Un abanico de interés: tecnología, deporte, literatura,<br />

geopolítica, y otros cuya dirección es la de potenciar contenidos, así lo<br />

trasluce esta nueva entrega de posicionamiento.<br />

Hasta el próximo número<br />

Lic. Adriana Alicia Rodríguez<br />

Directora Editorial Almaluz y Mundo Plural


SUMARIO<br />

Entrevista……………………………………………..10<br />

Geopolítica………………………………………… .16<br />

Mundo Global y Negocios…………………….36<br />

Literatura………………………………………….….44<br />

Arte………………………………………………….....70<br />

Música………………………………………………….82<br />

Teatro…………………………………………………..84<br />

Tango…………………………………………………...88<br />

Tercera Edad………………………………………...90<br />

Reflexiones………………………………………….92<br />

Radio………………………………………………......96<br />

Deportes……………………………………………...98<br />

Curiosidades………………………………………….102<br />

Ciencia y Tecnología……………………………...106<br />

Institucional………………………………………...110<br />

Directora: Adriana Alicia Rodríguez • Diseño y Edición: Adriana Rodriguez y Magalí Durán.<br />

Editorial Almaluz Uriburu 484 9B, teléfono 49527982,<br />

info_editorial@editorialalmaluz.com.ar<br />

ISSN 2591-2747<br />

cia Rodríguez<br />

z y Mundo Plural<br />

COLABORADORES: Alberto Hutschenreuter, Pablo Kornblum, Juan Cruz Tissera, Andrea<br />

Verdinelli, Adriana Rodríguez, Lucía Silva, Edit Vergara, Roberto Alario, Juan Sixto, Edith Fedora<br />

Soto, Beatriz Lacroix, Norma Noseda, Liliana, Bardessono, Leonor Lerer , Serafín Vidal,<br />

Diego De Horta, Mariela De Gregorio, Héctor Ricardo Ruíz , Ana Gallart, Jorge Alonso, Magalí<br />

Durán, Carmen Terrezza, Laura Raquel Velázquez, Ana Diamante, Graciela Incostante, Pablo<br />

Correa, Anabella Fortugno, Damián Correa, Diego De Horta, Nélida Pareja, Fernando<br />

Gallart, Viviana García, Alejandro Azzolina .


Recibimos muchos saludos por el aniversario de la<br />

Revista Mundo Plural


o de la


Seguimos recibiendo saludos por el aniversario de la<br />

Revista Mundo Plural


io de la


Seguimos recibiendo Saludos por saludos el aniversario por el aniversario de la de la<br />

Revista Mundo Plural


io de la


Alfonso Grassi, presidente de ACLI Argentina,<br />

es onsejero de la Federación ACLI Internacional<br />

(FAI), que tiene sedes numerosos países<br />

europeos, además de Argentina, Brasil, Estados<br />

Unidos y Australia. Es Socio Benemérito del Club<br />

Deportivo Italiano y promotor de la Copa Italia<br />

que se jugó entre instituciones de la colectividad<br />

italiana.


¿Dónde nació y un breve curriculum para nuestros lectores?<br />

Alfonso Grassi nació en Solofra, localidad de la Provincia de Avellino, en la Región<br />

de Campania, mundialmente conocida por su capital la increíble Nápoles, a pocos<br />

meses de haber concluido la segunda guerra mundial, el 16 de octubre de 1945. Es<br />

el mayor de seis hermanos. Ocho años después llegaba con su familia a la<br />

Argentina, donde terminó sus estudios escolares y cursó tres años en Arquitectura<br />

en la UBA. También estudió italiano en la Dante Alighieri de Buenos Aires y es<br />

profesor de música, habiendose recibido en el Instituto Odeón de Buenos Aires.<br />

En los años ‘70 abrió en Valentin Alsina un establecimiento para la fabricación de<br />

amoblamientos para distintos destinos (oficinas, cocinas, empresas, etc.) que tuvo<br />

un gran desarrollo hasta finales de los ’90, cuando se retiró de la empresa.<br />

Simultáneamente empezaba su actividad social, política y cultural, en el ámbito de<br />

la comunidad italiana y también en la política argentina.<br />

Fue consejero de la Región Campana, representando a los corregionales residentes<br />

en la Argentina, en 1974. Siempre en el ámbito de la colectividad campana, fundó<br />

en 1985 la Federación Nacional de la Región Campana en la Argentina, que reúne<br />

46 asociaciones campanas de toda la Argentina y que presidió durante distintos<br />

períodos, incluyendo el actual.<br />

Fue elegido por el voto popular, consejero del Comité de los Italianos en el Exterior<br />

en la jurisdicción consular de Buenos Aires en noviembre de 1986, siendo reelegido<br />

en los dos períodos siguientes en 1991 y en 1996, cuando además ejerció el cargo<br />

de vicepresidente primero y presidente vicario del citado Comité, hasta el año<br />

2004. Ese año fue elegido en el Comité de la jurisdicción consular de Lomas de<br />

Zamora (en la que reside), ejerciendo su presidencia hasta el año 2014.<br />

Participó como delegado de la colectividad de la Argentina en las más importantes<br />

Conferencias y Congresos convocados por el gobierno italiano y por el de la región<br />

Campana para tratar la problemática de los residentes en el exterior, como<br />

Conferencia de la Emigración Italiana en 1988, las realizadas por la región Campana<br />

en 1986,1993, 1998. También en la Conferencia sobre la Información para los<br />

Italianos en el Mundo, y en los congresos de la Confederación de los Italianos en el<br />

Mundo que se realizaron en New York, Varadero, Roma, Campobasso y Buenos<br />

Aires entre 1995 y 2001.<br />

También fue miembro de los Comités para la recepción de los presidentes de Italia<br />

Sandro Pertini, Oscar Luigi Scalfaro y Carlo Azeglio Ciampi, además de otras<br />

autoridades peninsulares.<br />

Destacada es también su actividad en ACLI (Asociación Cristiana Trabajadores<br />

Italianos), que se dedica al asesoramiento y asistencia a los trabajadores italianos<br />

en temas laborales, previsionales y sociales relacionados con las normas italianas<br />

en esos ambitos, además de desarrollar actividades culturales, sociales y políticas<br />

como asociación civil.<br />

Grassi entró en el ACLI de la Argentina en 1975, formando parte de su consejo


directivo. Desde el año 1994 preside la Asociación, siendo confirmado por<br />

unanimidad en la reciente asamblea. Desde aquella fecha y hasta la citada<br />

asamblea, presidió también el sector dedicado al asesoramiento y asistencia<br />

previsional y laboral, el Patronato ACLI, del que ha sido designado presidente<br />

honorario.<br />

Grassi es consejero de la Federación ACLI Internacional (FAI), que tiene sedes<br />

numerosos países europeos, además de Argentina, Brasil, Estados Unidos y<br />

Australia. La FAI eligió a Grassi para representarla en el Consejo Nacional de ACLI<br />

en Roma.<br />

Grassi, que fue condecorado por el Presidente Ciampi con la Orden al Mérito de la<br />

República Italiana en el grado de “Cavaliere Ufficiale”, fue además miembro de la<br />

Comisión Directiva del Club Boca Juniors, fue delegado en la AFA, es Socio<br />

Benemérito del Club Deportivo Italiano y promotor de la Copa Italia que se jugó<br />

entre instituciones de la colectividad italiana.<br />

Como parte de sus inquietudes políticas en el ámbito local, Grassi preside el Partido<br />

“Acción Cívica Vecinal de Lanús”, es vicepresidente del Movimiento Italo-Argentino<br />

de Participación Cívica, promotor de la Ley 10.450 que concede el voto a los<br />

extranjeros residentes en la Provincia de Buenos Aires y colaborador en la<br />

redacción de la Ley 11.700 que establece la posibilidad de ser candidatos a<br />

senadores o diputados a la Legislatura Provincial a extranjeros residentes en la<br />

Provincia.<br />

Por su actuación y compromiso a favor de la democracia, el entonces gobernador<br />

Alejandro Armendáriz, le otorgó el Diploma de la Provincia de Buenos Aires.<br />

También es miembro y Socio Honorario de la Accademia Internazionale Alfonso<br />

Grassi di Belle Arti, Scienze e Lettere, que tiene sede en Salerno. La misma lleva el<br />

nombre del reconocido artista Alfonso Grassi, homónimo y abuelo de nuestro<br />

entrevistado.<br />

¿Cuál es su trayectoria en el ACLI y cómo llegó a ser presidente?<br />

Grassi entró en el ACLI de la Argentina en 1975, formando parte de su consejo<br />

directivo. En 1992 es nombrado delegado normalizador por el presidente de la<br />

sede central de ACLI con sede en Italia. Desde el año 1994 preside la Asociación,<br />

siendo confirmado por unanimidad en la reciente asamblea realizada el pasado 12<br />

de julio. Desde aquella fecha y hasta la citada asamblea, presidió también el sector<br />

dedicado al asesoramiento y asistencia previsional y laboral de ACLI, el Patronato<br />

ACLI, del que ha sido nombrado presidente honorario.<br />

Grassi es consejero de la Federación ACLI Internacional (FAI), que tiene sedes<br />

numerosos países europeos, además de Argentina, Brasil, Estados Unidos y<br />

Australia y miembro de su Comité de Presidencia. La FAI eligió a Grassi para<br />

representarla en el Consejo Nacional de ACLI en Roma.<br />

Como presidente de ACLI Argentina participó en varias ediciones de la Semana<br />

Social de la Conferencia Episcopal Argentina, interviniendo en la que se realizó en


Mar del Plata en 2007, junto al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio y al<br />

secretario de la CGT Hugo Moyano.<br />

¿Cuál es la actividad principal del ACLI en Argentina?<br />

Desde sus inicios en la Argentina, en 1966 el ACLI tuvo como misión la asistencia y<br />

el asesoramiento a los trabajadores italianos residentes en la Argentina, la gran<br />

mayoría de los cuales llegaron al País entre 1945 y 1960. También a los que vinieron<br />

contratados por empresas italianas. Asesoramiento en temas previsionales y<br />

laborales, asistencia en los trámites ante organismos del sector al principio de Italia,<br />

y a fines de los años 80, también de la Argentina. Asimismo frente a los Consulados<br />

italianos.<br />

Tiene una red de sedes, agencias y corresponsalías en cerca de 20 ciudades y<br />

localidades del interior de la Argentina.<br />

La problemática laboral y previsional, así como la asistencia a los connacionales más<br />

necesitados estuvieron en el centro de la actividad del Patronato, dependiente de la<br />

Asociación. Esta última tuvo una importante actividad como actor de la politica de<br />

representación de la colectividad italiana, formando en su momento parte del<br />

Comité Unitario de los Italianos en la Argentina. En las elecciones de los Comités<br />

para los Italianos en el Exterior (Com.It.Es) que se constituyeron a partir de 1986, el


ACLI tuvo una destacada actuación, formando parte de listas de coalición o con<br />

listas propias, obteniendo la elección de Alfonso Grassi y de otros miembros y socios<br />

de la Asociación en varias de los nueve ComItEs de la Argentina.<br />

La Asociación ACLI, directamente o a través de sus organismos dependientes en<br />

distintos sectores, ha realizado actividades en le campo de la formación profesional.<br />

En efecto, convencido de la necesidad de dar a los trabajadores y a las empresas,<br />

nuevos instrumentos que les permitieran crecer y desarrollarse Grassi promovió la<br />

realización de cursos de formación profesional y actualización en el sector<br />

agroalimentario y de las curtiembres. Los primeros se realizaron con la participación<br />

de CONSVIP (Consorci para el desarrollo de nuevas profesiones) ligado al ACLI,<br />

Consorzio Scuole-Lavoro, Co.Export, Aisform, la Sociedad Rural Argentina, la UCA de<br />

La Plata y la FENARECA. Se realizaron durante tres años a partir de 2001 y de los<br />

mismos participaron 120 desocupados de las provincias de Buenos Aires y Río Negro<br />

y empresas del sector de las dos provincias.<br />

El proyecto del sector curtiembre, en el cual es tradicional la presencia de<br />

emigrantes de Solofra afincados en la zona de Valentin Alsina, se realizó con la<br />

participación de CONSVIP, FENARECA y el Club Avellino de Lanús. Del mismo<br />

participaron 92 personas y diez empresas del sector.<br />

También realizó proyectos de estudio y cooperación, financiados por el gobierno<br />

italiano, a través de IPSIA, Ong del ACLI dedicada a la cooperación internacional.<br />

En el campo de la difusión cultural, organiza cursos de italiano que se realizan en su<br />

sede, cursos para la tercera edad, presenta obras de teatro y organiza visitas<br />

guiadas a sitios de interés cultural en la ciudad de Buenos Aires y alrededores.<br />

¿Cómo ve las nuevas generaciones?<br />

La nuevas generaciones son una preocupación constante del ACLI, por lo menos en<br />

dos aspectos. Por un lado en lo referido a la actividad de asistencia en temas<br />

laborales y previsionales, con la necesidad que los jóvenes se inserten de manera<br />

adecuada al mundo del trabajo, estando preparados, conociendo sus derechos y<br />

responsabilidades. Y además, y esto obviamente es lo más difícil, que desde ahora<br />

vayan preparando su futuro, en un mundo en el que el sistema previsional<br />

tradicional está en crisis.<br />

Por otro lado como protagonistas de la vida social, cultural y política de la<br />

colectividad italiana y específicamente como socios de ACLI. Hace pocos años<br />

hemos constituido el sector ACLI Jóvenes, sobre cuyo relanzamiento estamos<br />

trabajando.<br />

Además muchos de nuestros colaboradores son jóvenes y muy preparados y cada<br />

año recibimos a jóvenes profesionales italianos, que vienen a realizar un año de<br />

Servicio Civil, sostenido por el Estado italiano, desarrollando distintas tareas en<br />

nuestras sedes, adquiriendo experiencia y ofreciéndonos sus conocimientos.


