Zona de riesgo
Se denomina zonas de riesgo a todas aquellas que se encuentran expuestas a
eventos naturales o antrópicos, que pueden afectar no solo los diversos usos del
lugar. También una zona vulnerable puede ser si se sitúa en un lugar de
movimiento en las placas tectónicas. En sentido estricto, todas las áreas del
planeta son vulnerables, es por lo tanto necesario establecer una mentalidad de
prevención para el futuro, asociada a la probabilidad de que un determinado
evento, que pone en riesgo una determinada zona se produzca efectivamente y
estar preparados para reducir los daños al mínimo.
Ejemplos de zonas de riesgo
Las zonas de riesgo o zonas vulnerables son todas aquellas que por diferentes
factores se encuentran expuestas a riesgos como desastres naturales o desastres
provocados por el hombre y que pueden afectar negativamente dichos lugares y
sus cercanías, es común encontrar este tipo de zonas delimitadas en sitios donde
existe gran actividad en las placas tectónicas pues es aquí donde se produce un
mayor número de movimientos sísmicos.
Muchos consideran que todo el planeta tiene un nivel de riesgo o vulnerabilidad
por lo que sin importar el área o país siempre se debe contar con un plan de
contingencia o prevención y que a su vez debe estar enfocada a las
probabilidades de que ocurra un evento catastrófico, por ejemplos en las costas
siempre debe existir planes para evacuar en caso de que se produzca un Tsunami
o maremoto, sobre todo luego de un fuerte sismo ya que ambos están
relacionados.
Los países donde existen volcanes activos también son un buen ejemplo de zonas
de riesgo y las autoridades locales e internacionales deben realizar campañas y
simulacros con el fin de reducir los daños que se puedan producir luego de una
inesperada erupción. Lugares con alta concentración de gente o con poca
vigilancia pueden ser otras zonas de riesgo ya que existe una alta probabilidad de
que ante un evento imprevisto como puede ser un atentado, incendio o cualquier
otro acto, la cantidad de víctimas pueda ser mayor.
Ahora bien el motivo por el cual se escogió esta zona de riesgo es porque se
encuentra ubicada una gasolinera y pasa un rio por la zona, en un radio de
explosión de la gasolinera se corre demasiado peligro, ya que calculando la
explosión de 40,000 litros el rango de alcance seria aproximadamente de 150 a
400 metros a la redonda, afectando aproximadamente al menos unas 40 a 60
viviendas a la redonda.
Finalmente en cuestiones del rio si este llegara a deslavarse la probabilidad de
que desgaje el puente por el cual se transita alta, debido a la construcción en
donde está la zona es la parte que más podría afectar ya que a lo largo del rio se
encuentran aproximadamente al menos de 15 a 18 viviendas, reitero, contando
solo las que están a lo largo del rio en esa zona y con mayor probabilidad de
perder la estructura.
Aspersores
Un aspersor de agua sirva para repartir agua a tus áreas verdes por medio de
riego, lo cual te ayuda a economizar en tus cuentas del servicio del agua por lo
que mas reconfortante el comprar un aspersor de agua que hacerlo de manera
manual y poco afectiva ya que el aspersor se encarga de lanzar el agua a una
distancia de entre 2 y 3 metros de distancia de forma general y grata para las
plantas ya que cae en forma de lluvia suave y no daña de ningún mal a las plantas
de tu jardín. Además de que con colocación correcta del numero adecuado de
aspersores puede regar tus plantas en tu jardín en una total área
El sistema de los aspersores es ideal para cubrir grandes hectáreas de campos ya
sean agrícolas o deportivos ya que es ideal para hacer crecer el pasto de manera
uniforme que lo esencial para los deportes como el Futbol ya que así no tendrán
problemas los jugadores al jugar un partido sobre el pasto. También se utiliza en
los campos agrícolas para hacer crecer las plantas que nos brindan la comida de
cada día, es muy buena para hacer crecer los arboles de las plantaciones o
también para tu jardín ya que el sistema es subterráneo de manera que no se ven
las mangueras salir por tu patio y los niños pueden jugar en tu patio sin ninguna
dificultad.
INTRODUCCION
Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La
comunidad debe conocer la importancia de la "calidad" de la misma y esa misma
comunidad de encargarse de su cuidado y preservación. Los primeros en
contaminar las aguas son los pesticidas, llevados hasta los ríos por la lluvia y la
erosión del suelo, cuyo polvo vuela hacia los ríos o el mar y los contamina.
Además, los campos pierden fecundidad por abuso de las técnicas agrícolas. La
sal acarreada en el invierno desde las rutas hasta los ríos es otro factor
envenenante. Lo mismo que los diques y las represas, que "barren" amplias
franjas de cultivo. La agricultura da cuenta de alrededor del 70% del uso global del
agua.
Si bien las naciones industrializadas han tenido bastante éxito en el control de la
contaminación proveniente de industrias, siguen teniendo problemas con la
escorrentía en las tierras de cultivos y con las aguas que fluyen de los centros
urbanos cargadas con todos tipos de elementos.
