ILUSTRACIÓN: TANIA JUÁREZ Cayetano Andrade López Nació el 7 de agosto de 1890 en Moroleón, hijo de Ramón Andrade y Francisca López. Fue un médico, profesor, escritor y político guanajuatense que participó en el Congreso Constituyente de 1917. Moroleón En 1908 ingresó al Colegio de San Nicolás de Hidalgo, donde cursó los estudios en medicina, pero sufrió contratiempos para recibirse, pues en 1910 –apoyando la causa maderista– realizó una protesta contra el gobierno porfirista y fue expulsado, por lo que sólo pudo titularse hasta el 23 de enero de 1914. Sus convicciones políticas se ven reflejadas en su afiliación al Partido Liberal Silvista durante estos años, mismos en los que funda el periódico Policromía (1908) y la revista Flor de Loto (1909). 1890 1914 1917 Además de estas publicaciones, fue colaborador de los periódicos El Renombrador y El Combate. También se involucró en la creación del Partido Liberal Michoacano (1915) y posteriormente del Partido Benito Juárez. Después de egresar como médico se dedicó al ejercicio de esta profesión e ingresó como catedrático al mismo Colegio de San Nicolás, donde perteneció al Ateneo Netzahualcóyotl y a la Vanguardia Nicolaita. 1962 1958 1938 1890 Nace el 7 de agosto en Moroleón. 1914 Se titula como médico. 1917 Es electo como diputado para el Congreso Constituyente de Querétaro. 1938 Publica Remansos: poemas. 1958 Es nombrado director del Diario Oficial de la Federación. 1962 Fallece el 10 de junio en la Ciudad de México. Fue electo como diputado propietario para el Congreso Constituyente de Querétaro en 1917, donde representó al estado de Michoacán por el tercer distrito de Morelia. Después fue diputado por el doceavo distrito del estado de Guanajuato durante la XX- VII Legislatura (1917-1918). Nuevamente fue diputado federal por el estado de Guanajuato entre 1952 y 1955, pero esta vez por el tercer distrito de Silao. También fue director del Diario Oficial de la Federación entre 1958 y 1962. Murió en la Ciudad de México el 10 de julio de 1962. Como escritor, tiene textos de poesía en los que destacan los temas patrios y el amor, aunque tampoco se excluyen sus ideales políticos. Sus poemas fueron publicados en las obras Lumbre fatua (1915), Cantares de la provincia (1919), Remansos: poemas (1938) y Tramonto: poemas (1955). ● 22 Grandes guanajuatenses. Vol. I Cultura
23
73
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
101
103
105
107
109
111
113
115
117
119
121
123
125
127
129
131
133
135
137
139
141
143
145
147
149
151
153
155
157
159
161
163
165
167
169
171
173
175
177
179
181
183
185
187
189
191
193
195
197
199
201
203
205
207
209
211
213
Consejo Editorial Grandes Guanajuat
Salvatierra • Prof. Miguel Alejo
Bibliografía FUENTES CONSULTADAS A
Centeno, Pérez (2010). La antigua
Enciclopedia de la literatura en M
Freire, Silka (1992). “Echeverrí
Mancera, Ivonne (2013). “Despiden
Pareyón, Gabriel (2006). “Araujo
Secretaría de Turismo (2017). “L
Bibliografía adicional sugerida: A