Sabemos que el ACLI cumple 50 años, ¿qué balance hace?<br />

El balance de los 50 años de presencia del ACLI en la Argentina es ciertamente muy<br />

positivo. Hemos dado asistencia y asesoramiento a más de 100.000 personas,<br />

muchas de las cuales gracias a nuestro trabajo lograron el reconocimiento de<br />

beneficios jubilatorios por parte de Italia. Realizamos una obra importante para un<br />

sector amplio de trabajadores pasivos y somos actores importantes a la hora de<br />

hablar en nombre de la colectividad. Desarrollamos una actividad social y cultural,<br />

más allá de la actividad del Patronato, que es muy apreciada. También publicamos<br />

una revista trimestral “Secolo XXI, Democrazia, Pace e Solidarietà” que no sólo se<br />

ocupa de la vida de ACLI Argentina sino también de temas ligados a la vida de la<br />

comunidad italiana, la difusión de la cultura y la actualidad de Italia y de la<br />

Argentina.<br />

¿Qué propuestas tiene para este año el ACLI?<br />

Respecto de las propuestas para este año, estamos estudiando el programa de<br />

actividades culturales para ampliar la oferta de cursos de italiano y de otros cursos<br />

tanto para los jóvenes como para el sector de la tercera edad. Tenemos en carpeta<br />

nuevos proyectos en el campo de la formación profesional, pero hay que recordar<br />

que los mismos en el pasado fueron financiados por el gobierno italiano y dado que<br />

Italia recién ahora empieza a recuperarse de la crisis económica que la afectó,<br />

reiniciar el ciclo de financiamiento no es sencillo.<br />

En general es un problema que afecta a toda la actividad del ACLI, incluso y en<br />

manera especial, a la actividad del Patronato. Pero los italianos nos caracterizamos<br />

por saber hacer mucho con lo poco que tenemos a mano. Para eso nuestros socios,<br />

dirigentes y colaboradores trabajan cada día, con su capacidad y entusiasmo, para<br />

ofrecer el mejor servicio con el Patronato y abriendo nuevas posibilidades con<br />

nuestra Asociación, manteniendo la fidelidad a la idea del desarrollo armónico de la<br />

sociedad en el respeto de la dignidad de la persona y del trabajo.<br />

Con esa premisa seguimos trabajando para el crecimiento de ACLI, dando nuestro<br />

aporte a la comunidad italiana, a la Argentina y a Italia.


El reto de Corea del Norte y el inquietante<br />

escenario mundial<br />

Una vez más, Corea del Norte decidió probar y mostrar sus avances en materia<br />

de antoayuda nacional. Sin embargo, esta vez su despliegue misilístico<br />

ha levantado inquietud en Estados Unidos, pues las armas norcoreanas dejaron<br />

de ser solo una amenaza para la península y la región, sino que también<br />

lo son para los territorios estadounidenses en el Pacífico e incluso el<br />

régimen podría estar en condiciones de alcanzar el propio espacio continental<br />

de la superpotencia.<br />

En efecto, el Ejército de Corea del Norte anunció que planea lanzar misiles<br />

Hawasong-12, los que, tras sobrevolar Japón, caerían a una distancia de 40<br />

kilómetros de la isla estadounidense de Guam (situada a más de 3300 kilómetros<br />

de Norcorea); asimismo, cabe recordar que hace pocas semanas<br />

Pyongyang ha lanzado un misil balístico intercontinental Hawasong-14 que<br />

cubrió una distancia de casi 1000 kilómetros antes de caer al océano.<br />

Más allá de la “novedad” e inquietud que supone el rango de alcance de los<br />

emprendimientos misilísticos norcoreanos, y de las dudas que existen en<br />

relación con las capacidades reales del régimen para “rentabilizar” los misiles<br />

con ojivas nucleares, el despliegue de medios acompañado de una fuerte<br />

retórica basada en la autosuficiencia nacional y la desconfianza internacional<br />

implica un guion acostumbrado: exhibir activos militares de escala que<br />

recuerden al “vecindario cercano” y al mundo el poder nacional con que<br />

cuenta Corea del Norte, e “intimar” a la principal amenaza exterior: Estados<br />

Unidos.<br />

Asimismo, si bien el carácter totalitario del régimen no ha permitido la formación<br />

de espacios mínimos de oposición interna, la reafirmación y autosuficiencia<br />

nacional a través de medios militares constituyen un “factor de legitimación”<br />

del Estado. En otros términos, como también ha ocurrido en<br />

otros países bajo regímenes no totalitarios pero fuertemente nacionalistas,<br />

por caso, Pakistán, construir poder militar, desplegarlo y plantarse ante la


amenaza exterior, avivan el sentimiento y el apoyo nacional hacia el régimen<br />

por sobre otras demandas, incluso aquellas de orden primario.<br />

Sin duda que la crisis actual que plantea Corea del Norte es inquietante<br />

puesto que, más allá de los propósitos de Pyongyang relativos con obtener<br />

(una vez más) tiempo estratégico y asistencia internacional a través de mostrar<br />

endurecimiento y desconfianza (es decir, ejerciendo un “blackmail” internacional,<br />

que es una técnica para lograr ganancias de poder), podrían<br />

ocurrir eventos que deterioren sensiblemente la situación y dejen a los principales<br />

implicados al borde del precipicio.<br />

Un escenario de confrontación nuclear resulta prácticamente imposible de<br />

estimar, puesto que, aunque podemos disponer de cifras aproximadas sobre<br />

los “primeros cientos de miles de muertes”, no contamos con precedentes<br />

en materia de guerra entre poderes con armas de destrucción y exterminio<br />

masivo.<br />

Pero sin llegar a esta situación de pesadilla de impredecibles secuelas regionales<br />

y globales, una confrontación con medios convencionales implicaría<br />

una catástrofe que hasta podría difuminar los términos de victoria. Por caso,<br />

los expertos consideran que una guerra en la península sería de rápidas acciones.<br />

Se habla de un “inicio frío”, esto es, una lluvia de proyectiles de artillería<br />

y fragmentos cayendo sobre la densamente poblada capital surcoreana,<br />

ubicada a poco más de 50 kilómetros al sur del paralelo 38 y de la Zona<br />

Desmilitarizada (ZDM).


En su excelente obra “Prisioneros de la geografía” Tim Marshall proporciona<br />

cifras de aproximación y consideraciones geopolíticas pertinentes: según<br />

especialistas norcoreanos, las fuerzas de Kim Jong-un podrían disparar hasta<br />

500.000 proyectiles durante la primera hora de conflicto. “Esta cifra parece<br />

muy al alza, pero incluso dividiéndola por cinco, los resultados serían devastadores.<br />

El gobierno surcoreano se encontraría librando una guerra de gran<br />

alcance, intentando gestionar simultáneamente el caos producido por millones<br />

de personas huyendo hacia el sur y el refuerzo de la frontera situando<br />

tropas por debajo de la capital (…) Las colinas por encima de la ZDM no son<br />

muy altas y hay mucho terreno llano entre ellas y Seúl. De producirse un<br />

ataque sorpresa, el ejército de Corea del Norte podría avanzar con rapidez,<br />

respaldado por unas fuerzas especiales que penetrarían a través de túneles<br />

subterráneos que Corea del Sur sospecha que ya se han construido. Se cree<br />

que los planes bélicos norcoreanos incluyen submarinos para el desembarco<br />

de tropas de choque al sur de Seúl, así como la activación de células durmientes<br />

entre la población del sur”.<br />

Las bajas norcoreanas también se contarían por cientos de miles, pues tras<br />

ese “inicio frío” convencional Estados Unidos atacaría con un grado de letalidad<br />

en parte desconocido.<br />

Pero más allá del reto que implica Corea del Norte y de la posibilidad de uso<br />

de armas nucleares, es importante ampliar la visión con el fin de corroborar<br />

que el desafío norcoreano no es un hecho aislado, reducido al espacio local,<br />

regional, retador a Estados Unidos y que impugna los esfuerzos para alcanzar<br />

un mayor grado de seguridad en el nivel más sensible de ésta por parte<br />

de los actores preeminentes y de poder medio.


Más aún, podríamos decir que la crisis actual en la península en buena medida<br />

es una consecuencia de las realidades que tienen lugar a escala mundial<br />

en materia de armas y emprendimientos nucleares, y del cada vez más<br />

concluyente fracaso de los esfuerzos por revertir dichas realidades.<br />

En este sentido, existen dos lógicas contrapuestas no siempre registradas en<br />

el “orden nuclear internacional”: como muy bien sostiene el experto Vicente<br />

Garrido Rebolledo “Existe una brecha conceptual entre los Estados a favor<br />

de prohibir y eliminar las armas nucleares y los que defienden la disuasión”.<br />

Desde estas lógicas encontradas, el Tratado de No Proliferación (TNP), es<br />

decir, el tratado marco esencial en la materia, va camino a su extinción,<br />

pues los “poderes nucleares válidos” (Estados Unidos, Rusia, China, Francia<br />

y Reino Unido) no solo no marchan hacia la reducción de activos y su desnuclearización,<br />

sino que se encuentran completando el ciclo de ampliación y<br />

modernización de sus poderosos arsenales.<br />

Estas lógicas contrapuestas quedan corroboradas en el seno de las organizaciones<br />

intergubernamentales cuando se intentan iniciativas pro-eliminación<br />

de armamentos: en la ONU, los intentos de los actores no nucleares por celebrar<br />

conferencias para tales fines han chocado una y otra vez frente a la<br />

postura de los nucleares e incluso de aquellos que no lo son, pero por ser<br />

miembros de alianzas donde el “primus inter pares” estratégico lo es y por<br />

albergar en sus territorios activos nucleares de éste, se abstienen en las votaciones.<br />

El rechazo a un “mundo nuclear cero” confirma una “regularidad” en las<br />

relaciones interestatales: la posesión del arma nuclear representa la mayor<br />

caución en materia de autoayuda y deferencia. Asimismo, la posesión favorece<br />

el equilibrio (los países con armas nucleares no se hacen la guerra entre<br />

sí, al menos así ha sido desde 1949, cuando la Unión Soviética obtuvo su<br />

propio artefacto); en tanto para aquellos como Corea del Norte, el arma<br />

nuclear disuade a un poder muy superior, dándose así una curiosa situación


Por otra parte, según algunos expertos el modo de resolución de algunos<br />

conflictos en los últimos tiempos, particularmente en Irak y Libia, convenció<br />

a países como Corea del Norte que solamente ostentando poder militar nuclear<br />

se puede disuadir a otros de llevar a cabo injerencias con fines humanitarios<br />

que acaban terminando con regímenes.<br />

Por otra parte, mientras sucede la crisis en la península asiática aún están<br />

pendientes de ratificar tratados clave en materia nuclear, por caso, el Tratado<br />

de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT). El profesor Garrido<br />

Rebolledo es claro en su reflexión: “El tratado fue adoptado en 1996,<br />

pero para su entrada en vigor se requiere la ratificación de 44 Estados, recogidos<br />

en su anexo II, con capacidad nuclear. Hasta la fecha, el CTBT ha sido<br />

firmado por 183 Estados y ratificado por 166. Está pendiente la firma y ratificación<br />

de Corea del Norte, India y Pakistán; y la ratificación de Estados Unidos,<br />

China, Egipto, Irán e Israel”.


Finalmente, sin duda que el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas<br />

(START) firmado entre Estados Unidos y Rusia ha implicado un sensible<br />

avance en ese segmento de activos estratégicos de poder mayúsculo. Pero<br />

hay cuestiones a considerar: por un lado, la tecnología compensa calidad<br />

por cantidad; por otro, la actual administración norteamericana se muestra<br />

reluctante ante el tratado.<br />

De todos modos, así se avanzara hacia un nuevo START o se revitalizara el<br />

tratado ruso-estadounidense SORT (Strategic Offensive Reductions Treaty)<br />

de 2002, y (supongamos) los poderes preeminentes se quedaran cada uno<br />

con una “reserva” de 800 cabezas nucleares o incluso menos, el poder remanente<br />

sería enorme y suficiente para destruir la humanidad. Resulta aquí<br />

pertinente la pregunta de Kissinger: “¿Qué puede significar la palabra superioridad<br />

en el mundo nuclear? ¿Cuál sería la diferencia entre morir por mil o<br />

por mil quinientas explosiones atómicas?”<br />

En breve, la crisis planteada por Corea del Norte es alarmante porque una<br />

vez más acerca a la humanidad a la pesadilla de la guerra con armas convencionales<br />

de escala y posiblemente con armas nucleares.<br />

Pero la crisis no es un hecho aislado sino parte de una realidad mundial precaria<br />

e inquietante en ese segmento mayor de la seguridad entre Estados.<br />

Una realidad que no se modificará, al menos durante largas décadas, porque<br />

las relaciones interestatales son, ante todo, relaciones basadas en el<br />

poder, el interés, la desconfianza, la rivalidad, la autoafirmación, la autoayuda,<br />

la ambición, el honor, el temor, la supervivencia…<br />

Alberto Hutschenreuter<br />

Doctor en Relaciones Internacionales. Posgrado en<br />

Control y Gestión de Políticas Públicas. Fue profesor<br />

en la UBA. Es profesor titular de Geopolítica en la Escuela<br />

Superior de Guerra Aérea.


