La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.
Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual derivada del análisis de los artículos.
EDICION DIGITAL OCTUBRE 2017 Nº: 195w - 10/17 www.revistapesca.blogspot.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
LA TRAGEDIA DE LA ABUNDANCIA
LA PRESENCIA DE LA FLOTA
PESQUERA CHINA ES DE TERROR
PESQUEROS EXTRANJEROS Y LAS
MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR
DEL PUERTO
GOBIERNO PLANTEA
REDUCIR MULTAS PARA LA
PESCA ILEGAL DE ANCHOVETA
¿HACIA DONDE VA LA PESCA
EN PERU?
RESTOS DE ANTIGUA CIUDAD
PERUANA SON MEMORIA
COLECTIVA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA TU SALUD SABER DÓNDE FUE
PESCADO EL ATÚN QUE COMES
SUMÉRGETE EN LAS PROFUNDIDADES DEL MAR CON
ESTAS IMPACTANTES FOTOS
Revista Pesca Octubre 2017 1
Revista Pesca Octubre 2017 2
Fundada en 1960 OCTUBRE 2017 * Vol. 195 * Número 10-17
C O N T E N I D O
EDITORIAL 2
La tragedia de la abundancia 3
EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 7
OCEANO Y AMBIENTE 13
Fotos impactantes de las profundidades 14
Se descubren 825 nuevas especies en los últimos cinco años 28
Así ha empeorado el estado del Océano desde 2012 30
Que es el fenómeno El Niño 31
BITACORA 33
LA REVISTA PESCA 34
La ONU busca proteger las especies marinas en aguas internacionales 35
Los vikingos y el bacalao 37
Restos de ciudades peruanas son memoria colectiva del cambio climático 39
¿Dónde fue pescado el atún que comemos? 40
La pesca ilegal que se esconde detrás de una sigla 42
¿Nos quedaremos sin atún? 44
El mar ha sido siempre lugar de saqueo 45
La presencia de la flota pesquera china es de terror 48
La flota pesquera china vino a buscar tiburones 50
Doce países protestan contra barcos chinos 52
Ecuador internacionaliza la lucha contra la pesca ilegal 54
El sistema AIS y la pesca ilegal 57
Los peces confunden plástico con comida 58
Fukushima y la contaminación del pescado del Pacífico 59
Malnutrición perversa 60
POLITICA Y PESCA 61
Hacia dónde va la pesca en Perú? 62
Definición de política, nación y Estado 64
Capitalismo, hambre y globalización 67
La República Empresarial 70
Pesqueros extranjeros y medidas del Estado rector del puerto 76
Gobierno planea reducir el monto de multas por pesca ilegal 79
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de
responsabilidad de sus autores.
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de
hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente.
https://issuu.com/revistapesca
http://revistapesca.blogspot.pe/
Correo electrónico: revistapesca@outlook.com
Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca Octubre 2017 1
EDITORIAL
La intención de actuar sobre la pesca artesanal para fortalecerla, es una constante de larga data que se repite gobierno
tras gobierno, año tras año. Pero sin evaluar que las competencias de los Gobiernos Regionales y el Ministerio de la Producción
aún se mantienen en un estado poco claro y escasamente evaluado, la voluntad de introducir mejoras se debilita.
Hay competencias no transferidas aún y hay desembarcaderos pesqueros que no han sido entregados a los GOREs.
Para desarrollar efectivamente acciones que conduzcan a mejorar la pesca artesanal, la primera cosa por hacer debiera
ser evaluar las ventajas, desventajas, conveniencias, fortalezas y debilidades de mantener un sistema administrativo y
regulatorio en cual coexisten dos niveles de autoridad: el gobierno central y el gobierno regional. Sobre todo porque cada
gobierno regional tiene su propia realidad y problemática y porque las embarcaciones pueden desplazarse de una región
a otra.
Se debe analizar qué funciones y competencias han sido trasladadas a los gobiernos regionales y cuáles permanecen en
Produce, a la fecha; pero también debe evaluarse los resultados de las transferencias de competencias ya efectuadas y
su impacto sobre el sector artesanal en términos prácticos y reales.
La problemática de la pesca artesanal y de la alimentación nacional están indiscutiblemente ligadas y merecen la mejor
atención posible debido a las necesidades alimentarias de la población.
Considerando que es posible anticipar que los tiempos inmediatos que se vislumbran se presentan, aparentemente calmados
y libres de conflictos con la industria, sería el momento de concentrar esfuerzos en abordar debidamente la problemática
de la pesca artesanal.
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en
el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de
las notas publicadas.
En octubre de 2017 cumple 57 años desde su creación en 1960 por el Ingeniero Alejandro Bermejo y
su esposa Gladys Elsa Esparza, siendo la publicación especializada más antigua y prestigiosa de la pesquería
del Perú. Renovada al día de hoy, mantiene la línea analítica e informativa diseñada por nuestro
fundador.
Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, pretende contribuir
a la generación de mayor conocimiento individual derivada del análisis de los artículos.
Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el
sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.
Para mantenerse informado los invito a formar parte del grupo Pesca y Mar, en Facebook, que además
transcribe información periódica de relevancia para el sector pesquero.
Revista Pesca Octubre 2017 2
En este aniversario, rendimos nuestro homenaje a Alejandro Bermejo y a su esposa
Elsa Esparza, quienes abrieron el camino a la información sobre la pesquería en el Perú.
PRIMERA CARATULA DE LA REVISTA PESCA DE OCTUBRE DE 1960
Muestra un bolichera típica de la época con mas o menos 50 Tm. de capacidad de bodega en plena descarga.
Revista Pesca Octubre 2017 3
El presente artículo fue elaborado por el Ingeniero Alejandro Bermejo en el primer número de la
Revista Pesca en Octubre del año 1960.
LA TRAGEDIA DE LA ABUNDANCIA
Aunque parezca una paradoja, la industria pesquera del Perú es una víctima de la abundancia. Esa misma abundancia que en sólo 5
años (1955-59) le ha permitido dar un salto desde el puesto 28 hasta el quinto lugar en la tabla de productores, es el arma de doble
filo que ha traído consigo los problemas que hoy afectan no sólo a nuestra pesquería sino a la de todos los países productores. El
más grave de esos problemas es la baja violenta de los precios de la harina de pescado.
El hecho de que la anchoveta, materia prima para elaborar la harina, se encuentre tan al alcance de la mano en el Perú, permi te que
el país pueda producir harina de pescado a un costo muy económico, probablemente el más bajo del mundo. Y ese bajo costo, sum a-
do a la abundancia de la producción ha contribuido a la caída en picada de los precios. A principios de 1959 la tonelada de h arina se
cotizaba a un promedio de 146 dólares; este año ha bajado hasta 60 dólares. Este precio, que raspa los costos peruanos de producción,
está por debajo de los costos de la mayoría de los demás países productores. Existe, entonces, una crisis mundial en el mercado
de la harina de pescado.
EL MECANISMO DE LOS PRECIOS
El mercado comprador de harina de pescado está constituido por los países que no la producen
o que consumen más harina de la que producen. Se le llama "mercado de importación"
porque debe importar la harina que necesita para cubrir su consumo. Las necesidades
de ese mercado se estiman actualmente en unas 875 mil toneladas anuales.
Por otra parte, los países que producen más harina de la que necesitan para su consumo
interno constituyen el "mercado de exportación", que cubre las necesidades de los importadores.
La capacidad de producción de esos países para 1960 puede estimarse, en cifras
conservadoras, en más o menos un millón de toneladas. O sea que existe un exceso de
producción frente al consumo.
Como los precios de la harina de pescado funcionan según la ley de oferta y demanda, la
escasez los hace subir, mientras que la abundancia es el botón de bajada.
Naturalmente que 125 mil toneladas de exceso estimado de producción frente al consumo
no pueden haber sido la causa de una Baja tan violenta en los precios. La verdadera razón
es que el mercado de importación se ha retraído ante los repetidos anuncios de la capacidad
potencial del Perú como productor de harina de pescado. Es muy natural que se produzca
un pánico en el mercado cuando se citan declaraciones de los más importantes voceros de nuestra pesquería anunciando qu e
en un solo año la producción peruana puede sobrepasar el consumo mundial. Sobre todo si esas declaraciones están respaldadas por
el vertiginoso crecimiento de nuestra industria y por la idea generalizada en todo el mundo de que el mar peruano es de una riqueza
fabulosa.
LOS CONTRATOS A FUTURO
Otro factor que ha influido en la baja de los precios de la harina es el de los contratos a futuro. Consiste esta operación en cerrar por
adelantado la venta de determinado tonelaje de harina a producirse en los próximos seis, ocho o más meses. La filosofía de lo s contratos
a futuro es que el comprador se asegura el abastecimiento de harina cerrando el trato por un precio inferior al del me rcado en
el momento de la compra.
Por su parte, el productor coloca anticipadamente su mercadería y eso justifica que acepte un precio menor que el del mercado.
Revista Pesca Octubre 2017 4
Los únicos que se benefician con los contratos a futuro son los que usan la harina de pescado para enriquecer alimentos para aves y
ganado, ya que tienen la ventaja de conocer el precio de la harina con varios meses de anticipación.
En realidad, además de contribuir a la baja de precios, los contratos a un largo plazo perjudican
tanto a los compradores como a los productores. Ni a unos ni a otros conviene
hacer especulaciones a largo plazo sobre recursos naturales que son impredecibles.
Con frecuencia se produce el caso del productor que, viendo que por sí mismo no va a
poder cumplir la obligación, tiene que comprar harina a otros productores, pagando lo
mismo y hasta más de lo que recibirá según contrato.
LA COMPETENCIA
Aparte de los actuales competidores del Perú como exportadores de harina de pescado,
existe la posibilidad de que aparezcan dos nuevos grandes productores para disputarse el
mercado mundial: son México y Chile.
Especialmente Chile, que está celoso del notable desarrollo de la pesquería peruana. Frecuentemente
el parlamento chileno se ocupa de este adelanto peruano y urge al gobierno
a tomar medidas para imitarlo. La nueva ley chilena de fomento a la industria pesquera
está orientada justamente a eso: a ofrecer a los capitales extranjeros más atractivos que los que ofrece el Perú como país pe squero.
El decreto chileno, cuyo texto íntegro se publica en este número, reduce en un 90% los impuestos a las utilidades y otros; ex ime por
completo de impuestos a las operaciones de pesca, producción de harina de pescado y adquisición de embarcaciones; y otorga un a
serie de otras ventajas a las empresas dedicadas a la pesca industrial.
EL MERCADO DE LA HARINA
El mundo consume alrededor de 875 mil toneladas de harina de pescado por año. Este consumo crece muy lentamente, sin ninguna
proporción con la capacidad de desarrollo de algunos países productores, especialmente el Perú. Pero, ¿existen posibilidades de ampliar
ese mercado hasta un punto de que Perú, Chile y otros nuevos productores puedan desarrollar toda su capacidad potencial sin
tener conflictos con los productores antiguos, y sin provocar un colapso mundial?
Para averiguarlo es necesario saber primero qué uso tiene actualmente la harina de pescado, y qué otros usos puede tener en e l futuro.
En Estados Unidos la harina se usa principalmente para enriquecer alimentos para aves. En Europa se le usa mayormente para al i-
mentar ganado y cerdos y en menor escala para aves. Pero se puede asegurar que ni Europa ni los Estados Unidos han llegado al
tope de su capacidad de consumo. En algunos casos por desconfianza ("malogra las aves, porque les trasmite olor a pescado") y en
otros por completo desconocimiento de las virtudes de la harina, falta mucho para llegar a todos los consumidores potenciales. El
ejemplo francés es bien ilustrativo; la industria avícola-ganadera, el comprador más importante de harina de pescado, consume unas
50 mil toneladas al año. Por déficit en la producción de Francia, 40 mil toneladas tienen que ser importadas.
Y existe un estudio serio en el que se afirma que sólo del 5 al 7% de la avicultura y ganadería francesas usan "feed compound s", o
sea alimentos enriquecidos con harina de pescado.
Si las 50 mil toneladas de harina que consume Francia representan sólo el 7% de su capacidad, eso quiere decir que cada uno p or
ciento que aumente el consumo en la industria avícola y ganadera de ese país representará un aumento de consumo de unas 7,000
toneladas por año. Aunque no sea matemáticamente correcto, si el 93% de los ganaderos y avicultores que actualmente no usan
harina de pescado fuesen inducidos a hacerlo, el resultado sería que solamente el mercado francés aumentaría en más de 650 mi l
toneladas al año ¡más del 70% de lo que actualmente consume todo el mundo!
Aunque sin pretender aumentos tan exagerados, se puede ciertamente ampliar el consumo. El medio más práctico es que los princ i-
Revista Pesca Octubre 2017 5
pales países exportadores se unan y formen un fondo común para conducir un programa de publicidad destinado a promover las ve n-
tajas de la harina de pescado.
Y sin necesidad de pensar en Europa y EE. UU., los productores peruanos tienen en su
propia casa un mercado por conquistar. Resulta irónico, amargamente irónico, que teniendo
el Perú uno de los mares más fértiles del mundo y siendo uno de los más grandes
productores de harina de pescado —verdadero concentrado de proteínas animales—, su
población sea una de las peor alimentadas, con un bajísimo índice de proteínas, según
informes de la FAO. La cifra de 20 mil toneladas de harina de pescado que consume el
Perú anualmente no guarda relación con la capacidad del mercado, considerando las poblaciones
avícola y ganadera. Queda mucho por hacer en el mercado interno y todo lo
que se haga representará mayores ingresos para los industriales y un servicio —tal vez
sería mejor decir una obligación— que tiene que cumplir la industria en relación con la
alimentación popular.
HARINA PARA LA ALIMENTACIÓN HUMANA
En varios países se están haciendo estudios sobre un recurso que existe para ampliar el actual mercado de la harina de pescad o: la
deodorización de la harina para su uso en la alimentación humana. Un grupo de países europeos ha constituido un fondo para montar
un gran laboratorio que ya está trabajando en el proyecto; los industriales norteamericanos y más de un laboratorio priv ado de
los Estados Unidos están compitiendo con los europeos con la misma finalidad; en Chile, la FAO estudia las posibilidades de u sar la
harina deodorizada para la fabricación de pan y otros alimentos; y en el Perú, la Sociedad Nacional de Pesquería y el Nationa l Institute
of Health (Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos) han aportado capitales para montar en Lima un laboratorio que
trabajará en ese mismo terreno.
Quién llegará primero, es lo que menos interesa. El fondo de la cuestión es que tanto los científicos como los expertos en al imentación
están de acuerdo en la necesidad de utilizar el extraordinario poder nutritivo de la harina de pescado en la alimentación humana.
Y parece que no está lejano el día en que alguno de los grupos competidores llegará a la meta, abriendo el ansiado nuevo merc ado
para la harina de pescado.
El día en que la harina de pescado pueda usarse en la alimentación humana, ¿cómo se ampliaría el mercado mundial? Nadie lo sa be
exactamente. Hay técnicos que aseguran que la harina no podrá combinarse con otros alimentos (leche, harina común, etc.) en u na
proporción mayor que el 1 ó 1.5%, lo que representa un aumento de 10 a 20 mil toneladas de "harina comestible de pescado" por
año. Pero no falta gente que recuerda el caso de los plásticos, por ejemplo. Los plásticos se originaron ante la aguda escase z de ciertas
materias primas durante la última Guerra Mundial. Cuando los científicos alemanes, norteamericanos, japoneses y otros anu nciaron
sus conquistas en este terreno, nadie se imaginó a que alturas llegaría pocos años más tarde el consumo mundial de plásti cos.
Igual podría suceder con la harina de pescado, cuya aplicación en la alimentación humana, empezando con unas modestas 20 mil
toneladas al año, puede llegar a cifras que hoy nadie se atrevería a pronosticar.
RACIONALIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA
Mientras llega el día en que los actuales consumidores aumenten su capacidad y mientras se descubre la forma de producir come r-
cialmente harina de pescado para uso humano, la industria peruana debe ir pensando en usar en la forma más sensata la abundan cia
que ofrece nuestro litoral. ¿Conviene seguir el actual ritmo de crecimiento violento? ¿Conviene seguir bajando los precios hasta un
punto en que ahora casi se está regalando el producto? Conviene desafiar a todos los demás productores del mundo, sin preocup arse
por las represalias que ellos pueden buscar cuando se encuentren ante un desastre?
Frente a estos interrogantes hay muchos industriales, técnicos y hombres de negocios que opinan que ya es hora de buscar una fórmula
conveniente de limitar la producción, de exigir precios justos por nuestra harina, de mirar al futuro y usar racionalmente los recursos
que encierra un mar muy rico, frente a una costa que en su mayoría es un arenal vacío. Lo mejor sería que fuese la propia
industria quien encontrase la respuesta, en vez de esperar que la decisión venga de otra parte. Una decisión que, por bien in tencionada
que fuese, podría resultar sumamente dañina para la industria y para la economía del país.
Revista Pesca Octubre 2017 6
Revista Pesca Octubre 2017 7
AVANCE DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL
DEL SECTOR PRODUCCION
Fecha de la Consulta: 26-septiembre-2017
Año de Ejecución: 2017
Incluye: Actividades y Proyectos
TOTAL 142,471,518,545 172,606,456,936 145,908,297,221 123,612,653,472 105,969,911,507 101,081,983,485 98,110,606,338 58.6
Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 105,113,439,451 109,817,834,728 95,466,455,300 82,938,751,275 70,170,423,550 66,959,271,099 65,430,204,968 61.0
Sector 38: PRODUCCION 756,878,090 938,436,254 671,716,519 539,504,536 477,053,700 402,353,607 397,577,949 42.9
Ejecución
Pliego PIA PIM Certificación
Compromiso
Anual
Atención de
Compromiso
Mensual
Devengado
038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 354,009,243 398,319,981 266,730,020 225,425,899 194,847,805 170,773,614 169,133,786 42.9
059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO -
FONDEPES 87,552,075 146,441,630 112,017,795 69,017,308 68,820,833 56,675,746 55,555,882 38.7
240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 111,062,138 117,118,121 102,273,295 89,718,858 72,540,642 62,357,259 62,307,001 53.2
241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION -
ITP 133,542,634 167,421,295 97,177,241 77,568,263 70,079,543 58,450,374 57,300,465 34.9
243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-
SANIPES 36,922,000 60,680,469 47,786,627 35,886,860 35,067,682 28,297,198 28,080,124 46.6
244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL) 33,790,000 48,454,758 45,731,542 41,887,349 35,697,195 25,799,415 25,200,691 53.2
Girado
Avance
%
Los montos están en Soles.
La columna Avance % representa la razón del Devengado
entre el PIM, expresado en porcentajes.
La información se actualiza diariamente. Última
actualización: 25 de septiembre de 2017.
https://www.mef.gob.pe/?option=com_content&view=category&id=661&Itemid=100143&lang=es
http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx
Revista Pesca Octubre 2017 8
PRODUCCION SECTOR PESCA 2016
Fuente: INFORME ANUAL 2016 DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO . PROMPERU
Revista Pesca Octubre 2017 9
DATOS ECONÓMICOS OFICIALES DE LA
PESCA ARGENTINA
Por Karina Fernández
El Ministerio de Agroindustria dio a conocer los datos de
desembarques de todas las especies del mes de junio y
exportaciones de mayo. En ambos casos se registraron
aumentos, altamente influenciados por el calamar illex.
Se observa un notable crecimiento de puertos que operan
con langostino.
langostino, hasta la fecha de análisis se habían descargado
79.976 toneladas, superando las capturas de los
dos últimos años, un 50,2% en relación al año pasado.
La merluza hubbsi, en cambio, registró un leve descenso;
en total se han desembarcado 131.636 toneladas
contra 137.963 de 2016.
El informe de coyuntura de junio muestra un aumento
de 17% en los desembarques del mes, cuando todavía
era incipiente la temporada de langostino; por lo tanto,
es evidente que este número positivo sigue reflejando
los valores de una recuperación del calamar illex durante
2017. La merluza, lejos de lo que se supone, mantiene
los mismos valores del año pasado con variación en la
zona de pesca. Las cifras de exportaciones que aumentaron
en los valores registrados por el INDEC hasta el 31
de mayo 13% en volumen y 17% en divisas, también se
ven afectadas por el illex; y se observa una fuerte caída
en las ventas de merluza hubbsi. Sin embargo, en otras
especies como la merluza negra, la centolla o la vieira un
sustancial aumento de los precios ha mejorado los valores
de 2016. En cuanto a la actividad por puertos, es notable
el crecimiento de algunos de los patagónicos, que
han recibido una fuerte bocanada de oxígeno a partir de
una nueva buena temporada de langostino. Mar del Plata,
a pesar de ello, se muestra con mayor actividad que
el año pasado.
Desembarques
El total de lo desembarcado al 31 de junio alcanzó las
382.352 toneladas, lo que representa un crecimiento de
17,1% respecto de igual período del año 2016; pero se
encuentra 12.000 toneladas por debajo de los capturado
en 2015. Esta situación se repite con el illex, que con sus
96.473 toneladas alcanzó un crecimiento de 90,7%, pero
no logró llegar a los volúmenes de 2015. En el caso del
En lo relativo al abadejo las capturas siguen creciendo a
pesar de las medidas restrictivas, 28,6% respecto del
año pasado con 2.287 toneladas desembarcadas; lo mismo
ocurre con las rayas, que crecieron 9% respecto de
2016 con 12.547 toneladas declaradas. La anchoíta no
había registrado desembarques hasta al 31 de junio, a
diferencia de 2015, cuando ya se habían descargado
5.567 toneladas. La merluza negra registró un aumento
de 9,1% respecto del año pasado con 1.598 toneladas y
la polaca creció 87,2% con 8.009 toneladas totales.
Con el retraso en la temporada de corvina, a finales de
junio solo se habían declarado 6.411 toneladas, lo que
implicó un descenso de 38,8%. La captura de vieira aumentó
2,7% con 3.455 toneladas descargadas y de centolla,
en cambio, se capturó 6,4% menos llegándose solo
a 1.555 toneladas.
Las capturas por flota muestran un mejor desempeño de
los fresqueros con 92.238 toneladas declaradas; que al
igual que los costeros, con 66.166 toneladas, se vieron
favorecidos por la abundancia de langostino. Los tangoneros
también mostraron un mejor desempeño que el de
2016 con 28.823 toneladas, cuando se llevaba apenas un
mes y medio de la temporada de pesca. Los poteros,
como ya sabemos, si bien no tuvieron los niveles de captura
de 2015 superaron ampliamente el desempeño de
2016, con 86.471 toneladas. Los congeladores, en cambio,
muestran una menor participación en las capturas
con 76.111 toneladas, al igual que los barcos de rada o
Revista Pesca Octubre 2017 10
ía que siguen en una pendiente imparable, logrando
apenas 8.150 toneladas.
La participación por puertos muestra una Mar del Plata
en la cima con 199.372 toneladas, mejorando los valores
de 2016 al igual que Puerto Madryn, que registra
44 .369 toneladas descargadas. Puerto Deseado está
teniendo un buen año con niveles superiores incluso a
los de 2015, con 37.855 toneladas; Comodoro Rivadavia,
con 12.864 toneladas; San Antonio, con 4.590 toneladas
y Camarones con 4.742 toneladas también registran un
mayor nivel de actividad que en los dos últimos años.
Rawson es un caso aparte en el que crecimiento interanual
es de 10.000 toneladas: al 31 de junio llevaban
descargadas 34.717 toneladas y todavía no comenzó la
temporada de pesca. Ushuaia es de los pocos puertos
que registran bajas, junto con Caleta Olivia.
Exportaciones
Al 31 de mayo se exportaron en total 198.260 toneladas
por 711.857.000 dólares, lo que representa un crecimiento
de 13,7% en volumen y 17% en divisas. Como
ocurre últimamente, este crecimiento se explica por un
aumento de 103% en volumen y 123,2% en divisas de
los moluscos, representados en casi su totalidad por el
calamar illex. Este es el único producto de volúmenes
considerables de exportación que por el momento ha
registrado aumentos, dado que los crustáceos, con una
temporada que recién arrancaba, tuvieron incluso una
baja de 8,9% en toneladas. Los pescados congelados en
sus dos presentaciones también sufrieron una caída de
17,5% en toneladas y 7,4% en dólares para el congelado
en H&G y para el filete de 4,6% y 5,6% respectivamente.
Entre los productos de volúmenes reducidos, el
que tuvo un alza muy importante fue la harina, en el orden
de 30% en toneladas y 26% en divisas.
En el caso puntual de la merluza las ventas cayeron
16,5% en toneladas con 34.159 y 8,9% en divisas con
86.244.000 dólares, recaudados gracias a un aumento
del precio promedio de 9,2%. El producto más vendido
fue el fileta congelado en envases superiores a 1 kilo,
20.773 toneladas por 60.765.000 dólares; estos valores
implicaron un aumento de 4% en volumen y una leve
caída en recaudación por la baja del precio en el orden
del 4%. El otro producto importante es la merluza congelada
en envases superiores a 3 kilos, que con 10.294
toneladas vendidas por 15.664.000 dólares, soportó una
caída de 40% en volumen y 32% en divisas debida a un
aumento del precio de 13,2%.
El análisis del langostino no es aún representativo porque
no se incorporó el grueso de la temporada 2017 a
las ventas. Por ello el mayor volumen sigue siendo el de
las colitas, con 23.379 toneladas por 156.118.000 dólares,
lo que representa un aumento de 25,6% en volumen
y 33,6% en divisas; el precio aumentó 6,4%, quedando
en 6.678 dólares la tonelada para el INDEC. El
langostino entero, con 20.585 toneladas por
124.079.000 dólares, registra una caída de 27,2% y
23,4% en volumen e ingresos respectivamente; el precio
muestra un alza de 5,2%. En total se registraron ventas
de 43.964 toneladas por 280.197.000 dólares.
