12.12.2017 Views

Revista perfil Caracterologico ORIGINAL

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los 9 Crímenes<br />

PSICÓPATAS<br />

¿NACE O SE HACE?<br />

¿DE DONDE NACE LA<br />

CRIMINALIDAD?<br />

La cosa mas dificil conocernos a nosotros mismos; la mas<br />

facil hablar de los demas.- Tales De Mileto<br />

Lorem ipsum dolor siter amet abilities<br />

sectetur adipiscing elit<br />

FACTORES ENDOGENOS<br />

Y EXOGENOS<br />

PRIMERA<br />

EDICION 2017<br />

¿Conducta<br />

Delictiva?


ORGANIZADORES<br />

DIRECTORA DE LA REVISTA - Luque,DANA<br />

SUB-DIRECTORA DE LA REVISTA - Gil, CRISTHIAN<br />

DIRECTORA DE BOLETIN INFORMATIVO - BALLESTEROS,Ahnia<br />

DIRECTORA EN INVITACIONES - gomez,ALEXANDRA<br />

DIRECTORA DE PREPARATIVOS DEL SALON - Gonzalez, NINOSKA<br />

AYUDANTE EN PREPATRATIVOS DEL SALON - SMART, Anety<br />

AYUDANTE EN PREPARATIVOS DEL SALON - FAJARDO, EUCARIS<br />

FOTOGRAFO DEL EVENTO - VERGARA, ALBERTO<br />

MAESTRA DE CEREMONIA DEL EVENTO - DOMINGUEZ, JISSLENA


DECANO VIRGILIO SOUSA VALDÉS<br />

Facultad de<br />

Derecho y Ciencias Politicas<br />

Ha ocupado cargos públicos como Director Nacional<br />

de Comercio, Director de Panamá Emprende,<br />

representante de Panamá ante la Organización<br />

Mundial de Propiedad Intelectual OMPI. Director<br />

Administrativo, Asesor legal y Defensor laboral<br />

del MITRADEL y Expresidente de la Junta Técnica<br />

de Contabilidad del Ministerio de Comercio,<br />

Expresidente y miembro principal del Tribunal<br />

de Honor del Colegio Nacional de abogados de<br />

Panamá, actualmente vicepresidente de la Asociación<br />

Nacional de Juristas de Panamá y Miembro<br />

de la Federación Interamericana de Abogados.<br />

Actualmente Abogado y Docente, profesional<br />

del Derecho con especialización y postgrado en<br />

Derecho Penal Económico, Derechos Humanos,<br />

Mediación y Alta Gerencia estudios superiores<br />

de maestría en Docencia Superior, Dirección Empresarial<br />

MBA y Derecho de Familia Niñez y Adolescencia<br />

con amplia trayectoria, en sector público,<br />

privado y en organismos internacionales.


Nuestra institución, la Universidad Interamericana de<br />

Panamá fue aprobada en 1992 por Decreto Presidencial e<br />

inició operaciones en 1994, con 90 alumnos matriculados.<br />

Nuestra evolución como institución va en paralelo al desarrollo<br />

del país, con el cual tenemos un firme compromiso.<br />

En el año 2003 se integró a la red de universidades privadas<br />

más importante del mundo, Laureate International Universities,<br />

líder en servicios de educación superior de calidad,<br />

que cuenta con universidades en 5 continentes y presencia<br />

en 25 países, tales como Alemania, Brasil, Chile,<br />

China, Chipre, Costa Rica, Ecuador, España, EE.UU.,<br />

Francia, Reino Unido, Honduras, México, Panamá, Perú,<br />

Suiza, Australia, Indonesia; con más de 1,000,000 de estudiantes<br />

en más de 75 instituciones alrededor del mundo.<br />

Fruto de nuestra evolución y con el objetivo de ofrecer los<br />

mejores servicios a nuestros estudiantes, en 2005 se inauguró<br />

una nueva sede de Maestrías, en 2006 la Facultad<br />

de Hotelería y Turismo, en 2008 la sede de La Chorrera.<br />

En 2011 se inauguró la nueva sede de Maestrías en Vía<br />

Brasil, que cuenta con instalaciones de primer nivel.<br />

En enero de 2015 se realiza la inauguración del nuevo<br />

Campus UIP ubicado en la Ave. Ricardo J. Alfaro,<br />

con una moderna estructura arquitectónica que<br />

sorprende a propios y a extraños, gracias a su diseño<br />

vanguardista y a sus lugares de esparcimiento<br />

que estimulan la creatividad de todos los estudiantes.


Magister Beatriz Pimentel Villar.<br />

• Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas “Laureate International University<br />

(Ulacit<br />

• Maestría en Mediación Negociación y Arbitraje Internacional Laurate International<br />

University. (Ulacit).<br />

• Posgrado en Docencia Superior Universidad de Panamá<br />

• Posgrado en Resolución de conflictos Laurate International University.<br />

(Ulacit)<br />

• Posgrado en Especialización del Sistema Penal Acusatorio<br />

• Diplomado de Facilitadores Judiciales con la OEA<br />

• Diplomado en Sistema Acusatorio Ulacit.2008<br />

• Técnico Superior en Seguridad Pública<br />

• Instructor en Procedimientos del Primer Interviniente en el Sistema Penal<br />

Acusatorio.<br />

Policía Nacional.<br />

• Maestría en Docencia Superior Universidad de Panamá<br />

• Docente Panamá y Centro América Programas Preventivo G.R.E.A.T. Antipandillas<br />

