Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
$80
AÑO 24 - Enero 2018
NÚMERO 270
ABRE LA
PUERTA
A TUS
CONFLICTOS
CONFUNDES
el SER CON
EL ROL
QUE OCUPA?
FOTOS
EN LA CASA
INFLUYEN?
LO QUE
ALEJA
EL DINERO
VERGÜENZA
UNA EMOCIÓN
SOCIAL
H23 años de edición H
¡Amas la vida? Pues no
desperdicies el tiempo,
porque es la sustancia de la
que está hecha.
Benjamín Franklin
en Facebook
Una Apuesta a la Vida
Solicita amistad en:
Silvia Rodríguez Borges
2
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
E D I T O R I A L AÑO 24 - Número 270
ENERO 2018
Silvia Rodríguez
Borges
Directora
Un Maestro Zen, cuando alcanzó la Iluminación expresó:
– ¡Oh! Maravilloso prodigio: puedo ir al pozo, sacar agua, cortar
un poco de madera y regresar.
Uno de sus discípulos le preguntó:
– Maestro, ¿qué hacía antes de lograr la Iluminación?
A lo que el Maestro respondió:
– Ir al pozo, sacar agua, cortar un poco de madera y regresar.
En un determinado nivel de conciencia pasamos a apreciar
las mismas cosas de otra manera. Nada cambia afuera, sólo
nosotros entendemos de forma diferente lo mismo.
Lo que sucede a cada momento, despierta una nueva mirada
llena de admiración o curiosidad para comprenderlo.
Todo produce un asombro indescriptible y uno se siente
más vivo, más consciente.
Es aquietando la mente y observando el milagro de lo cotidiano,
en las más mínimas cosas, que uno empieza a sentir
que la vida en todas sus expresiones es “MAGIA”.
“GUARDA SILENCIO Y MIRA LA DANZA [DE LA CREACIÓN].
SENCILLAMENTE MIRA: UNA ESTRELLA, UNA FLOR,
UNA HOJA MARCHITA,
UN PÁJARO, UNA PIEDRA…
CUALQUIER FRAGMENTO DE DANZA SIRVE.
MIRA. ESCUCHA. HUELE. TOCA.
SABOREA Y SEGURAMENTE NO TARDARÁS EN VERLE A ÉL,
AL BAILARÍN EN PERSONA”.
ANTHONY DE MELLO
5
8
11
16
17
19
20
23
24
26
29
SUMARIO
REFLEXIÓN DEL MES
Abre la puerta
a tus conflictos
SE CUENTA QUE…
Alejandro Magno
y Diógenes
UNA ANÉCDOTA DE MI VIDA
Lo que aleja
el dinero
Sabías que…
El peso del rencor
RELATO INSPIRADOR
El arquero
y la luna
Confundes el
ser con el rol
que ocupa?
Chispas de
sabiduría
Sobre guardar
silencio y hablar
DIALOGANDO CON CHRISTO-
PHE RICHART CARROZZA
Fotos en la casa
¿influyen?
SUPLEMENTO EDUCATIVO
PARA LA VIDA
Vergüenza. Una
emoción social
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 3
4
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
Reflexión del mes
Son varias respuestas las
que podemos obtener cuando
buscamos el significado de la
palabra conflicto.
“Situación que implica un
problema, una dificultad y
puede suscitar enfrentamientos
generalmente entre
dos partes o pueden ser
más también, cuyos intereses,
valores y pensamientos
observan posiciones
absolutamente disímiles y
contrapuestas”.
Abre la puerta
a tus conflictos
“La gente no puede
descubrir nuevas tierras,
hasta que tenga el valor
de perder de vista la orilla”.
André Gide
ESPACIO DE APOYO
ANÓNIMO
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 5
Generalmente lo relacionamos con desencuentros
entre personas que pueden ser
compañeros de trabajo, el jefe, un vecino,
amigos, la pareja, el hijo…
También hay conflictos que son con nosotros
mismos cuando nos culpamos, desvalorizamos,
criticamos…
Tomar decisiones es otra circunstancia, ya
que al dudar qué hacer, internamente nos
desestabilizamos.
Los conflictos emocionales, restan bienestar
y requieren ser solucionados
para encontrar paz. Muchas
veces son difíciles de ubicar
porque al no ser visibles
se requiere de
auto-observación
para identificarlos.
Cuanto más tiempo
pasan sin resolverse,
más se agudizan,
hasta que el malestar
se hace insoportable.
Los conflictos se experimentan
de manera
muy negativa.
“CUANDO ATRASAMOS
LA COSECHA,
LOS FRUTOS SE PUDREN,
PERO CUANDO ATRASAMOS LOS
PROBLEMAS,
NO PARAN DE CRECER”.
PAULO COELHO
Sin embargo, éstos suponen una gran
oportunidad para crecer como personas.
Si se solucionan adecuadamente
se restablecen las relaciones,
se afianzan y también nos
conducen a un mayor conocimiento
de nosotros
mismos.
Abrir la puerta a
nuestros conflictos
significa:
Reconocerlos,
afrontarlos, tomar conciencia
de las emociones
que están generando.
Accionar, es lo que permitirá
resolverlos.
¿Por qué demorar y estar restando paz y
bienestar a nuestra vida?
Una manera puede ser escribir todo lo que
nos preocupa.
Analizar con sinceridad si estamos dilatando
la acción o auto-saboteándonos.
Be Reborn
Nos dedicamos a terapias alternativas para
sanar desde tu interior de forma natural.
Diferentes enfermedades como Depresión,
Ansiedad, Obesidad, Pánicos, entre otras.
Realizamos Terapia floral con flores de Bach,
Lectura de Registros akashicos
Biodescodificación
Además ofrecemos productos naturales de la Línea suiza Just
Por cualquier consulta CONTÁCTANOS al Cel: 099252072 | bereborn.terapianatural
6
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
Si el conflicto es en una relación, tengamos
muy presente que lo esencial es elegir cómo y
cuándo actuar. Siempre evaluando las consecuencias.
Qué es lo que voy a decir, explicar,
o qué contexto daré de lo sucedido. No voy
a buscar tener la razón, ni ganar, sólo voy a
plantear lo mío y escuchar al otro.
El diálogo es una herramienta poderosísima
para resolver conflictos si hay una buena
disposición de la otra parte.
NO esperar la respuesta positiva del otro,
es evitar que aumente el dolor. Es uno el que
tiene que sentirse bien y quedar en paz con la
acción que realizó. De lo contrario quedamos
esclavizados y dependientes de la reacción
del otro.
Esto es un gran desafío ya que siempre estamos
en la búsqueda de aprobación.
“UN HOMBRE TIENE QUE ESCOGER.
EN ESTO RESIDE SU FUERZA:
EN EL PODER DE SUS DECISIONES.”
PAULO COELHO
Cuando son conflictos internos, escribirlos
permite que haya más claridad y así analizar
las posibles vías de solución y acción.
Si pasa el tiempo y no hemos obtenido resultados
positivos, es el momento de recurrir
con humildad a los amigos, personas de
confianza o directamente tratarlos con algún
terapeuta.
Recordemos que dentro de nosotros existen
energías que nos conducen al cambio y otras
que nos hacen permanecer en el mismo lugar.
Si no actuamos, lo que produce malestar
hará lo posible por seguir estando.
