REVISTA PESCA NOVIEMBRE 2017
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
EDICION DIGITAL <strong>NOVIEMBRE</strong> <strong>2017</strong> Nº: 196w - 11/17 www.revistapesca.blogspot.com<br />
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />
EMBARCACIONES ILEGALES EN EL PERU: EL INFORME<br />
DE OJO PUBLICO<br />
CÓMO LA RECOPILACIÓN DE<br />
INFORMACIÓN PUEDE SALVAR<br />
NUESTROS OCÉANOS<br />
LA <strong>PESCA</strong> DEL CAMARON A<br />
CABALLO<br />
ALFONSO MIRANDA HABLA DE LA ANCHOVETA<br />
ES HORA DE ACTUAR PARA<br />
APOYAR Y PROTEGER LA<br />
<strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />
EL SISTEMA DE GESTION DE CUOTAS<br />
DE <strong>PESCA</strong><br />
EL CASO DEL EX CEP PAITA Y LA<br />
AUSENCIA DE VISION DE LARGO<br />
PLAZO EN <strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />
LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL<br />
SECTOR <strong>PESCA</strong><br />
ACUICULTURA MARINA: TIPOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 1
TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2017</strong><br />
Ponemos a su disposición tarifas de publicidad<br />
competitivas y el acceso a la publicación de artículos<br />
y temas que fuesen de su interés. Su<br />
anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje<br />
sobre su empresa o sobre el tema que<br />
Usted desee.<br />
Para publicidad interior en la edición de la revista,<br />
enviar su diseño en formato pdf indicando en<br />
qué página desea que sea colocado.<br />
EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />
MENSUAL<br />
Página interior 300.00<br />
Media página interior 150.00<br />
Cuarto de página interior 75.00<br />
Facturación y cobranza<br />
Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />
Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />
dirigirse al correo electrónico:<br />
revistapesca@outlook.com<br />
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />
El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la<br />
necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del<br />
medio ambiente.<br />
Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la<br />
problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual.<br />
https://issuu.com/revistapesca<br />
http://revistapesca.blogspot.pe/<br />
Correo electrónico:<br />
revistapesca@outlook.com<br />
Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 2
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 3
Fundada en 1960 <strong>NOVIEMBRE</strong> <strong>2017</strong> * Vol. 196 * Número 11-17<br />
C O N T E N I D O<br />
EDITORIAL 2<br />
EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />
OCEANO Y AMBIENTE 9<br />
Perú podrá prohibir la descarga de pesca ilegal 50<br />
Cifras millonarias de la pesca ilegal 51<br />
Anchoveta: ¿harina o alimento para personas? 52<br />
El día de la merluza 55<br />
Perú tiene cien mil personas más con hambre 56<br />
La estrella de mar 10<br />
Acuicultura marina 12<br />
Datos sobre el calentamiento de la Tierra 16<br />
El hielo negro 17<br />
El tiburón Mako 18<br />
Recopilar Información puede salvar los océanos 20<br />
La hora de los océanos 23<br />
Salmones escapan al océano 24<br />
Áreas protegidas: pescar y no pescar 26<br />
Acuicultura amenaza el escudo de Vietnam 27<br />
Cuando el Antártico se calienta 29<br />
Difusión de especies invasoras 30<br />
Pez perico, constructor de arrecifes de coral 31<br />
La belleza del mar del norte peruano 33<br />
Otra temporada de caza de ballenas 36<br />
POLITICA Y <strong>PESCA</strong> 59<br />
La falta de visión de largo plazo 60<br />
El caso del Ex CEP Paita 61<br />
Hora de apoyar la pesca artesanal 64<br />
De espaldas al mar 65<br />
El fantasma del colapso 66<br />
Encuesta ideologizada 70<br />
Las venas abiertas de América Latina 71<br />
Pescar en Colán 73<br />
El consumo de pescado per cápita en Perú 75<br />
Alfonso Miranda habla de anchoveta 77<br />
La OMC apunta al fin de subsidios a la pesca 79<br />
¿5 millones de TM de anchoveta para el <strong>2017</strong>? 80<br />
El III simposio internacional de pesca y acuicultura 81<br />
BITACORA 37<br />
Embarcaciones ilegales 38<br />
Chilenos quedan sin acceso al consumo de pescado 41<br />
Ecuador: nivel de pesca insostenible 44<br />
La pesca de camarón a caballo 45<br />
El sistema de gestión de cuotas pesqueras 47<br />
El asedio de China a Las Galápagos 48<br />
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con<br />
las opiniones vertidas en los artículos firmados, los<br />
cuales son de responsabilidad de sus autores.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 1
EDITORIAL<br />
Es importante saber que, en el ejercicio del poder, la aplicación de políticas de Estado y/o de gobierno, deben ser ejecutadas<br />
por una administración cuyos miembros rotan constantemente y que incorpora funcionarios, muchas veces, poco<br />
conocedores del tema para el cual son designados. Se agrava la situación con el poco tiempo que duran en la función.<br />
Llegan nuevos funcionarios e incorporan personal nuevo. Se van y esas personas que llevaron también son reemplazadas<br />
por el nuevo jefe. No solo cambian personas, sino que generalmente también se cambia la agenda, exista o no un PESEM<br />
aprobado y vigente.<br />
Entre el 2006 y el <strong>2017</strong> ha habido 12 ministros y 10 viceministros. Cada uno de ellos ha introducido cambios de personal<br />
y de agenda. Las consecuencias son la ausencia de continuidad en las políticas del sector.<br />
Es una situación inevitable en la medida que las decisiones políticas, en un sistema democrático, se sustentan en el derecho<br />
concedido en el acto electoral por el pueblo a las autoridades elegidas. Este derecho les permite designar a los funcionarios<br />
responsables para administrar el país, teóricamente, en beneficio de las mayorías. Todo es legal, aunque no<br />
necesariamente es lo debido y lo conveniente para el país.<br />
Es necesario que el Estado intervenga en la explotación de recursos naturales, no solo para asegurar su sostenibilidad,<br />
sino para priorizar la atención al mercado nacional en el caso de los recursos hidrobiológicos. Tiene que ser actor en un<br />
sector en el que se trabaja con activos cuya propiedad es de toda la Nación, como es el caso de los peces, crustáceos y<br />
moluscos.<br />
El equilibrio necesario para la administración y gestión de la pesca requiere de un consenso y una participación de los<br />
principales actores. Hoy día solamente la industria pesquera a través de sus dos principales gremios, la SNP y la SNI, tiene<br />
una presencia importante y fuerte, que es visible en los medios de comunicación. Ambas son dialogantes con el Estado<br />
en defensa de sus intereses, precisamente por la falta de políticas de Estado, lo que genera altas probabilidades de<br />
cambios frecuentes de funcionarios y de agenda. Pero también aportan a la gobernanza del sector.<br />
Sin embargo para que la ecuación esté completa hace falta la presencia del mismo nivel por parte de la Pesca Artesanal,<br />
la Academia y la Ciudadanía.<br />
Esta última, como propietaria del recurso pesquero y como beneficiaria de la actividad pesquera, bien podría estar representada<br />
por la Defensoría del Pueblo. A la fecha, el ciudadano peruano es el gran ausente en la toma de decisiones y el<br />
manejo de sus recursos naturales. Los recursos pesqueros son de todos los peruanos y debieran ser para todos ellos. No<br />
pueden, por tanto, estar ausentes en la toma de decisiones sobre la administración de los mismos.<br />
La Pesca artesanal, atomizada y dispersa, requiere de un gran esfuerzo para unificarse y designar un representante que<br />
se siente en la mesa al mismo nivel y visibilidad que sus pares de la industria pesquera, defendiendo sus intereses<br />
y aportando a la gobernanza también.<br />
La Academia tiene que ser la contraparte de la ciencia oficial que es manejada por el Estado a través de su ente científico.<br />
Una suerte de “Directorio” o “Consejo”, conformado de esta manera, no solo legitimaría el manejo pesquero, sino que lo<br />
democratizaría y le daría permanencia y visión de largo plazo.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 2
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 3
SECTOR <strong>PESCA</strong>: AVANCE DE LA EJECUCION<br />
PRESUPUESTAL<br />
En los siguientes cuadros se muestra el comportamiento de la ejecución presupuestal del sector Producción del Perú al 5<br />
de octubre.<br />
El primer cuadro presenta al sector 38, dentro de la clasificación presupuestal, que comprende al Ministerio de la Producción<br />
(Pliego 38), el cual incluye a los despachos viceministeriales de Industria y Pesca y acuicultura, así como a sus Organismos<br />
Públicos descentralizados.<br />
En este pliego resulta un tanto complicado separar lo que es pesca de industria, pero en el subsiguiente cuadro se aclara<br />
un poco, en especial al analizar la función 11 que es Pesca específicamente.<br />
A la fecha de redacción de esta nota, quedan casi tres meses para terminar el ejercicio fiscal y al sector solo ha ejecutado<br />
el 44.9% de su presupuesto, es decir menos de la mitad. Es difícil predecir si al cierra del año podrá ejecutar el<br />
100% o lo más cercano a esta cifra.<br />
En los siguientes cuadros, de las OPDs sobre todo, se puede apreciar los proyectos de inversión con mayor énfasis que<br />
el gasto corriente y su grado de avance también.<br />
Se hace especial énfasis en el FONDEPES en la medida que muestra actividad importante en infraestructura, regular performance<br />
en préstamos; pero nada en cuanto a capacitación y educación al pescador, lo cual era una importante función<br />
del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita, indebidamente fusionado con la entidad y cada vez más minimizado,<br />
ignorado y olvidado por la ausencia de políticas y visión adecuada de la importancia del pescador artesanal. No todo es<br />
dotarlo de infraestructura y de dinero. Educarlo y acompañarlo es importante y eso es lo que el CEP Paita hacía. La visión<br />
del FONDEPES era y es otra. Se impuso esta última sobre la primera.<br />
Los demás cuadros no requieren mayor comentario. Las cifras son elocuentes por sí mismas.<br />
La fuente de esta data es el portal del Ministerio de Economía y Finanzas en su sección de información económica.<br />
Año de Ejecución: <strong>2017</strong><br />
Incluye: Actividades y Proyectos<br />
TOTAL 142,471,518,545 173,097,011,149 145,664,796,431 128,306,105,433 109,307,586,361 104,630,810,384 101,795,266,312 60.4<br />
Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 105,113,439,451 109,909,307,884 94,234,487,572 86,296,916,681 72,080,216,892 69,034,330,907 67,609,684,301 62.8<br />
Sector 38: PRODUCCION 756,878,090 939,799,757 690,780,997 559,641,077 493,993,887 421,915,833 417,027,784 44.9<br />
Ejecución<br />
Pliego PIA PIM Certificación<br />
Compromiso<br />
Anual<br />
Atención de<br />
Compromiso<br />
Mensual<br />
Devengado<br />
038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 354,009,243 398,319,981 275,560,301 232,289,214 201,382,215 178,600,264 175,605,390 44.8<br />
059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO<br />
PESQUERO - FONDEPES 87,552,075 146,441,630 117,870,414 72,772,845 72,553,586 61,509,556 60,784,907 42.0<br />
240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 111,062,138 118,481,624 102,542,970 93,193,937 76,446,613 64,011,802 63,972,382 54.0<br />
241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA<br />
PRODUCCION - ITP 133,542,634 167,421,295 97,132,347 79,763,058 72,274,287 59,772,683 59,096,149 35.7<br />
243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD<br />
PESQUERA-SANIPES 36,922,000 60,680,469 51,673,239 39,207,681 35,408,103 29,774,171 29,572,110 49.1<br />
244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD<br />
(INACAL) 33,790,000 48,454,758 46,001,728 42,414,342 35,929,084 28,247,356 27,996,845 58.3<br />
Girado<br />
Avance<br />
%<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 4
Sector 38: PRODUCCION 756,878,090 939,799,757 690,780,997 559,641,077 493,993,887 421,915,833 417,027,784 44.9<br />
Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 354,009,243 398,319,981 275,560,301 232,289,214 201,382,215 178,600,264 175,605,390 44.8<br />
Ejecución<br />
Unidad Ejecutora PIA PIM Certificación<br />
Compromiso<br />
Anual<br />
Atención de<br />
Compromiso<br />
Mensual<br />
Devengado<br />
001-1086: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 276,621,719 244,583,676 178,842,096 165,268,999 138,067,968 117,721,712 116,803,163 48.1<br />
003-1516: FOMENTO AL CONSUMO HUMANO<br />
DIRECTO - A COMER <strong>PESCA</strong>DO 8,980,000 11,985,694 11,136,038 10,294,161 9,174,667 7,654,270 7,437,377 63.9<br />
004-1590: PROGRAMA NACIONAL DE<br />
INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD Y 68,407,524 124,662,580 82,772,292 56,083,575 53,956,201 53,085,303 51,364,850 42.6<br />
005-1681: PROGRAMA NACIONAL DE<br />
INNOVACION EN <strong>PESCA</strong> Y ACUICULTURA 0 17,088,031 2,809,875 642,478 183,378 138,978 0 0.8<br />
Girado<br />
Avance<br />
%<br />
LA UE 1516, que es el programa A comer pescado, muestra un avance del 63.9% mientras que la UE 1590, el Programa<br />
Nacional de Innovación para la competitividad, que básicamente corresponde a Industria, muestra un 42.6%<br />
La UE 1681, el PNIPA o Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, solo muestra un 0.8% de avance; pero<br />
tiene su justificación en que es un programa recién creado y no terminado de implementar a esta fecha. Sin embargo<br />
cuenta un importante financiamiento externo y es probable que empiece a operar al cien por ciento en los próximos meses.<br />
Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 354,009,243 398,319,981 275,560,301 232,289,214 201,382,215 178,600,264 175,605,390 44.8<br />
Unidad Ejecutora 001-1086: MINISTERIO DE<br />
LA PRODUCCION 276,621,719 244,583,676 178,842,096 165,268,999 138,067,968 117,721,712 116,803,163 48.1<br />
Función 11: <strong>PESCA</strong> 132,541,238 89,877,384 45,482,544 42,625,271 34,740,376 31,008,966 30,846,896 34.5<br />
Proyecto PIA PIM Certificación<br />
Compromiso<br />
Anual<br />
Atención de<br />
Compromiso<br />
Mensual<br />
Ejecución<br />
Devengado<br />
2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 1,000,000 1,000,000 614,011 594,988 593,357 467,199 467,199 46.7<br />
3000001: ACCIONES COMUNES 4,191,500 4,785,082 4,032,304 3,587,821 2,773,013 2,482,878 2,479,308 51.9<br />
3000538: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS<br />
PARA EL FOMENTO DE LAS INVERSIONES Y EL<br />
ORDENAMIENTO DE LA ACUICULTURA 884,832 1,007,832 498,883 476,338 470,919 196,211 160,755 19.5<br />
3000541: AGENTES DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />
CAPACITADOS EN LA GESTION PARA LA<br />
COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS<br />
HIDROBIOLOGICOS 2,684,293 2,684,293 1,831,281 1,525,032 1,493,281 1,147,703 1,142,567 42.8<br />
3000542: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS<br />
REGULADOS PARA LA EXPLOTACION,<br />
CONSERVACION Y SOSTENIBILIDAD 603,878 603,878 173,921 84,709 54,881 48,317 47,677 8.0<br />
3000543: AGENTES DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />
ACCEDEN A ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS<br />
PRACTICAS PESQUERAS 56,790 56,790 40,446 26,481 23,741 23,419 23,419 41.2<br />
3000787: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA<br />
ACCEDE A SERVICIOS PARA INNOVAR Y<br />
DESARROLLAR LA ACTIVIDAD ACUICOLA 1,067,613 1,067,613 1,034,235 1,018,779 1,000,938 657,959 634,809 61.6<br />
3999999: SIN PRODUCTO 122,052,332 78,671,896 37,257,462 35,311,123 28,330,247 25,985,279 25,891,161 33.0<br />
Este último cuadro muestra exclusivamente la función Pesca dentro del Pliego 38. El avance aquí es tan solo del 34.5%<br />
en las partidas genéricas que se pueden apreciar e identificar.<br />
La partida “sin producto” resulta un poco más complicada y morosa de analizar, pero puede hacerse en el portal del<br />
MEF. En todo caso se muestra un resumen en el siguiente cuadro. Su nivel de avance es del 33% y no corresponde a<br />
proyectos de inversión. Las transferencias financiarías que se ven no tiene mayor nivel de detalle; pero son transferencia<br />
de recursos a entidades u otras unidades del gobierno nacional.<br />
Girado<br />
Avance<br />
%<br />
Unidad Ejecutora 001-1086: MINISTERIO DE<br />
LA PRODUCCION 276,621,719 244,583,676 178,842,096 165,268,999 138,067,968 117,721,712 116,803,163 48.1<br />
Función 11: <strong>PESCA</strong> 132,541,238 89,877,384 45,482,544 42,625,271 34,740,376 31,008,966 30,846,896 34.5<br />
Producto/Proyecto 3999999: SIN<br />
PRODUCTO 122,052,332 78,671,896 37,257,462 35,311,123 28,330,247 25,985,279 25,891,161 33.0<br />
División Funcional PIA PIM Certificación<br />
Compromiso<br />
Anual<br />
Atención de<br />
Compromiso<br />
Mensual<br />
Ejecución<br />
Devengado<br />
004: PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL 0 24,160 17,650 17,650 14,222 14,222 14,222 58.9<br />
006: GESTION 2,093,654 2,143,938 1,934,600 1,909,835 1,545,569 1,483,984 1,483,984 69.2<br />
011: TRANSFERENCIAS E INTERMEDIACION<br />
FINANCIERA 80,000,000 36,097,335 0 0 0 0 0 0.0<br />
026: <strong>PESCA</strong> 39,958,678 40,406,463 35,305,212 33,383,638 26,770,457 24,487,074 24,392,955 60.6<br />
Girado<br />
Avance<br />
%<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 5
Año de Ejecución: <strong>2017</strong><br />
Incluye: Actividades y Proyectos<br />
Unidad Ejecutora 001-192: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO-<br />
FONDEPES 87,552,075 146,441,630 117,870,414 72,772,845 72,553,586 61,509,556 60,784,907 42.0<br />
Ejecución<br />
Proyecto PIA PIM Certificación<br />
Compromiso Atención de<br />
Avance<br />
Anual Compromiso Devengado Girado %<br />
Mensual<br />
2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 35,917,618 1,779,254 1,681,796 1,679,223 1,679,223 1,414,414 1,395,576 79.5<br />
2042747: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y DE LA<br />
COMERCIALIZACION EN EL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE SAN ANDRES<br />
PROVINCIA DE PISCO REGION ICA 0 249,996 201,409 201,409 201,409 201,409 201,409 80.6<br />
2087381: MEJORAMIENTO DEL ATRACADERO FLOTANTE ARTESANAL DE EL CHACO, DISTRITO<br />
DE PARACAS, REGION ICA 0 43,828 0 0 0 0 0 0.0<br />
2147636: PUERTO PESQUERO ARTESANAL BAHIA BLANCA-DISTRITO DE VENTANILLA -<br />
CALLAO, PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 0 910,735 874,074 874,074 874,074 870,874 870,874 95.6<br />
2160312: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA SANITARIA VIGENTE DEL<br />
DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL PAITA, DISTRITO Y PROVINCIA DE PAITA,<br />
REGION PIURA 0 18,704 11,550 11,550 11,550 11,550 11,550 61.8<br />
2167982: ADECUACION A LA NORMA SANITARIA DE LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA<br />
CONSUMO HUMANO DIRECTO DE CHIMBOTE, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DE<br />
SANTA, REGION ANCASH 0 47,700 17,700 17,700 17,700 17,700 17,700 37.1<br />
2172690: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA SANITARIA DE LA<br />
INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO DE EL FARO MATARANI -<br />
DISTRITO DE ISLAY -PROVINCIA ISLAY -REGION AREQUIPA 0 6,130,222 5,900,121 5,718,495 5,718,495 2,828,534 2,828,534 46.1<br />
2177135: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO<br />
DIRECTO DE SAN JOSE, DISTRITO DE SAN JOSE, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, REGION<br />
LAMBAYEQUE 0 5,473,243 1,195,798 423,025 423,025 343,011 342,791 6.3<br />
2189354: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL<br />
EN LA LOCALIDAD DE MORRO SAMA, DISTRITO DE SAMA, PROVINCIA DE TACNA, REGION<br />
TACNA 0 1,374,431 1,347,984 233,327 233,327 166,067 148,783 12.1<br />
2194958: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL<br />
EN LA LOCALIDAD DE CANCAS, DISTRITO DE CANOAS DE PUNTA SAL, PROVINCIA<br />
CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES 0 5,191,296 2,741,228 155,935 155,935 119,575 115,669 2.3<br />
2194959: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL<br />
EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE MARCONA, DISTRITO DE MARCONA, PROVINCIA DE<br />
NAZCA, REGION ICA 2,344,418 4,402,166 4,159,402 4,159,402 4,159,402 929,558 928,838 21.1<br />
2195345: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE<br />
HUACHO, REGION LIMA, PROVINCIA DE HUAURA, DISTRITO DE HUACHO 0 14,758,716 9,618,208 4,783,399 4,783,399 4,398,765 4,396,625 29.8<br />
2195496: MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO<br />
PESQUERO ARTESANAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE PUERTO, PROVINCIA DE BARRANCA,<br />
REGION LIMA 0 8,629,984 8,566,311 4,256,228 4,256,228 3,916,920 3,916,920 45.4<br />
2200458: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL<br />
EN LA LOCALIDAD DE YACILA, DISTRITO DE PAITA, PROVINCIA DE PAITA, REGION PIURA 6,314,872 8,991,036 8,923,363 4,924,599 4,924,599 4,828,937 4,826,475 53.7<br />
2234385: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL<br />
EN LA LOCALIDAD DE ATICO, DISTRITO DE ATICO, PROVINCIA DE CARAVELI, REGION<br />
AREQUIPA 0 1,236,226 1,037,848 1,037,604 1,036,984 546,540 544,712 44.2<br />
2234386: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO<br />
ARTESANAL CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, REGION PIURA 10,510,936 10,782,614 10,496,581 7,384,677 7,384,677 7,011,898 7,011,898 65.0<br />
2234521: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL<br />
EN LA LOCALIDAD DE MANCORA, PROVINCIA DE TALARA, REGION PIURA 0 1,406,909 1,205,155 576,089 537,465 537,465 537,465 38.2<br />
2234814: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL<br />
EN LA LOCALIDAD DE ILO, DISTRITO DE ILO, PROVINCIA DE ILO, REGION MOQUEGUA 0 2,939,476 2,939,476 362,159 362,159 362,159 362,159 12.3<br />
2234847: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL<br />
EN LA LOCALIDAD DE QUILCA, DISTRITO DE QUILCA, PROVINCIA DE CAMANA, REGION<br />
AREQUIPA 656,156 9,528,969 9,099,490 5,612,455 5,612,455 5,393,775 5,392,530 56.6<br />
2235505: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL<br />
EN LA LOCALIDAD DE ACAPULCO, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA CONTRALMIRANTE<br />
VILLAR, REGION TUMBES 0 3,060,432 3,029,812 311,220 311,220 297,340 297,340 9.7<br />
2323633: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL<br />
EN LA LOCALIDAD DE CHANCAY, DISTRITO DE CHANCAY, PROVINCIA DE HUARAL, REGION<br />
LIMA 0 6,697,827 81,480 76,480 76,480 58,480 57,760 0.9<br />
2329541: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO ACUICOLA NUEVO HORIZONTE,<br />
DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA, PROVINCIA DE MAYNAS, REGION LORETO 0 900,000 5,577 993 993 993 993 0.1<br />
2338714: CREACION DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL LA<br />
CRUZ, DISTRITO LA CRUZ, PROVINCIA TUMBES, REGION TUMBES 0 205,226 47,242 42,242 42,242 37,242 37,242 18.1<br />
2380142: OPTIMIZACION DE SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE<br />
PUCUSANA, DISTRITO DE PUCUSANA, PROVINCIA DE LIMA, REGION LIMA 0 628,044 598,043 0 0 0 0 0.0<br />
2382188: OPTIMIZACION DE SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE<br />
LAGUNA GRANDE, DISTRITO PARACAS, PROVINCIA DE PISCO, REGION ICA 0 715,672 685,671 0 0 0 0 0.0<br />
2382219: OPTIMIZACION DE SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE<br />
LAGUNILLAS, DISTRITO PARACAS, PROVINCIA DE PISCO, REGION ICA 0 600,959 570,959 0 0 0 0 0.0<br />
2382752: CONSTRUCCION DE LOSA DE PAVIMENTO EN EL(LA) DESEMBARCADERO PESQUERO<br />
ARTESANAL LA PUNCHANA EN LA LOCALIDAD PUNCHANA, DISTRITO DE PUNCHANA,<br />
PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO 0 708,486 678,485 0 0 0 0 0.0<br />
2382772: CONSTRUCCION DE BLOQUE DE CONCRETO PARA REVESTIMIENTO EN EL(LA)<br />
DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE VILA VILA EN LA LOCALIDAD VILA VILA,<br />
DISTRITO DE SAMA, PROVINCIA TACNA, DEPARTAMENTO TACNA 0 725,436 695,436 0 0 0 0 0.0<br />
2382774: REMODELACION DE CONCRETO PERMEABLE AL AGUA EN EL(LA) DESEMBARCADERO<br />
PESQUERO ARTESANAL CHALA EN LA LOCALIDAD CHALA, DISTRITO DE CHALA, PROVINCIA<br />
CARAVELI, DEPARTAMENTO AREQUIPA 0 657,783 627,783 0 0 0 0 0.0<br />
2383060: CONSTRUCCION DE CONCRETO PERMEABLE AL AGUA EN EL(LA) DESEMBARCADERO<br />
PESQUERO ARTESANAL DE PAITA EN LA LOCALIDAD PAITA, DISTRITO DE PAITA, PROVINCIA<br />
PAITA, DEPARTAMENTO PIURA 0 654,463 624,463 0 0 0 0 0.0<br />
2383069: CONSTRUCCION DE CONCRETO PERMEABLE AL AGUA EN EL(LA) DESEMBARCADERO<br />
PESQUERO ARTESANAL DE PARACHIQUE EN LA LOCALIDAD PARACHIQUE - LA BOCANA,<br />
DISTRITO DE SECHURA, PROVINCIA SECHURA, DEPARTAMENTO PIURA 0 669,320 639,320 0 0 0 0 0.0<br />
2383075: CONSTRUCCION DE CONCRETO PERMEABLE AL AGUA EN EL(LA) TERMINAL<br />
PESQUERO ZONAL PARACHIQUE EN LA LOCALIDAD PARACHIQUE - LA BOCANA, DISTRITO DE<br />
SECHURA, PROVINCIA SECHURA, DEPARTAMENTO PIURA 0 1,208,027 1,178,026 0 0 0 0 0.0<br />
3000001: ACCIONES COMUNES 3,488,042 3,474,313 3,253,473 2,374,366 2,343,160 2,292,065 2,259,511 66.0<br />
3000541: AGENTES DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL CAPACITADOS EN LA GESTION PARA LA<br />
COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS 5,182,154 7,366,950 6,550,337 4,912,468 4,871,849 4,683,571 4,581,366 63.6<br />
3000787: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ACCEDE A SERVICIOS PARA INNOVAR Y<br />
DESARROLLAR LA ACTIVIDAD ACUICOLA 8,299,175 11,490,756 10,816,721 8,837,996 8,786,598 8,362,033 8,330,094 72.8<br />
3999999: SIN PRODUCTO 14,838,704 22,782,431 17,770,091 13,805,730 13,748,936 11,878,680 11,370,091 52.1<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 6
Año de Ejecución: <strong>2017</strong><br />
Incluye: Actividades y Proyectos<br />
Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES 87,552,075 146,441,630 117,870,414 72,772,845 72,553,586 61,509,556 60,784,907 42.0<br />
Unidad Ejecutora 001-192: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO-<br />
FONDEPES 87,552,075 146,441,630 117,870,414 72,772,845 72,553,586 61,509,556 60,784,907 42.0<br />
Función 11: <strong>PESCA</strong> 87,552,075 146,441,630 117,870,414 72,772,845 72,553,586 61,509,556 60,784,907 42.0<br />
Ejecución<br />
Categoría Presupuestal PIA PIM Certificación<br />
Compromiso<br />
Anual<br />
Atención de<br />
Compromiso<br />
Mensual<br />
Devengado<br />
0094: ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA 9,398,508 13,471,793 11,872,078 9,585,519 9,533,392 9,093,577 9,051,658 67.5<br />
Girado<br />
Avance<br />
%<br />
0095: FORTALECIMIENTO DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL 63,314,863 103,619,216 81,930,059 49,381,597 49,271,257 40,537,300 40,363,159 39.1<br />
9001: ACCIONES CENTRALES 9,414,384 12,046,241 11,186,628 8,647,743 8,602,640 7,444,581 7,255,024 61.8<br />
9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS 5,424,320 17,304,380 12,881,649 5,157,987 5,146,296 4,434,099 4,115,066 25.6<br />
Los dos cuadros anteriores muestran la cantidad de proyectos en ejecución, que en resumen solo tienen un avance del 42% a la fecha.<br />
Como se ve en el siguiente cuadro, el fortalecimiento de la pesca artesanal esta básicamente referido a préstamos a pescadore s. Apenas<br />
llega al 49% de avance. No se aprecia un componente importante de capacitación y educación, lo que es entendible desde que la fusión<br />
del ex CEP Paita vino relegando esa función del cada vez más venido a menos CEP Paita.<br />
Año de Ejecución: <strong>2017</strong><br />
Incluye: Actividades y Proyectos<br />
Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES 87,552,075 146,441,630 117,870,414 72,772,845 72,553,586 61,509,556 60,784,907 42.0<br />
Unidad Ejecutora 001-192: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO-<br />
FONDEPES 87,552,075 146,441,630 117,870,414 72,772,845 72,553,586 61,509,556 60,784,907 42.0<br />
Categoría Presupuestal 0095: FORTALECIMIENTO DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL 63,314,863 103,619,216 81,930,059 49,381,597 49,271,257 40,537,300 40,363,159 39.1<br />
Ejecución<br />
Genérica PIA PIM Certificación<br />
Compromiso Atención de<br />
Avance<br />
Anual Compromiso Devengado Girado %<br />
Mensual<br />
5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 1,292,777 1,292,777 1,201,825 843,911 843,911 843,911 832,534 65.3<br />
5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 96,228 96,228 96,228 40,906 18,915 18,915 18,915 19.7<br />
5-23: BIENES Y SERVICIOS 3,264,269 3,399,533 2,938,500 2,420,173 2,371,069 2,147,497 2,090,237 63.2<br />
6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 55,814,080 93,935,331 73,248,160 42,913,424 42,874,181 34,363,795 34,314,396 36.6<br />
6-27: ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS 2,847,509 4,895,347 4,445,346 3,163,182 3,163,182 3,163,182 3,107,076 64.6<br />
Año de Ejecución: <strong>2017</strong><br />
Incluye: Actividades y Proyectos<br />
Pliego 243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES 36,922,000 60,680,469 51,673,239 39,207,681 35,408,103 29,774,171 29,572,110 49.1<br />
Unidad Ejecutora 001-1588: ADMINISTRACION -SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD<br />
PESQUERA-SANIPES 36,922,000 60,680,469 51,673,239 39,207,681 35,408,103 29,774,171 29,572,110 49.1<br />
Ejecución<br />
Proyecto PIA PIM Certificación<br />
Compromiso<br />
Anual<br />
Atención de<br />
Compromiso<br />
Mensual<br />
Devengado<br />
2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 0 190,000 0 0 0 0 0 0.0<br />
2266632: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ANALISIS EN LOS LABORATORIOS DE<br />
REFERENCIA DEL SANIPES EN LA REGION LIMA 4,745,000 15,838,620 13,260,368 3,460,425 3,460,425 3,444,185 3,437,685 21.7<br />
3000540: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS DE CERTIFICACION EN SANIDAD<br />
E INOCUIDAD ACUICOLA 2,263,371 3,009,189 2,339,646 2,036,593 1,736,929 1,638,827 1,622,665 54.5<br />
3000543: AGENTES DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL ACCEDEN A ASISTENCIA TECNICA<br />
EN BUENAS PRACTICAS PESQUERAS 1,383,642 1,393,642 1,162,514 881,257 790,995 744,481 736,069 53.4<br />
3999999: SIN PRODUCTO 28,529,987 40,249,018 34,910,711 32,829,406 29,419,754 23,946,678 23,775,692 59.5<br />
Año de Ejecución: <strong>2017</strong><br />
Incluye: Actividades y Proyectos<br />
Pliego 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 111,062,138 118,481,624 102,542,970 93,193,937 76,446,613 64,011,802 63,972,382 54.0<br />
Unidad Ejecutora 001-193: OFICINA DE ADMINISTRACION-IMARPE 111,062,138 118,481,624 102,542,970 93,193,937 76,446,613 64,011,802 63,972,382 54.0<br />
Ejecución<br />
Proyecto PIA PIM Certificación<br />
Compromiso Atención de<br />
Avance<br />
Anual Compromiso Devengado Girado %<br />
Mensual<br />
2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 5,162,176 5,162,176 201,990 201,415 201,415 164,220 164,220 3.2<br />
2251684: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL DESEMBARCADERO PARA EL<br />
MANEJO DE MUESTRAS DE INVESTIGACION EN LA SEDE CENTRAL DEL IMARPE,<br />
DISTRITO DEL CALLAO, PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO, REGION<br />
CALLAO 1,721,385 1,721,385 302,018 300,000 300,000 0 0 0.0<br />
3000538: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS PARA EL FOMENTO DE LAS<br />
INVERSIONES Y EL ORDENAMIENTO DE LA ACUICULTURA 2,227,070 2,227,070 2,074,914 1,870,456 1,571,587 1,349,884 1,349,884 60.6<br />
3000542: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS REGULADOS PARA LA EXPLOTACION,<br />
CONSERVACION Y SOSTENIBILIDAD 7,820,545 7,820,755 5,841,813 4,864,726 3,709,895 3,215,968 3,198,768 41.1<br />
3000737: ESTUDIOS PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO DE DESASTRES 3,577,152 3,577,152 3,353,015 2,159,925 1,946,193 1,932,863 1,932,863 54.0<br />
3000742: FACILIDADES Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACION, INNOVACION Y<br />
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA 18,512,600 22,385,222 20,358,908 18,092,441 16,558,309 9,440,609 9,440,609 42.2<br />
3000787: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ACCEDE A SERVICIOS PARA<br />
INNOVAR Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD ACUICOLA 8,508,012 8,508,012 7,348,628 6,551,203 5,815,468 5,434,038 5,414,538 63.9<br />
3999999: SIN PRODUCTO 63,533,198 67,079,852 63,061,684 59,153,771 46,343,746 42,474,220 42,471,500 63.3<br />
Girado<br />
Avance<br />
%<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 7
Año de Ejecución: <strong>2017</strong><br />
Incluye: Actividades y Proyectos<br />
Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP 133,542,634 167,421,295 97,132,347 79,763,058 72,274,287 59,772,683 59,096,149 35.7<br />
Unidad Ejecutora 001-194: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP 133,542,634 167,421,295 97,132,347 79,763,058 72,274,287 59,772,683 59,096,149 35.7<br />
Ejecución<br />
Proyecto PIA PIM Certificación<br />
Compromiso Atención de<br />
Avance<br />
Anual Compromiso Devengado Girado %<br />
Mensual<br />
2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 6,979,843 868,559 0 0 0 0 0 0.0<br />
2115908: MEJORAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS<br />
DEL CITEMADERA DE VILLA EL SALVADOR. 0 1,040,314 643,417 193,737 193,737 86,655 86,655 8.3<br />
2160305: INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD 0 409,254 134,631 79,441 79,441 4,458 4,458 1.1<br />
2194402: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA EN EL<br />
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION, DISTRITO EL CALLAO, PROVINCIA<br />
CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 9,999 3,502,649 859,733 369,140 369,140 307,770 307,770 8.8<br />
2258375: INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION AGROINDUSTRIAL EN EL<br />
DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE VIRU, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 0 10,074 3,233 3,099 3,099 1,030 1,030 10.2<br />
2261528: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LOS PRODUCTOS DERIVADOS<br />
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTOS, HORTALIZAS Y HIERBAS AROMATICAS, DISTRITO<br />
DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA, REGION AREQUIPA 936,967 2,098,035 1,858,368 65,996 65,996 49,227 49,227 2.3<br />
2261544: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE UVA,<br />
PALTA Y OREGANO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL, EN EL DISTRITO DE ILO, PROVINCIA DE<br />
ILO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA 1,006,879 965,625 855,751 194,997 194,997 123,979 123,979 12.8<br />
2267446: CREACION DE SERVICIOS DE PROMOCION DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA<br />
CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS TEXTILES DE LOS CAMELIDOS DOMESTICOS EN LOS<br />
DEPARTAMENTOS DE PUNO, AREQUIPA, CUSCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO Y APURIMAC 3,132,818 4,702,713 2,403,503 2,140,631 2,140,631 1,563,781 1,563,781 33.3<br />
