11.12.2017 Views

Fanzine_Bitácora

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIUDAD DE MÉXICO | 2017


CIUDAD DE MÉXICO | 2017<br />

LABORATORIO CURATORIAL<br />

ACTIVACIONES DE LA MEMORIA<br />

ARCHIVOS DE ARTE FEMINISTA MEXICANOS<br />

1


índice<br />

Presentación<br />

Julia Antivilo<br />

Bitácora espectro<br />

Marisol García Walls<br />

Re-Memorando<br />

Fernanda Zendejas Bernal<br />

S/T<br />

Alejandra Gorráez Puga<br />

Cada una de las visitas<br />

Alejandra Ruiz<br />

Experiencias de Re+accionar<br />

los Archivos de Arte<br />

feminista Mexicanos<br />

Carolina Andrade Rendón<br />

Bitácora<br />

Gabriela Huerta<br />

2 3


BITÁCORAS<br />

DE ARCHIVOS<br />

DE ARTE<br />

FEMINISTA<br />

MEXICANOS<br />

4 5


A través del género de la bitácora este fanzine reúne una pequeña<br />

síntesis de las ricas experiencias del Laboratorio curatorial.<br />

ACTIVACIONES CRÍTICAS DE LA MEMORIA. ARCHIVOS DE ARTE<br />

FEMINISTA MEXICANOS que coordinamos desde el mes de agosto<br />

en el Centro Cultural Border y con el apoyo del Patronato de Arte<br />

Contemporáneo. Este laboratorio se transformó en un equipo<br />

de trabajo entorno a los archivos de arte feminista mexicanos,<br />

a través de sesiones donde discutimos sobre las políticas de<br />

archivos mediante recorridos críticos de los acervos de algunas<br />

de las pioneras en este campo artístico: Ana Victoria Jiménez<br />

(1960-1990), Mónica Mayer (1970-2000), Yan María Yoayolotl<br />

Castro (1970-1990), Lorena Wolffer (1990-2000) y Producciones<br />

y Milagros Agrupación Feminista A.C (1980-2000).<br />

¿Por qué una bitácora? Porque visitar estos archivos es navegar<br />

en cinco acervos que son océanos, por lo tanto debes llevar un<br />

registro de esta travesía, no solo de datos sino también de las<br />

afectaciones, movimientos, expectativas, ansias y mucho más<br />

que nos removieron las visitas a los archivos conducidas por<br />

sus creadoras. Tras los recorridos nadie salió intacta debido la<br />

pasión de las performáticas archiveras que nos guiaron a través<br />

de sus impulsos de archivos, por sus “tesoros” y sus intimidades.<br />

El rescate de la memoria del arte feminista, a través de alguno<br />

de sus archivos se realizó concretamente con el fin de esbozar un<br />

meta archivo de las genealogías de esta práctica artística y cultural<br />

en México (siglos XX y XXI). Esta propuesta se orientó desde la<br />

transdisciplina, sin embargo, un lineamiento especial lo tuvo en<br />

el Arte Público, donde mayormente se ubica el arte feminista.<br />

También organizamos un conversatorio respecto a la importancia<br />

de los archivos para el arte feminista en el que nos acompañaron<br />

las historiadoras del arte; María Laura Rosa, que nos dio a<br />

conocer sus indagaciones en los acervos de las artistas argentinas<br />

lesbofeministas Ilse Fuscová y Alicia D’Amico. Por su parte, la<br />

otra invitada; Karen Cordero, enfatizó en qué hace diferente<br />

7


a una muestra de archivos de arte feminista, entregándonos<br />

importantes ideas para la muestra como la idea de en vez de<br />

construir una línea de tiempo crear una de destiempos, idea que<br />

nos gatilló en vez de una línea mejor las grietas de la memoria<br />

para ser intervenida por el público.<br />

El 2 de noviembre del 2017 inauguramos Re + acciones. Réplicas y<br />

Fracturas en el archivo de arte feminista mexicano en el Centro Cultural<br />

Border y permanecerá activa hasta el 15 de diciembre con<br />

varias actividades o re+acciones en torno a algunas piezas del<br />

montaje, tales como un taller de fotobordado con Ina Riaskov de<br />

Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C.<br />

Además dialogaremos en re+acción a la obra fotográfica sobre<br />

el terremoto de 1985 de Ana Victoria Jiménez y la ensayística<br />

(texto e imagen) de Yan Yoayolotl Castro. Con éstas archiveras<br />

más Lorena Wolffer y una de las fundadoras del Sindicato<br />

de costureras 19 de Septiembre; Alicia Cerezo, analizaremos<br />

la coyuntura del reciente terremoto revisando la movilización<br />

feminista desde el sismo del 85.<br />

travesías. Lo pensamos como Re+acciones y no Re-acciones,<br />

descartando esta última, porque lleva un signo de resta (-),<br />

y esto nos ha connotado mucha suma debido a que cada pieza<br />

seleccionada no solo habla por si sola sino también dialoga con<br />

este tiempo a través de conversatorios o con la invitación de<br />

una joven artista como Ana Dino a conversar con el pasado, por<br />

ejemplo con el cómic Las aventuras de Superlesbi y Ana Pérez de<br />

Yan María para el cual Ana nos presenta la Super Lesbi del siglo<br />

XXI a través de un gif.<br />

Con todo, un signo más (+) porque suma y sigue, pues un archivo<br />

de arte feminista mexicano es la constatación de permanencias,<br />

disrupciones, fracturas y muchas grietas para explorar en la<br />

memoria del artivismo feminista. Es ese diálogo pendiente entre<br />

nuestras genealogías, aún muy activas, y las feministas de hoy.<br />

Julia Antivilo,<br />

coordinadora del proyecto<br />

El segundo conversatorio re+acciona a la obra Traducciones<br />