Situación macroeconómica del Reino Unido después del<br />

Brexit<br />

Ha sido interesante analizar lo transcurrido los primeros meses posteriores<br />

a la votación de la salida del Reino Unido de la Unión Europea; ya que, de<br />

este modo, en un próximo trabajo a fin del corriente 2017, podremos continuar<br />

observando los efectos económicos que está teniendo el Brexit, sobre<br />

todo para comprender el verdadero marco económico situacional más allá<br />

de los discursos rimbombantes de todo el arco político del Reino Unido y<br />

Europa.<br />

Para comenzar, cabe destacar que en el año 2019, una vez que finalicen los<br />

tiempos invocados por el artículo 50 del Tratado de Lisboa, el RUGBIN saldría<br />

oficialmente de la UNION EUROPEA (UE) y perderá sus derechos económicos<br />

adquiridos con la entrada del país en 1972, sentando su pertenencia a<br />

la entonces Comunidad Económica Europea (CEE). La actual Primer Ministra<br />

TERESA MAY aseveró que el país no conservará ‘porciones de su membrecía’<br />

en la UE, ni seguirán siendo parte del mercado único basado en las denominadas<br />

‘cuatro libertades’ de movimiento: de capital, bienes, servicios y<br />

personas.<br />

En cuanto a este último eje, central en la discusión política, MAY aseguró<br />

que buscarán el ‘mayor acceso posible’ a la UE (dado los incrementos en los<br />

costos derivados del fin de la libre circulación), tratando de no resentir la<br />

provisión y el intercambio interregional, y buscando soluciones para aquellos<br />

que ya residen en el RUGBIN - siempre que sea recíproco para los británicos<br />

que vivan en otros países europeos -.<br />

En tanto al rol financiero para con la UE, dado que el RUGBIN ya no pertenecerá<br />

más al mercado único, no entregará ‘ingentes sumas de dinero’ – como<br />

solía hacer - al presupuesto de la Comunidad Europea. Cabe destacar que<br />

entre los años 2007 y 2013, el RUGBIN contribuyó con 78 mil millones de<br />

Euros a la UE, y recibió de retorno solo 48 mil millones de Libras Esterlinas,<br />

por lo que uno de los objetivos es terminar con el amplio déficit. Aunque<br />

como aclaró MAY, en algunas circunstancias tendrá que realizar algún tipo<br />

de ‘contribución adecuada’, como por ejemplo la correspondiente a Investigación<br />

y Desarrollo (8.800 millones de Euros en el período mencionado).


En términos comerciales, y dada la lógica pérdida de algunos mercados dentro<br />

de la UE (los servicios transables, fuerte exportador del RUGBIN, hoy en<br />

día representan el 44% del comercio entre el RUGBIN y la UE, pudiendo disminuir<br />

a entre el 30%-35% para el año 2030), el RUGBIN busca expandir sus<br />

fronteras y ofrecerles a sus potenciales socios estratégicos alrededor del<br />

mundo beneficios arancelarios (más allá de la lógica desventaja geográfica<br />

que impacta en términos de los mayores costos logísticos). Ello requerirá la<br />

rápida búsqueda y acentuación de nuevos mercados emergentes y acuerdos<br />

extra regionales (Asia, África, Medio Oriente).<br />

Además de perseguir un nuevo ‘amplio acuerdo de libre comercio’, se espera<br />

que el mismo le otorgue ‘el mayor acceso posible’ al mercado único europeo<br />

con acuerdos que puedan contener ‘elementos’ de los tratados actuales<br />

(como los relacionados al comercio de automóviles y servicios financieros).<br />

Cabe destacar que actualmente, algunos países no pertenecientes a<br />

la UE, como Noruega, tienen acuerdos que les permiten participar en el<br />

mercado único si cumplen con determinadas condiciones macroeconómicas.<br />

En relación a la situación de ESCOCIA (donde se realizo un referéndum que<br />

ratificó la pertenencia a la UE, pero que actualmente se encuentra en discusión)<br />

e IRLANDA DEL NORTE, territorios que son parte de REINO UNIDO,<br />

todavía no existe una clara definición política sobre sus pasos a seguir. Cualesquiera<br />

sean sus decisiones, los impactos en términos económicos serán<br />

marginales y manejables dado que son economías menores a nivel comparativo<br />

con INGLATERRA.<br />

Siguiendo con las principales variables macroeconómicas, las estadísticas<br />

muestran signos levemente positivos. El PBI británico acumuló 15 trimestres<br />

consecutivos de expansión y el crecimiento de la economía del RUGBIN<br />

alcanzó el 2.2% en el año 2016; destacando que en la segunda mitad de<br />

2016, luego del referéndum, la economía creció a un ritmo anual del 2,6%,<br />

por encima de su media de posguerra a largo plazo.


Parte de la performance positiva de la economía británica se ha dado porque<br />

todavía el Brexit se encuentra en estado de negociación, la transición<br />

política ha sido suave y el Banco Central ha estado cauto, lo que ha permitido<br />

mantener al mercado financiero con cierta calma. En este sentido el Banco<br />

Central anunció que tomaría medidas excepcionales para proteger la estabilidad<br />

financiera. Se ofreció a prestar a los bancos 250.000 millones de<br />

libras de inmediato si las fuentes normales de financiación desaparecían; y<br />

dejó claro que también podría prestar divisas extranjeras. Finalmente, el<br />

nivel de fugas de capital fue bajo y no se recurrió en un grado reseñable a<br />

las medidas de contingencia: los bancos no han reducido sus préstamos, y<br />

por el contrario, el crédito al consumo ha aumentado de manera sostenida<br />

desde la victoria del ‘NO’.<br />

Este último punto pareciera ser clave, ya que los consumidores no parecen<br />

preocupados por la incertidumbre de la salida - principalmente porque su<br />

efectivización en 2 años se entiende como un mediano/largo plazo donde<br />

pueden generarse avances y retrocesos en las negociaciones -. Más aún, la<br />

resistencia de los consumidores podría entenderse si se tiene en cuenta que<br />

la mayoría votó a favor del Brexit; por ello, tal vez se debería haber previsto<br />

que los ciudadanos estarían satisfechos con el resultado y seguirían gastando<br />

su dinero.<br />

Las intervenciones políticas también han tenido sus implicancias. Se recortaron<br />

las tasas de interés un cuarto de punto hasta alcanzar el 0,25% (a finales<br />

de 2016 se han vuelto a elevar dado el positivo escenario coyuntural), se<br />

reactivaron las políticas de expansión cuantitativa inyectando 70.000 millones<br />

de libras adicionales en la economía, y se ofrecieron más ayudas a los<br />

bancos para que pudieran ofrecer financiación a bajo costo para los hogares<br />

y empresas.


Por su parte, la devaluación de la Libra Esterlina (15% en 2016) es otro punto<br />

a tener en cuenta: aunque marginal, generará algún tipo de efecto inflacionario<br />

(+ 2,8% a finales del 2017 según el propio Banco de Inglaterra) en<br />

un momento de cambios. Aunque ha estimulado las exportaciones (cabe<br />

destacar que las exportaciones británicas se generan más por su calidad que<br />

por su costo, por lo tanto son bastante inelásticas ante variaciones cambiarias),<br />

los precios de las importaciones crecieron considerablemente en algunos<br />

sectores, como es el caso de los productos farmacéuticos (el RUGBIN<br />

importa el 80%), cuyos precios han subido un 2,5% en el último año.<br />

En este aspecto, la cadena de valor de la producción británica se encuentra<br />

altamente globalizada, lo que provoca que la devaluación haya generado un<br />

incremento en sus costos (por ejemplo las empresas manufactureras vieron<br />

sus costos crecer un 13% el 2016), lo que a su vez ha compensado y equilibrado<br />

la Balanza Comercial. A pesar de los incrementos de precios, la tasa<br />

de inflación se mantiene en niveles bajos (aunque hubo un marginal crecimiento<br />

positivo derivado de la reactivación en algunos sectores).<br />

En términos fiscales, el déficit se redujo al 3,5% en 2016 (para el período<br />

fiscal 2016/2017 el saldo negativo se encuentra en 67 mil millones de Libras<br />

Esterlinas). Sin embargo, la política fiscal del nuevo gobierno postreferéndum<br />

se centra en realizar mayores inversiones públicas, lo que implicó<br />

una necesidad de financiamiento extra de 122 millones de Libras Esterlinas<br />

(por ejemplo, se han destinado 23 millones de Libras Esterlinas en obras<br />

ferroviarias, de telecomunicaciones e infraestructura; lo que ha provocado<br />

que la tasa de desempleo se reduzca ligeramente hasta el 4,8%, su nivel más<br />

bajo desde el año 2005). En el mismo sentido, se incrementarán los impuestos<br />

corporativos y a la riqueza en una lógica redistributiva que permita incrementar<br />

el salario mínimo (de 7,2 a 7,5 Libras Esterlinas por hora) y el<br />

consecuente consumo previamente mencionado.


Para concluir, podemos afirmar que se refuerza la búsqueda de un modelo<br />

nacionalista (anti-inmigración y pro industria nacional), pero tratando de<br />

minimizar los impactos/costos macroeconómicos de las restricciones a la<br />

libre circulación de bienes y capitales.<br />

Por otro lado, la situación macroeconómica en el segundo semestre de<br />

2016 fue positiva, sobre todo a partir de la confianza de los consumidores<br />

(quienes han votado la salida masivamente), el decisivo rol del Gobierno<br />

que ha mostrado seguridad, un rol activo del Estado defendiendo el escenario<br />

de consumo motorizador de la economía, y el tiempo de demora que<br />

existe hasta que la salida se haga efectiva en el año 2019.<br />

Finalmente, indefectiblemente el RUGBIN buscará terceros mercados para<br />

reemplazar la merma en las interrelaciones comerciales y financieras interregionales.<br />

Dependerá de la capacidad de Oferta y la coyuntura internacional<br />

el éxito que pueda tener en el corto y mediano plazo (por lo menos hasta<br />

que se estabilice el escenario post-Brexit).<br />

Pablo Kornblum<br />

Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires).<br />

Magíster en Estudios Internacionales (Universidad de<br />

Sydney). Doctor en Relaciones Internacionales( Universidad<br />

del Salvador).


Los invitamos a participar del Centro<br />

Literario Argentino de Creativos para el<br />

Mundo<br />

Todos los martes a las 18.30 hs en el Casal de Catalunya, Patrimonio<br />

Histórico Cultural .Totalmente gratuito con proyectos culturales.<br />

Chacabuco 863, San Telmo.


Venezuela: ¿Atrapados sin salida?<br />

La instalación de la nueva Asamblea Nacional Constituyente, pretende instaurar<br />

una nueva Constitución acorde a un manual para el ejercicio legal de<br />

la represión. De esta menara la revolución bolivariana que tantos sueños<br />

creo, tan sólo es una ficción narrativa, un relato que cada vez se cuenta<br />

peor y resulta más inverosímil. Con el simple recuerdo de esa revolución el<br />

gobierno y la oposición se encuentran en una vía que los lleva inevitablemente<br />

al título que propongo en ente breve análisis: ¿Atrapados sin salida?<br />

No hay forma alguna de que el oficialismo y la oposición esgriman testimonios<br />

más o menos coherentes y que puedan ser creíbles. En este sentido<br />

desde el oficialismo la ex canciller y actual presidenta de la Asamblea Constituyente<br />

Delcy Rodríguez sostuvo “¿Juran ustedes defendernos de las agresiones<br />

imperialistas de la derecha traidora?” Cuando Rodríguez sentenció<br />

que la Constituyente llegó “para hacer justicia”, es imposible no traer a la<br />

memoria todas las imágenes de la represión salvaje que los militares han<br />

ejercido sobre los ciudadanos en los últimos meses…Ya es evidente que,<br />

para “los hijos de Chávez”, la ideología no es más que una puesta en escena.<br />

Ni son revolucionarios, ni son demócratas, ni siquiera son de izquierda.<br />

El oficialismo no solo se ha quedado sin pueblo. También se quedó sin discurso.<br />

Ahora, desde la oposición, Capriles sostuvo que la constituyente venezolana<br />

“será usada para cortar cabezas”, sosteniendo que no existe por<br />

parte de él ninguna posibilidad de dialogo con el oficialismo. Aquí observo


cómo la oposición desde la denominada Mesa de Unidad se ha transformado<br />

en un conjunto de partidos con visiones que comienzan a radicalizarse,<br />

acotando su margen de maniobra.<br />

Creo que en este contexto la figura de Chávez ha pasado a ser ahora un personaje<br />

secundario. El intento de crear un suceso simbólico, y trayendo de<br />

vuelta su retrato al edificio del Parlamento tampoco tuvo impacto, resonancia.<br />

En los últimos años, Chávez ha ido perdiendo presencia y fuerza en la<br />

retórica del oficialismo, pero también en la oposición. Tan sólo es una cara<br />

en sus remeras y, al parecer cada vez menos eficaz. La desideologización del<br />

oficialismo es una de las consecuencias más palpables de todo este proceso.<br />

Tanto nacional como internacionalmente, se asume que ahora el chavismo<br />

es, en esencia, una corporación mafiosa a la que le faltan ideas y le sobran<br />

armas. Y por el otro lado, un eslogan cada vez menos eficaz que termina<br />

hartando a un pueblo que ya no encuentra una salida por medio de sus<br />

instituciones.