La situación es muy distinta en los países en desarrollo, donde hay un déficit
notable de sistemas cloacales y de controles de aguas residuales industriales.
Orta Arrazcaeta, L. (2002). CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR
PLAGUICIDAS QUÍMICOS. Fitosanidad, 6 (3), 55-62.
Desde la introducción del DDT como plaguicida en 1930 y el subsiguiente
desarrollo de otros plaguicidas organoclorados, residuos de estos compuestos se
han encontrado en diferentes partes del planeta [Tan et al., 1994; Torres et al.,
1998; Coelho et al., 1998]. Algunos plaguicidas prohibidos desde hace tiempo
como el ya citado DDT, toxafeno, entre otros, se encuentran con frecuencia en
regiones tan remotas como la zona ártica. Por otra parte, los productos químicos
que se aplican en zonas tropicales y subtropicales son trasladados por diferentes
vías hasta distancias muy lejanas, y contaminan sistemas acuáticos que pueden
encontrarse a miles de millas de distancia. Estudios han revelado la presencia de
plaguicidas utilizados en zonas tropicales o subtropicales en los mamíferos del
ártico
[Avery, 1998; Dierksmeier, 2001, Connor et al., 1990]. En la siguiente tabla se
muestran algunos plaguicidas que se incluyeron en la propuesta de Protocolo
Internacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes: Los compuestos
destacados en negrita son los conocidos normalmente como la docena sucia.
[Ongley,1997]. La progresión general en el desarrollo de los plaguicidas ha
supuesto la evolución desde plaguicidas altamente tóxicos, persistentes y
bioacumulativos, como el DDT, hasta plaguicidas que se degradan rápidamente
en el medio ambiente y son menos tóxicos para los organismos a quienes no
están destinados. Se ha prohibido el uso de algunos plaguicidas debido a sus
efectos tóxicos potenciales sobre el ser humano y/o sus impactos negativos sobre
los ecosistemas y se ha aprobado el uso de plaguicidas de formulaciones
modernas.
[Avery, 1998, Ongley, 1997, Lista oficial de plaguicidas de Cuba, 2000]. Pese a
numerosos esfuerzos encaminados a una utilización más racional de los
plaguicidas, los abusos y usos indebidos de los productos químicos agrícolas
continúan siendo un grave problema en numerosos países, sobre todo de América
Latina, Asia y Europa oriental
oriental.
Elemento o
compuesto
Enlace
Químico
Estructura
Lewis
de
Usos
Propiedades
Físicas Y
Químicas
Aldrin Covalente insecticida
Atrazina covalente herbicida
Es un polvo
blanco que
fácilmente
se evapora
en el medio
ambiente y
tiene alta
adherencia
al suelo.
suspensión
concentrada,
granulado
dispersable
en agua,
baja
solubilidad
en agua
Clordano covalente pesticida
Líquido
espeso
incoloro
ámbar,
irritante
o
olor
Dieldrin covalente insecticida
DDT covalente insecticida
Polvo de
olor canela,
baja
solubilidad
en el agua
Liquido
insoluble en
agua
Lindano
(hexaclorociciohexano) covalente
Insecticida
cutáneo
Champu,
crema
loción,
soluble
agua,
estable
luz,calor
aire
o
en
en
y
Conclusión
Sin importar las circunstancias, no deberíamos de usar los pesticidas químicos
sino medios más naturales para evitar las nocivas consecuencias que estos
productos químicos ocasionan al medio ambiente, los cuales nos afectan al
consumir los productos de origen agrícola en los cuales se utilizan estas
sustancias químicas altamente nocivas para la salud y el medio ambiente.
Estos productos químicos no solo contaminan el subsuelo y el aire sino también
los mantos acuiferos de los cuales obtenemos nuestra agua de consumo en todo
el mundo.
Propuestas
En algunas comunidades de nuestro país se han implementado las llamadas
granjas orgánicas las cuales utilizan la fauna benéfica en el control natural de las
plagas nocivas, uno de estos ejemplos es la utilización de la mariquita para el
control del piojo de la fruta y la utilización de las ranas para controlar los insectos
que dañan algunas cocechas.
Principios y propuestas para el cuidado del medio ambiente
Principios
1-El hombre no cometería acciones que lo perjudiquen físicamente o al prójimo.
2-El hombre debe cuidar su propiedad y en ello entra sus propiedades terrenales
por lo cual debe cuidar el planta ya que en el se encuentra el mismo de pies.
3-La humanidad debería buscar lo mejor para ellos mismos.
4-Las personas cuidan sus fuentes de consumo, así que deberían cuidar el medio
ambiente y por consiguiente el planeta ya que este los proporciona todo para su
bien estar.
5-El hombre buscara siempre conseguir una mejor calidad de vida sin importar lo
que le cueste.
Propuestas
1-Evitar la compra de productos inservibles o innecesarios por el momento de el
en el momento
2-Conseguir o utilizar producto que no perjudiquen al medio ambiente ya sean de
forma directa o indirectamente.
