LA NACIONAL | Junio - Julio| 2017
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
La Nacional
Gaceta de la Directiva Nacional Asociación Mexicanas de Geólogos Petroleros
Número 04
Junio-Julio Año 2017
Actividades
Congreso Mexicano
del Petróleo 2017
El Anecdotario:
Ing. Sergio Salazar Mandujano
Ing. Pablo Cruz Helú
3ª Jornadas Técnicas Estudiantiles
y Profesionales 2017
Delegación Villahermosa
8º Congreso de Geociencias
Delegación Tampico
Artículo técnico
Estimación de contactos en arenas: aplicación de registros
de saturación de fluidos con balance de materia
EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE PRESENTA
COMO UN DECÁLOGO DE DEBERES.
DEBO:
• MANTENER SIEMPRE LA DIGNIDAD DE MI PROFESIÓN, NORMANDO MIS ACTOS PARA SER MERECEDOR
DE LA CONFIANZA EN MÍ DEPOSITADA, CORRESPONDIENDO A ELLA CON HONRADEZ, PARA EVITAR EL
DESCRÉDITO.
• ESTAR ORGULLOSO DE PERTENECER A LA ASOCIACIÓN, GUARDANDO Y HACIENDO GUARDAR CELOSAMENTE
SU PATRIMONIO Y ACATANDO REPETUOSAMENTE SU ESTATUTO Y REGLAMENTO
• PERCATARME DEL BUEN EJEMPLO QUE TENDRÉ QUE OFRECER A MIS COMPAÑEROS, DENTRO Y FUERA
DEL EJERCICIO PROFESIONAL, POR EL PRESTIGIO DE LA ASOCIACIÓN.
• FOMENTAR LA FRATERNIDAD Y SOLIDARIDAD, PARA LOGRAR UN DON PRECIADO, LA AMISTAD, CONVIVIR
Y COLABORAR CON ELLOS. RESPETAR PARA SER RESPETADO, SER CORTÉS, CORRECTO Y FORMAL.
• ADMITIR MIS ERRORES Y RECONOCER LOS ACIERTOS DE LOS DEMÁS ACTUANDO CON JUSTICIA Y LEALTAD,
PROYECTARME ANTE LA COMUNIDAD EN TODO LO QUE SIGNIFIQUE SU BENEFICIO.
• EVITAR DAÑAR LA REPUTACIÓN DE MIS COMPAÑEROS, EVITAR EMITIR JUICIOS SIN FUNDAMENTO, EVITAR
LA PRESUNCIÓN Y LA VANAGLORIA Y RECHAZAR EL PRESTARME A CAUSAS INNOBLES.
• ACEPTAR SOLO LAS TAREAS QUE PUEDA DESARROLLAR CON HONORABILIDAD. ASEGURAR EL BIENESTAR
Y PROSPERIDAD DE LOS ASOCIADOS.
• ESFORZARME POR MANTENERME ÍNTEGRO, CONDUCIÉNDOME CON DESINTERÉS Y PROBIDAD. REHUIR
LA FALSEDAD, ACTUAR CON DECORO E IMPARCIALIDAD Y DESECHAR COMPENSACIONES ILEGALES.
• TENER CONCIENCIA DE LA RESPONSABILIDAD QUE CONTRAJIMOS CON EL PAÍS LOS QUE EJERCEMOS LA
ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN PETROLERA.
• TENER EN MENTE QUE, SIENDO EL PETRÓLEO UN RECURSO NO RENOVABLE, SU DESPERDICIO ES
INADMISIBLE Y SOLO SENTIRÉ SATISFACCIÓN DEL DEBER CUMPLIDO, LOGRANDO SU MÁXIMO
APROVECHAMIENTO.
Gaceta de la Directiva Nacional
Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros
EDITORIAL
José Luis García Mar
Presidente
Faustino Monroy Santiago
Vicepresidente
Adolfo Alejandro Huidobro González
Secretario
Betsabé Cortes Becerril
Prosecretario
Miguel Mata López
Tesorero
Jorge Alberto Hernández Cantú
Protesorero
Francisco Olivares Pérez
Coordinador Ayuda Mutua
Sergio Arturo Ruíz Chico
Subcoordinador Ayuda Mutua
Judith Rosales Lomelí
Juan de Dios A. Gómez Hernández
Membresía
José Abelardo Sánchez Araiza
Hugo Ávalos Torres
Chamaly Revelez Ramírez
Comité Editorial
Luis Enrique Salomón Mora
Juan Carlos Granados Hernández
Estudios Técnicos
Juan Rogelio Román Ramos
Certificación Profesional
Mario Aranda García
Román Sánchez Martínez
Excursiones
Jaime Patiño Ruíz
Legislativa
Efraín Méndez Hernández
Asuntos Internacionales
Contenido
Para este número de La Nacional iniciamos con una breve reseña del
pasado Congreso Mexicano de Petróleo 2017, realizado en la ciudad de
Puebla, donde también incluimos la principales actividades realizadas
por la Asociación durante el congreso como: la entrega del premio AMGP
2017 al Ing. Gonzalo Federico Chirinos Pérez, la celebración de la tercera
Asamblea Nacional ordinaria donde también fueron entregados diversos
premios a distinguidos Asociados que han contribuido significativamente
al desarrollo e impulso de la geología.
Para el anecdotario incluimos dos entrevistas realizadas a excelentes
geólogos y miembros de nuestra Asociación como lo son los ingenieros
Pablo Cruz Helú y Sergio Salazar Mandujano, quienes nos comparten un
poco de sus experiencias vividas a lo largo de más de 30 años de carrera
profesional.
De Norte a Sur haremos un recorrido en las actividades realizadas
por algunas de las Delegaciones de AMGP, como la participación de la
Delegación Tampico en el 8vo. Congreso de Ingeniería en Geociencias; la
celebración de las 3ras. Jornadas Estudiantiles y Profesionales realizadas
por la Delegación Villahermosa; la recién creada Delegación Paraíso-
Comalcalco y su primera asamblea ordinaria; así como en la sección
Geología en Imágenes, la Delegación Poza Rica nos comparte fotografías
de una de sus excursiones realizada a los afloramientos que se localizan
sobre la carretera federal México - Tuxpan, entre los poblados de Villa
Lázaro Cárdenas y Villa Ávila Camacho, Puebla.
En el Articulo Técnico de esta edición, compañeros del Activo Integral de
Producción BS-01, nos comparten cómo han realizado la estimación de
contactos de fluidos en arenas mediante la aplicación de registros de
saturación de fluidos y balance de materia.
Esperamos este número de La Nacional sea de su interés y agrado.
Sinceramente
Comité editorial
El Congreso Mexicano del Petróleo es uno de los
temas centrales de la presente edición de La
Nacional, pues cobra singular importancia que el
próximo año la organización del mismo será liderada
nuevamente por AMGP con todos los retos y
compromisos que ello implica.
No es cosa menor organizar el más grande evento
técnico de la industria petrolera en México. En él se
reúnen alrededor de 500 expositores especializados
que se empeñan en mostrar lo más novedoso de
su oferta de productos y servicios. Asimismo, se
presentan más de 300 conferencias técnicas y
sesiones poster, muchas de ellas basadas en casos
de estudio y experiencias en las diferentes disciplinas
de la ingeniería, geociencias y administración de la
industria petrolera, que van desde la exploración hasta
la comercialización, incluyendo las etapas de la cadena
de valor.
Desde la primera edición en Cancún 2006, más de 8000
congresistas de diferentes disciplinas buscan cada
año satisfacer sus más diversos intereses técnicos y
comerciales. El evento es un gran compromiso para los
organizadores, quienes incluyen participantes de las
principales Asociaciones Profesionales de la Industria
en México (AMGP, AMGE, SPE, AIPM, CIPM).
Después de tres rondas, nueve licitaciones y cinco
alianzas estratégicas que sumarán nuevos actores,
el panorama parece ampliarse significativamente
para el siguiente año, pues de las nuevas empresas
que ya incursionan en el mercado mexicano, doce ya
reportan producción. Esto significa que seguramente
se impondrán nuevas condiciones de operación y
nuevos requerimientos, los cuales les tocará a los
organizadores atender con la misma calidad que ha
caracterizado al CMP desde su inicio.
Dentro del Congreso destaca el ambiente de
camaradería que se vive, lo cual se ve reflejado en
la forma de hacer referencia a él en alguna de las
entrevistas realizadas. Así, se convierte en algo
fundamental mantener esa atmósfera y asegurarse
de que todo marche tan bien que la única labor de
los asistentes sea disfrutar de las exposiciones,
conferencias y asambleas.
En el foco de atención se mantiene la calidad de la oferta
técnica que AMGP habrá de asegurar para incentivar la
mayor participación individual y corporativa. En este
sentido, se puede afirmar que la Asociación tiene
una notable vocación técnica, como se manifiesta
en las páginas de este número de La Nacional, en el
que sobresalen los artículos de las Jornadas Técnicas
de la Delegación Villahermosa, la participación de la
Delegación Tampico en el Congreso de Geociencias y el
anuncio del First EAGE/AMGP/AMGE Latin-American
Seminar in Unconventional Resources.
El próximo CMP Acapulco 2018 y el nuevo modelo de
la industria petrolera en México representan grandes
retos que AMGP deberá enfrentar con lo mejor de
la experiencia acumulada a lo largo de sus 68 años
de vida, convirtiéndolos en oportunidades para
reinventarse y continuar tal cual como lo establece su
principal objetivo:
Apoyar y estimular el espíritu de investigación científica
y desarrollo profesional, mientras difunde los avances
científicos y técnicos relacionados con la exploración y
explotación petrolera y de otros recursos energéticos,
al mismo tiempo que fomenta la fraternidad entre sus
Asociados para estrechar sus relaciones profesionales
y sociales.
