R E V I S T A
Registro ISSN 2362-356X
COLABORACIÓN INTERNACIONAL
PÁGINA 9
El extraño caso de las cabezas decapitadas
Por Barile P, Longhena M, Melli R, Zampetti S
Lenzi P, Natale G, Caramella D.
Año 9 - Nro. 26
Junio 2015
PÁGINA 78
LITERATURA & MEDICINA
Cuando el paciente lleva estetoscopio
Por Lic. Isabel Del Valle
Francisco de Goya
PRÁCTICA MÉDICA
Humanidades médicas.
Dr. Baltasar Aguilar Fleitas
PÁGINA 27
CRÓNICAS DE VIAJES
La India, un país donde todo es sagrado
Dr. Jorge A. Lowenstein
PÁGINA 59
VIDRIERA FOTOGRÁFICA
Orígenes de la fotografía
Dr. Martín Valdez
PÁGINA 97
Revista DM MD, Ciencia y Cultura Médica
35 años de Trayectoria y Evolución al servicio de su salud
Sede Barrio Norte
Junín 1023 - C1113AAE | Ciudad de Buenos Aires
Sede Belgrano
Av. Cabildo 488 - C1426AAR | Ciudad de Buenos Aires
Central de turnos . 4821-6900
dm@diagnosticomedico.com - www.diagnosticomedico.com
Directores
Dr. Eduardo Eyheremendy - Prof. Dr. H. César Gotta
Director Médico
Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi
STAFF
Directores
Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi
Prof. Dr. H. Cesar Gotta
Prof. Dr. Eduardo Eyheremendy
Editor Responsable y Propietario
Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi
Consejo Editorial
Prof. Emérito Dr. Alfredo P. Buzzi
Prof. Dr. José Raúl Buroni
Prof. Dr. Arturo Heidenreich
Prof. Dr. Roberto Iérmoli
Prof. Dr. Domingo Liotta
Prof. Dr. Elias Hurtado Hoyo
Prof. Dr. Federico Pérgola
Prof. Dr. Gustavo Piantoni
Prof. Dr. Florentino Sanguinetti
Prof. Dr. Adolfo Venturini
Prof. Dr. Antonio F. Werner
Dr. Juan Enrique Perea
Dr. Martín Valdez
Coordinación General
Paola Isturiz Guedes
Virginia Prado Quintás
Diseño
Soulbranding Marketing Studio
Imprenta
Printerra SRL
Santa Elena 938 (Barracas) CABA
Prohibida su reproducción total o parcial
sin consentimiento de los titulares.
Números anteriores
Revista DMMD
Registro DNDA en trámite
ISSN 2362-356X
Junín 1023 C1113.
CABA, Buenos Aires, Argentina.
revista@diagnosticomedico.com
publicidad@diagnosticomedico.com
Suscríbase gratis a:
revista@diagnosticomedico.com
Imagen de tapa:
"Francisco de Goya y Lucientes". Retrato de Vicente López Portaña,
1826, Museo del Prado, Madrid.
Registro DNDA en trámite
ISSN 2362-356X
4 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
SUMARIO
EDITORIAL PÁG. 6
PROFESIÓN Y PROFESIONALISMO
Por Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi
COLABORACIÓN INTERNACIONAL PÁG. 9
EL EXTRAÑO CASO DE LAS CABEZAS
DECAPITADAS
Por Barile P, Longhena M, Melli R, Zampetti S,
Lenzi P, Natale G, Caramella D.
MALES DE ARTISTAS PÁG. 14
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
(1746-1828): GENIO, MONSTRUOS Y
SORDERA
Por Prof. Dr. Antonio F. Werner
PRÁCTICA MÉDICA PÁG. 27
HUMANIDADES MÉDICAS. SU VIGENCIA
PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA.
Por Dr. Baltasar Aguilar Fleitas
EPÓNIMOS MÉDICOS PÁG. 30
LA FAMILIA CHIARI: UNA DINASTÍA DE
ESPECIALIDADES MÉDICAS
Por Dr. Martín Dotta
MUSEOS DE HISTORIA DE LA MEDICINA PÁG. 36
MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA
FRANCISCO DE VIEDMA
(COCHABAMBA, BOLIVIA)
Por Dr. Jorge Orlando Güerrissi
COLABORACIÓN NACIONAL PÁG. 42
LA AMISTAD FRANCO-ARGENTINA
A 100 AÑOS DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Por Prof. Lic. Norma Isabel Sánchez
ENFERMOS FAMOSOS PÁG. 54
EL CIEGO DE MAIPÚ
SARGENTO MAYOR GRADUADO JOSÉ
MARÍA ENRIQUES PEÑA
Por Prof. Dr. JoséRaúl Buroni
Dra. María Laura Buroni
CRÓNICAS DE VIAJES PÁG. 59
LA INDIA, UN PAÍS DONDE TODO ES
SAGRADO
Por Dr. Jorge A. Lowenstein
LITERATURA & MEDICINA PÁG. 78
CUANDO EL PACIENTE LLEVA
ESTETOSCOPIO
Por Lic. Isabel Del Valle
DISTINCIÓN PÁG. 82
DISTINCIÓN AL PROF. DR. ELÍAS
HURTADO HOYO: "MIEMBRO ASOCIADO
EXTRANJERO” DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE MEDICINA DE FRANCIA
Por Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi
ARTE & SALUD PÁG. 86
CUATRO HISTORIAS: PROFESIONALES Y
PACIENTES QUE ENCONTRARON OTRA
MANERA DE SENTIR EL HOSPITAL
Por TPC. Mariela Ballesta y Dr. Adrián Amer
MOSAICOS PORTEÑOS PÁG. 91
ACERCA DEL ARPA.
ACERCA DE LA VERGÜENZA.
ACERCA DE LA RISA.
Por Dr. Luis Alposta
ÁMBITO MÉDICO & EMPRESA PÁG. 93
MEJOR ARTÍCULO PUBLICADO EN LA
REVISTA ARGENTINA DE ULTRASONIDO
INAUGURACIÓN MUESTRAS DE
ARTE – SEDE BELGRANO
CHARLAS A LA COMUNIDAD
IMAGEN Y MARKETING PERSONAL
EN EL MES DE LA MUJER - TALLER DE
PINTURA
CICLO CULTURAL - ALZHEIMER
GRUPO DE RUNNING “HASTA LA META”
INAUGURACIÓN MUESTRAS DE ARTE –
SEDE BARRIO NORTE
CHARLAS A LA COMUNIDAD
MORFOLOGÍA CORPORAL
CICLO CULTURAL - PARKINSON
VIDRIERA FOTOGRÁFICA PÁG. 97
ORÍGENES DE LA FOTOGRAFÍA
ARTÍSTICA O DE AUTOR:
LA FOTOGRAFÍA DIRECTA
Por Dr. Martín Valdez
COLECCIÓN DE FOTOS PÁG. 102
LA RECOVA VIEJA
Por Prof. Dr. H. César Gotta
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
EDITORIAL
6 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Por Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi
PROFESIÓN Y
PROFESIONALISMO
La profesión es un tipo de oficio
adquirido de manera legítima por
una persona luego de realizar una
carrera de estudio o trabajo que otorgue las
capacidades, conocimientos y habilidades
específicas para la actividad elegida. El profesionalismo
es la consecuencia directa de
ser un profesional; es ejercer la profesión de
acuerdo a las pautas socialmente establecidas
para la misma.
En el corazón de la medicina está su tra-dición
como una profesión de la curación.
“Profesar” es ejercer una profesión pero
también es aceptar, manifestar, cultivar y
practicar una creencia. Los médicos hemos
“profesado” un juramento desde el inicio de
nuestra profesión, ya sean las palabras atribuidas
a los antiguos chinos o hindúes, a
Hipócrates, a Maimónides, o, más recientemente,
a la Declaración de Ginebra. En
un plano más práctico, hemos aprendido,
empleado, y compartimos un conocimiento
especializado y un conjunto de habilidades,
y se nos ha concedido un status especial
en la sociedad y derechos exclusivos de la
práctica, es decir, la concesión de licencias.
El profesionalismo es, entonces, la actitud de
ejercer la profesión de acuerdo a las pautas
establecidas para la misma. Pero ¿cuáles son
esas pautas en medicina?
Es fundamental para el sistema de creencias
de los médicos el supuesto de que lo que
hacemos es, ante todo, en beneficio de la
humanidad, representada por el paciente.
El paciente es lo primero. Está antes que la
ganancia económica o que la promoción
profesional personal. Este compromiso con
los valores altruistas es la piedra angular del
profesionalismo médico. Es por eso que el
enfermo puede visitar un médico nuevo con
la suposición de que lo recibirá no sólo un
experto, sino también alguien con principios.
Este compromiso desinteresado con el
cuidado de los pacientes es un concepto fundamental
del profesionalismo del médico.
1
Editor Responsable
Durante la última década han aparecido
muchos artículos acerca del profesionalismo
del médico, generalmente definido como un
grupo de atributos, competencias y habilidades
de ser un “profesional”. No todos los
“profesionales” puede presumir tener profesionalismo:
como ejemplos extremos se
puede nombrar a los sacerdotes que abusan
sexualmente de los niños, a los abogados que
engañan a sus clientes y a los médicos que
fraudulentamente facturan por servicios que
no realizan.
Hoy el profesionalismo es una competencia
necesaria en la educación médica de
posgrado, y figura en los programas de certificación
y re-certificación profesional.
Entonces surge la pregunta: ¿cómo debe ser
definido para que pueda ser medido, y así
poder determinar si un profesional tiene o
no los atributos?
La evaluación del profesionalismo se ve obstaculizada
por la diversidad de definiciones
y la imposibilidad de extraer de estas definiciones
elementos que se pueden medir. El
profesionalismo es multidimensional, por
lo que se requeriría de una combinación de
instrumentos de evaluación.
En 2002, la prestigiosa revista Annals of
Internal Medicine publicó el artículo “Profesionalismo
médico en el nuevo milenio”, que
define tres principios y diez compromisos.
Los tres principios se basan en los valores
de la ética médica tradicional: la primacía
del bienestar del paciente, la autonomía del
paciente, y la justicia social. Los diez compromisos
son con: la competencia profesional,
la honestidad con los pacientes, la
confidencialidad del paciente, mantener relaciones
adecuadas con los pacientes, la
mejora de la calidad de la atención, la mejora
del acceso a la atención, una distribución
justa de los recursos finitos, el conocimiento
científico, mantener la confianza mediante
la gestión de los conflictos de intereses, y las
responsabilidades profesionales. (1)
En 2009, apareció en la revista Academic
Medicine el articulo “Un proyecto para
evaluar el profesionalismo: resultados de
una revisión sistemática”. Este informe
identifica cinco “grupos de profesionalismos”:
adhesión a los principios éticos de la
práctica médica, interacciones eficaces con
los pacientes y con las personas que son importantes
para los pacientes, interacciones
eficaces con las personas que trabajan dentro
del sistema de salud; fiabilidad, y el compromiso
con el mantenimiento autónomo y la
mejora de la competencia en uno mismo, los
demás y los sistemas. (2) Y cuando se trata de
la profesionalidad como una competencia
necesaria para los médicos, este “Proyecto”
ofrece directrices para la evaluación: “una
combinación de encuentros clínicos observados,
feedback desde múltiples fuentes,
opinión de los pacientes, pruebas escritas o
simulaciones, medición de las actividades de
investigación y/o enseñanza, y escrutinio de
las autoevaluaciones en comparación con las
evaluaciones de los demás”. (2)
Todos estos intentos (y muchos otros) para
determinar la presencia o la ausencia de profesionalismo
en un médico, me recuerdan
un comentario de la ex Primer Ministro
británica Margaret Thatcher, refiriéndose a
estar en el poder: “Ser poderoso es como ser
una dama: si usted tiene que decirles que lo
es, es que no lo es”.
En 1993, el médico y escritor estadounidense
Michael A. LaCombe escribió: “Una
vez conocí a un médico que era honesto, pero
gentil con su honestidad, y era afectuoso, pero
cuidadoso con su afecto. Era disciplinado
sin ser rígido, y correcto pero sin la mancha
de la arrogancia. Se autocuestionaba, pero
sin dudar de sí mismo. Era introspectivo y
reflexivo y, al mismo momento, decisivo. Era
fuerte, duro e inflexible, pero asociaba todas
estas cosas con ternura y comprensión. Era un
médico que adoraba su vocación sin adorarse
a sí mismo, que estaba ocupado más allá de
lo creíble, pero que tenía tiempo para sonreír,
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
7
para charlar, para tocar el hombro y tomar la
mano, y que tenía tiempo suficiente para la
muerte, así como para la vida”. (3)
¿Es ésta la defición de “profesionalismo”? Sin
dudas LaCombe describe todos los rasgos
que nosotros, como médicos, desearíamos
tener. Si tuviera que resumir en una palabra
los atributos que LaCombe atribuye a su
modelo de médico de modelo, tal vez sería
“compasión”. Y en ninguno de los tres principios
ni en los diez compromisos ni en las
categorías utilizadas para medir el profesionalismo
aparece la palabra “compasión”.
¿Por qué falta la compasión en estos documentos?
¿Es un reconocimiento consciente
de que la compasión es un ideal que pocos
médicos pueden conseguir? ¿O se supone
que la compasión es algo que todos los
médicos poseen y que su inclusión en estas
descripciones formales de profesionalismo
de alguna manera sería redundante?
Una crítica a la medicina y a los médicos
muy extendida, dolorosa de escuchar
para los médicos, es una deficiencia en la
compasión percibida. Mientras muchos
médicos piensan que están proporcionando
una atención compasiva, sus pacientes
no necesariamente están de acuerdo con
ésto. Esta crítica suele ir acompañada de un
pedido a los médicos y demás profesionales
de la salud, como también a las instituciones
de la salud, de acoplar el uso de los conocimientos
y habilidades médicas con una
mejor percepción de la situación de la enfermedad
en las personas que están asistiendo.
La compasión no se puede expresar como un
principio, como una norma, o como la descripción
de un deber. Se suma al conjunto
de los caracteres, virtudes y vicios de los
médicos. Sus componentes son muchos: psicológico,
sociológico, cultural, étnico e intelectual.
Pero la compasión es también una virtud
moral en el sentido clásico del término:
una disposición habitual para actuar de
una manera determinada, de una manera
que facilite y enriquezca la finalidad de
los actos humanos que realizamos. Y en
medicina, el acto en cuestión es el acto de la
curación, de ayudar y cuidar a alguien que
está enfermo. La compasión es el rasgo de
carácter que determina el aspecto cognitivo
de la curación para adaptarse a la situación
única de este paciente.
El cuidado compasivo podría describirse
como la intersección entre la empatía y
la simpatía, es decir, entender las preocupaciones
del paciente y sentir tanto la naturaleza
emocional así como la naturaleza
puramente física de la condición médica que
está afectando a la persona. Es un “co-sufrir”.
Este tipo de cuidado aborda la necesidad
innata del paciente de conectarse y se basa
en la escucha atenta y el deseo de entender
el contexto y la perpesctiva del paciente. La
compasión está incrustada en una relación
personal dinámica. Es definible en términos
de la interacción entre dos personas, no
en sólo una de ellas. La etimología de una
palabra es a menudo una guía a la emoción
o a la idea que esa palabra pretende abarcar.
Esto es muy claro en la palabra “compasión”,
que deriva de las palabras latinas “com”
(juntos) y “pati” (sufrir).
El cuidado compasivo afecta directamente
los resultados del acto médico, y la mayoría
de los pacientes y de los médicos creen que
escuchar realmente a los pacientes y tomar
en cuenta con seriedad sus necesidades y sus
deseos, puede significar la diferencia entre la
vida y la muerte.
La compasión en el médico debería ser
intuitiva, pero el sistema de salud actual, con
su sesgo hacia la tecnología y la eficiencia,
no siempre hace que este modelo sea una
prioridad.
Sin compasión ningún hombre es un
médico, porque un médico debe dar parte
de su corazón a su paciente.
1. Medical professionalism in the new millennium:
a physician charter. Ann Intern
Med. 2002;136:242.
2. Wilkinson TJ et al. A blueprint to assess
professionalism: results of a systematic
review. Acad Med. 2009;84:551.
3. LaCombe MA. On professionalism. Am J
Med. 1993;94(3):329.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
8 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
COLABORACIÓN INTERNACIONAL
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
9
Por Barile P, Longhena M, Melli R, Zampetti S, Lenzi P, Natale G, Caramella D.
EL EXTRAÑO CASO
DE LAS CABEZAS
DECAPITADAS
Pisa (Italia). A pocos pasos da la Piazza dei Miracoli y de la famosísima torre inclinada, donde cada día
miles de turistas desfilan fotografiándose en la esforzada tarea de corregir su inclinación, se encuentra
una zona igualmente concurrida, animada por el fervor estudiantil. Se trata del área de la antigua Escuela
de Medicina donde tiene su sede la sección de Anatomía Humana del Departamento de Investigación
Traslacional y de las Nuevas Tecnologías en Medicina y Cirugía de la Universidad de Pisa. Aquí, entre
aulas didácticas, laboratorios y bibliotecas se encuentra también el Museo de Anatomía Humana que
lleva el nombre de Filippo Civinini, médico y anatomista italiano.
En su interior podemos admirar
numerosos preparados anatómicos
de gran interés histórico y científico,
y entre éstos, sobresalen algunos materiales
insólitos dado el contexto. Se trata de una
amplia y variada colección de piezas de
notable interés, en su mayor parte provenientes
de Sudamérica: centenares de
restos, entre ellos, vasijas precolombinas
pertenecientes a las principales culturas costeras
pre-incaicas Chimú y Chancay, ajuares
funerarios pertenecientes a cinco fardos de
estas mismas poblaciones, momias y restos
esqueléticos humanos y animales.
Esta abundante cantidad de piezas llegaron
a Italia en un periodo comprendido entre
1869 y 1872, es decir en el período en el
que el médico y explorador Carlo Regnoli
se dirigió a Sudamérica recorriendo Perú,
Bolivia, Chile y Argentina (Bedini y otros,
2003; Natale y otros, 2006).
Actualmente estas piezas están siendo sometidas
a un estudio multidisciplinario
con el fin de precisar no sólo las vicisitudes
históricas de su llegada al ateneo pisano sino
también su contexto originario, tratándose
de piezas arqueológicas y antropológicas que
han quedado descontextualizadas.
María Longhena
Stefania Zampetti
En este interesante panorama sobresale un
grupo de ocho cabezas aún más difíciles
de caracterizar desde el punto de vista
histórico-cultural. En efecto, la única
información disponible en el inventario del
museo referida a estos restos antropológicos,
las define como “cabezas chilenas”. Es
Figura 1. Pieza CH 08336 (niño)
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
10 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
todo lo que sabemos y es difícil imaginar
que podremos encontrar alguna otra
información en la biblioteca del museo. Las
cabezas chilenas momificadas se conservan
en óptimo estado y están dotadas de
cabellera: pertenecen a ocho individuos, de
los cuales probablemente cinco hombres,
una mujer y dos infantes. Las mismas
llegaron a Pisa en 1869, en concomitancia
con el primer viaje de Regnoli a Sudamérica
(el segundo tuvo inicio en mayo de 1872).
El estudio, iniciado pero aún no concluido,
ha puesto en evidencia por ahora la
absoluta excepcionalidad de estas piezas
que llevan la marca de la decapitación como
demuestran los cortes netos localizados
a nivel de la segunda y tercera vértebra
cervical (Ardagna y otros, 2005; Kepa y
otros, 2011). Esta particularidad no es la
única que emerge gracias a los exámenes
de tomografía computada (TC) realizados
en la sección de radiología universitaria del
hospital de Santa Chiara por el equipo del
Prof. Davide Caramella. Observando los
dos cráneos de los infantes, en particular
el estado de obliteración de las suturas y la
fase de incremento de los dientes, ha sido
posible atribuir a los dos niños una edad
inferior a los 16 meses (figuras 1 y 2). La
mujer, en cambio, evidencia una retracción
fisiológica de las estructuras intraorbitales,
lo cual, unido al descenso y parcial cierre
del párpado hace presumir un cuadro de
ptosis traumática como consecuencia de un
violento golpe en la cara. El mismo tabique
nasal de la mujer está desviado en la misma
dirección en la que está doblado el párpado
derecho, como si fuera consecuencia de
un solo golpe fuerte en esa dirección. Los
cabellos, recogidos en dos largas trenzas,
están recubiertos de una substancia que
se presenta marcadamente hiperdensa
en el estudio de TC, substancia de la que
estamos tratando de establecer su naturaleza
(figura3).
Figura 2. Pieza CH 08337 (niño)
Una muestra de tejido de la piel de la
mujer ha sido luego sometida a datación
mediante la técnica del radiocarbono, en
los laboratorios del Centro de Datación y
Diagnostico (CEDAD) de la Universidad del
Salento. Los macro-contaminantes presentes
en la muestra fueron identificados mediante
observación con el microscopio óptico y
removidos mecánicamente. El tratamiento
químico de remoción de los contaminantes
de la muestra se efectuó sometiendo el
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
11
material seleccionado a ataques químicos
alternados ácido-alcalino-ácido. El material
extraído fue luego convertido en
anhídrido carbónico mediante acidificación,
y posteriormente en grafito mediante reducción.
La cantidad de grafito extraída de
la muestra resultó suficiente para una
cuidada determinación experimental de la
edad. La concentración de radiocarbono
ha sido determinada comparando los
valores medidos de las corrientes de 12 C
y 13 C, y los conteos de 14 C con los valores
obtenidos de muestras estándar de Sacarosa
C6 proporcionados por la International
Atomic Energy Agency (IAEA). A la datación
convencional por radiocarbono se le aplicaron
luego factores de corrección y se
ejecutaron procedimientos específicos para
el control de la calidad de los resultados. La
datación por radiocarbono de la muestra
examinada fue finalmente calibrada en edad
de calendario utilizando el software OxCal
Ver. 3.10 basado en los datos atmosféricos
(Reimer y otros 2013 Radiocarbon 55 No.
4-1869-1887).
Los datos calibrados muestran una datación
con alta probabilidad comprendida entre
los años 1440 y 1690 de nuestra era. Este
lapso corresponde a un agitado período
de la historia chilena que abarca la larga y
sufrida transición desde la era incaica a la
dominación española. Este controvertido
período involucró a Chile en la que fue
llamada la Guerra del Arauco o Guerra
Araucana, un largo conflicto que enfrentó
a los colonos españoles con los Mapuches
que habitaban la región de Araucanía,
parte del Chile actual. Esta guerra ha sido
genéricamente considerada el conflicto más
largo de la historia ya que se desarrolló desde
1541 hasta 1883 aproximadamente.
¿Es posible referenciar las cabezas chilenas
del Museo de Pisa a este sangriento contexto
histórico? No hay hasta ahora datos
suficientes para afirmar esta tesis con certeza,
aunque se trata de una hipótesis probable
sobre la cual continúan las investigaciones.
Pero ¿a quiénes pertenecieron estas cabezas?
Las características culturales y antropológicas
de las cabezas adultas parecen
sugerir que se trata de cráneos de europeos
antes que de indígenas. A favor de esta
tesis jugarían el cuidado capilar de las
cabezas masculinas, incluyendo la barba,
además de un evidente prognatismo y la
Figura 3. Pieza CH 08338 (mujer con trenzas)
clásica forma de hoja (blade-form) de los
incisivos, típica de la etnia caucásica (figura
4). Con todo, el tocado del único individuo
de sexo femenino, es decir, dos trenzas
replegadas sobre la cabeza, sugieren una
estrecha analogía con aquel que caracteriza
las momias femeninas encontradas en el
contexto de la cultura Chiribaya, sugiriendo
entonces una tradición autóctona (figura 3).
Los testimonios arqueológicos relativos a
esta cultura provienen sobretodo de los valles
del Tambo, Perú meridional, y de Arica,
Chile septentrional, y pueden vincularse
a una población aún poco conocida que
habitaba estos áridos territorios de la faja
costera entre Chile y Perú en un período
comprendido entre el año 700 y el año 1250
de nuestra era.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
12 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
amerindias confirmarían las hipótesis
concernientes a su origen.
Lamentablemente la imposibilidad de
acceder directamente a los huesos del cráneo
no permite una detallada investigación
osteológica de estas piezas, razón por la cual
es necesario recurrir lo más posible a las
imágenes que nos proporciona la TC. Esto
no permite afirmar con mayor certeza el
sexo y la edad de los individuos en cuestión.
Para llegar a establecer mejor el origen y la
historia de estas cabezas de ultramar son
aún necesarios numerosos análisis entre
los cuales la investigación genética, ya
en curso, que quizá permita confirmar la
presencia de haplotipos europeos en el ADN
de estas excepcionales piezas, aclarando así
eventuales relaciones de parentela.
Figura 4. Pieza CH 08342)
Los Chiribaya fueron posteriormente
absorbidos en el contexto político del
Impero Incaico, sin perder con todo la
propia identidad étnica y cultural. Una
hipótesis alternativa igualmente digna de
consideración sugiere la posibilidad de
que se trate de una familia “mixta”, es decir
compuesta por colonos de sexo masculino
unidos en matrimonio con mujeres
indígenas. Asistiríamos en este caso a una
situación interesante desde el punto de
vista antropológico: donde un grupo de
individuos que, aun perteneciendo al mismo
núcleo familiar, presentarían substanciales
diferencias entre ellos, tanto desde el punto
de vista del origen étnico, como de una
tradición cultural.
Los mismos dientes de la mujer con forma
de pala (shovel-shaped) típica de las etnias
Bibliografía
Ardagna Y, Richier A, Vernet G, Dutour O.
(2005) A case of beheading dating from the
celtic period (la Tène B, Sarliève-Grande
Halle, France). Int J Osteoarchaeol, volume
15, issue 1, pages 73-76.
Bedini G, Garbari F, Tosi A (2003) Museum
and collections of Pisa University: an archive
of arts and sciences. Atti Soc. Tosc. Sci. Nat.,
Mem., Serie B, 110, pagg. 195-199.
Kepa M, Szostek K, Wrebiak A, Glab H,
Busko C, Glowa W, Dryja S. (2013) A Case
of the Execution of Swedish Soldiers at the
Market Square in Cracow (17th c.) Int J
Osteoarchaeol, volume 23, issue 6, pages
730-736.
Natale G, Paparelli A, Garbari F. (2006)
Una carta de Giovanni Arcangeli sobre
algunas piezas botánicas precolombinas de
la colección Regnoli (Museo de Anatomía
Humana de la Universidad de Pisa). Atti
Soc. Tosc. Sci. Nat., Mem., Serie B, 113, pag.
51-56.
Reimer, Bard , Bayliss, Beck, Blackwell,
Ramsey, Buck, Cheng, Edwards, Friedrich,
Grootes, Guilderson, Haflidason, Hajdas,
Hatté, Heaton, Hoffmann, Hogg, Hughen,
Kaiser, Kromer, Manning, Niu, Reimer,
Richards, Scott, Southon, Staff, Turney, van
der Plicht. (2013) Intcal13 and marine13
radiocarbon age calibration curves 0–50,000
years cal bp. Radiocarbon, volume 55, No 4,
pages 1869-1887.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
13
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
MALES DE ARTISTAS
14 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Por Prof. Dr. Antonio F. Werner 1
FRANCISCO DE GOYA Y
LUCIENTES (1746-1828):
GENIO, MONSTRUOS Y SORDERA
Hay veces en que las patobiografías de personajes que han dejado huellas en la historia son tan ricas
y diversas en proporcionarnos datos relevantes de la salud y las condiciones de vida, y obviamente de
las de trabajo del biografiado, que en lugar de afirmar un diagnóstico definido inducen a la formulación
de teorías totalmente divergentes entre sí. En la historia de la pintura, Van Gogh, Rembrandt y Goya
son ejemplos de esta situación que podríamos definir como de “polidiagnósticos”. Van Gogh por las
historias clínicas de sus internaciones y sus referencias autobiográficas, especialmente en los centenares
de cartas al hermano Theo; Rembrandt por el análisis de sus 80 autorretratos, y Goya por referencias
propias y de terceros.
Francisco de Goya y Lucientes nació
en 1746 en Fuentedetodos, un pueblo
cercano a Zaragoza, hijo de un
artesano dorador y de una labriega hidalga.
El hogar natal, que ha sido reconstruido, es
una casa humilde que demuestra la estrechez
económica de los Goya y Lucientes, pese al
origen hidalgo de la madre (figura 1).
Prof. Dr. Antonio F. Werner 1
No debía haber mucho trabajo para un
artesano dorador en Fuentedetodos, por
lo que los Goya se mudaron a Zaragoza
cuando el pequeño Francisco contaba con
cuatro años de edad. Mostró sus inquietudes
artísticas desde muy joven pues en una carta
de 1775 escribe refiriéndose a sí mismo: “el
joven pintor de Fuentedetodos que escribía
garabatos en mesas y paredes”. En la capital
aragonesa aprendió el oficio de pintor en
el taller del mediocre maestro José Luzán
y Martínez (1710-1785), quien le obligó
durante cuatro años a copiar estampas.