3.Evitar comprar o utilizar productos en exceso contaminantes, por ejemplo los
productos envueltos.
4-Llenar el transporte publico para no contaminar con múltiples transportes al
mismo lugar o destino de uno o varios pasajeros de manera inútil.
5-tener un mejor control en cuanto a los gastos diarios de un hogar o de un
negocio.
Link del video: https://youtu.be/eoQl6gTrXhs
Universidad autónoma del estado de México
Plantel Dr. Pabló González casanova
Lenguaje y comunicación 2
Ensayo: contaminación de ríos debido al consumismo.
Grupo: 315
22 noviembre del 2017
Coronel Jurado Jesús Alejandro.
Ismael Aramis García
Índice de trabajo
1-Contaminacion de ríos.
1.1-Las empresas y sus desechos sólidos.
1.2-El mantenimiento y limpieza de ríos.
1.3-Las sanciones a la contaminación de ríos.
1.4-Alternativas preventivas para evitar contaminar ríos.
Introducción:
Tesis:
Este impacto ambiental es debido a que no hay un control específico de
introducción de artículos o cualquier otro objeto a nuestro país y su distribución es
libre y sin medida.
Este trabajo se elaboró para lograr hacer conciencia del daño que nosotros
mismos nos estamos causando contaminando los ríos de esa manera causamos
inundaciones e imprevistos que nos afectan como sociedad
El impacto ambiental en los ríos debido al consumismo.
Tesis:
Este impacto ambiental es debido a que no hay un control específico de
introducción de artículos o cualquier otro objeto a nuestro país y su distribución es
libre y sin medida.
1.-Contaminacion de ríos:
Un 70% de los lagos, lagunas, ríos, y otros cuerpos de agua en México tienen
algún grado de contaminación; según el Primer Informe Contraloría Social,
realizado al Programa de Tratamiento de Aguas de la Conagua, el gobierno
desconoce la calidad en la que están más de la mitad de los 653 acuíferos que
hay en el país.
1.1.-Desechos sólidos de las empresas.
Los desechos sólidos industriales son los residuos generados por la industria, el
comercio, la artesanía y el transporte:
Los desechos sólidos industriales son parte de la recogida selectiva de residuos
domésticos y similares, pero los términos y condiciones de tratamiento son los
mismos, estos residuos no tienen agentes tóxicos o peligrosos y la manipulación o
el almacenamiento no requieren precauciones especiales.
Se requieren métodos especiales para su recogida y su tratamiento, ya que
pueden contener agentes contaminantes.
-Naturaleza de los residuos peligrosos:
. Aceites, pilas y baterías, amianto, desechos tóxicos en cantidades dispersas.,
residuos de arsénico, cianuro, mercurio o cromo, planta de residuos, productos de
acero, disolventes, lodos industriales .Tratamiento de residuos: estos residuos se
almacenan principalmente en el centro de vertedero, en otros casos son
reutilizados como material de relleno o reciclarse en los agregados de calibrado.
1.2.- El medio fluvial, en condiciones naturales, cuenta con unos mecanismos que
hacen innecesaria la ejecución de limpiezas. Sin embargo, la presencia de
infraestructuras sobre los cauces, y la progresiva alteración del régimen
hidrogeomorfológico y de los usos del suelo en sus márgenes y llanuras de
inundación ha dado lugar a un incremento exponencial de estas actuaciones. El
aumento constante en el conocimiento de la dinámica de los sistemas fluviales y el
nuevo marco normativo impuesto por la aprobación de la Directiva Marco del
Agua, han puesto en tela de juicio, la necesidad, y muy especialmente, los
procedimientos de aplicación de las actuaciones de limpieza de cauces. Por esta
razón, es preciso llevar a cabo una evaluación crítica del nivel de cumplimiento de
los objetivos planteados durante los últimos años para este tipo de intervenciones.
En la mayoría de los casos estas intervenciones tan sólo han paliado el problema
(no sus causas) temporalmente, pero favorecen que dichos problemas se repitan e
incluso se agraven en el futuro. Por tanto debe rechazarse rotundamente la idea
generalizada de las limpiezas de cauces como solución a los problemas de
inundaciones, y exponer un conjunto de recomendaciones sobre su ejecución, que
puedan incrementar el éxito de las mismas cuando de verdad se compruebe que
pueden tener sentido.
A continuación se presentan algunos de los principales impactos negativos de las
habituales operaciones de limpieza de cauces:
•fuerte incremento de los procesos de erosión lateral y en el propio lecho del
cauce, destrucción de la vegetación de ribera, anulación de los procesos de
regeneración de las comunidades vegetales ribereñas, destrucción de micro
hábitats, reducción acusada de la biodiversidad, impacto negativo sobre especies
animales que pueden estar protegidas o en peligro de extinción, incremento de
especies oportunistas algunas de las cuales pueden ser perjudiciales para los
intereses humanos., fuerte empeoramiento del estado ecológico (incumplimiento
de la directiva marco del agua),aumento de las puntas de velocidad de corriente,
anulación de procesos morfo dinámicos (transporte, sedimentación, etc.),impacto
paisajístico, generación de conflicto social entre quienes rechazan y apoyan estas
actuaciones (suelen estar poco consensuadas)
1.3.-Sanciones y multas por contaminación
La comisión de ilícitos ambientales en las materias de forestal, impacto ambiental,
recursos marinos, vida silvestre y zona federal marítimo terrestre, pueden
constituir la imposición de sanciones que abarcan desde lo administrativo hasta lo
penal.