De esta manera quedamos atrapados en un
círculo vicioso hasta que el insoportable dolor
emocional o las consecuencias físicas de la
aflicción, se conviertan en motivadores para
encontrar soluciones.
Somos los que tenemos la responsabilidad
de afrontar y resolver nuestros conflictos.
La vida está en nuestras manos.
Si nos evadimos, son los conflictos los que
nos poseen.
¿Qué eliges?
Silvia Rodríguez Borges
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 7
Se cuenta que…
Alejandro
Magno
y Diógenes
Al oír hablar sobre Diógenes, Alejandro
Magno quiso conocerlo. Así que un día en que
el filósofo estaba acostado tomando el sol,
Alejandro se paró ante él.
Diógenes se percató también de la presencia
de aquel joven espléndido. Levantó la
mano como comprobando que, efectivamente,
el sol ya no se proyectaba sobre su cuerpo.
Apartó la mano que se encontraba entre su
rostro y el del extraño y se quedó mirándolo.
El joven se dio cuenta de que era su turno
de hablar y pronunció:
BIODECODIFICACIÓN
DE ENFERMEDADES
Marianela Silva
Terapeuta en
Decodificación Biológica
y Transgeneracional
marianelasilg@hotmail.com - Cel: 094207013
8
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
- “Mi nombre es Alejandro “El Grande”.
Pronunció esto último poniendo cierto énfasis
enaltecedor que parecía más bien aprendido.
–Yo soy Diógenes “el perro”.
Hay quienes dicen que retó a Alejandro
Magno con esta frase, pero es cierto también
que en Corinto era conocido como Diógenes
el perro. Alejandro Magno era conocido en
la polis así como en toda la Magna Grecia.
A Diógenes no parecía importarle quién era, o
quizás no lo sabía.
El emperador recuperó el turno:
- “He oído de ti Diógenes, de quienes te llaman
perro y de quienes te llaman sabio. Me
place que sepas que me encuentro entre los
últimos y, aunque no comprenda del todo tu
actitud hacia la vida, tu rechazo del hombre
virtuoso, del hombre político, tengo que
confesar que tu discurso me fascina”.
- “Por supuesto. No seré yo quien te impida
demostrar tu afecto hacia mí. Querría pedirte
que te apartes del sol. Que sus rayos me
toquen es, ahora mismo, mi más grande deseo.
No tengo ninguna otra necesidad y también
es cierto que sólo tú puedes darme esa
satisfacción”.
Más tarde Alejandro comentó a sus generales:
“Si no fuera Alejandro, me hubiera
gustado ser Diógenes.”
Se dice que en un libro de Osho, está el siguiente
relato que bien complementa el anterior
para reflexionar más en profundidad el
mensaje que contienen ambos textos.
¿Era feliz Alejandro Magno cuando conquistó
el mundo?
Fue uno de los hombres más infelices que
hayan vivido sobre la tierra. Al ver la dicha de
Diógenes sintió envidia.
Diógenes era un mendigo. Ese hombre, que
no tenía nada, le dio envidia a Alejandro.
Diógenes parecía no poner atención en lo
que su interlocutor le comunicaba. Más bien
comenzaba a mostrarse inquieto. Sus manos
buscaban el sol que se colaba por el contorno
de la figura de Alejandro Magno y cuando
su mano entraba en contacto con el cálido
fluir, se quedaba mirándola encantado.
- “Quería demostrarte mi admiración”,
dijo el emperador.
Y continuó: “Pídeme lo que tú quieras.
Puedo darte cualquier cosa que desees, incluso
aquellas que los hombre más ricos de
Atenas no se atreverían ni a soñar”.
Los grandes actos
se componen
de pequeñas obras.
Lao Tzu
ESPACIO DE APOYO
ANÓNIMO
Lic. Daniela Gilio
PSICÓLOGA
Psicoterapia ONLINE
para todo el país y presencial
en Montevideo.
PRIMERA CONSULTA
SIN CARGO
Comunícate al +598 99 571 140
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 9
Alejandro le confesó a Diógenes:
-Si Dios me concede que vuelva a nacer, le
pediré que, por favor, no me haga Alejandro,
sino Diógenes.
Diógenes soltó una carcajada y llamó a su
perro y le dijo:
-Fíjate las tonterías que dice. En la siguiente
vida quiere ser Diógenes. ¿Por qué
en la siguiente vida? ¿Por qué retrasarlo?
¿Quién sabe nada de la próxima vida? Si incluso
el próximo día es incierto, el momento
próximo es incierto... ¿qué decir de la próxima
vida?
Si de verdad quieres ser un Diógenes, puedes
serlo ahora mismo, aquí mismo. Tira tu
ropa al río y olvídate de conquistar el mundo.
Ésa es la mayor de las estupideces y tú lo
sabes. Y has reconocido que eres desgraciado,
has reconocido que Diógenes se encuentra
en un estado mucho mejor, mucho más
dichoso. Así que, ¿por qué no ser un Diógenes
ahora mismo?
Túmbate aquí, a la orilla del río, donde estoy
tomando el sol. Hay sitio en la orilla para
los dos”.
Reflexión:
¿Esperaremos para ser felices?
¿Para hacer lo que deseamos hacer?
¿Para estar donde deseamos estar?
Lo simple puede llenarnos de regocijo
como lo dice Diógenes al sólo desear
los rayos del sol en el primer relato.
ALQUILER TEMPORADA
Monoambiente para 2 personas Parque del Plata Sur
Ubicado a 200 m del Arroyo Solís Chico
y a 5 cuadras de la PLAYA
Consulta sin compromiso
Cel: +598 97 05 86 27 Tel: 4375 6388
10
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
Una anécdota de mi vida
LO QUE ALEJA EL DINERO
Las experiencias de la infancia marcan la
relación futura con el dinero.
Tienen un rol muy importante la actitud
que mostraron nuestros padres en su manejo
y las creencias o ideas que tenían acerca de él.
Cada uno de nosotros tiene una historia diferente
y es imprescindible revisarla para no
repetir lo mismo.
Si recibimos de ellos comentarios acerca
del dinero que nos potencian, agradezcamos,
y si nos limitan, ahora está en nuestro poder
cambiar.
El primer paso es recordar y tomar conciencia
de las experiencias vividas en la infancia.
Luego, continúa la acción, para cambiar lo
que pensamos que hay que modificar y así
lograr una buena relación con este medio
que nos permite cubrir nuestras necesidades
y gustos.
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 11
¿Cuándo entramos en el mundo de la
economía?
Cuando pedimos algo y nos dicen SÍ, o NO.
Aproximadamente a los 3 años cuando el
niño comienza a pedir.
Y las respuestas de los padres irán grabando
la relación con el dinero.
Tuve ante mí dos escenarios diferentes.
El de mi madre, que siempre se ocupó de
que tuviera todo lo necesario en cuanto a
vestimenta, educación, alimentación y con
mucho criterio cuando era para los gustos.
Repasando las escenas de mi infancia,
siempre observé que ella guardaba, le costaba
fluir con el dinero, sólo lo gastaba si el
motivo lo justificaba. Había más “No” que “Sí”
en cuanto a lo que pedía.
Para el día de los Reyes Magos, en lo posible,
sí intentaba satisfacer mis deseos.