• Docente del “Programa Formador de Formadores Interinstitucionales del<br />

Sistema Penal Acusatorio FFISPA III”, realizado en la provincia de Panamá<br />

de enero a diciembre 2016.<br />

• Curso del habilitante Sistema Acusatorio<br />

• Cursa estudio Maestría en Sistema Penal Acusatorio ISAE<br />

• Cursa estudio INEJ Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal


CONTENIDO<br />

ANTECEDENTES PSICOPATOLOGICOS<br />

LA CONDUCTA DELICTIVA<br />

Dominguez, Jisslena<br />

1 - 2<br />

FACTORES ASOCIADOS EN EL COMPORTAMIENTO CRIMINAL<br />

FACTORES EXTERNOS Y ENDOGENOS<br />

Luque, Dana<br />

3 - 5<br />

REALIZAR ESTUDIO CIENTÍFICO ACERCA DE LA CON-<br />

DUCTA DEL DELINCUENTE. TRAZAR EL PERFIL DE LAS<br />

CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO DELINCUENTE<br />

Gomez, Alexandra<br />

PERFIL CARACTEROLOGICO DEL DELINCUENTE<br />

Ballesteros, Anhia<br />

6 - 8<br />

9 - 11<br />

ANALIZAR Y EXPLICAR EL COMPORTAMIENTO DE LA<br />

CONDUCTA DELICTIVA<br />

Gil,Cristhian<br />

12<br />

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LA<br />

REHABILITACION DEL DELINCUENTE<br />

Gonzalez, Ninoska<br />

13 - 14<br />

LOS PROCESOS COGNITIVOS CONDUCTUALES EN EL<br />

DIAGNOSTICO, PREVENCION Y REHABILITACION DEL<br />

SUJETO QUE PRESENTA CONDUCTA DELICTIVA<br />

Fajardo, Eucaris<br />

15 - 17<br />

CASO M´NAGHTEN Y TPA<br />

Smart, Anety<br />

18 - 19<br />

HOMICIDIO, ROBO, ESTAFA, DELITO SEXUAL,<br />

DROGADICCION<br />

Alberto Vergara<br />

20- 21


ANTECEDENTES PSICOPATOLÓGICOS<br />

DE LA CONDUCTA DELICTIVA<br />

Para poder atrapar a un delincuente,<br />

es necesario saber como piensan.<br />

Este es un tema bastante complejo<br />

y para abordar la psicopatía de entrada<br />

tenemos que diferenciar este tema de<br />

otros a los que se le liga de manera<br />

autónoma como la Psicosis, la conducta<br />

antisocial, el trastorno de personalidad<br />

o la sociopatia; una manera muy<br />

precisa de poder diferenciar estos<br />

conceptos se basa en el estudio<br />

individualizado que nos permita tener<br />

elementos que den soporte en la<br />

tarea de diferenciar cada uno de ellos.<br />

Primero debemos saber que es una<br />

conducta antisocial; misma que se<br />

define como aquella que va en contra<br />

de la sociedad y del bien común; sin<br />

embargo existen personas que realizan<br />

conductas antisociales y que no<br />

por ello son Psicópatas; el trastorno<br />

de la personalidad por su parte se<br />

puede definir como aquella incapacidad<br />

de adaptarse a las necesidades<br />

del medo ambiente en el que se vive,<br />

sin que esto lleve consigo intrínseco<br />

una conducta antisocial ya que<br />

existen personas con trastornos de<br />

personalidad que no violentan códigos<br />

sociales y pasan a ser más que<br />

antisociales personas ASOCIALES.<br />

Por Jisslena Dominguez<br />

Psicopata:<br />

¿Nace o se hace?<br />

Es la pregunta que todos normalmente<br />

se hacen tanto personas<br />

normales o profesionales que<br />

están vinculados a estos temas.<br />

Dejare un texto escrito por la<br />

Dra. Lilia Romero referente<br />

a esta interrogante y que sabe<br />

ella sobre el tema al respecto.<br />

"La psicopatía es importante comprenderla desde<br />

el hecho que parte del trastorno antisocial de la<br />

personalidad, ya que la psicopatía es la expresión<br />

mas intensa de este trastorno de personalidad. Los<br />

trastornos de personalidad al ser diagnosticados<br />

hasta los 18 años de edad, a psicopatía solo puede<br />

ser diagnosticada pasada esta edad. Anterior a<br />

esta solo se puede hablar de la presencia de rasgos<br />

psicopáticos (neurodesarrollo no esta completo) la<br />

psicopatía primaria ( la que posee carga genética<br />

importante, y con factores ambientales termina de<br />

desarrollarse) presenta una deficiencia en el proceso<br />

de emociones de los demás ¨no siente lo de los demas"


