Magazine
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
1
CONTENIDO
Portada ……………………………………………………………………………………..Pag. 1
Contenido…………………………………………………………………………………...Pag.2
Presentación……………………………………………………………………………….Pag.3
Currículum…………………………………………………………………………………..Pag.4
Ensayo del vínculo docente alumno …………………………………………….Pag.9
Modelos de Aprendizaje……………………………………………………………..Pag.15
PNI de Aprendizaje cooperativo…………………………………………………………….Pag.18
Enfoque de Bruner……………………………………………………………………………….Pag.19
Enfoque Olive Decroly…………………………………………………………………………..Pag.20
Enfoque de Piaget………………………………………………………………………………...Pag.21
Cuadro comparative de los enfoques conductista y humanista………………..Pag.22
10 excelentes webs para aprender nuevos idiomas gratis………………………..Pag..23
How important is pronunciation instruction for English learners? Pag.27
If your child is bilingual, learning additional languages later might be easier
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..Pag.29
The Flipped Classroom “Aprendizaje Invertido En enseñanza de idiomas” Pag.32
Why do Japanese have trouble learning English?.............................Pag.36
Language Lessons Start in the Womb……………………………………………..Pag.38
Metodo Montessori en el aprendizaje de ingles……………………………..Pag.40
Inteligencias multiples en la enseñanza de inglés…………………………...Pag.42
¿Por qué aprender inglés usando canciones y música?......................Pag.45
Por qué Finlandia, el país con la "mejor educación del mundo”……….Pag.49
2
Mi nombre es Alma Eduwigis Rangel y tengo
el agrado de presentar mi revista de Educación
y el Aprendizaje de idiomas.
Esta revista ha sido creada con fines educativos,
es decir para mostrar las distintas pedagogías
y enfoques educacionales que existen
en los distintos niveles de educación.
De igual forma varios de los artículos que presentamos
son recomendaciones para el
aprendizaje de un segundo idioma si a usted
le interesa aprender un idioma o que sus hijos
aprendan, le presentamos varias recomendaciones
de que forma lo puede hacer o que es
benéfico para los estudiantes desde que son
niños para desarrollar distintas habilidades.
Asimismo, le decimos porque es importante la
pronunciación y lo importante de utilizar los
distintos recursos interactivos o musicales para
aprender idiomas.
También hablamos de como distintas metodologías
se aplican en la enseñanza de otro idioma
como es el caso de Montessori, de las Inteligencias
Múltiples y el aprendizaje invertido.
Espero sea de su agrado y que la disfruten de
igual forma, aunque unos artículos están en
inglés en la opinión usted puede encontrar lo
más importante del artículo.
3
Alma Eduwigs Rangel García
Lic. en Comercio Internacional/Enseñanza de Inglés e Internacionalización
Privada del Valle #127, Valle la Campana, C.P 47460, Lagos de Moreno Jalisco
Edad:33 años
Teléfono / celular:474747948522
E-mail:almitarag.edu@gmail.com
Objetivo Profesional
Ser una profesionista responsable y comprometida que contribuya con la empresa u organización. Asimismo
poder aplicar mis conocimientos y experiencia en un ambiente internacional.
Formación Académica
Noviembre 2015-Junio 2016
Abril 2012- Abril 2013
Proulex Universidad de Guadalajara
English Teacher Training Diploma
Universidad Autónoma de México
Diplomado en Formación de Asesores de Centros de Auto Acceso de Lenguas Extranjeras
Octubre 2010-Diciembre 2011 IDEFT Jalisco
Marzo 2010- Agosto 2010
Enero 2003 - Agosto 2008
Teacher´s training course
Universidad de Guadalajara Virtual
Diplomado en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Especialidad: Inglés
Universidad de Guanajuato
Licenciatura en Comercio Internacional
Experiencia Práctica & profesional.
Febrero- Al presente Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara
Coordinadora de Internacionalización
Diciembre 2015-Febrero 2016 Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara
Técnico Académico Asociado B Responsable del Centro de Auto Aprendizaje San Juan
Febrero 2012- Al presente Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara
Coordinadora del Programa Filex
Febrero 2011- Al presente Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara
Profesora de Asignatura de Lengua Extranjera I, II y III. Lengua y Literatura Inglesa I y II.
4
Marzo 2011
Marzo 2011
Diciembre 2010
Coordinación de Bibliotecas. Universidad de Guadalajara
Manejo de bases de datos por la plataforma EBSCO Host y Sage Publications.
Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Capacitación Básica y Avanzada en el Sistema para la Gestion de Contenidos Drupal.
Coordinación General de Recursos Humanos. Universidad de Guadalajara
1er encuentro de Desarrollo Organizacional enfocado al Plan de Capacitación 2011 del Talento
Noviembre 2010
Junio 2010
TALLERES Y CURSOS ADICIONALES
Junio 2017
Junio 2017
Abril 2017
Diciembre 2016
Febrero 2016
Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Prueba de Aptitud Académica ciclo escolar 2011-A
Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Prueba de Aptitud Académica ciclo escolar 2010-B
Elementos de la Internacionalización
PROFOCAD Universidad de Guadalajara
Seminar on Internationalization and Innovation in Higher Education
Boston College
V Seminar of Leadership and Innovation in Higher Education
Universidad de Guadalajara and UNNIVERS Boston Masachusetts
Transdisciplinary Entrepreneurship Program
Arizona State University
Best of British English Language Teaching Conference
British Council
Académico.
Junio 2015 "Thirteen Annual Summer Institute for Learning a Second Language for Business Communication The Joseph
H. Lauder Institute of Management and International Business. The Waharton School from University of Pensylvania
Enero 2015
Enero 2015
Julio 2014
Mayo 2014
Mayo 2013
Marzo 2013
Mayo 2012
British Council
Academic Teaching Excellence “English as The Medium of Instruction”
Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Curso- Taller Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante.
University of Texas at San Antonio
Intensive English Camp
Proulex Universidad de Guadalajara
Participación en la Feria Internacional de Idiomas
Proulex Universidad de Guadalajara
Participación en la Feria Internacional de Idiomas
Build Grow, compass publishing
Looking Back, Thinking Onward: Getting Ready to Meet New Challenges
Proulex Universidad de Guadalajara
Participación en la Feria Internacional de Idiomas
5
Jefe de la Unidad de Lenguas y Formación Integral (Centro de Auto Acceso)
Octubre 2008-Junio 2009 Secretaria de Desarrollo Económico. Gobierno del Edo. De Guanajuato.
Formación Complementaria
EXPERIENCIA RELACIONADA
Mayo 2017 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Organizadora II Seminario de Internacionalización Universitaria
Octubre 2016 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Organizadora Evento cultural y académico en el idioma Inglés FILEX DAY
Julio 2016 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Organizadora I Seminario de Internacionalización Universitaria
Marzo 2015 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Feria Internacional de las Humanidades y Ciencias Sociales Spelling B
Octubre 2014 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Evento cultural y académico en el idioma Inglés FILEX DAY
Marzo 2014 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Feria Internacional de las Humanidades y Ciencias Sociales
Noviembre 2013 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Evento cultural y académico en el idioma Inglés FILEX DAY
Enero 2013 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Curso de inducción 2013-A
Septiembre 2012 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Curso de inducción 2012-B
Julio 2012 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Un verano sin violencia “Clases de Inglés para niños”
Diciembre 2011 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Curso teórico práctico básico de catalogación y clasificación.
Noviembre 2011 Coordinación de Bibliotecas. Universidad de Guadalajara
Fundamentos del Trabajo de Bibliotecario
Octubre 2011 Universidad de Guadalajara
Reforma curricular participación en la mesa de trabajo “Segunda Lengua”
Octubre 2011 Universidad de Guadalajara
Reforma curricular participación en la mesa de trabajo “Movilidad ”
Julio 2011 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara.
Humanidades y Sociedad: Nuevas realidades y Nuevas Interpretaciones.
Julio 2011 Centro Universitario de los Lagos. Universidad de Guadalajara
Curso teórico práctico básico de catalogación y clasificación.
Abril 2011 Coordinación de Bibliotecas. Universidad de Guadalajara
Manejo de bases de datos CINDOC, Dialnet y PsicoDoc.
6
7
ENSAYO DEL VINCULO DOCENTE ALUMNO
Una conexión más allá del aula de clase
son los preferenciales.
Para adentrarnos en el estudio de la dinámica de los vínculos
interpersonales es necesario describir tres dinamismos
psíquicos:
Introducción
Este ensayo hablaremos del vínculo que existe entre el docente
y el alumno el cual es una relación asimétrica, es
decir una relación de poder que existe desde el profesor
hacia el alumno.
Son distintos los vínculos que uno como persona genera
desde que nace a cómo va pasando el tiempo y estos mismos
influirán en la relación de los docentes con los alumnos
ya que se verán influenciados por distintos factores los
cuales pueden ser la identificación, la proyección y la
transferencia afectiva.
De igual forma se abordan los vínculos pedagógicos que
van existir entre el docente y el alumno, el docente puede
sentir afinidad a sus alumnos por la edad y porque se pueden
presentar lazos fraternales como del padre o madre a
los hijos, aunque si el profesor es joven y enseña en nivel
universitario el vínculo será de rivalidad.
Y también los vínculos se van a dar de acuerdo a la personalidad
de cada uno tanto del docente como del alumno.
Desarrollo
Vínculos Humanos
En el primer capítulo del libro nos habla de que son los
vínculos y la importancia de estos en las personas. Nos
dice que los vínculos son las relaciones que tenemos con
otros y que el primer vínculo que tenemos desde antes de
nacer es el que tenemos con nuestra madre, posteriormente
tendremos otro con el padre como intermediario
así como podrán existir otros con nuestros hermanos como
el de rivalidad. De igual forma nos dice con el paso del
tiempo se construirán otros vínculos extra familiares como
puede ser con sus amigos y profesores en los cuales decidirá
cuales
8
1.- La identificación. La cual se divide en identificaciones
primarias y secundarias.
La identificación primaria es la más importante pues es la
que se da en los primeros años de vida, con los personajes
más significativos para el niño.
Y la identificación secundaria se dará durante el resto de la
vida y que se realizará con otras personas del medio social
como maestros, amigos, parejas etc.
La importancia del profesor como modelo de identificación
es mayor en los maestros y maestras de preescolar y primaria.
Pues es cuando los niños están en proceso de construcción
de sus identidades.
Es decir en los primeros años el rol del profesor es elemental
como un guía que marcara su evolución.
Pero ya en la universidad el docente tiene menor importancia
cmo figura de identificación.
2.- La proyección: Se trata de un dinamismo inconsciente
que usamos todas las personas mediante el cual los otros
son significados en las relaciones interpersonales no solamente
en función del status que ocupen y de los roles que
jueguen, sino también en función del “lugar” que inconscientemente
les asignemos según nuestras proyecciones.
3.-La transferencia afectiva:
En todas las relaciones humanas se moldeará la trasferencia
afectiva de cada vínculo. O sea, “la buena o mala onda”,
según el descriptivo de los jóvenes.
La tendencia de cada persona a generar vínculos transferenciales
predominantemente buenos o malos que se dan
entre diferentes personas dependerá trascendentalmente
de sus experiencias vinculares previas.
Es decir, las primeras experiencias de la vida y en particular
el estilo afectivo que tuvieron en los primeros con las
personas más importantes de su infancia moldearan la
trasferencia afectiva de las relaciones futuras.
A continuación, se clarificarán los conceptos mediante
ejemplos.
Si los primeros vínculos de apego de un bebe fueron buenos
o positivos es decir si no solamente satisficieron sus
necesidades básicas, sino que también se le dio afecto a
través de sostenerlo y manipular su
transferenciales predominantemente buenos o malos
que se dan entre diferentes personas dependerá trascendentalmente
de sus experiencias vinculares previas.
Es decir, las primeras experiencias de la vida y en particular
el estilo afectivo que tuvieron en los primeros
con las personas más importantes de su infancia moldearan
la trasferencia afectiva de las relaciones futuras.
A continuación, se clarificarán los conceptos mediante
ejemplos.
Si los primeros vínculos de apego de un bebe fueron
buenos o positivos es decir si no solamente
satisficieron sus necesidades básicas, sino
que también se le dio afecto a través de sostenerlo
y manipular su cuerpecito, este logrará
adquirir un sentimiento de confianza básica.