Hoy comprendo que percibí en muchas situaciones
su miedo a que le faltara.
Cómo no comprenderla, cuando venía de un
hogar en que sólo había lo imprescindible y se
tenía que compartir con muchos hermanos!!!
Recuerdo una de sus anécdotas.
Siendo muy joven, de 15 años, trabajaba en
una peluquería en el centro y su casa estaba
a varias cuadras que eran de tierra, y barro
cuando llovía. Me contó que cuando llegaba al
hormigón, se cambiaba de calzado y lo mismo
hacía al regresar para que así le durara más.
También recuerdo cuando yo era niña que
no me dejó usar alpargatas. Me encantaban!!!
En un acto de fin de año que tenía que representar
a una pastorcita en el pesebre viviente,
tuvo que comprarme. Yo feliz!!! pensando
que luego las usaría. Después de ese
día desaparecieron. Hasta llegué a llorar por
esto. No la entendía y al no tener su contexto
12
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
quizás la juzgué por su proceder.
Alpargata significaba para ella escasez,
pobreza, discriminación…
Esto lo supe después de muchos años.
Hoy es moda, en sus tiempos era significado
de pobreza.
Me enternezco al pensar en las duras experiencias
que determinaban su forma de actuar.
Cuando compraron con mi padre la casa, el
tema dinero ocupó un primer lugar. Todo era:
-“No se puede” -“Hay que ajustar el cinturón”
-“Hay que juntar para pagar la cuota de la casa”…
Fueron muchos años donde había para lo
necesario. No dudo que mi madre tuviera sus
reservas.
Las emociones de los padres con respecto
al dinero se trasmiten subliminalmente aunque
no se expresen.
Puedo resumir diciendo que sentí su miedo,
su inseguridad y la desconfianza de pensar si
“habría para mañana”…
Vi su orden, su honradez, su compromiso
en cumplir la palabra dada cuando alguna
vez, ya que no era habitual, pagaba en cuotas.
La importancia del ahorro, el vivir al contado
para no endeudarse…
El escenario de mi padre fue diferente.
Veía la abundancia del dinero cuando abría
una caja fuerte chica que comparándola con
el cajoncito donde mamá tenía el dinero guardado
con llave, me parecía inmensa y especialmente
cuando lograba mirar a hurtadillas
lo que había. También sabía que su economía
no dependía no sólo de su sueldo como cartero,
sino de otras oportunidades que buscaba y
llevaba a la acción.
Cuando las personas venían a pedirle prestado
dinero, él siempre ayudaba. Sin embargo,
verlo en él, no me ofrecía seguridad porque lo
dirigía a sus gastos y disfrutes y lo mínimo era
para la casa. Para mis gustos, podía pasar un
año entero pidiéndole algo que quería y algunas
veces lo lograba.
Aprecio sus cualidades en un período de su
vida. Pero también vi lo opuesto… Esto me
desconcertó mucho. Sin embargo en sus últimos
días, volví a ver lo positivo. Quizás las
circunstancias de vida lo llevaron a actuar en
forma contraria a su esencia.
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 13
Hoy, evaluando lo que recibí de ambos, veo
claramente lo que incorporé de uno y de otro.
Lo que me benefició y lo que me limitó.
¿Qué es lo que nos aleja del dinero y no
nos permite tener una buena relación con
él, siendo un medio tan necesario en la vida
cotidiana?
Son las creencias y experiencias sobre el
dinero que se van implantando en el niño,
tanto de sus padres como de otras personas
influyentes. En estos tiempos, también
tienen un importantísimo rol los medios de
comunicación.
Reconocí en mí grabadas las siguientes
creencias:
“El dinero no viene fácilmente”
“Se gana con mucho esfuerzo”
“Puede faltar”
“Hay que trabajar todo el día para poder
pagar y vivir”
“No se puede gastar en disfrutes”
“Hay que rogar para conseguir dinero (esto
tanto con mi padre como con mi madre y a su
vez mi madre pidiéndole a mi padre que cumpliera
con sus compromisos)”.
Si evaluamos nos da este resultado: dinero
igual a dolor, cansancio, esfuerzo, miedo, inseguridad,
impotencia…
¿Qué clase de relación podemos tener con
él, después de estas vivencias?
Cuando en el transcurso de mi vida realmente
me faltó por diferentes circunstancias, sentí
Curso Anual de Marzo a Diciembre
3er. Domingo de cada mes de 10 a 16 hs.
LAURA BONORA
Educadora en INTELIGENCIA EMOCIONAL
Cel: 094 394 853
laubonora@gmail.com
14
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
Si ven el esfuerzo e igual hay carencia, es
motivo de desprecio.
Hacen responsable al dinero, sin entender
que son las creencias que albergamos las que
nos hacen vivir de una manera u otra.
un fuerte impulso para conocerlo profundamente.
¿Qué era el dinero? – me pregunté.
Para entenderlo, tuve que comprometerme
en ir cambiando una a una las creencias
que tenía.
Las que había heredado y que a su vez mis
padres habían recibido de los suyos.
Corté esa cadena de repetición entendiendo
que el dinero es energía, que no es bueno
ni malo, que es el hombre con su acción quien
lo destina. Que es necesario para vivir con
tranquilidad y disfrutar de las maravillosas
oportunidades que nos ofrece la vida.
En la actualidad, he apreciado que muchos
jóvenes lo rechazan porque ven a sus padres
todo el día trabajando. El resultado es cumplir
sólo con los compromisos. Se alejan del
dinero porque eso no es lo que ellos quieren
para sus vidas.
No es mi intención que esto sea sólo una
anécdota de mi vida, sino que motive a reflexionar
a padres, abuelos, tíos, y a cualquier
otra persona, acerca de los mensajes que dan
con respecto al dinero.
La palabra, los gestos, las actitudes, penetran
en lo profundo y son hacedores de la
futura relación que tendrán los niños con el
dinero.
Nosotros, siempre podemos cambiar,
sean cuales sean las historias, experiencias y
creencias que tengamos y que nos hayan hecho
alejar del él.
EL camino que he transitado en este tema,
me motivó a compartir con muchas personas.
Tener otra mirada sobre él, otra relación,
permite abrirnos a su fluidez.
Todos tenemos derecho y somos merecedores
de sentirnos prósperos.
Silvia Rodríguez Borges
“La posibilidad
de realizar un sueño
es lo que hace
que la vida sea
interesante”.
Paulo Coelho
Espacio de Apoyo Anónimo
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 15
Sabías que…
La tierra ofrece su energía a través de
todas sus expresiones.
Es aconsejable cuando la persona siente
un faltante de energía, acostarse boca
abajo sobre la tierra, con la precaución de
que quede el ombligo en contacto con ella.
Permanecer unos minutos respirando
con conciencia permite recibir por esa parte
de nuestro cuerpo la energía necesaria,
haciendo restablecer el equilibrio. Se puede
repetir las veces que sea necesaria.
Mejor aún si también se apoya la zona de
la pineal o tercer ojo, para entrar en sintonía
con la vibración de la tierra.
La sensación de que el tiempo pasa rápido
se debe en parte a que la Tierra está vibrando
en una frecuencia y nuestro cuerpo
en otra diferente. Ese desajuste se normaliza
apoyando la frente sobre el suelo por
unos 3 minutos.