reflexionando sobre la relación entre las artistas feministas<br />

de Estados Unidos y las mexicanas. Dialogarán Mónica Mayer<br />

y Cristina Serna, académica chicana y parte de este laboratorio.<br />

Cerraremos la muestra con una performance aquelarre que<br />

re+acciona al Muro de Réplicas de Lorena Wolffer que recoge<br />

mensajes de mujeres dirigidos a sus agresores.<br />

¿Por qué re+accionar y no activar? Pues activar nos sonaba a sólo<br />

apretar un switch para despertar e interconectar esas memorias,<br />

si bien eso fue el pie de partida de este proyecto, en el proceso<br />

vimos que todas estas experiencias nos generó varias re+acciones<br />

a cada una de nosotras a partir de las visitas a los archivos y<br />

todo el proceso restante. Por lo tanto, tenía que ver con nuestros<br />

atravesamientos, inquietudes y preguntas que nos dejaron estas<br />

8<br />

9


Réplicas<br />

I.<br />

En casa de Mónica Mayer, el primer archivo que visitamos, hay<br />

un árbol. Yo he soñado con ese árbol, pienso después de que<br />

Tabatta nos toma la foto. Es un árbol al que le cuelgan pedacitos<br />

de listones, trapos, jirones de ropa. Tener el mal de archivo, como<br />

decía Derrida, es dejarse infectar de algo, a la vez, muy oscuro<br />

y muy luminoso.<br />

II.<br />

Salvo los que han quedado olvidados en lugares públicos o han<br />

caído como víctimas de alguna mudanza, conservo la mayor parte<br />

de los cuadernos o diarios que he escrito, personales y escolares.<br />

Un pequeño archivo personal que abarca trece años, casi la mitad<br />

de mi vida.<br />

Desde hace diez guardo un diario de sueños. Después de<br />

sumergirme en mis propios registros, descubro que, en efecto,<br />

el árbol con tela aparece en un sueño, pero, para mi sorpresa, no<br />

es su única aparición: he escrito sobre este árbol en 2004, 2009,<br />

2011 y 2013.<br />

BITÁCORA ESPECTRO<br />

MARISOL GARCÍA WALLS<br />

7.03.13<br />

Este sueño pasaba en una especie de ciudad costera griega<br />

donde había edificios viejos, uno de los cuales tenía un<br />

cuarto lleno de peces en formol. Iba corriendo a un hotel<br />

donde había una escalera que llevaba a un cuarto donde<br />

había una ventana con un árbol. Había una historia de<br />

aventuras, pero no me acuerdo qué pasaba.<br />

III.<br />

Llego tarde a la visita al archivo de Producciones y Milagros, A.C.<br />

Últimamente siento que llego tarde a todos lados. Sobre la mesa en<br />

casa de Ina y Rotmi hay una serie de fotografías que comentamos<br />

10 11


en grupo. Son fotos de protestas. Sobre la mesa también hay un<br />

ejército de niñas, siluetas de cartón negro sobre las que se han<br />

escrito consignas, y que sé que sirvieron para una acción de<br />

denuncia por la muerte de 49 niñas en un incendio en Guatemala.<br />

Los cuerpos de quienes ya vivían en situaciones precarias son los<br />

desechos de un sistema que se sostiene porque capitaliza tanto la<br />

vida como la muerte. Pero contra éste —miro el ejército de niñas<br />

que nos observa desde la mesa— la resistencia despliega sus armas<br />

más poderosas: el cuidado, la esperanza, el amor.<br />

Réplicas<br />

I.<br />

Una de las primeras cosas en las que pienso, cuando me encuentro<br />

en la explanada central después del simulacro del 19 de septiembre<br />

pasado, es en mis compañeras del taller. Me viene a la mente Gaba,<br />

que pasó el temblor pasado con susto. Pienso en Julia —cuando<br />

fue el terremoto en Chile en 2010 una compañera del trabajo sufrió<br />

la pérdida de unos amigos en su natal Talca—. Además, estoy en<br />

la biblioteca de la Universidad Iberoamericana, donde estuvimos<br />

reunidas hace unas pocas semanas. “El 85” apareció varias veces<br />

en la boca de Ana Victoria Jiménez. La imagino, con su camarita<br />

Kodak, tomando fotos y haciendo carteles de todo lo que se movió<br />

después: una ciudad que estaba dejando de ser ella misma.<br />

II.<br />

Al releer mi sueño me percato de un detalle: el cuarto lleno de<br />

peces negros preservados en formol me inquieta. Acabo de leer<br />

que los árboles con tela son una ocurrencia frecuente en varias<br />

partes del mundo. Es una práctica asociada a rituales mágicos<br />

de curación —se ata una prenda para pedir un deseo y se toma<br />

una tela que el árbol ya ha sanado—. En Medio Oriente y el<br />

Mediterráneo el árbol pertenece a la familia de las terebintáceas:<br />

de éstas se extrae una especie de sabia, la pez, que se destila para<br />

convertirla en aguarrás. El color negro, pienso, no es gratuito:<br />

evoca el color de la tinta. Sé que la pez también fue utilizada<br />

durante la Edad Media como un aditivo para que las partículas<br />

de pigmento suspendidas en un líquido se peguen unas con otras.<br />

No deja de llamarme la atención esta paradoja: en el mismo árbol<br />

están los elementos que conforman la química de la tinta y del<br />

aguarrás, imprimir y diluir. Ésta también es mi experiencia con<br />

los archivos: son capaces de recordar, de traer a la memoria, pero<br />

también pueden sumir a algo, o alguien, al olvido. Archivar es<br />

guardar y borrar.<br />

III.<br />

Los viernes en la noche vienen unos amigos a casa. Hemos<br />