Por lo cual en niño y más tarde el joven y el
adulto estarán en condiciones de enfrentar
otras situaciones con mayor seguridad.
Si por el lado contrario se dio al niño en sus primeros
años un vínculo hostil, si fue descuidado
y maltratado por un adulto significativo
como el padre, y tuvo que someterse a un
vínculo violento, el niño ya grande tenderá
por el principio de la compulsión a la repetición,
a involucrarse emocionalmente y
“elegir” relaciones en las que sea otra vez
maltratado.
de que tanto a los docentes como los alumnos juegan
roles bien diferenciados.
Los docentes y alumnos reflejarán en el aula sus propias
formas de vincularse internalizadas en las primeras
experiencias de vida.
Como señala Martín Martínez Fondán:
Hay que tener en cuenta que cada alumno y docente
procede de un ambiente familiar. Un
alumno en clase como también el profesor
está acompañado del modo de pensar del padre,
de la madre, del tío etc. Desde este punto
las clases se convierten en multitudinarias.
Más allá de las conductas en el aula, subyacentemente
participan en le estructuración de los vínculos pedagógicos
complejos psicodinamismos.
Los Psicodinamismos profundos de los vínculos
pedagógicos.
Del lado de los profesores
LAS TRASFERENCIAS PARENTALES.
Acerca de la convivencia entre profesor y alumno debe
ser dentro de los límites de las funciones pedagógicas
y que el docente no debe caer en conductas de
maternado o hiperprotección y se tiene que reconocer
que la transferencia afectiva de paterno-maternal
puede ser habitual cuando el profesor tiene cierta
edad.
Cuando los docentes están identificados con padres
protectores trataran de proteger a sus alumnos y cuidarlos
excesivamente. Pero si por lo contrario el profesor
ha sido un padre autoritario es muy probable
que tome un rol déspota como docente.
Vínculos
pedagógicos
En este capítulo nos habla de la relación entre profesores
y alumnos. Es decir, la asimetría constitutiva de
los vínculos pedagógicos se asienta en la necesidad
9
RIVALIDADES Y ALIANZAS FRATERNALES
En lo que se refiere a las modalidades con predominio
de competencia se dan cuando los profesores y
profesoras jóvenes están a cargo. Es muy común en
el ámbito universitario que los profesores graduados
recientemente tienden a identificarse inconscientemente
en el lugar de rivales fraternos.
Del lado de los alumnos
TRANSFERENCIAS FILIALES
Las relaciones de los alumnos con sus docentes pueden
ser favorables y desplegar transferencias filiales.
Las cuales pueden ser más intensas durante la primaria.
En la enseñanza superior y media, sobre todo en los
primeros años los jóvenes presentaran desplazamientos
afectivos de un padre o de una madre a los cuales
desplazaron durante la pubertad, y los profesores pasarán
a ocupar el lugar de privilegiados sustitutos parentales.
DEMANDA DE AMOR
Se pueden manifestar conductas molestas o agresivas
en el aula por parte de los alumnos, donde pueden
preguntar sin reflexionar previamente, tratan de molestar
al docente y a sus compañeros, así como su
conducta es ruidosa para entrar y salir del aula.
2.- Motivaciones inconscientes y elección vocacional
docente.
Actualmente, sobre todo en nivel universitario es común
que existan profesores que no estaban preparados
para hacerlo y que cuentan con otra profesión,
pero optaron por enseñar debido a las dificultades de
la inserción laboral.
El capítulo dos nos dice que cuando hablamos del
vínculo entre los profesores-alumnos desde el punto
de vista psicológico existen siempre fenómenos inconscientes
que influyen en el aprendizaje.
BALUARTE NARCISISTAS
Hablando acerca de los baluartes narcisistas, son
aquellos aspectos de la personalidad mas amados y
valorados que usamos para la regulación de nuestra
autoestima y que son nuestras fortalezas. Es decir es
la valoración subjetiva que hace cada persona de sus
aspectos propios. Ahora bien los baluartes narcisistas
que tienen que ponerse en juego entre el profesor y
el alumno. Debido a que pertenecen a generaciones
diferentes, los contextos socioculturales en los que
construyeron sus identidades han sido desiguales.
1.- Saber es poder.
Esto se refiere a que el profesor en el ámbito universitario
resulta para la sociedad alguien
valorizado, al contrario de otros niveles de educación.
El poder que se tiene sobre una asignatura que subjetivamente
tiende a ser considerada importante de
acuerdo a su estilo de personalidad. En algunos casos
se presentan como omnisapientes ante los estudiantes,
incluso transmitirán el conocimiento de forma
hermética para no perder el dominio sobre ellos, pero
sabemos que esta estrategia son defensivas de los
profesores para enfrentar la clase.
Algunas veces los docentes generaran en sus alumnos
el sentimiento de frustración o inaccesibilidad porque
se cree que ellos poseen el conocimiento absoluto y
se excluye a los estudiantes, incluso en el nivel medio
superior estas conductas pueden provocar alejamientos
de parte de los alumnos sobre las materias.
Lugar del saber y modelo pedagógico
El lugar del saber del docente se ha caracterizado en
la pasividad del alumno el cual ha jugado el rol de receptor
y su dependencia del profesor el cual es el que
transmite el conocimiento. En este modelo pedagógico
se constituye el baluarte narcisista por excelencia
del profesor.
Afortunadamente en el siglo XX han surgido nuevos
modelos pedagógicos más innovadores donde se involucra
la participación más del alumno y que sea el
que construya el conocimiento. Lo cual permite un
involucramiento más activo.
Aunque siguen existiendo contradicciones en algunas
instituciones educativas del país entre la teoría y la
práctica pedagógica.
Saber docente y competencia mediática
En la actualidad las instituciones educativas de todos
los niveles deben rivalizar con los medios de comunicación
en cuanto a la transmisión del saber. Las instituciones
educativas y Universidad ya no son la fuente
principal del conocimiento.
La difusión mediática del conocimiento ha hecho que
los profesores y especialistas hayan perdido parte de
la posesión de sus saberes académicos.
De igual forma se ha abandonado el concepto
10
del saber por sí mismo, por gusto por aprender para
verlo por el termino utilitario de cuál será el beneficio
económico. Esta concepción mercantilista del aprendizaje
y del conocimiento lleva frecuentemente a los
estudiantes a interrogar a sus docentes acerca de
¿para qué me sirve esto?
Bajo esta concepción mercantilista es común que el
tránsito de la universidad se transforme en la búsqueda
concreta de un producto es decir el título.
2.- El poder derivado del rol docente
La asimetría del vínculo pedagógico otorga al profesor
el poder de decisión sobre el destino del estudiante.
El poder del rol docente, circula a través del ejercicio
de una serie de rituales de la tarea pedagógica particularmente
de la aplicación de los exámenes, la administración
de las calificaciones y las sanciones institucionales.
Podrá ser ejercido con justicia despóticamente
por el profesor.
Si se tienen actitudes sádicas de los maestros y si van
dirigidas a niños o adolescentes podrán generarles
inhibiciones en el aprendizaje, así como otros síntomas
diversos. Lo cual puede generar reacciones como
sometimiento o rebelión.
Aunque el estilo de institución en la que se dé el proceso
de enseñanza-aprendizaje favorecerá o inhibirá
en los maestros y profesores el despliegue de los aspectos
sádicos de sus personalidades durante el ejercicio
de su tarea pedagógica.
Los baluarte narcisistas del alumno
Los cuales se clasifican de acuerdo al poder que se les
otorga a los alumnos: la juventud, la estética juvenil y
dominante, el rol del alumno-cliente.
1.- Juventud divino tesoro
Si bien es cierto la juventud ha sido una etapa muy
idealizada en la vida humana donde ha pasado a
constituirse en un baluarte narcisista.
En los ámbitos medio superior y superior la gran mayoría
suelen ser adolescentes o jóvenes. Los alumnos
tienen a descalificar a los profesores por su edad. Es
decir, los alumnos contemplan a sus profesores con
miradas orgullosas de toda una vida por delante.
Y existen los prejuicios del viejo o la vieja y los chicos.
2.- La estética dominante
En la postmodernidad la ética ha sido reemplazada
por la estética. El ser lindo o guapo es más valioso
que ser honesto, solidario o inteligente.
3.- El cliente siempre tiene la razón.
En el sistema privado dejan que los alumnos tengan
razón por el simple hecho de retener la matricula.
Perfil de los estudiantes en la actualidad
En muchas ocasiones los docentes de nivel medio y
superior tenemos frustración respecto a lo que esperamos
de nuestros estudiantes esto debido al rendimiento
que ellos presentan. Son comunes los comentarios
que se hacen respecto a que no les gusta leer,
no estudian, no quieren hacer tareas o algo que les
implique esfuerzo entre otros. Sin embargo, no todos
los alumnos cuentan con este perfil.
Es necesario hacernos ciertas preguntas como: ¿si los
alumnos poseen niveles intelectuales que les permitan
actuar positivamente? ¿existen realmente alumnos
a los que los alumnos nos dedicamos y para los
cuales preparamos material, programas, bibliografía,
exámenes? O solamente nos los imaginamos.
Los perfiles de los alumnos pueden variar de acuerdo
a la institución educativa y de los distintos vínculos
que tenga el con sus profesores.
Es necesario analizar el estudio del perfil de los alumnos
a partir de las perspectivas cognitivas y emocionales.
Los jóvenes que actualmente están en la Universidad
y en la preparatoria crecieron en una cultura icónica
con el predominio de la imagen y el uso de códigos
visuales. Muchos de ellos han crecido pasivamente
escuchando o leyendo donde una pantalla siempre
estuvo como figura primordial o como una nodriza sin
que diera una respuesta humanízante.
De igual forma esos niños aprendieron a leer en zapping
no solamente con las imágenes y palabras de las
pantallas sino también las de los carteles, letreros y
mensajes publicitarios.
Es decir, desarrollaron una lectura instantánea
11
sabemos que la lectura de la palabra escrita necesita
otras condiciones perceptivo-cognitivas. Leer es complejo
más largo que mirar o ver. La lectura profunda y
detenida necesita un mayor grado de concentración. Y
las actividades que dificultan para que los alumnos
sean lectores o estudien son el uso privilegiado de códigos
visuales, sobresaturación perceptiva, resistencia
a escuchar a otro, percepción de la palabra escrita entre
otros.
La influencia de las emociones en el aprendizaje también
se debe considerar ya que es un factor que al
inicio de la carrera todavía está latente, pues, aunque
la mayoría tiene una identidad algún aspecto que dejaron
pendiente en la adolescencia puede influir.
Con respecto a la crisis que da cuando se pasa a la fase
de la adultez, nos remitimos a la palabra “adultus” que
significa escalón y que parece que nadie quiere subir.
Personalidad y estructuras básicas de la personalidad
La personalidad de cada persona siempre va diferir
porque cada persona es única e irrepetible. Y la personalidad
se va construyendo a lo largo de la vida y en
sus primeros años se van a presentar los vínculos más
significativos.
Para describir y comprender los múltiples factores
consientes e inconscientes que participan en la construcción
de la personalidad se subraya el modelo teórico
de series complementarias y se considera que las
interrelaciones que se dan entre los factores innatos y
las experiencias adquiridas socialmente resulta superador
entre conceptos como herencia/medio, innato o
adquirido.
La personalidad y la conducta humana serán determinados
por distintos factores como los innatos los cuales
son a través de las experiencias infantiles y al mismo
tiempo están condicionados por el sexo o nacer en
cierta cultura.
Las personas con estilos psicológicos parecidos comparten
la misma estructura básica de la personalidad y
el concepto de la estructura básica de la personalidad
designa ciertas formas de funcionamiento psíquico
normales.
Personalidad del docente y vínculos pedagógicos
En este capítulo se habla que la personalidad y los
vínculos del profesor, la personalidad del profesor va
variar de acuerdo al clima que se desarrolle en el salón
de clases.
Existen cinco estilos pedagógicos normales que son los
que son más frecuentes y que se presentan en la personalidad
del profesor. Estos son el estilo de la personalidad
observadora y poco participante, el estilo de
personalidad demostrativa, personalidad lógica, personalidad
evitativa y personalidad impulsiva actuadora.