La nueva Asamblea no existe para resolver los problemas de Venezuela sino<br />

los problemas del partido y para la oposición se presenta para resolver los<br />

problemas de la Mesa de Unidad. Para la mayoría de los venezolanos, el día<br />

a día cada vez es peor.<br />

Como sostuvo el escritor venezolano Alberto Barrera Tyszka “es verdad que<br />

la mayoría de la población vive ahora con una gran sensación de derrota. Es<br />

verdad que, nuevamente, la dirigencia de la oposición está obligada a reinventarse,<br />

a buscar y proponer nuevas formas de resistencia y de lucha en<br />

contra de una dictadura no convencional; pero también es cierto que el oficialismo<br />

tiene por delante un panorama muy incierto y complicado. Sus líderes<br />

no tienen popularidad, su discurso político está totalmente devaluado,<br />

su vínculo con Chávez se desvanece cada día más; han sacrificado las instituciones<br />

y la credibilidad del sistema, han perdido legitimidad internacional…y<br />

siguen enfrentados al mismo país, un país que no los quiere, que no les<br />

cree”.<br />

Rechazar la negociación e imponer la Constituyente ha llevado al oficialismo<br />

y a la oposición a un callejón sin salida, a esto que propongo como interrogante:<br />

¿Atrapados sin salida? El gran enemigo sigue siendo uno sólo, la<br />

realidad y, frente a ella, la Constituyente no hará ningún milagro y su mera<br />

oposición tampoco. El conflicto sigue ahí, en los venezolanos, en las ansias<br />

de cambio. La violencia estructural no es una salida. Es un suicidio político<br />

para ambos sectores.<br />

JUAN CRUZ TISERA<br />

Doctor en Relaciones Internacionales Universidad del Salvador<br />

(USAL). Becario Doctoral del Consejo Nacionalde Investigaciones<br />

Científicas y Técnicas (CONICET). Autor de varios artículos científicos<br />

sobre relaciones internacionales.


Asociación Civil conformada por profesionales de distintas disciplinas, delegados<br />

gremiales y trabajadores de áreas tanto gubernamentales como del sector privado.<br />

Persigue como objetivos:<br />

<br />

<br />

<br />

Analizar y discutir la coyuntura nacional en sus variadas<br />

expresiones<br />

Organizar y fomentar acciones en defensa a los derechos<br />

adquiridos y al mismo tiempo pensar estrategias<br />

posibles para mejorar la calidad de vida de la comunidad.<br />

Articular y fomentar intercambios con otras organizaciones<br />

que contribuyan al debate político.<br />

Para más información:<br />

http://www.cepid.com.ar/


MUNDO GLOBAL Y NEGOCIOS<br />

LA EDUCACIÓN COMO CONCEPCIÓN DEL MUNDO<br />

El negocio es una actividad social que se activa por necesidades individuales.<br />

Fue durante el acto de apertura de la I Jornada sobre Educación organizada por el<br />

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br />

en la República Argentina el pasado 13 de Junio de 2017 cuando Juan Carlos<br />

Seltzer, Doctor en Ciencias Económicas, haciendo referencia a la “compleja problemática<br />

educativa que enfrenta el siglo XXI” argumentaba que “ningún actor social ni<br />

prácticamente ningún campo de conocimiento ni actividad debieran quedar ajenos<br />

de éste Manos a la Obra convocado por los profesionales en Ciencias Económicas”;<br />

una invitación implícita a construir una red sólida a partir del reciclaje de conocimientos<br />

significando que las áreas de especialización son transversales a las necesidades<br />

de las personas. Durante ese mismo día en la conferencia inaugural bajo la<br />

consigna “Qué es educar en el siglo XXI” abría su discurso Santiago Kovadloff, filósofo<br />

y ensayista, diciendo: “Es muy estimulante escuchar a quien me precedió en el<br />

uso de la palabra haciendo una referencia a Chesterton. Realmente no es usual que<br />

en un espacio no especializado se haga referencia a uno de los más grandes ensayistas<br />

de lengua inglesa del siglo XIX y es auspicioso porque implica una posibilidad<br />

de convergencia entre distintas disciplinas que saben encontrarse representadas<br />

por pensadores que provienen de campos diferentes y sin embargo tienen capacidad<br />

de expresar problemas comunes. Este espíritu de convergencia en el orden<br />

educativo es decisivo”. Y agregaba “intento poder contribuir con mi exposición a la<br />

comprensión de lo que significa la educación ya no como especialización, sino como<br />

concepción del mundo”.<br />

Acerca de la educación como especialización: El conocimiento adquirido producto<br />

del nivel de especialización alcanzado a partir de las propuestas de la educación<br />

formal en particular durante la segunda mitad del siglo XX permitió el estudio particionado<br />

de las necesidades del hombre y su ecosistema. El conocimiento individual<br />

ha contribuido al conocimiento social aportando al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología<br />

cuyo efecto más claro y cuantificable fue el incremento en la esperanza de<br />

vida. Mientras que, el conocimiento producido a partir de la desagregación en el<br />

estudio del individuo y sus necesidades dio origen a diferentes propuestas desde la<br />

educación formal que incrementaron en forma geométrica desde inicios del siglo<br />

XXI diversificando las opciones de titulación.


Acerca de la educación como concepción del mundo: El camino de la formación<br />

constituye ese lugar creado y de constante transformación desde el<br />

cual cada uno se piensa, proyecta y toma decisiones. La formación es un<br />

acto propio, de creación, que requiere de información. La historia y nuestra<br />

historia retroalimentan con información el proceso educación trabajo. El<br />

paradigma antropogógico centra el problema en la necesidad de información<br />

de las personas.<br />

¿Somos contemporáneos a nuestro tiempo? Para explicar esto Santiago<br />

Kovadloff continuaba su exposición “citando la obra de Edgar Morin, filósofo<br />

francés, cuya traducción en español es -Para salir del Siglo XX- donde se<br />

plantea la cuestión de saber cuándo ingresa uno a un nuevo siglo, si lo hace<br />

mediante un cambio de calendario o lo hace mediante un cambio de mentalidad”<br />

y agregaba “una persona y una época y una sociedad, no son contemporáneas<br />

por el hecho de que pertenezcan a un espacio cronológico determinado<br />

sino que pasan a ser contemporáneas por la aptitud que revelan<br />

para comprender los problemas específicos del tiempo que les toca vivir”. El<br />

gran cambio socio económico político y cultural sucedido en el transcurso<br />

del último siglo impactó al momento de la representación (mapa mental)<br />

frente a la toma de decisión. “Todos aquí somos individuos de principios del<br />

siglo XXI, pero para ser un individuo del siglo XXI es necesario tener conciencia<br />

de la índole de los problemas que caracterizan la comprensión que tenemos<br />

del tiempo en el que vivimos”. En general el individuo del siglo XXI tiene<br />

conceptos ambiguos que le dificultan observarse ente económico, hecho<br />

que repercute en sus decisiones de vida.<br />

Sin minimizar el valor que generó y seguirá generando el conocimiento especializado<br />

es momento de reciclar conocimientos aportando con información<br />

al estudio integral de las necesidades del hombre desde su actual ecosistema.<br />

Cada ciencia se ocupó de estudiar una parte y usó su propio lenguaje<br />

para poner en palabras los problemas observados, es momento de<br />

confluir a un lenguaje común en servicio del individuo y su necesidad.<br />

Andrea Verdinelli<br />

Contadora Pública y Docente – Coaching en Desarrollo Profesional


Es tiempo de volver al núcleo. El desafío educativo estará en abordar los<br />

problemas subyacentes al incremento en la esperanza de vida observándolos<br />

desde la necesidad del ser individual: el estilo y la calidad de vida. Este<br />

reciclaje de conocimientos contribuirá mediante la formulación de nuevos<br />

problemas a organizar información que facilite al individuo pensarse de su<br />

integridad tempo espacial y permitirá descubrir nuevos desafíos, otros escenarios<br />

por explorar que invita al trabajo individual y al trabajo colaborativo<br />

forjando mediante el hacer una actitud proactiva que ilumine el camino en<br />

la búsqueda hacia la realización personal.<br />

(1) http://www.consejo.org.ar/congresos/1educacion.html - Eje B: Buenas<br />

prácticas en estrategias de enseñanza y aprendizaje o innovación educativa.<br />

- “Paradigma Antropogógico” Autora: Dra. C.P. Andrea Viviana Verdinelli<br />

(2) https://www.youtube.com/watch?v=KjOSc_iz7M8 - Conferencia de apertura<br />

de Santiago Kovadloff en la I Jornada sobre Educación del CPCECABA,<br />

“La educación como eje estratégico para el desarrollo económico y social.<br />

De las ideas a la acción: claves y experiencias”<br />

Andrea Verdinelli<br />

Contadora Pública y Docente – Coaching en Desarrollo Profesional


GALARDONES SUSINI 2017<br />

Se realizó la entrega de los tradicionales galardones en el 86º aniversario del Día<br />

Internacional de la Radiodifusión. Organizó el Consejo Profesional de Radio de la<br />

entidad.<br />

El premio es una réplica del micrófono utilizado el 27 de agosto de 1920 por Enrique<br />

Telémaco Susini, Luis Romero Carranza, Miguel Mujica y César Guerrico, conocidos<br />

como “Los locos de la azotea”, en la primera transmisión de radio en nuestro<br />

país realizada desde el Teatro Coliseo.<br />

Las estrellas de la noche


Ivón Furnerie<br />

Fotografía: revista Mundo<br />

Plural<br />

Claudio María Domínguez<br />

Fotografía: revista Mundo Plural


DEFENSORIA DEL PUEBLO Y LAS COLECTIVIDADES, EVENTO DEL DIA 25 DE<br />

<strong>AGOSTO</strong> 2017<br />

Siendo las 17.30 hs se dio comienzo al encuentro de colectividades, con la presencia<br />

de funcionarios de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires, presidió Alejandro Amor,<br />

Julio Crochi, Adrián Varela, entre otros... Se habló de la influencia de la Defensoría<br />

del Pueblo en el tema alquileres, como así también de que las colectividades tengan<br />

beneficios para seguir adelante con CAPIF, IGJ, y empresas de servicios.


Disertación por el señor Alejandro Amor, Derechos Humanos Lic. Julio<br />

Crocchi, Adrián Varela (Colectividades) y autoridades de las distintas<br />

colectividades.


Edith Fedora Soto , especialista en teatro y columnista<br />

de Mundo Plural , nos cuenta sobre su<br />

vocación de escribir<br />

Edith Fedora Soto


Carmen Terrezza, ganadora de varios premios<br />

literarios, nos cuenta, sobre el arte de escribir<br />

Carmen Terrezza


Escuchamos la opinión de Anabella<br />

Fortugno sobre el arte de escribir<br />

Anabella Fortugno<br />

Escritora


17 de marzo a las 1300 hs en la<br />

Feria del libro de LA MATANZA,<br />

firmará libros: el autor Javier Soraiz, a las<br />

13:45 Elena Villarroel y Héctor Ricardo<br />

Ruíz, 14:45 hs Pablo Junco.<br />

LOS ESPERAMOS


BIENVENIDAS A EDITORIAL<br />

ALMALUZ


Escuchamos la opinión de Liliana<br />

Bardessono sobre el oficio de ser escritor<br />

Liliana Bardessono


Norma Noseda nos cuenta sobre su vocación<br />

de escribir<br />

Norma Noseda


Serafin Vidal , autor del El Vagabundo Y La Cornisa<br />

, nos habla de su amor a la escritura<br />

Serafin Vidal<br />

Serafin Vidal


Escuchamos la opinión de Graciela Inconstante<br />

sobre el oficio de ser escritor<br />

Graciela Incostante<br />

Escritora


Escuchamos la opinión de Leonor Lerer<br />

sobre el oficio de ser escritor<br />

Leonor Lerer<br />

Escritora


p<br />

Beatriz Lacroix nos cuenta sobre su vocación de<br />

escribir<br />

Uno de estos tr<br />

alcohol, jugo d<br />

primera es un b<br />

más en la "prev<br />

ches top, las co<br />

La segunda es<br />

curren a las ba<br />

feno por lo tan<br />

La canción “La<br />

piedra” expres<br />

este coctel.<br />

“Esta<br />

sin darme c<br />

la<br />

marea<br />

e<br />

de<br />

Beatriz Lacroix<br />

Escritora<br />

si pinta


Escuchamos la opinión de Ana Diamante sobre el oficio<br />

de ser escritor<br />

Ana Diamante


e el oficio<br />

Norma Noseda<br />

Diamante


El arte de escribir<br />

Me preguntaron qué significaba para mí el “oficio de escritor”. Puedo asegurarles<br />

que nunca lo sentí así.<br />

Para mi escribir es una extensión de mi persona, una necesidad tan básica como<br />

respirar, o alimentarme, o dormir. Es una forma de vivir, pero con la responsabilidad<br />

que implica transmitir sentimientos, ideas o posiciones.<br />

Mi manera… la poesía.<br />

Ese es mi mundo y se lo transmito al mundo.<br />

Yo no sé si soy escritora, pero sí sé que soy Poetisa.<br />

Oficio de escritor, me preguntan.<br />

Poetisa es la respuesta.


Nada sería de los que escribimos sin el medio o canal que posibilite la transmisión de<br />

nuestras obras o trabajos.<br />

Hay veces que la vida nos da un giño amistoso, y de la nada (o eso creemos), llegan a<br />

nosotros o vamos a ellos (quién sabe), personas que son como ángeles iluminándonos.<br />

En mi caso particular fue Adriana, más formalmente Lic. Adriana Alicia Rodríguez, quien<br />

una tarde de otoño, junto mi hija Julieta, tuvimos la posibilidad de conocer en una tarde<br />

de otoño, en el día catalán del escritor.<br />

¿Cómo concluyó todo? Me dio la oportunidad de escribir mi primer libro en las condiciones<br />

más adversas. Me dio alas.<br />

Yo doy fe de que Adriana ama a los escritores y a sus obras, y entre tantas cosas que nos<br />

brindó nos hizo un regalo especial. Dio vida a una bellísima revista, virtual ella, la cual<br />

está cumpliendo su primer aniversario en las redes.<br />

Que mujer tan maravillosa.<br />

Levanto una copa virtual y brindo por vos Adriana, y por este maravilloso emprendimiento<br />

que dio en llamarse… Mundo Plural<br />

Mariela de Gregorio


TODOS LOS JUEVE S A LAS 17HS<br />

CONDUCEN ADRIANA RODRÍGUEZ Y MAGALÍ DURÁN


La Literatura Barroca<br />

Plumas y tinteros dorados, pesimismo y expansión<br />

territorial.<br />

Para algunos fue otra puja artística entre el poder dominante y el sector<br />

dominado. Para otros resultó más una mezcla del Manierismo y un Renacentismo<br />

que inexorablemente daba sus últimos pasos. Pero una gran mayoría<br />

coincide en que el movimiento cultural llamado Barroco fue, en carácter<br />

amplio, una fusión y un acuerdo de ideas tan unilateralmente consensuadas,<br />

que hasta llegó a ser manifestado por todos. Por ejemplo, se expresó<br />

tanto en monarquías absolutistas como parlamentarias; y también en<br />

voces de católicos y protestantes. En las artes reveladas hasta ese entonces<br />

–inicios del siglo xvi y mediados del xvii- el Barroco coincidió en hacerse eco<br />

de un todo combinado, ya sea en la elección cromática (colores varios y<br />

contrastantes), en un estilo arquitectónico muy adornado y llamativo, y en<br />

una literatura ampliamente enriquecida en los tres géneros con frases retóricas,<br />

figuras connotativas, “incerts” y hasta “topics” polémicos con doble<br />

sentido.