2269052: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE<br />
MADERA DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO 1,499,087 3,148,391 250,057 248,585 248,585 248,585 248,585 7.9<br />
2269137: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS<br />
PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO,<br />
PALTA Y VID DISTRITO DE SANTA MARIA, PROVINCIA DE HUAURA, REGION LIMA 90,116 1,237,610 593,064 208,790 208,790 145,430 145,430 11.8<br />
2270500: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE<br />
FRUTOS TROPICALES Y ACUICOLA EN LA REGION LORETO, DISTRITO DE IQUITOS,<br />
PROVINCIA DE MAYNAS 495,964 2,991,859 1,162,515 23,528 23,528 17,031 17,031 0.6<br />
2270994: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL<br />
SECTOR PESQUERO AMAZONICO, EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA<br />
DE SAN MARTIN, DEPARTAMENTO SAN MARTIN 1,008,175 3,644,127 926,651 464,794 464,794 404,457 404,457 11.1<br />
2271690: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL<br />
SECTOR PESQUERO AMAZONICO EN EL DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL<br />
PORTILLO EN LA REGION DE UCAYALI 1,024,096 1,429,482 1,079,979 801,224 801,224 692,293 692,293 48.4<br />
2273802: CREACION DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION TECNOLOGICA DE LA CADENA<br />
PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS EN LA REGION MOQUEGUA 1,477,202 1,728,438 319,541 317,601 317,601 208,434 208,434 12.1<br />
2274395: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE<br />
MADERA Y LA AGROINDUSTRIA DE PRODUCTOS DE CASTAÑA, CACAO Y COPOAZU, DISTRITO<br />
DE TAMBOPATA, PROVINCIA TAMBOPATA, DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS 936,833 2,062,182 142,117 139,258 139,258 131,758 131,758 6.4<br />
2275261: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TECNOLOGICOS DEL CENTRO DE INNOVACION<br />
TECNOLOGICA DEL CUERO, CALZADO E INDUSTRIAS CONEXAS (CITECCAL) DISTRITO RIMAC,<br />
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA 1,534,937 10,197,184 1,903,682 225,967 225,967 190,463 190,463 1.9<br />
2275669: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CUERO<br />
Y CALZADO, DISTRITO EL PORVENIR, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO DE LA<br />
LIBERTAD 1,640,743 3,596,423 1,719,303 230,665 230,665 213,266 213,266 5.9<br />
2275814: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL<br />
SECTOR CUERO, CALZADO E INDUSTRIAS CONEXAS EN EL DISTRITO DE CERRO COLORADO,<br />
PROVINCIA DE AREQUIPA EN EL DEPARTAMENTO AREQUIPA 836,831 1,532,351 290,087 183,192 183,192 183,192 183,192 12.0<br />
2275896: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE CAFE<br />
Y CACAO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN EL VRAEM 1,861,165 4,722,381 1,107,804 156,667 156,667 156,667 156,667 3.3<br />
2279013: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL<br />
DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA ACUICOLA EN LA UNIDAD TECNICA MUELLE<br />
BARCO CHUCUITO, DISTRITO DE CHUCUITO, PROVINCIA PUNO, DEPARTAMENTO DE PUNO 1,718,446 0 0 0 0 0 0 0.0<br />
2279780: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION TECNOLOGICA<br />
EN LA CADENA DE VALOR DE PRODUCTOS PROCESADOS DE FRUTOS, HORTALIZAS,<br />
MENESTRAS Y GRANOS ANDINOS EN LAS REGIONES DE ICA, JUNIN, AYACUCHO Y<br />
HUANCAVELICA 0 8,168,449 1,890,261 1,618,048 1,617,368 1,112,986 1,112,986 13.6<br />
2281102: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LAS CADENAS PRODUCTIVAS DEL<br />
CAFE, CACAO Y FRUTAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA ZONA DE SANTA LUCIA,<br />
PROVINCIAS DE LEONCIO PRADO Y AMBO EN EL DPTO DE HUANUCO Y EN LA PROVINCIA DE<br />
OXAPAMPA EN EL DPTO DE PASCO 2,568,859 5,777,621 4,064,081 987,785 987,785 820,813 805,945 14.2<br />
2283127: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION TECNOLOGICA<br />
PARA LA GENERACION DE VALOR AGREGADO EN LA INDUSTRIA DE LA MADERA, PROVINCIA<br />
DE CORONEL PORTILLO REGION UCAYALI 19,185,702 6,077,240 261,400 261,400 98,840 98,840 98,840 1.6<br />
2284960: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL<br />
DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA ACUICOLA EN LA LOCALIDAD DE AHUASHIYACU,<br />
DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTIN, DEPARTAMENTO DE SAN<br />
MARTIN 1,716,722 2,574,582 2,098,107 1,986,155 1,985,326 1,960,747 1,960,747 76.2<br />
2380006: REPOSICION DEL SISTEMA INFORMATICO, TANTO HARDWARE COMO SOFTWARE<br />
DEL ITP 0 3,787,140 1,471,209 1,471,209 1,392,566 0 0 0.0<br />
2380241: REPOSICION DE UNIDADES MOVILES DEL ITP 0 399,600 399,593 0 0 0 0 0.0<br />
2380298: REPOSICION DE EQUIPOS DE INVESTIGACION Y EXPERIMENTACION PARA LA<br />
DIRECCION DE INVESTIGACION, DESARROLLO, INNOVACION Y TRANSFERENCIA<br />
TECNOLOGICA DEL ITP 0 3,340,000 53,017 0 0 0 0 0.0<br />
3000543: AGENTES DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL ACCEDEN A ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS<br />
PRACTICAS PESQUERAS 867,826 965,531 817,792 816,424 751,695 721,387 718,504 74.7<br />
3000671: SERVICIOS E INSTRUMENTOS PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E<br />
INNOVACION EN LA MIPYME 52,885,693 53,214,542 42,455,541 40,414,043 35,875,432 29,170,558 28,788,010 54.8<br />
3999999: SIN PRODUCTO 30,127,731 33,228,939 27,367,909 26,160,682 23,517,964 21,158,876 20,882,641 63.7<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 8
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 9
LA ESTRELLA DE MAR<br />
PREDADORA DE CORALES<br />
Por María Roldán.<br />
EFE/REPORTAJES<br />
Las estrellas de mar son, desde hace siglos, un símbolo<br />
de buena suerte y romanticismo, un regalo del dios Poseidón<br />
a un desesperado pescador de Creta para el que<br />
hizo caer los astros del firmamento en su periplo por<br />
conquistar a su amada.<br />
Lo que el señor de los mares olvidó mencionar es, quizás,<br />
una de las características más llamativas de estos<br />
equinodermos multicolor: que son carnívoros y que la<br />
proliferación de uno de ellos amenazaría a una de las<br />
estampas marinas más hermosas como son los arrecifes<br />
de coral.<br />
demonio.<br />
Nativas de la región Indo-Pacífico, la especie está experimentado<br />
un “boom” que congrega, desde cientos de<br />
miles, a millones de ejemplares, con densidades de población<br />
de 150.000 por kilómetro cuadrado, una proliferación<br />
que amenaza seriamente la pervivencia de los<br />
corales.<br />
“Normalmente los arrecifes sólo tienen un puñado de<br />
estrellas”, explica a Efe Ken Baughman, del Instituto de<br />
Ciencia y Tecnología de Okinawa, quien agrega: “pero<br />
en las últimas décadas se han triplicado sin control y su<br />
apetito voraz está teniendo un impacto medioambiental<br />
importante”.<br />
Un ejemplar consume hasta 10 metros cuadrados de<br />
carne de coral al año, y la especie es responsable de<br />
entre el 37 % y el 99 % de la disminución de la cubierta<br />
de coral vivo del planeta.<br />
Esta voraz estrella es la corona de espinas o acantáster púrpura<br />
(Acanthaster planci), uno de los pocos animales que<br />
pueden comer corales, en los que, de hecho, basa su dieta.<br />
DAÑOS AL CORAL SOLO SUPERADO POR LOS TI-<br />
FONES<br />
Corría 1957 cuando se informó por primera vez de la<br />
presencia de esta estrella de mar en las costas de la<br />
localidad nipona de Onna, en la isla meridional de Okinawa<br />
(Japón), donde esta depredadora de corales se<br />
conoce localmente como “onihitode”, la estrella de mar<br />
Sólo en la Gran Barrera australiana, la “acantáster púrpura”<br />
es la culpable de la muerte de más del 40% de<br />
sus arrecifes, sólo superado por los destructivos tifones,<br />
según un estudio publicado en la revista Proceedings of<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 10
the National Academy of Sciences (PNAS).<br />
En Okinawa, donde se sitúa el mayor arrecife coralino<br />
de Japón y uno de los más antiguos y de mayor extensión<br />
del hemisferio norte, la superpoblación de esta estrella<br />
es su mayor quebradero de cabeza, junto al blanqueo<br />
de corales por la subida de la temperatura del<br />
mar, lo que acabó con más del 70% del arrecife en<br />
2016.<br />
En su afán por encontrar formas de controlar este problema,<br />
el equipo de Baughman desde Japón e investigadores<br />
australianos de la Universidad de Queensland,<br />
decidieron acudir a la fuente del enigma.<br />
“¡Le preguntamos a las estrellas!”, dice Baughman, autor<br />
de un reciente estudio que por primera vez ha secuenciado<br />
completamente el genoma de esta imponente<br />
especie marina.<br />
ENORME TASA DE FERTILIZACIÓN EXTERNA<br />
“Uno de nuestros mayores descubrimientos fue (…) que<br />
podemos decir qué químicos y hormonas que se miden<br />
en el agua alrededor de la estrella de mar provienen<br />
exactamente de nuestra estrella”, unas sustancias que<br />
este animal usa para comunicarse con sus semejantes.<br />
Los científicos esperan que su hallazgo mejore el biocontrol<br />
de esta especie, facilitando la captura eficiente<br />
de ejemplares allá donde aparecen en gran número.<br />
Acabar con los festines de la corona de espinas posibilitaría<br />
un aumento de la cobertura de coral, incluso con la<br />
mortalidad continua por el blanqueo y los tifones.<br />
Los investigadores buscan, además, averiguar por qué<br />
se reúnen las estrellas. “No es como si un día una estrella<br />
de mar se despertase y dijese: ‘¡Eh, chicos! ¡Vamos a<br />
destruir el arrecife hoy!'”, bromea Baughman. Creen<br />
que el aumento “podría estar relacionado con la actividad<br />
humana”, por lo que encontrar la causa es, a la<br />
vez, una interesante cuestión científica y un descubrimiento<br />
útil.<br />
Durante sus pesquisas, los científicos hicieron otro sorprendente<br />
y extraño hallazgo: lo similares que son los<br />
genomas de los ejemplares de Okinawa y Australia pese<br />
a los 5.000 kilómetros que les separan, lo que apunta a<br />
que esto “puede estar relacionado con los brotes”.<br />
Es algo así “como un manual de instrucciones de cómo<br />
construir una estrella de mar, con el que podemos entender<br />
mejor su biología y, en consecuencia, su comportamiento”,<br />
explica el investigador.<br />
La emoción por el hallazgo queda eclipsada por otra<br />
alarmante particularidad de esta estrella espinosa que,<br />
además de tener un estómago hasta 10 veces mayor<br />
que otras especies como la Linckia y la Culcita, posee<br />
una excelente tasa de fecundidad, que aumenta desproporcionadamente<br />
en función del tamaño.<br />
Una hembra de 30 centímetros de diámetro es capaz de<br />
transportar 15 millones de huevos; una de 50 centímetros<br />
120 millones; y si a eso se suma una de las mayores<br />
tasas de fertilización externa entre los invertebrados<br />
marinos, no extraña la imperiosa necesidad de la comunidad<br />
científica de seguir indagando.<br />
Fuente<br />
http://www.latribuna.hn/<strong>2017</strong>/07/09/la -estrella-marpredadora-corales/<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 11
ACUICULTURA MARINA:<br />
TIPOS, VENTAJAS Y<br />
DESVENTAJAS<br />
Qué es la acuicultura marina o acuacultura. Tipos de peces en criadero, ventajas y desventajas, análisis de la<br />
producción acuícola y su pesca, consumo y otros datos de interés para poder valorar si realmente es sostenible<br />
y ecológico.<br />
La acuicultura marina<br />
S e e s t i m a q u e e n e l a ñ o 2 0 5 0<br />
la acuicultura o acuacultura superará la pesca tradicional<br />
como fuente de proteínas para la humanidad.<br />
Recordamos que estamos hablando que el objetivo<br />
de la acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos<br />
tanto en zonas de interior o espacios costeros dónde<br />
se implica una intervención en el proceso de cría para<br />
aumentar su producción.<br />
Según la FAO, la cantidad de proteínas obtenidas de la<br />
pesca disminuye desde hace decenios, mientras lentamente<br />
la acuicultura marina gana terreno. Para compa-<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 12
ar la evolución entre la pesca tradicional y las especies<br />
acuáticas que se cultivan actualmente en todo el mundo<br />
aportamos una gráfica de interés al pie:<br />
Esto sucede porque el hombre está transformando los<br />
océanos del mismo modo en que ha cambiado la tierra<br />
hace miles de años: se está pasando de cazadorrecogedor<br />
a criador. La diferencia está en que la tierra<br />
firme es una fuente limitada de animales salvajes; mientras<br />
que el mar mantiene una cantidad constante de<br />
peces por lo que necesitados criar peces para subsanar<br />
la falta de alimentos provenientes del mar.<br />
¿Dónde nació la acuicultura?<br />
La práctica es antiquísima, los primeros acuicultores organizados<br />
habrían sido los chinos, 2.000 años a.C. La<br />
primera especie domesticada fue la carpa (Cyprinus carpio),<br />
como demuestra el tratado del 473 a.C., El cultivo<br />
clásico de los peces, del político chino Fan Li, convertido<br />
en criador. Los peces para criar eran capturados naturalmente<br />
y engordados en los estanques o lagos artificiales;<br />
no era una verdadera domesticación dado que la<br />
parte más difícil, la fecundación, se hacía naturalmente.<br />
Fue en 1733 que un criador alemán logró recoger huevos<br />
de trucha, los fertilizó y así comenzó un cultivo similar<br />
a las especies terrestres.<br />
Con el tiempo y las necesidades de alimentar a la población<br />
se ha ido diversificando los cultivos donde<br />
las principales especies de peces y moluscos que<br />
se crían en acuicultura actualmente son; Mejillones,<br />
Salmón del Atlántico, Trucha arco iris, Ostión japonés,<br />
Dorada, Carpa común, Lubina, Almeja japonesa, Rodaballo,<br />
Pez gato. Mejor si vemos la gráfica (tabla 5):<br />
Vía Apromar<br />
Principales especias criadas por acuicultura en Europa – Vía Apromar<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 13
Tipos de acuicultura<br />
Actualmente los sistemas de cultivo de la acuicultura o<br />
también denominado acuacultura son diversos y se centran<br />
sobre agua de mar o sobre agua dulce. Y desde un<br />
cultivo directamente en instalaciones ubicadas en el<br />
propio medio (Siempre desde una perspectiva controlada)<br />
o bajo unas condiciones totalmente controladas fuera<br />
del medio tradicional. Aunque la tecnología está proporcionando<br />
constantemente nuevas formas de cultivo y<br />
técnicas los principales tipos de acuicultura son:<br />
Acuicultura de moluscos bivalvos<br />
Carpicultura<br />
Salmonicultura<br />
Acuicultura de especies tropicales de agua dulce<br />
Camaronicultura<br />
Acuicultura marina<br />
Cultivo de algas<br />
Cultivos auxiliares de acuicultura<br />
Producción acuícola<br />
La UE acaba de lanzar una infografía que nos revela diferentes<br />
datos de interés cómo puede ser la producción<br />
acuícola en la Unión Europea, el consumo o sus beneficios:<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 14
Ventajas de la acuicultura<br />
Hay que tener claro que el objetivo de este tipo de cultivo<br />
es alimentar a la población mundial que cada vez es<br />
mayor y por lo tanto, la demanda de alimentos aumenta,<br />
siendo que los peces del mar no son capaces a regenerarse<br />
tan rápido como se pescan y consumen. Esta es<br />
la principal ventaja de la acuicultura para no deteriorar<br />
los ecosistemas marinos (Incluso que desaparezcan) y<br />
desequilibrar los hábitats del Mar. A partir de aquí, aporta<br />
otros beneficios como pueden ser:<br />
Se puede comprobar la trazabilidad del pescado producido<br />
y de dónde proviene con exactitud.<br />
Reduce la presión sobre la pesca de especies en peligro<br />
de extinción.<br />
Se mejora la alimentación de la población.<br />
Crea una nueva economía empresarial que en la mayoría<br />
de casos es local.<br />
Nuevos puestos de trabajo.<br />
Desventajas de la acuicultura<br />
Los peces criados en cautiverio son en su mayoría<br />
carnívoros y alimentados con harina de pescado. Con la<br />
acuicultura se producen peces predadores, los cuales<br />
necesitan alimentarse de peces que son sustraídos a los<br />
pescadores locales. Los especialistas trabajan en encontrar<br />
especies menos exigentes, como la tilapia (pez africano)<br />
que se nutre de materia vegetal, por lo que el<br />
impacto ecológico sería menor.<br />
Otro inconveniente es el exceso de peces en un área<br />
reducida (40 kg de peces por metro cúbico), lo que ocasiona<br />
un descenso considerable de oxígeno en el agua;<br />
un consumo mayor de alimentos y la necesidad de utilizar<br />
antibióticos, ya que los peces se enferman cuando<br />
están demasiado cerca.<br />
También existe el problema de la calidad de la carne:<br />
por ejemplo, los salmones de criadero tienen carne más<br />
grasa, menos compacta y con menos sabor que los criados<br />
naturalmente. Cuando el pescado se cocina, la grasa<br />
se disuelve, no “rinde” y, además, los niveles de ácidos<br />
grasos omega 3 en los peces de criadero son inferiores<br />
a los salvajes.<br />
La contaminación que puede originar la acuicultura<br />
Los criaderos de salmón en las costas escocesas y de<br />
Alaska contaminan genéticamente e infectan con parásitos<br />
las especies salvajes que migran junto a las jaulas.<br />
La acuicultura debe convertirse en una actividad sostenible.<br />
Con el Reglamento europeo 710 sobre acuicultura<br />
biológica se busca criar peces más sanos y con menor<br />
impacto ambiental. Si Europa pretende<br />
una acuicultura sostenible (menos peces, menos antibióticos,<br />
más calidad y peces más grandes) deberá recurrir<br />
a la tecnología.<br />
La acuicultura ecológica<br />
Las clásicas instalaciones en tierra o en los estanques<br />
costeros están siendo sustituidas por otras más alejadas<br />
de la costa para evitar la contaminación. En las plantas<br />
no tan cercanas a las costas los peces son alimentados<br />
desde un barco o transportados en jaulas circulares que<br />
se mueven por el océano con un motor, hasta lugares<br />
más propicios para la cría.<br />
Hay otras jaulas que se fijan en el fondo del mar, en<br />
donde los peces son alimentados por tubos. Para recoger<br />
los peces o realizar la limpieza, la jaula se alza hasta<br />
la superficie, donde es capaz de flotar gracias a un cinturón<br />
de tubos con aire que la circundan. En el fondo de<br />
las jaulas o burbujas se introducen estructuras que contienen<br />
mejillones u otros moluscos, ya que hacen de<br />
filtro: limpian el agua eliminando los desechos de los<br />
peces.<br />
Existen modernas jaulas dotadas de sensores infrarrojos<br />
que interrumpen la alimentación cuando perciben<br />
“bolitas” de alimento inutilizado que se depositan en el<br />
fondo.<br />
Fuente<br />
https://www.nauticalnewstoday.com/tipos-acuicultura-marina/<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 15
PREOCUPANTES DATOS SOBRE EL<br />
CALENTAMIENTO DE LA TIERRA<br />
Aumento de temperatura desde 1990<br />
Hay días más calientes con más frecuencia. NOAA<br />
Hace unos meses, la Nasa y otras oficinas que vigilan el<br />
clima habían informado que 2016 había sido el más<br />
caliente de los 137 años de registros, desplazando al<br />
año 2015, que a su vez había destronado a 2014 como<br />
el más caliente.<br />
Ahora la National Oceanographic and Atmospheric Administration<br />
(NOAA) divulgó un informe completo, con<br />
datos que resultan escabrosos: la tendencia de incremento<br />
de la temperatura este siglo, de 2000 a<br />
2016, 1,62 °C por siglo, es más alto que el de 1950-<br />
2016 de 1 grado por siglo.<br />
En 2016 la temperatura de la superficie terrestre<br />
estuvo entre 0,45° C y 0,56° sobre el promedio 1980<br />
-2010.<br />
Los océanos también mantuvieron su calentamiento.<br />
Hasta los 700 metros de profundidad continuó acumulándose<br />
la energía térmica. Los océanos absorben más<br />
del 90% del exceso de calentamiento global. Esta porción<br />
oceánica se está calentando más que la de las<br />
aguas profundas.<br />
También el aumento en el nivel del mar continuó al alza<br />
de manera alarmante. Ha subido 82 milímetros más<br />
alto que el promedio de 1993, cuando comenzaron<br />
los registros satelitales. El año pasado fue el sexto año<br />
consecutivo en que el nivel aumentó más que el año<br />
anterior. Hoy sube 3,4 milímetros año, con mayor incremento<br />
en el Pacífico occidental y el Índico.<br />
Ese aumento se debe a la expansión térmica de las<br />
aguas por el mayor calor y al agua que llega de los glaciares,<br />
dos indicadores que están al alza.<br />
El reporte demostró además que la concentración de<br />
dióxido de carbono en la atmósfera fue de 402,9 partes<br />
por millón, un nivel que no se tenía desde hace<br />
800 000 años.<br />
Cerca del 12% de la superficie experimentó sequía<br />
severa en 2016.<br />
En consecuencia, diversas regiones del planeta experimentaron<br />
algo que cada día se comenta más: hoy es<br />
mayor el número de días muy calientes, más de 20<br />
al año, cuando en 1950 apenas eran 10.<br />
Sequía severa y extrema. NOAA<br />
El aumento de la temperatura ha llevado a que la acu-<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 16
mulación de hielo en el Ártico haya alcanzado mínimos<br />
históricos. En esa región ha subido 2 grados con respecto<br />
al promedio 1980-2010.<br />
La Antártida también alcanzó una marca mínima<br />
en cobertura de hielo.<br />
Derretimiento de glaciares. NOAA<br />
Para ajustar, los datos preliminares de los 44 glaciares<br />
que se monitorean indican que el año pasado<br />
tuvieron una pérdida promedio de 852 milímetros de<br />
masa helada.<br />
Un panorama comprometedor.<br />
Fuente<br />
http://www.elcolombiano.com/blogs/cienciaaldia/<br />
preocupantes-datos-sobre-el-calentamiento-de-latierra/10481<br />
EL 'HIELO NEGRO': LA GRAN<br />
AMENAZA DEL ÁRTICO QUE HARÁ<br />
SUBIR EL NIVEL DEL MAR<br />
es de enfriamiento. Cuando hace calor intentamos evitar<br />
prendas oscuras ya que de esta manera atraemos más<br />
la radiación solar.<br />
Lo mismo ocurre con el 'hielo negro': el oscurecimiento<br />
conduce a una mayor atracción de los rayos solares,<br />
esto produce un aumento de la fusión de la capa<br />
helada. Las zonas con algas solo reflejan un 35% y las<br />
de gran concentración apenas un 1%.<br />
En Groenlandia, la capa superficial de hielo se está oscureciendo<br />
y los científicos están investigando si este<br />
fenómeno puede acelerar y aumentar el nivel del mar<br />
antes de lo que pensaban. El deshielo de esta capa provoca<br />
el aumento de un milímetro anual, del aumento del<br />
nivel de los océanos.<br />
Este cambio de color del hielo se debe a que cada vez<br />
hace más calor en el entorno y esto conlleva a un aumento<br />
del crecimiento de algas. La nieve blanca refleja<br />
la luz del sol en un 90% y además su efecto en el hielo<br />
Todo esto está preocupando a los científicos, que según<br />
la BBC, a medida que aumenten las temperaturas, el<br />
ecosistema favorecerá al crecimiento de la flora y al os-<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 17
curecimiento de la capa superficial de hielo. Así la radiación<br />
será mayor y con ella el deshielo.<br />
La superficie de Groenlandia es de 2.166.086 kilómetros<br />
cuadrados, casi como México, y del hemisferio norte es<br />
la masa de hielo más grande. Si esta se derrite totalmente,<br />
el mar puede aumentar siete metros. El 'hielo<br />
negro' no es la primera vez que llama la atención de los<br />
investigadores, pero tras estas investigaciones no se ha<br />
podido pasar por alto.<br />
Un estudio llamado 'Black and Bloom' tiene como objetivo<br />
analizar el desarrollo de las algas y así intentar paralizar<br />
ese aumento del nivel del mar a causa del oscurecimiento<br />
de capa helada. Joe Cook, uno de los microbiólogos<br />
que trabajan en este proyecto, ha explicado a la<br />
BBC que "no hace falta que el retroceso de la capa de<br />
hielo en Groenlandia sea total para que se sienta su impacto".<br />
"Y tampoco hace falta que todo se derrita para<br />
que haya más gente en peligro, sólo hace falta que se<br />
derrita una pequeña porción para amenazar a millones<br />
de personas en comunidades costeras en todo el mundo",<br />
añade el científico.<br />
Fuente<br />
http://www.eltiempohoy.es/latierra/desastres-naturales/groenlandiahielo-negro-aumento-nivel-mar-algas_0_2409225283.html<br />
TIBURÓN MAKO, EL<br />
RELÁMPAGO DEL MAR<br />
Autor: Glenn Hodges Fotografías: Brian Skerry<br />
Zane Grey se volvió famoso por escribir novelas de<br />
aventuras sobre el oeste estadounidense, obtuvo 14<br />
récords mundiales de pesca marina, incluyendo el primer<br />
marlín de más de 450 kilogramos atrapado con caña<br />
y carrete en Tahití, en 1930. Pero nada se compara<br />
con los makos que encontró en la costa de Nueva<br />
Zelanda, en 1926.<br />
pasando la factura.<br />
El primer mako que Grey atrapó con el sedal pesaba<br />
117 kilogramos y, cuando lo jaló hacia el costado del<br />
barco, “dio una batalla tremenda: rompió un arpón, nos<br />
empapó y dio problemas sin fin” –escribió en su libro<br />
Tales of the Angler’s Eldorado, New Zealand–.<br />
Casi un siglo después, los makos de aleta corta todavía<br />
tienen una reputación hercúlea entre los pescadores<br />
deportivos, que los aman en igual medida, tanto por el<br />
reto como por su carne.<br />
Sin embargo, parece que un siglo de pesca está<br />
Los makos tienden a ser solitarios y migratorios:<br />
a veces cruzan las aguas de más de una docena<br />
de países. Un tiburón al que se le colocó un rastreador<br />
en Nueva Zelanda, donde las poblaciones<br />
de makos son fuertes, viajó 18 670 kilómetros en<br />
un año.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 18
Los makos de aleta corta –que se distinguen de sus<br />
parientes mucho más raros, los marrajos de aleta larga,<br />
por sus aletas pectorales más cortas, entre otras cosas<br />
(en este artículo, “makos” se referirá a los makos de<br />
aleta corta)– son un trofeo favorito entre los pescadores<br />
y a menudo forman parte de la pesca secundaria de los<br />
palangres comerciales.<br />
Su carne rivaliza en calidad con la del pez espada y sus<br />
aletas son muy apreciadas en Asia para la sopa de aleta<br />
de tiburón, combinación que pone a los makos bajo una<br />
presión intensa. Sin embargo, no se sabe con certeza<br />
cuánta es la presión ni cuáles serán sus efectos finales.<br />
Los científicos no tienen una idea clara de cuántos makos<br />
hay en los mares de la Tierra. Así que los biólogos<br />
que se dedican a estudiarlos tratan de llenar vacíos<br />
de conocimiento muy grandes.<br />
nadan hacia el norte de la costa atlántica en el verano<br />
y, entre la pesca recreativa de todos los días y las docenas<br />
de torneos de pesca de tiburones que se celebran<br />
entre Maryland y Rhode Island, el viaje es muy peligroso<br />
para los tiburones. Muchos ya fueron eliminados antes<br />
de que lleguen aquí”, advierte Wetherbee.<br />
Los makos, al igual que muchos tiburones, son<br />
particularmente vulnerables a la sobrepesca debido<br />
a lo pequeño de sus camadas y a la edad<br />
avanzada en que entran a su madurez sexual (un<br />
estudio sugiere que los makos hembra alcanzan la madurez<br />
sexual hasta alrededor de los 15 años o más, pero<br />
las cifras no son definitivas. Los biólogos concuerdan en<br />
que se necesita mayor investigación).<br />
Un mako de aleta corta aparece ante un intruso y<br />
se presenta como una fuerza a la que hay que tomar<br />
en cuenta en las aguas de la costa de Nueva<br />
Zelanda.<br />
Acompañé a científicos afiliados al Instituto de Investigación<br />
Guy Harvey, han colocado rastreadores y dado<br />
seguimiento a los makos en el océano Atlántico y el golfo<br />
de México desde 2008, con el objetivo principal de<br />
estudiar los patrones de desplazamiento de los tiburones.<br />
Brad Wetherbee, ecólogo marino de la Universidad de<br />
Rhode Island que estaba ahí para colocar los rastreadores<br />
en los makos, explica que es intensa la presión de la<br />
pesca sobre la especie. “Los que tratamos de atrapar<br />
Este mako joven llegó con gran agresividad, dice<br />
Skerry, y destruyó parte de la protección de su<br />
cámara. Aunque los makos rara vez atacan humanos,<br />
la amenaza que estos representan para<br />
los makos es sustancial. En 2007 se los clasificó<br />
como vulnerables debido a la sobrepesca.<br />
Wetherbee y su equipo han descubierto que no les va<br />
muy bien a los tiburones que rastrean. Los rastreadores<br />
que utilizan –del tamaño de un encendedor Zippo, montados<br />
en sus aletas dorsales– envían señales a los satélites<br />
cada vez que los tiburones salen a la superficie, eso<br />
les permite a los investigadores crear mapas detallados<br />
de sus movimientos. Cuando las señales empiezan a<br />
llegar desde tierra, saben que los tiburones fueron capturados.<br />
Existen 65 torneos en Estados Unidos que inclu-<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 19
yen premios por pescar tiburones pelágicos, como<br />
makos, tiburones azotador y tiburones tigre.<br />
Los capitanes de los barcos en los que navegué durante<br />
esas expediciones de rastreo en Maryland y Rhode Island<br />
son pescadores de tiburones desde hace mucho.<br />
No están en contra de la captura y muerte de los peces<br />
pero tienen sus objeciones respecto a la forma de pescar<br />
tiburones.<br />
de la cadena alimentaria.<br />
Charlie Donilon, el capitán de Rhode Island, alquila<br />
barcos para pesca de tiburón desde 1976 y empezó a<br />
tratar de persuadir a sus clientes para que liberaran a<br />
los tiburones que pescaban, pero como casi todos los<br />
makos que se pescan ahí son jóvenes, no tenía caso<br />
tratar de convencer a los pescadores. Así que, en 2015,<br />
Donilon instituyó una política de pesca y devolución, sin<br />
excepciones. Su negocio recibió un golpe duro. “Yo<br />
contribuí con mi parte a la matanza –me confesó<br />
una tarde en su barco–. Como uno de esos tipos<br />
en África que solían ser cazadores ilegales y mataron<br />
todos los leones…”. Y mientras decía esto, finalmente<br />
suspiró entre sollozos: “hay que devolver<br />
algo. Nosotros simplemente tomamos y tomamos<br />
todo el tiempo…”<br />
Fuente<br />
http://www.ngenespanol.com/naturaleza/animales/17/08/14/revistaimpresa-agosto-<strong>2017</strong>-tiburon-mako-informacion/<br />
Un mako merodea en la costa de San Diego. Estos<br />
grupos de algas flotantes llevan consigo ecosistemas<br />
en miniatura, con peces grandes que se comen<br />
a los más chicos y con los makos en la cima<br />
CÓMO LA RECOPILACIÓN DE<br />
INFORMACIÓN PUEDE SALVAR<br />
NUESTROS OCÉANOS<br />
Nishan Degnarain Member, National<br />
Ocean Taskforce, Government of Mauritius<br />
Steve Adler Chief Data Strategist at IBM<br />
Watson<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 20
Hemos recopilado más datos sobre nuestros océanos en<br />
los últimos dos años que en toda la historia del planeta.<br />
Nuevos micro satélites de bajo costo se comunican con<br />
tierra y pueden registrar lo que sucede a diario. Miles de<br />
boyas que estudian las mareas se mueven con las corrientes,<br />
y transmiten la temperatura, la salinidad y la<br />
acidez del océano, y la velocidad de las corrientes cada<br />
minuto. Drones autónomos submarinos fotografían y<br />
mapean la plataforma continental y el lecho marino, exploran<br />
los respiraderos volcánicos en la profundidad del<br />
mar y pueden ayudar a descubrir depósitos de minerales<br />
y de elementos raros en la tierra.<br />
El volumen, la diversidad y la frecuencia de los datos<br />
está aumentando a medida que disminuye el precio de<br />
los sensores, se lanzan nuevos satélites de bajo costo y<br />
un sector emergente de aviones no tripulados comienza<br />
a ofrecer una nueva visión de nuestros océanos. Además,<br />
las nuevas capacidades de procesamiento están<br />
aumentando el valor de los datos que recibimos acerca<br />
de las propiedades biológicas, físicas y químicas de<br />
nuestros océanos.<br />
Esta nueva ola de innovación para obtener información<br />
está limitada por el poco suministro y demanda de datos,<br />
y por regulaciones inadecuadas. El suministro de<br />
datos oceanográficos existentes está limitado debido a<br />
los registros en papel, formatos antiguos, archivos patentados,<br />
infraestructura inadecuada y poca capacidad<br />
para el manejo de los datos.<br />
El mercado de la observación del océano está impulsado<br />
por la ciencia y ésta no recibe la financiación adecuada<br />
Para abrir su potencial comercial futuro, se necesitan<br />
nuevos mecanismos de financiación para crear una demanda<br />
del mercado que estimule mayores inversiones<br />
en la recolección, innovación y capacidad de nuevos datos<br />
oceanográficos.<br />
Esfuerzos tales como el del Grupo de Trabajo de la Junta<br />
de Estabilidad Financiera sobre la Divulgación Financiera<br />
Relacionada con el Clima han logrado algún avance<br />
para aumentar la concientización y crear demanda<br />
por los datos de riesgo climático relacionados con el<br />
océano.<br />
Sin embargo, esto no es suficiente.<br />
Necesitamos obtener muchos más datos, con más frecuencia,<br />
calidad y diversidad, para lograr un entendimiento<br />
de nuestros mares equivalente al que tenemos<br />
de la tierra. Menos del 5 % de los océanos se monitorean<br />
exhaustivamente. Necesitamos más capacidad de<br />
recopilación de datos para desvelar el potencial de<br />
desarrollo sostenible de los océanos y proteger los ecosistemas<br />
críticos.<br />
Más datos de los satélites ayudarán a identificar la actividad<br />
de pesca ilegal, rastrear la contaminación plástica,<br />
detectar a las ballenas y evitar las colisiones de los buques.<br />
Más cantidad de datos ayudará a acelerar la colocación<br />
de las granjas de viento y marea en alta mar,<br />
mejorar la teleinformática de los buques, desarrollar una<br />
acuicultura inteligente, proteger las zonas costeras urbanas<br />
y mejorar el turismo costero.<br />
Mercado de datos del océano. Pero aún estamos muy<br />
lejos.<br />
Gran parte de los datos son recopilados por naciones,<br />
universidades y organizaciones de investigación, las<br />
ONG y el sector privado, pero solo un pequeño porcentaje<br />
de estos son datos abiertos y ampliamente disponibles.<br />
Los datos crean más valor cuando se utilizan extensamente<br />
y tienen regulaciones claras. Es necesario ayudar<br />
en la organización para mejorar la infraestructura, calidad,<br />
integridad y disponibilidad de los datos, y lograr<br />
nuevos modelos y mercados de negocios basados en los<br />
datos oceanográficos. Se necesitan con urgencia nuevos<br />
modelos, estándares, plataformas y regulaciones para<br />