Jose Luis García Mar
Presidente Nacional AMGP
3
En esta ocasión, la organización del Congreso estuvo
a cargo del Colegio de Ingenieros Petroleros de México
A.C., y fue el Ing. José Luis Fong Aguilar el encargado
de dar el mensaje de bienvenida a los asistentes:
“A nombre del CIPM nos da mucho gusto recibir y dar la
más cordial bienvenida a este gran evento a los ponentes,
patrocinadores, exhibidores, medios de comunicación y al
público en general”.
Durante la inauguración, las Asociaciones premiaron
la destacada trayectoria de algunos de sus afiliados.
Por parte de la Asociación Mexicana de Geólogos
Petroleros, este año fue galardonado el Ing. Gonzalo
Federico Chirinos Pérez, Ingeniero Geólogo egresado
del Instituto Politécnico Nacional, quien trabajó en
Petróleos Mexicanos desde 1960 hasta su jubilación,
desempeñando importantes cargos en la empresa.
Trayectoria:
PREMIO NACIONAL AMGP 2017
CONGRESO MEXICANO
DEL PETRÓLEO
PUEBLA 2O17
La Heroica Ciudad de Puebla fue el marco perfecto para la realización del
XII Congreso Mexicano del Petróleo bajo el lema “Creatividad y talento
impulsan la industria petrolera con rentabilidad”. Del 7 al 10 de junio, en
las 7 salas de exhibición, fueron presentadas más de 160 conferencias
técnicas, 4 conferencias magistrales y la exhibición de más de 50 sesiones
E-poster. Se realizaron 2 mesas redondas donde el tema principal fue el
futuro de México como una oportunidad de negocio.
Como cada año, se tuvo la presencia de grandes personalidades del
Sector Energético: Dr. José Antonio González Anaya, Director General
de Petróleos Mexicanos; Ing. Javier Hinojosa Puebla, Director General
de Pemex Exploración y Producción; Mtro. Juan Carlos Zepeda de la
Comisión Nacional de Hidrocarburos; Lic. Pedro Joaquín Coldwell, en
representación del Presidente Enrique Peña Nieto; Lic. Antonio Gali,
Gobernador constitucional del Estado de Puebla y Lic. Luis Bank Serrato,
Presidente municipal de la Ciudad de Puebla.
Ingresó a Petróleos Mexicanos en 1960, donde
desarrolló brillantemente los siguientes cargos: Subjefe
de Brigada, Jefe de la Brigada de Geología Superficial
No. 3, Jefe Interino del Departamento de Geología
Superficial de la Zona Sur, Coordinador de Geología
Superficial, Ayudante técnico de la Subgerencia de
Operaciones Geológicas y Geofísicas, Asesor técnico
de la Gerencia de Exploración, Superintendente de
Geología Superficial, Subgerente de Programación
y Evaluación de la Gerencia de Exploración de la
Zona Norte. También ha sido profesor en el Instituto
Politécnico Nacional en asignaturas de geología,.
Actualmente es jubilado de PEMEX.
Ing. Gonzalo Federico Chirinos Pérez
Premio Nacional AMGP 2017
Entre sus más destacados logros profesionales
se encuentra haber contribuido e impulsado el
desarrollo de la geología petrolera del sureste del país,
específicamente en el área de Nanchital, Tapilula-
Ixtacomitán, Ixtapa-Soyaló, Chicomuselo, Chiapas-
Tabasco, Comitán, la Trinitaria, SW de Malpaso,
Malpaso-Tecpatán, Oriente de Ocosingo, Zona Sala,
Huimanguillo, Macuspana, Lacantún y La Unión,
compartiendo por más de 28 años sus conocimientos
para formar profesionistas de la geología petrolera
como catedrático en el Instituto Politécnico Nacional.
Principales logros:
4 5
TERCERA ASAMBLEA NACIONAL
ORDINARIA AMGP
GANADORES DE LOS PREMIOS AMGP 2017
El pasado jueves 8 de junio en la Sala Xicontepec, se
llevó a cabo la Tercera Asamblea Nacional Ordinaria
de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros,
iniciando con la lectura del acta de la asamblea anterior
por parte del Secretario Nacional Ing. Adolfo Huidobro
González, la cual fue aceptada por unanimidad por los
asistentes.
Premio Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros
Otorgado al Asociado que en su vida profesional haya contribuido significativamente
al desarrollo de la geología petrolera y/o de la industria petrolera. Este premio
puede ser póstumo o en vida.
Premio Manuel Rodríguez Aguilar
Otorgado al Asociado que se haya distinguido por su papel a favor del desarrollo
de la AMGP y del logro de sus objetivos. Este premio puede ser póstumo o en vida.
Gonzalo Chirinos
Pérez
Ernesto Antonio
Cortés Peña
Durante la asamblea se trataron temas de gran
importancia para los Asociados, como el informe de la
Directiva Nacional a cargo del Presidente Ing. José Luis
García Mar, quien mencionó la creación de la Delegación
Paraíso y presentó a los asistentes al Ing. David Suarez
Contreras, Presidente de dicha Delegación.
Premio Guillermo P. Salas
Otorgado al mejor trabajo publicado en el boletín de la AMGP que realice una
contribución importante a la geología petrolera.
Premio Ezequiel Ordoñez
Otorgado al Asociado que haya expuesto la mejor presentación en eventos técnicos
del año anterior.
Gustavo Murillo
Muñetón
Hugo Ávalos Torres
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Otro aspecto importante que se mencionó, fue el
incremento en el padrón de Asociados. En el penúltimo
censo registrado en Noviembre de 2016, se registraron
657 Asociados; para el mes de junio de 2017, el número
aumentó a 771; un incremento de 114 Asociados, es
decir, 17%.
Fig. 1
Fig. 1 y Fig 2. Tercera Asamblea Nacional Ordinaria de la Asociación
Mexicana de Geólogos Petroleros
Para el mes de junio de 2017,
el padrón aumentó a 771;
un incremento de
114 Asociados.
Uno de los aspectos más relevantes y emotivos en la
Asamblea fue la entrega de los premios AMGP 2017
a los destacados ingenieros: Gonzalo Chirinos Pérez
(Premio Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros),
Ernesto Antonio Cortés Peña (Premio Manuel Rodríguez
Aguilar), Gustavo Murillo Muñetón (Premio Guillermo P.
Salas), Hugo Ávalos Torres (Premio Ezequiel Ordoñez),
Daniel Emiliano Bolaños Rodríguez (Premio Antonio
Carlos Castillo Tejero), Ricardo Torres Vargas (Premio
Benjamín Márquez Castañeda) y Juan Carlos Granados
Hernández (Premio Ernesto López Ramos).
Premio Antonio Carlos Castillo Tejero
Otorgado al Asociado que haya expuesto la mejor presentación poster en los
eventos técnicos del año anterior.
Premio Benjamín Márquez Castañeda
Otorgado a un profesor o investigador que se haya distinguido por su contribución
en el avance de la educación en las Ciencias de la Tierra.
Premio Ernesto López Ramos
Otorgado al profesionista de la tesis (licenciatura, maestría o doctorado) con una
contribución trascendental para la Geología Petrolera.
El Ing. José Luis García Mar con los ganadores de los premios AMGP 2017.
Daniel Emiliano
Bolaños Rodríguez
Ricardo Torres Vargas
Juan Carlos Granados
Hernández
6
7
NUEVOS ASOCIADOS AMGP 2017
Otro aspecto relevante fue la entrega del Boletín Numero 2 de la
mesa Directiva Bienio 2016-2018, correspondiente a los meses
de Julio-Diciembre 2016. El Boletín de la Asociación Mexicana
de Geólogos Petroleros es una publicación semestral dedicada
a la divulgación de artículos sobre geología, y en esta ocasión
se publica el Libreto Guía de La Excursión Geológica al Cinturón
Plegado y Cabalgado de Zongolica.
Nombre Completo
Aguilera Rosales
Rosalinda Agustina
Delegación
Tipo de
Membresía
Nombre Completo
Delegación
Tipo de
Membresía
Ciudad de México Estudiante Ángeles Guzmán Jenifer Tampico Estudiante
Melo Chagas Thainá Ciudad de México Estudiante Cárdenas Pérez Alondra Tampico Estudiante
Guzmán Vázquez Ricardo Ciudad de México Estudiante Del Ángel Jerez Brenda
Carolina
Tampico
Estudiante
Méndez Andrade Omar Ciudad de México Estudiante Flores Hernández Damaris
del Carmen
Tampico
Estudiante
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL CONGRESO
MEXICANO DE PETRÓLEO 2017
Monroy Alvarado Jorge Ciudad de México Especial Hernández Aguilar
Tampico Estudiante
Alberto
Marissa
Pérez Castillo Cristina Ciudad de México Especial Ortega Román Marco
Tampico Estudiante
Antonio
Ruíz Barragán Rigoberto Ciudad de México Especial Sánchez Hernández Juan Tampico Estudiante
Emiliano
Sanguinetti Marco Ciudad de México Afiliado Lagines Guillén Lizeth Veracruz Estudiante
Soto Hernández Claudia Ciudad de México Estudiante Sánchez García Omar Villahermosa Estudiante
Noemi
Alberto
Valencia Flores Luis Ángel Ciudad de México Especial Silva Flores Karla Coral Villahermosa Estudiante
Domínguez Mora Joceline Coatzacoalcos Estudiante Carmona Jiménez Antonio Villahermosa Estudiante
Amairani
Israel
Miranda Bustamante
Ángeles
Coatzacoalcos Estudiante García Cano de los Ríos
David
Villahermosa Especial
Aguirre García José Alberto Poza Rica Estudiante Salas Valle Alejandro Villahermosa Especial
Durante los cuatro días de exposición en el stand de AMGP, se impartieron charlas informativas a los asistentes,
acerca de los objetivos y beneficios de la Asociación, de su historia, logros, eventos que realiza, entre otros.
Además se realizó el registro de 29 nuevos Asociados, los cuales recibieron su kit de bienvenida.
