01.12.2017 Views

Atlas.222pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ATLAS<br />

Parasitologico<br />

Maestra Melina Estrada


Parásitos<br />

CONTENIDO<br />

1.-TRYPANOSOMA SP<br />

Trypanosomas…………………………………………………………..Pagina 5<br />

2.-LEISHMANIA SP<br />

Leishmanias……………………………………………………………….Pagina 13<br />

3.-FLAGELADOS:<br />

Giardia Lamblia………………………………………………………….Pagina 17<br />

4.-AMIBAS<br />

Entamoeba Hystolitica………………………………………………Pagina 29<br />

5.-TRICHONOMAS<br />

Trichonomas………………………………………………………………Pagina 21<br />

6.-NEMATODOS<br />

Ascaris lumbricoides…………………………………………………Pagina 33<br />

Enterovirus Vermicularis…………………………………………..Pagina 48<br />

2


7.-PLASMODIUM SP<br />

Plasmodium…………………………………………………………………Pagina 37<br />

8.-SARCOSYSTOSIS SP<br />

Toxoplasma Gondii…………………………………………………….Pagina 41<br />

9.-TAENIAS<br />

Taenias………………………………………………………………………….Pagina 44<br />

3


Introducción<br />

Se verán los tipos de parásitos que afectan al humano,<br />

son algunos de los parásitos más importantes ya que<br />

muchos no tienen cura y podrían llegar a la muerte.<br />

Existen varios tipos de parásitos, mencionaremos los<br />

géneros de cada uno. Se mencionaran síntomas,<br />

morfología, métodos de prevención, medicamento,<br />

etc.<br />

4


Trypanosomas<br />

Trypanosoma es un notable género de tripanosomátidos, un grupo monofilético<br />

de protistas unicelulares parásitos. El nombre viene de las raíces griegas τρύπανον, trýpanon, que<br />

significa taladro, y σῶμα, soma, que significa cuerpo. La denominación hace referencia a la manera en<br />

que el organismo penetra en las células a las que parasita. Diferentes especies infectan a distintos<br />

vertebrados, incluso humanos, causando las enfermedades de tripanosomiasis, por ejemplo<br />

la enfermedad del sueño. Muchas especies se transmiten por invertebrados, tales<br />

como insectos picadores, o que penetran la piel.<br />

Trypanosoma tiene un complejo ciclo de vida, inclusive con diferentes formas morfológicas<br />

especialmente en las especies que transmiten vía invertebrados. Tendrán una variedad de diferentes<br />

formas en el invertebrado huésped, y en los huéspedes vertebrados las células toman una<br />

característica forma llamada tripomastigota, donde el flagelo corre de atrás hacia adelante de la célula<br />

y se conecta por una membrana ondulante.<br />

Especies de Trypanosoma:<br />

T. avium, causa tripanosomiasis en aves.<br />

T. boissoni, en tiburones, rayas.<br />

T. brucei, causa la enfermedad del sueño en personas y nagana en el ganado vacuno.<br />

T. carassii, en teleósteos (percas).<br />

T. cruzi, causa la enfermedad de Chagas en humanos.<br />

T. congolense, causa nagana en vacuno, caballos y camélidos.<br />

T. equinum Voges 1901, caballos infectados por Tabanidae, Sudamérica.<br />

T. equiperdum, causa durina o enfermedad cubierta en caballos y otros Equidae.<br />

T. evansi, causa una forma de la enfermedad, surra, en ciertas especies (sólo se ha informado de<br />

un caso de infección humana en 2005 en India y fue tratado con éxito con suramina).<br />

T. lewisi, en ratas.<br />

5


T. melophagium, en ovejas infectadas por Melophagus ovinus.<br />

T. percae, en peces: Perca fluviatilis.<br />

T. rangeli, se considera inocua para los seres humanos.<br />

T. rotatorium en anfibios.<br />

T. simiae, causa nagana en animales.<br />

T. suis, causa una forma diferente de surra.<br />

T. theileri, un gran tripanosoma que afecta a rumiantes.<br />

T. triglae, en peces marinos teleósteos.<br />

La familia Trypanosomatidae pertenece a un grupo biológico peculiar del super reino Eukaryota, clase<br />

Euglenozoa, orden Cinetoplástida (Fig. 1). Todos los miembros del orden cinetoplástida están caracterizados<br />

por la presencia de un organelo peculiar que los define, llamado cinetoplasto. Entre los cinetoplástidos, se<br />

reconocen varios géneros que incluyen tripanosomas de vida libre (Proleptomonas), parásitos de<br />

invertebrados solamente (Crithidia y Leptomonas, entre otros), parásitos de plantas e invertebrados<br />

(Phytomonas), y parásitos de vertebrados e invertebrados (como Trypanosoma y Leishmania). Estos últimos<br />

incluyen a las especies parásitas del hombre, y por consecuencia han sido mas estudiadas.<br />

El género Trypanosoma se caracteriza por utilizar dos huéspedes, uno vertebrado y otro invertebrado, para<br />

completar su ciclo de vida. Especies representativas de este género son T. brucei y T. cruzi. Con frecuencia<br />

se habla indistintamente de T. cruzi y de T. brucei como especies hermanas; sin embargo, pertenecen a<br />

subgéneros diferentes y por lo tanto tienen aspectos biológicos particulares. T. cruzi es un parásito<br />

intracelular del hospedero vertebrado, T. brucei vive y se replica en el torrente sanguíneo. T. cruzi no se<br />

inocula mediante el piquete del vector, como lo es T. brucei, sino que es depositado in situ arrastrado por<br />

las heces del vector hematófago que defeca después de la ingesta sanguínea. Los vectores de transmisión<br />

son géneros diferentes. Las enfermedades que producen son distintas, T. cruzi produce la enfermedad de<br />

Chagas y las subespecies T. brucei gambiense o T. brucei rhodesiense causan la enfermedad del sueño. La<br />

subespecies T. brucei brucei produce enfermedad en el ganado, pero no es patógena para el hombre.<br />

Quizás esta es la causa por lo que la mayoría de la investigación hecha a la fecha en este grupo se ha<br />

6


ealizado en T. brucei brucei. Como T. cruzi se encuentra exclusivamente en América, y T. brucei en Africa,<br />

también es frecuente referirse a estas especies como tripanosomas africanos y tripanosomas americanos.<br />

Si embargo, existen muchas características biológicas comunes entre T. cruzi y T. brucei, como la<br />

organización y expresión de sus genomas, compartidas incluso con los géneros Leishmania yCrithidia. Las<br />

consideraciones que se expresan a continuación corresponden a situaciones que comparten todas las<br />

células de tripanosomas.<br />

Estructuras celulares de tripanosomas<br />

Existen 4 formas morfológicas principales de los tripanosomas: tripomastigote, epimastigote, promastigote<br />

y amastigote. Las diferentes formas se distinguen entre sí por la posición del cinetoplasto en relación al<br />

núcleo y por la presencia o ausencia de una membrana ondulante:<br />

a) En el tripomastigote el cinetoplasto se encuentra localizado posterior al núcleo, usualmente en la porción<br />

más posterior del parásito. El flagelo sale del extremo posterior y se dobla hacia delante a lo largo del cuerpo<br />

del parásito, formando una membrana ondulante a lo largo de todo el parasito y emerge en forma libre en<br />

su extremo anterior.<br />

b) En el epimastigote el cinetoplasto se encuentra localizado en la parte media del organismo justo por<br />

delante del nucleo. El flagelo emerge de la parte media del parásito y forma una membrana undulate más<br />

pequeña que la observada en los tripomastigotes.<br />

c) El promastigote tiene el cinetoplasto en la parte anterior y un flagelo libre sin membrana ondulate.<br />

d) El amastigote es más esférico y no tiene flagelo libre. El cinetoplasto se ve como un cuerpo obscuro cerca<br />

del núcleo.<br />

Los tripanosomátidos tienen estructuras celulares únicas entre los protozoarios. Por ejemplo, una de las<br />

características sobresalientes de estos organismos es el conjunto de microtúbulos (polímeros lineares de<br />

alfa y beta tubulina) subpeliculares, los cuales se encuentran adosados a la membrana citoplásmica (por el<br />

lado interno), conformando un citoesqueleto periférico de gran rigidez. Los microtúbulos subpeliculares se<br />

distribuyen en toda la membrana citoplásmica, excepto en el área donde emerge el flagelo (saco flagelar).<br />

Esta región carente de microtúbulos es de gran importancia para la célula, ya que es el único sitio donde se<br />

realiza endocitosis o exocitosis de moléculas. ¿Por qué el tránsito molecular entre los tripanosomas y su<br />

medio ambiente se limita a la membrana que rodea al saco flagelar? Probablemente porque los<br />

microtúbulos subpeliculares inhiben o impiden la fusión de membranas necesaria en los eventos de<br />

endocitosis y secreción celular.<br />

Otra estructura especializada de T. cruzi y otros tripanosomátidos es el cinetoplasto. El cinetoplasto es una<br />

malla o red de ADN extranuclear localizada en un punto específico de la mitocondria (única en estos casos).<br />

Esta red de ADN representa una proporción importante del ADN total celular, ya que, dependiendo de la<br />

especie, puede contener del 10 al 20% del ADN total en la célula. El ADN del cinetoplasto está estructurado<br />

por la concatenación de dos tipos de moléculas circulares de ADN: los minicírculos y los maxicírculos. Los<br />

primeros forman la mayor parte de la estructura (5000- 10 000 moléculas por célula). Como su nombre lo<br />

indica, son moléculas circulares de ADN con una longitud perimetral de 100 a 2500 pb. Por muchos años<br />

se elucubró sobre su función, ya que no contienen información genética evidente. Ahora se sabe que los<br />

minicírculos codifican para ARNs pequeños que participan en el procesamiento (por edición) de ARNs<br />

mensajeros mitocondriales (ver adelante). Los maxicírculos son moléculas mayores de ADN, que contienen<br />

una longitud perimetral de 30,000- 50,000 pb. Se encuentran en mucho menor número que los minicírculos<br />

(50 copias por célula) y representan el equivalente al ADN mitocondrial de otros eucariontes, pues codifican<br />

7


por ARNs codificadores de proteínas, ARNs ribosomales y de transferencia mitocondriales. Al comparar<br />

detalladamente la secuencia de los genes mitocondriales con los ARNm por ellos codificados, se describió<br />

que con frecuencia (especialmente en T. brucei) las secuencias de ambas moléculas no correspondían<br />

íntegramente. Se encontró que los ARNs contenían residuos de uridinas internos adicionales a los<br />

esperados por la secuencia génica que los codificó. Con menor frecuencia también se encontraron residuos<br />

de uridina faltantes en el ARN. Así se descubrió uno de los fenómenos mas interesantes de la biología de<br />

tripanosomas, la edición post-transcripcional de sus ARN mensajeros mitocondriales.<br />

La enfermedad de Chagas<br />

La enfermedad de Chagas es una zoonosis causada por T. cruzi, parásito protozoario que se localiza<br />

exclusivamente en el continente americano. Recibe su nombre en honor del Dr. Carlos Chagas, el médico<br />

brasileño que describió la enfermedad por primera vez en 1909 e identificó al tripanosoma dándole el<br />

nombre de su profesor, el Dr. Oswaldo Cruz. El Dr. Chagas también discernió el ciclo de vida del parásito y<br />

los insectos que lo transmiten, así como el grupo de pequeños mamíferos que actúan como reservorio en<br />

la naturaleza.<br />

Ciclo de vida<br />

T. cruzi se presenta en varios estadíos durante su crecimiento y desarrollo.La infección es transmitida por<br />

chinches a más de 100 diferentes especies de animales salvajes y domésticos. Las chinches que pueden<br />

actuar como vector son hemípteros de la familia Reduviidae, subfamilia Triatominae, de aproximadamente<br />

6 cm de largo, que se alimentan de sangre durante la noche. Estas chinches se infectan al picar a un animal<br />

infectado, ingiriendo así al parásito (en su estadío de tripanosomas). Dentro de la chinche y a lo largo de su<br />

tracto digestivo, el parásito sufre una serie de transformaciones antes de ser expulsado en las heces. En el<br />

estómago del insecto, los tripanosomas se redondean formando amastigotes, a mitad del intestino se<br />

transforman en epimastigotes que se replican mediante fisión binaria y finalmente, aproximadamente 2<br />

semanas después, llegan al recto, donde se convierten en tripanosomas metacíclicos. La infección del<br />

mamífero se inicia cuando un insecto infectado defeca mientras se alimenta, liberando tripanosomas<br />

metacíclicos en sus heces y orinas. Los tripanosomas, incapaces de atravesar la piel intacta, entran en el<br />

organismo a través de excoriaciones de la piel (sitio de la mordedura), o a través de las mucosas, invadiendo<br />

inmediatamente las células hospederas. Dentro de las células, los tripomastigotes pierden su flagelo y se<br />

redondean para formar amastigotes, los cuales se multiplican intracelularmente por fisión binaria. Cuando<br />

los amastigotes casi llenan la célula, se transforman en tripomastigotes procíclicos, los cuales son liberados<br />

a los espacios intersticiales y al torrente sanguíneo, rompiendo la célula. Los tripomastigotes tiene la<br />

habilidad de invadir otras células, dónde se transforman de nuevo en amastigotes, repitiéndose<br />

indefinidamente el ciclo de infección. El ciclo de vida se cierra cuando un triatomino no infectado se<br />

alimenta de un animal con tripanosomas circulando.<br />

Epidemiología<br />

La infección se localiza únicamente en América, desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina y Chile. La<br />

Organización Mundial de la Salud estimó en 1991 que 16-18 millones de personas estaban infectadas en<br />

toda América, y que otras 100 millones de personas tenían el riesgo de contraer la enfermedad. Sin<br />

embargo las iniciativas multinacionales de erradicación de los últimos 10 años han tenido resultados<br />

espectaculares, reduciendo significativamente la prevalencia de la enfermedad. Se estima que antes de<br />

que acabe esta década será posible evitar completamente nuevos casos de infección.<br />

En la naturaleza, T. cruzi se mantiene principalmente en un ciclo selvático que involucra a ciertas especies<br />

de triatominas que actúan como vector, y a varios mamíferos salvajes, como zarigüeyas, mapaches y ratas.<br />

8


Sin embargo, la invasión humana de la selva ha facilitado el contacto de las chinches y los animales salvajes<br />

infectados con el hombre, introduciendo así un ciclo peri-doméstico. Ciertas especies de triatominas<br />

como Triatoma infestans y Rhodnius prolixis, tienen mayor propensión a invadir y anidar en casas, por lo<br />

que con mayor frecuencia son responsables de la transmisión de la infección al hombre. La colonización de<br />

hábitats humanos se encuentra frecuentemente ligada a la pobreza rural. Varios factores se encuentran<br />

involucrados. En construcciones por debajo de los estándares recomendados, las grietas y hoyos de las<br />

paredes sin recubrimiento y los techos de paja, proveen escondite adecuado para las chinches, facilitando<br />

la infestación. Además la localización de los pesebres para animales cerca de la casa-habitación y la<br />

proximidad con la naturaleza contribuye a la transmisión de la enfermedad.<br />

La infección aguda es una enfermedad de niños que ocurre antes de los 10 años en el 85% de los casos,<br />

por lo que la fase crónica incapacitante se manifiesta fundamentalmente en gentes en edad productiva (35-<br />

45 años).<br />

Transmisión de la enfermedad<br />

Hay múltiples formas de adquirir la enfermedad. El mecanismo más común es la mordedura de una chinche<br />

infectada. Además, al igual que cualquier patógeno que invade la sangre, es posible infectarse a través de<br />

transfusiones sanguíneas o trasplante de órganos. El parásito también puede transmitirse de madre a feto<br />

(hasta en un 10%). La infección durante el embarazo puede resultar en abortos o nacimientos prematuros.<br />