Es en este último punto mencionado en el cual daremos cuenta de la relación<br />

entre Barroco y época: “los tópicos”. Tiempos de conquista y guerras por la<br />

expansión geográfica, de feroces enfrentamientos ideológicos en política y<br />

religión, de pestes y de una idea de subsistencia a todo costo…Era de esperarse<br />

que las plumas literarias del viejo continente ensayaran discursos en tonos<br />

poco vivaces. Y al compás de un mundo desorientado y al revés, surgieron el<br />

pesimismo, la apariencia, el engaño –al prójimo y a sí mismo-, el destino en<br />

manos de la suerte, el escepticismo, el creer que todo es perecedero, la duda<br />

y la prudencia como mejor antídoto para enfrentar el destino.<br />

Su origen geográfico bien puede situarse en Italia, con el aporte de los literatos<br />

Giambattista, Tesauro y Bussenello. También en la Francia del lenguaje rico<br />

y culto llamado “Preciosismo”, a cargo de escritores y poetas como el narratólogo<br />

Scúdery o los líricos Volture y Bencerade. Pero si para España, esa España<br />

de carácter imperial tan expansivo, el Barroco fue llamado “El siglo de oro” y a<br />

eso se le suma el enorme aporte de obras clásicas, exitosas y vigentes que<br />

brindó al movimiento, no quedan dudas de que su génesis (al menos las de<br />

mejor desarrollo creativo e intelectual) está en esta tierra y en sus colonias.


Hablar del Barroco dentro de la literatura española es como “polisindetizar” incansablemente<br />

–si se permite tamaña e inusual expresión-. Sólo nombrar a sus autores en<br />

relación con esta corriente es enumerar clásicos y clásicos. El Barroco y Miguel de<br />

Cervantes: el héroe en Lepanto, el cautivo de los turcos, pero también el gran creador<br />

de esa novela colosal llamada “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” (1605<br />

y 1615). Ese personaje, Alonso Quijano, es una parodia a los caballeros andantes de<br />

otras épocas, también la burla y la ironía que enriquecen esta historia enlazan el sentimiento<br />

de ese entonces con el sentir Barroco. ¿Y qué decir de la novela picaresca…? El<br />

pícaro es aquel pobre ser que vive como puede y que justifica cualquier acción con tal<br />

de sentirse menos miserable. En el “Lazarillo de Tormes” -1558- y en “Guzmán de Alfarache”<br />

– 1599- así se muestran sus personajes principales. Ambos bien lejos del estereotipo<br />

de hombre ideal que pregonaba el Renacentismo. La novela pastoril también<br />

incluye algunos tópicos propios del movimiento, “La Acadia” (1598) y La Dorotea”<br />

(1632). Sin embargo, el Barroco va más allá del género narrativo. Decir Barroco<br />

sin nombrar a Don Luis de Góngora o a Francisco de Quevedo es como recitar un poema<br />

sin sentimiento profundo. Góngora y su poesía culta, con abundancia de metáforas,<br />

colores, paráfrasis y latinismos. Quevedo a través de una lírica prolija, conceptual,<br />

ingeniosa, paradojal y polisémica. Ambos fueron oponentes en cuanto a estilo y forma,<br />

pero coincidieron al expresar ese sentimiento pesimista tan propio del Barroco.<br />

En las Indias Americanas, una Sor Juana de la Cruz hizo conocer a través de sonetos<br />

endecasílabos y los topics barrocos el descontento de la mujer para con el sexo opuesto<br />

y el poder de la corona española. Los entremeses del dramaturgo Lope de Vega no<br />

pueden obviarse, ya que siempre presentaban obras reflejantes de una miseria humana<br />

claramente típica del movimiento.<br />

Es imposible nombrar a todos los literarios que hicieron, vivieron y “fueron” Barroco.<br />

No obstante, sí podemos exponer que resultó uno de los movimientos artísticos más<br />

importantes de la historia. Para muchos fue y es expresión del ser en decadencia; para<br />

los españoles es ese ser decadente transformado en oro.<br />

ALEJANDRO AZZOLINA


sindetizar” incansarar<br />

a sus autores en<br />

arroco y Miguel de<br />

ién el gran creador<br />

e la Mancha” (1605<br />

alleros andantes de<br />

ria enlazan el sentivela<br />

picaresca…? El<br />

quier acción con tal<br />

n “Guzmán de Alfabien<br />

lejos del estela<br />

pastoril también<br />

(1598) y La Doroativo.<br />

Decir Barroco<br />

omo recitar un poendancia<br />

de metáfoprolija,<br />

conceptual,<br />

anto a estilo y forpropio<br />

del Barroco.<br />

a través de sonetos<br />

con el sexo opuesgo<br />

Lope de Vega no<br />

una miseria humay<br />

“fueron” Barroco.<br />

entos artísticos más<br />

en decadencia; para<br />

O AZZOLINA


CREATIVIDAD<br />

Es luz.<br />

Es imaginación.<br />

Es origen.<br />

Es la puerta que se abre.<br />

Es el camino que lleva hacia la libertad.<br />

Es la esperanza puesta en los cambios.<br />

Es romper bordes y caminar de un lado a otro de las fronteras.<br />

Es romper fronteras.<br />

Es salir de la ceguera del encierro y dejarse atravesar por la intensidad<br />

hiriente de la luz.<br />

Es esa chispa que se prende tras el chasquido de la mente.<br />

Caemos en el mundo desvalidos, en una realidad que nos sobrepasa y<br />

debemos hacer uso de nuestra capacidad de crear medios que nos<br />

permitan adaptarnos.<br />

Cada día nos enfrenta a situaciones problemáticas que debemos<br />

resolver.<br />

Cada día debemos ser creativos. Algunas veces concientes de lo que<br />

estamos haciendo, otras no.<br />

Así creamos otros cielos y otros soles, nadamos en mares lejanos y<br />

vivimos historias fantásticas en la soledad de nuestros cuartos.<br />

Estamos obligados a ser creativos para resolver las situaciones<br />

conflictivas que enfrentamos cotidianamente.<br />

María Angélica Curani


Los talleres de arte que disfruto tanto hoy<br />

Los talleres de pintura son espacios cada vez más concurridos y disfrutados<br />

por un sinnúmero de personas más allá de su edad o preparación .<br />

Hay talleres para chicos, para grandes, para jóvenes donde todos pueden<br />

compartir la experiencia de expresarse en diferentes disciplinas.<br />

Reúnen , invitan a descubrir un nuevo mundo , a compartir la vida con<br />

otros que encuentran en el arte una maravillosa forma de manifestarse.<br />

Maestros que enseñan , escuchan corazones, invitan a la creatividad.<br />

Decía Einstein "la creatividad es la inteligencia divirtiéndose" allí aparecen<br />

entonces las manos que se animan, los corazones que ríen ,lloran y se sorprenden<br />

con sus propias realizaciones.<br />

Estos talleres crean vínculos muy profundos y particulares. Amistades lindas,<br />

que nacen de charlas acompañadas de dibujos, colores, y a veces una<br />

ronda de mates o un café.<br />

Hombres ,mujeres y niños nos cuentan sus desafíos, dolores, alegrías ,en<br />

definitiva su mirada del mundo en un lienzo , un dibujo, una escultura.


Edvard Munch decía " No voy a pintar más interiores con hombres leyendo<br />

y mujeres tejiendo. Voy a pintar la vida de personas que respiran,sienten<br />

,sufren y aman"<br />

Esos son los hombres y mujeres que pueblan los talleres de hoy


Presentación de 21m2 de mujer


Ana Gallart<br />

Artista Plástica


Sociales<br />

Festejamos el cumpleaños de Martha Monti y<br />

Graciela de Simone


Graciela de Simone, autora de: Una Argentina en la ópera de Beijing.<br />

Artistas amigos en la celebración de cumpleaños.<br />

El Dr. Sergio Cesarín, Prof. Graciela de Simone, artista plástico José Amore.


El oficio de ser escritor<br />

En un momento de esta semana recibo un mensaje en el cual me dicen<br />

,Pablo el tema para la revista es " El oficio de escritor" . Uff ¡¡ tema<br />

álgido , difícil ,de pequeño leía, leía leía, fui un lector demasiado precoz.<br />

Historietas, ensayos ,artículos periodísticos, libros juveniles, infantiles, de<br />

terror, ciencia ficción,etc. Siempre escribí y desarrolle mi poesía , la poesía<br />

es la madre de todas las formas de escritura es la quinta-esencia de la literatura.<br />

Siempre quiero sentar mi poesía ahí entre mis sombras ,mis fantasmas,<br />

las cenizas de aquellos que supieron estar acá conmigo.Estoy regresando<br />

siempre a los lugares aquellos que me iluminaron de pequeño y que<br />

hoy no me viven. Hoy por hoy me gustaría sacar un gran libro que todos<br />

puedan leer y lean ese libro seria en base a una sola pregunta ¿ Porque<br />

nadie ,ni usted ni yo , nadie tiene tiempo ? EN UNA ÉPOCA PLENA DE CO-<br />

MUNICACIONES INSTANTÁNEAS DE NEGOCIOS POR INTERNET COMPRAS<br />

ON-LINE ETC . El tiempo se escabulle sin mas remedio, es artero , esquivo,<br />

en una época que prácticamente no tenemos cosas que hacer. Finalmente<br />

, me parece bueno dar a entender lo difícil del arte de escribir y su aceptación<br />

como un oficio. “La literatura no es un medio de vida, sino un fin.<br />

No escribo para vivir, vivo para escribir”. Nos dice , Cristina Peri Rossi.<br />

¿Cuáles son las dificultades del que empieza? La primera que encuentra<br />

Merino es el mismo oficio de escritor: “Cada libro requiere un plazo de<br />

ejecución imprevisible, y hay que comer todos los días”. ¿A qué renuncia<br />

quien se dedica a la escritura? Peri Rossi afirma que “Hay que estar dispuesto<br />

a ser pobre, a vivir en la indefensión: no tenemos ni retiro, ni pensiones,<br />

ni bajas por enfermedad”. Manuel de Lope no cree haber renunciado<br />

a nada. Sin embargo “sí creo haber ganado en un equilibrio de la personalidad<br />

que hubiera podido tomar otros derroteros menos serenos, o más<br />

frustrantes”.Si me preguntan a mi me debato entre uno y otro sin solución<br />

de continuación. Como cierre a este articulo un apartado sobre autopublicar<br />

: Abelardo Castillo destaca que “el primer libro de Borges lo pagó<br />

Borges, los primeros libros de Bioy Casares los pagó su padre.


A Sabato, en Sur, no le quisieron publicar El Túnel y se lo pagó un amigo.<br />

Y muchos poetas, acá y el mundo entero, han pagado sus propias ediciones.<br />

Por si esto no bastara, Nietzsche solía costear sus propias ediciones,<br />

y distribuyó unos quince ejemplares de Así habló Zarathustra. Eso de decir<br />

que el libro pagado es necesariamente menor, es una estupidez. Espero<br />

que les haya servido de algo para aquellos que quieran transitar este<br />

maravilloso mundo de la escritura, les dejo unas palabras de,Marguerite<br />

Duras en Escribir: “Un escritor es algo extraño. Es una contradicción y<br />

también un sinsentido. Escribir también es no hablar. Es callarse. Es aullar<br />

sin ruido”.<br />

Pablo Danton Correa Duarte


LA MÚSICA – XI<br />

Rock & Roll en la década de los 80<br />

Así como los comentaristas y cultores de géneros musicales hablan de<br />

épocas, seguimos desgranando la historia del Rock & Roll por décadas, tan<br />

grande es la vigencia de este tipo de melodía, tan rica en variedades a las<br />

que podemos llamar “subgéneros”, todos ellos híbridos por mezclas o fusiones<br />

que resultan tan difíciles de atribuir a un solista, a una banda o a<br />

grupos de ellos.<br />

Si bien amalgaban ritmos distintos podemos reunirlos todos bajo esa misma<br />

bandera que todos ellos han enarbolado, aún incorporando géneros puramente<br />

locales de diferentes zonas estadounidenses y de todas partes del<br />

mundo, en una unión que no sabe de diferencias.<br />

En esta década ya la radio y la televisión no eran las grandes difusoras, ya<br />

internet y las “discos”, conjuntamente con las grabaciones en distintos tipos<br />

de soportes, llevaban su música a toda región.<br />

Una muestra de las nuevas orientaciones fue el “pop rock de radio”, fundando<br />

su difusión en la radiofonía y utilizando grabaciones para las que se contrataban<br />