García Llovera Cesar Iván Poza Rica Estudiante
Listado de Asociados que realizaron sus trámites de inscripción a AMGP durante el CMP 2017.
¡Bienvenidos todos los nuevos Asociados!
8
9
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
El stand estuvo atendido por representantes de la
Directiva Nacional y de las diferentes delegaciones,
además de un entusiasta grupo de Asociados
estudiantes de diferentes Instituciones educativas
como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la
Universidad del Noreste, el Tecnológico de Ciudad
Madero y el Tecnológico de la Chontalpa, quienes
tuvieron la oportunidad de ser becados por AMGP para
asistir al Congreso.
Los alumnos del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
agradecieron el apoyo recibido por la Asociación,
entregando un presente al Ing. José Luis García Mar.
Además de las actividades antes mencionadas, se
realizaron algunas entrevistas a los ingenieros Pablo
Cruz Helú y Sergio Salazar Mandujano para la sección “El
Anecdotario”. El stand fue punto de encuentro de varios
decanos de nuestra Asociación, quienes aprovecharon
este evento técnico para reencontrarse con amigos y
ex compañeros de trabajo, lo que le dio un toque de
fraternidad y calidez.
El Congreso Mexicano del Petróleo 2017 fue sin
duda un evento técnico que cumplió las expectativas
de los asistentes, una oportunidad para adquirir
conocimientos y conocer las nuevas tecnologías
El stand fue punto de encuentro
de varios decanos de nuestra
Asociación, lo que le dio un
toque de fraternidad y calidez a
este evento técnico.
existentes en la industria; de conocer personalidades
con una gran trayectoria, que han dejado su legado
en Pemex, en la industria y en la Asociación, y por
supuesto, para disfrutar Puebla y sus sabores.
El nuevo reto que enfrenta la Asociación Mexicana de
Geólogos Petroleros es la organización del próximo
Congreso Mexicano del Petróleo 2018, en Acapulco,
Guerrero, pero estamos seguros que con la participación
y el apoyo de las Asociaciones hermanas: Asociación
de Ingenieros Petroleros de México, la Society of
Petroleum Engineers (Sección Mexico), La Asociación
Mexicana de Geofísicos de Exploración y el Colegio
de Ingenieros Petroleros de México, se conseguirá el
objetivo. Los invitamos a visitar la página del evento:
http: /www.congresomexicanodelpetroleo.com/.
10
11
¿Dónde inicia su carrera profesional?
Cuando terminé la carrera profesional en diciembre de
1963, no había contrataciones en Pemex, entonces mi
primer trabajo fue en la Compañía Servicios Geofísicos
S.A. (hoy COMESA). Inicié el 2 de enero de 1964; me
enviaron a Soto la Marina, Tamaulipas, a una brigada
de gravimetría; ese fue mi primer trabajo como
profesional. Trabajé como observador y aprendiendo
todos los aparatos topográficos como la plancheta,
el nivel, etc. Al año, salí de vacaciones y me enteré
que ya había contrataciones en Pemex; me llamó el
Ing. Rufino Sánchez López, me dijeron que llevara mis
documentos, al día siguiente los llevé y a la semana me
enviaron a Poza Rica.
Acampábamos en carpas
conforme avanzábamos,
llevábamos los alimentos
en bestias, no había la
comodidad de llegar al
campamento a bañarse...
¡pero era bonito!
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Entrevista al Ing. Sergio Salazar Mandujano
Por: Chamaly Revelez Ramírez
El Congreso Mexicano del Petróleo es el máximo evento del sector
petrolero del país, y el marco perfecto para conocer los avances
tecnológicos nacionales e internacionales, además de punto de encuentro
entre colegas de distintas regiones y por supuesto, el espacio propicio
para encontrar a distinguidos profesionistas que forjaron una brillante
trayectoria en la empresa más importante del país: Petróleos Mexicanos.
En esta ocasión, tuvimos el gusto de platicar con el Ingeniero Sergio
Salazar Mandujano, quien es originario de Cuautla, Morelos. Nos cuenta
que en sus inicios, cuando estudiaba la vocacional, deseaba estudiar
Ingeniería, pero gracias a diversas lecturas y charlas con amigos resolvió
estudiar Geología. Cuando terminó la vocacional, entró a la ESIA (Escuela
Superior de Ingeniería y Arquitectura) para dedicarse de lleno a la carrera.
Cuando llegué, tuve la suerte de que el jefe de geólogos
me mandó a Geología del Subsuelo, el Ing. Carrillo, pero
al mes me llamó para que me pasara a una brigada
de geología superficial, la No. 2; el jefe era el Ing.
Rodolfo Verdugo y me asignaron como su ayudante;
en ese tiempo las brigadas no tenían un campamento
base, salíamos al campo una o dos semanas, según
el programa que llevara el jefe de la brigada. Nuestro
trabajo fue en la Sierra Madre Oriental, cerca de Villa
Juárez, sobre el Río San Marcos, y acampábamos
en carpas conforme avanzábamos. Llevábamos los
alimentos en bestias, no había la comodidad de llegar
al campamento a bañarse. A veces pasábamos toda
la semana sin bañarnos, pero si pasábamos por un
río, era una bendición, porque podíamos tener agua y
refrescarnos…¡pero era bonito!
Con el Ing. Verdugo trabajé año y medio. Después me
pasaron a la brigada 1, a sustituir unas vacaciones.
Ahí el jefe de la brigada era el Ing. Pablo Cruz. Él tenía
campamento base en Teziutlán; fueron 2 meses.
Posteriormente regresé a la brigada 2, pero al Ing.
Verdugo lo comisionaron a Córdoba. Se fue a hacer
cargo de la brigada de Córdoba, y nombraron de jefe
de la brigada al Ing. Manuel Sozaya; con él anduve los
años 1966, 1967 y en 1968 me dieron la oportunidad
y tomé la brigada geológica superficial No.3 como jefe
de brigada, y me mandaron al área de Tierra Blanca,
Veracruz a hacer el estudio regional. Ahí teníamos
campamento de la brigada, estaba amueblado con
camas de fierro, pero ya podíamos llegar a descansar,
teníamos un cocinero, cosa que antes no había. Todo
esto debido a que había llegado de Jefe de geólogos
el Ing. Eliseo Reyes Domínguez, una persona con
mucha experiencia de geología superficial, quien
dijo que debíamos tener un campamento base, que
necesitábamos descansar después de las caminatas,
porque como decían: llueva, truene o relampagueé
debíamos salir al campo.
Al año siguiente me encomendaron trabajos de geología
regional, en los cuales se necesitaba más visión de
campo. Formaron dos brigadas de geología regional
en Poza Rica (zona centro). En una de ellas el jefe era
el Ing. Manuel Sozaya y en la otra, yo era el jefe. Al
Ing. Sozaya lo enviaron a hacer la regional del estado
de Morelos, y a mí, la geología regional de la parte sur
del estado de Puebla; un proyecto de 12600 kms 2 que
tenía que cubrirse en un año. Con gusto estuve en las
brigadas, realizando diferentes prospectos en las áreas
de Hidalgo, Puebla, Morelos y en parte de Colima.
En 1974 hice mi último trabajo de superficie, con la
brigada en Taxco, Guerrero. Terminé, hice mi informe y
me pasaron al área de Geología del subsuelo, en Poza
12
13
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Rica, en la brigada de Geología marina; era la brigada
No.4. Estaba la perforación en la prolongación de la
faja de oro, en lo que algunos llamaban: la faja de oro
sur, pero los pozos que se estaban perforando estaban
próximos a terminarse. En un año terminó la perforación
en esa área; entonces, me hice cargo de la brigada
geología del subsuelo No. 1, donde estaban todos
los pozos del área de Poza Rica. Posteriormente me
pasaron al área de interpretación geológica-geofísica
como interprete A. El jefe del departamento era el Ing.
Julián Mata. Lo que hacíamos era integrar los trabajos
de geología de campo con los trabajos de sismología y
gravimetría; formábamos un equipo un geólogo y un
geofísico. A mí me tocó trabajar con Héctor Hernández
Flores como geofísico, luego integrábamos el trabajo
para presentar los informes de cada área.
1976 fue el año en el que inició la sindicalización de
profesionistas. Entonces pasamos todos a formar
parte del sindicato. Después, para ocupar cualquier
vacante, teníamos que presentar exámenes; si
estaba uno capacitado, aplicaba. Al año, el jefe de
Geología superficial fue promovido a superintendente
de operación y quedó la jefatura vacante. Yo, como
candidato, fui a presentar examen para ese puesto y
lo ocupé. Pasé el examen con éxito y a partir de ese
momento quedé como jefe de Geología superficial. La
trayectoria se vino para mí de forma más favorable, con
mejores niveles; los puestos ya eran de confianza.
Después me comisionaron a Colima, a la Superintendencia
del Distrito Vertiente del Pacífico. El
superintendente era el Ing. Jorge González Alvarado,
pero a él lo enviaron a Córdoba, y entonces a mí me
enviaron a cubrir ese puesto de 1982-1983.
A finales de 1988, fui enviado como Superintendente
de Distrito a Córdoba Veracruz, al Distrito Papaloapan,
y a fines de 1989, me movilizaron a la Ciudad de
México para ocupar la jefatura del departamento de
geología de Subsuelo a nivel Nacional. Así estuve hasta
1992, cuando me promovieron a la Superintendencia
de Geología. En 1995, que pasaron Exploración a
Villahermosa, ya no me parecía irme a aquella ciudad
ya estando en tiempos de jubilación; lo pensé por un
momento, pero tuve la suerte de que me ofrecieran la
Subgerencia de Planeación Estratégica, donde estuve 3
años más; un trabajo muy bonito en el que se tenía que
conocer de todas las áreas de exploración. Estuve muy
contento hasta 1998, año en que llegó mi jubilación a
los 33 años de antigüedad en la empresa.