La función de la saliva es muy importante
y son variadas las funciones que
cumple. Por término medio, producimos
entre uno y dos litros al día. Lo curioso es
que es prácticamente el mismo volumen
que corresponde al líquido que el cuerpo
pierde a través de la orina cada día.
Investigadores del Instituto Pasteur de
París han descubierto un analgésico natural
en la saliva humana que es hasta seis
veces más potente que la morfina para calmar
el dolor.
La nueva sustancia recibe el nombre
de opiorfina, y activa el funcionamiento de
los opiáceos endógenos -los producidos
por el propio organismo- que bloquean las
señales dolorosas.
La doctora Catherine Rougeot, autora del
estudio, confía en que este hallazgo pueda
conducir a una nueva generación de analgésicos
naturales tan poderosos como la
morfina, pero sin los efectos secundarios
adictivos y psicológicos de esta.
Aún hace falta investigación. Están estudiando
si la sustancia está presente en
otros tejidos humanos.
Ituzaingó 407
emb@gmail.com
Ahora encuentras
“Una Apuesta
a la Vida”
Colonia
Kiosco Regalería
“Petunia” de
Colonia Shopping
16
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
encor
El peso del
Estamos comenzando un Nuevo Año, un
nuevo ciclo.
Qué mejor que alivianar nuestra mochila
de rencores para recorrer los senderos de
nuestra vida ,sin inútiles cargas que enlentecen
nuestro avanzar?
El tema del día era el Resentimiento, y el
maestro nos había pedido que lleváramos
patatas y una bolsa de plástico.
Ya en clase elegimos una patata por cada
persona a la que guardábamos resentimiento.
Escribimos su nombre en ella y la pusimos
dentro de la bolsa. Algunas bolsas eran realmente
pesadas.
El ejercicio consistía en que durante una
semana lleváramos con nosotros a todos lados
esa bolsa de patatas. Naturalmente la
condición de las patatas se iba deteriorando
con el tiempo. El fastidio de acarrear esa bolsa
en todo momento me mostró claramente
el peso espiritual que cargaba a diario y cómo,
mientras ponía mi atención en ella para no
olvidarla en ningún lado, desatendía cosas
que eran más importantes para mí.
Todos tenemos patatas pudriéndose en
nuestra “mochila” sentimental. Este ejercicio
fue una gran metáfora del precio que
pagaba a diario por mantener el resentimiento
por algo que ya había pasado y no podía
cambiarse.
Me di cuenta que cuando hacía importantes
los temas incompletos o las promesas no
cumplidas me llenaban de resentimiento, aumentaba
mi estrés, no dormía bien y mi atención
se dispersaba.
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 17
La falta de perdón es el veneno más destructivo
para el espíritu ya que neutraliza los
recursos emocionales que tienes.
El perdón es una declaración que puedes y
debes renovar a diario. Muchas veces la persona
más importante a la que tienes que perdonar
es a ti mismo por todas las cosas que
no fueron de la manera que pensabas.
Perdonar y dejarlas ir me llenó de paz y
calma, alimentando mi espíritu.
La falta de perdón es como un veneno que
tomamos a diario a gotas pero que finalmente
nos termina envenenando. Muchas veces
pensamos que el perdón es un regalo para el
otro sin darnos cuenta que los únicos beneficiados
somos nosotros mismos.
El perdón es una expresión de amor. Nos
libera de ataduras que nos amargan el alma
y enferman el cuerpo. No significa que estés
de acuerdo con lo que pasó, ni que lo apruebes.
Perdonar no significa dejar de darle importancia
a lo que sucedió, ni darle la razón a
alguien que te lastimó. Simplemente significa
liberar los sentimientos de dolor y enojo.
El perdón se basa en la aceptación de lo
que pasó.
La falta de perdón te ata a las personas con
el resentimiento. Te tiene encadenado.
“La declaración del Perdón es la clave para
liberarte”. ¿Con qué personas estás resentido?
¿A quiénes no puedes perdonar? ¿Eres tú
infalible y por eso no puedes perdonar los
errores ajenos?
Perdona para que puedas ser perdonado, recuerda
que con la vara que mides, serás medido.
El perdón es la expresión máxima del amor.
“Aligera tu carga y estarás más libre para
moverte hacia tus objetivos”.
-Recuerdos-
Artículo publicado
en la revista de Enero 2006
La Barraca
huerta - jardin - raciones
Lavalleja y Blanes Viale - Tel: 4533 0543
Mercedes
En MERCEDES se puede ADQUIRIR la revista “Una Apuesta a la Vida” en:
GOMENSORO 280 - Cel: 099 195 521
18
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
Relato inspirador
El arquero y la luna
Érase una vez un joven muchacho que quería
ser el mejor arquero del mundo.
Se dirigió un día al que se consideraba
el mejor maestro arquero de su país, y le expresó
su deseo:
-Maestro, quisiera ser el mejor arquero del mundo,
¿qué podría hacer? – preguntó el joven.
-Si quieres ser el mejor arquero del mundo, debes
alcanzar con una de tus flechas a la Luna. Hasta
ahora nadie lo ha conseguido. Tú serías el primero
si lo lograras, y al hacerlo, nadie cuestionaría que
eres el mejor –respondió el maestro.
De este modo, el muchacho decidió seguir el consejo
que le había sido dado. Preparó su arco y sus
flechas, y cada noche disparaba a la Luna que salía
tras el horizonte del mar. Cada noche, perseverante,
sin faltar ninguna vez a su cita, fuera la Luna
llena, menguante, creciente, incluso cuando era
nueva y apenas se adivinaba su leve luz.
Los vecinos y amigos se burlaban de él. “El loco
de la Luna”, le llamaban. Pero él ignorando los insultos,
provocaciones y ofensas, seguía cada noche
en su empeño.
El caso es que nadie sabe si en alguna ocasión
alcanzó la Luna, pero su empeño y los millones de
disparos de flechas que realizó en su intento por alcanzarla
tuvieron un premio secundario: se convirtió,
sin duda, en el mejor arquero del mundo. Era imbatible,
de noche, y por supuesto, a plena luz del día.
La perseverancia para llegar a nuestras
metas, nos va dejando riqueza interior.
La pasión por lograr el objetivo, desarrolla
fortalezas desconocidas que estaban
esperando manifestarse en nuestra vida.
Y esto es más importante para nuestra
evolución que la propia meta.
Alejandro Jodorowsky
FOTOGRAFÍA Y
VIDEO DIGITAL
CARLOS
GEYMONAT
TEL 45342790
ccgeymonat@gmail.com
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 19
CONFUNDES EL SER
CON EL ROL
QUE OCUPA?
Hace muy pocos días se dialogó en un programa
televisivo, sobre la diferencia entre
el “Ser” de una persona y el “Rol” que ocupa
ya sea en una empresa, en la familia, en la
sociedad…
Durante el día podemos pasar de un rol a
otro: esposa, padre, hijo, empleada, amigo…
El que está detrás de esos roles y permanece,
es el “SER”.
Lo demás es circunstancial.
He visto muchas personas cuyo valor se
sostenía en el rol que desempeñaban y en el
reconocimiento que recibían del entorno por
“estar” en un lugar de poder.