Luzán estaba contratado por la Inquisición
como “revisor de pinturas”, un oficio similar
al de Volterra, el “Bragettone” de Roma, ya
que su función era cubrir las desnudeces que
podían ofender a los padres inquisidores.
Hastiado de las enseñanzas de Luzán, Goya
se independizó, se estableció por su cuenta,
y, según escribió más tarde, se definió por
“pintar de mi invención”.
Como todo artista de su época vivió un par
de años en Italia aprendiendo de las obras
de los grandes maestros del Renacimiento.
De esa época de aprendizaje quedó como
Figura 1: Casa natal de Goya en Fuentedetodos, localidad cercana a Zaragoza.
testimonio el llamado “Cuaderno Italiano”,
un libro de notas de 83 bosquejos a lápiz y
tinta realizado en 1770 (figura 2)
Necesitado de recursos para continuar su
viaje, decidió presentarse al concurso de la
Academia de Parma con el cuadro “Aníbal
vencedor contempla por primera vez Italia
desde los Alpes”, obteniendo el segundo
premio. El tema no dejaba mucha libertad de
creación ya que era impuesto por el jurado
convocante. No obstante, en el primer
lienzo importante que se conoce de Goya, se
destaca su genio, en especial en el manejo de
los colores (figura 3).
Le tocó a Goya vivir en una España
empobrecida y convulsionada por avatares
políticos y por las guerras napoleónicas,
acontecimientos a los que no permaneció
ajeno y que le brindaron temas para sus
producciones, algunas de ellas, como
las series de litografías sobre monstruos
y escenas de la guerra o sus “Pinturas
Negras”, cargadas de realismo y de crueldad.
Cortesano astuto, supo colocarse bajo
la protección de los Reyes y de los más
poderosos señores y señoras, pero así
también corrió la suerte de los mismos
cuando caían en desgracia. Por estas mismas
relaciones, tuvo fortuna suficiente para
asegurarse una existencia desahogada,
aunque debió exiliarse en algunas
1
Director de la Carrera de Medicina del Trabajo, U.C.A.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
15
oportunidades. Siempre fue perdonado por
soberanos que reconocían su valor y que
tarde o temprano lo necesitaban en la Corte,
en especial por su excelencia como retratista.
Al igual que Rembrandt, Goya nos ha dejado
numerosos autorretratos que permiten
estudiar tanto la evolución de su apariencia
física como reconocer ciertos aspectos de su
temperamento. El primero de la serie está
datado en 1773, cuando el pintor contaba
27 años de edad, y en el mismo se lo ve
realmente saludable, mejillas rosadas, algo
regordete, con la mirada firme y despierta
puesta en el observador (figura 4).
Su primer encargo oficial fue el de realizar
cartones para la Real Fábrica de Tapices, y
a esta serie pertenece “El albañil herido”, de
1876, una de las primeras representaciones
de un accidente de trabajo en la historia
de las artes plásticas. Dos obreros afligidos
trasladan al compañero herido que ha caído
del andamio de la construcción que se ve
al fondo. Con este cuadro Goya pone de
manifiesto su preocupación por reivindicar
la clase obrera y su adhesión a un edicto
real del mismo año que exigía indemnizar
al maestro de obras en caso de accidente, a
la vez que establecía normas de prevención
para el armado seguro de los andamios.
Lo notable es que este cartón tiene uno
prácticamente gemelo, con la diferencia
que ya no se trata del obrero herido sino
del obrero borracho. Las imágenes son
prácticamente iguales. Goya solo cambió
las caras de los compañeros, los gestos de
congoja del primer cuadro se transforman en
rostros burlones que se ríen de la situación
humillante del amigo borracho. Hay otros
detalles, como la expresión del protagonista,
ahora abotagada por la ebriedad y las
vestimentas de los camaradas juerguistas,
antes atildados, ahora sucios y arrugados.
Los historiadores de arte consideran que el
“Albañil borracho” es un boceto previo al
“Albañil herido”, encontrando la explicación
en el probable rechazo real a una escena
considerada indecorosa para el comedor
del palacio. Sucedía que todos los cartones
preparatorios para la Real Fábrica debían ser
autorizados previamente por el monarca, a
quien no le habría resultada grata la escena
del borracho como decoración (figura 5)
Los problemas de salud relacionados con una
enfermedad presumiblemente profesional
que aquejaron al español parecen haber
Figura 2: Dibujos pertenecientes al "Cuaderno Italiano" de Francisco de Goya, 1770. El Museo del Prado lo
adquirió en 1993 al precio de 110 millones de pesetas.
Figura 3: "Aníbal vencedor contempla por primera
vez Italia desde los Alpes", óleo de Francisco de
Goya, 1770. Luego de haberse perdido durante 200
años, fue encontrado como una pintura anónima en
una lujosa mansión asturiana. Está actualmente en
préstamo en el Museo del Prado.
comenzado a los 46 años de edad, cuando
ya famoso. En 1792 le escribe a un amigo:
“... he estado dos meses en cama con dolores
cólicos...”.Poco tiempo después, a finales de
1793, padece una enfermedad grave, a partir
de la cual pierde la audición, se instalan
acúfenos y sufre trastornos del equilibrio.
Pronto se agregan delirios y alucinaciones y
como consecuencia desarrolla un cuadro de
depresión grave. Edith Helman, autora del
clásico “Trasmundo de Goya”, señala que un
autorretrato de 1795 refleja la personalidad
Figura 4: “Autorretrato” de Francisco de Goya, 1773.
A los 27 años, el artista aparece joven y saludable.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
16 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
De estas secuelas fue la hipoacusia de
grado severo la más notoria, pasando los
madrileños de llamarlo respetuosamente
“Don Paco” al vulgar “El Sordo”. En 1798,
Goya le escribe al Rey Carlos IV en una nota
de disculpa: “…que hace seis años que me
faltó de todo punto la salud, y especialmente el
oído, hallándome tan sordo, que no usando de
las cifras de la mano no puedo entender cosa
alguna, por lo que no he podido ocuparme en
cosas de mi profesión.”
Figura 5: “El trabajador herido” y “El trabajador borracho”, ambos cartones de Francisco Goya. Museo del
Prado, Madrid. Unos pocos trazos cambian el sentido de las mismas figuras.
Dos años después, en 1800, debió haber
solucionado sus problemas con Carlos IV,
pues lo pinta con toda su familia, copiando al
Velázquez de “Las meninas”, y se autorretrata
al fondo, como una imagen en espejo,
frente al atril y mirando al observador.
Increíblemente, la familia real quedó
conforme con el retrato, pese a que Goya
no ahorró ningún detalle para presentarlos
en su más cruda realidad, la de una familia
presuntuosa pero a la vez decadente y
enferma. Como muestra, basta con mirar a
la hermana del rey, la infanta María Josefa,
que sitúa al fondo, al lado del pintor, y de
la que solo se ve la cabeza de vieja, que más
que noble dama parece una bruja salida de
sus Caprichos. Aun peor, impiadosamente la
retrata del lado en que presenta una enorme
lesión de la piel, quizás un melanoma, ya que
la Infanta murió seis meses después de posar
para el cuadro familiar (figuras 8 y 9)
Figura 6: El autorretrato de Goya de 1795, que
refleja la aflicción por sus padecimientos y por su
depresión.
íntima del pintor, “profundamente afligido,
desencajado por el sufrimiento físico y
moral, embargado por visiones interiores de
fantasmas sobrecogedores que provocaban el
desengaño, la angustia y el terror. El resultado
de la larga enfermedad que lo dejó sordo,
aislado del mundo y desesperado”. (Figura 6).
La convalecencia la pasó en la casa de
Sebast án Martínez, quien escribió a Martín
Zapater, gran amigo del artista desde la
infancia: “...Los ruidos en la cabeza (de
Figura 7: “Mi amigo Martín Zapater, con el mayor
trabajo, te he hecho el retrato”, F.de Goya, 1790.
Museo del Arte de Ponce, Puerto Rico. Goya sostuvo
un intercambio epistolar permanente con su mejor
amigo y confidente, razón por la que puso en sus
manos una carta firmada por él mismo.
Goya) y la sordera no han mejorado, pero
su vista está mucho mejor y no sufre de los
desórdenes que le hacían perder el equilibrio.”
En su respuesta, Zapater comenta que
los trastornos se vincularían con “la poca
cabeza” de Goya, en alusión quizás a que
pudiera padecer una enfermedad venérea,
pues era de sobra conocida la promiscuidad
del pintor aragonés. Su aspecto general se
deteriora profundamente y adelgaza de
forma llamativa (figura 7).
La hipoacusia de Goya era tan profunda que
no le permitía oír ningún sonido, y menos
una conversación. Alguien comentó que
“se asusta con facilidad por el modo en que
la gente irrumpe en su campo visual como
caída del cielo, por el modo en que corre a su
alrededor en silencioso torrente, murmura y
ríe, se le acerca subrepticiamente, por detrás y
él siente su aliento en la nuca. Todos parecen
burlarse de su vulnerabilidad, excepto los que
son vulnerables: los lisiados, los viejos seniles,
y los locos, que lo reconocen y aceptan de
inmediato como uno de ellos”.
Al reanudar las clases en abril de 1794,
luego de su convalecencia, escribió a Isidoro
Bosarte, secretario de la Real Academia de
San Fernando: “Muy señor mío. Participo a
Vm. que asistí anoche a la Sala de principios,
y por más esfuerzos que mi deseos de ser útil
hice, perdí la esperanza por ahora de poder
servir, por no oír nada de lo que me decían,
y ser causa de diversión de los muchachos.
Yo lo siento entrañablemente el dar esta a
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
17
Figura 8: "La familia de Carlos IV". F. de Goya, 1800, Museo del Prado, Madrid. Obsérvese el autorretrato de Goya, que frente al atril que asoma en la penumbra por
detrás del conjunto.
mis compañeros pero es preciso. Vm. tome
la acción que corresponda, mandando
cuanto guste.” Ante esta desagradable
situación generada por su sordera, decidió
a presentar la renuncia al cargo de director
de la Academia (figura 10), que se le
aceptó reconociendo que “la sordera es tan
profunda que, absolutamente, no oye nada, ni
aún los mayores ruidos, desgracia que priva
a los discípulos de poderle preguntar en su
enseñanza”.
El gesto de tener que renunciar al cargo no
le debió resultar fácil, ya que había llegado
al mismo luego de perder dos concursos
trienales por escasos votos. Para ganar el
tercer concurso en 1780 decide presentar una
obra al gusto neoclásico de los académicos,
un estilo que él ya no practicaba. El lienzo
del “Cristo crucificado”, hoy en el Museo del
Prado, lo realiza en “estilo arquitectónico”
según sus propias palabras, y lo hizo tan
bien que ganó el concurso por unanimidad.
Su ideal estético era totalmente opuesto al
de los académicos y quizás rememorando
su propio aprendizaje, expresó: “No hay
reglas en la Pintura...la obligación servil de
hacer estudiar o seguir a todos por un mismo
camino es grande impedimento a los jóvenes
que profesan arte tan difícil” (figura 11).
Para comunicarse, Goya aprendió el lenguaje
de los signos, que a su vez enseñó a su amigo
y protector Gaspar Melchor de Jovellanos,
ministro del rey, para poder “hablarle con
la mano” en sus paseos y charlas habituales,
según relata en una carta fechada en 1798
dirigida a Martín Zapater. Años después
identificó las señales de las manos en
un dibujo sobre el cual asentó “Goya en
Piedrahita, 1812”. Inicialmente se creyó que
era un ensayo sobre distintas posiciones de
las manos, estudio común en los pintores,
pero luego se descubrió que cada gesto
Figura 9: Boceto de la Infanta María Josefa realizado
por Goya previo al cuadro “La familia de Carlos
IV”. Obsérvese la lesión hiperpigmentada en la
sien derecha, que se ha considerado como probable
melanoma.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
18 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
correspondía a las letras del alfabeto
utilizado por los sordomudos. El primer
ministro Manuel Godoy, conmovido por la
sordera del pintor de la Corte, promovió en
1795 la primera aula para sordomudos en las
Escuelas Pías de Lavapiés (figura 12).
Figura 10: Edificio de la Real Academia de San Fernando, en el centro de Madrid. Conocido como Palacio de
Goyeneche.
Figura 12: Dibujo a tinta de Goya que representa las letras del abecedario de signos manuales usados por los
sordomudos. Firmado “Goya en Piedrahita, 1812”
Figura 13: Aplicación del generador eléctrico de von Guericke en un caso de sordera, tal como se trató a Goya.
Lámina perteneciente al Archivo del Museo del Prado.
La desesperación de Goya lo llevó a aceptar
un tratamiento con electricidad, según ha
surgido recientemente de una carta hallada
en el Archivo General del Palacio Real de
Madrid. Gudrun Maurer, conservadora
del Museo del Prado anunció en el Boletín
Oficial que un empleado encontró por
casualidad una carta enviada por un oficial
de la Casa Real en 1794 al físico francés
radicado en España, Pierre Chavaneau, en
la que Su Majestad le solicitaba que reparara
la máquina de generar electricidad pues
los médicos le habían indicado a Goya
someterse a electroterapia para curar la
sordera. La máquina, invento del alemán
Otto von Guericke en 1663, fue el único
generador de electricidad conocido y en
uso hasta la invención de la pila voltaica
en 1800. Estaba indicada en el tratamiento
de la depresión y de la sordera. Para este
último caso, según Maurer, “se electrizaba
el oído durante unos minutos a través de dos
electrodos: uno se introducía en el conducto
auditivo lesionado, que previamente se había
llenado con agua salada y el otro en el oído
opuesto o en una zona próxima de la cabeza.
Se consideraba que se había alcanzado el
mayor efecto terapéutico cuando el paciente
apreciaba una sensación gustativa en el borde
lateral de la lengua”. Se aclaraba además que
Carlos IV corría con los gastos. No sabemos
si el francés pudo solucionar la avería del
equipo, pero lo cierto es que eventualmente
la electroterapia no evitó que Godoy muriera
totalmente sordo (figura 13).
La enfermedad, de la cual no se conocen
otros pormenores, fue el inicio de debates
sobre su etiología. El cuadro clínico,
asociado al elevado número de muertes
prematuras de seis de sus siete hijos, llevó
a que varios de sus biógrafos interpretaran
que Goya padecía sífilis con compromiso
del sistema nervioso central (neurosífilis).
Si esto fue así, probablemente el artista haya
sido tratado con el “ungüento napolitano”,
causa de intoxicaciones mercuriales que
explicarían para estos autores, por ejemplo,
los trastornos vestibulares y las dolencias
digestivas crónicas. Por “ungüento napolitano”
se conocía una pomada para
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
19
Figura 11: “Cristo crucificado”, Francisco de Goya, 1780. Museo del Prado.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
20 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
fricciones sobre las lesiones con una alta
concentración de mercurio en una base de
manteca y sebo.
Figura 14: “Casa de locos” 1812, Museo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Una de las
tantas representaciones de manicomios que produjo Goya en su vida.
Para los psiquiatras españoles Vallejo-
Nágera, padre e hijo, autores de la serie de
patobiogafías que llamaron “Locos egregios”,
se trataría de una esquizofrenia, patología
que permitiría explicar la etapa final de las
depresivas pinturas negras. Debido a que
Goya demostró una inclinación marcada
por pintar locos y manicomios (lo hizo por
lo menos 18 veces), otros autores opinan que
es muy probable que el artista haya padecido
él mismo trastornos psiquiátricos o bien que
haya visitado a familiares internados en estos
establecimientos que supo representar en
forma tan realista y desgarradora. Agregan
que en el registro de la época del hospicio de
Zaragoza encontraron varias personas con el
apellido Goya (figura 14).
Debido a que además el artista padecía
trastornos de la visión, otros autores
(Vargas LM, 1995) trataron de identificar al
cuadro clínico como propio del síndrome
de Vogt-Koyanagi-Harada, un síndrome
autoinmunitario caracterizado por uveítis,
sordera, vitiligo, alopecía y meningismo.
En un autorretrato de Goya, a los 50 años,
se representa con anteojos. Por ser el cuadro
posterior a la enfermedad que nos ocupa,
se lo considera revelador de las secuelas de
la misma en la visión de Goya. Es curioso
que el pintor nos mire con el ojo derecho
a través de la lente y con el izquierdo por
encima de la misma. Esta circunstancia ha
hecho que algunos biógrafos, en un exceso
de psicologismo, crean que con esta posición
Goya manifiesta su doble personalidad
(figura 15).
Aún más exóticos resultan otros diagnósticos
de enfermedades consideradas raras, como el
de síndrome de Cogan (Smith PE et al 2008),
constituido por una queratitis intersticial,
sin antecedentes sifilíticos, con vértigo periférico
e hipoacusia neurosensorial, o el síndrome
de Susac (Smith PE et al, 2008), del
cual solo se conocen unos doscientos casos y
que se caracteriza por una microangiopatía
cerebral, retiniana y auditiva, prevalente en
mujeres jóvenes.
Figura 15: “Autorretrato con gafas” 1801, Museo Goya, Castres, Francia. Obsérvese que el ojo izquierdo nos
mira por encima de la lente.
Pero otros investigadores médicos encuentran
que esta signosintomatología sería
propia de una encefalopatía saturnina,
la cual permitiría explicar la progresiva
afectación de la función del sistema
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
21
nervioso central, la sordera, los acúfenos,
los trastornos del equlibrio y los cólicos
abdominales crónicos y tan dolorosos. El
cuadro clínico del saturnismo era conocido
por los médicos españoles de la época, ya
que aparece descripto con detalle en textos
médicos como “De los daños que causan
al cuerpo humano las preparaciones de
plomo ya administradas como medicina,
ya mezcladas fraudulentamente con los
alimentos de primera necesidad “, de Vicente
Mitjavila, editado en 1791 en Barcelona, y
el “Tratado sobre el cólico de Madrid” 1796,
de Ignacio María Ruiz de Luzuriaga, un
eminente científico que había estudiado
casos similares durante su formación en
Inglaterra y que supo atribuir la epidemia
del “Cólico de Madrid” a la contaminación
de los recipientes de barro y cerámica
vidriada, con elevado contenido de plomo.
A la vez, en 1760 se editaba en Paris el
“Diccionnaire Portafit de Santé” donde se
describe el cuadro clínico y se señala: “Están
expuestos a este cólico los pintores, alfareros
y plomeros”. En el Hospital de la Caridad
fundado en 1602 por María de Médicis, de
1353 enfermos atendidos entre 1755 y 1767
por “cólica metálica” apenas había 12 que
no fueran pintores o gente que trabajaba el
plomo (figura 16).
Ciertos hábitos del artista agregan verosimilitud
a la hipótesis de la intoxicación por
plomo. Por un lado, la circunstancia de que
inhalaba grandes emanaciones de carbonato
de plomo (cerusa) al pintar de noche a la
luz de las velas en un estudio pequeño y con
escasa ventilación. Por el otro, el hecho de
que Goya tenía por costumbre sujetar los
pinceles entre sus dientes, ingiriendo así
pinturas en base al plomo. Para iluminarse
había concebido un sombrero que sostenía
velas encendidas, tal como se lo ve en un
autorretrato de 1975 (figura 17).
Además, abusaba de la pintura blanca en sus
composiciones, la cual estaba compuesta
de carbonato de plomo, también llamado
en España albayalde (del árabe al-bayad,
blanco). Hay testimonios que certifican
que en su taller se descargaban enormes
cantidades de albayalde (más de 45 kg
desde julio de 1772 a junio de 1773) y que
acostumbraba a aplicarlos sobre el lienzo
directamente con los dedos. La pintura “El
invierno”, de 1786, es un claro ejemplo de la
utilización profusa del albayalde que hacía
Goya (figura 18).
En una carta entre sus amigos Sebastián
Martínez y Martín Zapater, aquél hace
referencia a que a Goya le han prescrito
“baños de Trillo”, los que entonces se
aconsejaban para el saturnismo. Esta
referencia constituye otro apoyo para la
hipótesis de la intoxicación por plomo. El
mismo Goya admite años más tarde que
seguía empleando pigmentos ricos en plomo
debido a la carestía del blanco de zinc tras la
Guerra de la Independencia, que utiliza, por
ejemplo, en el retrato de Wellington (figura
19).
Goya mantuvo una relación confusa con la
célebre Duquesa de Alba, que aun hoy es
motivo de debate entre los historiadores y
motivo de novelas y películas. Cayetana,
que así se llamaba la Duquesa, famosa por
su belleza y desparpajo, fue la principal
mecenas del pintor, quien le devolvió favores
pintándola en varios retratos. Para algunos
cronistas los favores se ampliaron a los
amatorios, para otros son solo calumnias
infundadas y se basan en la gran diferencia
social entre el pintor y su modelo. En una
carta de agosto de 1794 a su amigo Zapater,
le comenta: “Más te valía venirme a ayudar a
pintar a la de Alba, que ayer se me metió en
el estudio a que le pintara la cara, y se salió
con ello; por cierto que me gusta más pintar
en lienzo, que también la he de retratar de
cuerpo entero.”
Se dice que posó para ambas Majas de Goya,
la desnuda y la vestida. Lo cierto es que
ambas caras son idénticas entre sí y a su vez
parecidas a la de la Duquesa. Por la edad, el
cuerpo grácil y proporcionado de la maja
desnuda no correspondería al de Cayetana,
por lo que es más creíble que realmente la
modelo haya sido Pepita Tudó, amante en
ese momento del primer ministro Manuel
Godoy y quien, por otra parte, encargó y
Figura 16: Edición original de "El cólico de Madrid"
de Ignacio Ruiz de Luzuriaga, Imprenta Real de
Madrid, 1976.
Figura 17: A la izquierda: “Autorretrato” de Goya, de 1975. A la derecha: ampliación que permite observar los
portavelas en el sombrero. Museo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
22 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 18: “El invierno”, óleo de Goya (1786). Esta obra permite observar el uso abundante que el pintor hacía del blanco de plomo. Museo del Prado, Madrid.
pagó el cuadro. Godoy mantuvo ambas
versiones en sus aposentos privados, con un
mecanismo que permitía correr el cuadro de
la Maja Vestida dejando ver a la versión de
la Desnuda, oculta detrás. Al morir Godoy,
los cuadros fueron incautados por Fernando
VII y girados luego a la Santa Inquisición,
que los consideró obscenos, requiriendo la
presencia del pintor para que proporcionara
información sobre la identidad de la modelo.
Goya logró la absolución merced al influjo
del cardenal Luis de Borbón y Vallabriga,
pero la pintura quedó depositada fuera de
la vista del público en una sala de acceso
restringido hasta 1910, en que se permitió
ser exhibida en el Museo del Prado.
Es de imaginar el asombro de los escandalizados
padres inquisidores ante la audacia
de Goya de representar el vello pubiano
por primera vez en la pintura de un cuerpo
femenino desnudo más la sonrisa de
satisfacción de la maja anónima. Si antes de
Goya, para representar mujeres desnudas se
recurría al subterfugio de temas mitológicos
o históricos, ahora se encontraban ante una
mujer real (figura 20) .
La Duquesa murió en forma repentina
a los 40 años, oficialmente debido a una
afección febril. Ahí comenzaron los rumores,
que mencionaban un suicidio o un
envenenamiento criminal sucedido en el
taller de Goya, cuando la noble dama habría
ingerido voluntariamente o por error una
bebida que contenía el pigmento verde
veronés, altamente tóxico por su contenido
arsenical. Su descendiente directa, la actual
Duquesa de Alba, logró que en 1945 Franco
le permitiera exhumar el cadáver de su
ilustre antepasada con el objeto de demostrar
que la versión de su envenenamiento era
una calumnia que mancillaba el honor de
la familia. Lo primero que se descubrió
fue que al cuerpo de la muerta le habían
serruchado los pies pues no entraban en el
cajón; lo segundo fue que la causa del deceso
fue una meningocencefalitis tuberculosa,
descartando el presunto envenenamiento.
A Goya le encargaron la decoración del
mausoleo, para el cual presentó los dibujos
preparatorios (figura 21).
La relación de Goya con los médicos variaba
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
23
Figura 19: “El Conde de Wellington”, F. de Goya, 1812. National Gallery, Londres.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
24 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 20: “La Maja Desnuda”, Francisco de Goya, Museo del Prado, Madrid.
de acuerdo a los aciertos de sus diagnósticos
o a los resultados de los tratamientos que le
indicaban. En uno de sus Caprichos de 1798,
llamado “¿De qué mal morirá?”, el médico
está representado por un burro que toma
el pulso del paciente, mientras que en el
fondo y en penumbras asoman las Parcas,
esperando llevarse la vida del enfermo, a
quien se ve realmente mal. No queda duda
que el paciente morirá por la incompetencia
del médico (figura 22).
En 1819, Goya adquiere una propiedad
cercana a Madrid, que se conoció como “La
quinta del Sordo”, donde, ante una recaída
severa de la enfermedad, es atendido por su
médico de cabecera, el Dr. García Arrieta.
Sintiéndose morir, agradece la intervención
salvadora del facultativo, regalándole un
cuadro que lo representa atendiendo a un
Goya moribundo. En la parte inferior del
cuadro figura esta inscripción autógrafa:
“Goya agradecido, a su amigo Arrieta: por el
acierto y esmero con que le salvó la vida en
su aguda y peligrosa enfermedad, padecida á
fines del año 1819, a los setenta y tres años de
su edad. Lo pinto en 1820” (figura 23).
O sea que aquél que había llamado sarcásticamente
a los médicos “matasanos, aliados
de las Parcas” representa aquí a su médico,
no sólo como quien lo sostiene y lo ayuda
a beber la medicina, sino también como el
amigo que lo contiene y consuela ante la
Figura 21: La Duquesa de Alba, antes y después. Primero, como el bello rostro de la “Maja Vestida” de Goya
(1803). Museo del Prado, Madrid; y luego tal como se la vio en la exhumación de sus restos en 1945.
Figura 22: “¿De qué mal morirá?” Capricho de Goya.
(1799) El médico burro toma el pulso al enfermo.
Figura 23: “Goya atendido por el Doctor Arrieta”
(1820).
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
25
cercanía de la muerte. Goya se representa
magistralmente en la agonía: la postura
de abandono, el rostro pálido, los ojos
extraviados, la boca abierta ávida de aire y
las manos aferradas a la sábana.
En 1824 le conceden seis meses de licencia
con pago del sueldo para viajar a Francia con
el objetivo de tomar aguas de Plombieres.
Antes pasa por Burdeos, adonde se aloja en
casa de su amigo el dramaturgo Fernández de
Moratín, exiliado por sus ideas republicanas,
quien relata que “llegó Goya, sordo, viejo,
torpe y débil”. Goya, como residente español
en Francia, pese a ser un funcionario en
ejercicio, pintor oficial de la Corte, es
sometido a vigilancia policial. El ministro
del Interior francés transmite instrucciones
al Prefecto de policía de Bayona en las que
dice “que este extranjero que ha entrado
en Francia por Bayona, se dirige a París, y
debe visitar los establecimientos termales de
los Vosgues”. Y añade “que sería interesante
verificar si durante su estancia en París,
Goya, mantiene relaciones sospechosas que
su empleo en la Corte harían todavía más
inconvenientes. A este respecto se rodeará
de vigilancia atenta, pero desapercibida,
de la que se me comunicará los resultados,
previniéndome del momento de su partida”
(figura 24).
En 1826 regresó a Madrid, donde permaneció
solo dos meses. En ese lapso, a los
ochenta años de edad, posó para el retrato
que le hizo el pintor Vicente López Portaña,
un afamado retratista madrileño, que agregó
la dedicatoria: “López a su amigo Goya”. Se
considera a este retrato la más fiel imagen
de Goya, aún mejor que sus autorretratos.
López admiraba a Goya, lo consideraba uno
de sus maestros, y lo pintó con rasgos vivaces
y enérgicos pese a la edad avanzada, con una
mirada fuerte y expresiva, que contrasta con
la postura académica, con las herramientas
de su arte en mano (figura 25).
Vuelto a Francia, su salud no mejora, por lo
cual le van prolongando la licencia. Visita
Paris un par de veces, y en una de esas
visitas casi lo atropella un carruaje al que no
escuchó acercarse. Moratín opina entonces
que “Probablemente Burdeos le va mejor que
Paris, porque con su sordera está en verdadero
peligro en medio de todo ese bullicio”. Pero no
dejaba de pintar febrilmente, aun cuando
le temblaban las manos por la afección
cardíaca y debía ayudarse con una lupa para
Figura 24: "Leandro Fernández de Moratín", óleo de
Francisco de Goya, pintado en 1799. Academia de
Artes de San Fernando, Madrid. Goya evitó el perfil
de su amigo para no tener que destacar su nariz
harto prominente.
Figura 25: "Francisco de Goya y Lucientes" retrato
de Vicente López Portaña, 1826, Museo del Prado,
Madrid.
Figura 26: litografía de Goya posmortem, en base al
dibujo de Francisco de la Torre, Burdeos, 1828.
Figura 27: Interior de la Ermita de San Antonio de la
Florida, Madrid. Delante del altar, la tumba de Goya,
quien pinto la cúpula.