Con mi amigo, el Ing. Enrique Castro, del Tecnológico
de Monterrey, fundamos la empresa Platinum
Capacitación y dábamos cursos referentes a Planeación
y Geología. Entre los dos nos complementamos,
él con su experiencia en la docencia y yo con mi
experiencia de geólogo de exploración y de planeación.
Entonces, durante 3 años, estuve impartiendo cursos.
Después vino una etapa en la que Pemex solo recibía
capacitación del IMP, del IPN y de la UNAM; así terminó
mi experiencia como capacitador.
A lo largo de estos 33 años, ¿existe alguna anécdota
que usted recuerde, que quisiera compartir con los
Asociados?
En campo pasaba uno de todo, había jornadas
normales y jornadas en las que empezábamos a
caminar a las 6 am y terminábamos a las 5 pm, pero
entre más avanzáramos, menos días estábamos en
el campo; nos trazábamos una trayectoria, vamos a
hacer 10, 20, 30 kms, dependiendo de la cantidad de
afloramientos que existieran, tomar todos los datos
de campo, rumbo, echado, litología, hacer nuestras
observaciones alrededor para definir la columna
geológica, para definir la estructura, alineamientos
estructurales, todo lo que tiene que hacer el geólogo
en el campo. Entonces no era nada más de caminar,
era de trabajarle. También llevábamos topógrafo para
que ligara todos los afloramientos que le marcábamos.
Ese periodo de campo…es
lo mejor…La Geología de
campo hace al geólogo
Recuerdo una vez en el Río Atoyac, en el estado de
Puebla. En aquella ocasión se nos pasó la mano y
trazamos muchos kilómetros, pensábamos que lo
haríamos fácil, pero era tiempo de lluvias y el río estaba
un poquito crecido, y al caminar de un afloramiento
cruzando el río, hubo un momento en el que todos nos
sentíamos cansados, cuando llegamos al campamento
intermedio, caray, las rodillas y los pies dolían. Algunos
de los muchachos que cargaban las mochilas de
muestras, cuando llegamos, aventó la mochila y dijo:
yo…quién sabe qué…hago con este trabajo. Ya –le dije–
descansa, mañana platicamos, pero él ya se quería ir de
la brigada. Al día siguiente le dije: cómo estás, jornadas
son pocas, yo también me cansé, claro, no cargaba
mochila, pero me cansé… Demetrio, se llamaba.
Ahora ya no hay campo, lo sustituye la computadora, con los softwares
actuales hace que desde ahí puedan ver las capas que nosotros teníamos
que ir a ver, pero a la vez no disfrutan el campo. Yo creo que se necesita ver
la muestra. Recuerdo que nosotros llevábamos nuestro famoso martillo
y el ácido, ahí limpiábamos la caliza, luego llegábamos al campamento
y teníamos cortadoras para hacer las superficies pulidas, en un plástico
pasábamos las huellas y así las estudiábamos en el microscopio para hacer
una buena interpretación, y creo que en ese tiempo fue cuando logramos
integrar el plano geológico de la República Mexicana. Nos reunimos con
los de la zona Sur; estaba a cargo el Ing. Rosalio Hernández y en la zona
Norte estaba el Ing. Jesús Martínez, y así integramos el plano geológico
de Petróleos Mexicanos.
¿Cuándo Ingresa a AMGP?
En 1965, que llegué a Poza Rica, ingresé a la Asociación Mexicana de
Geólogos Petroleros. Durante el tiempo que estuve en Poza Rica, colaboré
varias veces, algunas como Secretario, otras como Tesorero, o en la
Comisión de Estudios Técnicos, porque el Presidente se acostumbraba que
fuera el Superintendente (no era puesto de elección). Ya en la Ciudad de
México estuve colaborando en Ayuda Mutua, pero en la Directiva Nacional,
y me tocaba manejar las inversiones, porque antes no se manejaba como
ahora. Antes del fondo de Ayuda Mutua, se pagaban las defunciones, lo
que había que pagar, pero todo salía de nuestras cuotas. Posteriormente,
fue cuando se inició a trabajar con los seguros, pero ya no estaba al frente.
Actualmente, el Ingeniero Sergio Salazar se encuentra disfrutando de
su jubilación después de 33 años de servicio en Petróleos Mexicanos;
un geólogo apasionado por su profesión, que conserva fielmente, en su
memoria, anécdotas de su época como geólogo de campo y de subsuelo,
además de un extenso conocimiento de la Geología de México que ha
quedado plasmado en los informes de los proyectos en los que participó.
Entre sus logros se encuentra el trabajo realizado en el Prospecto Huetamo
en Michoacán, donde le tocó estudiar por primera vez para Pemex el
Jurásico. Además, nos comentó cómo iniciaron los famosos desayunos
al que asisten, principalmente, los jubilados que radican en la Ciudad de
México; recuerda que el primer desayuno se realizó en la cafetería del IMP,
allá por 1996 o 1997, organizado por Judith Rosales (Membresía). Cuenta
que asistieron varios jubilados, algunos no, porque se les hacía muy lejos
llegar al IMP; entonces platicó con Judith y le dijo: “algunos nos quedamos
acostumbrados a la Torre de Pemex en Marina Nacional, hay que buscar
un lugar cercano para realizar los desayunos de jubilados”, así podrían
llegar los que vivían al Norte y al Sur de la Ciudad, pero como a algunos
Asociados se les olvidaba la fecha, entonces establecieron realizarlos el
tercer miércoles de cada mes y hasta la fecha continúa siendo el punto de
encuentro de amigos y ex compañeros de trabajo, la ocasión perfecta para
revivir historias y claro, hablar de geología.
14
15
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Entrevista al Ing. Pablo Cruz Helú
Por: Chamaly Revelez Ramírez, Ana Sofía Domínguez Chávez
y Mercy Salvador Rubio.
Fotos: Juan Ramón Grimaldo
Otro reconocido miembro de nuestra Asociación, con quien tuvimos el
honor y el gusto de platicar, fue el Ing. Pablo Cruz Helú, originario de
El Arenal, Hidalgo, muy cerca de Pachuca de Soto. Nos cuenta que en este
lugar vivió los primeros años de su vida; posteriormente, su familia se
trasladó a la Ciudad de México, donde radicó hasta terminar sus estudios
profesionales en Diciembre de 1961, los cuales cursó en la Universidad
Nacional Autónoma de México, y en 1962 se traslada a la Ciudad de Poza
Rica, año en el que ingresó a trabajar en Petróleos Mexicanos.
Su interés en la Geología nace a partir de diversas lecturas que realizó
durante su adolescencia; nos cuenta de algunas donde los antiguos
Griegos intentaban explicar el fenómeno de encontrar restos de peces
en las montañas, así como de libros de aventuras donde se describían
paisajes fascinantes como la cadena Montañosa de los Himalayas; esto
lo hacía preguntarse cómo se habían formado. Otro tema que le causaba
interés era la existencia de los volcanes cercanos a la Ciudad de México,
los temblores, etc. El Ing. Pablo nos cuenta que en aquellos años no
existía mucha información sobre la Geología e incluso ni siquiera era
impartida en el bachillerato. A manera de anécdota, nos cuenta que en
una ocasión alguien le preguntó a qué se dedicaba,
y el respondió “soy Geólogo”. Ah, usted es de los que
estudian las cuestiones teóricas de la religión, le dijo la
otra persona. Esos se llaman Teólogos, y mi actividad
está relacionada con el origen y evolución de la Tierra,
contestó.
“En aquel entonces existían grandes Regiones: la Zona
Norte, que tenía su sede en Tampico y controlaba desde
ahí hasta prácticamente el Norte de Coatzacoalcos;
y la Zona Sur, que tenía su sede en la Ciudad de
Coatzacoalcos y controlaba todo Tabasco y Chiapas;
de la Marina todavía no se hablaba porque no habíamos
llegado ahí como exploración.
Empecé a trabajar como ayudante de Ingeniero,
en Geología Superficial. El área de trabajo que me
correspondió fue todo el frente de la Sierra Norte de
Puebla, desde Teziutlán hasta Pantepec, todo el frente
de la Sierra que le correspondía a Poza Rica y tuve la
suerte de que el jefe de la brigada donde yo trabajé era
muy buen geólogo, un hombre muy carismático y fue la
persona que acabó por entusiasmarme con mi profesión,
se llamaba José Manuel López Rubio, y durante tres años
fui su ayudante. Cuando a él lo movieron a la oficina, yo
me quedé de jefe de la brigada, pero tenía la intención de
irme a estudiar fuera; entonces, hice mi solicitud para ver
si Pemex me daba la oportunidad de estudiar, la cual fue
aceptada y estudié en la Universidad de Texas asuntos
relacionados con Petrografía de rocas terciarias y rocas
carbonatadas. Al regresar, ya no me dejaron volver a
Poza Rica, me comisionaron a Reynosa para hacer un
Estudio Integral de la Cuenca de Burgos y allí estuve
trabajando, como 3 años.
Al terminar, me enviaron a estudiar la Cuenca de
Veracruz y me vine a vivir a la Ciudad de Córdoba; el
estudio realizado fue con el objetivo de incrementar la
producción de gas, pero a la vez nos tocó estudiar el
Mesozoico, que eran las rocas que tenían un poco de
producción de aceite. Allí estuve casi siete años, hasta
que me regresaron a Poza Rica como superintendente
del Distrito, me tocó ver todo lo que era el centro
Geográfico de México, lo que se llamaba la Zona Centro,
que abarcaba desde el Golfo hasta el Pacifico, y me tocó
estar un tiempo en aquella época en la que había un
auge en Pemex y se exploraba todo México. Exploramos
entonces las Cuencas de Guerrero, Morelos, Jalisco,
Colima, etc. La tarea que me encomendaron fue realizar
un análisis de cada una de estas cuencas y debido a los
resultados negativos que se tenían en la exploración de
las mismas, se decidió terminar con esta exploración
porque no tenía realmente perspectivas”.