De todas formas, sabemos que en el aula la personalidad
del docente dependerá de las relaciones afectivas
que se den en el aula. También la relación entre el docente
y el alumno se puede ver afectada por la estructura
que tenga el grupo, aunque en mi opinión es más
fácil trabajar con grupos pequeños porque hay mayor
oportunidad de conocer a los alumnos.
Respecto a los perfiles del profesor van a variar de
acuerdo a la personalidad que el profesor tenga las
cuales pueden ser observadora y demostrativa, estas a
su vez se dividen en otras que no profundizare.
Conclusión
En este ensayo se permitió observar y conocer todos
los factores que existen para que exista un vínculo entre
el profesor y el alumno.
Esto debido a que desde que nacemos desarrollamos
ciertos vínculos con nuestros familiares más cercanos
y que con el paso del tiempo se irán modificando por
12
familiares entre otras.
El rol del profesor es y será siempre fundamental para
los primeros años de escuela de los alumnos ya que en
preescolar y primaria este será un rol muy afectivo por
la identificación que se puede presentar de los alumnos
hacia los docentes como a sus padres o que los
docentes desarrollaran por los lazos paternales que
tienen al ver a los alumnos como a sus hijos.
También existirán proyecciones de los alumnos a los
profesores debido a como fueron tratados en casa o
debido a los vínculos que se generaron si estos fueron
negativos se verán reflejados en el tipo de actitudes
de los alumnos que manifiestan un trato no muy agradable
hacia sus compañeros o profesores y esto se
presenta por la demanda de amor que tienen y que no
recibieron.
Asimismo, es importante mencionar que el rol afectivo
será más importante para los alumnos en los años
de preescolar o primaria esto debido a que en Universidad
ya cada persona tiene definida su personalidad.
En cuanto al docente cuando es más maduro es difícil
desvincularse de la relación afectiva en cuanto a la
edad de los alumnos por tener lazos parentales que
influyen como el de verlos como a sus hijos, sin embargo,
si es joven puede presentarse algún sentimiento
de rivalidad.
Finalmente, cabe señalar que el perfil del alumno ha
cambiado porque muchos de ellos crecieron en un
mundo visual e icónico donde las imágenes predominan
en su aprendizaje y para el docente es difícil de
asimilar o puede resultar frustrante cuando se tienen
ciertas expectativas del alumno. Pero el docente debe
afrontar los retos que los alumnos demanden de
acuerdo al perfil que tienen, aunque muchas ocasiones
puede ser frustrante para los profesores cuando
esperamos demasiado de parte de nuestros alumnos.
En este ensayo al leer el libro aprendí el rol trascendental
que jugamos los profesores jugamos dentro del
aula, pero de igual forma entendí que nuestros alumnos
se comportan en base a los vínculos que existieron
entre ellos y su familia desde niños y los que les
fueron formando cierta personalidad, así como la influencia
que tienen las relaciones con las personas ya
sea familia, amigos y profesores.
13
Alma Eduwigis Rangel García
Maestría en Docencia.
SINTESIS DE LOS MODELOS DE ESTILOS DE APRENDI-
ZAJE
1)Modelo de los cuadrantes Cerebrales de Herrmann
Su modelo consiste en los conocimientos de cómo
funciona el cerebro. Herman hace una analogía de
nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro
puntos cardinales. En base a esta idea representa una
esfera dividida en cuatro cuadrantes: 1) Cortical izquierdo.
El experto (lógico, analítico, basado en hechos,
cualitativo, 2) Límbico izquierdo. El organizador
(organizado, secuencial, planeador, detallado) 3)
Límbico derecho. El comunicador (interpersonal, sentimientos,
estético, emocional 4)Cortical derecho. La
estrategia (holístico, intuitivo, integrador, sintetizador)
2)Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman
Este modelo clasifica los estilos de aprendizaje en 5
dimensiones las cuales son las siguientes:
Dimensión relativa al tipo de información: Sensitivosintuitivos.
Los estudiantes perciben información externa
o sensitiva a la vista al oído o a las sensaciones física
e información interna.
Dimensión relativa al tipo de estímulos preferenciales:
Visuales-verbales. Los estudiantes reciben la información
externa en formatos visuales mediante cuadros,
diagramas,
gráficos, demostraciones etc.
Dimensión relativa a la forma de organizar la información:
inductivos-deductivos. Los estudiantes entienden
mejor la información si está organizada inductivamente
donde los hechos y las observaciones se dan y los
principios se infieren o deductivamente donde los
principios se revelan.
Dimensión relativa a la forma de procesar y comprensión
de la información: secuencias-globales. El progreso
de los estudiantes sobre el aprendizaje implica un
procedimiento secuencial que necesita progresión lógica
de pasos incrementales pequeños o entendimiento
global.
Dimensión relativa a la forma de trabajar con la información:
activos-reflexivos. Esta dimensión se puede
procesar mediante compromisos en actividades físicas
3)Modelo de Kolb
Este modelo nos dice que para aprender algo debemos
trabajar o procesar la información que recibimos.
De igual forma nos dice que se debe partir de una experiencia
directa (alumno activo) o cuando adquirimos
la experiencia mediante la lectura o una anécdota
(alumno téorico). Estas experiencias se transforman
en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de
las siguientes formas: reflexionando (alumno reflexivo),
experimentando de forma activa con la información
recibida (alumno pragmático) y el resultado es un
aprendizaje óptimo.
En la práctica es común n que nos especializamos en
una de las cuatro fases por lo cual podemos diferencias
entre 1) alumno activo, 2) alumno reflexivo, 3)
alumno teórico, 4) alumno pragmático.
Para nuestra materia debemos garantizar actividades
que involucren las 4 fases con esto facilitaremos el
aprendizaje de todos los alumnos.
4) Modelo de la Programación Neurolingüistica de
Bandler y Grinder
Este modelo también se llama visual-auditivokinestesico
(VAK) y nos dice que tenemos tres grandes
sistemas para representar mentalmente
14
kinestésico.
Las características de cada uno de los tres sistemas
son las siguientes:
Sistemas de representación visual. Los alumnos visuales
aprenden mejor cuando leen o ven la información
de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo,
preferirán leer fotocopias o transparencias a seguir la
explicación oral, o en su defecto, tomarán notas para
tener algo que leer.
Sistemas de representación auditivo. Los alumnos auditivos
aprenden mejor cuando reciben las explicaciones
oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa
información a otra persona.
Sistema de representación Kinestésico. Cuando procesamos
la información asociándola a nuestras sanciones
y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando
el sistema de representación kinestésico.
Se estima que un 40% de las personas es visual, un
30% auditiva y un 30% kinestésica.
5) Modelo hemisferios cerebrales
Cada hemisferio es el responsable de la mitad del
cuerpo situada en el lado opuesto: es decir el hemisferio
derecho dirige la parte izquierda del cuerpo,
mientras que el hemisferio izquierdo dirige la parte
derecha.
El hemisferio izquierdo está más especializado en el
manejo de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje,
algebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es
más analítico y lineal, procede de forma lógica.
El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción
del espacio, es más global, sintético e intuitivo.
Es imaginativo y emocional.
6) Modelo de las inteligencias múltiples de Gardner
Existen 7 formas de conocer al mundo a través del
lenguaje, del análisis lógico matemático, de la representación
espacial, del pensamiento musical, del uso
del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de
una comprensión de los demás individuos y de la
comprensión de nosotros mismos.
Gardner propuso la existencia de por lo menos siete
inteligencias básicas:
Inteligencia lingüística: capacidad para usar palabras
de manera efectiva, sea en forma oral o
de manera escrita.
Inteligencia lógico matemática: capacidad para
usar los números de manera efectiva y razonar
adecuadamente.
Inteligencia corporal-kinética: capacidad para usar
todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos.
Inteligencia espacial: la habilidad para percibir de
manera exacta el mundo visual-espacial.
La inteligencia musical: la capacidad de percibir
(por ejemplo, un aficionado a la música), discriminar
(por ejemplo, como un crítico musical),
transformar (un compositor) y expresar
(persona que toca instrumentos)
La inteligencia interpersonal : capacidad de percibir
y establecer distinciones en los estados de
animo, las intenciones, las motivaciones y los
sentimientos de otras personas.
La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de
si mismo y la habilidad para adaptar las propias
maneras de actuar a partir de ese conocimiento.
Estrategias de Enseñanza
Metáfora
Es la técnica que coloca partes específicas en el contexto
de un todo significativo. El pensamiento metafórico
es el proceso de reconocimiento de una conexión
entre dos cosas aparentemente no relacionadas
entre sí.
La metáfora es un lenguaje de ambos hemisferios cerebrales.
Situán el concepto en el reino del mundo
concreto, forjando una conexión entre el concepto
abstracto y la experiencia del que aprende.
Pensamiento visual
La observación es un medio básico para reunir e interpretar
información en la mayoría de los campos.
Enseñar los alumnos a comprender y utilizar representaciones
gráficas les facilita un instrumento que
mejora su comprensión y les permite clarificar su
pensamiento y comunicar sus ideas otro.
15
Fantasía
La fantasía es que puede llevarnos a lugares que no
podemos alcanzar por ningún otro medio. La fantasía
puede estimular la implicación y con ello aumentar la
motivación de los alumnos para aprender.
Puede ofrecerles un nuevo punto de vista y un medio
para recordar información y que puede producir una
comprensión mas profunda nivel interior , que se recordara
por más tiempo.
Aprendizaje Multisensorial
El sistema sistema sensorial no solo incluye sentidos
de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto, a través
de los cuales absorbemos información acerca del
mundo exterior a nosotros, sino también los sentidos
propios receptores, es decir, los sistemas cinestésicos,
vestibular y visceral, que controlan las sensaciones
internas. El sistema vestibular, situado en el oído
interno, registra la posición, el movimiento, la dirección
y la velocidad del cuerpo, y también desempeña
un papel
importante en la interpretación de estímulos visuales.
El sistema cinestésico está
localizado en los músculos, las articulaciones y los
tendones, y nos proporciona información sobre el
movimiento del cuerpo. El sistema visceral aporta las
sensaciones de los órganos internos.
Experiencia directa
El aprendizaje experimental estimula el pensamiento
original y crea una amplia gama de estrategias de
pensamiento y habilidades perceptivas, a las que no
se llega través de los libros o las simples explicaciones.
16
APRENDIZAJE COOPERRATIVO
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
El aprendizaje cooperativo es el
cual todos los alumnos establecen
metas que son benéficas
para todos buscando maximizar
su propio aprendizaje.
Este se da en un contexto social
donde interactúan con otras
personas que colaboran en
una tarea significativa para el
grupo.
Es una filosofía que se centra en
pequeños grupos donde los
alumnos cooperan para tener
un mayor aprendizaje y aunando
a esto diversos valores
como el de honestidad, confianza
y e l liderazgo.
La dificultad de trabajar en equipo
debido a que no a todos les
gusta trabajar de esta forma.
siempre es un reto para los
miembros.
Puede pasar que los alumnos no
trabajen en equipo si no que
se repartan las partes del trabajo
enfocándose cada quien
en lo suyo
.
Si no se estructura bien las tareas
a realizar no se lograrán los
objetivos, si no se tienen claros
las metas y objetivos individuales
y grupales el trabajo
no será exitoso.
Hoy en día la sociedad en la que
vivimos se necesita una pedagogía
más humana y menos
individualista.
El lograr que el profesor en el aula
se convierta en un facilitador,
tutor y experto.
Asignar roles, donde cada persona
tiene que realizar una actividad
como compilar lo que se
trabaje, asegurar que todos
colaboren, tratar de propiciar
una buena relación, observar
que el equipo trabaje adecuadamente.
Evaluar la cantidad y calidad de
aprendizaje de los alumnos.
El objetivo primordial del aprendizaje
cooperativo es integrar a
los alumnos en la realización
de una tarea, así como desarrollar
actitudes de colaboración.
Planear los materiales
de enseñanza para promover
el aprendizaje autónomo e
independiente.
17
Qué veo Qué no veo Qué infiero
Nos dice que la interacción
social esta en la raíz de
un buen aprendizaje.
Se basa en la tradición socrática
de aprender a
través del dialogo.
El diseño cuidadoso del currículum
es esencial.