Figura 28: “Cráneo de Goya” pintura de Dionisio
Fierros, 1849. Museo de Zaragoza, sección de Bellas
Artes.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
26 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 29: Goya según el escultor Mariano Benlliure (1902). A la izquierda: busto destinado a decorar la tumba. A la derecha: el pintor, de cuerpo entero, en la fachada
del Museo del Prado.
ver los detalles de lo que pintaba. Víctima
de un accidente cerebrovascular falleció el
16 de abril de 1828 en Burdeos. El dibujante
Francisco de la Torre tuvo oportunidad de
hacer el retrato posmortem de Goya, luego
impreso como litografía en el taller de
Gaulon de Burdeos (figura 26).
En 1901 se exhumaron sus restos, con
la sorpresa que faltaba la cabeza, cuyo
destino se desconoce hasta hoy. Se cree que
quizás fue robada para realizar estudios
frenológicos, tan en boga en aquel momento.
Además compartía la tumba con su amigo y
consuegro Martín de Goicoechea. El cuerpo
decapitado, junto al de Goicoechea fue
enviado a Madrid, siendo enterrados ambos
en la Ermita de San Antonio de la Florida.
Cuando Goya pintó la bellísima cúpula de
la Ermita a los 52 años de edad, no imaginó
que estaba decorando su propia tumba. La
tumba es una lápida austera, el entorno es
simplemente majestuoso (figura 27).
Para complicar aún más la investigación,
en 1849 el pintor costumbrista asturiano
Dionisio Fierros pintó una calavera y anotó
a lápiz en el bastidor “cráneo de Goya”. La
misteriosa desaparición de la cabeza del
artista apoyó la creencia de que el cuadro
de Fierros representaba realmente el cráneo
robado de Goya (figura 28).
Existen varias esculturas de Goya, incluido
un busto destinado a ser instalado en la
tumba del pintor, obra de Mariano Benlliure,
pero que finalmente, de cuerpo entero, acabó
en la fachada del Museo del Prado. Es la
efigie más copiada y difundida de Goya, con
rasgos de una persona madura, seria, adusta,
reconcentrada en el mundo del silencio en
que está sumergida (figura 29).
Conclusión
Los elementos patobiográficos de la vida
de Francisco de Goya son muchos pero de
una diversidad tal que permitió, y sigue
permitiendo, la formulación de hipótesis
encontradas, que sólo el análisis de los restos
podría dilucidar. La fuerte exposición a
pigmentos metálicos tóxicos, en especial
al plomo, que puede identificarse en sus
pinturas, amén de las condiciones de trabajo
agravantes, bien pueden vincularse con el
cuadro clínico de la afección crónica que
lo perturbó durante tantas décadas, sin
dejar de lado que a la vez padeciera otras
enfermedades de origen psiquiátrico o
infecciosas como la sífilis. La sordera grave,
los cólicos reiterados y prolongados, los
acúfenos, los trastornos del equilibrio, el
decaimiento general y la depresión pertinaz
pueden corresponder al saturnismo, enfermedad
estrictamente de carácter ocupacional.
Se ha especulado mucho sobre cómo influyó
la exteriorización de la enfermedad en sus
últimas creaciones, cada vez más oscuras y
tortuosas, con escenas de violencia extrema,
brujas y monstruos, que revelan un espíritu
depresivo y atormentado, muy alejado del
creador de bailes y escenas pueblerinas de
los primeros años (figura 30).
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
PRÁCTICA MÉDICA
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
27
Por Dr. Baltasar Aguilar Fleitas
HUMANIDADES MÉDICAS.
SU VIGENCIA PARA LA
PRÁCTICA CLÍNICA
Dr. Baltasar Aguilar Fleitas 1
Sería extravagante negar los avances que ha tenido la medicina en las últimas décadas. La ampliación
y profundización del conocimiento en biología, patología, farmacología y técnicas al servicio del arte
medico, sintetizador de los aportes de todas esas ciencias, ha llevado a que la mirada médica penetre
hasta el nivel molecular. ( 1 )
Sería extravagante negar los avances
que ha tenido la medicina en las
últimas décadas. La ampliación
y profundización del conocimiento en
biología, patología, farmacología y técnicas
al servicio del arte medico, sintetizador de
los aportes de todas esas ciencias, ha llevado
a que la mirada médica penetre hasta el nivel
molecular. (1)
El estado de situación actual, sin embargo,
no debe crearnos la ilusión de un progreso
continuo. La Historia de la Medicina, como
la historia de las ciencias en general, revela
amplios períodos de estancamiento y aun de
retroceso. Estudiar el desarrollo histórico del
conocimiento médico provee el concepto de
proceso acumulativo no lineal, en el que se
inscribe la etapa actual de aceleración del
saber. (2)
Pese a este avance – y en buena medida
quizá́ debido a ello–, vivimos en un mundo
incierto y amenazante y no estamos
todavía dotados de las herramientas que
nos permitan alcanzar la certeza en la que
desearíamos instalarnos. “La medicina ya no
es infalible. La física cuántica ha revelado que
lo imprevisible habita la intimidad última de
la materia y ella misma se ha desvanecido
en pura energía. Lo apenas estadístico ha
sustituido a la verdad exacta...”. (3)
Si bien una lectura hipercrítica de los
progresos médicos está destinada a tener
poca fortuna en los tiempos modernos,
de lo que se trata es de darnos cuenta de
que pese a ese desarrollo, la medicina se ha
complejizado y ya es imposible abarcar todas
las áreas de su saber; se ha subdividido y con
ello ha fragmentado la unidad esencial del
ser enfermo con fines gnoseológicos; se ha
tecnificado y, de alguna manera, distanciado
del sufriente; se ha matematizado y reducido
a símbolos numéricos y probabilidades la
complejidad biológica, psíquica y social de
la enfermedad...
Quiere decir que este necesario y torrencial
desenvolvimiento del conocimiento médico
ha engendrado también su contracara.
Se ha producido, como consecuencia, un
cambio notable en la relación médicopaciente
(RMP), a la vez que los pacientes
y sus familias manifiestan una importante
insatisfacción sobre lo que la ciencia médica
les ofrece.
La medicina tal como la pintó Pablo Picasso
en una obra de su juventud (1897), llamada
“Ciencia y caridad” (figura 1), ya no existe.
Esa medicina sencilla, simple, directa y
con escasos actores (el médico, la paciente,
una religiosa con un niño en brazos en el
escenario de un hogar humilde) es la pintura
de una época y de una práctica médica que
ya no volverán. Allí́ se expresa un tipo de
RMP sobre cuya pérdida o desvanecimiento
es necesario reflexionar. Pero los que
ejercemos la ciencia y arte hipocráticos
debemos celebrar que la nuestra es una de
las pocas profesiones que ha engendrado
en su vientre, a menudo soberbio, la crítica
superadora y la disconformidad intelectual
fecunda. En estos asuntos piensa la medicina
actual de todo el mundo occidental.
La nueva forma de practicar la medicina
La medicina actual –y su correspondiente
modelo de RMP– es el producto de una
compleja ilación de factores entre los cuales
vamos a jerarquizar dos que tienen de
común ser intermediaciones entre el equipo
de salud y el enfermo: 1) la intermediación
tecnológica y 2) la intermediación burocrática.
Esto significa que se han introducido
nuevos actores en la clásica RMP
y nos encontramos muy distantes de la
representación de Picasso.
El contacto directo con el enfermo se ha
reducido notoriamente como consecuencia
de la exactitud de la nueva tecnología que
parece relevar al médico de las exploraciones
físicas que, hasta no hace mucho tiempo,
proporcionaban casi toda la información
semiológica necesaria para el diagnóstico.
Artículos en prestigiosas revistas científicas
con títulos tales como “¿El examen físico ha
muerto?” o “Elogio de la clínica” se presentan
cada vez más frecuentemente. (4,5) El examen
físico, la única forma de tocar al paciente
luego del saludo, es a menudo sustituido por
una técnica o aparato que tiene una “mirada”
más profunda y resolutiva.
Por otra parte, la llegada del paciente al
médico ya no es directa, sino interme-diada
por un complejo burocrático de verificación,
registración y pago. La práctica médica
se ha institucionalizado. Ello subvierte la
intimidad de la consulta y la confidencialidad
de buena parte de la información que debería
quedar reservada al ámbito de la RMP. Hacer
público lo privado es una característica
notoria y según parece inevitable de los
sistemas de salud modernos.
Para dar trámite a esta intermediación
tecnológica y burocrática las instituciones
desarrollaron dos áreas básicas: la asistencial
1
Médico Cardiólogo. Presidente de la Asociación Médica de San José (Uruguay). Integrante del Tribunal de Ética Médica del Colegio Médico del Uruguay. Coordinador y Docente del Curso de
Humanidades Médicas “Pensando lo que hacemos” para estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina, Universidad de la República (Uruguay)
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
28 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
"Ciencia y Caridad" (Picasso, 1897)
y la administrativa. Estas áreas han pasado
por fluctuantes predominios de una sobre
otra a lo largo del tiempo y según el caso.
Esta primera etapa de colaboración entre
ambas áreas fue seguida de otra donde el
foco de atención comenzó́ a centrarse en
el cuidado y uso eficiente de los recursos
finitos asignados al sector salud. Este celo
primordial con connotaciones éticas –
porque el cuidado de los recursos tiene
implicancias éticas– ha sido frecuentemente
invadido por visiones “economicistas” que
pretenden, incluso, intervenir en decisiones
referidas al ámbito técnico-médico.
A los factores señalados que han modificado
la RMP debe agregarse que esta se ha visto
influenciada por médicos y pacientes que
tienen nuevas exigencias y coordenadas de
actuación, en el marco de un proceso de
cambio civilizatorio. El paciente del siglo
XXI es una realidad cuyo estudio, desde
distintos ángulos, resulta ineludible pero que
desborda los objetivos de este artículo. (6-8)
Los nuevos temas de la medicina. Ubicación
de las Humanidades Médicas
El desarrollo de las áreas asistencial y
administrativa en las organizaciones
prestadoras no ha sido suficiente para
responder satisfactoriamente a las exigencias
que demanda la práctica de la medicina
actual. Eso se debe a que han surgido otras
preguntas y nuevos asuntos. El espacio
de la medicina se está ocupando cada vez
más con temas que si bien no son nuevos
en una perspectiva histórica, han cobrado
importancia creciente en las últimas décadas
tanto en la clínica como en los programas de
estudio de las facultades de Medicina. Una
enumeración sintética y necesariamente
incompleta de los “nuevos temas de la
medicina” incluye:
· la formación médica continua
· todos los asuntos inscritos en el ancho
campo de la bioética que significa la
incorporación de valores a la práctica
asistencial y a la investigación. Este capitulo
incluye el conocimiento y aplicación de los
principios fundamentales de la bioética:
autonomía, beneficencia, no maleficencia,
justicia (9)
· ética médica: vigencia de los códigos de
ética y colegiación médica obligatoria
· el análisis científico del error en medicina
y el cumplimiento de normas exigibles en
relación con la seguridad de los pacientes
· el examen y tratamiento de los comportamientos
disruptivos que se dan en el
equipo de salud, de repercusión limitada
en la medicina tradicional con un modelo
de RMP directa sin intermediarios, pero de
enorme trascendencia cuando aumentan las
exigencias de trabajo en equipo
· el análisis de los conflictos de interés que se
dan en la medicina moderna, que se lleva a
cabo de forma multicéntrica y con gran peso
valorativo de lo económico
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
29
· la necesidad de “humanizar la medicina”,
de tener un nuevo acercamiento al paciente y
su sufrimiento. Para lograr este objetivo una
de las herramientas radica en las llamadas
Humanidades Médicas.
Se entiende por Humanidades Médicas
“un campo académico de naturaleza
interdisciplinaria que vincula la salud y la
medicina con las humanidades (filosofía,
ética, historia y religión), las artes (literatura,
teatro, artes visuales, música) y las ciencias
sociales (sociología, antropología, psicología,
política, economía, derecho, estudios
culturales)...”.
“Expresado de otra manera, las Humanidades
Médicas son las disciplinas que resultan de la
decisión de las humanidades de tomar a los
fenómenos de la medicina, salud, enfermedad
y atención sanitaria como objeto de estudio
perfectamente delimita- do, y son también
el resultado de la decisión de las ciencias
biomédicas de aceptar ser analizadas desde la
perspectiva de las humanidades, las artes y las
ciencias sociales”. (10)
Las Humanidades Médicas así́ entendidas
proporcionan conocimientos sobre facetas
de la salud, la enfermedad y el ejercicio de
la medicina que habitualmente permanecen
ocultos en la formación tradicional de los
médicos. Este escotoma en el aprendizaje
del arte galénico resta elementos teóricos y
prácticos útiles para desarrollar sensibilidad,
empatía y ensanchamiento de la mirada
clínica, aspectos en los que radica buena
parte de la calidad asistencial.
Las Humanidades Médicas no son, como
equivocadamente decía Marañón, un
descanso o pasatiempo para el ajetreado
médico contemporáneo, ni constituyen
una nueva materia ajena al currículum
tradicional y que es necesario estudiar para
recibirse de médico o especialista, sino que
trata aspectos intrínsecos de la medicina
que completan la formación y la sensibilidad
médicas. Hoy están incorporadas a los
programas de pregrado y posgrado de
las principales universidades del mundo,
especialmente en Estados Unidos.
La medicina, en tanto campo de práctica
antropológica, se realiza mediante una
relación fiduciaria y asimétrica entre un
profesional y un enfermo. El objetivo de esa
práctica no siempre es curar ni rehabilitar.
En todos los casos, aun en los que se
logra la recuperación de la salud, se busca
comprender, ayudar, acompañar, sanar y
cuidar al sujeto enfermo (es decir infirme,
no firme, débil, vulnerable), sujeto que
tiene autonomía decisoria sobre su cuerpo y
proyecto de vida, y al que es preciso respetar
en su dignidad.
Es cierto que el médico debe actuar, en
primer lugar, con el imperativo de ser
buen médico desde el punto de vista
técnico. Como dice Lolas, “lo que no está
hecho según el buen arte, ya es moralmente
malo”. (11) Pero en el momento actual eso
no es suficiente. Es necesario realizar el
sincretismo de dos corrientes que se han
presentado a menudo como antagónicas, las
humanidades y la biomedicina, con el fin de
comprender la compleja y diversa realidad
de la enfermedad. La alteración de la salud
tiene una dimensión biológica, que es por la
que primero consulta el paciente y a la que
los médicos le dedicamos mayor atención,
y otra biográfica, que tiene que ver con la
vulnerabilidad psicosocial y la amenaza a los
proyectos vitales.
El idioma inglés proporciona dos vocablos
para distinguir esos dos aspectos de una
misma realidad: disease para la enfermedad
e illness para el sufrimiento que esa
enfermedad produce.
Para obtener una cabal comprensión de esa
complejidad es preciso recurrir a fuentes
médicas y no médicas. Arthur Kleinman
escribió́ en Lancet: “El currículo médico de
posgrado debe ser enriquecido con atención
a las humanidades: antropología, historia,
literatura, artes, cine, biografías, novela, todo
lo que contribuya a mejorar la sensibilidad
humana hacia la clínica”. (12)
Para entender mejor esas dos dimensiones de
la enfermedad; para comprender mejor, con
una mirada ampliada, el complejo mundo
del paciente y sus adhesiones y rechazos
en lo que al mundo médico se refiere; para
adquirir destrezas comunicacionales, incluso
en momentos límites (por ejemplo, cómo
dar malas noticias); para adquirir los saberes
bioéticos que permitan llevar adelante
con éxito una práctica frecuentemente
dilemática como lo es la medicina, es esencial
realizar esa síntesis poiética (entre lo
biomédico y las humanidades) de la que
hablamos más arriba.
Bibliografía
1. Foucault M. El nacimiento de la clínica.
Una arqueología de la mirada médica.
México: Siglo Veintiuno Editores, 2001
2. Laín Entralgo P. Historia Universal de la
Medicina. Barcelona: Salvat, 1972.
3. Albistur J. Grandes novelas del siglo XX.
Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental;
2014:10-11
4. Doval HC. Elogio de la clínica. Rev Argent
Cardiol Revista Uruguaya de Cardiología
Volumen 29 | no 2 | Agosto 2014 2005;73(5).
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185
037482005000500016&lg=es&nrm=iso
(consultado 13 Abr 2014)
5. Tavel M. El examen físico ha muerto:
¿debemos abandonarlo en un museo
junto a la rueca y el hacha de bronce?. Rev
Argent Cardiol 2006;74(4). Disponible
en: http://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1850-
37482006000400015&lng
=es&nrm=iso&tlng=es (consultado 22 Jul
2014)
6. Jovell AJ. El paciente del siglo XXI. An Sist
Sanit Navar 2006;29 (Supl.3). Disponible
en http://scie- lo.isciii.es/pdf/asisna/v29s3/
original8.pdf (consulta- do 22 Jun 2014)
7. Jovell AJ. La historia natural de la
profesión médica vista por un paciente.
Disponible en http://www.fundacionmhm.
org/pdf/Mono7/Articu- los/articulo3.pdf
(consultado 21 Mar 2014)
8. Bauman Z. Modernidad líquida. España:
Fondo de Cultura Económica; 2002
9. Pace RA, Caffaro N. Iniciación a la
bioética, con algunas reflexiones desde los
trasplantes. Buenos Ai- res: Ediciones del
Hospital Italiano;2008
10. Revista de Humanidades Médicas
y Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología. Disponible en http:// www.eajournal.com/acerca-de-ea/82-humanidades-medicas
(consultado 20 May 2014)
11. Goich A. El paciente escindido. Santiago
de Chile: Mediterráneo; 2012
12. Kleinman A. The divides self, hidden
values, and moral sensibility in medicine.
Lancet 2011: 377(9768):804-5
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
30 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
EPÓNIMOS MÉDICOS
Por Dr. Martín Dotta
LA FAMILIA CHIARI:
UNA DINASTÍA DE
ESPECIALIDADES MÉDICAS
Los Chiari, originarios del norte de Italia, constituyeron una famosa familia de médicos austríacos. El
fundador de la dinastía, Johann Baptist Chiari, se destacó como ginecólogo. Tuvo dos hijos médicos: el
patólogo Hans Chiari (1851-1916) y el otorrinolaringólogo Ottokar Chiari (1853-1918). Hermann Chiari
(1897-1969), hijo de Hans Chiari, se destacó como su padre en patología. El hijo de Ottokar Chiari,
Richard Chiari (1882-1929), se desempeñó como Director en el Hospital de Linz, y su hijo Karl Chiari
(1912-1982) fue un destacado traumatólogo. Karl Chiari tuvo, a su vez, cuatro hijos médicos.
Johann Baptist Chiari (1817-1854)
Dr. Martín Dotta 1
Epónimos relacionados:
Síndrome de Chiari-Frommel: corresponde
a uno de los tres síndromes amenorrea
galactorrea (los otros son el síndrome de
Ahumada-Del Castillo y el síndrome de
Forbes-Albright). Una lactancia prolongada
determina la amenorrea y la atrofia del útero
y los ovarios (puede durar incluso años)
después del parto. Es debido a la secreción
continua de la prolactina y disminución de la
producción de gonadotrofina. Un adenoma
pituitario puede o no estar presente. Los
síntomas son dolor en el tronco, la espalda
y la cabeza; a menudo depresión. Richard
Frommel (1854,1912), que comparte el
epónimo con Chiari, fue un ginecólogo
alemán que trabajó en Viena, Berlín y
Munich.
Biografía
Johann Baptist Chiari (figura 1) nació el 15
de junio de 1817 en Salzburgo.
Estudió medicina en Viena bajo condiciones
económicas muy precarias. Aún siendo
estudiante, ya trabajaba en el departamento
de obstetricia.
Recibió el título de doctor en medicina
en Viena en 1841 con la tesis “De legibus
mechanicis motus muscular”, donde
posteriormente practicaría obstetricia y
ginecología durante la mayor parte de su
carrera profesional. Después de obtener
un doctorado en cirugía al año siguiente,
obtuvo un puesto como asistente médico en
la primera clínica obstétrica en Viena con el
profesor Johann Klein (1788-1856), quien
era también su yerno, y posteriormente se
dedicó por completo a su especialidad, la
ginecología.
Chiari trabajó con Klein desde 1842 hasta
Figura 1- Johann Baptist Chiari (1817-1854).
Figura 2- El Josephinum (fundado en 1785 por el Emperador José II)
1
Médico del Staff de Diagnóstico Médico S.A.
Jefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Sanatorio Dupuytren
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
31
Figura 3- Hans Chiari (1851-1916).
Figura 4- Karl Freiherr von Rokitansky (1804-1878)
Figura 5- Richard Ladislao Heschl (1824-1881)
1844. En 1848 se convirtió en suplente del
jefe médico en obstetricia, el Dr. Eduard
Mikschik (1810-1856) y en 1849 fue
habilitado como Profesor de Obstetricia.
En 1853 fue convocado como Profesor
de Obstetricia en Praga, pero regresó a
Viena un año después para recibir un
cargo importante en la Academia Médico-
Quirúrgica Josephinum (figura 2), fundada
en 1785 por el emperador José II.
Junto Con Karl von Braun-Fernwald (1822-
1891) y José Späth (1823-1896), Chiari fue
co-editor de un manual importante en el
campo de la obstetricia titulado “Klinik der
Geburtshilfe und Gynäkologie”, publicado
en 1855, después de su muerte. Este libro
de texto fue el primero en presentar las
teorías de Ignaz Philipp Semmelweis (1818-
1865) en lo que respecta a la higiene y la
prevención de la propagación de la fiebre
puerperal, y contiene un capítulo escrito
por él sobre las enfermedades del útero.
Con el ginecólogo alemán Richard Frommel
(1854-1912) describió el “Síndrome de
Chiari-Frommel”, un trastorno postnatal
que también se conoce como “síndrome de
posparto galactorrea-amenorrea”.
Durante su actividad publicó varios artículos
en varias revistas médicas de Viena, y
también alcanzó gran importancia en virtud
de su talento organizacional, que contribuyó
a su reputación.
Murió de cólera el 11 de diciembre de 1854,
a los 37 años de edad. Sus hijos Hans Chiari
(1851-1916) y Ottokar Chiari (1853-1918)
también se destacarían en medicina.
Hans Chiari (1851-1916)
Epónimos relacionados:
Malformación de Chiari (uno de cuyos tipos
se denomina “de Arnold-Chiari” en relación
al patólogo alemán Julius Arnold), se trata
de un defecto congénito en el cual los polos
inferiores de los hemisferios cerebelosos y
del tronco cerebral atraviesan el foramen
magno invadiendo el espacio destinado a la
médula espinal. Resulta de una deformidad
del desarrollo del hueso occipital y extremo
superior de la columna cervical. Es una
causa de hidrocefalia y puede acompañarse
de espina bífida y mielomeningocele.
Puede asociarse a estenosis del acueducto
de Silvio con hidrocefalia obstructiva y
atrofia del tejido cerebral. Ambos sexos se
ven afectados, con predominio femenino
y comienzo habitual en la tercera o cuarta
década. Los síntomas pueden aparecer
en la infancia. Dolor de cabeza, vómitos,
alteraciones visuales, diplopía; torpeza
mental, falta de coordinación, parálisis
de las extremidades, ataxia cerebelosa y
trastornos sensoriales. Cabe aclarar que la
primera descripción de malformaciones
del tronco cerebral y el cerebelo en niños
con herniación de la médula espinal fue
realizada por John Cleland, diez años antes
de Hans Chiari y Julius Arnold.
Existe una clasificación de las deformidades
de Chiari:
- Tipo I: hernia total o parcial de las
amígdalas del cerebelo por debajo del
foramen magnum. Siringomielia.
- Tipo II: herniación del vermis y
protuberancia hacia el canal cervical, con
un IV ventrículo pequeño y dilatado. Casi
siempre mielomeningocele.
- Tipo III: hernia cervical alta u
occipitocervical. Contiene tejido cerebral
(meningoencefalocele).
- Tipo IV: hipoplasia severa del cerebelo a
veces asociada con encefalocele.
Síndrome de Budd-Chiari, es un trastorno
poco común caracterizado por cirrosis
hepática y ascitis debido a la obstrucción
de la vena suprahepática por un trombo o
un tumor. Característicamente el lóbulo
caudado del hígado no se ve afectado debido
a canales venosos directos hacia la vena
cava inferior. Los síntomas clínicos incluyen
hepatomegalia, dolor abdominal epigástrico
repentino con náuseas y vómitos, y ascitis.
Trastornos asociados incluyen ictericia,
hematemesis, edema de las piernas, várices
esofágicas, tromboflebitis de la vena cava
inferior y la hipertensión portal. Ocurre en
forma aguda e intermitente. Es más común
en los hombres.
Tríada de Chiari, conjunto de sucesos
clínicos causados por una fístula entre
la aorta y el esófago, como consecuencia
de una herida de bala o la ingestión de un
objeto extraño. Estos son: dolor torácico,
seguido de hemorragia arterial y finalmente
desangrado fatal después de un intervalo
libre de síntomas. Chiari lo publicó en el
1914.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
32 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Biografía
Hans Chiari (figura 3) nació el 4 de
septiembre de 1851 en Viena. Era hijo de
Johann Baptist Chiari y hermano mayor de
Ottokar Chiari.
Estudió medicina en Viena, donde fue
asistente de Karl Freiherr von Rokitansky
(figura 4), considerado el fundador, junto
con Virchow, de la anatomía patológica,
y, luego de graduarse, de Richard Ladislao
Heschl (figura 5), discípulo de Rokitansky, a
quien acompañó hasta 1879.
En 1878 recibió su habilitación para
ejercer la anatomía patológica en Viena,
y en 1883 se convirtió en Profesor de
Anatomía Patológica en la Universidad de
Praga y Superintendente en el museo de la
especialidad de la ciudad.
La mayor parte de sus trabajos consisten
en la descripción cuidadosa de exámenes
sistemáticos post mortem, a lo que dedicó
una monografía densamente ilustrada en
1896, en la cual expandió sus teorías en base
al estudio de un enorme número de casos
(figura 6). En este libro corrigió un error
muy común en la medicina de su tiempo, que
consistía en confundir las malformaciones
del cerebelo con las del tronco encefálico.
Su trabajo Über Veränderungen des
Kleinhirns, der Pons und der Medulla
oblongata infolge von Hydrocephalie
des Grosshirns (figura 7), publicado
en Praga en 1891 y por el cual recibió
gran reconocimiento en el campo de la
neurocirugía, demostró la teoría de Chiari
de que la hidrocefalia infantil era la causa
de las deformidades de la parte posterior del
cráneo.
Describió y clasificó una condición que
implica deformaciones del cerebelo y el
tronco cerebral en niños con herniación de
la médula espinal. Esta condición más tarde
sería conocida como la “malformación de
Arnold-Chiari” (figuras 8, 9 y 10), en honor
a su nombre y al del patólogo alemán Julius
Arnold (figura 11).
En 1899 y en conjunto con el internista
británico George Budd (figura 12), describió
la trombosis de las venas suprahepáticas
asociada a ascitis y cirrosis hepática,
conocida ahora como síndrome de Budd-
Chiari (figura 13).
Chiari también estudió la relación entre las
Figura 6- Ilustración del cerebelo y estructuras de la
fosa posterior realizada por Hans Chiari, que utilizó
en su monografía sobre sus trabajos post-mortem.
Figura 7 - Über Veränderungen des Kleinhirns,
der Pons und der Medulla oblongata, uno de los
principales trabajos de Hans Chiari, publicado
en Praga en 1891, por el cual recibió gran
reconocimiento en el campo de la neurocirugía.
Figura 8 - Corte sagital de resonancia magnética que
muestra el descenso de las amígdalas cerebelosas a
través del foramen magno, un defecto característico
en la malformación del Arnold-Chiari.
Figura 9 - Esquema que ilustra la malformación de
Arnold-Chiari, un defecto congénito en el cual los
polos inferiores de los hemisferios cerebelosos y
del tronco cerebral penetran por el foramen magno
invadiendo el espacio destinado a la médula espinal.
Figura 10 - Imagen de resonancia magnética que
muestra la presencia de espacios quísticos en el
espesor del cordón medular, fenómeno conocido
como siringomielia, otro de los hallazgos comunes
en la malformación de Arnold Chiari
Figura 11 - Julius Arnold (1835-1915), patólogo
alemán que da nombre a la malformación troncocerebelar
junto con Hans Chiari.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
33
placas de la arteria carótida y la trombosis
y mostró la existencia de una red de finas
fibras que se extienden entre las válvulas de
Tebesio y Eustaquio en la aurícula derecha
del corazón, llamada la “red de Chiari”,
publicada por primera vez en 1897.
En 1883, demostró una conexión fistulosa
entre un neumatocele que comunicaba los
lóbulos frontales y las celdillas etmoidales en
un paciente que murió de meningitis seguida
de un cuadro de rinorrea, indicando así otro
mecanismo productor de meningitis.
Figura 12 - George Budd (1808-1882), médico inglés
que da nombre al síndrome homónimo junto con
Hans Chiari. Figura 15- Leopold von Schrötter (1837-1908)
Chiari también hizo contribuciones
significativas con sus observaciones de
los adenomas hipofisarios. En muchas de
sus obras basamos algunas concepciones
actuales de la patología del sistema nervioso.