16
17
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
¿No se conocía la Geología de las Cuencas o cuál fue
realmente el objetivo de la Exploración?
El objetivo fue explorar, pero hubo, como siempre,
algunos aspectos de carácter administrativo-político,
llamémosle, por eso fuimos a explorar a Colima y Jalisco,
donde en realidad no teníamos nada que hacer porque
es una zona donde básicamente predominan las rocas
ígneas; hay muchos intrusivos, hubo un pozo que se
perforó que se llamó Jalisco-1 y cuando fui a visitar la
región observé que el pozo se encontraba como a un
kilómetro de un intrusivo ígneo. ¿Qué estamos haciendo
aquí? En México, la mayor parte del aceite, por no decir
la totalidad, viene del Jurásico, entonces cuando uno
revisa con calma la cuenca, llegas a la conclusión de
que no existen rocas Jurásicas, por lo tanto, no tenemos
roca generadora de hidrocarburos y falta uno de los
elementos básicos del sistema petrolero.
Pemex siempre ha tenido
gente muy capaz, muy
bien preparada; entonces,
en esa etapa los avances
de exploración fueron
muy importantes.
Finalmente, llegamos después de muchos años a la
conclusión de que la riqueza petrolera de México está
circunscrita a las cuencas que están asociadas a la
cuenca del Golfo de México.
Después de estar en Poza Rica, me movieron a
México para hacerme cargo de la Subgerencia de
Exploración. Me tocaba ver todas las cosas a nivel
Nacional, lo relacionado con Geología Superficial y
del subsuelo; hubo una reestructura y me quedé a
cargo solamente de Geología del Subsuelo, de los
pozos. Al paso del tiempo me nombraron Gerente
de Desarrollo Tecnológico; mi función principal era
actualizar los conceptos exploratorios para Pemex,
establecer contacto con compañías y universidades y
establecer intercambio de conocimientos. Entonces,
hicimos varios proyectos interesantes, hicimos una
evaluación general de la Cuenca Tampico-Misantla
en colaboración de la compañía British Petroleum, la
cual trajo un grupo de personas a México y estuvimos
trabajando un año en el estudio de la Cuenca Tampico
- Misantla y dos años en la Cuenca Terciaria salina de
la región Sur. Fue un estudio muy completo, se hizo
una evaluación de todo lo que conocíamos, se hizo un
programa de 5 años para probar todos los conceptos
que habíamos desarrollado.
Pero como siempre pasa en México, hubo un cambio
de gobierno y un cambio de Jefatura y todos esos
proyectos y planes ya no se cumplieron; se siguió
trabajando como antes. Por otro lado, pudimos
actualizar al personal de Pemex en lo que era la
sismología tridimensional, dado que hasta 1990 el
personal no manejaba esos conceptos. Nos pusimos
en contacto con la compañía Phillips Petroleum y ellos
fueron trabajando junto con nosotros en el aprendizaje
y el desarrollo de la sismología tridimensional. Con otra
empresa hicimos un análisis de todos nuestros centros
de proceso, en cada región había un centro de proceso,
es decir, había siete, pero con muy diferente nivel de
equipamiento y de conocimiento; entonces, hicimos
una evaluación centro por centro y después de saber
cómo estaban, realizamos una capacitación de un año.
¿Cómo fue el cambio, fue difícil?
Muy difícil, sobre todo para que la gente se adaptara a que
las cosas iban a cambiar. Para ese plan de capacitación nos
ayudó Recursos Humanos, nos ayudó todo tipo de gente
para que pudiéramos seleccionar a los mejores; de 75
procesadores que había, seleccionamos 36 y pusimos un
solo centro de procesado, pero la intención era que fuera
un Centro de Procesado de Desarrollo Técnico, donde se
pudieran manejar las tecnologías más modernas, donde
el personal las pudiera aprender a manejar y resolver
problemas geológicos que requerían de un tratamiento
especial. Se instaló, cambiamos todo el sistema de
almacenamiento de datos sísmicos y acabamos poniendo
un centro de información en Ciudad del Carmen.
De igual manera, con ayuda del Subdirector, se
introdujo el concepto de la Geoquímica del Petróleo,
que tampoco se manejaba en México; esta capacitación
la hicimos con la compañía Chevron, se realizaron
varios proyectos, de ahí se concretó el concepto del
sistema petrolero. Todos lo conocíamos pero no lo
teníamos ordenado, digamos en su manera secuencial,
ni lo podíamos ir siguiendo como debía ser. Con estos
trabajos que realizamos se vio que el sistema petrolero
debe tener la roca generadora, la roca acumuladora,
las zonas de migración de aceite, la roca sello y la
preservación y con la geoquímica que requeríamos
para transformar la materia orgánica en petróleo
y gas. Todo esto, el personal lo aprendió a manejar
muy bien. Todos estos proyectos que hicimos con
compañías extranjeras nos fueron de mucha utilidad
porque las compañías enviaron su personal a trabajar
aquí a México para desarrollar proyectos completos.
Pemex siempre ha tenido gente muy capaz, muy bien
preparada, que podía discutir con ellos técnicamente
sin grandes desventajas; entonces, en esa etapa los
avances de exploración fueron muy importantes.
Después, los cambios de administración hicieron que
la Subdirección de Exploración saliera de la Ciudad
de México y se trasladara a Villahermosa, y a mí me
tocó hacer ese cambio. Tuvimos que realizar muchas
cosas, empezando por la selección del personal, y
nos mudamos a nuestras oficinas en Villahermosa
en 1976. Las autoridades decidieron que me quedara
como Subdirector y me tocaba ver toda la cuestión de
exploración a nivel Nacional, hasta que me jubilé en
diciembre de 1998 con 37 años de servicio.
¿Le tocó el auge de Chiapas-Tabasco?
Sí, pero en ese tiempo no estaba en la Zona Sur, en
ese tiempo estaba en Poza Rica y cuando vino el
descubrimiento de Cactus, Sitio Grande, prácticamente
todos los recursos de Pemex se fueron al Sureste. Fue
muy curioso todo esto porque, desafortunadamente,
Pemex no funcionaba como una empresa, funcionaba
como una propiedad del Gobierno Federal, entonces se
explotaban los yacimientos sin el cuidado con el que
debieron haberse hecho, pero así siempre hemos sido;
se descubría un campo casi cada mes y a medida de
que exploramos en tierra, también iniciamos a explorar
en el mar; o sea, del descubrimiento de Cactus en
1972 al descubrimiento de Chac (después Cantarell)
en 1976, pasaron solo 4 años. Los descubrimientos
que hizo Pemex fueron extraordinarios y por eso de
la producción que teníamos +/-250,000 bpd nos
fuimos a más de 1 mmbpd y así fue como se empezó
a desarrollar la región marina, bajo la idea de producir.
¿Usted considera que existen diferencias en la
manera de pensar, entre el personal de exploración
y el personal de producción?
Creo que uno de los grandes problemas de Pemex
es que los ingenieros petroleros, en general, nunca
han entendido el papel de la Geología en lo que es la
industria petrolera. Ayer escuchaba una plática aquí
en el Congreso de un Ingeniero que daba una clase de
Geología Elemental, de algo que todos sabemos hace
muchos años, pero que tal vez él no sabía, pero eso era
culpa de él. Entonces, ellos se vienen dando cuenta 40
años después y después de haber perforado alrededor
de 3000 pozos secos. Cuando estábamos nosotros
definiendo el Paleocanal de Chicontepec, en 1976,
hubo un petrolero que dijo: aquí, esto está lleno de
petróleo, desde la orilla Poniente hasta la orilla Oriente.
¿En qué se basaba? Se habían perforado unos pozos
exploratorios con base en pequeñas estructuras, y
los pozos de Chicontepec se perforaban buscando el
Mesozoico, no el Chicontepec, entonces atravesaban
las arenas, veían que había posibilidad, las disparaban
y salían productores, entonces estas personas lo que
hicieron fue hacer una correlación entre pozos con
grandes distancias de separación, y asumieron que
todo debía estar lleno de petróleo, y pues esto no es
así; ellos nunca vieron una sección sísmica, en ellas se
veía claramente cómo las arenas se acuñaban y volvía
a empezar otra, había desconexión entre los cuerpos
arenosos.
Actualmente, Ingeniero, ¿a qué se dedica?
A disfrutar de la vida, como te decía, trabajé 37 años
para Pemex, trabajé 10 años en empresas pequeñas,
en estudios de Geoquímica del Petróleo, me enfermé,
tengo 5 años en recuperación, y lo que me quede de
vida quiero pasármela haciendo nada. La otra cosa que
me gusta mucho es viajar, pero vivo muy contento; me
acompaña mi esposa, tengo tres hijos, cuatro nietos.
Estoy muy a gusto con mi vida actual, no necesito
meterme en más líos, no tengo ese espíritu de sacrificio.
¿Disfruta este tipo de eventos como el Congreso?
Hace mucho que no venía. Por cuestiones de salud,
como te comenté, casi no salgo.
18
19
Ingeniero Pablo, por último, ¿algún mensaje que le quiera dar a las nuevas generaciones?
El único mensaje que yo les podría dar es que se preparen, que tengan mucho carácter, ahora
que las mujeres ya tienen libertad, que antes no tenían para manifestarse, para prepararse;
cuídense, cuiden su futuro, cuiden su vida y estudien, el que sabe se puede colocar y todos
tenemos la capacidad de prepararnos bien, de ser buenos en lo que vamos a hacer. Yo tengo
dos hijas y siempre les dije: prepárense ahora si les gusta esta carrera, esta profesión. Para
mí, la Geología es algo maravilloso. Hace muchos años la comparaba con la medicina; cuando
ibas al médico, pues no te veía para dentro, él tenía que estar interpretando cómo te sientes; lo
mismo pasa con nosotros, no vemos qué pasa allá abajo, tenemos que interpretar que sucede
a 2000 mts, a 3000mts, etc. A pesar de que haya tecnologías muy avanzadas, el cerebro es lo
que resuelve los problemas. Hay un libro que se llama: “El petróleo está primero en la mente
del geólogo”, y es muy cierto, porque si uno no tiene idea donde puede haber, si no tienes algún
concepto, no va a resultar por mucha tecnología que se tenga.