ENFOQUE COGNOSCITIVISTA DE BRUNER
Que pasara con los alumnos
que carecen de conocimiento
y que no podrán
hacer descubrimientos
por ellos mismos.
Que pasa si los alumnos con
el material se distraen o
juegan en lugar de verlos
como objetos de aprendizaje.
Que sucede cuando el maestro
no es muy activo y no
permite que los alumnos
experimenten cosas nuevas.
El aprendizaje debe
ser un proceso de
descubrimiento
donde los alumnos
construyan sus
propios conocimientos.
El profesor debe tener
un rol activo en el
aprendizaje de los
alumnos.
La instrucción se debe estar
relacionada con experiencias
y contextos.
La instrucción debe ser sencilla
de asimilar.
Enfatiza el papel del maestro
y el del lenguaje.
Bruner considera que los
estudiantes deben
aprender por medio del
descubrimiento guiado.
Aprendizaje por descubrimiento
Modos de representación
-Representación enactiva
-Representación Icónica
-Representación simbólica
18
ENFOQUE OLIVE DECROLY
S Q A
Que sé Qué quiero saber Qué quiero aprender
Que Olive Decroly es un
pedagogo nacido en
Bruselas y que fundo
un instituto para niños
anormales donde le
permitió estar en contacto
directo con ellos
para estudiarlos.
Decroly nos dice que hay
que utilizar pedagogías
innovadoras en los distintos
métodos educativos.
Los nin os son los protagonistas del
aprendizaje.
El principio del englobamiento.
Así como la definicio n de globalizacio
n donde nos dice que el nin o
cuando tiene contacto con el exterior
ve y aprende.
Divide al hombre en cuatro centros
correspondientes
necesidad de alimento
necesidad de abrigo
necesidad de defenderse contra el
peligro
necesidad de actuar.
La escuela por la vida y para
la vida. Es decir se
querí a que la escuela
tuviera un programa de
acuerdo con la psicologí
a del nin o.
Principio de la libertad
Búsqueda de los ideales
educativos
Decroly considera la observacio n como
la base de todos los ejercicios
como el punto de partida del
desarrollo de todas las actividades
intelectuales del nin o.
Cada nin o tiene una forma distintas
de aprendizaje
No existen las asignaturas
19
ENFOQUE COGNOSCITIVISTA DE PIAGET
Positivo Negativo Interesante
Primer psico logo que plantea
escuchar lo que dice el
nin o a partir de esto el
nin o puede elaborar propuestas.
Saber observar y dejar hablar
al nin o
Piaget rechaza la idea de que
el aprendizaje es de asimilacio
n pasiva y de que
el conocimiento solo se
de. En lugar de esto el
propone un aprendizaje
dina mico.
Sus principios son: Descubrimiento
del aprendizaje.
Aceptacio n de las diferencias
individuales.
Piaget no deberí a ser tan
especí fico en cuanto
a las etapas de desarrollo
del nin o debido
a que cada nin o
tiene diferente manera
de desarrollarse.
Considero que Piaget no
solo se debe enfocar
a lo cognitivo, si no al
ambiente y el medio
donde el nin o se
desarrolla.
Etapas del crecimiento cognositivista.
Etapa sensorio motora o sensoriomotriz.
...
0-2 an os poder relacionarse con el
medio ambiente. Oye, ve y toca
Reflejos
Etapa preoperacional. ...
2 a 7 an os representaciones
mentales mediante cí rculos
Etapa de las operaciones concretas. ...
7-11 procesos de razonamiento
lo gicos
Etapa de las operaciones formales
11-15
A los alumnos no se
les debe forzar el
conocimiento si no
ellos lo deben
crear por ellos
mismos.
20
CUADRO COMPARATIVO ENFOQUES CONDUCTISA Y HUMANISTA
Problemática
Conductismo
Es inequívoca: el estudio descriptivo de
la conducta. Se investiga y analiza el
estudio de la conducta y sus determinantes
los cuales son de tipo externoambiental
Humanismo
La problemática es la que se refiere al estudio y
la promoción de los procesos integrales de la
persona.Se considera que la postura humanista
es una reacción a la psicología de la primera
mitad del presente siglo.
Fundamentos Epistemologicos
Supuestos Teoricos
Empirismo (ambientalismo, asocianismo
y anticonstructivismo)
Modelos E-R reforzamiento operante
estímulos complejidad acumulativa.
El humanismo se inserta en las corrientes filosóficas,
que se han preocupado por entender la
naturaleza y la existencia humanas como el
existencialismo y la fenomenología.
Para explicar y comprender a)al ser humano
debemos estudiarlo en su totalidad. b)El hombre
posee un nucleo total estructurado. c) Tiende
en forma natural a la autorrealización d)es
un ser en un contexto humano e)es consciente
de si mismo f)tiene facultades para decidir.
Metodologia
Concepto
Alumno
Maestro
Método experimental-inductivista
El proceso instruccional consiste en básicamente
en el arreglo adecuado de
las contigencias del reforzamiento, con
el fin de promover en forma eficiente
el aprendizaje del alumno.
La participación del alumno, por tanto
esta condicionada por las características
prefijadas del programa por donde
tiene que transitar para aprender.
El maestro diseña una adecuada serie
de arreglos contigenciales de reforzamiento
para enseñar. El maestro debe
verse como un ingeniero educacional y
un administrador.
21
a)El enfoque holista señala que los humanistas
deben usar el método holístico, dado que es
mucho más adecuado para el estudio de los
procesos psicológicos humanos. Algunos humanistas
han propuesto alternativas basadas
en la interpretación subjetiva para la práctica y
la investigación clínica.
La educación se debería centrar en ayudar a los
alumnos para que decidan lo que son y lo que
quieren llegar a ser. La educación humanista se
basa en la idea de que todos los alumnos son
diferentes y los ayuda más a ser como ellos
mismos y menos como los demas.
a)Los alumnos son entes individuales, únicos y
diferentes de los demás y al finalizar la experiencia
acaémica se debe tener la convicciónde
que dicha singularidad sera respetada.b) Los
alumnos son seres con iniciativa. Los alumnos
son personas que poseen afectos intereses y
valores particulares.
El nucleo central del papel del docente se basa
en una relación de respet con los alumnos. El
profesor debe partir de las potencialidades y
necesidades individuales de los alumnos para
de este modo crear y fomentar un clima social
básico que permita la comunicación de la información
académica y la emocional sea exitosa.
10 excelentes webs para
aprender nuevos idiomas
gratis
¿Te gustaría aprender un nuevo idioma? Ahora no
tienes que invertir tanto tiempo y dinero, con estas
webs para aprender idiomas ya no hay pretexto.
Babbel
Actualmente, hablar más de un idioma no es un lujo,
es una necesidad. Las exigencias globales del
mundo en el que vivimos requieren de nuevas competencias
de comunicación y por ello, es fundamental
que las personas podamos comunicarnos en más
de un idioma. Por ejemplo, el inglés, aunque no es
el idioma más hablado, es considerado el idioma
universal, razón por la cual, muchas veces, se da
por sentado que todos lo conocemos, lo que puede
hacernos pasar más de alguna vergüenza.
Entre los hispanohablantes, aprender inglés no era
una tarea sencilla, quizás por la cuestión de la pronunciación,
pero hoy ya no tiene porque ser así. Y es
que aprender un nuevo idioma nos abre las puertas
a nuevos mundos, a nuevas oportunidades de empleo
y a nuevas relaciones personales. Si esto te interesa
entonces sigue leyendo y descubre las mejores
webs que pueden ayudarte a desarrollar nuevas
habilidades comunicativas de forma fácil y divertida.
Aunque Babbel no es del todo gratuita, no podíamos
dejar de mencionarla en esta lista porque es la forma
más fácil y eficaz para aprender un idioma. La
experiencia propia de los fundadores, ha ayudado a
hacer de Babbel un servicio único, en el que cualquier
persona, ya sean principiantes o avanzados,
tienen la oportunidad de fortalecer su aprendizaje.
Además de tener la posibilidad de traer la aplicación
de Babbel en el móvil, se ha anunciado en la página
oficial de Apple que esta herramienta será una de las
primeras aplicaciones disponibles en el Apple Watch
que saldrá al mercado. Lo más novedoso del anuncio
es que la aplicación tendrá una funcionalidad que
permitirá realizar una detección automática de palabras
útiles en el momento apropiado, dependiendo
del contexto en el que nos encontremos, ¿genial
no?
Duolingo
Duolingo es, quizás, el más reciente llegado en esta
lista de webs para aprender idiomas. A pesar de ello,
22
el equipo que lo integra ha sabido hacerlo tan bien,
que hoy en día Duolingo se ha posicionado como uno
de los servicios favoritos entre los usuarios. La versión
móvil es muy cómoda de utilizar y la interfaz es
sumamente amigable. Actualmente puedes aprender
Español, Inglés (para hispanohablantes), francés,
alemán, portugués, italiano y otros idiomas que están
en fase beta pero que pronto estarán completamente
disponibles para todos.
Lo mejor de Busuu es su gran comunidad de usuarios
y hablantes nativos con los que puedes interactuar
por medio del chat, esto hace que el aprendizaje
sea un tanto menos formal y mucho más productivo.
Busuu abarca los cuatro pilares básicos para
aprender un idioma: leer, escribir, escuchar y hablar
(reading, writing, listening and speaking); los cuales
nos preparan con los conocimientos necesarios para
enfrentarnos de manera competitiva a cualquier
desafío futuro.
Livemocha
Las lecciones de aprendizaje de Livemocha se desglosan
en leer, escribir, escuchar y hablar pero de forma
separada, a lo que han llamado un método wholepart-whole.
Este método consiste en presentar nuevos
materiales que el estudiante tiene que descomponer
en sus elementos principales para luego rearmar
las piezas aplicando sus conocimientos y verificando
a la vez el aprendizaje obtenido. La versión
Premium de Livemocha no es gratis, sin embargo, los
usuarios pueden obtener créditos siendo tutores de
otros alumnos, lo que implica aplicar lo aprendido y
dar retroalimentación acerca de sus habilidades.
Italki
Italki es una plataforma para aprender idiomas con
profesores nativos. La premisa básica que maneja
este sitio es que no hay forma más eficiente de
aprender un nuevo idioma que hablándolo; y por
ello, las lecciones recibidas son impartidas
por profesores particulares. Además, lo aprendido
también puede ponerse en práctica con la comunidad
de usuarios que utilizan esta plataforma.
Busuu
Open Culture
Open Culture tiene la más completa colección de
recursos para aprender 48 diferentes idiomas. Desde
audiolibros, cursos online, MOOCs, películas, libros
electrónicos, textos y otros recursos, Open Culture
te ofrece un contexto más amplio de conocimiento
especializado para que tu aprendizaje sea aún
más real.
Memrise
Con más de 300 mil cursos y más de 285 millones de
palabras aprendidas, Memrisees una muy buena opción
para comenzar. Este sitio utiliza un método muy
científico en el que los mems, que son tarjetas
23
mnemotécnicas, utilizan tu conocimiento preexistente
para crear recuerdos sensoriales y ayudar a recordar
vocabulario nuevo. Los usuarios pueden incluso
cargar sus propias mems originales en el sitio para
ayudar a otros estudiantes. Y para que el aprendizaje
se más divertido, también se utilizan principios
de gamificación.
Lingualia
Lingualia utiliza una inteligencia artificial, llamada
Lingu, que puede personalizar de forma automática
cada curso al nivel del estudiante a través de una variedad
elementos. Lingu será tu entrenador y estará
al pendiente de tu progreso, nivel, tiempo libre y motivación.
El material que utiliza Lingualia va desde lecciones,
audios, tarjetas de gramática, diálogos con
imágenes y audio, hasta ejercicios de uso práctico y
realista del lenguaje. El servicio está disponible para
ordenadores, tabletas y dispositivos móviles para sincronizar
de forma automática tus lecciones y aprender
desde donde quieras.
Foreign Services Institute
Aunque su interfaz es completamente básica, Foreign
Services Institute, ofrece cursos de libre dominio
desarrollados por el gobierno de EUA, exclusivamente
para uso personal. Estos materiales son de
una muy alta calidad, diseñados por lingüistas profesionales
con el objetivo de brindar fluidez de aprendizaje
en el alumno.