formado un grupo que se llama Compañía diletante de espectros y<br />

luciérnagas. Nos juntamos a leer textos sobre la supervivencia de<br />

las imágenes. En el ensayo que estamos leyendo, Georges Didi-<br />

Huberman habla sobre la quema de archivos. Aparece, en medio<br />

de las cenizas de lo que el autor ha quemado, conceptualmente<br />

hablando, esta frase en la que explica un pasaje de un texto de<br />

Walter Benjamin: “esta pequeña chispa de azar, de aquí y de<br />

ahora, de la que, en lo sucesivo, tenemos frente a los ojos una<br />

frágil huella visual. ¿En qué consiste el resultado? Benjamin lo<br />

denomina un ‘agujero’, que debe ser literalmente comprendido<br />

como un agujero producto de una quemadura-. ‘Lo real -escribe-,<br />

para decirlo de algún modo, ha quemado un agujero en la<br />

imagen’”.<br />

Fracturas<br />

I.<br />

En la esquina de Bolívar y Chimalpopoca hay un agujero, pero<br />

cuando visito el sitio, la madrugada del 23 de septiembre, yo<br />

todavía no lo sé: los escombros del edificio han sido retirados<br />

12 13


en un tiempo récord. Ahí no hay nada, pero yo todavía no lo sé.<br />

Llego por casualidad: porque fuimos por nuestra amiga Cinthya<br />

a Álvaro Obregón y alguien en Twitter pide insumos para atender<br />

una quemadura. Estamos cerca y en mi mochila traigo varias<br />

cosas. En la esquina de Bolívar y Chimalpopoca hay otro tipo de<br />

agujero: el que dejan los cuerpos. Apenas la semana pasada, Yan<br />

María Yaoyólotl Castro nos hablaba sobre otro 19 de septiembre<br />

en el que murieron costureras que pese a la hora temprana, ya<br />

habían comenzado su jornada laboral. El agujero del que hablaba<br />

Benjamin, del que hablábamos los amigos que nos juntamos los<br />

viernes, también es un agujero en la historia.<br />

II.<br />

Cenizas, escombros, borraduras, restos, gestos y trazos son todas<br />

palabras que evocan un antes y un después. Que se centran<br />

en el producto de algo que fue accidental o deliberadamente<br />

eliminado, pero que dejó un residuo, evidencia de que antes<br />

existió. Llevo un año entero preguntándome por mi invisibilidad.<br />

En la escritura, llevo un año intentando hacerme presente.<br />

II.<br />

Una memoria fracturada es una memoria resentida. Si la<br />

estructura de un edificio está dañada, es posible que no resista<br />

un futuro temblor. Quien archiva tiene una tarea histórica muy<br />

clara: la de preservar las huellas de lxs otrxs que, como fantasmas,<br />

pueblan los intersticios del archivo y habitan el documento y<br />

reclaman, con su voz, la escucha. En el archivo, el trabajo político<br />

más difícil, y a la vez el más importante, reside en el cómo activar<br />

estas voces para la restauración de un presente en la elaboración<br />

de una historia potencial. Los espectros —también lo decía<br />

Derrida— asedian: reclaman nuestra atención. Un archivo<br />

—un temblor— no son finales, sino pretextos renovados para<br />

volver a comenzar.<br />

RE-MEMORANDO<br />

FERNANDA ZENDEJAS BERNAL<br />

14 15


¿Cuándo terminan nuestras vivencias? ¿En el momento en que<br />

dejan de ser acción? ¿En el instante en que pasan a nuestra<br />

memoria? o ¿pueden seguir vivas en ella? Y cuánto tiempo debe<br />

pasar para que un recuerdo muera, para que pase al olvido…<br />

Tiempo. Todo es tiempo. Nuestra memoria es tiempo.<br />

Rememoramos el pasado desde el presente, con cierta esperanza<br />

de que en el futuro ese pasado vuelva, permanezca o cambie.<br />

Viajamos entre nuestros recuerdos, navegamos entre tiempos.<br />

Nuestras memorias son un continuo ir y venir de historias,<br />

visiones y contextos; son el vestigio de cómo nos situamos en<br />

un espacio y en un tiempo, de cómo nos reflejamos en los otros.<br />

Nuestros recuerdos nos definen y nos narran.<br />

Para que un recuerdo viva necesitamos hacerlo presente,<br />

instalarlo; registrar la experiencia de la que se refiere,<br />

evidenciarla, hacerla huella. Quien testimonia teje tiempos<br />

e inserta esa experiencia en un futuro para que el pasado no<br />

muera, y para que quien la reciba la re-sitúe, reinterprete y<br />

aprenda de ella.<br />

Los recuerdos son vida y los archivos son una selección de<br />

recuerdos. Por tanto los archivos son un pedazo de vida<br />

(de alguien y de otros), momentos suspendidos, que vienen,<br />

que se van y regresan. Son miradas entrecruzadas, que nos<br />

permiten contemplar el mundo desde los ojos de quien recuerda<br />

–de quien archiva–, reconocernos en sus vivencias, en sus<br />

cuerpos, en sus espacios, en sus afecciones, en sus miedos, en<br />

sus goces, en sus pasiones, en sus sueños y en sus realidades.<br />

A la vez, los archivos nos hacen posible el trasladar esas<br />

experiencias al presente, dialogar con ellas y mirar de vuelta.<br />

Nos atraviesan porque existe un poco de nosotrxs en cada archivo.<br />

Gracias a Mónica, Ana Victoria, Rotmi, Ina, Yan y Lorena por<br />

permitirnos entrar en sus ojos.<br />

[Recuerdo una reflexión que Mónica Mayer nos<br />

compartió: ¿Cuándo dejaremos de hacernos las mismas<br />

preguntas?. Es inquietante cuánta verdad hay en ese<br />