Cuando se jubilaron o por otras circunstancias
inesperadas no estuvieron más en el lugar
en el que se les daba importancia personal, el
vacío ganó sus vidas y las consecuencias extremas
que observé, fueron, tanto llegar
a una depresión profunda, como a una
enfermedad que les afectó significativamente
sus vidas.
FARMACIA
ValentinA
de Marcelo Fregosi B. & Valentina Iiribon A.
Teléfono
4534 3269
Puig 1848
DOLORES - SORIANO
20
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
Un actor está entrenado para representar
determinado personaje. Para tal fin, tiene un libreto
que hace al guión de la obra que se va a
representar.
En la obra puede representar a un mendigo o
cualquier otro papel. Durante la representación,
se debe identificar tanto con el mendigo, que
siente, piensa, sufre y actúa como un mendigo.
Cuando termina la obra y cae el telón, va a
su camarín, se despoja del vestuario correspondiente
y deja al personaje ahí. Hasta aquí
está todo bastante claro.
La energía que les alimentaba externamente,
había desaparecido.
El “Ser” es el observador, el que siempre
está en nuestro interior. Lo demás son juegos
de roles que van y vienen.
Ahora la persona que encarna el personaje
es la misma durante la obra que fuera del
personaje, o sea que la persona permanece sin
cambios, inalterada; cuando termina la obra
deja de identificarse con el personaje y continúa
desarrollándose en su vida normalmente.
Es esencial aprender a des-identificarse de
ellos.
La auto observación, meditación y otras
técnicas de contemplación, permite tener
claridad sobre esto.
Si ocupamos un puesto importante en una
empresa o comisión o en cualquier otro lugar,
“eso NO SOY”, sólo “ESTOY” momentáneamente
ocupando ese rol.
El SER permanece más allá de todo cambio.
En el libro “Yoga del conocimiento” del
Dr. Alfredo Lauría y el Dr. Fabián Ciarlotti, se
ejemplifica este tema.
“Una manera sencilla de comprender esta
idea es mediante la analogía con el actor.
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 21
Sin embargo el Ser permanece detrás de
todos.
Cuando vamos reconociendo y conectándonos
lo que realmente somos, dejamos de
valorar a las personas por sus roles, cualidades,
posesiones, conocimientos, sino que podemos
apreciar su SER.
Es ver más allá.
Gran desafío, ya que lo que hemos aprendido
es que el valor está en los roles que ocupamos
y en el valor que les da la sociedad.
El problema surge cuando la identificación
con el personaje se vuelve tan fuerte
que se confunde la persona total con el rol
que le ha tocado jugar. Por ejemplo, si el actor
se viera limitado por ese personaje y actuara
como si fuera siempre ese mendigo.
Si una persona es capaz de mantener firme
la conciencia de lo que es, la verdadera
persona o el Ser, y emplear el discernimiento,
entonces puede tomar distancia del rol.”
El desafío es diferenciar lo que somos, de
los diferentes roles que vamos desempeñando
en esta gran obra de teatro que es la vida.
Cuando somos conscientes podemos observar
como pasamos de un rol a otro. Nos
encontramos con un amigo se activa el rol de
amiga, nos llama por teléfono una paciente,
pasamos al rol de terapeuta, el hijo hace una
pregunta, se activa el rol de madre, vamos a
un comercio, tenemos el rol de cliente y así
vamos vivenciando durante el día todos estos
cambios externos.
Seguiremos por la vida jugando en los distintos
personajes y no es que no nos importen,
sino que lo esencial es mantener la conciencia
del verdadero Ser.
Esta afirmación la sugiere Eileen Caddy y David
Earl Platts para practicar esta desidentificación:
“TENGO UN CUERPO, PERO SOY MÁS QUE MI CUERPO.
TENGO EMOCIONES, PERO SOY MÁS QUE MIS
EMOCIONES.
TENGO DESEOS, PERO SOY MÁS QUE MIS DESEOS.
TENGO UNA MENTE, PERO SOY MÁS QUE MI MENTE.
TENGO ROLES, PERO SOY MÁS QUE MIS ROLES.
YO SOY YO, UN CENTRO PERMANENTE DE PURA AUTO-
CONCIENCIA Y VOLUNTAD”.
Esta práctica nos lleva a recuperar el punto
de poder, ya que podemos entrar o salir de
nuestros roles y volver a nuestro YO equilibrado,
teniendo más libertad y autodominio.
El valor reside solamente en el Ser, en la
existencia, no en las apariencias o cualidades
y roles transitorios.
22
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
Chispas de sabiduría
Come tú mismo la fruta
En cierta ocasión se quejaba un
discípulo a su Maestro:
“Siempre nos cuentas historias,
pero nunca nos revelas su
significado”.
El Maestro replicó:
“¿Te gustaría que alguien te
ofreciera fruta y la masticara antes
de dártela?”.
Nadie puede descubrir tu propio
significado en tu lugar.
(Anthony de Mello)
“Importa mucho más
lo que pienses
de ti mismo
que lo que los demás
opinen de ti”.
Séneca
Espacio de apoyo
Anónimo
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 23
Sobre guardar
silencio y
hablar
Nosotros
los indios sabemos del
silencio. No le tenemos miedo.
De hecho, para nosotros es más
poderoso que las palabras…
Nuestros ancianos fueron educados
en las maneras del silencio,
y ellos nos transmitieron ese conocimiento
a nosotros.
RVO
INMOBILIARIA
Administración de propiedades
Martirené 1692 - Tel: 4567 2381
YOUNG – RIO NEGRO
24
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
Observa, escucha, y luego actúa,
nos decían. Esa es la manera de vivir.
Observa a los animales para ver
cómo cuidan a sus crías.
Observa a los ancianos para ver
cómo se comportan.
Observa al hombre blanco para ver
qué quiere…
Siempre observa primero, con corazón
y mente quietos, y entonces
aprenderás.
Cuando hayas observado lo suficiente,
entonces podrás actuar.
Con ustedes es lo contrario. Ustedes
aprenden hablando.
Premian a los niños que hablan más
en la escuela.
En sus fiestas todos tratan de hablar.
En el trabajo siempre están teniendo
reuniones en las que todos interrumpen
a todos, y todos hablan cinco,
diez o cien veces… y le llaman
“resolver un problema”.
Cuando están en una habitación y
hay silencio, se ponen nerviosos.
Tienen que llenar el espacio con
sonidos.
Así que hablan impulsivamente, incluso
antes de saber lo que van a decir.
A la gente blanca le gusta discutir.
Ni siquiera permiten que el otro termine
una frase.
Para los indios esto es muy irrespetuoso
e incluso muy estúpido.
Siempre interrumpen.
Si tú comienzas a hablar, yo no voy
a interrumpirte. Te escucharé.
Quizás deje de escucharte si es desagradable
lo que estás diciendo.
Pero no voy a interrumpirte… cuando
termines, tomaré mi decisión sobre
lo que dijiste, pero no te diré nada si no
estoy de acuerdo, a menos que sea importante...
por el contrario, simplemente
me quedaré callado y me alejaré.
Me has dicho lo que necesito saber…
No hay nada más que decir.
Pero eso no es suficiente para la
mayoría de la gente blanca.
La gente debería pensar en sus palabras
como si fuesen semillas.
Deberían plantarlas, y luego permitirles
crecer en silencio.
Nuestros ancianos nos enseñaron
que la tierra siempre nos está hablando,
pero que debemos guardar silencio
para escucharla.