Ocasionalmente, la infección se adquiere mediante la ingesta de material contaminado con el parásito. Los<br />

mamíferos que actúan como reservorio frecuentemente adquieren la enfermedad al comerse chinches<br />

infectadas.<br />

Patogénesis de la enfermedad<br />

La infección por T. cruzi tiene una fase aguda inicial con duración de varias semanas, y una fase crónica<br />

que persiste por la vida del huésped. Durante la fase inicial de la infección el parásito se multiplica<br />

rápidamente ya que no hay ni reacción inflamatoria alrededor de las células parasitadas, ni una respuesta<br />

inmune específica. Los parásitos se diseminan a través de la circulación, pudiendo infectar todo tipo de<br />

células nucleadas, sin embargo, tienen marcada preferencia por células musculares cardiacas, macrófagos,<br />

neuronas y tejido glial (células de soporte del sistema nervioso). La ruptura de las células parasitadas<br />

provoca una intensa respuesta inflamatoria que, en casos severos, causan miocarditis aguda, destrucción<br />

de ganglios autonómicos del tracto gastrointestinal y meningoencefalitis.<br />

Con el desarrollo de inmunidad humoral y celular, el número de parásitos en sangre y en los tejidos<br />

disminuye dramáticamente, hasta no ser detectables con los métodos usuales de diagnóstico. A pesar de<br />

la aparición de la respuesta inmune, las personas permanecen infectadas de por vida con parásitos tanto<br />

en sangre como en los tejidos. La mayoría de los individuos infectados crónicamente permanecen<br />

asintomáticos, y el daño tisular se limita a pequeños focos de inflamación y de fibrosis con pérdida limitada<br />

de los ganglios autonómicos. En los casos de cardiopatía chagásica severa, hay destrucción importante de<br />

las células musculares cardiacas y del tejido de conducción con fibrosis difusa e infiltrado inflamatorio<br />

importante. En los pacientes con afección gastrointestinal hay destrucción severa de los ganglios<br />

autonómicos.<br />

Durante la fase crónica, puede haber gran daño celular en ausencia de franca invasión por parásitos. Esta<br />

notoria disparidad entre el número de parásito y el grado de daño celular ha causado gran controversia en<br />

cuanto a los mecanismos que determinan el daño celular. Existen dos teorías principales: a) la inflamación<br />

y el daño celular están determinados por la persistencia del parásito y b) daño celular determinado por la<br />

presencia de auto-anticuerpos (anticuerpos en contra del parásito que también reconoces proteínas<br />

9


humanas). No se ha podido demostrar de forma irrefutable cuál de estas teorías es la verdadera. Es también<br />

probable que ambos factores contribuyan al desarrollo del daño tisular.<br />

Manifestaciones clínicas<br />

La enfermedad de Chagas tiene tres etapas (aguda, indeterminada y crónica) y cada etapa tiene sus propios<br />

síntomas. Algunas personas pueden infectarse y nunca presentar ningún síntoma.<br />

Fase aguda. Después de una mordida por una chinche infectada, puede aparecer una lesión focal en el sitio<br />

de inoculación. Esta lesión recibe el nombre de chagoma y consiste en una zona indurada de eritema e<br />

hinchazón con inflamación de los ganglios locales. Cuando la puerta de entrada ha sido la conjuntiva, hay<br />

un edema no doloroso de los párpados y de los tejidos aledaños que característicamente es unilateral (lo<br />

que se conoce como el signo de Romaña)<br />

La fase aguda de la enfermedad es generalmente asintomática, sólo 1-2% de los pacientes presentan<br />

síntomas, los cuales se presentan 1-2 semanas después de adquirir la infección. Las manifestaciones<br />

clínicas de la fase aguda incluyen fiebre, anorexia, diarrea, inflamación de los ganglios, inflamación del<br />

hígado y del bazo y miocarditis. La fase aguda se resuelve espontáneamente en 4-8 semanas. Un pequeño<br />

número de pacientes, generalmente niños, desarrollan miocarditis aguda o meningoencefalitis que pueden<br />

ser fatales En estos casos, los estudios post-mortem muestran presencia de numerosos parásitos ,en su<br />

estadío de amastigotes, en los músculos liso y esquelético, en el corazón, así como también en las células<br />

gliales del sistema nervioso. En individuos que adquirieron la infección por transfusión, particularmente<br />

pacientes inmunosuprimidos, la fase aguda puede ser fulminante con daño cardiaco y del sistema nervioso<br />

central severos. La infección congénita con T. cruzi puede producir aborto, muerte intrauterina o<br />

enfermedad aguda, la cual puede detectarse al momento de nacer, pero se hace evidente varias semanas<br />

después. La enfermedad de Chagas congénita se caracteriza por fiebre, ictericia, anemia, crecimiento de<br />

bazo e hígado y lesiones cutáneas. La mortalidad de la enfermedad congénita es secundaria a miocarditis,<br />

neumonitis o encefalitis.<br />

Fase indeterminada o latente. Empieza 8-10 semanas después de la infección. Durante esta etapa los<br />

enfermos no tienen ningún síntoma y son detectados por la presencia de anticuerpos específicos. Estos<br />

pacientes no tienen evidencia de parásitos en la sangre, aunque el xenodiagnóstico puede ser positivo. En<br />

estos pacientes, la infección puede ser rápidamente activada durante una enfermedad severa o en<br />

condiciones de inmunosupresión severa, como en el caso de pacientes que reciben un transplante de<br />

órganos o aquellos que desarrollan SIDA.<br />

Fase crónica. En aproximadamente un 30% de los casos se presentan complicaciones en el corazón y en el<br />

tracto digestivo, 10 a 30 años después de la infección inicial. Los problemas cardiacos son los más serios<br />

y se manifiestan principalmente como daño al tejido muscular del corazón y con trastornos de la conducción<br />

de la señal eléctrica del corazón, lo que produce insuficiencia cardiaca y facilita la producción de<br />

tromboembolias. La afectación gastrointestinal consiste en la dilatación del esófago (megaesófago) y del<br />

colon (megacolon) y se debe muy probablemente a daño local al sistema neuronal autonómico. El<br />

megaesófago se manifiesta como dificultad para tragar, dolor al tragar y regurgitaciones. El megacolon se<br />

manifiesta como dolor abdominal y estreñimiento crónico; en casos muy severos puede haber obstrucción<br />

y perforación. Por razones que se desconocen, la enfermedad chagásica gastrointestinal es común al sur<br />

del Amazonas, pero rara en México y en Centroamérica.<br />

Diagnóstico<br />

10


El diagnóstico depende de la etapa de la enfermedad. En la fase aguda el diagnóstico se basa en la<br />

demostración de la presencia del parásito en sangre. En esta fase los exámenes son casi siempre positivos.<br />

El parásito puede demostrarse de diferentes maneras, incluyendo el examen microscópico de sangre, el<br />

aislamiento del parásito o mediante PCR. El método de elección es el examen microscópico. El aislamiento<br />

del parásito sólo se intenta cuando el examen microscópico resulta negativo. El método más eficiente para<br />

aislar T. cruzi es el xenodiagnóstico donde chinches triatominos de laboratorio se alimentan de la sangre<br />

del paciente y su contenido intestinal es examinado en búsqueda de parásitos 4 semanas después. Cuando<br />

se hace con cuidado, este procedimiento es positivo en casi todos los pacientes con enfermedad aguda y<br />

en un 50% de los pacientes con enfermedad crónica. Sin embargo, por su complejidad y costo es utilizado<br />

únicamente como último recurso. En años recientes la técnica de PCR, donde se amplifica el ADN del<br />

parásito, ha demostrado tener mayor sensibilidad que la microscopía y el xenodiagnóstico. Aunque puede<br />

ser utilizado en la fase aguda, su mayor utilidad reside en la detección de parasitemia en la fase crónica.<br />

Desgraciadamente, esta prueba no está disponible en laboratorios de rutina y sólo se realiza en laboratorios<br />

de investigación. Cuando se sospecha enfermedad de Chagas y el examen sanguíneo es negativo, y no se<br />

cuentan con las facilidades para aislar el parásito o para realizar la técnica de PCR, el diagnóstico puede<br />

establecerse demostrando la aparición de anticuerpos específicos de tipo IgM o que los títulos de<br />

anticuerpos específicos IgG se cuadripliquen.<br />

Durante la fase crónica de la enfermedad la cantidad de parásitos es muy baja e incluso ausente. Por lo<br />

tanto, la detección de anticuerpos circulantes ha sido el método más utilizado para su diagnóstico. Existen<br />

muchas técnicas para determinar la presencia de anticuerpos en suero. Dos de ellas, la<br />

inmunofluorescencia indirecta y el inmunoensayo son las técnicas empleadas en el Centro de Prevención<br />

de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Georgia, USA. También existen varios sistemas de detección<br />

comerciales. Las pruebas de detección de anticuerpos son muy sensibles, pero su especificidad está<br />

limitada por su reactividad cruzada con anticuerpos de pacientes con leishmaniasis, una enfermedad<br />

protozoaria con la misma distribución geográfica que T. cruzi. Aunque la diferenciación entre fase aguda y<br />

crónica es muy importante en el tratamiento, la serología no puede utilizarse para distinguir entre ellas. La<br />

presencia del parásito en la fase crónica puede demostrarse mediante PCR o tinciones especiales de los<br />

tejidos afectados. Sin embargo estas técnicas sólo están disponibles en centros de investigación, lo cual<br />

limita su uso.<br />

Tratamiento<br />

La enfermedad de Chagas en su fase aguda debe ser tratada lo más pronto posible. Existen dos fármacos<br />

de elección, nifurtimox y benznidazole, las cuales disminuyen la duración y gravedad de la enfermedad<br />

aguda. Sin embargo su eficacia en la erradicación los parásitos es moderada. Los pacientes en tratamiento<br />

deben ser vigilados estrechamente ya que la frecuencia de efectos colaterales es muy alta, porque los<br />

medicamentos tienen que ser administrados por periodos largos. El efecto colateral más común con el<br />

nifurtimox es la intolerancia gastrointestinal, la cual se manifiesta como anorexia, nausea, vómito y dolor<br />

abdominal. Los efectos neurológicos incluyen insomnio, desorientación, parestesias y polineuritis.<br />

La eficacia de esta estrategia no ha sido demostrada, por lo que es necesario hacer los estudios clínicos<br />

pertinentes. Recientemente y por primera vez se pudo demostrar la eficacia del tratamiento específico en<br />

la enfermedad de Chagas en etapa crónica temprana en niños. El 56% de niños menores de 12 años<br />

tratados con benznidazole respondieron al tratamiento. Además se demostró que a los 5 años de<br />

tratamiento los niños tratados tenían menos alteraciones electrocardiográficas sugestivas de<br />

cardiomiopatía chagásica crónica.<br />

Prevención y control de la enfermedad<br />

11


Hasta el momento no hay posibilidad de prevenir la enfermedad mediante programas de vacunación.<br />

Erradicar completamente la enfermedad es muy difícil, ya que ésta persiste en la naturaleza como una<br />

zoonosis. Sin embargo si es posible controlar el grado de infección humana mediante la eliminación del<br />

ciclo doméstico de T. cruzi (Tabla 4). Existen tres iniciativas multinacionales con el objetivo principal de<br />

prevenir la transmisión de la enfermedad de Chagas a través del control de la población de los vectores y a<br />

través del muestreo de los bancos de sangre para detectar la presencia de parásitos.<br />

a) La iniciativa del cono Sur, iniciada en 1991 con el objeto eliminar la enfermedad de Chagas de Argentina,<br />

Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.<br />

b) La iniciativa de los Andes para la eliminación de la enfermedad de Chagas en Colombia, Ecuador, Perú y<br />

Venezuela.<br />

c) La iniciativa de Centroamérica para la eliminación de la enfermedad de Chagas en Belice, Costa Rica, El<br />

Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.<br />

Estas dos últimas iniciativas arrancaron en dos fases: la primera, iniciada en 1993, se concentró en el<br />

monitoreo de sangre para transfusión; la segunda, inaugurada en 1997, se enfocó al control de las<br />

poblaciones de vectores. La iniciativa del cono sur ha sido altamente exitosa. Entre 1985 y 1997 se logró<br />

una reducción de la incidencia de infección por T. cruzi del 70% en jóvenes. Uruguay, Chile, y 6 de los<br />

mayores estados de Brasil han sido certificados como libres de transmisión de la Enfermedad de Chagas<br />

12


Leishmanias<br />

Leishmania es un género de protistas responsable de la enfermedad conocida<br />

como leishmaniasis,o leishmaniosis. El principal vector de infección son los mosquitos de los<br />

géneros Phlebotomus (en Eurasia y África) y Lutzomyia (en América). Sus víctimas son vertebrados: la<br />

leishmaniosis afecta a marsupiales, cánidos, roedores y primates. Se estima que unos 12 millones de<br />

humanos padecen leishmaniosis hoy en día.<br />

Los especímenes de Leishmania muestran dos morfologías durante su ciclo vital:<br />

13


Promastigote, alargada con un cilio o flagelo anterior, en el intestino del invertebrado vector.<br />

<br />

Amastigote, esférica y con un cilio muy corto, que no sobresale de la bolsa flagelar, de modo que sólo<br />

es apreciable en el microscopio eléctrónico, que se reproduce dentro de macrófagos y células<br />

del sistema retículoendotelial del huésped vertebrado. Las infecciones se producen en<br />

la piel (cutáneas), piel y mucosas(mucocutáneas) o en los órganos (viscerales).<br />

Localizacion evolutiva<br />

Los parásitos del género Leishmania pertenecen al orden de los tripanosomátidos, donde se encuadran<br />

otros agentes etiológicos de enfermedades tan importantes como son la enfermedad del sueño (causada<br />

por Trypanosoma brucei) y la enfermedad de Chagas (causada por Trypanosoma cruzi). Todos ellos<br />

presentan ciclos de vida complejos en el que intervienen dos tipos de hospedadores, mamíferos e<br />

insectos. En la escala evolutiva se sitúan en una de las ramas surgidas más tempranamente del tronco<br />

evolutivo de los eucariotas (hace unos 500 millones de años), lo que explica que estos organismos tengan<br />

mecanismos moleculares bastante peculiares, entre los que destacan la extensa edición del RNA<br />

mitocondrial para generar mRNAs funcionales a partir de los transcriptos derivados de criptogenes (o<br />

pseudogenes) mitocondriales, la transcripción policistrónica de los genes nucleares y el procesamiento de<br />

los mRNAs mediante el mecanismo de trans-splicing.<br />

Ciclo Vital<br />

Etapas en el ser humano. La leishmaniasis es transmitida por la picadura de un insecto hematófago.<br />

El insecto inyecta en la sangre la forma infecciosa, los promastigotes (1 en la figura). Los<br />

promastigotes son fagocitados por los macrófagos (2) y se transforman en amastigotes (3). Estos se<br />

multiplican en las células infectadas y afectan a distintos tejidos, dependiendo en parte de la especie<br />

de Leishmania (4). Esto origina las manifestaciones clínicas de la leishmaniasis.<br />

14


Etapas en el insecto. El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos infectados por amastigotes<br />

(5, 6). En el intestino del insecto, los parásitos se diferencian en promastigotes (7), que se multiplican<br />

y migran a la probóscide (8). Si el insecto realiza otra picadura, los promastigotes pasan a la sangre<br />

del huésped (1), completándose el ciclo.<br />

Epidemiologia<br />

Las infecciones se consideran cutáneas, mucocutáneas o viscerales.<br />

Las infecciones cutáneas, localizadas y difusas son claras infecciones de la piel. La más común es<br />

el botón de Oriente (causada por las especies del Viejo Mundo L. major, L. tropica, y L. aethiopica). En el<br />