El calamar illex, en cambio, tuvo un crecimiento respecto
de igual período del año pasado de 112,7% en volumen
y 175,7% en divisas, con un aumento del precio promedio
de 29,6%; en total se llevan vendidas 70.394 toneladas
por 166.455.000 dólares. El producto más vendido
es el calamar entero: 56.737 toneladas por 116.385.000
dólares, con un valor promedio de 2.051 dólares la tonelada;
lo siguen las vainas con 11.143 toneladas por
42.886.000 dólares, con un precio de 3.849 dólares la
tonelada. De tubos limpios, el producto de mayor valor
(6.260 dólares por tonelada) solo se exportaron 19 toneladas.
De merluza negra se exportaron 1.078 toneladas por
31.804.000 dólares, con un precio promedio de 29.495
dólares la tonelada; en volumen se vendió 23% menos
pero, gracias al aumento del precio de 33%, se recaudó
2,4% más que el año pasado. El caso de la vieira es similar;
también bajó el volumen de ventas un 1,3% colocándose
en el exterior 2.969 toneladas, pero un aumento
del precio de 29,2% causó un aumento en la recaudación
de 27,5%, generando ingresos por 42.106.000 dólares.
Lo mismo ocurrió con la centolla, de la que se vendieron
1.182 toneladas por 19.508.000 dólares; ello im-
Revista Pesca Octubre 2017 11
Fuente
plica una baja en volumen de 26% y un alza en recaudación
de 49,3%, gracias a un aumento del precio de
102%, siendo el valor de venta de 16.511 dólares la tonelada.
https://revistapuerto.com.ar/2017/08/datos-economicosoficiales-de-la-pesca-argentina/
ANCHOVETA PERU:
SE PESCÓ EL 85.8% DE LA CUOTA ASIGNADA A ZONA
NORTE Y CENTRO EN LA PRIMERA TEMPORADA
En 13 puertos del país se descargó un total de 2 millones
372 mil toneladas de anchoveta. Sector contribuyó en
forma importante al crecimiento del PBI, destacó el Ministerio
de la Producción.
El ministro de la Producción, Pedro Olaechea, informó
que durante la primera temporada de pesca de anchoveta
– que empezó el pasado 22 de abril y culminó el 31
de julio a las 23:59 horas, se descargó un total de 2 millones
372,098 toneladas de anchoveta destinada para el
consumo humano indirecto.
La cifra equivale al 85.85% de la cuota asignada por
PRODUCE (de 2,8 millones de toneladas) para la zona
norte y centro del país.
“La primera parte del año ha sido positiva para la pesca,
no solo porque las condiciones oceanográficas favorecieron
el recurso, sino que, además, se asignó un millón de
toneladas más que en la primera temporada del 2016,
que ayudó mucho al crecimiento del PBI”, destacó el titular
del sector.
Recordó que esta medida se tomó luego del monitoreo
efectuado por IMARPE (entre febrero y abril pasado) en
el mar peruano, cuyos resultados revelaron que existía
una biomasa total de 7.8 millones de toneladas de anchoveta,
una cantidad bastante más holgada para que la
pesca sea sostenible. Cabe precisar que la presente temporada
concluyó con una reserva de más de 6.5 millones
de toneladas.
que presentaron mayores porcentajes de descargas con
el 23.8%, 16.5%, 15.3% y 8.9%, respectivamente.
Asimismo, resaltó que el total de juveniles acumulado
para toda la primera temporada en la zona Norte- Centro
fue de 13.96%, cifra que se encuentra por debajo del
15% recomendado por IMARPE.
“En algunos puertos en los que se detectó – de forma
puntual- un elevado porcentaje de ejemplares juveniles,
el ministerio dispuso el cierre de esas zonas de pesca,
que permitieron proteger a la población juvenil, que será
la base de la población adulta de la siguiente temporada”,
refirió.
En ese sentido, detalló que durante la primera temporada
se emitieron 59 comunicados en los que se dispuso el
cierre preventivo de 94 zonas de pesca. Con esas medidas,
precisó el titular de PRODUCE, se protegió una biomasa
estimada de 758, 458 toneladas de anchoveta juvenil.
Finalmente indicó que en la primera temporada en la zona
Norte- Centro se inspeccionaron 24,766 descargas y
se detectaron 211 infracciones. El mayor número de faltas
se registró en los puertos de Callao y Chimbote
(Ancash).
Fuente
http://gestion.pe/economia/anchoveta-primera-temporada-pesca-secapturo-858-cuota-asignada-zona-norte-y-centro-2196696
De otro lado, Olaechea indicó que las descargas de anchoveta
se realizaron en 13 puertos y que Malabrigo (La
Libertad) , Paracas (Pisco), Chimbote y Callao fueron los
Revista Pesca Octubre 2017 12
Revista Pesca Octubre 2017 13
SUMÉRGETE EN LAS
PROFUNDIDADES DEL MAR CON
ESTAS IMPACTANTES FOTOS
Agua, agua, rodeándonos, ¡y un 95 porciento
de esta aún no fue explorada!
El océano se extiende hasta 10 kilómetros de
profundidad… Ciertamente hemos visto poco
de él hasta ahora….
¿Sabías que los científicos estiman que dos tercios
de la vida marina aún es desconocida para
los humanos?
¡Vamos a sumergirnos y a explorar!
Una mujer nada cerca de un cardumen de
peces en una ensenada de Portofino.
(OLIVIER MORIN / AFP / Getty Images)
Revista Pesca Octubre 2017 14
Delfines nariz de botella de la
costa meridional de California.
(David McNew / Getty Images)
Como lo podrás ver no necesitas ir demasiado lejos para descubrir la belleza del océano.
Arrecifes de coral en la laguna del
atolón Toau. (GREGORY BOISSY /
AFP / Getty Images)
(GREGORY BOISSY/AFP/Getty Images)
Revista Pesca Octubre 2017 15
El naufragio del Spiegel Grove en el Florida Keys National Marine Sanctuary. (Fraser Nivens / Oficina de Noticias de Florida
Keys vía Getty Images)
Portofino. (OLIVIER MORIN/AFP/Getty Images)
Revista Pesca Octubre 2017 16
Ahora vamos un poco más
profundo
Un close-up del coral scleractinian
Lophelia pertusa. (NOAA)
Las exploraciones oceánicas y atmosféricas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica han descubierto muchas
especies extrañas e interesantes que antes no se habían visto. Los científicos enviaron rovers a 5 kilómetros bajo el
mar, y apodaron la serie de imágenes capturadas “Aliens From The Deep”.
(NOAA)
Revista Pesca Octubre 2017 17
Pez Trípode. (NOAA)
Esta hermosa criatura conocida como “diente de león” fue descubierta por los geólogos durante una expedición de 1977.
Los científicos ahora saben que es un sifonóforo. (NOAA)
El pulpo Dumbo. (NOAA)
Revista Pesca Octubre 2017 18
Iridigorgia coral de aguas profundas.
(NOAA)
Un tiburón anguila de 1,6 metros de longitud
nada en un tanque después de ser
encontrado por un pescador en una bahía
en Numazu. (Parque Marino de Awashima
/ Getty Images)
Revista Pesca Octubre 2017 19
También hay muchas caras conocidas en el mar
Una tortuga de mar (Eretmochelis imbricata) nada en la profundidad del área de protección de Ras Mohammed cerca
de Sharm el-Sheikh en Egipto. (TARIK TINAZAY / AFP / Getty Images)
(wexor Tmg)
Revista Pesca Octubre 2017 20
Una tortuga verde de mar (Chelonia mydas) en la isla de San Cristóbal, Archipiélago de Galápagos, el 1 de septiembre de
2009. (PABLO COZZAGLIO / AFP / Getty Images)
Una tortuga de mar (Eretmochelis
imbricata) nada con los buceadores
en la profundidad del área de protección
de Ras Mohammed cerca de
Sharm el-Sheikh en Egipto. (TARIK
TINAZAY / AFP / Getty Images)
Revista Pesca Octubre 2017 21
Dos buzos en trajes de Santa Claus alimentan tiburones en el interior de un acuario gigante en un parque
de atracciones de vida marina en Yakarta. (JEWEL SAMAD / AFP / Getty Images)
¿Y quién no ama ver a las medusas?
Una medusa grande de Echizen en la costa de Komatsu en la prefectura de Ishikawa, Japón. (YOMIURI
SHIMBUN / AFP / Getty Images)
Revista Pesca Octubre 2017 22
La medusa melena de león nada debajo de las aguas de Farne interior. (Dan Kitwood / Getty Images)
Esta medusa, Benthocodon hyalinus, se encuentra en una columna de agua que cubre todo el Océano
Pacífico, desde el Océano Ártico hasta la Antártida. (NOAA)
Revista Pesca Octubre 2017 23
Crossota sp., una medusa de color rojo oscuro que se encuentra en las bajas profundidades del océano.
(Kevin Raskoff, Universidad Estatal de California, Bahía de Monterrey)
La Medusa (hydromedusa) pertenece a una familia de hydromedusas llamada Rhopalonematidae. (NOAA)
Revista Pesca Octubre 2017 24
O algunas otras cosas coloridas
(Marco Verch)
(Ethan Volberg)
Revista Pesca Octubre 2017 25
Más sifonóforos de diente de león. (NOAA)
Alguien llamó una vez a los bebé de pulpo los “cupcakes del mar” – cada uno quiere uno para un bocado.
(NOAA)
Revista Pesca Octubre 2017 26
(NOAA)
Equipo de Buzos SCUBA en el Mar Rojo cerca de la ciudad turística de Sharm El Sheikh, Egipto. (Ed Giles
/ Getty Images).
Fuente
https://www.lagranepoca.com/momentos/138827-hay-un-hermoso-y-extrano-mundo-bajo-el-mar.html
Revista Pesca Octubre 2017 27
SE DESCUBREN 825 NUEVAS
ESPECIES EN LOS OCÉANOS EN
LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
Los científicos avisan que a pesar de la alta capacidad de
los océanos para regenerarse, el 12 por ciento de las
especies que sirven para la pesca, alrededor de 170, están
en peligro de extinción.
la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de cada país, que se
extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta
una distancia de 200 millas marinas —370 kilómetros—,
con el objetivo de mitigar los impactos humanos y los
efectos del cambio climático, según han informado sus
promotores.
El informe ha sido presentado el mismo día en que los
Estados miembros de la Naciones Unidas se reúnen para
la última ronda de negociaciones hacia un posible tratado
para el alta mar.
Pristiforme | Agencias
Un estudio científico de la Universidad Oxford sobre las
zonas de alta mar de los océanos, que representan el 58
por ciento del total de las aguas, revela un total de 825
especies eucariotas, descubiertas entre 2012 y 2017, al
tiempo que descubre que algunas especies que habían
sido consideradas como extintas, ahora han sido identificadas
como formas juveniles.
Uno de los investigadores principales, Alex Rogers, ha
explicado que esto es debido a la "alta capacidad de resiliencia
de los océanos". No obstante, la investigación señala
que, "a pesar del alto impacto económico y social",
la población de atunes y caballa en alta mar está disminuyendo.
El estudio, presentado el 12 de julio, también alerta "de
forma más clara que nunca", de la "necesidad" de proteger
legalmente las zonas de alta mar, más allá de
El análisis, que analiza la literatura científica de hasta
271 artículos de investigación relacionados con el
océano y publicados desde la cumbre de la Tierra
Rio+20 en 2012, pretende determinar cuánto ha aumentado
el conocimiento científico del papel del océano, y,
en especial, de las aguas internacionales.
El copresidente de la Global Ocean Commission y expresidente
de Costa Rica, José María Figueres, ha señalado
la "importancia de proteger los océanos, que albergan
el 80 por ciento de todas las formas de vida del planeta".
Figueras también ha insistido en que el nuevo tratado
sobre aguas internacionales es el resultado de "años de
trabajo por parte de la comunidad científica, representantes
privados e instituciones". Además, ha explicado
que a finales de este año, el grupo que se reúne este
miércoles deberá entregar un informe a la Asamblea General
de Naciones Unidas, que convocará, en base a ese
documento, una reunión internacional para sentar las
bases del nuevo acuerdo.
En la misma línea, Rogers ha señalado que se siente
Revista Pesca Octubre 2017 28
"muy optimista" ante este nuevo tratado ya que "sentará
las bases legales para la protección de las aguas internacionales"
de forma que la acción humana, como
la pesca, "deberá ser sostenible y respetuosa en todas
las zonas del océano, respetando todos los ciclos".
El océano pierde oxígeno y gana plástico
El estudio científico también señala que los niveles de
oxígeno de las aguas internacionales, vitales para la vida,
están descendiendo debido al aumento de las temperaturas,
por lo que se están incrementando las Zonas de
Oxígeno Mínimo (OMZ por sus siglas en inglés). El caso
más paradigmático, apunta el informe, es la Bahía de
Bengala, al noreste del océano Indico. Esto provocará
una pérdida de nutrientes en las aguas, y, por tanto,
menos biodiversidad, según explica la investigación,
que habla de que la zona se encuentra en un "momento
ecológico crítico".
En la investigación también se recoge los impactos de la
acción humana como la pesca, la extracción de minerales,
los aprovechamientos de los recursos marinos para
los medicamentos, la contaminación por pesticidas derivada
de la actividad agrícola e industrial, así como la
presencia de plástico, que "aumenta cada año".
En el caso de la pesca, el informe señala que el 12 por
ciento de las especies que sirven para la pesca, alrededor
de 170, están en peligro de extinción.
Sobre la extracción de gas y petróleo en el océano, así
como la instalación de molinos de viento o el aprovechamiento
de la energía maremotriz, el estudio indica que,
aunque todas ellas se producen en las ZEE, los impactos
llegan a sentirse en alta mar; por su parte, las fugas de
petróleo causadas por el goteo de los pozos han dejado
restos en el fondo del mar y han provocado la muerte de
peces y hasta el descenso de cetáceos, bien porque han
dejado de frecuentar esas zonas o porque han muerto,
como analiza la investigación.
En cuanto a los impactos del cambio climático, el informe
señala el "estrés creciente" sobre el océano, lo que
apunta a la "importancia de desarrollar su capacidad de
resistencia a través de las áreas marinas protegidas".
De un lado, los efectos climáticos podría provocar una
reducción del fitoplancton, impactando así toda la red
alimentaria, incluidos los stocks de peces y el ritmo de
sedimentación en el océano profundo; de otro, el aumento
de las temperaturas en la superficie del mar ha
provocado ya la proliferación de las bacterias del género
Vibrio, lo que ha sido asociado con el aumento global de
enfermedades como el cólera, gastroenteritis, infecciones
de heridas y septicemia.
Fuente
http://www.antena3.com/noticias/ciencia/descubren-825-nuevasespecies-oceanos-ultimos-cincoanos_201707125965d8520cf213125beb363a.html
Las condiciones de sostenibilidad del Sector Pesquero se resaltan dentro de la Ley General de Pesca:
“Artículo 1º.- La presente ley tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su
desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento
responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía con la
preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad” (D.L. 25977 Ley General de Pesca
22 de diciembre 1992).
Revista Pesca Octubre 2017 29
ASÍ HA EMPEORADO EL ESTADO
DEL OCÉANO DESDE LA
CUMBRE DE LA TIERRA DE 2012
Los expertos denuncian el «estrés creciente» que sufre y
aconsejan desarrollar su capacidad de resistencia a través de
la creación de áreas marinas protegidas
La modelización rigurosa de posibles futuros cambios requerirá
una investigación mucho más importante y coordinada.
Científicos marinos del departamento zoológico de la Universidad
de Oxford han analizado y sintetizado las conclusiones de
271 artículos de investigación relacionados con el océano publicados
desde la cumbre de la Tierra Rio+20 en 2012, que
había resaltado la necesidad de una protección legal para el
alta mar.
Algunas de las más relevantes que incluye la síntesis son:
1. Reconocimiento de que el océano es mucho más diverso y
complejo de lo que se había asumido hasta ahora, con grandes
variaciones en especies, procesos e impactos, dependiendo
de la ubicación. «La modelización rigurosa de posibles futuros
cambios –en capacidad de captación de carbono, de integridad
de ecosistemas o abundancia de especies– requerirá
una investigación mucho más importante y coordinada», advierten
los autores.
2. Cada vez más evidencias demuestran que algunas regiones
están alcanzando su momento ecológico crítico. Los autores
ponen el ejemplo de la cuenca oceánica del golfo de Bengala
(océano Índico), donde más vertidos de fertilizantes agrícolas
o más alteraciones ocasionadas por los cambios ambientales
podrían crear una nueva zona anóxica, sin oxígeno disuelto en
el agua. «Las consecuencias serían un impacto sobre el ciclo
global del nitrógeno y perturbaciones de los ecosistemas de
una región que depende en gran parte de la pesca para su
subsistencia y seguridad alimentaria», subrayan.
3. Los impactos de la extracción mineral experimental en
aguas profundas duran décadas. «Es necesario una documentación
detallada previa a la explotación, así como una gestión
prudente de las zonas explotadas», sugieren los autores.
4. Indicaciones de un estrés creciente sobre el océano debido
al cambio climático. «Resulta de vital importancia desarrollar la
capacidad de resistencia del océano a través de las áreas marinas
protegidas», insisten los autores, pues «la abundancia
del fitoplancton podría reducirse, impactando a toda la red
alimentaria, incluidos los stocks de peces y el ritmo de sedimentación
en el océano profundo». Asimismo, el aumento de
las temperaturas de la superficie del mar ha provocado la proliferación
de las bacterias del género Vibrio, que, a su vez, «ha
sido asociado con el aumento global de enfermedades como el
cólera, gastroenteritis, infecciones de heridas y septicemia»,
puntualizan.
5. Plásticos de pequeño o gran tamaño se encuentran por todo
el océano. Su impacto global es aún desconocido pero sus impactos
ecológicos han sido demostrados en distintas especies
de mamíferos, reptiles y aves. «Nos preocupa que la producción
y el desecho de los plásticos aumente año tras año», concluyen
los autores.
El estudio, presentado hoy, también alerta «de forma más clara
que nunca», de la «necesidad» de proteger legalmente las
zonas de alta mar, más allá de la Zona Económica Exclusiva
(ZEE) de cada país, que se extiende desde el límite exterior del
mar territorial hasta una distancia de 200 millas marinas (370
kilómetros), con el objetivo de mitigar los impactos humanos y
los efectos del cambio climático, según han informado sus promotores.
El análisis de la Universidad Oxford sobre las zonas de alta
mar de los océanos, que representan el 58% del total de las
aguas, revela un total de 825 especies eucariotas, descubiertas
entre 2012 y 2017; al tiempo que evidencia que algunas
especies que habían sido consideradas como extintas han sido,
ahora, identificadas como formas juveniles.
En el caso de la pesca, el informe señala que el 12% de las
especies que sirven para la pesca, alrededor de 170, están en
peligro de extinción.
Fuente
http://www.abc.es/natural/biodiversidad/abci-empeorado-
estado-oceano-desde-cumbre-tierra-2012-
201707121140_noticia.html
Ver video en el siguiente link:
http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/oceanos-ecologicocritico_2_2401905011.html
Revista Pesca Octubre 2017 30
¿QUÉ ES EL FENÓMENO
EL NIÑO?
Publicado por Monica Sanchez
En un planeta donde el 75% de su superficie está cubierta por agua, los océanos juegan un papel muy importante en la
regulación del clima de todo el mundo, desde los polos hasta los trópicos.
Y es ahí, en las aguas tropicales del Pacífico oriental, donde se da
un fenómeno climático que comienza siendo localizado, pero que termina
por tener consecuencias en toda la Tierra: El Niño.
En este artículo vamos a explicarte qué es y cómo afecta al clima
global para que puedas aprender más sobre los océanos y sobre la
influencia que ejercen en todos los lugares de nuestro planeta.
¿Qué es el fenómeno El Niño?
Océano Pacífico
El Niño es un fenómeno relacionado con el calentamiento
de las aguas del Pacífico oriental ecuatorial, cíclico, que
se da cada tres u ocho años y que tiene una duración de
8-10 meses. Es la fase cálida del patrón climático del Pacífico
ecuatorial denominado El Niño- Oscilación del Sur, ENSO por sus
siglas en inglés. Es un fenómeno que provoca innumerables y
graves daños en la zona intertropical y ecuatorial, debido sobretodo
a las intensas lluvias.
Los pescadores peruanos le pusieron ese nombre refiriéndose al
niño Jesús, ya cada año aparece una corriente cálida por Navidad. No fue hasta el 1960 cuando se notó que no era un
fenómeno local peruano, sino que realmente tiene consecuencias en todo el Pacífico tropical e incluso más lejos.
Todavía no está claro cómo se desarrolla el fenómeno, pero el meteorólogo Jacob Bjerknes (1897-1975) relacionó las altas
temperaturas de la superficie oceánica con vientos débiles del este y las intensas lluvias que los acompañaban.
Más adelante, otro meteorólogo, llamado Abraham Levy, señaló que el agua del mar, la cual durante el otoño y el
invierno es fría, se calienta y como consecuencia de ello, la temperatura del aire aumenta. Las corrientes de
agua cálida viajan por debajo del mar, desde Australia hasta Perú.
¿Cómo se detecta el fenómeno?
Como tiene consecuencias que pueden ser devastadoras, es muy importante tener sistemas con los que poder detectarlo
a tiempo. Así, se podrán tomar las medidas oportunas para evitar el mayor número posible de muertes. Para ello, se uti-
Revista Pesca Octubre 2017 31
lizan satélites, boyas flotantes y se analiza el mar para saber qué condiciones presenta la superficie de los mares
de la zona ecuatorial. Además, se investiga el viento pues, como hemos mencionado antes, un cambio en el viento puede
ser un indicador de que el fenómeno El Niño está a punto de darse.
¿Qué influencia tiene en el clima?
El Niño, un fenómeno que lleva sucediéndose desde hace milenios, tiene
una gran influencia en el clima del mundo. De hecho, en la actualidad
podría llegar a modificar tanto las condiciones climáticas de una zona
que, debido al crecimiento de la población humana, empieza a ser urgente
que los países afectados puedan tomar medidas realmente eficaces
para poder hacer frente a sus efectos. Y es que, tras su desarrollo, se
producen cambios en las temperaturas y en los patrones de lluvias
y vientos en el planeta.
Sepamos cuáles son sus efectos:
A nivel global: récords de temperaturas, cambios en la circulación
atmosférica, aparición de enfermedades difíciles de erradicar (como el cólera), pérdida de plantas y animales.
En América del Sur: disminución de la presión atmosférica, calentamiento de la Corriente de Humboldt y periodos
muy húmedos durante los cuales las precipitaciones son muy intensas.
Sureste Asiático: escasa formación de nubes, sequías importantes y disminución de la temperatura oceánica.
Aún así, es importante tener en cuenta que no hay dos El Niño iguales. Esto quiere decir que las zonas que se vieron
afectadas la última vez puede que no lo sean de nuevo. Tendrán una mayor probabilidad, sí, pero no se podrá saber seguro.
Relación entre El Niño y el cambio climático
Si bien todavía no se sabe exactamente qué efecto tiene el cambio climático en el
fenómeno El Niño, varios científicos señalan en un estudio publicado en la revista
Nature en el año 2014 que es probable que la frecuencia del fenómeno, así como
su intensidad, aumente a medida que la temperatura media global del planeta se
eleve. Sin embargo, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) no considera este vínculo como demostrado, ¿por qué?
Bueno, la respuesta es que cuando se habla de cambio climático se habla de
tendencias climáticas, mientras que el fenómeno El Niño es una variabilidad natural. De todas formas, hay
otros meteorólogos, como Jorge Carrasco, que sí coinciden con el estudio en que en un mundo más cálido, la intensidad
y la frecuencia de El Niño aumentarán.
Como hemos visto, El Niño es un fenómeno que puede tener muchas e importantes consecuencias en diversas partes del
mundo. Por nuestra propia seguridad, es importante reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar
que la temperatura continúe subiendo, ya que si no lo hacemos, además de los efectos propios del cambio climático tendremos
que protegernos de un fenómeno El Niño más intenso.
Fuente
https://www.meteorologiaenred.com/el-nino.html
Revista Pesca Octubre 2017 32
Revista Pesca Octubre 2017 33
LA REVISTA PESCA
La Revista Pesca es un medio de difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional y representa una opción
informativa y publicitaria en el medio más antiguo y prestigioso de la pesquería peruana.
La revista tiene como misión:
Brindar información que contribuya a la mejor comprensión de los océanos y su interacción con el hombre, en especial
para el uso sostenible de sus recursos.
Publicar opiniones referentes al sector que contribuyan a una mejor comprensión de la realidad pesquera, especialmente
la peruana, en forma objetiva veraz e independiente.
Ser una revista interactiva, receptiva a publicar temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea particular, empresarial
y/o sectorial que merezca o deba ser difundida entre la colectividad pesquera y la sociedad civil.
Cumplimos 57 años al servicio de la información pesquera en octubre de 2017. Hemos escrito sobre lo acontecido con las
pesquerías peruanas y seguiremos escribiendo sobre estos temas y todos aquellos que sean de interés sectorial con apertura
a los temas y artículos que nos sean sugeridos.
En Octubre de 1960 salió la primera edición. Fundadores y Directores de PUBLICACIONES S.A. y editores de la revista
PESCA, fueron el Ing. Pesquero y periodista especializado Alejandro Bermejo y su esposa Gladys Elsa Esparza, periodista
colegiada por el Colegio de Periodistas del Perú.
A partir del 2009 la presidencia del directorio fue asumida por la señora Gladys Estigarribia y se diseño un nuevo formato
a color para la edición impresa.
2009 fue el primer año sin nuestro fundador Alejandro Bermejo, quien falleció en 2008. Los continuadores de su magnífico
trabajo de 48 años dedicados a la información y a la educación relativas a la pesca en el Perú decidimos asumir el reto
de continuar su obra en homenaje a su memoria y en beneficio de la educación e información de las nuevas generaciones
de peruanos que tenemos la suerte de vivir de frente a un mar que requiere de nuestros mejores cuidados. A partir
del año 2009 presentamos un nuevo formato y un elevado estándar de calidad técnica, científica y educativa, manteniendo
de esta manera su condición de líder y pionera en publicaciones especializadas en pesca del Perú y asumimos el reto
de continuar la obra de nuestro fundador, el Ingeniero Alejandro Bermejo, para lo cual introducimos un nuevo modelo y
un nuevo estilo de la revista. Llegamos a la mayor cantidad de público que se pudo. Sin embargo fue insuficiente puesto
que recibimos cada vez más solicitudes de recepción de la revista. Por ello decidimos abarcar mayores contenidos y llegar
a mayor cantidad de lectores, en especial estudiantes y pescadores que por una u otra razón no tienen acceso al medio
escrito.