DELEGACIÓN TAMPICO
Agradecemos al Ing. Pablo Cruz Helú por su tiempo y por compartirnos algunas de sus
vivencias durante estos 37 años de labor en Petróleos Mexicanos; de igual manera quiero
agradecer a Ana Sofía Domínguez Chávez y Mercy Salvador Rubio, estudiantes de Ingeniería
en Geociencias de Universidades del Sur de Tamaulipas, y por supuesto, a Juan Ramón
Grimaldo por las fotografías.
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Con gran éxito, el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero celebró, del
22 al 26 de Mayo del 2017, el 8vo. Congreso Nacional de Ingeniería en
Geociencias en las instalaciones del Club Refinería de esta ciudad.
Este evento es organizado por alumnos de las carreras de Ingeniería en
Geociencias e Ingeniería Petrolera, y se celebra cada 2 años. Este año se
contó con la presencia de 900 personas entre estudiantes, conferencistas
y expositores.
20
21
La asistencia que se registró durante los tres
días del Congreso en el Club Refinería de
Ciudad Madero superó las expectativas.
En esta ocasión, el evento constó de 41 conferencias y 7 talleres técnicos
relacionados con las carreras mencionadas. Paralelamente, se instalaron
6 stands de compañías petroleras, de la Asociación Mexicana de Geólogos
Petroleros (AMGP) y de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración
(AMGE), además de una exhibición de rocas y minerales.
CONFERENCIAS REALIZADAS
DURANTE EL 8º CONGRESO
NACIONAL DE INGENIERÍA
EN GEOCIENCIAS
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
La AMGP brindó apoyo a este evento a través de la Directiva Nacional
y de la Delegación Tampico, con dos conferencias técnicas magistrales
impartidas por el M. en I. Alfredo Guzmán Baldizán titulada “Impacto
de la Reforma Energética en la Cuenca Tampico Misantla”, y el Dr. Javier
Meneses Rocha con el tema “Proceso Exploratorio del Descubrimiento de
la Provincia Petrolera Reforma Akal Sureste de México”. Al mismo tiempo,
en el stand de la Asociación, se impartieron dos conferencias por el M. en
I. Aureliano Gustavo Martínez Pontvianne acerca de los “Yacimientos no
convencionales y Energías Alternas”.
Del mismo modo, el stand de la AMGP contó con la valiosa ayuda y
presencia de los ingenieros Enrique Aguilera Hernández, Judith Rosales
y Francisco González González, quienes orientaban a los alumnos acerca
de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Además, se contó con
la grata presencia de la embajadora de la Delegación Tampico, Aranxa
Martínez Correa, quien repartió útiles souvenirs a los visitantes del stand.
Izquierda.-Ing. Aureliano Pontvianne Martínez,
Presidente Delegación Tampico, Ing. Alfredo
Treviño Rodríguez, Ing. Andrés Córdoba
Calderón y el Dr. Jorge Barrios.
Derecha Ing. Francisco González González
con Aranxa Martínez Correa embajadora de la
Delegación Tampico.
22
23
DELEGACIÓN VILLAHERMOSA
TRABAJOS TÉCNICOS PRESENTADOS EN LAS III JTEYP 2017 AMGP VILLAHERMOSA
Trabajo
Expositor
Selección de intervalos a fracturar en yacimientos de lutita usando modelos
de fragilidad y fracturabilidad
• M. en C. Carlos Coutiño-Miranda
Comportamiento de las incrustaciones minerales desde un enfoque geológico
• Jenifer Alejandra Triano Martínez
Análisis de microfacies sedimentarias, una solución en la distribución de la
roca almacén
• Gabriela Santos Martínez
Sedimentos de “El Tortuguero”
• Mauricio Coello Castillo
Escalamiento de registros geofísicos hacia frecuencias bajas: qué funciona.
• Ing. Douglas Alberto Gómez Reyes
Perforación con tubería flexible
• Kelvin José Perea Arteaga
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Por: Juan R. Grimaldo Ávalos
Como cada año, la AMGP, interesada en promover el potencial para la
investigación e innovación entre sus Asociados, lanzó la convocatoria
para participar en las III Jornadas Técnicas Estudiantiles y Profesionales
2017 en la Delegación Villahermosa, las cuales se efectuaron el pasado
20 de mayo, evento donde el talento y conocimiento de los participantes
no se hicieron esperar. La convocatoria tuvo buena respuesta en las
cuatro ponencias de la categoría estudiantes y cuatro más de la categoría
profesionistas, además de tres trabajos seleccionados para sesiones poster.
La asistencia al evento registró a más de 100 personas entre estudiantes,
profesores, profesionistas, familiares y amigos de los expositores.
Eventos de deformación que formaron trampas estructurales en las Cuencas
del Sureste, México
Estudio de Plays Mesozoico-Cretácico Medio en la Provincia Geológica Pilar
Reforma-Akal “Alto de Jalpa” ubicada en la Cuenca Sureste de México
• M. C. Rolando Heberto Peterson Rodríguez
• Ángel Bartolo Cerino Hernández
SESIONES PÓSTER EN LAS III JTEYP 2017 AMGP VILLAHERMOSA
Pliegues
Trabajo
Análisis de microfacies y diagénesis en rocas carbonatadas del Jurásico
Superior Kimmeridgiano
Predicción de presión de poro
Expositor
• Roberto Presenda Gómez
• M. en C. Alberto García Avendaño
• Vicente López González
24
25
DELEGACIÓN PARAÍSO-COMALCALCO
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Tras una mañana llena de excelentes ponencias y
sesiones poster, llegó el momento de definir a los
ganadores. La contienda fue muy reñida y la selección
de los trabajos ganadores se dio bajo la dinámica de
selección, entre el público y el jurado de especialistas
del tema expuesto para hacer la evaluación de los
expositores y sus trabajos. En palabras del presidente
de la Delegación Villahermosa, M. en I. Jesús Fernando
González Posadas, todos los participantes fueron
ganadores, desde el momento en que decidieron
someter un trabajo a participación en las jornadas,
pero solo se podía premiar con el viaje al Congreso
Mexicano del Petróleo 2017, en la Ciudad de Puebla, a
un ganador de cada categoría.
El ponente ganador de la categoría de estudiantes fue la
señorita Jenifer Alejandra Triano Juárez, estudiante del
Instituto Tecnológico de la Chontalpa, quien presentó
el tema: “Comportamiento de las incrustaciones
minerales desde un enfoque geológico”.
El expositor triunfador de la categoría de profesionistas
fue el M. C. Rolando Heberto Peterson Rodríguez,
presentando el tema: “Eventos de deformación que
formaron trampas estructurales en las Cuencas del
Sureste, México”.
PRIMERA
ASAMBLEA
ORDINARIA
El jueves 27 de julio, se celebró la Primera Asamblea Ordinaria de la
Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, delegación Paraíso-
Comalcalco, la cual contó con la presencia de 50 personas, entre Asociados
e invitados especiales.
La Mesa Directiva, precedida por el MI David Suárez Contreras, inauguró
la asamblea con una bienvenida y agradecimiento a todos a los asistentes
en sala de eventos del Hotel Báez de la Ciudad de Paraíso.
Además, el presidente presentaba las comisiones que trabajarán a la par
de la directiva durante el periodo 2017-2019:
• Membresía
Andrés M. Cabrera Alarcón
Jorge A. Ríos Sánchez
• Editorial/Publicaciones
Margarita I. Arias Vázquez
Cintya Galicia Andrés
Los ganadores de las Jornadas Técnicas 2017
Jenifer Alejandra Triano y Rolando Peterson
• Vínculos con las universidades
Nayeli Barrera Maceda
• Visitas Guiadas
Luis J. Alpirez García
Claudia Pedraza Martínez
• Eventos
Brian Rincón Jiménez
• Estudios técnicos
Saúl Rodríguez Trejo
José R. Torres Posadas
26
27
DELEGACIÓN POZA RICA
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Los Asociados encargados de Tesorería y Ayuda Mutua
presentaron su información mensual, misma que fue
aprobada por la asamblea. La Comisión de Vinculación
con Universidades confirmó el interés del Instituto
Tecnológico de la Chontalpa, así como de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco (Departamento de
Ingeniería) para entablar un convenio de participación
con la delegación Paraíso-Comalcalco, y así acercar a los
estudiantes y a los profesionales de la Asociación a un
intercambio de conocimientos en eventos posteriores.
El ingeniero José Abelardo Sánchez Araiza de la
Comisión Editorial de la Directiva Nacional, tomó
protesta a los primeros Asociados como Delegación
Paraíso-Comalcalco. Jesús Antonio Chico Hernandez y
Brian Rincón Jimenez como socios activos y Elia Lizbeth
Villarreal Hernández como socio estudiante. Así, la
Comisión de Membresía informó que con estas nuevas
incorporaciones reporta 24 miembros activos y un
estudiante hasta el día de la asamblea.
En recuerdo del Ing. Manuel Ángel Maldonado Leal,
geólogo de gran trayectoria y presidente de la delegación
Coatzacoalcos, acaecido el día 23 de julio de 2017, se
guardó un minuto de silencio. La Delegación Paraíso-
Comalcalco envía condolencias a sus familiares y amigos.
Finalmente, la asamblea cerró con una excelente ponencia:
“Bosquejo Geológico de la Sonda de Campeche”, impartida
por el M. en C. Francisco Javier Ángeles Aquino.