Las violaciones a los preceptos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), sus reglamentos y las disposiciones que de
ella emanen serán sancionadas con una o más de las siguientes sanciones:
-Multa
-Clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando
a) No haya cumplimiento de las medidas correctivas o de urgente aplicación
ordenadas
b) En casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos negativos al
ambiente
c) Se trate de desobediencia reiterada, en tres o más ocasiones
-Arresto administrativo hasta por 36 horas
-El decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos
directamente relacionados
-La suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o
autorizaciones.
Multas: El equivalente de 20,000 a 50,000 días de salario mínimo en el Distrito
Federal al momento de imponer la sanción.Podrán imponerse multas por cada día
que transcurra sin obedecer el mandato, sin que excedan los 20 mil días de salario
mínimo, hasta por dos veces el monto originalmente impuesto. En el caso de
reincidencia, el monto de la multa podrá exceder el doble del máximo permitido,
así como consistir en una clausura definitiva
1.4.- Alternativas preventivas para evitar la contaminación de los ríos
Para dar alternativas primero hay que saber lo que pasa al hablar de
contaminación. Cuando hablamos de contaminación se entiende todo lo referido a
la basura la cual es siempre una alteración negativa del estado natural del medio.
Pero más allá de esto, la contaminación abarca muchos campos, entre ellos los
ríos, los cuales podríamos darles un uso mucho más indispensable si no fuera por
lo contaminados que están, tomando por ejemplo se tiene el rio que pasa por la
comunidad del salitre, si bien es cierto que lo están saneando también están
dañando la salud de las personas, ya que es el agua que usamos para las labores
domésticas. El principal motivo de que los ríos estén contaminados en este
municipio es por la existencia de bastantes invernaderos en todas las regiones del
municipio. ¿Qué pasa con ellos? Bueno se le conoce como efecto invernadero el
cual provoca que se libere una sustancia más fuerte que el dióxido de carbono y
esta misma se transporta por el aire, haciendo que este llegue a los ríos y sea más
difícil de eliminar, el proceso de saneamiento es muy detallado pero no funciona
del todo ya que como lo que principalmente está afectándonos es el efecto
invernadero, ya que el agua se puede sanear pero no se puede retirar esta
sustancia que viaja por el aire llegando así a las casas por medio del agua o por
aire.
Las medidas de prevención son las siguientes:
Reemplaza los cabezales de la ducha por modelos eficientes del gasto de agua
Elige detergentes sin fosfatos o con bajo nivel de fosfatos. Los altos niveles de
fosfatos en lagos y corrientes de agua pueden matar a los peces y otro tipo de
fauna silvestre.
Elige plantas nativas para tu jardín que requieran menos agua
Usa arena en vez de sal en las calzadas congeladas. La sal contamina el agua y
mata las plantas.
No dejes correr el agua mientras cepillas tus dientes o lavas tu cara
No dejes corre el agua cuando lavas los platos a mano
Sólo enciende el lavavajillas cuando esté completo
No tires a la basura, a una corriente de agua o al suelo pinturas, antifreeze, aceite
de motor y otros desperdicios hogareños peligrosos porque pueden migar a las
fuentes de agua.
Tira los papeles, insectos muertos y otros desperdicios en el canasto de basura en
vez de en el inodoro.
Arregla las pérdidas tan pronto te des cuenta. Incluso la menor puede desperdiciar
más de 100 galones de agua a la semana.
Levanta y limpia los desperdicios mientras paseas a tus mascotas
Para concluir es importante que tomen estas medidas, ya que como pueden
apreciar todo tiene que ver con todo, esto también está afectando al calentamiento
global y bueno si es malo solo hablar de un rio contaminado por la misma
sociedad no quisiera imaginarme una sociedad que no le importo y sin evitarlo vio
el deterioro de todo el medio ambiente.
Conclusión:
Concluimos este trabajo realizando la explicación de cada uno del punto tratados
en el tema esperando lograr hacer esa conciencia.