Por ello a partir del 6 de marzo del 2010, bajo la presidencia del señor Marcos Kisner Bueno, la revista se publica formato
digital vía web, en concordancia con nuestra visión y con el criterio de apoyar la sostenibilidad de los recursos naturales,
sin impresión en papel.
Nos anima el sincero deseo de ser comunicadores de información objetiva y técnica que nos permita contribuir al engrandecimiento
de nuestros conocimiento del mar y de sus recursos.
Invitamos a nuestros lectores a enviarnos artículos, opiniones y comentarios sobre el sector con la única condición de
que sean suscritos por sus autores debidamente identificados y no mediante seudónimos.
Revista Pesca Octubre 2017 34
LA ONU BUSCA PROTEGER A
LAS ESPECIES MARINAS EN
AGUAS INTERNACIONALES
Por SOMINI SENGUPTA
“En altamar está la mayor reserva de biodiversidad de
todo el planeta”, dijo Peter Thomson, embajador de Fiji
y presidente de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, en una entrevista después de las negociaciones.
“No podemos seguir sin reglas si nos preocupa proteger
la biodiversidad y la vida marina”.
Sin que exista un sistema internacional para regular toda
la actividad humana en altamar, esas aguas internacionales
son “zonas piratas”, dijo Thomson.
Un banco de atún de aleta azul en una jaula de pescar.
Credit Paul Sutherland/National Geographic, vía Getty
Images
Países de todo el mundo han comenzado a negociar un
tratado para crear zonas marinas protegidas en aguas
internacionales.
Sin embargo, es muy probable que esas aspiraciones
enfrenten varias escaramuzas diplomáticas. Algunos países
se resisten a la creación de un órgano rector que
regule las zonas de altamar pues argumentan que ya
existen organizaciones regionales y reglas que son suficientes.
Los intereses comerciales también son poderosos.
Más de la mitad de los océanos del mundo no le pertenecen
a nadie y eso los convierte en un blanco fácil para
la explotación.
Ahora, varios países han tomado el primer paso para
proteger los recursos en altamar. A fines de julio, después
de dos años de conversaciones, los diplomáticos
de las Naciones Unidas recomendaron abrir las negociaciones
para un tratado que busca crear áreas marinas
protegidas en las aguas ubicadas más allá de las jurisdicciones
nacionales; con eso también se inició el debate
sobre cuánto se debe proteger y cómo se aplicarán
las reglas.
Hay embarcaciones rusas y noruegas que practican la
pesca de krill en altamar; las chinas y japonesas se dedican
al atún. India y China exploran el lecho del mar de
aguas internacionales en busca de minerales valiosos.
Muchos países no quieren adoptar reglas nuevas que
afecten sus proyectos.
Así que las negociaciones deben lidiar con cuestiones
clave. ¿Cómo serán elegidas las áreas protegidas? ¿Qué
tanto de los océanos será identificado como santuario?
¿Se prohibirá toda la extracción de recursos marinos en
esas reservas o se permitirá algo de actividad humana?
¿Cómo será vigilada la aplicación de las protecciones?
Revista Pesca Octubre 2017 35
amplios y dejarlos intactos puede ayudar a los ecosistemas
marinos y a las poblaciones costeras a lidiar con los
efectos del cambio climático como el aumento en los
niveles del mar, tormentas más intensas, cambios en la
distribución de especies o la acidificación oceánica.
Crear áreas protegidas también permite que las especies
vulnerables puedan procrear y migrar a otras zonas,
incluidas aquellas en las que sí se permite la pesca.
Un barco de pesca de atún en el mar Mediterráneo
Credit Andreas Solaro/Agence France-Presse —
Getty Images
Varios países, en particular los que tienen acuerdos con
vecinos marinos sobre qué se permite hacer en las
aguas internacionales que comparten, quieren que los
organismos regionales de pesca determinen las áreas
marinas protegidas en altamar. Otros afirman que es
insuficiente que haya un grupo de órganos regionales —
usualmente dominados por naciones más poderosas—
porque el único acuerdo al que tienden a llegar es sobre
las mínimas restricciones.
Las negociaciones para el tratado empezarían en algún
momento de 2018. La Asamblea General de la ONU, con
193 miembros, tomará la decisión.
Ya se avistan las dificultades diplomáticas; el año pasado,
por ejemplo, quedaron evidenciadas tras la creación
del área marina protegida más grande en aguas internacionales,
en el mar de Ross. Los países que pertenecen
a la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos
Marinos Antárticos acordaron designar una zona de
1,55 millones de kilómetros cuadrados en la que las actividades
humanas, como la pesca, están restringidas.
Para lograrlo, tuvieron que trabajar durante meses para
convencer a Moscú.
Las discusiones sobre las áreas protegidas también podrían
significar una manera de resguardar las zonas
contra los efectos más nocivos del cambio climático. Cada
vez hay más evidencia de que establecer santuarios
La pesca en altamar, que generalmente se da con subsidios
gubernamentales considerables, es una industria
multimillonaria, sobre todo si se trata de especies de
alto valor como el robalo patagónico o el atún de aleta
azul que se sirven en restaurantes lujosos alrededor del
mundo. Es probable que ponerle fin a la pesca en algunas
zonas vulnerables de las aguas internacionales afecte
a las embarcaciones bien financiadas y más grandes;
y es menos probable que perjudique a pescadores que
no tienen los recursos para trabajar en altamar, dijo Cal
Gustaf Lunidn, director del programa global marino de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
De hecho, Lundin dijo que las reservas marinas podrían
ayudar a restaurar los acervos cada vez menores de peces.
Y es que la pesca en altamar ya no es tan productiva
como antes. “No vale la pena el esfuerzo”, dijo. “Ya
agotamos la mayoría de las presas”.
Por el momento hay una parte pequeña pero en aumento
del océano que está apartada a modo de reserva. La
mayoría han sido designadas por países individuales,
como la del mar de Ross; la más reciente es Marae
Moana cerca de las islas Cook en el Pacífico.
Un tratado, si es que entra en vigor, podría apuntalar
esos esfuerzos de reservas. Quienes abogan por el pacto
quieren que el 30 por ciento de la altamar sea apartado
como reserva, mientras que los objetivos de desarrollo
de las Naciones Unidas —los cuales ya fueron avaladas
por los países miembro— prevén proteger al menos
10 por ciento de las aguas internacionales.
¿Por qué es necesario un tratado así? En la actualidad,
Revista Pesca Octubre 2017 36
varios acuerdos regionales y leyes internacionales son
los que rigen qué se permite hacer en aguas internacionales.
Los países del Atlántico Norte, por ejemplo, deben
llegar a un consenso sobre qué está permitido en
los mares de su región, mientras que la Autoridad Internacional
de los Fondos Marinos regula lo que está permitido
en el lecho de las aguas internacionales, pero no
más allá.
Esa mescolanza, según los conservacionistas, ha permitido
que las zonas de altamar puedan ser saqueadas: la
aplicación de las regulaciones es débil. Elizabeth Wilson,
directora de proyectos en Pew Charitable Trusts, escribió
en un ensayo reciente: “Hace falta la coordinación
‘La altamar tiene la mayor reserva de biodiversidad de
todo el planeta. No podemos seguir sin reglas si nos
preocupa proteger la biodiversidad y la vida marina’.
PETER THOMSON, PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA
GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
Fuente
para proteger y conservar la inmensa pero frágil biodiversidad”.
https://www.nytimes.com/es/2017/08/03/reservas-marinas-aguasinternacionales-onu-tratado/
LOS VIKINGOS YA SECABAN EL
BACALAO HACE 1,000 AÑOS
COMO SE HACE EN LA
ACTUALIDAD
capturado desde hace siglos y ha contribuido a la
subsistencia de numerosos pueblos, pues puede
ser conservado durante largos periodos de tiempo antes
de su consumo.
Los vikingos, famosos navegantes que causaron el terror
por sus incursiones y pillajes en la Europa de la
Edad Media, fueron también grandes comerciantes que
mercadearon entre otras cosas con el pescado seco,
llevando una fuente duradera de proteínas a los territorios
del interior que adquirían sus productos.
Uno de los huesos antiguos de bacalao analizados en el estudio JAMES
BARRETT
Hasta la fecha sólo se conocían ejemplos de venta de
este tipo de pescado a partir del siglo XII
Lo comemos con tomate, al pil-pil, en croquetas o de
una infinidad de maneras. Forma parte de los platos
tradicionales portugueses o del famoso Fish & Chips británico.
El bacalao, fresco, en salazón o seco, ha sido
Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de
Cambridge, Oslo y el Centro de Arqueología Escandinava
y Báltica pretende conocer el impacto que el hombre
produce en los recursos pesqueros que han sido explotados
desde periodos de tiempo muy largos. Los científicos
han llegado a la conclusión de que este mercadeo
de bacalao nórdico ha estado ocurriendo desde
Revista Pesca Octubre 2017 37
hace más de 1.000 años, lo que supera lo esperado,
ya que sólo se tenían referencias arqueológicas de la
transacción de estos víveres desde el siglo XII.
"En la edad Vikinga se capturaron muchos bacalaos,
pero las poblaciones humanas eran pequeñas. Entonces
también había una mayor cantidad de bacalao en el
mar. Hoy somos muchos, con métodos industriales de
pesca, y por lo tanto debemos ser cuidadosos con la
gestión de los recursos", ha aseverado a EL MUNDO el
líder de la investigación James Barrett, de la Universidad
de Cambridge.
El grupo de Barrett ha analizado el ADN de 15 ejemplares
de bacalao atlántico (Gadus morhua) de la época
vikinga encontrados en yacimientos arqueológicos de
Noruega, Alemania y Reino Unido. Las muestras fueron
extraídas de los huesos de peces hallados en el barro
de antiguos muelles portuarios, en lugares donde
se consumió el pescado, según ha publicado este
lunes la revista PNAS.
del estudio.
La famosa técnica de secado de bacalao de los vikingos
y actuales noruegos tiene su clave en el aire frío al
que se cuelga el pescado, con temperaturas muy
próximas a la congelación. De esta manera su conservación
se extendía hasta incluso diez años, como indica
el estudio.
Por otro lado, "Las condiciones climáticas para la conservación
del bacalao seco coinciden con el tiempo de
desove y la llegada de la población migratoria de peces
que se alimentan en el Mar de Barents y desovan cerca
de la costa", ha explicado Star.
Esta estrategia ha permitido a estos pueblos combinar
la pesca acumulada durante el invierno con la
agricultura del verano y a los navegantes disponer
de alimento en sus travesías. "El verdadero pescado
seco todavía se prepara en el norte de Noruega
usando métodos tradicionales", ha comentado Barrett
acerca de esta cultura ancestral.
En Haithabu, un antiguo puerto comercial medieval del
mar Báltico (que en ese tiempo formaba parte de Dinamarca),
Barrett y sus colaboradores han estudiado unos
restos de bacalao que datan del año 800 al 1066 de
nuestra era y han encontrado similitudes genéticas
con el bacalao del archipiélago noruego de Lofoten, en
el Ártico. Esto demuestra que el pescado secado de los
vikingos fue transportado desde Noruega a miles de kilómetros
hasta las costas del Báltico.
"Hemos encontrado que el bacalao de la época vikinga
en Haithabu es similar al de la población que se pesca
actualmente en Lofoten, Noruega del norte", ha afirmado
Bastiaan Star, de la Universidad de Oslo y coautor
Sin embargo, debido a la escasez de este tipo de yacimientos
arqueológicos y, por tanto, del reducido número
de muestras analizadas, los investigadores no pueden
demostrar con total seguridad si se trataba de un comercio
real de este suministro a tan larga distancia o de
restos del avituallamiento que los vikingos cargaban en
sus barcos. En realidad "tenemos una primera evidencia
del transporte de bacalaode Lofoten, que posteriormente
llegó a ser una importante ruta comercial de
bacalao seco a Europa", ha concluido Star.
Fuente
http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/
ciencia/2017/08/08/5988947c22601d415a8b459c.html
El Estado dicta el ordenamiento pesquero en el Perú y tiene por objetivo regular la actividad pesquera y
acuícola para promover su desarrollo sostenido y asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos
hidrobiológicos. El ordenamiento incluye los mecanismos para generar estabilidad jurídica y económica
que aliente a la inversión privada en el sector pesquero.
Revista Pesca Octubre 2017 38
RESTOS DE ANTIGUA CIUDAD PERUANA SON
MEMORIA COLECTIVA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DICE EXPERTO
Por Juan Limachi
ENTREVISTA: Restos de antigua ciudad peruana son
memoria colectiva del cambio climático, dice experto
Perú resguarda en los restos arqueológicos de Vichama,
antigua ciudad de la civilización Caral, "la memoria colectiva
del cambio climático ocurrido hace más 3.800
años", afirmó hoy el jefe de campo de este complejo,
Aldemar Crispín.
De acuerdo con el investigador, las representaciones de
personajes moribundos, esqueléticos y de peces, plasmadas
en los murales de las edificaciones descubiertas
en el valle de Supe a 200 kilómetros al norte de Lima,
representan los efectos de una catástrofe natural que
afectó a las poblaciones de la costa peruana en épocas
remotas.
"Es la representación de un recuerdo anterior relacionado
a un periodo de crisis, que estaría asociado al final
de la civilización Caral, y esto motivado por los cambios
medioambientales que se produjeron alrededor de
2.000 años a.C.", dijo a Xinhua poco después de participar
en el Congreso de Arqueología en la sede del Ministerio
de Cultura.
Crispín detalló que en el edificio principal, sector A de
Vichama, se encontraron dos escenas: una superior y
otra inferior, los relieves en la parte superior representan
seres antropomorfos (con forma humana) e ictiomorfos
(con forma de peces).
"Los altos relieves de la parte inferior, muestran los personajes
cadavéricos, donde resaltan bastante las costillas,
los huesos, que puede ser recordatorios del tiempo
en el que hubo crisis por los cambios medio ambientales",
describió.
Según el arqueólogo, estas edificaciones son, en realidad,
un registro histórico de los efectos del cambio climático
y la hambruna que ocurrieron en la costa peruana
durante la antigüedad.
Crispín explicó que, tal como ocurre actualmente con las
catástrofes naturales ocasionadas por el fenómeno de El
Niño, a lo largo de los últimos 5.000 años la costa peruana
ha sido escenario de desastres naturales de gran
magnitud.
"Así como ahora, hemos visto el último evento de El Niño
costero, también se han producido en la antigüedad
y esto ha traído consecuencias en la producción agrícola",
sostuvo Crispín.
Los recientes desastres naturales ocurridos en Perú a
causa de El Niño costero, dejaron más de 150.000 damnificados
y 210.000 viviendas afectadas.
Crispín explicó que los altos relieves que adornan algunos
recintos del complejo arqueológico están graficados
con peces, anchovetas en su mayoría, las cuales, como
en la actualidad, eran un alimento esencial para las poblaciones
costeras de la antigüedad.
"En el caso de Caral, los fenómenos medioambientales
no sólo afectaron el interior del valle agrícola, sino que,
también, afectaron el litoral marino y las consecuencias
las sufrieron las poblaciones. No hay producción agrícola,
no hay alimentos y no hay anchoveta", anotó.
Los estudios realizados por los investigadores determinaron
la existencia de un mayor porcentaje de anchoveta
en los restos arqueológicos de Caral, por encima de
otras especies de peces.
"Hemos encontrado restos de vertebras de anchoveta y
la tecnología que usaban para conservar este alimento
era el secado, una tradición muy antigua que aún se
conserva", indicó el experto.
En el actual distrito de Carquín, una localidad cercana a
Caral, los descendientes de esta civilización continúan
con la práctica ancestral del secado de pescado con sal,
la cual es conocida como charqui (derivado del quechua,
"secado").
Revista Pesca Octubre 2017 39
"Con la anchoveta seca preparan el plato que se llama
Charquican, que es un guiso con papas, un plato ancestral",
resaltó Crispín.
Asimismo, reiteró que las representaciones que evidencian
los efectos de un cataclismo climático y sus efectos
en las poblaciones antiguas de la costa peruana se plasmaron
en las representaciones antropomorfas e ictiomorfas
encontradas en las edificaciones del complejo de
Vichama.
"Es una simbología, como un recordatorio de lo que ha
ocurrido. No es solo una persona o dos, es un colectivo
lo que muestran estas representaciones", subrayó el
arqueólogo.
La ubicación de este complejo se encuentra a una altura
estimada de 50 metros, resguardado de los causes de
los ríos y posibles inundaciones de las aguas del Océano
Pacífico, lo cual según el experto es reflejo de la previsión
de los antiguos habitantes.
"Vichama tiene este recordatorio y esto (la altura), aparentemente,
les habría servido porque los restos arqueológicos
no se encuentran dentro de una plataforma
fluvial, sino que están ubicado en un cerro, alejado de
un lugar que pueda ser arrastrado por inundaciones ya
sea del río o del mar, esto significa previsión", indicó.
Asimismo, Crispín aseguró que este testimonio arquitectónico,
donde se representa los efectos del cambio climático,
es el único en el mundo del que se tiene conocimiento
actualmente.
Fuente
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2017-08/10/
content_41382360.htm
POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA TU
SALUD SABER DÓNDE FUE PESCADO
EL ATÚN QUE COMES
Redacción BBC Mundo
Según un equipo de científicos estadounidense algunos
atunes pueden tener 36 veces más sustancias tóxicas
que otros, según donde hayan sido pescados.
Los investigadores del Instituto de Oceanografía
Scripps de la Universidad de California en San Diego,
midieron la cantidad de contaminantes orgánicos persistentes
en 117 atunes de aleta amarilla o atunes claros,
unos de los más consumidos a nivel global, pescados en
12 lugares distintos del mundo.
Derechos de autor de la imagen ZAKHAROVA_NATALIA / GETTY
IMAGES Image caption
Más del 60% de los atunes claros pescados en el Golfo de
México tenían niveles de contaminación muy altos.
La próxima vez que compres atún quizás te convenga
fijarte en su procedencia.
Estos contaminantes son compuestos químicos tóxicos
que generalmente no ocurren en la naturaleza, como
pesticidas, retardantes de llamas y bifenilos
policlorados o PCB, considerados por el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
como uno de los doce contaminantes más nocivos fabricados
por el ser humano.
Pues bien, los científicos encontraron una mayor presencia
de esas sustancias tóxicas en la carne de los atunes
procedentes de las zonas más industrializadas, como
las costas del norte de América y Europa.
Según el estudio, el 90% de los atunes claros capturados
en el Noreste del Atlántico y más del 60% de los
pescados en el Golfo de México contenían niveles de
contaminación que habrían desencadenado advertencias
de las autoridades de salud para ciertos segmentos de
la población, como las mujeres embarazadas y lactan-
Revista Pesca Octubre 2017 40
tes, entre otras.
azul, tienden a pasarse toda la vida en la misma región.
Por el contrario, los que provenían del Oeste del Océano
Pacífico tenían niveles de toxicidad más bajos, de acuerdo
a los resultados del estudio, que fue publicado en
julio en la revista Environmental Health Perspectives.
¿Cuáles son los pescados que tienen menos mercurio
y son menos nocivos para la salud?
"Todos tenían contaminantes"
Derechos de autor de la imagen DARRENWISE / GETTY IMAGES
Image caption Los tejidos grasos de los pescados tienden a
tener mayores concentraciones de contaminantes.
Por eso los investigadores pudieron determinar que su
ubicación geográfica marca una diferencia en el
contenido de sustancias tóxicas, así como en la
cantidad de mercurio que tienen.
Derechos de autor de la imagen FTLAUDGIRL / GETTY IMA-
GES Image caption
Los atunes analizados contenían sustancias tóxicas derivadas
de pesticidas, retardantes de llamas y bifenilos
policlorados o PCB. Una de las principales cuestiones
que se desprenden de este estudio, según su investigadora
líder, Sascha Nicklisch, está relacionada con los
"los posibles peligros asociados con la presencia de estos
químicos en nuestras fuentes de alimentación".
La científica dijo que todos los pescados analizados tenían
un cierto nivel de contaminantes, aunque en la mayoría
de los casos ese nivel estaba dentro de lo que se
considera seguro.
Pero para algunos de los contaminantes detectados no
había información regulatoria alguna en Estados Unidos
como para poder hacer cálculos sobre recomendaciones
de consumo.
Se desconoce con detalle qué impacto puede tener para
la salud, ya que depende de la cantidad de exposición a
las sustancias tóxicas.
Peces "hogareños"
El atún analizado en el estudio de la Univerisdad de California,
Thunnus albacareso atún claro, es el segundo
más capturado después del Katsuwonus pelamis o
skipjack.
Estos atunes de aleta amarilla se encuentran en las
aguas de mares tropicales y subtropicales de todo el
mundo, pero al contrario que sus parientes de aleta
Su consumo es frecuente enlatado o fileteado, y además
se utiliza para sushi y se sirve crudo en sashimi en
la cocina japonesa. También es conocido por su nombre
hawaiano "ahí".
La procedencia, clave
El estudio liderado por Nicklisch sugiere que el lugar de
pesca debería ser utilizado por los consumidores como
una herramienta para tomar decisiones y reducir la exposición
humana a estas sustancias tóxicas.
Sin embargo, la información sobre la procedencia de los
productos de mar es notoriamente turbia.
Se sabe que los tejidos grasos tienden a tener mayores
concentraciones de contaminantes, por eso los pescados
como el salmón y el atún pueden ser más vulnerables
ante la contaminación en el agua, incluido
el plástico.
La entrada de los productos tóxicos en nuestra cadena
alimenticia empieza con el plancton, que puede asimilar
contaminantes como el PCB o el mercurio de los sedimentos
marinos. De ahí pasa al marisco, a los pescados
pequeños y a los más grandes, y al final, al hombre.
En paralelo se da un proceso llamado
"bioamplificación": los peces más grandes tienen más
mercurio en su organismo porque devoraron a muchos
peces pequeños que, a su vez, absorbieron el químico
que estaba en sus presas.
Fuente
http://www.bbc.com/mundo/noticias-40903522
Revista Pesca Octubre 2017 41
CAPTURA REVUELTA: LA PESCA
ILEGAL QUE SE ESCONDE
DETRÁS DE UNA SIGLA
BY: Oceana
Por Daniel Pauly, Ph.D*
Pesca ilegal vs pesca INDNR
Categorizar la pesca ilegal con otras situaciones vinculadas
a la informalidad o falta de regulación, que corresponden
al manejo pesquero, puede afectar los esfuerzos
para combatir este crimen. Por eso, el uso del término
INDNR (Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada)
es obsoleto, señala Daniel Pauly, reconocido científico
marino especializado en pesquerías y miembro del
consejo de Oceana.
Escribo este artículo en un avión rumbo a los Países Bajos,
donde participaré en una conferencia auspiciada por
el Instituto Real para la Investigación Marina, y el Instituto
para el estudio del crimen y el orden público. ¿Por
qué dos organizaciones tan diferentes cofinancian una
conferencia? Ambas quieren discutir y examinar de cerca
la relación entre la pesca ilegal, los ecosistemas y la
seguridad alimentaria de los países en desarrollo. La
conferencia convocó a expertos provenientes de disciplinas
que rara vez trabajan juntas, léase los científicos
especializados en pesquería y expertos en criminología.
Esto me hizo reflexionar sobre cómo y por qué nosotros
– en el sector de conservación – debemos enfocar nuestra
atención en la pesca ilegal como una cuestión aislada.
En el mundo de la conservación marina, a menudo oirás
sobre “pesca INDNR”, sigla que se refiere a la pesca
ilegal, no declarada y no reglamentada. Un término que
fue acuñado para categorizar una serie de pesquerías
“fuera del sistema”. La conferencia dejó en claro, sin
embargo, que el término “INDNR” ha perdido su utilidad.
INDNR ha sido usualmente empleado como sinónimo
de “ilegal”, en consecuencia, ha confundido actividades
criminales con asuntos de manejo pesquero, lo que
puede incluir hechos tan simples como capturas no reportadas
provenientes de pesquerías legales. La pesca
ilegal es un crimen y como tal debe ser abordado mediante
las instituciones reguladoras, en lugar de agruparla
con problemas de manejo pesquero. No se trata
de una problemática vinculada a la gestión pesquera,
así como el robo de autos no está relacionado a la mecánica.
Ahora existen otros caminos, como la nueva data disponible
en la página web del Proyecto Sea Around Us; para
encontrar la (gran escala) de otras formas de pesca
fuera de los registros oficiales.
La pesca ilegal es un delito que afecta directamente a la
seguridad alimentaria en países en desarrollo. Por ejemplo,
las embarcaciones industriales rusas que pescan
sardinas en Senegal, en el noroeste de África, de forma
ilegal. Así, capturan peces que también son objetivo de
la pesca artesanal local que emplea en canoas. Esta
pesquería artesanal abastece a los procesadores locales
que secan las sardinas y las envían tierra adentro, don-
Revista Pesca Octubre 2017 42
de representan una fuente única de proteína animal y
micronutrientes.
La pesca ilegal no solo amenaza la seguridad alimentaria,
también pone en peligro la gran biodiversidad de la
que depende el funcionamiento de los ecosistemas marinos.
La flota china que opera en Mauritania, otra nación
en el noroeste africano con aguas extremadamente
productivas; captura aves marinas de forma ilegal (¡sí,
aves marinas!) como el alcatraz del Atlántico, además
de ir en busca de los peces por los que presumiblemente
han pagado una “tasa de acceso”. Sabemos esto
porque inspectores de Mauritania encontraron una nave
pesquera china con cajas etiquetadas como “corvina”.
Las cajas en realidad contenían alcatraces congelados
listos para enfriar y cocinar.