“músicos de sesión” (artistas utilizados para completar una obras<br />

en estudio). Ejemplo de ello es Toto, nacida en 1977 en Los Angeles, que<br />

tuvo éxitos renombrados (como “África”) y habiendo utilizado más de<br />

veinte músicos durante su vigencia. Todos ellos participaron en grabaciones<br />

y presentaciones de distintos conjuntos de rock, por ejemplo en “Thriller”,<br />

para lo cual fueron contratados por Michel Jackson y Quincy Jones.<br />

Precisamente la denominación que adoptaron es el nombre que les ponía<br />

su técnico de computación a los soportes en que grababa (TOTO).<br />

Otra muestra de las novedades de la década es el conjunto formado en New<br />

York en 1977 de nombre Foreigner, cuyo trabajo más conocido, la balada "I


I Want to Know What Love Is" (1984), tiene profunda influencia gospel.<br />

Sin embargo llegarán grupos que propician el rock alternativo, como The<br />

Cure y Red Hot Chili Peppers, en principio actuando en pubs y cavernas pero<br />

siendo reconocidos luego como formadores de masas de fanáticos.<br />

Comienza a conocerse el rap, en principio bajo la denominación de rapmetal,<br />

pero como parte integrante de un movimiento que apuesta al sonido<br />

bravo, áspero, metálico.<br />

Así se pasaría al trash-metal, el heavy-metal, el speed-metal y el powermetal,<br />

variantes duras, cultivadas por Metallica, Megadeth, Death y otras<br />

muchas imposibles de recordar y enumerar.<br />

Pero a esa década la podríamos identificar con el llamado rock neoprogresivo<br />

(o “neo-prog), que podríamos definir como el post progresivo, con letras<br />

duras, pesadas, y la presentación en vivo más cuidada y con profusión de<br />

efectos especiales.<br />

Precisamente en 1980 aparece el fabuloso U2, banda de gran influencia para<br />

todas las que estaban apareciendo y aquellas que se formarían en el futuro,<br />

año de su primer álbum (“Boy”).<br />

Para la próxima entrega analizaremos este grupo y aquellos considerados<br />

los más grandes de la década.<br />

Dr. Roberto Alario<br />

Contador Público, Profesor Universitario,<br />

escritor, Profesor Superior de Guitarra y<br />

Concertista


El Teatro en la Provincia de La Rioja<br />

En notas anteriores comentamos la actividad de los teatreros de las provincias de<br />

Mendoza, San Juan y San Luis y dijimos que constituían la región de Cuyo. Ahora<br />

vienen el año las autoridades de estas tres Provincias decidieron con el acuerdo de<br />

todas que la Provincia de La Rioja se incorporara a ellas formando una nueva distribución<br />

regional del País Para diferenciarla de la anterior decidieron denominarla<br />

Nuevo Cuyo, uniendo así los intereses culturales, económicos Etc. Esto ocurrió en<br />

enero de 1988. Pero a mediado del 2012 La Rioja dejó de pertenecer a Nuevo Cuyo.<br />

No obstante para la actividad cultural y especialmente el teatro las cuatro provincias<br />

permanecen unidas a través de sus actividades. Prueba de ello es el Festival regional<br />

que realizan cada año.<br />

Ante todo debemos decir que nos asombra que en la capital de esta Provincia argentina<br />

cuya población no llega a los 180. 000 habitantes funcionen al menos 11(once)<br />

grupos teatrales; y que tres ciudades del interior (Chilecito, Patquía y Chamical )<br />

tengan y sostengan los propios. Todo esto muestra la gran atracción que el teatro<br />

genera el teatro en esta zona<br />

Mencionaremos los espacios disponibles en la ciudad capital, comenzando por el<br />

Teatro Provincial José maría Cáceres, que depende de la Secretaría de Cultura, en<br />

el funciona la Comedia Provincial, la cual además de actuar en su sede, realiza constantes<br />

giras por los pueblos pequeños, especialmente en escuelas. Funciona allí el<br />

Centro Sur Cultura. El Teatro de la Ciudad, ofrece muy variados espectáculos, recibiendo<br />

elencos en gira de todo el país. Abierto también a los grupos provinciales, es<br />

sede habitual den los festivales teatrales. El Centro Pro- Danza es el lugar donde<br />

funciona el conjunto del mismo nombre fundado en el año 2000. Hay además varios<br />

espacios como el Museo de la Ciudad y la Biblioteca Municipal, el espacio Pitcher


Cultural, el centro la Kanoa de Papel,etc.<br />

Entre los grupos debemos mencionar el TEM que funciona desde 1981, primero<br />

como elenco folklórico y luego como grupo de Teatro municipal donde tiene<br />

su sede; el Grupo Alma, formado por actores y técnicos que en una época pertenecieron<br />

al TEM; el grupo Montón de trastos(teatro de trastos)formado por<br />

estudiantes de Artes Escénicas de la Universidad y jóvenes actores , creado con<br />

la intención de acercar a niños y jóvenes al teatro; grupo El Tablado fundado<br />

por el teatrero Daniel Federico con intención de ser sólo un taller municipal de<br />

teatro en el 2004; el Grupo Kanmar(Teatro de la luna)se fundó hace más de<br />

diez años para profundizar el estudio del teatro ritual, la antropología teatral y<br />

repetir las experiencias de grandes maestros del Teatro como Grotowski, Antonín<br />

Artaud, Eugenio Barba y Peter Brook Funciona en la Sala Kanoa de papel<br />

(Nombre de un libro sobre teatro del propio Barba). Y está dirigido por Miriam<br />

Corzi y Daniel Acuña; el grupo de Teatro Callejero dedicados a pequeñas representaciones<br />

de formato breve en lugares no convencionales; el Grupo Alas 10<br />

se formo en 1999 con intención de dedicarse a la organización, investigación y<br />

docencia teatral; el grupo Chicharrón dedicado al teatro de títeres ; el grupo<br />

Pro- Danza del que ya hemos hablado y El grupo Abisma surgió en 2015 a partir<br />

de la iniciativa de numerosos bailarines, performers, técnicos, actores, etc.;<br />

interesados en la creación escénica. Buscando que el motor que movilice esta<br />

máquina sea la creación colectiva, la apuesta al compañero. Entendiendo así la<br />

creación escénica como algo interdisciplinario y complejo, que no se ata a alguna<br />

técnica específica o lenguaje cerrado. Sino que está compuesta por mil técnicas<br />

de diversas ramas como la música, la danza, el teatro, las artes visuales y<br />

demás.


Pero además existen y muy activos, en el interior de la Provincia varios<br />

grupos como el Casa del Teatro Juana de Asbaje, de una larga trayectoria<br />

del teatro religioso en la localidad de Chilecito(tiene36ooo habitantes); el<br />

grupo Artefacto que se fundó en la ciudad de Chamical, de sólo 12000<br />

habitantes, gracias a un plan de fomento teatral y continúa con la asistencia<br />

del Instituto Nacional de teatro, funciona en el Centro Cultural Mayo<br />

de esa ciudad y, dentro del mismo plan teatral, se encuentra el grupo Ritual<br />

que funciona en la localidad de de Patquía, desde 2002 coordinado<br />

por Juan Torresen una ciudad de 2000 habitantes<br />

Todos los grupos antes mencionados trabajan con gran entusiasmo en<br />

todo tipo de festivales teatrales (Nacionales, provinciales y regionales).<br />

Por supuesto que toda esta actividad se mantiene con el esfuerzo de la<br />

gente que ama el teatro y con absoluto desinterés material, abordando<br />

técnicas y poéticas más audaces que en otros lugares. Además cuentan<br />

con la Universidad Nacional de La Rioja donde coexisten las licenciaturas<br />

en Danza, Teatro, Música y Artes Plásticas, que han brindado a un fervoroso<br />

alumnado la posibilidad de asumir el trabajo en conjunto y la experimentación<br />

en todas las áreas. La mayoría de los grupos recibe también un<br />

subsidio del Instituto Nacional de Teatro, al que casi todos califican de<br />

insuficiente.


Quizás entre éstas y otras razones a fines del 2016, impulsados y encabezados<br />

por la gente de Kanmar decidieron organizar una Festival Provincial<br />

de Teatro que se realizó en la ciudad de la Rioja sin la intervención<br />

del Instituto Nacional de Teatro, con la participación de algunos grupos<br />

poco conocidos. Esto se llevó a cabo entre el 7 y 11 de diciembre<br />

con un éxito total de público. Mencionaremos la presentación de los grupos<br />

como el Fusión del Departamento de Castro Barros ; el Capullo Negro;<br />

El Polivalente; grupo Teser Acto; el Elenco ISAC, además de los conocidos<br />

Kanmar y El Chicharrón y el grupo catamarqueño Los Constructores.<br />

A pesar de los cambios geopolíticos el mundo teatral de La Rioja sigue<br />

adherido a los grupos de las provincias con las que formaba parte del<br />

Nuevo Cuyo, como ya dijimos y está participando en estos días en el Encuentro<br />

Regional del Teatro del Nuevo Cuyo 2017, en la Ciudad de San<br />

Juan, que reúne las tres primeras obras teatrales que fueron seleccionadas<br />

en las Fiestas Provinciales del Teatro de las provincias de La Rioja,<br />

Mendoza, San Juan y San Luis, ediciones 2016 y 2017. Es por eso que en<br />

esta oportunidad se presentarán 22 obras de la Región Nuevo Cuyo.<br />

Además se presentarán 3 obras internacionales invitadas (Brasil, Colombia<br />

y Chile) y 1 obra invitada de la Provincia de Misiones del grupo Kossa<br />

Nostra premiado por su trayectoria en la última Fiesta Nacional de<br />

Edith Fedora Soto<br />

Teatro, realizada en Mendoza. Representando a la rioja se verán: Comunión<br />

del Centro Pro Danza; Alimaña del Grupo Abisma y Rotos de<br />

Amor presentado por el grupo TEM<br />

Edith Fedora Soto<br />

Escritora


El tango nuestro y sus cantares<br />

No podíamos iniciar este segmento sin nombrar al que “inventó el tango<br />

canción”; quien parangonó el tango con la ópera; quien le puso emoción al<br />

género musical: Don Carlos Gardel. El Morocho, El Morocho del Abasto, Carlitos,<br />

El Zorzal, El Zorzal Criollo, El Mago, El Imbatible, La Voz que venció al<br />

olvido, El Inmortal, El Invicto, El Troesma, El Impardable, El Inigualable, El<br />

Inolvidable, El Uno, El Rey del Tango, El cantor de los tres siglos, El cantor de<br />

la sonrisa eterna, El Mito viviente, El que cada día canta mejor, Don Carlos,<br />

Don Carlos de Buenos Aires, y hasta El Inoxidable o El Ave Fénix. Vaya aquí<br />

nuestro homenaje a quien hizo conocer al mundo nuestra música ciudadana.<br />

Fueron hombres quienes primero incursionaron en el canto del tango. Primero<br />

como estribillistas – cantando solo el estribillo o coro de la pieza – ya<br />

que los directores de orquestas consideraban que el canto “distraía” a las<br />

parejas que bailaban (“o eclipsaban a los músicos?) Finalmente triunfó lo<br />

lógico, ya que la música es el cuerpo y la letra el alma del tango. Y surgieron<br />

figuras que se hicieron populares preferentemente en el público femenino,<br />

tales como Ignacio Corsini; Agustín Magaldi ( mi madre cuando éste falleció<br />

lo lloró durante todo el día); Angel Vargas (que integraba la orquesta de Angel<br />

DÁgostino, siendo presentada como la orquesta de los 2 ángeles); Carlos<br />

Dante que junto a Julio Martell en la orquesta de Alfredo De Angelis hacían<br />

records de recaudación en los bailes populares de Carnaval y otros festejos;<br />

Charlo que cautivó a multitudes con sus creaciones no solo interpretadas<br />

por él sino también creadas; Alberto Morán, el italiano que paralizaba a las<br />

parejas y especialmente a las mujeres cuando salía a cantar en la orquesta<br />

de Osvaldo Pugliese; Oscar Alonso (para muchos tangueros el mejor después<br />

de Gardel): Roberto Rufino, debutando a los 18 años con la orquesta<br />

de Carlos Di Sarli, fascinaba a toda mujer; Alberto Castillo (el Doctor que le<br />

dió expresión particular al tango, mostrando una aguda afinación); Edmundo<br />

Rivero, el feo que canta lindo, que desafiando a las tonalidades agudas


de la mayoría de los cantores, impuso su tono grave a pesar de la opinión<br />

desfavorable de muchos directores de orquestas; Hugo del Carril, quien matizaba<br />

sus creaciones de director y cineasta; actor; conductor de espectáculos<br />

y hasta locutor con sus interpretaciones cantadas imponiendo una modalidad<br />

muy particular. Y cautivaban los Raúl Berón; Floreal Ruiz; Roberto Chanel;<br />

Enrique Campos; Roberto Ray; Francisco Fiorentino “fiore” para el mundo<br />

tanguero; Alberto Marino, bautizado como la Voz de Oro del Tango; el<br />

Polaco Roberto Goyeneche que hizo hablar a las consonantes y sedujo con<br />

“”su decir”; el Uruguayo Julio Sosa – el varón del tango – que hizo revivir al<br />

tango y atrapó a nuestros jóvenes en un momento en que la música extranjera<br />

invadía todos los medios de comunicación; Alberto Podestá y Juan Carlos<br />

Godoy – ambos se fueron de gira como se dice en la jerga tanguera hace<br />

poco tiempo - rindiéndoles homenaje por todo lo que hicieron por nuestro<br />

tango. Más acá, un cordobés racinguista que para muchos entendidos después<br />

de Gardel, él, el negro Rubén Juarez. Y en estos últimos tiempos, agradables<br />

y afinadas voces masculinas – Marcelo Tomasi; Esteban Riera; Martín<br />

Alvarado; Hernán Castiello, entre muchos otros – mantienen vivo al tango.<br />

Como también lo hacen gran cantidad de aficionados que nutren las Peñas<br />

en las que se cultiva nuestro Tango. Y con el estribillo del tango Apología del<br />