enunciado. La pregunta ha permanecido latente en<br />

mí desde entonces.]<br />

16<br />

17


Visitar los cinco archivos, ver los documentos de cerca, tocar<br />

carteles, libros y la obra misma, fue entrar en contacto con<br />

la vida que éstos condensan. Pretexto para reconocerme(nos)<br />

y explicarme(nos) a partir de los pasados y experiencias que<br />

contienen, de la pluralidad de los mismos.<br />

:: Pinto mi Raya ::<br />

Amé la cantidad, la relación tan corporal y cargada de risa que<br />

Mónica mostró con su archivo. La conciencia de encontrarse a sí<br />

misma en todos los archivos, no solo en el suyo. Lo que en este<br />

presente me hizo ojitos: las conferencias de Polvo de Gallina<br />

Negra, por las ganas de desmenuzar cada una, las visitas e<br />

intervenciones a diversos archivos como “Visita al archivo de<br />

ExTeresa Arte Actual: I ♥ Mexican women performance artists”<br />

y “Traducciones” por las interacciones/encuentros que implicó.<br />

:: Archivo Ana Victoria Jiménez ::<br />

Me deslumbró el orden, la riqueza, la capacidad de dar<br />

cuenta de feminismos en México en relación con distintos<br />

contextos sociales, políticos, culturales y con los feminismos<br />

internacionales. El mismo efecto tuvo la obra de Ana Victoria,<br />

la experimentación, los juegos con las técnicas y con las<br />

potencialidades mismas de la representación, lo que contó<br />

de ella, de sus procesos y cómo ella y sus experiencias están<br />

presentes en el archivo.<br />

S/T<br />

ALEJANDRA GORRÁEZ PUGA<br />

:: Archivo Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C. ::<br />

Agradezco la honestidad y vulnerabilidad desde la que se<br />

compartieron y generaron un tiempo-espacio propicio para<br />

compartirnos también. Fue súper estimulante escucharlas hablar<br />

de su experiencia en dupla y cómo fue que todo fue tomando<br />

sentido. Observar la vitalidad del archivo, imágenes de la vida<br />

real que devienen gráfica y luego mutan e intervienen el espacio<br />

público. Archivo caníbal que se nutre de sí mismo.<br />

18 19


:: Archivo Histórico del Movimiento de Lesbianas en México<br />

y el de MujerArte de Yan Yaoyolotl Castro ::<br />

Lava recorrió mi cuerpo al escuchar respecto a nuestros pasados<br />

recientes: Ácratas, Marcela Olavarrieta, la apuesta por el amor<br />

entre mujeres, Lesbos, Oikabeth, todas las estrategias aprendidas<br />

a lo largo de la existencia de MujerArte, la perspectiva histórica<br />

y macropolítica, la concepción del archivo como arma de lucha y<br />

sus prácticas de espiritualidad política.<br />

:: Archivo Lorena Wolffer ::<br />

Me causó muchísimo placer visual gracias a los fantásticos<br />

registros de performance. Pude ver y escuchar de varias piezas<br />

que desconocía y me parecieron sumamente poderosas como<br />

“Cartografía Shahida”, por dar cuenta de la contradicción y por<br />

los sentidos puestos en juego a través de los materiales utilizados,<br />

y “Tu país está en guerra con sus mujeres” que establece un juego<br />

que espejea la perversidad de las contradicciones sistémicas que<br />

habitamos. Valoro mucho también las estrategias compartidas<br />

tanto de intervención del espacio público como para poner la<br />

cuerpa desde muy diversas trincheras.<br />

Fue sumamente enriquecedor escuchar las experiencias,<br />

los aprendizajes que todas compartieron con nosotras, lo<br />

que transforma y no se puede archivar. Lo que se queda en mi<br />

cuerpa es lo intangible y la necesidad retomar los saberes que nos<br />

puedan ayudar a construir presentes más coherentes con<br />

lo que somos y deseamos. Estoy profundamente agradecida por<br />

la disposición y el entusiasmo, toda la experiencia ha sido gozosa<br />

y falta aún mucho por hacer y reflexionar. Éste es apenas el<br />

inicio, espacios repletos de posibilidad.<br />

SOBRE CADA UNA DE LAS VISITAS<br />

ALEJANDRA RUIZ<br />

20<br />

21


Asumo la distancia, no hablar por… sino más bien establecer<br />

un diálogo. Me reconozco y me distancio en cada archivo, así<br />

como reconozco sus diálogos, sus diferencias y cruces; porque<br />

es mi historia y la de otras mujeres, que nos autoreconocemos y<br />

nos reconocemos en las otras.<br />

Reconociendo que los archivos NO ESTÁN MUERTOS<br />

No puedo más que hablar desde mí, y mi mundo es ante todo<br />

sonoro. Las palabras habladas me atraviesan más que cualquier<br />

otro lenguaje. Esta quizá sea la razón por la que mi memoria no<br />

guarda con tanta fidelidad las imágenes de esas cinco visitas sino<br />

las frases, porque éstas, situadas, cuentan muy buenas historias.<br />

Así pues, esta bitácora, se conforma, más que de cualquier otra<br />

cosa, de frases: ojalá puedan ser leídas en voz alta para que mi<br />

mundo no se pierda.<br />

Ana Victoria Jiménez, Ibero<br />

En lo frío, solemne y vigilado de la educación privada…<br />

La calidez del archivo de Ana Victoria envuelve y enciende<br />

recuerdos brutales, que aún 40 años después siguen vigentes.<br />

Desde el mito de la maternidad, la violencia doméstica,<br />

la liberación del aborto, la mortalidad materna, el sindicato<br />

de costureras hasta la fiesta de 15 años… El archivo está más<br />