Nuevo Mundo, los culpables más comunes son la L. mexicana y L. (Viannia) braziliensis. Las infecciones<br />

cutáneas son más frecuentes en Afganistán, Brasil, Irán, Perú, Arabia Saudita y Siria. La versión<br />

mucocutánea (espundia) son infecciones que comienzan como una reacción a la picadura y<br />

luego dispersan a las membranas mucosas y pueden llegar a ser mortales. Las infecciones mucocutáneas<br />

son frecuentes en Bolivia, Brasil y Perú.<br />

Las infecciones viscerales se reconocen por la fiebre, hepato-esplenomegalia y anemia. Se conocen por<br />

varios nombres, el más común de los cuales es Kala azar, y es causada exclusivamente por el complejo L.<br />

donovani (L. donovani, L. infantum, L. chagasi). Se halla en áreas tropicales y subtropicales en todos<br />

los continentes, con la excepción de Oceania, especialmente en Bangladés, Brasil, India, Nepal y Sudán.<br />

Patogenia<br />

Lo primero que ocurre es la penetración de los parásitos al hombre. Los promastigotas metacíclicos<br />

muestran resistencia a la citólisis por el complemento, debido a las modificaciones en la lipofosfoglicano<br />

(LPG) componente mayoritario de la superficie de la Leishmania. Posteriormente, se produce la unión<br />

macrófago-parásito en las que intervienen varias proteínas de superficie que favorecen la opsonización de<br />

los promastigotas y su unión a los receptores de macrófagos. Una vez adherido los promastigotas se<br />

produce la fagocitosis y se produce la transformación en amastigotas. Los amastigotas logran<br />

multiplicarse en el interior del macrófago, lo que conlleva a la lisis del macrófago y la liberación de<br />

parásitos que infectan nuevos macrófagos. La respuesta del huésped determina la progresión o<br />

eliminación de la infección, respuesta mediada principalmente por células T.<br />

15


Giardia Lamblia<br />

Giardia intestinalis o duodenalis; lamblia intestinalis es un protozoo flagelado patógeno perteneciente al<br />

orden Diplomonadidaque parasita el tracto digestivo de humanos y otros mamíferos, produciendo una<br />

patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis.<br />

Morfologia<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Presenta un tamaño inferior a 20 μm.<br />

Carece de ciertos orgánulos como son las mitocondrias y el aparato de Golgi.<br />

Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene dos formas de vida en su<br />

ciclo vital:<br />

Trofozoíto: presenta un tamaño en torno a 20 μm de longitud y 15 μm de ancho con una<br />

morfología piriforme y una simetría bilateral. Proyectada en un plano se asemeja a una pera.<br />

Posee 8 flagelos, 2 anteriores, 2 posteriores, 2 ventrales y 2 caudales, cuya función es la motilidad<br />

celular. En la cara ventral presenta una estructura con forma de disco bilobulado, cuya función es<br />

permitir la fijación del parásito a la superficie del epitelio intestinal. En la cara dorsal y<br />

coincidiendo en posición con el disco bilobulado se sitúan dos núcleos ovalados con grandes<br />

endosomas. a lo largo de la superficie ventral se disponen unos elementos denominados cuerpos<br />

16


mediales, cuya función aún permanece desconocida. El trofozoito es la forma vegetativa que se<br />

alimenta y se reproduce.<br />

Quiste de Giardia con tinción de lugol<br />

<br />

Quiste: presenta un tamaño en torno a 15,4 μm de longitud y 9,7 μm de ancho con una morfología<br />

ovalada. Posee 4 núcleos que siempre aparecen dispuestos en alguno de los polos. No presenta<br />

flagelos aunque se pueden apreciar los axonemas flagelares (restos de los flagelos) y los cuerpos<br />

mediales duplicados con respecto al trofozoito. La pared es transparente y muy resistente tanto a<br />

factores físicos como químicos. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia.<br />

Ciclo vital<br />

Ciclo vital de Giardia lamblia.<br />

Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del intestino delgado (principalmente en el duodeno)<br />

adherido a las vellosidadesintestinales por medio de los discos bilobulados. Se alimenta y se reproduce<br />

hasta que el contenido intestinal inicia el proceso de deshidratación, momento en el que comienza el<br />

enquistamiento del trofozoito. Pierde los flagelos, adquiere una morfología ovalada, se rodea de una<br />

17


pared quística y madurez. Los quistes expulsados junto a las heces ya son infectantes. Cuando dichos<br />

quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde se disuelve la pared quística,<br />

dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide inmediatamente en dos trofozoitos binucleados<br />

que se anclan al epitelio intestinal, cerrando así su ciclo vital.<br />

Patogenia<br />

La patología originada por G. lamblia se debe principalmente a los efectos que causan la acción mecánica<br />

de adherirse y fijarse al epitelio intestinal. Dichos efectos producen una alteración de<br />

las microvellosidades, que disminuyen su superficie de exposición al ser engrosadas, y esto conlleva la<br />

aparición de diversas alteraciones fisiológicas más o menos graves, según el mayor o menor deterioro del<br />

proceso de absorción. Cabe mencionar que la sustracción de alimento producida por el parásito no parece<br />

ser relevante en la patogénesis. La patogenicidad también se ve muy influenciada por el tipo de cepa y el<br />

estado inmunitario del hospedador y es totalmente aeróbica.<br />

Sintomatologia<br />

Los síntomas producidos por una giardiasis pueden ser desde inexistentes hasta presentar una<br />

sintomatología grave. En caso de que la infección curse con síntomas, estos aparecen tras un período de<br />

incubación que dura en torno a 1-3 semanas, y consisten principalmente en diarreas mucosas, sin restos<br />

de sangre y meteorismo, dolor abdominal y anorexia (síntoma) .<br />

En los casos más severos se puede llegar a producir el síndrome de malabsorción, debido a la destrucción<br />

de las células epiteliales del intestino delgado. Esto obliga a un constante reciclaje de los epitelios con<br />

células inmaduras, que aún no son capaces de absorber o digerir ciertas moléculas, lo que determina una<br />

malabsorción de lípidos, glúcidos y proteínas. Está caracterizada por la aparición de esteatorrea (heces<br />

grasas y copiosas) y, posteriormente, de deficiencias proteicas y vitamínicas (sobre<br />

todo vitaminas liposolubles).<br />

La duración de la fase aguda de la infección es de unos 3 o 4 días y va desapareciendo a medida que<br />

actúa el sistema inmunitario del hospedador a través de los linfocitos T. En algunos individuos,<br />

principalmente aquellos inmunodeficientes, la enfermedad puede hacerse crónica, pudiendo prolongarse<br />

los síntomas durante años.<br />

Flatulencias, eructos, náuseas, vómitos.<br />

Tratamiento<br />

Xanthorhiza simplicissima, usada en el tratamiento de giardiasis.<br />

Las infecciones humanas son tratadas convencionalmente con metronidazol, tinidazol o nitazoxanida.<br />

Aunque metronidazol es la primera opción de tratamiento,<br />

es mutagénico en bacterias y carcinogénico en ratones, por lo que debe ser evitada en el embarazo. Una<br />

de las alternativas más comunes es el tratamiento con sulfato de berberina, un tratamiento herbal<br />

encontrado en la uva de Oregon, el sello de oro la Ranunculaceae Xanthorhiza simplicissima, entre otros.<br />

La berberina se ha demostrado que tiene propiedades antimicrobianas y antipiréticas. Los compuestos de<br />

la berberina pueden causar estimulación uterina y debe ser evitada en el embarazo. Las altas dosis<br />

causan bradicardia e hipotensión.<br />

Fármaco<br />

Duración del<br />

tratamiento<br />

Posibles efectos secundarios<br />

18


Metronidazol 5-7 días<br />

Sabor metálico; náusea; vómitos; mareos; cefalea; neutropenia<br />

Tinidazol Dosis única Sabor metálico; náusea; vómitos; mareos; cefalea<br />

Nitazoxanida 3 días<br />

Dolor abdominal; diarrea; vómitos; cefalea; decoloración de la<br />

orina<br />

Tabla adaptada de Huang, White. 2<br />

Profilaxis<br />

La principal medida de profilaxis es hervir y/o filtrar el agua, cuando no se esté seguro de su procedencia.<br />

El tratamiento de agua para impedir infecciones por Giardia suele implicar procesos de filtración de alta<br />

eficiencia; la Giardia es resistente a la desinfección química por cloración, por lo cual debe prestarse<br />

especial cuidado a los procesos de floculación y filtración de tratamiento de aguas, los cuales se<br />

deshacen efectivamente de muchos parásitos y quistes, así como la desinfección por radiación<br />

ultravioleta, la cual es muy efectiva en la inactivación de este parásito.<br />

Epidemiologia<br />

La prevalencia de la giardiosis varía entre el 1% y el 60% según la región y está directamente relacionada<br />

con las condiciones sanitarias y socioeconómicas de dicha región. Aunque su distribución es a nivel<br />

mundial solo es endémica de los países en desarrollo y subdesarrollados. Su incidencia es mayor en niños<br />

debido a su predisposición a ingerir alimentos o líquidos infectados. Se estima que unos 200 millones de<br />

seres humanos son infectados anualmente por este parásito.<br />

19


Trichonomas<br />

Es un orden de protistas anaerobios, la mayoría parásitos o endosimbiontes de animales, incluido en<br />

Parabasalia.1 2 Tienen típicamente de dos a seis flagelos en el polo apical de la célula, uno de los cuales<br />

se extiende a lo largo de la superficie, tomando el aspecto de una membrana lameliforme ondulante.<br />

ESPECIES:<br />

<br />

<br />

<br />

Trichomonas vaginalis<br />

Trichomonas tenax<br />

Trichomonas hominis<br />

20


TRICHOMONAS VAGINALIS<br />

Es un protozoo patógeno flagelado que no forma quistes, y no sobrevive fuera del hospedador. Pertenece<br />

al orden Trichomonadidae, y parasita el tracto urogenital tanto femenino como masculino y es únicamente<br />

en humanos<br />

Vía de entrada y<br />

transmisión<br />

Mucosa y Directa<br />

Morfología<br />

Forma alargada y ovoide<br />

Posee axostilo<br />

Posee 5 flagelos<br />

Piliforme<br />

Ciclo bilógico<br />

Signos y síntomas<br />

Picazon , ardor , secreción , dolor molestias relaciones sexuales<br />

ENFERMEDAD: Tricomoniasis es una ITS muy frecuente que afecta tanto a hombres como a<br />

mujeres, siendo mas habituales los síntomas en las mujeres, es considerada la enfermedad de<br />

transmisión sexual curable mas común<br />

DIAGNOSTICO: Se realiza mediante un examen en fresco, cultivo, y por métodos de amplificación<br />

de acidos nucleicos<br />

EPIDEMIOLOGÍA: Solo afecta a los humanos, la prevalencia de la tricomoniasis varia mucho de<br />

unas regiones a otras dependiendo de factores como la edad, estado de salud, promiscuidad sexual, la<br />

higiene y condiciones socioeconómicas<br />

TRATAMIENTO: antibiótico (metronidazol o tinidazol)<br />

21


PROFILAXIS: Relaciones sexuales seguras, uso d preservativo, acudir al ginecólogo<br />

periódicamente, aseo cuidadoso de elementos del baño, no compartir ropa interior o toallas<br />

22


Trichonomas Hominis<br />

Trichomonas hominis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita principalmente<br />

el intestino grueso de los seres humanos y otros mamíferos.<br />

Morfología del Trofozoito<br />

Piriforme, mide entre 5 y 15 m.<br />

Presenta un axostilo<br />

Membrana ondulante que cubre la longitud total del cuerpo.<br />

Cuatro flagelos anteriores<br />

Tiene dos blefaroplastos (corpusculos basales). En la parte anterior de donde se originan los flagelos.<br />

El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e infecta<br />

Ciclo vital<br />

23


vive en el intestino grueso. Los trofozoitos, al no presentar estado de quiste, son infectantes en todo momento. La<br />

vía de transmisión más común es la ingestión de trofozoitos por medio de alimentos o de bebida infectados con<br />

materia fecal. En ciertos casos, las moscas pueden actuar como vectores mecánicos de los trofozoitos, al<br />

transportar restos de materia fecal a los alimentos. Una vez establecidos en el nuevo hospedador los trofozoitos se<br />

dividen y se extienden por todo el intestino grueso.<br />

Vía de entrada y trasmisión<br />

Digestiva y Fecal Oral<br />

Sintomatología<br />

<br />

<br />

Es apatógeno es decir no presenta síntomas.<br />

En ocasiones se ha encontrado en heces diarreicas y parece que en los niños acentúa los cuadros<br />

inflamatorios.<br />

Diagnostico<br />

<br />

<br />

<br />

El diagnóstico se realiza mediante la identificación del parásito en muestras frescas de heces diarreicas.<br />

Visualización de trofozoitos en fresco.<br />

Diagnóstico por coproparasitoscópico directo<br />

Epidemiologia<br />

24


P. hominis se aloja en el intestino grueso de humanos, otros primates, del perro y ciertos roedores. Se estima que<br />

su prevalencia en infecciones humanas puede alcanzar hasta el 25% en algunas regiones cálidas.<br />

Tratamiento<br />

Metrodinazol<br />

Profilaxis<br />

La prevención depende del saneamiento de la comunidad y de la higiene personal.<br />

25


Trichonomas Tenax<br />

Es un protozoo flagelado, que parasita exclusivamente la cavidad bucal de los seres humanos, perros y gatos,<br />

disperso entre los dientes, las encías, la lengua y la saliva del hospedador<br />

Ciclo biológico<br />

T. tenax vive exclusivamente en la cavidad bucal de los seres humanos, perros y gatos, disperso entre los dientes,<br />

las encías, la lengua y la saliva del hospedador. Los trofozoitos, al no presentar estado de quiste, son infectantes en<br />

todo momento. La vía de transmisión es la saliva y la infección puede producirse de forma directa, a través de un<br />

beso, o de forma indirecta, a través del contacto con un vaso, cubierto o cualquier cosa que pueda tener restos de<br />

saliva infectada. Una vez establecidos en el nuevo hospedador los trofozoitos se dividen y se extienden por toda la<br />

cavidad bucal.<br />

26


Vía de entrada y transmisión<br />

Digestiva, directa<br />

ENFERMEDAD:<br />

<br />

GINGIVITIS: Es una inflamación de las encías, es la etapa inicial de la enfermedad de las encías y la mas<br />

fácil de tratar<br />

DIAGNOSTICO: Se realiza por el hallazgo de Trichomonas en muestras del sarro dental (desde los márgenes<br />

gingivales de las encías o de las criptas amígdalas) y se realiza un examen directo o cultivo<br />

PROFILAXIS: lavar los dientes después de cada comida para tener buena higiene; no tomar del mismo vaso<br />

cualquier bebida; ir a una limpieza dental cada seis meses<br />

27


Entamoeba Hystolitica<br />

Entamoeba histolytica es un protozoo parásito anaerobio con forma ameboide, como su nombre lo indica,<br />

dentro del género Entamoeba. Es patógeno para el humano y para los cánidos, causando amebiasis<br />

incluyendo colitis amébica y absceso hepático.<br />

Morfología<br />

En la Entamoeba histolytica se pueden distinguir varias formas o fases de desarrollo en esta especie,<br />

presentes durante varias etapas de su ciclo de vida:<br />

<br />

<br />

Trofozoíto : es la forma activamente móvil de la especie. Se caracteriza por tener un núcleo con<br />

una concentración de cromatina puntiforme y generalmente concéntrica llamado cariosoma<br />

central; así como la formación de cromatina en la periferia del núcleo , Su tamaño varía entre 15 y<br />

60 micras de diámetro. Su cuerpo se divide en dos partes: el ectoplasma claro, hialino, y el<br />

endoplasma de estructura granular.<br />

Quiste: forma infectante. Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la madurez del quiste. Son<br />

de forma redondeada y circular, refringente con una membrana claramente demarcada. En el<br />

citoplasma se pueden ver con frecuencia de 1 a 3 inclusiones de glucógeno oscuras llamadas<br />

cuerpos cromatidales.<br />

28


Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes, por derivarse de estos durante el<br />

proceso de desenquistamiento en la luz del colon proximal. Son los metaquistes los que darán<br />

origen a los trofozoítos, por lo que tienen una membrana más irregular y delgada que un quiste<br />