los datos oceanográficos, que estimulen la demanda de<br />
nuevos mercados para la innovación y el desarrollo sostenible.<br />
Mientras que históricamente muchos datos oceanográficos<br />
fueron recolectados por instituciones de alto costo<br />
financiadas por los gobiernos, muchos de los nuevos<br />
recolectores y usuarios de datos provienen del sector<br />
privado. A medida que surgen nuevos proveedores pri-<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 21
vados, la variedad de plataformas, normas y protocolos<br />
también aumenta rápidamente.<br />
No se trata solo de un problema relacionado con el medio<br />
ambiente o la gestión de datos, sino también de un<br />
tema económico y de equidad<br />
Muchos pequeños estados insulares de bajos ingresos<br />
deben controlar grandes áreas oceánicas.<br />
Sin embargo, la innovadora alianza entre los sectores<br />
público y privado de GAVI (Alianza Global para Vacunas<br />
e Inmunización) logró que el sector privado compartiera<br />
su propiedad intelectual. Además, garantizó la regulación<br />
adecuada para desarrollar programas de inmunización<br />
masiva en la primera infancia en países de bajos<br />
ingresos, en asociación con países ricos y pobres, las<br />
ONG, el sector privado, y con el apoyo de la fuerte determinación<br />
de varios líderes comprometidos.<br />
Estos suelen contar con muy pocos buques patrulleros<br />
para supervisar áreas que podrían ser del tamaño de<br />
Europa Occidental. Los datos y las nuevas tecnologías<br />
son fundamentales para permitir que estos países dominen<br />
plenamente sus océanos.<br />
¿Una "ICANN" para nuestros océanos?<br />
Para develar todo el poder de la información sobre los<br />
océanos, se necesitan nuevos modelos distribuidos de<br />
recopilación, vinculación y uso de los datos.<br />
A medida que más operadores privados ingresen al<br />
mercado, existe el riesgo de que gran parte de estos<br />
datos sean privatizados, colocándolos fuera del alcance<br />
de muchos reguladores en los pequeños estados insulares,<br />
las Naciones Unidas, universidades y demás partes<br />
interesadas.<br />
El modelo GAVI<br />
Es necesario que los sectores público y privado se asocien<br />
para estimular la demanda del mercado por más<br />
datos oceánicos abiertos, claramente regulados y de uso<br />
generalizado.<br />
Existen modelos de otros sectores en los que esto se ha<br />
realizado con éxito.<br />
Las vacunas infantiles son un ejemplo en el que una<br />
asociación entre los sectores público y privado identificó<br />
la necesidad y recopiló datos sobre las condiciones de la<br />
salud infantil en todo el mundo en desarrollo para estimular<br />
el suministro y la distribución de vacunas.<br />
Las compañías farmacéuticas tenían la propiedad intelectual<br />
de las vacunas y la Organización Mundial de la<br />
Salud vio la necesidad de una inmunización infantil a<br />
gran escala en muchas zonas de bajos ingresos en el<br />
mundo.<br />
Mientras que las naciones costeras controlan vastas<br />
áreas del océano en sus aguas territoriales, gran parte<br />
del océano sigue siendo internacional y carece de regulaciones.<br />
En este caso, los intereses públicos y privados<br />
por la ecología marina y el desarrollo sostenible pueden<br />
satisfacerse mutuamente con modelos de normas inclusivas<br />
que compartan información y promuevan intereses<br />
comerciales consistentes con los Objetivos de Desarrollo<br />
Sostenible de las Naciones Unidas.<br />
Un ejemplo de un organismo gubernamental internacional<br />
que equilibra el interés público y privado es ICANN<br />
Un ejemplo de un organismo gubernamental internacional<br />
que equilibra el interés público y privado es ICANN<br />
(Corporación de Internet de Asignación de Nombres y<br />
Números), que fue creada para asegurar el funcionamiento<br />
estable de Internet para el bien público. Tiene<br />
algunos principios claros, como la "neutralidad de la<br />
red" y la interoperabilidad de las direcciones IP para<br />
asegurar que Internet siga siendo un servicio público<br />
accesible en casi todos los países del mundo.<br />
Como organismo público y privado, con representantes<br />
del sector privado, los gobiernos, los desarrolladores y<br />
las ONG, la ICANN ayuda a asegurar un entorno operativo<br />
estable, y cuenta además con otros organismos que<br />
ayudan a resolver otros temas, como el establecimiento<br />
de normas.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 22
ICANN para los datos oceanográficos<br />
Lo que está claro es que ninguna entidad puede lograrlo<br />
por sí sola.<br />
Nuestros océanos sufren una grave explotación y requieren<br />
de nuestra atención urgente antes de que lleguemos<br />
a cruzar puntos de inflexión irreversibles. Si<br />
queremos tener éxito en el tiempo, necesitamos una<br />
alianza audaz de actores públicos y privados con capacidad<br />
para cambiar el juego. También se deberán encontrar<br />
modelos innovadores para financiar y gestionar la<br />
inversión requerida para monitorear completamente<br />
nuestros océanos.<br />
La tecnología existe hoy, pero la cuestión es si somos<br />
capaces de movilizarnos con la rapidez necesaria y actuar<br />
a tiempo.<br />
Fuente<br />
https://www.weforum.org/es/agenda/<strong>2017</strong>/08/como-la-recopilacion-deinformacion-puede-salvar-nuestros-oceanos/<br />
LA HORA DE LOS<br />
OCÉANOS<br />
El gran desconocimiento que la humanidad tiene de los<br />
mares y océanos podría ser una de las causas principales<br />
del elevado nivel de degradación y contaminación<br />
que padecen.<br />
Aunque ocupan el 70% de la superficie del planeta somos<br />
en extremo descuidados con su “salud”, a pesar de<br />
que el conocimiento científico demuestra que nuestra<br />
existencia está muy ligada a ella.<br />
Por ser seres de biología terrestre, le hemos prestado<br />
mucha menos atención a la estructura y al funcionamiento<br />
de los mares. Apenas nos interesamos en aprender<br />
a utilizarlos como fuente alternativa de alimento y<br />
como rutas de navegación.<br />
Sabemos muy poco sobre su dinámica química, física,<br />
biológica y ecológica, lo cual nos está cobrando un alto<br />
precio traducido en absurdas agresiones por vertimiento<br />
de sustancias y productos, el vaciamiento de las pesquerías,<br />
el efecto invernadero y la afectación del plancton.<br />
A medida que avanzan las investigaciones sobre la dinámica<br />
de los océanos, los resultados son peores de los<br />
que se pensaban, provocados por las actividades humanas<br />
sin control.<br />
Existe sobreexplotación pesquera en un 30% de los recursos<br />
conocidos, al punto que se considera en riesgo<br />
real el futuro a mediano plazo de los bancos de peces.<br />
La población de vertebrados marinos disminuyó casi en<br />
un 50% en los últimos 50 años. Sabemos que dos tercios<br />
de todo el oxígeno que se agrega cada año a la atmósfera<br />
son producidos por el plancton marino. Por lo<br />
tanto, son los mares los verdadero “pulmones” del planeta,<br />
y no las grandes selvas como suele decirse.<br />
Entre el 10% y el 15% de la humanidad tiene en la pesca<br />
su principal sustento. Su valor económico es indiscutible,<br />
pero las regulaciones y controles no funcionan ni<br />
por asomo como deberían.<br />
Con respecto al cambio climático, son los océanos los<br />
responsables de absorber del aire enormes cantidades<br />
diarias de dióxido de carbono, contribuyendo de manera<br />
fundamental a amortiguar el calentamiento global y a<br />
regular el clima mundial.<br />
Debemos tomarnos muy en serio la conservación de los<br />
océanos.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 23
Hasta ahora los organismos internacionales, las organizaciones<br />
no gubernamentales, el mundo académico, las<br />
iniciativas de algunos gobiernos no han podido lograr<br />
avances tangibles en su protección.<br />
La triste realidad es que las “aguas internacionales” son<br />
“tierra de nadie”. Lo que allí sucede casi nadie lo controla<br />
y el perjuicio es para todo el planeta.<br />
Esto nos lleva a pesar si no es hora de modificar la estrategia<br />
en materia de protección global. ¿Será tiempo<br />
de concretar un gran acuerdo mundial para ampliar significativamente<br />
la superficie de los océanos protegidos?<br />
Creemos que sí.<br />
En lo que tiene que ver con los recursos marinos internacionales<br />
que hoy se explotan sin control para beneficio<br />
de empresas, consorcios y gobiernos, esa disponibilidad<br />
se deberá restringir tomando en cuenta el conocimiento<br />
científico más serio.<br />
Existe alta tecnología de contralor satelital disponible<br />
para realizar un control serio y responsable que eviten<br />
las agresiones en materia de vertimientos y depredación<br />
de recursos. Solo falta la voluntad política de los gobiernos<br />
del mundo.<br />
Fuente<br />
http://www.elpais.com.uy/opinion/hora-oceanos.html<br />
300.000 SALMONES ESCAPAN DE<br />
UNA PISCIFACTORÍA AL OCÉANO, Y<br />
PODRÍAN PROVOCAR UN<br />
DESASTRE<br />
Algunos expertos consideran que esto podría propiciar<br />
la desaparición de la población de salmones del Pacífico<br />
Al entrar en su web, la primera en la frente: nos<br />
encontramos con una mentira como un piano de<br />
cola.<br />
Melissa Doroquez/flickr.<br />
Como muchos negocios, Cooke Aquaculture, empezó<br />
como algo pequeño, una piscifactoría con 5000 salmones<br />
en Nuevo Brunswick allá por 1985. Desde entonces<br />
la empresa se ha convertido en un gigante con sedes de<br />
venta, cría y producción en Norteamérica, Sudamérica,<br />
Asia y Europa (incluyendo España).<br />
La empresa que dice que "proteger los océanos<br />
ha sido siempre parte de su negocio" es la res-<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 24
ponsable de que 305.000 salmones del Atlántico<br />
se hayan escapado de una red de cría a las aguas<br />
del Pacífico en el estado de Washington.<br />
La magnitud del desastre natural que esto podría<br />
suponer son aun inciertas.<br />
Cooke Aquaculture ha responsabilizado del accidente de<br />
un fallo estructural debido a "las mareas y corrientes<br />
excepcionalmente fuertes coincidiendo con el eclipse<br />
solar de esta semana".<br />
Aunque la compañía en un inicio dijo a los responsables<br />
de la vida marina de la zona que estimaban<br />
que unos 4.000 o 5000 salmones hubieran<br />
escapado, el miércoles cambiaron su versión al<br />
hablar con la televisión canadiense, reconociendo<br />
que el número podría ser "mucho mayor".<br />
El salmón del Atlántico podría cruzarse con el del<br />
Pacífico o competir con él, y en ambos casos las<br />
consecuencias podrían ser devastadoras. Algunos<br />
expertos, como Michael Rust, de la Administración<br />
Nacional Oceánica y Atmosférica, creen que<br />
los riesgos son mínimos. "Estos peces son muy<br />
flojos. Están domesticadas. Imagina una vaca lechera<br />
perdiéndose en el Serengueti, no duraría<br />
demasiado".<br />
Otros como John Volpe, un profesor de la Universidad<br />
de Victoria que ha estudiado a los salmones del Atlántico<br />
liberados en el Pacífico, sí se muestran preocupados,<br />
"Todo el mundo quiere saber, ¿esto qué significa? Y la<br />
respuesta honesta es que no lo sabemos. El impacto<br />
evidentemente está sobre la mesa, pero podría ir de<br />
algo bastante liviano o algo muy serio".<br />
Como rara vez se antepone la protección de la naturaleza<br />
a un buen fajo de billetes, los salmones del Atlántico<br />
son una de las especies más criadas en la zona a pesar<br />
de estar legalmente clasificadas por el Estado de Washington<br />
como una especie invasiva capaz de cazar especies<br />
locales y expandir enfermedades.<br />
"Nuestra preocupación, por supuesto, es proteger las<br />
especies nativas de peces", dijo el jefe del departamento<br />
de estado Ron Warren. "Así que nos gustaría ver al<br />
mayor número posible de estos peces capturados".<br />
Según Volpe, las poblaciones de salmón del pacífico<br />
actualmente están luchando por sobrevivir,<br />
"Lo último que necesitan es un nuevo reto. Teniendo<br />
en cuenta la precaria situación de la mayoría<br />
de poblaciones de salmón del Pacífico – que<br />
básicamente se están acercando al precipicio –<br />
no necesitas un evento catastrófico para lanzarlas<br />
al vacío. Solo necesitan un empujoncito".<br />
Fuente<br />
http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/<br />
s a l m o n e s - p i s c i f a c t o r i a - p u d i e n d o - p r o v o c a r -<br />
desastre_0_2034996519.html<br />
La educación para el sector pesquero debe ir más allá del mero entrenamiento técnico para los pescadores y tripulaciones.<br />
Debe ampliar su radio de acción a todos los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a todas las comunidades<br />
de pescadores marítimos y continentales y difundir información a las poblaciones costeras y aledañas a ríos y<br />
lagos. Debe ir más allá de lo tradicional y educar en temas de protección al ambiente y a las poblaciones ícticas, debe<br />
incursionar en temas que tengan por objeto crear conciencia sobre la necesidad y responsabilidad compartida de<br />
proteger los ecosistemas y el futuro de los peces como elemento clave para garantizar la seguridad y la soberanía<br />
alimentaria, base de un educación imprescindible para alcanzar un alto nivel de desarrollo<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 25
AREAS PROTEGIDAS: <strong>PESCA</strong>R Y<br />
NO <strong>PESCA</strong>R<br />
Qué es un área protegida en el contexto de la conservación<br />
de la naturaleza? Un Parque Nacional es un área<br />
protegida. En el mar, un área de veda pesquera es un<br />
lugar al que no se lo puede privar de algunos peces,<br />
¿pero es un área protegida?<br />
En el mundillo de la conservación, los hay que aceptan<br />
llamar protegida un área en la que se puede hacer casi<br />
de todo mientras se lo haga de manera sensata. Otros<br />
no llaman “protegido” al lugar en el que se administran<br />
usos en vez de cuidados de especies o ambientes.<br />
¿Quién tiene razón?<br />
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza<br />
(UICN) sugiere categorías de áreas protegidas.<br />
En un extremo se encuentra lo intangible, esa categoría<br />
estricta que deja afuera casi cualquier actividad humana<br />
porque causaría grave perturbación a la cualidad del<br />
área. Otra alternativa es el área manejada para el uso<br />
sustentable que propone el desarrollo ad infinitum.<br />
En la escala de UICN, los Parques Nacionales andan en<br />
la mitad entre el que sí y el que no, entre el que sí se<br />
puede pero hasta por allí nomás... Un Parque Nacional<br />
protege formas de vida, ambientes y procesos de la naturaleza<br />
al tiempo que permite el uso recreativo.<br />
cercanas. En conclusión: para pescar más, bien vale dejar<br />
algo sin pescar en este vasto océano planetario reclamado<br />
casi como propiedad exclusiva de los que lo<br />
explotan. El sector pesquero mundial se adjudica el derecho<br />
a pescar en el 98,4% del mar, dado que sólo el<br />
1,6% de la superficie de los océanos se encuentra formando<br />
parte de áreas intangibles.<br />
Sala y Giakoumi aportan a una filosofía de la conservación<br />
que tiene una aparente vereda de enfrente. Aún<br />
dentro del movimiento de la conservación, hay quienes<br />
propician el uso sustentable incluso sin áreas protegidas.<br />
La distancia en los valores de unos y otros es real<br />
pero no infranqueable: nadie en conservación se opone<br />
a las áreas intangibles, pero los que comprometen entre<br />
el sí y el no, intentan modular intereses y lograr convivencia<br />
de filosofías. La intención es buena pero… El movimiento<br />
de la conservación no ha sido exitoso en modular<br />
intereses de uso. Es mi opinión que la<br />
“modulación” ha adoptado la forma de una adaptación<br />
de los argumentos conservacionistas a los del desarrollo.<br />
Hay organizaciones que fueron protectoras de la biodiversidad<br />
que hoy lo son primeramente de las necesidades<br />
humanas. ¿Y no se podrían “proteger” ambas? En<br />
la imaginación por supuesto que sí, en la práctica tal<br />
vez… ojalá.<br />
La categoría que se atribuye a un área protegida no es<br />
asunto menor ya que conlleva un sistema de valores<br />
que voy a ilustrar con el mar en la mira.<br />
Un artículo científico reciente publicado por Enric Sala y<br />
Sylvana Giakoumi, cuyo título se podría traducir: “Las<br />
áreas marinas protegidas intangibles son las más efectivas<br />
para la conservación”, argumenta que sólo donde<br />
no se pesca predomina la diversidad y abundancia, y<br />
sugiere que esas cualidades benefician áreas de pesca<br />
Entonces: ¿intangible o suavemente tangible? Los que<br />
van por lo primero descreen de la palabra<br />
“suavemente”, los que van por el uso medido descreen<br />
en la necesidad de lo intangible. Hoy, tanto en la tierra<br />
como en los océanos, los “duros” que no quieren usos<br />
pierden por goleada: es ínfima la proporción de mar en<br />
esas condiciones. En parte, pierden porque se enfrentan<br />
a más duros que ellos: los que usan el mar y se apoyan<br />
en argumentos socioeconómicos. Mientras la comunidad<br />
de conservacionistas no acuerda contra qué arco patear,<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 26
las víctimas son los tiburones, delfines, pingüinos, calamares<br />
y las criaturas de los fondos marinos, arrastradas<br />
al interior de redes del tamaño de edificios, que rascan<br />
la corteza del mar hasta dejarla pelada.<br />
Hay una manera de dirimir esta disputa: el caballo delante<br />
del carro. El ambiente, las especies, los ecosistemas,<br />
bosques y arrecifes, los frentes oceánicos y los<br />
humedales, la ballena franca y el albatros errante no<br />
son el detalle de una negociación sino el centro. La conversación<br />
debería empezar así: ¿existe la posibilidad de<br />
que lo que se quiere hacer amenace las formas de vida<br />
naturales? Si la respuesta es sí, no queda otra que ponerle<br />
límites a lo que se quiere hacer. Es la única manera<br />
racional de proceder. En salud humana se denomina<br />
prevención. ¿Cómo se llama el que se opone a prevenir?<br />
sistemas naturales quede afuera del uso como se lo entiende<br />
hoy.<br />
Es sabio admitir que el valor no se agota en el uso, que<br />
además se redefine constantemente. ¡Sí, entonces, a las<br />
áreas intangibles porque sirven a la conservación y a la<br />
pesca! Y también es necesario que allí donde ya nos<br />
metimos a explotar cambie el status quo. ¡Si, entonces,<br />
a las áreas de uso bien concebido! Necesitamos las dos<br />
porque necesitamos vivir y dejar vivir: grandes áreas<br />
intangibles con sentido ecológico y grandes áreas usadas<br />
con precaución.<br />
Claudio Campagna es médico y Doctor en Biología (UBA<br />
-Universidad de California)<br />
Fuente<br />
https://www.clarin.com/opinion/areas-protegidas-pescarpescar_0_S1ebgu1Fb.html<br />
Es obvio: necesitamos que una parte significativa de los<br />
LA ACUICULTURA AMENAZA EL<br />
ESCUDO NATURAL DE VIETNAM<br />
CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO<br />
Eric San Juan<br />
El auge de la acuicultura de gambas ha sacado de la<br />
pobreza a miles de campesinos vietnamitas, pero también<br />
ha contribuido de forma decisiva a la destrucción<br />
de sus manglares, unos bosques anfibios vitales para<br />
frenar la erosión y el avance del nivel del mar.<br />
ha contribuido a la pérdida del manglar. Ahora hay más<br />
consciencia de que hay que protegerlos, pero quedan<br />
muy pocos y son difíciles de regenerar", dice a Efe Phuc<br />
Xuan Tho, analista en Vietnam de la organización estadounidense<br />
Forest Trends.<br />
De las 270.000 hectáreas que cubrían el litoral vietnamita<br />
en 1980 solo quedan 60.000, según datos gubernamentales,<br />
una deforestación que los expertos atribuyen<br />
a la urbanización, al desarrollo del turismo y sobre todo<br />
a la lucrativa industria de gambas, que en 2016 exportó<br />
por valor de 2.700 millones de euros.<br />
"La acuicultura se ha expandido mucho desde los 90 y<br />
Estos ecosistemas pantanosos en que se mezclan agua<br />
dulce y salada y donde conviven más de 700 especies<br />
animales resguardan las frágiles costas vietnamitas de<br />
la subida del nivel del mar y mitigan los efectos de los<br />
tifones.<br />
Sin embargo, las enmarañadas raíces de sus árboles no<br />
representan más que estorbos para los productores,<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 27
ávidos de grandes extensiones de agua estancada para<br />
sus criaderos.<br />
"Talan los manglares para tener más espacio para la<br />
cría", explica Nguyen Thi Bich Thuy, responsable del<br />
proyecto Mangroves and Markets (Manglares y Mercados),<br />
que intenta conciliar el beneficio económico con la<br />
protección medioambiental.<br />
"Cada uno planta una superficie pequeña, pero también<br />
evitamos que talen. Están deseando aprender. Combinamos<br />
la ecología con el sustento", añade.<br />
Uno de los puntos que explican la buena respuesta recibida<br />
es que miles de habitantes de la zona ya están viviendo<br />
en sus carnes las perversas consecuencias del<br />
cambio climático.<br />
Este programa impulsado por la Organización Holandesa<br />
de Desarrollo (SNV) propone un modelo de cría orgánica<br />
de crustáceos que respete el manglar y fomente su regeneración.<br />
Iniciado en 2012 en la meridional provincia de Ca Mau,<br />
la última gran reserva de manglares del país, ha concluido<br />
con éxito su primera etapa y ahora se ha expandido<br />
a las provincias de Tra Vinh y Ben Tre, en el delta del<br />
río Mekong.<br />
"La condición es que el 50 por ciento de la superficie<br />
explotada sea manglar al terminar el proyecto. Eso implica<br />
un esfuerzo de replantación, pero también de conservación<br />
de los manglares existentes", indica Bich<br />
Thuy.<br />
SNV ha organizado la formación de 4.100 acuicultores, a<br />
los que instruye en la cría ecológica y también en los<br />
pasos a seguir para obtener todas las certificaciones<br />
necesarias para la exportación de los crustáceos con el<br />
sello orgánico.<br />
Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático,<br />
el delta del Mekong es una de las zonas del planeta<br />
más expuestas a los efectos del calentamiento global<br />
en los próximos años y puede perder hasta el 40 por<br />
ciento de su superficie.<br />
En 2015 y 2016, esta región, la más fértil del país, vivió<br />
la peor sequía registrada, se perdieron miles de toneladas<br />
de cultivos y la salinización por la subida del nivel<br />
del mar y el bajo caudal del río convirtieron el agua dulce<br />
en un bien escaso.<br />
La intrusión de agua salada en los campos de cultivo<br />
que en 2006 alcanzó las 4.000 hectáreas llegó a las<br />
56.000 en 2016, catorce veces más.<br />
Aunque el proyecto de SNV es limitado, con un objetivo<br />
de 80 hectáreas regeneradas cuando termine el proyecto<br />
en 2020, sus responsables esperan que sirva como<br />
ejemplo y con el apoyo de las administraciones locales y<br />
una fuerte inyección económica del exterior, pueda expandirse<br />
a gran escala.<br />
"Hemos tenido respuestas muy interesantes después de<br />
las formaciones, los lugareños cambian de mentalidad y<br />
entienden la importancia del manglar, no piensan en<br />
talar los árboles para poder criar más gambas y muchos<br />
de ellos replantan manglares por su cuenta", señala la<br />
responsable.<br />
Fuente<br />
http://www.elperiodico.com/es/sociedad/<strong>2017</strong>0830/laacuicultura-amenaza-el-escudo-natural-de-vietnamcontra-cambio-climatico-6253792<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 28
CUANDO EL OCÉANO ANTÁRTICO<br />
SE CALIENTA UN GRADO ESTO ES<br />
LO QUE PASA<br />
SERGIO PARRA@SergioParra_<br />
Cuando leemos que las temperaturas aumentan un grado<br />
o dos de resultas<br />
del calentamiento<br />
global no<br />
solemos alarmarnos:<br />
no parece<br />
tanto. Solo una<br />
temperatura un<br />
poco más caliente.<br />
Sin embargo, cabe analizar lo que ocurre en los hábitats<br />
marinos si se calienta el océano antártico únicamente<br />
uno o dos grados Celsius.<br />
Una duplicación de tasas de crecimiento<br />
El experimento sobre los efectos secundarios que tienen<br />
lugar cuando se calienta el océano antártico solo uno o<br />
dos grados han sido publicados en la revista Current<br />
Biology. Y fueron resultados sorprendentes para muchos<br />
expertos.<br />
Lo que hizo Gail Ashton y sus colegas del British Antarctic<br />
Survey, Reino Unido, y el Smithsonian Environmental<br />
Research Center, en Estados Unidos, es calentar<br />
una zona de fondo marino alrededor de la Estación de<br />
Investigación de Rothera y ver qué pasaba.<br />
Para conseguirlo, desplegaron paneles calientes para<br />
calentar una fina capa de agua 1 ° C o 2 ° C por encima<br />
de la temperatura ambiente. Esos aumentos en la<br />
temperatura global se esperan dentro de los próximos<br />
50 y 100 años, respectivamente.<br />
A 1 ºC extra, toda la diversidad biológica se redujo,<br />
solo multiplicándose una sola especie pionera de<br />
briozoo ('Fenestrulina rugula'), que dominó la comunidad.<br />
Los individuos de un gusano marino, 'Romanchella<br />
perrieri', también crecieron a un tamaño promedio de<br />
un 70 por ciento más grande que bajo condiciones ambientales.<br />
A 2 °C fueron mucho más variables y las respuestas de<br />
la tasa de crecimiento al calentamiento diferían entre<br />
especies, edades y estaciones. Los investigadores dicen<br />
que los hallazgos sugieren que el cambio climático podría<br />
tener efectos aún mayores sobre los ecosistemas<br />
marinos polares de lo que se había previsto.<br />
Con todo, el océano que rodea la Antártida podría ser el<br />
último lugar de la Tierra al que lleguen los efectos del<br />
cambio climático. Un nuevo estudio publicado en Nature<br />
Geoscience y realizado por la Universidad de Washington<br />
y el Instituto de Tecnología de Massachussets<br />
(MIT).<br />
Fuente<br />
https://www.xatakaciencia.com/medio-ambiente/cuando-el-oceanoantartico-se-calienta-un-grado-esto-es-lo-que-pasa<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 29
DIFUSIÓN DE LAS ESPECIES<br />
EXÓTICAS INVASORAS POR MEDIO<br />
DE LAS AGUAS DE LASTRE<br />
Luis Herrera Mesa<br />
La introducción de Especies Exóticas Invasoras (EEI) a<br />
través de la navegación se ha identificado como una<br />
importante amenaza para los océanos del mundo y para<br />
la conservación de la biodiversidad. Un gran número de<br />
especies marinas identificadas como especies invasoras<br />
son transportadas mediante el agua de lastre de los buques<br />
o de los cascos de los barcos.<br />
Con el fin de prevenir la propagación de las EEI a través<br />
de las aguas de lastre la Organización Marítima Internacional<br />
acordó en 2004 el Convenio internacional para el<br />
control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos<br />
de los buques, que tiene por objeto evitar la difusión de<br />
organismos acuáticos perjudiciales de unos mares a<br />
otros, estableciendo normas y procedimientos para la<br />
gestión y el control del agua de lastre y los sedimentos<br />
de los buques. El Convenio al que se han adherido o lo<br />
han ratificado numerosos países entrará en vigor el próximo<br />
día 8 de septiembre de <strong>2017</strong>.<br />
El problema de la expansión de las EEI por los buques<br />
se ha intensificado en las últimas décadas debido al volumen<br />
de tráfico marítimo que continúa aumentando.<br />
Los efectos en muchas áreas del mundo han sido devastadores.<br />
Los datos cuantitativos muestran que la tasa de<br />
las invasiones sigue aumentando a un ritmo alarmante.<br />
La propagación de especies invasoras es reconocida como<br />
una de las mayores amenazas para el equilibrio ecológico<br />
y el bienestar económico del planeta. Estas especies<br />
están causando enormes perjuicios a la biodiversidad<br />
y a la valiosa riqueza natural de los mares y océanos<br />
de los que dependemos. En el Mediterráneo, se<br />
considera que más de la mitad (54%) de las especies<br />
exóticas marinas se han introducido por medio de las<br />
aguas de lastre de los buques o incrustadas en los cascos.<br />
Los macrofitos representan un 30% en el Mediterráneo<br />
occidental y apenas un 10% en el Mediterráneo<br />
oriental. Ciertos investigadores estiman que unas trescientas<br />
especies se han introducido por medio de las<br />
aguas de lastre, unas cien especies a través del Canal<br />
de Suez, unas cincuenta especies de macro algas mediante<br />
los cultivos de ostras, unas veinte especies por<br />
medio de la acuicultura y unas dieciocho especies a causa<br />
del comercio de acuarios.<br />
Los efectos directos e indirectos y el daño para el medio<br />
ambiente a menudo son irreversibles. En efecto, por<br />
medio de las agua de lastre se transportan una multitud<br />
de bacterias, pequeños invertebrados, algas, huevos,<br />
quistes y larvas de diferentes especies que generan graves<br />
efectos ecológicos y problemas para la salud. Por<br />
ejemplo, ciertas epidemias de cólera parecen estar directamente<br />
asociadas con las aguas de lastre de los<br />
barcos. La bacteria del cólera (Vibrio cholerae) se encuentra<br />
en los ecosistemas marinos en el fitoplancton y<br />
en el zooplancton. Las poblaciones de fitoplancton y<br />
bacterias tienden a incrementarse cuando las temperaturas<br />
de los mares son cálidas, pudiendo aparecer brotes<br />
de cólera. V. cholerae puede desarrollarse en aguas<br />
con baja salinidad, si la temperatura del agua es relativamente<br />
alta y hay una elevada concentración de nutrientes.<br />
Además del efecto de las EEI sobre la biodiversidad de<br />
los ecosistemas se produce un impacto económico muy<br />
significativo para las industrias que dependen del medio<br />
ambiente marino y costero, como el turismo, la acuicultura<br />
y la pesca, así como costosos daños en infraestructuras.<br />
Esperamos que este Convenio para el control y la<br />
gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques<br />
contribuya a mitigar los efectos de las especies<br />
invasoras.<br />
Luis Herrera Mesa, Catedrático emérito de Biología ambiental,<br />
Universidad de Navarra<br />
Fuente<br />
http://www.gomeranoticias.com/<strong>2017</strong>/09/04/difusion-las-especiesexoticas-invasoras-medio-las-aguas-lastre/<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 30
PEZ PERICO, CONSTRUCTOR DE<br />
ARRECIFES DE CORAL<br />
Por Joel Cosío<br />
(Agencia Informativa Conacyt).<br />
Desde 2005, un grupo de investigadores del Departamento<br />
Académico de Ciencias Marinas y Costeras de la<br />
Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)<br />
analiza los ecosistemas coralinos del archipiélago Isla<br />
Espíritu Santo para determinar el grado de recuperación<br />
del área natural protegida (ANP), incluyendo la abundancia,<br />
así como biomasa de peces perico o loro<br />
(Scaridae).<br />
Fotografías: CONABIO.<br />
El profesor e investigador, especialista en sistemas de<br />
arrecifes coralinos, de la UABCS, el doctor Héctor Reyes<br />
Bonilla, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores<br />
(SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y<br />
Tecnología (Conacyt), comentó que la población del pez<br />
perico ha mostrado una recuperación positiva, hasta<br />
llegar a niveles estables.<br />
“Los datos de biomasa son muy importantes, desde<br />
2005 a la fecha, son los peces que han aumentado más<br />
su tamaño, prácticamente lo han duplicado, antes se<br />
pescaban mucho, ahora se pescan menos porque hay<br />
áreas en donde no se permiten las artes de pesca y la<br />
población ha ido aumentando, en este momento tenemos<br />
una óptima población y con un muy buen tamaño”,<br />
aseveró Reyes Bonilla.<br />
El archipiélago forma parte del Área de Protección de<br />
Flora y Fauna Islas del Golfo de California, que desde el<br />
14 de julio de 2005 está en la lista de sitios Patrimonio<br />
Natural Mundial de la Humanidad de la Organización de<br />
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la<br />
Cultura (Unesco).<br />
El especialista detalló que el tamaño de los peces perico,<br />
antes del decreto de área natural protegida en 2005,<br />
en promedio era de alrededor de treinta centímetros,<br />
porque la sobrepesca no daba oportunidad de crecimiento<br />
de los peces; sin embargo, en los últimos monitoreos<br />
han encontrado especímenes de hasta ochenta<br />
centímetros, la talla máxima de las especies que habitan<br />
en la zona marina.<br />
Constructores de arrecifes coralinos<br />
Los peces perico son uno de los componentes más importantes<br />
para los procesos ecológicos de los arrecifes<br />
de coral del Parque Nacional Archipiélago Isla Espíritu<br />
Santo.<br />
Se alimentan de las algas que extraen de los trozos de<br />
coral, evitando que estas se desarrollen y obstruyan la<br />
luz solar que necesitan los corales para realizar procesos<br />
de fotosíntesis que les permiten sobrevivir. Sin embar-<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 31
go, no son los únicos peces herbívoros que se alimentan<br />
de estas algas, en la región existen otros organismos<br />
que se dedican a podar las algas de los corales, incluso<br />
en mayores proporciones, este es el caso del pez cirujano<br />
(Acanthurus).<br />
En el golfo de California, por lo tanto, su principal función<br />
es la de constructores de arrecifes de coral, puesto<br />
que su dieta también es rica en carbonato de calcio del<br />
que se componen los trozos de coral que roen con sus<br />
dientes al momento de extraer las algas, sustancia que<br />
defecan repartiéndola en el fondo de los arrecifes, proveyendo<br />
de un sustrato arenoso que favorece el crecimiento<br />
de corales.<br />
“En el golfo de California hay otras especies de herbívoros<br />
mucho más importantes que el pez perico, desde el<br />
punto de vista ecológico, como los peces cirujanos, que<br />
son mucho más abundantes y comunes. Si comparamos<br />
la cantidad de algas que consumen, los cirujanos son<br />
más importantes en esta región”, señaló Reyes Bonilla.<br />
“En esta región, además de que son herbívoros y se alimentan<br />
de las algas de los corales, producen mucho<br />
carbonato de calcio, comen moluscos, equinodermos y<br />
corales, al defecarlos, ese carbonato de calcio sirve para<br />
fermentar el piso, como si fuera un mortero, el sustrato<br />
se fija y hace que el arrecife empiece a crecer. De esta<br />
manera, su papel principal es moler carbonato de calcio<br />
y regarlo por todo el arrecife”, explicó.<br />
Espíritu Santo es Parte de Ti<br />
En la ciudad de La Paz, Baja California Sur, un grupo de<br />
asociaciones civiles, empresarios y ciudadanos lanzaron<br />