Menos peces, más crimen
El declive de las poblaciones de peces en el mundo ha
incentivado que algunos inescrupulosos dueños de flotas
empleen medios ilegales para reducir sus gastos.
Estas soluciones delictivas incluyen acciones como usar
banderas a conveniencia para sus naves: registrar una
embarcación como si perteneciera a otro país, es decir,
con otra bandera, que les permite pasar por alto el control
y las regulaciones. También implica el acceso ilegal
a la pesca, al no pagar por derechos de pesca en las
Zonas Económicas Exclusivas de países costeros.
Los propietarios y oficiales de las embarcaciones implicados
en la pesca ilegal a menudo están envueltos en
otras actividades ilegales como el tráfico de drogas, de
vida silvestre, trata de personas o violaciones a los derechos
humanos contra su tripulación semi-esclavizada.
Por eso, muchos de los criminólogos en la conferencia
apuntaron: Suprimir la pesca ilegal ayuda a reducir las
actividades criminales asociadas. Como resultado, muchas
ONG nacionales e internacionales que lidian con la
pesca ilegal también deben enfocarse en el rol de los
estados y las organizaciones intergubernamentales como
la Interpol, la Organización Marítima Internacional y
la Organización Mundial del Trabajo, juegan en el combate
a la pesca ilegal.
Los esfuerzos de las ONG tal vez no sean suficientes
para liquidar esta mafia, pero un estado fiscalizador -
especialmente aquellos informados por las ONG – podría
serlo. Global Fishing Watch 1 , otro proyecto basado
en datos proveniente del sector sin ánimo de lucro; es
un excelente inicio para asegurar que la información
necesaria para detectar y seguir la pesca ilegal, este
disponible para individuos, autoridades e instituciones.
Me parece crucial este último punto. Es hora de llevar la
discusión más allá de cuán terrible es la “pesca INDNR”
y empezar a asistir a las entidades del gobierno – las
autoridades reguladoras y judiciales – que pueden ayudar
a diferenciar lo “ilegal” o la empresa criminal presente
en este acrónimo. Esto ayudará a todos a salvar
los océanos y alimentar al mundo.
*Daniel Pauly es investigador principal del proyecto
Sea Around Us del Instituto para los Océanos
y las Pesquerías de la Universidad de British
Columbia. Es miembro del Consejo de Oceana.
Ver perfil
1. Global Fishing Watch es una herramienta gratuita
y en línea que permite conocer la actividad
de la pesca comercial a nivel mundial. Perú se ha
comprometido ante la ONU a incorporar la información
satelital de las naves pesqueras. Entérate
más
Fuente
http://peru.oceana.org/es/blog/captura-revuelta-la-pesca-ilegal-que-seesconde-detras-de-una-sigla
Revista Pesca Octubre 2017 43
¿NOS QUEDAREMOS SIN ATÚN?
Los biólogos marinos consideran al atún víctima
de la sobrepesca, y aunque se han tomado medidas
que intentan frenar este consumo desmedido,
aún queda mucho por hacer.
El atún es una de las comidas más comunes y favoritas
de las personas. Está presente en diversos platillos y en
la gastronomía de muchos países del mundo. Esto se
debe a su versatilidad y la facilidad con la que se prepara.
También se debe a su valor nutrimental; poseen
grasasinsaturadas que benefician al corazón y los
vasos sanguíneos.
Pero al ser uno de los pescados más comunes,
su consumoexcesivo y sin regulación lo ha llevado a formar
parte de los animales que se encuentran en peligro
de extinción. De las 8 subespecies que existen, 5 están
al borde de la extinción, entre ellos el atún de aleta azul
del Pacifico (Thunnus thynnus), mejor conocido como
atún rojo. Como es altamente rentable, su comercialización
se da prácticamente en todo el mundo.
Estos peces son fascinantes. Han sufrido pocos cambios
desde los últimos 40 millones de años. Alcanzan una
velocidad de nado de hasta 110 km/h. Además, viajan
grandes distancias en poco tiempo por lo que reciben la
denominación de pelágicos. Las hembras pueden gestar
hasta 45,000,000 de huevos, cada una. El atún rojo
puede llegar a medir hasta 3 metros y pesar 600 kg.
Japón es el mayor consumidor de este pescado, pues
está presente en el sushi, uno de sus platillos más populares.
Pero este consumo desmedido es lo que lo ha
llevado a enfrentar una inminente desaparición. De
acuerdo a los cálculos de la Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica (NOAA) la población de atunes,
desde 1970, se ha reducido en un 80%. Desafortunadamente,
aunque es bien sabido que éste se encuentra en
peligro, la misma NOAA se niega a incluirla oficialmente
en la lista de animales en riesgo de extinguirse, por las
consecuencias en la economía que esto implicaría.
Los biólogos marinos consideran al atún víctima de la
sobrepesca, y aunque se han tomado medidas que intentan
frenar este consumo desmedido, aún queda mucho
por hacer. En Norteamérica los pescadores tienen
restringido recolectar más de 957 toneladas. Algunos
restaurantes han decidido retirar a éste de sus menús,
pero al ser un platillo gourmet de alta demanda, tendremos
que esperar a ver qué sucede.
Es cierto que este es un pescado muy delicioso, pero
tengamos presente esta problemática y, en medida de
lo posible, evitemos su consumo.
COLABORACIÓN DE EARTHGONOMIC MÉXICO, A.C. Nuestra
misión es fomentar el desarrollo de la sociedad en armonía
con el entorno natural y el respeto a los seres vivos. Para más
información visita: www.earthgonomic.org @Earthgonomic
Ecoportal.net
Visto en: http://ecoosfera.com/
Fuente
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Biodiversidad/Nosquedaremos-sin-atun
Revista Pesca Octubre 2017 44
«EL MAR HA SIDO DESDE
SIEMPRE UN LUGAR DE
SAQUEO»
MARTÍN IBARROLA
Iñigo, patrón de la 'Garbi', se enfrenta al
oleaje del Cantábrico mientras un inspector
busca pescadores al margen de la
ley. / MANU CECILIO
La patrullera 'Garbi' persigue furtivos y regula
la comercialización del pescado «para
que no se agote»
que de proa al cielo», exclaman en referencia al fuerte
viento que empuja desde atrás su embarcación entre el
fuerte oleaje. Todos ellos se han curtido en un mundo
de salitre y maromas.
Desde el Cabo de Matxitxako hasta el faro de Santa Catalina
no se ve un solo bote entre las olas. La mar ha
despertado enfurecida y las montañas bamboleantes de
agua salada parecen haber ahuyentado a todos los pescadores.
Aún así, poco después del alba, un mecánico,
un marinero, un patrón y un inspector se embarcan en
la 'Garbi'. Son Borja, Imanol, Iñigo y Mauri, y vigilan la
costa de Bizkaia en busca de furtivos que faenan o marisquean
al margen de la ley.
Forman una de las dos patrulleras del Departamento de
Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno vasco que
se encargan de vigilar las aguas de Euskadi. Navegan
casi todos los días del año, sin importar si son las siete
de la mañana o a las tres de la madrugada, ya sea fin
de semana o festivo. «Es mejor ir de popa al infierno
Los recovecos de los acantilados y grietas de las rocas
son para Mauri González de Txabarri cicatrices de persecuciones
pasadas. Alto y dicharachero, trabajó como
pescador hasta que se incorporó a la Inspección Pesquera.
Ahora dirige a un equipo de doce inspectores. Al
pasar junto a las peñas que soportan la colosal pared de
Ogoño recuerda una de sus incautaciones más sorprendentes.
«Vimos cómo una lancha salía pitando cuando
nos acercarnos nosotros. Investigamos la zona con la
zodiac y descubrimos una caja gigantesca con más de
Revista Pesca Octubre 2017 45
50 kilos de percebes. Una barbaridad». El máximo permitido
para un pescador con licencia son 500 gramos.
Mauri insiste en que las persecuciones a furtivos son
solo la parte «espectacular» de su oficio. «En realidad
trabajamos más en tierra que en la mar». Su labor principal
consiste en controlar la comercialización del pescado,
«que es donde se mueve el volumen más grande de
producto».
De hecho, los doce inspectores apenas pueden hacer
frente al ingente volumen de pescado que todos los días
se descarga en los puertos vascos. «Los barcos, las lonjas,
los mayoristas, las pescaderías... incluso comprobamos
que los restaurantes compran el productos dentro
de la cadena de comercialización oficial». Se encargan
de supervisar hasta el último de los pormenores del sector,
como el peso correcto del pescado, las licencias de
pesca y marisqueo, los controles de higiene de la flota o
el transporte de mercancías.
60.000 euros–. «La semana pasada inspeccionamos el
Mercado de la Bretxa. Ahora toca el de La Ribera de Bilbao,
y después las pescaderías de Bizkaia y Gipuzkoa»,
advierte Mauri. «A nadie le gusta poner multas, es desagradable;
pero esto es también una labor de pedagogía.
Toda la información que recabamos durante el proceso
debe llegar al consumidor para garantizar transparencia»,
defiende. «No es que las pescaderías oculten
información, si no que no están acostumbrados a estos
protocolos».
La patrullera 'Garbi'
Equipo
Tres tripulantes (mecánico, marinero y patrón) y
doce inspectores.
Recursos
La "Garbi" tiene 20 metros de eslora y cuenta con
una zodiac. Es un poco más grande que
"Ikuskari", la otra patrullera. También cuentan
con seis coches, dos furgonetas y un todoterreno.
Sanciones
En lo que va de año han registrado 352 informes,
de los que 48 eran sanciones.
Bruselas decide
El etiquetado debe indicar qué especie es y dónde y cómo
se pescó.
Insisten en la obligación de etiquetar correctamente cada
pieza. La ficha enganchada a la cola del pez debe
indicar su nombre exacto (científico y común) y dónde y
cómo se pescó. Si los puntos de ventas no muestran
esa etiqueta incurrirán en una sanción grave, y en caso
de haber reincidencia en una «muy grave» –de hasta
Igual que su aita y su aitite, Sergio Ugalde ha surcado
las aguas de medio mundo a bordo de los grandes atuneros
que llegan hasta Senegal. Este robusto bermeano
ha sido testigo de cómo se «cerraban los mares» del
planeta y le preocupa que las cuotas que reparten la
pesca de cada territorio no sean justas. «Las grandes
embarcaciones que solo tienen un par de tripulantes y
arrasan los océanos con redes gigantes no permiten un
reparto de la riqueza».
Sergio está convencido de la importancia de la regulación
del sector. «El mar ha sido desde siempre un lugar
de saqueo. Cualquier medida de protección del pescado
Revista Pesca Octubre 2017 46
es necesaria y positiva». Después de dejarnos en Lekeitio,
la 'Garbi' fondeará en Pasajes, uno de los puertos
más importantes de Europa. «Allí se descarga el 13%
de toda la merluza del norte que se pesca en el continente.
Hay muchísima vidilla y aún más trabajo para
nosotros», explica Mauri. «Un comité de Bruselas ha
otro camión se acercó sin luces. Descargaron la mercancía
rápidamente, en apenas cinco minutos, y el pesquero
salió pitando otra vez mar adentro. Más tarde volvió
a aparecer con una nueva carga. Esta última era la
«oficial», que sí contabilizaron y pesaron según el protocolo
habitual.
decidido hasta el último pez que se puede pescar en el
Cantábrico. Esa es la única regulación que se acata en
estos mares».
«El verdel es una especie que aparece cerca de la costa
y en bancos muy grandes, pero la cuota para pescarlo
Mauri explica que cada otoño aparece en la costa un
gran cardumen de sardinas. «Un marino de Hondarribi
me dijo el otro día que si había poco pez, ¡a tomar por
saco!, iba esperar a que se recuperase antes de salir
otra vez a pescarlo. Hemos cambiado la mentalidad por
fin. Hace falta regular la pesca para que el producto no
se agote y el mercado no se abarate».
es muy limitada», explica Mauri. Si un pesquero descarga
más cantidad de la que debe durante un año, ese
desfase se le descuenta al año siguiente. «Estos barcos
no contaban con permisos para pescar todo lo que querían,
por lo que solo registraban oficialmente una carga.
La otra la comercializaban ilegalmente». Durante la operación
incautaron dos camiones con 25.000 kilos de verdel
de contrabando.
La última operación: 25.000 kilos de verdel de
contrabando
El pasado marzo la Inspección Pesquera del Gobierno
Fuente
http://www.elcorreo.com/bizkaia/siempre-lugar-saqueo-
20170814174250-nt.html
vasco culminó una de las operaciones más importantes
en lo que va de año. Corrían rumores de que varios pesqueros
gallegos estaban comerciando con mercancía
fuera de la cadena legal de venta. Los inspectores esperaron
con los prismáticos en las manos y a oscuras en
un portal del puerto de Ondarroa, donde supuestamente
descargaban el contrabando. En plena madrugada un
barco llegó al puerto y, mientras abarloaba en el muelle,
NOTA DE PESCA
Las operaciones de control de la pesca en el dominio
marítimo peruano podrían ser relatadas de
manera similar a la que presenta esta nota a fin
de que la ciudadanía peruana conozca cómo funciona
este control en el país.
Por su condición de bienes patrimoniales de la Nación, los recursos hidrobiológicos son administrados por
el Estado, recayendo el rol institucional del ordenamiento pesquero en el Ministerio de la Producción
(anteriormente Ministerio de Pesquería) a través del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, cuya
función primordial es velar por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la conservación
del medio ambiente y el desarrollo socio-económico.
Revista Pesca Octubre 2017 47
LA PRESENCIA DE LA FLOTA
PESQUERA CHINA ES
DE TERROR
Publicado en Agosto 18, 2017 en La Info por Martín Pallares
La imagen satelital muestra a la flota pesquera china,
que se halla frente a las costas ecuatorianas y de las
Galápagos, como una mancha gigantesca. Tan grande
como la provincia del Guayas, ha dicho un militar ecuatoriano.
Es tan grande que se antoja irreal e inverosímil.
Pero basta una investigación en fuentes confiables y
especializadas para entender que, cuando se habla de
la flota pesquera china, no existe exageración posible y
que se trata de una amenaza que debería poner a temblar
a las autoridades del Ecuador. O de cualquier otro
país, en verdad.
La flota pesquera china es, seguramente, la fuerza depredadora
de recursos naturales más poderosa y abominable
del mundo, según estudios hechos por las Naciones
Unidades, prestigiosos centros de investigación del
mundo y medios de renombre internacional. Una maquinaria
extractiva de dimensiones gigantescas que, además,
es fuente de corrupción en los países donde la China
ha puesto sus ojos para saciar la necesidad de alimentar
a su inmensa población. Pero ese no es el único
problema con los barcos pesqueros chinos: esa flota
pesquera es conocida, además, como la Milicia Marítima
China y es una herramienta paramilitar del gobierno
chino para cumplir con sus intereses geopolíticos alrededor
del mundo.
En efecto, cuando se habla de la flota pesquera china se
está hablando de una auténtica amenaza ambiental que
pone en riesgo las reservas marítimas del mundo, según
las Naciones Unidas y prestigiosos centros de investigación
y medios de comunicación de todo el mundo. No
hace mucho, el The New York Times publicó un extenso
y extraordinario reportaje sobre cómo la China está saqueando
las reservas pesqueras del África Occidental
donde incluso corrompe a las autoridades locales con el
fin de conseguir las facilidades para operar en sus
aguas. La investigación es aterradora y es imposible no
dejar de pensar en lo que puede significar para el caso
ecuatoriano.
Según el reportaje, estos pesqueros chinos, luego de
haber acabado con las existencias pesqueras en sus
aguas ahora navegan mucho más lejos para depredar
las aguas de otros países. Estos viajes muchas veces
Revista Pesca Octubre 2017 48
están subsidiados por un gobierno, el chino, mucho más
preocupado en el desempleo doméstico y en la seguridad
alimentaria de su gente que en los mares del mundo
y en los países que dependen de sus recursos. Esta
flota, según el Times, ha llegado a tener más de 2 600
barcos lo que lo convierte en la flota pesquera más
grande del mundo. Muchos de esos barcos son tan
grandes que pueden pescar, en una semana, lo que un
bote de Senegal lo hace en un año. Esto significa para
las economías del África Occidental 2 mil millones de
dólares al año, de acuerdo al estudio Frontiers in Marine
Science citado por el diario.
Muchos de los dueños de las embarcaciones dependen
del dinero del gobierno chino para construir los botes y
tener el combustible para llegar hasta las costas de Senegal,
por ejemplo. Estos subsidios alcanzaron los 22
mil millones de dólares entre el 2011 y el 2015, casi el
triple de lo invertido durante los años previos, de acuerdo
a la Zhang Hongzhou de una universidad en Singapur
citado por el Times. “Las flotas chinas están en todo
el mundo ahora y sin esos subsidios la industria no sería
sustentable. Para Senegal y otros países del África Occidental
el impacto ha sido devastador”, sostiene Li Shuo
de Greenpeace.
Las reservas pesqueras de Senegal están desapareciendo.
La población china representa más de un tercio de
todo el consumo de pescado del mundo. Hay 14 millones
de chinos empleadas en el sector. Esa es la amenaza
que ahora tiene el Ecuador.
Pero esta depredación no parece estar libre de un tema
que no es, para nado, ajeno al caso ecuatoriano: la corrupción.
El reportaje menciona, en efecto, los arreglos
corruptos que los chinos llegan con los gobiernos africanos
donde la China tiene inmensas inversiones e intereses.
“¿Cómo decirle no a la China si ese país construye
las carreteras?”, se pregunta Rashid Sumaila, un investigador
de la Universidad canadiense de British Columbia
quien sostiene que los gobiernos africanos no han transparentado
los acuerdos pesqueros con la China. “Hay
corrupción en la opacidad. En ocasiones los chinos pagan
coimas para tener acceso a los mares africanos y
ese dinero no llega a la gente sino a los corruptos por lo
que las poblaciones sufren doblemente”, le dijo Sumaila
al Times. ¿Suena algo familiar?
No solo el The New York Times se ha alarmado por el
tema. Según una investigación del diario inglés The
Guardian, la China es el mayor depredador de los mares
y apenas reporta el 9% de lo que captura a los organismos
de las Naciones Unidas que hacen el monitoreo
de las pesquerías en el mundo. “Están saqueando
los mares del África”, dice ese diario.
Pero si el tema de la extracción de los mares es terrorífico,
no lo es menos lo que la flota pesquera china representa
para los intereses estratégicos del expansionismo
chino. Un informe que el Departamento de Defensa de
los EEUU presentó al Congreso hace apenas dos meses
de ese país es como para poner los pelos de punto a
cualquier militar del mundo. A la flota pesquera china
también se la conoce, según el informe, como la Chinese
Maritime Militia o milicia marítima china. Según el
documento se trata de una flota civil de pesca que se ha
convertido en una arma para agresiones estratégicas y
que ha operado durante varios años en lo que los militares
gringos llaman “zonas grises”. Apoyada por la Armada
Naval para la Liberación de los Pueblos y la Guardia
Costera de la China, la CMM (por sus siglas en inglés) es
la tercera fuerza militar naval china, dice el documento.
El Businessinsider se hizo eco de este informe en un
reportaje aparecido el 3 de junio del 2017. Ese medio
resalta cómo el gobierno chino ha hecho que la flota
pesquera se involucre en “acciones de baja coerción en
disputas marítimas”. Por ejemplo, luego de que la Corte
Internacional de La Haya adoptó un fallo contrario a los
intereses chinos en una disputa en el Mar del Sur de la
China, el gobierno de Beijing utilizó a esa flota para ocupar
las aguas en disputa ignorando la decisión arbitral.
“La China está construyendo una flota pesquera de propiedad
estatal para que sirva a su milicia marítima en el
mar del sur de China”, dice el informe del Pentágono.
Una de estas acciones ocurrió en el 2009 cuando
los barcos pesqueros chinos obligaron al destructor estadounidense,
el Impeccable, desviar su curso y hacer
maniobras peligrosas para evitar chocar con las embarcaciones
pesqueras. Lo mismo hicieron en Vietnam don-
Revista Pesca Octubre 2017 49
de lograron sacar a barcos vietnamitas de una zona con
intereses petroleros y a los filipinos de las aguas ricas
en pesca de las islas Spratly.
La fotografía y la información que habla sobre la presencia
de los barcos pesqueros chinos cerca de las costas
ecuatorianas se produce cuando la operatividad de
la armada ecuatoriana está notablemente menguada.
La información que circula sobre esta flota pesquera
china y su forma de actuar prenden algunas alertas,
entre ellas la posibilidad de que exista algún contubernio
forjado en acuerdos corruptos para su operación. Ya
nada sorprende en un país donde, como se ha visto, la
corrupción es sistémica. Es de esperar que en las próximas
horas exista información oficial sobre el desplazamiento
de esta flota pesquera.
Fuente
http://4pelagatos.com/2017/08/18/la-presencia-de-la-flota-pesquerachina-es-de-terror/
LA FLOTA PESQUERA
CHINA VINO A BUSCAR
TIBURONES
El interés de la flota pesquera china en los mares de
América Latina fue advertida hace años por organizaciones
ecologistas que aseguran que su único interés no
solo era el petróleo y los minerales, sino el pescado.
Han sido múltiples los conflictos que, a nivel mundial, ha
tenido la flota pesquera china, de unos 2.460 barcos de
ultramar, a su paso depredador por los mares territoriales.
El 12 por ciento de esa flota pesquera (300 barcos) es
la que está ahora en un área marítima de aguas internacionales
que en extensión, puede compararse con los
territorios de las provincias de Guayas y Santa Elena.
Están ubicados en la franja de aguas internacionales
casi al límite de las 200 millas de mar territorial y zona
económica exclusiva, en las islas Galápagos, en donde
abundan los tiburones, el atún y los calamares gigantes,
que son los más apetecidos por un país donde se preparan
sopas afrodisiacas y medicinas con aletas de tiburón
y otras especies marinas, que están en peligro de extinción.
Según conoció este Diario, la flota china aplica una estrategia
con la que intenta, a diario, burlar el monitoreo
satelital, apagando sus sistemas de detección cooperativos,
con el único objetivo de ingresar a la zona económica
exclusiva y apoderarse de las especies marinas.
La flota china conoce muy bien las debilidades en el
control marítimo que tienen los países latinoamericanos
como Ecuador y Perú, al carecer de sistemas de monitoreo
satelital dentro de sus 200 millas de zona económica
exclusiva.
El chileno Maximiliano Bello, directivo de The Pew Charritable
Trust y experto en oceánica internacional, dijo el
año pasado a la BBC que en China, “hay más gente que
necesita más recursos y más gente dispuesta a pagar
cantidades impresionantes por conseguir peces que, de
otra manera, no podrían conseguir”.
El tamaño de China y su crecimiento económico son dos
de las claves de que América Latina estuviera en su
punto de mira en lo que se refiere a la pesca.
Revista Pesca Octubre 2017 50
Hasta el año pasado, China había desarrollado la mayor
parte de su pesca de ultramar en el oeste de África,
donde Greenpeace denunció intensamente esa actividad
ilegal, y ahora la ha volcado hacia el Pacífico sur donde
están Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
Fue la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien hizo
un llamado a los países latinoamericanos para unirse y
crear una de las áreas marinas protegidas más grandes
del planeta.
“La extensión del área marítima ecuatoriana es cinco
veces la terrestre por lo que existe la necesidad de medios
aéreos para exploración aeromarítima y de buques
para patrullar y neutralizar las actividades ilícitas”, dice
el contralmirante Ángel Sarzosa, ex comandante de la
Armada.
El exjefe naval dice que el Gobierno debe revisar el presupuesto
destinado para el mantenimiento de los buques
de la Armada, porque el que existe no es suficiente
y, por tanto, impide el desarrollo marítimo del país.
Santiago Bucaram: “Este problema no es nuevo, es estructural”
El pasado 14 de agosto, la Marina capturó en aguas de
las islas Galápagos un buque de bandera china con unas
300 toneladas de pesca, que incluían, al menos, dos
especies de tiburón consideradas vulnerables. Días después,
se informó que unos 300 barcos están pescando
desde julio en aguas internacionales, al filo de los límites
ecuatorianos.
- ¿Cuál es la afectación económica que trae la existencia
de esta flota pesquera china?
- Antes de hablar de lo económico debo decir que el
problema es cómo se está analizando la situación. Lo
están tomando como una situación coyuntural, cuando
realmente se trata de algo estructural y no solo con buques
chinos, si no de distintas banderas. Hay un área de
casi 700.000 kilómetros cuadrados que deben ser controlados.
- ¿Y por qué no se ha podido controlar antes?
- Tener que patrullar día y noche un área de ese tamaño
es algo que es muy complicado y muy costoso. Estamos
hablando de un problema de logística sumamente
grave. Se necesita recursos para eso y las autoridades
lo saben.
- ¿Qué instituciones deberían controlar el problema?
- El sector atunero es el principal afectado, así que ellos
junto al Gobierno y el Parque Nacional Galápagos deben
sentarse a hablar y llegar a una alianza público-privada
que permita tener control de nuestras especies. Pero
como le digo, sin inversión no hay solución que pueda
funcionar. Repito, esto no es nuevo es algo estructural,
ni siquiera de leyes, porque es más grave tener regulaciones
y no poder ejecutarlas. La pesca ilegal busca
atrapar más en menos tiempo.
- Y en ese sentido entonces, ¿cuál ha sido ya la afectación
económica?
- Dar números es arriesgado. Sabemos que la reserva
es solo el 1 % del Pacífico occidental y que los atuneros
realizan ahí aproximadamente entre el 10 y 15 % de su
actividad, entonces es muy importante. El problema es
que es una pesca fantasma. Ahora nos asustamos por
un barco, pero pueden ser más y nadie lo sabe.
- Y hablando de especies marinas migratorias...
- El tiburón martillo y otros tipos de tiburones. Estas son
especies sensibles porque su ciclo de vida es lento y su
reproducción no es muy rápida. Son recursos que al final
del día nos conviene que estén en el agua que en el
plato de un asiático. Al capturarlos genera un desequilibrio
biológico que puede afectar a otras especies, entre
ellos los atunes.