Fisiología :<br />

Entamoeba histolytica se alimenta del bolo alimentario, bacterias intestinales, líquidos intracelulares de las células<br />

que destruye y además, a veces fagocita eritrocitos. Tiene proteínas membranales capaces de formar poros en las<br />

membranas de las células humanas, destruyéndolas por choque osmótico, y adhesinas que le permite fijarse a las<br />

células de la mucosa, de modo que no sean arrastradas por la diarrea. Además, producen enzimas proteasas de<br />

cisteína, que degradan el medio extracelular humano, permitiéndole invadir otros órganos<br />

Ciclo de vida<br />

El hábitat de Entamoeba histolytica es la pared y la luz del colon, en especial el ciego, ascendente y el<br />

rectosigmoide, lugar donde por lo general ocurre la estasis fecal.<br />

Los quistes, con 15 µm, son formas esféricas, resistentes excretadas con las heces por personas<br />

infectadas. Tras ingerir agua o alimentos contaminados, pasa sin modificación por el ambiente ácido del<br />

estómago, hasta la porción inicial del colon, el ciego, donde se induce a su transformación en<br />

metaquistes, los cuales rápidamente se dividen en ocho trofozoítos (de 50 µm), también amébicos. Los<br />

trofozoítos se adhieren fuertemente a la mucosa del colon, multiplicándose y pudiendo causar muchas<br />

dolencias. Algunos metaquistes se transforman en formas quísticas, que no se adhieren a la mucosa y<br />

son expelidas en las heces.<br />

La disentería amebiana o amebiasis es la forma de diarrea, infecciosa con sangre y moco . Además de ello<br />

la ameba puede atacar el hígado causando un abceso hepático amebiano.<br />

29


Vía de entrada: Digestiva<br />

Vía de transmisión: Fecal-oral<br />

Epidemiologia<br />

Según la OMS, hay 50 millones de nuevas infecciones por año y 70 000 muertes. La disentería amébica<br />

se presenta frecuentemente en países tropicales aunque también se presentan casos en las zonas<br />

templadas y frías. En África, Asia tropical y América latina, más de dos tercios de la población presenta<br />

estos parásitos intestinales, a pesar de que la mayoría de las infecciones pueden ser prácticamente<br />

asintomáticas. En Europa y Estados Unidos menos del 5 % de la población es portadora. Entamoeba<br />

histolytica afecta a los primates; los casos en perros y gatos son relativamente raros.<br />

Avance y Síntomas<br />

A medida que aumenta el número de parásitos, provocan la destrucción de la mucosa intestinal, con<br />

ruptura de los vasos sanguíneos y destrucción de las células caliciformes que almacenan el moco. El<br />

sistema inmunitario rechaza su presencia generando focos diseminados de inflamación del intestino. El<br />

resultado es la mala absorción de agua y nutrientes de los alimentos (debida a la destrucción de las<br />

vellosidades de los enterocitos) con diarrea sanguinolenta y con moco.<br />

Otros síntomas frecuentes son los dolores intestinales, náuseas y vómitos. La formación de úlceras<br />

intestinales y las pérdidas de sangre pueden causar anemia por déficit de hierro, especialmente en las<br />

mujeres.<br />

Diagnóstico y tratamiento<br />

El diagnóstico se logra mediante exámenes de laboratorio de la materia fecal con microscopio óptico. En<br />

algunos casos se requiere tomar imágenes del hígado con TAC, o detección del ADN del parásito mediante<br />

PCR o serología con detección de anticuerpos específicos.<br />

30


La afección se trata por prescripción médica de metronidazol, iodoquinol, paromomicina o furoato de<br />

diloxanida y tinidazol. Los abscesos hepáticos avanzados pueden requerir de cirugía.<br />

Profilaxis<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hervir el agua, no usar cubos de hielo fuera de casa y no comer sin lavar intensamente ensaladas<br />

u otros vegetales crudos o frutas crudas con cáscara en zonas endémicas.<br />

Es además necesario evitar la presencia de heces humanas de los terrenos agrícolas.<br />

Evitar el contacto con mamíferos ya que ellos son portadores de este parásito.<br />

Como tratamiento previo al consumo de tubérculos, que crecen en contacto directo con la tierra, es<br />

recomendable la desinfección con agua a la que se añade una pequeñísima cantidad de cal viva.<br />

Éste procedimiento es normalmente usado en los cultivos hidropónicos. Éste método extermina los<br />

nematodos, incluso estando éstos en la parte central del fruto o vegetales.<br />

31


ASCARIS LUMBRICOIDES<br />

Es un parásito muy común del tracto intestinal. Es de forma cilíndrica con extremos aguzados. La hembra<br />

mide de 20 a 35 cm de largo y de 3 a 6 mm de ancho. El macho mide de 12 a 31 cm de largo y de 2 a 4<br />

mm de ancho. La cabeza tiene 3 labios redondeados que poseen diminutos dientes o dentículos en sus<br />

bordes. Los huevos fecundados son ovoides y miden de 60 a 75 µm por 35 a 50 µm. Cuando han sido<br />

recién depositados tienen una sola célula rodeada por una delgada membrana vitelina.<br />

Morfología<br />

Huevo fecundado de Ascaris<br />

lumbricoides. Observación<br />

directa con Lugol.<br />

Huevo fecundado de Ascaris<br />

lumbricoides con larva infectante<br />

de tercer estadio. Observación<br />

directa con Lugol.<br />

32


Huevo no fecundado de Ascaris<br />

lumbricoides con contenido<br />

interno globular y<br />

desorganizado. Observación<br />

directa con Lugol.<br />

Huevo fecundado (derecha) y<br />

huevo no fecundado (izquierda) de<br />

Ascaris lumbricoides. Observación<br />

directa con Lugol.<br />

CICLO BIOLOGICO<br />

Los huevos se transforman en infecciosos después de estar dos a tres semanas en el suelo. Al ser ingerida,<br />

la larva incuba en el intestino del gado y penetra en la circulación sanguínea. En los pulmones pasa por dos<br />

mudas y asciende hasta el árbol bronquial para volver al tracto intestinal. El hábitat de los gusanos adultos<br />

es la luz del intestino delgado. Los huevos son eliminados con las heces fecales. Una vez que los huevos<br />

33


son ingeridos, las larvas eclosionan en yeyuno; penetran la pared intestinal, migran por vénulas hepáticas,<br />

corazón derecho, circulación pulmonar, atraviesan a los espacios alveolares (generalmente, 1 - 2 semanas<br />

después de la ingestión), donde mudan en 2 ocasiones, ascienden hasta laringe y faringe, son deglutidos y<br />

se desarrollan como adultos en intestino delgado, después de una larga trayectoria, que inicia en intestino<br />

y termina en el mismo sitio. Se requiere de unos 2 - 3 meses desde la ingestión hasta la producción de<br />

huevos<br />

Transmisión.<br />

Ingesta de huevos embrionados con L2:<br />

- En agua o alimentos contaminados.<br />

- Geofagia<br />

- Fomites.<br />

- Se ha reportado inhalación.<br />

Cuadro clínico.<br />

Durante la fase de migración pulmonar, los signos y síntomas dependen de la intensidad de la infección, la<br />

exposición previa y los alergenos larvarios. Las larvas ocasionan la ruptura de capilares y paredes<br />

alveolares, lo que da lugar a hemorragias y un proceso inflamatorio diseminado, eosinofilia local y<br />

sanguínea. Dicha fase puede pasar inadvertida, ofrecer un cuadro semejante al de la gripe común o<br />

producir un cuadro transitorio de neumonitis eosinofílica (sín. síndrome de Loeffler), pocas veces febril, que<br />

puede asociarse a: espasmos de tos, expectoración ocasionalmente hemoptoica, sibilancias, estertores de<br />

burbuja fina y signos de consolidación pulmonar, broncoespasmo y eosinofilia periférica de intensidad<br />

variable.<br />

Pueden presentarse erupciones cutáneas y episodios asmatiformes.<br />

34


A nivel intestinal, los parásitos no se fijan a la mucosa, dependen de su poderosa musculatura para evitar<br />

ser arrastrados por los movimientos peristálticos. En infecciones con pocos nematodos, los signos y<br />

síntomas son vagos o no los hay. Se han reportado dolor abdominal, diarrea, anorexia. Cuando la carga<br />

parasitaria es alta, la parasitosis se asocia a dolor y distensión abdominales, náusea, vómito, movimientos<br />

peristálticos disminuidos. En estos casos, es frecuente observar a los niños con abdomen prominente.<br />

Diagnóstico.<br />

- Identificación de nematodos adultos eliminados por el recto u otros orificios corporales y hallazgo de<br />

huevos en exámenes fecales: Coproparasitoscópicos de concentración, de preferencia cuantitativos,<br />

aunque pueden realizarse observaciones en fresco.<br />

- En la obstrucción intestinal y otras migraciones erráticas del parásito (hepatobiliar o pancreática,<br />

pulmonar, etc) se requieren pruebas funcionales, estudios imagenológicos..<br />

- Es difícil realizar el diagnóstico parasitoscópico durante la fase migratoria de Ascaris. El hallazgo de larvas<br />

en esputo o contenido gástrico es fortuito. En esta etapa del ciclo es frecuente encontrar eosinofilia del 30%<br />

- 50%, conteo que disminuye o desaparece cuando las formas adultas de nematodo se desarrollan. También<br />

resultan útiles los estudios imagenológicos.<br />

35


Plasmodium<br />

Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y<br />

familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.1 El parásito siempre tiene dos huéspedes<br />

en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies<br />

infectan al hombre.<br />

Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P.<br />

malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor<br />

mortalidad.<br />

Reino:<br />

(sin rango)<br />

Filo:<br />

Clase:<br />

Orden:<br />

Familia:<br />

Género:<br />

Taxonomía<br />

Chromista<br />

Alveolata<br />

Apicomplexa<br />

Aconoidasida<br />

Haemosporida<br />

Plasmodiidae<br />

Plasmodium<br />

36


Ciclo biológico<br />

Este protozoario causa la enfermedad conocida<br />

como plasmodium o malaria, que es<br />

considerada mortífera en la gran mayoría de los<br />

casos, no hay una cura probable o segura pues<br />

este parasito puede seguir latente y volver a<br />

surgir.<br />

Enfermedad<br />

Diagnostico<br />

Sintomas<br />

Tratamiento<br />

Epidemiologia<br />

Profilaxis<br />

Pauladismo o malaria<br />

En un frotis sanguíneo, que permite detectar la presencia del<br />

parasito y un hemograma, que determina el nivel de la infección.<br />

Escalofríos, fiebre mas de 40° y suduración<br />

Dolor de cabeza y vomitos<br />

Suelen aparecer y desaparecer con 48 hrs de separación.<br />

La cloroquina es usualmente usada en estos casos pero no<br />

promete ser efectiva en todos los casos.<br />

La malaria actúa con rigor en distintas zonas geográficas<br />

incluyendo África, América, Asia y sudeste Asiático.<br />

Evitar habitas del mosquito<br />

Usar repelente contra insectos<br />

Telas mosquiteras<br />

Usar manga larga y pantalon<br />

37


¿Transmiten todos los mosquitos el paludismo?<br />

El paludismo lo causa un parásito unicelular denominado Plasmodium. El parásito pasa a la hembra de<br />

Anopheles cuando, para obtener la sangre que necesita para alimentar a sus huevos, el mosquito pica a<br />

una persona infectada.<br />

Existen cuatro tipos de parásitos del paludismo humano: Plasmodium vivax, P. malariae, P. ovale y P.<br />

faciparum. Las formas de paludismo más comunes son las causadas por P. vivax y P. falciparum. El<br />

paludismo por falciparum, la forma más mortífera, abunda sobre todo en el África subsahariana, donde<br />

mata a más de 400.000 personas cada año.<br />

En los últimos años también se han producido algunos casos de paludismo transmitido por Plasmodium<br />

knowlesi, una especia que causa paludismo entre los monos y que está presente en ciertas áreas de<br />

bosques de Asia Sudoriental.<br />

38


La historia del paludismo<br />

Los síntomas del paludismo se describen en antiguos escritos médicos chinos. En 2700 AC, se describen<br />

en el Nei Ching, el cual fue editado por el emperador Huang Ti, varios síntomas característicos de lo que<br />

más tarde se llamaría paludismo. Esta enfermedad llegó a ser ampliamente reconocida en Grecia en el<br />

siglo cuarto antes de Cristo y fue responsable de la disminución de muchas de las poblaciones de la<br />

ciudad-estado. Se dice que Hipócrates observó los síntomas principales.<br />

Tras su llegada al Nuevo Mundo, los españoles tuvieron conocimiento de un medicamento utilizado para<br />

el tratamiento de las fiebres. Los misioneros jesuitas españoles en América del Sur supieron acerca de<br />

una corteza medicinal de las tribus indígenas de la India, la cual sirvió para curar la fiebre que padeció la<br />

condesa de Chinchón, esposa del virrey de Perú. La corteza del árbol se conocía entonces como la quina<br />

y el árbol fue nombrado Cinchona después del acontecimiento con la condesa. La medicina de la corteza<br />

se conoce ahora como la quinina y junto a la artemisinina, la quinina es uno de los fármacos antipalúdicos<br />

más eficaces disponibles en la actualidad.<br />

El descubrimiento del parásito de la malaria (1880)<br />

Charles Louis Alphonse Laveran, cirujano del ejército francés destinado en Constantina, Argelia, fue el<br />

primero en notar los parásitos en la sangre de un paciente que sufría de paludismo. Esto ocurrió el 6 de<br />

noviembre de 1880. Por su descubrimiento, Laveran fue galardonado con el Premio Nobel en 1907.<br />

La diferenciación de las especies de paludismo (1886)<br />

Camillo Golgi, un neurofisiólogo italiano, estableció que al menos existían dos formas de la enfermedad,<br />

uno con periodicidad terciana (fiebre cada dos días) y uno con periodicidad cuartana (fiebre cada tercer<br />

día). Observó también que se producían diferentes números de merozoitos (nuevos parásitos) tras la<br />

madurez y que la fiebre coincidía con la ruptura y la liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo.<br />

Camillo fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos en neurofisiología, en<br />

1906.<br />

39


Toxoplasma Gondii<br />

Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general<br />

leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos.<br />

El gato y otros felinos son considerados como sus hospedadores definitivos porque en ellos tiene lugar la fase<br />

sexuada de su ciclo de vida. Es un parásito muy exitoso, pues puede infectar a cualquiera de las especies de<br />

animales homeotermos. Los humanos son hospedadores habituales, se estima que un tercio de la población<br />

mundial está infectada de forma crónica por T. gondii.<br />

Morfología<br />

<br />

<br />

<br />

Ooquiste: Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y<br />

Cryptosporidium. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del<br />

hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.<br />

Bradizoíto: El bradizoíto (del griego brady-lento y zoon-animal) es la forma de replicación lenta del<br />

parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones<br />

parasitarias. En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados<br />

microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo infectado y el tejido<br />

cerebral.<br />

Taquizoito: Los taquizoitos son formas mótiles que forman pseudoquistes en tejidos infestados por<br />

toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células<br />

infectadas.<br />

Ciclo de vida<br />

40


Tiene dos fases:<br />

La fase sexual del ciclo de vida ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes),<br />

haciendo que estos animales sean los hospedadores primarios del parásito.<br />

La fase asexual del ciclo de vida puede ocurrir en cualquier animal de sangre caliente, tales como otros<br />

mamíferos y aves. Por ello, la toxoplasmosis constituye una zoonosis parasitaria.<br />