La psicopatía fue<br />

descrita hace mas de 200<br />

años por el medico<br />

Phillippe Pinel.<br />

Utilizo el termino Manie sans delire/ Mania<br />

sin delirio para describir el caso inusual de un<br />

hombre que no se adecuaba a las características<br />

existentes dentro de los trastornos mentales<br />

identificados y clasificados hasta ese momento.<br />

Pinel describió al paciente como un hombre<br />

carente de remordimiento y de moderación,<br />

el concepto elegido por el médico<br />

francés traducida fue interpretada por la<br />

comunidad científica de las ciencias de la<br />

salud mental como locura sin confusión.<br />

El doctor Robert Hare quien guiado por este antecedente<br />

intenta describir ese tipo de comportamientos<br />

mediante una lista de características de comportamiento<br />

para encuadrar en un tipo de personalidad al sujeto<br />

analizado y utiliza el termino moderno psicópata para<br />

referirse a un individuo con capacidad de disfrutar lo<br />

que la mayoría de nosotros podríamos considerar como<br />

vil y comportamiento fuera de la aceptación social<br />

Pinel tenia en cuenta que este<br />

tipo de sujetos eran inmorales,<br />

ya que rompían esquemas<br />

tradicionales de actuar<br />

y sentir, sin embargo hubo<br />

otros que no solamente consideraban<br />

a estos pacientes<br />

como inmorales, también<br />

los señalaban como malos.<br />

En 1835 el médico británico y etnólogo James<br />

Cowles Prichard definio este tipo de comportamiento<br />

como ¨Locura moral con plazos¨que se<br />

aplicaba a casos de anormalidad mora, en 1888<br />

Koch sustituye el termino ¨moral insana¨por el de<br />

¨psicopatia inferior, atribuyendo una causa constitucional<br />

al trastorno, ya que el termino de ¨moral<br />

insana¨habia suscitado fuertes objeciones. Este<br />

termino se convirtió mas tarde en el de ¨personalidad<br />

psicopatica¨


FACTORES ASOCIADOS AL COMPORTAMIENTO<br />

CRIMINAL: FACTORES EXTERNOS E INTERNOS<br />

“No existen enfermedades, sino enfermos, de la misma manera<br />

no existen delitos, sino delincuentes” – Quiroz Cuaron.<br />

Dana G. Luque<br />

Como sabemos la criminalidad<br />

es un problema que no solo está<br />

presente en la actualidad, sino<br />

que es tan diverso, podemos observar<br />

con el día a día que se<br />

propaga desde los delitos más<br />

comunes hasta la forma más<br />

organizada de delincuencia;<br />

pero acaso ¿Sabemos de dónde<br />

nace esta criminalidad? Es por<br />

eso que este tema lo traigo hoy<br />

para compartirlo con ustedes.<br />

La criminalidad nace primero que<br />

todo desde el momento en que<br />

un individuo tiene la necesidad<br />

de romper las reglas o leyes que le<br />

rodean de cualquier forma, pero<br />

de ¿Dónde surge esta necesidad?<br />

Los factores causales de la criminalidad<br />

antisocial comprenden<br />

los factores endógenos y exógenos;<br />

que tiene la siguiente subdivisión<br />

los endógenos pueden ser<br />

de tipo somáticos y físicos, que<br />

se centran en las características<br />

internas del individuo; los exógenos<br />

pueden ser familiares, sociales<br />

que describe el ambiente por<br />

el cual está rodeado el individuo.<br />

Sabemos que cada individuo es<br />

diferente a cualquier otro, tanto en<br />

los aspectos físicos, como en los<br />

psicológicos; esto sin duda nos lleva<br />

a los factores Externos e Internos<br />

en el comportamiento criminal,<br />

que es nuestro tema central.<br />

06<br />

magazine template


Según Lombroso puede existir en<br />

determinadas personas que debido a<br />

rasgos hereditarios o genéticos, hay<br />

un desarrollo direccional hacia la antisocial<br />

dad. Este desarrollo direccional<br />

puede disminuirse o aumentarse<br />

mediante la acción tanto de circunstancias<br />

internas como externas.<br />

F A C T O R E S<br />

E X Ó G E N O S<br />

Veamos más a fondo sobre los<br />

factores externos son todos<br />

aquellos que se producen, como<br />

su nombre lo indica fuera del individuo;<br />

podríamos decir que<br />

los son que vienen de afuera<br />

hacia adentro, Se refieren al<br />

ambiente natural (clima, lluvia,<br />

calor, frío, humedad, etc.) y los<br />

ambientes artificiales formados<br />

por el ser humano (el barrio, la<br />

vivienda, los medios de comunicación,<br />

etc.). El ambiente natural<br />

y artificial constituyen un<br />

estímulo constante al que el sujeto<br />

interactúa continuamente.<br />

Para el psicólogo Carl Rogers en<br />

sus teorías sobre la potencialidad<br />

innata de los seres humanos a la<br />

actualización óptima, considera<br />

que el ambiente puede fomentar o<br />

impedir la conducta humana. Un<br />

ser humano puede ser orientado a<br />

dedicarse a patrones de comportamiento<br />

contrarios a las tendencias<br />

innatas del buen desarrollo.<br />

07<br />

magazine template


F A C T O R E S<br />

E N D Ó G E N O S<br />

Los factores Endógenos es decir internos,<br />

del propio organismo del individuo<br />

tanto corporal como biológico,<br />

pueden tener mucha influencia en que<br />

una persona se desarrolle fuera de la<br />

normalidad. Debido a este desarrollo<br />

esa persona puede realizar conductas<br />

que son antisociales. Es importante<br />

estudiar el papel de la herencia como<br />

uno de los factores endógenos para la<br />

comisión de un delito. Hay que estudiar<br />

porque ciertos individuos tienen<br />

una predisposición a tener comportamientos<br />

antisociales, puede que<br />

esto se deba a la herencia recibida.<br />

De todo esto deducimos la importancia de la prevención en todo<br />

tipo de enfermedades o anomalías mentales, si se tratan adecuadamente<br />

puede que no se lleguen a tener comportamientos antisociales.<br />

Por otro lado, si se detectan cuando ya se tienen este tipo de<br />

comportamientos será necesario poner todos los mecanismos de<br />

control y prevención posibles para que el daño sea el menor posible.<br />

En conclusión, los factores físicos<br />

y psíquicos van a tener mucha importancia<br />

para los criminólogos a<br />

la hora de investigar qué es lo que<br />

lleva a los individuos a delinquir.<br />

08<br />

magazine template


REALIZAR ESTUDIO CIENTÍFICO ACERCA DE LA<br />

CONDUCTA DEL DELINCUENTE.<br />

TRAZAR EL PERFIL DE LAS CARACTERÍSTICAS<br />

DEL SUJETO DELINCUENTE.<br />

"Una cosa no es justa por el hecho de ser ley.<br />

Debe ser ley porque es justa" -Montesquieu<br />

La criminología es una ciencia dedicada<br />

a estudiar al delincuente, el delito y la víctima.<br />

Esto con el objetivo de entender la<br />

génesis de la conducta delictiva en un individuo,<br />

es decir, estudia las distintas motivaciones<br />

que lo llevaron a cometer el delito,<br />

sin olvidar la prevención y tratamiento<br />

como una parte esencial del estudio. Es una<br />

disciplina poco reconocida, pero de suma<br />

importancia en la sociedad y para otras<br />

ciencias como, por ejemplo, el Derecho.<br />

Para comprender la conducta<br />

del delincuente y trazar un<br />

<strong>perfil</strong> general, es necesario entender<br />

a que nos referimos con<br />

“delincuente” donde, primeramente,<br />

resulta necesario<br />

definir el término “delito”.<br />

Claramente, amabas ciencias estudian a la sociedad<br />

y conducta desde distintos aspectos y perspectivas,<br />

pero al final el objetivo es el mismo: El control<br />

social. Mientras que el derecho, en pocas palabras,<br />

se centra en la creación de normas para dirigir la<br />

vida del hombre en la sociedad. La criminología,<br />

estudia a aquellos individuos cuyos comportamientos<br />

están fuera de las normas impuestas por el<br />

derecho, con el fin de comprender su personalidad,<br />

causas, factores y facilitadores que llevaron al individuo<br />

a cometerlo y, así llegar a una mejor comprensión<br />

del <strong>perfil</strong> de un delincuente para crear los<br />

posibles tratamientos y políticas de prevención.<br />

Delito, según el artículo 13 del Código penal de Panamá, es toda conducta típica,<br />