Rocio.A. (2017). balance calórico. 27/octubre/2017, de a perder peso Sitio web:
http://www.aperderpeso.com/dieta-hipocalorica/que-es-el-balance-caloriconegativo.html
Loeffer,B..(2012).Flor canto desarrollo social sustentable .Mexico:Editorial Tierra
Firmes.SA.DE.CV
Gutiérrez, P.(2012)”Representaciones sociales de los alimentos orgánicos entre
consumidores de Chiapas”. En: Estudios sociales .20(39):28
Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel Dr. Pablo González Casanova
Monumento a Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo-Costilla y Gallaga
Mandarte Villaseñor (Miguel Hidalgo)
La primera escultura del cura Miguel Hidalgo y Costilla fue controvertida, esto
debido a que el escultor español Manuel Vilar, quien fuera maestro de la
Academia de San Carlos, se negó a hacer dos esculturas de Hidalgo que estarían
destinadas para los poblados de Pénjamo y Dolores. Por fin, la primera estatua se
realizó en el taller de Joaquín Solache, fue inaugurada el 16 de septiembre de
1851 en la ciudad de Toluca en donde hoy podemos encontrar la plaza de los
Mártires. La estatua sufrió un pequeño cambio, los habitantes de Tenancingo
relatan que cuando el maestro esculpía la piedra, ésta se fragmentó y por ello
Hidalgo no quedó totalmente erguido y está recargado s
obre su mano izquierda, ligeramente de lado, la estatua estuvo durante 33 años en
Toluca, fue parte de la escenografía hasta que en 1884 el gobernador decide
regresarla a su lugar de origen Orozco Antonio.(2015)
El proyecto elaborado por Epigmenio de la Piedra incluyó el bosquejo basado en
el dibujo plasmado de José María Monroy. No obstante, el escultor modificaría
significativamente esta imagen con su trabajo.
El presupuesto enviado al gobernador el 17 de febrero de 1850, el monto total de
la obra sería de 3 mil 800 pesos. La talla del monumento ascendería a 2 mil 200
pesos y en la conducción y colocación de la estatua se gastarían otros mil pesos,
la estatua debería ser hecha en mármol y de una sola pieza y mediría tres varas
de alto, el traslado del mármol que se utilizaría en la escultura de Hidalgo, desde
las canteras de San Gaspar, en Zumpahuacan, hombres y varias carretas tiradas
por die yuntas, el mármol atravesó, a lo largo de tres interminables días mientras
que en Tenancingo los párrocos ansiaban su llegada del mineral a su llegada fue
bendecido y festejado con una misa . La obra fue realizada por el escultor Joaquín
Solache, originario de Tenancingo quien tardó dos años en concluir la primera
escultura en mármol del padre de lá patria en nuestro país.
Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de
Conflicto Armado, 1954.
a. Los bienes, muebles o inmuebles que tengan una gran importancia para el
patrimonio cultural de los pueblos, tales como monumentos de arquitectura, arte o
historia, religiosos o seculares; campos arqueológicos; grupos de construcciones
que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico, artístico o arqueológico; así
como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, archivos o
reproducciones dé los bienes definidos.
b. Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los
bienes culturales muebles definidos en el apartado a, tales como museos, grandes
bibliotecas, depósitos de archivos, así como los refugios destinados a proteger en
caso de conflicto armado los bienes muebles señalados.
c. Los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales
definidos en los apartados a y b que se denominarán centros monumentales.
Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e
Impedir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícita
De bienes culturales, 1970.
Ésta “prevé las medidas legales esenciales para evitar el tráfico ilícito de bienes
culturales (legislación nacional, inventarios, combate de excavaciones ilegales,
guías de seguridad para las adquisiciones de los museos, procedimientos de
incautación y restitución de las piezas robadas o importadas ilegalmente,
sanciones penales, entre otros)
Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, 1972.
Ésta define como patrimonio cultural:
a. Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o pintura monumentales,
Elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y
grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de
vista de la historia, el arte o la ciencia.
b. Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya
arquitectura, unidad e integración en un paisaje les dé un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia, el arte o la ciencia.
c. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así
como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor
excepcional desde el punto de vista histórico, estético,etnológico o antropológico.
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial,2003.
Tiene como objetivos salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial; el respeto del
patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se
trate; la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia
del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco; la cooperación
y asistencia internacionales.
Benjamin arredondo. (2010). la primera estatua de hidalgo. 13 de septiembre
2017, de Benjamin arredondo Sitio web:
http://cabezasdeaguila.blogspot.mx/2010/11/el-monumento-mas-antiguolevantado.html
Olavarría y Ferrari. 1880. EPIGMENIO DE LA PIEDRA. En wikipedia (3, 508)
UNAM Coordinación de Humanidades : wikipedia.
ciclo escolAR. (2017). MIGUEL HIDALGO. 13 DE SEPTIEMBRE, de BIOGRAFIAS
Sitio web: http://www.cicloescolar.com/2012/09/miguel-hidalgo-y-costillabiografia.html
EJE 19. (Año 2009.). LA PRIMERA ESTATUADE HIDALGO. 13 DE
SEPTIEMBRE, de BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA Sitio web:
http://cabezasdeaguila.blogspot.mx/
Universidad Autónoma del Estado de México
“Consumo responsable de productos orgánicos” ha sido un tema que logro su
elección en el plantel Dr. Pablo Gonzales Casanova de la escuela preparatoria
Nuestro tema se eligió ya que aunque sean productos más sanos tenemos que
saber consumirlos correctamente y responsablemente.
Consumo responsable es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y
políticas que consideran que la humanidad haría bien en cambiar sus hábitos de consumo
ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por bienes y servicios que
favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.