Learn a language
Learn a language es un sitio que, aunque no tiene
una interfaz muy bonita, cuenta con muchísimos
recursos interactivos (visuales y auditivos) para
aprender más de 1400 palabras de forma gratuita.
También incorpora una modalidad de juego adictivo
(Lingo Dingo) para ayudarte durante tu aprendizaje
de idiomas en línea. Lo interesante es que puedes
aprender frases importantes como saludos, expresiones
de supervivencia y palabras de argot en el idioma
de tu elección. Además, cada semana se publican
nuevos contenidos para dar soporte a tus metas de
aprendizaje.
https://hipertextual.com/2015/05/aprender-idiomasgratis
Opinión personal
Hoy en día existen diversas alternativas para
aprender idiomas y gratis. Cada vez son más los
sitios que nos permiten esta alternativa pues por
medio de plataformas virtuales podemos aprender
una segunda lengua.
Y es que aprender un idioma no es un lujo sino una
necesidad de este mundo globalizado que nos demanda
comunicarnos en otro idioma, así como adquirir
competencias lingüísticas para tener mejores
oportunidades laborales o educativas.
Con la llegada del internet la forma de aprender
idiomas ha evolucionado pues no es necesario tener
clases presenciales para aprender un idioma
debido a que estas plataformas en su mayoría
cuentan con diversas actividades para escuchar,
aprender gramática hablar, escribir y leer.
En mi experiencia personal he usado las plataformas
de Duolingo en la de duolingo he estado
aprendiendo Alemán y Memrise la empecé a usar
para practicar Francés.
24
How important is pronunciation
instruction for English
learners?
Erick HerrmannWednesday, October 18, 2017
Share this article
One of the most notable identifiers of someone whose primary
language is not English is speaking with an accent. While
accents vary in English in different countries— and even by
region within those countries — for most native speakers, it
is easy to tell if someone learned English later in life.
Interestingly, there are many people who spoke a language
other than English as a child, learned English and now have
native pronunciation in English. This generally occurs when
people learn English (or another language) early in their life
or during childhood.
Based on this, how important is it for teachers to focus on
correct pronunciation when teaching English learners?
Speaking with an accent, of course, is not problematic in and
of itself. In fact, it is a natural, physiological response when
learning a new language. The problem occurs when pronunciation
of specific words impedes comprehension of the listener.
When people have difficulty understanding another person
simply due to the pronunciation, it can cause frustration on
the part of the speaker and listener, and potentially cause
misunderstandings or other unintended consequences. Additionally,
if a listener has to expend a great amount of energy
focusing on understanding specifically what is said, then it
will be more difficult to hone in on the message.
As mentioned earlier, if a person learns a language later in
life, they generally speak with an accent. All humans are
hardwired to learn language and acquire the language they
hear as infants. Over time, they begin to disregard the sounds
that do not exist in their native language, thus making it more
difficult to produce those sounds.
Furthermore, differing linguistic structures can impact how a
person speaks. Consonant clusters such as str and engths in
the word strengths do not exist in every language. Sentence
structure varies from language to language as well.
For these reasons, people may speak with an accent as
they learn or acquire a new language. While this is not a rule
that is set in stone, it is notable and an important consideration
when teaching students.
While native speakers may not realize it, some of the irregularities
in English spelling and pronunciation, some challenges
may arise for students learning English. For example, pronouncing
the th can cause difficulty for many, as the sounds
that this combination of letters produces varies. Consider the
words this, that and these, versus three or thread, versus
Thai or Thames.
Additionally, it is important to note that the differences
among languages will cause some typical pronunciation errors
when learning English.
German speakers may have difficulty with the beginning
sounds in the words wish and this, for example, because
those particular sounds are not utilized in the German language.
They may pronounce those words with
the v and z sounds instead. Speakers of Japanese may mix up
the /l/ and the /r/ sounds, as the Japanese language does not
distinguish between the two.
Knowing these language specific differences will help you
determine which errors are typical and why they come up, as
well as if they are worth working on based on their possibly
impeding communication.
Pronunciation should always be taught and practiced when
learning new words, especially academic vocabulary and language.
Because all students — English learners and native
speakers alike — need to learn to pronounce new words they
are learning, there are a variety of strategies teachers can use
to help students learn to pronounce and practice new language.
When introducing a new word, have the students repeat the
word several times. Consider the following example:
Teacher: The word is photosynthesis. What's the word?
Students: Photosynthesis.
Teacher: Let's break it apart: Pho-to; say that part and
clap the syllables.
Students: pho-to (clap-clap)
Teacher: Say that part together all together: photo.
Students: Photo.
25
26
Teacher: The second part is synthesis: syn-the-sis. Clap the
syllables.
Students: Syn-the-sis.
Teacher: Say the second part of the word.
Students: Synthesis.
Teacher: Now, let's put the parts together.
Students: Photosynthesis.
Teacher: One more time!
Students: Photosynthesis.
While this example had students clap and practice the syllables
of the word, this is not always necessary. Just having the
students say the word multiple times can also be a helpful tool
in encouraging student pronunciation practice.
Repetition of the word or words, in this case, can be accomplished
with a simple "say that with me" or having students
repeat the word in differing contexts. For example:
Teacher: The word is photosynthesis. Say that with me!
Students: Photosynthesis.
Teacher: Say it to the floor.
Students: Photosynthesis.
Teacher: Say it to the ceiling.
Students: Photosynthesis.
Teacher: Say it to someone wearing red. Say it to someone
wearing brown.
Students: Photosynthesis.
Teacher: Say it softly.
Students: Photosynthesis.
Teacher: Say it loudly.
Students: Photosynthesis.
Note that in the example just given, different types of words
were used for the differing ways to repeat the word: locations
or objects in the room, colors and adverbs. This helps to reinforce
different types of language and reinforce more common
vocabulary that some of your students at more beginning proficiency
levels may still be mastering.
In the discussion with students of how to pronounce a particular
word, it is also helpful to point out specific spelling patterns
as well as prefixes, suffixes and root words that are embedded
in the word of study. These word attack skills help students to
decode new words, acquire vocabulary and learn pronunciation
tools and tips that will help them as they encounter new
words.
When student communication is impeded by pronunciation
issues, it can be helpful to point out to students the lip and
tongue placement when pronouncing specific sounds and
words in English. Many students, and even teachers, have limited
awareness of this aspect of pronunciation, especially if
they have not studied linguistics.
But paying attention to what is physically happening in your
mouth when saying a word is not difficult. By slowing down
the verbalization of a word, and considering what the physical
motions are that accompany it, a teacher can demonstrate
and point out to the students what their mouths should be
doing as well.
It should be made explicit to students that there is absolutely
nothing wrong with speaking with an accent. In fact, it is a
normal part of learning another language as we grow and mature.
However, when communication is impeded, we may
need to adjust our practice to ensure that others can focus on
the meaning of what we are saying, rather than expending
energy on trying to figure out what the words are.
http://exclusive.multibriefs.com/content/how-important-is
-pronunciation-instruction-for-english-learners/education
OPINION PERSONAL
Este artículo nos habla de lo importante que es la pronunciación
en la instrucción para los estudiantes que aprenden
inglés.
Nos dice que todos tenemos un acento sobre todo si aprendimos
otro idioma durante nuestra infancia primero, y la
lengua inglesa es nuestro segundo idioma, pero que es muy
importante el rol del docente para corregir y mejorar nuestra
pronunciación para poder tener un mejor acento. Nos
da ejemplos de cómo lograrlo mediante ejercicios.
27
If your child is bilingual, learning
additional languages later might
be easier
Date: October 2, 2017
Source: Georgetown University Medical Center
Summary:
It is often claimed that people who are bilingual
are better than monolinguals at learning languages.
Now, the first study to examine bilingual
and monolingual brains as they learn an additional
language offers new evidence that supports this
hypothesis, researchers say.
The study, conducted at Georgetown University
Medical Center and published in the journal
Bilingualism: Language and Cognition, suggests
that early bilingualism helps with learning
languages later in life.
"The difference is readily seen in language learners'
brain patterns. When learning a new language,
bilinguals rely more than monolinguals on the
brain processes that people naturally use for their
native language," says the study's senior researcher,
Michael T. Ullman, PhD, professor of neuroscience
at Georgetown.
"We also find that bilinguals appear to learn the
new language more quickly than monolinguals,"
says lead author Sarah Grey, PhD, an assistant professor
in the department of modern languages and
literatures at Fordham University. Grey worked
with Ullman and co-author Cristina Sanz, PhD, on
this study for her PhD research at Georgetown.
Sanz is a professor of applied linguistics at
Georgetown.
The 13 bilingual college students enrolled in this
study grew up in the U.S. with Mandarin-speaking
parents, and learned both English and Mandarin at
an early age. The matched comparison group consisted
of 16 monolingual college students, who
spoke only English fluently.
The researchers studied Mandarin-English bilinguals
because both of these languages differ structurally
from the new language being learned. The
new language was a well-studied artificial version
of a Romance language, Brocanto2, that participants
learned to both speak and understand. Using
an artificial language allowed the researchers
to completely control the learners' exposure to
the language.
The two groups were trained on Brocanto2 over
the course of about a week. At both earlier and
later points of training, learners' brain patterns
were examined with electroencephalogram (EEG)
electrodes on their scalps, while they listened to
Brocanto2 sentences. This captures the natural
brain-wave activity as the brain processes language.
They found clear bilingual/monolingual differences.
By the end of the first day of training, the
bilingual brains, but not the monolingual brains,
showed a specific brain-wave pattern, termed the
P600. P600s are commonly found when native
speakers process their language. In contrast, the
monolinguals only began to exhibit P600 effects
much later during learning -- by the last day of
training. Moreover, on the last day, the monolinguals
showed an additional brain-wave pattern not
28
speakers of languages.
"There has been a lot of debate about the value of
early bilingual language education," says Grey. "Now,
with this small study, we have novel brain-based data
that points towards a distinct language-learning benefit
for people who grow up bilingual."
Story Source:
Materials provided by Georgetown University Medical
Center. Note: Content may be edited for style and
length.
https://gumc.georgetown.edu/news/
Does_Being_Bilingual_Help_Your_Brain_Learn_Additi
onal_Languages
OPINION PERSONAL
Este artículo nos habla de la adquisición de un tercer
idioma cuando ya se es bilingüe. Nos dice que es
más fácil para una persona que habla dos idiomas
aprender un tercero que para la persona que solo
habla uno. Esto porque se hizo un estudio en la Universidad
de Georgetown en el área de neurociencias
donde nos dice que en los estudiantes de idiomas se
ve fácilmente los patrones cerebrales, así como los
bilingües tiene mayor confianza que aquellos que
adquirieron solamente su lengua madre.
En este estudio se analizaron 13 estudiantes bilingües
que aprendieron inglés y chino porque sus padres
son de origen Chino y 16 estudiantes monolingües
que solamente hablan inglés fluido.
Los investigadores estudiaron bilingües en mandarín
-inglés porque ambos idiomas difieren estructuralmente
del nuevo idioma que se aprende. El nuevo
idioma fue una versión artificial bien estudiada de una
lengua romance, Brocanto2, que los participantes
aprendieron a hablar y entender. El uso de un lenguaje
artificial permitió a los investigadores controlar
completamente la exposición de los estudiantes al
idioma.
Los dos grupos recibieron capacitación sobre Brocanto2
en el transcurso de aproximadamente una semana.
Tanto en los puntos de entrenamiento anteriores
como posteriores, los patrones cerebrales de los alumnos
se examinaron con electrodos de electroencefalograma
(EEG) en el cuero cabelludo, mientras escuchaban
las frases de Brocanto2.
Encontraron claras diferencias entre bilingües / monolingües,
donde se ve que para los bilingües es más fácil
la adquisición de un tercer idioma, así como la seguridad
de las personas bilingües entre otros aspectos,
considero que es muy importante porque existe
mucho debate sobre qué tan benéfico es enseñar a los
niños otro idioma cuando crecen, pero, es así como
este estudio demuestra que es benéfico para los niños
estudiar idiomas y que si es bilingües se le facilitara el
aprendizaje de otro. Además, he asistido a conferencias
donde se demuestra que entre más se le hable al
niño en otros idiomas será mejor su aprendizaje, así
como los beneficios serán mayores a un niño que solo
aprende un idioma.