antijuridica y culpable. Antijurídico se refiere a las conductas que lesiona los<br />

bienes jurídicos tutelados por la ley penal. La conducta típica o la tipicidad son<br />

las conductas realizadas por acción u omisión que se ajustan a los elementos<br />

que están establecidos como delito en un cuerpo legal, es decir, son todas aquellas<br />

conductas que prohíbe la ley penal. Finalmente, culpable hace referencia a<br />

la capacidad del individuo de culpabilidad, esto es, que el mismo tiene que comprender<br />

y conocer la antijuricidad de sus acciones para ser imputable o culpable.<br />

09<br />

magazine template


En la criminología se habla de dos factores importantes<br />

para entender de forma general al delincuente:<br />

Los factores endógenos y factores exógenos.<br />

Conocer las casusas de algo ayuda a prevenirlo<br />

y por eso conocer el <strong>perfil</strong> del delincuente<br />

contribuye a que existan menos individuos<br />

delincuentes y por ende menos delincuencia.<br />

El hombre es un ser complejo, cada<br />

uno es único a nivel de aspecto como<br />

psicológico. Somos seres en constante<br />

interacción con el entorno, la<br />

forma en que nos comportamos socialmente<br />

y reaccionamos también<br />

nos diferencia y es que, así mismo<br />

sucede con el delincuente. Cada<br />

delincuente es diferente uno de otro,<br />

donde lo único que tienen en común<br />

es que son producto de factores psicológicos<br />

y sociales muchas veces<br />

inestables. Este individuo cuya conducta<br />

pasa a ser reprochable por la<br />

sociedad, proyecta sus conflictos en<br />

esas conductas delictivas. También,<br />

puede ser un método de defensa<br />

para el individuo donde percibe<br />

que, al cometer ciertos actos delictivos,<br />

sus conflictos se solucionan.<br />

LAMENTABLEMENTE, LOS ADOLESCENTES ESTÁN CADA DÍA MÁS<br />

COMETIENDO ACTOS DELICTIVOS, INVOLUCRÁNDOSE DE UNA<br />

MANERA ACTIVA Y PERMANENTE. HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LA<br />

ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA CARACTERIZADA POR EL CRECIMIENTO Y<br />

DESARROLLO NO SOLO FÍSICO SINO TAMBIÉN PSICOLÓGICO.<br />

010<br />

magazine template


LA MATAVIEJITAS<br />

Características de Juana Barrazas, una<br />

asesina serial muy reconocida por haber<br />

asesinado alrededor de 48 ancianas:<br />

1. Es una persona que aprovecha la oportunidad para obtener<br />

dinero fácil.<br />

2. Sentimientos de frustración.<br />

3. Emocionalmente inestable.<br />

4. Conducta agresiva.<br />

5. Autoestima baja.<br />

6. Conflictos familiares, provenía de una familia desintegrada. Su<br />

mama la vendió a un hombre de 60 años para que le sirviera<br />

sexualmente a cambio de botellas de cerveza.<br />

7. Falta de metas a largo plazo.<br />

8. Impulsiva.<br />

9. Tendencia de satisfacer inmediatamente sus caprichos.<br />

10. Oposición ante la autoridad.<br />

11. Luego de matar a sus víctimas robaba algunas pertenencias.<br />

12. Robusta físicamente.<br />

Por Gomez, Alexandra<br />

011<br />

magazine template


"La conducta es el espejo en el que todos<br />

muestran su verdadera imagen."<br />

Por Ballesteros, Anhia<br />

Perfil Caracterológico del Delincuente<br />

Los autores Alexander y Staub han sostenido<br />

que "todo hombre es innatamente un criminal<br />

y su adaptación a la sociedad comienza<br />

después de la victoria sobre el complejo de<br />

Edipo". Así mientras un individuo normal<br />

consigue en el periodo de latencia reprimir<br />

las genuinas tendencias criminales de sus impulsos<br />

y sublimándolos hacia un sentido pro<br />

social, el criminal fracasa en esta adaptación.<br />

Según Garrido(2006) el <strong>perfil</strong><br />

criminal o criminológico es la disciplina<br />

de la ciencia forense que se<br />

ocupa de analizar las huellas del<br />

comportamiento en una escena<br />

del crimen con objeto de proveer<br />

información útil a la policía para<br />

la captura de un delincuente<br />

desconocido. Esto nos quiere<br />

decir que esta es una herramienta<br />

que utiliza los <strong>perfil</strong>adores para<br />

crear una hipótesis a través de<br />

los indicios que se recauden en el<br />

transcurso de la investigación.<br />

Generalmente esta<br />

técnica de investigación<br />

se utiliza para<br />

casos complejos como:<br />

homicidios o violaciones.<br />

Estos casos<br />

en la mayoría abarcan<br />

tiempo completo<br />

a los investigadores<br />

donde el tiempo es su<br />

peor enemigo ya que<br />

necesitan resolver<br />

el caso con rapidez.<br />

12<br />

magazine template


Para toda investigación criminal es importante crear un <strong>perfil</strong> del criminal<br />