El consumo responsable es una manera de consumir bienes y servicios teniendo en
cuenta, además de las variables de precio y calidad, las características sociales y laborales
del entorno de producción y las consecuencias medioambientales posteriores. Cada
producto o servicio tiene una historia: antes de llegar a la góndola o local comercial, los
mismos han pasado por distintas instancias (materia prima, fabricación o ensamblado,
distribución, canales de venta, etc)
Dentro de las expresiones más usadas en cuanto a consumo responsable se refiere, el
término “Productos Orgánicos” es de los más usados, también llamados “Productos
Ecológicos” los cuales son artículos vegetales, animales o de sus derivados, los cuales se
producen y elaboran con sustancias naturales. Dichos productos evitan el uso de
plaguicidas, fertilizantes o químicos en general, están libres de hormonas, antibióticos,
residuos de metales pesados, no utilizan colorantes o saborizantes artificiales así como
tampoco utilizan Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Consumir productos orgánicos tiene muchas ventajas como por ejemplo:
•No dañan la salud, debido a que son productos libres de residuos tóxicos
•Están libres de aditivos que pueden producir enfermedades cardiacas, osteoporosis,
migraña e hiperactividad.
•Al producirlos se protege la fertilidad del suelo, los mantos acuíferos y las emisiones en su
producción son menores que la de los productos convencionales.
•Cuando se trata de productos animales, estos se desarrollan de forma natural, con
espacio natural, sin hormonas de crecimiento ni antibióticos.
En la actualidad podemos encontrar productos orgánicos más fácilmente en
supermercados, tiendas orgánicas locales y muchas veces en el mercado de tu localidad.
Si investigas un poco más encontraras y conocerás productores que siguen ciertas
prácticas de agricultura libre de pesticidas y/o químicos. Además siempre tendrás la opción
de cosechar tus propios alimentos en el jardín, azotea y patío de tu casa o departamento.
Dirigir nuestros hábitos de compra hacia el consumo responsable constituye una tarea
difícil, que implica cambios en nuestras prácticas de consumo. En primer término, nos
enfrentamos con un enorme aparato publicitario. Consumir responsablemente implica una
interpretación de los mensajes publicitarios, además de una constante búsqueda de
información que nos permita elegir autónoma y responsablemente los productos y servicios
que consumimos.
¿Cuáles son las ventajas de consumir productos orgánicos?
◾Son ecológica, social y económicamente sustentables.
◾Resultan más puros, sabrosos y aromáticos, recuperando la esencia de los alimentos.
◾Protegen la salud de los consumidores.
◾Procuran mejorar la calidad de vida de los productores y sus empleados, de acuerdo a
principios de ética humana.
◾Preservan la biodiversidad, las variedades de semillas y las condiciones de cultivo para
las generaciones futuras.
Qué puede certificarse como orgánico?
Toda producción, elaboración y comercialización de producto. Cada uno de ellos debe ser
amparado por un Certificado de Calidad Orgánica.
¿Quién puede certificarse como orgánico?
Pueden certificarse: Productores agropecuarios, grupos de productores, cooperativas,
plantas elaboradoras, empresas agroalimentarias y empresas de servicios (silos,
frigoríficos, depósitos, plantas extractoras de miel, bodegas, empacadoras).
¿Cómo beneficia el consumo de productos orgánicos hoy en día a los alumnos del
plantel “PGC”?
Hipótesis.
Si los alumnos del plantel “PGC” consumen productos orgánicos entonces su
alimentación será mejorada.
Objetivos
General.
Describir si los productos orgánicos mejoran la alimentación en los alumnos del
plantel Pablo Gonzales Casanova.
Específicos.
1.1-Idenificar su alimentación en los alumnos del plantel Pablo González
Casanova.
1.2-Aplicar el consumo de productos orgánicos en los alumnos del plantel Pablo
González Casanova
El tema del siguiente trabajo fue elegido para analizar la alimentación de los
alumnos del plantel Pablo González Casanova
de la escuela preparatoria
dependiente de la universidad autónoma del estado de México, enfocándose
principalmente en la adquisición de una mejor alimentación y tener el
conocimiento del mismo, aptitudes que propicia e impulsa los alumnos del grupo
315 basado en las competencias.
Sin embargo tomaremos en cuenta que si el modelo educativo basado en las
competencias tiene una deficiente aplicación dentro del plantel, repercutiendo en
la alimentación en la comunidad estudiantil de la preparatoria.
Los alumnos del plantes saben
con qué menú se les está alimentando, sin
embargo muy pocos de ellos se preguntan en que si la forma en que se alimentan
es la correcta y que consecuencias traerá sobre ellos. Aunque algunos alumnos
se preguntan por qué ese tipo de alimentación
si pueden tener una mejor
alimentación más sana, se preguntan cuál es la alimentación correcta.