Fuente
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?
module=Noticias&func=news_user_view&id=2818824589
Revista Pesca Octubre 2017 51
12 PAÍSES HAN PROTESTADO
CONTRA BARCOS CHINOS
Elena Paucar y Andrea Medina
ecuador@elcomercio.com (I)
Un rompecabezas divide los océanos del mundo en sectores
pesqueros. Es la clasificación que hace la FAO para
identificar las principales zonas de pesca en el mundo.
Son 19 en total. Y el área 61 es la principal fuente
de China, en el Pacífico noroccidental.
Estas imágenes del 17 de agosto corresponden al monitoreo
satelital que realiza la Armada sobre la presencia
de la flota pesquera de China frente a Galápagos.
Foto: cortesía de la Armada Nacional
Con un promedio de 22 millones de toneladas de pesca
marina por año, este es el sector más productivo del
planeta, aunque el más depredado. El 24% de sus poblaciones
de peces está sobreexplotado, según un reporte
del organismo. Ese impacto ha movilizado a la flota
china a lanzar sus redes en aguas internacionales,
donde no hay reglas claras. Y por su cercanía, el lado
latinoamericano del Pacífico les es atractivo. Es aquí
donde despliegan parte de sus naves, que por toda Asia
concentran el 80% de buques pesqueros del mundo.
“Las pesquerías asiáticas son depredadoras. Ellos buscan
en nuestros mares especies que, en su momento,
ya depredaron en sus mares”, dice Lucía Fernández, ex
subsecretaria de Pesca. El atún en las costas de Chile,
los tiburones en Colombia y Ecuador; y la totoaba o vaquita
marina en México son algunos de los recursos que
buscan, según un reporte del año pasado de la BBC de
Londres.
Este medio también menciona problemas de pesca en
Perú, Corea del Sur y Vietnam. Recientemente, México y
el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente
se unieron en una campaña para proteger de la pesca
ilegal a la vaquita. Es una especie en peligro, que es
capturada por la demanda de su vejiga natatoria, principalmente
en China.
Otros países de la región han tomado medidas más
drásticas. En marzo del 2016, la Prefectura Naval de
Argentina hundió un pesquero chino que ingresó en su
Zona Económica Exclusiva, frente a la provincia de Chubut,
en el Atlántico. Antes de los disparos habían enviado
varias señales, pero no se detuvieron. El capitán intentó
huir y la tripulación se lanzó al mar. La nave pescaba
calamares en forma ilegal. En Uruguay, también se
encendieron las alertas entre grupos ambientalistas ante
el establecimiento de bases pesqueras chinas frente a
Rocha y Montevideo. Greenpeace también habla de la
pesca china ilegal en países africanos como Mauritania y
Senegal.
El calamar gigante, calamar illex y langostinos son algunas
de las especies más buscadas por barcos chinos.
Esta es la época ideal para encontrarlo en el Pacífico
sur, justo en el corredor de aguas internacionales que
se extiende entre las Zonas Económicas Exclusivas
(ZEE) de Ecuador continental y las Islas Galápagos. Ahí
permanece desde hace un mes una flota china de 300
barcos, algunos de tipo factoría. “Con esa cantidad pueden
pescar en tres meses lo que Ecuador puede en un
año”, dice Fernández, quien explica que solo la flota industrial
nacional alcanza 200 barcos.
El control de la Armada se mantiene por su cercanía al
borde de la ZEE y porque hace 10 días detuvo un carguero
chino en la Reserva Marina. En su bodega halla-
Revista Pesca Octubre 2017 52
on tiburones en peligro de extensión, como rabón,
martillo y probablemente el mico, según un análisis del
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El barco pasó
a manos de Inmobiliar, a través de una providencia de
la Unidad Judicial Multicompetente de San Cristóbal.
Andrey Pérez Rosales, subdirector de Bienes Incautados,
explicó que será usado por la Armada para resguardo
en el archipiélago. Si se pierde el juicio será devuelto.
Mañana será la segunda audiencia contra los 20
tripulantes.
Hasta ayer, 23 de agosto del 2017, el monitoreo satelital
identificó 239 naves fuera de la ZEE. En la tarde, dos
aviones de exploración salieron a inspeccionarlas. El
contraalmirante Darwin Jarrín, comandante de Operaciones
Navales, explicó a inicios de semana que planifican
reforzar los controles con mayor permanencia en el
ZEE, con unidades como submarinos y buques que pueden
estar en el área por 10 o 15 días.
Las lanchas guardacostas que emplean ahora tardan 15
horas en trasladarse de la isla San Cristóbal al borde de
las 200 millas insulares. Para vigilar la actividad china,
estas naves pueden permanecer en el sitio entre tres y
cuatro días. El espacio marítimo de Ecuador es de 1,3
millones de km2, cinco veces más que el territorial. Por
esa extensión, Jarrín explica que hasta cierto punto resulta
complejo tener una vigilancia global y permanente.
“Si queremos hacer un control permanente los medios
serían incuantificables. Por eso nos estamos valiendo de
la tecnología satelital”. Hugo Arnal, director de la WWF
en Ecuador, explica que la flota china invade en algunas
ocasiones el mar territorial de Argentina y Chile. También,
están frente a Costa Rica. “Hay una enorme flota
industrial pesquera, en la que se incluye China, que simplemente
está acabando con las poblaciones de peces”.
La presencia china frente a Galápagos es rechazada.
Para las 17:00 de hoy está prevista una protesta simultánea
en San Cristóbal, Puerto Baquerizo y Quito en
contra de la pesca ilegal. Participan fundaciones y asociaciones
civiles.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL CO-
MERCIO en la siguiente dirección:
https://www.elcomercio.com/tendencias/pais es -protestabarcoschinos-pesca-galapagos.html.
Si está pensando en hacer uso
del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota
original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Fuente
https://www.elcomercio.com/tendencias/paises-protesta
-barcoschinos-pesca-galapagos.html
La actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración, comprende todas las actividades
que directa o indirectamente tienen por objeto la utilización de los recursos vivos del mar y de las aguas
continentales. El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos de ordenamiento pesquero
(ROP) que tienen por finalidad establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables a los
recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferenciadas.
En cuanto a los Gobiernos regionales, de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, entre las
principales funciones en materia pesquera (artículo 52), además de la fiscalización y el control de las normas
nacionales, los Gobiernos regionales deben promover, controlar y administrar el uso de los servicios
de infraestructura de desembarque y procesamiento pesquero de su competencia, en armonía con las políticas
y normas del sector. Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades menciona (artículo VI) que los
Gobiernos locales deben promover el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa,
mediante planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y los planes
nacionales y regionales de desarrollo. Por lo tanto, existe un rol importante de los Gobiernos regionales y
locales para promover el desarrollo regional mediante la actividad pesquera.
Revista Pesca Octubre 2017 53
ECUADOR INTERNACIONALIZA LA
LUCHA CONTRA LA PESCA ILEGAL
ALREDEDOR DE GALÁPAGOS
Acaban de condenar a los tripulantes de un carguero
chino que fue detenido, con más de 300 toneladas de
especies protegidas, que pertenece a una flota de
más de 300 barcos que faenan en las proximidades
del archipiélago
Sentencia ejemplar
La embarcación fue detenida con 300 toneladas de
pesca, incluidas especies protegidas como tiburones
martillo, catalogados en peligro de extinción en
la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN).
Ecuador exige que se cumpla la Convención sobre el
Derecho del Mar
El carguero chino «Fu yuan yu leng 999» fue capturado
el 13 de agosto a 63,9 kilómetros al este de San
Cristóbal- EFE
La Unidad Judicial Multicompetente de Puerto Baquerizo
Moreno, en la isla de San Cristóbal, que forma
parte de las Islas Galápagos (Ecuador), ha condenado
a cuatro años de prisión al capitán del carguero
chino «Fu yuan yu leng 999», capturado el 13 de
agosto a 34,5 millas náuticas (63,9 kilómetros) al este
de San Cristóbal, la más oriental del archipiélago.
También ha condenado a tres años de cárcel a sus
ayudantes cercanos y a un año a los demás miembros
de la tripulación, formada por 20 personas en
total.
El tribunal ha fijado en su sentencia
indemnizaciones y multas escalonadas que van
desde los 127.000 hasta los dos millones de dólares.
Durante el juicio por delito ambiental se mostró
como evidencia el volumen de la carga de pesca, que
incluía más de 4.000 ejemplares de tiburónsilky
(especie amenazada), unas 600 de tiburón zorro pelágico
(vulnerable) y 600 de tiburón martillo (en peligro).
Así como más de 200 individuos de tiburón zorro
ojón (vulnerable) y cuatro de la especie maku
(vulnerable). Todas ellas son nativas de la Reserva
marina de Galápagos y altamente migratorias y protegidas.
Debido a este último incidente, Ecuador se ha lanzado
a una implacable lucha contra la presencia de pesqueros
extranjeros en la proximidades de su zona
económica exclusiva (ZEE) y ha apelado a la comunidad
internacional para impedir casos como el del
pesquero chino. En el eje de esta campaña internacional
está la exigencia de cumplir, de la forma más
estricta posible, la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar (pdf), que establece un
régimen especial de regulación más allá de las aguas
territoriales o incluso la ZEE.
Reparación integral
Ecuador ya anunció a mediados de mes que iba a
demandar a la empresa propietaria del barco chino
por 36.800 millones de dólares por daños causados a
Revista Pesca Octubre 2017 54
la reserva natural marítima de Galápagos. Un daño
que ha sido calculado en base al impacto a largo plazo
por la pérdida de biodiversidad. Dado que, según
cánones internacionales, éste puede ser valorado
en varios millones por animal: la pesca de un tiburón
-como el martillo hallado en las bodegas del pesquero
chino- puede afectar al ecosistema y la biodiversidad
hasta 20 años.
La captura de un tiburón puede afectar al ecosistema
durante las siguientes dos décadas
El Ejecutivo pretendía una «reparación integral»,
aseguró la semana pasada una portavoz del Gobierno
durante la visita de un grupo de periodistas con motivo
de la primera audiencia del juicio a los tripulantes
del pesquero chino, un proceso encabezado por la
jueza Alexandra Arroyo.
Más de 300 barcos faenan en las proximidades de las
Islas Galápagos
La ministra del Consejo de Gobierno del Régimen Especial
de Galápagos, Lorena Tapia, explicó que aunque
faenan en alta mar, el daño que ocasionan es
importante porque las especies «no conocen fronteras»
y cruzan las líneas internacionales, por lo que
la pesca masiva cerca de Galápagos afecta a la biodiversidad
en las islas y de la reserva.
«La legislación ecuatoriana prescribe un delito medioambiental
castigado con hasta 3 años de cárcel y
la reparación del daño causado», recordó Tapia. Desde
que fuera capturado, el buque se encuentra anclado
a las afueras de San Cristóbal con toda la carga
en su interior.
«La demanda la hace el Parque Nacional Galápagos,
que depende del Ministerio de Ambiente
ecuatoriano», agregó la funcionaria.
El tribunal, que tiene su sede en San Cristóbal, inició
el 25 de agosto un juicio contra los 20 miembros
de la tripulación.
Protestas multitudinarias
«Estamos invadidos por barcos extranjeros. La flota
pesquera china está acabando con nuestra reserva.
Se han decomisado más de 15.000 tiburones de esa
embarcación», manifestó a Efe Yadira Ballesteros,
una de la participantes en las protestas de ecuatorianos
que se produjeron durante la celebración del juicio
tanto dentro como fuera de San Cristóbal para
«pedir justicia» para Galápagos, reserva marítima
única en el mundo declarada Patrimonio de la Humanidad.
El buque chino, capturado dentro de la reserva
con especies protegidas en sus bodegas, pertenece a
una flota de más de 300 barcos que faenan en las
proximidades de Galápagos.
Miles de personas se manifestaron en San Cristóbal
durante la celebración del juicio a los 20 tripulantes
del carguero chino- EFE
Tolerancia cero a la pesca ilegal
«Esta sentencia marca un precedente en materia jurídica
ambiental, a nivel de país y de la región
(latinoamericana)», sostuvo el ministro de Turismo
de Ecuador, Tarsicio Granizo, quien remarcó que la
condena a la tripulación del barco chino va en concordancia
de la política de «cero tolerancia al irrespeto
de nuestra soberanía y de nuestros principios
más elementales como nación, pues Ecuador reconoce
en su Constitución (de 2008) a
la naturaleza como sujeto de derechos».
China verificará si el buque ha estado implicado en
Revista Pesca Octubre 2017 55
pesca ilegal
El Gobierno chino, por su parte, afirmó a principios
de semana que no había pruebas de que los marineros
de su país condenados a prisión en Ecuador hubieran
faenado ilegalmente en aguas territoriales
ecuatorianas, señaló una portavoz del Ministerio
de Exteriores chino, Hua Chunying, en una rueda de
prensa. «Sobre si el barco ha estado implicado en
pesca ilegal, el Gobierno chino lo va a verificar, y en
ese caso China le castigará severamente de acuerdo
a sus leyes», añadió.
«Esperamos que Ecuador respete los hechos y gestione
este caso de forma justa y objetiva, y que proteja
sinceramente los derechos e intereses de
los pescadores chinos», concluyó la portavoz. «Aquí
se ha seguido un proceso judicial normal, no ha habido
violación de derecho humano alguno», ha respondido
Granizo.
Fuente
http://www.abc.es/natural/biodiversidad/abci-ecuadorinternacionaliza-lucha-contra-pesca-ilegal-alrededorgalapagos-201708311335_noticia.html
Hua subrayó de nuevo la oposición de Pekín a la pesca
ilegal y afirmó que el Gobierno chino ha urgido a
sus buques pesqueros «para que cumplan estrictamente
las normas y regulaciones y eviten entrar en
aguas protegidas».
NOTA DE PESCA
Resulta oportuno preguntar si en el Perú se aplicaría
la ley en forma tan rápida y efectiva como
se ha visto en este caso en el Ecuador.
Los reglamentos de ordenamiento pesquero se aplican a cada pesquería. En cada reglamento se consideran,
entre otros, los objetivos del ordenamiento y, según sea el caso, el régimen de acceso, la capacidad
total de flota y procesamiento, las temporadas de pesca, la captura total permisible, los artes, aparejos y
sistemas de pesca, las tallas mínimas, las zonas prohibidas, el requerimiento de investigación y las acciones
de control y vigilancia.
El régimen de acceso a la actividad pesquera extractiva está constituido por las autorizaciones de incremento
de flota y los permisos de pesca, que se otorgan de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento respectivo
y al grado de explotación del recurso que se trate. El régimen de acceso a la actividad acuícola está
constituido por las autorizaciones y concesiones. Tratándose de las actividades de procesamiento pesquero
el acceso se otorga mediante autorizaciones de instalación y licencias de operación.
En el año 2008, se promulgó la Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCP), Ley
Nª1084, que establece un esquema de asignación de derechos individuales sobre los recursos pesqueros,
que apunta a racionalizar el esfuerzo pesquero, con el fin de lograr un manejo sostenible del recurso, que
contribuya a reducir los problemas en el sector. La ley incluye la creación de un Fondo de Compensación
para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES) que está encargado de administrar los recursos de los Programas
de Beneficios Voluntarios del sector, así como un Programa de Jubilación Adelantada, para pescadores
a partir de los 50 años de edad.
Existen además otras normas específicas para la actividad como el Reglamento de Inspecciones y el Procedimiento
de Sanciones, las Normas Sanitarias y las ambientales. Otros regímenes que la afectan son la
Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía y la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
Revista Pesca Octubre 2017 56
EL SISTEMA AIS Y LA PESCA
ILEGAL
Se presume que el barco chino capturado por Ecuador
por realizar pesca ilegal, ocurrió porque olvidó apagar
su AIS.
El Ministerio de la Producción de Perú dice que no hay
barcos de bandera extranjera dentro del dominio marítimo
peruano porque está debidamente vigilado por el
SISESAT.
El punto es que este último sistema de baliza satelital lo
tienen instalado solamente las embarcaciones registradas
en el Perú.
Los demás buques, en especial los no pesqueros y los
extranjeros, trabajan con el AIS.
¿Qué es el AIS?
Sistema de Identificación Automática
AIS corresponde a las siglas anglosajonas de Automatic Identification
System (en español, Sistema de Identificación Automática,
pudiéndose encontrar como SIA). El objetivo fundamental
del sistema AIS es permitir a los buques comunicar su
posición y otras informaciones relevantes para que otros buques
o estaciones puedan conocerla y evitar colisiones.
Es importante saber que la pantalla del AIS no es un reflejo
fiel de la realidad ya que un buque militar no está obligado al
uso del sistema, que el equipo de una embarcación puede
estar fuera de servicio, por tanto puede existir un riesgo de
abordaje y no advertirse en la pantalla de este equipo.
Los sistemas existentes con anterioridad eran el radar, la comunicación
por radio, los avisos sonoros, los avisos visuales,
y más modernamente la comunicación vía satélite.
AIS puede ser utilizado desde distintas plataformas:
Barcos de gran tonelaje, estándar AIS A.
Barcos de pequeño tonelaje, estándar AIS B.
Estaciones base en tierra.
Elementos de ayuda a la navegación (AtoN).
Aeronaves de búsqueda y rescate.
El AIS fue aprobado por la OMI (IMO en inglés) en el 2002
con un calendario de implementación según las características
del buque, comenzando el 31 de diciembre de 2004. El estándar
AIS es obligatorio para los buques sometidos al Convenio
SOLAS con las siguientes características:
Buques con arqueo bruto superior a 500 GT;
Buques en viaje internacional con arqueo bruto superior a
300 GT;
Todos los buques de pasaje, independientemente de su tamaño.
Según la Directiva europea 2002/59/E en su artículo 2:
«Ámbito de aplicación
1. La presente Directiva se aplicará a los buques de un arqueo
bruto igual o superior a 300 toneladas, siempre que no
se establezca otra cosa.
2. La presente Directiva no se aplicará a:
a) los buques de guerra, unidades navales auxiliares u otros
buques propiedad de un Estado miembro o que estén a su
servicio y presten servicios públicos de carácter no comercial;
b) los barcos de pesca, los buques tradicionales y las embarcaciones
de recreo de una eslora inferior a 45 metros;
c) los buques cisterna de menos de 5000 toneladas, las provisiones
de a bordo y el equipo a bordo de los buques.»
Está en fase de aprobación una directiva europea que cambiará
la Directiva 2002/59/E,1 haciendo obligatorio el uso de
AIS para buques de pesca, con el siguiente calendario de implementación:
Pesqueros entre 24 y 45 metros de eslora: no más tarde que
3 años desde la entrada en vigor de la Directiva;
pesqueros entre 18 y 24 metros de eslora: no más tarde que
4 años desde la entrada en vigor de la Directiva;
pesqueros entre 15 y 18 metros de eslora: no más tarde que
5 años desde la entrada en vigor de la Directiva;
pesqueros de nueva construcción de más de 15 metros de
eslora: no más tarde que 18 meses desde la entrada en vigor
de la Directiva.
Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Identificaci%C3%
B3n_Autom%C3%A1tica
Revista Pesca Octubre 2017 57
LOS PECES CONFUNDEN RESTOS DE
PLÁSTICO EN EL OCÉANO CON
Redactado por Humberto Peña
COMIDA
LA EVIDENCIA CONDUCTUAL SUGIERE QUE LOS
ORGANISMOS MARINOS NO SÓLO ESTÁN INGI-
RIENDO PLÁSTICO POR ACCIDENTE, SINO QUE
LOS BUSCAN ACTIVAMENTE COMO ALIMENTO
misma manera que a los olores de los alimentos que
buscan.
Los científicos dijeron que esta fue la primera evidencia
conductual de que la firma química de los desechos
plásticos era atractiva para un organismo marino, y refuerza
otros trabajos que sugieren que el olor podría ser
significativo.
El hallazgo demuestra un peligro adicional de plástico
en los océanos, ya que sugiere que los peces no son
sólo la ingesta de las piezas minúsculas por accidente,
sino que las buscan activamente.
PAULO OLIVEIRA/ALAMY
Los peces pueden estar buscando activamente escombros
de plástico en los océanos, ya que las pequeñas
piezas parecen oler similares a sus presas naturales,
sugiere una nueva investigación.
Los peces confunden el plástico con una sustancia comestible
porque los microplásticos de los océanos recogen
un material biológico, como las algas, que imita el
olor de los alimentos, según el estudio publicado el
miércoles en la revista Proceedings of the Royal Society
B.
Matthew Savoca, de la Administración Nacional Oceánica
y Atmosférica y principal autor del estudio, dijo al
Guardian: “Cuando el plástico flota en el mar, su superficie
es colonizada por algas dentro de días o semanas,
un proceso conocido como biofouling. Investigaciones
anteriores han demostrado que esta algas produce y
emite DMS, un compuesto basado en algas que ciertos
animales marinos utilizan para encontrar alimento. [La
investigación muestra que] el plástico puede ser más
engañoso para los peces de lo que se pensaba. Si el
plástico parece y huele a la comida, es más difícil para
los animales como el pescado distinguirlo como no alimento.
”
Los científicos presentaron un banco de anchoas capturadas
en el medio silvestre con restos de plástico extraídos
de los océanos y con piezas limpias de plástico que
nunca habían estado en el océano. Las anchoas respondieron
a los olores de los escombros oceánicos de la
Los desechos plásticos en los océanos, que van desde
las microscópicas a las grandes piezas visibles, se reconocen
como un problema creciente, ya que no se degrada
fácilmente y cientos de miles de toneladas se vierten
en el mar anualmente. Se han encontrado piezas más
Revista Pesca Octubre 2017 58
grandes en los intestinos de las ballenas y aves marinas,
donde se cree que son potencialmente mortales, mientras
que las piezas más pequeñas se han detectado en
las entrañas de los peces juveniles y moluscos. Se ha
encontrado que numerosas especies de peces comidos
por seres humanos contienen plásticos, y el efecto de
comer estos en la salud humana es aún desconocido.
Los esfuerzos para reducir el plástico marino han tenido
hasta ahora poco efecto: microbios ampliamente utilizados
en cosméticos y otros productos han sido prohibidos
en los EE.UU., el Reino Unido y otros países, pero
sólo resuelven parte del problema, que es causada principalmente
por el vertido de plástico basura. Podría haber
más plástico que los peces en el mar en 2050, han
advertido los activistas.
Los científicos han luchado para entender exactamente
cómo el aumento masivo de plásticos puede estar afectando
el comportamiento de los peces y los ecosistemas
marinos, y cómo contener el problema.
Un artículo anterior publicado en la revista Science que
alegó que los peces juveniles fueron atraídos a los microplásticos
“como adolescentes después de la comida
basura” fue retirado a principios de este año después de
la controversia. Los científicos involucrados en ese trabajo,
que no tienen relación con los autores del estudio
de hoy, eran sospechosos de haber exagerado sus datos
o de no llevar a cabo los supuestos experimentos
correctamente. El nuevo documento no se basó en esa
publicación.
Fuente
h t t p :/ / p s n . s i/ p e c e s - c o n f u n d e n - p l a s ti co - co n -
comida/2017/08/
FUKUSHIMA: COMER PESCADO DEL
PACÍFICO, PRONTO SERÁ
SENTENCIA DE MUERTE
Desde aquel trágico 11 de marzo de 2011 el material
radiactivo de la central eléctrica Fukushima
se ha estado filtrando al Océano Pacífico, y seguirá
expandiéndose.
radiactivo
Entre 300 a 450 toneladas de agua contaminada se liberan
por día al Océano Pacífico desde el accidente. Se
cree que el agua contiene trazas de yodo radiactivo,
cesio y estroncio-89 y 90.
Este podría ser el peor desastre ambiental en la historia
de la humanidad, mucho mayor que Chernobyl.
radiación, peces, Fukushima, contaminación, pacifico,
Pese a los esfuerzos del gobierno japonés y científicos,
los peces de la región, ya han sido afectados por
la radiación de la central eléctrica. Incluso se han detectado
altos niveles de radiación en peces capturados en
la costa noroeste de los Estados Unidos y en Canadá.
Más al sur en Oregon, Estados Unidos, estrellas de
mar comenzaron a perder piernas y luego se desintegraron
completamente cuando la radiación
de Fukushima llegó allí en 2013. No mucho después de
Revista Pesca Octubre 2017 59
Fukushima, los peces de Canadá comenzaron a sangrar
por sus branquias, bocas y globos oculares. Esta
«enfermedad» ha sido ignorada por el gobierno y ha
diezmado poblaciones de peces nativos, incluyendo el
arenque del Pacífico Norte.
Si bien algunos científicos aseguran que los niveles
de radiación de estos peces no serían venenosos para el
ser humano, la situación debe ser monitoreada de cerca.
Otros colegas afirman que no existe nivel seguro de
radiación para los productos alimenticios y que la contaminación
radiactiva puede generar problemas de salud a
futuro.
Fuente
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Fukushima-
Comer-pescado-del-Pacifico-pronto-sera-sentencia-demuerte
Editorial de Gestión.
MALNUTRICIÓN PERVERSA
POLÍTICA ALIMENTARIA.
Mientras en Lima se discute en qué consiste un chocolate
y el presidente Kuczynski reescribe el origen de un
par de potajes peruanos, la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
acaba de recordarnos qué es lo que realmente debe llamar
nuestra atención: la malnutrición en todas sus formas
(comer poco, mucho o mal) es inadmisible en un
país tan megadiverso como el Perú.
Según este organismo, pese a los avances alcanzados
en materia alimentaria, todavía cerca de 2 millones de
peruanos padecen hambre, más del 43% de niños menores
de 3 años tiene anemia y el 35.5% de los mayores
de 15 años vive con sobrepeso. Además de comprometer
la salud, estas afecciones reducen la productividad
y, en el caso de la población infantil, impactan negativamente
en su capacidad de crecimiento y aprendizaje.
La FAO y la Organización Panamericana de la Salud han
convocado a expertos en el país y autoridades gubernamentales
para elaborar un diagnóstico del problema y
proponer soluciones. Lo curioso es que no figura el Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que tiene
a su cargo la política alimentaria infantil –trabaja en
reducir la anemia, además de la desnutrición–.