la campaña Espíritu Santo es Parte de Ti, con la finalidad<br />
de promover la conservación de los recursos marinos<br />
del Parque Nacional Archipiélago Isla Espíritu Santo.<br />
La directora de la campaña, Lucía Corral Aguayo, comentó<br />
que uno de los principales objetivos que persiguen<br />
es evidenciar la pesca ilegal del pez perico que se<br />
realiza con arpón en horario nocturno, que es cuando<br />
estos peces se encuentran en estado de reposo y son<br />
relativamente fáciles de pescar.<br />
“La campaña nace inspirada en Cabo Pulmo, un ecosistema<br />
marino que se pudo recuperar con la cooperación<br />
y vigilancia de los ciudadanos y de la preocupación sobre<br />
la conservación de Espíritu Santo, en la que a pesar<br />
de ser un ANP que en este <strong>2017</strong> cumple diez años de<br />
protección de la zona marina, sigue habiendo mucha<br />
pesca ilegal de peces perico, porque estos habitan en<br />
arrecifes de coral y es imposible que piquen con un anzuelo,<br />
la manera como lo están sacando es con arpón<br />
por las noches”, aseveró la activista.<br />
El director de la Comisión Nacional de Áreas Naturales<br />
Protegidas (Conanp) de la península de California y Pacífico<br />
Norte, el biólogo Benito Bermúdez Almada, comentó<br />
que la pesca en Espíritu Santo, a excepción de<br />
las zonas núcleo, es una actividad legal, para la que se<br />
deben tramitar permisos, con métodos y artes de pesca<br />
preestablecidos, así como en temporadas en las que se<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 32
autoriza el aprovechamiento de cierto tipo de recursos<br />
marinos.<br />
Advirtió que la práctica pesca con red de encierre y pistoleo<br />
nocturno, con arpón, es una actividad ilegal que<br />
se sigue llevando a cabo en algunos sitios del ANP y el<br />
organismo que de esta forma es más fácil de capturar<br />
es el pez perico.<br />
“Desde hace muchos años han estado golpeando a las<br />
poblaciones del perico que es un símbolo de la isla, esta<br />
es una forma de proteger a muchas especies. No es solamente<br />
el perico sino todas aquellas especies que son<br />
capturadas de manera ilegal, como pargos, cochitos o<br />
cabrillas, que se pueden sacar de manera legal”, reconoció<br />
Bermúdez Almada.<br />
El doctor Reyes Bonilla señaló que desafortunadamente<br />
el problema de la pesca ilegal del pez perico persiste —<br />
aunque de forma inusual—; sin embargo, no debemos<br />
sobreestimar su importancia ecológica y decidir no pescar<br />
o consumirlo y, por el contrario, el recurso se encuentra<br />
en un estado óptimo para su aprovechamiento<br />
con el manejo adecuado de las pesquerías.<br />
Fuente<br />
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo<br />
-vivo/14802-pez-perico-constructor-arrecifes-coral<br />
DÍA MUNDIAL DE LOS MARES<br />
CONOZCA LA BELLEZA Y RIQUEZA<br />
DEL MAR DEL NORTE<br />
Avistamiento de ballenas, tortugas y playas de ensueño<br />
Este espacio marino posee un ecosistema único en el<br />
mundo debido a que en él confluyen dos corrientes<br />
marinas: la Peruana (o de Humboldt), que es fría,<br />
y la de El Niño, corriente cálida. Esto lo convierte en<br />
uno de los mares más productivos y ricos del planeta al<br />
poseer una gran biodiversidad.<br />
Día Mundial de los Mares: conozca la belleza y riqueza<br />
del mar del norte. Cortesía<br />
El mar del norte del país, en especial la ubicada entre<br />
Tumbes y Piura, alberga una gran diversidad biológica<br />
de altísima importancia socio-económica y turística. En<br />
sus aguas cohabitan varias especies, como ballenas de<br />
diverso tipo y sus playas poseen una belleza paradisíaca.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 33
Esta zona, propuesta para ser una futura área de reserva,<br />
alberga a más del 70 por ciento de especies<br />
marinas de nuestro mar. Además, alberga a 12 de las<br />
30 especies de cetáceos que hay en el Perú y es<br />
hábitat de especies amenazadas como las tortugas marinas<br />
y decenas de criaturas que la ciencia apenas acaba<br />
de descubrir.<br />
La zona posee más de 16,000 hectáreas, El Ñuro es un<br />
espacio importante porque allí maduran los ejemplares<br />
juveniles del mero murique. La pesca del área se basa<br />
principalmente en la merluza aunque entre julio y diciembre<br />
es temporada de atún.<br />
Este es uno de los pocos lugares en el mundo donde se<br />
puede apreciar el tránsito de ballenas de diverso tipo<br />
cerca de la costa.<br />
Diversos estudios científicos han permitido identificar<br />
cuatro zonas prioritarias para ser conservadas como<br />
área natural protegida: isla Foca, El Ñuro, los arrecifes<br />
de Punta Sal y el banco de Máncora.<br />
Banco de Máncora<br />
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) destaca<br />
que el Banco de Máncora, en Piura, se encuentra<br />
mar adentro, a 40 millas de la costa, y abarca más de<br />
51,000 hectáreas. Es hábitat del mero, cojinova, lenguado,<br />
corvina, pez espada, tollo, perico, entre otras especies.<br />
Se ubica a 20 minutos del balneario de Máncora y es<br />
ideal para avistar tortugas marinas verdes y carey. Otro<br />
atractivo del lugar es el avistamiento de cetáceos (12 de<br />
las 30 especies del mar peruano viven allí) y de delfines.<br />
Arrecifes de Punta Sal<br />
El SPDA indica que esta zona está conformada por casi<br />
19,000 hectáreas de arrecifes rocosos. Es hogar de una<br />
de las mayores poblaciones nacionales de caballitos de<br />
mar, además de esponjas marinas, corales y moluscos<br />
diversos por lo que es ideal para los amantes del buceo.<br />
En la zona se extraen especies como el calamar, cabrilla,<br />
cachema, suco, bonito, cojinova, tramboyo, cherlo y<br />
la exquisita langosta verde. Su producción pesquera se<br />
reparte entre Piura, Zorritos, Lima, Lambayeque, Chimbote<br />
y el Callao.<br />
Es también zona de alimentación de tortugas y cetáceos<br />
migrantes. Además, entre julio y octubre, ofrece el avistamiento<br />
de gigantescas ballenas jorobadas, uno de los<br />
más grandes espectáculos de la naturaleza.<br />
El Ñuro<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 34
En la isla Foca, El Ñuro, arrecifes de Punta Sal y banco<br />
de Máncora el principal uso de los recursos es la pesca<br />
artesanal, principalmente por la población aledaña, la<br />
cual está organizada por sectores para la pesca dentro<br />
de las cinco millas, pero que últimamente es afectada<br />
por la pesca ilegal que impacta negativamente en la<br />
economía de los pescadores artesanales y en el equilibrio<br />
del ecosistema.<br />
La gastronomía, hecha principalmente con productos<br />
marinos y procedente de una pesca artesanal responsable<br />
con el medio ambiente, es muy variada y deliciosa,<br />
donde destacan el cebiche en sus diversas presentaciones,<br />
así como platillos fríos y calientes que harán inolvidable<br />
la estancia en este paradisíaco lugar.<br />
Potencial turístico<br />
Paralelamente, se ha visto un crecimiento exponencial<br />
en la actividad turística dado el potencial que presenta<br />
la zona para la recreación en playas, deportes acuáticos,<br />
la pesca deportiva y el avistamiento de tortugas y ballenas.<br />
Entre las playas ubicadas que han incrementado su<br />
afluencia turística se encuentran principalmente Yacila,<br />
La Islilla, La Tortuga, Colán, Cabo Blanco, Los Órganos,<br />
Máncora, Punta Sal, Punta Mero, Acapulco, Zorritos,<br />
Puerto Pizarro y Bocapán.<br />
Fuente<br />
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-dia-mundial-<br />
los-mares-conozca-belleza-y-riqueza-del-mar-del-norte-<br />
684693.aspx<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 35
SIN COMPASIÓN: JAPÓN Y<br />
OTRA SANGRIENTA<br />
TEMPORADA DE CAZA DE<br />
BALLENAS<br />
La flota pesquera japonesa ha capturado 177 ballenas<br />
en el Océano Pacífico (43 rorcuales Minke<br />
y 134 rorcuales sei), frente a la costa noreste del<br />
archipiélago, durante una misión estival que despertó<br />
la ira de los defensores de los animales. Algunas<br />
oenegés, como Sea Shepherd, denuncian<br />
la pesca comercial encubierta.<br />
caza, ballenas, científicos, pesqueros, japoneses, icb<br />
La Comisión Ballenera Internacional (CBI) determinó el<br />
fin de la caza comercial de ballenas, a través de una<br />
moratoria internacional que se hizo efectiva en la temporada<br />
1985-1986 pero lo permite para realizar estudios<br />
científicos y Japón la firmó.<br />
Japón sostiene que el objetivo de la captura de estas<br />
ballenases contribuir a la gestión de los recursos<br />
marítimos a partir del análisis del contenido de sus estómagos,<br />
cuyos resultados son transmitidos a la Comisión<br />
Ballenera Internacional (CBI).<br />
Varias organizaciones de defensa de los cetáceos y varios<br />
países, consideran que Japón usa deshonestamente<br />
la excepción de la moratoria de 1986 para fines comerciales.<br />
El consumo de ballenas tiene una larga historia en Japón,<br />
un país pesquero donde los cetáceos han sido cazados<br />
durante siglos. La industria ballenera creció después<br />
de la Segunda Guerra Mundial, trayendo proteínas<br />
animales a los habitantes del país.<br />
Sin embargo, la demanda de carne de ballena por parte<br />
de los consumidores japoneses ha disminuido considerablemente<br />
en los últimos años, por lo que, a excepción<br />
de los profesionales del sector, se duda del sentido de<br />
las misiones científicas.<br />
Aunque oficialmente las ballenas en Japón se capturan<br />
con fines científicos, su carne se sirve a menudo en<br />
tiendas y restaurantes.<br />
Ecoportal.net<br />
Japón continuó la captura alegando fines<br />
científicos hasta que en 2014 la Corte Internacional<br />
de Justicia (CIJ) desmantelara el argumento y ordenara<br />
a las autoridades japonesas poner fin a la actividad.<br />
La caza se detuvo pero se reinició al año siguiente bajo<br />
el amparo de un nuevo programa científico japonés.<br />
Con información de:<br />
https://mundo.sputniknews.com<br />
http://www.lavanguardia.com<br />
Fuente<br />
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Sin-compasion-Japon-y-otrasangrienta-temporada-de-caza-de-ballenas<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 36
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 37
EMBARCACIONES ILEGALES:<br />
LA RUTA DE LOS<br />
ASTILLEROS<br />
Por Ernesto Cabral<br />
La construcción de embarcaciones pesqueras artesanales<br />
está prohibida, pero estas continúan elaborándose<br />
en astilleros ilegales ubicados en las regiones del<br />
norte. La falta de presupuesto y normas claras son los<br />
principales problemas para supervisar estos locales.<br />
La mayoría utiliza madera de origen ilegal.<br />
El pasado 8 de junio, la policía canceló una intervención en la<br />
caleta 'La Tortuga', en Piura. Esta decisión fue tomada con el<br />
fin de "asegurar la integridad" de los representantes del Ministerio<br />
de la Producción (Produce), la Dirección General de<br />
Capitanías y Guardacostas de la Marina (Dicapi) y el Servicio<br />
Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), que entonces<br />
buscaba intervenir uno de los tantos astilleros clandestinos<br />
ubicados en la zona. Los habitantes del lugar<br />
se opusieron y el operativo tuvo que ser interrumpido,<br />
según registra el acta a la que tuvo acceso Ojo-<br />
Publico.com.<br />
En el Perú actualmente está prohibido la construcción<br />
de embarcaciones artesanales. ¿La razón? Desde hace<br />
una década, los expertos han advertido que el exceso<br />
de naves pesqueras amenaza la sostenibilidad de los<br />
recursos marinos. Sin embargo, los vacíos legales y la<br />
falta de presupuesto no permiten una eficaz fiscalización<br />
del primer eslabón del negocio pesquero: los astilleros.<br />
INTERVENCIÓN. En julio de este año, un operativo<br />
conjunto intervino el astillero DER Primos EIRL, ubicado<br />
en la caleta de Parachique, en Piura, donde construían<br />
embarcaciones pesqueras con madera de origen ilegal<br />
. / Ojo-Publico.com<br />
EL MAR Y EL BOSQUE EN PELIGRO<br />
Según las autoridades, hay dos problemas en torno a<br />
las embarcaciones artesanales, el primero tiene que ver<br />
con su construcción ilícita. El 2006, el Instituto del Mar<br />
del Perú (Imarpe) advirtió sobre el incremento de la actividad<br />
pesquera a nivel nacional por ser un potencial<br />
riesgo para los recursos hidrobiológicos. El estudio identificó<br />
un aumento global del número de pescadores, embarcaciones<br />
y capacidad de bodega (espacio del barco<br />
donde se almacena las especies capturadas) como la<br />
principal causa de esta situación. Para el año 2012, las<br />
autoridades contabilizaron más de 9 mil embarcaciones<br />
artesanales informales de un total de 16 mil; es decir,<br />
cerca del 62%.<br />
ADVERTENCIA<br />
Desde hace diez años, los expertos han advertido sobre<br />
el incremento del esfuerzo pesquero en el mar peruano.<br />
/ Mayra Villavicencio.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 38
A raíz de ese incremento, en noviembre del 2006 el<br />
Estado prohibió por dos años la construcción de embarcaciones<br />
artesanales con capacidad de bodega mayor a<br />
los 10 mts 3 . Luego, durante el gobierno de Alan García,<br />
se amplió la suspensión dos veces y se aumentó la restricción<br />
a la construcción de naves con más de 5 mts 3 de<br />
capacidad. Finalmente, en febrero de 2015, el entonces<br />
ministro de la Producción Piero Ghezzi prohibió de manera<br />
indefinida la construcción de nuevas embarcaciones<br />
para pesca artesanal de hasta 32,6 mts 3 . "La capacidad<br />
de bodega de las embarcaciones está restringida<br />
a causa del incremento del esfuerzo pesquero", explicó<br />
José Romero Glenny, jefe de la Dirección de Supervisión,<br />
Fiscalización y Sanción del Ministerio de la Producción<br />
(Produce).<br />
El segundo problema es la tala y el transporte ilegal de<br />
madera. El 2016 las autoridades intervinieron un astillero<br />
en Lambayeque con 188 trozas de la especie faique<br />
de origen ilícito. Esta madera es utilizada para construir<br />
embarcaciones artesanales, a pesar de ser un producto<br />
forestal que se encuentra en la lista de especies en riesgo.<br />
"El faique es una especie nativa de nuestros bosque y<br />
en Piura está bastante amenazada", afirmó Juan Otivo,<br />
responsable de la Administración Técnica Forestal y de<br />
Fauna Silvestre (ATFFS) del Serfor en esta región. Las<br />
autoridades han identificado que este producto forestal<br />
también es trasladado de manera ilegal desde Ancash y<br />
Cajamarca. También en Piura, Dicapi y Produce han<br />
identificado la presencia de astilleros ilegales en caletas<br />
como La Tortuga y Parachique.<br />
TALA ILEGAL. Serfor fiscaliza el uso del faique, producto<br />
forestal en riesgo, para la construcción de embarcaciones<br />
de madera en los astilleros. / Ojo-Publico.com<br />
EL NORTE ASTILLERO<br />
El pasado 20 de julio, un grupo de quince policías junto<br />
a miembros del Serfor, Dicapi y Produce ingresaron a un<br />
inmueble de aproximadamente tres hectáreas en la caleta<br />
de Parachique, en Piura. En el lugar funcionaba el<br />
astillero D.E.R. Primos de Dioner Coronel Torres, donde<br />
las autoridades encontraron 11 embarcaciones en construcción,<br />
maquinaria y 29 unidades de madera aserrada<br />
de faique.<br />
Los trabajadores no pudieron sustentar el origen legal<br />
de la madera encontrada en el astillero. Esta falta no<br />
solo ocasiona el decomiso del producto forestal y una<br />
multa de hasta 5 mil UIT (más de S/ 20 millones), sino<br />
que incluso el representante del astillero Coronel Torres<br />
podría ser denunciado por presunto tráfico ilegal de madera,<br />
delito con una pena de hasta siete años de cárcel.<br />
Sin embargo, el día del operativo conjunto, las autoridades<br />
no lograron incautar las 29 unidades de faique por<br />
"carecer de medios logísticos", según consta en el acta<br />
policial a la que tuvo acceso Ojo-Publico.com.<br />
“Lo difícil de estos operativos es la logística: tenemos<br />
que llevar camiones para trasladar la madera”, explicó<br />
Otivo. Herlinda Julca, también representante de Serfor<br />
en Piura, reconoció que solo tienen tres camionetas,<br />
de las cuales una se acaba de malograr.<br />
“Los operadores de astilleros ilegales están refugiándose<br />
por todos los lugares. Incluso están construyendo<br />
embarcaciones dentro de cocheras”, advirtió Manuel<br />
Purizaca, representante del gremio de pescadores de La<br />
Tortuga, en Piura. Ojo-Publico.com accedió a la documentación<br />
de cuatro operativos realizados en las caletas<br />
de La Tortuga y Parachique en junio y julio de este año.<br />
En todos estos casos el esquema es similar: astilleros<br />
sin licencia construyen embarcaciones artesanales, actualmente<br />
prohibidas por ley, con madera de origen ilegal.<br />
“Cuando golpeamos un astillero los otros se pasan la<br />
voz y es difícil volver a golpear. En otros casos, contra-<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 39
tan abogados que buscan dilatar los procesos”, asegura<br />
Julca. Pero no es la única dificultad: los alcances del<br />
marco normativo para combatir esta actividad ilegal son<br />
aún insuficientes.<br />
"De lo contrario seguiremos con la misma situación de<br />
impunidad que atenta contra una pesquería sostenible y<br />
termina depredando nuestro mar. Las normas actuales<br />
no son drásticas ni disuasivas y tampoco evitan que se<br />
sigan construyendo embarcaciones ilegales”, explicó<br />
Karina Zarbe, abogada de la SPDA en Piura.<br />
"Un ejemplo de lo ineficaz de la norma vigente es que<br />
en junio se realizó un operativo contra astilleros ilegales<br />
en la caleta La Tortuga y, dos meses después, en la zona<br />
se puede observar que continúan construyendo embarcaciones,<br />
incluso en las calles y patios de las viviendas",<br />
advierte Zarbe.<br />
FISCALIZACIÓN. La Dicapi otorga la licencia de operación<br />
y supervisa a los astilleros a nivel nacional. /<br />
Mayra Villavicencio<br />
En mayo de este año, la Dirección de Producción del<br />
Gobierno Regional de Piura –con apoyo de la Sociedad<br />
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)– envió recomendaciones<br />
al proyecto del Reglamento de Fiscalización y<br />
Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas<br />
(Rispac). La propuesta incluye, por ejemplo, que con<br />
una medida cautelar se pueda decomisar la embarcación.<br />
Ahora, el reglamento solo permite la paralización<br />
de la construcción de la nave.<br />
El Rispac considera 1 UIT como sanción para la construcción<br />
ilegal de embarcaciones pesqueras artesanales.<br />
Y desde el 2011, Produce ha hecho efectiva la imposición<br />
solo de cuatro multas relacionadas a esta infracción.<br />
"Necesitamos una norma que establezca, con un<br />
marco presupuestal adecuado, la labor de cada una de<br />
las instituciones", explica Romero Glenny. La Dirección<br />
de Fiscalización de Produce a su cargo está trabajando<br />
en una norma con rango de ley para reforzar la supervisión<br />
de los astilleros.<br />
"(La nueva norma) no incluye la destrucción, pero sí la<br />
inmovilización de la nave; consiste también en desarmarla",<br />
precisa Romero sobre las embarcaciones ilegales<br />
que encuentren en estos lugares de construcción. El<br />
representante de la Dirección de Fiscalización de Produce<br />
espera que la norma sea aprobada a inicios de septiembre.<br />
Sin embargo, la decisión final queda en manos<br />
del Congreso.<br />
#CirculoPesquero es una serie periodística de Ojo-<br />
Publico.com que busca analizar uno de los sectores económicos<br />
menos transparentes y más complejos en Perú.<br />
Dirección: Óscar Castilla. Coordinación general:<br />
Nelly Luna Amancio. Equipo de investigación y<br />
datos: Ernesto Cabral, Nelly Luna Amancio, Elizabeth<br />
Salazar, Alonso Balbuena. Colaboradores: Gianfranco<br />
Huamán y Myriam Escalante.<br />
Fuente<br />
https://ojo-publico.com/488/embarcaciones-ilegales-laruta-de-los-astilleros<br />
Las autoridades reconocen la necesidad de una ley<br />
de interdicción contra astilleros ilegales para que se<br />
pueda proceder como en el caso de la minería ilegal:<br />
destruyendo la maquinaria y los productos comerciales.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 40
PIÑERA, LA LEY LONGUEIRA Y EL<br />
CÓMO LOS CHILENOS QUEDAMOS<br />
SIN ACCESO AL CONSUMO DE<br />
<strong>PESCA</strong>DO<br />
Por Pablo Fernando González /<br />
El 1% más rico de nuestro país con inversiones<br />
en el Sector Pesquero, entre ellos la familia Piñera<br />
no pueden pretender que aceptemos que hayan<br />
modelado una Ley Longueira a su antojo para<br />
el control monopólico de nuestra riqueza pesquera<br />
para mantenerla anclada a sus industrias.<br />
sobre la riqueza pesquera del país. A la par impusieron<br />
que éstas no tengan otro destino que sus fábricas, que<br />
las convierten en alimentación animal -industria de harina<br />
y aceite de pescados-, un negocio que Piñera, su<br />
mujer e hijos escogieron para invertir parte de su fortuna,<br />
según lo prueban sus inversiones en Exalmar en Perú<br />
y Corpesca en Chile.<br />
Manuel José Ossandón increpó a Piñera durante las primarias<br />
respecto a su rol como accionista de Corpesca ,<br />
después de que este último reconociera ante el<br />
Servel su inversión valorizada en más de 23 millones<br />
de dólares en Antar Chile, la empresa de Angelini<br />
controladora de Corpesca, mientras su gobierno<br />
se preocupaba de hacer aprobar la Ley Longueira, calificada<br />
como un regalo regulatorio a favor del 1% más<br />
rico del país con inversiones en el sector pesquero -<br />
entre ellos la familia Piñera – y que terminó por profundizar<br />
la falta de acceso al consumo de pescados de niños,<br />
jóvenes y familias de nuestro país.<br />
Piñera, Angelini y un puñado del 1% más rico de nuestro<br />
país con inversiones en el sector pesquero -<br />
conocidos como las 7 familias-, se hicieron con la Ley<br />
Longueira de un cuerpo legal para un regalo regulatorio<br />
Según el gráfico de la derecha de la portada, aunque<br />
nuestro país posee uno de los stock más grandes en el<br />
mundo en riqueza pesquera el consumo de pescados de<br />
los chilenos es de apenas un 10% de lo recomendable<br />
entre los estratos socioeconómicos bajos y un poco más<br />
de un 20% entre los estratos alto y medio alto -según<br />
da cuenta la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario<br />
(ENCA)-, realizada por la Facultad de Medicina en conjunto<br />
con la Facultad de Economía de la Universidad de<br />
Chile.<br />
La inversión de Piñera en Corpesca-Angellini y el cómo<br />
estos se favorecieron con la Ley Longueira. Según el<br />
artículo sexto de la legislación: “El fraccionamiento de la<br />
cuota global de captura entre el sector pesquero artesanal<br />
e industrial entre los años 2013 y 2032, ambos años<br />
inclusive, en los recursos hidrobiológicos y áreas que a<br />
continuación se indican, será el siguiente: a) Sardina<br />
española (Sadinops sagax) y Anchoveta (Engraulis ringens),<br />
en el área marítima entre el límite norte de la XV<br />
Región y el límite sur de la II Región: De la suma de<br />
ambas cuotas globales: Hasta 500.000 toneladas, el<br />
16% para el sector pesquero artesanal y 84% para el<br />
sector pesquero industrial. Entre 500.000 y 1.000.000<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 41
de toneladas al monto que le corresponde al sector artesanal<br />
en el tramo anterior se le sumará un 12% de la<br />
diferencia entre la cuota global de captura a fraccionar y<br />
las 500.000 toneladas y el remanente (88%) será para<br />
el sector pesquero industrial….” ; b) Jurel (Trachurus<br />
murphy) en el área marítima comprendida entre el límite<br />
norte de la XV Región al límite sur de la X Región,<br />
10% para el sector pesquero artesanal y 90% para el<br />
sector pesquero industrial”.<br />
La Ley Longueira corresponde a la principal iniciativa de<br />
Piñera. Carlos Peña, rector de la UDP, se hizo del siguiente<br />
convencimiento: “El problema es que en el caso<br />
de la Ley de Pesca esas cuotas no se licitaron a cambio<br />
de un precio, sino que simplemente se entregaron a algunas<br />
empresas. Fue un perfecto regalo regulatorio,<br />
una pesca bíblica, milagrosa, en la que el Congreso<br />
cumplió el papel de Jesús y las empresas el de muchos<br />
Pedros agradecidos.”.<br />
Veinticuatro senadores en forma transversal -derecha y<br />
Nueva Mayoría- votaron a favor ” Votaron por la afirmativa<br />
las señoras Alvear y Von Baer y los señores Cantero,<br />
Chahuán, Coloma, Escalona, Letelier, Espina, Frei<br />
(don Eduardo), García-Huidobro, García, Horvath,<br />
Kuschel, Larraín (don Hernán), Novoa, Orpis, Pérez Varela,<br />
Pizarro, Prokurica, Sabag, Uriarte, Walker (don Ignacio),<br />
Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés). El<br />
único votó en contra del artículo 26A que otorgó este<br />
regalo regulatorio al 1% más rico de nuestro país fue el<br />
del ex senador Mariano Ruiz Esquide. Por otro lado,<br />
cuatro se escudaron en la abstención, mientras<br />
otros buscaron la forma para no estar presente.<br />
Además ha habido una complicidad del Ministerio de<br />
Economía y la Subsecretaría de Pesca para que los recursos<br />
del sector industrial sean destinados a las fábricas<br />
de harina y aceite de pescado para la alimentación<br />
animal, y que lo mismo ocurra con lo que captura la flota<br />
semi industrial dueña de la cuota del sector artesanal<br />
, la que está integrada en un 100% al negocio de<br />
los primeros.<br />
Aunque las cerca de 2 millones de toneladas de anchovetas,<br />
sardinas y jurel desembarcadas por año convierten<br />
a Chile en un país estratégico como fuente de materia<br />
prima para proyectos de industrialización y comercialización<br />
de alimentos saludables para el consumo humano,<br />
estos emprendimientos no son viables porque un<br />
grupo de corruptos se han encargado de hacerse de<br />
una ley para destinarlos en un 100% a sus negocios de<br />
alimentación animal.<br />
Hoy un lote de emprendimientos de Pymes que apalancamos<br />
a los laboratorios de investigación de nuestras<br />
principales universidades y a profesionales de excelencia,<br />
y que trabajamos en proyectos de I+D centrados en<br />
ciencia, tecnología e innovación para el aprovechamiento<br />
de las propiedades funcionales que contienen nuestras<br />
anchovetas, sardinas y jurel. Per se nos niega el<br />
acceso a la compra de esos recursos, y ello nos impide<br />
convertirlos en productos para la alimentación saludable<br />
de las familias de nuestro país. Estos peces ricos en proteínas<br />
marinas son de alto valor nutricional para el consumo<br />
humano, con aminoácidos esenciales, péptidos<br />
bioactivos, vitaminas, omega 3 marino (DHA y EPA), y<br />
que son ácidos grasos fundamentales en la nutrición<br />
infantil y adulta.<br />
Se nos ha impedido contribuir a que Chile se encamine<br />
a un Desarrollo económico sustentable y se destaque<br />
como un país de avanzada tecnológica. Hasta ahora una<br />
veintena de empresas Pymes que procesábamos la anchoveta<br />
para el consumo humano fuimos llevados a la<br />
ruina por la complicidad de los empresarios con la Subpesca<br />
y los ministros de Economía Pablo Longueira<br />
( gobierno Piñera) y ahora Luis Céspedes (gobierno Bachelet).<br />
Se nos ha hecho desaparecer como parte de la<br />
economía de nuestro país, y como fuente de empleo<br />
para miles de compatriotas.<br />
Vale hacer presente que mientras España perfeccionaba<br />
y modernizaba la veintena de mercados de subastas<br />
donde se venden los productos que se capturan a diario<br />
en los caladeros al frente de sus costas, las leyes<br />
pesqueras Piñera conseguían imponer por ley que las<br />
cuotas de pesca en Chile se encuentren adquiridas antes<br />
de que se capturen por el 1% más rico del país. Es<br />
la razón por la que no existen mercados de subastas en<br />
Chile y que ninguna familia de nuestro país ni Pymes<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 42
tengamos la oportunidad de tener acceso a la abundancia<br />
de recursos pesqueros que se captura a diario al<br />
frente de nuestras costas. El resultado: España con mucho<br />
menos recursos pesqueros que Chile ha conseguido<br />
un consumo de 35 kilos per cápita para cada niño, joven<br />
y adulto de su país, mientras el modelo impuesto por las<br />
leyes Piñera ha perpetuado los 7 kilos per cápita, cifra<br />
de consumo que se mantiene sin variación desde hace<br />
décadas y ha sido reconocida por Pablo Galilea, el<br />
Subsecretario de Pesca de Piñera.<br />
Mientras España ha recurrido a Centros de Innovación<br />
para agregar tecnologías de última generación y hacer<br />
más eficiente el garantizar la calidad de su diversificada<br />
oferta de productos del mar, con la que<br />
han conseguido seguir aumentando el consumo de proteínas<br />
marinas de las familias españolas, nuestros senadores<br />
y diputados han decidido votar para que nuestras<br />
principales pesquerías se destinen a la alimentación animal.<br />
El 1% más rico de nuestro país con inversiones en el<br />
Sector Pesquero, entre ellos la familia Piñera no pueden<br />
pretender que aceptemos que hayan modelado una Ley<br />
Longueira a su antojo para el control monopólico de<br />
nuestra riqueza pesquera para mantenerla anclada a<br />
sus industrias y hacerse cada día más ricos a espaldas<br />
del bien común y de todo un país.<br />
De no prosperar una modificación de fondo de la Ley<br />
Longueira y ley 20.560 el consumo de pescado seguirá<br />
siendo imposible la alimentación saludable de las familias<br />
de nuestro país. Aunque Chile tiene todo para garantizar<br />
lo anterior, los corruptos han cooptado la clase<br />
política y de esta forma nuestra institucionalidad.<br />
Lo anterior es un obstáculo insalvable para los nuevos<br />
emprendimientos como lo fue el latifundio en su minuto<br />
y que postergó por décadas a nuestro país en su desarrollo<br />
agroindustrial y de la actual diversidad de explotación<br />
agrícola. Hoy cientos de nuevos emprendimientos<br />
con los que tenemos la oportunidad de elaborar productos<br />
de alta complejidad en el campo de la alimentación<br />
humana con nuestra riqueza pesquera país, pero no lo<br />
podemos hacer ya que se nos niega poder aportar a<br />
que nuestro país se encamine al desarrollo y a una economía<br />
inclusiva con visión de futuro que mejore la calidad<br />
de vida y el bienestar de las familias, niños y jóvenes<br />
de nuestro país.<br />
Fuente<br />
http://www.eldesconcierto.cl/<strong>2017</strong>/08/29/alicia-lira-afep-y-captura-deex-cni-nos-anima-a-reforzar-mas-aun-la-campana-contra-los-otrosprofugos/<br />
Nuestra pesquería requiere de cambios que deben provenir, aunque tome tiempo, de la propia convicción de cada<br />
uno de los actores y participantes en la pesquería. La palabra clave es educación. Más allá de las normas y leyes, en<br />
un medio en el cual nadie puede controlar efectivamente el cumplimiento de las normas, la mejor garantía del cumplimiento<br />
de las mismas, en especial las de protección al recurso y al ambiente, será cuando los que de una u otra<br />
forma actuamos en el sector, asumamos conciencia de que detrás de la norma hay una lógica irrefutable y una necesidad<br />
incuestionable.<br />
La educación y el cambio o introducción de un nuevo modelo educativo para el sector se torna cada vez más un imperativo<br />
y una urgencia.<br />
La pesquería sigue siendo conceptuada como fuente de riqueza vía exportación, negándonos a aceptar que primero<br />
debe ser fuente de alimentación nacional y luego ser usada como arma estratégica de negociaciones en un mundo<br />
que poco a poco se verá más inundado por el hambre.<br />
Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le<br />
permita entender y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte.<br />
El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la<br />
población nacional por encima de todo. Ello impone una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema<br />
y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos baratos para toda la población del país en<br />
forma prioritaria.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 43
ECUADOR: EL NIVEL ACTUAL DE<br />
<strong>PESCA</strong> ES INSOSTENIBLE<br />
La pesca marina es una de las actividades que ejerce<br />
mayor presión sobre los océanos y, si no es controlada,<br />
puede llevar al deterioro en la salud de los mares y de<br />
toda la vida que albergan.<br />
Según el último informe de la FAO sobre el Estado Mundial<br />
de la Pesca y la Acuicultura, la proporción de poblaciones<br />
de peces en niveles biológicamente sostenibles<br />
disminuyó del 90% en 1974, al 68, 6% en el 2013. Es<br />
decir, hasta la última medición, el 32% de los "stocks?<br />
estaban sobreexplotados. Ese fenómeno , ocasionado<br />
por el hombre, ha ocurrido a lo largo de los últimos 40<br />
años, y las tendencias muestran que no se ha revertido.<br />
Pablo Guerrero, director de Pesquería del Fondo Mundial<br />
para la Naturaleza ( WWF ) en Ecuador y América Latina,<br />
explica que la pesca es una actividad que se debe<br />
realizar de forma responsable y sostenible .<br />
Guerrero considera que los problemas de sobrepesca se<br />
originan por esquemas débiles de administración pesquera<br />
, en la actividad ilegal, no declarada y no reglamentada,<br />
y en los subsidios pesqueros.<br />
El total mundial de la producción de la pesca de captura<br />
en el 2014 fue de 93, 4 millones de toneladas, de las<br />
cuales 81, 5 millones fueron de aguas marinas . La lista<br />
de los 25 países con la mayor producción de pesca de<br />
captura marina la lidera China , seguida por Indonesia,<br />
Estados Unidos y Rusia . En el último lugar de los mayores<br />
productores se encuentra Ecuador.<br />
Según la FAO , las capturas que China declaró como<br />
realizadas fuera del área del Pacífico noroccidental pasaron<br />
de 586 000 toneladas en el 2013 a 880 000 al año<br />
siguiente. Esto lo atribuyen al aumento de la pesca de<br />
cefalópodos (calamares y pulpos) y de krill en otras<br />
áreas como el Pacífico sur y el Antártico.<br />
Según Guerrero, ir a pescar en mares lejanos es una<br />
práctica común de varios países, no solo del país asiático.<br />
El océano Pacífico noroccidental continúa como la<br />
zona más productiva, seguida del Pacífico centro- occidental,<br />
Atlántico nororiental, Océano Índico oriental y el<br />
Pacífico suroriental.<br />
Guerrero explica que en la zona del Pacífico oriental, la<br />
pesca del atún es la principal actividad pesquera . Este<br />