vivo que nunca.<br />

Porque más de una Ana lo siguen procurando...<br />

“El peor problema de un archivo es que lo des y lo descuiden”.<br />

Producciones y Milagros Agrupación<br />

¡Qué honor haber estado en el taller de esta agrupación!, y tejer<br />

con ellas, perder el miedo al ridículo, a la vergüenza y a hacer<br />

milagros… A retratarnos a nosotras mismas.<br />

Aquí el archivo nace de una pasión…<br />

Pinto Mi Raya, Casa de Mónica Mayer<br />

Mónica nos abrió las puertas de su casa, de su Archiva, de sus<br />

diarios y anécdotas personales demostrando una y otra vez<br />

la falacia del “archivo muerto” y lo divertido que es jugar con<br />

esa idea.<br />

Sí, la de reactivar archivos…<br />

Cuando piensas en reactivar, o: “Presentas al difunto, su<br />

reencarnación, legados o zombis”.<br />

Sin olvidar nunca la importancia de la realidad en la pieza…<br />

“¿Hasta cuándo nos vamos a hacer las mismas preguntas?”...<br />

“La raíz es la pasión y es como 3 rayas de coca cuando hay algo así<br />

que… Tomar una foto nos significa, nos atraviesa el cuerpo”.<br />

Y que no vive en un museo<br />

“Nosotras intentamos mantener el archivo vivo. No solo<br />

documentar sino también intervenir nuestras propias imágenes<br />

o sacarlas… Sacar la foto del archivo y regresarla a la gente de la<br />

manera que sea. A la calle”. Rotmi.<br />

Y que es un acto de “autoamor, autocuidado y autorebeldía”, pues<br />

“La creatividad es una manera de cuidarme y sanar. Confrontar<br />

con alegría y rebeldía el sistema de muerte que vivimos”. Ina.<br />

22<br />

23


Yan María Yaoyólotl Castro, Archivo itinerante<br />

Hasta el día en que conocí en persona a Yan, no creí en<br />

la existencia de un archivo lésbico feminista tan vasto que<br />

despertara la vena revolucionaria en mí… ¿Cuál es la historia<br />

del feminismo lesbiano en nuestro país contada desde y para<br />

el movimiento…? ¿Por qué instar a la revolución sin apellidos?<br />

Porque…<br />

“Las mujeres aún no somos libres”<br />

Y<br />

“Las lesbianas no se van a poder liberar hasta que se libere la<br />

mujer”.<br />

“Mi cuerpo como analogía de México”<br />

Y así...<br />

“Darle la vuelta --------- Como medio de solución ------ Goce ------ Hay<br />

otras maneras de hacerlo ----- Reconocimiento mutuo ------- En ese<br />

momento suspender las diferencias”.<br />

Desde ese día, intento reproducir a mi manera todo los días<br />

un estado de excepción, dándole la vuelta como un medio de<br />

solución para no colapsar ante los horrores diarios en mi país.<br />

No olvidemos que<br />

“La violencia es el continuum del estado de las mujeres”.<br />

Me hubiera encantado ver más en aquel momento y preguntar,<br />

preguntar, preguntar… Ya habrá tiempo para la revolución.<br />

Lorena Wolffer y el estado de excepción<br />

En la intimidad de su casa, la trayectoria de Lorena y sobre todo<br />

su experiencia ante los horrores de la normalizada violencia<br />

hacia nosotras las mujeres, me atravesó como no hacía mucho no<br />

sucedía. ¿Cómo desde la singularidad, desde nuestra experiencia<br />

propia logramos conectarnos con el sufrimiento de otras mujeres,<br />

con sus experiencias? ¿Qué pasa si realmente el sufrimiento se<br />

vuelve real? Se marcara en mi cuerpo, como espejo de su dolor.<br />

Como epílogo…<br />

Gracias a todas las artistas por su tiempo y su espacio.<br />

Por permitirnos a través de los diálogos que hemos establecido,<br />

reactivar las fracturas, las réplicas y mucho más.<br />

Me gustaría terminar con una frase de una de nuestras queridas<br />

Fuente Primaria: “Documenta, repite y vencerás”.<br />

Así le pasó a Lorena quien decidió...<br />

“Curar la violencia propia curando a alguien más”.<br />

Poner el cuerpo...<br />

24 25


Lo primero que se relaciona con la palabra archivo es a documentos<br />

obsoletos, distantes, curtidos por el tiempo y en muchos casos el<br />

olvido. Y aunque el desarrollo tecnológico los pone en la cercanía<br />

de un click: ¿dónde radica la importancia de conservar/consultar/<br />

degustar/ re+accionar un archivo?<br />

Tuve la oportunidad de conocer los Archivos de Arte Feministas<br />

Mexicanos de la mano de sus propias creadoras. Sin tener claro por<br />

qué o para qué documentar, ellas inconscientemente construyeron<br />

un camino lleno de saberes, emociones, y placeres para generar<br />

un diálogo que cuestiona problemáticas que siguen sin resolverse.<br />

Mónica, Ana Victoria, Rotmi, Ina, Yan y Lorena hablan mediante<br />

la fotografía, el video, el performance, la gráfica, la escritura, la<br />

sangre, la sanación y el cuerpo (muchas veces su propio cuerpo).<br />

Archivan su vida y al mismo tiempo son la voz de otras mujeres sin<br />

nombre. Cinco archivos, cinco miradas que al unirlas nos permiten<br />

comprender parte de una historia que sigue invisibilizada -más no<br />

acallada- por la mayoría de la sociedad.<br />

La experiencia<br />

de Re+accionar<br />

los Archivos de Arte<br />

Feminista Mexicanos<br />

CAROLINA ANDRADE RENDÓN<br />

Al adentrarme en estas recopilaciones me vi reflejada en los<br />

rostros de todas las mujeres que iniciaron una batalla que continúa<br />