Pero más allá de ello, lo que nos falta entender es que
de todas las reformas que el Perú necesita, una de las
más urgentes es la del sistema alimentario. Dada su
magnitud, esta tarea requerirá del compromiso no solo
del Estado sino también del sector privado, cuyo papel
abarca el aseguramiento de la inocuidad de sus productos,
así como la transparencia de la información sobre
su contenido.
El Midis se ha propuesto reducir de 43.6% a 19% la
anemia en menores de 3 años y de 13.1% a 6% la desnutrición
crónica en menores de 5 años de aquí al 2021.
Son metas aceptables, aunque serían bienvenidas unas
más ambiciosas. Lo que seguramente tomará más tiempo
será el cambio de los hábitos alimenticios; hubo tímidos
ensayos pero con escasos resultados –por ejemplo,
se intentó con la anchoveta–.
Aunque la tentación de una hamburguesa con todas las
cremas no desaparecerá, habrá que redoblar el trabajo
en cuanto a acceso a la información y a productos nutritivos.
Quizás ese sea el mayor beneficio que traerá el
crecimiento económico sostenido.
Fuente
http://gestion.pe/opinion/editorial-malnutricion-perversa-2198830
Revista Pesca Octubre 2017 60
“En cuanto la sociedad civil se organice y se forme una masa crítica capaz de
manifestar sus necesidades y deseos frente a la información, contenidos y
acceso que de los medios obtenga, los propios esquemas económicos actuales
pueden volcarse en favor a la democracia y ser, al mismo tiempo y en
ciertas ocasiones, rentables y capitalizables como benéficos para la sociedad”
Issa Luna Pla
Revista Pesca Octubre 2017 61
¿HACIA DONDE VA LA
PESCA EN PERU?
La pesquería está conceptuada como factor de crecimiento
del PBI vía exportación, negándonos a aceptar
que primero debe ser fuente de alimentación nacional.
Se requiere privilegiar la alimentación de la población
nacional por encima de todo. Se necesita colocar el interés
nacional por encima de los intereses de parte. Lo
que no significa que exportar sea malo o indebido, sino
que el mercado nacional merece igualdad de condiciones,
ya que a la fecha está en desventaja con el mercado
externo que, en el caso de los productos de consumo
humano directo, recibe subsidios e incentivos mientras
que el peruano no tiene ningún estímulo.
Existe preocupación por los problemas asociados a la
sostenibilidad, al incremento de las capturas en relación
a las capacidades de renovación y sostenimiento de los
recursos, al impacto sobre el ecosistema, a la alimentación
nacional y a los costos medioambientales vinculados
con una explotación que puede volverse más intensiva.
Ello requiere de una adecuada preservación de los recursos
pesqueros, del ecosistema y del ambiente, de
tal forma que se garanticen alimentos para toda la población
del país en forma prioritaria. De allí la necesidad
de establecer, por parte del Estado la regulación y,
más aun, su participación concreta como actor económico
en un área en la que se trabaja con activos cuya
propiedad es de todos los ciudadanos del país.
El índice de desnutrición de nuestro país nos obliga a
utilizar los recursos hidrobiológicos para que nos proporcionen
alimentos. Estos recursos, además de representar
un insumo importante para la alimentación, que
reduzca la desnutrición y la anemia infantil, constituyen
una reserva estratégica que en el mediano plazo pueden
colocar al Perú en una posición ventajosa en términos
de abastecedor mundial de alimentos.
Se ha aceptado como definición de desarrollo sostenible
aquel progreso que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades. Por
tanto, tiene que haber límites al crecimiento debido al
agotamiento de recursos hidrobiológicos, lo que se evidencia
en especial en los capturados por la pesca artesanal,
que cada vez tiene mayores dificultades en encontrar
cardúmenes que antes se hallaban más fácilmente
a su alcance y que cada vez se aprecian en menores
tallas y volúmenes.
En la actividad extractiva, medio en el cual nadie puede
controlar efectivamente el cumplimiento de las normas,
la mejor garantía de su cumplimiento es que los actores
del sector asuman conciencia de que detrás de la regulación
hay una necesidad. En consecuencia, la educación
y el cambio o introducción de un modelo educativo
para el sector se torna cada vez más un imperativo y
una urgencia.
La educación para el sector pesquero debe ir más allá
del mero entrenamiento técnico para los pescadores y
tripulaciones. Debe ampliar su radio de acción a todos
los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a
todas las comunidades de pescadores marítimos y continentales
y difundir información a las poblaciones costeras
y aledañas a ríos y lagos. Debe trascender lo tradicional
y educar en temas de protección al ambiente y
a las poblaciones ícticas, debe incursionar en temas que
tengan por objeto crear conciencia sobre la necesidad y
responsabilidad compartida de proteger los ecosistemas
y el futuro de los peces como elemento clave para garantizar
la seguridad y la soberanía alimentaria, base de
Revista Pesca Octubre 2017 62
un educación imprescindible para alcanzar un alto nivel
de desarrollo. Debe estimular la creación de micro empresas
formales que abastezcan al mercado nacional
Si aspiramos a la soberanía y seguridad alimentarias se
necesita una pesquería que produzca, en primer lugar,
alimentos variados, sanos y accesibles para la población
peruana y, en segundo lugar, para las oportunidades
del mercado exterior.
La defensa del bien común impone el diseño de políticas
públicas que protejan los recursos pesqueros para las
generaciones futuras y que le den a la sociedad una
adecuada participación. El marco normativo debe imponer
reglas y normas regulatorias que hagan posible el
usufructo racional de los recursos, no sólo en términos
de su agotamiento y contaminación, sino de una participación
justa de la renta que generan los recursos en
toda la cadena de producción para beneficio del país en
investigación, control y proyectos sociales alimentarios.
La protección de nuestros recursos solo pueden materializarse
a partir de la existencia de un poder político
que establezca planes de largo plazo y optimice el funcionamiento
del aparato estatal.
Las decisiones políticas, en un sistema democrático, se
sustentan en el derecho que concede el pueblo con su
voto, a las autoridades elegidas para administrar el
país. El poder político real de todo Estado, es la resultante
de la aplicación de políticas de Estado que son
ejecutadas por la administración de turno.
Existen iniciativas privadas para el desarrollo pesquero,
pero que no dejan de ser aisladas y con objetivos empresariales,
como corresponde. Es la naturaleza legítima
de la empresa privada.
Lo que no se ve es un diseño del Estado para la actividad
pesquera que marque los objetivos estratégicos
para el futuro de la pesquería en el Perú, visualizando
no solamente la sostenibilidad de los recursos, sino el
bienestar de las mayorías nacionales. No existe, en forma
visible por lo menos, una definición de la visión de
la pesquería en el largo plazo. Más allá de lo que manda
la Ley General de Pesca, ya obsoleta por cierto, no hay
nada de planeamiento a futuro. Si analizamos el Plan
Estratégico Sectorial Multianual vigente, podremos comprender
mejor como a la pesca y acuicultura no se les
da el tratamiento que corresponde.
Más allá de las acciones de gestión propiamente
dicha, de los fundamentos en los cuales debiera
basarse y de la situación económica que impone
acciones puntuales marcadas por la coyuntura
del momento, ¿Hacia donde se dirige la pesquería
peruana? ¿Cuál es la agenda del gobierno?
¿Cada administración impondrá su propia agenda
a falta de una Política de Estado? ¿Es eso lo mejor
para el Perú? ¿Qué es lo que queremos para
nuestra pesca en el futuro?
No existen objetivos estratégicos a alcanzar, ni
políticas para lograrlo, como tampoco indicadores
para evaluarlos en el corto, mediano y largo
plazo.
Elaborado por:
Marcos Kisner Bueno
Presidente de la Revista Pesca
Se entiende por política de estado, aquellas políticas que forman parte de
las estrategias centrales de un país. Son políticas que no varían a pesar
del color político-ideológico de cada gobierno.
Revista Pesca Octubre 2017 63
DEFINICIÓN DE POLÍTICA
La política es una actividad orientada en forma ideológica
a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar
ciertos objetivos. También puede definirse como una
manera de ejercer el poder con la intención de resolver
o minimizar el choque entre los intereses encontrados
que se producen dentro de una sociedad. La utilización
del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando
Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente
“Política”.
El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado
hace alusión a las ciudades griegas que formaba
los estados donde el gobierno era parcialmente democrático.
Cabe señalar que es en esta cultura donde
intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar
la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente
absolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba
en manos de un único sujeto. En Grecia, existían
también algunas polis donde se practicaba una democracia
parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir
de la Revolución Francesa el esquema político experimentó
un cambio importante, donde un elemento fundamental
fue la constitución de los Estados Unidos.
Desde ese momento se instauraron regímenes con características
democráticas, donde la toma de decisiones
responde a la voluntad general.
La democracia es la forma de organización política que
ha cobrado mayor popularidad en los últimas décadas,
se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo
estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo,
que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo
es representar las ideas del pueblo dentro y fuera
del territorio. Esto es así en la teoría pero en la práctica
pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido
a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus
intereses particulares para velar por los de todo el pueblo.
La disciplina encargada del estudio de las actividades
políticas se denomina ciencia política, los profesionales
en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas
que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado
o aspiran a ellos se definen como políticos.
Se considera que los inicios de la política se remontan al
neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en
un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder
sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía
en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente
de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este
tipo de organización también podría ser considerado
como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en
la definición de que la política es tan antigua como la
propia humanidad.
Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario
de Ciencias Sociales veremos que se denomina así a la
acción política propiamente dicha y político puede servir
para adjetivar un elemento relacionado con ella, poder
político, accionar político, etc. Por su parte el DRAE la
denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la
adjetivación antes citada, como algo relativo a la política.
Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías
políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos:
las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo),
relacionadas principalmente a la igualdad social,
y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo),
que defienden el derecho a la propiedad
privada y al libre mercado.
Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política
y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre
los documentos más importantes se encuentran los de
Platón y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”,
manifiesta que la forma en la debía gobernarse un
pueblo era a través de la observación de la realidad y la
Revista Pesca Octubre 2017 64
puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que
dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios
de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía
un enfoque científico de la política, donde el análisis social
se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos,
culturales y sociales y estableciendo relaciones de
causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de
crear una clase media que atenuase la brecha existente
entre los mas ricos y los mas pobres. Su obra también
se llamaba “La república”.
En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones
antiguas, intentó dar una respuesta a la verdadera
razón de ser de la política. Explicó que el Estado, debe
ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente
al grupo que debe representar al fin de conseguir
expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo
debe estar contemplado dentro de las expansiones
del resto de las naciones. Decía también que es razonable
que exista un grupo que ejerza la hegemonía
pero que esto no debe “escaparse de las manos”, al
punto de conseguir una sociedad gobernada por un sistema
cuyo único interés sea el económico-corporativo.
En este tratado, podemos entender que la guerra y la
violencia como medio para conseguir los objetivos no
debe ser considerado como viable.
También Morin y Kern han intentado comprenderla,
ofreciendo preciosos tratados sobre el arte y la ciencia
de la política. La plantean con un carácter multidimensional
que surge a partir de la toma de consciencia de
los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido
de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades,
los sistemas económicos que utilizamos, e incluso
la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del
planeta que habitamos. Intentó abordar una política
más comprometida con el medio ambiente, una política
de responsabilidad con nuestro entorno. Una política
multidimensional pero no totalitaria.
Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa,
se encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir
lo que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación
no puede tener como meta el aislamiento o la
ruptura de las relaciones preexistentes, sino la puesta
en marcha de un objetivo común que exija el trabajo
asociativo. Lo segundo que propone, es buscar una universalidad
particular y que debe tenerse especial cuidado
en optar por un interés que a simple vista parece
universal pero que engloba una necesidad individual. La
universalidad puede conseguirse a través de una serie
de acciones que se orienten a la protección de nuestro
universo concreto, el planeta.
Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en
una cosa, en que la actividad política sólo puede hacerse
realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas
que establezcan qué se debe o puede hacer y qué
no en un determinado territorio.
Otras acepciones del término política
Para terminar compartiremos algunas otras formas que
recibe el significado de esta palabra.
Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones
sociales que se relación con las cuestiones públicas o
relacionadas con el poder. Se habla de política al hacer
referencia a un grupo de gobernantes y su relación con
el grupo al que gobierna.
En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles:
como un conjunto de actividades desarrolladas por un
grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder
sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse
a cabo por parte de un grupo reducido para dominar
a uno mayor; y por último, como una actividad cuya
razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común
(todo debe llevarse a cabo con el objetivo común de
alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan la
violencia).
Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser
importante resolver de qué forma se estable la relación
de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender
la integración de las partes del grupo, contemplando
incluso aquellas minorías que en la mayoría de los casos
no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender
cada una de las relaciones que existen entre los
miembros tanto individuales como colectivos. De este
Revista Pesca Octubre 2017 65
modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra,
llegando a comprenderla como el arte de la integración
y no de la dominación, como la gran mayoría
sostiene.
Fuente
http://definicion.de/politica/
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA
ENTRE NACIÓN Y
ESTADO?
Los conceptos de nación y estado parecen referirse a lo mismo, pero conceptual y prácticamente
tienen diferencias notables que nos obligan a usarlos en contextos diferentes.
La nación es la comunidad humana que comparte rasgos socioculturales como la lengua,
la cultura o la religión. No obstante, éste es el sentido sociocultural del término, también
se le otorga un sentido jurídico-político que define nación como sujeto político en el que
reside la soberanía constituyente de un estado.
El estado es la agrupación humana que vive en un mismo territorio, bajo las mismas normas
y la misma autoridad. Se refiere también al conjunto de órganos gubernamentales y
legislativos con los que se dirige un territorio y que han sido reconocidos como tales por los
ciudadanos.
Por su parte, estados hay de distintos tipos. El estado soberano es aquél que tiene plena
autonomía; los estados semisoberanos, que sólo pueden ejercer una soberanía interna, pero
no externa, es decir que sus relaciones exteriores las dirigen otros estados; y, finalmente,
están los estados vasallos, que no tienen soberanía interna ni externa, por tanto no tienen
libertad de decisión.
Así podríamos estar hablando de una nación que está presente en varios estados, así como
un estado que está formado por varias naciones, entendidas éstas como habitantes
que comparten una misma cultura y reconocen ese nexo de unión como tal.
Fuente
https://www.diferencia-entre.com/diferencia-entre-nacion-y-estado/
Revista Pesca Octubre 2017 66
CAPITALISMO, HAMBRE Y
GLOBALIZACIÓN
Por Renan Vega Castor *
La globalización ha sido presentada como la
medicina milagrosa que solucionaría todos
los problemas de la humanidad, entre ellos
el hambre. Sin embargo, esa globalización
la ha acrecentado, generando una realidad
profundamente injusta en términos alimenticios,
donde al mismo tiempo unos pocos
consumen hasta el hartazgo, mientras que
millones de seres humanos soportan la desnutrición
o mueren de hambre.
La globalización, ese apodo benigno para denominar
al imperialismo, ha sido presentada desde
hace un cuarto de siglo como la medicina milagrosa
que solucionaría todos los problemas de la
humanidad, entre ellos el hambre.
Sin embargo, esa globalización la ha acrecentado,
generando una realidad profundamente injusta
en términos alimenticios, donde al mismo
tiempo unos pocos consumen hasta el hartazgo
(como puede apreciarse en los “esbeltos cuerpos”
de millones de estadounidenses, mofletudos
y regordetes, que no pueden ni andar de tanto
ingerir comida basura), mientras que millones de
seres humanos soportan la desnutrición o mueren
de hambre, en todos los continentes.
Que el capitalismo produzca hambrientos no es
nuevo, puesto que, en todas las épocas, su expansión
mundial ha generado, de manera invariable,
hambre a vasta escala, como resultado de
la destrucción de las economías locales, sometidas
a nuevas exigencias para que se “adapten” a
los requerimientos del mercado mundial, como
reza la formula de los economistas ortodoxos.
Primera globalización: la conquista sangrienta
de América
Después de 1492, cuando las potencias europeas
conquistaron y colonizaron sangrientamente el
continente americano, se produjeron las primeras
hambrunas en los suelos del “nuevo mundo”.
Esa conquista abarcó todas las esferas sociales,
culturales y ambientales de la vida de las comunidades
indígenas, lo cual destruyó las estructuras
que permitían el funcionamiento de dichas
sociedades.
Los europeos trajeron consigo enfermedades y
plagas que alteraron y destruyeron los ecosistemas
nativos, que posibilitaban la supervivencia
de los indígenas. Las epidemias de viruela, sarampión
y peste mataron a millones de seres humanos,
junto con las hambrunas producidas por
el arrasamiento de las cosechas, destruidas por
la introducción de vacas, ovejas y ratas que venían
en los barcos de los invasores.
La conquista europea de América trajo como
consecuencia el hambre y la enfermedad a sociedades
indígenas que no habían soportado a vasta
escala el flagelo del hambre, como sucedió en las
Antillas, Mesoamérica y Sudamérica.
Uno de los ejemplos más dramáticos de ese impacto
se aprecia en el actual territorio peruano,
donde el imperio de los Incas garantizaba la alimentación
de todos los pueblos que sojuzgaba,
mediante adecuados sistemas de almacenamiento
de alimentos, como la patata y el maíz, que
eran redistribuidos en los dominios del imperio.
En ese mismo lugar, se cultivaban diez mil variedades
de papa –la misma que salvará años des-
Revista Pesca Octubre 2017 67
pués a Europa del flagelo de las hambrunas permanentes-,
pero hoy el Perú compra parte de la
papa que consume a Holanda. Esto no es producto
de la fatalidad histórica, sino de la imposición
del sistema colonial, que destruyó los sistemas
de cultivo indígenas, transformando fértiles
valles en resecas porciones de tierra. Al mismo
tiempo que se destruían las bases de sustentación
de las sociedades indígenas, los hombres
eran esclavizados en las minas de oro y plata y
las mujeres eran sometidas a la servidumbre doméstica.
Así llegó el hambre a estas tierras, traída
de afuera como la viruela y como la cruz y la
espada.
Segunda globalización: expansión capitalista
y muerte en masa en las colonias europeas
en el siglo XIX.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Inglaterra,
compitiendo con Francia y otras potencias
europeas, encabezó la conquista de territorios en
África y Asia, lo cual trae aparejadas las hambrunas
a escala nunca antes vista. En la India y
otros territorios colonizados por Inglaterra, las
poblaciones fueron obligadas a producir no para
sí mismas sino para el mercado inglés.
Esta forma de agricultura de exportación significó
que las comunidades locales, autosuficientes
antes de la incorporación violenta al capitalismo,
sufrieran una repentina ruptura en sus formas de
producción agrícola, ahora dirigidas al mercado
europeo, con la consecuente muerte de millones
de seres humanos en la segunda mitad del siglo
XIX.
Algunos cálculos indican que en los últimos 25
años de ese siglo murieron en el mundo por inanición
unas 50 millones de personas. Mientras en
los países capitalistas de Europa desaparecía el
espectro del hambre, en el otro lado del mundo
morían como moscas hombres, mujeres y niños.
Estas personas no murieron porque estuvieran
fuera del capitalismo, sino porque fueron violentamente
incorporadas al mismo. De hecho, murieron
en la época dorada del capitalismo liberal,
o más exactamente fueron asesinadas por la
aplicación de la teología liberal del mercado de
autores como Adam Smith, Jeremías Benthan o
Jhon S. Mill.
Esta teología planteaba que era más óptimo que
los cereales de la las colonias se exportaran a
Inglaterra, lo cual, no se sabe cómo, finalmente
beneficiaría a los habitantes locales por obra de
la mano invisible del mercado. La aplicación
práctica de este anuncio, que no tenía nada que
ver con la realidad, produjo el hambre de aquellos
que producían los cereales que se enviaban
hacia Europa. El incremento en los precios de los
alimentos impedía a los humildes habitantes de
China, la India, Brasil y muchos otros territorios,
con ingresos miserables por la pauperización a
que fueron sometidos, adquirir los productos básicos
de subsistencias.
Justamente, la conversión de los alimentos en
una mercancía y la aplicación de los principios
criminales del libre comercio destruyeron los mecanismos
de producción, distribución, comercialización
y consumo que posibilitaban la supervivencia
de los pueblos colonizados, entre los cuales
sobresalía la ayuda mutua, la solidaridad, el
don y la reciprocidad, mecanismos todos arrasados
por el libre comercio, que mato a millones de
personas de física inanición.
Tercera globalización: agro negocios, arrinconamiento
de los campesinos y hambrunas
generalizadas
En la actualidad se repite el ciclo macabro de utilizar
las tierras para sembrar cultivos de exportación,
mientras que los productos de subsistencia
de las economías campesinas son apropiados por
los monopolios agrícolas. En esas condiciones, la
hambruna que recorre el mundo tiene las mismas
causas de las dos épocas consideradas anteriormente,
aunque ahora sus consecuencias sean
más destructivas al ser de carácter mundial.
En las últimas décadas por doquier se expulsa a
los campesinos de la tierra, en la que se siembran
cultivos que benefician de manera exclusiva
a las grandes empresas agrícolas del mundo.
Ahora la tierra ya no es el medio de producción
fundamental para alimentar a la gente, sino el
instrumento para enriquecer a unas cuantas multinacionales
agrícolas y a sus pocos testaferros
locales.
El libre comercio, como en el pasado, ha servido
para despojar a los pequeños agricultores mediante
la eliminación de los subsidios y los mecanismos
proteccionistas con el que contaban los
Estados, con la especialización en la producción
Revista Pesca Octubre 2017 68
de géneros agrícolas para el mercado mundial
(café, banano, palma aceitera, frutas exóticas),
con la conversión de las mejores tierras en zonas
ganaderas o de cultivos forestales y últimamente
de cultivos que produzcan necro combustibles
(combustibles de
la muerte es su
verdadero nombre,
pues el de
biocombustibles
que se emplea
frecuentemente
es un embuste).
Todo esto ha originado
la pérdida
de la seguridad
alimenticia en los
países pobres, en
los cuales ya no
se producen los alimentos básicos, que deben ser
comprados en el mercado mundial, a los precios
que fijen las empresas multinacionales y los países
imperialistas, como los Estados Unidos.
Este modelo agrícola es el responsable del hambre
que, en estos momentos, se extiende por el
mundo y que ha provocado rebeliones de gente
humilde en decenas de países, afectados criminalmente
por el libre comercio. Los campesinos
han dejado de ser productores, pues se les arrebataron
sus tierras, y ahora son consumidores,
aunque no tengan ni un céntimo con que comprar
los costosos alimentos que antes producían,
precisamente porque han sido despojados de la
tierra, del agua y de sus cultivos.
Como lo anunció Estados Unidos hace casi tres
décadas, en el documento de Santafe 1, los alimentos
se han convertido en una arma de guerra,
para someter a los países pobres, para destruir
sus campesinos e indígenas y para experimentar
con cultivos transgénicos, que se brindan
como parte de la “ayuda” a los hambreados. A
eso debe agregársele que la agricultura capitalista
es petrodependiente (por el uso de fertilizantes
e insumos agroquímicos) y ante el incremento
en los precios del petróleo suben paralelamente
los precios de los productos básicos, convertidos
además en un botín de los especuladores financieros.
Por todo esto, el hambre de millones de seres
humanos –se calcula que 1200 millones soportarán
hambre crónica de aquí al 2025-, es un producto
del capitalismo y un jugoso negocio que
enriquece en forma simultanea a las grandes
empresas productoras de alimentos, petroleras y
automovilísticas.
Como en el siglo XVIII, para el capitalismo la
mejor forma de solucionar el problema del hambre
es devorando a los pobres, como lo sugería
Jonathan Swift en Una modesta proposición
(1729), cuando en forma satírica proponía que
los irlandeses pobres devoraran a sus propios
hijos, con lo cual aparte de evitar la hambruna,
le ahorrarían a los niños más sufrimientos; o, como
gráficamente, lo decía un graffiti en la ciudad
de Buenos Aires: “¡Combata el hambre y la pobreza!
¡Cómase a un pobre!”. Eso es lo que efectivamente
sucede cuando el maíz o la caña se
siembran para producir gasolina.
Cuando a un automóvil se le está suministrando
combustible, originado en los alimentos, se está
devorando a un pobre, porque, por un antinatural
metabolismo que sólo puede ser resultado del
capitalismo, el alimento ya no tiene por destino
saciar el hambre de los seres humanos sino el de
las voraces máquinas de cuatro ruedas, la máxima
expresión del modo americano de muerte.
www.ecoportal.net
* Renan Vega Castor es economista, Magister
en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.
Autor de numerosas obras sobre economía e
historia política. Su último libro (en dos volúmenes),
es "Un mundo incierto, un mundo para
aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales
y su incidencia en la enseñanza de las
Ciencias Sociales". Universidad Pedagógica Nacional,
Bogotá, 2007. - Artículo enviado por el
autor para Agenda Radical - Edición internacional
del Colectivo Militante - Por la Unidad de los Revolucionarios
- Gaboto 1305 - Teléfono (5982)
4003298 - Montevideo - Uruguay
Fuente
http://www.ecoportal.net/content/view/full/80077
Revista Pesca Octubre 2017 69
FRANCISCO DURAND: "AHORA
ESTAMOS EN LA REPÚBLICA
EMPRESARIAL"
ENTREVISTA
Los investigadores Francisco Durand y John
Crabtree acaban de publicar un estudio esencial
para comprender el escenario en que estalla el
escándalo de Odebrecht y los síntomas de corrupción
más graves desde la dictadura de los
años 90. El tema esencial es la captura del Estado
por parte de las élites económicas, en un país
con partidos pobres y con organizaciones sociales
dispersas. Como explica Durand en esta conversación,
el panorama es dramático.