es un recurso de interés para el Ecuador , ya que es el<br />
principal productor de atún de la región y tiene la flota<br />
más grande de barcos atuneros en estas aguas (114).<br />
Según datos de la Comisión Interamericana del Atún<br />
Tropical ( Iattc ), 5 113 buques industriales atuneros<br />
están registrados en la zona. Entre los principales países<br />
están Estados Unidos con 1 671, Chile con 651 y China<br />
con 372.<br />
Para el experto de la WWF , hay que trabajar en la preparación<br />
de un plan de ordenamiento de la capacidad<br />
pesquera en el Pacífico oriental, que asegure que la<br />
cantidad de barcos no va a crecer. En el mundo se calcula<br />
que existen 4, 6 millones de embarcaciones pesqueras<br />
.<br />
Cristina Cely, veterinaria y conservacionista marina, considera<br />
que se debe comprender que los recursos marinos<br />
no son infinitos y si se continúa con esta tendencia,<br />
toda la vida marina podría desaparecer. Según ella, se<br />
debe promover un consumo más consciente. Esto implica<br />
conocer la técnica que se utilizó para pescar y respetar<br />
las medidas de conservación .<br />
Alejandro Flores , oficial de Pesca y Acuacultura de la<br />
FAO para América Latina y el Caribe, explica que todos<br />
los recursos pesqueros son vulnerables si se extraen de<br />
manera insostenible.<br />
Para el experto de la FAO, el Acuerdo sobre las Medidas<br />
del Estado rector del puerto es uno de los instrumentos<br />
internacionales más importantes, ya que permite cerrar<br />
los puertos a embarcaciones que están practicando actividades<br />
ilegales. Si todos los países se adhieren o ratifican<br />
el Acuerdo, las embarcaciones no tendrán dónde<br />
descargar. Ecuador aún no ha ratificado este Acuerdo.<br />
ECUADOR: El nivel actual de pesca es insostenible<br />
Con Información de El Comercio<br />
Fuente<br />
http://www.entornointeligente.com/articulo/46049/ECUADOR-El-nivelactual-de-pesca-es-insostenible<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 44
LA <strong>PESCA</strong> DE CAMARÓN A<br />
CABALLO EN BÉLGICA, UNA<br />
TRADICIÓN ÚNICA EN EL<br />
MUNDO<br />
La pesca de camarón a<br />
caballo en Bélgica, una<br />
tradición única en el<br />
mundo. Foto: ¡HOLA!<br />
USA.<br />
La costa de Bélgica esconde una tradición única en el<br />
mundo, la pesca de camarones a caballo, considerada<br />
Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco desde 2013<br />
y practicada en la actualidad solo por 15 pescadores,<br />
que empiezan ahora la temporada de capturas.<br />
En septiembre arranca la mejor época para la pesca de<br />
camarón a caballo, una actividad que está documentada<br />
en escritos desde el siglo XV y que estuvo al borde de la<br />
desaparición en los años cincuenta, cuando solo contaba<br />
con tres pescadores, pero fue recuperada gracias a<br />
la pasión de unos pocos.<br />
Dominique Vandendriessche explica que salió a pescar a<br />
caballo por primera vez con 13 años. Su padre, de 69,<br />
le enseñó la técnica, que consiste en arrastrar, cabalgando,<br />
una red que se abre hasta diez metros, y en la<br />
que pueden capturarse, en un buen día, hasta cinco kilos<br />
de camarones.<br />
La naturaleza manda: solo se puede practicar con marea<br />
baja y durante un máximo de tres horas al día para<br />
no poner en peligro a los caballos; en caso de tormenta,<br />
imposible salir a faenar.<br />
Pero los pescadores hacen frente a las dificultades climatológicas<br />
que impone el Mar del Norte, que son frecuentes,<br />
pues la localidad de Oostduinkerke, a solo una<br />
hora de Bruselas y con temperaturas hasta diez grados<br />
más bajas en pleno verano, suele recibir con cielo gris,<br />
viento y lluvia.<br />
Una actividad sacrificada que no aporta un gran rédito<br />
económico: Dominique, como el resto de pescadores,<br />
no se dedica exclusivamente a ello, tiene también un<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 45
estaurante y utiliza sus caballos para circuitos turísticos<br />
en la localidad costera, en la que veranean sobre todo<br />
belgas, franceses, holandeses y alemanes.<br />
"Hago esto porque me gusta", afirma tajante el pescador,<br />
y espera ahora que su novia -hoy sólo una mujer<br />
forma parte de este reducido grupo- también se una a<br />
la práctica, que corre peligro puesto que "cada vez hay<br />
menos camarones en la costa".<br />
El camarón del Mar del Norte, conocido en Bélgica como<br />
"crevette grise" (gamba gris) se consume principalmente<br />
en este país, Holanda y Alemania, aunque solo un 1<br />
% del volumen total de estos crustáceos se pesca en la<br />
costa flamenca.<br />
Eso sí, Bélgica produce el 70 % de las "croquetas de<br />
gambas" hechas con este pequeño marisco que, según<br />
Dominique, "será pronto como el caviar, único, y su precio<br />
aumentará porque cada vez hay menos en el mar".<br />
"Se considera una exquisitez gastronómica, pero simplemente<br />
aumentará su valor porque se convertirá en algo<br />
escaso y, por tanto, exclusivo y caro", augura.<br />
Desde que la Unesco incluyó la pesca a caballo de Oostduinkerke<br />
en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial<br />
de la Humanidad, los "shrimpfishermen" (pescadores de<br />
gambas), como se conoce a los profesionales de esta<br />
práctica, tienen que pasar un examen, según explica a<br />
Efe la portavoz de la oficina de turismo de la localidad,<br />
Yvonne König.<br />
Esto ha abierto paso a las mujeres, que hasta entonces<br />
"no eran muy bien recibidas por el grupo de pescadores".<br />
El Ayuntamiento de Koksijde (que agrupa las localidades<br />
de Fascinerend, Koksijde y Oostuinkerke) financia y programa<br />
demostraciones públicas durante el verano, para<br />
dar a conocer este arte, a las que acuden hasta 800<br />
personas al día, incluso con mal tiempo.<br />
"Es parte de la identidad de este pueblo, es muy especial,<br />
y creemos que es importante que la gente lo conozca<br />
y sepa que, en tiempos, la pesca de camarón se<br />
hacía con caballos y no con barcos", subraya König.<br />
Un trabajo íntimamente ligado a la naturaleza, en el que<br />
no solo hace falta conocer el mar, sino también una<br />
enorme complicidad con el caballo, que debe tener un<br />
carácter tranquilo "para no excitarse y querer correr en<br />
una playa tan grande, ya que tiene que tener la paciencia<br />
suficiente para pescar", explica Dominique.<br />
Bruno, su caballo, es de raza brabante, originaria de<br />
Bélgica; son los más indicados para la pesca, por su carácter<br />
tranquilo y dócil, que los convierte en buenos<br />
compañeros de trabajo, y reconocibles por su pelo, que<br />
puebla también las extremidades de sus patas, cortas y<br />
muy fuertes.<br />
Cuando tienen éxito, los pescadores a caballo cocinan<br />
inmediatamente sus camarones en una marmita. Degustarlos<br />
con ese frescor único es el deseo de muchos<br />
belgas, que se aglutinan en la playa para probarlos.<br />
Dominique, de 29 años, lleva ya más de la mitad de su<br />
vida practicando este arte pesquero que forma parte del<br />
patrimonio de su pueblo y está profundamente arraigado<br />
en su identidad; ahora siente el deber de salvaguardarlo<br />
y sueña ya con que sus hijos, en el futuro, aprendan<br />
a pescar a caballo.<br />
Fuente<br />
http://www.ultimahora.com/la-pesca-camaron-caballo-belgica<br />
-una-tradicion-unica-el-mundo-n1105750.html<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 46
SISTEMA DE GESTIÓN DE CUOTAS<br />
PESQUERAS: SOBRE UN PEDESTAL<br />
NO MERECIDO<br />
En la imaginación popular, el sistema de gestión pesquera<br />
de Nueva Zelanda es una historia globalmente<br />
reconocida de sostenibilidad, que refleja un ethos medioambiental<br />
"limpio y verde".<br />
En la actualidad, los TAC se fijan para más de 640 poblaciones<br />
de peces, y representan alrededor de 620.000<br />
toneladas de pescado. Pero no todas las poblaciones se<br />
someten a una evaluación empírica de las poblaciones.<br />
De hecho, las pesquerías de Nueva Zelandia se han clasificado<br />
entre las mejores gestionadas del mundo, un<br />
reconocimiento basado en la adopción temprana y sin<br />
reservas de un Sistema de Gestión de Cuotas (SGC).<br />
Esta percepción se repite en un artículo publicado recientemente,<br />
pero nos tomamos en cuenta la metodología<br />
y sus conclusiones. Las afirmaciones de que el SGC<br />
de Nueva Zelanda es un éxito absoluto simplemente no<br />
coinciden con los hechos.<br />
Cómo funciona el SGC de Nueva Zelanda<br />
La idea fundamental detrás del SGC es que los pescadores<br />
poseen (o arriendan) el derecho de capturar una<br />
cierta proporción (cuota) de Captura Total Permitida<br />
(TAC) de una cierta especie de pescado. Estas cuotas<br />
pueden negociarse libremente. Se supone que las fuerzas<br />
del mercado alcanzan resultados económicamente<br />
óptimos.<br />
El TAC se establece mediante un proceso de evaluación<br />
que incorpora datos biológicos e información sobre las<br />
pesquerías, cuando esté disponible. Se supone que el<br />
TAC garantiza la sostenibilidad.<br />
Dado que las propuestas de cambio a la baja por lo general<br />
resuelven la resistencia de la industria pesquera,<br />
cambiar un TAC requiere un caso persuasivo. La mayoría<br />
no ha cambiado en respuesta a la captura o captura<br />
insuficiente (una consecuencia de restricciones presupuestarias<br />
y cabildeo político de poderosos propietarios<br />
de cuotas).<br />
A partir de un TAC, se consideran las capturas habituales<br />
de los maoríes, la pesca recreativa y otras mortalidades<br />
causadas por la pesca, por ejemplo a través de la<br />
caza furtiva. El resto es la captura comercial total admisible<br />
(TACC), que se divide entre los propietarios de<br />
cuotas en forma de derechos de captura anuales (ACE).<br />
Cuota de comercio vs captura de peces<br />
Cuando los pescadores no tienen suficiente ACE para<br />
cubrir sus capturas, deben comprar más o pagar una<br />
multa al gobierno. Tanto la cuota como la ACE pueden<br />
ser compradas, vendidas y arrendadas. Una de las desafortunadas<br />
consecuencias del SGC es que se obtiene<br />
más dinero a través del comercio de ACE que la captura<br />
del pescado. No sorprende que esto otorgue poder a los<br />
propietarios de cuotas a expensas de los pescadores.<br />
Nueva Zelandia está comprometida con el SGC más<br />
completo, más que cualquier otra nación pesquera. El<br />
sistema es una solución sencilla y seductora para controlar<br />
el esfuerzo de pesca comercial.<br />
En nuestra refutación al artículo original, señalamos que<br />
las poblaciones de peces no están ni mucho menos tan<br />
sanas como se sugirió. Hay una falta de datos científicos<br />
para ejecutar correctamente el SGC. Tres cuartas partes<br />
de las poblaciones de peces no tienen una evaluación<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 47
formal o detallada, y muy pocas tienen encuestas de<br />
investigación independientes.<br />
La mayoría de las evaluaciones se basan en datos de<br />
captura y esfuerzo auto informados por la industria, en<br />
lugar de encuestas independientes. Esta es una estrategia<br />
peligrosa, como lo demuestra el colapso de las poblaciones<br />
canadienses de bacalao de Terranova en<br />
1992. En ese momento, los administradores de pesquerías<br />
optaron por creer que los datos de la industria mostraban<br />
un aumento de captura por unidad de esfuerzo,<br />
en lugar de encuestas científicas que sugirieran un declive<br />
precipitado.<br />
Fuente: theconversation.com - Lea historia completa<br />
aquí (inglés)<br />
http://theconversation.com/new-zealands-fisheries-quotamanagement-system-on-an-undeserved-pedestal-82210<br />
editorial@fis.com<br />
www.fis.com<br />
Fuente<br />
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />
monthyear=&day=6&id=93695&l=s&special=&ndb=1%<br />
20target=<br />
EL ASEDIO DE CHINA A<br />
LAS ISLAS GALÁPAGOS<br />
Gustavo Duch Guillot y Alberto Acosta<br />
eldiario.es<br />
La dependencia de la economía ecuatoriana de China es<br />
cada vez mayor y está poniendo en peligro la riqueza<br />
natural de el país<br />
El 3 de agosto pasado se capturó en aguas de las Galápagos<br />
el barco chino Fu Yuan Yu Leng 999, en su interior<br />
había 300 toneladas de pesca, fundamentalmente<br />
tiburones: más de seis mil ejemplares, adultos y neonatos,<br />
de tiburones Zorr, Silky y tiburón martillo<br />
La noche del 3 de agosto pasado se capturó el barco<br />
pesquero Fu Yuan Yu Leng 999. En el interior de esta<br />
embarcación estaban embodegadas 300 toneladas de<br />
pesca, fundamentalmente tiburones: más de seis mil<br />
ejemplares, adultos y neonatos, de tiburones Zorr, Silky<br />
y del protegido -y espectacular- tiburón martillo. En sacos<br />
de yute se hallaron también aletas de tiburón, obtenidas<br />
presuntamente por la abominable práctica conocida<br />
como ‘finning’: una vez capturado el tiburón, se corta<br />
su aleta en vivo y se devuelve el animal al mar, donde<br />
morirá. Cada año 73 millones de tiburones mueren para<br />
que 73 millones de aletas, a más de 500 dólares el kilo,<br />
lleguen al mercado mundial. China es el principal consumidor,<br />
debido al famoso plato de sopa de aleta de tiburón<br />
-reservado a un estatus económico muy alto- que<br />
puede llegar a costar 150 dólares.<br />
El barco en cuestión fue encontrado en un lugar donde<br />
las corrientes de agua son corrientes de vida, ricas en<br />
nutrientes y que -según el biólogo Eduardo Espinoza- «<br />
convierten la zona en uno de los mayores surtidores naturales<br />
de peces del Pacífico». En concreto, en la Reserva<br />
Marina de las Islas Galápagos, Ecuador, donde habitan<br />
más de 500 especies de peces y entre ellas, más de<br />
30 corresponden a tiburones; y donde la pesca industrial<br />
está prohibida.<br />
Detrás de esta constatación surgen realidades gravísi-<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 48
mas para meditar en clave global. Una gran flota pesquera<br />
china de unos 300 barcos estaría navegando en<br />
faenas de pesca alrededor de las Galápagos, agregando<br />
nuevas amenazas a esta maravilla de la naturaleza, conocidas<br />
también como Islas Encantadas, porque según<br />
decían quienes por primera vez describieron el archipiélago,<br />
«se trata de unas islas con la capacidad de aparecer<br />
y desaparecer». Junto a la pesca, el turismo de lujo<br />
-masivo y creciendo-, la introducción de especies foráneas<br />
y la inmigración desde el continente, hacen evidente<br />
la fragilidad de este complejo de islas de origen<br />
volcánico. Pero bien sabemos que no ocurre sólo en este<br />
enclave: las denuncias por pesca ilegal de la flota<br />
China se repiten en la pesca del bacalao en aguas de<br />
Argentina, en Chile por la pesca del atún y en muchos<br />
países africanos como Senegal, Guinea, Guinea-Bissau o<br />
Ghana.<br />
Es importante anotar que el asedio llega de un país que<br />
va tomando el control de toda la economía de algunas<br />
naciones. Precisamente Ecuador es un caso extremo de<br />
dependencia con China. Ecuador tiene comprometidos -<br />
bajo la forma de ventas anticipadas- más de 500 millones<br />
de barriles de petróleo a China a entregarse hasta<br />
2024, que los debe conceder a cambio de recursos financieros<br />
que el gigante asiático ha desembolsado al<br />
país. Para colmo, China no se registra como compradora<br />
oficial del petróleo ecuatoriano sino que lo revende a<br />
Estados Unidos y otros países, creándose la argucia<br />
contable de que, oficialmente, China absorba menos del<br />
5% de exportaciones ecuatorianas. A nivel de importaciones,<br />
la dependencia con China es más clara, llegando<br />
a casi el 20% del total. Pero lo más dramático es que<br />
China –en un proceso iniciado en 2012- devino en el<br />
principal acreedor de este pequeño país andino: más de<br />
8 mil millones de dólares de deuda, el 30% del total de<br />
deuda externa; así como las ya mencionadas ventas anticipadas<br />
de petróleo que ni siquiera son registradas como<br />
deuda por las estadísticas oficiales.<br />
A diferencia de EEUU que ejercía su dominación vía<br />
Consenso de Washington, China no busca conseguir el<br />
repago de sus créditos imponiendo medidas de austeridad<br />
económica, sino asegurándose el acceso a petróleo,<br />
minerales, y también pesca. Además, opera controlando<br />
que los recursos que presta se destinen a la contratación<br />
de empresas chinas, al punto que, muchas veces,<br />
los empréstitos nunca salen del gigante asiático. Sin duda<br />
la expansión China representa una nueva forma de<br />
imperialismo, más sofisticada pues no se ajusta a los<br />
parámetros clásicos del neoliberalismo. Incluso, no se<br />
presenta a primera vista como dominación política pero<br />
es más voraz pues exacerba el extractivismo de las periferias<br />
con mayor intensidad que en décadas pasadas, y<br />
más audaz, pues ni siquiera necesita programas de<br />
ajuste para garantizarse el retorno de sus préstamos.<br />
Con la mayor población del planeta, China demanda<br />
46% de todos los minerales extraídos en la Tierra. En<br />
tres años -2011, 2012, 2013- ha empleado 1,5 veces<br />
más cemento que lo utilizado por EEUU en todo el siglo<br />
XX. Y con su flota pesquera de más 2.600 embarcaciones,<br />
la mayor del mundo, está depredando los mares.<br />
Su capacidad de pesca es tal que –según la BBC- en<br />
una semana recoge tanto como los botes de Senegal en<br />
todo un año, un país que ha visto como se ha vaciado<br />
su mar, y la migración es la única opción.<br />
Así como en su momento la lucha contra el imperialismo<br />
norteamericano fue clave, hoy también lo es la lucha<br />
contra el imperialismo chino. Dentro de esa lucha, urge<br />
detener la depredación ambiental, tanto por soberanía<br />
como por la propia supervivencia humana. Un pequeño<br />
paso en ese sentido sería ampliar y garantizar la zona<br />
de exclusión para la pesca, englobando a Ecuador (y las<br />
Galápagos), Panamá, Colombia y Costa Rica . Pero, hay<br />
que profundizar en el debate pues ante este reciente y<br />
preocupante expolio del imperialismo chino, urge que<br />
las normativas nacionales e internacionales que regulan<br />
la pesca de nuestros mares (como la CONVEMAR, Convención<br />
de las Naciones Unidas para el Mar), prioricen<br />
la soberanía alimentaria, dando absoluto énfasis a una<br />
pesca local artesanal, sostenible y orientada a la alimentación<br />
popular y local. Lo que no entre en estos puntos<br />
debe vetarse, en cualquier milla marítima.<br />
En Galápagos, lugar que nos ha enseñado tanto sobre la<br />
evolución y la complejidad de la vida, se hace evidente<br />
que vivimos en el Capitaloceno, como ya utilizan muchos<br />
pensadores, una era o época geológica donde un<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 49
sistema económico desesperado por movilizar mercancías<br />
lo más rápido posible a cualquier distancia a fin de<br />
generar y acumular dividendos, está acabando con tiburones,<br />
abejas, gorriones, rinocerontes, paisajes y medios<br />
de vida. Está exterminando la Vida.<br />
China-Islas-Encantadas_6_686691355.html<br />
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de<br />
los autores mediante una licencia de Creative Commons,<br />
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />
Alberto Acosta es economista ecuatoriano y Gustavo<br />
Duch es coordinador de la revista Soberanía Alimentaria<br />
Fuente<br />
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=231689<br />
Fuente:<br />
http://www.eldiario.es/tribunaabierta/asedio-<br />
PERÚ PODRÁ PROHIBIR LA<br />
DESCARGA DE <strong>PESCA</strong> ILEGAL<br />
DE EMBARCACIONES<br />
INTERNACIONALES<br />
José Carlos Reyes jose.reyes@diariogestion.com.pe<br />
Nuestro país firmó acuerdo global con la FAO.<br />
Entre las principales especies capturadas ilegalmente se<br />
encuentran el atún, pota, jurel y caballa. Desde el 27 de<br />
octubre el Perú podrá prohibir la descarga de pesca ilegal<br />
de las embarcaciones con bandera internacional,<br />
informó el viceministro de Pesca, Héctor Soldi.<br />
Ello luego de que hoy nuestro país ratificó su ingreso al<br />
acuerdo sobre el Estado Rector del Puerto (MERP), implementado<br />
por la Organización de la ONU para la Alimentación<br />
y la Agricultura (FAO). El acuerdo busca prevenir,<br />
desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada<br />
y no reglamentada en nuestro país. El acuerdo le da<br />
facultad a las autoridades peruanas de prohibir la descarga<br />
de pesca ilegal y además se podrá compartir la<br />
información entre los 76 países integrantes sobre las<br />
embarcaciones de pesca ilegal detectadas. El viceministro<br />
informó que los principales pescados capturados ilegalmente<br />
en aguas internacionales son el atún, jurel,<br />
pota, caballa.<br />
Patricia Majluf, vicepresidenta para Perú de la ONG<br />
Oceana, saludó este acuerdo pues ayudará en la preservación<br />
de los recursos marinos a nivel global. Indicó que<br />
entre las embarcaciones que pescan ilegalmente en<br />
aguas internacionales y luego buscan descargar en Perú<br />
son las chinas, coreanas y rusas.<br />
Según estimaciones de la FAO, la pesca ilegal, no regulada<br />
y no reglamentada sustrae 26 millones de toneladas<br />
al año, valoradas en aproximadamente US$ 23 mil<br />
millones, lo que equivale aproximadamente al 15% de<br />
la producción mundial registrada.<br />
Otros acuerdos<br />
El Ministerio de la Producción firmó hoy otros dos acuerdos.<br />
El primero fue un acuerdo marco de cooperación<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 50
con la ONG Oceana- organización internacional centrada<br />
en la conservación de los océanos- que busca fortalecer<br />
aspectos metodológicos en el diseño de instrumentos de<br />
gestión pesquera y el desarrollo de herramientas que<br />
faciliten el seguimiento y evaluación de dichos instrumentos.<br />
“Se busca mejorar instrumentos de gestión<br />
pesquera y hacer más pública la información de seguimiento<br />
satelital de la flota peruana”, señaló Majluf.<br />
Asimismo, se firmó un Memorándum de Entendimiento<br />
con la organización Global Fishing Watch Inc (GFW), a<br />
través del cual el Perú cumple con el compromiso acordado<br />
durante la Conferencia Internacional sobre los<br />
Océanos realizada en las Naciones Unidas en Junio del<br />
<strong>2017</strong>. El Memorándum establece el marco de cooperación<br />
entre GFW y PRODUCE para el monitoreo de embarcaciones<br />
pesqueras con la finalidad de luchar contra<br />
la pesca ilegal. “De esta manera, el Perú se convierte en<br />
el segundo país, después de Indonesia, en compartir la<br />
© Copyright Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los<br />
derechos reservados.<br />
Fuente<br />
información de sus flotas pesqueras comerciales a través<br />
del sistema Global Fishing Watch”, destacó el viceministro.<br />
http://gestion.pe/economia/peru-podra-prohibir-<br />
descarga-pesca-ilegal-embarcaciones-internacionales-<br />
2200992<br />
AUTORIDADES ALERTAN SOBRE<br />
LAS MILLONARIAS CIFRAS DE<br />
LA <strong>PESCA</strong> ILEGAL<br />
La directora ejecutiva de Oceana Chile puntualizó que<br />
hoy existe tecnología para implementar la trazabilidad,<br />
con el fin de evitar la sobrepesca.<br />
Más de US$240 millones anuales es la cifra que alcanza<br />
la pesca ilícita de merluza del sur, pequeños pelágicos y<br />
merluza común y que dio a conocer recientemente José<br />
Miguel Burgos, director nacional del Servicio Nacional de<br />
Pesca (Sernapesca), en el seminario que el organismo<br />
convocó en conjunto con la organización de conservación<br />
marina Oceana, denominado “Protocolos de Trazabilidad<br />
y su Rol en el Combate contra la Pesca Ilegal”.<br />
En esta instancia, diversos expertos nacionales e internacionales<br />
expusieron sobre la importancia de implementar<br />
medidas como la trazabilidad.<br />
“Se trata de una herramienta que permite tener control<br />
de la información de los productos pesqueros desde que<br />
se extraen hasta que llegan al plato, lo que asegura el<br />
origen legal de lo que se está consumiendo”, explicó<br />
Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana<br />
Chile. “La trazabilidad, además de ayudar a la sustentabilidad,<br />
es tremendamente importante para asegurar la<br />
inocuidad alimentaria”, agregó.<br />
En el seminario, Hernán Rojas, director de CERES BCA,<br />
expuso el exitoso ejemplo de trazabilidad en carne bovina<br />
que se implementó en Chile a partir del año 2000, y<br />
que permite en la actualidad conocer la cadena completa<br />
del producto a consumir.<br />
Además, expusieron Katheryn Patterson y Glynnis Roberts,<br />
de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica<br />
(NOAA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos,<br />
quienes presentaron las políticas que han impulsado<br />
para modernizar los puntos de control y programas de<br />
vigilancia en el monitoreo de la pesca ilegal en el país<br />
del norte.<br />
Por su parte, Beth Lowell, de Oceana Estados Unidos,<br />
mostró los exitosos resultados de la campaña Seafood<br />
Fraud, que busca transparentar el origen de pescados y<br />
mariscos a través de un etiquetado que informe sobre<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 51
toda la cadena de producción.<br />
En esta materia, Sernapesca trabaja en la implementación<br />
gradual de una plataforma electrónica de trazabilidad,<br />
la cual permitiría hacer un seguimiento en línea de<br />
los productos que se pescan en las costas del país, reducir<br />
la captura ilegal de recursos, además de controlar<br />
el cumplimiento de cuotas y asegurar la inocuidad de<br />
los pescados y mariscos. De igual forma, el proyecto de<br />
ley que fortalece este servicio, que busca mejorar las<br />
facultades y dotar de personal idóneo al servicio, se encuentra<br />
en segundo trámite constitucional en el Senado.<br />
La directora ejecutiva de Oceana Chile puntualizó que<br />
hoy existe tecnología para implementar la trazabilidad,<br />
puesto que ya se ha implementado en la cadena de una<br />
serie de productos alimenticios, a la que se debe sumar<br />
los productos del mar.<br />
Fuente<br />
http://www.aqua.cl/<strong>2017</strong>/10/01/autoridades-alertan-las-millonariascifras-la-pesca-ilegal/<br />
ANCHOVETA PERUANA<br />
¿POR QUÉ ES UTILIZADA PARA EL<br />
ALIMENTO BALANCEADO Y NO<br />
COMO ALIMENTO?<br />
De entre todas las especies de peces, la anchoveta peruana<br />
es una de las que tiene más contenido de ácidos<br />
grasos poliinsaturados EPA y DHA. Aunque se consume<br />
como pescado entero, la mayor parte de la anchoveta<br />
peruana se convierte en aceite de pescado para<br />
alimentos balanceados y cápsulas, así como en harina<br />
de pescado, utilizada principalmente en alimentos<br />
balanceados acuáticos. Las tasas comparativamente bajas<br />
de consumo humano directo han llevado a algunos a<br />
acusar a la industria y al Gobierno peruano de privar a<br />
las comunidades locales de una fuente valiosa de alimentos.<br />
Sin embargo, si bien se ha dedicado mucho esfuerzo en<br />
promover el consumo de anchoveta en estado fresco,<br />
conservas y congelados, este mercado sigue siendo muy<br />
pequeño.<br />
Los puntos principales que encontramos son:<br />
La pesquería de Perú también tiene otras especies<br />
más atractivas como la caballa, el jurel y el bonito<br />
que son especies igual de asequibles y más sabrosas<br />
y versátiles desde el punto de vista culinario. Estas<br />
son preferidas a la anchoveta por los hogares peruanos.<br />
La anchoveta es un pescado frágil que se deteriora<br />
rápidamente, limitando las opciones de almacenamiento<br />
y transporte para el mercado de alimentos.<br />
La industria y el gobierno han invertido millones<br />
desde 1960 para aumentar el consumo humano directo<br />
de este recurso, pero la mayoría de los proyectos<br />
han tenido un impacto limitado a pesar del esfuerzo<br />
y dinero invertidos.<br />
Su sabor distintivo y fuerte la hace relativamente<br />
poco atractiva, y por ello tiende a ser consumida en<br />
pequeñas cantidades a pesar de su promoción. Según<br />
los antropólogos consultados, es más difícil cambiar<br />
los hábitos alimentarios de las personas que<br />
cambiar su religión.<br />
El uso estratégico de harina de pescado y aceite<br />
de pescado en las dietas acuáticas y de animales de<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 52
granja produce gran volumen de pescados ampliamente<br />
aceptados y consumidos y otras proteínas animales<br />
de una manera más eficiente.<br />
Estos son productos que en realidad tienen un fuerte<br />
mercado de consumo directo.<br />
El volumen de producción de harina de pescado y aceite<br />
de pescado de anchoveta peruana es equivalente al requisito<br />
del 50% de la producción de pescado de cultivo<br />
en el mundo, lo que tiene un impacto positivo significativo<br />
en la seguridad alimentaria mundial .<br />
humano directo aproximadamente 60,000 tm, la mitad<br />
del pico de 2011.<br />
Las empresas pesqueras han desarrollado productos de<br />
anchoveta frescos, congelados, enlatados y curados. Sin<br />
embargo, las ventas han permanecido bajas debido a su<br />
limitada aceptación. Las empresas pesqueras han estado<br />
tratando de fomentar las exportaciones, incluso<br />
adoptando el nombre de “sardina peruana”, pero en<br />
2016 solo 8,500 tm fueron exportadas.<br />
Proyecciones futuras<br />
Iniciativas anteriores<br />
Los siguientes son ejemplos de iniciativas de los sectores<br />
público y privado para aumentar el consumo humano<br />
directo de la anchoveta:<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
Programa “A comer pescado” del Ministerio de la<br />
Producción, que difunde beneficios nutricionales<br />
de la anchoveta y otras especies así como recetas<br />
para su preparación, con un presupuesto<br />
anual de alrededor de US$ 2,730,000.<br />
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria<br />
(PRONAA), ahora Qali Warma: Programa Nacional<br />
de Alimentación Escolar, que en la actualidad utiliza<br />
1,000 tm de anchoveta en productos terminados.<br />
Campañas de promoción en festividades nacionales<br />
desde 2005 por parte de la Sociedad Nacional<br />
de Pesquería.<br />
Compras por parte del Ejército y los programas<br />
sociales de mínimo 6% de su presupuesto de alimentos<br />
en anchoveta desde 2005 hasta 2011,<br />
cuando la obligación fue eliminada en respuesta a<br />
pedidos de los usuarios.<br />
Los resultados muestran un leve aumento en el consumo<br />
entre 2005 y 2011, con un pico de 125,000 tm destinadas<br />
al consumo humano directo en 2011, lo que<br />
equivale a 1.75% de todas las anchovetas capturadas y<br />
1.5% de todos los peces capturados (todas las especies).<br />
Sin embargo, el consumo disminuyó notablemente<br />
cuando la obligación de compra por parte de entidades<br />
públicas fue eliminada, reflejando las preferencias<br />
del mercado. En años recientes, se destina al consumo<br />
Perú seguirá siendo un productor importante de harina<br />
y aceite de pescado, sustentando así la producción<br />
mundial de la acuicultura. Se estima que para producir<br />
41.06 millones de TM de pescado cultivado alimentado<br />
(el volumen anual actual), el mundo utiliza 9 millones de<br />
TM de pescado entero convertido en harina. Es decir,<br />
cada TM de pescado entero utilizado en la fabricación<br />
de harina y aceite de pescado permite producir más de<br />
cuatro TM de pescado de cultivo.<br />
En cuanto a otros usos, el Gobierno del Perú ejecutará<br />
un proyecto de innovación en la industria pesquera y<br />
acuícola del país de $120 millones, con fondos obtenidos<br />
del Banco Mundial y el presupuesto público. Se espera<br />
que este proyecto financie iniciativas para aumentar<br />
el consumo humano directo de anchoveta. El gobierno<br />
ha lanzado también una nueva marca “Super<br />
Foods Perú” para promover las exportaciones<br />
de pescados grasos como la anchoveta, la caballa y el<br />
jurel, la cual fue presentada en la Seafood Expo <strong>2017</strong><br />
en Bruselas.<br />
Otra forma en que la anchoveta puede beneficiar directamente<br />
a la nutrición humana es mediante el enriquecimiento<br />
de los alimentos. Hoy en día los aminoácidos<br />
altamente nutritivos en las proteínas de la anchoveta se<br />
utilizan para enriquecer diferentes alimentos, como la<br />
leche, el jugo de naranja y el aceite de cocina. Para impulsar<br />
aún más este mercado, SNP ha desarrollado un<br />
programa para encontrar soluciones tecnológicas para<br />
desarrollar nuevos productos que apoyen la nutrición y<br />
la salud humana.<br />
Con este fin, SNP ha identificado cuatro proyectos<br />
específicos para desarrollar al 2021, centrándose en:<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 53
Procesos tecnológicos para obtener ingredientes<br />
proteicos de la anchoveta para el consumo<br />
humano;<br />
Concentrado de proteínas como elemento<br />
funcional y nutricional;<br />
Suplementos nutricionales a base de omega-<br />
3 desodorizados con alto contenido de EPA y DHA;<br />
y<br />
Mejora de la conservación de la anchoveta a bordo<br />
de los buques pesqueros.<br />
Conclusión<br />
A pesar de los esfuerzos del Gobierno peruano y el sector<br />
privado, el consumo humano directo de la anchoveta<br />
peruana permanece en un nivel muy bajo en el país.<br />
Este es un interesante caso de estudio que indica el malentendido<br />
de suponer que las especies de peces forrajeras<br />
son mejores para el consumo directo de las personas.<br />
En este caso existen otras especies más aptas para<br />
el consumo de los hogares en el país y éstas son las<br />
preferidas en el mercado.<br />
En cambio, el consumo indirecto de esta especie a través<br />
del suministro de harina y aceite de pescado alimenta<br />
a la población mundial vía la acuicultura. Esta<br />
declaración fue hecha por el Viceministro de Pesca y<br />
Acuicultura del Perú, Sr. Héctor Soldi, en la Conferencia<br />
de las Naciones Unidas sobre los Océanos de <strong>2017</strong>,<br />
en la que destacó la contribución de la anchoveta peruana<br />
en la acuicultura mundial.<br />
De similar manera, el profesor Manuel Barange, Director<br />
de Políticas de Pesca y Acuicultura de la FAO, destacó<br />
en la reunión de Sostenibilidad de Productos Marinos<br />
llevada a cabo en Seaweb Seafood Summit <strong>2017</strong>, que<br />
los peces son un conversor de alimentos balanceados a<br />
proteína mucho más efectivo que el pollo o el chancho.<br />
Así, resaltó: “Si tenemos que criar animales para nuestra<br />
alimentación, criar peces es una forma muy efectiva<br />
de hacerlo”.<br />