Amante de la enseñanza, siempre tuvo
cuidado en conservar los elementos o
estructuras que considerara interesantes
para mostrar en sus clases o exhibir en los
museos.
En 1906 fue nombrado profesor de Anatomía
Patológica en Estrasburgo, Francia, puesto
que conservó hasta su muerte en 1916.
Figura 13- Tomografía computada del abdomen
con contraste endovenoso que muestra alteración
del patrón de vascularización hepática en relación
a trombosis de venas suprahepáticas (flecha) en un
paciente con síndrome de Budd-Chiari.
Figura 14 - Ottokar Freiherr von Chiari (1853-1918),
en 1905.
Figura 16- Karl Stoerk (1832-1899),
Figura 17 - Busto de Ottokar Chiari, en los jardines
del Hospital general de Viena (foto A. Buzzi, 2012).
Ottokar Chiari (1853-1918)
Ottokar Freiherr von Chiari (figuras 14)
nació en la ciudad de Praga (en aquel
entonces territorio austríaco) el 1 de
febrero de 1853. Era hijo del ginecólogo
Johann Baptist Chiari y hermano menor del
patólogo Hans Chiari.
Estudió medicina en la Universidad
de Viena, donde luego de recibirse, se
desempeñó como asistente del destacado
internista y laringólogo Leopold von
Schrötter (figura 15).
Más tarde sucedió a Karl Stoerk (figura 16),
quien junto con Schrötter habían hecho de
Viena un importante centro de investigación
laringológica en el siglo XIX, como Director
de la Clínica de Laringología. Allí introdujo
grandes avances con procedimientos
quirúrgicos innovadores, como lo hizo
en 1912 con la operación trans-etmoidoesfenoidal.
Falleció el 12 de mayo de 1918.
En los jardines del Hospital General de Viena
hay un busto de Ottokar Chiari (figura 17).
En 1932, la calle Chiarigasse ubicada en
Favoriten, Viena, fue nombrada en su honor.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
34 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Hermann Chiari (1897-1969)
Hermann Chiari (figura 18) nació el 6
de diciembre de 1897 en Viena (Rudolf
Hospital). Al igual que su padre, Hans
Chiari, se dedicó a la patología.
Después de estudiar en la Universidad de
Viena (figura 19) y de convertirse en doctor
en medicina en 1922, se desempeñó en el
Instituto Anatómico e Histológico y en el
Instituto de Patología Experimental bajo la
dirección de Richard Paltauf (1858-1924),
quien introdujo la bacteriología y serología
en Viena, en el Instituto de los Buques y
de Medicina Tropical de Hamburgo y el
Instituto de Patología de la Charité en Berlín.
A su regreso a Viena, trabajó durante varios
años como asistente del famoso patólogo
Jakob Erdheim (1874-1937) en la morgue
del Hospital de la Fundación Rudolf. En
1926 se convirtió en asistente en el Instituto
Anatómo-Patológico de la Universidad de
Viena, a cargo de Rudolf Maresch, donde
en 1931 obtuvo el título de profesor y
finalmente sucesor de aquél en 1936.
Entre 1951 y 1953 fue Decano de la
Facultad de Medicina de la Universidad de
Viena, y desde 1954 hasta 1959 Senador
Académico. Entre 1960 y 1963 fue miembro
y vicepresidente de la Academia de Ciencias
de Austria, miembro de la Academia
Alemana de Ciencias Leopoldina en
Halle, miembro del Consejo Nacional de
Salud, Vice-Presidente de la Sociedad de
Médicos de Viena y miembro de otras varias
sociedades profesionales. También trabajó
en la OMS y, desde 1963, perteneció a la
Academia Internacional de Patología.
Su trabajo académico incluye 163 obras,
habiendo sido considerado un excelente
profesor.
Falleció el 24 de octubre de 1969.
Figura 18 - Hermann Chiari (1897-1969).
Figura 21 - Adolf Lorenz (1854-1946), cirujano
ortopédico austríaco.
Figura 19 - El edificio principal de la Universidad de Viena, construido entre 1877 y 1884 (foto A. Buzzi).
Karl Chiari (1912-1982)
Epónimos relacionados:
Operación de Chiari: se trata de la osteotomía
pélvica, una operación para la reducción de
la luxación congénita de la cadera.
Biografía
Karl Chiari nació el 6 de junio de 1912 en
Viena (figuras 20). Era bisnieto de Johann
Baptist Chiari, y nieto de Ottokar Freiherr
Figura 20 - Karl Chiari (1912-1982).
Figura 22 - Radiografía de la pelvis que muestra una
luxación de cadera. La cabeza femoral izquierda
(lado derecho de la imagen) pierde relación con la
articulación por insuficiente cobertura de la misma,
lo cual permite su desplazamiento.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
35
Bibliografía
Ashwal. The Founders of child neurology.
San Francisco: Norman Pub, 1990
Bejjani G.K.: Definition of the adult Chiari
malformation: a brief historical overview.
Neurosurg 2001. Focus 11 (1): E1.
Budd G.: On diseases of the liver. London, J.
Churchill, 1845. Page 135.
Chiari K.: Medial displacement osteotomy of
the pelvis. Clinical Orthopaedics and Related
Research, Philadelphia, 1974, 98: 55-71.
Figura 23 - Radiografía de la pelvis que muestra una osteotomía pélvica de Chiari.
Adolf Lorenz, se dedicó a los problemas de
la displasia congénita de cadera (figura 22).
Se habilitó en la especialidad en 1953 con
un trabajo sobre prótesis acrílicas y a partir
de allí se dieron a conocer sus primeras
publicaciones sobre su original osteotomía
pélvica (figura 23) para cubrir la cabeza
femoral luxada en la luxación congénita
de cadera, aunque la primera publicación
inglesa no llegaría hasta 1974. Esta técnica
logró más tarde gran prestigio.
Figura 24 - Karl Chiari (1912-1982). Retrato de 1980
en sus años como profesor de Ortopedia en Viena.
Chiari (1853-1918). Su padre, Richard
Chiari, también fue médico, y se desempeñó
como Director del Hospital General de Linz.
Estudió medicina en Viena, donde se
doctoró en 1936. Durante un corto tiempo
fue asistente del famoso profesor de
anatomía Eduard Pernkopf (1888-1955) en
el Instituto Anatómico, desde donde pasó a
trabajar con el cirujano Egon Ranzi (1875-
1939).
Durante la Segunda Guerra Mundial hizo
contribuciones importantes en el tratamiento
quirúrgico y la rehabilitación de las
personas con discapacidad, así como en la
atención de niños con discapacidad física.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial
trabajó con Adolf Lorenz (1854-1956)
(figura 21), un famoso ortopedista austríaco,
ya que, como él mismo decía, “faltaban
médicos para dedicarse a la ortopedia”.
Siguiendo la tradición de la escuela de
En 1962 fue el primer catedrático de cirugía
ortopédica en la Universidad de Viena y jefe
de la Clínica Ortopédica Universitaria en
Viena, institución donde permaneció hasta
su muerte (figura 24). En reconocimiento
a sus logros científicos, Karl fue Miembro
Honorario de la Sociedad Alemana de
Cirugía Ortopédica y Traumatología, y de
las Sociedades de Ortopedia de la República
Democrática de Alemania, Francia,
Hungría, Yugoslavia y Austria. También fue
miembro de las Sociedades de ortopedia
de Inglaterra, Suiza y los Estados Unidos.
En 1960 se convirtió en presidente de la
Sociedad Alemana de Cirugía Ortopédica
y Traumatología y miembro electo de la
Sociedad Internacional de la Cadera. Entre
1964 y 1973 fue presidente de la Unión de
Ortopedistas Austríacos.
Karl Chiari estaba interesado principalmente
en el trabajo clínico y animó a sus muchos
estudiantes y colegas para adoptar el mismo
enfoque. Durante sus años de actividad se
ganó el respeto de sus pacientes, no sólo por
sus probados conocimientos en casi todas
las ramas de la ortopedia, sino también a
través de su constante interés en ellos y su
enfoque ético de la medicina.
Falleció el 18 de enero de 1982.
Endler F. Prof. Karl Chiari on his 60 th
birthday. Wien Med Wochenschr 1972;
122:407-8.
Kierzek A. Training of Polish physicians in
rhinolaryngology in XIX century Vienna.
Otolaryngol Pol. 2000;54(5):619-22
Koehler P. J.: Chiari’s description of
cerebellar ectopy (1891). With a summary
of Cleland’s and Arnold’s contributions and
some early observations on neural-tube
defects. J. Neurosurg. 1991, 75 (5): 823–6
Lagerkvist B., Olsen L. The men behind
the syndrome. John Cleland, Hans Chiari
and Julius Arnold—3 men behind a new
phenomenon. Brain stem defects in children
with myelocele. Lakartidningen 1991, 88
(32–33): 2610–1
Lange M. 60 th anniversary of Prof. Dr. Karl
Chiari. Z Orthop Ihre Grenzgeb 1972;
\110:277-80.
Macnicol M. F., Lo H. K., Yong K. F.: Pelvic
remodeling after the Chiari osteotomy. A
long term review. The Journal of Bone and
Joint Surgery. British Volume, London,
2004, 86-B: 648-654.
Massimi L, Peppucci E, Peraio S, Di Rocco
C.: History of Chiari type I malformation.
Neurol Sci. 2011 Dec;32 Suppl 3:S263-5.
Meznik F. Karl Chiari, Obituary. International
Orthopaedia 1982; 6:139.
Mortazavi M.M., Tubbs R.S., Brockerhoff
M.A., Loukas M., Oakes W.J.: Hans Chiari
(1851-1916). The first description of Chiari
I malformation with intuitive correlation
between tonsillar ectopia and syringomyelia.
J Neurosurg Pediatr. 2011 Mar;7(3):257-60
Tubbs R.S., Cohen-Gadol A. A.: Hans Chiari
(1851-1916)J Neurol. 2010 Jul;257(7)121820
Sitio web www.whonamedit.com
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
36 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
MUSEOS DE HISTORIA DE LA
MEDICINA
Por Dr. Jorge Orlando Güerrissi 1
MUSEO DE HISTORIA
DE LA MEDICINA
FRANCISCO DE VIEDMA
(COCHABAMBA, BOLIVIA)
Dr. Jorge Orlando Güerrissi 1
El marino Francisco de Biedma y
Narváez, comúnmente conocido
como Francisco de Viedma tiene
una condicionante relación entre países
hermanos como Argentina y Bolivia a través
del desarrollo de la medicina involucrando
su condición de explorador, fundador y
benefactor de los pueblos.
Francisco de Viedma nació en Jaen (España)
el 11 de Junio de 1737 y desde pequeño
abrazó la carrera del mar integrando diversas
campañas navales en España hasta
que, llevado por sus ansias aventureras, es
enviado por la corona española para explorar
la costa patagónica argentina y poder crear
asentamientos en sus riberas con el objeto
de fomentar, proteger y asegurar esas tierras
para la dominación española (figura 1)
Estando en el Virreynato del Río de la
Plata, el 15 de diciembre de 1778 zarpó
de Montevideo, junto con el marino Juan
de la Piedra, al mando de una expedición
organizada por el Virrey Juan José Vertiz, con
la finalidad de explorar el sector de las costas
patagónicas y construir asentamientos, fuertes,
poblaciones .
Figura 1: El marino Francisco de Biedma y Narváez.
El 7 de enero de 1779 llegó al golfo de San
José, ubicado en el norte de la península
de Valdés, en el golfo de San Matías. Allí
se estableció una guarnición que se llamó
Fuerte de San José y que permaneció a cargo
de Francisco de Viedma quien, a partir
de ese asentamiento, inició numerosas
expediciones hacia el norte (hasta la
desembocadura del Rio Negro) y hacia el sur
hasta la bahía de San Julián.
En una de esas expediciones hacia la
desembocadura del Rio Negro decidió aventurarse
y penetró por el río alrededor de 30
kilometros hasta llegar a un área que por
Figura 2: Frente actual del Complejo Hospitalario Viedma.
1
Jefe de Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Cosme Argerich del GABA.
Docente Autorizado de la UBA. Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Director de la Unidad de Docente y de la Carrera de Especialista de Cirugía Plástica con sede en el Hosp. Argerich.
E-mail: info.museoanatomia@med.unipi.it
Sito web: http://www.med.unipi.it/museoanatomia/
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
37
A pártir del año 1900, la ciudad de Viedma,
luego de haber sido arrasada en 1899 por una
inundación, fue confirmada como capital
del Territorio Nacional del Río Negro, al
dividirse en varias unidades el Territorio
Nacional de la Patagonia.
El territorio se convirtió en provincia
en 1955 y Viedma se transformó, al ser
declarada por la constitución provincial, en
capital de la misma el 20 de octubre de 1973
bajo la ley N° 852.
No obstante esta aclaración histórica sobre el
desarrollo de la ciudad de Viedma, la suerte
de su fundador no termina en las tierras
patagónicas, sino fue enviado por los reyes
de España como gobernador a Bolivia.
En junio de 1785 fue nombrado Gobernador
Intendente de la Provincia de Santa Cruz,
que incluía a Cochabamba, Mizque,
Moxos, Chiquitos y Santa Cruz, con sede
en Cochabamba. Es en esta ciudad donde
falleció en 1809.
Francisco de Viedma genero una estrecha
relación con la medicina de la zona ya que
había decidido que después de su muerte los
terrenos donde vivía y ejercía su mandato
sean donados para la comuna de la ciudad
con el objetivo de levantar un hospital para
su pueblo. (4,5)
Figura 3: Entrada actual del Museo de Historia de la Medicina "Francisco de Viedma".
sus características geográficas le parecieron
convenientes para iniciar un asentamiento
de colonos. Junto con el que sería luego
llamado primer navegante del Rio Negro,
el marino Basilio Villarino, decidió la
construcción de un fuerte en la margen
derecha del río, al que denominó Mercedes
de Patagones el 22 de Abril de 1779. (1)
La crecida y desbordamiento del río en junio
de ese año provocó el traslado del fuerte y
parte del pueblo surgido a su alrededor, a la
margen izquierda, donde el terreno era más
elevado. El nuevo fuerte se llamó Carmen
de Patagones. Estos dos pueblos persisten
casi como uno solo adquiriendo mayor
importancia geopolítica para el virreinato
del Rio de la Plata el Fuerte del Carmen,
mientras que el poblado de la zona sur
prácticamente se comportó como el “barrio
sur” del asentamiento.
La población denominada Mercedes de
Patagones persistió a pesar de las periódicas
inundaciones y gracias a la fertilidad de
sus tierras por la proximidad del río se va
transformando en una población que con
los años, llega a constituirse la capital de la
provincia de Río Negro. (2)
En el año 1878, al trazarse los límites
entre la Provincia de Buenos Aires y
la Gobernación de la Patagonia, se separan
las ciudades de Carmen de Patagones y
Mercedes de Patagones. El 21 de Octubre
de 1878 el primer gobernador de la
Patagonia, Alvaro Barros, determinó que sea
rebautizada bajo el nombre de Viedma, en
homenaje a su fundador y se transforma en
la capital de la gobernación. (3)
En 1880 se terminó de construir el nuevo
hospital pasando a ser administrado por
las religiosas de la Orden de Santa Ana.
La edificación original de este hospital
fue la misma casa de Viedma, que luego
se trasforma en el Complejo Hospitalario
Viedma (figura 2). (6)
Parte de su edificio será la sede del Museo
de historia de la medicina de Cochabamba y
llevará su nombre.
El Museo de historia de la medicina Don
Francisco de Viedma
Este centro histórico nació en 1996 gracias
a la iniciativa de su director, el doctor Luis
Quiroga, al volver de los Estados Unidos
después de 25 años, con la colaboración de
la Academia Boliviana de la Medicina y la
Honorable Alcaldía Municipal. Gestionó con
la Alcaldía en la Casona Santibáñez para que
se pueda exhibir equipos médicos históricos,
libros, fotografías y otros elementos que
son muestra de la medicina de épocas más
remotas.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
38 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
ver instrumentos desde los egipcios hasta
nuestra época.
Figura 4: Objetos de la primera farmacia de Cochabamba (1810)
Figura 5: Equipamiento radiológico (1950)
Cerrado por espacio de algunos años, fue
reabierto en el año 2007 en una dependencia
del antiguo Hospital Viedma, más específicamente
en el Pabellón de Cirugía del
citado Hospital (figura 3).
El Museo de Historia de la Medicina
“Francisco de Viedma” es un centro histórico
donde se exhiben diversos objetos que
relatan la evolución de esta ciencia a lo largo
del tiempo. Está considerado como el más
importante de su tipo en Latinoamérica.
Cuenta con muchas piezas de exhibición
y de varias salas que conforman cerca de
10 ambientes. Mil piezas en exhibición se
distribuyen por las diferentes salas, como
la de Medicina Mundial dónde se pueden
Existe una Sala Radiología, donde se
encuentran equipos de rayos x que datan
de 1950, una Galería de Fotografías de
notables médicos del área cochabambina
y boliviana, una Botica con objetos de la
primera farmacia de Cochabamba de
1810, aparatos de laboratorio de antaño,
instrumentos quirúrgicos antiguos y mil
libros sobre historia de la medicina (figuras
4 y 5).
El museo pertenece al Patrimonio
Cultural de la Alcaldía de Cercado, pero
se están haciendo los contactos con la
Gobernación de Cochabamba para que el
pase a la administración de la Alcaldía de
Cochabamba y de esa forma puedan lograr
su ampliación y preservación.
De los 10 ambientes que cuenta el Museo, el
primero exhibe la Historia de la Medicina
Mundial, donde encontramos una serie
de pinturas que van desde la medicina
primitiva de los hombres de la prehistoria
hasta el presente con la atención del Médico
Familiar. Son 50 fotografías a colores que
están en exposición permanente. En el
mismo ambiente existen 10 vitrinas donde
se expone la historia de los diferentes
instrumentos (fonendoscopio, tensiómetro,
estetoscopio, termómetros, diapasones, etc.)
todos explicados en base a la evolución de
los mismos.( figuras 6 y 7).
El segundo ambiente expone características
simbólicas típicas del médico, como el
mandil blanco, el fonendoscopio, el maletín
negro, el espejo frontal e instrumentos que
el médico utilizó y utiliza actualmente en
el cuidado de sus pacientes. Además, existe
una serie de herramientas de uso moderno.
El tercer ambiente, Radiología, es donde se
hallan todos los instrumentos relacionados
con la imagenología algunos de los cuales
datan de principios del año 1900, cino años
más tarde de su descubrimiento. Además,
hay ecógrafos y un equipo de rayos X en
funcionamiento. Se espera la llegada de un
equipo de resonancia magnética (figura 8).
El cuarto ambiente es el de la Galería de los
Médicos Notables, donde están los médicos
más sobresalientes de Cochabamba que
hicieron época en sus años, como el Dr. Julio
Rodriguez, Fundador del Hospital Viedma
en 1880; el Doctor Julio Rodríguez Rivas,
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
39
abuelo del famoso Doctor de Medicina
Interna, llamado también Julio Rodriguez;
el Dr. Aurelio Meleán, cofundador de la
Facultad de Medicina junto Aurelio García,
en 1932. Son 50 fotografía donadas por las
familias de los citados doctores.
El quinto ambiente es de la Farmacia o
Botica Antigua. Data de 1880, cuando las
hermanas de Santa Ana llegaron a ayudar al
Hospital Viedma. Se conserva intacta y tiene
todos los frascos con diferentes sustancias
para elaborar las prescripciones médicas.
El sexto es el Laboratorio, que cuenta con
una serie de equipos médicos empleados
en el Hospital Viedma entre 1800 a 1880.
Se pueden apreciar 2 electrocardiógrafos
Einthoven de 1900, además de 2 electroencefalógrafos.
Figura 6: Exhibición de 50 fotografías a colores que muestran la evolución de la historia de la medicina
mundial, junto con 10 vitrinas donde se expone la historia de los diferentes instrumentos médicos.
El séptimo ambiente es Cirugía, donde
se exhiben todos los instrumentos de
anestesiología y cirugía, particularmente
de gineco-obstetricia, ya que era en este
ambiente donde atendían lo partos y se
realizaban cirugías ginecológicas. Además,
cuenta con todos los instrumentos usados
actualmente en cirugía general (figura 9).
El octavo ambiente explica la Medicina
Tradicional. Allí están las plantas medicinales,
tradicionales, usadas por nuestros
callahuayas y artefactos que aún se utilizan
en la Medicina Tradicional (figura 10).
El noveno ambiente es Oftalmología y
Otorrinolaringología, donde se encuentran
cuadros de todos los pioneros y fundadores
de esta especialidad, además de equipos
antiguos usados principalmente en oftalmología.
El décimo ambiente es Odontología, donde
se exhiben dos equipos antiguos en los que
se realizaban los tratamientos y cirugías
odontológicas. Estamos a la espera de incrementar
el número de instrumentos dentales
No solo se exibe instrumental médico, libros,
fotografías, etc, sino además se puede
llegar a apreciar las características que tenía
la sala de cirugía con su iluminación natural,
su pisos embaldozados y que ahora es lugar
de exposición y resguardo del patrimonio
médico de Cochabamba (figura 12)
Figura 7: Colección de instrumentos quirúrgicos
antiguos.
Figura 8: Antiguo equipo radiológico.
La hermandad entre los pueblos latinoamericanos
no solo se da por el origen de
sus creaciones y fundaciones realizadas
por españoles, sino en relación de vínculos
Figura 9: Exhibixión de instrumentos de anestesiología y cirugía.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
40 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 10: Implementos para rituales de la medicina tradicional local.
Figura 11: Equipo odontológico.
Bibliografia.
Entraigas Raul A. El Fuerte del Rio Negro
Librería Don Bosco , Buenos Aires, 1960.
Biedma J.J. Cronica Historica del Rio Negro
de Patagones. J Canter Buenos Aires, 1905
Biedma J.J. Crónica Histórica del Rio Negro.
J. Canter, Buenos Aires, 1905.
4. Francisco de Viedma. Decripción geográfica
y estadística de la Provincia de Santa
Cruz de la Sierra. 3° edición. Editorial “los
amigos del libro” Cocha-bamba, Bolivia,
1969.
Figura 12: La antigua sala de cirugía con su iluminación natural y su piso embaldozados (actualmente es una
sala de exposición y resguardo del patrimonio médico de Cochabamba.
distintos, como en este caso, a través del
fundador de la Ciudad de Viedma (Rio
Negro, Argentina) Francisco de Viedma
y la construcción del hospital que lleva su
nombre en Cochabamba, por donación
de los terrenos donde vivió y actuó como
Gobernador de la región. La creación de un
Museo de Historia de la Medicina con su
nombre, con especial referencia a mostrar
detalles de la medicina de antaño en la región
de Cochabamba, pone un sello particular
y distintivo a esa relación “médica” de la
hermandad argentino-boliviana.
Irrazabal Larrain J.M. Historia de las
relaciones internacionales con Chile.
La Patagonia Errores geográficos y
diplomáticos. Editprial Andres Bello,
Santiago de Chile, 1966.
Mayorga F., Moreno D.E, Torrez Y F.
Politica e identidad en Cochabamba. 1°
Edicion. Centro de Estudios Superiores
Universitarios . Universidad Mayor de San
Simón. 2011.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
41
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
COLABORACIÓN NACIONAL
42 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Por Prof. Lic. Norma Isabel Sánchez
LA AMISTAD FRANCO-ARGENTINA
A 100 AÑOS DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Viejos tiempos
Las relaciones entre las naciones trascurre,
con frecuencia, por situaciones variadas,
que suelen expresar momentos de mayor
o menor amistad. Algo equivalente puede
decirse de las franco-argentinas.
Si hacemos un poco de memoria, nos
vamos al siglo XVI, cuando comenzaba
el reconocimiento territorial del que, más
tarde, sería nuestro país, momento en el que
Francisco I (de la dinastía de los Capeto,
rama Valois-Angulema) gobernaba en la
Francia tardío medieval y en España lo hacía
Carlos I (de la dinastía Habsburgo o Casa
de Austria), nieto de los Reyes Católicos. Se
fundó la primera ciudad de Buenos Aires
(1536) y la segunda y definitiva (1580) en
tiempos de Enrique IV (el iniciador de la
dinastía de Borbón) y de Felipe II, en uno
y otro reino. Tenían múltiples diferencias
y un mismo interés: el dominio del Nuevo
Mundo o las Indias Occidentales. Pronto
se solidificarían los flamantes imperios,
las bisoñas potencias, todo regado con
frecuentes conflictos bélicos, por cuestiones
jurisdiccionales, vinculadas a razones
económicas (para dar predominio a la
corriente mercantilista). Por los entresijos
de las ambiciones, se colaba la británica
Isabel Tudor. Estos fueron los tres reinos
que se adueñaron de la mayoría de las tierras
americanas: España, Francia y Gran Bretaña.
En Eurpoa algunas de las figuras emblemáticas
eran el teólogo Juan Calvino (1509-
64) y el filósofo René Descartes (1596-1650).
A estas latitudes llegaban investigadores,
naturalistas y demás, interesados en la flora,
la fauna, el clima, las poblaciones de esta
región del sub-continente.
El rey Luis XIII tuvo un asesor fundamental,
el cardenal Richelieu, quien consiguió poner
a Francia en el primer plano de la política
europea. En tanto, su sucesor, Luis XIV,
depositó su confianza en el secretario de
hacienda, Jean-Baptiste Colbert, y hasta se
Figura 1: El militar francés Santiago de Liniers y Bremond (1753-1810)
planificó una ocupación del Río de la Plata 1 ,
que se frustró. Mientras España mostraba
un cierto agotamiento en su conducción
política y sobrevendría la guerra de sucesión,
son momentos de frenéticas idas y venidas
entre Paris, Madrid y las cortes de Europa. Se
admiraba el lujo de Versalles, la arquitectura
parisina en general, la buena literatura
y el refinamiento de los modales galos.
Deslumbramiento despertaban la Universitè
de París, el Collège Royal, la Académie des
Sciences, el Observatoire de París, como
hacedores de una ciencia colectiva por
encima de las expresiones solitarias; no
menos la revista científica Journal des
Figura 2: El naturalista, médico y botánico francés
Aimé Bonpland (1773-1858)
1
Departamento de Humanidades Médicas. Facultad de Medicina, UBA
1
Como resulta del proyecto de Barthélemy de Massiac, autor del Plan francés de conquista de Buenos Aires.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
43
Antoine de Bougainville fundó el puerto de
San Luis en la isla oriental y la denominaron
islas Malouines (en honra al puerto de Saint
Maló, de donde procedían), y de inmediato
apareció la protesta española. El nombre
mutó a Malvinas.
En 1776, se creaba del Virreinato del
Río de la Plata, que le dio a la región un
rejuvenecimiento administrativo y económico
y hasta se impulsó la organización de
las “intendencias”.
Allá, Luis XVI, jefe político de trágico destino.
Las novedosas ideas que tanto se difundían
por suelos europeos y americanos, parecían
cercenadas en la misma Francia y estalló
un levantamiento violento: la revolución
de 1789, seguida de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano y
el dictado de una Constitución. Circulaban
los nombres de Camille Desmoulins,
Georges-Jacques Danton, Jean-Paul Marat,
Maximilien Robespierre… Luego se impuso
el Directorio. Las noticias de los periódicos
llegados de Europa, con notable retrazo, eran
motivo de comentarios entre contertulios
rioplatenses atentos a las novedades
políticas. Menos interesante fue la difusión
del caso de Haití y el levantamiento de
François-Dominique Toussant Luverture, al
que siguió un final lamentable.
Figura 3: El naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt (1769-1859)
Sçavans. El reino de más allá de los Pirineos,
había entrado con todo en la modernidad.
Los tratados firmados en Utrecht serán
importantísimos para una parte de la
posterior política occidental: Felipe V,
miembro de la dinastía Borbón, será
reconocido como el soberano español. Un
puñado de pensadores hacía escuchar su voz:
el barón de Montesquieu, François Voltaire y
unos cuantos más, propios del período de la
Ilustración. Sorprendían, en el ámbito de la
ciencia, Antoine Lavoisier, Georges Buffon,
Georges Cuvier, François Appert, Jean-
Baptiste Lamarck, Philippe Pinel, Pierre
Laplace, René Laënnec, André Ampère, no
menos el desempeño de Francisco Quesnay
y sus principios fisiocráticos, o el accionar
de Denis Diderot y Jean D´Alembert. A
una lejana y pobre Buenos Aires, famosa
ya entonces por la práctica “ilegal del
comercio”, llegaban estas ideas, a través de
unos pocos viajeros (al modo del naturalista
Acarete du Biscay) y un reducido público
que se desplazaban entre dos geografías
tan distantes. Más de uno se interesaba por
la L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné
des sciences, des arts et des métiers, en tanto
algunas autoridades españolas y de la misma
Iglesia católica hacían esfuerzos por evitar su
difusión.