Existen muchas voces además de
las nuestras. Muchas voces…
Extraído del libro “Ni Lobo ni Perro. Por
Senderos Olvidados con un Anciano Indio”,
de Kent Nerburn. Comparte el autor el testimonio
y las palabras de un indio Lakota.
Los Lakotas, pertenecen a la Gran Nación
Sioux de Norteamérica, poseen una gran riqueza
espiritual y un profundo respeto por
toda la vida visible e invisible.
Recién el “hombre blanco” está prestando
atención a su filosofía de vida y rescatando esa
sabiduría que quedó oculta y hoy está asomando
a la luz y con respeto la estamos integrando.
Poseen grandes pensamientos filosóficos.
El propósito de los Lakotas es “Caminar en
la Belleza”. Esto significa caminar conectados
a la Tierra (parte física) y al Cielo (espiritualidad)
en Armonía
“Uno no puede
pisar dos
veces
el mismo río”.
Heráclito
Espacio de Apoyo Anónimo
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 25
Dialogando con
Christophe
Richart Carrozza
FOTOS EN LA CASA
¿INFLUYEN?
Siempre supe que las fotografías guardaban
secretos energéticos y que incidían
en nuestra vida. Todo esto sólo era un
pensamiento hasta que muy de cerca vi
sus efectos. La foto de una persona que
ya no está en este plano, despertó ciertas
memorias a nivel físico en un familiar que
inconscientemente tenía muy cerca la
fotografía.
Esto me provocó mucha curiosidad sobre
el tema.
El feng shui tiene su postura con respecto
al lugar que hay que colocarlas.
En esta búsqueda de encontrar más comprensión
sobre el tema, consideré que
Christophe Richart Carrozza era la persona
que podía darme una perspectiva profunda
sobre las fotos en la casa. Este fue el
diálogo que tuvimos.
Silvia - Considero que todo es un paquete
de energía, que todo tiene existencia, vibración
y que interactúa con nosotros. ¿Qué
pasa con las fotos que colgamos en las paredes
de nuestra casa o colocamos sobre diferentes
muebles?
Richart – Ya sea en África o en las selvas
sudamericanas, el encuentro de los autóctonos
con la fotografía les ha provocado miedo y
reacciones iguales a lo que puede pasar cuando
encuentran una brujería. Esa práctica tan
corriente entre nosotros es vista como magia,
hasta a veces como robo del alma de la persona
fotografiada. Cuando lo pensamos de un lado
energético, parece interesante y justo. Un buen
fotógrafo puede revelar en una imagen el carácter
profundo de la persona, su alma.
Obviamente, esos pobladores autóctonos,
creen en espíritus invisibles, pero que es el inconsciente,
del que Jung nos habló (psiquiatra
26
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
muy reconocido). Lo describió como enlazador
de toda la humanidad, un enlace invisible.
Los practicantes de yoga, de reiki y otras
disciplinas energéticas, pueden hablar de lo
que pasa en ese mundo que el ojo enfocado
(mental racional) no ve.
Podríamos decir que cada objeto, cada fotografía,
el dinero mismo, se quedan marcados
con la energía no solamente de lo que representan
esos objetos, sino también con la
energía de la persona que nos lo ha regalado y
su intención. Quizás es una de las razones por
la cual vi muchas veces a Jodorowsky regalar
lo que sus admiradores le regalaban. Él pone
muchas condiciones para ser fotografiado.
Así cuando colgamos fotografías en las
paredes de nuestra casa, nos quedamos con
objetos cargados de energías que pueden, si
somos sensibles, actuar sobre nosotros a un
nivel sutil. Para entenderlo, mirar una foto
nuestra del pasado, de alguna manera nos
conecta a ese pasado o por decirlo de otra
manera nos lleva a una capa de nuestro inconsciente
que corresponde a ese “yo” del
pasado.
Deberíamos recordar nuestra naturaleza
electromagnética y el enlace energético que
se hace con esos medios funcionando en el
mismo nivel energético.
Silvia - ¿Influyen en el estado de ánimo o
en algún otro aspecto?
Obviamente que la influencia es bien real
de esos trozos de nuestra energía que pueden
tener una influencia sobre nuestro presente.
El peso puede ser grande si esas fotografías
nos relacionan con épocas nuestras traumáticas
o con personas amadas que no son más
parte de este plano de realidad.
Creo que la consciencia de nuestra efímera
encarnación es importante, viene también
con la consciencia de la multitud de planos y
dimensiones cercanas de la nuestra.
La persona sensible y consciente puede
utilizar una fotografía para ver cómo se siente
frente a ella y a las personas representadas
del pasado. Si es necesario meditar y
dejar ir esa capa antigua, enterrando la foto
y plantando una lavanda encima. También
podemos utilizar el sentimiento despertado
para perdonar o al contrario sacar la rabia
simbólicamente a la foto o a la persona que
despierta eso.
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 27
Silvia- ¿Qué es lo que tú piensas acerca de
tener cuadros de familiares o antepasados
que ya no viven?
Richart - Pueden ser un buen adorno para
su altar. Los budistas veneran los ancestros, o
también son la oportunidad de trabajar de múltiples
formas: meditar para avanzar en el conocimiento
del árbol, dejarlos ir conscientemente.
Silvia - ¿Conviene que cualquier escena
familiar esté presente en nuestro hogar a
través de un cuadro?
Richart - No puedo responder de manera
general a esa foto porque depende de la relación
con la familia que cada un@ mantiene. Soy
distanciado físicamente y espiritualmente de la
mía, enfocado en mi propio núcleo familiar. Hacerlas
aparente me parece darle un peso muy
fuerte en el presente, seguir manteniendo lazos
pasados en el presente. Me parece inútil.
Silvia - ¿Y las que tenemos guardadas en la
caja de los recuerdos o en un álbum de fotos?
Richart - Puede ser la oportunidad de abrir
esas minas de recuerdos con sus descendientes
para enraizarlos durante momentos elegidos
o necesarios, pero lo repito con la consciencia
máxima de lo que vivieron nuestros
antepasados
Silvia - ¿Recuerdas alguna experiencia
que puedas compartir con los lectores acerca
de las consecuencias que tuvieron en la
vida de una persona?
Richart - En el conocimiento del árbol
meta genealógico, me recuerdo de alguien visitando
un cementerio y mirando la foto de su
abuelo se daba cuenta que él tenía una fuerte
tendencia homosexual. Eso destapó abusos
familiares secretos y un gran salto de consciencia,
apoyado naturalmente con muchos
actos de psicomagia!!!
Silvia - ¿Qué nos sugieres desde tu
perspectiva?
Richart - El álbum de fotos o la caja me parece
adaptado a sesiones de enraizamiento,
igualmente las fotos son útiles para recrear
el árbol familiar y acompañar a los antepasados
de símbolos positivos realizándolos: por
ejemplo si mi padre quería ser mecánico y hacer
carreras de auto y nunca lo realizó, acompañar
su foto de un autito de carrera, etc. Es
muy bueno tener un altar personal y llenarlo
de símbolos que resuenen en nosotros de
manera positiva!!! Así puede ser con las fotos
energéticamente manejadas y también los
objetos. Doy a veces como consejo psicomágico
a personas que se quedan atadas después
de una separación vender los muebles, hacer
una venta de garaje y si la casa fue compartida,
pintarla de nuevo!!!