Hay una persona que durante años estuvo advirtiendo
del escenario convulso que estamos viviendo ahora: las relaciones
perversas del dinero y la política. De pronto han quedado
expuestas, más que nunca, en una trama que mezcla a
millonarios y presidentes, ejecutivos y altos funcionarios, empresas
gigantescas y países en subasta. Francisco Durand, un
sociólogo que conoce la cima de esa pirámide, lo denomina la
“captura del Estado”. En un giro que quizá no esperaba tan
pronto, los temas que lo obsesionan son ya parte de la discusión
de la calle: todo el mundo habla ahora de los ex presidentes
que recibieron presuntas coimas de la empresa Odebrecht,
y del carrusel de dinero que ha corrido por lo bajo
durante más de veinte años. Durand acaba de sumar un
aporte para entender la trama: un libro titulado “Perú: Élites
del poder y captura política”, en coautoría con el investigador
de Oxford John Crabtree.
Hasta hace un tiempo, sus investigaciones sobre el
poder económico eran consumidas por un público académico
y político. Pero este es un momento en que el
poder mismo ya es un tema cotidiano, de la gente que
ve los negociados de empresarios y políticos en su variante
más obscena. Me pregunto si ahora le provoca
decir: se los dije.
Sí, en parte. Estuve investigando por mi cuenta cómo se organiza
el poder económico, cómo se proyecta la política y
cómo también se proyecta a la sociedad: con la publicidad, el
consumo, la influencia en los medios. Estas grandes corporaciones
nacionales y extranjeras tienen una influencia enorme,
pero muchas veces tenía la impresión de que era como si estuviera
en una playa y viera pasar un trasatlántico mientras la
gente que estaba a mi costado no se daba cuenta. Sin embargo,
creo que, desde la elección de Humala en adelante, y sobre
todo con la elección de Kuczynski, ya hay como una especie
de conciencia nacional, hay más gente que está diciendo:
‘caramba, allá al frente hay un buque enorme y tenemos que
verlo’. Con Ollanta porque, como ahora sabemos, terminó
siendo influido por el dinero. Empezando por el financiamiento
de su campaña, pero además por sus reuniones privadas
con Dionisio Romero Paoletti, y finalmente por lo que en izquierda
llaman la traición: cuando (los empresarios) le dijeron
‘Te vamos a dar una lista de nombres para el Ministerio de
Revista Pesca Octubre 2017 70
Economía y Finanzas’, y el aceptó. A partir de ese momento
se tuvo la noción de que estaban capturando el Estado. Y
después con la elección de Kuczynski, que viene de ese entorno
de empresas trasnacionales, fondos de inversión, tecnócratas
vinculados a los organismos financieros internacionales.
Kuczynski es el hombre de las trasnacionales. Y las trasnacionales
son las que tienen mayor poder económico en el
Perú, y ganan las elecciones.
Hace un tiempo dijo que no se explicaba qué le habían
ofrecido a Humala para que diera ese cambio.
Ahora que él ha terminado preso, parece el caso más
flagrante de uso y descarte de un presidente.
Lo capturaron, lo usaron y después lo desecharon. Siempre
he sostenido que Ollanta Humala fue influido desde muy temprano,
desde antes de la primera vuelta, por el poder económico.
Era un hombre que le gustaba tener reuniones privadas
con todo tipo de personajes. En una ocasión él me contó que
se había reunido con Dionisio Romero Paoletti y ahí me llamó
la atención, y dije, bueno, aquí hay algo curioso: cómo es
posible que él los critique en público, y de pronto, se reúne
[con ellos] en privado y parece tener una relación amigable.
Ahora ya está mucho más claro que en realidad tenía una
debilidad por el dinero enorme, y una sed de riqueza contenida,
y que probablemente ha aumentado por el rol de su mujer.
Las élites del poder, los dueños de las grandes empresas
nunca le tuvieron confianza, ni a él ni a Nadine. Por más que
él les entregó el Ministerio de Economía y Finanzas y puso la
economía en piloto automático y cedió a muchas de sus presiones.
Creo que siempre desconfiaron de él, de que pudiera
dar una voltereta a la izquierda, y había que liquidarlo políticamente,
de una vez y para siempre.
Francisco Durand es reconocido por sus estudios sobre el
poder económico. Su anterior libro estuvo dedicado a las industrias
extractivas.
¿Usted diría que esa reunión con Dionisio Romero fue
como el punto metafórico de su relación con lo que
llama en este libro ‘los poderes fácticos’?
Así es. Los grupos de poder logran mantener una influencia
enorme en el Estado y directamente en la sociedad -vía la
publicidad y el apoyo de los medios de comunicación-, pero
ellos no saben qué va a pasar en la próxima elección. Como
en realidad no generan mucho empleo directo, y como al mismo
tiempo plantean que el Estado sea pequeño y por lo tanto
que no debe ser un gran empleador, hay una gran masa de
peruanos con los cuáles ellos tienen muy poca relación. Para
ellos, la orientación política o las preferencias electorales de la
gran mayoría de peruanos, sobre todo los pobres, es una incógnita.
Entonces viven de gobierno en gobierno. Cada cinco
años se renuevan sus temores y preocupaciones. Y así va a
ser en la próxima elección.
Esta idea de ‘los poderes fácticos’ se usa en discusiones
comunes con un sentido conspirativo y a veces
hasta casi esotérico. ¿Podría explicarla en nuestro
contexto?
Básicamente es la idea de que el gobierno no es el poder,
sino que simplemente es una entidad que le permite a alguien
ocupar el Estado por un tiempo. Y que detrás del gobierno
hay gente que tiene muchos recursos, muchas influencias, y
por lo tanto son, de facto, un poder en la sombra. Entonces,
hay términos como “los que mandan” o “los dueños del Perú”,
que son una manera popular de identificar estos poderes fácticos.
Yo sostengo que el principal poder fáctico del momento
son las élites corporativas, tanto nacionales como extranjeras,
que además se han asociado mucho. En el pasado se hablaba,
por ejemplo, de los militares como un poder fáctico. Incluso
de la iglesia. Pero hoy han perdido mucho peso. El gran
poder fáctico del momento son los capitales nacionales y extranjeros,
y, detrás de ellos, las embajadas y los organismos
financieros internacionales. Es decir, las fuerzas externas.
"En el pasado se hablaba de los militares como un poder fáctico.
Incluso de la iglesia. El gran poder fáctico del momento
son los capitales nacionales y extranjeros".
Usted y el profesor Crabtree explican la captura del
Estado como un proceso histórico en que las grandes
empresas han transformado el Estado a su medida,
han puesto a sus ejecutivos en puestos claves de gobierno
y han terminado captando a todos los presidentes
de los últimos treinta años. Es una explicación tan
precisa que invita al pesimismo.
Más que una mirada pesimista, es una mirada realista. Aquí el
enfoque de que estamos en una democracia y de que a través
de ese mecanismo nosotros decidimos por qué programa
se vota y, si nos disgusta, cambiamos en la siguiente elección,
es una mirada bastante ingenua. Esa tesis liberal no se
corresponde con la realidad. El poder económico tiene acceso
preferencial al Estado.
Tiene la capacidad de ocuparlo usando la puerta giratoria [el
paso de ejecutivos de las empresas a funciones de gobierno y
Revista Pesca Octubre 2017 71
viceversa], como en el caso del premier Zavala. El caso Odebrecht
nos ha echado luces sobre la complejidad del fenómeno
de captura, porque sabemos con evidencias y testimonios
que hay un grupo de empresas, en este caso brasileñas,
que usan elementos legales, por ejemplo, la financiación de
partidos. La manera en que se canaliza o se declara [esos
aportes] puede ser cuestionable, pero es legal. Las reuniones
frecuentes de Barata con el presidente García son también
legales.
Sin embargo, sabemos que en varios casos hubo sobornos.
Las grandes corporaciones -particularmente del sector construcción,
pero también en otros como el de venta de armas,
medicamentos, material educativo, etc.- pueden combinar el
soborno con mecanismos legales. Hay otros casos, como la
influencia en el MEF, que es más de tipo legal. Y hay casos,
como en la policía o justicia, en que puede ser abiertamente
ilegal, con el pago de coimas.
GABINETE. La conformación del Consejo de Ministros es, para los
autores, la mejor muestra de la penetración del poder económico en
el gobierno. /Presidencia de la República.
Este huaico de corrupción coincide con un momento
de relajamiento en las leyes, que favorece a los grupos
de poder económico. Esto se ha dado de forma especialmente
abierta en este gobierno. ¿Diría que es la
prueba de que Kuczynski es la representación más directa
y sin caretas de ese poder?
Coincido con eso. Antes lo que ha habido es una forma de
dominio o influencia indirecta. De pronto, se le ocurre a Kuczynski
lanzarse a la presidencia, y llega a las justas en segunda
vuelta, pero es el hombre de las transnacionales, de
este tinglado de poder económico. El primer gabinete de Kuczynski
es uno de tecnócratas vinculados a las grandes empresas.
Incluso ministerios sociales, como el Ministerio de la
Mujer, que por un tiempo estuvo en manos de una persona
que está identificada con una empresa de gestión de intereses.
Entonces, por actos ocultos o manifiestos, llegamos a la
misma conclusión. No se dan cuenta. Creen que el poder se
puede manejar así, confiando en la ignorancia de la gente y
creyendo que, con la promesa de modernidad y manejo técnico,
el Perú va a mejorar.
Hace poco la incluyente revista The Economist se preguntaba
quién gobierna el Perú. ¿Por qué si PPK es el
representante directo del gran poder económico, parece
tan débil en lo político? Lo lógico sería que le crearan
las condiciones, aunque sea de manera artificial.
El choque entre el Ejecutivo y la fuerza fujimorista en el Congreso
no ha impedido que se pasen decenas de decretos legislativos
que favorecen el poder económico. Como ves, en el
área económica hay acuerdo. Creo que no debemos prestar
tanta atención al tema de la negociación y la confrontación
entre Keiko y PPK. El tema de fondo es que tenemos continuidad
del modelo económico y seguimos con una política de
desregulación y nos olvidamos de proteger al consumidor, no
tomamos en cuenta los derechos de los trabajadores, y toleramos
que el Estado tome decisiones que favorecen a una
minoría privilegiada.
El verdadero poder fáctico no está afectado.
No. Gobierno a gobierno, a pesar de que han cambiado los
presidentes y los partidos, se mantiene la situación igual. En
realidad, lo que vemos es un fenómeno muy interesante:
mientras más concentrado y organizado está el poder económico,
más disperso y atomizado está el sistema de partidos.
Esta conjunción de factores: un centro económico altamente
organizado, con experiencia e influencia, más partidos dispersos
y oportunistas, favorece abiertamente [al primero], pero
genera un problema en el largo plazo, porque nadie sabe si el
sistema se sostiene y si en la próxima elección esto va a continuar.
PUERTAS. Durand señala que PPK es el representante del poder
económico trasnacional, que opera mediante el mecanismo de las
puertas giratorias. /Presidencia de la República.
En el libro se explica que la última etapa de reformas,
iniciada en los 90, tuvo un fuerte acento tecnocrático
en sectores como la economía, mientras que las reformas
también urgentes en seguridad o el sistema judicial
han quedado hasta ahora irresueltas. Más que un
Revista Pesca Octubre 2017 72
error, era parte de la captura del Estado.
Sí, creo que la llamada reforma del Estado para hacerlo eficiente,
transparente y amigable, en realidad tuvo como lógica
el transformar los aparatos vinculados a la economía para
fortalecer el sector privado, y dentro de este a las corporaciones,
y tener una economía de mercado de estándares internacionales.
Pero dejaron como segunda prioridad todo el aparato
social. Con el paso del tiempo hubo algunas reformas en
el tema de salud y educación, pero siguiendo la misma línea:
que la educación se base principalmente en lo privado -
colegios privados, universidades privadas- y que la salud no
comprometa grandes recursos públicos, permitiendo su privatización.
La tercera reforma, dónde hay más fracaso y menos
resultados, es la del sistema de administración de justicia. El
resultado de este orden de prioridades es que tenemos un
país con instituciones que son funcionales a la economía de
mercado y la globalización económica, mientras que el resto
falla. Nunca ha habido en esta élite un plan, una idea, un
concepto de que había que hacer una transformación total del
Estado y que no se podía abandonar los sectores pobres, que
requerían de una buena educación estatal, buenos servicios
de salud, buena policía, jueces probos. Estamos pagando ese
precio. Eso demuestra que esta élite de poder tiene básicamente
una visión de corto plazo. Lo que le interesa es cuánto
gana la empresa hoy y cuánto reportan a sus sedes del exterior,
en el caso de las trasnacionales. De parte de los grupos
de poder nacionales, es la misma lógica: se han aliado con el
capital extranjero y bloquean todo intento de planificación y
regulación. Pero ellos mismos no tienen idea de cómo cambiar
el país. Ahí estamos frente un problema muy serio.
"Mientras más concentrado y organizado está el poder económico,
más disperso y atomizado está el sistema de partidos".
la vía represiva, y se iba a eliminar la inflación, con las recomendaciones
del Fondo Monetario Internacional. Se iba a generar
una etapa de crecimiento y bienestar. Luego nos dimos
cuenta de que era un proyecto autoritario y corrupto. Llegamos
al 2000 y se dijo: bueno, lo que ha hecho Fujimori está
bien en la parte económica, pero mal en la política. Toledo
tenía el famoso eslogan: Fujimori puso el primer piso, ahora
lo que tengo que poner es el segundo piso, la democracia.
Ese segundo piso ya se ha construido, sobre bases, en mi
opinión, débiles. Y no hemos avanzado lo que debíamos. Si
ahora hiciéramos esa pregunta de en qué momento se jodió
el Perú, refiriéndonos a la situación contemporánea, yo diría
en 1990. Es cierto que hubo logros y desarrollo, y se dice que
ha aumentado la clase media y reducido la pobreza, pero creo
que allí hay una exageración. Están reclamando méritos que
solo tienen parcialmente. Porque en realidad (la mejora de la
economía) ha sido efecto de la bonanza exportadora que viene
del mercado mundial, y es fácil gobernar cuando hay bonanza.
Más bien lo veo como oportunidad perdida. Y ahora
vamos a ver cómo aumenta la pobreza y se reduce la clase
media, porque volvemos a una normalidad económica, pero
no hemos hechos las grandes reformas sociales ni estatales
que necesitábamos. En el 2021 deberíamos preguntarnos cómo
país: dónde estamos, a dónde vamos y quién nos han
gobernado.
A la hora de analizar el Perú de estos días, muchos comentaristas,
desde trincheras opuestas, suelen comparar
la profundidad y efectos de los procesos impulsados
por Velasco o Fujimori, que también se analizan
en el libro. ¿A cuál se debe atribuir los síntomas más
permanentes de lo que vemos hoy?
En los años 89 y 90 hubo un gran debate nacional en torno a
esta pregunta que hace el personaje de Vargas Llosa, Zavalita,
en “Conversación en la Catedral”: en qué momento se
jodió el Perú. Como estábamos en plena crisis -había inflación,
recesión y guerra interna-, se decía que con Velasco,
porque con él empezó el estatismo, la burocracia, y se trabó
la economía. En el 90, Fujimori cierra esa etapa e inaugura
una nueva, en que supuestamente iba generarse la paz, por
PROMESAS. El discurso de Fiestas Patrias de PPK. "Cada presidente que llega
al poder ofrece algo que después no cumple", sostiene Durand, coautor del
libro. / Presidencia de la República.
En un artículo reciente en The New York Times, Lucho
Jochamowitz explicaba al público de fuera que este es
un país sin élites. Y en su libro, usted y el profesor
Crabtree explican claramente que nuestros gobernantes
no gobiernan. ¿Cómo puede funcionar un país así?
Estamos en un país difícil de predecir, inherentemente inestable.
Esa siempre ha sido una característica de la historia política
peruana. La república guanera colapsó con la guerra con
Revista Pesca Octubre 2017 73
Chile, luego de una transición difícil. Después vino la república
oligárquica, que Leguía liquida. Hemos tenido dictaduras y
gobiernos de distinto tipo. Y ahora estamos en la república
empresarial, que se inauguró en 1990 y continúa a partir del
2000 en condiciones de democracia formal. Una democracia
comprada, digamos, que en realidad no corresponde a las
aspiraciones de las masas, porque cada presidente que llega
al poder ofrece algo que después no cumple, y oculta sus
relaciones con los grandes poderes económicos. Creo que el
2021 es una excelente oportunidad para cancelar esta república
empresarial, pero hay que trabajar muchísimo para superar
ese punto.
La figura metafórica del poder fáctico de los años 80
fue la de los “12 apóstoles” del primer gobierno aprista.
En el libro señalan que ahora hay nuevos apóstoles.
¿Qué figura usaría para representar el poder real?
Es cierto que ahora la riqueza se ha democratizado. Hay mucha
gente que hace empresa, acumula capital, y algunos pocos
han formado grandes grupos de poder económico emergente
de origen nacional y popular. Sin embargo, ellos no
tienen el poder. El poder reside en los grupos limeños que
están asociados, a su vez, con las grandes empresas multinacionales.
Ese es el verdadero poder. Habría que ver si estos
nuevos grupos, que están comenzando a tantear la política,
optan por algo diferente. Pero me parece que tampoco tienen
una visión muy clara de país y creen ingenuamente que la
política de mercado es la solución. Todavía no veo una nueva
clase empresarial peruana de origen popular que tenga un
proyecto [de país].
extractivas en especial la minería, mantienen el dominio
como motor de la economía. Es como una regresión.
Se ha conformado una élite del poder, que es más burguesa
que aristocrática, mejor formada, por lo menos para dirigir las
empresas. Uno podría definirlo como una nueva oligarquía. En
Estados Unidos, por ejemplo, se usa el concepto de
“corporatocracia”, un gobierno por parte de las corporaciones.
Eso en el Perú tiene matices particulares. Yo lo veo como una
alianza entre grupos de poder nacional, dirigida por los limeños,
con grupos emergentes que van apareciendo en escena
y grupos transnacionales de muy distinto origen. Son ellos los
que constituyen este núcleo. Y efectivamente, hemos vuelto a
privatizar la economía, a extranjerizarla, la estamos concentrando
enormemente en corporaciones muy ricas y poderosas.
Y eso se ve en la tierra, como en el caso del Grupo Gloria,
que tiene casi 90 mil hectáreas de tierra sembrada. Tres veces
más de lo que tenía Gildemeister [uno de los mayores
terratenientes de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX]. Y
es un grupo que se va transnacionalizando. Y cuando te
transnacionalizas o te globalizas, pierdes el sentido de país.
Han hecho toda la apuesta a lo económico y al crecimiento y
han sacrificado a la democracia y la Nación. Tenemos que
reequilibrar esto.
"Estamos en un país difícil de predecir, inherentemente inestable.
Esa siempre ha sido una característica de la historia
política peruana".
Cómo hacerlo en un país con el Estado capturado por
el poder económico y con frecuentes conflictos sociales
debidos al malestar que genera la desigualdad en
el acceso a los beneficios del sistema.
ESTUDIO. Realizado en coautoría con John Crabtree, investigador de la Universidad
de Oxford, es publicado por la Red Para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú. /Difusión.
En un fragmento revelador de este estudio se explica
que el nuevo mapa del poder económico tiene muchos
elementos de continuidad con el pasado: la tierra ha
vuelto a concentrarse, las élites económicas han vuelto
a supeditarse al capital extranjero y las industrias
En el libro sostenemos que se ha formado una especie de
triángulo sin base. En el vértice de la pirámide hay un grupo
muy pequeño e influyente que maneja a los gobiernos y les
dice qué hacer y que no hacer, dentro de ciertos márgenes,
por supuesto. Y la base del triángulo [que reúne a sectores
populares] no está organizada. Las nuevas generaciones tienen
que mostrar capacidad para organizar las masas, movilizarlas
y articularlas en torno a un proyecto.
Revista Pesca Octubre 2017 74
poder-. A partir de ahí, haz gobierno. Ten esos dos pivotes:
mantén tu comunicación con el pueblo organizado y entiende
la lógica del mercado. Y finalmente: ten cuidado con las mafias
burocráticas, porque vas a estar con muchos frentes, están
instaladas en todos los ministerios. Es tarea compleja,
pero no imposible.
POLÍTICA. El enfrentamiento del Ejecutivo con la mayoría fujimorista es una
contingencia. El poder económico verdadero sigue obteniendo beneficios,
explica el sociólogo peruano. /Congreso de la República.
Cualquier presidente que no provenga del entorno del
poder económico tendría que escucharlo en persona
para entender el terreno que pisa, cómo afrontar esos
poderes fácticos sin ser devorado en el intento. Si llegara
el caso, ¿qué le diría?
Le diría lo mismo que le recomendé a Ollanta Humala cuando
conversamos: ten mucho cuidado con los poderes fácticos
que van a tratar de envolverte. Mantén tu vinculación con el
pueblo y mantén tu vinculación con los empresarios, pero en
lugar de empezar por los grandes y olvidarte del resto, haz al
revés. Empieza con los pequeños y medianos empresarios,
luego con las cámaras de comercio regionales, entiende cuál
es la lógica del mercado y cómo debes manejar tu programa
económico - nadie está planteando nada en contra el sector
privado, sino contra los monopolios y la concentración del
Cree que suceda algo verdaderamente importante
hacia al 2021 o va a ser como cuando llegó el 2000 y
no pasó nada de lo que se había previsto.
Cabe la posibilidad [de que todo siga igual], si elegimos a otro
Kuczynski, Alan García o alguien parecido. Pero esta vez, como
ha terminado la bonanza, es posible que haya mucha presión
popular. Un escenario, que no está delineado, pero que
tampoco se puede descartar, es que haya tal malestar social
que se pida un adelanto de elecciones. La otra posibilidad,
más cercana, es que este malestar genere organización, liderazgos
y un programa de cambio verdadero, nacional, popular,
que nos lleve en esas condiciones a las elecciones del
2021. Algo interesante de remarcar es que, a pesar de todo,
la mayoría del país apuesta por la democracia, pero no quiere
una democracia secuestrada ni vendida.
Fuente
https://ojo-publico.com/481/francisco-durand-ahora-estamosen-la-republica-empresarial
La Constitución Política del Perú establece los principios que rigen la propiedad y el acceso a la explotación
de los recursos naturales. Así, los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación
y el Estado es soberano en su uso (Artículo 66°). También dispone que las condiciones sean establecidas
por ley orgánica, para su uso por particulares.
Asimismo, el Artículo 67° declara que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el
uso sostenible de los recursos naturales.
Revista Pesca Octubre 2017 75
PESQUEROS EXTRANJEROS
Y LAS MEDIDAS DEL ESTADO
RECTOR DE PUERTO
La captura de un barco pesquero chino en Ecuador,
provocó un gran revuelo en las últimas semanas porque
se puso sobre el tapete la problemática de la presencia
de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera
operando en el borde del dominio marítimo peruano.
Es natural presumir que no es improbable que algunos
de estos buques incursionen sistemáticamente dentro
de las 200 millas del mar peruano.
Ante esta situación algunas voces se alzaron para reclamar
acciones efectivas que impidan esta violación de
nuestras aguas nacionales y otras salieron a decir que
no es cierto que haya incursiones de barcos extranjeros,
lo que resulta bastante poco serio.
Si bien es cierto no hay evidencias de incursiones, tampoco
las hay de que no hubiesen o se estén producido.
El negarlas no constituye argumento válido. Lo más
probable es presumir que es posible la incursión de estos
barcos, facilitada por la escasa vigilancia y la amplitud
de la nuestra frontera marítima.
En consecuencia se impone no solamente una vigilancia
más eficaz de la autoridad competente, sino la adopción
de medidas precautorias como impedir o dificultar
el uso de los servicios portuarios peruanos a este tipo
de embarcaciones.
También es de considerar el negocio que representa
para algunas empresas públicas y privadas la provisión
de servicios portuarios a estos barcos, algunos de los
cuales incluso se sujetan a normas internacionales.
En Perú recién en junio del 2016 entró en vigencia el
Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto
destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la Pesca
Ilegal, No declarada y No Reglamentada. Este es el mayor
tratado internacional contra este crimen que regula
la entrada de la flota extranjera a los puertos. El Acuerdo
ya rige en 30 países y la Unión Europea.
El Perú suscribió el acuerdo en 2010 pero para que el
mismo entrase en vigor, debía ser aprobado por el Congreso
de la República, cosa que ha ocurrido recién el 23
de junio de 2017 a través de la Resolución Legislativa
30591 la cual aprueba el Acuerdo sobre Medidas del
Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar
y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No
Reglamentada, adoptado el 22 de noviembre de 2009
en la Conferencia de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura en su 36º Período de Sesiones,
llevada a cabo en la ciudad de Roma, República
Italiana, y suscrito por el Perú el 3 de marzo de 2010.
Habrá que ver qué medidas específicas se derivarán de
esta norma en las próximas semanas.
Las medidas administrativas destinadas a endurecer los
servicios portuarios a estas embarcaciones con el objeto
de dificultar y/o disuadir su operación en nuestro dominio
marítimo son multisectoriales y debieran ser articuladas
desde la entidad que el Ejecutivo determine.
Sin embargo, la responsabilidad de vigilancia de nuestro
dominio marítimo recae exclusivamente en el Ministerio
de Defensa y no en Ministerio de la Producción.
Más de allá de las necesarias coordinaciones y articulación
de esfuerzos, la responsabilidad puntual, de acuerdo
al ROF vigente es de Defensa y no de PRODUCE.
Puntualmente las funciones del Ministerio de Defensa
aplicables a la materia dicen:
Funciones rectoras
b) Garantizar a través del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas y las Instituciones Armadas, la soberanía
e Integridad territorial en los espacios aéreo, terrestre,
marítimo, lacustre y fluvial.
c) Dictar y normar lineamientos técnicos para la adecuada
ejecución y supervisión de la Política de Seguridad
y Defensa Nacional, así como para la gestión eficiente
de los recursos del Sector Defensa.
g) Proponer políticas para la participación del Sector
Defensa en los sistemas de protección y vigilancia de la
Amazonía y del medio ambiente.
En esta nota se transcriben las medidas que hace mu-
Revista Pesca Octubre 2017 76
cho tiempo se implementaron en Chile, precisamente
para proteger las especies marinas dentro de su Zona
Económica Exclusiva (equivalente a nuestro dominio
marítimo o 200 millas) y que reflejan mayor voluntad
política para proteger sus intereses marítimos.