que nos permita entender al delincuente<br />

El principio del intercambio<br />

de Locard dice<br />

que cualquier persona<br />

o cosa que entre en una<br />

escena del crimen deja<br />

algo en ella, y también se<br />

lleva algo cuando sale.<br />

Para los <strong>perfil</strong>adores lo<br />

que deja son sus decisiones,<br />

sus actos, un «significado»<br />

de lo que ha<br />

querido decir con el crimen<br />

que tenemos que desentrañar,<br />

esto es, huellas<br />

de comportamiento<br />

o huellas psicológicas.<br />

El <strong>perfil</strong> caracterológico se puede desarrollar de<br />

dos maneras: deductivo e inductivo.<br />

El inductivo o conocido se<br />

basa en el estudio de casos,<br />

para luego de estos<br />

extraer lo que se relacione<br />

al caso que se está investigando<br />

en el momento.<br />

El método deductivo o<br />

desconocido este se realiza<br />

en la escena del crimen recabando<br />

tanto las evidencias<br />

físicas como las psicológicas<br />

que pudo dejar el ignoto.<br />

Para realizar un <strong>perfil</strong> criminológico se debe tomar en<br />

cuenta algunos pasos que faciliten a los investigadores<br />

llevar un orden con el trabajo que están realizando:<br />

1. Escena del crimen: La escena del crimen es, como su nombre<br />

indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima.<br />

2. Perfil geográfico: Este <strong>perfil</strong> describe el aspecto<br />

geográfico donde se desenvuelve el delincuente.<br />

3. Modus operandi y firma: El modus operandi es el método<br />

que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las<br />

técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar<br />

4. Victimología: La víctima tiene una importancia crucial<br />

puesto que es la protagonista del hecho criminal, presencia<br />

el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal<br />

y se representan el modus operandi y la firma del asesino.<br />

13<br />

magazine template


RANDY STEVEN KRAFT<br />

Se unió al ROTC (Reserve<br />

Officer Training Corps),<br />

grupo donde demostró estar a<br />

favor de la guerra de Vietnam.<br />

Randy Steven Kraft nació en Wyoming<br />

el 19 de marzo de 1945. Tres<br />

años después de su nacimiento<br />

su familia se mudó a Westminster,<br />

instalándose en el tranquilo<br />

condado Orange, California.<br />

SIN EMBARGO EL AÑO SIGUIENTE SU VIDA GIRÓ RADICALMENTE CUANDO SE DEJÓ CRECER EL CA-<br />

BELLO Y EL BIGOTE, POLÍTICAMENTE SE CONVIRTIÓ EN UN IZQUIERDISTA. TIEMPO DESPUÉS CON-<br />

SIGUIÓ UN EMPLEO COMO CANTINERO EN LA TABERNA GARDEN GROVE, UN BAR PARA HOMOSEXUALES.<br />

Kraft se enlistó en la Fuerza<br />

Aérea de los Estados Unidos,<br />

obteniendo buenas calificaciones<br />

en los exámenes<br />

de ingreso. Finalmente en<br />

1969 Randy sorprendió a su<br />

familia cuando se declaró<br />

homosexual abiertamente,<br />

motivo suficiente para que<br />

sus oficiales superiores le<br />

dieran de baja por deficiencias<br />

médicas el mes de julio,<br />

teniendo que abandonar<br />

de forma forzada su carrera<br />

militar. De vuelta a su<br />

vida de civil, Kraft regresó a<br />

su carrera como cantinero,<br />

ganando peso por su dieta<br />

de drogas y cerveza.<br />

La primera víctima conocida<br />

de Randy Steven Kraft fue<br />

Joseph Alwyn Fancher, un<br />

púber de 13 años que huyó<br />

de su casa en marzo de<br />

1970.<br />

El 14 de mayo de 1983 la Policía de Carreteras de California<br />

detuvo a un hombre por manejar bajo la influencia del alcohol<br />

en San Diego. Randy Steven Kraft se bajó de su coche tirando<br />

el contenido de una lata de cerveza. cuando el sargento Michael<br />

Howard revisó el vehículo de Kraft se sorprendió al ver el<br />

cuerpo estrangulado de Terry Gambrel, un marino de Estados<br />

Unidos, la última víctima del estrangulador de California.<br />

En enero de 1984 los fiscales de distrito presentaron<br />

por escrito 21 asesinatos más. La sentencia<br />

de muerte fue sostenida por la Tribunal<br />

Supremo de California el 11 de agosto de 2000.<br />

14<br />

magazine template


ANALIZAR Y EXPLICAR EL COMPORTAMIENTO DE LA<br />

CONDUCTA DELINCTIVA<br />

Nuestra conducta es la única prueba de la sinceridad<br />

de nuestro corazón.- Charles Wilson<br />

Por Gil, Christian<br />

LA CONDUCTA DELICTIVA SE APRENDE. NO SIEMPRE OCURRE A CAUSA DE LA ALTERACIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE<br />

LA PERSONALIDAD, NI DE LOS INSTINTOS AGRESIVOS, O APEGADA A LA TEORÍA GENÉTICA QUE ENGENDRA UNA “MALA<br />

SEMILLA”, SINO MÁS BIEN A UN MODO DE PENSAR QUE SE DESVINCULA DE LA MORAL.<br />

Un médico y criminólogo<br />

italiano<br />

1835 - 1909<br />

Según Cesare Lombroso<br />

(Médico y Criminólogo Italiano)<br />

las conductas delictivas<br />

se dan en sujetos que constitucionalmente<br />

se supone que<br />

van un paso atrás en la evolución,<br />

con signos anatómicos<br />

superados en la especie<br />

humana, poseen rasgos biológicos<br />

y morfológicamente<br />

diferentes. Yo apoyo la teoría<br />

de este ilustre personaje<br />

y quien dejó una huella<br />

imborrable en la historia de<br />

la Criminología, en que: “Si<br />

existe el delincuente nato.<br />

El determinante de lo señalado<br />

en el párrafo anterior<br />

puede ser por factores<br />

cromógenos tales como: el<br />

clima, la orografía, el grado<br />

de civilización, la densidad de<br />

población, la alimentación,<br />

el alcoholismo, la instrucción,<br />

la posición económica<br />

y hasta la religión. De esta<br />

forma, Cesare Lombroso, establecía<br />

una conexión directa<br />

entre las malformaciones craneales<br />

y determinados tipos<br />

de una desviada personalidad.<br />

Precisamente, la palabra<br />

"malhechor", viene de ahí,<br />

“persona mal constituida”.<br />

En otras palabras, esta conducta<br />

está relacionada con la<br />

falta de autocontrol, la impulsividad,<br />

la agresividad repentina<br />

y con una tendencia<br />

a involucrase en situaciones<br />

de riesgos. Hay otra teoría<br />

que sostienen que: las conductas<br />

delictivas se aprenden,<br />

tiene que ver con desvinculación<br />

moral, la falta<br />

de procesar los respectivos<br />

valores básicos de la vida cotidiana,<br />

no tienen honor ni<br />

consideración por el prójimo.<br />

No cabe duda que, las relaciones sociales desarticuladas,<br />

que la deserción escolar, y los<br />

pensamientos de venganza e ira son fuente<br />

de las conductas delictivas. Más peligroso<br />

todavía es cuando esa conducta delictiva<br />

llama la atención de quien la observa en los<br />

medios sociales (prensa, radio y televisión),<br />

cuando se describe al detalle el crimen o<br />

acto delictivo, cuando se dice como se lleva<br />

a cabo desde un comienzo hasta el final y<br />

cuando se muestra el elevado grado de impunidad<br />

y el fácil acceso a las recompensas.<br />

15<br />

magazine template<br />

Estas conductas tienen un profundo<br />

impacto en la salud mental<br />

de estas personas; algunos autores<br />

utilizan el término Síndrome del<br />

Estrés Pre-Traumático debido al<br />

estado prolongado de preocupación<br />

ante la propia vulnerabilidad.


IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LA<br />

REHABILITACION DEL DELINCUENTE<br />

La cognición engloba una gama de<br />

procesos como son el aprendizaje, la<br />

atención , la memoria, el lenguaje y el<br />

razonamiento lo cual lleva a la toma<br />

de decisiones, lo que ayuda a la formación<br />

intelectual del individuo; el<br />

que, el cómo piensa, como percibe el<br />

mundo, como razona y como comprende<br />

a los demás; es de sustancial<br />

relevancia en un proceso de rehabilitación<br />

interpersonal del sujeto delictual,<br />

ya que la cognición consta en la<br />

modificación del pensamiento impulsivo,<br />

egocéntrico, ilógico y rígido del<br />

delincuente dicho esto el proceso de<br />

cognición se centra en trasportar al<br />

individuo de una forma consciente al<br />

razonamiento pensar el porqué de su<br />

actuar, las consecuencias y su impacto<br />

en los demás e inclusos en sus propias<br />

víctimas; el progreso y tratamiento<br />

del infractor se da desde ese momento.<br />

Las leyes penales están dirigidas a combatir la<br />

delincuencia y no al delincuente como tal, por lo<br />

tanto, surgen interrogantes como: : ¿cuál es la<br />

influencia de las costumbres delictuales? ¿las penas<br />

son mecanismos de rehabilitación o resocialización?<br />

Son unas de las muchas interrogantes<br />

que se disponen en los pensamientos de los individual<br />

al observar que los aumentos de las penas<br />

no logran solucionar el constante crecimiento a los<br />

hechos delictivos sin tomar en cuenta el cómo puede<br />

darse de alta a un enfermo sin antes colocarle un<br />

debido tratamiento que ayude a su progreso y cura.<br />

Como estudiante de criminología sé que<br />

nuestra profesión está en caminada al estudio<br />

del delito y su prevención, pero no<br />

solo es importante el estudio del mismo,<br />

sino que a su vez despierta el interés<br />

en otras ciencias y disciplinas como la<br />

sociología la psicología y el derecho<br />

penal que nos complementan Podría<br />

decirse que la criminología crítica es la<br />

que se caracterizaba por un enfoque<br />

netamente positivista, dependiente de<br />

las categorías dadas por el derecho penal,<br />

para obtener su objeto de estudio.<br />

16<br />

magazine template


Este Abandona las concepciones legalistas, biologicistas y funcionalistas), que<br />

consideran al delincuente como un individuo distinto al resto de la sociedad y<br />

se concentra en el estudio de los procesos de definición del delito y del delincuente,<br />