Silvia – Mi agradecimiento a Richart por
esta información.
Silvia - ¿Y las que son de la naturaleza?
Richart - El espíritu de la naturaleza se
hace fácilmente olvidable en esta sociedad
decadente en la cual vivimos. Más que fotos,
deberíamos ponernos más en contacto con
ella, cultivando huertas, regando nuestro jardín,
limpiándolo.
28
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
SUPLEMENTO EDUCATIVO PARA LA VIDA
VERGÜENZA
UNA EMOCIÓN
SOCIAL
Uno es verdaderamente libre
cuando deja de sentir
vergüenza de sí mismo.
Nietzsche
Todos alguna vez hemos sentido vergüenza
y es absolutamente natural en el ser
humano.
Brené Brown estudiosa de este tema, plantea
claramente que la vergüenza está muy
relacionada con el miedo a la desconexión, a
quedar fuera del grupo, o del entorno social
que la persona considera importante.
Es miedo al juicio negativo de los otros,
como si perdiéramos una parte importante
de nuestra identidad, de la imagen que proyectamos
al mundo.
Esta emoción puede provenir de:
Algo que hicimos y peligramos nuestra
imagen ante otros.
Algo que pensamos y sentimos y nos juzgamos
internamente.
Algo que dijimos y al evaluar nos
autocriticamos.
Algo que es privado y se hace público…
Las consecuencias son: el miedo a la desaprobación,
al desmerecimiento, sufrir la
crítica y el juicio del entorno, la pérdida de
autoestima, la rebaja de la autoimagen.
Hay un deseo de ocultarse, volverse invisible,
desaparecer de la faz de la tierra, según
la intensidad del hecho.
Por ello es que se considera una emoción
social.
Surge de una evaluación negativa del yo.
Puede provenir de alguien externo que
juzga, o de nuestro interior.
También en algunas ocasiones se vivencia
con anticipación. Imaginariamente se
piensa en la posibilidad de cierta circunstancia
y se teme hacer el ridículo, escuchar
burlas o críticas…
¿Cuándo nace la vergüenza?
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
29
Los bebés no sienten vergüenza.
A medida que van creciendo y se van relacionando
con los demás, la van desarrollando
porque comprenden que algunos de sus
comportamientos son impropios. Esto ocurre
alrededor de los 2 a 3 años.
Se pueden plantar las semillas de la vergüenza
cuando los padres o maestros comienzan
a criticar delante de los demás.
Motivos como: no hacer correctamente
las cosas, mojarse en la cama, no aprender
fácilmente, tomar aún la leche en mamadera,
usar chupete…
Hay situaciones, en que los padres manipulan
a sus hijos avergonzándolos para
lograr cambios en la conducta. De esta manera
la autoestima del niño va disminuyendo.
Pueden ocasionarse traumas sin ninguna
intención de parte de padres, familiares,
educadores.
En el desarrollo futuro ese niño puede
evitar comunicarse, expresarse con espontaneidad
o accionar, por el miedo a cometer
errores y luego sentirse avergonzado.
Norberto Levy en su libro “La sabiduría
de las emociones”, relata una historia verídica
de una niña de tan solo cinco años que
ejemplifica claramente esta emoción.
“Tenía cinco años y volvía en el autobús
de la escuela a casa. Estaba sentada en el
asiento de atrás con mis compañeros de
parvulario. Cuando ellos señalaron el chorrito
que caía del asiento al suelo les dije
que ya estaba mojado de antes.
Cuando llegamos a mi casa, mi mamá
me alzó y, sorprendida, dijo: “Cariño, ¡te
has hecho pipí!”. Yo me escondí entre sus
brazos como si así pudiera volverme invisible,
desaparecer, no estar ahí… mientras
oía que la maestra decía: “De modo que era
ella quien se había hecho pipí…; y decía que
el asiento estaba mojado…!” Y los chicos
riendo y cantando: “Verónica se ha hecho
pipí! Verónica se ha hecho pipí! La mejor del
curso se ha hecho pipí!”.
“Esos instantes para mí fueron siglos.
Parecía que el comentario de la maestra y
las burlas de mis compañeros habían detenido
el tiempo… Ya en casa, todavía me
acompañaban, no podía dejar de oírlos…
Sentía vergüenza, humillación. Me sentía
descubierta y en falta. Creía que de ahí en
adelante mi vida ya no sería la misma. Sería
señalada por todos por ser la mejor alumna
del curso y haberme orinado encima.
Dos situaciones, para mí, absolutamente
opuestas y excluyentes. O la una o la otra.
Y si se juntaban en una sola persona (yo)
lo único que se podía esperar era la exclusión
y deshonra… Enfrentar nuevamente a
la maestra y mis compañeros me parecía
imposible. Recuerdo que por varios días no
quise volver a la escuela…”
El autor hace un análisis de esta vivencia
donde se muestra el conjunto de factores
que causaron la vergüenza.
La burla de los compañeros con el respectivo
juicio; la oposición entre ser la mejor
30
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
alumna y que haya cometido el error de no
controlar el pis; su imagen que se debilitó
frente al grupo; el juicio de la maestra y de
su madre en voz alta… El cariño y la admiración
lograda entre sus compañeros pareció
desaparecer ante estas reacciones.
Sólo el conocimiento de este tema, puede
lograr la toma de consciencia para evitar estas
situaciones tan dolorosas para los niños,
en etapas que son como arcillas maleables,
fácilmente quedan marcados.
Este diálogo es sobre “la
vergüenza”
que sintió, vivió y vive un
adulto.
¿Tuviste de niña frecuentes situaciones
de vergüenza?
Si, recuerdo que por cualquier cosa sentía
vergüenza.
¿Era alguna persona en especial que te
juzgaba o se burlaba de ti?
No me avergonzaban otros, sino provenía
de mis comparaciones, de lo que veía y no
me gustaba. Frente a mis padres recuerdo
que sentía miedo y vergüenza.
¿Qué situaciones te la hacían sentir?
En la escuela me parecía que no aprendía
nada y siempre me comparaba con los otros y
los veía superior. Tuve vergüenza de mi vestimenta,
de mí misma por las faltas de ortografía
que no lograba superarlas. Recuerdo que
como calificación tenía muchos “deficientes”.
Sentía vergüenza por uno de mis hermanos,
por mi padre que era muy agresivo. No quería
que vinieran a mi casa mis amigos, prefería ir
yo a cualquier otra casa.
invade la decepción, el dolor, la vergüenza y
también me culpo por eso. Lo mismo siento
por mi propia vida en varios aspectos.
¿Algún recuerdo?
Una vez que tuve que entregar la casa
donde vivía, me parecía que todo el mundo
me miraba y criticaba. Es como si siempre la
mirada de los otros estuviera sobre mí.
Siento que todo me da vergüenza, pero
igual saco una fuerza interior para afrontar
y salir adelante. Y creo que la tapo con
la rabia que siento y la expreso a veces con
agresividad. Es como si la tuviera integrada
a mi cuerpo.
¿Qué emociones acompañan la vergüenza?
Impotencia, dolor, culpa, reproche, rabia,
furia, enojo y también una gran tristeza.
Hoy como adulto ¿sigues viviendo circunstancias
donde la sientes?