29
30
The Flipped Classroom “Aprendizaje
Invertido Een enseñanza de idiomas”
Posted on 7 January 2013 by Tara Arntsen
More and more, you might hear about the
flipped classroom. What is it? Well, the flipped
classroom is a teaching model where students
do traditional classroom activities, such as listen
to lectures, at home via the Internet, resulting
in more time for engaging practice activities in
class. It is a nice setup because students listening
to lesson materials at home can set whatever
pace they are comfortable with. For example,
lower level students can view materials multiple
times and higher-level students can breeze
through everything more quickly. In a traditional
classroom, students of various levels all have
to follow the same pace set by the teacher and
this is less than ideal for many students. In
flipped classrooms, teachers are more involved
in practice activities, which are done in class,
rather than for homework. This allows teachers
to see exactly where students struggle and adjust
their teaching accordingly. Here is an infographic
that explains the concept nicely. For
ESL/EFL classes, the flipped classroom approach
is wonderful because it maximizes the amount
of time students speak English in class and minimizes
the amount of teacher talk time.
One resource to help you flip your classroom,
even for just a few trial periods, is All
think*, which I introduced earlier this month in
my TESOL Connections article, “4 Websites for
Tech-Savvy Teachers.”
It is very easy to use and allows you to combine
a lot of different types of media. The best place
to start is at Engrade, where you register for a
free account. I’ll talk about the many perks of
Engrade later on but for now, just know that
registering for Engrade is completely free and
gives you access to Allthink, which is listed as
“Allthink Lessons” under the Apps tab at the
top of the screen. Once you are on that page,
click “Create New Lesson” to get directed to the
Allthink page.
From Allthink’s home page, you can watch a tutorial
and view previously made lessons. You
might even just choose one to use as is with
your students, but if none of those are what
you are looking for, creating a new lesson is
simple too. Add a video, PowerPoint, document,
image, or text to create the first page and
continue adding material until everything you
want students to view at home has been included,
then create a short quiz. Although you can
add quite a bit of material, it’s probably best to
start small, especially if you are incorporating
one or more videos into your Allthink mini lesson.
Just give students the link so that they can
access the material outside of class, and then
you can view the results of the quiz to see how
well students mastered the material before
heading into the next class.
31
32
presión de estar con alumnos de niveles más avanzados
comparando los conocimientos.
De igual forma con las nuevas tecnologías de aprendizaje
el alumno puede hablar o grabarse y es mayor
el tiempo que hablará a comparación de una
clase normal donde el profesor habla más que el
alumno.
While Allthink mini lessons and the flipped
classroom are great in many ways, there are also
some drawbacks. Firstly, explaining to students
how to use Allthink and other online resources
at home if you lack the technology to
demonstrate it in class could be quite challenging,
especially for beginning ESL/EFL students.
Additionally, some students may have limited
computer and Internet access so it’s important
to suggest alternate places students can access
this material, such as in a school library or computer
lab. Creating Allthink lessons could also
be time consuming in the beginning, but it gets
easier and the material will always be available
online so you can reuse lessons year after year.
The extent to which technology is used in education
depends a lot on where you teach and
what resources are available to you and your
students. If you think a flipped classroom approach
could work for you, try All think to get
started. It is simpler than you think.
OPINION PERSONAL
Este artículo nos habla del aprendizaje invertido como
se da en la enseñanza de un Segundo idioma y
que es fácil y cómodo para el estudiante aprender
desde su casa utilizando diversos materiales, presentaciones
y todo a través de internet. De igual
manera cuando los alumnos cuentan con diferentes
niveles de inglés esta es una buena opción debido a
que realizan las actividades a su propio ritmo y sin la
33
34
Why do Japanese have trouble learning English?
BY IKUKO TSUBOYA-NEWELL
OCT 29, 2017
As globalization makes headway, calls for increased
ability in an international language like
English become louder and louder. Although English
is a compulsory subject in junior high and high
school in this country, Japanese still have a hard
time achieving even daily conversation levels.
According to the most recent EF English Proficiency
Index, the English level of Japanese is ranked
35th out of 72 countries. The top three are the
Netherlands, Denmark and Sweden, which are all
northern European nations. Among Asian countries,
Singapore is placed sixth, Malaysia 12th, the
Philippines 13th, India 22nd and South Korea 29th.
Japan places between Russia and Uruguay.
Even though most Japanese learn English for at
least six years in school, why are we still not reaching
sufficient proficiency? This of course is not a
new question. It has been asked for years and
there is a bank of standard answers.
Usually, the poor achievement is blamed on the
way English is taught in schools. It is said that there
is too much classroom emphasis on grammar with
very little time devoted to actual conversational
practice. The emphasis is mainly on the silent skills
of reading and writing. Listening is rather passive
as opposed to being an active part of a conversation.
The focus is on accuracy and avoiding grammatical
mistakes. Students spend a great deal of
time copying out what was written on the blackboard
and memorizing it in preparation for tests.
They often describe English lessons as boring. The
teachers themselves — most of whom were taught
in the same way as they now teach — do not have
adequate enough English communication skills. In
fact, more than 70 percent of junior high school
English teachers have a TOEIC score lower than
730.
Another commonly given excuse for poor development
of English communicative skills is the Japanese
culture or “character.” It is said the cultural
norms mean that Japanese are not willing to speak
up in front of others in case they cause a disruption.
Plus, they are too afraid of making mistakes
and feel they must speak perfect English. In a
sense they impose silence on themselves.
Yet another explanation is that Japan is an island,
which is isolated and doesn’t have many immigrants,
so there is no need to use any other language
in daily life.
No doubt there is some truth in all of the above.
But are these the only reasons or are there other
factors to be taken into consideration?
Let’s take a look at data about language learning
difficulty for native English speakers, compiled by
the Foreign Service Institute (FSI) in the United
States. The data shows how many hours of study
are required on average for English-speaking State
Department officials, who must be well-educated
and highly-qualified people, to be able to achieve
the daily conversational level in any particular language.
35
The result differed among four groups of languages
as follows: Group 1, including French,
Spanish and German, required 480 hours;
Group 2, including Greek, Hindi and Indonesian,
required 720 hours; Group 3, including
Russian, Hebrew and Turkish, required 1,320
hours; and Group 4, including Japanese, Chinese,
Korean and Arabic, required 2,400 to
2,760 hours. In fact, out of the 62 languages
examined, Japanese was listed as the most
difficult language to learn.
Japanese tutors at English Tutor Network
who have a TOEIC score above 900 say that
they, on average, spent 4,000 to 5,000 hours
studying English to reach that level. A similar
result was found in research carried out by
Dr. Donald Arthur Norman at the University
of California, San Diego on the number of
hours needed for native English speakers to
become fluent in a second language.
So how many hours do Japanese study English
in junior high and high schools? In junior
high, students have four 50-minute lessons
per week for 35 weeks a year. That is a total
of 350 hours. In high school, the students
have five 50-minute lessons per week for 35
weeks, for a total of 437 hours. The grand total
adds up to 787 hours. This is far from sufficient.
It is less than a quarter of what the fluent
tutors at ETN say they spent. Just for
comparison, the FSI research shows that after
720 hours of studying Japanese, native English
speakers can only expect to achieve basic
survival level.
The government has decided that beginning
in 2020 all high school graduates must
achieve a level of English equivalent to B1 of
the Common European Framework of Reference
for Language (CEFR).
What is this B1 level? People who have
achieved that level are expected to be able
to, for example, understand the main points
of clear standard input on familiar matters
regularly encountered in work, school, leisure
and so on; deal with most situations likely to
arise while traveling in an area where the language
is spoken; produce simple connected
text on topics that are familiar or of personal
interest; and describe experiences and
events, dreams, hopes and ambitions and
briefly give reasons and explanations for
opinions and plans.
Oh, my goodness! To be able to achieve that
level, students must be exposed to the language
for a minimum of 2,500 hours. Remember
the number of students per class in
Japan can be as many as 40 with just one
teacher. Sure, English education will start in
the third grade from 2020, but from elementary
to high school students will still only be
exposed to English for less than 1,000 hours
— despite the expectation of results more
indicative of over 2,500 hours of exposure.
So, the outcome is already very clear. Only
the students who are lucky enough to have
more exposure and experiences in an Englishspeaking
environment will achieve the level
of B1. Again this means socio-economic
differences will be reflected in educational
differences, and ultimately life opportunities
in a globalized world.
36
https://www.japantimes.co.jp/opinion/2017/10/29/
commentary/japan-commentary/japanese-troublelearning-english/#.WiGIE0qWaM8
OPINION PERSONAL
Esté artículo nos habla de porque para los japoneses es
difícil desarrollar la fluidez del idioma debido que, aunque
se les enseñan 6 años de inglés las clases se enfocan demasiado
en la gramática, así como en lo que es leer y escribir
pero no en el habla lo cual dificulta que los alumnos desarrollen
estas habilidades.
Language Lessons Start in
the Womb
and prefer those voices to the voices of strangers.
They also prefer other languages with similar
rhythms, rather than languages with very different
rhythms. (Newborns indicated their preferences by
how long they sucked on specially rigged pacifiers
that enabled them to hear one speaker versus another,
or one language versus another.)
OPINION PERSONAL
Este artículo nos dice que el aprendizaje de idiomas
se puede dar desde que el niño se encuentra en el
vientre de la madre. Esto debido a que en el último
trimestre reconocen las voces y los sonidos sobre
todo el de su madre, así como les pueden gustar
unos sonidos más que otros de igual forma si se le
habla en ciertos idiomas él hablarle y escuchar ciertos
sonidos puede estimular desde entonces el
aprendizaje del lenguaje.
New research is teasing out more of the profoundly
miraculous process of language learning in babies.
And it turns out that even more is going on prenatally
than previously suspected.
By looking at international adoptees — babies who
were adopted soon after birth and who grow up
hearing a different language than what they heard
in the womb — researchers can see how what babies
hear before and soon after birth affects how
they perceive sounds, giving new meaning to the
idea of a “birth language.”
Experts have known for some time that newborns
prefer to listen to voices speaking the language that
they’ve been listening to in the womb, said Anne
Cutler, a psycholinguist who is a professor at the
Marcs Institute for Brain, Behaviour and Development
at Western Sydney University, in Australia.
Newborns can recognize the voices they’ve been
hearing for the last trimester in the womb, especially
the sounds that come from their mothers,
Flipped classroom, el nuevo modelo pedagógico
para aprender idiomas
Cursos de Idiomas, Pedagogía educación online y
offline, Sector educativo
El flipped classroom o aula inversa se está convirtiendo
en el modelo pedagógico por excelencia
para la enseñanza deidiomas en las aulas dentro
del sector educativo. Esta innovadora metodología,
permite a los profesores centrarse mucho
más en ayudar a sus alumnos
a desarrollar sus habilidades de comunicación,
fundamentales para el dominio de un idioma.
37
38
Origen del método Montessori
El método Montessori le debe su nombre a la profesora
María Montessori (1870-1952), la primera mujer
italiana en graduarse como doctora en medicina.
Aunque trabajó en diversas áreas, como en
ciencia, psiquiatría o biología, destacan sus aportaciones
en el campo de la pedagogía, donde introdujo
innovaciones tan radicales, que levantaron
controversias entre los sectores más conservadores
de su época.
En 1907, Maria Montessori abre en Roma la Casa
dei Bambini (Casa de los Niños), donde comienza
a aplicar en su educación los siguientes principios:
Los niños tienen una capacidad maravillosa de
absorber información, primero de manera inconsciente,
y después de modo consciente. ¿Os
suena de algo la expresión de que “los niños
son como una esponja"?
Existen periodos sensibles en los que es más
fácil que el niño adquiera una habilidad determinada.
Son momentos pasajeros en los que el
niño es más sensible debido a un estímulo externo,
y gracias a ello adquiere y retiene el conocimiento
más fácilmente.
Es preciso organizar un entorno adecuado para
fomentar el aprendizaje del niño, donde reine
el orden y la belleza. Todos los materiales e incluso
el mobiliario tienen que estar específicamente
pensados para que los niños lo puedan
usar sin necesidad de pedir ayuda a un adulto,
para así fomentar el descubrimiento y el aprendizaje.