A las 10:30 pm, el presidente de la Delegación Paraíso-
Comalcalco dio por terminada la primera asamblea
ordinaria.
¡Enhorabuena!
La Delegación Poza Rica nos comparte estas imágenes de la excursión
geológica “Visita a los afloramientos de la Formación Chicontepec:
Modelo sedimentario y su analogía con yacimientos en Tampico – Misantla
y en Aguas Profundas”.
El objetivo principal de esta excursión fue ofrecer a los asistentes la
oportunidad de observar afloramientos análogos: rocas expuestas
con características muy similares a las rocas de los yacimientos de la
Formación Chicontepec en subsuelo. Estos afloramientos se localizan
sobre la carretera federal México - Tuxpan, entre los poblados de Villa
Lázaro Cárdenas y Villa Ávila Camacho, Puebla.
Durante la excursión, se visitaron 6 afloramientos, todos ellos de gran
interés para los asistentes por su analogía con los campos en explotación
o en estudio.
28
29
Despegue o corrimiento con estructuras de arrastre asociadas y pliegue rampa, probablemente Asociado a un sistema ligado producto de una tectónica.
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Corte donde se observa fallas normales lístricas con despegue somero en rocas turbidíticas de la Formación Chicontepec.
Un total de 13 Asociados asistieron a la excursión.
Pliegues amplios y suaves afectados por fallas inversas y laterales, Asociados a una deformación moderada.
30
31
RESEÑA DE LA VISITA
El programa de la visita fue el siguiente:
Salida: 07:30 Frente al Edificio de Proyectos Marinos
(AEAP)
• Parada no. 1 (San Diego km 164.5)
De 8:20 a 8:40 (Duración 20 minutos)
• Parada no. 2 (San Diego km 167.5)
De 8:50 a 9:10 (Duración 20 minutos)
• Parada no. 3 (El Salto)
De 9:30 a 11:30 (Duración 2:00 horas,
incluyendo el desayuno)
• Parada no. 4 (Acceso a Autopista CDMX-Tuxpan) *
De 11:50 a 12:20 (Duración 30 minutos)
• Parada no. 5 (Acceso a Autopista CDMX-Tuxpan)
De 12:30 a 13:00 (Duración 30 minutos)
• Parada no. 6 (Acceso a Autopista CDMX-Tuxpan)
De 13:10 a 13:40 (Duración 30 minutos)
• Parada no. 7 (Caseta Miahuapan Autopista CDMX-Tuxpan)
De 14:00 a 14:30 (Duración 30 minutos)
Comentarios Finales y Cierre de la Excursión.
• El retorno a la Ciudad de Poza Rica está programado
a las15:00 horas.
Agradecemos a la Delegación Poza Rica por habernos
compartido la información publicada en esta sección.
Así mismo invitamos a todas las Delegaciones a
continuar participando en la creación de La Nacional.
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Autor: Eduardo Pérez Tosca (Pemex).
Coautores: Alfonso Espinosa González (Pemex).
Aarón Retana Pérez (Pemex).
RESUMEN
Uno de los principales retos durante la producción de hidrocarburos es
la determinación oportuna de la presencia de agua, considerado como
uno de los factores de mayor impacto en la declinación de la producción
de aceite de los yacimientos petrolíferos.
Por lo regular, la falta de análisis o atención a todas las variables
involucradas que propician la producción indeseada de agua termina
siendo una limitante para establecer objetivos claros en las intervenciones
de los pozos. Sin embargo, el agua producida puede ser considerada buena
o mala. La primera barre un volumen de aceite y arrastra con ella una
cantidad substancial de crudo; la segunda, inhibe la producción de aceite,
que, por lo general, se puede reducir si se identifica su origen.
Otro factor a evaluar que funciona como desplazamiento del aceite en
yacimientos saturados es la presencia del casquete de gas y el nivel al que
se encuentra. Lo anterior representa otro reto en las tareas del ingeniero
de yacimientos a fin de no producir considerados valores de relación gas
- aceite en los pozos.
Este trabajo se enfoca en la estimación del contacto agua - aceite y gas
- aceite en arenas que por el agotamiento natural del yacimiento avanza
con el tiempo, estimado bajo técnicas convencionales y prácticas que
siguen siendo válidas en la industria petrolera y útiles para la evaluación
del comportamiento de los yacimientos.
32
33
APLICACIÓN DE LOS REGISTROS DE SATURACIÓN DE FLUIDOS PARA LA DETERMINACIÓN
DE CONTACTOS
El caso de estudio del campo Artesa Terciario muestra la integración de los resultados
obtenidos de la interpretación pozo a pozo de registros de saturación de fluidos modo SIGMA
y la metodología de balance de materia convencional mediante la aplicación de curvas de
volumen poroso contra profundidad para la estimación de los contactos en arenas.
Los registros de saturación de fluidos permiten obtener información de la saturación de fluidos
o presencia de fluidos en el yacimiento, a través de la tubería de producción, ya sea a pozo
fluyendo o cerrado.
Se basa en la emisión de neutrones pulsados de alta energía, los cuales son captados
mediante dos detectores que miden Rayos Gamma (inelástico y de captura) que facilitan la
obtención de las saturaciones de fluidos o presencia de fluidos en el yacimiento.
• Los Rayos Gamma están relacionados a la sección de captura de la formación (SIGMA).
• La SIGMA o sección transversal de captura se define como la capacidad de un elemento o
mineral para atrapar neutrones termales y se mide en unidades de captura.
• Las unidades de captura se leen como c.u. (Tabla 1).
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
MINERAL
∑ @20°C, c.u.
Arena 7 a 16
Caliza 7 a 15
Dolomía 8 a 12
Lutita 20 a 50
Aceite 16 a 22
Gas 2 a 15
Agua fresca 22.2
Agua salada (100 Kppm) 59
Tabla 1. Valores típicos de SIGMA en las principales rocas y fluidos.
Sin embargo, este registro no se considera aplicable en yacimientos con parámetros de
baja porosidad y baja salinidad de agua de formación (
Fig. 5. Monitoreo de contactos. Polinomio definido de marcas de registro de saturación de fluidos.
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Fig. 3 Registro de saturación de fluidos modo SIGMA con zonas de transición agua - aceite.
Fig. 6. Sección de cimas descendente. Área Central con sus contactos estimados.
Fig. 4. Registro de saturación de fluidos modo SIGMA con contactos francos.
Una de las bondades de la aplicación de los registros de saturación de fluidos modo SIGMA en arenas, es la
determinación de contactos francos mostrados en la Figura 11. Subsecuentemente de la adquisición de registros
similares en pozos del campo, diferenciando las arenas entre sí, se logró construir un gráfico con coordenadas
cartesianas de profundidad v.s. tiempo, donde cada punto identificado equivale a una marca de los contactos
francos definidos (Figura 5). De lo anterior, se representaron los contactos estimados de forma polinómica en una
sección de cimas descendentes por cada área del campo (Figura 6 y Figura 7).
Correlación de los contactos estimados por balance de materia v.s. registros de saturación de fluidos.
Una herramienta práctica para la estimación de las profundidades de los contactos para arenas es el balance de
materia con la aplicación de las curvas de profundidad v.s. volumen poroso (Figura 8).
La idea es determinar la profundidad a la que el gas libre o agua de formación se encuentran con sucesivos
cálculos de los volúmenes de gas libre (casquete de gas) o de entrada neta de agua (zona invadida de agua) que
satisfagan la ecuación de balance de materia; sea el caso que se muestra en la Figura 8.
36
37
De la estimación de la profundidad de los contactos por ajuste de marcas de los registros de saturación de fluidos
con el obtenido por balance de materia convencional se concluye una buena correlación. El ejemplo mostrado
en la Figura 9 representa el avance del contacto agua - aceite en la Arena 110 del área Central del campo. Caso
similar en el ejemplo mostrado en la Figura 10 para la estimación del contacto gas - aceite de la Arena 120 del
área Central del campo.
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Fig. 7. Sección de cimas descendente. Área Noreste con sus contactos estimados.
Fig. 9. Evolución del contacto agua - aceite por balance de materia v.s. puntos registros de saturación.
Fig. 8 Determinación de las profundidades de contactos de fluidos,
a partir de curvas de profundidad vs volumen poroso.
38
39
Nomenclaturas
MMb
md
mD
c.u.
Kppm
CAAA
CGAA
RST
BDM
Millones de barriles a condiciones de superficie.
Metros desarrollados.
Mili Darcys.
Unidades de captura SIGMA.
Miles de partes por millón.
Contacto agua - aceite actual.
Contacto gas - aceite actual.
Registro de saturación de fluidos modo SIGMA.
Balance de materia.
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
Fig. 10. Evolución del contacto gas - aceite por balance de materia v.s. puntos registros de saturación.
CONCLUSIONES
• El análisis de la información básica de ingeniería de yacimientos sigue siendo una herramienta firme para la
caracterización dinámica de los mismos.
• La aplicación de los registros de saturación de fluidos en arenas proporciona información rápida y de fácil
interpretación para la identificación de contactos y el avance dinámico de los fluidos.
• La determinación del avance de los contactos, por medio de balance de materia con curvas de volumen poroso,
ha sido aceptable para un campo como Artesa Terciario.
• Se determinó una buena correlación de los contactos de agua - aceite y gas - aceite por marcas de registros
de saturación de fluidos con los resultados por balance de materia.
• Adicionalmente, el conocimiento de las profundidades de los contactos genera mayor certidumbre en los
objetivos planteados de las intervenciones futuras (reparaciones mayores, sistemas artificiales) de los pozos
del campo, optimizando costos y el éxito de ellas.
REFERENCIAS
1. Cortes Mejía, Víctor Manuel. 2008. Control de la Producción de Agua en
Pozos Petroleros. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Petrolera, UNAM,
Facultad de Ingeniería, México, D.F.