En Chile
Mediante el Decreto Supremo No. 123 de 2004 apruébase
la siguiente política de uso de puertos nacionales por
naves pesqueras de bandera extranjera que pescan en altar
mar adyacente:
Sin perjuicio de las normas que regulan el desembarque, la
política nacional concerniente a la utilización regular, para
faenas logísticas, reabastecimiento y de reparaciones, de los
terminales marítimos del país por naves pesqueras de bandera
extranjera que pescan en el alta mar adyacente presupone:
a) Que el Estado del pabellón de los buques que realizan esta
actividad pesquera ejerza una jurisdicción efectiva que le permita
asumir eficazmente sus responsabilidades respecto a
tales buques.
b) Que dicho Estado Coopere con Chile, en su condición de
país ribereño, en la conservación de los recursos transzonales
y altamente migratorios de la alta mar adyacente, cuando
tales especias sean comunes o asociados con las que existen
en la Zona Económica Exclusiva de Chile.
c) Que la cooperación se exprese en la negociación, adopción
y aplicación de medidas de conservación compatibles con las
que se aplican a los mismos recursos en las áreas marinas
bajo jurisdicción nacional.
d) Que las naves que realizan esta actividad pesquera
utilicen permanentemente, dentro y fuera de la Zona
Económica Exclusiva de Chile, un posicionador satelital
compatible y conectado con el sistema chileno
cuando así lo requieran los reglamentos o disposiciones
de las autoridades nacionales competentes.
e) Que dichas naves sean sometidas, conforme a la
práctica internacional y a las recomendaciones de las
organizaciones internacionales de conservación y de
pesca, seguridad marítima y preservación del medio
ambiente acuático de las cuales Chile es Parte, a los
mismos controles e inspecciones que se exigen a las
embarcaciones nacionales.
Cuando las naves pesqueras indicadas en el inciso primero
utilicen naves que les presten servicios de apoyo
logístico, avituallamiento o preparación de la pesca,
tales como el transporte de personas, el transbordo o
transporte de recursos hidrobiológicos o de productos
derivados de éstos, combustibles, artes de pesca, insumos,
o cualquier otro suministro, el acceso a puertos
y servicios portuarios para las naves que proveen
tales servicios será otorgado cuando laves naves pesqueras
cumplan con lo indicado en las letras a), b), c)
d) y e) anteriores.
Año de adopción
2004
Tipo de instrumento jurídico
Legislación nacional
Resolución Nº 780. Establece procedimiento para autorizar
el ingreso y uso de puertos chilenos de naves que prestan
apoyo logístico a naves pesqueras de pabellón extranjero.
Artículos 3-7 y 10
El armador de la nave de apoyo, o el representante que para
estos efectos designe, deberá presentar, al menos con 72
horas de anticipación a la hora de recalada, en la Oficina Regional
de Pesca correspondiente al puerto donde la nave decide
recalar, una solicitud de ingreso a puerto y de servicios de
puerto, utilizando los formularios destinados al efecto.
Dichos formularios estarán disponibles en formato electrónico
(elaborado en planilla Excel) en la página de dominio electrónico
del Servicio www.sernapesca.cl
Artículo cuarto. Información requerida
A la solicitud señalada en el numeral anterior se deberá
acompañar los siguientes documentos, de cada una de las
naves pesqueras de pabellón extranjero que pesquen en alta
mar adyacente a las áreas marinas de jurisdicción nacional, a
las que ha prestado o prestará apoyo logístico:
a) Formulario señalado en el numeral Segundo de la resolución
Nº 1.659, de 2004, que establece procedimiento para
autorizar el ingreso a puertos chilenos de naves pesqueras de
pabellón extranjero.
b) Copia de la autorización de pesca que habilita a la nave
pesquera para realizar actividades pesqueras en el área donde
ha operado y sobre los recursos que habitualmente captura.
c) Información relativa al cumplimiento de lo dispuesto en
numeral Cuarto de la resolución Nº 1.659, de 2004, del Servicio.
d) El certificado con la gráfica y reporte de posiciones correspondientes
al último viaje de pesca de la nave debe ser enviado
por la autoridad del Estado del Pabellón de la nave pesquera,
directamente al Servicio, al correo electrónico fiscalizacion@sernapesca.cl.
El Servicio se reserva el derecho de solicitar
información adicional.
Artículo quinto. El idioma de los documentos fundantes
La documentación deberá ser presentada en el idioma de origen
y en español. La documentación traducida al español debe
estar validada por el Consulado, Embajada u otra autoridad
pertinente del país del Pabellón de la nave pesquera.
Artículo sexto. Condiciones para autorizar el ingreso y uso de
servicios portuarios
El Servicio verificará el cumplimiento, por parte de las naves
pesqueras de pabellón extranjera a las cuales se preste apoyo
Revista Pesca Octubre 2017 77
logístico respecto de lo señalado en la resolución Nº 1.659,
de 2004. El Servicio comunicará a la Directemar la decisión,
respecto del cumplimiento de la resolución Nº 1.659, de
2004, para los fines de autorizar o rechazar el ingreso de la
nave de apoyo a puerto nacional.
Artículo séptimo. Solicitud de recepción de la nave
Para solicitar la recepción de la nave, una vez aceptada la
solicitud por parte del Servicio, se deberá presentar el formulario,
con la aceptación debidamente firmada y timbrada a la
Autoridad Marítima correspondiente al puerto de recalada.
Artículo décimo. Denegación de entrada a puerto
Si las naves pesqueras de pabellón extranjero incorporadas
en la solicitud no dan cumplimiento a la resolución
Nº 1.659, de 2004, la solicitud de la nave de apoyo
será rechazada y el Servicio devolverá al solicitante
el formulario, debidamente firmado y timbrado en la
sección ‘‘RECHAZO’’, con copia a la PDI, a la Directemar,
a Subpesca, al Dima y a la Aduana. La solicitud
será denegada cuando no se cumpla con las condiciones
establecidas en el Artículo sexto. El rechazo de la
solicitud tendrá como efecto que la nave de apoyo no
podrá acceder a un puerto del país. Sin embargo, si la
nave de apoyo, además, se encuentra efectuando servicios
relacionados al comercio internacional de mercaderías
y transporte marítimo de productos diferentes
a los de tipo pesquero, el rechazo de la solicitud le
permitirá ingresar a un puerto nacional y se le restringirá
el uso de los servicios portuario a aquella actividad
propia de la actividad comercial que realiza.
Año de adopción
2010
Tipo de instrumento jurídico
Legislación nacional
Núm. 105.- Santiago, 20 de julio de 2016.
PROMULGA EN ACUERDO SOBRE MEDIDAS DEL ESTADO
RECTOR DEL PUERTO DESTINADAS A PREVENIR, DESALEN-
TAR Y ELIMINAR LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO
REGLAMENTADA, APROBADO EL 22 DE NOVIEMBRE DE 2009
POR LA FAO
Vistos:
Los artículos 32, Nº 15, y 54, Nº 1), inciso primero, de la
Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 22 de noviembre de 2009, se aprobó, por la
Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), en su 36º período de
sesiones, el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del
Puerto destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca
Ilegal, no Declarada y no Reglamentada.
Revista Pesca Octubre 2017 78
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional,
según consta en Oficio Nº 1188/SEC/11, de 13 de septiembre
de 2011, del Senado.
Que con fecha 28 de agosto de 2012 la República de Chile
ratificó el señalado Acuerdo con la siguiente declaración:
"La República de Chile, de conformidad con lo dispuesto
en el Artículo 31 del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector
del Puerto destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca
Ilegal, no Declarada y no Reglamentada:
1. Reafirma que, de conformidad con el Artículo 1 literal e)
del Acuerdo, por "pesca ilegal, no declarada y no reglamentada"
se entienden las actividades mencionadas en el párrafo 3
del Plan de Acción Internacional de la FAO para Prevenir,
Desalentar y Eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada,
de 2001.
2. Reafirma el ejercicio de su soberanía sobre los puertos
situados en su territorio de conformidad con el Derecho
Internacional, lo que incluye la facultad de denegar
la entrada a los mismos o de adoptar medidas
más estrictas que las que se contemplan en el Acuerdo,
lo que se conviene, entre otros, en sus Artículos 4
y 9.
3. En el ejercicio de dicha soberanía, dictó el decreto
supremo Nº 123, de 3 de mayo de 2004 (Diario Oficial
de 23 de agosto de 2004) modificado por el decreto
supremo Nº 329 de 30 de diciembre de 2009 (Diario
Oficial de 30 de enero de 2010), ambos del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, que disponen:
"Sin perjuicio de las normas que regulan el desembarque,
la política nacional concerniente a la utilización
regular, para faenas logísticas, reabastecimiento
y de reparaciones, de los terminales marítimos del
país por naves pesqueras de bandera extranjera que
pescan en el alta mar adyacente presupone:
a) Que el Estado del pabellón de los buques que realizan
esta actividad pesquera ejerza una jurisdicción
efectiva que le permita asumir eficazmente sus responsabilidades
respecto a tales buques.
b) Que dicho Estado coopere con Chile, en su condición
de país ribereño, en la conservación de los recursos
transzonales y altamente migratorios de la alta
mar adyacente, cuando tales especies sean comunes o
asociadas con las que existen en la Zona Económica
Exclusiva de Chile.
c) Que la cooperación se exprese en la negociación,
adopción y aplicación de medidas de conservación
compatibles con las que se aplican a los mismos recursos
en las áreas marinas bajo jurisdicción nacional.
d) Que las naves que realizan esta actividad pesquera
utilicen permanentemente, dentro y fuera de la Zona
Económica Exclusiva de Chile, un posicionador satelital
compatible y conectado con el sistema chileno
cuando así lo requieran los reglamentos o disposiciones
de las autoridades nacionales competentes.
e) Que dichas naves sean sometidas, conforme a la
práctica internacional y a las recomendaciones de las
organizaciones internacionales de conservación y de
pesca, seguridad marítima y preservación del medio
ambiente acuático, de las cuales Chile es Parte, a los
mismos controles e inspecciones que se exigen a las
embarcaciones nacionales. Cuando las naves pesqueras
indicadas en el inciso primero utilicen naves que
les presten servicios de apoyo logístico, avituallamiento
o preparación de la pesca, tales como el transporte
de personas, el transbordo o transporte de recursos
hidrobiológicos o de productos derivados de éstos,
combustibles, artes de pesca, insumos, o cualquier
otro suministro, el acceso a puertos y servicios portuarios
para las naves que proveen tales servicios será
otorgado cuando las naves pesqueras cumplan con lo
indicado en las letras a), b), c), d) y e) anteriores."."
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 29, numeral
1., del referido Acuerdo, y, en consecuencia, éste entró
en vigor internacional el 5 de junio de 2016.
Decreto:
Estado Rector del Puerto destinadas a Prevenir, Desalentar y
Eliminar la Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada,
aprobado el 22 de noviembre de 2009, por la Conferencia de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), en su 36º período de sesiones; cúmplase
y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.
Elaborado por:
Marcos Kisner Bueno
Presidente de la Revista Pesca
Artículo único : Promúlgase el Acuerdo sobre Medidas del
GOBIERNO PLANTEA REDUCIR
MULTAS PARA LA PESCA
ILEGAL DE ANCHOVETA HASTA
UN 95%
por Elizabeth Salazar y Ernesto Cabral en Reportajes
El nuevo reglamento de sanciones pesqueras entraría
en vigencia en un mes con una nueva y menor
escala de multas para los empresarios y armadores
que extraigan o comercialicen anchoveta,
pues el Ministerio de la Producción considera
que los montos son excesivos. Las sanciones actuales
equivalen al 60% de lo que los infractores
obtendrían si convierten sus capturas en harina
de pescado, pero muchas se dilatan por largas
apelaciones y plazos burocráticos.
Cada tonelada de harina y aceite de pescado que se
produce con anchoveta peruana se cotiza hoy a US$
1.700 en el extranjero. Su alta rentabilidad es aprovechada
por la pesca ilegal, delito que el Estado ha intentado
frenar con multas que equivalen al 60% del valor
de este millonario producto, sin presagiar que los infractores
encontrarían la forma de apelar y trabar las sanciones.
Pese a ello, el Ministerio de la Producción está
proponiendo reducir estos montos porque no las considera
justa para los empresarios y armadores.
Revista Pesca Octubre 2017 79
El actual Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras
(RISPAC) fija las multas multiplicando las toneladas
de pescado ilegal incautado por el valor que el Ministerio
de la Producción asignó a cada especie marina,
el año 2012, en la gestión de José Urquizo Maggia.
De acuerdo a este documento, cada tonelada de anchoveta
destinada a convertirse en harina o aceite está valorizada
en 0.20 de una Unidad Impositiva Tributaria
(UIT), unos 810 soles al cambio del año pasado. Se requieren
cuatro toneladas de anchoveta para obtener
una de harina, por lo que la multa respecto al producto
final bordea hoy los 3.240 soles.
Este año vence el RISPAC y Produce ya ha puesto en
consulta la nueva versión de la norma para su pronta
promulgación, pero esta incluye una forma más benigna
de calcular las multas.
“[Las multas] son, en algunos casos, bastante altas o
desproporcionadas; afectan tremendamente la economía
de los administrados [empresas y armadores]. El
nuevo RISPAC contempla sanciones más claras, mesuradas
en la parte pecuniarias, que permitan al administrado
hacer un mea culpa”, dijo José Romero Glenny, director
de Supervisión, Fiscalización y Sanción de Produce,
en entrevista con Ojo-Publico.com.
de las 37 sanciones establecidas para la actividad extractiva-
encontró que las multas propuestas por el Ejecutivo
para las capturas ilícitas de anchoveta son 95%
menores para la pesca artesanal y 60% más bajas para
la extracción a gran escala destinada a la harina de pescado.
De aprobarse el nuevo reglamento –según el valor de la
UIT para este año– los pescadores artesanales pagarían
S/60 de los S/1.215 que abonan al Estado por cada tonelada
ilegal que les es incautada. La pesca de menor y
mayor escala para consumo humano sería castigada con
S/382 y S/391, respectivamente, frente a los S/1.093
que pagan ahora; y la rentable pesca destinada a la harina
y aceite de pescado se resarcirá de su delito pagando
solo S/316 de los S/810 que le costaba la tonelada
de pescado negro.
“Yo entiendo a los administrados, a cualquier negocio le
afecta una sanción económica o una suspensión de
planta o embarcación. El nuevo RISPAC tiene sanciones
disuasivas, pero no abusivas. No es lo mismo aplicar
una multa a un artesanal que a un industrial”, añade
Romero.
Sin embargo, las infracciones por pesca ilegal no se castigan
ni cobran en su totalidad porque se reducen en un
embudo de pasos administrativos.
SANCIONES A LARGO PLAZO
BOTÍN PRECIADO. Cuatro toneladas de anchoveta se
cotizan hoy a US$ 1.700 en el extranjero, si se quema y
convierte en aceite o harina de pescado para alimentar
a otros animales. / Andina
Ojo-Publico.com revisó el documento en mención y -
La pesca ilegal es propiciada por las embarcaciones artesanales
y por la gran industria. “La modalidad no declarada
es la más común en Perú y consiste en no reportar
las capturas realizadas, o hacerlas parcialmente.
También existe la extracción con embarcaciones no autorizadas,
en épocas de veda o en zonas restringidas,
que es lo que se conoce como pesca no reglamentada”,
explica Alejandro Flores, Oficial Regional de Pesca y
Acuicultura de la FAO.
"Yo entiendo a los administrados, a cualquier negocio le
afecta una sanción económica", dice José Romero,
director de Fiscalización de Produce.
Revista Pesca Octubre 2017 80
Ojo-Publico.com pudo acceder a reportes del Ministerio
de la Producción (Produce) que dan cuenta que entre
el 2013 y el 2017 se realizaron 14.179 decomisos a
embarcaciones que extrajeron recursos marinos ilegalmente,
logrando recuperar 257 mil toneladas, que equivale
al 6,6% de la pesca declarada el año pasado en
todo el país.
Por todo este cargamento se debieron aplicar multas
que fluctúan entre los S/30 millones, si lo incautado era
anchoveta para la pesca artesanal –que tiene el valor
más bajo de todos los recursos hidrobiológicos registrados
por Produce–, y S/203 millones si se trataba de anchoveta
para la producción de harina de pescado.
Sin embargo, las estadísticas enviadas por la Dirección
de Supervisión, Fiscalización y Sanción de Produce revelan
que en el mismo periodo (2013 – 2017) se formalizó
la sanción solo al 4% de los operativos que implicaron el
decomiso de especies. Apenas 559 casos de flagrante
pesca ilegal se plasmaron en resoluciones directorales
que obligan a los infractores a pagar multas por un total
de S/78 millones.
Pesquera Yoly S.A.C es uno de los armadores que -al
menos entre el 2009 y el 2011- mantuvo contratos
de “Suministro Exclusivo de Recursos Hidrobiológicos”
con la quinta pesquera más rentable del Perú, Exalmar,
grupo empresarial que cada año exporta harina de
pescado por unos US$100 millones de dólares y ha tenido
en su directorio al hoy presidente de la República,
Pedro Pablo Kuczynski.
Se formalizó la sanción solo en el 4% de los operativos
que implicaron el decomiso de especies.
Los estados financieros de Exalmar, expulsada de la Sociedad
Nacional de Pesquería (SNP), incluyen a Pesquera
Yoly hasta el 2011, pero los reportes del área de fiscalización
de Produce dan cuenta que, antes y después
de ese año, Yoly fue sometida a constantes decomisos
por extraer anchoveta juvenil, sobrepasar los topes permitidos,
pescar fuera de la zona asignada, con el permiso
suspendido o con las señales de rastreo apagadas. Y
toda esta mercadería terminó en manos de Exalmar,
pues era esta quien pagaba la tarifa de decomiso o adquiría
las capturas antes de que se formalizara la sanción.
Es decir, a las actas de Produce, entre el 2009 y 2015
Exalmar compró anchoveta a la pesquera con más sanciones
por pesca ilegal.
FISCALIZACIÓN. La Dirección General de Capitanías y
Guardacostas (Dicapi) apoya a Produce y los gobiernos
regionales en los operativos contra la pesca ilícita./ Ojo-
Publico.com
Son 300 compañías las sancionadas y la que lidera la
lista, por faltas y reincidencias, es Pesquera Yoly S.A.C,
empresa chimbotana que tiene como apoderado a Francisco
Morales Diego, también representante de Pesquera
Katty S.A.C., la segunda compañía con más sanciones.
Una de ellas es la resolución directoral 3759-2015, que
da cuenta de la intervención que hicieron los fiscalizadores
a la planta procesado de Exalmar, en Huacho, en el
precio momento que su socia Yoly estaba desembarcando
37 toneladas de anchoveta, pese a que su equipo de
monitoreo satelital no había arrojado movimiento alguno
en los diez días previos. La carga ilegal, valorizada en
US$14.000, quedó en poder de Exalmar.
El hecho ocurrió el 16 de diciembre del 2011 y cuatro
años después la multa recién quedó confirmada en primera
instancia. Y hay más casos en apelación.
Revista Pesca Octubre 2017 81
ciones y pescadores artesanales, pero también por empresas
de congelados y plantas de harina de pescado.
No se puede cuantificar cuánto dinero representan estas
multas impagas, ni cuántas pesqueras llevaron su negativa
hasta el Poder Judicial.
Entre el 2007 y el 2013 el sector pesquero apeló 3.559
multas impuestas a 952 empresas y armadores pesqueros.
ANCHOVETA QUEMADA. El secado de anchoveta en
pampas clandestinas sigue siendo una forma de obtener
harina de pescado para el mercado negro./ Andina.
Los procesos sancionadores a la pesca ilegal pasan por
tres etapas: reconsideración, apelación y revisión. Este
último paso se anuló el 2016 con el D.L. 1272, pero el
plazo promedio para que la amonestación sea efectiva
siguen siendo de tres a cuatro años. Las resoluciones
directorales son solo el primer paso, pues, si una empresa
no está conforme puede acudir al Consejo de
Apelación de Sanciones de Produce y, si este no le es
favorable, siempre le queda la vía judicial para negarse
a pagar una multa.
Para Juan Carlos Sueiro, director de Pesquería de Oceana,
uno de los flancos débiles al fiscalizar las capturas
de anchoveta es la opacidad de sus estadísticas. Las
cifras de desembarque de pescado fueron declaradas de
carácter censal en la Ley General de Pesca, por lo que
se pueden conocer las toneladas de anchoveta capturada,
pero no a qué empresas o personas corresponde la
carga.
“Esto, sumado a la débil supervisión y la manipulación
de datos en el pesaje y registro de desembarques ha
permitido que durante años las pesqueras maquillen su
producción como merma para destinarla a la harina de
pescado”, agrega Sueiro.
APELACIONES Y OPACIDAD
La información estadística del Ministerio de la Producción
(Produce) revela que entre el 2007 y el 2013 el
sector pesquero apeló 3.559 multas impuestas a 952
empresas y personas acusadas de pescar ilegalmente,
desactivar el control satelital de sus embarcaciones para
no ser detectados o desviar a la industria los lotes de
pescado destinados al consumo humano, entre otros.
Las sanciones se fijaron en 53.761 UIT que representan
unos S/193 millones, el mismo monto que destinará el
Ministerio de Salud para construir tres hospitales en Piura.
Entre el 2014 y lo que va del 2017 el rechazo a las multas
se multiplicó, pues ingresaron otros 10.780 expedientes
al Consejo de Apelación de Sanciones. Las presuntas
irregularidades fueron cometidas por embarca-
DE EXPORTACIÓN. La exportación es el principal destino
de la harina y aceite de pescado que se procesa de
la anchoveta. China es la que acapara el 71% de este
mercado./ Ojo-Publico.com
Desde el 2015 las diferencias entre los montos de producción
y exportación de este alimento se ubican en
márgenes normales. Pero José Luis Bernuy, presidente
de la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales
del Perú (Anepap) tiene motivos para sospe-
Revista Pesca Octubre 2017 82
char. “Con la cantidad de pescado que –según la data
oficial– se destinó el 2016 al consumo directo se debió
procesar 239 millones de latas de conservas, no 57 millones.
Si, como se ve en Aduanas, se exportaron 19
millones ¿dónde está el resto? Las conservas de anchoveta
no abundan ni en Lima”, dijo a Ojo-Publico.com.
Karina Zarbe, abogada de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental (SPDA), señaló que su institución ha enviado
recomendaciones al Ministerio de la Producción
para reforzar el nuevo Reglamento de Inspecciones y
Sanciones Pesqueras (RISPAC). Entre ellas se pide eliminar
la tolerancia de una hora y media que tienen las
embarcaciones industriales para no reportar su ubicación
cuando están en el mar, así como permitir el decomiso
total de las capturas que superen las tallas o pesos
permitidos. “Sin un reglamento firme, las multas y sanciones
seguirán saliéndole barato a la pesca ilegal”, señaló.
El nuevo RISPAC ha sido publicado en la web para conocimiento
de todos los actores involucrados en la pesca,
y se estima que en un mes se debe publicar la versión
final. El Ministerio de la Producción, incluso, se está
reuniendo con los empresarios y armadores para conocer
su opinión ante las futuras sanciones.
Fuente
https://ojo-publico.com/500/multas-para-la-pesca-ilegal
-de-anchoveta-se-reducirian-hasta-un-95
El desconocimiento del sector pesquero es compartido por la prensa y por la propia sociedad, y por tanto ambos
resultan indolentes al problema. Existe un vacío de conocimiento que es aprovechado para manipular información
en uno u otro sentido. El ciudadano común está expuesto a una u otra corriente de opinión sin mayor posibilidad de
defensa o de réplica.
La superficialidad con la cual se analizan los temas pesqueros es grave. La desinformación es evidente. La labor de
los medios debe ser educativa y analítica antes que destructiva y sensacionalista en determinadas circunstancias de
coyuntura.
Gracias a unos medios limitados en su información y análisis, seguimos creyendo que somos buenos porque exportamos
mucho. No asumimos conciencia, aún, de que como dueños de esos recursos pesqueros no se nos está pagando
un precio justo por su explotación, ni del impacto que estamos causando en nuestro ecosistema marino a
cambio de nada, o de muy poco, pero sobre todo con abandono del mercado nacional y la alimentación de las poblaciones
vulnerables .
No tenemos medición del impacto causado al ecosistema derivado de la actividad de extracción. No tenemos medición
del impacto causado al medio ambiente derivado de la operación de la flota y del vertimiento de residuos tóxicos
al mar. No sabemos cuánto se requiere de dinero para limpiar y reparar los daños producidos al medio ambiente
y al ecosistema en todo el litoral.
No se dispone de recursos suficientes para investigación y desarrollo y para controlar la pesca ilegal.
Las cifras, los cálculos, y la metodología tienen que ser revisados dentro del marco conceptual de una política pesquera
que pretenda tener una pesquería sostenible. La industria pesquera debe dejar de ser un problema ecológico
y además debe contribuir adecuadamente con el país, tal como lo hace la minería y la industria en general.
En el futuro, el Estado deberá prestar mayor atención a la educación de la población sobre las posibilidades del país
como país pesquero, propiciando que sean accesibles y entendibles para todos, los conceptos de ecosistema, soberanía
alimentaria, cambio climático, fenómeno El Niño y sostenibilidad.
Deberá prestar atención a la difusión de los impactos de la industria pesquera sobre el medio ambiente y su verdadera
contribución con los intereses nacionales, con el objeto de crear corrientes de opinión y entendimiento correctos
sobre el papel que juega la industria pesquera en la vida económica de la Nación. De esta manera los medios de
comunicación encontrarán a un público entendido en la materia que no sea fácilmente manipulado. Un país con
educación y bien informado siempre constituirá la mejor garantía para una pesquería sostenible que se enfrente al
futuro.
Una población consciente de la necesidad de preservar el ecosistema y el medio ambiente en beneficio de alimentos
asequibles a la población nacional, constituirá la primera línea de defensa contra la sobre explotación y la desinformación.
Revista Pesca Octubre 2017 83