Vía de entrada: Digestiva<br />

Vía de transmisión: Fecal-Oral<br />

Enfermedad<br />

Toxoplasmosis: tienen la facultad de cambiar el comportamiento de ratas y ratones, haciendo que<br />

se acerquen, en vez de huir del olor de los gatos. Este efecto es de beneficio para el parásito, el<br />

cual puede reproducirse sexualmente si es ingerido por el gato.<br />

Se ha especulado que el comportamiento humano puede igualmente verse afectado de algún<br />

modo, y se han encontrado correlaciones entre las infecciones latente por Toxoplasma y varias<br />

características, tales como un aumento en comportamientos de alto riesgo, tales como una<br />

lentitud para reaccionar, sentimientos de inseguridad y neurosis que parece que aumentan la<br />

propensión al suicidio.<br />

<br />

Signos y síntomas<br />

Dolor muscular<br />

41


Fiebre<br />

Dolor de cabeza<br />

Esquizofrenia<br />

Diagnostico<br />

Se recomienda el empleo de Pirimetamina y Sulfonamidas, la primera actúa sobre la síntesis del<br />

ácido fólico y la segunda sobre la síntesis del ácido paraaminobenzoico (sobre taquizoitos, no en<br />

quistes).<br />

Para la prevención de la toxoplasmosis congénita en mujeres embarazadas se recomienda la<br />

espiramicina, ya que es menos tóxica.<br />

Epidemiologia<br />

Es más común en ambientes cálidos y húmedos.<br />

Mamíferos y aves<br />

Profilaxis<br />

Las mujeres embarazadas no deben tener contacto con animales como gato ,ratas , ratones y aves<br />

Lavar las manos , frutas y verduras antes de consuirlas<br />

42


Taenias<br />

Taenia es un género de platelmintos parásitos de la clase Cestoda, conocidos vulgarmente como tenias o<br />

solitarias, que causan dos tipos de enfermedades parasitarias, según sean producidas por su fase adulta<br />

o por su fase larvaria.<br />

Las 32 especies de Taenia reconocidos<br />

parasitan a diversos animales, pero sólo<br />

T. saginata y T. solium causan enfermedad en los humanos.<br />

Taenia<br />

Escólex de Taenia solium<br />

Taxonomía<br />

Reino:<br />

Filo:<br />

Clase<br />

Orden<br />

Animalia<br />

Platelmintos<br />

Cestoda<br />

Cyclophyllidea<br />

Morfología:<br />

Fase adulta:<br />

Se llama teniasis a la que<br />

ocurre por la presencia de sus<br />

formas adultas, cuando se<br />

alojan en el intestino del<br />

huésped definitivo, y<br />

cisticercosis o cenurosis a la<br />

producida por sus formas<br />

larvales, intermedias o<br />

juveniles, al afectar a los<br />

hospedadores intermediarios en<br />

sus tejidos u órganos<br />

internos.<br />

En su forma adulta, como todo platelminto, son "gusanos"<br />

aplanados a lo ancho, como una cinta, con ausencia de cavidad<br />

general, recubiertos por una estructura sincitial llamada tegumento,<br />

a diferencia de la cutícula de los nematodos. Su longitud varía,<br />

según las especies, desde los 50 cm a más de 15 m.<br />

carecen de tubo digestivo, su cuerpo es segmentado y son parásitos<br />

digestivos de vertebrados e invertebrados. Son hermafroditas, con<br />

poros genitales irregularmente alternos en cada proglótide.<br />

Poseen llamados ventosas, cuatro en total, como parte del escólex<br />

o segmento anterior del parásito, que tiene también un rostelo que<br />

puede presentar una o varias hileras de ganchos (tenias armadas), o<br />

no estar presentes (tenias inermes).<br />

Familia<br />

Género<br />

Taeniidae<br />

Taenia<br />

43


Fase intermedia:<br />

La forma intermedia, mal llamada larva, conocida también<br />

como juvenil o larval, puede ser del tipo cisticerco o cenuro,<br />

también llamado multiceps. El primero es una vesícula<br />

relativamente pequeña, que contiene en su interior un solo<br />

escólex; el cenuro es también una vesícula con contenido<br />

líquido, pero de mayor tamaño y con la presencia de gran<br />

cantidad de escólices. Están formados por una doble<br />

membrana, la externa continua, y la interna que se invagina<br />

hacia el interior para formar los escólices.<br />

Reproducción:<br />

Las tenias son organismos hermafroditas y polizoicos. Esta condición determina que el individuo esté<br />

formado por una gran cantidad de proglotides y además, que cada uno presente un juego completo de<br />

órganos sexuales masculinos y femeninos. Sin embargo, no es aproximadamente hasta la proglótide<br />

doscientos donde los órganos reproductores aparecen ya maduros. Por otro lado, en las últimas<br />

proglótides los órganos sexuales femeninos están muy desarrollados, acabando por desaparecer el<br />

aparato masculino.<br />

Fecundación:<br />

Los espermatozoides recorren la vagina hasta llegar al receptáculo seminal. Desde allí van al oviducto<br />

donde fecundarán al óvulo, tras lo cual, el óvulo se asocia a una célula vitelina procedente de las<br />

glándulas vitelinas y más tarde, a una cáscara formada a partir de glóbulos conchígenos, emitidos<br />

también por la glándula vitelina. Aquí la glándula de Mehlis se cree que juega un papel importante<br />

relacionado con la dureza de las cáscaras a través de una secreción vertida por ésta. Una vez los huevos<br />

ya son embrionados, salen a través del gonoporo dirigiéndose al intestino del huésped o bien se<br />

almacenan en un saco ciego denominado útero. El útero de las últimas proglótides, denominados anillos<br />

grávidos, experimentará un aumento de tamaño significativo debido al elevado número de huevos en su<br />

interior. Tras este proceso, el aparato reproductor masculino degenera hasta ser completamente<br />

absorbido. Puede darse autofecundación, tanto en una misma proglotide como entre diferentes<br />

44


proglótides separadas de un mismo estróbilo. La fecundación puede<br />

también ser cruzada entre individuos que se encuentran en un mismo<br />

huésped. Sin embargo lo más frecuente es la autofecundación entre<br />

proglotides del mismo estróbilo.<br />

¿Cuál es la enfermedad causada por la tenía?<br />

Enfermedad. La teniasis humana es una infección parasitaria causada<br />

por tres especies de la tenia, Taenia saginata (conocida como tenia<br />

bovina), Taenia solium (tenia porcina) y Taenia asiatica (tenia<br />

asiática).<br />

¿Qué es la teniasis y<br />

cuáles son sus síntomas?<br />

La teniasis humana es una<br />

infección parasitaria<br />

causada por las especies<br />

de la tenia Taenia saginata<br />

(tenia bovina), Taenia<br />

solium (tenia porcina) y<br />

Taenia asiatica (tenia<br />

asiática). ... Las personas<br />

con teniasis puede que no<br />

sepan que tienen la<br />

infección, porque por lo<br />

general no tienen síntomas.<br />

Diagnóstico:<br />

Los huevos de tenia se pueden detectar en las heces 2 a 3 meses después de que ha comenzado la<br />

infección. Los huevos de T. solium también pueden infectar a las personas y causar cisticercosis. Es<br />

importante diagnosticar y tratar todos los casos de teniasis<br />

Tratamiento:<br />

¿Qué es la teniasis y cómo<br />

se produce?<br />

La teniasis por T. Solium se<br />

transmite al ser humano a<br />

través de la ingestión de<br />

quistes larvarios de tenia<br />

(cisticercos) presentes en<br />

la carne de cerdo poco<br />

cocinada. Los portadores<br />

humanos de tenias excretan<br />

los huevos en las heces y<br />

contaminan el medio<br />

ambiente cuando defecan al<br />

aire libre.<br />

¿Qué es la teniasis y cómo<br />

se produce?<br />

La teniasis por T. Solium se<br />

transmite al ser humano a<br />

través de la ingestión de<br />

quistes larvarios de tenia<br />

(cisticercos) presentes en la<br />

carne de cerdo poco<br />

cocinada. Los portadores<br />

humanos de tenias excretan<br />

los huevos en las heces y<br />

contaminan el medio<br />

ambiente cuando defecan al<br />

aire libre.<br />

El paziquantel es el medicamento utilizado más frecuentemente para tratar teniasis activa, administrado<br />

una vez en una dosis única de 5-10 mg/kg por la vía oral tanto para niños como para adultos. Si el<br />

paciente tiene cisticercosis además de teniasis, se debe ejercer prudencia al administrar praziquantel<br />

45


Profilaxis:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1) Control de la cocción de las carnes<br />

2) Controles de salud en los mataderos<br />

3) Congelar la carne si es posible, esto mata a las larvas<br />

4) Adecuada eliminación de excretas humanas<br />

6) Evitar la infección de ganado vacuno y porcino, debido a que son huéspedes intermediarios<br />

7) Evitar la cisticercosis humana por el contacto fetal<br />

46


Enterobius vermicularis<br />

Enterobiua vermicularis es un nematodo cuyo único hospedero natural es el humano. Su distribución es<br />

cosmopolita, tanto en zonas templadas como en los trópicos, y se presenta en todos los niveles<br />

socioeconómicos, aunque prevalece en condiciones de hacinamiento y falta de higiene.<br />

Morfología<br />

Huevos embrionados (infectantes)<br />

en preparación de cinta adhesiva.<br />

Huevos no embrionados presentes<br />

en heces, se observa el contenido<br />

indiferenciado.<br />

Adultos: Enterobius vermicularis es un gusano blanquecino, delgado, con extremo posterior afilado, curvado<br />

en el macho y recto en la hembra. En el extremo anterior presenta 2 ornamentaciones llamadas alulas. La<br />

boca tiene 3 labios y se aprecia un gran bulbo esofágico. La hembra suele medir de 8 a 13 mm y el macho<br />

hasta 2.5 mm. Ambos sexos presen• tan protuberancias cefálicas y esófago está dividido en tres partes:<br />

cuerpo, istmo y bulbo.<br />

Huevos. Los huevos, ovales, tienen una cubierta delgada. Una de sus caras es aplanada y la otra convexa.<br />

Son muy ligeros y miden 45 - 60 µm de longitud. Los huevos recién depositados por las hembras no se<br />

encuentran embrionados.<br />

CICLO BIOLGICO<br />

47


Mecanismo de Transmisión:El hombre se infecta a través de la vía digestiva por ingestión e inhalación de<br />

los huevos del parasito. Los jugos digestivos disuelven sus envolturas y la larva se desarrolla a nivel del<br />

ciego, diferenciándose en macho y hembra. La vida del oxiuro en el intestino e de alrededor de tres<br />

meses. Además, se conoce otro método de infección directa por vía rectal o retro infección. Algunos<br />

huevos colocados en la región peri anal, estallan y las larvas resultantes pueden migrar al intestino a<br />

través del esfínter anal y luego recorrer el colon instalándose en el ciego, es ahí donde alcanza su<br />

madurez.<br />

Diagnóstico.<br />

El diagnóstico se basa en la recuperación e identificación de los parásitos adultos y huevos.<br />

El hallazgo accidental de los parásitos en pliegues perianales y zona interna de los muslos es reportado por<br />

los padres en algunos casos.<br />

Cuadro clínico.<br />

Los signos y síntomas reportados con mayor frecuencia son prurito perianal (síntoma principal), vulvar<br />

(niñas), nasal, irritabilidad, bruxismo y trastornos del sueño. Es frecuente observar excoriaciones en periné<br />

y vulva ocasionadas por el rascado, infección bacteriana secundaria, granulomas perianales. En varios<br />

estudios se encuentra controversia en cuanto a la relación entre E. vermicularis, rinitis alérgica y dermatitis<br />

48


atópica. (Wördemann M. 2008).<br />

Son poco frecuentes las migraciones de las hembras adultas hacia genitales femeninos; las complicaciones<br />

asociadas son vulvovaginitis, salpingitis, peritonitis o encapsulamiento de parásitos en mesenterio. También<br />

existen reportes aislados de hallazgo de parásitos en parénquima hepático, nódulos pulmonares, bazo,<br />

ganglios linfáticos, próstata, riñones. La infección ocular, muy probablemente causada por una infección<br />

intestinal previa y contaminación, se ha reportado de manera extraordinaria. (Bababy et al., 2011). También<br />

es importante descartar la presencia de los parásitos en pacientes, principalmente niñas, con infecciones<br />

urinarias. (Patel et al., 2015).<br />

Tratamiento<br />

Albendazol, mebendazol o ivermectina.<br />

El tratamiento incluir a todos los<br />

miembros de la familia, y repetirse 15<br />

días después si se considera necesario.<br />

Instrucción sobre medidas de higiene, que<br />

incluyen aseo personal, corte de uñas,<br />

cambio frecuente de la ropa de cama,<br />

limpieza de juguetes y otros objetos que<br />

pudieran actuar como fomites.<br />

Cuando los parásitos afectan genitales<br />

femeninos externos de niñas, es<br />

conveniente explicar a los padres que no<br />

es una enfermedad de transmisión sexual<br />

49


Bacteriologico<br />

Maestra Amalia Sanchez<br />

50


CONTENIDO<br />

Gram Negativas (-)<br />

1. Aeromonas Hydrophila………….Pagina 54<br />

2. Alxaligenes Faecalis……………..Pagina 56<br />

3. Bartonella Bacilliformis…………..Pagina 59<br />

4. EscherichiaColi……………………Pagina 61<br />

5. Chalamydia Pneumoniae………Pagina 63<br />

Gram Positivas (+)<br />

1. Bacilus Antbracis…………………Pagina 67<br />

2. Listeira Monocytogenes ………..Pagina 0<br />

3. Cornybacterium diphteriae……Pagina 4<br />

4. Salmonella typhirmurium……….Pagina 6<br />

5. Shiagella dysenteriae……………Pagina 8<br />

51


Introducción<br />

Veremos bacterias más comunes en humanos, la clasificación,<br />

morfología, prevención, medicamento, ciclo biológico de las<br />

antes mencionadas bacterias.<br />

Todos tenemos una bacteria, así que debemos de protegernos.<br />

52


AEROMONAS HYDROPHILA<br />

Aeromonas hydrophila es una eubacteria heterótrofa Gram negativa, que vive principalmente en zonas<br />

con un clima cálido. Esta bacteria también puede vivir en aguas dulces, saladas, estuarianas, cloradas y<br />

no clorinadas. A. hydrophila también puede sobrevivir en medios aerobios y anaerobios. Es capaz de<br />

digerir materiales, como por ejemplo la gelatina o la hemoglobina. A. hydrophila fue aislada de humanos y<br />

animales en la década de los 1950. Es la más conocida de las seis especies del género Aeromonas. Es<br />

muy resistente a medicamentos, cloro, y bajas temperaturas.<br />

Gram Negativa<br />

TAXONOMIA<br />

Dominio<br />

Filo<br />

Clase<br />

Genero<br />

Bacteria<br />

Proteobacteria<br />

Gammaproteobacteria<br />

Aeromonas<br />

TRATAMIENTO<br />

El tratamiento es necesario para los pacientes con enfermedad diarreica crónica o infección sistémica. Las<br />

especies de Aeromonas son resistentes a las penicilinas, la mayoría de las cefalosporinas y eritromicina. La<br />

ciprofloxacina es activa para las cepas de EE.UU. y Europa, pero se ha informado que las cepas asiáticas<br />

son resistentes.<br />

53


ENFERMEDAD<br />

Las dos principales enfermedades asociadas con Aeromonas son la gastroenteritis y las infecciones de<br />

heridas, con o sin bacteremia. La gastroenteritis generalmente se produce por la ingestión de agua o de<br />

alimentos contaminados, mientras que las infecciones de heridas son el resultado de la exposición al agua<br />

contaminada. La enfermedad, por lo general, es una enfermedad aguda grave, mientras que en los adultos<br />

tiende a ser una diarrea crónica. La gastroenteritis severa se asemeja a la shigelosis, con sangre y leucocitos<br />

en las heces. La enfermedad diarreica aguda es en sí misma autolimitada, por lo que sólo es necesario<br />

atención de apoyo a los pacientes afectados.<br />

Síntomas de la enfermedad<br />

hydrophila puede causar gastroenteritis en individuos sanos, o septicemia en individuos que presenten un<br />

sistema inmunológico deficiente u otras enfermedades.<br />

Prevención<br />

La prevención total es casi imposible; sin embargo, los alimentos que son adecuadamente cocidos,<br />

calentados y almacenados son generalmente seguros. El mayor riesgo es la contaminación cruzada, que<br />

ocurre cuando el material cocido entra en contacto con los productos crudos, el agua contaminada o las<br />

superficies infestadas (por ej. las tablas para picar).<br />

54


Alcaligenes faecalis<br />

Alcaligenes faecalis es una bacteria Gram negativa perteneciente al género Alcaligenes. Presenta<br />

forma bacilar y motilidad flagelar. Como características bioquímicas más notables, no es nitrato-reductora,<br />

es oxidasa-positiva, catalasa-positiva y citrato-positiva (aerobio estricto).<br />