En este ambiente, el principal rol del profesor o
padre es la observación del comportamiento
del niño, tomando notas de cómo evoluciona
en su aprendizaje. Gracias a la observación se
podrán hacer correcciones en el método y los
materiales, pero siempre dejando al niño autonomía
para aprender por sí solo.
39
Montessori para aprender inglés
El Método Montessori ha sido históricamente
empleado para el aprendizaje de todo tipo de
materias: matemáticas, historia, lengua, etc. No
es un método diseñado específicamente para el
aprendizaje de idiomas, pero por supuesto es
también posible aplicarlo para aprender inglés o
cualquier otro idioma.
Según esta metodología, el niño debe ser expuesto al
inglés desde una edad muy temprana, para que
adquiera todas las habilidades necesarias lo antes
posible. Ya hablamos en este blog sobre la importancia
de introducir el inglés cuanto antes para lograr
que tu hijo sea bilingüe, por lo que es recomendable
que aprenda inglés al mismo tiempo que aprende
su lengua materna.
Desde ELI queremos destacar que, en nuestra
opinión, el método Montessori en el aprendizaje
del inglés es sólo apto para niños en edad preescolar,
ya que supone un primer contacto básico;
para niños de más edad, el método se vuelve repetitivo
y poco provechoso.
Por tanto, si os animáis a contribuir al aprendizaje
de inglés de vuestros hijos según la metodología
Montessori, os recomendamos seguir estos consejos:
- Grupos reducidos de alumnos: el aprendizaje
grupal es más aprovechable que cuando el niño
hace las actividades en solitario, ya que entre ellos
se complementan y colaboran, desarrollando así
habilidades sociales. Sin embargo, grupos demasiado
grandes harían que su atención disminuyera.
- Fomentar el aprendizaje multisensorial, utilizando
materiales que obliguen al niño a utilizar
todos sus sentidos, y aplicarlos a los nuevos conocimientos
adquiridos.
- El material a emplear debe ser autocorrectivo,
es decir, que el niño vea por sí solo que ha cometido
un error, y lo subsane él solo sin necesidad de
que se lo advierta un adulto.
- La temática y vocabulario de las lecciones tiene
que estar relacionado con la vida del niño, y resultarle
familiar y ameno, para estimular su interés y
conseguir que el aprendizaje se lleve a cabo de
manera inconsciente.
Esta primera toma de contacto de los niños con el
inglés puede ser beneficiosa cuando alcancen la
edad de poder asistir a cursos de inglés, donde la
metodología empleada tendrá un enfoque más
comunicativo y menos repetitivo. En nuestra web
podréis encontrar más información sobre nuestros
cursos para niños, y las actividades que llevamos
a cabo para estimular el aprendizaje de inglés
en los más pequeños.
Esperamos que os haya resultado interesante esta
explicación sobre el método Montessori, y sus posibles
usos para el aprendizaje del inglés. ¿Os interesa
saber más sobre otros métodos alternativos
de enseñanza del inglés? ¡Dínos cuál te interesa
para que hablemos de ello en otro post!
https://www.eli.es/blog-eli/ingles-para-los-maspequenos/metodo-montessori-aprender-ingles-enque-consiste
OPINION PERSONAL
El método Montessori ha sido un método muy bueno
al aplicarse en distintas áreas como lo son matemáticas
y otras. Sin embargo se ha descubierto que también
se puede aplicar en la enseñanza de inglés sobre
todo en la edad de preescolar para que el niño adquiera
el segundo idioma al igual que su primera lengua y
como nos dice el método primero de forma inconsciente
para luego hacerlo consiente, este método le
permite al niño tener la libertad de aprender mediante
el uso de distintos recursos los cuales organiza el
profesor para que sean atractivos y el alumno al experimentar
y usar distintas cosas puede ir desarrollando
su propio aprendizaje. El rol del profesor es el de observador
para ver como evoluciona el niño en su adquisición
de conocimientos y de idiomas.
40
INFLUENCIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA
ENSEÑANZA– APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
POR: LIC. CLAUDIA ALICIA YAÑEZ CORTEZ Lingüista y
especialista en lenguas extrajeras
INTRODUCCIÓN
Hoy en día el sistema Educativo Boliviano ingresa a un
nuevo paradigma pedagógico, denominado sociocritico,
el cual busca un aprendizaje significativo en
todos los campos del saber, queriendo desarrollar en
el estudiante competencias cognitivas y actitudes para
que de ese modo se pueda obtener una base curricular
de manera integral en la educación superior y al
mismo tiempo la aplicación de la misma en el diario
vivir.
La tarea de los docentes y estudiantes del Estado Plurinacional
de Bolivia es renovar el grado de aprendizaje,
aprovechando cada espacio, cada momento para
enriquecer los procesos educativos. Es también sabido
que cada persona tiene diferentes capacidades de
aprendizaje; es de ese modo, que se trata de dar algunas
pautas para la enseñanza de idioma inglés tomando
en cuenta las inteligencias múltiples que cada ser
humano posee para obtener una formación integral
en el proceso de su aprendizaje. Howard Gardner
(1993) filósofo de profesión, fue quien explicó que el
ser humano posee diferentes inteligencias. “Not all
people have the same interests and abilities; not all of
us learn in the same way” [2] .
El rol del Constructivismo en la enseñanzaaprendizaje
El constructivismo es un paradigma que afirma
que el aprendizaje es un proceso constructivo y
activo a la vez. El estudiante es el artífice principal
en la construcción del conocimiento. Para
Vigotsky (1978) “ Basically constructivism is
a reaction to didactic approaches such as behaviorism
and programmed instruction; we mean
constructivism states that learning is an active,
contextualized process of constructing
knowledge rather than acquiring it. Knowledge is
constructed based on personal experiences and
hypotheses of the environment ” [4] . Es así, que se
debe conocer a nuestros estudiantes, conversar
con ellos y así poder solucionar cualquier posible
falencia que hubiese en el proceso de su aprendizaje.
APRENDER UN IDIOMA
Antes de empezar a desarrollar este punto es necesario
mencionar que es en realidad aprender un idioma;
es un poco difícil explicar este punto ya que nadie
sabe cómo las personas aprenden, puesto que cada
ser humano lo consigue de diferentes maneras. Sin
embargo, todos los procesos de aprendizaje tienen
como común denominador el siguiente cuadro conformado
de 4 pasos a seguir en el proceso del aprendizaje.
Fuente: Lowes R. y Target F. (1998) “Helping Students
to Learn” Richmond Publishing
El verdadero aprendizaje necesita de estos cuatro
pasos para un mejor rendimiento; ya que cada estudiante
presenta fortalezas y debilidades en cualquier
paso. Entonces, es importante ayudar a los estudiantes
a usar diferentes habilidades durante las clases,
apoyarlos en sus fortalezas y debilidades de forma
empática para que puedan asimilar mejor el idioma
[6] , (“La adquisición de una segunda lengua es un fenómeno
reciente de finales del siglo XX”).
Ahora bien, existen varias teorías de aprendizaje
que son el complemento en el proceso enseñanza
- aprendizaje; es por esa razón que se mencionará
algunas de ellas, que son base fundamental
para el desarrollo de este trabajo.
LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS A ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
El lenguaje es un producto de la sociedad, es un grupo
sistemático de símbolos que permite la comunicación
verbal entre distintas culturas; en la enseñanza es
muy importante que los estudiantes puedan comunicarse
en la lengua meta, usando el lenguaje verbal.
Davies y Pearse (2000) afirman lo siguiente: “the
development of an ability to communicate in English
must be the major goal of any course”
extranjera es el medio de comunicación.
El lenguaje en la lengua
41
Las actividades dentro el aula maximizan las oportunidades
de aprendizaje para el estudiante.
Los errores son parte del proceso enseñanzaaprendizaje.
No se limita solamente a la enseñanza oral sino también
toma en cuenta todas las habilidades del
idioma a enseñar.
Lecciones basadas en cuadros (pictures) para que el
profesor evite usar la lengua madre.
El docente debe usar palabras simples en la lengua
meta.
La gramática no es específica; los estudiantes aprenden
de una forma inductiva.
Los estudiantes no serán forzados a hablar si no se
sienten listos, debe ser natural.
El Método Audio-lingual.
Este método se basa en la competencia comunicativa,
la competencia escrita es algo secundario. El
objetivo en la enseñanza de una segunda lengua a
desarrollar en los estudiantes las mismas habilidades
que un nativo-hablante.
La Inteligencia Cinestésica - Corporal
Una característica de este tipo de inteligencia
es la habilidad para emplear el cuerpo en formas
muy diferenciadas y hábiles para propósitos
expresivos al igual que orientados a metas, también
involucra la capacidad de trabajar hábilmente
con objetos, tanto con los que comprenden
los movimientos motores finos de los dedos y
manos como también los movimientos gruesos
del cuerpo.
Los deportistas, bailarines, actores, neurocirujanos,
entre otros, son ejemplos de personas
que exhiben un alto grado de esta inteligencia
La Inteligencia Interpersonal
Esta inteligencia es apenas poco más la capacidad
de distinguir un sentimiento de placer o de
dolor y, con base en este tipo de discriminación,
de involucrarse más en una situación o de retirarse
de ella.
La principal capacidad es la habilidad para
notar y establecer distinciones entre otros individuos
[14] .
Es de este modo, que se valora el papel de
las inteligencias múltiples en este proceso, puesto
que juegan un rol decisivo en el entorno didáctico
y pedagógico actual cuando la universalización
de la enseñanza se convierte en una realidad
en la educación boliviana. El sólo hecho de
enseñar el idioma inglés usando las inteligencias
múltiples tiene implicaciones educativas que son
el aprendizaje constructivo y los diferentes métodos
explicados en la enseñanza – aprendizaje de
la lengua meta; combinando siempre la teoría
con la práctica formando un círculo virtuoso en el
proceso educativo.
Se debe priorizar que el estudiante tenga
una educación integral utilizando todas sus inteligencias
para la adquisición del idioma inglés como
lengua meta; ya que en Bolivia es verdaderamente
necesario trabajar el idioma extranjero
para ofrecerles más oportunidades de vida. Es de
ese modo que se quiere formar personas exitosas
en relación a lo laboral y personal y así se
pueda cambiar la enseñanza del idioma inglés en
instituciones superiores como son las universidades
de nuestro país, obteniendo estudiantes bilingües.
Entonces, el uso de las inteligencias múltiples
en estudiantes universitarios sería muy eficaz
en relación al aprendizaje del inglés como
lengua extranjera; ya que potenciar sus habilidades
formaría estudiantes con criterio para decidir
en su comunidad y al mismo tiempo cambiaría el
proceso enseñanza-aprendizaje de un determinado
lugar. Es por eso que se propuso realizar
este trabajo como un aporte a nuestra sociedad.
42
43
¿Por qué aprender inglés usando
canciones y música?
Entonces, ¿qué tienen las canciones que las hace tan
eficaces para aprender inglés?
Funcionan. Existe una considerable evidencia científica
que demuestra cómo la música puede ayudar a
los estudiantes de lenguas extranjeras a aprender
vocabulario, gramática y mejorar su ortografía. Aparte
tenemos el llamado “Efecto Mozart”, el concepto
que dice que escuchar música clásica estimula el
desempeño de las tareas mentales como el aprendizaje.
Lenguaje cotidiano y lenguaje coloquial. Las canciones
y la música casi siempre contienen una gran cantidad
de vocabulario, frases y expresiones útiles. Y
como van dirigidas a un público de hablantes nativos,
las canciones y la música incluyen lenguaje actualizado
y expresiones coloquiales. El lenguaje utilizado en
las canciones es casual y realmente útil, si eliges la
música correcta.
Te familiarizan con la pronunciación del inglés.
Escuchar canciones también te permitirá concentrarte
en tu pronunciación y comprensión del
compás, el ritmo y el tono del inglés.
Archivan el inglés en tu cabeza. Muchas de las palabras
y patrones de sonido en una canción son repetitivos
y esto facilita que se te queden. Probablemente
ya sabes eso. La música tiene una extraña habilidad
de quedarse atrapada en nuestras mentes. Las melodías
y las letras suelen infiltrarse en nuestros pensamientos
para sonar una y otra vez en nuestras mentes.
Todo esto te ayudará a aprender inglés a través
de las canciones pues vas a memorizar vocabulario y
frases fácilmente. De hecho, después de un corto
período de tiempo te resultará casi imposible olvidarlos.