En este tipo de alimentación o solo es para los alumnos, sino también para los
docentes de la institución , y se realizaran las diferentes formas que cada uno de
ellos utiliza para aplicar una mejor alimentación basado en las competencias, su
repercusión de esa alimentación en su desempeño académico de los
estudiantes, de igual manera saber si están bien informados
de cómo es su
alimentación, es decir si han recibido indicaciones para saber cómo alimentarse
y como llevar una mejor alimentación lo cual les permitirá llevar una vida más
saludable .
Por lo tanto podemos señalar que este trabajo tiene como finalidad de analizar si
tenemos una correcta alimentación en los alumnos del plantel, y que tanto hemos
avanzado en la calidad de alimentación del mismo. Y en caso contrario, de que no
se aplique correctamente este tipo de alimentación, se podrían identificar aspectos
para elaborar propuestas de cómo mejorar la alimentación de los alumnos y
docentes del plantel Dr. Pablo González Casanova.
3-Fuentes cibergráfica
Datos de la fuente
Nombre del autor o autores
Respuesta
anonimo
Año de publicación
Título del documento
24 enero 2015
Alimentos orgánicos conceptos basicos
Lugar
Editor o publicador
Fecha de recuperación
Link
argentina
Plantilla WordPress por MH Themes
2017
http://www.redsustentable.org/alimentosorganicos-conceptos-basicos/
Red Sustentable es un medio digital relacionado con la divulgación de contenido
sobre desarrollo sostenible o sustentable. Promueve un lugar de encuentro con
especialistas, generando temáticas relacionadas y divulgando conocimientos,
opiniones y propuesta
2-Fuentes hemerográfica
Datos de la fuente
Respuesta
Nombre del autor o autores
Año de publicación
Título del articulo
Titulo de la revista
Cynthia Gutiérrez Pérez* Esperanza Tuñón
Pablos** Fernando Limón Aguirre** Helda
Morales** Ronald Nigh Nielsen**
2012
Representaciones sociales de los alimentos
orgánicos entre consumidores de Chiapas
Estudios sociales
Volumen
20
Número de publicación 39
Páginas
28
Ante un modelo intensivo en el uso de agroquímicos y sus consecuencias en la
salud y en el medio ambiente, los alimentos orgánicos emergen como una opción
de producción sustentable y saludable para los consumidores. Este artículo
expone los resultados de un estudio sobre los factores generales que organizan la
representación social de los alimentos frescos orgánicos en tres grupos de
consumidores en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Fuentes bibliográfica
Datos de la fuente
Nombre del autor o autores
Respuesta
Coordinación del proyecto: Claudia
Loeffler Berg
Año de publicación 2012
Textos: Claudia Loeffler Berg, Maria
Elena Contreras Martínez y Maren
Sartorius Theyson
Ilustraciones: Araceli Suárez Gómez,
Mariana Ximena Espinoza Velázquez
Diseño: Ute Kraidy
Foto de la portada: Claudia Loeffler
Título del libro
Flor canto
Desarrollo social sustentable
Edición
200 ejemplare
Lugar
México
Editorial
Editorial Tierra Firme, S.A. de C.V.
Insertar foto de la
fuente
Datos de la
fuente
Nombre del
autor o
autores
Año de
publicación
Título del
documento
lugar
Editor o
publicador
Fecha de
recuperació
n
Link
Respuesta
Dr. Rolando Rubio Rojo
2013
Uso de promotores de crecimiento en nutrición de ovinos de pelo
Centro Universidad De Temascaltepec
UAEM
13 de Septiembre del 2017
http://campusvirtual.uaemex.mx/videotecadigital/videoteca.php?i=8
2
En Fundación Flor y canto ofrecemos a comunidades rurales y urbanas que
tengan interés de mejorar el medio ambiente de su localidad, una metodología
participativa para implementar un modelo de gestión ambiental comunitaria.
Ficha cibergráfica
La línea de investigación ”Uso de promotores de crecimiento en la nutrición de
rumiantes”, se ha desarrollado ya desde hace un par de años atrás en
coordinación con la Universidad Estatal de Nuevo México en los Estados Unidos,
la Universidad Autónoma de Baja California y la UAEM, en el Centro Universitario
de Temascaltepec. Esta línea de investigación nace con la condición de tratar de
mejorar la productividad de los pequeños rumiantes de manera particular en
ovinos de pelo, ya que ha demostrado que es una fuente de proteína de origen
animal de excelente calidad para aquellos países que están en vías de desarrollo
como es Latinoamérica incluyendo nuestro país.
Ficha Hemerográfica
Datos de la fuente
Respuesta
Nombre del autor o autores Entrana-Diaz, Francisco Jimenez-Diaz, José
Francisco
Año de publicación 4 de Octubre 2013
Título de articulo
“La Producción social de los hábitos alimenticios.
Una aproximación desde la sociología del
consumo”
Título de la revista
Revista de ciencias sociales
Volumen
XIX
Numero de Publicación 4
Paginas 683-693
Resumen
Los seres humanos producen socialmente sus hábitos alimenticios, los cuales, por
lo tanto, como cualquier otra producción humana, están sujetos al cambio social.