vigente. Por tal razón, creo que es indispensable recordar lo ya<br />

olvidado y hacer un ejercicio de concientización para no reproducir<br />

las mismas situaciones que violentan a las mujeres en el día a día.<br />

El sismo que afectó a la Ciudad de México también cimbró las<br />

memorias inactivas que omitieron a las costureras fallecidas en el<br />

temblor de 1985, y que, resurgen de entre los escombros ahora en<br />

este 2017. Por ellas y por las que seguimos la ardua labor de trabajar<br />

desde el feminismo no dejemos que los archivos se queden anclados<br />

en la privacidad de la amnesia; recuperémoslos y generemos nuevas<br />

propuestas desde el arte y la comunidad.<br />

26 27


BITÁCORA<br />

GABRIELA HUERTA TAMAYO<br />

Visita 1. Archivo de Mónica Mayer / Pinto mi Raya<br />

12 de agosto de 2017, Ciudad de México<br />

Con curiosidad y emocionada, un sándwich y en bicicleta llegué<br />

a mi primera reunión del laboratorio curatorial […]. La sesión<br />

abrió con la presentación de Julia del proyecto y luego pasamos<br />

a presentarnos cada una de nosotras. En seguida, tocó el turno<br />

al Tour y presentación performanceada que nos deparó Mónica<br />

Mayer, nuestra primera archivera.<br />

En el primer piso tiene anaqueles con sus diarios, su parte de<br />

las carpetas del grupo Polvo de Gallina Negra (PGN), la otra parte<br />

la tiene Maris Bustamante. […] En 1983, ambas parieron el primer<br />

grupo de arte feminista que trabajaba con humor problemas de<br />

maternidad, violación, libertad sexual, trabajo femenino, y los<br />

que se derivaban de sus propias experiencias profesionales como<br />

mujeres artistas. […]<br />

[…] El archivo de Mónica Mayer, el primero de las visitas que<br />

comenzamos, me reclama historia de los feminismos en México<br />

y de las artes, de la sexualidad y las relaciones sociales. Pienso<br />

en los años 70. Brochazos de memoria. […] El libro Rosa chillante<br />

se publicó con el trabajo editorial independiente de Ana Victoria<br />

Jiménez en 2004. Lo cual habla de enormes dificultades que oponía<br />

el medio artístico y la academia contra el arte feminista. Las<br />

implicaciones sobre estética, arte, sensibilidad, cuerpo, percepción<br />

de la revolución epistemológica del feminismo apenas se extraían<br />

para ser tematizados. Caray. / […]<br />

Mónica nos dice que quemará el archivo. Pero yo dudo que el<br />

fuego le queme las ganas de seguir dejando huellas y, por si acaso,<br />

pienso no se perdería todo porque tiene una parte importante<br />

digitalizada, y vuelvo a estremecerme, ¿será capaz?, sí, lo es. […]<br />

Si esos archivos se incendian, reiniciaremos el trabajo u otras<br />

lo harán con más esfuerzo, como hasta ahora ha sucedido-, y<br />

necesitaremos contar lo que escuchamos y lo que vimos. Además,<br />

son de arte feminista y con lo que cuesta dar con ellos, porque la<br />

etapa racionalista de la modernidad no ha muerto. […]<br />

El lugar estratégico del archivo (no como principio de una historia<br />

teleológica) nos permitirá tratar la obra como documento de un<br />

28 29


proceso, no como la obra de una genia individual. Esto me relaja.<br />

Pero ¿cómo presentaremos las acciones? … Las dudas de lo que<br />

significa una curaduría colectiva, independiente en gran medida<br />

para plantear una muestra se ven reforzadas por la presentación<br />

que nos proyecta Mónica Mayer. Cada diapositiva que avanza es<br />

para mí un buen ejemplo. Son preguntas que se plantearon y las<br />

formas que tuvieron para resolverlas. En total, al llegar casa tengo<br />

una transcripción de más de 60 preguntas. […]<br />

Visita 2. Archivo de Ana Victoria Jiménez<br />

19 de agosto de 2017, Universidad Iberoamericana<br />

de la Ciudad de México<br />

Ir a la Universidad Iberoamericana, para mí, todavía es ir a<br />

la “nueva” Ibero. Mi hermano estudiaba en la de Churubusco en<br />

1985, pero con el temblor de entonces se les cayó y empezaron<br />

a construir las nuevas instalaciones en los terrenos de Santa Fe.<br />

A mí nunca me ha gustado la parte de corporativos de esta zona<br />

y la desigualdad social me parece abrumadora.<br />

Pero ahí está un archivo de arte feminista y ahí también el<br />

germen del movimiento estudiantil 132 del año 2012, las clases<br />

y frutos de Karen Cordero en arte feminista, compañeras y<br />

compañeros que conozco en humanidades y que ven reforzado<br />

su aliento social. […]<br />

Vemos diapositivas de la obra fotográfica de Ana Victoria Jiménez<br />

y de la exposición sobre su archivo Mujeres y ¿qué más?, que fue<br />

tallereada por el equipo de historiadoras y artistas visuales que<br />

coordinaron Karen Cordero y Mónica Mayer, respectivamente […].<br />

Para mi recuento, es un hito de las exposiciones de arte feminista<br />

en la Ciudad de México, no sólo porque fue la primera sobre<br />

archivos feministas, sino porque se creó con lentes feministas,<br />

su formato no fue meramente informativo ni contemplativo,<br />

ni fue elaborado por una curaduría de un ente solitario, sino<br />

que consistió en la reactivación colectiva tanto de los equipos<br />

de trabajo, que incluso recrearon obra y acciones a partir de<br />