Las perspectivas señaladas en este caso de estudio no<br />
son específicas al Perú sino comunes a otras regiones<br />
donde existe abundancia de pequeños pelágicos.<br />
Fuente<br />
http://www.iffo.net/es/anchoveta-peruana-%C2%BFpor-qu%C3%A9-es<br />
-utilizada-para-el<br />
NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />
La nota anterior no deja de tener razón en la medida<br />
que existe suficiente biomasa de anchoveta para atender<br />
el CHD y el CHI.<br />
El tema de fondo es sencillamente una cuestión de rentabilidad.<br />
La empresa privada, por su propia esencia,<br />
orienta sus inversiones a la obtención de ganancias y en<br />
este sentido es evidente que la producción de harina es<br />
más rentable que cualquier otra. Sin desmerecer los esfuerzos<br />
en pro del desarrollo de productos y alternativas<br />
para el CHD que se vienen realizando, resultan insuficientes<br />
si no existe un mercado adecuado.<br />
Lo que corresponde, en cuanto a la alimentación en el<br />
Perú, es la participación eficiente del Estado a través de<br />
políticas públicas, para facilitar la creación de un mercado<br />
que ofrezca un atractivo apropiado a la empresa privada<br />
a fin de que se oriente a la atención del mercado<br />
nacional de CHD. Una intervención de esta naturaleza<br />
está ampliamente justificada por la necesidad de mejorar<br />
la alimentación nacional.<br />
Por otro lado es justificable e indispensable la intervención<br />
del Estado a través de programas sociales que empleen<br />
anchoveta para combatir la desnutrición y la<br />
anemia infantil, así como también para la alimentación<br />
popular, en especial de las poblaciones vulnerables.<br />
Este rol social, simultáneamente puede contribuir a la<br />
creación del hábito de consumo de anchoveta en la población<br />
peruana. Son cosas que van por cuerdas separadas<br />
y que no debieran generar enfrentamiento ni confrontación<br />
entre el Estado, la industria y la sociedad.<br />
Educar a la población peruana, en especial a la infantil,<br />
en el consumo de anchoveta significa no solo contribuir<br />
con el combate contra la anemia y desnutrición, sino<br />
crear las bases para que las nuevas generaciones adquieran<br />
nuevos hábitos de consumo de proteína de origen<br />
hidrobiológico.<br />
Dada la abundancia de anchoveta en el ecosistema marino<br />
peruano, es de presumir que en el mediano plazo,<br />
destinar recursos a la extracción y comercialización de<br />
esta especie en el mercado interno, resultaría un negocio<br />
rentable que coexistiría con el de producción de harina<br />
de pescado para exportación.<br />
Es un esfuerzo de largo plazo que no necesariamente<br />
generará resultados visibles en un solo período de gobierno;<br />
pero desde la perspectiva de una Política de Estado<br />
es una acción necesaria e impostergable.<br />
El tema de fondo es que la pesca industrial y artesanal<br />
van desarrollándose y creciendo solas, en ausencia de<br />
una política de Estado de largo plazo. Podría llegarse a<br />
un desarrollo sostenible mejor articulado, si existiese<br />
una visión nacional que muestre qué futuro queremos y<br />
fijando como meta prioritaria la alimentación nacional.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 54
EN EL DÍA DE LA MERLUZA,<br />
CONSUMO INTELIGENTE<br />
Por: Rodrigo Catalán<br />
El panorama global de las pesquerías no es auspicioso. Según<br />
datos de la FAO, un 31% de ellas se encuentran sobreexplotadas.<br />
WWF, en su Informe Planeta Vivo 2016, alerta respecto<br />
a que las poblaciones marinas han disminuido un 36% solo<br />
entre 1970 y 2012, análisis basado en 1.353 especies marinas,<br />
la mayoría de ellas peces, que son los que marcan la<br />
tendencia.<br />
El problema que viven actualmente las pesquerías en el mundo<br />
y también en Chile es complejo, y por tanto las posibles<br />
soluciones deben abordar diferentes aristas si es que se quiere<br />
que sean sostenibles en el tiempo.<br />
El caso de la merluza común o chilena (Merluccius gayi gayi)<br />
resulta paradigmático. ONG’s como WWF Chile han venido<br />
desde hace varios años elaborando propuestas e impulsando<br />
procesos que permitan avanzar hacia una recuperación de<br />
esta pesquería, que se extiende desde la región de Coquimbo<br />
hasta la de Los Lagos. Entre los puntos que se han logrado<br />
colocar sobre la mesa y han sido acogidos se cuenta la vinculación<br />
de las cuotas globales de captura a las recomendaciones<br />
de los comités científico-técnicos, así como la aplicación<br />
del principio precautorio y del enfoque ecosistémico.<br />
Por otro lado, hemos promovido la extensión de la veda de<br />
septiembre por una de tres meses, así como el establecimiento<br />
de una talla mínima de extracción de 37 centímetros y que<br />
las cuotas de captura se rijan por el rango menor propuesto<br />
por el Comité Científico Técnico y no por el más alto, como se<br />
hace habitualmente.<br />
Lo anterior suena perfecto y muy lógico, sin embargo eclipsa<br />
un factor que toda medida de conservación debería considerar:<br />
los pescadores que obtienen su sustento diario gracias a<br />
la merluza. Se estima que son alrededor de 10 mil artesanales,<br />
los que no podrían subsistir sin pescar durante tres meses<br />
ni podrían seguir con su actividad en un contexto en que los<br />
ejemplares de más de 38 centímetros son casi un milagro.<br />
Por tanto, toda medida de esta índole debe ir acompañada de<br />
un contundente plan que implique apoyo efectivo a los pescadores,<br />
a través de una plataforma social o de la apertura de<br />
la pesca para otras especies que permitan moverse a pesquerías<br />
diferentes durante la prohibición de extraer merluza chilena.<br />
Este respaldo también debería considerar al resto de los actores<br />
de la cadena pesquera, como por ejemplo los comerciantes<br />
de caletas, ferias libres y terminales pesqueros, que tienen<br />
en la merluza el principal producto fresco para ofrecer.<br />
En la búsqueda de un futuro en que los humanos podamos<br />
vivir en armonía con la naturaleza, considerar ambas partes<br />
de la ecuación es imprescindible.<br />
En esta línea, este año WWF Chile ha llamado a celebrar por<br />
primera vez el Día de la Merluza chilena (diadelamerluza.cl),<br />
este domingo 8 de octubre, buscando visibilizar la relevancia<br />
que tiene este recurso para el país y los problemas que lo<br />
afectan.<br />
Asimismo, esta fecha es una plataforma para difundir el concepto<br />
de consumo inteligente, entendiendo que el llamado no<br />
es a no comer merluza, sino que a hacerlo de forma sustentable,<br />
sin afectar la recuperación de la pesquería y apoyando al<br />
mismo tiempo una actividad de fuerte asidero cultural en Chile.<br />
Porque, aunque no se conozca, por siglos la merluza ha sido<br />
importante para las comunidades costeras. A la llegada de los<br />
españoles, se sabe que era capturada por los mapuches, utilizando<br />
anzuelos, redes o arpones elaborados con madera del<br />
bosque virgen. E incluso hay evidencia de que formó parte de<br />
la dieta de sociedades alfareras de Chile central, entre el 300<br />
AC y el 1550 DC.<br />
Por tanto, una de las invitaciones para este domingo y para<br />
cada segundo domingo siguiente al término de la veda de<br />
septiembre, es a consumir merluza con responsabilidad. Esto<br />
es, seguir las principales recomendaciones del consumo inteligente:<br />
respetar la veda, preferir ejemplares de mayor tamaño<br />
y asegurarse de que sean de procedencia legal.<br />
Fuente<br />
http://opinion.cooperativa.cl/opinion/economia/en-el-dia-de-la-merluzaconsumo-inteligente/<strong>2017</strong>-10-08/102945.html<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 55
EN LA CARRERA CONTRA EL<br />
HAMBRE, NOS ALEJAMOS DE LA<br />
META<br />
Este es un artículo de opinión de Julio Berdergué, representante<br />
regional de la FAO para América Latina y el Caribe, y de<br />
Pablo Aguirre, su asistente técnico.<br />
Por Julio Berdergué y Pablo Aguirre<br />
Comparando con la última medición, 2,4 millones de personas<br />
han caído en condición de subalimentación. En total, 43 millones<br />
de personas en América Latina y el Caribe sufren el flagelo<br />
del hambre. En siete países, más de 15 por ciento de la población<br />
está en esta condición: Antigua y Barbuda, Estado Plurinacional<br />
de Bolivia, Granada, Guatemala, Haití, Nicaragua y<br />
Santa Lucía.<br />
La falta de ingresos propios afecta a 40 por ciento de<br />
las mujeres rurales de América Latina, lo que las hace<br />
especialmente vulnerables a la subalimentación , tanto<br />
a ellas como a sus familias. Crédito: Max Toranzos/FA<br />
El 15 de septiembre se dio a conocer el informe “El Estado de<br />
la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo”, publicación<br />
conjunta de cinco organizaciones de las Naciones Unidas,<br />
incluida la FAO. El estudio de 144 páginas presenta numerosos<br />
resultados y análisis en diversas dimensiones e indicadores,<br />
pero el mensaje es uno: tras una larga tendencia a la baja<br />
en los niveles de hambre en el mundo, hoy estamos en retroceso.<br />
Se estima que 815 millones de personas sufren hoy hambre, lo<br />
que corresponde a un aumento de 38 millones respecto al año<br />
anterior. Este es un retroceso inaceptable, en especial si recordamos<br />
que hace solo dos años, los países del mundo asumieron<br />
una meta central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:<br />
eliminar el hambre del planeta al 2030.<br />
Complementando el anterior informe, la FAO y la Organización<br />
Panamericana de la Salud, han publicado el 10 de octubre<br />
el “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en<br />
América Latina y el Caribe <strong>2017</strong>”. El mensaje central es el mismo:<br />
también en nuestra región estamos perdiendo terreno en<br />
la batalla contra el hambre.<br />
Julio Berdergué, representante regional de la FAO<br />
para América Latina y el Caribe. Crédito: Maximiliano<br />
Valencia/FAO<br />
Si proyectamos sin cambios las tasas más recientes de reducción<br />
del hambre, solo ocho países alcanzarán la meta de Hambre<br />
Cero en 2030: Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México,<br />
Trinidad y Tobago y Uruguay. Es decir, hay que hacer un<br />
mayor y un mejor esfuerzo para llegar a la meta comprometida.<br />
Brasil, Cuba y Uruguay lideran los progresos hechos contra la<br />
subalimentación y Chile, Argentina, y México son parte del<br />
grupo de países avanzados. Todos ellos tienen menos de 4,2<br />
por ciento de su población carente por subalimentación.<br />
Sin embargo, varios de estos han entrado en una etapa en<br />
que el avance es más lento, justo cuando la meta está ya al<br />
alcance de la mano. Desde 1990, México solo ha reducido la<br />
incidencia del hambre en 2,5 puntos porcentuales, y Argentina<br />
apenas en 1,7.<br />
Países como Nicaragua y Bolivia representan otra realidad. Son<br />
naciones en las que los niveles de hambre son altos, superiores<br />
a 17 por ciento, pero lo importante es que están haciendo<br />
bien las cosas y avanzan rápidamente en la dirección correcta.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 56
Destacamos el caso de Nicaragua, con una impresionante reducción<br />
de 35 puntos porcentuales desde 1990. Bolivia también<br />
se mueve a buena velocidad en la dirección adecuada,<br />
disminuyendo el hambre en casi 16 puntos porcentuales desde<br />
1990.<br />
Podemos identificar un tercer grupo de países, donde el problema<br />
empeora respecto al último año. Costa Rica, con 5,6 por<br />
ciento de su población sufriendo de subalimentación, es uno<br />
de los países con mejores cifras, pero el problema ha aumentado<br />
recientemente.<br />
Antigua y Barbuda, Granada, Perú, Santa Lucia y Venezuela,<br />
han también retrocedido en comparación con el 2016 y, en el<br />
último caso, de manera significativa.<br />
El reciente retroceso de Perú se debe considerar a la<br />
luz del hecho de que este país tiene una trayectoria<br />
exitosa de largo plazo, pues ha disminuido el hambre<br />
en 22 puntos porcentuales desde 1990, lo que lo deja<br />
al país con solo ocho por ciento de incidencia de subalimentación.<br />
Dadas las tendencias resumidas anteriormente, ¿cuáles deben<br />
ser las estrategias para que en el año 2030 podamos declarar<br />
que América Latina y el Caribe es una región libre de hambre,<br />
como lo comprometieron nuestros líderes políticos?<br />
En países como Guatemala o Haití, que aún cuentan con un<br />
alto porcentaje de su población con hambre, es necesario desplegar<br />
una estrategia amplia y transversal, es decir, que cubra<br />
casi cada rincón de sus sociedades.<br />
El Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la CELAC<br />
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) o la<br />
Iniciativa Mesoamérica sin Hambre, contienen propuestas basadas<br />
en las mejores y más exitosas experiencias regionales.<br />
Estos países, pero especialmente Haití, requieren de la cooperación<br />
internacional, la que para ser fructífera debe ser acompañada<br />
de una voluntad política nacional fuerte y de largo plazo,<br />
superando la lógica humanitaria y amarrando la reducción<br />
del hambre a la promoción del desarrollo sostenible.<br />
En países que ya tienen la meta a la vista, pero que aún no<br />
pueden cantar victoria, la estrategia básica que ha funcionado<br />
en décadas anteriores, debe ser ajustada.<br />
Estos países entran a la etapa más dura de la lucha contra el<br />
hambre, la que persiste en bolsones sociales y territoriales de<br />
pobreza profunda, donde factores como las debilidades institucionales,<br />
las desigualdades étnicas y de género, la exclusión<br />
social, o el aislamiento geográfico, hacen que las políticas habituales,<br />
sean menos eficaces.<br />
Es como el alpinista que busca llegar a la cumbre del Everest:<br />
el esfuerzo en los últimos 500 metros, es mucho mayor que el<br />
requerido en las etapas anteriores, y para alcanzar la meta<br />
debe recurrir a estrategias especiales.<br />
Desde la FAO proponemos que se identifiquen con precisión<br />
los bolsones sociales y territoriales del hambre, país por país,<br />
y, para cada uno de ellos, se diseñe un programa hecho a su<br />
medida.<br />
Hay un factor, sin embargo, que es el más importante en cualquiera<br />
de los países.<br />
América Latina y el Caribe solo podrá anunciar que es una región<br />
libre de hambre en el 2030, si es que nuestros líderes<br />
políticos, sociales, empresariales, todos y cada uno de nosotros,<br />
hacemos realidad la convicción de que tener poblaciones<br />
hambrientas en una afrenta a nuestra propia dignidad y una<br />
marca vergonzante que no estamos dispuestos a tolerar.<br />
Revisado por Estrella Gutiérrez<br />
Fuente<br />
http://www.ipsnoticias.net/<strong>2017</strong>/10/la-carrera-hambre-nosalejamos-la-meta/<br />
PERÚ TIENE 100 MIL PERSONAS MÁS QUE PADECEN<br />
HAMBRE<br />
Según el informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe <strong>2017</strong>”, publicado por<br />
la FAO, el número total de personas que sufre hambre en el Perú alcanzó los 2,5 millones en promedio para el periodo<br />
2014-2016, lo que supone un incremento de 100 mil personas con respecto a la medición anterior (2013-2015).<br />
Respecto a la malnutrición, la prevalencia del sobrepeso en menores de cinco años se encuentra muy cercana al promedio<br />
regional, alcanzando el 7,2%; mientras que la desnutrición crónica, aunque con reducciones importantes en los últimos<br />
cinco años, todavía afecta a cerca de 400 mil niños y niñas menores de cinco años (13,1%).<br />
Fuente<br />
http://alertaeconomica.com/peru-tiene-100-mil-personas-mas-que-padecen-hambre/<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 57
EL PAPEL DEL ESTADO EN<br />
LA <strong>PESCA</strong><br />
El Estado no está interviniendo nada más que dando el marco regulatorio dirigido a cumplir metas de control biológico y<br />
de protección. Las medidas comúnmente aplicadas son: las vedas, las cuotas, limitaciones al tamaño mínimo, control de<br />
artes y sistemas de pesca, etc. El objetivo de este ordenamiento es la preservación de las especies más explotadas, restringiendo<br />
la presión sobre su biomasa en etapas críticas.<br />
La regulación pesquera vigente no considera aspectos de inclusión social ni de alimentación nacional.<br />
Aparentemente la tesis peruana es que la seguridad alimentaria no necesita (y por tanto no existe) una política pesquera,<br />
pues el mercado se hace o debería hacerse cargo de ella.<br />
En ese orden de cosas, la exportación es más atractiva por los beneficios tributarios que se derivan de ella para los exportadores.<br />
El mercado interno carece de similares estímulos. Por tanto es posible hablar de subsidios a la exportación<br />
pesquera en perjuicio de la atención al mercado interno.<br />
Si bien es cierto que la selección de mercados es una decisión empresarial, también es cierto que el Estado no debería<br />
ser ajeno al tema, ya que la alimentación popular es una obligación de la cual no puede evadirse. Por consiguiente, es<br />
necesario que intervenga a través de programas sociales para contribuir a reducir la desnutrición y acciones que estimulen<br />
el consumo de anchoveta para crear un mercado que haga atractivo al sector privado ingresar en él.<br />
Es importante tomar en cuenta que aunque el Perú tiene una participación importante en la explotación de recursos pesqueros<br />
a nivel mundial, esta no aporta los beneficios que merece la población peruana. El hecho es que, en nuestro país,<br />
una parte considerable de la población continúa con bajos niveles de consumo y de acceso a los alimentos, con la consecuente<br />
persistencia de niveles de desnutrición.<br />
Marcos Kisner Bueno<br />
Presidente de la Revista Pesca<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 58
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 59
LA FALTA DE VISION DE<br />
LARGO PLAZO<br />
Cada cinco años, en el mejor de los casos, se reformula<br />
el Plan Estratégico Sectorial Multianual del sector pesquero,<br />
en base a la agenda política del gobierno que gana<br />
las elecciones. Pero puede ocurrir que no exista una<br />
agenda pesquera en el plan de gobierno, en cuyo caso<br />
se improvisa o se continúa con la existente.<br />
El gobierno saliente generalmente deja un PESEM elaborado,<br />
en la creencia de que el gobierno entrante lo continuará.<br />
Pero ello no siempre ocurre, o no necesariamente<br />
por lo menos. Esto no ocurriría de existir un Plan Estratégico<br />
de largo plazo derivado de una Política de Estado.<br />
En su ausencia es poco probable que un gobierno trabaje<br />
la agenda de su antecesor.<br />
Pero si se diseña un nuevo PESEM, considerando que el<br />
nuevo gobierno empieza en agosto, el último semestre<br />
del primer año de gobierno se crea un vacío: o no se hace<br />
nada o se continúa el vigente, por cuanto un documento<br />
de esta naturaleza no se hace en dos días, salvo<br />
que haya una agenda y se haya formulado durante la<br />
etapa de campaña, o previa.<br />
Por otro lado hay un presupuesto que ejecutar; pero<br />
además hay nuevos funcionarios que reemplazan a los<br />
designados por la administración saliente. No todos ellos<br />
conocen el sector ni lo actuado anteriormente. El tiempo<br />
de aprendizaje juego en contra de la pesquería. Por tanto<br />
el nuevo PESEM estará listo para enero del año siguiente.<br />
Sin embargo, el presupuesto para siguiente ejercicio ya<br />
se encuentra formulado por el gobierno de salida también<br />
y debe presentarse en agosto al MEF, o sea que hay<br />
poco tiempo para reformularlo y ajustarlo a un nuevo<br />
plan estratégico, que por cierto aún no estaría listo.<br />
La inexistencia de una política de Estado de largo plazo y<br />
la ausencia de una visión nacional de lo que se busca<br />
para que la pesca contribuya al bien común de la Nación<br />
en el futuro, genera el problema.<br />
En medio de este vacío político y la ausencia de una debida<br />
alianza entre la sociedad, el Estado, la industria<br />
pesquera y la pesca artesanal, estas últimas se desenvuelven<br />
prácticamente solas, diseñando mecanismos y<br />
estructuras que aseguren su supervivencia y desarrollo<br />
ante la falta de visión de largo plazo y de país, así como<br />
a la constante rotación de funcionarios que conducen a<br />
cambio tras cambio; improvisación tras improvisación.<br />
Círculos de poder tras círculos de poder, glorias efímeras<br />
de personajes que pasan sin dejar huella. Eso nos conduce<br />
a ninguna parte y diluye esfuerzos que bien racionalizados,<br />
podrían concentrarse en objetivos nacionales<br />
específicos.<br />
Una prueba de lo expresado puede verse en la triste<br />
suerte que corrió el Centro de Entrenamiento Pesquero<br />
de Paita. En 2007 alguien decidió que había que achicar<br />
el tamaño del Estado y por tanto debían reducirse los<br />
Organismos Públicos.<br />
En el caso del sector Pesca, le tocó desaparecer al CEP<br />
Paita para ser absorbido por el FONDEPES. Se pensaba<br />
con esto reducir gastos y optimizar su eficiencia, de<br />
acuerdo al pensamiento del momento. Pero sin embargo,<br />
en el gobierno nuevo se crean dos OPDS nuevos: el SA-<br />
NIPES y el INACAL, lo que introduce un pensamiento<br />
distinto en menos de 5 años.<br />
Significa que los argumentos que fueron válidos para el<br />
gobierno anterior dejaron de serlo para el siguiente.<br />
Consecuencia natural de la falta de visión de largo plazo<br />
y de la improvisación quinquenal en la cual la política<br />
peruana sume al sector.<br />
Marcos Kisner Bueno<br />
Presidente de la Revista Pesca<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 60
EL CASO DEL EX CENTRO<br />
DE ENTRENAMIENTO<br />
PESQUERO DE PAITA<br />
Mediante Decreto Supremo N° 009-2007-PRODUCE del 2<br />
de abril del 2007 se aprobó la fusión del Centro de Entrenamiento<br />
Pesquero de Paita (CEP- Paita ) con el Fondo<br />
Nacional de Desarrollo Pesquero bajo la modalidad de<br />
fusión por absorción.<br />
Hoy no existe una denominación oficial “Centro de Entrenamiento<br />
Pesquero de Paita”. FONDEPES lo absorbió.<br />
Pero la fusión no eliminó del inconsciente colectivo del<br />
sector pesquero artesanal ese nombre original, que está<br />
grabado a fuego en el corazón de sus empleados y de<br />
todos los pescadores artesanales que gracias a él aprendieron<br />
y se hicieron de un oficio.<br />
dice que serán desactivadas por falta de presupuesto. Si<br />
esto es verdad, analizado a la luz de la ejecución presupuestal<br />
de la entidad de los últimos años, existe un problema<br />
que no está siendo debidamente manejado.<br />
La visión de un plan de capacitación y de educación para<br />
el sector pesquero artesanal y las comunidades costeras<br />
tampoco existe más. Su personal se ha venido reduciendo<br />
en el tiempo. Su moral no está en el nivel que por su<br />
antigüedad debería tener. No se aprecia el reconocimiento<br />
al esfuerzo de años de servicios y tampoco se vislumbran<br />
planes para el relevo generacional que corresponde.<br />
No se destruye una identidad cultural y organizacional<br />
con un Decreto Supremo. No se borra de la memoria y<br />
del corazón los orígenes de una persona ni de una organización<br />
con una norma legal.<br />
Ausencia de políticas de largo plazo, es verdad; pero<br />
también desconocimiento por parte de las administraciones<br />
que no tienen experiencia pesquera ni pasión por su<br />
desarrollo.<br />
Pero sí se destruye la institución cuando se empieza a<br />
perder la mística y la convicción de su aporte al desarrollo<br />
de la pesca artesanal como parece ser que está ocurriendo<br />
hoy en día.<br />
El nuevo TUSNE (Texto único de servicios no esenciales),<br />
al parecer elimina la prestación de los servicios de muelle<br />
e instalaciones que fueron construidos como parte estructural<br />
de la entidad para brindar servicios a la comunidad<br />
y dar capacitación y entrenamiento. Lo mismo ocurre<br />
con sus embarcaciones escuela, que tienen un potencial<br />
enorme en la capacitación sobre buenas prácticas de<br />
captura, en especial de anchoveta, así como para prácticas<br />
de navegación y empleo de aparejos de pesca. Se<br />
Quienes han tenido la oportunidad de estar en el CEP<br />
Paita un día lunes cualquiera han observado un acto interesante,<br />
significativo y emotivo. Cada lunes a las 8 de<br />
la mañana, todo el personal de trabajadores se reúne<br />
frente al asta de la bandera en ordenada formación, correctamente<br />
uniformados y asisten a una pequeña ceremonia<br />
de izamiento del pabellón nacional seguido por la<br />
entonación del himno nacional. Luego, un empleado dirige<br />
una palabras a todo el personal alentando a iniciar<br />
una nueva jornada dentro del espíritu y la mística con la<br />
cual dicho centro fue creado hace más de 20 años. No se<br />
puede dejar de sentir el impacto del ambiente de respeto<br />
y de armonía que se respira. Empleados con más de 20<br />
años de convivencia en esa sede se siguen tratando de<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 61
“usted”, con respeto y con amistad. No dejan de sorprender<br />
los alumnos que transitando por el Centro se<br />
presentan uniformados, limpios, respetuosos y saludando<br />
a quien se cruza con ellos.<br />
La formación del Centro produjo hombres y mujeres especiales,<br />
imbuidos de una mística destacable en el sector<br />
pesquero que durante toda su existencia produjo resultados<br />
importantes en beneficio del sector pesquero artesanal.<br />
Las siguientes administraciones fueron perdiendo de vista<br />
la importancia de la misión, relegando al CEP y sumergiéndolo<br />
en el fondo de las prioridades en una entidad<br />
diseñada para dar créditos y encargarse de infraestructura<br />
de desembarque y no para educar y acompañar al<br />
pescador artesanal. En el tiempo, salvo los funcionarios<br />
que llevaron a cabo el proceso de fusión los primeros<br />
meses, nadie reconoció el error de esta decisión política<br />
ni tuvo mayor voluntad de rectificarla. Es el resultado de<br />
la ausencia de una agenda pesquera en el Estado.<br />
El CEP Paita con sus sede de Ilo y la que puede establecerse<br />
en La Puntilla, necesita desarrollarse en un escenario<br />
que requiere, más que nunca, que se eduque y capacite<br />
a los pescadores artesanales, quienes son los llamados<br />
a defender la sostenibilidad de las pesquerías y la<br />
alimentación nacional, merced a una mejor comprensión<br />
del mar y los cambios que está sufriendo.<br />
El CEP Paita era un pliego presupuestal con funciones<br />
distintas a las del FONDEPES.<br />
Nunca hubo una justificación técnica para fusionarlo estableciendo<br />
a este último como entidad incorporante. La<br />
fusión no cumplió ningún objetivo de reducción de costos.<br />
El tiempo de formalización del proceso demoró más<br />
de lo esperado y no produjo ninguna homologación de<br />
haberes del personal de Paita con el del FONDEPES, que<br />
ganaban mejor. La mejora de niveles de eficiencia y de<br />
su función educadora mejoró un tiempo; pero fue producto<br />
de las personas del momento, de la coyuntura y<br />
no necesariamente derivado de la fusión.<br />
La problemática de la pesca artesanal y de la alimentación<br />
nacional están indiscutiblemente ligadas y merecen<br />
la mejor atención posible debido a las necesidades alimentarias<br />
de la población.<br />
En ese contexto, la función educadora de lo que fue el<br />
CEP Paita no puede diluirse dentro de un mar de otras<br />
prioridades como la infraestructura y el financiamiento a<br />
la pesca artesanal, que fueron específicas del FONDE-<br />
PES. Esta entidad no es un banco ni una empresa de<br />
construcción. Se creó para apoyar integralmente a la<br />
pesca artesanal, y eso requiere de una visión distinta a la<br />
actual. La pesca artesanal no es solo dinero y desembarcaderos.<br />
Requiere de capacitación y también de pasión,<br />
de cariño por el pescador artesanal y de identificación<br />
con sus problemas. Los trabajadores del CEP Paita desarrollaron<br />
esa mística por el sector artesanal que hoy languidece<br />
en ausencia de una visión apropiada.<br />
Marcos Kisner Bueno<br />
Presidente de la Revista Pesca<br />
Los cuadros que se muestran en la página siguiente así como en la página 7 de la presente edición,<br />
muestran la cantidad de proyectos del FONDEPES en ejecución, que en resumen solo tienen un avance<br />
del 42% a la fecha. Como se puede apreciar, el fortalecimiento de la pesca artesanal esta básicamente<br />
referido a préstamos a pescadores. Apenas llega al 49% de avance. No se aprecia un componente importante<br />
de capacitación y educación, lo que es entendible desde que la fusión del ex CEP Paita vino relegando<br />
esa función del cada vez más venido a menos CEP Paita.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 62
El siguiente cuadro muestra la ejecución presupuestal de lo que fue el ex CEP Paita hasta su último año como pliego. Es<br />
evidente la eficacia en el manejo del gasto, exclusivamente orientado a capacitación y educación para el sector pesquero<br />
artesanal.<br />
PLIEGO 242: CEP PAITA<br />
EJECUCION PRESUPUESTAL<br />
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL DE<br />
APERTURA (PIA) 4,276,900 4,267,758 4,827,000 5,258,856 6,315,554 6,253,181 8,555,899<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
MODIFICADO (PIM) 4,276,900 4,267,758 4,827,000 5,258,856 6,471,185 6,523,811 4,605,617<br />
DEVENGADO 5,202,275 2,025,319 4,977,234 5,859,139 6,018,131 4,721,247 4,394,262<br />
CIFRA NO<br />
EJECUTADA 0 2,242,439 0 0 453,054 1,802,564 211,355<br />
PORCENTAJE NO<br />
EJECUTADO 52.54% 0.00% 0.00% 7.00% 27.63% 4.59%<br />
PORCENTAJE<br />
EJECUTADO 121.64% 47.46% 103.11% 111.41% 93.00% 72.37% 95.41%<br />
A partir del 2008 el CEP Paita es absorvido por el FONDEPES.<br />
El siguiente cuadro muestra la ejecución presupuestal del FONDEPES entre el 2007 y el 2016. Se aprecia el incremento<br />
de presupuesto a partir del 2013 y la calidad de su ejecución. Pero ese incremento, no solo es por la absorción del ex<br />
CEP Paita sino por el incremento de las partidas para construcción y modernización de infraestructura pesquera. No para<br />
capacitación.<br />
PLIEGO 59: FONDEPES<br />
EJECUCION PRESUPUESTAL<br />
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL DE<br />
APERTURA (PIA) 26,987,225 46,296,462 25,378,000 31,244,069 29,570,406 36,254,022 72,717,085 78,185,898 89,231,301 104,966,258<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
MODIFICADO (PIM) 64,282,158 56,016,853 114,215,653 37,478,766 34,391,320 42,590,852 80,674,314 104,822,199 115,707,627 72,214,724<br />
DEVENGADO 49,798,178 30,389,163 92,977,836 25,946,308 25,785,655 33,069,959 50,925,483 71,036,875 100,367,091 47,420,169<br />
CIFRA NO<br />
EJECUTADA 14,483,980 25,627,690 21,237,817 11,532,458 8,605,665 9,520,893 29,748,831 33,785,324 15,340,536 24,794,555<br />
PORCENTAJE NO<br />
EJECUTADO 22.53% 45.75% 18.59% 30.77% 25.02% 22.35% 36.88% 32.23% 13.26% 34.33%<br />
PORCENTAJE<br />
EJECUTADO 77.47% 54.25% 81.41% 69.23% 74.98% 77.65% 63.12% 67.77% 86.74% 65.67%<br />
Cuando se decidió la fusión, para que una entidad ejecutora pudiese ser considera pliego debería tener un presupuesto<br />
de 10 millones de soles. Es notorio que el CEP Paita disponía de menos de esa cifra, lo cual no era un argumento para<br />
fusionarlo. La visión debida era que la cifra era insuficiente para atender la necesidad de la pesca artesanal del Perú por<br />
lo cual debía incrementarse y fortalecer la función capacitadora. Sobre todo porque estaba próxima la incorporación de la<br />
sede de Ilo, construida por el Gobierno Regional de Moquegua y la cooperación internacional. También se perdió de vista<br />
la posibilidad de incorporar las instalaciones del ex Complejo Pesquero La Puntilla, en desuso, a una gran entidad con<br />
una visión educadora de otro nivel más amplio que permita, no solo capacitar, sino acompañar el pescador artesanal en<br />
todos sus procesos y actividades hasta llevarlo a otro nivel de desarrollo.<br />
Las posibilidades del CEP Paita requerían de una visión diferente a la adoptada en su momento.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 63
NACIONES UNIDAS: ES HORA DE<br />
ACTUAR PARA APOYAR Y<br />
PROTEGER LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />
Un nuevo estudio de la FAO subraya los desafíos a los que se<br />
enfrentan aquellos que nos proveen la mayor parte del pescado<br />
que consumimos.<br />
Dos tercios del pescado capturado que consume la humanidad<br />
han sido obtenidos por pescadores artesanales o también denominados<br />
de pequeña escala, muchos de los cuales utilizan<br />
canoas talladas en troncos o redes de cerco de playa fijas,<br />
como las redes rampani que salpican la costa oriental de la<br />
India.<br />
Lejos de ser reliquias de épocas pasadas, las tecnologías y<br />
prácticas pesqueras de pequeña escala suelen estar bien<br />
adaptadas a los contextos ecológicos y sociales en los que se<br />
utilizan. Sin embargo, los pequeños pescadores se enfrentan a<br />
menudo con marcos regulatorios que tienden a ignorarlos o<br />
están diseñados para las necesidades de las grandes flotas<br />
comerciales, según advierte un nuevo libro publicado por la<br />
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la<br />
Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).<br />
“Las Directrices para la pesca en pequeña escala: Implementación<br />
mundial” ofrece más de 30 estudios de caso que abarcan<br />
desde Groenlandia hasta Zanzíbar, abordando diversos temas,<br />
entre estos las cuestiones de género y el uso sustentable de<br />
los recursos.<br />
La publicación sirve de análisis inicial sobre los progresos en la<br />
implementación de las “Directrices voluntarias para garantizar<br />
la pesca sustentable en pequeña escala en el contexto de la<br />
seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza”, aprobadas<br />
en 2014 con el objetivo de impulsar los medios de subsistencia<br />
de los 100 millones de personas que trabajan en el sector<br />
y aumentar su contribución a la seguridad alimentaria y la<br />
nutrición a nivel mundial.<br />
“Ha llegado el momento de que los responsables de las políticas<br />
tomen medidas concretas -que incluyan legislación, desarrollo<br />
de capacidad técnica y especialmente el compromiso con<br />
las propias comunidades pesqueras- para asegurarse que las<br />
directrices se implementan”, sostiene Nicole Franz, experta de<br />
la FAO sobre pesca de pequeña escala, quien ha reiterado que<br />
es hora de actuar para apoyar y proteger esta actividad.<br />
La coherencia normativa -que se busca mediante la colaboración<br />