de la delincuencia no convencional y de la violencia legal-institucional.<br />

FRANK ABAGNALE<br />

Un norteamericano se le ocurrió realizar hazañas<br />

similares, sólo que en el mundo entero. Al incurrir en<br />

estafa en Estados Unidos y otros 26 países se convirtió,<br />

a partir de los 16 años, en el impostor del siglo.<br />

Lo condenaron a 12 años, pero sólo<br />

estuvo recluido cinco. Durante ese<br />

tiempo obtuvo el diploma de bachiller<br />

y empezó estudios en leyes y contabilidad.<br />

Entonces un oficial le ofreció la<br />

libertad condicional a cambio de trabajar<br />

para el FBI. Se trataba de Joe<br />

Shea, uno de los agentes que siguió de<br />

cerca sus pasos y a quien Hanks interpreta<br />

en la película. Shea, de 83 años,<br />

es hoy uno de sus mejores amigos.<br />

Pero lo que más llama la atención<br />

es que, a pesar de sus antecedentes<br />

y después de cumplir una condena<br />

de cinco años, su profesionalismo<br />

como estafador impresionó<br />

tanto que fue contratado por el<br />

FBI y varias multinacionales para<br />

realizar asesorías en seguridad.<br />

Su nombre es Frank Abagnale Jr.,<br />

y la razón de que sea una leyenda<br />

es que durante cinco años cobró<br />

cerca de cuatro millones de dólares<br />

con cheques falsos (cifra estimada<br />

hoy en 15 millones), haciéndose<br />

pasar por piloto, médico y abogado.<br />

Por Gonzalez, Ninoska<br />

17<br />

magazine template


Los procesos cognitivos conductuales en el diagnóstico,<br />

prevención y rehabilitación del sujeto<br />

que presenta conducta delictiva.<br />

. . .<br />

Por Fajardo, Eucaris<br />

Abarcando los procesos cognitivo buscamos<br />

enfocarnos más dentro de la conducta se<br />

entiende que cada estudio que se realiza al<br />

comportamiento conductual en el ser humano<br />

se basa desde el enfoque psicológico ya<br />

que por medio de estos estudios es como nos<br />

podemos dar cuenta si el comportamiento<br />

es adecuado o no lo cual lo conlleva a realizar<br />

conducta delictivas dentro de la sociedad<br />

Estos tipo de conducta o comportamiento<br />

podemos mantener que se pueden adquirir<br />

de alguna manera al igual cada comportamiento<br />

o conducta debe ser visto dando una<br />

explicación que es lo que demuestra el desarrollo<br />

de la conducta por el periodo de desarrollo<br />

de su vida para así analizarlos y llevarlos si<br />

tienen una conducta problemática o funcional.<br />

Cuando vemos los problemas<br />

que realiza o la manera de reaccionar<br />

dentro del entorno social.<br />

Tenemos que buscar dentro de<br />

este proceso mejorar cambiar<br />

el comportamiento o la conducta<br />

delictiva que puede llegar<br />

a presentar el individuo.<br />

El apoyo que buscamos dar<br />

nosotros o cada criminólogo<br />

es buscar en cada familia disfuncional<br />

la manera que el<br />

menor no llegue a tomar algún<br />

tipo conducta delictiva.<br />

18<br />

magazine template


Se deben realizar visitas en cada<br />

uno de los hogares donde el flagelo<br />

delictivo sea lo que llame<br />

la atención del menor, a la vez<br />

realizar periódicamente actividades<br />

en las comunidades donde<br />

se den charlas tanto a los adolescentes<br />

y familiares dándole<br />

un seguimiento con las autoridades<br />

pertinentes para mejorar<br />

y evitar algún tipo de<br />

fenómenos delictivo en cada<br />

persona de algún extracto bajo<br />

que son los más afectado, también<br />

se deben realizar pruebas<br />

psicológicas con la personas<br />

idóneas en el área para llevar el<br />

estudio adecuado de algún tipo<br />

de conducta no recomendable,<br />

también evitar que los medios<br />

de comunicación influyan con<br />

ciertos tipos de programas que<br />

ayudan a nutrir para mal con<br />

programas contaminantes que<br />

conllevan al comportamiento<br />

delictivo todos estos son estudios<br />

que se deben realizar para<br />

prevenir algún comportamiento<br />

no prudente para la sociedad lo<br />

cual evita los factores de riesgo.<br />

REHABILITACIÓN DEBE IMPLICAR TAREAS RELATIVAMENTE<br />

SENCILLAS, COMO LAS ACTIVIDADES ESCOLARES O<br />

TÉCNICAS PSICOLÓGICAS PARA AYUDAR AL CONTROL DE LA<br />

IMPULSIVIDAD, FALTA DE TOLERANCIA, FRUSTRACIÓN PARA<br />

LA MEJORA DE SU CONDUCTA CON EL FIN SER REHABILITADOS<br />

Y CAMBIAR DE SER UN SUJETO DELICTIVO A UN SER HUMANO<br />

CON UNAS CONDUCTAS DIGNA Y UNA MENTALIDAD<br />

DIFERENTE DE HACER LAS COSAS DENTRO DE LA SOCIEDAD.<br />

Al igual que la rehabilitación<br />

para el sujeto que<br />

realce alguna conducta<br />

delictiva si esta en todo<br />

su derecho de ser rehabilitado<br />

esto no quiere<br />

decir que ser penado no<br />

es ser eliminado de la sociedad,<br />

sino una persona<br />

que continua formando<br />

parte de la misma, incluso<br />

como miembro activo,<br />

si bien sometido a un<br />

particular régimen, motivado<br />

por el comportamiento<br />

delictivo anterior<br />

de aquel y encaminando<br />

a preparar su vuelta a la<br />

vida libre en las mejores<br />

condiciones para ejercitar<br />

socialmente su libertad,<br />

se acomete que el sujeto<br />

sea aplicado de manera<br />

estratégica a modelos de<br />

educativos o de ayudas<br />

social cuyo propósito es<br />

compensar las carencias<br />

de las conducta delictivas<br />

que los hallan llevado<br />

a ciertas actividades.<br />

19<br />

magazine template


Tenemos que entender más que nada que las conductas delictiva<br />

o actos delictivos son problemas masivos dentro de nuestra sociedad<br />

que nosotros como criminólogos debemos buscar la manera disminuir.<br />

Este tipo de conducta en cada sector de nuestro país donde se presentan ya sea<br />

en los menores de edad que son los más vulnerable en cometer algún tipo de conducta<br />

delictiva por la falta de autoridad en el hogar; por no sentir el cariño afectivo<br />

de sus padres, sus estudios son mínimos no muestran interés ni rendimiento<br />

para preparase y la falta económica dentro del hogar es una de las razones por<br />

las que incurren a entrar en banda donde se sienten en familia y es donde entran<br />

a realzar ciertos tipos de conducta que no son buenas para ellos y así crecen<br />

y esa es su vida diaria hasta llegar a ser mayores que por lo general no quedan<br />

formando partes de las conductas antisociales en manera de ellos personal en<br />

cometerlos ellos mismo sino que se salen de esa vida para ya cambiar o quedan<br />

siendo líderes de alguna banda donde su objetivo es reclutar a los menores que<br />

pasaron por lo mismo que ellos y se aprovechan. Como podemos notar es uno<br />

de los factores de conducta antisocial que más se presentan ya que es un círculo<br />

viciosita que afecta la sociedad y que el más débil es el que se ve afectado.<br />

Con esto debemos de buscar la manera de ayudar a que esto disminuya realizar<br />

trabajos comunitario, tener personas capacitadas en cada una de<br />

las áreas para prevenir, una buena seguridad en cada una de estas áreas<br />

donde se sienta la vigilancia policial, los tratamientos adecuado para el seguimiento<br />