Carlos III de España, buen ejemplo del
“déspota ilustrado”, introdujo reformas
liberales, de cuño francés, mientras
marinos, súbditos de Luis XV, reconocían
las Islas Malvinas (hacia 1764), previamente
avistadas por navegantes españoles y Louis-
Continuaban los viajes de estudio y
exploración, hasta que, en meses previos
a la revolución de mayo de 1810 (origen
prístino de nuestra vida independiente)
encontramos a un militar francés, Santiago
de Liniers y Bremond (figura 1), quien,
como funcionario de la corona española,
estuvo presente en la defensa de Buenos
Aires, ante las pretendidas ocupaciones
inglesas de 1806 y 1807. Fue el penúltimo
virrey del Río de la Plata y conde de Buenos
Aires. En pocos años pasó de ser un hombre
admirado, a un traidor castigado con el
fusilamiento: así suele ser la política en
momentos de turbulencia. Por entonces
el hombre fuerte era el corso Napoleón
Bonaparte y su contraparte, en España,
Carlos IV.
La América ibérica está convulsionada. Hay
rumores inquietantes y se expanden los
intentos separatistas, mientras se sabe de la
derrota del invasor en la batalla de Bailén
y llegada de la corte portuguesa a Río de
Janeiro. A la vez, se cierra el ciclo del mundo
americano, periférico, como proveedor de
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
44 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 4a: El naturalista y explorador francés Alcide
D´Orbigny (1802-1857)
Figura 4b: “Voyage dans l'Amerique Méridionale”
(Alcide D´Orbigny, 1834)
datos, de información, de materiales para
que se desarrolle la ciencia europea.
Avanzamos al primer aniversario de
Mayo de 1810. Los “jacobinos” locales
comienzan a perder fuerza y las noticias
del fallecimiento de Mariano Moreno, el
hombre que había aconsejado la lectura del
texto del ginebrino Jean-Jacques Rousseau,
tranquiliza a algunos y preocupa a otros.
Hay una propuesta de civilidad: promover
en la comunidad una religión (por encima
de aquella “que vincula a los hombres con
Dios”), la que crea ligazón entre la polis y
el ciudadano. Eso, más tarde, será justicia
social, la que exalta la virtud del trabajo
por la comunidad, con proyectos y valores
compartidos, borrando las desigualdades
más profundas. Otra impactante novedad
es el fusilamiento del cura mexicano Miguel
Hidalgo, en la agitada Nueva España.
Un nuevo país americano y las relaciones
franco-argentinas
Sobrevino la Francia de Luis XVIII y Carlos
X, la España de Fernando VII, mientras las
Provincias Unidas del Río de la Plata vivían
situaciones de mucha convulsión. Aun así,
un político del momento, fuerte en Buenos
Aires, Bernardino Rivadavia, contrató los
servicios del naturalista Aimé Bonpland 2
(figura 2), quien junto a Alexander von
Humboldt (figura 3) había realizado un viaje
por América y escrito “Voyage aux Règions
Equinoxiales du Nouveau Continent”
(1799-1834). Instalado en estas tierras, tuvo
una vida azarosa, lejana al buen confort e
hizo importantes estudios de la yerba mate.
Otro visitante de renombre, enviado por
el Museo de Historia Natural de París, fue
Alcide D´Orbiny 3 (figura 4a), autor de
“Voyage dans l’Amerique Méridionale” (1834)
(figura 4b). Por entonces la vieja nación
promocionaba el traslado de naturalistas
a los más variados rincones del planeta,
en su afán por mantener en alto la fama
de la ciencia francesa. Vinieron, además,
educadores, matemáticos, astrónomos, cartógrafos,
ingenieros pintores. Habíamos
comenzado a organizar las bibliotecas
públicas, los archivos documentales, impulsar
los estudios universitarios.
Se sucedieron, allá, las revoluciones: de 1830
(el ascenso de Luis Felipe de Orleáns) y de
1848, mientras se formaban asociaciones
secretas, de ideales republicanos y democráticos,
y el joven porteño que se hallaba
en Francia, Esteban Echeverría, por un
exilio inducido, adhirió entusiasta y ayudó
a organizar algo equivalente, mientras
admiraba al conde de Saint Simon, Luis
Blanc, Charles Fourier, Agustin Thierry…
Hicieron furor las ideas plasmadas en el
“Manifiesto del Partido Comunista”, de dos
alemanes residentes en París: Karl H. Marx
y Friedrich Engels. La revolución industrial
crecía a pleno vapor.
El caos y la anarquía se mantenían entre
nosotros, en tanto allá tomaba forma la
Segunda República y emergía Luis Napoleón
Bonaparte, primero como presidente y
luego, ya Napoleón III, como emperador.
Estamos en el tercer aniversario de Mayo de
1810. Estas tierras americanas, en años de la
vieja Confederación Argentina, soportaron
Figura 5: Representación de la batalla de la Vuelta de Obligado en el reverso de un billete de $20.
2
Sus nombres completos: Aimé Jacques Alexandre Goujaud; pero firmaba Amadeo o Amado en los países hispanohablantes (Francia, 1773-Corrientes, 1858). Era médico, había sido asistente,
como botánico, de Josefina Bonaparte.
3
Vivió entre 1802 y 1857. Esta obra tuvo nueve volúmenes.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
45
Figura 6: El Vice-Almirante francés Jean H. Dupotet
(1777-1852)
Figura 8b: El Reino de la Araucanía y de la Patagonia
un bloqueo anglo-francés (o Guerra del
Paraná, 1848-50) que, bajos pretextos varios,
tenía relación con intereses económicos
afectados y del que no fueron ajenas las
disputas políticas internas de esos años. Fue
levantado por medio de los tratados Arana-
Figura 7a: “Description Géographique et Statistique
de la Confédération Argentine”
(Martin de Moussy, 1860-4)
Southern y Arana-Le Predour. La batalla
fundamental de este enfrentamiento, fue
la denominada Vuelta de Obligado (20 de
noviembre de 1848), sobre aguas y costa del
norte de la provincia de Buenos Aires (figura
5). De este suceso, han pasado 166 años.
Figura 8a: El abogado francés Orélie Antoine de
Tounens (1825-1878), que se proclamó rey de la
Araucanía y la Patagonia.
Aun así, el gobernador de una de las
provincias, Juan Manuel de Rosas, entregó
al comandante Jean H. Dupotet (figura 6),
cajones con fósiles reunidos por el médico
y naturalista Francisco Javier Muñiz, con
destino a museos de Francia. Era una manera
de poner “en el mundo” datos del trasfondo
geológico pampeano o, también, puede
interpretarse como un desprendimiento
innecesario. Poco después, se difundió la
noticia de que nuestro Padre de la Patria,
José de San Martín, había fallecido en el
solar que eligió para terminar sus días, allá
en Boulogne-Sur-Mer.
En tanto en México, se dio otra injustificada
intervención europea, imponiendo como
emperador a Maximiliano de Austria, con la
anuencia de Francia, Gran Bretaña y España,
mientras Benito Juárez y Porfirio Díaz
intentaban una fuerte resistencia. EEUU
estuvo distante, pues viviría los propios
sucesos de la Guerra de Secesión.
Aquellos rioplatenses que podían afrontar
un viaje de estudio por el Viejo Mundo
no olvidaban detenerse en Francia, a la
que se admiraba y hasta el hablar local se
impregnó de vocablos galos. Se la imputaba
más elegante que España y sus modos, sus
costumbres, fueron imitados por las clases
altas Estaba en ciernes la ciencia de la etapa
independiente.
Durante el tiempo del Segundo Imperio,
la Argentina se transformó (no sin vicisitudes)
en una República unificada en
14 provincias y comenzó la era de los
4
Martin de Moussy (1810-69). Vivió un tiempo en Río de Janeiro (1841) y en Montevideo, donde dirigió el hospital de la legión francesa durante los meses del sitio a esta ciudad; fundó la Sociedad
de Medicina de Montevideo y publicó varios trabajos científicos. Tras el fin político de Rosas, fue contratado, como geógrafo, por Justo José de Urquiza, el hombre fuerte de la nueva Confederación.
Nota: para ampliar la presencia francesa, ver: Kohn Loncarica, Alfredo. Historia de la inmigración médica en la república Argentina (tesis de doctorado). FM/UBA; 1981 (inédita).
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
46 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 7b: Una ilustración de “Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine” (Martin de Moussy, 1860-4)
presidentes constitucionales. Ya estaba por
acá el médico Martin de Moussy, autor de
“Description Géographique et Statistique
de la Confédération Argentine” (1860-
4) (figuras 7a y 7b), que completó con un
interesante “Atlas” (1869) 4 , tercer gran
visitante de origen galo y a quienes se les debe
datos enriquecedores y casi únicos sobre
determinados lugares los territorios del
norte y el sur argentino, para completar a los
anteriores. Se abría la etapa de las relaciones
cordiales que, oportunamente, potenciaron,
por lo menos, dos diplomáticos: José C. Paz
y Marcelo T. de Alvear. Aun así, en aquellos
años se dio una particular aventura: la de
Orélie Antoine de Tounens (figura 8a), quien
pretendió fundar el Reino de la Araucanía y
de la Patagonia (Royaume d´Araucanie et de
Patagonie; la Nueva Francia) (figura 8b), con
una parte del actual suelo de Chile y otro,
muy importante, de la Argentina.
Contemporánea a la Tercera República, con
las gestiones de Jules Ferry (figura 9), Léon
Gambetta (figura 10), Louis-Adolphe Thiers
(figura 11) y algunos otros, la Argentina
se consolida y recibe una inmigración
francesa de fuerte impronta. Algunos
fueron contratados como profesores universitarios,
otros para dirigir escuelas,
observatorios y demás. Aspirábamos a dar
forma a una ciencia propia y, para tal fin,
hubo que apelar, en parte, a los extranjeros,
mientras se intensificaban y diversificaban
los estudios universitarios, las academias,
el periodismo científico y hasta se fundó la
Sociedad Científica Argentina (1872), con
la publicación de sus Anales, a solo dos años
de la instalación de l’ Association française
pour l’avancement des sciences. Algunos
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
47
Figura 10: El plítico republicano francés Léon
Gambetta (1838-1882), que desempeñó un papel
central en los inicios de la Tercera República
Francesa.
Figura 9: El político francés Jules Ferry (1832-1893)
gestores de la política nacional tenían claras
ideas sobre qué se necesitaba, al modo de
Domingo F. Sarmiento, Juan M. Gutiérrez,
Bartolomé Mitre, Nicolás Avellaneda.
Fue llamado Francisco Beuf para hacerse
cargo de la Escuela Naval Militar (habilitada
en 1872), de la Oficina Central de Hidrografía
(en 1879) y el compromiso de dirigir un
observatorio que se crearía, que en efecto
aconteció y a un año de funcionamiento
estuvo en condiciones de calcular la hora y
ajustar los cronógrafos de los buques de la
escuadra. Algo después, Beuf pasó a dirigir
el Observatorio de la Plata (figura 12).
Alrededor de 1888, el Observatorio Naval
inició la emisión de una señal luminosa
que indicaba la hora diariamente. En 1923,
durante la presidencia de Alvear (y asesorado
por la SCA), se adoptó como hora oficial a
la provista por la Marina, señalada por el
reloj de la torre de Plaza Británica (zona de
Retiro). Precisión que se proporcionaba a la
Dirección General de Correos y Telégrafos,
el encargado de difundirla al interior por
medio de sus oficinas y de las estaciones del
ferrocarril.
Había un auténtico respeto por la cultura
y la ciencia francesa y mucho se admiraba
la construcción del canal de Suez,
responsabilidad de la empresa de Ferdinad
de Lesseps, para la que se emplearon
máquinas que parecían una proeza de la
tecnología.
Otro dato de color es la vocación del
público argentino por las exhibiciones
cinematográficas de cuño francés, iniciadas
alrededor de 1896, con filmes de
los hermanos Lumière. Dos años había
arribado a Buenos Aires un kinetoscopio,
rudimentario aparato para ver figuras en
movimiento y luego vino la importación de
cámaras de ese origen. Se le debe al francés
Eugenio Py (figura 13), residente entre
nosotros, del corto: “La bandera argentina”.
Desde acá se seguía con interés la política de
aquel país, donde sobresalía, entre muchos,
Raymond Poincaré, todo condimentado con
algunos escándalos político-administrativos,
entre los que se ubica el fracaso del intento
por abrir el canal de Panamá, que, después,
encararía EEUU. Motivo de análisis era la
política exterior francesa en el norte del
África y la colonial en el lejano Oriente,
particularmente en Indochina, zonas
ricas en productos fundamentales para el
desarrollo económico, donde no sería mejor
la gravitación del petróleo y del caucho (tal
vez como compensación por la mala venta
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
48 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
de la Louisiane, de décadas pasadas). Se
intensificaba la industria bélica y la “paz
armada”.
La Primera Guerra Mundial
Estamos en el primer Centenario de los
fastos de Mayo. Llegaron estadistas como
Georges-Benjamin Clemenceau (figura 14)
y Jean Jaurés (figura 15), escritores como
Anatole France (figura 16) y Jules Huret,
autor de “De Buenos Aires al Gran Chaco”
(figura 17), a un país que mostraba en la
arquitectura, el paisajismo, el urbanismo la
influencia francesa. Además, hasta la cocina
y el paladar local estaban impregnados
de sus gustos. La colectividad francesa
era importante, organizada en torno a
asociaciones de recreación, filantrópicas
y/o culturales y se reflejaba, incluso, fuera
de la capital: varias colonias prosperaban
en el interior. También, habían capitales de
inversión de ese origen y posiblemente el
mejor ejemplo, esté en los ferrocarriles del
litoral, además de los comercios (farmacias,
tiendas de ventas de ropa, bazares,
almacenes, etc.) y actividades financieras y
aseguradoras.
Unos años después, a mediados de 1914, se
precipitaron una serie de acontecimientos y
los diarios de Buenos Aires, en especial La
Nación, La Prensa, La Vanguardia, La Razón
y Crítica, pero también revistas al modo de
Caras y Caretas, anoticiaron del magnicidio
del archiduque Francisco Fernando de
Habsburgo, de la situación caótica en los
Balcanes y sobre el inicio de las hostilidades
y un sinfín de otras cuestiones. Europa
estaba en guerra (figuras 18a a 18d). Poco
después informaron sobre la Batalla de las
Islas Malvinas, la muerte del comandante
germano Maximilian von Spee y otros
sucesos.
Sabido es que la Argentina mantuvo, como
conducta gubernamental, la neutralidad
(tanto con José Figueroa Alcorta como
con Hipólito Yrigoyen, cabezas de partidos
políticos enfrentados). Era una vendedora
consecuente de productos a Gran Bretaña
que, junto a Francia y Rusia, integraba
la Entente Cordiale o Triple Entente.
Sin embargo, un grupo importante de
particulares, en ejercicio de su libertad
y de su responsabilidad, partió a Europa
para asistir, de variadas maneras, a los
Figura 11: El político republicano francés Louis-
Adolphe Thiers (1838-1882), que desempeñó un
papel central en los inicios de la Tercera República
Francesa.
Figura 12: "Curso de Geodesia y Topografía"
(Francisco Beuf)
Figura 13: El fotógrafo y cineasta de origen francés
naturalizado argentino Eugenio Py (1859-1924)
Figura 14: El médico y político francés Georges-
Benjamin Clemenceau (1841-1929), que alcanzó
el cargo de Primer Ministro y Jefe de Gobierno
durante el régimen de la Tercera República
Francesa.
Figura 15: El político socialista francés Jean Jaurés
(1859-1914)
Figura 16: El escritor francés Anatole France
(1844-1924)
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
49
Figura 17: “De Buenos Aires al Gran Chaco” (Jules
Huret, 1912)
Figura 18a: Postal francesa (Primera Guerra Mundial)
Figura 17: “De Buenos Aires al Gran Chaco” (Jules
Huret, 1912)
amigos franceses, en tanto otros un tanto
presionados por las delegaciones consulares.
A un sector de la población le afloró el
sentimiento de solidaridad y un buen
ejemplo es la reunión de fondos, entre
filántropos y afectos, que acrecentaron los
que se juntaban entre los residentes allá y
fue posible el funcionamiento del Hospital
Argentino en París (mayo de 1917; en el 14
rue Jules Claretie de Paris XVI) (figura 19).
La memoria permite recordar los nombres
de algunos médicos: Enrique Finochietto,
Pedro Chutro, Enrique Amadeo
Beretervide, Rafael Cisneros, Horacio
Martínez Leanes y Lorenzo Moss, que se
dispusieron ayudar a los combatientes que
lo necesitaban. Podemos preguntarnos,
¿por qué lo hicieron? Es la misma que hoy
emerge cuando analizamos el accionar de
los denominados “médicos sin fronteras”:
¿por qué no se quedan en la tranquilidad de
sus hogares, en los hospitales del país, para
qué ponen en riesgo sus vidas, por exceso de
valentía, por un humanismo desenfrenado?
No tenemos una sola respuesta.
Hubo otra manera de colaborar con los
combatientes, no tan directa, pero si efectiva:
Luis Agote descubrió, mientras trabajaba en
el laboratorio del viejo Hospital Rawson, en
un momento muy oportuno (noviembre
de 1914) un método anticoagulante muy
apropiado para las transfusiones sanguíneas
(mediante el empleo de citrato neutro de
sodio) y revolucionó a la hemoterapia. La
ciencia argentina ponía al servicio de la
humanidad un adelanto significativo, que
no todos supieron reconocer (todavía hoy
se discute si es auténticamente original: lo
importante es que sirvió).
La guerra tuvo tres dimensiones: de tierra,
mar y aire. Justamente, hasta cooperaron
algunos aviadores argentinos, al modo de
Eduardo A. Olivero y Vicente Almandos
Almonacid, cuando el desarrollo de esta
era claramente incipiente. También hubo
muchos otros, cuyos nombres lamentablemente
ignoramos, que participaron
cubriendo las más variadas tareas, ya como
mensajeros, ya como enfermeros, camilleros,
cocineros, etc. Parecía imposible que ese
país, que había dado a la ciencia universal
(y a la cultura en general) figuras de un
calibre destacadísimo, viera desaparecer,
tras bombardeos y llamas, los edificios, las
fábricas, las casas de departamentos, las
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
50 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 18c: Postal francesa (Primera Guerra Mundial)
obras públicas, las joyas arquitectónicas,
los bulevares. Había sido, o era, la patria
de: Augusto Comte, Joseph Niepce, Urbain
Leverrier, Jules-Henri Poincaré, Claude
Bernard, Louis Pasteur, Gay Lussac, Louis
Daguerre, Pierre Berthelot, Agustin Fresnel,
Jean Foucault, Antoine-Henri Becquerel. No
menor era el reconocimiento a Pierre Curie
y María Sklodowska-Curie y, justamente esta
mujer, dos veces premio Nobel, ayudó junto
a su hija Irène, con un precario transporte y
una máquina de rayos X, a dar resoluciones
de los cirujanos de emergencia (figura 20).
Algo equivalente hizo Alexis Carrel (figura
21), quien empleó un fluido antiséptico, a
base de hipoclorito sódico, que bajaba la
curva de mortalidad por heridas infecciosas,
importante para la etapa de la pre-penicilina.
Son estos unos pocos nombres que explican
por qué los jóvenes de entonces querían ir
allá a estudiar matemática, física, química,
medicina, ciencia jurídica, meteorología,
arquitectura, pintura, cartografía, escultura,
diseño de paisajes, … Buenos Aires
comenzaba ser conocida como la “París del
Plata”.
La ciudadanía, en general, no permaneció
indiferente: un número significativo de
los nuevos pobladores habían llegado de
Figura 18d: Postal francesa
(Primera Guerra Mundial)
países que ahora estaban en guerra y no
caigamos en el error de pensar que no hubo
grupos que se expresaron a favor de la Triple
Alianza 5 , particularmente admiradores de
Alemania. Había en el país una comunidad
germana significativa y, también, respeto y
Figura 19: Frente del edificio del Hospital Argentino
en París (Colección César Gotta)
admiración por el Imperio del Kaiser, por
su desarrollo económico, por su cultura.
Y, así como existía Le Courrier de la Plata,
estaba el Argentinisches Tageblatt. Así como
funcionaba el Hospital Francés 6 , estaba el
Hospital Alemán 7 .
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
51
No faltaron quienes señalaron que si
Alemania era repudiable no menos lo era
Francia: un país imperialista que había y
practicaba un colonialismo de expoliación.
La guerra no es lineal y, más de una vez,
pone en evidencia las mutantes conductas
humanas y por qué no de los gobernantes.
En el campo de batalla, pero también, afuera,
a la distancia, hay situaciones caóticas y
aleatorias, de desesperación y euforia, de
torpeza e ímpetu, de coraje y cobardía.
Figura 20: María Curie a bordo de una de las "Petite Curie", las ambulancias que llevaban equipos de
radiología al frente de batalla durante la Primera Guerra Mundial
Terminada la guerra se formó, en nuestro
país, la Asociación Excombatientes Franceses
(Les Anciens Combattants). Hubo
homenajeados, reportajes, emisión de
medallas alusivas, placas, monumentos,
como el inaugurado, en 1923, en el patio el
Hospital Francés (figura 22). La situación se
replicó en varias ciudades del interior, muy
particularmente en aquellas zonas donde la
colectividad francesa era fuerte.
Figura 21: El médico y escritor francés Alexis Carrel (1873-1944), ganador del Premio Nobel de Medicina en
1912.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Médicos argentino perfeccionados en
Francia
Fue una constante que, durante años, varios
profesionales argentinos hacían sus cursos
de perfeccionamiento en el Viejo Mundo.
Más de uno escribió sus libros y artículos en
la lengua francesa y hasta buscaba sus casas
editoras, situación que, en parte, ha mutados
en los últimos años.
Solo vamos a recordar algunos casos, ya
porque estuvieron presentes allá o porque
dejaron testimonios de lo muchos que
admiraban esa cultura: desde Guillermo C.
Rawson, Emilio R. Coni (cuya esposa fue
la profesora Gabriela Laperrière, militante
temprana del feminismo), Desiderio F.
Davel y Julio Méndez, Ignacio Pirovano,
Samuel Gache, Domingo Cabred, Eliseo
Cantón, Enrique Tornú, Juan F. Cafferata,
José Arce, Salvador Mazza. Y, hasta los
dos primeros premios Nobel en ciencia
de la Argentina, tuvieron filiación familiar
francesa: Bernardo A. Houssay y Federico
Lelior. No olvidamos a algunas médicas de
igual ascendencia, como Alicia Moreau. El
Instituto Pasteur, fue y sigue siendo un faro
para lo investigadores nacionales.
5
Grupo armado estuvo formado por Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Turco.
Nota: la vida, en general, en tiempos de la guerra, sufre algunas alteraciones, pero otras parecen no acusar su registro, o bien tienen intenciones más o menos ocultas. Por ejemplo, en 1917, nació
una compañía productora de películas alemanas: la Universum Film Aktiengesellschaft (UFA), que buscaba dar información y servir de propaganda, en parte para contrarrestar las de origen
estadounidenses; fue más tarde fue un poderoso instrumento de la propaganda nazi.
6
En 1832, bajo el patrocinio del cónsul en Buenos Aires, Juan Bautista Washington de Mendeville, se creó la Sociedad Filantrópica Francesa, que organizó inicialmente una sala de primeros auxilios.
Para 1844 un pequeño hospital, hasta que se formó la Asociación La Unión de Socorros Mutuos (L´Union et Secours Mutuels, sería, aparentemente, la primera sociedad en su tipo en
nuestro país). En 1887 inauguró un nuevo edifico.
7
La iniciativa de su instalación arranca en 1867; su inauguración demoró una década. En rigor de verdad, existió, inicialmente, una Sociedad Alemana de Socorros (Deutscher Krankenverein) y,
algo después, se pensó en montar un hospital. Actuaron como impedimento para su rápida efectivización, la guerra franco-alemana y la epidemia local de fiebre amarilla de 1871, que causó victimas
entre los miembros de la colectividad. Se inaugura en 1878; en 1906 uno nuevo.
52 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Las buenas relaciones se mantuvieron después
de este lamentable suceso y llegan
hasta la actualidad. Un buen ejemplo es
la Casa Argentina en Francia (Maison de
l´Argentine), instalada en 1928. En efecto,
durante esta década, más de un científico,
intelectual o político franceses, estuvo entre
nosotros. Valga, solo como ejemplo, la vista
de Charles Nicolle (figura 23), quien mucho
ayudó a instalar la MEPRA (Misión de
Estudio de Patología Regional Argentina).
21 de noviembre de 2014
El gobierno argentino, a través del Ministerio
de Salud de la Nación, a cargo de Juan L.
Manzur, la Sociedad Científica Argentina
(y algunos más) promovieron un ciclo de
conferencias, demostrativas de la amistad
entre las dos naciones y viajaron a París los
doctores, Héctor César Gotta, y Ana Otaño
Moreno (si bien no pudieron hacerlo Arturo
Otaño Sahores y Alfredo E. Buzzi).
El 15 de diciembre, en la Biblioteca
Sarmiento de la Sociedad Científica
Argentina, se hizo una suerte de revival de
esa conferencia. Fueron los médicos Gotta y
Mario Rubén Sanguina Caballero (argentino
residente en Francia) quienes presentaron
muy interesantes fotografías (las mismas
que mostraron en el Viejo Mundo) y nos
brindaron explicaciones muy valiosas que
nos hicieron sentir, por unas horas, que
todos habíamos estado en París. Con esta
importante reunión, la Sociedad Científica
Argentina cerró el ciclo de actividades de
2014.
Figura 22: Monumento "La Victoire en Chantant", en homenaje a los caídos en la Primera Guerra Mundial, en el patio del ex Hospital Francés de Buenos Aires (hoy
Hospital César Milstein).
Figura 23: El médico francés Charles Nicolle (1866-1936), ganador del Premio Nobel de Medicina en 1928.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
53
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
54 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
ENFERMOS FAMOSOS
Por Prof. Dr. José Raúl Buroni 1 , Dra. María Laura Buroni 2
EL CIEGO DE MAIPÚ
SARGENTO MAYOR
GRADUADO JOSÉ MARÍA
ENRIQUES PEÑA
Dr. José Raúl Buroni 1
Dra. Maria Laura Buroni 2
Muy pocos episodios de las guerras de nuestra independencia han dejado como secuela la ceguera de
algún protagonista.
La pérdida de la visión sí se hizo frecuente a partir de la introducción de la agresión con gases en la
Primera Guerra Mundial.
Uno de los pocos inválidos por ceguera de nuestras guerras de la primera mitad del siglo XIX fue el
Sargento Mayor José María Enriques Peña (figuras 1), quien sufrió la pérdida de la visión a partir de
un traumatismo sufrido en la batalla de Maipú.
Enriques Peña, casado hacía tres años,
ya padre de una hijita y a punto de
graduarse en la licenciatura de letras,
lo abandonó todo para enrolarse en el ejército
y luchar por la independencia. Se incorporó
a una columna que partió de Córdoba en
junio de 1813, al mando de Juan Gregorio
de Las Heras (figura 2). Posteriormente
pasó a Chile, y tuvo su bautismo de fuego
en el combate de Cucha-Cucha. Después de
Rancagua, la columna que integraba regresó
a Mendoza al mando de Las Heras.
En 1816 Enriques pasó a formar parte del
primer batallón de Cazadores de los Andes
(¿figura 3?), unidad creada por San Martín
para integrar el Ejército de los Andes. Dicho
batallón estaba a las órdenes del Teniente
Coronel Rudecindo Alvarado (figura 4).
El 7 de enero de 1817 fue ascendido a
Capitán por San Martín y puesto al frente de
la quinta compañía. En ésa condición cruzó
los Andes en la vanguardia que mandaba
Soler, por el Paso de los Patos.
Participó en el triunfo de Chacabuco (figura
5) y en la triste noche de Cancha Rayada,
aunque en ésta última pudo retirar a su gente,
incorporado a las fuerzas de Las Heras.
Después de Cancha Rayada, y en sólo quince
días, el general San Martín logró reorganizar
el ejército y ponerlo en condiciones de dar
batalla, cosa que hizo en los campos de
Maipú el domingo de Pascua del 5 de abril
1
Profesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires. Académico de Número de la Academia Sanmartiniana, del INS
2
Especialista y Magister en Oftalmología
FIGURA 1. Placa que se encuentra en el frontispicio de la bóveda perteneciente a Isidoro Videla Dorna y
Belén Enriques Peña en el cementerio de la Recoleta de Buenos Aires, y que recuerda al “Ciego de Maipu”.
de 1818 (figura 6 y 7).
Relata el historiador José Carlos Astolfi
que en el extremo sur de la Loma Blanca se
ubicaba la división de la izquierda mandada
por Alvarado, en la que revistaba el 1º de
Cazadores, donde estaba Enriques Peña.
Menciona Astolfi que en el ala izquierda
se desató una encarnizada lucha, hombre
a hombre, entre los patriotas y las tropas
realistas de Don Carlos y Concepción.
Allí acudió el 1º de Cazadores, y “en ése
momento cayó Enriques Peña, con una
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
balazo en el cuello; quedó largo tiempo
tendido, desvanecido por la hemorragia”.
El mismo historiador se pregunta si fue
Diego Paroissien (figura 8) quién trató la
lesión de Enriques, pero continúa: “algo
quedó afectado en su organismo, algún
nexo nervioso, pues rápidamente se debilitó
la visión hasta quedar a los pocos días
irreparablemente ciego”.