Las canciones nos emocionan. Nuestra relación con
la música es profunda, potente y enormemente gratificante.
Es una llave que abre nuestras emociones,
influye sobre nuestro estado de ánimo y mejora
nuestro bienestar tanto mental como físico. Cuando
algo es conmovedor, es también más fácil de recordar.
La música es un hábito fácil. Una de las razones por
la cual la gente encuentra el aprendizaje de un idioma
difícil es porque no tienen el tiempo adicional
para dedicarle a sus estudios. Pero cuando aprendes
inglés a través de canciones, no es necesario preparar
demasiado tiempo, ya que puedes llevar la música
contigo dondequiera que vayas. Puedes tocar canciones
en inglés en el auto, la cocina y en la ducha. Y
si escoges la música que te gusta, puedes escuchar los
mismos temas una y otra vez, sin que llegue a aburrirte.
La música te enseña la cultura de habla inglesa. La
música te da una idea de la cultura de habla inglesa y
cómo la gente de habla inglesa piensan y sienten. Familiarizarte
con canciones populares y artistas te da
algo de qué hablar con tus amigos de habla inglesa.
Las canciones son una gran herramienta de enseñanza
en un Segundo idioma y más en el idioma inglés
por la cercanía de nuestro país. Asimismo, es
una oportunidad de escuchar otras voces que no
son las del profesor.
En lo que se refiere a la práctica de la gramática
también son una forma de reforzar los temas
aprendidos en clase, uno puede crear sus propias
hojas de trabajo o hay algunos sitios web como
busyteacher. org, el cual es una página para descargar
canciones que suben distintos profesores y
enfocados en distintas habilidades principalmente
en escuchar y practicar distintos tiempos en cuanto
a otro recurso de este tipo esta esta página la cual
es https://es.lyricstraining.com/fr donde se puede
practicar en línea y no solamente inglés si no distintos
idiomas y de distintas formas ya sea escribiendo
o seleccionando las palabras.
Asimismo, existen otras formas de usar las canciones
como para festividades, cultura, comprensión,
generar discusión entre tantas otras alternativas
más.
44
OPINION PERSONAL
Las canciones son una gran herramienta de enseñanza
en un Segundo idioma y más en el idioma
inglés por la cercanía de nuestro país. Asimismo,
es una oportunidad de escuchar otras voces
que no son las del profesor.
En lo que se refiere a la práctica de la gramática
también son una forma de reforzar los temas
aprendidos en clase, uno puede crear sus propias
hojas de trabajo o hay algunos sitios web como
busyteacher. org, el cual es una página para descargar
canciones que suben distintos profesores y
enfocados en distintas habilidades principalmente
en escuchar y practicar distintos tiempos en
cuanto a otro recurso de este tipo esta esta página
la cual es https://es.lyricstraining.com/fr
donde se puede practicar en línea y
no solamente inglés si no distintos idiomas y de
distintas formas ya sea escribiendo o seleccionando
las palabras.
Asimismo, existen otras formas de usar las canciones
como para festividades, cultura, comprensión,
generar discusión entre tantas otras
alternativas más.
Lo único que se tiene que tomar considerar es la
rapidez de las canciones de acuerdo al nivel de
los estudiantes para que para ellos sea más fácil
de aprender y practicar además que la música
es un gran estimulante de aprendizaje y a la
mayoría de nuestros alumnos les gusta aprender
con música y más si esta es atractiva para
ellos.
45
46
47
Por qué Finlandia, el país con la "mejor
educación del mundo", está transformando
la arquitectura de sus escuelas
Mar PichelBBC Mundo
27 septiembre 2017
Derechos de autor de la imagenKUVATOIMIS-
TO KUVIO OYImage captionEn las nuevas escuelas
finlandesas, como esta realizada por
Lahdelma & Mahlamäki Architects, las paredes
se sustituyen por divisiones de cristal u otras
movibles para crear múltiples espacios.
Desde hace años Finlandia parece haber encontrado
la fórmula para obtener resultados
educativos sobresalientes.
Los niños finlandeses inician la educación formal
a los 7 años, tienen jornadas escolares más
cortas, vacaciones más largas, muy pocas tareas
y no hacen exámenes.
Y aunque su modelo ha demostrado ser un éxito,
como lo prueba el estudio internacional PI-
SA, el país no deja de innovar en su sistema
educativo.
¿Por qué Finlandia está cambiando "el mejor
sistema de educación del mundo"?
Hace un año, todos los centros de enseñanza
del país nórdico introdujeron el método conocido
como phenomenon learning, mediante el
que las materias tradicionales son desplazadas
por proyectos temáticos en los que los alumnos
se apropian del proceso de aprendizaje.
Parte de las reformas vienen impuestas por la
adaptación a la era digital, en la que los niños
ya no dependen de los libros para aprender.
Pero tampoco de las aulas, al menos no como
las conocemos ahora.
Adiós a las paredes
Las escuelas finlandesas están en medio de una
gran reforma siguiendo los principios del openplan
o espacio abierto.
¿De qué se trata esto?
Hay una palaba que lo podría resumir:
flexibilidad.
En las escuelas que siguen el principio del
"open-plan", no hay diferencias entre espacios
de pasillo y clases.
Los tradicionales salones cerrados se transforman
en espacios multimodales, que se enlazan
unos con otros mediante paredes de cristal y
divisiones movibles.
El mobiliario es ajustable e incluye sofás y pufs.
Nada parecido a las escuelas de pupitres que la
mayoría de nosotros conocemos.
"No hay una clara división o distinción entre los
espacios de pasillo y las clases", le dice a BBC
Mundo Reino Tapaninen, jefe de arquitectos de
la Agencia Nacional de Educación de Finlandia.
De este modo, explica, los profesores y los estudiantes
pueden elegir el espacio más adecuado
48
para llevar a cabo un trabajo o un proyecto en función
de si es individual, en equipo o en grupos más
grandes.
Cómo es KiVa, el exitoso método creado en Finlandia
para combatir el bullying que están empezando
a usar en escuelas de América Latina
"No se trata de espacios totalmente abiertos", le explica
a BBC Mundo Raila Oksanen, consultora de la
firma finlandesa FCG, sino que el open-plan se basa
en crear áreas de estudio "flexibles y modificables".
"Los niños tienen diferentes formas de aprender",
agrega, por lo que los espacios versátiles "hacen posible
formar distintos equipos, basándose en la forma
en que los niños aprenden, prefieren trabajar y pasan
su tiempo de estudio".
Apertura física y mental
El concepto del open-plan debe ser entendido de forma
amplia, no sólo arquitectónicamente, sino también
pedagógicamente.
Cuando hablamos del open-plan no se trata tanto de
un espacio abierto en sentido estricto, enfatizó la
consultora, sino de algo como un "estado mental".
"La apertura apunta a que la escuela responda a las
necesidades individuales de los alumnos, dejándoles
tomar la responsabilidad de su aprendizaje e impulsándolos
a aumentar su autorregulación", agrega la
consultora.
Ese es precisamente uno de los objetivos del nuevo
plan de estudios finlandés: aumentar la participación
de los alumnos.
"Los propios alumnos establecen metas, resuelven
problemas y completan su aprendizaje en base a objetivos".
Diferentes ambientes para la enseñanza
La idea del diseño abierto no es totalmente nueva en
Finlandia.
Derechos de autor de la imagenKUVATOIMISTO
KUVIO OYImage captionEl concepto del "open-plan"
debe ser entendido de forma amplia, no sólo arquitectónicamente,
sino también pedagógicamente.
Las primeras escuelas bajo el principio del plan o diseño
abierto fueron desarrolladas en los años 60 y 70, y
en esa época eran como grandes salones separados
por paredes delgadas y cortinas, apunta el jefe de arquitectos
de la Agencia de la Educación.
Derechos de autor de la imagenKUVATOIMISTO
KUVIO OYImage captionEl mobiliario de las escuelas
de diseño abierto es ajustable e incluye sofás y pufs.
Tradicionalmente, los salones de clases "fueron diseñados
para satisfacer las necesidades de los profesores",
dijo Oksanen.
49
Pero, en ese momento la cultura de la enseñanza y
los métodos de trabajo no estaban diseñados para
ese tipo de ambiente de aprendizaje y había también
problemas con el ruido y la acústica, así que
las clases cerradas regresaron en los 80 y 90.
Uno de los objetivos particulares de la reforma del
plan de estudios fue desarrollar nuevos ambientes
de aprendizaje y métodos de trabajo.
Esos espacios deben inspirar el aprendizaje, pero
no tienen que limitarse a la escuela, ni siquiera a un
lugar físico.
"Nos han estado enseñando mal las matemáticas
durante todo este tiempo"
"Deben usarse otros espacios, como salir a la naturaleza,
visitar museos o empresas", dice Tapaninen.
"Los videojuegos y otros ambientes virtuales también
se reconocen con frecuencia como ambientes
para el aprendizaje.
"La tecnología juega un creciente y significante rol
en las rutinas diarias de la escuela, permitiendo a
los alumnos involucrarse más fácilmente en el
desarrollo y selección de su propio ambiente".
Fuera zapatos
Resuelta la cuestión del modelo de trabajo, el diseño
abierto aún se enfrentaba a una serie de limitaciones.
Cuando se renueva el modelo de operación de una
escuela, hay principalmente dos retos a los que hacer
frente: el ruido y la luz, y ambos deben tenerse
en cuenta para crear un buen ambiente de aprendizaje.
¿Cómo se resolvió esta cuestión?
"El uso de alfombras en el suelo en lugar de vinilo
duro eliminó el ruido causado por el mobiliario y la
gente caminando", dice el arquitecto.
Y algo menos costoso, las escuelas se han convertido
en espacios "sin zapatos": los alumnos se quitan
los zapatos cuando entran o usan calzado suave
solo para interior.
Pero las preocupaciones no acabaron ahí. La cuestión
de la seguridad también fue un motivo de debate
en el modelo de las escuelas abiertas.
"En Finlandia hemos tenido casos en los que un intruso
atacó una escuela y mató a estudiantes y profesores",
cuenta Tapaninen.
En 2007, un estudiante de 18 años les disparó a sus
compañeros y dejó ocho muertos en una escuela
en Tuusula.
Así que se adoptaron varias medidas: cada escuela
está obligada a hacer un plan de seguridad con base
en el análisis de los riesgos, se llevan a cabo simulacros
al inicio de cada curso y generalmente
hay varias rutas de escape en cada espacio.
Derechos de autor de la imagenKUVATOIMISTO
KUVIO OYImage captionExterior de la escuela Kastelli,
diseñada por Lahdelma & Mahlamäki Architects.
¿El hecho de que sean espacios abiertos convierte a
las escuelas finlandesas en más vulnerables ante un
ataque?
"La conclusión es que esa transparencia y apertura
ayuda a la seguridad y fácil orientación hacia rutas
de escape, más que las clases cerradas y los pasillos",
agrega el jefe de arquitectos.
50
Un modelo de éxito
En Finlandia hay 4.800 escuelas de enseñanza primaria,
secundaria y superior. Anualmente se construyen
o se reforman entre 40 y 50 establecimientos, explica
Tapaninen.
En la mayor parte de esas obras se está aplicando el
concepto del diseño abierto.
"Los proveedores, las escuelas y sus usuarios pueden
elegir libremente su propio concepto de ambiente de
aprendizaje dependiendo de la visión local, el plan de
estudio, cultura de trabajo y métodos", afirma el arquitecto.
"Aparentemente, la tendencia de la apertura en los
ambientes educativos se está convirtiendo en la favorita".
OPINION PERSONAL
Porque Finlandia es uno de los países que cuenta con
mejor educación esto es debido a que los niños tienen
jornadas más cortas que en otros países. De igual forma
la tarea es menor que en otros países. Los diseños
de los salones de clase son diferentes a un salón normal
debido a que están conectados con los pasillos y el
mobiliario es de mayor confort para los alumnos nada
de pupitres rígidos. Cuentan con sillones puff u otros
así como los niños pueden andar sin zapatos debido a
la alfombra que tienen.
Y otros puntos que no menciona el artículo son que a
los niños se les permite explorar la naturaleza y estar
en mayor contacto con el mundo exterior porque
aprenden más afuera que estando en clase.
51
52