tango, de Francisco Brancatti, les digo hasta el próximo número en que me<br />

referiré a las cantantes más destacadas y las que engalanan nuestra música<br />

en la actualidad.<br />

Tango que me hiciste mal<br />

y que, sin embargo, quiero<br />

porque sos el mensajero<br />

del alma del arrabal;<br />

no sé qué encanto fatal<br />

tiene tu nota sentida,<br />

que la mistonga guarida<br />

del corazón se me ensancha,<br />

como pidiéndole cancha<br />

al dolor que hay en mi vida<br />

Prof. Jorge Alonso


Tercera Edad<br />

Aquel señor que un día y sin pensarlo nos dijo<br />

adiós. Ahora habita según se cree en uno de los<br />

lugares más sofisticados del universo, el primer<br />

cielo. Es como decir un hotel de cinco estrellas.<br />

Tal vez la buena reputación de que gozaba le<br />

permitió dicho privilegio. Allí estará gozando de la<br />

nueva vida al lado de otros anónimos compañeros.<br />

Poco se sabe al respecto pero se piensa que esa vida<br />

abundante de buenas intenciones le depara una verdadera paz.<br />

Y que mejor premio se puede pedir.<br />

Pero el hombre siempre difícil de conformar, no le alcanza<br />

con este buen presente. Ahora añora aquel otro pasado y afloran los<br />

recuerdos.<br />

Un día cuando apenas había saludado a sus amigos espirituales, se le<br />

ocurrió una idea, si, volver a su viejo barrio, a su ciudad, al pueblo que l<br />

o vio nacer. ¿Pero cómo podría lograrlo?<br />

Y se decía. ¿Quién pudiera darse todos los gustos ? Que hermoso poder<br />

encontrarme con la mujer que me cobijo, con el taller de poesía, con el<br />

mi Buenos Aires querido, con tantas cosas...<br />

Que lastima...no todo se puede, por lo menos regresar a donde los viejos<br />

huesos y la piel se perdieron y el corazón se durmió.<br />

Creo que lo mejor es dejar las cosas como están, porque aunque no pueda<br />

volver les he dejado una buena imagen y eso es tan importante como la<br />

misma presencia. Los que me conocieron tienen la respuesta.<br />

Serafin Vidal


Gracias Jordi por dirigir nuestra mirada hacia<br />

un autor como Serafín Vidal, el tomará la antorcha<br />

de tu columna, porque debemos continuar<br />

con la mirada hacia la tercera edad, y resguardar<br />

y proteger los valores…<br />

l<br />

er<br />

el<br />

jos<br />

ueda<br />

la<br />

Es solo un guiño… Porque hemos guardado<br />

contenidos tuyos que saldrán en los momentos<br />

que indiques. Nosotros estamos aquí, vos pasaste<br />

la luz del umbral pero desde allá nos<br />

mandás tu hermosa energía, sonrisa y alegría<br />

de vivir, sos vida, sos luz. Nosotros en este<br />

aniversario de la revista pedimos unos bombones<br />

y junto a un whisky te estamos viendo…<br />

Escuchando Jazz, y hablando de teatro y del<br />

mas allá…<br />

Hasta el próximo número, que lo<br />

enviaremos por mail a esa dirección<br />

donde las estrellas iluminan a los<br />

seres especiales como vos.<br />

Adriana Rodríguez.


Nuestro Poder: “Elegir”<br />

En los últimos tiempos se han incorporado nuevos términos y verbos.<br />

Muchos vinculados a nuestra tecnología de la comunicación. Como el<br />

verbo “chatear” o “googlear”. Particularmente no me estoy refiriendo a<br />

esos, sino a otros que también están vinculados a la tecnología de la comunicación.<br />

Estos términos son: reinventarse, desaprender, desinformación, etc,<br />

El exceso de información que tenemos hoy al alcance de la mano es<br />

intangible. Todo lo tenemos al instante, y del espacio del globo que sea. Ante<br />

esta situación nos encontramos frente a una disyuntiva o para simplificarlo,<br />

frente a dos caminos y debemos optar por uno.<br />

Tratar de estar actualizado o informado. Saber de todo, sin tiempo<br />

suficiente para verificar la fuente de la información.<br />

Optar por permanecer al margen de tanta información, o sea desinformados<br />

pero en paz.<br />

Personalmente opto por el segundo camino. No estoy informada de<br />

muchas cosas que no me interesan, y si algo tiene peso y es importante: “se<br />

me revela”. Me apropio de la frase de Louise Hay, una de mis maestras,<br />

quién textualmente decreta: “todo lo que necesito saber se me revela”. Y si<br />

lo pruebas, verás que es verdad. No hay nada oculto bajo el sol.<br />

El exceso de información nos intoxica o nos hace vivir confundidos,<br />

por eso “desaprender” viene a evitar esa confusión que a la vez nos llena de<br />

juicios, en su mayoría tan nefastos, porque la información que veníamos<br />

consumiendo era banal y amarillista, por lo tanto no sabemos si es real, pero<br />

si afirmo que es tóxica. Lo único que consigue es quitarnos tiempo para lo<br />

que consideramos importante. Y qué es importante para cualquiera: tener<br />

tiempo para hacer todo aquello que lo hace feliz.


Tanto ruido nos pierde de nosotros mismos. Nos aturde y llegamos<br />

a desconocernos. Empezamos a paralizarnos de miedos, los que nos entró<br />

de afuera, de esa carga de información que debe captar rating y por lo tanto<br />

es “desinformación” cargada de morbo. Luego esos miedos ante la presencia<br />

de obstáculos nos paraliza y no sabemos salir de ellos, nos parecen<br />

insolubles.<br />

Olvidamos nuestros talentos y las infinitas posibilidades. No todo<br />

tiene que ser A o B, tenemos todo un alfabeto de posibilidades para resolver<br />

las “dificultades” y salir adelante.<br />

Pensamos en exceso en el futuro y lo vemos con una mirada negativa,<br />

o sea más oscuro, esto nos causa una terrible ansiedad y la mayoría de<br />

las veces nunca ocurre aquello que hemos pensado.<br />

La ansiedad es sufrir en el presente por algo que no tenemos certeza<br />

de cómo se resolverá. Y si vamos a los recuerdos del pasado, también<br />

nos regodearemos en los negativos, y acudir a los recuerdos negativos del<br />

pasado, nos genera angustia.<br />

Por ello es vital “reinventarnos”, salir de la zona de confort. Aprender<br />

a cultivar buenas semillas: incorporar la costumbre de pensar positivo,<br />

tener gratitud hasta de las cosas más pequeñas, salir de la queja, dar amor,<br />

tener serenidad, bondad, alegría, creatividad.<br />

Para concluir me encanta citar frases. Einstein diría: “Ningún problema<br />

puede ser resuelto desde el mismo nivel de pensamiento que lo generó”.<br />

Y el gran filósofo del siglo XVII, René Descartes, escribió una carta al<br />

final de su vida donde hizo este comentario: “Mi vida estuvo llena de desgracias,<br />

muchas de las cuales jamás sucedieron”<br />

Arq. Lucía Silva<br />

Posadas, Misiones<br />

Conductora del Programa “El Amor es la Respuesta”<br />

FM “Red Ciudadana” de Posadas


Tu mano<br />

Muchas veces estuve al borde del abismo, y aún he tenido deseos de<br />

abandonar éste viaje y en medio de mi oscuridad apareciste, extendiendo<br />

tus brazos justo a tiempo, haciéndome sentir que aún había mucho por<br />

seguir<br />

Fue en ése instante dónde entendí lo importante que estuvieras ahí.<br />

En medio de nuestro desierto más seco, siempre aparecerá esa mano extendida<br />

que al tomarla te hará sentir que nada es en vano.<br />

Un abrazo en silencio, calmaran tus ansias, no rechaces nunca a quien se<br />

acerque, porque no le conozcas ,nunca sabrás si mañana, con tan sólo su<br />

mirada o un simple "Buen día " cambie la trayectoria de tu andar.<br />

Hoy te desafío a dar ése abrazo que nunca diste o hace mucho que no<br />

das, a ofrecer tu mano para cruzar la calle a aquel anciano que no conoces<br />

, o simplemente dar una mirada cálida a quien veas triste.<br />

Te aseguro que un gesto de amor y cordialidad sana mucho más que la<br />

mejor medicina; Atrévete, es sólo cuestión de empezar.<br />

Edit Vergara<br />

Escritora


RADIO<br />

Hazme reir<br />

Dicen que hacer reir es lo mas difícil en el ámbito artístico, a mi me<br />

pone muy nervioso cuando la gente quiere hacer humor y lo hacen<br />

mal, me incomoda el hecho de que el conductor quede mal parado.<br />

En muchas oportunidades quienes quieren vivir una experiencia radial<br />

se juntan con amigos, compran un espacio y allí opinan e imaginan<br />

situaciones "graciosas" de historias o noticias públicas, también<br />

suele suceder que los participantes hablen y hagan chistes sobre los<br />

integrantes del equipo o bien de gente que solo ellos conocen. Todo<br />

esto se convierte en un programa que como oyentes no entendemos,<br />

no sabemos de qué se tratan los chistes y hasta incluso los remates<br />

humorísticos rozan la discriminación y la hostilidad.<br />

"My friends" en que problema están metidos! Hay que ser muy cuidadoso<br />

a la hora de ser gracioso en una radio, el chiste debe de tener la<br />

suficiente expresividad en el sonido de su voz que no hagan falta imágenes<br />

ni gestos para complementar. No hay que reírse de los demás<br />

sino empezar por uno y no visto desde el lado despectivo sino desde<br />

la naturalización, desde el "me río porque no me lástima" y entendiendo<br />

que hay personas que están en la misma situación que uno. El<br />

reírse de uno mismo no implica quedar en un lugar donde los demás<br />

pueden hacerte bullying sino todo lo contrario, nos ponemos en un<br />

lugar donde nos causa gracias y hasta ternura la situación. Uno sabe<br />

cuáles son los limites y también entiende que si vamos a hablar de<br />

otros es porque tenemos el permiso y la aceptación de algún compañero<br />

presente que participe en el chiste. Siempre reírnos y hacer humor<br />

NO desde la superioridad de raza sino desde la humildad y el<br />

compañerismo.


Es importante además, algo que he mencionado en estos escritos, tener una<br />

guía y textos escritos desde antes de llegar a la radio o bien en preproducción,<br />

porque no somos seres tan inteligentes como para ser graciosos constantemente<br />

y mucho menos en determinada franja horaria que casualmente<br />

es en la que hacemos un programa de radio.<br />

Por otra parte, creo que es fundamental siempre y debemos sentirnos en la<br />

obligación de elevar y subir la vara del humor, riéndonos de otras cosas,<br />

buscando el humor en otros lugares y sosteniendo la pancarta del respeto.<br />

Hay otras cosas para reírnos entre todos sin que alguien sea la victima.<br />

Juan Sixto<br />

Productor de Radio


La AFAnosa tarea de no respetar nunca el reglamento<br />

Una frase muy repetida y muy escuchada por todos es “las leyes se hicieron<br />

para cumplirse”, pero también hemos escuchado más de una vez la contrapuesta:<br />

“Las leyes fueron creadas para infringirlas”.<br />

Sin embargo siempre se puede ir más allá, sobre todo tratándose de la Asociación<br />

del Fútbol Argentino.<br />

Lo cierto es que se jugaba el partido de vuelta del torneo reducido de la<br />

Primera B Metropolitana. Comunicaciones y Deportivo Riestra pugnaban<br />

por subir un nivel y llegar a la Primera B Nacional.<br />

“El Cartero” había ganado el partido de ida 1 a 0 y se encontraba perdiendo<br />

por 2-0 en la vuelta. A esa altura necesitaba un gol para que la historia se<br />

definiera por la electrizante vía de los penales. Y Riestra pugnaba para que<br />

el reloj corriera y así poder festejar su llegada a la segunda división del fútbol<br />

argentino por primera vez en su historia.<br />

Cuando parecía que todo estaba resuelto, el árbitro Paulo Vigliano adicionó<br />

5 minutos más. Comunicaciones se iba a venir con todo y Riestra necesitaba<br />

frenarlo. Entonces encontraron la forma “ideal” de hacer las cosas.<br />

Invadieron el campo de juego por todos lados y el juez del partido no tuvo<br />

más remedio que suspender el encuentro.<br />

En un cotejo intrascendente de campeonato, lo más común es que la A.F.A<br />

se salte el reglamento y lo dé por concluido. Sobre todo considerando que<br />

un partido que está 2-0 es difícil que se revierta en 5 minutos, aun sabiendo<br />

que en el fútbol, cualquier cosa puede pasar.<br />

Pero, tratándose de una final, y teniendo en cuenta que el 2 a 1 podía<br />

cambiar la historia, la casa madre del fútbol debía tomar cartas en el asunto<br />

y, como siempre, tenía guardada una sorpresa.


nto<br />

Lo más normal del mundo es que ante estos hechos, cualquier desprevenido<br />

busque el reglamento de A.F.A y lea cuáles son las sanciones a aplicar.<br />

Entonces se encuentra con el artículo 80 del reglamento de transgresiones y<br />

penas en donde habla de multas económicas para los clubes cuyas parcialidades,<br />

público o socios generen incidentes.<br />

Ahora, si uno se toma el trabajo de seguir avanzando y tiene en cuenta que<br />

la invasión del campo de juego fue promovida por el futbolista de Deportivo<br />

Riestra Leandro Freyre, se va a topar con el artículo 106 y su apartado<br />

“g” en el que establece que se dará por perdido el partido “cuando se produzca<br />

desorden o agresión en la cancha o entre el público asistente, promovido<br />

por dirigente, delegado, jugador o integrante de personal técnico de<br />

uno o los dos equipos”.<br />

En este caso parece no haber ninguna ambigüedad reglamentaria y está<br />

más que claro cuál debía ser la sanción: Dar por perdido el partido a Deportivo<br />