En el nombramiento de Sargento Mayor
Efectivo que le otorga San Martín, se señala
“en virtud de hallarse inútil para el servicio de
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
55
las armas por faltarle enteramente la vista”.
A nuestro criterio, desde el punto de vista
fisiopatológico, queda poco clara la relación
entre la herida en el cuello y la pérdida de
la visión.
Para el análisis clínico sólo disponemos de
unos pocos datos concretos que aporta el
historiador Juan Carlos Astolfi:
recibió un balazo en el cuello, quedó
largo tiempo tendido, desvanecido por la
hemorragia, y perdió la visión poco a poco,
hasta quedar ciego al cabo de unos días.
Debemos señalar nuestro desacuerdo con
la explicación que da Astolfi en el sentido
de haber quedado “largo tiempo tendido,
desvanecido por la hemorragia”, porque a
nuestro criterio, el desvanecimiento a causa
de una hemorragia por una herida en el
cuello debería haber sido por una lesión
en los grandes vasos del cuello para que
produzca una hemorragia masiva que lleve
a un estado de shock hipovolémico, y con
él, al profundizarse, al desvanecimiento. En
éste sentido debemos recordar que en la
primera mitad del siglo XIX no se reparaban
las heridas vasculares ni se trataba el
shock hipovolémico, pues la infusión de
líquidos y la transfusión sanguínea recién
se desarrollaron en el siglo XX. De tal modo
que si ésa hubiera sido la causa Enriqués
Peña habría fallecido en el campo de batalla.
Los datos clínicos que hemos señalado
servirán para especular acerca del mecanismo
de la ceguera:
FIGURA 2. Juan Gregorio de las Heras quien mandaba la columna que partió de Córdoba en junio de 1813,
en la que se enroló Enriques Peña, para luchar por la independencia.
Es evidente que es muy difícil hallar
correlación entre el balazo en el cuello y la
ceguera completa.
Es importante el dato de haber quedado
largo tiempo tendido y sin conocimiento.
Como dijimos, debemos poner en tela juicio
que ello haya sido así por la hemorragia,
como interpreta el historiador. Podemos
especular que ello se debió a una pérdida de
conocimiento al sufrir un traumatismo de
cráneo en su caída.
Otro dato de importancia, que sirve para
descartar la relación entre la herida en el
cuello y la ceguera, es que la visión no fue
perdida bruscamente, sino que lo fue poco a
poco y al cabo de varios días.
Estimamos que estas características clínicas
del caso pueden incluirse en el cuadro de
FIGURA 5. Batalla de Chacabuco (litografa de Théodore Géricault)
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
56 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
FIGURA 6. Dibujo de la Batalla de Maipú, realizado por Pedro León Maximiano María Subercaseaux
Errázuriz (Roma, 1880 - Santiago de Chile, 1956), pintor muy destacado por sus obras que ilustran los
hechos históricos y costumbristas de Chile. Su obra está caracterizada por la minuciosidad de los detalles. El
hecho más llamativo de la vida de este pintor es que, tras la Primera Guerra Mundial, adopto la decisión de
dedicar su vida a una religiosidad plena, de tal manera, afronto junto a su esposa una muy difícil decisión: le
solicitaron al Papa autorización para que separarse y que cada uno llevara una vida dedicada a Dios, Pedro
como monje benedictino y su esposa Elvira recluida en un convento en Toledo.
FIGURA 3. Uniforme utilizado por los soldados
del Regimiento Cazadores de los Andes, en el que
revistaba el Sargento Mayor D José María Enriques
Peña.
FIGURA 4. Rudecindo Alvarado, quien con el
grado de Teniente Coronel mandaba el Regimiento
Cazadores de los Andes, en cuyo Primer Batallón
servía Enríquez Peña.
FIGURA 7. Batalla de Maipú, también de Pedro Subercasaux. Después del desastre de Cancha Rayada,
en solo 17 días el general San Martin reunió y reorganizo su ejército y estuvo en condiciones de presentar
batalla en los llanos de Maipú, situados al poniente de los Cerrillos. De los 4.500 realistas que participaron
en la batalla, quedaron en el campo 1.500 muertos, 2.289 fueron prisioneros y los demás heridos. Entre los
prisioneros se contaba el general Ordóñez. El ejército patriota perdió el 35 por ciento de su gente.
la denominada ceguera cortical, la que
se debe a un daño en el córtex del lóbulo
occipital, lugar en el que se encuentran las
áreas visuales primarias, donde se procesan
las imágenes (figura 9). En éste cuadro
los órganos visuales periféricos, los ojos y
las vías ópticas permanecen anatómica y
funcionalmente intactos, lo que hace que
esté conservado el reflejo pupilar a la luz,
que el fondo de ojo sea normal, y que se
conserven los movimientos oculares.
Aldrich, Alessi, Beck y Gilman, presentan
una serie de casos de ceguera cortical. De
entre ellos el caso número 22 se corresponde
clínicamente con el de Enriques: se trata de
un varón de 24 años que padeció ceguera
cortical luego de un trauma, sin que estuviera
asociado ningún déficit neurológico. Estos
mismos autores describen que algunos
pacientes de su casuística desarrollaron una
pérdida parcial del campo visual, seguido,
varios días después, de la pérdida de la
visión remanente, algo muy semejante a lo
ocurrido con Enriques.
En la época en que Enriques Peña adquirió
su patología, aún no se conocía que la
corteza occipital cumplía una función
importantísima de la visión, pues este
rol recién fue descubierto a partir de
las investigaciones que realizaron en la
década de 1870, David Ferrier (figura
10) en Londres y Hermann Munk (figura
11) en Berlín. Por otra parte, los grandes
avances en el conocimiento de las vías
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
57
FIGURA 8. Diego Paroissien, medico ingles que actuó como cirujano mayor del Ejercito de los Andes y
se presume que es quien trato al Sargento Mayor D José María Enriques Peña por el accidente sufrido en
Maipú.
FIGURA 10. David Ferrier, neurólogo escocés que
estudio experimentalmente las funciones de la
corteza cerebral y su papel en la visión.
FIGURA 9. Descripción de la vía óptica.
FIGURA 11. Hermann Munch, médico alemán que
estudio el papel de la corteza cerebral en la visión.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
58 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
loss of vision. J Neurol Neurosurg Psychiatry
46:78-80, 1983
CELESIA, G.G., ARCHER, C.R.,
KUROIWA, y, GOLDFADER, P.R. Visual
function of the extrageniculo-calcarine
system in man: relationship to cortical
blindness. Arch Neurol 37:704-706, 1980
DRYMALSKI, W.G. Cortical blindness: the
changing incidence and shifting etiology.
Postgrad Med J 67 (4):149-156, 1980
FLANAGAN, C., KLINE, L., y CURE,
J. Cerebral blindness. Int Ophthalmol
Clin.;49(3):15-25, 2009 Summer
GLONING, I., GLONING, K., y
TSCHABITSCHER, H. Die occipitale
Blindheit auf vascularer Basis. Albrecht Von
Graefes Archiv Ophthalmol 165:138-177,
1962
GREENLEE, M.W. Human cortical areas
underling the perception of optic flow: brain
Imaging studies. Int Rev Neurobiol 44: 269-
92, 2000.
HOLMES. Disturbances of vision by cerebral
lesions. Br J Ophthalmol 2: 3 5 3-384, 191
FIGURA 12.- Retrato de José María Enriques Peña pintado por Priliadiano Pueyrredón en el año 1858. El
historiador José Carlos Astolfi cree ver en éste cuadro “las apagadas pupilas glaucas perdidas en el misterio
de esa mirada hacia adentro de aquéllos que han dejado de gozar el inefable espectáculo de la forma, el color,
la luz y el movimiento”, criterio que no compartimos, pues ya hemos dicho que el aparato visual periférico
se encuentra intacto en éste tipo de ceguera y están por lo tanto conservados el aspecto, los reflejos y el
movimiento de los ojos.
ópticas recién comenzaron a mediados
del siglo XX mediante las investigaciones
electrofisiológicas utilizando los potenciales
evocados.
Creemos, entonces, que la causa de la ceguera
de Enriques Peña fue un traumatismo de
cráneo que lesionó la corteza cerebral del
lóbulo occipital.
También debemos dejar constancia de
nuestra discrepancia con la descripción
que realiza Astolfi, respecto del cuadro
de Enriqués Peña que pintó Prilidiano
Pueyrredón. Dice de dicho cuadro Juan
Carlos Astolfi: “Un cuadro pintado al óleo
dos años antes de su muerte, le muestra
erguido, sereno, las apagadas pupilas glaucas
perdidas en el misterio de esa mirada hacia
adentro de aquellos que han dejado de gozar
el inefable espectáculo de la forma, el color, la
luz y el movimiento…” (figura 12). No nos
impresiona el cuadro con esta descripción.
Por el contrario, creemos que el cuadro no
trasunta la ceguera, lo que sería coincidente
con el mecanismo fisiopatológico que
hemos descripto y en el cual, como ya ha
sido dicho, la parte periférica del aparato de
la visión permanece intacta.
Bilbiografía
ALDRICH, M.S., ALESSI, A.G., BECK,
R.W., y GILMAN, S. Cortical Blindness:
Etiology, Diagnosis and Prognosis. Ann
Neurol 21 (2): 149-158, 1987.
ASTOLFI, JOSÉ CARLOS. José María
Enriques Peña “El Ciego de Maipu”. Anales
de la Academia Sanmartiniana. Nro 3, año
1963.
BLUMHARDT, L.D., HALLIDAY,
A.M. Hemispheric contributions to the
composition of the pattern-evoked potential
waveform. Exp Brain Res 36:53-69, 1979
BOGOUSSLAVSKY, J., REGLI, F., y Van
MELLE, G. Unilateral occipital infarction:
evaluation of the risks of developing bilateral
HOYT, C.S. Brain injury and the eye. Eye
(Lond). 21(10):1285-89, 2007
HUBEL, D.H. Eye, Brain and Vision. New
York: Scientific American Literature, 1988.
MILLER, N., NEWMAN, N., BIOUSE, V.,
y KERRISON, J. Walsh & Hoyt’s Clinical
Neurophthalmology. 2nd ed. Philadelphia:
Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
PELAH, A., BARBUR, J., THURRELL, A.,
y HOCK, H.S. The coupling of vision with
locomotion in cortical blindness. Vision Res
14:102-3, 1914.
RIDDOCH, G. Dissociation of visual
perceptions due to occipital injuries,
with especial reference to appreciation of
movement. Brain 40:15-57, 1917
SAHRAIE, A., TREVETHAN, C.T.,
WEISKRANTZ, L., OLSON, J., MacLEOD,
J., MURRAY, A.D., DIJKHUIZEN, R.S.,
COUNSELL, C., y COLEMAN, R. Spatial
channels of visual precessing in cortical
blindness. European Journal of Neuroscience
18: 1189-1196, 2003.
SPALDING, J. M. K. Wounds of the visual
pathway. Part 11: The striate cortex. J Neurol
Neurosurg Psychiatry 15: 169-183, 1952
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
CRÓNICAS DE VIAJES
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
59
Por Dr. Jorge A. Lowenstein
LA INDIA, UN PAÍS DONDE
TODO ES SAGRADO
Dr. Jorge A. Lowenstein 1
En Octubre del año 2013, con motivo de la segunda cumbre Mundial de Ecocardiografia con sede en
la India, una vez finalizado el evento en la moderna ciudad de Gurgaon a 30 km de Nueva Delhi,
organizamos una travesía de casi 2 semanas por su región norteña para intentar conocer parte de este
extenso país que con su historia milenaria, fusión de tradiciones y costumbres como consecuencia de
múltiples invasiones e influencias culturales, cuenta en la actualidad casi 1300 millones de habitantes
y donde cada minuto nacen 25 personas, lo que totalizan 14.000.0000 cada año.
En Octubre del año 2013, con motivo
de la segunda cumbre Mundial de
Ecocardiografia con sede en la India,
una vez finalizado el evento en la moderna
ciudad de Gurgaon a 30 km de Nueva
Delhi, organizamos una travesía de casi 2
semanas por su región norteña para intentar
conocer parte de este extenso país que con
su historia milenaria, fusión de tradiciones y
costumbres como consecuencia de múltiples
invasiones e influencias culturales, cuenta
en la actualidad casi 1300 millones de
habitantes y donde cada minuto nacen 25
personas, lo que totalizan 14.000.0000 cada
año.
Es el país de los contrastes, del “caos
organizado”, de la espiritualidad, de los
palacios más suntuosos y la miseria más
inimaginable, del ruido y la polución, de la
no violencia, del hambre, de gente sencilla y
honesta que tiene un respeto muy especial
por la vida y sacraliza cada elemento del
Universo por lo que se pueden contabilizar
más de 330 millones de dioses.
Figura 1: El Qutub Minar, similar a las torres afganas.
población india practica el cristianismo
(30 millones de personas). Es la tierra santa
del hinduismo, del budismo, del sikhismo
o sijismo y del jainismo . El budismo, la
religión predominante del sudeste asiático,
nació en India y cuenta con 1 % de adeptos
en el país.
El hinduísmo se originó en la India y se
Debe recordarse que la India es un país
muy especial en materia religiosa. Hoy día,
es un estado laico por su constitución, pero
en pocos lugares la religión condiciona
tanto las tradiciones y las formas de vida.
Es el país más espiritualista del planeta, con
mayor cantidad de hinduistas (un 82 % de
los habitantes del país, aproximadamente
1000 millones de personas) y el tercer
país con mayor número de musulmanes
(13 % de los habitantes, aproximadamente
160 millones de personas); un 2.5 % de la
considera la religión más antigua de la
historia. En realidad más que una religión
es una filosofía o una forma de vivir, ya que
carece de un fundador, no tiene autoridad
centralizada, ni tiene dogmas y se caracteriza
por un espíritu de flexibilidad. Sin embargo,
existe un lazo unificador que son sus 3
dioses principales: Brahma, Vishnu y Shiva,
aunque no hay acuerdo acerca de quién es
el más importante. Representan la creación,
la preservación y la destrucción (positiva),
respectivamente.
Figura 2: El Qutub Minar (otra vista)
1
Jefe del Servicio Cardiodiagnóstico de Diagnóstico Médico - Sede Cabildo.
Jefe del Servicio Cardiodiagnóstico de Investigaciones Médicas de Buenos Aires.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
60 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 3: El Qutub Minar (otra vista)
Figura 4: El templo Sikh de Bangla Sabih, con su cúpula dorada
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
61
Las peregrinaciones a los lugares sagrados
son otro aspecto fundamental del hinduismo,
como también el correcto comportamiento,
sin dejar de lado la prosperidad material,
el placer físico y, finalmente, la búsqueda
de la iluminación o Nirvana (liberación de
la transmigración y reencarnación) en las
diferentes etapas de su vida.
Recorrimos la Vieja y la Nueva Delhi ciudad
que alberga una miscelánea de “legados” del
imperio británico más su pasado musulmán
y por supuesto infinidad de templos y
monumentos hindúes.
Figura 5: El Fuerte Rojo
Figura 6: La puerta de la India
Lo más destacado fueron las visitas al
complejo arqueológico de Qutub, ejemplo
del antiguo poder del Islam (figuras 1 a 3),
el templo de Bangla Sabih de la comunidad
Sikh (figura 4), el Fuerte Rojo (figura 5), los
edificios coloniales del Parlamento, la Indian
Gate (figura 6) y, por supuesto, el Gandhi
Raj Ghat, el memorial de Mahatma Gandhi,
lugar donde fuera incinerado en 1948
(figuras 7 y 8).
No hay espacio para relatar todas las
experiencias de recorrer la ciudad rosa,
como se la conoce a Jaipur, destacándose un
observatorio al aire libre construido por Jai
Singh en 1728 (figuras 9 a 11). Para lograr
mayor exactitud los instrumentos fueron
construidos de piedra y mármol. Cada
Figura 7: Memorial de Mahatma Gandhi, que fue asesinado por un fanático el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años
Figura 8: Otra vista del Memorial de Mahatma Gandhi
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
62 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 9: El Observatorio Jai Singh, con sus pequeños relojes, y el Samrat Yantra (el reloj de sol más grande del mundo)
elemento tiene un fin específico, como medir
la posición de las estrellas, los movimientos
de los planetas, calcular los eclipses y la
llegada del Monzón. El más llamativo de los
instrumentos es el reloj de sol más grande
del mundo, con una vara de 27 metros de
alto (figura 11). Es interesante destacar la
importancia que le dan los hindúes a la
astronomía y en especial a la astrología, que
puede estudiarse como carrera universitaria.
El emplazamiento de los signos del zodíaco
y los planetas está determinado por la fecha,
hora y lugar de nacimiento; debido a que
esto es diferente para cada individuo, cada
horóscopo personal debe ser interpretado
en su mínimo detalle. La mayoría de los
hindúes toman decisiones en su vida privada
y para los negocios consultando siempre su
carta natal.
Recorriendo Jaipur nos asombramos con
la belleza del palacio de los vientos (figura
12) , del palacio flotante construido en el
siglo XVIII (figura 13), el gran Palacio de
la Ciudad (figura 14) y el palacio-fortaleza
de Ambers (figuras 15 a 17), con un
emocionante ascenso en elefante.
Además de mucha gente siempre nos
acompañaron otros seres sagrados como
los que pueden verse en las figuras 18 a 20.
La india es un país de festivales y nos tocó
viajar en la época del Diwali o “festival de
las luces”, cuando por cinco días festejan los
hindúes, la comunidad Sickhs y los jainistas.
La divinidad que preside esta festividad es
Lakshmi, la esposa del dios Vishnú. Ella es
quien otorga la prosperidad y la riqueza,
por lo que es especialmente importante para
los comerciantes. También el dios Ganesha
es venerado durante estos días Las casas se
limpian de forma especial, se pintan con
Figura 10: Otra vista del Observatorio Jai Singh y el Samrat Yantra.
Figura 11: Otra vista del Observatorio Jai Singh y el Samrat Yantra.
Figura 12: Fachada del palacio de los vientos.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
63
diversos motivos y se encienden al atardecer
lámparas de aceite o velas . El simbolismo de
la fiesta consiste en la necesidad del hombre
de avanzar hacia la luz y a la verdad desde la
ignorancia y la infelicidad.
Según el jainismo, en este día de Diwali
falleció su santo creador. Es interesante
conocer que los yainistas, como también
se los conoce, conforman un 0,5% de la
población india, lo que significa que son
alrededor de 6.5 millones de personas.
Figura 13: Anochecer en el palacio flotante de Jaipur.
El jainismo fue fundado en India por
Majavirá (549 -477 a.C.), contemporáneo
de Buda. Se destaca por ser una religión noteísta,
lo que significa que no aceptan los
vedas hindúes como verdad, aunque se suele
traducir como que no creen en un dios.
Su concepción del mundo y del universo
es la de algo eterno, inalcanzable a nuestra
comprensión. Toda la realidad es “divina
y Sagrada”, cualquier fenómeno natural,
cualquier animal, insecto o planta son
dignos de devoción. Para un jainista es
pecado causar daño a un ser vivo o a la
naturaleza. Son vegetarianos estrictos y
fieles defensores de la no violencia. También
buscan un constante despego por lo material,
como forma de descargar su alma en futuras
reencarnaciones.
Figura 14: El palacio del Maharajá de la ciudad de Jaipur.
Figura 15: Fuerte de Amber con su espectacular vista desde la carretera.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
64 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Llama la atención ver algunos Jainistas
que barren el piso por delante de sus pies
y usan barbijos por la posibilidad de pisar
o inhalar algún insecto y no cenan por el
riesgo de que con poca luz puedan tragar
inadvertidamente algún ser vivo.
Luego de descubrir el verde de Delhi y el rosa
de Jaipur nos faltaba el blanco del Taj Mahal
para completar el triángulo de oro. Nos
dirigimos hacia Agra para disfrutar la belleza
atemporal del Taj Mahal, la obra maestra
de la arquitectura Mogol y una imperdible
visita al Fuerte de Agra construido en el siglo
XVI por el gran rey Mogol Akbar.
En el camino visitamos la ciudad abandonada
de Fatehpur Sikri, construida por el
emperador Akbar en el siglo XVI (figuras 21
a 24).
Sin lugar a dudas, el Taj Mahal es uno de los
monumento más destacados y fotografiados
del mundo. Es una obra maestra de la
arquitectura Mogol, construido por el
“Magnífico” Shah Jahan, nieto de Akbar y
descendiente lejano pero directo de Gengis
Khan, como símbolo de amor a su mujer
Mumtaz Mahal, que murió en el parto de su
decimocuarta hija.
Aunque el mausoleo es la parte más conocida,
el Taj Mahal es un conjunto de edificios
integrados simétricamente con uno central
principal y 2 laterales, que son una mezquita
y una casa de huéspedes. Su entrada, el agua,
las fuentes, los jardines y al fondo la cúpula
de mármol, sobresaliendo en forma de
cebolla con 4 minaretes, asombra y fascina
a millones de personas cada año.
Se estima que su construcción necesitó el
esfuerzo de unos 20.000 obreros por más
de 20 años. Recientemente fue votada como
una de las nuevas siete maravillas del mundo
moderno.
Es todo de mármol blanco con incrustaciones
de piedras semipreciosas, una
mezcla de estilos Islamicos, Persas, Hindú
y Turco. Sus 65 metros de altura contienen
la belleza de la proporción. Su eje principal
es perpendicular al rio Yamuna con la idea
de que otro monumento de mármol negro
del lado opuesto del río alojara al propio
Emperador que no pudo finalizar su sueño
porque previamente fue destronado por su
hijo Aurangzeb.
Las tumbas vacías o cenotafios del propio
Figura 17: Llegada al patio fortificado del Fuerte de Amber
Figura 18: Camellos en las calles de Jaipur.
Figura 19: Elefantes en las calles de Jaipur.
Figura 20: Búfalos en las calles de Jaipur.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
65
Sha Jahan y su esposa Mumtaz, sobre la cual
están escritos los 99 nombres diferentes de
Alá, se encuentran en su interior y se pueden
visitar.
No es de extrañar que este monumento incomparable
en su concepto y belleza haya
despertado infinidad de leyendas y mitos en
relación a sus constructores y haya inspirado
al verso poético en todas sus expresiones.
Durante siglos se ha vuelto en el símbolo del
amor sagrado y eterno y hoy es un brillante
recuerdo en nuestros corazones y fotografías
(figuras 25 a 27).
Figura 21: La ciudad de Fatehpur Sikri, que conserva aún su magnífica arquitectura mezcla de los estilos
hindú e islámico.
Figura 22: Otra vista de la ciudad de Fatehpur Sikri.
Digno de una larga visita fue conocer el
Fuerte de Agra o Fuerte Rojo, construido
en el siglo XVI por el rey Mogol Akbar
y finalizado por su nieto Shah Jahan. En
realidad se trata de un palacio amurallado
que se encuentra a solo 2.5 km. de distancia
del Taj Mahal. Es la fortaleza más importante
de la India y lo grandes reyes Mogoles
gobernaron desde aquí. Sus murallas de
20 metros de altura y de más de 2 km. de
longitud están hechas de arenisca roja y
culminan en almenas apuntadas (figuras 28
a 30).
Luego de la muerte de Mumtaz Mahal, su
amorosa mujer, el emperador Shah Jahan
ya no volvió a ser el mismo. Se recluyó
en el Fuerte Rojo y desde allí dirigió
la construcción del Taj Mahal y luego,
Figura 23: Otra vista de la ciudad de Fatehpur Sikri.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
66 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
aún enfermo, fue encerrado por su hijo
Aurangzeb en los mismos pabellones por él
construidos (figuras 31 a 34), abandonando
el Imperio en manos de sus sucesores.
Shah Jahan fue el mayor constructor de su
época, tal vez más grande que Ramses II o
Pedro el Grande. Sin embargo. es una figura
casi desconocida para el occidente.
En los días siguientes no dejamos de
maravillarnos del encanto de los templos
de la ciudad de Gwalior, los palacios y los
cenotafios de Orcha y la sensualidad de
las construcciones de Khajurao antes de
ingresar a la sagrada Varanasi, más conocida
como Benarés.
Cerca del fuerte Gwalior admiramosen las
laderas del monte una serie de esculturas
Jainistas excavadas en nichos hechos en
la piedra en el siglo XV. Son más de cien
y la más grande supera los 17 metros de
altura (figuras 35 a 40). Representan a los
tirthankaras.
Dentro del jainismo los tirthankaras fueron
seres iluminados que guiaron el camino y
por lo tanto se los considera los patriarcas.
Recordemos que según su doctrina el
jainismo ha existido siempre y siempre
existirá y estas esculturas son un ejemplo
que nada tiene que envidiarle al arte rupestre
de otros lugares del mundo. Si algo hay que
admirar de los seguidores de esta religión
Figura 24: Otra vista de la ciudad de Fatehpur Sikri.
Figura 25: Entrada al complejo del Taj Mahal.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
67
Figura 26: Vista del Taj Mahal desde la entrada.
Figura 27: Mausoleo del Taj Mahal.
es su respeto por toda forma de vida y su
despego por todo lo material. Leímos que la
Madre de Gandhi era Jainie y esto influenció
mucho a este personaje casi sagrado.
Los jainistas, junto a los budistas, fueron
las comunidades pioneras en aplicar los
métodos de la construcción rupestre
para la creación de espacios para el culto.
Lamentablemente, la mayoría de las
esculturas tienen la particularidad de tener
destruida la nariz, posiblemente por la
intolerancia religiosa del primer emperador
mogol, Babor, que se sintió ofendido con
estas imágenes y mandó martillar sus
sagrados rostros. Vamos a detenernos en la
maravillosa y erótica Khajuraho, que debe
su bien ganada fama al conjunto de templos
que rodean la ciudad y fueron construidos
entre los siglos X y XI por los reyes
Chandela. Visitamos en la región occidental
los templos de Lakshmana, Kandariyaa
Mahdeva y Devi Jagadambi y en la oriental
los santuarios en donde se encuentran los de
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
68 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 28: El Fuerte Rojo de Agra.
Figura 29: La entrada del Fuerte Rojo de Agra, con mendigos.
Figura 30: En la entrada del Fuerte Rojo de Agra,
con un santo.
Figura 31: Interior del Fuerte Rojo. Desde aquí, el sultán Shah Jahan, recluido por su hijo, podía divisar el
Taj Mahal.
Figura 35: Escultura Jainistas en Gwalior.
inspiración Jainista (figuras 41 a 43).
Figura 32: Otra vista del interior del Fuerte Rojo de Agra.
Hace mil años fueron construidos 85 templos
y los restos de sólo 25 de estos perduraron
en el tiempo en diferentes estados de
conservación y se encuentran esparcidos en
un área de 21 km alrededor del pueblo de
Khajuraho. Sus esculturas amatorias siguen
sujetas a numerosas interpretaciones pero
representan a la energía creadora de la vida y
hoy en día constituyen una de las maravillas
artísticas de la India y del mundo. Adornan
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
69
Figura 33: Otra vista del interior del Fuerte Rojo de Agra.
Figura 34: Otra vista del interior del Fuerte Rojo de Agra.
estos templos exquisitas obras maestras del
arte Hindú que representan a guardianes,
bailadoras celestiales, guapas celestiales,
ángeles, músicos celestiales, querubines
y numerosas parejas amorosas. Los frisos
narrativos continuos relatan la vida
cortesana, música y bailes, batallas, desfiles
rituales, ceremonias y parejas amorosas en
las más variadas posiciones.
Los templos en Khajuraho, como otros que
fueron construidos en la india medieval,
representa al microcosmos, símbolo del
ser absoluto, parecido al cuerpo humano
que es animado por el atman. Al igual que
el cuerpo, el templo consta de varias partes
interaccionadas, las cuales forman un todo
cohesivo. La gran mayoría de ellos fueron
dedicados a los Dioses Vishnu y Schiva,
cuyas imágenes se encuentran en su cámara
matriz donde solo puede entrar el sacerdote
del templo.
Es difícil de describir la sensación del
placer estético que producen en el visitante
el exterior de estos templos llenos de vida
con los efectos de tridimensionalidad que
dan sus esculturas talladas en la piedra. Los
minuciosos cincelados permiten percibir los
detalles de los pliegues de la vestimenta, las
trenzas, las uñas y los rasgos más delicados
en los rostros de todos los personajes que
representan el ideal de belleza del culto
Hindú (figuras 44 a 49).
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
70 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 36: Escultura Jainistas en Gwalior.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
71
Figura 37: Escultura Jainistas en Gwalior.
Figura 39: Escultura Jainistas en Gwalior.
Figura 38: Escultura Jainistas en Gwalior.
Figura 40: Esta escultura corresponde al primer Patriarca Jainista, Adinat, y es
la más grande con más de 17 metros de altura.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
72 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
La belleza de lo mundano se hace sublime, la
felicidad sensual complementa lo espiritual
y eleva la existencia hasta lo divino y eterno.
Esa es la Khurajaho que conocimos y su
legado perpetuo al concepto sagrado de la
vida.