Gram Negativa<br />

Taxonomía<br />

Dominio:<br />

Filo:<br />

Clase:<br />

Orden:<br />

Familia:<br />

Género:<br />

Especie:<br />

Bacteria<br />

Proteobacteria<br />

Beta Proteobacteria<br />

Burkholderiales<br />

Alcaligenaceae<br />

Alcaligenes<br />

A. faecalis<br />

55


Morfologia<br />

Como Alcaligenes faecalis es una bacteria gramnegativa, posee una membrana externa (compuesta de<br />

lipopolisacáridos, fosfolípidos y proteínas), una delgada capa de peptidoglicano y un periplasma. Estas<br />

tres capas forman la envoltura de células gramnegativas.<br />

faecalis es inusual entre las bacterias gramnegativas por su capacidad para desaturar aeróbicamente los<br />

ácidos grasos saturados con el fin de producir ácidos grasos monosaturados (3). Los organismos de orden<br />

superior como los animales, los protozoos y varios tipos de algas tienen esta capacidad, mientras que la<br />

mayoría de las bacterias y casi todas las bacterias gramnegativas usan una vía anaeróbica. A.<br />

faecalis también ha demostrado la capacidad de metabolizar enzimáticamente arsenito (AsO 2 - , estado<br />

de oxidación +3) al arseniato menos dañino (AsO 4 - , estado de oxidación +5). Esta bacteria podría ser útil<br />

para la neutralización de ambientes contaminados por arsenito.<br />

Enfermedades<br />

Queratitis y endoftalmitis y algunas infecciones como la peritonitis, meningitis, otitis media, apendicitis e<br />

infección de la corriente sanguínea.<br />

56


Vía de transmisión<br />

Ocurre comúnmente a través de gotitas y contacto, por ejemplo, a través de nebulizadores y equipos de<br />

ventilación. También se han reportado infecciones de contacto a través de lociones de lavado<br />

contaminadas.<br />

Tratamiento<br />

<br />

<br />

Ampicilina<br />

Amoxicilina aisladas<br />

Signos y síntomas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Dolor abdominal<br />

Estreñimiento<br />

Vómitos<br />

Fiebre<br />

Dolor de ojos<br />

Inflamación en los ojos<br />

Profilaxis<br />

<br />

Evitar el fecalismo al aire libre y correcta disposición de los residuales.<br />

57


BARTONELLA BACILLIFORMIS<br />

Bartonella bacilliformis es una bacteria aerobia facultativa, gramnegativa, perteneciente al grupo de alfaproteobacterias,<br />

junto con Rickettsia y Brucella. Es responsable de una serie de enfermedades que, a pesar<br />

de lo limitado de su distribución, se ha dado un gran número de nombres incluyendo bartonelosis,<br />

enfermedad de Carrión, fiebre de Oroya y verruga peruana. Es polimórfico, ya que se presenta de forma<br />

bacilar cocobacilar o cocoide, de 2-3 μm de largo y 0.2-0.5 μm de ancho.<br />

Historia<br />

La bacteria fue descubierta por el microbiólogo peruano Alberto Barton en 1905, pero el descubrimiento no<br />

fue publicado hasta 1909. Barton originalmente describió la bacteria como estructuras endoglobulares, los<br />

cuales correspondían a las bacterias parasitando los eritrocitos. Hasta 1993, el género Bartonella contenía<br />

solo una especie. Actualmente hay más de 23 especies nuevas identificadas, todas ellas dentro de la familia<br />

Bartonellaceae.<br />

Microbiología<br />

Para su aislamiento, son requeridos cultivos especiales conteniendo soya agar complementado, proteasas,<br />

peptonas, algunos aminoacidos esenciales y sangre. La temperatura optima de crecimiento, son los 19-29<br />

ºC. Las colonias crecen en agar sangre-Columbia suplementado con 10% de sangre bovina desfibrinada e<br />

incubado a 19-25 ºC por 2 semanas.<br />

Enfermedad<br />

es el agente etiológico de la enfermedad de Carrión o fiebre de la Oroya (fase aguda de la infección) y<br />

Verruga peruana (fase crónica de la infección). La fase aguda de la enfermedad es una enfermedad severa<br />

caracterizada por una invasión masiva de la bartonella a los eritrocitos y consecuentemente una hemólisis<br />

aguda asociada a fiebre. Si la infección no es tratada, la tasa de mortalidad puede alcanzar hasta un 85%5.<br />

Gram<br />

Negativa<br />

58


Tratamiento<br />

Antes de la era antibiótica, el único tratamiento para la fase aguda fueron transfusiones, pero la efectividad<br />

de este tratamiento fue pobre y con una alta tasa de mortalidad.8 Posteriormente, con el descubrimiento<br />

de nuevos antibióticos, penicilina, cloramfenicol, tetraciclina y eritromicina fueron probados exitosamente.<br />

Sin embargo, dado que los pacientes en fase aguda pueden presentar infecciones sobreagregadas,<br />

especialmente con salmonelas, se prefiere utilizar quinolonas. Se han reportado fallas terapeúticas y<br />

bacteremia persistente en pacientes tratados con cloramfenicol. Asímismo, el éxito terapéutico en pacientes<br />

tratados en fase aguda con cloramfenicol no elimina el riesgo de desarrollar la fase eruptiva. Por lo tanto,<br />

el fármarco de elección es Ciprofloxacina o Cloramfenicol.<br />

59


ESCHERICHIA COLI<br />

es la bacteria anaerobia facultativa comensal más abundante de la microbiota; asimismo, es uno de los<br />

organismos patógenos más relevantes en el humano, tanto en la producción de infecciones<br />

gastrointestinales como de otros sistemas (urinario, sanguíneo, nervioso). Fue descrita por primera vez en<br />

1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quien la denominó Bacterium coli commune.<br />

Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor.<br />

Historia<br />

Theodore von Escherich, pediatra y microbiólogo alemán, estudió en el año 1884 los microbios que se<br />

encontraban en el intestino infantil, a partir de sus heces, para establecer su rol en la digestión y la<br />

enfermedad. En el año 1885 publicó los resultados de su estudio, en cuyo reporte describe el aislamiento<br />

y caracterización de bacterias de rápido crecimiento con forma de varas cortas y delgadas que llamó<br />

Bacterium coli commune. Aunque posteriormente el microorganismo fue descrito por varios otros<br />

Gram Negativa<br />

60


investigadores con múltiples sinónimos, Escherich fue reconocido como el primero estableciéndose el<br />

nombre definitivo del microbio como Escherichia coli en 1954.<br />

Epidemiología<br />

La diarrea producida por cepas patogénicas de E. coli es una causa importante de muerte en niños menores<br />

de 5 años, especialmente en las regiones de África subsahariana y Asia del Sur donde es una de las cuatro<br />

causas más importantes de diarrea moderada y severa, potencialmente letales. Un incremento en la<br />

fatalidad se asocia con las cepas enteropatogénica, ECEP, y enterotoxigénica, ECET.<br />

Tratamiento<br />

El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de<br />

abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta diarrea no debe ir a trabajar o<br />

asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo.<br />

En algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de alguna cefalosporina endovenosa.<br />

Patogenia<br />

Escherichia coli puede causar infecciones intestinales y extra intestinales generalmente graves, tales como<br />

infecciones del aparato excretor, vías urinarias, cistitis, Uretritis, meningitis, peritonitis, mastitis, septicemia<br />

y neumonía Gram-negativa.<br />

61


Chlamydophila pneumoniae<br />

La Chlamydophila pneumoniae (también llamada Chlamydia pneumoniae) es una especie de bacteria<br />

patógena. Tiene una pared celular de clamidia, la cual, al igual que todas las bacterias Gram negativas,<br />

consta de dos membranas fosfolipídicas contiguas: una interna y otra externa. Entre ambas se reconoce<br />

un espacio periplásmico. Sin embargo, la capa de péptidoglicano que habitualmente ocupa este espacio<br />

en todos los Gram negativos, no existe en las clamidias. Como consecuencia, su pared celular es menos<br />

rígida y más susceptible a los cambios osmóticos.<br />

Las clamidias presentan dos morfologías distintas, asociadas funcionalmente a su ciclo replicativo: el<br />

cuerpo elemental (CE) y el cuerpo reticulado (CR). El CE es la forma infectante. Es una estructura rígida,<br />

que le confiere resistencia en el medio extracelular. Como no posee peptidoglicano, esta rigidez está dada<br />

por los enlaces disulfuros de las proteínas integrales de la membrana externa. El CR es más grande, y es<br />

susceptibles a los cambios osmóticos. Es la forma replicativa y se encuentra en el interior de la<br />

célula huésped.<br />

Gram Negativa<br />

Ciclo Replicativo<br />

El ciclo replicativo de las clamidias es singular. El CE (cuerpo elemental, infectante) se adhiere a la<br />

superficie de la célula huésped (células endoteliales de las vías respiratorias y monocitos) y es endocitada<br />

por la misma, quedando dentro de un fagosoma. Normalmente, el fagosoma, se fusiona con los lisosomas<br />

para producir la eliminación del agente. Sin embargo, en el caso de las clamidias, la fusión fagolisosomal<br />

se inhibe permitiendo al microorganismo sobrevivir en su interior. Se cree que este mecanismo de escape,<br />

esta mediado por componentes de la envoltura de la inclusión secretado por la clamidia<br />

Después de seis a ocho horas de producido el ingreso a la célula, el CE se transforma en el CR, el cuál se<br />

activa metabólicamente sintetizando DNA, RNA, y proteínas. Sin embargo, carece de las vías metabólicas<br />

62


necesarias para la producción de ATP, el cuál toma directamente del citoplasma de la célula huésped. Por<br />

esta razón, a las clamidias se les conoce como parásitos energéticos. En este período, el microorganismo<br />

se reproduce activamente por fisión binaria, llenando el fagosoma de cuerpos reticulados. Este conjunto<br />

es conocido como cuerpo de inclusión. Al cabo de 48 a 72 horas los cuerpos de inclusión se rompen<br />

liberándose los cuerpos elementales infecciosos que han madurado en su interior (se produce lisis<br />

celular)<br />

Aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección por C. pneumoniae<br />

Las manifestaciones clínicas de una infección aguda por C. pneumoniae varían desde las asintomáticas,<br />

hasta las potencialmente fatales. Los cuadros más comunes son la neumonía y la bronquitis. En menor<br />

frecuencia le siguen la faringitis y sinusitis. También puede presentarse una combinación de estos<br />

cuadros. Sin embargo, lo más frecuente es la infección asintomática<br />

Más de la mitad de los adultos en los Estados Unidos y de varios otros países occidentales, poseen<br />

anticuerpos específicos contra C. pneumoniae. Asimismo, este parámetro es muy frecuente en niños en<br />

edad escolar, mientras que en menores de 5 años, es infrecuente. Dada la alta prevalencia de<br />

anticuerpos en la población general y la esperada declinación de los mismos tras la infección aguda, se<br />

cree que todas las personas se infectan en algún momento de su vida con C. pneumoniae y que la<br />

reinfección es un fenómeno común.<br />

La infección crónica se asocia con la formación de la placa de ateroma, asociación etiológica que cumple<br />

el postulado de Koch. Esta infección sigue las mismas características de otras infecciones crónicas por las<br />

clamidias. La infección crónica no se asocia con la presencia de los mismos anticuerpos que se detectan<br />

en la infección aguda, como ocurre en la esclerosis tubárica tras infección por Chlamydia trachomatis.<br />

Igualmente se logra aislar a Chlamydophila pneumoniae de la placa de ateroma en lesiones ateromatosas<br />

poco evolucionadas (Maass. 1997.8th European Congress CMID), similar al trachoma.<br />

Similar al trachoma, en modelos experimentales, el empleo de antibióticos no modifica la evolución de<br />

aquellas lesiones muy evolucionadas (Fong. CDLI. 1999;6(6):891-894) y la inflamación crónica de la placa<br />

de ateroma y la infección es mantenida por episodios repetidos de reinfección.<br />

63


Diagnostico<br />

El diagnóstico de neumonía es eminentemente clínico (con una semiología característica). Habitualmente<br />

se utilizan la radiografía de tórax que evidencian neumonías atípicas (consolidación difusa interticial).<br />

El diagnóstico de infección por C. pneumoniae en los laboratorios de apoyo clínico, se realiza<br />

fundamentalmente por microinmunofluorescencia, la cual detecta los anticuerpos IgG e IgM producidos<br />

en respuesta contra este agente. Como la aparición de estos anticuerpos es lenta, su pesquisa sólo tiene<br />

un valor diagnóstico retrospectivo.<br />

Otra técnica utilizada es el cultivo en líneas celulares HL, sin embargo, se descarta su uso rutinario por ser<br />

una técnica de difícil implementación, aún cuando su sensibilidad es aceptable.<br />

La aplicación de la técnica de PCR para diagnosticar la infección aguda ha venido su subsanar estos<br />

inconvenientes, debido a su rapidéz y mayor especifidad. También ha demostrado ser más sensible que el<br />

cultivo.<br />

No se conoce marcador de laboratorio útil para el diagnóstico de la infección crónica por Chlamydophila<br />

pneumoniae.<br />

64


Tratamiento:<br />

El tratamiento fundamental para una neumonía atípica es la terapia de antibióticos. En los casos leves, la<br />

terapia con antibióticos orales puede ser la apropiada, mientras que en casos severos se pueden requerir<br />

antibióticos intravenosos y administración de oxígeno.<br />

Características clínicas:<br />

La seroprevalencia a C. pneumoniae es baja en niños pero puede ser superior al 50% en adultos. Las<br />

infecciones respiratorias con C. pneumoniaeocurren en todo el mundo y afectan a todos los grupos de<br />

edad. Los estudios seroepidemiológicos muestran que entre el 50 y el 75% de los adultos tienen<br />

anticuerpos frente a C. pneumoniae. La mayoría de las personas sufren infecciones y reinfecciones a lo<br />

largo de su vida. C. pneumoniae se asocia a la aparición de la enfermedad ateromatosa y al infarto de<br />

miocardio.<br />

65


Bacillus anthracis<br />

Bacillus anthracis es una especie del género de bacterias Gram positivas Bacillus siendo aerobia estricta.<br />