Ristra (el reglamento en este caso habla de “un gol a cero”) y automáticamente<br />

permitir el ascenso a la B Nacional de Comunicaciones.<br />

Sin embargo, la AFA siempre puede sorprendernos un poco más. Cuando<br />

usted crea que no pueden hacer nada peor de lo que ya habían hecho


anteriormente. Cuando todos creemos que no pueden ignorar el reglamento<br />

que la propia institución creó, ahí están ellos. Los dirigentes de nuestro<br />

fútbol con el afán permanente de hacer las cosas cada día un poco peor.<br />

Y como era de esperarse, se saltaron las reglas. La “muñequearon”, como<br />

suele decirse en la jerga deportiva y tomaron la brillante decisión de que<br />

había que continuar el partido en otro estadio.<br />

Basados en la idea de que los equipos deben ganar y perder los puntos dentro<br />

de la cancha (cosa que no concuerda con lo reglamentado en el apartado<br />

de penas y sanciones) tuvieron la “brillante” idea de reanudar las acciones<br />

de juego varios días después y en otro estadio, el de Defensores de Belgrano.<br />

Restaban jugar solo 5 minutos así que para que la payasada fuera completa<br />

lo dividieron en 2 tiempos. Uno de 3 minutos y otro de 2.<br />

Comunicaciones contó con un par de chances pero no pudo descontar y<br />

Riestra ascendió a la B nacional.<br />

Pero claro, esto no iba a quedarse así. Algo había que hacer para sancionar<br />

al infractor… Así que el ganador del reducido de la B metropolitana arrancará<br />

su primera temporada en la segunda categoría de nuestro fútbol con<br />

un descuento de 20 unidades. Sí, usted leyó bien, la tabla de la B nacional<br />

ya tiene al equipo que irá último cómodamente desde que arranque el<br />

campeonato. Porque los partidos deben ganarse o perderse en la cancha,<br />

pero los puntos se pueden descontar antes de arrancar a jugar.<br />

Así de increíble, irrespetuoso e inverosímil es nuestro fútbol. Una nueva<br />

A.F.A con los vicios de la antigua y con la ridiculez de siempre.<br />

Diego De Horta<br />

Periodista


Presenta todas sus novedades en<br />

Boleto para pasear,<br />

con la conducción de<br />

Marta Gatti<br />

Escúchanos los sábados 16.00 hs,<br />

por Radio Trend Topic.


Emanuela Gabriela Speranza Turchet<br />

Escritora


Compartimos un Podcast realizados por<br />

las internadas del Moyano,<br />

Iniciativa solidaria de Cámara Argentina de Radios OnLine


LA ALQUIMIA DE LOS PLANETAS<br />

Su vibración<br />

“Los antiguos alquimistas estaban convencidos que si fuéramos capaces de<br />

extraer el alma de las plantas a través de sus flores y elaborar con ellas<br />

algún elixir podríamos transmutar la materia.”<br />

En mi opinión para poder experimentar el verdadero valor de la transformación<br />

deberíamos sumarle al momento de nuestro nacimiento, la vibración<br />

de los planetas con respecto a la tierra, ubicación de los mismos respecto<br />

del plano terrestre, además del aroma y la música que nos identifica como<br />

alma.<br />

A comienzos del 2016, decidí investigar y analizar este tema, tomé algunos<br />

criterios de la física cuántica para ayudarme en mi estudio, considerando<br />

al hombre como un micro-universo , viendo su comportamiento desde<br />

la influencia astrológica<br />

considerando a la Energía = Información<br />

considerando que nuestra aura contiene información ,<br />

los chacras contienen información, el cerebro tiene información y las hormonas<br />

son información en la sangre.<br />

Según opinión del Lic. Roberto Ávila , un estudioso de estos temas, el<br />

hombre actual, tiene 2 tipos de información: Una biológica o terrenal, éteres<br />

reflectores de vida orgánica, que mantienen el orden material de información<br />

de la especie humana y una segunda Cósmica cuántica total. Esto<br />

quiere decir que desde la física cuántica esta segunda concepción estaría<br />

indicando que tenemos un linaje que contiene información de la totalidad<br />

infinita.<br />

Creo entonces, que la razón nos ayuda a conformar el mundo que queremos<br />

ver, no el que realmente es. En síntesis, creemos en lo que otros nos<br />

dicen, no creemos en nosotros mismos. Me atrevo a decir, que cuando conocemos<br />

nuestra carta astral podemos empezar a creer realmente en noso-


-<br />

tros y dejarnos conducir por las señales que hacen nuestra vida una verdadera<br />

causalidad.<br />

La realidad es un número "n" de ondas y el Universo esta todo ocupado<br />

por millones de energías o sea lleno de información , solo tenemos que permitirnos<br />

creer en nosotros y las respuestas estarán en nuestro camino.<br />

Todos somos energía y estamos conectados. Cada uno de nosotros es parte<br />

del otro. La energía es movimiento y puede estancarse pero nunca saturarse.<br />

La vida es un continuo reciclar de la materia y la energía.<br />

Si aprendemos a conocernos podremos captar la realidad positiva de nuestro<br />

entorno y desechar lo que no nos hace bien.<br />

Si le damos el verdadero valor que tiene la influencia de la vibración de los<br />

Planetas que integran nuestro sistema solar, tomando a la astrología como<br />

nuestro eje, destacando colores, aromas y notas musicales., permitiendo<br />

que nuestra vida se cargue de positivismo atraeremos personas con<br />

energía afín, y repeleremos todo aquello que entorpezca nuestra evolución.<br />

Nuestra carta astrológica puede ayudarnos a comprender que entorno es<br />

beneficioso para nuestra salud y nuestro desempeño en este plano, incluyendo<br />

aromas y colores acorde a nuestra ser.


Por ejemplo se dice que la música a 432Hz repara el ADN y cura dolencias<br />

del cuerpo humano, pero no todos estamos preparados para recibirlo, no<br />

todos tenemos la misma receptividad, si observamos nuestra carta podremos<br />

comprender para que y porque estamos aquí y entender que somos<br />

libres de incorporar este nuevo aprendizaje que junto con nuestros registros<br />

ancestrales, nos abre la puerta para una mejor calidad de vida, donde la<br />

aceptación nos hace mejores seres humanos.<br />

En un entorno propicio, podemos armonizar nuestra yo y mediante el conocimiento<br />

de nuestra carta astral podemos entender el verdadero valor de<br />

nuestra existencia<br />

Se han hecho estudios que relacionan los Planetas con las notas musicales y<br />

cuando logramos activar estos sonidos frente al individuo que consulta su<br />

mapa astral, junto con colores y aromas afines, el resultado es realmente<br />

muy positivo. Finalmente nuestra actitud frente a la vida cambia y comenzamos<br />

a transitarla viendo la luz que nos guía.


Estos esquemas nos muestran como la vibración de cada planeta influye<br />

sobre nuestras chacras o centros de energía.<br />

Conociendo nuestra carta astral y equilibrando nuestros centros de energía,<br />

podemos cambiar nuestra actitud ante la vida convirtiéndonos en seres libres<br />

de aceptarnos a nosotros mismos.<br />

Viviana García<br />

vvv20092009@gmail.com


JUNTA CENTRAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA<br />

CIUDAD DE BUENOS AIRES<br />

HISTORIADOR PORTEÑO<br />

La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Federación<br />

es una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación<br />

y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente<br />

reúne en su seno a setenta y tres instituciones afines que con particular esmero<br />

y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado, las<br />

cuales se hallan comprendidas en las categorías estatutarias de miembros<br />

titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales.<br />

Por lo tanto, la tarea de la Junta Central no solo consiste en federar en igualdad<br />

de deberes y derechos a un amplio arco institucional sino también en: -<br />

promover la creación de Juntas barriales; - organizar congresos, jornadas y<br />

simposios acerca de temas relativos al pasado ciudadano; - realizar publicaciones<br />

de diversa índole, asesorar acerca de los temas de su competencia<br />

para organismos públicos y privados; - auspiciar y participar en eventos de<br />

índole cultural e historiográfica que organizan otras instituciones; - mantener<br />

estrecha relación con entidades del país y del extranjero que persiguen<br />

idénticos fines de investigación, estudios y difusión de la historia local y regional.<br />

La larga trayectoria de nuestra Junta Central está avalada por la realización<br />

de múltiples tareas emprendidas a lo largo de estos cuarenta y nueve años<br />

de historia con la colaboración de toda su membresía. Queremos destacar<br />

en esta ocasión la elección de “Historiador Porteño”.


Historiador Porteño<br />

Luego del deceso ocurrido el 26 de septiembre de 1995 de don Enrique<br />

Horacio Puccia (Presidente de 1980-1995) y a instancias de la Junta de Estudios<br />

Históricos del Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre y<br />

barrio de Puerto Madero, se decidió por unanimidad instituir este galardón<br />

anual. El mismo está destinado a homenajear a todas aquellas figuras que<br />

se ocupan con auténtica pasión y muchas veces sin obtener remuneración<br />

económica alguna, del quehacer histórico de la ciudad y de sus barrios. La<br />

designación de Historiador Porteño fue instaurada en el año 1996, año en<br />

que la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires,<br />

estaba presidida por el Dr. Eduardo Mario Favier-Dubois. Fue entonces<br />

cuando la propuesta se elevó al Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos<br />

Aires.<br />

La idea tuvo muy buena recepción en los distintos círculos culturales<br />

de la ciudad. La Legislatura porteña sancionó la ordenanza 51.088 publicada<br />

en el Boletín Oficial el 24 de diciembre de 1996, que instituyó al 14 de noviembre<br />

de cada año como “Día del Historiador de la Ciudad de Buenos Aires”,<br />

en conmemoración del natalicio del historiador y escritor Enrique H.<br />

Puccia.<br />

Justo es mencionar que el proyecto se debe al trabajo del entonces<br />

Diputado Norberto La Porta, quien fuera Presidente de la Comisión de Cultura<br />

del cuerpo legislativo porteño.<br />

Cada 14 de noviembre se reconoce a aquellas personas que han sobresalido<br />

en la investigación, difusión de los temas que hacen al pasado y al<br />

presente de la Ciudad de Buenos Aires. Para la elección, la Comisión Directiva<br />

de la Junta Central envía circular a todas las Juntas barriales afiliadas<br />

quienes proponen un candidato. Durante la reunión de Comisión posterior,<br />

se evalúan los méritos de los postulados y se procede a la elección conforme<br />

la cantidad de votos que las Juntas hayan asignado a cada candidato.<br />

Posteriormente se envía el expediente de la materia a la Comisión de Cultura<br />

de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para que el cuerpo proceda<br />

a la homologación de la elección.


NÓMINA DE LOS HISTORIADORES PORTEÑOS 1996 – 2017<br />

1996: Alberto Octavio Córdoba (+) – Enrique Mario Mayochi (+) - Jorge<br />

Ochoa de Eguileor (+)<br />

1997: Eduardo Mario Favier-Dubois (+) – José María Peña (+) – Diego Amado<br />

del Pino (+)<br />

1998: Juan José Cresto – Liliana Graciela Barela – Arnaldo Cunietti Ferrando<br />

1999: Sonia Bergman – León Tenenbaum (+) – Rafael Ernesto Longo (+)<br />

2000: Vicente Osvaldo Cutolo (+) – Emilio Juan Vattuone (+) – Enrique Germán<br />

Herz (+)<br />

2001: Edgardo José Rocca – Antonio Jorge Costa (+) – León Benarós (+)<br />

2002: María Rosa Pugliese – Carlos María Trueba – Alfredo Luis Noceti (+)<br />

2003: Alcira Graciana Zarranz (+)–Aquilino González Podestá – Arnaldo I. A.<br />

Miranda<br />

2004: Hebe Clementi (+) – Juan C. Arias Divito – Carlos A. Rezzónico (+)<br />

2005: Lily Sosa de Newton (+) y Horacio Spinetto<br />

2006: Carlos Moreno<br />

2007: Leticia Maronese<br />

2008: Félix Luna (+)<br />

2009: Marcelo Weissel<br />

2010: Lidia González<br />

2011: Alberto Piñeiro<br />

2012: Jorge José Horat<br />

2013: Edgardo José Tosi<br />

2014: Néstor Echevarría<br />

2015: Nélida Rosa Pareja<br />

2016: Josefina Salazar<br />

Nelida Pareja


¿Dónde se venden los libros de<br />

Editorial Almaluz?<br />

El Ateneo • Florida 340<br />

El Ateneo • Av. Santa Fe 1860<br />

Librería Hernández • Av. Corrientes 1436<br />

Eterna Cadencia • Honduras 5582<br />

Boutique del Libro • Unicenter Shopping<br />

Boutique del Libro • Boulevard Shopping<br />

Antígona Liberarte • Av. Corrientes 1585<br />

Antígona Biblioteca • Av. Las Heras 2547<br />

Antígona Callao • Av. Callao 737<br />

Antígona Centro de la Cooperación • Av. Corrientes 1543<br />

Prometeo Libros • Av. Corrientes 1916<br />

Ávila Librería • Adolfo Alsina 500<br />

El Ave Fénix • Av. Pueyrredón 1753<br />

Librería Platero • Talcahuano 485<br />

Casassa y Lorenzo • Av. Álvarez Jonte 4461<br />

Casa del Sol Lomas de Zamora • Av. Hipólito Yrigoyen<br />

8919<br />

Casa del Sol Adrogué • Esteban Adrogué 1093<br />

Casa del Sol Lanús Este • Ituzaingó 1243<br />

Casa del Sol Banfield • Alsina 624


Hasta el próximo número de Mundo Plural

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!