A esta altura del viaje ya conocíamos el
significado de OM, el mantra más sagrado,
símbolo de la unidad con lo supremo, de
la unión entre el mundo físico y el mundo
espiritual. Es la sílaba sagrada, el primer
sonido del Todopoderoso, el sonido del que
emergen todos los demás sonidos, ya sean
de la música o del lenguaje. Ya recitábamos
de memoria las 8 encarnaciones de Vischu,
el Dios más popular de la India (1-Matsya
(pez), 2-Kurma (tortuga), 3-Vraha (jabalí),
4-Narsinh (hombre-leon), 5-Vaman (enano),
6-Parshuram, 7-Rama, 8-Krishna, y
9-Buda). Practicábamos las 64 artes del Kamasutra,
aunque nunca pasamos de la octava
y saludábamos con el clásico Nemasté.
Figura 41: Kandariyaa Mahdeva es el monumento más espectacular de Kurajaho por su composición y
ornamentación.
Sin embargo, nos faltaba conocer la verdadera
esencia de la India.
Si uno debe decidir una ciudad que represente
el espíritu religioso y cultural de la vida
del Hinduismo en la India esa es Benarés, un
destino obligado para adentrarse en la magia
del Ganges.
Hay un escenario que siempre se repi-te en
toda la India y es su tránsito anárquico, los
bocinazos inconsistentes, la suciedad, los
animales caminado o simplemente echados
en el medio de una carretera, algún
carro tirado por camellos, motocicletas de
todo tipo, múltiples Tuk–tuk,, numerosas
bicicletas de 3 ruedas (Rickshaws), mucha
gente caminando y/o viajando en el techo de
los autobuses.
Pero hay 2 actores que se destacan y están
relacionados con la supervivencia, el acto
más sagrado del ser .
El primero son las vacas y los búfalos que se
alimentan de toda la basura que inunda las
calles, sin importarles que se trate de papel
o cáscara de plátanos o con suerte pan seco.
Aunque parezcan que no tienen dueño, en
algún momento se acercan a su “domicilio”
y proveen de leche y derivados a mas de una
familia de vegetarianos que entonces tienen
la posibilidad de comer con pocos recursos
y hasta de tener combustible gracias a sus
excrementos. El respeto por las vacas es
generalizado y se comprende entonces por-
Figura 42: Otra vista de Kandariyaa Mahdeva.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
73
qué se protege a un animal tan generoso,
fuente básica de la vida en la India.
Figura 43: Otra vista de Kandariyaa Mahdeva.
La segunda figura es el vendedor ambulante,
al que ya estábamos acostumbrados a tolerar
en otros viajes. La sola pregunta por un
producto o levantar la vista era el gatillo
para que durante horas nos acompañaran
en nuestro itinerario solo interrumpido
por la subida al bus y cambio de rumbo.
Muchas veces se interesaban sobre nuestra
procedencia, sin la menor idea del continente
en que queda Argentina. Algunos nos
hablaban en Español con cierta fluidez para
luego ofrecer sus productos generalmente a
un precio varias veces superior al que están
dispuestos a vender.
La India es uno de los muy pocos países que
ha desarrollado una política nacional de
vendedores ambulantes urbanos.
Fue adoptada en 2004 con el objetivo de
proporcionar y promover un ambiente
favorable para que los vendedores ambulantes
pudieran ganarse sus medios de
sustento y reducir, al mismo tiempo, la
congestión y mantener las condiciones
sanitarias en las calles y en los espacios
públicos. Sin embargo, como con todas
las reglamentaciones en la India, nadie
cumple sus disposiciones. Hay que aclarar
Figura 44: Frisos con figuras eróticas de los templos de Kandariyaa Mahdeva y de Lakshmana.
Figura 45: Frisos con figuras eróticas de los templos
de Kandariyaa Mahdeva y de Lakshmana.
Figura 46: Frisos con figuras eróticas de los templos de Kandariyaa Mahdeva y de Lakshmana.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
74 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 48: Los frisos eróticos del templo.
Figura 47: Parsvanatha, uno de los templos Jainista
mejor preservados.
en defensa de los pesados vendedores
ambulantes que pululan por las calles de la
ciudades de la India, que además de ganarse
el pan diario y ser su única oportunidad
de sobrevivir, son los ojos que vigilan
la calle y que generalmente ayudan a la
seguridad de todos los turistas. A pesar de
ser muy molestos nos cuidaban de no pisar
excrementos, de no tropezarnos, nos daban
sus manos para subir una escalera y solían
aportar alguna información sobre el lugar.
Llegamos a entender que los vendedores
ambulantes son parte importante de la
sagrada cultura, de la identidad y de las
características que distinguen a esta India
diferente a todo lo previamente conocido.
Arribamos a la ansiada Benarés, un
destino obligado para adentrarse en el
encantamiento del Ganges. Según la tradición
hinduista todo aquel que muera
junto al Ganges, queda liberado del ciclo de
reencarnaciones. Además, todo creyente del
hinduismo debe transitar una vez en su vida
por esta ciudad, que es el destino final de
enfermos y ancianos que quieren pasar sus
últimos días en la Ciudad Santa. Los baños
en el río Ganges se consideran purificadores
de los pecados y paradójicamente es uno de
los 5 ríos más contaminados del planeta.
A lo largo del Ganges se alinean numerosas
Figura 49: Detalle de los frisos eróticos del templo.
Figura 50: El amanecer en el Ganges. Los botes están preparados para salir.
Figura 51: Navegando por el Ganges, el rio más sagrado y largo de la India, que cuenta con la cuenca fluvial
más poblada del mundo.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
75
residencias destinadas a albergar a los
moribundos. Los crematorios son un ritual
que suceden permanentemente en
las llamadas ghats o escaleras de piedra
que descienden hasta la orilla del río. Es
en Benerés donde se manifiestan las 3
dimensiones del Universo: la creativa, la
de la preservación y, por último, pero no
la menos importante, el final del universo
material.
Figura 52: Navegando por el Ganges.
Figura 53: Muchos se bañan desnudos y beben su agua sagrada.
Figura 54: Otros se higienizan.
Uno de los momentos culminantes del viaje
fue participar de la ceremonia de purificación
nocturna. Los aromas del inciensos y
sándalo y la sucesión de ofrendas, los cantos
y el fuego de las antorchas elevadas al cielo
por los sacerdotes, con millares de devotos
rezando muy cerca de los visitantes, creaban
una atmósfera de fascinación por el encanto
de un espectáculo, casi místico, único,
pero repetible en el Ganges durante cada
atardecer en Benarés.
Al día siguiente volvimos muy temprano
para ver la salida del sol y recorrer por
algunas horas el río más sagrado del mundo,
donde conviven la vida y la muerte, la
pureza de la espiritualidad y la suciedad más
extrema, donde en sus orillas se creman mas
de 500 muertos por día y se tiran sus restos
y cenizas, mientras que a pocos metros
los fieles se bañan, higienizan, lavan su
ropa ,beben su agua o simplemente nadan
(figuras 50 a 56).
Desde nuestro bote bajo los tenues rayos
del sol navegábamos frente a los diferentes
ghats, arrojando ofrendas con flores y velas
y mientras se vivía una profunda atmósfera
mística y silenciosa, lentamente se acercó un
solitario remero y en el medio del río nos
ofreció en oferta recuerdos de Benarés (figura
57).
Pero el hecho más sorprendente fue
que cuando nos acercamos al Ghat de
Manikarnika para ver desde lejos una
ceremonia de cremación y con suerte
disparar una foto, porque está estrictamente
prohibido filmar o fotografiar desde la tierra,
nos sorprendió el motorcito de un pequeño
bote con un televisor en su interior con
la intención del vendedor de ofrecernos
el video de la ceremonia de incineración
(figura 58).
Figura 55: El Ghat Dasaswamedh es uno de los más visitados.
La India no se debería dejar de visitar
porque hay que vivirla, apreciarla con todos
los sentidos, sufrirla y gozarla, escuchar sus
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
76 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 56: Un santo o "sandhus", cerca de las ceremonias de cremación.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
77
Figura 57: Los vendedores acosan en botes en el mismo rio sagrado.
Figura 58: Ghat de Manikarnika. Desde lejos se ven señales de que se están cremando los cuerpos.
leyendas, entender sus costumbres, hablar
con su gente y después de estar 1 día, un mes
o un año, uno ya no es el mismo que cuando
llegó. Se la admira o rechaza , pero nunca
causa indiferencia, aún pese a los fastidiosos
y sagrados vendedores ambulantes. Desde
Benarés volamos a Kathmandú, capital del
Nepal, con lugares dignos de describir, pero
lo dejaremos para una próxima oportunidad.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
LITERATURA & MEDICINA
78 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Por Lic. Isabel Del Valle
CUANDO EL PACIENTE
LLEVA ESTETOSCOPIO
Caso Dontsova, en Pabellón de Cáncer, de Alexander Solzhenitsyn
Lic. Isabel del Valle 1
“Ni como hombre, ni como médico
podrá acostumbrarse a ver morir a sus semejantes.”
Albert Camus
En el mismo instante en que nos sellan
el pasaporte de ingreso a la vida, a
todos por igual se nos asigna una
fecha de salida. Irrevocable pero incierta.
La muerte es una realidad biológica inapelable
e ineludible, y la enfermedad es una
de sus más eficaces promotoras. Si bien es
un decreto universal, algunos personajes
sociales están más expuestos que otros a
confrontar, a diario, con la muerte ajena.
Uno de ellos es el médico.
La enfermedad y la muerte generan en todos
desazón, ansiedad, frustración e impotencia
y tal vez, más aún, en quienes están técnicamente
preparados para combatir contra
ella.
A la hora de la propia muerte siempre han
sido pocos los espíritus bien dispuestos; pero
ser testigo del morir ajeno tampoco es tarea
fácil.
La muerte del paciente, además de ser vivida
como fracaso de gestión profesional, pone al
médico de cara a la propia vulnerabilidad y
finitud.
La muerte del otro es un espejo anticipatorio
del propio fin. Es sólo cuestión de tiempo.
Este decreto inexorable, más que promover
en el médico una madura aceptación, puede
generar mecanismos defensivos.
La objetividad del saber científico, el intervencionismo
y al auge tecnológico, son
algunos de los más transitados atajos de
enmascaramiento o evitación.
Enfermarse y morirse se fueron volviendo
instancias obscenas, escandalosas, peligrosas.
Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008), autor de 'Pabellón de Cáncer'
“…a pesar de los miles de años de cambios
culturales y de avances del conocimiento
científico, el hombre no ha podido dominar el
miedo universal a la muerte y aún sigue sin
resolver la angustia existencial que le provoca.
Es muy difícil una actitud madura y serena
del médico ante la muerte” (Gómez Sancho)
Además, la sociedad ha ido haciendo de la
muerte “un personaje incómodo”, aún en el
ámbito hospitalario.
La medicina y los recursos tecnológicos
fueron cambiando la percepción de la
hora final. Esta dejó de ser una condición
inherente a todo lo que tiene vida para
1
Licenciada en Letras
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
79
volverse “consecuencia de algo”. A su vez,
el empuje de la ciencia fue embistiendo
al médico con una peligrosa dosis de
mistificación y poder imaginarios sobre la
vida y muerte.
Pero ese posicionamiento nada tiene de
sencillo, pues como miembro de la sociedad,
participa de esa voluntad de ignorancia
respecto del episodio, y como profesional,
es presionado a luchar contra la muerte y
violentar sus límites más allá de lo posible.
“Para responder a los miedos y a las condiciones
humanas de las personas murientes
será siempre necesario enfrentarse primero
con nosotros mismos.” (Gómez Sancho)
Las actitudes ante el propio morir son
irracionales y meditadas, organizadas y
caóticas, lógicas y arbitrarias.
Saber que la muerte es la escala final de
nuestro derrotero biológico no implica estar
preparado para ello. Acompañar al sujeto por
morir exige mucho más que competencia
científica.
Por parte del médico es tan valiosa su
contribución a evitar la muerte, como su
ayuda a morir en paz. Pero en ocasiones,
su actuar está marcado más por posiciones
y limitaciones personales, que por la
necesidad del enfermo.
“Si no podemos pensar en nuestra propia
muerte con serenidad, ¿cómo podemos serle
útiles a los pacientes?” (Kübler Ross)
A menudo, el excesivo objetivismo, la falta
de contacto y de diálogo con el enfermo,
pueden ser los mecanismos de evitación y de
defensa a los que eche mano el profesional
ante una realidad cotidiana, dolorosa y
frustrante.
Auditar técnicamente los procesos biológicos
en organismos ajenos no lo conduce
necesariamente a una reflexión más honda
de lo humano. Acompañar la muerte puede
reducirse a un monitoreo de signos vitales
y funciones en retirada, alejados de toda
identificación posible.
Esos fueron algunos de los recursos
proteccionistas a los que, por décadas, echó
mano la doctora Ludmila Dontsova, la
prestigiosa oncóloga de Pabellón de Cáncer,
para sostener así su imaginaria integridad
frente los mensajes de vulnerabilidad que
cada paciente le llevaba.
Pabellón de Cáncer (Aleksandr Solzhenitsyn, 1968)
Pero un día, las marcas de la vulnerabilidad
rasguñaron su propia carne.
Los últimos días de Dontsova venían siendo
diferentes... Percibía algo distinto en su
cuerpo. Esa percepción la turbaba, sacándola
del implacable rigor analítico con el que solía
bucear en el cuerpo ajeno.
Hasta entonces, para Dontsova el cuerpo
humano no había sido otra cosa que un
atlas universal, un espacio común a todo el
género humano. Sin nombre, apellido, edad,
ni historia singular.
Pero cuando el enigma de la enfermedad
envolvió su vida, su cuerpo salió de esa prolija
hilera de “organismos” para convertirse en
sede exclusiva de su crisis vital.
Conocedora como pocos de la ruta de las
enfermedades y obstinada buscadora de
certezas en el cuerpo ajeno, ahora no podía
controlar la incertidumbre que sus síntomas
le generaban. Compartía la angustia, la
desazón y el miedo que roen las entrañas de
quien está enfermo.
Su fortaleza analítica empezaba a resquebrajarse.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
80 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004)
“… una de las razones por la que ciertos
médicos siguieron la carrera fue para controlar
sus propios temores, que son mayores a los de
la gente. ” (Leeb)
Poco le servía ahora su saber científico.
Atrás quedó su interés por los patógenos, las
etiologías y las drogas. Ahora se trataba de la
vida o la muerte, pero propias.
“De ningún modo, ella se hubiera imaginado
que algo tan conocido y reiterado pudiera
dársele vuelta y ofrecer una faz tan extraña.
Durante 30 años se venía ocupando de la
enfermedades de otros y hacía más de 20 que
leía radiografías, que confrontaba datos, que
discutía con colegas… todo contribuyó a su
empirismo.”
Seguramente, anhelara el beneficio de la
ignorancia.
Conocía los caminos y atajos que toma la
enfermedad, sabía bien de sus malezas, sus
llanuras, sus ciénagas, hasta de sus fatales
precipicios. No sólo los había estudiado;
los veía a diario encarnados en la trágica
máscara de sus pacientes.
Pero el conocimiento médico la inhibió, le
ahogó las voces de alerta y la dejó pendulando
entre la angustia del reconocimiento y la
voluntad de ignorancia.
Dontsova ni siquiera se animaba a nombrar
aquello que le podría estar pasando.
Reconocía los síntomas pero poner en
palabras lo que le venía pasando significaba
darle entidad y reconocerse como enferma.
Imposible, justo ella, por décadas encargada
a dictaminar sobre la vida y la muerte de
otros, otros a los que nunca había visto como
pares.
En medio de tanta turbación, Dontsova pudo
tomar una decisión clave: la elección del
médico que la atendería: el Dr. Oreschenkov.
El tenía los dos recursos claves que tienden
puentes con el paciente: una mirada atenta
y una escucha detenida. Con él, Dontsova
abdicó a su rol profesional y se entregó
plenamente.
Otra vez estaban allí reunidos, en ese mismo
escritorio, donde tantas veces habían cruzado
palabras liberadoras o condenatorias sobre
vidas ajenas... Pero ahora, uno y otro estaban
sentados a cada lado de la mesa y sólo
Oreschenkov tenía el veredicto.
-“¡Prefiero no saber nada! Decida usted,
si es preciso, me hospitalizo y si tuviera
que operarme, le pido que no me diga el
diagnóstico.”
El miedo y la sensación de vulnerabilidad
oprimían a Dontsova.
Ahora conocía la angustia con que sus
pacientes golpeaban la puerta de su consultorio.
Recién allí se dió cuenta qué es estar
enfermo.
-“¿Por qué justo a mí, oncóloga, ha tenido
que atraparme una enfermedad oncológica,
conociéndolas como las conozco?”
-No hay tal injusticia. La mejor prueba a
la que puede ser sometido el médico es el
padecimiento de las enfermedades en que está
especializado, respondió Orenschenkov.
Aprendió que la desesperación y el miedo
ponen significado e intención a cualquier
gesto o tono del médico. Comprendió también
el peso de las palabras y los silencios.
Como médica, Dontsova nunca antes había
estado tan poblada de interrogantes
existenciales.
¿Cómo seguiría su vida? ¿Podría seguir
atendiendo? ¿Qué pasaría con su familia?
Inquietudes que tal vez no hayan formado
parte de lo que hasta entonces era su idea de
“estar enfermo”.
Quizás Dontsova hayó hallado en su
enfermedad la oportunidad de observar
su desempeño profesional. Podría evaluar
cuál había sido su capacidad de respuesta
compasiva y de contención. Recién
descubría que estar enfermo poco tiene que
ver con lo que dicen los libros…
Seguramente intuyó de antemano la desolación
en la que queda el enfermo ante el
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
81
Dr. Marcos Gomez Sancho
trato impersonal de su médico. De ahí su
elección de Oreschenkov.
El contacto cotidiano con la enfermedad
ajena no necesariamente implica reconocimiento
ni aceptación de la propia vulnerabilidad
ni entrena al médico en la aceptación
del propio morir. Al contrario, a veces genera
anticuerpos.
Así, Ludmila Dontsova iniciaba ese sinuoso
camino que va de la salud a la enfermedad,
encolumnada en la orilla de los sufrientes,
masticando la misma incertidumbre de
todos. Una más, y en cualquier momento,
una menos.
”En un día debía abandonar todo lo que había
sido su vida hasta entonces- su marido, su
hijo, su servicio-; en adelante, se atormentaría
en saber si todo culminaría en su muerte o en
un retorno a la existencia.”
Reconocer como médico los signos de una
enfermedad grave en el propio cuerpo,
marca un cruce de fronteras.
Pasar de médico a paciente supone un
tránsito interno que va del conocimiento
objetivo a la vivencia encarnada, de lo
inapelable de la razón a la angustia de la
incertidumbre, de lo universal a la personalización
más dramática.
Todo aquello que protegía como médico,
hiere como paciente.
La enfermedad y la muerte son instancia
estrictamente personales y para responder a
las necesidades del sufriente, es imprescindible
haberse enfrentado, al menos por un
tiempo, con los propios límites.
La vulnerabilidad es la pieza que articula el
vínculo entre médico y paciente.
La impersonalización del enfermo, su distancia
objetivante, el no reconocimiento del
otro como par colocaría al profesional en un
lugar de invulnerabilidad.
Anhelo surrealista que la vida misma se
encargará de revertir en el momento menos
pensado.
“Su sufrimiento también corroboraba la idea
de que el médico, como los demás hombres
contemporáneos, está incapacitado para
enfrentarse a la muerte, que no está armado
con nada para recibirla.”
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
82 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
DISTINCIÓN
Por Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi
DISTINCIÓN AL PROF. DR. ELÍAS
HURTADO HOYO: "MIEMBRO ASOCIADO
EXTRANJERO” DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE MEDICINA DE FRANCIA
El Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo,
Presidente de la Asociación Médica
Argentina, ha sido elegido Membre
Associé Étranger de la Académie Nationale
de Médecine, Francia, en su sesión del
31 de marzo 2015, sumándose así a una
corta lista de destacados cirujanos que
también han sido acreedores de esta esta
designación.
Esta distinción es un merecido reconocimiento
a la trayectoria del Prof. Dr.
Hurtado Hoyo pero también implica un
honor para toda la comunidad médica
argentina y debe llenarnos de orgullo.
Elías Hurtado Hoyo nació en 1937 en
Valencia, España, en plena Guerra Civil. En
1940 su familia se radicó en el Chaco, en la
llamada “Pampa del Infierno”.
Fue Practicante Mayor de los Hospitales
Salaberry, Maternidad Sardá y Ramón
Carrillo. Egresó de la Facultad de Medicina
de la UBA en 1959 y se doctoró en 1960 con
la tesis “Cáncer de Pulmón”.
Toda su carrera asistencial la llevó adelante
a través de concursos de oposición. Obtuvo
varias Becas, entre ellas la Beca Interna del
Ministerio de Educación para formación
como Médico Residente en Cirugía General
(3 años), la de Investigación de la Universidad
de Buenos Aires y la Beca Externa del
Instituto Español de Emigración. De 1971
a 1979 fue Jefe de Cirugía Torácica de la 4°
Cátedra de Cirugía y Jefe de Guardia del
Htal Durand. Entre 1980 y 1981 fue Jefe de
Unidad Cirugía en el Hospital Argerich. De
1981 a 1989 fue Jefe de División Cirugía
Torácica y luego Jefe del Departamento de
Cirugía en el Hospital Tornú, donde participó
en forma activa para su transformación
en Hospital General de Agudos. De 1990 al
2005 fue Jefe del Departamento de Cirugía
del Hospital Durand. También actuó en el
Ministerio de Obras Públicas como Jefe de
Cirugía General y Torácica, cargo al que
renunció en 1978.
Especializado en cirugía general, cirugía
torácica y cirugía cardiovascular, se dedicó
exclusivamente a la cirugía del tórax en las
últimas cuatro décadas.
Su actividad docente lo llevó a ser Profesor
Titular de Cirugía de la UBA (1994-
2005) y de la Universidad Maimónides
(1998-2002). Dirigió la Carrera de
Especialistas en Cirugía Torácica dependiente
de la UBA de 1987 al 2005, de la
que egresaron más de 60 especialistas. Fue
en varias oportunidades Tutor de Tesis de
Doctorado y dirigió diversos Programas
de Residencia y de Becarios Nacionales
y Extranjeros. Muchos de sus discípulos
ocupan cargos de máxima jerarquía en
centros universitarios y asistenciales del país
y del exterior.
Sus mayores aportes a la medicina fueron
el bloqueo peridural continuo cervical
(1965), el abordaje torácico por vía axilar ó
TAVA (1973), la descripción del síndrome
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
83
clínico judicial (1992), las investigaciones
sobre los ganglios mediastinales en cáncer
de pulmón (1992). Desde 1991 ha dado
también un vigoroso impulso a la Cirugía
Toracoscóspica por Video.
En 1999 debió atender al ex presidente
Raúl Alfonsín, quien había sufrido un grave
accidente automovilístico y ese mismo año
estuvo a cargo de la intervención a la que fue
sometido Fernando de la Rúa para resolver
un neumotórax derecho, menos de un mes
antes de su asunción como presidente de la
Nación; al que debió operar otra vez en el
2014 por otro problema pulmonar. En su
juventud, estando en Madrid como becario,
le tocó participar del grupo que estaba
tratando a Francisco Franco en el momento
de su muerte.
Ha publicado 19 libros sobre su especialidad
y 21 capítulos en libros de otros autores.
Ha realizado 36 prólogos de libros de
distintas especialidades. Ha dictado más
de 300 conferencias en cursos y congresos
nacionales y extranjeros.
En 2001 dirigió el “Código de Ética para el
Equipo de Salud de la Asociación Médica
Argentina”, junto con H. Dolcini y J.
Yansenson, el cual ha sido invocado por la
Justicia para dar sentencias. Este Código
es utilizado como material didáctico en
universidades públicas y privadas de
medicina y abogacía. Fue traducido al griego,
inglés, francés, portugués, ruso, árabe,
italiano, hebreo, holandés, checo, alemán,
checo y chino mandarín. La provincia de
Buenos Aires lo declaró de interés Legislativo
y la de Entre Ríos incorporó dos de sus
artículos a su reforma constitucional del
año 2008. En el 2011se presentó la segunda
edición modificada y ampliada.
En el plano humanístico, editó en Madrid
el libro titulado “El Hombre Eterno.
Teoría del Ser” (1975), que presentó con
una conferencia en el Ateneo Literario y
Científico de Madrid. El libro fue re-editado
en Buenos Aires en 2008.
Recibió la “Orden de San Pablo”, otorgada
por la Iglesia Ortodoxa Griega (2002), y el
“Paul Harris” del Rotary Club Internacional
(2004).
Entre otros cargos se desempeñó como
Presidente del Colegio Argentino de
Cirujanos (1987) y de la Asociación
Argentina de Cirugía, en la cual organizó
la primera Recertificación del país. Presidió
asimismo, entre otras, la Sociedad de Cirugía
del Oeste (1985), la Sociedad Argentina
de Tisiología y Neumonología (1986) y la
Sociedad Argentina de Cirugía Torácica
y Cardiovascular (1990-1992), en la cual
efectuó la Primera Encuesta Nacional de
Cáncer de Pulmón.
Presidió varios congresos nacionales e
internacionales, uno de oncología con el
Prof Umberto Veronessi.
Como Director General de Atención de la
Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (1996-2001) dirigió los 33 hospitales
públicos de la ciudad y sus Centros de Salud.
En esta función destacamos la creación y
puesta en marcha de las Redes de Atención
de más de 30 especialidades.
Dentro de sus Premios señalamos, entre otras
distinciones, el “Jose Penna” de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Buenos
Aires (1960), el de la Asociación Argentina
de Cirugía (1984), el Nacional Cuatrienal a
las Ciencias Médicas (1984-1988), el “Ovidio
Bolo” (1989), el del European School of
Oncology (1995), el de Maestro de los Andes
de Chile (1995), el de la Hispanidad (1995 y
2003), el brasilero “Sobrafir” (1996), el de
Maestro de la Medicina Argentina (1999), el
“Andrés Santas” de la Asociación Argentina
de Cirugía (2002), Maestro de la Cirugía
Torácica Argentina (2012). Por varios años
ejerció la Vicepresidencia del Internacional
College of Surgeons y fue miembro de su
Comité Editorial.
En 1998 fue designado Presidente de
AMA, cargo al que ha sido reelecto en 5
oportunidades. En su gestión modernizó
la Institución remodelando todo el edificio.
Amplió la capacidad del auditorio central
y remozó el subsuelo, transformándose
en el centro social. Asimismo, tecnificó al
máximo la Institución, adecuándola a las
épocas de la informática moderna. Amplió
su territorio en más de 600m2, comprando
un local vecino y un departamento enfrente.
Le tocó participar en decisiones de
trascendencia en varios temas relacionados
con el Ejercicio Profesional, como la
Unificación del Código Civil y Comercial
que incluía la “inversión de la carga de la
prueba” (diciembre 1991) y el relacionado
con los Medicamentos Genéricos (febrero
1992). Gracias a estas iniciativas, el gobierno
creó la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos, y Tecnologías
Médicas (ANMAT).
En 1994 creó el Comité de Recertificación
(CRAMA) organizando los Consejos
Evaluadores de 50 especialidades, del que
fue su primer Presidente.
En 1996 creó el Comité de Informática
Médica, asumiendo la Dirección Científica
de la Biblioteca Médica Digital, del
Programa Latinoamericano de Educación
Médica a Distancia (PLEMED). Creó
también el Sitio Web AMA (http://www.
ama-med.org.ar). En la actualidad todos
estos emprendimientos se engloban en
EDUVIRAMA, Educación Virtual AMA,
que él mismo dirige.
En el 2001 la AMA consiguió el reconocimiento
como de “Interés Legislativo
Nacional”. También obtuvo la Exención
Impositiva de la AFIP.
En el 2002 la Corte Suprema de Justicia de
la Nación solicitó que la AMA asumiese la
Inscripción y Registro Anual de los Peritos
Médicos para los ocho Fueros de la Justicia
Nacional y Federal con sede en la Capital
Federal. Para cumplir con semejante pedido
creó el Comité de Peritos Médicos. Dado el
éxito en 2006 la Corte Suprema de Justicia de
la Nación le pidió que, además, inscribiera
anualmente a los Peritos Médicos que la
asesoran en forma directa.
En el 2002 hizo el primer homenaje que se
hiciera en el país a un combatiente por la
guerra del Atlántico Sur, designando a todos
los médicos que estuvieron en el Frente de
Guerra “Miembros de Honor de la AMA”.
En el 2012, en recuerdo de los 30 años,
distinguió a otros Miembros del Equipo de
Salud que estuvieron en el frente.
En 2001 creó el Premio Anual “Escuela
Quirúrgica Enrique y Ricardo Finochietto”
a pedido de sus discípulos, en 2006 los
Premios Anuales de Periodismo Científico
en conjunto con la Sociedad respectiva
(radio, prensa escrita, televisión e Internet)
y en 2010 el Premio “José Yoel”. Desde
2002 se entregan conjuntamente con la
Fundación Fiorini 15 Becas Anuales de
Investigación Básica o Clínica, para médicos
menores de 35 años. En el 2004 logró el
reconocimiento de la Escuela de Graduados
por el Ministerio de Educación de la Nación
(EGAMA) quien le otorgó el Registro
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
84 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
N°1 de Entidades Universitarias, siendo
evaluada por la CONEAU. En el 2012 creó
la Sociedad Argentina de Células Madres
y Medicina Regenerativa, y la Sociedad de
Nanomedicina.