de cada tipo de conducta delictiva para que así el trabajo sea<br />

más eficiente y de resultado en cada una de las personas que la realizan.<br />

20<br />

magazine template


CASO DEL M´NAGHTEN<br />

Por Smart, Anety<br />

Todo inicio el día 20 de enero de 1843 cuando<br />

Daniel M´Naghten un leñador de Glasgow,<br />

atentaba contra la vida del Primer Ministro<br />

británico Sir Robert Peel. El mismo día<br />

Edward Drummond caminaba por la parroquia<br />

de Saint Martin in the Fields, en el condado<br />

de Middlesex, fue entonces cuando se le<br />

aproximo, sacó un revólver y le disparó a quemarropa.<br />

Drummond, tras una larga agonía<br />

que se prolongó varios meses, falleció a consecuencia<br />

de las heridas que le produjo el disparo.<br />

Por equivocación Daniel termino matando<br />

al secretario de Peel. El homicida resulto ser<br />

un enfermo mental que declaro en el juicio<br />

que Dios le había ordenado el homicidio, así<br />

como una seria de ilusiones paranoicas, una<br />

de las cuales fue que era perseguido por Peel.<br />

El tribunal lo declaró no culpable por enajenamiento<br />

mental y decreto fuese internado<br />

en un establecimiento o clínica psiquiátrica.<br />

Daniel M´Nagthen<br />

El juicio provoco gran controversia<br />

y pasado varios años la<br />

reina solicito al Parlamento<br />

que se definiera la responsabilidad<br />

penal de los enfermos<br />

mentales. Esto provoco el surgimiento<br />

de la regla M´Naghten<br />

que textualmente dice:<br />

“…para establecer una defensa con base en la demencia debe<br />

probarse claramente que, a la hora de cometer el hecho, la parte<br />

acusada estaba bajo un efecto tal de la razón, de enfermedad<br />

mental, como para no conocer la naturaleza y calidad del acto que<br />

cometía; o si lo hacía, que no sabía que lo estaba haciendo mal”.<br />

21<br />

magazine template


T P A<br />

Los principales trastornos y<br />

características son:<br />

Comportamiento extraño o excéntrico.<br />

El Trastornos de carácter y conducta<br />

antisocial se caracteriza por un<br />

patrón de larga duración de abuso<br />

de los derechos de otras personas,<br />

manipulación y conductas delictivas<br />

en general. Se diagnostica a<br />

partir de los 18 años, pero se estima<br />

que muchos de los síntomas<br />

se desarrollan en edades anteriores.<br />

1. Paranoide: Tenso, cauteloso,<br />

suspicaz; guarda rencores.<br />

2. Esquizoide: Aislado en el aspecto social<br />

con expresión emocional restringida.<br />

3. Esquizotípico: Singularidades de pensamiento,<br />

apariencia y comportamiento<br />

que desconciertan a los demás; alejados<br />

y aislados en el aspecto emocional.<br />

Comportamiento dramático, emocional o errático.<br />

1. Antisocial: Manipulador; explotador; deshonesto:<br />

desleal; carece de culpabilidad; rompe<br />

habitualmente con las normas sociales; antecedentes<br />

de ese comportamiento durante<br />

la niñez; problemas frecuentes con la ley.<br />

2. Limítrofe o fronterizo: No puede estar<br />

solo; estados de ánimo y relaciones<br />

personales intensos e inestables; enojo<br />

crónico; abuso del alcohol y drogas.<br />

3. Histriónico: Comportamiento seductor;<br />

necesidad de placer inmediato y seguridad<br />

constante; cambios en los estados<br />

de ánimos; emociones poco profundas.<br />

4. Narcisista: Ensimismado; espera trato especial y<br />

adulación; envidia la atención hacia los demás.<br />

22<br />

magazine template


Por Vergara, Alberto<br />

HOMICIDIOS<br />

Homicidio es el acto en que<br />

se causa la muerte de otra<br />

persona. Es una conducta reprochable,<br />

es decir típica,<br />

antijurídica y por regla general<br />

culpable, excepto en<br />

casos de inimputabilidad,<br />

donde no se es culpable pero<br />

sí responsable penalmente.<br />

El homicidio se considera una<br />

conducta, y podemos clasificarla<br />

como Conducta de Acción<br />

cuando el sujeto activo efectúa<br />

los movimientos corporales<br />

necesarios para producir el resultado<br />

de la muerte del sujeto<br />

pasivo, y Conducta de Omisión<br />

u Omisión Impropia, en la que<br />

el sujeto activo deja de hacer<br />

lo que de él se esperaba como<br />

tutor de una vida y debido a<br />

ello se produce como resultado<br />

la muerte del sujeto pasivo.<br />

ROBO<br />

Robo es aquel delito que se perpetra<br />

contra el patrimonio de un individuo,<br />

grupo, organismo, empresa, entre<br />

otros. Un robo, básicamente consiste<br />

en apoderarse de aquellos bienes ajenos,<br />

con la única finalidad del lucro y utilizando<br />

la violencia, la intimidación y la<br />

amenaza como recursos para lograrlo.<br />

Este último aspecto que mencionábamos,<br />

de la utilización de la violencia,<br />

es lo que en definitivas cuentas<br />

diferencia al robo del hurto, ya que<br />

en el hurto únicamente implicará el<br />

apoderamiento de los bienes ajenos<br />

sin que se dé ningún tipo de violencia.<br />

23<br />

magazine template


DELITO SEXUAL<br />

Un delito sexual es un acto que atenta<br />

contra las costumbres sexuales<br />

de la sociedad en la que el<br />

individuo vive, ofende principalmente<br />

porque genera ansiedad entre<br />

los miembros de esa sociedad.<br />

DROGADICCIÓN<br />

Las ansias de las<br />

drogas son sin<br />

duda la maldición<br />

diabólica de la adicción.<br />

Si no existiesen<br />

esas ansias que<br />

atormentaran a un<br />

adicto cuando él o<br />

ella tratan de dejar<br />

la sustancia adictiva<br />

.<br />

que consumen,<br />

muchas más personas<br />

serían capaces<br />

de dejar las drogas<br />

después de haber<br />

sido adictos fuerte<br />

y mucho más intensa.<br />

Eso es parte<br />

de la drogadicción.<br />

ESTAFA<br />

El delito de Estafa se caracteriza esta conducta por<br />

atentar contra el patrimonio a través de medios<br />

de carácter fraudulento. Cometen estafa los que<br />

con ánimo de lucrarse y utilizando un engaño suficiente,<br />

causan un daño en otra persona que le lleva<br />

a disponer perjudicialmente de sus bienes.<br />

Sin embargo, no es esta la única forma<br />

de cometerlo. También se considera<br />

delito de estafa en el Código Penal:<br />

1. El uso de manipulaciones informáticas<br />

para transferir activos patrimoniales.<br />

2. La fabricación de programas de ordenador<br />

con la idea de utilizarlos en la comisión<br />

de la estafa.Los que realicen, en perjuicio<br />

de otro, operaciones con tarjetas<br />

de crédito, débito o cheques de viajes.<br />

24<br />

magazine template


ESTUDIANDOTES DE LA LIC. EN CRIMINOLOGÍA<br />

25<br />

magazine template


LOS 9 CRÍMENES<br />

PERFIL CARACTEROLOGICO DEL DELINCUENTE<br />

PROFESORA: BEATRIZ PIMENTEL VILLAR<br />

PRIMERA EDICION 2017<br />

www.magazinetemplate.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!