El nombre de la especie, anthracis, proviene del griego anthrakis (ἄνθραξ), "carbón", y se refiere al<br />

carbunco cutáneo, la patología más comúnmente producida por esta bacteria, en la cual se forma una<br />

gran lesión negra en la piel.<br />

Taxonomía<br />

Dominio: Bacteria<br />

Filo:<br />

Clase:<br />

Orden:<br />

Familia:<br />

Género:<br />

Firmicutes<br />

Bacilli<br />

Bacillales<br />

Bacillaceae<br />

Bacillus<br />

Gram Positiva<br />

Especie: B. anthracis<br />

Historia:<br />

El agente causal del carbunco se descubrió en el siglo XIX, sin embargo, no está claro quién fue el primero<br />

en asociar la bacteria con la enfermedad. Se atribuye a Barthelemy en 1823 ser el primero en demostrar<br />

la transmisibilidad de la enfermedad mediante la inoculación de la sangre de un caballo muerto por<br />

carbunco a un caballo y una oveja, experimento que fue repetido por Leuret en 1824; Eilert en 1836 y<br />

otros más en los años 1850. La caracterización del material biológico potencialmente infeccioso<br />

(«pequeños cilindros») fue hecha por Brauell, Pollender, Casimir-Joseph Davaine y Pierre Rayer entre los<br />

66


años 1855 y 1859. El primero en observarlo directamente habría sido Delafond entre 1838 y 1860. Tiegel<br />

y Klebs en 1864 descubrieron que la infectibilidad se perdía si el material se filtraba. Finalmente, Cohn<br />

entre 1875 y 1892 lo denominó B. anthracis.<br />

Viabilidad, propagación y<br />

Transmisión:<br />

Reservorio<br />

Bovinos, ovinos, caprinos, equinos, porcinos,<br />

suelo, agua.<br />

Hospedadores<br />

Humanos, bovinos, ovinos, caprinos, equinos,<br />

porcinos, aves.<br />

Dosis infectiva mínima (DIM)<br />

8.000 a 50.000 esporas por inhalación.<br />

Supervivencia ambiental<br />

Cuando las formas vegetativas de la bacteria<br />

se exponen al oxígeno del aire, se<br />

forman endosporas centrales (esporas)<br />

que pueden sobrevivir durante 2 años en<br />

el agua, 10 años en la leche y durante décadas<br />

en el suelo y en productos animales<br />

como lana, hebras de seda o cuero seco o<br />

procesado.<br />

Formas de resistencia<br />

Las esporas son muy resistentes al calor, a<br />

la desecación, a la radiación solar y a muchos<br />

desinfectantes.<br />

Mecanismo de propagación y<br />

Transmisión:<br />

La transmisión se produce<br />

principalmente<br />

por cortes, pinchazos, o por contacto<br />

directo<br />

de la piel lesionada con suelo<br />

contaminado<br />

con las esporas, o con tejidos, pelo,<br />

lana, pieles y productos procedentes de<br />

animales infectados (principalmente<br />

herbívoros),<br />

tales como cuero o harina de<br />

hueso.<br />

También puede producirse por la<br />

picadura<br />

de insectos que se alimentan de la<br />

sangre<br />

de animales infectados o de sus<br />

cadáveres.<br />

Otros mecanismos de transmisión son<br />

la<br />

inhalación de esporas procedentes de<br />

productos<br />

de animales infectados y la ingesta<br />

de carne cruda o poco cocinada<br />

contaminada<br />

con las esporas.<br />

La transmisión de persona a persona<br />

es extremadamente<br />

rara.<br />

Vías de entrada<br />

Parenteral. Respiratoria. Digestiva.<br />

67


Distribución geográfica<br />

Mundial, con zonas endémicas en<br />

África,<br />

Asia, América del Sur y Europa.<br />

Actividades laborales con riesgo<br />

Agricultura, silvicultura, explotación<br />

forestal<br />

y jardinería. Actividades en contacto<br />

con animales o con sus productos.<br />

Procesado,<br />

conservación de carne y elaboración<br />

de productos cárnicos (despojos,<br />

triperías,<br />

sebos, grasas). Fabricación de<br />

productos<br />

para la alimentación animal.<br />

Actividades<br />

sanitarias y laboratorios.<br />

Infección:<br />

Carbunco (pústula maligna, enfermedad de los cardadores de lana, enfermedad de<br />

los traperos): infección que se manifiesta de tres formas diferentes: a. Carbunco<br />

cutáneo: se caracteriza por la aparición de una lesión en la piel (normalmente en las<br />

manos, los antebrazos, el cuello o la cara), que da lugar a una pápula eritematosa y,<br />

después, a una vesícula pruriginosa, transformándose posteriormente en una escara<br />

oscura, deprimida e indolora que suele estar rodeada por un edema. En la mayoría de<br />

los casos la curación es espontánea, mientras que, en los casos más graves, puede<br />

producirse la muerte debido a una septicemia. b. Carbunco respiratorio: se produce<br />

tras la inhalación de esporas y se caracteriza por síntomas iniciales inespecíficos,<br />

como fiebre, disnea, escalofríos, tos seca, cansancio, etc., que pueden evolucionar en<br />

pocos días hacia una crisis respiratoria severa acompañada, entre otros, de fiebre,<br />

disnea, taquicardia, septicemia y/o shock, produciéndose la muerte con gran rapidez.<br />

La tasa de mortalidad es muy elevada. c. Carbunco gastrointestinal: se desarrolla tras<br />

la ingestión de carne contaminada y se caracteriza por febrícula, náuseas, pérdida de<br />

apetito, vómito, seguido por síntomas gastrointestinales severos, como dolor<br />

abdominal intenso, hematemesis y diarrea sanguinolenta. En ausencia de un<br />

tratamiento apropiado, la muerte puede producirse rápidamente por septicemia.<br />

68


Aunque se ha generalizado el empleo del término “ántrax” debido a su denominación<br />

en inglés (“anthrax”), no deben confundirse ambas enfermedades, ya que el ántrax es<br />

una infección dérmica producida por estafilococos.<br />

Efectos alérgicos<br />

Desconocidos.<br />

Efectos tóxicos<br />

Su patogenicidad está determinada por<br />

una cápsula que inhibe la fagocitosis y<br />

por<br />

una exotoxina que, a su vez, está<br />

constituida<br />

por el antígeno protector (PA), el factor<br />

factor edema (EF), los cuales<br />

no resultan tóxicos por separado. La<br />

toxina<br />

letal<br />

(LF) y<br />

el<br />

produce edema, septicemia y necrosis<br />

tisular.<br />

Efectos cancerígenos<br />

Desconocidos.<br />

Efectos en la maternidad<br />

Desconocidos.<br />

Prevención y control<br />

Desinfectantes<br />

Formaldehido o glutaraldehido al 2%,<br />

formalina<br />

al 5% (se recomienda inmersión<br />

durante<br />

toda la noche), hidróxido sódico al<br />

10%, hipoclorito sódico.<br />

Inactivación física<br />

Inactivación de las células vegetativas<br />

con<br />

calor a 121ºC durante al menos 30<br />

minutos<br />

e inactivación de las esporas con calor<br />

a más de 140ºC durante varias horas y<br />

por<br />

radiación gamma.<br />

Antimicrobianos<br />

Penicilina (excepto en caso de<br />

inhalación),<br />

ciprofloxacino, doxiciclina, tetraciclinas,<br />

eritromicina, estreptomicina,<br />

cloranfenicol,<br />

claritromicina, clindamicina,<br />

vancomicina y<br />

rifampicina.<br />

Vacunación<br />

SÍ<br />

La vacuna sólo se recomienda a<br />

trabajadores<br />

69


con alto riesgo de exposición, como<br />

personal de las fuerzas armadas,<br />

investigadores<br />

de laboratorio o personas que trabajen<br />

con animales infectados o sus<br />

cadáveres<br />

(p.e. trabajadores de mataderos).<br />

Medidas preventivas generales<br />

Control sanitario de los animales y<br />

sacrificio<br />

del ganado infectado.<br />

Destrucción de los cadáveres de<br />

animales<br />

infectados, a ser posible, mediante<br />

incineración.<br />

Mantener los locales en condiciones<br />

adecuadas<br />

de ventilación, limpieza y desinfección.<br />

de heridas abiertas cubriéndolas<br />

con apósitos impermeables. Utilización<br />

de<br />

ropa de trabajo y equipos de protección<br />

individual adecuados.<br />

En hospitales o centros sanitarios,<br />

adoptar<br />

las Precauciones Estándar.<br />

Control de vectores (insectos,<br />

roedores).<br />

Seguir unas correctas prácticas de<br />

higiene<br />

en el trabajo: aseo personal, prohibición<br />

de comer en zonas de riesgo, evitar la<br />

exposición<br />

70


Listeria monocytogenes<br />

Listeria monocytogenes es una bacteria que se desarrolla intracelularmente y es causante de<br />

la Listeriosis. Es uno de los patógenos causante de infecciones alimentarias más violentos, con una tasa<br />

de mortalidad entre un 20 a 30%, más alta que casi todas las restantes toxicoinfecciones alimentarias. L.<br />

monocytogenes es un bacilo Gram positivo, pequeño (0,4 a 0,5 micrones de ancho x 0,5 a 1,2 de largo)<br />

no ramificado y anaerobio facultativo capaz de proliferar en un amplio rango de temperaturas (1 °C a<br />

45 °C) y una elevada concentración de sal. Es catalasa positivo y no presenta cápsula ni espora.<br />

Tiene flagelos peritricos, gracias a los cuales presenta movilidad a 30 °C o menos, pero es inmóvil a<br />

37 °C, temperatura a la cual sus flagelos se inactivan.<br />

Gram Positiva<br />

Concepto<br />

Listeria monocytogenes recibe su nombre del cirujano inglés Joseph Lister (Listeria) y de su capacidad de<br />

que extractos de su membrana son capaces de estimular la producción —<br />

generar— monocitos (monocytogenes) en el conejo, aunque no en la enfermedad del ser humano<br />

Características<br />

l género se encuentra definido por poseer un contenido de DNA G+C, aproximadamente de un 38%<br />

además en su membrana celular tiene una pared celular de mureina, péptidoglucano que contiene ácido<br />

meso-diaminopimélico que se encuentra fijo a la membrana celular por el ácido teicoico y el ácido<br />

lipoteicoico presentes en la membrana celular. Puede ser aislada de diversos ambientes como suelo,<br />

agua fresca, aguas residuales y vegetación y puede llegar a infectar numerosos animales<br />

domésticos contaminando la vegetación y el suelo donde habitan. Es también un contaminante frecuente<br />

de los productos alimentarios, ya que es capaz de generar un biofilm en alimentos que se encuentren en<br />

refrigeración, porque tiene la capacidad de crecer hasta a 4 °C. 2<br />

La infección por L. monocytogenes, en el contexto del embarazo, suele diagnosticarse de forma tardía,<br />

produciéndose un cuadro muy grave, llamado granulomatosis infantisepticum, llegando a<br />

provocar abortos. También se ha relacionado con Meningoencefalitis y meningitis especialmente en<br />

pág. 0


neonatos, ancianos e inmunodeprimidos, así como bacteriemia en mujeres gestantes, inmunodeprimidos<br />

y neonatos (granulomatosis infanto-séptica).<br />

Patogenia<br />

L. monocytogenes es un patógeno facultativo intracelular que puede crecer en los macrófagos, las células<br />

epiteliales y los fibroblastos en cultivo. Tras la ingesta de alimentos contaminados, L.<br />

monocytogenes puede sobrevivir a la exposición a enzimas proteolíticas, ácido gástrico y sales biliares.<br />

Principalmente contiene una proteína denominada internalina la cual interactúa con el receptor de las<br />

células del huésped para la adhesión celular, esta se denomina E-cadherina la cual induce la fagocitosis,<br />

siendo estas específicas para cada tejido. La presencia de internalinas facilita la entrada del<br />

microorganismo a las células. El organismo reacciona creando una especie de fagosoma con el fin de<br />

encapsular la bacteria pero esta produce listeriolisina O y fosfolipasas C que le permiten destruir<br />

el fagosoma hidrolizando los lípidos de su membrana. Esta listeriolisina está codificada por el gen hly. Al<br />

estar dentro del citosol L. monocytogenes utiliza una proteína de superficie denominada ActA la cual<br />

genera la polimerización intracelular de la actina. 2<br />

Estos filamentos se reorganizan en una larga cola que se extiende desde un solo extremo de la bacteria.<br />

Mediante los movimientos de la cola el microorganismo migra por el citoplasma hacia la membrana de la<br />

célula huésped. En la periferia se forman protrusiones (filópodos) que pueden penetrar en las células<br />

adyacentes y que permiten el ingreso de la bacteria. Esto explica la necesidad de una inmunidad mediada<br />

por células. Puesto que estos microorganismos nunca son extracelulares, los anticuerpos humorales del<br />

huésped no serían efectivos<br />

Identificacion microbiológica<br />

L. monocytogenes se desarrolla muy bien en agar sangre generando colonias grisáceas y presentando<br />

beta hemolisis. Es un bacilo catalasa positivo, móvil y se evidencia en medios de cultivo semisólido donde<br />

a los 25 °C el microorganismo forma una especie de sombrilla. Se desarrolla de manera adecuada en<br />

bilis, por lo que se utilizan medios inclinados con agar bilis esculina. Esta prueba consiste en determinar<br />

la capacidad que tiene L. monocytogenes de hidrolizar la esculinaa esculetina y la glucosa en presencia<br />

de sales biliares. La esculetina generada reacciona con los iones de hierro que contiene el cloruro férrico<br />

en el medio y genera una coloración negra, siendo esta positiva. 2<br />

1


L. monocytogenes presenta un metabolismo fermentativo al generar ácido a partir de la glucosa y por<br />

producir acetona, lo que conlleva a una reacción de Voges-Proskauer positiva y no fermenta la xilosa. La<br />

fermentación de estos azúcares se evidencian por la técnica de voges-proskauer, la cual consiste en<br />

identificar si L. monocytogenes genera ácidos y diacetilo ya que el medio contiene azúcares fermentables.<br />

Para ver la reacción se utilizan los reveladores alfa-naftol y KOH. Si la suspensión se torna color rosa la<br />

prueba es positiva.<br />

La prueba de CAMP es utilizada para la identificación de L. monocytogenes Consiste en sembrar en agar<br />

sangre una estría en forma horizontal de L. monocytogenes y una perpendicular a esta de S.aureus sin<br />

unirse entre sí. El resultado esperado será que L. monocytogenes genere el factor CAMP el cual produce<br />

un sinergismo con la beta lisina producida por Staphylococcus aureus sobre los eritrocitos generando una<br />

lisis de estos.<br />

Tratamiento<br />

Al ser la listeriosis una enfermedad relativamente rara en humanos, no hay estudios prospectivos y<br />

controlados que establezcan el mejor tratamiento antibiótico. Dado que la mayoría de los antibióticos<br />

son bacteriostáticos para Lysteria monocytogenes, actualmente se considera que las mejores opciones<br />

son las combinaciones de gentamicina con penicilinas de espectro ampliado como la ampicilina. 15 Se han<br />

descrito fallos terapéuticos con estos antibióticos, pero nunca se ha demostrado in vitro resistencia al<br />

compuesto β-lactámico utilizado. En el manejo de estas infecciones son de gran importancia el empleo de<br />

dosis altas y la duración adecuada del tratamiento, que deben individualizarse. En las enfermedades<br />

graves como la cerebritis o la granulomatosis infantiséptica, el inicio precoz del tratamiento es<br />

fundamental para el control de la infección. Estudios in vitro han<br />

demostrado sinergia de ampicilina y penicilina con aminoglucósidos. Esta asociación debe utilizarse en<br />

casos de granulomatosis infantiséptica o de sepsis neonatal. En aquellos pacientes<br />

con meningoencefalitis pueden asociarse aminoglucósidos, administrados por vía intratecal, al<br />

tratamiento base de penicilina o ampicilina.<br />

La combinación de trimetoprim y sulfametoxazol se ha utilizado con éxito en pacientes alérgicos a<br />

penicilinas, considerándose en la actualidad la terapia alternativa en esta circunstancia.<br />