interministerial en materia de comercio, medio ambiente,<br />
turismo y cuestiones de desarrollo social y económico- debe<br />
ser la piedra angular para proteger los derechos y los medios<br />
de vida de las personas a menudo pobres y marginadas involucradas<br />
en la pesca a pequeña escala, añade Nicole Franz.<br />
“Va a ser un camino largo y difícil, pero ya hay muchos pasos<br />
iniciales, así que sí, podemos lograrlo”, enfatiza.<br />
Una cuestión clave para la pesca artesanal son los derechos de<br />
tenencia, sobre los que las Directrices insisten deben diseñarse<br />
desde una perspectiva amplia de los derechos humanos que<br />
tenga en cuenta las complejidades locales de la pesca de pequeña<br />
escala.<br />
Por ejemplo, en las Islas Salomón, las reglas de tenencia se<br />
basan en normas consuetudinarias, que limitan el derecho a<br />
pescar solo a los lugareños y establecen de forma estricta cómo<br />
deben hacerlo, exigiendo incluso que las capturas no se<br />
vendan, sino que se usen solamente para el consumo doméstico,<br />
trueque o ceremonias. Estas costumbres pueden poner a<br />
los pescadores que no sean indígenas en desventaja.<br />
Protección del medio ambiente<br />
Un desafío emergente es cómo asegurar el acceso permanente<br />
de los pescadores de pequeña escala a las áreas marinas protegidas,<br />
donde en algunos casos se prohíbe cualquier tipo de<br />
pesca. Es necesario examinar con gran cuidado los compromisos<br />
entre la conservación de los recursos marinos por un lado,<br />
y por el otro la protección de los medios de subsistencia y la<br />
seguridad alimentaria de las comunidades vulnerables.<br />
Costa Rica, país líder en crear zonas de protección de la biodiversidad,<br />
está implementando con ayuda de la FAO las Directrices<br />
para la pesca artesanal, usando un enfoque novedoso<br />
Fuente<br />
que involucra activamente a los pequeños pescadores -muchos<br />
de los cuales son migrantes recientes y pobres que provienen<br />
de zonas rurales- como interlocutores en el diálogo al intentar<br />
que puedan utilizar más recursos marinos de manera sustentable.<br />
http://www.aqua.cl/<strong>2017</strong>/08/25/naciones-unidas-hora-actuar-apoyarproteger-la-pesca-artesanal/#<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 64
DE ESPALDAS AL<br />
MAR<br />
Editorial de Gestión Lunes, 09 de octubre del <strong>2017</strong><br />
“Sería necesario incorporar el desarrollo marítimo como<br />
política de Estado”<br />
Ayer se cumplieron 138 años del Combate de Angamos y<br />
esta fecha es una de las pocas donde miramos al mar,<br />
una zona que por lo general no aquilatamos en su real<br />
dimensión.<br />
Otro momento en que el mar tomó importancia fue hace<br />
apenas tres años, cuando el fallo de La Haya, que puso<br />
fin a la disputa de límites con Chile, le otorgó al Perú derechos<br />
soberanos sobre un área marítima de 50,172 km<br />
cuadrados, y aunque en su momento se señaló que ello<br />
podría significar un avance, en realidad hay bajas expectativas<br />
de lo que se puede hacer.<br />
El mar es testigo de dos sectores productivos: la pesca<br />
para consumo humano directo y la pesca industrial<br />
(harina de pescado y conservas). Durante este año, la<br />
pesca ha sido uno de los sectores que ha liderado el crecimiento,<br />
pero el mar es mucho más que solo pesca. El<br />
año pasado fue denominado “Año de la Consolidación<br />
del Mar de Grau”, en reconocimiento a la importancia de<br />
nuestro espacio marítimo en el quehacer nacional y de<br />
su ocupación efectiva y permanente, a través de las diversas<br />
actividades marítimas que nos ofrece la Cuenca<br />
del Pacífico, dentro de su agitado proceso de fortalecimiento<br />
y proyección mundial. Sin embargo, fue muy poco<br />
lo que se hizo para pasar de la denominación a acciones<br />
concretas.<br />
El mar está subutilizado y en momentos en que debemos<br />
buscar nuevos caminos de crecimiento se debería analizar<br />
un cambio de mirada hacia él. Para ello sería necesario<br />
incorporar el desarrollo marítimo como política de Estado<br />
y todas las acciones que en este momento se manejan<br />
de manera aislada (como el Plan Nacional de<br />
Desarrollo Portuario o el desarrollo del sector pesquero),<br />
trabajarlas desde una sola mirada rectora que permita<br />
entrelazarlas buscando generar el mayor beneficio posible.<br />
Lograr el desarrollo marítimo pasa por mejorar el tema<br />
portuario, ampliar la frontera de pesca, fortalecer la acuicultura,<br />
impulsar el sistema de cabotaje y de transporte<br />
de carga internacional, acompañado por la industria nacional<br />
de construcción naval y convertir los amplios espacios<br />
marinos costeros como paraísos turísticos de gran<br />
atracción nacional e internacional, todo ello acompañado<br />
de medidas que promocionen la inversión pública y privada,<br />
tanto nacional como internacional, en cada uno de<br />
estos pilares del desarrollo marítimo peruano. El crecimiento<br />
del país también pasa por mirar el mar y no vivir<br />
de espaldas a él.<br />
Fuente<br />
https://gestion.pe/opinion/editorial-espaldas-al-mar-2201928<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 65
UN FANTASMA RECORRE EL<br />
MUNDO, EL FANTASMA DEL<br />
COLAPSO<br />
Lucho Torres<br />
Rebelión<br />
Estamos por llegar en los próximos años a los 2 grados<br />
de aumento de la temperatura global. Cuando eso ocurra,<br />
los océanos estarán más calientes de lo que ya están<br />
en la actualidad. Esto tendrá como consecuencia<br />
directa la muerte casi definitiva de todos los arrecifes de<br />
coral del mundo. Con ello se perderá también a uno de<br />
los más grandes sumideros de carbono que podríamos<br />
tener (el coral utiliza en CO2 que se disuelve en el agua<br />
y lo incorpora para la formación de arrecifes, donde en<br />
definitiva queda depositado). Si a esto le sumamos la<br />
pérdida de bosques y la continuidad del desarrollo de<br />
las fuerzas productivas (y, por ende, la "producción" de<br />
la contaminación), me parece, que el nuevo amo del<br />
planeta será próximamente el CO2.<br />
Según los científicos, el calor que queda taponado por<br />
los gases de efecto invernadero afecta en primer orden<br />
al mar, en virtud de que este absorbe nada menos que<br />
el 90 % del calor. Si fuéramos más sensatos, deberíamos<br />
comprender que sin ese "milagroso" mar hoy estaríamos<br />
todos asados. De ahí que el cuidado de aquel<br />
debería ser preocupación de todos los que no tienen un<br />
pasaje para viajar a otro planeta, viaje que ya está proponiendo<br />
Stephen Hawking.<br />
En el documental Chasing Coral, recientemente estrenado,<br />
se puede observar en forma directa la tragedia de<br />
uno de los animales más importantes (incluso más importante<br />
que el hombre) por su trabajo "socialista" bajo<br />
las profundidades del agua. Estamos hablando de un<br />
animal (el coral) que en sus entrañas permite que vivan<br />
otros seres vivos, que facilita el hábitat de millones de<br />
peces, y, que además de servir de barrera para las olas<br />
en las costas, colabora sin chistar para que todo lo que<br />
esté fuera del mar tenga hoy la posibilidad del milagro<br />
de la vida.<br />
Uno de los científicos del documental utiliza una metáfora<br />
clave para expresar la idea que mi blog “Un marxismo<br />
para el planeta” viene difundiendo: el colapso. La<br />
metáfora expresaba que la muerte progresiva del coral<br />
es una carta del castillo de naipes (que serían nuestros<br />
ecosistemas interconectados) que estamos quitando.<br />
Pero creo que el científico se queda corto, las cartas que<br />
hemos sacado indican que el castillo se está empezando<br />
a derrumbar. El mismo documental rastrea las estadísticas<br />
científicas sobre las proyecciones de las temperaturas<br />
del mar para los próximos 30 años y todas dan como<br />
resultado picos de temperatura más altos de los que<br />
ya tenemos. Lo que quiere decir que la extinción de los<br />
corales y de la mayor parte del mundo marino supondrá<br />
para la humanidad su propio descalabro.<br />
El documental, sin embargo, tiene un déficit, la de creer<br />
que después de todo lo narrado y expuesto por él mismo,<br />
propone que se puede detener el desequilibrio ecosistémico<br />
solo con la difusión del problema y con buenas<br />
intenciones. Me temo que se mienten así mismos<br />
para digerir lo que ellos mismos están observando con<br />
sus propios ojos (muchos científicos lloraban en varias<br />
escenas).<br />
El colapso es imparable. Una verdad dolorosa pero ambigua.<br />
Esta época es un parto de alto riesgo. Todas las<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 66
probabilidades indicarían que es una muerte segura de<br />
estos "hijos" que a pesar de todo quieren todavía nacer.<br />
Allí estamos hoy, en ese tránsito peligroso que depende<br />
ya de un hilo. La civilización occidental, cuerpo de nuestra<br />
madre civilizatoria, para casi todos una madre adoptiva,<br />
nos expulsará prontamente de su vientre putrefacto<br />
hacia el abismo. El problema de estos "hijos" de época<br />
será que no tendrán a nadie al lado para garantizarles<br />
el alimento, la ropa, la educación, nada de nada.<br />
Tendrán que vérselas solos en mundo en ruinas.<br />
Por eso, todos los revolucionarios del mundo, sabiendo<br />
de la terrible alarma que empieza a llegar de todos los<br />
confines del planeta, deberían prepararse para la organización<br />
de la resistencia, única forma de tener alguna<br />
base con la cual prever posibles acciones para la supervivencia.<br />
Cuando la revolución se entere que no tendrá<br />
imperialismo, gobierno o patrón a quien hacerle un paro<br />
o cortarle la ruta o quitarle el poder ¿a quién cree que le<br />
hará la revolución? La revolución socialista había que<br />
hacerla hace 100 años, no la hicimos. Bien, entonces<br />
habrá que hacerla ahora porque pronto no tendremos<br />
ningún enemigo político con quien discutir el control de<br />
la economía, salvo las hordas de humanos desesperados<br />
sin ningún tipo de poder ni recursos.<br />
Esperemos que toda la izquierda anticapitalista mundial<br />
comience de una vez por todas a juzgarse como cómplice<br />
de una política mezquina, cortoplacista y efímera.<br />
Cuando estamos en proceso de Colapso (quien lo niegue<br />
debe refutarlo con sólidos argumentos por la trascendencia<br />
del problema que está en juego) no es la de<br />
lograr "comer" la consigna de un revolucionario, esa es<br />
la consigna del hombre común, incluso del alienado.<br />
Tampoco es ganar un sindicato para pelear con otras<br />
fuerzas de izquierda para ver quien es la vanguardia y<br />
quién gana gente para el partido. La tarea de las organizaciones<br />
y partidos anticapitalistas es pensar en el futuro.<br />
Un partido revolucionario, sin dejar de intervenir<br />
políticamente en los sindicatos, en la búsqueda de la<br />
toma del poder, debe idear prontamente posibles escenarios<br />
del colapso para en consecuencia establecer planes<br />
de contingencia revolucionaria. Es un trabajo arduo<br />
que obligará a salirse incluso de los cánones marxistas.<br />
Esto último es lo más difícil, porque supondrá una batalla<br />
teórica sin precedentes sobre lo que habremos de<br />
hacer cuando el caos se empiece a desatar. Por eso la<br />
urgencia del tratamiento del problema.<br />
Marx escribió alguna vez que un fantasma recorría Europa<br />
y tenía mucha razón. Hoy, a pesar de muchos, otro<br />
es el fantasma que recorre Europa y todos los demás<br />
continentes, el colapso civilizatorio.<br />
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del<br />
autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando<br />
su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />
Fuente<br />
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229250<br />
LATINOAMÉRICA DESPERDICIA CADA DÍA<br />
348 MIL TONELADAS DE ALIMENTOS. ESTOS<br />
SON LOS 4 PEORES PAÍSES<br />
Latinoamérica pierde alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, a pesar de que 47 millones de sus<br />
habitantes -8% de la población- pasan hambre. La principal razón es la mala gestión de la comida.<br />
“Lo que se pierde y desperdicia en los alimentos solamente a nivel de venta es más de lo que se necesita para alimentar<br />
a todas las personas que padecen hambre en la región”. Dijo la representante de la Organización de las Naciones Unidas<br />
para la Alimentación y la Agricultura –FAO– en Chile, Eve Crowley. Se calcula que cada latinoamericano malgasta 223<br />
kilos de frutas, verduras, carne, pescado y productos lácteos al año. Principalmente en países como Argentina, Brasil, Mé-<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 67
xico y Colombia.<br />
En América Latina se desperdician alrededor de 348 000<br />
toneladas de alimentos cada día, la cual es una cantidad<br />
suficiente para alimentar a los habitantes de Perú. Esto<br />
quiere decir que es en total 127 millones de toneladas<br />
de alimentos que se pierden al año; o visto de otra manera,<br />
alrededor del 15 por ciento de los alimentos disponibles<br />
–muy a pesar de que hay 47 millones de habitantes<br />
en condición de hambruna–.<br />
Los países que más desperdician son Argentina,<br />
Brasil, México y Colombia<br />
Los argentinos no consumen el 12,5% de lo que producen.<br />
O lo que es lo mismo, 16 millones de toneladas al<br />
año se desaprovechan en el país. La mayoría de esta<br />
cantidad -14,5 millones- se pierde antes de llegar a los<br />
consumidores.<br />
En el caso de Brasil, la cifra asciende a 14,6 millones de<br />
toneladas anuales, suficientes para alimentar a 19<br />
millones de brasileños, según la FAO.<br />
El siguiente es México que, con 10,4 millones de toneladas,<br />
es uno de los países que más desperdicia en términos<br />
relativos ya que estos alimentos corresponden al<br />
37% de los que el país produce.<br />
Cierra el grupo Colombia, con 9,7 millones de toneladas.<br />
La mala gestión de la comida<br />
Aunque a nivel consumidor los latinoamericanos son<br />
responsables del 28% de la comida malograda, el 72%<br />
remanente se pierde en el resto de eslabones de<br />
la cadena alimentaria: 28% a nivel de producción,<br />
17% en mercado y distribución, 22% durante el manejo<br />
y almacenamiento y 6% a nivel de procesamiento.<br />
Mientras que las razones de que los consumidores tiren<br />
comida suelen estar relacionadas con la mala planificación<br />
a la hora de comprar y los errores que se cometen<br />
en el momento de conservar los alimentos, a nivel<br />
profesional las causas son menos obvias.<br />
En el proceso de producción, por ejemplo, se descartan<br />
muchas frutas, verduras o pescados que, por razones<br />
estéticas o de tamaño, no cumplen los estándares<br />
que muchas compañías exigen a los agricultores<br />
y pescadores.<br />
En los siguientes dos niveles, distribución y almacenamiento,<br />
los alimentos se pierden principalmente por culpa<br />
de las malas prácticas durante los procesos de manipulación<br />
y refrigerado.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 68
Despilfarro<br />
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU asegura<br />
que “hay suficiente alimentos para que todos los habitantes<br />
del planeta tengan lo necesario para vivir una<br />
vida sana y productiva”; sin embargo, en el planeta se<br />
desechan 1,300 millones de toneladas anuales, impidiendo<br />
la alimentación de 2 000 millones de personas.<br />
En palabras del autor de Despilfarro: el escándalo global<br />
de la comida –Just Eat It–, Tristram Stuart, “Estamos<br />
destrozando nuestro planeta para cultivar alimentos que<br />
nadie come”, teniendo en cuenta que de los alimentos<br />
que se producen, terminan en la basura:<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
el 55% de las frutas y hortalizas<br />
el 40% de las raíces y los tubérculos<br />
el 33% de los pescados y mariscos<br />
el 25% de los cereales y el 20% de las oleaginosas y<br />
legumbres, productos lácteos, y carnes.<br />
Estos desperdicios provocan una serie consecuencias,<br />
tales como la reducción de disponibilidad de alimentos,<br />
el impacto negativo en los ingresos de los productores,<br />
el aumento en los precios para los consumidores, entre<br />
otros. Por esta razón, la FAO anima a ser más eficiente,<br />
sostenible y justa en la manera en que produce y distribuye<br />
alimentos:<br />
“Frenar el desperdicio de alimentos es fundamental para<br />
avanzar en la lucha contra el hambre y debe convertirse<br />
en una prioridad para los gobiernos de América Latina y<br />
el Caribe.” Pues de lo contrario, “la utilización no sostenible<br />
de los recursos naturales afecta negativamente al<br />
medio ambiente.”<br />
Ecoportal.net<br />
http://ecoosfera.com/<br />
http://www.bbc.com/mundo<br />
http://www.animalgourmet.com<br />
Fuente<br />
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Latinoamerica-<br />
desperdicia-cada-dia-348-mil-toneladas-de-alimentos.-<br />
Estos-son-los-4-peores-paises<br />
“La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra<br />
comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos<br />
en que los europeos del Renacimiento<br />
se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó<br />
sus funciones.<br />
Éste ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los<br />
trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta.<br />
Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre<br />
y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan, consumiéndolos,<br />
mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran<br />
los compradores que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de 1968<br />
Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el Progreso, «hablar de precios justos en la actualidad es un concepto<br />
medieval. Estamos en plena época de la libre comercialización...».<br />
Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios.<br />
Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no sólo funcionan para el mercado externo dominante; proporcionan<br />
también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los empréstitos y las inversiones extranjeras en<br />
los mercados internos dominados. «Se ha oído hablar de concesiones hechas por América Latina al capital extranjero,<br />
pero no de concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países... Es que nosotros no damos concesiones»,<br />
advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson. Él estaba seguro: «Un país –decía<br />
– es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido». Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el<br />
derecho de llamarnos americanos, aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos<br />
nuevos, un siglo antes de que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América<br />
es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América<br />
de segunda clase, de nebulosa identificación”<br />
Eduardo Galeano “Las venas abiertas de América Latina”<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 69
ENCUESTA<br />
IDEOLOGIZADA<br />
ALONSO NÚÑEZ DEL PRADO SIMONS· SÁBADO, 12 DE AGOSTO DE <strong>2017</strong><br />
El diario Perú 21 publicó hace unos días los resultados de<br />
una encuesta realizada por Pulso Perú que pretendía<br />
segmentar el perfil ideológico de los peruanos a partir<br />
del diagrama equivocadamente atribuido al libertario estadounidense<br />
David Nolan[1]. El gráfico creado a partir<br />
de dos ejes (económico y político) perpendiculares entre<br />
sí, sitúa en el eje X la posición política y en el eje Y la<br />
posición respecto de la participación de Estado en la vida<br />
económica.<br />
La interpretación del diagrama publicado es tendenciosa,<br />
porque entre otras cosas en el texto se afirma que ‘los<br />
progresistas creen que el Estado debe corregir los defectos<br />
de la economía…’ mezclando los dos ejes (horizontal<br />
X y vertical Y) cuando lo que pretende el diagrama es<br />
mejorar la taxonomía política simplista de izquierda/<br />
derecha, separando las cuestiones de intervención de<br />
Estado y de cambios en el statu quo. El eje horizontal<br />
separa a los conservadores (derecha) de los progresistas<br />
(izquierda), en que los primeros pretenden preservar<br />
(conservar) el statu quo mientras que los segundos intentan<br />
cambiarlo. El eje vertical en cambio mide la participación<br />
del Estado en la vida económica, por lo que en<br />
la parte de arriba están los libertarios (también los anarquistas)<br />
que prefieren una mínima intervención, mientras<br />
en la parte de abajo están los estatistas que sostienen<br />
que el Estado debe tener un rol protagónico.<br />
En consecuencia, no se puede concluir que los progresistas<br />
(antiguamente llamados liberales) defiendan una mayor<br />
participación del Estado, sino que algunos de ellos lo<br />
hacen (estarían ubicados en el sector izquierdo bajo)<br />
mientras otros (liberales de izquierda) creen en una moderada<br />
intervención estatal (sector izquierdo alto). A su<br />
vez los conservadores pueden gustar de una fuerte participación<br />
estatal (sector derecho bajo) o más bien de una<br />
pequeña intervención del Estado (sector derecho alto).<br />
El problema es que algunos grupos, como por ejemplo<br />
los neoliberales, tienen horror a que se les considere de<br />
izquierda, y prefieren sostener que los progresistas<br />
desean una fuerte intervención estatal, porque así lo<br />
sostenían los marxistas, olvidándose de que lo que pretende<br />
el diagrama es separar el concepto de izquierda y<br />
derecha del de estatista y libertario.<br />
La confusión resulta de la identificación de la izquierda<br />
con el socialismo marxista que defendía un total control<br />
económico desde el Estado. Mas ya no queda mucho de<br />
esa izquierda y la moderna socialdemocracia europea<br />
defiende la libertad de mercado, aunque no a la ultranza<br />
del neoliberalismo y los denominados libertarios.<br />
Los analistas que han comentado la encuesta se han<br />
mostrado muy preocupados de los cambios, pero no se<br />
han preguntado ¿cuáles son las causas?<br />
Sugiero una posible interpretación: lo que ha pasado en<br />
nuestro país y en otras partes del mundo es que al haberse<br />
liberalizado la economía el contrapeso entre el Estado<br />
y el sector privado ha cambiado radicalmente y a<br />
diferencia de hace algunos años el último tiene más poder<br />
que el primero y en nuestros tiempos le marca las<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 70
pautas y condiciona su apoyo. Entonces los escándalos<br />
de corrupción descubiertos recientemente en que el sector<br />
privado ha jugado un rol muy importante, han causado<br />
que algunas personas piensen que se requiere de un<br />
mayor control estatal lo que no quiere decir, como se ha<br />
concluido, que se hayan vuelto más autoritarios.<br />
De otro lado, pareciera que la idea es construir un remedo<br />
de ‘progresista’ para después poder vapulearlo, lo<br />
que resulta fácil si éste no corresponde a la realidad.<br />
Otro problema es la limitación del análisis al aspecto económico,<br />
reduciendo el político a la mínima expresión. No<br />
se comenta el verdadero talante de los conservadores<br />
que es, obviamente, preservar sus privilegios. Por eso es<br />
casi imposible encontrar conservadores en las clases menos<br />
favorecidas, ya que están, usualmente, entre los<br />
acomodados que prefieren mantener sus prebendas. Por<br />
supuesto, la idea es ocultar qué está detrás del conservadurismo<br />
al mismo tiempo que se caricaturiza a los llamados<br />
‘progresistas’.<br />
San Isidro, 25 de junio de <strong>2017</strong><br />
Publicado en la Revista Ideele N° 272:<br />
Publicado en el diario ‘La República’ el 12 de agosto de<br />
<strong>2017</strong><br />
http://www.revistaideele.com/ideele/content/encuestaideologizada<br />
http://larepublica.pe/politica/1072923-encuestaideologizada<br />
Fuente<br />
https://www.facebook.com/notes/alonso-n%C3%BA%<br />
C3%B1ez-del-prado-simons/encuestaideologizada/1659086140770883/<br />
LAS VENAS ABIERTAS DE<br />
AMERICA LATINA<br />
EDUARDO GALEANO<br />
Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el<br />
descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado<br />
siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y<br />
como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros<br />
de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas<br />
en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo,<br />
los recursos naturales y los recursos humanos. El modo<br />
de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido<br />
sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación<br />
al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le<br />
ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo<br />
de la metrópoli extranjera de turno, y se ha hecho infinita la<br />
cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho más<br />
de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro<br />
de América Latina, la opresión de los países pequeños por sus<br />
vecinos mayores y, fronteras adentro de cada país, la explotación<br />
que las grandes ciudades y los puertos ejercen sobre sus<br />
fuentes internas de víveres y mano de obra.<br />
(Hace cuatro siglos, ya habían nacido dieciséis de las veinte<br />
ciudades latinoamericanas más pobladas de la actualidad.)<br />
Para quienes conciben la historia como una competencia, el<br />
atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el<br />
resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre<br />
que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos:<br />
la historia del subdesarrollo de América Latina integra,<br />
como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo<br />
mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria<br />
ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza<br />
para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus<br />
caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 71
se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en<br />
veneno. Potosí, Zacatecas y Ouro Preto cayeron en picada<br />
desde la cumbre de los esplendores de los metales preciosos<br />
al profundo agujero de los socavones vacíos, y la ruina fue el<br />
destino de la pampa chilena del salitre y de la selva amazónica<br />
del caucho; el nordeste azucarero de Brasil, los bosques argentinos<br />
del quebracho o ciertos pueblos petroleros del lago<br />
de Maracaibo tienen dolorosas razones para creer en la mortalidad<br />
de las fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo<br />
usurpa. La lluvia que irriga a los centros del poder imperialista<br />
ahoga los vastos suburbios del sistema.<br />
Del mismo modo, y simétricamente, el bienestar de nuestras<br />
clases dominantes –dominantes hacia dentro, dominadas desde<br />
fuera– es la maldición de nuestras multitudes condenadas a<br />
una vida de bestias de carga.<br />
La brecha se extiende. Hacia mediados del siglo anterior, el<br />
nivel de vida de los países ricos del mundo excedía en un cincuenta<br />
por ciento el nivel de los países pobres. El desarrollo<br />
desarrolla la desigualdad: Richard Nixon anunció, en abril de<br />
1969, en su discurso ante la OEA, que a fines del siglo veinte<br />
el ingreso per cápita en Estados Unidos será quince veces más<br />
alto que el ingreso en América Latina. La fuerza del conjunto<br />
del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad<br />
de las partes que lo forman, y esa desigualdad asume magnitudes<br />
cada vez más dramáticas. Los países opresores se hacen<br />
cada vez más ricos en términos absolutos, pero mucho más en<br />
términos relativos, por el dinamismo de la disparidad creciente.<br />
El capitalismo central puede darse el lujo de crear y creer sus<br />
propios mitos de opulencia, pero los mitos no se comen, y<br />
bien lo saben los países pobres que constituyen el vasto capitalismo<br />
periférico. El ingreso promedio de un ciudadano norteamericano<br />
es siete veces mayor que el de un latinoamericano<br />
y aumenta a un ritmo diez veces más intenso. Y los promedios<br />
engañan, por los insondables abismos que se abren, al sur del<br />
río Bravo, entre los muchos pobres y los pocos ricos de la región.<br />
En la cúspide, en efecto, seis millones de latinoamericanos<br />
acaparan, según las Naciones Unidas, el mismo ingreso<br />
que ciento cuarenta millones de personas ubicadas en la base<br />
de la pirámide social.<br />
Hay sesenta millones de campesinos cuya fortuna asciende a<br />
veinticinco centavos de dólar por día; en el otro extremo los<br />
proxenetas de la desdicha se dan el lujo de acumular cinco mil<br />
millones de dólares en sus cuentas privadas de Suiza o Estados<br />
Unidos, y derrochan en la ostentación y el lujo estéril –<br />
ofensa y desafío– y en las inversiones improductivas, que<br />
constituyen nada menos que la mitad de la inversión total, los<br />
capitales que América Latina podría destinar a la reposición,<br />
ampliación y creación de fuentes de producción y de trabajo.<br />
Incorporadas desde siempre a la constelación del poder imperialista,<br />
nuestras clases dominantes no tienen el menor interés<br />
en averiguar si el patriotismo podría resultar más rentable que<br />
la traición o si la mendicidad es la única forma posible de la<br />
política internacional. Se hipoteca la soberanía porque «no hay<br />
otro camino»; las coartadas de la oligarquía confunden interesadamente<br />
la impotencia de una clase social con el presunto<br />
vacío de destino de cada nación .<br />
Entre los doscientos ochenta millones de latinoamericanos<br />
hay, a fines de 1970, cincuenta millones de desocupados o<br />
subocupados y cerca de cien millones de analfabetos; la mitad<br />
de los latinoamericanos vive apiñada en viviendas insalubres.<br />
Los tres mayores mercados de América Latina –Argentina, Brasil<br />
y México– no alcanzan a igualar, sumados, la capacidad de<br />
consumo de Francia o de Alemania occidental, aunque la población<br />
reunida de nuestros tres grandes excede largamente a<br />
la de cualquier país europeo. América Latina produce hoy día,<br />
en relación con la población, menos alimentos que antes de la<br />
última guerra mundial, y sus exportaciones per cápita han disminuido<br />
tres veces, a precios constantes, desde la víspera de<br />
la crisis de 1929.<br />
El sistema es muy racional desde el punto de vista de sus dueños<br />
extranjeros y de nuestra burguesía de comisionistas, que<br />
ha vendido el alma al Diablo a un precio que hubiera avergonzado<br />
a Fausto. Pero el sistema es tan irracional para todos los<br />
demás, que cuanto más se desarrolla más agudiza sus desequilibrios<br />
y sus tensiones, sus contradicciones ardientes. Hasta<br />
la industrialización, dependiente y tardía, que cómodamente<br />
coexiste con el latifundio y las estructuras de la desigualdad,<br />
contribuye a sembrar la desocupación en vez de ayudar a resolverla;<br />
se extiende la pobreza y se concentra la riqueza en<br />
esta región que cuenta con inmensas legiones de brazos caídos<br />
que se multiplican sin descanso. Nuevas fábricas se instalan<br />
en los polos privilegiados de desarrollo –San Pablo, Buenos<br />
Aires, Ciudad de México– pero menos mano de obra se necesita<br />
cada vez.<br />
primera edición: 1971<br />
vigesimonovena edición, revisada por el autor, 1980<br />
septuagesimosexta edición, revisada y corregida, 2004<br />
© eduardo galeano<br />
© siglo xxi editores, s.a. de c.v.<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 72
<strong>PESCA</strong>R EN COLÁN<br />
por Luis Millones<br />
“¿Cómo es posible que en otro país se discutan las formas<br />
de navegación peruanas, que hoy llamamos artesanales,<br />
o sus logros prehispánicos, y aquí no sean materia<br />
de estudio?”.<br />
"Ver las evoluciones de los caballitos de totora o de las balsas<br />
con velas me hace pensar con respecto a las posibilidades de<br />
transporte marítimo que pudieran alcanzar nuestros antepasados".<br />
(Ilustración: Giovanni Tazza)<br />
Tenía frente a mí a César Oswaldo Pardo Chumacero,<br />
mientras un calor sin piedad justificaba la frase “El sol de<br />
Colán y la luna de Paita”. César, desde el año 2015, era<br />
el presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales<br />
de Colán. “El gremio tiene una antigüedad de 30 años.<br />
Se creó con la finalidad de formalizarnos, de estar unidos.<br />
Buscar y gestionar ante las autoridades competentes<br />
de esta región y a nivel nacional. Ver la problemática<br />
que encierra la pesca artesanal, porque siempre hemos<br />
luchado contra las embarcaciones más grandes.<br />
Anteriormente, me cuentan mis abuelos, uno iba nomás<br />
y encontraba especies que ahora ya no existen. Esta zona<br />
ha sido bien rica, por ejemplo con el lenguado, antes<br />
hablaban de róbalos. Esta especie ahorita brilla por su<br />
ausencia. Es bien difícil encontrar una especie así, eso<br />
debido al rastreo y a las bolicheras. Si bien es cierto que<br />
existe un decreto supremo que prohíbe que las bolicheras<br />
y los rastreros entren dentro de las cinco millas, ellos<br />
violan esta ley.<br />
Nosotros estamos constantemente en reuniones con los<br />
gremios de la región luchando para que se respete, pero,<br />
como digo, viene siendo violada esa ley”. La queja no<br />
me suena exagerada. Al fin y al cabo, más del 95% de la<br />
anchoveta peruana se exporta como harina de pescado.<br />
Pardo Chumacero se refería a embarcaciones de capacidad<br />
de bodega de más de veinte toneladas, cuyos dueños<br />
evitan problemas legales con embarcaciones algo<br />
más pequeñas, pero usan redes con “cocos”, agujeros<br />
mínimos, que arrastran todas las especies que encuentran<br />
a su paso. Tampoco les ayuda la fauna local:<br />
“Somos atacados por los lobos marinos. No podemos<br />
tener la red ni cinco minutos en el agua porque los lobos<br />
se meten al toque, comienzan a comer los pescados y<br />
rompen las redes”.<br />
No es la primera vez que escucho esta queja. En realidad,<br />
la voy recogiendo desde la costa central, en mi repetido<br />
viaje por la costa norteña del Pacífico. Pero San<br />
Lucas de Colán es especial para mí por las tradiciones<br />
orales que encierra este centro poblado del distrito de<br />
Colán, en la provincia de Paita. La reciente y muy avisada<br />
presencia de El Niño, junto con sus males, trajo a las<br />
playas peces y conchas casi olvidados, como palabrita y<br />
chita, que los pescadores me dicen que “llegaron con la<br />
lluvia”. En contraparte, las pozas de sal fueron cubiertas<br />
y se perdió lo que suele ser una tabla de salvación, especialmente<br />
en verano, y en general cuando escasea la<br />
pesca.<br />