2. López Pacheco, J. P. 2016. Registro de Saturación de Fluidos:
Herramienta de Gran Utilidad para la Definición de los Objetivos en las
Intervenciones a Pozos. E-Poster, CMP 2016, Monterrey, Nuevo León.
3. Rodney Martínez, C.A., 2016. Aplicación de Curvas de Volumen Poroso,
presentado en el Activo de Producción Macuspana Muspac, Reforma,
Chiapas, marzo 7-8.
40
41
TRAYECTORIA PROFESIONAL
DEL AUTOR Y COAUTORES
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
EDUARDO PÉREZ TOSCA
Ingeniero en Petróleo y Gas Natural egresado de la División de Ciencias
de la Tierra de la Universidad Olmeca en el año 2011. De 2012-2013
desempeñó actividades como Ingeniero de Yacimientos y Productividad de
pozos en el segmento Petrotechnical Services de la Cía. Schlumberger para la
identificación de pozos candidatos a tratamientos de estimulación en campos
de la Región Sur de México. En enero 2014 ingresa a Petróleos Mexicanos,
donde se ha desempeñado en el desarrollo de actividades en el área de
Ingeniería de Yacimientos en la Coordinación de Proyectos de Explotación del
Activo Integral de Producción Bloque S01 de la Subdirección de Producción
Región Sur, principalmente en la caracterización dinámica de los campos
Teotleco y Artesa Terciario. Ha presentado trabajos en el Congreso Mexicano
del Petróleo, Asambleas y Jornadas Técnicas de la AIPM.
AARÓN RETANA PÉREZ
Ingeniero Petrolero egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional Autónoma de México en el año 2010. Obtuvo la medalla Gabino
Barreda como reconocimiento al Mérito Universitario. En el año 2010
ingresa a Petróleos Mexicanos, donde se ha desempeñado en el desarrollo
de actividades en el área de Ingeniería de Yacimientos en el Proyecto de
Explotación Cactus - Sitio Grande del Activo de Producción Macuspana
Muspac. En enero 2013 apoyó en la elaboración del programa operativo y
puesta en marcha del primer proceso de inyección de gas con alto contenido
de CO2 en el campo Sunuapa Bloque Este. Para abril 2015 formó parte del
equipo que evaluó la disminución del factor de declinación mensual del bloque
Este del campo Sunuapa con el proceso de mantenimiento de presión con un
volumen atribuible de aceite de 1.4 MMb. A partir de enero 2016 participó en
el desarrollo de las arenas productoras del Terciario del Campo Artesa.
ALFONSO ESPINOSA GONZÁLEZ
Ingeniero Petrolero egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional Autónoma de México en 1999, ingresó en el mismo año a Petróleos
Mexicanos al Departamento de Diseño de Explotación Muspac Catedral,
Área de Diseño de Pozos, desempeñando funciones de Ingeniero de Diseño
en la evaluación de las condiciones de explotación de los pozos del Proyecto
y la propuesta de acciones necesarias para la adecuada operación de los
pozos. En el año 2000 ingresa al departamento de diseño de proyectos
Cactus Sitio Grande como ingeniero de yacimientos, desempeñando las
siguientes actividades: Análisis de presión, producción, balance de
materia, propuestas de reparaciones mayores, desarrollo de campos,
documentación e implementación del proceso de reinyección de gas en el
Bloque Este del Campo Sunuapa, elaboración y seguimiento a programas
operativos, documentación de las reservas y cartera de proyectos.
Agosto
Día
Farías Gallegos Héctor Alberto 01
Lara Rodríguez Joel 01
Díaz Vera María del Sol 01
Ibarra Rangel Miguel Angel 02
Vinagre Montejo Ángel 02
Ramos García Francisco 04
Saavedra Torres Domingo 04
Hernández Estévez Israel 05
Juárez Sanabia José Emigdio 05
Martínez Contreras José Francisco 05
Guerrero Castro José Alfredo 05
Murguía Sandría Francisco 06
Alejo Guzmán Azael 06
Martell Andrade José Bernardo 07
Rodríguez Ortíz Víctor Antonio 07
Tavitas Galván Juan Edgar 08
Téllez Ramírez Gilberto 09
Gallardo García José Carlos 09
Peterson Rodríguez Rolando Heberto 10
Cornelio Rodríguez Lorenzo Alberto 10
Ramón Coll Manuel Joaquín 11
Mayol Castillo Martha Angélica 11
Aguilar Rivera José Ismael 12
Marín Sosa Clara 12
Gutiérrez Paredes Hilda Clarisa 12
Gómez González Hipólito 13
Quintal Palomo Antonio Joaquín 13
Priego Zaleta Luis Manuel 13
Alvarez Maya Victor Manuel 13
Vargas Magaña María Elena 13
Millán Sánchez Leticia 13
Hernández Pinzón Joel 13
Limón González Mario 14
Alva Reyes Luz María 14
Aguirre Hernández Juan Alfonso 14
Ruedas Castillo Mariano Benjamín 14
Díaz Zamora José Arturo 15
Arvizú Gutiérrez Irving Rafael 16
Ajacle Hernández José Cipriano Agustín 17
Leal Saucedo Jonathan Manuel 18
Pinilla Cubides Yeni Adriana 18
Rubio Almaraz Eloy 19
Beristain Suárez Claudia Alicia 19
CELEBRAMOS A LOS ASOCIADOS QUE CUMPLIERON AÑOS
EN LOS MESES DE AGOSTO Y SEPTIEMBRE
Pérez Flores Alfonso 20
Ramos Villareal Juan José 20
De La Rosa Moran Karina Matilde 21
Olvera Barroso Irasema Saray 23
Velasco Segura Jorge Antonio 23
Lara Trujillo Luis Enrique 24
Aguilera Hernandez Enrique 24
Carrillo Moreno Daniel 24
Briones Martínez Marco Antonio 24
Parga Macias José Antonio 25
Olivera Ortega Aracely Guillermina 25
Rosas Flores Luis Rey 25
Méndez Aldape Mónica Hyafeeliny 27
Del Ángel González Ernesto 28
Somarriba Esponda José Enrique 28
Pimienta Lugo Mario Alfredo 30
Segura Treviño Alberto 30
Chandomi Hernández Rigoberto 30
Madrigal Ugalde Luis Rogelio 31
Contreras Gómez Juan Ramón 31
Gaitán González Rito Gerardo 31
Septiembre
Día
Zavala Paredes José Giovanni 04
Jimenez Guerrero Martin 04
Altamirano Cabrera Romeo 05
Martínez Medrano Martín 05
Aguilar Piña Marcelo 06
Vega Muñoz Luis Arturo 06
Quezada Dimas Marcos 07
Chávez Vázquez Gerardo 07
Gómez Avendaño María Ángeles 07
López Ortiz Ramón 09
Ortiz Álvarez Miguel 09
Martínez Kemp Hugo Leonardo 09
Muñoz Bocanegra Verónica Alicia 09
Oláez Ahedo Norma Araceli 09
Almaráz Martínez Carolina 09
González Tovar Nicolás 10
Cantú Rodríguez Olga 10
Muñoz Chávez Gustavo 11
Espinosa Hernández Daniel 11
Del Ángel Calles Edgar Gonzalo 11
García Domínguez Gustavo 12
Marín Toledo Amado 12
Olivella Ledezma Miguel 12
Medina Vázquez Carlos 14
Del Ángel Castillo Carlos Héctor 14
Guzmán López Nicolás 15
Arredondo Delgadillo Minerva 16
Cortés Becerril Betsabé 16
Bravo Estrada Juan 16
Hernández Del Ángel Fabiola María 16
Del Alto Ramírez Armando Juan 17
Bartolo Sánchez Cruz 17
Marino Castañón Alberto 17
Coronado Peralta José Rafael 17
Bortolotti Andrade José Carlos 19
Valdivieso Ramos Víctor Manuel 19
Pacheco Muñoz Jorge 19
Ruiz Molina Sergio 20
Saldivar Lugo Raúl 20
Armenta De La Cruz José Rodolfo 20
Alfonso Zwanziger Jesús Wenceslao 21
López Martínez Noé 22
Hernández Cuervo Jorge Luis 22
Villagrán Yáñez José Ricardo 22
Requena López Elizama 22
Miranda Peralta Lino Rosendo 23
Alejandre Sánchez Eva Luz 23
Enriquez Moctezuma Lino 23
Pérez Hernández Leonel 24
Reyna Martínez Gerardo 24
Santillán Ladrón de Guevara Alberto 24
Barocio Morel Manuel 25
Cruz Ambrosio Aurelio 25
Pliego Vidal Elia 25
Cruz Helú Pablo 26
Cruz Martínez Virgilio 26
Prado Peña Marco Antonio 28
Barrientos Martínez Miguel 29
Medrano Morales Luis Manuel 29
Del Ángel Alvarez Miguel 29
Mora Cornejo Nicolás 29
Caraveo Miranda Luis Ricardo 29
Mata López Miguel 29
Fernández Turner Ramiro 31
42
43
La Nacional es una Gaceta bimestral editada por la Directiva Nacional
de AMGP, es el medio de comunicación para difundir las actividades
que realiza la Asociación, en sus distintas Delegaciones.
Invitamos a todos los Asociados para que nos envíen artículos
técnicos cortos que les gustaría publicar, algún otro documento que
les quisieran compartir con el resto de los Asociados y también fotos
de afloramientos geológicos.
El Comité Editorial pone a su disposición el siguiente correo, para que
nos envíen sus comentarios:
GACETA DE LA DIRECTIVA NACIONAL • NO. 04 • JUNIO/JULIO
lanacional.amgp@gmail.com
La única manera de hacer un trabajo genial es
amar lo que haces...
–Steve Jobs
Gaceta Directiva Nacional de la Asociación Mexicana
de Geólogos Petroleros
44
Número-4
Bimestre: Junio-Julio
Poniente 134, San Bartolo Atepehuacan
Delegación Gustavo A. Madero
Ciudad de México
C.P.07730