La duración apropiada del tratamiento tampoco está clara. Tras dos semanas de terapia se han descrito<br />

recurrencias en pacientes inmunodeprimidos. Parece conveniente, por tanto, prolongar la terapia entre<br />

tres y seis meses en estos casos. En general dos semanas parecen ser suficientes<br />

en bacteriemias mientras que en meningitis se deberían utilizar ciclos más largos.<br />

2


Resistencia antibiótica<br />

Listeria es resistente a las penicilinas naturales (penicilina G, penicilina V), penicilinas resistentes a β-<br />

lactamasa (meticilina, nafcilina, isoxazoilpenicilina—oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina—) y a todas<br />

las cefalosporinas. Pero es susceptible a las penicilinas de espectro ampliado. 5<br />

Alternativas<br />

Otras alternativas son cotrimoxazol, eritromicina, cloranfenicol, rifampicina, tetraciclinas, carbapenémicos,<br />

entre otros.<br />

Igualmente, en agosto de 2006, la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos aprobó el uso<br />

de bacteriófagos en ciertas carnes con el fin de acabar con la bacteria Listeria monocytogenes.<br />

Profilaxis<br />

Actualmente se utilizan nuevas tecnologías para la detección de Listeria monocytogenes en alimentos. 6<br />

Es necesario un control exhaustivo en todas las fases. En las empresas alimentarias se debe implantar un<br />

programa de autocontrol de los procesos según el Sistema APPCC: [cita requerida]<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En la granja hay que controlar el ensilado para que acidifique cuanto antes, porque en el medio ácido<br />

la bacteria se desarrolla muy mal.<br />

Almacenar la leche a menos de 4 °C, para evitar el desarrollo microbiano.<br />

Durante el procesado de los alimentos se debe evitar la contaminación cruzada, evitando que<br />

contacten los alimentos ya cocinados con los crudos.<br />

El trabajador que tenga síntomas de padecer la enfermedad debe abstenerse de manipular alimentos.<br />

Se deben cocinar los alimentos a temperaturas elevadas y durante el tiempo suficiente, así mismo<br />

evitar consumir alimentos crudos.<br />

Los vegetales se deben lavar y desinfectar si se van a consumir crudos.<br />

Es de suma importancia su control en la industria cárnica, evitando contaminaciones cruzadas de los<br />

canales con materias fecales durante el sacrificio de los animales.<br />

La bacteria crece con relativa facilidad a temperaturas bajas, por ello es importante que los equipos<br />

de refrigeración funcionen dentro de unos rangos de temperatura menores de 4 °C.<br />

3


Corynebacterium diphtheriae<br />

El Corynebacterium diphtheriae, también conocido como bacilo de Klebs-Löffler es el bacilo causante de<br />

la difteria.<br />

El C. diphtheriae es una bacteria Gram positiva, aerobia, catalasa positiva y quimioorganotrofa, y fue<br />

descubierto en 1884 por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler.<br />

Gram Positiva<br />

Morfologia<br />

Este bacilo (con forma de bastón recto o ligeramente curvado), no esporulado, no capsulado y carente de<br />

movilidad, mide de 1 a 8 µm de largo y de 0,3 a 0,8 µm de diámetro y forman en cultivos agrupaciones<br />

ramificadas con la apariencia de ideogramas chinos.<br />

Biotipos<br />

Cuatro biotipos son hoy reconocidos de C. diphtheriae:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

mitis<br />

intermedius<br />

gravis<br />

belfanti<br />

Patogenia<br />

La toxina diftérica es el principal factor de virulencia de C. diphtheriae. Sólo las cepas toxigénicas<br />

producen esta potente exotoxina-AB, propiedad que resulta al quedar la bacteria infectada por un virus .<br />

Esta toxina proteica (dosis letal >0,1 µg/kg) se produce en el lugar de la infección y se dispersa a través<br />

de la sangre para ocasionar la sintomatología clínica de la difteria, provocando lesiones en las vías<br />

respiratorias, la orofaringe, el miocardio (miocarditis que en ocasiones precede a una insuficiencia<br />

cardíaca mortal), el sistema nervioso (con afectación preferente sobre las fibras motoras provocando<br />

parálisis) y los riñones. Gracias a esta toxina, el microorganismo no necesita penetrar en la sangre para<br />

producir los sintomas sistémicos de la enfermedad.<br />

4


Epidemiologia<br />

Desde la introducción de las vacunas contra la difteria, primero las monovalentes y más tarde las<br />

combinadas con el toxoide tetánico y con la vacuna antipertusis, la epidemiología de la difteria se ha<br />

modificado de forma espectacular. En la actualidad esta infección está prácticamente erradicada de los<br />

países industrializados y sólo supone un problema importante en los países en vías de desarrollo. En<br />

España, la vacunación antidiftérica se introdujo con carácter obligatorio en 1945, pero no fue hasta 1965<br />

cuando se inició la práctica sistemática de la vacunación antidiftérica, coincidiendo con la aparición en<br />

ese país de las vacunas combinadas contra la difteria, tétanos y tosferina (DTP). En 1987 se registraron<br />

los últimos casos de difteria en España 1 (hasta el año 2015, cuando se notificó un nuevo caso 2 ) y ello fue<br />

posible gracias a las altas tasas de vacunación logradas en el país. Así, en el último estudio de<br />

seroprevalencia realizado en España en 1996 se obtuvo una tasa de prevalencia del 96% en los niños<br />

menores de 10 años. Aunque la situación es muy buena en la edad infantil, las tasas de seroprevalencia<br />

en adultos son mucho más bajas, no llegando al 30%. Por tanto, esta baja tasa de protección, unida a los<br />

casos importados de Europa del Este, hace necesario mantener una estrecha vigilancia epidemiológica y<br />

recomendar la revacunación tanto a los 6 y 14 años de edad como de forma periódica (cada 10 años)<br />

durante la edad adulta.<br />

Reservorio<br />

H. sapiens o sea el hombre actual, es el único reservorio conocido de C. diphtheriae (mediante<br />

portadores, en general, asintomáticos).<br />

Antibioticos<br />

C. diphtheriae es sensible a muchos antibióticos, como la Eritromicina (bacteriostático) o la Penicilina G<br />

Procaína (bactericida).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Morfología<br />

No esporulado<br />

No capsulado<br />

Carente de movilidad<br />

Cadenas cortas en “V” , “Y” o “letra<br />

chino”<br />

<br />

<br />

<br />

Fisiología<br />

Bacilo Gram Positivo<br />

Bacilo pleoformo (con forma de baston<br />

recto o ligeramente curvado) 0.3 a 0.8 X<br />

1 a 8 micras<br />

Anaerobio Facultativo<br />

5


Salmonella Typhimurium<br />

Salmonella enterica subgrupo enterica serotipo Typhimurium (también llamada<br />

simplemente Salmonella Typhimurium). El nombre enterica está asociado al intestino.<br />

Esta bacteria se encuentra a menudo en pollos y sus huevos y en reptiles como las tortugas, por eso no es<br />

recomendable mantener a estos animales como mascotas.<br />

La salmonela es un bacilo gramnegativo que pertenece a la familia Enterobacteriaceae. La causa más<br />

común del envenenamiento de comida por salmonelosis es Salmonella Typhimurium. Como su nombre<br />

sugiere, esta bacteria causa enfermedades parecidas a la fiebre tifoidea en ratones. ocasionada por el<br />

bacilo de Eberth<br />

En humanos, Salmonella Typhimurium no causa una enfermedad tan severa como<br />

la Salmonella Typhi (otra variación de Salmonella que causa la fiebre tifoidea) y normalmente no es fatal.<br />

La enfermedad se caracteriza por causar diarreas, dolores abdominales, vómitos y náuseas, y suele durar<br />

unos siete días.<br />

Desafortunadamente, en personas cuyo sistema inmune esté comprometido, como es el caso de las<br />

personas de edad, jóvenes y personas con el sistema inmune deprimido, la infección por la salmonela<br />

termina siendo fatal si no se trata a tiempo con antibióticos<br />

Gram Positiva<br />

Cepas<br />

S. enterica tiene una cantidad extraordinariamente grande de cepas: se han descrito más de 2.000.<br />

Salmonella enterica serovar Typhi (históricamente elevada a estatus de especie como S. typhi) es<br />

el agente infeccioso de la fiebre tifoidea. Otras serovariedades son Typhimurium (o S. typhimurium) , que<br />

puede producir gastroenteritis en los seres humanos, referida como una salmonelosis.<br />

6


Profilaxis<br />

Para evitar el contagio con esta bacteria es recomendable tener una buena higiene: lavarse las manos<br />

constantemente, lavar las verduras, desechar todo tipo de carne en mal estado aun si está dentro de un<br />

refrigerador, ya que puede infectar el resto de alimentos.<br />

Existen diversos tipos de vacunas contra esta enfermedad pero no son completamente eficaces por lo que<br />

no se debe descartar, aun después de haber recibido la dosis, mantener los buenos hábitos de higiene.<br />

Nombre científico: Salmonella enterica subsp. enterica<br />

Categoría: Subespecie<br />

Clasificación superior: Salmonella enterica<br />

Especie: S. typhimurium; (ex Kauffmann & Edwards<br />

1952); Le Minor & Popoff 1987<br />

Familia: Enterobacteriaceae<br />

Clase: Gammaproteobacteria<br />

Clasificación inferior: Salmonella gallinarum, Salmonella<br />

pullorum<br />

7


Shigella dysenteriae<br />

Shigella dysenteriae es una bacteria con forma de bacilo del género Shigella, habitante normal del tracto<br />

gastrointestinal humano y que puede causar shigellosis (disentería bacteriana). Es una bacteria Gramnegativa,<br />

no formadora de esporas, anaerobia facultativa y no-móvil.2<br />

S. disenteriae se propaga contaminando el agua y los alimentos, causando las más severas disenterías<br />

debido a su potente y mortal toxina Shiga, aunque otras especies también pueden ser agentes de<br />

disentería.<br />

Microorganismo típico. Es un bacilo gram-negativo delgado; en cultivos jóvenes se presentan formas<br />

cocobacilares.<br />

Cultivo. Son anaerobio facultativos, pero crecen mejor en condiciones aerobias. Las colonias convexas,<br />

circulares y transparentes con bordes nítidos alcanzan un diámetro de aproximadamente 2 mm en 24<br />

horas.<br />

Características de crecimiento. Fermenta la glucosa pero no la lactosa. Forma ácido a partir de<br />

carbohidratos, pero pocas veces producen gas.<br />

8


Signos y síntomas:<br />

Los signos más comúnmente observados asociados con la disentería Shigella incluyen colitis ,<br />

desnutrición , prolapso rectal , tenesmo , artritis reactiva y problemas del sistema nervioso central .<br />

Además, S. dysenteriae se asocia con el desarrollo del síndrome urémico hemolítico , que incluye anemia ,<br />

trombocitopenia e insuficiencia renal .<br />

Diagnóstico:<br />

Dado que la muestra fecal típica no es estéril, el uso de placas selectivas es obligatorio. Se inoculan agar<br />

XLD , agar DCA o agar enterizo Hektoen ; todos dan colonias incoloras ya que el organismo no es un<br />

fermentador de lactosa . La inoculación de una inclinación TSI muestra una inclinación alcalina y ácida,<br />

pero sin producción de gas o H<br />

2 S. Después de la incubación en SIM, la cultura aparece inmóviles sin H<br />

2 S producción.<br />

Factores de virulencia.<br />

Shigella se adhiere a las células HeLa (línea celular de cáncer cérvico-uterino humano), provoca que estas<br />

lo internalicen en su citoplasma y escapa del fagosoma para reproducirse en el citoplasma eucarionte.<br />

Posteriormente, se disemina a células vecinas, sin entrar en contacto con el medio extracelular.<br />

Patogenia.<br />

Shigella desencadena su captación por las células M del colon, donde las bacterias son tomadas en el<br />

inicio por las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas) y posteriormente<br />

invaden los enterocitos, donde se liberan del fagosoma, se multiplican en citoplasma y diseminan a<br />

células adyacentes.<br />

9


Cuadro clínico.<br />

La shigelosis es una enteritis aguda que presenta un período de incubación de 1 - 5 días.<br />

las manifestaciones clínicas oscilan desde una infección asintomática o una diarrea leve hasta cuadros<br />

diarrea acuosa con fiebre, dolor abdominal tipo cólico, tenesmo y evacuaciones con sangre, moco y pus<br />

(disentería bacilar), náusea con /sin vómito.<br />

Shigelosis - petequias en ciego. Modelo Rhesus<br />

Petequias en ciego de mono Rhesus debidas a Shigella sp. Los sujetos infectados habitualmente<br />

presentan diarrea, fiebre, calambres abdominales, 1 - 2 días depués de la exposición. La infección se<br />

resuelve usualmente en 5 - 7 días. Imagen: CDC.<br />

La enfermedad se autolimita y llega a curar en pocos días, aunque puede prolongarse durante una a<br />

cuatro semanas en los niños y ancianos, en quienes la deshidratación, los trastornos del equilibrio ácidobase<br />

y el estado de choque pueden resultar letales.<br />

Las complicaciones no son frecuentes. Cabe destacar el síndrome urémico hemolítico. También se han<br />

reportado desequilibrio hidroelectrolítico, convulsiones en niños pequeños, megacolon tóxico, prolapso<br />

rectal, bacteriemia, sepsis. Cerca del 3% de las personas con infección por S. flexneri y con una<br />

predisposición genética pueden desarrollar el síndrome de Reiter.<br />

Tratamiento.<br />

Restituir el equilibrio hidroelectrolítico.<br />

El uso de antibióticos se reserva para la disentería por Shigella moderada a grave. La elección del<br />

antibiótico para usar como primera línea debe regirse por patrones de cepas de Shigella, de sensibilidad a<br />

los antibióticos locales, actualizados periódicamente. También deben implementarse otras medidas<br />

preventivas y de apoyo.<br />

Entre los antibióticos recomendados por la Organización Mundial de la Salud se encuentran:<br />

ciprofloxacina (quinolona) o uno de tres de segunda línea - pivmecilinam, azitromicina y ceftriaxona. Se<br />

10


han identificado altos niveles de resistencia ante antibióticos como la ampicilina y trimetroprimsulfametoxazol<br />

y aún a las quinolonas. (WHO, 2009; Traa et al., 2010; Christopher et al., 2010)<br />

Epidemiología.<br />

La infección es altamente contagiosa; se transmite predominantemente de persona a persona, a través<br />

de los alimentos, manos, heces fecales y las moscas. La dosis infectante oscila entre 10 - 100 organismos<br />

viables (FDA: Bad Bug Book). Aunque se presenta de manera endémica y epidémica, la baja dosis<br />

infectante es relevante ya que incide en el potencial de brotes epidémicos de importancia, sobre todo en<br />

condiciones de hacinamiento, mala higiene y manipulación de alimentos por personas infectadas.<br />

(Iwamoto et al., 2010).<br />

En México, los estados de la República que reportan un mayor número de casos son: Oaxaca, Guerrero,<br />

Chiapas y Veracruz.<br />

Incuestionablemente, dado que el humano representa el hospedero y transmisor natural del<br />

microorganismo, es necesaria la observancia de medidas que eviten la diseminación del agente causal,<br />

tales como:<br />

11


- El control sanitario de agua, alimentos y leche; el tratamiento de las aguas negras y el control de la<br />

proliferación de las moscas.<br />

- La supervisión de los enfermos, así como la desinfección de los materiales con los que entran en<br />

contacto y la adecuada disposición de los desechos biológicos que se generan dentro de los hospitales.<br />

- La detección de los casos subclínicos y de portadores, especialmente entre quienes manejan alimentos o<br />

bebidas.<br />

12


Autores:<br />

Editorial:<br />

Cbtis 24<br />

Mariam Salinas Reyes<br />

Nadia Razo Ocejo<br />

Josué Cepeda Martínez<br />

Alex Andrade Ramos<br />

Daniel Guevara Arévalo<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!