Esta emoción es como que está siempre
presente en mi vida. Quería a mis hijos perfectos
y ellos no son lo que yo esperaba. Me
31
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
31
¿Te sucede que a veces actúas y después
sientes esta emoción?
Ahora mido más mi forma de actuar y
mis palabras. Me sucedía frecuentemente
que después de hablar o hacer algo, me
culpaba y avergonzaba. Realmente es un
suplicio que esté tan presente en mi vida
esta emoción.
¿Piensas que son los demás los responsables,
la mala suerte o la casualidad que
te hace atraer estas situaciones?
No, no lo pienso. Sé que soy yo. Además
observo qué cosas a mí me avergüenzan
y a los otros les causa risa o no le dan
importancia.
¿Cuentas con alguna herramienta para
liberar fácilmente estas emociones que se
generan junto con la vergüenza?
Estoy acostumbrada a tapar esta emoción
y a veces no la reconozco. Se me mezcla
también con la culpa. Me critico muchísimo
y sin embargo he logrado cosas importantes
y he tenido fuerza para afrontar situaciones
límites. No me valoro. Me reprocho y avergüenzo
por no haber logrado mejores cosas
en mi vida y en la de mis hijos.
Hace muy poco que descubrí cuánto ocupaba
mi vida esta emoción, la vergüenza.
Por eso aún no me he ocupado de este tema.
Estoy dándome cuenta de lo significativo y
doloroso que es. Esta conciencia de la vergüenza
que tanto siento, sé que me motivará
a sanarla.
Superar la vergüenza
La vergüenza no es buena ni mala, lo importante
es qué sentido tiene para nuestro
crecimiento y qué hacemos con ella.
Es esencial liberar rápidamente esta emoción
para recuperar el bienestar.
Sentir empatía por uno mismo o comprenderse
por el error cometido, calmaría esta
emoción. También se hace posible cuando se
detiene la crítica mental o el enjuiciamiento
propio.
Lo importante es no inmovilizarnos y salir
fortalecidos de esa experiencia con sus
beneficios.
Sugerencias:
Reconocer la vergüenza y aceptarla es el
primer paso. Saber en qué parte del cuerpo
la percibo, qué pensamientos tengo, qué me
está queriendo decir. Puede ser motivadora
para tener más conciencia de sí mismo.
Analizar los mensajes mentales. ¿Qué
pensamientos estoy permitiendo en mi
mente. ¿Son reales? ¿Son interpretaciones
que me desvalorizan? ¿Le entrego mi poder
a otras personas?
Disculparse o comunicar lo sucedido si ha
sido un error cometido. Esto alivia.
32
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
Detener ese murmullo mental de autocrítica.
Esto en el caso que uno mismo con
sus pensamientos se la esté generando.
Recordar de dónde proviene esta emoción,
en el caso de que sea frecuente.
Revisar qué defensas se utilizan. Entre
ellas se puede negar lo que se siente, distanciarse
de los demás, alejarlos para que
no puedan ver nuestros defectos, busca la
perfección para no ser juzgado. Sin embargo
todo esto va disminuyendo la autoestima
poco a poco.
Buscar ayuda si afecta y limita la vida de
manera significativa.
Hablar con alguien de confianza hace
que este malestar disminuya.
La vergüenza es una emoción del ser
humano.
Por lo tanto es necesario integrarla, aceptarla
y no permitir que esto disminuya nuestro
valor personal.
Todos cometemos errores y muchas veces
lo que queremos no se logra. El desafío es
seguir adelante.
No es posible vivir dependiendo de la
opinión del entorno, porque de esta manera
afectamos nuestra identidad. Somos
seres sociales y está bien que cuidemos
las relaciones, pero no esclavizarnos
de la opinión de los demás y perder la
espontaneidad.
Para que tenga un sentido esta emoción
corresponde preguntarse:
¿Qué hay detrás de la vergüenza que
siento?
Detrás de la vergüenza se esconde el
deseo de hacer todo bien para que me
acepten, me valoren, me reconozcan y
me quieran.”
SE NECESITA CONCIENCIA, NO CONDENA…
Y A TRAVÉS DE LA CONCIENCIA
LA TRANSFORMACIÓN SE PRODUCE
DE FORMA ESPONTÁNEA.
OSHO
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
33
LA CAPRICHOSA
PERSPECTIVA
DEL TIEMPO
Me detengo frente a la urna y sonrío al
comprender cuán irónico puede llegar a ser
el destino.
Un día me lleva a nacer en una familia
sin recursos y años más tarde me encumbra
en la nube del éxito.
Lo que en la juventud se reían de mi austera
y trasnochada indumentaria, hoy me
admiran y tratan de vanagloriarse de haber
sido amigos íntimos en los años del instituto.
La ocupación secreta a la que dedicaba
las tardes y que tanto me avergonzaba, ha
terminado convirtiéndose en mi talento y
profesión.
Tras el cristal, unas viejas zapatillas, me
ayudan a relativizar la gravedad de la vida.
¡Cuánto llegué a odiarlas!
Entonces no podía imaginar que al remendar
una y otra vez sus rotos, para evitar
las burlas, estaba hilvanando el principio de
una dura pero brillante carrera como diseñador
de moda.
Fuente: Microcuentos y otras historias
Pintura de Víctor Mira
REFLEXIÓN: LO
DOLOROSO SE
TRANSFORMÓ EN
POTENCIAL
Muchas de las ilustraciones de esta revista proceden del buscador de imágenes en Google. Si el autor de alguna de ellas desea
que se cambie, puede ponerse en contacto e inmediatamente se suspenderá del medio digital que esté reproducida.
34
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270 35
Todos estamos inmersos en la consciencia colectiva y
aunque queramos restar importancia al inicio de un
nuevo año, no podemos dejar de sentir que una puerta
se entreabre ofreciéndonos nuevas oportunidades.
Aunque ya hayamos atravesado su umbral, volvamos la
vista atrás.
Reconozcamos agradecidos todo lo vivido y alcanzado.
Cerremos hechos dolorosos, apreciando qué enseñanza
nos dejó para nuestra evolución.
Sin reproches recordemos lo que ha quedado pendiente
en el camino… Quizás relaciones conflictivas sin resolver,
asuntos postergados, metas no cumplidas, emociones
guardadas sin ser liberadas y así puedo enumerar un sinfín
de cosas.
¿Qué haremos para alivianar nuestro actual camino?
Tal vez baste con reconocer toda esa carga y elegir
aquello que decidimos renovar. Soltar o desistir de las
cosas que no podemos llevar sobre nuestros hombros.
Vayamos ligeros de equipaje, abramos de par en par
esa puerta que nos está esperando y caminemos con paso
firme hacia las nuevas realidades que podemos crear.
“NO TE RINDAS QUE LA VIDA ES ESO,
CONTINUAR EL VIAJE,
PERSEGUIR TUS SUEÑOS,
DESTRABAR EL TIEMPO,
CORRER LOS ESCOMBROS
Y DESTAPAR EL CIELO”.
MARIO BENEDETTI
Que este nuevo ciclo que comenzamos juntos sintamos
que el techo es el cielo y él no tiene límites.
Hasta la próxima edición.
Silvia Rodríguez Borges
36
ENERO 2018 - AÑO 24 - Nº 270