las que refería el archivo, así como del formato participativo<br />

que invitaba al público a implicarse, a realizar alguna acción.<br />

Así se cruzaba la vocación educativa de la exposición con la tarea<br />

constante de autoconciencia feminista sobre los problemas de las<br />

mujeres y las propuestas para superarlos. […]<br />

Ana Victoria nos cuenta que su archivo comprende materiales<br />

sobre maternidad voluntaria, las luchas sobre la legalización<br />

del aborto, las movilizaciones de las costureras de 1985,<br />

el movimiento urbano popular de la Asamblea de Barrios de 1988.<br />

Contiene también revistas de EEUU, fotografías de los grupos<br />

que se formaron en los años 70 (Bio-Arte, La Revuelta, el CIDHAL),<br />

revistas feministas. Refiere así a un conjunto de acciones que<br />

las feministas realizaron: exposiciones de arte de mujeres,<br />

manifestaciones, encuentros políticos y culturales feministas<br />

en la Ciudad de México, en Cuernavaca, entre otros eventos. […]<br />

Los carteles de su colección están impresos con tipografías más<br />

allá de cualquier computadora y colores. Joyitas, les llamo.<br />

De una de las cajas sale el de Leonora Carrington, Mujeres conciencia,<br />

de 1972. […] Con lo que vivió Leonora, con las emancipaciones que<br />

logró, con los pasos libertarios que dio<br />

al avanzar en otro tipo de conocimientos no racionales más<br />

atentos a la imaginación y la sensibilidad, ¡cómo no me va a<br />

encantar el título y el símbolo del feminismo! […]<br />

Visita 3. Archivo de Producciones y Milagros<br />

con Rotmi Enciso e Ina Riaskov<br />

26 de agosto de 2017, Ciudad de México<br />

¡Sábado de laboratorio con Rotmi e Ina! […] Al entrar nos topamos<br />

con una mesa con su cosecha de afiches, botones, pegatinas,<br />

postales, libros, camisetas... Un par de pasos más y están otra<br />

mesa y sillones cubiertos fotografías. Nos sentamos en círculo<br />

para comenzar. Y Rotmi, transfigurada por el arte performancero,<br />

nos recibe en neglillé y peluca. Le dedica este día a su abuelita que<br />

está enferma.<br />

Ina nos invita a tomar una foto y Rotmi vuelve a ser Rotmi.<br />

Son fotos de manifestaciones, encuentros, eventos feministas.<br />

30 31


Algunas de nosotras nos vemos retratadas en algunas de ellas.<br />

Están acciones contra el feminicidio, de visibilidad lésbica, por la<br />

vida de periodistas, de encuentros autónomos feministas, contra<br />

el acoso callejero como fue la Marcha de las Putas 2012. […]<br />

La dinámica sobre la que transcurrimos es la de los pequeños<br />

grupos, de expresión y escucha, sentadas en círculo. Nos han<br />

propuesto seleccionar una foto para decirles a todas por qué la<br />

elegimos. Luego Ina y Rotmi intervienen para decirnos dónde<br />

la tomaron y quiénes están retratadas. Resulta así un ejercicio<br />

que espejea la propuesta de Julia para realizar curaduría<br />

feminista partiendo de nuestras afectaciones en relación con<br />

la obra que seleccionemos.<br />

[…] Una compañera ha seleccionado la foto que lleva la<br />

inscripción: Ni putas, ni santas. Sólo mujeres, que Rotmi Enciso tomó<br />

el 8 de marzo de 1991. Una foto de la que ella misma comenta que<br />

ha sido muy solicitada y sobre la que descubrió<br />

que el movimiento xicano actual ha pensado que es de los años 60<br />

del entonces pujante movimiento social de trabajadorxs del<br />

campo. […]<br />

El que tengan en redes sociales las fotos, nos dice Ina, es una<br />

forma de regresar a la calle lo que sale de la calle. En su sitio<br />

Flickr, las fotos dan cuenta de que han registrado no sólo a<br />

feministas, sino del movimiento amplio de mujeres que incluye<br />

la agencia de mujeres en diferentes espacios: el popular, en<br />

situación de cárcel, con las sexoservidoras, periodistas…<br />

El reconocimiento de la importancia de lo que hace otras mujeres<br />

está muy claramente representado en su archivo. No hay<br />

fotografías que se queden en el dolor, hay aliento en las imágenes<br />

que toman y publican.<br />

Si la situación entre nosotras decae, Rotmi interviene con<br />

alguna pregunta o comentario que nos hace reír. […] Me siento<br />

emocionada ver a Ana Victoria Jiménez y a Producciones y<br />

Milagros juntas. Representan para mí la continuidad de tareas<br />

del archivo del movimiento feminista. [….]<br />

Para finalizar nos tienden para regalarnos algunas postales y<br />

hojas de calendarios de dibujos y grabados, muchos de ellos de<br />

Rotmi. Ah, los calendarios, recuerdo que el primero habría sido<br />

el de La Revuelta que tiene la colección de Ana Victoria Jiménez.<br />

Rotmi e Ina también tienen una amplia colección de calendarios<br />

para registrar el tiempo feminista y que venden cada fin de año.<br />

Visita 4. Archivo de Yan María Yoayolotl Castro<br />

2 de septiembre de 2017, Centro de Cultura Border,<br />

Ciudad de México<br />

Me levanté y salí corriendo por la hora. Llego hacia las 10:30, pero<br />

tengo suerte, están comenzando. Yan María nos habla primero de<br />

su proyecto MujerArte (1996 hasta 2002), con acciones realizadas<br />

el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora; el 25 de noviembre,<br />