Actualmente es Miembro Titular de la
Academia Argentina de Cirugía (1980),
Miembro Correspondiente Nacional
de la Academia de Ciencias Médicas de
Córdoba (2003), Miembro Correspondiente
Extranjero de la Academia Nacional de
Medicina del Paraguay (2004), y Miembro
Titular de la Academia de Ética en Medicina
(2006).
En el 2003 la Universidad Nacional de
Tucumán lo designó Visitante Ilustre. Fue
distinguido con el Título de Doctor Honoris
Causa por la Universidad Nacional de
Morón (2009) y por el Instituto Universitario
Ciencias de la Salud de la Fundación
H Barceló (2009). En el 2013 la Universidad
del Aconcagua lo designó Profesor
Honorario. En el 2014 se lo designó
Consultor Extraordinario del Ejército Argentino
y del Hospital Militar Central,
Líder para el Desarrollo por el Senado de la
Nación, y Prócer de la Medicina institucional
(Revista Gracias Doctor)
Celebramos con orgullo esta notable
distinción recibida por el Prof. Dr. Elías
Hurtado Hoyo, que implica un honor para
toda la comunidad médica argentina.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
85
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
ARTE & SALUD
86 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Por TPC. Mariela Ballesta 1 y Dr. Adrián Amer 2 Dr. Adrián Amer 2
CUATRO HISTORIAS:
PROFESIONALES Y PACIENTES
QUE ENCONTRARON OTRA
MANERA DE SENTIR
EL HOSPITAL
“El mundo está lleno de pequeñas alegrías:
el arte consiste en saber distinguirlas”.
LI TAI-PO (701-762) Poeta Chino
Jorge Echeverría
Jorge, hoy de 61 años, ingresó al hospital
Penna en 1990 como enfermero en la
Guardia Externa. Seis años después fue
destinado a Terapia Intensiva, donde cumple
sus tareas hace 25 años. Actualmente se
desempeña en enfermería de tratamientos
oncológicos por la mañana y por la tarde en
la terapia intensiva en nuestro hospital.
TPC. Mariela Ballesta 1
Como muchos de los que trabajamos en
salud, con un contacto tan cercano con
situaciones extremas, conflictivas y profundas,
Jorge tiene un refugio que lo ayuda
a seguir brindando con mucha calidez y
armonía su atención.
Su acercamiento a la fotografía (figura 1) se
hizo desde la pasión y el gusto, aumentado
las horas destinadas a esta actividad con
el tiempo. Fue alentado por sus hijos y
compañeros de trabajo para presentar sus
primeras obras (figuras 2 a 5) en la muestra
del hospital en 2013 y luego nuevamente en
2014, cuando con gran felicidad obtuvo el
primer premio por votación del público en
la exposición de fotografía en la muestra de
arte durante las Jornadas Hospitalarias “Con
el Penna a flor de piel” (figura 6).
Con mucha satisfacción compartimos la
alegría de Jorge, tratando de ampliar cada
vez más este espacio para, robando sus
palabras, “poder expresarnos y crecer más
allá de la profesión y tarea que tengamos en
el hospital”.
Figura 1 . Jorge.
Figura 2 . Fotografía de Jorge.
Sara Muniz
Sara Muniz es madre de dos nenas, y técnica
de anatomía patológica. Ingresó al Hospital
Figura 3 . Fotografía de Jorge.
1
Coordinadora del Taller de Arteterapia, Equipo de Cuidados Paliativos. Miembro del comité de Arte del Hospital J.M.Penna
2
Médico especialista en Diagnóstico por Imágenes. Miembro del Comité de Arte del Hospital J.M.Penna
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
87
Figura 9 . Obra de Sara.
Figura 4 . Fotografía de Jorge.
Figura 7 . Sara pintando.
Figura 10 . Obra de Sara.
Figura 5 . Fotografía de Jorge.
Figura 6 . Jorge con el Primer Premio en fotografía
de las Jornadas Hospitalarias "Con el Penna a flor
de piel" (2014)
Figura 8 . Obra de Sara.
J. M. Penna en 1995 y desde hace dos años es
parte de los profesionales que nos muestran
qué pasa cuando llegan a sus casas, dejan el
ambo y despliegan toda su creatividad. Fue
la ganadora del Primer Premio en pintura
en la muestra de arte durante las Jornadas
Hospitalarias “Con el Penna a flor de piel”
Su pasión por las artes plástica comienza
a muy temprana edad. En la primaria se
destacaba en dibujo. Con el paso del tiempo
lo deseó, pero no pudo hacer carrera en
bellas artes.
“El arte no es algo que se pueda tomar y
dejar. Es necesario para vivir ”, dijo Oscar
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
88 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 11 . Sara Muniz y Adrian Amer junto a sus
obras en la Noche de los Museos (2014)
Wilde (1854-1900)
En el 2011, luego de una crisis emocional,
retoma esa cuota pendiente y olvidada:
pintar (figura 7). Dice Sara: “Descubrí
que nunca es tarde para una segunda
oportunidad y revivo cada vez que pinto. Me
siento agradecida al poder unir mi pasión, el
arte, con mi profesión y darle un condimento
diferente a la rutina hospitalaria.”
Amante del realismo, Sara nos deslumbra
con perfectas (figuras 8 a 10) obras que
expuso en la noche de los Museos 2013 y
2014 (figura 11) y resultó la ganadora del
Primer Premio en pintura por el voto de
profesionales y pacientes que recorrieron
la muestra en el contexto de Jornadas
Hospitalarias “Con el Penna a flor de piel”
(figura 12).
Es un honor para nosotros contar con
compañeros como esta artista, que abre su
taller para mostrarnos un poquito de su arte.
Marcelo 41 años
Llega al taller de arteterapia en 2014, en
plena rehabilitación de algunas secuelas
importantes de esas piedras que nos tocan
a veces sortear en la vida. Tímidamente
entra pero en minutos se convierte en el
mimado de sus pares, tal vez por su edad o
simplemente por la calidez que irradia. Del
brazo de su madre, su gran compañera que
lo apoya en esta aventura y pasa a formar
Figura 12 . Mariela Ballesta entrega el Primer Premio en pintura a Sara Muniz de las Jornadas Hospitalarias
"Con el Penna a flor de piel" (2014)
parte también de este grupo maravilloso.
Su neuróloga nos cuenta que a Marcelo le
gusta mucho dibujar y es muy habilidoso
(figuras 13 y 14). Entonces ponemos manos
a la obra y en la primera sesión hacemos una
actividad de arteterapia multidisciplinar, en
la que los pacientes eligen una imagen de
muchas que se les ofrecen y en base a ella
escriben una historia (biblioterapia). Porque
como dice Oscar Wilde ”no existen más que
dos reglas para escribir: tener algo que decir
y decirlo”. Cuando llega este momento él
me dice que no puede escribir y le ofrezco
hacerlo yo mientras me dicta, para mi grata
sorpresa crea una fantástica y tierna historia
sobre una niña que vivía en el campo. La
tercer parte de la actividad consiste en
dibujar esa historia en una hoja y lo hace
(AT plástica)
Figura 13 . Fernando y Marcelo pintando en el taller
de arteterapia.
Charlamos y acordamos los objetivos.
Aunque dice que no sabe si va a poder, se
muestra desde el primer encuentro muy
abierto, entendiendo claramente que lo
importante era el proceso y no la estética
como fin.
Durante el año, Marcelo, alias “el malevo”
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
89
para sus compañeros, ya que fue el personaje
que eligió en una experiencia de psicodrama
para que lo represente (figura 15), se vuelve
cada día más sociable, habla con mucha
fluidez y sus reflexiones son cada viernes
más elaboradas.
Llega la primer salida. Vamos a la muestra
de Ciruelo, en el Centro Cultural Konex, que
lo impacta y por primera vez pasea solo por
todo el predio, deteniéndose a su tiempo en
cada obra (figura 16).
Hoy Marcelo repitió la primer actividad
y escribió con letra clara. Su pulso es casi
perfecto en la plástica y tiene un uso muy
bueno de las herramientas de trabajo.
Nos deleita con sus reflexiones, que tanto
el equipo como sus compañeros ansían
escuchar.
Figura 14 . Obra de Marcelo.
Es un claro ejemplo de los beneficios de
tratar a la persona como un ser íntegro y
de los beneficios de la arteterapia. El es un
ejemplo de lucha y estamos muy felices de
que sea parte de nuestros viernes de arte y
salud.
Ema, 73 años
Un viernes de marzo de 2012 se acerca Ema
con un compañero de otro grupo de apoyo
a pacientes que funciona en el hospital.
Roberto me saluda y presenta a su amiga.
Él ya había participado el año anterior del
taller y en otra oportunidad conoceremos su
historia.
Figura 13 . Marcelo junto a sus compañeros y arteterapeutas visitando la muestra de Ciruelo en el Konex.
Figura 15 . Marcelo y Elida en psicodrama haciendo
de "El malevo", personaje de su autoría.
Figura 16 . El primer día de Ema, acompañada por
Roberto, preparando el lienzo comunitario.
Por aquel momento conseguíamos aula
después de haber trabajado un tiempo al
aire libre. Como todos los años, marzo
viene lento y hasta abril ellos eran los únicos
participantes. Decidimos comenzar a pintar
un gran lienzo de muchos colores aguados,
para que cuando se sumaran compañeros
los recibiera esa tela lista para ser cortada,
testigo de grandes producciones (figura 17).
Desde el primer día se mostró abierta a
toda propuesta, con una asistencia perfecta
en todos estos años y, como sus propias
palabras lo dicen, ella siente que necesita
estar y espera ansiosa cada viernes. Presente
en cada paseo, muestra actividad no solo
mirando o apoyando sino poniendo el
cuerpo, durante muchas horas en algunas
oportunidades, pero con una cara repleta de
luz y orgullo de mostrar sus producciones y
las de sus compañeros.
Adora recibir noticias de su familia, que
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
90 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Figura 17 . Ema, Vivi y Osvaldo en el evento por el día del paciente oncológico .
vive en España, y a través de la página
de Facebook del equipo va siguiendo su
actividad, como también de sus nietos más
cercanos.
Ema ya no se siente sola, ella tiene un gran
grupo de pares que la esperan en cada
encuentro, que saben que va a venir y que
también va a preguntar por los que pegaron
el faltazo.
No está solo en las buenas, ya que nuestro
grupo funciona en un hospital y nos tocó
perder a compañeros que se extrañan
mucho. Ella fue muy solidaria con quien
necesitaba su compañía (figura 18).
Disfruta de pintar, escribir, actuar, bailar,
tocar instrumentos y siempre pregunta
por su obra más preciada (figuras 19 a 21).
Igual que en ese primer encuentro en el que
preparaba esa tela que iba a albergar sueños
como quien arma una mesa esperando
a su familia, lágrimas y carcajadas, sigue
eligiendo la obra colectiva que realizaron
todas las manos de sus amigos del taller de
arteterapia.
El caso de Ema nos muestra cómo el arte cura
no solo cuerpo sino también el alma y cómo
nos hace parte de un grupo entrañable a una
edad en la que tal vez ya no imaginábamos
ese volver a empezar.
Nos despedimos hasta las próximas historias
con estas palabras de Doménico Cieri
Estrada (escritor Mexicano): ”Advertir la
vida mientras se vive, alcanzar a vislumbrar
su implacable grandeza, disfrutar del tiempo
y de las personas que lo habitan, celebrar la
vida y el sueño de vivir, ése es su arte.”
Figura 18 . Ema y su producción en el taller de
arteterapia.
Figura 19 . Ema y Mabel en psicodrama.
Figura 21 . Ema eligiendo imágenes de revistas
disparadoras de la construcción de una historia
(biblioterapia y plástica).
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
MOSAICOS PORTEÑOS
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
91
Por Dr. Luis Alposta
Acerca del Arpa
Entre nosotros, los porteños, y lunfardo por medio, el acto de morir (y dejar chamuscada
una silla) se traduce en: escatar, espichar, pinchar, sonar, finir, palmar, crepar, entregar
el rosquete o irse por la rejilla. Lo que puede ocurrir en forma repentina o después de
estar jugado, rifado o regalado durante algún tiempo. Hace muchos años, el actor Marcos
Kaplan, hablándome de alguien que se encontraba en ese trance, me dijo lo siguiente: -¡Dos
afeitadas más y lo perdemos!
De las muchas expresiones populares que aluden al tema, hoy vamos a seleccionar una:
“sonar como arpa vieja”.
Debido a su aspecto delicado, resulta difícil imaginar que la estructura de un arpa sea capaz
de soportar varias toneladas de tensión, ya que cada una de sus 46 o 47 cuerdas ejerce una
tracción de alrededor de 100 kilos. Eso explica que no haya ejemplares de arpas célebres así
como los hay de violines Stradivarius. La enorme tensión hace que después de algún tiempo
la cubierta de la caja se curve y finalmente el instrumento se rompa. Por eso, la vida de un
arpa no suele sobrepasar los cincuenta años.
Y por eso, también, queda ampliamente justificado el dicho: ¡Sonó como arpa vieja!
Acerca de la Vergüenza
La vergüenza, llamada antiguamente vergüeña, y que proviene del latín verecundia, es
esa turbación del ánimo que suele encendernos el color del rostro cuando giramos
en descubierto al cometer una falta o alguna acción deshonrosa y humillante. Falta o
acción deshonrosa y humillante que no necesariamente debe ser la nuestra. También puede
ser la cometida por otro y, en este caso, proyección mediante, es cuando uno dice que siente
vergüenza ajena.
La vergüenza, la nuestra, la que suele nacer del miedo a la deshonra y el ridículo, es ese
pundonor, embarazo o cortedad; ese sentimiento penoso de la propia indignidad, que, frente
a determinadas circunstancias, nos hace sonrojar, ruborizar o, lo que es lo mismo, nos hace
poner colorados.
Y como, por lo general, el rubor también es causado por el calor, metafóricamente esta
palabra, dicha al derecho o al revés, se lunfardizó y pasó a ser sinónimo de vergüenza. Y de
calor, y de lorca, por asociación con la estación anual de los bochornos, es que uno puede
llegar a pasar un verano bárbaro o sentirse abochornado, que es lo mismo.
Y a propósito, ya que hablamos de calor y de bochornos, digamos que un error conceptual es
llamar “tufaradas de calor” a los sofocos de la menopausia, dado que tufarada significa olor
fuerte y repentino. Algo que, si bien no es para avergonzarse, es para corregirlo.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
92 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Acerca de la risa
¿Qué es la risa? ¿Qué la provoca?
Esa convulsión involuntaria y gozosa, a la que llamamos risa, ha sido frecuentada durante siglos
por filósofos, moralistas y médicos.
Platón sostenía que reírse a expensas de la debilidad del otro no era sino regocijarse en el mal
ajeno, derivándose de ello un placer similar al que sentimos cuando nos rascamos. Aristóteles
relacionaba lo cómico con la fealdad y el envilecimiento, es decir, con lo “no-ideal”, y sostenía que
“el hombre es el único animal que ríe”.
Laurent Joubert, un médico de Montpellier que publicó un tratado sobre la risa en 1579, advirtió
que siempre hay un dejo de amargura en la carcajada. Y en esa reflexión ya estaba el germen de lo
que sería -después de más de tres siglos- el conocido poema de Juan de Dios Peza “Reír llorando”, y
las letras de estos tres tangos: “Qué risa” (de Marsilio Robles), “Ríe payaso” (de Virgilio Carmona y
Emilio Falero) y “Vagabundo” (de Emilio y Agustín Magaldi – Noda) cuyos primeros versos dicen:
Me río de las penas, me río de la ilusión,
me río de las bellezas, de la vida y el amor.
Loco a mí me llaman al ver que río yo,
porque el mundo no sabe lo que reclama mi dolor.
Pero… por sobre todas las cosas, ¡la risa es salud!
Entre los efectos psicológicos más importantes está la relajación (que incluye la de los esfínteres),
el alivio de tensiones y estrés, y el estímulo de la confianza, la ilusión y el optimismo.
Y recordar que, también, se puede "morir de risa".
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
ÁMBITO MÉDICO
& EMPRESA
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
93
MEJOR ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA ARGENTINA DE ULTRASONIDO
Los Dres. Maria Emilce Mastroberti, Sonia Lesyk y Juan Martin Virginillo han sido reconocidos por haber publicado el mejor artículo en
la Revista Argentina de Ultrasonido, bajo el titulo “Schwannoma ancient retroperitoneal. Reporte de un caso” órgano oficial de la Sociedad
Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología, durante el año 2014.
Marzo 2015
INAUGURACIÓN MUESTRAS DE ARTE - SEDE BELGRANO
El sábado 14 de marzo en nuestra Sede de Belgrano, a cargo del curador Sergio Cruz se llevó a cabo la inauguración de la muestra de arte de
3 importantes artistas plásticos, Floki Gauvry, Andrea Riccardi y Gustavo Boggia.
La misma permanecerá hasta el mes de Junio.
En esta oportunidad también contamos con la presencia de la Soprano: Verónica Nerida Grande, quien deleito a todos los presentes con su
hermosa voz.
Agradecemos a la fotógrafa Silvana Zorreiguieta, quien tomo las imágenes de esa noche.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
94 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
CHARLAS A LA COMUNIDAD
Marzo 2015
IMAGEN Y MARKETING PERSONAL
El miércoles 18 de marzo se realizó en nuestra Sede de Belgrano la primera charla sobre “Imagen Personal” a cargo de la asesora de imagen
Corina Bufaro, quien nos informó y asesoró sobre Imagen y Marketing Personal, desarrollar los elementos que la componen (apariencia, voz,
gestos, indumentaria). Cómo y para qué podemos mejorarla. Cómo presentarnos para lograr los objetivos que buscamos.
Fue una charla muy enriquecedora para todas las asistentes.
EN EL MES DE LA MUJER - TALLER DE PINTURA
El sábado 21 de marzo, en nuestra sede Belgrano festejamos en “Mes de la Mujer” disfrutando de un taller de pintura que estuvo a cargo de
la Prof. Patricia Mammoliti y su colaboradora Olga Mansilla, de “P. M. Atelier”.
Las asistentes realizaron un cuadro que al terminar la jornada se llevaron listo para colgar! Fue una tarde muy amena compartida con mujeres
encantadoras.
CICLO CULTURAL
ALZHEIMER – LA AMENAZA DEL OLVIDO.
El jueves 26 de marzo en nuestra Sede Barrio Norte se llevó a cabo la primera charla del Ciclo cultural 2015. El tema abordado fue “Alzheimer”
y estuvo a cargo de la Lic. Isabel del Valle y el Dr. Eduardo Morasso. Muchos fueron los asistentes a esta charla, quienes se mostraron muy
interesados y agradecidos con los disertantes.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
95
GRUPO DE RUNNING “HASTA LA META”
En el mes de Marzo Diagnóstico Médico acompaño al grupo de running “Hasta la Meta” a la carrera Adventure Race realizada en la Ciudad
de Tandil.
INAUGURACIÓN MUESTRAS DE ARTE – SEDE BARRIO NORTE
El 28 de marzo en nuestra sede Barrio Norte, a cargo del curador Sergio Cruz se llevó a cabo la inauguración de la muestra de arte de 4
reconocidos artistas plásticos, Adrian Repun, Daniel Menossi, Gustavo Noriega y Gabriela Hegi.
La misma permanecerá hasta el mes de Junio.
En esta oportunidad también contamos con la presencia de la Soprano Veronica Nerida Grande, quien deleito a todos los presentes con su
hermosa voz.
También tuvimos el honor de contar con la visita del reconocido artista plástico Guillermo Roux.
Agradecemos a la fotógrafa Silvana Zorreiguieta quien tomo las imágenes del evento.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
96 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
CHARLAS A LA COMUNIDAD
Abril 2015
MORFOLOGÍA CORPORAL
El miércoles 15 de Abril se realizó en nuestra Sede de Belgrano la segunda charla sobre “Imagen Personal” a cargo de la asesora de imagen
Corina Bufaro, en esta jornada el tema a tratar fue Morfología corporal, los diferentes tipos de cuerpo y cuáles son las reglas para vestirlos
destacando los puntos fuertes y disimulando los débiles.
Fue una charla muy enriquecedora para todas las asistentes.
CICLO CULTURAL
PARKINSON - LA ENFERMEDAD Y SU IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA.
El jueves 23 de abril en nuestra Sede Barrio Norte se llevó a cabo la segunda charla del Ciclo cultural 2015. El tema abordado fue “Parkinson”
y estuvo a cargo de la Lic. Isabel del Valle y el Dr. Eduardo Morasso.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
VIDRIERA FOTOGRÁFICA
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
97
Por Dr. Martín Valdez 1
ORÍGENES DE LA FOTOGRAFÍA
ARTÍSTICA O DE AUTOR:
LA FOTOGRAFÍA DIRECTA
1
Médico de Staff de Diagnóstico Médico S.A
Jefe del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Centro Médico Luis Pasteur
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Dr. Martín Valdez 1
Luego del recorrido realizado por las escuelas academicista primero y pictorialista después –ya visto en
las publicaciones previas de esta sección-, el inicio del siglo XX dio paso al nacimiento de la llamada
"fotografía directa".
No fue solo el afán de los fotógrafos
por dar status de “arte” a su
disciplina lo que motivó el nacimiento
de esta escuela, hubo además muchos
otros factores histórico-culturales de peso
que produjeron este cambio radical en las
tendencias fotográficas. Por un lado, a finales
del siglo XIX estaba en auge el naturalismo,
corriente artístico-literaria centrada en la
objetividad, que buscaba imitar la realidad y
la naturaleza con un alto grado de perfección
despreciando lo subjetivo.
Por otro lado, a principios del siglo XX
se estaba produciendo una verdadera
revolución en todos los campos de las
artes con el nacimiento de las vanguardias
artísticas. Estas produjeron un cambio
definitivo en el concepto mismo de
“arte” y, atentos a estos cambios, algunos
fotógrafos absorbieron mucho de estas
nuevas corrientes (principalmente del
futurismo, del dadaísmo y el surrealismo),
lo que permitió que la fotografía finalmente
desarrollara un lenguaje propio.
Así, fue el fotógrafo estadounidense Alfred
Stieglitz quien en la primera década del
siglo pasado propuso centrarse en las
propiedades inherentes del método, dando
origen a la “Fotografía Directa”.
Como el propio nombre indica, se buscaba
una fotografía “directa” de lo fotografiado,
sin efecto, sin preparar de antemano el
contenido ni utilizar la manipulación ni
antes, ni al efectuar la toma, ni al positivar;
característica que rompe radicalmente con
los movimientos fotográficos precedentes.
Este movimiento persigue una nueva estética
basada en las propiedades características y
singulares de la fotografía, ya no se busca
copiar o parecerse a otras ramas del arte,
sino encontrar su propio camino.
Imagen 1: Alfred Stieglitz, “Georgia O`Keffe, Hands”, 1918.
La fotografía por sí misma es una forma de
arte, asi que no necesita copiar ni parecerse
a ninguna otra, ese es el pensamiento clave
de este movimiento y que cambiará para
siempre la historia de la fotografía.
Estos fotógrafos capturaban imágenes en
exteriores y permitían que los modelos
posaran por sí mismos (un buen ejemplo de
esto son las fotografías que Steiglitz realizara
a su esposa, la célebre artista plástica
Georgia O´Keffe) (Imagen 1). Ya no se
busca que todo este en equilibrio, tampoco
el momento adecuado o el ambiente mas
propicio, sino que se trata de capturar en
un instante la realidad, lo que sucede en ese
preciso momento y que de esa manera quede
capturado para siempre; ese es su rasgo
98 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Imagen 2: Alfred Stieglitz, “The Terminal”, 1892.
Imagen 3: Alfred Stieglitz, “Venetian Boy”, 1887.
distintivo, esa es la “magia” de la fotografía.
Se trataba entonces de fotografías directas y
simples, que buscaban la espontaneidad, lo
natural (Imágenes 2 y 3).
Convencido de que este es el rumbo que debe
tomar la fotografía, Stieglitz crea en 1902
junto a Edward Steichen y Alvin Corbun
el grupo Photo Secession, título elegido
como homenaje a la Secession vienesa, por
medio del cual promueven sus ideas y por
primera establecen un diálogo de igual a
igual entre la fotografía y las otras ramas del
arte (principalmente la pintura). Además,
crean la famosa revista Camera Work, que
si bien en su línea editorial se declaraba
independiente de cualquier grupo o escuela,
en la práctica se convirtió en el principal
medio de difusión de los secessionistas. En
palabras del propio Stieglitz: “Camera Work
no posee alianza con ninguna organización o
grupo y aunque es la boca de Photo-Secession,
ese hecho no será causa para poner trabas a
su independencia en el más mínimo grado.”
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
99
Imagen 4: Lewis Hine, "Power house mechanic working on steam pump," 1920.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
100 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Imagen 5: Lewis Hine, “Young Family of Workers”, 1909.
Imagen 6: Lewis Hine, “Men at Work”, 1931.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
101
Imagen 7: Paul Strand, “Abstract Pattern”, 1915.
Imagen 8: Paul Strand, “Chalk Games”, 1950.
Otro de los artistas mas destacados de este
grupo fueron los también norteamericanos
Lewis Hine y Paul Strand.
Lewis Hine, quien también era sociólogo,
utilizo a la fotografía no solo como medio
artístico sino como herramienta documental.
Son famosas su fotografías de las
clases trabajadoras americanas (imágenes
4 y 5), muchas de ellas insertas hoy en el
imaginario colectivo, como la realizada a los
obreros de la construcción del Empire State
(Imagen 6), que si bien es brillante a nivel
estético y compositivo, evidencia las pésimas
condiciones laborales y de seguridad a las
que estaban sometidos estos trabajadores.
Por su parte, Paul Strand, alumno de
Hine, se convirtió en uno de los máximos
exponentes de esta corriente a través
de su experimentación con lo abstracto
-emparentado con el cubismo- (Imagen 7), y
sus instantáneas de Nueva York (Imagen 8).
De él Stieglitz diría que “Sus fotografías son
la expresión directa del presente, evitando los
trucos y cualquier “ismo”, evitando cualquier
intento de mistificar a un público ignorante,
incluyendo a los fotógrafos mismos”.
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
COLECCIÓN DE FOTOS
102 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Por Prof. Dr. H. César Gotta
LA RECOVA VIEJA
Prof. Dr. H. César Gotta 1
Foto 1
Foto 2
La foto N°1 es una toma de la Plaza de Mayo de 1865, efectuada por el fotógrafo italiano Benito Panunzi, que desarrolló su actividad
en Argentina.
El edificio en el centro es el primer teatro Colón.
A la derecha se observa una construcción de múltiples arcadas continuas. Es la Recova de la Carne,
construcción efectuada en 1802.
Fue una especie de "supermarket" donde se vendían alimentos: liebres, huevos, perdices, verduras, etc.
Posteriormente cambió su nombre por Recova vieja
Como es de imaginar, la limpieza no era su fuerte. Fuertes eran los malos olores.
En 1882, el intendente Torcuato de Alvear decidió la demolición de la Recova Vieja (foto N°2).
Se dice que la demolición la logró en 48 horas. Esta imagen fue obtenida por el fotógrafo de origen húngaro Emilio Halitzky, activo en
Buenos Aires desde 1866.
1
Director de Diagnóstico Médico S.A.
Profesor Titular de Diagnóstico por Imágenes, Universidad del Salvador.
Revista DM DM MD MD - - Ciencia y y Cultura Médica
Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
103
CICLO CULTURAL
SEDE BELGRANO - AV. CABILDO 488
Disertantes
Lic. Isabel del Valle
Dr. Eduardo Morasso
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
Alzheimer “Cuando se borran los recuerdos”
La enfermedad de Parkinson y su impacto en la vida cotidiana
El costo emocional de quien cuida
ACV “Una enfermedad que deja huella”
Depresión “La pérdida del mañana” ( Dr. Bronstein)
Infarto. “El corazón al límite"
Hábitos peligrosos para la salud. “Malas costumbres”
Stress. “La vida al rojo vivo”
Trastornos de sueño. “Me cuesta dormir , ¿qué hago?" (Dr. Bronstein)
Informes e inscripción:
De 9 a 16 hs.
Virginia Prado Quintás
4827-6397 / 154043-9188
Virginia.prado@diagnosticomedico.com
ENTRADA
GRATUITA
CUPOS
LIMITADOS
dm@diagnosticomedico.com - www.diagnosticomedico.com
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica
104 Nro. 26 Junio 2015 . Año 9
Dirección Junín 1023 - C1113AAE - Ciudad de Buenos Aires
Teléfonos 4827.6300 - 4821.6900/9800 - Fax 4821.1155
Email dm@diagnosticomedico.com - Web www.diagnosticomedico.com
Revista DM MD - Ciencia y Cultura Médica