La sociología del consumo, a las cambiantes circunstancias sociales en las que
acontece la producción de tales hábitos a medida que las sociedades se
modernizan y globalizan. Particularmente, se muestra como, en las actuales las
prácticas de producción y las opciones de consumo alimenticio experimentan
tendencias hacia su masificación y estandarización planetarias.
Ficha bibliográfica
Datos de la fuente
Respuesta
Nombre del autor o autores
Miguel Ángel Arconada Molero
Año de publicación 2006
Título del libro
“Como trabajar con la publicidad en el
aula”
Edición
Grao, de IRF, SL
Lugar C/Francesc Tárrega,32-34. 08027
Barcelona.
Editor
Carlos Lomas
Resumen
La educación del consumidor fue el primer espacio donde se integró el trabajo
sobre publiciddad.Su objetivo tradicional es la defenza de los derechos de un
consumidor racional, consiente y crítico. (Arconada 2000). La publicidad aparece
como contenido cuando se denuncian los casos de publicidad engañosa (y otros
cumplimientos de la legalidad publicitaria) y el aprendizaje de los procedimientos
de denuncia de los mismos. En las prácticas de análisis de anuncios desde la
perspectiva consumista, se detecta la desconección existente entre los problemas
publicitarios y la caracteriaticas reales del producto.
Esquema de trabajo
1.-Eleccion del tema.
2.-Alimentacion de los alumnos del plantel.
2.1.-Consumo responsable de productos orgánicos.
2.2.- ¿Qué es un producto orgánico?
2.3.-Conusmo responsable.
2.4.-Beneficios.
3.-Hipotesis.
4.-Objetivos.
4.1.-Especificos.
4.2.-General.
5.-Justificacion.
6.-Marco referencial.
7.-Esquema de trabajo.
8.-Metodologia.
9.-Cronograma.
10.-Fuentes.
Este proyecto se llevara a cabo en la institución plantel Pablo González
Casanova de la escuela preparatoria incorporada a la universidad autónoma del
estado de México.
Por inicio elegimos una problemática de nivel social lo cual perjudica a la
sociedad, continuamos con plantear nuestro problema saber a qué nos
enfrentamos, saber cómo atacarlo, a continuación se realizara una hipótesis,
concluyendo aremos lo que son objetivos esto se refiere cual es nuestro
propósito existen dos tipos general y específicos, al término de ellos realizaremos
ACT. Sep. octubre Nov. Marzo Abril Mayo
lo que se llama justificación, concluyéndola iniciaremos lo que es un marco
referencial que se refiere a unir toda la información que se logró obtener en
barias fuentes consultadas por los diferentes integrantes del equipo todo esto
sustituido por fichas para tener un mejor manejo manejando solo datos más
importantes a su término ,podremos continuar con un esquema de trabajo lo cual
nos referimos a un índice de toda nuestra investigación. A su conclusión
podremos continuar con una metodología que es el procedimiento que hemos
llevado a cabo durante toda nuestra investigación realizando paso por paso
,podremos continuar con un cronograma esto se refiere a señalar de qué forma
vamos registrando el trabajo que es lo que hacemos en las diferentes semanas
de trabajo a lo largo del parcial.
Y como punto final tenemos que anexar todas nuestras fuentes consultadas ya
sean bibliográfica, hemerográfica y cibergráfica.
Investigación de campo
Marco teórico
Parte l proyecto de inv.
1 X
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
2 X x
3 x X x
4 X
5 x X
6 X x
7 X
8 X x
9 x
10 x X
11 X X
12 x x x x
13 x x x
14 X X
15 X X
16 x x
17 x X
18 x x X
19 x X
20 x X
1.-planteamiento del problema
2.-hipotesis
3.-objetivos
4.-justificacion
5.-esquema de trabajo
6.-metodologia
7.-cronograma
8.-l
9.-ll
10.-lll
11.- revisión
12.-entrega del trabajo
13.-descripcion de la población
14.-descripcion del escenario
15.-tamaño de la muestra
16.-aplicación de los instrumentos
17.-procesamientos de datos
18.-resultados
19.-elaboracion de conclusiones
20.-entrega del reporte
flor y canto. (2010). desarrollo social sustentable. 17 de septiembre 2017, de
comunidad sustentable Sitio web: http://fundacionflorycanto.org/comunidadsustentable/
red sustentable. (2011). alimentos organicos. 17 de septiembre del 2017, de red
sustentable Sitio web: http://www.redsustentable.org/alimentos-organicosconceptos-basicos/
Cynthia Gutiérrez Pérez* Esperanza Tuñón Pablos** Fernando Limón Aguirre**
Helda Morales** Ronald Nigh Nielsen**. (2012). Representaciones sociales de los
alimentos orgánicos entre consumidores de Chiapas. chiapas: anonimo.
Francisco, Entrena-Durán; Jiménez-Díaz, José Francisco; (2013). La producción
social de los hábitos alimenticios. Una aproximación desde la sociología del
consumo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Octubre-Diciembre, 683-693.
Cultura y activacion fisica 2: https://youtu.be/tZivlyXvqxA