Aunque el precio que se les paga a quienes trabajan bajo<br />
los ardientes rayos solares es apenas de veinte soles<br />
por saco. Entrar a la mar solamente se puede hacer con<br />
relativo éxito en los meses de junio, julio, agosto y setiembre.<br />
Si eso no rinde lo esperado, a los pobladores les<br />
queda refugiarse en los cultivos conocidos. Hay que recordar<br />
que la agricultura fue un recurso notable en épocas<br />
anteriores, cuando no teníamos que importar algo-<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 73
dón, pero los vecinos de Colán aún lo consideran dentro<br />
de sus opciones, al lado del arroz, el camote, el maíz<br />
(choclos riquísimos), la yuca y el frejol. Ver las evoluciones<br />
de los caballitos de totora o de las balsas con velas<br />
me hace pensar con respecto a las posibilidades de<br />
transporte marítimo que pudieran alcanzar nuestros antepasados,<br />
aun antes de la llegada de los europeos.<br />
Existe la reiterada afirmación de que las corrientes marítimas<br />
que llegan de Ecuador harían imposible que las<br />
naves peruanas precolombinas superasen Piura en su<br />
desplazamiento hacia el norte. ¿Es eso cierto? Tengo en<br />
mis manos la tesis doctoral de un estudiante de la Universidad<br />
Nacional Autónoma de México que pasó varios<br />
años estudiando este tema. Usando como referentes los<br />
largos viajes de las balsas de vela triangular y los guares<br />
(forma de remo-timón), así como la circulación de las<br />
hachas-moneda, que puede haber alcanzado las dos partes<br />
del continente americano, el impedimento mencionado<br />
ya no parece concluyente.<br />
Todo esto me lleva a reflexionar sobre los estudios comparativos<br />
entre México y el Perú, y con otras partes del<br />
mundo. Son de una necesidad inmediata. Que nuestros<br />
estudiantes escolares y universitarios pasen los años estudiando<br />
reducidas nociones de la historia y cultura peruana<br />
es un despropósito que debe ser corregido de inmediato.<br />
Estamos huyendo de la realidad y perpetuando<br />
nuestra ignorancia.<br />
que hoy llamamos artesanales, o sus logros prehispánicos,<br />
y aquí no sean materia de estudio? Algo anda muy<br />
mal en las autoridades de este rubro y está más allá de<br />
la protesta gremial o de su represión.<br />
He sido recibido en Colán con el cariño renovado de sus<br />
vecinos y sus autoridades. Una larga entrevista con el<br />
teniente alcalde, Sr. Juan Carlos Ayala, me puso en alerta<br />
sobre las numerosas fiestas patronales que todavía<br />
me falta estudiar. Hace un par de años, acompañé al<br />
“Caballito de Santiago”, montado en “Felipe” (así llaman<br />
al corcel del apóstol en Colán), pero son muchas más las<br />
que me esperan. No menos afectuoso e informativo fue<br />
don Secundino, en cuya casa se puede admirar una escultura<br />
del patrón del pueblo, que naturalmente es Santiago,<br />
que hace mucho tiempo destronó a San Lucas.<br />
Mi extrañado amigo y colega de la Universidad de Huamanga<br />
Miguel Gutiérrez me abrió las puertas de estas<br />
festividades gracias a la generosidad del escritor Gonzalo<br />
Higueras, y ya sé que en octubre o noviembre podré ir a<br />
la fiesta de “La Loca” o cabalgar junto a Carlomagno,<br />
que también combate a los moros, en lugar de cuidarse<br />
de los vascongados en Roncesvalles. Y más adelante, en<br />
enero del próximo año, podré ver a los Reyes Magos<br />
“bajando” a ver al Niño Dios para llevarle sus regalos.<br />
LUIS MILLONES<br />
ANTROPÓLOGO<br />
El mundo nos toca las puertas y seguimos sin escucharlo:<br />
¿Cómo explicar que un emperador como Carlomagno<br />
galope en Piura, si hemos desaparecido la historia universal<br />
de nuestros programas? ¿Cómo es posible que en<br />
otro país se discutan las formas de navegación peruanas,<br />
Fuente<br />
http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/pescar-colanluis-millones-noticia-455024<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 74
¿CUÁL ES EL CONSUMO DE<br />
<strong>PESCA</strong>DO PER CAPITA EN EL PERU?<br />
A la luz del DS-007-2012-PRODUCE que prorroga la vigencia del programa A Comer Pescado, publicado recientemente y<br />
en el cual uno de los considerandos se aprecia una estadística del consumo per cápita de pescado en el Perú, llama la<br />
atención que las cifras no sean concordantes con la información oficial del Ministerio de la Producción.<br />
El Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo N° 007-2012-PRODUCE, en uno de sus considerandos dice:<br />
“Que, de la evaluación efectuada por el programa, considerando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)<br />
2013-2016, se evidencia que el consumo per cápita de productos hidrobiológicos a nivel nacional se ha incrementado a<br />
14.6 kg en el año 2013, 15.4 kg en el año 2014, 16.2 kg en el año 2015, a 16.5 kg en el año 2016, manteniendo<br />
un crecimiento sostenido; asimismo, se ha identificado que la población de las zonas de la sierra del país son las<br />
que consumen la menor cantidad de productos hidrobiológicos en sus diferentes presentaciones, teniendo las zonas de la<br />
costa peruana un nivel medio de consumo y las zonas de la selva un nivel de consumo más elevado;”<br />
El anuario estadístico del Ministerio de la Producción correspondiente a 2015 (el del 2016 aún no se publica, dice:<br />
PERÚ: CONSUMO PER - CÁPITA APARENTE DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN TIPO DE UTILIZACIÓN,<br />
2006-15 (KILOS / HABITANTE)<br />
CIFRAS COMPARATIVAS DEL INDICE DE CONSUMO DE <strong>PESCA</strong>DO<br />
Dada esta discrepancia, ¿cuál es el real consumo de pescado per cápita en el Perú?<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 75
Sin embargo, en ambas fuentes de información el consumo aumenta. Pero otras informaciones, como la del informe<br />
“Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe <strong>2017</strong>”, publicado por la FAO, el número<br />
total de personas que sufre hambre en el Perú alcanzó los 2,5 millones en promedio para el periodo 2014-2016, lo que<br />
supone un incremento de 100 mil personas con respecto a la medición anterior (2013-2015). Respecto a la malnutrición,<br />
la prevalencia del sobrepeso en menores de cinco años se encuentra muy cercana al promedio regional, alcanzando el<br />
7,2%; mientras que la desnutrición crónica, aunque con reducciones importantes en los últimos cinco años, todavía afecta<br />
a cerca de 400 mil niños y niñas menores de cinco años (13,1%).<br />
Lo que significa es que el consumo de pescado aumenta; pero en los sectores que económicamente pueden comprar la<br />
mayor parte de un pescado, que es más caro que el pollo. Esto muestra que la acción del Estado para incrementar el<br />
consumo no está funcionando en los sectores que realmente lo necesitan, sino en quienes no lo requieren como factor<br />
crítico para combatir la desnutrición.<br />
El mercado peruano, en especial las poblaciones vulnerables más expuestas a la desnutrición y la anemia infantil, requieren<br />
de un nuevo enfoque por parte de la pesca artesanal, que es la principal fuente proveedora de pescado para el público<br />
más necesitado. Ello requiere de una visión apropiada de capacitación en buenas prácticas de manejo, de transformación,<br />
de conservación de las capturas y de educación y creación del hábito de consumo en el consumidor más urgido de<br />
proteína. No necesitamos promover el consumo en sectores de la población que ya lo consumen y no lo necesitan como<br />
proteína con la urgencia que otros. Tampoco podemos incentivar mayor esfuerzo de pesca sobre especies cuyos datos<br />
como biomasa y límites máximos de extracción aún no se conocen.<br />
Promover el consumo de pescado sin evidencia científica de cuáles son los límites de captura por especie, es malo. Pero<br />
es peor destinar recursos del Estado para incentivar el consumo de pescados gourmets en restaurantes y en sectores de<br />
la población con suficiente capacidad adquisitiva para pagar por un producto que es caro en el Perú. Estos recursos pesqueros,<br />
salvo un par de especies como el bonito y la pota, están lejos de las posibilidades de compra precisamente de las<br />
poblaciones que más lo necesitan. Es a esos sectores hacia donde deben dirigirse los recursos y esfuerzos del Estado.<br />
Dejar de lado a la niñez desnutrida y anémica para concentrarse en la gastronomía no está bien. Ahí debe funcionar el<br />
libre mercado, que compre lo que quiera quien pueda pagarlo. El Estado debe regular científicamente la extracción para<br />
asegurar la sostenibilidad de las especies y atender a las necesidades alimentarias de las mayorías, no de las minorías.<br />
Creo que esto no se está haciendo con el enfoque adecuado. La organización más aparente y calificada para brindar este<br />
programa educativo, capacitador y de acompañamiento al pescador artesanal, que pueden extenderse al consumidor de<br />
las zonas más vulnerables, era y es lo que fue el EX CEP Paita, hoy Fondepes.<br />
Solo es cuestión de voluntad y decisión políticas.<br />
Marcos Kisner Bueno<br />
Presidente de la Revista Pesca<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 76
ALFONSO MIRANDA: “ANCHOVETA,<br />
UNO DE LOS MEJORES ALIMENTOS<br />
Israel Lozano<br />
DE LA HUMANIDAD ”<br />
Entrevista a Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente<br />
del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional<br />
de Industrias, quien sostiene que al promover el consumo<br />
de anchoveta, el Perú no solo ganaría mayores<br />
ingresos, sino que podría erradicar la desnutrición y la<br />
anemia en el país.<br />
Al promover el consumo de anchoveta, el Perú no solo<br />
ganaría mayores ingresos, sino que podría erradicar la<br />
desnutrición y la anemia en el país. Así lo sostiene<br />
Alfonso Miranda, quien, en entrevista con La República,<br />
recordó que esta tarea del Estado ya se realizó en<br />
la década de los 70.<br />
¿Cómo cerrará el <strong>2017</strong> las ventas de los productos<br />
para consumo humano?<br />
Este año se va a recuperar, lo que no significa que vamos<br />
a estar felices por eso. Simplemente se ha detenido<br />
la caída, pero estamos llegando a cifras parecidas a las<br />
del 2014 cuando deberíamos superarlas. Creo que podemos<br />
superar los mil millones de dólares en exportaciones<br />
hablando de pesca para consumo humano. El año pasado<br />
llegamos a US$ 900 millones. Creo que aún hace<br />
falta un impulso del Estado para la pesca.<br />
Existe ya un Decreto Supremo que declara de interés<br />
la pesca para consumo humano que data del<br />
2015.<br />
Es un pronunciamiento que ha tenido un sentido emotivo,<br />
pero las cifras no han cambiado. Cuando se quiso<br />
hacer este pronunciamiento, nosotros (la SNI) pedimos<br />
la priorización de la pesca para consumo, pero no se dio.<br />
¿Qué experiencias en la región se han visto sobre<br />
lo que usted propone?<br />
En los 70, nadie consumía jurel ni caballa en Perú. Sin<br />
embargo, la política de Estado de ese momento dijo "hay<br />
que alimentar a los peruanos con este producto", porque<br />
era abundante en nuestro mar. Entonces se dictaron políticas<br />
públicas que permitieron que haya una cadena de<br />
frío en la costa y sierra y el Perú se convirtió en un gran<br />
consumidor de jurel. Tanto así que ahora se importan 60<br />
millones de kilos de jurel al año, porque ya nos<br />
acostumbramos a comer jurel. En este caso, la anchoveta<br />
es uno de los mejores alimentos de la humanidad,<br />
que debería alimentar a los peruanos.<br />
¿Cuál ha sido el consumo de los peruanos de la<br />
anchoveta?<br />
Lamentablemente, al no existir un mercado de inicio, la<br />
demanda es inconsistente. Se necesita la articulación del<br />
Estado. Si hoy se define esta política de Estado y los programas<br />
sociales pudieran dar anchoveta a los niños y en<br />
los cuarteles se diera anchoveta se generaría este mercado<br />
y los peruanos apreciarían lo que el mundo hoy<br />
aprecia. Una vez que se encienda esta chispa, por supuesto<br />
que el ama de casa lo comprará.<br />
Entiendo que el sector privado también ha fomentado<br />
el consumo de anchoveta en el país. ¿No ha<br />
funcionado?<br />
El sector privado no ha sido capaz de sistematizar eso.<br />
Es por ello que el Estado debe hacerlo. La anchoveta tiene<br />
condiciones extraordinarias para consumirla. Falta<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 77
ponerla en acceso al público y que haya un abastecimiento<br />
constante.<br />
¿Qué problemas solucionaría el país al consumir<br />
anchoveta?<br />
Al Bicentenario de la Independencia del Perú podríamos<br />
llegar a desterrar virtualmente la desnutrición y la<br />
anemia, que hoy tiene tasas altas. Creo que el esfuerzo<br />
que tenemos que hacer se justificaría si es que esto nos<br />
lleva a frenar la mala alimentación. Nadie se puede oponer<br />
a eso.<br />
¿Y por qué cree que este año no se ha promovido<br />
una política de Estado?<br />
Hubo buenas intenciones, pero no basta. Hay que desarrollar<br />
una política que simplemente invitar a los industriales<br />
a invertir al consumo humano. Hay que desarrollar<br />
esta política.<br />
¿No será que no se quiere quitar el recurso a la<br />
industria de la harina de pescado, que le genera<br />
divisas al país?<br />
Eso es una falsa creencia. La anchoveta para consumo<br />
humano es rentable para el Perú. No obstante, es más<br />
laboriosa. El rendimiento por tonelada es más rentable.<br />
Es más rentable para el industrial y es más rentable para<br />
los peruanos, que somos los dueños del recurso. En<br />
otros países la participación de la pesca para consumo es<br />
mayor que la de harina. Lo que no significa que debamos<br />
bloquear la industria harinera.<br />
Fuente<br />
http://larepublica.pe/economia/1110113-anchoveta-uno-de-los-mejoresalimentos-de-la-humanidad<br />
Capturar, procesar, almacenar y distribuir anchoveta para consumo humano en el territorio peruano no es tarea sencilla.<br />
Es más fácil convertirla en harina. Con un promedio de 90 días efectivos de pesca al año, se facturan alrededor de dos<br />
mil millones de dólares anuales en promedio. ¿Para qué complicarse la vida tratando de crear un mercado interno, que<br />
además no tiene incentivos ni atractivos financieros? La venta en el mercado nacional no tiene drawback, no se le devuelve<br />
el IGV que tiene que pagar cuando el pescado es procesado (solo el fresco está exonerado de IGV), las vías de<br />
comunicación al interior son difíciles, no hay infraestructura de distribución, etc. ¿Para que complicarse la vida?<br />
Además, y lo más importante, la gente no está acostumbrada a comer anchoveta. Nos acostumbraron a comer pescados<br />
blancos, jurel y caballa. Son años de hábito arraigados en los consumidores.<br />
En ese escenario ¿puede la empresa privada interesarse en el mercado peruano, en especial el del interior donde habitan<br />
las poblaciones más vulnerables y que sufren de anemia y desnutrición? Porque en todo caso vender en Lima y capitales<br />
de departamento es relativamente fácil, en especial a través de la gastronomía, para quienes pueden pagar sus precios,<br />
al igual que en los supermercados.<br />
Para el ama de casa común y corriente, el pollo es siempre una alternativa más barata.<br />
Por tanto antes de entrar en temas de comercializar anchoveta, el Estado está obligado a intervenir, no solo para atender<br />
a esas poblaciones vulnerables a través de programas sociales, sino creando el hábito de consumo, que a la larga<br />
crea un mercado que puede ser atractivo para el empresario privado.<br />
Pero eso toma tiempo, probablemente más de un gobierno. ¿Y qué gobierno quiere invertir en un proyecto del cual no<br />
va a cosechar los resultados ni salir en la foto?<br />
El tema de fondo es la ausencia de visión de largo plazo, de política de Estado para la pesca, y la falta de continuidad de<br />
sus funcionarios.<br />
Marcos Kisner Bueno<br />
Presidente de la Revista Pesca<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 78
LA OMC APUNTA AL FIN DE LOS<br />
SUBSIDIOS A LA <strong>PESCA</strong> EN SU<br />
PRÓXIMA REUNIÓN EN<br />
ARGENTINA<br />
Adrián Amoedo<br />
Celebra en Buenos Aires la 11ª Conferencia Ministerial -<br />
Hay siete propuestas y la UE quiere mantener aquellas<br />
ayudas que luchen contra la pesca ilegal y mejoren condiciones<br />
laborales<br />
La Organización Mundial de Comercio (OMC, o WTO en<br />
inglés) celebra en Buenos Aires la Undécima Conferencia<br />
Ministerial que tendrá como protagonista a la pesca. Y,<br />
más concretamente, a los subsidios pesqueros y su posible<br />
prohibición. Sobre la mesa hay siete propuestas llegadas<br />
desde diferentes países o grupo de países, entre<br />
los que se sitúa la Unión Europea, que apuesta por mantener<br />
aquellas ayudas que sirvan, entre otras cosas, para<br />
atajar la pesca ilegal o mejorar las condiciones de los<br />
trabajadores.<br />
Entre el 11 y el 13 de diciembre esta materia va a ser<br />
objetivo de profundo estudio en la capital argentina. Como<br />
telón de fondo está la idea de que los subsidios fomentan<br />
la pesca ilegal y, por ende, la sobrepesca. Como<br />
ejemplo está la referencia de China, un país que dedica<br />
al año 5.230 millones de euros en ayudar a crecer la<br />
pesca de su país y que es señalado por países como Argentina<br />
u organizaciones como Greenpeace como una<br />
flota dañina para la actividad. O el caso ruso, país que<br />
anunció un plan de más de 1.000 millones de euros para<br />
potenciar su industria, lo que está llevando a una profunda<br />
renovación de la flota congeladora.<br />
Las siete propuestas que están sobre mesa recogen las<br />
impresiones de buena parte del mundo, con la Unión Europea<br />
como uno de los principales agentes. En un documento<br />
firmado el pasado mes de julio, la UE estima que<br />
los subsidios no deben desaparecer si tienen como objetivo<br />
el mejorar la gestión de las pesquerías y su investigación<br />
científica; del mismo modo, entienden que deben<br />
mantenerse ayudas para mejorar las condiciones laborales<br />
de los trabajadores a bordo de buques pesqueros,<br />
mientras que también apoya las subvenciones a ampliar<br />
la conciencia sobre la necesidad de luchar contra la pesca<br />
ilegal o para el cese definitivo de la actividad. Por el<br />
contrario, opina que no debe aplicarse la definición de<br />
subsidio para las ayudas a la compra de combustible.<br />
La excanciller argentina Susana Malcorra, que anticipó<br />
que la pesca será tema central en la reunión, explicó que<br />
"hay un clima positivo y constructivo para que la Conferencia<br />
en Buenos Aires sea un éxito". Habrá que ver que<br />
consecuencias tiene finalmente para la industria pesquera<br />
mundial.<br />
Fuente<br />
http://www.farodevigo.es/mar/<strong>2017</strong>/10/23/omc-apunta-subsidios-pescaproxima/1772181.html<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 79
¿<strong>PESCA</strong> DE ANCHOVETA EN EL<br />
<strong>2017</strong>, SERIA DE 5 MILLONES DE<br />
TIMOTEO QUEREVALU ECA<br />
TONELADAS?<br />
Los comentarios hechos por la Dra. Elena Conterno, Presidenta<br />
de la Sociedad Nacional de Pesquería, proyectando<br />
5 millones de Toneladas Anchoveta a capturarse durante<br />
el año <strong>2017</strong>, parten de un apresuramiento por el<br />
desconocimiento del stock de la Biomasa y la falta del<br />
criterio científico frente al cambio climatológico que se<br />
viene observando en la actualidad.<br />
Este comentario difundido en importantes medios de comunicación,<br />
no hacen más que confirmar el interés económico<br />
por parte de la SNP, quienes sin considerar los<br />
resultados de la Primera temporada, que por la falta de<br />
biomasa solo se capturo 2 millones 372 mil Toneladas<br />
que representó el 84.5% de la cuota asignada, con una<br />
presencia de juveniles que supero el 43%.<br />
Tomando como referencia la suma de la cifra oficial dada<br />
por el Ministerio de la PRODUCCIÓN del 13.96%, más el<br />
10% de exoneración de la capacidad de bodega de la<br />
embarcación y el 20% de exoneración por la presentación<br />
del reporte de cala y la Bitácora, además del bajo<br />
precio que los Asociados de la SNP ofrecieron pagar a<br />
los Armadores por el importe de 130 a 150 Dólares por<br />
tonelada, perjudicando a pequeños empresarios y a los<br />
tripulantes pescadores de la flota pesquera Nacional.<br />
Resulta conveniente puntualizar que se debe tener en<br />
cuenta y actuar responsablemente sobre la importancia<br />
que relaciona directamente la captura de la especie Anchoveta.<br />
En primer lugar el stock, que es fijado por el<br />
IMARPE como ente científico, de acuerdo a la información<br />
que obtiene como resultado de los cruceros que<br />
realiza, precisando que hasta la fecha públicamente no<br />
existe información alguna.<br />
En segundo lugar es de conocimiento nacional que el<br />
manejo que el Estado le ha dado la asignación de la cantidad<br />
de Cuota de Anchoveta, ha sido para auto sostener<br />
el negativo crecimiento del PBI y por la presión del empresariado<br />
pesquero.<br />
En tercer lugar, en los últimos años se ha aplicado una<br />
presión sistemática a la biomasa de anchoveta, y que de<br />
acuerdo a los resultados de la primera temporada son<br />
preocupantes, por no capturarse la totalidad de la cuota<br />
asignada y por la incidencia de un gran porcentaje de<br />
anchoveta juvenil.<br />
Se han observado dos comportamientos distintos en la<br />
Flota pesquera, las embarcaciones de acero que a pesar<br />
de los sofisticados equipos electrónicos para detectar los<br />
cardúmenes y de sus inmensas redes de largo y altura<br />
misteriosamente no vienen demostrando eficiencia en la<br />
captura, mientras que, en cambio, la flota de madera de<br />
la Ley 26920 si lo ha demostrado.<br />
De acuerdo al humilde conocimiento en los temas pesqueros,<br />
considero que la biomasa de la especie anchoveta,<br />
debe tener un tratamiento muy especial, dando información<br />
certera y actuando responsablemente para contribuir<br />
en su preservación.<br />
La SNP ¿con qué criterio técnico pretende proponer la<br />
cantidad de cuota que se debe capturar durante el presente<br />
año?, y lo más cuestionable es que propone la ampliación<br />
de la temporada hasta el mes de Enero, LO<br />
QUE RESULTA UNA PROPUESTA IRRESPONSABLE<br />
QUE DISTORSIONA Y ATENTA CONTRA EL CICLO<br />
BIOLOGICO DE REPORDUCCIÓN DE LA ANCHOVE-<br />
TA,<br />
¿Por qué la SNP, exige mayor cuota, si el precio que paga,<br />
está por debajo del cálculo de la Exportación? ¿Por<br />
qué exige más cuota si su flota misteriosamente es ineficiente?,<br />
interrogantes que nos permiten reafirmar, PES-<br />
CA RESPONSABLE ¡SI! PERO SIN DEPREDACION.<br />
TIMOTEO QUEREVALU ECA<br />
Ex Sec. General de la FETPCHAP<br />
Ex Sub. Sec. General de la CATP<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 80
III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE<br />
<strong>PESCA</strong> Y ACUICULTURA PARA<br />
CONSUMO HUMANO<br />
“Todo esto conlleva a la pérdida de competitividad del<br />
Perú, teniendo en cuenta que nuestro país se ubica en el<br />
puesto 72 del World Economic Forum (WEF) o Foro Económico<br />
Mundial”, precisó.<br />
De otra parte, propuso un reglamento de inspecciones<br />
de las plantas pesqueras que evite que las industrias distraigan<br />
personal y dinero en atender requerimientos muchas<br />
veces duplicados.<br />
En otro momento de su exposición, Miranda Eyzaguirre<br />
planteó la restitución del Ministerio de Pesquería y aseguró<br />
que no aumentaría un solo puesto de trabajo en el<br />
Estado.<br />
A fin de tener un normal desarrollo de la pesca para consumo<br />
humano, el gobierno y el sector privado deben unir<br />
esfuerzos para desterrar una serie de obstáculos que<br />
impiden su crecimiento sostenible en nuestro país, planteó<br />
el Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la<br />
Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda<br />
Eyzaguirre.<br />
Durante su exposición en el marco del III Simposio Internacional<br />
de Pesca y Acuicultura para Consumo Humano,<br />
manifestó que en la actualidad, el sector afronta<br />
la presencia de flotas y plantas ilegales que en su gran<br />
mayoría, se encuentra entre Paita (Piura) y Pisco (Ica).<br />
“Igualmente, hay una política persecutoria contra las<br />
empresas pesqueras y no promotora por parte del Estado.<br />
Falta priorizar la pesca para consumo humano y la<br />
existencia de excesos en trámites”, denunció Miranda<br />
Eyzaguirre.<br />
El dirigente empresarial agregó que otros obstáculos que<br />
afronta la pesca para consumo humano incluye la falta<br />
de información científica de los recursos distintos a la<br />
anchoveta, la pérdida de incentivos a la acuicultura, falta<br />
de seguridad y de servicios que equivale a sobrecostos.<br />
“Dicha restitución devolvería la importancia del sector<br />
pesquero al más alto nivel del Per Ejecutivo”, afirmó.<br />
Competencia desleal<br />
De otra parte, el alto representante de la SNI manifestó<br />
que desde el año 2015, las conservas de Tailandia han<br />
venido compitiendo deslealmente con sus pares peruanos,<br />
teniendo en cuenta que en nuestro país sus precios<br />
son artificialmente bajos.<br />
“Las conservas de Tailandia representan más del 50 por<br />
ciento del mercado de conservas en nuestro país”, sostuvo<br />
Alfonso Miranda Eyzaguirre.<br />
Al respecto, denunció que algunas empresas tailandesas<br />
aplican políticas de trabajo forzoso de inmigrantes, niños<br />
y hasta esclavos, hecho que ha sido reconocido por el<br />
propio gobierno tailandés.<br />
En consecuencia, el titular del Comité de Pesca y Acuicultura<br />
de la SNI pidió a las autoridades gubernamentales<br />
una exhaustiva fiscalización a este tipo de productos,<br />
“pues los fabricantes de conservas en el Perú se encuentran<br />
en desventaja frente a esta competencia desleal”.<br />
Pesca Artesanal<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 81
Para Alfonso Miranda, la pesca artesanal juega un rol<br />
principal en el desarrollo del sector en nuestro territorio<br />
nacional.<br />
Al respecto, afirmó que contribuye a la seguridad alimentaria<br />
y la erradicación de la pobreza al proporcionar alimentos,<br />
ingresos y empleo a millones de personas.<br />
Miranda reveló que las mujeres representan alrededor<br />
del 50 por ciento de la mano de obra en la pesca artesanal,<br />
en particular en la elaboración y el comercio.<br />
“La pesca artesanal se ha convertido en un instrumento<br />
internacional para mejorar la gobernanza y el desarrollo”,<br />
señaló.<br />
Sin embargo, indicó que los productos de la pesca artesanal<br />
son de baja calidad por la falta de infraestructura<br />
en puerto, ausencia de cadena de frío y deficiente estado<br />
de las naves por falta de recursos.<br />
Informó que los pescadores artesanales dependen de los<br />
intermediarios y sus productos son de baja calidad.<br />
Acuicultura<br />
Al referirse a la actividad acuícola, Alfonso Miranda Eyzaguirre<br />
dijo que casi todo el pescado producido en el<br />
mencionado rubro, se destina al consumo humano.<br />
“Es probable que el crecimiento futuro del sector pesquero<br />
derive principalmente de la acuicultura”, sostuvo.<br />
Cabe indicar que el Perú tiene 3,080 km de litoral marino,<br />
que significa un gran potencial para el desarrollo de<br />
la producción acuícola.<br />
Miranda reveló que en el mundo, se cultivan cerca de<br />
567 especies acuáticas y la acuicultura aporta la mitad<br />
de todo el pescado destinado al consumo humano, que<br />
supera los 20 kg per cápita.<br />
Anemia y desnutrición crónica infantil<br />
Finalmente, el titular del Comité de Pesca y Acuicultura<br />
se pronunció el panorama de la población infantil de<br />
nuestro país que se encuentra desnutrida o que presenta<br />
altos signos de anemia.<br />
Sobre el particular, aseguró que el consumo masivo de<br />
pescado, especialmente, de anchoveta, eliminaría por<br />
completo la anemia infantil crónica, así como la desnutrición<br />
crónica.<br />
Según las cifras oficiales del Ministerio de Salud, la prevalencia<br />
de anemia en menores de tres años en el Perú<br />
afecta a 600 mil niños, mientras que la desnutrición crónica<br />
infantil en menores de cinco años afecta a 410 mil<br />
niños.<br />
De acuerdo a cifras oficiales, en el mundo, mueren 25<br />
mil personas al día de hambre y seis millones de niños<br />
por año.<br />
“En Perú han aumentado en 100 mil, las personas que<br />
pasan hambre en los dos últimos años. Ahora son 2.5<br />
millones, de los cuales, hay 400 mil niños desnutridos<br />
crónicos.<br />
Sin embargo, Miranda expresó su confianza que para el<br />
año 2021, se haya reducido la desnutrición crónica infantil<br />
a su más mínima expresión, al igual que la reducción<br />
la anemia infantil.<br />
“Promoviendo la pesca para consumo humano, podremos<br />
erradicar la pobreza, la desnutrición y la anemia”,<br />
finalizó.<br />
Fuente<br />
http://www.mercadoempresarial.biz/index.php/noticias/1107-iii-simposio<br />
-internacional-de-pesca-y-acuicultura-para-consumo-humano<br />
SNI: <strong>PESCA</strong> PARA<br />
CONSUMO HUMANO<br />
REQUIERE ACUERDO<br />
Textos: Clorinda Flores<br />
Sector afronta la presencia de flotas y plantas ilegales<br />
El gobierno y el sector privado deben unir esfuerzos para<br />
desterrar los obstáculos que impiden un normal<br />
desarrollo de la pesca para consumo humano,<br />
planteó el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura<br />
de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda.<br />
Durante su exposición en el marco del III Simposio Internacional<br />
de Pesca y Acuicultura para Consumo Humano,<br />
manifestó que en la actualidad, el sector afronta<br />
la presencia de flotas y plantas ilegales, que en su<br />
gran mayoría se encuentra entre Paita (Piura) y Pisco<br />
(Ica).<br />
“Igualmente, hay una política persecutoria contra las<br />
empresas pesqueras y no promotora por parte del Estado.<br />
Falta priorizar la pesca para consumo humano y la<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 82
existencia de excesos en trámites”, señaló.<br />
Miranda dijo que un gran obstáculo que enfrenta la pesca<br />
para consumo humano es la falta de información científica<br />
de los recursos (no anchoveta); también<br />
la pérdida de incentivos a la acuicultura, falta de<br />
seguridad y de servicios que representan sobrecostos<br />
que encarecen la actividad.<br />
“Todo esto conlleva a la pérdida de competitividad del<br />
Perú, teniendo en cuenta que nuestro país se ubica en el<br />
puesto 72 del World Economic Forum (WEF) o Foro Económico<br />
Mundial”, precisó.<br />
En otro momento de su exposición, Miranda planteó la<br />
restitución del Ministerio de Pesquería y aseguró que no<br />
aumentaría un solo puesto de trabajo en el Estado.<br />
“Dicha restitución devolvería la importancia del sector<br />
pesquero al más alto nivel del Per Ejecutivo”, afirmó.<br />
Fuente<br />
https://diariocorreo.pe/economia/sni -pesca-paraconsumo-humano-requiere-acuerdo-782185/<br />
NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />
Si aspiramos a la soberanía y seguridad alimentarias se<br />
necesita una pesquería que produzca, en primer lugar,<br />
alimentos variados, sanos y accesibles para la población<br />
peruana y, en segundo lugar, para las oportunidades del<br />
mercado exterior.<br />
La defensa del bien común impone el diseño de políticas<br />
públicas que protejan los recursos pesqueros para las<br />
generaciones futuras y que le den a la sociedad una adecuada<br />
participación.<br />
El marco normativo debe imponer reglas y normas regulatorias<br />
que hagan posible el usufructo racional de los<br />
recursos, no sólo en términos de su agotamiento y contaminación,<br />
sino de una participación justa de la renta<br />
que generan los recursos en toda la cadena de producción<br />
para beneficio del país en investigación, control y<br />
proyectos sociales alimentarios.<br />
Existen iniciativas privadas para el desarrollo pesquero,<br />
pero que no dejan de ser aisladas y con objetivos empresariales,<br />
como corresponde. Es la naturaleza legítima<br />
de la empresa privada.<br />
Lo que no se ve es un diseño para la actividad pesquera,<br />
por parte del Estado, que diseñe los objetivos estratégicos<br />
para el futuro de la pesquería en el Perú, visualizando<br />
no solamente la sostenibilidad de los recursos, sino el<br />
bienestar de las mayorías nacionales.<br />
No existe, en forma visible por lo menos, una definición<br />
de la visión de la pesquería en el largo plazo. Más allá de<br />
lo que manda la Ley General de Pesca, ya obsoleta por<br />
cierto, no hay nada de planeamiento a futuro. Si analizamos<br />
el Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente, podremos<br />
comprender mejor como a la pesca y acuicultura<br />
no se les da el tratamiento que corresponde.<br />
No existen objetivos estratégicos a alcanzar, ni políticas<br />
para lograrlo, como tampoco indicadores para evaluarlos<br />
en el corto, mediano y largo plazo.<br />
Toda actividad comercial que afecte a la seguridad alimentaria<br />
cercena el derecho al alimento, uno de los derechos<br />
humanos más básicos.<br />
Aparentemente la tesis peruana es que la seguridad alimentaria<br />
no necesita (y por tanto no existe) una política<br />
pesquera, pues el mercado se hace o debería hacerse<br />
cargo de ella.<br />
En ese orden de cosas, la exportación es más atractiva<br />
por los beneficios tributarios que se derivan de ella para<br />
los exportadores. El mercado interno carece de similares<br />
estímulos. Por tanto es posible hablar de subsidios a la<br />
exportación pesquera en perjuicio de la atención al mercado<br />
interno.<br />
El que tanto os domina no tiene más que dos ojos, no tiene más que dos manos, no tiene más que un cuerpo y no tiene nada que no tenga el<br />
hombre más humilde de entre el grande e infinito número de los que habitan nuestras ciudades, a no ser la ventaja que vosotros le concedéis<br />
para que os destruya. ¿De dónde ha sacado tantos ojos con que os espía, si vosotros no se los distéis? ¿Cómo tiene tantas manos para golpearos<br />
si no las toma de vosotros? Los pies con que pisotea vuestras ciudades ¿de dónde los saca si no es de los vuestros? ¿Cómo se atrevería<br />
a convocaros a la guerra si no estuviera de acuerdo con vosotros? [...] y de tantas indignidades que las mismas bestias no podrían sentir<br />
ni aguantar, podréis libraros si tratáis no ya de libraros sino solamente de querer hacerlo. Resolvéos a no servir más y he ahí que ya sois libres.<br />
Étienne de La Boétie, Sobre la servidumbre voluntaria, 1553<br />
Revista Pesca Noviembre <strong>2017</strong> 83