día contra la violencia hacia las mujeres; el 22 de julio, día por el<br />

reconocimiento del trabajo doméstico; y jornadas sobre el trabajo<br />

sexual que realizó a fines de abril.<br />

MujerArte reunió a mujeres artistas –profesionales o no- que<br />

en el transcurso de los talleres fueron sacando y trabajando<br />

sus propias violencias. […] Asimismo, representó para ella un<br />

descubrimiento que fuera la violencia el continuum que atraviesa<br />

a todas las mujeres. El arte incide en la constitución de sujetos<br />

y, si no le importa el arte bonito, es porque el socialismo le ha<br />

enseñado su poder liberador. El arte que le interesa está orientado<br />

para construir una sociedad justa, socialista. Las luchas las que le<br />

dieron lo que hay que decir, era algo más que saber usar los medios<br />

de la pintura: se trataba de explicar lo que pasa en la realidad.<br />

[…] Reivindica una concepción estructurada del feminismo para<br />

lograr una revolución social. Las socialistas como ella, nos dice,<br />

quieren jerarquía, orden, normatividad.<br />

[…] Aprovecho para preguntar cómo le llama a esas prácticas<br />

de halo ritual que tienen sus eventos. Me contesta que le llama<br />

espiritualidad política y que tienen el objetivo de sanar y permitir<br />

el desarrollo de los encuentros.<br />

[…] Ha formado su archivo, nos dice, porque sabe la diferencia<br />

entre historia y prehistoria –pero yo pienso en que la prehistoria<br />

fue una división historicista que dejó fuera a muchas culturas-.<br />

32<br />

33


En todo caso, tiene una clara conciencia histórica del saber<br />

acumulado que ofrecen los archivos. […]<br />

Sus trabajos con mujeres resultaron no sólo en trabajar con ellas<br />

en el ArteMujer, sino también su propia calificación como mujer<br />

trabajadora la ha llevado a estar al lado de obreras, o con las<br />

costureras del 85, o protestar contra los feminicidios. […] Parece<br />

una postura rígida, observo, pero no es cerrada. Yan ha sido<br />

capaz de interlocutar con otros feminismos, no sólo de señalar<br />

traiciones. La escucho y veo su esquema de feminismos, según<br />

una lógica crítica marxista. Objeta el queerismo posmoderno y<br />

el generismo del que se han aprovechado feministas.<br />

Nos platica los problemas que puede haber por lograr un<br />

presupuesto público para un proyecto como el suyo, de una<br />

asociación civil. Difícil tarea que tiene que lidiar con el<br />

canibalismo –así denomina los problemas entre organizaciones<br />

que compiten por ese presupuesto-. […]<br />

La función de sus pinturas es educativa. Soy una de las últimas<br />

en poder abrir una de las carpetas de su archivo lésbico. Aclara<br />

que el archivo es un arma de lucha, para aclarar políticamente<br />

la lucha de las mujeres, no sólo de las lesbianas, sino mujeres en<br />

general. Es un archivo dirigido a los heterosexuales. […]<br />

Visita 5. Archivo de Lorena Wolffer.<br />

9 de septiembre de 2017, Ciudad de México<br />

Lorena Wolffer sale a darnos la bienvenida y entramos a su sala.<br />

[…] En una mesa nos ha dispuesto su obra que se compone de<br />

fotografías, hojas de las participaciones de la gente, calcomanías,<br />

carteles… […] Durante su plática nos irá relatando algunos de sus<br />

performances e intervenciones. […]<br />

Nos dice que su archivo está ordenado según tres estrategias que<br />

ha tomado hasta ahora: en sus inicios destacan los performances<br />

sobre sus opiniones propias y sobre su cuerpo: Báñate (1992),<br />

Territorio mexicano (1995), Si ella es México, ¿quién la golpeó?<br />

(1997) 1-800-Liposucción (1998) y otras más. En el medio, están<br />

intervenciones varias, entre las que ubica la de Soy totalmente de<br />

hierro (2000), que ocupó algunos espectaculares de la Ciudad de<br />

Maéxico , y calcomanías como las de Marca libre (2004) con que<br />

intervino señalamientos que ostentaban marcas comerciales y<br />

que hizo acompañar del lema: “Por un espacio público sin logos<br />

ni marcas registradas”. Y, por último, están intervenciones en<br />

las que prima el trabajo sobre otras personas y su cuerpo, nos dice,<br />

desaparece como en Muros de réplica (2008-2010), Fe de hechos (2010),<br />

Evidencias (2010-2016), Mírame a los ojos (2013-2016), entre otras.<br />

[…] Lorena no sólo denuncia en su cuerpo las violencias, ni<br />

contesta medidas gubernamentales, sino que también crea<br />

posibilidades de encuentro y sanación. […]<br />

[…] Se refiere en particular al trabajo de Acta testimonial (2009)<br />

que realizó en el Refugio Nuevo Día, un albergue para mujeres que<br />

han sufrido violencia, Ciudad de México, para el que fue afinando<br />

un cuestionario durante meses antes de iniciar las entrevistas.<br />

Cuando llegó el primer encuentro, desechó las preguntas, […].<br />

Así que se centró en dos puntos: en la pregunta ¿qué haces aquí?,<br />

y en pedirles que le contaran lo que quisieran. […]<br />

[…] Lorena está tranquila, habla con voz amable, contesta<br />

todas las preguntas. De la mesa toma las blondas en las que hay<br />

agradecimientos […]. La intervención se llama Estados de excepción<br />

(2013-2016). Es una obra, escribe en sitio, inversa la constante<br />

restricción o suspensión de los derechos de las mujeres mexicanas:<br />

“intervenciones performáticas en las que las mujeres podremos<br />

ejercer libremente nuestros derechos en contextos públicos y<br />

visibles.” Consiste en una comida en la que cualquier mujer<br />

transeúnte puede llegar a sentarse y compartir charla y alimentos.<br />

Y añade Lorena: “Mi intención es que cada una opere como un<br />

espacio gozoso y fortuito de reconocimiento, encuentro<br />

y diálogo …” […].<br />

¿Cómo llama a este tipo de intervenciones de su última fase?<br />

Caminando en el tiempo, nos dice, las define como intervenciones<br />

culturales (prefiere este término al de artivismo). Son acciones<br />

que habitan el espacio liminal entre el mundo del arte (que no<br />

reniega de él) y del activismo, está entre gente del medio artístico,<br />

y personas como abogadas, médicas, activistas. […]<br />

34<br />

35


37


LABORATORIO CURATORIAL<br />

ACTIVACIONES DE LA MEMORIA<br />

ARCHIVOS DE ARTE FEMINISTA MEXICANOS<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!